DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVERTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1. Datos generales del proyecto

1. Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría)

2. Nombre del proyecto Factibilidad comercial en cultivo de camarón blanco (Litopenaeus vannamei) y camarón azul (L. stilyrostris)

3. Datos del sector y tipo de proyecto 3.1 Sector  Pesquero 3.2 Subsector  Acuícola 3.3 Tipo de proyecto  Granja para la cría y engorda del camarón

4. Estudio de riesgo y su modalidad Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para Proyecto Acuícola

5. Ubicación del proyecto

LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO MARISMAS DEL ESTERO LAS LAJITAS CÓDIGO POSTAL ENTIDAD FEDERATIVA MUNICIPIO LOCALIDAD SINDICATURA HIGUERA DE ZARAGOZA

PUNTO NO. 1 DEL POLÍGONO COORDENADAS GEOGRÁFICAS Y/O UTM X=665,502.685 Y=2,888,151.643

109 6. Dimensiones del proyecto, de acuerdo con las siguientes variantes:

Características del proyecto Información que se debe proporcionar Área total del proyecto Proyectos puntuales o en un solo predio y  Superficie total: 164-73-99Has que se realizan en el mismo sitio  Superficie de espejo de agua: 138-76-47 HAS

I.2. DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE 1. Nombre o razón social GRUPO ACUÍCOLA SANTA FE S.A. DE C. V. 2. Registro Federal de Causantes (RFC) 3. Nombre del representante legal 4. Cargo del representante legal 5. RFC del representante legal 6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal 7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones

I.3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental

1. NOMBRE O RAZÓN SOCIAL Proyectos y construcciones 2. REGISTRO FEDERAL DE CAUSANTES 3. NOMBRE DEL RESPONSABLE TÉCNICO DE LA ELABORACIÓN DEL INFORME 4. RFC DEL RESPONSABLE TÉCNICO DE LA ELABORACIÓN DEL INFORME 5. CURP DEL RESPONSABLE TÉCNICO DE LA ELABORACIÓN DEL INFORME 6. CÉDULA PROFESIONAL DEL RESPONSABLE TÉCNICO DE LA ELABORACIÓN DEL INFORME 7. DIRECCIÓN DEL RESPONSABLE DEL INFORME

110

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

II.1.1. Tipificación del proyecto

I.

Tipo de Actividad Acuícola Clave Siembra y Repoblamiento en Cuerpos de Agua A Unidades de Producción Mediante Artes de Cultivo en Cuerpos de Agua B Granjas, centro de acopio, laboratorios y centros de producción de simientes C Otros. D

II.1.2 Naturaleza del proyecto La acuacultura ha demostrado ser el medio más sustentable de proveer la demanda de camarón a nivel mundial, en México ha empezado a ser reconocida como una actividad con un importante potencial de desarrollo a corto plazo, y prueba de ello es su cada vez más destacada participación social y económica en el escenario nacional aportando el equivalente al 11.07% de la producción pesquera nacional.

El presente proyecto pretende realizar la construcción y operación de una granja acuícola de producción semi-intensiva para la explotación del cultivo de camarón, mediante la aplicación de técnicas acuícolas en estanquería rústica artificial, con recambio de agua y suministro de alimento balanceado peletizado. C.1.- Superficie total y distribución del espejo de agua. a).- Se dispone de una superficie total de164-73-99Has. De las cuales son aprovechable para el cultivo (espejo de agua) de, 138-76-47 HAS él cual presentará 12 ESTANQUES con una superficie promedio de 10-00-00 Has.y 17 estanques de precria con superficie de una hectárea.

ESTANQUE N° 1 10-36-19 Has

ESTANQUE N°2 10 -00 -00

111 ESTANQUE N° 3 10 -00 -00

ESTANQUE N° 4 10 -00 -00

ESTANQUE N° 5 10 -00 -00

ESTANQ UE N° 6 10 -00 -00

ESTANQUE N°7 10 -00 -00

ESTANQUE N°8 10 -00 -00

ESTANQUE N° 9 10 -00 -00

ESTANQUE N° 10 11 -16 -62

ESTANQUE N° 11 9-36 -50

ESTANQUE N° 12 8-87 -16

ESTANQUES DE 19 -00 -00 PRECRIA 19 DE 1 HAS C/U

TOTAL 138 -76 -47

b).- Se anexa plano de conjunto donde se muestra la infraestructura a instalar. c).- Infraestructura que contiene el plano e información relevante; Distribución y ubicación de los 12 estanques de engorda, ubicación y localización del sistema de drenaje, cuadro de construcción en coordenadas UTM, características constructivas en secciones de bordos y canales, ubicación del cárcamo de bombeo, área de instalaciones y en recuadro micro localización del área del proyecto donde se muestra: c.1).- El cuerpo de agua de donde se abaste nuestra granja es El Estero LAS LAJAS se aprovechara el canal de llamada existente y la descarga que se dispondrá al SISTEMA LA BANDERA (en la parte Noreste del polígono). Y se dispondría finalmente al Golfo De California

112 c.2).- El carcamo de bombeo se encuentra al suroeste del polígono igualmente el canal de llamada Estero LAS LAJAS. c.3).- Los trazos del sistema de descarga, el que consiste en un dren de desagüe perimetral con una longitud de 2700 metros, que se conectara al dren colector existente. Es un dren común, que actualmente desaloja el agua servidas por nuestra granja, y que descarga al Golfo de California. c.4).- En lo que respecta a este punto no existen dentro o en forma aledaña sitios como manglares o humedales o zonas de interés desde el punto de vista ecológico ya que en su lugar existen granjas acuícolas en proyecto el caso de las granjas EL CAIMÁN, PRODUCTORA INTERNACIONAL, PLEAMAR, ACUACULTORES DEL NORTE, CAMPOS ACUÍCOLA, SAN JUDAS TADEO.

C5 – Se presentan como zonas relevantes por su función económica en el recuadro de localización las granjas colindantes y la infraestructura de riego que se localiza en la zona así como los caminos de acceso que corren en forma paralela a estos sistemas o por los bordos de sus manglares...

C.2 Producción Estimada. d).- Las condiciones de cultivo que se proyectan consisten básicamente de un ciclo anual con cosechas parciales durante el mismo. La producción promedio esperado en el primer ciclo de operación de esta granja será de 297.500 ton. Para el ciclo primavera – otoño, considerando una mortalidad máxima de 40 % y una siembra de 18 organismos /m 2 /ciclo y su productividad será de 2,492 Kg./ha/ciclo.

e).-El presente proyecto solo realizará monocultivo utilizando indistintamente Litopenaeus vannamei o Litopenaueus stylirostris. f).- No se pretende la diversificación del producto, su comercialización se hará a píe de bordo. C.3 Otra información relevante a).- Para el proyecto el cuerpo de agua que se va a emplear como fuente de abastecimiento será El.Estero LAS LAJAS en el cual si existen poblaciones silvestres de las especies que se pretenden cultivar. Las especies de camarón en particular Litopenaeus stylirostris y L. vannamei son organismos de vida corta de 1 a 2 años cuyo ciclo consiste en fases de huevo y larvales oceánicas, fases postlarvales y juveniles principalmente estuarinas y adultos con hábitos oceánicos.

113 Esto queda determinado por las diferencias morfofisiológicas de cada estadio, sus hábitos alimenticios son diferentes ya que la especie L. vannamei explota el espectro alimenticio de las microalgas mientras que L. stylirostris es más omnívoro en relación a su reproducción esta se lleva acabo en aguas oceánicas cuando los organismos son reclutados al stock reproductivo la hembra es fecundada por el macho la cual libera los huevos al medio oceánico los cuales son transportados por las corrientes a los sistemas lagunares, en donde se desarrollan hasta juveniles y posteriormente migran a el mar abierto para completar el ciclo, en relación a sus diferentes nichos ecológicos las relaciones intraespecíficas no se traslapan por lo que no existe una competencia por alimento, estas dos especies son de gran importancia pesquera para la región ya que soportan pesquerías tanto en las costas como en alta mar donde Sinaloa ocupa un lugar preponderante en la pesca nacional de estas especies.

Para el desarrollo de este proyecto se utilizará larva proveniente de laboratorio, además se utilizará un sistema de filtrado procurando evitar con ello la entrada de larva silvestre al sistema y así no afectar las poblaciones silvestres de camarón existente en el cuerpo de agua aportador. b).- Dentro de las medidas adoptadas por los productores de camarón y como respuesta a las constantes problemas que se tuvieron en sus primeras etapas de cultivo de camarón en la que se utilizaba larva silvestre esto aunado al reclamo del sector pesquero tradicional en donde se argumentaba la baja de producción del medio natural por la extracción de la larva, las empresas acuícolas han adoptado por solo utilizar post-larvas de laboratorio, en la región existen varias empresas dedicadas para este propósito como es el caso de, SYAQUA MÉXICO S.A. además existen empresas en los vecinos estados de Sonora y Baja California Sur, se ha implementado un mecanismo que obliga a los laboratorios a contar con certificados que aseguren su producto estar libres de enfermedades virales, de no ser así el productor rechaza estos organismos evitando con ello los posibles brotes epidemiológicos. c).- Para el control de organismos patógenos se implementarán dos tipos de medidas, las preventivas y las correctivas, dentro de las preventivas se deberán permitir el secado de los estanques por lo menos de 30-45 días después de cada cosecha. Además de llevar a cabo un rastreo por lo menos a 30 cm. de profundidad esto con la finalidad de voltear el suelo y permitir su aireación, además se aplicará cal teniendo especial atención en áreas que pudiesen presentar problemas de putrefacción por acumulaciones de materia orgánica (esquinas y estructuras de salida). Se sembrará post-larva certificada como ya se mencionó anteriormente.

114 Se implementará las medidas de bioseguridad como fumigación del personal y de vehículos ajenos a la granja, no se permitirán perros ni gatos en las instalaciones de la empresa, se lavarán y se desinfectarán todos los enseres que se utilicen para el manejo de los organismos (camarones) para evitar el posible contagio entre estanque y estanque. d) Actualmente no se han presentado enfermedades toxicológicas, patológicas o parasitarias que puedan poner en riesgo a las comunidades humanas esto debido al buen manejo del producto tanto en su cultivo como en su maquila

C.4 Características de la Infraestructura a Instalar. Conducción.

Características de la Infraestructura

Tipo de Materiales Dimensiones Capacidad Gasto Fuente de Destino del Infraestructura de de abasto agua (largo, ancho, construcción agua profundidad)

Canal de Excavación Long.: 96,349.00 36,3 Estero LAS Estación de

3 llamada y/o 180.00M m lts/seg. LAJAS Bombeo Dársena Ancho: 22 .50m

Prof. 2.50 m

Canal de Excavación long.:2730.00 16,380.00m 3 36.3 Estanqueria GOLFO DE

desagüe m lts/seg. de Engorda CALIFORNIA

Ancho: 11m

Prof.: 2..00 m

Canal Acarreo o long.: 96,349.00 35.28 Estación de Estanqueria de

3 reservorio préstamo 2305.00 m m lts/seg. bombeo engorda lateral Ancho: 31.0 m

Prof.: 2.20m

115 De agua para el desarrollo del proyecto tomándola del canal de llamada y elevándola hasta el canal reservorio para su distribución a las diferentes estructuras, para el caso particular del presente Canal de Llamada Para alimentar a la granja con agua de mar, se aprovechara el canal de llamada existente que proviene del estero Las Lajas; El que abastece a la granja: con una longitud de 180.00m con plantilla de 20 m, corona de 30m. Canal de Desagüe. Tiene una extensión de 2730.00 metros, que conduce el agua de descarga de los estanques hasta el dren Colector existente que, el cual se conecta al GOLFO de California. Canal Reservorio. La longitud total es de 2730.00 m. lineales para alimentar a la estanqueria a construir que es de 12 estanques. Constara de una sola sección que será de noreste a sur.que estará formado por dos bordos de terrecería con una anchura entre coronas de 24 metros; La anchura de la corona de cada bordo cera de 4 metros¸y su altura media de 2.20 metros y la pendiente del talud de 3.5.

INFRAESTRUCTURA ADICIONAL

Infraestructura Adicional

Etapa del Obra Casa Estruct Obra Siste Manejo Control Control Tratamie cultivo s de de ura de s de mas sanitari de de nto de toma bom protecc contr de o y de organis fugas aguas bas ión ol de airea cuarent mos de residuale para flujo ción ena nocivo organis s bomba s s mos s

X X X X Preoperativ a

Siembra X X

Engorda X X X

Cosecha X

Obra de Toma

116 Esta consistirá básicamente en la recepción del agua proveniente del, Estero Las Lajitas su longitud es de 180.0 m por 10 m de ancho y una altura de 1.5 m a base de materiales pétreos y concreto armado.

Estructuras de Protección para las bombas Esta estructura se construirá para dar a los motores y las bombas protección de los rayos solares y la lluvia, así como, de la brisa y rocío que ocasionan corrosión por oxidación al equipo de bombeo por efecto de las elevadas concentraciones de cloruro de sodio, se ubicará en la parte superior del carcamo de bombeo y medirá 12 m de largo por 4.5 m de ancho, se realizará a base de una estructura metálica y laminas galvanizadas. Carcamo de Bombeo La función principal de esta estructura es proveer proyecto se utilizara la ya existente; de 18.6 m de largo y 16 m de ancho con una altura de máxima de 7.45 m hasta la losa vehicular, con desplante de base de concreto y piedra de 0.50 m de altura con su respectiva base de descarga, aleros de entrada y canaletas de descarga. Actualmente se utilizan cuatro bombas de 36” de diámetro con capacidad de 2,200 lts/seg. y con un motor de 230 HP de potencia, las que serán cambiadas por bombas de 42”y se adecuara para dos bombas mas para tener la capacidad de volumen de agua necesaria para alimentar a 138-76-47 HAS más, que corresponden a la ampliación de nuestro proyecto. Para controlar los flujos y volúmenes dentro de los estanques así como los niveles para el cultivo, se proyecta construir estructuras tanto de entrada como de salida, estas se ubicarán en forma adecuada dentro del estanque esto con la finalidad de contar con un drenaje efectivo. Las estructuras tendrán un ancho aproximado de 2 m y una longitud de 13.5 m este estará determinado por los taludes del bordo, el ducto de concreto armado se construirá con varilla de 3/8” de diámetro y de 80 x 100 cm. interiores en el caso de la estructura de entrada y la estructura de salida se hará con doble ducto. Sistemas de Aireación El presente proyecto utilizará el sistema semi-intensivo por lo que no se proyecta el uso de un sistema de aireación. Manejo Sanitario y de Cuarentena Se proyecta la compra de post-larva de laboratorio certificada este con la finalidad de manejar organismos que garanticen un óptimo rendimiento, por otro lado evitar su manejo sanitario durante periodos de observación prolongados y la construcción de infraestructura que incremente el costo constructivo de la granja.

117 Control de Organismos Nocivos El diseño de las estructuras de entrada y salida contempla la utilización de bastidores que permiten el filtrado de agua que alimenta los estanques de engorda de la granja, evitando con ello la entrada de organismos nocivos al cultivo, anterior a este proceso se realiza otro filtrado tanto en la entrada del carcamo de bombeo como en la salida del mismo, como ya se mencionó anteriormente. Control de Fugas de los Organismos De igual manera que las estructuras de entrada las de salida presentan el diseño para la utilización de los bastidores mismos que no permiten la fuga de los organismos que se encuentran dentro del estanque, la apertura de la malla se va aumentando en forma proporcional al crecimiento de el camarón, teniendo cuidado que esta no se obstruya por la basura o cualquier otro tipo de organismos, el agua se dispondrá al dren correspondiente (perimetral) para posteriormente ser dispuesto al Golfo de California INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA.

Características de la Infraestructura Tipo de infraestructura Función Materiales de Superficie Volumen Capacidad Tasa de Gasto de agua construcción m3 De carga Recambio (organismos/ diario m3) (%) Bordos rústicos construidos con Estanques de engorda Engorda de camarón acarreo o 138-76-47 1, 846,323.45. 18 10% 37.97 lts/seg. préstamo lateral de material

Se construirán 12 estanques de engorda con una superficie promedio de espejo de agua de 10 ha,

conformados por los bordos de la margen respectiva del reservorio y dren de desagüe y los bordos

divisorios correspondientes.

INFRAESTRUCTURA ADICIONAL

Infraestructura Adicional

Etapa del Selección Tratamiento Inducción de Producción Separación Sistemas de Manejo Control de Control de cultivo Genética y/o previo y/o la Monosexua por talla o aireación sanitario y de organismos fugas de control de posterior del reproducción l y/o peso cuarentena nocivos Organismos calidad agua esterilizació n. Recepción y X Acopio Cuarentena

Manejo PRE- reproductivo

118 Reproducció n

Crianza

Preengorda

Engorda X X

Cosecha X

Acopio y

Embarque Otras

Como se ha mencionado anteriormente se filtrara el agua proveniente del estero de carga hasta alcanzar una abertura de malla de 600 micras, esto se lograra construyendo bastidores de madera que tendrán sostenidas las mallas de las aperturas deseadas y que permitirán que no entren organismos nocivos en la entrada de los estanques, de igual manera se colocaran estos bastidores en las estructuras de salida para evitar la fuga de los organismos (ver planos anexos)

Selección Genética y/o Control de Calidad Para el control de calidad en la recepción de la post-larva se utilizarán contenedores de fibra de vidrio o de plástico que permiten su conteo y determinación del estado que guarda la post-larva en el momento de su recepción, así mismo, su aclimatación a las condiciones existentes dentro de la estanqueria de engorda esto se llega añadiendo de manera paulatina agua de los propios estanques, el volumen de estos contenedores varia de 1 m 3 a 2 m 3.

Separación por Talla y Peso En el momento de la cosecha se separa por talla o peso a los organismos utilizando una maquina cosechadora la cual es generalmente rentada para este tipo de evento.

Control de Organismos Nocivos El diseño de las estructuras de entrada y salida contempla la utilización de bastidores que permiten el filtrado de agua que alimenta los estanques de engorda de la granja, evitando con ello la entrada de organismos nocivos al cultivo, anterior a este proceso se realiza otro filtrado tanto en la entrada del carcamo de bombeo como en la salida del mismo, como ya se mencionó anteriormente.

Control de Fugas de los Organismos

119 De igual manera que las estructuras de entrada las de salida presentan el diseño para la utilización de los bastidores mismos que no permiten la fuga de los organismos que se encuentran dentro del estanque, la apertura de la malla se va aumentando en forma proporcional al crecimiento de el camarón, teniendo cuidado que esta no se obstruya por la basura o cualquier otro tipo de organismos, el agua se dispondrá al dren, para posteriormente ser dispuesto al sistema la bandera.

Características técnicas constructivas de drenes y canales

Canales Estructura Canal de Dren Reservorio llamada Longitud 180 M 2730.00m 230500 m Conexión Estero las Sistema la Estación de Lajas Bandera Bombeo Profundida d 3.20 m 1.80 m 2.20 m Plantilla 10.00 m 2.00 m 20.00 m Talud 2:5:1 2:0;1 2.5:1 Sección transversal 44.80 11.70 m 2 50.00 m 2 Volumen Estructura 16,392.32 50,251.50 m 3 -0- m3 Volumen total draga 66,643.82 m 3

II.1.3 Justificación y objetivos

El cultivo del camarón es una actividad que se logra desarrollar actualmente adquiriendo los organismos a empresas especializadas donde es posible encontrar postlarva mejorada genéticamente tanto de camarón azul (Litopenaeus stylirostris), como de camarón blanco (L. vannamei) como una primera aproximación sobre la domesticación del recurso con resultados aceptables en cuanto a rendimiento, control de enfermedades, presentación, etc.

Dadas las condiciones que se han presentado en los últimos ciclos de recolección de post-larva en los que se ha visto disminuido su número y los bajos resultados obtenidos en los cultivos en los cuales se ha utilizado, se recomienda adquirir este insumo en los laboratorios establecidos para este fin, preferentemente en las empresas regionales, aunado a lo anteriormente mencionado la SEMARNAT en el estado de Sinaloa ha prohibido su captura para su uso acuícola.

120

Una vez que éstos organismos son adquiridos, se les traslada, aclimata y siembra en los sistemas de cultivo. Posteriormente son alimentados, controlándose sus parámetros físico-químicos, biológicos e hidrológicos. Después de haber cubierto éstas etapas los camarones habrán alcanzado su talla comercial siendo cosechados, procesados y comercializados para los mercados nacional y/o internacional.

El presente proyecto pretende cultivar camarón blanco (L. vanamei) y camarón azul (L. stylirostris) de manera comercial y de esta forma contribuir al desarrollo del sector acuícola el que representa una alternativa viable para el desarrollo de esta actividad, así como la contribución para obtener divisas del mercado norteamericano.

De manera paralela contribuir al uso y aprovechamiento de tierras que han permanecido ociosas durante los últimos 60 años, beneficiando y coadyuvando al desarrollo sustentable e integral de los pobladores de la región y de manera sinérgica al del estado de Sinaloa.

RESUMEN DE LOS ESTUDIOS TÉCNICOS Y ECONÓMICOS QUE SUSTENTAN LA VIABILIDAD DEL PROYECTO.

MERCADO DEL PRODUCTO EL PRODUCTO ACUÍCOLA EN EL MERCADO

Un producto como el camarón cuenta con gran aceptación tanto en el interior del país como en el extranjero, principalmente Estados Unidos, Europa y Japón; presenta altas demandas durante todo el año acentuándose durante Diciembre y Semana Santa.

Este producto se destina principalmente a las regiones o zonas donde la relación entre población e ingresos es más significativa, en virtud de las características de calidad y precio del crustáceo.

De acuerdo a los estudios de mercado realizados se llega a la conclusión de que no se tienen problemas para vender a buen precio la producción obtenida durante los ciclos de cosecha programados.

121 La producción a obtener será comercializada en el bordo del estanque para evitar gastos de maquila, de cruce, en material de empaque, seguro y flete que son generados al vender directamente al extranjero, los cuales oscilan en cincuenta centavos dólar o más por libra de camarón sin cabeza, además los precios nacionales se han comportado de una manera atractiva en los últimos ciclos, esta opción se determinará en base al comportamiento del mercado internacional en el momento de la cosecha.

En el ciclo anterior (ciclo Primavera-Verano ‘01-01) el precio del camarón de granja (con cabeza) vendido en el bordo fue de $ 1.00/ gr. + $ 42 de acuerdo a datos obtenidos de la granja camaronera en la región, adquirido por la Empresa Ahome Shrimp Packing S.A. de C.V. y Ocean Garden Inc., sin embargo, para el caso de este proyecto se pretende la venta de la producción a razón de $ 1.00 / gr. + $ 48.00, esto es debido al incremento que se ha observado en lo últimos meses, tanto en el mercado nacional como en el internacional, esto ocasionado por la poca oferta de Ecuador

SITUACIÓN GENERAL DEL MERCADO DEL CAMARÓN

El mercado Norteamericano del camarón, en el año 2001, tuvo importantes repercusiones en la situación financiera internacional. Debido a que las principales noticias ha sido la guerra contra el terrorismo en el Medio Oriente. Y la rescisión por la que continua atravesando Japón, a ocasionado un sobre abastecimiento del mercado norteamericano. Por su parte, Los Estados Unidos continúan los estragos de un año muy desfavorable en lo económico; Una moneda medianamente estable, con un activo circulante que continua aumentando, altas tasas de desempleo, Y un mercado de valores con extremada volatilidad que contribuyen, sin lugar a dudas, a la disminución en las ventas a restaurantes y en general menor demanda. En los tres primeros meses del año 2002. La demanda de productos del mar ha bajado, principalmente por la inseguridad de los compradores que esperan una certeza en la demanda para reabastecer sus inventarios. Para finales de 2000 y principios del 2001, las condiciones del mercado del camarón en Japón siguen siendo débiles, pero con algunos signos de mejoramiento de acuerdo a cifras recientes de consumo. Los países asiáticos como China continental, Hong Kong, Taiwán, Singapur, Corea, Tailandia, Indonesia y Malasia se encuentran con presiones financieras extremas, sus sistemas bancarios, sus bolsas de valores y sus monedas están débiles y bajo presión, y en algunos casos con crisis muy severas.

122 La interrogante ahora es ¿cómo repercutirá el efecto asiático en el resto del mundo? Ha habido y se sigue dando demasiada información negativa en los medios masivos de comunicación acerca de los problemas en Asia. Compradores y consumidores en todo el mundo no pueden más que verse afectados negativamente. Por lo pronto, a continuación presentamos un panorama de los principales países productores y exportadores a los Estados Unidos y Japón. En los primeros meses del 2001, la oferta del camarón, sigue siendo el principal factor que afecta la tendencia de los mercados, tanto en los Estados Unidos como en Japón y la Unión Europea. Afortunadamente, en la medida que la economía norteamericana siga estable se espera una fuerte demanda, ya que los restaurantes de cadenas y de gran lujo seguirán ofreciendo el producto en sus menús. En el periodo que se reporta China, Tailandia, India y Vietnam muestran los mayores incrementos en el volumen de sus envíos, con 19.3, 27.0, 12.3 y 16.5 millones de libras, respectivamente con relación al año pasado.

Tailandia ha incrementado sus envíos de camarón, sobre todo cocido, a los Estados Unidos en un 25%, no obstante se informa sobre una baja en su producción de tigre negro debido al cierre de algunas granjas. Este aumento se debe seguramente a que ha reducido sus exportaciones a la Unión Europea hasta en un 70%, en virtud de las altas tarifas impuestas por el Sistema Generalizado de Preferencias y a que el mercado japonés sigue debilitado. Se espera que esta tendencia continuar y más producto será enviado al mercado norteamericano. Los precios en general, a excepción del tigre negro, comenzaron su recuperación a principios de 1999 y para mayo habían reafirmado esta tendencia. Como es sabido, los incrementos están relacionados con la disponibilidad del producto; sin embargo, en mayo hubo especulación debido a los rumores de una posible escasez de producto de Ecuador y los países asiáticos. Tailandia ha sido el principal exportador de camarón, especialmente de tigre negro, por lo menos desde 1991. Sin embargo, la reciente devaluación de su moneda en 50%, ha cambiado dramáticamente la mezcla de tallas que se cosechan. En años pasados, los tigres negros de Tailandia se exportaron sin cabeza, principalmente en cuatro tallas: U/12, U/15, 16/20 y 21/25. Ahora, debido a que los productores necesitan cosechar más temprano para generar ingresos, la mayor parte de su producción exportable es de tallas 26/30, 31/40, 41/50 y 51/60. India produce una combinación de camarón silvestre blanco, café y rosado: asimismo cuenta con una relativamente nueva industria de tigre negro cultivado. En la India se especializan en tallas muy pequeñas de camarón pelado y cocido que van de la 51/60 a la 300.

