FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL MODALIDAD PARTICULAR

ORIGINAL

OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

CONTENIDO

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ...... 1

I.1 Proyecto ...... 1

I.1.1 Nombre del proyecto ...... 1

I.1.2 Ubicación del proyecto ...... 1

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto ...... 2

I.1.4 Presentación de la documentación legal del predio ...... 3

I.2 Promovente ...... 3

I.2.1 Nombre o razón social ...... 3

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes (RFC) ...... 3

I.2.3 Representante legal ...... 3

I.2.4 Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones ...... 3

I.2.5 Personas autorizadas para recibir notificaciones ...... 4

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental ...... 4

I.3.1 Nombre o razón social ...... 4

I.3.2 Registro federal de contribuyentes ...... 4

I.3.3 Responsable técnico del estudio ...... 4

I.3.4 Dirección del responsable técnico ...... 5

II. DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROYECTO ...... 6

II.1 Información General del proyecto...... 6

II.1.1 Naturaleza del proyecto...... 6

—i— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

II.1.2 Selección del Sitio ...... 7

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización ...... 7

II.1.4 Inversión requerida ...... 10

II.1.5 Dimensiones del proyecto ...... 10

II.1.6 Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias . 11

II.1.7 Urbanización del área y descripción de los servicios requeridos ...... 11

II.2 Características particulares del proyecto ...... 12

II.2.1 Programa general de trabajo ...... 19

II.2.2 Etapa de preparación del sitio y construcción ...... 20

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto ...... 29

II.2.4 Etapa de operación y mantenimiento ...... 30

II.2.5 Descripción de las obras asociadas al proyecto ...... 34

II.2.6 Etapa de abandono del sitio ...... 34

II.2.7 Utilización de explosivos ...... 35

II.2.8 Banco de materiales ...... 35

II.3 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera ...... 35

II.3.1 Etapa de preparación del sitio y construcción ...... 35

II.3.2 Etapa de operación y mantenimiento ...... 37

II.3.3 Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos ...... 38

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO ...... 40

III.1 Información sectorial ...... 42

—ii— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

III.1.1 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 ...... 42

III.1.2 Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012 ...... 45

III.1.3 Programa Sectorial de la Secretaría de Energía 2007-2012 ...... 46

III.2 Políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la región ...... 47

III.2.1 Plan Estatal de Desarrollo Urbano de Baja California 2009-2013 ...... 47

III.2.2 Plan Municipal de Desarrollo 2008-2010 Municipio de Ensenada ...... 50

III.2.3 Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Mexicali 2008-2010 .... 51

III.2.4 Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas ...... 53

III.2.5 Regionalización de CONABIO ...... 54

III.3 Ordenamientos ecológicos locales y regionales decretados ...... 56

III.3.1 Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio de Baja California ...... 56

III.3.2 Programa de Ordenamiento Ecológico del Municipio de Mexicali ...... 63

III.4 Leyes, reglamentos y normas oficiales ...... 63

III.4.1 Convenio Internacional entre USA y México para la protección de las aves migratorias y de mamíferos cinegéticos...... 63

III.4.2 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente ...... 64

III.4.3 Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental ...... 65

III.4.4 Ley General de Vida Silvestre ...... 67

III.4.5 Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable ...... 68

III.4.6 Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y su Reglamento ..... 69

III.4.7 Normas Oficiales Mexicanas ...... 71

III.4.8 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del estado de Baja California 73

—iii— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

III.4.9 Reglamento de la ley del equilibrio ecológico y protección al ambiente del estado de Baja California en materia de prevención y control de la contaminación del agua, el suelo y la atmósfera 76

III.4.10 Reglamento de protección al ambiente para el Municipio de Mexicali, Baja California ..... 76

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ...... 79

IV.1 Delimitación del área de estudio ...... 79

IV.1.1 Criterios para definir el Sistema Ambiental ...... 82

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental ...... 94

IV.2.1 Aspectos abióticos ...... 94

IV.2.2 Aspectos bióticos ...... 112

IV.2.3 Paisaje ...... 137

IV.2.4 Medio socio económico ...... 138

IV.3 Diagnóstico ambiental ...... 149

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ...... 152

V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales ...... 152

V.2 Impactos Ambientales Generados ...... 165

V.2.1 Lista de control modificada para identificación de impactos ...... 165

V.2.2 Matriz de identificación y descripción de impactos ...... 174

V.3 Evaluación global de los impactos encontrados ...... 184

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES ...... 200

VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental ...... 200

—iv— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

VI.2 Impactos residuales ...... 213

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS ...... 214

VII.1 Pronóstico del escenario ...... 214

VII.2 Programa de vigilancia ambiental ...... 215

VII.3 Conclusiones ...... 215

VIII. BIBLIOGRAFÍA ...... 217

Literatura citada ...... 217

—v— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL I.1 Proyecto

I.1.1 Nombre del proyecto

Fuerza Eólica de San Matías

I.1.2 Ubicación del proyecto

El proyecto constará únicamente de 8 aerogeneradores de 2.5 MW, que serán ubicados en un polígono irregular con superficie aproximada de 250 hectáreas, de terrenos pertenecientes al Ejido Tribu Quilihuas, Municipio de Ensenada. El límite norte del polígono corresponde a la Carretera Federal número 3 “El Chinero-Ensenada” ⎯alrededor del Km 120⎯, que comunica a la Ciudad de Ensenada con el entronque de la Carretera Federal número 5, “Mexicali-San Felipe”.

—1— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Figura 1.1. Ubicación del proyecto Fuerza Eólica de San Matías (© 2010 Digital Globe).

Las coordenadas geográficas de los vértices del polígono se presentan en la siguiente tabla.

LATITUD LONGITUD Punto 1 31.295367° N 115.426010° W

Punto 2 31.300920° N 115.424696° W

Punto 3 31.299759° N 115.414149° W

Punto 4 31.296355° N 115.397397° W

Punto 5 31.296215° N 115.397309° W

Punto 6 31.286179° N 115.398367° W

ANEXO 10. Plano de localización del proyecto

I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto

Los componentes de las turbinas están diseñados para una vida útil de 30 años, por lo que este periodo se considera como el tiempo de vida útil del proyecto, aunque es probable que durante su operación los componentes de las turbinas que dejen de servir sean reemplazados y de esta forma se pueda extender su vida útil.

—2— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

I.1.4 Presentación de la documentación legal del predio

Se anexa al presente documento copia del convenio modificatorio de fecha 16 del noviembre de 2008, al contrato de promesa de arrendamiento celebrado el 29 de mayo de 1994, que celebran por una parte la Empresa Fuerza Eólica, S.A. de C.V., y por el otro el Ejido Tribu Quilihuas con el objeto de realizar en dichos terrenos la instalación y operación de Turbinas Eólicas así como para la generación de Energía Eléctrica. Adicionalmente, en la cláusula SEPTIMA de dicho contrato se establece la cesión de derechos y obligaciones derivadas del mismo contrato, de Fuerza Eólica, S.A. de C.V. a Fuerza Eólica de San Matías, S.A. de C.V., empresa subsidiaria de la primera.

ANEXO 2. Documentos Legales del Predio. I.2 Promovente

I.2.1 Nombre o razón social

Fuerza Eólica de San Matías, S.A de C.V

—3— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental

I.3.1 Nombre o razón social

Sistemas Integrales de Gestión Ambiental, S. C.

—4— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

—5— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

II. DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL PROYECTO II.1 Información General del proyecto

II.1.1 Naturaleza del proyecto

En el ámbito internacional, hoy en día se reconoce que la generación eoloeléctrica es una actividad innovadora de alta tecnología que se ha integrado a los sistemas eléctricos con el propósito de diversificar la generación de electricidad y fomentar el desarrollo sustentable.

En el contexto del crecimiento en la generación eoloeléctrica que se ha dado en nuestro país en los últimos años y aprovechando el recurso eólico que se tienen en el Estado de Baja California como fuente potencial para la generación de energía eléctrica, se han desarrollado y autorizado en materia de impacto ambiental varios desarrollos eólicos en la región, entre los que destaca por su extensión y capacidad de generación el proyecto Energía Sierra Juárez, el cual tendrá una capacidad máxima instalada de 1,200 MW, con un máximo de 1,000 aerogeneradores, distribuidos en una superficie de 294,273.64 ha.

En este sentido, se desprende el presente proyecto, Parque Eólico San Matías, el cual está orientado a utilizar de manera confiable, una parte de la disponibilidad de recursos eólicos como fuente potencial para la generación de energía eléctrica en la zona. El proyecto consistirá en la construcción de un pequeño Parque Eólico, con una capacidad instalada de hasta 20 MW, cuya generación de energía eléctrica será destinada a su venta de la Comisión Federal de Electricidad. El proyecto constará únicamente de 8 aerogeneradores de 2.5 MW, que serán ubicados en un polígono irregular con superficie aproximada de 250 hectáreas, de terrenos pertenecientes al Ejido Tribu Quilihuas, Municipio de Ensenada. El polígono se encuentra aproximadamente en el km 120 de la Carretera Federal número 3 “El Chinero-Ensenada”, siendo esta carretera su límite norte.

La zona del proyecto no se encuentra comprendida dentro de alguna de las Áreas Naturales Protegidas de acuerdo con la CONANP; el límite del Parque Nacional Sierra San Pedro Mártir se encuentra a 16 kilómetros de la zona del proyecto. Asimismo, de acuerdo con los ejercicios de regionalización desarrollados por la Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad (CONABIO), la zona del proyecto no está comprendida dentro de las Regiones Terrestres Prioritarias, ni dentro de las Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS), Sierra de San Pedro Mártir y Sierra de Juárez, cuyos límites se ubican a más de 3 y 4 km respectivamente.

—6— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

II.1.2 Selección del Sitio

México cuenta con un potencial de recursos eólicos en varias entidades federativas, como Oaxaca, Zacatecas, Tamaulipas, Hidalgo, Baja California, etc. Específicamente, en Baja California se han desarrollado pocos proyectos; pero se vienen promoviendo algunos de gran magnitud.

El estudio para desarrollar el proyecto fue elegido atendiendo a lo siguiente:

• La disponibilidad y comportamiento de los vientos en la zona, que la ubican en un área donde la energía eólica está clasificada como destacada y espléndida.

• Disponibilidad de terrenos. Actualmente se tiene arrendados y en proceso de arrendamiento al Ejido Tribu Quilihuas.

• La baja densidad de vegetación del sitio en específico y nula presencia de edificios que pueden alterar el flujo de aire y producir mayor rozamiento.

• La zona del proyecto no se encuentra comprendida dentro de alguna de las Áreas Naturales Protegidas de acuerdo con la CONANP.

• La existencia de vías de comunicación para acceso al sitio y poblaciones cercanas como son San Matías, Valle de la Trinidad, San Felipe y Ensenada y dos horas de la frontera con Estados Unidos.

• Región con gran potencial de desarrollo económico impulsado por el turismo y la minería.

II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización

El proyecto se encuentra en el km 120 de la Carretera Federal número 3, “El Chinero-Ensenada”, en el Ejido Tribu Quilihuas, Municipio de Ensenada, Baja California, pegado al Municipio de Mexicali.

El acceso al polígono se realiza de la siguiente manera: ir por la Carretera Federal número 5, “Mexicali-San Felipe”, tomar el entronque hacia Ensenada, Carretera Federal número 3 “El Chinero- Ensenada”.

La ubicación del parque eólico se presenta en la siguiente figura:

—7— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Figura 2.1. Ubicación del parque eólico San Matías

El proyecto se localiza en una zona de Valle con Lomerío, pero desplantado en una superficie sensiblemente plana, con vegetación de tipo matorral micrófilo-mezquital, en una zona relativamente homogénea en cuanto a relieve, tipo de vegetación y estado de conservación.

—8— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Figura 2.2. Relieve del parque Fuerza Eólica de San Matías

La poligonal del parque eólico queda definida por la siguiente figura, donde se muestra el desplante de los 8 aerogeneradores (círculos), la subestación (cuadro color rojo) pegada a la línea de transmisión (línea azul) y los caminos de acceso (en amarillo). La carretera se muestra en color rojo.

Figura 2.3. Poligonal del parque Fuerza Eólica de San Matías

La concepción del proyecto incluye la construcción de la cimentación de los 8 aerogeneradores, las plataformas de montaje y mantenimiento de los aerogeneradores, el montaje y colocación milimétrica de los aerogeneradores (turbinas), los caminos de acceso a cada uno de los

—9— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR aerogeneradores, la construcción de la subestación eléctrica, el tendido de las líneas eléctricas de baja tensión por zanjas para conexión de los aerogeneradores con la subestación del parque y la conexión de la subestación del parque con la línea de alta tensión de CFE. Cabe señalar que no se requiere construir una línea de transmisión eléctrica, como tal, de la subestación del parque eólico a las líneas de alta tensión de CFE, debido a que por la configuración del parque eólico se planea colocar la subestación eléctrica del parque a pie de la línea de alta tensión de CFE ya existente, lo que facilitará la interconexión del parque eólico.

Es importante señalar que la ubicación o desplante que se tiene planeado de los aerogeneradores es preliminar, ya que podría variar ésta ligeramente, en función de la obtención de nuevos datos de viento y del estudio de mecánica de suelos. La capacidad y número de los aerogeneradores (ocho) con turbinas Clipper Liberty de 2.5 MW, considerados para el proyecto, ya no variarán.

II.1.4 Inversión requerida

La inversión estimada requerida para llevar a cabo el proyecto será de $23´175,000 USD. El costo de operación anual se estima en 181,000 USD.

Los costos para la aplicación de las medidas de mitigación, están considerados en las partidas presupuestadas para la obra civil e infraestructuras durante el periodo de construcción y en el presupuesto para operación y mantenimiento durante el periodo de operación.

II.1.5 Dimensiones del proyecto

La superficie aproximada de los predios a arrendar es de 250 hectáreas. En el siguiente cuadro se muestra las dimensiones del proyecto:

Tabla 2.1. Cuadro resumen de dimensiones del proyecto.

Superficie de obras Concepto Área (m2) Porcentaje Predios arrendados 2,500,000 100.00% Envolvente plataforma de montaje con cimentaciones 1,978 0.08% (octogonal 17 m/ lado)

Subestación eléctrica (40 x 34 m) 1360 0.05% Incluye edificio de control (24 x 7.5 m) Incluye almacén de residuos peligrosos

Caminos interiores 49,945 2.00% Total 53,283 2.13%

—10— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Las obras permanentes suman un total de 53,283 m2 equivalente a un 2.13 de la superficie total.

II.1.6 Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias

El sitio donde se ubicará el parque Fuerza Eólica de San Matías se encuentra dentro del Ejido Tribu Quilihuas, Municipio de Ensenada, Baja California, por lo que el sitio se ha utilizado para la ganadería extensiva en baja escala. El ejido se encuentra rodeado de otros ejidos.

El sitio también se utiliza para la circulación de autos y motocicletas “off road”, que en algunas ocasiones salen de los caminos de terracería existentes para abrir nuevas rutas.

El predio de estudio presenta corrientes intermitentes debido al clima seco que predomina en el desierto de San Felipe donde se sitúa, por lo que no existan cuerpos de agua permanentes.

II.1.7 Urbanización del área y descripción de los servicios requeridos

En el sitio de proyecto no existe ningún tipo de infraestructura de servicios, por ser tierras ejidales, con uso de ganadería. El sitio de estudio no presenta construcciones ni casas. La Carretera Federal número 3 “El Chinero-Ensenada”, delimita al parque en la parte norte. El polígono del proyecto está delimitado al sur por las torres y la línea de alta tensión de CFE. A 0.86 km aproximadamente al oeste del parque eólico comienza una zona de lomerío con vegetación con mayor biodiversidad y mejor conservada que la zona plana.

En la zona de proyecto existen unos cuantos caminos vecinales que comunican a los ejidos. Dentro del polígono prácticamente no hay caminos vecinales bien conservados, sólo los que se utilizan causados por la misma erosión que provocan los autos y motocicletas “off road”. La línea de alta tensión de CFE que se encuentra al sur del polígono tiene su brecha de patrullaje y mantenimiento que también funciona como camino de acceso al sitio. Los escurrimientos intermitentes también funcionan como caminos de acceso.

La infraestructura que se va a construir junto con el proyecto, es la del campamento de control que incluirá oficina, almacén, taller, cuarto de control y estacionamiento. Asimismo se abrirán o renovarán caminos interiores de terracería.

Para la operación del proyecto se tendrá un requerimiento mínimo de los servicios de agua potable, y nulo de energía eléctrica (el proyecto la va a generar). El proyecto sólo demandará agua para el cuarto de control y la zona de oficinas; para el desalojo de aguas negras, se utilizará una fosa séptica que cumplirá con la normatividad en la materia, será construida por el promovente; su

—11— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

operación y mantenimiento se llevará a cabo por quien opere el parque FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS.

Vías de Comunicación

El acceso al polígono se realiza yendo por la Carretera Federal número 5, “Mexicali-San Felipe”, en cualquier dirección y tomar el entronque hacia Ensenada, Carretera Federal número 3 “El Chinero- Ensenada”, hasta llegar al km 120, el polígono se encuentra en la zona sur de la carretera.

Figura 2.4. Ubicación de la Carretera Federal No. 5 (color azul) al norte del polígono (color rojo). II.2 Características particulares del proyecto

El objetivo del proyecto Eoleléctrico San Matías, es utilizar de manera confiable, la disponibilidad de recursos eólicos para la generación de energía eléctrica en la zona de Baja California, para utilización de la CFE.

Los 8 aerogeneradores que se prevé instalar en el parque eólico corresponden al modelo Clipper Liberty de 2.5 MW, por lo que la capacidad total del parque será de 20 MW. Cada aspa de las

—12— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR turbinas Clipper mide aproximadamente 43 metros, dejando un diámetro de rotor de aproximadamente 89 metros.

Estas unidades serán interconectadas eléctricamente a través de una red de distribución subterránea. La potencia producida por cada uno de los aerogeneradores será recolectada por la red subterránea y enviada a una subestación elevadora.

Dentro del parque, cada aerogenerador estará equipado con los sistemas que le permitan operar en forma continua y segura; así como los que le permitan parar y arrancar en forma independiente. Es decir, cada aerogenerador tendrá sus propios sistemas de control y protección, incluyendo la medición de la energía producida.

La producción del parque será supervisada y controlada desde un Centro de Control que se encontrará dentro del edificio de control, el cual se situará dentro de los límites de la subestación eléctrica del parque. Asimismo, cada aerogenerador cuenta con un sistema de control y supervisión individual debidamente protegido y aislado, lo cual asegura un control, tanto local como remoto de cada turbina de viento. Las características base del proyecto se presentan a continuación:

Características de los aerogeneradores

El aerogenerador Liberty 2.5 MW, es un aerogenerador de velocidad variable, potencia nominal de 2500 kW y disponible para la generación eléctrica en frecuencias de 50 ó 60 Hz, que será fabricado por CLIPPER, con vida útil de 30 años.

Su diseño ha sido certificado por GL (Germanischer Lloyd Windenergie GmbH). El tipo clase de viento estará por definirse.

El aerogenerador es de tres palas a barlovento, de eje horizontal. El rotor y la nacelle están montados en lo alto de una torre tubular compuesta por cuatro tramos.

—13— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Figura 2.5. Aerogeneradores Liberty 2.5 MW

El cuadro resumen de las características de los aerogeneradores, de acuerdo al modelo, se presentan en el siguiente cuadro:

Tabla 2.2. Cuadro resumen de las características de los aerogeneradores de acuerdo al modelo

Modelo C89 C93 C96 C99

Clase de viento Ia* IIa IIb S

Diámetro de rotor 89 m 93 m 96 m 99 m

Área de barrido 6221 m2 6793 m2 7238 m2 7698 m2

Palas 43.2 m 45.2 m 46.7 m 48.2 m

Además los aerogeneradores presentan las siguientes características:

CARACETRÍSTICA ESPECIFICACIÓN

Sistema de regulación automática de ángulo de paso (pitch) 3X DC Engranaje del motor mecánico - eléctrico Tipo del generador Síncrono de imanes permanentes

Potencia nominal del generador 660 kW a 1133 rpm

—14— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

CARACETRÍSTICA ESPECIFICACIÓN

No. de generadores 4

Voltaje del generador 1320 VCD a potencia nominal

Tipo de controlador Embebido de energía Motorola PC

Voltaje del controlador 3 fases 480 VCA

Voltaje del convertidor de energía 690 VCA, 50Hz o 60Hz + 3Hz

Frecuencia continua de la rejilla de compatibilidad 50Hz o 60Hz + 3Hz

Línea de voltaje 690 VCA + 10% Continua

Sistema de orientación automática (yaw) 4 motores electromecánicos

Sistema de regulación automática de ángulo de paso (pitch) Engranaje interno

Sistema de frenado (yaw) Disco, 4 pinzas de freno hidráulico activo

Sistema de frenado Un disco doble con pinzas de freno hidráulico Torre Cónica parcial - De acero tubular, 4 secciones de acero Servicio de elevación Abordo 2 ton métricas

Las condiciones de viento para un emplazamiento determinado del aerogenerador vienen definidas normalmente por el parámetro característico del propio viento que es su turbulencia y que es el factor que describe sus variaciones a corto plazo.

Subestación

La subestación para el proyecto será de 34.5/115 kV y constará de un Transformador de Potencia de 18/24 MVA, 115/34.5 kV.

La configuración de dicha subestación será la siguiente:

• Una posición de barra simple de 34.5 kV, a la que se conectarán los circuitos de aerogeneradores y los servicios auxiliares de la subestación.

• Una posición combinada de transformador (34.5/115 kV, 18/24 MVA) y salida de línea 115 kV.

La subestación preliminar mide aproximadamente 40 x 34 m, dentro de los cuales se encuentra un edificio de aproximadamente 24 x 7.5 m que albergará el cuarto de control.

—15— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Caminos

Para este proyecto se abrirán y conformarán caminos interiores de 11.50 m de ancho para acceder a los sitios donde se instalarán los aerogeneradores en el interior del parque eólico. Estos viales serán temporales, ya que tras la finalización de las obras se restaurarán y dejarán con una anchura de 5.50 m. Posteriormente se restaurará el suelo ocupado por sobreancho de caminos interiores.

El acceso al parque eólico se realizará directamente de la Carretera Federal 3 “El Chinero- Ensenada” (alrededor del Km 120).

Cimentaciones de torres

Se propone un diseño preliminar de cimentación que se compone de una base octogonal regular de 8.5 m de radio, y canto variable (0.40-1.60 m), con un pedestal circular (Ø5.50 m y altura 1.10 m) en el cual irá embebida la virola. Este diseño puede variar de acuerdo a los resultados del estudio de mecánica de suelos y el estudio sísmico que se consideran realizar en el sitio.

Plataformas

Se requiere un área de montaje horizontal, nivelada, para la elevación y montaje de cada aerogenerador, así como para el posterior mantenimiento de estos.

Tales plataformas de montaje facilitarán el acceso a la excavación de la cimentación, y asegurarán la estabilidad para el almacenamiento de los materiales y equipamientos necesarios para el montaje y elevación de los aerogeneradores. Además, las plataformas tendrán como función dar soporte y actuar como pavimento para las grúas de montaje.

Las plataformas serán paralelas al vial, con las siguientes dimensiones:

—16— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Figura 2.6. Dimensiones de la plataforma de montaje.

Figura 2.7. Esquema de una plataforma de montaje en relación con el camino de acceso.

Zanjas de MT, red de tierras y circuitos de fibra óptica:

Los cables eléctricos de media tensión se instalarán directamente enterrados en zanjas que tendrán una profundidad de 1.10 m, y los cables se colocarán a una profundidad de 1.00 m. Se proponen una sección tipo de zanjas de MT, en función del número de circuitos eléctricos enterrados en la misma zanja.

Las dimensiones de las zanjas son las siguientes:

—17— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

• Simple circuito: 0.60 m de ancho x 1.10 m de profundidad.

• Doble circuito: 0.60 m de ancho x 1.10 m de profundidad.

• Triple circuito: 0.90 m de ancho x 1.10 m de profundidad.

• Si hay cruce bajo vial, se utilizará encoframiento.

Ubicación de los aerogeneradores

En el plano del Anexo 10, Arreglo técnico ambiental de aerogeneradores, se muestra el sembrado definitivo de los aerogeneradores a instalar, las subestaciones eléctricas con sus características generales.

De acuerdo al aspecto físico ambiental, los aerogeneradores del parque se distribuirán, en dirección oeste - este de la siguiente manera:

1. Filas de aerogeneradores = 3

2. Columnas de aerogeneradores = 3

3. No. de aerogeneradores = 8

4. No. de subestaciones = 1

5. Separación entre hileras > 12.5 diámetros

6. Separación entre aerogeneradores > 2.5 diámetros

—18— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Entres las principales consideraciones que se tomaron para realizar el arreglo ambiental se encuentran las siguientes:

1. Restricción del aerogenerador con la carretera de 1.5 diámetros.

2. Distancia horizontal entre aerogeneradores: 2.5 diámetros.

3. Distancia entre filas: 12.5 diámetros.

4. Evitar zonas con escurrimientos intermitentes.

5. Evitar zonas con alta densidad de vegetación.

La posición de los aerogeneradores, fue efectuada con la finalidad de producir el menor número de alteraciones del medio físico, y con los criterios descritos.

A continuación se muestran las posiciones de los aerogeneradores en el emplazamiento:

El plano general de arreglo técnico ambiental de los aerogeneradores se presenta en el Anexo 10.

II.2.1 Programa general de trabajo

Los trabajos requeridos para la realización del proyecto abarcan un total de 50 meses de estudios de viento, 2 meses para contratación de terrenos, 10 meses de negociación de contratos con CFE, 28 meses para tramitación de permisos, 7 meses de negociaciones para financiamiento, 5 meses para adquisición de turbinas, 12 meses de construcción y 3 meses para el periodo de pruebas. Las distintas etapas no dependen necesariamente una de la otra para su inicio. Actualmente el proyecto se encuentra en la etapa de tramitación de permisos.

El programa general de trabajo con el que actualmente se trabaja, se muestra en el Anexo 4.

Exclusivamente, el programa de construcción se refleja en el siguiente cuadro:

Tabla 2.3. Programa de construcción.

Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Actividades Desmonte y despalme Nivelación del terreno Accesos y excavaciones Cimentaciones Cuarto de control

—19— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Actividades Subestación eléctrica y conexiones Erección de torres Instalación de aerogeneradores Subestación y conexiones Interconexión a la red Pruebas y arranque

II.2.2 Etapa de preparación del sitio y construcción

Actividades preliminares

Las actividades propias de preparación del terreno, consisten principalmente en:

• Rescate de vegetación de especies protegidas por la norma NOM-059-SEMARNAT-2001. El tipo de material a extraer pertenece al tipo de vegetación matorral micrófilo-mezquital. Estas especies serán reubicadas.

• Despalme y retiro de vegetación, no mencionadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, estrictamente necesaria, es decir únicamente la que interfiera para la realización de las obras y serán utilizados por los habitantes de las localidades más cercanas para sus actividades o dispuestas como residuos. No serán especies endémicas y/o protegidas por la norma NOM-059-SEMARNAT-2001.

• Instalación de bodegas y oficinas de obra.

Para evitar minimizar la afectación de la vegetación presente en el sitio del proyecto, las bodegas y oficinas de obra se instalarán sobre los sitios con menos vegetación. Las bodegas se construirán con materiales de segunda mano y las oficinas de obra serán tipo camper.

Se estima un volumen de excavación de los aerogeneradores de aproximadamente 5,760 m3, del cual prácticamente todo se reutilizará en el sitio para relleno de cimentaciones y para caminos interiores. Las actividades de preparación del sitio no utilizarán recursos naturales del sitio.

—20— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Caminos

El máximo peso soportado por los caminos corresponderá a la grúa de 500 toneladas, que pesa 135 toneladas. Dispone de 8 ejes, con lo que el reparto de toneladas por eje da una presión de 40 kg/cm2, que es lo que debe ser capaz de aguantar el vial. Si bien el peso de la grúa es a priori el elemento más desfavorable para dimensionar el camino, la experiencia indica que el mayor deterioro del mismo sucede por el continuo paso de los camiones cargados con los diferentes elementos de la máquina, sobre todo en el transporte de la nacelle, cuyo peso total junto con el equipo de transporte es de aproximadamente 150 toneladas.

Los caminos a realizar tendrán un ancho 11.50 m de manera temporal que se reducirán, en la etapa de operación del proyecto, a un ancho de 5.50 m mas drenajes. Posteriormente, se restaurará el área afectada.

En los caminos definitivos el relleno a emplear dependerá del terreno que se encuentre en cada caso. Por ello, será necesario un estudio geológico de diferentes zonas del parque. Sin embargo se pueden definir unas líneas generales que podrán estar expuestas a variaciones en función del resultado obtenido en el estudio geológico. Una composición genérica constará de:

ƒ material seleccionado (grava) + 40 cm de tepetate

En principio bastará con limpiar las primeras capas del suelo “blando” hasta llegar a una capa de material compacto. Una vez llegado a este punto deberá acondicionarse con grava. Si el terreno es muy blando y no se puede llegar a encontrar suelo compacto, deberá rellenarse con 40 o 50 cm de grava bien compactado más 40 cm de tepetate.

Carpeta de las vías de acceso: Grava + 40 cm de tepetate

Si es blando 40-50 grava + 40 cm de tepetate

Otra posibilidad es de 30 grava (1 capa, 1 compactación) + 30 cm todo uno (1 capa, 1 compactación)

—21— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Figura 2.8. Composición de la vialidad.

El compactado de todo el camino deberá cumplir con 3 kg/cm2. La superficie deberá estar limpia sin material suelto.

Se intentará no cercar caminos con la finalidad de que siga existiendo comunicación entre parcelas.

Debido a las dimensiones y longitudes de los caminos, no es necesario considerar un banco de materiales específico. El Estado, en general, tienen una gran actividad minera, por lo que se considera que se podrán comprar los materiales que demande el proyecto a un proveedor ya existente que cumpla con todos sus permiso de operación.

Es importante mencionar que la construcción de los caminos definitivos es parte intrínseca del proyecto FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS, debido a que estos sólo darán servicio al parque en la etapa de operación.

Construcción del drenaje pluvial

Construcción de Cunetas

De acuerdo a los resultados del análisis hidrológico se diseñarán y construirán las cunetas de evacuación de agua pluvial. Se puede señalar que de manera preliminar se recomienda construir cunetas de geometría triangular de 1.5 m de ancho, que se coloquen de manera lateral a los caminos interiores, los cuales tendrán 5.50 m de ancho (de firme). Por lo tanto, se alcanzará al final un ancho total de 8.5 m.

Las cunetas serán zanjas que se hagan en ambos lados del camino, con el propósito de conducir las aguas provenientes de la corona del camino y lugares adyacentes hacia un lugar determinado, donde no provoque problemas de erosión. Su diseño se basará en los principios de los canales abiertos.

—22— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Las cunetas serán revestidas para el control o desfogue de los escurrimientos durante los eventos de lluvia. Es importante mencionar que no se crearán o dejarán caminos de terracería para no generar erosión.

El diseño del sistema de drenaje contemplará la minimización de concentración de agua y disminución de la energía, con la finalidad de prevenir la erosión hídrica.

Se diseñarán las cunetas, en la medida de lo posible, con una pendiente del 3% o más para prevenir el depósito de sedimentos en ellas.

En las etapas del desarrollo de las obras no se contempla realizar un drenaje pluvial especial, ya que con estas medidas, no habrá modificación a la libre circulación del agua de los escurrimientos y arroyos naturales temporales, conservando así la continuidad del flujo de dichas corrientes.

Figura 2.9. Sección tipo de una cuneta en la lateral del camino en la etapa de operación.

En general las cunetas conducirán el agua hasta los cruce con escurrimientos intermitentes naturales, donde el camino cruzará en alcantarilla y en la mayor parte de los casos la cuneta desfogará en lavadero.

Construcción de Alcantarillas

En el cruce de los escurrimientos intermitentes con el camino se colocarán estructuras de concreto denominadas alcantarillas.

Las alcantarillas serán estructuras, que podrán tener forma circular, rectangular o elíptica, que permitirán el paso del agua sobre el cauce de un lado al otro del camino.

Las descargas de las alcantarillas serán diseñadas previniendo la llegada de sedimentos a los cauces. Se colocarán atrapadores de sedimento a la entrada de las alcantarillas de descarga y disipadores de energía a la salida de las mismas con la finalidad de prevenir la erosión hídrica.

—23— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Se diseñará la alcantarilla para un periodo de retorno según lo establezca el Estudio Hidrológico del Parque Eólico

La dimensión mínima interna de las alcantarillas deberá ser la que permite su limpieza y conservación, adoptándose una sección circular mínima de 0.90 m (36”) de diámetro o su equivalente en otro tipo de sección.

El mantenimiento periódico de la alcantarilla se realizará cada 3 meses y consiste en la inspección física y limpieza de la misma para asegurarse que no estén obstruidas y garantizar su funcionalidad.

Figura 2.10. Vista de alcantarilla que permite el cruce del cauce intermitente.

Figura 2.11. Vista en el sentido del cauce de alcantarilla.

En todos los cruces en alcantarilla se deberá garantizar también que la infraestructura eléctrica subterránea no interfiera con los cauces de los escurrimientos, pudiendo adosarse su conducción a la misma estructura de la alcantarilla.

—24— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Construcción de Lavaderos

En el caso de que la topografía del terreno genere una diferencia de nivel entre el camino y el nivel del terreno de más de 1.0 m, se deberán colocar lavaderos de concreto hidráulico o de lámina, los cuales serán canales que conduzcan y descarguen el agua recolectada por las cunetas a los lugares donde no cause erosión por la velocidad del agua.

Los lavaderos para descargas de cunetas se prolongarán hasta desfogar en el terreno natural o en la alcantarilla más cercana, sin causar erosión en el suelo natural.

En los casos en que sea necesario reducir la velocidad del agua en los lavaderos revestidos, con la finalidad de prever erosión en el suelo natural, se construirán escalones con disipadores de energía.

En el caso de lavaderos para descargas de cunetas que desfoguen en el terreno natural, será necesario construir un dentellón en el extremo de la descarga para evitar la erosión remontante, así como un delantal de protección hecho con fragmentos de roca.

Cimentación

La etapa constructiva inicia con la cimentación de los aerogeneradores. La cimentación de los aerogeneradores valorada es la estándar, aunque se adaptará a las características geotécnicas del terreno, por ello una vez realizado el estudio de mecánica de suelos, se definirá la zapata definitiva. Se propone una cimentación de una base octogonal regular de 8.5 m de radio (6.50 m por cada uno de los lados), equivalente a un área de 204 m2. El perfil será variable de entre 0.40 m a 1.60 m, que incluirá un pedestal circular de 5.50 m de diámetro y 1.10 m de altura. Por lo que se tendrá que excavar un zanja cuadrada de aproximadamente 450 m2 de área, que se realizará con retroexcavadora.

La fijación de la turbina al terreno se realiza mediante una corona formada por una doble hilera de pernos, embebida en la zapata de concreto armado. La parte superior de dichas hileras de pernos verticales queda visible tras el fraguado del concreto y preparada para recibir el primer tramo de torre que, posteriormente, una vez que ha sido correctamente asentado, se atornilla a dichas hileras.

Una vez terminada la zapata de cimentación y una vez que alcance la resistencia adecuada, se procederá a rellenar la zanja, utilizando materiales procedentes de la misma excavación, que serán compactados hasta alcanzar la compactación de diseño.

El número total de cimentaciones octagonales será de 8 piezas.

—25— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Plataformas de montaje

A los pies de cada aerogenerador se construirán plataformas horizontales niveladas, según diseño, en las que pueda situarse la grúa de montaje que elevará los equipos a su emplazamiento para llevar a cabo su montaje. En ellas se utilizarán materiales seleccionados de las excavaciones que se compactarán adecuadamente para que sirva de firme y soporte para las grúas instaladoras asegurando su estabilidad.

Estas plataformas también servirán para el almacenamiento de materiales y equipamiento necesarios en las etapas de operación y mantenimiento de cada aerogenerador.

Se presenta nuevamente el esquema de diseño de cada plataforma de montaje.

Red eléctrica interna

Las condiciones nominales de la red de media tensión a la que deberá conectarse el aerogenerador será en 34.5 kV a una frecuencia de 60Hz. Los cables de media tensión a 34.5 kV se instalarán enterrados directamente en zanja.

Se proponen una sección tipo de zanjas de MT, en función del número de circuitos eléctricos enterrados en la misma zanja. Los cables eléctricos de media tensión se instalarán directamente enterrados en zanjas que tendrán una profundidad de 1.10 m, y los cables se colocarán a una profundidad de 1.00 m.

Las posibles dimensiones de las zanjas de la red eléctrica interna son las siguientes:

• Simple circuito: 0.60 m de ancho x 1.10 m de profundidad.

—26— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

• Doble circuito: 0.60 m de ancho x 1.10 m de profundidad.

• Triple circuito: 0.90 m de ancho x 1.10 m de profundidad.

• Si hay cruce bajo vial, encofrado.

En principio y siempre que se pueda, estas zanjas irán paralelas a los caminos para evitar mayor agresión al terreno natural donde se situará el parque eólico.

Subestación

Las subestaciones tienen como objeto convertir la tensión de la energía procedente de los parques eólicos de 34.5 KV a alta tensión, que lleva la línea ya existente de CFE. Es importante señalar que la subestación eléctrica quedará a pie de la línea de alta tensión, ya existente, por lo que la interconexión será inmediata. Es este sentido se puede señalar que no se requiere un proyecto especial de línea de transmisión.

Además en la subestación se encuentran los elementos de operación como son los interruptores, seccionadores, transformadores de medición, con los cuales se garantiza la seguridad de las líneas y resto de instalaciones en caso de avería en la red.

La subestación para el proyecto Fuerza Eólica de San Matías, será de 34,5/115 kV y constará de un Transformador de Potencia de 18/24 MVA, 115/34.5 kV.

La configuración de dicha subestación será la siguiente:

• Una posición de barra simple de 34.5 kV, a la que se conectarán los circuitos de aerogeneradores y los servicios auxiliares de la subestación.

• Una posición combinada de transformador (34,5/115 kV, 18/24 MVA) y salida de línea 115 kV.

La subestación preliminar mide aproximadamente 40 x 34 m, dentro de los cuales se encuentra un edificio de control de aproximadamente 24 x 7.5 m.

Línea de transmisión

Como se mencionó en el apartado anterior, no se requiere una línea de transmisión, como tal, para transmitir la energía de la subestación a la línea de transmisión de la CFE; lo anterior, debido a que la subestación quedará situada junto a la línea de alta tensión ya existente de CFE. En este sentido, con la finalidad de conectar el parque eólico a la red de energía de CFE, sólo se considera la actividad de interconexión de la subestación con la línea de alta tensión, en un tramo que no

—27— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR excederá los 30 m y que no requiere la instalación de torres de alta tensión, la cual será desrrollada por expertos en la materia de CFE.

Almacén de residuos peligrosos

Se construirá una edificación de 3.0 x 3.5 m para el almacenamiento de los residuos peligrosos generados durante la operación del parque Fuerza Eólica de San Matías, la cual se situará dentro de los límites considerados para la subestación eléctrica y que cumplirá con la normatividad en la materia.

Cuarto de control y oficinas administrativas

Dentro de la subestación quedará situado el edificio de control en una superficie de 24 por 7.5 m. Cada aerogenerador estará equipado con los sistemas que le permitan operar en forma continua y segura; así como para realizar paros y arranques en forma independiente. Es decir, cada aerogenerador tendrá sus propios sistemas de control y protección, incluyendo la medición de la energía producida.

La producción del parque será supervisada y controlada desde el Edificio de Control. Asimismo, cada aerogenerador contará con un sistema de control y supervisión individual debidamente protegido y aislado, lo cual asegurará un control, tanto local como remoto de cada turbina de viento.

Las oficinas administrativas se ubicarán en el edificio de control y tendrán las características de comodidad y funcionalidad para alojar a los operadores de la planta.

Equipo y maquinaria que será utilizado

El equipo a utilizar durante la etapa de preparación del sitio y construcción del parque Fuerza Eólica de San Matías se presenta a continuación:

Tabla 2.4. Equipo y maquinaria a ser utilizado.

MAQUINARIA Y/O EQUIPO CANTIDAD Cargador frontal 3 Retroexcavadora 3 Motoconformadora 1 Compactadora 2 Vibrador 5 Soldadora 5 Grúa principal de cadena de 300 ton 4 Grúa de retenida de 80 ton 4

—28— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Se vigilará que el mantenimiento y condiciones de operación de los equipos, sean de acuerdo con sus manuales de funcionamiento.

Personal a ser utilizado

Para la realización de los trabajos se requerirá la intervención de:

Tabla 2.5. Personal a ser utilizado.

TIPO DE EMPLEO TIPO DE CONTRATACIÓN NÚMERO DE (TEMPORAL O PERMANENTE) TRABAJADORES Superintendente Permanente 1 Residente Permanente 2 Topógrafo Permanente 4 Jefe de frente Permanente 2 Operadores de maquinaria Permanente 10 Administración Permanente 10 Obreros y ayudantes Permanente 85 Técnicos especialistas Temporal 25 Eléctricos Temporal 10 Requerimientos de energía

El suministro de la energía eléctrica para la operación de los equipos que la requieran y el alumbrado para la realización de las obras se suministrará a través de plantas de generación de energía eléctrica de diesel.

Requerimiento de agua

Durante esta etapa del proyecto, se espera una demanda de agua para consumo humano la cual será abastecida en garrafones a razón de 20 L diarios por trabajador.

Se utilizará concreto premezclado, para la cimentación, por lo que no se prevé la utilización de agua potable para este rubro.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto

Para desarrollar las obras definitivas del montaje, pruebas y puestas en marcha de los generadores, se debe contar con una infraestructura necesaria para dar apoyo a la construcción de las obras. Las cuales se ubicarán sobre los caminos de terracería o sobre zonas ya deforestadas. Dicha infraestructura se puede dividir en instalaciones de tipo técnico y de servicio.

—29— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

De tipo técnico se tiene:

• Oficinas técnico-administrativas donde desarrollarán su trabajo los técnicos en el aspecto de planeación, construcción y control de las obras, el personal administrativo también tendrá su espacio en estas oficinas, llevando el control financiero de las obras. Dichas instalaciones serán tipo camper.

• No se requerirá de dormitorios, únicamente se distribuirán a lo largo del emplazamiento, sanitarios de tipo portátil en una proporción de 1 sanitario por cada 20 trabajadores y se construirán zonas provisionales sombreadas para que tomen sus alimentos. Se podrá arrendar una casa del poblado de San Matías o de Valle de la Trinidad para hospedar a los trabajadores

De tipo de servicio:

• El almacenamiento de los elementos de los aerogeneradores y demás materiales se almacenarán a pie de cada aerogenerador en la plataforma de montaje, con la finalidad eficientar los trabajos de montaje. Será indispensable contar con un pequeño almacén general de combustibles y lubricantes con capacidad suficiente para dar servicio a los equipos de construcción y apoyo, el cual se prevé que cuente con 8 tambores de 200 L para diesel y tambos de 200 L para aceite lubricante, abarcando un área de 40 m2.

• Área techada. Se tendrá un área destinada a fabricar algunas piezas de tipo estructural que demande la obra, esto será un área de 20 x 15 m = 300 m2.

Estos campamentos, una vez terminada la obra serán desmantelados y el sitio donde se instalaron será restituido a su orden natural, para no afectar las condiciones naturales.

II.2.4 Etapa de operación y mantenimiento

Operación

Como se describió anteriormente, el aerogenerador Clipper Liberty de 2.5 MW a instalar, es un aerogenerador de velocidad variable, potencia nominal de 1500kW, tensión nominal de 12kV, y disponible para la generación eléctrica en frecuencias de 60Hz.

La máquina emplea un sistema de orientación automática (yaw), que permite un perfecto alineamiento del rotor con la dirección del viento y un enclavamiento estable en la posición óptima de producción, garantizado por su robusto sistema de frenado.

—30— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

La máquina está provista de un sistema de regulación automática de ángulo de paso (pitch), que permite a cada pala girar, independientemente de las otras dos, sobre su eje longitudinal, comandadas por una misma consigna de posición, a la cual pueden dirigirse las palas con distintas velocidades.

El generador es de tipo asíncrono doblemente alimentado de rotor devanado. Su equipo de potencia permite regular las corrientes rotóricas de manera que la potencia volcada a la red tenga las características de tensión y frecuencia requeridas en cada momento. Con vientos altos, la regulación de potencia al valor nominal se lleva a cabo con el sistema pitch.

La instalación mecánica del aerogenerador se completa cuando el rotor, con las tres palas ya ensambladas, se monta sobre la nacelle, que descansa en lo alto de la torre.

El aerogenerador está compuesto de los siguientes elementos:

• Carcasa de protección

• Caja de engranajes

• Eje principal

• Generadores

• Sistema de bloqueo de palas

• Sistema de Yaw

• Base de la máquina

• Turbina de control

• Unidad de potencia hidráulica

• Elevación de la pluma.

—31— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Figura 2.12. Elementos que conforman a los aerogeneradores Liberty 2.5 MW

El control que incorpora la turbina Clipper Liberty de 2.5 MW funciona básicamente como se describe a continuación (modo automático).

Con vientos bajos, la velocidad de giro del rotor es proporcional a la velocidad del viento. Cuanto mayor es la velocidad del viento, mayor es la velocidad de giro del rotor, controlando ésta mediante el denominado “control de par”. El par resistente del generador es el que evita que el rotor se sobreacelere. Este control se utiliza desde el momento en que el aerogenerador entra en producción hasta que la potencia producida por el generador alcanza su valor nominal (2500kW). En esta fase, la potencia producida es directamente proporcional a la velocidad del viento.

—32— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Con vientos altos, la velocidad del rotor se mantiene constante en su valor nominal (máximo). Dado que en estas condiciones el generador se encuentra saturado entregando la potencia nominal y no puede ofrecer un par resistente mayor, el control de la máquina se realiza regulando el ángulo de paso de las tres palas. Este es el denominado “control de pitch” que, mediante control aerodinámico, mantiene la potencia volcada a la red constante e igual a la potencia nominal (2500kW) hasta llegar a la velocidad de corte.

Red eléctrica

Las condiciones nominales de la red de media tensión a la que debe conectarse el aerogenerador será en 34.5 kV a una frecuencia de 60Hz. El intervalo de tensión en funcionamiento debe estar comprendido entre +10/-10% del valor nominal. El intervalo de variación en frecuencia es de +2/-3 Hz.

En todas las condiciones de operación se puede obtener un factor de potencia unitario a la salida del cuadro de 34.5 kV y una conexión a la red eléctrica muy suave, gracias a su rutina de sincronización a red.

Mantenimiento de los aerogeneradores

El modo manual de operación de los aerogeneradores se emplea para realizar pruebas de mantenimiento de la máquina. Trabajando en este modo, el usuario puede manejar manualmente todos los subsistemas de la máquina desde la pantalla táctil. No obstante, en este modo, el PLC continúa supervisando por seguridad todas las operaciones.

El tratamiento superficial de las torres de los aerogeneradores asegura una vida en servicio prácticamente ilimitada y libre de mantenimiento.

El diseño de la torre permite la instalación (de manera opcional) de un elevador en el interior de la torre, para facilitar el acceso a la nacelle y las labores de mantenimiento. No obstante, en todos los casos existe la posibilidad de acceso por escalera manual hasta lo alto de la torre. Esta escalera está provista de una línea de vida y demás elementos de seguridad

A la nacelle se accede desde el interior de la torre a través de una trampilla y una escalera de acceso. Desde el interior de esta existe también un acceso al buje para poder realizar labores de comprobación y mantenimiento en él sin necesidad de salir al exterior

La carcasa de protección de la góndola se fabrica en poliéster reforzado con fibra de vidrio, con espuma aislante en la cara interior.

—33— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Las dos piezas laterales, la superior y la trasera conforman una capota indivisible, que se puede desmontar de la pieza inferior permitiendo el acceso en campo por medio de grúa a los componentes internos grandes (generador, multiplicadora, etc.) en caso de necesidad de un mantenimiento correctivo que exija retirarlos para su correcta reparación.

La nacelle incorpora en la parte trasera una puerta y una pequeña grúa (carga máxima 250 kg) para permitir la elevación de repuestos o material diverso desde el suelo hasta la nacelle, facilitando las labores de mantenimiento.

