Fernando Gutiérrez.

1

1. Apuntes históricos.

A principios del siglo XX el aislamiento y subdesarrollo de esta zona de movió a algunos políticos a fomentar obras públicas que potenciaran las comunicaciones entre el centro y Extremadura. Dentro de estos proyectos estaría la línea de ferrocarril entre (Toledo) y Villanueva de la Serena (Badajoz).

Durante la dictadura de Primo de Rivera se decide la construcción del ferrocarril. En 1926 se inicia el proyecto de tendido de la vía férrea y llegan los primeros ingenieros a la zona.

En los años treinta, en la época de la Segunda República, se detienen los trabajos por carecer de los necesarios recursos económicos para seguir las obras emprendidas. Los problemas sociales y las hambrunas de la época se ven agravados por lo que en la mentalidad popular se conoce este proyecto como “La Vía del Hambre”.

Finalizada la Guerra Civil, este proyecto ferroviario volvió a ser objeto de atención de los poderes públicos y se aportan nuevos fondos para reanudar las obras. Se terminó la explanación del ferrocarril, para lo que se tuvieron que realizar importantes obras de ingeniería, como son puentes, viaductos, túneles, rellenado de terrenos y todo lo necesario para lograr una explanación con pendiente suave.

El trayecto que discurre por la provincia de Toledo cuenta con 18 túneles sin contar con los que atraviesan la Sierra de Altamira. También se construyeron estaciones, la mayoría de ellas en ruinas. Solo se encuentran en un estado más aceptable las que se dedicaron a una utilización agropecuaria ( Ej. La estación de Pilas que se mantiene por estar habitada por cuidadores de una granja de perdices y anteriormente por trabajadores de las fincas cercanas. También la estación de contó hasta hace pocos años con un vigilante y se encontraba en buen estado pero al jubilarse todo se ha deteriorado y ahora se encuentra abandonada y en ruinas).

La vía se encontraba muy avanzada en la zona toledana y a punto de terminarse, cuando se paralizó el proyecto que se clausuró definitivamente en el año 1964. El motivo de abandono de las obras fue el considerar que ya no era de interés económico. La competencia con la carretera lo hacía inviable.

2. Localidades cercanas en la provincia de Toledo.

Las poblaciones cercanas a la Vía de la Jara en esta zona son:

- . Tiene la estación en el mismo pueblo. - Aldeanueva de Barbarroya. La estación se encuentra al lado del pueblo en una zona amplia para permitir la llegada en vehículos. - y Fuentes. La estación se encuentra a unos 8 km. de la Nava y a unos 3 km de Fuentes. - Campillo y . Su estación se encuentra bastante retirada de las localidades, a unos 4 km del Campillo y a otros 5 de Sevilleja.

2

- Minas de Santa Quiteria. La estación de Santa Quiteria se encuentra muy retirada de la localidad. - Otras localidades cercanas a estas estaciones o paradas son: Belvís de la Jara, Gargantilla, La Estrella, Aldeanueva de San Bartolomé, , y Puerto Rey.

Para acceder a las diferentes estaciones lo podemos hacer llegando a las localidades de Calera y Chozas y Aldeanueva de Barbarroya que tienen la estación al lado. También se puede iniciar el recorrido de la Vía llegando a las localidades de la Nava de Ricomalillo, Fuentes, Sevilleja, Campillo y Puerto de San Vicente pero al no tener las estaciones cerca hay que desplazarse hasta ellas por carretera o por caminos.

3. Estaciones

Las estaciones en la provincia de Toledo son:

- Calera y Chozas. Buen estado.

- Silos .Apeadero. Estado aceptable.

- Aldeanueva de Barbarroya. En mal estado. Tiene viviendas, almacén y otras edificaciones. Actualmente se están habilitando dos vagones de tren para darles una utilidad turística y de prestación de servicios. También se ha instalado una fuente para poder beber.

- Pilas. Apeadero. Buen estado. Se encuentra habitado.

- La Nava – Fuentes. En ruinas y muy mal estado. Con varias edificaciones. Se encuentra cerca el río Uso. Se ha instalado otra fuente para beber.

- Campillo - Sevilleja. En mal estado, ruinas. Cuenta con varias edificaciones. Actualmente se ha dado un impulso a la zona de la estación y algunos fines de semana se abre un Kiosco con bebidas y bocadillos. Se encuentra al lado del río y cuenta con buenas vistas.

- La Cervilla. Apeadero. En muy mal estado.

- Santa Quiteria. Se conservó en estado aceptable hasta hace poco tiempo ya que vivía gente dedicada al pastoreo. Ahora se encuentra en mal estado.

