Atlas De Riesgos Naturales Del Municipio De Teoloyucan, Estado De México, 2014
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de Teoloyucan, Estado de México. Expediente No: 415091PP003173 Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de Teoloyucan, Estado de México, 2014. ENTREGA FINAL Fecha: 31 de Diciembre de 2014 Entrega Final Número de Obra: 415091PP003173 Municipio de Teoloyucan, Estado de México Elaboró: EM CAPITAL SOLUCIONES INTEGRALES S.A. DE C.V. Av. de las Fuentes 509, Colonia Jardines del Pedregal de San Ángel, Del. Álvaro Obregón, C.P. 01900, México D.F. Tel: (55) 55 32 04 81, www.emcapital.mx Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de Teoloyucan, Estado de México Número de Obra: 415091PP003173 Entrega Final 2014 PRÓLOGO Muchos países sufren cada año severos daños, en términos materiales y de vidas humanas, a razón del impacto de amenazas de origen natural. Particularmente en México, dada su heterogénea composición orográfica y climática, en un mismo año se pueden presentar problemas de inundaciones en la parte sur del territorio, mientras que en la parte norte, los estragos de la sequía son devastadores. Por otro lado, México, a través de las dependencias que integran el Sistema Nacional de Protección Civil, ha encaminado sus esfuerzos hacia una cultura de la prevención de riesgos, específicamente los clasificados como hidrometerológicos y geológicos. El presente año fue especial, ya que por un lado, se integraron a la revisión de los Atlas de Riesgos Municipales, dependencias expertas en el tema, como el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) y la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), y por el otro, se decidió que los resultados obtenidos en la totalidad de los Atlas de Riesgos Municipales, se integrarán al Atlas Nacional de Riesgos, lo cual implica un elemento enriquecedor del presente trabajo, además de que se garantiza que los resultados obtenidos fueron generados mediante análisis metodológicos en concordancia con los lineamientos de calidad requeridos por el personal técnico de las dependencias revisoras, adicionales a los de la propia Secretaría de Desarrollo, Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU). El Atlas de Teoloyucan, Estado de México, tiene la finalidad de aportar conocimientos relacionados con los fenómenos geológicos, hidrometeorológicos (e incluso antropogénicos), presentes en el Municipio. Pretende además -a fin de poder proteger a la población y al entorno natural contra los fenómenos perturbadores naturales- cumplir con las funciones específicas de identificación y ubicación de las fuentes de peligro así como la determinación del alcance y afectación potencial que pudieran representar para la ciudadanía y sus bienes. Contar con un Atlas de Riesgos, aportará una serie de elementos técnico-científicos que permitirán delinear las políticas de Protección Civil (prevención, mitigación y eventualmente de respuesta a situaciones de emergencia) así como políticas de Desarrollo Urbano y de Gestión Ambiental. Todo ello redunda en un mejor manejo del territorio y ayuda a reforzar las estrategias preventivas con el propósito de disminuir el impacto socio-económico de los fenómenos naturales. De esta forma el compromiso de la administración municipal, es reducir los riesgos a través de una adecuada infraestructura (evolucionando de acciones reactivas a preventivas), de una capacitación constante tanto de la población como del personal del Protección Civil, además de un fortalecimiento de las capacidades de respuesta. Ello implica un esfuerzo sostenido además de la participación de los tres órdenes de gobierno, del sector privado y de la comunidad en su conjunto. La elaboración del Atlas de Riesgos fue posible gracias a la valiosa contribución del Gobierno Municipal, Protección Civil, Desarrollo Urbano y Obras del municipio de Teoloyucan, dentro del marco del Programa de Prevención de Riesgos en los Asentamientos Humanos (PRAH), a cargo de la Secretaría de Desarrollo, Agrario, Territorial y Urbano. Expresamos nuestro reconocimiento a todas las personas que hicieron posible la construcción del presente Atlas. ING. LEO MIJAIL CASTAÑEDA ROBLES DR. VICTOR CARLOS VALERIO 2 Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de Teoloyucan, Estado de México Número de Obra: 415091PP003173 Entrega Final 2014 ÍNDICE CAPÍTULO I. Antecedentes e Introducción .............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 5 1.1. Introducción ...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 5 1.2. Antecedentes ..................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 5 1.3. Objetivo ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................ 6 CAPÍTULO II. Determinación de zona de estudio y niveles de análisis y escalas de representación cartográfica ..................................................................................................................................................................................................................................... 9 2.1. Localización y determinación de la zona de estudio ......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 9 2.2. Barrios, Colonias , Ejidos y Fraccionamiento ....................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 9 2.3. Niveles de análisis y escalas de representación cartográfica ...................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 10 CAPÍTULO III. Caracterización de los elementos del medio natural ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 11 3.1. Fisiografía ......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 11 3.2. Geomorfología ................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 12 3.3. Geología ............................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................. 14 3.4. Edafología ......................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................... 15 3.5. Hidrología ........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................