123 Actualmente la industria acuícola hindú ha suspendido el desarrollo de nuevas granjas, debido a que la Suprema Corte de ese país emitió la decisión de embargar todos los desarrollos acuícola futuros, en apoyo a un grupo radical de ambientalistas. El Gobierno Federal de la India intervino y actualmente está legislando para contra atacar la orden de la Suprema Corte. Indonesia fue el cuarto exportador en orden de importancia a finales del 2001, pero ese país ahora enfrenta terribles problemas financieros. Su sistema bancario y su moneda prácticamente se han colapsado en los últimos cuatro meses. Los productores de tigre negro en ese país necesitan recursos financieros para sembrar sus estanques. Estos fondos simplemente no están disponibles con la caótica situación financiera existente. Se estima tomará de tres a seis meses para que la situación mejore. El año pasado, las exportaciones de Ecuador alcanzaron un récord en volumen. El efecto de El Niño ha provocado grandes volúmenes de post larva silvestre, dando por resultado cosechas increíbles durante los últimos 12 meses. Sin embargo, debido a las fuertes lluvias que trajo también se ha dañado la infraestructura carretera; ahora se requiere de más tiempo para transportar el producto de los estaques a las plantas procesadoras, ocasionando que mucho más producto sea empacado sin cabeza en las tallas 31/35 y menores para el mercado norteamericano y mucho más producto de segunda calidad sea procesado para presentaciones de camarón pelado. En Ecuador estiman que la disponibilidad de post - larva silvestre seguirá varios meses. México ocupa el segundo lugar en las exportaciones y tiene un capítulo aparte. La producción de Vietnam es una mezcla de captura silvestre de camarón blanco, café y rosado, así como de una nueva industria acuícola. El gobierno de Vietnam aparentemente no ha sido afectado por la crisis financiera de Asia. Los vietnamitas desean generar ingresos sólidos y la exportación de camarón es una manera de alcanzar su objetivo. El proyecto contempla atender la demanda principalmente del mercado internacional (Estados Unidos, Japón, Canadá, España y otros), donde el camarón tiene una gran demanda y se cotiza a buen precio; también se tiene proyectado cubrir en parte la demanda del mercado nacional. Es importante destacar las variaciones en los envíos que han tenido algunos países durante 2001. De enero a noviembre Tailandia aumentó sus exportaciones en 27 millones de libras Vietnam con 16.5 y la India con 12.3 millones de libras, con relación del año pasado; así como China, que reaparece en el quinto lugar de los países exportadores con 37.4 millones de libras, 19.3 millones, 106.6%, más que en el mismo periodo del año anterior. En cuanto a los países latinoamericanos Brasil, Venezuela y Guyana tuvieron los aumentos más significativos, ver tabla a continuación:

124 COMPARATIVO OFERTA CAMARÓN _MERCADO NORTEAMERICANO

ENERO-MARZO VARIACIÓN ORIGIN 2002 2001 ABSOLUTA RELATIVA % TAILANDIA 53.1 57.7 4.6 -8.0 INDIA 23.1 10.8 12.3 113.9 ECUADOR 14.3 7.7 6.6 46.2 VIETNAM 13.5 4.4 9.5 237.5 CHINA 11.7 5.0 6.7 134.0 MEXICO 9. 6 5.2 4.4 84.6 INDONESIA 9.5 4.8 4.7 97.9 BRASIL 7.3 3.1 4.2 135.5 GUAYANA 6.8 4.0 2.8 70.0 VENEZUELA 4.0 3.6 0.4 11.1 OTROS 26.8 47.4 20.6 43.5 TOTAL imp. 179.7 153.3 26.4 17.2 PROD. 11.6 10.8 0.8 17.2 DOMESTICA TOTAL 191.3 164.1 27.2 16.6 OFERTA US Depatment of commerce, Bureau of the Census Foreign trade division, Washington, D:C

En general, se podría decir que existe un mercado del camarón de tres segmentos: el de las tallas grandes, de decir: U/10, U/12, U/15 Y 16/20 que están escasas y a precios muy altos; las tallas medianas como: 21/15 y 26/30 que están básicamente estables y, desafortunadamente, una sobreoferta de tallas 31/35 y menores, provenientes de casi todos los países productores, cuyos precios comenzaron a bajar en los últimos meses del año pasado.

Debido a la debilidad de las divisas asiáticas, los productores de esos países están buscando la manera de aumentar sus exportaciones de camarón. Este escenario ha ocasionado un mercado muy débil para las tallas chicas de camarón en todo el mundo. Además, la corriente de El Niño ha generado muchas historias en la prensa acerca de como el fenómeno ha incrementado la producción de camarón.

125 Los compradores que leen estos artículos se vuelven mucho más cautelosos en sus hábitos de compra, por lo cual se estima que los próximos meses serán muy difíciles para el mercado del camarón. Para contrarrestar esta tendencia, se espera que las economías europeas y norteamericana sigan creciendo y que sus divisas fortalecidas absorban los excedentes de camarón.

EL ÁREA DEL MERCADO LOCAL Y REGIONAL

La producción será destinada para abastecer el mercado local y regional, ofreciendo el producto a empresas establecidas que se dediquen a su distribución y comercialización.

La distribución será realizada principalmente a ciudades tales como CD. Obregón, Navojoa, , Culiacán y Mazatlán dependiendo de los costos se podrán transportar hacia las capitales de estados circunvecinos.

NACIONAL

Por lo que toca a la comercialización nacional, esta dependerá de los remanentes que se pudiesen disponer después de satisfacer los mercados regionales e internacionales realizándose a través de particulares mediante la compra de nuestra producción a pie de granja, esta se podrá destinar a las principales ciudades del país tales como Hermosillo, Guadalajara, Monterrey y la CD. De México ya que son las que mayor demanda presentan en el estudio de mercado realizado. Esto es debido a la gran población económicamente activa que existe en esas ciudades.

INTERNACIONAL

El área internacional del mercado del camarón queda determinada por los siguientes países; escribiéndolos en orden de importancia son: Estados Unidos, Europa y Japón, principalmente.

Estados Unidos nos presenta un mercado estable para el producto, en el cual el elemento dominante, en todo caso, es el incremento en el consumo de camarón y una relativa escasez del mismo.

En primer termino, la temporada domestica del camarón del Golfo de México, prácticamente ha terminado.

126 La producción se ha orientado a la pesca de camarón sustituto de menor valor, como el camarón “siete barbas” que se pesca a menor profundidad o el camarón roca, que se pesca en otras condiciones de fondo marino, para surtir la demanda del mercado nacional, ya que no hay camarón de línea (tallas comerciales); incluso no hay pacotilla. La baja producción de esta zona se atribuye a varias causas: un sector de la pesca responsabiliza a la pesca ilegal en los centros de reproducción, mientras que otros consideran que una mala aplicación de los periodos de veda ha ocasionado la pesca sostenida, tanto en alcamar como en aguas interiores.

La producción de camarón de acuacultura en lo que va del año 2000 fue de 29,828 toneladas, un incremento de 3,776 toneladas con relación a las 26,052 toneladas de 1999. México es el único país latinoamericano que en los últimos tres años ha tenido un crecimiento significativo tanto en el número de hectáreas sembradas como en el volumen de producción; lo anterior se debió en parte a los buenos resultados que ha tenido el camarón azul, lo que ha propiciado el ingreso de capital privado a la actividad.

Después de haber pasado la mortalidad del camarón azul, provocado por vibro y del síndrome del Tahúra durante mayo y junio en el área de Angostura y Guasave, donde causo mayor impacto. Obligando a los productores a cosechar anticipadamente los estanques más afectados, de acuerdo a sus costos de producción y los precios de venta, para así estar en posibilidades de volver a sembrar sus estanques con camarón azul o blanco, según la decisión técnica en cada caso. Cabe destacar que el vibro y el Taura fueron controlados en un periodo de dos o tres semanas, con manejos de estanquería y prevenciones de bioseguridad. En el área el camarón blanco ha tenido un desarrollo normal con crecimiento y sobre vivencias promedio, similares a las del año pasado y sin enfermedades virales. No obstante en junio de el 2000 la producción de camarón tuvo un incremento estimado de nacional de camarón registró un 2.3 millones de libras, 4% más que el año pasado, las exportaciones mexicanas del producto fueron de 9.0 millones de libras para un descenso de 4.2 millones, 31.5%, menos que los 31.5 millones que se enviaron el año pasado; este volumen fue el más bajo desde el año 1992, cuando se exportaron 8.3 millones. Como un reflejo de la baja producción de camarón, las exportaciones mexicanas en noviembre sumaron 58.1 millones de libras, una baja de 7.3 millones de libras, 11.1%, con relación a las 65.4 millones de libras exportadas el año pasado. Otro factor que ha disminuido las exportaciones son los buenos precios que está pagando el mercado nacional.

127

EXPORTACIONES MEXICANAS DE CAMARÓN A LOS ESTADOS UNIDOS (MILLONES DE LIBRAS)

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total 1987 5. 7 10.4 3.4 3.4 3.2 4.2 3.7 3.2 5.1 11.8 12.5 19.5 86.1 1988 7.7 5.2 4.1 3.1 2.8 2.8 1.6 2.0 5.6 7.9 11.8 9.0 63.6 1989 9.0 3.4 2.8 1.9 2.5 1.4 1.6 1.6 6.1 10.4 12.7 7.0 60.4 1990 5.1 2.7 2.2 1.7 1.5 1.5 1.8 1.4 3.3 4.7 6.4 4.7 37.0 1991 3.0 1.8 1.9 1.9 1.5 1.1 2.9 1.8 4.0 5.1 6.6 5.1 36.7 1992 2.6 1.9 1.4 0.9 1.0 0.5 0.5 0.2 3.3 7.4 5.8 4.6 30.1 1993 3.2 2.1 1.9 1.2 1.2 0.4 0.3 2.4 5.1 10.8 9.1 7.2 44.9 1994 4.4 2.8 2.7 1.4 1.9 0.7 0.3 2.2 5.1 13.5 9.0 6.6 50.6 1995 6.4 4.5 3.7 3.5 2.9 1.5 1.7 3.5 9.8 14.4 12.0 9.1 73.0 1996 7.8 4.1 3.0 4.0 2.0 1.1 1.1 1.4 9.8 15.0 10.2 8.4 67.9 1997 6.8 2.9 1.8 2.1 2.0 1.0 2.0 4.0 13.9 15.7 11.6 11.1 74.9 1998 8.2 4.1 5.0 4.1 3.1 2.0 2.0 3.8 7.1 13.3 12.8 12.6 78.1 1999 5.9 2.7 2.0 1.5 0.9 0.2 1.9 3.7 12.0 17.6 17.0 11.9 77.3 2000 3.8 1.5 1.8 1.1 0.3 0.5 2.7 4.2 11.7 16.3 14.2 6.0 64.1 2001 3.4 1.8 1.5 0.8 0.3 0.2 0.8 5.2 8.2 21.9 13.8 8.3 66.2 2002 4.7 3.3 8.0 US Department of Commerce. Bureau of the Census. Foreign Trade Division. Washington, D.C.

IMPORTANCIA DEL MERCADO INTERNACIONAL La importancia del mercado internacional se basa fundamentalmente en que representa un mercado abierto a las producciones que tengan a sobrepasen los estándares de calidad establecidos.

Aquí los precios se mantienen con variaciones que dependen directamente del comportamiento de la oferta y la demanda mundial, y se encuentran regidos, lo que ofrece cierta garantía al productor quien, al contar con una producción que tenga calidad de exportación encuentra canales de comercialización directos como es el caso de Ocean Garden. Otro factor importante de este mercado estriba en que las importaciones de los grandes países como Estados Unidos, Japón y algunos países de Europa siempre están en aumento constante esto es claramente observable en la siguiente tabla.

128 CONSUMO APARENTE DE CAMARÓN EN LOS ESTADOS UNIDOS ENERO-MARZO MILLO NES DE LIBRAS

2002 2001 2000 1999 1998 Inv. Inicial 57.1 43.0 54.2 54.7 47.1 Importaciones 179.7 153.3 130.1 153.6 148.2 Prod. 11.6 10.9 10.2 15.4 11.1 domestica Inv. Final 46.9 40.1 46.0 42.5 39.7 Consu mo 198.6 166.7 148.4 181.2 166.8 total

US Department of Commerce, NOAA National Marine Fisheries Service. Fisheries Statistics Division. Silver Spring, Maryland; LMR Fisheries Research, Inc. LMR Shrimp Market Report Nov. y Dic. 2000. Vol. 29, No. 11 y 12

El consumo aparente de camarón sigue aumentando y excediendo todas las cifras de periodos anteriores con 885.3 millones de libras de enero a noviembre del 2000. Este consumo es superior en 67.4 millones de libras, 8.2%, al de 1999 y 115.4 millones, 15% mayor al de 1998. De junio a noviembre del 2000, el consumo mensual ha promediado 100 millones de libras, por lo que se estima que el consumo anual en el 2000 sobrepasará 950 millones de libras de camarón

Las existencias de camarón en bodegas públicas, de los Estados Unidos fueron de 35.6 millones de libras al 30 de junio del 2000; un descenso de 7.0 millones, 16.4%, con relación a mayo y 6.8 millones, 16% comparado con junio de 1999. Debido a la elevada producción doméstica que se reporto en mayo y junio, sorprendente la baja registrada en el nivel de inventarios, aunque la tendencia es válida en virtud del aumento en el consumo de camarón que por tradición ocurre durante el verano. Vale la pena recordar que la declaración de inventarios a las bodegas públicas, por parte de los comercializadores, es voluntaria, por lo cual los volúmenes reportados podrían variar. Otro aspecto importante a mencionar es el elevado volumen de camarón pelado y sin clasificar que se reporta. En junio estas dos categorías representaron 25.6 millones de libras, 71.9% del total.

129 Los grandes volúmenes de camarón importados durante octubre, más la fuerte producción doméstica, ayudaron a incrementar los inventarios de camarón en 4.0 millones con relación a septiembre para alcanzar 49.6 millones de libras. Sin embargo, sorpresivamente en noviembre el volumen bajo a 43.9 millones, 5.7 millones, 11.5%, menos que octubre. Esta cifra es preliminar y posiblemente subirá, ya que en noviembre de los dos años anteriores la cifra fue superior a los 55 millones de libras.

En general, la economía japonesa continúa en recesión. En el 2001, el consumo de camarón disminuyo, en comparación con el año 1999. Lo anterior se refleja en alzas en los inventarios y bajas en las importaciones de camarón.

Durante noviembre del 2001, las importaciones japonesas de camarón sumaron 48.9 millones de libras, una disminución considerable, 8.9 millones, el 15.4%, si se compara con 57.8 millones de libras importadas en noviembre de 1999. Las recepciones acumuladas de camarón en enero a noviembre totalizaron 493.4 millones de libras, volumen similar a las 494.0 millones de libras de 1994. India, Indonesia, Vietnam, Tailandia y China son principales proveedores de camarón de ese país. En diciembre se estiman importaciones de alrededor de 45 millones para en el 2000 alcanzar un total de aproximado de 540 millones de libras.

SEGMENTACIÓN DEL MERCADO

El mercado al cual se va a dirigir la producción se encuentra segmentado de acuerdo al tamaño del camarón, de esta el producto que presente las tallas más grandes será destinado a la exportación; el camarón mediano y chico será ofrecido al mercado nacional pues su precio no permite la maquila necesaria para que sea exportado.

ANÁLISIS DE LA DEMANDA

Como se ha mencionado en los puntos anteriores E. U. y Japón son los países que realizan las mayores importaciones de camarón.

Estados Unidos nos presenta un mercado estable para el producto, en el cual el elemento dominante, en todo caso, es el incremento en el consumo del camarón y una relativa escasez del mismo; en contraste, el consumo sigue aumentando mes con mes, promediando más de 53 lb. Mensuales.

130

Otro de los factores que ha influido en el crecimiento del consumo de camarón es la recuperación económica que se ha presentado en EU. En los últimos meses. Japón representa un mercado potencial para las producciones mexicanas de camarón, ya que este país cuenta con fuertes abastecedores como Tailandia, Indonesia, La India y China.

No obstante el conocer la demanda real del camarón en los principales mercados mundiales, se considera que no se ha llegado a satisfacer el consumo per. cápita dentro de aquellos países industrializados, pues este se encuentra en relación directa con el nivel de ingresos e incluso, esta considerado como un producto suntuario, motivo por el cual se destina una parte a la adquisición del mismo, sin afectar la economía domestica y sin aumentar su demanda por persona, pues en base en ello es posible determinar esta teóricamente, sin existir un parámetro desde el punto de vista nutricional o en su caso, solo planteamientos con base a otros estudios donde Estados Unidos rebasa 1,400 gr. per. cápita, mientras Japón supera 2,300. México esta arriba de 550 lo cual permite determinar la demanda teórica. (Fuente. PROYAN 94).

El consumo mundial del camarón en los últimos 5 años, ha experimentado un crecimiento que aproxima a 31 millones de libras anualmente, comportamiento que se debe fundamentalmente al consumo per. cápita, aumento real del ingreso personal destinado a adquirir el producto, cambio en patrones de consumo hacia alimentos naturales con muy bajo contenido graso, mayor conocimiento al respecto y educación del consumidor.

VOLÚMENES DE CAMARÓN CONSUMIDO EN MÉXICO DURANTE EL PERIODO 1988 - 1992

AÑOS CONSUMO D E CAMARÓN (TON) EXPORTACIÓN DE CAMARÓN (TON) 1988 44,198 29,002 1989 47,262 27,542 1990 45,875 16,872 1991 37,213 16,735 1992 36,993 13,726 Datos estimados.Fuente: Anuarios estadísticos de Pesca 1983 - 1989, Delegación Federal de Pesca en el Estado de Sinaloa. Enero de 1993.

El consumo de camarón en México se encuentra condicionado por las capturas de Alta Mar y Bahía ya que cuando disminuyen los volúmenes de captura el consumo baja.

131 Por lo tanto la Acuacultura es una alternativa para subsanar este problema, por lo que esta empresa comercializará su producto con personas de la región las cuales se dedican a distribuirlo a las principales ciudades del país (Guadalajara, CD. de México y Monterrey). PROYECCIÓN DE LA DEMANDA De acuerdo a como sé esta presentando el incremento en el consumo de camarón y el restablecimiento de la economía Norteamericana la tendencia de la demanda es a incrementarse, aunado a esto la estandarización de los precios y el abastecimiento mas constante por parte de las producciones de acuacultura permiten al consumidor de clase media-baja adquirir este producto con mayor frecuencia, sobretodo en el mercado local y regional. ANÁLISIS DE LA OFERTA Las importaciones aunque también son las más elevadas de los últimos años, apenas suplen las necesidades del mercado. Al incrementarse la producción de camarón de acuacultura los precios en el mercado tienden a normalizarse y de esta manera el producto podrá distribuirse más uniformemente.

DETERMINANTES DE LA COMPETENCIA Las determinantes de la competencia en camarón están relacionadas con los factores tecnológicos, los de producción y los de comercialización.

 Factor tecnológico. En este factor se presenta el personal y los métodos tecnológicos de producción, en el primero, la experiencia que se ha tenido en estados vecinos permite tener acceso a personal con una basta experiencia adquirida en los últimos 10 años. En el caso particular de este proyecto, se hacen proyecciones para contratar por lo menos 2 elementos entre niveles licenciaturas y técnicos y se estima no tener problemas para su contratación, dado que la demanda actual de este personal esta por encima de la oferta regional, mas aun sí el proyecto mantiene políticas de producción con mejores incentivos saláriales y de comisión por porcentaje de producción una vez superadas las metas de la granja.

La competencia que se presenta entre los productores estriba principalmente en la obtención de las tallas para introducirse en un mejor mercado y no el mercado en sí, pues este es suficientemente consistente como para absorber sus producciones.

132 Sonora y Sinaloa son los estados que mayor producción de camarón de acuacultura obtiene y cuentan con la tecnología de cultivo mas avanzada, en este aspecto tienen ventaja sobre otros Estados productores de la Republica. En lo referente a las pesquerías de camarón este mercado esta bien establecido de años atrás y no se contraponen, dado que el camarón de granja "abrió" su propio mercado y se encuentra en expansión. TAMAÑO DEL MERCADO El tamaño del mercado esta sujeto a las tallas de producción, si estas son grandes serán destinadas al mercado internacional, si son más pequeñas se colocarán en el ámbito nacional, regional y local. Actualmente el mercado internacional absorbe las tallas chicas debido a su escasez en el mercado.

Sobre la base de los datos de comercialización del producto que se han manejado se puede observar que las tasas de crecimiento y tendencias para el mercado regional, nacional e internacional nos indican que las opciones de estos mercados tienen las dimensiones suficientes para absorber la oferta de la producción que aquí se va a obtener.

TENDENCIA DE LOS PRECIOS DE VENTA DEL CAMARÓN Los precios de venta de camarón de las tallas 26/30 y mayores han seguido una tendencia a la alza desde septiembre, mientras que a partir de la 31/35 y menores se han mantenido firmes. Al 31 de enero 2001 se aprecia como los precios de este año son superiores a los del año pasado, hasta en $ 1.35 Dl. En todos los orígenes y tallas, a excepción de la talla 16/20 y 21/25 del camarón blanco doméstico y la mayoría de las tallas de camarón café norteamericano. La fluctuación de los precios de venta, como se comentó al principio, está siendo determinada, como es natural, por la oferta y la demanda. El blanco de Ecuador también presenta precios mezclados y sus mayores incrementos están en las tallas 31/35 a la 41/50. Los precios del camarón doméstico aún no se estabilizan, ya que la temporada de camarón café acaba de iniciar. En cuanto al tigre negro, la baja en sus precios, con disminuciones hasta de $2.20 dólares por libra en la talla 21/25, obedece a la abundancia del producto en el mercado norteamericano.

LA COMERCIALIZACIÓN Y LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN Por lo que toca a la comercialización nacional, esta se llevará a cabo mediante los canales de la red básica de comercialización tradicional de la producción pesquera para exportación vía Ocean Garden Inc y Ahome Shrimp Packing.

133 La razón de optar por estos canales de comercialización es que cuenta con una amplia experiencia y tradición en la exportación de camarón, tienen una infraestructura eficaz y presencia de prestigio en el mercado estadounidense.

ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIÓN La estrategia a seguir para la comercialización del producto será venderlo a pie de granja. Donde el único procesamiento que se le dará es el destilado, lavado en agua helada y en hielarlo en taras de 50 Kg. El producto se comercializará con los compradores nacionales los cuales pueden ser de la localidad, estos compran a pie de granja con precio estándar. Para colocar la producción en el mercado nacional, es necesario asegurar su venta, esta puede ser; directa a través de intermediarios decidiendo ellos su distribución al detallista o minorista o hacia el consumidor final.

Objetivos

Objetivo General:  Producir camarón azul (Litopenaeus stylirostris) y camarón blanco (Litopenaeus vannamei) bajo condiciones controladas en terrenos no susceptibles de agricultura, para mejorar las condiciones económicas a través de la creación de empleos, generación de divisas y elevar la calidad de vida de las zonas rurales.

Objetivos Particulares:  La producción de camarón blanco (L. vannamei) y camarón azul (L. stylirostris), realizando una siembra y una cosecha anual, en el ciclo Primavera-Otoño 2002 donde se proyecta una producción por hectárea de 2,125 Kg. /ha de camarón entero, las tallas a obtener en promedio por camarón es 20.28 gr.  Adecuar la técnicas de cultivo a la zona propuesta de acuerdo a sus características especificas, con la responsabilidad de lograr un mejor manejo acuícola eficiente que permita un buen desarrollo financiero del proyecto.  Demostrar la rentabilidad del cultivo al fortalecer la estructura cuantitativa y cualitativa de los ingresos y utilidades por este proyecto, operando basándose en costos de producción reducidos y controlados.

134  Generar empleos y mejorar la economía del medio rural, mediante el desarrollo de actividades productivas que permitan un aprovechamiento eficiente del recurso camaronero, promoviéndose así el desarrollo regional y comunitario mejorando los niveles de vida de las poblaciones ribereñas

II.1.4. Inversión requerida

La inversión estimada para construcción y equipamiento del proyecto de ampliación de la empresa GRUPO SANTA FE S. A... Es de $3, 614, 758. Lo que equivale a 25, 819, 71 por hectárea de producción. En dólares la inversión estimada es de $361,475.8 dólares con un valor del dólar de 10 pesos., 4 de octubre del 2002.

II.1.5. Duración del proyecto

La vida útil de este proyecto será de 20 años, considerando una buena obra ingeniería, así como un mantenimiento óptimo en todos los rubros de la infraestructura acuícola.

HI.1.6. Políticas de crecimiento a futuro

Debido a los montos de inversión que se requieren para construir, equipar y operar una granja acuícola, el presente proyecto se realizará en una sola etapa misma que reflejara un crecimiento directamente relacionado con los resultados de la operación.

El proyecto constara de la construcción, 12 estanques de engorda, reservorio principal, dren perimetral, que permitirá las descargas hacia el punto mas alejado de la obra de toma.

Se pretende tener un espejo de agua de 138-76-47 has, de superficie aprovechable, todas ellas bajo el sistema semi – intensivo, no se contempla pasar a otro tipo de sistemas dada la ubicación del presente proyecto. El presente se desarrolla en un área donde existen aproximadamente más de 3000 ha. Susceptibles para el desarrollo acuícola por lo que el recurso suelo no es factor limitante para el desarrollo. Actualmente se encuentran operando en el sistema estuarino Las Lajas- El Manglon las granjas acuicolas: EL CAIMÁN, PRODUCTORA INTERNACIONAL, PLEAMAR, ACUACULTORES DEL NORTE, CAMPOS ACUÍCOLA, SAN JUDAS TADEO. Siendo poco significativo el efecto hacia el recurso agua que se utiliza del sistema estuarino Las Lajas- El Manglon

135

II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO

II.2.I Tecnología de Cultivo. II.2.1.1 Información de las especies a cultivar. Las especies que se pretenden cultivar son:

 Litopenaeus stilyrostris

 Litopenaeus vannamei

Los criterios utilizados para la elección de las especies fueron los siguientes

 Adaptabilidad para el cultivo

 Disponibilidad de postlarva mejorada genéticamente de ambas especies

 Disponibilidad de larva de estas especies durante todo el año

 Crecimiento promedio de 1.2 gramos /semana a partir de alcanzar la talla de 1 gr.

 Resistencia a las enfermedades (Taura, Vibros, etc.)

 Palatividad reconocida en el mercado nacional e internacional

 Especies adaptadas a la zona del estudio

 Ciclo biológico de vida corto

En la región norte de Sinaloa durante los últimos años se prohibió el uso de larva silvestre para fines acuícola lo que ha implicado que la postlarva que se utilizará para este tipo de sistemas provendrá de laboratorios dedicados para tal efecto, para el presente proyecto los organismos procederán del Laboratorio mismo que se ubica al sur del estado el cual se le conoce con el nombre de Super Srimp que se ubica comercialmente en Mazatlán, los que nos permite asegurar que existen condiciones de manejo genético que son especificas para las condiciones medio ambientales del área donde se pretende implementar el presente proyecto, así mismo el estadio que se pretende sembrar y que nos permitirá un mayor limite de sobre vivencia será PL’s 14.

136

Los organismos procederán de laboratorio y se requerirán 25,200, 000, postlarvas por año de reproductores de la región.

Para este proyecto no se tiene contemplado el cultivo de especies exóticas, ni variedades híbridas y/o transgénicas.

II.2.1.2 Información biotecnológica

El presente proyecto pretende realizar la construcción y operación de una granja acuícola de producción semi-intensiva para la explotación del cultivo de camarón, mediante la aplicación de técnicas acuícola en estanquería rústica artificial, con recambio de agua y suministro de alimento balanceado peletizado.

Las condiciones de cultivo que se proyectan consisten básicamente de un ciclo anual con cosechas parciales durante el mismo. La densidad de siembra a la que se pretende llevar a cabo el ciclo de cultivo será de 18 org./m².

Para este proyecto el cultivo del ciclo de vida de los organismos que se empleará será el parcial o incompleto. Una vez que las postlarvas son adquiridas, se les traslada, aclimata y siembra en los sistemas de cultivo. Posteriormente son alimentados, controlándose sus parámetros físico-químicos, biológicos e hidrológicos. Después de haber cubierto éstas etapas y en un lapso de 8 a 9 meses, los camarones habrán alcanzado su talla comercial siendo cosechados, procesados y comercializados para los mercados nacional y/o internacional

Dependiendo de las disponibilidad de las especies en el mercado se realizará un monocultivo de las especie antes mencionada en el presente proyecto, o en su defecto se utilizarán ambas o sea un poli cultivo siendo factible esta opción ya que estas no presentan problemas de ínter competencia.

II.2.2 Descripción de obras y actividades principales del proyecto

Granja para la cría y engorda del camarón 1. Superficie Total y Distribución del Espejo de Agua.

137 Se dispone de una superficie total de de164-73-99Has has de las cuales con una superficie aprovechable para el cultivo (espejo de agua) de138-76-47 has, él cual presentará 12 estanques.

