El Hombre Lobo De Allariz

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

El Hombre Lobo De Allariz El Hombre lobo de Allariz Carlos Maza Gómez © Carlos Maza Gómez, 2011 Todos los derechos reservados Índice Ourense, 1852 …………………………… 5 Vida y costumbres de Romasanta 13 ………….. Confesión ………………………………... 25 Los hombres lobo ………………………... 33 El juicio ………………………………….. 39 Un extraño final ………………………….. 49 Ourense, 1852 Nuestra primera historia se sitúa en la provincia gallega de Ourense, a mediados del siglo XIX. En esta época, esta región (como toda España) sufría periódicas crisis de subsistencia: los precios de los productos agrícolas descendían, al tiempo que los costes se mantenían altos, teniendo en cuenta la falta de mecanización de las labores del campo, el escaso empleo de los abonos o los métodos anticuados y poco eficientes de producción. Aunque el siglo irá conociendo la introducción de nuevos métodos y procedimientos más eficaces, no será Galicia la abanderada de los mismos sino otras regiones de España. Teniendo en cuenta que la base principal de la economía del país era por entonces la agricultura, que el pescado era un producto secundario en la mesa española y, por tanto, la pesca no alcanzaba en Galicia la importancia que posee hoy en día, se podrá suponer la pobreza económica de esta región. Ante las hambrunas periódicas debido a las inclemencias del tiempo o a los vaivenes de los precios agrícolas, los gallegos vivían en condiciones muy precarias. La Junta de Agricultura de la provincia de Ourense explica a las autoridades centrales en 1850: “Esta provincia, con motivo de los foros y estar la propiedad sumamente subdividida, pocos jornaleros agrícolas hay que no sean propietarios y posean alguna finca aunque muy diminuta…, pero todo esto llega a muy poco cuando tienen mujer y numerosa familia, como casi siempre suele acaecer a la gente pobre; entonces, mientras no llegan los hijos a poder ganar algún jornal, no pueden aprender algún oficio o entrar a servir de criados domésticos en casa de algún propietario más rico, pasan las mayores necesidades, y si enferman, se entregan a la providencia… El vestido de todos, con especialidad de la mujer e hijos, se compone de miserables harapos que apenas llegan a cubrir sus partes vergonzosas” (Del Moral, J. 1979: “La agricultura española a mediados del siglo XIX”. Ministerio de Agricultura, p. 160). Paisaje orensano En un terreno geográficamente quebrado, montañoso, con muy malas comunicaciones que en la mayoría de los casos se reducían a caminos entre montañas y bosques, o bien a las típicas “corredoiras”, cursos rápidos de agua, la agricultura se reducía a pequeñas parcelas que, trabajadas con métodos arcaicos, producían muy poco, revelándose insuficientes para una familia con numerosos hijos, como era lo habitual. De manera que quedaba un camino para sobrevivir a la penuria y al exceso de la población respecto a los medios de alimentarla: la emigración. El informe continúa diciendo: “Pueden regularse en un 25 % la población que no puede subsistir sin ganar algún jornal, y la prueba de este aserto lo atestiguan los muchos miles de hombres que van a trabajar a las Castillas, Portugal o las Andalucías, que no hallan dónde emplearse en el país” (Ídem., p. 165). Una salida importante, pues, era la emigración, particularmente hacia Buenos Aires, una tierra donde se hablaba el mismo idioma, una ciudad próspera con la posibilidad de prosperar trabajando duro. Desde finales de la década de los treinta la emigración gallega y asturiana empieza a ser más numerosa que la andaluza, hasta entonces preponderante desde los puertos gaditanos y onubenses. Imagen de la emigración En 1850 el cónsul español en Montevideo afirmaba que, en un lustro, habían llegado hasta la capital bonaerense unos cinco mil gallegos. Es un hecho difícilmente comprobable puesto que no había registro de estas llegadas. Otros datos permiten suponer que la entrada era más modesta: unos 170 al año desde 1835 a 