CONCURSO 100 AÑOS DE MI BATEY Ganador – Categoría: Ensayo

“El papel del central azucarero en el nombre de Báguanos”

Autor: Aldrin Manuel Hidalgo Hernández

Báguanos es el nombre de un batey que ha llegado a ser el poblado cabecera de un municipio llamado de la misma forma, y presenta una especificidad que tal vez sea única en la geografía cubana: se trata del dilema1 de si se debe escribir ortográficamente o no la s2 final en el nombre de este municipio holguinero. En busca de una solución al mismo, debería considerarse el papel del ingenio azucarero en su nombramiento toponímico vigente, puesto que este constituye un importante tema de discusión, no sólo dentro de los límites del territorio municipal o, incluso, el provincial, sino que en más de una ocasión ha alcanzado connotación nacional.

1 Dilema: argumento formado de dos proposiciones contrarias disyuntivamente… Disyuntiva, duda, alternativa… 2 Letra s (ese), se identificará así (s) en todo el contenido del texto. 1 En el tabloide: “Los nombres geográficos de ”,3 del programa “Universidad para Todos”, se explica ampliamente la importancia de normalizar los topónimos, de manera que queda demostrada la necesidad de encontrarle una salida definitiva a este problema. De dicho folleto se reproduce a continuación un enunciado que ilustra este planteamiento: La normalización de los nombres geográficos se origina ante la necesidad de evitar la duplicidad o confusión de los nombres de lugar, por tanto, su objetivo es que cada accidente geográfico tenga un nombre reconocido e inequívoco. La falta de designaciones normalizadas ha dado lugar a dificultades en el trabajo de los cartógrafos, estadígrafos, personas encargadas de hacer los censos y otras, lo que ha originado errores, así como retrasos injustificados y perjudiciales. Los efectos de la confusión en los nombres geográficos los perciben no sólo los geógrafos y quienes se ocupan de asuntos nacionales e internacionales, sino también las personas en general. Esto provoca inevitablemente dudas, y en ocasiones causan pérdidas innecesarias de tiempo y dinero (ONU, 1983). Como puede apreciarse, el tema en cuestión tiene su relevancia, y esta disyuntiva no debe seguir postergándose injustificadamente, sino que debe recibir la solución definitiva y permanente, para lo cual pretendemos hacer un modesto aporte.

BÁGUANOS EN LA TOPONIMIA El nombre de Báguanos es el resultado de factores históricos, sociales y culturales que han actuado concatenadamente, y han dado lugar a este conflicto que llega hasta el día de hoy, después de muchos años de discusión, sin alcanzar un acuerdo por parte de las autoridades competentes. Resulta imprescindible comenzar con el análisis de las causas por las cuales un determinado objeto geográfico es nombrado de una forma y no de otra, y las probabilidades de que ese nombre pueda ser cambiado posteriormente o, por el contrario, quede así de manera irreversible. Para esto, retomamos el ya citado tabloide: Los nombres geográficos suelen ser dinámicos, es decir, la sociedad los crea, los transforma, los evalúa, los adopta, los olvida y crea nombres nuevos. Este proceso provoca muchas veces problemas que la normalización debe resolver a tiempo para prevenir posibles confusiones, imprecisiones o contradicciones.

