Silvia Francisca Barrera de León

Módulo Educativo - El Derecho a una Educación Ambiental- dirigido a estudiantes del Nivel Medio Ciclo Básico y Diversificado INEB e INED del Municipio de Pastores,

Asesor: Licenciado Guillermo Arnoldo Gaytán Monterroso

Universidad de San Carlos de FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guatemala, marzo de 2011.

Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado, previo a optar al grado de Licenciada en Pedagogía y Derechos Humanos.

Guatemala, marzo de 2011

i

ÍNDICE

Contenido Página

Introducción iii

CAPÍTULO I 1 Diagnóstico 1

1.1 Datos generales de la institución 1 1.1.1 Nombre de la institución o comunidad 1 1.1.2 Tipo de institución 1 1.1.3 Ubicación geográfica 3 1.1.4 Visión 3 1.1.5 Misión 4 1.1.6 Objetivos 4 1.1.7 Metas 5 1.1.8 Políticas 5 1.1.9 Estructura organizacional 7 1.2 Contexto comunitario 9 1.2.1 Aspecto histórico 9 1.2.2 Aspecto geográfico 12 1.2.3 Aspecto social 15 1.2.4 Aspecto económico 25 1.2.5 Aspecto político 28 1.3 Aspecto cultural 30 1.4 Aplicación de técnicas e instrumentos utilizados para el diagnóstico 30 1.4.1 Lista de carencias 31 1.4.2 Análisis del problema 33 1.5 Institución beneficiada 37 1.6 Planteamiento del problema 46 1.7 Priorización del problema 51

CAPÍTULO II 52

Fundamento teórico 52 2.1 Antecedentes del problema 54 2.2 Marco legal 61 2.3 Temática que sustenta el problema a solucionar 67

ii

CAPÍTULO III 74 Plan de acción de la propuesta 74

3.1 Identificación general 74 3.2 Justificación 74 3.3 Objetivos 74 3.4 Metas 75 3.5 Actividades 76 3.6 Recursos 77

CAPÍTULO IV 79 Sistematización de experiencias 79

4.1 Proceso de diagnóstico 79 4.2 Relación del fundamento teórico con el problema solucionado 80 4.3 Socialización de los resultados 80 4.4 Logros 81 4.5 Aspectos que se pueden generalizar 82

CAÍTULO V 157 Monitoreo y evaluación 158 5.1 Aplicación de técnicas 158

Conclusiones 161

Recomendaciones 163

Bibliografía 163

Apéndice 164

Anexos 234

iii

INTRODUCCIÓN

El informe que se presenta corresponde al desarrollo del Ejercicio Profesional Supervisado EPS de la Carrera de Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos, Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Sección Antigua.

El presente informe se ejecutó en la comunidad de Pastores, Sacatepéquez, en la Municipalidad como institución patrocinante y en el Instituto Nacional de Educación Básica INEB e Instituto Nacional Diversificado INED como la institución beneficiada.

En el primer capítulo del Diagnóstico aparecen las principales características de la Municipalidad y de la comunidad de Pastores, Sacatepéquez; con la evidencia de las carencias y problemas detectados. En el cual se priorizó la falta de educación ambiental, como el principal problema. Para esta etapa se utilizó la Guía de análisis contextual e institucional obteniendo datos reales de la institución y la comunidad. Se realizaron entrevistas estructuradas a diferentes personas de la comunidad y municipalidad.

En el segundo capítulo del Fundamento teórico se presenta la teoría del tema que se investigó, como los antecedentes del problema, marco legal relacionado con los Derechos humanos y la temática que sustentó el problema a solucionar, para esta etapa se utilizaron investigaciones, tomando en cuenta la opción de autores en relación a los Derechos Humanos.

Para el proceso del plan de acción en el tercer capítulo, se perfila la propuesta para el diseño de un Módulo Educativo, siendo éste un proyecto de estudio, formación y socialización de El derecho a una educación ambiental a nivel local. Para lo cual se definen claramente los elementos que fueron fundamentales para poder ejecutarlo.

iiii

En el cuarto capítulo se presenta el proceso de sistematización de experiencias en el cual se analizaron los objetivos y metas planeadas en cada una de las etapas y todo el proceso desarrollado durante el proyecto. Plasmando todas las experiencias que se obtuvieron durante la realización del proyecto, conjuntamente con su socialización.

Y finalmente el capítulo quinto del monitoreo y evaluación, en el cual se pudo lograr evaluar cada capítulo y observar si se alcanzaron cada una de las metas y objetivos planteados, para esta etapa se utilizaron técnicas de evaluación, como listas de cotejo y entrevistas, para poder alcanzar una mejor evaluación.

Se complementa el informe con las técnicas y medios para el desarrollo del proyecto.

1

CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO

1.1 Datos generales de la institución

1.1.1 Nombre Municipalidad de Pastores, Sacatepéquez

1.1.2 Tipo de institución La municipalidad de pastores es una institución autónoma estatal

Región área, distrito La municipalidad de Pastores pertenece a la región 5, distrito 3, del área central, departamento de Sacatepéquez.

Edificio municipal

Origen “Los primeros alcaldes del municipio de Pastores fueron personas honorables, de aceptación para los demás pobladores del lugar, trabajaban ad honorem, fue hasta en 1,986 donde surgen alcaldes remunerados, identificados por algún partido político, inicialmente la municipalidades recibían el 8% del presupuesto de la nación, en la actualidad reciben el 12%.”1

Área construida “El edificio municipal está construido sobre la carretera asfaltada, que atraviesa el municipio, es de construcción moderna y cuenta con 12 locales para oficinas y 2 servicios sanitarios. Cuenta con un área construida de 120. Metros cuadrados. Y un patio de 35 metros cuadrados.”2

1 Municipalidad de Pastores Departamento de Sacatepéquez. Municipio de Pastores [en línea].recuperado el 10 de agosto de 2010. http//municipalidaddepastores.org/ 2 Ibídem

2

Locales disponibles La municipalidad de pastores también cuenta con otros inmuebles que son:

 Biblioteca, prestando servicios a la población estudiantil del municipio y de sus alrededores.  Internet  1 bodega para material  5 edificios en donde funcionan 5 escuelas,

Salón municipal “No se cuenta con un Salón municipal adscrito al edificio, pero la municipalidad ofrece a los vecinos un salón municipal, a la par del parque, para que puedan hacer uso de sus instalaciones en cualquier actividad que necesite, programándola con anticipación, cancelando la cantidad de Q.500.00 según el reglamento municipal interno.”3

Servicios sanitarios Para prestarles un mejor servicio a los pobladores y visitantes la municipalidad de Pastores pone a su servicio sanitarios públicos, ubicados en la plaza central de la cabecera.

Canchas deportivas “Dentro del municipio existen canchas municipales, ubicadas en la plazuela, en el barrio la cruz, cantón la Vega, San Luis las Carretas y en todas las aldeas y caseríos. Las cuales están disponibles para la población a cualquier hora, se cuenta con diversas canchas deportivas.”4

3 ibídem 4 ibídem

3

Presupuesto de la nación “La municipalidad de Pastores funciona, con el 12% del presupuesto nacional, para obras de infraestructura municipal, que llegan a través del Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural, este porcentaje deberá ser distribuido en la forma que la ley determina y destinado exclusivamente por lo menos en un 90% para programas y proyectos de educación, salud preventiva y obras de infraestructura y servicios públicos que mejoren el ingreso de calidad de vida de los habitantes, los cuales por su magnitud no pueden ser financiados por los propios habitantes del municipio. Y con lo recaudado por medio de los servicios prestados a la población, impuestos arbitrios, y prestación de servicios públicos.”5

Área socioeconómica

“El área socioeconómica está a cargo de la Oficina Municipal de Planificación OMP, constituida por 1 coordinador, 1 asistente, 1 secretaria, cuentan con tres escritorios, 3 equipos de computo, 3 impresoras, 4 archivos y útiles de oficina.”6

1.1.3 Ubicación geográfica Calle real 2-12 Zona 6 Pastores, departamento de Sacatepéquez.

1.1.4 Visión “Ser una institución modelo en la prestación de servicios públicos y así poder contribuir al desarrollo integral del área urbana y rural del municipio.”7

5 ibídem 6 ibídem 7 ibídem

4

1.1.5 Misión “Promover el desarrollo del Municipio a través de los servicios públicos municipales, infraestructura vial, apoyo a la educación y salud, al desarrollo urbano y rural, promoviendo también la cultura y el deporte para contribuir con la salud física y mental de la juventud y así poder mejorar la calidad de vida y satisfacer las necesidades de la población.” 8

1.1.6 Objetivos

Objetivo general “Contar con un plan estratégico que permita a las autoridades y funcionarios de la municipalidad de pastores, departamento de Sacatepéquez, orientar sus acciones al logro de objetivos y metas establecidos para el periodo 2009 – 2012.

Objetivos específicos

 Identificar las actividades y recursos que la municipalidad desarrollarán para el cumplimiento de las políticas definidas para el período 2008-2012.

 Contar con un instrumento que permita la toma de decisiones en la ejecución de las acciones a realizar.

 Desarrollo de planes, metodología y procedimientos que permitan la transferencia financiera.”9

8 ibídem 9 ibídem

5

1.1.7 Metas  “Implementar programas educativos para contrarrestar el analfabetismo en el municipio.

 Mejoramiento de las calles de diferentes lugares como: Cantón Buena Vista, Aldea San Luis las Carretas y Cabecera Municipal.

 Excavación de zanjas e implementación de pozo mecánico para el mejoramiento del servicio de agua potable.  Ampliación y construcción de edificios escolares en las aldeas, caseríos y cabecera municipal.

 Instalación de drenajes sanitarios.

 Impartir charlas sanitarias, asistencia médica y servicio de farmacia comunitaria.

 Asesoría y asistencia legal a los vecinos, a nivel de trabajo social.

 Impartir cursos y capacitaciones sobre actividades productivas (artes y oficios)”10

1.1.8 Políticas  “Las acciones se orientan fundamentalmente a desarrollar planes, metodologías y procedimientos que permitan dar transparencia a la gestión administrativa y financiera de la municipalidad y cuantificar la eficiencia y eficacia de la gestión municipal en la utilización de los recursos para optimizar los resultados esperados.

10 ibídem

6

 Impulsar el desarrollo a la comunidad en general en distintos ambientes como deportivos, educativos, social, cultural y religioso.

 Fortalecer el sistema educativo del municipio para organizar la calidad y pertinencia del servicio de los niveles de preprimaria, primaria y básica.

 Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población a través de la ampliación de la infraestructura y su funcionamiento.

 Fomentar el deporte y la recreación en las comunidades urbanas y rurales del municipio para contribuir con la salud física y mental de la población.

 Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población a través de la dotación de infraestructura en servicio de agua y su funcionamiento.

 Contribuir con el funcionamiento de las diferentes actividades que conlleven un beneficio social a los pobladores del municipio y dotar de la infraestructura relacionada con las mismas.

 Rehabilitación, ampliación y mantenimiento de la red vial en el municipio.”11

11 ibídem

7

1.1.9 Estructura organizacional

1.1.10 Recursos “Humanos: Alcalde municipal, Concejo municipal y 92 empleado municipales.

Fuente: Municipalidad de Pastores Departamento de Sacatepéquez. Municipio de Pastores [en línea].recuperado el 10 de agosto de 2010. http//municipalidaddepastores.org/

Financieros: asignación anual del presupuesto de la nación, transferencias corrientes 65%, cobro de tasa por servicios administrativos 30%, impuesto y arbitrios locales 3 %, prestación de servicios públicos, en total asciende a una cantidad de Q 3,800.00 quetzales al año, rentas y donaciones.”

8

Recursos humanos12

No. DEPARTAMENTO No. DE EMPLEADOS 1 Despacho municipal 1 2 Secretaria municipal 4 3 AFIM 6 4 Receptoría 1 5 Oficina Municipal de planificación 3 6 Oficina Municipal de la mujer 3 7 Impuesto único sobre inmueble 1 8 Registro de vecindad 1 Servicio de agua potable 9 Personal de oficina 1 10 Personal operativo 8 Apoyo a educación 11 Biblioteca/técnico de computación 1 12 Computo 1 13 Conserjes y servicios generales 3 14 Mecanografía municipal 2 Apoyo a salud y asistencia social 15 Formación municipal 2 16 Bomberos municipales 5 17 Policía municipal 4 Otros 18 Limpieza 15 19 Guarda bosques 6 20 Mantenimiento de calles 25 21 Guardianía 1 Total de empleados 92

1.1.11 Horarios “El horario de entrada para los empleados municipales es de ocho de la mañana a cinco de la tarde.”13

12 ibídem 13 ibídem

9

1.2 Contexto comunitario

1.2.1 Aspecto histórico

“Pastores fue fundado por el conquistador don Pedro de Alvarado y Contreras para la crianza de ovejas y corderos, que eran apacentados por sus vecinos y de donde surgió su nombre. Convirtiéndose con el tiempo, en una gran comunidad, conocida con el nombre de San Dionisio Pastores, quedando desde entonces reconocido como Municipio del Departamento de Sacatepéquez, San Luis las Carretas pasa a jurisdicción de San Lorenzo El Tejar, por Acuerdo Gubernativo de 27 de junio de 1,876, pero el 12 de abril de 1,889, San Luis Carretas vuelve a la jurisdicción de Pastores, según acuerdo gubernativo de esa fecha. San Lorenzo El Tejar, fue anexado al Municipio de Pastores según acuerdo gubernativo el 23 de agosto de 1,935.

El municipio de Pastores es uno de los 16 municipios con que cuenta el departamento de Sacatepéquez, tiene una extensión territorial de 19 Kilómetros cuadrados y limita al norte con el Tejar (Chimaltenango), Sumpango (Sacatepéquez), al este con (Sacatepéquez), al sur con San Antonio Aguas Calientes y la (Sacatepéquez), al oeste con Parramos, El Tejar (Chimaltenango), y (Sacatepéquez). Esta dentro de la parte central del departamento juntamente con la Antigua Guatemala, Jocotenango, y Santa María de Jesús.

Entre sus construcciones más sobresalientes está su templo católico dedicado a San Dionisio Areopagita, ubicado al poniente de la plaza central; su estilo es barroco sencillo y ha sido reconstruido en diferentes épocas por los daños ocasionados por los diferentes terremotos que han afectado a la región.

10

Su edificio municipal es de constricción moderna; la escuela nacional mixta del nivel de educación primaria, construcción igualmente moderna; una pila pública para el servicio de agua potable de la comunidad construcción colonial.”14

Primeros pobladores “Pastores fue fundado por el conquistador don Pedro de Alvarado y Contreras para la crianza de ovejas y corderos, que eran apacentados por sus vecinos y de donde surgió su nombre. Convirtiéndose con el tiempo, en una gran comunidad, conocida con el nombre de San Dionisio Pastores, quedando desde entonces reconocido como Municipio del Departamento de Sacatepéquez.”15

Sucesos históricos importantes “A pastores con anterioridad se le conocía como Molino de Pastores, fue fundado por don Rodrigo Maldonado, de quien se dice que sembró los primeros 42 granos de trigo que llegaron de México, aunque también existe otros narradores que afirman que fue fundado por don Pedro de Alvarado para la crianza de ovejas y corderos, de donde se deriva su nombre.”16

Personalidades presentes y pasadas El dominico Francisco Jiménez, con base en documentos que se guardaban en el archivo de su orden, mencionó que en octubre de 1656 murió fray Crisóstomo de Lorenza, electo en 1638 Provincial y que al término de su oficio (que era de 4 años) se fue a vivir a Jocotenango "e hizo la iglesia de el pueblo de los Pastores, que antes era una ranchería de unos indios que el señor Marroquín tuvo en guarda de unas ovejas y creciendo en gentío para que se les pudiese decir misa y administrar más

14 Ibídem 15 Ibídem 16 Ibídem

11

bien, le hizo la iglesia con el titular de San Dionisio.”Por real cédula del 5 noviembre 1561 se reconoció al doctor Barros de Santillán su derecho de propiedad sobre el poblado.

“Doctor Barros de Santillán por real cedula del 1561se reconoció al doctor Barros de Santillán su derecho de propiedad sobre el poblado de pastores. (diccionario geográfico de Guatemala) Los artesanos Pedro el conquistador.

El primer alcalde. Salvador Valle Cruz 1920.1921, artesanos presentes Luis Menchu y doña María Álvarez, artesanos famosos por el producto que venden al exterior sacan su producto, El alcalde Miguel Antonio López Barahona alcalde 2004-2012.”17

Lugares de orgullo local

“La cueva denominada “Nanayaca”, también conocida como balneario San Lorenzo, con extensión de 45 varas de largo, tiene la forma de una “Y” y un salto de agua en uno de sus extremos, según cuenta la historia fue explotada por Don Pedro de Alvarado.

Templo católico dedicado a San Dionisio Areopagita, data del siglo XVII, ubicado al poniente de la plaza central; su estilo es barroco sencillo y ha sido reconstruido en diferentes épocas por los daños ocasionados por los diferentes terremotos que han afectado a la región.

Templo católico ubicado en San Luis Las Carretas, de arquitectura colonial que data del siglo XIX. Entre sus joyas artísticas cuenta con una escultura policromada de San Dionisio Areopagita del siglo XVII, de autor anónimo.

17 Ibídem

12

Edificio municipal, de construcción moderna, al frente existe una pila tipo colonial que aún brinda el servicio de agua potable.”18

1.2.2 Aspecto geográfico

Descripción geográfica “El Municipio de Pastores con 19 Kilómetros cuadrados de extensión territorial. Se ubica a una altitud de 1,550 m sobre el nivel del mar. Limita al norte con el Tejar (Chimaltenango), Sumpango (Sacatepéquez), al este con Jocotenango (Sacatepéquez), al sur con San Antonio Aguas Calientes (Sacatepéquez), al oeste con Parramos (Chimaltenango) y Santa Catarina Barahona (Sacatepéquez)19.

Recursos hídricos “En la zona que ocupa el municipio de Pastores se localiza el Río Guacalate, tiene una longitud aproximada de 95 kilómetros desde sus afluentes en el departamento de Chimaltenango, hasta el municipio de Ciudad Vieja en Sacatepéquez, en donde se une el Río Pensativo. Asimismo cuenta con el Rio Encuentros que nace a cinco kilómetros de la cabecera municipal, es una de las fuentes que abastece de agua a la población. Nacimiento de agua El Platanar, ubicado dentro del área protegida de la aldea San Lorenzo El Tejar. Nacimiento de agua El Jute, localizado a un kilómetro del Barrio La Cruz, dentro del área protegida y que abastece a la mayor parte de la población del municipio de Pastores. Nacimiento de agua Panputic.”20

18 Ibídem 19Ibídem 20 Ibídem

13

Recursos forestales “Astillero municipal ubicado en el caserío Cerro Niño dentro de la reserva natural, La Cumbre también llamada por los pobladores del municipio Cerro Pablo, consiste en noventa hectáreas reforestadas con diferentes especies, entre ellas predominan pino, ciprés, casuarina, jacaranda e ilamo, así también se encuentran especies nativas como el encino, cedro y cedrillo.

En Pastores existe una reserva natural privada de nombre Concepción Chuito, la finca se localiza en la aldea San Lorenzo el Tejar; con una extensión de 51.99 Hectáreas , de las cuales 45 están destinadas a bosques de conservación de especies y 6.99 para explotación porcina de alta calidad.

Asimismo se tienen los siguientes proyectos, proyecto platanar consistente en 28 hectáreas ubicado en la aldea San Lorenzo el Tejar donde existe un nacimiento de agua. La reserva natural El Jute, consiste en 17 hectáreas localizado aproximadamente a 1 kilómetro del Barrio La Cruz.”21

Vocación de suelo

“El suelo es eminentemente agrícola, por lo que algunas áreas se encuentran deforestadas.”22

Fauna “Dentro de las áreas protegidas habitan diferentes especies de animales entre ellos: armadillo, ardilla, venado, conejo, zumbadora, mazacuata, coralillo, falso coral, paloma, guarda barranco y tortolita; taltuzas,

21 Ibídem 22 Ibídem

14

tacuazines, chejes comunes, cenzontles, lagartijas, sabaneras. Entre las especies en peligro de extinción se encuentran el venado y la ardilla.”23

Flora “La flora de este municipio es abundante, ya que está rodeada de muchas fincas y bosques, cuenta con una gran variedad de flores, entre ellas se pueden mencionar: claveles, rosas orquídeas, geranios, azucenas, campanas, entre otras. Debido a que esta comunidad cuenta con un suelo muy fértil, se cultiva: limones, mandarina y maíz.”24

Recursos agrícolas “Los productos agrícolas de mayor cultivo actualmente son el maíz, el frijol y el aguacate. En tiempo pasado, hace más de dos décadas, sobresalía el cultivo de: nabo, zanahoria, rábano, y café; debido a los cambios climáticos el cultivo de estos productos ha disminuido en forma considerable. El sector privado, específicamente en las fincas, se produce el tomate, chile pimiento, flores. Todos estos productos son exportados al extranjero.”25

Épocas pluviales El cambio climático ha afectado al municipio considerablemente, existe variabilidad en el clima. Pero se puede determinar el siguiente período de lluvias a mediados o finales de mayo hasta noviembre, munchos esperan esta época para la siembra.

Clima Por la ubicación geográfica del municipio, predomina el clima templado.

23 Ibídem 24 Ibídem 25 Ibídem

15

Estaciones En este Municipio se presentan dos estaciones: el invierno y el verano.

Fisiografía y orografía Cerro del Cucurucho, Cerro del Rejón, Cerro Manzanillo, Cerro el Rodeo. El casco urbano está categorizado como un pueblo dividido de la siguiente manera:”26

Cantones Aldeas Colonias Caseríos

Nazareno San Luis Pueblo El Tizate Cerro Niño Nuevo Sector I La Libertad San Luis las Primero de Mayo Cerro Niño Carreras Sector II Los Gómez San Lorenzo el El Mirador Tejar La Vega Sector I El Papur

La Vega Sector II Segunda Cruz

Matute Buena Vista Alta Loma

1.2.3 Aspecto social

Etnia El municipio se caracteriza porque únicamente posee el 2% de raza indígena Kaqchiquel, quienes habitan específicamente en las aldeas de la localidad. Con respecto al departamento y la República, se mantiene el mismo comportamiento donde la población no indígena es superior a la indígena. El idioma oficial es el español.

26 Ibídem

16

Demografía

“El municipio de Pastores presenta una densidad de 698 personas por kilómetro cuadrado al año 2008, densidad un poco mayor a la departamental que corresponde 595 personas por kilómetro cuadrado, para el mismo período, teniendo una tasa de crecimiento de 3.1 por ciento.

Población total: Para el año 2008 Pastores contaba con una población total de 14,856 habitantes, en sus distintos centros poblados.

Por género: La población masculina representa el 62.57 por ciento y la población femenina el 37.43 por ciento. Como se puede observar el número de mujeres es menor que el de hombres, situación que mantiene a nivel departamental y nacional.

Población por género año 2,008

Lugar Masculino Femenino

República 11,986,558 6,040,834 5,945,724

Departamento 276,761 141,799 134,962

Pastores 13,269 8,303 4,966

Por grupos de edad para el año 2002, la población por rangos de edad se estima de 4,289 habitantes jóvenes que representan el 32.33 por ciento. Para la población en edad productiva las estimaciones indican a 5,802 habitantes que representan el 43,73 por ciento, por lo que se puede deducir que Pastores cuenta con una población en edad apta para el mercado laboral.

17

La población restante es de 854 habitantes que representan el 19.01 por ciento compuesta por adultos mayores.”27

Población por rango de edad año 2,008

Rango de edad Total

Menores de un año 267

De 1 a 4 años 1,608

De 5 a 9 años 1,732

De 10 a 19 años 3,006

De 20 a 24 años 1,283

De 25 a 39 años 2,850

De 40 a 59 años 1,669

Más de 60 años 854

14,85628 Total

Idioma En Pastores se habla el Idioma Español.

27 Ibídem 28 Ibídem

18

Religión “La mayor parte de la población profesa la religión Católica la cual es de un 60% y el 40% de la otra población no es católica, aunque existen más iglesias de la religión protestante: Católicos (6 iglesias), protestantes (22 iglesias).”29

Educación Pastores cuenta con las siguientes instituciones de educación: Pre-primaria: Escuela pre-primaria, Pastores. Colegio San Dionisio, Pastores. Colegio Valle Verde, Pastores.

Escuela pre-primaria, Aldea San Lorenzo El Tejar.

Primaria: Escuela Oficial Urbana de Varones, Pastores. Escuela Oficial Urbana de Niñas, Pastores. Colegio Valle Verde, Pastores. Colegio San Dionisio, Pastores. Escuela Oficial Rural Mixta, San Luis Pueblo Nuevo. Escuela Oficial Rural Mixta, San Lorenzo El Tejar. Escuela Oficial Rural Mixta, San Luis Las Carretas. Escuela Oficial Rural Mixta, Cantón Zacatecas. Escuela Oficial Rural Mixta, Barrio La Cruz. Escuela Municipal, Caserío Segunda Cruz. Escuela Municipal, Caserío Cerro Niño.

29 Ibídem

19

Básico: Instituto Municipal, Pastores. Instituto Básico por Cooperativa, Pastores. Colegio Valle Verde, Pastores. Colegio San Dionisio, Pastores. NUFED, San Luis Pueblo Nuevo.

Instituto Básico por Cooperativa, San Lorenzo El Tejar. NUFED, San Luis Las Carretas. NUFED, Barrio La Cruz. NUFED, Colonia Tizate.

Diversificado: Instituto Municipal, Pastores. Instituto Básico por Cooperativa, Pastores. Colegio Valle Verde, Pastores. Colegio San Dionisio, Pastores.

Otros proyectos educativos:

CONALFA, Pastores. Asociación Cambiando Vidas, Pastores. Centro de Computación Municipal, Pastores. Internet Municipal, Pastores. Mecanografía Municipal, Pastores. Proyecto de Alfabetización YO SI PUEDO, Pastores y Cantón Matute. CONALFA, San Luis Pueblo Nuevo. CONALFA, San Lorenzo El Tejar. CONALFA, San Luis Las Carretas. CONALFA, Pueblo Nuevo. CONALFA, Cantón Zacatecas.

20

CONALFA, Barrio La Cruz. CONALFA, Caserío Cerro Niño. CONALFA, Caserío Alta Loma. CONALFA, Colonia Primero De Mayo. CONALFA, Colonia Tizate.

Salud Puesto de salud, cabecera municipal de Pastores. Puesto de salud, San Luis Pueblo Nuevo. Puesto de salud, San Lorenzo El Tejar. Puesto de salud, Pueblo Nuevo. Clínica de odontología, cabecera municipal de Pastores. Proyecto Cambiando Vidas, cabecera municipal de Pastores. Clínica general, cabecera municipal de Pastores. Farmacia municipal, cabecera municipal de Pastores. Farmacia privada, cabecera municipal de Pastores. Farmacia privada, San Lorenzo El Tejar. Clínica general, Pueblo Nuevo. Farmacia privada, Pueblo Nuevo.

Ocupación de los habitantes Agricultura Comercio Industria manufacturera Construcción Servicios comunales Administración pública y defensa Transporte Enseñanza Minas y canteras

21

Financieras, seguros, etc. Otros

Agua potable y saneamiento

Agua potable

El 90% de los hogares cuentan con agua domiciliar, tomando en cuenta que Pastores es uno de los municipios, en donde su caudal de agua comunal es amplio para poder ofrecer el servicio a todos los vecinos, se observa que aun existen pilas públicas como parte de la tradición del municipio. Se reconoce que hay una aldea llamada San Lorenzo el tejar en donde por aspecto financiero el agua aun no ha llegado a todos los hogares.

Drenajes y letrinas

Tomando en cuenta que en la cabecera municipal, el 90% cuenta con servicio de drenajes, esto hace que el municipio tenga progreso especialmente para bajar índices de enfermedades gastrointestinales y parasitarias.

Las aldeas y las áreas aledañas del municipio aproximadamente el 30 % no cuentan con el servicio tan vital para este grupo de población vulnerable.

Manejo de la basura

El 50% de hogares no cuentan con servicio de recolección de basuras, éste es uno de los problemas serios con lo que cuenta el municipio, es porque un gran número de vecinos, lleva su basura a depositarla al Río Guacalate, o la coloca en basureros clandestinos, aumentando así la contaminación del lugar y afectando el paisaje del municipio.

22

Infraestructura eléctrica.

El municipio de Pastores representa un porcentaje mayor en el rubro de infraestructura eléctrica, con un índice del 92 por ciento, comparado con el porcentaje nacional y departamental, en su totalidad, lo que representa buena cobertura para 12,208 usuarios.

Producción y distribución de productos

La industria manufacturera del municipio ha alcanzado un notable desarrollo, permitiendo que la mayoría de hogares trabajen el arte del calzado y la cerámica, aspecto que hace al municipio laborioso en su trabajo diario. Como otra fuerza económicamente activa se tiene la agricultura, la siembra de maíz y frijol tradicionalmente en tiempos antiguos y actuales utilizado para el consumo humano.

Dado el nivel socioeconómico de la población, la producción es diversa, existen artesanías, arte del calzado, industria, construcción, servicios de comercio.

Vivienda “Existen viviendas de block, lámina y caña. La densidad en la población es de 615 habitantes por Km. Y con una tasa de crecimiento poblacional anual de 3.1.

Existen 1,852 (74%) viviendas Urbanas y 635 (26%) viviendas Rurales.