1846, incrementándose a unos 700 anuales desde entonces hasta la década de los sesenta, cuando la llegada se contó efectivamente por miles de gallegos cada doce meses. Para 1855, el 42 % de los habitantes de Buenos Aires estaba formado por inmigrantes de distintos países, entre los que el 15 % de los mismos eran españoles, unos 1500 gallegos entre ellos. Las navieras de la época hacían su agosto hacinando a estos desesperados emigrantes en barcos pequeños, con unas malas condiciones sanitarias, faltos de comida en muchos casos, sin asistencia de ningún tipo. En los pueblos había agentes de estas navieras, encargados de captar a los campesinos, facilitarles los papeles necesarios para emigrar, llevarles hasta los puertos de embarque cobrándoles cantidades crecidas por sus servicios. En esos puntos de embarque se agolpaban muchos hombres jóvenes y mayores, hambrientos, personas sin futuro que procuraban alcanzar uno en las tierras de América. En este contexto de pobreza y búsqueda de nuevos horizontes, sea marchando a las Américas, o yendo temporalmente a trabajar a otras regiones limítrofes, es donde surge la historia desarrollada en una de las zonas más accidentadas de Ourense. Cerca de la capital se encuentra Regueiro, la localidad donde en 1809 naciera el protagonista de la narración: Manuel Blanco Romasanta. Algo más allá se extiende la sierra de San Mamede, principal referencia del macizo central orensano. Allí, entre las fragosidades de un terreno accidentado, se encuentran varios “concellos” (municipios): los de Vilar de Barrio, Laza, Montederramo y Esgos, en el último de los cuales se sitúa Regueiro. Otras localidades cercanas (Rebordechao, A Ermida, Allariz, Xinzo de Limia) serán los escenarios entre los que se moverá Manuel Blanco. “Este país, cubierto de brezo, no es visitado más que por algunos habitantes de las miserables aldeas de sus contornos, que por escabrosos y serpenteantes senderos conducen en verano sus ganados por aquellas angosturas e imponentes hoquedades; o por ágiles y atrevidos cazadores de jabalíes, ciervos y corzos, que en unión de los lobos reinan en aquellas comarcas, asiento casi perenne de la nieve, la bruma y la tempestad” (La Época, 21.10.1852, p. 4). Éste es el terreno Romasanta. Vida y crímenes de Romasanta Manuel Blanco tuvo una efímera presencia en los periódicos de la época desde su detención en 1852 hasta dos años después en que su condena fuera definitiva, tras una serie de incidencias judiciales. Los diarios apenas disponían de cuatro hojas donde la información aparecía bastante resumida. Es por ello que, al contrastar los diversos datos existentes sobre la vida de Manuel Blanco, surgen muchas imprecisiones, facetas poco exploradas, con todo lo cual se hubiera podido trazar una biografía detallada, algo que sólo podremos hacer con ligereza, aunque tratando los momentos fundamentales de su vida y sus crímenes. Nació, como hemos dicho anteriormente, en la pequeña localidad de Regueiro, “concello” de Esgos. Actualmente es un pueblo casi abandonado. Un detalle destaca de sus primeros meses de vida: su madre le vistió de niña durante un año y, en particular, fue registrado en el bautismo como Manuela Blanco. Como veremos más adelante, él adoptará costumbres y oficios femeninos no pocas veces, incluso se hablará de él como afeminado en algún periódico. Este hecho pudo tener relación con la confianza que siempre le mostraron las mujeres, algo importante en el tipo de asesinatos que cometió. Romasanta Pocos detalles más se saben de aquellos primeros años. Nacido en 1809, quince años después tomaría la confirmación con sus hermanos, de manera que poco después empieza a desempeñar una serie de oficios, en ninguno de los cuales se detiene bastante tiempo. Estamos en una época, como dijimos, de pobreza. No hay mucha información sobre sus padres, pero probablemente fueran campesinos propietarios de alguna pequeña parcela que, en ningún caso, era bastante para atender las necesidades familiares. Habiendo varios