Manifestación de Impacto Mabiental, Modalidad Particular.

S E M A R N A T SUBSECRETARIA DE GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE IMPACTO Y RIESGO AMBIENTAL.

GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL SECTOR-TURISMO MODALIDAD: PARTICULAR

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL

RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

I.1 PROYECTO.

Construcción de una Marina Turística en , .

I.1.1 NOMBRE DEL PROYECTO.

Marina Real.

I.1.2 UBICACIÓN DEL PROYECTO.

El proyecto se encontrara ubicado en:

- Localidad: Topolobampo

- Ciudad:

- Municipio:

- Estado: Sinaloa

I.1.3 TIEMPO DE VIDA ÚTIL DEL PROYECTO.

Se estima una vida útil indefinida, por lo que no se tiene contemplado el abandono del sitio, de acuerdo con los programas de mantenimiento, se pretende estar al día con las necesidades y requerimientos de la marina.

Decca de Sinaloa, S.A, de C.V. 1 Manifestación de Impacto Mabiental, Modalidad Particular.

I.1.4 PRESENTACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN LEGAL.

Se anexa contrato de cesión de derechos posesorios por la DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG

DATOS PROTEGIDOS POR LA LFTAIPG conjuntamente con sus hijos quien en lo sucesivo se les

denominará en este contrato como “Los Cedentes”, y de la otra parte, el Sr. Protección datos personales LFTAIPG con el carácter de administrador único de

“Inmobiliaria Félix S.A.”de C.V., a quien para los efectos de este contrato se

denominará como “La Cesionaria”.

Anexo No. 01.

I.2 PROMOVENTE.

I.2.1 NOMBRE O RAZÓN SOCIAL.

Inmobiliaria Félix, S.A de C.V.

Se anexa acta constitutiva. Anexo No. 02.

I.2.2 REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTE DEL PROMOVENTE.

R.F.C: IFE 830803571

I.2.3 NOMBRE Y CARGO DEL REPRESENTANTE LEGAL. Proteccion de Datos LFTAIPG

I.2.4 DIRECCIÓN DEL PROMOVENTE O DE SU REPRESENTANTE LEGAL.

Proteccion de Datos LFTAIPG

1.3 RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

Proteccion de Datos LFTAIPG.

Decca de Sinaloa, S.A, de C.V. 2 Manifestación de Impacto Mabiental, Modalidad Particular.

I.3.1 NOMBRE O RAZÓN SOCIAL.

Decca de Sinaloa, S.A. de C.V.

I.3.2 REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTE. Protección datos personales LFTAIPG

I.3.3 NOMBRE DEL RESPONSABLE TÉCNICO DEL ESTUDIO.

Proteccion de Datos LFTAIPG

1.3.4 DIRECCIÓN DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO.

Proteccion de Datos LFTAIPG

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

I.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO.

¾ Área de influencia: El puerto de Topolobampo

¾ Hidrologia superficial: En la zona solo existe el cuerpo de agua marina.

¾ Asentamientos humanos: La marina se pretende ubicar dentro del puerto de

Topolobampo.

¾ Vías de acceso: a través de la carretera Los Mochis – Topolobampo, con

trayectoria de 23 Km. sobre la calle Adolfo López Mateos

¾ Dicho proyecto no causa desequilibrio en el ambiente, así como en ningunos

de los supuestos establecidos en la fracción XIII del art. 28 de la LGEEPA.

¾ Uso actual del suelo: recreación, navegación y pesca.

¾ Usos predominantes del suelo: recreación, navegación y pesca.

Decca de Sinaloa, S.A, de C.V. 3 Manifestación de Impacto Mabiental, Modalidad Particular.

¾ Zona federal: 17, 256.150 m2, integrada por zona federal playa #1,

1,856.186 m2 , zona federal playa #2, 792.247 m2 y zona federal en cuerpo

de agua 14, 607.717.

II.1.1 NATURALEZA DEL PROYECTO.

De acuerdo a la clasificación que se incluye en el articulo 28 de la Ley

General del Equilibrio Ecológico, el proyecto se clasifica como obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar así como en sus litorales o zonas federales, puesto que dicho proyecto se ubica en una zona marina.

El presente proyecto es una actividad nueva en la cual es importante mencionar que se encuentra dentro del puerto de Topolobampo, por lo que dicho proyecto requiere de autorización en materia ambiental por su ubicación y características de acuerdo a lo establecido en el articulo 28 de la Ley General del

Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Las actividades a desarrollar en la marina se efectuarán en un periodo de 5 años, los cuales se encontrarán divididos en 3 etapas:

ETAPA # 1: En esta etapa se llevará a cabo la construcción del muelle, la construcción de peines y la rehabilitación de áreas para vialidad, referente a la construcción del muelle y los peines, se utilizarán algunos pilotes que se encuentran en el área, ya que años atrás en estas instalaciones era donde atracaba el trasbordador Salvatierra que venia de La Paz, siendo esta una de las características por lo cual se decidió efectuar dicho proyecto en la zona y de esa manera aprovechando algunas instalaciones (cimientos) existentes.

Decca de Sinaloa, S.A, de C.V. 4 Manifestación de Impacto Mabiental, Modalidad Particular.

ETAPA # 2: En esta etapa se llevará a cabo el Tabla-Estacado y el relleno en área marina.

ETAPA # 3: En esta etapa se llevará a cabo la construcción de Hotel dentro del cual se contempla el estacionamiento, alberca, sanitarios, y áreas verdes; en la construcción del restaurante se contempla un estacionamiento, sanitarios y áreas verdes. Por ultimo se efectuará la construcción de la planta de tratamiento de agua y la construcción de la estación de servicio marina. Se anexa plano arquitectónico.

Anexo No. 03.

El proyecto consta de 3 áreas: zona federal playa # 1, zona federal playa # 2 y zona federal en cuerpo de agua.

Dentro de la zona federal de playa se encontrarán: el Hotel, oficina administrativa, restaurante bar, alberca, baños, pavimento de patio central, estacionamiento, rampa de botado y marina seca.

Dentro de la zona federal en cuerpo de agua se encontrarán: instalaciones para el atracado de los yates como, muelle flotante con atenuador de oleaje y muelle gasolinera con sus respectivos peines (33 en total para atracar a 66 embarcaciones). Ver plano de instalación de muelles en anexo No. 04.

Instalaciones destinadas al amarre de embarcaciones: Marina real topolobampo contará con un total de 3 muelles tipo peine con capacidad para 66 embarcaciones. En los muelles se contara con 70 cornamusa de fierro galvanizado para atar los 66 yates que se pretenden recibir en la Marina.

Decca de Sinaloa, S.A, de C.V. 5 Manifestación de Impacto Mabiental, Modalidad Particular.

Instalaciones para servicio:

¾ Cimentación, zapata corrida 1.50 x 15 cm armado con una varilla de ½ “

¾ muros de carga, block 15-20-40 rellenos de concreto a cada 30 cm con una

varilla 3/8” , castillo de concreto 15 x 20 cm con 4 varillas 3/8 y cadenas de

cerramiento 20 x 20 cm con 4 varillas 3/8”

¾ losas, losas de concreto aligerado con vigueta y bovedilla de frigolitte de 25

cm de espesor.

¾ Pavimentos, base balastre en dos capas de 15 cm compactado al 95%

procto.

¾ Pavimento, concreto hidráulico de f’c = 250 Kg / cm2 de 15 cm de espesor,

con una pendiente de 1.5% dirigida hacia el mar.

¾ Oficinas, 64 m2 (recepción, privado y bodega para archivos), cimientos de

zapatas corridas, muros de block, losa aligerada, con cancelería lumínica,

vitropiso.

¾ Baños, en un área de 36 m2, dos para hombres y dos para mujeres, este

ultimo de 5 m. de largo y 2 de alto, con columnas circulares de 0.40 cm de

ancho en sus extremos, formando el techo, habrá 25 rodillos de madera

rustica de pino, separados 20 cm cada rodillo, cuenta con regaderas, 6

mingitorios y 7 WC, la construcción igual que oficina.

¾ Restaurante, 148.9864 m2, interior a base de block 15-20-40, muros de

block y losa de concreto aligerado, f’c = 50 kg / m2, enjarre de mezcla rustico

y cancelería de aluminio. El área interior estará con cocina caliente, baños,

cuarto para basura y un pequeño bar.

Decca de Sinaloa, S.A, de C.V. 6 Manifestación de Impacto Mabiental, Modalidad Particular.

¾ Hotel, este se efectuara en la ultima etapa, por consecuencia aun no se

cuenta con las características de construcción, pero si se tiene

predeterminado el lugar donde se encontrara ubicado, la cual ocupara un

área de 338.61 m2.

¾ Rampa de botado, con dimensiones de 7 m de ancho por 20 de largo,

fabricada con concreto hidráulico de f”c = 350 kg / cm2 con 20 de espesor.

¾ Muelles, 3 en una superficie de 16,874.52 m2, tipo flotador de fibra de vidrio,

con 33 peines para recibir 66 embarcaciones.

¾ Alberca, 112.51 m2, con profundidad máxima de 1.20 m, forma irregular,

colada de concreto, armada de acero, acabado interior con resina epoxica.

¾ Tipo de muelle, flotante con atenuador de oleaje y tabla-estacado, los

materiales que se utilizarán para su construcción serán flotadores

prefabricados de fibra de vidrio, pilotes de sustentación de 10 pulgadas con

placas de acero y tornillos para soportar las presiones que se pudieran

suscitar en los peines.

¾ Servicios con los que contara el muelle, el muelle contara con energía

eléctrica, iluminación peatonal, sistema de recolección de basura y red de

extintores.

¾ Construcción de peines, no se construirán dentro de la obra de la marina,

estos se comprarán en el comercio nacional, con características y materiales

aptos al proyecto, flotadores prefabricados de fibra de vidrio fijos con pilotes

de acero inoxidable de 10 pulgadas.

Decca de Sinaloa, S.A, de C.V. 7 Manifestación de Impacto Mabiental, Modalidad Particular.

¾ Vías de navegación, actualmente el puerto cuenta con una ruta de

navegación, es decir del puerto de Topolobampo a Pichilingue.

¾ Relación del numero de embarcaciones:

SLORA EMBARCACIONES TOTAL 65’ 24 1, 560’ 55’ 16 880’ 45’ 16 720’ 35’ 10 350’ SUMA 66 3, 510’

II.1.2 SELECCIÓN DEL SITIO.

Para la selección del sitio se tomo en cuenta como primer instancia las características de la zona ya que se encuentra totalmente urbanizada con los servicios de energía eléctrica, drenaje sanitario, vía telefónica, sistema bancario, hotel, servicio de vigilancia por parte de la policía municipal.

En segunda instancia el terreno de zona federal ya fue modificado (años a tras), para la ubicación del muelle donde atracaba el trasbordador Salvatierra, además de que no se encuentra en las inmediaciones de un área natural protegida, lo cual incluyo para que H. Ayuntamiento de Ahome, departamento de obras publicas dictaminara la zona como procedente para dichas obras, mientras que la aprobación para construir en zona federal se encuentra en tramite y dicho estudio es uno de los punto críticos para la aprobación del proyecto en zona federal.

Decca de Sinaloa, S.A, de C.V. 8 Manifestación de Impacto Mabiental, Modalidad Particular.

II.1.3 UBICACIÓN FÍSICA DEL PROYECTO Y PLANOS DE LOCALIZACIÓN.

El sitio del proyecto se encuentra por la avenida Adolfo López Mateos en el puerto de Topolobampo, Ahome, Sinaloa.

Ubicado en las siguientes coordenadas geográficas:

Longitud Oeste: 109º 04’

Latitud Norte: 25º 36’

Ubicado en las siguientes coordenadas UTM:

X = 695,935,4160

Y = 2832,688,812

Se adjunta plano de localización, plano batimétrico. Anexo No. 05

II.1.4 INVERSIÓN REQUERIDA.

a) La inversión que se dispondrá para dicho proyecto es de 40, 000 millones

de pesos.

b) El periodo de recuperación de capital iniciará desde el segundo año cuando

empiecen a operar los muelles, se pronostica que alrededor de 15 años se

recuperara el monto total de la inversión.

c) Los costos de aplicación de medidas de mitigación ascenderán a $5, 000

millones.

Decca de Sinaloa, S.A, de C.V. 9 Manifestación de Impacto Mabiental, Modalidad Particular.

II.1.5 DIMENSIONES DEL PROYECTO.

Superficie de infraestructura para la operación del proyecto:

¾ Restaurante 148.9864 M2

¾ Marina seca 3589.91 M2

¾ Hotel 338.61 M2

¾ Alberca 112.51 M2

¾ Área de muelles 16874.52 M2

¾ Planta de tratamiento de aguas residuales 204.12 M2

¾ Departamento comerciales 243.11 M2

¾ Áreas verdes 228.83 M2

¾ Regaderas y baños de marina seca 41.52 M2

Superficie de caminos de accesos y obras asociadas No aplica

II.1.6 USO ACTUAL DE SUELO Y/O CUERPOS DE AGUA EN EL SITIO DEL

PROYECTO Y EN SUS COLINDANCIAS.

El uso actual del suelo es habitacional mixto con servicios, mientras que el uso del cuerpo de agua marina es utilizado para la navegación, pesca, recreación formando parte importante en la escalera náutica del noreste del país y dentro del ordenamiento ecológico regional del mar de cortés.

Colindancias del área del proyecto:

AL NORTE: Colinda con casas habitación.

AL SUR: Colinda con el canal de navegación y cerro San Carlos.

AL ESTE: Colinda con descargas de aguas de C.F.E y muelle de PEMEX.

Decca de Sinaloa, S.A, de C.V. 10 Manifestación de Impacto Mabiental, Modalidad Particular.

AL OESTE: Colinda con embarcadero, centro cultural, comercios y casas habitación.

Se anexan fotografías de colindancias del área. Anexo No. 06

Por otra parte la secretaria de desarrollo urbano del municipio de Ahome ha emitido el oficio del dictamen de uso de suelo para el desarrollo de la marina, el cual fue procedente por ser compatible con la actividad del suelo.

Se anexa el oficio del dictamen de uso de suelo emitido por la secretaria.

Anexo No. 07.

Además el tipo de suelo es apto para el desarrollo de la marina ya que la zona no es idónea para alguna otra actividad que no sea de este giro, por lo que se pretende aprovechar las cualidades del área.

II.1.7 URBANIZACIÓN DE ÁREAS Y DESCRIPCIÓN DE SERVICIOS

REQUERIDOS.

Es un área urbanizada que cuenta con los servicios de agua potable, energía eléctrica y drenaje sanitario.

En cuanto a servicios de apoyo el puerto cuenta con líneas telefónicas, programación de TV por cable, servicios bancarios y servicios de transporte marítimo.

Las vías de acceso se efectúan principalmente por la carretera Mochis –

Topolobampo a la altura del Km. 23, por la avenida Adolfo López Mateos.

II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO.

II.2.1 PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO.

Se anexa programa de obra por etapas. Anexo No. 08.

Decca de Sinaloa, S.A, de C.V. 11 Manifestación de Impacto Mabiental, Modalidad Particular.

II.2.2 PREPARACIÓN DEL SITIO.

El sitio donde se pretende ubicar la marina es un área impactada ya que en este lugar se encontraban las instalaciones del muelle para el atraque del trasbordador salva tierra, al igual que unas edificaciones donde se encontraban un restaurante y una discoteca.

Las obras de construcción y reconstrucción iniciarían con la rehabilitación de la vialidad del área esta se llevará a cabo mediante la reconstrucción del área de entrada a la marina y los patios, la realización del muelle y el tabla-estacado en el cual se utilizarán los pilotes que ya se encuentran ahí, el bordo de contención y la rampa, el primero a base de piedra y mezcla de concreto, de 50 cm de espesor,

4 m de altura y 65 m de longitud y la ultima armada con varillas de 3/8 de pulg.

Cada 20 cm de ancho y 19 m de long.

Los pasos a seguir en la construcción son:

- tendido de concreto para los pisos de vialidades.

- Colado de las lozas de los andadores.

- Barda perimetral y recubrimiento.

- Detalles de andadores.

II.2.3 DESCRIPCIÓN DE OBRAS Y ACTIVIDADES PROVISIONALES DEL

PROYECTO.

Las únicas actividades provisionales con las que contará el proyecto, son la construcción de una bodega de madera y lamina de cartón para el almacenamiento de material y herramientas.

Decca de Sinaloa, S.A, de C.V. 12 Manifestación de Impacto Mabiental, Modalidad Particular.

Se requerirá también de la renta de cuatro baños portátiles, cuya limpieza y destino de residuos estará a cargo del arrendador.

La bodega y baños portátiles se requerirán durante toda la construcción de la marina.

II.2.4 ETAPA DE CONSTRUCCIÓN.

Las actividades de construcción inician con la rehabilitación de la vialidad del área, ya que en este lugar se encuentran instalaciones en abandono, esto debido a que en años atrás este servia como muelle para el atraque del trasbordador Salvatierra.

Posteriormente se continuará con las actividades en zona marina que son las que generan un mayor impacto, las construcciones iniciarán con el relleno del

área, la colocación de pilotes, es importante mencionar que también se utilizarán los que aun se encuentran en el área, posteriormente se continuara con la construcción del muelle, tabla-estacado y la colocación de los peines.

El tablaestacado tendrá la función de delimitar el área y brindar protección sobre el oleaje a la marina.

Por otra parte las instalaciones destinadas al amarre y atraque de las embarcaciones estarán integradas por los peines con un total de 33 con capacidad para recibir a 66 embarcaciones.

Las embarcaciones al momento del atraque, serán atados a las cornamusas.

Decca de Sinaloa, S.A, de C.V. 13 Manifestación de Impacto Mabiental, Modalidad Particular.

Construcción de peines:

Se adquirirán en empresas nacionales.

Pero aun así los pasos a seguir para la obtención de los peines son los siguientes.

˜ Sobre flotadores, se coloca madera para cubrirlo y finalmente se vierte

sobre esta, una cubierta de concreto.

˜ Posteriormente, cuando los peines ya estén listos para instalarse, se

colocarán dentro del cuerpo acuático unos pilotes de sustentación de 12

cm de diámetro, los cuales estarán cimentados en el sustrato marino y

sobre ellos se colocaran los peines de tal manera que, cuando baje o

suba la marea estos tengan movilidad y las embarcaciones no sufran

ningún contratiempo al momento del atraque.

˜ Para evitar la deriva de peines y pilotes estos estarán unidos por un

sistema de alta seguridad mediante unas placas de acero y tornillos

adecuados para soportar las presiones que se puedan suscitar.

Obras para el manejo de combustible:

La marina contará con una pequeña estación de servicio con capacidad de almacenamiento de 40,000 l, para ello contara con dos tanques superficiales para almacenamiento de liquido inflamable, uno para almacenar 20,000 de gasolina y otro para 20,000 de diesel.

Decca de Sinaloa, S.A, de C.V. 14 Manifestación de Impacto Mabiental, Modalidad Particular.

Instalaciones para servicios:

En el terreno de la marina se construirán hotel, restauran, muelles, marina seca, rampa, áreas verdes, estación de servicios marina y planta de tratamiento de aguas residuales. Ver punto II.1.5 en donde se describen las dimensiones.

Servicios con los que contara la marina:

˜ Señalización marítima

˜ Suministro de agua potable

˜ Suministro de energía eléctrica y alumbrado en general.

˜ Red telefónica

˜ Estación de servicios y venta de lubricantes.

˜ Recolección de basura.

Tratamiento de aguas residuales a la red municipal.

En tanto la obras en tierra serán:

Las obras de construcción inician con rehabilitación de acceso principal al terreno y la rampa, a base de piedra y mezcla de concreto de 50 cm de espesor, 4 de altura y 65 m de longitud y la ultima armada con varillas de 3/8 de pulgada, cada 20 cm en ambos sentidos, 15 cm espesor, 10 m de ancho y 19 de longitud posteriormente las excavaciones para la cimentación de los andenes, zapatas y trabes, levantamiento de bloques. Ver tercera etapa del punto I.1.1 del presente estudio, donde se describe a detalle las características de construcción.

Pasos a seguir en la construcción:

- Tendido de concreto para los pisos de vialidades.

- Colado de las zonas de los andadores.

Decca de Sinaloa, S.A, de C.V. 15 Manifestación de Impacto Mabiental, Modalidad Particular.

- Barda perimetral y recubrimiento.

- Detalles de andadores.

II.2.5 ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO.

PROGRAMA DE OPERACIÓN: Las oficinas ofrecerán sus servicios en un horario de 7:00 AM a 7:00 PM, donde además de recibir y despachar embarcaciones se proporcionará información de rutas de navegación vía radio, entre otros servicios.

Los usuarios de la marina deberán portar credencial que lo acredite como socio y mostrarla a los funcionarios o empleados administrativos que la soliciten.

Los socios podrán llevar invitados a las instalaciones, pero en ningún momento podrán ocupar espacio alguno destinado a embarcaciones vehículos.

La asociación llevará un libro de registros de asociados en el que se anotará el nombre y demás datos generales del asociado, su fecha de ingreso al club, nombre de su esposa e hijos, el domicilio y teléfono en donde puedan ser perfectamente localizados.

Marina Real, contará con vigilancia las 24 hrs. además de ayuda a la navegación por radio en horarios nocturnos, así como personal de guardia para auxiliar a los usuarios en horarios fuera de oficina.

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO: Mantenimiento a muelles, el mantenimiento de los muelles consistirá en el barrido diario de los mismos ya que estos no requerirán de otro tipo de mantenimiento, los muelles tienen una vida útil mayor a los 25 años, incluyendo su vida útil puede ser remplazados dado a que no son de carácter móviles.

Decca de Sinaloa, S.A, de C.V. 16 Manifestación de Impacto Mabiental, Modalidad Particular.

MANTENIMIENTO DE ÁREAS VERDES: Para la conservación de las plantas, se regarán cada 3 días con agua corriente y podarán cuando se requiera, la poda no será arbitraria por lo que se contratará personal especializado.

En caso de limpieza de malezas, se aplicará el método según se requiera para el exterminio de la misma.

INSTALACIÓN ELECTRICA: Se llevará a cabo un registro de la revisión anual efectuada a las instalaciones eléctricas, realizada por personal capacitado y autorizado por la administración, tomando en cuenta cableado, contactos, etc.

II.2.6 DESCRIPCIÓN DE OBRAS ASOCIADAS AL PROYECTO.

- Planta de tratamiento de agua y gasolinera.

Se construirá una mini-gasolinera dentro de la marina, la cual almacenara 20,

000 litros de gasolina y 20, 000 litros de diesel, esta, con el fin de abastecer las necesidades de la embarcaciones que ahí lleguen.

- Se anexan características de los combustibles a almacenar.

- Se anexan las medidas de mitigación.

- Se anexa la identificación de impacto.

Anexo No. 09.

II.2.7 ETAPA DE ABANDONO DEL SITIO.

No se tiene contemplado el abandono del sitio.

II.2.8 UTILIZACIÓN DE EXPLOSIVOS.

No / Aplica, ya que no se utilizarán explosivos en ninguna etapa.

Decca de Sinaloa, S.A, de C.V. 17 Manifestación de Impacto Mabiental, Modalidad Particular.

II.2.9 GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS,

LÍQUIDOS Y EMISIONES A LA ATMÓSFERA.

En la etapa de selección y preparación del sitio no se generan residuos de ningún tipo.