Mantenimiento Preventivo o Programado de la infraestructura eléctrica del Parque

Se tiene prevista la construcción de un foso debajo de dónde se alojará el transformador. Este dispositivo cumple la función de recoger el aceite del transformador que se pudiese derramar en caso de avería del mismo y evitar contaminación del suelo y del subsuelo. Así mismo, se construirán pozos de visita para supervisar y mantener en buen estado las conexiones en media tensión de los tipos de centros de transformación modular, en este caso se construirán cuatro pozos de visita, uno para cada circuito colector. Los pozos se ubicarán cercanos al tablero de media tensión de la subestación colectora de 34.5 KV en donde estarán cuatro circuitos colectores.

El mantenimiento ordinario de cada aerogenerador será a las primeras 700 horas de uso y después cada 6 meses.

II.2.5 Descripción de las obras asociadas al proyecto

No existirán obras asociadas al proyecto. Como ya se comentó anteriormente, los caminos de acceso a los aerogenerador son parta intrínseca del proyecto debido a que sólo darán servicio al parque Fuerza Eólica de San Matías.

II.2.6 Etapa de abandono del sitio

La vida útil de los aerogeneradores está estimada en 30 años. Sin embargo, su vida real depende tanto de la calidad de la turbina como de las condiciones climáticas locales. Por lo que, al estar cerca el fin de la vida útil de las turbinas o en caso de abandono del proyecto en cualquiera de sus etapas, se deberá determinar si el siguiente uso que tendrá el sitio podrá utilizar la infraestructura existente en ese momento. De tratarse de un uso totalmente distinto o de no más explotación del predio, éste deberá ser liberado de todas sus construcciones y deberá elaborarse un plan de abandono del sitio en conjunto con las autoridades competentes, el cual deberá contemplar el desmantelamiento y desarmado de equipos (aerogeneradores, etc.). Para la subestación eléctrica y cuarto de control de igual forma se procederá a desmotar toda la infraestructura instalada, destinando todos los

—34— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR materiales residuales a rellenos sanitarios a instalaciones adecuadas para su reciclaje. Realizando la limpieza, retiro de todos los materiales y residuos.

II.2.7 Utilización de explosivos

No se utilizarán explosivos ara ninguna etapa del proyecto.

II.2.8 Banco de materiales

Debido a las dimensiones y longitudes de los caminos, no es necesario considerar un banco de materiales específico. El Estado, en general, tienen una gran actividad minera, por lo que se considera que se podrán comprar los materiales que demande el proyecto para caminos a un proveedor ya existente que cumpla con todos sus permiso de operación. II.3 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera

II.3.1 Etapa de preparación del sitio y construcción

Generación de residuos

Residuos de excavación

Se estima un volumen de excavación de los aerogeneradores de aproximadamente 5,760 m3, del cual prácticamente todo se reutilizará en el sitio para relleno de cimentaciones y para caminos. El material de excavación producto de las zanjas de la red eléctrica que no pueda ser reutilizado en el relleno de las mismas zanjas debido al efecto de abundamiento también se utilizará en caminos interiores.

Residuos no peligrosos

Producto de las actividades involucradas en este estudio, se tendrá la generación de residuos de tipo doméstico, es decir, con una composición de material orgánico (residuos de alimentos), papel, vidrio y envases plásticos. Su generación se presentará fundamentalmente por la presencia de los trabajadores. Los residuos deberán ser dispuestos en los contenedores metálicos de 200 L ubicados estratégicamente, cerca de los frentes de trabajo.

Tomando una tasa de generación de 0.2 kg/trabajador/día, se tiene una generación máxima en el período crítico de obra de 30 kg/día. La disposición final de los residuos será llevada a cabo por alguna empresa particular contratada para tal fin.

—35— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Por otro lado, se tendrán residuos producto del desmonte los cuales serán utilizados en el predio, como parte del movimiento de tierras, en caso de que exista un excedente, y se trate de suelo vegetal se colocará en las cotas más bajas del terreno para ser rápida y fácilmente revegetado con especies nativas o será dispuesto en donde determinen las autoridades competentes.

Cabe señalar que los residuos sólidos generados se podrán enviar al relleno sanitario ubicado en el kilómetro 25.5 de la carretera Mexicali-San Felipe.

Residuos peligrosos

Se prevé la generación de residuos peligrosos de manera indirecta debido a la realización de actividades que los involucran, como son los cambios de aceite y mantenimiento menor de maquinaria.

Estos residuos serán almacenados de manera independiente en tambos específicos para cada tipo de producto en un almacén temporal de residuos peligrosos. Todas estas actividades se realizarán conforme a la normatividad vigente en esta materia. La disposición de éstos se realizará a través de una empresa contratada para tal fin. En la Tabla 2.6 siguiente se muestra la generación de residuos peligrosos estimados durante la etapa preparación del sitio y construcción.

Tabla 2.6. Generación total de residuos peligrosos.

Generación total de residuos peligrosos Residuo Generación total estimada Aceites gastados 2,500 l Envases impregnados de aceite 25 Restos de soldadura 24 tambos de 200 l Estopas y trapos impregnados con solventes 90 kg

Generación de aguas residuales

La generación de aguas residuales que se producirán, durante la etapa de preparación del sitio y construcción corresponderán a los desechos hidrosanitarios de los trabajadores durante su respectiva jornada de trabajo.

Para la disposición de dichos residuos, durante la realización de las obras se contará con el servicio de sanitarios o letrinas portátiles, una por cada 20 trabajadores.

—36— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Emisiones a la atmósfera

Durante la realización de las obras de construcción de la planta eoloeléctrica, se generarán emisiones contaminantes al aire, principalmente por la emisión de gases provenientes del funcionamiento de los vehículos terrestres, que pueden ocasionar cambios temporales en la concentración de gases: monóxido de carbono (CO), hidrocarburos no quemados (HC), óxidos de nitrógeno (NOx) y óxidos de azufre (SOx).

Generación de ruido

Como es sabido, la generación de ruido está en relación con el equipo y maquinaria que se utilice, durante la preparación del sitio y construcción. El horario de trabajo de obra será de 8:00 a 17:00 horas de lunes a viernes y sábados de 8:00 a 13:00 horas, esto significa que no habrá generación de ruido fuera del horario de obra, es decir, de las 18:00 a las 8:00 hrs.

Los niveles máximos de ruido que se tendrán serán generados por la utilización de la grúa cargada estimándose niveles de ruido entre 90 y 96 dB(A) medidos a 1 m de la fuente generadora, necesitándose entonces una distancia mínima de 15 m para tener un nivel 90 dB(A).

En cuanto a las demás actividades que están incluidas en las obras, no se espera llegar alcanzar niveles mayores a 70 dB(A).

Los trabajadores deberán utilizar equipo de protección personal auditiva de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-011-STPS-2001, Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.

II.3.2 Etapa de operación y mantenimiento

Generación de residuos peligrosos

En la etapa de operación habrá generación de residuos peligrosos, por las actividades de mantenimiento de la máquinas, tales como aceite gastado, papel y estopas impregnadas de aceite, botes o tambos contenedores de materia prima (aceite sintético, pintura), así como aceite gastado, los cuales se tratarán conforme a la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, y a la LGEEPA, su reglamento correspondiente en materia de Residuos Peligrosos y normas oficiales mexicanas en la materia.

—37— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Generación de residuos sólidos

Para el control de los residuos sólidos municipales, se contará con otra área destinada para el almacenamiento temporal de ellos. Además se buscará el apoyo del municipio para su disposición final en sitios autorizados.

Desechos hidrosanitarios

Para el control de los residuos líquidos sanitarios, se tendrá una fosa séptica que cumplirá con la normatividad vigente en la amteria.

Emisiones a la atmósfera

Por tratarse de la operación de una planta eoloeléctrica no se generarán emisiones a la atmósfera.

Más aún, la implementación de proyectos que involucren la generación de energía mediante recursos renovables como lo es el viento toma principal importancia en el marco de los acuerdos establecidos en el Protocolo de Kyoto para la disminución de emisiones a la atmósfera que ocasionan el efecto de invernadero y en consecuencia el calentamiento global.

En el contexto del Protocolo de Kyoto y el Mecanismo de Desarrollo Limpio para desarrollar proyectos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, resulta relevante en la planeación financiera considerar el flujo de ingresos adicionales derivados de los bonos de carbono o CER´s.

En forma específica un proyecto eólico ofrece beneficios ambientales, sociales y económicos que resultan atractivos para los desarrolladores del proyecto, para los gobiernos locales y para la población beneficiada con dicho proyecto.

II.3.3 Infraestructura para el manejo y disposición adecuada de los residuos

La infraestructura que se manejará, dentro de las instalaciones para el control de los residuos sólidos municipales, y peligrosos es la siguiente:

• Se contará con un almacén de residuos peligrosos dentro del terreno, y una vez que entre en operación el proyecto, se contarán con los servicios de una empresa que cuente con permisos federales para el manejo, almacenamiento, disposición final de residuos peligrosos, tanto de la SEMARNAT y de la SCT.

• Para el control de los residuos sólidos municipales, de igual manera se contará con otra área para su almacenamiento temporal. Además se buscará el apoyo del municipio, para

—38— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

poder destinarlos en sitios autorizados o se contratará a una empresa especializada para tal fin.

• Para el control de los residuos líquidos sanitarios, se tendrá una fosa séptica.

—39— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DEL USO DE SUELO

Energía Eólica en México El incremento en la actividad de la industria a lo largo de estos años, ha ocasionado que se genere una gran cantidad de gases que son emitidos a la atmosfera, entre los más preocupantes a nivel mundial, son los conocidos como gases invernadero. Dentro del sector eléctrico, en años anteriores la fuente de generación de electricidad más común era la combustión de derivados fósiles, sin embargo el aumento de precios y la mayor de demanda de los mismos, ha provocado la búsqueda de otras fuentes alternativas más amigables con el medio ambiente.

De esta manera el aprovechamiento de energía eólica ha experimentado un importante crecimiento, considerando las ventajas respecto a otras fuentes renovables; considerando que el aprovechamiento del viento no produce desechos peligrosos, contribuye a reducir la emisión de contaminantes asociados al consumo de combustibles fósiles, la instalación de un parque eólico tiene bajo impacto sobre el entorno, entre otras.

Mundialmente se ha incrementado la capacidad de generación de energía eléctrica a partir del viento, de 7,600 MW a 93,914 MW entre los años 1997-2007. Los países que destacan por el aprovechamiento de este recurso son Alemania (donde se genera 23.7% de energía eólica a nivel mundial), EUA (con el 17.9%) y España (con 16.1%); en tanto México genera el 0.1% (Prospectivas del sector eléctrico 2008-2017, 2008, SENER).

Figura 3.1. Distribución de la capacidad eólica por país (%), 2007.

—40— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

En México alrededor de un 73% de la capacidad eléctrica instalada en México está basada en combustibles fósiles, siendo las plantas que usan gas natural las que aglutinan un mayor porcentaje con un 36%. El resto de la capacidad instalada es hidráulica (22%), nuclear (2.7%), con una participación minoritaria de la energía renovable no hidráulica: geotérmica (2.2%), y eólica (0.1%) (Análisis Comparativo del Marco Eléctrico Legal y Regulatorio de EE. UU. y México para la Promoción de la Energía Eólica, USAID, 2009).

Figura 3.2. Distribución de la Nueva Capacidad de Servicio Público por Fuente de Energía.

Se han identificado cuales son los estados con potencial para la generación de energía eólica, se muestra el mapa; donde el estado baja california destaca por su potencial como el segundo de mayor potencial de energía eólica, dada su cercanía con los EE.UU., el mercado natural de estos recursos es la exportación a California.

México cuenta con gran potencial de energía eólica, sin embargo el aprovechamiento de este recurso es limitado, ocasionado por la falta de incentivos públicos para fomentar el uso de energías renovables, así como a la carencia de un esquema regulatorio claro que permita una mayor participación del sector privado en el desarrollo de parques eólicos.

—41— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Figura 3.3. Distribución Geográfica del Potencial de Energía Eólica en México.

En función de lo anterior se establece la vinculación del proyecto con los instrumentos jurídicos aplicables. III.1 Información sectorial

III.1.1 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012

Este Plan Nacional de Desarrollo tiene como finalidad establecer los objetivos nacionales, las estrategias y las prioridades que deberán regir la acción del gobierno. El plan tiene como rector principal para el desarrollo integral del país el Desarrollo Humano Sustentable, asumiendo que “el propósito del desarrollo consiste en crear una atmósfera en que todos puedan aumentar su capacidad y las oportunidades puedan ampliarse para las generaciones presentes y futuras”.

En PND está estructurado en cinco ejes de política pública: Eje 1. Estado de Derecho y seguridad, Eje 2. Economía competitiva y generadora de empleos, Eje 3. Igualdad de oportunidades, Eje 4. Sustentabilidad ambiental y Eje 5. Democracia efectiva y política exterior responsable; de los cuales el proyecto se vincula directamente con el eje 2 y 4.

—42— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Eje 2. Economía competitiva y generadora de empleos Este eje busca lograr mayores niveles de competitividad y de generar más y mejores empleos para la población. La finalidad de la política económica de la presente Administración será lograr un crecimiento sostenido más acelerado y generar los empleos formales que permitan mejorar la calidad de vida de todos los mexicanos. Mejorar las condiciones de vida y las oportunidades de todos, especialmente de aquellos que viven en la pobreza, es un imperativo social. La insuficiencia de recursos económicos y la marginación impiden satisfacer las necesidades básicas y limitan la participación plena de los ciudadanos en los ámbitos político, social, económico y cultural. Sin oportunidades de empleo y de participación plena en la marcha económica del país, no es posible alcanzar un desarrollo humano integral. La creación de empleos favorece la estabilidad, la seguridad pública y la interacción social respetuosa de los derechos de los demás. Al mismo tiempo, el crecimiento económico debe darse sin sacrificar los recursos naturales, respetando al medio ambiente y sin comprometer el bienestar de generaciones futuras.

Eje 4. Sustentabilidad ambiental Los recursos naturales son la base de la sobrevivencia y la vida digna de las personas. Es por ello que la sustentabilidad de los ecosistemas es básica para una estrategia integral de desarrollo humano. En primer término, una administración responsable e inteligente de nuestros recursos naturales es el punto de partida para contar con políticas públicas que efectivamente promuevan la sustentabilidad del medio ambiente. Al mejorar las condiciones actuales de vida de la población mediante el uso racional de los recursos naturales, aseguraremos el patrimonio de las generaciones futuras.

El objetivo de detener el deterioro del medio ambiente no significa que se dejen de aprovechar los recursos naturales, sino que éstos se utilicen de mejor manera. Avanzar en esa dirección supone que se realicen análisis de impacto ambiental y que se invierta significativamente en investigación y desarrollo de ciencia y tecnología.

Tema Objetivo Estrategia Vinculación Eje2 Economía competitiva y generadora de empleos

Objetivo 4. Promover las Estrategia 4.1 Promover políticas de Estado y las políticas de Estado que Durante las diferentes etapas del generar las condiciones en fomenten la productividad proyecto (planeación, preparación del 2.9 Desarrollo el mercado laboral que en las relaciones laborales sitio, construcción, operación y regional integral incentiven la creación de y la competitividad de la mantenimiento) se producirá una empleos de alta calidad en economía nacional, a fin gran derrama económica y empleos. el sector formal. de atraer inversiones y generar empleos formales

—43— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Tema Objetivo Estrategia Vinculación y de calidad. El proyecto comprende el Objetivo 13. Superar los establecimiento de infraestructura Estrategia 13.4 Asegurar desequilibrios regionales que permitirá la generación de que exista la aprovechando las ventajas energía a partir de una fuente infraestructura para que competitivas de cada sustentable, aprovechando las todos los mexicanos región, en coordinación y condiciones ambientales de la zona a tengan acceso a la colaboración con actores la vez que se contribuirá al energía, a los mercados políticos, económicos y mejoramiento de la calidad de vida de regionales, nacionales e sociales al interior de cada los poblados cercanos a la planta. internacionales y a las región, entre regiones y a Por lo que el proyecto contribuye al comunicaciones. nivel nacional. cumplimiento de este objetivo y estrategia. La energía eólica tiene su fuente Estrategia 15.12 primaria en un recurso renovable, Diversificar las fuentes generando mínimos impactos sobre primarias de generación. Objetivo 15. Asegurar un el ambiente. suministro confiable, de 2.11 Energía, calidad y a precios Estrategia 15.14 Fomentar electricidad e competitivos de los el aprovechamiento de fuentes renovables de hidrocarburos insumos energéticos que El proyecto comprende el energía y biocombustibles, demandan los aprovechamiento de energía eólica, a través de un marco consumidores. apoyando de esta manera esta jurídico que establezca las estrategia. facultades del Estado para orientar sus vertientes y la promoción de inversiones. Eje 4. Sustentabilidad ambiental 4.2 Bosques y Objetivo 3 Frenar el selvas deterioro de las selvas y En la planeación y realización de este bosques en México. proyecto se seleccionó la mejor alternativa de ubicación, diseño

constructivos y modelos de operación Objetivo 4 Conservar los a fin de evitar el deterioro del suelo, ecosistemas y la el aire y el agua; asegurando la biodiversidad del país. preservación de las especies vegetales y animales que componen 4.3Biodiversidad Objetivo 5 Integrar la el ecosistema, a la vez que se conservación del capital permita el desarrollo económico y natural del país con el mejora en los servicios básicos en la desarrollo social y zona. económico. El aprovechamiento de energía eólica, es una forma de generación Estrategia 10.1 Impulsar la 4.6.Cambio Objetivo 10 Reducir las de energía eléctrica sustentable que eficiencia y tecnologías climático emisiones de Gases de permite la eliminación de limpias para la generación contaminantes y emisiones a la Efecto Invernadero (GEI). de energía. atmosfera causantes del calentamiento global, respecto a las fuentes primarias convencionales; por

—44— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Tema Objetivo Estrategia Vinculación lo que el proyecto promueve el cumplimiento de este objetivo.

III.1.2 Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012

El Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012 tiene como principal marco de referencia la sustentabilidad ambiental, que es uno de los cinco ejes del Plan Nacional de Desarrollo 2007–2012. Como elemento central del desarrollo, la sustentabilidad ambiental es indispensable para mejorar y ampliar las capacidades y oportunidades humanas actuales y venideras, y forma parte integral de la visión de futuro para nuestro País, que contempla la creación de una cultura de respeto y conservación del medio ambiente.

La sustentabilidad ambiental es cada vez más relevante para nuestro desarrollo porque el agotamiento y la degradación de los recursos naturales renovables y no renovables representan crecientemente una restricción para la realización adecuada de las actividades productivas, y por tanto para la generación de oportunidades de empleo y generación de riquezas. También, porque los impactos ambientales sobre las aguas, los suelos, el aire y en general sobre nuestro entorno, afectan la calidad de vida por la generación de enfermedades, la destrucción de paisajes naturales, la alteración de los ciclos ecológicos, y el desarrollo de los servicios ambientales y los diferentes soportes vitales.

Un genuino desarrollo requiere también de la protección y la conservación del medio ambiente porque el cuidado del patrimonio natural es una responsabilidad compartida de la humanidad y ante todo, un compromiso con la sociedad actual y futura. La correcta utilización de las riquezas naturales es en sí misma una vía de desarrollo gracias a las innumerables oportunidades productivas que se abren con el aprovechamiento sustentable de mares y costas, del patrimonio biológico, el ecoturismo, y muchas otras actividades compatibles entre propósitos ambientales y sociales. Requerimos intensificar el esfuerzo de conservación y protección de los ecosistemas, y restaurar algunos ecosistemas críticos para la provisión de agua, regulación climática y dotación de recursos. En el horizonte de la presente y futuras generación, por lo menos, continuarán al alza las necesidades de dotación de agua y recursos naturales, de espacio urbano, de utilización de energía y materiales, entre otras, lo que seguirá provocando una mayor presión sobre los ecosistemas. También continúa al alza la producción de residuos urbanos e industriales, la generación de emisiones a la atmósfera y de diversas formas de impacto ambiental que en conjunto nos ubican ante la necesidad de ampliar y acelerar las respuestas que hasta ahora hemos dado como sociedad.

—45— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

De los objetivos propuestos dentro de este programa los siguientes se vinculan con el proyecto:

Objetivo 1. Conservar y aprovechar sustentablemente los ecosistemas, para frenar la erosión del capital natural, conservar el patrimonio nacional y generar ingresos y empleos en las zonas rurales en especial, y contribuir a la sustentabilidad ambiental del desarrollo nacional.

Estrategia 1. Conservación in situ de los ecosistemas y su biodiversidad

Estrategia 5. Aprovechamiento sustentable de ecosistemas, especies y recursos naturales.

Por la naturaleza del proyecto, este permite el desarrollo económico de la zona, al contribuir al aumento de la cobertura del servicio eléctrico, que impacta directamente el desarrollo de la zona, al mejorar la calidad de vida de los poblados cercanos y fomentar la instalación de otras empresas; por otra parte al ocuparse una pequeña parte de la superficie total del polígono para la colocación de loa base de los aerogeneradores, se permite continuar con el uso de suelo de la zona y mantener la vegetación y fauna presente, por lo que se da el aprovechamiento sustentable.

III.1.3 Programa Sectorial de la Secretaría de Energía 2007-2012

Dentro del Plan Nacional de Desarrollo se plantea al suministro energético como uno de los objetivos centrales del país, ya que contribuye a un mayor bienestar de la población, permite realizar actividades productivas, es motor del crecimiento económico y finalmente favorece la competitividad del país en un escenario internacional.

Por lo que se plantea el presente Programa Sectorial de la Secretaría de Energía 2007-2012, donde se destaca la importancia de reducir el alto consumo de combustibles fósiles, sobre los cuales depende el consumo energético, promoviendo en este programa la utilización de fuentes renovables. Por otra parte, la preocupación por el aumento en la de los gases de efecto invernadero en la atmósfera, ha tenido en parte contribución por la producción de energía mediante combustibles fósiles, por lo que resulta de gran importancia el empleo de otras tecnologías y fuentes de generación de energía que permitan mitigar los efectos que el sector ha ejercido sobre el ambiente.

El programa está organizado por sectores, para el caso del proyecto corresponde el apartado II. Sector eléctrico, los siguientes objetivos y estrategias se vinculan con el proyecto:

Objetivo Estrategia Línea de acción Vinculación Estrategia II.2.1. Fortalecer Promover el desarrollo y El proyecto contribuye al Objetivo II.2. la confiabilidad y seguridad ejecución de proyectos que cumplimiento la Estrategia Equilibrar el energética para el puedan ser implementados por II.2.1., ya que el portafolio de suministro de electricidad los sectores social y privado, y aprovechamiento de energía fuentes primarias en el país, mediante la que impliquen la utilización de eólica, involucra un mínimo de

—46— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Objetivo Estrategia Línea de acción Vinculación de energía. diversificación de fuentes renovables de energía. consumo de combustibles, por tecnologías y fuentes lo que es una fuente de primarias de generación e energía limpia que reduce la impulsar especialmente, a emisión de gases de efecto través de mecanismos invernadero. específicos, el uso de fuentes de energía que no aumenten la emisión de gases de efecto invernadero. Fomentar la inversión privada para la creación y Estrategia III.2.3. Promover fortalecimiento de empresas la creación y fortalecimiento dedicadas al diseño y de empresas dedicadas al fabricación de componentes y aprovechamiento de las equipos que utilizan las energías Objetivo III.2. energías renovables. Fomentar el renovables, así como a la aprovechamiento instalación y venta de equipos. de fuentes El desarrollo del proyecto da Fomentar la coordinación renovables de cumplimiento a lo especificado interinstitucional para multiplicar energía y por el Objetivo III.2, ya que se los resultados de los esfuerzos biocombustibles fomenta el aprovechamiento de promoción de energías técnica, económica, Estrategia III.2.4.-Fortalecer de fuentes renovables. renovables, considerando los ambiental y y consolidar las acciones costos de las medidas para su socialmente del Gobierno Federal aplicación eficaz y transparente. viables. dedicadas a promover las energías renovables. Apoyar el establecimiento y/o fortalecimiento de organismos que se dediquen a la promoción de eficiencia energética y energías renovables.

III.2 Políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la región

III.2.1 Plan Estatal de Desarrollo Urbano de Baja California 2009-2013

El Plan Estatal de Desarrollo Urbano de Baja California 2009-2013 es un instrumento que pretende ordenar la acción de las instituciones del gobierno del estado en torno a un proyecto viable para el desarrollo de la entidad. En su concepción más amplia, se busca avanzar hacia una calidad de vida que nos permita alcanzar los mejores parámetros del país y de la sociedad global contemporánea.

Dentro del PED Baja California se considera el desarrollo social incluyente, solitario, sustentable y competitivo ubicando el desarrollo humano como la prioridad, el gobierno de Baja California se propone lograr que todo ser humano tenga en la entidad las oportunidades de acceso a una vida prolongada, saludable y productiva, a adquirir conocimientos y a disponer de los recursos necesarios

—47— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR para lograr un nivel de vida decente, todo ello en un ambiente que garantice a las personas de hoy y a sus generaciones futuras el pleno disfrute de sus libertades y derechos humanos, políticos, sociales y económicos.

Este PED busca que todo proceso de desarrollo económico y social sea productivo, competitivo y sostenible, y pueda darse privilegiando los criterios de sustentabilidad como garantía para el bienestar de las generaciones presentes y futuras. Y para cumplirlo propone seis Ejes Estratégicos:

1. Seguridad y justicia integral

2. Formación para la vida

3. Desarrollo regional sustentable

4. Economía competitiva

5. Bienestar y desarrollo humano

6. Gobierno al servicio de la gente

El eje de Desarrollo Regional Sustentable tiene vinculación con el proyecto, donde se menciona que dicho objetivo busca Propiciar un desarrollo regional integral basado en la perspectiva de la sustentabilidad, es decir, en el cuidado del medio ambiente y en el aprovechamiento racional de los recursos naturales, que además asegure la reducción de las desigualdades entre regiones, potencie sus vocaciones productivas y posibilite el acceso de todos los sectores de la sociedad bajacaliforniana a niveles de vida dignos, y a entornos rurales y urbanos saludables, seguros y perdurables. Para lograrlo se asumirá como premisa que la satisfacción de las necesidades actuales de la población no debe comprometer la atención de las necesidades de las generaciones futuras.

Este eje tiene como objetivo general: Incrementar la disponibilidad, cobertura y calidad de la vivienda, de servicios básicos, infraestructura y energía que permitan un desarrollo planificado de los centros de población, en un marco de armonía con el medio ambiente.

El estado es reconocido mundialmente por la riqueza y singularidad de sus ecosistemas. Importantes ecosistemas desérticos, costeros, boscosos, humedales y riparios se encuentran aún en un estado de excelente calidad. Sin embargo, están seriamente amenazadas la vegetación y la fauna asociada, en especial en zonas cercanas a los centros de población. El origen de esta problemática en parte se asocia al crecimiento desordenado, tanto de los núcleos urbanos como de las pequeñas poblaciones, y de carreteras, caminos y veredas de la zona rural. Aunado a esto, las políticas ambientales y las de desarrollo son generales cuando se requiere que se diferencien

—48— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR territorialmente. Es decir, los problemas ambientales pueden apreciarse lo mismo en la zona urbana que en la rural, pero presentándose de diferentes formas en suelo, aire y cuerpos de agua.

En cuanto al sector energético en Baja California se constituye por sí mismo en parte importante e imprescindible para la vida cotidiana de los ciudadanos, ya que incorpora un valor estratégico innegable al resto de los sectores económicos de la entidad. El sector energía en Baja California cubre un amplio espectro en la actividad económica, desde la explotación de los recursos naturales hasta su utilización final en el sector industrial, servicios, residencial y transporte. Actualmente la planeación y gestión de recursos energéticos fomentan el uso de las energías renovables y las tecnologías emergentes, permitiendo un suministro energético seguro y eficiente, con criterios de rentabilidad mediante la diversificación de las fuentes y de su procedencia geográfica.

Históricamente el problema clave en México en esta materia ha sido satisfacer la demanda interna de energía, basándose en el criterio de que el desarrollo económico es frenado por la escasez de los energéticos. Las energías renovables ofrecen la oportunidad de obtener energía útil para diversas aplicaciones; su aprovechamiento tiene menores impactos ambientales que el de las fuentes convencionales y poseen el potencial para satisfacer las necesidades de energía futura en el estado. La integración en el sistema energético fomenta el uso de las energías renovables, como la eólica, solar o biomasa. Con estos proyectos será posible la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, además de contribuir al desarrollo sustentable e incrementar la capacidad de generación eléctrica, ampliando la disponibilidad de fuentes renovables, ya que se cuenta con zonas de alta intensidad de vientos.

De los temas, objetivos y estrategias, las siguientes se vinculan con el proyecto:

3.5.3 Fuentes renovables

El uso de las fuentes renovables es de vital importancia para lograr un desarrollo regional sustentable, por lo que se fomentará en el estado el uso de energía a partir de fuentes eólicas, solares e hídricas.

3.5.3.1 Objetivo

Impulsar el uso de fuentes renovables de energía.

Subtema y estrategias

3.5.3.1.1 Energías eólica, solar e hídrica

3.5.3.1.1.1 Producir energía a partir de fuentes eólicas e hídricas en el estado.

—49— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Por otra parte el eje Economía competitiva, igualmente tiene vinculación con el proyecto al considerar Alcanzar un desarrollo económico que nos permita competir con éxito en la economía global y se refleje en igualdad de oportunidades para todos y en un mejoramiento significativo de la calidad de vida, dentro de una práctica sustentable, competitiva y regionalmente equilibrada. Para conseguirlo habrán de desplegarse acciones estratégicas coadyuvantes para aprovechar en forma más eficaz los recursos, talentos y capacidades locales actuales y potenciales de emprendedores y empresarios, con el fin de fomentar las dinámicas productivas, de innovación y de integración sectorial que se requieren detonar, para reposicionar las vocaciones regionales de la entidad en los mercados nacionales e internacionales, que la lleven a mantener ritmos de crecimiento sostenidos y estables de los que se deriven empleos suficientes, de calidad y bien remunerados.

III.2.2 Plan Municipal de Desarrollo 2008-2010 Municipio de Ensenada

Por las dimensiones del sistema ambiental se incluye la vinculación del proyecto con el Plan Municipal de Desarrollo 2008-2010 del Municipio de Ensenada, aun cuando el polígono del parque eólico se encuentre en el límite del mismo. Este plan municipal de desarrollo se plantea como principal misión Implementar un gobierno participativo, eficiente, eficaz y efectivo, para impulsar acciones de carácter estratégico; actuar de manera transparente, honesta y comprometida; contribuir a establecer las condiciones necesarias para generar un desarrollo sustentable y una mejor calidad de vida para los ensenadenses; promover la armonía, unidad y organización, como base para construir soluciones a los demandas de la sociedad, con la participación de la propia ciudadanía; implementar soluciones integrales de manera coordinada con los tres órdenes de gobierno y la población.

El PMD se estructura en siete ejes temáticos:

• Eje temático 1 Seguridad y tranquilidad para todos

• Eje temático 2 Desarrollo urbano y protección al medio ambiente

• Eje temático 3 Infraestructura y servicios públicos de calidad

• Eje temático 4 Desarrollo humano integral

• Eje temático 5 Gobierno honesto y eficiente

• Eje temático 6 Desarrollo regional rural sustentable

• Eje temático 7 Desarrollo económico integral.

—50— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

El proyecto se vincula con los siguientes ejes, estrategias, objetivos y líneas de acción:

Eje temático 3 Infraestructura y servicios públicos de calidad Estrategia 3.1 Realizar Objetivo 3.1.1 Planear y Línea de acción 3.1.1.8 La energía eléctrica obras de infraestructura y ejecutar obras de Fomentar y vigilar la generada por el proyecto equipamiento, con base en infraestructura y cobertura de los servicios permitirá mejorar las criterios de prioridad y equipamiento urbano, públicos en las regiones y condiciones de vida de los selección de proyectos, que contribuyan a delegaciones municipales poblados de la zona, procurando impactos de mejorar las condiciones aumentando así la cobertura mayor alcance de vida de las Línea de acción 3.1.1.11 del servicio eléctrico, comunidades que Incrementar el equipamiento fomentando indirectamente el integran el territorio. urbano del Municipio y dar crecimiento de la economía mantenimiento al existente. al mejorar este servicio. Eje temático 6. Desarrollo regional rural sustentable Objetivo 6.4.4 Lograr la prestación de servicios El proyecto permitirá ampliar Estrategia 6.4 Impulsar el públicos de calidad la cobertura del servicio desarrollo sustentable de eléctrico, y se asegura que los asentamientos humanos Objetivo 6.4.6 Dotar de Línea de acción 6.4.6.3 se brindara un servicio de de las regiones rurales infraestructura y Fomentar el uso de energías calidad que además resulta equipamiento adecuado alternas en el equipamiento amigable con el ambiente. a las regiones rurales. de la zona rural. Eje temático 7. Desarrollo económico integral Estrategia 7.1 Impulsar un Objetivo 7.1.3 Fomentar Línea de acción 7.1.3.1 Con la generación de energía desarrollo económico que la infraestructura de Promover, gestionar y eléctrica, se mejorarán los eleve el nivel de vida de los apoyo a las actividades construir infraestructura para servicios urbanos, ensenadenses, y sea económicas y potenciar el desarrollo promoviendo desarrollo generador de riqueza y extranjera. económico del Municipio. económico de la zona. empleos dignos.

III.2.3 Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable del Municipio de Mexicali 2008-2010

El polígono del proyecto se encuentra en el límite del Municipio de Mexicali, mismo que cuenta con un Plan Municipal de Desarrollo Rural Sustentable, con vigencia de 2008-2010; en él se plantean cinco políticas públicas bajo las cuales se dirigen las actividades encaminadas a promover el desarrollo integral, que buscan como objetivos generales brindar obras de infraestructura sustentables, servicios de calidad y seguridad para los habitantes del municipio. Dentro del Valle de Mexicali una de las problemáticas es la carencia de servicios básicos, más de 4,000 habitantes no cuentan con el servicio de energía eléctrica, por lo que el desarrollo del proyecto contribuirá a ampliar la cobertura de este servicio, mejorando la calidad de vida de los habitantes de la zona.

Las políticas consideradas son:

—51— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

• Social

• De seguridad pública

• De desarrollo sustentable

• Fomento económico

• Gestión municipal

Puesto que la Política de desarrollo sustentable tiene como visión mejorar el ordenamiento territorial, por medio de una coordinación intergubernamental y una planeación regional, transfronteriza y participativa, para ofrecer servicios e infraestructura ecológicamente sustentables y eficientes en beneficio de una mejor calidad de vida para los mexiquenses de todas las comunidades, se vincula con el proyecto. Que además considera como objetivo general lograr que la gestión municipal, brinde atención integral a través de una política de desarrollo que fortalezca el crecimiento sustentable en lo urbano y en lo rural en las localidades y en los principales centros de población que integran el municipio de Mexicali, mediante el impulso de la infraestructura estratégica y servicios públicos de calidad promoviendo el cuidado del medio ambiente sano, la planeación y el ordenamiento y una mejor imagen urbana, por la naturaleza del proyecto se promueve la aplicación de esta política, considerando la generación de energía a partir de una fuente sustentable, que proporcionará beneficios a los habitantes de la zona, provocando un mínimo de impactos ambientales.

Dentro del PMDRS del Municipio de Mexicali la Estrategia 3.5 se vincula con el proyecto e indica: Coordinar y fortalecer las acciones normativas, así como la promoción y participación entre los habitantes del municipio buscando la protección y mejora del medio ambiente; de las líneas de acción se relacionan las siguientes 3.5.8 Control de las emisiones a las atmosfera: promover la implementación del un programa de verificación de emisiones vehiculares y 3.5.11 Mexicali verde: Impulsar el programa de forestación y reforestación en el municipio de Mexicali; dando cumplimiento a la normatividad aplicable respecto a las emisiones vehiculares, se promueve el control de emisiones a la atmosfera, apoyando lo considerado por la línea de acción 3.5.8; finalmente en cuanto a la línea de acción 3.5.11, la vegetación que será retirada del polígono del proyecto será compensada con la reforestación de número de organismos y especies equivalentes.

El proyecto también se vincula con la Política de Fomento Económico, cuyo objetivo general es lograr que la gestión municipal, brinde atención integral a través de una política de fomento económico, que logre fortalecer al municipio como instancia promotora de la inversión y el desarrollo

—52— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR económico de los diferentes sectores productivos que integran al municipio de Mexicali. El proyecto apoya el cumplimiento de esta política ya que involucra una inversión dentro del municipio propiciando el desarrollo económico durante las diferentes etapas de desarrollo.

III.2.4 Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas

El polígono del proyecto no se encuentra dentro de ningún Área Natural Protegida, se tienen dos ANP próximas. Ubicada a 36.03 km del polígono del proyecto se encuentra la Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado; esta reserva es compartida por los estados de Baja California y Sonora, se encuentra a menos de 60 km de la frontera con los Estados Unidos de América; la Reserva mantiene una serie de valores biológicos y de generación de bienes y servicios ambientales que permiten definirla como un área importante para la conservación.

A 16.12 km del proyecto se encuentra el Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir; el Parque Nacional ocupa la parte más elevada de la Sierra San Pedro Mártir, cuyos ecosistemas forestales contribuyen a regular el clima de la región central del Estado de Baja California y de los valles de La Trinidad, San Telmo y San Quintín. Esta región alberga importantes reservas botánicas y forestales que representan una importante riqueza biológica de la región. Como se menciona ninguna de las actividades que comprenden el proyecto afectarán a estas ANP.

Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado

Parque Nacional

—53— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

III.2.5 Regionalización de CONABIO

A) Regiones terrestres prioritarias (RTP) Ubicada a 3.48 km del polígono del proyecto está la RTP No. 12 Sierra Juárez a 3.48 km, la región tiene problemas por la alteración de ecosistemas debido a actividades turísticas y forestales mal planeadas. A 2.52 km se encuentra la RTP No. 11 Sierra de San Pedro Mártir; donde se presentan problemas debido al sobrepastoreo de pastizales, la fragmentación causada por caminos y carreteras y la introducción de fauna. Puesto que el proyecto no se encuentra dentro de ninguna de las regiones mencionadas, no se contribuirá el deterioro de las mismas.

RTP No. 12 Sierra Juárez

RTP No. 11 Sierra de San Pedro

B) Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves El proyecto no se encuentra dentro de ningún AICA, se tienen dos áreas de esta naturaleza, que corresponden AICA No. 16 Sierra Juárez ubicada a 8.28km del proyecto y el AICA No. 15 Sierra San Pedro Mártir.

—54— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

AICA No. 16 Sierra

AICA No. 15 Sierra San

C) Regiones Hidrológicas Prioritarias (RHP) La RTP No.1 San Pedro mártir se ubica a 4.72 km del proyecto, esta región presenta problemas por la deforestación y contaminación atmosférica en la zona que está entre Tijuana y San Diego. A 23.88 km se localiza la RHP No.11 Delta del Río Colorado. El proyecto no afectará el área de ninguna de las RTP.

RHP No.11 Delta del Río

RHP No.1 San Pedro

—55— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

D) Sitios RAMSAR El Sitio RAMSAR más cercano se ubica a 45.95 km del polígono del proyecto.

III.3 Ordenamientos ecológicos locales y regionales decretados

III.3.1 Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio de Baja California

El proyecto se encuentra dentro de la UGA7 Zonas Sierras Norte, la cual tiene como política general el Aprovechamiento con regulación, dentro de la misma el proyecto se encuentra particularmente dentro del subsistema 1.2.S.6.10.b-2, que tiene como rasgo de identificación a la Agua Caliente, Alianza para la Producción donde la política particular es Aprovechamiento con regulación minero (ARM).

Unidad de Gestión Ambiental UGA-7 Zona Sierras Norte

Está compuesta por 36 subsistemas con una superficie de 9,928.02 Km2, se extiende desde la parte montañosa de la Rumorosa bajando por la Sierra Juárez hasta el sur del Parque Nacional San Pedro Mártir incorporando la Laguna Salada y parte de la Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado. La mayor parte es un área rural y se desarrollan de forma incipiente la ganadería extensiva, el aprovechamiento forestal no maderable, extracción de material pétreo y

—56— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR turismo. Se aplica para la unidad la Política General de Aprovechamiento con Regulación, donde es necesario controlar la explotación de los recursos.

El aprovechamiento con regulación se aplica en las vertientes húmedas de la parte montañosa central. En la Laguna Salada se sugiere una política de regulación para actividades turísticas de bajo impacto. En el área natural protegida Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir se aplica una política particular de protección con uso activo para desarrollar actividades vinculadas con el ecoturismo y turismo rural, y de protección con uso pasivo en áreas con ecosistemas de relevancia ecológica y en zona núcleo del área natural protegida.

En la Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, se aplica una política particular de protección con uso pasivo. El desarrollo de obras y actividades dentro de áreas naturales protegidas deberá ser acorde con la legislación ambiental vigente y con lo establecido en su declaratoria y en el Programa de Conservación y Manejo.

Aplica la política de protección con uso pasivo para el desarrollo de actividades turística-recreativas en las montañas y llanuras secas aledañas a la Laguna Salada, en las pinturas rupestres se recomienda establecer un sitio como patrimonio histórico-cultural con una política para área especial de conservación.

La política que le corresponde a la UGA donde se ubica el proyecto establece lo siguiente:

Aprovechamiento con Regulación (AR). Aplica en áreas que cuentan con recursos naturales susceptibles de explotarse productivamente de manera racional, en apego a las normas y criterios urbanos y ecológicos. Por lo anterior se requiere tener un control eficaz de su uso para prevenir un crecimiento desmedido de las actividades productivas en áreas que representan riesgos actuales o potenciales para el desarrollo urbano o productivo y que pueden poner en peligro el equilibrio de los ecosistemas, provocando un deterioro ambiental y disminuyendo la calidad de vida de la población en general.

A continuación se muestran los Lineamientos generales del Programa de Ordenamiento Ecológico aplicables para todo el estado y son aplicables para cualquier tipo de obra y actividad que se desarrolle en el territorio sujeto a ordenamiento:

Desarrollo de obras y actividades Vinculación Lineamientos generales 1. Se cumplirá con lo establecido en los programas de El proyecto tomará en cuenta los lineamientos establecidos ordenamiento territorial y ecológico locales en los programas de ordenamiento territorial y ecológico locales, en este capítulo se muestra la manera en cómo se

—57— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Desarrollo de obras y actividades Vinculación vincula el proyecto con los mismo y la forma en cómo se dará cumplimiento. 2. El desarrollo de cualquier tipo de obra y actividad, incluyendo el aprovechamiento de los recursos naturales, deberá cumplir con Se cumplirá con este lineamiento respetando y dando las disposiciones estipuladas en la legislación ambiental vigente, cumplimiento a la legislación ambiental tanto a nivel federal, con los lineamientos ambientales establecidos en este estatal y municipal. ordenamiento y con planes y programas vigentes correspondientes. 3. El desarrollo de las actividades en la entidad se realizará de La instalación de la planta de generación eléctrica responde acuerdo con la vocación natural del suelo, y ser compatible con a una necesidad de aumento en la cobertura del servicio las actividades colindantes en estricto apego a la normatividad eléctrico en la zona, que a su vez resulta compatible con la aplicable. vocación natural de la región puesto que permitirá aprovechar la energía eólica, sin contraponerse a ninguna de las disposiciones jurídicas aplicables. 4. No se permiten los asentamientos humanos y edificaciones en El lineamiento no aplica al proyecto ya que dentro de las zonas de riesgo como cañones, lechos y cauces de arroyos, diferentes etapas no se pretende provocar asentamientos zonas con pendientes pronunciadas, zonas de fallas geológicas, humanos, además tampoco se encuentra dentro de una zona de deslizamientos, y zonas litorales expuestas a oleaje de zona de riesgo según lo mencionado. tormenta y procesos de erosión. 5. Las obras y actividades que se pretendan realizar en los No se realizará ninguna de las actividades dentro de cauces cauces de ríos y arroyos estarán sujetas a la autorización en de ríos ni arroyos, como se menciona en la descripción materia de impacto ambiental que para tal efecto emita la aspectos abióticos en el área de estudio dentro del Capítulo autoridad competente. IV, solo se encuentran escorrentías temporales. 6. Con la finalidad de proteger la integridad de los ecosistemas riparios y la recarga de acuíferos y mantos freáticos en el Estado, el aprovechamiento de materiales pétreos en cauces de ríos y No aplica ya que el proyecto no comprende actividades de arroyos, se justifica cuando el aprovechamiento consiste en retirar aprovechamiento de materiales pétreos. los materiales excedentes en zonas de depósito, para la rectificación y canalización del cauce propiciando la consolidación de bordos y márgenes. 7. En la consolidación de bordos y márgenes de ríos, arroyos y No aplica ya que el proyecto no pretende afectar cuerpos de cuerpos de agua se aplicarán técnicas mecánicas específicas agua de la zona, por lo que no se requerirá la consolidación para la estabilización del suelo, donde se deberán utilizar de bordos y márgenes de ríos, arroyos y cuerpos de agua. especies de vegetación riparia como fijadores del suelo. 8. Se prohíbe la explotación de bancos de material pétreo dentro No aplica al proyecto ya que este no comprende explotación de la mancha urbana de centros de población y en predios de bancos de material pétreo dentro de la mancha urbana de colindantes o cercanos a los asentamientos humanos, en por lo centros de población y en predios colindantes o cercanos a menos 500 m de distancia. los asentamientos humanos. 9. Las obras y actividades que se lleven a cabo en la entidad no El establecimiento de la planta generadora de energía no deberán interrumpir el flujo y comunicación de los corredores ocasionará la interrupción de ningún corredor biológico. biológicos. Si bien la instalación del proyecto ocasionará la modificación del paisaje, el proyecto es pequeño. Por otra parte 10. Las construcciones deberán establecerse en armonía con el representa beneficios al generar energía eléctrica a partir de medio circundante. una fuente renovable, favoreciendo la reducción en el uso de combustibles fósiles.

—58— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Desarrollo de obras y actividades Vinculación Manejo de Residuos 1. En el manejo y disposición final de los residuos generados en Los residuos generados durante la etapa de construcción obras de construcción y en las actividades productivas y serán depositados en lugares autorizados para ello, además domésticas, se cumplirá con las disposiciones legales se establecerá un Plan de Manejo de Residuos; en cuanto establecidas para la prevención y gestión integral de residuos a los residuos peligrosos se respetará la normatividad sólidos urbanos, residuos peligrosos, y residuos de manejo vigente y se aclara que la generación será mínima, y especial. resultado de la etapa de mantenimiento. 4. Los generadores de residuos sólidos urbanos y residuos Los residuos sólidos urbanos que sean generados por los peligrosos deberán adecuar un sitio de acopio temporal en sus trabajadores durante las diferentes etapas del proyecto, instalaciones donde reciban, trasvasen y acumulen serán depositados en contenedores destinados a este fin, temporalmente los residuos para su posterior envío a las para ser posteriormente puesto a disposición del sistema de instalaciones autorizadas para su tratamiento, reciclaje, recolección del municipio. reutilización, coprocesamiento y/o disposición final. 7. Los sitios de confinamiento controlado de residuos peligrosos, así como su almacenamiento, recolección, transporte y Los restos de aceites y solventes generados por el proyecto disposición final, deberán cumplir con las disposiciones legales en cumplirán con las disposiciones legales en la materia. la materia. 11. Queda prohibida la disposición de residuos industriales, Los residuos generados serán manejados según la residuos de manejo especial, residuos peligrosos y residuos normatividad vigente y dispuestos en lugares autorizados. sólidos urbanos y/o basura en sitios no autorizados. 12. Queda prohibida la quema de residuos de todo tipo y/o No se realizará la quema de ningún tipo de residuo generado basura a cielo abierto. durante el desarrollo del proyecto. 13. En el desarrollo de todo tipo de actividades públicas o Se realizará el reuso de aquellos materiales que sea posible. privadas, deberán desarrollarse planes para la reducción, reuso y reciclaje de residuos. 14. No podrán utilizarse desechos orgánicos que contengan El lineamiento no aplica a ninguna de las actividades del sustancias tóxicas o contaminantes como abonos orgánicos. proyecto. Durante la etapa de preparación del sitio y construcción se 15. En las áreas conurbanas y rurales que no cuenten con instalarán sanitarios portátiles, uno por cada 20 trabajadores; servicio de drenaje sanitario, es prioritaria la instalación de fosas en la etapa de operación se tendrá una fosa séptica para el sépticas y/o sanitarios ecológicos que cumplan con las confinamiento de dichos residuos. Se contratará a una regulaciones vigentes en la materia. empresa especializada para su manejo, tratamiento y disposición adecuada Se considera que por la cimentación de las zapatas de los aerogeneradores se excavarán 5,760 m3, del cual 16. El transporte de materiales de construcción, pétreos y de prácticamente todo se reutilizará en el sitio para relleno de residuos de obras y actividades se realizará evitando la emisión cimentaciones y para caminos interiores. El material producto de polvos, así como daños a la salud pública, calles, caminos, de las zanjas de la red eléctrica se utilizará para cerrar las servicios públicos, construcciones existentes, cultivos y cualquier mismas zanjas; cuando se requiera el transporte de material tipo de bien público y privado. se evitará emitir polvo, mediante riego, en la medida de lo posible. Recurso Agua 1. Todas las actividades que se realicen en la entidad y que Si bien la demanda de este recurso será mínima, se cumplirá requieran de la utilización de agua, deberán cumplir con las con las disposiciones aplicables. disposiciones de la legislación vigente.