4. Recorrido por la vía.

El recorrido por la Vía de la Jara lo dividimos en cuatro tramos:

1. Desde Calera hasta la estación de Aldeanueva de Barbarroya.

2. Desde la estación de Aldeanueva de Barbarroya hasta la estación de la Nava- Fuentes.

3. Desde la estación de la Nava-Fuentes hasta la estación de Campillo-Sevilleja.

3

4. Desde la estación de Campillo-Sevilleja hasta la estación de Santa Quiteria.

Primer tramo: Desde Calera hasta la estación de Aldeanueva de Barbarroya.

DISTANCIA: 18 Km.

TIEMPOS: andando se tarda aproximadamente unas 3 horas y media y en bicicleta 1 hora.

RECORRIDO: Se inicia el recorrido en el mismo pueblo de Calera desde el comienzo de la Vía y una vez cruzada la carretera. En las proximidades de Calera se pueden observar instalaciones ganaderas y agrarias así como cultivos de regadío. Algunos lugares de interés en este tramo son:

- Apeadero de Silos a unos 8 km de Calera. Se encuentra en buen estado ya que ha estado habitado hasta hace poco tiempo y posteriormente se ha pintado y sellado para que no entre nadie.

Apeadero de Silos / f. gutiérrez

- Cruce del camino asfaltado que lleva a la casa de la finca del Arco.

- Túneles números 1 y 2 que se encuentran muy cerca uno del otro.

- Puente de Amador a unos 11 km de Calera. Este puente presenta una vista impresionante dada su altura y su belleza. Es una magnífica obra de ingeniería que se eleva unos 50 metros sobre el nivel del río Tajo.

- Casa-Vivienda sobre un cerro nada más atravesar el puente a la izquierda. Se encuentra en pésimo estado pero desde allí las vistas son estupendas.

- Diferentes trincheras que una vez pasadas dejan ver el río Tajo que nos acompañará a lo largo de un buen tramo del camino.

4

- En el río se pueden observar los restos de una antiguas construcciones que se asoman por la superficie del agua como negándose a ser cubiertas del todo. Estas construcciones eran una fábrica de luz y un molino. En tiempos de la guerra civil había un cajón por el que se pasaba de la zona republicana a la nacional. (A unos 3,5 km de Aldeanueva).

- Vistas del Pueblo de Aldeanueva y llegada al túnel número 3. Antes de llegar a este túnel sale un camino a la izquierda que lleva a la fuente de La Canaleja y a la derecha el camino lleva hasta el cementerio del pueblo. En la fuente se puede beber y refrescar.

- Estación de Aldeanueva de Barbarroya. Se encuentra al lado del pueblo y su estado es de abandono. Hasta hace unos años estuvo cuidada ya que un guarda la vigilaba. Además de la estación hay otras edificaciones como viviendas, muelle, y otras construcciones. En la actualidad se están tomando iniciativas para incentivar el turismo rural y ofrecer servicios a los visitantes.

Puente de Amador / f.gutiérrez

Segundo tramo: Desde la estación de Aldeanueva de Barbarroya hasta la estación de Nava-Fuentes.

DISTANCIA: 13,2 Km.

TIEMPOS: andando unas 2 horas y media y en bicicleta unos 45 minutos.

RECORRIDO. Se inicia el recorrido en la misma estación de Aldeanueva de Barbarroya y se pasa por encima de la carretera que lleva a Puente del Arzobispo. Se puede observar a la izquierda una bonita vista del pueblo y a la derecha la Dehesa Municipal con el fondo del Alto Lomo. Lugares de interés en este tramo son:

5

- KM 1,4: Paso elevado en el que se encuentra la CRUZ DE GUDIEL y el camino que lleva al Molino y al CANTO DEL PERDÓN.

- KM 2,5: CANTO HUECO que es una roca de granito hueca con una apertura por la que meterse y ponerse de pie y el RISCO DE LOS ASIENTOS.

Canto hueco / f. gutiérrez

- KM 3,5: “LA RESBALAERA”. Tobogán natural de granito en el que los niños de hace unos años se divertían.

- KM 3,9: FINCA DE LOS FRESNILLOS.

- KM 5,4: FINCA DE LAS POSADAS. A la izquierda de la vía y siguiendo la vertical, a poco menos de 1 Km se encuentra la ermita de la Virgen del Espino. También se encuentran muy cerca unas sepulturas en piedra en forma de pilas que dan el nombre a otra finca cercana.

Finca de las Posadas. / f. gutiérrez

6

- KM 6,5: PUENTE DE OLLEGOSO. Puente de gran altura sobre el río Ollegoso que poco más abajo desemboca en el río Uso(1).Desde este puente se puede ver la finca de Pilas. A unos 200 metros encontramos una pileta característica a nuestra izquierda.