Durante la etapa de construcción, se están generando desperdicios de recorte de madera de cimbra y de vigas de defensa, sobrantes de concreto mezclado, recortes de polietileno, cartón, papel y envases de plástico, para lo que se implemento un sitio de separación de desechos sólidos con contenedores para acumular los distintos tipos de materiales para su reciclado. La madera sobrante se devolverá al proveedor local de la misma y los plásticos, cartón y papel se entregarán a las comercializadores locales que lo compran por kilos.

Los escombros serán dispuestos en el área que disponga la autoridad competente, mientras que la basura orgánica será dispuesta a través del servicio convencional de recolección de basura que proporciona el municipio.

Las emisiones a la atmósfera que se generarán durante la etapa de construcción, serán derivadas de la maquinaria de operación, pero aun así no se consideran significativas ya que no trabajarán las 24 horas del día y además se requerirá de previa verificación y afinación de estas para que puedan formar parte operativa del proyecto.

Durante la etapas de operación y mantenimiento, se generarán los siguientes tipos de residuos organitos e inorgánicos:

Decca de Sinaloa, S.A, de C.V. 18 Manifestación de Impacto Mabiental, Modalidad Particular.

EMISIONES A LA ATMÓSFERA: No se contemplan emisiones significativas de ningún tipo a la atmósfera. Los servicios de la marina se basarán fundamentalmente en el suministro de corriente eléctrica. Por otra parte las embarcaciones atracadas en la marina regularmente usan motores de combustión interna como alternativa secundaria o auxiliar para la navegación a vela y mientras están en posición dentro de la marina, dichos motores se encuentran regularmente fuera de servicio. Las emisiones de las embarcaciones durante la operación estarán sujetas a las normas vigentes en la materia.

DESCARGA DE AGUAS RESIDUALES: Los baños exclusivos para los usuarios de la marina descargarán sus aguas residuales en la planta de tratamiento de agua que se instalara ahí mismo.

DESECHOS SÓLIDOS: Durante la etapa de operación las embarcaciones atracadas generarán desechos sólidos de tipo domestico, los usuarios de la marina están obligados a depositar estos desechos en los recolectores instalados dentro de ella. Los residuos sólidos serán recogidos por el servicio de recolección de basura del municipio, considerando que serán pocos los desechos generados de este tipo.

De igual forma los desechos que se generen por la actividad del hotel y el restaurante serán solo desecho domestico los cuales será depositados en los colectores de basura para posteriormente ser recogidos por el servicio convencional de recolección de basura que proporciona el municipio de Ahome para la disposición final de estos en el relleno sanitario municipal.

Decca de Sinaloa, S.A, de C.V. 19 Manifestación de Impacto Mabiental, Modalidad Particular.

II.2.10 INFRAESTRUCTURA PARA EL MANEJO Y LA DISPOSICIÓN DE LOS

RESIDUOS.

Los desechos que genere el restaurante, hotel y las demás instalaciones de la marina de origen domestico o bien orgánicos, serán depositados en los colectores de basura que se ubicaran en lugares estratégicos de la marina, para después ser recogidos por el servicio convencional de recolección de basura que proporciona el municipio de Ahome para la disposición final de estos en el relleno sanitario municipal.

Para los residuos peligrosos se dispondrá de un área para su almacenamiento, la cual se encontrara ubicada en un área entre la gasolinera y la planta de tratamiento de agua todo conforme a la normatividad vigente, estos residuos serán recogidos por una empresa autoriza para proporcionar dicha actividad.

Decca de Sinaloa, S.A, de C.V. 20 Manifestación de Impacto Mabiental, Modalidad Particular.

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN

MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULARIZACIÓN DE USO

DE SUELO.

Información sectorial

El faro, fue una de las características de Los Mochis en la década de los cuarenta hasta los setentas. Es la única ciudad de la República Mexicana que sin ser puerto contaba con un faro que servía de guía, por su lejana visibilidad, a los viajeros de carretera y a los marinos para señalarles la entrada al puerto de

Topolobampo.

El puerto comercial pesquero e industrial de Topolobampo, Sinaloa, se localiza en el noroeste del país, en la costa del Océano Pacífico, a solo 200 millas de la entrada del Golfo de California. Su principal área de influencia la forman los estados de Sinaloa, Sonora, Baja California Sur y Chihuahua.

Es un puerto joven, inaugurado en 1991, destinado a atender el tráfico de altura como el de los cabotajes de productos agrícolas, minerales, industriales y de carga general, así como para apoyar el desarrollo de industrias en al zona.

Topolobampo, dispone de infraestructura y servicios portuarios suficientes para atender la demanda actual y futura, cuenta además con una amplia y moderna infraestructura de comunicaciones y de transporte carretero y ferroviario que lo vincula con su zona de influencia comercial y al resto de la República

Mexicana.

La terminal marítima representa un importante apoyo para la industria cementera, minera y de fertilizantes. El puerto está preparado para atender el

Decca de Sinaloa, S.A, de C.V. 21 Manifestación de Impacto Mabiental, Modalidad Particular. desarrollo de nuevas plantas industriales que se establezcan en la zona y en el parque industrial de la región, permite el desarrollo de actividades comerciales, industriales, pesquera y de turismo. Existen 250 mil ha cercanas al puerto susceptibles de ser aprovechadas para nuevos proyectos comerciales, industriales y turísticos.

La infraestructura del puerto incluye dos muelles para el manejo de contenedores y de carga general, uno para embarcaciones pesqueras, una terminal para barcos petroleros y un atracadero para los transbordadores, que dan servicio entre Topolobampo y Baja California Sur, el canal de navegación y las dársenas de los muelles para carga comercial, tiene 12 m de profundidad y permiten recibir barcos de hasta 50 mil ton de peso muerto.

Además de estas obras para el desarrollo económico del lugar, el Puerto de

Topolobampo es importante y famoso por la gran actividad pesquera que se realiza en sus aguas, así como sus tradicionales torneos de pesca deportiva realizados por diferentes dependencias en la región.

Cercanas al puerto se encuentran las agradables playas del Maviri, Punta

Copas y Las Hamacas, que ofrecen diferentes atractivos turísticos.

Por último en la zona se ubican algunos santuarios de flora y fauna dignos de ser admirados, ellos son el Farallón de San Ignacio, el cual se comunica en lancha a 45 min y es posible descubrir una verdadera comunidad de lobos marinos

(Zallophus sp.) que discurren por el paisaje, y la Isla Patos y Mazocahui esta

última con una gran diversidad de especies de flora entre las que es posible encontrar algunas especies endémicas.

Decca de Sinaloa, S.A, de C.V. 22 Manifestación de Impacto Mabiental, Modalidad Particular.

Planes de ordenamiento ecológico del territorio.

En Sinaloa solo existe el Ordenamiento Ecológico Costero debido a que las costas sinaloenses constituyen, junto con las de Sonora y Nayarit, la planicie costera noroccidental que presenta una amplia variedad de ambientes costeros, la línea litoral se encuentra frecuentemente interrumpida por cuerpos acuáticos como son: ríos, lagunas costeras, marismas y esteros. La cual comprende desde la línea litoral hasta los 100 metros sobre el nivel del mar.

Ordenamientos ecológicos decretados

Ficha Técnica del Ordenamiento Ecológico Regional del Mar de Cortés.

a) Estado(s) Involucrado(s): Baja California, Baja California Sur, Sonora,

Sinaloa, Nayarit.

b) Superficie Involucrada: 28'300,000 Ha.

c) Importancia de la Zona: Alta diversidad de ambientes naturales y

biodiversidad en sus litorales. Cuenta con aproximadamente 5,300

especies de fauna marina. Presenta un reservorio único a nivel nacional

de especies tropicales, subtropicales y templadas. El grado de

endemismo de esta fauna marina es muy variable de acuerdo a los

grupos faunísticos.

d) Poblaciones importantes: B.C.S: La Paz, San José del Cabo, Cabo

San Lucas, Loreto, Santa Rosalía, San Felipe, Puerto Peñasco, Son.;

Guaymas, Son.; Topolobampo, Sin.; Mazatlán, Sin.

e) Problemática detectada: Captura de especies endémicas mediante la

utilización de redes agalleras o de enmallle. Pesca deportiva no

Decca de Sinaloa, S.A, de C.V. 23 Manifestación de Impacto Mabiental, Modalidad Particular.

regulada. Actividades turísticas no planificadas en las islas. Utilización

de grandes volúmenes plaguicidas y pesticidas en los cultivos, cuyo

destino final son las bahías, esteros, ríos y el mar.

f) Sectores Involucrados: Turismo, agrícola, pesquero, conservación

g) Fechas de Inicio: 1997

h) Situación Actual: En elaboración.

El Mar de Cortés se puede dividir en tres grandes regiones:

1. Región del alto golfo y delta del Río Colorado, ubicada en el norte de los

estados de Sonora y de Baja California.

2. Región centro, que comprende el norte de Baja California Sur y el sur de

Sonora

3. Región sur, comprende el sur de Baja California Sur y el norte de Sinaloa.

A lo largo de estas regiones se encuentran ubicadas varias islas de diferentes características y extensión siendo las de mayor tamaño: Ángel de la Guarda e Isla

Tiburón.

Programas y acciones. En la región del Mar de Cortés se han llevado a cabo diversas acciones relacionadas con el aprovechamiento y conservación de sus recursos naturales, en el marco de los siguientes programas:

ƒ Programa de Investigación y Conservación de Mamíferos Marinos.

ƒ Programa Nacional de Investigación y Protección de las Tortugas Marinas.

ƒ Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y

Delta del Río Colorado

Decca de Sinaloa, S.A, de C.V. 24 Manifestación de Impacto Mabiental, Modalidad Particular.

ƒ Programa de Manejo del Área de Protección de Flora y Fauna de las Islas del

Golfo de California, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 17 de abril

del año 2001.

ƒ Elaboración del Componente del Complejo Insular del Espíritu Santo, el cual

forma parte del Programa de Manejo del Área Natural Protegida con el carácter

de Área de Protección de Flora y Fauna Islas del Golfo de California; publicado

en el Diario Oficial de la Federación el 18 de abril del año 2001.

ƒ Se encuentra concluido el Programa de manejo del Parque Marino, Loreto, el

cual será publicado próximamente en el Diario Oficial de la Federación.

Asimismo, en el Programa Nacional de Diagnóstico Ambiental y Desarrollo para la

Zona Costera de la República Mexicana, se incluye la región costera del Mar de

Cortés.

En el Municipio de Ahome hay 6 Reservas Especiales de la Biosfera, en el estado se tienen 23, hay dos zonas de protección de flora y fauna en el estado.

Regiones prioritarias de la CONABIO.

Entre las coordenadas 24° 23’ 24” a 25° 50 24 de latitud norte y 107° 35’

24” a 109° 26’ 24” longitud oeste, se encuentre delimitada la Región Prioritaria

Terrestre para la conservación de la biodiversidad, denominada Marisma

Topolobampo Caimanero, Según el Comisión Nacional para el Conocimiento y

Uso de la Biodiversidad (CONABIO), la cual abarca una superficie de 4 203 Km2.

Señalando que el área que confiere al proyecto en particular es de biodiversidad escasa, dado el anterior impacto por actividades antropogénicas.

Decca de Sinaloa, S.A, de C.V. 25 Manifestación de Impacto Mabiental, Modalidad Particular.

Plan Estatal de Desarrollo 1999-2004

Capítulo 1. Confianza y Certidumbre en Nuestro Futuro

La estrategia económica seguida durante las últimas décadas, muestra evidentes síntomas de agotamiento; ya no es suficiente un desarrollo económico sustentado casi exclusivamente en la producción primaria. Es imperativo incorporar valor agregado a la producción, ya que ello significa crear nuevos empleos y mayores oportunidades de progreso económico y regional.

Cuando nos referimos a un modelo de desarrollo en proceso de agotamiento, estamos haciendo alusión a un conjunto de condiciones económicas, a las restricciones y los límites muy concretos que ya presenta la estructura productiva estatal y que ahora le impide crecer de manera sostenida. Algunos indicadores cuantitativos reflejan claramente esta situación.

La economía sinaloense está creciendo a un ritmo cada vez menor. De

1970 a 1980 el PIB estatal se incrementó a una tasa del 5.5% anual promedio. De

1981 a 1998 la tasa de crecimiento promedio fue del 1 por ciento.

También ha declinado la participación de Sinaloa en el PIB nacional. En

1970 la entidad participó con el 2.4% del producto nacional. Para 1998 sólo generó el 2.1%, por lo que se hace necesario identificar los principales factores y las variables que están determinando el preocupante e inaceptable rezago económico de la entidad......

...... Lograr un mayor crecimiento de las actividades productivas constituye un objetivo fundamental que guiará todas las acciones del gobierno. Junto con agricultores y ganaderos se trabajará para recuperar la rentabilidad del campo.

Decca de Sinaloa, S.A, de C.V. 26 Manifestación de Impacto Mabiental, Modalidad Particular.

Acuacultura, pesca y minería recibirán una atención acorde a su gran potencial productivo. Promoveremos el uso de tecnologías y nuevas formas de organización económica que nos permitirán un mejor desarrollo en estas actividades.

La industria y la diversificación productiva recibirán un impulso sin precedente para promover el desarrollo regional y generar los empleos que demanda la población. turismo, comercio y servicios serán beneficiarios directos de una mayor infraestructura, que mejorará significativamente la calidad de su oferta.

...... Se ampliará la cobertura de agua potable, alcantarillado y electrificación.

Se mejorarán caminos rurales y carreteras. Se realizarán fuertes inversiones para dar tratamiento a las aguas residuales y para mejorar el medio ambiente.

Capítulo 3. Desarrollo Económico con Más Empleos

I. Infraestructura Productiva y Desarrollo Regional

La importancia de las comunicaciones y de la dotación de una base material adecuada a las necesidades de los sectores sociales y productivos, ha cobrado trascendencia en los últimos años.

Sinaloa cuenta con suficientes recursos naturales para generar procesos de desarrollo en sus diferentes regiones; sin embargo, la infraestructura resulta insuficiente para impulsar el potencial con que se cuenta. Por ello, el contar con una economía sinaloense cada vez más integrada entre sí y a los mercados globales, implica un reto en cuanto a infraestructura productiva, un reto que el gobierno del estado asume con toda seriedad.

Decca de Sinaloa, S.A, de C.V. 27 Manifestación de Impacto Mabiental, Modalidad Particular.

Diagnóstico

Sinaloa cuenta con una importante red carretera y de caminos a lo largo de su geografía. Los 2,280 kilómetros pavimentados, junto a los 5,926 de caminos revestidos, constituyen un importante eje carretero. Además, una serie de ramales permiten el acceso a las principales comunidades del estado.

La generación de energía es otro factor fundamental en la infraestructura productiva. En 1998, las plantas termoeléctricas produjeron 4.6 millones de megawatts-hora (MWH), y las hidroeléctricas 1.5 millones de MWH, con lo que abastecieron de energía a las industrias, poblaciones y empresas del estado.

En Sinaloa se cuenta con 2 importantes puertos: Topolobampo y Mazatlán.

Cada uno tiene una capacidad de carga y descarga de 3 millones de toneladas al año, en sus muelles. La red ferroviaria que lo cruza de norte a sur, comunicándolo con otras entidades, está constituida por 2,352 kilómetros entre red principal, troncales, redes secundarias, particulares y ramales.

La escasez de agua en las presas del estado provoca la subutilización o el cierre de plantas hidroeléctricas, lo que se ha traducido en el encarecimiento y menor disponibilidad de acceso a este servicio. De 1997 a 1998 la tendencia en la producción de las hidroeléctricas fue a la baja.

La infraestructura hidroagrícola del estado es considerada la más avanzada del país. Sin embargo, existe la urgente necesidad de rehabilitar y modernizar 856 kilómetros de canales y 458 de drenes.

De igual forma, los servicios de telecomunicaciones resultan inaccesibles para un importante segmento de la sociedad sinaloense, sobre todo en el medio

Decca de Sinaloa, S.A, de C.V. 28 Manifestación de Impacto Mabiental, Modalidad Particular. rural. En términos generales, estos servicios tienen un alto costo y mediana calidad.

Esta serie de problemas restringen la capacidad real de las empresas y los sectores productivos para competir exitosamente en mercados nacionales e internacionales; limitan también la posibilidad de elevar los niveles de productividad en la economía sinaloense.

Fortalezas y Oportunidades

La estructura económica de Sinaloa está definida por una extensa franja costera, donde la pesca, la acuacultura y el turismo son las actividades principales. En la región serrana son la agricultura de temporal, la ganadería, la minería y la silvicultura las principales fuentes de trabajo e ingresos. En los valles agrícolas se desarrolla una intensa actividad agrícola y ganadera, además del comercio, la industria y los servicios.

Estas regiones, tan diferenciadas entre sí, requieren de una integración productiva capaz de propiciar un repunte en sus niveles de desarrollo.

Esta oportunidad se incrementará con la construcción y mejoramiento de los medios de comunicación y transporte hacia la sierra, los valles y la costa. unida por buenas y suficientes carreteras, la complementación entre estas tres grandes regiones será mayor.

De igual forma, resulta necesario integrar más al norte, al centro y al sur del estado, para que compartan todo el potencial económico con que cuentan. Una red de comunicaciones y transporte en buenas condiciones y que vincule a todas las regiones, será un factor para generar nuevos polos de desarrollo en el estado.

Decca de Sinaloa, S.A, de C.V. 29 Manifestación de Impacto Mabiental, Modalidad Particular.

El contar con la Comisión Constructora de Sinaloa, especializada en la construcción y reparación de las carreteras y puentes del estado, posibilita la ampliación de la red de carreteras estatales.

Por su parte, la ampliación de la infraestructura hidráulica, y la reparación de canales de riego abriría nuevas oportunidades para una mejor administración del agua, lo que potenciará las actividades agropecuarias en diferentes regiones del estado, inclusive en las regiones serranas, al construirse bordos y abrevaderos.

Así mismo la nueva legislación portuaria y en materia de ferrocarriles, que alienta la presencia del sector privado y la inversión extranjera, introduce nuevas opciones para mejorar la infraestructura y servicios de estos medios de transporte.

En este sentido, las reformas al sector eléctrico podrían imprimir un renovado dinamismo a la generación de energía.

Objetivos Estratégicos

• Generar la infraestructura que incremente la competitividad de la economía

sinaloense.

• Impulsar el desarrollo de las diferentes regiones del estado.

• Fomentar los procesos de integración entre las diversas zonas del estado, y

de la entidad misma, con otras áreas del país y del extranjero.

Líneas de Acción

• Invertir mayores recursos financieros para la ampliación de la red carretera.

• Rehabilitar sistemáticamente los caminos y carreteras existentes.

Decca de Sinaloa, S.A, de C.V. 30 Manifestación de Impacto Mabiental, Modalidad Particular.

• Realizar estudios que indiquen las fórmulas más adecuadas para dar

solución a los problemas de infraestructura productiva.

• Elaborar programas de amplio alcance y de corto, mediano y largo plazo,

capaces de generar más inversiones en infraestructura.

• Celebrar convenios entre los sectores productivos y las autoridades de los

tres niveles de gobierno para la generación de obras de infraestructura y de

proyectos productivos.

• Aprovechar instrumentos como el Tratado de Libre Comercio para generar

nuevas inversiones de infraestructura y productivas.

Instrumentos de planeación.

se encuentra dentro de un ordenamiento ecológico regional Mar de Cortés y dentro del plan parcial de desarrollo urbano; por lo que se ha emitido un dictamen de uso de suelo por parte de la Dirección de Normatividad Urbana y Medio

Ambiente del Municipio de Ahome.

Programas de recuperación y restablecimiento de las zonas de restauración ecológica.

Información no disponible.

Normas Oficiales Mexicanas.

NOM-001-ECOL-1996.- Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales.

NOM-041-ECOL-1999.- Vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

Decca de Sinaloa, S.A, de C.V. 31 Manifestación de Impacto Mabiental, Modalidad Particular.

NOM-043-ECOL-1994.- Que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas.

NOM-052-ECOL-1993.- Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente.

NOM-053-ECOL-1993.- Determinación de Residuos Peligrosos por su toxicidad al ambiente.

NOM-054-ECOL-1993.- Incompatibilidad entre dos o más Residuos Peligrosos según la NOM-052-ECOL-1993.

NOM-059-ECOL-2001. Especies y subespecies de Flora y Fauna Silvestres terrestres y Acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, especificaciones para su protección.

NOM-081-ECOL-1994.- Emisión de Ruido de las Fuentes Fijas.

NOM-085-ECOL-1994. - Contaminación Atmosférica -Fuentes fijas- Para fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos o gaseosos o cualquiera de sus combinaciones, que establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de humos, partículas suspendidas totales, bióxido de azufre y óxidos de nitrógeno y los requisitos y condiciones para la operación de los equipos de calentamiento directo, indirecto por combustión así como los niveles máximos permisibles de emisión de bióxidos de azufre en los equipos de calentamiento directo por combustión.

NOM-114-ECOL-1998.- Que establece las especificaciones de protección ambiental para la planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de

Decca de Sinaloa, S.A, de C.V. 32 Manifestación de Impacto Mabiental, Modalidad Particular. líneas de transmisión y sub-transmisión eléctrica que se pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas, rurales, agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano o de servicios y turísticas.

PROY-NOM-124-ECOL-1999, Que establece las especificaciones de protección ambiental para el diseño, construcción, operación, seguridad y mantenimiento de los diferentes tipos de estaciones de servicio.

NOM-001-STPS-1993.- Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los edificios, locales, instalaciones y áreas de los centros de trabajo.

NOM-002-STPS-1993.- Relativa a las condiciones de seguridad para la prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo.

NOM-004-STPS-1993.- Relativa a los sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria, equipos y accesorios en los centros de trabajo.

NOM-005-STPS-1993.- Relativa a las condiciones de seguridad en los centros de trabajo para el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias inflamables y combustibles.

NOM-011-STPS-1993.- Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.

NOM-016-STPS-1993.- Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo, referente a ventilación.

NOM-020-STPS-1993.- Relativa a los medicamentos, materiales de curación y personal que presta los primeros auxilios en los centros de trabajo.

NOM-021-STPS-1993.- Relativa a los requerimientos y características de los informes de los riesgos de trabajo que ocurran para integrar las estadísticas.

Decca de Sinaloa, S.A, de C.V. 33 Manifestación de Impacto Mabiental, Modalidad Particular.

NOM-025-STPS-1993.- Relativa a los niveles y condiciones de iluminación que deben tener los centros de trabajo.

NOM-026-STPS-1993.- Seguridad, colores y su aplicación.

NOM-027-STPS-1993.- Señales y avisos de seguridad e higiene.

NOM-104-STPS-1994.- Norma oficial mexicana seguridad-extintores contra incendio a base de polvo químico seco tipo ABC, a base de fosfato mono amonico.

Leyes: Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

Dentro de esta ley los artículos asociados al proyecto son los siguientes:

ART. 50 _ Deberán contar con previa autorización de la Secretaría, en materia de impacto ambiental, las personas físicas o morales que pretendan realizar obras o actividades públicas o privadas, particularmente las siguientes:

III. Vías generales de comunicación, únicamente en los siguientes casos:

a) Puentes, escolleras, puertos, viaductos marítimos y rellenos

para ganar terrenos al mar, actividades de dragado y bocas

de intercomunicación lagunar marítimas.