—59— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Desarrollo de obras y actividades Vinculación La generación de aguas residuales comprenderá aquellos 2. Todas las actividades que generen aguas residuales, deberán desechos hidrosanitarios; para su manejo se cumplirá con cumplir con las disposiciones de la legislación vigente. las disposiciones aplicables. 3. Los desarrolladores de obras y actividades con grandes El desarrollo del proyecto no demanda grandes consumos consumos de agua, deberán promover planes de manejo integral de agua, por lo que no aplica al proyecto, sin embargo el uso sustentable del agua, que incluyan campañas permanentes de de este recurso se hará de manera racional. concientización sobre uso, manejo y reciclaje del agua. No se considera la generación de aguas residuales 4. Las actividades productivas que generen aguas residuales en directamente debido a la producción de energía eléctrica, por sus procesos deberán de contar con un sistema de tratamiento lo que el lineamiento no aplica al proyecto, las aguas previo a su disposición en cuerpos receptores incluyendo los residuales generadas comprenderán únicamente aguas sistemas de drenaje y saneamiento. sanitarias. 5. Las aguas residuales de origen urbano deberán recibir Para el manejo de aguas sanitarias se contratará a una tratamiento previo a su descarga a ríos, cuencas, vasos, aguas empresa especializada para su manejo. marinas, corrientes de agua y subsuelo. Dentro de las actividades del proyecto no se considera el 6. Quienes realicen actividades de tratamiento de aguas tratamiento de aguas residuales, las aguas de este tipo se residuales, deberán reutilizar las aguas tratadas para riego de pondrán a disposición de una empresa especializada en su áreas verdes. manejo, por otra parte para el control de la emisión de polvos durante la etapa de construcción se utilizará agua tratada. 7. En el desarrollo de actividades se promoverá el ahorro de agua El uso de agua se hará de manera racional. potable y el reuso de aguas grises. 9. No se permite la desecación de cuerpos de agua y la No se realizará la desecación de ningún cuerpo de agua, ni obstrucción de escurrimientos fluviales. la obstrucción de escurrimientos fluviales. 10. No se permiten edificaciones ni el establecimiento de No aplica al proyecto ya que no se considera construcción de asentamientos humanos en áreas de recarga de acuíferos. edificios ni asentamientos humanos. 11. Se prohíbe alterar áreas esenciales para los procesos de El proyecto no afectará ningún área de este tipo. recarga de acuíferos. 12. En el desarrollo de obras y actividades en cauces, se evitará El proyecto no afectará ningún cuerpo de agua. la afectación al lecho de ríos, arroyos y a los procesos de recarga de acuíferos 13. Se deberá dar cumplimento a las vedas establecidas para la No aplica al proyecto, puesto que no se realizará la explotación de los mantos acuíferos explotación de ningún manto acuífero. 14. Las fosas sépticas, pozos de absorción y lagunas de Se considera la construcción de una fosa séptica para el oxidación se deben ubicar y construir considerando el tipo y control de residuos sanitarios, tomando en cuenta las permeabilidad del suelo y la profundidad del manto freático a fin indicaciones de este lineamiento. de evitar la contaminación de los acuíferos. Para la autorización de dichas obras, se evaluará el impacto ambiental. Manejo y Conservación de Recursos Naturales 1. En el desarrollo de actividades productivas que involucren el El aprovechamiento de energía eólica se realizará teniendo aprovechamiento de recursos naturales, se deberá cumplir con en cuenta este ordenamiento y demás legislación aplicable los lineamientos establecidos en el presente ordenamiento y en la materia. demás legislación aplicable en la materia. 3. En desarrollo de obras y actividades, el cambio de uso de suelo Con el presente documento se pretende obtener la

—60— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Desarrollo de obras y actividades Vinculación forestal estará sujeto a la autorización en materia de impacto autorización en materia de impacto ambiental para ambiental emitida por la autoridad correspondiente. posteriormente obtener la autorización del cambio de uso de suelo. 6. Los elementos naturales de valor ecológico que se encuentren El proyecto no se realizará dentro de un sitio turístico. en sitios turísticos deberán de ser contemplados para su protección. 7. En el aprovechamiento de los recursos naturales se deberá Se contemplan medidas de mitigación y restauración para prevenir el deterioro del suelo aplicando medidas de prevención, prevenir el deterioro del suelo, además se propondrá un plan mitigación y restauración. de restauración del suelo. 8. Quienes realicen actividades en zonas con pendientes No se realizarán actividades en pendientes pronunciadas y pronunciadas, y zonas vulnerables requieran, deberán aplicar zonas vulnerables. técnicas mecánicas, de forestación y de estabilización de suelos. 10. En el desarrollo de los trabajos de limpieza de terrenos en Dentro del polígono del proyecto únicamente se retirará cualquier tipo de obra o actividad industrial, comercial, de suelo y vegetación en la superficie requerida para colocar las servicios o habitacional, se retirará solamente la capa mínima de zapatas de los aerogeneradores, caminos y para la terreno necesaria, promoviendo mantener el suelo y vegetación subestación; se considera afectar una superficie mínima. en los terrenos colindantes. Restauración Como se menciona anteriormente el proyecto afectará una superficie mínima del total del polígono, únicamente se afectará la superficie ocupada por las zapatas de los 2. Se introducirán especies tolerantes a concentraciones salinas aerogeneradores, las plataformas, los caminos de altas o sódicas en aquellos suelos donde sea necesario, para comunicación entre cada uno de ellos y la subestación; no se evitar la erosión. afectará superficies fuera de las mencionadas, por lo que no se requerirá introducir especies para evitar la erosión. Sin embargo se implementarán medidas para evitar la erosión hídrica. 3. Los productos de desmonte serán utilizados para recuperar Los productos generados por el desmonte serán utilizados zonas erosionadas o pobres en nutrientes. para recuperar zonas erosionadas o pobres en nutrientes. 4. Deberá evitarse la alteración de los cauces de arroyos que No se afectará ningún cuerpo de agua. implique deterioro de sus condiciones naturales. Después de la realización del presente estudio de impacto ambiental, se identificaron los posibles impactos ambientales, a la vez que se presentan dentro de este 5. Toda persona que contamine, deteriore el ambiente o afecte documento en el Capítulo VI, las medidas de prevención, los recursos naturales, estará obligada a reparar los daños y/o mitigación y compensación de los impactos ambientales restaurar los componentes del ecosistema y el equilibrio generados por el proyecto, responsabilizando así al ecológico. promovente de los posibles impactos generados. Considerando primordial la reducción de los impactos causados sobre el ambiente.

Sector secundario Subsector Generación de Energía 1. En el uso de fuentes de energía alternativa se implementarán Las turbinas utilizadas serán turbinas Clipper Liberty de 2.5

—61— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Sector secundario Subsector Generación de Energía tecnologías de bajo impacto ambiental. MW, siendo tecnología de punta que permiten la menor afectación sobre el ambiente. 2. Se favorecerá el uso de fuentes de energía alternativa en desarrollos ecoturísticos y comunidades pequeñas para satisfacer La generación de energía eléctrica cubrirá la demanda de las sus necesidades energéticas, con el fin de promover la comunidades de la zona. conservación de los recursos naturales. 3. La instalación de plantas generadoras de energía, así como la operación y mantenimiento de las mismas, cumplirá con los Se cumplirá con la normatividad aplicable a la instalación de requisitos que se especifican dentro de las normas plantas generadoras de energía. correspondientes.

Dentro del POET Baja California se incluyen lineamientos particulares para cada una de las políticas de las UGAs, en este caso nos compete los referidos al Aprovechamiento con Regulación:

Lineamientos Aprovechamiento con Regulación Lineamiento Vinculación 1. Es prioritaria la protección de áreas especiales para la El polígono del proyecto no se encuentra dentro de ningún conservación. área designada para la conservación. 3. Es prioritaria la prevención de los impactos secundarios A través de las medidas de prevención, mitigación y causados por las actividades. compensación se pretende reducir al mínimo los impactos causados sobre el ambiente. 4. Se permite la explotación de recursos naturales únicamente El aprovechamiento de energía eólica que se realizará dentro bajo programas de manejo establecidos. del proyecto presenta el siguiente estudio de impacto ambiental que permitió analizar las mejores condiciones en que este se puede realizar, reduciendo al mínimo los impactos sobre el ambiente. 5. Para la expansión de las actividades económicas existentes, el Se cumple con este lineamiento al presentar esta aprovechamiento de recursos naturales y el desarrollo de nuevas manifestación de impacto ambiental. actividades, se deberá evaluar el impacto ambiental. 6. Las actividades productivas permitidas, deberán realizarse con La planta eólica que se instalará considera la tecnología tecnologías adecuadas para prevenir el deterioro ambiental. adecuada para el proceso, que involucra mínima afectación sobre el ambienta, por otra parte representa una aprovechamiento sustentable de energía. 14. No se permitirá el establecimiento de nuevas rutas para Dentro del proyecto se considera la apertura de caminos que carreras fuera de carretera u “off road". permitirán dar mantenimiento a los aerogeneradores, sin embargo no involucra la pavimentación de carreteras nuevas.

—62— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

III.3.2 Programa de Ordenamiento Ecológico del Municipio de Mexicali

El Programa de Ordenamiento Ecológico del Municipio de Mexicali (POEMM) fue publicado el 24 de noviembre del año 2000 y no hay mención alguna en cuanto al recurso potencial eoloeléctrico.

La problemática ambiental señalada por dicho documento, con respecto a generación de energía, se debe a la contaminación del aire por emanaciones de la geotérmica; la contaminación térmica y química del agua por el vertimiento de aguas de enfriamiento y a los riesgos industriales por el almacenamiento de combustibles. En este sentido se puede señalar que la generación de energía eólica es una actividad limpia que no provoca contaminación geotérmica, contaminación térmica ni química del agua.

En el documento también se menciona la problemática causada por la alteración de escurrimientos por el movimiento de tierras y construcción de terraplenes de caminos de acceso y vías de comunicación; la deforestación y erosión causado por las obras que se realizan el DDV (derecho de vía) y por la explotación de bancos de materiales; así como la presencia de barreras físicas para el desplazamiento de especies de lento movimiento.

En este sentido se puede señalar que el proyecto se desarrollará en una superficie sensiblemente plana que no requiere la realización de cortes y terraplenes para la construcción de caminos. Para los caminos de acceso a los aerogeneradores se requiere la construcción de terraplenes, con drenaje, pero se considera el paso de fauna. III.4 Leyes, reglamentos y normas oficiales

III.4.1 Convenio Internacional entre USA y México para la protección de las aves migratorias y de mamíferos cinegéticos.

Este proyecto se somete a evaluación de impacto ambiental con la finalidad de evaluar las posibles afectaciones al ambiente. En este sentido se puede señalar que el proyecto no Artículo I.- Las Altas Partes Contratantes declaran que es justo y pretende desarrollar, ayudar o fomentar el aprovechamiento de conveniente proteger las aves llamadas migratorias, cualquiera aves migratorias. que sea su origen, que en sus viajes habiten temporalmente en Este proyecto se sujeta a la Ley General del Equilibrio Eclógico los Estados Unidos Mexicanos y en y la Protección al Ambiente, a su Reglamento y a la Ley los Estados Unidos de Norteamérica, … General de Vida Silvestre con la finalidad de preservar el equilibrio ecológico y la protección al ambiente del SAR y, por lo tanto, de no contravenir los objetivos del convenio con respecto a la protección de aves migratorias.

—63— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

III.4.2 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

Artículo Cumplimiento Artículo 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar Se presenta la Manifestación de Impacto Ambiental referente los límites y condiciones establecidos en las disposiciones al proyecto Parque Eólico San Matías, se analizan los aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los componentes ambientales de la zona, donde se identificaron ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos los posibles impactos ambientales, que permitió adecuar las negativos sobre el medio ambiente. Para ello, en los casos en actividades para reducirlos al mínimo, con la finalidad de que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes proteger y preservar el ambiente haciéndolo compatible con el pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o desarrollo económico. Y de esta manera dar los elementos actividades, requerirán previamente la autorización en materia de suficientes para que la SEMARNAT determine la autorización impacto ambiental de la Secretaría: correspondiente...... VII.- Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas. Artículo 30.- Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles En la presente manifestación se contempla la información efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la mínima requerida, dando cumplimiento a lo establecido en el obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los Art. 30. elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.

Artículo 35.- ...... Para la autorización de las obras y actividades a que se refiere el artículo 28, la Secretaría se sujetará a lo que establezcan los ordenamientos antes señalados, así como los En función de lo estableció por este articulo con relación a los programas de desarrollo urbano y de ordenamiento ecológico del instrumentos que la Secretaría deberá sujetarse para otorgar territorio, las declaratorias de áreas naturales protegidas y las la autorización en materia de impacto ambiental, se aclara que demás disposiciones jurídicas que resulten aplicables. este documento considera todos los instrumentos y disposiciones jurídicas establecidas en el Art. 35, en los Asimismo, para la autorización a que se refiere este artículo, la capítulos III, IV, V y VI. Además se considera en este Secretaría deberá evaluar los posibles efectos de dichas obras o documento para la evaluación, al conjunto de factores que actividades en el o los ecosistemas de que se trate, componen el ambiente y no solamente aquellos que serán considerando el conjunto de elementos que los conforman y no directamente afectados. únicamente los recursos que, en su caso, serían sujetos de aprovechamiento o afectación. Artículo 37 BIS.- Las normas oficiales mexicanas en materia ambiental son de cumplimiento obligatorio en el territorio nacional Se considerarán las especificaciones de aquellas Normas y señalarán su ámbito de validez, vigencia y gradualidad en su Oficiales Mexicanas aplicables al proyecto. aplicación. Artículo 98.- Para la preservación y aprovechamiento Una vez hechos los estudios necesarios, se determino que la sustentable del suelo se considerarán los siguientes criterios: zona tiene vocación para el aprovechamiento de energía I.- El uso del suelo debe ser compatible con su vocación natural y eólica; y resulta compatible con el uso de suelo, mismo que no generará desequilibrio ecológico en el ambiente, tomando en

—64— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Artículo Cumplimiento no debe alterar el equilibrio de los ecosistemas; cuenta medidas de prevención, mitigación y compensación II.- El uso de los suelos debe hacerse de manera que éstos que reducirán los impactos ambientales, por otra parte el área mantengan su integridad física y su capacidad productiva; de afectación directa será mínima respecto a la superficie total del polígono del proyecto, lo que permitirá mantener la III.-Los usos productivos del suelo deben evitar prácticas que vegetación de esa zona sin afectar su integridad ni alterar su favorezcan la erosión, degradación o modificación de las uso de suelo. características topográficas, con efectos ecológicos adversos; IV.-En las acciones de preservación y aprovechamiento sustentable del suelo, deberán considerarse las medidas necesarias para prevenir o reducir su erosión, deterioro de las propiedades físicas, químicas o biológicas del suelo y la pérdida duradera de la vegetación natural; V.- ..... Artículo 101 BIS.- En la realización de actividades en zonas áridas, deberán observarse los criterios que para la preservación y aprovechamiento sustentable del suelo se establecen en esta Puesto que el proyecto se realizará en una zona árida, se Ley y las demás disposiciones que resulten aplicables. consideran los criterios para la preservación y Artículo 102.- Todas las autorizaciones que afecten el uso del aprovechamiento sustentable del suelo establecidas en esta suelo en las zonas selváticas o áridas, así como el equilibrio ley y demás disposiciones que resulten aplicables. ecológico de sus ecosistemas, quedan sujetas a los criterios y disposiciones que establecen esta Ley y demás aplicables. Artículo 113.- No deberán emitirse contaminantes a la atmósfera que ocasionen o puedan ocasionar desequilibrios ecológicos o Las emisiones consideradas en el proyecto se limitan a las daños al ambiente. En todas las emisiones a la atmósfera, generadas por los vehículos y maquinaria; mismas que se deberán ser observadas las previsiones de esta Ley y de las ajustarán a cumplir con lo establecido en las normas disposiciones reglamentarias que de ella emanen, así como las aplicables. normas oficiales mexicanas expedidas por la Secretaría.

III.4.3 Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental

A continuación se mencionan los principales artículos del Reglamento en materia de Impacto Ambiental de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente que se vinculan el desarrollo de este proyecto:

Artículo Cumplimiento Articulo 5.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la Dentro de este artículo se menciona que actividades requieren autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental: de autorización en materia de impacto ambiental, correspondiendo al proyecto la construcción de una planta K) Industria Eléctrica: eoloeléctrica, así como el cambio de uso de suelo en una zona I. Construcción de plantas nucleoeléctricas, hidroeléctricas, árida. Con el presente documento se pretende proporcionar a carboeléctricas, geotermoeléctricas, eoloeléctricas o la Secretaria los elementos necesarios para evaluar que el termoeléctricas, convencionales, de ciclo combinado o de unidad proyecto no causará impactos ambientales significativos al turbogás, con excepción de las plantas de generación con una ambiente y puede ser otorgada la autorización capacidad menor o igual a medio MW, utilizadas para respaldo correspondiente. en residencias, oficinas y

—65— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Artículo Cumplimiento unidades habitacionales; II. Construcción de estaciones o subestaciones eléctricas de potencia o distribución; III…… O) Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas: I. Cambio de uso del suelo para actividades agropecuarias, acuícolas, de desarrollo inmobiliario, de infraestructura urbana, de vías generales de comunicación o para el establecimiento de instalaciones comerciales, industriales o de servicios en predios con vegetación forestal, con excepción de la construcción de vivienda unifamiliar y del establecimiento de instalaciones comerciales o de servicios en predios menores a 1000 metros cuadrados, cuando su construcción no implique el derribo de arbolado en una superficie mayor a 500 metros cuadrados, o la eliminación o fragmentación del hábitat de ejemplares de flora o fauna sujetos a un régimen de protección especial de conformidad con las normas oficiales mexicanas y otros instrumentos jurídicos aplicables;.... Artículo 9.- Los promoventes deberán presentar ante la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, en la modalidad que corresponda, para que ésta realice la evaluación Al presentar esta manifestación de impacto ambiental se del proyecto de la obra o actividad respecto de la que se solicita cumple con este artículo, además como se explica en el autorización. mismo, el documento incluye información ambiental relevante relacionada con el proyecto, para exponer los factores La Información que contenga la manifestación de impacto ambientales susceptibles de ser afectados. ambiental deberá referirse a circunstancias ambientales relevantes vinculadas con la realización del proyecto...... Articulo 11.- Las manifestaciones de impacto ambiental se presentarán en la modalidad regional cuando se trate de: I. Parques industriales y acuícolas, granjas acuícolas de más de El proyecto no se incluye dentro de ninguna de las actividades 500 hectáreas, carreteras y vías férreas, proyectos de del inciso I, tampoco es un proyecto que alterará cuencas generación de energía nuclear, presas y, en general, proyectos hidrológicas. que alteren las cuencas hidrológicas; Las actividades y obras incluidas en el proyecto no integran II. Un conjunto de obras o actividades que se encuentren una propuesta de plan de desarrollo urbano ni de incluidas en un plan o programa parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico. ordenamiento ecológico que sea sometido a consideración de la El proyecto en evaluación se trata de un solo proyecto que Secretaría en los términos previstos por el artículo 22 de este ampara varias actividades y no de un conjunto de proyectos. reglamento; Finalmente, este proyecto, a través de la aplicación de las III. Un conjunto de proyectos de obras y actividades que medidas de prevención, mitigación y compensación pretende pretendan no ocasionará ningún impacto de tipo acumulativo ni sinérgico; realizarse en una región ecológica determinada, y por otra parte, el proyecto sí generará impactos residuales, IV. Proyectos que pretendan desarrollarse en sitios en los que mismos que se generan en cualquier actividad humana. por su interacción con los diferentes componentes ambientales Por todo lo anterior, se considera que la manifestación de regionales, se prevean impactos acumulativos, sinérgicos o impacto ambiental a presentar no cae en el supuesto de residuales que pudieran ocasionar la destrucción, el aislamiento modalidad regional y debe presentarse una manifestación de o la fragmentación de los ecosistemas. impacto ambiental particular. En los demás casos, la manifestación deberá presentarse en la modalidad particular.

—66— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Artículo Cumplimiento Articulo 12.- La manifestación de impacto ambiental, en su modalidad particular, deberá contener la siguiente información: I. Datos generales del proyecto, del promovente y del responsable del estudio de impacto ambiental; II. Descripción del proyecto; III. Vinculación con los ordenamientos jurídicos aplicables en materia ambiental y, en su caso, con la regulación sobre uso del suelo; IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática ambiental detectada en el área de influencia del El documento se encuentra estructurado de acuerdo con lo proyecto; establecido por este artículo. V. Identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales; VI. Medidas preventivas y de mitigación de los impactos ambientales; VII. Pronósticos ambientales y, en su caso, evaluación de alternativas, y VIII. Identificación de los instrumentos metodológicos y elementos técnicos que sustentan la información señalada en las fracciones anteriores. Articulo 44.- Al evaluar las manifestaciones de impacto ambiental la Secretaría deberá considerar: I. Los posibles efectos de las obras o actividades a desarrollarse en el o los ecosistemas de que se trate, tomando en cuenta el conjunto de elementos que los conforman, y no únicamente los recursos que fuesen objeto de aprovechamiento o afectación; Si bien este artículo es dirigido a la autoridad, se aclara que II. La utilización de los recursos naturales en forma que se dentro de la presente manifestación se consideran los puntos respete la integridad funcional y las capacidades de carga de los especificados. ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por periodos indefinidos, y III. En su caso, la Secretaría podrá considerar las medidas preventivas, de mitigación y las demás que sean propuestas de manera voluntaria por el solicitante, para evitar o reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.

III.4.4 Ley General de Vida Silvestre

Esta ley establece la política nacional en materia de vida silvestre y su hábitat, teniendo como objetivo su conservación mediante la protección y la exigencia de niveles óptimos de aprovechamiento sustentable, de modo que simultáneamente se logre mantener y promover la restauración de su diversidad e integridad, así como incrementar el bienestar de los habitantes del país.

—67— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Artículo Cumplimiento Artículo 19.- Las autoridades que, en el ejercicio de sus atribuciones, deban intervenir en las actividades relacionadas con la utilización del suelo, agua y demás recursos naturales con Se consideran en este documento medidas de mitigación fines agrícolas, ganaderos, piscícolas, forestales y otros, tendientes a minimizar los efectos negativos del proyecto observarán las disposiciones de esta Ley y las que de ella se sobre la vida silvestre y su hábitat, especialmente las aves. Lo deriven, y adoptarán las medidas que sean necesarias para que anterior se puede consultar en el capítulo VI de Medidas dichas actividades se lleven a cabo de modo que se eviten, preventivas y de mitigación de los impactos ambientales. prevengan, reparen, compensen o minimicen los efectos negativos de las mismas sobre la vida silvestre y su hábitat. Artículo 29.- Los municipios y entidades federativas y la Previo a la realización de las obras de construcción del federación, adoptarán las medidas de trato digno y respetuoso proyecto, la empresa constructora deberá contar con un grupo para evitar o disminuir la tensión, sufrimiento, traumatismo y dolor de especialistas en fauna silvestre para que realicen y que se pudiera ocasionar a los ejemplares de fauna silvestre supervisen todo lo relacionado con actividades de manejo y durante su aprovechamiento, traslado, exhibición, cuarentena, rescate; estas actividades se realizarán acorde con lo que entrenamiento, comercialización y sacrificio. señala este artículo de la ley. Aún cuando dentro de las actividades del proyecto no se contempla el aprovechamiento de fauna silvestre, se retoma Artículo 30.- El aprovechamiento de la fauna silvestre se llevará este articulo para aclarar que en caso de requerir la a cabo de manera que se eviten o disminuyan los daños a la manipulación de fauna y particularmente el traslado de los fauna silvestre, mencionados en el artículo anterior. Queda mismos, que pudiera considerarse como medida de estrictamente prohibido todo acto de crueldad en contra de la mitigación, se evitará cualquier acto de crueldad en contra de fauna silvestre, en los términos de esta Ley y las normas que de la fauna silvestre, de la misma manera se solicitará al personal ella deriven. que labore en la preparación, construcción y mantenimiento del proyecto tomar esta medida. Artículo 31. Cuando se realice traslado de ejemplares vivos de En caso de requerir traslado de fauna como medida de fauna silvestre, éste se deberá efectuar bajo condiciones que mitigación del proyecto, se efectuará por especialistas que eviten o disminuyan a tensión, sufrimiento, traumatismo y dolor, contrate la misma constructora con la finalidad de dar teniendo en cuenta sus características. cumplimiento a este artículo. Dichos listados fueron considerados al analizar la diversidad Artículo 56.- La Secretaría identificará a través de listas, las biológica identificada durante los trabajos de campo del especies o poblaciones en riesgo (en peligro de extinción, presente estudio. Lo anterior se puede constatar en el capítulo amenazadas y sujetas a protección especial), de conformidad IV, Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la con lo establecido en la norma oficial mexicana correspondiente. problemática ambiental detectada en el área de influencia del proyecto.

III.4.5 Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

La LGDFS es de observancia general en todo el territorio nacional, además regula y fomenta la conservación, protección, restauración, producción, ordenación, el cultivo, manejo y aprovechamiento de los ecosistemas forestales del país y sus recursos.

Artículo Cumplimiento Artículo 34.- Fracción XV menciona que son criterios obligatorios Se considera establecer un programa de revegetación con de política forestal de carácter económico, la realización de las especies nativas en una superficie al menos igual a la obras o actividades públicas o privadas que por ellas mismas superficie forestal afectada por la obra, se buscará un sitio puedan provocar deterioro severo de los recursos forestales, cercano al proyecto para completar el total de superficie a

—68— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Artículo Cumplimiento debe incluir acciones equivalentes de regeneración, restauración revegetar. y restablecimiento de los mismos. Este proyecto deberá tramitar el cambio de uso de suelo debido a que se afectarán superficies consideradas forestales. El cambio de uso de suelo se realizará apegado a lo dispuesto por la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable TITULO PRIMERO, CAPITULO II, artículo 7 fracción V, XL, XLV y TITULO V, CAPITULO I, Del Cambio de Uso de Suelo en los Articulo 58.- Corresponderá a la Secretaría otorgar las Terrenos Forestales articulo 117 y 118, publicado en el Diario siguientes autorizaciones: Oficial de la Federación (D.O.F) el 25 de febrero de 2003, y el Reglamento de la Ley de Desarrollo Forestal publicada en el I. Cambio de uso de suelo en terrenos forestales, por excepción; D.O.F el 21 de febrero de 2005, TITULO CUARTO, CAPITULO SEGUNDO, artículos 120 y 121; así como lo establecido en la Ley General de Equilibro Ecológico y Protección al Medio Ambiente y su Reglamento; artículos 98, 99, 101,102 y 103; los cuales determinan las condiciones normativas referentes a la preservación y aprovechamiento sustentable del suelo y sus recursos asociados. Articulo 63.- Las autorizaciones en materia forestal sólo se Se acreditará legalmente la propiedad de los terrenos para el otorgarán a los propietarios de los terrenos y a las personas trámite de cambio de uso de suelo. legalmente facultadas para poseerlos y usufructuarlos. Este proyecto deberá tramitar el cambio de uso de suelo Articulo 117.- La Secretaría sólo podrá autorizar el cambio de debido a que se afectarán superficies consideradas forestales. uso del suelo en terrenos forestales, por excepción, previa opinión técnica de los miembros del Consejo Estatal Forestal de El cambio de uso de suelo se realizará apegado a lo dispuesto que se trate y con base en los estudios técnicos justificativos que por la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable TITULO demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se PRIMERO, CAPITULO II, artículo 7 fracción V, XL, XLV y provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del TITULO V, CAPITULO I, Del Cambio de Uso de Suelo en los agua o la disminución en su captación; y que los usos Terrenos Forestales articulo 117 y 118, publicado en el Diario alternativos del suelo que se propongan sean más productivos a Oficial de la Federación (D.O.F) el 25 de febrero de 2003, y el largo plazo. Estos estudios se deberán considerar en conjunto y Reglamento de la Ley de Desarrollo Forestal publicada en el no de manera aislada. D.O.F el 21 de febrero de 2005, TITULO CUARTO, CAPITULO SEGUNDO, artículos 120 y 121; así como lo La Secretaría, con la participación de la Comisión, coordinará con establecido en la Ley General de Equilibro Ecológico y diversas entidades públicas, acciones conjuntas para armonizar Protección al Medio Ambiente y su Reglamento; artículos 98, y eficientar los programas de construcciones de los sectores 99, 101,102 y 103; los cuales determinan las condiciones eléctrico, hidráulico y de comunicaciones, con el cumplimiento de normativas referentes a la preservación y aprovechamiento la normatividad correspondiente. sustentable del suelo y sus recursos asociados

III.4.6 Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y su Reglamento

Artículo Cumplimiento Artículo 18.- Los residuos sólidos urbanos podrán Para tener una adecuada recolección de residuos sólidos, se subclasificarse en orgánicos e inorgánicos con objeto de facilitar colocarán depósitos para este fin, siendo tambos debidamente su separación primaria y secundaria, de conformidad con los localizados en áreas estratégicas. Se deberá privilegiar la Programas Estatales y Municipales para la Prevención y la separación en orgánicos e inorgánicos para posterior Gestión Integral de los Residuos, así como con los almacenamiento y disposición en los sitios que señale la

—69— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Artículo Cumplimiento ordenamientos legales aplicables. autoridad local competente. Los residuos de tipo doméstico serán recolectados por servicios particulares. Artículo 31.- Estarán sujetos a un plan de manejo los siguientes residuos peligrosos y los productos usados, caducos, retirados del comercio o que se desechen y que estén clasificados como Durante la construcción del proyecto se generarán aceites tales en la norma oficial mexicana correspondiente: gastados por la operación de la maquinaria y el mantenimiento I. Aceites lubricantes usados; de los aerogeneradores, así como residuos de pintura, solventes, estopas y demás objetos impregnados con este tipo II. Disolventes orgánicos usados; de sustancias, también se generarán colillas de soldadura; III. Convertidores catalíticos de vehículos automotores; estos residuos estarán sujetos a un plan de manejo. IV. Acumuladores de vehículos automotores conteniendo plomo;..... Se contratará a una empresa autorizada para el manejo de residuos peligrosos generados por el proyecto. Los aceites gastados que se generen por la operación de la maquinaria y el mantenimiento de los aerogeneradores, así como los residuos de pintura, solventes, estopas y demás objetos impregnados con este tipo de sustancias serán manejados de Artículo 40.- Los residuos peligrosos deberán ser manejados acuerdo a lo establecido en el Reglamento de la Ley General conforme a lo dispuesto en la presente Ley, su Reglamento, las para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Se normas oficiales mexicanas y las demás disposiciones que de habilitará un almacén exclusivo para estas sustancias este ordenamiento se deriven. conforme la reglamentación mencionada. En el caso de existir algún derrame de aceites, grasas y combustibles, se procederá a restaurar o restablecer las condiciones físico-químicas del suelo, conforme a la NOM- 138-SEMARNAT/SS-2003, Límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos y las especificaciones para su caracterización y remediación. Se contratará a una empresa autorizada para el manejo de residuos peligrosos generados por el proyecto. Los aceites gastados que se generen por la operación de la maquinaria y Artículo 41.- Los generadores de residuos peligrosos y los el mantenimiento de los aerogeneradores, así como los gestores de este tipo de residuos, deberán manejarlos de residuos de pintura, solventes, estopas y demás objetos manera segura y ambientalmente adecuada conforme a los impregnados con este tipo de sustancias serán manejados de términos señalados en esta Ley. acuerdo a lo establecido en el Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Se habilitará un almacén exclusivo para estas sustancias conforme la reglamentación mencionada. Artículo 43.- Las personas que generen o manejen residuos peligrosos deberán notificarlo a la Secretaría o a las autoridades El contratista que se encuentre a cargo de la obra se dará de correspondientes de los gobiernos locales, de acuerdo con lo alta con la Secretaría como generador de residuos peligrosos. previsto en esta Ley y las disposiciones que de ella se deriven. Los aceites gastados que se generen por la operación de la Artículo 45.- Los generadores de residuos peligrosos, deberán maquinaria y el mantenimiento de los aerogeneradores, así identificar, clasificar y manejar sus residuos de conformidad con como los residuos de pintura, solventes, estopas y demás las disposiciones contenidas en esta Ley y en su Reglamento, objetos impregnados con este tipo de sustancias serán así como en las normas oficiales mexicanas que al respecto manejados de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de la expida la Secretaría. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Se habilitará un almacén exclusivo para estas

—70— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Artículo Cumplimiento sustancias conforme la reglamentación mencionada. Estos residuos estarán identificados, clasificados. Artículo 48.- Las personas consideradas como microgeneradores de residuos peligrosos están obligadas a registrarse ante las autoridades competentes de los gobiernos de las entidades federativas o municipales, según corresponda; sujetar a los planes de manejo los residuos peligrosos que Se contratará a una empresa autorizada para el manejo de generen y que se establezcan para tal fin y a las condiciones que residuos peligrosos durante la etapa de construcción y el fijen las autoridades de los gobiernos de las entidades mantenimiento de los aerogeneradores. El contratista que se federativas y de los municipios competentes; así como llevar sus encuentre a cargo de la obra se dará de alta con la Secretaría propios residuos peligrosos a los centros de acopio autorizados o como generador de residuos peligrosos. Este tipo de enviarlos a través de transporte autorizado, de conformidad con sustancias serán manejados de acuerdo a lo establecido en el las disposiciones legales aplicables. Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión El control de los microgeneradores de residuos peligrosos, Integral de los Residuos. corresponderá a las autoridades competentes de los gobiernos de las entidades federativas y municipales, de conformidad con lo que establecen los artículos 12 y 13 del presente ordenamiento. Los aceites gastados que se generen por la operación de la maquinaria y el mantenimiento de los aerogeneradores, así Artículo 54.- Se deberá evitar la mezcla de residuos peligrosos como los residuos de pintura, solventes, estopas y demás con otros materiales o residuos para no contaminarlos y no objetos impregnados con este tipo de sustancias serán provocar reacciones, que puedan poner en riesgo la salud, el manejados de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de la ambiente o los recursos naturales. La Secretaría establecerá los Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los procedimientos a seguir para determinar la incompatibilidad entre Residuos. Para tal efecto, se habilitará un almacén exclusivo un residuo peligroso y otro material o residuo. para estas sustancias conforme la reglamentación mencionada. Estos residuos estarán identificados y clasificados.

III.4.7 Normas Oficiales Mexicanas

Las Normas Oficiales Mexicanas más relevantes que aplican al proyecto son las siguientes:

Norma Oficial Mexicana Que establece Vinculación Emisiones de fuentes móviles Esta norma es obligatoria para los responsables de vehículos automotores que utilicen gasolina como combustible con Que establece los límites máximos excepción de, entre otros de maquinaria permisibles de emisión de gases dedicada a la industria de la construcción. NOM-041-SEMARNAT-2006 contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que Se realizará la verificación de emisiones para usan gasolina como combustible. los vehículos que son considerados por las especificaciones de esta norma que se utilicen en las diferentes etapas que contempla el proyecto.

NOM-044-SEMARNAT-2006 Que establece los límites máximos Se deberá observar durante las etapas de permisibles de emisión de hidrocarburos preparación del sitio y construcción y aplicará

—71— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Norma Oficial Mexicana Que establece Vinculación totales, hidrocarburos no metano, monóxido para los vehículos pesados que estén de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas y directamente relacionados con la ejecución opacidad de humo provenientes del escape de las obras, tales como camiones de volteo, de motores nuevos que usan diesel como grúas, ollas de cemento, etc. combustible y que se utilizarán para la propulsión de vehículos automotores nuevos con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kilogramos, así como para unidades nuevas con peso bruto vehicular mayor a 3,857 kilogramos equipadas con este tipo de motores. Establece los niveles máximos permisibles de Se dará cumplimiento mediante la verificación NOM-045-SEMARNAT-1996 opacidad del humo proveniente del escape de emisiones para camiones que se utilicen de vehículos automotores en circulación que para la preparación, construcción o usan diesel o mezclas que incluyan diesel mantenimiento del proyecto de acuerdo a lo como combustible que establecido en la Norma. Residuos peligrosos, sólidos urbanos y de manejo especial Se deberá observar durante las etapas de preparación del sitio, construcción y Que establece las características, el operación del proyecto, aplicará para NOM-052-SEMARNAT-2005 procedimiento de identificación, clasificación y identificar los residuos peligrosos que sean los listados de los residuos peligrosos generados durante las obras, mismos que deberán ser tratados de acuerdo a la LGPGIR y su reglamento. Flora y fauna Dentro del sistema ambiental, se ha reportado la distribución de 14 especies incluidas dentro de esta norma; 3 de ellas corresponden a especies vegetales, todas incluidas dentro de la categoría de protección especial; además se registraron 11 especies de fauna: 9 especies para la categoría de Protección ambiental-especies nativas de Amenazadas (A) y 2 en la categoría de México de flora y fauna silvestres-categorías Protección Especial (Pr). NOM-059-SEMARNAT-2001 de riesgo y especificaciones para su Esta información se presenta en el Capítulo inclusión, exclusión o cambio-lista de IV. especies en riesgo. Para reducir al mínimo el número de animales que puedan ser afectados por las obras, en el capítulo VI de este documento, se proponen una serie de medidas de mitigación, ordenadas de acuerdo con las circunstancias en las que se pueden encontrar. Contaminación por ruido Que establece los límites máximos Los niveles de ruido que se esperan generar permisibles de emisión de ruido proveniente NOM-080-SEMARNAT-1994 durante el desarrollo del proyecto cumplirán del escape de los vehículos automotores, con esta norma, 68 dB(A) entre las 6:00 y motocicletas y triciclos motorizados en

—72— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Norma Oficial Mexicana Que establece Vinculación circulación y su método de medición. 22:00 horas, y 65 dB(A) en el resto del día. Se llevará a cabo el monitoreo de ruido en la NOM-081-SEMARNAT-1994 Que establece los límites máximos operación del parque con la finalidad cumplir permisibles de emisión de ruido de las con los límites máximos permisibles de fuentes fijas y su método de medición. emisión de ruido de las fuentes fijas en los límites del parque.

III.4.8 Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del estado de Baja California

Esta ley fue decretada el 29 de febrero de 1992, cuya jurisdicción comprende a las actividades realizadas dentro del Estado de Baja California, si bien el proyecto es de orden federal corresponde por lo tanto la aplicación de las leyes a ese nivel, se respetarán las leyes expedidas a nivel estatal y municipal, vinculándose con el proyecto de la siguiente manera:

Artículo Vinculación Artículo 45.- Para efectos de la promoción del desarrollo, y a fin de orientar e inducir con sentido ecológico la acción de los particulares y grupos sociales de la entidad, se considerarán los siguientes criterios: I.- Pasar de la idea esencialmente correctiva a la búsqueda del origen del problema. El proyecto tiene en cuenta los criterios mencionados en este II.- Tener en cuenta las relaciones existentes entre la articulo, siendo un componente de gran importancia la preservación del ambiente, el racional aprovechamiento de los preservación del ambiente, así como el desarrollo económico, recursos naturales, la planificación a largo plazo, la ecología, la ya que se realizará el aprovechamiento de una fuente de economía y el desarrollo. energía sustentable, fomentando así la reducción del uso de III.- Incorporar a los costos de producción de bienes y servicios, fuentes de energía contaminantes; por otra parte la planeación los relativos a los de la restauración de los ecosistemas y el del proyecto se hizo de manera que se redujeran los impactos ambiente. ambientales. IV.- Rechazar el crecimiento económico que no respete ni promueva el equilibrio ecológico y la calidad de vida. V.- Promover el concepto de zonas o reservas ecológicas productivas y de áreas naturales protegidas al servicio del desarrollo. Artículo 61.- No se autorizarán obras o actividades que se Por la naturaleza del proyecto, la evaluación en materia contrapongan a lo establecido en las disposiciones de ésta Ley ambiental es a nivel federal, sin embargo se respetará lo y en los planes y programas de desarrollo urbano y otros establecido en la presente ley estatal. similares. Artículo 66.- En el otorgamiento de permisos para usos del suelo y de licencias de construcción u operación, los Una vez obtenida la autorización en materia de impacto ayuntamientos o las dependencias a las que corresponda, ambiental, se procederá a tramitar el permiso para uso de exigirán la presentación de la autorización del manifiesto de suelo. impacto ambiental, en las obras o actividades a que se refieren los artículos 62 de ésta Ley y 29 de la Ley General.

—73— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Artículo Vinculación Artículo 117.- Para la protección y aprovechamiento racional del suelo se considerará que: I.- El uso del suelo debe ser compatible con su vocación natural Una vez hechos los estudios necesarios, se determino que la y no debe alterar el equilibrio de los ecosistemas. zona tiene vocación para el aprovechamiento de energía II.- El uso del suelo debe realizarse de manera que éste eólica; y resulta compatible con el uso de suelo, mismo que no mantenga su integridad física y su capacidad productiva. generará desequilibrio ecológico en el ambiente, tomando en III.- En los usos productivos del suelo se deben evitar prácticas cuenta medidas de prevención, mitigación y compensación que que favorezcan la erosión, degradación o modificación de las reducirán los impactos ambientales, por otra parte el área de características naturales, con efectos ecológicos adversos. afectación directa será mínima respecto a la superficie total del polígono del proyecto, lo que permitirá mantener la vegetación IV.- En las zonas de pendientes pronunciadas en las que se de esa zona sin afectar su integridad física ni alterar su uso de presenten fenómenos de erosión o degradación del suelo, se suelo. deben introducir cultivos y tecnologías que permitan revertir el fenómeno. V.- Evitar la realización de obras públicas o privadas, que por sí mismas puedan provocar deterioro severo de los suelos. Artículo 122.- Para lograr un aprovechamiento racional de los recursos energéticos en el Estado, debe considerarse que: I.- La explotación de las fuentes de energía no implique por la práctica misma contaminación o deterioro ambiental. II.- El equilibrio ecológico del Estado hace imperativo que la energía utilizada no conlleve un impacto ambiental negativo en la extracción o captura de la misma, o en su aprovechamiento o aplicación. El aprovechamiento de energía que se realizará con el III.- La política energética del Estado debe procurar la proyecto apoya lo establecido en este artículo; el impacto autosuficiencia del mismo, y por ende, minimizar la ambiental producido por la eoloeléctrica es menor comparado dependencia de la entidad hacia fuentes externas de energía. con la generación a través de otras fuentes convencionales, IV.- Para reducir al mínimo las emisiones al aire y la representando ventajas al utilizar una fuente renovable que consecuente exacerbación del efecto de invernadero, es reduce la emisión de contaminantes. necesario minimizar el uso de combustibles fósiles, y emprender el camino hacia el uso de energía derivada de los llamados recursos naturales renovables, la cual en términos de impacto ambiental resulta la más benévola en el largo plazo. V.- La fuente de energía en la que se sustente el desarrollo económico del Estado debe ser duradera y renovable, sin comprometer el acceso a la misma a las generaciones futuras. Artículo 124.- El Gobierno del Estado, a través de la Dirección y demás dependencias buscará estimular en la población el uso de energía alternativa, fomentando la utilización de todas aquellas fuentes que representen un menor impacto al medio El proyecto apoya el cumplimiento de este artículo. ambiente, tales como la energía solar, eólica, hidráulica, geotérmica y la generada por la combustión o digestión de materia orgánica. Artículo 131.- Queda prohibido emitir a la atmósfera gases, humos, polvos, vapores y olores que contengan contaminantes Las emisiones se ajustarán a los límites permisibles que rebasen los niveles máximos permisibles de emisiones que establecidos por la normatividad aplicable. señalen las normas técnicas ecológicas vigentes, aquellas que

—74— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Artículo Vinculación se expidan y demás disposiciones legales aplicables. Artículo 136.- No se permitirá la circulación de vehículos automotores que emitan gases, humos o polvos visibles, o Se realizará la verificación de vehículos automotores utilizados cuyos niveles de emisión de contaminantes a la atmósfera en el proyecto para mantener las emisiones dentro de los rebasen los máximos permisibles establecidos en las normas límites permitidos, se respetará la normatividad aplicable. técnicas ecológicas. Artículo 141.- Los propietarios o poseedores de cualquier vehículo automotor, público o privado, quedan obligados a verificarlos anualmente con el propósito de controlar las emisiones y determinar las reparaciones que le sean Se dará cumplimiento a lo establecido por este artículo. necesarias. Dicha verificación deberá efectuarse en los centros autorizados por los ayuntamientos que se establezcan para tal efecto. Artículo 143.- Queda prohibida la disposición de cualquier tipo de residuo sólido o líquido, incluyendo basura doméstica, hojarasca, hierba seca, esquilmos agrícolas, llantas, plásticos, Se dará cumplimiento a lo establecido por este artículo. lubricantes, solventes y otras en estado sólido o líquido, sea éste orgánico o inorgánico de cualquier índole mediante la quema o combustión a cielo abierto. Artículo 144.- Queda prohibida la quema de material vegetal para la limpieza, desmonte o despalme de cualquier terreno, para efectos de construcción o cualquier otro fin, salvo permiso No se utilizará fuego para el desmonte de la superficie por escrito que podrá expedir exclusivamente la Dirección en requerida por el proyecto. casos extraordinarios en que la quema no impacte seriamente la calidad del aire y se justifique por razones sociales o agrícolas. Artículo 155.- En la construcción de obras o instalaciones, que Prácticamente no se generarán vibraciones porque no se generen ruido, vibraciones, energía térmica o energía luminosa, realizarán actividades de demolición. Con respecto a la deberán llevarse a cabo acciones correctivas para evitar los generación de ruido, este se generará en mayor medida al efectos nocivos de tales contaminantes. momento de llevar a cabo las actividades de excavación de la cimentación; sin embargo este ruido se generará por periodos cortos de tiempo. Artículo 188.- Queda prohibido depositar o confinar residuos sólidos en sitios no oficiales, ya sea en terrenos baldíos propios o ajenos, o fomentar la creación de basureros clandestinos. Cualquier persona física o moral, pública o privada, que realice Los residuos sólidos se dispondrán de acuerdo al plan de una actividad comercial o industrial relativa al ramo de manejo de residuos sólidos, se mantendrán en contenedores y disposición de residuos sólidos deberá obtener autorización de se pondrán a disposición del sistema de recolecta del la dependencia del Gobierno Municipal que corresponda y municipio. deberá sujetarse a lo dispuesto por la presente Ley, sus reglamentos y las normas técnicas ecológicas que para tal efecto se expidan.

—75— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

III.4.9 Reglamento de la ley del equilibrio ecológico y protección al ambiente del estado de Baja California en materia de prevención y control de la contaminación del agua, el suelo y la atmósfera

Artículo Vinculación Artículo 31.- Las personas que generen residuos derivados de hidrocarburos, deberán recolectarlos, almacenarlos, etiquetarlos Se cumplirá con lo establecido por el artículo. y enviarlos a centros receptores o empresas recicladoras autorizadas por la Dependencia que corresponda. Artículo 65.- Los responsables de actividades industriales, comerciales o de servicios que generen residuos sólidos no peligrosos, deberán contar con un área delimitada para el almacenamiento temporal de los mismos, provista de Se cumplirá con lo establecido por el artículo. contenedores con tapa y retirada de las zonas de producción y andenes, para efecto de evitar la emisión de olores y la propagación de fauna nociva. Artículo 107.- Las emisiones de olores, gases, de partículas sólidas y líquidas a la atmósfera que se generen por vehículos automotores, no deberán exceder los niveles máximos Las emisiones generadas por los vehículos automotores se permisibles de emisión que se establezcan en las Normas mantendrán dentro de los niveles establecidos por la Oficiales Mexicanas, Normas Técnicas Ecológicas, sean estas normatividad. las publicadas por la Federación ó, si las hubiere, las emitidas por la Dirección.

