JUNTA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DEL MUNICIPIO DE .

PRESENTA LA SIGUIENTE:

MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MODALIDAD – PARTICULAR.

Relativo al Proyecto de "Construcción, operación y mantenimiento de un sistema de tratamiento secundario, utilizando lagunas tipo facultativa y de maduración, de las aguas residuales generadas por la población de Higuera de Zaragoza Municipio de Ahome, .”.

En cumplimiento del Artículo 28, Fracción I y Artículo 30, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, así como el Artículo 5 Inciso A) Fracción VI de su Reglamento en materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

Los Mochis, Ahome, Sinaloa, Febrero de 2012.

ÍNDICE PAG Prefacio / Aclaración. 4 CAPÍTULO I. 6 Datos generales. 7 Sector, tipo de proyecto. 7 Estudio y su modalidad. 7 Ubicación. 8 Coordenadas. 11 Dimensiones del proyecto. 17 Promovente y representante legal. 18 Responsable de elaboración del estudio. 21 CAPÍTULO II. 22 Información general del proyecto. 23 Naturaleza del proyecto. 23 Justificación y objetivos. 30 Inversión requerida. 32 Duración y políticas de crecimiento a futuro 35 Características Particulares del proyecto 36 Criterios de ubicación. 37 Descripción de obras. 37 Diagrama de bloques 39 Sitios de tiro 55 Diagrama de flujo 62 Programa general de trabajo. 63 Selección del sitio. 64 Situación legal del predio. 64 Urbanización del área. 68 Preparación del sitio. 71 Construcción. 72 Operación y mantenimiento. 73 Información especifica 76 Parámetros y constantes de diseño 82 Características del agua residual tratada 87 Abandono del sitio. 87 Requerimiento de personal. 88 Insumos. 89 Energía y combustible. 91 Maquinaria y equipo. 93 Generación manejo y disposición de residuos. 94 Generación y emisión de sustancias a la atmósfera. 98 Planes de prevención a supuestas emergencias. 99 CAPÍTULO III. 101 Análisis de los instrumentos de planeación. 102 Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. 122 Plan Estatal de Desarrollo. 2011-2016 123 Plan Municipal de Desarrollo 2011-2013. 124

2

CAPÍTULO IV. Descripción del sistema ambiental y señalamiento de la problemática 125 ambiental detectada en el área de estudio del proyecto. Delimitación del área de estudio. 126 Climas. 127 Temperatura mensual promedio. 128 Precipitación pluvial total mensual. 128 Vientos dominantes 130 Ciclones que han impactado a la región. 132 Geología y geomorfología 133 Tipo de suelos 135 Hidrología 139 Cuerpos de agua ubicación corrientes de agua. 140 Medio biótico. 143 Tipo de vegetación. 143 Fauna. 144 Aspectos socioeconómicos. 145 Aspectos culturales y estéticos. 147 Descripción del escenario inicial (cero). 155 CAPÍTULO V. 157 Metodología para evaluar los impactos ambientales. 158 Factores bióticos y socioeconómicos. 159 Lista de indicadores de impactos. 160 Criterios y metodologías de evaluación 161 Categorías de los criterios utilizados. 169 Matriz de identificación de impactos ambientales. 172 Identificación de impactos ambientales. 173 CAPÍTULO VI. 186 Medidas preventivas y mitigación de los impactos ambientales. 187 CAPÍTULO VII. 192 El escenario actual y pronósticos del escenario. 193 Programa de vigilancia ambiental. 197 CONCLUSIONES. 209 CAPÍTULO VIII Identificación de los instrumentos metodológicos y 212 elementos técnicos que sustentan la información señalada en las fracciones anteriores. Memoria fotográfica. 217 Listados de flora y fauna 222 Glosario de términos. 225 BIBLIOGRAFÍA. 232

ANEXOS: ANEXO I. CARTA RESPONSIVA DE LA INFORMACIÓN.

ANEXO II. PLANOS:

3

PREFACIO.

Para elaborar el presente Estudio de Impacto Ambiental en su Modalidad Particular, se utilizó la guía hidráulica de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

El Proyecto consiste en la "Construcción, operación y mantenimiento de un sistema de tratamiento secundario, utilizando lagunas tipo facultativa y de maduración, de las aguas residuales generadas por la población de Higuera de Zaragoza Municipio de Ahome, Sinaloa.”

Dicho sistema de tratamiento estará ubicado al Oeste de la Población de Higuera de Zaragoza, y en ella se pretende dar tratamiento a las aguas residuales, principalmente domésticas, que se generan en este centro de población.

Actualmente las aguas residuales de la población descargan en el dren Ballena y no reciben tratamiento alguno.

NOTA ACLARATORIA.

Este estudio ambiental se realizó con varias visitas de campo hechas por el personal de esta Consultoría ambiental en los meses de Agosto y Noviembre del año 2011, así con la información proporcionada por el promovente (JAPAMA) soportada en el proyecto ejecutivo de la obra.

De acuerdo al promovente de la obra en mención (JAPAMA), el diseño del sistema de tratamiento (Lagunas facultativa y de maduración) fue hecho con base en: cálculos de las descargas, análisis físico-químicos y biológicos del agua residual que se descarga en la población, estimaciones sobre la proyección de crecimiento de la población, el rumbo de crecimiento de la población, la disponibilidad de áreas y fundamentalmente los recursos económicos disponibles para efectuar las obras por parte del municipio de Ahome, Sinaloa.

Esta manifestación de impacto ambiental se realiza con base, principalmente a la información proporcionada por el promovente (JAPAMA) y la levantada en el sitio elegido, así como las investigaciones bibliográficas, recorridos y muestreos de campo llevados a cabo.

Los alcances del estudio solo abordan los aspectos ambientales para el sitio del proyecto del sistema de tratamiento y su descarga al cuerpo receptor Dren Ballena que conduce el agua al estero La Conducta en el Golfo de California.

4

Asimismo es muy importante mencionar que este proyecto de saneamiento integral se intentó construir desde hace varios años, no obstante, debido a una mala administración se agotaron las partidas presupuestales y solo se logró construir el sistema de drenaje en la población, así como el cárcamo de bombeo que mandará mediante una línea de impulsión las aguas crudas a la planta de tratamiento y además se levantaron parcialmente los bordos de ambas lagunas, los cuales por acción del viento y la lluvia se aprecian muy ligeramente.

5

I.-DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO

DE IMPACTO AMBIENTAL.

6

Datos generales del proyecto

Clave del proyecto (Para ser llenado por la Secretaría).

Nombre del proyecto.

"Construcción, operación y mantenimiento de un sistema de tratamiento secundario de las aguas residuales, utilizando lagunas tipo facultativa y de maduración, en la población de Higuera de Zaragoza Municipio de Ahome, Sinaloa.”

Datos del sector y tipo de proyecto.

Sector.

Servicios. Subsector.

Hidráulico. Tipo de proyecto.

Sistema de tratamiento de aguas residuales tipo Laguna facultativa y de maduración.

Estudio de y su modalidad.

Estudio de Impacto Ambiental Modalidad- Particular. Se desarrolla en conformidad con la guía Hidráulica de SEMARNAT.

7

Ubicación del proyecto.

El sitio del proyecto, se localiza en la población de Higuera de Zaragoza, Ahome, Sinaloa.

Carta topográfica -G12-9 Sinaloa -INEGI- segunda edición 2002. Se señala con un círculo de color rojo el sitio de la Población Higuera de Zaragoza.

Ubicación aproximada del sitio del sistema de tratamiento.

Carta topográfica Ahome-G12-D16 -INEGI- segunda edición 2002. Se señala con un círculo de color rojo el área del proyecto misma que se localiza entre Higuera de Zaragoza y la población de El Peluchín.

8

Dren Ballena.

Localización del sitio del proyecto en fotografía satelital.

Se accede a dicha población circulando por:

1.- De Los Mochis, tomando carretera Internacional México 15 y en dirección Norte, pasando la Población de San Miguel Zapotitlán y el puente sobre el Río Fuerte, se toma la Carretera Sinaloa-1, en dirección a esa población.

2.- Desde los Mochis se toma la carretera a Villa de Ahome y de ahí a Higuera de Zaragoza.

Las dos rutas señaladas cuentan con carreteras pavimentadas en buenas condiciones.

9

Entronque de la Carretera Internacional México 15 con la carretera Sinaloa-1 que conduce a Higuera de Zaragoza.

Carretera Federal México 15. Carretera a Higuera de Zaragoza.

Puente San Miguel.

Fotografía satelital del programa Google donde se observa el entronque de la carretera Federal México 15 con la carretera Sin.- 1 a Higuera de Zaragoza, Ahome, Sinaloa.

10

Coordenadas geográficas de la población Higuera de Zaragoza. Geográficas. U T M Latitud Norte Longitud Oeste X Y 25° 58´12’’ 109° 18’ 16’’ 669753 2873501 Msnm. 9

Coordenadas geográficas del sitio del sistema de tratamiento. Geográficas. U T M Latitud Norte Longitud Oeste X Y 25° 58´33.6’’ 109° 19’ 49.4’’ 667146 2874132 Msnm. 9

Coordenadas geográficas de la descarga de agua tratada al dren Ballena. Geográficas. U T M Latitud Norte Longitud Oeste X Y 25° 58´36.8’’ 109° 19’ 48.0’’ 667185 2874139 Msnm. 5

Vista del terreno donde se pretende construir el sistema de tratamiento, actualmente se encuentra sin uso evidente.

11

Fotografía del dren Ballena cerca del punto de descarga del agua tratada.

Plano general del proyecto, desde el cárcamo de bombeo hasta el sistema de tratamiento de las aguas residuales y su descarga al dren Ballena.

El Plano se anexa impreso y se incluye en formato electrónico Autocad, para su mejor apreciación.

12

Cuadros de construcción de la obras a realizarse:

Cuadro de construcción de la línea de impulsión (del cárcamo de bombeo al sistema de tratamiento).

13

Cuadro de construcción del cárcamo de bombeo.

Plano general del cárcamo de bombeo. El Plano se anexa impreso y se incluye en formato electrónico Autocad, para su mejor apreciación.

14

Cuadro de construcción de la la línea de agua tratada que descarga al dren.

Plano general de la línea de aguas tratadas y su descarga al dren Ballena. El Plano se anexa impreso y se incluye en formato electrónico Autocad, para su mejor apreciación.

15

Cuadro de construcción del terreno donde se instalará el sistema de tratamiento de aguas residuales. LADO RUMBO DISTANCIA V COORDENADAS EST PV X Y 7353 2,874,337.960 666,928.679 7353 A S 53056´59.15” E 315.256 A 2,874,154.434 667,183.564 A B S 28023´01.47” W 120.393 B 2,874,046.514 667,126.332 B 7369 S 62045´34.34” W 120.610 7369 2,874,101.720 667,019.098 7369 7362 N 66030´40.35” W 262.694 7362 2,874,206.422 666,778.171 7362 7352 N 00°33´07.43”E 136.894 7352 2,874,343.310 666,779.490 7352 7351 N 82°36´34.13”E 84.878 7351 2,874,354.228 666,863.663 7351 7353 S 75°57´07.72”E 67.020 7353 2,874,337.960 666,928.679 SUPERFICIE = 63,957.327 m2.

16

Dimensiones del proyecto, de acuerdo con las siguientes variantes: CONCEPTO DIMENSIONES en m2. Área del sitio del proyecto de la PTAR 63,957.327 Área del cárcamo de bombeo. 864.25 LONGITUD Área (m2). Línea de impulsión de aguas negras hacia 3,136.50 3,136.50 el sistema de tratamiento.* Línea de la descarga de agua tratada.* 192.57 192.57 Estructura de descarga. 31.65 T O T A L 68,182.297 *Se considera la apertura de zanjas de 1.0 m de ancho.

Distribución de superficies en el sistema de tratamiento. (m2) 1.-Laguna facultativa, espejo de agua. 24,880.89 2.-Laguna de maduración, espejo de agua. 17,196.48 3.-Dren de interconexión 3,594.00 4.-Bordería 8,285.95 5.-Resto del terreno (áreas verdes). 10,000.00 T o t a l Superfície 63,957.32

56.55 12"Ø 58.63 E-3 16"Ø E-3 12"Ø 12"Ø

16"Ø

3

CS- 10"Ø Laguna de Maduracion

10"Ø 11.92 DREN BALLENA

10"Ø 308.36

CS-2

104.54

9.62

10"Ø 409.36

12.42 Laguna Facultativa

CS-1

10"Ø

418.77 h= 1.50

9.62

Afectacion

12.42

252.08 h= 2.00

4 - S C

12"Ø

36.49 4 - S C

12"Ø

12"Ø 2 E-

117.90

12"Ø CE-1 2 E- 12"Ø S= 10,000.00 m2

17

56.55 12"Ø 58.63 E-3 16"Ø E-3 12"Ø 12"Ø

16"Ø

3

CS- 10"Ø Laguna de Maduracion

10"Ø 11.92 DREN BALLENA

10"Ø 308.36

CS-2

104.54

9.62

10"Ø 409.36

12.42 Laguna Facultativa

CS-1

10"Ø

418.77 h= 1.50

9.62

Afectacion

12.42

252.08 h= 2.00

4 - S C

12"Ø

36.49 4 - S C

12"Ø

12"Ø 2 E-

117.90

12"Ø CE-1 2 E- 12"Ø S= 10,000.00 m2

Sobreposición del esquema de las lagunas sobre una fotografía satelital. PROMOVENTE

Nombre o Razón Social.

Junta de Agua Potable y Alcantarillado del municipio de Ahome. (JAPAMA). Organismo Paramunicipal.

18

Nombre y cargo del representante legal.

PROF. GUSTAVO SOTO PORTILLO

19 Actividad productiva principal.

JAPAMA.

Es una empresa paramunicipal del municipio de Ahome, Sinaloa, responsable de la Potabilización del agua para uso y consumo humano y su distribución a la población de la ciudad y municipio de Ahome, Sinaloa, así como prestar el servicio de alcantarillado y saneamiento, su operación y el propio mantenimiento del sistema.

20

21

II.- DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO.

22

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

Información general del proyecto.

Antecedentes.

La población de Higuera de Zaragoza, Ahome, Sinaloa, en la actualidad (2012) no cuenta con tratamiento de aguas residuales, hace cinco años (2007), se empezó a construir dicho sistema, instalando únicamente la red de drenaje sanitario dentro del pueblo, el cárcamo de bombeo y un poco de la bordería de ambas lagunas, que a la fecha está muy compactada y es casi imperceptible.

La obra quedó inconclusa por motivos presupuestales, faltando de construir la línea de impulsión que va desde el cárcamo de bombeo y el sistema lagunar de tratamiento, por lo que esta población actualmente (2012) continúa descargando el agua residual en el dren Ballena sin tratamiento alguno y con ello contaminando fuertemente el medio ambiente.

De acuerdo con las nuevas políticas que marca la Federación en materia de aguas residuales de origen municipal, es necesario atender los requerimientos de las localidades mayores a 2,500 habitantes que de acuerdo al decreto publicado el día 17 de noviembre del año 2004, por el que se “condonan y eximen contribuciones en materia de derechos por uso o aprovechamiento de bienes del dominio público de la nación como cuerpos receptores de las descargas de aguas residuales” y al programa de acciones para el tratamiento de las aguas residuales, publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 09 de mayo de 2002, el prestador de servicios (JAPAMA) deberá dar cumplimiento con la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996 a poblaciones con las características antes señalada.

El prestador de servicios Junta de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Ahome (JAPAMA), conscientes de esta problemática y para dar cumplimiento con la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT- 1996 y dejar de contaminar cuerpos de agua y mantos freáticos se aboca a terminar la construcción del sistema de tratamiento del agua residual de la población citada.

Higuera de Zaragoza es una comunidad urbana del municipio de Ahome, se localiza en la región Norte del Estado de Sinaloa, a 42 km del Nor- poniente de la ciudad de Los Mochis y a 20 km al Poniente, de la localidad de la “Villa de Ahome”.

23

Pozo de visita Interior del cárcamo de bombeo.

Cárcamo de bombeo y edificio.

Vista general de las instalaciones ya construidas en la comunidad de Higuera de Zaragoza, como es el del cárcamo de bombeo y oficina así como la línea de drenaje sanitario con sus pozos de visita.

Como se puede apreciar las obras en mención ya fueron construidas hace varios años, con autorización del Gobierno del Estado de Sinaloa y al estar sin uso fueron motivo de vandalismo y saqueo.

24

Colindancias:

Al Norte, con la sindicatura de San Miguel Zapotitlán y Bahía de Agiabampo. Al sur con la Sindicatura de Ahome y Bahía de El Colorado. Al Oriente con las Sindicaturas de Heriberto Valdez Romero y Ahome. Poniente con el Golfo de California y Bahía de El Colorado.

Su vida económica depende principalmente del aprovechamiento de; agricultura de riego y de temporal, fruticultura, así como de la acuacultura y la pesca.

25

Naturaleza del proyecto.

El proyecto corresponde a la "Construcción, operación y mantenimiento de un sistema de tratamiento secundario de las aguas residuales, utilizando lagunas tipo facultativa y de maduración, generadas por la población de Higuera de Zaragoza Municipio de Ahome, Sinaloa”, mediante las cuales se efectuará la remoción biológica de sólidos, nutrientes y carga bacteriana, mismo proceso que eliminará el aporte de contaminantes hacia el Dren Ballena, que las lleva hacia su destino final en el Estero La Conducta que descarga en el Golfo de California o mar de Cortéz.

La disposición de carga orgánica, bacteriológica, de detergentes y otros contaminantes al cuerpo receptor, han alterado notablemente el ecosistema acuático de los cuerpos receptores a lo largo de su trayectoria hacia el mar. De acuerdo con diversos estudios realizados sobre los tipos de contaminantes generados y sus efectos en el medio ambiente, se han detectado los impactos siguientes: agotamiento del oxígeno disuelto, la inducción de la eutrofización, trastornos biológicos al ecosistema (disminución de la fotosíntesis, acumulación biológica de metales pesados, migración de especies), procesos de sedimentación y azolvamiento.

Este tipo de sistemas de tratamiento de lagunas facultativas y de maduración, posee un alto grado de eficiencia, reconocido en la remoción de contaminantes de las aguas residuales, sin el uso de productos contaminantes y tiene poco consumo de energía y además se requiere poco personal para su operación.

Lo cierto es que se requiere una gran extensión de terreno, lo que las hace inadecuadas para poblaciones grandes, solo que en este caso específico para la población de Higuera de Zaragoza, es ideal por tener una población actual cercana a los 10,000 habitantes y se proyectan casi 11,000 habitantes en el año 2013 (proyección efectuada por JAPAMA, de acuerdo a la tasa anual de crecimiento y al dato de 9,953 habitantes en el año 2005 -INEGI), y por ello es que se requiere una inversión mucho menor en su construcción, operación y mantenimiento comparando este con otros tipos de proyectos.

Durante la fase de operación, esta planta prácticamente tendrá mínimos impactos ambientales negativos lo que permite tener una viabilidad ambiental elevada. Los residuos que generará la planta serán materia orgánica y sedimentos, los cuales gracias a la estabilización que la planta le suministrará están catalogados como no peligrosos, antes bien, serán distribuidos como mejoradores de suelo agrícola, al igual

26 que los lodos generados por otras plantas similares en varias partes del estado y del país, otro residuo será la basura que pueda acarrear el afluente y que quedará atrapada en las cribas de recepción y de ahí trasladada para su confinamiento en el tiradero municipal.

El agua residual una vez tratada será descargada por tubería de P.V.C y conducidas por gravedad hasta el dren Ballena ubicado a menos de 30 metros (en línea recta), del terreno en el cual se construirá el sistema de tratamiento.

Proyecto.

El proyecto surge de la necesidad de tratar las aguas residuales de la población de Higuera de Zaragoza, Ahome, Sinaloa, con la finalidad de cumplir con la normatividad oficial vigente y sanear el medio ambiente, logrando con ello eliminar los riesgos sanitarios tanto de la descarga al dren Ballena como de las letrinas y fosas existentes sin control sanitario.

Considerando el número de habitantes de la población y su tasa de crecimiento anual, los avances tecnológicos en la operación y manejo del tipo de sistema de tratamiento y los costos de construcción y operación, se diseñó una planta de tratamiento de aguas residuales que operará con el sistema de lagunas facultativas y de maduración con una capacidad media de operación de 30.02 LPS.

Los datos para el diseño hidráulico del escenario futuro del proyecto, son: Población de proyecto. 12,032 habitantes. (estimación al año 2027) Población Actual 10,508 habitantes. Coeficiente de Harmon 2.87– 2.96 Dotación actual. 280.00 litros/habitantes/día. Aportación. 215.60 litros/habitantes/día. Gastos Gasto mínimo 15.01 litros/segundo Gasto medio. 30.02 litros/segundo Gasto máximo instantáneo 86.30 litros/segundo Gasto máximo extraordinario 129.45 litros/segundo Coeficiente de seguridad 1.5 Se eligió este sistema de tratamiento secundario, a pesar de que ocupa más terreno, principalmente por su facilidad de operación, eficiencia y la economía que presenta con relación a otros sistemas de tratamiento.

27

Gasto de Diseño. GASTOS DE DISEÑO POBLACIÓN: HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SIN. COBERTURA DE AGUA POTABLE: 87.42% (AÑO 2005) COBERTURA DE ALCANTARILLADO:67.84% (AÑO 2005) AÑO PERIODO TASA POB DOT COEF APORTA Q Q COEF Qmax COEF Qmax DE AÑOS % HAB DE L/HAB/DÍA Medio Mín HARMON Instan DE Extra Po L/HAB/DÍA PROYECTO (1+i)^t RET LPS LPS M LPS PREV LPS 1950 2287 1960 10 3.58% 3250 - 1970 10 2.57% 2504 1980 10 1.98% 3047 1990 10 9.91% 7838 2000 10 0.90% 8576 2005 5 3.02% 9953 300 0.58 174.00 20.04 10.02 2.96 59.27 1.50 88.90 2006 1 0.92% 10045 300 0.58 174.00 20.23 10.11 2.95 59.73 1.50 89.60 2007 1 0.92% 10137 300 0.60 180.00 21.12 10.56 2.95 62.28 1.50 93.41 2008 1 0.92% 10230 300 0.61 183.00 21.67 10.83 2.94 63.81 1.50 95.71 2009 1 0.92% 10324 300 0.62 186.00 22.23 11.11 2.94 65.36 1.50 98.05 2010 1 0.92% 10419 300 0.63 189.00 22.79 11.40 2.94 66.94 1.50 100.41 2011 1 0.85% 10508 280 0.64 179.20 21.79 10.90 2.93 63.93 1.50 95.89 2013 1 0.85% 10687 280 0.65 182.00 22.51 11.26 2.93 65.87 1.50 98.81 2014 1 0.85% 10778 280 0.66 184.80 23.05 11.53 2.92 67.37 1.50 101.05 2015 1 0.85% 10870 280 0.67 187.60 23.60 11.80 2.92 68.88 1.50 103.33 2016 1 0.85% 10962 280 0.68 190.40 24.16 12.08 2.91 70.42 1.50 105.63 2017 1 0.85% 11055 280 0.69 193.20 24.72 12.36 2.91 71.97 1.50 107.95 2018 1 0.85% 11149 280 0.70 196.00 25.29 12.65 2.91 73.54 1.50 110.31 2019 1 0.85% 11244 280 0.71 198.80 25.87 12.94 2.90 75.13 1.50 112.69 2020 1 0.85% 11340 280 0.72 201.60 26.46 13.23 2.90 76.74 1.50 115.11 2021 1 0.85% 11436 280 0.73 204.40 27.05 13.53 2.90 78.37 1.50 117.55 2022 1 0.85% 11533 280 0.74 207.20 27.66 13.83 2.89 80.01 1.50 120.02 2023 1 0.85% 11631 280 0.75 210.00 28.27 14.14 2.89 81.68 1.50 122.52 2024 1 0.85% 11730 280 0.76 212.80 28.89 14.45 2.89 83.37 1.50 125.05 2025 1 0.85% 11830 280 0.77 215.60 29.52 14.76 2.88 85.07 1.50 127.61 2026 1 0.85% 11930 280 0.77 215.60 29.77 14.89 2.88 85.69 1.50 128.53 2027 1 0.85% 12032 280 0.77 215.60 30.02 15.01 2.87 86.30 1.50 129.45

28

CONDICIONES DE DESCARGA PARA EL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA.

Q = 2,593.72 m3/día., calculado con un gasto medio de 30.02 l/seg.

LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES NOM-001-SEMARNAT-1996. DE ACUERDO AL CUERPO RECEPTOR. ESTUARIOS (B). PARÁMETRO UNIDAD DE LIMITES MÁXIMOS MEDIDA PERMISIBLES. Estuarios (B) PROMEDIO PROMEDIO DIARIO MENSUAL pH Unidad 5-10 5-10

Temperatura °C 40 40

Grasas y Aceites. mg/lt 25 15 Materia flotante. Ausente/presente AUSENTE AUSENTE Sólidos sedimentables. ml/l 1 2 Sólidos suspendidos totales. mg/lt 125 75 DBO5 mg/lt 150 75 Nitrógeno total. mg/lt 25 15 Fósforo total. mg/lt 10 5 Coliformes fecales. NMP/100 ml 2000 1000 Huevos de helmintos Huevos/lt 1 1

LIMITES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA METALES PESADOS Y CIANUROS. Parámetros Aguas costeras. (Miligramos por litro, excepto Explotación pesquera, Recreación (b) Estuarios (b) cuando se especifique). navegación y otros usos a)

P.M P.D P.M P.D P.M P.D Arsénico 0.1 0.2 0.2 0.4 0.1 0.2 Cadmio 0.1 0.2 0.2 0.4 0.1 0.2 Cianuro 2.0 2.0 2.0 3.0 1.0 2.0 Cobre 4 6.0 4.0 6.0 4.0 6.0 Cromo 0.5 1.0 1 1.5 0.5 1.0 Mercurio 0.01 0.02 0.01 0.02 0.01 0.02 Níquel 2 4 2 4 2 4 Plomo 0.2 0.4 0.5 1 0.2 0.4 Zinc 10 20 10 20 10 20

29

Justificación y objetivos.

La población de Higuera de Zaragoza cuenta con drenaje sanitario que descarga al dren Ballena sin recibir tratamiento alguno, el drenaje tiene una cobertura del 72% por lo cual hay un porcentaje (28%) de viviendas de la población que realizan el desalojo de las aguas negras mediante fosas y letrinas, contaminando los mantos freáticos de la zona, con la construcción del sistema de tratamiento se dejará de contaminar el dren Ballena y su destino final en Bahía la Ballena que desemboca al Golfo de california, así mismo se conectarán el resto de las viviendas que no tengan este servicio y se clausurarán las fosas sépticas que se encuentren en operación.

Con la construcción del sistema de tratamiento, materia de este estudio ambiental, se pretende dar solución a la problemática de contaminación por descarga de aguas residuales que causan un desequilibrio ecológico y un riesgo de salud inherente para los habitantes de dicha comunidad.

Con este proyecto de sistema de tratamiento, se eliminan riesgos ambientales y de salud, como resultado de la exposición de la población a las aguas residuales y su potencial contaminación al medio ambiente.

Este tipo de sistemas de tratamiento que mezcla lagunas facultativas y de maduración, posee un alto grado de eficiencia, reconocido en la remoción de contaminantes de las aguas residuales, y no implica el uso de productos contaminantes, teniendo además un bajo consumo de energía y de personal que se ocupe de ella.

La extensión mayor de terreno, se compensa con el ahorro en la operación y mantenimiento.

Durante la fase de operación, este sistema prácticamente tendrá mínimos impactos ambientales negativos lo que permite tener una viabilidad ambiental elevada y económica para este tipo de poblaciones rurales.

Los residuos que generará la planta serán lodos, los cuales gracias a la estabilización que se les dará en la planta están catalogados como residuos no peligrosos y pueden ser distribuidos como mejoradores de suelo agrícola, al igual que los lodos generados por otras plantas similares en varias partes del estado y del país, (lamentablemente no hay cultura por parte de los agricultores para que utilicen estos lodos y de no haber demanda, estos serán dispuestos de preferencia en el relleno sanitario del municipio) otro residuo será la basura que pueda

30 acarrear el afluente y que quedará atrapada en las cribas de recepción y de ahí trasladada para su confinamiento en el tiradero municipal.

Este sistema de tratamiento de aguas residuales, es uno de los procesos que tienen menos complicación, son más sencillos y por ende son más fáciles para su operación y tienen capacidad para realizar el tratamiento necesario que se apegue a los requisitos de calidad que exige la normatividad oficial vigente en nuestro país.

Objetivos principales.

 Minimizar los riesgos a la salud pública, actualmente por el azolvamiento del Dren Ballena, que recibe la descarga y hace que el flujo sea más lento, provoca la proliferación de malezas acuáticas con el desarrollo de moscos y otros animales, así como genera olores nauseabundos característicos de las aguas residuales estancadas provocando que estos aumenten en gran proporción, por lo que el proyecto del sistema de tratamiento, contribuiría a disminuir riesgos para la salud.  Mitigar el impacto nocivo de las fosas sépticas o letrinas que se aún se utilizan actualmente en la población descargando al subsuelo.  Cumplir con la Normatividad Oficial Mexicana en materia sanitaria vigente en nuestro país y por lo tanto evitarse sanciones administrativas.  Liberar de carga contaminante al manto freático y al Golfo de California.  Tener un sistema de tratamiento eficaz y económico.  Mitigar el impacto al medio ambiente.  Aprovechar el agua tratada en el riego agrícola.

Laguna facultativa.

Este tipo de lagunas, se diseña de acuerdo con la tasa de carga de DBO5 que reciben. El objetivo es tener lagunas con tiempos de retención altos y cargas orgánicas bajas, de tal manera que permitan mantener condiciones aerobias en la capa superficial de la laguna. Los sólidos sedimentables se digieren en la zona anaerobia más baja de la laguna facultativa.

Durante la primavera y el otoño, los cambios de temperatura en la columna de agua de la laguna promueven la formación de corrientes de ascenso que levantan el material sedimentado. Si la temperatura del agua en la zona donde se encuentran los sólidos orgánicos aumenta,

31 puede ocurrir el levantamiento de los sólidos sedimentables debido a la producción anaerobia de gas.

Laguna de maduración.

Las lagunas de maduración son tradicionalmente diseñadas con profundidades de 1 a 1.5 m; su tamaño y número depende de la calidad bacteriológica requerida al final del efluente. En estas lagunas no existe zona anaerobia, solamente se tiene zona aerobia, la cual tiene la función de remover los microorganismos patógenos excretados, lo que ocurre por sedimentación de algunas bacterias o por su muerte ocasionada por los rayos ultravioletas del sol.

Inversión Requerida.

La inversión se estima en el orden de: INVERSIÓN TOTAL DEL CAPITAL PESOS MEXICANOS $ REQUERIDO: Sistema de tratamiento (Laguna 7’ 716,623.87 facultativa y de maduración). Líneas de agua tratada incluyendo la estructura de descarga en el dren.

Desglose de la inversión de acuerdo a la información proporcionada por el promovente (JAPAMA).

Este tipo de proyectos es vital para el saneamiento de las aguas

32 residuales de la población, por lo cual es de utilidad pública por lo que la inversión que se haga se ha estimado recuperarse a largo plazo mediante un cobro adicional por concepto de saneamiento.

Inversión para aplicarse en las medidas de mitigación:

Por el tipo de proyecto y el sistema de administración de la Paramunicipal los gastos de las medidas de mitigación son incluidas en los costos de operación del sistema por el organismo operador Junta de Alcantarillado y Agua potable del Municipio de Ahome Culiacán. (JAPAMA).

RESUMEN DE LOS PRINCIPALES GENERADORES DE IMPACTOS Y SUS MEDIDAS DE MITIGACIÓN. Actividades que generan impactos MEDIDAS DE MITIGACIÓN. COSTO EN ambientales acumulativos, M. N. sinérgicos, significativo o relevante y residuales. Funcionamiento de vehículos de Afinar los motores de los vehículos para que INCLUIDO EN transporte de personal y materiales estén en buenas condiciones de operación. GASTOS en sus diferentes etapas. OPERATIVOS. Aguas residuales sanitarias de sus Instalar, operar letrinas sanitarias portátiles y INCLUIDO EN diferentes etapas. fosas sépticas en las etapas de preparación GASTOS DE del sitio y construcción. CONSTRUCCIÓN. Generación de Residuos sólidos Almacenarlos y enviarlos a reciclaje los que INCLUIDO EN municipales, no peligrosos, de tengan esta factibilidad y el resto, de GASTOS lenta degradación. preferencia al sitio de disposición final el OPERATIVOS. relleno sanitario del Municipio de Ahome, operado por Promotora Ambiental de la Laguna (PASA). Los residuos peligrosos como No se tendrán actividades de mantenimiento NO OCASIONAN grasa y aceites trapos y filtros a la maquinaria en el sitio, por lo que no GASTOS. impregnados de aceites y grasas habrá este tipo de problemas. durante las etapas de preparación del sitio y construcción.

Costo operativo del agua tratada:

$ 0.20 pesos/ m3.

33

Costos de operación y mantenimiento.

Junta de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Ahome

COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

NOMBRE: Terminación de construcción del sistema de saneamiento en la localidad de Higuera de Zaragoza, Municipio de Ahome, Sinaloa.

DESCRIPCION: Rehabilitación de carcamo Y terminación de laguna.

1.- ELECTROMECANICO: Consumo Actual 0.50 kw h $ 25,601.29 Mantenimiento, reparación y refacciones $ 19,500.00 Sueldos y otros $ 7,700.00 COSTO/AÑO $ 52,801.29

2.- SISTEMA LAGUNAR: Operación $ 65,700.00 Mantenimiento y reparación $ 70,000.00

COSTO/AÑO $ 135,700.00

COSTO TOTAL/AÑO $ 188,501.29

34

Duración del proyecto.

En la tabla siguiente se presentan los períodos de diseño y vida útil recomendables en los lineamientos técnicos (CNA, 1994).

OBRA O ELEMENTO PERIODO DE VIDA UTIL (AÑOS) DISEÑO (años) Pozo 5 a 50 10 a 30 Embalse 5 a 20 Línea de conducción 5 a 50 20 a 40 Planta potabilizadora 5 a 10 Obra Civil 40 Electromecánico* 5 a 20 Estación de bombeo 5 a 10 Obra Civil 40 Electromecánico* 5 a 20 Distribución primaria 5 a 10 20 a 40 Tanque de 5 a 20 Superficial 40, elevados 20 regularización Planta de 10 a 20 40 años tratamiento de aguas residuales FUENTE: Lineamientos Técnicos para la elaboración de estudios y proyectos de agua potable, CNA, 1994.

Con motivo de llevar a cabo la mejor aplicación de la inversión y de la naturaleza del proyecto, el saneamiento y alejamiento de las aguas residuales de la localidad de Higuera de Zaragoza, será proyectado a un horizonte de 20 años, con una vida útil de 40 años.

Políticas de crecimiento a futuro.

El sistema de tratamiento tiene un diseño de operación de gasto específico basado en la población actual y contemplando su crecimiento a futuro, de acuerdo a proyecciones elaboradas con la tasa de crecimiento anual y a las tendencias de gasto calculadas por el promovente, considerando el periodo de vida útil previsto. Es claro que el mantenimiento constante y adecuado optimizará el funcionamiento y con ello el rendimiento y la vida útil.

35

Características particulares del proyecto.

Como se indicó anteriormente el proceso de tratamiento es con base de lagunas: facultativas y de maduración, en este tipo de proceso, que es ampliamente utilizado para el tratamiento de aguas residuales municipales, debido principalmente a su bajo costo de operación y bajos requerimientos de mano de obra calificada para su operación, el sistema se compone de laguna facultativa y laguna de maduración o de pulimento.

El proyecto ocupará un área de 68,182.297 (6.818 has.) de los cuales 63,957.327 m2 (6.39 has.) corresponden al área para el sistema de tratamiento, cuyo polígono presenta el siguiente cuadro de construcción.

Cuadro de construcción. Terreno donde se instalará el sistema de tratamiento. LADO RUMBO DISTANCIA V COORDENADAS EST PV X X 7353 2,874,337.960 666,928.679 7353 A S 53056´59.15” E 315.256 A 2,874,154.434 667,183.564 A B S 28023´01.47” W 120.393 B 2,874,046.514 667,126.332 B 7369 S 62045´34.34” W 120.610 7369 2,874,101.720 667,019.098 7369 7362 N 66030´40.35” W 262.694 7362 2,874,206.422 666,778.171 7362 7352 N 00°33´07.43”E 136.894 7352 2,874,343.310 666,779.490 7352 7351 N 82°36´34.13”E 84.878 7351 2,874,354.228 666,863.663 7351 7353 S 75°57´07.72”E 67.020 7353 2,874,337.960 666,928.679 SUPERFICIE = 63,957.327 m2.

Características.

1) Sistema lagunar. Se construirá un sistema de tratamiento de 2 lagunas en un área de 42,077.37 m2, de las cuales una será laguna facultativa con un espejo de agua de 24,880.89 m2 y la otra será una laguna de maduración con un espejo de agua de 17,196.48 m2; la primera tendrá una profundidad de 2.00 m., trabajando de manera anaerobia, mientras que la laguna de maduración tendrá una profundidad de 1.50 m., trabajando de manera aerobia; ambas lagunas tendrán bordería de 2.8 m. de altura y taludes con pendientes de 3 a 1, construidas con material arcilloso. Ambas lagunas estarán interconectadas, ingresando al sistema el agua residual por la laguna facultativa y después de un tiempo de retención hidráulico el agua pasará a la laguna de maduración mediante un dren.

2) Descarga a dren. Esta descarga será de tubería de PVC de 40.6 cm. (16”) de diámetro, la cual desalojara las aguas tratadas hacia

36

el dren ballena, esta descarga tendrá una estructura de concreto armado tipo lavadero ubicada en la cubeta del dren ballena.

3) Caseta de medición. Será fabricada a base de panel w con medidas de 1.5 m x 1.5 m. x 2.0 m. colocada sobre tubería de descarga, esta caseta tendrá en su interior un medidor ultrasónico para medir caudales de agua tratada.

4) Línea de impulsión o alejamiento de las aguas residuales crudas con tubería de PVC clase 7, con una longitud de 1,820 m. y un diámetro de 12” (0.3048 m.), incluye sus pozos de visita.

5) Trabajos de rehabilitación y electrificación del cárcamo de bombeo.

En el diseño de las lagunas facultativa y de maduración para la población de Higuera de Zaragoza se tomó en cuenta la población actual y se hizo una proyección a futuro (20 años). OBRAS ACTIVIDADES Construcción de obras Estructura general de la planta que hidráulicas. incluyen: área de cajas de entrada y salida, lagunas, dren de interconexión entre lagunas. Obras para la recepción y Se instalará tuberías tanto para el descarga de las aguas alejamiento o impulsión de las aguas residuales. crudas y para la conducción de las aguas tratadas, hasta la estructura del punto de descarga en el dren Ballena.

Criterios de ubicación.

Se decidió por este sitio por las facilidades siguientes:

 Principalmente la ubicación que presenta.  Fácil acceso. El sitio donde se pretende construir las lagunas, se cuenta aledaño con camino de acceso terracería de Higuera de Zaragoza hacia la población de El Peluchín, en perfectas condiciones.  Cercano al sitio de la descarga, lo cual significa ahorro en construcción de infraestructura.  El terreno elegido cumple con la Normatividad Oficial. - (Regulación Sanitaria Mexicana).  El predio es un área salitrosa no apta para su uso agrícola.  No hay energía eléctrica en el terreno pero es fácil de introducir.  La descarga de las aguas tratadas hacia la descarga se hará sin

37

necesidad de mucha infraestructura hidráulica y de bombeo.  El terreno tiene una superficie plana y por lo tanto presenta economía para la construcción y operación del sistema.