ESTANQUE N° 1 10 -36 -19 Has ESTANQUE N°2 10 -00 -00 ESTANQUE N° 3 10 -00 -00

ESTANQUE N° 4 10 -00 -00

ESTANQUE N° 5 10 -00 -00

ESTANQUE N° 6 10 -00 -00

ESTANQUE N°7 10 -00 -00

ESTANQUE N°8 10 -00 -00

ESTANQUE N° 9 10 -00 -00

ESTANQUE N° 10 11 -16 -62

ESTANQUE N° 11 9-36 -50

ESTANQUE N° 12 8-87 -16

TOTAL 119 -76 -47

Se anexa plano de conjunto donde se muestra la infraestructura a instalar Infraestructura que contiene el plano e información relevante Distribución y ubicación de los 12 Estanques de engorda, ubicación y localización del sistema de drenaje, cuadro de construcción en

Coordenadas UTM, características constructivas en secciones de bordos y canales, ubicación del carcomo de bombeo, área de instalaciones y en recuadro micro localización del área del proyecto donde se muestra:  El cuerpo de agua de donde se pretende el abastecimiento que para cada caso particular es el Estero Las Lajas y la descarga que se dispondrá finalmente al Golfo de California.

138  Los trazos del sistema de descarga el que consiste en un dren perimetral y la descarga que llega hasta el dren colector principal y de ahí al Golfo de California  En lo que respecta a este punto no existen dentro o en forma aledaña sitios como manglares o humedales o zonas de interés desde el punto de vista ecológico.  Se presentan como zonas relevantes por su función económica en el recuadro de localización las granjas colindantes y la infraestructura de riego que se localiza en la

zona así como los caminos de acceso que corren en forma paralela a estos sistemas o por los bordos de sus márgenes Infraestructura Productiva. Características de la Infraestructura Tipo de Función Materiales Superficie Volumen Capacida Tasa de Gasto de infraestructura de m3 d Recambi agua construcción De carga o diario (organis (%) mos/m 3) Bordos rústicos construidos Estanques de Engorda de 37.97. con acarreo 164-73-99 1,846,323.4 18 10% engorda camarón lts/seg. o préstamo lateral de material

Se construirán 12 estanques de engorda con una superficie promedio de espejo de agua de 10 ha, conformados por los bordos de la margen respectiva del reservorio y aren de desagüe y los bordos divisorios correspondiente

139

INFRAESTRUCTURA ADICIONAL

Infraestructura Adicional

Etapa del Selecci Tratamie Inducció Producci Separac Sistema Manejo Control Control cultivo ón nto n de la ón ión por s de sanitari de de fugas Genétic previo reproduc Monosex talla o aireació o y de organism de a y/o y/o ción ual y/o peso n cuarent os Organis control posterior esteriliza ena nocivos mos de del agua ción. calidad Recepción X y Acopio Cuarentena

Manejo PRE- reproductiv o Reproducci ón

Crianza

Preengorda x

Engorda X X

Cosecha X

Acopio y

Embarque Otras

Como se ha mencionado anteriormente se filtrara el agua proveniente del estero de carga hasta alcanzar una abertura de malla de 600 micras, esto se lograra construyendo bastidores de madera que tendrán sostenidas las mallas de las aperturas deseadas y que permitirán que no penetren organismos nocivos a los estanques de engorda, de igual manera se colocaran estos bastidores en las estructuras de salida para evitar la fuga de los organismos (ver planos anexos).

140

Selección Genética y/o Control de Calidad Para el control de calidad en la recepción de la post-larva se utilizarán contenedores de fibra de vidrio o de plástico que permiten su conteo y determinación del estado que guarda la post-larva en el momento de su recepción, así mismo, su aclimatación a las condiciones existentes dentro de la estanqueria de engorda esto se llega añadiendo de manera paulatina agua de los propios estanques, el volumen de estos contenedores varia de 1 m 3 a 2 m 3.

Separación por Talla y Peso En el momento de la cosecha se separa por talla o peso a los organismos utilizando una maquina cosechadora la cual es generalmente rentada para este tipo de evento.

Control de Organismos Nocivos El diseño de las estructuras de entrada y salida contempla la utilización de bastidores que permiten el filtrado de agua que alimenta los estanques de engorda de la granja, evitando con ello la entrada de organismos nocivos al cultivo, anterior a este proceso se realiza otro filtrado tanto en la entrada del carcomo de bombeo como en la salida del mismo, como ya se mencionó anteriormente. Control de Fugas de los Organismos

De igual manera que las estructuras de entrada las de salida presentan el diseño para la utilización de los bastidores mismos que no permiten la fuga de los organismos que se encuentran dentro del estanque, la apertura de la malla se va aumentando en forma proporcional al crecimiento de el camarón, teniendo cuidado que esta no se obstruya por la basura o cualquier otro tipo de organismos, el agua se dispondrá al dren, para posteriormente ser dispuesto al Golfo de California Como una acción concensada por los productores de la región se ha construido un dren general para las descargas acuícola de las granjas que se encuentran operando actualmente en esta zona, esto permitirá no afectar el sistema de carga de otras empresas, por otro lado las aguas de origen residual acuícola se dispondrán de manera definitiva al Golfo de California lo que contribuirá a mitigar algún impacto adverso en la zona.

II.2.3 Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas

Descripción de obras asociadas.

141 Oficinas.- Se construirá una estructura a base de tabique y techumbre de concreto armado con una dimensión de 10 m de largo por 4 m de ancho esta se ubicará a un en la parte suroeste de polígono y albergará las oficinas, no contaran con servicio sanitario.

Construcción de camino de acceso.- Actualmente esta área cuenta con camino de acceso de terrecería que son transitables durante todo el año, esto debido a la presencia de las diferentes granjas acuícola que se asientan en esta zona y que han contribuido a su formación y mantenimiento, con una longitud de 5 Km. y un ancho promedio de 7 m.

Almacenes, Bodegas y Resguardo.- Como se mencionó anteriormente se construirá una sola estructura que servirá de oficina, almacén, bodega y resguardo, se contará con puertas de herrería que a su vez pondrán malla mosquitera para una mayor ventilación, evitando con ella la entrada de fauna nociva (ratones, moscas, mosquitos), así mismo se utilizarán tarimas de madera para el almacenamiento de alimento balanceado y cal, los residuos sólidos que resulten (alimentos, sacos de papel) se dispondrán en el tiradero de la sindicatura de Higuera de Zaragoza esta actividad se realizará en forma diaria utilizando los vehículos de la propia empresa. Actividades del Proyecto

Actividades Clave Desmontes y despalmes A Excavaciones, compactaciones y/o nivelaciones B Cortes C Rellenos en zona terrestre D.1 Rellenos en cuerpos de agua y zonas inundables D.2 Dragados E Desviación de cauces F Otros: describir G*

A. Desmontes, despalmes a).- Considerando las características topográficas y el tipo de vegetación especifica existente en el área del proyecto no se realizará la labor de desmonte, únicamente se despalmará, esta actividad se llevará acabo en la parte norte y sur del polígono. b).- La superficie que se afectará será de 87-00-00 ha aproximadamente. c).- El tipo de vegetación que se afectará por los trabajos de despalme será principalmente de tipo halofita compuesta en un mayor porcentaje de chamizo.

142 Las especies que se son de forma herbacea y generalmente dispuesta en manchones en forma irregular, Leucophy sp, Sesuvuim sp, Atriplex barclayana, allenrolfea occidentalis. Los volúmenes calculados por cada especie son de 10.0 m 3, 13.0 m 3, y 45.0 m 3 respectivamente. d).- Esta labor se realizará utilizando un tractor tipo oruga D4 marca Caterpillar. e).- En lo que respecta a las especies de fauna silvestre que habita esta área que pudiesen ser afectadas no existen, dado que es un área relativamente alta y que se ubica dentro de un desarrollo acuícola local aunado a esto solo de manera ocasional presenta aportes de humedad no permitiendo el desarrollo de una capa vegetal y por ende el establecimiento de una fauna permanente en el área. f).- El tipo de material resultado del despalme será de una composición de residuos vegetales de chamizo, limos y arcillas del área, el volumen estimado será de aproximadamente 68 m 3. Ambas labores se realizaran utilizando un tracto D-4 o un tractor D-5.

B. Excavaciones, compactaciones y/o nivelaciones a).- Una vez analizadas las características fisicoquímicas y la composición texturas del suelo se proyecta utilizar el método constructivo de acarreo con escrepas y compactación tipo PROCTOR, este método consiste en bandear a cada 20-30 cm. utilizando una herramienta conocida como pata de cabra y posteriormente se utilizará un tractor D4 o D5 garantizando con estas labores una buena compactación y una alta estabilidad en la estructura (taludes de bordos). b).- Actualmente y de manera natural la escorrentía del terreno se lleva a través del dren este se ubica en la parte sur del polígono corriendo de forma paralela al lindero, como se ha mencionado anteriormente la zona se caracteriza por presentar una escasa precipitación que en la mayoría de las ocasiones es absorbida por el propio terreno lo que ocasiona la inexistencia de escorrentías pluviales. c).- El volumen de tierra que se pretende mover para nivelar el área del proyecto será de 629,671 m 3 y la fuente de suministro serán las áreas que presentan una mayor elevación dentro del área del proyecto, de esta manera se realizará una actividad con un doble propósito nivelar y obtener material para conformar bordos para la estanqueria. d).- Dadas las pendientes suaves del terreno no mayores al 1.5% no se requerirá de una nivelación fuerte y la poca diferencia de altura no se generarán sobrantes o residuos durante esta actividad.

143 C. Cortes a).- Se pretende efectuar cortes del terreno de 20-30 cm. con un promedio de 25 cm. en áreas ubicadas al oeste del polígono como se menciona anteriormente con un doble propósito. b).- La técnica constructiva básicamente consiste en el acarreo con escrepas y no en el préstamo lateral aunado con una compactación que permita las estabilización de toda la estructura, evitando con ello su ruptura y la posible fuga de organismos. Para la formación de drenes se utilizará una retroexcavadora de brazo largo teniendo cuidado de dejar una banqueta de 2.0 m y aprovechar el material de la excavación para conformar el bordo respectivo, la profundidad máxima será de 1.9 m. c).- Esta actividad se ha descrito en párrafos anteriores. d).- El volumen total a remover para conformar toda la infraestructura de la granja será de 145,787.25 m 3 de material en canales y para bordos será de aproximadamente de 629,671.635 m 3. e).- No se prevé material sobrante de estas actividades cortándose lo necesario para finiquitar la etapa proyectada.

D. Rellenos

Como resultado del estudio topográfico del área del proyecto no se requerirá llevar a cabo ningún tipo de relleno solo se procederá a realizar las actividades antes descritas.

En cuerpos de agua y zona inúndables. Dentro del área del proyecto no se ubican cuerpos de agua permanentes ni temporales y dada su topografía relativamente alta con respecto a el nivel medio del mar, no es un área que presente zonas inúndales.

E. Dragados

Para la construcción de la dársena de la obra de toma y de los drenes, así como del canal de llamada, no será necesario utilizar el sistema de dragado, se utilizará una retroexcavadora.

F. Desviación de cauces

Dentro del área del proyecto y en sus inmediaciones no existen cuerpos de agua de ningún tipo por lo que no será necesario realizar esta actividad.

144 G. Otros

Las obras asociadas y conexas, así como la construcción y la obra civil a realizarse la realizará el propio promovente a través del sistema de autoconstrucción.

II.2.4. Ubicación y dimensiones del proyecto

Ubicación física del sitio o la trayectoria del proyecto

La ubicación puede describirse como un asentamiento en terrenos de la planicie costera del pacifico en la región noroeste de la Republica Mexicana, al noroeste del estado de Sinaloa y al norte del municipio de Ahome. Su ubicación específica en el ejido la Matacahui, sindicatura de la higuera de Zaragoza, municipio de Ahome, bajo la influencia de las aguas oceánicas del mar de Cortes que penetran al continente a través del sistema estuarino Las Lajas- La Glosa, y el Cocodrilo.

ESTADO SINALOA MUNICIPIO AHOME LOCALIDAD EJIDO MATACAHUI MARISMA DEL ESTERO LAS LAJITAS

CONCEPTO SUPERFICIE (has)

Total del predio o trazo 164-73-99 Área afectada por obras y actividades del proyecto 164-73-99 Área que se planea despalmar y porcentaje 87-00-00 Área total de las zonas naturales y afectadas por el aprovechamiento 164-73-99 Áreas arboladas y no arboladas 00-00-00 Área ocupada con infraestructura para operación del proyecto 164-73-99. Área requerida para caminos de acceso y obras asociadas 00-00-00

145

Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad

Vía Terrestre Partiendo de la ciudad de Los Mochis por la Carretera Mochis-Higuera De Zaragoza 36 Km. apoximadamente.Se toma rumbo a las playas las Salinas, sobre camino de terrecería, 8 Km. aproximadamente se desvía hacia el este pasando el ejido Matacahui hasta el sitio del proyecto con una distancia aproximada de 4KM.

Vía Marítima Partiendo del puerto de existe una distancia aproximada de 98 Km. al sitio del proyecto. Ya que el sistema esturino Las Lajas- La Glosa y el Cocodrilo se encuentran permanentemente comunicados con las aguas del golfo de california por lo que la navegación es permanente

Descripción de los servicios requeridos. Debido al sistema que se utilizará para la construcción de la granja que consiste básicamente en estanqueria rústica y el sistema de cultivo semi-intensivo no se requerirán servicios o infraestructura para el desarrollo del proyecto.

II.3. Descripción de las obras y actividades a realizar en cada una de las etapas del proyecto

II.3.1. Programa general de trabajo

Para las diferentes etapas que conforman el proyecto y la manera como se pretenden llevar a cabo, se ha desarrollado en forma esquemática a trves de un diagrama de Gantt un programa calendarizado de trabajo que incluye las siguientes etapas del proyecto: preparación del sitio, construcción, operación, mantenimiento y abandono

146 PROGRAMA CALENDA RIZADO DE TRABAJO

No. CONCEPTO MESES

E F M A M J J A S O N D E F 1 Preparación del sitio 2 Construcción 3 Equipamiento 4 Operación 5 Cosecha y comercialización 6 Mantenimiento 7 Abandono ≡

1. Preparación del sitio 8.33 % del total de la obra 2. Construcción 25% del total de la obra 3. Equipamiento 100% para la primera etapa 4. Operación Las cosechas parciales se hacen en los meses de julio con 16.28% y la segunda en septiembre con el 41.24% y la cosecha final va a ser de 42.48% 5. Cosecha de Comercialización 33.32 % del total de la obra 6. Mantenimiento 16.66 % del total de la obra 7. Abandono 20 años después

II.3.2 Selección del sitio.

Para la determinar el sitio adecuado para la realización del proyecto se llevaron acabo los siguientes estudios:

147 1. Prospectivo: Acerca de la selección del terreno se realizó una visita para constatar la accesibilidad al área, así como para la toma de muestras de agua, tierra y delimitación del polígono de construcción por medio de un geoposicionador satelital, y así de esta manera poder delimitar el área total del proyecto.

2. Geográfico: Con relación al estudio geográfico se ubico la posición del polígono en la Carta Topográfica G12D15 Guamuchilito de la Dirección General de Geografía del Territorio Nacional para poder determinar la posible orientación de los estanques así como el sistema de carga y descarga que pudiese ser aprovechado para la implementación del proyecto

3. Biológicos: Los estudios biológicos consisten en reportar la fauna y la flora así como realizar análisis físico- químicos del agua, textura de los sedimentos además de reportar el tipo de organismos que se van a desarrollarse en el cultivo acuícola.

4. Ecológico: Por lo que respecta a este punto se analizaron los posibles impactos a la flora y fauna de la posible área seleccionada y a la determinación de especies que pudiesen ereubicar en las áreas colindantes al proyecto para una posible menor afectación.

5. Económicos: En el aspecto económico la selección del sitio es importante ya que dependiendo de la topografía, ubicación geográfica, acceso a la zona y capacidad tecnológica será el costo total del proyecto, y no se analizaron otros sitios alternativos, ya que esto representaría un mayor costo de operación y construcción y por ende un mayor tiempo de recuperación de la inversión inicial. 6. Sociales Se pretende que la Sindicatura de la Higuera de Zaragoza tenga una alternativa de trabajo permanente que proporcione un mayor desarrollo económico y social a las nuevas generaciones que conforman este pequeño grupo social, requiriéndose una mayor cantidad de empresas que hagan uso sustentable de los recursos naturales propios del ejido, así como el aprovechamiento de la transferencia de una biotecnología que pudiese ser aplicada en su propio beneficio en empresas implementadas por sus integrantes.

148

7. Políticos: Dada la ubicación del ejido Matacahui de la Sindicatura de la Higuera de Zaragoza y lo escaso de terrenos agrícolas con los que fueron dotados y la poca disponibilidad del recurso agua presente en la región se debe considerar a la acuacultura como la única alternativa viable para el desarrollo integral y social del conjunto de comunidades establecidas en el área del proyecto.

8. Fiscales No aplica

Además la selección del sitio se llevo a cabo en función de las características del suelo ya que al presentar la condición de salino sódico no es susceptible de aprovecharlo para la agricultura y ganadería aunado a esto estas áreas están contempladas por el plano regulador del municipio de Ahome como áreas susceptibles de uso acuícola.

II.3.3.1 Estudios de campo. Los estudios de campo que se realizaron para poder determinar el sitio del proyecto son.  Geológicos. Se determinaran las diferentes topo formas que presenta el relieve en el sitio del proyecto, además se tomaran de muestras de suelo para su respectivo análisis  Geohidrologicos: Se determino de acuerdo a la topografía de la región las posibles escorrentías provenientes del continente y de las zonas altas que pudiesen afectar el área del proyecto, así como su posible desviación.  Hidrológicos: Se tomaran muestras de agua del Estero Las Lajas, para establecer los rangos de los principales parámetros fisicoquímicos (salinidad, temperatura, pH, nutrientes, coniformes, oxígeno disuelto) para determinar la utilidad del cuerpo de agua, además se consulto con la Secretaría de Marina del Puerto de Topolobampo para determinar el ciclo de mareas que se presenta en este sistema, así como de las características oceanográficas de este sistema lagunar costero.  Faunisticos: Se observaran las diferentes especies de animales que habiten en los terrenos del proyecto.

149  Florísticos: Se recolectaran y se identificaron las diferentes especies en el área del proyecto con el fin de establecer la diversidad florística.  Socioeconómicos: Se tomaran en cuenta aspectos como el número de habitantes, vivienda, centros de salud, servicios disponibles, escuelas, además de la infraestructura económica de la zona del proyecto. Materiales y Equipo  Oximetro Royce Modelo 920  Refractómetro de Salinidad (partes por mil 0 a 100)  Geoposicionador  La Carta Topográfica G12D15 Guamuchilito de la Dirección General de Geografía del Territorio Nacional

II.3.3.2. Sitios alternativos

En la Sindicatura de la Higuera de Zaragoza no se analizaron otros sitios alternativos ya que esto representaría un mayor costo de operación y construcción y por ende un mayor tiempo de recuperación de la inversión inicial.

II.3.2.3. Situación legal del predio y tipo de propiedad

Los terrenos donde se ubica el sitio del proyecto son de tipo ejidal los cuales pertenecen a cada uno de los socios que integran esta empresa.

II.3.2.4. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus colindancias

Uso actual del suelo a).- En general el estado de Sinaloa presenta dos grandes grupos de suelo distribuidos en franjas que corren de norte a sur y de manera paralela a la línea de costa según la clasificación de suelos dominantes FAO/UNESCO/ISRIC edición 1999, el primer tipo que se localiza en la parte costera corresponde al Solonchak halpico y el segundo en la parte continental denominado Vertisol eutrico.

Específicamente los valles del norte y centro de Sinaloa se dividen de acuerdo a su origen en recientes y jóvenes lo que representa una baja diversidad si consideramos que ocupan el 30% del terreno estatal.

150 A continuación se hace referencia a la clasificación del uso potencial del suelo, que constituyen la observancia de los caracteres físicos, químicos y biológicos para su aprovechamiento en beneficio

de la población en general y de la conservación del recurso. El estudio de la composición orgánica de la corteza terrestre de esta llanura costera ha determinado las potencialidades así como sus niveles de aptitud y mecanizada el 34.6%, para la ganadería el 35.8%, el 1.2% son aptas para explotación forestal, quedando un 28.4% correspondiente a la caracterización de playas, y suelos salinos sódicos aptos para la explotación de recursos acuícolas Debido a las características antes mencionadas estos suelos pertenecen a la clase VIII para la agricultura, es decir, son de baja productividad y con problemas de salinidad. Se refiere con ello a que su utilización en el establecimiento de proyectos acuícolas es la mejor opción en cuanto al uso que se les puede dar. b).- Actualmente y como se ha venido mencionando. Esta área presenta un desarrollo acuícola importante, dadas sus características topográficas y fisicoquímicas de sus suelos y su cercanía a sistemas para la obtención de agua salina para esta actividad, anteriormente esta actividad estos terrenos no presentaban ningún uso o aprovechamiento. c).- El uso potencial para este caso es única y exclusivamente el acuícola, considerando los criterios técnicos que sustentan esta actividad

Uso que se le dará al suelo

Actividades del proyecto

Actividades Superficie porcentaje

1.Despalme 46-00-00ha 32.5%

2. Excavación 629,671 m 3

3. Compactación 629,671 m 3

4. Nivelación 146-28-95.36 100%

5. Cortes 145,787.25 m 3

6. Rellenos en zona terrestre -

151 7. Rellenos en cuerpos de agua y zonas inundables -

8. Desviación de cauces -

9. Construcción de caminos de acceso -

10. Mantenimiento de caminos de acceso

11. Almacenes, bodegas y talleres 80 m 2

12. Campamentos, dormitorios y comedores 40 m 2

13 .Instalaciones sanitarias 16 m 2

14. Bancos de materiales -

15. Planta de tratamiento de aguas residuales -

Otros (describir)

La información que se pide en los siguientes puntos se encuentra citada en el capitulo dos en el punto II.2.3

II.3.2.5. Urbanización del área

Debido a la ubicación del sitio de interés para el proyecto el que es totalmente rural e intermedio de la zona agrícola y la región costera no se cuenta con servicios públicos. Las vías de acceso que son utilizadas generalmente son terrestre y marítimas, los servicios de comunicación que se emplean es mediante celulares o radios, la distancia a la sindicatura de la Higuera de Zaragoza es de 8 Km. aproximadamente siendo de fácil acceso durante todos los días del año utilizando el sistema de caminos de tercerías implementado en el área y la utilización de vehículos convencionales.

II.3.2.6. Área natural protegida

El área de este proyecto no se trata de un área natural protegida. El sitio del proyecto no se localiza dentro o cerca de sitios históricos y/o zonas arqueológicas, así como humedales, corredores biológicos o lugares de aprovechamientos restringidos.

152 II.3.2.7. Otras áreas de atención prioritaria

Para este proyecto no aplica este apartado

II.3.3.8 Políticas de crecimiento a futuro.

Debido a los montos de inversión que se requieren para construir, equipar y operar una granja acuícola, el presente proyecto se realizará en una sola etapa misma que reflejara un crecimiento directamente relacionado con los resultados de la operación.

El proyecto constará de la construcción del canal de llamada, cárcamo de bombeo, 12 estanques de engorda, reservorio principal, dren perimetral, que permitirá las descargas hacia el punto mas alejado de la obra de toma.

Se pretende tener un espejo de agua de 138-76-47 HAS ha de superficie aprovechable, todas ellas bajo el sistema semi – intensivo, no se contempla pasar a otro tipo de sistemas dada la ubicación del presente proyecto. El presente se desarrolla en un área donde existen aproximadamente más de 3,000 ha. Susceptibles para el desarrollo acuícola por lo que el recurso suelo no es factor limitante para el desarrollo,

II.3.3 Preparación del sitio y construcción

II.3.3.1. Preparación del sitio

La preparación del terreno consiste en efectuar actividades de despalme, limpieza y nivelaciones, todo ello a fin de acondicionar el sitio para la construcción de la infraestructura

II.3.3.2. Construcción

CONCEPTO SEMANAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 Desmonte, quema y retiro de basura del terreno 2 Trazos, nivelación del terreno 3 Excavación en drenes, dársena y canal de llamada 4 Formación, compactación de bordos en drenes 5 Formación, compactación de bordos del reservorio

153 incluyendo afine de taludes 6 Formación, compactación y afine de taludes de bordos divisorios 7 Construcción de cárcamo de bombeo, para 6 bombas 8 Construcción de estructuras de concreto (alimentación) 9 Construcción de estructura de concreto (cosechadora)

Para la construcción se contempló, todo lo que se refiere a infraestructura necesaria para operar una granja acuícola (levantamiento de bordaría, sistema hidráulico), como se indica a continuación en el arreglo general (para mayor detalle ver el plano de construcción anexo):

Canal de alimentación o reservorio principal Posee una longitud de. 2305 m, esta estructura se encargará de mantener siempre una cantidad de agua mínima para el cultivo. Presenta una pendiente en sus taludes de 2.5:1 Profundidad de 2.5 m, plantilla de 20.0 m y sección transversal de 40.62 m 2 . Canal de desfogue o desagüe general (perimetral) El dren colector se localiza de tal manera que capta los excedentes y conforma los estanques con una sección trapezoidal con una longitud de 2730.0m hasta la descarga del dren, con una profundidad de 2.00 m, plantilla de 1.0 m, con un talud de 1.0:1, y una sección transversal de 20.63 m2. Canal de llamada Procede el agua salobre del estero Las Lajas con una longitud de 180.0 m, siendo una fuente de abastecimiento de agua para los canales reservorios que tienen la finalidad de cubrir los requerimientos de recambios de agua, ya sea por exceso de salinidad, demanda de oxigeno o algún factor biológico propio de la operación de la granja así como de las interrupciones eventuales en los equipos de bombeo; en sus pendiente taludes de 2.5:1, profundidad de 3.3 m, plantilla de 22.50m . Estación de bombeo Comprende 6 bombas de tipo axial, de 42” de diámetro, con una capacidad de21.25 l/seg. Y con motor GM de 230 PP., con su respectivo cárcamo, puente de descarga y protección del reservorio en la calidad del agua. Estructuras de entrada y salida del agua

154 Estas estructuras ayudan a controlar los flujos de agua pero su función principal es el control y descarga de aguas residuales o excesivas en el estanque y durante la cose Se contempla un total de 36 estructuras, 24 sencillas de entrada con un diámetro de 20" y 12 estructura doble de salida de 24" de diámetro. Estanque de engorda Se proyecta construir 12 estanques de diferentes dimensiones en su totalidad, conformados por los bordos de la margen respectiva de reservorio y dren de cosecha y los bordos divisorios correspondientes (especificaciones en textos, tablas y planos sobre áreas, bordos y canales). Estanques de precría. Se contemplan 17 estanques de precría, de una ha, cada uno ;en los que se cultivaran las postlarvas de camaron por seis semanas hasta que lleguen a un PL 25 a 30 y una vez que alcanzan la talla deseada se trasladaran a los estanques de engorda

II.3.5 Operación y mantenimiento.

II.3.5.1. Tipo de actividades involucradas.

CICLO PRODUCTIVO No. CONCEPTO MESES

M A M J J A S O N 1 Selección del método de cultivo 2 Sistema de estanquería 3 Preparación del estanque  Aislamiento del estanque  Análisis de suelo  Secado y encalado  Lavado  Filtros  Llenado  Fertilización 4 Compra y transporte de postlarvas 5 Aclimatación 6 Siembra del estanque 7 Seguimiento del estanque  Renovación y filtros  Medición de parámetros del agua

155 8 Muestreos de crecimiento 8 Alimentación 9 Fertilización 10 Control fisicoquímico de los estanques 11 Muestreos biológicos 12 Cosecha

En este sistema, las postlarvas (pl’s) son sembrados directamente a los estanques de engorda en el cual alcanzan el tamaño comercial. ESTANQUE N° 1 10-36-19 Has ESTANQUE N°2 10 -00 -00 ESTANQUE N° 3 10 -00 -00 ESTANQUE N° 4 10 -00 -00 ESTANQUE N° 5 10 -00 -00 ESTANQUE N° 6 10 -00 -00 ESTANQUE N°7 10 -00 -00 ESTANQUE N°8 10 -00 -00 ESTANQUE N° 9 10 -00 -00 ESTANQUE N° 10 11 -16 -62 ESTANQUE N° 11 9-36 -50 ESTANQUE N° 12 8-87 -16 TOTAL 119 -76 -47

Superficie de estanquería destinada a cada fase y densidades que se manejaran Se plantea la operación de una granja camaronera con superficie de164-73-99 Has, con una superficie de espejo de agua de 119-76-47 has para la engorda y el restante para la demás infraestructura necesaria para operar una granja acuícola.