III.4.10 Reglamento de protección al ambiente para el Municipio de Mexicali, Baja California

Este reglamento fue publicado en el Periódico oficial el 8 de diciembre de 1997, sus disposiciones rigen dentro del territorio del Municipio de Mexicali, y son de orden público e interés social, la vinculación con el proyecto se presenta a continuación:

Artículo Vinculación Artículo 9.- Cualquier persona previamente a la realización de obras o actividades mercantiles o de servicios, deberá contar Se realizarán los trámites necesarios que le correspondan al con la licencia ambiental que expida la Oficina Municipal de proyecto antes del inicio de las actividades. Ecología, así como cumplir con los requisitos que se establezcan en la misma. Artículo 25.- Queda prohibido descargar al sistema de drenaje y alcantarillado, residuos o aguas residuales cuya concentración de contaminantes exceda los límites máximos La generación de aguas residuales durante el desarrollo del permisibles establecidos en las Normas aplicables o las proyecto, se limita a las aguas hidrosanitarias, mismas que serán Condiciones Particulares de Descarga que expidan las puestas a disposición de una empresa especializada en su autoridades competentes. tratamiento. Artículo 27.- Se prohíbe descargar o dejar correr a cielo abierto, aguas residuales o substancias de cualquier índole, a

—76— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Artículo Vinculación menos que se cuente con la autorización de la Oficina Municipal de Ecología. Artículo 28.- Solo podrán descargarse en fosas sépticas o letrinas aquellas aguas residuales provenientes de actividades exclusivamente domésticas. Artículo 66.- Cualquier actividad que se realice en establecimientos mercantiles o de servicios, cuyas emisiones Se considera que el ruido emitido por la operación del proyecto de ruido, vibraciones, energía térmica, energía lumínica u no afectará la salud pública, ni el medio ambiente; la tecnología olores perjudiciales, puedan afectar la salud pública, el medio empleada permite reducirlo al mínimo. ambiente o los ecosistemas, deberá contar con la licencia ambiental municipal. Artículo 70.- Los responsables de las fuentes emisoras de ruido deberán proporcionar a la Oficina Municipal de Ecología Se respetarán los niveles permisibles de emisión de ruido la información técnica que se les solicite, respecto a la emisión proveniente de fuentes fijas, respetando lo establecido por estos de ruido contaminante, de acuerdo con las disposiciones de artículos; aún cuando durante la etapa de operación del proyecto este Reglamento. se emitirá constantemente ruido, no existe ningún poblado en los márgenes del proyecto que se resulte afectado por el mismo; por Artículo 71.- El nivel máximo permisible de emisión de ruido otra parte la tecnología utilizada por los aerogeneradores permite proveniente de fuentes fijas, es de 68 v dB(A) de las seis a las reducir al mínimo los niveles de ruido producido por su veintidós horas, y de 65 dB(A) de las veintidós a las seis horas. funcionamiento, además la vegetación de la zona funciona como sumidero, reduciendo los niveles de ruido perceptibles.

Artículo 111.- Todos los establecimientos o actividades que generen residuos sólidos no peligrosos, deberán contar con un área delimitada para el almacenamiento temporal de los mismos, provista de contenedores con tapa adecuada para evitar la contaminación de los suelos, la emisión de olores, la propagación de fauna nociva para la salud y la contaminación visual. La Oficina Municipal de Ecología controlará y vigilará que estas áreas de almacenamiento se instalen y manejen de manera adecuada. Se dará cumplimiento a los artículos 111, 117 y 118; Artículo 117.- Se prohíbe, arrojar o depositar materiales o considerando que durante todas etapas del proyecto se tendrán residuos sólidos a cielo abierto o en sitios no autorizados por la contenedores destinados al almacenamiento de sólidos no Autoridad competente, siendo obligación del infractor retirarlos peligrosos, que posteriormente se pondrán a disposición del con sus propios medios y sanear el área dañada, sin perjuicio sistema municipal de recolección de basura. de las sanciones a que se haga acreedor. Asimismo, se prohíbe arrojar o descargar aguas residuales o sustancias líquidas contaminantes al suelo. Artículo 118.- Queda prohibido el almacenamiento o acumulamiento de residuos sólidos a cielo abierto, o bajo condiciones que generen o puedan generar problemas de olores perjudiciales o de propagación de fauna nociva que trasciendan a los predios colindantes o a la vía pública, o que representen un riesgo a la salud pública. Artículo 123.- Los poseedores o propietarios de cualquier Se realizará la verificación de los vehículos automotores vehículo automotor, público o privado, están obligados a empleados en el proyecto, cumpliendo con las normas

—77— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Artículo Vinculación realizar la verificación vehicular en los términos que se aplicables. establezcan en los programas que al efecto se determinen. Artículo 124.- Es responsabilidad del poseedor o propietario de cualquier vehículo automotor mantenerlo en todo momento en condiciones mecánicas óptimas, que permitan que las emisiones de monóxido de carbono, otros gases, humos, y partículas, mantengan sus niveles por debajo de los previstos en las Normas aplicables o criterios establecidos por las autoridades competentes.

—78— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

EN ESTE CAPÍTULO SE DELIMITA Y DESCRIBE EL SISTEMA AMBIENTAL (SA) QUE COMPRENDE LOS PREDIOS EN DONDE SE PRETENDE UBICAR EL PROYECTO EOLOELÉCTRICO FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS EN EL MUNICIPIO DE ENSENADA BAJA CALIFORNIA, Y SE ANALIZA SU PROBLEMÁTICA AMBIENTAL, TOMANDO EN CUENTA LAS CARACTERÍSTICAS BIÓTICAS Y ABIÓTICAS, ASÍ COMO LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES PRODUCTIVAS QUE SE LLEVAN A CABO EN EL ÁREA. IV.1 Delimitación del área de estudio

El proyecto constará de únicamente 8 aerogeneradores de 2.5 MW, que serán ubicados en un polígono irregular con superficie aproximada de 250 hectáreas, de terrenos pertenecientes al Ejido Tribu Quilihuas, Municipio de Ensenada. El límite norte del polígono corresponde a la Carretera Federal número 3 “El Chinero-Ensenada” ⎯alrededor del Km 120⎯, que comunica a la Ciudad de Ensenada con el entronque de la Carretera Federal número 5, “Mexicali-San Felipe”.

—79— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Figura 4.1. Macrolocalización del proyecto Fuerza Eólica de San Matías.

—80— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Figura 4.2. Microlocalización del proyecto Fuerza Eólica de San Matías.

—81— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

La definición del Sistema Ambiental (SA) se llevó a cabo con base en las disposiciones establecidas en la Guía para la presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental para obras del sector Eléctrico, Modalidad Particular, que hacen referencia a la ubicación y dimensiones del proyecto, el tipo de obra y de actividades a desarrollar, y a la distribución espacial de las obras y actividades del proyecto, incluyendo las asociadas y provisionales.

Para la delimitación del SA se tomó en cuenta la naturaleza del proyecto, la presencia de ordenamientos ecológicos del territorio y de ejercidos de regionalización, y la interacción que el desarrollo del parque eoloeléctrico tendrá con procesos bióticos, abióticos y socioeconómicos. La definición de los límites del SA se realizó utilizando un sistema de información geográfica (ArcView versión 9.2), y posterior verificación de campo para la validación de la información digital. A continuación se mencionan los tres criterios utilizados para la delimitación y descripción del sistema ambiental

IV.1.1 Criterios para definir el Sistema Ambiental

Primer criterio: Ordenamiento territorial y ejercicios de regionalización El primer criterio para delimitar el Sistema Ambiental (SA) del proyecto fue determinar la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) en la cual se ubica el área donde se pretende desarrollar el parque éolico San Matías, conforme al Programa de Ordenamiento Ecológico de Baja California (POEBC 2005). Este criterio es recomendado dentro de la Guía Sectorial, siempre que se tenga en el área de estudio un ordenamiento territorial, y como se mencionó en el Capítulo III de este mismo estudio, la zona del proyecto pertenece a la UGA-7 Zonas Sierras Norte, de acuerdo al POEBC (Figura 4.3).

—82— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Figura 4.3. UGA-7 Zonas Sierras Norte POEBC (2005)

—83— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Esta UGA está compuesta por 36 subsistemas y se extiende desde la parte montañosa de la Rumorosa bajando por la Sierra Juárez, hasta el sur del Parque Nacional San Pedro Mártir, incorporando la Laguna Salada y parte de la Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado. La mayor parte es un área rural y se desarrollan de forma incipiente la ganadería extensiva, el aprovechamiento forestal no maderable, extracción de material pétreo y turismo. Sin embargo, dado que el polígono del proyecto ocupa una superfice muy pequeña (0.025%) con relación a la superficie de la UGA 7 (9,928.02 Km2), que además comprende una amplia gama de condiciones ambientales y procesos ecosistémicos y sociales no necesariamente relacionados con la zona del proyecto, y considerando que esta unidad de gestión está a su vez subdividida en “Subsistemas Ambientales (Sb)”, se decidió utilizar a estos últimos para acotar el SA.

Es importante señalar, que los Subsistemas son la unidad mínima de la división del territorio de acuerdo al POEBC. Estos son delimitados con base en criterios geomorfológicos, fisiográficos (topoformas individuales tales como: costas con acantilados, costas sin acantilados, dunas, lagunas costeras, sierras, lomeríos, bajadas, cañones, planicies, dunas, aguas interiores, valles y mesetas); y tipos de vegetación como: mediterránea, del Desierto de Sonora y del Desierto Central (POEBC 2005).

El Subsistema al cual pertenece el área del proyecto es el denominado “1.2.S.6.10.b-2, Agua Caliente, Alianza para la Producción (Figura 4.4) y cuyas principales características que fueron tomadas en cuenta para la regionalización y para determinar su clave son: Pertenecer a la Provincia de Sierras de Baja California (1.), presentar un Ambiente de tipo Terrestre (2.), en la Región de topoformas denominada Sierras (S.), ubicada en la Región Hidrológica 4 (6.) y cuya fisiografía corresponde a una meseta (10.) con vegetación de tipo Desierto de Sonora (b).

—84— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Figura 4.4. Subsistema “1.2.S.6.10.b-2, Agua Caliente, Alianza para la Producción” y ubicación de la zona del proyecto. Fuente: POEBC (2005).

—85— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

En cuanto a los diferentes ejercicios de regionalización, como se observa en el Capítulo III de este mismo estudio, la zona del proyecto no se encuentra comprendida dentro de algún área natural protegida de carácter federal, estatal o municipal. La más cercana es el Parque Nacional Sierra San Pedro Mártir, cuyo límite más próximo se encuentra a 16 kilómetros de la zona del proyecto. Asimismo, de acuerdo con los ejercicios de regionalización desarrollados por la Comisión Nacional para el Uso y Conocimiento de la Biodiversidad (CONABIO), la zona del proyecto no está comprendida dentro de las Regiones Terrestres Prioritarias Sierra de San Pedro Mártir y Sierra de Juárez ⎯que en este caso particular además coinciden con los polígonos de las Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICAS)⎯, cuyos límites se ubican a más de 3 y 4 km respectivamente (Figura 4.7).

Segundo criterio: Relieve Los factores del relieve son el resultado combinado de varios factores bióticos y abióticos que contribuyen de manera integral en la conformación de las dos grandes unidades fisiográficas de Baja California. Las unidades fisiográficas base conocidas como topoformas, tuvieron un papel importante en la elaboración del ordenamiento ecológico de Baja California por ser consideradas como unidades fidedignas para la caracterización paisajística y la elaboración de las unidades básicas. Dichas consideraciones se sustentan en una relación trascendente y determinante de las topoformas y las condiciones de la distribución de la biocenosis y los biotopos del estado de Baja California, motivo por el cual determinamos utilizarlas como el segundo criterio para la delimitación del SA.

La zona del proyecto se ubica dentro de la provincia fisiográfica Península de Baja California (Figura 4.14), la cual ocupa el 90% de la entidad ⎯y la superficie restante está comprendida en la provincia Llanura Sonorense⎯, en la Subprovincia de Sierras de Baja California (con una extensión del 74% de la superficie total del estado) que otorga el rasgo montañoso y accidentado característico. En esta Subprovincia predominan dos grandes sistemas de topoformas: La Sierra de San Pedro Mártir y La Sierra de Juárez, donde se localizan los puntos más elevados no sólo del municipio sino también del Estado, como son: Sierra San Pedro Mártir: 3,100 msnm, Sierra San Miguel: 2,100 msnm y Sierra Juárez: 1,980 msnm.

Aun cuando en esta Subprovincia predominen los sistemas de sierras, la orografía de la zona comprende también otros sistemas de topoformas como el denominado Valle con Lomerío, en el cual se ubica el proyecto (Figura 4.5).

—86— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Figura 4.5. Sistema de Topoformas alrededor de la zona del proyecto. Fuente: POEBC (2005).

—87— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Al oeste, norte y noreste de la zona del proyecto se encuentran una serie de lomeríos que gradualmente se convierten en sierras, y que en conjunto forman la Cordillera Peninsular. Estas topoformas bordean una amplia llanura seca, la cual forma una planicie aluvial de poca altitud sobre la cual se ubica la zona del proyecto, que presenta características topográficas, hidrológicas y de composición vegetal muy disímil con relación al sistema de sierras contiguo, lo cual fue utilizado como un límite natural para la delimitación del SA del proyecto, como se observa en la Figura 4.6.

3er criterio: Distribución de los principales tipos de vegetación. La vegetación constituye un factor biótico de importancia en la estructuración y articulación de la biocenosis en su totalidad, sus intercambios con la atmósfera, la acción de sus raíces sobre la formación de suelos y su participación en la conformación de los biotopos hacen de ella un excelente indicador del estado de los ecosistemas en general y un criterio sólido para la delimitación del SA.

Como tercer criterio para delimitar el SA del proyecto, se ubicó la zona del proyecto sobre las coberturas de vegetación potencial propuesta por la carta de INEGI (2003), que además están estrechamente relacionados con los cambios en la topografía de la zona (2do Criterio). De manera general, con base en la información cartográfica, el tipo de vegetación en la zona del proyecto corresponde a matorral xerófilo (Figura 4.19), sin embargo, a una escala más fina y como resultado de la caracterización vegetal realizada en campo, se determinó que la vegetación natural dominante de la zona del proyecto corresponde a una secuencia de matorral micrófilo-mezquital (como se observa en el apartado de flora de este mismo Capítulo), que se encuentra asociada a la topoforma valle con lomerío en la cual se desarrollará el proyecto. En este valle predominan los suelos profundos, ya que representan grandes depósitos de acumulación aluvial con zonas intercaladas de arenales y zonas de texturas arcillo-arenosa, con zonas de escurrimientos intermitentes.

Estas características del paisaje influyen fuertemente en la organización y distribución espacial de las plantas; el matorral micrófilo se encuentra poco estratificado y en las partes iniciales de las bajadas dominan los matorrales de gobernadora (Larrea tridentata) y jecota (Ambrosia dumosa). En menor densidad encontramos al mezquite (Prosopis gladulosa var. torreyana) y en manchones localizados se agrupan las especies de chollas (Opuntia vigelovi y Opuntia acanthocarpa), tesajo (Opuntia tesajo) y de ocotillo (Fouquieria splendens), las cuales dominan fisonómicamente el paisaje.

Aproximadamente 5 km hacia el sur de la zona del proyecto, la secuencia de matorral micrófilo- mezquital comienza a transformarse por la presencia de formaciones tipo dunas, dando origen a la vegetación de desiertos arenosos (POEBC 2005), que se desarrolla sobre suelos de origen aluvial y

—88— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR eólicos como son los regosoles éutricos y algunos solonchak profundos y yermosoles afectados por una fase petrocálcica. En esta zona existe un recambio en la composición de la comunidad vegetal, y una marcada estratificación en cuanto a las especies presentes. En el estrato superior a 3 m, las principales especies registradas fueron Yucca valida, Fouquieria columnaris, Prosopis glandulosa, y Cerciduim microphyllum; en el estrato de 0.8 a 2 m: encontramos Machaerocereus gummosus, Lophocereus schottii, Jatropha cinerea, Lycium sp y Opuntia sp; en tanto que en el estrato bajo: Ambrosia sp, Viguiera sp, Aristida sp, Dalea sp y Atriplex sp. Esta variación en cuanto a la composición y estratificación de la comunidad vegetal, representa sin duda alguna un ecosistema distinto, y permite el establecimiento de una biota y procesos ambientales diferentes a los reconocidos en la zona del proyecto. Estas diferencias en cuanto a las características de la vegetación permitieron establecer el límite sur del SA.

El SA fue definido con base en los tres criterios ambientales descritos previamente ⎯subsistemas definidos en el POEBC (2005), el relieve los tipos de vegetación⎯ y tomando en cuenta tanto la naturaleza del proyecto, como el tipo de interacción que tendrá con el ambiente en el que será desarrollado. La siguiente figura muestra el polígono del SA definido para este proyecto.

—89— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Figura 4.6. Poligonal del Sistema Ambiental

—90— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

El Sistema Ambiental comprende una región relativamente homogénea en cuanto a relieve tipo de vegetación y estado de conservación. Aun cuando no existen asentamientos humanos en el SA, éste presenta un grado de perturbación moderada, debido a la ganadería extensiva en baja escala y a la circulación de autos y motocicletas “off road”, que continuamente salen de los caminos de terracería existentes para abrir nuevas rutas. En el contexto socioeconómico, el SA se analiza a escala de dos Municipios, pues la zona del proyecto aun cuando pertenece a Ensenada, prácticamente colinda con Mexicali.

De acuerdo al polígono del SA definido, este no se encuentra dentro de ningún área natural protegida de carácter federal, estatal o municipal, así como tampoco dentro de Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA), Regiones Terrestres Prioritarias (RTP), o Regiones Hidrológicas Prioritarias RHP (Figuras 4.7 y 4.8).

—91— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Figura 4.7. Regiones Terrestres Prioritarias y Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves más cercanas al SA.

—92— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Figura 4.8. Áreas Naturales Protegidas más cercanas al SA.

—93— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

IV.2 Caracterización y análisis del sistema ambiental

La consulta de literatura específica y el uso de recursos electrónicas ⎯con relación a los factores bióticos, abióticos y socioeconómicos relevantes para el sitio⎯, así como la información obtenida durante el trabajo de campo, nos permitió hacer la siguiente caracterización del sistema ambiental del área de estudio.

IV.2.1 Aspectos abióticos Clima Según la clasificación adoptada por INEGI a partir de la propuesta por Köppen, y modificada por Enriqueta García (1973), en el municipio de Ensenada se identifican fundamentalmente dos tipos genéricos de climas: Los templados húmedos que se presentan en las partes altas de las sierras y los secos que se localizan en el resto del municipio; ambos climas se caracterizan por fuertes oscilaciones térmicas y pluviométricas. Además se tienen registrados 6 tipos o subtipos de climas, prevaleciendo el clima muy seco semicálido BWh, que se manifiesta en el 43.54% de la superficie del territorio municipal, siguiéndole el clima seco templado BSk, existente en el 24.25% del territorio, y en tercer lugar, el clima muy seco templado BWk, que se manifiesta en el 18.94% del municipio, incluyendo la zona de la ciudad de Ensenada. En el resto de la superficie del municipio se distribuye en clima muy seco muy cálido y cálido BW(h’), el semifrío subhúmedo con lluvias en invierno C(E)s y el templado subhúmedo con lluvias en invierno Cs, con el 7.08%, 3.54% y 2.65% de la superficie del municipio respectivamente. En el Municipio de Ensenada La principal característica es que las lluvias caen en invierno y no en verano como sucede en el resto de país.

De acuerdo con la clasificación climática de Köppen y modificada por García (1988), el tipo climático predominante en la zona donde se localiza proyecto corresponde a los tipos muy seco semicálido BWh y muy seco templado BWk

Subtipo Muy Seco Semicálido. La temperatura media anual oscila entre 18.2º C y 20.6° C, los meses más cálidos son julio y agosto, con una media mensual variable entre 23.4º a 30.4° C, y los meses más fríos son diciembre y enero, con temperatura media entre 10° C y 15.6º C. Las precipitaciones totales con un volumen entre 89.1 y 189.1 mm.

Subtipo Muy Seco Templado. El subtipo Muy Seco Templado con lluvia de invierno registra una temperatura media anual oscilante entre 12º y 18º C, el mes más caliente es agosto con una temperatura de 19º a 23º C y los meses más fríos son diciembre y enero con una temperatura oscilante entre 11.2º y 14.5º C. La precipitación media anual oscila entre 100 y 200 mm y los meses de mayor lluvia son diciembre y enero con una pluviometría comprendida entre 24.2 y 34.3 mm. (POEBC, 2005).

—94— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Figura 4.9. Los tipos de clima que presenta la zona del proyecto y SA son el muy seco semicálido y muy seco templado

—95— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Temperatura La temperatura media anual en el Estado de Baja California oscila entre 12º hasta 23º C con amplitud de 11º y promedio de 18.71º C; donde el 75% de la superficie estatal está en la franja de temperaturas medias superiores a los 18º C, que se caracteriza con variaciones espacio-térmicas, pero en su mayoría bajo dominio de temperaturas cálidas.

Teniéndose en cuenta el papel del factor limitante de las temperaturas, en el sentido del control de la mayoría de los fenómenos metabólicos y el condicionamiento de la distribución del total de las especies y comunidades, el hecho de que las amplitudes registradas sean entre los diferentes tipos y subtipos de climas y también dentro de estos mismos, deja ver una variación (que alcanza el orden de 4º C en el caso de los subtipos Muy Secos Semicálidos o Templados) que puede resultar significativa para la estructuración de los ciclos biológicos de la fauna y flora de la entidad (POEBC, 2005).

—96— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Figura. 4.10 Temperatura media anual en la zona del proyecto y SA.

—97— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Las características climáticas del área de estudio se obtuvieron de la Estación Meteorológica Ejido San Matías (clave 00002092) ubicada en la latitud: 31°19'53"N y la longitud: 115°32'37"W, a una altura de 968 metros sobre el nivel del mar, en el Ejido San Matías de Ensenada Baja California. De acuerdo con esta estación meteorológica, la temperatura media normal anual es de 16.3 ºC, la temperatura promedio máxima normal es en el mes de agosto con 33.5 °C y la mínima normal se da en el mes de enero con 3.7°C.

Temperaturas Media, Máxima y Mínima Mensual y Anual en Grados Centígrados, de la Estación Meteorológica Ejido San Matías Baja California 1971-2000.

Mes Media Máxima Mínima Normal Normal Normal Enero 11.1 18.4 3.7 Febrero 11.1 18.3 3.9 Marzo 12.0 19.7 4.4 Abril 14.5 22.8 6.3 Mayo 16.6 25.3 8.0 Junio 20.9 30.8 11.1 Julio 23.3 33.4 13.2 Agosto 23.7 33.5 14.0 Septiembre 20.8 30.2 11.3 Octubre 16.7 25.6 7.9 Noviembre 12.8 21.1 4.4 Diciembre 11.5 19.2 3.9 ANUAL 16.3 24.9 7.7 Años de observación 29

Precipitación pluvial Las precipitaciones anuales en la entidad son de un promedio de 287 mm, con una amplitud pluviométrica que oscila entre 60 y 500 mm. Entre los diferentes tipos y subtipos de climas puede existir una diferencia de más de 400 mm; resaltando la variación más significativa entre el subtipo de clima Seco Templado (350 mm) y el subtipo Muy Seco Templado (100 mm).

El período de lluvias en la zona de estudio se da en la temporada invernal. El promedio de precipitación anual, de acuerdo a los datos provenientes de la estación meteorológica del Ejido de San Matías, es de 278.6 mm, y el promedio mensual máximo se registra en marzo con 42.8 mm y el mínimo se registra en junio con 2.6 mm.

—98— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Figura 4.11 Precipitación media anual en la zona del proyecto y SA

—99— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Precipitación Media Mensual y Anual Promedio en Milímetros, de la Estación Meteorológica Ejido San Matías B.C.

Mes Media Enero 40.1 Febrero 41.6 Marzo 42.8 Abril 5.7 Mayo 6.0 Junio 2.6 Julio 21.4 Agosto 40.2 Septiembre 27.7 Octubre 7.0 Noviembre 14.6 Diciembre 28.9 ANUAL 278.6 Años de observación 29

CLIMOGRAMA de la Estación Meteorológica Ejido de San Matías Clima templado subhúmedo con lluvias en invierno Cs

45.0 45.0

40.0 40.0

35.0 35.0

30.0 30.0

25.0 25.0

20.0 20.0 Temperatura (°C) Temperatura

Precipitación (mm) Precipitación 15.0 15.0

10.0 10.0 San Matías Precipitación 5.0 5.0 San Matías Temperatura

0.0 0.0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Figura. 4.12 Climograma de la Estación Meteorológica Ejido San Matías B. C.

—100— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Vientos1 La radiación que llega del Sol a la Tierra es la fuente principal de energía para la generación de los fenómenos naturales en la atmósfera, en lo océanos y, en general, para la vida en la tierra. Aproximadamente del 1 al 2% de la energía solar total recibida por la Tierra se convierte en energía cinética en la atmósfera. Este tipo de energía se genera por las diferencias de temperaturas en la superficie, creando los movimientos de aire.

La Península de Baja California es un brazo de tierra que tiene un área de 143,600 km2, el espinazo montañoso que divide la península es discontinuo, y su altitud es variable. Los desiertos yacen bajo estas montañas en ambas costas. Cuatro cadenas montañosas y otras de menor importancia se extienden a lo largo de la península. Permitiéndose tener un potencial eólico alto y que se encuentra en extensos terrenos, incluyendo la zona de San Matías, en la cual se ubica este proyecto.

Figura 4.13 Recursos eólicos de la región de la Península de Baja California (Fuente: http://www.retscreen.net/es/energy_resource_maps_mexico.php).

1 Tomado de Recurso Eólico en Baja California Revista Digital Universitaria 1 de febrero de 2010• Volumen 11 Número 02 • ISSN: 1067-6079

—101— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Fisiografía El Estado de Baja California está comprendido en dos provincias fisiográficas que son La Península de Baja California que se extiende en el 90% de la superficie del estado y La Llanura Sonorense, que ocupa el resto de la superficie. La primera se localiza al occidente del estado y la segunda al oriente del mismo.

El sistema orográfico de la zona, comprende dos grandes sistemas de topoformas: La Sierra de San Pedro Mártir y La Sierra de Juárez, donde se localizan los puntos más elevados no sólo del municipio sino también del Estado, como son: Sierra San Pedro Mártir: 3,100 msnm, Sierra San Miguel: 2,100 msnm y Sierra Juárez 1,980 msnm. Además de esta Cordillera Peninsular, en la zona se encuentran también otros sistemas de topoformas como lo son lomeríos, mesetas y valles.

El área del proyecto se encuentra ubicada en la provincia fisiográfica de La Península de Baja California, al Este de este conjunto de sierras antes mencionado. En el sistema de topoformas denominado Valle con Lomerío.

—102— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Figura 4.14 Provincias fisiográficas en el Estado de Baja California y en la zona del proyecto

—103— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Geología El Estado de Baja California presenta formaciones heredadas del eratema del Cenozoico, del Mesozoico y del Paleozoico.

El eratema Cenozoico se subdivide en tres subtemas: Cenozoico Suelo, Sedimentario y tipo Ígneo Extrusivo. El Mesozoico por su parte se subdivide en Sedimentario, Metamórfico, y de tipo Ígneo Intrusivo y Extrusivo; y el Paleozoico, cuenta únicamente con el tipo Metamórfico. De acuerdo a lo anterior se destaca para Baja California un paisaje geológico relativamente dominado por la formación ígnea seguida por la sedimentaria y la metamórfica. En las ígneas sobresalen las intrusivas frente a las volcánicas; en las sedimentarias dominan las continentales como relleno de valles y fosas tectónicas frente a las marinas presentes al oeste del estado, y en las metamórficas el afloramiento es asociado con formaciones graníticas. La dominancia de la formación ígnea en la entidad lleva consigo una serie de consecuencias relacionadas con una permeabilidad que se traduce por una conductividad primaria casi nula de los flujos hídricos. (POEBC 2005)

Al oeste de la zona de estudio se encuentra una serie de sierras que en conjunto forman la Cordillera Peninsular y que están formadas básicamente por un núcleo granítico de gran tamaño formado en el interior de la corteza terrestre; hoy se encuentra expuesto a la superficie o recubierto por rocas sedimentarias y volcánicas más recientes.

Según la clasificación del INEGI, en la zona de estudio las rocas más antiguas que se pueden encontrar son suelo Q(Su) y aluvial Q(al), ambas del período cuaternario de la era Cenozoica. Así mismo se encuentran rocas de tipo ígnea intrusiva K(li) y granodiorita–tonalita K (gd-tn) pertenecientes al período Cretácico de la era Mesozoica.

Suelos En Baja California la mayoría de los suelos son azonales y poco desarrollados; los suelos que presentan menos de 60 cm de profundidad constituyen el 73.9% de la superficie de todos los suelos disponibles y se agrupan según la clasificación de la FAO-UNESCO (1971), a los siguientes tipos: Regosoles, Litosoles y Feozems. Los suelos de una profundidad de hasta un metro constituyen el 18.14% del total de suelos y son representados por el tipo Yermosoles, Solonchaks, Vertisoles y Fluvisoles, y los que van más allá de un metro de profundidad son los Xerosoles y representan el 5.95% de los suelos de la entidad. (POEBC, 2005)

Según el INEGI, la zona del proyecto presenta un suelo de tipo regosol éutrico con clase textural media (Re/2). Este es un tipo de suelo azonal, es decir, corresponde a un suelo inmaduro, que se

—104— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR encuentra en las primeras etapas de su desarrollo por no haber actuado los factores edafogenéticos durante el tiempo suficiente (aclimácicos), en los que los caracteres predominantes son los del tipo de roca madre, poseen poca cantidad de materia orgánica y nutriente, su fertilidad es baja o moderada y son muy susceptibles a la erosión.

El tipo de suelo regosol éutrico, está formado por sedimentos arenosos, toba, limo arenoso y arena fina, con poca capacidad para almacenar agua.

—105— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Figura 4.15 Tipo de suelo en la zona del proyecto y en el SA

—106— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Sismicidad El territorio mexicano está clasificado según el peligro sísmico al que están sujetas las construcciones. Para ello se delimitaron las siguientes cuatro zonas o regiones sísmicas:

ƒ La zona A es aquella donde no se tienen registros históricos, y no se han reportado sismos grandes en los últimos 80 años.

ƒ Las zonas B y C, presentan sismicidad con menor frecuencia o bien están sujetas a aceleraciones del terreno que no rebasan el 70% de gravedad.

ƒ En la zona D, en la cual se inserta el proyecto eoloeléctico, han ocurrido con frecuencia grandes temblores y las aceleraciones del terreno que se esperan pueden ser superiores al 70% de gravedad.

Figura 4.16 Zonificación de sismicidad en la República Mexicana.

Se sabe que la península de Baja California es parte de la Placa del Pacífico mientras que el resto del país (México) está ubicado en la Placa de Norteamérica. La velocidad de desplazamiento de una placa tectónica con respecto a la otra en esta región de de los 41 a los 54 milímetros por año. El límite entre ambas placas es de tipo transformante y consiste en una gran serie de fallas. La alta sismicidad de la región se debe a que el proceso de separación de la península respecto del macizo

—107— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR continental es aún activo a lo largo del sistema de fallas conocidas como San Andrés-Golfo de California.

Según el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada, Baja California (CICESE), los sistemas de fallas presentes en la región Norte del estado, a lo largo de los cuales se concentra una gran cantidad de actividad sísmica, son los siguientes: a) En la región del Valle de Mexicali: sistema de fallas Imperial - Cerro Prieto, falla Cucapá y falla Laguna Salada. b) En las sierras Peninsulares de Baja California: falla Sierra de Juárez, falla San Pedro Mártir, zona de fallas San Miguel-Vallecitos, falla Tres Hermanos y falla Agua Blanca. c) Frente a las costas de Baja California (Océano Pacífico): falla Coronado Banks, falla San Diego y falla San Clemente.

En un radio de 300 km alrededor del SA, comprendida entre las coordenadas latitud 31.294 N y longitud 115.409 W, de acuerdo al base de datos “Earthquake Catalog Search” del U.S. Geological Survey, en el período de 1900 al 2010 se han presentado 724 eventos sísmicos entre 4 y 7 grados en la escala Richter, de los cuáles el 89.25% han sido de magnitud entre 4 y 5 grados, 9.25% entre 5 y 6 grados y únicamente el 1.25% entre 6 y 7.2 grados en la misma escala.

Figura 4.17 Eventos sísmicos mayores a cuatro grados en la escala de Richter, en un radio de 300 km alrededor del SA, y en el período 1900-2010. (Fuente: U.S Geological Survey).

—108— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Hidrología Baja California posee escasos recursos hídricos, y la presencia de sistemas acuáticos continentales, tanto lacustres (lagos) como potamológicos (ríos, arroyos, manantiales, etc.) es limitada; a lo anterior se suma una baja precipitación pluvial, ya que solo en una pequeña porción del territorio estatal ocurren lluvias que en condiciones normales varían de 200 a 300 mm al año, mientras en el resto del Estado las precipitaciones disminuyen significativamente, hasta registrar 50 mm al año (Gobierno de BC, 2008)

El volumen de agua disponible para la entidad es de 3,250 millones de metros cúbicos (Mm3) anuales, distribuido en las corrientes epicontinentales (ríos y arroyos) y subterráneas que drenan el territorio estatal. Según la subdivisión hidrológica establecida por la Secretaría de Recursos Hidráulicos (Baja California 1971) se compone de cinco Regiones Hidrológicas (RH) que se mencionan a continuación:

Regiones Hidrológicas (RH). ƒ Región RH1-Baja California Noroeste (Ensenada), con el 37.01% de la superficie total de Baja California, integrada por 3 cuencas.

ƒ Región RH2-Baja California Centro-Oeste (Vizcaíno), con el 23.34% de la superficie total, integrada por 2 cuencas.

ƒ Región RH4-Baja California Noreste (Laguna Salada), con el 21.32% de la superficie total, con 2 cuencas. En esta cuenca está ubicada el área donde se pretende la construcción de este proyecto eólico.

ƒ Región RH5-Baja California Centro-Este (Santa Rosalía), con el 10.03% de la superficie total, con 2 cuencas.

ƒ Región RH7-Río Colorado, con 8.30 % de la superficie total, integrada por una sola cuenca.

Red hidrológica superficial. En Baja California las corrientes permanentes son raras y cuando existen llevan un débil gasto y una permanencia cíclica. Por lo tanto casi toda la red hidrológica estatal es intermitente y su gasto depende de la lluvia. La RH1 contiene el 46% de la red hidrológica y un volumen de escurrimiento anual de 370.841 millones de m³; la RH2 con el 20.68% de la red y un escurrimiento de 66.121 millones de m³; la RH4 con 22.50% de la red y 80.431 millones de m³ de escurrimiento; la RH5 con 8.62% de la red y 25.181 millones de m³ de escurrimiento y la RH7 con 2.20% de la red y 19.932 millones de m³ de escurrimiento. En términos de los volúmenes de escurrimiento, la RH1 lleva la

—109— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR ventaja con un gran diferencial frente al resto de las regiones hidrológicas (casi 20 veces más que la RH7), la RH1 es seguida en orden por la RH4, RH2, RH5, RH7. (POEBC, 2005)

En el área de estudio como en la mayoría del estado, las corrientes fluviales son pocas y los volúmenes escurridos a través de ellas son pequeños y muy ocasionales. La mayoría de los arroyos y ríos bajacalifornianos no existen como tales, más que durante breves periodos de ciertos años. En la zona donde se instalará el parque eólico solo se encuentran escorrentías temporales para drenaje de avenidas pluviales. De acuerdo con el INEGI el proyecto se encontrará ubicado en la Región Hidrológica No. 4 Baja California Noroeste (Laguna Salada).Dicha región está delimitada al Norte por Estados Unidos de América y la RH7 Río Colorado; al Este por el Mar de Cortés, al Sur por la RH5 Baja California Centro-Este y al Oeste por la región RH1 Baja California Noroeste. La superficie de esta región hidrológica es de 16 734,82 km2 y está constituida por dos cuencas hidrológicas: Laguna Salada-Arroyo del Diablo (B) y Arroyo Agua Dulce-Santa Clara (A) (INEGI,1995a; 1995b) y ocho subregiones (CEABC, 2008).

—110— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Figura 4.18. Regiones Hidrológicas y cuencas en el Estado de Baja California.

—111— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

La precipitación media anual es de 103,3 mm, el escurrimiento medio es de 105,15 Mm3 (CEABC,2008) y la disponibilidad media anual total es de 94,28 Mm3. El principal sistema hidrológico de esta región está constituido por los arroyos Grande, El Borrego, Taraizo, San Felipe, Huatamote, Matomi, Zamora y Agua Grande, además de pequeñas corrientes que descargan directamente al Mar de Cortés. (CONAGUA, 2007b).

Red Hidrológica Subterránea En la entidad no existen escurrimientos superficiales permanentes, lo que repercute en la recarga que reciben los acuíferos. La red hidrográfica de Baja California es, en realidad, muy reducida, la evaporación elevada y las condiciones geológicas son adversas, pues la mayoría de las unidades de roca permiten que el agua fluya libremente debido a las elevadas pendientes, y sólo una mínima parte de esos escurrimientos llegan a los acuíferos, por lo tanto, la distribución de los mantos acuíferos es heterogénea y se localiza en áreas relativamente pequeñas, a excepción del acuífero del Valle de Mexicali ⎯uno de los distritos de riego más importantes del país, el distrito de riego Río Colorado⎯ que presenta en algunos sitios problemas de sobreexplotación (GobBC, 2008)

La entidad cuenta con 47 zonas de explotación de aguas subterráneas que en conjunto suman 1,193 millones de m³, en tanto que la recarga es de 961 millones de m³., dando como resultado un déficit en el balance de aguas de 232 millones de m³ . La distribución de la superficie total de los acuíferos por zona hidrológica otorga el 34.14% a la RH1; 19.60% a la RH2; 17.50% a la RH4; 14.36% a la RH5 y finalmente el 14.38% a la RH7, mostrando una concentración de los acuíferos en menos de la quinta parte de las regiones hidrológicas salvo en la RH1.

La calidad del agua de los acuíferos registra una concentración de sólidos disueltos que fluctúa entre 200 y 11,000 mg/l, como cloruro de sodio, fósforo, nitrato y potasio, debido a la actividad agrícola y agropecuaria intensiva. En los valles o zonas de explotación se dan amplitudes bastante grandes en concentraciones de sólidos disueltos. La sobreexplotación de aguas subterráneas y su contaminación, genera un factor de cambio de las especies que extraen sus necesidades hídricas y desarrollan actividades a partir de reservas del subsuelo. (POEBC, 2005)

IV.2.2 Aspectos bióticos

Flora La Península de Baja California es reconocida por su gran riqueza de especies y géneros de plantas vasculares nativas, donde en aproximadamente 143.780 km2 se distribuye una riqueza florística de alrededor de 3,000 especies nativas, las cuales están incluidas en 892 géneros. Es un territorio ecotónico de confluencia de floras de diferente origen, en el cual se desarrolla el matorral xerófilo

—112— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR como el tipo de vegetación o ecosistema predominante, el cual ocupa la mayor parte del norte de México (Figura 4.19). En este tipo de vegetación predominan arbustos y árboles de portes bajos de 3 a 5 m de altura, de hábitos caducifolios durante la época de secas y con hojas o foliolos de tamaño pequeño. Sin embargo este tipo de vegetación posee ciertas mezclas y dominancias diferenciales en los componentes vegetales, lo cual da particularidades fisonómicas al paisaje en las comunidades naturales (Rzedowski 1978).

—113— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Figura 4.19. Vegetación alrededor de la zona del proyecto y SA

—114— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Geográficamente en Baja California, por sus características en la vegetación, se reconocen dos grandes regiones fitogeográficas: la Región Californiana o también llamada Mediterránea, y la Región del Desierto Central (Figura 4.20; Peinado et al. 1994, Delgadillo y Macias 2002). La Región Californiana ocupa la porción Noroeste de Baja California, desde la frontera con los Estados Unidos hasta El Rosario, y de la costa del Pacífico a las Sierras de Juárez y San Pedro Mártir, además de Isla Guadalupe. Como se mencionó anteriormente, presenta un clima tipo mediterráneo, con inviernos templados y moderadamente húmedos, alternados con veranos secos y cálidos. En esta región florística se desarrollan comunidades vegetales que van desde las marismas, dunas, matorral costero, chaparral y bosque de coníferas (Peinado et al. 1994, Delgadillo y Macias 2002).

La región del Desierto Central es la más extendida, pues abarca alrededor del 70 por ciento de la Península de Baja California. En esta fitoregión se distingue una relativa simplicidad en su composición, debido a las condiciones tan adversas que impone el medio físico, sobre todo en las planicies arenosas. Sin embargo, en las partes altas o inicio de las bajadas, colinas y montañas, existe un incremento en la riqueza de especies y de formas de vida. Estas comunidades pueden estar compuestas por matorrales crasicaules, dominados por arbustos y plantas de tallo suculento tal como las cactáceas, cuyas alturas, oscilan de entre unos centímetros hasta los 10 m en el caso de las biznaguitas y cactáceas columnares respectivamente.

De igual forma, está conformada por matorrales rosetófilos donde predominan especies arbustivas o subarbustivas de hojas alargadas y angostas agrupadas en forma de roseta, tal como el izote (Yucca spp.) o el maguey (Agave spp.), el cual puede poseer un estrato subarbustivo espinoso y perennifolio que a menudo es muy denso. Así como la presencia del matorral micrófilo, en el que predominan elementos arbustivos de hoja o foliolo pequeño de altura variable de 1 a 3 m y regularmente conforman las planicies y partes inferiores de las bajadas de cerros (Peinado et al. 1994, Delgadillo y Macias 2002).

—115— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Figura 4. 20. Contacto del la fitoregión del Desierto Central (cerros bajos, lomeríos, partes bajas) con la provincia Mediterránea Californiana.

Descripción de la vegetación en la zona del proyecto y Sistema Ambiental Este proyecto eoloeléctrico se inserta dentro de la fitoregión del Desierto Central (Shreve y Wiggins 1964), o localmente denominada como Desierto de San Felipe (Delgadillo y Macías 2002). Esta región se extiende al este de las Sierras de Juárez y San Pedro Mártir, por abajo de los 1000 msnm, hasta el Sur de Bahía de Los Ángeles, en los municipios de Ensenada y Mexicali. Penetra desde el occidente a través del delta del Colorado por las llanuras situadas al este de la subprovincia Martirense, y cuyo límite meridional se alcanza en la bahía de San Luis Gonzaga (Figura 4.21). El Valle del Bajo Colorado que conforma parte del desierto de San Felipe, es considerado el corazón del Desierto Central (Bowden y Dykinga 1993, Hayden y Dykinga 1988). Se trata de una zona de gran extensión y sumamente seca, considerada como una de las regiones más áridas del país por su escasa precipitación, baja humedad del suelo y un alto porcentaje de días soleados. Se extiende en un área con pocas montañas y grandes bajadas aluviales que forman las amplias llanuras secas, las cuales forman planicies aluviales de poca altitud. Frecuentemente encontramos inmensos arenales bordeando el Mar de Cortés e internándose entre las zonas de bajada o en los llanos,

—116— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR formando en muchos de los casos extensas zonas de dunas móviles, planicies gravosas y arenosas (Trembly 1908).

Figura 4.21 Localización del Desierto de San Felipe y zona del proyecto (modificado de Delgadillo-Rodríguez y Macías-Rodríguez 2002).

Propiamente el SA del proyecto fue descrito como un desierto micrófilo, es decir, una región con plantas de hojas pequeñas como el caso de la gobernadora (Larrea tridentatá) y la jécota (Ambrosia dumosa), especies consideradas como las verdaderas xerofitas del desierto, pues pueden soportar sequías severas sin marchitarse. Aparte de las plantas micrófilas predominantes, la vegetación también incluye algunos árboles achaparrados como el palo fierro (Olneya tesota), el palo-verde (Parkinsonia microphylla) y el mezquite (Propsopis glandulosa var. torreyana). Se menciona que la vegetación leñosa es relativamente escasa, sin embargo existe una gran abundancia de plantas efímeras anuales que emergen después de las lluvias, cubriendo el desierto con un denso y colorido manto de flores (Delgadillo y Macias 2002).

Descripción de las asociaciones vegetales en el SA y en la zona del proyecto

Métodos Para la descripción y caracterizaron de los tipos de vegetación y su distribución en el SA del proyecto, se utilizó la clasificación de Rzedowski (1978) y algunas subdivisiones basadas en la

—117— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR clasificación de Miranda y Hernández-X (1963). Para determinar la composición florística, estructura de la vegetación, importancia, estado de conservación y riqueza florística, se llevó a cabo trabajo de campo y se corroboró bibliográficamente, asimismo se analizaron bases cartográficas del INEGI (2000) e imágenes de satélite.

El trabajo de campo en el SA del proyecto consistió en la ubicación de puntos de muestreo y transectos de reconocimiento distribuidos al azar. Los recorridos se realizaron a pie y en vehículo dentro de la zona del proyecto y en la zona de influencia. Se identificó la flora in situ o por identificación posterior con material colectado. Se caracterizaron y describieron los tipos de asociaciones vegetales, los diferentes tipos de uso de suelo y su distribución. Con parte de esta información se generó un inventario florístico de las especies fisonómicamente dominantes. Se determinó la presencia de especies vegetales con algún régimen de protección legal de acuerdo con la normatividad ambiental mexicana, así como propuestas por organismos internacionales, como la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), o las listas de especies amenazadas de acuerdo a la UICN.

Los estudios sobre geomorfología y vegetación indican la existencia de una relación estrecha entre las geoformas y el tipo de suelo con los patrones de distribución espacial de la vegetación en zonas áridas (McAuliffe 1991, 1994), observando que la vegetación presenta cambios direccionales en su composición florística, estructura y densidad en respuesta a estos cambios. En el SA del proyecto se observaron dos tipos de asociaciones vegetales (subdivisiones del matorral xerófito) relacionadas con la unidad de paisaje o geoforma, mismos que se describen a continuación. i) Matorral crasicaule (Figura 4.22): Esta comunidad vegetal no se encuentra en la zona sobre la cual se desarrollará el proyecto, pero sí en los límites del SA, y se caracteriza por la presencia de gran número de formas de vida o biotipos, destacando entre ellas las especies crasicaule, es decir, plantas carnosas de tallo grueso y plantas de tallo suculento y jugoso. Esta vegetación está asociada a zona de lomeríos, laderas y pies de monte, principalmente en laderas con orientaciones noroeste a sureste, desarrollado en substrato sedimentario y rocoso. En estos sitios, las suculentas como Agave engelmannii, Agave deserti llegan a ocupar extensiones considerables distribuidas en manchones. Asimismo las cactáceas, tal como la pitayita (Echinocereus engelmanii), las biznagas ( acanthodes = Ferocactus cylindraceus), las chollas (Opuntia vigelovii y Opuntia acanthocarpa), y las biznaguitas o mamilarias (Mammillaria dioica), se encuentran distribuidas de manera regular a lo largo de esta unidad de paisaje.

En esta misma comunidad vegetal encontramos una fuerte presencia de un estrato arbustivo bajo, inferior a los 2 metros, y un estrato herbáceo, aun más bajo, en donde predominan las especies

—118— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR como la jojoba (Simmondsia chinensis), la malva de desierto (Mirabilis laevis), la Thamnosma montana, incienso (Encelia farinosa), Krameria parvifolia, chuparrosa (Justicia californica), Ephedra californica, sena del desierto (Cassia armata), margarita (Viguieria laciniata), jiguata (Dalea schottii), mezquitillo (Caliandra californica), malvon (Sphaeralcea ambigua). Estas especies en su conjunto proveen al lugar un peculiar colorido por la gran variedad de flores que producen. En las laderas con paredes de roca podemos encontrar especies de los géneros Sellaginela y de Dudleya, especies que requieren de condiciones microclimáticas muy particulares.

El estrato arbóreo se encuentra representado por el mezquite (Prosopis glandulosa var. torreyana) aunque de manera aislada y regularmente con individuos de alturas no mayores a los 3 metros, solo en algunos sitios muy localizados, como en pequeñas cañadas o laderas de orientación norte, los individuos llegan alcanzar mayores portes, al igual que el cardón (Pachycereus pringlei) especie que se presenta en my bajas densidades, agrupados en sitios muy localizados.

Figura 4.22 Panorámicas del matorral crasicaule (tipo de vegetación que no se encuentra en el área de afectación del proyecto) con abundancia de especies de cactáceas, agaves y ocotillo.