VIII. Desarrollos turísticos federales.

ART. 16._ En la evaluación de toda manifestación de impacto ambiental, se considerarán entre otros, los siguientes elementos:

I. El ordenamiento ecológico.

III. Los criterios ecológicos para la protección de la flora y la fauna

silvestres y acuáticas; para el aprovechamiento racional de los

elementos naturales, y para la protección al ambiente.

Decca de Sinaloa, S.A, de C.V. 34 Manifestación de Impacto Mabiental, Modalidad Particular.

LEY DE AGUAS NACIONALES

Las leyes nacionales que aplican en este proyecto son las siguientes:

El otorgamiento de una concesión o asignación se sujetará a lo dispuesto por esta ley y su reglamento y tomará en cuenta la disponibilidad del agua conforme a la programación hidráulica, los derechos de explotación, uso o aprovechamiento de agua.

ART. 25 __ Una vez otorgado el titulo de concesión o asignación, el concesionario o asignatario tendrá el derecho de explotar, usar o aprovechar las aguas nacionales durante el término de la concesión o asignación, conforme a lo dispuesto en esta ley y su reglamento.

El concesionario o asignatario, cuando no se altere el uso consuntivo establecido en el titulo correspondiente, podrá cambiar el uso de agua concesionada o asignada, debiendo dar aviso a "La Comisión" para efectos de actualizar o modificar el permiso de descarga respectivo y actualizar en lo conducente el Registro Público de Derechos de Agua.

ART. 27 __ La concesión o asignación para la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales sólo podrá terminar por:

I. Vencimiento del plazo establecido en el título, excepto cuando se hubiere prorrogado en los términos del artículo 24, o renuncia del titular;

II. Revocación por incumplimiento, en los siguientes casos: a) Disponer del agua en volúmenes mayores que los autorizados, cuando por la misma causa el beneficiario haya sido suspendido en su derecho con anterioridad;

Decca de Sinaloa, S.A, de C.V. 35 Manifestación de Impacto Mabiental, Modalidad Particular. b) Dejar de pagar las contribuciones o aprovechamientos que establezca la legislación fiscal por la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales o por los servicios de suministro de las mismas, cuando por la misma causa el beneficiario haya sido suspendido en su derecho con anterioridad; c) No ejecutar las obras y trabajos autorizados para el aprovechamiento de aguas y control de su calidad, en los términos y condiciones que señale esta ley y su reglamento;

ART. 28 __ Los concesionarios o asignatarios tendrán los siguientes derechos:

I. Explotar, usar o aprovechar las aguas nacionales y los bienes que se refiere el artículo 113, en los términos de la presente ley y del título respectivo;

II. Realizar a su costa las obras o trabajos para ejercitar el derecho de explotación, uso o aprovechamiento del agua, en los términos de la presente ley y su reglamento;

III. Obtener la constitución de las servidumbres legales en los terrenos indispensables para llevar a cabo el aprovechamiento de agua o su desalojo, tales como la de desagüe, de acueducto y las demás establecidas en la legislación respectiva o que se convengan;

IV. Transmitir los derechos de los títulos que tengan, ajustándose a lo dispuesto por esta ley,

V. Renunciar a las concesiones o asignaciones y a los derechos que de ellas deriven;

VI. Solicitar correcciones administrativas o duplicados de sus títulos;

Decca de Sinaloa, S.A, de C.V. 36 Manifestación de Impacto Mabiental, Modalidad Particular.

VII. Obtener prórroga de los títulos por igual término de vigencia, de acuerdo con lo previsto en el artículo 24; y

VIII. Las demás que le otorguen esta ley y su reglamento.

ART. 29 __ Los concesionarios o asignatarios tendrán las siguientes obligaciones:

I. Ejecutar las obras y trabajos de explotación, uso o aprovechamiento de aguas en los términos y condiciones que establece esta ley y su reglamento, y comprobar su ejecución para prevenir efectos negativos a terceros o al desarrollo hidráulico de las fuentes de abastecimiento o de la cuenca;

II. Cubrir los pagos que le correspondan dé acuerdo con lo establecido en la legislación fiscal vigente y en las demás disposiciones aplicables;

III. Sujetarse a las disposiciones generales y normas en materia de seguridad hidráulica y de equilibrio ecológico y protección al ambiente;

IV. Operar, mantener y conservar las obras que sean necesarias para la estabilidad y seguridad de presas, control de avenidas y otras que de acuerdo a las normas se requieran para seguridad hidráulica;

V. Permitir al personal de "La Comisión" la inspección de las obras hidráulicas utilizadas para explotar, usar o aprovechar las aguas nacionales, incluyendo la perforación y alumbramiento de aguas del subsuelo, permitir la lectura y verificación del funcionamiento de los medidores y las demás actividades que se requieran para comprobar el cumplimiento de lo dispuesto en la presente ley;

Decca de Sinaloa, S.A, de C.V. 37 Manifestación de Impacto Mabiental, Modalidad Particular.

VI. Proporcionar la información y documentación que les solicite "La Comisión" para verificar el cumplimiento de las condiciones contenidas en esta ley y en los títulos de concesión, asignación o permiso a que se refiere la presente ley;

VII. Cumplir con los requisitos de uso eficiente del agua y realizar su rehúso en los términos de las normas oficiales y de las condiciones particulares que al efecto se emitan; y

VIII. Cumplir con las demás obligaciones establecidas en esta ley y su reglamento.

ART. 88 __ Las personas físicas o morales requieren permiso de "La

Comisión" para descargar en forma permanente, intermitente o fortuita aguas residuales en cuerpos receptores que sean aguas nacionales o demás bienes nacionales, incluyendo aguas marinas, así como cuando se infiltren en terrenos que sean bienes nacionales o en otros terrenos cuando puedan contaminar el subsuelo o los acuíferos.

El control de las descargas de aguas residuales a los sistemas de drenaje o alcantarillado de los centros de población, corresponde a los municipios, con el concurso de los estados cuando así fuere necesario y lo determinen las leyes.

LEY FEDERAL DEL MAR

Artículos aplicables al régimen insular.

ART. 23. La Nación ejerce soberanía en una franja del mar, denominada

Mar Territorial, adyacente tanto a las costas nacionales, sean continentales o insulares, como a las Aguas Marinas Interiores.

Decca de Sinaloa, S.A, de C.V. 38 Manifestación de Impacto Mabiental, Modalidad Particular.

ART. 34. La nación ejerce soberanía en las áreas del mar denominadas

Aguas Marinas Interiores, comprendidas entre las costas nacionales, tanto como continentales como insulares, y el Mar Territorial mexicano.

ART. 60. Los derechos de la Nación sobre la Plataforma Continental y las

Plataformas Insulares no afectan la condición jurídica de las aguas suprayacentes, ni la del espacio aéreo situado sobre tales aguas.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Artículo 4°. Toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar.

Artículo 25°. Bajo criterios de equidad social y productividad se apoyará e impulsará a las empresas de los sectores social y privado de la economía, sujetándolas a las modalidades que dice el interés público y al uso, en beneficio general, de los recursos productivos cuidando su conservación y el medio ambiente.

Artículo 27°. La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponden originalmente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada.

* Reglamentos:

Reglamentos de la LGEEPA

Reglamento de la Ley General Del Equilibrio Ecológico y la Protección al

Ambiente en Materia de Impacto Ambiental.

Ley Del Equilibrio Ecológico Y La Protección Al Ambiente Del Estado De Sinaloa.

Decca de Sinaloa, S.A, de C.V. 39 Manifestación de Impacto Mabiental, Modalidad Particular.

Capítulo I

DE LA FORMULACIÓN Y CONDUCCIÓN DE LA POLÍTICA ECOLÓGICA

13. Para la formulación y conducción de la Política Ecológica Estatal y la aplicación de las medidas e instrumentos previstos en esta Ley, se observarán en los siguientes principios:

I. los ecosistemas son patrimonio común de la sociedad y de su

equilibrio depende la vida y las posibilidades productivas del Estado

y del País en General.

II. Los ecosistemas y sus elementos deben aprovechados, de manera

que se asegure una productividad óptima y sostenida, compatible

con su equilibrio e integridad;

III. Las autoridades del Estado y los particulares deben ser asumir la

responsabilidad de la preservación, conservación y restauración del

equilibrio ecológico y la protección al ambiente.

IV. La responsabilidad respecto al equilibrio ecológico, depende tanto las

condiciones presentes como las que determinen la calidad de vida de

las futuras generaciones.

V. La prevención de las causas que generan los desequilibrios

ecológico, es el medio más eficaz para evitarlos;

VI. El aprovechamiento de los recursos naturales renovables, debe

realizarse de manera que se asegure el mantenimiento de su

diversidad y renovabilidad;

Decca de Sinaloa, S.A, de C.V. 40 Manifestación de Impacto Mabiental, Modalidad Particular.

VII. Los recursos naturales no renovables deben utilizarse de manera

que se evite el peligro de su agotamiento y la generación de efectos

ecológicos adversos;

VIII. La coordinación entre el Gobierno del Estado, sus Municipios y la

Federación, así como las concertación con la sociedad, son

indispensables para la eficacia de las acciones ecológicas;

IX. Los sujetos principales de la concertación ecológica son los

individuos en lo particular, los grupos y las organizaciones sociales.

El propósito de la concertación de acciones ecológicas, es reorientar

la relación entre la sociedad y la naturaleza.

X. En ejercito de las atribuciones que las leyes confieren al Estado y a

sus Municipios para regular, promover, restringir, prohibir, orientar y

en general, inducir las acciones de los participantes en los campos

económicos y social, se consideran los criterios de preservación,

conservación y restauración del equilibrio ecológico.

XI. Toda persona tiene derecho a disfrutar de un ambiente sano. Las

autoridades del Estado y sus Municipios, en los términos de esta y

otra leyes, tomarán las medidas para preservar ese derecho.

XII. El control y la preservación de la contaminación ambiental, el

adecuado aprovechamiento de los elementos naturales y el

mejoramiento del entorno natural en los asentamientos humanos,

son factores fundamentales para elevar la calidad de vida de la

población; y

Decca de Sinaloa, S.A, de C.V. 41 Manifestación de Impacto Mabiental, Modalidad Particular.

XIII. Las actividades que lleve a cabo la entidad dentro de su territorio, no

afectarán el equilibrio ecológico de otros Estados o zonas de

jurisdicción federal.

DE LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

Artículo 30. deberán contar con previa autorización del Ejecutivo Estatal, por conducto de la Secretaría, y cumplir con los requisitos que se les impongan, las personas físicas o morales, entidades públicas o privadas que pretendan realizar algunas de las actividades siguientes, cuando estas puedan causar desequilibrio ecológico rebasar los límites y condiciones señalados en los

Reglamentos y Normas Técnicas ecológicas emitidas por la Federación para proteger el ambiente.

VIII. Desarrollo turístico dentro de la Entidad.

Programas de manejo de áreas naturales protegidas.

Como primera fase del Ordenamiento Marino del Golfo de California, 25 instituciones participan en grupos temáticos: 1) Pesca, 2) Conservación, 3)

Oceanografía Física y 4) Turismo y 5) Desarrollo urbano. El objetivo de esta fase es integrar la información en un sistema compartido que permitirá estructurar el programa de ordenamiento marino. Dicho programa delimitará las zonas ecológicas, establecerá lineamientos y estrategias para el tipo de actividades productivas que se desarrollan en ellas, e identificará la información necesaria para estructurar coordinadamente el programa en los seis estados que incluye el mismo. Se presentará un análisis del proceso y los resultados esperados de esta fase, los criterios utilizados para la definición de zona costera, así como el

Decca de Sinaloa, S.A, de C.V. 42 Manifestación de Impacto Mabiental, Modalidad Particular. planteamiento de un manejo integral que oriente las actividades humanas para el mantenimiento del potencial completo del Mar de Cortés.

La Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado,

Baja California-Sonora fue establecida por decreto presidencial el 10 de Junio de

1993.

Sin embargo, no existen áreas naturales protegidas de competencia

Federal, Estatal o Municipal cercanas al área de estudio.

Se encuentran en Proyecto de Área de Reserva Ecológica la “Coeva de

Murciélagos” la cual estará a cargo del Municipio de Ahome, Ubicada esta en la

Desviación a la Playa del Maviri.

* BANDOS MUNICIPALES:

El único programa en el municipio es el Bando Municipal de Policía y Buen

Gobierno, el cual consta de las siguientes actividades.

• Vigilancia diurna y nocturna.

• Campañas de saneamiento ambiental:

ƒ Recolección de basura orgánica e inorgánica de origen

vivienda.

ƒ Recolección de escombros, aparatos, muebles, trozos

de madera, trapos, vidrio, etc; de origen vivienda y

comercial.

ƒ Programa semanal de recolección de basura.

ƒ Desmontes de áreas abandonadas.

Decca de Sinaloa, S.A, de C.V. 43 Manifestación de Impacto Mabiental, Modalidad Particular.

• Campañas de reforestación:

ƒ Reforestación en colonias populares.

ƒ Reforestación de parques y otras áreas de recreación.

• Campanas de educación ambiental:

ƒ Orientación para un mejor manejo de los recursos

naturales.

ƒ Orientación para el uso adecuado del agua.

ƒ Orientación para el uso adecuado de energía eléctrica.

ƒ Orientación para el manejo y disposición final de

residuos industriales.

Decca de Sinaloa, S.A, de C.V. 44 Manifestación de Impacto Mabiental, Modalidad Particular.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

DEL PROYECTO.

INVENTARIO AMBIENTAL.

IV.1 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.

Topolobampo forma parte de los ordenamientos ecológicos decretados en nuestro país, debido a sus calidades del alta diversidad en ambientes naturales y biodiversidad en sus litorales.

Sin embargo el área donde se pretende llevar a cabo el presente proyecto se encuentra totalmente urbanizada y con una actividad definida (pesca); por lo que las unidades de gestión ambiental que formaran parte importante para la actividad propuesta será la superficie marina que se rellenara para la construcción de la obra y el espejo de agua que se utilizara para la construcción de la marina.

El Puerto está ubicado entre los 109° 04' de longitud oeste, y los 25° 36' de latitud norte. Está situado sobre el litoral del Golfo de Cortés en la parte norte del estado de Sinaloa, en la convergencia de las bahías de Ohuira y Topolobampo.

Esta última lo protege del mal tiempo y el oleaje severo. El acceso al mar abierto se realiza por un canal de 22 kilómetros, que en parte es artificial, y cuya profundidad mínima es de 12 metros. El fondeadero al pie de la boca recalada y al inicio tiene profundidad media superior a los 15 metros. La región plana donde el puerto está asentado se denomina Valle del Fuerte por el río de este nombre que le atraviesa de este a oeste.

Decca de Sinaloa, S.A, de C.V. 45 Manifestación de Impacto Mabiental, Modalidad Particular.

La Bahía de Topolobampo se encuentra en la llanura costera del norte de

Sinaloa, aproximadamente a 20 kilómetros de la ciudad de los Mochis, entre los

108° 50' de longitud oeste y los 25° 30' y 25° 34.5' de latitud norte.

Se encuentra separada del Golfo de California por las barras de arena de la isla

Santa María en el noroeste y Punta Copas en el sureste. Estas tienen un promedio de 2 kilómetros de ancho y están en partes cubiertas por dunas de arena. La boca de la Bahía de Topolobampo tiene 3 kilómetros de ancho y se encuentra localizada entre la isla de Santa María y Punta Copas, está separada de la Bahía de Ohuira por un canal de 700 metros de ancho a la altura del Puerto de

Topolobampo. Tiene una superficie de 6,000 hectáreas y su principal especie de captura es el camarón.

Por ultimo el proyecto se limitará a 23,520.0 m2 de superficie, donde se construirán restauran, hotel, alberca, estacionamiento, muelles flotantes, oficinas, marina seca, baños, etc.

No se generarán desechos diferentes a los de una obra de construcción marina ya que el fondo de la dársena no refleja características CRETIB que lo hagan peligroso bajo el criterio de la NOM-052-ECOL-1993. Se adjunta copia de los análisis fisicoquímicos de la zona marina en anexo No. 10.

Como se mencionó, el puerto se localiza en las inmediaciones de la ciudad de Topolobampo. El rasgo socioeconómico más importante es que la operación segura del puerto es vital para la ciudad, importante para la economía del estado y estratégico para la economía del país.

Decca de Sinaloa, S.A, de C.V. 46 Manifestación de Impacto Mabiental, Modalidad Particular.

IV.1.2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL.

El sitio seleccionado no forma parte de ningún ecosistema único, el proyecto no afectará, ni se encuentra en las inmediaciones de alguna área natural protegida, ni constituye zona o ecosistema donde existan o se hayan reportado especies o subespecies de flora y fauna terrestre o acuática que se encuentren en peligro de extinción, amenazadas, raras, sujetas a protección especial o endémicas.

Como se ha mencionado con anterioridad, el área del proyecto cae dentro del marisma Topolobampo-Caimanero, región terrestre prioritaria para la conservación de la biodiversidad con valor de conservación 3 (alto), según la

CONABIO, y dentro del OER Mar de Cortés; señalando que la que confiere al proyecto en particular es de biodiversidad escasa, dado el anterior impacto por actividades antropogénicas.

Aunado a lo anterior se considera de acuerdo a la información bibliografica recopilada del área de estudio, específicamente del medio acuático, que el ambiente bentónico del área del proyecto, no presenta comunidades de importancia ecológica valiosa, ni especies de valor particular.

Por otra parte cumple con las características físicas, biológicas, geográficas y geológicas para la realización de un proyecto de este tipo.

Decca de Sinaloa, S.A, de C.V. 47 Manifestación de Impacto Mabiental, Modalidad Particular.

IV.2.1 ASPECTOS ABIÓTICOS.

a) Clima

ƒ Temperaturas promedio mensual, anual y extremas. Dentro del

municipio predomina un clima seco cálido Bw(h´)hw, que es

mínimamente modificado por la altitud y la precipitación pluvial. Los

parámetros climatológicos para el período 1981-1986 registrados por la

estación ubicada en la ciudad de Topolobampo, determinan una

temperatura media anual de 24.3 °C con variación a un mínimo de 5 °C

una máxima de 43.5 °C; los meses más calurosos son de julio a octubre

y de temperaturas más bajas los de noviembre, diciembre, enero,

febrero, marzo.

Variación anual del clima en Topolobampo

Año 2000 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom. Temp Prom 17. 18. 20. 22. 25. 28. 29. 29. 29. 27. 23. 19. 24.3 (°C) 9 8 1 4 4 3 3 3 1 1 5 9 Lluvia (mm) 40. 69. 62. 23. 16. 14. 245. 9.7 4.9 3.0 0.2 0.7 1.3 9 0 1 3 1 0 2* *Suma anual.

ƒ Precipitación. En el período de referencia, la precipitación pluvial

promedio 421.8 milímetros anuales, una máxima de 531.3 milímetros y

una mínima de 316.6 milímetros.

ƒ Vientos dominantes (dirección y velocidad) mensual y anual: El

viento dominante en la entidad es de dirección suroeste al noroeste, la

intensidad de los vientos fluctúa entre lo 8 y 16 km/h, la ocurrencia de

vientos huracanados es de 1.25 veces por año y un 80% de las veces el

Decca de Sinaloa, S.A, de C.V. 48 Manifestación de Impacto Mabiental, Modalidad Particular.

fenómeno penetra al continente para desvanecerse en la Sierra Madre

Occidental.

ƒ Balance hídrico (evaporación y evapotranspiración). La evaporación

total entre 1981 y 1986 se cuantificó en 1833.8 milímetros anuales.

ƒ Heladas. En el período que abarca de 1951 a 1981 se registraron en el

municipio dos días con heladas, suscitándose la primera el 6 de enero

de 1951 y la última el 8 de enero de 1971.

ƒ Frecuencia de nortes, tormentas tropicales y huracanes.

Topolobampo, Sin, se encuentra al norte de la trayectoria normal de los

ciclones tropicales del Pacífico Oriental, con grandes probabilidades de

ser afectado por ellos. El área de estudio se encuentra afectada por

sistemas atmosféricos.

Huracanes que han afectado al estado de Sinaloa

VIENTOS NOMBRE DEL LUGAR DE MÁXIMOS CATEGORÍA FECHA CICLÓN ENTRADA (km/h)

Sin nombre Huracán I 17-21 Oct-1957 Caimanero, Sin. 140 Sin nombre Huracán IV 20-22 Oct-1957 Punta Prieta, Sin. 222 El Dorado y Sin nombre Tormenta Tropical 10-12 Jun-1959 83 Navachiste, Sin. Hyacinth Huracán I 21-23 Oct-1960 Punta Prieta, Sin. 140 Valerie Huracán I 24-26 Jun-1962 Mazatlán, Sin. 140 Doreen Huracán I 1-5 Oct-1962 Las Glorias, Sin. 140 Lillian Tormenta Tropical 24-29 Sep-1963 Punta Prieta, Sin. 83 Mona Huracán I 17-19 Oct-1963 Mazatlán, Sin. 140 Natalie Tormenta Tropical 6-8 Jul-1964 Punta Prieta, Sin. 83 Hazel Tormenta Tropical 24-27 Sep-1965 Caimanero, Sin. 83 Puerto Cortés, Kristen Tormenta Tropical 26-29 Sep-1966 B.C.S. 83 Y Las Grullas, Sin. Naomi Huracán I 9-13 Sep-1968 Punta Prieta, Sin. 140 Jennifer Huracán I 9-12 Oct-1969 Punta Prieta, Sin. 120 Eileen Tormenta Tropical 26-30 Jun-1970 Las Cabras, Sin. 65

Decca de Sinaloa, S.A, de C.V. 49 Manifestación de Impacto Mabiental, Modalidad Particular.

VIENTOS NOMBRE DEL LUGAR DE MÁXIMOS CATEGORÍA FECHA CICLÓN ENTRADA (km/h)

Topolobampo, Katrina Tormenta Tropical 8-13 Ago-1971 83 Sin. Depresión Jennifer 23-27 Sep-1973 Mazatlán, Sin. 46 Tropical Orlene Huracán I 21-24 Sep-1974 El Dorado, Sin. 148 Olivia Huracán III 22-25 Oct-1975 Mazatlán, Sin. 185 25 Sep-2 Oct- Las Grullas, Sin. Y Liza Huracán III 205 1976 Las Bocas, Son. Naomi Tormenta Tropical 25-30 Oct-1976 Mazatlán, Sin. 65 Depresión Paul 23-27 Sep-1978 Las Glorias, Sin. 56 Tropical Knut Tormenta Tropical 19-21 Sep-1981 Mármol, Sin. 75 Topolobampo, Lidia Tormenta Tropical 6-8 Oct-1981 65 Sin. Norma Huracán II 8-12 Oct-1981 Mármol, Sin. 167 Otis Tormenta Tropical 24-30 Oct-1981 Caimanero, Sin. 100 Las Lagunas, B.C.S. y Paul Huracán II 18-30 Sep-1982 158 Topolobampo, Sin. Adolph Tormenta Tropical 21-28 may-1983 Teacapán, Sin. 65 Tico Huracán III 11-19 Oct-1983 Caimanero, Sin. 205 Waldo Huracán II 7-9 Oct-1985 Punta Prieta, Sin. 167 28 Sep-2 Oct- Bahía Navachiste, Paine Huracán I 148 1986 Sin. Roslyn Huracán I 15-22 Oct-1986 Mazatlán, Sin. 120 San Lucas, B.C.S. 30 Sep-2 Oct- Rachel Tormenta tropical y 100 1990 San Ignacio, Sin. Lidia Huracán I 8-13 Sep-1993 El Dorado, Sin. 148 Rosa Huracán II 8-15 Oct-1994 Caimanero, Sin. 167 Topolobampo, Ismael Huracán I 12-16 Sep-1995 130 Sin. 110 Km al Sureste 110 de La Paz, B.C.S. Isis Huracán I 1-3 Sep-1998 y Topolobampo, 120 sin.

b) Edafología, geología y geomorfología

Edafología: El predominio de caracteres físicos, químicos y biológicos que presentan los suelos del municipio lo clasifican en su gran mayoría dentro de los

Decca de Sinaloa, S.A, de C.V. 50 Manifestación de Impacto Mabiental, Modalidad Particular.