De las 2,487 viviendas se pueden subdividir de la siguiente manera:

 1979 en propiedad

 130 en alquiler

23

 244 cedido (préstamo)

 134 en otras condiciones

De las 2,487 viviendas se clasifican por tipo de local de la siguiente manera:”30

 Casa formal 2,067

 Apartamento 7

 Cuarto en casa de vecindad 7

 Rancho 290

 Casa improvisada 110

 Otro tipo 6

 Material de construcción de vivienda

Tipo de techo Tipo de pared Tipo de piso

No. Material No. Material No. Material

120 Concreto 26 Ladrillo 97 Ladrillo cerámico

2338 Lamina metálica 1832 Block 387 Ladrillo de cemento

4 Abesto de Cemento 7 Concreto 36 Ladrillo

17 Teja 95 Adobe 1468 Torta de cemento

1 Paja, palma o similar146 Madera 1 Parque

7 Otro material 22 Lamina metálica 2 Madera

30 Ibídem

24

10 Bajareque 351 Tierra

343 Lepa, palo, o caña 144 No establecido

6 Otro material 1 Otro material

Centros de recreación Balneario de aguas calientes localizado en la aldea San Lorenzo el Tejar a 8 Km. de la cabecera municipal.

Transporte “No se tiene servicio de transporte público exclusivamente para el municipio de Pastores por lo que la comunidad, utiliza los servicios de buses que viajan de la cabecera municipal (Antigua) al departamento de Chimaltenango y viceversa.”31

Vías de comunicación “Las rutas de comunicaciones con el municipio son: la ruta nacional 14 carretera que conduce a Ciudad Vieja, y por la carretera que lleva al departamento de Escuintla. Y la ruta nacional 10 ( Antigua Guatemala) ruta nacional 17 (Parramos)”32.

31 Ibídem 32 Ibídem

25

Asociaciones sociales

 1 Consejo de Desarrollo COMUDE.

 11 Consejos Comunitario de desarrollo COCODES

 21 Instituciones públicas con sede en la cabecera departamental que incluye ala municipio como área geográfica de intervención.”33

1.2.4 Aspecto económico

Fuentes de su obtención de sus ingresos Algunos de los habitantes de este municipio se dedican a la agricultura, al comercio y otras actividades. La mayor producción del municipio de Pastores es distribuido en la comunidad y en las comunidades vecinas. Tiene relevancia la elaboración de botas, que por su calidad son reconocidas en muchos departamentos de Guatemala. Es por eso que a Pastores se le conoce como la Cuna de las botas.

Ocupación de los habitantes

En base al censo realizado por el Instituto Nacional de Estadística de Guatemala, Las actividades se clasifican de la siguiente manera:

33 Oficina Municipal de Planificación de la Municipalidad de Pastores. Reseña historia Municipio de Pastores, Sacatepéquez. 2010, 22 págs.

26

 Agricultura 15%  Ganadería 5%  Comercio 10%  Industria o Agroindustria 68%  Caza  Selvicultura 34

Producción, distribución de los habitantes

Dado el nivel socioeconómico de la población, la producción es diversa, existen artesanías, arte del calzado, industria, construcción, servicios de comercio. Gran parte de la población labora en la ciudad capital. Dada la cercanía de la misma. La ciudad es rodeada por fincas de café que ocupan la mayor parte de la extensión del valle.

Industria manufacturera

 Textil y alimenticia 21.61%  Construcción 9.08%  Restaurantes y hoteles 17.18%  Transporte y comunicaciones 4.29%  Seguros bienes inmuebles Servicios prestados a empresas 2.80%

 Administración pública, defensa 2.58%  Servicios comunales personales 13.65%35

34 Municipalidad de Pastores Departamento de Sacatepéquez. Municipio de Pastores [en línea].recuperado el 10 de agosto de 2010. http//municipalidaddepastores.org/ 35 Ibídem

27

Industria

En el municipio se localizan varios tipos de industria entre los cuales destacan:

 Talleres de estructuras metálicas  Beneficio de café de Pastores  Finca de café Santa Bárbara  Finca el Chuito  Finca Vejo de Verduras  Pamputic de verduras  Maya Corps Flores  Granja de ganado porcino Toledo y crianza de pollo

La mayoría de empleados de estas industrias no son vecinos del municipio de Pastores, por lo que no es muy bien visto para los pobladores, ya que representa una gran cantidad de mano de obra.

Comercio

Están censados a la fecha 74 negocios aproximadamente, pequeños y medianos.

Entre los cuales están:

 Ferreterías  Farmacias  Tiendas  Carnicerías  Panaderías  Barberías

28

 Heladerías  Abarroterías  Venta de productos plásticos  Cantinas  Molinos de nixtamal  etc.

1.2.5 Aspecto político

Gobierno local “El gobierno local está constituido por el consejo municipal el cual está organizado de la siguiente manera:”36

Cargo Nombre

Alcalde Miguel Antonio López Barahona

Sindico I Hugo Leonel Mendoza Reyes

Sindico II Narciso Pérez Vásquez

Sindico suplente Irene Guerra Solís de López

Concejal I Marco Tulio Vásquez Patzán

Concejal II Melito Barrios Obando

Concejal III Cesar Valle Álvarez

Concejal IV Pedro Cativí Valle

Concejal suplente I Ana Isabel Hernández García

Concejal suplente II Juventino Morales Paíz

36 Ibídem

29

Organizaciones administrativas Secretaría municipal Tesorería municipal Oficina de Servicio Social Oficina municipal de planificación Policía municipal comunitaria AFIM Oficina municipal de la mujer

Organizaciones políticas 8 organizaciones políticas que trabajan por períodos para campañas electorales.

Organizaciones civiles apolíticas Comité pro-mejoramiento de Cantón Pueblo Nuevo Comité pro-tierra del Barrio La Cruz Comité de agua del Barrio La Cruz Comité de agua y pro-mejoramiento de San Luis Pueblo Nuevo Comité indígena de San Luis Pueblo Nuevo Pastores Junta municipal de derechos humanos de Pastores Banco Comunal Asociación de balón pie 1 Cooperativa 3 ONG 7 Equipos deportivos 10 Cofradías

30

1.2.6 Aspecto cultural

Costumbres “Las costumbres se derivan de la religiosidad popular como: elaboración de altares, velaciones, romerías y excursiones. Elaboración de comidas típicas de fiesta popular. Muchas personas tienen por costumbre, todos los días o fines de semana degustar de atol blanco y de elote, como de las tostadas, chuchitos y otros. Teniendo como comida típica el pepián y el estofado de tres carnes.”37

Tradiciones “Su fiesta titular se celebra el 9 de octubre en honor a San Dionisio Areopagita, patrono espiritual del municipio, celebridad muy solemne por sus actividades religiosas; asimismo en su honor se celebran actividades sociales, culturales y deportivas, durante esos días en el municipio. El 25 de octubre día de San Crispín y San Crispiniano donde se celebra a los zapateros, la cual ha ganado mucho auge entre los vecinos a las festividades de la feria patronal. Otra festividad importante es la que se realiza en honor a la virgen de Concepción, que lo celebran los vecinos en el mes de enero con el tradicional “convite” y baile de fieros.”38

1.3 Técnicas utilizadas para realizar el diagnóstico

Las técnicas utilizadas para recolectar la información fueron: Técnica: Entrevista estructurada y semiestructurada y su instrumento: Cuestionario Estructurado y semiestructurada.

37 Oficina Municipal de Planificación de la Municipalidad de Pastores. Reseña historia Municipio de Pastores, Sacatepéquez. 2010, 22 págs. 38 Ibídem

31

Técnica: Socialización y su instrumento: diálogo Técnica: Heurística y su instrumento: páginas electrónicas, libros y revista municipales.

1.4 Lista de carencias

No. Carencias

01 No se conocen los Derechos humanos. No existen documentos con información sobre Derechos humanos. 02 03 No existe en la Municipalidad la oficina de Derechos humanos.

04 No se promocionan los Derechos humanos.

05 Falta de información sobre el Derecho a la educación ambiental a la población educativa.

Alto riesgo para los habitantes del municipio por las lluvias constantes. 06 Escasa información sobre el tema de deforestación. 07 Contaminación de ríos en la jurisdicción del municipio. 08 Inexistencia de documentos sobre medio ambiente en la Municipalidad. 09 Contaminación ambiental por basureros clandestinos. 10 Contaminación por desemboque de desagües en los ríos. 11 Vertedero de desechos sólidos en desorden y clandestinos. 12 Pocas proyecciones encaminadas a preservar la salud ambiental. 13 Poca promoción del aspecto ecológico. 14

32

No existe un buen manejo ni protección de los recursos naturales. 15 Sobre explotación del suelo debido a trabajos agrícolas. 16 Varias especies de animales se encuentran en peligro de extinción. 17 Falta de recursos para implementar programas específicos de conservación. 18 Deficiente apoyo económico por parte de la municipalidad en cuanto a medio ambiente se refiere. 19 Poca participación de instituciones que regulan el tema ambiental. 20 Poco control en cuanto a tala de árboles. 21 La institución a nivel territorial cuenta con una gran zona deforestada. 22 Escasa previsión a largo plazo de la conservación de mantos acuíferos. 23 Erradicación de la fauna nativa. 24 No existe mercado municipal 25 Construcción de viviendas en lugares de alto riesgo. 26

27 Sector turístico abandonado.

28 La institución no cuenta con áreas verdes ni de recreación.

29 No se cuenta con régimen laboral adecuado.

30 Inestabilidad laboral.

31 No existen incentivos laborales.

32 Poca funcionalidad del manual de puestos, funciones y procedimientos de los trabajadores.

33 No se cuenta con el reglamento interno.

34 Poca relación con otras instituciones y organizaciones locales.

35 Poca promoción del aspecto eco turístico.

33

1.4.1 Análisis de problemas

Factores que lo producen Opciones de solución

Problemas

1. No se conocen los 1. Divulgar información de 1. Desinformación de Derechos humanos. Derechos humanos. los Derechos humanos. 2. No existen 2. Implementación de documentos con documentos acerca de información sobre los Derechos Derechos Humanos. Humanos.

3. No existe en la 3. Implementar un Municipalidad la oficina proyecto para la de derechos Humanos. creación de la oficina de Derechos Humanos en la Municipalidad.

4. No se promocionan los 4. Planificar talleres para Derechos Humanos. que se den a conocer los derechos Humanos.

1. Falta de información 1. Realizar sobre el Derecho a la capacitaciones en los Educación Ambiental a centros educativos la población educativa. para divulgar la información de los Derechos Humanos. 2. Alto riesgo para los 2. Crear estrategias para habitantes del municipio prevenir los riesgos por las lluvias apoyados por la constantes. CONRED.

3. Escasa información 3. Implementar talleres sobre el tema de para los distintos reforestación. centros educativos, 2. Deficiencias oficinas municipales y medioambientales comités sobre la

34

reforestación.

4. Inexistencia de 4. Creación de un archivo documentos sobre de Medio Ambiente medio ambiente en la disponible a la municipalidad. comunidad.

5. Poca promoción del 5. Promover la aspecto ecológico. importancia del cuidado ecológico a todos los sectores de la comunidad.

6. No existe un buen 6. Promover leyes en manejo y protección de relación a la los recursos naturales. protección de recursos naturales.

7. Sobreexplotación del 7. Implementación de suelo debido a trabajos tratamientos al suelo agrícolas. desgastado.

8. Varias especies de 8. Aplicar leyes que animales se encuentran regulen la extinción de en peligro de extinción. los animales.

9. Poca participación de 9. Gestionar con instituciones que instituciones medio regulan el tema ambientalistas, para ambiental. implementar estrategias de conservación ambiental.

10. Poco control en cuanto 10. Aplicar leyes que a la tala de árboles. regulen la tala de árboles.

11. Erradicación de la fauna 11. Implementar nativa. campañas para la conservación de la fauna nativa.

12. Construcción de 12. Priorizar proyectos en viviendas en alto riesgo. ayuda a la comunidad para construir viviendas en lugares

35

apropiados.

1. Contaminación de ríos 1. Implementación de en jurisdicción del tratamiento de aguas municipio. servidas.

2. Contaminación 2. Reestructuración clara ambiental por basureros de depósitos de clandestinos. basura.

3. Contaminación por 3. Promover jornadas de desemboque de concientización 3. Insalubridad desagües en los ríos. ambiental.

4. Vertederos de desechos 4. Implementación de sólidos en desorden y basureros en distintos clandestinos. puntos de la comunidad.

5. Pocas proyecciones 5. Gestionar apoyo con encaminadas a organizaciones de preservar la salud salud y medio ambiental. ambiente para los programas de preservación de la salud ambiental.

1. Falta de recursos para 1. Gestionar apoyo en las implementar programas ONGs para los específicos de programas de conservación. conservación ambiental. 4. Administración deficiente 2. Deficiente apoyo 2. Redistribución del económico por parte de presupuesto municipal la municipalidad en y apoyo de las ONGs. cuanto a medio ambiente se refiere.

3. La institución a nivel 3. Solicitar apoyo a territorial cuenta con instituciones una gran zona ambientales para deforestada. realizar campañas de

36

reforestación.

4. Escasa previsión a largo 4. Implementar plazo de la actividades para conservación de mantos promover la acuíferos. conservación de mantos acuíferos.

5. La institución no cuenta 5. Rediseñar la con parea verde ni de infraestructura de la recreación. institución.

6. No existe mercado 6. Implementar un municipal. mercado municipal y funcionamiento del mismo.

1. No se cuenta con 1. Determinar un régimen régimen laboral estable de trabajo. adecuado. 2. Inestabilidad laboral de 2. Contratación de los trabajadores. personal competente para el cargo asignado. 5. Deficiencias en el marco legal 3. No existen incentivos 3. Cumplir con las leyes laborales. laborales del país por su poca funcionalidad.

4. Poca funcionalidad del 4. Aplicación del manual de puestos, manual de puestos y funciones y funciones. procedimientos de los trabajadores.

5. No se cuenta con el 5. Elaboración de un reglamento interno. reglamento interno municipal.

6. Poca relación con otras 6. Promover diversas instituciones y actividades organizaciones locales. interinstitucionales.

1. Sector turístico 1. Implementar abandonado. actividades que promuevan el turismo

37

6. Deficiencias en el en la comunidad.

sector turístico. 2. Poca promoción del 2. Promoción del aspecto ecoturístico. ecoturismo a través de los diversos medios de comunicación.

Basados en la política de la Municipalidad de Pastores “Impulsar el desarrollo a la comunidad en general en distintos ambientes como deportivos, educativos, sociales , culturales y religiosos”, se designa al Epesista a desarrollar un proyecto educativo en la institución INEB-INED de Pastores Sacatepéquez.

1.5 Datos generales de la institución beneficiada

1.5.1 Nombre de la institución

Instituto Nacional de Educación Básica Pastores, Sacatepéquez

Instituto Nacional de Educación de Diversificado Pastores, Sacatepéquez.

1.5.2 Tipo de institución

Estatal de carácter educativo.

1.5.3 Ubicación geográfica

2 Av. 2-55, Zona 2 calle principal de Pastores Sacatepéquez.

1.5.4 Visión

“El INEB y el INED de Pastores tienen como visión la Formación de señoritas y jóvenes que cursan el nivel de cultura general del nivel medio, brindando una formación académica que esté basada fundamentalmente en los distintos valores que todo ser humano debe poseer y practicar en forma individual, familiar y social, colaborando de esta manera en la formación de una comunidad progresiva,

38

participando y optimizando cada una de las oportunidades que el mercado laboral le ofrezca.”39

1.5.5 Misión

“El INEB y el INED de Pastores es una institución educativa con fundamentos humanistas, ideológicos y morales con conocimientos actualizados apegados a los cambios e innovaciones del sistema educativo nacional. El cual tiene como base el interés, bienestar y desarrollo integral de nuestros jóvenes y señoritas que son el presente y futuro, formando un crecimiento integral del alumno.”40

1.5.6 Políticas

(Sin evidencia)

1.5.7 Objetivos

Objetivo general

“Preparar al estudiante en su desarrollo básico con interés, bienestar y desarrollo de nuestra patria, fomentando un crecimiento integral, principalmente en el fortalecimiento de la familia, con la convicción que estamos ayudando a disminuir los problemas sociales a través de la educación.

Objetivos específicos

 Mantener un currículum articulado y acorde a la realidad del estudiante, reflejando la filosofía de la institución y el dominio progresivo de los objetivos en la preparación básica del estudiante.

39 PEI 2009 INEB-INED Pastores, Sacatepéquez 40 PEI 2009 INEB-INED Pastores, Sacatepéquez

39

 Los logros y competencias a través del desarrollo de destrezas en el estudiante y su desarrollo en el pensamiento crítico.

 Desarrollar al alumno en su capacidad de apreciación y expresión, permitiéndole un adecuado sentido de sensibilidad y responsabilidad.”41

1.5.7 metas

1. “Implementar una nueva metodología activa.

2. Propiciar un ambiente adecuado de estudio en base a programas educativos.

3. Aplicar de manera integradora tendencias educativas del Sistema Educativo Nacional.”42

1.5.8 Recursos

Humanos:

Cargo Nombre

Directora Julia del Rosario Lima Ochoa

41 PEI 2009 INEB-INED Pastores Sacatepéquez 42 Ibídem

40

Comunicación y Lenguaje L1 Grescia Ivonne Reyes (1º y 3º básico) William Rafael Valle (2º básico)

Marvin Rosales (1º,2º, 3º básico) Idiomas Mayas L2 Abelino Valle Barrios (1º,2º, 3º Idioma Extranjero (Inglés) L3 básico) Rafael Hernández flores (1º,2º, 3º Tecnología de la Información Y básico) Comunicación

Matemática Ruth Marina Marín (1º básico) Julia Lourdes Valle (2º básico) Miguel Sánchez Vásquez (3º básico)

Ciencias Naturales Mildred Jeaneth Valle (1º básico ) Julia Lourdes Valle (2º básico) Miguel Sánchez Vásquez (3º básico)

Ciencias Sociales y Formación Edgar Valle Hernández (1º y 2º Ciudadana básico ) Jaime Isaías Álvarez (3º básico)

Artes Plásticas Jaime Isaías Álvarez (1º,2º, 3º básico) Danza y Expresión Corporal Judy Ruby Sánchez (1º,2º, 3º básico)

41

Productividad y desarrollo 1. Artes Industriales 1.Jaime Isaías Álvarez (1º,2º, 3º 2. Educación para el hogar básico) 3. Contabilidad 2.Grescia Ivonné Reyes (1º,2º, 3º básico) 3.Edgar Valle Hernández (1º,2º, 3º básico)

Educación Física Mérida Icela Guerra (1º,2º, 3º básico)

Alumnos y alumnas

Padres de familia

Consejos de padres de familia

Personal operativo

Comunidad en general

Materiales:

Didáctico  Pizarrón  Escritorios  Cañonera  Computadoras  Libros de texto

Oficina  Escritorio  Computadora  Archivos  Libreras  Otros

42

Deportivo  Balones de fútbol  Balones de básquetbol  Uniformes  Otros

Financieros:

 El fondo de gratuidad proporciona Q 100.00 anualmente por estudiante inscrito legalmente, de los cuales únicamente se ha recibido el 50 %.

1.5.9 Procedimientos/técnicas utilizados para hacer el diagnóstico.

Las técnicas utilizadas para recolectar la información fueron: Técnica: Entrevista estructurada y semiestructurada

1.5.10 Lista de carencias de la institución beneficiada

No. Carencias Desconocimiento de los Derechos humanos. 1

2 Falta de material sobre Derechos humanos. Falta de personal capacitado sobre Derechos humanos. 3 Carencia de personal técnico y administrativo. 4 Un mismo director para el ciclo básico y diversificado. 5 Falta de reglamento interno para docentes. 6 El PEI se encuentra en proceso de revisión y autorización. 7 Falta de control en procesos contables. 8 Falta de apoyo y colaboración de los padres de familia hacia la institución. 9 Falta de apoyo de autoridades locales. 10 Las instalaciones de funcionamiento no son propias del instituto. 11 Las instalaciones no son adecuadas al nivel, ya que pertenecen al nivel 12 primario.

43

No se cuenta con áreas deportivas. 13. No se cuenta con salón de usos múltiples. 14 No se cuenta con áreas verdes ni de recreación. 15 Mala ubicación geográfica de la institución. 16 Falta de estrategias educativas para el mejoramiento de la autoeducación. 17 El currículum actual no llena las necesidades reales de la crisis ambiental. 18 Desconocimiento de las leyes y normas que regulan la protección del medio 19 ambiente.

Pocas proyecciones encaminadas a preservar la salud ambiental. 20 Desconocimiento de las áreas protegidas de la comunidad. 21 Falta de cultura ambientalista. 22 Falta de campañas sobre problemática ambiental 23

1.5.11 Análisis de problemas y priorización

Problema Factores que lo producen Soluciones

1. Desconocimiento de 1. Divulgación de los los Derechos Derechos Humanos. 1. Desconocimiento de Humanos. los Derechos 2. Falta de material 2. Implementación de Humanos sobre Derechos material sobre Humanos. Derechos humanos.

3. Falta de personal 3. Implementación de capacitado sobre capacitaciones al Derechos humanos. personal sobre derechos humanos. 1. Carencia de personal 1. Reclutar personal técnico y idóneo administrativo.

2. Un mismo director 2. Asignar directores para el ciclo básico y técnicos y

44

diversificado. administrativos para cada nivel. 3. Administración 3. Falta de reglamento 3. Aplicación del deficiente interno para artículo 34 del docentes. Reglamento disciplinario promulgado por el MINEDUC. 4. El PEI se encuentra 4. Acompañamiento en proceso de técnico del revisión y MINEDUC para cada autorización. establecimiento en la reestructuración del PEI 5. Falta de control en 5. Asignación de un procesos contables. contador para el establecimiento. 1. Las instalaciones de 1. Solicitud de creación funcionamiento no de un nuevo son apropiadas del instituto. instituto.

2. Las instalaciones no 2. Readecuación de son adecuadas al mobiliario y equipo nivel, ya que para que respondan pertenecen al a las exigencias del primario. nivel medio.

3. No se cuenta con 3. Habilitación de áreas 4. Inadecuada áreas deportivas. deportivas. infraestructura 4. No se cuenta con 4. Adecuación de un salón de usos área específica para múltiples. cada necesidad estudiantil.

5. No se cuenta con 5. Rediseño y áreas verdes ni de adecuación de las recreación. instalaciones.

6. Mala ubicación 6. Reubicación de la geográfica de la institución en un institución. área adecuada.

5. Inadecuada 1. Falta de apoyo y 1. Realización de comunicación en la colaboración de los talleres formadores

45

ejecución de padres de familia de conciencia actividades hacia la institución. comunitaria 2. Falta de apoyo de 2. Involucramiento de autoridades locales. autoridades en todas las actividades de los servidores públicos. 3. Falta de estrategias 3. Realización de educativas para el actividades de mejoramiento de la autoeducación. autoeducación. 4. El currículum actual 4. Promover no llena las estrategias de necesidades reales readecuación de la crisis curricular. ambiental.

6. Pocas 5.. Implementación de proyecciones campañas encaminadas a constantes de la preservar la salud realidad ambiental ambiental. local y global.

1. Implementación de 1. Desconocimiento legislación de las leyes y ambiental. normas que regulan la protección del medio ambiente.

2. Interacción con las 2. Desconocimiento áreas protegidas de 7. Deficiente educación de las áreas la localidad. ambiental protegidas de la comunidad.

3. Promoción de 3. Falta de cultura temas ambientales y ambientalista. actividades a nivel local. 4. Solicitud a 4. Falta de campañas Universidad estatal sobre problemática para implementación ambiental de conocimientos en aspectos

46

ambientales.

Priorización

Para la determinación del problema se utilizó la matriz de priorización.

No. Problema 1 2 3 4 5 TOTAL 1 Desconocimiento de 1 1 1 0 3 los derechos humanos 2 Administración 1 1 0 0 2 deficiente

3 Inadecuada 1 0 0 0 1 infraestructura 4 Inadecuada 1 0 1 0 2 comunicación en la ejecución de actividades

5 Deficiente educación 1 1 1 1 4 ambiental

1.6 Planteamiento del Problema

El problema definido es deficiente Educación Ambiental en el Instituto Nacional de Educación Básica de Pastores, Sacatepéquez.

Carencias.

1. Carencia de material sobre educación ambiental

47

2. Desconocimiento de las leyes y normas que regulan la protección del medio ambiente. 3. Pocas proyecciones encaminadas a preservar la salud ambiental. 4. Falta de cultura ambientalista

Posibles soluciones

1. Implementación de estrategias pedagógicas para la autoeducación a través de un Módulo Educativo. 2. Implementación de legislación ambiental. 3. Implementación de campañas constantes de la realidad ambiental local y global. 4. Promoción de temas ambientales y actividades a nivel local.

Las posibles soluciones se someterán al análisis de viabilidad y factibilidad, para determinar cuál es la solución al problema.

1.5.12 Análisis de viabilidad y factibilidad

1 2 3 4

si no si no Si no Si no Financiero 1. ¿Se cuenta con suficiente X X X X recursos financieros? 2. ¿Se cuenta con X X X X financiamiento externo? 3. ¿El proyecto se ejecutará X X X X con recursos propios? 4. ¿Se cuenta con fondos X X X x extras para imprevistos?

5. ¿Existe posibilidad de crédito X X X X para el proyecto? 6. ¿Se ha contemplado el pago X X X X

48 de impuestos? Administrativo legal

7. ¿Se tiene autorización legal X X X X para realizar el proyecto? 8. ¿Se tiene estudio de impacto X X X X ambiental? 9. ¿Existen leyes que amparen X X X el proyecto? 10. ¿La publicidad cumple con X X X X leyes del país? 11. ¿Se tiene representación X X X X legal? Técnico 12. ¿Se tienen las instalaciones X X X X adecuadas para el proyecto? 13. ¿Se diseñaron controles de X X X X calidad para la ejecución del proyecto? 14. ¿Se tiene bien definida la X X X X cobertura de proyecto? 15. ¿Se tienen los insumos X X X X necesarios para el proyecto? 16. ¿Se han cumplido las X X X especificaciones apropiadas en la elaboración del proyecto? 17. ¿El tiempo programado es X X X X suficiente para ejecutar el proyecto? 18. ¿Se han definido X X X claramente las metas? 19. Las actividades X X X X corresponden a los objetivos del proyecto? 20. ¿Se tiene la opinión X X X X multidisciplinaria para la ejecución del proyecto?

21. ¿Se tiene la tecnología X X X X apropiada para el proyecto? 22. ¿Existe la planificación de la X X X X ejecución del proyecto? Mercado

23. ¿Se hizo el estudio X X X X

49 mercadológico en la población? 24. ¿El proyecto tiene X X X X aceptación de la población? 25. ¿El proyecto satisface X X X X necesidades de la población? 26. ¿Los resultados del X X X X proyecto pueden ser aplicados en otra institución¡ 27. ¿La publicidad planificada X X X X tiene impacto en los beneficiarios-usuarios del proyecto? 28.¿ Puede el proyecto X X X X abastecerse de insumos? 29. ¿Se cuenta con los canales X X X X de distribución adecuados? 30. ¿Se tienen planificadas X X X X ofertas de los resultados del proyecto? 31. ¿El proyecto es accesible a X X X X la población en general? 32. ¿Existen proyectos X X X X similares en el medio? 33. ¿Se cuenta con personal X X X X calificado para la ejecución del proyecto? 34. ¿Se tienen medios de X X X X amplia cobertura para la promoción del proyecto? Cultural

35. ¿El proyecto está diseñado X X X X acorde al aspecto lingüístico de la población? 36. ¿El proyecto violenta las X X X X tradiciones culturales de la población? 37. ¿El Proyecto responde a las X X X X expectativas culturales de la región? 38. ¿El proyecto va dirigido a X X X X una etnia en especifico? 39. ¿El proyecto impulsa la X X X X equidad de género? Social 40. ¿El proyecto genera X X X X

50 conflictos entre los grupos sociales? 41. ¿El proyecto beneficia a la X X X X mayoría de la población? 42. ¿El proyecto promueve la X X X X participación de todos los integrantes de la sociedad? 43. ¿El proyecto toma en X X X X cuenta a las personas sin importar su nivel académico? 44. ¿El proyecto está dirigido a X X X X un grupo social en especifico? Físico natural

45. ¿El proyecto favorece la X X X X conservación del ambiente? 46. ¿El clima permite el X X X X desarrollo del proyecto? 47. ¿Existen las condiciones X X X X topográficas para la realización del proyecto? 48. ¿El área del terreno es X X X X apropiada para el desarrollo del proyecto? 49. ¿Se tienen recursos X X X X naturales renovables en el área del proyecto? 50. ¿Existen riesgos naturales? X X X X Económico

51. ¿Se ha establecido el costo X X X X total de proyecto? 52. ¿Existe un presupuesto X X X X detallado de ejecución? 53. ¿El proyecto es rentable en X X X X términos de utilidad? 54. ¿El proyecto es rentable a X X X X corto plazo? 55. ¿Se ha definido el efecto de x X X X inflación del costo del proyecto? Totales 45 10 27 28 30 25 29 26

51

La solución más viable y factible es la solución numero 1 Elaboración de un Módulo Educativo de: El Derecho a una Educación Ambiental.

1.7 Priorización o selección justificada

Deficiente educación ambiental en el Instituto Nacional de Educación Básica INEB e INED de Pastores, Sacatepéquez.

Solución propuesta como viable y factible

Módulo Educativo de: El Derecho a una educación ambiental dirigido a los estudiantes del Instituto nacional de Educación Básica INEB – INED de Pastores, Sacatepéquez.