—119— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR ii) Secuencia Matorral microfilo a Mezquital (Figura 4.23): Esta secuencia de vegetación está presente en la zona del proyecto y en prácticamente toda la superficie del SA. Se encuentra asociada a las zonas de bajada de monte y a los inicios de llanura y las partes inferiores de los abanicos aluviales, donde predominan los suelos profundos, aunque también puede penetrar a las laderas o pies de montes. Esta superficie es la que representa mayor extensión y representan grandes depósitos de acumulación aluvial con zonas intercaladas de arenales y zonas de texturas arcillo-arenosa, y con zonas de escurrimientos intermitentes.

Estas características del paisaje influyen fuertemente en la organización y distribución espacial de las plantas. En las partes iniciales de las bajadas dominan los matorrales de gobernadora (Larrea tridentata) y jecota (Ambrosia dumosa), en menor densidad encontramos al mezquite (Prosopis gladulosa var. torreyana) y en manchones localizados se agrupan las especies de chollas (Opuntia vigelovi y Opuntia acanthocarpa) tesajo (Opuntia tesajo) y de ocotillo (Fouquieria splendens), las cuales dominan fisonómicamente el paisaje.

Hacia las partes internas podemos encontrar formaciones tipo dunas en donde crece de manera aislada la pitaya dulce (Lophocereus schottii), regularmente bajo la sombra de algún mezquite (Prosopis glandulosa var. torreyana) o palo fierro (Olneya tesota), arbustos que empiezan a dominar gradualmente en cuanto la pendiente se hace más suave. En las partes de escurrimientos o arroyos intermitentes los arbustos como Hymenoclea salsola y palo cenizo (Psorothamnus spinosus y Dalea spinosa) van bordeando los cauces junto con los mezquites (Prosopis glandulosa var. torreyana) y el mimbre (Chilopsis linearis). Hacia las partes bajas, próximas a las faldas de la Sierra de San Pedro Mártir se presentan condiciones para que se desarrollen comunidades arbustivas siempre verdes dominadas por palo verde (Parkinsonia microphyllum), palo fierro (Olneya tesota), y principalmente por el mezquite (Prosopis glandulosa var. torreyana), y de cenizo (Atriplex polycarpa) (Peinado et al. 1994).

Matorral micrófilo con ocotillo Áreas areno-arcillosas con chollas

—120— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Matorral micrófilo de Larrea tridentata Zona de dunas internas con Lophocereus schottii Figura 4.23. Panorámicas de la secuencia Matorral micrófilo a Mezquital.

Asimismo dentro de una misma unidad de paisaje, aun cuando la composición florística en lo general se mantiene, existen recambios en su distribución, esto en respuesta a cambios graduales en la pendiente, presencia de escurrimientos de agua intermitentes, orientación en el caso de laderas, entre otras.

Existen otros tipos de vegetación fuera del SA, como resultado del recambio en la composición de especies, es decir los factores anteriormente mencionados limitan el establecimiento de algunas especies y por otro lado favorecen la colonización de otras tantas. Un ejemplo de ello es el matorral desértico rosetófilo, el cual se registró en suelos poco profundos al oeste del área del proyecto, en dirección al Valle de san Matías. Este tipo de matorral se caracteriza por la abundancia de especies que pertenecen a los géneros Yucca, Agave y Fouqueria.

Otro tipo de vegetación en la región es la reconocida como de zonas arenosas, la cual está compuesta casi exclusivamente por el mezquital (Prosopis glandulosa var. torreyana). Este tipo de vegetación se distribuye aproximadamente a 5 km hacia el sur de la zona del proyecto, y sirvió de criterio para la delimitación del SA, hasta llegar a zonas dominadas por dunas de arena cubiertas escasamente por la alfombrilla de arena (Abronia gracilis). Hacia el norte sobre, la extensión final de la Sierra de Juárez, las cactáceas y agaves prácticamente desaparecen.

Fragilidad del ecosistema árido y efectos por alteraciones de la cobertura vegetal. Es reconocido el nivel en la fragilidad de los ecosistemas áridos y semiáridos, debido a la compleja red de interacciones ecológicas, de las cuales destacan la polinización, dispersión de semillas, los mutualismos entre plantas, cadenas tróficas, que mantienen su estructura y función (Callaway 1995). Los cambios de uso de suelo en esos ecosistemas no solo reduce la cantidad de hábitat, se agregan

—121— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR los efectos negativos de la fragmentación y el efecto de borde. Esto puede tener efectos en los patrones de presencia o ausencia de ciertos organismos que se ven a afectados en su densidad poblacional, al provocar sistemas discontinuos, o parches de forrajeo o de disponibilidad de recursos más distantes (Robinson y Ramírez 1982, Lovejoy et al. 1986).

Según la distancia o conexión entre los parches y la movilidad o capacidad de dispersión de los organismos, la fragmentación puede generar metapoblaciones o conjuntos de poblaciones locales aisladas, pero unidos por medio de una dispersión ocasional entre parches (Hanski y Gilpin 1991, McCullough 1996). Las superficies fragmentadas no actúan igualmente para todas las especies. Las partes periféricas sufren cambios de microclima, fisionomía y composición de vegetación, y pueden promover la incursión de otras especies, como depredadores, competidores o invasores.

Especies con algún estatus bajo algún régimen de protección legal Dentro del área del proyecto de obra se encuentran algunas especies que se encuentran registradas bajo alguna categoría de riesgo o protección según la Norma Oficial Mexicana NOM-059- SEMARNAT-2001. Asimismo, algunas de las especies están enlistadas en alguno de los Apéndices de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), principalmente las especies de la familia Cactácea (Tabla 4.1).

Tabla 4.1. Especies con alguna categoría de riesgo o estatus de protección. Pr = protección especial, A = amenazada en la &NOM-059-SEMARNAT-2001; presente en el Apéndice II del +CITES.

Especie Categoría de riesgo Ferocactus cylindraceus =acanthodes Pr&, II+ Opuntia acanthocarpa II+ Cylindropuntia bigelovii II+ Echinocereus engelmannii II+ Mammillaria dioica II+ Lophocereus schottii Pr&, II+ Olneya tesota Pr&, II+ Ferocactus gracilis II+

En caso de que en el área de desplante del proyecto se ubiquen individuos de alguna de las especies protegidas mencionadas en el cuadro anterior, éstos serán sujetos de actividades de rescate y reubicación en áreas libres de afectación, como se indica en las medidas de mitigación del presente estudio de impacto ambiental.

—122— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Fauna La distribución actual de las especies es el resultado de eventos históricos, pero también es resultado de un conjunto de factores ecológicos. Por ejemplo, la existencia de cadenas montañosas tan extensas como lo son la Sierra de Juárez y Sierra San Pedro Mártir, por un lado permiten la existencia de un gradiente altitudinal climático y vegetacional en la región, que a su vez permite el mantenimiento de muchas especies. Sin embargo, en el SA existe una fuerte influencia de la Provincia Californiana, la cual se extiende desde el estado de California en Estados Unidos, y cuyo clima presenta vientos del oeste que traen asociados frentes fríos y lluvias regulares durante el invierno (Coria 1997).

De manera particular, se decidió utilizar a la fauna representada por los vertebrados terrestres (anfibios, reptiles, aves y mamíferos) como grupo de trabajo sujeto a evaluación en este proyecto, para lo cual se llevo a cabo una revisión bibliográfica y de colecciones científicas, con el fin de compilar listados iniciales de las especies que potencialmente se distribuyen en el área de estudio y en el sistema ambiental. Posteriormente se desarrolló el trabajo de campo, cuyos métodos se describen brevemente a continuación.

Antecedentes faunísticos

Herpetofauna El primer reporte relacionado a los anfibios y reptiles de la península de Baja California lo escribió Francisco Javier Clavijero en 1789, dicho reporte se baso en un manuscrito no publicado del Jesuita Miguel del Barco durante sus viajes dentro de Baja California en los años de 1738 a 1768, el segundo registro lo realizó el naturalista alemán F. Deppe, en 1837, gracias a un viaje realizado de la Paz a San Diego durante la primavera de ese año. Para 1895 John Va Denburgh publicó la primera revisión de la herpetofauna de Baja California y sus islas, años después Schmidt (1922) y Van Denburgh (1922) dieron a conocer el mejor relato descriptivo de la herpetofauna de Baja California y Golfo de California. Otros trabajos que registraron la herpetofauna de Baja California y Baja California Sur fueron los realizados por Van Denburgh (1905); Van Denburgh and Slevin (1914, 1921); Clif (1954); Soulé y Sloan (1966); Savage (1967); Bostic (1975); Wilcox (1980); Murphy y Ottley (1984) y Grismer (1993, 1999, 2001) ninguno de los cuales abarcó las islas del pacífico y golfo (Grismer, 2002).

Algunos estudios realizados sobre la sistemática y taxonomía de ciertas especies que se encuentran presentes en la península de Baja California, son los de Lindell et al. (2008), Wood et al. (2008),

—123— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Leavitt et al. (2007), Recuero et al. (2006), Grismer et al. (2002), Rodríguez-Robles y Jesús-Escobar (2000) y Devitt (1999), entre otros.

Otros estudios que se han realizado en la península de Baja California, son los presentados por: Lovich et al. (2009), Danemann G. D. y Ezcurra E. (2007), la guía de campo sobre los vertebrados de las Islas del Pacifico de Baja California de Samaniego Herrera et al. (2007), pero sin duda a la fecha el mejor trabajo herpetofaunístico de la península de Baja California y su islas es el realizado por Gismer (2002).

Mastofauna La diversidad de mamíferos en la Península de Baja California no es de las más grandes de la República Mexicana, incluso el Estado de Baja California posee tan sólo 85 especies de mamíferos terrestres nativos (Cervantes et al. 1994, Álvarez-Castañeda 1997, CONABIO 1998, Ceballos y Oliva 2005). No obstante, la península es la región donde existe la mayor cantidad de subespecies endémicas por área de distribución (Álvarez-Castañeda, 1997).

En cuanto a las especies restringidas o endémicas, en la Península de Baja California se reconocen 22 especies, 18 de las cuales son como cabría de esperar, roedores relacionados con zonas áridas. Asimismo, se considera que las áreas con mayor concentración de endemismo en la península son las Islas del Golfo de California, en ellas se encuentra alrededor del 90% de las especies endémicas presentes, pero al mismo tiempo son las más vulnerables (Álvarez-Castañeda 1997). La causa de esta diversidad es el reflejo de la historia geológica de la región, misma que se encontraba unida al continente hace aproximadamente dos millones de años, pero debido a los movimientos de las placas tectónicas, Pacífica y Americana, se separa con dirección noroeste llevándose consigo la fauna y flora que en ella se encontraban (Riddle et al., 2000). Durante este periodo, además del aislamiento de las poblaciones de la península, se inicia el proceso de especiación en la zona, tanto de las poblaciones de tierra firme como en las diferentes islas (Álvarez-Castañeda, 1997).

Estudios previos sobre la mastofauna de Baja California corresponden a S. F. Baird (1858), generados a partir de una colección de referencia hecha por J. Xantus en Cabo San Lucas. Tiempo después, otros mastozoólogos extranjeros investigaron Baja California, cabe resaltar a Anthony, Belding, Bryant y Price, este último estableció una breve colección de varios sitios de la península, además de las islas de la Costa Pacífica. Con éstas colecciones, investigadores de la talla de J. A. Allen, C. H. Merriam, G. S. Miller, Jr. describieron nuevas especies. Posteriormente, a fines del siglo XIX aparece el trabajo de León Diguet (1899) donde menciona varias especies pertenecientes a

—124— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Baja California. A principios del siguiente siglo, entre 1905 y 1906, E. W. Nelson y E. A. Goldman recorren la península, y también publican descripciones de otras nuevas especies de mamíferos.

La península ha sido objeto de estudios cada vez más sistemáticos, gran parte de éstos, realizados por norteamericanos (Hall y Kelson, 1959; Huey, 1964; Hall, 1981; Álvarez-Castañeda y Patton, 1999 y 2000). Además de otros trabajos que reconocen la presencia de algunas especies de la quiropterofauna en la península (Banks, 1964; Knox Jones et al., 1965; Baker y Cockrum, 1966). A nivel regional, se cuenta con tres trabajos mastozoológicos, dos de ellos, versan sobre los mamíferos presentes en la Sierra de La Laguna, Baja California Sur (Banks, 1967; Woloszyn y Woloszyn, 1982), mientras que el tercero es sobre los mamíferos en las Reservas de El Valle de los Cirios y El Vizcaíno (Álvarez-Castañeda et al., 2008). Asimismo, existen publicaciones más específicas y relacionadas con diferentes aspectos de los mamíferos; tales como: la variación geográfica del murciélago Pipistrellus hesperus (Findley y Traut, 1970), las relaciones sistemáticas de ciertas especies del género Peromyscus (Lawlor, 1971a y 1971b), descripción de una nueva especie de ratón canguro del género Perognathus (Roth, 1976), entre otras.

Cabe señalar que estudios sobre este grupo de vertebrados en la península son escasos y más aún en la región de estudio; investigaciones acerca de los mamíferos nativos son de gran importancia para mitigar el impacto, mediante la toma de decisiones adecuadas que permitan el desarrollo del proyecto y la conservación de la mastofauna.

Avifauna La avifauna presente en la península de Baja California, está compuesta por 452 especies aproximadamente (Erickson y Howell 2001), aunque cerca de un 20% de ellas son consideradas como accidentales (Rojas-Soto et al. en prep.). Con relación al endemismo, se han registrado 12 especies a la península, más otras cuatro actualmente extintas. Sin embargo, el aislamiento está estrechamente relacionado con la concentración de endemismos, mismo que por ejemplo, es de solamente tres especies para la parte central de la península, donde el aislamiento no es tan marcado en comparación con la punta sur de la península, lo que hace disminuir el número de especies de sur a norte.

Para el caso particular, por la posición geográfica de Baja California, su forma y orientación, ésta ha sido considerada por diversos autores como una ruta de migración importante para muchas especies de aves (Hutto 1995, Howell y Webb 1995). Sin embargo, la parte central de la península presenta un decremento en el número de especies invernantes ya que la mayor concentración en invierno se da en el sur de la península, mientras que la concentración de especies en verano se presenta en el

—125— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR norte, haciendo de la parte central principalmente un corredor de especies migratorias (Rojas-Soto et al. en prep.). Por otro lado, la variación de las categorías estacionales de las aves a lo largo de la península es de gran magnitud, destacando el norte como un área de invernación, el sur como un área de reproducción y la parte central como un área de transición.

Con relación a la historia del conocimiento avifaunístico de Baja California, a mediados del siglo XIX que comenzó nuevamente la llegada de naturalistas y científicos, esto a partir del término de la independencia, comenzaron a visitar la Península de manera sistemática. Destacan por la cantidad de publicaciones y su trascendencia: J. Xantus, F. Craveri, R. Ridgway, A. W. Anthony, L. Belding, W. Brewster, W. E. Bryant, R. C. McGregor, A. J. Grayson, H. C. Oberholser, G. Bancroft, R. C. Banks, A. J. Van Rossem, A. B. Howell, L. M. Huey, J. Grinnell, J. R. Jehl Jr. y Chester C. Lamb (Wilbur 1987, Rodríguez-Yáñez 1994, Howell y Webb 1995). Durante la última década, la literatura ornitológica para Baja California se ha incrementado y diversificado, abordando temas tales como la abundancia de las especies, la estacionalidad, la ecología e historia natural. Sin embargo, el inventario parece aún estar lejos de completarse, ya que frecuentemente se llevan a cabo nuevos registros de especies a lo largo de la Península o en sus costas y cuya presencia, más allá de ser accidental, sugieren todavía la existencia de grandes huecos en el conocimiento de la distribución de la avifauna en esta región.

Métodos En el estudio prospectivo de flora, se identificaron dos unidades de vegetación, que corresponden a subdivisiones del matorral xerófilo: i) Matorral crasicaule, y ii) Secuencia Matorral micrófilo a Mezquital. Aun cuando el matorral crasicaule se encuentra únicamente en el límite del SA, la delimitación de estas dos unidades ambientales permitió orientar el esfuerzo de campo ⎯para tenerlas representadas⎯ y definir los métodos de muestro que permitieran el registro de la mayor cantidad de especies de vertebrados presentes en el área del proyecto

Trabajo de campo Para realizar esta investigación y previo al inicio del trabajo de campo, se decidió utilizar a los vertebrados terrestres como el grupo de trabajo sujeto a evaluación en este proyecto. El inventario faunístico del proyecto Eólico, ubicado aproximadamente a 64.5 km W (NW) de San Felipe, perteneciente a los municipios de Mexicali y Ensenada se realizó con base en una salida de campo, la cual abarco siete días de muestreo (del 1 al 7 de mayo del 2010).

Con el apoyo de binoculares y guías de campo especializadas sobre los distintos grupos de vertebrados, se realizaron recorridos matutinos, vespertinos y nocturnos, a pie y en vehículos —

—126— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR cubriendo prácticamente la totalidad del polígono en el que se desarrollará el proyecto— para la obtención de registros directos (visuales) e indirectos (cantos, rastros de huellas, excretas, huesos, madrigueras, etc.) de las especies de animales presentes en el área. De manera simultánea al listado sistemático de las especies observadas (Anexo 6), se preparó un registro fotográfico para la posterior verificación, o en su caso, identificación de los registros visuales obtenidos en el campo (Anexo 6).

Herpetofauna El método de muestreo que se utilizó para encontrar y registrar a los anfibios y reptiles presentes en la zona fue el sugerido por (Salazar 2001; Xelano 2004; Solano 2008 y Caviedes 2009) el cual consta de realizar recorridos a pie sin ningún rumbo fijo y buscando en los diferentes microhábitats en los que se sabe se pueden encontrar estos organismos (debajo de rocas, sobre rocas, sobre ramas, dentro de charcas con agua, debajo de agaves secos, dentro de podridos), abarcando los dos tipos de vegetación identificados en la zona, en dos horarios diferentes, de 6:30 hrs. a 12:30 hrs. y de 20:00 a 23:00 hrs. La búsqueda de anfibios y reptiles en la zona se realizó con un esfuerzo humano de una persona.

El método de captura depende esencialmente del organismo a recolectar, las ranas sapos, lagartijas, tortugas y culebras se pueden tomar con la mano; al mismo tiempo las ranas y sapos se pueden tomar con una red de acuario o red entomológica; en ocasiones las lagartijas se golpean suavemente con ligas de plástico. Las serpientes (tanto culebras y víboras) se recolectan con un gancho herpetológico o en su defecto con pinzas de disección de 30 cm o con un tong.

Durante los recorridos en el sitio de muestreo se tomaron momentáneamente algunos individuos de ciertas especies, esto con la intención de revisar la escutelación (arreglo, forma y número de escamas), y así tener una certera determinación de la especie, así como para obtener fotografías de los mismos, pero sin recolectar a ningún ejemplar. Para cada uno de los ejemplares observados se tomaron los siguientes datos: Nombre de la especie, fecha, localidad, municipio, coordenadas geográficas, hora de observación, hábitat, microhábitat, altitud, sexo y edad; se fotografiaron a siete de las nueve especies observadas en la zona de estudio, esto, para poder presentar un apéndice fotográfico.

La determinación taxonómica de todas las especies observadas en el sitio de muestreo se realizó con la ayuda de literatura especializada tal como son los trabajos de Grismer, 2002 y Köhler and Heimes, 2002.

—127— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Para la elaboración del listado taxonómico se siguió el arreglo taxonómico del catálogo de autoridades taxonómicas de los anfibios CONABIO (comp.). 2009a, y el catálogo de las autoridades taxonómicas de los reptiles, CONABIO (comp.). 2009b.

Para realizar el análisis de la abundancia relativa de las especies registradas, se tomaron en cuenta tres categorías: raras (R), comunes (C) y abundantes (A), la decisión de que especies pertenecen a que categoría se tomo únicamente con el número de individuos observados en el área de muestreo. Aquellas especies de las cuales se registraron sólo un individuo fueron consideradas R; las especies de las cuales se registraron de dos a cuatro individuos fueron consideradas comunes C y por último, aquellas especies de las cuales se observaron más de cinco individuos fueron consideradas A.

El estado de conservación de las especies registradas en la zona de estudio, así como las del listado potencial se efectuó con base a la NOM-059-SEMARNAT-2001 y la IUCN “Red list of threatened ”.

Mastofauna El registro de especies de mamíferos se llevó a cabo con métodos convencionales (Romero-Almaráz et al. 2000), mediante los cuales fue posible detectar directa e indirectamente a las diferentes especies de mamíferos que habitan los dos polígonos del área de estudio. Para la captura de murciélagos se utilizaron redes de niebla, que fueron colocadas sobre riachuelos y cañadas, y entre la vegetación. Para el registro directo e indirecto de mamíferos de talla mediana y grande, se utilizaron técnicas de rastreo y lampareo respectivamente. Esta última se realiza mediante lámparas encandiladoras, que permiten iluminar el ojo de los individuos cuyo tapetum lucidum es capaz de actuar como una superficie de reflexión de la luz (Levy 1991), lo cual convierte a esta técnica en una opción práctica y económica, permitiendo registrar el mayor número de animales. Asimismo, se emplearon 40 trampas tipo Shermann para la captura de roedores, las cuales fueron cebadas con una mezcla de alimentos base avena, y trampas tipo Tomahawk para mamíferos medianos, las cuales fueron cebadas con sardina.

La determinación taxonómica se realizó con base en Goodwin (1969), Ceballos y Oliva (2005) y Ramírez-Pulido et al. (2005). Para los quirópteros capturados se efectuó conforme Medellín et al. (1997), mientras para los roedores se utilizaron los trabajos de Hall (1981), y para la identificación de los rastros de mamíferos medianos y grandes, se empleó la guía de Aranda (2000).

Avifauna Para el registro de aves se utilizó el método de “búsqueda intensiva” descrito en Ralph et al. (1996) y que consiste en realizar caminatas libres para el registro e identificación visual de especies mediante

—128— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR el uso de binoculares (10x50), o acústica mediante el registro de cantos y llamados. Como una técnica complementaria de muestreo, se utilizaron redes ornitológicas de 12 metros de largo y 3 cm. de luz de malla. La utilización de redes incrementa la posibilidad de detección de especies de aves poco conspicuas, y fueron colocadas en lugares estratégicos, tales como cuerpos de agua y en la vegetación riparia; los ejemplares capturados fueron liberados in situ, inmediatamente después de ser identificadas.

Este trabajo se apoyó con un telescopio Nikon ED 82 mm montado a una cámara Nikon D100, con lo cual fue posible obtener algunas fotografías de aves ubicadas a gran distancia del observador. Además, durante las noches se realizaron recorridos para determinar la presencia de estrígidos (búhos) y caprimúlgidos (tapacaminos o chotacabras). Para ello se empleo la técnica de “reclamo” (playback), que consiste en emitir las vocalizaciones de las especies de distribución potencial en la zona, utilizando grabaciones digitales (Library of Natural Sounds, Cornell Lab of Ornithology) que son reproducidas utilizando un reproductor “Ipod” y un amplificador con un sistema de bocinas externo.

Para la identificación de las aves se utilizaron las guías de campo de Howell y Webb (1995), Sibley (2000), Kaufman (2005), National Geographic (2006), en tanto que los criterios taxonómicos utilizados para las aves fueron el check list del American Ornitologist’s Union (1998) con sus respectivas actualizaciones.

Resultados Generales En total dentro del área de estudio se observaron 69 especies que representan aproximadamente el 2.77% del total de vertebrados que alberga México (Ramamoorthy et al 1998; Challenger 1998), aunque de acuerdo a la literatura y el registro de colecciones científicas, se podría esperar una riqueza de hasta 203 especies de vertebrados terrestres en el SA del proyecto (Ver Anexo 6).

Durante los trabajos de campo para este estudio de impacto ambiental se registraron 10 ordenes, 37 familias y 69 especies de vertebrados terrestres. Los reptiles fueron representados por 9 especies en 4 familias y 1 orden, en tanto que los mamíferos por 15 especies de 9 familias y 3 órdenes. Por último, se registró un total de 45 especies de aves, incluidas en 24 familias y 6 órdenes.

Con el total de 69 especies registradas para el SA, la estimación de proporción para cada grupo quedó de la siguiente manera: 13.04% para reptiles, 21.73% para mamíferos, encontrándose que el grupo más representativo es el de las aves con un 65.21% (Figura 4.25).

—129— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Proporción de Especies Observadas

13.04%

21.73% Reptiles 65.21% Mamíferos Aves

Figura 4.24. Proporción de especies identificadas por grupo de vertebrados para el SA.

De las 203 especies de vertebrados terrestres cuya distribución es potencial en el SA (Ver Anexo 6), 35 se encuentran en alguna categoría de riesgo conforme a la NOM-059-SEMARNAT-2001, como se observa en la siguiente Tabla.

Tabla 4.2. Listado de especies por grupo de vertebrados en alguna categoría de conservación de acuerdo a la NOM 059 SEMARNAT 2001, cuya distribución es potencial en el SA del proyecto. En este cuadro se indica el nombre de la especie y categorías taxonómicas superiores a las que pertenece. También se indica con un X a las especies que fueron registradas en el SA durante los trabajos prospectivos de campo. Asimismo, se indica la categoría de la NOM 059 SEMARNAT 2001 en la cual se encuentran (E-Probablemente Extinta, P- En Peligro de Extinción, A- Amenazada, Pr- Protección especial).

Registrada NOM 059 TAXA Nombre común en el SA SEMARNAT 2001 CLASE REPTILIA Orden Squamata Familia Anguidae Elgaria multicarinata Ajolote Pr Familia Crotaphytidae Gambelia wislizenii Cachora Pr Familia Eublepharidae Coleonyx variegatus Salamanquesa Pr Familia Gekkonidae Phyllodactylus xanti Salamanquesa Pr Familia Iguanidae Sauromalus obesus Iguana de la piedra A

—130— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Registrada NOM 059 TAXA Nombre común en el SA SEMARNAT 2001 Familia Phrynosomatidae Callisaurus draconoides Cachorita blanca X A Petrosaurus mearnsi Lagartija de la pìedra Pr Sceloporus zosteromus Bejori X Pr Urosaurus nigricaudus Lagartija X A Familia Scincidae Eumeces gilberti Ajolote Pr Familia Teiidae Familia Xantusiidae Familia Boidae Charina trivirgata Dos cabezas A Familia Colubridae Hypsiglena torquata Culebra nocturna Pr Lampropeltis getula Serpiente real A Masticophis flagellum Chirrionera A Familia Viperidae Crotalus cerastes Víbora cornuda Pr Crotalus mitchellii Víbora de cascabel Pr Crotalus ruber Víbora de cascabel Pr Crotalus viridis Víbora de cascabel Pr CLASE MAMMALIA Orden Insectívora Familia Soricidae Notiosorex crawfordi Musaraña desértica norteña A Sorex ornatus Musaraña adornada Pr Familia Talpidae Scapanus latimanus Topo pata ancha A Orden Chiroptera Familia Phyllostomidae Murciélago orejón Macrotus californicus californiano Pr Choeronycteris mexicana Murciélago trompudo A Familia Vespertilionidae Myotis evotis Miotis oreja larga Pr Orden Carnivora

—131— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Registrada NOM 059 TAXA Nombre común en el SA SEMARNAT 2001 Familia Canidae Vulpes macrotis Zorra norteña o desértica X A Familia Mustelidae Taxidea taxus Tlalcoyote X A Familia Mephitidae Familia Procyonidae Ovis canadensis Borrego cimarrón Pr Orden Rodentia Familia Sciuridae Tamias merriami Chichimoco Pr CLASE AVES Orden Falconiformes Familia Cathartidae Gymnogyps californianus Cóndor de California E Accipiter striatus Gavilán pechorufo Pr Accipiter cooperii Gavilán de Cooper Pr Familia Falconidae Falco peregrinus Halcón peregrino Pr Falco mexicanus Halcón mexicano A Orden Galliformes Familia Odontophoridae Familia Sylviidae Polioptila californica Perlita californiana A Familia Turdidae Myadestes townsendi Clarìn jilguero Pr

Como se observó en el cuadro anterior, de las especies potenciales de distribuirse en el SA y que se encuentran incluidas en el listado de la Norma Oficial Mexicana (NOM-059-SEMARNAT-2001), únicamente 5 fueron registradas durante los trabajos prospectivos de fauna, encontrándose agrupadas de la siguiente manera: 4 especies para la categoría de Amenazadas (A) y 1 en la categoría de Protección Especial (Pr). Las restantes 64 especies no están dentro de ninguna categoría de protección. .

—132— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

De las 4 especies que se encuentran en la categoría de Amenazadas, dos pertenecen al grupo de los reptiles y 2 pertenecen al de los mamíferos. Mientras que para la categoría de especies en protección especial, encontramos únicamente a Sceloporus zosteromus, del grupo de los reptiles.

La endemicidad de las especies registradas durante el trabajo de campo equivale únicamente al 2.89% siendo una de las especies perteneciente al grupo de los reptiles (Sceloporus zosteromus) y otra al de los mamíferos (Peromyscus crinitus).

Adjunto a este documento se presenta el listado taxonómico de todas las especies de fauna registradas durante el trabajo de campo así como de las especies potenciales que existen en la zona de estudio, se indica además su estatus de conservación de acuerdo a la Norma Oficial vigente además de considerar las categorías asignadas por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN). También se considera su condición de endemismo y estacionalidad (Anexo 6).

Resultados del Trabajo de Campo por Grupo Faunístico

Herpetofauna La herpetofauna de nuestra zona de estudio, con base en un muestreo de siete días, estuvo constituida por cuatro familias, siete géneros y nueve especies, todas ellas pertenecientes al grupo de las lagartijas.

Con base en el listado propuesto por Grismer, 2002 y actualizándolo con lo propuesto en el catálogo de las autoridades taxonómicas, CONABIO (comp.). 2009a,b, el número de especies presentes en el estado de Baja California está conformado por 104; tomando en cuenta este número, las especies de reptiles observadas (9) en los sitios de muestreo, equivalen al 8.65 % y tomando en cuenta el número de especies (1,165) propuesto por Flores-Villela y Canseco-Márquez (2004) para la herpetofauna Nacional, el número de herpetozoos observados en nuestro sitio equivalen al 0.77%.

Considerando el número de especies (104) presentes en el estado de Baja California y estableciendo con base en la IUCN (2010) cuáles son o no endémicas de México, se obtuvo que 29 de ellas lo son y tomando en cuenta el número total (687) de especies endémicas para la República Mexicana mencionado por Ochoa Ochoa y Flores Villela (2006), se tiene que el 4.22% se encuentra presente en la entidad de Baja California.

De las nueve especies registradas en este estudio, la única especie endémica registrada en nuestra zona de estudio, Sceloporus zosteromus, presenta una distribución amplia dentro de los estados de Baja California y Baja California Sur.

—133— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

De las 1165 especies de anfibios y reptiles reconocidas para México, 67 (5.75%) de ellas se encuentran dentro de la categoría de amenazadas y 137 (11.75%) en la categoría de protección especial (Ochoa Ochoa y Flores Villela, 2006). De las 104 especies existentes en el estado de Baja California, 39 (equivalente al 37.5%) de ellas se encuentran asignadas dentro de alguna categoría de riesgo con base en la NOM-059-SEMARNAT-2001 (SEMARNAT 2002), 22 de ellas asignadas en la categoría de Protección especial (Pr) y 17 en la de Amenazadas (A).

Con base en las nueve especies registradas en campo, se obtuvo que tres de ellas se encuentran en alguna categoría de riesgo, una (Sceloporus zosteromus), la cual es endémica de la península de baja California, se encuentra dentro de la categoría de protección especial (Pr), y dos más (Callisaurus draconoides y Urosaurus nigricaudus) en la categoría de amenazada (A).

En cuanto a la abundancia relativa (ver métodos para la asignación de las especies en cada una de las categorías) de los herpetozoos registrados en nuestra zona de estudio, se asignaron dos especies (Sceloporus zosteromus y Xantusia vigilis) dentro de la categoría Raras (R), cuatro especies (Callisaurus draconoides, Sceloporus magister, Sceloporus orcutti y Uta stansburiana) dentro de la categoría de comunes (C), y tres (Dipsosaurus dorsalis, Urosaurus nigricaudus y Aspidoscelis tigris) dentro de la categoría de abundantes.

Las especies Callisaurus draconoides y Urosaurus nigricaudus, las cuales no son endémicas de México pero se encuentran dentro de la categoría de Amenazadas (A) con base en la NOM-059- SEMARNAT-2001 (SEMARNAT 2002), fueron especies consideradas en las categorías de común y abundante, respectivamente.

Mastofauna A partir de registros directos e indirectos, detectados en las salidas realizadas para el presente proyecto, el listado de especies de mamíferos para la región, está conformado por 3 órdenes, 9 familias y 15 especies, lo que constituye el 17.64% del total de las especies registradas para el Estado de Baja California y el 3.15% de las reconocidas para México (Cervantes et al. 1994, Álvarez-Castañeda 1997, CONABIO 1998, Ceballos y Oliva 2005; Ramírez-Pulido, et al., 2005). Sin embargo, de acuerdo con la literatura revisada y a la consulta de bases de datos, podría llegar a estar constituida por 53 especies. Por ello, la región se considera de una riqueza media, sobre todo si se toma en cuenta que la diversidad mastofaunística en la entidad implica tan sólo 85 especies (Cervantes et al. 1994, Álvarez-Castañeda 1997, CONABIO 1998, Álvarez-Castañeda, 1999 y 2000; Ceballos y Oliva 2005).

—134— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Con relación al estado de conservación de las 53 especies cuya distribución es potencial en el SA y conforme a la NOM-059-SEMARNAT-2001 (SEMARNAT 2002), la región podría contener hasta el 22.64% de las especies en la categoría de Especies Amenazadas (A) y el 11.32% dentro de la categoría Sujeta a Protección Especial (Pr). Durante los trabajos de campo, únicamente se registraron 2 especies de mamíferos que se encuentran enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT- 2001, dentro de la categoría de Amenazada (Vulpes macrotis, Taxidea taxus).

De las especies protegidas cuya distribución podría ser potencial en el SA, resalta el borrego cimarrón (Ovis canadensis), por estar considerada como una especie sujeta a Protección Especial en la NOM-059-SEMARNAT-2001 y como una especies Vulnerable de acuerdo a la UICN, sin embargo, el hábitat de esta especie consiste principalmente a las laderas rocosas y no al valle en el que está comprendido el SA del proyecto.

La importancia ecológica de muchas de las especies cuya distribución es potencial en la región es alta; la gran mayoría de los roedores se consideran importantes dispersores de semillas (Spermophilus beecheyi, Tamias obscurus, Peromyscus fraterculus, Chaetodipus spinatus, Dipodomys merriami, entre otras); el gato montés (Lynx rufus), puma (Puma concolor) y coyote (Canis latrans) controlan poblaciones de vertebrados pequeños y grandes; mientras que el tlalcoyote (Taxidea taxus), cacomixtle (Bassariscus astutus) y mapache (Procyon lotor) se les reconoce como controladores tanto de pequeños vertebrados como de invertebrados. Por otro lado, las musarañas (Notiosorex crawfordi y Sorex ornatus) y el topo pata ancha (Scapanus latimanus), son controladores de poblaciones de invertebrados. Muchas especies de murciélagos regulan poblaciones de invertebrados voladores (Tadarida brasiliensis, Antrozous pallidus, Lasiurus cinereus, Eptesicus fuscus, Myotis volans, entre otras); el murciélago trompudo (Choeronycteris mexicana) es una de las pocas especies nectarívoras, por lo que muchas plantas dependen de ellos para su polinización.

Respecto a la estimación de la abundancia para las diferentes especies de mamíferos observadas durante el estudio de campo, se consideraron cinco diferentes categorías: MR= muy rara, R=rara, C= común, MC= muy común y A=muy abundante. En el apartado de especies raras (R) se encuentran 2 taxones, lo que corresponde al 3.77% del total; en esta categoría se halla el juancito (Ammospermophilus leucurus) y el tlacoyote (Taxidea taxus). En cuanto a las especies consideradas como comunes (C), se reconocen 5 taxones, con un 9.43%; entre las cuales encontramos al ratón de campo (Peromyscus crinitus), al ratón de abazones (Chaetodipus spinatus) y al gato montés (Lynx rufus). Le siguen las categorías de muy común (MC), con 2 especies (3.77%), el cacomixtle norteño (Bassariscus astutus) y conejo del desierto (Sylvilagus audobonii), y abundante (A), con 3

—135— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR especies (5.66%) representada por el coyote (Canis latrans), la tuza (Thomomys anitae) y la liebre cola negra (Lepus californicus).

Avifauna La avifauna presente en la península de Baja California según Erickson y Howell (2001) está compuesta por 452 especies aproximadamente, de las cuales, 97 podrían llegar a ocurrir en el SA del proyecto. Tomando en cuenta este número las especies de aves observadas dentro de la zona de muestreo (45), éstas equivalen al 9.95% de la avifauna registrada para la península. Así mismo estas 45 especies observadas equivalen a un 4.21% de la avifauna nacional.

Durante los trabajos de campo se registraron un total de 45 especies, 24 familias y 6 órdenes, siendo el grupo de vertebrados más representativo en el estudio. La cercanía del área de estudio con la frontera de Estados Unidos y el que no existan barreras geográficas, o discontinuidades en cuanto a los biomas presentes en ambos lados de la frontera, son las causas de que en la zona haya una muy baja proporción de aves endémicas a la Península de Baja California, e incluso al país.

De las 45 especies de aves registradas en este estudio, ninguna está incluida en alguna de las categorías de vulnerabilidad de la NOM-059-SEMARNAT-2001, y en cuanto al listado de la IUCN, todas pertenecen a la categoría de Preocupación menor (LC). Sin embargo, de las 97 especies potenciales de distribuirse en el SA, siete se encuentran incluidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001 (Tabla 4.2. de arriba), y conforme a los listados de la IUCN, la única especie incluida es el Cóndor de California (Gymnogyps californianus) en la categoría de Críticamente en Peligro.

El área de estudio está ubicada en la porción norte de la Península de Baja California, que es reconocida por albergar un alto número de especies migratorias de verano, y constituir un corredor para las especies que se reproducen en Estados Unidos y Canadá, y que durante el invierno se desplazan hacia el sur de la Península, o bien que cruzan el Mar de Cortés en busca de regiones continentales tropicales (Rojas-Soto et al. en prep.).

Se registraron 25 especies residentes, incluyendo el tirano gritón (Tyrannus vociferans), el cuitlacohe peninsular (Toxostoma cinereum) y la perlita azul-gris (Polioptila caerulea). Además se registraron 20 especies migratorias como aguililla cola roja (Buteo jamaicensis), chipe coronado (Dendroica coronata audubonii) y colorín lazulí (Passerina amoena).

Con respecto a la abundancia se determinó que 3 especies resultaron ser raras (R) lo que corresponde al 6.66% de la muestra. En esta categoría de abundancia se encuentran la golondrina

—136— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR aliserrada (Stelgidopteryx serripennis), la matraca del desierto (Campylorhynchus brunneicapillus) y el zorzal de Swainson (Catharus ustulatus), ninguna de ellas considerada en alguna categoría de riesgo. Adicionalmente, 27 especies se catalogaron como comunes (C) resultando ser un 60% del total de especies observadas, y por último 15 especies entran en la categoría de abundantes (A) representando un 33.33% de la muestra.

Como se ha mencionado anteriormente en este documento, los parques eoloeléctricos constituyen una alternativa que permite reducir la dependencia de recursos no renovables como los combustibles fósiles para la generación de electricidad, lo cual además evita la emisión de gases con efecto invernadero, responsables del cambio climático global. Sin embargo, la instalación de un gran número de aerogeneradores reduce el hábitat de diversas especies de vertebrados de hábitos terrestres, y durante la operación, pueden ocasionar la muerte de aves y murciélagos por colisión.

De manera específica, el proyecto eólico planteado en este estudio consta únicamente de 8 aerogeneradores, sin embargo, se tiene contemplado en la etapa previa a la preparación del sitio, llevar a cabo un programa de rescate y reubicación de fauna silvestre, y con respecto a las especies de aves y murciélagos, se llevará a cabo un estudio de monitoreo poblacional que dependiendo de sus resultados, podría ser necesaria la implementación de medidas de mitigación adicionales para reducir la probabilidad de colisiones con la infraestructura instalada.

IV.2.3 Paisaje

El paisaje puede identificarse como el conjunto de interrelaciones derivadas de la interacción entre geomorfología, clima, vegetación, fauna, agua y modificaciones antrópicas (Dunn, 1974). De acuerdo con diversos autores, el medio se hace paisaje cuando alguien lo percibe, es decir, conceptualmente existe un paisaje sólo si existen observadores.

El paisaje, como una manifestación externa y conspicua del medio, es un indicador del estado de los ecosistemas, de la salud de la vegetación, de las comunidades animales, del uso y aprovechamiento del suelo y, por tanto del estilo de desarrollo de la sociedad en una región. En este caso, el SA del proyecto se ubica en un valle con muy poca pendiente, en el cual la vegetación nativa se mantiene en buen estado de conservación, y en el cual la concentración demográfica es sumamente baja, pues el poblado más cercano es el Ejido Francisco R Serrano (Valle de San Matías) el cual se encuentra 10 km al oeste del polígono dónde se ubicará el proyecto. El parque eólico se encontrará 36 km al oeste del entronque de la Carretera Mexicali - San Felipe, sobre la Carretera Federal número 3 “El Chinero-Ensenada”, la cual es poco transitada, con lo cual podríamos definir que el medio no está siendo percibido a manera de paisaje por un gran número de individuos.

—137— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Aun cuando el tránsito por la zona sea relativamente limitado, el impacto a nivel de paisaje que implicará la instalación de los 8 aerogeneradores del proyecto debe ser considerado, porque será visible para todos los observadores que transiten por la Carretera Federal 3

IV.2.4 Medio socio económico

La zona del proyecto se ubica en el Municipio de Ensenada, prácticamente en el límite municipal con Mexicali. Por este motivo se determinó compilar y presentar la información socioeconómica de ambos municipios, de manera que pueda tenerse una mejor descripción del SA.

Adicionalmente se presenta la información disponible del Ejido Francisco R. Serrano, que constituye el núcleo poblacional más próximo a la zona del proyecto.

1. MEXICALI

Aspectos Demográficos

División política Cuenta con una superficie de 13,700 km2. El municipio de Mexicali se encuentra localizado en las siguientes coordenadas geográficas: Al norte 32º 43’, al sur 30º 52’de latitud norte; al este 114º 42’y al oeste 115º 56’de longitud oeste. Su porcentaje territorial representa el 18% de la superficie del estado. Colinda al norte con Estados Unidos de América; al este con Estados Unidos de América, estado de Sonora y el Golfo de California; al sur con el Golfo de California y el municipio de Ensenada; al oeste con los municipios de Ensenada y Tecate y con Estados Unidos de América.

Demografía De acuerdo con los resultados del Conteo de Población y Vivienda 2005 publicado por el INEGI, Mexicali es un municipio con 855,962 habitantes, de los cuales el 50.28% corresponde a población masculina (430,438 hab.) y el restante 49.71% corresponde a población femenina (425,524 hab.).

Población total en el Municipio de Mexicali, edad desplegada y grupos quinquenales de edad según sexo

Grupo de edades Total Hombres Mujeres

0 - 4 años 78666 40128 38538

5 - 9 años 81785 41793 39992

10 - 14 años 79560 40708 38852

—138— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Grupo de edades Total Hombres Mujeres

15 - 19 años 76548 38872 37676

20 - 24 años 72616 37008 35608

25 - 29 años 69753 34996 34757

30 - 34 años 72435 36511 35924

35 - 39 años 62550 31837 30713

40 - 44 años 51711 25984 25727

45 - 49 años 41909 20621 21288

50 - 54 años 33670 16592 17078

55 - 59 años 24405 11799 12606

60 - 64 años 19356 9198 10158

65 - 69 años 14650 6999 7651

70 - 74 años 10658 5037 5621

75 - 79 años 7102 3422 3680

80 - 84 años 4338 1994 2344

85 - 89 años 2021 909 1112

90 - 94 años 702 262 440

95 - 99 años 289 102 187

100 años y más 56 16 40

No especificado 51182 25650 25532

855962 430438 425524

INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. Tabulados básicos

—139— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Factores socioculturales

Grupos Étnicos De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 3,696 personas que hablan alguna lengua indígena.

Religión Al año 2000, de acuerdo al citado Censo efectuado por el INEGI, la población de 5 años y más que es católica asciende a 534,257 habitantes, mientras que los no católicos en el mismo rango de edades suman 104,814 personas.

Infraestructura Social y de Comunicaciones

Educación Respecto a la educación, el municipio cuenta con los elementos necesarios para absorber a la población de todos los niveles académicos. El nivel básico o elemental, cuya demanda es cubierta en su totalidad, es atendido por la Secretaría de Educación Pública. En el nivel medio y medio superior se tienen varios planteles entre los que destaca el Colegio de Bachilleres de Baja California, existen instituciones privadas que cubren las demandas planteadas.

En el nivel superior se cuenta con instituciones como la Universidad Autónoma de Baja California (UABC),el Instituto Tecnológico de Mexicali (ITM) el Centro de Enseñanza Técnica y Superior (CETYS) Universidad. En la enseñanza técnica media está el Colegio Nacional de Enseñanza Profesional Técnica (CONALEP) y el Centro de Capacitación Técnica Industrial (CECATI).

La población analfabeta en el municipio alcanza una proporción mínima con respecto a la población total. El Instituto Nacional de Educación para Adultos (INEA) se ocupa de impartir cursos de alfabetización y el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE) de impartir cursos de secundaria y preparatoria para adultos en todas las poblaciones del municipio. Se cuenta, además, con la Academia Estatal de Policía.

Salud Para dar atención a la salud, el municipio cuenta con instituciones tales como el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado y Municipios de Baja California (ISSSTECALI), la Secretaría de Salud (SSA) y el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Cruz Roja, los cuales cuentan con una infraestructura que cubre los principales

—140— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR niveles de requerimiento asistencial de la población, tanto del primer nivel, como del segundo y tercero. Además, se tienen clínicas de carácter privado que cuentan con instalaciones de servicios médicos, de hospitalización, laboratorios de análisis y estudios clínicos, utilizando algunos equipos modernos de alta tecnología.

Abasto En Mexicali se cuenta con supermercados de las mega cadenas comerciales del centro de la República, asimismo, existen centros de abasto modernos propios de la localidad.

Vivienda Este municipio es el que cuenta con el más alto índice de familias con vivienda propia en, la entidad. En cuanto a materiales de construcción básicamente se utilizan ladrillo, concreto y madera. De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda efectuado por el INEGI, De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de 215,607 viviendas de las cuales 204,624 son particulares.

Servicios Públicos Por lo que se refiere a la dotación de servicios de agua potable, electrificación y drenaje, éstos se prestan en un gran porcentaje en la zona urbana, pero no en la misma proporción en la zona rural. Se proporcionan a la población los servicios de agua potable con cobertura del 93% en el municipio, alcantarillado al 84%, alumbrado público 90% en zona urbana y 70% en zona rural, parques y jardines, centros deportivos y recreativos, mercados, rastros, panteones, vialidad, transportación, seguridad pública, servicio de limpia y servicio de bomberos.

Medios de Comunicación El municipio cuenta con los servicios de correos, telégrafos, teléfono, sistema de télex, estación de microondas, servicios de internet y está integrado al sistema Morelos de Satélites; también tiene radiodifusoras comerciales y culturales, periódicos; recibiendo, además, la señal de los canales nacionales de televisión y varios canales norteamericanos; tiene canales locales, servicio de cablevisión, Sky. También se cuenta con servicio de transportación foránea a través de la Central de Autobuses de Mexicali; la transportación urbana se realiza por medio de autobuses y taxis; la rural a través de autobuses públicos.

Vías de Comunicación Se puede arribar por agua, aire y tierra. Las carreteras más importantes son la de Mexicali-San Luis Río Colorado, Sonora; la carretera Mexicali-Tijuana que comunica a todos los municipios del estado;

—141— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR la carretera Mexicali-Islas Agrarias; la carretera Mexicali-San Felipe, existiendo además otros tramos de carácter secundario que complementan el sistema. Además, cuenta con una extensa red de vías de terracería. Las vías férreas que cruzan el municipio lo enlazan con el Ferrocarril del Pacífico que, a su vez, entronca con el Ferrocarril Chihuahua-Pacífico y la red de Ferrocarriles Nacionales de México. Existe un aeropuerto internacional y un aeródromo.

Actividad Económica

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura El desarrollo de Mexicali fue impulsado inicialmente por la actividad agrícola. Los principales cultivos en el municipio son: trigo, cebada, algodón, alfalfa, avena, ajonjolí, cártamo, sorgo forrajero, "rye grass", hortalizas para exportación y consumo regional; chile, cebolla, col, rabanito, cilantro, lechuga, brócoli, betabel, coliflor, jitomate, tomatillo, pepino, calabaza, quelite y espárrago. Otros cultivos son sandía, melón, maíz, elote, vid, nopal y frijol.