Castañozen-Cálcico, connotativos de una acumulación importante de yeso o cal.

Esta unidad edafológica por lo general presenta un horizonte superficial con una textura gruesa, mayor de 35% de arena, cualidad que comúnmente se asocia a un color brillante en húmedo de más de 1.5 de claridad, a una profundidad superior a los 14 centímetros. En estos suelos es característico la proliferación de zacates bajos, arbustos y chaparrales. Por su baja humedad, este tipo de suelos por lo común son menos aptos para explotación agrícola, deficiencia que en Ahome se ha contrarrestado con obras de irrigación. Se adjunta copia de los análisis edafológicos del área del proyecto, anexo No. 11.

Geología: En la composición geológica de Ahome sobresalen rocas del cenozóico y del cuaternario, perteneciente al cuaternario, pleistoceno reciente y actual, con llanuras deltáicas integradas por gravas, arenas, limos y arcilla depositados en deltas. Arenas de grano medio a fino del cenozoico, perteneciente al cuaternario reciente, depositadas en dunas con vegetación en la Sierra de Navachiste sobresalen aparatos volcánicos, lavas, brechas basálticas, andesitas y lutitas.

Geomorfología: El municipio, por sus características fisiográficas, se adecua a la planicie costera de la región noroeste de la entidad, en una configuración que se constituye básicamente con la presencia de los valles agrícolas de El Fuerte y El

Carrizo, además de la presencia de sierras secundarias de escasa elevación, como la serranía de Navachiste la que se limita a una prolongación de la misma hacia la bahía de Topolobampo; la altitud más importante dentro del territorio municipal es el Cerro de Bisvi frente a Higueras de Zaragoza.

Decca de Sinaloa, S.A, de C.V. 51 Manifestación de Impacto Mabiental, Modalidad Particular.

Otra estribación es la conocida como San Pablo o Balacachi, que penetra al municipio en sentido noroeste procedente de la región de El Fuerte. El desvanecimiento de la Sierra Alamos dentro del territorio determina la existencia de cerros aislados como el de Teorome, Cocodrilo, Baturi, Batequis, Tesauga,

Memoria y Oteme.

c) Hidrología superficial y subterránea

Ficha Técnica de la Región Hidrológica.

Estado(s): Sinaloa

Extensión: 4 433.79 km2

Polígono: Latitud 25°45'36'' - 24°18'36'' N

Longitud 109°10'12'' - 107°22'12'' W

Recursos hídricos principales.

lénticos: llanuras de inundación, pantanos dulceacuícolas, lagunas, esteros

lóticos: ríos Culiacán, Sinaloa y Mocorito (cuencas bajas), ríos temporales, arroyos, drenes agrícolas

Limnología básica: ND

Geología/Edafología: rocas sedimentarias con suelos de tipo Regosol,

Litosol y Yermosol.

Características varias: clima muy seco semicálido con lluvias en verano y algunas en invierno. Temperatura media anual de 22-24 °C. Precipitación total anual 200-600 mm.

Principales poblados: Topolobampo, Guasave, Los Mochis

Decca de Sinaloa, S.A, de C.V. 52 Manifestación de Impacto Mabiental, Modalidad Particular.

Actividad económica principal: agricultura (ingenios azucareros, algodón), pesca (camarón, lisa, cazón, tiburón), salinas, conservación y enlatado de mariscos, empacadora de frutas, legumbres y carne

Indicadores de calidad de agua: ND

Biodiversidad: tipos de vegetación: manglar, tular, bosque espinoso, vegetación halófita, matorral sarcocaule, selva baja caducifolia, vegetación de dunas costeras.

Fauna característica: de moluscos Acanthochitona arragonites (parte lateral de las rocas), Anachis vexillum (litoral rocoso), Bernardina margarita, Coralliophila macleani, Cyathodonta lucasana, Dendrodoris krebsii (raro al oeste de BC y común en costas del centro y sur), Entodesma lucasanum (zona litoral), Fusinus

(Fusinus) ambustus (zonas arenosas), Leptopecten palmeri, Lucina (Callucina) lampra, Lucina lingualis, Nassarina (Steironepion) tincta, Nassarina (Zanassarina) atella, Neorapana tuberculata (litoral rocoso), Nucinella subdola, Plicatula anomioides (en superficies rocosas), Polymesoda mexicana, Pseudochama inermis (zona litoral), Rangia (Rangianella) mendica (zonas de mangle y rompeolas), Semele (Amphidesma) verrucosa pacifica, Terebra allyni, T. iola,

Transennella humilis, Tripsycha (Eualetes) centiquadra (litoral rocoso); de peces

Atherinella crystallina, Awaous transandeanus, Hyporhamphus rosae; de aves

Anas acuta, A. clypeata, Anser albifrons, Aythya affinis, A. americana, Bucephala albeola, Fregata magnificens, Fulica americana, Mergus serrator, Pelecanus erythrorhynchos, P. occidentalis. Endemismo de plantas costeras; de peces

Poeciliopsis lucida, P. presidionis, P. viriosa; del crustáceo Pseudothelphusa

Decca de Sinaloa, S.A, de C.V. 53 Manifestación de Impacto Mabiental, Modalidad Particular. sonorensis. Especies amenazadas del pez Catostomus bernardini, Oncorhynchus chrysogaster; del reptil Crocodylus acutus; de aves Anas acuta, Charadrius melodus, Larus heermanni, por reducción y pérdida del hábitat, cacería y contaminación. Área de refugio de aves migratorias.

Aspectos económicos: agricultura de riego y temporal, acuicultura, pesquerías de langostinos Macrobrachium americanum y M. tenellum, tilapia azul

Oreochromis aureus, camarones Penaeus vannamei y P. stylirostris; transporte del puerto de Topolobampo; turismo de bajo impacto.

Problemática:

- Modificación del entorno: por agricultura intensiva, construcción de

presas, desforestación, azolvamiento acelerado por las tierras

agrícolas, desecación de pantanos y canales para uso agrícola.

- Contaminación: por trampas de agroquímicos y descargas de

ingenios, aguas residuales domésticas y metales pesados.

- Uso de recursos: especies de Anátidos y Ardeidos en riesgo.

Especies introducidas de lirio acuático Eichhornia crassipes y

tilapia azul Oreochromis aureus. Los manglares actúan como filtro

de agroquímicos y metales pesados.

Conservación: preocupa el azolvamiento asociado con la reducción del hábitat, la alteración de la calidad del agua por actividades agropecuarias y domésticas, así como la posibilidad de problemas de ingestión de plomo

(municiones). Se necesita un control de azolves, mejorar la calidad del agua y

Decca de Sinaloa, S.A, de C.V. 54 Manifestación de Impacto Mabiental, Modalidad Particular. derecho de cuotas de agua, controlar la dinámica de agroquímicos e inventarios de flora y fauna acuáticas

Grupos e instituciones: Universidad Autónoma de Sinaloa; Universidad

Nacional Autónoma de México; Universidad de Occidente

Hidrología superficial. Ahome dispone de uno de los recursos hidrológicos más importantes de la vertiente del Pacífico Norte, el Río Fuerte, cuyo origen se localiza en las estribaciones de la Sierra Tarahumara en el municipio de

Guadalupe y Calvo del estado de Chihuahua.

El Río Fuerte penetra al municipio por su parte oriental en las cercanías de la localidad de San Miguel Zapotitlán; continúa su recorrido orientándose de este a oeste hasta llegar a las inmediaciones de Higueras de Zaragoza donde cambia su rumbo hacia el suroeste para descargar sus aguas en el Golfo de California.

Anualmente, el Río Fuerte escurre un volumen promedio de 4,838 millones de metros cúbicos, desarrolla un máximo de 9,200 y un mínimo de 1,550 millones de metros cúbicos. Su área de cuenca es de 33,590 kilómetros cuadrados, contados de su origen, a la estación hidrométrica en San Blas, municipio de El

Fuerte.

ƒ Oceanografía:

Bahía de Topolobampo. Se encuentra en la llanura costera del norte de

Sinaloa, aproximadamente a 20 kilómetros de la ciudad de Los Mochis, entre los

108° 50' de longitud oeste y los 25° 30' y 25° 345' de latitud norte.

Se encuentra separada del Golfo de California por las barras de arena de la isla Santa María en el noroeste y Punta Copas en el sureste. Estas tienen un

Decca de Sinaloa, S.A, de C.V. 55 Manifestación de Impacto Mabiental, Modalidad Particular. promedio de 2 kilómetros de ancho y están en partes cubiertas por dunas de arena. La boca de la Bahía de Topolobampo tiene 3 kilómetros de ancho y se encuentra localizada entre la isla de Santa María y Punta Copas, está separada de la Bahía de Ohuira por un canal de 700 metros de ancho a la altura del Puerto de

Topolobampo. Tiene una superficie de 6,000 hectáreas y su principal especie de captura es el camarón.

El período de mareas y el patrón de circulación de corrientes marinas, juegan un papel importante en el depósito de sedimentos y en la conformación del tipo de la playa. Se considera que el régimen de mareas es de tipo mixto y semidiurno, en donde ocurren dos pleamares y dos bajamares, lo cual está determinado por el patrón de circulación de los vientos (Secretaría de Marina,

1982). Se adjunta graficas de variables fisicoquímicas en anexo 12.

Bahía de Agiabampo. Comprende la costa sur y norte de los estados de

Sonora y Sinaloa; se localiza entre las coordenadas extremas de los meridianos

109° 05' y 109° 20' de longitud oeste y los paralelos 26° 05' y 26° 30' de latitud norte, formando parte del conjunto de deltas del Río Fuerte, en una laguna litoral con un cuerpo principal (Estero de Bacorehuis) y central, orientado sensiblemente al sureste; hacia el sur se une al estero de Capos y dos ramales secundarios, orientados, el primero hacia el suroeste y comunicando con la región del Paricari y

Jitzámuri; el segundo dirigido al norte, conecta la zona central con la Bahía de

Bamocha y el paso de Caberojaqui.

Decca de Sinaloa, S.A, de C.V. 56 Manifestación de Impacto Mabiental, Modalidad Particular.

Este sistema lagunario es conocido en el municipio como Bahía de

Jitzámuri, con una superficie de 17,700 hectáreas; sobresalen en su extremo sur los esteros de la Viznaga, San Juan, La Ballena y las Lajitas, correspondiendo 400 hectáreas a cada uno de los dos primeros, 800 hectáreas al estero la Ballena, y

350 hectáreas al estero las Lajitas.

Los recursos pesqueros son importantes, principalmente por la abundancia de camarón, callo de hacha y especies como la lisa, mojarra, baqueta, pargo, robalo, ostión, sierra, corvina y jaiba.

Laguna el Colorado. Se localiza entre los 25° 45' de latitud norte y 109° 19' de longitud oeste; limita al norte y al este con una llanura de inundación, al sur con la isla de Santa María y al oeste con la isla de Lechugilla; presenta una conexión al mar por el suroeste, circundada por una gran cantidad de esteros. Superficie es de 10,900 hectáreas, las especies principales son el camarón y lisa, sus especies secundarias, la corvina y el pargo.

En su pleamar, presenta un metro de tirante mientras que en bajamar es transitable por medio de un canal natural que se deriva de la boca.

Laguna de Santa María. Conocida también como de Lechuguilla; se extiende en forma paralela a la costa en dirección noroeste, y se encuentra separada de la Bahía de Topolobampo por un canal de 800 metros de ancho. Este sistema tiene 15 kilómetros de largo y 2 a 3 kilómetros de ancho, con una superficie de 4,100 hectáreas; su principal especie de captura es el camarón.

Se considera que las islas del litoral sinaloense, deben su origen al depósito de las arenas y la erosión ocasionada por sus numerosos ríos, considerando que

Decca de Sinaloa, S.A, de C.V. 57 Manifestación de Impacto Mabiental, Modalidad Particular. son de baja altura, arenosa y que permiten constantes cambios en su configuración.

Isla de las Piedras. Se encuentra frente a la desembocadura del Río

Fuerte; mide aproximadamente 9 kilómetros de largo por 1.5 kilómetros de ancho, su orientación es de norte a sur y cierra al Estero de Las Piedras el cual es prolongación norte del estero de La Lechuguilla.

Isla Santa María. Tiene una longitud de 29 kilómetros por 2 kilómetros de ancho y mínimo de 400 metros. Dicha isla forma un arco de convexidad hacia el norte, su área es de 46 kilómetros cuadrados. Entre la costa y esta isla se forma la

Bahía de San Esteban; la superficie de la isla es arenosa de grano medio a fino y con dunas estabilizadas con vegetación cubierta por médanos de 16 a 35 metros de altura.

Isla del Cerro del Maviri. Su longitud aproximada es de 2.5 kilómetros y su ancho de 1 kilómetro; se localiza en las coordenadas ecuatoriales extremas

109° 05'36" a 109° 06'49" de longitud oeste y a una latitud norte de 25° 34'49" y

25° 36'07". Está constituida por rocas ignimbritas, tobas, riolíticas y areniscas, tobáceas con una coloración clara alterada y deformadas, limos y arcillas depositadas en el manglar.

Corrientes:

La plataforma marina continental presenta un fondo marino, con declive de norte a sur, y sus costas son de carácter arenoso, delimitadas por un talud de origen tectónico, resultante de la sumersión continental. En la plataforma continental se presentan tres tipos de corrientes marinas de importancia: la

Decca de Sinaloa, S.A, de C.V. 58 Manifestación de Impacto Mabiental, Modalidad Particular. corriente fría de California, con flujo hacia el sur, la corriente cálida del Pacífico de tipo tropical, que fluye hacia el noroeste y la corriente de agua cálida del Golfo de

California que fluye de manera intermitente.

El efecto climatológico de las corrientes antes mencionadas sumado

con el efecto de las temperaturas y los vientos, ocasionan la

circulación de las aguas frente a las costas del estado, lo que viene

a constituir uno de los factores determinantes de la planicie costera.

Las corrientes superficiales son el resultado de la acción de los

vientos que fluyen de enero a abril con dirección sur, mientras que

en junio tienen dirección variable y a partir de agosto fluyen en

dirección norte.

IV.2.2 ASPECTOS BIÓTICOS.

♦ Vegetación terrestre

No existe vegetación terrestre en el área de estudio; por lo que no se considera un impacto negativo en este aspecto, sin embrago la parte Norte del

Estado de Sinaloa y Sur de Sonora se localiza la provincia florística llamada planicie costera del norte de la Región Xerofítica Mexicana, correspondiente al reino Neotropical caracterizada por matorral xerófilo y bosque espinoso

(Rzedowski, 1980). En la parte meridional de esta provincia aumenta el número de elementos comunes con la provincia Costa del Pacífico. Por lo anteriormente expuesto se entiende que no fue necesario realizar algún tipo de muestreo vegetativo para la identificación de grupos taxonómicos e identificación y cuantificación de especies; por otra parte la vegetación identificada en los

Decca de Sinaloa, S.A, de C.V. 59 Manifestación de Impacto Mabiental, Modalidad Particular. alrededores fue tomada de referencias bibliográficas especificas de la zona y simple reconocimiento ocular de especies ya que este tipo de vegetación es característica de la parte noreste del estado.

Por tal motivo se describe la vegetación predominante de las zonas colindantes al proyecto:

Flora Terrestre. La vegetación correspondiente a la de la llanura costera y está constituida por vegetación halófila, vegetación de dunas costeras, vegetación hidrófila (manglar), y matorral cracicaule. Asimismo, la zona es inminentemente agrícola y parte del distrito de riego se encuentra en el área de estudio siendo los cultivos principales trigo, maíz, frijol, hortalizas, sorgo, arroz, soya y frutales.

Las principales asociaciones vegetacionales y distribución son la vegetación halófila, que está constituida por comunidades vegetales conocidas en el área como marismas, distribuyéndose en la zona costera. Es un tipo de vegetación se encuentra sobre formaciones recientes, el terreno es plano, con depresiones en las que la acumulación de sales es muy alta. Debido a estas depresiones, se localizan zonas con diferentes grados de acumulación de sales que da como resultado la presencia de vegetación de diferentes aspectos, desde matorral hasta

áreas de suelo completamente desnudas. La vegetación es de tipo achaparrada y suculenta, se presentan asociaciones con matorrales en donde el suelo tiene menor concentración salina, limita con zonas de manglar y con áreas donde predomina el matorral crasicaule. La asociación típica de este tipo de vegetación en la zona corresponde a Allenrolfea occidentalis-Suaeda mexicana. Los elementos principales de esta comunidad son los siguientes:

Decca de Sinaloa, S.A, de C.V. 60 Manifestación de Impacto Mabiental, Modalidad Particular.

Comunidad Vegetal Terrestre

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Estrato Arbustivo: Allenrolfea occidentalis Chamizo Atriplex obovata Chamizo Prosopis glandulosa Mezquite Maytenus phyllanthoides Agua bola Acacia constricta Huizache Estrato Herbáceo: Allenrolfea occidentalis Chamizo Suaeda mexicana Saladillo S. nigrescens Saladillo Batis marítima Viddrillo Lycium carolinianum Salsieso Atriplex canescens Chamizo A. obovata Chamizo A. confertifolia Chamizo Baccharis glutinosa Escoba

En cuanto a la vegetación de dunas costeras, esta comunidad está muy ligada a la vegetación halófila, de hecho se desarrolla en condiciones de alta concentración de sales, estableciéndose exclusivamente en las dunas localizadas a lo largo de la costa, teniendo mayor representatividad en las islas del litoral. Los elementos de esta comunidad son herbáceos y los principales son:

Comunidad Vegetal Terrestre (litoral e islas)

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN Monantochloe littoralis Zacate Ipomea pes-caprae Pata de vaca Canavalia maritima Bejuco

En lo que respecta a la vegetación hidrófila, este tipo de vegetación se desarrolla en las zonas bajas y fangosas de la costa, en esteros, lagunas y estuarios de ríos, siempre bajo la influencia de agua salobre. La vegetación está formada por árboles de 4 a 8 metros de altura, muy ramificados, con raíces

Decca de Sinaloa, S.A, de C.V. 61 Manifestación de Impacto Mabiental, Modalidad Particular. aéreas, hojas pequeñas, suculentas y perennes. Las especies dominantes son:

Comunidad Vegetal Terrestre (litoral e islas)

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN Rhizophora mangle Mangle rojo Avicennia nitida Mangle blanco Conocarpus erecta Mangle prieto

El matorral cracicaule está representado en tres estratos, el primero de 4 a

6 m, el segundo de 1.5 a 3 m y el tercero de 0.8 a 1 m. La asociación típica de este tipo de vegetación en la zona corresponde a Stenocereus thurberi-Jatropha sp. Los elementos principales que componen este tipo de vegetación son los siguientes:

Comunidad Vegetal Terrestre (litoral e islas)

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN Estrato de 4 a 6 m: Stenocereus thurberi Pitaya marisueña Pachycereus pecten-aboriginum Pitaya cardona Fouquieria diguetii Chunari Estrato de 1.5 a 3 m: Jatropha sp Sangregado Ziziphus sonorensis Nanche Croton sp Ocotillo Cassia wislizeni Palo prieto Randia sp Papachico Acacia cymbispina Huinolo Estrato de 0.8 a 1 m: Opuntia sp Nopal Calliandra eriophyllla Clavelina

Las especies de interés comercial son, esencialmente, el mezquite (Prosopis sp) se utiliza para la obtención de carbón, así como para la elaboración de pilotes y postes. El sangregado (Jatropha sp) tiene uso medicinal. La madera del mangle rojo (Rhizophora mangle) se utiliza para la construcción y la corteza del mangle

Decca de Sinaloa, S.A, de C.V. 62 Manifestación de Impacto Mabiental, Modalidad Particular. prieto (Conocarpus erecta) y del mangle rojo (Rhizophora mangle) es rica en taninos y se emplea en la curtiduría (Rzedowski, 1978).

Especies en peligro de extinción: De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana

NOM-059-ECOL-2001 que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial, se encuentran 3 especies sujetas a algún estado de conservación y no existe vegetación endémica en la zona de estudio.

El mangle blanco (Avicennia nitida) y el mangle prieto (Conocarpus erecta) son especies sujetas a protección especial, en tanto que el mangle rojo (Rhizophora mangle) es una especie rara.

Desde el punto de vista ecológico, el papel del mangle no solo es importante en la evolución del sistema estuarino, modificando algunas de las características del mismo, reteniendo el suelo y ganando terreno a expensas del agua y proporcionando substrato a diversas especies bentónicas, así como también por el aporte de nutrientes que las hojas del mismo hacen a este tipo de sistemas

(Sevilla, 1993).

Flora Marina. De los estudios realizados por la Secretaria de Marina (1974), se considera que la vegetación acuática corresponde básicamente a las "algas", entre las que destacan las microscópicas y macroscópicas, esta vegetación se encuentra en la costa siendo estas mínimas en la zona de los muelles.

Decca de Sinaloa, S.A, de C.V. 63 Manifestación de Impacto Mabiental, Modalidad Particular.

ƒ Algas microscópicas en la zona del proyecto:

Anabaena sp. Glenodinium sp. Prorocentrum sp. Pediastrum sp. Oscillatoria sp. Peridinium sp. Crucigenia sp. Volvox sp. Melosira sp. Streptotheca sp. Amphora sp. Navicula sp. Cynedra sp. Skeletonema sp. Triceratum sp. Cocconeis sp. Surirella sp. Phacus sp.

Decca de Sinaloa, S.A, de C.V. 64 Manifestación de Impacto ambiental, modalidad particular

ƒ Algas macroscópicas características de la zona del proyecto: theromor Heldebrandia prototipus. Ulva sp. Tayloriella dyctiorus. Erythrotrichia subintegra. Ceranium sp. Cualerpa sertuloides. pha ligalata. Heldebrandia micrococus. Chaetomorpha media. Erythrotrichia carnea Padina crizapata. Auerochaetium sp. Hypnea cervicornis.

Fauna terrestre y acuática

ƒ Composición de las comunidades de fauna terrestre alrededor de área

del proyecto. La fauna silvestre de la zona de estudio queda incluida dentro

de la tercera región zoogeográfica del Estado de Sinaloa, la cual

corresponde a la zona costera. Dicha región contiene una fauna diversa que

se ve incrementada en la temporada invernal por la migración del Pacífico,

con aves acuáticas.