Descripción de obras y actividades principales del proyecto. Lagunas de estabilización. Principales características de operación. OBJETIVO: Estabilización de las aguas residuales mediante procesos biológicos naturales. SITUACIÓN: Dispuesta en terreno natural definida por bordos compactados con el material producto de la excavación del propio terreno y mejorado con material de banco, la plantilla será de arcilla impermeable localizada en terrenos cercanos al lugar. PROCESO: Laguna FACULTATIVA-MADURACIÓN I ÁREA DE LA LAGUNA: Se obtiene en función de la DBO5 a 17.83 ºC (Temperatura del viento del mes más frío), así como los tiempos de retención y su profundidad. FORMA: Se tomó la forma rectangular/paralelepipeda de acuerdo con la forma del terreno, con el objeto de una construcción más económica, además por su similitud hidráulica con respecto a los sedimentadores tradicionales. LAGUNA FACULTATIVA: Laguna de coloración verdosa cuyo contenido de oxígeno varía de acuerdo con la profundidad y hora del día. En el estrato superior de una laguna facultativa existe un comensalismo de algas y bacterias en la presencia de oxígeno y en los estratos inferiores se produce una biodegradación anaerobia de los sólidos sedimentables. LAGUNA DE MADURACIÓN: Laguna de estabilización diseñada para tratar el efluente del sistema lagunar FACULTATIVO- MADURACIÓN I concebido para reducir la población bacteriana. En la práctica moderna reconoce que en todo tipo de lagunas se produce una reducción de organismos patógenos. DEMANDA BIOQUÍMICA DE Es la cantidad de oxígeno utilizado en la oxidación OXÍGENO: bioquímica de la materia orgánica, en un tiempo y a una temperatura determinada. Depende totalmente de la disponibilidad de materia utilizable como alimento biológico y de la cantidad de oxígeno utilizado por los microorganismos durante la oxidación. CARGA SUPERFICIAL: Caudal o masa de un parámetro por unidad de área, que se usa para dimensionar un proceso de 3 2 tratamiento, se mide en m /m ó Kg DBO5/ Ha/día. CARGA DE DISEÑO: Combinación entre el caudal y concentración de un parámetro específico, que se usa para dimensionar un proceso de tratamiento, bajo condiciones aceptables de operación.

38

Diagrama de bloques del proceso de tratamiento de aguas residuales.

Influente. Línea conductora del agua residual 2,593.72 m3/día de la población.

Rompedora de presión, desbaste o cribas.

Laguna facultativa

Laguna de maduración

Línea de conducción al cuerpo receptor DREN BALLENA. Efluente. AGUA TRATADA

Zona de marismas – Estero La Conducta. BAHÍA La ballena

Aportación de aguas negras.

Con ayuda de las ecuaciones de continuidad y de Manning, se determinó el gasto de diseño.

Tomando en cuenta lo anterior, se presentan los datos de proyecto generales de construcción. Coeficiente de Harmon 2.87 – 2.96 Dotación. 280.00 litros/habitantes/día. Aportación. 215.60 litros/habitantes/día. Gastos Gasto mínimo 15.01 litros/segundo Gasto medio. 30.02 litros/segundo Gasto máximo instantáneo 86.30 litros/segundo Gasto máximo extraordinario 129.45 litros/segundo Coeficiente de seguridad 1.5 Aportación de aguas residuales.

El alcantarillado para aguas residuales de una localidad, debe ser reflejo del servicio de agua potable, por lo que respecta a la relación que existe

39 entre la dotación y aportación, de acuerdo a las experiencias que se tienen en JAPAMA, se ha establecido que se encuentra entre 75 y 80 % de la dotación que se asigna para agua potable considerando que entre el 20 y 25 % se pierde antes de llegar a los conductos, para este caso se considera el 77% como aportación de la dotación.

APORTACIÓN = 280.00 L.H.D. X 0.77 = 215.60 L.H.D.

Coeficientes de variación.

Estos coeficientes son dos: uno que cuantifica la variación máxima instantánea (Coeficiente de Harmon) de las aportaciones de aguas negras y otro de seguridad.

El primero se aplica al gasto medio diario y el segundo al gasto máximo instantáneo el coeficiente de seguridad se aplica previniendo excesos de aportaciones que puede recibir la red por conceptos de aguas pluviales domiciliarias, o bien de aguas negras producto de un crecimiento demográfico “explosivo”.

Los valores de este coeficiente varían de 1.00 a 2.00 para este caso se utilizó el valor de 1.5.

Lecho de secado.

En el sitio aledaño a las lagunas se dispondrá un área para secar los lodos aprovechando la energía solar, se estima que el retiro de los lodos mineralizados se podrá realizarse cada 3 a 6 meses, dependiendo de la insolación.

Obras de alejamiento del colector de aguas negras.

Las fosas sépticas y letrinas que funcionan actualmente en la población serán clausuradas las obras de alejamiento ya están concluidas y solo se conectaran a las lagunas. Las aguas negras serán colectadas en el cárcamo de bombeo y desde ahí bombeadas mediante una línea de impulsión de aproximadamente 1,820 m. de longitud. y 40 cm. de diámetro.

40

Obras de descarga de agua tratada.

El agua tratada se descargará por gravedad en el dren Ballena, ubicado a 30.00 metros del sistema de tratamiento. Dicho dren corre en dirección Oeste. La línea de descarga de agua tratada tendrá tubería de PVC con un diámetro de una 30.00 m., terminando en una estructura de descarga de concreto armado que ocupará una superficie de 31.65 m2.

Las aguas tratadas recorrerán una distancia aproximada de 17.770 Km y llegarán a una zona de marismas que durante la bajamar las conducirá hacia la el Estero La Conducta, en el Golfo de California.

Detalle de lavadero, descarga agua tratada.

41

Fotografía satelital donde se marca el sitio de las Lagunas y la descarga de las aguas residuales y con una línea de color amarillo, la trayectoria del agua tratada al Estero La Conducta, en el Golfo de California.

Descripción del resto de las obras civiles.

Línea de impulsión (bombeo de las aguas negras crudas hacia la planta de tratamiento).

 Limpieza, trazo y nivelación.

Se entenderá por este concepto a todos los trabajos que se requieran para ubicar en el terreno físicamente, las guías y los niveles del proyecto necesarios para el correcto inicio y ejecución de una obra, se deberán colocar cuantas veces sea necesario, además se deberá utilizar materiales y el equipo adecuado, incluyendo: a)Limpieza del terreno donde se va a señalar el trazo, colocar estacas, bancos de nivel y colocar mojoneras de concreto necesarias. b)Materiales: pintura, hilos y cuerdas, madera, alambre, clavos, cal y herramienta para instalación. c)Equipo topográfico necesario: tránsito, nivel y cinta, estadal, balizas, etc. d)Personal: se deberá contar con personal especializado para la correcta ejecución de este concepto, tales como: Ingeniero, Topógrafo, aparatero, estadalero y cadenero, etc.

42

Comprende todos los trabajos requeridos y necesarios de medición y nivelación que se tengan que llevar a cabo, dejando las marcas necesarias de los puntos de referencia, tanto vertical como horizontal que se deban tener para poder iniciar una obra.

Además se deberá realizar la revisión de las cotas del proyecto y verificación del perfil del terreno natural, previo al inicio de las excavaciones, así como la colocación de las niveletas necesarias para el mejor control en la instalación de la tubería y mantenerlas durante el proceso de la obra.

 Excavación con equipo mecánico para zanja en cualquier tipo de material excepto roca fija.

Se entenderá por cualquier tipo de material, a la tierra, arena, grava, limo, arcilla suave, superficie rellenada con escombro, arcilla dura, tepetate de dureza media, rocas blandas intemperizadas o fracciones de roca, piedras sueltas, peñascos, etc. Así como todos aquellos materiales que para ser aflojados requieran del uso de equipo mecánico adecuado.

Es aquella actividad que será llevada a cabo según el proyecto y/u órdenes de la JAPAMA para alojar la tubería para redes de alcantarillado, incluyendo las siguientes operaciones en conjunto sin excluir una de otra: a) Afloje del material y su extracción total de la sección excavada. b) Amacice, afine y limpieza de plantilla y taludes de la zanja, así como el fondo de la cepa. c) Remoción del material producto de las excavaciones hasta 10 m. del lugar de extracción. d) Conservación de la excavación hasta la instalación satisfactoria de las tuberías e) Extracción de derrumbes cuando sea provocado por la negligencia del contratista durante el proceso constructivo de acuerdo a los programas de obra presentado por él mismo.

El producto de la excavación se depositará a uno o a ambos lados de la zanja, dejando libre, el lado que fije la JAPAMA, un pasillo de 60 (sesenta) cm. entre el límite de la zanja y el pie del talud del bordo formado por dicho material.

Cuando la resistencia del terreno o las dimensiones de la excavación sean tales que pongan en peligro la estabilidad de las paredes, a juicio de la JAPAMA ésta ordenará al contratista la colocación de ademes y

43 puntales que juzgue necesarios para garantizar la estabilidad de la excavación, la seguridad de la obra y de los trabajadores.

 Excavación en corte.

Se entenderá por excavación en corte las que se realicen para cimentación, para alojarlas o que formen parte de ellas, incluyendo las operaciones necesarias para macizar o limpiar la plantilla o taludes de la misma, la remoción del material producto de las excavaciones a la zona de libre colocación disponiéndolo en tal forma que no interfiera con el desarrollo normal de los trabajos y la conservación de dichas excavaciones por el tiempo que se requiera para la construcción correspondientes. Incluyen igualmente las operaciones que deberá efectuar el Contratista para aflojar el material previamente a su excavación.

Las excavaciones deberán efectuarse de acuerdo con los datos del proyecto y/o las órdenes del Ingeniero, afinándose en tal forma que ninguna saliente del terreno penetre más de 1 (uno) cm. dentro de las secciones de construcción.

Se entenderá por zona de colocación libre la comprendida entre alguna, algunas o todas las líneas de intersección de los planos de las excavaciones con la superficie del terreno, y las líneas paralelas a ellas distantes 20 (veinte) metros.

El material producto de las excavaciones podrá ser utilizado según el proyecto y/o las órdenes del Ingeniero en rellenos u otros conceptos de trabajo de cualquier lugar de las obras.

A).- Afloje del material y su extracción. B).- Amacice o limpieza de plantilla y taludes, y afines. C).- Remoción del material producto de las excavaciones. D).- Traspaleos cuando se requiera. E).- Conservación de las excavaciones. F).- Extracción de derrumbes

 Plantilla apisonada con material de banco (arena fina).

Se entenderá por plantilla apisonada en zanja, aquellas maniobras que deban efectuarse para su correcta colocación y que servirá como piso a las redes de tubería de alcantarillado. Y se realizará de acuerdo con lo dispuesto en el proyecto y/o las instrucciones de JAPAMA, o cuando a juicio de JAPAMA el fondo de las excavaciones donde se instalarán tuberías no ofrezca la consistencia necesaria para sustentar y

44 mantenerlas en su posición en forma estable o cuando la excavación haya sido hecha en roca que debido a su naturaleza no haya podido afinarse en grado tal que la tubería tenga el asiento correcto se procederá a colocar, la plantilla de 10 cm. de espesor mínimo, hecha con material producto de banco “arena fina” para dejar una superficie nivelada para una correcta colocación de la tubería.

Al ejecutar la plantilla apisonada para la correcta instalación de las tuberías, deberá construirse un canal semicircular para permitir el correcto apoyo del cuadrante inferior de la tubería en todo lo largo de la misma.

Además, la plantilla deberá colocarse inmediatamente antes de tender la tubería. Previa colocación de la tubería, el contratista deberá de solicitar a la JAPAMA, el visto bueno de la plantilla colocada, ya que en caso contrario esta podrá ordenar, si lo considera conveniente que se levante la tubería colocada y los tramos de plantilla que no cumplan con lo ya estipulado. El contratista deberá ejecutar esta indicación en forma correcta en dado caso, sin tener el derecho a un pago adicional por este concepto.

Para la formación de la plantilla se deberá tender un hilo (reventón) a 10 cm. de altura del piso de la zanja ya afinada, para colocar la arena, la cual se deberá apisonar con pisón de mano hasta dejar una superficie nivelada para la correcta instalación de la tubería.

A continuación se señalan las principales actividades que se deberán tomar en cuenta para la construcción de la plantilla apisonada. a) Excavación en todos los materiales. b) Extendido del material y reventones. c) Acarreos. d) Suministro de material de banco (arena) con su abundamiento y desperdicio. e) Traspaleos.

 Suministro e instalación de tuberías de pvc.

Se entenderá por este concepto a las operaciones necesarias que se deberán ejecutar con la finalidad de dotar e instalar tubería de PVC requerida según el proyecto y/o las órdenes de la JAPAMA.

La tubería será de PVC, de fabricación exclusiva para la conducción de aguas negras y deberá contener anillos de hule (tipo II, según norma NMX-E-III) de alta calidad que garanticen una buena resistencia al

45 ataque de los agentes agresivos que se encuentran en las aguas residuales y por lo tanto una larga vida útil.

Este tipo de tubería deberá cumplir con la norma de fabricación nacional: NMX-E-215/1-1994 (sistema métrico serie 20 para diámetros de 15 a 63 cm).

Cada tubo instalado deberá tener un apoyo completo y firme en toda su longitud, para lo cual se colocará de modo que el cuadrante inferior de su circunferencia descanse en toda su superficie sobre la plantilla o fondo de la zanja, no se permitirá colocar los tubos sobre piedras, calzas de madera y/o soportes de cualquier otra índole.

Deberá evitarse en la medida de lo posible el tendido e instalación de la tubería de PVC para alcantarillado cuando la zanja esté inundada, en caso de que esto no se logre al 100% se deberán tomar todas las precauciones necesarias para evitar que las tuberías colocadas floten.

La tubería deberá ser transportada desde el lugar de su adquisición hasta el sitio de la obra y deberá considerarse descarga, mano de obra para colocarla a lo largo de la zanja, bajado, tendido, junteo, nivelado y probado hidrostáticamente con agua de preferencia no potable a una presión de 1.0 kg/cm².

A la tubería deberá aplicarse una prueba hidrostática a una presión de 1.0 kg/cm2 y sostenida durante una hora. Previamente la tubería deberá protegerse mediante acostillado con material de banco (arena fina), además se deberá colocar centros para evitar movimientos de la tubería o desplazamientos horizontales o verticales. a) Suministro de las tuberías puestas en el sitio de la obra. b) Maniobras para colocarlas a un lado de la zanja. c) Bajado, tendido y nivelado de la tubería a la zanja. d) Prueba hidrostática de la red a una presión de 1.00 kg/cm2 incluyendo el suministro del agua potable, bombeo y levantar presión. e) Protección de la tubería de la intemperie al estar almacenada.

• Relleno acostillado con material de banco arena fina.

Se entenderá por el concepto de relleno acostillado, al conjunto de operaciones que se deberán realizar para proteger la tubería con la colocación y apisonado de material de banco “arena fina”, en el espacio que queda entre la plantilla, la tubería instalada y el nivel de la zanja ubicado 30 cm. arriba del lomo del tubo y se le colocara al final de los 30 cm. una cinta preventiva color roja o naranja.

46

Una vez instalada la tubería se procederá a colocar el material a ambos lados de la misma, en primer término hasta el nivel de su eje, apisonándolo en capas de 10 centímetros de espesor y empleando la herramienta adecuada (pisones de cabeza angosta y plana), hasta que quede perfectamente consolidado. Posteriormente se continuará el proceso de rellenado hasta 30 centímetros por arriba del lomo del tubo.

Se recomienda proceder de inmediato al relleno acostillado después de haber colocado las tuberías, dejando al descubierto en su totalidad los cruceros y coples de las redes hasta verificar la adecuada instalación de la tubería mediante las respectivas pruebas hidrostática necesarias.

Después de éste relleno se complementará el relleno compactado según se requiera.

A continuación se señalan las principales actividades que deberán tomar en consideración: a)Acarreo totales. b)Proporcionamiento de humedad necesaria para la confinación adecuada. c)Suministro de materiales de banco (arena) y sus respectivos abundamiento y desperdicios d)Equipo adecuado. e)Herramienta. f)Mano de Obra.

 Relleno compactado en zanjas y estructuras.

Se entenderá por relleno compactado con material seleccionado producto de excavación aquellos trabajos necesarios que deba realizar el contratista para colocar el material en capas sensiblemente horizontales y de espesor que señale la JAPAMA, pero en ningún caso mayor de 20 cm. Además se le deberá aplicar humedad óptima que necesite el material de relleno y de acuerdo a la compactación requerida según proyecto.

Cada capa será compactada uniformemente en toda su superficie, mediante el empleo de equipo neumático o equipo similar, hasta obtener la compactación requerida (95% de su PVSM) de acuerdo a lo especificado.

Para estar en condiciones de verificar la capa a compactar es necesaria la colocación de hilo horizontal en la superficie superior de la cepa.

47

Los rellenos compactados se realizarán con material seleccionado producto de la excavación previo cribado del mismo, con la finalidad de eliminar el material que sea mayor de 1 1/2” de diámetro.

 Construcción de registros con tapa (incluye excavación, cimbra y concreto reforzado o armado).

Los registros son pequeñas cajas o estructuras que tienen como fin dar acceso al equipo necesario a la descarga domiciliaria para poder facilitarle su respectiva limpieza y mantenimiento. Sus dimensiones normales serán del orden de 50x 50 x 150 cm (terminación interior), cuya profundidad estará en función de la configuración del terreno o pendiente de la descarga domiciliaria. Terminada la excavación se compactará el fondo y sobre esta superficie consolidada se construirá una base de concreto reforzado f’c= 150 kg/cm² y varilla 3/8” a cada 10 cm. en ambos sentidos y con un espesor de 10 cm.

Sobre la base de concreto se desplantarán y construirán los muros de tabique recocido de 7 x 14 x 28 cm junteados y enjarrados con mortero cemento-arena en proporción 1:3 y el terminado de los muros interiores de los registros deberá ser pulido. La media caña será de concreto de f´c= 150 kg/cm². Las tapas de los registros deberán formarse con un marco y contramarco rectangular de 70 x 50 cm.

El marco estará formado por ángulo de 1 ¾” x 1 ¾” x ¼” y llevará una retícula de varilla de 3/8” con separación de 10 cm en ambos sentidos y el concreto será de f’c= 150 kg/cm². Al término de este colado se proveerá de un dispositivo especial (agarradera) a base de una grapa de varilla de ¾” de Ø soldada al armado de la misma tapa. Este dispositivo se usará para levantar la tapa una vez instalada sobre el registro.

El contramarco con ángulo de 2” x 2” x ¼” y en cada esquina se le sujetará una ancla formada con solera de fierro de 7 cm de largo por 1” de espesor, los anclajes del contramarco irán fijos a los muros de la caja del registro y quedarán ahogados en mortero de cemento.

Al colar concreto contra las formas, estas deberán estar libres de incrustaciones de mortero, lechada u otros materiales extraños que pudieran contaminar el concreto. Antes de depositar el concreto, las superficies de las formas deberán aceitarse con el aceite comercial para formas, que efectivamente evite la adherencia y no manche las superficies del concreto. Para las formas de madera, el aceite deberá ser mineral puro a base de parafinas, refinado y claro. Para formas de acero, el aceite deberá consistir en aceite mineral refinado

48 adecuadamente mezclado con uno o más ingredientes apropiados para este fin. No se permitirá que contaminen al acero de refuerzo.

Las formas se dejan en su lugar hasta que se autorice su remoción y se removerán con cuidado para no dañar el concreto. La remoción se autorizará y se efectuará tan pronto como sea factible, para evitar demoras en la aplicación del compuesto para sellar y también para permitir, lo más pronto posible, la reparación de los desperfectos del concreto. Se deberán colocar tiras de relleno en los rincones de las formas para producir aristas achaflanadas en las esquinas del concreto permanentemente expuesto.

El suministro y colocación de fierro de refuerzo al conjunto de operaciones necesarias para cortar, doblar, formar ganchos y colocar las varillas de fierro de refuerzo utilizadas para la formación de concreto reforzado. El fierro de refuerzo que proporcione la JAPAMA para la construcción de estructuras de concreto reforzado o el que en su caso deba proporcionar el Contratista, deberá llenar los requisitos señalados para ese material en la Norma B-6-1955 de la Dirección General de Normas.

La varilla de alta resistencia deberá satisfacer los requisitos señalados para ella en las Normas A-431 y A-432 de la A.S.T.M. El fierro de refuerzo deberá ser enderezado en la forma adecuada, previamente a su empleo en las estructuras. Las distancias a que deban colocarse las varillas de refuerzo que se indiquen en los planos, serán consideradas de centro a centro, salvo que específicamente se indique otra cosa; la posición exacta, el traslape, el tamaño y la forma de las varillas, deberán ser las que se consignan en los planos o las que ordene el Ingeniero. Antes de proceder a su colocación, las superficies de las varillas y de los soportes metálicos de estas, deberán limpiarse de óxido, polvo, grasa u otras sustancias y deberán mantenerse en estas condiciones hasta que queden ahogadas en el concreto. Las varillas deberán ser colocadas y aseguradas exactamente en su lugar, por medio de soportes metálicos, etc., de manera que no sufran movimientos durante el vaciado del concreto y hasta el fraguado inicial de éste. Se deberá tener el cuidado necesario para aprovechar de la mejor manera la longitud de las varillas de refuerzo.

49

TRABAJOS REHABILITACIÓN EN EDIFICIO DE LA LÍNEA DE BOMBEO.

 Suministro, instalación y prueba de “subestación eléctrica” tipo intemperie con transformador de potencia auto enfriado en aceite de 45 kva de capacidad con relación 13200/440 V, 60 hz., para estación de bombeo.

Esta especificación junto con las Hojas de Datos Técnicos y la orden de compra cubren los requisitos que debe cumplir el transformador de potencia de 45 KVA. Cualquier discrepancia entre los requisitos de estas especificaciones, Las Hojas de Datos Técnicos y la orden de compra con las normas aplicables, deberá aclararse con el comprador antes de proceder a la fabricación de las partes afectadas.

 Suministro e instalación de herrería a edificio.

Se construirán trabajos de herrería con piezas metálicas la base de perfiles laminados, forjados, tubulares o troquelados para formar elementos cuya finalidad será la de protección del edificio. Todos los trabajos en elementos de herrería deberán cumplir con las normas, dimensiones y demás características estipuladas por el proyecto y/o por las órdenes del ingeniero.

Todos los materiales que se utilicen para la fabricación de elementos de herrería deberán ser nuevos y de primera calidad. La presentación y unión de las partes de cada armazón se hará en forma de lograr ajustes precisos evitando la necesidad de rellenos o emplastes de soldadura.

La unión de las partes de cada armazón se hará empleando soldadura eléctrica.

Los extremos de las piezas que concurrirán en las juntas soldadas deberán ser previamente limpiados retirando de ellos grasa, aceite, herrumbe y cualquier otra impureza. Las juntas de soldadura deberán ser esmeriladas y reparadas, cuando esto se requiera, verificando que en su acabado aparente no queden grietas, rebordes o salientes.

Los trabajos de soldadura deberán ser ejecutados con personal calificado y con experiencia, a satisfacción del Ingeniero. Las bisagras deberán ser de material lo suficientemente resistente para sostener el peso de la hoja correspondiente, incluyendo su respectiva vidriería. Las bisagras podrán ser de proyección tubular o de gravedad. Todos los trabajos de herrería deberán ser entregados protegidos con la aplicación de cuando menos una mano de pintura anticorrosiva.

50

La presentación, colocación y amacizado de las piezas de herrería en las obras objeto del contrato serán ejecutados de acuerdo con lo siguiente: Todos los elementos de herrería deberán ser colocados por el Contratista dentro de las líneas y niveles marcados por el proyecto y/o por el Ingeniero.

El amacizado de una puerta o ventana se hará por medio de anclajes que cada una de estas estructuras traerá previamente construida desde el taller de su fabricación.

Las dimensiones del armazón de todo elemento de herrería, respecto de las del vano en que quedará montado, deberán ser tales que los emboquillados no cubran el contramarco ni obstruyan su libre funcionamiento. Las partes móviles (hojas, ventilas. etc.) deberán ajustarse con precisión y su holgura deber ser suficiente para que las hojas abran o cierren con facilidad y sin rozamiento, pero que impidan el paso de corrientes de aire a través. Se evitarán torceduras o "tropezones" que obstruyan su libre funcionamiento.

Los elementos parciales que formen parte de puertas, portones y ventanales deberán especificarse de acuerdo con las dimensiones de sus secciones y perfiles, según la nomenclatura siguiente:

PLANTA DE TRATAMIENTO (LAGUNAS).

 Suministro e instalación de rejilla tipo irving.

Se suministrará e instalará en canal de aproximación a caja de ingreso una rejilla de limpieza manual para la eliminación de sólidos gruesos contenidos en el agua residual. Dicha rejilla tendrá las siguientes características:

Rejilla fabricada con soleras de acero al carbón de 6.35 mm (1/4”) de espesor y 50.8 mm (2”) de ancho, separación entre soleras de 19 mm (3/4”), con refuerzos transversales y marco de 6.35 mm (1/4”) de espesor y 50.8mm (2”) de ancho todos los elementos de la rejilla tendrán recubrimiento mediante limpieza con chorro de arena a metal gris, aplicación de anticorrosivo a base de alquitrán de hulla epóxica rp-5, espesor de película seca de 16 milésimas de pulgada . Tendrá en forma adicional una charola y un peine de aluminio para recolección de sólidos según proyecto.

51

 Limpieza de material arenoso en bordos.

Se entenderá por este concepto al trabajo que requiera de limpieza de material arenoso en el área de construcción, en bordos de las lagunas de material arenoso se deberá tener limpio el sitio hasta el momento de utilizarlo con las labores, además se deberá usar herramienta y equipo adecuado.

Comprende todos los trabajos requeridos y necesarios de limpieza en bordos que se tengan que llevar a cabo, dejando limpio hasta el momento de su uso, todo esto se hará a base de escobas, palas y carruchas.

El trabajo se iniciara barriendo del centro del bordo hacia los lados hasta llegar al material arcilloso compactado, ya que el material arenoso se encuentre debajo de los bordos se retirará con pala y carrucha hasta un lugar fuera de las lagunas que no estorbe a la construcción.

 Formación de bordos.

Se entenderá por bordos y terraplenes las estructuras forjadas con material adecuado producto de cortes o de préstamos, considerándose también la ampliación de la corona, el tendido de los taludes y la elevación de la subrasante, en terraplenes y el relleno de excavaciones adicionales abajo de las subrasantes. El trabajo consiste en efectuar todas las operaciones necesarias para construir sobre el terreno los bordos o bien completar hasta la sección de proyecto los bordos parcialmente construidos con el material producto de las excavaciones o de banco. Previamente a la construcción de un bordo o terraplén, el terreno el cual se desplantará, deberá haber sido desmontado, despalmado y escarificado, todo ello de acuerdo con las especificaciones respectivas.

El material utilizado para la construcción de terraplenes deberá estar libre de troncos, ramas, etc., y en general de toda materia vegetal. Al efecto se han seleccionado 2 bancos de material, dichos bancos de préstamo cuyo material vaya a ser utilizado para ese fin corresponden a material arcilloso obtenido de la conformación del dren Jitzamuri - Conejos, cercano a la obra. El tendido del material en capas uniformes de espesor que señale el Ingeniero de acuerdo con el equipo de compactación que emplee el Contratista, en la inteligencia de que la primera capa de desplante de terraplén será de un espesor igual a la mitad del espesor de las capas subsecuentes.

52

La escarificación, cuando se usen rodillos lisos, de la superficie de desplante y de cada capa para ligarla con la siguiente. Se entenderá por rodillos lisos los que no estén provistos en su superficie de rodamientos de elementos que penetren en el terreno. El material utilizado en la construcción de los terraplenes será colocado en tal forma que ningún punto de la sección del terraplén terminado quede a una distancia mayor de 10 cm. del correspondiente de la sección del proyecto.

Cuando el bordo o terraplén haya sido construido en su totalidad con material producto del banco de préstamo, se estimarán para fines de pago los volúmenes comprendidos entre la superficie del terreno natural y la sección de los terraplenes construidos según el proyecto y/o las órdenes del Residente.

Las actividades principales en función en esta etapa serán:

A).- Antes de iniciar la construcción de los terraplenes se rellenarán los huecos motivados por el desenraice, se escarificará y se compactará el terreno natural, hasta el grado requerido. B).- Selección del material. C).- Tendido en capas del material. D).- Extracción, carga y acarreo primer kilómetro (cuando se trate de material de banco). E).- Papeo o eliminación de sobre tamaños. F).- Humedad requerida. G).- Compactar al grado requerido y afinar. H).- Medido, colocado y considerar desperdicios cuando así sea necesario.

Acarreo de material a km. subsecuentes del primero con equipo mecánico.

Dentro de este concepto se considera el acarreo después del primer kilómetro del material arcilloso en camión hacia el sistema de tratamiento a base de lagunas.

El retiro del material se realizará bajo la aprobación del supervisor en turno en alguno de los casos mencionados anteriormente como material arcilloso, además para lograr que el contratista desarrolle la obra con la rapidez adecuada, considerando el área de trabajo despejada.

Este material es producto de la excavación que efectuó CONAGUA para la construcción de drenes agrícolas en la zona hace varios años y se encuentra acamellonado a un lado de dichos drenes.

53

Como ya se mencionó se tienen ubicados 2 bancos de material, los cuales se localizan por la margen derecha del dren Jitzamuri-Conejos.

Ambos bancos están separados 4.85 Km. uno de otro, en línea recta, a una distancia de promedio de 13 Km. hasta el sitio del proyecto.

Revestimiento compactado al 95%.

Capas de materiales seleccionados que se tienden sobre las terracerías de caminos o bordos en las lagunas de estabilización de los sistemas de tratamiento de aguas residuales, a fin de servir como superficie de rodamiento o como contención para la masa de agua.

La construcción de los revestimientos se iniciará cuando las terracerías estén terminadas, verificándose que la descarga del material sobre las terracerías se realice a las distancias racionales u ordenadas por la empresa, de acuerdo al medio de transporte utilizado para el acarreo y al espesor de proyecto; cuidando que el tendido mantenga un espesor uniforme, salvo cuando el proyecto indique lo contrario. Cuando por las características de los materiales se requiere utilizar dos o más bancos para construcción del revestimiento; la mezcla se hará con equipo, con la finalidad de obtener un material uniforme.

54

A continuación y de manera enunciativa se señalan las actividades fundamentales que indican este concepto: a). Extracción, carga y descarga del material. b). Acarreo primer kilómetro. c). Papeo o eliminación de sobre tamaños. d). Humedad requerida (adicionar o quitar). e). Mezcla de materiales, previo tendido en capas. f). Compactar al grado requerido. g). Medido en función de líneas de proyecto, debiendo considerar desperdicios, abundamientos, etc., ya que estos no serán motivos de pago.

 Construcción de estructura de descarga al Dren Ballena.  Áreas verdes.  Cerca perimetral.

Sitios de tiro, indicar su ubicación, el tipo de material a disponer y si cuenta con la autorización de la autoridad competente.

No se tiene contemplado crear ni usar sitios de tiro, en ninguna de las etapas que conforman el proyecto de las lagunas, sin embargo, el material producto de la excavación se dispondrá en la formación de los bordos de las lagunas facultativas y de maduración así como en terrenos bajos o con depresiones localizados cerca del sitio del proyecto

55

Tipo y tecnología.

Indique y explique de forma breve, si el proceso que se pretende instalar en comparación con otros empleados en la actualidad, cuenta con innovaciones que permitan reducir:

¿El proyecto incluye sistemas para la cogeneración y/o recuperación de energía?. En el proceso. Logra reducir. El empleo de materiales Si.- Este tipo de sistemas de tratamiento (lagunas facultativa contaminantes. y de maduración) no utiliza materiales contaminantes para su operación. La utilización de recursos No.- El diseño de este tipo de sistemas de tratamiento ocupa naturales. más terreno que las plantas de tratamiento de aguas residuales convencionales. Energía. Si.- Este sistema de tratamiento utiliza escasa energía eléctrica para su operación y esta solo se requerirá para la iluminación para el sistema. Si.- El dren Ballena donde se descargarán por gravedad las aguas tratadas, está relativamente cerca al sitio (menos de 30 metros) donde se proyecta la construcción de las lagunas. Se ahorrará energía pues no habrá bombeo de las aguas tratadas. Residuos. Si.- Genera residuos como todo proceso, solo que no son biosólidos tóxicos ni peligrosos, se ha demostrado que los lodos generados en este tipo de sistemas de tratamiento que operan en el país, no tienen características CRETI. Emisiones a la atmósfera. Si.- En este tipo de lagunas hay emisiones directas (metano CH4) a la atmósfera y en forma indirecta como CO2, así como por la maquinaria pesada que opere durante las etapas de preparación del sitio y construcción. Además de las emisiones que generen los vehículos que transiten a la laguna por diversas causas. y bajo ciertas condiciones climatológicas hay generación de olores desagradables. Pueden solucionarse también con una carga extra de oxígeno y también ayudar a eliminar este problema re - suspendiendo el lodo mediante paletas de madera, chorros a presión o con un motor fuera de borda. Se debe tener presente que en lagunas bien operadas, durante ciertas épocas del año, se pueden tener olores ofensivos por un crecimiento exponencial de algas verdes. Si se pretende evitar este mínimo y pasajero inconveniente, es factible recurrir al uso de sulfato de cobre en concentraciones hasta de 5 mg/l.

¿El proyecto incluye sistemas para la cogeneración y/o recuperación de energía?.

No. El caudal de salida es insuficiente técnicamente para que genere electricidad en forma redituable por medio de turbinas y aunque habrá generación de biogás (metano), por el momento el promovente no dispone de planes para su aprovechamiento en producción de energía.

56

Infraestructura.

Indique cual es la infraestructura existente en el sitio, necesaria para el desarrollo y operación del proyecto.

Dren Ballena.

Es un dren que corre aledaño a la parte Norte del predio donde se pretenden construir las lagunas. Este dren a su vez conducirá las aguas tratadas a una zona de marismas que conectan con un sistema estuarino que descarga en estero La Conducta que desemboca en la bahía La Ballena y este con en el Golfo de California o mar de Cortés; siendo este el destino final del agua tratada.

Fotografías del dren Ballena obsérvese la cantidad de vegetación acuática por el aporte de nutrientes.

57

Camino de acceso.

Camino de acceso de terracería, de Higuera de Zaragoza a la población de “El Peluchín” se encuentra actualmente en buenas condiciones para transitarlo.

Descripción de las obras y actividades asociadas.

No se tienen consideradas obras ni actividades asociadas.

Obras particulares.

Las propias del proyecto, que fueron descritas con anterioridad.

También se aprovecharán 2 bancos de material arcilloso de la margen derecha del dren Jitzamuri - Conejos, aledaño al sitio del proyecto, ya que con este material se construirán los bordos y se impermeabilizará el fondo o piso de la laguna. Se aprovecharán un total de 35,000 m3 de material arcilloso provenientes de las excavaciones que realizó hace años la CONAGUA para construir el mencionado dren y cuyo producto se depositó tanto por la margen derecha como la izquierda del mismo.

Las coordenadas geográficas de inicio para cada banco de préstamo son las siguientes: Coordenadas geográficas del banco de préstamo No 1. Geográficas. U T M Latitud Norte Longitud Oeste X Y 26° 01´00.04’’ 109° 18’ 09.61’’ 669863 2878674

Coordenadas geográficas del banco de préstamo No 2. Geográficas. U T M Latitud Norte Longitud Oeste X Y 26° 00’23.38’’ 109° 15’ 33.96’’ 674026 2877603 Cada banco mide 2.25 Km. de longitud; el banco No. 1 se aprovechará en dirección Noroeste y el No. 2 en dirección Sureste. Existen las

58 vialidades adecuadas para acceder a los 2 sitios, por lo que no se requerirá construir o ampliar caminos.

Descripción ambiental del área de los bancos de préstamo.

Como ya se mencionó, los bancos de préstamo corresponden a promontorios formados por material arcilloso extraído para la construcción del dren Jitzamuri - Conejos, el cual corre paralelo, en su parte Norte a una pequeña zona de elevaciones cerriles, dentro de los que destacan, de este a Oeste, Cerro El Cinco, Sierra El halcón, Cerro Los Alamitos, Cerro Baconi, Cerro La Floresta y Cerro La Playa. En dichos promontorios de arcilla se ha desarrollado escasa vegetación de sucesión secundaria, predominando las plantas arbustivas y herbáceas.

Dentro de las primeras se encontraron especies como: Guamúchil, (Phitocelobium dulce) vinolo, (Acacia cochliacantha) palo verde (Parkinsonia praecox), pino salado (Tamarix ramosissima) y mezquite (Prosopis juliflora). Entre las herbáceas predomina el chamizo (Atriplex barclayana). En la zona se avistaron ejemplares de fauna como paloma ala blanca (Zenaida asiatica) y tapacaminos (Caprimulgus vociferus).

Ninguna de las especies de fauna y flora se encuentran enlistadas en alguna categoría de riesgo dentro de la Norma Oficial Mexicana, NOM- 059-SEMARNAT-2010.

Se observó que esas áreas contantemente son perturbadas por los trabajos de dragados de desazolve realizados a los drenes por los módulos de riego, para eliminar la vegetación acuática y mantener la profundidad de la caja hidráulica por lo que esas áreas difícilmente mantienen poblaciones de fauna y flora en forma permanentes.

Almacenes y talleres.

Almacenes.

Se construirá en el sitio donde se pretende construir las lagunas un pequeño almacén/oficina temporal, para resguardo de materiales y herramientas. El almacén será de estructura de madera de pino con paredes y techo de láminas de cartón con medidas de 8 m x 4, al término de la obra dicho almacén será desmontado.

Talleres.

En este tipo de proyectos no se requiere tener talleres, los motores de bombeo y eléctricos son susceptibles de fallas, por lo que se toman

59 medidas para tener equipo eléctrico de protección de fallas y arrancadores sincronizados así como equipos de previsión y reserva, si falla un equipo es más económico enviarlo a un taller externo que repararse en el sitio. Por lo mismo no se tiene contemplado la instalación de talleres.

Servicios de apoyo.

Descripción de los laboratorios de control y análisis, centro de telecomunicaciones y computo, etc.

JAPAMA cuenta con laboratorio propio para el control y análisis en la ciudad de Los Mochis, Sinaloa y además cuenta, con el servicio de laboratorios externos para análisis de aguas residuales y lodos.

Servicio médico y de respuesta a emergencias.

Los sitios donde se construyan las obras de saneamiento (Laguna, facultativa y de maduración, estructura de descarga al dren Ballena) no contarán con servicio médico. La población de Higuera de Zaragoza se encuentra cercana al sitio del proyecto y hay servicio médico a cualquier hora.

Equipo de atención a emergencias.

Por el tipo de sistema de tratamiento a utilizar no se contará con equipo el equipo básico para atención de emergencias como incendios (extinguidores tipo ABC) y derrames (almohadillas absorbentes).

Carreteras y vialidades.

No aplica.

Descripción de obras y o actividades provisionales o temporales.

 Almacén de materiales.  Letrinas.  Área de estacionamiento.

Letrinas.

Serán rentadas a una empresa particular que presta este servicio, normalmente tienen una estructura de fibra de vidrio, la instalación, el mantenimiento y retiro de las mismas será por cuenta de la empresa que las proporcione, el número de letrinas a utilizarse

60 dependerá del total de personal a emplearse durante las etapas de preparación del sitio y construcción recomendándose una letrina por cada 10 trabajadores. Es importante señalar que la empresa que sea designada para este servicio cuente con autorización vigente de JAPAMA para el uso de un pozo de visita para disponer las aguas residuales domésticas que sean recolectadas.