hijos, la consecuencia es inmediata: cada uno tenía que apañárselas como pudiera para trabajar, ganar algún dinero y no ser una carga familiar. Así pues, Manuel Blanco Romasanta emprende una vida de tendero ambulante (así se le motejará por entonces, Manuel “el tendero”), sastre, buhonero… Empieza a mostrar un deseo de cambio de lugar y destino, de caminar por veredas y senderos para comerciar con unos productos y otros. Esto sucedía en los años treinta, cuando tenía poco más de veinte años. En aquel tiempo (1831) consta que se casó con Francisca Gómez, que no le aportó mucha estabilidad puesto que moría tres años después sin haberle dado ningún hijo. A partir de ese momento (1834) nuestro protagonista incrementará su oficio de buhonero, viajando de un pueblo a otro sin pertenecer propiamente a ninguno. Hacía negocios, algunos legales, otros probablemente ilegales, generaba sospechas de las que huía constantemente. Se decía de él que era el “home do unto”, es decir, que utilizaba una clase de unto muy especial: la grasa humana. El “unto” es un producto elaborado con la grasa animal para acompañar a algunas comidas, con una apariencia semejante al tocino y que hoy en día sigue siendo frecuente en la cocina gallega. Pues bien, he encontrado referencias vagas y mal situadas cronológicamente respecto a ese calificativo. En algún momento se decía de él que comerciaba con unto humano tanto en Galicia como en sus viajes a Portugal. En el juicio que tuvo lugar nada de esto fue comentado. El apelativo parece responder más bien a los oscuros trapicheos de Manuel Blanco en tierras de Ourense, tamizados con las creencias de las poblaciones de entonces. Hubo un suceso importante en su vida, un primer crimen, poco después de quedar viudo. Parece que entre un compañero de fechorías y él mataron en un camino a un proveedor de telas al que debían dinero. Luego, el propio Manuel aplastaría la cabeza de su compañero una noche en que estaba durmiendo. Con todo el género ya en su poder, pudo salvar una serie de deudas que arrastraba, pero se puso en el punto de mira de la justicia de entonces.
Recommended publications
  • Redalyc.TURISMO LITERARIO EN OURENSE: SITUACIÓN EN 2015 E
    Revista Galega de Economía ISSN: 1132-2799 [email protected] Universidade de Santiago de Compostela España VÁZQUEZ AÑEL, ILDA; ARAÚJO VILA, NOELIA TURISMO LITERARIO EN OURENSE: SITUACIÓN EN 2015 E PERSPECTIVAS Revista Galega de Economía, vol. 25, núm. 1, 2016, pp. 87-108 Universidade de Santiago de Compostela Santiago de Compostela, España Disponível em: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39146518007 Como citar este artigo Número completo Sistema de Informação Científica Mais artigos Rede de Revistas Científicas da América Latina, Caribe , Espanha e Portugal Home da revista no Redalyc Projeto acadêmico sem fins lucrativos desenvolvido no âmbito da iniciativa Acesso Aberto Revista Galega de Economía Vol. 25-1 (2016) TURISMO LITERARIO EN OURENSE: SITUACIÓN EN 2015 E PERSPECTIVAS ILDA VÁZQUEZ AÑEL UNIVERSIDADE DE VIGO, [email protected] NOELIA ARAÚJO VILA UNIVERSIDADE DE VIGO, FACULTADE DE CC EMPRESARIAIS E TURISMO, AS LAGOAS, 32004, OURENSE, [email protected] Resumo Os principais autores da literatura galega naceron en Ourense e moitos dos escenarios nos que se desenvolven as súas obras sitúanse nesa terra. Actualmente, os organismos de turismo consideran que o turismo literario é un novo nicho de mercado. Neste artigo, establécese, en primeiro lugar, un marco teórico no que se definen os conceptos que existen sobre o turismo e o patrimonio literario. A continuación, tras realizar unha análise cualitativa vía entrevistas en profundidade, móstranse os recursos da provincia, cales se están a utilizar a nivel turístico, cales non e os que poderían incluírse nunha adecuada planificación turística. O propósito é o de verificar se a provincia de Ourense conta cos recursos necesarios como para chegar a se converter nun destino de turismo literario de referencia.