Comunidad Animal

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN MAMIFEROS Procyon lotor Mapache Didelphis marsupialis Tlacuache Linx rufus Gato montés Sylvilagus cunicularis Conejo Lepus calloti Liebre Canis latrans Coyote

Decca de Sinaloa, S.A de C.V 65 Manifestación de Impacto ambiental, modalidad particular

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN AVES Anas stepera Pato pinto Spatula clypeata Pato cuaresmeño Aythya marila Pato bocón A. affinis Patito Hirundo rustica Golondrina Dendrocygna automnalis Pichihuila D. bicolor Pichihuila Zenaida asiatica Paloma de alas blancas Lophortyx californica Codorniz de California L. douglassi Codorniz de Douglas L. gambelli Codorniz de Gambel REPTILES Emis concentrica Tortuga roja Crocodylus acutus Caimán Iguana iguana Iguana Ctenosaura sp. Iguana Storeria sp. Serpiente

De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001 que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y las sujeta a protección especial, existen en la zona dos especies sujetas a protección especial, el pato

(Aythya affinis) y la iguana (Iguana iguana) y una rara, el caimán (Crocodylus acutus).

Composición de las comunidades acuáticas de fauna presentes en el predio.

Dentro de la zona del puerto no se observa gran de variedad de especies, además de ser escasa su presencia. Al igual que la vegetación el tipo de fauna presente en un área determinada depende básicamente de la disponibilidad de alimento, agua en abundancia, grado de perturbación y/o explotación de las poblaciones silvestres y de las características naturales del lugar, siendo mínima en el área del canal.

Decca de Sinaloa, S.A de C.V 66 Manifestación de Impacto ambiental, modalidad particular

Especies Acuáticas observadas en la zona (peces)

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Euthynnus pelamis Barrilete Sarda orientalis Bonito Mugil cephalus Lisa Mugil hospes curema Lisa Lutjanus angentiventris Huachinango Lutjanus gattatus Huachinango Hoplopagrus güntheri Pargo Cynoscion reticulatus Corvina Cynoscion stolzmanni Corvina Cynoscion xanthulus Corvina Cynoscion albus Corvina Larimus pacificus Corvina Centropomus Robalo nigrescens Centropomus robalito Robalo Gerres cinereus Robalo Diapterus peruvianus Robalo Scomberomorus sierra Sierra Caranx hippos Jurel Caranx vinctus Jurei Caranx marginatus Jurel Scomber japonipus Macarela Joturus pichardi Bobo Chirostoma estos Blanco Mycteroperca olfax Cabrilla amarilla Epinephelus labriformis Cabrilla pinta Epinephelus analogus Cabrilla Paralichthys californicus Lenguado Stereolepis gigas Mero, Chema Acanthocybium splandri Peto

Decca de Sinaloa, S.A de C.V 67 Manifestación de Impacto ambiental, modalidad particular

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Rhizoprinodon longuriao Cazón Sphyma sp. Cornuda Mustelus lunalatus Gata Fuente: Oficina de pesca del Puerto de Topolobampo 1990.

Crustáceos y moluscos: De estos grupos, para 1990 la oficina de pesca reporta las siguientes especies como las mas importantes:

Especies Acuáticas observadas en la zona (Crustáceos y moluscos)

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Penaeus vannamei Camarón Panulirus inflatus Langosta Panalirus gracilis Langosta Crassostrea iridiscens Ostión de roca Crassostrea gigas Ostión japonés Crassostrea Ostión margaritacea Octopus bimaculatus Pulpo Fuente: Oficina de pesca del puerto de Topolobampo 1990. Anfibios: Flores y Gérez (1988) reportan las siguientes especies de anfibios para la zona de estudio:

Especies Acuáticas observadas en la zona (anfibios)

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Bufo coccirfer Sapo Bufo marmoreus Sapo Hyla loquax Rana Hyla robertmertensi Rana Hyla Smithii Rana Triplon spatulatus Syrrhopus leprus

Decca de Sinaloa, S.A de C.V 68 Manifestación de Impacto ambiental, modalidad particular

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN Triplon petasatus Syrrhopus pipilans Pachymedusa Tomodactylus dacnicolor nitidus Eleutherodactylus Gastrophryne usta rhodopis Fuente: Oficina de pesca del puerto de Topolobampo 1990. ƒ Especies de valor comercial: Entre las especies que son aprovechadas

por su valor comercial, se tienen las siguientes: camarón, lisa, tiburón,

robalo, ostión, barrilete, artemia salina, sábalo, corvina, mojarra,

huachinango, langosta y calamar.

ƒ Especies en peligro de extinción: No se presentan en el medio acuático

del proyecto.

IV.2.3 PAISAJE

El paisaje no se vera afectado en gran medida, debido a que el área se encuentra totalmente impactada por las actividades antropogenicas y comerciales del puerto. El panorama actual se modificada positivamente dando un aspecto turístico a la zona.

Para una mejor y acertada descripción del paisaje tomaremos en cuenta los tres aspectos citados en la guía de impacto.

La visibilidad del lugar se puede describir como una zona que presenta recursos naturales especiales y una situación geográfica estratégica, libre de derrumbes pero colindante de elevaciones que pueden llegar hasta los 10 mts de altitud (Cartografía INEGI).

El área propuesta es apta para llevar a cabo el proyecto de marinas ya que no requiere de dragados ni desmonte de vegetación puesto que la vegetación es

Decca de Sinaloa, S.A de C.V 69 Manifestación de Impacto ambiental, modalidad particular escasa y la mayoría son especies de ornato que fueron inducidas a la zona por los mismos habitantes; ninguna de estas especies aledañas a la zona del proyecto no posee cualidades de importancia económica, medicinal o bajo algún régimen de conservación de acuerdo a la NOM-059-ECOL-2001.

En cuanto a la estabilidad atmosférica, se percibe estable a pesar de que en el puerto también se llevan a cabo actividades industriales que generan emisiones.

La calidad del paisaje es apropiada para el proyecto debido a la infraestructura y servicios que lo conforman; la zona se encuentra totalmente urbanizada y por consiguiente impactada por las actividades antropogenicas- comerciales y pesqueras, por lo que el proyecto de la marina vendría a mejorar el paisaje proporcionando una vista agradable y armónica para el escenario ya que parte del despejo de agua fue utilizada para el atraque del trasbordador Salvatierra y parte del área de tierra firme fue utilizada en infraestructura de negocios

(restauran y disco bar) por lo que se pretende utilizar dichas construcciones para que formen parte del proyecto de la marina.

Por lo anteriormente expuesto la zona no se vera afectada en gran escala por la construcción de la marina debido a que el área cuenta con la capacidad de asimilar la actividad propuesta.

Decca de Sinaloa, S.A de C.V 70 Manifestación de Impacto ambiental, modalidad particular

IV.2.4 MEDIO SOCIOECONÓMICO.

Demografía

Número de habitantes: Desde sus orígenes, el municipio de Ahome se ha caracterizado por una creciente e interrumpida transformación, tanto en lo económico como en lo que respecta a sus recursos humanos. En los 17 años más recientes, por ejemplo, incorporó a su territorio a 111 nuevos asentamientos y a más de 43 mil habitantes, para hacer de este municipio el tercero en tamaño demográfico, a nivel estatal. Los 303,558 habitantes que registró hasta el año de

1990, le aseguran una participación de 13.8% con relación al total de sinaloenses, y asimismo una densidad de 69.9 habitantes, por kilómetro cuadrado. En total existen hoy 371 localidades, dispersas en una extensión de 4,342.89 kilómetros cuadrados, administradas bajo un esquema de 7 sindicaturas. En el período de

1990-1997 la población por sexo y tipo de asentamiento en 1997 fue de un total de

347,216 (172,913 hombres y 174,303 mujeres). La población urbana fue de

268,346 mientras que la rural de 78,870 (Fuente: XI Censo de Población y

Vivienda 1990).

Las pautas de crecimiento de la población logradas por el municipio en la década de los 70 y 80 que asociaron tasas de 6.3% y 4.4%, disminuyeron en el decenio 1980-1990 a un promedio anual, igual al del crecimiento del Estado en su conjunto, esto es 1.8%. A partir de ello, y con una tasa de 2.05% de 1990 a 1995, sus habitantes para el año de 1997, se estiman 347,216 personas. En la cabecera del municipio radican 192,090 habitantes es decir, más de la mitad de la población del municipio; el 20.8% vive en las 17 localidades urbanas restantes y los demás, en 354 comunidades rurales. La edad mediana de Ahome es una de las más altas

Decca de Sinaloa, S.A de C.V 71 Manifestación de Impacto ambiental, modalidad particular de los municipios (20 años) e incluso es mayor al índice estatal que promedia 18 años. El análisis por grandes grupos de edad revela que el 55.5% de su población es menor de 25 años; 22.9% representa el grupo de 25 a 40, y la diferencia tienen

40 y más. Ahome es una de las economías más evolucionadas de la entidad, como lo demuestra el que existan personas ocupadas en un 30.4% de la población total de este municipio. El desenvolvimiento económico del municipio ha impactado de manera notoria, el renglón de los servicios, en donde actualmente se concentra la mitad de la población económicamente activa; le sigue el sector agropecuario, que impulsa igualmente al aparato productivo municipal, mientras que en el ramo industrial recae una mínima parte de la actividad.

Procesos migratorios: El fenómeno migratorio influye de manera importante en el cambio poblacional del municipio de Ahome, dado que su potencial agrícola es la razón principal, de que se manifieste en todos los años, el arribo de personas que provienen de la sierra de los municipios de Sinaloa, El Fuerte y Choix, como también de entidades del interior del país. Uno de los principales fenómenos que se presentan en la entidad y en el municipio es el de la emigración de campesinos, principalmente varones hacia los Estados Unidos de Norteamérica, ya que en la agricultura se ha industrializado, dejando atrás a la pequeña propiedad. La oportunidad de empleo se ha orientado al procesamiento de alimentos, sin embargo se caracteriza por la mano de obra femenina. En el puerto de

Topolobampo se tiene la oportunidad de trabajo dentro de las sociedades pesqueras y dentro de la actividad portuaria, sin embargo esta capacidad no permite cubrir la demanda de empleo al 100%.

Decca de Sinaloa, S.A de C.V 72 Manifestación de Impacto ambiental, modalidad particular

Distribución y ubicación de núcleos de población cercanos al proyecto y a su

área de estudio. Son de importancia la Topolobampo, que conforma con el puerto una misma área. La cabecera municipal en Los Mochis se encuentra a 24 km. Se presentan varias comunidades pesqueras y agrícolas, principalmente en el ejido de El Fuerte.

Vivienda

Cercanas a las obras de infraestructura portuaria de Topolobampo, puestas en operación en junio de 1991, se habilitaron con rellenos 40 hectáreas en los esteros de La Curva y Los Conchos. En esta extensión se asentará un desarrollo urbano para 8 mil habitantes, lo que permitirá duplicar la población actual de

Topolobampo y mejorar su calidad de vida.

Sinónimo de la dinámica del desarrollo del municipio, el número de viviendas particulares de Ahome aumentó 37.4% de 1980 a 1990, al pasar de 42,743 a

58,729 unidades y para 1995 estas variaron en un 22.2% al contabilizar 71,770.

De manera inversa el hacinamiento por vivienda disminuyó de un promedio de 5.9 ocupantes en los ochenta, 5.1 personas en 1990 y 4.7 en 1995.

La calidad de la vivienda modificó los patrones de su construcción, mejorando los espacios habitacionales con techos de losa de concreto, tabique o ladrillo; el uso de tabique, ladrillo, block o piedra en las paredes; la utilización de cemento o firme en los pisos; y los recubrimientos a base de mosaico. Ahome se caracteriza por sus altos porcentajes de vivienda con servicios. Según el censo de 1995, el

90.9% dispone de agua entubada dentro de la misma, el 79.1% cuenta con drenaje, y el 97.8% tiene energía eléctrica.

Decca de Sinaloa, S.A de C.V 73 Manifestación de Impacto ambiental, modalidad particular

La comunidad del municipio de Ahome cuenta con un total de 71,770 viviendas habitables, de las cuales 71,746 son de propiedad particular y 24 son unidades colectivas. En las viviendas particulares habitan 338,431 ocupantes mientras que en las colectivas se observan 2,023 habitantes, con lo anterior en promedio viven

4.7 personas por vivienda.

Urbanización

Vías y medios de comunicación existentes.

Caminos: En cuanto a la infraestructura del autotransporte, la carretera internacional comunica el puerto de Topolobampo con la ciudad de Los Mochis, con la densa red carretera estatal y con la zona fronteriza a través de Nogales. De sus 724 kilómetros, 650 son de cuatro carriles. El municipio de Ahome ocupa el primer lugar en el estado por su extensa red de caminos la que para 1997 asciende a 2,962.78 kilómetros, lo que le significa participar con el 18.1% del inventario estatal.

El inventario de caminos según tipo en 1997, arroja las siguientes cifras: Total

2,962.78 km, de los cuales son pavimentados 347.70 km, revestidos 1,751.08 y de terracería 864 km (Secretaría de Comunicaciones y Transportes).

Los principales tramos de su eje transversal son el de la carretera federal

México-Nogales, Higuera de Zaragoza-Ahome, Ahome-El Carrizo, Topolobampo-

Los Mochis, Los Mochis-San Blas, Los Mochis-Ahome, Los Mochis-Estación.

Puertos:

En este municipio se localiza el puerto Industrial y Comercial de

Topolobampo, que cuenta con una extensión de 490 metros lineales de protección, 1763.7 metros de atraque y 158,100 metros cuadrados de áreas de

Decca de Sinaloa, S.A de C.V 74 Manifestación de Impacto ambiental, modalidad particular almacenamiento. La zona de influencia incluye la parte sur de Sonora, el estado de Chihuahua y más de la mitad de Sinaloa, que aprovechando las condiciones naturales y estratégicas que ofrece, se pretende que impulse el despliegue industrial de Sinaloa. Por su ubicación Topolobampo, es el puerto más cercano con los mercados de Oriente y constituye el puente terrestre más corto del pacífico al atlántico al unirse por ferrocarril con el puerto de Halveston en Texas. La modernización del puerto trajo consigo la creación de una plataforma orientada a mercados europeos y países de la cuenca del pacífico. El canal de navegación, muelles para transbordadores de gran calado, instalaciones para energéticos, petroquímicos, reservas de terrenos para alejar industria pesada y un acceso carretero a 4 carriles.

Aeropuertos: A 12 kilómetros de la terminal marítima de Topolobampo, el aeropuerto internacional de Los Mochis brinda el servicio de aerotransportación en vuelos diarios a Guadalajara, la ciudad de México, Mazatlán, Hermosillo, Tijuana y

Tucson, EUA. El estado cuenta con dos aeropuerto internacional en el puerto de

Mazatlán y con uno en Culiacán, ciudad capital. La aeronáutica civil y comercial del municipio, está respaldada por un aeropuerto de alcance internacional, que se localiza a 18 kilómetro de Los Mochis y a 2 kilómetros del puerto de Topolobampo, por su importancia es considerado el vigésimo quinto de la red de aeropuertos que operan en el país, anexo a éstos se complementa con nueve aeródromos.

Ferrocarril: El servicio de transporte de carga y pasajeros por ferrocarril es atendido por la empresa Ferrocarril Chihuahua que cubre 35 km dentro del municipio y estaciones ubicadas en Los Mochis y Topolobampo.

Decca de Sinaloa, S.A de C.V 75 Manifestación de Impacto ambiental, modalidad particular

Por su parte el ferrocarril del Pacífico comunica al puerto con el resto del país y con la frontera estadunidense a través de Nogales en el estado de Sonora y

Ojinaga en el estado de Chihuahua.

Servicio Postal: El servicio postal se presta a través de seis administraciones, ocho agencias y 112 expendios sumándose a este servicio

2,490 apartados postales.

Telégrafos: Mediante seis administraciones y dos agencias telegráficas se le da el servicio a los usuarios del municipio, las cuales están ubicadas en la cabecera municipal, además de Topolobampo, Gustavo Díaz Ordaz, Ahome, San

Miguel Zapotitlán, Higueras de Zaragoza y en la Colonia San Francisco.

Teléfonos: Para 1997, la infraestructura telefónica se hace llegar a 86 localidades con un total de 33,620 líneas telefónicas que en comparación a 1990 el servicio creció en 109.8% en relación a las localidades beneficiadas y en 90.6% con respecto a líneas.

Telefonía Celular: Como parte importante en el desarrollo en el Sector

Comunicación es de mencionar la telefonía celular, servicio que en 1997 cubre la demanda de 2,838 suscriptores mediante 50 canales. La prestación del servicio esta representada por Movitel y Telcel.

Telex: La central de telex operante en los Mochis, disminuyó su capacidad de utilización de 156 en 1990 a 100 en 1997, de estas últimas solo 16 líneas están ocupadas.

Radio: Ahome es uno de los siete municipios del estado que cuenta con estaciones radiodifusoras (13), que por sus características once son de amplitud

Decca de Sinaloa, S.A de C.V 76 Manifestación de Impacto ambiental, modalidad particular modulada y dos de frecuencia modulada, su potencialidad de difusión oscila entre los 1000 a los 5000 kilowatts.

Televisión: La municipalidad cuenta en este medio con una estación local de televisión (XHCG-TV canal 12) y 5 repetidoras (XHI-TV2, XHLMI-TV28, XHBS-

TV4, XHMCH-TV6 Y XHMIS-TV7) con potencia de transmisión de señal que oscilan entre los 2 a 100 kilowatts.

Televisión por cable: El sistema de imagen por cable se transmite mediante un equipo operativo de líneas troncales que se distribuyen a raíz de un master central con ello se difunden canales nacionales e internacionales mediante el servicio básico, cable pack y premier, en la actualidad el servicio se hace llegar a 10,000 usuarios aproximadamente.

Transporte público y privado: El inventario de vehículos a 1997 asciende a

48,078 unidades, de las cuales 45,707 son de servicio particular donde el 49.9% son automóviles, 49.7% son ómnibus y el resto lo conforman autobuses remolques, motocicletas y otros; por lo que respecta a las unidades públicas, el

59.6% de éstas son de carga.

Salud y seguridad social.

La atención médica que reciben los habitantes del municipio de Ahome se canaliza a través de 42 unidades, cantidad que representa el 10.0% del equipamiento de salud en el estado. De dichas unidades, 38 son de primer nivel y

4 de segundo nivel. Significa que las primeras únicamente prestan el servicio de consulta externa, y las segundas, este mismo servicio y además hospitalización.

Decca de Sinaloa, S.A de C.V 77 Manifestación de Impacto ambiental, modalidad particular

Ahome, Unidades Médicas según dependencia y nivel de atención, 1997

DEPENDENCIA Y NIVEL UNIDADES DE ATENCIÓN TOTAL 42 Primer nivel 38 Segundo nivel 4 IMSS 10 Primer nivel 8 Segundo nivel 2 IMSS-SOLIDARIDAD 6 Primer nivel 6 SSA 16 Primer nivel 15 Segundo nivel 1 ISSSTE 4 Primer nivel 3 Segundo nivel 1 DIF 3 Primer nivel 3 SECRETARIA DE MARINA 2 SEDENA 1 FUENTE: Coordinación General de Salud.

Las instituciones que participan en la prestación de servicios médicos son el

IMSS, ISSSTE, Secretaría de Marina, SEDENA, SSA, y Gobierno del Estado

(DIF). La infraestructura de estas dependencias acumula un total de 298 camas, de las cuales el 63.8% pertenece al IMSS, 16.1% al ISSSTE y el 20% a la SSA.

Existen adicionalmente 157 camas no censables.

Dentro del equipamiento del sector salud figuran once unidades dentales, once quirófanos, treinta peines de laboratorio, once equipos de rayos X y veintiocho salas de expulsión.

La población del municipio amparada con servicio médico institucional asciende a 71,091 personas, lo cual significa el 20.5% del total de habitantes del

Decca de Sinaloa, S.A de C.V 78 Manifestación de Impacto ambiental, modalidad particular mismo. El crecimiento de las unidades médicas en el lapso de 1990 a 1997 fue de

25.0% mientras que la población derechohabiente disminuyó un -4.4%.

Educación.

Ahome representa uno de los cuadros más completos en educación, considerando que se imparte enseñanza en todos los niveles del aprendizaje. En este municipio el 32.8% de sus habitantes se encuentra cursando algún tipo de educación formal, porcentaje que supera el índice estatal que es de 32.1%.

El nivel de alfabetismo ha registrado importantes avances. Mientras que en

1980 el porcentaje de analfabetas de 15 años y más era de 10.4%, en 1990 éste se redujo a 6.7%, y en 1995 a 5.5% colocando al municipio como el segundo más bajo en el estado, después de Mazatlán.

Ahome, Estadística básica educativa según nivel escolar, ciclo escolar 1996/1997

NIVEL ESCOLAR ALUMNO MAESTRO ESCUELA TOTAL 113 892 5 121 539 Preescolar 12 235 424 162 Primaria 50 247 1 665 238 Capacitación 5 699 99 18 para el trabajo Secundaria 19 307 1 405 72 Profesional Medio/Técnico 4 500 263 15 Bachillerato 12 744 704 29 Superior 9 160 561 5 FUENTE: Secretaría de Educación Pública.

En su campaña de alfabetización, el INEA atendió en 1997 a 5,161 personas a través del Programa de Educación Básica para Adultos y a 721 más por medio del Programa de Educación Comunitaria. La planta física educativa está compuesta por 539 planteles que representan el 8.8% del estado, en ellos se

Decca de Sinaloa, S.A de C.V 79 Manifestación de Impacto ambiental, modalidad particular atendió durante 1996-1997 a 113,892 alumnos, es decir a 14.3% de la población estudiantil del estado en el ciclo escolar de referencia.

Durante mucho tiempo el sistema federal administró al mayor número de escuelas del municipio, sin embargo a partir del ciclo 1992-1993 a raíz de la implementación del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación

Básica que transfirió los servicios a los Estados, el sistema federal pasó a un segundo plano, de tal forma que el control estatal cuenta hoy con el 95.7% de las escuelas. El segundo y tercer sitio lo ocupan el sistema particular y autónomo.

En este municipio 44.1% de la demanda estudiantil se concentra en primaria; 17.0% en secundaria; 21.9% en preescolar y bachillerato y el 17.0% restante se atiende en los niveles terminal elemental, medio terminal y superior.

Aspectos culturales y estéticos

La palabra AHOME, según Don Eustaquio Buelna, es un aztequismo que significa "dos aguas", refiriéndose a la unión de las aguas dulces del Río Fuerte con las saladas de la Bahía de Santa María, en el Golfo de California. Señala también, que podría provenir de la voz cahita "haomeme", cuya traducción sería

"donde corrió el hombre", sin embargo, otros investigadores de la Toponímia sinaloense, difieren de la apreciación anterior, como el Ing. Pablo Lizárraga en su libro "Nombres y Piedras de Sinaloa", que afirma que viene del mexicano, con el plural cahita característica de la región: Aotli, de atl, agua, otli, camino, y me, el plural, Aotli; literal, "camino del agua" o "lugar de acequias".

Grupos Aborígenes. La región que actualmente ocupa el municipio de Ahome, fue asentamiento del las tribus Zuaques y Ahomes que habitaban en las orillas del

Decca de Sinaloa, S.A de C.V 80 Manifestación de Impacto ambiental, modalidad particular

Río Zuaque, hoy Río Fuerte, y los Batucaris que vivieron en las Islas de San

Ignacio.

Primeros Pobladores. Hace más de 15 mil años llegaron los primeros pobladores a las tierras aledañas de lo que hoy se conoce como Mar de Cortés o

Golfo de California o Mar Bermejo. A lo largo de esta zona se establecieron diversos grupos comolos Pericues, Guaycuras, Cochimís, Yumanos, Papagos,

Pimas, Seris, Yaquis, Mayos, Guasaves y Tehues.