Ganadería Se desarrollan diferentes especies pecuarias, ocupando el primer lugar los bovinos de engorda y lecheros, éstos se crían en corral y en praderas artificiales de zacate "rye grass" para pastoreo; en segundo término se sitúan las especies porcinas; posteriormente se encuentran las aves de corral con el doble propósito (engorda y de postura); también pequeñas explotaciones de ovinos y caprinos; otra de las actividades que cobra relevancia es la explotación de colmenas y producción de miel y cera.

Pesca Mexicali cuenta con pesca en agua dulce y en agua salada, en el primer caso se obtienen especies como: lobina, rayado, bagre de canal, bagre azul, bagre tigre, mojarra, carpa, mojarrón y tilapia; por otro lado, las especies más comunes de agua salada que se tienen son: corvina golfina, corvina boca amarilla, chano, cabrilla pinta, cabrilla de roca, mantas, sierras. La pesca de estas especies se lleva a cabo principalmente en las aguas del golfo de California, donde también se captura lisa, camarón, tiburón, sardina y algas.

Comercio Existen grandes centros comerciales que cuentan con supermercados y una diversidad de pequeños comercios, donde se pueden adquirir artículos de primera necesidad, muebles, aparatos eléctricos y

—142— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR electrónicos, papelería, útiles de oficina, materiales de construcción, prendas de vestir, etcétera. Igualmente, existen tiendas distribuidoras al mayoreo que abastecen a los pequeños y medianos comercios.

Industria En Mexicali existe una industria muy diversificada, ocupando el primer lugar la de productos alimenticios donde se cuentan con pasteurizadoras de lácteos, embotelladoras, molinos de trigo, tortillerías y empacadoras de carne, entre las más importantes. La industria maquiladora está altamente desarrollada.

El desarrollo de la industria de transformación y la maquiladora, ha sido principalmente en el ramo de alimentos, automotriz, metal, mecánica, envases de vidrio, electrónica, plástico y textil. Otras industrias no menos importantes son la fabricación y ensamblaje de artículos eléctricos y electrónicos, tractocamiones, remolques de carga, maquiladoras de juguetes. La industria eléctrica se ha desarrollado gracias a las características geológicas; Mexicali cuenta con una planta geotermoeléctrica que es suficiente para abastecer a todo el estado y además exportar este energético.

Población Económicamente Activa por Sector De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la población económicamente activa total del municipio asciende a 287,208 personas, mientras que la ocupada es de 284,884 y se presenta de la siguiente manera:

Sector Porcentaje Primario 11.33 (Agricultura, ganadería, caza y pesca) Secundario 33.34 (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad) Terciario 50.63 (Comercio, turismo y servicios) Otros 4.7

—143— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

2. ENSENADA

Aspectos Demográficos

División política El municipio de Ensenada con sus 51,952.3 km2 de superficie, representa el 74.1 % de la superficie del Estado que es de 70,113 km2, y respecto al país representa el 2.6 %, que lo ubica como el más grande de los municipios del país. Se encuentra localizado en las coordenadas geográficas extremas siguientes: Al Norte: 32º 21' latitud norte, al Sur: 28º 00' latitud norte, al Oeste:112º 47’ longitud Este y al Oeste: 116º 53’ longitud oeste, Colinda al Norte con: con los Municipios de Playas de Rosarito, Tijuana, Tecate y Mexicali, Al Oeste con el Océano Pacífico, Al Este: con el Municipio de Mexicali y El Golfo de California (Mar de Cortés), y al Sur con el Estado de Baja California Sur. Su distancia aproximada la Capital del Estado (Mexicali) es de 300 Km.

Demografía De acuerdo a los resultados que presentó el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, el municipio cuenta con un total de 413,481 habitantes, de los cuales el 49.94% corresponde a población femenina (206,503 hab.) y el restante 50.05% corresponde a población masculina (206,978 hab.).

Población total en el Municipio de Ensenada, edad desplegada y grupos quinquenales de edad según sexo

Grupo de edades Total Hombres Mujeres

0 - 4 años 38912 19583 19329 5 - 9 años 41657 21104 20553 10 - 14 años 41759 21289 20470 15 - 19 años 40922 20841 20081 20 - 24 años 36892 18455 18437 25 - 29 años 33465 16592 16873 30 - 34 años 32474 16193 16281 35 - 39 años 29452 14757 14695 40 - 44 años 24989 12334 12655 45 - 49 años 20290 9956 10334 50 - 54 años 15963 7823 8140

—144— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Grupo de edades Total Hombres Mujeres

55 - 59 años 11715 5802 5913 60 - 64 años 9690 4796 4894 65 - 69 años 6723 3310 3413 70 - 74 años 4790 2440 2350 75 - 79 años 3294 1592 1702 80 - 84 años 1974 943 1031 85 - 89 años 945 434 511 90 - 94 años 325 116 209 95 - 99 años 121 49 72 100 años y más 35 14 21 No especificado 17094 8555 8539

413481 206978 206503 INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. Tabulados básicos.

Factores socioculturales

Grupos Étnicos Los grupos indígenas que sobreviven actualmente en el Municipio son: Kiliwas, Kumiai y Pa’ ipai. En el Municipio también hay Grupos Étnicos Migrantes establecidos provenientes en su mayoría de los estados de Guerrero y Oaxaca como son: Mixtecos, Zapotecas y los Triqui. De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio habitan un total de 17,308 personas que hablan alguna lengua indígena.

Religión La religión que predomina en el municipio es la Católica seguida por la Cristiana, también podemos encontrar fieles de diversas religiones como: Mormones, Testigos de Jehová, Protestantes, y Sabatistas.

Infraestructura Social y de Comunicaciones

Educación El servicio educativo se encuentra controlado por las dos instancias de gobierno el federal (ISEP) que cubre el 55% de la demanda y el Estatal que cubre el 45% (SEBS) restante. El sector público

—145— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR con 67,605 alumnos inscritos en el nivel básico, cubre el 91% de la demanda, y el sector privado con 6,687 cubre el 9% restante. De las 421 escuelas existentes en el nivel básico, 43 escuelas (10%) son privadas. Se cuenta en el municipio con 17 escuelas de Nivel Medio y 23 escuelas de Nivel Superior. El número de especialidades o carreras que se divide entre sector público y privado es de 53, y a nivel post-grado el número de escuelas que imparten una especialidad es de 11 del sector público y solo 3 del privado.

Salud En el municipio existe, un número adecuado de prestadores de servicios de salud, sin embargo, debido a la dispersión de la población, existen comunidades que no tienen acceso a éstos. Cuenta con 47 unidades del primer nivel de atención, existen 285 consultorios generales, 36 para población abierta, 49 para población con seguridad social y 465 particulares registrados; El segundo nivel de atención (hospitalaria), cuenta con 11 unidades de las cuales 4 son de carácter privado con 74 camas y 303 de medicina institucional.

Abasto Existe una zona de bodegas para frutas y hortalizas, también cuenta con un mercado de mariscos. Además en la ciudad existen centros comerciales y tiendas de autoservicio así como una infinidad de pequeños comercios.

Vivienda El número de viviendas en 1995 según el Conteo de Población y Vivienda de 1995 (INEGI), era de 76,376 en todo el municipio; correspondiéndole 62,628 a la ciudad de Ensenada y 13,748 a la zona rural. De acuerdo a los resultados que presento el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005, en el municipio cuentan con un total de 104,573 viviendas de las cuales 86,665 son particulares.

Servicios Públicos En el Municipio de Ensenada satisface la demanda en los siguientes rubros: agua potable 96%, electrificación 91.3%, recolección de basura 92.5%, parques y jardines 164,791m2. Así mismo cuenta con servicios de pavimentación y panteones.

Medios de Comunicación Cuenta con 12 estaciones de radio en la plaza; se recibe la señal de 3 estaciones de amplitud modulada de California; hay 2 canales de televisión local y 3 repetidoras; se tiene acceso a 51 canales de cadenas norteamericanas, independientemente de la amplia cobertura de los sistemas de televisión por cable. Circulan 3 diarios regionales, 7 nacionales y 5 extranjeros.

—146— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Vías de Comunicación Cuenta con la siguiente infraestructura carretera: Carretera Libre Ensenada - Guerrero Negro (605 km), Carretera Libre Ensenada – Tecate (112 km), Carretera Libre Ensenada – Tijuana (116 km), Carretera Libre Ensenada - San Felipe (210 km), Autopista Ensenada – Tijuana (116 km). Se cuenta con 1 Aeropuerto con 1 pista de 1,491 mts. y 28 Aeródromos. En Correos se brinda servicios a través de: 13 Administraciones de Correos, 1 Sucursal, 6 Agencias, 45 Expendios (Pequeño Comercio) y 4 Instituciones públicas, En Telégrafos se brinda el servicio por: 8 Administraciones Telegráficas, 2 Oficinas, 1 Sucursal, 1 Centro de Servicios Integrales. La comunicación rural por teléfono o radio móvil o de banda es medianamente eficiente. La zona rural de Ensenada cuenta con telefonía satelital y celular: en 1996 había 42,632 líneas telefónicas en servicio; 2 compañías particulares de telefonía celular; 4 estaciones receptoras vía satélite y de las 1,646 localidades con que se cuenta, en 58 hay servicio telefónico doméstico.

Actividad Económica

Principales Sectores, Productos y Servicios

Agricultura y Ganadería El suelo de Ensenada es dedicado en una gran parte a desarrollar actividades agrícolas y ganaderas en valles costeros e ínter montañosos, así como a agostaderos naturales con características agroclimáticas que permiten, en su conjunto, explotar una amplia gama de cultivos en 84,400 ha. Y el aprovechamiento de 4’103,541 Ha. En uso pecuario mismas que representan el 77.1% de la superficie total del municipio con 7,800 usuarios.

Pesca La actividad pesquera es sin lugar a dudas una de las más importantes, ya que es generadora de empleo y productora de alimentos para consumo humano, tanto para el mercado regional, nacional y de exportación. La captura está constituida por 96 especies registradas oficialmente, participan en ella, especies de alto rendimiento en volumen, de mediano o bajo valor económico, como son: las pesquerías masivas de sardina, macarela, bonito y algas marinas; hay otras, de más alto rendimiento económico, aún cuando su volumen de captura no sea muy grande; como son las pesquerías de erizo, camarón, langosta, pepino y abulón.

Comercio La actividad comercial se encuentra orientada fundamentalmente al mercado interno, destacándose los giros al menudeo de “Comercio de productos no alimenticios en establecimientos no

—147— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR especializados” y el “Comercio de productos alimenticios y tabaco”, los cuales concentran el 46% y 44% de los establecimientos, el 43% y 30% del personal y el 30% y 18% de las ventas comerciales respectivamente.

Población Económicamente Activa por Sector En el municipio La Población Económicamente Activa es de 129,583 habitantes los cuales representan el 53.13% de la población mayor de 12 años y el 34.95% del total de la población del municipio.

Sector Porcentaje Primario 16.27 (Agricultura, ganadería, caza y pesca) Secundario 26.96 (Minería, petróleo, industria manufacturera, construcción y electricidad) Terciario 53.16 (Comercio, turismo y servicios) Otros 3.61

3) EJIDO FRANCISCO R SERRANO (Valle de San Matías)

Aspectos Demográficos El Ejido Francisco R. Serrano es una localidad ubicada en el Valle de San Matías en Ensenada Baja California. Se encuentra a una altitud de 960msnm.

Según el II Conteo de Población y Vivienda en el 2005 realizado por el INEGI, cuenta con una población de 252 habitantes de los cuales el 53.57% es población masculina (135 habitantes) y el 46.42% (117 habitantes) pertenecen a la población femenina.

Infraestructura Social y de Comunicaciones

Educación Respecto a la educación la localidad cuenta con 3 escuelas: 1 Centro Infantil Comunitario que atiende el nivel Preescolar, 1 Primaria y 1 Telesecundaria. Según datos del INEGI 145 habitantes de la localidad pertenecen al grupo de 15 años y más que son alfabetas.

Vivienda Según datos del INEGI la localidad cuenta con un total de 67 viviendas habitadas.

—148— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Vías de Comunicación El Ejido Francisco R. Serrano se encuentra ubicado a un costado de la Carretera Federal #3 Ensenada – San Felipe.

Actividad Económica Según los resultados arrojados por el II Conteo de Población y Vivienda del INEGI dicha localidad cuenta con 84 habitantes que pertenecen a la Población Económicamente Activa y 83 habitantes a la Económicamente Inactiva. IV.3 Diagnóstico ambiental

A continuación se realiza un análisis con la información previamente presentada con el propósito de hacer un diagnóstico del sistema ambiental previo a la realización del proyecto. La evaluación de los componentes se hace considerando su interrelación y cuando resulta pertinente, en consideración de las tendencias del comportamiento de los procesos de deterioro natural y grado de conservación del área de estudio.

Topografía y vegetación El sistema ambiental definido para este proyecto comprende un valle aluvial de poca altitud, relativamente homogéneo en cuanto a relieve, tipo de vegetación y estado de conservación.

Se trata de una zona de gran extensión y sumamente seca, considerada como una de las regiones más áridas del país por su escasa precipitación, baja humedad del suelo y un alto porcentaje de días soleados. Se extiende en un área bordeada por lomeríos y montañas, con grandes bajadas aluviales que forman las amplias llanuras secas, las cuales constituyen a su vez planicies aluviales de poca altitud.

De acuerdo con el INEGI, la vegetación potencial en el SA corresponde a matorral xerófilo, sin embargo, a una escala más fina y como resultado de la caracterización vegetal realizada en campo, se determinó que la vegetación natural dominante de la zona del proyecto corresponde a una secuencia de matorral micrófilo-mezquital, que se encuentra asociada a la topoforma valle con lomerío en la cual se desarrollará el proyecto.

Esta secuencia de matorral micrófilo-mezquital está presente en la zona del proyecto y en prácticamente toda la superficie del SA. El matorral micrófilo se caracteriza por la presencia de plantas de hojas pequeñas como el caso de la gobernadora (Larrea tridentatá) y la jécota (Ambrosia dumosa), especies consideradas como las verdaderas xerofitas del desierto, pues pueden soportar

—149— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR sequías severas sin marchitarse. Aparte de las plantas micrófilas predominantes, la vegetación también incluye algunos árboles achaparrados como el palo fierro (Olneya tesota), el palo-verde (Parkinsonia microphylla) y el mezquite (Propsopis glandulosa var. torreyana). Se menciona que la vegetación leñosa es relativamente escasa, sin embargo existe una gran abundancia de plantas efímeras anuales que emergen después de las lluvias, cubriendo el desierto con un denso y colorido manto de flores.

En cuanto a la flora, en la zona del proyecto se registraron (en baja densidad) tres especies (Ferocactus cylindraceus =acanthodes, Lophocereus schottii, Olneya tesota) enlistadas en la NOM- 059-SEMARNAT-2001, en la categoría de Sujeta a Protección Especial.

No existen asentamientos humanos en el SA, y ello ha promovido que la vegetación mantenga un grado de perturbación moderada, promovida principalmente por la ganadería extensiva en baja escala y a la circulación de autos y motocicletas “off road”, que continuamente salen de los caminos de terracería existentes para abrir nuevas rutas.

Normatividad El proyecto eólico Fuerza Eólica de San Matías tiene previsto el cumplimiento de la normatividad correspondiente en todas las etapas de su vida útil.

Viento Al oeste, norte y noreste del valle al cual pertenece el SA del proyecto, se encuentran una serie de lomeríos que gradualmente se convierten en sierras, y que en conjunto forman la Cordillera Peninsular. En esta Cordillera, así como en algunas de las planicies desérticas contiguas ⎯incluyendo la zona de San Matías, en la cual se ubica este proyecto⎯ existe un potencial eólico alto, con tal intensidad y direccionalidad que ha sido considerada como una de las de mayor potencial eólico para el país.

Diversidad faunística Con base en el estudio prospectivo de fauna llevado a cabo en el SA, se registraron 10 ordenes, 37 familias y 69 especies de vertebrados terrestres, que representan aproximadamente el 2.77% del total de vertebrados que alberga México. Los reptiles fueron representados por 9 especies en 4 familias y 1 orden, en tanto que los mamíferos por 15 especies de 9 familias y 3 órdenes. Por último, se registró un total de 45 especies de aves, incluidas en 24 familias y 6 órdenes.

De las 69 especies registradas en este inventario, 5 están incluidas en el listado de la Norma Oficial Mexicana (NOM-059-SEMARNAT-2001), encontrándose agrupadas de la siguiente manera: 4

—150— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR especies para la categoría de Amenazadas (A) y 1 en la categoría de Protección Especial (Pr) Las restantes 64 especies no están dentro de ninguna categoría de protección.

De las 4 especies que se encuentran en la categoría de Amenazadas, dos pertenecen al grupo de los reptiles y 2 pertenecen al de los mamíferos. Mientras que para la categoría de especies en protección especial, encontramos únicamente a Sceloporus zosteromus, del grupo de los reptiles.

—151— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales

Un impacto ambiental es cualquier alteración en las condiciones ambientales o la creación de un nuevo conjunto de condiciones ambientales, adverso o benéfico, causado o inducido, por la acción o conjunto de acciones consideradas.

En este sentido, la evaluación de impacto ambiental, está enfocada a identificar, predecir e interpretar los impactos de un proyecto, en los parámetros ambientales que tienen un fuerte significado para el ambiente, incluyendo el medio natural y el socioeconómico.

Las obras de desarrollo, como la que nos ocupa, presentan diversos impactos al medio físico natural y socioeconómico, tanto en sus etapas de preparación del sitio, construcción, como de la futura operación. En función del tipo de obra, y de las características del terreno y entorno, los impactos pueden ser de diversa magnitud e importancia.

Debido a los múltiples enfoques, áreas de incidencia, disciplinas, problemática y contexto de integración, que exige el estudio de impacto ambiental, el método utilizado para la identificación y evaluación global de los impactos ambientales, se conforma con base en la creación de un panel profesional interdisciplinario. La razón de tal estructura, permite incluir una gama de disciplinas que puedan proporcionar su juicio profesional experto con relación al o los impactos de que se trate. El panel resulta de una combinación de experiencia y conocimiento en relación con el área de especialización. En este sentido, se realizará la siguiente metodología global.

Se emplearon tres técnicas para la identificación, medición, calificación y evaluación de los impactos ambientales, acumulativos y sinérgicos que causará el proyecto “FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS”, cada una de ellas de acuerdo a su ámbito de aplicación.

La primera técnica que se utilizará para la identificación de impactos es la lista de control modificada.

La segunda técnica que se utilizará para la identificación de impactos es la de tipo matricial.

Para la evaluación de impactos se utilizará el método conocido como Rapid Impact Assessment Matrix (RIAM).

La metodología general que se siguió se explica en el siguiente diagrama.

—152— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Identificación de Matrices de Impactos (Lista de Descripción de Evaluación control y Matriz de Impactos (RIAM). identificación).

Lista de control modificada La lista de control modificada es un método sencillo que permite identificar impactos específicos del proyecto a analizar de acuerdo a la identificación de impactos posibles que puede producir un tipo de proyecto determinado.

Resulta útil comenzar el proceso de evaluación de impacto ambiental con una lista de control ya que esta metodología permite tener una primera aproximación de las interacciones que tendrá el proyecto en el medio ambiente donde se pretende instalar, sin embargo es conveniente hacer notar que las listas de control no son exhaustivas en la relación de temas que se presentan.

Dentro de las listas de control (también llamadas de verificación o chequeo) se consideran los subsistemas del sistema ambiental (físico biótico y abiótico, socio-económico), y dentro de cada uno de ellos se establecen los recursos a ser impactados y, posteriormente, determinar los impactos ambientales principales.

Las listas permiten, al equipo evaluador, avanzar rápidamente en: i) la identificación de las acciones que pueden afectar al ambiente y a la población y tener efectos sobre la economía, ii) la determinación de los componentes y factores ambientales que deben ser evaluados, y iii) el conocimiento de los posibles impactos ambientales.

En este estudio se presenta una Listas de Control Descriptiva, elaborada específicamente para contextualizar el proyecto “FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS” y se basa en un cuestionario orientado a identificar y definir los impactos para los diferentes componentes del medio o factores afectados.

La riqueza de este método consistió en utilizar a un panel de expertos en diversas materias con la finalidad de lograr la identificación de impactos ambientales para este proyecto.

Matriz de identificación de impactos Se desarrolla una matriz con el objeto de establecer relaciones causa-efecto de acuerdo con las características particulares de cada proyecto. Para lograr establecer dichas relaciones, la matriz contiene en sus columnas las etapas del proyecto y sus principales obras o actividades y en sus

—153— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR filas, los principales factores ambientales sobre los que puede incidir el proyecto y los principales efectos que podrían ejercerse sobre ellos.

Las etapas del proyecto y sus principales obras y actividades constituyen los Componentes de Proyecto en la matriz de identificación; por lo que su selección representa metodológicamente, el primer paso para la identificación de los impactos ambientales.

Los posibles efectos sobre cada factor ambiental serán considerados como Indicadores de Impacto y deberán de ser seleccionados de acuerdo al tipo de proyecto y medio físico específicos.

Finalmente, en la matriz, los cruces o relaciones, se identifican exclusivamente con dos símbolos:

A Cuando el impacto esperado es adverso

B Cuando el impacto esperado es benéfico

No se califica ninguna otra característica de los posibles impactos, ya que esta tarea se reserva para las matrices de evaluación que se producen utilizando la metodología del RIAM.

1) Componentes de proyecto

Una particularidad que se considera fundamental en la aplicación de la técnica es la definición de los componentes del proyecto que se entienden como las actividades relacionadas con las etapas de Preparación del Sitio y Construcción, y de Operación y Mantenimiento, del proyecto que potencialmente pueden causar un impacto. Se ha considerado las siguientes acciones, las cuales se encuentran descritas en el capítulo II y ahora se enumeran, sólo resaltando algunas notas importantes:

Actividades generales Actividades especificas

Preparación • Selección del sitio del sitio y • Rescate selectivo de flora y fauna construcción • Desmonte y despalme • Apertura de caminos interiores de 11.50 m de ancho • Instalación de bodegas y oficinas temporales • Preparación de las plataformas de montaje y almacenamiento temporal Se tendrá una plataforma de montaje y una para almacenamiento de las secciones de torres, rotores y hélices por cada posición de aerogenerador • Excavación para cimentaciones Incluye todos los movimientos de tierras como excavación, nivelación y compactación para la instalación de aerogeneradores y construcciones auxiliares (cuarto de control, subestación eléctrica, almacén de materiales y refacciones, almacén de residuos peligrosos, etc.)

—154— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Actividades generales Actividades especificas • Excavación de zanjas para instalación de red de media tensión subterránea • Tendido de cable de red subterránea y tapado de zanja • Cimentación de aerogeneradores • Construcción de edificio de control • Construcción de almacenes de refacciones y de residuos peligrosos • Construcción de subestación eléctrica • Construcción y montaje mecánico de aerogeneradores • Construcción de caminos interiores definitivos con ancho de corona de 5.50 m Se utilizarán los mismos caminos de la etapa de construcción, reacondicionándolos para la operación del proyecto, pero reduciendo su sección de 11.50 a 5.50 m • Construcción de obras de drenaje pluvial • Conexión de la subestación con la línea de alta tensión existente

Como actividades indirectas generadas por las anteriores se consideran:

• Transporte de materiales y elementos de aerogeneradores • Uso de equipo y maquinaria • Consumo de insumos (materiales para construcción, combustibles, etc.) • Generación de residuos sólidos • Generación de residuos líquidos • Generación de residuos peligrosos • Contratación de mano de obra

Operación y • Operación de la Planta Eoloeléctrica mantenimiento • Generación de energía eléctrica

Como actividades indirectas generadas por las anteriores se consideran:

• Generación de residuos sólidos • Generación de residuos líquidos • Generación de residuos peligrosos • Contratación de personal (para operación de la planta)

2) Indicadores de Impacto

En este rubro se definen los criterios para seleccionar la lista de indicadores de impacto.

En este sentido los indicadores seleccionados, contarán con las siguientes características:

—155— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

• Representatividad: se refiere al grado de información que posee un indicador respecto al impacto global de la obra.

• Relevancia: la información que aporta es significativa sobre la magnitud e importancia del impacto.

• Excluyente: no existe una superposición entre los distintos indicadores.

• Cuantificable: medible siempre que sea posible en términos cuantitativos.

• Fácil identificación: definido conceptualmente de modo claro y conciso.

La principal aplicación que tienen los indicadores de impacto se registra al comparar alternativas ya que permiten determinar, para cada elemento del ecosistema la magnitud de la alteración que recibe; sin embargo, estos indicadores también pueden ser útiles para estimar los impactos de un determinado proyecto, puesto que permiten cuantificar y obtener una idea del orden de magnitud de las alteraciones. En este sentido, los indicadores de impacto están vinculados a la valoración del inventario debido ya que la magnitud de los impactos depende en gran medida del valor asignado a las diferentes variables inventariadas.

Otro aspecto importante de los indicadores de impacto, es que estos pueden variar según la etapa en que se encuentra el proceso de desarrollo del proyecto o actividad que se evalúa, así, para cada fase del proyecto deben utilizarse indicadores propios, cuyo nivel de detalle y cuantificación irán concentrándose a medida que se desarrolla el proyecto.

Para este proyecto se han seleccionado como indicadores aquellos efectos que son típicamente esperados por las actividades de desarrollo de un proyecto ferroviario sobre los principales factores ambientales. Con esto se busca identificar de manera directa y transparente a través de un método matricial los principales impacto que se derivan de cada una de las actividades o componentes del proyecto.

La relación de indicadores, desglosada según los distintos componentes del ambiente y que se ofrece a continuación, será útil para las distintas fases del proyecto.

• Morfología:

 Modificación de las características topográficas.

• Suelo:

 Calidad del suelo.

—156— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

 Pérdida o alteración de la capa edáfica.

 Riesgo de erosión.

• Aire:

 Calidad del aire:

o Gases contaminantes.

o Partículas suspendidas.

 Ruidos.

• Agua:

 Posible afectación en los patrones de hidrología superficial.

 Posible afectación a la calidad del agua superficial.

 Superficie afectada en las zonas de recarga de acuíferos.

 Calidad del agua subterránea.

 Demanda de agua cruda y potable.

• Vegetación terrestre:

 Abundancia de individuos vegetales.

 Diversidad de especies vegetales.

 Número de especies protegidas o endémicas afectadas, así como la afectación de lugares sensibles (zonas de reproducción, lugares de alta biodiversidad, etc.).

• Fauna terrestre:

 Abundancia de individuos.

 Diversidad de especies.

 Número de especies protegidas o endémicas afectadas, así como la afectación de lugares sensibles (zonas de reproducción, lugares de alta biodiversidad, etc.).

• Ordenamiento territorial y Uso de suelo:

—157— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

 Potencialidad de uso de suelo en relación a sus características (en el sitio y áreas circunvecinas) así como con los ordenamientos aplicables.

 Respeto de las áreas de protección ecológica en congruencia con los ordenamientos aplicables.

 Control del crecimiento de asentamientos irregulares en zonas no aptas para vivienda.

• Entorno vial:

 Posible afectación al flujo vehicular en las zonas cercanas al sitio.

• Salud pública:

 Afectación a la salud pública por presencia o emisión de contaminantes.

 Focos de infección.

• Economía local y regional:

 Derrama económica por la inversión del proyecto.

 Ingresos indirectos por prestación de servicios.

 Creación y fortalecimiento de la infraestructura local y regional.

• Paisaje:

 Intervisibilidad.

 Volumen del movimiento.

 Superficie intersectada.

• Generación de empleos:

 Generación directa de empleos en las diferentes etapas del proyecto.

 Generación indirecta de empleos en las diferentes etapas del proyecto.

• Calidad de vida:

 Posibles afectaciones a los vecinos.

 Mejoras en el nivel de vida de los involucrados con el proyecto directa e indirectamente.

—158— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Criterios de descripción y calificación de impactos A continuación se definen los criterios a partir de los cuales se describen y califican los impactos identificados para posteriormente realizar una evaluación global:

Los impactos identificados se califican con base en el efecto que ejercen sobre los factores ambientales. Se parte de la asignación de una calificación genérica de IMPACTOS SIGNIFICATIVOS y NO SIGNIFICATIVOS, BENÉFICOS o ADVERSOS, para establecer dicha calificación se consideran las siguientes definiciones:

• Impacto. Es la modificación realizada por la naturaleza o por las acciones de hombre sobre su medio ambiente.

• Impacto Benéfico. Se refiere al carácter positivo de las actividades del proyecto, sobre las condiciones originales (existentes antes del inicio del proyecto) de algún atributo ambiental.

• Impacto Adverso. Se refiere al carácter de afectación de las actividades del proyecto, sobre las condiciones originales (existentes antes del inicio del proyecto) de algún atributo ambiental.

• Significativo. Se refiere a la gran importancia del impacto en relación con el contexto (natural y socioeconómico) en el cual se inserta el proyecto.

• No Significativo. Se refiere a la escasa importancia del impacto en relación con el contexto (natural y socioeconómico) en el cual se inserta el proyecto.

A esta calificación primaria, que se realizará a cada uno de los impactos generados, en cada etapa del proyecto, se le soporta con una evaluación, la cual se realiza utilizando los siguientes criterios: a) Características de los impactos. Se califican en cuatro categorías según los siguientes criterios:

1) Tipo de acción del impacto. Indica la forma en que se produce el efecto de la obra o actividad proyectada, sobre los factores ambientales; este puede ser directo, e indirecto.

1.a) impacto directo, se entiende como aquel que se presenta sobre el sitio del proyecto.

1.b) impacto indirecto, se entiende como aquel que se presenta sobre el área de influencia del proyecto.

2) Características del impacto en el tiempo. Se toma como referencia temporal, a los tiempos de ejecución de las actividades que involucra el proyecto.

—159— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

2.a) impacto temporal, si el impacto ocurre e inmediatamente después cesa es temporal; este tipo de impactos son característicos de las etapas de preparación del sitio y construcción.

2.b) impacto permanente, si el impacto es continuo o intermitente, se considera permanente. Normalmente, este tipo de impactos, ocurren asociados a la etapa de operación y mantenimiento del proyecto.

3) Extensión del impacto. Se toma en consideración a la superficie abarcada por el impacto y, en función de esta superficie se denomina localizado o extensivo.

3.a) impacto localizado, se denomina de esta forma cuando se considera una superficie escasa.

3.b) impacto extensivo, bajo este término, se entiende que el impacto considera una superficie abundante en proporción al proyecto.

4. Reversibilidad. Se refiere a la posibilidad de recuperación de las características originales del sitio impactado. Bajo estos términos, el impacto puede ser reversible o irreversible.

4.a) reversible, en este tipo de impactos, es posible, a través de la aplicación de medidas de mitigación, recuperar las características originales del sitio.

4.b) irreversible, este tipo de impactos se caracteriza por producir la pérdida de las condiciones naturales originales de la zona impactada, son impactos que requieren de la aplicación de medidas compensatorias. b) Determinación del impacto. Asignación que se realiza en tres modalidades, que se explican a continuación:

1) Medidas de mitigación. Diseñadas para ser aplicadas en el sitio mismo, con objeto de minimizar los impactos ambientales adversos ocasionados por el proyecto.

2) Medidas de compensación. Se realizan en sitios diferentes, al lugar de ubicación del proyecto, con el fin de atenuar las afectaciones de las actividades ejecutadas.

3) Medidas de restauración. Se realizan en el mismo sitio del proyecto con el objeto de restaurar o incluso mejorar las condiciones iniciales del entorno antes de ser modificadas por la ejecución de alguna acción que cause un impacto negativo.

—160— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

RIAM Para la evaluación de impactos se utiliza el método conocido como Rapid Impact Assessment Matrix (RIAM) el cual es una herramienta desarrollada por DHI Water & Environment. Esta técnica permite tener una visión integral de la problemática ambiental, ya que se incluyen todas las acciones propias para la ejecución del proyecto y los factores ambientales que estuvieron involucrados; sólo se consideraron interacciones relevantes.

El método intenta atacar los problemas de trabajar con juicios subjetivos definiendo criterios y escalas contra los que estos juicios deben ser hechos, y colocando los resultados en una matriz simple que permite tener siempre disponible los argumentos utilizados en el proceso.

El RIAM permite completa transparencia en las decisiones que se hacen en una EIA. El método de investigación y evaluación es “holístico”.

Este método es altamente flexible y de mucha utilidad, permitiendo que los resultados de las evaluaciones de actividades específicas puedan ser reevaluadas tiempo después.

El sistema está basado en asignar una puntuación a los elementos que componen el proyecto contra criterios ya preestablecidos y evaluar la puntuación final obtenida comparándola con rangos descriptivos de impactos positivos o negativos.

El RIAM es ideal para ser utilizado en proyectos de esta naturaleza porque permite que los datos de diferentes sectores sean analizados con los mismos criterios dentro de una matriz, permitiendo que se tenga una evaluación rápida y clara de los impactos.

El método está basado en la definición estándar de los criterios de importancia de evaluación a la vez que presenta valores semicuantitavos para cada uno de estos criterios de manera que se obtenga un resultado preciso e independiente para cada condición.

Los criterios de importancia de evaluación pueden caer en dos grupos:

• (A) Criterios que son de importancia para la condición y que cada uno de ellos individualmente puede cambiar el resultado obtenido.

• (C) Criterios que son de valor para la situación pero que individualmente no son capaces de cambiar el resultado obtenido.

El valor que le corresponde a cada uno de los componentes se obtiene siguiendo un algoritmo de sencillas operaciones:

—161— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

(a1) * (a2) * ... (aN) = aT

(b1) + (b2) + (b3) + ... (bN) = bT

(aT) * (bT) = ES donde:

(a1) a (aN) son las puntuaciones para los criterios individuales del grupo (A)

(b1) a (bN) son las puntuaciones para los criterios individuales del grupo (B) aT es la multiplicación de todos los resultados del grupo (A) bT es la multiplicación de todos los resultados del grupo (B)

ES es la puntuación de evaluación de esa condición.

En el grupo (A) se utiliza una escala que puede ir del –5 al 5 según los impactos sean positivos o negativos. El cero significa que no hay cambio en la condición o no tiene importancia.

Para el grupo (B) la escala es distinta y no se utiliza el cero.

Se deben pues definir los criterios para cada uno de los dos grupos, basados en condiciones fundamentales que pueden ser afectadas con el cambio y que sean aplicables a todo tipo de proyectos. Los criterios iniciales que han sido definidos son:

Grupo (A)

Importancia de la Condición (A1) Se evalúa contra las fronteras espaciales o contra los intereses humanos que afectaría. La escala se define como:

• 4 = importancia nacional/ intereses internacionales

• 3 = importancia regional/ intereses nacionales

• 2 = importancia en las áreas circundantes a la localidad

• 1 = importancia únicamente en la localidad

• 0 = no tiene importancia

—162— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Magnitud del Cambio/Efecto (A2) La magnitud se define como una medida de la escala de beneficio/des-beneficio de un impacto o condición:

• +3 = mayor beneficio positivo

• +2 = mejora significativa del status quo

• +1 = mejora del status quo

• 0 = no hay cambio/status quo

• -1 = cambio negativo del status quo

• -2 = significativo cambio negativo o des-beneficio

• -3 = mayor des-beneficio o cambio negativo

Grupo (B)

Permanencia (B1) Define si una condición es temporal o permanente y debe ser visto únicamente desde el punto de vista tiempo.

• 1 = no cambio/no aplica

• 2 = temporal

• 3 = permanente

Reversibilidad (B2) Define si una condición puede ser cambiada y es una medida sobre el control que se tiene del efecto de la condición. No debe ser confundida o equiparada con la temporalidad:

• 1 = no cambio/no aplica

• 2 = reversible

• 3 = irreversible

—163— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Acumulación (B3) Es una medida de si el efecto va a tener un solo impacto o si se presentará un efecto de acumulación con el tiempo o habrá un efecto de sinergia con otras condiciones. No debe ser confundido con una situación permanente/irreversible.

• 1 = no cambio/no aplica

• 2 = no acumulativo/singular

• 3 = acumulativo/sinérgico

El sistema requiere de componentes específicos de evaluación. Los componentes ambientales que se utilizan se dividen en cuatro categorías como sigue:

Físico/Químico Engloba todos los aspectos físicos y químicos del ambiente, incluyendo los recursos naturales no renovables (no biológicos) y la degradación del ambiente físico por contaminación.

Biológico/Ecológico Engloba todos los aspectos biológicos del medio ambiente, incluyendo los recursos naturales renovables, la conservación de la biodiversidad, interacciones entre especies y contaminación de la biosfera.

Sociológico/Cultural Engloba todos los aspectos humanos del medio ambiente, incluyendo condiciones sociales que afectan a los individuos y a las comunidades; junto con aspectos culturales, incluyendo la herencia cultural y el desarrollo humano.

Económico/Operacional Permite identificar de una manera cualitativa las consecuencias económicas la realización del proyecto y del cambio ambiental, tanto temporal como permanente, así como la complejidad del manejo del proyecto dentro del contexto de las actividades del proyecto.

RANGO DE VALORES

RIAM RANGO DE RANGO DE DESCRIPCIÓN DEL PUNTUACIÓN VALORES VALORES RANGO AMBIENTAL (ALFABÉTICO) (NUMÉRICO) 108 a 72 E 5 Mayor impacto positivo

—164— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

RIAM RANGO DE RANGO DE DESCRIPCIÓN DEL PUNTUACIÓN VALORES VALORES RANGO AMBIENTAL (ALFABÉTICO) (NUMÉRICO) 71 a 36 D 4 Alto impacto positivo 35 a 19 C 3 Impacto positivo significante 10 a 18 B 2 Impacto positivo 1 a 9 A 1 Bajo impacto positivo 0 N 0 Status quo / No aplicable -1 a -9 -A -1 Bajo impacto negativo -10 a -18 -B -2 Impacto negativo -19 a -35 -C -3 Impacto negativo significante -36 a -71 -D -4 Alto impacto negativo -72 a -108 -E -5 Mayor impacto negativo

V.2 Impactos Ambientales Generados

V.2.1 Lista de control modificada para identificación de impactos

La metodología de identificación y evaluación de impactos ambientales Lista de Control Modificada se adaptó bajo panel experto, para el proyecto de construcción y operación del Proyecto “FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS”

Agua 1. ¿Demanda el proyecto operativo, volúmenes importantes y significativos de agua potable?

SI NO OBSERVACIONES

X Toda vez que la operación de la planta eoloeléctrica únicamente requerirá del viento para operar, así que el agua potable a emplear será para el personal que labore en ella, y por tanto, será muy baja su demanda.

2. ¿Produce el proyecto, vertimientos significativos de aguas residuales a cuerpos de agua superficiales?

SI NO OBSERVACIONES

X Por tratarse de una tecnología verde, cuya fuente de generación de energía eléctrica es el viento, no habrá ningún tipo de vertimiento de aguas residuales a cuerpos de agua superficiales.

—165— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

3. ¿Produce el proyecto, cambios significativos en las corrientes superficiales de la región?

SI NO OBSERVACIONES

X No, ya que la cimentación de los aerogeneradores no coincidirá con las corrientes intermitentes. Así mismo, los caminos interiores contemplan obras de drenaje pluvial como son alcantarillas, con la finalidad de no afectar las corrientes superficiales.

4. ¿Produce el proyecto, alteraciones significativas de la calidad del agua subterránea?

SI NO OBSERVACIONES

X Únicamente existirá una fosa séptica para uso del personal que labore en la Planta la cual cumplirá con la normatividad en la materia, por lo que no se considera que pueda haber alteraciones en la calidad del agua subterránea.

Aire / climatología 5. ¿Produce el proyecto, emisiones contaminantes a la atmósfera que excedan significativamente los índices de calidad del aire según normatividad o provoquen deterioro de la calidad del aire ambiental en la zona?

SI NO OBSERVACIONES

X Por tratarse de una planta eoloeléctrica no existirá ningún tipo de emisión contaminante a la atmósfera. Por el contrario, favorecerá la disminución en el consumo de combustibles fósiles y por tanto de las emisiones generadas por su empleo.

6. ¿Produce el proyecto, alteración de movimientos del aire, humedad o temperatura, que modifiquen el microclima de la región?

SI NO OBSERVACIONES

X Por tratarse de una tecnología verde, no hay factores que alteren el microclima de la región.

Formas del terreno 7. ¿Produce el proyecto, una amplia destrucción del recurso suelo?

SI NO OBSERVACIONES

X Sólo se afectará la superficie necesaria para la cimentación de los aerogeneradores, plataformas de montaje y subestación eléctrica, la cual es despreciable en términos del área total del parque.

—166— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

8. ¿Produce el proyecto, cambios en las formas del terreno, orillas, cauces, etc.?

SI NO OBSERVACIONES

X

9. ¿Produce el proyecto, destrucción, ocupación o modificación de rasgos físicos singulares?

SI NO OBSERVACIONES

X

Usos del suelo 10. ¿Altera el proyecto, los usos de suelo actuales o previstos del área?

SI NO OBSERVACIONES

X Actualmente el uso de suelo es de ganadería extensiva y dichas actividades se seguirán llevando a cabo de manera normal.

11. ¿Provoca el proyecto, impacto sobre un elemento de algún Área Natural Protegida establecidas por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y/o Gobierno del Estado de Baja California?

SI NO OBSERVACIONES

X La zona del proyecto no se encuentra comprendida dentro de alguna de las Áreas Naturales Protegidas de acuerdo con la CONANP; el límite del Parque Nacional Sierra San Pedro Mártir se encuentra a 16 kilómetros de la zona del proyecto.

Medio biótico natural 12. ¿Podrá el proyecto, afectar (actual y a futuro) algún factor natural o algún recurso biótico silvestre adyacente o próximo a las áreas de actividad?

SI NO OBSERVACIONES

X

—167— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

13. ¿Podría el proyecto, afectar (actual y a futuro) a poblaciones faunísticas silvestres de valor ecológico en la zona de proyecto?

SI NO OBSERVACIONES

X Durante la operación de los aerogeneradores puede presentarse colisiones de aves y murciélagos; resultan de particular interés las especies que se encuentran citadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, mencionadas en el capítulo IV.

14. ¿Podría el proyecto, afectar (actual y a futuro) a poblaciones florísticas silvestres de valor ecológico en la zona de proyecto?

SI NO OBSERVACIONES

X Se realizará un rescate de flora y fauna, citadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, antes del inicio de las actividades de desmonte y despalme. Las especies faunísticas se podrían ver temporalmente afectadas durante las actividades de construcción, posteriormente se regresará, de manera cercana, a las condiciones iniciales.

15. ¿Introducirá nuevas especies bióticas en el área o creará una barrera a las migraciones o movimientos?

SI NO OBSERVACIONES

X Debido a que se trata de una zona donde existen corredores de aves migratorias, se puede pensar que la instalación de aerogeneradores puede constituir una barrera para algunas especies de aves y murciélagos. Sin embargo se puede señalar que el parque, no forma barrera para la dispersión.

16. ¿Dañará hábitat natural en el predio o zona cercana?

SI NO OBSERVACIONES

X La instalación de un proyecto de ingeniería siempre modifica las condiciones naturales del sitio. Este proyecto afectará hábitat natural donde por la construcción de las plataformas y cimentaciones de los aerogeneradores, por la conformación de caminos interiores y la construcción de la subestación, se perderá hábitat natural. Sin embargo, cabe señalar que la superficie a afectar (2.13%) es despreciable con respecto a la superficie total del parque, que es de 2,500,000 m2.

—168— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Población 17. ¿El proyecto, provoca movimientos de grupos poblacionales en la zona?

SI NO OBSERVACIONES

X No hay población en la zona.

Economía 18. ¿La actividad tiene algún efecto sobre las condiciones económicas locales del municipio?

SI NO OBSERVACIONES

X Indirectamente al proporcionarse algunos empleos a lugareños tanto en la etapa de construcción como en la de operación, previa capacitación de los trabajadores. También se incrementará el número de visitantes, trabajadores especializados, al poblado de San Felipe.

19. ¿El proyecto, tiene algún efecto sobre la economía local de la población cercana?

SI NO OBSERVACIONES

X La presencia de personal para la correcta operación de la planta eoloeléctrica traerá beneficios sobre la economía local de la población cercana.

Reacción social 20. ¿Es la actividad, una contradicción respecto a los planes u objetivos de los municipios de Mexicali o Ensenada o Gobierno del Estado de Baja California que se han adoptado a nivel local y regional?

SI NO OBSERVACIONES

X Lo anterior, se puede apreciar más claramente en el capítulo III de este documento.

Paisaje 21. ¿El proyecto, cambia una vista escénica o un panorama abierto al público?

SI NO OBSERVACIONES

X Se prevé que los aerogeneradores, podrán ser visibles desde la Carretera Federal número 3, “El Chinero-Ensenada”, en el Ejido Quilihuas, Municipio de Ensenada, Baja California, en la colindancia con el Municipio de Mexicali. Si bien serán elementos

—169— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

ajenos al paisaje éstos se encontrarán distribuidos de manera armónica, de forma que el observador perciba de manera agradable la instalación desde el punto de vista estético y como un proyecto organizado. Para los visitantes turísticos será un aspecto más que llame la atención del paisaje.

22. ¿El proyecto, cambia significativamente la escala visual o el carácter del entorno próximo?

SI NO OBSERVACIONES

X Si bien se trata de una apreciación subjetiva, se tiene la experiencia nacional e internacional de que este tipo de proyectos, al situarse en grandes extensiones abiertas, no aparece como elemento fuera de la escala visual.

Residuos sólidos 23. ¿Produce la actividad residuos sólidos no peligrosos?

SI NO OBSERVACIONES

X

24. ¿Produce la actividad residuos sólidos peligrosos?

SI NO OBSERVACIONES

X Los cuales serán generados por el mantenimiento de la planta eoloeléctrica, los volúmenes serán bajos y manejados conforme a la normatividad vigente.

Ruido 25. ¿El proyecto en fase de operación, produce aumento de los niveles sonoros superiores a los 80 dB(A) en la zona?

SI NO OBSERVACIONES

X Aún cuando el nivel sonoro nominal de los aerogeneradores a instalar pueda rebasas los 100 dB (A), en los alrededores del rotor, se puede señalar que no se generarán niveles de ruido, en los límites del parque, superiores a lo estipulado por la norma oficial mexicana NOM-081-SEMARNAT-1994, que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

—170— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

26. ¿Produce la actividad mayor exposición de la gente a ruidos elevados significativos continuos y permanentes que pudieran alterar su salud?

SI NO OBSERVACIONES

X No existen asentamientos poblacionales a menos de 500 m con respecto a cualquier aerogenerador.

Energía 27. ¿La actividad aumenta la demanda de las fuentes actuales de energía en la región?

SI NO OBSERVACIONES

X De hecho el proyecto generará energía eléctrica para el autoabastecimiento y para la industria de la región.

Transporte y flujos de tránsito 28. ¿Produce la actividad un movimiento adicional de vehículos en la región, que pudieran ocasionar algún problema vial de la región, sobre todo a los accesos al sitio?

SI NO OBSERVACIONES

X En la entrada al parque eólico se tendrá que prever una zona de rodaje para acceso y viraje de los vehículos con sobredimensionamiento. Lo anterior se dará de forma lenta y paulatina, debido a que sólo se transportarán elementos para 8 aerogeneradores, por lo que no se prevén la generación de problemas viales. Le aplican medidas de mitigación.

29. ¿Produce la actividad efectos sobre las instalaciones actuales de lugares de estacionamiento vehicular en la zona?

SI NO OBSERVACIONES

X

—171— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Servicios públicos 30. ¿Tiene la actividad un efecto sobre o producirá la demanda significativa de servicios públicos en el municipio de Ensenada?

SI NO OBSERVACIONES

X

Riesgo de accidentes 31. ¿La actividad implica el riesgo de explosión o escapes de sustancias potencialmente peligrosas, en el caso de un accidente o una situación no contemplada?

SI NO OBSERVACIONES

X

Salud humana 32. ¿La actividad crea algún riesgo real o potencial para la salud?

SI NO OBSERVACIONES

X No en la etapa de operación. En la etapa de construcción se deberá realizar un análisis de riegos por actividad para prever accidentes durante la construcción del parque, especialmente durante la excavación de la cimentación y en el montaje de los aerogeneradores.

Arqueología, cultura e historia 33. ¿La actividad altera sitios, construcciones, objetos o edificios de interés arqueológico, cultural o histórico, ya sean incluidos o con condiciones para ser revisados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia?

