Alba Marisela Conde Lutin

Módulo de formación sobre La Importancia de los Bosques, dirigido a mujeres del área urbana del municipio de Pastores, departamento de .

Asesor: Lic. Guillermo Arnoldo Gaytán Monterroso

Universidad de San Carlos de FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guatemala, marzo de 2011

Este informe fue presentado por la autora como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado - EPS - previo a optar al grado de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, marzo de 2011.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I 1

1. DIAGNÓSTICO 1 1.1 Datos generales de la institución 1 1.1.2 Tipo de Institución 1 1.1.3 Ubicación Geográfica 1 1.1.4 Visión 1 1.1.5 Misión 1 1.1.6 Políticas 2 1.1.7 Objetivos 3 1.1.8 Metas 3 1.1.9 Estructura Organizacional 4 1.1.10 Recursos 5 1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico 6 1.3 Lista de carencias 6 1.4 Priorización de problemas 8 1.5 Análisis de viabilidad y factibilidad 12 1.6 Problema Seleccionado 16 1.7 Solución propuesta como viable y factible 16

CAPÍTULO II 17

2. PERFIL DEL PROYECTO 17 2.1 Aspectos generales 17 2.1.1 Nombre del proyecto 17 2.1.2 Problema 17 2.1.3 Localización 17 2.1.4 Unidad ejecutora 17 2.1.5 Tipo de proyecto 17 2.2 Descripción del proyecto 18 2.3 Justificación 18 2.4 Objetivos del proyecto 18 2.4.1 Generales 18 2.4.2 Específicos 19

2.5 Metas 19 2.6 Beneficiarios 20 2.7 Fuentes de financiamiento y presupuesto 20 2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 22 2.9 Recursos 24

CAPÍTULO III 26

3. PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 26 3.1 Actividades y resultados 26 3.2 Productos y logros 30 3.3 Módulo de formación “Los Bosques” 31

CAPÍTULO IV 103

4. PROCESO DE EVALUACIÓN 103 4.1 Evaluación del Diagnóstico 103 4.2 Evaluación del Perfil 104 4.3 Evaluación de la Ejecución 104 4.4 Evaluación Final 105

5. CONCLUSIONES 106 6. RECOMENDACIONES 107 7. BIBLIOGRAFÍA 108 8. APÉNDICE 109 8.1 Plan de diagnóstico 110 8.2 Plan del módulo 115 8.3 Guía para estructurar las unidades del módulo 129 8.4 Derrotero de páginas 130 8.5 Instrumentos utilizados para el diagnóstico 137 8.6 Guía de análisis contextual e institucional 159 8.7 Instrumentos de evaluación 214 8.7 Cartas 222

9. ANEXOS 225

i

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto es parte del ejercicio Profesional Supervisado de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, Facultad de Humanidades, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Sección Departamental de La .

El proyecto se realizó en la Municipalidad del municipio de Pastores, departamento de Sacatepéquez, utilizando como base cuatro etapas fundamentales: la primera etapa es la de diagnóstico, presentada en el capítulo I y se realizó mediante el uso de la guía de análisis contextual e institucional agregando un sector por la naturaleza de las condiciones en el medio ambiente del lugar, se utilizaron diferentes técnicas de investigación y se descubrió que en la institución existen varias carencias, las cuales se sometieron a un análisis de priorización para determinar el problema a resolver, encontrando que el problema más urgente de resolver es la degradación del medio ambiente, y que el factor que lo produce es la desinformación sobre la importancia de los bosques, posteriormente se propusieron tres posibles soluciones, las que fueron evaluadas en cuanto a su viabilidad y factibilidad, encontrándose que la solución más asertiva es un módulo de formación sobre la importancia de los bosques dirigido a las mujeres del área urbana del municipio de Pastores del departamento de Sacatepéquez, el cual deberá de socializarse con el grupo de mujeres organizadas del área urbana del municipio de Pastores, mediante cuatro talleres de formación y la realización de una jornada de reforestación estimulando la participación de toda la comunidad.

En el capítulo II se desarrolló la segunda etapa en donde se describe que el proyecto es de tipo educativo y básicamente se enfoca a elaborar y socializar con las mujeres del área urbana del municipio de Pastores, un módulo de formación sobre la importancia de los bosques, se estableció que el objetivo general del proyecto es: contribuir a mejorar las condiciones medioambientales del municipio de Pastores, departamento de Sacatepéquez.

ii

El desarrollo de la tercera etapa corresponde a el proceso de ejecución del proyecto y para facilitar su comprensión el capítulo III, se utilizó un cuadro que contiene de forma ordenada las actividades, fechas comprendidas del cuatro de mayo al veintiocho de agosto del año dos mil diez y los resultado obtenidos en cada una de las actividades, también se incluye como productos del proyecto: un módulo de formación sobre la importancia de los bosques dirigido a mujeres del área urbana del municipio de Pastores, Sacatepéquez y la jornada de reforestación, en los que se obtuvieron importantes logros como la plantación de más de seiscientos árboles en el área denominada El Platanar, Pastores, Sacatepéquez, contando con la participación voluntaria y entusiasta de familias completas de la comunidad.

Finalmente es en la última etapa contenida en el capítulo IV en donde se realiza la evaluación de cada etapa del proyecto, para lo cual se utilizó una lista de cotejo que permitió evaluar la realización del diagnóstico, un grafocolor para evaluar la planificación y realización de las actividades, una encuesta dirigida a las participantes de los talleres de socialización del módulo sobre la importancia de los bosques, para determinar la efectividad y aceptación del módulo y una entrevista estructurada la señor Alcalde de la municipalidad de Pastores para comprobar que el proyecto generó el beneficio esperado a la comunidad.

1

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

1.1 Datos generales de la institución

1.1.1 Nombre de la institución

Municipalidad de Pastores

1.1.2 Tipo de institución

Gubernamental Autónoma

1.1.3 Ubicación geográfica

Calle Real de Pastores 2-12 zona 6. Pastores, Sacatepéquez.

1.1.4 Visión

“Ser una institución modelo en la prestación de servicios públicos y así poder contribuir al desarrollo integral del área urbana y rural del municipio”.1

1.1.5 Misión

“Promover el desarrollo del Municipio a través de los servicios públicos municipales, infraestructura vial, apoyo a la educación y salud, al desarrollo urbano y rural, promoviendo también la cultura y el deporte para contribuir con la salud física y mental de la juventud y así poder mejorar la calidad de vida y satisfacer las necesidades de la población”.2

1. Municipalidad de Pastores departamento de Sacatepéquez. Municipio de Pastores [en línea]. recuperado el 22 de febrero de 2010, http://municipalidaddepastores.org/ 2. IBIDEM.

2

1.1.6 Políticas

“Probidad, Transparencia y Austeridad

Las acciones se orientaran fundamentalmente a desarrollar planes, metodologías y procedimientos que permitan dar transparencia a la gestión administrativa y financiera de la municipalidad y cuantificar la eficiencia y eficacia de la gestión municipal en la utilización de los recursos aplicando políticas institucionales para optimizar los resultados esperados.

Inversión Social

Educación. Fortalecer el sistema educativo del municipio para garantizar la calidad y pertinencia del servicio en los niveles de preprimaria, primaria y básica.

Salud. Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población a través de la ampliación de la infraestructura y su funcionamiento.

Cultura y Deportes. Fomentar el deporte y la recreación en las comunidades urbanas y rurales del municipio para contribuir con la salud física y mental de la población.

Agua y Saneamiento. Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población a través de dotación de infraestructura en servicio de agua y saneamiento y su funcionamiento.

Otras actividades de Servicios Sociales. Contribuir con el funcionamiento de las diferentes actividades que conlleven un beneficio social a los pobladores del Municipio y dotar de la 3 infraestructura relacionada con las mismas”.

3. IBIDEM.

3

1.1.7 Objetivos

Objetivo General

“Contar con un plan estratégico que permita a las autoridades y la Municipalidad de Pastores, Departamento de Sacatepéquez, orientar sus acciones al logro de objetivos y metas establecidos para el período 2009-2011”.4

Objetivos Específicos

- “Identificar las actividades y recursos que la municipalidad desarrollará para el cumplimiento de políticas definidas para el período 2009-2011.

- Contar con un instrumento que permita la toma de decisiones en la ejecución de las acciones a realizar.

- Desarrollo de planes, metodología y procedimientos que permitan la transferencia financiera”. 5

1.1.8 Metas

- “Identificar las actividades y recursos que la municipalidad desarrollará para el cumplimiento de políticas definidas para el período 2009-2011. - Contar con un instrumento que permita la toma de decisiones en la ejecución de las acciones a realizar. - Implementar programas educativos para contrarrestar el analfabetismo en el municipio. - Mejoramiento de las calles del Cantón Buena Vista, aldea San Luis las Carretas y cabecera municipal. - Excavación de zanjas e implementación de pozo mecánico para el mejoramiento del servicio de agua potable. - Ampliación y construcción de edificios escolares en las aldeas, caseríos y cabecera municipal. - Instalación de drenajes sanitarios. 4. IBIDEM. 5. IBIDEM.

4

- Impartir charlas sanitarias, asistencia médica y servicios de farmacia comunitaria. - Accesoria y asistencia legal a los vecinos, a nivel de trabajo social. - Impartir cursos y capacitaciones sobre actividades productivas (artes y oficios).” 6

1.1.9 Estructura Organizacional Organigrama Municipalidad de Pastores, Sacatepéquez.7

Concejo Municipal Auditoría Interna y Externa

Alcalde Municipal

Secretaría Director Director AFI M Vivero Bomberos Policía Balneario Municipal OMP OMM Forestal Municipales Municipal

Oficiales Academia de Oficiales Oficiales Mecanografía Jardines Guarda Bosques

Director Director Receptoría Encargado de OMP OMP Presupuesto

IUSI

Encargado de Contabilidad

Área de Mantenimiento

Encargado de Compras

Depto. De Agua

Fontaneros Municipales

6. IBIDEM. 7. IBIDEM.

5

1.1.10 Recursos

Humanos: Alcalde municipal, concejo municipal y noventa y dos empleados municipales.

Departamento No de Empleados

Despacho Municipal 1

Secretaría Municipal 4

AFIM 6

Receptoría 1

Oficina Municipal de Planificación 3

Oficina Municipal de la Mujer 3

Impuesto Único Sobre Inmuebles 1

Servicio de Agua Potable

Personal de Oficina 1

Personal Operativo 8

Apoyo a Educación

Biblioteca/ Técnico de computación 1

Computo 1

Conserjes y Servicios Generales 3

Mecanografía Municipal 3

Apoyo a Salud y Asistencia Social

Farmacia Municipal 2

Bomberos Municipales 5

Policía Municipal 4

Limpieza 15

Guardabosques 6

Mantenimiento de calles 25

Guardianía. 1

Total de Empleados 92

Fuente: Municipalidad de Pastores departamento de Sacatepéquez. Municipio de Pastores [en línea]. recuperado el 22 de febrero de 2010, http://municipalidaddepastores.org/

6

Materiales: edificio municipal de construcción en bock y concreto de una planta.

Financieros: asignación anual del presupuesto de la nación, Transferencias corrientes 65%, cobro de tasas por servicios administrativos 30%, impuestos y arbitrios locales 3%, prestación de servicios públicos 1%. En total asciende a la cantidad de Q.3.800,000.00 (Tres millones ochocientos mil quetzales) al año, rentas y donaciones.7

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico

Las técnicas utilizadas para la realización del diagnóstico fueron: La observación, la entrevista estructurada y su instrumento guía de análisis contextual e institucional y la heurística con su instrumento libros, revistas municipales y páginas electrónicas.

1.3 Lista de carencias:

1. Escasez en los servicios de salud comunitaria. 2. Deficiencia en la publicidad de los lugares turísticos del municipio. 3. Inexistencia de material escrito sobre datos históricos de la comunidad. 4. Inexistencia de apoyo la industria comunitaria. 5. Construcción de viviendas en lugares de alto riesgo. 6. Insuficiente espacio para la atención a usuarios. 7. Inexistencia de salones adecuados para proyecciones, comedor, cocina, etc. 8. Inexistencia de áreas descubiertas para actividades recreativas. 9. Deterioro en las instalaciones municipales.

8. IBIDEM.

7

10. Inexistencia de documentos que amparen la fundación de la institución. 11. Insolvencia en la información sobre la ejecución presupuestaria. 12. Limitación de recursos económicos para ejecutar programas específicos. 13. Limitación de asignación anual presupuestaria. 14. Deficiencia en la capacitación y actualización del recurso humano. 15. Inexistencia de incentivos laborales. 16. Descontrol en el manejo del recurso humano. 17. Inestabilidad laboral en los empleados. 18. Privación de incentivos a estudiantes del nivel medio y superior. 19. Insuficiente apoyo del consejo municipal de educación. 20. Inefectivos medios de comunicación. 21. Escasez de instrumentos específicos para la supervisión del personal. 22. Inaplicación del manual de puestos, funciones y procedimientos. 23. Inadecuada selección de los proyectos a ejecutar. 24. Inexistencia de régimen laboral determinado. 25. Deficiente atención a los usuarios. 26. Dificultad para realizar trámites de cualquier índole. 27. Escasa comunicación con otras instituciones. 28. Escasa relación con la comunidad. 29. Inexistencia de reglamento interno. 30. Desconocimiento del marco filosófico de la institución. 31. Incontrolada contaminación del río Guacalate. 32. Inexistencia de información sobre la importancia de los bosques. 33. Impropio manejo de los recursos naturales. 34. Insuficiente reforestación en áreas deforestadas.

8

1.2 Cuadro de análisis y priorización de problemas

Problema Factores que los producen Soluciones

1. Insalubridad. 1. Escasez en los servicios 1. Organizar jornadas de salud comunitaria. de salud conjuntamente con el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

2. Incontrolada 2. Proporcionar el contaminación del río servicio municipal de Guacalate. recolección de basura a todos los habitantes del municipio de Pastores.

2. Desinformación. 1. Inexistencia de 1. Elaborar un material escrito sobre documento sobre el datos históricos de la origen y los datos comunidad. históricos de la comunidad.

2. Deficiencia en la 2. Solicitar el apoyo publicidad de los del Instituto lugares turísticos del Guatemalteco de municipio. Turismo.

3. Inexistencia de 3. Elaborar un documentos que documento sobre el amparen la fundación origen y fundación de la institución. de la institución.

4. Insolvencia en la 4. Redactar y publicar información sobre la un informe ejecución de detallado de forma presupuestaria. trimestral sobre la ejecución presupuestaria.

5. Desconocimiento del 5. Capacitación marco filosófico de la empleados institución. municipales sobre el marco filosófico.

9

3. Inseguridad. 1. Construcción de 1. Organizar viviendas en lugares de capacitación para la alto riesgo. comunidad sobre la prevención de desastres naturales.

4. Incomunicación. 1. Insuficiente apoyo del 1. Implementar la consejo municipal de participación del educación. consejo municipal de educación en las reuniones de planificación de la institución.

2. Inefectivos medios de 2. Implementación de comunicación. carteleras informativas y boletines mensuales.

3. Escasa comunicación 3. Coordinar reuniones con otras instituciones. para establecer y ampliar la comunicación con otras instituciones.

4. Escasa relación con la 4. Elaborar un plan de comunidad. actividades sociales para fortalecer las relaciones con la comunidad.

5. Inexistencia de apoyo a 5. Promover la industria la industria comunitaria. comunitaria en el interior del país.

1. Deficiencia en la 1. Organizar 5. Administración capacitación mensualmente una deficiente. actualización del recurso capacitación para los humano. empleados municipales de las diferentes áreas.

10

2. Inexistencia de incentivos 2. Implementación de laborales. incentivos laborales.

3. Descontrol en el manejo 3. Asignar tareas definidas a cada del recurso humano. empleado.

4. Crear plazas bajo 4. Inestabilidad laboral de partidas los empleados. presupuestarias para garantizar la estabilidad laboral de los empleados.

5. Diseñar instrumentos 5. Escasez de instrumentos que permitan realizar específicos para la la supervisión del supervisión del personal. personal operativo y administrativo.

6. Inaplicación del manual 6. Implementar la de puestos y funciones. aplicación del manual de puestos y funciones en cada una de las oficinas de la institución.

7. Inadecuada selección de 7. Priorizar los los proyectos a ejecutar. proyectos tomando en cuenta las necesidades de la comunidad.

8. Crear un régimen 8. Inexistencia de régimen laboral para la laboral determinado. institución.

9. Implementar talleres 9. Deficiente atención a los de relaciones usuarios. humanas y de atención al público.

10. Agilizar y simplificar 10. Dificultad para realizar los trámites que se trámites de cualquier realizan en la índole. institución.

11. Inexistencia de 11. Crear un reglamento reglamento interno. interno.

11

6. Limitación 1. Escases de recursos 1. Solicitar ayuda económica. para ejecutar internacional. programas específicos. 2. Solicitar incremento 2. Reducción de la de la asignación asignación anual anual presupuestaria. presupuestaria.

3. Carencia de incentivos 3. Crear programa de para los estudiantes del becas de estudio nivel medio y superior. para estudiantes del nivel medio y superior.

7. Infraestructura 1. Insuficiente espacio 1. Reconstruir y insuficiente. para la atención de diseñar el edificio en usuarios. dos niveles para ampliar las oficinas y 2. No cuenta con salones disponer de nuevos para proyecciones, locales y áreas para comedor y cocina. actividades deportivas. 3. Inexistencia de áreas descubiertas para Nota: la solución No. realizar actividades 1 resuelve del factor deportivas. 1 al 4.

8. Degradación del 1. Inexistencia de 1. Elaborar un módulo medio ambiente. información sobre la de formación sobre importancia de los la importancia de los bosques en la bosques. comunidad. 2. Realizar campañas 2. Áreas deforestadas. de reforestación.

3. Manejo inadecuado de 3. Implementar talleres los recursos naturales. sobre el manejo adecuado de los recursos naturales.

12

No. Problema 1 2 3 4 5 6 7 8 Total

1 Insalubridad. 0 1 1 0 0 1 1 4

2 Desinformación. 1 1 0 0 0 1 1 4

3 Inseguridad. 0 0 1 1 0 1 0 3

4 Incomunicación. 0 1 0 0 1 1 0 3

5 Administración deficiente. 1 1 0 1 1 0 0 4

6 Limitación económica. 1 1 1 0 0 1 0 4

7 Infraestructura insuficiente. 0 0 0 0 1 0 0 1

Degradación del medio 8 0 0 1 1 1 1 1 5 ambiente.

Problema priorizado: Degradación del medio ambiente

Carencias: 1. Inexistencia de información sobre la importancia de los bosques en la comunidad. 2. Áreas deforestadas. 3. Manejo inadecuado de los recursos naturales.

Soluciones: 1. Elaboración de un módulo de formación sobre los bosques, dirigido a mujeres de la cabecera del municipio de Pastores, Sacatepéquez. 2. Realización de campañas de reforestación.

3. Promover talleres de educación ambiental en la comunidad.

13

1.3 Análisis de viabilidad y factibilidad

Opción Opción Opción Indicadores 1 2 3 si no si no si no

Financiero

1. ¿Se cuenta con los recursos financieros X X X necesarios?

2. El proyecto se ejecutará con recursos de la X X X unidad patrocinante?

3. ¿Se cuenta con fondos extras para cubrir gastos X X X imprevistos?

4. ¿Existe la posibilidad de obtener crédito para X X X realizar el proyecto?

Administrativo legal

5. ¿Se tiene la autorización legal para realizar el X X X proyecto?

6. ¿Se tiene estudio de impacto ambiental? X X X

7. ¿Se tiene representación legal? X X X

8. ¿Existen leyes que amparen la ejecución del X X X proyecto?

9. ¿La información divulgada cumple con las leyes X X X del país?

Técnico

14

10. ¿Se tiene el área necesaria para ejecutar el X X X proyecto?

11. ¿Se diseño un de control de calidad para la X X X ejecución del proyecto?

12. ¿Se han definido las metas del proyecto? X X X

13. ¿Se tiene definida la cobertura del proyecto? X X X

14. ¿La ejecución del proyecto cumple con los X X X lineamientos requeridos?

15. ¿El tiempo programado es suficiente para X X X ejecutar el proyecto?

16. ¿Se cuenta con el personal capacitado para X X X ejecutar el proyecto?

17. ¿Se tiene la opinión de profesionales y entidades X X X relacionadas con el proyecto?

18. ¿Se tiene la asesoría de expertos profesionales X X X en la materia del proyecto a ejecutar?

Mercado

19. ¿Se hizo estudio del impacto en la región X X X beneficiada con el proyecto?

20. ¿Se cuenta con la aceptación de la comunidad X X X para ejecutar el proyecto?

21. ¿El proyecto aporta beneficios que satisfacen las X X X necesidades de la población?

15

22. ¿El proyecto cuenta con el aporte de otras X X X empresas que suministran insumos?

23. ¿El proyecto es accesible a toda la población? X X X

Político

24. ¿La institución será responsable del proyecto? X X X

25. ¿El proyecto es de vital importancia para la X X X institución?

26. ¿El proyecto cumple con las políticas de la X X X institución?

Cultural

27. El proyecto está diseñado acorde al aspecto X X X lingüistico de la comunidad?

28. ¿El proyecto responde a las expectativas culturales de la región? X X X

29. ¿El proyecto impulsa la equidad de género? X X X

Social

30. ¿El proyecto beneficia a la mayoría de la X X X población?

31. ¿El proyecto involucra a las personas sin importar X X X el nivel académico?

32. ¿El proyecto promueve la participación de todos X X X los integrantes de la sociedad?

16

Físico natural

33. ¿El proyecto favorece la conservación del X X X ambiente?

34. ¿Es favorable el clima de la región para realizar el X X X proyecto?

35. ¿La topografía de la región es apropiada para la X X X ejecución del proyecto?

36. ¿Se cuenta con los recursos naturales renovables X X X en el área del proyecto?

37. ¿Existen riesgos naturales en el área a trabajar? X X X

Económico

38. ¿Se ha establecido el costo total del proyecto? X X X

X X X 39. ¿Se elaboró un presupuesto de ejecución?

40. ¿Se ha contemplado el pago del personal de apoyo X X X para la ejecución del proyecto?

41. ¿El proyecto es rentable en términos de utilidad? X X X

42. ¿Se cuenta con la capacidad económica para la X X X ejecución del proyecto?

Religioso

43. ¿El proyecto respeta los diferentes credos de la X X X sociedad?

17

44. ¿El proyecto tendrá la aceptación de los diferentes X X X grupos religiosos de la sociedad?

45. ¿El proyecto produce algún beneficio espiritual X X X para los usuarios?

46. ¿El proyecto cuenta con la aprobación de los X X X líderes religiosos de la sociedad?

Total 46 0 44 2 43 3

1 2 3

1.4 Problema seleccionado

Al finalizar el análisis de los problemas encontrados en cada sector de la institución, se detectó que el más urgente de solucionar es: “ Degradación del medio ambiente”.

1.7 Solución propuesta como viable y factible

Módulo de formación sobre la importancia de los bosques dirigido a las mujeres del área urbana del municipio de Pastores.

18

CAPÍTULO II

PERFÍL DEL PROYECTO

2.1. Aspectos generales del proyecto

1.1.1. Nombre del proyecto

Módulo de formación sobre la importancia de los Bosques dirigido a mujeres del área urbana del municipio de Pastores, departamento de Sacatepéquez.

1.1.2. Problema

Degradación del medio ambiente.

1.1.3. Localización

Calle Real de Pastores 2-12 zona 6. Pastores, Sacatepéquez.

1.1.4. Unidad Ejecutora

 Municipalidad de Pastores, Sacatepéquez.  Facultad de Humanidades, Departamento de Pedagogía. Sección La Antigua Guatemala.

1.1.5. Tipo de Proyecto

El tipo de proyecto es educativo, debido a su objetivo de formar a mujeres del área urbana del municipio de Pastores para contrarrestar el problema ambiental.