156 Las densidades que se manejaran son: en engorda 18 PL’s por metro cuadrado.

PREPARACIÓN DEL ESTANQUE La preparación del estanque antes de la siembra de las postlarvas representa una etapa importante en el cultivo del camarón, lamentablemente, se descuida mucho por falta de tiempo o por razones climáticas.

El trabajo a realizar tiene dos objetivos: • A corto plazo: eliminar los depredadores y competidores de las postlarvas. • A largo plazo: evitar la reducción anaerobia del material orgánico del suelo. Es posible alcanzar dichas metas siguiendo el esquema cronológico que se presenta a continuación:

Aislamiento del proceso

Análisis de Suelo

Secado Parcial Secado Total

Tratamiento químico Trabajo de Suelo

Lavado

Filtros

Llenado

Fertilización

Aislamiento del Estanque Las compuertas de entrada y salida se cierran herméticamente después de la cosecha, colocando tierra compactada entre dos filas de tablas verticales, hasta sobrepasar el nivel de los canales de entrada y de desagüe.

157 Análisis de Suelo Después de cada cosecha, se realizara un análisis de suelo, a fin de evaluar el estado de fondo del estanque, así como su evolución.

Se toman las muestras en tres sitios del estanque, recogiendo un kilogramo de tierra por cada muestra y serán llevados a un laboratorio de análisis de suelo para determinar: pH, % materia orgánica, grado de eutroficación (p.e.Sulfitos), N, P, K, Na, Ca, otros minerales: silicio, magnesio, etc.

Estos análisis permiten juzgar la necesidad de lavar el fondo del estanque antes del llenado (en caso de pH ácido) o de oxigenar bien el suelo removiéndolo (en caso de reducción) queda a criterio del responsable de la granja.

También ayuda a definir a los componentes que deberán constituir el fertilizante.

Secado y Encalado (desinfección de los estanques) En la región norte de Sinaloa, se ha detectado en algunas granjas problemas de enfermedades causadas por virus, por lo que se recomienda tomar medidas preventivas antes de realizar una siembra de camarones, para ello, es necesario secar y encalar el estanque de la siguiente manera:

Una vez aislado el estanque debe secarse. Para agilizar el proceso se utilizan bombas puestas cerca de la salida y se abren zanjas en el estanque para hacer converger el agua hacia las bombas.

Una vez seco el estanque, se procede a voltear el fondo del estanque con una rastra, posteriormente, se disuelve en agua cal hidratada a razón de 500 Kg. por hectárea y se esparcía por todo el estanque (lo mas homogéneamente posible), el estanque se mantiene así durante siete días, para luego realizar un disqueo doble y volver a aplicar 500 kilogramos de cal hidratada por hectárea, de esta manera se estará listo para realizar el llenado, esta operación debe realizarse cada ciclo de cultivo.

En muchas ocasiones no es posible realizar un secado total, debido a factores climáticos, problemas de filtrado de agua o a la necesidad de llenar rápidamente el estanque. En esos casos además de la imposibilidad de labrar el suelo, por lo que se procederá a esparcir la cal hidratada en la misma cantidad antes citada por todo el estanque, para ello se realizarán dos aplicaciones cada 7 días.

158

La eliminación de predadores y competidores que queden en el estanque, se eliminarán mediante el uso de productos químicos. El más conocido es la rotenona liquida en concentración del 5% este producto orgánico actúa sobre la respiración de los animales. La rotenona se utiliza a razón de 15 ml/m 3 por lo que se debe estimar visualmente el volumen de agua residual. Lavado El lavado es necesario en los casos de secado total con labranza, para eliminar los problemas de pH ácidos, que hubieran podido ocasionarse por la oxidación de las piritas, también es preferible el lavado en los casos de secado total, sin labranza y en los secados parciales con tratamientos químicos.

El lavado consiste en llenar el estanque hasta un nivel de 10 cm., esperar un día y vaciarlo. Este trabajo puede repetirse 2-3 veces cada vez que va a llenarse un estanque.

Filtros Los filtros deben ser colocados antes de las entradas de agua, cuando se vaya a efectuar un lavado o llenado por seguridad. Deben colocarse siempre dos filtros tanto en las entradas como en las salidas.

Llenado Una vez colocados los filtros y con la compuerta de salida sellada herméticamente, se comienza a llenar el precriadero una semana antes de la siembra. Como la entrada de agua tiene un metro de ancho, esta se calibra con 2 H de 3 cm. los H son tacos de madera de medidas determinadas que se colocan entre dos tablas debajo del nivel definitivo del estanque, es decir, para que en el agua se remuevan los estratos superiores, medio e inferior. En cada entrada de agua se coloca un juego de pares de H con las medidas siguientes: 1 - 2 - 3 - 5 - 7 y 10 cm., los cuales se utilizan en función del agua requerida. Posteriormente se llena el estanque hasta un nivel promedio de 50 cm.

Fertilización La fertilización consiste en facilitar el desarrollo del fitoplancton mediante un aporte de nutrientes (principalmente N y P). Se considera dos tipos de fertilización:

 Una fertilización inicial para originar la proliferación de microalgas (en caso de que el estanque sea pobre en productividad primaria).

159

 Una fertilización para mantener la proliferación de estas durante el ciclo de cultivo. En el caso del estanque, se considera adecuado realizar solamente la fertilización de mantenimiento, pasando por alto la fertilización inicial sobre todo si el suelo y el agua son ricos en materia orgánica (tipo manglar), en este caso, llenando lentamente el precriadero.

La proliferación ocurrirá por sí sola. Si por el contrario, en estas condiciones se realiza una fertilización inicial podrá originarse un problema de anoxia nocturna en contra del cual, durante los primeros diez a quince días de cultivo, no existe remedio, ya que no es posible renovar el agua debido al tamaño de las post-larvas.

Cuando, por ser el primer ciclo de un estanque o bien por sus características naturales, el suelo no tiene una gran riqueza en materia orgánica, se aconseja una fertilización inicial calculada según los resultados del análisis del suelo. En el caso de esta granja los resultados del análisis del suelo surgieren una dosis inicial de 12.35 Kg. /ha de urea y 2.5 Kg. /ha de superfosfato (P205) que se aplicará durante tres días. La dosis diaria se diluye con el agua del estanque en un recipiente colocado encima de la compuerta de entrada, vertiéndola paulatinamente en el precriadero durante el transcurso de la mañana.

Compra y transporte de Post-larvas. Compra y transporte de PL’s. La compra de las larvas será de laboratorio, garantizando la disponibilidad en temporadas de siembra y la calidad de la larva. Para ello se elaborará con un contrato con laboratorios del mismo estado o de la empresa Súper Shrimp en la ciudad de Mazatlán, Sin., el cual cuentan con el servicio de transporte de larva hasta la granja.

Se considera que la edad óptima para Post-larvas de L. vannamei es PL. 10 - 11 y que la edad mínima aceptable es PL. 8 - 9.

Con relación al sistema de conteo, supervisará el biólogo de la granja en el laboratorio.

160 Siembra del Estanque. Al llegar a la granja, las postlarvas deben aclimatarse paulatinamente al agua del estanque antes de ser sembradas.

Esta aclimatación tiene dos propósitos:  Permitir que las POST-LARVAS se acostumbren a la calidad del agua del estanque, principalmente a la temperatura, salinidad y pH.

 Analizar el comportamiento de las POST-LARVAS después del transporte.

Se aconseja sembrar temprano por la mañana (de 7:00 a 9:00 a.m.) porque es generalmente el periodo del día en el cual los parámetros del agua del estanque y de la tina de aclimatación alcanzan mayor semejanza.

Como ya se mencionó anteriormente, la transportación de las post-larva se llevará acabo por el Laboratorio, para ello la aclimatación de los organismos para la siembra en los estanques de engorda se encuentra controlada por personal capacitado de la empresa. Los organismos son transportados en contenedores montados en camiones, diseñados para el cuidado de las post-larvas.

161

SEGUIMIENTO DEL ESTANQUE

Renovación y filtros Durante los 15 primeros días el agua no debe renovarse para evitar que las PL’s se peguen al filtro de salida. Por ello, al llenar el estanque es importante no administrar mas de 50 cm. de agua; de esta forma, si se presentan problemas de calidad de agua es posible llenar el estanque sin necesidad de renovar el agua.

Después de 10 días, debe calibrarse la entrada con H de 3 cm. Cuando el nivel llega a 80 cm., es necesario arreglar las tablas en la compuerta de salida, para que el agua empiece a rebosar. La renovación es únicamente superficial.

162

20 días después de la siembra, se cambian los filtros de salida con una abertura de malla de 1 mm 2, por filtros con aberturas de 3 mm 2. En la entrada de agua permanecen los mismos filtros durante todo el ciclo. La limpieza de los filtros se realiza con un cepillo, dos veces al día sin moverlos de su lugar.

Parámetros del agua Es de gran importancia medir los parámetros (temperatura y oxígeno) dos veces al día:  4 - 6 A.M. : temperatura y oxígeno  15 - 17 PM. : turbidez, salinidad, temperatura y oxígeno y pH.

La medición se efectúa cerca de la compuerta de salida.

Muestreo de crecimiento El primer muestreo se realiza 20 días después de la siembra y, en adelante cada semana.

Con un chayo para plancton se recorren 20 mts. Dentro del estanque. Se sacan los juveniles se pesan todos juntos en una Balanza de precisión en la orilla del estanque. La operación debe repetirse 3 veces como mínimo en diferentes partes del precriadero.

La técnica es selectiva, ya que los juveniles grandes se escapan fácilmente, sin embargo, si se utiliza una atarraya con abertura de malla pequeña, entonces son los juveniles chicos los que no quedarían en la red.

Los objetivos del muestreo son:  Verificar el estado de los juveniles (tuvo digestivo, necrosis, tensión).  Estimar el rango de la talla de los juveniles.  Estimar la sobré vivencia. El crecimiento en el estanque esta directamente relacionado con la densidad, si el crecimiento es muy rápido quiere decir que la mortalidad es alta.

163 Alimentación Debido a la riqueza fitoplanctonica y por, consiguiente el zooplancton existente en el estanque, se considera que los requerimientos nutricionales de los juveniles de los primeros días se dan satisfechos.

El alimento balanceado comienza a suministrarse a partir de los 0.26 grs. de peso promedio (en la segunda semana aproximadamente). Con el objeto de aumentar la eficiencia del alimento, esta debe suministrarse en dos raciones diarias:  40 % en la mañana (de 6:00 a 9:00 a.m.)  60 % en la tarde (de 4:00 a 8:00 p.m.)

El alimento deberá tener por lo menos 35% de proteína y una calidad constante. Su tamaño debe ser de 2-3 Mm. de diámetro y de menos de un cm. de largo.

El encargado de alimentar a los organismos distribuirá el alimento al boleo con una pala y recorriendo el estanque en una panga para permitir una mejor distribución del alimento.

164 DEL JUVENIL A LA COSECHA

Renovación del agua El agua nunca debe ser un factor limitante para el funcionamiento de la granja, se debe proyectar una capacidad diaria de renovación del 7 - 25% en el diseño de la estación de bombeo.

Existen muchas granjas que carecen de posibilidad de renovación y que buscan la causa de sus problemas en otros factores de renovación del agua, deben considerarse como el axioma #1 de la granja.

165

El agua funciona como:  Medio de aporte: oxígeno, nutrientes, factores de crecimiento, etc.  Medio de evacuación de los desechos: heces, urea, amoniaco, materia orgánica, etc.

La renovación consiste en la obtención de agua fresca y rica en nutrientes para el buen desarrollo de los camarones, al realizarla es importante tener cuidado de no contaminar el criadero.

Para eliminar los desechos que se acumulan en el fondo del criadero, debe realizarse una renovación profunda, solamente durante la época de lluvias se utilizan los dos tipos de renovación (superficial y profunda) para que el agua dulce que queda en la superficie salga rápidamente del criadero a fin de evitar una estratificación del agua.

Teniendo el recambio adecuado, se impide una concentración alta de nitrógeno amoniacal (0.14 N- NH3 MG/lt) y una eutroficación del ecosistema por exceso de materia orgánica.

Con agua de buena calidad y con una alimentación bien dosificada, cada 15 días se puede duplicar el porcentaje de renovación durante dos días, a fin de estimular la muda de los camarones, lo que ocurre 4 - 5 días después del aumento de la renovación, los camarones crecen al mudar y ocurre una sincronización de las mudas, lo que es importante para lograr tallas homogéneas en la cosecha.

Si a pesar de recambiar normalmente el agua, se detectan problemas de calidad de agua como:  Niveles bajos de oxígeno disuelto (3 ppm).  Poca transparencia (30 cm.) y  Problema en la calidad de los camarones  Crecimiento lento.  Enfermedades, necrosis. Se aumenta la renovación hasta lograr el restablecimiento de las condiciones normales.

En una granja con sistema de producción semi-intensiva solo el recambio fuerte puede resolver los problemas de calidad del agua y de los camarones.

Las características de la bomba y de las horas de reposición de esta granja son:

166

 Una bomba angular de flujo axial Hidrostal de 42 pulgadas de diámetro Lubricación y Enfriamiento por agua, H.P. 125 continuos.  Capacidad total de la bomba 2,200 litros/seg.  Horas de bombeo 12.00 horas diarias (10% para engorda).  De la capacidad de recambio que tenga la granja y de su buen uso, depende el éxito de la crianza.

Muestreos biológicos Muestreo de crecimiento El muestreo de crecimiento semanal es la única relación que se tiene para evaluar el óptimo desarrollo de la granja desde la siembra hasta la cosecha.

Por lo tanto, para manejar correctamente los criaderos, este muestreo debe reflejar lo mas exactamente posible el estado de la población del criadero, tanto en lo que se refiere al peso promedio como la homogeneidad en las tallas, además se debe aprovechar el muestreo para estimar el estado de salud de los camarones, su distribución en el criadero y su densidad diaria.

El muestreo semanal es el punto clave del manejo de la granja; se debe prestar mucha atención a su realización, tratando siempre de guardar la misma técnica y analizando los resultados detenidamente.

El muestreo deberá realizarse diariamente en uno o dos criaderos y en uno o dos precriaderos por el biólogo responsable del área, y la hora de muestreo debe ser de las 6:00 a las 10:00 a.m.

Técnica: El atarrayador avanza uno o dos metros dentro del estanque y hace un lance, después de haber limpiado 2 - 3 veces los camarones regresara al muro.

Se colocan los camarones en un balde, uno por uno contándolos para saber cuantos salieron.

167 La hoja de muestreo debe tener el diseño del estanque para marcar con un guión el lugar de lance y al lado el número de camarones sacados. Debe contener además; el peso bruto, tara, peso neto, # de mudas, # de tubo digestivo lleno, # otros (necrosis, branquias sucias, etc.).

Si hay 10 camarones o más:

Se colocan los camarones en un recipiente graduado y se vacía el agua; se pesa el recipiente con los camarones y el resultado se anota en la columna de “peso bruto”, en seguida se colocan los camarones en el estanque, uno por uno, para observar su estado general (tubo digestivo lleno o no, color, muda, etc.) y las posibles anormalidades (rostros torcidos, hongos, necrosis, branquias hinchadas o sucias, patas negras, etc.), se vuelven a pesar el recipiente sin vaciar el agua remanente y su peso se anota en la columna de “tara”.

En las columnas # de mudas, # de tubos digestivos lleno, # otros, se anotan el número de camarones que presentan estas características, si quedan mas de 10 camarones en la cubeta, se pesan en grupo de 10 camarones siguiendo el mismo procedimiento, y así sucesivamente hasta tener menos de 10.

Si hay menos de 10 camarones:

Se traslada todo el material unos 50 mts. Mas adelante, dejando los camarones en la cubeta con agua, se pescan nuevamente con la atarraya, si se capturan 10 camarones se sigue como se describió anteriormente, en caso que la captura sea menos de 10 organismos se traslada todo el material 50 mts. Mas lejos y se pesca nuevamente.

Así se va dando la vuelta al estanque, pescando con la atarraya cada 50 mts. Pesando cada grupo de 10 camarones y anotando el número de camarones sacado con la atarraya.

Después de haber pesado 10 grupos de 10 camarones cada uno, se continúa pesando a intervalos regulares hasta completar la vuelta al estanque, anotando solamente el número de camarones sacados en cada lance, sin pesarlos. Cada tres cuentas de determinación de peso, se cambia el agua de la cubeta para tener siempre agua limpia y oxigenada.

168

El número mínimo de lances por estanque es de 25

Sí al terminar la vuelta al estanque no se han capturado 100 camarones, se pesca con la atarraya en una panga dentro del estanque, haciendo 30 lances bien repartidos en el mismo.

En el dibujo del estanque se anota el emplazamiento de cada lance y el número de camarones para completar los 100.

Se anota la hora en que se termina el muestreo.

Los datos serán determinados por el responsable del área.

Muestreos de población o sobrevivencia Los datos de los camarones capturados en la orilla durante los muestreos semanales de crecimiento, fluctúan bastante debido a factores tales como cambios bruscos de temperatura, la influencia de la luna o los aguajes (aumento en el nivel de agua provocado por la marea alta cuando la fuente de agua es el mar o algunos costos). Durante el aguaje, por ejemplo, se puede obtener un promedio de 200-300 camarones por atarraya con una densidad exacta de 7 camarones por m 2 y en quiebra (marea baja) en el mismo criadero, solamente 4-5 camarones por atarraya.

Aunque es posible calcular la densidad existente, es preferible corroborar la estimación con un muestreo mensual de población, lanzando la atarraya 10 veces por hectárea, en todo el criadero (75% dentro y 25% en la orilla), la suma total de camarones será dividido entre el número total de atarrayazos dando el número de camarones por atarraya que dividido entre la densidad inicial, nos dará la densidad por m 2, si esta a su vez se divide entre la densidad inicial, nos dará el porcentaje de sobrevivencia.

Algunas granjas realizan los muestreos de población durante las noches en que se presentan aguajes, para deducir la densidad exacta. En realidad es posible lograr una aproximación de la densidad con la repetición de los muestreos de población, que se pueden realizar en cualquier momento, combinados con los muestreos de crecimiento semanal.

169 Mortalidad

La mortalidad es calculada en base a los muestreos de sobrevivencia, esta es obtenida por la diferencia de la cantidad de organismos sembrados menos los organismos cualificados en el muestreo antes mencionado.

Biomasa La biomasa se obtiene de acuerdo al número de organismos que fueron cuantificados en el muestreo de sobrevivencia por su peso.

Alimentación y fertilización Alimentación La operación adecuada y exitosa de una granja consiste en lograr un equilibrio entre los alimentos naturales y los artificiales a fin de obtener un buen crecimiento y un bajo índice de conversión alimenticia (<1.8), para lo cual es necesario realizar un seguimiento adecuado de la calidad del agua (renovación, fertilización) y un ajuste preciso de las necesidades del balanceo, mismos que representa un rubro importante en los gastos de la camaronera.

Dosificación del balanceado La dosis diaria se calcula como porcentaje de la biomasa estimada, porcentaje que disminuye a medida que los camarones crecen. Muchas marcas de alimentos han establecido tablas de cálculo que generalmente son sobrestimados, sobre todo si el agua del criadero presenta una alimentación natural abundante.

Tipo de alimento balanceado El tamaño del granulado y su porcentaje en proteínas debe aumentar según el tamaño de los camarones.

170 TAMAÑO DEL GRANULADO PESO Prom. DEL DIÁMETRO DEL LARGO DEL CAMARÓN (gr.) GRANULADO (Mm.) GRANULADO (Mm.) 2 1.0 1.5 2-5 1.5 2.5 5-10 2.5 8.0 10 3.0 15.0

Porcentaje en proteínas Para L. vannamei y L. stylirostris, el crecimiento la supervivencia son superiores cuando se utiliza un balanceado con 30 - 35 % de proteínas durante todo el ciclo. Lo más importante es la calidad de las proteínas (contenido y composición de aminoácidos).

El criterio de selección de un balanceado debe ser la calidad (trituración, granulación, estabilidad, formulación, digestibilidad, % y calidad de proteínas etc.) y no el precio. Por eso se aconseja realizar el control rutinario de calidad.

Distribución del balanceado La dosis se divide en dos partes, una en la mañana entre las 7 y 9 a.m. (40%) y la otra parte en la tarde entre las 5 y 7 p.m. (60%).

La técnica mas usada en el suministro de alimento es el boleo desde una panga motorizada, es muy importante regular la cantidad de alimento por lance, según la velocidad de la panga para obtener la mayor distribución posible, además, los suministros se harán en sentido contrario. Control de la alimentación Buceo: control de sobrealimentación = presencia abundante de granulados en descomposición en el fondo.

Muestreo: control de subalimentación=camarones con el tubo digestivo fragmentado o vacío.

Comedero: test de alimentación = en caso de problemas (crecimiento estático, mortalidad, etc.), colocar unos cuadros de 1 m 2 en el fondo con una dosis de balanceado proporcional a la del criadero y checas dos horas después si quedan gránulos o no.

Almacenamiento del balanceado

171 Para minimizar posibles alteraciones, cuya probabilidad aumenta con el tiempo de almacenamiento, el alimento será almacenado en sitios y refrigerados, la humedad y el calor favorecen la proliferación de bacteria y moho, además de la oxidación de grasas, perdida de vitaminas y compuestos, el almacenamiento no debe ser superior a los 10 días.

Fertilización El objetivo de la fertilización es suministrar los nutrientes para que el fitoplancton y los organismos que forman parte de la alimentación de los camarones se multipliquen.

La fertilización inicial que se efectúa al llenar el criadero genera la proliferación de algas, cuyo desarrollo se observa a través de la medición diaria de los parámetros físico-químicos.

La medida de turbidez disminuye paulatinamente cada día por el aumento de algas, la diferencia entro los datos de oxígeno disuelto en la mañana y los de la tarde van en aumento porque la producción diurna de oxígeno por fotosíntesis se incrementa en relación al número de algas, al igual que el consumo nocturno de respiración.

Diez días después de llenado, los parámetros se utilizan entre los valores siguientes:  Turbidez: 30 - 35 cm.

 Oxígeno disuelto en la mañana 4 - 5 ppm Oxígeno disuelto por la tarde: 9 - 12 ppm.

A partir de este momento, el manejo consiste en controlar los parámetros para que permanezcan en los rangos mas adecuados, alternando los procesos de renovación y fertilización, así como analizando al microscopio la calidad del agua.

Semanalmente se cuenta el número de microalgas (células/ml. o clorofila/ml.) y se hace una lista de las especies más dominantes. Un mayor número de diatomeas fitoplanctonicas se considera muy favorable para la cría de camarones, por el contrario, la presencia masiva de cianofíceas o dinoflagelados origina problemas de marea rojas tóxicas.

El agua, con una gran diversidad de especies animales y vegetales, también refleja un ecosistema bien equilibrado, los que favorece el desarrollo de los camarones.

172

Para mantener la proliferación de fitoplancton en una fase estacionaria, se puede realizar una fertilización cíclica con 12.7 Kg. de urea al 46 %/ha. Y 3.10 Kg. de superfosfato simple al 39%/ ha.

Esta fertilización se efectúa tres veces durante todo el ciclo para obtener nuevamente una densidad de algas apropiada (turbidez 30-40 cm.).

El exceso de fertilizante puede provocar la descomposición del suelo, lo que ocasiona un crecimiento lento y pobre de los camarones y eventualmente, su muerte. La descomposición del suelo se detecta por el olor fuerte de gas sulfhídrico (SH 2) y el color negro que presenta el mismo, en este caso, el único remedio consiste en asolear y labrar el suelo.

a) Descripción detallada de las tecnologías que se utilizarán, en especial las que tengan relación directa con la emisión y control de residuos líquidos y sólidos. b) Describirá las actividades agrupadas por periodos de tiempo; durante los ciclos de producción y de un ciclo anual.

A1. Actividades productivas

Manejo productivo: El tipo de materia prima será la post-larva de camarón, requiriéndose un total de 3, 220,614 de post- larvas por año.

Se considera que la edad óptima para las post-larvas de camarón es PL. 10 - 11 y que la edad mínima aceptable es PL. 8 – 9 para el caso particular del proyecto se utilizara PL 14.

Respecto a la disponibilidad de larvas, como ya se había mencionado, se abastecerá de de los laboratorios de Sinaloa o de otros estados de acuerdo a Su disponibilidad para garantizar su suministro adecuado y oportuno por lo que este no se considera un factor limitante en el buen desarrollo del proyecto de cultivo.

173 La transportación de las post-larva se llevará acabo por el laboratorio que proporcione este insumo por personal capacitado de la empresa tanto productora como de la empresa a la que se destine este producto, para ello la aclimatación de los organismos para la siembra en los estanques de engorda se encuentra controlada por personal propio de la empresa promovente de la empresa. Los organismos son transportados en contenedores montados en camiones, diseñados para el cuidado de las post-larvas.

Ya en la granja se procederá a aclimatar en pailas de fibra de vidrio de tal manera que de manera paulatina y controlada se equiparen las condiciones fisicoquímicas del ambiente en el que se transportan las postlarvas al ambiente natural de los estanques de engorda.

Métodos de control y dispersión de depredadores acuáticos y terrestres.

El control de depredadores se inicia desde la limpieza de las larvas al recibirse para su siembra; se continúa colocando filtros de mallas de tela de mosquitero en las compuertas de alimentación de los estanques. El tamaño de la luz de la malla en un inicio será de 600 micras posteriormente se va incrementando a medida que los camarones van creciendo, lo que impedirá el acceso de peces y otros organismos al estanque de engorda, principalmente de jaibas. Con lo que respecta a las aves se dispersaran utilizando cohetes que emitirán el sonido de un disparo.

A.2 Cosecha y manejo post-productivo.

Método y temporadas de cosecha. Esta actividad tiene dos objetivos principales:  Sacar todos los camarones del criadero (evidente pero no tan fácil).  Evitar la muda de los camarones.

Para esto último se debe tener en cuenta cualquier cambio brusco de los parámetros biofísicos del agua, sobre todo de la temperatura, hace mudar los camarones y que cuando el nivel del agua es muy bajo (menos de 10 cm.) los camarones nadan hacia las partes profundas. Por consiguiente el nivel del agua debe disminuir rápidamente para que aparezcan a la vista las partes altas del estanque, a fin de impedir cualquier calentamiento, y después, suavizar la disminución del nivel para que los camarones naden lentamente hacia la salida que normalmente es la parte mas profunda y así impedir que se entierren.

174 Cronograma de una cosecha Día d - 2 (dos días antes de la cosecha). El nivel del agua es aproximadamente 80 cm. en la escala de la compuerta de salida, cambiar las tablas por otras bien cepillados colocados de la manera siguiente: Se cambian los filtros por otros de 1 cm. de abertura. Se sacan algunas tablas hasta tener un rebase de 30 cm. Se deja una calibración de 5 cm. en la compuerta de entrada. Se anotan los datos de la disminución de nivel en la tabla de registro.

Día d- 1: Continuar en la disminución de nivel, manteniendo el rebase de 30 cm.

Preparar sacos de tierra para sellar las compuertas de entrada y salida una vez terminada la cosecha.

Día d-2 El nivel debe situarse a 20 cm. en la mañana (8:00 a.m.)

Se continua disminuyendo el nivel, con 30 cm. de rebase.

Las partes altas del fondo del estanque deben aparecer a la vista en la tarde (2:30 p.m. aprox. nivel cero)

Se reduce el caudal a 20 cm. y se cierran las entradas con un plástico o con una plancha de contrachapado para impedir cualquier filtración.

Se empieza la cosecha en la tarde (3:30 p.m. aprox.) o lo más temprano posible, según el nivel de la marea.

Se deja un caudal de salida de 20 cm. durante la cosecha.

Si se colocan tablas angostas en el fondo del estanque, al sacar una tabla nunca habrá una disminución brusca de nivel; de lo contrario se podría provocar un enterramiento de los camarones.