3 Tabloide: Los nombres geográficos de Cuba – Primera parte -. “Universidad para todos”. Comisión Nacional de Nombres Geográficos. Facultad de Geografía. Universidad de La Habana. Editorial Academia, 2011. 2 SOBRE EL ORIGEN Uno de los supuestos orígenes del nombre fue mencionado en un controvertido artículo del periódico ¡ahora!, órgano oficial del partido Comunista de Cuba en la provincia Holguín, a nombre de la periodista Hilda Pupo, en el cual se habla de la hipótesis dada por José Manuel Guarch Delmonte,4 de que el nombre pudiera haber surgido a partir de un supuesto cacique llamado Baguano que vivió en la zona. De acuerdo a esta hipótesis, y según dicho artículo, al derivarse de una palabra aborigen, este nombre debía ser Báguano, sin s final, ya que las derivaciones de los vocablos aborígenes cubanos no forman el plural con s. Lo cierto en todo este asunto es que no existe ninguna evidencia histórica que respalde la suposición, basada en el método especulativo, de un tal cacique con ese nombre. No hay pruebas de que haya existido Báguano (o Baguaní, según otros). Sin embargo Banes,5 conocido como la capital arqueológica de Cuba, sí es derivación del término Baní,6 y es un nombre que termina en s, lo cual no quiere decir tampoco que denote pluralidad, sino que constituye la s final de un nombre, tal como lo puede ser para Luís, Carlos, etc. Por tanto, debería considerarse inaceptable esta argumentación para negar la s en Báguanos. En documentos coloniales existentes en el Archivo Provincial y en el Museo La Periquera, se recoge en sus inicios el nombre sin s, asociado a Tacámara y Alcalá, los que fueron sitios poblados antes que la actual cabecera municipal. En aquel entonces el nombre de Báguano aparecía así, sin s, refiriéndose principalmente al río. No existe ningún documento oficial de la época colonial que explique de alguna manera el verdadero origen del nombre en cuestión. Según la monografía Huellas en el tiempo, sobre la historia de la cultura en el territorio, de la máster en ciencias Leticia Álvarez Almaguer: […] Antes de 1917, el terreno que ocupa el poblado cabecera era un espeso monte con árboles frondosos de maderas preciosas, las cuales se desmontaron y se utilizaron en la construcción del ingenio azucarero. El nombre del ingenio fue escogido por América Suárez, teniendo en cuenta el trapiche que existía en el lugar conocido como Báguanos Viejo [sic], situado a 2 km.

4 Científico reconocido nacional e internacionalmente por los aportes que ha hecho en diversos campos del saber humano como, la Arqueología, Espeleología e Historia; además de destacarse como literato y poeta. 5 Banes precolombino. Muestra la llegada y presencia en Banes de las agrupaciones arqueológicas agroceramistas más importantes de toda la Isla, donde es posible encontrar evidencias del contacto indohispánico; encontrándose varios sitios de importancia por lo que se declara Banes como la Capital arqueológica de Cuba. Fuente: EcuRed. 6 El Museo Indocubano Baní así lo demuestra, ya que recibe su nombre de dicho dialecto. 3 Leticia narra también que en el año 1918 fue fundado el central Báguanos. Su primera zafra fue en 1919. Luego del triunfo de la Revolución cambió su nombre por el de López Peña, por los jóvenes revolucionarios Hugo López Leyva y Carlos Peña Pérez, asesinados durante la tiranía batistiana. Al analizar estas razones, y conociendo que el actual poblado de Báguanos se estableció como tal, hasta llegar a ser lo que es hoy, luego de la construcción del central azucarero, se considera que, en honor a la verdad y por una cuestión de justicia histórica, el origen indiscutible del nombre de la ciudad cabecera del municipio Báguanos se tomó del nombre de dicha fábrica, que desde su primer momento y sin dilema alguno se llamó Báguanos, con s final. Basado en este mismo principio se estableció el nombre actual de los municipios y , por solo mencionar dos ejemplos, pertenecientes también a esta provincia. Dichos territorios son nombrados así precisamente por los centrales azucareros que los originaron como bateyes (San Germán y Santa Lucía, respectivamente), y que mudaron posteriormente sus topónimos, al cambiarse los nombres de sus centrales, aunque la tradición sigue identificándolos a menudo del modo antiguo. No sucedió lo mismo con Báguanos y Tacajó, que pudieron haber pasado a llamarse López Peña y Fernando de Dios, si se les hubiera aplicado la misma terminología identificativa. Posterior a la construcción de la nueva chimenea del central, concluida en 1980, se demolió la edificada en el año 1952, en la cual aún se leía claramente: BÁGUANOS. En todos los libros y otros documentos del central siempre se escribió el nombre con s, tanto para referirse al nombre de la industria como al nombre del pueblo. En la locomotora 50 que se ubicó a la entrada de la cabecera municipal, aparece la inscripción original de la época: CENTRAL BÁGUANOS.

ANÁLISIS DE UN ARTÍCULO

En el mencionado artículo de la periodista Hilda Pupo Salazar, del periódico provincial, se pretendió demostrar lo mismo que planteó otro artículo que le antecedió y que tenía el mismo fin: asegurar que el nombre no debía escribirse con la s. En dicho documento, la periodista se cuestionaba cómo era posible que después de la aclaración de aquel primer artículo, todavía tantas y tantas personas persistieran en seguir escribiendo el nombre con s. Y a partir de la ya descrita hipótesis del cacique Báguano, se menciona una serie de supuestas