52

CAPÍTULO II

FUNDAMENTO TEÓRICO

2.1 Antecedentes del problema 2.1.1 Definiciones de derechos humanos ¿Qué son los derechos humanos?

1. “Según Ángelo Papacchini Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna. Son independientes de factores particulares como el estatus, sexo, orientación sexual, etnia o nacionalidad; y son independientes o no dependen exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente.”43

2. Los derechos humanos se han definido como las condiciones que permiten crear una relación integrada entre la persona y la sociedad, que permita a los individuos ser personas, identificándose consigo mismos y con los otros.

3. “Los derechos humanos son prerrogativas que de acuerdo al derecho internacional, tiene la persona frente al estado para impedir que este interfiera en el ejercicio de ciertos derechos fundamentales, o para obtener del estado la satisfacción de ciertas necesidades básica y que son

43 Papacchini, Ángelo. Filosofía y derechos humanos, fueron creados y ratificados en el año de 1945 pág. 44

53

inherentes a todo ser humano por el mero hecho de ser humano. Los derechos humanos son universales ya que no importa la raza , el sexo, la cultura o la religión que tengamos, tampoco importa la nacionalidad o el lugar en que se vive”.44 4. Los derechos humanos, herederos de la noción de derechos naturales, son una idea de gran fuerza moral y con un respaldo creciente. Legalmente, se reconocen en el Derecho interno de numerosos Estados y en tratados internacionales. Para muchos, además, la doctrina de los derechos humanos se extiende más allá del derecho y conforma una base ética y moral que debe fundamentar la regulación del orden geopolítico contemporáneo. La Declaración universal de los derechos humanos se ha convertido en una referencia clave en el debate ético- político actual, y el lenguaje de los derechos se ha incorporado a la conciencia colectiva de muchas sociedades. Sin embargo, existe un permanente debate en el ámbito de la filosofía y las ciencias políticas sobre la naturaleza, fundamentación, contenido e incluso la existencia de los derechos humanos; y también claros problemas en cuanto a su eficacia, dado que existe una gran desproporción entre lo violado y lo garantizado estatalmente.

5. Son todo lo que necesitamos para vivir dignamente, es decir, todo lo que las personas y colectivos requieren para desarrollarse plenamente, como una buena alimentación, educación, salud, empleo, un medio ambiente sano, respeto a la integridad física y psicológica, libertad de expresión, de religión, de tránsito y muchas cosas más. Representan además, instrumentos que promueven el respeto a la dignidad humana, a través de la exigencia de la satisfacción de dichas necesidades.

44 Carlos Tunnermann Bernherin Derechos Humanos EDUCASA/CSUCA evolución Histórica, San José Costa Rica.

54

6. Los derechos humanos responden a las necesidades de las personas, grupos y sociedades y garantizarlos promueve el ejercicio de la dignidad. El concepto de derechos humanos es integral, ya que son interdependientes, es decir que no hay un derecho más importante que otro, lo que implica que la violación a uno solo de ellos, repercute en múltiples violaciones, además que la realización de un derecho posibilita la realización de otros. Los derechos humanos es universales e incluyentes, ya que son necesarios para todas y cada una de las personas, tanto en lo individual como en lo colectivo, en el marco de la situación histórica, temporal y cultural que rodea la convivencia de las personas.

Los derechos humanos:

“Son aquellas demandas de poder social generadas por necesidades fundamentales, cuya toma de conciencia en cada momento histórico por los individuos y grupos sociales supone la pretensión de garantizarlos ya sea por la vía institucional o bien a través de medios extraordinarios.

Protegen:

 La vida  La libertad  La igualdad

 La seguridad  La integridad  La dignidad  El medio ambiente

 La paz, etc.

2.2 Principales fundamentos de los derechos humanos

55

2.2.1 Iusnaturalismo

Es producto de una larga evolución histórica que sufre distintos procesos y que pasa de la idea de un derecho derivado de la divinidad, a la de un derecho deducido de la naturaleza humana cuyos postulados o principios pueden obtenerse por métodos racionales. Es el conjunto de principios de

justicia con validez universal que pueden ser deducidos racionalmente, pero que, además, confirman que el derecho positivo que no cumpla con tales principios no puede calificarse derecho.

El Iusnaturalismo, con esta palabra se designa un conjunto de doctrinas muy variadas, pero que tiene como denominador común la creencia de que el Derecho "positivo" debe ser objeto de una valoración con arreglo a un sistema superior de normas o principios que se denominan precisamente: Derecho natural. Esto indica que es una postura que afirma la supremacía y preexistencia del Derecho Natural ante el Positivo, y que el derecho positivo debe ser fiel reflejo del derecho natural.

2.2.2 Historicismo cultural

La naturaleza humana le permite al hombre entender la titularidad de estos derechos que son Inviolables e Irrenunciables y a partir de allí deducimos que no pertenecen a la Persona estatal o estado sino a la propia persona como humano natural.

Otros ejes de la Fundamentación de los derechos humanos es el ejercicio del Reconocimiento, Respeto, Promoción y por sobre todo el sentido de Propiedad de cada persona. Ahora, fuera del margen del reconocimiento por parte de la Naturaleza humana también podemos identificar otros marcos de fundamentación que proviene de la divinidad, marcando que la persona percibe lo bueno como algo más allá de su existencia,

56

reverenciando y adorando hacia una temática de moralidad y sentimiento de respeto divino.

A partir del Eje político podemos encontrar pensamientos desde la Concepción del Estado como fuente Superior y Absoluta, permitiendo el avance totalitario y su sentido de Endiosamiento. Desde el Liberalismo se manejó la libertad irrestricta de todos los hombres sin que tengan que cumplir obligaciones sino limitarse unos a otros. Como resultante de todos estos se terminó por entender que la Fundamentación de los derechos humanos es el producto de la razón humana.

Los derechos humanos, en el terreno filosófico, guardan 4 características esenciales:

. Eternos: Porque siempre pertenecerán al hombre como individuo de la especie humana. Es tarea de toda persona luchar para su total reconocimiento y respeto. . Supratemporales: Porque siempre están por encima del tiempo, por lo tanto, del Estado mismo. . Universales: Porque son para todos los hombres del orbe. . Progresivos: Porque concretan las exigencias de la dignidad de la persona humana en cada momento histórico.

2.2.3 Positivismo

Corriente filosófica que dedica su estudio al derecho Positivo, que es emanado por la autoridad, tomada como corriente monista, ya que no admite ni acepta la clasificación del derecho en dos, Natural y Positivo, únicamente el derecho positivo no existe el natural.

57

Su análisis debe limitarse al derecho tal y como está puesto o dado, y debe abstenerse de entrar en valoraciones éticas o de tener en cuenta las implicaciones de las normas en la realidad social.

De acuerdo con los defensores del Positivismo jurídico solo existe el derecho que efectivamente se cumple en una determinada sociedad y una cierta época.

El Positivismo representa una típica actitud mental de "aislamiento" de un sector respecto de la realidad, en este caso el derecho, para estudiarlo al margen de los otros aspectos de la misma realidad en que se encuentra inmerso. Cuando el positivista afirma que el derecho tal y como es, y nada más, constituye el objeto de sus afanes, entiende que el derecho puede ser realmente estudiado como algo separado de la consideración de los fenómenos sociales.

Se entiende en la actualidad como el derecho que emana de la autoridad; ésta legítimamente lo promulga, lo sanciona y lo interpreta. Se caracteriza, frente al derecho natural (universal e inmutable), por la diversidad y la mutabilidad.

2.3 Aspectos filosóficos de los derechos humanos

2.3.1 Aspecto ontológico Este aspecto se basa en el ser ya que las personas poseen derechos por el simple hecho de ser humanos. Estudia la manera en que se relacionan las entidades que existen La ontología es la investigación del ser en tanto que ser, o del ser en general, más allá de cualquier cosa en particular que es o existe. Es también el estudio de los seres en la medida en que existen, y no en la

58

medida en que hechos particulares obtienen de ellos o propiedades particulares para ellos. Tome cualquier cosa que pueda encontrar en el mundo, y obsérvelo, no como a una mascota o a una rebanada de pizza, una silla o a un presidente, sino simplemente como algo que es. Más específicamente, la ontología se encarga de determinar qué categorías del ser son fundamentales y se pregunta si a los objetos en esas categorías se les puede calificar de “seres”, y en qué sentido.

2.3.2 Aspecto axiológico La axiología se enfoca el sentido moral de ver los derechos humanos, no sólo trata en su mayoría intelectual y moral de los valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio. La investigación de una teoría de los valores ha encontrado una aplicación especial en la ética y en la estética, ámbitos donde el concepto de valor posee una relevancia específica. La axiología no sólo trata en su mayoría intelectual y moral de los valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio. La investigación de una teoría de los valores ha encontrado una aplicación especial en la ética y en la estética, ámbitos donde el concepto de valor posee una relevancia específica.

El aspecto filosófico de los derechos humanos es un aspecto jurídico- político, el cual contiene un gran contenido axiológico, pudiendo considerarse a los derechos humanos como valores. Estos derechos humanos se encuentran ligados con la ética de la libertad, de la igualdad y de la paz.

“Los valores pueden ser divididos en culturales y universales. Los primeros pueden resultar innumerables; los segundos, inspirados en el Derecho

59

Natural, en las prácticas gubernamentales y sobre todo en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU, pueden ser enumerados y concretados en una decena y en justa correspondencia con la teoría de las necesidades universales.

Estos últimos conformarían lo que llamo el siguiente

Patrón universal de valores:

1. Salud 2. Seguridad 3. Riqueza Material 4. Conocimiento 5. Libertad 6. Justicia Distributiva 7. Conservación de la naturaleza 8. Calidad de las actividades 9. Prestigio moral

Patrón de necesidades/valores de aplicación generalizada a la hora de medir la eficiencia de las organizaciones sociales cualquiera sea su tamaño o finalidad”45.

2.3.3 Aspecto teleológico

45 Carlos Tunnermann Bernherin Derechos Humanos EDUCASA/CSUCA evolución Histórica, San José Costa Rica.

60

Es el estudio de las facultades, prerrogativas, y libertades fundamentales que tiene una persona por el simple hecho de ser creado a la imagen de Dios, sin los cuales no se puede vivir como tal. Se expresan como derechos civiles y políticos; derechos económicos, sociales y culturales; y derechos de los pueblos o de solidaridad. Se investiga cuál debe ser el mensaje profético de la iglesia a favor de la dignidad humana, la justicia social y el buen gobierno.

2.4 Aspectos sociológicos de los derechos humanos

Los habitantes del municipio se dedican básicamente a la agricultura, por tal motivo existen extensas áreas deforestadas, dando origen a la erosión de los suelos y a la inestabilidad ambiental, violándose de esta manera el derecho a un ambiente sano.

Ya casi no se observa fauna del lugar debido a la tala inmoderada por invasión de terrenos para vivienda.

Es de suma urgencia dar a conocer los derechos humanos, y el derecho a una Educación ambiental como parte de los mismos, y de igual manera es de carácter inminente la reforestación, en el municipio de Pastores Sacatepéquez.

2.5 Desarrollo histórico de los derechos humanos “Debido a la problemática del deterioro ambiental, el municipio de pastores ha sufrido algunas catástrofes naturales. Entre ellas se puede mencionar: El huracán Stan ocurrido en octubre del año 2005, el cual dejó muchos estragos en el municipio, entre los daños causados se mencionan: 106

61

Casas con pérdida total de enseres, aquí se incluye las 28 totalmente destrozadas. El costo estimado de la construcción de una vivienda básica, donde haya condiciones mínimas para su habitabilidad es de Q60,000.00 Además, se ha considerado como enseres necesarios para vivir, 3 camas por familia, (se ha tomado en cuenta que el número de miembros de una familia en la zona es de 7 a miembros) una refrigeradora y una estufa.”46

Se puede hacer mención de la violación del Derecho a la educación, ya que hay niños que no asisten a la escuela, por diversas razones como: falta de

recursos económicos, poco apoyo de parte de los padres y la explotación en el trabajo.

2.6 Clasificación de los derechos humanos La Tercera Generación de los derechos humanos, trata sobre el derecho a un ambiente sano, se enlaza con la solidaridad y la vida a nivel universal,

por lo que se necesita un esfuerzo de todos para alcanzarlo, también se incluye el derecho a la paz, a la calidad de vida, a las garantías frente a la manipulación genética. Y es en este punto en donde se puede observar la necesidad de trabajar en la reforestación, y la elaboración de material impreso conteniendo información sobre derechos humanos y medio ambiente.

Marco legal

2.7 La Constitución Política de la República de Guatemala de 1985 y los Derechos humanos

46 Carlos Tunnermann Bernherin Derechos Humanos EDUCASA/CSUCA evolución Histórica, San José Costa Rica.

62

Protección a la persona humana La constitución y todas las leyes giran alrededor de la persona humana en forma individual que habita en nuestro país y de la familia guatemalteca y de todos los habitantes que forman nuestra sociedad. En el primer artículo de la constitución establece claramente que el estado de Guatemala se organiza para proteger a la persona y a la familia y que el fin supremo del estado es el bien común.

Los derechos humanos individuales son los que están unidos a todos los seres humanos y no se separan, son los derechos fundamentales del hombre como una conquista al poder público o sea, aquellos a los que el pueblo tiene derecho ante cualquier gobierno del mundo por el solo hecho de haber nacido como seres humanos.

- Todas las personas tienen derecho a la vida la constitución garantiza y protege la vida humana desde su concepción.

- Derecho a La libertad, permitiéndole hacer todo lo que quiera, siempre y cuando con lo que haga no viole la libertad de otro.

- Derecho a La justicia, el Estado nos garantiza este derecho, que se enmarca con darle a cada quien lo que le corresponde, sin ninguna preferencia. - Derecho a la seguridad, el Estado vela por la seguridad de cada persona por medio de instituciones asignadas.

- El Estado debe garantizar el desarrollo integral de la persona, creando constantemente las condiciones adecuadas de salud, educación, trabajo y todos los demás derechos sociales necesarios.

63

- El Estado tiene la obligación de dar educación a todos los habitante s de Guatemala, sin hacer diferencias entre unos y otros, permite la libertad de enseñanza. Y principalmente parte de la enseñanza debe ser enfatizada en la información de los derechos humanos y la forma de conservar el medio ambiente.

- El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a evitar que se contamine más el medio ambiente y es allí donde juega el papel importante el Derecho a una educación ambiental.

2.8 Sistema de protección de los derechos humanos

2.8.1 Procurador de los derechos humanos

La asamblea nacional constituyente, fue la responsable de redactar una de las constituciones más humanistas del mundo, con más de la mitad de su articulado dedicado a los derechos humanos, y además de dejar plasmado en sus artículos la creación de la Procuraduría de los Derechos Humanos, designándose al Procurador como un comisionado del Congreso de la República para la defensa de los derechos fundamentales de la población.

Se llamó Procurador porque su actuación sería en nombre del pueblo y porque su gestión encaminaría a mantener a los habitantes en el pleno goce de las garantías que la misma Constitución establece.

La figura del procurador, nace entonces del poder constituyente originario, no de gobierno alguno, y con la característica fundamental de no estar supeditado a organismo, institución o funcionario alguno; con absoluta independencia en situaciones, como un Magistrado de conciencia, no

64

coercitivo, investido de fuerza moral, y en cierto sentido político, sin partidismo alguno con el propósito de hacer valer sus denuncias, resoluciones, señalamientos y censuras.

El Procurador tiene según el texto constitucional la tarea prioritaria y a la vez complicada de defender la construcción y la vigencia de un autentico estado de derecho.

Una de las atribuciones del procurador es promover el buen funcionamiento y la agilización de la gestión administrativa gubernamental, en materia de Derechos Humanos e investigar toda clase de denuncias que le sean planteadas por cualquier persona, sobre violaciones a los derechos humanos.

2.9 Régimen constitucional de los tratados internacionales en materia de derechos humanos

2.9.1 Derechos y política exterior El Artículo 149 de la Constitución Política de la República señala que: “Guatemala normará sus relaciones con otros estados, de conformidad con los principios, reglas y prácticas internacionales, con el propósito de contribuir al mantenimiento de la paz y la libertad, al respeto, defensa y promoción de los derechos humanos, al fortalecimiento de los procesos democráticos e instituciones internacionales que garanticen el beneficio mutuo y equitativo entre los Estados.” El artículo 119 indica que corresponde al Estado “promover el desarrollo ordenado y eficiente del comercio interior y exterior del país, fomentando mercados para los productos nacionales.”

Guatemala comparte con la vasta mayoría de los países de la región, los principios internacionales que han inspirado la amplia legislación internacional convencional contenida en los instrumentos internacionales

65

acordados en los siglos XIX y XX. Entre esos principios se pueden citar: la autodeterminación de los pueblos, la no intervención en los asuntos internos de otros Estados soberanos, el apego a la solución pacífica de las controversias, la proscripción de la amenaza o del uso de la fuerza, la igualdad jurídica de los Estados, y la amistad y respeto con todos los Estados que observan un patrón de conducta acorde con la Carta de la ONU.

El artículo 183 de la Constitución Política de la República establece que corresponde al Presidente de la República dirigir la política exterior, requiriéndose y sometiéndose a la consideración del Congreso, para su aprobación y antes de su ratificación, los tratados y convenios de carácter internacional.

Al Ministerio de relaciones exteriores le corresponde la formulación de las políticas y la aplicación del régimen jurídico relativo a las relaciones del Estado de Guatemala con otros estados y personas o instituciones jurídicas de Derecho internacional.

Los lineamientos de la política exterior en materia de derechos humanos deben enmarcarse en el marco constitucional. Del país, buscando asimismo acortar la brecha de inequidad existente en Guatemala.

Lo anterior obliga a impulsar una política exterior en el ámbito de los derechos humanos que también privilegie la promoción y protección de los derechos económicos, sociales y culturales.

2.10 Jerarquía constitucional y tratados internacionales en materia de derechos humanos.

La Constitución Política de la República de Guatemala es la ley suprema de la República de Guatemala, en la cual se rige todo el Estado y

66

sus demás leyes. La Constitución Política de la República de Guatemala fue creada por una Asamblea nacional constituyente, la cual lo hizo en representación del pueblo con el objeto de organizar jurídicamente y políticamente al Estado, así como, también contiene los derechos fundamentales de los miembros de su población. Alrededor de esta Ley su encuentran las demás:

- Declaración americana de los derechos y deberes del hombre Aprobada en la IX Conferencia internacional americana, en Bogotá, Colombia, 1948.

- Declaración universal de derechos humanos Adoptada y proclamada por la resolución 217 A (III) de la Asamblea general de las naciones unidas el 10 de diciembre de 1948.

- Convención americana sobre derechos humanos Suscripta en San José, Costa Rica, el 22 de noviembre de 1969. Ratificada por la República Argentina por Ley 23.054.

- Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales Suscrito en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América, el 19 de diciembre de 1966. Ratificado por la República Argentina por Ley 23.313.

- Pacto internacional de derechos civiles y políticos Suscripto en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América, el 19 de diciembre de 1966. Ratificado por la República Argentina por Ley 23.313

- Convención para la prevención y la sanción del delito de genocidio

67

Aprobada por la III Asamblea general de las naciones unidas el 9 de diciembre de 1948. Ratificada por la República Argentina por el decreto-ley 6286/1956.

- Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial, suscrita en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América, el 13 de julio de 1967. Ratificada por la República Argentina por Ley 17.722.

- Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer. Aprobada por resolución 34/180 de la Asamblea general de las naciones unidas el 18 de diciembre de 1979. Suscripta por la República Argentina el 17 de julio de 1980. Ratificada por Ley 23.179.

- Convención sobre los Derechos del Niño Adoptada por la Asamblea general de las naciones unidas en Nueva York, Estados Unidos de América, el 20 de noviembre de 1989. Aprobada por la República Argentina mediante la Ley 23.849 (sancionada el 27/09/1990; promulgada de hecho el 16/10/199 0 y publicada en el “B.O.” el 22/10/1990).

2.11 Temática que sustenta el problema a solucionar

2.11.1 Disposiciones sobre protección al ambiente

“Patrimonio natural. Se declara de interés nacional la conservación, protección y mejoramiento del patrimonio natural de la Nación. El Estado fomentará la creación de parques nacionales, reservas y refugios naturales, los cuales son inalienables. Una ley garantizará su protección y la de la fauna y la flora que en ellos exista”. (Art. 64)

68

2.11.2 Disposiciones sobre manejo de recursos

“Explotación de recursos naturales no renovables. Se declara de utilidad y necesidad públicas, la explotación técnica y racional de hidrocarburos, minerales y demás recursos naturales no renovables. El estado establecerá y propiciará las condiciones propias para su exploración, explotación y comercialización”. (Art. 125)

“Reforestación. Se declara de urgencia nacional y de interés social, la reforestación del país y la conservación de los bosques, la ley determinará la forma y requisitos para la exploración racional de los recursos forestales y su renovación”.(Art. 126)

“Los bosques y la vegetación en las riberas de los ríos y lagos, y en las cercanías de fuentes de agua, gozarán de especial protección” (Art. 126)

“Régimen de aguas. Todas las aguas son bienes de dominio público, inalienables e imprescriptibles. Su aprovechamiento, su uso y goce, se otorgan en la forma establecida por la ley, de acuerdo con el interés social”. (Art. 27)

2.11.3 Disposiciones sobre la participación civil

En Guatemala, dentro del ordenamiento jurídico vigente, existen dispersas diferentes normativas relativas a la participación pública. A continuación se citan las más relevantes:

“Los habitantes de Guatemala tienen derecho a dirigir peticiones a la autoridad, la que está obligada a tramitarlas y resolverlas conforme a la ley” ( Art. 28 de la Constitución Política de la República).

69

“Se reconoce el derecho de reunión pacífica y sin armas. Para el ejercicio de este derecho bastará la notificación previa a la autoridad competente”. (Art. 33 de la Constitución Política de la República)

“Derecho de asociación. Se reconoce el derecho de libre asociación...”.(Art. 34 de la Constitución Política de la República).

Derecho de petición en materia política: ...Toda petición en materia política corresponde exclusivamente a guatemaltecos y deberá ser resuelta y notificada en un término que no exceda de 8 días. Si no se resuelve se tiene por denegada la petición y el interesado puede interponer los recursos de ley. (Art. 137 de la Constitución Política de la República)

“Participación de comunidades en programas de salud. Las comunidades tienen el derecho y el deber de participar en la planificación, ejecución evaluación de los programas de salud”. (Art. 98 de la Constitución Política de l a República).

2.11.4 CONAMA

La Comisión Nacional del Medio Ambiente, CONAMA, asesora, coordina y aplica la política nacional ambiental. La CONAMA depende directamente de la presidencia de la República.

La CONAMA tiene competencia a nivel nacional. Sus funciones y estructura organizacional básica esta regulada en la Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente. Se integra con un coordinador, quien la preside y un Consejo técnico asesor, conformado por 10 miembros, 6

70 de ellos provenientes del sector público, (Representantes de los ministerios de agricultura, salud pública, educación, defensa nacional y un representante de los consejos de desarrollo, etc.) y un representante de los siguientes sectores: Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Industriales y Financieras, CACIF, Asociación de Periodistas de Guatemala, Universidad Nacional, y, finalmente, un representante de las Universidades privadas del país. (Art. 24. Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente).

Adicionalmente, resulta importante señalar que, a nivel de Ministerios de Estado, existen competencias específicas relacionadas con ambiente y recursos naturales, así:

A) “Ministerio de agricultura, ganadería y alimentación, es la entidad que formula y ejecuta la política de desarrollo agropecuario, hidrobiológico y de uso sustentable de los recursos naturales renovables, contando dentro de su organización con entidades que trabajan en temas específicos relacionados, como el Instituto Nacional de Bosques, INAB, la Dirección General de Servicios Pecuarios y dentro de ella, la Unidad Ejecutora para la Pesca y Acuicultura así como de singular importancia, la Oficina Reguladora de Áreas de Reservas Territoriales del Estado, OCRET.

B) Ministerio de energía y minas, que formula la política nacional energética y propone la regulación y supervisión del sistema de exploración, explotación y comercialización de hidrocarburos y minerales, funciones que están establecidas en la Ley del Organismo Ejecutivo, Decreto 114-97 del Congreso de la República.

71

C) Ministerio de salud pública y asistencia social tiene a su cargo lo relativo a coordinar las acciones tendientes a garantizar la salud de los habitantes del territorio, ejecutar acciones de saneamiento básico ambiental, protección de fuentes de agua, especialmente las destinadas a agua para consumo humano y otros temas relacionados.

D) Ministerio de la defensa nacional, que tiene a su cargo el control y vigilancia de las áreas protegidas que se encuentren en zonas fronterizas. (Art. 244 de la Constitución Política de la República de Guatemala, 1º. De la Ley Constitutiva del Ejército de Guatemala, Art. 4º. Del Decreto 5-90 del Congreso de la República y Decreto 87-96 del 24 de octubre de 1996)

Adicionalmente integra el Consejo Técnico Asesor de la CONAMA y a través de un representante de la Zona Militar No. 23 y Comandancia de la Base Aérea de Santa Elena, Petén, integra el Comité Coordinador de la Reserva de Biosfera Maya, ubicada en ese departamento.

E) Ministerio de cultura y deportes que a través del Instituto de Antropología e Historia coordina las actividades relativas a la protección del patrimonio cultural del país.

F) Instituto Nacional de Transformación Agraria, INTA, que tiene como objetivo primordial cambiar el medio agro-social así como planificar, desarrollar y ejecutar la mejor explotación de las tierras incultas o deficientemente cultivadas.

La Fiscalía de delitos contra el ambiente del Ministerio Público, es la instancia responsable de ejercer la persecución penal y dirigir la investigación de los delitos de acción pública. Los Juzgados de Primera

72

Instancia, Narcoactividad y delitos contra el ambiente que conocen con exclusividad de los procesos penales de delitos contra el ambiente.”47

Es necesario también destacar que como auxiliares de la Fiscalía de Delitos contra el Ambiente, la Policía Nacional Civil cumple con su función

de control y vigilancia a efecto de conservar el orden público, a través de la persecución, captura y consignación de los transgresores de la ley. Existen otras entidades que, indirectamente, se involucran en la gestión ambiental como el Instituto Nacional de Turismo, INGUAT.

1.11.5 Ley forestal y aprovechamiento sostenible.

La ley forestal (Decreto Ley No. 101-96) establece su artículo 5o, que el Instituto nacional de bosques (INAB) es el órgano de dirección y autoridad competente del sector público agrícola en materia forestal. Dentro de sus atribuciones se encuentran: ejecutar las políticas forestales; promover y fomentar el desarrollo forestal; del país, impulsarla investigación para la resolución de problemas de desarrollo forestal, coordinar la ejecución de programas de desarrollo forestal a nivel nacional; otorgar, denegar, supervisar, prorrogar y cancelar el uso de las concesiones forestales y las licencias de aprovechamiento de productos forestales; desarrollar programas y proyectos para la conservación de los bosques; incentivar y fortalecer las carreras técnicas y profesionales en materia forestal y otras.48

47 Manual de Legislación Ambiental del Guatemala. Marzo 1999. 48Tesis Introducción al Derecho Ambiental guatemalteco, Alfaro Arellano, Edgar Rolando, Pág.1

73

La ley forestal, decreto número 101-96 del Congreso de la República de Guatemala, en su artículo número 1 preceptúa que: “con la presente ley se declara de urgencia nacional y de interés social la reforestación y la conservación de los bosques, para lo cual se propicia el desarrollo forestal y su manejo sostenible, mediante el cumplimiento de los siguientes objetivos:

a) Reducir la reforestación de tierras de vocación forestal y el avance de la frontera agrícola, a través del incremento del uso de la tierra de acuerdo con su vocación y sin omitir las propias características de suelo, topografía y el clima;

b) Promover la reforestación de áreas forestales actualmente sin bosque, para proveer al país de los productos forestales que requiera;

c) Incrementar la productividad de los bosques existentes, sometiéndolos a manejo racional y sostenido de acuerdo a su potencial biológico y económico, fomentando el uso de sistemas y equipos industriales que logren el mayor valor agregado a los productos forestales.

d) Apoyar promover e incentivar la inversión pública y privada en actividades forestales para que se incremente la producción, comercialización, diversificación, industrialización y conservación de los recursos forestales.

74

e) Conservar los ecosistemas forestales del país a través del desarrollo de programas y estrategias que promuevan el cumplimiento de la legislación respectiva; y

f) Propiciar el mejoramiento del nivel de vida de la comunidades al aumentar la provisión de bienes y servicios provenientes del bosque para satisfaces las necesidades de leña, vivienda, infraestructura rural y alimentos.”49

CAPÍTULO III

PLAN DE ACCIÓN

3.1 Identificación 3.1.1 Nombre del proyecto Módulo educativo El Derecho a una Educación Ambiental.

3.1.2 Institución Instituto Nacional de Educación Básica INEB, e Instituto Nacional de Educación Media, INED. 2 Av. 2-55, Zona 2 calle principal de Pastores Sacatepéquez.

3.2 Justificación El proyecto de la realización del Módulo sobre El derecho a una educación

49 Ley forestal, Decreto número 101-96 del Congreso de la Republica de Guatemala.

75

ambiental, se da por la necesidad de que todas las personas reciban una orientación del cuidado de nuestra naturaleza. Por lo cual se pretende formar conciencia ciudadana sobre la diversidad de actividades que contaminan el medio ambiente y la importancia que tiene el conocer los derechos humanos. El módulo propone lecturas, análisis y ejercitaciones prácticas en sus cuatro unidades temáticas que servirán para un mejor conocimiento.