Según el padre Antonio Pérez de Ribas, fundador de la Misión de Nuestra

Señora de la Asunción de Ahome en 1605, con ello se inicia la pacificación de los ahomes y se asegura la permanencia de los españoles en ese territorio.

Valor del paisaje en el sitio del proyecto. En las cercanías de Topolobampo se presentan espacios con valor paisajístico, aunque no son muy visitadas las playas a nivel turismo nacional o internacional, las cuales son especialmente buenas para el esparcimiento debido la cercanía del puerto y de las actividades acuícolas. Sin embargo, debe de hacerse notar que el medio marino costero cercano al puerto, es muy rico en especies marinas comerciales.

Ubicado en un área estratégica en términos de biodiversidad, el Mar de Cortés o Golfo de California es un complejo de sistemas biológicos que lo hacen único en el mundo. Es un mar marginal localizado en la región noroccidental de México. Los principales atributos que prevalecen en esta zona son: alta productividad primaria, alta diversidad biológica, gran cantidad de especies endémicas y carismáticas, belleza paisajística, así como el valor que se le confiere por el hecho de estar, relativamente, poco deteriorado.

Decca de Sinaloa, S.A de C.V 81 Manifestación de Impacto ambiental, modalidad particular

Todos estos atributos se conjugan para sustentar diversas actividades socioeconómicas, principalmente: la pesca, el turismo y la agricultura.

Grado de marginación

Índice de Marginación y Grado 1995, Topolobampo. LONG95 LAT95 POBTOT95 VIVPART9 5 ANALF95 SECPRI90 SINAG95 SINDR95 SINEL95 PISOTIER9 0 OCUCUAR T90 INDICE90 INDICE95 GRADO95 109 02 25 36 00 6 929 1 414 3.9 53. 11. 4.1 2.5 6.8 1.4 - - 1 59 31 46 7 5 2 2.23 1.82 Consejo Nacional de Población, Índice de marginación por localidad, 1995

LONG95 = Longitud, 1995, LAT95 = Latitud, 1995, POBTOT95 =

Población total de la localidad, 1995, VIVPART95 = Total de viviendas

particulares habitadas, 1995, ANALF95 = Porcentaje de población

analfabeta de 15 años y más, 1995, SECPRI90 = Porcentaje de población

ocupada en el sector primario, 1990, SINAG95 = Porcentaje de viviendas sin

agua entubada, 1995, SINDR95 = Porcentaje de viviendas sin drenaje, 1995,

SINEL95 = Porcentaje de viviendas sin electricidad, 1995, PISOTIER90 =

Porcentaje de viviendas con piso de tierra, 1990, OCUCUART90 =

Promedio de ocupantes por cuarto, 1990, INDICE90 = Índice de

marginación, 1990, INDICE95 = Índice de marginación, 1995, GRADO95 =

Grado de marginación, 1995: 1. Muy Bajo; 2. Bajo; 3. Medio; 4. Alto;

5. Muy alto.

Decca de Sinaloa, S.A de C.V 82 Manifestación de Impacto ambiental, modalidad particular

Equipamiento

ƒ Agua (potable y tratada). La diversidad en los servicios públicos en el

municipio, ha sido en buena parte satisfecha ante su población

demandante, de tal suerte que colocan al municipio entre los mejores

atendidos a nivel estatal. Para 1997, el servicio de agua potable se logra

conllevar mediante 55 fuentes de abastecimiento y la instalación de 73,802

tomas domiciliarias, beneficiando a 110 localidades, las cuales aglutinan al

89.8% de la población municipal y el restante 10.2% carecen del virtual

líquido por su ubicación geográfica. Comparativamente con 1990, el servicio

se incrementó en un 56.9% con respecto a las localidades beneficiadas y un

122.4% respecto a las fuentes de abastecimiento.

Existe gran deficiencia de agua potable, debido a las características físicas

de la región y al crecimiento cada vez más marcado de las áreas urbanas y

rurales, siendo estas últimas las que más carecen de este servicio.

Electricidad. El servicio de energía eléctrica es el que representa el mayor

porcentaje de atención para la población, ya que en la actualidad éste logra

una cobertura de casi 94.5% de la población municipal.

Drenaje. En lo que respecta al servicio de drenaje, su beneficio sólo se

hace llegar actualmente a 42 localidades, las que conjuntan al 74.6% de su

población municipal, comparativamente con 1990, el servicio se logra elevar

en un 13.9% de sus localidades.

Decca de Sinaloa, S.A de C.V 83 Manifestación de Impacto ambiental, modalidad particular

Aspectos económicos

Según el Censo de 1990, la población económicamente activa del Estado es de

695,000 habitantes. 37% de esta población realiza actividades agrícolas; 15.7% se dedica a la minería e industria, y 47.9% al comercio y los servicios.

El Producto Estatal Bruto es de 4,639 millones de dólares y su participación en el

Producto Nacional Bruto es de 2.2%.

El Producto Estatal Bruto se divide de la siguiente forma:

ƒ Sector Agropecuario 22.2%

ƒ Sector Minero 0.5%

ƒ Sector Manufacturero 9.5%

ƒ Sector Construcción 8.7%

ƒ Sector Comercio 33.6%

ƒ Otros Servicios 25.6%

La actividad económica más importante en el Estado es la agricultura. Sinaloa es líder nacional en la producción de arroz y ocupa el segundo lugar en la de trigo y fríjol.

La segunda actividad en orden de importancia es la pesca. La Entidad tiene el primer lugar a nivel nacional como productor de camarón.

El sector minero de Sinaloa extrae oro, cobre, plomo, zinc, hierro, molibdeno y tugsteno. También se produce cal, sal, asbesto, carbón y mármol.

La actividad industrial del Estado deriva primordialmente de la agricultura.

Destaca el envasado de frutas y verduras, y la producción de harina de trigo y azúcar. También sobresale la preparación y envasado de pescados y mariscos.

Decca de Sinaloa, S.A de C.V 84 Manifestación de Impacto ambiental, modalidad particular

En el Estado existen diversos parques y zonas industriales que cuentan con los servicios y la infraestructura necesaria para la instalación de todo tipo de empresas. Entre ellos, los más importantes son el Parque Industrial y Comercial de Topolobampo, el Fraccionamiento Industrial de Culiacán, el Mini-parque

Industrial Nutripac, el Corredor Industrial Mochis-Guasave, el Parque Industrial

Nueva Estación II, el Parque Marítimo Industrial Alfredo V. Bonfil y las zonas industriales de Santa Rosa, Jiquilpan y Navolato.

Pesca. La pesca es la segunda actividad mas importante dentro de la economía en Topolobampo, se sabe que es una actividad intensiva y aproximadamente el 30% de la población se dedica a la misma. cabe mencionar que una parte minoritaria de esta actividad es para autoconsumo.

La producción pesquera en el estado de Sinaloa al mes de mayo de 1998 asciende a 17,828 toneladas, volumen superior en 56.4% respecto al obtenido en igual mes de 1998.

La captura registró 17,360 toneladas, las cuales corresponden principalmente al atún, especie que representa en la captura total el 58.1%; le sigue la sardina crinuda industrial con el 23.4%,la sardina bocona industrial 5.6%, tiburón 2.0%, la jaiba 1.6% y lisa 0.8%.

La acuacultura generó una producción de 468 toneladas, 357 fueron de camarón de cultivo, 88 de tilapia, 15 de bagre y 8 toneladas de lobina.

Decca de Sinaloa, S.A de C.V 85 Manifestación de Impacto ambiental, modalidad particular

Pesca

SINALOA PRODUCCIÓN PESQUERA POR OFICINA DE REGISTRO A MAYO DE 1999 -Toneladas- TOTAL 75 124 67 680 7 444 Escuinapa 732 633 99 Rosario 480 110 370 Mazatlán 62 419 62 033 386 Culiacán 4 423 341 4 082 Navolato 1 270 1 269 1 Reforma, La 446 357 89 Guasave 2 236 820 1 416 Topolobampo 1 061 1 061 - Mochis, Los 1 391 1 007 384 Fuerte, El 666 49 617 FUENTE: SEMARNAP; Delegación Federal de Pesca en el Estado.

La pesca del camarón como materia de exportación, ha sido desde siempre el principal aporte de ingresos dentro de esta actividad, siguiendo en orden descendente la pesca de escama y ostión para consumo local. La explotación de los recursos marinos la realizan los sectores público, privado y social, con lo cual el sector público se desempeña en la captura de camarón y el sector privado y social de cooperativas ribereñas y permisionarios libres para las especies restantes.

Industria. La gran industria existente y la que se establezca en este polo de desarrollo costero, cuenta con energía eléctrica generada por una termoeléctrica y dos más en proceso de construcción. Una terminal marítima de PEMEX con amplia capacidad de almacenamiento, garantiza el abasto de combustóleo y gas

LP para fines industriales y otros productos petrolíferos y petroquímicos. El ferrocarril Chihuahua-Pacífico permite el movimiento de grandes volúmenes de mercancías a bajo costo y su terminal marítima es el puerto de Topolobampo. A

Decca de Sinaloa, S.A de C.V 86 Manifestación de Impacto ambiental, modalidad particular través de sus 940 kilómetros de vías comunica con Ciudad Juárez, con enlace al puerto de Galveston y acceso al este de los Estados Unidos de América.

Turismo: El creciente flujo de turistas atraído por las espléndidas playas, la fauna y flora singulares, así como por los escenarios naturales de imponente belleza de la región, encuentra en Los Mochis amplia infraestructura hotelera, excursiones, restaurantes, transportación y una completa gama de servicios para atender al visitante. Los turistas y los sinaloenses tienen a su disposición el servicio de transporte marítimo de pasajeros y vehículos, provisto por la empresa

Baja Feries.

Tipo de economía.

ƒ Región económica. El municipio de Topolobampo pertenece al área

geográfica “A”.

ƒ Empleo: Al cierre de 1997 los trabajadores dentro de la economía formal

fueron 71,091 personas, cifra que representó un 18.1% de los registrados

en el estado de Sinaloa. Según registros de trabajadores afiliados al IMSS e

ISSSTE, del total reportado en el municipio un 63.8 y 18.3% son

asegurados permanentes y eventuales del IMSS, mientras que el 17.9%

restante corresponde a los empleados del gobierno federal, estatal y

municipal registrados bajo el régimen del ISSSTE.

La concentración de fuerza laboral en el municipio de Ahome se da

principalmente en las actividades primarias, así como también en el

comercio y la industria.

Los trabajadores dentro de la economía formal representan un 31.7%

respecto a la población de 12 años o más registrada en el municipio.

Decca de Sinaloa, S.A de C.V 87 Manifestación de Impacto ambiental, modalidad particular

IV.2.5 DIAGNOSTICO AMBIENTAL.

Diagnostico general de la zona:

Como se mencionó anteriormente, se observa un sistema alterado por los asentamientos humanos desde hace tiempo, principalmente por la falta de planeación y desorden de un crecimiento urbano catalizado por el desarrollo portuario y el incremento de oportunidades de empleo. La zona presenta recursos naturales especiales y una situación geográfica estratégica, por lo que es atractivo de migración, que demanda servicios. La situación de la elevada tasa de crecimiento implica que el medio circundante se verá afectado en un futuro próximo.

En el medio marino, la descarga del sistema de drenaje a la bahía, sin tratamiento previo de las aguas residuales, implica que se incremente la frecuencia de mantenimiento del puerto, así como que se deteriore la calidad de sus aguas. Por otro lado la cultura ambiental poco desarrollada en la población pesquera, provoca la contaminación del medio, principalmente por aceites lubricantes gastados y descargas industriales no controladas.

Las actividades del puerto conjuntamente con la marina, deberán estar acotadas por las medidas de protección ambiental mínimas que aseguren que el sistema funcione. El puerto es de alto valor para los sectores comunicaciones, comercial del país y ahora se abre una puerta al sector turismo, por lo que su operación segura es prioridad.

Si se considera que el puerto cuenta con reservas para desarrollos futuros y una amplia red de conexiones terrestres, se prevé un crecimiento importante que

Decca de Sinaloa, S.A de C.V 88 Manifestación de Impacto ambiental, modalidad particular deberá ser cuidadosamente planeado, ya que por su magnitud se incrementará la presión al entorno.

Diagnostico puntual para la actividad:

Dentro de los componentes del sistema, como ya se mencionó, no se consideran ecosistemas únicos dentro del área del proyecto, y la diversidad biológica del mismo es escasa.

Recalcando que no existen especies endémicas, sujetas a protección especial, plantas medicinales, algunas especies de peces y molusco con valor comercial y alimenticio están presentes pero no en la medida para ser explotados.

Las actividades del proyecto que impactarán el sistema y los factores bióticos son el relleno, piloteado, en primer término de manera negativa.

Medio Aire Suelo Agua Actividad Relleno - emisión de ruido por -pérdida de la biota -terrenos ganados la maquinaría existente. al mar. utilizada para esta actividad. -cambios en la columna de agua.

- emisión de polvos. - pérdida de organismos. Piloteado -obstrucción del -obstrucción y bentos. desplazamiento de organismos propios del área en la que se efectuará esta actividad.

El concepto y diseño de marinas soportadas por pilotes, minimiza los posibles impactos ambientales en la construcción de este tipo de infraestructura.

Los impactos derivados del hincado de los pilotes son los más sobresalientes, sin

Decca de Sinaloa, S.A de C.V 89 Manifestación de Impacto ambiental, modalidad particular embargo, en relación al área de desarrollo del proyecto, pueden considerarse definitivamente como de poca significación. No se detectaron recursos de importancia en los fondos del sitio que pudieran ser afectados por esta acción. Al contrario, la superficie de los pilotes de soporte, así como la de todos los muelles, formaran un sustrato de colonización por parte de la biota marina, lo cual aumentaría la biodiversidad en el volumen de agua marina que ocupa el proyecto.

No esta por demás mencionar que el proyecto se apegara a la normatividad mexicana en vigor.

Decca de Sinaloa, S.A de C.V 90 Manifestación de Impacto ambiental, modalidad particular

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES.

V.1 METODOLOGÍA PARA IDENTIFICAR Y EVALUAR LOS IMPACTOS

AMBIENTALES.

El análisis de los impactos generados por el proyecto se realizó siguiendo un procedimiento lógico de ponderación en escala del cero al nueve enfocado al entorno del mismo, es decir, al Aire, Agua y Suelo. Los aspectos socioeconómicos no fueron evaluados debido a que el resultado de estos impactos son positivos

(estarían ubicados entre el 8 y 9 de este procedimiento), aun más cuando en este momento el país requiere de inversión para la generación de empleos y desarrollo económico.

El procedimiento fue escogido por un grupo especialistas en las áreas de

Impacto Ambiental, Monitoreo Atmosférico, Construcción y Operación de Plantas del género que nos ocupa. Este es el que más se adapta a las necesidades de análisis y es también el más claro y sencillo que deja ver perfectamente el grado de afectación del proyecto al entorno natural.

La escala de ponderación que aplica en la matriz es fácil de interpretar debido a que el cero nos indica ausencia de impacto y el nueve indica impacto severo, los números entre estos dos límites van indicando el grado de impacto según lo próximo que estén ya sea al cero o al nueve, es decir la primera mitad de la escala que comprende del cero al cinco se refiere a los impactos de leve y mediana intensidad y los ubicados dentro de la segunda mitad (del 6 al 9) son impactos de alta y severa intensidad.

Decca de Sinaloa, S.A de C.V 91 Manifestación de Impacto ambiental, modalidad particular

V.1.1 INDICADORES DE IMPACTO.

Según Garnet Hardin, el principio básico de la ecología es que “todas las cosas y todos los seres vivos están interconectados”.

Nunca podremos saber por completo como están conectadas todas las cosas. El basurero de uno, es la casa del otro, por lo que no es tan fácil el determinar el área de influencia de un determinado contaminante.

Dentro del área de influencia se identificaron los siguientes indicadores de impacto por etapa a realizar en el proyecto.

Etapa de preparación del sitio:

Un indicador puntual identificado es la generación de escombros por la modificación de las obras civiles (restauran y disco bar) existentes en el área.

Estas construcciones se utilizaran como cimientos y muros para las obras que posteriormente conformaran el proyecto.

El ruido generado de esta actividad también se ha considerado un indicador importante y puntual, pero que puede ser controlado con las medidas de mitigación descritas en los siguientes apartados.

Etapa de obra civil:

Los indicadores de impactos identificados en esta etapa son el ruido, emisiones de gases de combustión y equipo utilizados en la ejecución de la actividad, emisiones de partículas, generación de desechos de materiales para la construcción y fondo marino por el hincado de pilotes.

Ruido: este se generara por las actividades de la maquinaria pesada, pero se considera poco significativo al medio puesto que es temporal y no se superpone con otro indicador de manera de que puedan conjugar un impacto

Decca de Sinaloa, S.A de C.V 92 Manifestación de Impacto ambiental, modalidad particular significativo. Para ello se solicitara a la empresa constructora que la maquinaria no rebase los limites máximos de dB permitidos por la normatividad mexicana en vigor.

Gases de combustión: los gases de combustión interna derivado de los equipos y maquinaria para la construcción de las obras; se considera un indicador temporal pero de poca relevancia debido a que se ha condicionado a la empresa constructora a, que toda la maquinaria cumpla con las especificaciones de la legislación ambiental en materia de atmósfera y reciba las afinaciones y/o verificaciones pertinentes antes de realizar las actividades para la construcción de la marina.

Emisión de partículas suspendidas: derivadas de las actividades de acarreo de materiales, manejo y relleno de área acuática son uno de los indicadores de impactos identificados en esta etapa; el indicador generado por el acarreo de materiales representa poca relevancia, no se superpone a otro indicador, no se puede cuantificar y es de fácil identificación puesto que es visible.

El relleno en área marina, se ha identificado como indicador, puesto que modificara el medio donde se lleve a cabo, será de carácter puntual y de gran relevancia puesto que modificara las condiciones actuales del lugar eliminando la biota existente en esta zona especifica. Cuantitativamente se proyecta rellenar un

área aproximada de 6,000 m2, identificándose claramente la zona de impacto.

Dando lugar a una superposición con el indicador fondo marino por se uno de las principales afectaciones, seguidos de la fauna acuática que se identifican en esta actividad.

Decca de Sinaloa, S.A de C.V 93 Manifestación de Impacto ambiental, modalidad particular

El indicador fondo marino se vera afectado por el hincado de pilotes, sin embargo en relación al área de desarrollo del proyecto, pueden considerarse definitivamente de poca significancía. No se detectaron recursos de importancia en los fondos areno fangosos del sitio que pudieran ser afectados por esta acción.

Al contrario, la superficie de los pilotes de soporte, pasaría a construir un sustrato de colonización por parte de la biota marina, lo cual aumentara la biodiversidad en el volumen marino que ocupa el proyecto.

Este indicador se ha considerado puntual, de poca relevancia y excluyente de una superposición con otros indicadores.

Etapa de operación:

Para esta etapa se mencionan los indicadores de impacto mas relevantes al entorno del proyecto. Que son el manejo y disposición de los desechos orgánicos, las descargas de aguas residuales y manejo de combustible.

Disposición de desechos orgánicos: Se ha definido a este indicador un impacto de baja significancia puesto que solo se afectara el panorama visual al momento de la recolección, no se superpone a otro indicador y cuantificable puesto que esta maniobra se realiza en un lapso aproximado a los 10 minutos, pero sobre todo se puede identificar fácilmente.

Descargas de aguas residuales: Este indicador es considerado de leve intensidad ya que las agua residuales del proyecto serán tratadas en la planta construida para este fin y al momento de verter las descargas, el impacto se considera como un posible cambio en la calidad del agua por lo que la única manera de identificarlos es mediante un análisis fisicoquímicos al medio y no se superpone a otro indicador si las descargas son tratadas antes de ser vertidas.

Decca de Sinaloa, S.A de C.V 94 Manifestación de Impacto ambiental, modalidad particular

Manejo de combustible: El mal manejo de combustibles en el área de la estación de servicio marina puede llegar a ser un indicador de impacto para el medio acuático si no se acatan las medidas de seguridad y recomendaciones de manejo del equipo que suministra el combustible.

Suponiendo la presencia de este indicador en la etapa operativa del proyecto, se describe de la siguiente manera. El efecto al medio es visible de alta relevancia y si se superpone a otro indicador como lo es el medio acuático.

V.1.2 LISTA DE INDICADORES DE IMPACTO.

Selección del sitio:

En esta etapa no se identifican indicadores de impacto.

Construcción del proyecto:

Calidad del aire. El área tiene la capacidad de dispersión para las emisiones generadas por los vehículos y maquinaria que se requieren para la construcción del proyecto.

Ruido y vibraciones. Se pretende que los equipos y maquinaria que generen ruido se apeguen a la normatividad vigente para minimizar el impacto al medio. En cuanto a vibraciones no se pronostican efecto alguno.

Demografía. El factor demográfico se verá influenciado por la actividad desde su etapa de construcción hasta su operación, generando empleos y requerimiento de servicios conexos por lo que el impacto será de manera positiva creando empleos directo e indirectos así como un requerimiento de servicios exclusivos de la zona y por ende favorcimiento a la inmigración.

Decca de Sinaloa, S.A de C.V 95 Manifestación de Impacto ambiental, modalidad particular

En cuanto a los indicadores suelo, vegetación, fauna, paisaje no se consideran indicadores de impacto afectados por la actividad, ya que estos van de nulos a leves como ya se menciono en los capítulos anteriores.

Operación y mantenimiento.

Calidad de aire. Como ya se ha mencionado en repetidas ocasiones, la zona cuenta con calidades ambientales como la capacidad de dispersión en el medio atmosférico, por lo que la dispersión de emisiones de los vehículos que visitan el proyecto turístico y las embarcaciones que circulan en sus aguas no ocasionaran un caos ambiental, esto además de que se solicitara copia de la verificación reciente a las embarcaciones que soliciten el servicio de marina. Los ruidos serán generados por estos mismos transportes, por lo que no se prevé un impacto significativo para esta actividad.

Fauna acuática. Este indicador se vera beneficiado por la generación de un nuevo hábitat creando una heterogeneidad ambiental y propiciando un incremento en la biota marina debido al hincado de pilotes e instalación de muelles que funcionaran como refugio para las especies acuáticas del lugar.

Por otra parte, tanto la población como los comercio que forman parte del puerto se tornaran fundamentales y beneficiados de igual manera con las actividades, generación de empleos, demanda de servicios e incremento de turistas en la zona.

Con esto no se pronostica una influencia negativa para factores socioculturales ni limitaciones en el sector primario y/o secundario ya que el área cuenta con todos las cualidades tanto estéticas, paisajísticas y geológicas para la construcción y buen funcionamiento de la marina.

Decca de Sinaloa, S.A de C.V 96 Manifestación de Impacto ambiental, modalidad particular

En cuanto a la etapa de mantenimiento no se pronostican efectos de gran magnitud como se vera en la matriz de impacto descrita anteriormente.

V.1.3 CRITERIOS Y METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN.

V.1.3.1 CRITERIOS

Los impactos generados por las actividades del proyecto son identificados en el punto V.1.3.2 por medio de una matriz de impacto, en esta se identifican los impactos mas relevantes en el medio acuático, suelo y aire. Siendo el de menor impacto el suelo ya que el área se encuentra en una zona totalmente urbanizada y con una actividad definida, tomándose en consideración los impactos de mayor relevancia.