4 evidencias que debían convencer a los testarudos insistentes para que no continuaran escribiendo Báguanos, sino Báguano. Las supuestas pruebas mencionadas en el artículo al final de cuentas no resultaron ser tan confiables, y lo que sí demostraron fue la verdadera intención del escrito: defender a toda costa la posición de no seguir poniendo la s al final, según la (aparente) reorientación de algún(os) directivo(s) de alguna(s) dirección(es) provincial(es), de que así debía enfocarse. Por ejemplo, en el artículo se menciona que en las cartas que salían y llegaban a la oficina de Correos de la cabecera municipal, desde el mes de diciembre del año 2002 eran acuñadas con el matasellos que decía: Báguano, sin s. Esto se mencionó con la intención de justificar una razón supuestamente importante para obedecer el mandato de suprimir la s. Lo real en este asunto es que justamente en el mes de diciembre del año 2002 se cambió el viejo matasellos del Correo, que siempre había tenido la inscripción BÁGUANOS,7 con s, y fácilmente se deduce que se cambia por uno nuevo que dice BÁGUANO, debido precisamente a la indicación dada a la Empresa Provincial de Correos de que así se hiciera, para cumplir con la orientación de los directivos provinciales residentes en la ciudad de Holguín que habían decidido y/o respaldado la disposición, independientemente de la opinión de los baguanenses y sin tener en cuenta la Ley de la División Político Administrativa (DPA), de escribir siempre Báguano.

EL INICIO Y DESARROLLO DE LA CONTRADICCIÓN A partir de las evidencias constatadas en el estudio documental y bibliográfico, en el cual se aprecia que antes de ser municipio (es decir, hasta 1976) todos los documentos posteriores al triunfo de la Revolución presentan el nombre escrito siempre con s al final, y precisamente desde este mismo año (1976) la mayoría de los documentos oficiales y no oficiales registran el nombre sin s, se deduce y se plantea la siguiente hipótesis: que es por la orientación y/o exigencia de los directivos de algunas instancias del nivel provincial que dentro del territorio municipal y provincial comienza la escritura así: Báguano. No sucede igual en el nivel nacional, pues en los medios de prensa y otros documentos emitidos en la capital el nombre siguió escribiéndose con s. Es así como tiene lugar este dilema que dura hasta la actualidad, ante la persistencia de una gran parte de la población baguanense que no acepta que se le quite la s final al nombre

7 El autor de esta nota, Lic. Aldrin Hidalgo Hernández, se encontraba trabajando en dicha oficina municipal del Correo en el momento en que se produce el cambio de cuños, desempeñando el cargo de Cajero – Contador. 5 del lugar en que vive, y por lo cual es imposible determinar cuál de las dos formas se usa más en la actualidad, si Báguanos o Báguano. Por ejemplo, en el Museo municipal llegó a escribirse en los letreros identificativos de piezas y fotos ubicadas en sus vidrieras: Central Báguano, así, sin s, dando lugar a un terrible error histórico; todo por cumplir con una injustificada y arbitraria orientación. Todo apunta a un interés injustificado o, al menos, de justificación desconocida, por parte de instancias provinciales de organizaciones, organismos e instituciones que han presionado insistentemente para que nunca se acepte la s final. Esto llega a ser una afrenta a la dignidad de los baguanenses que no estamos de acuerdo con la decisión de personas que no son de Báguanos ni viven en este territorio, de imponer un cambio que, como se menciona en el tabloide de Universidad Para Todos, carece de una defensa genuina, pues no se basa en evidencias históricas ni tiene en cuenta el factor sociocultural, a partir del cual deben ser los propios habitantes del lugar quienes decidan categóricamente la nomenclatura definitiva. No debe ignorarse que en la actualidad existen muchos pobladores que defienden la escritura sin la s, a pesar de oponerse a la ley y a la realidad histórica y sociocultural. En este sector se encuentran principalmente los más jóvenes y los que a lo largo de tantos años de presión y costumbre lo asumieron como correcto. Tampoco puede dejarse de tener en cuenta la escritura del nombre en carteles y vallas identificativas de instituciones y organismos, los cuales abundan lo mismo sin s que con ella. Para este aspecto puede asumirse el efecto de la teoría que impone el poder de las costumbres, por encima incluso de la lógica, la razón y lo legal. No puede negarse que en este asunto también se manifiesta una cuestión de gusto a la hora de decidirse por una de las dos variantes.