    [Show full text]
  • Homicidio Y Cultura: Un Caso De Licantropía. Casado Sánchez E
    Boletín Galego de Medicina Legal e Forense nº. 14. Diciembre 2005. HOMICIDIO Y CULTURA: UN CASO DE LICANTROPÍA. CASADO SÁNCHEZ E1 . RESUMEN: En 1853, durante el reinado de Isabel II en España, se celebra en los Juzgados de Allariz (Orense) y La Coruña un inusitado proceso, cuyo protagonista es un buhonero orensano, llamado Manuel Blanco Romasanta, al que se acusa de la desaparición y asesinato de varias personas en bosques del lugar, casi todas mujeres y niños. Lo insólito de la causa se basa, sobre todo, en el hecho de que el acusado alega en su defensa que su conducta respondía a una maldición fatal que lo llevaba a cometer crímenes al convertirse en lobo, siendo el único caso de estas características en España. Quedaron además por resolver muchos aspectos que permanecieron confusos durante todo el proceso y el final sigue siendo un auténtico misterio. Mediante la consulta de fuentes archivísticas y bibliográficas sobre el caso y sobre la licantropía y la psiquiatría, se trata en este trabajo de exponer la historia de "o home do unto", las circunstancias del juicio, así como de apuntar posibles hipótesis diagnósticas sobre el comportamiento de Romasanta. PALABRAS CLAVE: Allariz, Romasanta, hombre-lobo, licantropía, fada, zooantropía. INTRODUCCIÓN. Toledo, Martín Prado, Marcos Gómez y don José Rodríguez, vecinos de Laza, del partido Causa contra manuel blanco romasanta, de Verín (Ourense) y residentes en Nombela, el hombre-lobo de allariz. donde se hallaban trabajando en la siega, diciendo que también se hallaba en la misma En el Archivo Histórico del Reino de Galicia, residencia y trabajando con ellos un paisano de A Coruña, se conserva un insólito proceso suyo, con el nombre falso de Antonio Gómez, judicial bajo la referencia "Causa 1788, del que en su tierra era tenido por criminal en alto Hombre-Lobo", datado en el año 1852.
    [Show full text]
  • Biblioteca Del Crimen 3 Eh Rev
    EL HOMBRE LOBO Y OTRAS BESTIAS Psicópatas, mujeres diabólicas y monstruos del crimen FRANCISCO PÉREZ ABELLÁN Colección: Investigación abierta www.nowtilus.com Título: El hombre lobo y otras bestias Autor: © Francisco Pérez Abellán Editores: Graciela de Oyarzábal José Luis Torres Vitolas © 2010 Ediciones Nowtilus S. L. Doña Juana I de Castilla 44, 3o C, 28027 Madrid www.nowtilus.com Diseño y realización de cubiertas: Ediciones Noufront Diseño del interior de la colección: JLTV Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece pena de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización. ISBN 13: 978-84-9967-008-9 Fecha de publicación: noviembre 2010 Printed in Spain Imprime: Graphycems Depósito legal: NA-2612 / 2010 ÍNDICE PRÓLOGO................................................................ 11 EL AVANCE DE LOS PSICÓPATAS................................. 17 1. El hombre lobo y otras bestias............................. 19 2. Jarabo, el señorito que gastaba demasiado ........... 29 3. Luis Patricio Andrés, el asesino de la furgoneta ... 35 4. Fernando Alberto Rivero Vélez, el fantasma del hotel........................................... 39 5. Joaquín Ferrándiz, el quijote violador ................. 43 6. Javier Rosado, pitagorín criminal ........................ 47 7. Emilio Muñoz, ladrón de ricos............................ 51 8. Antonio Anglés, el hombre que nunca existió ..... 55 9. Joaquín Villalón Díez, un cliente de lujo............. 59 10. José Juan Martín Montañez, descuartizador...... 63 11.