(1) NOTA: El nombre del este río unas veces aparece con h y otras sin ella: Huso- Uso

Pila en una roca de granito al lado de la vía. / f. gutiérrez

Vista desde el Puente de Ollegoso. / f. gutiérrez

- KM 7,1: FINCA DE JUNCAREJOS.

- KM 7,3: ESTACIÓN DE PILAS. Esta estación está en muy buen estado al haberse mantenido siempre habitada. No se puede visitar al ser “privada” y los que viven en ella se dedican al cuidado de las instalaciones agrarias cercanas como un criadero de perdices.

7

Apeadero de Pilas. / f. gutiérrez.

- KM 8,4: TÚNEL NÚM. 4. Este túnel es bastante largo y como hace curva con poca visibilidad.

- KM 9,3: CAMINO A CABEZA CONDE. Este camino lleva a un puente de piedra en buen estado que atraviesa el río Uso. Tiene un arco central con unos sillares perfectamente conservados. A unos metros se encuentra el TÚNEL NÚM. 5.

- KM 10: CASERÍO EN RUINAS. Son restos de viviendas de los años cincuenta de gentes que se dedicaban al pastoreo y la agricultura de las fincas cercanas.

Restos de edificaciones para viviendas y ganado / f. gutiérrez.

8

- KM 10,5: BAÑOS DE LA GUARRA. Es una pena el estado en el que se encuentran. Hasta hace muy poco tiempo se podían observar las habitaciones, las cuadras, la cocina, las viviendas, las bañeras, los depósitos y la fuente con el agua tan rico en hierro que se puede oler en ella este mineral. Continuando por un sendero se llega a un molino que se mantenía bastante conservado. A estos baños también se les conoce como los Baños de la Retortilla por las curvas que realiza el curso del río Uso en sus cercanías. Dieron servicio hasta el año 1967.

Baños de la Guarra o de la Retortilla. / f. gutiérrez

- KM 11,2: TÚNEL NÚM. 6 Y MINA ABANDONADA. Esta mina llamada también “la cueva” tiene bastante profundidad y con ayuda de una linterna se puede llegar hasta el final si no nos dejamos impresionar por los murciélagos, que asustados, intentan salir por encima de nuestras cabezas.

- KM 12,1: TÚNEL NÚM. 7. A la salida y a unos 100 metros a la derecha se contempla una bonita vista del curso del río Uso.

- KM 12,8: TÚNEL NÚM 8.

- KM 13,2: ESTACIÓN NAVA-FUENTES.

Tercer tramo: Desde la estación Nava-Fuentes hasta la estación Capillo-Sevilleja.

DISTANCIA: 8 KM.

TIEMPOS: andando 1 hora y media. En bicicleta media hora.

9

RECORRIDO: Se inicia el recorrido en la Estación de la Nava-Fuentes que se encuentra en lamentable estado de conservación. Actualmente se ha instalado una fuente. Lugares de interés en este tramo son:

Estación Nava-Fuentes / f. gutiérrez

Fuente en la estación Nava-Fuentes / f. gutiérrez

- TÚNEL NÚM. 9 ( a 0,6 km). Tiene una longitud de unos 800 metros y en invierno y cuando ha llovido bastante se puede encontrar con agua en algunos tramos. Es aconsejable llevar linterna.

- PRIMER PASO SOBRE EL RÍO USO. Nada más salir del túnel se encuentra este paso del río. Siguiendo la vía se volverá a cruzar el río para dejarlo unas veces a la derecha y otras a la izquierda.

- TÚNEL NÚM 10. A unos 4 km.

- CONFLUENCIA DE LOS TRES PUENTES. A 4,5 km se llega a este lugar donde coinciden el puente de la antigua carretera de la Nava al Campillo de la Jara, el puente nuevo de la citada carretera y el puente de la vía sobre estos dos. Pasados

10

estos puentes se llega a las instalaciones del CENTRO DE APOYO LOGÍSTICO DE LA VIA VERDE. Aquí se encuentra la sede de la PATRULLA VERDE que vigila vía. También en estas instalaciones se pueden alquilar bicicletas y obtener información de interés.

- SEGUNDO PASO SOBRE EL RÍO USO. A 4,9 km.

- TÚNEL NÚM. 11. A 5,1 Km.

- TERCER PASO SOBRE EL RÍO USO. A 6,3 Km.

- CASCADA DEL RÍO FRÍO Y MOLINOS. A 7,1 Km. Cuando este río llega al Uso y trae suficiente agua se observa un bonito espectáculo con la cascada y los molinos que hace unos años aprovechaban la fuerza del agua.

Río Frío / f. gutiérrez

- TÚNEL NÚM. 12. A 7,2 Km.