Área de estacionamiento.

Se localizará un costado del sitio de construcción y en el mismo espacio del terreno ocupando parte de la parcela aledaña, al término de la obra, se le dará el uso previsto a esa área de acuerdo a los planos de construcción.

61

Diagrama de flujo general del proyecto.

Paso 3 LINEA CONDUCTORA SISTEMA DE CAJA DE LLEGADA DE AGUAS CRIBAS. BY-PASS RESIDUALES.

EFLUENTE LAGUNA Paso 1 Paso 2 FACULTATIVA

Paso 4 Paso 5 3

AGUA LAGUNA DE TRATADA MADURACIÓN

Cuerpo receptor Dren Ballena

LODOS LECHO DE

Zona de marismas SECADO. ESTERO LA CONDUCTA DE LA BAHÍA LA BALLENA.

DISPOSICIÓN TEMPORAL

SITIO EN LA PLANTA DE TRATAMIENTO

RELLENO SANITARIO DEL MUNICIPIO Y/O MEJORAMIENTO DE PARCELAS.

62 Programa general de trabajo.

La construcción del Sistema de tratamiento demorará un lapso de 4 meses de acuerdo con el siguiente calendario:

Programa general de trabajo. ACTIVIDAD PRIMER AÑO MES A 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 01 Rehabilitación cárcamo de X X bombeo y construcción de línea de alejamiento o de impulsión. 02 Caja de llegada incluye criba. X

03 Red de interconexión de caja de X llegada a laguna facultativa

04 Construcción Lagunas de X X X X tratamiento (facultativa y maduración) 05 Red de interconexión de laguna X facultativa a laguna de maduración

06 Estructura de salida en laguna X facultativa 07 Estructura de salida en laguna de X maduración 08 By pass X

09 Línea de aguas tratada. X

10 Estructura de descarga. X

Aunque las obras se desarrollarán durante 4 meses se solicita a esa DFSEMARNATSIN se extienda el plazo de vigencia del resolutivo por 12 meses previniendo una posible entrega extemporánea de recursos económicos de orden Federal o Estatal.

MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Selección del sitio.

Sitios alternativos. 3

El sitio seleccionado para el sistema de tratamiento, reúne las condiciones necesarias para la construcción del sistema de tratamiento en todos los aspectos. Por lo que no hubo necesidad de buscar otras alternativas.

Situación legal del predio y tipo de propiedad.

El terreno en el que se ubicará el sistema de tratamiento de aguas residuales de la población de Higuera de Zaragoza es propiedad de JAPAMA, fue adquirido por la paramunicipal mediante un contrato de promesa de compraventa entre el propietario de la parcela 581 Z6 P1/3 del Higuera de Zaragoza, el C. JOSÉ RUIZ VALDEZ y el C. Guillermo Dávalos Samaniego, Gerente General y Representante legal de JAPAMA en el año de 2007, fecha en que se firmó el contrato.

Se anexa copia simple del contrato citado.

Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y colindancias.

Colindancias. PUNTO COLINDANCIAS USOS DEL SUELO Y/O ACTIVIDAD EN UN RADIO DE 200 METROS NORTE Dren ballena Infra estructura – agrícola. SURESTE En línea quebrada con Terrenos sin uso evidente. parcela 589. SUROESTE Con parcelas 588 y 587 Vía de comunicación y terrenos Sin uso y camino a El Peluchín. evidente. OESTE Parcela 580 Sin uso evidente.

Colindancia Norte con el dren Ballena.

64 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA.

Vistas de las colindancias Oeste al fondo y Suroeste.

Colindancia Sureste resto de propiedad y brecha.

Colindancia Suroeste, Camino al Peluchín y campos agrícolas.

Uso actual del suelo en el sitio de proyecto.

Actualmente el uso del sitio no tiene ningún uso evidente, contiguo al predio en la colindancia Sur, se encuentra el camino de terracería de Higuera de Zaragoza a la población El Peluchín y cercano al predio se realizan actividades agrícolas y hay construcciones de infraestructura hidroagrícola y habitacional.

65 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA.

56.55

12"Ø 16"Ø E-3 58.63

12"Ø E-3

12"Ø

16"Ø

3

CS-

10"Ø

Laguna de Maduracion

10"Ø

10"Ø 11.92 CS-2

104.54 DREN BALLENA

308.36

10"Ø

409.36 9.62

CS-1

10"Ø Laguna Facultativa 12.42

418.77

h= 1.50 9.62 Afectacion

12.42

252.08

h= 2.00

-4 S C

12"Ø

36.49 -4 S C

12"Ø

12"Ø 117.90 2 E-

12"Ø

2 CE-1 E- 12"Ø S= 10,000.00 m2

Usos del suelo. Vías de comunicación, zonas agrícolas, infraestructura hidroagrícola y habitacionales.

El crecimiento de la zona urbana sigue la tendencia hacia el poniente, ya que de lado norte se encuentra la limitante por el dren Ballena, inconveniencia para el crecimiento urbano debido al riesgo que representa siempre un cuerpo de agua, así como la falta de cruces o puentes. La zona poniente, también representa una ventaja adicional para la evacuación rápida de las aguas residuales ya que es una zona ligeramente plana, con pendiente natural por abajo del orden de 1.8 milésimas y altitudes que varían de 4 a 9 msnm., situación que favorece el diseño de sistema de alcantarillado, colectores y emisor hasta el cárcamo e bombeo. En la figura siguiente se muestra una lámina donde se ilustran los usos de suelo de acuerdo con la clasificación oficial de la región en estudio de información proporcionada por la Comisión Nacional del Agua.

66 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA.

H. de ZARAGOZA

Los terrenos aledaños al sitio tienen uso agrícola. Siembras de. Riego. Sistema de agricultura. Mecanizada. Economía. Mixta: de auto consumo y de mercado. Principales cultivos sembrados. Maíz, frijol, caña de azúcar, hortalizas, huertas de mangos, etc.

67 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Urbanización del área.

El sitio donde se pretende realizar el proyecto está ubicado a menos de 1,550 metros a la salida Oeste de la población, en área rural, no cuenta con servicios públicos, no existen áreas fraccionadas ni de vivienda intensiva y está aledaño al camino de terracería que comunica a Higuera de Zaragoza con la población de El Peluchín.

El servicio de energía es factible de introducirse a las nuevas obras del proyecto, sin problemas, aunque no es de vital importancia.

Estimación del desarrollo urbano en Higuera de Zaragoza

68 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Distancia del proyecto al área natural protegida más cercana.

De acuerdo al Plan de Ordenamiento Ecológico para el estado de Sinaloa el predio no está considerado como un área natural protegida ni dentro de alguna área de ese tipo. El área natural protegida más cercana son las Islas ubicadas en la bahía de Ohuíra que son áreas de protección de flora y fauna que comprende el Municipio de Ahome, así como las Islas de Altamura y Tachichilte, las cuales se encuentran comprendidas dentro del Área Natural Protegida conocida como Islas del Golfo de California.

Otras áreas de atención prioritaria.

El sitio del proyecto no está en un sitio considerado histórico y/o zona arqueológica, o cerca de una comunidad de importancia indígena, de igual manera su ejecución no afecta la biodiversidad de la zona.

Las principales actividades que se llevarán a cabo en el proyecto son:

Construcción del sistema de tratamiento (Laguna facultativa y de maduración).

Para el sistema de tratamiento.

La principal infraestructura a construir es la siguiente:

 Limpieza y nivelación del terreno.  Construcción de la obra.  -Laguna de Facultativa.  -Laguna de maduración  Acarreo de arcilla para formación de bordos compactados con maquinaria pesada al 95% mínimo de su peso volumétrico para las 2 lagunas con el material de banco.  Formación de plantilla compactada con maquinaria pesada al 95% mínimo de su peso volumétrico para la Laguna de estabilización.  Estructura de descarga al dren Ballena.

Para el cárcamo de bombeo y línea de impulsión.

 Rehabilitación instalaciones eléctricas y constructivas del cárcamo de bombeo.  Construcción de línea de impulsión.

69 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. INTRODUCCIÓN DE LA LÍNEA DE AGUA TRATADA AL PUNTO DE DESCARGA.

 Trazo de la línea de conducción del agua tratada.  Excavación de la zanja.  Relleno con cama de arena o limo para tubería.  Colocación de la tubería de PVC.  Rellenado de la zanja.  Afine y bandeo, del material sobrante de las excavaciones.  ESTRUCTURA DE LLEGADA AL PUNTO DE DESCARGA.

 Limpieza y nivelación del terreno.  Construcción de la obra de descarga que consistirá en una estructura tipo alerón trapezoidal de concreto.

Los principales residuos que se generarán producto de la obra serán residuos sólidos: papel, cartón, plásticos y líquidos domésticos municipales, también habrá residuos metálicos como restos de varillas, clavos y alambrón y de materiales como ladrillo y madera.

Descripción del resto de las obras civiles.

 Obras de alejamiento de la descarga actual y construcción de estructura de descarga al dren.  Áreas verdes.

Banco de Materiales. Ubicación. Los agregados se comprarán en bancos de materiales aledaños al río Fuerte. Por otro lado se tienen 2 sitios del dren Jitzamuri - Conejos, cercanos al área del proyecto y de donde se aprovechará el material arcilloso producto de desazolve. Material a extraer. Grava y arena además de Arcilla. Método de Excavación mecanizada por medio de cargadores y extracción. retroexcavadoras. Autorización. SEMARNAT y CONAGUA.-Sub Gerencia Regional Pacífico.* *Los bancos de materiales pétreos deben tener autorización de estas dependencias gubernamentales.

70 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Sitios de tiro, indicar su ubicación, el tipo de material a disponer y si cuenta con la autorización de la autoridad competente.

El promovente no tiene contemplado crear ni usar sitios de tiro, en ninguna de las obras y etapas que conforman el proyecto de saneamiento, sin embargo, el material producto de la excavación se utilizará para conformar zonas de jardines dentro del terreno del sistema de tratamiento y el sobrante se dispondrá en terrenos bajos o con depresiones localizados aledaños al sitio del proyecto.

Preparación del sitio para el sitio de las Lagunas.

Se procederá a la delimitación del terreno, limpieza y nivelación del mismo, posteriormente se construirán los bordos con material de préstamo (arcilla), Se instalará en el perímetro del predio, una cerca de con alambre de púas, a efecto de evitar la presencia de personas extrañas al proyecto, facilitar su vigilancia y controlar el acceso al área.

Como principales actividades correlacionadas con la preparación del sitio, se tendrán las siguientes:

 Trazo y nivelación de ejes principales, de referencia y secundarios.  Excavaciones por medios mecánicos en material tipo B en seco.  Excavación de zanjas para la introducción de la tubería para la obras de conexión de la red de drenaje de la población al sistema de tratamiento y para la conducción del agua tratada a la estructura de descarga en el dren Ballena.  Carga y acarreo por medios mecánicos, del material producto de excavación hasta 60 metros.  Acarreo de material arcilloso proveniente de drenes aledaños.  Compactación de área en capas para conformación de bordería de 15 cm como máximo y agua suficiente para obtener un 90 % de la prueba Proctor.

Durante la preparación del sitio así como en las demás etapas de construcción, operación y mantenimiento no se eliminarán ejemplares de especies de flora y fauna silvestres en riesgo incluidas en la NOM- 059-SEMARNAT-2010.

No existen especies de fauna silvestre, terrestres y/o acuáticas, que puedan resultar afectadas.

71 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Construcción.

Para la construcción de cada una de las obras que conforman el proyecto, se utilizarán procedimientos convencionales de ingeniería, no se emplearán procesos con base en substancias químicas ni procesos industriales que involucren materiales peligrosos a altas presiones y/o temperaturas.

La principal infraestructura dentro del sistema de tratamiento a construir es la siguiente:

Para el sistema de tratamiento.

La principal infraestructura a construir es la siguiente:

 Laguna de Facultativa.  Laguna de maduración.  Formación de plantilla compactada con maquinaria pesada al 95% mínimo de su peso volumétrico para la Laguna de estabilización.  Formación de bordos compactados con maquinaria pesada al 95% mínimo de su peso volumétrico para la Laguna de estabilización con el material producto de la excavación.  Estructura de descarga al dren Ballena.  Rehabilitación edificio y estructuras del cárcamo de bombeo.  Línea de impulsión de aguas negras a lagunas.  Área para secado de lodos.  Subestación eléctrica de 45 Kva en cárcamo de bombeo.  Áreas verdes y de ornato.

Ver planos en anexos.

Las principales actividades que se llevarán a cabo para la línea de impulsión de agua tratada son:

 Trazo de la línea de conducción del agua tratada.  Excavación de la zanja.  Colocación de la tubería de PVC.  Rellenado de la zanja.  Afine y bandeo, del material sobrante de las excavaciones.

72 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Conexión de la línea de aguas residuales al sistema de tratamiento.

Actualmente la descarga de aguas residuales de la población se lleva a cabo en el dren Ballena, a unos 1.5 Km. aguas arriba del sitio donde se realizará la futura descarga, una vez que se construyan las lagunas de tratamiento; por tal motivo se cancelará dicha descarga, la cual se conectará al nuevo emisor, para ello se construirán las obras de alejamiento o línea de impulsión, como se describe a continuación.

 Limpieza y nivelación del terreno.  Construcción de la obra.  Conexión de la tubería al sistema de tratamiento.

Se proyecta el alejamiento del colector por el eje central del camino a El Peluchín hasta la ubicación del sistema de tratamiento, este se realizará mediante la instalación de 1,860 m. de tubería de P.V.C. para alcantarillado sanitario con junta hermética de 45.7 cm. (18”ø), construyéndose pozos de visita con tabique, su brocal y tapa de concreto en cada crucero y cambio de dirección, en los tramos rectos se ubicarán a distancias no mayores de 120 m., respetándose las distancias máximas según especificaciones de C.N.A., con tuberías de 20 a 76 cm.

Estructura de descarga al dren.

La obra de descarga consistirá en una estructura tipo alerón trapezoidal de concreto, y se ubicará en el cercano dren Ballena.

Operación y mantenimiento.

Una vez que se construya toda la infraestructura necesaria se efectuarán las pruebas hidrostáticas y los análisis de control para verificar el índice de remoción de contaminantes y de funcionamiento general de las instalaciones, iniciando así la etapa de puesta en marcha u operación del sistema de tratamiento por un periodo aproximado de 45 días.

En esta etapa se realizaran las siguientes actividades:

 Limpieza y mantenimiento de las rejillas del canal de pre- tratamiento.  Muestreo de efluente e influente para los análisis químico/biológicos.  Disposición de lodos residuales de las lagunas.

73 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA.  Realizar análisis CRETI de los lodos generados.  Llevar bitácora de las operaciones diarias.  Muestreo de efluente e influente para los análisis químico/biológicos y calcular el índice de remoción de contaminantes, valorando su óptimo funcionamiento.  Llevar bitácora de las operaciones diarias.  Hacer los reportes trimestrales correspondientes del funcionamiento de la planta al organismo vigilante del sistema. Comisión Nacional del agua (CONAGUA).

En la operación del sistema de tratamiento de aguas residuales, la parte importante es la extracción de lodos que se presentan en el fondo de la laguna, la cual se realizará con la ayuda de maquinaria, aproximadamente cada dos años, los lodos extraídos estarán totalmente estabilizados, se deberán disponer en el sitio seleccionado dentro de la misma planta para su deshidratación además se debe practicar un análisis CRETI para garantizar que estos no son peligrosos, por lo que su disposición no debe tener ningún problema y con previa autorización del H. Ayuntamiento de Ahome finalmente se deberán disponer de preferencia en el relleno sanitario del municipio que es operado por la empresa PASA, S.A. de C.V.

Como parte del mantenimiento que se debe realizar a este tipo de plantas de tratamiento, se requiere el deshierbe de los taludes para evitar el crecimiento de malezas que puedan dañar los mismos, este material vegetal se ofrecerá a los agricultores pero si no hay aceptación será dispuesto en el basurón de la localidad. Las lagunas también requerirán un constante control del exceso de vegetación.

Al terminar el tiempo de prueba del sistema de tratamiento y habiendo resultado satisfactorio su funcionamiento, se seguirá con las operaciones de limpieza y mantenimiento, así como el control del efluente por medio de los análisis químico/bacteriológicos que se harán periódicamente.

Asimismo, para la etapa de operación, resulta altamente recomendable tener en consideración lo siguiente:

Colectores.

1.- Mínimo una vez por semana, el Superintendente o encargado del sistema de tratamiento acompañado por el Jefe de Operación recorrerá las líneas de conducción e impulsión a fin de detectar visualmente:

Hundimientos de la tubería o del material de relleno y cobertura.

74 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Áreas inundadas o mojadas.

Evidencias de actos vandálicos.

Daños a estructuras y accesorios.

Movimientos horizontales de la tubería.

2.- Cada año, el personal encargado del sistema de tratamiento deberá realizar las siguientes actividades que tienen como objetivo, localizar grietas así como pérdida de alineación y taponamiento:

Introducir humo con un soplador, a cada tramo de tubería comprendida entre registros en líneas de conducción.

Verificar alineamiento con haz de luz entre cada registro.

Inspección visual directa en estructuras tomando las indicaciones de seguridad que aconseja el sentido común.

Obviamente, puede seleccionarse cualquiera de las tres alternativas según sea el problema detectado.

Limpieza.

Es prácticamente imposible el taponamiento en tuberías de diámetro grandes conduciendo gastos como los que normalmente se esperan; sin embargo, la grasa y los sólidos que están presentes en las aguas residuales domésticas pueden provocar reducciones del diámetro efectivo y consecuentemente, un mal funcionamiento hidráulico.

De cualquier forma, para prevenir los taponamientos, anualmente se limpiarán los tubos para lo que se requiere de equipo de aspiración comúnmente conocidos como “Vactors” y malacates.

Estos equipos funcionan satisfactoriamente en longitudes de hasta 200 metros y son capaces de remover arena, limo, grava y otros sólidos.

Control de Olores:

Los malos olores que en ocasiones se producen en las tuberías de drenajes son debido a la presencia de gases como H2S, Indol, Skatol y Mercaptanos, gases generados durante la estabilización de la materia orgánica por bacterias y la comunidad biológica denominada “lama”,

75 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. (zooglea), que frecuentemente tiene su hábitat dentro de las tuberías que conducen aguas residuales.

El control de olores ofensivos debe realizarse en forma económica con la aplicación de dosis controladas de cal, (concentración de 8,000 mg/l de cal mantenidos durante 1 hora, matan bacterias y reducen la concentración de lama que es la causante de los malos olores).

Al terminar el tiempo de prueba y habiendo resultado satisfactorio su funcionamiento, se seguirá con las operaciones de limpieza y mantenimiento, así como el control del efluente por medio de los análisis químico/bacteriológicos que se harán periódicamente.

Información específica.

Sistema de tratamiento de aguas residuales.

Descripción del proceso de tratamiento que recibirá el agua.

Proceso laguna facultativa-maduración.

Una laguna facultativa (puede operar con fase aeróbica y/o anaeróbica) o también llamadas de estabilización consiste en un estanque simple para embalsar aguas residuales con el objeto de mejorar sus características sanitarias.

Cuando las aguas residuales son descargadas en lagunas de estabilización se realiza en las mismas, en forma espontánea, un proceso conocido como auto depuración o estabilización natural, en el que ocurren fenómenos de tipo físico, químico, bioquímico y biológico.

Este proceso se lleva a cabo en casi todas las aguas estancadas con alto contenido de materia orgánica putrescible o biodegradable.

Los parámetros más utilizados para evaluar el comportamiento de las lagunas de estabilización de aguas residuales y la calidad de sus efluentes son la demanda bioquímica de oxígeno (DBO5), que caracteriza la carga orgánica, el número más probable de coliformes fecales (NMP CF/100ml) y el número de huevos de helmintos, que caracteriza la contaminación microbiológica.

También tienen importancia los sólidos totales sedimentables, en suspensión y disueltos. Generalmente, cuando la carga orgánica aplicada a las lagunas es baja (<300 Kg de DBO5/ha/día), y la temperatura ambiente varía entre 15 y

76 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. 30°C, en estrato superior de la laguna suelen desarrollarse poblaciones de algas microscópicas (clorelas, euglenas, etc) que, en presencia de la luz solar, producen grandes cantidades de oxígeno, haciendo que haya una alta concentración de oxígeno disuelto, que en muchos casos llega a valores de sobresaturación.

La parte inferior de estas lagunas suele estar en condiciones anaerobias.

Estas lagunas con cargas orgánicas bajas reciben el nombre de facultativas.

Cuando la carga orgánica es muy grande, la DBO5 excede la producción de oxígeno de las algas (y de la aeración superficial) y la laguna se torna totalmente anaerobia.

Conviene que las lagunas de facultativas o de estabilización trabajen bajo condiciones definidamente facultativas o definidamente anaeróbicas ya que el oxígeno es un tóxico para las bacterias anaerobias que realizan el proceso de degradación de la materia orgánica; y la falta de oxígeno hace que desaparezcan las bacterias aeróbicas que realizan este proceso, por consiguiente, se recomienda diseñar las lagunas facultativas (a 20°C) para cargas orgánicas menores de 300 Kg DBO/ha/día y las lagunas anaerobias o de maduración para cargas orgánicas mayores de 1,000 Kg de DBO/ha/día.

Cuando la carga orgánica aplicada se encuentra entre los dos límites antes mencionados se pueden presentar problemas con malos olores y la presencia de bacterias formadoras de sulfuros.

El límite de carga para las lagunas facultativas aumenta con la temperatura.

Estas lagunas evitan tener que sacar de operación a las lagunas alargadas para llevar a cabo la remoción periódica de lodos.

Las lagunas que reciben agua residual cruda son lagunas primarias.

Las lagunas que reciben el efluente de una primaria se llaman secundarias; y así sucesivamente las lagunas de estabilización se pueden llamar secundarias, terciarias, cuaternarias, quintenarias, etc.

A las lagunas de grado más allá del segundo también se les suele llamar lagunas de acabado, maduración o pulimento. El proceso que se lleva a cabo en las lagunas facultativas es diferente del que ocurre en las lagunas anaerobias.

77 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA.

Sin embargo, ambas son útiles y efectivas en la estabilización de la materia orgánica y en la reducción de los organismos patógenos originalmente presentes en las aguas residuales.

La estabilización de la materia orgánica se lleva a cabo a través de la acción de organismos aerobios cuando hay oxígeno disuelto; éstos últimos aprovechan el oxígeno originalmente presente en las moléculas de la materia orgánica que están degradando.

Existen algunos organismos con capacidad de adaptación a ambos ambientes, los cuales reciben el nombre de facultativos.

La estabilización de la materia orgánica presente en las aguas residuales se puede realizar en forma aeróbica o anaeróbica según haya o no la presencia de oxígeno disuelto en el agua.

Proceso aerobio:

El proceso aerobio se caracteriza porque la descomposición de la materia orgánica se lleva a cabo en una masa de agua que contiene oxígeno disuelto. En este proceso, en el que participan bacterias aerobias o facultativas, se originan compuestos inorgánicos que sirven de nutrientes a las algas, las cuales a su vez producen más oxígeno que facilita la actividad de las bacterias aerobias. Existe pues una simbiosis entre bacteria y algas que facilita la estabilización aerobia de la materia orgánica.

El desdoblamiento de la materia orgánica se lleva a cabo con intervención de enzimas producidas por las bacterias en sus procesos vitales.

A través de estos procesos bioquímicos en presencia de oxígeno disuelto las bacterias logran el desdoblamiento aerobio de la materia orgánica. El oxígeno consumido es parte de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO5).

Las algas logran, a través de procesos inversos a los anteriores, en presencia de la luz solar, utilizar los compuestos inorgánicos para sintetizar materia orgánica que incorporan a su protoplasma. A través de este proceso, conocido como fotosíntesis, las algas generan gran cantidad de oxígeno disuelto. Como resultado final, en el estrado aerobio de una laguna facultativa se lleva a cabo la estabilización de la materia orgánica putrescible (muerta) originalmente presente en las aguas residuales, la cual se transforma en

78 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. materia orgánica (viva) incorporada protoplasma de las algas.

En las lagunas de estabilización el agua residual no se clarifica como en las plantas de tratamiento convencional pero se estabiliza, pues las algas son materia orgánica viva que no ejerce DBO5.

Este tipo de lagunas, se diseña de acuerdo con la tasa de carga de DBO5 que reciben. El objetivo es tener lagunas con tiempos de retención altos y cargas orgánicas bajas, de tal manera que permitan mantener condiciones aerobias en la capa superficial de la laguna. Los sólidos sedimentables se digieren en la zona anaerobia más baja de la laguna facultativa.

Durante la primavera y el otoño, los cambios de temperatura en la columna de agua de la laguna promueven la formación de corrientes de ascenso que levantan el material sedimentado. Si la temperatura del agua en la zona donde se encuentran los sólidos orgánicos aumenta, puede ocurrir el levantamiento de los sólidos sedimentables debido a la producción anaerobia de gas.

Lagunas de maduración.

Las lagunas de maduración son tradicionalmente diseñadas con profundidades de 1 a 1.5 metros su tamaño y número depende de la calidad bacteriológica requerida al final del efluente. En estas lagunas no existe zona anaerobia, solamente se tiene zona aerobia, la cual tiene la función de remover los microorganismos patógenos excretados, lo que ocurre por sedimentación de algunas bacterias o por su muerte ocasionada por los rayos ultravioletas del sol. Esta función es extremadamente eficiente cuando se diseñan lagunas en serie.

Las lagunas de maduración remueven sólo una pequeña parte de DBO5, (Demanda bioquímica de oxigeno) pero su contribución en la remoción de nutrientes puede ser significativa. Los principales mecanismos de remoción de bacterias fecales en las lagunas se deben a lo siguiente:

1) Tiempo de retención y temperatura, alto pH (Potencial hidrogeno) 2) Alta cantidad de luz.

La remoción viral se debe a la adsorción de sólidos sedimentables y en consecuencia una sedimentación.

Quistes de protozoarios y huevos de helminto son removidos por sedimentación.

79 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Las velocidades de asentamiento son muy bajas, y en consecuencia se remueven con altos tiempos de retención.

Características del agua residual que será tratada.

DATOS DE IDENTIFICACIÓN: Identificación de la muestra: Lugar del muestreo: Descarga Higuera de Zaragoza Punto exacto de muestreo: Descarga (alcantarilla antes de descarga a dren) de Higuera de Zaragoza, Sin. Dirección: Domicilio Conocido, Higuera de Zaragoza, Ahome, Sin.

Método de muestreo: Matriz: NMX-AA-003-1980 A,B Agua residual

NOTA: En caso de que el muestreo haya sido realizado por personal ajeno al laboratorio de pruebas AGUALAB, los datos registrados en este recuadro, así como los resultados de campo, han sido proporcionados por el cliente, por lo cual se responsabiliza de la veracidad de los mismos.

RESULTADOS DE CAMPO: Tipo de muestreo: Responsable Muestreador: Plan de muestreo: Compuesto x 6 AGUALAB Gabriel Blanco Sánchez 891

Fecha Hora Temperatura Ambiental Temperatura del agua pH 0 0 Materia flotante C C 18 oct. 2005 11:40 33,0 31,0 Presente 6,61 18 oct. 2005 15:40 33,0 31,0 Presente 6,63 18 oct. 2005 19:40 28,0 30,0 Presente 6,52 18 oct. 2005 23:40 27,0 30,0 Ausente 6,57 19 oct. 2005 03:40 25,0 29,0 Ausente 6,50 19 oct. 2005 07:40 26,0 29,0 Presente 6,40

Promedio: 28,7 30,0 Presente 6,54

Método: - - - - - NMX-AA-007-SCFI- NMX-AA-006-SCFI- NMX-AA-008-SCFI- 2000A, B 2000A, B 2000A, B U: ------

80 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. RESULTADOS DE LABORATORIO. PARÁMETRO/UNIDADES RESULTADO LDM D U LMP MÉTODO ANALIZÓ

Grasas y aceites NMX-AA-005-CFI- 97 - - - - - 100 11,92 - - - - ILR (mg/L)* 2000 A, B

Sólidos suspendidos NMX-AA-034-SCFI- 210 - - - - - 100 21,44 - - - - ILR totales (mg/L) 2001 A, B

Sólidos sedimentables NMX-AA-004-SCFI- 3 - - - - - 100 ------ILR (mL/L) 2000 A, B Demanda bioquímica NMX-AA-028-SCFI- de oxígeno al 5º día 210 - - - - - 1 28,33 - - - - ILR A, B (mg/L) 2001 Nitrógeno totalH NMX-AA-026-SCFI- 58 - - - - - 80 31,75 - - - - ILR-MNR (mg/L) 2001 A, B NMX-AA-029-SCFI- Fósforo total (mg/L) 9,6 - - - - - 5 14,08 - - - - STR 2001 A, B NMX-AA-051-SCFI- Arsénico (mg/L) 0,0092 - - - - - 100 18,24 - - - - GBS 2001 A, B NMX-AA-051-SCFI- Cadmio (mg/L) < 0,005 - - - - - 100 3,43 - - - - GBS 2001 A, B NMX-AA-058-SCFI- Cianuros (mg/L) < 0,009 - - - - - 100 15,33 - - - - STR 2001 A, B NMX-AA-051-SCFI- Cobre (mg/L) 0,055 - - - - - 100 13,61 - - - - GBS 2001 A, B NMX-AA-051-SCFI- Cromo (mg/L) < 0,058 - - - - - 100 9,46 - - - - GBS 2001 A, B NMX-AA-051-SCFI- Mercurio (mg/L) < 0,003 - - - - - 100 14,01 - - - - GBS 2001 A, B NMX-AA-051-SCFI- Níquel (mg/L) < 0,032 - - - - - 100 6,77 - - - - GBS 2001 A, B NMX-AA-051-SCFI- Plomo (mg/L) < 0,025 - - - - - 100 8,28 - - - - GBS 2001 A, B NMX-AA-051-SCFI- Zinc (mg/L) 0,143 - - - - - 100 8,30 - - - - GBS 2001 A, B Huevos de helminto CERO - - - - - 100 ------NMA-AA-113-99 ** (huevos/L) Coliformes fecales 2,3x107 ------NMX-AA-042-87A, B MHV (NMP/100 mL)*

Origen de las aguas residuales recibidas.

Las aguas residuales son principalmente del tipo doméstico.

97.18% es del tipo doméstico., 1.95% comercial, 0.35% industrial y 0.52% de uso público.

81 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Parámetros y Constantes de Diseño

Conforme a la caracterización del agua residual y a la determinación de los gastos de diseño, su proyección y modulación, se fijan los parámetros de calidad del agua cruda requeridos para el diseño, tales como DBO5 total, sólidos suspendidos totales, coliformes fecales, temperatura, grasas y aceites, huevos de helminto, nitrógeno total, que presente el influente en condiciones promedio, mínimos y máximos esperados con sus variaciones del periodo de estación.

PARÁMETRO UNIDAD VALOR Temperatura promedio del mes más frío ºC 17.80 Demanda Bioquímica de Oxigeno (5 días). mg/L 220 Coliformes Fecales NMP/100 5.89 x 106 ml Huevos de Helminto HH/L Cero Grasas y Aceites mg/L 71.14 Sólidos suspendidos Totales mg/L 271.43 Sólidos Sedimentables ml/L 2.34 Vientos Dominantes May - Oct Oeste-Suroeste Vientos Dominantes Nov - Abr Este-Noreste Precipitación Promedio Anual mm 317.90 Evaporación Promedio Anual mm 1588.80 Para el caso, de que el tren de proceso de tratamiento utilice alguna unidad de proceso complementaria, se incluye los correspondientes parámetros y constantes de diseño, obtenidos de bibliografía especializada y de reconocida aplicación sobre el sistema particular.

Parámetros de diseño típicos para el proceso de lagunas de estabilización. Referencia: Metcalf & Eddy; 1991; Waterwater Engineering, Treatment, Disponsal and Reuse.

Tipo de estanque Parámetro Aeróbico Aeróbico Aerobio de Facultativo Estanque Laguna de baja de alta maduración b Anaerobio Aireada proporción proporción a Régimen de Mezcla Mezcla Mezcla Capa Completamente flujo intermitente intermitente intermitente superficial mezclado mezclada Superficie < 10 0.5 - 2 2 - 10 2 - 10 0.5 - 2 2 - 10 del estanque, acres Múltiple Múltiple Múltiple Múltiple Múltiple Operación En serie o Serie En serie o En serie o Serie En serie o paralelo paralelo paralelo paralelo

82 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Tiempo de 10 - 40 4 - 6 5 - 20 5 - 30 20 - 50 3 - 10 retención hidráulico, díasc Profundidad, 3 - 4 1 - 15 3 - 5 4 - 8 8 - 16 6 - 20 ft (pies) pH 6.5 - 10.5 6.5 - 10.5 6.5 - 10.5 6.5 - 8.5 6.5 - 7.2 6.5 - 8.0

Temperatura, 0 - 30 5 - 30 0 - 30 0 - 50 6 - 50 ºC 0 - 30 Temperatura 20 20 20 20 30 20 optima, ºC Carga 60 - 120 80 - 160 menor o 50 - 180 200 a 500 orgánicad , igual 15 DBO5 lb/acre·día Eficiencia de 80 - 95 80 - 95 60 - 80 80 - 95 50 - 85 remoción, % Principal Algal, CO2, Algal, CO2 , Algal, CO2, Algal, CO2 , Algal, CO2 , CO2 , biomasa Bacterial y Bacterial y bacterial y CH4, CH4, bacterial Bacterial y producida Tejido Tejido tejido bacterial y y tejido celular Tejido Celular Celular celular, tejido Celular NO3 celular Concentración 40 - 100 100 - 260 5 - 10 5 - 20 0 - 5 algal, mg/L Solidos 80 - 140 150 - 300 10 - 30 40 - 60 80 - 160 80 - 250 suspendidos en el efluentee , mg/L a) Los estanques aeróbicos convencionales se diseñan para mantener al máximo la cantidad de oxigeno producido con relación directa a la cantidad de algas producidas b) Para los estanques sin el suministro de aireación, las cargas de DBO5 típicas son aproximadamente la tercera parte del sistema que si incluye aireación suplemental (la tercera parte de los parámetros indicados en esta lista). c) Dependen de las condiciones climáticas d) Valores típicos. Concentraciones mayores de carga orgánica han sido aplicadas en varias situaciones. Los valores de cargas son emitido o determinados por las agencias reguladoras o normatividad vigente. e) Incluye algas, microorganismos y sólidos suspendidos. Los valores se estiman en base a obtener 200 mg/l de DBO5 soluble en el efluente; acre x 0.4047 = ha; lb/acre·día x 1.1209 = kg/ha ·día; ftx 0.3048 = m

83 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Calidad esperada del agua después del tratamiento.

Se estima que los siguientes parámetros de las aguas residuales una vez tratadas tengan valores muy por debajo de los límites máximos permisibles que indica la Norma Oficial Mexicana. NOM-001- SEMARNAT-1996 como se describe en la tabla subsiguiente.

El Destino final de las aguas residuales es el Estero La Conducta de la bahía La Ballena que desemboca al Golfo de California Mar de Cortés, está clasificado como cuerpo receptor “ESTUARIOS (B), por lo que de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana, NOM-001-SEMARNAT-1996 los valores máximos permisibles de descarga deberán ser los siguientes:

Límites Máximos Permisibles. NOM-001-SEMARNAT-1996. PROMEDIO PROMEDIO DIARIO MENSUAL Temperatura °C 40 40 Grasas y Aceites. mg/l 15 25 Materia flotante. Ausente/presente AUSENTE AUSENTE Sólidos sedimentables. ml/l 1 2 Sólidos suspendidos mg/l 125 75 totales.

DBO5 mg/l 150 75 Nitrógeno total. mg/l 25 15 Fósforo total. mg/l 5 10 PATÓGENOS Y PARÁSITOS. Coliformes fecales. NMP/100 ml 2000 1000

LIMITES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA METALES PESADOS Y CIANUROS.

Parámetros Aguas costeras. (Miligramos por litro, excepto Explotación Recreación (b) Estuarios (b) cuando se especifique). pesquera, navegación y otros usos a) P.M P.D P.M P.D P.M. P.D. Arsénico 0.1 0.2 0.2 0.4 0.1 0.2 Cadmio 0.1 0.2 0.2 0.4 0.1 0.2 Cianuro 2.0 2.0 2.0 3.0 1.0 2.0 Cobre 4 6.0 4.0 6.0 4.0 6.0 Cromo 0.5 1.0 1 1.5 0.5 1.0 Mercurio 0.01 0.02 0.01 0.02 0.01 0.02 Níquel 2 4 2 4 2 4 Plomo 0.2 0.4 0.5 1 0.2 0.4 Zinc 10 20 10 20 10 20

84 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Actividades aguas debajo del punto donde se construirá la estructura de descarga.

Agricultura. La zona es agrícola, los cultivos que se desarrollan, son principalmente: maíz, frijol, caña de azúcar, sorgo y frutales como huertas de mangos.

Ganadería de ganado vacuno y ovino trashumante.

Hay este tipo de ganadería en pequeña escala en la región.

Acuacultura.

Aproximadamente el 50% de las granjas acuícolas del municipio de Ahome se encuentran en Higuera de Zaragoza, en la zona conocida como Las Grullas, se tienen reportadas 33 granjas en la zona. Pesca.

Es una actividad muy importante ya que el municipio de Ahome dispone del más extenso litoral del estado con 120 kilómetros; se explotan especies como el Camarón, Langosta, Calamar gigante, Sardina, Mojarra, Pargo, Lisa, Anchoveta, Almeja, Robalo, Ostión, Sierra, Curvina, Marlín, Jaiba, Callo de Hacha, etc. Los campos pesqueros de mayor influencia en la zona de estudio es Las Grullas Margen derecha, San Juana y San Vicente.

Características esperadas de los lodos del sistema de tratamiento.

Por la experiencia obtenida en la operación de este tipo de plantas en el ámbito nacional, se espera que los lodos generados en la planta de tratamiento de Higuera de Zaragoza se consideren no peligrosos al no presentar ninguna de las características CRETIB ya que el proyecto contempla las instalaciones necesarias para estabilizarlos y deshidratarlos. El promovente deberá efectuar los análisis físico- químicos y biológicos correspondientes en forma semestral por un laboratorio que cuente con la certificación y acreditación por la Entidad Mexicana de Acreditamiento (EMA) y tenga autorización de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). Para seguir comprobando ante las autoridades la inocuidad de los lodos.

Alternativas de reuso.

El agua tratada puede servir para la industria, más su uso principal sería en la agricultura. Los campos agrícolas que se encuentran aledaños al

85 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. sitio donde se pretende construir el sistema de tratamiento y aguas abajo del proyecto podrían ser los beneficiados, teniendo la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) la atribución de la asignación de estos volúmenes de agua, que son conocidas como aguas de rescate de drenes y se usan cuando existe una fuerte sequía en la zona.

Volúmenes estimados de agua tratada y descargada.

De acuerdo con el proyecto de JAPAMA la capacidad media es de 30.02 l/s.

Gasto mínimo 15.01 litros/segundo. Gasto medio. 30.02 litros/segundo. Gasto máximo instantáneo 86.30 litros/segundo. Gasto máximo extraordinario 129.45 litros/segundo.

Mientras las lagunas se llenan y el suelo del fondo se satura, habrá un periodo de aproximadamente 4 meses para que las aguas tratadas se comiencen a descargan en los volúmenes idénticos a los de ingreso.

Modificaciones a cuerpos de agua.

Describa los cambios al cuerpo de agua, incluyendo variaciones en flujos y volúmenes.

