La Ruta Del Nororiente Cubano Hacia El Capitalismo Agrario: El Deslinde Y La División De Las Haciendas Comuneras (1902-1958)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
La ruta del Nororiente cubano hacia el capitalismo agrario: el deslinde y la división de las haciendas comuneras (1902-1958). Una visión desde el paradigma de la hacienda Cacocum Rafael Ángel Cárdenas Tauler Profesor titular Universidad de Holguín [email protected] Resumo Los procesos de formación y demolición de las haciendas comuneras en las regiones centro-orientales de Cuba, han recibido insu- ficiente atención por parte de la comunidad de historiadores nacionales y locales. No obstante, la elucidación de sus regularidades resulta imprescindible para la comprensión integral de las particularidades identitarias de esos espacios insulares, por tratarse de dinámicas inherentes al proceso formativo secular de sus estructuras económicas. Parte trascendental de dicho proceso fue la extin- ción del sistema de haciendas comuneras en las regiones referidas durante la época republicana, porque constituyó el necesario hito de la transición de las relaciones de propiedad agrarias precapitalistas a las capitalistas. Este texto pretende contribuir a sellar esa brecha epistemológica mediante el análisis de las particularidades del proceso de deslinde y división de las haciendas comuneras en el Nororiente insular, con énfasis en la de Cacocum, a la que asume como paradigma del potencial metodológico y epistemológico consustancial a este tipo de investigación. Abstract The historical community has paid little attention to the formation and destruction of communal plantations in central and eastern regions of Cuba. The destruction of communal plantations occurred during the republican period and constituted a key movement in the path from pre-capitalist to capitalist ownership in agriculture. This article constitutes an attempt to understand this movement of division within the estates of the east of the island, in particular Cacocum, which we feel may be a methodological and epistemo- logical paradigm. História e Economia Revista Interdisciplinar 125 La ruta del Nororiente cubano hacia el capitalismo agrario: el deslinde y la división de las haciendas comuneras (1902-1958) Ha muerto el latifundio… ¡Viva el En el medio historiográfico holguinero, hasta el latifundio! El ocaso de las hacien- presente solamente existe la obra anteriormente das comuneras y la aurora del ca- citada de R. Cárdenas, que se ocupa asimsmo pitalismo agrario en la región de de las regularidades a lo largo de las cuales dis- Holguín. currió el proceso de deslinde y división de las haciendas comuneras de la región nororiental ― as regularidades del proceso formativo que comprende las localidades de Puerto Padre, secular de las haciendas comuneras a Gibara, Banes y Holguín― en el contexto de su L partir de los hatos ganaderos primi- modernización estructural de base azucarera. genios, no ha sido abordado exhaustivamente por la historiografía nacional pese a su carácter El efecto de represa ejercido por las den- dominante en la estructura económica de las sas estructuras precapitalistas centro-orientales, regiones centro-orientales a lo largo de la épo- frente a la economía de plantación azucarera ca colonial. No obstante, algunos estudiosos ― propagada desde Occidente, adquiere singular Celorio, 1914, Guerra, 1927, Pérez de la Riva, nitidez si se presenta como arquetipo la región 1946, Le Riverend, 1974 y 1992, Ibarra, 1995 holguinera decimonónica. y 2008, entre otros― han establecido pautas para su comprensión. En lo que se refiere a la Entre los siglos XVI-XIX, se confor- región holguinera, cuyas relaciones de propiedad maron y fragmentaron las haciendas ganaderas agrarias estuvieron definidas por ese fenómeno patriarcales, como efecto de las mercedaciones hasta bien adentrada la república burguesa, sola- de tierras efectuadas por el Cabildo bayamés, el mente dos autores han incursionado en el tema: gobierno de Santiago de Cuba y la Corona, en la José Novoa Betancourt (Haciendas ganaderas en zona entre el Cauto y la Costa Norte, hasta la pri- Holguín, 1545-1867, 2008), quien elucidó las mera mitad del siglo XVIII; la concesión a censo particularidades de la especialización productiva por el Cabildo holguinero, a partir de 1751-1752, pecuaria y la evolución de las relaciones de pro- del dominio útil sobre las tierras públicas de La piedad agrarias que le eran congénitas; y Rafael Dehesa, el Ejido, y las comprendidas entre la Ba- Cárdenas Tauler (La ruta holguinera hacia el ca- hía de Manatí y el Oeste de Puerto Padre; la ad- pitalismo durante el siglo XIX y las dos primeras judicación de bienes de herencia; el crecimiento décadas del XX, 2015), quien expuso sus rasgos demográfico; y la complejización de la estructura fundamentales en los últimos tres lustros de la económica regional. época colonial. De las múltiples subdivisiones expe- El proceso de deslinde y división de las rimentadas por la propiedad rústica se deriva- haciendas comuneras de las regiones centro- ron alrededor de 60 haciendas comuneras, que -orientales cubanas durante la