- ESTACIÓN DE CAMPILLO-SEVILLEJA. A 8 Km. En esta estación algunos fines de semana y sobre todo en Semana Santa se abre un kiosco para tomar bebidas y bocadillos (Recomiendo la tortilla en escabeche). También aquí se ha instalado una réplica de la estación que se expuso en Talavera de la Reina.

11

Estación Campillo- Sevilleja / f. gutiérrez

Cuarto tramo: Desde la estación Campillo-Sevilleja hasta la estación de Santa Quiteria.

DISTANCIA: 15,5 km.

TIEMPOS: Andando 2 horas y 45 minutos. En bicicleta 1 hora 15 minutos.

RECORRIDO: Se inicia el recorrido en la estación de Campillo-Sevilleja con dirección a la sierra de Altamira y nada más empezar se deja al lado la carretera que va de Gargantilla al Campillo y se vuelve a cruzar por cuarta vez el río Uso. Algunos lugares de interés son:

- CUARTO PASO SOBRE EL RÍO USO. A 200 metros.

- TÚNEL NÚM. 13. Lo Encontramos a 0,3 km. En tiempos de invierno y primavera si ha llovido podemos encontrar agua.

- TÚNEL NÚM 14. A continuación del 13 a 0,8 km.

- QUINTO Y ÚLTIMO PASO SOBRE EL RÍO USO. A 1,5 Km. Aquí se unen el río Uso con el arroyo de San Vicente. El río Uso sigue a la izquierda de la vía en dirección a la sierra de Sevilleja.

- PRESA DE SAN VICENTE. A 2,19 km. Este embalse abastece de agua a varios pueblos de la zona y se puede practicar el piragüismo. Las piraguas se pueden alquilar en el Centro de Apoyo Logístico de la Vía Verde (Finca Ecoaltea www.ecoaltea.com , telef. 609 700 141 e-mail: [email protected] ). Tiene una forma alargada con una longitud de unos 1,2 km.

12

Embalse de San Vicente / f. gutiérrez.

- TÚNEL NÚM. 15. A 2,79 km.

- TÚNEL NÚM. 16. A 3,54 km.

- ESTACIÓN DE LA CERVILLA. A 8,6 km. Es un apeadero que se encuentra en estado de ruina. Hay bancos y mesa para comer y descansar. Destacan las vistas sobre la sierra de Sevilleja y hacia la sierra de Altamira, ambas sierras en sentidos opuestos.

Apeadero de la Cervilla / f. gutiérrez

13

- TÚNEL NÚM. 17. A 9 km.

- CARRETERA DE CAMPILLO A PUERTO REY. A 12,3 Km. Se pasa por debajo y ya no está la vía con el firme arreglado. Nos encontramos a partir de aquí barro y agua en tiempos de invierno y primavera si ha llovido. Comienzan a aparecer algunos ejemplares de quejigos y alcornoques que se suman a la vegetación típica que nos ha acompañado de encinas y jaras mayormente.

- ESTACIÓN DE SANTA QUITERIA. A 15,5 Km. Esta estación ha venido siendo utilizada para la explotación ganadera. Pasando la estación se encuentra a la vista el túnel número 17 que suele estar inundado.

A la derecha sale un camino que sube por encima del túnel y tras un bonito recorrido se vuelve a encontrar con la vía a las puertas del túnel 19. Este túnel es el más largo a contar con más de 2,5 km. Se puede pasar pero hay que arriesgarse a meterse chapoteando por el agua que está estancada y con ayuda de linternas y valentía se atraviesa y la vía nos llevará hacia la carretera que va del Puerto de San Vicente hasta Guadalupe.

Estación de Santa Quiteria / f. gutiérrez

14

Túnel 18 desde la estación de Santa Quiteria / f. gutiérrez

DOCUMENTOS Y LIBROS DE INTERÉS.

Además de la abundante información que encontramos en internet sobre esta Vía, resulta interesante la consulta de otros materiales que ampliarán nuestro conocimiento como:

- ANDAR POR LOS . De José Luis Cepillo, Francisco Ruiz y Juan Madrid. Edit. Libros La Tienda.

- LA VÍA VERDE DE LA JARA. De Miguel Méndez-Cabeza. Diputación Provincial de Toledo.

- RUTAS Y SENDEROS DE TALAVERA Y COMARCAS. De Miguel Méndez- Cabeza. Ediciones .

- CAMINOS NATURALES – VÍAS VERDES. SU ADECUACIÓN AL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE. Ministerio de Medio Ambiente y colaboración de Fundación de Ferrocarriles Españoles.

- CDROM “LA JARA A GOLPE DE PEDAL”. Editado por el CPR de Belvís de la Jara en 2003.

Fernando Gutiérrez Martín.

15

16