175 Día d + 1: Al finalizar la noche, si se piensa tener otra noche de pesca, se deja entrar agua de la marea por la compuerta de salida y se abren las entradas con H de 10 cm. en la tarde (1:00 p.m.), dejando un nivel máximo de tablas de 50 cm. en la compuerta de salida.

En la tarde (3:30 p.m.) si la marea lo permite se inicia nuevamente la pesca. comercialización del producto.

B. Productos y subproductos. B1 Productos.

a) Tipo productos. Camarón entero (con cabeza),

b) Cantidades y/o volúmenes de producción por unidad de tiempo. 292.56 ton ton/ciclo

c) Forma de presentación de los productos. Producto fresco

d) Forma y procesos de conservación. Lavado y enhielado hasta la planta empacadora

e) Forma de almacenamiento, manejo, transporte y comercialización. Se transportara utilizando un camión termo aislado en taras de 50 kilos enhieladas hasta la planta procesadora en donde se procederá a su descabece y enmarquetado para su almacenamiento y posterior comercialización, esta opción si el producto se destina hacia el mercado internacional, si el producto se destina al mercado nacional, se venderá a pie de bordo una vez que el producto a sido lavado y enhielado en taras de 50 kilos posteriormente el comprador se hará cargo de los demás procesos en el caso de que el producto se destine al mercado nacional.

176 B.2 Subproductos: a) Tipo de subproductos, sus características y volúmenes. De manera indeseable y debido a lo pequeño de sus larvas o huevecillos existirán pequeñas cantidades de jaiba (Callinectes spp) mojarras (Guerres sp.) robalos (Centropomus sp.) que se desarrollan compitiendo por espacio y alimento dentro de la granja para el caso particular se calculado una productividad de 30 Kg. /ha de estos subproductos, este tipo de fauna será repartido entre los trabajadores de la granja para su consumo familiar.

II.3.5.3. Programa de mantenimiento.

Actividades: Limpieza y secado de estaques: Consiste en sacar el agua de los estanques para ser cosechados. Una vez vacíos se recogen los desechos generados durante la operación como pueden ser: bolsas de plástico y papel del alimento así como pedazos de madera; se dejan orear durante 10 a 15 días.

Encalado Se aplicará una porción de 322 ton/año de cal hidra; procurando adicionar una mayor cantidad en los lugares que exista una mayor putrefacción del suelo, que puede ser en esquinas de los estanques así como en estructuras de alimentación y desfogue, y zonas bajas de la plantilla.

Rastreo y nivelación de estanques y taludes Una vez secos los estanques que "de piso" la plantilla, se procede a rastrear. Para ello, se utiliza un equipo agrícola de rastreo con la ayuda de un tractor. Normalmente en las zonas inundadas, se aplica cal a razón de 3 ton/ha a pH<5 y 1 ton/ha a pH<7. El mantenimiento de bordos y taludes se efectuará con un tractor caterpillar D-4. Limpieza de compuertas Consiste en eliminar los organismos adheridos (balanos, mejillones, algas, caracoles, etc.) a las estructuras, así como la remoción de material fangoso.

Cambio de mallas de bastidores La limpieza de las mallas es una práctica diaria en esta actividad; se realiza cepillando las mallas de los bastidores para retirar desechos vegetales, con ello, ayudamos al buen flujo de agua a los estanques.

177 Una vez culminado el ciclo de operación, después de la cosecha, se quitan mallas de los bastidores, se limpian y recubren con pintura especial para evitar la corrosión de los mismos y después se reponen las mallas, que resulten dañadas durante el cultivo.

Mantenimiento del equipo de bombeo El mantenimiento de los motores para el bombeo del agua, consiste principalmente en el recambio de sellos, rodamientos, servicios de pintura, así como la revisión de arrancadores y protecciones. El mantenimiento mayor se hace después del término de cada ciclo

La oferta de mano de obra en la zona es suficiente para el personal no calificado por lo tanto no se requerirá de la contratación de personal foráneo. En el caso del personal calificado para la operación y mantenimiento se contratara el personal de la Sindicatura de la Higuera de Zaragoza, Las Grullas Margen Derecha y Los Mochis Sinaloa siendo estos los de menor proporción por lo que no se prevé el fenómeno migratorio temporal o permanente.

II.4.2. Insumos

Los insumos a utilizar en la etapa operacional del proyecto, son los siguientes: alimento balanceado, fertilizantes, combustible, lubricantes y necesidades de cosecha.

II.4.2.1. Recursos naturales renovables La cantidad de postlarvas de camarón que se utilizaran será de 21, 484,800 organismos, por ciclo productivo para el proyecto. Por otra parte, la empresa adquirirá las postlarvas del laboratorio preferentemente producidas en el mismo estado, lo que permite asegurar la continuidad del proyecto en base a un desarrollo sustentable.

Para el transporte y recepción de larvas se utilizaran recipientes debidamente equipados con oxigeno, tubería, piedras oxigenadoras, etc., que nos permita proporcionar las condiciones máximas de manejo (oxigeno, temperatura y salinidad).

178 Se considera que la edad óptima para las post-larvas de camarón es de PL. 10 - 11 y que la edad mínima aceptable es PL. 8 – 9. Tabla 4. Recursos naturales renovables Recurso empleado Etapa Volumen, peso o Forma de Lugar de obtención Modo de empleo cantidad obtención Agua Marina Operación 1,846,323.45 m 3 Bombeo ESTERO LAS LAJAS Llenado de estanqueria Postlarva Operación 21, 484,800 PL-S Compra Laboratorio Siembra Suelo Construcción 164-73- Compra EJIDO MATACAHUI Construcción de granja 99Has

II.4.2.1.1 Agua Características Fisicoquímicas del agua

Salinidad O2 Disuelto Temperatura Ph Transparencia 30 4.1 24.5°C 7.2 33 cm.

• Para este proyecto la fuente de suministro de agua será el Estero Las Lajas que se encuentra en la parte oeste de la zona del proyecto.

El volumen de agua estimado para el llenado para la estanqueria de engorda cuando opere a un

100% 1,846,323.45 m 3 (espejo de agua) y su origen será a partir del Estero Las Lajas El volumen de recambio calculado será del 10% promedio durante 238 días de cultivo este se calcula en 184,632.34 m3 diarios y de 4,311,762.8m3 año/ciclo este volumen se pretende verter y disponer al Estero Las Lajas. No se prevé el uso o requerimiento excepcional u otras fuentes alternativas de abasto. El sistema aportador que se utilizará para el llenado y recambio de este proyecto se obtendrá del estero Estero Las Lajas utilizando una estación de bombeo que se ubicará en el punto No. 1 del polígono la que contará con SEIS bomba de 42” pulgadas de diámetro con un gasto de 3,500 l/seg. Con un promedio de operación diaria de 12 horas en 238 días, considerando el recambio del 10 %/DIA.

Los requerimientos de agua marina propia para el desarrollo del cultivo, se presenta en el programa de engorda, ésta deberá cumplir con las directrices sanitarias sobre el uso de aguas residuales en acuicultura (OMS, 1989).

179 Consumo de agua

Consumo ordinario Consumo excepcional o periódico Etapa Agua Volumen Origen Volumen Origen Periodo Duración

Cruda - - - - Preparación del sitio Tratada - - - - Potable 30 lts/DIA Sind. Higuera de - - - - Zaragoza Cruda 500 lts/día Sind. Higuera de - - - - Construcción Zaragoza Tratada - - - -

Potable 60 lts/día Sind. Higuera de - - - - Zaragoza Cruda 178,923lts/día ESTERO LAS - - - - Operación LAJAS Tratada - - - -

Potable 60 lts/día Sind. Higuera de - - - - Zaragoza Cruda - - - - Mantenimiento Tratada - - - -

Potable 30 lts/día Sind. Higuera de - - - - Zaragoza Cruda - - - - Abandono Tratada - - - -

Potable - - - -

II.4.2.1.2. Alimentos y fertilizantes: Alimento Balanceado

El alimento balanceado requerido ascenderá a un volumen total de 76,488.64 Kg. por año de cultivo. Se aplicará al voleo en dos raciones diarias en proporción de 2% o 3% de la biomasa de camarón, considerando una sobrevivencia aproximada de 60 % durante el ciclo. La transportación será por medio de camionetas tipo estacas con capacidad para 3 toneladas. Fertilizantes

Se consumirán aproximadamente 720 Kg. /año de fertilizante del cual 180 Kg. de fósforo al año y 540 Kg. de nitrógeno al año considerando cuatro fertilizaciones / ciclo. Se aplicarán, previa disolución en agua, en la estructura alimentadora de agua al estanque. Se transportarán a la granja en una camioneta pick-up para ser resguardados en un almacén semejante al del alimento. La proporción N: P será de 3:1.

180 II.4.2.1.3.Otros.

Materiales Materiales Material Etapa Fuente de Forma de manejo y Cantidad requerida suministro traslado Herramientas Construcción Compra Transporte Terrestre lotes Madera Construcción Compra Transporte Terrestre lotes Mallalac Construcción Compra Transporte Terrestre 4 piezas Servicios Básicos Construcción Compra Transporte Terrestre Lote Madera Construcción Compra Transporte Terrestre Lote Cemento Construcción Compra Transporte Terrestre 160 toneladas Cal Construcción Compra Transporte Terrestre 4 0toneladas Varilla de 3/8 Construcción Compra Transporte Terrestre 1250 piezas Alambrón Construcción Compra Transporte Terrestre 400 kilos Alambre recocido Construcción Compra Transporte Terrestre 42 0kilos Aditivo para sales Construcción Compra Transporte Terrestre 24 pieza Condones Operación Compra Transporte Terrestre 35 piezas Cercas de malla Operación Compra Transporte Terrestre 20 piezas Muelles y charolas Operación Compra Transporte Terrestre 100 piezas Atarrayas Operación Compra Transporte Terrestre 10piezas Botas Operación Compra Transporte Terrestre 16 pares Pilas Operación Compra Transporte Terrestre 6 cajas Lámparas Operación Compra Transporte Terrestre 15 piezas Cohetes Operación Compra Transporte Terrestre 15 gruesas Mallas p/bastidores Operación Compra Transporte Terrestre 1 pieza por medida Cal (Fertilización) Operación Compra Transporte Terrestre 200 toneladas

Sustancias Ocasionalmente se utilizarán sustancias químicas como hipoclorito de sodio, formol y antibióticos. Esta situación se considera remota, considerando el buen drenaje que presentarán el total de los estanques por trabajos de nivelación realizados en plantillas.

II.4.2.3. Energía y combustibles

Combustibles El combustible que se consumirá por periodo de cultivo es el siguiente: 30,040 de diesel consumido por SEIS bombas alimentadoras en 9 meses.17, 850 consumidos de gasolina por motores marinos y vehículos por 9 meses.

181 El transporte del diesel será en carro tanque con capacidad de 5,000 litros. La gasolina se transportará y almacenará en un tambor metálico de 200 l de capacidad y en los propios vehículos. Lubricantes El consumo de aceite lubricante ascenderá a la cantidad de 5,168 l por ciclo de cultivo para el motor marino y motor de la bomba alimentadora. Este será transportado y almacenado en cubetas de 19 l de capacidad. Electricidad En la preparación del sitio, construcción y operación, no se requerirá del suministro de energía eléctrica. La energía que se generará será a partir de los motores diesel para mover las bombas.

II.4.2.4. Maquinaria y equipoEquipo y maquinaria utilizados durante cada

una de las etapas del proyecto

Equipo Etapa Cantidad Tiempo Horas de Decibeles Emisiones a Tipo de empleado trabajo emitidos 2 la atmósfera combustible en la diario (g/s) 2 obra 1 Tractor D4 y/o D5 Preparación 2 3 meses 8 horas 50 Diesel del sitio 3 Draga 1/4 YD Construcción 1 3 meses 8 horas 40 SO 2 = 0.9065 Diesel y Manten. NO X = 1.361 HC = 0.1088 CO = 0.2947 SP = 0.0973

Tractor Agrícola con Construcción 5 3 meses 8 horas 50 SO 2 = 0.1450 Diesel escrepa NO X = 2.1784 HC = 0.1780 CO = 0.4715 SP = 0.1556

182

proyectan y construyen actualmente para el caso particular, con lo que respecta al personal calificado para operar y administrar la empresa existe una oferta mesurada y altamente calificada que en su gran mayoría cuenta con una basta experiencia en el manejo y operación de esta biotecnología, esto se considera dado que se ha superado la curva de aprendizaje misma que se ha logrado consolidar y a la vez verificar a través de los resultados obtenidos en granjas tanto del norte de Sinaloa en donde los promedios de producción fluctúan entre 2.1 y 2.9 ton/ha/ciclo, esto permite asegurar el óptimo desarrollo de las empresas así como una tasa de retorno interna de capital que permitirá la consolidación financiera y económica de los presentes proyectos.

Dentro de los recursos afectados y que de manera natural pueden ser tratados se encuentra el agua, en el caso particular del presente proyecto es importante dar un manejo adecuado al sistema de estanquería de engorda que permita mantener el menor grado de salinidad dentro de los estanques, siendo esta uno de los factores que limitan el optimo crecimiento del producto, este factor se ve incrementado por las características hidrológicas y estructurales del Río Fuerte Nuevo haciéndola incidir de manera directa al sistema productivo, así mismo se pretende utilizar a este sistema como el sistema de disposición final por lo que se debe considerar la implementación de un tratamiento previo a este tipo de aguas antes de descargarlas nuevamente al Río Fuerte Nuevo.

III.2. Análisis de los instrumentos de planeación

El municipio de Ahome a través de su plano regulador y usos potenciales del suelo han determinado a las zonas de marisma como áreas factibles para el uso y aprovechamiento acuícola, estas áreas se determinaron considerando las siguientes características:  Áreas ubicadas con una cota de nivel de 0 a 9  Suelos salino sódicos  Suelos con vegetación halofita  Suelos con alta intrusión salina  Suelos indundados por mareas Todas estas características antes mencionadas exceptuando la inundación por mareas se presentan en el área seleccionada para la construcción del presente proyecto.

183

III.3. Análisis de los instrumentos normativos

• Leyes

Las leyes que regulan a este proyecto son:

1. Ley de Pesca:

ARTICULO 1o. La presente Ley es de orden público, Reglamentaria del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en lo relativo a los recursos naturales que constituyen la flora y fauna cuyo medio de vida total, parcial o temporal, sea el agua. Tiene por objeto garantizar la conservación, la preservación y el aprovechamiento racional de los recursos pesqueros y establecer las bases para su adecuado fomento y administración.

ARTICULO 3o. La aplicación de la presente Ley corresponde a la Secretaría de Pesca, sin perjuicio de las facultades atribuidas a otras dependencias de la Administración Pública Federal, las que deberán establecer la coordinación necesaria con esta Secretaría, la cual estará facultada para:

IV. Promover el desarrollo de la acuacultura en coordinación con otras dependencias del Ejecutivo Federal, Estatal y Municipal.

VII. Determinar, de acuerdo con las condiciones técnicas y naturales, las zonas de captura y cultivo, las de reserva en aguas interiores y frentes de playa para la recolección de postlarvas, crías, semillas y otros estadios biológicos, así como las épocas y volúmenes a que deberá sujetarse la colecta.

De las Concesiones y Permisos ARTICULO 6o. Las concesiones a que se refiere esta Ley, tendrán una duración mínima de cinco años y máxima de veinte; en el caso de acuacultura, éstas podrán ser hasta por cincuenta años. Al término del plazo otorgado, las concesiones podrán ser prorrogadas hasta por plazos equivalentes a los concedidos originalmente.

2. Ley de Aguas Nacionale

184 CAPITULO IV Uso en Otras Actividades Productivas

ARTICULO 82. – La explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales en actividades industriales, de acuacultura, turismo y otras actividades productivas, se podrá realizar por personas físicas o morales previa la concesión respectiva otorgada por "La Comisión" en los términos de la presente ley y su reglamento.

"La Comisión" en coordinación con la Secretaría de Pesca, otorgará facilidades para el desarrollo de la acuacultura y el otorgamiento de las concesiones de agua necesarias, asimismo apoyará, a solicitud de los interesados, el aprovechamiento acuícola en la infraestructura hidráulica federal, que sea compatible con su explotación, uso o aprovechamiento.

Las actividades de acuacultura efectuadas en sistemas suspendidos en aguas nacionales, en tanto no se desvíen los cauces y siempre que no se afecten la calidad de agua, la navegación, otros usos permitidos y los derechos de terceros, no requerirán de concesión.

TITULO SÉPTIMO PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS Capítulo Único ARTICULO 85. – Es de interés público la promoción y ejecución de las medidas y acciones necesarias para proteger la calidad del agua, en los términos de ley.

ARTICULO 86. – "La Comisión" tendrá a su cargo: I. Promover y, en su caso, ejecutar y operar la infraestructura federal y los servicios necesarios para la preservación, conservación y mejoramiento de la calidad del agua en las cuencas hidrológicas y acuíferos, de acuerdo con las normas oficiales mexicanas respectivas y las condiciones particulares de descarga, en los términos de ley;

II. Formular programas integrales de protección de los recursos hidráulicos en cuencas hidrológicas y acuíferos, considerando las relaciones existentes entre los usos del suelo y la cantidad y calidad del agua;

185

III. Establecer y vigilar el cumplimiento de las condiciones particulares de descarga que deben satisfacer las aguas residuales que se generen en bienes y zonas de jurisdicción federal, de aguas residuales vertidas directamente en aguas y bienes nacionales, o en cualquier terreno cuando dichas

descargas puedan contaminar el subsuelo o los acuíferos; y en los demás casos previstos en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente;

ARTICULO 87. – "La Comisión" determinará los parámetros que deberán cumplir las descargas, la capacidad de asimilación y dilución de los cuerpos de aguas nacionales y las cargas de contaminantes que éstos pueden recibir, así como las metas de calidad y los plazos para alcanzarlas, mediante la expedición de Declaratorias de Clasificación de los Cuerpos de Aguas Nacionales, las cuales se publicarán en el Diario Oficial de la Federación, lo mismo que sus modificaciones, para su observancia. Las declaratorias contendrán: I. La delimitación del cuerpo de agua clasificado; II. Los parámetros que deberán cumplir las descargas según el cuerpo de agua clasificado conforme a los períodos previstos en el reglamento de esta ley; III. La capacidad del cuerpo de agua clasificado para diluir y asimilar contaminantes; y IV. Los límites máximos de descarga de los contaminantes analizados, base para fijar las condiciones particulares de descarga.

ARTICULO 88.– Las personas físicas o morales requieren permiso de "La Comisión" para descargar en forma permanente, intermitente o fortuita aguas residuales en cuerpos receptores que sean aguas nacionales o demás bienes nacionales, incluyendo aguas marinas, así como cuando se infiltren en terrenos que sean bienes nacionales o en otros terrenos cuando puedan contaminar el subsuelo o los acuíferos.

"La Comisión" mediante acuerdos de carácter general por cuenca, acuífero, zona, localidad o por usos podrá sustituir el permiso de descarga de aguas residuales por un simple aviso.

186 El control de las descargas de aguas residuales a los sistemas de drenaje o alcantarillado de los centros de población, corresponde a los municipios, con el concurso de los Estados cuando así fuere necesario y lo determinen las leyes.

ARTICULO 89. – "La Comisión", para otorgar los permisos deberá tomar en cuenta la clasificación de los cuerpos de aguas nacionales a que se refiere el artículo 87, las normas oficiales mexicanas correspondientes y las condiciones particulares que requiera cumplir la descarga.

"La Comisión" deberá contestar la solicitud de permiso de descarga presentada en los términos del reglamento, dentro de los sesenta días hábiles siguientes a su admisión. En caso de que no se conteste dentro de dicho lapso, estando integrado debidamente el expediente el solicitante podrá efectuar las descargas en los términos solicitados, lo cual no será obstáculo para que "La Comisión" expida el permiso de descarga al que se deberá sujetar el permisionario cuando considere que se deben de fijar condiciones particulares de descarga y requisitos distintos a los contenidos en la solicitud. Cuando el vertido o descarga de las aguas residuales afecten o puedan afectar fuentes de abastecimiento de agua potable o a la salud pública, "La Comisión" lo comunicará a la autoridad competente y dictará la negativa del permiso correspondiente o su inmediata revocación y, en su caso, la suspensión del suministro del agua en tanto se eliminan estas anomalías.

ARTICULO 90. – "La Comisión" en los términos del reglamento expedirá el permiso de descarga de aguas residuales, en el cual se deberá precisar por lo menos la ubicación y descripción de la descarga en cantidad y calidad, el régimen al que se sujetará para prevenir y controlar la contaminación del agua y la duración del permiso. Cuando las descargas de aguas residuales se originen por el uso o aprovechamiento de aguas nacionales, los permisos de descarga tendrán, por lo menos, la misma duración que el título de concesión o asignación correspondiente y se sujetarán a las mismas reglas sobre la prórroga o terminación de aquéllas. Los permisos de descarga se podrán transmitir en los términos del Capítulo V, Título Cuarto, siempre y cuando se mantengan las características del permiso.

187

3. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

ARTICULO 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente. Para ello, en los casos que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:

X.-Obras y actividades en humedales, manglares, lagunas, ríos, lagos y esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas federales;

ARTÍCULO 89.- Los criterios para el aprovechamiento sustentable del agua y de los ecosistemas acuáticos, serán considerados en:

III-.El otorgamiento de autorizaciones para la desviación, extracción o derivación de aguas de propiedad nacional; IX.-Las concesiones para la realización de actividades de acuacultura, en términos de lo previsto en la Ley de Pesca. 4. LEY DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE PARA EL ESTADO DE SINALOA SECCIÓN IV DE LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL ARTICULO 21.- Las personas físicas o morales, públicas o privadas, que pretendan realizar las obras o actividades a que se refiere esta sección, que puedan causar desequilibrios ecológicos o rebasar los límites y condiciones señalados en los reglamentos y en las normas técnicas ecológicas emitidas por la Federación para proteger el ambiente, deberán contar con la autorización de la Secretaría o de los ayuntamientos, según corresponda, sin perjuicio de otras autorizaciones que se deban otorgar por otras autoridades.

188 Cuando se trate de la evaluación del impacto ambiental por la realización de obras o actividades que tengan por objeto el aprovechamiento de recursos naturales, la Secretaría o los ayuntamientos, requerirán a los interesados que en la manifestación de impacto ambiental correspondiente se incluya la descripción de los posibles efectos de dichas obras o actividades en el ecosistema de que se trate, considerando el conjunto de elementos que lo conforman y no únicamente los recursos que serían sujetos de aprovechamiento.

ARTÍCULO 26.- Las manifestaciones de impacto ambiental se podrán presentar en las siguientes modalidades: I.- General; II.- Intermedia, o III.- Específica. Las personas físicas o morales que pretendan realizar las obras o actividades señaladas en el artículo 22 de esta Ley, deberán presentar una manifestación general de impacto ambiental. La manifestación de impacto ambiental, en sus modalidades intermedia o específica se presentará a requerimiento de la Secretaría o del ayuntamiento, cuando las características de la obra o actividad, su magnitud o considerable impacto en el ambiente, o las condiciones del sitio en que pretenda desarrollarse, hagan necesaria la presentación de diversa y más precisa información. Los instructivos que al efecto formulen la Secretaría o los ayuntamientos, precisarán el contenido y los lineamientos para desarrollar y presentar la manifestación de impacto ambiental, de acuerdo a la modalidad de que se trate.

ARTÍCULO 27.- La manifestación de impacto ambiental, en su modalidad general, deberá contener como mínimo la siguiente información en relación con el proyecto de obra o actividad de que se trate: I.- Nombre, denominación o razón social, nacionalidad, domicilio y dirección de quien pretenda llevar a cabo la obra o actividad objeto de la manifestación; II.- Descripción de la obra o actividad proyectada, desde la etapa de selección del sitio para la ejecución de la obra o para el desarrollo de la actividad; la superficie de terreno requerido; el programa de construcción, montaje de instalaciones y operación correspondiente; el tipo de actividad, volúmenes de producción previstos, e inversiones necesarias; la clase y cantidad de recursos naturales que habrán de aprovecharse, tanto en la etapa de construcción como en la operación de la obra o el desarrollo de la actividad; el programa para el manejo de residuos,

189 tanto en la construcción y montaje como durante la operación o desarrollo de la actividad; y el programa para el abandono de las obras o el cese de las actividades; III.- Aspectos generales del medio natural y socioeconómico del área donde pretenda desarrollarse la obra o actividad; IV.- Vinculación con las normas y regulaciones sobre uso del suelo en el área correspondiente; V.- Identificación y descripción de los impactos ambientales que ocasionaría la ejecución del proyecto o actividad, en sus distintas etapas; y VI.- Medidas de prevención y mitigación para los impactos ambientales identificados en cada una de las etapas.

ARTICULO 30.- La Secretaría o el ayuntamiento podrán requerir al interesado, información adicional que complemente la comprendida en la manifestación de impacto ambiental, cuando esta no se presente con el detalle que haga posible su evaluación.

Cuando así lo consideren necesario, la Secretaría y el ayuntamiento podrán solicitar además, los elementos técnicos que sirvieron de base para determinar tanto los impactos ambientales que generaría la obra o actividad de que se trate, como las medidas de prevención y mitigación previstas.

La Secretaría o el ayuntamiento evaluarán la manifestación de impacto ambiental, cuando esta se ajuste a lo previsto en la presente Ley y las demás disposiciones que se deriven de la misma y su formulación se haya sujetado a lo que establezca el instructivo respectivo.

ARTICULO 31.- Una vez presentada la manifestación de impacto ambiental y satisfechos los requerimientos formulados por la autoridad competente, se le dará publicidad en los términos y condiciones que fije el reglamento. Los interesados podrán solicitar que se mantenga en reserva la información que haya sido integrada al expediente, y que de hacerse pública pudiera afectar derechos de propiedad industrial, o intereses lícitos de naturaleza mercantil. Cualquier persona podrá consultar el expediente relativo, mismo que se integrará con la documentación comprendida en la manifestación de impacto ambiental.

ARTICULO 32.- La Secretaría o el ayuntamiento evaluarán la manifestación de impacto ambiental en su modalidad general, y en su caso la información complementaria requerida, y dentro de los treinta días hábiles siguientes a su presentación, o los siguientes cuarenta y cinco

190 días hábiles, cuando requiera el dictamen técnico a que se refiere el artículo 36 de esta Ley, dictará la resolución de evaluación o requerirá la presentación de nueva manifestación de impacto ambiental en su modalidad intermedia o específica.

ARTICULO 33.- La Secretaría o el ayuntamiento evaluarán, en su caso, la manifestación de impacto ambiental en su modalidad intermedia o específica, así como la información complementaria cuando se haya solicitado esta, y dentro de los sesenta días hábiles siguientes, tratándose de la modalidad intermedia, o dentro de los siguientes noventa días hábiles, cuando se trate de la manifestación de impacto ambiental en su modalidad específica, dictará la resolución de evaluación correspondiente, o requerirá la presentación de una manifestación de

impacto ambiental en su modalidad específica, cuando hubiere sido presentada una manifestación en su modalidad intermedia.

Los plazos para emitir la resolución a que se refiere este artículo, podrán ampliarse hasta en treinta días hábiles, cuando la Secretaría o el ayuntamiento requieran el dictamen técnico a que se refiere el artículo 36 de esta Ley.

ARTICULO 34.- En la evaluación de toda manifestación de impacto ambiental, se considerarán entre otros, los siguientes elementos: I.- El ordenamiento ecológico; II.- Las declaratorias de áreas naturales protegidas; III.- Los criterios ecológicos para la protección de la flora y la fauna silvestres y acuáticas; para el aprovechamiento racional de los elementos naturales, y para la protección al ambiente; IV.- La regulación ecológica de los asentamientos humanos, y V.- Los reglamentos y normas técnicas ecológicas vigentes en las distintas materias que regulan la Ley General y el presente ordenamiento.