LA CUESTIÓN LEGAL Con la aprobación de la Ley No. 1304 de 3 de julio de 1976, Ley de la División Político Administrativa,8 publicada el día 5 del propio mes en la Gaceta Oficial, página 6, se estableció en su Artículo 13: La provincia Holguín comprende los catorce municipios siguientes: Holguín, Antilla, Banes, Sagua de Tánamo, Mayarí, , Moa, Rafael Freire, Urbano Noris, Báguanos, Cueto, Frank País, y Calixto García.

8 Aunque esta Ley ha sido modificada posteriormente, ningún cambio se ha realizado con relación al nombre de este municipio: Decreto Ley Nº 269, Modificativo de la Ley Nº 18 “De los límites territoriales de las provincias y de los municipios”, de 2010. 6 Luego, en la Ley 18 de 1978, sobre Límites, publicada en propia Gaceta Oficial, 27 de noviembre de 1978, página 651, en su Sección Tercera aparece el Artículo 139: El municipio Báguanos limita9 al Norte con los municipios Holguín y Rafael Freyre;10 al Este con los municipios de Banes, Mayarí y Cueto; al Sur con el municipio Urbano Noris, y al Oeste con los municipios de Cacocum y Holguín. Por tanto, queda establecido por la Ley que el nombre del municipio, al igual que su ciudad11 cabecera y el río que la circunda, se escribe con s al final. Esto realmente sucedía así en el momento de aprobarse esta Ley de la DPA, sin embargo, y paradójicamente, es a partir del año 1976 en que se inicia este dilema que ya sobrepasa las cuatro décadas. Lo cierto es que, según lo establecido por la ley vigente, debería escribirse siempre Báguanos, con s al final; puesto que al escribirlo sin dicha consonante se está violando la legalidad, y es por esta misma razón que aún no existe un acuerdo ni una solución definitiva.

EN DEFENSA DE LA S Con el objetivo de contribuir a defender el postulado de que el actual poblado cabecera y el propio municipio en sí son el resultado de la aparición de la industria azucarera, a la cual deben su nombre, a continuación se mencionan otros argumentos dirigidos a enriquecer la fundamentación de que debe aceptarse y escribirse definitivamente Báguanos, con s al final. Ya se ha mencionado que el poblado de Báguanos surgió a partir del establecimiento del ingenio azucarero que desde su fundación se nombró así, hasta que fue renombrado luego del triunfo de la Revolución con los apellidos de los mártires Hugo López y Carlos Peña. No obstante, ya se había establecido definitivamente el nombre del pueblo que no ha cesado de crecer. También ha sido evidenciado el aspecto legal, puesto que, por la Ley de la DPA vigente, el municipio se llama, normalizado y oficialmente, como Báguanos, y escribirlo sin la s es ir contra lo establecido por la legalidad de la nación.

9 El municipio Báguanos es en la provincia Holguín el que más fronteras tiene con otros municipios, siete; así como la provincia Holguín es la que más límites tiene entre las provincias cubanas, cuatro: Las Tunas, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo. 10 Curiosamente, en estos dos documentos oficiales se escribe el nombre de este municipio de forma diferente: Rafael Freire y Rafael Freyre. 11 Báguanos es considerada, entre las poblaciones cubanas, como una ciudad de segundo orden. Oficina Territorial de Estadísticas. 7 Seguidamente se hace referencia a la evidencia del Registro Civil, donde siempre se escribe Báguanos, con s, sujetándose a lo establecido por la Ley, de acuerdo a la Nueva División Político Administrativa y a los Límites de las Provincias y los Municipios. Haciendo un análisis de la memoria histórica, se observa que, en los Registros de Nacimientos y Defunciones de la Alcaldía de Barrio, existentes desde 1927, el nombre aparecía sin s en las escrituras, igual que en el cuño. En abril de 1929 cambiaron el cuño (RG TÉRMINO MUNICIPAL DE HOLGUÍN. ALCALDÍA DE BARRIO DE BÁGUANOS), sin embargo, seguían escribiéndolo sin s. En 1930 aparecía tanto con s como sin s, pero después de 1931 se escribió siempre con s: Báguanos. En el prólogo al libro Los poetas de la guerra,12 publicado por Patria en 1883, única vez en que el Héroe Nacional menciona este nombre, aparece con s: Fernando Figueredo, con su hidalgo reposo, decía, del corazón más que de los labios, las décimas que escribió a su madre cuando el combate de Báguanos, o versos de ternura y lealtad a una flor de la guerra. Todos los documentos de las dos primeras iglesias de la localidad, la metodista y la católica, con templos establecidos desde 1946 y 1952 respectivamente, archivados desde aquella época, hacen referencia siempre a Báguanos con s. En el periódico Juventud Rebelde, precisamente en una sección de aclaración de dudas,13 aparece la pregunta con su correspondiente respuesta, como se cita a continuación: ¿CÓMO es el nombre del municipio holguinero, Báguano o Báguanos? –Según la división política administrativa vigente, el nombre del municipio es Báguanos. No hay dudas de que en varios libros y otros medios impresos aparece el nombre sin s, pero son numerosas las literaturas donde encontramos a Báguanos con s: - CUBA: Nueva División Político Administrativa. Reynold Rassi. Editorial ORBE. Ciudad de La Habana, 1981 (mapa de la página 110 y cuadro 31, de la 112). En esta edición cooperaron: JUCEPLAN, Comité Estatal de Estadísticas, Instituto de planificación Física, Ministerio de Educación, Ministerio de Educación Superior y Ministerio de Salud Pública. - Atlas de Cuba XX Aniversario del Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía (ICGC), La Habana, 1979. - Atlas Demográfico Nacional. Comité Estatal de Estadísticas. ICGC. 1985 (mapa de las páginas 33 y 34).