19

2.2. Descripción del proyecto

El proyecto se enfoca básicamente en elaborar y desarrollar un módulo de formación sobre la importancia de los bosques, en el que se abordarán temas de vital importancia para la conservación de los bosques del municipio de Pastores, del departamento de Sacatepéquez; pretendiendo responder a la problemática actual del medio ambiente.

2.3. Justificación

El proceso de Ejercicio Profesional Supervisado tiene como fin responder a los múltiples problemas de la sociedad, con la característica que se trabaja desde los contextos comunitarios donde las mujeres pertenecientes a grupos organizados se desenvuelven. Lo que representa mayor responsabilidad por parte del estudiante Epesista al presentarse a la comunidad como actor y agente de cambio ante los problemas medioambientales.

El producto de este proceso es el diseño y elaboración de un módulo de formación sobre la importancia de los bosques, dirigido a las mujeres del área urbana del municipio de Pastores del departamento de Sacatepéquez, tomando en consideración que ellas forman parte integral en la formación de sus hijos y que la proyección que poseen dentro del hogar es considerable y además pueden tener mayor alcance con los habitantes de la comunidad del área urbana del municipio de Pastores, Sacatepéquez.

2.4. Objetivos

2.4.1. General Contribuir a mejorar las condiciones medioambientales del municipio de Pastores del departamento de Sacatepéquez.

20

2.4.2 Específicos

2.4.2.1 Elaborar un módulo de formación sobre los bosques, para transmitir nuevos conocimientos y lograr cambios de conducta respecto al cuidado y conservación del Medio Ambiente en las mujeres del área urbana del Municipio de Pastores, Sacatepéquez.

2.4.2.2 Socializar el módulo sobre la importancia de los bosques con las mujeres del área urbana del municipio de Pastores, Sacatepéquez, propiciando acciones de cambio respecto al cuidado y conservación de los bosques y por consecuencia del medio ambiente.

2.4.2.3 Reforestar una área deforestada del municipio de Pastores departamento de Sacatepéquez, con la participación de las mujeres del área urbana del municipio.

2.5. Metas

2.5.1 Elaborar un módulo sobre la importancia de los bosques y cincuenta copias que se utilizaran durante la socialización del módulo.

2.5.2 Realizar cuatro talleres de capacitación con las mujeres del área urbana del municipio de Pastores, departamento de Sacatepéquez para la comprensión de los contenidos del módulo sobre la importancia de los bosques.

2.5.3 Plantar seiscientos árboles en áreas deforestadas del municipio de Pastores departamento de Sacatepéquez, con la participación de las cuarenta mujeres representantes del área urbana del municipio de Pastores, departamento de Sacatepéquez

21

2.6. Beneficiarios

Directos: mujeres del área urbana del municipio de Pastores, del departamento de Sacatepéquez, quienes serán las agentes multiplicadoras y de cambio en sus hogares.

Indirectos: los habitantes de las diferentes comunidades del área urbana en donde se desenvuelven las mujeres participantes de la socialización del módulo sobre los bosques.

2.7. Fuentes de financiamiento y presupuesto INSTITUCIONES U DESCRIPCIÓN DEL TOTAL ORGANISMOS APORTE FINANCIERO

. M&C Publicidad y Impresión de 50 módulos Comunicación de formación sobre Los Efectiva. Bosques……………………. Q. 3,400.00 Útiles de oficina: 500 hojas papel bond tamaño carta………….…… Q. 45.00 2 cartuchos de tinta para impresora ………………… Q. 230.00

. Municipalidad de 550 arbolitos de ciprés a Pastores Q.1.50c/u.………………….. Q. 725.00

. McDonald’s de 100 arbolitos de Guatemala. casuarinas a Q.5.00 c/u… Q. 500.00 50 refrescos a Q.2.00 c/u.. Q. 100.00 . Panificadora BIMBO 50 pastelitos a Q.3.00 c/u.. Q. 150.00

TOTAL Q. 5,150.00

22

Humanos Descripción del aporte Total

Empleado municipal Chapeado y limpieza del Departamento de del terreno a reforestar. Q. 300.00 Viveros.

Guardabosque Descripción, guía y vigilancia del área a Q. 2,000.00 reforestar.

Técnico forestal Asesoría y acompañamiento durante la ejecución Q. 3,000.00 del proyecto.

Asesor pedagógico Asesoría para la elaboración del módulo de formación sobre los bosques. Q. 3,000.00

Total Q.8,300.00

RESUMEN

Instituciones u organismos Q. 5,150.00

Humanos Q. 8,300.00

Total del financiamiento y presupuesto Q.13,450.00

23

2.8. Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

Tiempo

No. Actividades Año 2,010

Mayo Junio Julio Agosto

Reunión con el Señor 1. Alcalde y Técnico forestal para presentar el plan de ejecución.

Reunión de presentación 2. con las mujeres del área urbana del municipio de Pastores, Sacatepéquez.

Diseño del módulo de 3. formación sobre los bosques.

Reunión con asesor del Ejercicio Profesional 4. Supervisado para la revisión y corrección del módulo.

Impresión de módulos de formación sobre los 5. bosques dirigido a mujeres del área urbana del municipio de Pastores, Sacatepéquez.

Primer taller presencial de formación sobre los 6. bosques, primera unidad y entrega de módulo a cada participante.

Reunión con Asesor de EPS y grupo de 7. Epesistas para evaluar la ejecución del primer taller presencial.

24

Segundo taller presencial de formación sobre 8. Bosques, segunda y tercera unidad del módulo.

Reunión con Asesor de EPS y grupo de 9. Epesistas para evaluar la ejecución del segundo taller presencial.

Tercer taller presencial 10. de formación sobre Bosques, tercera unidad.

Primera fase de la 11. campaña de reforestación en el cerro el platanar, San Lorenzo, Pastores, Sacatepéquez.

Reunión con Asesor de EPS y grupo de 12. Epesistas para evaluar la ejecución del tercer taller presencial.

Cuarto taller presencial 13. de formación sobre Bosques, cuarta unidad.

Reunión con Asesor de EPS y grupo de 14. Epesistas para evaluar la ejecución del cuarto taller presencial.

Segunda fase de la campaña de 15. reforestación en el cerro el Platanar, San Lorenzo, Pastores, Sacatepéquez.

25

2.9. Recursos

RECURSOS DESCRIPCIÓN

Humanos  Alcalde Municipal.  Oficina Municipal de la Mujer (OMM).  Técnico Forestal.  Guardabosques  Personal del Departamento de Viveros municipales.  Asesor de módulo.  Mujeres del área urbana del municipio de Pastores, Sacatepéquez.

Materiales  Útiles de oficina.  Equipo de cómputo.  Proyector.  Radio grabadora.  Equipo reproductor de audio.  Mobiliario (sillas y mesas)  50 módulos de formación sobre Los Bosques.  650 arbolitos.  15 azadones  15 machetes  15 cobas

26

Técnicos  Método ERCA.  Participación.

Institucionales  Municipalidad de Pastores.  Mc Donal’s de Guatemala.  M&C Publicidad.  Comunicación Efectiva.

Financieros  Q. 13,450.00

Físicos  Edificio municipal.  Salón municipal.  Áreas de reforestación.

27

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

1.1 Actividades y resultado

Actividades Fecha Resultados

Reunión para presentar el 04/05/2010 Recibimiento por parte del proyecto al señor Alcalde, señor Alcalde, el técnico técnico forestal y forestal y encargada de la encargada de la oficina oficina municipal de la mujer municipal de la mujer de la en las oficinas de la Municipalidad de Pastores Municipalidad de Pastores, del departamento de Sacatepéquez. Sacatepéquez

Reunión de presentación 10/05/2010 Asistencia y presentación con las mujeres del área con el grupo de mujeres del urbana del municipio de área urbana a las Pastores, Sacatepéquez. instalaciones del edificio de la municipalidad de Pastores, Sacatepéquez.

Diseño del módulo de Del Elaboración, diseño y formación sobre los 17/05/2010 diagramación del módulo de bosques. al formación sobre los 22/06/2010 bosques, dirigido a mujeres del área urbana del municipio de Pastores, Sacatepéquez.

28

Reunión con asesor del 26/06/2010 Revisión, corrección y Ejercicio Profesional sugerencias para mejorar el Supervisado para la módulo. revisión y corrección del módulo.

Se entregó en digital la 02/07/2010 Impresión y empastado de diagramación del módulo a cincuenta módulos de las empresas: M&C formación sobre los Publicidad y Comunicación bosques. Efectiva, para la impresión del módulo.

Primer taller presencial de 19/07/2010 Asistencia y entrega de formación sobre los módulo a treinta y cuatro bosques, primera unidad y mujeres del área urbana en entrega de módulo. el salón municipal, al primer taller de formación.

Asesoría y evaluación del 24/07/2010 Reunión con asesor del primer taller presencial de Ejercicio Profesional formación. Supervisado y estudiantes epesistas para evaluar la ejecución del primer taller presencial de formación.

Segundo taller presencial 26/07/2010 Asistencia de cuarenta de formación sobre los mujeres del área urbana al bosques, segunda unidad. salón municipal, al segundo taller presencial de

formación.

29

Asesoría y evaluación del 31/07/2010 Reunión con asesor del segundo taller presencial Ejercicio Profesional de formación. Supervisado y estudiantes epesistas para evaluar la ejecución del segundo taller presencial de formación.

Tercer taller presencial de 06/08/2010 Asistencia de cuarenta formación sobre los mujeres del área urbana al bosques, tercera unidad. salón municipal, al tercer taller presencial de formación sobre los bosques.

Primera fase de la 07/08/2010 Participación del grupo de campaña de reforestación mujeres en la primera fase en el cerro el Platanar, San de la jornada de Lorenzo, Pastores. reforestación, plantando un total de 300 arbolitos.

Asesoría y evaluación del 14/08/2010 Reunión con asesor del tercer taller presencial de Ejercicio Profesional formación. Supervisado y estudiantes epesistas para evaluar la ejecución del tercer taller presencial de formación.

30

Cuarto taller presencial de 20/08/2010 Asistencia de cuarenta formación sobre los mujeres del área urbana al bosques cuarta unidad. salón municipal, al tercer taller presencial de formación sobre los bosques.

Asesoría y evaluación del 21/08/2010 Reunión con asesor del cuarto taller presencial de Ejercicio Profesional formación. Supervisado y estudiantes epesistas para evaluar la ejecución del cuarto taller presencial de formación.

Segunda fase y cierre de la 28/08/2010 Participación del grupo de campaña de reforestación mujeres con sus familias en en el cerro el Platanar, San la segunda fase y cierre de Lorenzo, Pastores. la jornada de reforestación, plantando 350 arbolitos y que sumado a los 300 arbolitos plantados en la primera fase da un total de 650 arbolitos plantados en el cerro El Platanar, Pastores, Sacatepéquez.

31

1.1 Productos y logros

Productos Logros

50 Módulos de formación sobre Diseño, elaboración e impresión la importancia de los bosques, de cincuenta módulos de dirigido a mujeres del área formación sobre los bosques que urbana del municipio de se distribuyeron a las participantes Pastores, departamento de de la socialización del módulo y a Sacatepéquez. las bibliotecas del municipio de Pastores, departamento de Sacatepéquez.

Plantación de 600 árboles en el Participación voluntaria de las astillero El Platanar, durante la cuarenta mujeres que asistieron al jornada de reforestación en el taller de socialización del módulo municipio de Pastores, de formación sobre la importancia departamento de Sacatepéquez. de los bosques.

32

MÓDULO DE FORMACIÓN SOBRE LOS BOSQUES, DIRIGIDO A MUJERES DEL ÁREA URBANA DEL MUNICIPIO DE PASTORES, SACATEPÉQUEZ.

NUESTRO HERMOSO LEGADO NATURAL

ALBA MARISELA CONDE LUTIN

Universidad de San Carlos de Guatemala Municipalidad Facultad de Humanidades Pastores Sacatepéquez Departamento de Pedagogía

33

Sección La Antigua Guatemala

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Ejercicio Profesional Supervisado –EPS-

Licda. Julia Artiaga de Burgos Coordinara Sección Departamental La Antigua Guatemala, Facultad de Humanidades

Lic. Guillermo Arnoldo Gaytán Monterroso Asesor de Ejercicio Profesional Supervisado Sección La Antigua Guatemala, Facultad de Humanidades

Alba Marisela Conde Lutin Autora-Compiladora

Lic. Fredy Waldemar Xocop Roquel Asesoría de Elaboración y Mediación Andragógica

Alba Marisela Conde Lutin Diseño y Diagramación

Ilustraciones y fotografías: del autor, exceptuando en las que se indique la fuente.

Diagramas y Esquemas: Alba Marisela Conde Lutin, exceptuando en las que se indique la fuente.

Financiamiento: M&C Publicidad, Comunicación Efectiva.

Se permite la reproducción total o parcial, únicamente para fines académicos y no lucrativos.

34

Índice

Sugerencias metodológicas para el aprovechamiento del módulo 4 Ubicación temática 5 Reflexionemos un momento 6

Primera Unidad ¡Qué maravilloso regalo! Los Bosques 8 Estructura del bosque 12 Importancia de los bosque 13 Beneficios del bosques 16 Tipos de bosques en Guatemala 18

Segunda Unidad ¿Cómo funciona? Ecosistema Bosque 25 ¿Qué es un ecosistema? 29 El suelo del bosque 30 Organismos productores y consumidores 31 La cadena alimenticia 33 Los seres vivos y el medio físico 34

Tercera Unidad ¿Puedes vivir sin aire y sin agua? Destrucción de los bosques 39 Los humanos y la deforestación 43 La deforestación 44 Causas de la deforestación 45 Efectos de la deforestación 50

Cuarta Unidad ¡Atrévete al cambio, estamos a tiempo! Conservación y protección de los bosques 56 Productividad y desarrollo sostenible 60 Administración de los bosques 61 Reforestación 63 La Silvicultura 65

Glosario 70 Bibliografía 71

35

Sugerencias Metodológicas para el aprovechamiento del módulo

Fases Metodológicas de cada unidad Descripción

Presenta conocimientos e ideas que los participantes podrán tener sobre Lo que sé el tema, es la recuperación de su experiencia con la realidad.

Es un espacio de reflexión, donde los participantes van a compartir un poco de su experiencia con su grupo Lo que pienso. de trabajo.

Presenta las teorías, conceptos y experiencias sobre el tema que trata la unidad. Es la ampliación o Lo que aprendo. profundización de sus conocimientos, así como la aplicación de los conocimientos adquiridos en la vida real.

Es un instrumento para que cada participante realice una auto- Lo que aprendí. evaluación, ésta se debe llenar con sinceridad. Se le sugiere actividades para aplicar los nuevos conocimientos al desarrollo comunitario.

4

36

Ubicación Temática

El presente módulo de formación sobre Los Bosques, se ha elaborado con la finalidad de proveer un material que logre crear conciencia ambiental en la comunidad del municipio de Pastores del departamento de Sacatepéquez, especialmente en las mujeres lideresas quienes realizan un trabajo admirable en la formación de sus hijos y transmitiendo valores a otras mujeres de la comunidad.

En la primera unidad abordaremos el tema referente a la estructura de los bosques y conoceremos los tipos de bosques con los que cuenta Al abordar la tercera unidad nuestro país. nos enfrentaremos a una cruda realidad que causa mucho daño Dentro de la segunda unidad al medio ambiente y que como podremos apropiarnos de consecuencia afecta al ser conocimientos sobre el humano no sólo en aspectos ecosistema bosque, ambientales sino que también descubriremos curiosos en su salud física y emocional. mecanismos de defensa y supervivencia, en donde se Concluiremos con la cuarta ven involucrados varios unidad, en la que tendremos la actores que viven dentro el oportunidad de reflexionar y bosque y que posiblemente conocer las formas de desconozcamos de su proteger y cuidar de los existencia pero que son parte bosques de nuestra indispensable para la vida de comunidad. otros seres. 5

37

Reflexionemos un momento

Encierra dentro de un círculo la opción con la que te más identifiques: A= Siempre B= A veces C= Nunca

Los resultados que obtenga del cuestionario los conocerá solamente usted, así que no se preocupe por “responder lo correcto”, sino por expresar sinceramente su parecer.

1 Los bosques son importantes para la vida de la humanidad. A B C

2 Los bosques proveen beneficios económicos y ambientales al ser A B C humano.

3 Los bosques tienen relación con el clima del planeta. A B C

4 Los animales silvestres necesitan de los bosques para poder vivir. A B C

5 El ser humano puede ayudar a recuperar y conservar los A B C bosques. Es bueno cortar todos los árboles 6 que podamos para utilizarlos como A B C leña.

7 Los muebles, puertas y ventanas de una casa deben ser fabricados A B C únicamente con madera.

6

38

8 Los bosques crecen rápidamente, en pocos días y de forma natural. A B C

9 La casería de animales dentro del bosque es un buen deporte. A B C

10 Cuando quemamos un bosque, ayudamos a mejorar el medio A B C ambiente.

Tus respuestas deberían haber estado así: Del número 1 al 5 = Del número 6 al 10 = A C

Para cuantificar, asígnate un punteo:

 Entre 8 y 10 buenas: excelente, este módulo te ayudará a afianzar y ampliar sus conocimientos sobre los bosques.  Entre 5 y 7 buenas: no está mal, este módulo te ayudará a asegurar sus conocimientos con respecto a los bosques.  Entre 2 y 4 buenas: te muestras insegura en el tema de los bosques, por lo que la lectura de éste módulo es fundamental.  Entre 0 y 1 buenas: evidencia muy poco conocimiento del tema, por lo que le recomendamos estudiar con mucho interés el presente material.

Al finalizar el trabajo con este módulo, te invitamos a que vuelvas a responder las afirmaciones y verifica si su opinión ha cambiado o si continúa siendo la misma.

7

39

¡QUÉ MARAVILLOSO REGALO!

LOS BOSQUES

Primera Unidad

Competencia:

Reconoce la estructura y la importancia de la existencia de

los bosques en la comunidad y a nivel mundial.

40

Lo que sé

Muchas son las historias que se cuentan sobre las aventuras inolvidables que algunas personas han vivido en los hermosos lugares boscosos de Guatemala.

¿Recuerdas las historias que contaba tu abuelo, abuela o alguien de la familia, acerca de las aventuras vividas en los bosques?

¿Qué recuerdas?

______

______

______

______

______

______

9 41

Lo que pienso

Observa con atención las dos imágenes y selecciona la que consideres apropiada para ir de paseo con tu familia.

Fuente: www.google.com.gt/images

¿Cuáles son las diferencias de estas dos imágenes?

______

______

La Nación que destruye su tierra, se destruye a sí misma.

Los bosques son los pulmones de nuestra tierra, purifican el aire fresco y dan fuerza a nuestro pueblo.

Franklin Roosevelt.

10

42

¿Alguna vez has visto un bosque?

Si ____ No____

Cuéntanos...

¿Crees que los bosques son necesarios?

Si ____ No____

¿Por qué?

______

______

______

Los recursos son como el aire _ no se les da mucha

importancia hasta que faltan.

ANÓNIMO

11

43

Lo que aprendo

Estructura del Bosque

¿Cómo se forma un bosque?

Un bosque se forma con una comunidad de plantas, animales, microorganismos y componentes no vivos, abióticos como el suelo, el agua y el aire, en un área con una alta densidad de árboles, esto hace que el árbol represente el principal elemento del bosque.

Los bosques pueden hallarse en todas la regiones en donde puedan crecer árboles.

Los bosques de Guatemala son considerados como uno de los pulmones del planeta.

Fuente: www.bing.com/images

12

44

Importancia de los Bosques

Importancia Comercial

Los Bosques nos proporcionan la madera que puede ser utilizada en la construcción de viviendas, madera para combustible, pulpa para fabricar papel, sustancias para medicamentos y muchos otros productos. Algunas regiones boscosas son utilizadas para actividades como la minería, apacentamiento de ganado y recreación, toda esta producción generan beneficios económicos al ser humano.

Fuente: www.google.com.gt/images

13

45

Importancia Ecológica

Los bosques tienen muchas funciones ecológicas vitales. Una de las funciones principales es que regulan el flujo de agua desde las tierras altas de las montañas hasta áreas urbanas, y ayuda a controlar la erosión del suelo.

Los bosques también tienen una función importante en el clima local, regional y mundial. Por ejemplo, aproximadamente el 70% de de la humedad del aire que se encuentra sobre los bosques, proviene de la evaporación y transpiración de los árboles, si se cortaran estos árboles, la lluvia anual disminuye y el clima se hace más cálido y seco.

Fuente: www.google.com.gt/imgres

14

46

Los bosques juegan un papel importante como defensa ante el calentamiento mundial, los árboles ayudan a remover el dióxido de carbono del aire y añaden oxigeno al mismo. Es por esto que a los bosques se les denomina los pulmones de la tierra.

Al introducirnos en un bosque, experimentamos una sensación de frescura, debido a que dentro de él reina un microclima, es decir, un clima diferente al de un terreno descubierto.

Otra función importante es la de proporcionar hábitats para un número incalculable de especies vegetales y animales, y como si no fuera mucho, también ayudan a amortiguar el ruido, absorbe algunos contaminantes del aire y nutre el espíritu humano brindándole un recinto de soledad y belleza óptica.

www.google.com.gt Fuente: /imgres

Fuente: www.wikipedia.org Fuente: www.google.com.gt/imgres Fuente: www.bing.com.images

15

47

Beneficios del Bosque

Beneficios Directos

Algunos productos que se extraen de los bosques:

Madera Aserrada. Se le llama así a las piezas de madera en forma de tablas o que provienen de un aserradero.

Papel. Es una lámina comprimida de fibras de madera y se le adiciona substancias acondicionadoras.

Resina de pino. Es una substancia natural antiséptica que emiten los árboles como respuesta a una lesión, se utiliza para fabricar lubricantes, desinfectantes, disolventes y en usos farmacéuticos.

Látex. Es una substancia lechosa y pegajosa que destilan ciertas plantas, se utiliza como base para la fabricación de goma de mascar.

Ceras. Algunas plantas destilan esta substancia y sirve para elaborar variedad de productos como grasas para calzado, pisos y velas.

Aceites. Son extraídos principalmente de las semillas de algunas especies.

Hule. Empleado en la industria del caucho para la fabricación de llantas para vehículos.

16

48

Beneficios Indirectos

Servicios Ambientales:

Agua. El agua de ríos, lagos y manantiales provenientes de las cuencas forestales arboladas. El suelo forestal es un gran almacén que regula las infiltraciones de agua.

Suelo. Las raíces de los árboles y demás vegetación, hacen del suelo forestal un verdadero sistema de acueductos y tuberías donde se almacena y fluye el agua.

Clima. El dosel forestal, formado por la intersección de la copa de los árboles, actúa como cobija amortiguadora de la radiación solar, protegiendo las diferentes formas de vida en el suelo forestal.

Fauna. Los animales silvestres encuentran en el bosque alimento protección y abrigo.

Aire. Los bosques hacen más limpio el aire que respiramos gracias a que el dosel actúa como un filtro para limpiarlo de impurezas. La fragancia de muchas especies de plantas aromatiza el aire. Una hectárea de bosque provee oxígeno para 45 personas.

Paisaje. Debido a las líneas, formas, colores y texturas, los árboles y arbustos son elementos estéticos insustituibles de nuestro entorno.

Recreación. Los bosques proveen espacios para el esparcimiento y el juego. Constituyen ambientes ideales para la contemplación de la naturaleza.

17

49

Tipos de Bosques en Guatemala

El tipo de bosque en un área depende de muchos elementos, incluyendo clima, suelo, fuentes de agua, patrones de lluvia y fuentes de semillas. Los tipos de bosques están clasificados básicamente según la composición de especies,

Los bosques de Guatemala, pueden ser agrupados en las siguientes categorías.