El cambio al cuerpo de agua, específicamente el cuerpo de agua receptor, será en la calidad del agua recibida, ya que actualmente dicho cuerpo de agua recibe el agua residual de la población y de otras poblaciones y actividades agropecuarias, sin tener ningún tratamiento, con los efectos conocidos que esto conlleva; al construirse el sistema de tratamiento seguirá recibiendo el mismo caudal, con la diferencia que será agua tratada, beneficiando con ello al medio ambiente y a los campos agrícolas que deseen recibir esta agua para su reuso.

Se espera que la descarga diaria de 2,593.72 m3 (estimada por la cantidad de 30.02 lps) de agua dulce disminuirá ligeramente la salinidad del agua en una pequeña zona del Estero La Conducta, conectado a la Bahía La Ballena y esta al Golfo de California; dicha disminución de salinidad mejorará el hábitat para la flora y fauna de la zona pasando de un ambiente eurihalino (hipersalino), por ser el punto extremo de dicho estero más alejado a la boca del mismo, a uno mesohalino., pues al construirse el sistema de tratamiento (laguna facultativa y de maduración) recibirá un volumen de aproximado de 30.02 lps de agua tratada que se infiltrará al manto freático o será arrastrada por la marea baja (bajamar) hacia el estero. Con el

86 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. tratamiento de esas aguas residuales y su disposición adecuada se beneficia con ello al medio ambiente ya que se clausurara tanto la descarga sin tratamiento al dren Ballena como las fosas sépticas y las letrinas actualmente en uso.

Entubamientos.

Se realizarán obras de entubamiento correspondientes del agua negra cruda hacia la planta de tratamiento y del tratada para conducirla a la descarga. El dren Ballena no se entubará.

Características generales del agua conducida.

Para el agua del influente son las mismas que se muestran en el cuadro de agua residual cruda y para el agua del efluente (tratada) tendrá las características de calidad que indica la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996.

Es importante mencionar que no se descargarán metales pesados ni cianuros a cuerpos de agua nacional.

Con la operación del sistema de tratamiento de aguas residuales, la descarga de patógenos deberá estar entre <1,000 y <2,000 como número más probable (NMP) de coliformes fecales por cada 100 ml, para el promedio mensual y diario, respectivamente.

Uso que se le dará.

Ninguno por el momento. Aunque el agua tratada pudiera utilizarse en riego agrícola, específicamente en el área cercana a las lagunas, normalmente NO existe la confianza o cultura para ello por parte de los agricultores, (lo anterior no es privativo de la región, se observa en todo el estado).

Abandono.

Esta etapa no se dará, ya que por la naturaleza propia del proyecto, su operación será permanente porque siempre existirá la necesidad de dar tratamiento a las aguas servidas generadas. Por el contrario es más factible la ampliación del sistema de tratamiento si se da un aumento de la población.

87 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Desmantelamiento de la infraestructura de apoyo.

Una vez construidas las instalaciones se desmantelarán las bodegas y oficinas de apoyo.

Construcción de proyectos asociados.

El proyecto NO requiere de construcción de obras asociadas de importancia. Aunque se utilizará la infraestructura ya construida como lo es el dren Ballena.

Requerimientos de personal e insumos. Requerimientos de personal. ETAPA TIEMPO NÚMERO DE TURNO SITIOS DE LABOR DE EMPLEO PERSONAL Preparación 15 días 12 Matutino Terreno de las lagunas del sitio. Diversas obras de Construcción 4 meses 25 Matutino construcción. Operación y Supervisión del sistema de permanente 1 Matutino mantenimiento. tratamiento. Abandono No se contempla esta etapa por la importancia vital del proyecto. Observaciones: En las dos primeras etapas, solo habrá una jornada de trabajo y será matutina de 8 horas. En la etapa de operación el sistema operará las 24 horas del día. El tiempo de empleo es el indicado en el programa de trabajo y puede tener variaciones de tiempo, a favor o en contra, por los diversos factores característicos de las obras de construcción, (retrasos de material, lluvias, etc.)

Es importante destacar que el personal que se requiera en las diversas etapas del sistema de tratamiento será preferentemente de la población beneficiada más cercana con el proyecto o bien de la región.

El personal contratado gozará de las garantías laborales que establecen la Constitución Mexicana y la Ley Federal del Trabajo, así como las diversas prerrogativas que ofrece Japama a sus empleados.

88 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Insumos.

Recursos naturales renovables. Agua - Consumo de agua. ETAPA AGUA CONSUMO CONSUMO EXCEPCIONAL ORDINARIO Volumen Origen Volumen Origen Periodo Duración Cruda 10.0 m3 Potabilizad N.A. N.A. N.A. N.A. Preparación del ora** sitio Tratada N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. Potable 50 litros* Potabilizad N.A. N.A. N.A. N.A. ora** Cruda 100.0 m3 Potabilizad N.A. N.A. N.A. N.A.

Construcción ora** Tratada N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. Potable 100 litros* N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. Cruda N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. Operación Tratada N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. Potable 1000 Potabilizad N.A. N.A. N.A. N.A. litros* ora** Cruda N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. 3 Mantenimiento Tratada 2.0 m N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. Potable 40 litros* Potabilizad N.A. N.A. N.A. N.A. ora** Cruda N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. Abandono Tratada N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. Potable N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. *Estimación diaria. ** Potabilizadora de Japama. N.A: No aplica. El agua para consumo humano se llevará de la planta potabilizadora del lugar. No se contempla la etapa de abandono por la necesidad vital del proyecto.

Resumen consumo de agua. ETAPA VOLUMEN en m3 Agua Agua potable cruda Preparación del sitio (total estimada) 2.0 100.0 Construcción (total estimada) 10.0 1000.0 Operación (mensual estimada) 30.0 - mantenimiento (mensual estimada) 1.2 60.0 tratada Abandono No aplica

89 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Materiales y sustancias.

Materiales a utilizar en las diversas etapas. ETAPA MATERIAL FUENTE DE FORMA CANTIDAD SUMINISTRO DE MANEJO Y REQUERIDA TRASLADO. Preparación Terrígeno Local Camión de No determinado del sitio. volteo de 6/7m3 al momento del de capacidad. estudio. Construcción. Cemento Comercio Camión No determinado Varilla local Camión al momento del Tubería PVC Camión estudio. Operación. Hidróxido de Camión calcio (CAL) Abandono. Esta etapa no se contempla por la importancia necesaria y vital del proyecto.

Sustancias. ETAPA O CANTIDA CANTIDAD NOMBRE NOMBRE 1 ESTADO TIPO PROCESO CAS D DE USO DE COMERCIAL TÉCNICO FÍSICO DE EN QUE SE MENSUAL REPORTE ENVASE EMPLEA GRASA LUBRICANTE S.R. SÓLIDO METALICO CONSTRUCCIÓN 20 kilos S. R. /CARTON HIDRÓXIDO CAL S.R. SÓLIDO COSTAL OPERACIÓN 570 Kilos S. R. DE CALCIO Eliminación de olores.

USO QUE SE DESTINO O DA AL NOMBRE CARACTERÍSTICAS CRETI2 IDLH TLV6 USO FINAL MATERIAL COMERCIAL 5 SOBRANTE C R E T I 8 horas

- - - X - S.R. S.R. MAQUINARIA No sobra. GRASA SR. Sin registro.

Explosivos.

Durante las diversas etapas (Preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento) del sistema de tratamiento de aguas residuales no es necesario el empleo de ninguna clase de explosivos.

90 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Energía y combustibles.

Energía.

Durante el desarrollo de las etapas de preparación del sitio no se requiere energía eléctrica, sin embargo, en la etapa de operación se requiere para la operación, la cual será suministrada por la empresa paraestatal Comisión Federal de Electricidad, (CFE).

El voltaje comúnmente empleado es de 110 y 220 Volts.

No se usará por el momento otro tipo de fuente de energía, ni eólica, ni solar, ni radioactiva.

Combustible:

Los requerimientos de combustible estimados se enlistan a continuación desglosados por etapa.

Preparación del sitio. TIPO DE ORIGEN FUENTE DE CONSUMO TIPO DE COMBUSTIBLE ABASTECIMIENTO MENSUAL ALMACENAMIENTO Diesel Petróleo Gasolineras. 200 Lts. No habrá. Gasolina Petróleo 60 Lts. No se almacena.

TIPO DE EQUIPO QUE LO REQUIERE CANTIDAD FORMA DE COMBUSTIBLE NECESARIA SUMINISTRO LTS. Diesel Trascabo y/o maquinaria de variable excavación, Camiones de Volteo Estaciones de Gasolina Camionetas y vehículos del variable servicio de personal gasolina/diesel.

Construcción. TIPO DE ORIGEN FUENTE DE CONSUMO TIPO DE COMBUSTIBLE ABASTECIMIENTO MENSUAL ALMACENAMIENTO Diesel Petróleo Gasolineras. variable No habrá. Gasolina Petróleo variable No se almacena

TIPO DE EQUIPO QUE LO REQUIERE CANTIDAD FORMA DE COMBUSTIBLE NECESARIA SUMINISTRO LTS. Diesel Trascabo y/o maquinaria de variable Estaciones de excavación. Camiones de Volteo servicio de Gasolina Camionetas y vehículos del variable gasolina/diesel. personal

91 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Operación. TIPO DE ORIGEN FUENTE DE CONSUMO TIPO DE COMBUSTIBLE ABASTECIMIENTO MENSUAL ALMACENAMIENTO Diesel Petróleo Gasolineras. variable No habrá. Gasolina Petróleo variable No se almacena

TIPO DE EQUIPO QUE LO REQUIERE CANTIDAD FORMA DE COMBUSTIBLE NECESARIA SUMINISTRO LTS. Gasolina Camionetas y vehículos del variable Estaciones de personal servicio de gasolina/diesel. No se considera la etapa de abandono por no contemplarse dada la importancia vital del proyecto. El tipo de combustible a requerirse en las etapas de: Preparación del sitio y operación. Será utilizado el diesel para la maquinaria pesada de construcción y la gasolina sin plomo para los vehículos y camionetas de traslado y transporte de personal, insumos y/o materiales. El origen de los combustibles será de PEMEX a través de la estación de servicio que se facilite más al operador del vehículo.

92 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Maquinaria y equipo.

EQUIPO Y MAQUINARIA UTILIZADOS DURANTE CADA UNA DE LAS ETAPAS DEL PROYECTO. ETAPA EQUIPO CANTIDAD TIEMPO HORAS DE EMPLEADO TRABAJO EN LA OBRA DIARIO

Preparación Camioneta pick up. 2 15 días 8 horas del sitio Aplanadora 1 Pipa de 10m3 1 Construcción Pipa de 10m3 1 4 meses 8 horas Camión doble 2 rodado Tractor Caterpillar 1 D5 CAT Motoconformadora 1 CAT 120 G Retroexcavadora 2 Case 580 y 680 Revolvedora de 2 cemento Nivel marca Wild 1 Bailarina 3 Maquina de soldar 1 220-230 Equipo de corte a 1 base de Oxigeno Compresor de aire 1 Camión de volteo 10 de 8 toneladas Bomba para prueba 1 hidrostática Camioneta pick up. 2

Operación Camioneta pick up. 2 Permanente 24 horas Abandono del Esta etapa no se tiene contemplada por la necesidad vital del proyecto. sitio

93 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Generación de residuos peligrosos y disposición de residuos. Nombre Componente Proceso o Características Cantidad Tipo Sitio de Características Sitio de Estado del del CRETI almacenami del sistema disposición físico etapa en el o de ento residuo empaque final residuo que se volumen temporal de generará y generado transporte al fuente por sitio de generadora unidad disposición * de final tiempo N.A. N.A. Preparación N. A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. del sitio. N.A. N.A. Construcción N. A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. Operación. N. A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. N.A. Abandono. Esta etapa no se tiene contemplada por la necesidad vital del proyecto. *Especifique el proceso industrial o etapa en que se produce y la fuente generadora.

Generación de residuos no peligrosos. ETAPA CARACTERISTICAS PROCESO VOLUMEN DISPOSICIÓN ESTADO DESTINO TEMPORAL DONDE SE PRODUCIDO FISICO FINAL GENERA PREPARACIÓN Domésticos Necesidades 15 kgs.* Letrina Sólido/ Fosa DEL SITIO y sanitarios. fisiológicas. portátil. líquido séptica.** Restos de Alimentación 5 Kgs. Contenedor Sólido Basurón de comidas. la población CONSTRUCCIÓN Domésticos Necesidades 15 kgs.* Letrina Sólido/ Fosa y sanitarios. fisiológicas. portátil. líquido séptica.** Restos de Alimentación 5 Kgs. Contenedor Sólido Basurón de comidas. la Madera Construcción 200 Kgs. Contenedor Sólido población. Plástico Contenedor Sólido papel Construcción 250 kgs. Contenedor Sólido OPERACIÓN Basura y Cribas de variable Contenedor Sólido residuos separación. o camión retenidas en volteo cribas. Lodos Laguna 0.4746m3/ Lecho de Pulpa Relleno (biosólidos). facultativa. dia secado (sólido sanitario de / Los Mochis líquido) . Domésticos Necesidades 5 kgs.* Sanitarios. Sólido/ Tratamiento y sanitarios. fisiológicas. líquido de agua residual. Restos de Alimentación 5 Kgs. Contenedor Sólido Basurón de comidas. la Papel Oficina 50 Kgs. Contenedor Sólido población ABANDONO Esta etapa no está comprendida por la necesidad vital del proyecto. DEL SITIO *Estimado por día en base a la capacidad media de tratamiento de 30.02 l.p.s. **La compañía constructora contratará el servicio de renta de letrinas, la empresa que sea elegida y proporcione el servicio será la encargada del mantenimiento de las mismas, es de suponerse que de acuerdo a la normatividad vigente que dicha empresa opere legal y correctamente y tiene un sitio asignado para la disposición de los residuos. Se verificará que el H. Ayuntamiento de servicio de recolección de la basura si por alguna causa no es posible que preste el servicio, se considerará trasladar los residuos en carro de la empresa.

94 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Manejo de residuos no peligrosos y peligrosos.

Manejo de los residuos no peligrosos.

La totalidad de los residuos generados en las diferentes etapas de construcción, operación y mantenimiento corresponden al tipo de los no peligrosos.

Descripción. Disposición temporal. Contenedor de residuos no peligrosos con tapa ubicado una parte del predio. Disposición definitiva. Relleno sanitario del municipio de Ahome.

Sitios de disposición final-Descripción breve. Relleno sanitario Ubicación. Ejido Choacahui, San Miguel Zapotitlán, Ahome, Sinaloa. Tipo de confinamiento. Relleno Sanitario (Opera de acuerdo a la Normatividad Oficial Mexicana). Autoridad responsable. Promotora Ambiental de la Laguna, S.A. de C.V. (PASA). Sitios alternativos. Ninguno.

No habrá residuos peligrosos.

Sitios de tiro.

No aplica.

Tiraderos municipales.

No aplica.

Derrame de materiales y residuos al suelo.

El evento donde pudiera observarse un derrame accidental de sustancias contaminantes como combustibles, grasa y aceites se puede presentar por tareas de mantenimiento de maquinaria y vehículos en el sitio.

95 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Generación, manejo y descarga de agua y lodos residuales.

Agua residual.

El proyecto es la construcción y operación de un sistema de tratamiento de agua residual (laguna facultativa y maduración), en capítulos anteriores se explica detalladamente la operación cuestionada.

Lodos.

Los lodos biológicos activados o biosólidos generados en las lagunas facultativa, principalmente, y de maduración, llevarán una serie de procesos para disminuir su volumen y convertirlos a lodos mineralizados. Los lodos producidos al lecho de secado (Se dispondrá de un área para la deshidratación de los lodos en el terreno de las lagunas). Una vez deshidratados los lodos se dispondrán temporalmente en terrenos aledaños a la laguna (dentro de la propiedad de JAPAMA), además se debe practicar un análisis CRETI para garantizar que estos no son peligrosos, por lo que su disposición no debe tener ningún problema y con previa autorización del H. Ayuntamiento de Ahome, finalmente se deberán disponer en el relleno sanitario que administra la empresa Promotora Ambiental de La Laguna, S.A de C.V. (PASA).

Composición y característica CRETI esperadas.

Por la experiencia obtenida en la operación de este tipo de sistemas de tratamiento (lagunas facultativa y de maduración) en el ámbito nacional y en especial en la Junta de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Ahome, (JAPAMA), se espera que los lodos generados en el sistema de tratamiento se consideren no peligrosos al no presentar ninguna de las características CRETI.

Aun así se deberán efectuar los análisis físico-químicos correspondientes en forma semestral por un laboratorio que cuente con la certificación y acreditación por la Entidad Mexicana de Acreditamiento (EMA) a efecto de seguir garantizando la inocuidad de los lodos generados.

96 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Volumen generado de lodos al mes y al año.

De acuerdo con la información del proyecto ejecutivo en forma inicial estima la siguiente producción de lodos.

Producción de lodos. PERIODO CANTIDAD UNIDAD DE MEDIDA

Diario 0.4746 m3 Semanal 3.322 Mensual 14.238 Anual 170.856 A los lodos estabilizados se les realizará previamente a su disposición final un análisis CRETIB para conocer su toxicidad, a priori se sabe que son inocuos, por el origen de las descargas. El principal destino de los lodos será disponerlos en el relleno sanitario de la ciudad de los Mochis, pero si algún agricultor los desea para fertilizar su parcela le serán donados.

Nombre del cuerpo de agua receptor.

Sistema estuarino del Estero La Conducta mismo que se ramifica y baña una amplia zona de marismas, dicho estero a su vez desemboca en la bahía la Ballena y esta recibe las aguas del Golfo de California o Mar de Cortés; con el funcionamiento de las lagunas este también será el destino final del agua tratada.

Flujo de agua en el punto donde será instalada la descarga.

Variable de acuerdo a la temporada del año (época de lluvia y estiaje) así como a la cantidad de tierras agrícolas sembradas. Normalmente el dren Ballena conduce un promedio de 23 l/s en época de estiaje.

Empleo que se le da al agua abajo del punto de descarga.

Normalmente ninguno. En ocasiones se hace rescate de agua para la agricultura.

Plano donde se ubiquen los sitios de descarga, indicando la escala, nombre del cuerpo receptor y sitio de descarga.

Se integran en esta MIA-P planos con las características solicitadas.

97 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Generación de sustancias y emisiones a la atmósfera.

Este tipo de sistemas de tratamiento origina emisiones de metano (CH4) a la atmósfera, además generación de emisiones causada por la maquinaria pesada que opere durante la preparación del sitio y la construcción del sistema de tratamiento, la misma será de forma indirecta, así como la contaminación atmosférica ocasionada por los vehículos que transiten a las lagunas por diversas causas: transporte de insumos, personal, visitas, etc.

Identificación de las fuentes.

Las fuentes son móviles ocasionadas por los vehículos que transiten a las lagunas por diversos motivos y fijas por lo gases de efecto invernadero que produzcan las lagunas.

Contaminación por ruido.

Durante las etapas de preparación del sitio y construcción, la contaminación por ruido se deberá por el trabajo de la maquinaria pesada y equipo mecánico el cual es estimado en la siguiente tabla.

NIVEL PROMEDIO DE RUIDO A GENERAR POR LAS FUENTES DEL PROYECTO. FUENTE No. ETAPA dB RUIDO HORAS UNIDADES DE AL FONDO DIA Camión de 4 PREPARACIÓN DEL SITIO 90 60 8 volteo 10 CONSTRUCCIÓN 90 60 8 Pipa 1 90 60 8 Trascabo/ 1 90 60 24 cargador Camioneta 2 TODAS LAS ETAPAS 90 60 8 Pick-up Camioneta 2 OPERACIÓN 90 60 24 Pick-up dB- decibeles.

Etapa de operación y mantenimiento.

Por las características de este tipo de sistemas de tratamiento no se genera ruido en la fase de operación.

El ruido será generado por los vehículos del promovente y los de los visitantes, el control de la generación de ruido se realizará de forma indirecta, manteniendo un control sobre cada fuente mediante la verificación de los decibeles emitidos en función del funcionamiento del

98 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. motor, tomando como referencia lo establecido en la normatividad correspondiente. Las bombas en operación en el cárcamo de bombeo ocasionarán ruidos tolerables.

Tipo de contaminación. TIPO DE CONTAMINACIÓN DESCRIPCIÓN Ruido. Descrita detalladamente anteriormente. Vibraciones. No aplica en el proyecto. Energía nuclear No aplica en el proyecto. Energía térmica. No aplica en el proyecto. Luminosa. No aplica en el proyecto. Radioactiva. No aplica en el proyecto.

Planes de prevención y respuesta a las emergencias ambientales que puedan presentarse en las distintas etapas.

Identificación.

Posibles Accidentes y Planes de Emergencia:

Durante las etapas de:

 Preparación del sitio,  Construcción  Instalación del equipo de las lagunas y cárcamo de bombeo.

Los accidentes más comunes a ocurrir son: golpes contusos, heridas punzo cortantes y caídas, pero ningún accidente rebasará las instalaciones del Proyecto.

Para la etapa de operación, los accidentes más importantes podrían ser: atropellamientos de personal por el tráfico de camiones de carga o automóviles, electrocutamientos, asfixia por inmersión en medio líquido, incendio.

Para reducir las probabilidades de accidentes se debe restringir el acceso a las lagunas y al cárcamo de bombeo de aguas residuales, además dentro de las instalaciones deberán observarse las medidas de seguridad por lo que se instalarán letreros alusivos a la medida de seguridad que deben practicarse tanto por personal de JAPAMA como por visitantes. Adicionalmente en el sitio del cárcamo de bombeo se colocarán extintores de acuerdo a lo indicado en la Norma Oficial Mexicana NOM-002-STPS-1993 (Relativa a las condiciones de seguridad para la prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo).

99 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Se capacitará al personal que va a operar el sistema de tratamiento para que se encuentre en condiciones para atacar una eventual emergencia.

Riesgo.

Solamente se elaboró la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular (MIA-P) - Guía Hidráulica de SEMARNAT. Dado que no se manejarán residuos peligrosos en cantidades que sobrepasen los límites establecido en la legislación aplicable, este proyecto no se considera candidato para presentar un estudio formal de riesgo.

Si la autoridad a su juicio determina que existen factores de riesgo se presentará el estudio correspondiente.

100 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA.

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO CON LA REGULACIÓN DE USO DEL SUELO.

101 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN.

De acuerdo a los lineamientos establecidos por los instrumentos con validez legal, sobre la zona de estudio y el desarrollo de la actividad pretendida por el proyecto, se presenta lo siguiente:

VINCULACIÓN DE LA NORMATIVIDAD OFICIAL VIGENTE.

De acuerdo con la naturaleza y características del proyecto a realizar, para la "Construcción, operación y mantenimiento de un sistema de tratamiento tipo lagunas facultativa y maduración para el tratamiento de las aguas residuales generadas en la población de Higuera de Zaragoza, Municipio de Ahome, Sinaloa.”, las leyes y Normas Oficiales Mexicanas que se vinculan en forma directa con dicho proyecto son:

LEYES. LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE. LEY DE AGUAS NACIONALES.

REGLAMENTOS.

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL. REGLAMENTO DE LA LEY DE AGUAS NACIONALES.

NORMAS OFICIALES MEXICANAS.

NOM-001-SEMARNAT-1996. NOM-004-SEMARNAT-2002. NOM-024-SSA1-1993. NOM-041-SEMARNAT-2006. NOM-042-SEMARANT-2003. NOM-045-SEMARNAT-2006. NOM-052-SEMARNAT-1993. NOM-080-SEMARNAT-1994. NOM-081-SEMARNAT-1994.

PLANES DE DESARROLLO. FEDERAL. ESTATAL. MUNICIPAL. A continuación dichas leyes, normas y planes son vinculadas con el proyecto:

102 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE. Nueva Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de enero de 1988 TEXTO VIGENTE Última reforma publicada en el DOF de fecha 23-02-2005

El fundamento principal y primordial de esta Ley es la protección y preservación del medio ambiente y su equilibrio ecológico, diversos artículos y fracciones de la misma son vinculables al proyecto para la "Construcción, operación y mantenimiento de un sistema de tratamiento tipo lagunas facultativa y maduración para el tratamiento de las aguas residuales generadas en la población de Higuera de Zaragoza, Municipio de Ahome, Sinaloa.”.

Como se vincula:

La construcción de dicho sistema de tratamiento por las autoridades del municipio de Ahome, Sinaloa obedece a la misma necesidad de preservación y restauración del medio ambiente y en particular por el uso de letrinas y fosas sépticas en su mayoría saturadas, ocasionando graves daños al ecosistema y al ser humano. Es por lo cual que dicha obra está plenamente justificada y vinculada con esta ley.

A continuación se desarrollan algunos de los artículos y fracciones de esta ley que se consideran a nuestro juicio más relevantes e importantes con el citado proyecto.

Artículo 1o.- La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases para:

I.- Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar;

La vinculación del proyecto se da: Con la operación del sistema de tratamiento, se está cumpliendo con dicho artículo y la fracción 1 de garantizar a toda persona la oportunidad de vivir en un medio ambiente adecuado, ya que actualmente en la población, aunque ya hay alcantarillado este no está conectado a un sistema de tratamiento de aguas residuales y existen zonas del poblado donde aún se utilizan letrinas y fosas sépticas por lo que la construcción de dicho sistema por el organismo operador JAPAMA obedece a la misma necesidad de

103 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. preservación y restauración del medio ambiente y en particular para evitar enfermedades que puedan ocasionar las aguas domésticas y sanitarias descargadas sin tratamiento en el dren Ballena y las fosas sépticas saturadas o mal construidas en dicha población que terminan por infiltrarse y contaminar los mantos freáticos, es por lo cual dicha obra está plenamente justificada y vinculada con esta ley.

III.- La preservación, la restauración y el mejoramiento del ambiente;

Al entrar en operación el sistema de tratamiento de aguas residuales de las población citada. Se espera cumplir esta fracción. Al evitar el impacto provocado por las aguas residuales sin tratamiento y al descargar agua tratada, con ello lógicamente vendrá la restauración y por ende el mejoramiento del medio ambiente.

V.- El aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles la obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas;

Construir el sistema de tratamiento de aguas residuales, mejorará sustancialmente la calidad de vida de la población y con ello será compatible la obtención de más beneficios económicos con la preservación de los ecosistemas.

VI.- La prevención y el control de la contaminación del aire, agua y suelo;

Es un hecho lógico que la construcción del sistema de tratamiento de aguas residuales de la Población, al entrar en operación prevenga la contaminación de los factores ambientales y lógicamente se cumpla con esta fracción.

Artículo 5o.- Son facultades de la Federación:

X.- La evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades a que se refiere el artículo 28 de esta Ley y, en su caso, la expedición de las autorizaciones correspondientes;

Por el solo hecho de que el promovente (JAPAMA) presente a la autoridad encargada (SEMARNAT) del cumplimiento de esta Ley, se está cumpliendo con dicha fracción.

104 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Artículo 8o.- Corresponden a los Municipios, de conformidad con lo dispuesto en esta Ley y las leyes locales en la materia, las siguientes facultades:

I.- La formulación, conducción y evaluación de la política ambiental municipal; II.- La aplicación de los instrumentos de política ambiental previstos en las leyes locales en la materia y la preservación y restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente en bienes y zonas de jurisdicción municipal, en las materias que no estén expresamente atribuidas a la Federación o a los Estados;

El Municipio de Ahome, Sinaloa, en uso de sus facultades y atribuciones que le otorga la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo, 115 fracciones II, III inciso a. La Constitución del Estado Libre y Soberano de Sinaloa en sus artículos 121, fracción a y articulo 122. La Ley de Gobierno Municipal del Estado de Sinaloa en sus artículos 2°, 3ro fracción I y IV, Art. 10, 15. Articulo 29 fracciones XIII, XVII y diversos Reglamentos de orden jurídico de ámbito Estatal y municipal, preocupado por la grave contaminación del medio ambiente en la población de Higuera de Zaragoza, Ahome, Sinaloa, por la descarga de aguas residuales al Dren ballena y el uso de fosas sépticas y letrinas, por ello JAPAMA construirá y operará el sistema de tratamiento (lagunas facultativa y de maduración) de aguas residuales de esta población para con ello tratar las aguas negras y disminuir la contaminación que está causando graves y serios daños al medio ambiente y al ecosistema.

Con la construcción de dicho sistema de tratamiento de aguas residuales y la introducción del drenaje a la población, se cumple con los propósitos que indica dicha fracción.

Artículo 11.- La Federación, por conducto de la Secretaría, podrá suscribir convenios o acuerdos de coordinación, con el objeto de que los gobiernos del Distrito Federal o de los Estados, con la participación, en su caso, de sus Municipios, asuman las siguientes facultades, en el ámbito de su jurisdicción territorial:

III. La evaluación del impacto ambiental de las obras o actividades a que se refiere el artículo 28 de esta Ley y, en su caso, la expedición de las autorizaciones correspondientes, con excepción de las obras o actividades siguientes: h) Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales.

105 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA.

El promovente (JAPAMA) al ingresar esta manifestación de Impacto Ambiental sobre la "Construcción, operación y mantenimiento de un sistema de tratamiento tipo lagunas facultativa y maduración para el tratamiento de las aguas residuales generadas en la población de Higuera de Zaragoza, Municipio de Ahome, Sinaloa.” para su correspondiente evaluación a SEMARNAT, está cumpliendo con dicho artículo y las fracciones que con ello aplican.

Artículo 15.- Para la formulación y conducción de la política ambiental y la expedición de normas oficiales mexicanas y demás instrumentos previstos en esta Ley, en materia de preservación y restauración del equilibrio ecológico y protección al ambiente, el Ejecutivo Federal observará los siguientes principios:

IV.- Quien realice obras o actividades que afecten o puedan afectar el ambiente, está obligado a prevenir, minimizar o reparar los daños que cause, así como a asumir los costos que dicha afectación implique. Asimismo, debe incentivarse a quien proteja el ambiente y aproveche de manera sustentable los recursos naturales;

JAPAMA. Como paramunicipal y organismo operador del sistema de agua potable, saneamiento y alcantarillado del Municipio Ahome y la población beneficiada de Higuera de Zaragoza, Ahome, Sinaloa, está obligada a prevenir y a minimizar o a reparar el daño causado por la descarga sin tratamiento al Dren Ballena así como el uso de fosas sépticas y letrinas en la población que contamina los mantos freáticos.

Con esa finalidad de prevenir y sobre todo de minimizar los graves daños causados al medio ambiente, por ello en conformidad con sus atribuciones y en corresponsabilidad con la sociedad y el medio ambiente se construye el sistema de tratamiento de aguas residuales y una vez construida mejorará la calidad de vida de los habitantes de dicha población y con ello se dará cumplimiento a este artículo y la fracción o fracciones que con ello apliquen.

Artículo 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiente. Para ello, en los casos en que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguno de las siguientes obras o actividades, requerirán

106 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:

I.- Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos;

Vinculación:

Para obtener la autorización a que se refiere el Artículo y fracción anteriores, JAPAMA ingresa a la SEMARNAT la MIA-P del proyecto para su evaluación del impacto ambiental, por lo que el promovente (JAPAMA) acatará las disposiciones que la SEMARNAT establezca en el oficio de autorización esperado.

107 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. LEY DE AGUAS NACIONALES.

Artículo 1. La presente Ley es reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de aguas nacionales; es de observancia general en todo el territorio nacional, sus disposiciones son de orden público e interés social y tiene por objeto regular la explotación, uso o aprovechamiento de dichas aguas, su distribución y control, así como la preservación de su cantidad y calidad para lograr su desarrollo integral sustentable.

Artículo 2. Las disposiciones de esta Ley son aplicables a todas las aguas nacionales, sean superficiales o del subsuelo. Estas disposiciones también son aplicables a los bienes nacionales que la presente Ley señala.

Las disposiciones de esta Ley son aplicables a las aguas de zonas marinas mexicanas en tanto a la conservación y control de su calidad, sin menoscabo de la jurisdicción o concesión que las pudiere regir.

Vinculación:

De acuerdo con esta ley, el promovente del proyecto (JAPAMA) observa sus disposiciones legales aplicables a las obras y actividades que pretende desarrollar consistentes en que como organismo operador de agua potable y alcantarillado abastece de agua potable a las poblaciones estando obligado a verter las aguas grises o domésticas producidas por los usuarios, previo tratamiento, a un cuerpo receptor de aguas nacionales.

Artículo 9. "La Comisión" es un órgano administrativo desconcentrado de "la Secretaría", que se regula conforme a las disposiciones de esta Ley y sus reglamentos, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y de su Reglamento Interior.

"La Comisión" tiene por objeto ejercer las atribuciones que le corresponden a la autoridad en materia hídrica y constituirse como el Órgano Superior con carácter técnico, normativo y consultivo de la Federación, en materia de gestión integrada de los recursos hídricos, incluyendo la administración, regulación, control y protección del dominio público hídrico.

Son atribuciones de "la Comisión" en su Nivel Nacional, las siguientes:

108 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Capítulo III BIS.

Organismos de Cuenca.

ARTÍCULO 12 BIS 6. Los Organismos de Cuenca, de conformidad con los lineamientos que expida "la Comisión", ejercerán dentro de su ámbito territorial de competencia las atribuciones siguientes:

V. Apoyar, concesionar, contratar, convenir y normar las obras de infraestructura hídrica, que se realicen con recursos totales o parciales de la federación o con su aval o garantía, en coordinación con otras dependencias y entidades federales y, por medio de los gobiernos estatales, con los gobiernos de los municipios beneficiados con dichas obras; para lo anterior observará las disposiciones que dicte la Autoridad en la materia y las correspondientes a las Leyes y reglamentos respectivos;

VII. Fomentar y apoyar los servicios públicos urbanos y rurales de agua potable, alcantarillado, saneamiento, recirculación y reúso, para lo cual se coordinará en lo conducente con los Gobiernos de los estados, y a través de éstos, con los municipios. Esto no afectará las disposiciones, facultades y responsabilidades estatales y municipales en la coordinación y prestación de los servicios referidos;

VIII. Fomentar y apoyar el desarrollo de los sistemas de agua potable y alcantarillado; los de saneamiento, tratamiento y reúso de aguas; los de riego o drenaje y los de control de avenidas y protección contra inundaciones.

En su caso, contratar o concesionar la prestación de los servicios que sean de su competencia o que así convenga con los Gobiernos de los estados o con terceros;

Vinculación:

La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), organismo o dependencia rectora en la materia de aguas, promueve y apoya el desarrollo de sistemas de alcantarillado, saneamiento de aguas residuales y protección contra las inundaciones, por lo que el presente proyecto se encuentra dentro de este supuesto y por ello está perfectamente vinculado con esta Ley de Aguas Nacionales.

109 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL.

Artículo 1o.- El presente ordenamiento es de observancia general en todo el territorio nacional y en las zonas donde la Nación ejerce su jurisdicción; tiene por objeto reglamentar la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, en materia de evaluación del impacto ambiental a nivel federal.

CAPÍTULO II DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES QUE REQUIEREN AUTORIZACIÓN EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE LAS EXCEPCIONES.

Artículo 5o.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental:

A) HIDRÁULICAS:

VI. Plantas para el tratamiento de aguas residuales que descarguen líquidos o lodos (biosólidos) en cuerpos receptores que constituyan bienes nacionales;

Vinculación:

Para obtener la autorización a que se refiere el artículo y fracción anteriores, JAPAMA ingresa a la SEMARNAT la MIA-P del proyecto para su evaluación del impacto ambiental, por lo que el promovente acatará las disposiciones que la SEMARNAT establezca en el oficio de autorización esperado.

110 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. REGLAMENTO DE LA LEY DE AGUAS NACIONALES Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 12 de enero de 1994 Última reforma publicada DOF 29 de agosto de 2002.

TÍTULO SÉPTIMO. PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS

CAPÍTULO UNICO

Artículo 133. Para los efectos de las fracciones IV, V y VII, del artículo 86 de la "Ley", "La Comisión" ejercerá las facultades que corresponden a la autoridad federal en materia de prevención y control de la contaminación del agua, conforme a lo establecido en la propia "Ley" y en este "Reglamento", así como en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, excepto aquéllas que conforme a la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y otras disposiciones legales, estén atribuidas a otra dependencia.

Artículo 134. Las personas físicas o morales que exploten, usen o aprovechen aguas en cualquier uso o actividad, están obligadas, bajo su responsabilidad y en los términos de ley, a realizar las medidas necesarias para prevenir su contaminación y en su caso para reintegrarlas en condiciones adecuadas, a fin de permitir su utilización posterior en otras actividades o usos y mantener el equilibrio de los ecosistemas.

Artículo 135. Las personas físicas o morales que efectúen descargas de aguas residuales a los cuerpos receptores a que se refiere la "Ley", deberán:

II. Tratar las aguas residuales previamente a su vertido a los cuerpos receptores, cuando esto sea necesario para cumplir con las obligaciones establecidas en el permiso de descarga correspondiente;

VII. Operar y mantener por sí o por terceros las obras e instalaciones necesarias para el manejo y, en su caso, el tratamiento de las aguas residuales, así como para asegurar el control de la calidad de dichas aguas antes de su descarga a cuerpos receptores;

Vinculación:

De acuerdo con los Artículos 133, 145 y 135 anteriores, el proyecto de construcción del sistema de tratamiento, forma parte de los programas de prevención y control de la contaminación del agua de “La Comisión” y JAPAMA, como promovente de este proyecto pretende dar cumplimiento a ello. 111 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. NORMA Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996. Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

Las especificaciones que deben cumplirse son las siguientes:

4. Especificaciones

4.1 La concentración de contaminantes básicos, metales pesados y cianuros para las descargas de aguas residuales a aguas y bienes nacionales, no debe exceder el valor indicado como límite máximo permisible en las Tablas 2 y 3 de esta Norma Oficial Mexicana. El rango permisible del potencial hidrógeno (pH) es de 5 a 10 unidades.

4.2 Para determinar la contaminación por patógenos se tomará como indicador a los coliformes fecales. El límite máximo permisible para las descargas de aguas residuales vertidas a aguas y bienes nacionales, así como las descargas vertidas a suelo (uso en riego agrícola) es de 1,000 y 2,000 como número más probable (NMP) de coliformes fecales por cada 100 ml para el promedio mensual y diario, respectivamente.

1.3 Para determinar la contaminación por parásitos se tomará como indicador los huevos de helminto. El límite máximo permisible para las descargas vertidas a suelo (uso en riego agrícola), es de un huevo de helminto por litro para riego restringido, y de cinco huevos por litro para riego no restringido, lo cual se llevará a cabo de acuerdo a la técnica establecida en el anexo 1 de esta Norma.

Límites máximos permisibles para contaminantes básicos PARAMETROS RIOS (miligramos por litro, excepto Uso en riego Uso público Protección de cuando se especifique) agrícola (A) urbano (B) vida acuática (C) P.M P.D. P.M P.D. P.M. P.D Temperatura ºC (1) N.A. N.A 40 40 40 40

Grasas y Aceites (2) 15 25 15 25 15 25

Materia Flotante (3)

Ausente

Ausente Ausente Ausente Ausente Ausente

Sólidos Sedimentables (ml/l) 1 2 1 2 1 2 Sólidos Suspendidos Totales 150 200 75 125 40 60 Demanda Bioquímica de Oxígeno5 150 200 75 150 30 60 Nitrógeno Total 40 60 40 60 15 25 Fósforo Total 20 30 20 30 5 10 P.D.= Promedio Diario P.M.= Promedio Mensual N.A.= No es aplicable

112 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Vinculación:

Al respecto JAPAMA en su calidad de promovente manifiesta que el proyecto multicitado de tratamiento no utilizará ni descargará metales pesados ni cianuros a cuerpos de agua nacional.

Con la operación del sistema de tratamiento de aguas residuales, se estima que la descarga de patógenos será <1,000 y <2,000 como número más probable (NMP) de coliformes fecales por cada 100 ml para el promedio mensual y diario, respectivamente.