Según los resultados de la matriz, los impactos de mayor relevancia en al menos uno de los tres medios son: relleno, piloteado, tabla-estacado, muelle y gasolinera para la etapa de construcción y en la etapa de operación sobresalen las actividades del muelle, gasolinera y planta de tratamiento.

- DIMENSIÓN.- Bajo este criterio se identifica el impacto en el hábitat marino,

debido a que la actividad de relleno extinguirá la fauna y flora acuática de

esta área, así como el desplazamiento de organismos por la generación de

ruidos derivados de la maquinaria que realiza la actividad; la emisiones a la

atmósfera serán controladas. Se requerirá que la maquinaria reciba

afinación y mantenimiento previo inicio de obras.

En cuanto al piloteado, tabla-estacado y muelle se identifican como

impactos de leve a mediana intensidad (de acuerdo ala matriz de impacto),

de carácter puntual y temporal puesto que el impacto en el medio acuático y

fondo marino se dará solo en la instalación de estas estructuras

Decca de Sinaloa, S.A de C.V 97 Manifestación de Impacto ambiental, modalidad particular fundamentales para la operación de la marina. Los organismos que se pudieran ver afectados serían algunos moluscos y especies bentonitas de bajo nivel comercial.

En la etapa productiva de la marina se identifican dos indicadores el aire y medio marino, los cuales sufrirán un impacto de leve a mediana intensidad con las actividades del muelle, gasolinera y planta de tratamiento. Este criterio se basa en que para la operación de estas primeras dos actividades se emiten partículas derivadas de lo motores de movimiento de las embarcaciones afectando al indicador aire.

En cambio el indicador agua (medio acuático) se pronostica un impacto de mediana intensidad en el área de muelles por el desplazamiento de organismos con el ir y venir de los yates, además de una posible contaminación al mar por objetos arrojados accidentalmente.

Con la actividad de gasolinera se espera un impacto de media intensidad al suponer un derrame accidental de combustible; pero como bien sabemos todas las estaciones de servicio requieren de una auditoria previa a operaciones dirigida por PEMEX para corroborar el buen funcionamiento y practicas de despacho seguras de la estación de servicio además de un programa de mitigación de impactos con el que deberá contar. Para proceder en caso de una emergencia.

En cuanto a la planta de tratamiento, el criterio a seguir es que el impacto a generar será leve debido a que el hábitat marino recibirá aguas residuales tratadas, modificando levemente las condiciones físico-químicas de la zona

Decca de Sinaloa, S.A de C.V 98 Manifestación de Impacto ambiental, modalidad particular

de vertimiento pero a un así permitiendo el desarrollo y flujo de especies

acuáticas en la zona.

- SIGNO.- Bajo este criterio se identifican los indicadores agua (hábitat

acuático), suelo y aire; tomándose en cuenta los impactos mas significativos

de cada etapa que conforma el proyecto.

Etapa de preparación del sitio y construcción. El único impacto identificado

como negativo es el relleno en área marina, ocasionando la destrucción total

del hábitat.

En cuanto al piloteado, tabla-estacado y muelle, se pronostica al termino de

la obra un impacto positivo en el medio proporcionando un nuevo hábitat

con refugios artificiales que pueden ser colonizadas por comunidades de

especies marinas que fueron desplazadas al inicio de obras de

construcción. El impacto negativo de estas tres actividades darán lugar a los

indicador de impacto: emisiones a la atmósfera generado por la maquinaria

utilizada para la instalación de la estructuras, la emisión de ruido y la

destrucción puntual del fondo marino al momento del hincado de pilotes.

Etapa de operación. El impacto económico esperado por las actividades de

la marina es positivo puesto que de el se generaran nuevos empleos,

captación de divisas y promoción turística al puerto abriendo nuevas

oportunidades a pequeños y grandes empresarios que deseen incursionar

en el sector turismo.

En cuestión de medio ambiente no se puede identificar un impacto positivo o

negativo ya que los impactos identificados para esta etapa fueron descritos

de leve a mediana intensidad en la matriz de impacto, de tal manera

Decca de Sinaloa, S.A de C.V 99 Manifestación de Impacto ambiental, modalidad particular

describir un impacto negativo o positivo nos arrojaría información alterada

del impacto real.

Etapa de mantenimiento. Se espera un impacto positivo desde el ámbito

económico y ambiental, ya que esta etapa promueve el buen

funcionamiento y control de eventos que pudieran en dado caso un

desequilibrio ambiental y a su vez la necesidad de mano de obra para

realizar estas actividades de mantenimiento en cada una de las

instalaciones que forman parte del proyecto.

- PERMANENCIA.- se describen dos indicadores bajo este criterio, el impacto

de permanencia total en el área de relleno y el impacto temporal en la zona

de muelles, piloteado y tabla-estacado. Este indicador de carácter temporal,

solo afecta al medio en el lapso de cimentación de las estructuras;

posteriormente se espera la regeneración casi total del área de manera tal

que proporcionara una heterogeneidad ambiental e incremento de la biota

marina, incluyendo el zooplancton que es parte fundamental en la cadena

trófica, de esta manera la biota existente contara con un refugio artificial y

alimento.

- REVERSIBILIDAD.- Bajo este criterio se puede describir el impacto

producido en el hábitat marino; este indicador se manifiesta de manera

puntual en el área de muelles, piloteado y tabla-estacado, en si, el área

sufre un impacto temporal durante la colocación de estas estructuras.

Posteriormente se presenta una estabilidad en el medio propiciando

nuevamente la colonización de especies.

Decca de Sinaloa, S.A de C.V 100 Manifestación de Impacto ambiental, modalidad particular

Para este criterio no consideran las actividades en tierra firme, ya que no

hay manera de que se lleve a cabo una sucesión del hábitat. Este mismo

criterio aplica para el área de relleno, las condiciones física cambiara

totalmente a un hábitat inerte cubierto por las construcciones del proyecto.

- VIABILIDAD DE ADOPTAR MEDIDAS DE MLITIGACIÓN.

La mayoría de los impactos generados por las actividades de construcción de la marina pueden ser mitigados de una u otra manera. En cuestión de emisiones a la atmósfera y generación de ruidos derivados de la maquinaria, se solicitará a la empresa constructora la afinación y verificación de estos parámetros en sus unidades de trabajo.

Por otra parte en el aspecto de media ambiente es difícil llevar a cabo algunas medidas de mitigación como es el caso del área de relleno, hincado de pilotes y tabla-estacado; debido a que estas actividades son definitivas y puntuales.

En cuanto a la etapa de operación de la marina se realizaran practicas de limpieza, como recolección de residuos orgánicos y residuos peligrosos, ambos recibirán disposición final de acuerdo a la normatividad aplicable. Esto además de una inspección rutinaria por todas las instalaciones donde se verifique el buen estado y/o funcionamiento del equipo e instalaciones; sin dejar de mencionar una organización laboral para su buen funcionamiento.

Decca de Sinaloa, S.A de C.V 101 Manifestación de Impacto ambiental, modalidad particular

V.1.3.2 METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN Y JUSTIFICACIÓN DE LA

METODOLOGÍA SELECCIONADA.

El análisis de los impactos generados por el proyecto se realizó siguiendo un procedimiento lógico de ponderación en escala del cero al nueve enfocado al entorno del mismo, es decir, al Aire, Agua y Suelo. Los aspectos socioeconómicos no fueron evaluados debido a que el resultado de estos impactos son positivos

(estarían ubicados entre el 8 y 9 de este procedimiento), aun más cuando en este momento el país requiere de inversión para la generación de empleos y desarrollo económico.

El procedimiento fue escogido por un grupo especialistas en las áreas de

Impacto Ambiental, Monitoreo Atmosférico, Construcción y Operación de Plantas del género que nos ocupa. Este es el que más se adapta a las necesidades de análisis y es también el más claro y sencillo que deja ver perfectamente el grado de afectación del proyecto al entorno natural.

La escala de ponderación que aplica en la matriz es fácil de interpretar debido a que el cero nos indica ausencia de impacto y el nueve indica impacto severo, los números entre estos dos límites van indicando el grado de impacto según lo próximo que estén ya sea al cero o al nueve, es decir la primera mitad de la escala que comprende del cero al cinco se refiere a los impactos de leve y mediana intensidad y los ubicados dentro de la segunda mitad (del 6 al 9) son impactos de alta y severa intensidad.

Decca de Sinaloa, S.A de C.V 102 Manifestación de Impacto ambiental, modalidad particular

Matriz para la identificación de impactos:

MEDIO AIRE AGUA SUELO

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

ACTIVIDAD

PREPARACIÓN RELLENO DEL SITIO COMPACTACIÓN

TRAZO Y NIVELACIÓN

PILOTEADO

TABLA-ESTACADO

MUELLE

HOTEL

GASOLINERA

CONSTRUCCIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO RESTAURAN

VIALIDADES

ÁREAS VERDES

ESTACIONAMIENTO

OPERACIÓN MUELLE

GASOLINERA

PLANTA DE TRATAMIENTO

HOTEL

RESTAURAN

MANTENIMIENTO

Decca de Sinaloa, S.A de C.V 103 Manifestación de Impacto ambiental, modalidad particular

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS

AMBIENTALES.

VI.1 DESCRIPCIÓN DE LA MEDIDA O PROGRAMA DE MEDIDAS DE LA

MITIGACIÓN O COORECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL.

Como puede apreciarse en la identificación de impactos, éstos en su mayoría no son significativos una vez que la superficie y características del proyecto permiten una adecuación de éste a las condiciones naturales del predio.

Las medidas de mitigación propuestas se establecen por etapa y por medio.

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

Aire

Los motores de combustión interna de la maquinaria y equipo se ajustaran a un programa de mantenimiento preventivo y correctivo, que les permita trabajar siempre bajo condiciones óptimas de operación. Con esta medida se evitará la emisión de gases de combustión como monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno, bióxido de azufre, bióxido de carbono, etc. durante las etapas de dragado, relleno, compactación, trazo y nivelación.

Los vehículos que se utilicen para transportar los materiales de construcción garantizarán que las emisiones de gases de combustión se mantengan dentro de los límites permitidos por las Normas Oficiales Mexicanas.

Decca de Sinaloa, S.A de C.V 104 Manifestación de Impacto ambiental, modalidad particular

Se evitara en todo momento, la quema de deshechos sólidos derivados de las etapas de construcción y los que se generen durante la operación de la marina. Con esta medida se evitarán los accidentes producidos por fuego, al igual se evitará la generación de humos y cenizas.

Estos desechos se dispondrán en el sitio y forma en que la autoridad correspondiente lo indique.

En lo que respecta a las emisiones particulares sólidas fugitivas provenientes del material de construcción, las cajas de los camiones que transporten dicho material se cubrirán con lonas, además que para las etapas de compactación, trazado y nivelación se procurará mantener mojado el suelo y evitar de esta manera las emisiones de partículas, que pudieran ser absorbidas por trabajadores o personas cercanas al área.

Otra medida que se tomará para evitar la emisión de polvos derivados de la circulación de los vehículos, es que se establecerán limites máximos de velocidad.

El transito de vehículos se restringirá al camino de acceso existente y que opera actualmente, en el caso de que el transito de vehículos y camiones de carga se tenga que realizar por un camino alterno, dichos caminos se mantendrán mojados en lo posible para reducir el levantamiento de partículas de polvo.

En el caso de las emisiones de ruido el uso de silenciadores en aquellos equipos que lo permitan se tiene contemplado.

Decca de Sinaloa, S.A de C.V 105 Manifestación de Impacto ambiental, modalidad particular

Los horarios para la maquinaría serán de tal manera que minimicen la perturbación a las aves que inician su ciclo al amanecer, así como molestias al vecino colindante.

Agua.

Los trabajadores de la obra utilizarán instalaciones sanitarias móviles, por lo que las cajas de contención de aguas residuales serán limpiadas periódicamente por la compañía que preste dicho servicio, el cual será un requisito para la adjudicación del contrato. Con esta medida se evitará en todo momento la defecación al aire libre. Esta medida se aplicará durante todas las etapas de construcción de la marina.

Para las operaciones de la instalación de los muelles, se tendrán a la mano suficientes redes de limpieza para remover de inmediato cualquier material flotante que caiga de los muelles, aparte de no contaminar, la limpieza dará buen aspecto al muelle.

Toda la construcción, acondicionamiento, preparación y acabado de las estructuras flotantes que constituirán los muelles de atraque de la marina, deberán realizarse en tierra firme. Deberá de evitarse el empleo de resinas, pintura, sellos, etc. como parte del proceso de construcción cuando dichas estructuras estén en el agua. La caída al agua de herramientas, tornillería y otros implementos durante el armado y aseguramiento de los muelles a los pilotes, deberán invariablemente ser recuperados.

Decca de Sinaloa, S.A de C.V 106 Manifestación de Impacto ambiental, modalidad particular

Para la etapa de piloteado, el manejo de combustible y posibles acciones de mantenimiento del martinete flotante constituye el riesgo más sobresaliente de esta etapa. En todo caso el manejo de combustible y el mantenimiento de esta máquina se debe hacer sobre el margen del proyecto y previendo cualquier contingencia mediante un equipo de barrera de contención y recuperación de hidrocarburos que pudieran caer al agua en este momento. Para este efecto, también se debe de contar con los materiales absorbentes así como una bomba y contenedor para la recuperación del material eventual derramado.

Se cuidará que los trabajadores y personas que acudan a la zona durante la construcción no capturen, maten o molesten a la fauna presente o que dañen su hábitat de forma alguna. Y nos referimos a cualquier tipo de fauna. Para su aplicación se dará una charla con todo el personal y con los Ingenieros responsables (inclusive la pesca de orilla se prohibirá).

Suelo

Los residuos que se generen durante el proceso de la obra, se almacenaran en contenedores adecuados y distribuidos estratégicamente dentro de la propiedad, para que posteriormente parte de dichos residuos sean transportados a un sitio de disposición final autorizado. Parte de los residuos orgánicos que puedan ser reutilizados se aprovecharán para el mejoramiento de suelos en áreas que sean factibles. No se permitirá la quema de material ni su disposición final sin control.

Decca de Sinaloa, S.A de C.V 107 Manifestación de Impacto ambiental, modalidad particular

Se implementara un sitio de separación de desechos sólidos con contenedores construidos ex profeso para acumular los distintos tipos de materiales para su reciclado por ejemplo recorte de madera de cimbra y vigas de defensas de los muelles, sobrantes de acero y concreto premezclado, cartón papel y envases de plásticos. Algunos recortes de poliestireno se enviaran directamente al fabricante para el reciclado. La madera sobrante se devolverá al proveedor local de la misma y los plásticos, cartón y papel se entregarán a los comercializadores locales que lo compran por kilo al igual que los recortes de acero. Los escombros y demás basura no reciclable serán dispuestos a través del servicio convencional de recolección de basura que proporciona el municipio de Ahome o serán transportados periódicamente por el mismo promovente al sitio que indique la autoridad municipal. Por ningún motivo se permitirá enterrar, quemar o arrojar al mar cualquier desperdicio generado.

En el caso de reparaciones de maquinaria y equipo, esta deberá realizarse en un lugar específico, de tal manera que se eviten infiltraciones en el suelo de aceites, grasas o combustible, por otro lado el material impregnado con grasas y aceites se disponga de acuerdo a la normatividad ambiental vigente.

La carga de combustible de los camiones y equipo necesario para la preparación del sitio y construcción se realizara en la gasolinera mas cerca al proyecto, de esta manera se reducirán las posibilidades de contaminación del suelo.

Decca de Sinaloa, S.A de C.V 108 Manifestación de Impacto ambiental, modalidad particular

El proyecto contempla la creación de áreas verdes, en la que se contempla la introducción de plantas nativas y/o ornato.

Los movimientos de tierra que sean necesarios, para caminos, nivelaciones o plataforma de maniobras se harán sin descargar al mar los excedentes. Estos serán retirados del predio a zonas que no sean susceptibles de arrastrar el material por efecto pluvial.

Durante la fase de construcción las emisiones se generarán por polvos durante la preparación del sitio y las excavaciones, serán de carácter local y temporal, dada la consistencia arenosa no compacta del suelo, de talla media a gruesa que genera menos polvo que los suelos compactos.

Medio Socioeconómico

Durante todas las etapas del proyecto se les dará preferencia a la contratación de mano de obra local y partes aledañas para evitar efectos de migración y por ende presiones adicionales sobre la disponibilidad de vivienda y servicios en el área.

Durante la contratación de obreros, se dará prioridad a los habitantes de la zona, permitiendo incrementar el movimiento económico.

Decca de Sinaloa, S.A de C.V 109 Manifestación de Impacto ambiental, modalidad particular

ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Aire

No se permitirá la entrada de ningún vehículo que no cuente con un pase de entrada. En dicho pase se especificara la zona en donde el vehículo podrá estacionarse así como el tiempo permitido de estancia en dicho estacionamiento.

Por otro lado, los equipos de combustión interna recibirán un mantenimiento periódicamente, permitiendo operar bajo las condiciones ambientales mas adecuadas.

Por otro lado las embarcaciones atracadas en la marina regularmente usan motores de combustión interna como alternativa secundaria o auxiliar para la navegación a vela y mientras están en posición dentro de la marina, dichos motores se encuentran regularmente fuera de servicio, indudablemente esto ayuda a disminuir la generación de gases de combustión en la marina.

Las emisiones de las embarcaciones durante la operación deberán sujetarse a las Normas vigentes en la materia y la marina tendrá la autoridad para obligar la reparación de cualquier motor de embarcación ostensiblemente contaminante o evitar su navegación o atraque dentro de la marina.

Agua

Como parte del programa de ahorro de agua, se contempla la instalación de sanitarios ahorradores de agua con un consumo e 6 litros por descarga en lugar

Decca de Sinaloa, S.A de C.V 110 Manifestación de Impacto ambiental, modalidad particular de 20 litros de las instalaciones tradicionales. Por otro lado también se van a instalar dispositivos ahorradores de agua en lavabos, fregaderos, lavaderos, duchas y demás salidas de agua por consumo humano. Todas las instalaciones contaran con separación de drenajes para aguas pluviales y para aguas residuales sanitarias. Esta medida es importante y mas en esta región donde el agua no es abundante.

Otra importante medida de mitigación es la operación de la plata de tratamiento de aguas residuales, la cual minimizara de manera contundente la contaminación del medio.

En el área de estacionamiento de vehículos se recomienda construir drenaje pluvial, evitando así que las aguas producto del lavado de autos presentes en esta zona se conduzcan por gravedad hacia la costa, este drenaje deberá ser conducido primeramente a la planta de tratamiento y posteriormente hacia la red de drenaje municipal. Esta medida se aplicará ya durante la etapa de operación, con esto se evitará la contaminación de la costa por medio de fosfatos.

El estacionamiento estará protegido y lo mas retirado posible de la Zona

Federal Marítima, para evitar que en cualquier momento se produzca la descarga de escurrimientos contaminados con grasas y aceites de vehículos hacia el mar.

Una vez en operación la marina, contará con una barcaza pipa colectora de desechos residuales y/o bomba portátil para dar servicio de rebombeo acudiendo a cada posición de atraque. La misma bomba se utilizara para descargar directamente a la planta de tratamiento y posteriormente al drenaje municipal,

Decca de Sinaloa, S.A de C.V 111 Manifestación de Impacto ambiental, modalidad particular previa autorización de la autoridad, en forma periódica. Bajo ninguna circunstancia se permitirá la descarga de aguas de desecho de las embarcaciones en la marina.

La autoridad portuaria del operador le permitirá sancionar severamente a los infractores. El drenaje de los servicios sanitarios de la marina estarán conectados y servidos por el sistema de alcantarillado y drenaje municipal.

No se podrá permitir el uso de solventes, pinturas, barnices, tratamiento de metales u otro tipo de sustancias tóxicas en las embarcaciones atracadas.

Únicamente se podrán efectuar trabajos menores a bordo, dentro de un horario que se establezca para este fin. La limpieza del casco de las embarcaciones solo se hará empleando materiales blandos como trapos y/o esponjas, nunca lijas raspadores, cepillos ni espátulas y no más de una cada 30 días por embarcación.

No se emplearán jabones o detergentes para el aseo y lavado de embarcaciones o muelles que no sean biodegradables. Todas las mangueras disponibles para los usuarios y empleados, deberán contar con pistola del tipo de riego de jardín para minimizar el uso indebido del agua potable o su desperdicio.

Suelos

Para reducir los impactos por generación de residuos sólidos, es necesario aplicar ciertas prácticas de manejo desde la fuente de origen, como seria la posible compactación de envases y latas, reduciendo así el volumen de residuos, la separación de materia orgánica e inorgánica, por ejemplo hacer la separación en vidrio, plástico, papel/cartón, latas/metal, etc. Se promoverá el rehúso y reciclaje de residuos sólidos.

Decca de Sinaloa, S.A de C.V 112 Manifestación de Impacto ambiental, modalidad particular

Generalmente las embarcaciones generan desechos sólidos de tipo doméstico, para este tipo de desechos los usuarios de la marina deberán depositar su basura en tierra firme en contenedores atractivos y amplios que serán vaciados por lo menos dos veces al día, para trasladar la basura al relleno sanitario del municipio. En vista de que toda marina debe estar libre de olores y basura visual, la disposición final se realizara cada tercer día. Se colocarán letreros en Español e Ingles alusivos a las posible sanción de las personas que sean sorprendidas arrojando cualquier tipo de basura al mar.

Los residuos sólidos serán transportados al relleno municipal, aprobado y seguro, que se encuentre mas cercano al proyecto turístico, por medio de un sistema de transportación, el desalojo de residuos sólidos se realizará diariamente de preferencia de acuerdo a la acumulación de los mismos en el desarrollo. Esta medida ayudara a que no exista malos olores en el lugar y no exista la proliferación de plagas de insectos y/o roedores.

Se minimizará el uso de plaguicidas, de ser requerido se fomentará el uso de plaguicidas biodegradables. La aplicación de estos productos se realizará por medio de equipos que evite la dispersión indiscriminada en el ambiente. La aplicación de plaguicidas se evitará en la época de lluvias, evitando así que estos productos sean lavados hacia el mar. Esta medida se aplicará en la etapa de operación de la marina.

En el área de estacionamiento, por cada 10 lugares de estacionamiento, existirá una pequeña isla de vegetación, en la cual habrá por lo menos un árbol. A

Decca de Sinaloa, S.A de C.V 113 Manifestación de Impacto ambiental, modalidad particular sismo todas las entradas al estacionamiento tendrán un diseño acorde al paisaje, con plantas y árboles que hayan sido previamente autorizados. Todas las plantas a utilizar en la creación de los paisajes artificiales, se seleccionará con base en una armonía visual, estructura, textura y color natural.

En las áreas verdes que están contempladas en el proyecto se transplantaran especies nativas de la región, por lo que se mejorará considerablemente el paisaje de la zona y favorecerá el hábitat para la fauna terrestre.

Se mantendrá una estricta vigilancia y control, para que los visitantes al desarrollo utilicen las áreas destinadas para estacionamiento de vehículos.

En cuanto a los residuos sólidos que se generan, estos serán depositados en tambos cerrados hasta su traslado para su disposición final, para los residuos sólidos peligrosos como estopas con aceite o combustible, recipientes o contenedores de aceites o lubricantes vacíos, baterías, etc. se contratará a una empresa que proporcione este tipo de servicios, el de dar disposición final a los residuos peligrosos, para el caso de residuos sólidos no peligrosos se les dará disposición final en el relleno municipal. Esta medida aplicara para todas las etapas del proyecto. Para darle continuidad a esta medida se contará con un programa de supervisión en la disposición de residuos evitando así la contaminación al suelo por cualquier práctica de mal manejo de estos elementos.