    [Show full text]
  • Vi Jornadas Internacionais De História Da Psiquiatria E Saúde Mental
    ANA LEONOR PEREIRA JOÃO RUI PITA (Eds) VI JORNADAS INTERNACIONAIS DE HISTÓRIA DA PSIQUIATRIA E SAÚDE MENTAL COIMBRA CENTRO DE ESTUDOS INTERDISCIPLINARES DO SÉCULO XX DA UNIVERSIDADE DE COIMBRA-CEIS20 / GRUPO DE HISTÓRIA E SOCIOLOGIA DA CIÊNCIA E DA TECNOLOGIA – GHSCT SOCIEDADE DE HISTÓRIA INTERDISCIPLINAR DA SAÚDE – SHIS 2016 Colecção: Ciências, Tecnologias e Imaginários. Estudos de História - séculos XVIII-XX Directores: Ana Leonor Pereira; João Rui Pita A colecção “Ciências, Tecnologias e Imaginários. Estudos de História – séculos XVIII- XX” pretende reunir estudos originais de cultura científica na época contemporânea, especialmente nas áreas da história interdisciplinar das ciências da vida e das ciências da saúde. Nº 12 NOTA: Os textos publicados nesta obra colectiva são da responsabilidade dos autores FICHA TÉCNICA Título: VI Jornadas Internacionais de História da Psiquiatria e Saúde Mental Coordenadores: Ana Leonor Pereira; João Rui Pita Local: Coimbra Edição: Grupo de História e Sociologia da Ciência e da Tecnologia-CEIS20 e Sociedade de História Interdisciplinar da Saúde Ano de edição: 2016 Impressão: Pantone 4 ISBN: 978-972-8627-64-5 Depósito Legal: 320445/10 Financiado pela FCT por fundos nacionais do MEC — UID/HIS/00460/2013 SHIS Sociedade de História Interdisciplinar da Saúde-SHIS 2 ÍNDICE Ana Leonor Pereira; João Rui Pita Introdução 5-6 Ana Catarina Necho O contributo da psiquiatria forense para o entendimento/jurisdição dos alienados em Portugal 07-12 Carolina Gregório Mendes Álvaro Hospital Sobral Cid: a génese de uma obra de assistência psiquiátrica 13-20 Carina Bragança Rodrigues; Mariana Noronha de Andrade;Virgílio Palma Do dispensário de higiene mental à uls do nordeste 21-28 Nuno Borja Santos; Marta Lages; Sara Castro; Miguel Palma; Márcia Sequeira; Amélia Lérias Os irmãos d’ Abranches Bizarro: pioneiros da estatística psiquiátrica e médica em portugal 29-37 Celia García Díaz De la mujer ideal a la loca: psiquiatría, locura y género en las primeras décadas del siglo xx en España 39-47 Manuel Correia Alteração de sintomas na psicocirurgia.
    [Show full text]
  • Medicina Legal E Forense
    boletin galego de medicina legal e forense ASOCIACION GALEGA DE MEDICOS FORENSES Numero 14 Decembro 2005 SUMARIO 1. EDITORIAL. 2. EL DEGÜELLO SUICIDA, IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN DE LA ESCENA, CARACTERÍSTICAS LESIONALES Y RELACIONES CON LA PSICOPATOLOGÍA. Del Valle D, Payo Barroso JJ. 3. LOS ATENTADOS DE MADRID DEL 11 DE MARZO DE 2004. ORGANIZACIÓN DE LAS TAREAS MEDICO-FORENSES EN EL PABELLÓN 6 DE IFEMA. Prieto JL, Magaña C, Bedate A, Segura L, Tortosa C, Conejero J, Abenza JM, Mariscal de Gante MC, Perea B. 4. HOMICIDIO Y CULTURA: UN CASO DE LICANTROPÍA. Casado Sánchez E. 5. INDICADORES DEL MALTRATO EN LA INFANCIA. Pastor Bravo MM, Rodes Lloret F. 6. PARTES DE LESIONES EN LA INFANCIA. Bañón de Juan E, Rodes Lloret F, Jiménez Moreno S, Dorado Fernández E. 7. ESQUEMAS EN PATOLOGÍA: Hemangiomas Cavernosos Hepáticos. Aguilera Tapia B, Dorado Fernández E. El BOLETÍN GALEGO DE MEDICINA LEGAL E FORENSE es una publicación de la ASOCIACIÓN GALEGA DE MÉDICOS FORENSES constituida en 1993 y cuya Junta Directiva actual está formada por Dn Josél Luis Gómez Márquez como Presidente, Dn Fernando Serrulla Rech como Vicepresidente, Dña Ana Riera Táboas como Secretaria, Dña Ana Cascón Gutiérrez como Tesorera y como Vocales Dña.Rosario Montes Somoza, Dn Julio Jiménez Feliz, Dña Maria José De la Fuente Pérez, Dña Ana Cascón Gutiérrez, Dña Berta Rodríguez Martínez, Dña Inés Domenech Del Río y Dn. José Manuel Suárez Dono. La A.G.M.F. se halla registrada en el Registro Nacional de Asociaciones con el número 118.666 y actualmente en trámite de depósito de los Estatutos en el Registro Autonómico de Asociaciones Profesionales.