3.3 Objetivos

Objetivo general Realizar un Módulo educativo sobre El derecho a una educación ambiental para lograr el estudio y formación pedagógica de la juventud.

Objetivos específicos

1. Elaborar un módulo educativo sobre el derecho a una educación ambiental.

2. Socializar el módulo a través de la metodología constructivista, para un aprendizaje significativo a alumnos y maestros.

3. Reforestar los astilleros asignados por la Municipalidad de Pastores, Sacatepéquez, como complemento del proceso de socialización del módulo.

3.4 Metas

76

1. Elaboración del módulo educativo el derecho a una educación ambiental y la reproducción de 25 ejemplares, que serán útiles en las necesidades del marco contextual.

2. Realización de 8 talleres para la socialización del módulo, con los alumnos de 1º. básico, del Instituto de Educación Básica, INEB, de Pastores, Sacatepéquez; a través de la inducción, aplicación de la autoevaluación y evaluación de procesos educativos a favor del cuidado y conservación del medio ambiente de Sacatepéquez.

3. Plantación de 600 árboles en los astilleros municipales: El Jute y El Platanar del municipio de Pastores, Sacatepéquez, integrando a toda la comunidad educativa en campaña de reforestación.

3.5 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto.

Tiempo año 2010

Abril Mayo Junio Julio Agosto

No. de No. de No. de No. de No. de No Tipo de actividad semana semana semana semana semana

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Contratación de asesor pedagógico, especializado en elaboración del módulo.

Asignación de tema a investigar y 2 Capacitación sobre lineamientos en la elaboración de módulos, a cargo del Lic. Fredy Xocop.

Elaboración de la Primera Unidad temática: 3 investigación y estructuración. Así mismo la revisión y corrección de la misma por parte de los asesores.

77

Elaboración de la Segunda Unidad temática: 4 investigación y estructuración. Así mismo la revisión y corrección de la misma por parte de los asesores.

5 Solicitud y permiso al INEB INED para la socialización del Módulo.

Elaboración de la Tercera Unidad temática: 6 investigación y estructuración. Así mismo la revisión y corrección de la misma por parte de los asesores.

Elaboración de la Cuarta Unidad temática: 7 investigación y estructuración. Así mismo la revisión y corrección de la misma por parte de los asesores.

8 Diagramación e impresión de 50 ejemplares sobre el Módulo El Efecto Invernadero.

Socialización del Módulo sobre El Efecto 9 Invernadero a los estudiantes de 3º. Básico de INEB de Pastores, Sacatepéquez.

Primera fase de reforestación: capacitación 10 práctica a epesistas sobre los procesos de la plantación de árboles a cargo de guardabosques de la municipalidad.

Campaña de Reforestación a cargo de los 11 estudiantes del INEB quienes fueron organizados y coordinados por los epesistas.

3.6 Recursos 3.6.1 Humanos - Alcalde municipal de pastores, Sacatepéquez. - Directora del INEB e INED - Alumnos - Maestros - Guardabosques - Técnico forestal - Asesor pedagógico

3.6.2 Materiales

78

- Material didáctico - Transporte - Arbolitos - Azadones

3.6.3 Fuentes de financiamiento

Multimayoreo comercializadora completa S.A. Zona 4 Ciudad de Guatemala

Panificadora Bimbo, Chimaltenango

MacDonald

Municipalidad de Pastores

Taller de Mecánica ServiCars

Simona de León

Diego Marroquín

Ligia Patricia Flores

Tienda Santa Catarina

Rodrigo Barrera

3.7 Presupuesto Recursos Institución Total

(Donaciones)

200 refrescos Multimayoreo comercializadora completa Q. 400.00 S.A. Zona 4 Ciudad de Guatemala

50 pastelitos Panificadora Bimbo Chimaltenango Q. 150.00

50 refrescos MacDonald Q. 100.00

200 bombones MacDonald Q. 100.00

Cañonera Taller de mecánica ServiCars Q. 200.00

79

2 cartuchos de tinta negra Simona de León Q. 350.00

1 cartucho de tinta color Diego Marroquín Q. 155.00

1 Resma de hojas carta Librería Gaby Q. 40.00

550 árboles de ciprés Municipalidad de Pastores Q. 825.00

Transporte Transporte esmeralda Q 2,000.00

100 árboles casuarina MacDonald Q. 500.00

Módulo de: El derecho a Municipalidad de Pastores ( Q. 1000.00) Q.1,000.00 una educación ambiental

TOTAL Q 5,820.00

Recursos humanos Patrocinante Honorarios

Técnico forestal Municipalidad de Pastores Q. 3,000.00

Asesor pedagógico Municipalidad de Pastores Q. 3,000.00

2 Guardabosques Municipalidad de Pastores Q. 2,000.00

Chapeo Municipalidad de Pastores Q. 200.00

Total Q. 8,200.00

TOTAL Q 14,000.00

CAPÍTULO IV

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

4.1 Proceso de diagnóstico

Las actividades encaminadas al proceso de levantamiento de información, ordenamiento y análisis de todos los datos obtenidos durante el diagnóstico, reflejaron la realidad del municipio de Pastores, Sacatepéquez en sus diferentes contextos.

80

El municipio está tan cerca de la cabecera departamental y de la ciudad capital, pero pareciera estar muy lejos, porque muestra una serie de problemas derivados del abandono o descuido, por el mero hecho de tratarse de derechos humanos y medio ambiente.

A pesar que el municipio de Pastores ha sido golpeado por desastres naturales, a causa del deterioro ambiental, debido al mal uso durante épocas pasadas de los recursos naturales, específicamente por la tala inmoderada, por el mal uso de los recursos hídricos y sobre explotación de los suelos.

Como muestra de ello, una parte de la población que se vio afectada por el huracán Stan, temen por su vida por las fuertes lluvias que azotan al país y por la falta de infraestructura adecuada en las márgenes del río Guacalate, causante de destrozos debido a que se desborda de su cauce cada vez que llueve fuerte.

A pesar de lo ya mencionado existe una arenera en el lugar, que a largo plazo podría causar un desastre mucho más grande.

La municipalidad cuenta con una biblioteca al servicio de la población, pero ésta carece de documentos qué contenga información sobre derechos humanos y medio ambiente.

4.2 Relación del fundamento teórico respecto del problema solucionado

Los derechos humanos son indispensables en el conocimiento de la persona humana, en el municipio de Pastores, la información acerca de este tema es muy escasa, no tiene una notable importancia. Esto debe ser

81

primordial, ya que todas las personas deben conocerlos para que los puedan respetar y hacerlos valer.

En este municipio la falta de información sobre el cuidado del medio ambiente es muy escaso y debido a esto han ocurrido muchos problemas ambientales, es por ello que es muy necesario educar a las personas sobre el cuidado del Medio Ambiente y el derecho que tienen de ser educados.

El problema de la falta de educación ambiental fue esencial para la creación del módulo educativo del derecho a una educación ambiental, con el cual la se contribuye a erradicar la falta de concientización de la conservación del medio ambiente. En la actualidad éste es un tema urgente porque amenaza principalmente a las personas que se encuentran en lugares de alto riesgo en el municipio.

4.3 Socialización de los resultados

El proyecto elaborado con el fin de erradicar la falta de información de los derechos humanos y la concientización de conocer el derecho que tienen a ser educados para ayudar a la preservación del medio ambiente

fue muy bien recibido por la población, principalmente por el alumnado del INEB .INED de Pastores.

Es muy importante hacer conciencia en los jóvenes, principalmente. Quienes son la mayor parte de la población humana.

La socialización del proyecto fue muy importante, porque se contribuyó en la concientización de como conservar el medio ambiente, sabiendo que todas las personas tienen derechos y en ellos, el derecho a una educación ambiental y con la práctica de cada una de las enseñanzas aplicadas, se

82

logrará con el tiempo que las personas, contribuyan a los conservación y preservación del medio ambiente. Con la etapa de la reforestación, se dio el primer paso para seguir contribuyendo al engrandecimiento de nuestra naturaleza.

4.4 Logros con la metodología experimentada

Resultados positivos que se obtuvieron en beneficio de la población:

- Recopilación de información sobre la comunidad, con la elaboración de un trabajo escrito, por lo cual es un medio de información escrita, que se puede documentar en la Municipalidad.

- Divulgación de los derechos humanos, para un mejor conocimiento de los mismos.

- Se plantaron más de 600 árboles en las áreas de los cerros el Jute y el Platanar del municipio de Pastores, Sacatepéquez

- Concientización en los jóvenes sobre el derecho ambiental del Instituto Nacional de Educación Básica INEB- INED de Pastores, Sacatepéquez.

- Divulgación de la conservación y preservación del medio ambiente.

- Socialización del proyecto, como parte del aprendizaje estudiantil.

4.5 Aspectos que se pueden generalizar a otras instituciones o comunidades

Uno de los principales aspectos que se pueden generalizar a otras instituciones y comunidades, es el importante enfoque de divulgar la información acerca de los derechos Humanos, porque se puede observar

83

que hay una gran desconocimiento de los mismos y esto es fundamental en una persona, conocer y hacer valer sus derechos Humanos.

Otro factor importante es hacer conciencia en las instituciones educativas, que se realice la divulgación del cuidado del medio ambiente, ya que ese es un derecho que toda persona posee, el derecho a una educación ambiental, ya que de esta forma, encaminados y trabajando por una mismo fin, se logrará contribuir con el medio ambiente para que ya no se siga deteriorando.

MÓDULO EDUCATIVO EL DERECHO A UNA EDUCACIÓN AMBIENTAL. DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL BÁSICO Y DIVERSIFICADO DEL INEB-INED DEL MUNICIPIO DE PASTORES, SACATEPÉQUEZ

84

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Sección La Antigua Guatemala Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-

Licda. Julia Artiaga de Burgos Coordinara Sección Departamental La Antigua Guatemala, Facultad de Humanidades

Lic. Guillermo Arnoldo Gaytán Monterroso Asesor de Ejercicio Profesional Supervisado Sección La Antigua Guatemala, Facultad de Humanidades

Silvia Francisca Barrera de León Autor-Compilador

Lic. Fredy Waldemar Xocop Roquel Asesoría de Elaboración y Mediación Andragógica

Ilustraciones y fotografías: del autor, exceptuando en las que se indique la fuente. Diagramas y Esquemas: Silvia Francisca Barrera de León, exceptuando en las que se indique la fuente. Financiamiento: Taller de Mecánica ServiCars, Simona de León

Por política universitaria y del autor se permite la reproducción total o parcial por medios electrónicos y similares, indicándose la fuente, únicamente para fines académicos y no lucrativos.

2

85

CONTENIDOS

PRIMERA UNIDAD

- Lo importante que es conocer tus derechos 07 - ¿Qué son los Derechos Humanos? 11 - ¿Cómo se originan los Derechos Humanos? 12 - Clasificación de los Derechos Humanos 13 - Características de los Derechos Humanos 14 - Situación actual de los Derechos Humanos 15

SEGUNDA UNIDAD

- ¿Qué es la educación ambiental? 23 - Educación ambiental 26 - Fundamentos de la educación ambiental 27 - Derechos a la información ambiental 30 - La educación ambiental pretende lograr… 31

TERCERA UNIDAD

- Conozcamos acerca de las leyes 41 - Leyes que ayudan a la conservación del medio ambiente 42 - Ley de mejoramiento y protección del medio ambiente 43 - Constitución Política de la republica de Guatemala 45 - Instituciones que velan por la conservación del medio ambiente 46

CUARTA UNIDAD - ¿A qué le llamamos Medio ambiente? 55 - ¿Quiénes forman el medio ambiente? 57 - Los recursos naturales 57 - ¿Qué es la contaminación? 58 - Formas de contaminación ambiental 59 - ¿Cómo puedo ayudar a conservar el medio ambiente? 60 - ¿Qué es la reforestación? 61

BIBLIOGRAFÍA 70

3

86

Sugerencias metodológicas para

el aprovechamiento del módulo

El derecho a la educación ambiental crea conciencia en saber aprovechar todos los recursos ecológicos y conocer la problemática ambiental que hoy en día se vive. Es importante la concientización y el compromiso que cada uno adquiere a través de la educción y la práctica cotidiana. Es importante aprovechar cada tema, los cuales contienen ejemplos de nuestras propias comunidades.

A lo largo del módulo encontrarás los siguientes íconos:

Lo que sé: Confronta los conocimientos que tenemos sobre el derecho a una educación ambiental. Y ahonda en nuestra experiencia sobre el tema, abriendo

nuestra experiencia hacia nuevos conocimientos.

Lo que pienso: Nos permite emitir un criterio basado en el conocimiento experimentado.

Lo que aprendo: Nos permite proporcionar al usuario nuevos criterios con base científica, así como experiencias en otros lugares, para que construya nuevos conocimientos. Lo que aprendí: ÍCONOS Presenta herramientas de autoevaluación y se sugiere actividades encaminadas a reforzar lo aprendido, basándose en los nuevos conocimientos.

4

87

Ubicación Temática

Esta es una invitación para pasar de la teoría a la práctica, de las palabras a la acción, de la lección y experiencia ajena a la lección y experiencia propia.

Es por eso que el presente módulo formativo, está diseñado para el mejoramiento del conocimiento en cuanto a los Derechos Humanos y al Medio ambiente. Tomando en cuenta que tenemos el Derecho a una Educación ambiental.

El módulo esta diseñado de cuatro unidades temáticas. En cada una de ellas se encontrarán con informaciones referentes a los temas juntamente con ejercicios basados en las experiencias vividas. También evaluaciones para verificar el análisis crítico de cada persona.

Con el fin de concientizar al alumno, en engrandecer su conocimiento en derechos humanos y medio ambiente, con las técnicas a utilizar se plasmará mejor el aprendizaje en cada uno.

Será una experiencia bonita, explorar dichos conocimientos en el presente módulo formativo.

5

88

Muchas veces decimos que el mundo está en nuestras manos, que el desarrollo de nuestro país depende de nosotros.

 Todo eso es cierto. ¿Qué piensas tú?

¿Qué sabemos sobre el derecho

a la educación ambiental?

Apreciables alumnos a continuación encontrarán varias oraciones relacionadas con el tema del derecho a una educación ambiental, a la derecha encontrarán espacios en los cuales deberán marcar con una X la oración que más merezca su criterio.

6

89

NO

Me es indiferente

A B C

Sabías que todos los seres humanos tienen derechos desde el momento en que son fecundados.

Has leído alguna vez la Constitución Política de la República de Guatemala. Conoces la Ley de Protección y mejoramiento del

Medio Ambiente Decreto Número 68-86 decretado por el Congreso de la República de Guatemala,

Crees que educando a niños, jóvenes y adultos ayudaría a tener un ambiente más sano. Sabías que todos tenemos derecho a que se nos eduque sobre cómo cuidar vuestro medio ambiente.

7

90

1

http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://www.blog.educastur.es

Competencia: Reconoce la situación actual de los

Derechos Humanos en su comunidad, su país y en el mundo, para tener un mejor conocimiento

8

91

¡Lo importante que es conocer tus derechos!

http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://3.bp.blogspot.com/_yBNHmb7joTc/

El respeto al derecho ajeno es la paz. Benito Juárez.

9

92

¿Qué piensas acerca de los

Derechos Humanos?

Escribe lo que sabes a cerca de los derechos Humanos y menciona cuáles conoces.

______

______

______http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=htt

______p://pexoxas21.blogia.com/

10

93

Lee la siguiente historia; luego reúnete con dos compañeros y

compartan las preguntas que se encuentran al final de la lectura.

http://www.google.com.gt/imgres?imgurl La historia de Ileana

“Ileana tiene 18 años, se graduó de maestra y ahora empieza a trabajar en una escuela de su

comunidad. Su abuela Carmen

está muy contenta y le dice que

en su tiempo a las niñas no se les

permitía estudiar y trabajar. A

ella se le enseñó que debía hacer las labores domésticas y a sus hermanos que debían trabajar o estudiar. Ahora doña Carmen está muy orgullosa de sus nietos

http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://s3.amazona pues todos trabajan o estudian y ws.com también colaboran con las tareas del hogar."1

 ¿Qué opinas de la historia?  ¿Crees que actualmente se respetan los Derechos de los demás?  ¿Será que hombres y mujeres tenemos los mismos derechos? ______1 Gómez, Luis. Literatura Infantil. Costa Rica. 2005 11

94

Sabías

que…

“El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas, proclama la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH). A partir de ese momento, la comunidad internacional asume que todo individuo, por el solo hecho de ser miembro de la especie humana, tiene un conjunto de derechos que le son fundamentales y que obligan a todos los demás individuos y agrupaciones humanas a respetarlos.”2

______2 Taller de Derechos Humanos, Amnistía Internacional, Stgo. M.Ignatieff, Los Derechos Humanos como política e idolatría. N.Bobbio. 12

95

Lo que aprendo

Los derechos humanos son derechos inseparables a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

El Estado cumple un papel fundamental, porque las autoridades deben, además de reconocerlos, ponerlos en práctica dentro de la sociedad, para que puedan desarrollarse en un ambiente próspero.

¡Respetemos los ¡Todos tenemos derechos de los

derechos! demás!

http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://img222.image shack.us/img222/2058/pazmu2.jpg&imgrefurl

13

96

¿CÓMO SE ORIGINARON LOS DERECHOS HUMANOS?

“La primera evidencia del término Derechos Humanos, corresponde a la del 26 de agosto de 1789, posterior a la Revolución francesa, en la que la Conoce el Asamblea Constituyente, publicó la origen de los declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, que consistían Derechos Humanos originalmente en 16 artículos. La Carta Universal de los Derechos Humanos

tomó como base esta Declaración inicial a la cual agregó 15 artículos, que evidenciaban el desarrollo de la humanidad.

Fueron establecidos en la Carta Universal de los Derechos Humanos el 10 de diciembre de 1948, concluida la Segunda Guerra Mundial y proclamados

por la Asamblea de las naciones Unidas.

Asimismo, no sólo se han establecido códigos de derechos humanos, sino que también se han establecido mecanismos para su promoción y protección - tales como los relatores especiales - así como de asistencia para que los gobiernos asuman sus responsabilidades.”3 http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http ://www.eie.fceia.unr.edu.ar

______3 Aldana Mendoza, Carlos. Una milpa llamada Esperanza. Oficina de Derechos humanos del Arzobispado de Guatemala.

14

97

CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

De acuerdo a su contenido los derechos se pueden clasificar de la siguiente forma:

 “Derechos civiles: que son aquellos que le corresponden a la persona como individuo, independientemente de su rol social, y que hacen a su vida y a su libertad personal. Son exigibles contra cualquiera, que ose perturbarlos. Así, son derechos civiles el derecho a la vida, a la libertad personal, a ejercer libremente su culto, a reunirse, a asociarse con fines útiles, a la dignidad, al honor, al nombre, etcétera.

 Derechos sociales: son los que le corresponden a las personas por su rol en un determinado contexto social, por hallarse desprotegidos frente a una situación desigual con respecto a otros que podrían abusar de tal circunstancia.

 Derechos patrimoniales: son aquellos que tienen un contenido económico, como por ejemplo, el derecho a contratar, el derecho de propiedad, el de comerciar, etcétera.

 Derechos culturales: son los que tienen un contenido que hace a la capacitación del ser humano, con vistas a su perfeccionamiento, y es compatible con los derechos sociales: Por ejemplo, el derecho de enseñar y aprender.

 Derechos políticos: son los que le corresponden al ciudadano para participar como miembro activo del poder político en un gobierno democrático, por sí o a través de sus representantes. El derecho de sufragio, a afiliarse a un partido político, a ser elegido para un cargo de gobierno, a participar en la presentación de un proyecto de ley, en un plebiscito, o en una consulta popular.”4 ______4 Procuraduría de los Derechos Humanos y Colección conociendo nuestros Derechos y Deberes.

15

98

CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS HUMANOS

“Porque no son ideas sino que son una realidad que ORIGINARIOS se encuentra ligada a la naturaleza humana.

UNIVERSALES Porque pertenecen a hombres y mujeres del mundo.

Porque como son de todos, los Derechos Humanos INVIOLABLES no pueden ser destruidos por ninguna persona.

INALIENABLES Porque el derecho no se delega a otra persona.

Porque no se puede renunciar a ellos, ni regalarlos. IRRENUNCIABLES

Porque no pueden dividirse, por principio humano. INDIVISIBLES

IRREVERSIBLES Porque no admiten limitación en su ejecución.

Porque unos a otros necesitan de su accionar y COMPLEMENTARIOS presencia.

NO PRESCRIBEN NUNCA Porque los tenemos siempre, aunque seamos de la tercera edad; nunca los perdemos.”5

______5 Colección Conociendo Nuestros Derechos y Deberes, Guatemala. 16

99

SITUACIÓN ACTUAL DE LOS DERECHOS

¿Crees que

actualmente se respetan y cumplen Analiza y escribe tu opinión en el los Derechos espacio que se indica.

http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://2.bp.blogspot.com

______

17

100

“El balance sobre la situación de los Derechos Humanos en Guatemala en el primer semestre del 2005 realizado por el GAM (Grupo de Apoyo Mutuo), demuestra que existe un irrespeto a la vida, integridad y libertad

de la ciudadanía guatemalteca. Las violaciones a los derechos individuales son continuas, identificándose las siguientes: Violaciones contra el Derecho a la Vida, Violaciones contra el Derecho a la Integridad Física,

Violación contra el Derecho a la Libertad Individual, Ejecuciones extrajudiciales, Muertes violentas, Masacres, Linchamientos y Amenazas.

Dentro de un contexto de crisis económica y social crece el sentimiento de descontento, angustia y estrés. Es muy probable que esta situación

esté relacionada con la experiencia del conflicto armado interno, que destruyó las redes sociales de convivencia y debilitó por completo la estructura jurídica del Estado. Otro factor es la pobreza generalizada, más que todo en el campo. Lo que favorece la violencia y la delincuencia,

es también la disponibilidad generalizada de armas. Eso a su vez tiene que ver con la existencia y el crecimiento del crimen organizado que tiene sus nexos con la política, con las fuerzas armadas y la policía y con las estructuras de seguridad del estado.

Los Acuerdos de Paz sirven como punto de partida en análisis, para constatar que si bien es cierto existen algunos avances con relación a la situación de los derechos humanos en Guatemala, en los gobiernos posteriores a la Firma de la Paz, incluyendo al actual, siguen permaneciendo dentro de la sociedad guatemalteca prácticas relacionadas

con las violaciones a los mismos. No fue casual entonces que a pesar de la firma de dichos Acuerdos, se mantuvieran presentes en Guatemala las violaciones a los derechos humanos.6

______6 Colección Conociendo Nuestros Derechos y Deberes, Guatemala 18

101

Conoce

algunos de tus

derechos

http:www.google.com/imágenes.celtaingenieros.com

También tenemos Una derecho a… educación Vivir en un

ambiental. ambiente sano.

Tener una Recibir nacionalidad.

http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://3.bp.blogspot.com/_

19

102

En el siguiente cuadro pega una ilustración del periódico, donde se demuestren los derechos humanos. http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://churchofthe

20

103

Es momento para trabajar…

http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://elrayomacoy.blogia.co m

 A continuación se te presentan 2 frases, debes analizarlas y escribir tu propia opinión en la parte de abajo de cada una.

El derecho de una persona acaba cuando interfiere con los

derechos de otras personas.

OPINA:

El secreto de la paz está en el respeto de los derechos humanos. Juan Pablo II

OPINA:

21

104

Autoevalúate. Contesta las preguntas.

 ¿Qué son los Derechos Humanos? ______

 ¿Cómo surgieron los Derechos Humanos? ______

 Escribe 3 características de los derechos Humanos. ______

 Escribe y explica 3 derechos que tienen las personas. ______

______

La menor minoría en la tierra es el individuo. Aquellos que niegan los derechos individuales, no pueden llamarse defensores de las minorías. Ayn Rand

22

105

2

Ser educados sobre el Medio

ambiente, es uno de nuestros derechos.

Competencia: Concientiza el derecho que tiene a ser educado sobre el Medio Ambiente, para poder ayudar en su conservación.

23

106

¡Hola Ely!, sabías que ¡Hola Charly! Claro que todos tenemos derecho sí, pero también es a ser educados sobre el nuestra obligación Medio Ambiente… cuidarlo y protegerlo.

Http:www.google.com/imágenes/psoemarinaalta.blogspot.com

El derecho al ambiente, es derecho humano al ambiente sano

y diverso. Organización de Las Naciones Unidas

24

107

¿Qué es la Educación

Ambiental?

Analiza la pregunta y escribe lo que

piensas.

http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://img.photobucket.com/albums

 ¿Has recibido educación del cómo cuidar y proteger nuestro

Medio Ambiente? SI NO ¿De qué forma? ______

______

25

108

En grupo de 5 integrantes, deberán leer la siguiente lectura; luego comenten en base a las preguntas planteadas.

Los Calaguarris

Todo el mundo sabe que la historia de nuestro planeta cambió para siempre. Tiempo después de los juegos olímpicos de Pekín. Sucedió que las costas y mares de la tierra se llenaron de una especie de animal muy dañina y contaminante, parecida a un calamar, a los que se les llamó "calaguarris". Los calaguarris, eran numerosísimos e imposibles de atrapar, pero lo peor era que llenaban las aguas del mar de aceites, latas, papeles y todo tipo de basuras. La situación era terrible, pues el planeta se contaminó a toda velocidad, y se organizaron cazas y equipos de investigación avanzadas para intentar acabar con aquella plaga. Pero nadie era capaz ni siquiera de pescar un calaguarri. Pito Pescaito fue el primero en conseguirlo. Era un niño que vivía en una pequeña aldea de pescadores y cuando enseñó su calaguarri se convirtió en el niño más famoso del mundo. A la aldea llegaron sabios, científicos y gobernantes de todas partes para estudiar aquella especie. Todo se preparó para abrir al animal, e incluso iba a ser transmitido por televisión a todo el mundo... Así que todo el mundo alucinó, cuando al abrir el calaguarri descubrieron una minúscula nave espacial del tamaño de un zapato con unos marcianitos adentro. Resultó que eran simpáticos, divertidos y muy listos; en muy poco tiempo estaban hablando con los gobernantes del mundo, todos muy enfadados con la actitud tan sucia y contaminante que tenían con el planeta. Así que todos esperaban una explicación para un comportamiento tan poco civilizado...

- Vinimos de un planeta que iba a ser destruido - comenzaron explicando-. La tierra nos gustó tanto, que estuvimos días espiando lo que hacíais los humanos, para poder quedarnos aquí haciendo lo mismo y que fuerais felices. Por eso, al ver que plantabais latas, papeles y aceites, inventamos unas máquinas carísimas que hacían lo mismo, y escondidos en disfraces de calamar, tratamos de vivir felices y en paz. ¿Estáis contentos? ¿Podemos quedarnos? por favor....

Los calaguarris se quedaron esperando una respuesta. Pero nadie dijo nada. Todos, hasta los que lo veían por televisión, estaban rojos de vergüenza, recordando la última vez que habían tirado un papel o un poco de aceite al suelo. Y todos los que lo vimos, seguimos recordando cómo unos inocentes marcianitos nos hicieron darnos cuenta de lo poco que cuidábamos el planeta.

Autor. Pedro Pablo Sacristán

1. ¿Qué opinas de la reacción de los calaguarris?

2. ¿Qué enseñanza te deja la historia?

26

109

Lo importante que es educar a las personas sobre el Medio

Ambiente

La vida es, sin duda, un derecho subjetivo personal que depende de la prevención del ambiente para que todo habitante pueda gozar de un medio sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano, no obstante, la necesidad de proteger el medio ambiente, constituye un interés confuso, pero para aquellos que pertenecen a una diversidad de sujetos indeterminantemente, no les afecta en lo absoluto.

Todas las personas tenemos el derecho a ser educados del cómo proteger a nuestro Medio Ambiente. Vivimos en un mundo de mucha contaminación y deterioro ambiental, lo cual nos afecta en tener una vida saludable.

Así como tenemos derecho a ser educados, tenemos la gran obligación y responsabilidad de saber cómo proteger nuestro entorno y así tener un ambiente más sano, libre, para crecer de una manera integral.

Ama a tu casa, que es la Naturaleza.

27

110

Lo que aprendo

Todas las personas tienen el

Derecho a vivir en un ambiente

sano, es por eso que es necesaria la educación, del cómo se puede conservar el

Medio Ambiente.

http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://www. docenteenlinea.net/

“Es difícil determinar con exactitud, cuándo el término educación ambiental (EA) se usó por primera vez. Una posibilidad es la

Conferencia Nacional sobre Educación Ambiental realizada en 1968 en New Jersey. A finales de los años 1960; en esa época se usaban varios términos, incluyendo educación para la gestión ambiental, educación para el uso de los recursos y educación para la calidad ambiental, para describir la educación enfocada a los humanos y el

ambiente. Sin embargo, educación ambiental es el término que con mayor frecuencia se ha usado.”7

______7 N.J. Smith-Sebasto. Vironmental Issues Información Set EI-2 (septiembre 1997), publicada por University of Illinois Cooperative Extensión Service. 28

111

Fundamentos de la Educación Ambiental

Te invito a conocer los fundamentos de la educación ambiental.

 La crisis ambiental http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=

Desde siempre la especie humana ha interaccionado con el medio y lo ha modificado, los problemas ambientales no son nuevos. Sin embargo, lo que hace especialmente preocupante la situación actual es la aceleración de esas modificaciones, su carácter masivo y la universalidad de sus consecuencias.