CAPITULO II DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA ARTICULO 95.- Para la prevención y control de la contaminación del agua de jurisdicción estatal se considerarán los siguientes criterios:

191 I.- La prevención y control de la contaminación del agua, es fundamental para evitar que se reduzca su disponibilidad y para proteger los ecosistemas del Estado; II.- Corresponde a la sociedad prevenir la contaminación de ríos, cuencas, vasos y demás depósitos y corrientes de agua; III.- El aprovechamiento del agua en actividades productivas susceptibles de producir su contaminación, conlleva la responsabilidad del tratamiento de las descargas, para reintegrarla en condiciones adecuadas para su utilización en otras actividades y para mantener el equilibrio de los ecosistemas; IV.- Las aguas residuales de origen urbano deben recibir tratamiento previo a su descarga en ríos, cuencas, vasos y demás depósitos y corrientes de agua; y V.- La participación y corresponsabilidad de la sociedad es condición indispensable para evitar la contaminación del agua.

ARTICULO 101.- Todas las descargas de aguas residuales en cuerpos de agua de jurisdicción estatal, o en los sistemas de drenaje y alcantarillado de los centros de población, con excepción de las aguas residuales domésticas, deberán satisfacer las normas técnicas ecológicas y las condiciones particulares de descarga que fije la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología en los términos del artículo 119 fracción I, inciso f) de la Ley General. • Convenios Internacionales y nacionales. No aplica

• Reglamentos. Reglamentos de la Ley de Pesca, la LGEEPA, Reglamentos de las Leyes Estatales del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.

REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

192 CAPÍTULO II

DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES QUE REQUIEREN AUTORIZACIÓN EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE LAS EXCEPCIONES

Artículo 5o.- Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental:

OBRAS Y ACTIVIDADES EN HUMEDALES, MANGLARES, LAGUNAS, RÍOS, LAGOS Y ESTEROS CONECTADOS CON EL MAR, ASÍ COMO EN SUS LITORALES O ZONAS FEDERALES:

I. Cualquier tipo de obra civil, con excepción de la construcción de viviendas unifamiliares para las comunidades asentadas en estos ecosistemas, y

II. Cualquier actividad que tenga fines u objetivos comerciales, con excepción de las actividades pesqueras que no se encuentran previstas en la fracción XII del artículo 28 de la Ley y que de acuerdo con la Ley de Pesca y su reglamento no requieren de la presentación de una manifestación de impacto ambiental, así como de las de navegación, autoconsumo o subsistencia de las comunidades asentadas en estos ecosistemas.

ACTIVIDADES ACUÍCOLAS QUE PUEDAN PONER EN PELIGRO LA PRESERVACIÓN DE UNA O MÁS ESPECIES O CAUSAR DAÑOS A LOS ECOSISTEMAS:

I. Construcción y operación de granjas, estanques o parques de producción acuícola, con excepción de la rehabilitación de la infraestructura de apoyo cuando no implique la ampliación de la superficie productiva, el incremento de la demanda de insumos, la generación de residuos peligrosos, el relleno de cuerpos de agua o la remoción de manglar, popal y otra vegetación propia de humedales, así como la vegetación riparia o marginal.

193 REGLAMENTO DE LA LEY DE PESCA

TÍTULO TERCERO DE LA ACUACULTURA CAPÍTULO I DE LAS DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 101.- Acuacultura es el cultivo de especies de la fauna y flora acuáticas mediante el empleo de métodos y técnicas para su desarrollo controlado en todo estadio biológico y ambiente acuático.

Artículo 102.- La Secretaría, aplicando criterios de sustentabilidad, regulará el crecimiento ordenado de la acuacultura, en coordinación con las autoridades competentes y los gobiernos estatales y municipales, atendiendo principalmente a las zonas con potencial para desarrollar esta actividad, mediante la expedición de concesiones, permisos o autorizaciones por especie o grupos de especies.

Artículo 103.- La Secretaría realizará, en coordinación con las dependencias competentes de la Administración Pública Federal, las acciones necesarias para promover el desarrollo de la acuacultura y para tal efecto: I. Establecerá, en coordinación con los gobiernos de los estados, municipios e instituciones competentes, servicios de investigación en genética, nutrición, sanidad y extensionismo, entre otros, para apoyar a las personas y organizaciones que se dediquen a esas actividades;

II. Asesorará a los acuicultores para que el cultivo y explotación de la flora y fauna acuática, se realicen de acuerdo con las prácticas que las investigaciones científicas y tecnológicas aconsejen; así como en materia de construcción de infraestructura, adquisición y operación de plantas de conservación y transformación industrial, insumos, artes y equipos de cultivo y demás bienes que requiera el desarrollo de la actividad acuícola;

194 III. Promoverá la construcción de parques de acuacultura, así como de unidades y laboratorios dedicados a la producción de organismos destinados al cultivo y repoblamiento de las especies de la flora y fauna acuática, y

IV. Promoverá programas de apoyo financiero que se requieran para el desarrollo de la acuacultura.

Artículo 104.- El aviso de cosecha es el documento en el que se reporta, a la autoridad competente, la producción obtenida en granjas acuícolas y deberá contener la información siguiente: I. Nombre de la persona y, en su caso, número y fecha de la concesión, permiso o autorización al amparo del cual se efectúa el cultivo; II. Datos de ubicación del establecimiento acuícola, y III. Especie, presentación y volumen de producción. Para fines estadísticos los acuacultores señalarán el precio de venta de los productos, en el formato de aviso de cosecha.

Artículo 105.- El aviso de producción es el documento en el que se reporta, a la autoridad competente, la producción obtenida en los laboratorios acuícolas y deberá contener la siguiente información: I. Nombre del propietario del laboratorio; II. Datos de identificación del centro productor; III. Especie y fase de desarrollo de los productos, así como la cantidad, y IV. Datos de identificación de las unidades receptoras de los organismos, así como cantidad que reciben de cada especie. Para fines estadísticos los acuacultores señalarán el precio de venta de los productos.

195 Reglamento de la Ley de Aguas Nacionales

Título Primero. Disposiciones Preliminares

Capítulo Único

Artículo 2o .Para los efectos de este "Reglamento", se entiende por: XIX. Uso en acuacultura: la utilización de agua nacional destinada al cultivo, reproducción y desarrollo de cualquier especie de la fauna y flora acuáticas;

Capítulo IV.- Uso en Otras Actividades Productivas Artículo 125. "La Comisión" establecerá la coordinación necesaria con la Secretaría de Pesca, a fin de facilitar la resolución simultánea de las concesiones que en el ámbito de sus respectivas competencias tengan que expedir en materia de agua y acuacultura.

• Normas Oficiales Mexicanas en materia ambiental y sanitaria. NOM-010-PESC-1993. Establece los requisitos sanitarios para la importación de organismos acuáticos en cualquiera de sus fases de desarrollo, destinados a la acuacultura u ornato en el territorio nacional. NOM-011-PESC-1993. Para regular la aplicación de cuarentenas, a efecto de prevenir la introducción y dispersión de enfermedades certificables y notificables, en la importación de organismos acuáticos vivos en cualquiera de sus fases de desarrollo, destinados a la acuacultura y ornato en los Estados Unidos Mexicanos. NOM-059-ECOL-1994. Determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestre acuáticos en peligro de extinción, amenazadas, raras y sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección. Con el propósito de disminuir las causas de accidentes en el medio ambiente laboral, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social ha expedido Normas Oficiales Mexicanas que deberán respetarse en esta actividad. NOM-001-STPS-1993. Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los edificios, locales, instalaciones y áreas de los centros de trabajo.

196

NOM-002-STPS-1994. Relativa a las condiciones de seguridad para la prevención y protección contra incendio en los centros de trabajo.

NOM-004-STPS-1993. Relativa a los sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria, equipos y accesorios en los centros de trabajo.

NOM-005-STPS-1993. Relativa a las condiciones de seguridad en los centros de trabajo para el almacenamiento, transporte y manejo de sustancias inflamables y combustibles.

NOM-011-STPS-1993. Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido. NOM-024-STPS-1993. Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se generen vibraciones.

NOM-026-STPS-1993. Seguridad-Colores y su aplicación.

NOM-027-STPS-1994. Señales y avisos de seguridad e higiene M-020-PESC-1994.

Que acredita las técnicas para la identificación de agentes patógenos causales de enfermedades en los organismos acuáticos vivos cultivos, silvestres y de ornato en México.

NOM-021-PESC-1994. Que regula los alimentos balanceados, los ingredientes para su elaboración y los productos alimenticios no convencionales, utilizados en la acuacultura y el ornato, importados y nacionales, para y consumo en la republica Mexicana. comercialización y consumo en la República Mexicana

197 IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

IV.1. Delimitación del área de estudio

El presente proyecto se pretende desarrollar en un área de 164-73-99Has esta área se encuentra ubicada en el Ejido Matacahui perteneciente a la Sindicatura Higuera de Zaragoza, Municipio de

Ahome, Sinaloa (Localización geográfica referenciada al sistema UTM en el plano anexo).

Se construirá para esta obra un canal de llamada en el parte sur(punto 1 del polígono) un sistema de drenado ubicado en la parte oeste del polígono, así como un canal reservorio que se ubicará en la parte norte del mismo.

Se construirá de manera temporal una pequeña bodega de lámina de cartón, así como una letrina esto permitirá resguardar los materiales de construcción y al personal encargado de la construcción de la obra y la deposición de residuos fecales del personal.

Los desperdicios generados por el proceso constructivo de la obra tales como alambre, pedazos de varilla, trozos de madera y la propia bodega serán dispuestos utilizando un vehículo doble rodado para ser transportados y llevados al basurero municipal de la sindicatura de la Higuera de Zaragoza, como se menciono anteriormente los residuos fecales se dispondrán en la letrina misma que se tapara utilizando carbonato de calcio y material pétreo y tierra propios de la zona.

El área del proyecto se ubica a escasos 15 kilómetros en línea recta de la carretera No. 15 (México –Nogales) por un camino de terracería hasta llegar al sitio del proyecto.

Esto nos permite obtener a mano de obra permanente y de buena calidad que permita la óptima operación del proyecto así mismo participaran prioritariamente las personas que pertenecen a la sindicatura de la Higuera de Zaragoza

198

Geoomorfoedafologicamente hablando es toda la cuenca del sistema presenta un suelo asociado de Solonchack órtico más Regosol con textura mediano presenta fase física y la fase química es sódica. Con un clima tipo Bw que se define muy seco, muy cálido y cálido.

IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental

IV.2.1. Descripción y análisis de los componentes ambientales del sistema

 Medio físico Aspectos abióticos CLIMA

El clima es diverso y participan una serie de elementos que cambian constantemente y factores que lo modifican. Los principales factores del clima son:

• Insolación: Cantidad de calor solar que llega a la superficie terrestre y que se irradia a las capas bajas de la atmósfera. • Latitud: A medida que la latitud es mayor la insolación será menor. • Altitud: Si aumenta la altura sobre el nivel del mar desciende la temperatura. • Corrientes marinas: Son verdaderos ríos dentro del mar, modificadores de los climas. • Distribución de tierras y mares: El agua del mar retiene durante mas tiempo el calor solar; en cambio, el continente se enfría a mayor velocidad, lo cual origina cambios de presión y temperatura. • Tipos de suelo: Los suelos cubiertos de vegetación tienen climas con temperatura regular y

con períodos de lluvias.

Se considera la clasificación climática de Köppen modificada para la República Mexicana por E. García (1964), se revisaron los registros de los últimos 20 años de la estación metereológica de influencia directa con el sitio de estudio correspondiendo esta a la estación de la Sindicatura de la Higuera de Zaragoza en el estado de Sinaloa, ya que es la más próxima al área del proyecto, dado que se encuentra ubicada en las coordenadas 25°58' 00” latitud norte y los 109° 18' 00” longitud oeste, y a una altura de 10 m.s.n.m.; el tipo de clima en la zona del proyecto se resume a continuación:

199 Estación Lluvia Temperatura rh rs NOM. T. Clima Meteorológica Anual (mm) Anual, (°C)

H. de Zaragoza 308.5 24.1 77.6 38.8 M. Arido Bw(h’) hw(e’)

Donde: rh. Es la cantidad total anual de lluvias mínima en cm y necesaria para que el clima sea húmedo (con menos de esa cantidad el clima es seco y en contrapartida con más, es húmedo). rs. Es la cantidad total anual de lluvias, mínima en cm y necesaria para que el clima sea estepario (con menos de esa cantidad el clima es desértico y con más es de estepa).

La descripción mediante el sistema modificado para este tipo de clima es:

Clima muy árido, muy cálido. Temperatura anual mayor de 22°C y la del mes más frío menor de 18°C, régimen de lluvia de verano, por lo menos 10 veces mayor cantidad de lluvia en el mes más seco, un porcentaje de lluvia invernal entre 5 y 10.2 de la total anual, extremoso con oscilación entre 7°C y 14°C.

Zona climática. La zona climática donde se localiza el proyecto es del tipo B, que comprende los climas secos. Se distingue de las demás zonas climáticas porque en ella la evaporación sobrepasa a la precipitación; para delimitarla se utilizan los índices de aridez propios del sistema Köppen, que varía según el régimen de lluvias del lugar.

Por su humedad y temperatura se le considera como muy seco muy árido y muy cálido, respectivamente, quedando clasificada dentro del subtipo Bw.

Con respecto a la estación meteorológica más cercana al sitio de estudio, corresponde ésta a la estación Sindicatura de la Higuera de Zaragoza, en el estado de Sinaloa dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGAR).

200 Temperatura. La temperatura media anual para el área de Sociedad GRUPO SANTA FE S.A. DE C.V. es de 24.8 ºC.

Isotermalidad y Marcha de la temperatura. La oscilación térmica mensual es (e) muy extremosa lo que indica una variación térmica mayor de 14 °C. La marcha de la temperatura es (h'): cálido, su mes más frío es enero con 16.8 ºC y su mes más caliente es julio con 31.5. ºC.

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL ALTA BAJA MES T ºC MES T ºC JULIO 32 DICIEMBRE 19.6 AGOSTO 29.7 ENERO 18.9 SEPTIEMBRE 29.2 FEBRERO 19.7

TEMPERATURAS MÍNIMAS EXTREMAS ALTA BAJA MES T ºC MES T ºC JULIO 22.6 DICIEMBRE 5.4 AGOSTO 22.9 ENERO 6.4 SEPTIEMBRE 21.7 FEBRERO 6.8

TEMPERATURAS MÁXIMAS EXTREMAS ALTA BAJA MES T ºC MES T ºC JULIO 39.5 DICIEMBRE 40.1 AGOSTO 40.1 ENERO 31.9 SEPTIEMBRE 39.7 FEBRERO 33.5

Precipitación promedio anual (mm) Lluvia.

201 La precipitación en la zona de estudio es de 337 mm, quedando dentro de la isoyeta de 300-400 mm.

La mayor precipitación se presenta en el mes de agosto con 93.4 mm, siendo abril el mes más seco con 6.8 mm de precipitación y abarcando de julio a octubre los meses más lluviosos con 250.1 mm, correspondientes al 78% de la lluvia total anual, por tanto, queda un pequeño porcentaje para los ocho meses restantes.

Las lluvias irregulares en el norte de Sinaloa y sur de Sonora ocurren en los meses de noviembre, diciembre, enero y febrero, con un promedio menor de 55 mm. Estas lluvias que se presentan en invierno son conocidas en la región con el nombre de equipatas, y son causadas por los frentes fríos provenientes del norte Régimen de lluvias. El régimen de lluvia (medido en mm) de la estación del la Higuera de Zaragoza se presenta en el siguiente cuadro.

ESTACIÓN INVIERNO PRIMAVERA VERANO OTOÑO Higuera de Zaragoza 28.7 4.6 243.3 60.4

Este régimen de sabanas o de lluvias de verano es característico de las costas occidentales de los continentes localizadas entre los 10 o y 25 o de latitud N, la precipitación se encuentra concentrada en la estación caliente del año. La sequía se presenta en la estación fría, época en que las calmas subtropicales y los vientos del oeste se desplazan hacia el sur.

TASAS DE EVAPORACIÓN VALOR MES EVAP (mm) MÁXIMO MAYO 214.3 MÍ NIMO ENERO 108.4 ANUAL 1,849.1 EVAPORACIÓN MEDIA DIARIA MÁXIMA 6.9 Mm. MEDIA DIARIA MÍNIMA 2.8 Mm.

202 La frecuencia de los días con lluvias inapreciables y lluvia de 0.1 mm. en adelante se presenta enseguida: La máxima se presenta en julio (8), las mínimas se presentan en mayo con cero días. Por estaciones, el verano presenta la mayor cantidad de días con 21 y la primavera la menor con dos. Intemperismos severos Huracanes. Los ciclones o tormentas tropicales giratorias que se presentan en la costa de Sinaloa tienen su origen en la primera rama matriz o Golfo de Tehuantepec. Octubre es el mes considerado como más probable de que se presenten este tipo de intemperismos, con la peculiaridad de que los ciclones finales son de mayor fuerza y se concentran en los meses de julio a octubre, período conocido como "época de ciclones". En el caso de los ciclones del Pacífico mexicano, aun cuando la trayectoria en su primera etapa sigue la dirección de SE - NW, incluyendo algunos que atravesaron la porción ístmica de Centro América y que, por consiguiente, tuvieron su origen en el Atlántico, los puntos de recurva alcanzan su latitud mínima para tornarse en trayectorias con una marcada componente de W a E, probablemente como consecuencia de la frecuencia con que se presentan las vaguadas polares a grandes alturas sobre el territorio nacional, induciendo con su porción delantera, a recurvar los ciclones hacia el noroeste para incidir sobre las costas de Colima, Jalisco, Sonora, la porción sur de la península de Baja California y Sinaloa. Los ciclones en raras ocasiones aportan grandes volúmenes de agua a las presas, aun cuando sus efectos sean importantes. Algunas de estas excepciones son el ciclón Pauline (1968) en el cual se reporta un aporte de 750 millones de m 3 y el ciclón Lidia (1983) con un volumen de alrededor de 1,200 m 3. .. Se mencionan en la siguiente tabla los ciclones y huracanes que han afectado al Estado de Sinaloa y Sonora durante el período 1968-1998 NOMBRE AÑO CATEGORÍA PAULINE 1968 TORMENTA TROPICAL KARINA 1971 TORMENTA TROPICAL IRAH 1973 TORMENTA TROPICAL ORLENE 1974 TORMENTA TROPICAL LIZA 1976 TORMENTA TROPICAL PAÚL 1978 TORMENTA TROPICAL KNUTT 1981 DEPRESIÓN TROPICAL LIDIA 1983 TORMENTA TROPICAL PAÚL 1983 TORMENTA TROPICAL TICO 1983 TORMENTA TROPICAL NEWTON 1986 TORMENTA TROPICAL

203 PAINE 1986 HURACÁN ROSLYN 1986 HURACÁN ISMAEL 1995 HURACÁN FAUSTO 1996 HURACÁN ISIS 1998 HURACÁN Distrito de Riego Nº 075, S.A.R.H.

Las tormentas tropicales generalmente dañan los cultivos en pie y en proceso de cosecha cuando se internan tierra adentro, además de causar estragos en obras hidráulicas así como destrucción en viviendas y construcciones.

Heladas. Los días con niebla son un fenómeno que se presenta durante los meses que comprenden las estaciones de otoño e invierno, en los cuales existe poca o nula radiación solar. Es importante remarcar el hecho de que estas nieblas vienen asociadas con los descensos drásticos de temperatura (heladas) que causan graves problemas a la actividad agrícola y acuícola. Los días con heladas se manifiestan en los meses de diciembre y enero.

La incidencia de heladas se presenta en los meses de diciembre y enero con 0.4 y 0.2 respectivamente.

Vientos. El viento como fenómeno físico que se deriva de los cambios de temperatura que sufre la atmósfera y que tienen una interdependencia con todos los factores que conforman el clima del lugar. El viento se designa por el correspondiente rumbo de la rosa náutica o rosa de los vientos, en ésta se consideran ocho rumbos. La velocidad promedio del viento es de 30 Km. /HR, con un mínimo de 20 Km. /HR y un máximo de 40 Km. /HR. Se presentan las siguientes frecuencias medias de los últimos 10 años.

ENE FEB MA ABR JUN JUL AG SEP OCT NOV DIC TOTA MA L

NW1 NW1 NW1 NW1 NW1 NW1 NW1 NW1 NW1 NW1 NW1 NW1 NW11

Se aprecia que la dirección de los vientos dominantes para este período y para esta estación climatológica fueron vientos moderados del Noroeste dominando estos durante todo el año.

204

GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA • Características litológicas del área, acompañado de un mapa geológico. La corteza terrestre es la parte sólida de la Tierra más superficial y conocida por el hombre, su espesor se calcula en un promedio de 35 a 50 kilómetros.

Está compuesta por tres capas:

• Capa sedimentaria • Capa granítica • Capa basáltica

La corteza terrestre presenta grandes irregularidades. Sus porciones elevadas forman los continentes y las islas, y sus zonas deprimidas, las cuencas oceánicas. Esta parte de la Tierra está formada por rocas que son de diferente composición y se distribuyen en razón e su densidad.

El norte del Estado de Sinaloa se ubica en la unidad litológica del tipo sedimentaria del Cenozoico y en la unidad morfotectónica número VII de la República Mexicana (Carranza- Edwards, et al, 1975; citado por Álvarez-Arrellano y Gaitán-Morán, 1994), la cual se caracteriza por presentar una plataforma continental amplia, con taludes de inclinación moderada a fuerte. Tectónicamente se clasifica como de arrastre de neo-eje, geomorfológicamente y genéticamente como primarias (depositación subáerea por ríos y viento, por movimientos diastróficos). Las rocas sedimentarias o secundarias están constituidas en la superficie de la Tierra por la acumulación de sedimentos que proceden de la acción del intemperismo y la erosión de antiguas rocas, cementadas por el depósito de material mineral llevadas en solución hacia las aguas subterráneas. Ciertas rocas sedimentarias, tales como caliza (orgánica e inorgánica) y yeso, están compuestas por material depositado en soluciones. Las unidades litológicas existentes comprenden un rango geocronológico que varía del Precámbrico al Reciente. Presentándose en orden de abundancia las ígneas extrusivas e intrusivas, sedimentarias y de menor ocurrencia son las metamórficas.

205 ERA PERIODO TIPO DE ROCA UNIDAD % DE LA POR SU LITOLÓGICA SUPERFIC ORIGEN IE MUNICIPA L Cenozoico Cuaternario Al Aluvial 60.4 Ar Arenisca 10.5 ar-cg Arenisca- 1.1 Conglomerado

su b-bvb Basalto-Brecha 0.9 Volcánica Básica Cg Conglomerado 1.6

Eo Eólico 2.6 La Lacustre 13.2

Li Litoral 1.0 Terciario Ai Andesita 0.9

a-bvi Andesita-Brecha 3.7 Volcánica Intermedia Bva Brecha Volcánica ácida 0.8

r-ta Riolita-toba ácida 3.3

FUENTE: CGSNEGI. Carta Geológica, 1:250,000

206

En el área de estudio la unidad litológica que prevalece son las rocas de origen lacustre que aparecieron en la era Cenozoica, durante el periodo terciario.

La era Cenozoica presentó un episodio magmático que inicio a fines del Cretácico y continúo durante el Terciario inferior – Medio fue el responsable de la edificación del principal rasgo orográfico del noroeste del país: La Sierra Madre Occidental. Este conjunto montañoso, esta compuesto por dos importantes secuencias ígneas cuyo contacto marca un periodo intermedio de calma volcánica. Asociadas a la secuencia volcánica, se tiene una alternancia volcanoclástica arrítmica de arenisca y toba riolitica depositados en un ambiente continental.

La parte superior de la secuencia volcánica en el estado de Sinaloa esta constituida por brechas derrames basálticos con fracturamiento, que varia de moderado a intenso, en forma de bloques, sobreyacen a rocas del Oligoceno-Mioceno y depósitos del Terciario superior, presentando una morfología de mesetas y apartados volcánicos. Se localizan en los alrededores de la presa Miguel Hidalgo, margen derecha de la presa Adolfo López Mateos, en el área de Topolobampo y al norte de Mazatlán. Se tiene la unidad cuaternaria compuesta por suelos de origen alivial, eólico, litoral o lacustre y palustre. • Características geomorfológicas más importantes Por sus características fisiográficas, se adecua a la Planicie Costera de la región noroeste de la entidad, con una configuración que se constituye básicamente con la presencia de los valles agrícolas del El Fuerte y El Carrizo, además de la presencia sierras secundarias de escasa elevación, como la serranía de Navachiste la que se limita a una prolongación de la misma hacia la Bahía de Topolobampo. Los rasgos característicos de esta planicie consisten en depósitos cuaternarios donde se forman abanicos aluviales, estuarios, rocas PRE-deltáicas, lagunas litorales, esteros, antiguos valles fluviodeltáicos, ríos, arroyos, depósitos eólicos y marinos que forman lomeríos de suave relieve. La altitud más importante en esta zona en el Cerro de Visvi, frente a la Higuera de Zaragoza. El relieve se manifiesta por una amplia superficie plana con pendiente hacia el mar, interrumpida por algunos cerros erosionados o por colinas y sierras bajas rodeadas de conos aluviales muy tendidos. En el siguiente cuadro se manifiestan otras elevaciones del Municipio de Ahome como son:

207 NOMBRE ALTITUD Latitud Norte Longitud Oeste Grados Minutos Grados Minutos Cerro Las Escaleras 620 26 00 109 05 Sierra Barobampo 540 26 00 109 06 Cordón Carrizón 340 25 31 108 57 Cerro Guiracahui 320 26 03 108 59 Cerro los Batequis 200 25 49 108 47 Cerro La Memoria 150 25 48 108 57

Otra estribación es la conocida como San Pablo o Balacachi, que penetra al Municipio en sentido noroeste procedente de la región del Fuerte. El desvanecimiento de la Sierra Alamos dentro del territorio determina la existencia de cerros aislados como el de Teorome, Cocodrilo, Batury, Batequis, Tesauga, Memoria y Oteme.

• Características del relieve. La caracterización de las formas del relieve o topo formas en la zona de estudio está íntimamente relacionada a la geomorfología y geología, ya que éstas son generadas por los diferentes procesos morfológicos. También se les conoce como paisajes geomorfológicos que dieron lugar a la formación de estas topo formas, pudiendo ser endógenos o internos así como exógenos o externos (cartografía topográfica de INEGI).

Para el área se reconocen tres tipos diferentes de formas que son: a) Llanuras de inundación por procesos fluviomarinos. b) Depósitos de manglar. c) Llanuras deltáicas.

Cada una de estas topo formas se obtuvo dé acuerdo con características geomorfológicas y geológicas definidas y diferenciables unas de otras, las cuales se describen de la siguiente manera. a) Llanuras de inundación por procesos fluviomarinos Se haya asociadas a la llanura costera, modeladas por procesos exógenos de carácter fluviomarino como son el oleaje, las mareas y las corrientes superficiales. Generalmente, se encuentran al nivel del mar o en ocasiones por debajo de éste, de ahí que durante la pleamar se vean inundadas.

208 Están conformadas principalmente por limos y arcillas. Se ubican hacia la costa, se les conoce también como marismas; en ocasiones se encuentran bordeando las áreas de manglar. b) Depósitos de manglar Topo forma originada por procesos exógenos (fluviomarinos), por lo general presenta altitudes negativas, es decir, se encuentran bajo el nivel del mar; son inundados por éste o por escurrimientos superficiales la mayor parte del año. Esta topo forma se encuentra representada por los esteros, lagunas costeras y bahías; los tipos de suelos y sedimentos predominantes son limos y arcillas. Esta asociada con la provincia de la llanura costera.

c) Llanura Deltáica Al igual que las topo formas anteriores la llanura deltáica se origina por procesos exógenos fluviomarinos propiciados por los cambios de curso de los ríos en la desembocadura, así como la presencia y modelado del mar y sus corrientes superficiales, pudiendo estar formada por los deltas antiguos y actuales de los ríos. Dentro de la región de estudio esta topo forma está representada por el delta del río Fuerte Nuevo y Antiguo, donde los principales constituyentes del sedimento son: arenas, gravas, limos y arcillas no consolidados.

Esta topo forma se encuentra expuesta a inundaciones y erosión.