    [Show full text]
  • Gothic, Gender and Regenerationism in Emilia Pardo Bazán's Galicia
    Gothic, Gender and Regenerationism in Emilia Pardo Bazán’s Galicia Submitted by José Carlos Tenreiro Prego to the University of Exeter as a thesis for the degree of Doctor of Philosophy in Hispanic Studies in September 2013. This thesis is available for Library use on the understanding that it is copyright material and that no quotation from the thesis may be published without proper acknowledgement. I certify that all material in this thesis which is not my own work has been identified and that no material has been previously submitted and approved for the award of a degree by this or any other University. Signature:…………………………………………………… 1 ABSTRACT This thesis investigates Emilia Pardo Bazán’s fiction predicated on the idea of a Galician regional Gothic deriving from elements of English literary tradition and nineteenth-century Spanish costumbrismo. While the recurrent use of Gothic elements in her literary output has been acknowledged and studied by a number of scholars, my investigation aims to shed some light on the reasons why this writer ultimately resorts to this genre. My first level of analysis concentrates on Gothic manifestations in nineteenth-century Spanish fiction, and how Pardo Bazán adopts this genre and adapts it to her Realist and Naturalist conventions. I maintain that the primary choice for the Gothic aesthetic responds to a necessity to portray the most basic features of Galician peculiarities – its distinctive landscape and its rural Volksgeist –. In this way, Edmund Burke’s contribution to the theorization of the Sublime reveals itself to be a satisfactory resource to Pardo Bazán, who was well familiarized with the concept.
    [Show full text]
  • 6Raiola Nº5.Qxd
    2 Medallas Castelao 2001 Consello da Xunta de Galicia, mento do seu pobo, no aprobou o decreto polo que se eido artístico, litera r i o , Oconceden as Medallas Castelao doutrinal ou de calquera correspondentes ó ano 2001. faceta da actividade huma- Así, segundo acordou o Goberno gale- na. go, serán distinguidos con este galardón: Segundo se recolle no Amancio Amaro Varela; Ramón Gómez decreto de creación deste Crespo; Arturo López Domínguez; Juan galardón, a perfección, o José Olive i ra Vieitez; Fernando Ónega simbolismo ou a transcen- López; Carlos Otero Díaz; Antonio Pol dencia das deva n d i t a s González; Sergio Rábade Romeo; obras é o froito da entrega Hipólito Rey Mosquera; e Javier Riera dunha vida e o reflexo dun traballo cons- Nieves. cientemente realizado con entrega e con Con esta medalla —creada en 1984 fe na cultura, na historia e máis no ser dun para conmemorar o retorno a Galicia dos pobo. Neste sentido, a Medalla Castelao restos de Castelao, o 28 de xuño daquel pretende que sirva de exemplo á obra ano—, o Executivo autonómico distingue daqueles galegos que deben ser guía para aqueles galegos e galegas que sexan auto- f u t u ras xeracións que queiran seguir res dunha obra merecedora do recoñece- engrandecendo a realidade de Galicia. 3 Número 5 • Maio • 2002 SUMARIO Limiar 4 Adhesión Á construcción da Cidade da Cultura de Galicia 5 Saúdo do Conselleiro 6 Día das Letras Galegas Frei Martín Sarmiento 7 Loito nas letras galegas 10 Unha viaxe pola nosa Terra Comarca do Ribeiro 12 O termalismo en Galicia: Balneario de Cortegada 16 Un anaco da nosa Historia A etapa castrexa 21 Galegos que fan camiño Cándido Pazos 24 A migración de Galicia a Vitoria 26 O noso Centro 29 Topónimos A oliveira en Galicia 33 Curiosidades 36 O mito dos homes lobo O home lobo de Allariz 37 Páxinas abertas Historias na media noite 43 O segredo do avó 45 Unha viaxe polo Caribe 47 Sueño paradigmático 48 Contos falados 48 Edita: Colaboran neste número: Centro Galego de Vitoria-Gasteiz.
    [Show full text]