Los problemas ambientales ya no aparecen como independientes unos de otros sino que constituyen elementos que se relacionan entre sí configurando una realidad diferente a la simple acumulación de todos ellos. Por ello, hoy en día podemos hablar de algo más que de simples problemas ambientales, nos enfrentamos a una auténtica crisis ambiental y la gravedad de la crisis se manifiesta en su carácter global.

Sin embargo, no podemos limitarnos a percibir esta crisis como conflicto en el que determinados planteamientos sobre el mundo y sobre la vida resultan inadecuados. Si somos conscientes de que sólo en un ambiente de crisis se consideran y se desarrollan soluciones innovadoras, parece claro que tenemos ante nosotros el desafío de encontrar en la crisis una ocasión para "reinventar" de forma creativa nuestra manera de entender y relacionarnos con el mundo.

Pero estas soluciones no pueden ser solamente tecnológicas, el desafío ambiental supone un reto a los valores de la sociedad contemporánea ya que esos valores, que sustentan las decisiones humanas, están en la raíz de la crisis ambiental. En este contexto, la educación ambiental tiene un importante papel que jugar a la hora de afrontar este desafío, promoviendo un "aprendizaje innovador" caracterizado por la anticipación y la participación que permita no sólo comprender, sino también implicarse en aquello que queremos entender.

29

112

 La Educación Ambiental: una respuesta a la crisis ambiental

“Desde los años sesenta, cuando se cuestionó el modelo de crecimiento establecido y se denunció el impacto que sobre el medio ambiente producía, los diagnósticos realizados sobre la crisis ambiental han sido numerosos. Poco a poco, el ser humano empieza a realizar una nueva lectura del medio en el que está inmerso y una nueva cosmovisión, una nueva percepción de la relación ser humano-sociedad-medio, va abriéndose paso. En no pocos de los informes y manifiestos que van apareciendo a lo largo de estos años se plantea la necesidad de adoptar medidas educativas (entre otras) para frenar el creciente deterioro del planeta.

Las relaciones entre educación y medio ambiente no son nuevas, sin embargo, la novedad que aporta la educación ambiental es que el medio ambiente, además de medio educativo, contenido a estudiar o recurso didáctico, aparece con entidad suficiente como para constituirse en finalidad y objeto de la educación. De esta forma, aunque sus raíces son antiguas, la educación ambiental, como la entendemos hoy en día, es un concepto relativamente nuevo que pasa a un primer plano a finales de los años sesenta.

Estos planteamientos alcanzan rápidamente un reconocimiento institucional. Así por ejemplo, en el ámbito internacional, ha sido la Organización de las Naciones Unidas, a través de sus organismos (UNESCO y PNUMA fundamentalmente), la principal impulsora de estudios y programas relativos a la educación ambiental. Sin embargo, no podemos reducir este proceso de desarrollo a su vertiente institucional. Es preciso reconocer el esfuerzo de innumerables entidades, organizaciones de carácter no gubernamental y educadores que han contribuido, a veces de forma anónima, no sólo a la conceptualización de la educación ambiental sino, sobre todo, a su puesta en práctica.”8

______8 Manual de Legislación Ambiental del Guatemala. Marzo 1999. 30

113

 Educación y gestión ambiental

“Previamente ha quedado planteado el carácter estratégico que la educación ambiental tiene en el proceso hacia el desarrollo sostenible. Sin embargo, es evidente que la acción educativa, por sí sola, no es suficiente para responder al reto ambiental. "Para contribuir con eficacia a mejorar el medio ambiente, la acción de la educación debe vincularse con la legislación, las políticas, las medidas de control y las decisiones que los gobiernos adopten en relación al medio ambiente humano". (UNESCO).

La educación es, a la vez, producto social e instrumento de transformación de la sociedad donde se inserta. Por lo tanto, los sistemas educativos son al mismo tiempo agente y resultado de los procesos de cambio social. Ahora bien, si el resto de los agentes sociales no actúa en la dirección del cambio, es muy improbable que el sistema educativo transforme el complejo entramado en el que se asientan las estructuras socioeconómicas, las relaciones de producción e intercambio, las pautas de consumo y, en definitiva, el modelo de desarrollo establecido. Esto implica la necesidad de incluir los programas de educación ambiental en la planificación y en las políticas generales, elaboradas a través de la efectiva participación social. Demasiadas veces se cae en la tentación de realizar acciones atractivas, con una vistosa puesta en escena y grandes movimientos de masas, que no comprometen demasiado ni cuestionan la gestión que se realiza. La educación ambiental debe integrarse con la gestión ("la mejor educación es una buena gestión") y no ser utilizada como justificación ante las posibles deficiencias de ésta.

El reto que tenemos planteado hoy en día es el de favorecer la "transición" hacia la sostenibilidad y la equidad, siendo conscientes de que esta transición requiere profundos cambios económicos, tecnológicos, sociales, políticos, además de educativos. Así pues, aun reconociendo las enormes potencialidades de la Educación Ambiental, no podemos convertirla en una falsa tabla de salvación.”9

Se necesitan nuevos conocimientos, valores y aptitudes a todos los niveles y para todos los elementos de la sociedad. Para este fin nos

educaremos a nosotros mismos, a nuestras comunidades y a nuestras naciones. ______9 Manual de Legislación Ambiental del Guatemala. Marzo 1999.

31

114

Derecho a la información ambiental

El derecho ambiental nace con la creación de leyes, ya que

toda actividad relacionada con la vida y la ciudadanía de las personas, tiene que ver con el medio ambiente,

El derecho al ambiente implica también el derecho a

acceder a la información necesaria para protegerlo y protegerse contra riesgos ambientales. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Ambiente y

Desarrollo proclamó el derecho de toda persona a la información de que disponga la autoridad pública, incluso

sobre materiales y actividades peligrosas.

Principalmente uno, que nos ayuda a cuidar Es del Derecho a la nuestro ambiente. educación Ambiental.

Todos tenemos derechos…

Todas las personas

merecemos ser informados sobre el medio ambiente.

http://www.mantenimientodeportivo.es/imagenes/igualdad.gif

32 115

La Educación Ambiental pretende lograr…

Trabajar en

Que las personas equipo de una sepan valorar Nuestra forma integral. naturaleza.

http://www.google.com.gt/imgres?imgurl http://www.google.com.gt/imgres?imgur

Proteger de la mejor manera Concientizar a todo mi cuerpo. todos para no

destruirme.

www.google.com/imagenes/inepja.inea.gob.m x

http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://3.bp.blogspot .com/

Salvar a todas

las de mi Que no permitan especie. que me vaya

desapareciendo

http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://es.dgreetings.com/ http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://img254.image shack

33

116

Reflexiona…

http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://elmund odewayne.es/

¡Mira como se

destruye la Tierra!

¿Crees que educando a las personas sobre el cuidado del

ambiente ayudaría a mejorarlo?

Eso es lo primordial, educar a todos los

seres humanos y todo será diferente.

http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://homepage.mac.com/hvillega/images/

Y tú ¿Qué ______opinas? Escribe ______lo que piensas. ______

______

______http://www.google.com.gt/imgres?img/revistast ______

______

______

34 117

 En la siguiente sopa de letras, descubre 7 palabras relacionadas con el tema de esta unidad, coloréalas y luego escríbelas en la parte indicada.

E S R D E R E C H O E A R D F G U I A M Y P F M A E U J R E U A S R R B S D E C E S G E E O U I U T S G A G S S R T T E W A A S R C E T V E E N E S C R I S I S E G R T R D E F L I T O I E S E Y I T I K A R U N R A S C U I D A R A R E M S E O F U N D A M E N T O S

1. ______2. ______

3. ______

4. ______

5. ______

6. ______

7. ______

35

118

Ayúdame a

pensar…  El día de mañana la maestra,

Nancy, deberá impartir la clase del Medio Ambiente. Ayúdala, escribiendo en el siguiente espacio, 4 temas de interés que te gustaría que te impartiera a tí como alumno.

http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://www.yumana.edu.co/logos

1.

2.

3.

4.

36

119

 De acuerdo a lo aprendido en esta

unidad, escribe 4 ideas fundamentales Evalúate… de lo que es el la educación ambiental.

“La tierra no es una herencia de nuestros padres, sino un préstamo de nuestros hijos.”

Martin Lutero

37

120

3

Conoce las Leyes e instituciones que velan

por la conservación del Medio Ambiente.

Competencia: Entiende los mecanismos de aprovechamiento legal del bosque desde su contexto inmediato para ponerlos en práctica en su comunidad.

38 121

¡Claro que sí!, será muy interesante conocer a los encargados de protegernos.

¿Quieres conocer las leyes e instituciones que conservan el Medio Ambiente?

http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://comps.fotosearch.com

http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://4.bp.blogspot.com/_losf5

Informarnos sobre la base legal del Cuidado del Medio Ambiente, es indispensable para poder lograr una mejor conservación ambiental.

39

122

¿Qué sabes tú de este tema? Escribe lo que se te pide en cada pregunta.

http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://animalesenextincion.

 Enumera las leyes que  Escribe el nombre de las

conoces que ayudan a la instituciones que conoces conservación del Medio que ayudan a conservar Ambiente. el Medio Ambiente. ______

______

______

______

40

123

 Observa la ilustración, luego escribe un comentario acerca de ella.

COMENTARIO

http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://www.libertaddepalabra.com/periodico

Respeta las leyes que ayudan a conservar el Medio Ambiente. 41

124

 Lee la siguiente lectura con mucha concentración.

Uno, dos o más en una isla

Una persona sola en una isla desierta deberá tener cierta disciplina para poder sobrevivir. Seguramente deberá obligarse así misma a realizar labores que le resulten molestas, pero der otra manera difícilmente logrará la subsistencia.

Si en lugar de una persona son dos, la situación se volverá un poco más agradable. Juntos volverán a acompañarse, platicar, defenderse mejor y efectuar labores más complicadas y vivir más cómodamente. Sin embargo, tendrán que hacer algo que la persona solitaria no estará obligada a hacer: organizarse para convivir. Por ejemplo, dividirse labores no siempre será fácil, pues hay cosas que nos gusta hacer más que otra.

Si se trata de un hombre y una mujer tal vez llegaran a formar una familia. Las cosas se complicarán. Aumentarán las necesidades y los peligros, pero también la vida será más placentera y alegre. Y tanto desventajas como las ventajas obligarán a todos a cumplir ciertas obligaciones, es decir ciertas normas.

¿Qué pasará si la familia crece y se convierte en una sociedad de millones de habitantes?

Sergio Luis España. 2004

 Después de haber leído la lectura, realiza una ilustración de la misma, luego escribe una conclusión.

Dibuja Conclusión

42

125

Lo que aprendo

Conozcamos acerca de las

leyes

La palabra ley “Significa: Precepto dictado por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia y para el bien de los gobernados. Las leyes, en general, son creadas y aprobadas, por los distintos poderes legislativos, de cada nación. Son estos poderes, los cuales son pertenecientes a los tres poderes de cada estado (el Ejecutivo, Legislativo y Judicial), quienes tienen la misión, de dictar las leyes, las cuales regirán el orden del país. Asimismo, estas leyes contendrán las disposiciones por las cuales, los ciudadanos del país, poseerán derechos y obligaciones, frente al Estado.

Las leyes, nacen como disposiciones de orden, en antiguas culturas. Es así, como civilizaciones tan antiguas, como la egipcia y la china (3000A.C. y 1000A.C.), ya poseían leyes, las cuales normaban el actuar de los ciudadanos, frente a la autoridad. Léase los faraones y los emperadores chinos. Estas leyes, básicamente, creaban obligaciones frente a la autoridad. El concepto de derechos, es muy posterior a estas civilizaciones. Incluso, los derechos como tal, frente a cualquier legislación nacional, surgen como concepto irrefutable, a partir de la Revolución Francesa, en 1789. Cuando el pueblo comienza a exigir sus derechos, los cuales son oprimidos, por parte de la monarquía absolutista que imperaba en la nación gala.”10

De la mejor manera…

Para convivir en sociedad los seres humanos nos organizamos lo mejor que podemos, con el ingenio de algunos, las experiencias de otros, la sabiduría de otros más, intentamos

descubrir la mejor manera de convivir. Pero nadie puede decirnos cuál es la forma

perfecta.

Ocurre también que una vez que descubrimos una norma que nos conviene, tenemos que

modificarla porque algo pasa a nuestro alrededor: por ejemplo, si llegan nuevos

miembros a la sociedad, quizás surjan necesidades desconocidas. Por esos dos motivos

(las limitaciones humanas y los cambios que ocurren alrededor) las normas de la sociedad se transforman continuamente.

______10 Prado. Gerardo. Derecho Constitucional. Editorial Praxis. 4ª. Edición. Guatemala 2005.

43 126

¿Quieres conocer las leyes de conservación del Medio Ambiente? Pues te invito a conocerlas.

http://www.google.com.gt/imgre s?imgurl=http://1.bp.blogspot.com

Leyes que ayudan a la conservación del

Medio Ambiente

Esta ley contiene un marco legal de la conservación del medio Ambiente.

 LEY DE PROTECCIÓN Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DECRETO NUMERO 68-86, DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA

El Congreso de la República de Guatemala,

CONSIDERANDO:

Que la protección y mejoramiento del medio ambiente y los recursos naturales y culturales es fundamental para el logro de un desarrollo social y económico del país, de manera sostenida;

CONSIDERANDO:

Que Guatemala aceptó la declaratoria de principios de las resoluciones de la histórica conferencia de las Naciones Unidas, celebrada en Estocolmo Suecia, en el año 1972, y en tal virtud, debe integrarse a los programas mundiales para la protección y mejoramiento del medio ambiente y la calidad de vida en lo que a su parte territorial corresponde; 44

127

CONSIDERANDO:

Que en ausencia de un marco jurídico institucional que permita normar, asesorar, coordinar y aplicar la política nacional y las acciones tendientes a la prevención del deterioro ecológico y mejoramiento del medio ambiente, se hace necesario emitir el correspondiente instrumento legal especial y crear una entidad específica para el logro de estos propósitos;

CONSIDERANDO:

Que la situación de los recursos naturales y el medio ambiente en general en Guatemala ha alcanzado niveles críticos de deterioro que inciden directamente en la calidad de vida de los habitantes y ecosistemas del país, obligándonos a tomar acciones inmediatas y así garantizar un ambiente propicio para el futuro.

POR TANTO,

En uso de las facultades que le confieren los artículos 157 y 171, inciso a) de la Constitución Política de la República de Guatemala.

DECRETA: La siguiente Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente (Decreto No. 68-86), la cual consta de 42 artículos.

IMPORTANCIA: Determina tanto las entidades como la función y compromisos que cada una y su competencia administrativa y legal.

Artículo 1º. El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional, propiciarán el desarrollo social, económico, científico y tecnológico que prevenga la contaminación del medio ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Por lo tanto, la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, suelo, subsuelo y el agua deberán realizarse racionalmente.

Artículo 2º. La aplicación de esta ley sus reglamentos compete al Organismo Ejecutivo por medio del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, cuya creación, organización, funciones y atribuciones, establece la presente ley.

Artículo 4º. El Estado velará porque la planificación del desarrollo nacional sea compatible con la necesidad de proteger, conservar y mejorar el medio ambiente. 45

128

Artículo 6º. El suelo, subsuelo y límites de aguas nacionales no podrán servir de reservorio de desperdicios contaminantes del medio ambiente o radiactivos. Aquellos materiales y productos contaminantes que esté prohibida su utilización en su país de origen no podrán ser introducidos en el territorio nacional.

Artículo 8º. El funcionario que omitiere exigir el estudio del Impacto Ambiental de conformidad con este Articulo será responsable personalmente por incumplimiento de deberes, así como el particular que omitiere cumplir con dicho estudio de Impacto Ambiental, será sancionado con una multa de Q 5,000.00 a Q 100,000.00. En caso de no cumplir con este requisito en el término de seis meses de haber sido multado, el negocio será clausurado en tanto no cumpla.

Te das cuenta que cuando se viola alguna ley, se Sí, es muy importante aplica la justicia. Como es conocer las leyes, solo el caso de contaminar observa que por tirar nuestro Medio Ambiente. basura en la calle

pueden cobrar una multa de Q 10,000.00.

http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://img.photobucket.com

46

129

 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA

Esta ley se refiere al medio ambiente de la siguiente manera.

“ARTÍCULO 97.- Medio ambiente y equilibrio ecológico. El Estado, las

municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se dictarán todas las normas necesarias para garantizar que

la utilización y el aprovechamiento de la fauna,

de la flora, de la tierra y del agua, se realicen http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://www.estudiossocialeson racionalmente, evitando su depredación.”11

“La Constitución Política de la República de Guatemala es la ley suprema de la República de Guatemala, en la cual se rige todo el Estado y sus demás leyes. La Constitución Política de la República de Guatemala fue creada por una Asamblea Nacional Constituyente, la cual lo hizo en representación del pueblo con el objeto de organizar jurídicamente y políticamente al Estado, así como, también contiene los Derechos Fundamentales de los miembros de su población.”12

______11 Constitución Política de la república de Guatemala 1945 12 Programa de Información Estratégica (PIE-CALAS) 1 Centro de Acción Legal - Ambiental y Social de Guatemala

47

130

Instituciones que velan por la conservación

del Medio Ambiente

INAB CONAP (Instituto Nacional de Bosques) (Consejo Nacional de Áreas Protegidas)

“Es una entidad estatal, autónoma, “Su propósito es asegurar la conservación descentralizada, con personalidad jurídica, de diversidad biológica a través de patrimonio propio e independencia conservación y asegurar la generación de administrativa, y es el órgano de dirección servicios ambientales para el desarrollo y autoridad competente del Sector Público social y económico sostenible de Agrícola en materia Forestal. Guatemala. De Acuerdo a la Ley Forestal, el INAB trabaja bajo los siguientes objetivos: Entre sus fines principales están:

 Reducir la deforestación de tierras  Propiciar y fomentar la de vocación forestal y el avance de la conservación y el mejoramiento del frontera agrícola, a través del incremento patrimonio natural de Guatemala. de uso de la tierra de acuerdo con su  Planificar y coordinar la aplicación vocación y sin omitir las propias de las disposiciones en materia de características de suelo, topografía y el conservación de la diversidad biológica clima; contenidos en los instrumentos internacionales ratificados por Guatemala.  Promover la reforestación de áreas forestales actualmente sin bosque, para  Constituir un Fondo Nacional para la conservación de la Naturaleza, nutrido proveer al país de los productos forestales con recursos financieros provenientes de que requiera; cooperación interna y externa.

 Conservar los ecosistemas  Planificar, conducir y difundir la forestales del país, a través del desarrollo Estrategia Nacional de Conservación de la de programas y estrategias que promuevan Diversidad Biológica y los Recursos el cumplimiento de la legislación Naturales Renovables de Guatemala.”14 respectiva.”13

______13 www.inabguatemala.gt 14 www.conapguatemala.gt

48

131

Nosotros somos seres vivos, respétame. Y para eso ayuda a que se respeten las leyes que protegen nuestro hogar.

http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://img.photobucke

 A continuación escribe 5 formas con las cuales puedes ayudar a que se respeten las leyes de la Conservación del Medio Ambiente, así mismo a las Instituciones.

1.

2.

3.

4.

5.

49 132

Escribe la función que tienen las siguientes instituciones en nuestro país.

http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://deconceptos.com/wp

______

______

______

______

______

50

133

¿Cuánto has aprendido?

 Según lo que has aprendido en esta unidad. Has un comentario de lo que es del marco legal que vela por la conservación del medio ambiente.

51

134

4

Lo maravilloso de la creación: El Medio

Ambiente

Competencia: Determina las acciones humanas a seguir para ayudar a la conservación del Medio Ambiente, en su comunidad y así mismo en el país.

52

135

Observa que hermoso paisaje.

http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://locosporlatele.net

http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://www.cehtex.es/formacion/img/form_medio_f oto

Todas las personas tienen derecho a vivir en un ambiente sano, libre de contaminación. El Medio Ambiente es parte de nuestra vida, ya que es todo aquello hermoso que nos rodea; como los ríos, los árboles, las flores y todos aquellos animalitos que habitan en la naturaleza. Como este bello paisaje que observamos, mira a tu alrededor y disfruta de toda la creación.

53

136

Descubre lo que sabes acerca del

Medio Ambienta

Realiza un dibujo relacionado con el medio ambiente; luego escribe cada uno de sus elementos que lo conforman.

http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://www.led-

Has tu dibujo.

Escribe sus elementos

54

137

Lee la siguiente historia; analízala y escribe una conclusión de la enseñanza que te dejó.

http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://www.gifmania.com.g

SOLO QUIENRE UN CHARQUITO —Por favor, ¡lléveme con usted, quiero bañarme en un charquito! Aquí hasta los árboles han desaparecido. Había una vez un sapito muy triste porque no — ¡Claro, vámonos ya! tenía un charco donde refrescarse. Mientras Un rato después, cansados y sedientos por la lloraba escuchó el canto de otro de su caminata, encontraron una iguana que corría especie. desesperada. — ¿Dónde canta, compañero? — ¡Ay, Dios mío, cálmese! ¿Qué le ocurre, — ¿Quién pregunta? amiga? “¿Quién podrá tener motivo para cantar?”, se — ¡Ayúdenme, me persiguen! —gritaba, decía a sí mismo, caminando en dirección del mientras se colocaba tras una piedra. sonido. — ¿Quién la sigue? —preguntaron los De pronto, vio a un sapo recostado sobre una caminantes. lata. —Primero fueron unos hombres con garrotes; — ¿Qué tal? —Dijo contento de encontrar después unos niños y, por último, unos perros. compañía—. Me admira que usted tenga ánimo — ¿Por qué no viene con nosotros? alegre. Aceptó la iguana y el camino se hizo más corto —Razón tengo, mi amigo, porque voy camino de entre los tres. Al rato, muy cansados, se reunir-me con mi familia. Los dejé hace durmieron profundamente. algunos días porque estaba aburrido de mi Horas después los despertó un tropel. El ruido casa, pero ¿sabe?... estaba más feliz y seguro lo provocaba un cusuco perseguido por un allí. Me he quemado mis patitas y la panza. campesino. ¡No hay ni una sombrita! y me parece que quizá Dos horas después, los sapitos llegaron hasta quieren convertirnos en algún platillo. el anhelado charquito y todos se pusieron a cantar y a agradecer a Dios que todavía hubiese un lugar a salvo de la destrucción provocada por el ser humano.

Héctor Antonio Coto 19 años, San Vicente

Escribe la conclusión.

55

138

¡Qué interesante! lee esto…

Medio Ambiente

¿Cómo cuidamos del medio ambiente, los seres vivos?

“Todos formamos parte del medio ambiente, donde encontramos lo que necesitamos para la vida: la comida, agua, un refugio donde vivir, lo necesario para formar y cuidar a nuestras familias.

Pero..... ¿Qué es lo que le está pasando al medio ambiente? ¿Por qué se nos presenta con tantas alteraciones? ¿Quiénes modifican sus características?

No hay que ser muy expertos para ver la respuesta: es la actividad humana la que influye de manera negativa sobre el medio ambiente y por lo tanto, sobre todo ser vivo que se encuentre en él.

Son muchos los ejemplos de la naturaleza misma, que demuestran que es posible nacer, vivir, transcurrir, fluir, relacionarse con otros, convivir y hasta cerrar un ciclo de manera adecuada, aprovechando aspectos del medio ambiente, SIN DAÑARNOS.

Si en la naturaleza se cumple esta armonía y a pesar de encontrar piedras en el camino, se alcanza el tan elogiado equilibrio entre los seres vivos ¿Por qué al hombre le resulta tan difícil vivir en comunidad, alcanzar una realización personal, salvar sus obstáculos sin perjudicar a nadie y cuidando del entorno que habita?

¡Extraña criatura el hombre!

A pesar de todo, el ser humano sabe que es el ser primero y más eficaz, para transmitir valores, para demostrar educación, humanidad, socialización, y respeto por todos los recursos naturales del planeta.

Todos podemos cumplir esta misión y en familia sostener la esperanza de construir y mantener otro mundo, mejor y más humano.

Sólo debemos: ver, juzgar y actuar compartiendo sentimientos y propósitos, inspirados en un mensaje cristiano.”15

______15Ambiental guatemalteco, Alfaro Arellano, Edgar Rolando 56

139

Lo que aprendo

¿A qué le llamamos Medio Ambiente?

“Se entiende por medio ambiente al entorno que afecta a los seres vivos y

condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su vida. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura.”16

http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://img209.imag

______16 Ciencias Naturales 6. Editorial NORMA. Centro América 2008

57

140

¿Quiénes forman el Medio Ambiente?

Observa quiénes forman nuestro hermoso medio ambiente.

http://www.guanaquin.com/eco/ediciones/300400/pericos.shtml

Factores bióticos Factores abióticos

AE estos factores pertenecen Son los recursos físicos que los todos los seres vivos del organismos, requieren para vivir. ecosistema. Por ejemplo:

Los cuales son:

 La luz del sol  Las plantas  El aire  El suelo  Los animales  El agua  La humedad

58

141

Los Recursos Naturales

Los recursos naturales son aquellos elementos proporcionados por la naturaleza sin intervención del hombre y que pueden ser aprovechados por

el hombre para satisfacer sus necesidades. Además de los recursos naturales, existen los recursos humanos, los recursos culturales, las maquinarias, los bienes inmuebles, etc. Claramente vemos que otros tipos

de recursos no son provistos por la naturaleza sin intervención humana, sino que son creados por el hombre.

Los recursos naturales se pueden clasificar en:

Recursos Naturales Renovables Recursos Naturales no Renovables

“Los recursos renovables son aquellos Los recursos no renovables, son los que que se pueden reproducir, pero que si son no se producen constantemente. Por

utilizados de manera indiscriminada, ejemplo: el carbón, petróleo, plata, cobre. Podríamos decir que son aquellos pueden llegar a extinguirse. que no existen en cantidades ilimitadas, Los principales recursos naturales por lo tanto cuando el ser humano

renovables son los animales y plantas, los sobreexplota estos recursos, se pueden que a su vez, dependen de otros recursos acabar.

renovables para subsistir. El petróleo y los minerales son ejemplos

El agua y el suelo también son recursos de recursos no renovables, porque naturales renovables, sin embargo, si se fueron necesarios miles de años para

usan de manera indiscriminada, o sin que se formaran y por lo tanto, al ser tener los cuidados necesarios, podrían utilizados, no pueden ser regenerados.

agotarse. La utilización de estos recursos debe

Las plantas, los animales, el agua, el hacerse de manera muy cuidadosa y responsable por parte del hombre.” 17 suelo, entre otros, los consideraremos recursos renovables, siempre que haya

una real preocupación por explotarlos de

manera cuidadosa, que permita su regeneración natural o mediante la ayuda del hombre.

______16 Ciencias Naturales 6. Editorial NORMA. Centro América 2008 59

142

¿Qué es La Contaminación?

Nuestra patria Guatemala no solo se encuentra en deterioro del medio ambiente, sino viviendo la contaminación ambiental de una manera desmedida, esto muchas veces, por el descuido de la población y de la falta de normas jurídicas.

Se define contaminación, como la acumulación de desechos artificiales en el aire, suelo y agua; que altera gravemente el equilibrio en la biosfera.

De igual modo es la alteración directa o indirecta de las propiedades biológicas, térmicas, radioactivas, o físicas de una parte cualquiera del medio ambiente, que puede crear un efecto nocivo o potencialmente nocivo para la salud, supervivencia, o bienestar de cualquier especie viva.

Observa esta

ilustración…

http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://2.bp.blogspot.com/_uAzsOGBbzTs/

60

143

Formas de Contaminación Ambiental.

Existen varias formas de contaminación ambiental:

Contaminación atmosférica:

Es el material gaseoso que se encuentra disperso y el que encontrándose en el aíre no es integrante del mismo, y lo respiramos, también le podemos llamar una especie de guerra civil química y biológica, que no es incluida en las estadísticas criminales no obstante ataca la salud y seguridad del pueblo.

Contaminación Hídrica:

Le podemos decir la contaminación del agua, es la que se puede producir en aquellas aguas que se encuentran ubicadas sobre la superficie terrestre o por debajo de la misma, el origen de la contaminación puede ser biológico, químico o físico con lo que la vuelve inútil, según el grado para su consumo humano, para sus usos recreativos, para ciertos cultivo y aun para usos industriales.

Contaminación de Suelos:

Ésta se da por el uso excesivo de herbicidas y pesticidas, produce efectos dañinos no deseados, tanto para la fauna la flora y para la salud humana.

También afecta la calidad de los alimentos poniendo en peligro la salud de la población, y produciendo el envenenamiento de las aguas de los ríos debido a lo toxico que los suelos tienen, la presencia de la contaminación de los suelos favorece la propagación y aparición de problemas de salubridad, como lo son los criaderos de mosquitos y de moscas, los cuales repercuten en la salud del ser humano.

61

144

¿Cómo puedo ayudar a conservar el medio

ambiente?

Proyecto tres R, Reducir, Reusar, Reciclar.