• Presencia de fallas y fracturamientos. Las fallas son las superficies en donde las rocas se deslizan unas con respecto a otras. A lo largo de éstas se llevan acabo los rompimientos abruptos de las rocas como consecuencia de los esfuerzos a que están sujetas. La zona del proyecto se encuentra a un lado de la Falla de San Andrés, pero no se encuentra ninguna falla y fractura en el área.

• Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamientos, derrumbes, inundaciones, otros movimientos de tierra o roca y posible actividad volcánica. Sismicidad Todo en la Tierra, incluso las grandes masas continentales aparentemente fijas debido a su composición y densidad, tiene movimiento. Los estudios realizados han servido para fundamentar numerosas hipótesis acerca de la formación de los continentes.

209 Entre los fenómenos naturales que el hombre siempre ha temido están los temblores de la Tierra, tal vez porque suceden repentinamente y nunca se sabe cuándo volverán a presentarse ni la magnitud de los desastres que pueden ocasionar. Los sismos o temblores son movimientos vibratorios de la corteza terrestre de origen volcánico o diastrófico. La magnitud de un sismo es la extensión que alcanzan las vibraciones de la corteza terrestre, según éstas se podrá observar la destrucción que provocan y la intensidad que tiene. Los temblores se propagan a través de ondas sísmicas, cuya velocidad depende de la densidad y elasticidad de las rocas por donde pasan.

Actualmente se sabe que los terremotos ocurren por el movimiento abrupto de las placas tectónicas como consecuencia de las fuerzas de tensión o compresión a que están sujetas. Estos rompimientos se pueden presentar a lo largo de superficies, en las cuales las rocas se deslizan unas con respecto a otras. Tales superficies se conocen como fallas geológicas.

El norte de Sinaloa se localiza una región cercana a la falla de San Andrés que empieza en San Francisco California, sigue hasta el Golfo de California y se extiende por todo el golfo hasta las Islas Marías; las placas que se deslizan son las placas del Pacífico y la de Norteamérica. El sitio del proyecto se localiza entre estos dos fenómenos tectónicos, sin embargo, debido a la distancia que existe entre los sitios de estos fenómenos y la región, así como también su formación geológica, los efectos sísmicos que ocurren en esas regiones no producen efectos notables en el lugar de estudio.

POBLACIÓN ASENTADA EN ZONAS SÍSMICAS DEL PAÍS HASTA 1987 ENTIDAD POBLACIÓN MUNICIPIOS TOTAL ZONAS DE % TOTAL EN SUJETOS % DEL INFLUENCI EL EDO. A EDO. A RIESGO SINALOA 2,311 2,311 100 18 18 100 FUENTE: Atlas Nacional de Riesgos, 1991.

A la fecha no han ocurrido movimientos sísmicos con efectos notables en el área de estudio.

Deslizamientos y derrumbes En la zona de ampliación de los distritos de riego no se presentan deslizamientos o derrumbes importantes de acuerdo a su morfología; y la forma de desgaste del suelo es por erosión eólica, dinámica del agua y las actividades humanas.

210

Posible actividad volcánica Las áreas geográficas que presentan constantemente fenómenos de vulcanismo se encuentran estrechamente relacionadas con las dorsales oceánicas y las zonas de subducción formadas por las placas tectónicas; en estas zonas es donde se produce el mayor número de manifestaciones volcánicas, por lo cual se les da el nombre de Cinturones de Fuego. Referente a este tópico, se puede mencionar que existen ocho estructuras volcánicas en el Estado de Sinaloa; de los cuales dos se encuentran en el Norte; en los límites de Sonora y Chihuahua y son:

VOLCÁN COORDENADAS Loretillo 25°50’00" latitud norte 108°25’09" longitud oeste Agua Zarca 26°48’06" latitud norte 108°27’18" latitud oeste

SUELOS

El agua, el viento, el hombre, las plantas y otros animales erosionan e intemperizan las rocas descubiertas del subsuelo, las fracturan y desintegran y después las transforman en partículas muy pequeñas que a través de cientos de años se acumulan en la corteza terrestre y originan así nuevos suelos.

El suelo es la capa más superficial de la corteza terrestre, resultante de la transformación de las rocas bajo la acción de procesos físicos, químicos y biológicos que determinan suelos de diferente naturaleza. Bajo el suelo se sitúa el subsuelo, formado por rocas de mayor tamaño que contribuyen en alto grado a la formación del suelo. Las disposiciones topográficas, climáticas y geológicas son los factores esenciales de las características de los suelos de Sinaloa, describiéndose éstos por su importancia y distribución. Los suelos tipo feozem y vertisol, ambos de carácter háplico representan aproximadamente el 25% de la superficie de los suelos de la entidad, se distribuyen en la Provincia Costera del Pacífico entre la costa y el flanco oeste de la Provincia Sierra Madre Occidental; sus texturas son limosas, moderadamente permeables y susceptibles a la erosión, tanto el litosol como el regosol, son las trazas mas significativas.

211

En general los valles del norte y centro de Sinaloa tienen una baja diversidad de suelos, presentando dos grandes grupos de suelos recientes y los suelos jóvenes. Los suelos recientes son de origen aluvial, con textura de areno-migajosa a migajón-limoso, de intemperismo uniforme, sin horizontes definidos de aluviación e iluviación; son profundos de estructura granular y no estructurados; de consistencia blanda sumamente porosos y con drenaje eficiente.

Los suelos jóvenes de origen aluvial, coluvial y marino, formado por materiales finos, textura de migajón arcillosos y arcillas con horizontes de aluviación e iluviación bien definidos. En áreas salitrosas, la superficie agrietada y terronosa o columnas en el perfil. Son de consistencia dura, friable cuando secos y generosa cuando húmedos. Se hace referencia a la clasificación de uso potencial del suelo, que constituyen la observancia de los caracteres físicos, químicos y biológicos para su aprovechamiento en beneficio de la población general y de la conservancia del recurso.

El estudio de la composición orgánica de la corteza terrestre de esta llanura costera ha determinado las potencialidades así como sus niveles de aptitud y mecanizada el 34.6%, para la ganadería el 35.8%, el 1.2% son aptas para explotación forestal, quedando un 28.4% correspondiente a la caracterización de playas, y suelos salinos sódicos aptos para la explotación de recursos acuícolas.

Composición del suelo. (Clasificación de FAO-UNESCO, ADAPTADO PARA MEXICO POR INEGI). Unidad de suelo predominante. El Regozol éutrico es el más cercano al litoral, este junto con el Solonchak órtico caracterizan el área de influencia del proyecto abarcando un amplia superficie del sistema lagunar, asimismo, de las regiones costeras del norte de Sinaloa. La región aledaña de la planicie sureña del Estado de Sonora se caracteriza por combinaciones de yermosoles. El Xerosol háplico combinado con el Fluvisol éutrico se localizan desde Higuera de Zaragoza hasta San Miguel Zapotitlan y sus cercanías; además del primero de estos se extiende hasta Los Mochis.

La unidad de suelo predominante en el sitio del proyecto es Solonchak órtico (Zo), asociada con suelo secundario Regosol (Re) con textura fina (/3). No presenta fase física y la fase química es sódica (/\). (Zo+Re /3 /\ ).

212

Las Fases Físicas son características físicas del terreno que impiden o limitan el uso agrícola del suelo o empleo de maquinaria agrícola. Se presentan a profundidades variables, siempre menores a 1 m.

Las Fases Químicas son características fisicoquímicas del suelo que impiden o limitan el desarrollo de los cultivos. Se caracteriza por presentar un alto contenido en sales en algunas partes del suelo, o en todo él, se presentan en diversos climas y en zonas donde se acumulan sales solubles, su vegetación cuando la hay, es de pastizal o plantas halófilas. Son poco susceptibles a la erosión puesto que tienen pendientes de 0 a 1%, característica de la línea costera con altura menor de 5.0 m.s.n.m. el poco desnivel hacia el mar, así como la topografía plana hacen que el drenaje sea muy deficiente en cuanto a la lixiviación de sales; propiciando con ésto escaso desarrollo vegetal. La fase química sódica del Regosol (/\) indica altos contenidos de sodio (más del 15% de saturación de sodio) en la unidad de suelo. Los Solonchacks ocupan una superficie de 21,552 km2. Aunque esta superficie es apenas el 1.1% del territorio nacional, se considera importante debido a las limitantes naturales severas que presenta este suelo hacia la agricultura. Suelo caracterizado por la presencia de costras arcillosas en la superficie inaprovechables e irrecuperables Con respecto a la textura fina (/3), presente en los 30 cm superficiales del suelo, se refiere a suelos arcillosos que tienen mal drenaje, escasa porosidad, duros al secarse, inundables y presentan problemas de laboreo. Todas las características mencionadas hacen que estos suelos sean de clase VIII para la agricultura, es decir, son de baja productividad y con problemas de salinidad. Se refiere con ello a que su utilización en el establecimiento de proyectos acuícolas es la mejor opción en cuanto al uso que se les puede dar.

213

UNIDADES DE SUELO S DOMINANTES DE ACUERDO AL SISTEMA FAO/UNESCO BAJO AGRICULTURA DE RIEGO EN MEXICO UNIDAD DE SUELOS SUPERFICIE EXTENSION NACIONAL SIMBOLO DENOMINACION 10 3 ha (%) Vp Vertisol pélico 1,914.2 24.93 Vc Vertisol crómico 1,032.6 13.45 Xh Xerosol háplico 1,01 8.2 13.26 Yh Yermosol háplico 724.4 9.43 Xl Xerosol lúvico 541.7 7.05 Hh Faeozem háplico 502.3 6.54 Be Cambisol eútrico 439.7 5.72 Rc Regosol calcárico 338.4 4.41 Re Regosol eútrico 299.1 3.9 Xk Xerosol cálcico 277.7 3.62 TOTAL NACIONAL 8,714 100 Ortíz -Villanueva, 1990

Capacidad de saturación. Entre las partículas que componen la unidad de suelo se localizan espacios o poros pequeños, que en los suelos saturados se encuentran llenos de agua; esto ayuda a un mejor grado de saturación del suelo. Un suelo rico en arcillas, como el que caracteriza a la zona, se comportará de esta manera, por tanto, su capacidad de saturación será buena.

FISICA Y QUIMICA DE SUELOS ESPECIFICAS DEL SITIO TEXTURA FISICA: ARCILLO - LIMOSO CLASIFICACION:SALINO SODICO ARENA 18.2 pH 7.1 LIMO 33.3 CE 124 ARCILLA 54.1 PSI 33.2

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL HIDROLOGIA DEL AREA La corteza terrestre mide aproximadamente 510’ 000,000 de km 2 y todos están cubiertos por tierras y aguas; tanto unas como otras se distribuyen en forma irregular. Las aguas cubren 361’000,000 de km 2, en tanto que a las tierras les corresponden 149’ 000,000 de km 2 respectivamente.

214

La región de estudio está comprendida dentro de la denominada Región Hidrológica No. 10 (RH-10) Sinaloa, se localiza en el noroeste del país y es la más importante (desde el punto de vista de este estudio), misma que abarca parte de los estados de Durango, Chihuahua y Sonora, en ella quedan incluidas todas las corrientes que descargan en el Océano Pacífico desde los 23°25’ hasta 25°48’ latitud norte; dentro del Estado de Sinaloa las corrientes principales corresponden a los ríos: Quelite, Piaxtla, Elota, San Lorenzo, Culiacán, Tamazula, Humaya, Mocorito, Sinaloa y Fuerte, entre otros. El área del proyecto se ubica en la cuenca "G" Río Fuerte y subcuenca "a" Río Fuerte –San Miguel la cual se sitúa en el NW del Estado de Sinaloa y norte del Municipio de Ahome y sur de Sonora (ver mapa de hidrografía); las corrientes se originan en la vertiente W de la Sierra Madre Occidental y desembocan a las aguas del Golfo de California. Hidrología Regional El Estado de Sinaloa se encuentra dentro de dos regiones hidrológicas, la 10 Sinaloa y la 11 denominada Pre138-76-47sidio-San Pedro, que forman parte de la Vertiente Occidental, según la división hidrológica propuesta por la Secretaría de Agricultura Ganadera y Desarrollo Rural. Para la región de estudio la división hidrológica es la misma, la diferencia estriba en que la mayor parte del área se encuentra dentro de la llanura costera (la cual se divide en subcuencas), por lo que gran parte de las presas del estado quedan fuera de esta llanura costera.

En la región hidrológica Nº. 10 corren los ríos Fuerte y Sinaloa de Norte a Sur. Estos cuentan dentro el área de sus cuencas con la presencia de las presas Miguel Hidalgo, Josefa Ortíz de Domínguez y Luis Donaldo Colosio inaugurada en 1994 en el río Fuerte y Guillermo Blake Aguilar y Gustavo Díaz Ordaz en el río Sinaloa.

La ubicación geográfica de la región le da características hidrometeorológicas especiales, puesto que dentro del verano esta zona está expuesta a la presencia de sistemas meteorológicos de carácter tropical tales como: ondas de baja presión, tormentas tropicales, huracanes, masas de aire tropical, etc. y durante el invierno, la presencia de los nortes y vaguadas polares; estos sistemas llegan a ser severos, presentándose principalmente en la llanura costera, no obstante la presencia de presas en la parte media del estado.

215 HIDROLOGÍA ESTATAL De los escurrimientos anuales generados en las cuencas del estado de Sinaloa (15,555 millones de m3), las de los ríos Fuerte, Culiacán y Sinaloa representan más del 60% con 9,232 m 3 ; en segundo término se encuentran las cuencas de los ríos San Lorenzo, Piaxtla, Presidio y Baluarte con 5,540 m3; finalmente las cuencas de los ríos Mocorito, Elota, Cañas y Quelite con 783 m 3.

Cuenca del Río Fuerte La cuenca total de este río cubre una área de 33,590 km 2 desde el nacimiento del río hasta San Blas, Sinaloa, después de este lugar ya no recibe aportaciones significantes. Abarca parte de los Estados de Sonora, Chihuahua, Durango y Sinaloa. Nace en la Sierra de los Tepehuanes en el Estado de Chihuahua con el nombre de río Verde. Sus afluentes principales son : río de Turuachic, río de los Loera, río Batopilas, río San Miguel, río Urique, río Choix y Arroyo de los Alamos entre otros, sigue la dirección Noroeste-Suroeste al penetrar al estado de Sinaloa, localizándose su sistema deltaico precisamente en la parte norte del municipio de Ahome. El curso del río en dirección Suroeste cruza por la población de San Blas (Estación Sufragio), donde cambia de dirección al Oeste rumbo a la sindicatura de Higuera de Zaragoza en donde se bifurca formando meandros del curso antiguo hacia el oeste y el curso nuevo hacia el Suroeste para desembocar en la Bahía El Caracol, en el Golfo de California.

A partir de la confluencia con el arroyo Alamos hasta su desembocadura, el río Fuerte recibe aportaciones de diversos arroyos que son de importancia secundaria, aun cuando destaca de entre ellos el arroyo Sibajahui con una cuenca total de 39, 400 ha. y un recorrido de 40 km. de longitud a lo largo del cauce. Se reciben 6.7 millones de m 3 hasta la estación hidrométrica La Tina (26º 12' 00" L.N. y 108º 37' 15" LW).

El caudal de este río y sus afluentes, exceptuando el Arroyo de Alamos, es almacenado primeramente en la Presa Luis Donaldo Colosio Murrieta (antes Huites), localizada en el municipio de Choix, posteriormente escurre hasta la presa Miguel Hidalgo, localizada en el municipio del Fuerte, ambas en el Estado de Sinaloa; ésta última con una capacidad de almacenamiento de 4,030 millones de m 3 de los cuales 350 millones de m 3 se destinan al depósito de azolves. Posteriormente, el agua se encauza y controla en el río hasta llegar a la presa derivadora el Sufragio, a 2 km de San Blas, en donde se desvía por el Canal del Valle del que sirve de distribuidor principal para el lado Oriente del sistema de riego.

216 Al Sur de la toma del canal del Valle del Fuerte, a la altura del poblado de Charay, existe una obra de captación del canal de Cahuinahua, el cual sirve de distribuidor principal de la parte Occidental del sistema de riego. Estos dos canales constituyen la red mayor y de éstos surgen otros sistemas de canales que perpendicular y transversalmente constituyen el sistema de riego del Valle del Fuerte, cubriendo una superficie agrícola irrigable de 232,815 ha. Por otro lado, de la presa Miguel Hidalgo surge un canal revestido de 10.5 km para conectar y derivar agua directamente hacia la presa Josefa Ortiz de Domínguez, a partir de la cual se deriva el canal Fuerte-Mayo para irrigar 35,000 has en el Valle del Carrizo al norte de Sinaloa y 35,000 has en el extremo sur de Sonora.

En cuanto a su escurrimiento medio anual, se ha estimado en 5,933 millones de metros cúbicos con un gasto de 188 metros cúbicos por segundo. Principales Embalses y Cuerpos de Agua Cercanos

La mayoria de los grandes cuerpos de agua lénticos son artificiales, es decir, son embalses generados a través de la retención de una corriente por medio de una cortina. Estos se han desarrollado como una necesidad para el abastecimiento de agua a las zonas agrícolas de los valles vecinos que ahora se constituyen como distritos de riego.

Como infrestructura hidroagrícola, el valle del Carrizo cuenta con dos canales principales (canal principal norte y canal principal sur), los cuales irrigan toda esta área agrícola. El primero se ubica en la parte norte del valle, cerca de los límites del estado de Sonora, mientras el segundo se localiza en las proximidades de la sierra de Barobampo.

Las lagunas costeras de esta zona forman un amplio sistema lagunar interconectadas por esteros y canales. Estas lagunas son altamente productivas y son el punto principal de este estudio (en el apartado de oceonografía se describen ampliamente), ya que actuan finalmente como receptores de las aguas dulces de los ríos, drenes y de los retornos agricolas. Las presas más importantes ubicadas en la región son la Miguel Hidalgo sobre el río Fuerte aproximadamente a 100 km de distancia de la zona que nos ocupa, y la Josefa Ortíz de Domínguez sobre el arroyo de Alamos a aproximadamente 80 km de distancia. Ambos cuerpos receptores abastecen del líquido al sistema de riego del Valle del Fuerte, Valle del Carrizo y sur de Sonora, además la primera genera energía eléctrica mediante turbinas. Ambas se encuentran intercomunicadas en serie, lo cual permite que las demasías de la Miguel Hidalgo sean vertidas en la Josefa Ortíz de Domínguez.

217

El cauce del río Fuerte recibe eventualmente residuos del lavado de minerales procedentes del área minera de la región serrana, residuos de desechos domésticos de los poblados ubicados en sus márgenes no recibe desechos industriales de la agroindustria regional.

En resumen, la Presa Miguel Hidalgo cuenta con una área inundable de 14,850 ha y un volumen de almacenamiento máximo de 3,288 millones de m 3 , mientras que la Josefa Ortíz de Domínguez cuenta con una área inundable de 3,500 ha y un volumen de almacenamiento máximo de 607 millones m 3. El uso que se le da a estos volúmenes de agua son: Agricultura, ganadería, doméstico, industrial, generación de energía eléctrica y acuacultura extensiva en sus cuerpos de agua.

• Hidrología subterránea: Existe un flujo subterráneo de norte a sur en la parte alta del valle del Fuerte, de los 30 a 70 m.s.n.m. y otro con dirección de este a oeste por abajo de esta altura, disminuyendo gradualmente hacia la línea de costa y el cauce del río donde aflora en forma de escurrimiento superficial.

Distribuidos sobre el curso del río Fuerte desde San Blas hasta "La Guamuchilera" se encuentran 50 equipos de bombeo para fines de riego y abastecimiento rural de agua, los cuales en su totalidad son operados por la SAGAR. Estos pozos sólo se explotan cuando se presentan condiciones de sequía extrema, o bien la extracción se realiza para fines domésticos. La capacidad de extracción varía de los 20 hasta 150 m 3/s.

Se cuenta con un historial de deficiencias en lo que a manejo de agua se refiere en el distrito de riego con el consiguiente problema de ensalitramiento. Este tipo de problema se ha presentado principalmente en aquellos suelos poco permeables arcillosos o en aquellos de aluvión que se asientan en un lecho permeable poco profundo.

• Oceanografia Aspectos Generales. El sistema lagunar Agiabampo-Bacorehuis se ubica en las coordenadas extremas 26º 05’ y 26º 30’ latitud norte, y 109º 20’ longitud oeste; engloba una extensión aproximada de 120 km de zona marítima costera perteneciente al Golfo de California, correspondiente al sur del estado de Sonora y al norte de Sinaloa. El sistema se conforma de una serie de esteros, bahías y ensenadas, ocupando una extensión aproximada de 17,700 ha (Contreras, 1985).

218

Debido a la morfología de sus costas y a los factores fisicoquímicos prevalecientes en sus lagunas costeras ,además de la diversidad y abundancia de flora y fauna acuática, los sistemas lagunares de Sonora, son considerados entre las zonas de mayor riqueza y potencialidad ecológica, lo que ha propiciado un gran desarrollo de la actividad pesquera tanto en altamar como en bahías y esteros, así como el establecimiento de granjas camaronícolas en los terrenos inundados por las mareas.

Morfología del Sistema Bacorehuis. La geomorfología ha estado influenciada por las variaciones glacioceustáticas del nivel del mar durante el Pleistoceno. Las llanuras deltáicas de los Ríos Fuerte y Mayo son de relieve suave y moderado con pendiente hacia el Golfo de California y tienen algunos lomeríos de escasa altura. Son zonas de elevada depositación sedimentaria en el noroeste de México (Ayala-Castañarez et. al, 1990).

La laguna está formada por tres cuencas someras interconectadas entre sí. La Laguna de Bacorehuis representa el cuerpo principal del sistema, y es considerada como remanente del antiguo estuario del Río Seco, afluente del Río Mayo, que vertió su caudal hacia el Golfo de California a través de una boca dispuesta entre las actuales Punta Colorada y Bolsa de Bamocha, antes de emigrar hacia el SW (Lanckfor, 1977).

La laguna de Bacorehuis se localiza hacia el sur de Agiabampo, el SE tiene un brazo que comunica la región de Ponicori y Jitzámuri y otros dos N, que llegan a la bahía de la Bandera, y otro el segundo que llega a la bahía de Bamocha y al Paso de Goberojaqui. A esta laguna descargan los drenes actuales y los que se construyen para la ampliación de los distritos de riego del valle del Carrizo y del Fuerte-Mayo.

El área que circunda la laguna Bacorehuis y da forma al margen oriental de la bahía de Bacorehuis/Capoa, está constituida por antiguos depósitos deltáicos del Río Fuerte, antiguos cordones de playa, ganchos y flechas y por amplios pantanos de manglar. La forma de la laguna es bastante irregular, presenta algunas puntas y una ensenada.

La laguna de Agiabampo se localiza en los límites de los estados de Sonora y Sinaloa; limita al norte con la Región Hidrológica No. 9, al sur y al este con el parte aguas de la cuenca del Río Fuerte, y al oeste con el litoral del Golfo de California.

219 Los resultados obtenidos por la Secretaría de Marina (1990), en el estudio efectuado en el principal cuerpo del sistema lagunar (Agiabampo - Bacorehuis) reporta una clara transición de un medio de características estuarinas en la parte interna, a otro marino en la boca del sistema estudiado.

Batimetría. El sistema lagunar Agiabampo-Bacorehuis es somero, con profundidad media de 4.0 m en el estero de Bacorehuis, 7.0 m en la bahía de Agiabampo, 2.0 m en el estero Jitzámuri y 1.0 m en la bahía de Bamocha. Presenta grandes formaciones de sedimentos arenosos o limosos y lodo orgánico en los manglares.

Hay un sistema de canales que en gran parte, son antiguos cauces fluviales, actualmente la marea fluye en su mayoría y los mantiene activos. El canal sirve de entrada a la laguna y en él se encuentra la máxima profundidad que es de 20 m en la boca lagunar; se desarrolla en el estero Bacorehuis hacia el NW hasta la isla Bocanita, donde tiene 8 m de profundidad. Posteriormente, se orienta al SE registrándose una profundidad hasta de 5 m, entre las ensenadas Tomate y Corobocha, donde es rellenado por los sedimentos aportados por el estero de Capoa y los drenes del distrito agrícola del valle del Carrizo.

Existen dos canales secundarios, el primero está dispuesto al suroeste, partiendo de la boca lagunar hasta la Pocita, estero Jitzámuri, donde ha sido cubierto por los sedimentos procedentes de los esteros Yoribahue y Remolino que forman un importante delta interior, la profundidad máxima es de 5 m al este del estero Temeconari; el desarrollo del canal es bastante sinoidal y parece reflejar la forma de antiguas dunas muy erosionadas y cubiertas por el agua, como por ejemplo, al sur de Punta Colorada, entre El Latero y Sialiboca, en el margen oeste del estero Jitzámuri.

El segundo canal secundario se dispone hacia el NE desde la Punta Basocari, extremo N de la isla del mismo nombre, hasta la orilla SE de la bahía de Bamocha, donde alcanza los 4 m de profundidad; posteriormente, se dirige hacia el NW y N hasta llegar a la porción media de esa bahía, bifurcándose cada vez más somero hasta unirse al Paso de Goberojaqui.

Las profundidades mínimas se encuentran en la zona ubicada en el NE frente y dentro del estero Bamocha (0.30-0.40 m) y en Bacorehuis hacia la zona sur y entrada al estero de Capoa.

Corrientes en el Golfo de California.

220 La circulación en el Golfo no está bien descrita, es compleja y cambia con el tiempo, de tal forma que no ha sido completamente comprendida. Los patrones generales de circulación presentan en invierno un flujo hacia el sur en todo el Golfo, mientras que en el verano, los flujos cambian hacia el norte desde la boca del Golfo hacia el interior. Durante la primavera y otoño puede tener varias direcciones. Las corrientes predominan sobre las costas orientales durante el invierno con vientos provenientes del NW; y sobre las cosas occidentales durante el verano con los vientos del SE.

Sedimentos. Según los análisis de suelo afectados por el Laboratorio Técnico del Centro de Capacitación en Irrigación y Drenaje de la SAGAR, de Los Mochis, el suelo predominante en la zona es salino, sódico, en forma general impermeable, catalogado como marismas que van de 50.2%-70.2% de arcilla. Los sedimentos son primordialmente limos y arcillosos y arcillas limosas con gran cantidad de materia orgánica y una pequeña proporción de arenas aportadas por la marea, los ríos y arroyos.

De acuerdo con Ayala-Castañarez et. al. (1990), la bahía posee una tasa de sedimentación evidenciada por:

1) La creación de los pantanos de manglar, 2) La formación de varias islas y áreas someras, que modifican rápidamente la batimetría, 3) El relleno de los canales naturales, 4) El delta interior hacia el sur del estero 5) Las amplias llanuras de inundación de naturaleza lodosa, y 6) El aporte sedimentario procedente del distrito de riego vía los canales y drenes que fluyen hacia la laguna.

La distribución de la textura es bastante uniforme normada por el origen y desarrollo de la laguna, clima, oleaje, marea y biológica. Denota procesos de sedimentación que motiva una elevada tasa de acumulación de materiales de grano fino, su avanzado rellenamiento ha cubierto a los antiguos canales de marea, por lo que ha sido necesario realizar dragados artificiales a fin de favorecer la circulación del agua y restablecer las condiciones dinámicas originales.

En esta laguna, se ha presentado un importante impacto ambiental por la apertura artificial de una boca lagunar que aún después de una década, no ha logrado su estabilización.

221 El ingreso de marea es restringido por la escasa profundidad, y por los abundantes depósitos sedimentarios formados en las proximidades de la boca (C.N.A. 1991:1992).

Ciclo de mareas. Las corrientes de mareas en las franjas angostas entre las islas, costas y los pasajes que comunican a las lagunas costeras con el golfo, son fuertes. La velocidad de estas corrientes es variable y depende de las fases lunares y los vientos dominantes, registrándose para ellas velocidades de 3 m/s. Las mareas del Golfo de California se consideran dentro de las más espectaculares y las más peligrosas en el mundo, reportándose en invierno un intervalo de 10 m en el norte del mismo. Existe un tiempo aproximado de 5.5 h para la marea alta y 6 h para la marea baja, de tal forma que, cuando la marea baja se presenta en un extremo del golfo, al mismo tiempo se tiene marea alta en el otro extremo

(Secretaría de Marina, 1992).