 Bosques de especies latifoliádas, que cubren una superficie de 3,017,600 ha equivalente al 27.71% de la superficie nacional,  Bosques de especies coníferas, que cubren una superficie de 228,200 ha, equivalente al 2.10% de la superficie nacional,  Bosques mixtos, con una cobertura de 117,000 ha, equivalente a 1.17% de la superficie nacional, y  Bosques de mangle, que cubren una superficie de 17,400

ha, equivalente al 0.16% de la superficie nacional.1

Bosques Latifoliádos: Son también llamados bosques tropicales húmedos o selvas, son formaciones forestales que están constituidas por diversas especies de árboles de hoja ancha y son alrededor de 300 especies. Las superficies significativas de estos bosques se ubican principalmente en Petén, Alta Verapaz,

Izabal, Quiché y Huehuetenango.2

1. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Breve descripción de los recursos boscosos de Guatemala. FAO Montes. Roma, Italia. 2002. Pág.140. 2. Instituto Nacional de Bosques (INAB), Mapa de Cobertura Forestal. INAB. 2000.

18

50

Bosques de Coníferas: Están formados por una o varias especies y están representados principalmente por especies de pino, pinabete y Ciprés. Estos bosques se encuentran principalmente en los departamentos de Huehuetenango, San Marcos, Quiché, Baja Verapaz, Totonicapán y Sacatepéquez.3

Bosques Mixtos: Estos bosques están constituidos por especies de bosques de coníferas y latifoliádos templados, estos bosques se encuentran en la mayoría de departamentos, sin embargo predominan en Quiché, Huehuetenango, Alta Verapaz, Chiquimula y Zacapa.4

Bosques Manglares: Son bosques cuya característica especial es establecerse en zonas costeras en relación dinámica con el agua salada. Principalmente estos bosques están ubicados en el pacífico del país, en los departamentos de Retalhuleu, Santa Rosa, Escuintla, Jutiapa, Suchitepéquez y San Marcos.5

3 IBID. 4 IBID. 5 IBID.

19

51

Los departamentos con mayor cobertura forestal en Guatemala son: Petén, Alta Verapaz, Izabal, Huehuetenango 6 y Quiché.

Fuente: www.inab.gob.gt

6 IBID. 20

52

Lo que aprendí

¿Qué beneficios aportan los bosques a mi comunidad?

Menciona tres beneficios directos que los bosques aportan al ser humano.

1 ______

2 ______

3 ______

Menciona tres beneficios indirectos que los bosques aportan a tu comunidad.

1. ______

2. ______

3. ______

21

53

¿Cuáles son las acciones que deberíamos realizar para mejorar la situación de nuestros bosques?

1. ______

2. ______

3. ______

______

Fuente: www.google.com.gt/imagenes

22

54

Solución de Problema

¡Ya casi no hay agua!

Los pobladores de una comunidad se reunieron para discutir sobre el problema que están sufriendo. Resulta que desde hace varios años han visto como ha disminuido la cantidad de agua en los pozos y también en el río, además, en los últimos años ha incrementado notablemente el calor y quieren encontrar una solución.

_ Don Filiberto dice: Hay… yo recuerdo que cuando era patojo, hace como cuarenta años, me bañaba en el río y hasta podía nadar, porque el agua tenía como dos metros de profundidad y después me atravesaba el bosque para ir a cortar unos aguacates para comerlos en la hora de almuerzo, pero ahora ya casi no hay agua en el río apenas me llega al tobillo, tampoco hay bosque, ya lo cortaron poco a poco, ni tampoco hay aguacates pues los árboles se secaron y ya no dan fruto.

_ Don Pedro dice: ¿Será que los extraterrestres se están llevando el agua de la tierra?

_ Doña Alicia dice: ¿O será que ya usamos toda el agua que existía?

_ De pronto un muchacho llamado Martin dice: En la escuela, mi maestra dijo que los bosques regulan el flujo de agua y que tienen una función muy importante el clima.

Todos se quedaron pensando…

Y entonces… ¿Cuál es la razón por la que ya casi no hay agua en los pozos y en el río?

Y ¿Cuál será la solución?

Razón:

______

______

Solución:

______

______

23

55

¿Qué elementos no pertenecen al bosque? Coloca una X sobre las figuras de los elementos que NO pertenecen al bosque.

Fuente: www.google.com.gt/imgres

24

56

¿Cómo funciona?

Competencia: ECOSISTEMA BOSQUE

Descubre la importancia

del ecosistema bosque y

de cada uno de los

elementos que lo conforman.

Segunda Unidad

Competencia:

Descubre la importancia del

ecosistema bosque y de cada uno

de los elementos que lo conforman.

57

Lo que sé

¿Qué animales has visto viviendo en un corral o en una jaula dentro de una casa?

1 ______

2 ______

3 ______

¿Qué animales has visto viviendo en libertad?

26

58

Lo que pienso ¿Dónde están?

Cuentan los vecinos del municipio de Pastores que hace unas décadas se veían animales como estos en las cercanías del río Guacalate, y que era común verlos entre el bosque. Hoy, ya no se les ve por ningún lugar, algunas personas aseguran que ya no están presentes porque se extinguieron.

Fuente: www.google.com.gt/imagenes/animales

¿Por qué estos animales ya no están presentes en los bosques de tu comunidad? ¿Qué les pasó?

______

Primero, fue necesario civilizar al hombre en su relación con el hombre. Ahora es necesario civilizar al hombre en su relación con la naturaleza y los animales.

Víctor Hugo (1802-1885)

27

59

¿Crees que los bosques de tu comunidad están en condiciones adecuadas para ser el hogar de estos animales?

Sí______No_____

Fuente: www.google.com.gt/imagenes/animales

¿Qué comen estos animales?

Venado______Víbora ______

Ardilla ______Conejo ______

Halcón ______Zorro ______

Águila ______Jabalí ______

Puma ______Pájaro ______

28

60

Lo que aprendo

¿Qué es un Ecosistema?

Un ecosistema es un conjunto natural de relaciones entre

seres vivos y su ambiente físico, a este lugar se le llama biotopo. Un ecosistema es el nivel de organización de la naturaleza,

está formado por elementos inanimados o abióticos como el agua,

los minerales, la luz solar, el clima, etc. y un conjunto de elementos animados o bióticos como los animales, las plantas, las bacterias, etc. Los ecosistemas suelen formar una serie de cadenas que

muestran la interdependencia de los organismos que lo componen.

Hábitat y Nicho Ecológico

Se considera hábitat el medio físico en el cual un organismo puede encontrar las condiciones adecuadas para vivir y reproducirse. Existen organismos muy especializados a un determinado hábitat, que no son capaces de vivir sin las condiciones del mismo. Otros organismos no están tan especializados y son capaces de vivir en hábitats más amplios.

El hábitat expresa el lugar donde una especie podría vivir, el nicho ecológico expresa el espacio en el hábitat que la especie ocupa realmente.

Por ejemplo, un búho presenta el nicho ecológico de las aves que viven en un bosque y se alimenta por la noche, su nicho ecológico es diferente al del águila que vive en el mismo hábitat pero se alimenta de día.

29

61

El Suelo del Bosque

Una alfombra mágica...

Durante el otoño las hojas de los árboles se desprenden de las ramas y caen al suelo juntamente con frutos secos, ramas, troncos, excrementos, plumas y restos de comida, todos estos elementos forman una alfombra en el suelo del bosque de color marrón oscuro a la que se le llama: el humus.

En el humus o suelo del bosque se encuentra la reserva de agua y los minerales necesarios para la vida de las plantas.

La importancia del suelo del bosque radica en su capacidad para retener el agua y el aire.

Cuando la lluvia cae, es retenida y filtrada por el suelo evitando que se pierda y arrastre los materiales de la superficie. Existen canales subterráneos que se han formado de las raíces que mueren y se descomponen y también gracias a los organismos excavadores que viven en el suelo como las lombrices, los topos el zorro y las hormigas. Estos canales permiten retener el aire necesario para la vida subterránea.

Las raíces de los árboles forman una especie de red en el suelo, que retiene las partículas minerales y orgánicas, manteniendoAlgunas el humus, especies necesario de árboles para poseenla vida del ecosistema bosque. Además de ser parte fundamentalraíces muy del profundas árbol, porque que leslo fijanpermiten al suelo y le permiten absorber el agua y los mineralesbuscar elque agua necesita en la profundidad para vivir. de las capas de tierra.

Fuente: La protección del bosque. Parramón Pág. 9. 4

30

62

Organismos productores y consumidores

Ecosistema Bosque

El bosque es un ecosistema complejo cuya característica más significativa es el predominio de los árboles sobre el resto de los

vegetales de la comunidad.

Para que un ecosistema funcione necesita la presencia de energía. La principal fuente de

energía proviene de la luz solar.

Las plantas verdes utilizan la energía solar y transforman el dióxido de carbono que está en el aire atmosférico y el agua y los minerales del suelo en carbohidratos con los cuales construyen sus propios organismos. Este proceso, llamado

fotosíntesis, está reservado solamente a las plantas, las algas verdes y algunas bacterias.

Las plantas que producen los alimentos a partir de la fotosíntesis se llaman organismos

Fuente: La protección del bosque. Parramón autótrofos o productores. Ediciones, S.A. Pág. 14.

31

63

Los demás organismos del ecosistema como los animales, hongos y la mayoría de bacterias son consumidores, es decir los que se alimentan de una manera directa o indirecta, de la materia orgánica producida por los productores.

Entre los animales y los vegetales del bosque se establecen estrechas relaciones a través de la forma de alimentación.

A los consumidores primarios se les conoce también como herbívoros, porque se alimentan de vegetales

A los consumidores secundarios, se les conoce como carnívoros, estos se alimentas de los animales herbívoros.

A los consumidores terciarios, se les conoce como supercarnívoros, quienes se alimentan de animales carnívoros

Los descomponedores son microorganismos (hongos o bacterias), que se alimentan de los restos de todos los seres Fuente: La protección del bosque. Parramón vivos. Ediciones, S.A. Pág. 18.

32

64

La Cadena Alimenticia

En la naturaleza los seres vivos se encuentran íntimamente relacionados principalmente por la búsqueda de alimento, por lo que deben cuidarse de ser devorados por otros.

Una cadena alimenticia está formada por diferentes niveles de alimentos. En la base de la cadena se sitúan los productores (las plantas) quienes dependen del suelo, agua, aire y la energía solar.

Fuente: Ecología y formación ambiental. McGraw-Hill. Pág.192.

33

65

Los Seres Vivos y el Medio Físico

El conjunto de poblaciones de distintas especies que habitan en una misma área recibe el nombre de comunidad. Por ejemplo, el conjunto de poblaciones de hormigas y escarabajos del ecosistema bosque constituye una comunidad de insectos del mismo.

Cada especie animal tiene una función y ocupa un lugar en el espacio físico. Las relaciones entre individuos de distintas especies pueden ser de competencia, depredación y parasitismo.

Existe relación de competencia cuando los individuos deben luchar en el ambiente por adueñarse de un determinado recurso, que puede ser el espacio, la luz, la seguridad, el alimento, etc. La relación de depredación es aquella en la que un organismo captura a otro para nutrirse de él. El parasitismo sucede cuando un organismo se alimenta de otro viviendo sobre él o en su interior durante toda o la mayor parte de la vida del otro.

Las plantas no necesitan moverse pero han desarrollado

tallos que les permiten sostenerse

en el medio. En el caso de los

árboles estos se llaman troncos. Algunas especies han

desarrollado extremidades adecuadas que les permiten el movimiento y conseguir cazar a la presa, que será

su alimento. Fuente: www.fotonostra.com/albuns/animales

34

66

Lo que aprendí

¿Quién se comerá a quién?

Observa el siguiente dibujo y escribe lo que comerá cada uno de estos animales.

Fuente: www.google.com.gt/imagenes/animales .

Gusano ______Conejo ______

Pájaro ______Venado ______

Ratón ______Zorro ______

Serpiente ______Ardilla ______

Gavilán ______Tigre ______

35

67

¿Diversión o Falta de Conciencia?

Ahora ya sabemos que el bosque proporciona un hábitat para una innumerable cantidad de especies de animales y vegetales, sin embargo, cada día desaparece cierta cantidad de bosque debido a diferentes razones humanas, y también desaparecen algunas especies de animales debido a una actividad que para algunos es diversión y que para otros es falta de conciencia, estamos hablando de la cacería de bellos ejemplares y que muchas veces sus cabezas terminan adornando la sala o el corredor de alguna casa.

En la comunidad del municipio de Pastores, actualmente son el venado y la ardilla los animales que se encuentran en serio peligro de extinción debido a que son muy codiciados por las personas aficionadas a la cacería de animales. Esto significa que posiblemente tus nietos no tendrán la oportunidad de ver un

venado o una ardilla en el bosque de tu comunidad.

¿Cuál es tu opinión sobre este tema?

¿Qué podemos hacer para que esto no suceda?

36

68

Sopa de Letras

Encuentra las cinco palabras relacionadas con el Ecosistema Bosque.

A R B O L E S W A A

X N R T Y U U O O N

A G U A D G B H L I

N Z G E C V B N M M

W P L A N T A S Q A

X I U Y T L R E W L

P W E A I R E Z X E

M X C V B N M S P S

37

69

¡Demuestra cuánto sabes!

¿Falso o Verdadero?

¿Un ecosistema es un nivel de organización de la

naturaleza? F V

¿El suelo del bosque tiene capacidad para retener

agua y aire? F V

¿La fotosíntesis es un proceso que se realiza en

los animales? F V

¿La luz solar es importante para el ecosistema bosque? F V

38 ¿A los consumidores primarios se alimentan de vegetales? F V

70

¿Puedes vivir sin aire y sin agua?

DESTRUCCIÓN DE

LOS BOSQUES

Tercera Unidad

Competencia: Comprende y analiza el impacto en el medio ambiente como consecuencia de la destrucción de los bosques.

71

Hagamos las cuentas

En una lejana aldea vive una mujer llamada Zoila, que tiene veinticinco años de edad, es madre soltera, tiene una pequeña hija de cinco años llamada Esperanza y su única fuente de ingresos es la venta de la leña que cada día extrae del bosque cercano a su comunidad.

Cuentan los vecinos del lugar que cuando Zoila tenía cinco años el bosque lucía diferente pues habían aproximadamente 3000 (tres mil) árboles, ahora que ya transcurrieron veinte años, el bosque solamente tiene 1500 (mil quinientos) árboles. Esto significa que en veinte años se cortaron 1500 (mil quinientos) árboles.

Hagamos las cuentas y sabremos cuántos árboles habrá en el bosque cuando Esperanza tenga la edad que hoy tiene su madre.

Zoila 5 años…………………………3000 árboles 25 años…………………………1500 árboles

Esperanza 5 años…………………………1500 árboles

25 años………………………¿______?

Reflexión: ______

40

72

Lo que pienso

¿Por qué será?

Escribe dentro de las nubes, cinco razones por las que crees que el ser humano corta los árboles del bosque.

2) 1)

3)

4) 5)

41

73

Historia de la Destrucción de los Bosques

Hace unos 10.000 años la mitad de la superficie del planeta estaba cubierta por bosques. En la actualidad ya se ha perdido la mitad del total de la masa forestal mundial. La deforestación global se ha acelerado dramáticamente en las últimas décadas, perdiendo anualmente 14,2 millones de hectáreas de bosque y se plantan 5,2 millones, lo cual implica una disminución neta anual de

9,4 millones de hectáreas boscosas cada año.1

Talador-Ampilador John Deere759G-2005

La deforestación global aumentó rápidamente con la ayuda de maquinaria pesada. En la actualidad, la humanidad es mucho más eficiente en la tala de árboles del bosque, ya que posee maquinaria moderna y tecnología, además del impulso para generar ingresos a corto plazo.

1. www.cienciapopular.com

42

74

Lo que aprendo Los Humanos y la Deforestación

En Guatemala se pierde anualmente 73.148 hectáreas de bosque por distintas causas entre las que sobresalen las actividades del ser humano.1

En un periodo de diez años se registra la pérdida del 11 por ciento del recurso natural a nivel nacional. La información fue difundida en el Perfil Ambiental de Guatemala 2006.2

De acuerdo con el citado documento, al comparar dicho índice con México y Brasil, se deduce que Guatemala pierde cuatro veces más árboles que el país del Sur y dos veces más la nación mexicana, en términos relativos de deforestación y extensión territorial.3

Los departamentos de Guatemala que más han perdido recurso forestal son, en su orden, Chiquimula, Jutiapa, Petén, Jalapa, Izabal y Zacapa, mientras que Sacatepéquez y Retalhuleu han elevado su cantidad de áreas boscosas producto del incremento Fuente: www.bing.com/imagenes de la actividad de reforestación.4

1. www.ciencia popular,com 2. Idem. 3. www.rel-uita.org 4. Idem

43

75

¿Por qué cortamos los árboles?

Durante miles de años, el ser humano ha tenido un papel cada vez más importante en la deforestación. A través de la

historia, un imperio tras otro ha cortado bosques para construir

sus barcos y viviendas, y también para utilizarlos como combustible.

La Deforestación

La deforestación no es solamente la pérdida de árboles. También es el impacto sobre el ambiente. Los bosques ofrecen multitud de hábitats distintos para una gran variedad de especies de seres vivos de todo tipo y que dependen de los árboles, por lo que, cuando desaparecen los árboles, también desaparecen ellos.

La deforestación ocurre cuando los bosques son convertidos en áreas de cultivos o para pastoreo de ganado. También la tala de árboles para uso comercial o Fuente: www.google.com.gt/imagenes/deforestación para combustible lleva a la destrucción de los bosques.

44

76

Causas de la Deforestación

El comercio de madera es sin duda la principal causa de la pérdida de bosques a nivel mundial, representa una forma rápida y fácil de ganar dinero.

¿Y ahora dónde vamos a vivir?

Fuente: www.google.com.gt/imagenes/deforestación

Fuente: www.fotonostra.com/albuns En el caso especí fico de Guatemala, de acuerdo con estudios de la Gremial Forestal, la principal causa de deforestación es por el consumo de leña, que representa

alrededor del 63% de la pérdida de bosques. Le siguen en orden de importancia el avance de la frontera agrícola para cultivos de subsistencia, la tala ilegal e inmoderada, incendios forestales,

plagas y enfermedades de los bosques.1

1.Gremial Forestal.

45

77

El Consumo de Leña

Tomando en cuenta que gran parte de la población de este país utiliza leña para cocinar, aunque se tengan los recursos para comprar estufas de gas, se dice que la comida cocinada con leña, tiene mejor o diferente sabor que la cocinada con estufa de gas.

Fuente: www.google.com.gt/imagenes/deforestación

El avance de la frontera agrícola

Sucede cuando una población de seres humanos corta árboles para sembrar maíz o frijol principalmente aunque la tierra no sea de vocación agrícola sino forestal y que, por lo mismo, un par de años después no generará el mismo rendimiento para cultivos de subsistencia, por lo que emigran su actividad agrícola a otras tierras en donde nuevamente cortan árboles y vuelven a sembrar, a este comportamiento se le conoce Fuente: www.google.com.gt/imagenes/deforestación como agricultura migratoria.

46

78

La Tala Ilegal e Inmoderada

Es de las principales causas de deforestación, la tala de árboles se realiza principalmente para uso en la industria maderera, casi en todos los lugares donde se cortan árboles, hay casos en que se cortan muchos árboles al mismo tiempo, lo que hace casi imposible la restauración del bosque a su estado natural. Además que no todos los actores involucrados en el proceso de producción y transformación forestal están Fuente: conscientes de la necesidad de conservar la www.google.com./imagenes base de recursos boscosos. Así, para el propietario de tierras con bosque natural, el bosque representa sólo una reserva económica fácilmente convertible y por lo tanto no está interesado en su recuperación. El maderero, quien es el que realiza la compra bosque, el cortador de árboles y el transportista de las trozas, solamente son intermediarios. El aserrador no siempre está interesado en la Fuente: www.fotos.org/galeria/ procedencia de la madera que compra, paga precios bajos. El fabricante de muebles, ventanas, puertas, partes, etc., tampoco está muy interesado en el origen de la madera y finalmente, el exportador atiende únicamente a la demanda internacional. Todo esto es causa de deforestación, ya que la mayoría de los actores involucrados no están interesados en la conservación de los bosques para la Fuente: www.fotos.org/galeria/ producción sostenible de productos forestales. 47

79

Los Incendios Forestales

Se le llama incendio forestal al fuego que expande sin control sobre especies arbóreas, afectando esta vegetación que no estaba destinada para la quema.

En la mayoría de los casos son causados por malas quemas agrícolas o rozas, que llevan a cabo los campesinos para preparar el terreno de cultivo. La falta Fuente: www.google.com.gt/img de medidas de control de fuego suele ser la principal causa de incendios forestales en Guatemala.

Otra forma en que sucede un incendio forestal es cuando el calor del sol provoca deshidratación en las plantas, que recuperan el agua perdida del sustrato, pero cuando la humedad del terreno desciende a un nivel inferior al 30% las plantas son Fuente: www.bing.com/images incapaces de obtener agua del suelo, con lo que se van secando poco a poco. Este proceso provoca la emisión a la atmósfera de etileno, un compuesto químico presente en la vegetación y altamente combustible; tanto las plantas como el aire que las rodea se vuelven fácilmente inflamables, las altas temperaturas y vientos fuertes o moderados, incrementa la posibilidad de que una simple chispa provoque un incendio en el lugar. Fuente: www.translate.googleusercontent.com

48

80

Plagas y Enfermedades

Los árboles también son amenazados por causas más "naturales", como plagas y enfermedades. Cuando se presentan en grandes cantidades, los insectos pueden matar a los árboles, muchas veces debido a que se comen las hojas. Las enfermedades pueden eliminar poblaciones completas de una especie arbórea Fuente: http://www.bing.com/images

Durante su crecimiento los

árboles son atacados por dos grandes grupos de insectos: los que atacan el follaje y los que perforan la corteza o la madera. Los insectos están entre los organismos más comunes en la tierra, y muchas de sus especies poseen la capacidad de utilizar la madera para abrigo o alimento. Los más dañinos de los insectos son los que atacan la madera como las termitas, escarabajos, abejas, avispas, y las hormigas que representan la causa principal de destrucción en la madera de los árboles. Fuente: www.es.wikipwdia.org/wiki

49

. 81

Efectos de la Deforestación

De bosque a desierto...

La desaparición de bosques afecta el ciclo del agua, necesario para mantener el equilibrio del clima y los cambios atmosféricos. Los árboles tienen la capacidad de almacenar agua y luego la liberan hacia la atmósfera (este proceso se llama transpiración). Este ciclo del agua es parte importante del ecosistema debido a que muchas plantas y animales dependen del agua que los árboles ayudan a almacenar. Cuando se cortan los árboles, nada puede retener el agua, lo que conduce a un clima más seco que afecta directamente al ecosistema.

La deforestación modifica los procesos de evaporación y el régimen de lluvias, con cambios climáticos inmediatos que repercuten sobre las posibilidades de supervivencia de gran cantidad de especies.

El suelo requiere de las plantas y especialmente de las raíces de los árboles que sirven como canales del agua y aire que permiten la vida subterránea y que es parte del ecosistema. Fuente: www.google.com.gt/imagenes/deforestación

50

82

¿Cómo puede afectarme la deforestación?

Quizás el mayor efecto de la deforestación se encuentre en el futuro debido a los cambios climáticos, si se eleva la temperatura del planeta, las personas no podrán seguir viviendo en sus localidades presentes, algunos tendrán que subir las laderas montañosas o migrar hacia ambientes más frescos o más húmedos.

Con el aumento de la temperatura se incrementan las enfermedades respiratorias y cardiovasculares, la razón es que en condiciones de calor, los sistemas respiratorio y cardiovascular trabajan bajo más presión por lo que se ven afectados.

También las enfermedades infecciosas son más probables por la presencia de plagas Fuente: www.google.com.gt/imgres tropicales como los mosquitos que son transmisores de muchas enfermedades y sin dejar de mencionar la deshidratación que puede causar la muerte.

Fuente: www.google.com.gt/imgres

51

83

Lo que aprendí

Trabajemos el PNI

del Bosque

Tema Positivo Negativo Interesante

La deforestación en Guatemala.

El uso de leña en las cocinas de mi comunidad.