Los desechos sólidos son residuos que por haber sido utilizados o por cualquier otra razón no sirven mas a las personas y se convierten en basura o desperdicio, en la actualidad se generan mas desechos de los que se pueden manejar con responsabilidad, por ello es importante poner en práctica las recomendaciones del proyecto tres R, y manejar adecuadamente los desechos sólidos.

http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://www.inforpress

 Reducir: La primera acción en el manejo adecuado de los desechos es evitar la generación de basura, esto se logra al reducir el consumo de artículos que produzcan basura o artículos de mala calidad que pronto deban desecharse, evitar los recipientes desechables porque solo se usan una vez, y evitar los empaques innecesarios.  Reusar: Consiste en utilizar al máximo los materiales, reutilizar varias veces los artículos, las bolsas plásticas y el papel que sirvan el mayor tiempo posible y no generen desechos sólidos.  Reciclar: Con procedimiento, los materiales que ya han sido utilizados se convierten en materia prima para la elaboración de nuevos productos. La fabricación de artículos a partir del reciclaje reduce los costos de producción y el consumo de nuevos recursos naturales como materia prima. El reciclaje reduce la sobre explotación de los recursos naturales, requiere menor consumo energético y disminuye la contaminación del agua, aire y suelo. Entre los materiales que se pueden reciclar están: algunos metales, aluminio, vidrio, cartón, papel, y algunos plásticos, el reciclaje inicia con la clasificación de basura, para ello se debe colocar en recipientes distintos los desechos orgánicos, vidrio, aluminio y papel. Luego estos materiales se deben llevar a centros de acopio para su reciclaje respectivo.

62

145

¿Qué es la reforestación?

“La reforestación es una operación en el ámbito de la silvicultura destinada a repoblar zonas que en el pasado estaban cubiertas de bosques que han sido eliminados por diversos motivos como pueden ser:

 Explotación de la madera para fines industriales y/o para consumo como plantas.  Ampliación de la frontera agrícola o ganadera.  Ampliación de áreas rurales.

Entre sus objetivos están:

 Mejorar el desempeño de la cuenca hidrográfica.  Producción de madera para fines industriales.  Crear áreas de protección para el ganado, en sistemas de producción extensiva.  Crear barreras contra el viento para protección de cultivos.  Frenar el avance de las dunas de arena.  Proveer madera para uso como combustible doméstico.  Crear áreas recreativas.”18

______18 Ciencias Naturales 6. Editorial NORMA. Centro América 2008 63

146

Todos podemos aportar nuestro granito de arena para proteger el planeta . Pensar en verde no es tan difícil como parece. A continuación te ofrecemos la manera de reverdecer tu rutina diaria. Todo comienza cuando apagas el despertador...

1. El próximo despertador que te compres que sea solar, no eléctrico.

2. Utiliza una máquina de afeitar eléctrica o manual con cuchillas de repuesto en lugar de las desechables. Será una gran ayuda para reducir desechos. No permitas que corra el agua mientras te estás afeitando, lavando la cara, o cepillando los dientes. ¡Ahorras mucha agua!

3. Después de leer el periódico encárgate de reciclarlo. Para los amantes del zumo, la próxima vez que te toque hacer la compra busca los zumos que vienen en envases reciclables, nunca en individuales. Y cuando salga de casa, no olvides apagar todas las luces y aparatos eléctricos. Incluso desenchufa los que se mantienen en stand by, continúan consumiendo aún cuando no están siendo utilizados. Ahorrar energía ayuda a reducir la polución del aire.

4. Para ir al trabajo, la manera más fácil de reducir tu huella de carbono es evitar las prisas. Así que disminuye la velocidad . Aunque lo ideal sería montar en bicicleta, caminar, viajes compartidos con compañeros, transporte público... Si no puedes prescindir del vehículo, al menos mantén los neumáticos inflados a la presión correcta, contamina menos.

5. Una vez en el trabajo, si necesitas apuntar algo, voltea un antiguo documento y escribe en la parte de atrás.

6. Recicla la basura en el trabajo, en el colegio y en casa. Esta es una de las acciones que más contribuyen a reducir el calentamiento global . De hecho, se estima en actualidad sólo el 25% de lo que arrojamos a la basura es reciclado.

7. Para personalizar tu área de trabajo, busca una planta , además de decorar, ésta elimina cantidades contaminantes presentes en el aire.

8. En los meses más calurosos de verano, utiliza un ventilador interior junto con el aire acondicionado para expandir el aire fresco por toda la casa. Ahorras electricidad.

9. Cuando cocines la cena, utiliza un recipiente del tamaño del elemento calorífico para disminuir el consumo de energía.

10. No arrojes la ropa limpia en la cesta de la ropa sucia para evitar colgarla. ¡Ahorras agua! Utiliza los pantalones más de una vez. Y cuando laves, utiliza sólo productos ecológicos.

¡Es mejor para ti y el medio ambiente! 64

147

Es hora de que apliques lo aprendido.

 Realiza dibujos para representar los factores bióticos y abióticos de la naturaleza.

Factores bióticos Factores abióticos

65

148

Analiza, cómo era tu comunidad hace más de cinco años y cómo es actualmente. Escribe las diferencias en el siguiente cuadro, luego comparte con tus compañeros.

______

______

______

Si yo puedo…. Tú también puedes… ¡Ayuda a nuestra madre tierra!

66

149

¡Es hora de que hagas algo por nuestro planeta!

Escribe un listado de 5 compromisos que vas a hacer para ayudar a cuidar a nuestro planeta. Luego fírmala y listo para actuar.

http://www.google.com.gt/imgres?imgurl=http://www.elpais.com/recorte/2008102

1.

2.

3.

4.

5.

f.______67

150

GLOSARIO

1. Atmósfera. Alrededor de la tierra existe una capa de gases sostenida por la gravedad: la atmósfera. Los gases son principalmente nitrógeno y oxígeno, además de gases inertes (hidrógeno, ozono, radón y anhídrido carbónico). Existen capas diferentes - la troposfera es la más cercana a la tierra y su profundidad es de unos 6 kilómetros; sigue la estratosfera, que tiene 50 kilómetros de profundidad.

2. Biodegradable. Algunos organismos vivos pueden transformar el material biodegradable en materia que vuelva a entrar en el ciclo biológico.

3. Conservación. Mantenimiento de una combinación deseada de materiales, plantas, animales y minerales para evitar que cambien, se dañen o se pierdan. Cuando hacemos ese mantenimiento, decimos que conservamos estos recursos.

4. Contaminación. Sustancias sintéticas o energía que representan un peligro para la salud humana y para las plantas, los animales y los ecosistemas y que pueden dañar estructuras, edificios y monumentos.

5. Deforestación. Desmonte o tala de bosques para utilizar la madera o servirse de la tierra con fines de pastoreo o para el cultivo. Se produce deforestación en muchas partes del planeta, especialmente en las selvas tropicales. Es un problema que preocupa en todo el mundo.

6. Deterioro. Empeoramiento de la situación. Decimos que se deteriora la calidad del suelo cuando disminuye su calidad

7. Durabilidad. Capacidad de durar.

8. Ecología. El estudio de las relaciones entre la materia viva y el medio ambiente. 68

151

9. Explotación forestal. Tala de árboles para obtener madera comercial. se denomina ecología.

10. No renovable. Una vez consumidos, estos recursos no pueden regenerarse, salvo después de un período de muy larga duración.

11. Orgánico. Si algo está hecho de materia viva, se encuentra en materia viva o está producido por materia viva se dice que es orgánico. Se habla de alimentos cultivados orgánicamente si han crecido sin fertilizantes artificiales.

12. Recalentamiento del planeta. El incremento de la presencia de ciertos gases en la atmósfera que hace que el mundo sea más cálido se llama recalentamiento mundial.

13. Reciclado. Recuperación de materiales o productos para reutilizarlos en su forma original o transformarlos en otros productos.

14. Reducir o agotar. Cuando disminuye la cantidad de una sustancia presente en el medio ambiente, se dice que se reduce o agota. El término suele referirse a las materias primas usadas en la producción, pero puede también utilizarse en relación con lo que ocurre en la capa de ozono - que se está reduciendo o agotando a causa de determinados productos químicos que se encuentran en la atmósfera.

15. Renovables. Se aplica a los recursos que pueden regenerarse con relativa rapidez.

69

152

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alarcón, P. (2005, segundo semestre) La Motivación en los Métodos de ELE. Recuperado el 11 de mayo de 2006, de

Bosques para la Paz, s.f.a. Módulo integrado de Educación forestal. Guatemala. MAGA-MINEDUC.

2001. Decreto 101-96 Ley Forestal. Guatemala 29 p. consultado del 8 de mayo de 2007. Disponible en http/www.inab.gob.gt/

s.f.b. Conoce sobre el manejo de Bosques. Guatemala; INAB. Trifoliar 8 p.

Conozcamos los derechos humanos editorial ONU, Bibliotecas para la Paz

INAB ¿cómo y por qué plantar árboles? Más bosques para el desarrollo de Guatemala. Guatemala: INAB. Trifoliar 6 p.

Reverdecer Guatemala. 2006, día nacional del Árbol 2006. Suplemento año 3 No. 1 Guatemala: Diario de Centro América, 8 p.

Ciencias Naturales 6. Editorial NORMA. Centro América 2008

Tesis Introducción al Derecho Ambiental guatemalteco, Alfaro Arellano, Edgar Rolando.

Constitución Política de la república de Guatemala 1945

Programa de Información Estratégica (PIE-CALAS) 1 Centro de Acción Legal - Ambiental y Social de Guatemala

70

153

Martínez Solórzano, Edna Rosana. Apuntes de Derecho Ambiental.

Martínez Solórzano. Ob.cit.

Memoria Informática y vigilancia epidémica 2008

Área de salud Sacatepéquez.

Ovidio Rigoberto Paíz Calderón.

Página Web de la municipalidad de Pastores.

71 154

Etapa de socialización

Jóvenes trabajando talleres, sobre el medio ambiente y los derechos humanos.

Estudiantes del INEB, primero básico recibiendo los talleres del Modulo sobre El derecho a una educación ambiental.

155

Etapa de reforestación

Plantación de árboles en la etapa de reforestación

Área donde se realizó la reforestación “El Platanar”

156

Reforestación con alumnos del INEB e INED

157

CAPÍTULO V MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROCESO 5.1 Procedimiento de aplicación de técnica e instrumentos

Proceso de evaluación En cada una de las fases del proyecto se aplicó las técnicas apropiadas para obtener una información detallada de lo que se realizó.

5.1.1 Evaluación del diagnóstico

El proceso de evaluación diagnóstica se realizó en dos fases: la primera en la institución patrocinante municipalidad de Pastores, Sacatepéquez; la segunda en la institución patrocinada Instituto Nacional del Educación Básica y diversificada, INEB-INED utilizando la entrevista por medio de una encuesta que todo el personal administrativo respondió para obtener resultados positivos de los estudios de viabilidad y factibilidad.

- El resultado permitió proceder a la siguiente fase que correspondió a la ejecución del proyecto: Elaboración y socialización de un módulo educativo sobre “El derecho a una educación ambiental” a los alumnos de primero básico de dicha institución educativa.

- Permitió conocer el origen de la institución y la forma organizacional de la institución beneficiada.

- Permitió recabar la información para detectar las carencias de la comunidad y de la institución.

- Se logró una buena comunicación con los trabajadores de la Institución y un mejor acercamiento con la comunidad.

- Permitió tener un amplio conocimiento histórico de la comunidad e institución.

158

5.1.2 Evaluación del fundamento teórico

- En esta fase se logró obtener información teórica acerca de los derechos Humanos y el medio ambiente, la cual incluye parte del marco legal. Esto con el fin de fundamentar el problema detectado con la teoría. Juntamente amparado con las diferentes leyes, que rigen dicho problema a solucionar.

- Permitió conocer el contexto de los derechos humanos con relación al tema del medio ambiente, para una mejor adaptación con el problema seleccionado.

- Permitió conocer los principales fundamentos de los derechos humanos.

- Se relacionaron los aspectos filosóficos de los derechos humanos con el proyecto realizado.

- Permitió hacer la relación con el marco legal del país, en cuanto a los derechos humanos y medio ambiente.

- Permitió tener un amplio conocimiento de los derechos humanos, en canto a su historia, fundamento y clasificación.

- Permitió utilizar la clasificación de los derechos humanos desde un punto de vista académico.

- Permitió definir el fin que perseguía el proyecto.

159

5.1.3 Evaluación del plan de acción

Esta fase fue indispensable en el análisis que se realizó, en los aspectos que permitieron llevar la realización del proyecto, tomando en cuenta los componentes que intervienen en el proceso: Institución patrocinante e institución beneficiada.

Para evaluar la fase del plan de acción se elaboró una lista de cotejo con la cual se determinó si los objetivos propuestos, estaban debidamente planteados, las metas que se pretendían alcanzar eran concretas y si eran acordes al proyecto y presupuesto, juntamente con las actividades y los recursos previstos, para favorecer la ejecución del proyecto.

5.1.4 Evaluación de la sistematización de experiencias

Esta evaluación se realizó para verificar si lo que fue ejecutado respondió a todos los aspectos que se plasmaron en la planificación durante el proceso y si los medios disponibles fueron utilizados de buena manera para el cumplimiento de los objetivos propuestos. Al igual que los logros alcanzados.

Se tomó como base una encuesta para concluir si se realizaron las actividades previstas, contando con el apoyo de todas las personas involucradas para realizar esta fase.

Una lista de cotejo fue el instrumento que permitió la validación del módulo que cumpliera con sus contendidos y actividades adecuadas para el nivel académico de las personas a quienes fueron dirigidas.

160

5.1.5 Evaluación final

La parte fundamental de esta evaluación fue verificar si el proyecto generó el beneficio esperado durante el proceso. Se elaboró una entrevista estructurada dirigida a la directora, personal docente, padres de familia e integrantes de la comunidad en general, para verificar si se alcanzaron los objetivos.

161

CONCLUSIONES

1. Las condiciones del medio ambiente del municipio de Pastores, Sacatepéquez, se mejoraron sustantivamente en virtud del involucramiento de la población en las actividades generadas por las instituciones educativas y las diferentes organizaciones políticas.

2. Se tiene un gran desconocimiento en cuanto a los derechos humanos, en la divulgación y material informativo, tanto en la municipalidad, como en la institución beneficiada, INEB e INED. Y por eso causa la mala formación en derechos humanos.

3. El módulo elaborado sobre El derecho a una educación ambiental, permitió que los docentes y alumnos se organizaran y ampliaran sus conocimientos respecto a este tema.

4. Mediante el proyecto de la reforestación realizado en los astilleros el Platanar y El Jute en Pastores, Sacatepéquez en pro del medio ambiente, se denotó que organizadamente, la comunidad puede desarrollar estrategias en el proceso de planificar, ejecutar y evaluar proyectos ambientales.

162

RECOMENDACIONES

1. Es importante que la comunidad de Pastores, Sacatepéquez, responsablemente colabore con el cuidado del medio ambiente para tener una mejor calidad de vida.

2. Es de urgencia la implementación de capacitaciones a maestros de las instituciones sobre los derechos humanos, para que puedan divulgarlos en los estudiantes. Así mismo la implementación de más libros, folletos, leyes, etc. En cuanto derechos humanos trate.

3. El COCODE en coordinación con ONG’s y otras organizaciones políticas locales deben programar en forma permanente acciones en pro del medio ambiente del Municipio de Pastores, Sacatepéquez.

4. Es importante organizar más campañas de reforestación, en donde se involucren niños, jóvenes y adultos. Al mismo tiempo hacer conciencia del apoyo que se le da al medio ambiente.

163

BIBLIOGRAFÍA

 Aldana Mendoza, Carlos. Una Milpa llamada Esperanza: Curso Popular en Derechos Humanos. Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala.

 Alfaro Arellano. Edgar Rolando. Tesis Introducción al Derecho Ambiental guatemalteco. Pág.1

 Carlos Tunnermann Bernherin Derechos Humanos EDUCASA/CSUCA evolución Histórica, San José Costa Rica.

 Constitución Política de la República de Guatemala. 1945. Guatemala C.A

 Corte de Constitucionalidad. LEY DE AMPARO, EXHIBICIÓN PERSONAL Y DE CONSTITUCIONALIDAD. Acuerdos, auto acordados de la corte de Constitucionalidad. Talleres gráficos de Serviprensa. Guatemala 2004.

 García Laguardia, Jorge Mario. DERECHOS HUMANOS Y EL PROCESO DE PAZ EN GUATEMALA. Edit. P.D.H.G. Guatemala. 1996.

 Manual de Legislación Ambiental del Guatemala. Marzo 1999.

 Oficina Municipal de Planificación de la Municipalidad de Pastores. Reseña historia Municipio de Pastores, Sacatepéquez,. 2010, 22 págs.

 Papacchini, Ángelo. Filosofía y derechos humanos, fueron creados y ratificados en el año de 1945 pág. 44

 PEI 2009 INEB-INED Pastores, Sacatepéquez

 Prado. Gerardo. Derecho Constitucional. Editorial Praxis. 4ª. Edición. Guatemala 2005.

164

APÉNDICE

165

Plan de etapa de diagnóstico

I Datos institucionales

1. Unidad Patrocinante: Municipalidad de Pastores 2. Dirección: Calle Real de Pastores 2-12 zona 6 3. Municipio: Pastores 4. Departamento: Sacatepéquez

II Datos del proyectista

1. Nombre: Silvia Francisca Barrera de León 2. Carné: 200451256 3. Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos 4. Facultad: Humanidades 5. Departamento: Pedagogía 6. Sección: La Antigua Guatemala.

III Título: Diagnóstico de la municipalidad de Pastores.

IV Justificación:

Los estudiantes como parte del informe final del Ejercicio Profesional Supervisado de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos; visualizará las características internas y externas de la Municipalidad de Pastores del departamento de Sacatepéquez para establecer la problemática que afronta dicha institución, priorizando en uno de ellos, para dar alternativas de solución que sean factibles.

166

V Objetivos

1. General Identificar la organización, funcionamiento y proyección de la Municipalidad de Pastores, Sacatepéquez.

2. Específicos:  Describir las políticas y organización de la Municipalidad de Pastores-  Evaluar las características y aspectos infraestructurales, ambientales y geográficos.  Identificar las funciones y servicios que presta la Institución a la población de Pastores.  Detectar las necesidades de la institución mediante el proceso de diagnóstico.

VI Cronograma de actividades

Tiempo No. Actividad Enero Febrero Marzo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 01. Planificación de la Etapa de Diagnóstico 02. Elaboración de instrumentos 03. Aplicación de instrumentos 04. Consolidación de la información recabada 05. Estructuración de la información 06. Análisis de la información 07. Identificación y priorización de problemas 08. Redacción del informe de la Etapa de Diagnóstico 09. Presentación del Informe Final de la Etapa

167

VII Recursos

a) Técnicos: entrevista, fichas bibliográficas, cuestionario, guía de elaboración de proyectos, guía de análisis contextual e institucional, guía de EPS, documento impreso.

b) Humanos: asesor, Epesista, Alcalde municipal, corporación municipal, administrativos, operativos, usuarios.

c) Materiales: fotocopias, fichas, hojas, cuadernos, tinta de impresión, equipo de cómputo.

d) Institucionales: municipalidad de Pastores.

e) Financieros:  Transporte Q. 50.00  Papelería Q. 75.00  Equipo de Cómputo Q. 100.00 Total Q. 225.00

f. ______f. ______Silvia Francisca Barrera de León Guillermo Arnoldo Gaytán Monterroso Epesista Asesor de E.P.S.

168

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades ______Departamento de Pedagogía Sección de La Antigua Guatemala

PLAN DE DISEÑO

Diseño y elaboración de Módulo de El derecho a una educación ambiental

Silvia Francisca Barrera de León Carné: 200451256 Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos

La Antigua Guatemala, marzo de 2010.

169

0. Contenido 1.

Pagina

1. Presentación 3

2. Contextualización del módulo 3

3. Objetivos 4

3.1 Objetivo General. 4 3.2 Objetivo Específicos. 4

4. Enfoque conceptual y estructural del módulo 4

4.1 Enfoque metodológico del módulo de formación. 4 4.2 Propósito del módulo de formación. 5 4.3 Principios del diseño metodológico del módulo de formación. 5 4.4 Estructura del módulo de formación. 6

5. Actividades y resultados: 8

5.1 Actividades estratégicas. 8 5.2 Resultados del proceso. 9

6. Producto: 9

7. Organización y logística: 9

7.1 Sede 9 7.2 Duración 9 7.3 Cronograma de implementación 10 7.4 Insumos 11

8. Requerimientos profesionales del epesista: 11

7.1 Perfil del usuario 11 7.2 Evaluación 11

170

1. Presentación

El presente documento contiene los términos de referencia a ser observados en el desarrollo del diseño y elaboración del Módulo de sobre El derecho a una educación ambiental; para el desarrollo del producto del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS). Se constituye en el documento base para la toma de decisiones y acciones en torno a los procesos a desarrollarse.

2. Contextualización del módulo

El proceso de Ejercicio Profesional Supervisado tiene como fin responder a los múltiples problemas de la sociedad, con la característica que se trabaja desde los contextos comunitarios donde los estudiantes se desenvuelven. Esto implica mayor responsabilidad por parte del estudiante Epesista a ser actor y agente de cambio ante los problemas latentes de su realidad.

Y como producto de este proceso se diseña y elabora un módulo de formación dirigido a la comunidad educativa, ya que son los que viven la realidad, una realidad de necesidades, intereses y demandas. El módulo se estructura con base a la realidad de los usuarios que en este caso son los estudiantes y maestros del municipio de Pastores del departamento de Sacatepéquez.

Hoy en día nadie es ajeno a los problemas ambientales, los cambios climáticos, los desastres naturales, las amenazas naturales y socionaturales. Viendo estás problemáticas de diferentes ángulos es necesario contribuir al menos a reducir a nivel local algunos de estos problemas y como parte de la política del actual Decano de la Facultad de Humanidades se ha generalizado como alternativa el módulo de formación que contiene como tema modular los problemas ambientales y en este caso se abordará el Derecho a una educación ambiental. Lamentablemente en nuestros medios aún no se tiene una educación ambiental y mucho menos un conocimiento de los derechos humanos.

171

3. Objetivos

3.1 Objetivo general:

 Diseñar y elaborar el Módulo de El derecho a una educación ambiental para desarrollar competencias cognitivas y actitudinales en el proceso de La educación ambiental proyectado a los estudiantes del Nivel Medio del departamento de Sacatepéquez.

3.2 Objetivos específicos:

a) Definir conocimientos fundamentales sobre el derecho que tienen a ser educados sobre cómo cuidar el medio ambiente. b) Proponer acciones conscientes a nivel personal, familiar y comunitario. c) Formular procesos e instrumentos metodológicos congruentes con la realidad comunitaria y medio ambiental.

4. Enfoque conceptual y estructural del módulo de formación

4.1 Enfoque metodológico del módulo:

El Método requerido para el desarrollo de los contenidos es el Constructivista.

El método constructivista consiste en un proceso en el cual las personas construyen activamente nuevas ideas o conceptos basados en conocimientos presentes y pasados. En otras palabras, "el aprendizaje se forma construyendo nuestros propios conocimientos desde nuestras propias experiencias", solución de problemas reales o simulaciones, normalmente en colaboración con otras personas. Esta colaboración también se conoce como proceso social de construcción del conocimiento. Algunos de los beneficios de este proceso social son:

 Las personas pueden trabajar para clarificar y para ordenar sus ideas y también pueden contar sus conclusiones a otras personas.  Eso les da oportunidades de elaborar lo que aprendieron.

172

4.2 Propósito del módulo:

Formar ciudadanos con educación ambiental, reconociendo sus derechos; principalmente el derecho que tienen a tener una educación del cuidado de nuestro medio ambiente. Que los usuarios de este modulo comprendan la necesidad de contribuir y erradicar los problemas ambientales que hoy en día enfrentamos.

4.3 Principios del diseño metodológico del módulo:

Los principios en las que se basará el diseño del módulo son:

a) Ofrecer multiplicidad de actividades operativas: la formación en materia del derecho a una educación Ambiental requiere del diseño y desarrollo de una amplia gama de actividades que faciliten el cambio de actitud y sobre todo de asumir responsabilidades.

b) Principio de elocuencia: Aplicar conceptos claros asequibles al grupo de usuarios, sin dejar de soslayo los vocablos redactados científicamente, y promulgaos en los acuerdos, leyes y tratados internacionales a que se hace referencia. En cada modulo aparecerán palabras conceptos afines al tema pero deberán ser explicados en forma que el mensaje sea captado por los receptores.

c) Que promueva el trabajo colaborativo y en grupos: se debe diseñar actividades para los lideres que los inviten a practicar actitudes de educación ambiental de manera significativa con todos aquellos con quienes se relaciona cotidianamente, la forma de lograrlo es que sea de forma colaborativa (se privilegia el trabajo en grupos o equipos).

d) Principio de apertura: nos permite conocer otros puntos de vista en cuanto a realidades y situaciones de comunidades vecinas, para confrontarlos y aunar criterios que nos permitan tomar acciones con sentido común. Esto permite al usuario respetar otros puntos de vista y hacer prevalecer el propio, supeditando los intereses propios o individuales al bien común.

e) Brindar espacios de evaluación y auto evaluación al participante: Esta debe ser una actividad constante en las actividades del módulo de formación que compromete al mismo participante y que le ayude a tomar conciencia de sus progresos. El participante debe apreciar y tener una idea realista de lo que hace bien, de lo que necesita mejorar, y del trabajo que éste mejoramiento presupone. El conocer su progreso de aprendizaje hace que el participante se sienta con control de su propio proceso de aprendizaje y,

173 f) consecuentemente, desarrolle su autonomía como líder. El módulo debe incluir instrumentos y actividades para este fin.

4.4 Estructura del Módulo de Formación: El módulo debe seguir los siguientes parámetros estructurales mínimos señalados en el siguiente cuadro:

Cuadro No. 1

Estructura general: Módulo del derecho a una educación ambiental

dirigido a maestros y estudiantes

Segmentos y Competencias Contenidos de los segmentos y unidades unidades Portada, interior Portada y portadilla: Identificación de portada, institucional, títulos y logos. portadilla (falsa Página de créditos: identificación portada) y página institucional, autor, diagramador, revisor, de créditos. número de edición y editorial (si lo hubiere). Páginas Tabla de contenidos, Sugerencias Informativas metodológicas para la aplicación de módulo, Ubicación Temática (introducción) Primera Unidad Reconoce la situación actual - Lo importante que es conocer tus (capítulos, de los derechos en su derechos apartados) comunidad, su país y en el - ¿Qué son los Derechos Humanos? mundo para tener un mejor - ¿Cómo se originan los Derechos conocimiento. Humanos? - Clasificación de los Derechos Humanos - Características de los Derechos Humanos - Situación actual de los Derechos Humanos Segunda Unidad Concientiza el derecho que - ¿Qué es la educación ambiental? tiene a ser educado sobre el - Educación ambiental medio ambiente para poder - Fundamentos de la educación ambiental ayudar en su conservación. - Derechos a la información ambiental - La educación ambiental pretende lograr… - Tercera Unidad Entiende los mecanismos de - Conozcamos acerca de las leyes aprovechamiento legal del - Leyes que ayudan a la conservación del bosque desde su contexto medio ambiente inmediato para ponerlos en - Ley de mejoramiento y protección del práctica en su comunidad. medio ambiente

174

- Constitución Política de la republica de Guatemala - Instituciones que velan por la conservación del medio ambiente Cuarta Unidad Determina las acciones - ¿A qué le llamamos Medio ambiente? humanas a seguir para - ¿Quiénes forman el medio ambiente? ayudar a la conservación del - Los recursos naturales medio ambiente en su - ¿Qué es la contaminación? comunidad y así mismo en

su país. - Formas de contaminación ambiental - ¿Cómo puedo ayudar a conservar el medio ambiente? - ¿Qué es la reforestación? Páginas de cierre Referencias bibliográficas.

Cuadro No. 2 Sugerencia de fases metodológicas: Módulo sobre el derecho a una educación ambiental

METODOLOGÌA ERCA: Experiencia, Reflexión, Conceptualización, Aplicación. Fases metodológicas de cada unidad Descripción Presenta conocimientos e ideas que los Lo que sé participantes podrán tener sobre el tema, es la recuperación de su experiencia con la realidad. Es un espacio de reflexión, donde los Lo que pienso participantes van a compartir un poco de su experiencia con su grupo de trabajo. Presenta las teorías, conceptos y experiencias sobre el tema que trata la unidad. Es la Lo que aprendo ampliación o profundización de sus conocimientos, así como la aplicación de los conocimientos adquiridos en la vida real. Es un instrumento para que cada participante realice una auto-evaluación, ésta se debe Lo que aprendí llenar con sinceridad. Se le sugiere actividades para aplicar los nuevos conocimientos al desarrollo comunitario.

Cuadro No. 3 Estrategia de mediación y su coordinación con la metodología empleada: Módulo sobre El derecho a una educación ambiental

Inicia con la introducción del tema a tratar en la unidad, para efectos de coordinación entre metodología y mediación, se incluirá dentro de esta estrategia los pasos metodológicos señalados.

175

Estrategias de mediación Estructura de la Unidad (metodología)  Estrategias de entrada - Lo que sé - Lo que pienso  Estrategias de desarrollo (tema mediado) - Lo que aprendo  Estrategia de cierre. - Lo que aprendí

5. Actividades y resultados

5.1 Actividades estratégicas

Las estrategias deben entenderse como las formas operativas concretas a ser observadas en el transcurso del desarrollo de las actividades reguladas por estos términos de referencia.

 Diseño estructural por el Epesista del Módulo sobre el Derecho a una educación ambiental (Cuadro de alcances y secuencias y derrotero de páginas).

 Aprobación o desaprobación del diseño estructural presentado por la Epesista.

 Revisión periódica por los participantes (asesor de EPS y Epesista).

 Reuniones para la revisión de observaciones, argumentación de cambios y exposición de los insumos por la Epesista.

 Entrega de primer prototipo del Módulo de formación sobre el derecho a una educación ambiental.