12 José Martí. Obras completas, tomo 5. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1975 (2ª edición), página 234. 13 “Dudas del idioma”. Periódico Juventud Rebelde, martes 29 de julio del 2014, página 6. 8 - Diccionario Enciclopédico de Historia Militar de Cuba. Tomo 2. Ediciones Verde Olivo, Ciudad de La Habana, 2004 (páginas 37, 322 y 323). - Todos los mapas topográficos confeccionados y editados por el ICGC, en los cuales aparece siempre el nombre del lugar con s al final.14 Tampoco pueden dejar de mencionarse, por considerarlos no sólo patrimonio, sino símbolos muy queridos de nuestro pueblo, la Locomotora 50, situada en la entrada de nuestra cabecera municipal, donde leemos el letrero original CENTRAL BÁGUANOS, y la estatua de la Madre, situada en el parque y que aclara en su inscripción de la época que la misma fue una iniciativa de la Fraternidad Metodista de Hombres en BÁGUANOS. Los menos jóvenes tuvimos también la oportunidad de ver echando humo la vieja chimenea del central, construida en 1952, y que fue demolida después de edificar la nueva en 1980, donde leíamos en sentido vertical el nombre de BÁGUANOS.

SE IMPONE UNA DECISIÓN TERMINANTE Por las razones expuestas, y por las contradicciones que aún siguen presentándose, en lo relacionado a la dualidad de nombrar con s o sin s a un poblado, un río y un municipio, ya no debería seguir dilatándose la disposición final, por parte de los órganos jurídicos y estatales competentes, para eliminar de una vez y para siempre este dilema que ha dado lugar a tantos y acalorados debates. De modo general se concluye que el nombre definitivo de la cabecera municipal de Báguanos se encuentra estrechamente ligado a la agroindustria azucarera que dio origen al poblado que no existía como tal antes de su construcción. La población actual fue formándose a partir del surgimiento del ingenio y del acercamiento de las personas que se mudaron para sus alrededores en busca de una fuente estable de empleo. La gran mayoría de las viviendas construidas en sus inicios fueron precisamente de las familias de los obreros azucareros, aunque por el paso del tiempo y el deterioro sufrido, ya casi no existen. Pero no se puede negar ni se debe dejar de reconocer que, si bien existieron antecedentes de un nombre: Báguano, desde entonces y hasta hoy, el poblado y el actual

14 De acuerdo a las ediciones cartográficas del ICGC (Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía), en los mapas topográficos siempre se publicó Báguanos Viejo (sic), aunque documentos y mapas precedentes del actual territorio municipal omiten la s, nombrando Báguano Viejo, del mismo modo que a Báguano Dos. 9 municipio adoptaron oficialmente el nombre por causa del central azucarero que, desde su fundación, se llamó Báguanos. Por estar originado en el surgimiento, desarrollo y permanencia del central azucarero, el nombre correcto debe ser asumido tal y como fue identificado siempre, desde que este poblado nació y se dio a conocer como batey azucarero, idéntico al nombre del ingenio que todavía hoy sigue siendo la principal rama económica y fuente generadora de ingresos en la economía del territorio: Báguanos, con s.

10