El impacto de la deforestación en el ambiente.

52

84

Expresa lo que piensas y sabes

Escribe tres causas por las que se destruyen los bosques en Guatemala.

4. ______

5. ______

6. ______

Escribe tres razones por las que no deberíamos de destruir los bosques.

1. ______

2. ______

3. ______

Escribe tres hábitos que podríamos cambiar para conservar los bosques.

1. ______

2. ______

3. ______

53

85

Crucigrama

1

2 3

4 3 1

2 4

Horizontal Vertical

1. Recurso que actualmente se 1. Acción de destruir los utilizan para cortar los bosques. árboles del bosque con más 2. Son pequeños seres rapidez. vivos, se presentan en 2. Departamento de Guatemala grandes cantidades y que ha incrementado su área pueden causar la muerte boscosa en los últimos años. de los árboles. 3. Producto del bosque que 3. Brindan el hábitat a representa la principal causa muchas especies de de deforestación en seres vivos. Guatemala. 4. Efecto de la 4. Tiene la capacidad de deforestación en el almacenar agua y representa planeta tierra. el principal elemento del bosque. 54

86

Ejercicio de interpretación

Lee las siguientes frases y comenta su significado.

Cuando se destruye un bosque, no se pierde sólo el ecosistema en sí, también se agravan los problemas ambientales.

Anómimo

El hombre ha hecho de la Tierra un infierno para los animales.

Arthur Schopenhauer Filósofo alemán. (1788-1860)

55

87

¡ATRÉVETE AL CAMBIO, ESTAMOS A TIEMPO!

CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS BOSQUES

Cuarta Unidad

Competencia: Propone acciones de cambio que involucren a toda la comunidad, para conservar y proteger los bosques.

88

Lo que sé Don Raúl y su Bosque

Había una vez un hombre llamado Raúl, vivía en un lugar alejado de la ciudad, su padre antes de morir le heredó una considerable cantidad de cuerdas de terreno lleno de hermoso bosque.

Don Raúl era de escasos recursos económicos, trabajaba en la agricultura para sostener a su familia. En varias ocasiones un hombre se acercó a él para ofrecerle cierta cantidad de dinero por el terreno de su propiedad, pero él tenía cinco hijos, y su deseo era poder conservar la propiedad y más adelante hacer lo mismo que hizo su padre, heredarlo a sus hijos.

Cada tarde al regresar del trabajo, veía el bosque de su propiedad y pensaba… ¿De qué me sirve tener tanto bosque si no me genera ningún recurso económico? ¿Qué podré hacer para que esta propiedad me genere ingresos económicos pero sin tener que venderla?

¿Qué sugerencias le harías a Don Raúl?

57

89

Lo que pienso

En la soledad de la montaña

Allá en la soledad de la montaña, en los copudos cedros, por las mañanas y en los atardeceres, canta el jilguero.

Allá en la soledad de la montaña, en la rama más alta de los ceibos, señorea el quetzal como una joya, con su plumaje espléndido.

Allá en la soledad de la montaña, sobre el florido arbusto de miel y coral tierno, revuela, luminoso, el colibrí de fuego.

Carlos Luis Sáenz.

58

90

En Guatemala...

¡Hay Oportunidad de Desarrollo!

Guatemala proviene del vocablo “Quauhtemalan” que en Náhuatl significa “Tierra de Árboles” o “Lugar de Bosques”, nombre que le fuera otorgado por la exuberante vegetación que originalmente se encontraba en el país en tiempos de la colonización española.

La vegetación de Guatemala es una de las más ricas y variadas del mundo. Se caracteriza por la presencia de numerosas especies de árboles y arbustos. Esta riqueza natural podría aprovecharse ahora y en el futuro como base del desarrollo socio económico del país, sin perder de vista el principio fundamental del desarrollo sostenible.

Los recursos forestales normalmente son considerados renovables, y su utilidad no sólo radica en la producción de materias primas y bienes económicos, sino en el papel esencial que desempeñan en el funcionamiento del sistema natural, que permiten la vida de muchos seres.

La explotación excesiva de los bosques puede considerarse como la causa principal de los desastres naturales que sufren algunos países del mundo, sin embargo, por medio del manejo de los bosques naturales, es posible extraer productos del bosque sin causar un impacto negativo o la degradación del recurso forestal.

59

91

Lo que aprendo

Productividad y Desarrollo Sostenible

Cada vez que vemos un camión cargado de troncos de madera, pensamos... ¡un bosque fue destruido! Pero no todo el tiempo se trata de una actividad ilícita o ilegal.

Existen formas de producir madera sin afectar la existencia de los bosques. Se trata de un cultivo y una cosecha, si, así como un caficultor siembra plantas de café, las cuida durante cierto tiempo, con el fin de que la planta pueda generar su mejor fruto para luego cosecharlo y por supuesto venderlo al mejor precio posible. Así también los bosques pueden ser administrados para que produzcan su principal producto que es la madera y generar recursos económicos.

Esta actividad consiste en procurar la conservación de los bosques en buenas condiciones y hacer que se regenere por medio de la reforestación constante, con la finalidad que sean productivos y generen ingresos económicos al ser humano. Fuente: www.gloogle.com.gt/imgres

Estar preparado es importante, saber esperar lo es aún más, pero aprovechar el momento adecuado es la clave de la vida.

Arthur Schnitzler (1862-1931)

Dramaturgo austríaco

60

92

Administración de los Bosques

La administración de los bosques es conocida como silvicultura, normalmente tiene la finalidad de extraer los recursos del bosque de forma sostenible. Los silvicultores por lo general se enfocan en extraer madera, y la variedad de productos que brindan los árboles, pero también se preocupan por la regeneración y el proceso de crecimiento de éstos.

Los bosques se encuentran de distintas formas sobre la tierra, existen diferentes formas de clasificarlos, según la composición de especies predominante, su origen, su diámetro, longevidad, estructura física, etc. Una de las formas de clasificación es desde el punto de vista de su historia y grado de alteración por actividad industrial y se presenta de la siguiente manera: Bosques primarios y Bosques antropogénicos.

Bosque Nativo o Primario Bosque Antropogénico (Plantación de Árboles)

61

93

¿Cuáles son los bosques primarios?

Un bosque primario es aquel cuya estructura se ha formado y permanece de forma natural sin la intervención del ser humano, su dinámica y evolución depende únicamente de los cambios naturales y son lo suficientemente grandes como para garantizar la supervivencia de todos los seres vivos que habitan dentro de él. Su riqueza biológica y ecológica es incomparable, y vitales para la vida del ser humano en la tierra.

¿Cuáles son los bosques antropogénicos?

El término antropogénico se refiere a los efectos, que son el resultado de actividades humanas.

A los bosques antropogénicos también se les conoce como sucesión ecológica secundaria, encontrándose en dos formas:

Bosques secundarios: los que se Fuente: www.mongabay.com han regenerado después de una primera tala, parcial o total, son nuevas poblaciones de árboles que se desarrollan de forma natural sobre una zona que había estado anteriormente poblada por bosque, pero que, como consecuencia de una perturbación, ya sea natural o provocada por el hombre, ha perdido la mayor parte de sus especies.

Bosques artificiales o plantaciones de árboles: son los que han sido plantados por el hombre en forma planificada y con un fin específico.

62

94

Administración Forestal en Guatemala

En Guatemala existe una política forestal que ha implementando la administración forestal renovada a través del Instituto Nacional de Bosques (INAB), quien se encarga de la ejecución de esta política, contribuyendo al aumento de la reforestación en Guatemala. Una de las herramientas que utiliza es el programa de incentivos forestales (PINFOR) que a partir de 1997 fue promovida por el INAB, este incentivo consiste en el pago de dinero en efectivo que el Estado otorga a los propietarios de tierras de vocación forestal por ejecutar proyectos de reforestación o manejo de bosques naturales. Se otorga a través del INAB y el Ministerio de Finanzas.1

Reforestación

Se le llama reforestación a la actividad de plantar árboles, empleando un conjunto de técnicas con el fin de repoblar zonas que en el pasado estaban cubiertas de bosques o en áreas donde estos no existieron, pero que son aptas para el crecimiento de árboles.

1 Instituto Nacional de Bosques. 1997. Programa de incentivos forestales. Guatemala. 2 p.

63

95

Las plantaciones y la reforestación de las tierras deterioradas producen dos resultados positivos al ser humano:

Producción de Bienes

Servicios Ambientales

Las plantaciones de árboles brindan la mejor alternativa para la explotación de los bosques y satisfacer la demanda de madera y otros productos del bosque.

Las plantaciones que se realizan para la producción de madera, generalmente emplean las especies de crecimiento más rápido y de cómodo acceso y la explotación son más fáciles que en el caso de los bosques naturales pues dan productos más uniformes y comercializables.

64

96

La Silvicultura

Es el cuidado de los bosques o montes y también, por extensión, la ciencia que trata de este cultivo; es decir, de las técnicas que se aplican a las masas forestales para obtener de ellas una producción continua y sostenible de bienes y servicios demandados por la sociedad. El silvicultor emplea diferentes tratamientos silvícolas en función del aprovechamiento de que quiera obtener, como madera, leña, frutos, calidad ambiental. Por ello, la silvicultura siempre ha estado orientada a la conservación del medio ambiente y de la naturaleza, a la protección de cuencas hidrográficas, al mantenimiento de pastos para el ganado y a la administración pública de los bosques.

Por ejemplo, en la regeneración de los árboles de un bosque tras un incendio se logra de forma natural, después de 50 ó 60 años, en el mejor de los casos, es decir si no se vuelve a producir un incendio u otra alteración severa, y pasará casi un siglo para que el bosque se recupere completamente.

Sin embargo, empleando las técnicas de silvicultura es posible que el bosque se recupere en menor tiempo y que permanezca con vida por medio de nuevas generaciones de árboles asimismo, permite la producción y el desarrollo sostenible a su propietario o a una comunidad.

Fuente de: www.imagenes.google.com/imgres

65

97

Lo que aprendí ¡El cambio depende de nosotros!

Sugerencias prácticas para la conservación y protección de

los bosques

Cuando visites un bosque:

Fuente: www.imagenes.google.com/imgres a) Respeta a los animales y plantas que viven allí.

b) No dejes basura y recoge la que encuentres aunque no sea tuya, muchos animales silvestres mueren por ingerir bolsas, botellas u objetos tirados por los visitantes. c) Si enciendes una fogata asegúrate de apagarla completamente antes de retirarte del lugar, así evitaras un posible incendio forestal.

66

98

En tu diario vivir también puedes colaborar de la siguiente forma:

a) Reduce o evita el uso de leña como combustible en la cocina.

b) Utiliza el papel reciclado.

c) Prefiere adquirir muebles fabricados con materiales reciclados. d)

e) Solicita asesoría a las autoridades competentes, cuando sea necesario realizar una quema controlada para cultivo, con el fin de prevenir un incendio forestal.

f) Participa voluntariamente en las jornadas de reforestación que se organizan en tu comunidad. g) Comparte tus conocimientos sobre la importancia de la conservación del

bosque con tu familia y amigos.

67

99

¿Qué Pasó Aquí?

Observa los dos escenarios que se presentan a continuación y escribe en las líneas lo que piensas que sucedió en cada uno de los casos.

Fuente: La Protección del Bosque. Parramón Ediciones, S.A. 1993

Fuente: La Protección del Bosque. Parramón Ediciones, S.A. 1993

68

100

Completa las siguientes afirmaciones

1. La vegetación de Guatemala es considerada como una de las más ______

2. La explotación excesiva de los bosques puede considerarse como la causa principal de ______

3. Los bosques pueden ser administrados para que produzcan y generen recursos ______

4. Un bosque primario es aquel que se ha formado y permanece de forma ______

5. Un bosque artificial es aquel que ha sido plantado por el hombre de forma ______

6. Se llama reforestación a la actividad de plantar ______

7. La reforestación produce dos grandes beneficios al ser humano: producción de bienes y servicios ______

69

101

Glosario

ambiente. El entorno exterior de un sitio de la tierra. bacterias. Microorganismos unicelulares. La mayor parte actúa como descomponedores. cadena alimenticia. Relaciones que se establecen en la alimentación de los seres vivos. contaminación. Acumulación de residuos en el aire, en el agua o en el suelo que producen alteraciones en el funcionamiento del ecosistema. depredador. Animal carnívora que caza para conseguir alimento. descomponedores. Seres vivos que generalmente son microscópicos, se alimentan de restos de animales y vegetales (cadáveres, excrementos, etc.). dióxido de carbono. Gas presente en el aire que las plantas absorben para realizar la fotosíntesis. erosión. Acción de desgaste del suelo por desgaste del suelo por efecto del agua, el aire, por los cambios de temperatura y por la acción de los seres vivos. humus. Conjunto de sustancias resultantes de la descomposición de los restos animales y vegetales del suelo por acción de bacterias y hongos. nivel trófico. Cada uno de los papeles que puede desempeñar un organismo en una cadena alimentaria (productores, consumidores, etc.) 70

102

Bibliografía

Instituto Nacional de Bosques (INAB), Registro Nacional Forestal. INAB. 2002

Instituto Nacional de Bosques (INAB). Mapa de Cobertura Forestal. INAB. 2000.

LOENING L.; MARKUSSEN M. Pobreza, Deforestación y Pérdida de la Biodiversidad en Guatemala. 2003.

MAGA/INAB/CONAP/PAFG. 1999. Política Forestal de Guatemala. Guatemala. 41 p.

Miller, G Tyler Jr. Ecología y Medio Ambiente. México D.F. Grupo Editorial Iberoamericana S.A. de C.V. 1994. 867 Pág.

Ministerio de Educación – Guatemala. La Protección del Bosque. Guatemala C.A. Parramón Ediciones, S.A. 1993, 31 Pág.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Evaluación de los recursos forestales mundiales 2000. FAO Montes. Roma Italia. 2002, 468 pág.

Vásquez Torre, Guadalupe Ana María. Ecología y formación ambiental. Segunda edición. México D.F. Mc Graw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V. 2001. 343 Pág.

71

103

TALLER DE SOCIALIZACIÓN DEL MÓDULO LOS BOSQUES DIRIGIDO A MUJERES DEL ÁREA URBANA DEL MUNICIPIO DE PASTORES, SACATEPÉQUEZ.

EPESISTA ALBA MARISELA CONDE LUTIN DDURANTE EL DESARROLLO DEL TALLER DIRIGIENDOSE AL GRUPO DE MUJERES SE REALIZARON ACTIVIDADES DE PASTORES, SACATEPÉQUEZ. MOTIVADORAS.

LAS MUJERES DEL MUNICIPIO DE TALLER DE SOCIALIZACIÓN REALIZADO PASTORES EXPRESARON SUS IDEAS EN EL SALÓN COMUNAL DE PASTORES, DURANTE EL TALLER DE SOCIALIZACIÓN. SACATEPÉQUEZ.

104

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

1.1 Evaluación del Diagnóstico

La evaluación del diagnóstico se realizó para conocer la situación inicial del proyecto y permitió obtener resultados de viabilidad y factibilidad. Se utilizó como instrumento una lista de cotejo que presento el siguiente resultado:

 Permitió conocer algunos datos sobre el origen de la institución.  Se identificaron las principales necesidades que actualmente tiene la institución.  Se analizó la estructura administrativa interna y de cada una de sus dependencias.  Permitió comprender el uso de los recursos disponibles en la institución para el beneficio de la comunidad.  Se observó claramente los principios filosóficos y políticos en el trabajo realizado por cada una de las dependencias.  Permitió identificar los proyectos educativos que se desarrollan en beneficio de la comunidad.  Se observó la aplicación del régimen legal en cada una de las acciones administrativas de la institución.  Se corroboró si la calidad del personal municipal es idóneo al desempeño laborar.  Permitió identificar las necesidades que requieren una pronta solución.  Se estableció un vínculo de viabilidad y factibilidad al problema priorizado.

105

1.2 Evaluación del Perfil

Para evaluar la fase del Perfil del proyecto o plan del proyecto se elaboró una lista de cotejo con la que se determinó lo siguiente:

 El nombre del proyecto define de forma clara el propósito del proyecto.  El proyecto representa la solución al problema identificado.  El tipo de proyecto es acorde a las necesidades de la comunidad.  Se especifican las características del proyecto.  Se definen las razones por las que es necesario ejecutar el proyecto.  Se define el fin que persigue el proyecto.  Las metas del proyecto están especificadas de forma cuantitativa.  Se especifica los beneficiarios directos e indirectos.  Se indican cuáles fueron las instituciones que colaboraron con la epesista de forma económica, con materiales o mano de obra.  Se indican los recursos a utilizar en la ejecución del proyecto.

1.3 Evaluación de la Ejecución

Esta evaluación se realizó para verificar si las actividades ejecutadas corresponden a lo programado. Las actividades del proyecto fueron programadas del mes de mayo al mes de agosto del presente año, logrando ejecutar el 100% de lo programado. Se tomó como base para evaluar un grafocolor en el que se presentaron las actividades a realizar y el tiempo representado en semanas para su ejecución en color claro y lo ejecutado en color obscuro.

106

Para la evaluación del módulo se utilizó una encuesta dirigida a las participantes de los talleres de socialización del módulo Los Bosques, en la que se determinó que los contenidos fueron adecuados para el nivel académico de las personas a quien va dirigido y que las actividades de entrada y evaluación del conocimiento lograron su propósito.

1.4 Evaluación Final

La evaluación final se realizó con la intención de comprobar si el proyecto ha generado el beneficio esperado y para evidenciarlo se elaboró una entrevista estructurada dirigida al señor Alcalde de la municipalidad de Pastores, Sacatepéquez.

El resultado de la encuesta revela lo siguiente:

 El proyecto presentó la solución a un problema que afecta al municipio.  La ejecución del proyecto benefició a la comunidad del municipio.  El proyecto se adecuó al Plan de Desarrollo Municipal.  El tipo de proyecto fue acorde a las necesidades del municipio.  El proyecto aporto nuevos conocimientos a la comunidad.  El proyecto representó el inicio de la educación ambiental dirigida a mujeres del área urbana del municipio.  Las actividades realizadas durante la ejecución del proyecto fueron las apropiadas.  El proyecto logró la participación coordinada de la comunidad en actividades de conservación del medio ambiente.  Se considera que es necesario darle continuidad al proyecto y dirigirlo a más sectores de la comunidad del municipio.

107

CONCLUSIONES

 Se contribuyó a mejorar las condiciones medioambientales del municipio de Pastores, departamento de Sacatepéquez.

 Se elaboró un módulo sobre la importancia de los bosques, dirigido a las mujeres del área urbana del municipio de Pastores, departamento de Sacatepéquez.

 Se socializó el módulo sobre la importancia de los bosques, logrando la participación y evidencia de cambios de conducta respecto al cuidado y conservación del medio ambiente.

 Se reforestó el área denominada El Platanar en el municipio de Pastores, departamento de Sacatepéquez, plantando seiscientos cincuenta arbolitos con la participación voluntaria de las mujeres del área urbana del municipio de Pastores, departamento de Sacatepéquez.

108

RECOMENDACIONES

 Al Alcalde Municipal que es necesario involucrar a los habitantes del municipio de Pastores, Sacatepéquez, en actividades que mejoren las condiciones ambientales del lugar.

 A la Oficina Municipal de la Mujer (OMM) que las mujeres del municipio de Pastores, Sacatepéquez, reciban nuevos conocimientos a través de talleres que generen un cambio de conducta respecto al cuidado y conservación de los bosques.

 Al Secretario Municipal del Vivero Forestal que organice actividades de reforestación involucrando a los habitantes del municipio de Pastores, departamento de Sacatepéquez.

 Al Alcalde Municipal que se de seguimiento a los proyectos de reforestación en áreas deforestadas del municipio de Pastores, departamento de Sacatepéquez.

109

BIBLIOGRAFÍA

1. Méndez Pérez, José Bidel. Proyectos. Novena Edición. Guatemala, 2009,113 Páginas.

2. Oficina Municipal de Planificación, Monografía del Municipio de Pastores, Departamento de Sacatepéquez. 2009.

3. Unidad Técnica Intermunicipal de Planificación, UTIP y Asociación de Municipalidades de Sacatepéquez, AMSAC, Plan de Desarrollo Municipal y Fomento Económico Local 2009-2010, Pastores Sacatepéquez. 2009.

4. Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, Departamento de Pedagogía, Propedéutica para el ejercicio profesional supervisado –EPS-, 2009, 94 Págs.

110

APÉNDICE

APÉNDICE

111

PLAN DE DIAGNÓSTICO

I. DATOS INSTITUCIONALES

1. Unidad Patrocinante Municipalidad de Pastores

2. Dirección Calle Real de Pastores 2-12 zona 6.

3. Municipio Pastores.

4. Departamento Sacatepéquez.

II. DATOS DEL PROYECTISTA

1. Nombre Alba Marisela Conde Lutin

2. Carné 9012148

3. Carrera Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

112

4. Facultad Humanidades

5. Sección La Antigua Guatemala

III. NOMBRE Diagnóstico de la Municipalidad de Pastores

IV. JUSTIFICACIÓN

La necesidad de visualizar las características internas y externas de las instituciones ediles del departamento de Sacatepéquez y enfocar el análisis en la municipalidad de Pastores, los epesistas como parte del informe final de graduación de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa; determinarán las problemáticas que requieren soluciones prioritarias, concretas e inmediatas.

V. OBJETIVOS

1. GENERAL

Determinar las principales características, tanto internas como externas bajo las cuales se desempeña la institución.

113

ESPECÍFICOS

 Identificar la estructura administrativa, financiera y políticas institucionales.  Analizar los principios filosóficos, administrativos, histórico y legales, fundamentales para servir a la comunidad.  Evaluar las características y aspectos infraestructurales, ambientales y geográficos.  Detectar las necesidades de la institución mediante el proceso de diagnóstico  Priorizar los problemas detectados que requieren soluciones inmediatas.  Solucionar el problema priorizado tomando en cuenta su viabilidad y factibilidad.

VI. ACTIVIDADES

Tiempo Enero Febrero Marzo Abril

No. Actividad 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1. Planificación de la etapa de diagnóstico 2. Elaboración de instrumentos 3. Aplicación de instrumentos 4. Consolidación de la información recabada

114

5. Estructuración de la información 6. Análisis de la información 7. Identificación y priorización de problemas 8. Redacción del informe de la etapa de diagnóstico 9. Presentación del informe final de la etapa.

VII. RECURSOS

Técnicos Entrevista, fichas bibliográficas, cuestionario, guía de elaboración de proyectos, guía de análisis contextual e institucional, guía de EPS, documento impreso.

Humanos Asesor de práctica supervisada, Alcalde Municipal, Corporación Municipal, personal administrativo, personal operativo y usuarios de la Municipalidad del municipio de Pastores, del departamento de Sacatepéquez.

115

Materiales Fotocopias, fichas, hojas, libreta de apuntes, computadora, impresora multifuncional, tinta de impresión.

Institucionales Municipalidad de Pastores.

Financieros:

 Transporte Q. 50.00  Papelería Q. 50.00  Equipo de oficina Q. 50.00 Total Q. 150.00

f.______Vo.Bo. f.______Alba Marisela Conde Lutin Lic. Guillermo Arnoldo Gaytán Monterroso Epesista Asesor de EPS

116

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades ______Departamento de Pedagogía Sección de La Antigua Guatemala

TERMINOS DE REFERENCIA

Diseño y Elaboración del Módulo de Formación sobre Los Bosques

Alba Marisela Conde Lutin

Carné: 90-12148

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

La Antigua Guatemala, junio de 2010.