 Inclusión de cambios posibles al primer prototipo presentado.

 Entrega de segundo prototipo del insumo.

 Segunda reunión de aprobación o desaprobación por contraparte técnica del insumo diseñado.

 Validación del insumo por el asesor de EPS.

 Entrega de prototipo final.

 Reproducción del Módulo con base a la cantidad de participantes.

176

Resultados: a) Primera versión del Módulo de formación sobre el derecho a una educación ambiental.

5.2 Resultados de proceso

a) Plan de trabajo validado y aprobado.

b) Cuadro de alcances y secuencias y derrotero de páginas elaborados y aprobados.

c) Primer prototipo del Módulo de Formación sobre el derecho a una educación ambiental, diseñada y aprobada.

d) Plan de validación del insumo de participantes.

e) Validación del insumo con los estudiantes.

f) Implementación de las observaciones y resultados de la validación del insumo.

g) Prototipo final.

h) Informe final de etapa de ejecución del módulo de formación sobre el derecho a una educación ambiental.

6. Producto

El Módulo de formación sobre el derecho a una educación ambiental: El módulo debe ser escrito en lenguaje contextualizado y en castellano.

7. Organización y logística

7.1 Sede

El trabajo de diseño la realizará el Epesista donde crea más conveniente, las reuniones para fines de orientación, planificación y evaluación del producto se harán en la sede de la sección departamental de la Antigua Guatemala.

177

7.2 Duración

El período de la vigencia del diseño del módulo de formación será de un mes aproximadamente a partir del 15 de marzo al 10 de abril de 2010, este período podrá ser disminuida o ampliada razonablemente por conveniencia y acuerdo entre las partes intervinientes.

7.3. Cronograma de implementación:

Mes de marzo

No Actividades .

Domingo Lunes Martes Miércole s Jueves Viernes Sábado 1 Elaboración de términos de referencia 14 2 Elaboración de términos de referencia 15 3 Plan de operativización. 16 4 Diseño (Cuadro de alcance y secuencias) 17 5 Elaboración de derrotero de páginas. 18 6 Elaboración de derrotero de páginas. 19 7 Elaboración estructura y diseño. 20 Elaboración de páginas introductorias 21 8 (Portada, falsa potada, créditos, índice, presentación, introducción, ubicación temática) 9 Elaboración texto del primer capítulo. 22 10 Elaboración texto del primer capítulo. 23 11 Elaboración texto del primer capítulo. 24 12 Elaboración texto del primer capítulo. 25 13 Elaboración texto del segundo capítulo. 26 14 Elaboración texto del segundo capítulo. 27 15 Elaboración texto del segundo capítulo. 28 16 Elaboración texto del segundo capítulo. 29 17 Elaboración texto del tercer capítulo. 30 18 Elaboración texto del tercer capítulo. 31

178

Mes de abril

No Actividades . ingo

Dom Lunes Martes Miércole s Jueves Viernes Sábado 1 Elaboración texto del tercer unidad. 1 2 Elaboración texto del tercer capitulo. 2 3 Elaboración texto del cuarto capitulo. 3 4 Elaboración texto del cuarto capitulo. 4 5 Elaboración texto del cuarto capitulo. 5 6 Elaboración texto del cuarto capitulo. 6 7 8 9 10

7.3 Insumos

Para el desarrollo eficiente de las actividades programadas y el producto requerido, el Epesista basará su acción en los insumos siguientes:

a) Libro de mediación pedagógica. b) Libros de textos informativos. c) Leyes que amparan el derecho a la Educación ambiental. d) Útiles escolares y de oficina.

8. Perfil del usuario y evaluación del módulo de formación

8.1. Perfil del usuario:

a) Estudiantes. b) Maestros c) Escolaridad entre nivel primario y ciclo básico. d) En su mayoría alumnos de las diferentes escuelas e) Niños y niñas, adolescente y personas adultas. f) Del área rural y urbana

179

8.2. Evaluación:

La evaluación se realizará de forma procesual, es decir conforme a las etapas de avance de la construcción, Para ello se enumeran los momentos en las cuales deben realizarse:

a) Revisión y valoración del cuadro de alcances y secuencias y el derrotero de páginas. b) Revisión y valoración de experiencias en la elaboración del Módulo de Formación. c) Revisión y valoración del primer y segundo prototipo del Módulo de Formación diseñado. d) Los resultados de la aprobación y recomendaciones, y su inclusión en el prototipo.

La Antigua Guatemala, marzo de 2010.

Elaborado por:

Silvia Francisca Barrera de León

Estudiante Epesista Licenciatura en Pedagogía y Derechos

Revisado y autorizado por:

f.______Lic. Guillermo A. Gaytán Monterroso Asesor de EPS, Sección Antigua Guatemala. Facultad de Humanidades

180

Cuadro de alcances y secuencias Módulo de formación: El derecho a una educación ambiental

ESTRATEGIAS Entrada Desarrollo Cierre Partes y Contenido Páginas PM EC RGSR SDE ITC CM UCM EEF EO Total unidades Páginas Contraportada, créditos, contenidos, informativas y de sugerencias metodológicas para el diagnóstico. aprovechamiento del módulo, ubicación 1- 8 ------8 temática y prueba diagnóstica (opcional). Primera Unidad Lo importante que es conocer tus derechos. ¿Qué son los Derechos 9 - 22 1 1 1 1 6 1 1 1 1 14 Humanos? Segunda Unidad ¿Qué es la educación Ambiental? Fundamentos de la educación 23 - 38 1 1 1 1 8 1 1 1 1 16 Ambiental. Tercera Unidad Conozcamos acerca de las leyes. Constitución Política de la República de 39 -52 1 1 1 1 6 1 1 1 1 14 Guatemala. Cuarta Unidad A qué le llamamos Medio Ambiente. Lo 53 - 68 1 1 1 1 8 1 1 1 1 16 bello de los recursos naturales. Páginas de Referencias bibliográficas y nota de 69-70 ------2 cierre. primera edición. Total de páginas ------70

Estrategias de entrada. Estrategias de desarrollo. Estrategias de cierre.

181

Derrotero de páginas Módulo: El derecho a una educación ambiental

1Páginas informativas y de diagnóstico

(Poner una lustración o imagen de fondo en marca de agua)

Página en blanco de MÓDULO DE FORMACIÓN El Derecho a una interior de portada. Educación Ambiental

Sugerencias Ubicación metodológicas para Créditos temática Contraportada Contenidos el aprovechamiento del módulo

Continuación de

Prueba de entrada: la prueba.

Reflexionemos un Página en blanco momento

182

2 Primera unidad

PM EC SDE RGSR ITC

ITC ITC

ITC ITC ITC

CM EEF UCM EO

183

3 Segunda unidad

PM

EC SDE RGSR ITC

ITC ITC

ITC ITC ITC

.

CM EEF

UCM EO

184

4 Tercera unidad

RGSR PM SDE EC ITC

ITC ITC ITC ITC ITC

EEF UCM EO CM

185

Cuarta unidad

PM EC SDE RGSR ITC

ITC ITC

ITC ITC ITC

ITC EEF

ITC UCM CM

EO

186

6 Páginas de cierre:

Referencias Bibliográficas. Nota de primera

edición.

Diseño de contraportada

Lomo

K’ak’a’ Tijoïk

Ubicar parte de la 1 ubicación temática.

Significación:

Estrategias de entrada. Estrategias de desarrollo. Estrategias de cierre.

187

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) Sección La Antigua Guatemala.

Entrevista Sector comunidad

Nombre de la institución: Municipalidad de Pastores, Sacatepéquez . Fecha de aplicación: ______Nombre del entrevistado: ______Dependencia: ______

1. ¿Cuáles son las principales características geográficas del municipio en cuanto a localización y tamaño? ______

2. ¿Con qué tipos de recursos naturales cuenta la comunidad? ______

3. ¿Qué tipo de clima y suelo se identifican en la comunidad? ______

4. ¿Cuál es la fecha de fundación del municipio? ______

5. ¿Cuáles son las principales características de los primeros pobladores de la comunidad? ______

6. ¿Cuáles han sido los sucesos históricos más relevantes en la comunidad? ______

188

7. ¿Dentro de la memoria histórica de la comunidad quiénes han sido sus personajes presentes y pasados que han sobresalido en las artes y valores? ______

8. ¿Con qué lugares turísticos cuenta la comunidad? ______

9. ¿Cómo es la estructura política de la comunidad?

a. Gobierno local: ______b. Organización administrativa: ______c. Organizaciones políticas existente: ______d. Organizaciones civiles apolíticas: ______

10. ¿Cuáles son las actividades económicas más sobresalientes en la comunidad? ______

11. ¿Con qué tipos de instituciones educativas cuenta la comunidad, jornadas, niveles y planes? ______

12. ¿Con qué tipos de centros de servicio comunitario cuenta la comunidad? ______

13. ¿Qué tipo de materiales sobresalen en la construcción de las viviendas en la comunidad? ______

189

14. Las familias cuentan con los servicios básicos (agua, luz, servicios sanitarios, fosas sépticas)? ______

15. ¿La construcción de las viviendas están regularizadas en tema de seguridad familiar y del medio ambiente? ______

16. ¿Cuenta la comunidad con áreas verdes para el esparcimiento de los vecinos? ______

17. ¿Cómo es el servicio de transporte colectivo en la comunidad? ______

18. ¿Cuáles son las principales vías de acceso a la comunidad? ______

19. ¿Cómo son los espacios en la comunidad para el paso peatonal? ______

20. ¿Qué tipo de congregaciones religiosas existen en la comunidad? ______

21. ¿Qué tipo de clubes sociales, deportivos, culturales y artísticos existen en la comunidad? ______

22. ¿Qué grupos étnicos componen la comunidad? ______

190

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) Sección La Antigua Guatemala.

Entrevista Sector infraestructura de la institución

Nombre de la institución: Municipalidad de Pastores, Sacatepéquez . Fecha de aplicación: ______Nombre del entrevistado: ______Dependencia: ______

1. ¿Cuáles son las vías de acceso hacia la municipalidad de pastores? ______

2. ¿A qué tipo de institución pertenece la municipalidad de Pastores? ______

3. ¿A qué región pertenece la municipalidad de Pastores? ______

4. ¿A qué área pertenece la municipalidad de Pastores? ______

5. ¿Cuál es el distrito al que pertenece la Municipalidad de Pastores? ______

6. ¿En qué momento se origina de la municipalidad de Pastores? ______

191

¿Cuánto mide el edificio de la municipalidad? a) Área construida aproximada______b) Área descubierta aproximada______

8. ¿Con cuántos de los siguientes ambientes cuenta la municipalidad de Pastores? a) Salón de sesiones ______b) Oficinas ______c) Cocina ______d) Comedor ______e) Servicios sanitarios ______f) Biblioteca ______g) Bodega ______h) Salón de multiusos ______i) Salón de talleres ______j) Otros. ______

9. ¿Cuenta con el mobiliario y equipo adecuado para cada ambiente según la pregunta No. 8? ______

192

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) Sección La Antigua Guatemala

Entrevista Sector finanzas

Nombre de la institución: Municipalidad de Pastores, Sacatepéquez . Fecha de aplicación: ______Nombre del entrevistado: ______Dependencia: ______

A. Fuentes de financiamiento:

1. ¿Qué presupuesto asignó la nación a la Municipalidad de Pastores, para el año 2010? ______

2. ¿Qué ingresos percibe la Municipalidad por parte de la iniciativa privada? ______

3. ¿Qué ingresos percibe la Municipalidad de las cooperativas locales? ______

4. ¿Qué cantidad de ingresos económicos obtiene la Municipalidad anualmente por prestación de servicios y rentas? ______

5. ¿Qué tipo de donaciones recibe la Municipalidad anualmente? ______

193

. Costos:

6. ¿Cuánto invierte la Municipalidad mensualmente en el pago de salarios y servicios profesionales? ______

7. ¿Cuál es el gasto mensual de la Municipalidad en cuanto a la adquisición de materiales y suministros? ______

8. ¿Cuál es la inversión que la Municipalidad realiza en la construcción, reparación y mantenimiento de obras públicas? ______

9. ¿Cuánto invierte la Municipalidad en gastos de servicios generales, tales como: agua potable, electricidad, teléfono, entre otros? ______

C. Control de finanzas:

10. ¿Qué tipo de control financiero interno y externo maneja la municipalidad, para el manejo de los recursos? ______

194

Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Humanidades. Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) Sección La Antigua Guatemala.

Entrevista Sector recursos humanos

Nombre de la institución: Municipalidad de Pastores, Sacatepéquez . Fecha de aplicación: ______Nombre del entrevistado: ______Dependencia: ______

1. ¿Cuál es el total de trabajadores en la institución? a) Personal Operativo: ______b) Personal Administrativo: ______c) Personal de Servicio: ______

2. ¿Cuál es la cantidad de trabajadores fijos? a) Personal Operativo: ______b) Personal Administrativo: ______c) Personal de Servicio: ______

3. ¿Cuál es la cantidad de trabajadores interinos? a) Personal Operativo: ______b) Personal Administrativo: ______c) Personal de Servicio: ______

4. ¿Cuántos trabajadores se incorporan anualmente? a) Personal operativo: ______b) Personal Administrativo: ______c) Personal de Servicio: ______

5. ¿Cuántos trabajadores se retiran anualmente? a) Personal operativo: ______b) Personal Administrativo: ______c) Personal de Servicio: ______

6. ¿Cuál es el mayor tiempo de servicio que tienen los trabajadores? a) Personal operativo: ______b) Personal Administrativo: ______c) Personal de Servicio: ______

195

7. ¿Con qué tipo de personal cuenta la institución? (profesionales, técnicos) a) Personal Operativo: ______b) Personal Administrativo: ______c) Personal de Servicio: ______

8. ¿Qué método se utiliza para el control de asistencia de los trabajadores? a) Personal operativo: ______b) Personal Administrativo: ______c) Personal de Servicio: ______

9. ¿Cuántos trabajadores residen en la comunidad? a) Personal Operativo: ______b) Personal Administrativo: ______c) Personal de Servicio: ______

10. ¿Cuál es el horario establecido para los trabajadores? a) Personal operativo: ______b) Personal Administrativo: ______c) Personal de Servicio: ______

11. ¿Cuál es la cantidad de usuarios que atienden diariamente? ______

12. ¿En qué medida aumenta o disminuye anualmente la cantidad de usuarios? ______

13. ¿Cuál es el porcentaje de los usuarios según el sexo? ______

14. ¿Cuál es el porcentaje de los usuarios según la edad? ______

15. ¿Cómo es la situación socioeconómica de los usuarios? ______

196

Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Humanidades. Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) Sección La Antigua Guatemala.

Entrevista Sector curriculum

Nombre de la institución: Municipalidad de Pastores, Sacatepéquez . Fecha de aplicación: ______Nombre del entrevistado: ______Dependencia: ______

A. Plan de estudios / servicios

1. ¿De qué forma apoya la institución a los Centros Educativos? ______

2. ¿A qué Centros Educativos apoya la institución? ______

B. Horario institucional 3. ¿A qué horario acuden los beneficiarios de los Centros Educativos apoyados por la institución? ______

4. ¿Qué tipo de programas educativos en plan fin de semana apoya la institución? ______

197

C. Material didáctico

5. ¿Qué tipo de material educativo brinda la institución? ______

D. Procedimientos 6. ¿Qué dependencia de la municipalidad es la encargada de la atención a los programas educativos? ______

7. ¿En qué forma se involucra la institución en aspectos relacionados con la educación de la comunidad? ______

8. ¿Qué accesibilidad tiene la institución para atender los requerimientos solicitados por los Centros Educativos? ______

E. Evaluación 9. ¿Cómo controla la institución el apoyo o recursos brindados a los Centros Educativos? ______

198

Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Humanidades. Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) Sección La Antigua Guatemala.

Entrevista Sector administrativo

Nombre de la institución: Municipalidad de Pastores, Sacatepéquez . Fecha de aplicación: ______Nombre del entrevistado: ______Dependencia: ______

1. ¿Qué departamento se encarga de la planificación en el área municipal? ______

2. ¿Qué tipos de planes se ejecutan para beneficio de la comunidad? ______

3. ¿Cuáles son los elementos estructurales que conlleva la elaboración de un plan? ______

4. ¿Cómo se implementan los diferentes planes? ______

5. ¿Cuál es la base fundamental para la elaboración de un plan? ______

199

6. ¿Qué elementos se toman en cuenta para priorizar los planes? ______7. ¿Cómo está establecida la línea jerárquica en la institución? ______

8. ¿Cómo se establecen los puestos y funciones en las diferentes dependencias? ______

9. ¿Cuáles son los instrumentos técnicos que se utilizan para hacer fluir la información dentro de la municipalidad? ______

10. ¿Con qué frecuencia se realizan las reuniones técnicas de trabajo? ______

11. ¿De qué forma se rigen los trabajadores dentro de la institución? ______

12. ¿Cómo se evalúa el desempeño del personal? ______

13. ¿Qué instrumentos se utilizan para el registro de actividades de cada dependencia? ______

200

14. ¿De qué forma se actualiza el inventario de bienes de la institución? ______

15. ¿Cómo lleva la municipalidad el control de expedientes administrativos? ______

16. ¿Qué mecanismos se utilizan para la supervisión del personal? ______

17. ¿Quiénes son los encargados de la supervisión de los trabajadores? ______

18. ¿Cuál es el tipo de supervisión que se implementa en la institución?

______

201

Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Humanidades. Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) Sección La Antigua Guatemala.

Entrevista Sector de relaciones

Nombre de la institución: Municipalidad de Pastores, Sacatepéquez . Fecha de aplicación: ______Nombre del entrevistado: ______Dependencia: ______

1. ¿De qué forma organizan la participación de la comunidad, en encuentros deportivos dentro y fuera del municipio? ______2. ¿Qué tipo actividades se realizan durante la feria patronal? ______3. ¿Qué tipo de actividades se realizan durante el año? ______4. ¿De qué forma incentiva la municipalidad las actividades académicas del municipio? ______5. ¿Qué tipo de apoyo recibe la municipalidad del sector industrial? ______6. ¿Cómo es la relación de la municipalidad con las cooperativas locales? ______

202

7. ¿De qué forma la municipalidad promueve el turismo del lugar? ______

8. ¿De qué manera la municipalidad promueve las actividades culturales del municipio? ______9. ¿Qué tipo de apoyo recibe la municipalidad departe del INGUAT? ______10. ¿En qué consiste el apoyo que brinda la municipalidad para favorecer el intercambio comercial del municipio? ______

203

Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Humanidades. Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) Sección La Antigua Guatemala.

Entrevista Sector filosófico

Nombre de la institución: Municipalidad de Pastores, Sacatepéquez . Fecha de aplicación: ______Nombre del entrevistado: ______Dependencia: ______

1. ¿Cuáles son los principios filosóficos en que se fundamenta la Institución? ______2. ¿Cuál es la visión de la Municipalidad? ______3. ¿Cuál es la misión de la Municipalidad? ______4. ¿Cuáles son las políticas institucionales que se implementan durante este período de gestión? ______5. ¿Cuáles son los objetivos trazados por la actual administración? ______6. ¿Cuáles son las estrategias que le ayudan a lograr sus objetivos? ______

204

7. ¿Qué leyes amparan el funcionamiento de la Municipalidad de Pastores? ______8. ¿Cuenta con algún reglamento interno, que le permite regir sus actividades? ______9. ¿Cómo está estructurado el Reglamento Interno? ______

205

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) Sección La Antigua Guatemala

Entrevista Sector medio ambiente

Nombre de la institución: Municipalidad de Pastores, Sacatepéquez . Fecha de aplicación: ______Nombre del entrevistado: ______Dependencia: ______

1. ¿Con qué tipos de recursos forestales cuenta la comunidad? ______

2. ¿Qué impacto ha tenido el descuido de los recursos forestales? ______

3. ¿Cuáles son las fuentes que fortalecen los recursos hídricos? ______

4. ¿Qué tipo de suelos tiene la comunidad? ______

5. ¿Cómo es aprovechamiento de la vocación del suelo? ______

6. ¿Qué tipos de cultivos se dan en la comunidad? ______

206

7. ¿Cuáles son los beneficios económicos de la producción agrícola? ______

8. ¿Cuál es el clima que predomina en la comunidad? ______

9. ¿Cómo es el proceso de recolección y manejo de la basura? ______

10. ¿De qué forma contribuye la institución en la conservación de los ríos? ______

11. ¿Con qué tipos de recursos se cuentan para la protección forestal? ______

12. ¿Qué mecanismos se utilizan para la organización del ornato comunitario? ______

13. ¿Qué sectores vulnerables existen en la comunidad ante los efectos naturales? ______

14. ¿Qué control sanitario existe en el manejo de aguas negras? ______

15. ¿De qué forma se regula el uso de productos químicos? ______

16. ¿Cómo se realiza el proceso de folleo del agua? ______

207

17. ¿Qué proyectos se implementan a corto, mediano y largo plazo en la institución en materia ambiental? ______

18. ¿Cuáles han sido los avances significativos en el tema ambiental? ______

19. ¿Con el payo de qué otras instituciones se cuenta en la política ambiental? ______

20. ¿Qué impacto ha tenido en la comunidad la política ambiental? ______

21. ¿Cómo se aplican en la comunidad las leyes ambientales existentes? ______22. ¿Con qué tipos de programas de contingencia se cuenta ante los desastres naturales? ______23. ¿Cuál es el porcentaje anual de inversión presupuestaria se destina para el tema ambiental? ______

208

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Sección: Antigua Ejercicio profesional Supervisado –EPS- Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos Silvia Francisca Barrera de León Carné No. 200451256

Evaluación de diagnóstico

Entrevista estructurada dirigida a trabajadores municipales. Oficina municipal de ambiente y recursos naturales, alcalde y concejo municipal

Instrucciones: lea detenidamente cada enunciado y en forma correcta, marque con una x la opción que usted considere.

1. Cada instrumento utilizado para la realización del diagnostico con la herramienta de la matriz de sectores fueron elaborados adecuadamente?

Excelente Muy bueno Bueno Regular

2. La información recabada con los sectores contribuyó para seleccionar correctamente las deficiencias o carencias de la Institución?

Excelente Muy bueno Bueno Regular

3. La información recopilada fue suficiente para la elaboración del diagnóstico?

Excelente Muy bueno Bueno Regular

4. La bibliografía consultada para el análisis documental ayudó a fundamentar el diagnóstico?

Excelente Muy bueno Bueno Regular

209

5. La solución propuesta es producto del diagnostico, a beneficio de la institución?

Excelente Muy bueno Bueno Regular

6. Considera que el entrevistador cuestionaba con palabras claras y concisas?

Excelente Muy bueno Bueno Regular

7. El número de preguntas fueron suficientes para alcanzar lo que se esperaba en el proceso?

Excelente Muy bueno Bueno Regular

8. La solución propuesta al problema detectada en el diagnóstico beneficio a su institución?

Excelente Muy bueno Bueno Regular

9. Las preguntas de la entrevistas realizadas fueron claramente planteadas?

Excelente Muy bueno Bueno Regular

10. El entrevistador mostro eficiencia profesional en su trabajo?

Excelente Muy bueno Bueno Regular

210

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Sección: Antigua Ejercicio profesional Supervisado –EPS- Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos Silvia Francisca barrera de León Carné No. 200451256

Evaluación fundamento teórico

Porcentaje alcanzado

100 No. Indicadores 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% %

Permite conocer el contexto de los derechos 1 humanos con relación al tema del medio ambiente. X

Permite conocer los principales fundamentos de 2 los derechos humanos. X

Define los aspectos filosóficos de los derechos 3 humanos. X

Se relacionan los aspectos filosóficos de los 4 derechos humanos con el proyecto realizado. X

Se identifican las razones por las que es necesario 5 ejecutar el proyecto. X

6 Se define el fin que persigue el proyecto. X

Se relaciona con el desarrollo histórico de los derechos humanos desde un punto de vista 7 académico. X

Se desarrolla utilizando la clasificación de los derechos humanos desde un punto de vista 8 académico. X

Se hace relación con el marco legal del país, en 9 cuanto a los derechos humanos y medio ambiente. X

Se hace relación con el marco legal del país, en 10 cuanto a los derechos humanos y medio ambiente. X

211

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Sección: Antigua Ejercicio profesional Supervisado –EPS- Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos Silvia Francisca barrera de León Carné No. 200451256

Evaluación del plan de acción

Entrevista estructurada dirigida a trabajadores municipales. Oficina municipal de ambiente, recursos naturales, alcalde y consejo municipal, personal administrativo del Instituto Nacional INEB-INED

Instrucciones: lea detenidamente cada enunciado y en forma correcta, marque con una x la opción que usted considere.

1. Cada instrumento utilizado para la realización del plan de acción fueron elaborados adecuadamente?

Excelente Muy bueno Bueno Regular

2. La información recabada contribuyó para seleccionar correctamente los objetivos y metas para la ejecución?

Excelente Muy bueno Bueno Regular

3. La información recopilada fue suficiente para alcanzar el interés de los alumnos y alumnas?

Excelente Muy bueno Bueno Regular

4. La bibliografía consultada para el análisis documental ayudó a fundamentar el conocimiento eficaz del proyecto?

Excelente Muy bueno Bueno Regular

5. La solución propuesta fue alcanzada con éxito a beneficio de la Institución?

212

Excelente Muy bueno Bueno Regular

6. Considera que el entrevistador cuestionaba con palabras claras y concisas?

Excelente Muy bueno Bueno Regular

7. Las estructuración del módulo fue el interés educativo y formativo para los estudiantes?

Excelente Muy bueno Bueno Regular

8. Las preguntas realizadas en el proyecto fueron claras y concisas al tema dado?

Excelente Muy bueno Bueno Regular

9. La participación de los elementos

Excelente Muy bueno Bueno Regular

10. El entrevistador mostro eficiencia profesional en su trabajo?

Excelente Muy bueno Bueno Regular

213

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Sección: Antigua Ejercicio profesional Supervisado –EPS- Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos Silvia Francisca barrera de León Carné No. 200451256

Evaluación de sistematización de experiencias

Porcentaje alcanzado

100 No. Indicadores 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% %

Permite recabar experiencias en cuanto a la 1 ejecución del proyecto. X

Permite conocer las principales carencias de las 2 instituciones y comunidad. X

Se obtuvieron buenas experiencias durante la 3 realización del diagnostico. X

Se obtuvo un análisis comparativo entre las 4 teorías sustentadas y la realidad nacional. X

La población percibió con aprobación los 5 resultados obtenidos con el proyecto. X

Hubo apoyo de la población e instituciones, en el 6 proyecto ejecutado. X

7 Los resultados fueron positivos. X

8 Los resultados fueron en beneficio a la población. X

Se contó con el apoyo de otras instituciones para 9 la realización del proyecto. X

Hubo obstáculos en la realización de la 10 sistematización de experiencias. X

214

Evaluación Final

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Derechos Humanos Sección La Antigua Guatemala

ENTREVISTA

Para la realización de la evaluación final correspondiente a la ejecución del proyecto ejecutado por la estudiante Epesista: Silvia Francisca Barrera de León, se solicita su valiosa colaboración, proporcionando su opinión respecto al los siguientes preguntas.

Totalmente Parcialmente En de acuerdo de acuerdo desacuerdo El proyecto benefició a la comunidad de municipio de Pastores, Sacatepéquez. El proyecto resolvió la necesidad detectada

El proyecto reunió las condiciones de protección, conservación y preservación del medio ambiente. Considera que la socialización del módulo educativo desarrollado con estudiantes contribuirá a la prevención y conservación de los recursos naturales. El proyecto ejecutado en la comunidad fue importante para los usuarios. Cada una de las fases ejecutadas, fue importante para recabar la información. Con la ejecución del proyecto, ayudará a la divulgación de los derechos humanos. El proyecto ejecutado fue importante para que se respeten los Derechos Humanos. La ejecución del proyecto ayudó a la concientización en los habitantes de la comunidad a mejorar y conservar el medio ambiente. La recopilación de la información de la comunidad fue importante para recopilar datos de la misma.

215

SECTORES

I Sector comunidad

Áreas Indicadores 1.Geográficas 1.1 Localización: Se ubica en la latitud 14°,15, 28, longitud 90°, 45, 18, altitud 1550 mt. Sobre el nivel del mar, limita al norte con el Tejar. (Chimaltenango), Sumpango (Sacatepéquez), Al sur con San Antonio Aguas Calientes. Y la Antigua Guatemala (Sacatepéquez),, al este con Parramos, El Tejar (Chimaltenango), Y Santa Ana Catarina Barahona (Sacatepéquez). Esta dentro de la parte central del departamento juntamente con Antigua Guatemala, Jocotenango, Ciudad Vieja y Santa María de Jesús.

1.2 Tamaño: El municipio de Pastores mide 19 kilómetros de extensión territorial.

1.3 Clima: Templado.

1.4 Suelo: El tipo de suelo es fértil

1.5 principales accidentes: El municipio presenta amplios valles y varios cerros cultivables, como “Cerro Pablo”, “ El Manzanillo”, y “maturite”, que también produce maderas finas y de construcción . Riegan su territorio varias corrientes fluviales, siendo el mayor el Rio Guacalate, que recibe en su curso, los riachuelos llamados “el Tizate”, “Paso de San Luis”, “Del paso Grande” y “Papur” y atraviesa el municipio de norte a sur.