SI NO OBSERVACIONES

X

—172— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Resultados En panel experto, se discutieron las preguntas y sus correspondientes respuestas, en donde se destaca lo siguiente:

Este proyecto aprovecha las condiciones climatológicas de la zona (viento), ayudando a disminuir las emisiones de gases efecto invernadero y el consumo de combustibles fósiles para la generación de energía eléctrica.

El proyecto propuesto, no es una actividad consumidora de agua potable u otro recurso natural. No hay actividad de proceso alguna que demande insumos y/o genere residuos.

Existe una afectación de hábitat por la construcción de las cimentaciones, plataformas de montaje y apertura de caminos interiores, la cual representa en superficie, un porcentaje muy bajo con respecto la superficie total del parque. No obstante se llevará a cabo un rescate de flora y fauna, de las especies citadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, mencionadas en el capítulo IV, previamente a la realización de las actividades de desmonte y despalme, con la finalidad de preservar el equilibrio ecológico de la zona.

Existe una posible afectación de aves y murciélagos por colisión con los aerogeneradores, pudiendo incidir especialmente en las aves rapaces detectadas, alguna de ellas citada dentro de la NOM-059- SEMARNAT-2001, ver capítulo IV. Sin embargo, lo anterior no implica disminución de ellas en términos de poblaciones y especies. El parque, además, no forma barrera para la dispersión.

A pesar de que los aerogeneradores producirán ruido constante, los niveles no serán significativos, y quedarán por debajo de los niveles que señala la norma NOM-081-SEMARNAT-1994, en los límites del Parque. Cabe mencionar que la población más cercana se encuentra a poco más de 11 km del sitio por lo que no se espera ninguna afectación a la población por el ruido que pudiera generar el parque.

Los aspectos socioeconómicos son benéficos, toda vez que como resultado de su operación el proyecto proporcionará energía eléctrica producto del uso de fuentes renovables, brindando infraestructura para los municipios de Ensenada y Mexicali. Este es un impacto positivo, permanente durante la vida útil del proyecto, acumulable y significativo.

Existirá una alteración en la percepción visual o paisaje, sin embargo, se concluye que será otro factor de atracción turística fronteriza, especialmente para las personas que se introducen al país para la utilización de motos y vehículos denominados “off road” y que se mueven en ellos entre San Felipe, municipio de Mexicali, y Ensenada, Baja California.

—173— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

V.2.2 Matriz de identificación y descripción de impactos

V.2.2.1 Matriz de identificación de impactos ambientales

La matriz de identificación de impactos ambientales se muestra a continuación.

V.2.2.2 Descripción de impactos ambientales

Etapas de Preparación del Sitio y Construcción

Medio Físico

Suelo En cuanto al suelo, el impacto producido por las actividades de desmonte y despalme, conformación de caminos interiores, preparación de las plataformas de montaje y almacenamiento temporal, excavación, nivelación y compactación para cimentaciones de aerogeneradores y construcciones auxiliares, excavación de zanja para la instalación de la red subterránea y la construcción del sistema de drenaje pluvial implican la afectación de la capa edáfica del suelo, estos impactos de consideran adversos poco significativos, localizados, directos y reversibles.

Para las actividades de preparación de las plataformas de montaje y almacenamiento temporal, excavaciones de cimentaciones y zanjas así como la conformación de caminos interiores, es necesario retirar cierta cantidad de suelo, lo cual afectará la morfología del terreno, sin embargo, el volumen de movimiento de tierras no es significativo en el contexto del SA, y las excavaciones serán de poca profundidad, por lo que estos impactos se consideran adversos poco significativos, localizados, directos y reversibles.

Adicionalmente, las actividades de desmonte y despalme, preparación de las plataformas de montaje y almacenamiento temporal, excavaciones de cimentaciones y zanjas, y conformación de caminos interiores, pueden tener un efecto erosivo sobre el suelo, sin embargo, como se establece anteriormente, las condiciones de uso agropecuario ya han causado cierto deterioro del sitio, por lo que se considera adverso, poco significativo, localizado y reversible.

Por otro lado durante la construcción, las actividades de cimentación de los aerogeneradores y edificaciones auxiliares, afectarán la calidad del suelo. Además, los derrames accidentales que pudieran existir de combustibles y aceite durante las labores de mantenimiento menor de la maquinaria y equipo, usados en las actividades de construcción, puede afectar la calidad física y química del suelo. Asimismo, el movimiento de maquinaria pesada puede ocasionar compactación y

—174— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR pérdida de la calidad del recurso edáfico. Los impactos anteriores se evalúan como adversos moderadamente significativos, localizados, indirectos, reversibles, permanentes y mitigables.

El mal manejo de residuos dentro del predio puede ocasionar que éstos se depositen directamente sobre el suelo, contaminándolo y alterando su sistema. Ello representa un posible impacto adverso poco significativo, localizado, indirecto, reversible, temporal y mitigable.

Calidad del aire El desmonte y despalme, conformación de caminos interiores, preparación de las plataformas de montaje y almacenamiento temporal, excavación, nivelación y compactación para cimentaciones de aerogeneradores y construcciones auxiliares, excavación de zanja para la instalación de la red subterránea, construcción de caminos definitivos, son las actividades donde más movimiento de tierra habrá, provocando cambios sobre la calidad del aire presente en el medio circundante inmediato a las obras por la generación de partículas suspendidas. Se califica como un impacto adverso moderadamente significativo, temporal, directo, localizado, reversible y mitigable.

En esta etapa se requerirá el uso de maquinaria y equipo propios de actividades de la rama de la construcción que traerá como consecuencia la generación de gases de contaminantes por el funcionamiento de motores de combustión interna. El impacto generado, se determina como adverso poco significativo, directo, localizado, reversible, temporal y mitigable sobre la calidad del aire teniendo una duración relativamente corta referida al transcurso de la etapa de preparación del sitio.

Durante la construcción de caminos definitivos se afectará la calidad del aire de manera temporal, se promoverá la producción de partículas sólidas suspendidas y la emisión de gases contaminantes por el empleo de maquinaria. Lo anterior implica un impacto adverso poco significativo, directo, localizado, reversible, temporal y mitigable.

En estas etapas se generarán residuos sólidos de tipo doméstico e hidrosanitarios (por la estancia de trabajadores), los cuales en caso de NO proporcionárseles un manejo y disposición adecuada, son una fuente muy probable de contaminación y focos de infección que en el caso de la calidad del aire la alterarían por la producción de malos olores y la suspensión en el aire de microorganismos patógenos. Así, se determina un impacto adverso poco significativo, indirecto, localizado, reversible, temporal y mitigable, sobre la calidad del aire.

Ruido El ruido se incrementará por arriba de lo normal, debido en la circulación de vehículos relacionados con las obras y en especial por el uso de maquinaria y equipo, así como las actividades propias de la

—175— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR construcción (cimentaciones, edificación de instalaciones auxiliares y subestación, montaje mecánico de aerogeneradores, etc)., por lo que existirá un impacto adverso, sin embargo por ubicarse el proyecto en una zona rural, lejos de la población más cercana éste se considera poco significativo, temporal, localizado, directo, reversible y mitigable, sobre la calidad de la atmósfera.

Agua Al construir la cimentación de los aerogeneradores y edificaciones auxiliares se perderá la superficie disponible para la captación de aguas pluviales, sin embargo, a la escala del proyecto y del SA, la pérdida de superficie permeable es despreciable. De esa forma se determina la generación de un impacto adverso poco significativo, localizado, directo, permanente e irreversible. La conformación de caminos interiores, preparación de las plataformas de montaje y almacenamiento temporal y construcción de caminos definitivos, será a base de materiales sueltos por lo que, si bien se consideran permeables, se modificará la permeabilidad local del suelo debido a la compactación, este efecto se considera despreciable por su magnitud en el contexto del SA.

Algunas actividades propias de estas etapas tales como conformación de caminos interiores, preparación de las plataformas de montaje y almacenamiento temporal, cimentaciones de aerogeneradores y edificaciones auxiliares, construcción de instalaciones auxiliares y, construcción de caminos definitivos demandarán agua para su realización. La cantidad a usar será mínima, toda vez que el concreto que se utilizará será premezclado, por lo que se reduce a la necesaria para compactación de tierra. Lo que implicará un impacto adverso no significativo, temporal y mitigable.

Existirá también demanda de agua potable para consumo humano pero también en volúmenes no significativos.

La conformación de caminos interiores, preparación de las plataformas de montaje y almacenamiento temporal, cimentaciones de aerogeneradores y edificaciones auxiliares, construcción de instalaciones auxiliares, construcción de caminos definitivos y la construcción del sistema de drenaje pluvial modificarán la hidrología superficial actual del sitio toda vez que el proyecto se encuentra en una zona donde existen escurrimientos temporales que conducen aguas de avenidas, sin embargo esta afectación es muy baja porque no hay corrientes permanentes y el proyecto contempla manejo de aguas pluviales, por lo que se tendrá un impacto adverso, poco significativo, localizado y permanente.

En caso de NO dar un manejo adecuado a los residuos generados, y dependiendo de la magnitud, se produciría un impacto adverso poco significativo, temporal y mitigable, sobre el manto acuífero por la generación de lixiviados que pueden derivarse hacia él.

—176— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Medio Biótico

Vegetación Aun cuando el proyecto requiere de una pequeña superficie de afectación, se tendrá pérdida de vegetación terrestre por el desmonte y despalme de la vegetación existente, pudiendo incluso afectar algunos individuos de especies protegidas por la legislación nacional, tales como Ferocactus cylindraceus=acanthodes, Lophocereus schottii, y Olneya tesota. Este se considera un impacto significativo, permanente, reversible y donde aplican medidas de mitigación y compensación.

Fauna Por las características propias del sitio se espera que las actividades de desmonte y despalme, alteren las condiciones actuales del hábitat, pudiendo afectar la abundancia y la diversidad de la fauna. Este será un impacto permanente, significativo, de mediana magnitud e irreversible, donde aplican medidas de mitigación específicas.

Ligado a la afectación a la fauna por reducción de hábitat, se puede también afectar de manera indirecta a las especies protegidas y enlistadas en la NOM-059-SEMARNAT-2001, de las cuales la siguiente tabla muestra aquellas con distribución potencial en la zona:

TAXA Nombre común Registrada NOM 059 CLASE REPTILIA Orden Squamata Familia Anguidae Elgaria multicarinata Ajolote Pr Familia Crotaphytidae Gambelia wislizenii Cachora Pr Familia Eublepharidae Coleonyx variegatus Salamanquesa Pr Familia Gekkonidae Phyllodactylus xanti Salamanquesa Pr Familia Iguanidae Sauromalus obesus Iguana de la piedra A Familia Phrynosomatidae Callisaurus draconoides Cachorita blanca X A Petrosaurus mearnsi Lagartija de la pìedra Pr Sceloporus zosteromus Bejori X Pr Urosaurus nigricaudus Lagartija X A Familia Scincidae Eumeces gilberti Ajolote Pr Familia Teiidae Familia Xantusiidae

—177— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

TAXA Nombre común Registrada NOM 059 Familia Boidae Charina trivirgata Dos cabezas A Familia Colubridae Hypsiglena torquata Culebra nocturna Pr Lampropeltis getula Serpiente real A Masticophis flagellum Chirrionera A Familia Viperidae Crotalus cerastes Víbora cornuda Pr Crotalus mitchellii Víbora de cascabel Pr Crotalus ruber Víbora de cascabel Pr Crotalus viridis Víbora de cascabel Pr CLASE MAMMALIA Orden Insectívora Familia Soricidae Notiosorex crawfordi Musaraña desértica norteña A Sorex ornatus Musaraña adornada Pr Familia Talpidae Scapanus latimanus Topo pata ancha A Orden Chiroptera Familia Phyllostomidae Macrotus californicus Murciélago orejón californiano Pr Choeronycteris mexicana Murciélago trompudo A Familia Vespertilionidae Myotis evotis Miotis oreja larga Pr Orden Carnivora Familia Canidae Vulpes macrotis Zorra norteña o desértica X A Familia Mustelidae Taxidea taxus Tlalcoyote X A Familia Mephitidae Familia Procyonidae Ovis canadensis Borrego cimarrón Pr Orden Rodentia Familia Sciuridae Tamias merriami Chichimoco Pr CLASE AVES Orden Falconiformes Familia Cathartidae Gymnogyps californianus Cóndor de California E Accipiter striatus Gavilán pechorufo Pr Accipiter cooperii Gavilán de Cooper Pr Familia Falconidae

—178— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

TAXA Nombre común Registrada NOM 059 Falco peregrinus Halcón peregrino Pr Falco mexicanus Halcón mexicano A Orden Galliformes Familia Odontophoridae Familia Sylviidae Polioptila californica Perlita californiana A Familia Turdidae Myadestes townsendi Clarìn jilguero Pr

En la Tabla anterior, la última columna indica la categoría de riesgo en la cual se encuentra la especie. Las siguientes corresponden a las claves de clasificación utilizadas en la NOM-059- SEMARNAT-2001. Sujeta a protección especial (Pr), Amenazada (A), En Peligro de Extinción (P).

Factores Socioeconómicos

Flujo vehicular (Vialidad) El transporte de materiales y elementos de los aerogeneradores hasta el sitio de las obras, implica un tráfico de vehículos pesados a través de toda la ruta. Además se tendrán maniobras de entrada y salida al sitio de obras, mismas que se podrían traducir en un incremento del flujo vehicular en la zona. Sin embargo, dado que la ubicación del proyecto es en una zona de bajo flujo vehicular, se considera un impacto adverso no significativo, poco extensivo, indirecto, temporal y mitigable, sobre el tránsito de vehículos por la carretera federal No. 3.

Uso del suelo La selección del sitio en un zona donde se registra un alto potencial de energía eólica según el Department of Energy de la National Renewable Energy Laboratory, para desarrollar una central eoloeléctrica, que además no contraviene a ningún ordenamiento territorial y que permite que los propietarios de la tierra puedan continuar con su aprovechamiento tiene un impacto benéfico moderadamente significativo, indirecto, localizado, y permanente en la zona ya que coincide con la vocación del sitio.

Economía local y regional Las obras en general tendrán un impacto benéfico sobre los patrones de consumo de la zona. Por un lado debido a que las personas que trabajan en la construcción y planeación de la planta eoloeléctrica consumirán una gama de productos personales (incluyendo alimentos y eventualmente hospedaje) en la localidad de San Matías, Valle de la Trinidad y San Felipe. Por otro lado, la

—179— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR adquisición de materiales de construcción, representa una derrama económica para las casas materialistas que sirvan como proveedoras, aunque el efecto sea de carácter temporal sobre los mismos; también se requerirá la contratación de empresas especializadas en la renta de maquinaria o bien de encargados de esta actividad. Por estas razones se consideró un impacto benéfico moderadamente significativo, indirecto, poco extensivo y temporal para las actividades consumo de insumos.

Asimismo durante las etapas de preparación del sitio y construcción se tendrá la generación de empleos directos e indirectos de manera transitoria, por encontrarse sujetos a la duración de la obra. Por lo cual, se considera un impacto benéfico poco significativo, indirecto, extensivo y temporal.

Salud pública La generación de residuos sólidos e hidrosanitarios se presentará tanto por la estancia misma de los trabajadores, como por los desechos que se generen por el desarrollo de la obra. Si no existe un manejo adecuado de los residuos, pueden suscitarse problemas de creación de focos de infección por la presencia de organismos patógenos, y nocivos para la salud de los propios trabajadores. Con lo cual se ocasionaría un impacto adverso poco significativo, indirecto, extensivo, reversible, temporal y mitigable.

También se tendrá generación de residuos peligrosos en bajas cantidades, principalmente residuos de hidrocarburos, pinturas y solventes así como de materiales impregnados con ellos, los cuales por su toxicidad deberán ser manejados de manera adecuada. De lo contrario se podría provocar un daño a la salud pública de tipo adverso poco significativo, indirecto, localizado, reversible, temporal y mitigable.

Calidad de vida Se tendrá un impacto benéfico en este rubro debido a que la contratación de mano de obra permitirá que los trabajadores y sus familias conserven o mejoren su nivel de vida por la fuente de ingresos que representará su trabajo. Se considera un impacto benéfico, moderadamente significativo, directo, extensivo y temporal.

Cualidades estéticas – paisajísticas Durante la etapa de preparación del sitio (desmonte y despalme, conformación de caminos interiores, excavación, nivelación y compactación para aerogeneradores y construcciones auxiliares) se afectará el entorno visual y por tanto el paisaje. La instalación de las bodegas y oficinas

—180— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR temporales, y la preparación de la plataformas de montaje y almacenamiento temporal traerá consigo un impacto adverso no significativo, localizado, indirecto, reversible y temporal.

El desarrollo de la construcción de las edificaciones auxiliares, así como la, construcción y montaje mecánico de aerogeneradores, también afectará al paisaje, por lo que se consideró un impacto adverso no significativo, localizado, indirecto, reversible de carácter temporal.

La generación de residuos sólidos, si no se cuenta con un manejo adecuado de éstos también tendrá un efecto negativo sobre el paisaje. Este impacto se considera adverso no significativo, localizado, indirecto, reversible, temporal y mitigable.

Empleo La contratación de mano de obra durante toda la etapa de preparación del sitio y la de construcción será una constante que tendrá un impacto benéfico moderadamente significativo, directo, extensivo y temporal en las localidades cercanas al proyecto y de donde provenga el personal técnico especializado y trabajadores que intervengan en este proyecto.

Etapa de Operación y mantenimiento

Factores Físicos

Calidad del aire La operación de la planta eoloeléctrica contribuirá a reducir la dependencia de combustibles fósiles, así como los niveles de emisiones contaminantes asociados al uso de éstos. Por lo cual se considera un impacto positivo, significativo, extensivo y permanente.

Ruido Se considera que habrá un impacto adverso no significativo, directo, localizado, temporal y reversible sobre la calidad atmosférica por emisiones sonoras para los trabajadores de la planta eoloeléctrica y para la actividad que eventualmente pudiera seguir desarrollándose en el mismo predio. Sin embargo, de acuerdo al estudio de niveles sonoros no se generará niveles de ruido superiores a 54 dB(A) en distancias superiores a 93 m de cualquier aerogenerador, aún cuando se evalúe la zona crítica que corresponde a situarse justo entre dos aerogeneradores. Asimismo a partir de distancias consideradas entre 267 y 356 m medidos a partir de los aerogeneradores, se tiene que el sonido será menor de 45 dB(A) en cualquier zona, nivel que se encuentra por debajo de lo estipulado por la Norma oficial mexicana NOM-081-SEMARNAT-1994; que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición (Cfr. Anexo 7. Análisis de ruido).

—181— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Cabe mencionar que la población más cercana se encuentra a poco más de 11 km del sitio por lo que no se espera ninguna afectación a la población por el ruido que pudiera generar el parque.

Agua La operación del proyecto demandará cierta cantidad de agua potable para el consumo y aseo de los trabajadores, la cual no es considerable. Sin embargo, dado que se considera un recurso escaso, esta actividad tendrá un impacto adverso no significativo, directo, localizado y permanente.

Factores Biológicos

Fauna

Con la operación del proyecto eólico es probable que existan colisiones de aves y murciélagos contra la infraestructura instalada, pudiendo afectar la abundancia a escala local de las poblaciones. En este sentido, resultan de particular preocupación las especies que se encuentran enlistadas en alguna categoría de riesgo conforme a la NOM-059-SEMARNAT-2001, y no las especies endémicas, ya que el porcentaje de endemismos en la zona es muy bajo, como se ha establecido en el Capítulo IV.

Todavía no existe información publicada sobre la interacción entre aves y aerogeneradores en México, y las referencias sobre mortandad de aves en distintos parques eólicos del mundo varían desde 0.001 hasta 25 aves por año por torre (Dirsken et al. 2007). Para Estados Unidos se ha estimado un promedio de 2.9 colisiones anuales por aerogenerador, y de mantenerse una cifra similar para el proyecto Fuerza Eólica de San Matías, su operación será considerada como un impacto adverso, permanente, significativo, de mediana magnitud e irreversible, mientras que la amenaza a nivel de diversidad de la avifauna y quiropterofauna se considera un impacto adverso, permanente, significativo, de baja magnitud e irreversible. Esta caracterización de impactos es de manera general, ya que no está tomando en cuenta especies que se encuentran amenazadas, o con tamaños poblacionales pequeños.

—182— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Factores Socioeconómicos

Economía local y regional y empleo Es indudable que la operación de la planta eoloeléctrica tendrá un impacto positivo con carácter permanente en lo relacionado a aspectos socioeconómicos, ya que el personal operativo demandará servicios y productos comercializados en la zona. Además, la contratación de personal beneficiará la economía local. La generación de electricidad permitirá la realización de actividades productivas, activando la economía regional.

Los impactos anteriores se consideran positivos, permanentes durante la vida útil del proyecto, significativos a escalas local y regional.

Salud pública La operación de la planta eoloeléctrica disminuirá el riesgo a la salud, toda vez que no existirá consumo de combustibles ni emisión contaminante al aire. Se considera un impacto benéfico, significativo, de mediana magnitud y permanente.

Durante la operación de la planta eoloeléctrica se generarán residuos sólidos, hidrosanitarios y residuos peligrosos; lo que podría presentar afectación a la salud pública en caso de que NO existiera un manejo adecuado, sin embargo, serán controlados y almacenados en contenedores y lugares específicos, para su posterior disposición final. Por lo tanto se considera un impacto negativo, poco significativo y permanente.

Calidad de vida Se detecta una posible afectación de la calidad de vida de las personas por la formación de sombras durante la operación de la planta eoloeléctrica. Sin embargo, se concluye que, debido a la posición geográfica del proyecto y a la distancia respecto del centro poblacional más cercano, no se generará ni un minuto de sombras al año sobre dicha localidad. Las sombras se proyectarán más bien en el sitio del proyecto, y dadas las actividades productivas en la zona, éstas no serán interferidas por la generación de algunos minutos anuales de parpadeo de sombras. Por lo que este impacto se considera negativo, no significativo, de baja magnitud y permanente.

Por otro lado, la generación de electricidad por medio de una tecnología limpia, como lo es la energía eólica, mejorará la calidad de vida de las personas, al ser una fuente NO contaminante, que evitará el consumo de combustibles fósiles y la emisión de gases contaminantes a la atmósfera. Por lo anterior, el impacto será benéfico, significativo, de mediana magnitud y permanente.

—183— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Empleo En el ámbito del empleo, de manera directa se requerirá de personal de carácter fijo para la correcta operación de la planta eoloeléctrica, además de los empleos que se generarán por los servicios adicionales propios del mantenimiento de la Planta. Es un impacto positivo, significativo y permanente durante la vida útil del proyecto, a escalas local y regional.

Paisaje El paisaje natural del sitio se verá modificado por la presencia de los aerogeneradores, se considera un impacto negativo, poco significativo, local y permanente, cabe aclarar que este atributo es una cuestión subjetiva y que depende también en gran medida del acomodo en sitio de los aerogeneradores y de la percepción de las personas.

La generación de residuos, si no se cuenta con un manejo adecuado de éstos, también tendrá un efecto negativo sobre las cualidades estético paisajísticas, el cual se considera como un impacto adverso no significativo, localizado, indirecto, reversible y mitigable. V.3 Evaluación global de los impactos encontrados

Como se estableció anteriormente para la evaluación de impactos se utilizará el método conocido como Rapid Impact Assessment Matrix (RIAM).

Proceso de evaluación RIAM V. Basic © 1997-2000, DHI Water & Environment

Preparación del sitio y construcción

Descripción Esta etapa durará doce meses en los cuales se desarrollarán las siguientes actividades:

• Selección del sitio

• Rescate selectivo de flora y fauna

• Desmonte y despalme

• Apertura de caminos interiores de 11.50 m de ancho

• Instalación de bodegas y oficinas temporales

• Preparación de las plataformas de montaje y almacenamiento temporal

—184— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

• Excavación para cimentaciones

• Excavación de zanjas para instalación de red de media tensión subterránea

• Tendido de cable de red subterránea y tapado de zanja

• Cimentación de aerogeneradores e instalaciones auxiliares

• Construcción de edificio de control

• Construcción de almacenes de refacciones y de residuos peligrosos

• Construcción de subestación eléctrica

• Construcción y montaje mecánico de aerogeneradores

• Construcción de caminos interiores definitivos con ancho de corona de 5.50 m

• Construcción de obras de drenaje pluvial

• Restauración del suelo ocupado por sobreancho de caminos interiores

• Conexión de la subestación con la línea de alta tensión existente

Como actividades indirectas generadas por las anteriores se consideran:

• Transporte de materiales y elementos de aerogeneradores

• Uso de equipo y maquinaria

• Consumo de insumos (materiales para construcción, combustibles, etc.)

• Generación de residuos sólidos

• Generación de residuos líquidos

• Generación de residuos peligrosos

• Contratación de mano de obra

Componentes PC1 - Cambios en la topografía del terreno

Cambios en la topografía del terreno por el movimiento de tierras y las nivelaciones necesarias para la instalación de los aerogeneradores y construcciones auxiliares

—185— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

PC2 - Afectación de la calidad del suelo

Afectación de la calidad del suelo por la cimentación de los aerogeneradores, el riesgo de derrames accidentales de combustibles y lubricantes, así como de concreto en zonas libres. Existe una afectación por la posibilidad de un manejo inadecuado de residuos.

PC3 - Afectación de la capa edáfica

Afectación de la capa edáfica por retiro de la cubierta edáfica y vegetal en los sitios donde se ubicarán los aerogeneradores, y demás estructuras permanentes. Así como los movimientos de tierra, compactaciones y nivelaciones. Además fomenta la erosión temporal durante las obras

PC4 - Afectación de la calidad del aire

Por generación de polvos y partículas resultantes de las actividades de carga, transporte y descarga, asimismo con los trabajos de movimiento de tierras, nivelaciones, compactaciones, terraplenes y acondicionamiento del sitio. Las emisiones más importantes son la incorporación al aire de partículas de origen terrígeno y las emisiones de gases producto de la combustión de los vehículos y maquinaria en el sitio (CO, SO2, NOx y HC.)

PC5 - Generación de ruido

El ruido se incrementará por arriba de lo normal, debido al aumento en la circulación de vehículos y en especial por el uso de maquinaria y equipo. Sin embargo el proyecto se ubica en una zona rural.

PC6 - Disminución del área-volumen de infiltración

Al construir la cimentación de los aerogeneradores, o de las construcciones auxiliares como las subestaciones, los almacenes o el cuarto de control, habrá una disminución del área-volumen de infiltración. Como consecuencia, se perderá la superficie disponible para la captación de aguas pluviales.

PC7 - Cambios en los patrones hidrológicos del sitio

Al construir la infraestructura permanente del parque tales como caminos, plataformas e instalaciones auxiliares, se modificará la hidrología superficial actual del sitio toda vez que el proyecto se encuentra en una zona donde existen escurrimientos temporales que conducen aguas de avenidas.

PC8 - Demanda de agua cruda y potable

—186— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Algunas actividades propias de estas etapas demandarán agua para su realización. La cantidad a usar será mínima, toda vez que el concreto que se usará será premezclado.

PC9 - Generación de residuos sólidos no peligrosos

En las zonas de obra se espera una generación de residuos provenientes de materiales de construcción y de tipo doméstico como papel, cartón, envases plásticos, etc.

PC10 - Generación de residuos líquidos no peligrosos

En estas etapas se generarán residuos hidrosanitarios por la estancia de trabajadores, los cuales en caso de NO proporcionárseles un manejo y disposición adecuada, son una fuente muy probable de contaminación

PC11 - Generación de residuos peligrosos

Se generarán aceites lubricantes gastados y material impregnado provenientes del mantenimiento de maquinaria, que deberán tener un manejo adecuado para no considerarse una fuente de contaminación adicional.

BE1 - Desmonte y despalme

Pérdida de cubierta vegetal en los sitios donde se abrirán los caminos y aquellos que servirán de bases para los aerogeneradores y construcciones auxiliares.

BE2 - Afectación en la riqueza de especies de la fauna

Con la remoción de cubierta vegetal y la apertura de caminos habrá pérdida de hábitat y una probable disminución de recursos. Con ello es probable que disminuya la riqueza de especies presentes en el sitio.

BE3 - Afectación a la abundancia de especies de fauna

Con la remoción de cubierta vegetal y la apertura de caminos habrá pérdida de hábitat y una probable disminución de recursos. Con ello es probable que disminuya la abundancia de las especies presentes en el sitio.

BE4 - Factor de presión adicional para especies vulnerables

La preparación y construcción del sitio traerán como consecuencia la formación de barreras o fragmentación de hábitat para anidación, alimentación, etc. El flujo vehicular constante impactará a

—187— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR la fauna (de preocupación especial son las especies de anfibios y reptiles). Existe riesgo de que el personal contratado para la construcción realice cacería de vertebrados.

Todas estas actividades son de preocupación especial porque representan un factor más de presión para las especies vulnerables e incluidas en la NOM-059-SEMARNAT 2001

SC1 - Afectación en el flujo vehicular

El traslado de los materiales desde las casas proveedoras de materiales hasta el sitio de las obras, implica un tráfico de vehículos pesados a través de toda la ruta.

SC2 - Afectación a la salud pública

Se podría afectar la salud pública por la generación de residuos sólidos e hidrosanitarios, peligrosos y así como por las emisiones a la atmósfera provenientes del uso de maquinaria, equipo y vehículos, si no hay medidas de control y manejo.

SC3 - Afectación a la calidad de vida

Se tendrá un impacto benéfico en este rubro debido a que la contratación de mano de obra permitirá que los trabajadores y sus familias conserven o mejoren su nivel de vida por la fuente de ingresos que representará su trabajo.

SC4 - Afectación a las cualidades estéticas - paisajísticas

Se afectará el paisaje natural del sitio por la modificación de la topografía natural, el retiro de vegetación (aunque la zona ha sido perturbada desde hace décadas), la instalación de los aerogeneradores, las actividades propias de la construcción, así como el establecimiento obras temporales como campamento, almacén. Otra afectación podría ocurrir si existiera un manejo inadecuado de residuos.

EO1 - Incremento en la economía local y regional

Creación de empleos temporales directos e indirectos en el ramo de la construcción para mano de obra profesional, técnica, calificada y no calificada. Asimismo, desde antes de la preparación del sitio y construcción, se le ha pagado una renta mensual a los dueños de los predios que arrienda sus terrenos para la construcción del parque.

EO2 - Generación de empleos

Durante esta etapa se crearán empleos temporales para mano de obra, supervisión, consultoría y administrativos.

—188— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Matrices de evaluación

Componentes Físico y Químicos (FQ)

Componentes ES RB A1 A2 B1 B2 B3 PC1 Cambios en la topografía del terreno -6 -A 1 -1 3 2 1 PC2 Afectación de la calidad del suelo -6 -A 1 -1 2 2 2 PC3 Afectación de la capa edáfica -12 -B 2 -1 2 2 2 PC4 Afectación de la calidad del aire -12 -B 2 -1 2 2 2 PC5 Generación de ruido -6 -A 1 -1 2 2 2 PC6 Disminución del área-volumen de infiltración 0 N 1 0 3 2 2 PC7 Cambios en los patrones hidrológicos del sitio -14 -B 2 -1 3 2 2 PC8 Demanda de agua cruda y potable -8 -A 2 -1 2 1 1 PC9 Generación de residuos sólidos no peligrosos -5 -A 1 -1 2 1 2

PC10 Generación de residuos líquidos no peligrosos -5 -A 1 -1 2 1 2 PC11 Generación de residuos peligrosos -10 -B 2 -1 2 1 2

Componentes Biológico y Ecológicos (BE)

Componentes ES RB A1 A2 B1 B2 B3 BE1 Desmonte y despalme -28 -C 2 -2 3 2 2 BE2 Afectación en la riqueza de especies de la -24 -C 3 -1 2 3 3 fauna BE3 Afectación a la abundancia de especies de -18 -B 3 -1 2 2 2 fauna BE4 Factor de presión adicional para especies -24 -C 4 -1 2 1 3 vulnerables

Componentes Sociológico y Culturales (SC)

Componentes ES RB A1 A2 B1 B2 B3 SC1 Afectación en el flujo vehicular -10 -B 2 -1 2 1 2 SC2 Afectación a la salud pública -6 -A 1 -1 2 2 2 SC3 Afectación a la calidad de vida 8 A 2 1 2 1 1 SC4 Afectación a las cualidades estéticas - -6 -A 1 -1 2 2 2 paisajísticas

—189— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Componentes Económico y Operacionales (EO)

Componentes ES RB A1 A2 B1 B2 B3 EO1 Incremento en la economía local y regional 12 B 3 1 2 1 1 EO2 Generación de empleos 12 B 3 1 2 1 1

Resumen de puntaje

Rango -108 -71 -35 -18 -9 0 1 10 19 36 72 -72 -36 -19 -10 -1 0 9 18 35 71 108 Clase -E -D -C -B -A N A B C D E PC 0 0 0 4 6 1 0 0 0 0 0 BE 0 0 3 1 0 0 0 0 0 0 0 SC 0 0 0 1 2 0 1 0 0 0 0 EO 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 Total 0 0 3 6 8 1 1 2 0 0 0

—190— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Histogramas

Preparación del Sitio y Construcción

8 7 6 PC 5 BE 4 3 SC

2 EO 1

-E -D -C -B -A N A B C D E

PC BE 6 6

5 5

4 4

3 3

2 2

1 1

-E -D -C -B -A N A B C D E -E -D -C -B -A N A B C D E

SC EO 6 6

5 5

4 4

3 3

2 2

1 1

-E -D -C -B -A N A B C D E -E -D -C -B -A N A B C D E

—191— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Operación y mantenimiento

Descripción Esta etapa incluye las siguientes actividades:

• Operación de la planta eoloeléctrica

• Generación de energía eléctrica.

Como actividades indirectas generadas por las anteriores se consideran:

• Generación de residuos sólidos

• Generación de residuos líquidos

• Generación de residuos peligrosos

• Contratación de personal (para operación de la planta)

Componentes PC1 - Preservación de la calidad del aire

Durante la operación de la planta eoloeléctrica se reducirá la dependencia de combustibles fósiles, asimismo los niveles de emisiones contaminantes asociados al consumo de combustibles fósiles se reducirán en forma proporcional a la generación con energía eólica, cobrando especial relevancia los gases de efecto invernadero.

PC2 - Generación de ruido

Habrá un impacto adverso por la generación de ruido sobre la calidad atmosférica por emisiones sonoras para los trabajadores de la planta eoloeléctrica y para la actividad que eventualmente pudiera seguir desarrollándose en el mismo predio; sin embargo, de acuerdo al estudio de niveles sonoros no se generará niveles de ruido superiores a 54 dB(A) en distancias superiores a 93 m de cualquier aerogenerador.

PC3 - Generación de residuos sólidos no peligrosos

Se espera una generación de residuos sólidos urbanos de tipo doméstico como papel, cartón, envases plásticos y materia orgánica, propias de las actividades de operación y mantenimiento de la planta.

—192— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

PC4 - Generación de residuos líquidos

Durante la operación de la planta eoloeléctrica se generarán residuos hidrosanitarios por la presencia de trabajadores que llevarán a cabo la supervisión de la operación de la Planta. Estos residuos serán dispuestos en una fosa séptica.

PC5 - Generación de residuos peligrosos

Durante la operación de la planta eoloeléctrica se generarán residuos peligrosos los cuales serán controlados y almacenados en contenedores y lugares específicos, para su posterior disposición final.

BE1 - Afectación a la riqueza de especies

Se espera que la operación de la planta eoloeléctrica interfiera con el paso de aves y murciélagos, con ello es probable que disminuya la riqueza de especies presentes en el sitio.

BE2 - Afectación a la abundancia de las aves y murciélagos

Se espera que la operación de la planta eoloeléctrica interfiera con el paso de aves y murciélagos, pudiendo afectar la abundancia de las mismas.

BE3 - Factor de presión adicional para especies vulnerables

La colisión de aves y murciélagos contra los aerogeneradores será un factor de presión adicional para especies con mayor vulnerabilidad e incluidas en alguna categoría de protección de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001.

SC1 - Mejoramiento de la calidad de vida

La generación de energía eléctrica, que es el objetivo fundamental del proyecto, tiene como consecuencia directa el mejoramiento de la calidad de vida de los usuarios finales.

SC2 - Mejoramiento a la salud pública

La operación de la planta eoloeléctrica, favorecerá el mejoramiento en la salud de las personas, toda vez que no existirá consumo de combustibles ni emisión contaminante al aire.

SC3 - Afectación a las cualidades estéticas - paisajísticas

El paisaje natural del sitio se verá modificado por la presencia de los aerogeneradores. Cabe aclarar que este atributo es una cuestión personal que depende también en gran medida del acomodo en sitio de los aerogeneradores. El proyecto contempla una distribución armónica, de forma que el

—193— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR observador perciba de manera agradable la instalación desde el punto de vista estético, y como un proyecto organizado.

SC4 - Afectación potencial de la salud pública

Existe una posible afectación de la calidad de vida de las personas por la formación de sombras durante la operación de la planta eoloeléctrica. Cabe a agregar que de acuerdo con el Estudio de sombras realizado para el presente estudio se concluye que, debido a la posición geográfica del proyecto y a la distancia respecto del centro más cercano, no se generará ni un minuto de sombras al año sobre dicha superficie.

EO1 - Incremento en la economía local y regional

La operación de la planta eoloeléctrica producirá la creación de empleos y propiciará el incremento de flujo de capital en la zona. Adicionalmente, durante toda la vida útil del proyecto, los propietarios de los predios recibirán una suma mensual por concepto del arrendamiento de los predios. Adicionalmente, recibirán un porcentaje determinado de las ganancias derivadas de la generación de energía eléctrica.

EO2 - Generación de empleos

En el ámbito del empleo, de manera directa se requerirá de personal de carácter fijo para la correcta operación de la planta eoloeléctrica, además de los empleos que se generarán por los servicios adicionales propios del mantenimiento de la Planta.

Matrices de evaluación

Componentes Físico y Químicos (FQ)

Componentes ES RB A1 A2 B1 B2 B3 PC1 Preservación de la calidad del aire 21 C 3 1 3 1 3 PC2 Generación de ruido -12 -B 2 -1 3 1 2 PC3 Generación de residuos sólidos no peligrosos -6 -A 1 -1 3 1 2 PC4 Generación de residuos líquidos -6 -A 1 -1 3 1 2 PC5 Generación de residuos peligrosos -6 -A 1 -1 3 1 2

Componentes Biológico y Ecológicos (BE)

Componentes ES RB A1 A2 B1 B2 B3 BE1 Afectación a la riqueza de especies -36 -D 4 -1 3 3 3

—194— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Componentes ES RB A1 A2 B1 B2 B3 BE2 Afectación a la abundancia de las aves y murciélagos -21 -C 3 -1 3 2 2 BE3 Factor de presión adicional para especies vulnerables -36 -D 4 -1 3 3 3

Componentes Sociológico y Culturales (SC)

Componentes ES RB A1 A2 B1 B2 B3 SC1 Mejoramiento de la calidad de vida 10 B 2 1 3 1 1 SC2 Mejoramiento a la salud pública 10 B 2 1 3 1 1 SC3 Afectación a las cualidades estéticas - -10 -B 2 -1 3 1 1 paisajísticas SC4 Afectación potencial de la salud pública 0 N 1 0 3 1 1

Componentes Económico y Operacionales (EO)

Componentes ES RB A1 A2 B1 B2 B3 EO1 Incremento en la economía local y regional 15 B 3 1 3 1 1 EO2 Generación de empleos 10 B 2 1 3 1 1

Resumen de puntaje

Rango -108 -71 -35 -18 -9 0 1 10 19 36 72 -72 -36 -19 -10 -1 0 9 18 35 71 108 Clase -E -D -C -B -A N A B C D E PC 0 0 0 1 3 0 0 0 1 0 0 BE 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 SC 0 0 0 1 0 1 0 2 0 0 0 EO 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 Total 0 2 1 2 3 1 0 4 1 0 0

—195— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Histogramas

Operación y Mantenimiento

4

3 PC

BE 2 SC

1 EO

-E -D -C -B -A N A B C D E

PC BE 3 3

2 2

1 1

-E -D -C -B -A N A B C D E -E -D -C -B -A N A B C D E

SC EO 3 3

2 2

1 1

-E -D -C -B -A N A B C D E -E -D -C -B -A N A B C D E

—196— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Discusión de resultados Los resultados de la evaluación de los impactos ambientales por el RIAM del proyecto FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS, se puede observar que la etapa con mayor número de impactos negativos es la preparación del sitio y construcción, en ella destacan la potencial afectación a la abundancia y riqueza de las especies, o la presión adicional que las diferentes actividades en esta etapa del proyecto pueden tener sobre las especies vulnerables. Del mismo modo, la pérdida de cubierta vegetal resultante del desmonte y despalme en los sitios donde se abrirán los caminos y aquellos que servirán de bases para los aerogeneradores y construcciones auxiliares, resultó ser un impacto negativo significante.

Los impactos identificados como negativos con el análisis por el RIAM son la afectación por retiro de la capa edáfica en los sitios donde se ubicarán los aerogeneradores y demás estructuras permanentes; posible variación en los patrones de escurrimientos intermitentes debido a la presencia de la infraestructura del proyecto, impactos a la calidad del aire por las emisiones de contaminantes a la atmósfera debidas al uso de equipo y maquinaria durante la construcción, y la generación de residuos peligrosos como aceites lubricantes gastados y material impregnado provenientes del mantenimiento de dicha maquinaria, que deberán tener un manejo adecuado para no considerarse una fuente de contaminación adicional.

En los componentes económicos, el resultado del análisis fue de dos impactos positivos durante esta etapa del proyecto. Un impacto positivo es la generación de empleos temporales para mano de obra, supervisión y consultoría; otro adicional es el incremento en la economía local y regional por la creación de empleos temporales directos e indirectos en el ramo de la construcción para mano de obra profesional, técnica, calificada y no calificada, y administrativos, así como por el pago mensual efectuado de manera directa a los propietarios de los predios por concepto de arrendamiento.

—197— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Option summary Option summary

OP1 OP1 PC 8 4 BE 7 SC 6 3 EO 5

4 2 3 1 2

1

-E -D -C -B -A N A B C D E -E -D -C -B -A N A B C D E

Preparación del Sitio y Construcción Operación y Mantenimiento En la fase de operación y mantenimiento, se pondera en un alto valor positivo para la calidad del aire, toda vez que durante la operación de la planta eoloeléctrica se reducirá la dependencia de los combustibles fósiles, asimismo los niveles de emisiones contaminantes asociados al consumo de combustibles fósiles se reducirán en forma proporcional a la generación con energía eólica.

Sin embargo, y aun cuando el proyecto eólico consta únicamente de 8 aerogeneradores, su operación podría tener un impacto negativo significante en la abundancia de aves y murciélagos a escala local, asociado al riesgo de colisiones entre este tipo de fauna contra la infraestructura eólica instalada.

Aun cuando la región en la cual se inserta este proyecto presenta una diversidad moderada de especies de aves y murciélagos en comparación con otras zonas tropicales del país como el Istmo de Tehuantepec en el cual se han instalado varios parques eólicos , hay varias especies cuya distribución es potencial y que cuentan con algún estatus de conservación de acuerdo con la NOM- 059-SEMARNAT-2001. Por lo anterior, la operación del proyecto y el riesgo asociado de colisión podrían tener un impacto negativo, al ser un factor de presión adicional para las especies vulnerables. Sin embargo, es difícil estimar la magnitud de estos impactos a priori, por lo cual es necesario establecer un programa de monitoreo de poblaciones que incluya tanto la etapa previa a la operación del proyecto, para determinar si es necesario implementar medidas de mitigación específicas, como durante la operación del proyecto, para cuantificar directamente si existen fatalidades por colisión, y poder determinar el número de éstas.

En los componentes socio-culturales, habrá impactos positivos, específicamente mejorará la calidad de vida y la salud pública, toda vez que se generará energía eléctrica por medio de una tecnología verde, no existirá consumo de combustibles ni emisión contaminante al aire. Asimismo, mejorarán

—198— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR los aspectos económico-operacionales por la creación de empleos y se propiciará el incremento de flujo de capital en la zona.

Aunque se consideró que existe un impacto negativo al paisaje del sitio, éste atributo es una cuestión personal que depende también del acomodo en sitio de los aerogeneradores. Por ejemplo, numerosos estudios en Dinamarca, Reino Unido, Alemania y los Países Bajos han revelado que la gente que vive cerca de aerogeneradores están generalmente más a favor de ellos que los habitantes de las ciudades (Danish Wind Industry Association, 2003). Asimismo, tampoco existirá afectación a la calidad de vida de la población cercana por la formación de sombras ni por ruido, ya que, debido a la posición geográfica del proyecto y a la distancia respecto del centro poblacional más cercano, no se generará ni un minuto de sombras al año sobre dicha localidad y el ruido será muy por debajo los límites máximos normados apenas a unos cuantos metros de cada aerogenerador.

De acuerdo a los resultados de los componentes económicos, la operación y mantenimiento de la planta eoloeléctrica impactará de manera positiva con la creación de empleos y al propiciar el incremento de flujo de capital en la zona. En el ámbito del empleo, de manera directa se requerirá de personal de carácter fijo para la correcta operación de la Planta, además de los empleos que se generarán por los servicios adicionales propios del mantenimiento. Adicionalmente, durante toda la vida útil del proyecto, los propietarios de los predios recibirán una suma mensual por concepto del arrendamiento de los predios y un porcentaje determinado de las ganancias derivadas de la generación de energía eléctrica.

—199— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental

Basados en la identificación y evaluación de impactos ambientales desarrollada en el capítulo anterior, se obtuvieron y señalaron los impactos más significativos o que derivan en efectos adversos; éstos sirvieron de base para analizar y proponer medidas de prevención, mitigación, y o compensación de las actividades que pretende llevar a cabo la realización del Proyecto, así como también de optimización de los que se consideraron benéfico poco significativos.

Las medidas de mitigación propuestas consisten en elementos tecnológicos, cambio o adecuación en el diseño de obras e infraestructura y en general, recomendaciones para llevar a cabo una actividad o programa.

Etapas de preparación del sitio y construcción

Generales • Se deberá delimitar las zonas de trabajo de modo que sólo se efectúen desmontes y trabajos sobre éstas áreas y no existan afectaciones innecesarias en los mismos terrenos donde se desarrolla el proyecto así como en los adyacentes.

• En los caminos se deberán colocar señalamientos visibles que contengan el nombre de la planta eoloeléctrica, los cuales deberán conservarse durante las etapas de construcción y operación.

• No se deben utilizar explosivos.

• Al finalizar la construcción, el ancho de los caminos permanentes se reducirá a un máximo de 5.50 m y se llevará a cabo la rehabilitación de las áreas afectadas mediante trabajos de conservación de suelo, para favorecer la colonización de flora por medios naturales, y para reubicar a los individuos vegetales que hayan sido susceptibles de rescate.

• El cableado eléctrico interno será subterráneo en el área del proyecto. Esto contribuirá a reducir la electrocución y el riesgo de colisión entre aves y murciélagos con los postes y cableado eléctrico.

—200— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

• Todas las conexiones eléctricas superficiales desde la subestación hasta las líneas de transmisión, a pesar de su corta distancia, deberán seguir los lineamientos aplicables establecidos por el Comité para la Interacción de las Líneas Eléctricas con las Aves (APLIC, por sus siglas en inglés), respecto a su aislamiento y distancia entre cables.

• Las plataformas frente a cada aerogenerador deberán tener un ancho necesario para permitir el libre el tránsito y el estacionamiento de vehículos de mantenimiento de los aerogeneradores.

• Se dará cumplimiento a la Norma Oficial Mexicana NOM-113-SEMARNAT-1998, que establece las especificaciones de protección ambiental para la planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de subestaciones eléctricas de potencia y distribución que se pretendan instalar en áreas urbanas, rurales, agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano o de servicios y turísticas.

• Al final de la etapa constructiva se deberá realizar la limpieza del área, restaurando las zonas que hayan resultado afectadas, para tener condiciones adecuadas de operación y evitar la contaminación de áreas aledañas; disponiendo los residuos generados por tal acción en los sitios que indique la autoridad competente.

Calidad del aire Las medidas que se proponen para minimizar los efectos negativos que se tendrán en la calidad del aire por generación de partículas suspendidas, gases contaminantes y ruido son las siguientes:

• Durante las actividades de preparación del sitio, excavaciones, nivelaciones y compactaciones, deberá disminuirse el levantamiento de partículas hacia la atmósfera, ello se logra con el riego frecuente de los sitios expuestos a las actividades de construcción. Asimismo, es obligatorio que los camiones de carga que traigan o lleven materiales de construcción o residuos, circulen cubiertos con lonas u otros materiales de cubierta perfectamente sujetas.