117

0. Contenido

Página

1. Presentación 3

2. Contextualización del Módulo 3

3. Objetivos 4

3.1 Objetivo General. 4

3.2 Objetivo Específicos. 4

4. Enfoque Conceptual y Estructural del Módulo 4

4.1 Enfoque Metodológico del Módulo de Formación. 4

4.2 Propósito del Módulo de Formación. 5

4.3 Principios del Diseño Metodológico del Módulo de Formación. 5

4.4 Estructura del Módulo de Formación. 6

5. Actividades y Resultados: 8

5.1 Actividades estratégicas. 9

5.2 Resultados del proceso. 10

6. Producto: 10

7. Organización y Logística: 10

7.1 Sede 10

7.2 Duración 10

7.3 Cronograma de implementación 13

7.4 Insumos 13

8. Requerimientos Profesionales del Epesista: 13

7.1 Perfil del usuario 13

7.2 Evaluación 13

118

1. Presentación

El presente documento contiene los términos de referencia a ser observados en el desarrollo del diseño y elaboración del Módulo Los Bosques; para el desarrollo del producto del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS). El documento contiene diversa información sobre los aspectos relevantes del recurso renovable bosque que durante miles de años ha provisto al ser humano de beneficios incalculables.

2. Contextualización del Módulo

El proceso de Ejercicio Profesional Supervisado tiene como fin proporcionar soluciones a los múltiples problemas que la sociedad afronta en la actualidad, con la característica que se trabaja desde los contextos comunitarios donde los estudiantes tienen la oportunidad de poner en práctica los conocimientos adquiridos durante el estudio de la carrera. Esto representa mayor responsabilidad para el estudiante al convertirse en actor y agente de cambio ante los problemas latentes de su realidad.

Y como producto de este proceso se diseña y elabora un módulo de formación dirigido a las mujeres del área urbana del municipio de Pastores, Sacatepéquez, ya que son las que viven la realidad, una realidad de necesidades, intereses y demandas. El módulo se estructura con base a la realidad de las usuarias que en este caso son las mujeres organizadas del área urbana del municipio de Pastores del departamento de Sacatepéquez. Agentes multiplicadores del proceso.

Hoy en día nadie es ajeno a los problemas ambientales, los cambios climáticos, los desastres naturales, las amenazas naturales y un sin fin de problemas. Viendo esta problemática desde diferentes ángulos se convierte en una necesidad el contribuir al menos a reducir a nivel local algunos de estos problemas y como parte de la política del actual Decano de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, se ha generalizado como alternativa el módulo de formación que contiene como tema modular los problemas ambientales y en este caso se abordará el tema Los Bosques.

3. Objetivos

119

3.1 Objetivo General:

 Diseñar y elaborar el Módulo de Formación Los Bosques para desarrollar competencias cognitivas y actitudinales en el proceso de Educación Ambiental para los grupos de mujeres del área urbana del Municipio de Pastores, Sacatepéquez.

3.2 Objetivos Específicos:

a) Definir la metodología de formación para el conocimiento de los bosques como educación ambiental de actores de desarrollo comunitario. b) Definir criterios y procesos metodológicos claros y didácticamente operativos. c) Formular procesos e instrumentos metodológicos congruentes con la realidad comunitaria y medio ambiental.

4. Enfoque conceptual y estructural del Módulo de Formación

4.1 Enfoque metodológico del Módulo:

El Método requerido para el desarrollo de los contenidos es el Constructivista, desde un tratamiento de mediación andragógica.1

El método constructivista consiste en un proceso en el cual las personas construyen activamente nuevas ideas o conceptos basados en conocimientos presentes y pasados. En otras palabras, "el aprendizaje se forma construyendo nuestros propios conocimientos desde nuestras propias experiencias", solución de problemas reales o simulaciones, normalmente en colaboración con otras personas. Esta colaboración también se conoce como proceso social de construcción del conocimiento. Algunos de los beneficios de este proceso social son:

 Las personas pueden trabajar para clarificar y para ordenar sus ideas y también pueden contar sus conclusiones a otras personas.  Eso les da oportunidades de elaborar lo que aprendieron.

Y el tratamiento andragógico será pertinente debido a que el material a elaborar será destinado para el uso con personas adultas.

4.2 Propósito del Módulo:

1 Las partes del documento resaltadas con cursiva, negrita y subrayado son elementos esenciales que deben ser observados para el diseño.

120

Formar a las lideresas, específicamente de los grupos de mujeres organizadas del área urbana del municipio de Pastores, como agentes de cambio en sus hogares y responder a una problemática mundial, nacional y local que es la degradación del medio ambiente con énfasis en la conservación y restauración de los bosques.

4.3 Principios del Diseño metodológico del Módulo:

Los principios en las que se basará el diseño del módulo son:

a) Ofrecer multiplicidad de actividades operativas: La formación en materia de los bosques requiere del diseño y desarrollo de una amplia gama de actividades que faciliten el cambio de actitud y sobre todo de asumir responsabilidades.

b) Con lenguaje contextualizado: Cada expresión debe darse dentro de un contexto comunicativo que le dé razón y función social. De tal cuenta las experiencias de aprendizaje del módulo debe presentar y practicar textos comunicativos completos, situaciones de comunicación que pueden ser reconocidos como discurso verdadero dentro de un entorno situacional y cultural medio ambiental.

c) Que promueva el trabajo colaborativo y en grupos: Se debe diseñar actividades para las lideresas que las motive a practicar actitudes de educación ambiental de manera significativa con todos aquéllos con quienes se relaciona cotidianamente, la forma de lograrlo es que sea de forma colaborativa (se privilegia el trabajo en grupos o equipos).

d) Amplía y organiza los espacios de aprendizaje: En el caso de los bosques, esta ampliación de los espacios de aprendizaje tiene el interés suplementario de ofrecer a los participantes la oportunidad de observar los contextos y situaciones en que las demás personas de la comunidad o de otras comunidades se desarrollan y desenvuelven afectando de manera significativa las condiciones de los bosques de la comunidad. De este modo, podrá tener conciencia de las características culturales de dichas situaciones, valorarlas y vivir experiencias de aprendizaje.

e) Brindar espacios de evaluación y auto evaluación al participante: Esta debe ser una actividad constante en las actividades del módulo de formación que compromete a la participante y que le ayude a tomar conciencia de sus progresos. La participante debe apreciar y tener una idea realista de lo que hace bien, de lo que necesita mejorar, y del trabajo que este mejoramiento presupone. El conocer su progreso de aprendizaje hace que la participante se sienta con control de su propio proceso de aprendizaje y, consecuentemente, desarrolle su autonomía como líder. El módulo debe incluir instrumentos y actividades para este fin. 4.4 Estructura del Módulo de Formación:

El módulo debe seguir los siguientes parámetros estructurales mínimos señalados en el siguiente cuadro:

121

Cuadro No. 1

Estructura General: Módulo de Formación sobre Los Bosques

Dirigido Grupos de Mujeres Organizadas del municipio de Pastores, Sacatepéquez.

Segmentos y Competencias Contenidos de los segmentos y unidades unidades

Portada, interior de Portada portada, portadilla y página de Identificación institucional, títulos y logos. créditos. Página de créditos: identificación institucional, autor, diagramador, revisor, número de edición y editorial (si lo hubiere).

Páginas Tabla de contenidos, Sugerencias Informativas metodológicas para la aplicación de módulo, Ubicación Temática.

Primera Unidad Reconoce la estructura y la - Estructura del bosque. importancia de la existencia - Importancia de los bosques. de los bosques en la - Tipos de bosques en Guatemala. comunidad y a nivel mundial. Los Bosques

122

Segunda Unidad . Descubre la importancia del - Ecosistema. ecosistema bosque y de cada - El suelo del bosque. uno de los elementos que lo - Organismos productores y consumidores. conforman. - Cadena alimenticia. El Ecosistema - Los seres vivos y el medio físico. Bosque

Tercera Unidad Comprende y analiza el - La deforestación. impacto en el medio - Causas de la deforestación. ambiente como consecuencia - Efectos de la deforestación. de la destrucción de los Destrucción de los bosques. Bosques

Cuarta Unidad Propone acciones de cambio - Conservación y protección de los que involucren a toda la bosques. comunidad, para conservar y - Productividad y desarrollo sostenible. proteger los bosques - Reforestación. Conservación y - La Silvicultura. Protección de los Bosques

Páginas de cierre Glosario

Referencias bibliográficas.

123

Cuadro No. 2

Sugerencia de fases metodológicas de cada taller: Módulo de Formación sobre Los Bosques

Fases Metodológicas de cada unidad Descripción

Presenta conocimientos e ideas que los participantes podrán tener sobre el tema, es la recuperación de su experiencia con la realidad. Lo que sé

Es un espacio de reflexión, donde los participantes van a compartir un poco de su experiencia con su grupo de trabajo.

Lo que pienso.

Presenta las teorías, conceptos y experiencias sobre el tema que trata la unidad. Es la ampliación o profundización de sus conocimientos, así como la aplicación de los Lo que aprendo. conocimientos adquiridos en la vida real.

Es un instrumento para que cada participante realice una auto-evaluación, ésta se debe llenar con sinceridad. Se le sugiere actividades para aplicar los nuevos conocimientos al desarrollo Lo que aprendí. comunitario.

Cuadro No. 3

Estrategia de mediación y su coordinación con la metodología empleada: Módulo de Formación sobre Los Bosques

Inicia con la introducción del tema a tratar en la unidad, para efectos de coordinación entre metodología y mediación, se incluirá dentro de esta estrategia los pasos metodológicos señalados.

Partes Descripción

 Estrategias de entrada - Lo que sé - Lo que pienso  Estrategias de desarrollo. - Lo que aprendo  Estrategia de cierre. - Lo que aprendí

124

5. Actividades y Resultados

5.1 Actividades Estratégicas

Las estrategias deben entenderse como las formas operativas concretas a ser observadas en el transcurso del desarrollo de las actividades reguladas por estos términos de referencia.

 Diseño estructural por epesista del Módulo de Formación sobre Los Bosques (Cuadro de alcances y secuencias y derrotero de páginas).

 Aprobación o desaprobación del diseño estructural presentado por la epesista.

 Revisión periódica por los participantes (asesor de EPS y epesista).

 Reuniones para la revisión de observaciones, argumentación de cambios y exposición de los insumos por el epesista.

 Entrega de primer prototipo del Módulo de Formación sobre Los Bosques.

 Inclusión de cambios posibles al primer prototipo presentado.

 Entrega de segundo prototipo del insumo.

 Segunda reunión de aprobación o desaprobación por contraparte técnica del insumo diseñado.

 Validación del insumo por el asesor de EPS.

 Entrega de prototipo final.

 Reproducción del Módulo con base a la cantidad de participantes.

Resultados: a) Primera versión del Módulo de Formación sobre Los Bosques.

5.2 Resultados de Proceso

a) Plan de Trabajo validado y aprobado.

125

b) Cuadro de alcances y secuencias y derrotero de páginas elaborado y aprobado.

c) Primer prototipo del Módulo de Formación sobre Los Bosques, diseñado y aprobado.

d) Plan de validación del insumo de participantes.

e) Validación del insumo con las participantes de los grupos de mujeres organizadas del municipio de Pastores, Sacatepéquez.

f) Implementación de las observaciones y resultados de la validación del insumo.

g) Prototipo final.

h) Informe Final de Etapa de Ejecución del Módulo de Formación sobre Los Bosques.

6. Producto

El Módulo de Formación sobre Los Bosques: El módulo debe ser escrito en lenguaje contextualizado.

7. Organización y Logística

7.1 Sede

El trabajo de diseño lo realizará la epesista donde considere conveniente, las reuniones para fines de orientación, planificación y evaluación del producto se harán en la sede de la sección departamental Antigua Guatemala de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala. 7.2 Duración

El período de la vigencia del diseño del Módulo de Formación sobre Los Bosques será de cinco semanas aproximadamente a partir del 17 de mayo de 2010, este período podrá ser disminuido o ampliado razonablemente por conveniencia y acuerdo entre las partes intervinientes.

126

7.3. Cronograma de implementación:

MAYO

No.

Actividades

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

1 Elaboración de términos de referencia 17

2 Elaboración de términos de referencia 18

3 Plan de operativización. 19

4 Diseño (Cuadro de alcance y secuencias) 20

5 Diseño (Cuadro de alcance y secuencias) 21

6 Elaboración de derrotero de páginas. 22

7 Elaboración de derrotero de páginas. 23

8 Elaboración de derrotero de páginas. 24

9 Elaboración estructura y diseño. 25

10 Elaboración de páginas introductorias 26

11 Elaboración de texto de la primera unidad 27

12 Elaboración de texto de la primera unidad. 28

13 Elaboración de texto de la primera unidad. 29

14 Elaboración de texto de la primera unidad. 30

15 Elaboración de texto de la segunda unidad. 31

127

JUNIO

No.

Actividades

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

1 Elaboración de texto de la segunda unidad. 1

2 Elaboración de texto de la segunda unidad. 2

3 Elaboración de texto de la segunda unidad. 3

4 Elaboración de texto de la tercera unidad. 4

5 Elaboración de texto de la tercera unidad. 5

6 Elaboración de texto de la tercera unidad. 6

7 Elaboración de texto de la tercera unidad. 7

8 Elaboración de texto de la cuarta unidad. 8

9 Elaboración de texto de la cuarta unidad. 9

10 Elaboración de texto de la cuarta unidad. 10

11 Elaboración de texto de la cuarta unidad. 11

12 Elaboración de páginas de cierre 12

13 Revisión de páginas. 13

14 Revisión de páginas. 14

15 Revisión de páginas. 15

16 Elaboración y diseño de Portada 16

17 Impresión en borrador 17

128

7.4 Insumos

Para el desarrollo eficiente de las actividades programadas y el producto requerido, la epesista basará su acción en los insumos siguientes:

a) Libro de mediación pedagógica. b) Libros de textos informativos. c) Computadora con acceso a internet. d) Impresora. e) Útiles escolares y de oficina.

8. Perfil del usuario y evaluación del Módulo de Formación

8.1. Perfil del usuario:

a) Pertenecientes al grupo de mujeres organizadas en la Oficina Municipal de la Mujer. b) Escolaridad entre nivel primario y ciclo básico. c) En su mayoría amas de casa. d) Personas mayores de 20 años de edad. e) Residentes del área urbana del municipio de Pastores, Sacatepéquez.

8.2. Evaluación:

La evaluación se realizará de forma procesual, es decir conforme a las etapas de avance de la construcción, para ello se enumeran los momentos en las cuales deben realizarse:

a) Revisión y valoración del cuadro de alcances y secuencias y el derrotero de páginas. b) Revisión y valoración de experiencias en la elaboración del Módulo de Formación. c) Revisión y valoración del primer y segundo prototipo del Módulo de Formación diseñado. d) Los resultados de la aprobación y recomendaciones.

129

La Antigua Guatemala, mayo de 2010.

Elaborado por:

Alba Marisela Conde Lutin

Estudiante Epesista

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Revisado y autorizado por:

Lic. Guillermo Arnoldo Gaytán Monterroso f.______

Asesor de EPS, Sección Antigua Guatemala,

Facultad de Humanidades,

Universidad de San Carlos de Guatemala.

130

Guía para la estructuración de cada unidad del Módulo de Formación

1 Estrategias de entrada:

Una página que motive y sugiera al lector el tema de la unidad en PM = Página forma agradable, cómica e ilustrada. Que refleje la realidad y que motivadora invite a nuevos conocimientos.

Las páginas deben permitir que el o la estudiante se anime a EC = Exploración de conversar o a escribir lo que ha experimentado en torno al tema. Se experiencias. pueden explorar anécdotas, acontecimientos, experimentos, imágenes, recortes y preguntas.

RGSR = Reflexión Centrar una reflexión en preguntas sobre causas y efectos, grupal sobre la identificación de autores y escenarios, la forma en que ocurren los realidad. procesos.

2 Estrategias de Desarrollo:

Puede iniciarse con la ejemplificación de algunas habilidades o capacidades que se ha adquirido sobre la práctica. Identificación del SDE = Sistematización tema central, descripción de la forma en que ocurre, identificación de de la experiencia. los puntos clave que se repiten con regularidad y objetividad en la práctica y que pueden ser aprovechados para el mejoramiento de la calidad de vida o para el desarrollo de los principios culturales.

Presentación de diferentes ángulos de mira técnicos sobre el tema, ITC = Incorporación de ejemplos concretos sistematizados, investigación documental o de la teoría científica. campo sobre el tema, separatas informativas, espacios para pegar recortes, hojas de contenido, etc.

Emplear las páginas para demostrar que los conocimientos CM = Conocimiento adquiridos de la experiencia tienen valor científica al compararlos mejorado. con la teoría, fusionar la teoría y el conocimiento derivado de la práctica para elevar la calidad del conocimiento.

3 Estrategias de Cierre:

UCM = Uso de Páginas paralelas de texto, generación de propuestas, solución de conocimiento necesidades, interpretación de expectativas sociales sobre el tema, mejorado. etc.

Se puede diseñar espacios para realizar generalizaciones, síntesis, EEF = Ejercicios de cuadros sinópticos, preguntas, fragmentos literarios, evaluación formativa. recomendaciones y recapitulaciones.

EO = Evaluación Hoja de autoevaluación que pueden ser ítems de test, listas de objetiva. cotejo, hojas de corroboración, etc.

131

Derrotero de Páginas Módulo: Los Bosques

ESTRATEGIAS

Entrada Desarrollo Cierre Total

Partes y Contenido Páginas PM EC RGSR SDE ITC CM UCM EEF EO unidades

Páginas Contraportada, créditos, índice, informativas Sugerencias metodológicas para el ------7 y de aprovechamiento del módulo, 1 - 7 ------diagnóstico. ubicación temática y prueba - diagnóstica.

Primera ¡Qué maravilloso regalo! Unidad 8 - 24 1 1 1 1 9 1 1 1 1 17 Los Bosques.

Segunda ¡No te imaginas… lo que está Unidad sucediendo. 25 - 38 1 1 1 1 6 1 1 1 1 14 Ecosistema del Bosque.

Tercera ¿Puedes vivir sin agua y sin aire? Unidad Consecuencias de la destrucción de 39 - 55 1 1 1 1 9 1 1 1 1 17 los bosques.

Cuarta ¡Atrévete al cambio, estamos a Unidad tiempo! 56 - 69 1 1 1 1 6 1 1 1 1 14 Conservación y protección de los bosques.

Páginas de Glosario y Referencias 70 - 71 ------2 cierre. bibliográficas.

Total de ------71 páginas

Estrategias de entrada.

Estrategias de desarrollo.

Estrategias de cierre.

132

DERROTERO DE PÁGINAS

MÓDULO: LOS BOSQUES

1. Páginas informativas y de diagnóstico

LOS BOSQUES Contraportada Créditos Índice

1 2 3 0 3 2

Sugerencias Prueba de entrada: metodológicas para Reflexionemos un Ubicación temática 1 Continuación de la el aprovechamiento momento prueba. del módulo

7 4 5 6

5

2. Primera unidad

PM RGSR SDE EC ¡Qué maravilloso regalo! Reflexión grupal en torno a ¿Recuerda usted las ¿Has visto un bosque? los contrastes de las historias que contaba su Los Bosques ilustraciones presentadas. abuelo, abuela o alguien de ¿Crees que los bosques la familia acerca de las son necesarios?

aventuras vividas en los

bosques?

8 9 10 11

133

Incorporación de la teoría ITC ITC científica ITC

Continuación… Continuación… Estructura del bosque Importancia del los bosques ¿Cómo se forma un

bosque?

14 15 12 13

ITC ITC ITC ITC Continuación… Continuación… Beneficios del Bosque Tipos de Bosques en Guatemala

18 16 17 19

CM EEF ITC UCM ¿Qué beneficios aportan los Solución de problema. ¿Cuáles son las acciones Continuación… bosques a mi comunidad? que deberíamos realizar Caso: ¡Ya casi no hay agua! para mejorar la situación de nuestros bosques?

21 22 23 20

EO

Selección

¿Qué elementos no pertenecen al bosque?

24

134

3. Segunda unidad

PM RGSR EC SDE

¿Cómo funciona? Reflexión ¿Qué animales has visto? ¿Qué comen estos animales? Ecosistema Bosque ¿Dónde están?

28 25 26 27

ITC ITC ITC ITC ¿Qué es un Los organismos El Suelo del Bosque. Continuación. ecosistema? productores y consumidores. Hábitat y Nicho

ecológico 29 30 31 32

ITC CM ITC UCM La Cadena ¿Quién se comerá a Los Seres Vivos y el ¿Diversión o falta de Alimenticia quién? Medio Físico conciencia?

33 36 34 35

EEF EO Sopa de letras. Falso o Verdadero

Solución de sopa de letras.

37 38

135

4. Tercera unidad

PM RGSR EC SDE ¿Puedes vivir sin aire ¿Por qué será? y sin agua? Hagamos las Historia de la cuentas Destrucción de los Destrucción de los Bosques Bosques

39 40 42 41

ITC ITC ITC ITC Los Humanos y la Continuación… ¿Por qué cortamos Continuación…

Deforestación los árboles?

45 43 44 46

ITC ITC ITC ITC

Continuación… Continuación… Continuación… Efectos de la

Deforestación

47 49 48 50

CM EEF UCM UCM

¿Cómo puede Trabajemos el PNI Expresa lo que ahora afectarme la piensas y sabes. deforestación? Crucigrama

51 52 53 54

136

EO

Ejercicios de Interpretación

55

5. Cuarta unidad

PM RGSR

EC SDE ¡Atrévete al cambio, Reflexionemos “En la Don Raúl y su estamos a tiempo! soledad de la En Guatemala… bosque. montaña”. ¡hay oportunidad de Conservación y desarrollo! protección de los

bosques 58 59 56 57

ITC ITC ITC ITC Productividad y Bosques primarios, Administración Forestal Administración de secundarios y desarrollo sostenible en Guatemala los Bosques antropogénicos

Reforestación

61 62 60 63

ITC CM ITC UCM

Continuación… La silvicultura En tu diario vivir… ¡El cambio depende de nosotros!

64 65 66 67

137

EEF EO

¿Qué pasó aquí? Completa las

siguientes afirmaciones.

68 69

6. Páginas de cierre:

Glosario Bibliografía

70 71

Diseño de contraportada

NUESTRO HERMOSO

LEGADO NATURAL

Alba Marisela Conde Lutin

Significación:

Estrategias de entrada. NUESTRO HERMOSO Estrategias de desarrollo. LEGADO NATURAL

Estrategias de cierre.

Alba Marisela Conde Lutin

138

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) Sección La Antigua Guatemala.

ENTREVISTA SECTOR COMUNIDAD

Nombre de la Institución: Municipalidad de Pastores, Sacatepéquez Fecha de aplicación: ______Nombre del Entrevistado: ______Dependencia: ______

1. ¿Cuáles son las principales características geográficas del municipio en cuanto a localización y tamaño? ______

2. ¿Con qué tipos de recursos naturales cuenta la comunidad? ______

3. ¿Qué tipo de clima y suelo se identifican en la comunidad? ______

4. ¿Cuál es la fecha de fundación del municipio? ______

5. ¿Cuáles son las principales características de los primeros pobladores de la comunidad? ______

139

6. ¿Cuáles han sido los sucesos históricos más relevantes en la comunidad? ______

7. ¿Dentro de la memoria histórica de la comunidad quiénes han sido sus personajes presentes y pasados que han sobresalido en las artes y valores? ______

8. ¿Con qué lugares turísticos cuenta la comunidad? ______

9. ¿Cómo es la estructura política de la comunidad?

a. Gobierno local: ______b. Organización administrativa: ______c. Organizaciones políticas existente: ______d. Organizaciones civiles apolíticas: ______

10. ¿Cuáles son las actividades económicas más sobresalientes en la comunidad? ______

11. ¿Con qué tipos de instituciones educativas cuenta la comunidad, jornadas, niveles y planes? ______

12. ¿Con qué tipos de centros de servicio comunitario cuenta la comunidad? ______

13. ¿Qué tipo de materiales sobresalen en la construcción de las viviendas en la comunidad?