En cuanto al uso del agua para riego agrícola la descarga será <1 huevo de helminto por litro para riego restringido, y <5 huevos por litro para riego no restringido.

113 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Norma Oficial Mexicana NOM-004-SEMARNAT-2002,

Esta Norma Oficial Mexicana establece las especificaciones y los límites máximos permisibles de contaminantes en los lodos y biosólidos provenientes del desazolve de los sistemas de alcantarillado urbano o municipal, de las plantas potabilizadoras y de las plantas de tratamiento de aguas residuales, con el fin de posibilitar su aprovechamiento o disposición final y proteger el medio ambiente y la salud humana.

Se vincula con el proyecto de la siguiente forma:

En la operación del sistema de tratamiento multicitado se generan una serie de lodos y biosólidos que en caso de no darles una disposición final adecuada, contribuyen de manera importante en la contaminación de la atmósfera, de las aguas y de los suelos, afectando los ecosistemas del área donde se depositen.

En relación a estos lodos y biosólidos previo a los estudios correspondientes, se ha considerado que por sus características o por las adquiridas después de un proceso de estabilización, pueden ser susceptibles de aprovechamiento más aún, cuando se sometan a un tratamiento y cumplan con los límites máximos permisibles de contaminantes establecidos en la presente NOM o, en su caso, disponerse en forma definitiva como residuos no peligrosos; consecuentemente atenuar sus efectos contaminantes para el medio ambiente y proteger a la población en general.

El promovente (JAPAMA) dada la experiencia de manejo y de acuerdo con el resultado de los análisis que se practique a los lodos si se confirma su inocuidad dichos lodos se dispondrán en el relleno sanitario de Promotora Ambiental de la Laguna, S.A. de C.V. (PASA), que opera en el municipio de Ahome, Sinaloa.

114 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Norma Oficial Mexicana NOM-041-SEMARNAT-2006. Establece los límites máximos permisibles de emisión de contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

Vinculación:

Para el cumplimiento de la presente norma, se llevará a cabo un programa de mantenimiento de los vehículos que utilicen gasolina, a efecto que en los talleres autorizados más cercanos al sitio del proyecto, se controlen sus niveles de emisiones, a efecto que no rebasen los 200 ppm de hidrocarburos y 2% de monóxido de carbono, establecidos en esta Norma.

Norma Oficial Mexicana NOM-042-SEMARNAT-2003, Que establece los límites máximos permisibles de emisión de hidrocarburos totales o no metano, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y partículas provenientes del escape de los vehículos automotores nuevos cuyo peso bruto vehicular no exceda los 3,857 kilogramos, que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural y diesel, así como de las emisiones de hidrocarburos evaporativos provenientes del sistema de combustible de dichos vehículos.

4. Especificaciones.

Los vehículos automotores objeto de esta norma deben cumplir con lo señalado en los numerales 4.1 o 4.2 de la presente NOM y se incorporarán de manera gradual de acuerdo al porcentaje de líneas de vehículos comercializados por empresa, como se establece en las tablas 3 y 4 de la presente NOM.

4.1 Los límites máximos permisibles de emisión de hidrocarburos no metano, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y partículas provenientes del escape de los vehículos automotores objeto de la presente NOM, así como de las emisiones de hidrocarburos evaporativos provenientes del sistema de combustible de dichos vehículos, son los establecidos en la tabla 1.

115 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA.

4.2 Los límites máximos permisibles de emisión de hidrocarburos totales, hidrocarburos más óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y partículas provenientes del escape de los vehículos automotores objeto de la presente NOM, así como de las emisiones de hidrocarburos evaporativos provenientes del sistema de combustible de dichos vehículos, son los establecidos en la tabla 2.

116 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA.

4.4 Las emisiones de monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno provenientes del escape de los vehículos automotores objeto de la presente NOM, deberán medirse con base en los procedimientos y equipos previstos en la Norma Mexicana NMX-AA-011-1993-SCFI, referida en el numeral 2 de esta NOM. En tanto no se prevean en la regulación nacional los procedimientos y equipos para medir las emisiones de hidrocarburos totales o no metano, hidrocarburos más óxidos de nitrógeno, partículas e hidrocarburos evaporativos (en su modalidad en reposo) se aceptarán las mediciones realizadas conforme a lo establecido en: a) En el Código Federal de Regulaciones volumen 40, partes 85 y 86, revisado el 1 de julio de 1994 por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos de América. b) La directiva 70/220/EEC de la Unión Europea y sus respectivas actualizaciones.

Las emisiones de hidrocarburos totales o no metano, hidrocarburos, hidrocarburos más óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono, óxidos de

117 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. nitrógeno y partículas provenientes del escape de los vehículos objeto de la presente NOM, así como las emisiones de hidrocarburos evaporativos provenientes del sistema de combustible de dichos vehículos, podrán medirse utilizando equipos, procesos, métodos de prueba, mecanismos, procedimientos o tecnologías alternativas a las establecidas en la presente NOM, siempre y cuando estén debidamente aprobados y registrados de acuerdo al trámite “SEMARNAT-05-005 Aprobación y registro para el uso de equipos, procesos, métodos de prueba, mecanismos, procedimientos o tecnologías alternativas a las establecidas en las normas oficiales mexicanas en materia ambiental” de la Dirección General de Gestión para la Calidad del Aire y Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes de la SEMARNAT.

Vinculación:

Se dará mantenimiento preventivo en los talleres más cercanos al sitio del proyecto. La compañía contratista encargada de llevar a cabo el proyecto, deberá aplicar programas de mantenimiento preventivo con el fin de que las emisiones de gases contaminantes del parque vehicular y la maquinaria pesada utilizada se encuentre dentro de los límites que establecen la Norma Oficial Mexicana.

Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT-2006 que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible.

Vinculación:

Al igual que en el caso anterior se dará mantenimiento preventivo en los talleres más cercanos al sitio del proyecto, a la maquinaria que utiliza diesel, usando los filtros adecuados, a efecto que los niveles de emisiones no rebase el 1.07 (m-1) del coeficiente de absorción de luz y 37.04% de opacidad, establecidos en dicha Norma.

Norma Oficial Mexicana NOM-052-SEMARNAT-1993, que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

Vinculación: Solo se generarán 2 botes de 19 litros con residuos de pintura y solventes, los cuales se entregarán de manera inmediata a una empresa autorizada por la SEMARNAT para la recolección, transporte y disposición de residuos peligrosos, razón por la cual no se realizará su almacenaje temporal.

118 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Norma Oficial Mexicana NOM-080-SEMARNAT-1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido provenientes del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

El punto número 2 correspondiente al CAMPO DE APLICACIÓN de esta Norma Oficial Mexicana, dice textualmente:

La presente norma oficial mexicana se aplica a vehículos automotores de acuerdo a su peso bruto vehicular, y motocicletas y triciclos motorizados que circulan por las vías de comunicación terrestre, exceptuando los tractores para uso agrícola, trascabos, aplanadoras y maquinaria para la construcción y los que transitan por riel.

5.9 Los límites máximos permisibles de emisión de ruido para los vehículos automotores son:

Peso bruto vehicular (Kg) Límites máximos permisibles dB (A) Hasta 3,000 86 Más de 3,000 y hasta 10,000 92 Más de 10,000 99

Vinculación:

Durante todas las etapas que conforman este proyecto, es indispensable el uso de los vehículos automotores, así como para el desplazamiento de materiales y sobre todo el transporte del personal.

En las etapas de Preparación del sitio y Construcción. Se utilizarán retroexcavadoras, compactador, revolvedora, grúa hidráulica, máquina de soldar y vibrador para concreto, mismos que están exentos de control por esta NOM.

De acuerdo a lo anterior, el promovente vigilará y exigirá a la constructora del sistema de tratamiento, que tenga los sistemas de escape de los vehículos en buenas condiciones de operación y libre de fugas, para que no excedan de los límites máximos permisibles de ruido que establece esta Norma Oficial Mexicana y segundo, en la etapa de operación los vehículos del promovente (JAPAMA), continuaran con su programa normal de mantenimiento, que garantizará registrar ruidos <80dB(A) los cuales no exceden, los límites máximos permisibles que indica esta citada Norma Oficial Mexicana.

119 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Norma Oficial Mexicana NOM-081-SEMARNAT-1994. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición.

1. OBJETO.

Esta Norma Oficial Mexicana, se aplica en la pequeña, mediana y gran industria, comercios establecidos, servicios públicos o privados y actividades en la vía pública.

De acuerdo con el apartado anterior (POR SER SERVICIOS PÚBLICOS), el proyecto durante su operación, entra en obligación de observancia de esta norma oficial mexicana y en concordancia con el punto 5.4. Que indica textualmente lo siguiente:

5.4. Los límites máximos permisibles en el nivel sonoro en ponderación “A” emitidos por fuentes fijas, son los establecidos en la tabla 1.

TABLA 1. Horario límites máximos permisibles.

De 6:00 a 22:00 68 dB(A) De 22:00 a 6:00 65 dB(A)

Vinculación: En el sistema de bombeo desde el cárcamo que impulsará el agua residual hasta la planta de tratamiento, operará las 24 horas con el uso continuo motores, con los cuales se estima generar ruido por debajo de 60 dB, por lo que nunca se llegará al límite máximo permisible especificado en el horario de 22:00 a 6:00 horas, que tiene el limite permisible de 65 dB(A), por lo que con ello se cumplirá con los límites máximos permisibles que indica esta citada Norma Oficial Mexicana.

120 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Norma Oficial Mexicana NOM-024-SSA1-1993. Salud ambiental, criterio para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto a partículas suspendidas totales (pst). Valor permisible para la concentración de partículas suspendidas totales (pst) en el aire ambiente, como medida de protección a la salud de la población.

Esta norma oficial indica que la concentración de partículas suspendidas totales como contaminante atmosférico, no debe rebasar el límite máximo permisible de 260 µg/ m3, en 24 horas, en un periodo de un año y de 75 µg/ m3 , en una media.

Vinculación:

Es un hecho que se generen polvos durante las etapas de preparación del sitio y construcción, por el movimiento de tierra y por el tránsito de los vehículos, esta acción se dará únicamente en estas etapas y se minimizará con el regado del área de trabajo por parte de la constructora y además con la disminución de la velocidad de circulación de los vehículos a 30 km/h, los cuales además utilizarán lonas para evitar la dispersión de polvos que furgitivos que se generen a partir del material que transporten.

Se calcula que con estas medidas de mitigación, los polvos generados no serán arrastrados por el viento más allá de un radio de 50 metros y a una concentración menor de 260 µg/m3, cumpliendo el proyecto con dicha norma.

Durante la etapa de operación del sistema de tratamiento, no se generarán polvos.

121 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. PLANES DE DESARROLLO.

FEDERAL. ESTATAL. MUNICIPAL.

En el contexto de los Planes de Desarrollo del Gobierno Federal, Estatal y Municipal. Se observa y se procura el progreso y beneficio de la población aunado a la protección al medio ambiente y a la salud de los ciudadanos.

Vinculación:

El proyecto cumple con estos planes, ya que durante su operación se tratarán las aguas negras e introducirá la línea de impulsión de aguas negras sin tratamiento, que va desde el cárcamo de bombeo a la planta, con ello se elimina el riesgo de enfermedades y se preserva la salud de la población de Higuera de Zaragoza, beneficiada con el proyecto de saneamiento.

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007-2012.

El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 establece:

Eje 3. Igualdad de oportunidades.

Objetivo 4.

Mejorar las condiciones de salud de la población.

ESTRATEGIA 4.1 Fortalecer los programas de protección contra riesgos sanitarios.

El propósito de esta estrategia es fortalecer los servicios no personales de salud, al reorientar las acciones hacia la protección contra riesgos sanitarios a los que está expuesta la población.

La protección contra los riesgos a la salud de la población, distingue entre los riesgos que individualmente se asumen en forma voluntaria, tales como los relacionados con el estilo de vida, y los riesgos involuntarios.

122 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Vinculación:

El presente proyecto se vincula con esta estrategia del PND, ya que su operación contribuye a evitar riesgos sanitarios y cubrir con ello un rezago. Algunas estrategias de este PND se refieren a abatir el rezago urbano, que es lo que se pretende con la construcción de dicho sistema de tratamiento.

PLAN DE DESARROLLO DEL ESTADO DE SINALOA 2011-2016.

Urge desarrollar una cultura del uso del agua, incrementar calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, mejorar la capacidad institucional para atender las crecientes exigencias de áreas urbanas y rurales.

El 95 por ciento de la población estatal cuenta con agua potable, el 76 por ciento con alcantarillado, y con la puesta en operación de los sistemas de saneamiento de Los Mochis y Guasave, la cobertura en el tratamiento de las aguas residuales pasará del 55 al 75 por ciento.

El objetivo es mejorar la cantidad y calidad de los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento; y entre sus metas están:

 Incrementar la cobertura en servicio de agua potable en 2 puntos porcentuales.  Ampliar la cobertura en alcantarillado en 4 puntos porcentuales.  Aumentar la cobertura del tratamiento de las aguas residuales en 8 puntos porcentuales, mediante la construcción de 23 sistemas en localidades mayores a 5,000 habitantes; así como la construcción de 30 sistemas en localidades menores a 2,500 habitantes.

Vinculación.

El proyecto se vincula perfectamente con el Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Sinaloa, ya que las obras de un sistema de tratamiento de aguas residuales por ejecutar, forman parte de este Plan.

123 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE AHOME, SINALOA. 2011- 2013.

Marca las directrices para la transformación del municipio de Ahome, Sinaloa, a través de modernizar esquemas que brinden servicios eficientes y ordenados para atender a las personas y a la familia.

Se da énfasis a enfocar el gasto social y las obras del municipio en función de las comunidades y familias.

Entre los objetivos destacan:

Se implementará el programa de saneamiento de las aguas residuales de las comunidades.

Promover y apoyar el desarrollo local en las comunidades rurales del municipio.

Realizar 200 acciones de agua potable y alcantarillado con una inversión de $75 millones de pesos beneficiando a 48,000 habitantes del municipio.

Vinculación.

Por lo anteriormente señalado el proyecto de "Construcción, operación y mantenimiento de un sistema de tratamiento tipo lagunas facultativa y maduración para el tratamiento de las aguas residuales generadas en la población de Higuera de Zaragoza, Municipio de Ahome, Sinaloa.”, viene a subsanar una omisión y con ello retirar el riesgo sanitario que representan las aguas residuales sin tratamiento que contaminan los cuerpos de agua superficiales y mantos freáticos, generándose además empleos, inversión en infraestructura, y servicios de calidad.

124 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO.

125 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Delimitación del área de estudio.

No existe un ordenamiento ecológico decretado en el sitio. La zona del proyecto es un área agrícola ubicada en la población de Higuera de Zaragoza, Ahome, Sinaloa; misma que ha sufrido impactos ambientales por los desmontes que se realizaron hace años para abrir tierras al cultivo y construir además la red hidroagrícola de canales y drenes que son desazolvados periódicamente, aunado al desarrollo de nuevas poblaciones.

Las población de Higuera de Zaragoza cuenta con alcantarillado sanitario pero la descarga no cuenta con sistema de tratamiento de aguas residuales, además la agricultura, acuacultura y pesca que se desarrollan en el área y aguas abajo es a escala comercial, por lo que el uso de fertilizantes y agroquímicos, restos de materia orgánica y coliformes, arrastre de sedimentos y descarga a los mantos freáticos son actividades que está generando un fuerte impacto ambiental en esa zona.

Sitios para la disposición de desechos.

La cantidad de desechos sólidos que se generarán serán mínimos. Los residuos sólidos serán colocados en un contenedor metálico con tapa para su depósito posterior de preferencia en el relleno sanitario del municipio de Ahome. En las primeras etapas de preparación del sitio y construcción, los residuos fisiológicos serán transportados en letrinas portátiles por una empresa dedicada a ello y descargados en el sitio que le tengan asignado las autoridades correspondientes.

126 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. ASPECTOS ABIÓTICOS.

Clima.

El clima de la zona del proyecto, de acuerdo con la clasificación de Köpen, es del tipo Bw (h´) hw que corresponde a un clima muy árido, cálido con régimen de lluvias en verano y una escasa precipitación en el invierno.

La altitud y la precipitación que va de 370 a 1,300 mm., con un que es mínimamente modificado por la altitud y la precipitación pluvial.

Debido a estas características las estaciones del año están bien diferenciadas, observándose dos épocas: la lluviosa que abarca de Julio a Septiembre y la de estiaje que se presenta de Octubre a Junio.

Estación meteorológica de la zona. CLAVE ESTACIÓN LATITUD NORTE LONGITUD OESTE 25042 Higuera de GRADOS MINUTOS SEGUNDOS GRADOS MINUTOS SEGUNDOS Zaragoza. 25 59 00 109 20 00

Clima.

El clima semiseco muy cálido y cálido, también a manera de franja, desde el Noreste de la población El Fuerte hasta Culiacán Rosales y el Norte de Mazatlán. Esta franja corresponde a cerca de 21% de la superficie estatal; en ella la temperatura media anual que prevalece es de 24º a 26ºC, pero en dos zonas reducidas del norte es inferior al primer valor y en el sur de El Fuerte es mayor al segundo; la precipitación total anual varía entre 600 y 800 mm.

FUENTE: INEGI.

MAPA CLIMATOLÓGICO DEL ESTADO DE SINALOA.

127 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Evaporación Anual.

La evaporación cambia a medida que se asciende de la costa hacia la sierra; la evaporación media anual oscila entre 1369 y 2418 mm.; las variaciones de la temperatura y precipitación son las principales variables que determinan la evaporación potencial.

Temperaturas promedio.

Los registros anuales determinan una temperatura media anual de 25.9°C, con variación mínima de 5°C, una máxima de 43.5°C. La época más calurosa es de julio a octubre y la temperatura más baja es de noviembre a marzo. La temperatura media anual del mes más frío (enero), es del orden a 18.2°C; régimen de lluvias de verano, por lo menos 10 veces mayor cantidad de lluvia en el mes más seco (mayo); un porcentaje de lluvia invernal entre 5 y 10.2 de la totalidad anual, extremoso con oscilación entre 7°C y 14°C.

La temperatura media anual registrada para la zona es de 25.9°C. Para un periodo comprendido de 1999 a 2004.

Los meses más calurosos son: Mayo, Junio, Julio, Agosto, Septiembre y Octubre.

Con máximas extremas de 41.0°C.

Los meses con temperaturas más bajas son: Diciembre y Enero.Con temperaturas inferiores a los 18°C.

Temperatura media mensual (Grados centígrados) ESTACIÓN PERIODO M E S. Y ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC CONCEPTO LOS 2007 17.6 20.4 23.0 24.5 27.5 31.1 32.0 32.1 30.9 29.4 24.6 17.8 MOCHIS PROMEDIO De 1999 a 18.8 19.7 21.6 24.2 28.0 30.9 32.0 32.2 31.4 28.8 23.5 19.1 2007 AÑO MÁS 1999 18.1 19.7 21.0 22.7 26.1 29.8 31.0 31.4 31.3 29.2 23.7 17.9 FRÍO AÑO MÁS 2003 21.9 21.9 22.4 25.0 28.5 31.0 33.0 32.8 31.9 30.5 24.7 19.7 CALUROSO Fuente: CONAGUA -Registro mensual de temperatura en ° C

Precipitación promedio anual (mm).

Las precipitaciones son muy variables a lo largo de los años, el promedio de precipitación anual es de 302.4 mm/año registrada en el periodo de 1999 a 2007, el año más lluvioso en ese periodo fue el de 2004 con una

128 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. precipitación de 614.5 mm y el año más seco fue el de 2000 con una precipitación total de 155.5 mm.

En la región se presenta una temporada de estiaje que abarca los meses de febrero a junio, en los que las precipitaciones o lluvias invernales oscilan entre 5 a 10 %.

Precipitación total anual (mm) en el área. ESTACIÓN PERIODO PRECIPITACIÓN PRECIPITACIÓN DEL PRECIPITACIÓN DEL PROMEDIO AÑO MAS SECO.2000 AÑO MAS LLUVIOSO.2004 PRECIPITACIÓN PRECIPITACIÓN LOS 1999-2007 302.4 155.5 614.5 MOCHIS Precipitación más alta en un periodo de 5 años.

Precipitación total mensual (mm).

Estación meteorológica de Los Mochis. CONCEPTO PERIODO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC LOS 2007 9.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 12.4 98.7 183.2 0.0 12.5 39.4 MOCHIS PROMEDIO 1999- 23.5 9.8 4.5 0.4 0.4 2.4 44.0 71.0 114.1 27.3 1.7 3.3 2007 AÑO MAS 2000 0.0 0.0 4.0 0.4 0.0 9.4 24.2 35.3 37.0 37.0 7.1 1.5 SECO AÑO MAS 2004 149.6 8.4 7.7 1.6 0.0 0.0 39.3 37.2 278.9 83.7 2.9 5.2 LLUVIOSO Fuente: CONAGUA. Registro mensual de precipitación pluvial.

H. de ZARAGOZA

Isoyetas del Valle Del Fuerte. 1997 a 2001.

129 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Vientos dominantes (dirección y velocidad) mensual y anual.

La zona en estudio se encuentra dentro de un área que frecuentemente presenta perturbaciones ocasionadas por fenómenos meteorológicos del tipo ciclónicos, los cuales se originan en las aguas interiores del golfo de California; comienzan su actividad en la última semana de mayo, aunque los fenómenos que llegan a afectar la costa de Sinaloa, son los que se producen a partir de julio. La trayectoria que describen estos fenómenos es de tipo parabólico, en virtud de la forma del litoral del Pacífico y por lo general se mueven paralelos a la costa; de acuerdo con las estadísticas y registros climatológicos, la máxima actividad es en el mes de Septiembre.

Los vientos predominantes son del Suroeste. Mayo a Octubre Noviembre-Abril Oeste-Suroeste Este-Noreste

Balance hídrico (evaporación y evapotranspiración).

La evapotranspiración potencial media anual según el sistema de Thornwaite (1948) que se presenta en la zona es de 1,650 mm.

H. de ZARAGOZA

130 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA.

H. de ZARAGOZA

H. de ZARAGOZA

131 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA.

Intemperismos severos.

Frecuencia de heladas, nevadas, nortes, tormentas tropicales y huracanes, entre otros eventos climáticos extremos.

Los intemperismos naturales que se registran para la zona de estudio son las heladas y los ciclones en sus diferentes categorías.

Heladas.

Las heladas son disminuciones repentinas de la temperatura ambiente en un tiempo muy corto (menos de 12 horas).

Los días con niebla son un fenómeno que se presenta durante los meses que comprenden las estaciones de otoño e invierno, en los cuales existe poca o nula radiación solar. Es importante remarcar el hecho de que estas nieblas vienen asociadas con los descensos drásticos de temperatura (heladas) que causan graves problemas en la actividad agrícola y acuícola. Los días con heladas se manifiestan en los meses de diciembre y enero.

La incidencia de heladas se presenta en los meses de diciembre y enero con 0.4 y 0.2.

Los ciclones que pueden ser desde tormentas tropicales hasta huracanes son comunes a las costas del Pacífico.

De acuerdo a los registros se tomaron en consideración los reportes históricos de huracanes en un periodo de 18 años (Servicio Meteorológico Nacional), observándose la incidencia de 4 eventos en el período de 1982 a 1998.

El rango de velocidades del viento máximo histórico fue de 154 a 177 km/h, promediando 165.5 km/h. El período de incidencia fue menor a 1 hora.

Ciclones y T. Tropicales que han entrado en la región. AÑO NOMBRE CATEGORÍA LUGAR DE PERIODO VIENTOS ENTRADA A Km/h TIERRA 1982 LIDIA TT 06-08 Oct. 65 1982 PAUL H2 TOPOLOBAMPO 18-30 Sept. 158-177 1995 ISMAEL H1 TOPOLOBAMPO 12-15 Sept. 120 1995 PAINE HI TOPOLOBAMPO 28 Sept-02 Oct 120 1998 ISIS H1 TOPOLOBAMPO 01-03 Sept. 120 FUENTE: Subgerencia Técnica de CONAGUA. Gerencia Regional Pacifico Norte, Culiacán, Sinaloa.

132 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. FISIOGRAFÍA.

El área pertenece a las provincias fisiográficas Llanura Costera del Pacífico, se localiza en la zona de la planicie costera del estado de Sinaloa y comprende a la subprovincia Llanura Costera y Deltas de Sonora y Sinaloa. Las topoformas predominantes son las Llanuras costeras con lomeríos bajos en la zonas de riego y llanura con ciénegas salinas en las áreas inundables de la costa, en menor grado se localizan barras en las penínsulas Lucenilla y Quevedo.

Mapa fisiográfico del Estado de Sinaloa.

Presencia de fallas y fracturamientos.

En cuanto a la susceptibilidad de la zona a sismicidad, deslizamiento, avenidas, derrumbes y actividad volcánica, el área del proyecto se considera susceptible a fracturamientos, existiendo un sistema de fracturamiento diversificado multidireccional.

SITIOS O ÁREAS QUE CONFORMAN LA UBICACIÓN DEL PROYECTO SE ENCUENTRAN SUSCEPTIBLES A: EVENTO SUSCEPTIBILIDAD TERREMOTOS (SISMICIDAD) SI CORRIMIENTOS DE TIERRA NO DERRUMBES O HUNDIMIENTOS NO INUNDACIONES (HISTORIAL DE DIEZ AÑOS) NO PÉRDIDAS DE SUELO DEBIDO A LA EROSIÓN NO CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS SUPERFICIALES DEBIDO SI A ESCURRIMIENTOS. RIESGOS RADIACTIVOS NO HURACANES SI

133 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA.

Área del estudio de Impacto ambiental Sistema de tratamiento Higuera de Zaragoza.

Regiones sísmicas de México.

La República Mexicana se encuentra dividida en cuatro zonas sísmicas (Para realizar esta división, se utilizaron los catálogos de sismos de la República Mexicana desde inicios de siglo, grandes sismos que aparecen en los registros históricos y los registros de aceleración del suelo de algunos de los grandes temblores ocurridos en este siglo.

Estas zonas son un reflejo de que tan frecuentes son los sismos en las diversas regiones, y la máxima aceleración del suelo a esperar durante un siglo.

La zona A es una zona donde no se tienen registros históricos de sismos, no se han reportado sismos en los últimos 80 años y no se esperan aceleraciones del suelo mayores a un 10% de la aceleración de la gravedad a causa de temblores. La zona D es una zona donde se han reportado grandes sismos históricos, donde la ocurrencia de sismos es muy frecuente y las aceleraciones del suelo pueden sobrepasar el 70% de la aceleración de la gravedad. Las otras dos zonas (B y C) son zonas intermedias, donde se registran sismos no tan frecuentemente o son zonas afectadas por altas aceleraciones pero que no sobrepasan el 70% de la aceleración del suelo.

El área de proyecto de se ubica en la zona B, la mayor parte del estado de Sinaloa, está comprendida en esta zona.

134 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Suelos.

El predominio de caracteres físicos, químicos y biológicos que presentan los suelos del municipio de Ahome, específicamente en la zona de estudio, lo clasifican en su gran mayoría dentro de los Xerosol-Cálcico, connotativos de una acumulación importante de yeso o cal.

Esta unidad edafológica por lo general presenta un horizonte superficial con una textura gruesa, mayor de 35% de arena, cualidad que comúnmente se asocia a un color brillante en húmedo de más de 1.5 de claridad, a una profundidad superior a los 14 centímetros.

H. de ZARAGOZA

135 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Tipos de suelos presentes en el área y zonas aledañas.

El tipo de suelo predominante en la zona del proyecto es el Xerosol- cálcico y en los alrededores del predio del proyecto predominan los Suelos de tipo Solonchak y Rendzina.

Composición del suelo (Clasificación de F.A.O.)

El sistema de Clasificación de los suelos usado por la FAO/UNESCO Contempla dos categorías que son, Unidad y Subunidad. Estas unidades se encuentran en función de la topografía, geología, vegetación, clima, tipo de arcilla, el tiempo, los organismos y las propiedades de los suelos.

A continuación se describen las principales características del tipo de suelo predominante en el sitio del proyecto:

Xerosol.

Dentro de este grupo edáfico, se incluyen suelos que se han desarrollado bajo condiciones climáticas de cierta aridez. Se les ha encontrado sobre materiales de origen coluvio aluvial proveniente de areniscas, cuarcitas, calizas y en algunos casos de materiales volcánicos.

Estos suelos se encuentran dentro de las formaciones ecológicas de matorral xerofito y selva baja espinosa .Se caracterizan por tener un horizonte A o epipedón ácrico, principalmente duro en seco y un horizonte B cámbico.

Su textura media a moderadamente fina le confiere condiciones de drenaje interno buenas y una permeabilidad moderada a moderadamente lenta.

Xerosol cálcico.

Son suelos con perfil A (B) C, o AC desarrollados a partir de materiales de origen coluvio-aluvial, provenientes de calizas principalmente y en menor grado de areniscas y cuarcitas y hasta material volcánico fuertemente impregnado de materiales calcáreos. Se observan en una topografía inclinada a moderadamente inclinada.

Presentan en la superficie un horizonte A o epipedón ácrico de 20 cms. de grosor, de tonalidades pardas a pardo oscuras, de textura media a moderadamente fina, moderadamente estructuradas, con bajo

136 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. contenido de materia orgánica (1. a 2.0 %). La reacción es ligeramente alcalina (pH 6.6). La saturación de bases es de 100 %.

El subsuelo está constituido por un horizonte B cámbico de tonalidades pardas a pardo oscuras, de textura media a moderadamente fina, moderadamente estructurado, con muy bajo contenido de materia orgánica (menos de 1 %). La reacción es moderadamente alcalina (pH 7.9 a 8.2). La saturación de bases es igualmente alta. Este horizonte puede a veces no aparecer.

El horizonte C sobre el cual descansan estos suelos es esquelético, con abundante grava angular y subangular, (70 a 90%).

En el perfil, a profundidades variables dentro de la sección de control, se encuentran horizontes cálcicos con contenidos altos de carbonato de calcio (entre 25 y 38%).

En la superficie hay grava y guijarros en porcentajes de 60% y también a través del perfil en porcentajes de 30 a 40%.

La vegetación de estos suelos puede estar representada por maíz (en caso de contar con agua) y variedades silvestres, en su mayor parte espinosas.

La aptitud de estos suelos para propósitos agrícolas está condicionada principalmente a la topografía y a la deficiencia de agua, pudiendo soportar cultivos propios de la zona.

Grado de erosión del suelo.

Se presenta moderada erosión química, ya que estos suelos están enclavados en extensas zonas agrícolas.

ESTRATIGRAFÍA.- Las unidades estratigráficas tienen un registro en tiempo geológico del Jurásico al Cuaternario.

Las rocas más antiguas son: una secuencia meta volcánica de facies de esquisto verde, principalmente de roca andesítica con horizontes de argilita y pedernal recristalizado que constituyen parte del arco Alisitos del Jurásico Superior–Cretácico Inferior, al que denominan informalmente de Sinaloa, en el arco en cuestión se halla sobrepuesta tectónicamente una secuencia volcano sedimentaria que fue depositada en un ambiente de mar marginal durante el Cretácico inferior (Servais, et. Al, 1982), está constituido por toba, andesita, arenisca, lutita, limolita, pizarra y conglomerado, seguida de una secuencia de caliza de

137 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. ambiente nerítico del Albiano-Cenomaniano. Todas estas unidades fueron afectadas por metamorfismo regional de bajo grado, producto de los esfuerzos compresivos de la orogenia Laramide.

Durante el Cretácico Superior y Terciario Inferior (Silver y Anderson 1978), ocurre el emplazamiento de cuerpos plutónicos de composición granodiorítica, que afectaron a las rocas previamente descritas originando metamorfismo de contacto, durante la última etapa del Plutonismo, en el Terciario inferior, se manifiestan simultáneamente emisiones volcánicas calco alcalinas, compuestas por andesitas, toba y brecha de composición intermedia que definen la secuencia volcánica inferior de la Sierra Madre Occidental, posteriormente, en el Oligoceno- Mioceno, fueron cubiertas por potentes espesores de toba e ignimbrita, con variación de riólítica a dacítica, marcando la secuencia superior volcánica (Mc.Dowell y Clabaugh,1979). En el Terciario Superior se registran flujos de lava Basáltica con intercalaciones de brecha así como depósitos de conglomerado, limolita y arenisca. Finalmente, en el Cuaternario, mediante los procesos de intemperismo y erosión se desarrollaron conglomerado y suelos.

138 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Hidrología superficial y subterránea.

Hidrología superficial:

LA CUENCA DEL RIO FUERTE

La Cuenca del Río Fuerte es la más importante de la Región Hidrológica N° 10, tanto por su extensión como por los escurrimientos que en ella se generan, y las obras que se han realizado.

La Cuenca Total del Río Fuerte hasta San Blas, Sinaloa, es de 33, 590 km2 y se ubica entre los meridianos 106° 18’ y 109° 27’ de Longitud Oeste y entre los paralelos 25° 48’ y 28° 12’ de latitud Norte. Comprende territorios de 4 estados, con la distribución siguiente:

ESTADO SUPERFICIE DE ÁREA EN KM2. PORCENTAJE DE ÁREA Sonora 2,570 7.65 Chihuahua 24,574 73.16 Durango 527 1.57 Sinaloa 5,919 17.62 T O T A L 33,590.00 100.00

Puede considerarse como nacimiento del Río Fuerte un punto situado en el estado de Durango que es común a los parte aguas de los Ríos Culiacán y Nazas; este punto tiene una altitud aproximada de 3,100 m.s.n.m. Su corriente principal tiene un desarrollo hasta su desembocadura de 540 km, lo que representa una pendiente media, a lo largo de su recorrido de S = 0.006.

En su nacimiento, la corriente formadora se inicia con el nombre de Río Verde, y ya dentro del estado de Chihuahua pierde su denominación para cambiar a Río San Miguel. Aguas abajo de la confluencia del Río Urique y el San Miguel empieza a recibir el nombre de Rio Fuerte.

Durante su recorrido recibe aportaciones de corrientes importantes como las siguientes: Chinatú, Los Loera, Guachochic, Baborigame, Tenoriba, Batopilas, Urique, Septentrión, Chinipas, Choix, Barotén y Sivajahui.

La red hidráulica de la planicie es operada por el Distrito de Riego N°- 075 – El Fuerte.

139 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. PRINCIPALES CUERPOS DE AGUA. PRESA CAPACIDAD ÁREA DE UBICACIÓN INFLUENCIA HUITES 4568.00 Valle del Fuerte y del Huites, Choix Carrizo, Choix. MIGUEL 3 290 Valle del Fuerte y del El Mahone, El Fuerte HIDALGO Carrizo. JOSEFA ORTIZ 607.00 Valle del Fuerte y del El Sabino, El Fuerte DE DOMINGUEZ. Carrizo, Sur de Sonora DREN BALLENA N.D. Zona del proyecto. Ahome.

FUENTE: INEGI. Carta topográfica Los Mochis G12-9.

PRINCIPALES ARROYOS Y RÍOS. UBICACIÓN DE LAS CORRIENTES DE AGUA

NOMBRE UBICACIÓN Río Fuerte RH10, b FUENTE: CSGNEGI. Carta Hidrológica de aguas superficiales, 1:1 000 000

El Río Fuerte 1.

(Desde su nacimiento hasta la Presa Huites).

Tiene su origen en un punto situado en el Estado de Durango, que es común a los parte aguas de los Ríos Nazas y Culiacán; en dicho lugar, la corriente formadora se inicia con el nombre de Río Verde, el cual, 17.0 kilómetros aguas abajo entra al Estado de Chihuahua con rumbo general Noroeste.

A 30.0 kilómetros abajo de la confluencia del Arroyo Tenoriba, dentro del Estado de Chihuahua, pierde la denominación de Río Verde para cambiar por la de Río San Miguel. Recibe el nombre de Río Fuerte, aguas abajo de la confluencia de los Ríos Urique y el San Miguel. Sus principales afluentes son los Ríos Chinatú o Tumachic, Los Loera, Batopilas, Urique, Septentrión, Chinipas y Choix.

Tiene una superficie de aportación de 26,020 kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por las cuencas hidrológicas del Río Conchos y Río Mayo, al Sur por las cuencas hidrológicas de los Ríos Sinaloa y Choix, al Este por la cuenca hidrológica del Río Conchos y Oeste con la cuenca hidrológica del Río Mayo.

140 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. El Río Fuerte 2.

(Desde la presa Huites hasta su desembocadura en el Golfo de California).

Se desarrolla principalmente en el Estado de Sinaloa y una menor parte en el Estado de Sonora, su corriente principal es el Río Fuerte. Sus principales afluentes son los Arroyos Baroten y Sivajahui.

Tiene una superficie de aportación de 5,326 kilómetros cuadrados y se encuentra delimitada al Norte por la cuenca hidrológica Río Fuerte 1, al Sur por la cuenca hidrológica del Río Sinaloa y el Golfo de California, al Este por la cuenca hidrológica del Arroyo Ocoroni y grupo de corrientes de la región hidrológica número 10 Sinaloa y al Oeste con la cuenca hidrológica del Arroyo Álamos y grupo de corrientes de la misma región hidrológica número 10 Sinaloa.

Extensión (área de inundación en hectáreas).

No aplica.

Calidad del agua subterránea.

Calidad del agua.

En general es regular, tiene salinidad y en algunos casos se tiene la presencia de fierro y manganeso.

Usos principales o actividad para la que son aprovechados. USOS DEL AGUA DEL RÍO Consumo humano. Agricultura. Ganadería. Actividades recreativas. Pesca. Acuacultura. Fruticultura.

141 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Hidrología subterránea.

 Localización del recurso.

Profundidad y dirección.

La profundidad del manto freático en la zona del proyecto tiene una profundidad de 10 metros. La zona del proyecto está alejada aprox. 6 Km. en línea recta del cauce del río Fuerte.

 Usos principales.

El uso más importante del agua subterránea en la zona se da para consumo humano y pecuario y que representa condiciones muy favorables para la perforación de pozos. También se le da el uso agrícola.

 Calidad del agua subterránea.

En general es buena, no tiene salinidad y en algunos casos se tiene la presencia de fierro y manganeso.

142 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Aspectos bióticos.

Vegetación terrestre.

Rasgos biológicos.

VEGETACIÓN.

Tipo de vegetación de la zona.

Área del sistema lagunar de tratamiento (lagunas facultativa y de maduración).

La zona donde se desarrollará el proyecto es agrícola y actualmente el sitio se encuentra completamente desmontado, por lo que no se encuentra vegetación original y solo existen escasos elementos de vegetación de selva baja espinosa de sucesión secundaria de los estratos herbáceos y arbustivos, ya que las actividades agrícolas y obras de infraestructura hidráulica, vías de comunicación removieron la vegetación establecida hace muchos años.

No se requirió efectuar un censo poblacional de la flora ya que la vegetación es muy escasa, además se encuentra esparcida en el perímetro donde se construirá la planta aledaña al dren ballena y dado el tipo y tamaño de la misma, los servicios ambientales que presta son muy limitados, por lo que gran parte de las dinámicas ecológicas del sitio se han perdido al extirpar la flora original. El número de individuos de la flora presentes en el sitio no sobrepasa las 3 decenas.

Dentro del área del proyecto NO se encontró vegetación de importancia o que se encuentre dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.

Flora existente en la zona del proyecto. Tipo Nombre común Nombre científico Frecuencia Arbustivo Pino salado Tamarix sativa Escaso Vinorama Acacia farnesiana Rara Mezquite Prosopis juliflora Rara Cacaragua Vallesia glabra Escasa Herbáceo Pasto salado Distichlis spicata Escaso Bledo Amaranthus hybridus Escaso Pasto Echinocereus sciurus Frecuente

143 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Vegetación acuática dentro del dren ballena.