• El transporte de materiales se deberá realizar en lo posible en fase húmeda.

• Por ningún motivo se efectuará en la obra la quema de basura, residuos vegetales y otros desechos, con objeto de disminuir las emisiones a la atmósfera durante esta etapa.

• Se deberá solicitar a los contratistas apagar los motores que utilizan diesel cuando los equipos no estén activos. Del mismo modo, para los camiones de transporte de materiales, será necesario apagar los motores cuando los tiempos de espera para cargar o descargar sea mayor a 5 minutos.

—201— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

• Para minimizar las emisiones de ruido, gases y humos a la atmósfera, es obligatorio exigir a los transportistas que sus vehículos de carga cumplan con los tiempos de afinación y mantenimiento establecidos por los fabricantes de los vehículos.

• Se solicitará a los contratistas de la obra, que establezcan como medida obligatoria el cierre de escapes de las unidades, cuando se encuentren circulando dentro del sitio de obras. Esto con el fin de reducir el incremento en los niveles de ruido, ocasionado por el empleo de maquinaria pesada.

• El equipo y maquinaria utilizados durante las diferentes etapas del proyecto habrán de estar en óptimas condiciones de operación y deberán tener un programa de mantenimiento periódico, de tal manera que cumplan con lo establecido en las normas oficiales mexicanas:

 NOM-041-SEMARNAT-2006, que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación, que usan gasolina como combustibles.

 NOM-044-SEMARNAT-2006, que establece los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, partículas suspendidas totales y opacidad de humo provenientes del escape de motores nuevos que usan diesel como combustible y que se utilizarán para la propulsión de vehículos con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kg.

 NOM-045-SEMARNAT-2006, que establecen los niveles máximos de opacidad de humo provenientes del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible.

 NOM-050-SEMARNAT-1993, que establece los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible. • Los medios de transporte usados para las actividades relativas a la construcción como pudieran ser automóviles, camionetas y camiones deberán cumplir con lo establecido en la NOM-080- SEMARNAT-1994 que menciona los niveles máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de vehículos automotores.

—202— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

• Se establecerán jornadas de trabajo dentro de horarios diurnos, para evitar ruido durante la noche.

Agua • Usar agua tratada en la medida de lo posible como en el caso del riego frecuente de los sitios expuestos a las actividades de construcción.

• Se buscará no modificar el funcionamiento hidrológico del sitio. Para ello las obras civiles deberán permitir una adecuada operación hidráulica de los escurrimientos temporales existentes y se deberá hacer un proyecto de drenaje pluvial que permita no solo proteger la infraestructura del proyecto sino que los patrones hidrológicos actuales sean mantenidos en la medida de lo posible.

Capa edáfica • La capa de suelo vegetal debe ser separada y almacenada en montículos en un área con acceso controlado para su posterior reutilización en la etapa de restauración.

• El suelo vegetal producto de excavaciones deberá ubicarse en las cotas más bajas para ser rápida y fácilmente revegetado con vegetación nativa.

Calidad del suelo Para preservar la calidad del suelo y protegerla de eventuales riesgos de contaminación, las medidas de mitigación que se proponen están encaminadas a un adecuado manejo de los diferentes tipos de residuos potencialmente contaminantes, los cuales, aunque pueden afectar otros medios físicos como agua y aire han sido reunidos en este apartado:

• Los combustibles y lubricantes transportados, serán almacenados dentro del área del proyecto, en recipientes cerrados que estén en perfectas condiciones, garantizándose que no existirán fugas.

• Deberán considerarse las medidas necesarias de seguridad para el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias inflamables y combustibles con base en la normatividad aplicable.

Residuos sólidos • Para tener una adecuada recolección de residuos sólidos, se colocarán depósitos para este fin, siendo tambos por lo común de 200 litros de capacidad, debidamente localizados en áreas estratégicas, en todos los frentes de trabajo. Se deberá privilegiar la separación en orgánicos e

—203— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

inorgánicos para posterior almacenamiento y disposición en los sitios que señale la autoridad local competente.

• Se realizará la contratación de una empresa para la recolección de residuos industriales no peligrosos.

• Se recomienda que los residuos susceptibles de reciclaje, especialmente de varilla y madera se separen y se envíen a compañías dedicadas a esta actividad, o en su defecto sean revendidos.

• Se deberá verificar diariamente la limpieza de la zona de obras.

Residuos peligrosos • No se permitirá actividades de mantenimiento de maquinaria pesada ni de vehículos relacionados con el proyecto dentro del predio, sólo se permitirá mantenimiento menor de maquinaria pesada.

• Las actividades de mantenimiento menor o preventivo a la maquinaria pesada que operará, deberán ser efectuadas en un sitio específicamente destinado para ello, con el equipo adecuado y cuidando que no se produzcan derrames de hidrocarburos sobre el suelo.

• Si por causas de fuerza mayor (por descompostura) fuera necesario realizar actividades de mantenimiento mecánico de maquinaria fuera del sitio previsto para ello, se tendrá cuidado de colocar una película plástica impermeable debajo de la maquinaria y colocar una charola receptora para prevenir el derrame de aceites y lubricantes al suelo.

• Se deberá implementar medidas preventivas para evitar el derrame de gasolina, grasas, aceites, diesel, hidrocarburos, solventes, petróleo, pinturas, aditivos, etc. en los lugares de mantenimiento, almacenamiento, lugares de construcción, etc. Quedará prohibido verter este tipo de sustancias a zonas de excavación, terrenos colindantes y cualquier otro sitio distinto a los depósitos específicos para su disposición.

• Se deberá contratar a una empresa autorizada para el manejo de residuos peligrosos durante la etapa de construcción.

• Para evitar la posibilidad de contaminación por derrames provenientes de las plantas portátiles de generación eléctrica, transformadores o equipos similares, éstos deberán colocarse en lugares horizontales y sobre bases impermeables.

—204— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

• Durante el tiempo que duren los trabajos de preparación, el responsable deberá realizar el almacenamiento de materiales, lubricantes, grasas, combustibles y equipo en los sitios especificados en el proyecto.

• Los aceites gastados que se generen por la operación de la maquinaria, así como los residuos de pintura, solventes, estopas y demás objetos impregnados con este tipo de sustancias deberán ser manejados de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Se deberá habilitar un almacén exclusivo para estas sustancias conforme la reglamentación mencionada.

• En el caso de existir algún derrame de aceites, grasas y combustibles, se procederá a restaurar o restablecer las condiciones físico-químicas del suelo, conforme a la NOM-138- SEMARNAT/SS-2003, Límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos y las especificaciones para su caracterización y remediación.

Otros residuos • Durante las etapas de preparación del sitio y construcción, deberán instalarse sanitarios portátiles (al menos uno por cada 20 trabajadores) para evitar el fecalismo al aire libre por parte del personal que intervenga en la obra, y con esto evitar la eventual contaminación del suelo, aire o subsuelo.

• Se deberá destinar un sitio específico para el lavado de ollas donde puedan ser depositadas las "lechadas" y sobrantes de concreto. Asimismo estará prohibido que lleven a cabo estos lavados o disposiciones de excedentes en cualquier otro sitio cercano al predio.

• En caso de presentarse derrames accidentales de concreto durante las actividades de colado, estos, una vez endurecidos, deberán ser retirados y dispuestos como residuos al banco de tiro que indique la autoridad.

• El material generado por los trabajos de nivelación del terreno y excavación se debe almacenar de manera temporal en los sitios especificados en el proyecto, evitando con ello la creación de barreras físicas, que impidan el libre desplazamiento de la fauna, y bordos que modifiquen la topografía.

• Se estudiará si las propiedades mecánicas del suelo excavado en cimentaciones permiten reutilizarlo como material de base en caminos de manera que se genere lo menos posible de residuos de excavaciones. Para el material que no pueda ser reutilizado se gestionará con las autoridades de Ensenada, su manejo y sitio de disposición final.

—205— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

• El material producto de la excavación sobrante y el cascajo producto de los trabajos de obra se trasladará fuera de la obra por medio de camiones de volteo al banco de tiro que indique la autoridad.

• El campamento provisional, almacenes, así como la infraestructura adicional que pudiera haberse construido como obras y servicios de apoyo, deberán ser totalmente desmantelados y dispuestos como residuos de construcción.

• Se propone que parte de los residuos vegetales generados por las actividades de desmonte sean donados a la gente local, el resto deberán ser triturados o picados, mezclados y esparcidos en el terreno o ser enviados para un fin similar fuera de la instalación. En caso de ser desechados, se considerarán como residuos y deben sujetarse a lo que defina la autoridad competente.

Biota

Flora • Previo al desmonte de las áreas de afectación, se recomienda realizar identificación, rescate y reubicación de flora nativa, específicamente de cactáceas y otras especies protegidas por la legislación nacional. En caso de que se registren individuos de las especies de Palo fierro y Pitahaya dulce, en la superficie susceptible de afectación, se propone su rescate en función de la factibilidad técnica y viabilidad de sobrevivencia de cada individuo; atributos relacionados directamente con la edad y talla de cada individuo. Todos los individuos rescatados de las diferentes especies, se mantendrán resguardados para su posterior utilización en las actividades de revegetación. Para las especies que pudieran considerarse maderables, como el caso del mezquite y palo verde, los residuos serán donados a los habitantes locales.

• Se desarrollará un Programa de Rescate y Reubicación de Flora.

• Durante los trabajos de desmonte, despalme y limpieza del sitio de obras, se retirará exclusivamente la vegetación que interfiera directamente con el proyecto, realizando la actividad conforme se vaya requiriendo.

• No se deberá quemar la vegetación ni usar agroquímicos para las actividades de desmonte y deshierbe. Así mismo se prohíbe la quema de material vegetal residual.

• Se deberá hacer del conocimiento del personal involucrado en las actividades de construcción, que está prohibida la introducción de cualquier especie de flora a la zona del proyecto.

—206— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

• Al finalizar la obra, se llevará a cabo la restauración del suelo ocupado por sobreancho de caminos interiores, ya que en estos se reducirá el ancho de la corona de 11.50 a 5.50 m. Par ello, se descompactará el suelo ocupado por el sobreancho del camino y se promoverán prácticas revegetativas a partir de especies nativas.

Fauna • Como se ha mencionado en otros aparatados de este mismo estudio, las especies más susceptibles de afectación por los parques eólicos son las aves y los murciélagos. Por tal razón, se llevará a cabo un programa de monitoreo de aves y murciélagos. El objetivo de éste será analizar los patrones de movimiento y el uso que estos grupos de vertebrados están haciendo del área destinada al proyecto, así como de sus alturas de vuelo, para prever el posible efecto que tendría la operación de este proyecto eoloeléctrico en las distintas poblaciones de aves y murciélagos, y de ser necesario, implementar medidas adicionales de mitigación

• Se desarrollará un Programa de Protección y Rescate de Fauna, con el fin de reducir al mínimo el número de animales que pudieran ser afectados por las obras. En él, se propondrá una serie de medidas de mitigación, ordenadas de acuerdo con las circunstancias en las que se pueden encontrar y deberán aplicarse de la siguiente manera:

ƒ Previo a la realización de las obras de construcción del proyecto, la empresa constructora deberá contar con un grupo de especialistas en fauna silvestre para que realicen y supervisen todo lo relacionado con actividades de manejo y rescate.

ƒ En caso de registrar especies de fauna silvestre cerca del sitio de desmonte, especialmente aquellas de lento desplazamiento y las incluidas en alguna categoría de riesgo de acuerdo a la legislación nacional, esta será ahuyentada de manera paulatina hacia áreas alejadas al derecho de vía, o en caso de ser necesario, será rescatada y reubicada en sitios cercanos que presenten las mismas condiciones ambientales que el sitio donde fueron capturadas, de tal manera que se asegure una alta posibilidad de supervivencia a los individuos.

ƒ Concientizar al personal que labora en la construcción del proyecto a fin de evitar que se practique la captura o cacería de especies presentes en la zona del proyecto, así como la compra o consumo de dichas especies.

ƒ Se deberá instruir a todo el personal que labora en las obras que para que permita el libre tránsito y desplazamiento de especies de fauna hacia las áreas aledañas.

—207— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

ƒ Asimismo, se deberá hacer del conocimiento del personal involucrado en las actividades de construcción, que está prohibida la introducción de fauna doméstica.

Seguridad e higiene • Los trabajadores utilizarán equipo de protección personal (cascos, tapabocas, lentes, botas, guantes, etc.).

• Se deberán tomar las medidas adecuadas de seguridad del trabajo, para evitar accidentes y vigilar la seguridad con que deben realizarse los movimientos vehiculares dentro de la zona de obra y área de influencia del proyecto.

• Los trabajadores de maquinaría pesada, principalmente, deberán emplear tapones industriales para mitigar daños a la salud por ruido.

• Para emergencias menores, dentro del cuarto de control, se contará con un botiquín de primeros auxilios con los medicamentos e instrumental de curación para proporcionar la atención necesaria. En caso de emergencia mayor, el personal lesionado será trasladado al centro de salud más cercano.

• Estará prohibido ingerir bebidas embriagantes y estupefacientes dentro de la obra para evitar accidentes.

• Se contará con extintores de polvo químico seco tipo ABC en las áreas de almacenamiento de combustibles, bodegas, casetas y oficinas de contratistas, así como en zonas donde se ejecuten trabajos de soldadura u otras operaciones que puedan causar incendios. El equipo contra incendios deberá colocarse en lugares de fácil acceso y se identificará con señalamientos o avisos de seguridad claramente visibles.

• En áreas donde sea posible la generación de un conato de incendio, se deberán ubicarán letreros de NO FUMAR.

• Se prohíbe el uso de fogatas, armas de fuego y explosivos dentro del predio y zona colindante.

• Dentro de la obra se instalará un área techada para que los trabajadores tomen sus alimentos.

Vialidad • Se deberán colocar letreros sobre la carretera federal No. 3 que anuncien la entrada y salida de vehículos, camiones de carga y/o maquinaria en los accesos al sitio de obras.

—208— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

• Los vehículos de carga con materiales de excavación o de construcción deberán entrar siempre al sitio para realizar las maniobras de carga o descarga, y nunca estacionar vehículos en la carretera federal.

• Será necesario establecer señalizaciones y designar personal que reciba y controle el acceso de los camiones pesados al sitio, para evitar la interrupción del tráfico y evitar accidentes, debido a los movimientos vehiculares.

Paisaje Con el objeto de que las obras no deterioren de manera significativa la imagen se propone que:

• Todos los trabajos de obra se deberán realizar dentro de los límites del proyecto.

Asimismo, con el objeto de que las instalaciones eoloeléctricas se integren de mejor manera al entorno visual circundante y de acuerdo al proyecto de norma PROY-NOM-SEMARANT-151, éstas deberán cumplir con lo siguiente:

• Las torres de los aerogeneradores de cualquier tipo, la envolvente de su tren motriz y maquinaria principal, así como el rotor del aerogenerador incluyendo sus álabes y todos sus elementos de ensamble, deberán estar pintadas de color blanco permitiéndose el uso de diferentes tonos de ese color.

• Se permite que en los álabes de los aerogeneradores y en sus torres se incluyan franjas de otro color, siempre y cuando esto sea requerido y aprobado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes con el fin de que dichas franjas sirvan como alerta para la navegación aérea.

• Se permitirá que en una o ambas caras laterales de la envolvente del tren motriz y maquinaria principal de los aerogeneradores se pinte el logotipo, siglas o letrero que identifique a su fabricante y/o a su propietario, en cualquier color, siempre y cuando el área cubierta por la pintura que se use para dicho fin en cada cara lateral no exceda veinticinco por ciento del área de la cara lateral correspondiente.

• En las torres de los aerogeneradores no se deberán pintar logotipos, siglas o letreros de ningún tipo, salvo las claves que se usen para diferenciar las unidades de una instalación eoloeléctrica, siempre y cuando éstas se pinten sobre la puerta de la torre.

• No deberán iluminarse exteriormente las torres de los aerogeneradores, salvo que sea requerido para la señalización aérea, de acuerdo a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes

—209— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Etapa de operación y mantenimiento

Generales • El responsable de la planta eoloeléctrica deberá cuidar que los caminos de acceso se encuentren en condiciones de uso durante toda la vida útil del proyecto.

• El responsable deberá realizar las acciones de mantenimiento preventivo y correctivo de los elementos electromecánicos, a fin de no incrementar el ruido y que no existan derrames de aceites y lubricantes.

• Se deberá dar cumplimiento a la Norma Oficial Mexicana NOM-113-SEMARNAT-1998, que establece las especificaciones de protección ambiental para la planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de subestaciones eléctricas de potencia y distribución que se pretendan instalar en áreas urbanas, rurales, agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano o de servicios y turísticas.

Calidad del aire • El máximo nivel de ruido de los aerogeneradores no excederá los límites establecidos en la NOM-081-SEMARNAT-1994, medido en las áreas críticas, es decir, al exterior del límite del predio. Incluso de acuerdo a las especificaciones técnicas de los equipos, se estima que los niveles sonoros en las bases de los aerogeneradores será de 60 dB(A), no rebasando los niveles máximos permitidos en la norma de referencia.

Agua

Aguas residuales • Las aguas residuales generadas durante la operación de la Planta serán conducidas a un sistema anaerobio mediante fosa séptica para su posterior descarga en el subsuelo (para más detalles ver el apartado de calidad del suelo).

Aguas pluviales • El parque eólico contará con un sistema de drenaje pluvial que evite inundaciones, en las zonas de aerogeneradores y caminos, manteniendo en la medida de lo posible los patrones hidrológicos actuales.

—210— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Calidad del suelo

Residuos sólidos • Se deberá destinar un sitio específico para el almacenamiento de los residuos sólidos, cuyos contenedores deberán estar perfectamente tapados.

Residuos peligrosos • Los residuos peligrosos generados durante la operación de la planta eoloeléctrica deberán ser manejados de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Se deberá habilitar un almacén exclusivo para estas sustancias conforme la reglamentación mencionada.

• En el caso de existir algún derrame de aceites, grasas y combustibles, se procederá a restaurar o restablecer las condiciones físico químicas del suelo, conforme a la NOM-138- SEMARNAT/SS-2003, que establece los límites máximos permisibles de hidrocarburos en suelos y las especificaciones para su caracterización y remediación.

Otros residuos • Las aguas residuales generadas durante la operación de la Planta serán conducidas a un sistema anaerobio mediante fosa séptica para su posterior descarga en el subsuelo. El diseño de la fosa séptica, tratamiento y posterior descarga del agua al subsuelo deberá realizarse conforme a la norma NOM-006-CNA-1997, fosas sépticas prefabricadas especificaciones y métodos de prueba, se deberá poner especial atención a las disposiciones incluidas en los apéndices informativos:

 A. Instalación de las fosas sépticas

 B. Instalaciones para la disposición final del efluente de una fosa séptica

 C. Inspección y mantenimiento de sistemas para tratamiento séptico

Biota • Se llevará a cabo un Programa de Monitoreo de Fatalidades de Aves y Murciélagos, consistente en un registro de colisiones con el fin de detectar las especies y número de individuos que están siendo realmente afectados por la operación del proyecto. Detectar la temporalidad en la que está sucediendo este evento e identificar los posibles patrones de colisiones con el fin de implementar medidas para mitigar el impacto a estas especies.

—211— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

• La iluminación de las turbinas y otras estructuras (subestaciones, edificios) deberá ser mínima, a fin de reducir el potencial para la atracción de las especies que migran durante la noche. La iluminación nocturna debe ser con luces intermitentes (rojas o blancas) de la Administración Federal de Aviación (FAA, por sus siglas en inglés), con el máximo período de apagado permisible. Para la señalización nocturna no deben utilizarse luces de encendido permanente. Tampoco deben utilizarse en ninguna de las instalaciones (por ejemplo en las áreas bajas o en las subestaciones) lámparas de vapor de sodio, ni focos reflectores, excepto cuando así lo exija alguna emergencia de mantenimiento.

• Se recomienda la utilización de disuasores para aves en los cables de sujeción de las antenas de anemometría.

• Se deberá realizar una ronda diaria con la finalidad de verificar la no existencia de residuos y/o cadáveres de animales muertos en el sitio del proyecto, se mantendrá particular cuidado en mantener todos los residuos bien contenidos hasta su disposición final, de tal manera que se evite la atracción de fauna hacia el área de operación y mantenimiento (y en particular aquella que sirva de atracción a aves y murciélagos).

• Quedará prohibida la captura o caza de ejemplares de fauna silvestre.

Seguridad e higiene • Se realizará un Manual General de Seguridad, específico para el proyecto.

• La subestación y el cuarto de control de las instalaciones eléctricas, así como cada aerogenerador, deberán contar con equipo de protección contra incendios para su rápida atención y en su caso, recuperación de las áreas incendiadas.

Paisaje • Con el objeto de que las instalaciones eoloeléctricas se integren de mejor manera al entorno visual circundante, en caso de realizar acciones de mantenimiento, será necesario que tomen en cuenta las medidas previamente establecidas en el proyecto de norma PROY-NOM-151- SEMARNAT-2006, ya citadas en el apartado de preparación del sitio y construcción

• No se deben verter contaminantes directos o indirectos que eventualmente puedan contaminar el suelo, subsuelo, aguas subterráneas o los escurrimientos temporales, ni acumular residuos sólidos.

—212— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Etapa de abandono del sitio

Generales • Si al final de la vida útil de la instalación eoloeléctrica no se pretende reutilizar el sitio con tecnologías de generación eoloeléctrica aplicables en su momento, el área deberá quedar libre de cualquier infraestructura eléctrica, mecánica o civil visible hasta nivel raso del terreno.

• Los terrenos del cuarto de control, los almacenes y/o talleres, los caminos de servicio y zonas aledañas que hayan resultado afectadas, deben ser restauradas, a excepción de petición expresa de los dueños del terreno. Para restaurar o restablecer la vegetación se utilizarán las especies vegetales propias del lugar, susceptibles de desarrollarse en el sitio, conforme a la descripción del ambiente elaborada y aprobada.

• La zona debe quedar libre de cualquier tipo de residuo generado durante el desarrollo de las actividades de operación y abandono de las instalaciones eoloeléctricas. VI.2 Impactos residuales

Se entiende por impacto residual al efecto que permanece en el ambiente después de aplicar las medidas de mitigación. En el presente proyecto, se estima que no existirán impactos residuales negativos asociados al proyecto que sean particularmente significativos, sin embargo la operación de la planta eoloeléctrica podría ser causa de muerte de aves y murciélagos.

Hasta el momento no existe información disponible de la cantidad de fatalidades ocurridas en parques eólicos mexicanos, que nos permitiría realizar estimaciones de la dimensión que este impacto podría tener sobre las comunidades de aves y murciélagos. Si bien es cierto que no es clara la magnitud del impacto que tienen los parques eólicos con respecto al número de colisiones de aves y murciélagos, es necesario tener en cuenta que cada Parque se comportará de manera única con relación al impacto en estos grupos de vertebrados, ya que éste dependerá de las especies presentes y su estado de vulnerabilidad, de su abundancia con relación al total de la población, y de las condiciones propias del sitio.

—213— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1 Pronóstico del escenario

Conforme a la información presentada a lo largo de este documento y una vez realizado el análisis de toda la información se determina que el posible escenario, una vez concluida la obra y comenzando la operación del proyecto, no causará efectos secundarios de contaminación ambiental al agua, suelo, y/o aire. En el caso del suelo, éste cambiará su estrato superficial para las zapatas que serán construidas para soportar las torres. En el caso del agua se tendrá una modificación permanente en los patrones de escurrimiento que sigue el agua durante las avenidas pluviales, sin embargo los cambios serán mínimos sólo para permitir la instalación del proyecto.

Basado en los Cálculos de Emisiones de AWEA. Comparative Air Emissions Of Wind and Other Fuels, se estima que con la instalación de esta planta se podrán desplazar anualmente un consumo de combustibles y generación de emisiones contaminantes que afectan negativamente la atmósfera en aproximadamente:

• 157,000 Barriles de Petróleo

• 70,500 toneladas de CO2

• 350 toneladas de SO2

• 230 toneladas de NOx

Dadas las dimensiones de los aerogeneradores éstos no impedirán visibilidad, su distribución será armónica, de forma que el observador percibirá de manera agradable la instalación desde el punto de vista estético, y como un proyecto organizado.

Además, en comparación con otras instalaciones de generación de energía eléctrica, una central eoloeléctrica no obstruye la visibilidad de la región donde se instale, y tampoco cambia la fisonomía de la misma.

La ejecución de las medidas propuestas para el estudio y monitoreo de aves y murciélagos, mediante trabajo de campo, mapeo y estadísticas migratorias, así como de las eventuales fatalidades podrá proporcionar una útil herramienta para la promoción y mejoramiento tecnológico de este tipo de proyectos, dando una idea mucho más objetiva de la magnitud del impacto que tienen sobre la avifauna y quiropterofauna.

—214— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

VII.2 Programa de vigilancia ambiental

En el Anexo 8 se presenta un Programa de Vigilancia Ambiental con el objetivo de facilitar, de manera ordenada y calendarizada, el cumplimiento de las medidas de mitigación propuestas para cada una de las etapas del proyecto.

Asimismo, para la etapa de abandono del sitio se tiene previsto lo siguiente:

Programas de restauración ambiental del área Como se ha mencionado, no se prevé el abandono del sitio, pues un proyecto de esta naturaleza se considera que debe ser mantenido y eventualmente adecuado, a largo plazo. Por esta razón se considera que no se requerirán programas de restauración ambiental de área. Sin embargo en caso de que se llegara a presentar la necesidad de abandono del proyecto, en primer lugar deberá determinarse el uso que se dará al sitio y, en consecuencia, realizar un programa de restauración acorde con ese destino y en plena concordancia con las autoridades ambientales.

Planes de uso del área afectada al concluir la vida útil del proyecto No se tienen contemplados planes para el uso del área al concluir la vida útil del proyecto.

Responsables de la restauración y mantenimiento La responsabilidad de la restauración y mantenimiento del sitio, una vez que se hubiera decidido su abandono, dependerá de la etapa en que se encuentre el proyecto en ese momento. De abandonarse previo al inicio de operaciones, la responsabilidad será del promoverte. Una vez iniciada la etapa de operación, el responsable de la restauración ambiental del sitio será quien se encuentre gozando de las utilidades económicas del proyecto. VII.3 Conclusiones

Con base en lo descrito anteriormente, acerca de los componentes del proyecto, los atributos ambientales de su entorno, la interacción de ambos elementos y el cumplimiento de los ordenamientos y las Normas Oficiales Mexicanas aplicables al caso, se estima que el proyecto propuesto, traerá importantes beneficios a la economía local e incluso regional; se aprovechará el potencial natural del sitio con el empleo de una tecnología verde, con ningún tipo de emisión a la atmósfera, lo que repercutirá en una mejora de la calidad de vida de miles de familias.

Es importante resaltar que durante la operación de la planta eoloeléctrica, los beneficios que se presentarán son altamente significativos en cuanto a que no se generarán residuos que pongan en

—215— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR peligro al ambiente, la generación eólica es limpia, protege la calidad del aire de la zona, a la vez que permite contribuir en la reducción de emisión de gases efecto invernadero, previniendo el calentamiento global del planeta.

Finalmente, con base en la identificación de los impactos ambientales adversos se propusieron las medidas de manejo, prevención, minimización o mitigación y restauración que permitirán el desarrollo del proyecto sin llegar a deteriorar o alterar el equilibrio ambiental del entorno físico, biológico y socioeconómico del predio, así como la implementación de las Normas Oficiales Mexicanas ambientales que aplican al proyecto.

En este sentido, se concluye que la obra propuesta en su etapa de preparación del sitio y construcción, no es altamente impactante al ambiente, en sus factores ambientales descritos, y que pueden ser mitigados y eliminados mayormente con medidas estrictas. Así, la etapa de operación en su conjunto, es una actividad benéfica, altamente impactante al entorno inmediato, en tiempo actual y a futuro, toda vez que la tecnología a emplear para producir electricidad es ambientalmente limpia y segura; en dicha etapa la preocupación ambiental se centrará en la posibilidad de colisiones de aves y murciélagos con los aerogeneradores para lo cual se deberán atender las medidas propuestas en éste y los diferentes estudios técnicos relacionados, así como los requerimientos que en su momento hicieren las autoridades ambientales.

Con la adopción de las correspondientes medidas de mitigación, diseñadas para los impactos ambientales adversos que se identificaron en este estudio, se tiene que el desarrollo de la planta eoloeléctrica Fuerza Eólica de San Matías, resulta FACTIBLE desde el punto de vista ambiental.

—216— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

VIII. BIBLIOGRAFÍA Literatura citada

Allen, J. A. 1898. Lepus arizonae confinis. Bull. Amer. Mus. Nat. Hist., 22:191-262.

Álvarez-Castañeda, S. T. 1997. Diversidad y conservación de pequeños mamíferos terrestres de B. C. S. Tes. Doc. UNAM. México. 221 pp.

Álvarez-Castañeda, & J. L. Patton (eds). 1999. Mamíferos del Noroeste de México I. CIBNOR, S. C. México. 583 pp.

Álvarez-Castañeda, & J. L. Patton (eds). 2000. Mamíferos del Noroeste de México II. CIBNOR, S. C. México. 290 pp.

Álvarez-Castañeda, S. T., E. Rios, P. Cortés-Calva, N. González-Ruiz y C. G. Suárez-Gracida. 2008. Mamíferos de las Reservas de El Valle de los Cirios y El Vizcaíno. Centro de Investigaciones del Noroeste, S. C. y CONABIO. 352 pp.

Aranda, M. 2000. Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de México. CONABIO-Instituto de Ecología, A.C. México.

Arita, H. T. y G. Rodríguez. 2004. Patrones geográficos de diversidad de los mamíferos terrestres de América del Norte. Instituto de Ecología, UNAM. Base de datos SNIB-CONABIO proyecto Q068. México, D. F.

Arriaga, L., J.M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa (coordinadores). 2000. Regiones terrestres prioritarias de México. Escala de trabajo 1:1 000 000. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. México.

Berlanga, H., Rodríguez-Contreras, V., Oliveras de Ita, A., Escobar, M., Rodríguez, L., Vieyra, J., Vargas, V. 2008. Red de Conocimiento sobre las Aves de México (AVESMX). CONABIO.

Best, T. L. 1978. Variation in Kangaroo rats (genus Dipodomys) of the Heermanni group in Baja California, Mexico. J. Mamm., 59:160-175.

Best, T. L. 1993. Patterns of morphologic and morphometric variation in heteromyid rodents. Pp. 127-235. In: Genoways, H. H. & J. H. Brown (eds.). Biology of the Heteromyidae. Special Publication of the American Society of Mammals, 10:1-719.

—217— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

BirdLife International. 2008. Species factsheet: Gymnogyps californianus. Downloaded from http://www.birdlife.org on 13/5/2009

Bowden, C. y J.W. Dykinga. 1993. The Sonoran Desert. Harry N. Abrahams, Nueva York.

Brooke, M. y T. Birkhead. 1991. The cambridge encyclopedia of ornithology. Cambridge University Press.

Callaway, R.M. 1995. Positive interactions among . The Botanical Review 61:306-349.

Casas-Andreu, G., G. Valenzuela-López y A. Ramírez-Bautista, 1991. Cómo hacer una colección de anfibios y reptiles. Cuadernos del instituto de Biología 10. Universidad Nacional Autónoma de México.

CEABC, 2008 (Comisión Estatal del Agua-Baja California) Programa Estatal Hídrico (PEH) 2008- 2013. Periódico Oficial del Estado de Baja California. Tomo CXV, 26 de Diciembre de 2008.

Cervantes, F. A., A. Castro-Campillo y J. Ramírez-Pulido. 1994. Mamíferos terrestres nativos de México. Anales del Instituto de Biología, 65 (1) 176–190.

CICESE, (Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada) 2003. Sistemas de fallas en la Región Norte del estado de Baja California. (Consulta en agosto de 2010) http://www.cicese.edu.mx/

CITES. 2008. Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre. Apéndices I, II y III en vigor a partir del 1 de Julio de 2008. www.cites.org

Collins, T. J. 2006. A Re-clasification of Sanakes Native to Canada and the United States. Journal of Kansas Herpetology 19: 18-29.

CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad). 1998. La diversidad biológica de México: estudio de país. CONABIO. México. 291 pp.

CONAGUA, (Comisión Nacional del Agua) 2007b. Acuerdo por el que se da a conocer el resultado de los estudios de disponibilidad media anual de las aguas superficiales en las cuencas hidrológicas que forman parte de la Región Hidrológica número 4 Baja California Noreste. Diario Oficial de la Federación (DOF).Tomo DCXLVIII No. 9, México, D.F., 13 de septiembre de 2007.

Coria, R. 1997. Climatología. En Arriaga, L. y R. Rodríguez-Estrella (eds.). Los oasis de la Península de Baja California. Centro de Investigaciones del Noroeste, S. C. P. La Paz, BCS. pp. 27-34.

—218— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Danemann, D. G. y E. Ezcurra (eds.). 2007. Bahía de los Ángeles: Recursos Naturales y Comunidad Línea Base.SEMARNAT, Pronatura Noroeste A.C., San Diego Natural History Museum, INE-SEMARNAT.

Díaz-Francés, E. y J. Soberón. 2005. Statistical estimation and model selection of species accumulation functions. Conservation biology 19: 569-574.

Dodson, P. Y D. Wexlar. 1979. Taphonomic investigations of owl pellets. Pelleobiology, 5:275-284.

Eliosa-León H. R. y A Castillo-Salazar 2006 Recolecta de Anfibios. En Manual de Métodos de colecta de Plantas y Animales Dirección general de Fomento editorial Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Elliot, D. G. 1905. A Check-list of Mammals of the North American Continent the West Indies and the Neighboring seas. Field Columb. Mus., Pub. 105, Zool. Ser., 6:1-761.

Erickson, R. A. y S. Howell. 2001. Birds of the Baja California Peninsula: status, distribution, and . American Birding Association. Monographs in Field Ornithology 3. Pp 264.

FAO. 1995. Consulta de expertos sobre productos forestales no madereros para América Latina. FAO, Santiago, Chile. 332 pp.

Fernández Badillo, L. 2008. Anfibios y Reptiles del Alto Mezquital, Hidalgo. Tesis de Licenciatura. ENEP- UNAM, Iztacala, Estado de México.

Flores-Villela, O. 1993. Herpetofauna mexicana. Spec. Pub. No. 17. Carnegie Mus. Nat. Hist. USA.

Flores-Villela, O. y L. Canseco Márquez. 2004. Nuevas especies y cambios taxonómicos para la herpetofauna de México. Acta Zoológica Mexicana (n.s.) 20(2): 155-144.

Flores-Villela, O. y H. A. Pérez-Mendoza. 2006. Herpetofaunas Estatales de México. En: A. Ramírez-Bautista, L. Canseco-Márquez y F. Mendoza-Quijano. (comps.) Inventarios herpetofaunísticos de México: Avances en el conocimiento de su biodiversidad. Publicaciones de la Sociedad Herpetológica Mexicana, No. 3: 327-346.

Frost, D. F., T. Grant, J. Faivovich, R. H. Bain, A. Haas, C. F. B. Haddad, R. O. de Sá, A. Channing, M. Wilkinson, S. C. Donnellan, C. J. Raxworthy, J. A. Campbell, B. L. Blotto, P. Moler, R. C. Drewes, R. A. Nussbaum, J. D. Lynch, D. M. Green and W. C. Wheeler. 2006. The Amphibian Tree of Life. Bulletin of the American Museum of Natural History. Number 297. 370 pp.

—219— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

García, E. 1988. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen, para

México. Editorial Offset Larios. México D.F. 207-217 pp.

GobBC, 2008 Gobierno del Estado de Baja California. Plan Estatal de Desarrollo 2008-2013. Poder Ejecutivo Estatal. (Consulta agosto de 2010) http://www.bajacalifornia.gob.mx/portal/gobierno/ped/ped.htm

Grinnell, J. 1928. A distributional summation of the ornithology of Lower California. Univ. Calif. Publ. Zool. 32: 1-300.

Griscom, L. 1950. Distribution and origin of the birds of Mexico. Bull. Mus. Comp. Zool. 103:341- 382.

Grismer, L. L. 2002. Amphibians and Reptiles of Baja California Including its pacific islands and the islands in the sea of Cortés. University of California Press. Berkeley Los Angeles London. 399 pp.

Gutierrez-Mayen G. 2006 Tecnicas de recolecta , preservación y fijación de Reptiles. En Manual de Métodos de colecta de Plantas y Animales Dirección general de Fomento editorial Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Hall, E. R. 1981. The mammals of North America. John Wiley and Sons. Vols. I y II. N.Y.

Hanski, I. y M. Gilpin. 1991. Metapopulation dynamics. A brief history and conceptual domain. Biological Journal of the Linnean Society 42:17-38.

Hayden, J.D. y J.W. Dykinga. 1988. The Sierra Pinacate. Southwest Center Series, University of Arizona Press, Tucson.

Howell, S. N. G. y S. Webb. 1995. A guide to the birds of Mexico and northern Central America. Oxford University Press. Oxford, Reino Unido.

Hubbard, J. P. 1973. Avian evolution in the aridlands of North America. Living Bird 12:155-196. Laboratory of Ornithology at Cornell, Univ. NM.

Huey, L. M. 1964. The mammals of Baja California, Mexico. Trans. San Diego Soc. Nat. Hist., 13:85- 168.

Hutto, R. L. 1995. Can Patterns of Vegetation Change in Western Mexico Explain Population Trends in Western Neotropical Migrants?. En M. H. Wilson y S. A. Sader. Conservation of Neotropical

—220— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Migratory Birds in Mexico. Maine Agricultural and Forest Experiment Station, Miscellaneous Publication 727. pp 48-58.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática) 2006. Cuaderno Estadístico Municipal. Ensenada, Baja California. INEGI. México.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática) 2006. Cuaderno Estadístico Municipal. Mexicali, Baja California. INEGI. México.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) 1995a Síntesis Geográfica de Baja California, México. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, 113 pp.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática). Diccionario de datos hidrológicos de aguas subterráneas (Vectorial) Escala 1:250 000, México, 29 pp.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática). Modelo Digital de Elevaciones. Conjunto de datos vectoriales de la serie topográfica y de recursos naturales escala 1 :1 000 000, México.

INAFED, (Instituto para el Federalismo y el Desarrollo Municipal. Gobierno del Estado de Baja California) 2002. Enciclopedia de los Municipios de México. Estado de Baja California. Municipios de Ensenada y Mexicali. (Consulta agosto de 2010)

http://www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/bajacalifornia/municipios/02003a.htm.

Köhler, G. and Heimes, P. 2002. Stachelleguane. Lebensweise-pflege-zucht. HERPETON. 174 p.

Lawlor, T. E. 1983. The peninsular effect on mammalian species diversity in Baja California. Am. Nat. 121:432-439.

Lidicker, W. Z. 1960. On Analysis of intraspecific variation in the Kangaroo rat Dipodomys merriami. Univ. Cal. Publ. Zool., 67:125-218.

Lovejoy, T.E. et. al. 1986. Edge and other effects of isolation on Amazon forest fragments. 257-285, en M.E. Soulé, ed. Conservation Biology. The Science of Scarcity and Diversity. Sinauer Associates, Sunderland, Massachusetts.

McAuliffe, J. R. 1991. Demographic shifts and succession along a late Holocene soil chronosequence in the Sonoran Desert of Baja California. Journal of Arid Environments, 20, pp. 165-178.

—221— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

McAuliffe, J. R. 1994. Landscape evolution, soil formation, and ecological pattem and processes in Sonoran Desert Bajadas. Ecological Momgraphs, 64, pp. 11 1-148.

McCullough, D.R. 1996. Spatially structured populations and harvest theory. Journal of Wildlife Management 60:1-9

Merriam, C. H. 1889. Revision of the North American pocket mice. N. Amer. Fauna, 1:1-29.

Merriam, C. H. 1907. Description of ten new kangaroo rats. Proc. Biol. Soc. Wash., 20:75-80.

Miranda, F. y E. Hernández, X., "Los tipos de vegetación de México y su clasificación", Boletín de la Sociedad Botánica de México, núm. 29, 1963, pp. 29-179.

National Geographic Society. 2006. Field Guide to the Birds of North America.National Geographic Society, USA.

Navarro, A. G. & L. A. Sánchez-González. (2003). La diversidad de las aves. Pp. 24-85 In: Gómez de Silva, H. & A. Oliveras (Eds.) Conservación de las aves: experiencias de México. CIPAMEX, CONABIO, NFWF, México

Nelson, E. W. & E. A. Goldman. 1909. Eleven new mammals from Lower California. Proc. Biol. Soc. Wash., 22:23-28.

Nelson, E. W. & E. A. Goldman. 1929. Six new pocket mouse from Lower California and notes in the status of several described species. Proc. Biol. Soc. Wash., 42:103-112.

NREL, (National Renewable Energy Laboratory.) U.S. Depertment of Energy. Baja California Norte Border Region 50 m Wind Power. (Consulta agosto de 2010, última actualización 26 de marzo de 2010) http://www.retscreen.net/es/energy_resource_maps_mexico.php

Orr, R. T. 1960. An analysis of the recent land mammals. Syst. Zool., 9:171-179.

Patton, J. L. 1970. Karyotypes of five species of pocket mice, genus Perognathus (Rodentia: Heteromyidae), and a summary of chromosome data for the genus. Mamm. Chrom. Newsletter, 11:3-8.

Patton, J. L. 1999. Family Geomyidae. Pp. 321-350. In: S. T. Álvarez-Castañeda, & J. L. Patton (eds). Mamíferos del Noroeste de México I. CIBNOR, S. C. México. 583 pp.

Peinado, M. y Delgadillo J. 1990. Introducción al conocimiento fitogeográfico de Baja California (México). Stvdia Botanica 8:25-39.

—222— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Peinado, M., Alcaraz F., Delgadillo J. y Aguado I. 1994. Fitogeografía de la península de Baja California, México. Anales del Jardín Botánico de Madrid 51:255-277.

Peinado, M., Bartolomé C., Delgadillo J. y Aguado I. 1994. Pisos de vegetación de San Pedro Mártir, Baja California, México. Acta Botánica Mexicana 29:1-30.

Peterson, R. T. y E. L. Chalif. 1989. Aves de México. Ed. Diana, México D. F.

Pisani, G. R. y J. Villa. 1974. Guía de técnicas de preservación de anfibios y reptiles. Publicaciones misceláneas. Circular herpetólogica No. 2. Society for the study of Amphibians and Reptiles.

POEBC, 2005. Programa de Ordenamiento Ecológico del Estado de Baja California. Periódico Oficial del Estado de Baja California. Tomo CXII No. 46, 21 de octubre de 2005.

Ralph, C. J., G. R. Geupel, P. Pyle, T. E. Martin, D. De Sante y B. Milá. 1996. Manual de métodos de campo para el monitoreo de aves terrestres. Gen. Tech. Rep. PSW-GTR-159. Albany, CA: Pacific Southwest Research Station, Forest Service, U.S. Department of Agriculture, 46 p.

Ramírez-Pulido, J., M. C. Britton, A. Perdomo y A. Castro-C. 1986. Guía de los mamíferos de México: Referencias hasta 1983. UAM. 720 p.

Ramírez-Pulido, J., J. Arroyo-C. y A. Castro-C. 2005. Estado actual y relación nomenclatural de los mamíferos terrestres de México. Acta Zool. Mex. (n.s.), 21(1):21-82.

Recuero, E., I. Martínez-Solano, G. Parra-Olea y M. García-París. 2006. Phylogeography of Pseudacris regilla (Anura: Hylidae) in western North America, with a proposal for a new taxonomic rearrangement. Molecular phylogenetics and evolution 39:293-304.

Rezdowski, J. 1978. Vegetación de México. Editorial Limusa. México, D.F. 432 pp.

Rhoads, S. S. 1894. Neotoma intermedia gilva. Amer. Nat., 28:70.

Riddle, B. R., D. J. Hafner, L. F. Alexander, J. R. Jeager. 2000. Cryptic vicariance in the historical assembly of a Baja California peninsular desert biota. Proc. Nat. Acad. Sci., 97:14438-14443.

Ríos, E. y S. T. Álvarez-Castañeda. 2002. Mamíferos del Valle de los Cirios, Baja California. Acta Zool. Mex. (n.s.), 86: 51-85.

Robinson, J.G. y Ramírez C., J. 1982. Conservation biology of Neotropical primates. 329-344, en M.A. Mares y H.H. Genoways, eds., Mammalian biology in South America. The Pymatuning Symposia on Ecology 6, University of Pittsburgh, Pittsburgh.

—223— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Rodríguez-Robles, J. A., J. M. De Jesús-Escobar.2000. Molecular Systematics of New World Gopherus, Bull and Pinesnakes (Pithophis: Colubridae), a Transcontinental Species Complex. Molecular phylogenetics and evolution 14 (1):35-50.

Rodríguez-Yáñez, C., R. M. Villalón y A. G. Navarro. 1994. Bibliografía de las aves de México (1825-1992). Publ. Esp. Mus. Zool. Núm. 8. UNAM, México.

Rojas-Soto, O., O. Alcántara-Ayala y A. G. Navarro S. 2003. Regionalization of the avifauna of the Baja California Peninsula, Mexico: a parsimony analysis of endemicity and distributional modeling approach. Journal of Biogeography 30:449-461.

Romero-Almaráz, M. L., C. Sánchez-Hernández, C. García Estrada y R. D. Owen. 2000. Mamíferos Pequeños: Manual de técnicas de captura, preparación, preservación y estudio. UNAM y UAEM. México.

Rossman, A. D., Ford B. N. y Seigel A. R. 1936. The Garter Snakes: Evolution and Ecology. University of Oklahoma Press, U.S.A.

Salazar, A., J. 2001. Herpetofauna de tres municipios de la Sierra Norte de Puebla (Camocuautla, Huitzilán y Zapotitlán). Tesis de Licenciatura. BUAP, México. 70 pp.

Samaniego Herrera, A., A. Peralta García y A. Aguirre Muñoz (eds.). 2007. Vertebrados de las islas del Pacífico de Baja California: Guía de Campo. Grupo de Ecología y Conservación de Islas, A.C. Ensenada.

Sherbrooke, W. C. 2003. Introduction to Horned Lizards of North America.California natural history guides 64. University of California, Los Angeles.

Shreve, F. y Wiggins L.I. 1964. Vegetation of the Sonoran Desert. Vol. I, II. Stanford University Press. Stanford, California.

SEMARNAT (Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Pp. 1-85.

Sibley, D. A. 2000. National Audubon Society the Sibley guide to birds. Alfred A. Knopf, New York, N

Sieb, R. L. 1980. Baja California: a peninsula for rodents but not for reptiles. Am. Nat. 115:613-620.

—224— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

SSN, Servicio Sismológico Nacional, Instituto de Geofísica, UNAM. Zonificación de sismicidad en la República Mexicana. (Consulta en agosto de 2010) http://www.ssn.unam.mx/

Taylor, R. J. y P. J. Regal. 1978. The peninsular effect on species diversity and the biogeography of Baja California. Am. Nat. 112:583-593.

Trembly, M.D. 1908. Botanical Features of Northamerica Deserts. The Carnegie Institution of Washington. Washington, D.C.

Vargas Santamaría, F. 1998. Estudio herpetofaunistico en el playón del mexiquillo y áreas adyacentes en la costa sur del estado de Michoacan, México. Tesis de Licenciatura. Facultad de Ciencias, UNAM. México

Wiggins, I. L. 1980. Flora of Baja California. Stanford Univ. Press. Stanford, California.

Wilbur, S. R. 1987. Birds of Baja California. University of California Press. Berkeley and Los Angeles, California.

Xelano, C. J. M. 2004. Estudio Herpetofaunístico del Municipio de Zacatlán, Puebla. Tesis de Licenciatura. BUAP, México. 63 pp

—225— OCTUBRE 2010

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL FUERZA EÓLICA DE SAN MATÍAS MODALIDAD PARTICULAR

Ciudad de México a 29 de octubre de 2010

Declaro, bajo protesta de decir la verdad, que la información contenida en el presente estudio corresponde a la proporcionada por el promovente del proyecto y a la situación que guarda actualmente el sitio del proyecto. Asimismo, para la elaboración del estudio se han incorporado las mejores técnicas y metodologías existentes, así como las medidas de prevención y mitigación que se han juzgado más efectivas para atenuar los impactos ambientales, de acuerdo a las características particulares del proyecto.

PRESTADOR DEL SERVICIO DE IMPACTO AMBIENTAL

Ing. Carlos Rábago Estela Maestro en Ingeniería Ambiental Director Técnico Sistemas Integrales de Gestión Ambiental, S.C.

—226— OCTUBRE 2010