140

______

14. ¿Las familias cuentan con los servicios básicos (agua, luz, servicios sanitarios, fosas sépticas)? ______

15. ¿La construcción de las viviendas están regularizadas en tema de seguridad familiar y del medio ambiente? ______

16. ¿Cuenta la comunidad con áreas verdes para el esparcimiento de los vecinos? ______

17. ¿Cómo es el servicio de transporte colectivo en la comunidad? ______

18. ¿Cuáles son las principales vías de acceso a la comunidad? ______

19. ¿Cómo son los espacios en la comunidad para el paso peatonal? ______

20. ¿Qué tipo de congregaciones religiosas existen en la comunidad? ______

21. ¿Qué tipo de clubes sociales, deportivos, culturales y artísticos existen en la comunidad? ______

141

22. ¿Qué grupos étnicos componen la comunidad? ______

23. ¿Qué idiomas se hablan en la comunidad? ______

24. ¿Cómo ha afectado la transculturalización en la comunidad? ______

142

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) Sección La Antigua Guatemala.

ENTREVISTA SECTOR INFRAESTRUCTURA DE LA INSTITUCIÓN

Nombre de la Institución: Municipalidad de Pastores, Sacatepéquez . Fecha de aplicación: ______Nombre del Entrevistado: ______Dependencia: ______

1. ¿Cuáles son las vías de acceso hacia la municipalidad de pastores? ______

2. ¿A qué tipo de institución pertenece la municipalidad de Pastores? ______

3. ¿A qué región pertenece la municipalidad de Pastores? ______

4. ¿A qué área pertenece la municipalidad de Pastores? ______

5. ¿Cuál es el distrito al que pertenece la Municipalidad de Pastores? ______

6. ¿En qué momento se origina de la municipalidad de Pastores? ______

143

7. ¿Cuánto mide el edificio de la municipalidad? a) Área construida aproximada______b) Área descubierta aproximada______

8. ¿Con cuántos de los siguientes ambientes cuenta la municipalidad de Pastores? a) Salón de sesiones ______b) Oficinas ______c) Cocina ______d) Comedor ______e) Servicios sanitarios ______f) Biblioteca ______g) Bodega ______h) Salón de multiusos ______i) Salón de talleres ______j) Otros. ______

9. ¿Cuenta con el mobiliario y equipo adecuado para cada ambiente según la pregunta No. 8? ______

144

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) Sección La Antigua Guatemala

ENTREVISTA SECTOR FINANZAS

Nombre de la Institución: Municipalidad de Pastores, Sacatepéquez Fecha de aplicación: ______Nombre del Entrevistado: ______Dependencia: ______

A. Fuentes de Financiamiento:

1. ¿Qué presupuesto asignó la nación a la Municipalidad de Pastores, para el año 2010? ______

2. ¿Qué ingresos percibe la Municipalidad por parte de la iniciativa privada? ______

3. ¿Qué ingresos percibe la Municipalidad de las cooperativas locales? ______

4. ¿Qué cantidad de ingresos económicos obtiene la Municipalidad anualmente por prestación de servicios y rentas? ______

5. ¿Qué tipo de donaciones recibe la Municipalidad anualmente? ______

145

B. Costos:

6. ¿Cuánto invierte la Municipalidad mensualmente en el pago de salarios y servicios profesionales? ______

7. ¿Cuál es el gasto mensual de la Municipalidad en cuanto a la adquisición de materiales y suministros? ______

8. ¿Cuál es la inversión que la Municipalidad realiza en la construcción, reparación y mantenimiento de obras públicas? ______

9. ¿Cuánto invierte la Municipalidad en gastos de servicios generales, tales como: agua potable, electricidad, teléfono, entre otros? ______

C. Control de Finanzas:

10. ¿Qué tipo de control financiero interno y externo maneja la municipalidad, para el manejo de los recursos? ______

146

Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Humanidades. Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) Sección La Antigua Guatemala.

ENTREVISTA SECTOR RECURSOS HUMANOS

Nombre de la Institución: Municipalidad de Pastores, Sacatepéquez Fecha de aplicación: ______Nombre del Entrevistado: ______Dependencia: ______

1. ¿Cuál es el total de trabajadores en la institución? a) Personal Operativo: ______b) Personal Administrativo: ______c) Personal de Servicio: ______

2. ¿Cuál es la cantidad de trabajadores fijos? a) Personal Operativo: ______b) Personal Administrativo: ______c) Personal de Servicio: ______

3. ¿Cuál es la cantidad de trabajadores interinos? a) Personal Operativo: ______b) Personal Administrativo: ______c) Personal de Servicio: ______

4. ¿Cuántos trabajadores se incorporan anualmente? a) Personal operativo: ______b) Personal Administrativo: ______c) Personal de Servicio: ______

5. ¿Cuántos trabajadores se retiran anualmente? a) Personal operativo: ______b) Personal Administrativo: ______c) Personal de Servicio: ______

6. ¿Cuál es el mayor tiempo de servicio que tienen los trabajadores? a) Personal operativo: ______b) Personal Administrativo: ______c) Personal de Servicio: ______

147

7. ¿Con qué tipo de personal cuenta la institución? (profesionales, técnicos) a) Personal Operativo: ______b) Personal Administrativo: ______c) Personal de Servicio: ______

8. ¿Qué método se utiliza para el control de asistencia de los trabajadores? a) Personal operativo: ______b) Personal Administrativo: ______c) Personal de Servicio: ______

9. ¿Cuántos trabajadores residen en la comunidad? a) Personal Operativo: ______b) Personal Administrativo: ______c) Personal de Servicio: ______

10. ¿Cuál es el horario establecido para los trabajadores? a) Personal operativo: ______b) Personal Administrativo: ______c) Personal de Servicio: ______

11. ¿Cuál es la cantidad de usuarios que atienden diariamente? ______

12. ¿En qué medida aumenta o disminuye anualmente la cantidad de usuarios? ______

13. ¿Cuál es el porcentaje de los usuarios según el sexo? ______

14. ¿Cuál es el porcentaje de los usuarios según la edad? ______

15. ¿Cómo es la situación socioeconómica de los usuarios? ______

148

Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Humanidades. Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) Sección La Antigua Guatemala.

ENTREVISTA SECTOR CURRÍCULUM

Nombre de la Institución: Municipalidad de Pastores, Sacatepéquez Fecha de aplicación: ______Nombre del Entrevistado: ______Dependencia: ______

A. Plan de Estudios / Servicios 1. ¿De qué forma apoya la institución a los Centros Educativos? ______

2. ¿A qué Centros Educativos apoya la institución? ______

B. Horario Institucional 3. ¿A qué horario acuden los beneficiarios de los Centros Educativos apoyados por la institución? ______

4. ¿Qué tipo de programas educativos en plan fin de semana apoya la institución? ______

149

C. Material Didáctico

5. ¿Qué tipo de material educativo brinda la institución? ______

D. Procedimientos 6. ¿Qué dependencia de la municipalidad es la encargada de la atención a los programas educativos? ______

7. ¿En qué forma se involucra la institución en aspectos relacionados con la educación de la comunidad? ______

8. ¿Qué accesibilidad tiene la institución para atender los requerimientos solicitados por los Centros Educativos? ______

E. Evaluación 9. ¿Cómo controla la institución el apoyo o recursos brindados a los Centros Educativos? ______

150

Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Humanidades. Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) Sección La Antigua Guatemala.

ENTREVISTA SECTOR ADMINISTRATIVO

Nombre de la Institución: Municipalidad de Pastores, Sacatepéquez Fecha de aplicación: ______Nombre del Entrevistado: ______Dependencia: ______

1. ¿Qué departamento se encarga de la planificación en el área municipal? ______

2. ¿Qué tipos de planes se ejecutan para beneficio de la comunidad? ______

3. ¿Cuáles son los elementos estructurales que conlleva la elaboración de un plan? ______

4. ¿Cómo se implementan los diferentes planes? ______

5. ¿Cuál es la base fundamental para la elaboración de un plan? ______

151

6. ¿Qué elementos se toman en cuenta para priorizar los planes? ______7. ¿Cómo está establecida la línea jerárquica en la institución? ______

8. ¿Cómo se establecen los puestos y funciones en las diferentes dependencias? ______

9. ¿Cuáles son los instrumentos técnicos que se utilizan para hacer fluir la información dentro de la municipalidad? ______

10. ¿Con qué frecuencia se realizan las reuniones técnicas de trabajo? ______

11. ¿De qué forma se rigen los trabajadores dentro de la institución? ______

12. ¿Cómo se evalúa el desempeño del personal? ______

13. ¿Qué instrumentos se utilizan para el registro de actividades de cada dependencia? ______

152

14. ¿De qué forma se actualiza el inventario de bienes de la institución? ______

15. ¿Cómo lleva la municipalidad el control de expedientes administrativos? ______

16. ¿Qué mecanismos se utilizan para la supervisión del personal? ______

17. ¿Quiénes son los encargados de la supervisión de los trabajadores? ______

18. ¿Cuál es el tipo de supervisión que se implementa en la institución?

______

153

Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Humanidades. Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) Sección La Antigua Guatemala.

ENTREVISTA SECTOR DE RELACIONES

Nombre de la Institución: Municipalidad de Pastores, Sacatepéquez Fecha de aplicación: ______Nombre del Entrevistado: ______Dependencia: ______

1. ¿De qué forma organizan la participación de la comunidad, en encuentros deportivos dentro y fuera del municipio? ______2. ¿Qué tipo actividades se realizan durante la feria patronal? ______3. ¿Qué tipo de actividades se realizan durante el año? ______4. ¿De qué forma incentiva la municipalidad las actividades académicas del municipio? ______5. ¿Qué tipo de apoyo recibe la municipalidad del sector industrial? ______6. ¿Cómo es la relación de la municipalidad con las cooperativas locales? ______

154

7. ¿De qué forma la municipalidad promueve el turismo del lugar? ______

8. ¿De qué manera la municipalidad promueve las actividades culturales del municipio? ______9. ¿Qué tipo de apoyo recibe la municipalidad departe del INGUAT? ______10. ¿En qué consiste el apoyo que brinda la municipalidad para favorecer el intercambio comercial del municipio? ______

155

Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de Humanidades. Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) Sección La Antigua Guatemala.

ENTREVISTA SECTOR FILOSÓFICO

Nombre de la Institución: Municipalidad de Pastores, Sacatepéquez Fecha de aplicación: ______Nombre del Entrevistado: ______Dependencia: ______

1. ¿Cuáles son los principios filosóficos en que se fundamenta la Institución? ______2. ¿Cuál es la visión de la Municipalidad? ______3. ¿Cuál es la misión de la Municipalidad? ______4. ¿Cuáles son las políticas institucionales que se implementan durante este período de gestión? ______5. ¿Cuáles son los objetivos trazados por la actual administración? ______6. ¿Cuáles son las estrategias que le ayudan a lograr sus objetivos? ______

156

7. ¿Qué leyes amparan el funcionamiento de la Municipalidad de Pastores? ______8. ¿Cuenta con algún reglamento interno, que le permite regir sus actividades? ______9. ¿Cómo está estructurado el Reglamento Interno? ______

157

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) Sección La Antigua Guatemala

ENTREVISTA SECTOR MEDIO AMBIENTE

Nombre de la Institución: Municipalidad de Pastores, Sacatepéquez Fecha de aplicación: ______Nombre del Entrevistado: ______Dependencia: ______

1. ¿Con qué tipos de recursos forestales cuenta la comunidad? ______

2. ¿Qué impacto ha tenido el descuido de los recursos forestales? ______

3. ¿Cuáles son las fuentes que fortalecen los recursos hídricos? ______

4. ¿Qué tipo de suelos tiene la comunidad? ______

5. ¿Cómo es aprovechamiento de la vocación del suelo? ______

6. ¿Qué tipos de cultivos se dan en la comunidad? ______

158

7. ¿Cuáles son los beneficios económicos de la producción agrícola? ______

8. ¿Cuál es el clima que predomina en la comunidad? ______

9. ¿Cómo es el proceso de recolección y manejo de la basura? ______

10. ¿De qué forma contribuye la institución en la conservación de los ríos? ______

11. ¿Con qué tipos de recursos se cuentan para la protección forestal? ______

12. ¿Qué mecanismos se utilizan para la organización del ornato comunitario? ______

13. ¿Qué sectores vulnerables existen en la comunidad ante los efectos naturales? ______

14. ¿Qué control sanitario existe en el manejo de aguas negras? ______

15. ¿De qué forma se regula el uso de productos químicos?

159

______

16. ¿Cómo se realiza el proceso de folleo del agua? ______17. ¿Qué proyectos se implementan a corto, mediano y largo plazo en la institución en materia ambiental? ______

18. ¿Cuáles han sido los avances significativos en el tema ambiental? ______

19. ¿Con el payo de qué otras instituciones se cuenta en la política ambiental? ______

20. ¿Qué impacto ha tenido en la comunidad la política ambiental? ______

21. ¿Cómo se aplican en la comunidad las leyes ambientales existentes? ______22. ¿Con qué tipos de programas de contingencia se cuenta ante los desastres naturales? ______23. ¿Cuál es el porcentaje anual de inversión presupuestaria se destina para el tema ambiental? ______

160

GUÍA DE ANÁLISIS CONTEXTUAL E INSTITUCIONAL DE LA MUNICIPALIDAD DEL MUNICIPIO DE PASTORES DEL DEPARTAMENTO DE SACATEPÉQUEZ, GUATEMALA, C.A.

I. COMUNIDAD

1. Área geográfica

1.1 Localización

Municipio de Pastores del departamento de Sacatepéquez, Colinda al Norte con El Tejar (Chimaltenango) y Sumpango (Sacatepéquez), al Este con (Sacatepéquez), al Sur con San Antonio Aguas Calientes y Antigua Guatemala (Sacatepéquez), al Oeste con Parramos, El Tejar (Chimaltenango) y (Sacatepéquez). La distancia a la ciudad capital es de 52 kilómetros.

1.2 Tamaño

La extensión territorial del municipio es de 19 kilómetros cuadrados.

1.3 Topografía

Su territorio es irregular presentando amplios valles y varios cerros cultivables, como "Cerro Paula", "El Manzanillo" y "Maturite", que también producen maderas finas y de construcción. Este municipio registra alturas que oscilan entre 1,600 y 1,750 metros sobre el nivel del mar.

161

1.4 Recursos naturales

Río Guacalate, que recibe en su curso, los riachuelos llamados "El Tizate", "Paso de San Luis", "Del Paso Grande" y "Papur" que atraviesa el municipio de norte a sur.

La Cumbre, también llamado por los habitantes del lugar Cerro Pablo, lugar que goza de gran riqueza natural y consiste en 90 hectáreas reforestadas.

Reserva natural El Jute, consiste en 17 hectáreas, localizada a un kilómetro del Bario la Cruz en este lugar se encuentra el nacimiento de agua que abastece a la mayor parte de habitantes del municipio de Pastores.

Reserva natural privada de nombre concepción Chuito, la finca se localiza en la aldea San Lorenzo el Tejar. Con una extensión de 51.99 Hectáreas, de las cuales 45 están destinadas a bosques de conservación de especies y 6.99 para explotación porcina de alta calidad.

Nacimiento de agua localizado en la aldea San Lorenzo El Tejar.

2. Área histórica

2.1 Primeros pobladores

Pastores fue fundado por el conquistador don Pedro de Alvarado y Contreras para la crianza de ovejas y corderos, que eran apacentados por sus vecinos y de donde surgió su nombre. Convirtiéndose con el tiempo, en una gran comunidad, conocida con el nombre de San Dionisio Pastores,

162

quedando desde entonces reconocido como Municipio del Departamento de Sacatepéquez.

2.2 Sucesos históricos importantes

En el Siglo XVI Pastores se conoció como Molino de Pastores fundado por Don Rodrigo de Maldonado, de quien se dice sembró los primeros 42 granos de trigo que llegaron de México. Así mismo otros dicen que Pastores fue fundado por Don Pedro de Alvarado, para la crianza de ovejas y corderos que eran pastoreados por sus vecinos y donde surgió su nombre.

Con el transcurrir de los años se convirtió en una gran comunidad con el nombre de San Dionisio Pastores, quedando desde entonces como municipio del Departamento de Sacatepéquez.

San Luis las Carretas pasa a jurisdicción de San Lorenzo El Tejar, por Acuerdo Gubernativo de 27 de junio de 1,876, pero el 12 de abril de 1,889, San Luis Carretas vuelve a la jurisdicción de Pastores, según acuerdo gubernativo de esa fecha. San Lorenzo El Tejar, fue anexado al Municipio de Pastores según acuerdo gubernativo el 23 de agosto de 1,935.

2.3 Personalidades presentes y pasadas

El conquistador don Pedro de Alvarado y Contreras. Dr. Barros de Santilla; reconocido como propietario del poblado, según cédula real de fecha 5 de noviembre de 1561. Sr. Daniel Bonilla (Alcalde enero 1924 - agosto de 1925). Sr. Miguel Antonio López Barahona (Alcalde 2004-2012) Artesana doña Julia Álvarez Artesano don Luis Menchú

163

2.4 Lugares de orgullo local

La cueva denominada “Nanayaca”, también conocida como balneario San Lorenzo, con extensión de 45 varas de largo, tiene la forma de una “Y” y un salto de agua en uno de sus extremos, según cuenta la historia fue explotada por Don Pedro de Alvarado.

Templo católico dedicado a San Dionisio Areopagita, data del siglo XVII, ubicado al poniente de la plaza central; su estilo es barroco sencillo y ha sido reconstruido en diferentes épocas por los daños ocasionados por los diferentes terremotos que han afectado a la región.

Templo católico ubicado en San Luis Las Carretas, de arquitectura colonial que data del siglo XIX. Entre sus joyas artísticas cuenta con una escultura policromada de San Dionisio Areopagita del siglo XVII, de autor anónimo.

Edificio Municipal, de construcción moderna, al frente existe una pila tipo colonial que aún brinda el servicio de agua potable.

3. Área política

3.1 Gobierno local

Cargo Nombre

Alcalde Miguel Antonio López Barahona Síndico I Hugo Leonel Mendoza Reyes Síndico II Narciso Pérez Vásquez

164

Síndico suplente Irene Guerra Solís de López Concejal I Marco Tulio Vásquez Patzan Concejal II Melito Barrios Obando Concejal III Cesar Valle Álvarez Concejal IV Pedro Cativí Valle Concejal suplente I Ana Isabel Hernández García Concejal suplente II Juventino Morales Paiz

3.2 Organización administrativa

Secretaría municipal Tesorería municipal Oficina de Servicio Social Oficina municipal de planificación Policía municipal comunitaria AFIM Oficina municipal de la mujer

3.3 Organizaciones políticas

Ocho partidos políticos que están organizados, únicamente trabajan temporalmente, específicamente para época de elecciones, al finalizar el período eleccionario desaparecen.

3.4 Organizaciones civiles apolíticas

Comité pro-mejoramiento de Cantón Pueblo Nuevo Comité pro-tierra del Barrio La Cruz Comité de agua del Barrio La Cruz

165

Comité de agua y pro-mejoramiento de San Luis Pueblo Nuevo Comité indígena de San Luis Pueblo Nuevo Pastores Junta municipal de derechos humanos de Pastores Banco Comunal Asociación de balón pie 1 Cooperativa 3 Organizaciones no gubernamentales ONG 7 Equipos deportivos 10 Cofradías

4. Área social

4.1 Ocupación de los habitantes

Agricultura Comercio Industria manufacturera Construcción Servicios comunales Administración pública y defensa Transporte Enseñanza Minas y canteras Financieras, seguros, etc. Otros

4.2 Producción y distribución de productos La industria manufacturera del municipio ha alcanzado un notable desarrollo, permitiendo que la mayoría de hogares trabajen el arte del

166

calzado y la cerámica, aspecto que hace al municipio laborioso en su trabajo diario. Como otra fuerza económicamente activa se tiene la agricultura, la siembra de maíz y frijol tradicionalmente en tiempos antiguos y actuales utilizado para el consumo humano.

Dado el nivel socioeconómico de la población, la producción es diversa, existen artesanías, arte del calzado, industria, construcción, servicios de comercio.

La ciudad de Pastores está rodeada por fincas de café que ocupan la mayor parte de la extensión del valle.

4.3 Instituciones educativas

Pre-primaria: Escuela pre-primaria, Pastores. Colegio San Dionisio, Pastores. Colegio Valle Verde, Pastores. Escuela pre-primaria, Aldea San Lorenzo El Tejar.

Primaria: Escuela Oficial Urbana de Varones, Pastores. Escuela Oficial Urbana de Niñas, Pastores. Colegio Valle Verde, Pastores. Colegio San Dionisio, Pastores. Escuela Oficial Rural Mixta, San Luis Pueblo Nuevo. Escuela Oficial Rural Mixta, San Lorenzo El Tejar. Escuela Oficial Rural Mixta, San Luis Las Carretas. Escuela Oficial Rural Mixta, Cantón Zacatecas. Escuela Oficial Rural Mixta, Barrio La Cruz.

167

Escuela Municipal, Caserío Segunda Cruz. Escuela Municipal, Caserío Cerro Niño. Básico: Instituto Municipal, Pastores. Instituto Básico por Cooperativa, Pastores. Colegio Valle Verde, Pastores. Colegio San Dionisio, Pastores. NUFED, San Luis Pueblo Nuevo. Instituto Básico por Cooperativa, San Lorenzo El Tejar. NUFED, San Luis Las Carretas. NUFED, Barrio La Cruz. NUFED, Colonia Tizate.

Diversificado: Instituto Municipal, Pastores. Instituto Básico por Cooperativa, Pastores. Colegio Valle Verde, Pastores. Colegio San Dionisio, Pastores.

Otros proyectos educativos:

CONALFA, Pastores. Asociación Cambiando Vidas, Pastores.

Centro de Computación Municipal, Pastores. Internet Municipal, Pastores. Mecanografía Municipal, Pastores. Proyecto de Alfabetización YO SI PUEDO, Pastores y Cantón Matute. CONALFA, San Luis Pueblo Nuevo. CONALFA, San Lorenzo El Tejar. CONALFA, San Luis Las Carretas.

168

CONALFA, Pueblo Nuevo. CONALFA, Cantón Zacatecas. CONALFA, Barrio La Cruz. CONALFA, Caserío Cerro Niño. CONALFA, Caserío Alta Loma. CONALFA, Colonia Primero De Mayo. CONALFA, Colonia Tizate.

4.4 Instituciones sociales de salud y otros

Puesto de salud, cabecera municipal de Pastores. Puesto de salud, San Luis Pueblo Nuevo. Puesto de salud, San Lorenzo El Tejar. Puesto de salud, Pueblo Nuevo. Clínica de odontología, cabecera municipal de Pastores. Proyecto Cambiando Vidas, cabecera municipal de Pastores. Clínica General, cabecera municipal de Pastores. Farmacia municipal, cabecera municipal de Pastores. Farmacia Privada, cabecera municipal de Pastores. Farmacia Privada, San Lorenzo El Tejar. Clínica General, Pueblo Nuevo. Farmacia Privada, Pueblo Nuevo.

4.5 Vivienda

Existen 1,852 (74%) de viviendas urbanas y 635 (26%) de viviendas rurales. Los hogares existentes son 2,402 cuya tendencia es: 1979 en propiedad, 130 en alquiler, 244 cedido (prestado) y 49 otra condición.

169

4.6 Centros de recreación

Balneario Aguas Calientes Canchas deportivas municipales

4.7 Transporte

Transporte interurbano de moto taxis. Transporte extraurbano hacia la cabecera departamental y al departamento de Chimaltenango.

4.8 Comunicaciones

Servicio de teléfonos residenciales e inalámbricos. Servicio de internet residencial e inalámbrico. Diarios escritos de circulación nacional. Revista local El Artesano.

4.9 Grupos religiosos

La población de Pastores es netamente cristiana, predominando la religión católica, con un 60% de feligreses de la población total. En el municipio existen 6 iglesias católicas y 3 iglesias evangélicas reconocidas mundialmente y 20 independientes.

170

4.10 Composición étnica

El municipio se caracteriza porque únicamente posee el 2% población indígena, quienes habitan específicamente en las aldeas de la localidad. El idioma oficial es el español.