En este cuerpo de agua se encontraron presentes ejemplares de la flora acuática que son indicadores de contaminación. Flora emergente como “tule” (Typha angustifolia) y “carrizo” (Arundo donax) y flotantes como “lirio acuático” (Eichornia crassippes) y “lechuga de agua” (Pistia estratiotes).

Principales asociaciones vegetacionales y distribución.

Las especies vegetales predominantes son el los pastos y herbáceas. No se detectaron especies enlistadas en la CITES.

Fauna.

Durante la visita de campo realizada al predio para la elaboración de esta MIA-P y de igual forma en los recorridos por los alrededores del sitio, solo se detectaron 2 ejemplares de paloma ala blanca (Zenaida asiatica), esto es lógico por las afectaciones existentes en el área (Vías de comunicación, predios agrícolas, infraestructura hidroagrícola, áreas habitacionales etc.).La zona no presenta las condiciones para el hábitat de fauna y solo es un sitio de paso.

Fauna Silvestre.

A continuación se enlistan las especies de fauna registradas en la zona, ya sea por observación directa o información bibliográfica o encuesta con los moradores. COMPONENTES MÁS SOBRESALIENTES DE LA FAUNA SILVESTRE DE LA ZONA.

Vertebrados. Clase Nombre común. Nombre científico Herpetofauna TERRESTRE. Hüico Cnemidophorus lineattus Cachorón Cnemidophorus sp. Lagartija Anolis nebulosus Avifauna. Paloma aliblanca Zenaida asiatica Zanate Quiscalus mexicanus. Tapacamino Nyctidromus albicollis Aura Cathartes aura Zopilote Coragyps atratus Paloma morada Columba flavirostris Tortolita colilarga Columbina inca Paloma huilota Zenaida macroura Urraca hermosa carinegra Calocitta colliei Codorniz crestidorada Callipepla douglasii Mastofauna. Cacomixtle Bassariscus astutus Tejón Nassua narica Mapache Procyon lotor

144 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Coyote Canis latrans Ardilla Spermophilus sp. Liebre torda Lepus callotis Tlacuache Didelphis marsupialis Armadillo Dasypus novemcinctus Murciélago Artibeus jamaicensis Zorrillo Mephitis macroura Durante los recorridos de campo para elaborar la presente MIA-P no se encontraron especies enlistadas en la Norma Oficial Mexicana, NOM-059- SEMARNAT-2010.

Medio socioeconómico.

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS.

Demografía

Número de habitantes por núcleo de población identificado POBLACIÓN. HABITANTES. Ahome Municipio 388,344 Higuera de Zaragoza 8,976

POBLACIONES CERCANAS HABITANTES. El Aguajito 2,299 Gloria Ochoa de Labastida 1,720 El Peluchín 78 El Refugio 982 La Ballena 865 Villa de Ahome 10,850 Los Mochis 254,805 Fuente: INEGI II Conteo de población y vivienda. Año 2005.

MIGRACIÓN y EMIGRACIÓN.

De forma natural en el Estado de Sinaloa y en el Municipio de Ahome, Sinaloa, existe un proceso migratorio intermitente, pero en sí el proyecto no tiene nada que ver con esto ya que se manifiesta de manera normal.

EMIGRACIÓN.

El municipio de Ahome tiene baja emigración lo cual lo convierte en un municipio receptor y en especial de los vecinos de El Fuerte, Guasave y Cercanos de Sinaloa de Leyva y Choix ya que las condiciones económicas en esos municipios son más precarias.

La población de Higuera de Zaragoza tiene emigración baja y quienes

145 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. emigran lo hacen a la vecina Ciudad de Los Mochis, Sinaloa.

Los ahomenses que emigran a la Unión Americana lo hacen a dónde la comunidad Mexicana y Sinaloense tienen mayor presencia, como son los Estados de Texas, Arizona, California, etc. Algunos han cambiado su residencia a las ciudades de Culiacán y Mazatlán así como a Tijuana y Mexicali en la frontera norte de nuestro país.

Vivienda

El material utilizado en la construcción de las mismas es: adobe crudo, ladrillo con techos ya sea de, lámina de cartón o de concreto.

Las poblaciones cercanas son muy pequeñas y no hay demanda de vivienda por el contrario se encuentran algunas viviendas abandonadas.

Urbanización.

Vías y medios de comunicación existentes.

Se cuenta varias carreteras y caminos de acceso.

En telecomunicaciones se cuenta con servicio celular.

El acceso a la red de Internet también está disponible en el sitio por medio del sistema celular o satelital.

AEROPUERTO.

La Ciudad de Los Mochis tiene este tipo de infraestructura, que da servicio a la población y al turismo, se cuenta con el servicio de varias aerolíneas con destinos nacionales e internacionales.

Disponibilidad de servicios básicos y equipamiento.

En la zona del proyecto es área rural y no se cuenta con todos los servicio básicos.

Salud y seguridad social.

En la población de Higuera de Zaragoza se cuenta con varias alternativas en materia de salud.

 Clínicas de SSA (seguro popular).

146 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA.  Delegación de Cruz Roja Mexicana.  Consultorios particulares.

Educación. El área del proyecto cuenta con infraestructura educativa, desde nivel pre-escolar hasta educación media superior.

Promedio de escolaridad. El promedio de escolaridad es un indicador estrechamente relacionado con el nivel de bienestar de la población. En el estado de Sinaloa, el promedio de años aprobados por habitantes de 15 años y más es de 7.6 años, esto es, casi el segundo año de secundaria.

De la población a partir de los 15 años 40 no tienen ninguna escolaridad, 186 tienen una escolaridad incompleta. 65 tienen una escolaridad básica y 28 cuentan con una educación post-básica.

Un total de 16 de la generación de jóvenes entre 15 y 24 años de edad han asistido a la escuela, la mediana escolaridad entre la población es de 6 años.

Índice de analfabetismo.

El analfabetismo en la población de 15 años y más es de 8.3%, significativamente menor al de 1990 que fue de 9.8%. El fenómeno se manifiesta de manera heterogénea al interior de los municipios; Choix, tiene el 16.6% quien junto con Badiraguato, Cosalá y Sinaloa registran los más altos grados de analfabetismo; en contraste, otros como Escuinapa, Culiacán, Angostura, Salvador Alvarado, Ahome y Mazatlán presentan porcentajes por abajo del promedio estatal.

ASPECTOS CULTURALES Y ESTÉTICOS.

Presencia de grupos étnicos y religiosos.

En la zona del sitio del proyecto no se encuentran grupos étnicos ni religiosos.

Localización y caracterización de recursos y actividades culturales y religiosas identificadas en el sitio donde se ubicará el proyecto.

No se encuentran cerca del proyecto, las más cercanas se encuentran en

147 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. la población de San Miguel Zapotitlán, Ahome y Mochicahui, El Fuerte, Sinaloa.

Valor del paisaje en el sitio del proyecto.

El sitio en donde se desarrolla el proyecto NO tiene afluencia turística.

En el área del proyecto NO se reúnen buenas características paisajísticas para desarrollar actividades turísticas. El paisaje es típico de áreas rurales y agrícolas.

El paisaje es definido como aquel elemento aglutinador de toda una serie de características del medio físico, con cierta capacidad para asimilar los efectos derivados de una actividad determinada, y que generalmente puede ser medido bajo escalas subjetivas. En la mayor parte de los casos el paisaje presenta tres variables importantes para su valoración: la visibilidad, la calidad paisajística y la fragilidad visual.

Visibilidad.

El paisaje correspondiente al sitio de estudio, está caracterizado por una evidente facilidad de enfoque visual para identificar los elementos más representativos de dicho paisaje que son los campos agrícolas y el caserío de los pueblos.

Calidad paisajística.

Tomando en consideración las condiciones del sitio de estudio la calidad paisajística es muy baja.

Fragilidad.

Dadas las características paisajísticas del sitio, se observa una fragilidad mínima, ya que el sitio ha sido previamente impactado. La fragilidad se revierte principalmente por la amplia capacidad de regeneración de los elementos bióticos del sitio y su respuesta a las acondiciones semiáridas predominantes. En síntesis, la mayor calidad paisajística se presenta durante la época de lluvias cuando la vegetación reverdece.

Índice de pobreza.

Según la Secretaría de Desarrollo Económico del Gobierno del Estado de Sinaloa. (2005).

Los índices de marginación y pobreza que se registran en la entidad,

148 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. contemplan un millón de habitantes en esta situación, que representan el 41% de la población total, distribuido en 13 municipios considerados como regiones prioritarias. El estado de Sinaloa está entre las entidades que tienen un índice de pobreza extrema Media.

Ahome tiene un grado de marginación bajo y la población beneficiada que es Higuera de Zaragoza tiene un grado de marginación medio, de acuerdo a la información de CONAPO-2005.

Índice de alimentación.

55.8% de acuerdo con el PEA.

Equipamiento.

En el sitio donde se pretende construir el sistema de tratamiento y la descarga de agua tratada al dren Ballena, no hay equipamiento urbano básico, por ser una zona agrícola cercana a la población beneficiada con el proyecto de saneamiento.

El área es considerada rural y la densidad de población es muy baja.

Reservas territoriales para el desarrollo urbano.

No aplica en la zona del proyecto.

Tipos de organizaciones sociales predominantes.

En nuestro estado Sinaloa no hay mucha sensibilidad social con los aspectos ambientales, los grupos ambientalistas que han surgido lo han hecho más bien con fines políticos y protagonismos personales buscando solo beneficios para ellos y sus grupos.

Las escasas participaciones en las que han actuado y los resultados que han obtenido así lo indican.

Salario mínimo vigente.

Sinaloa y el Municipio de Ahome, pertenecen a la Zona C que clasifica los Salarios mínimos.

El Salario mínimo vigente durante el año 2011 es de $ 56.70 pesos.

149 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. PEA que cubre la canasta básica.

En Sinaloa el 54.4% de la población de 12 años y más es económicamente activa, ésta se ocupa principalmente en las actividades terciarias, en segundo término en las actividades primarias y en menor medida en la industria.

Actividad económica.

Ahome por sus características fisiográficas de planicie costera, tiene una configuración constituida básicamente por la presencia de valles agrícolas y zonas de pesca y acuacultura de camarón.

Principales Sectores, Productos y Servicios.

En el área donde se ubica el sitio del proyecto la principal actividad es la agricultura, seguida de la ganadera no hay explotación forestal, industrial minera ni tampoco extracción de materiales pétreos.

Vivienda.

Existen en el municipio 66 mil 800 viviendas particulares de las cuales el 85% están construidas con ladrillo, block, piedra o cemento, el resto son fabricadas con material ligero. El promedio de habitantes por vivienda es de 5.1 personas con 1.4% por cuarto; el 74.10% de las viviendas particulares cuenta con 3 cuartos o más; un 98% de las viviendas utilizan gas para cocinar los alimentos de sus habitantes. El 85.41% de los ahomenses habitan en una vivienda de su propiedad. La ciudad de Los Mochis contempla una mancha urbana potencialmente utilizable de 5 mil hectáreas.

De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del 2005, en el municipio cuenta con un total de 93,944 viviendas de las cuales 91,549 son particulares.

Turismo.

El área del proyecto del sistema de tratamiento es agrícola y no representa ni tiene atractivos turísticos.

150 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Servicios Públicos.

La cobertura de servicios públicos en el municipio se ha desarrollado de la siguiente manera:

La cobertura de los servicios de electricidad entre la población urbana es del 100% y del 98% para la población rural.

Seguridad pública está al 60% con 340 agentes para la zona urbana y 200 para la zona rural. 160 agentes comisionados (zona comercial y resguardo). 40 patrullas en la zona urbana y 18 en la rural. Existen un total de 15 garitas en el municipio.

El 99% de las viviendas tienen una cobertura del servicio de alumbrado público.

Se estima que el 71.6% de la mancha urbana esta pavimentada, beneficiándose el 80% de la población.

El 99% de la población ahomense recibe agua entubada, de los cuales el 90% la recibe con tratamiento completo (sedimentación, flocuación, filtración y cloración) y el otro 20% la recibe con tratamiento de filtración-cloración. Hay 61 mil 260 tomas de agua registradas, de las cuales 58 mil 314 son domiciliarias, 2 mil 858 son comerciales y 84 son industriales. La cobertura del drenaje sanitario es del 70%.

Agricultura.

Es una de las principales actividades económicas del municipio, la cual se encuentra altamente tecnificada; presenta una superficie de 174 mil 468 hectáreas (40.17% de la superficie total municipal), con 9 mil 904 unidades de producción rural. Se estima que 151 mil 485 hectáreas son de riego, y 22 mil 983 de temporal y riego. La agricultura de Ahome tiene entre sus principales cultivos los de papa, trigo, frijol, garbanzo, soya, caña de azúcar, algodón, cártamo, tomate, maíz, sorgo, arroz, tomatillo, calabaza y cempaxúchitl.

151 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Población Económicamente Activa.

Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuyen de la siguiente forma: Población Ocupada Actividad 29,512 Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca.

28,772 Servicios 15,432 Comercio 11,989 Industria manufacturera 5,678 Industria de construcción 4,322 Comunicaciones y transportes 475 Industria extractiva

Estructura de tenencia de la tierra.

En los sitios que se lleva a cabo el proyecto, la tenencia de la tierra es privada y ejidal.

Diagnóstico Ambiental.

De acuerdo con el análisis de la vegetación presente en el sitio de estudio, no se registra ninguna especie de flora o de fauna que se encuentre sujeta a alguna categoría de estatus por parte del marco legal aplicable, Normatividad Oficial Mexicana: NOM-059-SEMARNAT-2010 y CITES, derivado de lo mismo, en cuanto a la fauna esta es muy escasa.

De los recorridos de campo y consulta con las autoridades de la zona y estatales se infiere el siguiente diagnóstico ambiental:

 Hay ausencia de políticas de ordenamiento territorial para la asignación de usos preferentes del espacio para las diferentes actividades productivas.

 Falta de investigación y mecanismos de generación de información sobre el estado de los recursos naturales y la calidad del ambiente.

 Limitado acceso a la información vinculada a la gestión ambiental.

 Ausencia de liderazgo institucional y de sistemas de monitoreo multisectorial regional.

 Contaminación del suelo, aire y agua por tecnologías y prácticas productivas (agrícolas y pecuarias) inadecuadas.

152 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA.

 Asentamiento humano y crecimiento urbano no planificado, migración en pequeña escala.

Pérdida de Biodiversidad.

No se asigna valor económico ni cultural a la biodiversidad como recurso productivo y de consumo.

Degradación moderada del ecosistema regional.

Degradación de recursos fitogenéticos silvestres por pastoreo excesivo no controlado, tala y quema de pastos.

Degradación y riesgo de extinción de algunas variedades de flora y fauna silvestre por actividades comerciales (venta de postería) y domésticas (leña).

Pérdida de suelos y de la cobertura vegetal

Deforestación moderada por uso comercial y doméstico.

Pérdidas de suelos productivos por cambio de uso.

Manejo inadecuado y contaminación del agua.

Contaminación del recurso agua por actividades productivas y desechos urbanos (residuos sólidos y agua residual).

Prácticas agrícolas y pecuarias no sostenibles

Pérdida de tecnología productiva tradicional apropiada.

Aplicación del modelo de monocultivo a especies tradicionales.

Deterioro de la fertilidad de los suelos, desertificación, erosión y contaminación por prácticas agrícolas no adecuadas (agroquímicos).

Productos regionales con mal manejo postcosecha y bajo valor agregado.

En lo referente a la calidad atmosférica, las actividades que pretenden desarrollar el proyecto en el sitio de estudio contemplan el cumplimiento con lo establecido en la normatividad aplicable a la regulación de los

153 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. parámetros de emisión.

La siguiente tabla ilustra de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana- NOM- 041-SEMARNAT-1993, los niveles máximos permisibles de emisión de gases por el escape de los vehículos de usos múltiples o utilitarios que utilizan gasolina como combustible, tales como camiones ligeros, camiones medianos y camiones pesados en circulación, en función del año-modelo.

Límites Máximos permisibles por la NOM-041-SEMARNAT-1993. AÑO HIDROCARBUROS MONÓXIDO DILUCIÓN MODELO DE OXIGENO DEL CARBONO Máximo Mínimo VEHÍCULO. Máximo

(HC) ppm (CO) % Vol. (02) % Vol (CO+C02) % Vol 1979 y 700 6.0 6.0 7.0 18.0 anteriores 1980-1986 500 4.0 6.0 7.0 18.0 1987-1993 400 3.0 6.0 7.0 18.0 1994 y 200 2.0 6.0 7.0 18.0 posteriores

En la siguiente tabla se muestran los niveles máximos permisibles de opacidad del humo, de acuerdo a lo establecido por la Norma Oficial Mexicana NOM-045-SEMARNAT-1993, proveniente del escape de los vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible, expresada como coeficiente de absorción por metro (m-1), tomando como base el flujo nominal del gas, expresado en litros por segundo.

Niveles Máximos Permisibles de Opacidad del Humo. FLUJO NOMINAL COEFICIENTE DE FLUJO NOMINAL COEFICIENTE DE DEL GAS. l/s. ABSORCIÓN m-1 DEL GAS. l/s. ABSORCIÓN m-1 30 2.43 35 2.43 145 1.43 40 2.43 150 1.38 45 2.43 155 1.33 50 2.43 160 1.28 55 2.43 165 1.23 60 2.43 170 1.18 65 2.43 175 1.14 70 2.35 180 1.09 75 2.28 185 1.05 80 2.20 190 1.01 85 2.13 195 0.97 90 2.07 200 0.92 95 2.00 205 0.92 100 1.94 210 0.92 105 1.87 215 0.92 110 1.81 220 0.92 115 1.75 225 0.92 120 1.70 230 0.92 125 1.64 235 0.92 130 1.58 240 0.92 135 1.53 245 0.92 140 1.48 250 0.92

154 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. En la Siguiente Tabla se muestran los límites máximos permisibles que establece la Norma Oficial Mexicana, NOM-080-SEMARNAT-1994 para emisión de ruido en automóviles, camionetas, camiones y tracto camiones, en dB(A) de acuerdo a su peso bruto vehicular.

Límites Máximos Permisibles por la NOM-080-SEMARNAT-1994. PESO BRUTO VEHICULAR (kg) LIMITES MÁXIMOS PERMISIBLES Db(A) Hasta 3,000 86 Más de 3,000 y Hasta 10,000 92 Más de 10,000 99

La Norma Oficial Mexicana NOM-024-SSA1-1993 establece los criterios para evaluar la calidad del aire ambiente con respecto a partículas suspendidas totales (PST), así como el valor permisible de este parámetro.

DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO INICIAL (CERO).

El sitio donde se desarrolla el proyecto está ubicado en área rural/agrícola cercano a la población El Peluchín. Es un terreno de suelo limo-arenoso con cierto grado de salinidad que no tiene ningún uso y a su alrededor se encuentran vías de comunicación, infraestructura hidráulica y parcelas agrícolas.

Actualmente la población descarga las aguas residuales sin tratamiento al Dren Ballena y un porcentaje pequeño de viviendas de la población (la parte del pueblo que no cuenta con alcantarillado sanitario), realizan el desalojo de las aguas negras mediante letrinas y fosas sépticas, contaminando los mantos freáticos subterráneos.

Con la construcción del sistema de tratamiento de las aguas residuales, materia de este estudio ambiental, se pretende dar solución a la problemática de contaminación que causan un desequilibrio ecológico y un riesgo de salud inherente para los habitantes.

De acuerdo a la información de JAPAMA, con la construcción del sistema de tratamiento se tendrá capacidad para tratar un caudal medio de 30.02 lps y un máximo de 86.30 lps., cumpliendo con las condiciones de descarga que marca la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT- 1996 y permitirá que estos volúmenes anteriormente sin tratamiento dejen de contaminar el manto freático.

El proyecto en su etapa de operación dada las características técnicas y operativas requerirá de poco personal.

155 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Se presenta un resumen de la situación que guardan actualmente los siguientes elementos ambientales. Elemento Aspectos a diagnosticar. Situación actual CLIMA Tipo de clima Compatible con el tipo de actividad. Temperatura Precipitación pluvial GEOLOGÍA Y Geomorfología general Planicie costera alterada por acciones GEOHIDROLOGÍA antropogénicas y actividades agrícolas. Sismicidad Región B - sísmica intermedia. Tipo de suelo Xerosol-cálcico Drenaje subterráneo. Con impacto por las actividades agropecuarias y redhidroagrícola. HIDROLOGÍA Hidrología superficial Canal y sistema estuarino cercano al sitio del proyecto. Ríos y arroyos cercanos Embalses y cuerpos de agua Aledaño al predio existen un sistema de canales hidroagrícolas, así como “regaderas” dentro de las parcelas que se construyen para el riego de las mismas durante la temporada de siembras. ASPECTOS BIÓTICOS Vegetación En el sitio del proyecto, sistema de tratamiento no se encuentra vegetación original, el predio no tiene uso evidente. Fauna Típica de áreas rurales modificadas, en este caso por las actividades agrícolas. Sitio sin fauna. Paisaje La calidad paisajística es nula pues el sitio ha sido alterado por diversas acciones antropogénicas y agrícolas. MEDIO Demografía La población del municipio de Ahome SOCIOECONÓMICO tiene una tasa de crecimiento del 1.11%. Proyectada por JAPAMA de acuerdo al Censo General de Población y Vivienda. Del año 2005. INEGI Servicios La población de Higuera de Zaragoza beneficiada con este proyecto cuenta con todos los servicios e infraestructura municipal aceptable, exceptuando el basurón que no están bajo control y el tratamiento de sus aguas residuales. El sitio del proyecto es área rural que NO tiene los servicios básicos necesarios. Vivienda En las colindancias del sitio del proyecto de las lagunas, se encuentran áreas agrícolas, de extracción de materiales pétreos, vías de comunicación e infraestructura agrícola.

Actividades económicas En las colindancias del predio la actividad principal es agrícola.

156 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA.

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

157 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Metodología para evaluar los impactos ambientales.

De acuerdo a las consideraciones de esta guía, el proceso de evaluación de impactos ambientales se desarrollará en dos etapas: en la primera se realizará una selección de los indicadores de impacto que serán utilizados; en una segunda etapa se planteará la metodología de evaluación que se aplicará en este proyecto.

INDICADORES DE IMPACTO. A continuación se presenta una descripción de cada uno de los indicadores de impacto ambiental, implementados para la evaluación de los impactos previstos por las acciones del proyecto:

Factores Abióticos.

Agua Subterránea.- Este factor es tomado en cuenta como indicador del posible efecto ambiental al acuífero, originado por las acciones de este proyecto. Este factor constituye, además, uno recurso crítico de la región.

Drenaje vertical del suelo.- Constituye un indicador de la capacidad del suelo, en función de las acciones del proyecto, para generar el proceso de infiltración de aguas superficiales hacia el subsuelo.

Erosión del suelo.- Se pretende estimar la capacidad promotora de procesos erosivos del suelo, de acuerdo al desarrollo de las actividades de este proyecto.

Escurrimiento sobre el suelo.- Se pretende determinar la funcionalidad del proyecto, con respecto al proceso de escurrimiento que ocurre sobre el suelo.

Condición fisicoquímica del suelo.- Este factor será indicativo del grado de transformación que pueda sufrir la constitución del suelo, con respecto a la realización del proyecto.

Calidad del aire en la atmósfera.- La atmósfera será considerada como el indicador principal de la calidad del aire, con respecto al incremento de contaminantes originados por las fuentes emisoras y las obras del proyecto.

Visibilidad de la atmósfera.- Es considerada como un indicador indirecto del grado de contaminación en la atmósfera, muy relacionado con la calidad del aire; se toma en cuenta nuevamente la generación de emisiones a la atmósfera por parte del proyecto.

158 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Condición original del paisaje.- Este factor es netamente apreciativo, indicador del grado de variación que puede sufrir el paisaje en función de su condición original; lo anterior a partir de las acciones del proyecto.

Relieve del paisaje.- Este indicador es referido para todas aquellas modificaciones, apreciables visualmente, en la morfología superficial del paisaje, con respecto a la participación de las acciones del proyecto.

Factores Bióticos.

Estructura poblacional de la flora.- Se hace referencia a la capacidad del proyecto para relevancia de este hecho sobre la flora del sitio; cabe señalar transformar la distribución espacial de la cubierta vegetal, indicando la consecuente el término de referencia de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, donde la aparición de especies en esta norma incrementa la valoración del impacto ambiental sobre el factor biótico considerado.

Hábitat de la flora.- Este factor es también indicativo del grado de transformación del suelo y sus condiciones edáficas para la flora del sitio.

Hábitat de la fauna.- Se pretende tomar este factor como indicador indirecto de las acciones del proyecto sobre los elementos faunísticos del sitio; cabe señalar el término de referencia de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, donde la aparición de especies en esta norma incrementa la valoración del impacto ambiental sobre el factor biótico considerado.

Factores Socioeconómicos.

Calidad de vida social.- Este factor será considerado para indicar las posibles alteraciones que origine el proyecto, sobre las condiciones de bienestar social de los habitantes de las zonas de influencia del mismo.

Empleo local.- Este factor será indicativo de la capacidad de participación del proyecto sobre las condiciones económicas a nivel local, a través de la generación de empleo.

Desarrollo regional.- Este factor será indicativo de la capacidad de participación del proyecto sobre las condiciones económicas de la región, a través de la reactivación económico y el desarrollo sectorial.

159 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Lista de Indicadores de Impacto.

A continuación se presenta un listado cualitativo de los indicadores de impacto identificados para proyectos típicos de sistemas de tratamiento de aguas residuales y adaptados para este proyecto:

Indicadores de Impacto Ambiental típicos para un sistema de tratamiento de aguas residuales. COMPONENTE AMBIENTAL INDICADOR DE IMPACTO Agua subterránea Alteración potencial del acuífero. Drenaje vertical del suelo Alteración potencial del proceso. Erosión del Suelo Promoción potencial del proceso. Escurrimiento sobre el suelo. Promoción potencial del proceso. Condición fisicoquímica del Alteración potencial a la constitución del suelo. suelo. Calidad del aire en la Afectación por emisión de gases de combustión, atmósfera. partículas de polvo y ruido. Visibilidad de la atmósfera. Afectación por emisión de gases de combustión y partículas de polvo. Condición original del paisaje. Alteración del entorno original. Relieve del paisaje. Afectación de la superficie y topoformas. Estructura potencial de la flora Afectación a la cobertura vegetal. Hábitat de flora. Modificación a las condiciones edáficas. Hábitat de Fauna. Alteración potencial del sitio de resguardo, alimentación y/o reproducción Calidad de vida local. Promoción potencial del bienestar social. Empleo Local. Promoción potencial al empleo de la localidad inmediata. Desarrollo económico regional Promoción potencial del flujo económico regional.

160 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. CRITERIOS Y METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN.

CRITERIOS.

Los criterios de valoración del impacto que se aplican en el presente estudio de impacto ambiental, son considerados de acuerdo a la metodología de Duinker & Beanlands (1986), los cuales se definen a continuación:

Criterios para Valorizar los Recursos Abióticos.

MAGNITUD. o Mayor.- Afecta al recurso o a la totalidad de la formación o estructura, de tal forma que éste, se ve modificado completamente o sobre explotado, siendo irreversible su efecto. También puede afectar un recurso comercial a largo plazo. Puntuación: 3. o Moderada.- Afecta una porción del recurso o de la formación natural, pero no llega a modificarlo por completo, alterando su calidad, pero es reversible. También un efecto a corto plazo sobre la utilización comercial del recurso puede constituir un impacto moderado. Puntuación: 2. o Menor: Afecta de manera local al recurso o a la formación, sin alterar la calidad del mismo. Puntuación: 1. o Insignificante: Afecta a una pequeña porción del recurso o de la formación sin causar una modificación, ni alteración en su calidad en sí. Puntuación:0.

DIMENSIÓN. o Mayor.- Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto afecta una Subcuenca. Puntuación: 3. o Moderada.- El impacto resultante de las acciones del proyecto afecta varias Unidades Ambientales. Puntuación: 2. o Menor.- Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto afecta una Unidad Ambiental.

161 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Puntuación: 1. o Insignificante.- Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto afecta un área menor a una Unidad Ambiental. Puntuación: 0.

TEMPORALIDAD.

Permanente Irreversible.- Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto se efectúa durante todo el tiempo de vida útil del proyecto y es irreversible. Puntuación: 3. o Temporal Irreversible.- Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto se efectúa solamente durante un período de tiempo dentro de la vida útil del proyecto pero el daño efectuado al recurso es irreversible. Puntuación: 2. o Permanente Reversible.- Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto se efectúa durante todo el tiempo de vida útil del proyecto pero su efecto, una vez terminado el proyecto es reversible. Puntuación: 1. o Temporal Reversible.- Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto se efectúa solamente durante un período de tiempo dentro de la vida útil del proyecto y el daño efectuado al recurso es reversible. Puntuación: 0.

ESTÁNDARES DE CALIDAD. o Sobrepasa el límite.- Cuando la cantidad de emisión, descarga, filtración o manejo de los residuos sobrepasa los estándares de calidad ambiental determinados por SEMARNAT. Puntuación: 3. o Está en el límite.- Cuando la cantidad de emisión, descarga, filtración o manejo de los residuos se encuentra en el límite de los estándares de calidad ambiental determinados por SEMARNAT. Puntuación: 2. o Bajo el límite.- Cuando la cantidad de emisión, descarga, filtración o manejo de los residuos se encuentra bajo el límite de los estándares de calidad ambiental determinados por SEMARNAT.

162 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Puntuación: 1. o No existe estándar.- Cuando el impacto provocado por la acción del proyecto no involucra la emisión, descarga, filtración o manejo de los residuos, o bien, no existe estándar de calidad determinado por SEMARNAT para dicho residuo. Puntuación: 0.

Criterios para Valorizar los Recursos Bióticos.

MAGNITUD. o Mayor.- Afecta una comunidad o población entera en magnitud suficiente para causar un declinamiento en abundancia y/o un cambio en la distribución hasta en los límites de reclutamiento natural (reproducción, inmigración de áreas sin afectar) sin reversibilidad para esa población o poblaciones o cualquier otra especie dependiente de ellas durante varias generaciones. También puede afectar un recurso de subsistencia o uno comercial a largo plazo. Puntuación: 3. o Moderada.- Afecta una porción de la población y puede acarrear un cambio en la abundancia y/o distribución sobre una o más generaciones. Pero no perjudica la integridad de la población en cuestión o de alguna otra dependiente de ella. También un efecto a corto plazo de sobre la utilización comercial del recurso puede constituir un impacto moderado. Puntuación: 2. o Menor.- Afecta un grupo específico de individuos localizados dentro de una población durante un período corto de tiempo (una generación); pero no afecta otros niveles tróficos o la población en sí. Puntuación: 1. o Insignificante.- Afecta a un grupo específico de individuos localizados dentro de una población durante un tiempo menor a una generación; pero no afecta otros niveles tróficos o la población en sí. Puntuación: 0.

DIMENSIÓN. o Mayor.- Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto afecta a un ecosistema. Puntuación: 3. o Moderada.- El impacto resultante de las acciones del proyecto afecta a

163 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. varias unidades ambientales. Puntuación: 2. o Menor.- Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto afecta a una unidad ambiental. Puntuación: 1. o Insignificante.- Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto afecta a un área menor a una unidad ambiental. Puntuación: 0.

TEMPORALIDAD. o Permanente irreversible.- Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto se efectúa durante todo el tiempo de vida útil del proyecto y además es irreversible. Puntuación: 3. o Temporal irreversible.- Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto se efectúa solamente durante un período de tiempo dentro de la vida útil del proyecto pero el daño efectuado al ambiente es irreversible. Puntuación: 2. o Permanente reversible.- Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto se efectúa durante todo el tiempo de vida útil del proyecto, pero su efecto, una vez terminado el proyecto es reversible. Puntuación: 1. o Temporal reversible.- Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto se efectúan solamente durante un período de tiempo dentro de la vida útil del proyecto y el daño efectuado al ambiente es reversible. Puntuación: 0.

ESTÁNDARES DE CALIDAD. o Presenta especies en estatus.- Cuando las acciones del proyecto involucran la afectación a especies que están enlistadas bajo alguna categoría de estatus en la NOM-059-SEMARNAT-2001, establecida por la SEMARNAT. Puntuación: 4. o Sobrepasa el límite.- Cuando la cantidad de emisión, descarga, filtración o manejo de los residuos sobrepasa los estándares de calidad ambiental determinados por SEMARNAT.

164 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Puntuación: 3.

Está en el límite.- Cuando la cantidad de emisión, descarga, filtración o manejo de los residuos se encuentra en el límite de los estándares de calidad ambiental determinados por SEMARNAT. Puntuación: 2. o Bajo el límite.- Cuando la cantidad de emisión, descarga, filtración o manejo de los residuos se encuentra bajo el límite de los estándares de calidad ambiental determinados por SEMARNAT. Puntuación: 1. o No presenta especies en estatus.- Cuando las acciones del proyecto involucran la afectación a especies que no están enlistadas bajo Alguna categoría de estatus en la NOM-059-SEMARNAT-2001, establecida por la SEMARNAT. Puntuación: 0. o No existe estándar.- Cuando el impacto provocado por la acción del proyecto no involucra la emisión, descarga, filtración o manejo de los residuos, o bien, no existe estándar de calidad determinado por SEMARNAT para dicho residuo. Puntuación: 0.

Criterios para Valorizar los Recursos Socioeconómicos.

MAGNITUD. o Mayor.- Afecta una comunidad o población entera en magnitud suficiente para causar un cambio en la distribución poblacional hasta en los límites de bienestar social (inmigración de áreas sin afectar) sin reversibilidad para esa población o poblaciones o cualquier otra comunidad dependiente de ellas durante varias generaciones. También puede afectar un recurso comercial a largo plazo. Puntuación: 3. o Moderada.- Afecta una porción de la población y puede acarrear un cambio en la distribución poblacional sobre una o más generaciones. Pero no perjudica la integridad de la población en cuestión o de alguna otra dependiente de ella. También un efecto a corto plazo de sobre la utilización comercial del recurso puede constituir un impacto moderado. Puntuación: 2.

165 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. o Menor.- Afecta un grupo específico de individuos localizados dentro de una población durante un período corto de tiempo (una generación); pero no afecta otros niveles o la población en sí. Puntuación: 1. o Insignificante.- Afecta a un grupo específico de individuos localizados dentro de una población durante un tiempo menor a una generación; pero no afecta otros niveles o la población en sí. Puntuación: 0.

DIMENSIÓN. o Mayor.- Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto afecta a una población. Puntuación: 3. o Moderada.- El impacto resultante de las acciones del proyecto afecta a varias unidades ambientales. Puntuación: 2. o Menor.- Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto afecta a una unidad ambiental. Puntuación: 1. o Insignificante.- Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto afecta a un área menor a una unidad ambiental. Puntuación: 0.

TEMPORALIDAD. o Permanente irreversible.- Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto se efectúa durante todo el tiempo de vida útil del proyecto y además es irreversible. Puntuación: 3. o Temporal irreversible.- Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto se efectúa solamente durante un período de tiempo dentro de la vida útil del proyecto pero el daño efectuado al ambiente es irreversible. Puntuación: 2. o Permanente reversible.- Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto se efectúa durante todo el tiempo de vida útil del proyecto, pero su efecto, una vez terminado el proyecto es reversible. Puntuación: 1.

166 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. o Temporal reversible.- Cuando el impacto resultante de las acciones del proyecto se efectúan solamente durante un período de tiempo dentro de la vida útil del proyecto y el daño efectuado al ambiente es reversible. Puntuación: 0.

ESTÁNDARES DE CALIDAD. o Sobrepasa el límite.- Cuando la cantidad de emisión, descarga, filtración o manejo de los residuos sobrepasa los estándares de calidad ambiental determinados por SEMARNAT. Puntuación: 3. o Está en el límite.- Cuando la cantidad de emisión, descarga, filtración o manejo de los residuos se encuentra en el límite de los estándares de calidad ambiental determinados por SEMARNAT. Puntuación: 2. o Bajo el límite.- Cuando la cantidad de emisión, descarga, filtración o manejo de los residuos se encuentra bajo el límite de los estándares de calidad ambiental determinados por SEMARNAT. Puntuación: 1. o No existe estándar.- Cuando el impacto provocado por la acción del proyecto no involucra la emisión, descarga, filtración o manejo de los residuos, o bien, no existe estándar de calidad determinado por SEMARNAT para dicho residuo. Puntuación: 0.

METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN Y JUSTIFICACIÓN.

Metodología de evaluación seleccionada: Matriz simple de interacción causa-efecto. Debido a que un estudios de impacto ambiental requiere la realización de varias tareas, entre las que se incluyen la identificación de impactos, la descripción del medio afectado, la predicción y estimación de los impactos, así como la selección de alternativas para su mitigación o prevención, se ha seleccionado el método de Matriz simple de interacción causa-efecto reportado por Duinker y Beanlands (1986), con el fin de poder analizar la interacción de las actividades sobre los diferentes componentes ambientales que actúan en el sistema.

Aunque se han desarrollado diversas metodologías, no hay una metodología universal que pueda aplicarse a todos los tipos de proyectos en cualquier medio en que se ubique. Las comparaciones

167 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. resultantes de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) se pueden realizar mediante el desarrollo de una matriz de producto y del índice del impacto global de cada alternativa mediante la asignación de valores de importancia del efecto.

Siguiendo los criterios de Lee (1983), las características del método de EIA que finalmente fue adoptado comprende los siguientes aspectos: 1.- es adecuado a las tareas que se van a realizar como la identificación de impactos o la comparación de opciones; 2.- es lo suficientemente independiente de los puntos de vista personales del evaluador y sus sesgos; y 3.- es económico en términos de costo y requerimientos de datos, tiempo de investigación, personal, equipo e instalaciones.

Seguimiento de una matriz simple causa-efecto: Una matriz interactiva simple, muestra las acciones del proyecto o actividades en un eje y los factores ambientales pertinentes a lo largo del otro eje de la matriz. Cuando se espera que una acción determinada provoque un cambio en un factor ambiental, este se anota en el punto de la intersección de la matriz y se describe en términos de magnitud, dimensión y temporalidad para determinar su importancia o significancia.

La metodología utilizada para la valoración de impactos ambientales, originados por el presente proyecto, es una modificación de la metodología descrita por Duinker & Beanlands (1986), cuyo ejercicio ofrece la posibilidad de estimar apropiadamente la información recabada por el evaluador e integrarla en una matriz de cribado, entre las fuentes generadoras de impacto y las unidades receptoras. Los lineamientos establecidos en dicha metodología permiten, de manera general, dar pie a las adecuaciones particulares de un proyecto determinado.

La significancia de los impactos se evaluó mediante los criterios Espacio- Temporales que se resumen en la siguiente tabla; cada criterio se describe de acuerdo a la naturaleza de su influencia en el ambiente y se divide en cuatro categorías, a cada categoría se le asignó un valor numérico de tres a cero, en orden de mayor a menor de acuerdo al impacto causado sobre el ambiente.

168 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Categorías de los criterios utilizados para establecer la significancia de los impactos efectuados por el proyecto sobre el ambiente

(Modificado de Duinker y Beanlands, 1986).

CRITERIOS P U N T U A C I O N 3 2 1 0 MAGNITUD Mayor Moderada Menor Insignificante DIMENSION Mayor Moderada Menor Insignificante TEMPORALIDAD Permanente Temporal Permanente Temporal Irreversible irreversible irreversible reversible ESTANDAR DE Sobrepasa el Está en el Bajo límite. No existe CALIDAD límite límite estándar.

La definición de importancia y cuantificación numérica de los criterios para valorar los recursos bióticos anteriormente descritos, incluye las siguientes consideraciones:

 Proporción de la (s) población (es) o especie (s) afectada (s).  Habilidad de la (s) población (es) o especie (s) para recuperarse.  Número de generaciones antes que la recuperación se lleve a cabo.  Importancia comercial de la (s) población (es) o especie (s).