Decca de Sinaloa, S.A de C.V 114 Manifestación de Impacto ambiental, modalidad particular

Medio socioeconómico

La operación de este desarrollo turístico generará empleos a muchos mexicanos, una de ellas políticas de operación será fomentar el trabajo a personas de la región, minimizando así el flujo migratorio poblacional. El proyecto a su vez generara una mejora en la calidad de vida de la población en el puerto.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA EL ÁREA DE GASOLINERA:

Contar con equipos propios contra incendios, tales como motobombas portátiles con mezcladora de espuma, así como con extintores de polvo químico y de CO2 para combatir fuegos del tipo A (sólidos), B (hidrocarburos) y C

(eléctricos).

Establecer los señalamientos necesarios, tales como rutas de evacuación, punto de reunión, piso resbaladizo en rampas, alto voltaje en los transformadores, lugar donde se encuentran el botiquín, extintor de fuego, hidrante con motobomba, así como de conservación del agua, entre otros.

EN CASO DE INCENDIO SE TOMARAN LAS SIGUIENTES MEDIDAS

PREVENTIVAS:

Conserve la calma.

Identifique el origen del incendio.

Alerte al personal.

Use el extintor.

Decca de Sinaloa, S.A de C.V 115 Manifestación de Impacto ambiental, modalidad particular

Obedezca indicaciones del personal capacitado.

Localice la ruta de evacuación.

Si el humo es denso, arrástrese por el suelo.

Para evacuar al personal del área de peligro, inmediatamente se procede a enfriar los tanques con rocío de agua, guardando la mayor distancia posible.

Ventilación del área.

Equipo de protección personal. Usar guantes para el manejo de cilindros, lentes de seguridad para la protección de los ojos y zapatos de seguridad con punta de acero para la protección de pies.

DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD Y OPERACIÓN PARA ABATIR

EL RIESGO.

RIESGO POR DERRAMES:

Cuando en una estación de servicio se presente derrame de producto, se deberán tomar las siguientes acciones encaminadas a controlar esta situación y prevenir un daño mayor:

Suspender el suministro de combustible al equipo que este originando el derrame.

Eliminar todas las fuentes de ignición o que produzcan chispas que estén cerca del área del derrame

Decca de Sinaloa, S.A de C.V 116 Manifestación de Impacto ambiental, modalidad particular

Eliminar el combustible derramado lavando el área con abundante agua para recolectar el producto en la trampa de combustibles.

Cuando las características del derrame rebasen la capacidad de control por parte de los trabajadores de la estación de servicio, se reportará de inmediato el hecho a la autoridad local correspondiente.

CONSIDERACIONES PARA COMBATIR CONTINGENCIAS:

Al aplicar oportuna y correctamente los programas de mantenimiento preventivo y limpieza se eliminarán las posibles situaciones de riesgo, ya que toda situación anormal se podrá corregir o reparar a tiempo.

Sin embargo es importante remarcar que existen situaciones impredecibles causadas por accidentes y en el caso de estaciones deservicio uno de los probables riesgos potenciales son los incendios por lo cual es importante considerar lo siguiente:

Los extintores no son una garantía para evitar un incendio, son equipos portátiles diseñados para utilizarse en los primeros instantes de un incendio, situación que se le conoce como “conato de incendio”, que si el personal debidamente capacitado actúa a tiempo, podrá evitar que este se propague causando un verdadero incendio, de aquí la importancia de la capacitación del personal y del plan de contingencias.

La ubicación y señalamiento de los extintores deberá permitir identificarlos fácilmente.

Decca de Sinaloa, S.A de C.V 117 Manifestación de Impacto ambiental, modalidad particular

Siempre deberá permanecer el libre acceso a los extintores

No utilizar agua para sofocar incendios causados por grasas o combustibles o energía eléctrica.

Si el conato de incendio no puede ser controlado, proceder de acuerdo al plan de contingencias.

MEDIDAS DE MITIGACIÓN PARA PLANTA DE TRATAMIENTO.

En si la planta de tratamiento forma parte de las medidas de mitigación para efectuar descargas, generadas en el proyecto Marina Real.

La construcción de la planta es una de las ultimas actividades a realizar por lo que aun no se han especificado sus características de operación, equipo de proceso y/o funcionamiento. La empresa busca reducir los impactos al medio por lo que se solicitará asesoria especializada para la adquisición del mejor equipo y manejo para minimizar los impactos al medio.

VI.2 IMPACTOS RESIDUALES.

Como bien sabemos los impactos mas notorios se dan en el medio acuático, siento este, en el que se identifican la mayoría de los impactos, incluyendo los residuales.

Identificándose dos impactos residuales, el primero es el relleno de zona marina y el segundo el piloteado. Sin embargo tomando en cuenta las medidas de mitigación se derivan otros impactos permanentes: el funcionamiento de la planta de tratamiento de aguas residuales, que modificara en mínima escala la zona de vertimiento que a su vez minimizara los impactos directos al aplicar esta medida

Decca de Sinaloa, S.A de C.V 118 Manifestación de Impacto ambiental, modalidad particular de mitigación; de igual manera sucede con los residuos peligros derivados de las actividades de la estación de servicio, estos permanecerán en el almacén temporal hasta su recolección y disposición final de acuerdo a la normatividad vigente. Este mismo impacto puede derivarse de las demás actividades del proyecto, por lo que se tomara el criterio antes descrito.

Decca de Sinaloa, S.A de C.V 119 Manifestación de Impacto ambiental, modalidad particular

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE

ALTERNATIVAS.

VII.1 PRONOSTICO DEL ESCENARIO.

El área del proyecto cambiará de un medio marino simple( fondo areno fangoso) a uno más heterogéneo. La heterogeneidad del hábitat es uno de los factores principales que favorecen la diversidad biológica en condiciones climáticas semejantes (Margalef, R., 1974). El proyecto implica la creación de nuevos sustratos provistos por los sistemas de muelles, pilotes, tabla-estacado, que proveerán sustrato para el desarrollo de algas filamentosas y a su vez invertebrados, como ha sido el caso en otras marinas existentes en la actualidad.

Esta colonización biótica sobre las estructuras de la marina no implica ninguna carga adicional en la operación y/o mantenimiento de la misma, puesto que no requieren labores de limpieza o poda, sino al contrario protegen las estructuras y aumentan del atractivo del paisaje, favoreciendo las áreas adyacentes con reclutas de las especies que se protegen en ella.

Se pronostica una estabilidad ambiental como resultado de la acción de medidas de mitigación tanto para operación como para medio ambiente, las medidas de mitigación fueron descritas en el apartado VI.1, por lo que la dinámica ambiental resultante de los impacto ocasionados por las actividades que conforman el proyecto de marina real no afectaran de manera altamente significativa al medio, además de que este fue impactado por las actividades que se realizaban en el anteriormente.

Decca de Sinaloa, S.A de C.V 120 Manifestación de Impacto ambiental, modalidad particular

Se pronostica la armonía de la zona con las cualidades de construcción y operativas del proyecto así como un mejoramiento visual del puerto debido a que esta área brindara organización, limpieza y atracción turística.

VII.2 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL.

La empresa no cuenta con un programa de vigilancia ambiental especifico; pero si se ha contemplado la contratación de un auditor ambiental para el diseño de un programa de vigilancia, el cual se complementara con las medidas de mitigación descritas en el presente estudio.

El auditor se encargara de actualizar las medidas de mitigación de acuerdo a las actualizaciones de normatividad que se presenten y por supuesto las que apliquen a las modificaciones de equipo de la marina.

Sin embargo si contempla un programa de inspección de sus instalaciones:

Objetivos:

- Brindar mantenimiento a todas las instalaciones y sus equipos.

- La aplicación de medidas de mitigación ambiental y laboral.

- Cumplimiento de las leyes y normas aplicables al proyecto.

Procedimiento:

• Inspección diaria:

De limpieza de instalaciones.

Recorrido de rutinaria de funcionamiento adecuado en estación de

servicios y planta de tratamiento.

Vigilancia en el área de muelles.

Inspección de atraque y desatraque de embarcaciones.

Decca de Sinaloa, S.A de C.V 121 Manifestación de Impacto ambiental, modalidad particular

Verificar que la documentación (en cuanto a emisiones) de las

embarcaciones cumpla con lo estipulado en el contrato de la marina.

• Inspección cada tercer día:

Verificación de un adecuado retiro de residuos.

• Inspección semanal:

Chequeo de instalación eléctrica.

Chequeo de instalación hidráulica

Verificación del buen funcionamiento del equipo de servicios de la

marina.

Verificación del deterioro de las instalaciones.

• Inspección bimestral:

Mantenimiento de las instalaciones y equipos de servicios.

Decca de Sinaloa, S.A de C.V 122 Manifestación de Impacto ambiental, modalidad particular

VII.3 CONCLUSIONES.

El proyecto de Marina Turística está conceptualizado como una área en vías de desarrollo turístico para las embarcaciones de recreo y esparcimiento que navegan a lo largo del Pacifico Mexicano y Golfo de California. El proyecto representa el inicio de la infraestructura turística para el puerto de Topolobampo, al representar un renglón adicional a la oferta de servicios al visitante. Los estándares de calidad de la marina se basan en la calidad del ambiente y su cuidado.

Dicha obra contempla la construcción de muelles para recibir embarcaciones de diferentes tamaños, contará con una estación de servicio que abastecerá de combustibles (gasolina, diesel, aceites, etc.) a las embarcaciones, hotel, alberca, restauran y como complemento a estos una planta de tratamiento de aguas residuales, además de estacionamiento, oficinas administrativas, vías de acceso a la marina, áreas verdes y la infraestructura propia de una marina como son escolleras, rompeolas, etc. todo esto con la finalidad de hacer mas cómoda la estancia del visitante en la marina.

El proyecto fue concebido, todo bajo un contexto del cuidado del ambiente, siguiendo todas las obligaciones ambientales marcadas por Normatividad

Mexicana, y principalmente los lineamientos marcados en el Programa de manejo de la Reserva de la Biosfera del Estado.

Decca de Sinaloa, S.A de C.V 123 Manifestación de Impacto ambiental, modalidad particular

El concepto y diseño de marina flotante soportada por pilotes, minimiza los posibles impactos ambientales en la construcción de este tipo de infraestructura.

Los impactos derivados del hincado de los pilotes son los más sobresalientes. Sin embargo, en relación al área de desarrollo del proyecto, pueden considerarse definitivamente como de poca significación. No se detectaron recursos de importancia en los fondos areno-fangosos del sitio que pudieran ser afectados por esta acción. Al contrario, las superficies de los pilotes de soporte, así como la de todos los muelles flotantes y rompeolas flotantes de la marina, pasarían a constituir un sustrato de colonización por parte de la biota marina, lo cual aumentaría la biodiversidad en el volumen marino que ocupa el proyecto, de manera análoga a como lo hacen los arrecifes artificiales. Por otra parte, el diseño flotante con soporte en pilotes de la marina, establecería una obstrucción de baja significancia al flujo de las corrientes en el sitio

Debido a las características de gran circulación natural en el sitio, está totalmente descartada la necesidad de realizar dragado, ya que el área no lo requiere y las posibilidades de asolvamiento son prácticamente inexistentes.

Relativo al rubro socioeconómico se beneficiará la localidad por la compra de los materiales de construcción, pago de servicios e impuestos, así como por contratación de mano de obra, ya que es posible cubrir los requerimientos del proyecto en la localidad.

Decca de Sinaloa, S.A de C.V 124 Manifestación de Impacto ambiental, modalidad particular

Los impactos socioeconómicos esperados, presentan un balance positivo, ya que tanto la inversión directa, como la creación de empleos directos e indirectos, la reactivación económica colateral, el ingreso de divisas y el incremento en la captación de impuestos locales, estatales y federales impactarán en forma positiva.

El presente proyecto, se encuentra alejado de áreas protegidas, tanto de competencia federal como estatal, por lo cual se considera que su impacto a ecosistemas terrestres y marinos de gran fragilidad es casi nulo. dadas sus características.

Durante la construcción las emisiones a la atmósfera, dadas las características de las actividades a desarrollar y los combustibles a utilizar, serán mínimas. Si se toman en cuenta las características favorables de dispersión atmosférica del área, es de esperarse que su impacto sea insignificante.

No existe la posibilidad de que se presente el problema de contaminación al medio marino por la eventual descarga de aguas residuales, debido a que se instalará una planta de tratamiento para que las aguas residuales que se generen dentro del proyecto turístico sean tratadas y cumplan con lo estipulado en la normatividad mexicana vigente antes de ser vertidas al mas; puesto que en el puerto no existe un sistema de tratamiento de aguas residuales, la planta evitará una posible contaminación de aguas marinas.

Decca de Sinaloa, S.A de C.V 125 Manifestación de Impacto ambiental, modalidad particular

La estación de servicio contemplada en la etapa final del proyecto, implementara programas de prevención de accidentes, atención a emergencias, primeros auxilios, de adiestramiento en servicio y de atención a contingencias ambientales de acuerdo a las características particulares del proyecto y medio de desarrollo, por lo que estos programas formarán parte importante de las políticas del negocio, con el propósito de evitar cualquier posibilidad de accidentes y de esta manera conservar la armonía en el ambiente natural.

Los efectos de degradación del ambiente a afectar son casi nulos porque:

No hay vegetación alguna que afectar.

La endofauna (viven bajo la arena) presente en el medio, es de muy baja diversidad y con pocos individuos. Se caracteriza porque presentan gran movilidad y son muy adaptables.

Como impactos positivos mencionaremos:

Se está conformando un nuevo hábitat con la estructura marítima, ya que funcionará como arrecife artificial.

La fauna que acuda al nuevo hábitat será más diversa y de mayor importancia para el ecosistema marino.

El fitoplancton se reproduce más fácil en esto ambientes arrecifales y representa la parte vital de la cadena trófica.

Decca de Sinaloa, S.A de C.V 126 Manifestación de Impacto ambiental, modalidad particular

Se evitará la erosión por efectos del oleaje, por lo que se afirma que esta

área no representará modificación alguna por estos efectos negativos.

Impactos Ambientales Negativos

Ocupación del suelo con construcción.

Obstrucción de sedimentos marinos por hincado de pilotes y relleno.

Incremento temporal de la turbidez del agua marina durante el relleno.

Generación de ruidos, residuos y aguas residuales.

El otras consideraciones por las que se afirma que se trata de un proyecto factible y sustentable:

La vocación del predio donde se ubicaría el proyecto.

La vocación turística del proyecto,

El favorecimiento de la actividad económica del puerto de Topolobampo.

La generación de empleos temporales y permanentes,

Por otro lado, el proyecto representa beneficios económicos para la región a lo largo de toda la vida útil del mismo, dentro de los cuales se incluyen:

Generación de empleos y necesidades de mano de obra.

Decca de Sinaloa, S.A de C.V 127 Manifestación de Impacto ambiental, modalidad particular

Derrama económica derivada de las actividades del proyecto a proveedores locales.

Demanda de servicios que derivan en una mayor captación de recursos para el municipio.

Incremento del flujo económico de la región para la demanda de diferentes satisfactores relacionados con las actividades recreativas.

Atracción de divisas al país mediante el turismo extranjero, y favorecimiento de mayores oportunidades turísticas para el turismo nacional.

Los impactos ambientales se consideran de mediano para las etapas de dragado y relleno, piloteado y escollera, y de bajo a muy bajo nivel para el resto de todas las etapas de su desarrollo, mientras que los beneficios a nivel de mejoramiento ambiental (como arrecife artificial y en términos de paisaje), empleo, captación de divisas, promoción turística y nivel de destino del Puerto, nos llevan a concluir que se puede considerar como altamente factible y recomendable, a nuestro saber y entender, en términos de la legislación vigente.

Una vez analizado los posibles impactos que el desarrollo del proyecto generará y considerando las características naturales de la región y sus potenciales de desarrollo, la ejecución del proyecto Marina Real se considera factible.

Decca de Sinaloa, S.A de C.V 128 Manifestación de Impacto ambiental, modalidad particular

BIBLIOGRAFÍA

⇒ Anuario estadístico del Estado de Sinaloa 2000 ⇒ CONABIO, 2000. Regiones Prioritarias Terrestres de México. ⇒ CONABIO, 2000. Regiones Prioritarias Marinas de México. ⇒ Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. ⇒ Ericson, P. A., 1979. ENVIROMENTAL IMPACT ASESSEMENT. Principles and aplication, Academic, Press, New York, 395 pp. ⇒ Hernández - Real , M. T., 1997. Estado de contaminación marina en las Bahías de Ohuira, Topolobampo y Santa María, Informe Técnico (1996), S. M. DIGONAV. EIOT 25 p. ⇒ Hernández – Real M. T. y D. Escobedo Urías. 1996. Calidad del Agua del Sistema Lagunar de Topolobampo, Sinaloa, Periodo 1987- 1995. Informe Técnico. S. M. DIGONAV. EIOT. 229 p. ⇒ Instituto Nacional de Ecología, Dirección General de Regulación Ambiental, Dirección de Normas. ⇒ Ley General del equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, 1998, Leyes y Códigos de México, Porrúa, México, 783 pp. ⇒ Ley Federal del Equilibrio Ecológico y la protección al Ambiente, Estado de Sinaloa. ⇒ Ley de Aguas nacionales, 1992. Comisión Nacional del Agua. SARH, México, 78 pp. ⇒ Margalef, Ramón, 1974. ECOLOGÍA. Barcelona, España, 951 pp. ⇒ Normatividad de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. ⇒ Rzedowski, J., 1978. Vegetación de México, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN, Limusa, 432 pp.

Decca de Sinaloa, S.A de C.V 129 Manifestación de Impacto ambiental, modalidad particular

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y

ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA

EN LAS FRACCIONES ANTERIORES.

VIII.1 FORMATOS DE PRESENTACIÓN.

VIII.1.1 PLANOS DE LOCALIZACIÓN.

VIII.1.2 FOTOGRAFÍAS.

VIII.1.3 VIDEOS.

VIII.2 OTROS ANEXOS.

Resumen ejecutivo.

Decca de Sinaloa, S.A de C.V 130 Manifestación de Impacto ambiental, modalidad particular

VIII.3 GLOSARIO DE TÉRMINOS.

ACUÍFERO. Entrada de roca permeable que puede almacenar agua si se encuentra situado sobre otro estrato permeable.

ALFABETA: Persona de 15 años y más que sabe leer y escribir un recado.

AMBIENTE.- Es el conjunto de elementos naturales y artificiales o inducios por le hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinado.

ANALFABETA: Persona de 15 años y más que no sabe leer o escribir un recado.

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS: Son las zonas del territorio nacional sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la, actividad del ser humano o que requieren ser preservados y restaurados y están sujetos al régimen previsto por la Ley.

BAHÍA. Entrada del mar en la costa.

BENTOS. Conjunto de organismo que viven en el fondo de un mar o lago.

BAJAMAR. Marea baja

BIODIVERSIDAD.- La variedad de seres vivos de cualquier fuente , incluidos entre otros, los ecosistemas. terrestres marinos y otros ecosistemas acuáticos y los

Decca de Sinaloa, S.A de C.V 131 Manifestación de Impacto ambiental, modalidad particular complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y los ecosistemas.

BRECHA: Vía de comunicación provocada por el transito peatonal, animal o vehicular y que carece de trazo específico.

COCINA EXCLUSIVA: Cuarto de la vivienda que se usa únicamente para cocinar o calentar los alimentos y no se utiliza para dormir.

CONDICIÓN DE MIGRACIÓN: Situación que permite determinar si la persona ha vivido o no en otro país, estado o municipio distinto al de su residencia actual.

ECOSISTEMA.- la unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos entre sí y de estos con el ambiente, en un espacio y tiempo determinado.

ESPECIE. La unidad básica de clasificación taxonómica, formada por un conjunto de individuos con características morfológicas, etológicas y fisiológicas semejantes, capaces de reproducirse entre si y originar descendencia fecunda.

ESPECIE ENDÉMICA. Es aquélla especie o subespecie, cuya área de distribución natural se encuentra únicamente circunscrita a la República Mexicana y aguas de jurisdicción nacional.

FOSA SÉPTICA: Tipo de drenaje que separa los desechos sólidos de los líquidos y que consta de un sistema de filtración por medio del cual se eliminan los desechos.

Decca de Sinaloa, S.A de C.V 132 Manifestación de Impacto ambiental, modalidad particular

GÉNERO. Unidad sistemática de las clasificaciones por categorías taxonómicas, superior de la especie e inferior a la familia, cuyos individuos se asemejan entre sí por sus características morfológicas.

HÁBITAT. Es el sitio específico de un medio físico y comunidad biótica, ocupado por un organismo, por una especie o por comunidades de especie en un tiempo en particular.

IMPACTO AMBIENTAL.- Modificación del ambiente ocasionada por el hombre o de la naturaleza.

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL.- El documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios, el impacto ambiental, significativo y potencial que generaría una obra o actividad, así como la forma de evitarlo o atenuarlo en caso de ser negativo.

MIGRACIÓN: Cambio de residencia habitual de una entidad a otra o de un municipio a otro, así como de un país a otro.

NIVEL DE INSTRUCCIÓN: Último grado o año de estudio aprobado por la población de 5 años y más en alguno de los niveles del Sistema Educativo

Nacional o equivalente, esto es el nivel básico (primaria y secundaría), medio superior (preparatorio, bachillerato o normal básica) y superior (profesional y postgrado). Incluye también las carreras técnicas o comerciales que se clasifican de acuerdo a su antecedente escolar que puede ser de primaria terminada, secundaria terminada y preparatoria terminada.

Decca de Sinaloa, S.A de C.V 133 Manifestación de Impacto ambiental, modalidad particular

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO.- El instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio, y la preservación y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales de los recursos naturales, a partir de las tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos.

PLEAMAR. Marea alta.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE INACTIVA: Persona de 12 años y más que realizaron actividades no económicas, es decir, no trabajaron ni buscaron trabajo en la semana de referencia.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA: Persona de 12 años y más que trabajaron o ayudaron a trabajar al menos durante una hora en la semana de referencia, también incluye a quienes no trabajaron pero si tenían trabajo y a los que buscaron trabajo activamente en le periodo de referencia señalado.

POBLACIÓN NATIVA: Población que declaró haber nacido en una entidad o país determinado, esta puede ser nativa residente, es decir, aquella que reside en la entidad donde nació, y nativa no residente, la que vive en una entidad diferente de donde nació.

SANITARIO COMÚN. Instalación sanitaria compartida con los miembros de otras viviendas del mismo predio o edificio.

SANITARIO EXCLUSIVO. Instalación sanitaria propia o exclusiva para los residentes de la vivienda.

Decca de Sinaloa, S.A de C.V 134 Manifestación de Impacto ambiental, modalidad particular

SEDIMENTO. Producto natural en forma de roca no consolidada que resulta de la acumulación, sea mediante arrastre o gravitatorio; partículas procedentes de la composición de otras.

VIVIENDA COLECTIVA: Vivienda destinada a servir como alojamiento a personas sujetas a una subordinación de carácter administrativo y obligadas a cumplir normas de convivencia, en virtud de estar relacionadas por un objetivo público o algún interés personal común, tales como razones de salud, disciplina, orden enseñanza, religión, trabajo, alojamiento o asistencia social.

Decca de Sinaloa, S.A de C.V 135