CARENCIAS DEL SECTOR COMUNIDAD

1. Poco acceso a los servicios de salud comunitaria. 2. No se promueve el turismo 3. Inexistencia de material escrito sobre datos históricos de la comunidad. 4. No se promueve la industria comunitaria. 5. Construcción de viviendas en lugares de alto riesgo.

II. INSTITUCIÓN

1. Localización geográfica

1.1 Ubicación

Calle Real de Pastores 2-12 zona 6, Pastores, Sacatepéquez. Guatemala, Centro América.

171

1.2 Vías de acceso

Existen tres rutas de ingreso al municipio, una es la ruta nacional 14, que se encuentra asfaltada y conduce a (municipio de Sacatepéquez), la ruta nacional 7 vía Parramos (municipio de Chimaltenango) y la ruta nacional 10 que inicia en La Antigua Guatemala, atraviesa el municipio de Pastores y finaliza en la aldea San Luis Pueblo Nuevo jurisdicción del municipio de Pastores.

2. Área administrativa

2.1 Tipo de institución

Gubernamental autónoma

2.2 Región, área y distrito

Región V, Área Central del distrito No. 3.

3. Historia de la institución

3.1 Origen

Fundada en 1,561.

3.2 Fundadores u organizadores

172

Como una forma de organización local surgen los intendentes, personas que trabajaban para el beneficio de la comunidad sin ninguna remuneración económica, reconocidas por su honorabilidad y credibilidad, nombradas por la comunidad para representar la autoridad del municipio y hacerse cargo del manejo de fondos económicos; los intendentes pasan a ser alcaldes municipales a partir de 1986 recibiendo remuneración por su trabajo y el 8% del presupuesto general de la nación.

3.3 Sucesos o épocas especiales

En el Siglo XVI Pastores se conoció como Molino de Pastores fundado por Don Rodrigo de Maldonado, de quien se dice sembró los primeros 42 granos de trigo que llegaron a México. Así mismo otros dicen que Pastores fue fundado por Don Pedro de Alvarado, para la crianza de ovejas y corderos que eran pastoreados por sus vecinos y donde surgió su nombre. Con el transcurrir de los años se convirtió en una gran comunidad con el nombre de San Dionisio Pastores, quedando desde entonces como municipio del Departamento de Sacatepéquez. San Luis las Carretas pasa a jurisdicción de San Lorenzo el Tejar por acuerdo gubernativo de 27 de junio de 1,876, pero el 12 de abril de 1889, San Luis las Carretas Vuelve a Jurisdicción de Pastores, según acuerdo Gubernativo de esa fecha, San Lorenzo el Tejar fue anexado al municipio de Pastores según acuerdo Gubernativo de fecha 23 de agosto de 1,935.

4. Edificio

4.1 Área construida

120 m2

173

4.2 Área descubierta

35 m2

4.3 Estado de conservación

Construcción de concreto con daños en su estructura.

4.4 Locales disponibles

Cuenta con doce locales, que se utilizan como oficinas y bodega.

4.5 Condiciones y usos

En regular condición y de uso diario.

5. Ambientes y equipamiento

5.1 Oficinas

Doce oficinas

5.2 Cocina

Sin evidencia.

5.3 Comedor

Sin evidencia.

174

5.4 Servicios sanitarios

Cuenta con dos servicios sanitarios.

5.5 Biblioteca

Cuenta con una biblioteca al servicio de los vecinos.

5.6 Bodega

Una bodega.

5.7 Salón multiusos

Sin evidencia.

5.8 Salón de proyecciones

Sin evidencia.

5.9 Talleres

Sin evidencia.

5.10 Canchas

175

Sin evidencia.

5.11 Centro de producciones o reproducciones

Sin evidencia.

5.12 Otros

Una farmacia municipal, estación de bomberos municipales y de policía municipal.

CARENCIAS DEL SECTOR INFRAESTRUCTURA

1. Insuficiente espacio para la atención a usuarios. 2. No cuenta con salones necesarios para proyecciones, comedor, cocina, etc. 3. Inexistencia de áreas descubiertas para actividades recreativas. 4. La construcción de las instalaciones se encuentra en mal estado. 5. No se tienen documentos de la fundación de la institución.

III. FINANZAS

1. Fuentes de financiamiento

1.1 Presupuesto de la nación

176

Para el año 2010 fueron asignados Q.16,045,000.00 (Diez y seis millones cuarenta y cinco mil quetzales).

1.2 Iniciativa privada

Aproximadamente Q.800.000.00 (Ochocientos mil quetzales) al año.

10.02.81.01.00 Abarroterías 5,000.00 10.02.81.06.00 Cantinas 5,000.00 10.02.81.07.00 Carnicerías 250.00 10.02.81.15.00 Farmacias 12,000.00 10.02.81.16.00 Librerías y/o Papelería 2,000.00 10.02.81.19.00 Tiendas 20,000.00 10.02.81.24.00 Ventas de Calzado 15,000.00 10.02.81.26.00 Cafeterías 200.00 10.02.81.29.00 Cervecerías 2,000.00 10.02.81.46.00 Misceláneas 1,000.00 10.02.81.48.00 Pulperías 80,000.00 10.02.81.66.00 Ventas de Pollo 1,000.00 10.02.81.69.00 Cevicherías 1,500.00 10.02.81.99.00 Otros establecimientos comerciales 80,000.00 10.02.82.01.00 Barberías 10,000.00 10.02.82.09.00 Talleres de mecánica 200.00 10.02.82.25.00 Clínicas dentales 5,000.00 10.02.82.99.00 Otros establecimientos de servicio 10,000.00 10.02.83.02.00 Carpinterías 2,000.00 10.02.83.06.00 Herrerías 1,500.00 10.02.83.09.00 Molinos de Nixtamal 1,000.00 10.02.83.10.00 Panaderías y Reposterías 300.00 10.02.83.11.00 Sastrerías

177

10.02.83.13.00 Zapaterías 10,500.00 10.02.83.99.00 Otros establecimientos industriales 15,000.00 10.02.84.05.00 Juegos electrónicos

1.3 Cooperativa

No existen cooperativas que contribuyan al financiamiento municipal.

1.4 Venta de productos, rentas y servicios

Los servicios públicos municipales con programa presupuestario son:  Agua potable  Drenaje  Tren de aseo en vías públicas

Transferencias corrientes 66%, cobro de tasas por servicios administrativos 30%, impuestos y arbitrios locales 3%, prestación de servicios públicos 1%. En total asciende a la cantidad de

10.02.86.85.00 Extracción de flores ornamentales Extracción de otros prod. primarios 10.02.86.99.00 agrícolas y vegetales 10.02.89.01.00 Boleto de ornato 11.02.90.01.00 Licencias de Construcción Tasa municipal por alumbrado 11.02.90.02.00 publico 11.03.10.01.00 Drenajes 11.03.10.02.00 Adoquinado 11.09.90.01.00 Feria titular 17,000.00

178

11.09.90.99.00 Otros ingresos 36,700.00 13.02.60.01.02 Certificaciones de matrimonios 500.00 13.02.60.01.05 Certificaciones varias 10,000.00 13.02.60.02.00 Licencias 30,000.00 13.02.60.03.00 Matriculas Concesión de servicio de agua 13.02.60.06.00 (Pajas de agua) 120,000.00 13.02.60.09.01 Instalaciones de agua potable 10,000.00 13.02.60.09.02 Reconexión de agua potable 15,000.00 Otras instalaciones y reinstalaciones 13.02.60.09.99 de servicios 10,000.00 13.02.60.10.00 Traspaso derecho por servicios 6,000.00 Deposito de vehículos predio 13.02.60.11.00 municipal 13.02.60.12.00 Fierros para marcar ganado 13.02.60.14.00 Guías de conducción 40,000.00 13.02.60.19.00 Tala de árboles 15,000.00 13.02.60.20.00 Reposición de cedulas de vecindad 10,000.00 13.02.60.21.00 Nomenclatura 13.02.60.23.00 Concesión de drenajes 40,000.00 Títulos de propiedad de servicios de 13.02.60.32.00 agua potable 5,000.00 Ventas de títulos predios del 13.02.60.37.00 cementerio 13.02.60.38.00 Otros ingresos por servicios 13.02.60.99.00 administrativos 10,000.00 14.01.10.02.00 Venta de arbolas para siembra 2,000.00 14.01.20.03.00 Venta de madera Venta de carnés de cedula de 14.01.90.13.00 vecindad

179

14.02.40.01.00 Canon de agua 400,000.00 14.02.40.04.00 Cementerio 10,000.00 14.02.40.06.00 Exceso de agua 14.02.40.07.00 Baños y sanitarios municipales 325,000.00 14.02.40.10.00 Servicio de drenaje 500.00 14.02.40.22.00 Peaje Otros ingresos por servicios públicos 14.02.40.99.00 municipales 40,000.00 Intereses generados por cuentas 15.01.31.01.00 monetarias 75,000.00 15.03.10.01.00 Arrendamiento de terreno 30,000.00 De personas individuales P/gastos 16.01.10.02.00 de funcionamiento Situado constitucional para 16.02.10.01.00 funcionamiento 630,000.00 Impuesto circulación de vehículos 16.02.10.04.00 para funcionamiento 9,500.00 16.02.10.06.00 IVA-PAZ funcionamiento 1,650,000.00 16.02.20.01.00 Porcentaje forestal INAB de madera 17.02.10.01.00 Situado constitucional para inversión 5,670,000.00 Impuesto petróleo y sus derivados 17.02.10.03.00 para inversión 220,000.00 Impuesto de circulación de vehículos 17.02.10.04.00 para inversión 370,500.00 Impuesto al Valor agregado (IVA- 17.02.10.05.00 PAZ) 4,950,000.00 Fondo Solidario de Desarrollo 17.02.10.10.00 Comunal "FSDC" Consejo de Desarrollo Urbano y 17.02.20.02.00 Rural 18.01.41.01.31 Venta de maquinaria y equipo de 100.00

180

Q producción Total: Q.3,800,000.00 (Tres millones ochocientos mil quetzales) al año.

1.5 Donaciones

Q.50,000.00 (Cincuenta mil quetzales) anuales por parte de INAB.

1.6 Rentas

11.04.10.04.00 Arrendamiento de salón municipal 20,000.00 11.04.10.06.00 Arrendamiento de nichos 31,000.00

2. Costos

2.1 Salarios

Q.388.000.00 (Trescientos ochenta y ocho mil quetzales) mensuales.

2.2 Materiales y suministros

El gasto oscila entre Q. 60,000 (sesenta mil quetzales) y Q. 80,000.00 (ochenta mil quetzales) mensuales.

2.3 Servicios profesionales

Si evidencia.

181

Reparaciones, construcciones y mantenimiento

Aproximadamente Q.250.000.00 (Doscientos cincuenta mil quetzales) al año.

2.4 Servicios Generales

Aproximadamente Q.1.500.000.00 (Un millón quinientos mil quetzales) al año.

3. Control de finanzas

3.1 Estado de cuentas

El control de los gastos se realiza por medio del manejo de partidas presupuestarias y del control de gastos de funcionamiento y de inversión.

Mensualmente se opera el control de ejecución de ingresos y egresos, registrándose las transferencias y ampliaciones presupuestarias.

Los libros que se utilizan para el control de fondos mensuales son: situado constitucional, IVA-PAZ; impuesto a la circulación de vehículos e impuesto a la distribución del petróleo y sus derivados; inventario y balance.

182

Otros libros para control de fondos diarios son: bancos y caja; cuando se requiere entrada y salida de almacén, así como de ingreso y baja de inventario.

Fondos rotativos: caja chica de Q.15,000.00 liquidándose cuando se haya gastado el 20%.

3.2 Disponibilidad de fondos

Fondos rotativos, caja chica de Q. 15,000.00, liquidándose cuando se haya gastado el 20%.

3.3 Auditoría interna y externa

La Unidad de Auditoría Interna de la Municipalidad de Pastores, es el la unidad responsable de evaluar el ambiente y estructura de control interno de las operaciones y sus resultados, de acuerdo con el Marco Conceptual y Normas de Auditoría Interna Gubernamental emitidas por la Contraloría General de Cuentas, de manera profesional e independiente.

Esta función se traduce en un proceso eficiente y oportuno para la rendición de cuentas y es un garante en la transparencia y credibilidad de los funcionarios responsables de la administración, así como de los recursos asignados a la Municipalidad y del Patrimonio de la misma.

Además es una unidad que funciona como asesor municipal en los campos de la misma, basado en los exámenes que realiza para determinar la eficiencia, efectividad y economía con que la municipalidad realiza la

183

planificación, ejecución, control e información de sus actividades, en relación a las políticas, planes y programas en marcha; y como producto de ella, proporciona recomendaciones para la actualización municipal y los sistemas informáticos en funcionamiento.

La Unidad de Auditoría Interna Municipal concentrará sus esfuerzos en la evaluación de las operaciones que por su importancia financiera, calidad del gasto, de gestión, inversión y administración municipal, influyan en la función sustantiva de la misma, y en la evaluación de las áreas que por su naturaleza y condiciones del ambiente y estructura del control interno, pongan en riesgo la administración de los recursos tanto estatales como fondos propios y, los resultados de la gestión municipal en general.

CARENCIAS DEL SECTOR FINANZAS

1. Falta de información sobre la ejecución presupuestaria. 2. Falta de recursos para ejecutar programas específicos. 3. Reducción de asignación anual presupuestaria.

IV. RECURSOS HUMANOS

1. Personal operativo

1.1 Total de laborantes

Actualmente laboran 86 personas.

184

1.2 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente

Aproximadamente el 15% del personal.

1.3 Antigüedad del personal

La mayor parte del personal que labora para la institución es de reciente ingreso, carecen de antigüedad; el empleado más antiguo tiene siete años de laborar dentro de la institución.

1.4 Tipos de laborantes

2 Profesionales 1 Técnico

1.5 Horarios

Lunes a viernes de 7:00 de la mañana a 4:00 de tarde y sábado medio día.

1.6 Residencia de los laborantes

Los empleados residen en el municipio de Pastores respetando una de las políticas de la municipalidad que es la de contratar a personal residente de Pastores.

185

2. Personal administrativo

2.1 Total de laborantes

15 personas.

2.2 Total de laborantes fijos e interinos

14 laborantes fijos y 1 laborante interino.

2.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente

Aproximadamente 2%.

2.4 Tipos de laborantes

15 profesionales

2.5 Horarios

Lunes a viernes de 8:00 de la mañana a 5:00 de la tarde.

3. Personal de servicio

3.1 Total de laborantes

186

58 personas.

3.2 Total de laborantes fijos e interinos

58 laborantes fijos.

3.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente

Aproximadamente el 2%.

3.4 Horarios

Lunes a viernes de 7:00 de la mañana a 4:00 de la tarde.

4. Usuarios

4.1 Cantidad de usuarios Cada día se atiende un promedio de setenta y cinco a cien personas.

4.2 Comportamiento anual de usuarios

Las instalaciones son visitadas para realizar diferentes trámites y en muchas ocasiones de forma mensual para realizar el pago por servicio de agua, la cantidad aproximada de personas atendidas anualmente es de dos mil quinientas.

4.3 Clasificación de usuarios por sexo, edad y procedencia

187

La mayor parte de usuarios son del municipio, 50% hombres y 50% mujeres, de 18 años en adelante.

CARENCIAS DEL SECTOR RECURSOS HUMANOS

1. Falta de capacitación y actualización a los empleados. 2. No existen incentivos laborales. 3. Manejo inadecuado del recurso humano. 4. Inestabilidad laboral en los empleados.

V. CURRICULUM

OPERACIONES / ACCIONES

1. Área: Servicios

1.1 Áreas que cubre

Urbana (cabecera municipal). Rural (aldeas, barrios y caseríos).

1.2 Programas especiales

Becas escolares a alumnos del nivel primario para lo cual se realiza un estudio socio económico. Entrega de bolsas de útiles escolares.

188

1.3 Actividades comunitarias

En época de feria se realizan concursos de dibujo, pintura, declamación, y canción. También se desarrollan talleres de teatro, corte y confección, manualidades y belleza.

1.4 Tipo de acciones que se realizan

. Contratación de maestros. . Infraestructura educativa. . Programas educativos.

1.5 Tipo de servicios

Pastores, por ser la cabecera municipal, cuenta dentro de su infraestructura, con los siguientes servicios públicos: Mercado, cementerios, rastro de ganador mayor y menor, salón de usos múltiples.

Servicios que brinda a la comunidad del municipio:

Agua potable

El 100% de los hogares cuentan con agua domiciliar, tomando en cuenta que Pastores es uno de los municipios, en donde su caudal de agua comunal es amplio para poder ofrecer el servicio a todos los vecinos, se observa que aun existen pilas públicas como parte de la tradición del municipio.

Drenajes y letrinas

Tomando en cuenta la cabecera municipal, el 90% cuenta con servicio de drenajes, esto hace que el municipio tenga progreso especialmente para bajar

189

índices de enfermedades gastrointestinales y parasitarias. En las aldeas y áreas aledañas a la cabecera, aproximadamente el 30 % no cuentan con este servicio vital para la población.

Tren de aseo

El 50% de hogares no cuentan con servicio de recolección de basura.

Policía Municipal.

La municipalidad cuenta con policía Municipal que tiene como objetivo la seguridad integral de la población del municipio.

Bomberos Municipales

La municipalidad de Pastores Sacatepéquez cuenta con un cuerpo de bomberos municipales capacitados para dar socorro no solamente a los habitantes del municipio de Pastores, sino también a los vecinos de los lugares aledaños.

Servicios Sanitarios Públicos Municipales

También se cuenta con servicios Sanitarios públicos ubicados en la plaza central de la Cabecera municipal, al servicio de los habitantes del municipio y de los visitantes del lugar.

2. Área: Horario institucional

2.1 Tipo de horario

Se manejan diferentes tipos de horario, rígido, variado y flexible.

190

2.2 Maneras de elaborar el horario

En base a la nómina y la planificación semanal.

2.3 Horas de atención para los usuarios

Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.

2.4 Horas dedicadas a las actividades normales

Sin evidencia

2.5 Horas dedicadas a actividades especiales

Sin evidencia

2.6 Tipo de jornada

Sin evidencia

3. Procedimientos

3.1 Capacitación

 Capacitación dirigida al personal del área administrativa sobre la atención al cliente.

191

 Capacitación dirigida al personal de Oficina Municipal de Planificación, tema de la capacitación: Ambiente y recursos naturales.

3.2 Convocatoria, selección, contratación e inducción de personal

Sin evidencia.

4. Área: Evaluación

4.1 Criterios utilizados para evaluar en general

Cumplimiento de asignaciones.

4.2 Tipos de evaluación

Formativa y correctiva.

4.3 Características de los criterios de evaluación

Continua y permanente.

4.4 Controles de calidad

Encuestas, entrevistas e informes de resultados.

CARENCIAS DEL SECTOR CURRÍCULUM

1. Falta de incentivos a estudiantes del nivel medio y superior. 2. No cuenta con el apoyo del consejo municipal de educación.

192

VI. ADMINISTRATIVO

1. Área: Planeamiento

1.1 Tipo de planes

. Plan operativo Anual (POA) . Plan semestral . Plan bimensual . Plan semanal

El plan estratégico municipal 2009-2011 se constituye en un instrumento administrativo que contiene las orientaciones estratégicas que desarrollaran las autoridades y funcionarios de la Municipalidad de Pastores del Departamento de Sacatepéquez con el propósito de contribuir al desarrollo integral de las áreas urbana y rural del municipio.

1.2 Elementos de los planes

El plan anual detalla todas las actividades que se tienen contempladas desarrollar durante el transcurso del año laboral, el cual es desarrollado por el alcalde municipal y su corporación con el apoyo de otras organizaciones.

Uso de instrumentos que permitan la toma de decisiones en la ejecución de las acciones a realizar.

Base de los planes . Elaboración de planes en base al plan de trabajo del alcalde. . Evaluación de cada proyecto para la asignación de recursos. . Priorización a las solicitudes de los COCODES y COMUDES.

193

1.3 Planes de contingencia

En coordinación con el comité para la reducción de desastres (CONRED), se ha elaborado un plan de contingencia que consiste en la organización de diferentes sectores de la comunidad e instituciones al servicio de la misma. Prestando mayor atención a las labores de prevención, como el drenaje del río Guacalate, instalación gaviones en las orillas del río, fomentar en los estudiantes del nivel primario, la cultura de conservación del medio ambiente, involucrándolos en labores de reforestación y recolección de deshechos plásticos.

2. Área: Organización

2.1 Niveles jerárquicos de organización

CARGO NOMBRE PARTID

Alcalde Miguel Antonio López Barahona M.U.P.

Síndico 1 Hugo Leonel Mendoza Reyes M.U.P.

Síndico 2 Narciso Pérez Vásquez M.U.P.

Sindico suplente Irene Guerra Solís de López M.U.P.

Concejal 1 Marco Tulio Vásquez Patzán M.U.P

Concejal 2 Melito Barrios Obando M.U.P

Concejal 3 Cesar Valle Álvarez M.U.P

Concejal 4 Pedro Catavi Valle UNE

Concejal Suplente 1 Ana Isabel Hernández García M.U.P

Concejal Suplente 1 Juventino Morales Paíz UNE

Fuente: Tribunal Supremo Electoral.

194

2.2 Organigrama

Concejo Municipal

Auditoría Interna y Externa

Alcalde Municipal

Secretaría Director Director AFI M Vivero Bomberos Policía Balneario Municipal OMP OMM Forestal Municipales Municipal

Oficiales Academia de Oficiales Oficiales Mecanografía Jardines Guarda Bosques

Director Director Receptoría Encargado de OMP OMP Presupuesto

IUSI

Encargado de Contabilidad

Área de Mantenimiento Encargado de Compras

Depto. De Agua

Fontaneros Municipales

Fuente: www.municipaledaddeparstores.gt

195

2.3 Funciones cargo/nivel

Son asignadas por el alcalde municipal, según el manual de puestos de la municipalidad.

2.4 Existencia de manuales de funciones

Existe un manual de normas y procedimientos en donde se detalla las funciones y obligaciones de cada puesto dentro de la organización.

2.5 Existencia de manuales de procedimientos

El manual de procedimientos se encuentra en la secretaría de la institución.

3. Área: Coordinación

3.1 Existencia de informativos internos

. Folletos . Manuales . Afiches . Periódicos . Trifoliáres

196

3.2 Existencia de carteleras

Solamente existe una cartelera en la oficina de la secretaria municipal.

3.3 Formularios para las comunicaciones escritas

. De Cuestionarios . De Notificaciones . De Sugerencias . De Quejas . De Servicios

3.4 Tipos de comunicación . Escrita . Verbal . Tecnológica

3.5 Periodicidad de reuniones técnicas de personal

El Alcalde municipal se reúne con el personal cuando es necesario para trabajar en equipo.

3.6 Reuniones de reprogramación

Se realizan los días lunes y cualquier día de la semana cuando existe una emergencia o surgen inconvenientes.

197

4. Área: Control

4.1 Normas de control

. Puntualidad . Responsabilidad . Eficiencia

4.2 Registros de asistencia

. Libro de asistencia (firma de entrada y salida). . Tarjetas de marcación en reloj digital.

4.3 Evaluación del personal

Mensual

4.4 Inventario de actividades realizadas

Se suscriben semanalmente.

4.5 Actualización de inventarios físicos de la institución

Se actualizan cada fin de mes por el encargado de cada dependencia, haciendo las anotaciones en libros auxiliares.

198

4.6 Elaboración de expedientes administrativos

Se elaboran expedientes cada tres meses, tomando en cuenta el perfil de ejecución de la labor municipal.

5. Área: Supervisión

5.1 Mecanismo de supervisión

A través de: . Libros de inscripción . Rendimiento laboral . Cumplimiento de normas y funciones

5.2 Periodicidad de supervisiones

Semanal, se realiza el día jueves de cada semana.