169 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Definición y Delimitación de las Unidades Ambientales.

El sitio de estudio tiene dos unidades ambientales, las cuales se caracterizan porque cada uno de los elementos físicos y biológicos que la integran responden de igual o diferente forma ante la presión ejercida por la fuente generadora de impacto, es decir, la actividad a realizar por el proyecto, además representan respectivamente el hábitat terrestre y acuático existentes en la zona de estudio.

Las unidades ambientales definidas para este proyecto son las siguientes:

Unidad Ambiental predio.

Corresponde al predio o sitio del proyecto donde se instalará la infraestructura necesaria para la operación del sistema de tratamiento lagunar, incluyendo el tramo de la línea de impulsión y por ende al sitio donde se llevarán a cabo las diversas obras de preparación del sitio y construcción. Aquí quedarán enclavadas las lagunas facultativas y de maduración y a lo largo de las calles del pueblo hasta conectar, y siguiendo el camino a El Peluchín, quedará construida la línea de impulsión.

Unidad Ambiental Dren Ballena.

Como su nombre lo indica, esta unidad ambiental se ubica en el dren cercano al sistema de tratamiento sobre el cual se efectuará la descarga de agua tratada, como ya se describió anteriormente.

Matriz de Cribado y Ubicación de los Impactos.

De acuerdo con la Guía de “Características del Procedimiento General para la Manifestación de Impacto Ambiental” publicada por la SEDUE (ahora SEMARNAT), se construyó una matriz de cribado para ubicar cada uno de los impactos que las acciones del proyecto efectuarán sobre las Unidades Ambientales delimitadas y sus recursos.

170 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Clasificación de Impactos Ambientales.

Para clasificar los impactos ambientales se utilizó la siguiente nomenclatura tomada de la "Guía de Características del Procedimiento General par la Manifestación de Impacto Ambiental”, publicada por SEDUE (ahora SEMARNAT):

A = Impacto adverso significativo. a = Impacto adverso no significativo. B = Impacto benéfico significativo. b = Impacto benéfico no significativo. Consideraciones particulares:

 Cuando una celda en particular se encuentre sombreada, implicará la detección una medida de mitigación para el impacto correspondiente.  Las celdas con guiones representarán las etapas del proyecto que no presenten impacto sobre la Unidad Ambiental correspondiente.  La significancia de los impactos se determinará utilizando los criterios de la Tabla anteriormente descrita, a partir de la sumatoria de los valores con que se califica a cada impacto generado.  La sumatoria de valores indicará si el impacto, adverso o benéfico, fue significativo (sumatoria mayor o igual a 5) o no significativo (sumatoria menor o igual a 4).

IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS.

A continuación se presenta la matriz de cribado a emplear para la identificación y ubicación de cada uno de los impactos, que se estima generen las acciones del proyecto, sobre las Unidades Ambientales y sus recursos correspondientes.

171 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA.

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS UNIDAD AMBIENTAL PREDIO. PREPARACIÓN OPERACIÓN EMISORES DE IMPACTO CONSTRUCCIÓN POST-

DEL SITIO Y MANTENIMIENTO OPERACIÓN

Simbología.

A Impacto ambiental adverso significativo. a Impacto ambiental adverso no significativo. B Impacto ambiental benéfico significativo b Impacto ambiental benéfico no significativo.

---Ausencia de impacto LA DE TRASLADO TRASLADO

Impacto con medida de mitigación ABANDONO

OPERACIÓN OPERACIÓN

MANTENIMIENTO MANTENIMIENTO MAQUINARIA identificada. Sombreda CONSTRUCCIÓN Calidad Agua Subterránea --- a B --- Drenaje Vertical --- a b --- Suelo Erosión a ------Escurrimiento ------Fisicoquímica --- b ------Calidad del aire. a a a --- Atmósfera Visibilidad ------Condición original a a ------

FACTORESABIÓTICOS. Paisaje Relieve. --- a ------Estructura --- a ------Flora poblacional RES RES Hábitat. ------

Fauna Hábitat. a a ------

FACTO

BIÓTICOS

Social Calidad de vida --- b B --- Empleo local --- b ------

SOCIO Económico Desarrollo FACTORES ECONÓMICOS regional. --- b ------

172 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.

UNIDAD AMBIENTAL DREN.

La unidad ambiental DREN BALLENA.- Solo tendrá un Impacto ambiental y es Benéfico significativo en lo que respecta a la Actividad tratamiento de aguas residuales sobre el Factor biótico flora y fauna acuática en dicha Unidad Ambiental.

Está claro que el tratamiento de la descarga beneficiará en gran medida las condiciones ambientales del medio acuático promoviendo la colonización de diversas especies acuáticas que actualmente no habitan en la zona por las condiciones físico-químicas y bacteriológicas del agua no tratada.

Al sumarse la operación del sistema de tratamiento de lagunas facultativas y de maduración, se revertirá en mayor porcentaje el proceso de eutroficación en dicho dren y por consiguiente del estero La Conducta que desemboca en la Bahía La Ballena, donde se descargan el exceso de nutrientes, bacterias y sólidos en suspensión promoviendo el desarrollo de malezas como el “carrizo” (Arundo donax), “carricillo” (Phragmites spp.), “Tule” (Typha angustifolia), “lirio acuático” (Eichornia crassipens) y “lechuga acuática” (Pistia stratiotes).

Los drenes agrícolas que tienen influencia en la población de estudio son el dren Colector la Ballena, el cual aguas arriba recolecta los retornos agrícolas y descargas de otras poblaciones, para darles salida haciendo confluencia con el dren colector Indio y de esta manera incidir en el sistema lagunar que tiene el Golfo de California, en esta región del norte de Sinaloa.

173 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA.

Principales canales y drenes agrícolas de la zona de estudio.

174 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.

UNIDAD AMBIENTAL PREDIO.

I. PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN.

Impacto de la Actividad Traslado de Maquinaria sobre el Factor Abiótico Erosión del Suelo de la Unidad predio.

El movimiento terrestre de la maquinaria podría accidentar la superficie del sitio por el que se desplace, debido a la alta presión que ejerce su peso (tonelaje) sobre el suelo de esa unidad ambiental, podría contribuir al aumento en la erosión.

Esto provocará un impacto ambiental adverso, el tránsito que implicará el traslado de dicha maquinaria y camiones hasta el sitio del proyecto será temporal; y es poca maquinaria de construcción, asimismo el tránsito de la maquinaria ocurrirá a través del único camino (Higuera de Zaragoza – El Peluchín), establecido con anterioridad en el sitio.

Magnitud Insignificante 0 Dimensión Insignificante 0 Temporalidad Permanente reversible 1 Estándares de calidad No existe estándar 0 Valoración Impacto Ambiental Adverso NO 1 Significativo

175 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Impacto de la Actividad Traslado de Maquinaria sobre el Factor Abiótico Calidad del Aire y Atmósfera de la Unidad Ambiental Predio.

Debido a que la fuente generadora de esta actividad será maquinaria móvil, emisora de gases de combustión (directamente) y partículas de polvo (indirectamente), se estima que la calidad del aire se vea negativamente afectada por la incursión de estos elementos en la atmósfera; esta unidad ambiental cuenta con una amplia capacidad de dispersión gracias a la influencia de los vientos predominantes de la zona misma que se encuentra completamente despejada.

Magnitud Insignificante 0 Dimensión Insignificante 0 Temporalidad Temporal reversible 0 Estándares de calidad NOM-045-SEMARNAT-1993 1 NOM-024-SSA1-1993 Abajo del límite Valoración Impacto Ambiental Adverso NO 1 Significativo

Abiótico Condición Original del Paisaje en la Unidad Ambiental Predio.

Dadas las características de esta actividad, el traslado de maquinaria a esta unidad ambiental modificará la ya de por sí alterada condición original de su paisaje; el tiempo de estadía de la maquinaria sugiere la reversibilidad de la afectación.

Magnitud Menor 2 Dimensión Insignificante 0 Temporalidad Permanente reversible 1 Estándares de calidad No existe estándar 0 Valoración Impacto Ambiental Adverso NO 3 Significativo

176 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Impacto de la Actividad Traslado de Maquinaria sobre el Factor Biótico Hábitat de la Fauna en la Unidad Ambiental Predio.

Debido a que esta actividad generará ruido y movimiento en el sitio, la escasa fauna que está de paso, se verá ahuyentada; asimismo, la presencia de maquinaria contribuirá a este hecho.

Dadas las características del sitio, la incidencia de fauna es muy escasa en comparación con aquellos sitios aledaños que presentan condiciones más propicias o bien, en zonas de cultivo cercanas que proveen de alimento a la mayor parte de las aves y algunas especies de mamíferos, principalmente.

Magnitud Menor 1 Dimensión Menor 1 Temporalidad Permanente reversible 1 Estándares de calidad NOM-059-SEMARNAT-2001 0 No presenta especies en estatus Valoración Impacto Ambiental adverso NO 3 Significativo

177 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Impacto de la Actividad construcción sobre el Factor Abiótico Agua Subterránea de la Unidad Ambiental Predio.

Durante el proceso de construcción, el estrato de suelo que brinda protección al manto freático de la zona se verá disminuido dadas las excavaciones que se realizarán para cimentar las diversas estructuras de concreto (cajas de entrada y salida de agua) de que constarán las lagunas facultativa y de maduración, por lo que indirectamente se podría afectar a este recurso subterráneo; lo cual significa un impacto adverso a dicho factor de esta unidad ambiental.

Especial cuidado se deberá tener durante esta etapa ya que los estudios edafológicos indican que el manto freático se localiza entre los 5 m. de profundidad en promedio en el sitio.

La construcción de las lagunas no requerirá excavaciones ya que el método constructivo será mediante acarreo y bandeo de material arcilloso.

Cabe señalar que se ha identificado una medida de mitigación a este impacto, dicha medida consiste en utilizar en cimentaciones y excavaciones una capa de por lo menos 20 cm. de material arcilloso con alto grado de impermeabilización para evitar infiltraciones que afecten los mantos freáticos.

Magnitud Menor 1 Dimensión Menor 1 Temporalidad Permanente reversible 1 Estándares de calidad Volumen de extracción autorizado por CNA 1 Bajo el límite. Valoración Impacto Ambiental Adverso NO 4 Significativo

178 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Impacto de la Actividad construcción sobre el Factor Abiótico drenaje vertical.

La introducción de la línea de alejamiento del agua tratada requerirá la remoción del suelo para construir las zanjas, esta remoción alterará el drenaje vertical del suelo del área afectada, aunque cabe aclarar que esa zona corresponde a calles y caminos que fueron modificados con material de relleno. El material edáfico que se extraiga será colocado nuevamente en su sitio y se compactará.

Magnitud Menor 1 Dimensión Menor 1 Temporalidad Temporal reversible 0 Estándares de calidad No existen 0 Valoración Impacto Ambiental adverso no significativo 2

Impacto de la Actividad construcción sobre el Factor Abiótico fisicoquímica del suelo.

Con el material arcilloso que se utilizará para conformar bordos y pisos de las lagunas se mejorará la fisicoquímica del suelo cubriendo el suelo arenoso del sitio con material arcilloso rico en materia orgánica.

Magnitud Menor 1 Dimensión Menor 1 Temporalidad Temporal reversible 0 Estándares de calidad No existen 0 Valoración Impacto Ambiental benéfico no significativo 2

179 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Impacto de la Actividad construcción sobre el Factor Abiótico calidad del aire.

El funcionamiento de la maquinaria y vehículos generará emisiones a la atmósfera, asimismo el movimiento de tierras puede provocar levantamiento de polvos, por lo que el promovente deberá realizar acciones de mitigación contra este impacto. La alta capacidad de dispersión de la zona disminuye el problema.

Magnitud Menor 1 Dimensión Menor 1 Temporalidad Temporal reversible 0 Estándares de calidad No existen 0 Valoración Impacto Ambiental adverso no significativo 2

Las medidas de mitigación serán la estricta supervisión de que los motores de combustión de maquinaria y vehículos operen adecuadamente estando bien afinados. Asimismo el riego diario de los caminos contribuirá a disminuir este impacto.

Impacto de la Actividad construcción sobre el Factor Abiótico condición original del paisaje.

Como ya se ha mencionado la zona es agrícola y con la construcción del sistema de tratamiento se observará un humedal artificial, el cual modificará ligeramente el actual paisaje. Es preciso mencionar que para algunas personas los humedales son sinónimo de aguas sucias y pestilentes por lo que su aceptación y adaptación por parte de la comunidad deberán estar asociadas a su correcto mantenimiento.

Magnitud Menor 1 Dimensión Menor 1 Temporalidad Temporal reversible 0 Estándares de calidad No existen 0 Valoración Impacto Ambiental adverso NO significativo 2

180 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Impacto de la Actividad construcción sobre el Factor Abiótico relieve del paisaje.

Como ya se ha mencionado la zona es agrícola y con la construcción del sistema de tratamiento se observará un humedal artificial, cuyos bordos elevarán el relieve natural del suelo, lo cual modificará ligeramente el actual paisaje.

Magnitud Menor 1 Dimensión Menor 1 Temporalidad Temporal reversible 0 Estándares de calidad No existen 0 Valoración Impacto Ambiental adverso NO significativo 2

Impacto de la Actividad construcción sobre el Factor biótico estructura poblacional de la flora.

La flora presente en las diversas áreas del proyecto es escasa y esta esparcida, encontrándose a muy baja densidad. Los sitios que presentan algunos ejemplares de flora son el área donde se construirá la laguna facultativa y de maduración y donde se cimentará la estructura de descarga del dren Ballena. La flora corresponde a ejemplares de SBC de sucesión secundaria principalmente representada por los estratos arbustivos y herbáceo. La remoción que se llevará a cabo es mínima, aunado a que son especies vegetales que abundan en todo el estado, por lo que el impacto es adverso no significativo.

Magnitud Menor 1 Dimensión Menor 1 Temporalidad Temporal Reversible 0 Estándares de calidad No existen 0 Valoración Impacto Ambiental adverso NO significativo 2

La construcción del sistema de tratamiento servirá para lograr una reforestación del área creando áreas verdes y plantando 50 árboles regionales alrededor de las lagunas, esto servirá de compensación ambiental para este impacto identificado.

181 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Impacto de la Actividad construcción sobre el Factor biótico hábitat de la fauna.

El principal sitio de refugio y alimentación identificado para la fauna corresponde a la zona aledaña con el dren ballena, área donde se construirán las lagunas facultativa y de maduración, aunque cabe mencionar que la fauna en el sitio del proyecto es muy escasa y está de paso. Al removerse la escasa vegetación se ocasionará la pérdida del hábitat para la fauna presente, la cual se desplazará a sitios similares aledaños.

Magnitud Menor 1 Dimensión Menor 1 Temporalidad Temporal Reversible 0 Estándares de calidad No existen 0 Valoración Impacto Ambiental adverso NO significativo 2

Impacto en la calidad de vida, empleo local y desarrollo regional.

Con la construcción del sistema de tratamiento e infraestructura asociada, se dará empleo temporal a la población local, lo que mejorará el nivel de vida de esas familias. Asimismo se demandarán insumos que generarán derrama económica en la región, colaborando para reactivar la economía local.

Magnitud Menor 1 Dimensión Menor 1 Temporalidad Temporal Reversible 0 Estándares de calidad No existen 0 Valoración Impacto Ambiental benéfico NO 2 significativo

182 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. II.-OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

Impacto de la Actividad proceso de tratamiento de aguas residuales sobre el Factor Abiótico calidad del agua subterránea en la Unidad Ambiental Predio.

Aunque una pequeña parte de la población cuenta con fosas sépticas y letrinas, el resto cuenta con alcantarillado sanitario pero las aguas son descargadas en ambos casos sin tratamiento por lo que se contamina tanto el agua superficial como subterránea de la zona. Cuando todos las viviendas se conecten al drenaje municipal y comience a operar la planta, lo anterior representará un impacto ambiental benéfico significativo ya que la carga contaminante dejará de verterse a los cuerpos de agua naturales.

Magnitud Moderada 2 Dimensión Moderada 2 Temporalidad Permanente reversible 1 Estándares de calidad No existen. 0 Valoración Impacto Ambiental Benéfico significativo. 5

Impacto de la Actividad proceso de tratamiento de aguas residuales sobre el Factor Abiótico drenaje vertical del Suelo en la Unidad Ambiental Predio.

Durante la etapa de operación y mantenimiento del sistema de tratamiento uno de los principales residuos que se generarán serán los lodos que una vez deshidratados se dispondrán temporalmente en terrenos aledaños al sistema de tratamiento. La cantidad de lodos que se producirá diariamente será muy pequeña. El drenaje vertical se mejorará ligeramente por la presencia de vegetación, la capa arcillosa de las lagunas y los sedimentos terrígenos y detritus orgánico que se vayan acumulando con el paso del tiempo. Lo anterior representa un impacto ambiental benéfico no significativo.

Magnitud Menor 1 Dimensión Moderada 2 Temporalidad Permanente reversible 1 Estándares de calidad No existen. 0 Valoración Impacto Ambiental Benéfico NO 4 significativo.

183 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Impacto ambiental de la actividad proceso de tratamiento de aguas residuales sobre el factor abiótico calidad del aire en la unidad ambiental Predio.

Debido al tipo de proceso de tratamiento de laguna facultativa y de maduración, existe el riesgo de que bajo algunas condiciones climatológicas se generen olores desagradables y gases que contribuyan a alterar la calidad del aire en la zona. La generación de CO2 y metano contribuirán con gases efecto invernadero.

Magnitud Menor 1 Dimensión Menor 1 Temporalidad Permanente irreversible 1 Estándares de calidad No existen 0 Valoración Impacto Ambiental adverso NO significativo 3

JAPAMA deberá realizar un proyecto de factibilidad ya sea para aprovechar el metano en la producción de energía o bien quemarlo, ya que aunque el CO2 es un gas con efecto invernadero, es 31 veces menos contaminante que el metano.

Impacto de la Actividad tratamiento de aguas residuales sobre el Factor biótico fauna de la Unidad Ambiental predio.

La construcción de lagunas en una superficie de espejo de agua de un poco más de 4.2 has., creará un hábitat para diversas especies de fauna, ya que la presencia permanente de agua, detritus y vegetación brindará alimentación y protección para algunas especies de anfibios, reptiles, aves y mamíferos que requieren de hábitats similares.

Magnitud Menor 1 Dimensión Moderada 2 Temporalidad Permanente reversible 1 Estándares de calidad No existen 0 Valoración Impacto Ambiental benéfico no 4 significativo.

184 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Impacto de la Actividad tratamiento de aguas residuales sobre la calidad de vida.

Definitivamente que las habitantes de Higuera de Zaragoza serán los más beneficiados con la construcción y puesta en marcha de este sistema de tratamiento de agua residual, el cual les traerá un impacto benéfico en su calidad de vida. Sus terrenos y casas adquirirán mayor plusvalía y dejarán de contaminar el suelo y subsuelo de la zona, además de que mejorarán las condiciones de higiene lo que deberá traducirse en menos morbilidad o enfermedades.

Magnitud Moderada 2 Dimensión Moderada 2 Temporalidad Permanente reversible 1 Estándares de calidad No existen 0 Valoración Impacto Ambiental benéfico Significativo. 5

185 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA.

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

186 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental.

En el cuadro siguiente se muestra la cantidad impactos ambientales para cada una de las etapas del Proyecto con respecto al tipo de impacto generado. PREPARACIÓN CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN ABANDONO ETAPA DEL Y DEL T O T A L SITIO MANTENIMIENTO SITIO

IMPACTO I M I M I M I M I M A ------a 4 1 7 4 1 1 ------12 6 B ------2 ------2 --- b ------4 --- 2 ------3 --- I = Impacto Ambiental M = Medida de mitigación.

De acuerdo con la identificación de los impactos adversos, un 50% se pueden prevenir o mitigar, mediante la implementación de acciones desde la etapa de planeación del proyecto del sistema de tratamiento de aguas residuales en la población de Higuera de Zaragoza, Ahome; analizando cuidadosamente la selección y conveniencia del tipo de tratamiento en cuanto al factor económico, de operatividad y calidad del producto, así como del impacto ambiental que pudiera generar en la zona de influencia.

Con la implementación del sistema de Tratamiento de las Aguas Residuales a base de un sistema de lagunas en la Población de Higuera de Zaragoza, se modificará el escenario natural existente en la zona, al construir edificios, estanques y la infraestructura que requerirá el tipo de tratamiento.

Al entrar en funcionamiento el sistema operativo de las, se deberá contar con un programa de monitoreo permanente y sistemático de los efluentes de agua tratada para detectar cambios en la calidad de las mismas, que puedan incumplir con los límites máximos permisibles en la normatividad y evitar generar contaminantes que repercutan en los cuerpos receptores de la zona costera y alterar el comportamiento del ecosistema natural.

187 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. A continuación se resumen las principales medidas de prevención, mitigación o restauración para el proyecto en sus diferentes etapas y para los diferentes elementos ambientales:

PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

Atmósfera.

 Durante la etapa de preparación del sitio y construcción, se deberán ejecutar, cuando sea necesario, acciones de riego periódico, en las áreas de circulación de vehículos, para evitar la generación de polvos por el transporte de los materiales.  Los camiones transportistas de material, deberán contar con lonas protectoras que eviten o disminuyan la emisión de polvos por pérdida de materiales durante el transporte en las áreas aledañas de los caminos.  Durante el tiempo que duren los trabajos de obra se deberá establecer un programa de mantenimiento preventivo y correctivo de la maquinaria y equipo, de acuerdo con las especificaciones del fabricante, que reduzcan al mínimo sus emisiones y ruido.  Se deberá dotar al personal con equipo de seguridad contra golpes, ruido y polvo.

Suelo.

 Durante la instalación de las obras provisionales se deberá dotar de estructuras para el control de derrames de grasas, aceites y combustibles en áreas donde se manejen estas sustancias.  La empresa constructora deberá contar con un programa para la atención de emergencias en caso de fugas y derrames, y deberá capacitar a su personal para su aplicación.  Para las actividades de suministro de combustibles y lubricantes a maquinaria y equipo, se deberá habilitar un área específica que cuente con losa de concreto y dispositivos para la captación de derrames, que evite la contaminación del suelo.  Los materiales de desmonte y despalme deberán almacenarse temporalmente por fuera de las áreas de trabajo, para posteriormente, ser utilizados en la rehabilitación de sitios fuera del área de la obra.  Por ningún motivo se deberá permitir la quema de residuos como un método de eliminación de los mismos, para evitar incendios y la generación de humos.  Deberá contarse con señalamientos que prohíban la defecación al aire libre y que orienten el buen uso de las letrinas.

188 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA.  Durante las etapas de preparación del sitio y construcción, para la disposición temporal y adecuada de los residuos sólidos no peligrosos (de tipo municipal), es necesario que en las diferentes áreas de trabajo se instalen contenedores, en cantidad suficiente y de manera estratégica para que todo el personal de obra tenga acceso fácilmente a ellos.  Deberán estar claramente señalados los sitios donde se encuentren y contar con leyendas alusivas a su buen uso y manejo.  Para la disposición final de los residuos, se solicitará la colaboración del servicio de recolección municipal.  La compañía constructora, una vez concluida la construcción de la obra, deberá retirar el total de las instalaciones temporales utilizadas (instalaciones sanitarias, almacenes, comedores, etc.), así como garantizar la limpieza del área y rehabilitación mediante tareas de conservación de suelos y reforestación.

Hidrología superficial y subterránea.

 El material de las excavaciones deberá ser utilizado en rellenos y nivelaciones de la propia obra, siempre que sus características lo permitan.  El material que no sea utilizado, se deberá retirar del sitio de la obra y disponerse en algún sitio acordado con el municipio.

Vegetación natural y fauna asociada.

 Como medida de compensación, ya considerada como parte del proyecto, se reforestarán áreas dentro del predio.  Se recomienda que dicho programa incluya el establecimiento de una barrera perimetral (rompe vientos) y jardines.  Se deberán realizar acciones de capacitación y educación ambiental, dirigidos al total del personal participante en las obras, para evitar la caza o captura de animales.

189 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

Atmósfera.

 Para la etapa de operación de las lagunas, se deberá garantizar el mantenimiento de un área contigua de amortiguamiento en toda la periferia de las instalaciones, constituida por una docena de árboles de especies nativas, que ofrezcan una buena cobertura para que se constituyan en una barrera para los olores y aerosoles que eventualmente pudieran provenir de las lagunas.  Se deberá contar con un programa de control de olores mediante el uso de cal hidratada, a utilizarse en sedimentadores y fosas sépticas.  Se deberá establecer un programa de supervisión permanente de la operación de las lagunas para garantizar su óptimo funcionamiento y la atención oportuna de fallas.  El organismo operador (JAPAMA) deberá aplicar de manera estricta las medidas de prevención y control de las acciones que se establezcan en el resolutivo correspondiente.  El organismo operador (JAPAMA) deberá establecer un programa de supervisión para garantizar el cumplimiento de dichas medidas.  Para evitar la producción de malos olores y aerosoles resultantes del manejo de lodos, se deberá garantizar su manejo adecuado y tratamiento completo.

Suelo.

 El sitio de disposición temporal de los lodos deberá ser habilitado de acuerdo con la NOM-004-SEMARNAT-2002, apartado 4.12, para que no existan infiltraciones al subsuelo y para que cuente con un sistema de recolección de lixiviados.  Se deberá contar con un programa de mantenimiento de extracción de lodo y poda de la vegetación dentro de las lagunas, que incluya paros programados del proceso, para reducir al mínimo el tiempo en se encuentre fuera de operación.  JAPAMA como operador de las Lagunas facultativa y de maduración, como sistema de tratamiento de aguas residuales, deberá darse de alta como generadora de residuos peligrosos ante la SEMARNAT, solo si el análisis CRETIB de los biosólidos o lodos concluye que estos son residuos peligrosos.

190 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Hidrología superficial y subterránea.

 El organismo operador (JAPAMA) deberá garantizar la ejecución del programa de monitoreo que le establezca la Comisión Nacional del Agua para asegurar la calidad del efluente de acuerdo a los parámetros establecidos en la NOM-001-SEMARNAT-1996 y en las condiciones particulares de descarga.

RECOMENDACIONES GENERALES ADICIONALES.

Conservación de áreas verdes.- Se deberá contar con acciones para la conservación de las áreas verdes que asegure que los elementos reforestados alcancen su madurez y permanencia en el tiempo. Es importante la existencia de áreas verdes para darle mejor fisonomía al paisaje,

Control de fauna nociva.- Dado que el área de las lagunas rodeada por vegetación natural que se encuentra aledaña a los drenes y campos agrícolas se deberá controlar con métodos de barrera (cerco de malla) y/o mecánicos, la entrada de fauna nociva a las instalaciones, para proteger a los trabajadores. Se deberá contar con un sistema de trampeo mecánico que sirva para capturar aquellos organismos como serpientes y pequeños roedores que hayan conseguido penetrar al área.

191 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA.

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS.

192 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Pronóstico del Escenario.

El escenario actual.

A la fecha en la población de Higuera de Zaragoza, Municipio de Ahome, Sin., el agua residual es descargada sin tratamiento al Dren Ballena y una parte infiltrada al subsuelo mediante letrinas y fosas sépticas, lo cual representa un foco de contaminación e infección para los habitantes del poblado citado, con potenciales riesgos sanitarios por uso de las fosas sépticas.

El sitio del proyecto se encuentra impactado a partir del cambio de uso de suelo generado por el desarrollo agrícola, así como por la construcción de diversa infraestructura hidráulica, aunado el camino de acceso (Camino de Higuera de Zaragoza a El Peluchín), así como bastantes tiraderos de basura sin control.

En lo que respecta al sistema de tratamiento de aguas residuales se describen a continuación tres escenarios a corto, mediano y largo plazo.

El escenario futuro a Corto plazo - 5 años.

Cuando se construya el drenaje sanitario y se inicie la operación del sistema para el tratamiento de aguas negras de la Población Higuera de Zaragoza, por una parte deberán quedar clausuradas las letrinas y la descarga directa de aguas residuales domésticas al suelo y subsuelo de la población beneficiada y por otra parte, y por otra parte, se clausurará la descarga sin tratamiento al Dren Ballena e iniciará, kilómetros adelante, la descarga de aguas tratadas en el citado dren, lo que generará un impacto benéfico sobre la calidad del agua, el suelo y subsuelo de la población y del citado dren, ya que la calidad del agua vertida al mismo, cumplirá con los parámetros establecidos en la NOM- 001-SEMARNAT-1996 y además se eliminará de inmediato la contaminación al manto freático así como el mal aspecto y olor nauseabundo que originan las aguas grises y negras de origen doméstico vertidas en dicho cuerpo de agua.

Al realizarse el presente proyecto, la Junta de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Ahome (JAPAMA), dará cumplimiento a la petición de los habitantes de la Población de Higuera de Zaragoza, Ahome, informando que con la obra proyectada se beneficia la población.

193 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Escenario futuro a mediano plazo 6 a 15 años.

De acuerdo a la proyección del crecimiento de la población por parte del promovente JAPAMA, se estará brindando el servicio de drenaje a un porcentaje mayor de la población actual, no debe haber letrinas en funcionamiento y el Dren Ballena estará conduciendo las aguas tratadas de la población beneficiada, además de las de retorno agrícola.

El dren Ballena habrá recuperado parte de su integridad funcional, al menos en cierta parte del mismo, al mejorar sensiblemente la calidad del agua que fluye por él y diluir la carga contaminante.

El promovente JAPAMA, a esta fecha deberá haber cumplido obligatoriamente los reportes de los análisis que exige la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996 de las aguas del influente y del efluente del sistema de tratamiento, como medida de control de la eficiencia del sistema, así como para dar cumplimiento a las condiciones particulares de descarga establecidas por la Comisión Nacional del Agua y a la normatividad en la materia, y haberlos entregado a las Delegaciones en Sinaloa de SEMARNAT y PROFEPA.

En el área se habrán restablecido las condiciones ambientales para conformar un nuevo hábitat y si bien la producción de biosólidos pudiera ser un problema, estos una vez secos, pueden disponerse tanto en el relleno sanitario más cercano como en las parcelas aledañas con la finalidad de mejorar su contenido orgánico y fertilidad.

Escenario futuro a largo plazo de 16 años en adelante.

Es difícil predecir el futuro por la inestabilidad política, social y económica que se vive actualmente en el país por lo que en este caso siempre habrá dos escenarios uno negativo y otro positivo.

Si cambió la política económica del país en forma drásticamente negativa es probable que la tasa de crecimiento estimada se haya estancado y el sistema de tratamiento no necesite una ampliación, de igual forma si el promovente ha cumplido en tiempo y forma con el mantenimiento oportuno, es natural que el medio ambiente no haya tenido afectación alguna.

Si por el contrario la política económica ha favorecido al campo y al agricultor es claro que se tendrán buenos resultados en las cosechas y buena retribución por ventas dando por resultando una migración que haga crecer la población y el sistema de tratamiento se vea rebasada y requiera de una ampliación para aumentar su capacidad de tratamiento.

194 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA.

Escenario modificado por el proyecto.

Considerando, que se trata de una zona agrícola con bastante grado de fragmentación de los ecosistemas y que se trata de un proyecto de infraestructura urbana, el cual involucra, apertura de zanjas y construcción de bordos, con este tipo de infraestructura, se espera lo siguiente:

En la actualidad la zona se encuentra perturbada por la incursión antrópica, como viviendas, terrenos agrícolas, contaminación del manto freático por el uso de letrinas, agua contaminada y basura entre otros factores; por lo que la obra se unirá temporalmente a estos factores de cambio debido a las obras de construcción.

Una de las primeras afectaciones a considerar es la reducción de cobertura agrícola ya que el sistema de tratamiento se ubicará en un parcela dedicada a la agricultura; sin embargo, el trazo tanto de la línea del drenaje como la línea de impulsión, no afectarán vegetación de importancia porque ocupan las calles y caminos de esa comunidad donde no existe vegetación; no obstante, derivado de la escasa disminución en la cobertura vegetal en el sitio donde se construirá el sistema de tratamiento, el efecto de erosión se puede incrementar aunque muy ligeramente, por falta de una cubierta vegetal que compacte al suelo limo-arenoso del área; la construcción de la obra ayudará a este proceso de alteración al suelo; más solo será en el área del proyecto, pero será revertida con la creación de áreas verdes.

La reducción de espacios para la fauna terrestre encontrada en la zona, puede ser poco significativa, tomando en cuenta el estado de degradación en que se encuentran las áreas con vegetación natural y la baja densidad de fauna terrestre detectada en el área de influencia del proyecto; el riesgo de atropellamiento de algunos grupos de vertebrados, en especial la fauna de lento desplazamiento, como podrían ser algunos anfibios y reptiles, es mínima, porque el tráfico en el sitio es muy bajo.

Los efectos en la pérdida de suelo, calidad de agua y en los cambios temporales o permanentes en la dirección y cantidad de los escurrimientos de agua, posiblemente serán imperceptibles en la zona de la obra.

Es posible que el proyecto pueda generar diversos tipos de residuos, como son restos de vegetación así como pequeñas cantidades de suelo, producto del 2abundamiento” cuando se excavan las zanjas, mismo que

195 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. deberá ser aprovechado para nivelar áreas para la construcción en parcelas vecinas, se producirán restos de comestibles y de desechos sanitarios, así como la posibilidad de producir algunas cantidades de sustancias que pueden ser tóxicas para el ambiente, que requerirán un manejo especial, como ya se ha comentado.

La contaminación ambiental que se genera por la producción de residuos sólidos en la población y que ocurre de manera tendencial no podrá atribuirse al desarrollo de la infraestructura, aunque el riesgo de contaminación ambiental por la generación de residuos sólidos y sanitarios puede sumarse a la contaminación que se reporta en la zona, principalmente en las etapas de preparación y construcción y en menor medida durante la operación del proyecto.

Durante la etapa de operación del proyecto, es poco posible que existan incrementos en las concentraciones de gases contaminantes, polvo y ruido.

Biológicamente hablando, no se prevén efectos de cambio drásticos que se relacionen directamente con la construcción del proyecto, ni superiores a los beneficios que conllevará a la población de Higuera de Zaragoza. Lo anterior condicionado a la aplicación y correcta ejecución de las medidas de mitigación propuestas en el presente estudio.

Por lo tanto, la inserción del proyecto no provocará por sí solo mayores afectaciones de las que se presentan actualmente en el medio natural, aunque se aumenta de manera temporal el estado de deterioro. Al no existir incidencias críticas o relevantes que signifiquen perturbaciones de magnitud tal, que superen la capacidad de auto regeneración y asimilación de daños y generen desequilibrios en la zona, la incorporación de un elemento adicional, como lo es la construcción del sistema de tratamiento de aguas residuales, puede orientar la evolución equilibrada de dicho sistema al equilibrar procesos de mejora para el desarrollo de la región.

Con la construcción y operación de dicho sistema de tratamiento habrá un incremento en la calidad de vida de la población y se producirá un hábitat acuático nuevo.

Generación de empleos: el proyecto en su conjunto podría generar una baja cantidad de empleos, lo que es poco significativo para la población involucrada.

En conclusión, el escenario resultante por la introducción del proyecto en la zona de estudio consiste en un sistema integral de tratamiento de

196 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. las aguas residuales que vendrá a mejorar el medio ambiente al suprimir el uso de las fosas sépticas y letrinas y con ello también mejorará la calidad de vida de los habitantes de la población beneficiada. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL.

VIGILANCIA Y CONTROL DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN. PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL PARA EL PROYECTO.

El objetivo de la vigilancia y control es verificar si el promovente del proyecto del sistema de tratamiento de aguas residuales tipo Laguna facultativa y de maduración para la población de Higuera de Zaragoza, en este caso la Junta de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Ahome (JAPAMA); una vez operando dicho sistema, cumple con las disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al ambiente (LGEEPA) y sus reglamentos en materia de impacto ambiental, contaminación atmosférica y residuos peligrosos, así como los reglamentos para la prevención y control de la contaminación de aguas y el reglamento para la Protección del Ambiente y Normas Oficiales Mexicanas aplicables.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) es el organismo encargado de vigilar el cumplimiento de las disposiciones legales aplicables relacionadas con la prevención y control de la contaminación ambiental, los recursos naturales, los bosques, la flora y fauna silvestres, terrestres y acuáticas, pesca, y zona federal marítimo terrestre, playas marítimas, áreas naturales protegidas, así como establecer mecanismos, instancias y procedimientos administrativos que procuren el logro de tales fines, para ello se recomienda la contratación de un asesor externo en la materia para que esté evaluando periódicamente el índice de cumplimiento.

Un programa de vigilancia ambiental tiene por función básica establecer un sistema que garantice el cumplimiento de las indicaciones, medidas protectoras y correctoras contenidas en el estudio de impacto ambiental.

Este programa, tiene además otras funciones adicionales, a saber: a) Permite comprobar la cuantía de ciertos impactos de los que su predicción resulta difícil. Existen muchas alteraciones cuya predicción sólo puede realizarse cualitativamente, aunque esto no quiere decir que no se puedan establecer medidas correctoras, el programa de seguimiento permite evaluar estos impactos y articular nuevas medidas correctoras en el caso de que las ya aplicadas no sean suficientes.

197 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. b) Es una fuente de datos importante para mejorar el contenido de los futuros estudios de impacto ambiental, puesto que permite evaluar hasta qué punto las predicciones efectuadas son correctas. Este conocimiento adquiere todo un valor si se tiene en cuenta que muchas de las predicciones se efectúan mediante la técnica de escenarios comparados. c) En el programa de vigilancia se pueden detectar alteraciones no previstas en el estudio de impacto ambiental, debiendo en este caso adoptarse medidas correctoras. Las fases de un programa de seguimiento que se deberá implementar, son cuatro: objetivos, recolección y análisis de datos, interpretación y retroalimentación con los resultados.

A continuación se describirá brevemente cada una de ellas. a) Objetivos.- Se deben identificar los sistemas afectados, los tipos de impactos y los indicadores seleccionados. Para que el programa sea efectivo, el marco ideal es que estos indicadores sean pocos, fácilmente medibles y representativos del sistema afectado. b) Recolección y análisis de datos.- Este aspecto incluye la recopilación de datos, su almacenamiento, acceso y clasificación por variables. La obtención de datos debe tener una frecuencia temporal adecuada que dependerá de la variable que se esté controlando. c) Interpretación.- El aspecto más importante de un plan de seguimiento es la interpretación de la información recogida. La visión elemental que se tenía anteriormente de que el cambio se podía medir por la desviación respecto a estados anteriores no es totalmente válida; hoy en día se conoce que los sistemas tienen fluctuaciones de diversa amplitud y frecuencia, pudiendo darse la paradoja de que la ausencia de desviaciones sea producto de un cambio importante. d) Retroalimentación de los resultados.- los resultados obtenidos pueden servir para modificar los objetivos iniciales, por ello, el programa de seguimiento debe ser flexible y encontrar un punto de equilibrio entre la conveniencia de no efectuar cambios para poseer series temporales lo más largas posibles y la necesidad de modificar el programa con el fin de que éste refleje lo más adecuadamente posible la problemática ambiental.

Considerando todos estos aspectos, el programa de vigilancia del sistema de tratamiento de las aguas residuales tipo laguna facultativa y de maduración de la población de Higuera de Zaragoza, Ahome, Sinaloa

198 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. está condicionado por los impactos que se van a producir, siendo imposible fijar un programa genérico que abarque todos y cada uno de los impactos. Este programa deber ser específico para este proyecto y su alcance dependerá de la magnitud de los impactos que se produzcan, debiendo recoger en sus distintos apartados los diferentes impactos previsibles.