época republica- encuadraban a la mayor parte de las tierras de na, no ha experimentado mejor suerte en lo que cultivos, pastos, bosques, aguadas y población concierne a su examen historiográfico, a pesar de de la región, y que imperaron a lo largo del si- que constituyó un movimiento político-jurídico glo XIX en sus relaciones de propiedad agrarias. y socioeconómico determinante para el reempla- Estas engendrarían una sociedad de pequeños zo de las relaciones de propiedad agrarias pre- y medianos productores rurales avasallados capitalistas por las capitalistas y la industriali- económicamente por una clase de hacendados zación azucarera en esos espacios geohistóricos. de remota prosapia histórica. En vísperas de la 126 História e Economia Revista Interdisciplinar primera guerra de independencia de esa centu- Puerto Padre en 1866, estaba integrada por 40 ria (1868-1878), el 97,7 % de los condueños ac- trapiches e ingenios, señalados por su ubicación cedía solamente al 23,4 % de la tierra mientras en fincas azucareras cuya capacidad superficial que el 2,3 % explotaba el 76,6 % restante. En los conjunta equivalía al 10,3 % del total de las de márgenes de la propiedad rústica acotada o no, su tipo en la jurisdicción, la aplicación del tren cohabitaban miles de campesinos minifundistas jamaiquino y la fuerza motriz animal en la ob- en condiciones de precarismo. A este régimen de tención del dulce, la explotación de una masa de tierras, correspondía una especialización produc- esclavos ascendente al 29,6 % del total, y la baja tiva caracterizada por la dedicación del 28 % del productividad ─ aun cuando disponían del 51,6 suelo a la ganadería extensiva, el 10,8 % a los % de los terrenos bajo cultivo en las fincas azu- cultivos diversificados, y la relegación del 61,2 careras de la jurisdicción, el valor de sus produc- % a la improductividad. ciones significaba el 29,3 % del total, y las utili- dades líquidas de sus hacendados, el 29,9 % ─. La clase de hacendados ganaderos, las- Esto influyó en que el componente ganadero de trada por las mismas relaciones de propiedad estas unidades agro-industriales, resultara mayor agrarias y la especialización productiva que re- que en el polo azucarero gibareño: con poco más presentaba y salvaguardaba, resultó incapaz no de la décima parte de la tierra en fincas azucare- sólo de trascender aquellas y aventurarse en la ras, poseían el 54,7 % de su masa ganadera. empresa azucarera, sino también de sortear sus confines localistas, organizarse corporativamente Esta perspectiva explica el hecho de que, e introducir métodos de intensificación pecuaria. excepto los trapiches Las Lagunas y Santa Isabel Su proyección político-económica se limitaría a del Partido de Yariguá, que exportaban sus ela- instrumentar el sojuzgamiento y/o desalojo del boraciones a través de las Bahías de Manatí y Sa- campesinado minifundista, y el entorpecimiento banalamar, y el ingenio San Manuel y el trapiche de los intentos de impulsar la demolición de las Velasco del Partido de Maniabón, que extraían fincas comuneras ─ fundamentados jurídicamen- las suyas vías Puerto Padre y Gibara respectiva- te en el Voto Consultivo de la Real Audiencia mente, el sentido de la existencia de las unidades de Puerto Príncipe de 1819 y la Resolución de agro-industriales del polo ganadero regional fue- 1863 del Capitán General Domingo Dulce, que ra el suministro de raspadura al mercado interno. admitían el cercado de las haciendas y las fincas dentro de ellas sobre la base del consenso de sus A pesar de su monopolio sobre la tierra condueños ─, a través de sus portavoces en el y la riqueza pecuaria, los hacendados ganaderos Ayuntamiento de Holguín. carecerían de potencial económico para capitali- zar una hipotética tentativa azucarera, según se En este contexto, era impensable que la desprende de la siguiente información. economía de plantación azucarera conquistara vastos espacios más allá del perímetro de los En el período de entreguerras (1878- Partidos de Fray Benito, Bariay y Gibara, que 1895), el Término Municipal de Holguín per- se extendían a lo largo de la Costa Norte y gra- maneció como uno de los polos ganaderos de vitaban económicamente hacia el puerto de ese la Isla: en diciembre de 1894, en sus fincas de último nombre. crianza existían 80 340 cabezas de ganado mayor y en sus sitios, 26 607 del menor. Sin embargo, La industria azucarera del hinterland y el desarrollo de sus similares de Puerto Príncipe História e Economia Revista Interdisciplinar 127 La ruta del Nororiente cubano hacia el capitalismo agrario: el deslinde y la división de las haciendas comuneras (1902-1958) y Sancti Spíritus, el fomento de potreros en el ello redundaría en la valorización de sus terre- espacio económico azucarero de Occidente, y nos y, por consiguiente, en el incremento de sus las importaciones de ganado vacuno desde Uru- contribuciones. guay, Argentina y Venezuela, habían restringido el acceso del ganado holguinero a esas regiones, Sin embargo, las propiedades de diversas causando la reorientación de su oferta hacia los dimensiones y finalidades no resultaron las más mercados regional y suroriental.