5.3 Personal encargado de la supervisión

. Secretaria Municipal . Encargados de áreas y servicios

199

5.4 Tipo de supervisión

. Técnica . Administrativa . De campo

5.5 Instrumentos de supervisión

. Observación . Boletas de informe de obra . Evaluación

CARENCIAS DEL SECTOR ADMINISTRATIVO

1. No se aplican adecuados canales de comunicación. 2. No se cuenta con los instrumentos específicos para la supervisión del personal operativo y administrativo. 3. No se aplica el manual de puestos, funciones y procedimientos. 4. Falta de priorización de proyectos en base a las necesidades de la comunidad.

200

VII. RELACIONES

1. Área: Institución-usuarios

1.1 Forma de atención a los usuarios

Se prestan los servicios de una manera amable y para ubicar al usuario en la oficina correcta se cuenta con una receptoría, que orienta a los usuarios en la realización de los trámites.

También se cuenta con la Oficina Municipal de la Mujer (OMM) que presta servicios básicos y también brinda información.

1.2 Intercambios deportivos

Se coordina con la Oficina Municipal de Planificación (OMP), se Organiza “La copa San Dionisio”, en la que se invitan a los municipios vecinos. Se trata de tener protagonismo en los torneos locales brindando apoyo en los campeonatos municipales.

Dentro del municipio existen canchas municipales, ubicadas en la plazuela, en el barrio la cruz, cantón la Vega, San Luis las Carretas y en todas las aldeas y caseríos, disponibles a la población a cualquier hora, se cuenta con diversas canchas deportivas y un campo de balón pie, teniendo relevancia el deporte de canasta y papi balón pie.

201

1.3 Actividades sociales

Dentro de las actividades sociales que se promueven se encuentran la jornada de teatro, certamen de declamación, oratoria, gimnasia, conciertos, presentaciones de teatro, elección de señorita pastores, señorita flor de la feria que se celebra el 09 de abril.

Se organizan también jornadas medicas de de ginecología, oftalmología y operaciones gratuitas.

1.4 Actividades culturales

Estas actividades también son organizadas por la OMP y dentro de ellas se encuentran las presentaciones del grupo municipal de teatro y las jornadas médicas.

Se celebra también el día del cariño, se organizan actividades para conmemorar el 15 de septiembre, el día de la madre y en navidad se realizan las giras teatrales.

En los últimos años se ha observado desvalorización en la asistencia a celebraciones y actividades de carácter social y cultural debido a que se han suscitado actos de violencia resultado del alto índice de consumo de alcohol de los habitantes del lugar y de visitantes.

202

1.5 Actividades académicas

Se proporcionan capacitaciones a grupos de señoras sobre los derechos humanos, el VIH, violencia intrafamiliar, el aborto, planificación familiar, explotación sexual y trata de personas.

Las capacitaciones técnico-productivas también se promueven y dentro de estas se encuentran las de arreglos florales, dulces típicos, corte y confección, curos de inglés, relaciones humanas.

Se prestan los servicios de laboratorio de computación y de mecanografía.

2. Área: Institución con otras instituciones

2.1 Cooperación

Las relaciones de la municipalidad se da con cooperativas, apoyando las personas de la tercera edad. Con las ONG se coordinad jornadas medicas y cursos técnico-productivos. Con iglesias, con ADIT promoviendo la alfabetización. Escuelas e institutos y puestos de salud.

2.2 Actividades culturales

En la elaboración de altares, velaciones, romerías y excursiones, participan las iglesias católicas de la comunidad.

203

2.3 Actividades sociales

Elección de señorita Pastores y señorita Flor de la Feria, que se celebra el 09 de abril.

3. Área: Institución con la comunidad

3.1 Asociaciones locales

La relación en este aspecto se da con los COCODES, identificando necesidades de infraestructura, sociales y culturales.

Se tiene participación también con la coordinadora de la mujer y clubes deportivos.

3.2 Proyección

Se trata de lograr una mayor proyección participando y apoyando en actividades socioculturales, dando a conocer el avance de los proyectos por medios escritos y audiovisuales, se emplea la edición de una revista “el artesano”, en la que se promueve y se anuncian los curos y las diversas actividades sociales y culturales.

Las reuniones de COMUDES y la participación delas aldeas también forma parte de los que se trabaja en proyección.

3.3 Extensión

Con el objetivo de ampliar la extensión se coordinan actividades con coordinadora departamental de la OMM, red de maternidad y paternidad

204

responsable asistida por CONRED, PNC, PGM, PDH, MP, El Hospital y ONG.

CARENCIAS DEL SECTOR DE LAS RELACIONES

1. No se cuenta con régimen laboral determinado. 2. Deficiente atención a los usuarios. 3. Dificultad para realizar trámites de cualquier índole. 4. Poca relación con otras instituciones. 5. Poca relación de convivencia con la comunidad.

VIII. FILOSÓFICO, POLÍTICO Y LEGAL

1. Área: Filosofía de la institución

1.1 Principios filosóficos de la institución

 Calidad. El vecino es nuestro cliente, la calidad es nuestro trabajo. Un vecino satisfecho es nuestra meta.  Responsabilidad. Como individuos, exigimos responsabilidad total en nosotros mismos; como equipo de trabajo apoyamos la responsabilidades de los demás.  Reciprocidad. Reciprocidad es nuestro lema: Un beneficio mutuo es un beneficio compartido; un beneficio compartido perdurará.  Eficiencia. Utilizamos los recursos al máximo, no desperdiciamos nada y solo realizamos lo que podemos hacer mejor.

205

 Libertad. Necesitamos libertad para formar nuestro futuro, necesitamos integridad para ser libres.

1.2 Visión

Ser una institución modelo en la prestación de servicios públicos y así poder contribuir al desarrollo integral del área urbana y rural del municipio.

1.3 Misión

Promover el desarrollo del Municipio a través de los servicios públicos municipales, infraestructura vial, apoyo a la educación y salud, al desarrollo urbano y rural, promoviendo también la cultura y el deporte para contribuir con la salud física y mental de la juventud y así poder mejorar la calidad de vida y satisfacer las necesidades de la población.

2. Área: Políticas de la institución

2.1 Políticas institucionales

Probidad, Transparencia y Austeridad

Las acciones se orientaran fundamentalmente a desarrollar planes, metodologías y procedimientos que permitan dar transparencia a la gestión administrativa y financiera de la municipalidad y cuantificar la eficiencia y eficacia de la gestión municipal en la utilización de los recursos aplicando políticas institucionales para optimizar los resultados esperados.

206

Inversión Social

Educación. Fortalecer el sistema educativo del municipio para garantizar la calidad y pertinencia del servicio en los niveles de preprimaria, primaria y básica.

Salud. Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población a través de la ampliación de la infraestructura y su funcionamiento.

Cultura y Deportes. Fomentar el deporte y la recreación en las comunidades urbanas y rurales del municipio para contribuir con la salud física y mental de la población.

Agua y Saneamiento. Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población a través de dotación de infraestructura en servicio de agua y saneamiento y su funcionamiento.

Otras actividades de Servicios Sociales. Contribuir con el funcionamiento de las diferentes actividades que conlleven un beneficio social a los pobladores del Municipio y dotar de la infraestructura relacionada con las mismas.

Infraestructura Vial

Red Vial. Rehabilitación, ampliación y mantenimiento de la red vial del municipio.

2.2 Estrategias

Implementación de planes de desarrollo y fomento económico.

2.3 Objetivos

207

OBJETIVO GENERAL

Contar con un plan estratégico que permita a las autoridades y funcionarios de la Municipalidad de Pastores, Departamento de Sacatepéquez, orientar sus acciones al logro de objetivos y metas establecidos para el periodo 2009-2011.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Identificar las actividades y recursos que la municipalidad desarrollará para el cumplimiento de políticas definidas para el período 2009-2011.

• Contar con un instrumento que permita la toma de decisiones en la ejecución de las acciones a realizar.

3. Área: Aspectos legales

3.1 Personería jurídica

El representante legal de la municipalidad es el alcalde y cuenta con el apoyo de un asesor financiero y personería jurídica provenientes de la capital de Guatemala quienes son contratados por la Municipalidad y avalados por el consejo municipal.

3.2 Marco legal que abarca a la institución

La institución se rige a la Constitución Política en sus artículos 253 al 255, el código municipal y acuerdos emitidos por el consejo municipal.

208

3.3 Reglamentos internos

El reglamento interno está enfocado a los empleados en un manual de procedimientos por dependencia.

CARENCIAS DEL SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO Y LEGAL

1. No se cuenta con un reglamento interno. 2. Desconocimiento del marco filosófico de la institución.

IX. MEDIO AMBIENTE

1. Área: Recursos naturales

1.1 Hídricos

Río Guacalate Nacimiento de agua El Platanar, ubicado dentro del área protegida de la aldea San Lorenzo El Tejar. Nacimiento de agua El Jute, localizado a un kilómetro del barrio La Cruz, dentro del área protegida y que abastece a la mayor parte de la población del municipio de Pastores. Nacimiento de agua Panputic.

209

1.2 Forestales

Astillero ubicado en el caserío Cerro Niño dentro de la reserva natural La Cumbre también llamada por los pobladores del municipio Cerro Pablo, consiste en noventa hectáreas reforestadas con diferentes especies, entre ellas predominan pino, ciprés, casuarina, jacaranda e hílamo, así también se encuentran especies nativas como el encino, cedro y cedrillo.

En Pastores existe una reserva natural privada de nombre Concepción Chuito, la finca se localiza en la aldea San Lorenzo el Tejar; con una extensión de 51.99 Hectáreas , de las cuales 45 están destinadas a bosques de conservación de especies y 6.99 para explotación porcina de alta calidad.

1.3 Suelos

El suelo es eminentemente agrícola, por lo que algunas áreas se encuentran deforestadas.

1.4 Producción agrícola

Los productos agrícolas de mayor cultivo actualmente son el maíz, el frijol y el aguacate. En tiempo pasado, hace más de dos décadas, sobresalía el cultivo de: nabo, zanahoria, rábano, y café; debido a los cambios climáticos el cultivo de estos productos ha disminuido en forma considerable.

1.5 Fauna Dentro de las áreas protegidas habitan diferentes especies de animales entre ellos: armadillo, ardilla, cucharón, venado, conejo, masacuata, coralillo, falso coral, paloma, guarda barranco y tortolita.

210

Entre las especies en peligro de extinción se encuentran el venado y la ardilla.

2. Área: Política ambiental

2.1 Proyectos a largo, mediano y corto plazo

Adquisición de una planta de tratamiento de desechos sólidos y una

planta de aguas servidas para reutilizar el agua.

Seguimiento a la conservación y mejoramiento de áreas protegidas, trabajando el plan maestro que consiste en sectorizar el área.

Seguimiento a la educación ambiental, trabajo que se realiza con los líderes comunitarios, comités de desarrollo y centros educativos.

2.2 Apoyo de otras instituciones

Según decreto 60-69 del Congreso de la República de Guatemala, se creó el Consejo Nacional para la Protección de la Antigua Guatemala, “como entidad estatal descentralizada, con personería jurídica, fondos privativos y patrimonio propio; para el cuidado, protección restauración, de los bienes muebles e inmuebles nacionales, municipales o de particulares, situados en aquella ciudad y áreas circundantes”. Pastores es uno de los cuatro municipios donde se ubican bienes de patrimonio cultural.

Se realizan actividades relacionadas con la conservación y mejoramiento del medio ambiente, contando con la participación y apoyo

211

de instituciones y personas individuales entre ellas: Ministerio de Ambiente, Ministerio de Educación, Centros Educativos, INAB, ONG Cambiando Vidas, Cervecería Centroamericana, Estudiantes de diferentes facultades de la USAC que realizan el ejercicio profesional supervisado.

2.3 Avances significativos

Evidente concientización en la población, respecto al cuidado ambiental.

Recuperación del 60% de áreas boscosas, declaradas como áreas protegidas por el comité nacional de áreas protegidas (CONAP).

La creación del grupo de guardabosques, ha resultado una medida efectiva para resguardar los bosques de incendios forestales, deforestación y caza de animales en la región; prueba de ello es que durante la temporada seca del año 2005 se reportaron treinta y cinco incendios forestales, a diferencia del año 2009 que se reportó solamente un incendio forestal.

2.4 Impacto en la comunidad

Los habitantes de las comunidades del municipio de Pastores participan en programas de recolección de desechos plásticos, patrocinados por la Municipalidad del municipio de Pastores, Ministerio de Ambiente, ONG Cambiando Vidas y Cervecería Centro Americana, esta actividad contribuye a que las calles del municipio luzca limpias.

2.5 Coercitividad de la legislación ambiental

212

Existen leyes que prohíben la tala de arboles, sin embargo es difícil hacer valer estas leyes porque las personas que las infringen lo hacen en horarios nocturnos o en lugares de difícil acceso.

3. Área: Acción humana

3.1 Manejo de la basura

Se ha iniciado recientemente un plan primario del tren de aseo, se creó el departamento de limpieza de la municipalidad de Pastores, en el que participan quince personas encargadas de barrer y recolectar la basura de las calles y plazas de la cabecera del municipio.

Implementación del programa Juguemos Limpio, en coordinación de la Municipalidad de Pastores, Ministerio de Ambiente, ONG Cambiando Vidas y Cervecería Centro Americana y cuatro escuelas de nivel primario del sector oficial, consiste en recolectar la mayor cantidad posible de desechos plásticos en los depósitos instalados y a cambio de los desechos plásticos, la Municipalidad de Pastores premia a la Escuela con más recolección y la Cervecería Centro Americana incentiva a las madres de familia intercambiando desechos plásticos por víveres.

3.2 Conservación de los ríos

Cada año, la Municipalidad de Pastores en coordinación con FONAPAZ, realizan trabajos de dragado en el río Guacalate.

El departamento de viveros trabaja en el chapeo y mantenimiento de cuencas, reforesta el área rural y en el área urbana instala o da mantenimiento a los gaviones colocados en la orilla del río.

213

3.3 Protección forestal

Desde hace seis años se implementó el Departamento de Vivero que se encarga de realizar podas, chapeos, raléos, reforestación resiembras, tratamientos de suelos, acequias, posos de absorción y barreras vivas; cuenta con un vivero forestal en que se producen las plantas que sirven para reforestar las distintas áreas del municipio.

3.4 Ornato comunal

Trabajos de jardinización en el cementerio general, parques de la comunidad y plazuelas comunitarias.

3.5 Sectores vulnerables

La cabecera del municipio por que en este lugar desemboca la cuenca del río Guacalate, provocando inundaciones que afectan directamente a San Luis Pueblo Nuevo, Cantón Pueblo Nuevo y Alta Loma.

3.6 Manejo de aguas negras

Las comunidades San Luis Pueblo Nuevo y Barrio la Cruz, cuentan con planta de tratamiento de aguas negras.

3.7 Control de productos químicos

El uso de productos químicos en el municipio es escaso, debido a que la tierra posee la fertilidad necesaria para cultivar. Por esta razón no se cuenta con ningún control de productos químicos.

214

CARENCIAS DEL SECTOR MEDIO AMBIENTE

1. Alta contaminación del río Guacalate. 2. Inexistencia de información sobre la importancia, el cuidado y conservación de los bosques en la comunidad. 3. Manejo inadecuado de los recursos naturales. 4. Áreas deforestadas.

215

Instrumentos de Evaluación

EVALUACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

Porcentaje alcanzado

No. Indicadores 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

1 Permite conocer el origen de la institución. X

Se identificaron las principales necesidades de 2 la institución. X

Se observa la estructura administrativa interna 3 de cada una de las dependencias municipales. X

Permite comprender el uso de los recursos con que cuenta la institución para prestar los 4 servicios. X

Se observa claramente los principios filosóficos y políticos en el trabajo realizado por cada una de 5 las dependencias. X

Permite identificar los proyectos educativos que 6 se desarrollan en beneficio de la comunidad. X

Se observa la aplicación del régimen legal en cada una de las acciones administrativas de la 7 institución. X

Se visualiza si la calidad del personal municipal 8 es idóneo al desempeño laborar. X

Permite detectar las necesidades y priorizar las 9 que requieren una pronta solución. X

Se establece un vínculo de viabilidad y 10 factibilidad al problema priorizado. X

216

EVALUACIÓN DEL PERFIL DEL PROYECTO

Porcentaje alcanzado

No. Indicadores 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

El nombre del proyecto define de forma clara el 1 propósito del proyecto. X

El proyecto presenta la solución al problema 2 identificado. X

El tipo de proyecto es acorde a las necesidades 3 de la comunidad. X

4 Se especifican las características del proyecto. X

Se identifican las razones por las que es 5 necesario ejecutar el proyecto. X

6 Se define el fin que perdigue el proyecto. X

Las metas del proyecto están representadas de 7 forma cuantitativa. X

Se especifican quienes serán los beneficiarios directos e indirectos con la ejecución del 8 proyecto. X

Indica cuáles fueron las instituciones que colaboraron con la epesista de forma económica, 9 con materiales o mano de obra. X

Indica los recursos a utilizar en la ejecución del 10 proyecto. X

217

EVALUACIÓN DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

GRAFOCOLOR

Tiempo No. Actividades Mayo Junio Julio Agosto Reunión con el Señor Alcalde y Técnico 1. forestal para

presentar el plan de ejecución. Reunión de presentación con las 2. mujeres del área urbana del municipio de Pastores, Sacatepéquez.

Diseño del módulo de 3. formación

sobre los bosques.

Reunión con asesor del Ejercicio Profesional 4. Supervisado para la revisión y corrección del módulo.

218

Impresión de módulos de formación sobre los bosques 5. dirigido a mujeres del área urbana del municipio de Pastores, Sacatepéquez.

Primer taller presencial de formación sobre los 6. bosques, primera unidad y entrega de módulo a cada participante.

Reunión con Asesor de EPS y grupo 7. de Epesistas para evaluar la ejecución del primer taller presencial.

Segundo taller presencial de formación 8. sobre Bosques, segunda y tercera unidad del módulo.

219

Reunión con Asesor de EPS y grupo 9. de Epesistas para evaluar la ejecución del segundo taller presencial.

Tercer taller presencial de 10. formación sobre Bosques, tercera unidad.

Primera fase de la campaña de 11. reforestación en el cerro el

platanar, San Lorenzo, Pastores, Sacatepéquez.

Reunión con Asesor de EPS y grupo de Epesistas 12. para evaluar la ejecución del tercer taller presencial.

220

Cuarto taller presencial de 13. formación sobre Bosques, cuarta unidad.

Reunión con Asesor de EPS y grupo 14. de Epesistas para evaluar la ejecución del cuarto taller presencial.

Segunda fase de la campaña de reforestación 15. en el cerro el

Platanar, San Lorenzo, Pastores, Sacatepéquez.

221

EVALUACIÓN DEL MÓDULO

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía EPS Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Sección La Antigua Guatemala

ENCUESTA

Para la realización de la evaluación del módulo de formación sobre los Bosques dirigido a mujeres del área urbana del municipio de Pastores, Sacatepéquez, elaborado y diseñado por la estudiante epesista: Alba Marisela Conde Lutin, se solicita su valiosa colaboración, proporcionando su opinión respecto al los siguientes indicadores, colocando una X en la respuesta seleccionada.

Totalmente Parcialmente En de acuerdo de acuerdo desacuerdo

La presentación del módulo es motivadora X

Los temas tratados en el módulo son X interesantes.

El lenguaje utilizado en módulo es apropiado a X quienes está dirigido. Las actividades de inicio en cada unidad permiten reflexionar sobre la realidad de nuestra X comunidad.

El tamaño de las letras es el adecuado. X

Las ilustraciones que contiene el módulo X complementan la información escrita.

El módulo contiene nuevos e importantes conocimientos para las mujeres del área X urbana del municipio de Pastores, Sacatepéquez.

Considera que el módulo es una herramienta que facilita transmitir nuevos conocimientos a otras X personas.

Las actividades de evaluación que contiene cada X unidad son divertidas y productivas.

Los temas del módulo motivan a la conservación X y protección de los bosques.

222

EVALUACIÓN FINAL

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía EPS Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa Sección La Antigua Guatemala

ENCUESTA

Para la realización de la evaluación final correspondiente a la ejecución del proyecto ejecutado por la estudiante epesista: Alba Marisela Conde Lutin, se solicita su valiosa colaboración, proporcionando su opinión respecto al los siguientes indicadores, colocando una X en la respuesta seleccionada.

Totalmente Parcialmente En de acuerdo de acuerdo desacuerdo El proyecto presentó la solución a un problema que afecta al municipio de Pastores X Sacatepéquez.

La ejecución del proyecto benefició a la comunidad de municipio de Pastores, X Sacatepéquez.

El proyecto se adecuó al Plan de Desarrollo X Municipal de Pastores, Sacatepéquez.

El tipo de proyecto fue acorde a las necesidades X del municipio de Pastores, Sacatepéquez. El proyecto fue aceptado por la comunidad del X municipio de Pastores, Sacatepéquez El proyecto aportó nuevos e importantes conocimientos a las mujeres del área urbana del X municipio de Pastores, Sacatepéquez.

Se considera que el proyecto representó el inicio de la educación ambiental dirigida a mujeres del X área urbana del municipio de Pastores, Sacatepéquez. Las actividades realizadas durante la ejecución X del proyecto fueron las apropiadas. El proyecto logró la participación coordinada de la comunidad en actividades de conservación del X medio ambiente. En base a los resultados obtenidos con la ejecución del proyecto se considera que es necesario continuarlo y dirigirlo a más sectores X de la comunidad del municipio de Pastores, Sacatepéquez.

223

224

Guatemala, 1 de junio 2010

Señores Panificadora Bimbo Presentes.

Reciba un cordial saludo de los estudiantes de EPS de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa.

El motivo de la presente es para solicitarle la donación de 1000 refacciones para los estudiantes y personas de la comunidad del municipio de Pastores, que participarán en la actividad de reforestación que se realizará en los cerros “ El Jute” y “El Platanar” del municipio de Pastores, departamento de Sacatepéquez en el transcurso del mes de agosto.

Agradeciendo de antemano la atención a la presente nos despedimos en la espera de una respuesta favorable.

Atte. EPESISTAS Sección La Antigua Guatemala Facultad de Humanidades Universidad de San Carlos de Guatemala [email protected] tel. 54091850

225

226

ANEXOS

227

228

229

230

231

Nuestro Diario, jueves 26 de agosto de 2010.

232

Nuestro Diario, jueves 26 de agosto de 2010.

233

Manta utilizada durante la Campaña de Reforestación en el municipio de Pastores, Sacatepéquez.

Epesista Alba Marisela Conde Lutin -Campaña de Reforestación- Pastores, Sacatepéquez, 2010.

234

Lic. Guillermo Arnoldo Gaytán Monterroso, Asesor de EPS, dirigiéndose a los participantes en la actividad de reforestación del Cerro El Platanar

.

Alba Marisela Conde Lutin, Coordinadora de Grupo de Epesistas Sección LA Antigua Guatemala, dirigiéndose a los participantes de la actividad de Reforestación.

235

El cerro el Platanar es rico en vegetación y es aprovechado para pastorear cabras.

De izquierda a derecha: Licda. Julia de Burgos, Epesista Petruscka Rodríguez y Epesista Alba Marisela Conde Lutin.

236

Mc Donal’s de Guatemala, empresa patrocinadora del proyecto en la Jornada de Reforestación en el municipio de Pastores, Sacatepéquez.

Personal de Mc Donal’s de Gautemala, preparando el refrigerio para todos los participantes de la actividad en el Cerro el Platanar, Pastores, Sacatepéquez.

237

Topografía del municipio de Pastores, Sacatepéquez.

Río Guacalate. Pastores, Sacatepéquez.

238

La mayor parte del bosque del municipio de Pastores, Sacatepéquez está conformado por coníferas.

Empleados municipales del Departamento de Viveros, Municipalidad de Pastores, Sacatepéquez.

239

Epesista Alba Marisela Conde Lutin, utilizando sus pies para hacer el plateado al árbol plantado,

Grupo de Epesistas plantando árboles en el Cerro el Platanar, Pastores, Sacatepéquez.

240

Grupo de mujeres Epesistas 2010, Sección La Antigua Guatemala, Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

Epesista Alba Marisela Conde Lutin, plantando un árbol.