Para la realización de visitas de inspección en materia de impacto ambiental y riesgo ambiental, primeramente se realiza un análisis de la manifestación de impacto, de los estudios de riesgo ambiental y de la autorización, resolución o dictamen del proyecto en cuestión que tenga el promoverte o concesionario o bien consultar del archivo existente en la delegación estatal de la SEMARNAT. Posteriormente se formula un itinerario para el recorrido de la obra, proyecto o actividad, tomando en consideración los aspectos más relevantes establecidos en las manifestaciones y estudios de riesgo ambiental y sus resoluciones.

En la visita, el asesor o consultor contratado deberá requerir al responsable de la obra, proyecto o actividad la presentación de los permisos, licencias y autorizaciones. En caso de que la obra, proyecto o actividad se haya realizado sin la autorización correspondiente de la SEMARNAT, el itinerario se elaborará con base en las previsiones contenidas en la LGEEPA, sus Reglamentos, Normas Oficiales Mexicanas y criterios ecológicos y demás disposiciones legales aplicables.

Se enfatiza que las evaluaciones ambientales requieren de análisis interdisciplinarios.

Para evitar posibles desviaciones de los impactos previstos y poder adoptar a tiempo las medidas correctoras necesarias, es importante llevar a cabo el siguiente programa.

RESUMEN DE LAS PRINCIPALES ACCIONES DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL PARA EJECUTARSE EN EL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. El organismo operador La Junta de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Ahome (JAPAMA) como promovente del proyecto, mantendrá una vigilancia permanente sobre las diversas acciones a desarrollar a efecto de que se cumplan las medidas de mitigación consideradas, así como con los conceptos y condicionantes que manifieste la autoridad competente en el resolutivo correspondiente que permita proteger y controlar los efectos adversos al ambiente y a la salud de la población.

199 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. De manera mensual y sistemática en concordancia con la Norma Oficial Mexicana, NOM-001-SEMARNAT-1996 se realizarán monitoreos y análisis de las aguas del influente y del efluente del sistema de tratamiento, como medida de control de la eficiencia del sistema, así como para dar cumplimiento a las condiciones particulares de descarga establecidas por la Comisión Nacional del Agua y a la normatividad en la materia.

A su vez y de manera semestral, se realizarán los análisis correspondientes a los lodos generados por el sistema de tratamiento, para verificar su no peligrosidad.

Tanto los análisis de agua y de los lodos generados deberán ser hechos por laboratorios de análisis debidamente acreditados por la Entidad Mexicana de Acreditamiento (EMA) y la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).

Esquema General del Plan de manejo Ambiental.

Dicho esquema incluye los siguientes planes y programas, los cuales se describen en detalle a continuación.

PLANES Y PROGRAMAS DE MANEJO AMBIENTAL. 1 Plan de manejo de ruido y emisiones contaminantes 2 Plan de Manejo de residuos peligrosos y no Peligrosos. 3 Plan de conservación de especies de fauna y vegetación nativa. 4 Programa de Monitoreo ambiental.

1. PLAN DE MANEJO DE RUIDO Y EMISIONES.

Objetivo:

Minimizar el nivel de ruido y reducir la emisión de contaminantes a la atmósfera.

Cobertura espacial:

Las acciones de este plan cubren el área del proyecto y todas aquellas actividades y utilización de equipos asociados al desarrollo del mismo con potencial de generar impactos al medio ambiente por ruido o por emisión de contaminantes a la atmósfera.

200 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Descripción.

Consiste en la implementación de las siguientes acciones principalmente durante las etapas de preparación del sitio y operación.

 Minimizar la emisión de polvos generados por el tráfico de vehículos regando cuando sea necesario los caminos de acceso del sitio a la carretera o viceversa.  Darle mantenimiento oportuno al equipo de bombeo para evitar ruidos por baleros averiados o vibraciones.  Respecto a las emisiones a la atmósfera ocasionadas por los vehículos automotores que se empleen en las diversas etapas estos deberán de cumplir con un programa de mantenimiento periódico de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. Con el objeto de estar en condiciones de cumplir con lo estipulado en las Normas Oficiales Mexicanas: NOM-041-SEMARNAT-1993 – Que establece los niveles máximos permisibles de gases contaminantes de escapes de vehículos que usan gasolina y la NOM-045- SEMARNAT-1993 Que establece la opacidad del humo proveniente de los vehículos en circulación que utilizan diesel como combustible.  Todo el material de suelo removido o acumulado, será estabilizado por el riego para evitar su dispersión.  Los camiones que transporten el material arcilloso o pétreo deberán cubrirlo con una lona para evitar la dispersión de partículas, cumpliendo con esta disposición lo indicado en el Reglamento de Tránsito Municipal.  Los vehículos y maquinaria que participen el proyecto deberán usar silenciadores y tenerlos en perfecto estado.  Se deberá ejecutar el programa de mantenimiento de los vehículos y maquinaria descrito en la MIA-P de este proyecto.  Se deberán hacer verificaciones del nivel de ruido de los vehículos que participen en el proyecto y sean controlados por la NOM respectiva.  Los equipos o maquinaria que se lleguen a utilizar en el proyecto y tengan mayor emisión sonora de la permitida, solo deberán ser utilizados en horarios de actividad normal de la población circundante.  La normatividad que deberá regir en este plan es la que marca la NOM-080-SEMARNAT-1994 que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados y su método de medición.

201 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Cronograma de actividades:

Las actividades de este plan se deberán ejecutar en todas las etapas del proyecto.

Costo de la ejecución del Plan.

Se estima un costo de $5,500.00 pesos mensuales.

2.-PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS.

Objetivo:

Minimizar la generación de los residuos peligrosos y no peligrosos, así como implementar las medidas adecuadas para prevenir cualquier tipo de contaminación al suelo y al medio ambiente.

Cobertura espacial:

Las acciones de este plan incluyen el manejo de todos los residuos peligrosos y no peligrosos que se generen durante las diversas etapas del proyecto.

Descripción.

Consiste en las siguientes acciones que deberán ser implementadas durante todas las etapas del proyecto.

 Se llevará una bitácora para documentar el manejo de residuos peligrosos en cada etapa.  El manejo de los residuos, por ningún motivo podrá realizarse fuera del área designada y acondicionada para tal fin.  Se tendrá que disponer de equipo, materiales y el personal deberá de capacitarse para un eventual control de derrames que tendrá que ser remediado en forma inmediata.  Se instalarán contenedores metálicos para almacenar los diferentes tipos de residuos, dichos contenedores serán con cierre hermético y con letreros que indiquen su contenido.  Los residuos sólidos considerados como domésticos serán dispuestos temporalmente en un contenedor con tapa y colocados en bolsas de plástico para ser llevados al basurón de la localidad.  De conformidad con lo dispuesto en la NOM-052-SEMARNAT-93. que establece las características de los posibles residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que tengan estas

202 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. características, deben ser almacenados en contenedores por separado y conforme a lo establecido en el Reglamento de la Ley General de Equilibrio ecológico y Protección en materia de residuos peligrosos.  Tanto el manejo como el traslado de dichos residuos se deberán de ajustar a lo indicado en la Normatividad oficial correspondiente.  Su retiro será a la mayor brevedad posible y de acuerdo con la normatividad vigente.  Al término del proyecto el sitio debe de quedar libre de todo tipo de residuos peligrosos y no peligrosos.  Las áreas donde se manejen aceites, tienen que tener acabados de concreto con trinchera y fosa colectora de derrames para evitar la contaminación al suelo.  Queda prohibido el vertimiento de residuos líquidos no peligrosos fuera de los sitios autorizados por la autoridad competente en la materia.  No se deberán hacer cambios de aceite y filtros, en el sitio, a los vehículos que se empleen en las diversas etapas que tiene el proyecto, a excepción de la draga, por la dificultad de su traslado a un taller; los vehículos deberán hacer dicho cambio de aceite en cualquier taller de la población.

Cronograma de actividades:

Las actividades de este plan se deberán ejecutar en todas las etapas del proyecto.

Costo de la ejecución del Plan.

Se estima un costo de $2,500.00 pesos mensuales.

203 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. 3.-PLAN DE CONSERVACIÓN DE ESPECIES DE FAUNA Y VEGETACIÓN NATIVA.

Objetivo:

Implementar acciones para asegurar la conservación de las especies de fauna y vegetación nativa.

Cobertura espacial:

Las acciones de este plan cubren toda el área del proyecto incluyendo los caminos de acceso y cualquier área adyacente que pueda resultar afectada por las actividades y operaciones durante las diversas etapas del proyecto.

Descripción.

Consiste en las siguientes acciones de prevención mismas que deberán ser implementadas durante todas las etapas del proyecto.

 No se deberá: cazar, capturar, dañar y comercializar especies de fauna silvestre así como realizar actividades de aprovechamiento forestal en el área del proyecto y en las adyacentes a él.  Se deberán poner letreros alusivos con la prohibición de caza.  Las personas que participen en el proyecto deberán vigilar que se cumpla con la disposición anterior.  Quedará estrictamente prohibido colectar, dañar o comercializar las especies vegetales ahí localizadas, en cualquier sitio, dentro y fuera del área del proyecto.

Cronograma de actividades:

Las actividades de este plan se deberán ejecutar en todas las etapas del proyecto.

Los impactos ambientales que se detectan son poco significativos, ya que el proyecto se llevará a cabo en un terreno con vocación agrícola actualmente sembrado, aunado al hecho de que se utilizarán los caminos de acceso existentes y en algunos pocos casos se retirará vegetación arbustiva que obstruya el tráfico, estimándose esto en muy baja escala.

204 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. 4.-PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL.

Objetivo:

El programa de monitoreo ambiental busca implementar todas las acciones necesarias para llevar a cabo el monitoreo confiable de las variables ambientales más relevantes incluidas aquellas en que se haya detectado un impacto ambiental negativo.

Cobertura espacial:

El programa de monitoreo ambiental deberá cubrir todas aquellas condicionantes y términos recomendados por SEMARNAT, para su monitoreo y verificación periódica, así como las recomendaciones que se dictan en el plan de manejo ambiental.

Descripción.

 El programa de monitoreo ambiental incluye todas las acciones y procedimientos necesarios para monitorear las variables ambientales claves y en particular las sujetas a cumplimientos por las Normas Oficiales Mexicanas, tal y como está establecido por SEMARNAT y el oficio resolutivo que emita.  Los resultados de la implementación de dicho plan de monitoreo deberán de ser reportados periódicamente a SEMARNAT. Estos resultados deben de ser verificados por la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (PROFEPA), siendo la Delegación Federal en Sinaloa con sede en la Ciudad de Culiacán, a la que le corresponde dicha verificación.  Es importante para el cumplimiento de dicho plan sean consideradas las medidas de mitigación y compensación manifestadas dentro la MIA-P así como en este Plan de Manejo Ambiental.

Cronograma de actividades:

Las actividades de este plan se deberán ejecutar en todas las etapas del proyecto.

205 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. CRONOGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES.

A C T I V I D A D E S AÑOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Plan de manejo de ruido y emisiones X X X X X X X X X X contaminantes Plan de Manejo de residuos peligrosos y no X X X X X X X X X X Peligrosos. Plan de conservación de especies de fauna y X X X X X X X X X X vegetación nativa. Programa de Monitoreo ambiental. X X X X X X X X X X

206 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. LOS INDICADORES AMBIENTALES SELECCIONADOS PARA ESTE PROYECTO SON:

1).-HIDROLÓGICOS.

Calidad del agua Dren Ballena. (Índice ICA-CONAGUA).

Valor= Cumplimiento al 100% de la NOM-001-SEMARNAT-1996 Además de 70 puntos valor ICA (Índice de Calidad del Agua), según CONAGUA.

Flujo o Caudal mínimo (caudal ecológico en m3/s). Promedio Histórico en estiaje. Valor= 25 l/s para el dren.

2) FLORA.

Sobre vivencia de las especies arbóreas plantadas. (%) Valor= 70% mínimo.

Incremento en la propagación de la vegetación. Plantación de especies de vegetación nativa en terrenos sobrantes.

3) FAUNA.

Aumento en la diversidad de las especies de vertebrados terrestres presentes en el sitio aledaño a las lagunas y al dren.

Valor= Se requieren estudios preliminares para realizar un comparativo. Pero la presencia de especies nativas actualmente no presentes/reportadas en el área o bien un mayor número de especies existentes se deberá tomar como un indicador positivo.

4) PAISAJE.

Valoración de la unidad paisajística representada por las instalaciones del sistema lagunar y construcciones auxiliares. (Recuperación de la vegetación en la superficie afectada).

Valor: Tasa anual de recuperación del 10% comparada con el total de la vegetación reportada en esta MIA-P. Además percepción social positiva.

207 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. 5) SOCIOCULTURALES.

Aceptación de la construcción y operación de las instalaciones de las lagunas facultativa y de maduración, por los vecinos del área.

Valor: Número de denuncias o quejas/año menor de 5.

Para evitar posibles desviaciones de los impactos previstos y poder adoptar a tiempo las medidas correctoras necesarias, es importante llevar a cabo la verificación puntual de estos indicadores de forma que podamos obtener información ambiental comparativa para futuras obras similares.

208 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA.

CONCLUSIONES.

209 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. CONCLUSIONES

Con base en la evaluación hecha del proyecto y de los posibles impactos que su realización y operación llevan aparejados, se puede establecer que si bien existen costos ambientales, como la remoción de la escasa vegetación de sucesión secundaria y la consiguiente afectación a su fauna asociada, además de la modificación del paisaje y demás efectos sobre el entorno, detallados en la parte correspondiente del presente estudio; existen beneficios suficientes para que se considere aceptable el COSTO AMBIENTAL de la obra, dado que en sí misma es una solución a la problemática del manejo y disposición de las aguas residuales producidas en la zona, que mitigará los posibles efectos por mal manejo de dichos residuos en el entorno, que incluye además de la afectación a ciertos elementos naturales, problemas a la salud pública y cuya corrección propiciará mejores condiciones de vida para la población.

Además el proyecto encuadra perfectamente en la política ambiental y en el desarrollo sustentable establecida por el Gobierno Federal Mexicano, en su Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007-2012, en el sentido de la promoción de un crecimiento económico vigoroso con respeto al medio ambiente. En este mismo tenor se desprende que para un desarrollo con sustentabilidad del país, se deben realizar actividades tendientes a mejorar la calidad de vida de la población con un respeto por el medio ambiente.

El proyecto del sistema de laguna facultativa y de maduración para las aguas residuales de la población de Higuera de Zaragoza, Ahome, Sinaloa, se encuadra en el contexto de la política general de mejoramiento ambiental, establecidas en el Plan de Ordenamiento ambiental del Estado de Sinaloa y del plan municipal de desarrollo del Municipio de Ahome.

Al estructurarse la evaluación de los impactos, considerando que el proyecto es de carácter de mejoramiento de un recurso natural (agua), se consideró la mitigación de los impactos ambientales causados por los diversos procesos de tratamiento, considerando no afectar los elementos ambientales como: vegetación, fauna (tanto terrestre como acuática), así como suelo, aire y paisaje.

Los impactos ambientales adversos resultantes de la evaluación fueron, en su mayor parte, no significativos y en cambio hubo un notable impacto benéfico, por lo que la viabilidad del proyecto es aceptable.

210 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Los beneficios temporales como la creación de empleos y el posible reciclamiento del agua tratada provocarán un potencial beneficio económico en la región.

Al desarrollar la actividad proyectada con todos los requerimientos necesarios, se estará fomentando el cuidado del agua y abatiendo los riesgos sanitarios que implican las aguas negras sin tratamiento tanto para la salud humana como para los alimentos, esto hace que el proyecto en cuestión se pueda realizar en las condiciones planteadas.

El acceso al sitio donde se ubicará el sistema de tratamiento, cuenta con un camino disponible durante todo el año, así como que se encuentra alejado de la zona urbana y se logrará cumplir con el objetivo principal del proyecto, que es, en general, el de tratar completamente las aguas residuales de la población de Higuera de Zaragoza y sanear el cuerpo receptor el Dren Ballena que descarga en el estero de La Conducta, en el Golfo de California.

Debido a la naturaleza del proyecto la magnitud de los impactos ambientales benéficos son mayores que los adversos y en ningún momento se pone en riesgo a la población en cualquier etapa. .

211 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA.

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES.

212 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Formatos de presentación.

De acuerdo a la Guía para la elaboración de esta Manifestación de Impacto Ambiental (MIA-P), los formatos de presentación que fueron utilizados son los que recomienda dicha guía.

Y que a la letra dice……..

De acuerdo al artículo número 19 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación de Impacto Ambiental, se entregarán cuatro ejemplares impresos de la Manifestación de Impacto Ambiental; de los cuales uno será utilizado para consulta pública. Asimismo todo el estudio será grabado en memoria magnética, incluyendo imágenes, planos e información que complemente el estudio mismo que deberá ser presentado en formato WORD.

Se integrará un resumen de la Manifestación de Impacto Ambiental que no excederá de 20 cuartillas en cuatro ejemplares, asimismo será grabado en memoria magnética en formato WORD. Es importante señalar que la información solicitada esté completa y en idioma español para evitar que la autoridad requiera de información adicional y esto ocasione retraso o falta de continuidad en el proceso de evaluación.

La MIA-P se presenta en Formato Word y en idioma español, también incluye un resumen no mayor a 20 cuartillas, además se anexan CD’s con toda la información contenida en el estudio.

Planos definitivos.

Se incluyen en anexos los planos definitivos.

Fotografías.

Las fotografías van incluidas en el cuerpo de esta MIA-P colocadas y relacionas de acuerdo al texto para que sea mejor apreciada una determinada descripción por el evaluador.

Técnicas de muestreo.

En virtud de que el sitio del proyecto no tiene escasa vegetación de sucesión secundaria y que la también escasa vegetación existente en sitios aledaños es de tipo ruderal, de selva baja espinosa secundaria y acuática, que no conforman una comunidad por su alta fragmentación y baja densidad, no hubo necesidad de desarrollar muestreos poblacionales formales siguiendo alguna de las múltiples metodologías existentes para dichos tipo de estudios, por lo que solo se procedió a mencionar las especies existentes conformando un listado florístico y

213 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. calificar su abundancia de forma subjetiva conforme se realizó el levantamiento de campo.

Para el caso de la fauna sucedió exactamente lo mismo.la presencia de fauna durante los muestreos fue mínima, principalmente avifauna; pero se recurrió a la consulta con lugareños para conocer que otras especies de fauna se presentan en la zona y están de paso por el sitio del proyecto, que al carecer de vegetación, no encuentran ahí un hábitat disponible.

Metodología para la identificación de los impactos ambientales.

Como ya se citó anteriormente se utilizó la técnica de Matriz simple de interacción causa-efecto.

Debido a que un estudios de impacto ambiental requiere la realización de varias tareas, entre las que se incluyen la identificación de impactos, la descripción del medio afectado, la predicción y estimación de los impactos, así como la selección de alternativas para su mitigación o prevención, se ha seleccionado el método de Matriz simple de interacción causa-efecto reportado por Duinker y Beanlands (1986), con el fin de poder analizar la interacción de las actividades sobre los diferentes componentes ambientales que actúan en el sistema.

Aunque se han desarrollado diversas metodologías, no hay una metodología universal que pueda aplicarse a todos los tipos de proyectos en cualquier medio en que se ubique. Las comparaciones resultantes de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) se pueden realizar mediante el desarrollo de una matriz de producto y del índice del impacto global de cada alternativa mediante la asignación de valores de importancia del efecto.

Siguiendo los criterios de Lee (1983), las características del método de EIA que finalmente fue adoptado comprende los siguientes aspectos: 1.- es adecuado a las tareas que se van a realizar como la identificación de impactos o la comparación de opciones; 2.- es lo suficientemente independiente de los puntos de vista personales del evaluador y sus sesgos; y 3.- es económico en términos de costo y requerimientos de datos, tiempo de investigación, personal, equipo e instalaciones.

Seguimiento de una matriz simple causa-efecto: Una matriz interactiva simple, muestra las acciones del proyecto o actividades en un eje y los factores ambientales pertinentes a lo largo del otro eje de la matriz. Cuando se espera que una acción determinada provoque un cambio en un factor ambiental, este se anota en el punto de la intersección de la

214 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. matriz y se describe en términos de magnitud, dimensión y temporalidad para determinar su importancia o significancia.

La metodología utilizada para la valoración de impactos ambientales, originados por el presente proyecto, es una modificación de la metodología descrita por Duinker & Beanlands (1986), cuyo ejercicio ofrece la posibilidad de estimar apropiadamente la información recabada por el evaluador e integrarla en una matriz de cribado, entre las fuentes generadoras de impacto y las unidades receptoras. Los lineamientos establecidos en dicha metodología permiten, de manera general, dar pie a las adecuaciones particulares de un proyecto determinado.

La significancia de los impactos se evaluó mediante los criterios Espacio- Temporales que se resumen en la siguiente tabla; cada criterio se describe de acuerdo a la naturaleza de su influencia en el ambiente y se divide en cuatro categorías, a cada categoría se le asignó un valor numérico de tres a cero, en orden de mayor a menor de acuerdo al impacto causado sobre el ambiente.

Categorías de los criterios utilizados para establecer la significancia de los impactos efectuados por el proyecto sobre el ambiente.

(Modificado de Duinker y Beanlands, 1986). CRITERIOS P U N T U A C I O N 3 2 1 0 MAGNITUD Mayor Moderada Menor Insignificante DIMENSION Mayor Moderada Menor Insignificante TEMPORALIDAD Permanente Temporal Permanente Temporal Irreversible irreversible irreversible reversible ESTANDAR DE Sobrepasa el Está en el Bajo límite. No existe CALIDAD límite límite estándar.

La definición de importancia y cuantificación numérica de los criterios para valorar los recursos bióticos anteriormente descritos, incluye las siguientes consideraciones:

 Proporción de la (s) población (es) o especie (s) afectada (s).  Habilidad de la (s) población (es) o especie (s) para recuperarse.  Número de generaciones antes que la recuperación se lleve a cabo.  Importancia comercial de la (s) población (es) o especie (s).

215 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Definición y Delimitación de las Unidades Ambientales.

El sitio de estudio tiene dos unidades ambientales, las cuales se caracterizan porque cada uno de los elementos físicos y biológicos que la integran responden de igual o diferente forma ante la presión ejercida por la fuente generadora de impacto, es decir, la actividad a realizar por el proyecto, además representan respectivamente el hábitat terrestre y acuático existentes en la zona de estudio.

Las unidades ambientales definidas para este proyecto son las siguientes:

Unidad Ambiental predio.

Corresponde al predio o sitio del proyecto donde se instalará la infraestructura necesaria para la operación tanto del sistema de tratamiento y por ende al sitio donde se llevarán a cabo las diversas obras de preparación del sitio y construcción.

Unidad Ambiental Dren Ballena.

Como su nombre lo indica, esta unidad ambiental se ubica en el dren Ballena que se encuentra cercano al sistema de tratamiento sobre el cual se efectuará la descarga de agua tratada, como ya se describió anteriormente.

Matriz de Cribado y Ubicación de los Impactos.

De acuerdo con la Guía de “Características del Procedimiento General para la Manifestación de Impacto Ambiental” publicada por la SEDUE (ahora SEMARNAT), se construyó una matriz de cribado para ubicar cada uno de los impactos que las acciones del proyecto efectuarán sobre las Unidades Ambientales delimitadas y sus recursos.

Clasificación de Impactos Ambientales.

Para clasificar los impactos ambientales se utilizó la siguiente nomenclatura tomada de la "Guía de Características del Procedimiento General par la Manifestación de Impacto Ambiental”, publicada por SEDUE (ahora SEMARNAT):

A = Impacto adverso significativo. a = Impacto adverso no significativo. B = Impacto benéfico significativo. b = Impacto benéfico no significativo.

216 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Consideraciones particulares:

 Cuando una celda en particular se encuentre sombreada, implicará la detección una medida de mitigación para el impacto correspondiente.  Las celdas con guiones representarán las etapas del proyecto que no presenten impacto sobre la Unidad Ambiental correspondiente.  La significancia de los impactos se determinará utilizando los criterios de la Tabla anteriormente descrita, a partir de la sumatoria de los valores con que se califica a cada impacto generado.  La sumatoria de valores indicará si el impacto, adverso o benéfico, fue significativo (sumatoria mayor o igual a 5) o no significativo (sumatoria menor o igual a 4).

Memoria fotográfica.

Entronque de la Carretera Internacional México 15 con la carretera Sinaloa-1 que conduce a Higuera de Zaragoza.

217 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA.

Vista del terreno donde se pretende construir el sistema de tratamiento, actualmente (agosto 2011), se encuentra sin uso evidente.

Fotografía del dren Ballena cerca del punto de descarga del agua tratada.

Cárcamo de bombeo y edificio.

218 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA.

Vista general del sistema de saneamiento ya construido en la comunidad de Higuera de Zaragoza, como es el del cárcamo de bombeo y oficina así como la línea de drenaje sanitario con sus pozos de visita.

Fotografías del dren Ballena obsérvese la cantidad de vegetación acuática (malezas) por el aporte de nutrientes.

219 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA.

Camino de acceso de terracería, de Higuera de Zaragoza a la población de El Peluchín se encuentra actualmente en buenas condiciones para transitarlo.

Colindancia Norte con el dren Ballena.

Fotografías de las colindancias Oeste al fondo y Suroeste.

220 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA.

Colindancia Sureste resto de propiedad y brecha.la vegetación al fondo está colindando con el dren Ballena.

Colindancia Suroeste, Camino al Peluchín y campos agrícolas.

Videos.

No se incluyen videos en esta MIA-P.

221 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Dentro del área del proyecto NO se encontró vegetación de importancia o que se encuentre dentro de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.

Flora existente en la zona del proyecto. Tipo Nombre común Nombre científico Frecuencia Arbustivo Pino salado Tamarix sativa Escaso Vinorama Acacia farnesiana Rara Mezquite Prosopis juliflora Rara Cacaragua Vallesia glabra Escasa Herbáceo Pasto salado Distichlis spicata Escaso Bledo Amaranthus hybridus Escaso Pasto Echinocereus sciurus Frecuente

Vegetación acuática dentro del dren ballena.

En este cuerpo de agua se encontraron presentes ejemplares de la flora acuática que son indicadores de contaminación. Flora emergente como “tule” (Typha angustifolia) y “carrizo” (Arundo donax) y flotantes como “lirio acuático” (Eichornia crassippes) y “lechuga de agua” (Pistia estratiotes).

Principales asociaciones vegetacionales y distribución.

Las especies vegetales predominantes son el los pastos y herbáceas. No se detectaron especies enlistadas en la CITES.

Fauna.

Durante la visita de campo realizada al predio para la elaboración de esta MIA-P y de igual forma en los recorridos por los alrededores del sitio, solo se detectaron 2 ejemplares de paloma ala blanca (Zenaida asiatica), esto es lógico por las afectaciones existentes en el área (Vías de comunicación, predios agrícolas, infraestructura hidroagrícola, áreas habitacionales etc.).

222 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Fauna Silvestre.

A continuación se enlistan las especies de fauna registradas en la zona ya sea por observación directa o información bibliográfica o encuesta con los moradores. COMPONENTES MÁS SOBRESALIENTES DE LA FAUNA SILVESTRE DE LA ZONA.

Vertebrados. Clase Nombre común. Nombre científico Herpetofauna TERRESTRE. Hüico Cnemidophorus lineattus Cachorón Cnemidophorus sp. Lagartija Anolis nebulosus Avifauna. Paloma aliblanca Zenaida asiatica Zanate Quiscalus mexicanus. Tapacamino Nyctidromus albicollis Aura Cathartes aura Zopilote Coragyps atratus Paloma morada Columba flavirostris Tortolita colilarga Columbina inca Paloma huilota Zenaida macroura Urraca hermosa carinegra Calocitta colliei Codorniz crestidorada Callipepla douglasii Mastofauna. Cacomixtle Bassariscus astutus Tejón Nassua narica Mapache Procyon lotor Coyote Canis latrans Ardilla Spermophilus sp. Liebre torda Lepus callotis Tlacuache Didelphis marsupialis Armadillo Dasypus novemcinctus Murciélago Artibeus jamaicensis Zorrillo Mephitis macroura Durante los recorridos de campo para elaborar la presente MIA-P no se encontraron especies enlistadas en la Norma Oficial Mexicana, NOM-059- SEMARNAT-2010.

223 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Glosario de términos.

Agua (criterios de calidad de). Agua que generalmente se usa para beber, para la recreación, la agricultura, la propagación y producción de peces y de otras especies acuáticas, para los procesos industriales y agrícolas. Los niveles específicos de la calidad del agua deseable para usos identificados como benéficos, son llamados "criterios de la calidad del agua".

Agua Contaminada: Presencia en el agua de material dañino e inconveniente obtenido de las alcantarillas, desechos industriales y del agua de lluvia que escurre en concentraciones suficientes y que la hacen inadecuada para su uso.

Agua Devuelta: Agua extraída de cualquier fuente y evacuada sin utilizarse. Ocurre principalmente durante las actividades de minería o de construcción.

Agua Dulce: Agua que generalmente contiene menos de 1,000 miligramos por litro de sólidos disueltos o salinidad menor del 1.0%.

Agua Residual: Agua contaminada de composición variada, proveniente de las descargas de; usos municipales unidades industriales, hogares, agrícolas, pecuarios y en general de cualquier otro uso, así como mezclas de ellas.

Aguas Subterráneas: Agua dulce encontrada debajo de la superficie terrestre, normalmente en mantos acuíferos, los cuales abastecen a pozos y manantiales.

Aguas Superficiales: Toda el agua expuesta naturalmente a la atmósfera (ríos, lagos, depósitos, estanques, charcos, arroyos, represas, mares, estuarios, etcétera) y todos los manantiales, pozos u otros recolectores directamente influenciados por aguas superficiales.

Amenazadas especies (A): Aquellas especies que podrían llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazo, si siguen operando los factores que inciden en su viabilidad al ocasionar el deterioro o modificación de su hábitat o disminuir directamente el tamaño de sus poblaciones.

Área agropecuaria: Terreno que se utiliza para la producción agrícola o la cría de ganado, el cual ha perdido la vegetación original por las actividades propias.

225 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Área industrial, de equipamiento urbano o de servicios: Terreno urbano o aledaño a un área urbana, donde se asientan un conjunto de inmuebles, instalaciones, construcciones y mobiliario utilizado para prestar a la población los servicios urbanos y desarrollar las actividades económicas.

Área de maniobras: Área que se utiliza para el prearmado, montaje y vestidura de estructuras de soporte cuyas dimensiones están en función del tipo de estructura a utilizar.

Área rural: Zona con núcleos de población frecuentemente dispersos menores a 5,000 habitantes. Generalmente, en estas áreas predominan las actividades agropecuarias.

Bahía: Entrada a un mar, océano o lago, rodeada por tierra excepto por una apertura, que suele ser más ancha que el resto de la penetración en tierra adentro.

Beneficioso o perjudicial: Positivo o negativo.

Bordo: Pueden ser pequeñas cortinas que producen el represamiento de un cuerpo de agua superficial con diversos fines.

Canal: Los canales son obras para conducción del agua captada, desde su fuente hasta el lugar de su aprovechamiento. Los canales pueden ser a cielo abierto, cerrados, sin revestir y revestidos de concreto.

Cárcamo de bombeo: Consiste en un depósito de agua para mantener un suministro constante a un sistema de bombeo.

CFE: Comisión Federal de Electricidad.

Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios, fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social.

Conagua: Comisión Nacional del Agua.

Coliformes fecales: Bacterias patógenas presentes en el intestino de los animales de sangre caliente

226 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Contaminación: En general se trata de la presencia de materia o energía cuya naturaleza, ubicación o cantidad produce efectos ambientales indeseables. En otros términos, es la alteración hecha por el hombre o inducida por el hombre a la integridad física, biológica, química y radiológica del medio ambiente.

Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-ambiente previstas.

Cuerpo receptor: Son las corrientes, depósitos naturales de agua presas, cauces, zonas marinas o bienes nacionales, donde se descargan aguas residuales, así como los terrenos en donde se infiltran e inyectan aguas cuando pueden contaminar el suelo o los acuíferos.

Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso.

Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico.

Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema.

Delegación: Acción y efecto de delegar (dar a una persona o grupo las facultades y poderes necesarios para representar a otra u otras). Aquel que representa a otro se conoce como delegado: su cargo y su oficina reciben el nombre de delegación.

Dren: Conducto o cauce de los varios construidos para efectuar un drenaje.

Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción.

Fauna: El conjunto de especies animales que viven, crecen y se desarrollan en un lugar determinado, o que existió durante algún periodo geológico específico.

Fauna Silvestre: Las especies animales terrestres que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo sus poblaciones menores que se encuentran bajo

227 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. control del hombre, así como los animales domésticos que por abandono se tornan salvajes y por ello sean susceptibles de captura y apropiación. (Ley general del equilibrio ecológico y protección al ambiente).

Fisiografía: Disciplina que se encarga de la descripción de los rasgos físicos de la superficie terrestre y de los fenómenos que en ella se producen.

Flora Silvestre: Las especie vegetales así como los hongos, que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente, incluyendo las poblaciones o especímenes de estas especies que se encuentran bajo control del hombre.

Fluvial: Relativo o perteneciente a los ríos.

Geología: Ciencia que estudia la composición, estructura y desarrollo de la corteza terrestre y sus capas más profundas.

Geomorfología: Estudio de las formas terrestres y su evolución, las cuales se deben en mucho a la acción del agua en los ríos y glaciares.

Japama: Junta de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Ahome.

Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza.

Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente.

Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación.

Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales.

Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente.

228 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA.

Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para ello se considera lo siguiente: a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán afectados. b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental. c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro. d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de regeneración o autorregulación del sistema. e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y proyectados.

IMSS: Instituto Mexicano del Seguro Social.

Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto.

Irrigar: Llevar agua a las tierras mediante canales, acequias, etc., regar.

ISSSTE: Instituto de Seguridad Social y Servicios para los Trabajadores del Estado.

Jagüey: Pozo o zanja llena de agua, ya artificialmente, ya por filtraciones del terreno.

Letrina: Retrete es un espacio destinado a defecar.

Manto freático: Nivel por el que discurre el agua en el subsuelo. En su ciclo, una parte del agua se filtra y alimenta al manto freático, también llamado acuífero. El acuífero puede ser confinado cuando los materiales que conforman el suelo son impermeables, generando tanto un piso y un techo que mantiene al líquido en los mismos niveles subterráneos. No obstante, el acuífero también puede ser libre cuando los materiales que lo envuelven son permeables, con lo que el agua no tiene ni piso ni techo y puede aflorar sobre la superficie. Los mantos freáticos se encuentran en todo el mundo, con la diferencia de que en algunas localizaciones está presente a una profundidad notable, mientras que en otras está cercano a la superficie (o sobre ella). Resumiendo: el acuífero constituye toda la cuenca subterránea de agua, mientras que el manto freático es el límite y nivel al cual se encuentra el agua bajo la superficie.

229 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en términos cuantitativos.

Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente.

Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas.

Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente.

Obras de conducción: Son obras requeridas para transportar el agua captada, desde la fuente hasta el lugar de almacenamiento, regulación, tratamiento o distribución.

Pluvial: Relativo a la lluvia.

Promovente: Persona física o moral que pretende realizar una obra o actividad y que se encuentra obligado a obtener una autorización o permiso de cualesquier índole.

Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio.

Semarnat: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende establecer el proyecto.

Subsoleo: Introducción de maquinaria para aflojar profundamente el suelo.

Urgencia de aplicación de medidas de mitigación: Rapidez e importancia de las medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto.

230 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Vegetación natural: Conjunto de elementos arbóreos, arbustivos y herbáceos que crecen en forma natural, por la capacidad propia de dispersión y adaptación de las especies vegetales.

Vegetación de sucesión secundaria: vegetación que se desarrolla posterior a un desmonte o incendio, debido a la capacidad de resilencia natural de las especies vegetales y sus estrategias de adaptación.

231 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA.

BIBLIOGRAFÍA.

232 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. BIBLIOGRAFÍA.

Allen S.D. 2000. The Sibley guide to Birds. National Audubon Society.

Ayuntamiento de Culiacán. 1991. Revista Foro. Publicada por la Secretaría de Planeación y Desarrollo de Gobierno del Estado. Año 5. No. 15-16. Pág. 86-97.

Carta Hidrológica de aguas superficiales 1:250 000, Culiacán G 13-10, 1992, Secretaría de Programación y Presupuesto. INEGI.

Carta Topográfica 1:50 000, Culiacán G 13 C 53, abril 1997, Secretaría de Programación y Presupuesto. INEGI.

Censo General de Población y Vivienda 2000 y 2005.

Clasificación de huracanes e información relativa. 2003. Gerencia Regional Pacifico Norte, Subgerencia Técnica. Culiacán, Sinaloa.

Duinker P.N. y G.E. Beanlands 1986. The Significance of Environmental Impacts: An Exploration of the Concepts. Environmental Management Vol. 10.

Gobierno del Estado de Sinaloa. 2011. Plan Estatal de Desarrollo 2011- 2016.

Gobierno de la República Mexicana 2007, Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

INEGI y Gobierno del Estado. De Sinaloa. 2002. Anuario Estadístico de Estado de Sinaloa.

INEGI, Gobierno del Estado de Sinaloa y H. Ayuntamiento de Ahome. 2007. Ahome. Cuaderno Estadístico Municipal.

INEGI. X Censo General de Población y Vivienda, 2000.

INEGI. XII Censo General de Población y Vivienda.

INEGI. 2007. Anuario estadístico del Estado de Sinaloa.

INEGI. Sistema de información ARCVIEW-2.

Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables. Ed. Pax de México.

233 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Manual del Curso Sobre Impacto Ambiental. 1981. Subsecretaría de Planeación. Dirección General de Protección y Ordenamiento Ecológico, S.A.R.H. México, D. F. 860 pp.

Monografía sobre humedales artificiales de flujo sub superficial (HAFSS) para remoción de metales pesados en aguas residuales. Islena Yineth Estrada Gallego. 2010. Universidad Tecnológica De Pereira. Colombia.

Norma Oficial Mexicana. NOM-041-SEMARNAT-1993.

Norma Oficial Mexicana. NOM-059-SEMARNAT-2001.

Pagina Web del H. Ayuntamiento de Anome, Sinaloa.

Página Web de Consejo Nacional de la Biodiversidad. CONABIO.

Página Web de Semarnat.

Página Web de JAPAMA.

Página Web de Profepa.

Página Web de Gobierno del Estado de Sinaloa.

Página Web de Comisión Nacional del Agua (CONAGUA).

Vega A. R. y Col. 1989. Flora de Sinaloa. Editorial por la Universidad Autónoma de Sinaloa.

234 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA.

ANEXOS I CARTA RESPONSIVA

235 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA. Los abajo firmantes bajo protesta de decir verdad, manifiestan que la información contenida en este estudio de Impacto Ambiental Modalidad Particular referente a la "Construcción, operación y mantenimiento de la Red de Alcantarillado Sanitario y de un sistema tipo de lagunas facultativa y de maduración para la conducción y tratamiento de las aguas residuales de la población Higuera de Zaragoza, Ahome, Sinaloa.”., Bajo su leal saber y entender es real y fidedigna y que saben de la responsabilidad en que incurren los que declaran con falsedad ante autoridad administrativa distinta de la judicial tal y como lo establece el artículo 247 del Código Penal.

REPRESENTANTE LEGAL DE JAPAMA

NOMBRE: PROF. GUSTAVO SOTO PORTILLO

FIRMA: ______

NOMBRE: BIOCONSULTORES SOLUCIONES SUSTENTABLES.

RESPONSABLE DE LA COORDINACIÓN DEL ESTUDIO

NOMBRE: BIOL. FRANCISCO JAVIER LEÓN OJEDA DIRECTOR GENERAL.

FIRMA: ______

236 MIA-P, SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, HIGUERA DE ZARAGOZA, AHOME, SINALOA.

ANEXOS PLANOS:

237