1.6 Recursos Naturales: Categoría AREA(ha) Área(96) Infraestructura 178.33 4.97 Centros poblados 174.08 4.85 Agroindustria 4.25 0.42

Agricultura 1208.89 33.68 Agricultura anual  Granos básicos 870.34 24.25 Agricultura Perenne  Café 104.89 2.92  Aguacate 1.25 0.05  Frutas deciduos 29.63 0.82 Plantación forestal

216

Confiera 14.50 0.40 Vivero 150.96 4.20 Hortalizas Ornamental 150.96 4.20 Pastos cultivos 4.19 0.12

Arbustos –Matorrales 1793.69 49.97  Pastos Naturales Y/o hierbales 345.66 9.63  Arbustos-matorrales 1448.03 40.34

Bosque Natural  Latifoliado 157.46 4.39  Conífero 2.38 0.07  Mixto 248.47 6.92

Total: 3589.21 100.00

2. Histórica 2.1 Primeros pobladores: Solo se conoce de Don Rodrigo de Maldonado, de quién se dice que sembró los primeros 42 granos de trigo que llegaron a México.

2.2 Sucesos históricos importantes: dicen que Pastores fue fundado por Don Pedro de Alvarado, para la crianza de ovejas y corderos que eran pastoreados por sus vecinos y donde surgió su nombre. Con el transcurrir de los años se convirtió en una gran comunidad con el nombre de San Dionisio Pastores, quedando desde entonces como municipio del Departamento de Sacatepéquez. San Luis las Carretas pasa a jurisdicción de San Lorenzo el Tejar por acuerdo gubernativo de 27 de junio de 1,876, pero el 12 de abril de 1889, San Luis las Carretas Vuelve a Jurisdicción de Pastores, según acuerdo Gubernativo de esa fecha, San Lorenzo el Tejar fue anexado al municipio de Pastores según acuerdo Gubernativo de fecha 23 de agosto de 1,935.

2.3 Personalidades presentes y pasadas: personalidades pasadas no hay evidencia.

Autoridades Municipales 2008-2012

Cargo Nombre Alcalde Miguel Antonio López Barahona Síndico I Hugo Leonel Mendoza Reyes Síndico II Narciso Pérez Vásquez Síndico Suplente Irene Guerra Solís López

Concejal I Marco Tulio Vásquez Patzán Concejal II Melito Barrios Obando Concejal III Cesar Valles Álvarez

217

Concejal IV Pedro Cativí Valle Concejal Suplente Ana Isabel Hernández García Concejal Suplente II Juventino Morales Paíz

2.4 Lugares de orgullo local: En varias fincas que se encuentran en el valle de Panchoy, existen numerosos testimonios de arte precolombino, más que todo en las cabezas esculpidas con espigas del estilo conocido como Cotzumalguapa. En la finca Santa Rosa ubicada en Pastores, se encuentra el sitio conocido como Ramos dentro de un contexto que aparentemente es un juego de pelota, se encontró la primera estela en el área que se conoce ; Por su tamaño monumental y la rica iconografía que presenta, hace pensar que el arte Cotzumalguapa, impacto de una forma profunda las culturas indígenas asentadas en Sacatepéquez. En el municipio también se encuentra la cueva denominada “Nanayaca”, con extensión de 45 varas de largo, teniendo la forma de una “y” y una salto de agua de uno de los extremos , según cuenta la historia fue explotada por Don Pedro de Alvarado. 3. Política 3.1 Gobierno local: Sin evidencia

3.2 Organización administrativa: Para su organización contaba con: organigrama Municipal, y no cuenta con libro de control , de correspondencia interna y externa , no contando con el manual de normas y procedimientos. Entonces para la organización municipal: Se trabaja basándose a un PLAN ANUAL, partiendo de eso , al momento de que cada empleado toma su puesto, El alcalde y el Secretario Municipal, dan por escrito las atribuciones que le competen, se procede a los informes del trabajo dirigido al secretario Municipal posteriormente, luego es enviado al Alcalde Municipal. El alcalde Municipal Trabaja en equipo, haciendo reuniones con todo el personal, de forma necesaria.

3.3 Organizaciones políticas:

Autoridades Municipales 2008-2012

Cargo Nombre Alcalde Miguel Antonio López Barahona Síndico I Hugo Leonel Mendoza Reyes Síndico II Narciso Pérez Vásquez Síndico Suplente Irene Guerra Solís López

Concejal I Marco Tulio Vásquez Patzán Concejal II Melito Barrios Obando Concejal III Cesar Valles Álvarez Concejal IV Pedro Cativí Valle Concejal Suplente Ana Isabel Hernández García

218

Concejal Suplente II Juventino Morales Paíz

3.4 Organizaciones civiles apolíticas: Sin evidencia.

4. Social 4.1 Ocupación de los habitantes: Sin evidencia

4.2 Producción, distribución de productos:

Los productos se clasifican en:  Agricultura  Caza  Selvicultura con el 23.72%

Industria manufacturera  Textil y alimenticia 21.61%  Construcción 9.08%  Restaurantes, hoteles 17.18  Transporte alimenticio y Comunicaciones 4.21%  Seguros, bienes inmuebles. Servicios prestados a empresas 2.80%  Admón. Pública, Defensa 2.58%  Servicios comunales, personales 13.65%

La producción agrícola es variada en el municipio a continuación cuadro de productos agrícolas

Capacidad No. de fincas producto productiva (qq)

1248.00 45 Aguacate

9050.00 44 Café

10858.00 907 Maíz

27431.00 1 Flores

129.00 60 Limón

423.00 108 Naranja

219

1658.00 418 frijol

Legumbres, verduras 15717.00 29 hortalizas

4.3 Agencias educacionales: Establecimientos oficiales, privados y por cooperativa por nivel educativo (año 2008)

No. Nivel Educativo Establecimientos

5 Preprimaria Monolingüe

7 Primario

1 Básico por cooperativa

Diversificado por 1 cooperativa

Tasa de analfabetismo: 11.44% Cobertura educativa por nivel educativo ( año 2008)

Nivel educativo No. De establecimientos Preprimaria monolingüe 522 primario 1790 Básico por cooperativa 160 Diversificado por 87 cooperativa

Centros educativos del municipio de Pastores

Lugar preprim primaria básico diversifi Otro aria cado Proy. Educa. Cabecera Escuela E.O.U. De Instituto Instituto CONALFA

220

municipal preprimari varones Municipal Municipal a Asoc. E.O.U. De Instituto Instituto Cambiand Colegio niñas Básico por Básico por o vidas San cooperativ cooperativ Dionisio Colegio a a Centro Valle computaci Colegio Verde Colegio Colegio ón Valle Valle Valle municipal Verde Colegio Verde Verde San Internet Dionisio Colegio Colegio municipal San San Dionisio Dionisio Mecanogr afía Proyecto yo si puedo Aldea San E.O.R. NUFED CONALFA Luis Mixta Pueblo Nuevo Aldea San Escuela EORM Instituto CONALFA Lorenzo El Preprimari Mixta Básico por Tejar a cooperativ EORM a Aldea San EORM NUFED CONALFA Luis Las Mixta básico Carretas Cantón CONALFA Pueblo Nuevo Cantón EORM CONALFA Zacatecas Mixta Barrio de EORM NUFED CONALFA la Cruz Mixta Caserío Escuela Segunda Municipal Cruz primero, segundo, tercero primaria Caserío Escuela CONALFA cerro niño Municipal Cantón Proy. Matute Alfabetizac ión yo si puedo Caserío CONALFA Alta Loma Col. CONALFA Primero de Mayo Col. Tizate NUFED CONALFA

4.4 Agencias sociales de salud y otros: El sector salud es atendida por 4 puestos de salud , no se cuenta con un hospital por lo que los vecinos recurren al hospital general Pedro de Betancourt, ubicado el municipio vecino Jocotenango. Indicadores Principales de salud:  Nacimiento 2005 254

221

 Nacimiento 2006 254  Tasa de mortalidad por millar 19  Crecimiento vegetativo 1.6  Tasa de fecundidad: 78.0 Causas principales de mortalidad:

 Neumonía y Bronconeumonía  Senilidad  Diabetes  Desnutrición potéico colérico  Infarto agudo al miocardio  Accidentes cerebro vascular  Enfermedades cardiacas  Hipertensión esencial  Cirrosis del hígado

4.5 Vivienda (Tipos):Existen 2487 viviendas se clasifican por tipo de local de la siguiente forma:  Casa formal 2067  Apartamento 7  Cuarto en casa de vecindad 7  Rancho 290  Casa improvisada 110  Otro tipo 6

Material de construcción de vivienda

No. De vivienda por Tipo de techo Tipo de pared Tipo de piso No Material No Material N Material o 120 Concreto 26 Ladrillo 97 Ladrillo cerámico 2338 Lámina Metálica 1832 Block 38 Ladrillo de 7 cemento 4 Abesto de cemento 7 Concreto 36 Ladrillo 17 Teja 95 Adobe 14 Torta de cemento 68 1 Paja, Palma o 146 Madera 1 Parqué similar 7 Otro material 22 Lámina metálica 2 Madera 10 Bajareque 251 Tierra 343 Lepa, palo o caña 144 No establecido

6 Otro material 1 Otro material

Existen 2402 hogares cuya tendencia es

 1979 en propiedad  130 en alquiler  244 cedido ( prestado)  49 otra condición

222

4.6 Centros de recreación: El municipio cuenta con el balneario Aguas Calientes también ofrece la oportunidad para realizar actividades recreativas y de descanso, y se ubica en la aldea San Lorenzo El Tejar a ocho kilómetros de la Cabecera Departamental, Antigua Guatemala. Las instalaciones cuentan con dos piscinas, una para adultos y una para niños, así como piscinas privadas de agua caliente.

4.7 Transporte:

 Transporte extraurbano para la cabecera departamental y para Chimaltenango ruta nacional 10 y ruta nacional 14  Transporte interurbano de moto taxis

4.8 Comunicaciones: Medios de comunicación  Servicio de teléfonos residenciales y móviles  Servicio de internet residencial y móviles  Diarios escritos de circulación Nacional  Revista local El Artesano.

4.9 Grupos religiosos: La población de Pastores se divide en dos grupos: Católicos 60% de la población, 40% de la población no católica. Las costumbres se derivan de religiosidad popular como: elaboración de altares, velaciones, romerías y excursiones. Elaboración de comidas típicas de fiesta popular. Las iglesias se clasifican de la siguiente manera: El 85.34% iglesias católicas El 11.11% iglesias cristianas Otras 3.53%

4.10 Clubes o asociaciones sociales: Sin evidencia

4.11 Composición étnica: sin evidencia

Principales Factores que Solución que Alternativa positiva problemas del originan los requieren los para la solución sector problemas problemas

223

Carencias

1. No se promueve el turismo en la comunidad

2. Poco acceso a los servicios de salud comunitaria.

3. Falta de asociaciones civiles organizadas.

4. Construcción de viviendas en alto riesgo.

5. Pérdida de valores cívicos morales culturales y religiosos.

II Sector infraestructura de la institución

Áreas Indicadores 1-Localización geográfica 1.1 Ubicación: La municipalidad de Pastores se encuentra en la calle real de pastores 2-12 zona 6 1.2 Vías de acceso: RN-10 y RN+14

2. Localización administrativa 2.1 Tipo de institución: Gubernamental autónoma 2.2 Región, área, distrito: La institución esta ubicada en la región V, área central y distrito tres. 3. Historia de la institución 3.1 origen: 3.2 Fundadores u organizadores: 3.3 Sucesos o épocas especiales:. 4.Edificio 4.1 Área construida: aproximadamente cuenta con 120m cuadrados 4.2 Área descubierta: 5. Ambientes y equipamiento 5.1 Salones específicos: 5.2 Oficinas: 5.3 Cocina: 5.4 Comedor: 5.5 Servicios sanitarios: 5.6 Biblioteca: 5.7 Bodega: 5.8 Gimnasio, salón multiusos: 5.9 Salón de proyecciones: 5.10 Talleres: 5.11 Canchas: 5.12 Centro de producciones o reproducciones: 5.13 Otros :

224

Carencias

1. Insuficiente espacio para prestar EL Servicio adecuadamente.

2. No se cuenta con salones necesarios (proyecciones, reuniones, cocina, comedor)

3. Inexistencia de área descubierta para la recreación.

4. Construcción de las instalaciones. Se encuentran en mal estado.

5. No se tienen documentos de la fundación de la institución.

III Sector finanzas

1. Fuentes de 1.1 Presupuesto de la nación: La ejecución del financiamiento presupuesto y operación de caja chica se hace de manera computarizada. Mensualmente se opera el control de ejecución de ingresos y egresos, registrándose las transferencias y ampliaciones presupuestarias, los servicios públicos municipales con programa presupuestario son:  Agua potable  Drenaje  Tren de aseo en vías públicas

1.2 Iniciativa privada: La municipalidad tiene registrados los siguientes negocios que pagan impuesto, entre ellos están: 13 Cantinas. 2 Servicios de cable. 13 Abarroterías. 50 Tiendas. 6 Panaderías. 13 Molinos. 51 Pulperías. 3 Zapaterías. 1 Servicio de Agua. 3 Ventas de fruta. 2 Polleras. 1 Librería. 2 Carniceritas. 3 Tortillerías. 1 Miscelánea. 1 Venta de regalos. 1 Mini abarrotería. 1 Caseta. 1 Arrendamiento balneario. 1 Venta de refacciones. 1 Renta de videos.

225

1 Venta de ropa. 1 Carpintería. 1 Extracción de arena selecta. 1 Venta de tacos. 1 Herrería. 1 Ferretería. 1 Aserradero. 1 Extracción de arena de río. 1 Venta de helados. 1 Farmacia.

1.3 Cooperativa: no hay evidencia.

1.4 Venta de productos y servicios:  La municipalidad cobra una tarifa de ingreso de Q10.00 por persona al balneario de Aguas Calientes.  Cobra una tasa mensual que varía entre Q10.00 y Q20.00 por el servicio de agua potable.  Cuenta con servicios sanitarios públicos al servicio de los visitantes y habitantes del lugar, por el cual se cobra la cantidad de Q1.00

1.5 rentas:  Cobra una tasa anual por arrendamiento de nichos municipales con un costo de Q50.00.  La municipalidad cobra Q500.00 por el uso del salón municipal

1.6 Donaciones, otros: 2. Costos 2.1 Salarios: 2.2 Materiales y suministros: 2.3 Servicios profesionales: 2.4 Reparaciones y construcciones: 2.5 Mantenimiento: 2.6 Servicios generales: 3. control de finanzas 3.1 estado de cuentas: Ingresos municipales L a municipalidad de Pastores, depende financieramente de las transferencias corrientes Ingresos municipales según fuente financiera, año 2008.  Ingresos obtenidos durante el 2008 66%, transferencias corrientes.  Cobro de tasas por servicios administrativos con el 30% del total  Impuestos y arbitrios locales 3%  Prestación de servicios públicos1%  Municipalidad de Pastores, ingresos propios año 2008

226

 Percibidos por ingresos no tributarios del 42%  Ingresos de operación, incluyendo tasas por servicios públicos brindados, el 35%

3.2 Disponibilidad de costos: Fondos rotativos, caja chica de 15 000 00, liquidándose cuando se haya gastado el 20% 3.3 Auditoría interna y externa : 3.4 Manejo de libros contables: Libro para control de fondos mensuales son:  Situado constitucional, IVA-PAZ  Impuesto a la circulación de vehículos e impuesto a la distribución del petróleo y sus derivados.  Inventario y balance Libros para control de fondos diarios son:  Bancos y caja; cuando se requiere Entrada o salida de Almacén, así como ingreso y Bajas de Inventario.

3.5 Otros controles:

Carencias

1. Falta de información a la comunidad sobre la ejecución presupuestaria.

2. Falta de recursos para implementar programas específicos.

3. Reducción de la asignación presupuestada

IV Recursos humanos

1. Personal operativo 1.1 Total de laborantes: 8 1.2 Total de laborantes fijos e interinos: 8 1.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente: 1.4 Antigüedad del personal 1.5 Tipo de laborantes: 1.6 Asistencia del personal: 1.7 Residencia del personal: 1.8 Horario: 2. Personal administrativo 1.1 Total de laborantes: 36 1.2 Total de laborantes fijos e interinos: 36 1.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente: 1.4 Antigüedad del personal.

227

1.5 Tipo de laborantes: 1.6 Asistencia del personal: 1.7 Residencia del personal : 1.8 Horario: 3. Usuarios 3.1 Cantidad de usuarios: 3.2 Comportamiento anual de usuarios: 3.3 Clasificación de usuarios por sexo, edad procedencia:

3.4 Situación socioeconómica: 4.Personal de servicios 1.1 Total de laborantes: 66 1.2 Total de laborantes fijos e interinos: 66 1.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente: 1.4 Antigüedad del personal: 1.5 Tipo de laborantes:. 1.6 Asistencia del personal: 1.7 Residencia del personal: 1.8 Horario:

Carencias

1. Inestabilidad de los trabajadores.

2. No existen incentivos laborales.

3. Falta de capacitación y actualización a los empleados.

4. Manejo inadecuado del recurso humano.

V Sector curriculum

Sector de operaciones/acciones

1. Plan de estudios 1.1 Nivel que atiende: servicios 1.2 Áreas que cubre: 1.3 Programas especiales: 1.4 Actividades curriculares: 1.5 Curriculum oculto: 1.6 Tipo de acciones que realiza: 1.7 Tipo de servicios: 1.8 Procesos productivos: 2. Horario institucional 2.1 tipo de horario: 2.2 Maneras de elaborar el horario: 2.3 Horas de atención para los usuarios:

228

2.4 horas dedicadas a las actividades normales: 2.5 Horas dedicadas a actividades especiales: 2.6 Tipo de jornada: 3. Material didáctico 3.1 número de docentes que confeccionan su material: 3.2 Número de docentes que utilizan textos: 3.3 Tipo de texto que utilizan: 3.4 Frecuencia con la que los alumnos participan en la elaboración del material didáctico: 3.5 Materias/materiales utilizados: 3.6 fuentes de obtención de las materias: 3.7 elaboración de productos: 4. Métodos y técnicas 4.1 metodología utilizada por los docentes: 4.2 criterios para agrupar a los alumnos: 4.3 Frecuencia de visitas de excursiones con los alumnos : 4.4 tipos de técnicas utilizadas: 4.5 planeamiento: 4.6 Capacitación: 4.7 Inscripciones y membrecía: 4.8 ejecución de diversa finalidad: 4.9 Convocatoria, selección, contratación e inducción de personal: 5. Evaluación 5.1 Criterios utilizados para evaluar en general: 5.2 Tipos de evaluación: 5.3 Características de los criterios de evaluación: 5.4 Controles de calidad:

Carencias

1. Falta de incentivos a estudiantes del nivel medio y superior.

2. No se cuenta (integración) con el concejo municipal de educación.

229

VI Sector administrativo

1.Planeamiento 1.1 Tipo de planes : Se trabaja basándose a un plan anual, partiendo de eso, al momento de que cada empleado toma su puesto, el Alcalde y el secretario Municipal, dan por escrito las atribuciones que le competen, se procede a los informes del trabajo, dirigido al secretario municipal posteriormente, luego es enviado al Alcalde municipal, trabaja en equipo, haciendo reuniones con todo el personal, de forma necesaria . 1.2 Elementos de los planes: 1.3 forma de implementar los planes: 1.4 base de los planes: objetivos o actividades: 1.5 planes de contingencia: 2.organización 2.1 niveles jerárquicos de organización: 2.2 Organigrama 2.3 funciones cargo/nivel:

No. Departamento No. De Empleados 1 Despacho municipal 1 2 Secretaria municipal 4 3 AFIM 6 4 Receptoria 1 5 Oficina municipal de planificación 3 6 Oficina municipal de la mujer 3 7 Impuesto único sobre inmuebles 1 8 Registro de vecindad 1 Servicio de agua potable 9 Personal de oficina 1 10 Personal operativo 8 Apoyo a la educación 11 Biblioteca/técnico de computación 1 12 Cómputo 1 13 Conserje y servicios generales 3 14 Mecanografía municipal 2 Apoyo a la salud y asistencia social 15 Farmacia municipal 2 16 Bomberos municipales 5 17 Policía municipal 4 Otros 18 Limpieza 15 19 Guardabosques 6 20 Mantenimiento de calles 25 21 Guardianía 1 Total de empleados 92

230

2.4 existencia o no de manuales de funciones: 2.5 Régimen de trabajo: 2.6 existencia de manuales de procedimiento: 3.coordinación 3.1 existencia o no de informativos internos: 3.2 existencia o no de carteleras: 3.3 formularios para las comunicaciones escritas : 3.4 tipos de comunicación 3.5 periodicidad de reuniones técnicas del personal: 3.6 reuniones de reprogramación: 4.control 4.1 normas de control: 4.2 registros de asistencia : 4.3 evaluación del personal: 4.4 inventario de actividades realizadas: 4.5 actualización de inventarios físicos de la institución: 4.6 elaboración de expedientes administrativos: 5.supervisión 5.1 Mecanismos de supervisión: 5.2 periodicidad de supervisiones: 5.3 personal encargado de la supervisión: 5.4 tipo de supervisión: 5.5 instrumentos de supervisión:

Carencias

1. No se aplican adecuados canales de comunicación

2. No se cuenta con instrumentos específicos para la supervisión

3. No se aplica el manual de puestos y funciones

4. Falta de priorización de proyectos con base a las necesidades de la comunidad.

5. No se cuenta con un régimen laboral determinado.

VII Sector de relaciones

1.Institución- usuarios 1.1 estado/forma de atención a los usuarios:

1.2 intercambios deportivos: Los encuentros deportivos los realizan a través de los líderes deportivos. Involucrando a los miembros de la comunidad en dichas actividades.

1.3 actividades sociales (fiestas, ferias…) :

231

La fiesta patronal se celebra el 09 de octubre en honor a San Dionisio Areopagita, patrono espiritual del municipio, festividad muy solemne por sus actividades religiosas; asimismo en su honor se celebran actividades culturales y sociales y deportivas durante esos días en el municipio. El 25 de octubre día de San Crispín y San Crispiniano donde se celebra a los zapateros, la cual a ganado mucho auge entre los vecinos a las festividades de la feria patronal. Otra festividad importante es la que se realiza en honor a la virgen de Concepción, que lo celebran los vecinos en el mes de enero con el tradicional “convite” y baile de fieros.

1.4 actividades culturales ( Concursos, exposiciones…): La municipalidad promueve clases de teatro y lleva actividades sociales y culturales a los diferentes sectores del municipio.

1.5 Actividades académicas: la forma en que apoya la municipalidad es en la proporción de becas, construcción de escuelas, contratación de personal docente, y la distribución de útiles escolares en las escuelas públicas.

Se cubre a 223 niñas y niños de primaria de las diferentes comunidades del municipio. Con la compra de todos sus útiles escolares, inscripciones y algunos uniformes 2.Institución con otras instituciones 2.1 cooperación: La municipalidad recibe apoyo de la policía municipal que vela por la protección de los miembros de la comunidad y de los extranjeros

2.2 culturales: sin evidencia

2.3 sociales: sin evidencia

3. Institución con la comunidad 3.1 con agencias locales y nacionales: 3.2 asociaciones locales: 3.3 proyección: 3.4 extensión:

232

Carencias

1. Deficiente atención al público.

2. Burocracia en trámites de cualquier índole.

3. Poca relación con otras instituciones. Falta de intercambio social entre una institución y otra.

4. Pocas actividades de convivencia con la población.

VIII Sector filosófico, político, legal

1.filosofía de la institución 1.1 principios filosóficos de la institución:

Misión : Promover el desarrollo del Municipio a través de los servicios públicos municipales, infraestructura vial, apoyo a la educación y salud, al desarrollo urbano y rural, promoviendo también la cultura y el deporte para contribuir con la salud física y mental de la juventud y así poder mejorar la calidad de vida y satisfacer las necesidades de la población.

Visión: Ser una institución modelo en la prestación de servicios públicos y así poder contribuir al desarrollo integral del área urbana y rural del municipio

2. políticas de la institución 2.1 políticas institucionales: 2.2 Estrategias : 2.3 objetivos ( o metas): 3. aspectos legales 3.1 personería jurídica: 3.2 marco legal que abarca la institución : 3.3 Reglamentos internos:

1. No se cuenta con el reglamento interno.

2. Desconocimiento de la filosofía de la institución en los trabajadores.

233

IX Sector ambiental

1. Área de recursos naturales 1.1 Recursos hídricos 1.2 Recursos forestales 1.3 Vocación del suelo 1.4 Agrícolas 1.5 Épocas pluviales

2. Política ambiental 2.1planes a largo, corto y mediano plazo 2.2 Avances significativos 2.3 apoyo de otras instituciones 2.4 Impacto en la comunidad 2.5 Coercitividad de la legislación ambiental 2.6 Programas de contingencia 2.7 Inversión anual 3. Acción humana 3.1Manejo de basura 3.2 Conservación de los ríos 3.3 Protección forestal 3.4 ornato 3.5 Áreas vulnerables 3.6 manejo de aguas negras 3.7 control de productos químicos 3.8 foleo del agua

Carencias

1. Contaminación del río Guacalate.

2. No existe información sobre derechos humanos.

3. Falta de información sobre el Derecho a la educación ambiental a la población educativa.

4. Áreas deforestadas.

5. Manejo inadecuado de los recursos naturales.

6. Manejo inadecuado de los desechos.

234

ANEXOS

235

236

237

Guatemala, 1 de junio 2010

Señores Panificadora Bimbo Presentes.

Reciba un cordial saludo de los estudiantes de EPS de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos.

El motivo de la presente es para solicitarle la donación de 1000 refacciones para los estudiantes y personas de la comunidad del municipio de Pastores, que participarán en la actividad de reforestación que se realizará en los cerros “ El Jute” y “El Platanar” del municipio de Pastores, departamento de Sacatepéquez en el transcurso del mes de agosto.

Agradeciendo de antemano la atención a la presente nos despedimos en la espera de una respuesta favorable.

Atte. EPESISTAS Sección La Antigua Guatemala Facultad de Humanidades Universidad de San Carlos de Guatemala [email protected] tel. 54091850

238

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) Sección La Antigua Guatemala.

La Antigua Guatemala, junio de 2010.

Salón de Belleza profesional Frank

De la manera más atenta me dirijo a usted deseándole éxitos en sus labores diarias.

Después de mi corto saludo, deseo manifestarle lo siguiente: Mi nombre es Silvia Francisca Barrera de León soy estudiante universitaria con Carné No. 200451256, actualmente estoy cerrando la Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos con la última fase de mi Ejercicio Profesional Supervisado EPS, para lo cual estoy elaborando un módulo con el nombre de Modulo sobre el derecho a una Educación Ambiental esto es parte de mi informe final, para mi examen privado. Dicha reproducción del módulo con la diagramación y la reproducción de 50 ejemplares tendrá un valor de Q. 4,000.00. Por este motivo y sabiendo que es una persona generosa, recurro a su persona para solicitar su valiosa colaboración económica y ser así patrocinador de dicho módulo, en el cual aparecerá su nombre o el de su institución.

De antemano agradezco su valiosa colaboración y así contribuir a engrandecer el desarrollo integral de nuestro país. Que dios le bendiga.

Id y enseñad a todos

Atte.

Silvia francisca Barrera de León Estudiante Epesista Carné 200451256

239

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) Sección La Antigua Guatemala.

La Antigua Guatemala, junio de 2010.

Taller de Mecánica ServiCars

De la manera más atenta me dirijo a usted deseándole éxitos en sus labores diarias.

Después de mi corto saludo, deseo manifestarle lo siguiente: Mi nombre es Silvia Francisca Barrera de León soy estudiante universitaria con Carné No. 200451256, actualmente estoy cerrando la Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos con la última fase de mi Ejercicio Profesional Supervisado EPS, para lo cual estoy elaborando un módulo con el nombre de Modulo sobre el derecho a una Educación Ambiental esto es parte de mi informe final, para mi examen privado. Dicha reproducción del módulo con la diagramación y la reproducción de 50 ejemplares tendrá un valor de Q. 4,000.00. Por este motivo y sabiendo que es una persona generosa, recurro a su persona para solicitar su valiosa colaboración económica y ser así patrocinador de dicho módulo, en el cual aparecerá su nombre o el de su institución.

De antemano agradezco su valiosa colaboración y así contribuir a engrandecer el desarrollo integral de nuestro país. Que dios le bendiga.

Id y enseñad a todos

Atte.

Silvia francisca Barrera de León Estudiante Epesista Carné 200451256

240

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) Sección La Antigua Guatemala.

La Antigua Guatemala, junio de 2010.

Tienda Santa Catarina

De la manera más atenta me dirijo a usted deseándole éxitos en sus labores diarias.

Después de mi corto saludo, deseo manifestarle lo siguiente: Mi nombre es Silvia Francisca Barrera de León soy estudiante universitaria con Carné No. 200451256, actualmente estoy cerrando la Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos con la última fase de mi Ejercicio Profesional Supervisado EPS, para lo cual estoy elaborando un módulo con el nombre de Modulo sobre el derecho a una Educación Ambiental esto es parte de mi informe final, para mi examen privado. Dicha reproducción del módulo con la diagramación y la reproducción de 50 ejemplares tendrá un valor de Q. 4,000.00. Por este motivo y sabiendo que es una persona generosa, recurro a su persona para solicitar su valiosa colaboración económica y ser así patrocinador de dicho módulo, en el cual aparecerá su nombre o el de su institución.

De antemano agradezco su valiosa colaboración y así contribuir a engrandecer el desarrollo integral de nuestro país. Que dios le bendiga.

Id y enseñad a todos

Atte.

Silvia francisca Barrera de León Estudiante Epesista Carné 200451256

241

242

243