El Río Fuerte Nuevo muestra un régimen de mareas de tipo semidiurno de carácter mixto. Los planos de manera son los siguientes:

NIVEL DEL MAR (m) Nivel de pleamar media superior 1.665 Nivel de pleamar máxima 1.625 Nivel m edio del mar 1.430 Nivel de baja mar media 1.252 Nivel de bajamar media inferior 1.229 Planos al nivel medio del mar 0.000 Nivel de pleamar media 0.192 Nivel medio del mar 0.000 Nivel bajamar media -0.179 Nivel bajamar media inferior -0.201 Amplit ud media 0.373 Gran amplitud 0.409

Se reporta un volumen de flujo de 16’988,800 m 3 y 10’688,500 m 3 para el reflujo.

Corrientes. La circulación en el Golfo no está bien descrita, es compleja y cambia con el tiempo, de tal forma que no ha sido completamente comprendida.

222 Los patrones generales de circulación presentan en invierno un flujo hacia el sur en todo el Golfo, mientras que en el verano, los flujos cambian hacia el norte desde la boca del Golfo hacia el interior. Durante la primavera y otoño puede tener varias direcciones. Las corrientes predominan sobre las costas orientales durante el invierno con vientos provenientes del NW; y sobre las cosas occidentales durante el verano con los vientos del SE.

La zona sur del sistema correspondiente a la laguna Bacorehuis, presenta un tipo de circulación característica de un estuario verticalmente homogéneo en época de secas.

Las velocidades de corriente máximas registradas son:

CORRIENTES VALOR MAXIMO VALOR MEDIO Flujo 1.29 m/s 0.64 m/s Reflujo 0.94 m/s 0.60 m/s

Los valores máximos de velocidad de corrientes se presentan en la angosta zona de la boca de comunicación entre el Golfo de California y el sistema lagunar (1.30 m/s) y en el canal de alimentación que conecta a la laguna de Agiabampo con Bacorehuis (1.29 m/s).

Como es de esperarse, las áreas menos dinámicas del sistema se presentan en la parte norte de la bahía de Agiabampo, a la entrada e interior del estero de Bamocha y en la zona sur de la bahía Bacorehuis en la región donde se descargan la gran mayoría de los drenes.

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES E HIDRÁULICAS DEL ESTERO “LAS LAJAS” El Estero aportador del cual se tomara el agua para el desarrollo del proyecto, se denomina localmente como Las Lajas. Se encuentra ubicado en las coordenadas UTM: 662,500mE y 2,887, 650m N según carta topográfica INEGI- G12B85 – MATACAHUI SINALOA.

223 FACTOR A NIVEL MEDIA MAR VALOR PROMEDIO ANCHO DE CORONA 140M PROFUNDIDAD 3M LONGITUD 17KM ÁREA SUPERFICIAL 189.9 HAS VOLUMEN CU BETA 4,590,000 (M CÚBICOS) VOLUMEN MAREA 1,224,000 (M CÚBICOS) VELOCIDAD MÁXIMA (RECAMBIO) 0.74M/seg.

Parámetros físico-químicos del agua. Temperatura. La temperatura superficial del agua en el golfo durante el invierno disminuye desde la boca del mismo hacia el interior. En los meses de diciembre a mayo los isotermas presentan paralelas a todo lo largo del golfo, registrándose las temperaturas más elevadas en las costas sur de Sonora y norte de Sinaloa (de bahía de Yavaros y Agiabampo a Navachiste). Las temperaturas superficiales del agua para las costas frente Agiabampo, Topolobampo y Navachiste, presentan los valores mínimos en enero (17.5ºC) y los máximos en julio (29ºC).

La distribución vertical de la temperatura en el golfo ha registrado valores menores de 2.0ºC a los 2,000 m de profundidad. Frente a las costas de las bahías Agiabampo, Lechuguilla y Topolobampo, la temperatura desciende de 22ºC en la superficie a 12ºC a los 200 m de profundidad, alcanzando valores de 2ºC en las partes más profundas, a 3,000 m, de la Cuenca Farallón (Álvarez-Borrego, 1978).

Los valores máximos de temperatura se han observado en la zona de la laguna de Bacorehuis, la cual se caracteriza por su someridad causada por los arrastres de materiales terrígenos del valle a través de los drenes aportadores. Los valores mínimos fueron de 20ºC y 19ºC para superficie y fondo respectivamente y se registraron en el canal principal de la laguna de Agiabampo. La temperatura promedio en superficie fue de 22ºC. (C.N.A. 1992)

Salinidad. Las salinidades máximas se han registrado en la boca del sistema con un valor del 36‰, lo cual refleja las condiciones marinas que predomina en esta porción del sistema. Los valores mínimos son de 4 y 5‰ en los lugares cercanos a las registran en este mismo estero valores desde 25-33‰.

224

Oxígeno disuelto. La C.N.A. (op. cit.) reporta un valor mínimo de oxígeno disuelto (3.1 mg/l) al sur de la laguna de Bacorehuis, frente al Estero de Capoa; valor inducido quizá por la alta Demanda Bioquímica de Oxigeno (D.B.O.) de 4.3 mg/l. Esta zona capta los aportes de aguas residuales de tres drenes colectores (Barobampo, Cerro Prieto y Conejos), así como de una granja camaronera, siendo además el lugar que muestra mayor velocidad de asolvamiento.

La concentración máxima de oxígeno disuelto se presenta en la boca del sistema lagunar con 7.3 mg/l en superficie con un valor promedio de 5.65 mg/l. Estos valores son típicos de las zonas de alta dinámica hidráulica generada por turbulencia y oleaje. En el estero Bamocha se han registrado valores máximos extremos de oxígeno disuelto que van de 8.32 mg/l hasta 9.54 MG/l.

Nutrientes. La C.N,.A. (op. cit.), reporta el estado trófico del sistema, indicando que las concentraciones mayores de nutrientes encontradas en los puntos más internos se encuentran dentro de los valores normales para aguas libres, marinas libres de contaminación, según lo expuesto por Riley (1975).

Los fosfatos totales y nitratos muestran concentraciones máximas en superficie y fondo de 1.2 mg/l. Los valores mínimos de 0.02 y 0.04 mg/l de fosfatos totales y nitratos, respectivamente, se registraron en los lugares del extremo opuesto al área de descargas de drenes.

Los ortofosfatos son la forma iónica más importante para la fisiología del sistema, dado que es como pueden ser asimilados directamente. La máxima concentración de 0.06 mg/l se encontró frente al estero de Bamocha.

Potencial de hidrógeno (PH). Este parámetro presenta valores máximos de 7.9 en superficie y fondo en las planicies de inundación frente a las descargas de los drenes y donde el sustrato es principalmente arenoso con fragmentos de conchas y bajo contenido de limo fino. El valor mínimo de pH se ha localizado en el extremo norte de la laguna de Agiabampo en el canal somero que comunica a ésta con el estero de Bamocha, el sustrato dominante en esta zona es el limo fino y fragmentos dispersos de conchas. Los valores promedios registrados para superficie y fondo fueron de 7.6 y 7.59.

225 Debido a la morfología de sus costas y a los factores fisicoquímicos prevalecientes en sus lagunas, además de la diversidad y abundancia de flora y fauna acuática, los sistemas lagunares de Sinaloa son considerados entre las zonas de mayor riqueza y potencialidad ecológica, lo que ha propiciado un gran desarrollo de la actividad pesquera tanto en altamar como en bahías y esteros, así como el establecimiento de granjas camaronícolas en los terrenos inundados por las mareas.

Corrientes en el Golfo de California La circulación en el golfo no está bien descrita, es compleja y cambia con el tiempo, de tal forma que no ha sido completamente comprendida. Los patrones generales de circulación presentan en invierno un flujo hacia el sur en todo el golfo, mientras que en el verano, los flujos cambian hacia el norte desde la boca del golfo hacia el interior. Durante la primavera y otoño puede tener varias direcciones. Las corrientes predominan sobre las costas orientales durante el invierno con vientos provenientes del NW y sobre las costas occidentales durante el verano con los vientos del SE.

Registro de altura de mareas obtenidas en el Río Fuerte Nuevo Higuera de Zaragoza, Sinaloa, los días 12, 13, 14 y 15 de Diciembre del 2001 . (Estación Oceanográfica de Topolobampo - Secretaría de Marina).

HORA 12 -XII -01 13 -XII -01 14 -XII -01 15 -XII -01 SUMAS m m m m 00:00 1.560 1.623 1.714 4.897 00:30 1.538 1.598 1.685 4.821 01:00 1.499 1.559 1.653 4.711 01:30 1.463 1.513 1.599 4.575 02:00 1.433 1.475 1.550 4.458 02:30 1.403 1.438 1.507 4.348 03:00 1.370 1.400 1.464 4.234 03:30 1.343 1.363 1.418 4.124 04:00 1.328 1.328 1.375 4.031 04:30 1.326 1.303 1.336 3.965 05:00 1.338 1.288 1.309 3.935 05:30 1.358 1.293 1.283 3.964 06:00 1.376 1.317 1.274 3.967 06:30 1.405 1.337 1.293 4.035 07:00 1.445 1.363 1.322 4.130 07:30 1.478 1.405 1.338 4.221

226 08:00 1.515 1.448 1.378 4.333 08:30 1.548 1.488 1.417 4.453 09:00 1.563 1.574 1.533 1.458 6.128 09:30 1.548 1.600 1.568 4.716 10:00 1.525 1.595 1.600 4.720 10:30 1.493 1.518 1.623 4.634 11:00 1.453 1.563 1.633 4.649 11:30 1.419 1.535 1.638 4.572 12:00 1.383 1.493 1.598 4.474 12:30 1.343 1.459 1.566 4.368 13:00 1.308 1.423 1.538 4.269 13:30 1.263 1.383 1.498 4.144 14:00 1.233 1.351 1.458 4.042 14:30 1.198 1.305 1.428 3.931 15:00 1.178 1.275 1.386 3.839 15:30 1.158 1.250 1.354 3.762 16:00 1.158 1.228 1.318 3.704 16:30 1.178 1.222 1.305 3.705 17:00 1.198 1.239 1.303 3.740 17:30 1.217 1.260 1.328 3.805 18:00 1.248 1.284 1.353 3.885 18:30 1.293 1.313 1.373 3.979 19:00 1.338 1.363 1.413 4.114 19:30 1.383 1.401 1.461 4.245 20:00 1.428 1.463 1.512 4.483 20:30 1.473 1.505 1.559 4.538 21:00 1.513 1.553 1.611 4.677 21:30 1.558 1.593 1.657 4.808 22:00 1.583 1.628 1.699 4.910 22:30 1.601 1.656 1.733 4.990 23:00 1.598 1.664 1.748 5.010 23:30 1.578 1.665 1.736 4.979 SUMAS 41,410 69,110 71,049 27,383 208,942

Planos de marea obtenidos a partir de las lecturas efectuadas en la boca del Estero Las Lajitas Higuera de Zaragoza Ahome, Sinaloa, Mayo del 2000

227

PLANOS DE MAREA REFERIDOS AL CERO DE LA REGLA Nivel de Pleamar Media Superior 1.665 m Nivel de Pleamar Media 1.625 m Nivel Medio del Mar 1.430 m Nivel de Bajamar Media 1.252 m Nivel de Bajamar Media Inferior 1.229 m PL ANOS AL NIVEL MEDIO DEL MAR Nivel de Pleamar Media Superior 0.231 m Nivel de Pleamar Media 0.192 m Nivel Medio del Mar 0.000 m Nivel de Bajamar Media -0.179 m Nivel de Bajamar Media Inferior -0.201 m Amplitud Media 0.376 m Gran Amplitud 0.409 m

Con esta información se cálculo la altura del Banco de Nivel, referido al nivel medio del mar obtenido. Altura BN. 1 Bajo el Nivel Medio del Mar.-0.323 m.

Vertido de Desechos Líquidos Considerando las principales actividades económicas que se desarrollan en la zona del proyecto, así como la región, el área receptora, no recibe aportaciones significativas de residuos líquidos de desecho.

El área de influencia del proyecto no cuenta con una infraestructura industrial por lo cual no existen datos de vertido en esta zona, de igual manera la actividad agrícola esta poco desarrollada, debido a la falta de una infraestructura hidráulica, por lo anterior solo existe agricultura d temporal en pequeñas áreas.

Calidad del agua. Para la información de calidad del agua en el proyecto, se ubicaron dos estaciones de muestreo, ambas en el Estero las Lajitas, en el canal de llamada el que se ubica en el W del polígono; toma II esta se localiza en la parte S del canal de llamada. Los resultados de cada parámetro representan el valor instantáneo a la toma por estación, como parte del monitoreo realizado en el sitio para el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental solicitados por el proponente.

228 Así mismo, estos indicadores de la calidad de agua podrán ser utilizados para la toma de decisiones en caso de así requerirlo el proponente.

Resultados Parámetros físico-químicos del agua. o o Estación PH COLIF. S ( /oo) T C O2 (mg/l) DBO (mg/l) DQO NMP/100ml (mg/l) I 7.1 4.5 35.3 26.8 5.5 12.5 14.5 II 7.31 4. 9 35.0 26.1 6.1 11.3 13.2

 Medio biótico Aspectos bióticos

VEGETACIÓN TERRESTRE Y/O ACÚATICA

Nuestro país se divide en dos grandes regiones biogeográficas, que a su vez se encuentran seccionadas en 23 distritos continentales y oceanográficos, tomando como base la distribución de su flora y fauna característica, además de las especies que el hombre ha introducido en ellas por medio de la agricultura y la ganadería. Las características fisiográficas de su territorio también se toman en cuenta para dicha división. En este panorama se encuentran localizadas las dos grandes provincias:

Neártica y Neotropical; además, en cada una de ellas, se ubican los diferentes distritos. Se ha encontrado a través de los estudios científicos una íntima relación entre la distribución de los factores:

En la parte norte del estado de Sinaloa y sur de Sonora se localiza la provincia florística llamada Planicie Costera del Noroeste de la Región Xerofítica mexicana correspondiente al Reino Neotropical caracterizada por matorral xerófilo y bosque espinoso (Rzedowski, 1978). En la parte meridional de esta provincia aumenta el número de elementos comunes con la provincia Costa del Pacífico.

Tipo de vegetación de la zona El área de estudio, por representar una superficie de ha, muestra un solo tipo de ambiente determinado este por su microclima específico, característico de las regiones litorales del sur del Estado. Lo anterior, se refleja en una pobre diversidad de recursos naturales que habían sustentado durante mucho tiempo a una escasa fauna silvestre.

229 La diversidad de especies animales en el sitio se incrementó con la apertura del Distrito de Riego Agrícola, ya que al remover la vegetación (desmonte) de los terrenos de éste, los organismos se refugiaron en los espacios salitrosos (abajo de la cota 3) no aptos para la agricultura (marismas).

La vegetación que se encuentra en áreas aledañas de la zona de influencia del proyecto, consiste en vegetación halófila, indicios de matorral sarcocaule, agrupación de pitahaya, matorral xerófilo y bosque espinoso y pequeñas agrupaciones de mangle además, se localizan áreas totalmente desérticas.

Sarcocaule: En este tipo de vegetación dominan los elementos arbustivos de tallos carnosos, gruesos y frecuentemente retorcidos. Se le encuentra sobre suelos someros en regiones costeras del noroeste del país.

Se encuentra formada por arbustos de 1 a 2 m de altura, muy ramificadas con tallos múltiples y hojas caedizas en su mayoría (75%), muchos de los elementos presentan espinas terminales y laterales. Las especies presentes en el área en un radio de 5 km son: Sangregados (Jatropha cordata), Mezquite (Prosopis juliflora), Joso (Albizzia sinaloensis), Nopal (Opuntia cholla),

Barchatas (Condolia lucioides), Brea (Circidium sonorae), Sina (Rathbnunia alamosensi), Biznaga (Ferocactus sp.) y Pitahaya (Lemairocereus thurben).

En la zona del proyecto así como en su parte aledaña al proyecto se observan vestigios de este tipo de vegetación como parte integrante de las zonas bajas ó limítrofes, lugares donde destaca el matorral espinoso y agrupación de Lemairocereus turben (pitahaya). Los integrantes comunes de esta comunidad son leguminosas, compuestas y gramíneas, entre otras. Los elementos dominantes de los diferentes estratos se presentan a continuación:

230

ESTRATO ARBOREO Nombre científico

Nombre Común ECHO O CARDON Pachycereus pecten aboriginum GUAMUCHIL Pithecellobium dulce MEZQUITE Prosopis Juliflora PITAHAYA Lemairocereus turben NOPAL Opuntia Cholla JOSO Albizzia Sinaloensis

ESTRATO ARBUSTIVO Nombre común Nombre científico GUACHAPORO Parkinsonia acuneata BAIQUILLO Desmanthus sp. SANGRENGRADO Jatropha Cordata SINA Rathbnunia Alamsensi BISNAGA Ferocactus Sb BREA Circidium Sonorae BARCHATAS Condolia Lucioides

ESTRATO HERBÁCE O Nombre común Nombre científico GUACHAPORILLO Chenchrus sp.

Vegetación halófita. Agrupaciones vegetales que se desarrollan sobre suelos con alto contenido de sales (sobreviven en o o salinidades de 30 /oo a 40 /oo) en las partes bajas de cuencas cerradas en las zonas áridas y

semiáridas, así como en áreas de marismas. Debido a ello, se caracteriza por presentar formas herbáceas, arbustivas y aún arbóreas (Rzedowski, 1978).

Se distinguen en este tipo de vegetación los estratos arbustivo y herbáceo, destacando las siguientes especies:

231 VEGETACION HALOFITA Nombre común Nombre científico Chamizo Cenizo Leucophyllum sp. Saladillo ó (hierba del Salicornia sp. burro) Chamizo Sesuvium sp. Chamizo Atriplex barclayana Chamizo Allenrolfea occiden talis Vidrillo Batis maritima

El vidrillo es una de las especies de esta comunidad que habita en las orillas de canales o zonas inundables periódicamente por la pleamar. Se le utiliza para colonizar los bordos de los estanques de granjas camaronícolas con lo cual se reducen ampliamente el proceso de erosión, además de proporcionar sitios de refugio y materia orgánica al sistema controlado.

A simple vista estas extensiones de vegetación aparentan ser pastizales, pues predominan las especies de forma de vida herbácea con altura no mayor de 0.5 m. La franja de flora halófita se extiende en un área no mayor de 3.5 ha dentro de la zona proyectada y la vegetación micrófila lo hace en una extensión aproximada de 6 ha.

Manglares. Comprendido dentro de la vegetación de tipo halófito y dada su importancia ecológica, se describe el manglar como una comunidad que se encuentra en zonas de intermareas de lagunas costeras, esteros bahías y desembocaduras de ríos, en donde hay zona de influencia de agua de mar. Su desarrollo se dan en suelos profundos de textura fina y de agua salobre o salina tranquila.

Este tipo de vegetación está dominada principalmente por formas arbustivas o arborescentes. Esta vegetación llega a alcanzar hasta 8 m de alto, sus raíces son parcialmente aéreas y leñosas, sus hojas son persistentes, gruesas y algo suculentas; crecen en zonas bajas y fangosas.

Los manglares son de las comunidades más importantes dada su alta productividad y la amplia disponibilidad de hábitats que brindan a una gran variedad de animales, entre los que destacan los juveniles, tanto de peces como de diversos invertebrados; en los acuasistemas de la zona norte de Sinaloa, se encuentra mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle negro (Avicennia germinans),mangle blanco(Laguncularia racemosa), botoncillo (Conocarpus erectus) y mangle puyeque (Avicennia nítida) de acuerdo con Flores-Verduzco (en prensa).

232

Este tipo de vegetación generalmente se localiza en manchones interrumpidos a lo largo de la franja costera del área de estudio, aunque en algunos casos penetra varios kilómetros tierra adentro, bordeando a los esteros. Esta vegetación también penetra a los drenes de descarga del distrito de riego, sobre todo a la zona de influencia de mareas donde las salinidades son poco variables debido a la dominancia del agua marina sobre la dulce.

Existen varios manglares que son importantes ya sea por su extensión o por su riqueza faunísticas; en la zona norte del estado se encuentran manglares en las Bahías de San Ignacio y Navachiste (aproximadamente 60 km), Ohuira (70 km aproximadamente), Santa María (50 km), Lechuguilla (30 km), el Colorado y Agiabampo-Bacorehuis en la parte sur del estado de Sonora (15 km). Se obtiene de él postería para construir cercas, tapos y vivienda de pescadores.

Las lagunas costeras y estuarios así como sus manglares presentan una alta productividad primaria. Estas regiones que son las más productivas del planeta reciben aportes de nutrientes provenientes de los ríos, de escurrimientos terrestres y de la defoliación natural del manglar, gracias al efecto conjunto de vientos, corrientes, mareas y reciclaje de nutrientes se produce una eficiente mineralización de la materia orgánica por hongos y bacterias. La cantidad de materia orgánica aportada a las lagunas determina la capacidad pesquera de estas zonas y es un indicador del potencial productivo del ecosistema a nivel de sus consumidores, como las almejas y los camarones.

En la zona del proyecto, el mangle se podrá establecer en los taludes de drenes y canales principalmente la especie Avicennia germinans (mangle blanco) y en menor proporción Laguncularia racemosa (mangle blanco).

Vegetación marina sumergida Para el sistema lagunar costero Agiabampo-Bacorehuis se reporta una vegetación sumergida sobre todo en la bahía de Agiabampo al sur del sitio del proyecto, en la cual se encuentran praderas constituidas principalmente por Spyridia filamentosa, Caulerpa sertularioides, Gracilaria sp., Zostera marina, Cladophora sp. y Halodule beaudettei (Ruiz-Cárdenas, 1977, citado por Ayala- Castañares, et. al., 1990). Ocurren también en la región comunidades de Enteromorpha sp.

233 Vegetación fitoplanctónica. El fitoplancton de la región costera del norte de Sinaloa y sur de Sonora está representado por especies de los grupos de cianofitas, clorofitas y crisofitas. Para este sistema, se reportan algunas especies de diatomeas (Bacillariophyceae), de las cuales algunas corresponden al grupo de diatomeas centrales y el resto al grupo de las penales (op. cit.).

La comunidad fitoplanctónica del sistema Agiabampo-Bacorehuis se forma por poblaciones de procedencia nerítica o venidas, los elementos más característicos son Navicula spp., Dinoflagelados, Rhizosolenia spp y Nitzschia spp. y Amphra spp.

Las poblaciones aumentan debido a los aportes de nutrientes acarreados por los desfogues de las presas a través de los canales, ríos, arroyos y drenes bajo la influencia de luz y calor solar. Se pueden presentar afloramientos también debido al fenómeno de surgencia, así como por suministros de altas cantidades de nutrientes esenciales conducidos por el sistema hidráulico de la subcuenca.

Especies de interés comercial Tradicionalmente, algunas especies que ocurren en el área se les da un uso medicinal, alimenticio o comercial.

Es práctica común en la zona, que los pobladores de lugares marginados recurran a éstas, al reconocer las propiedades medicinales atribuidas, manteniéndose muy arraigado el uso de la herbolaria con fines curativos.

USO MEDICINAL (según habitantes locales) No mbre común Utilización ECHO Heridas COPALQUIN Amibas TATACHINOLE Dolores Gástricos

USO ALIMENTICIO Nombre común Utilización CHILTEPIN Condimento picante PITAHAYA Fruta dulce de temporada PAPACHES Fruta amarga de temporada GUAMUCHIL Fruta de temp orada ECHO Fruto comestible BAINORO Fruto comestible

234

USO COMERCIAL Nombre común Utilización MANGLE Postería en cercos ganaderos, tapos y construcción rústica MEZQUITE Leña (como combustible) TULE Tejidos, fabricación de petates, utensilios domésticos

Señalar si existe vegetación endémica y/o en peligro de extinción Los matorrales xerófilos y el bosque espinoso suelen ser de las comunidades menos afectadas por la actividad del hombre, ya que por lo general se encuentran en sitios donde el clima y tipo de suelo no son favorables para la agricultura, ni para la ganadería, y el aprovechamiento de las plantas silvestres es limitado, no obstante, en el área de estudio hay zonas que han sido y siguen siendo desmontadas, con el objeto de llevar a cabo prácticas agrícolas (INEGI, 1981).

De la flora que reviste especial importancia por el elevado número de endemismos reportados para México se menciona a las cactáceas; de éstas, algunas especies se catalogan como endémicas para Sonora, mismas que tienen una importancia ecológica, y particularmente tienen el atributo de ser usadas como ornato. En este contexto se hace especial énfasis en la atención que debe brindarse a estas especies mediante la alternativa de que sean protegidos, rescatados ó transplantados en su caso algunos de los representantes de este grupo ubicados en áreas vecinas al proyecto, denominados médanos o áreas colindantes.

El proyecto se encuentra en proximidad a una zona donde se ubican dos especies contempladas en la N.O.M.-059-ECOL-1994 que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de exintisión, amenazadas, raras y las sujetas a protección especial así mismo establece especificaciones para su protección. Estas especies son: Rhizophora mangle [R] (Fam. Ryzophoraceae) y Laguncularia racemosa [Pr] (Fam. Cambretaceae).

235 FAUNA TERRESTRE Y/O ACÚATICA

Fauna terrestre El sur de Sonora y sur de Sinaloa se ubica en la región zoogeográfica Neotropical; no obstante, su proximidad hacia el norte con la región Neártica, permiten al estado presentar elementos faunísticos de ambas regiones.

En la zona se encuentran elementos componentes de los diferentes niveles tróficos, con lo que se presentan a nivel de herbívoros entre otros, lacertilios y varias especies de mamíferos como roedores, conejos y liebres, así como ardillas y aves, además de quirópteros como el murciélago. Aun cuando todos se consideran herbívoros, sus hábitos alimenticios son muy variados y van desde consumidores de tallos y hojas, de semillas y frutos, hasta nectarívoros.

En el nivel de depredadores se incluye aquellos que se alimentan entre otros, de insectos y de las especies referidas anteriormente, incluyéndose especies carnívoras como ofidios, aves rapaces y ciertas especies de mamíferos como prociónidos, cánidos y félidos.

Dada la riqueza faunística de esta región sólo se presenta a continuación un listado de las especies más comunes que se pueden encontrar:

INSECTOS Y ARACNIDOS Nombre común Orden Taxonómico Tijerillas Dermoptera Dermóptera Escarabajos Coleóptera Saltamontes Orthóptera Libelulas Odonata Hormigas Dermoptera Dermóptera Moscos, mosquitos y Díptera jejenes Palomillas y mariposas Lepidópra Lepidóptera Escorpiones Escorpiónidos Arañas Arácnidos ANFIB IOS Nombre común Nombre científico Rana pinta Rana pipies Rana verde Rana catesbiana Sapo Bufo sp.

236

R E P T I L E S Nombre común Nombre científico Cachora Scelophorus sp. cachoron ó Iguana Ctenosaura sp. Guico Scelophorus sp. Serpiente cascabel Crotalus basiliscus Coralillo Micruroides sp.

A V E S Nombre común Nombre científico Chanate Cassidix mexicanus Gorrión mexicano Carpodactus mexicanus Paloma morada Columba flavirostris Paloma blanca Zenaida asiatica Tortolita (huilo ta) Zenaida macroura Zopilote Cathartes aura Tapacaminos Nyctidromus albicollis Correcaminos Geococcys velox Zaropito piquilargo Numenius americanus Cenzontle ala blanca Mimus polyglottos Gorrión común Posser domésticos Halcon cernicalo Falco sparv erios Tecolotillo Glaucidium monotissimum Colibrí Amazilia occidentalis Zanate Quiscalatus mexicanus Choli ó Codorniz Callipepla douglosii Cardenal Cardenalis cardenalis Calandria Icterus puntulatus Zenzontle Mimus polyglotos

M A M I F E R O S Nombre común Nombre científico Ardilla Tarnias sp. Conejo Sylvilagus audubonii Liebre torda Lepus callotis Tlacuache Didilphis virginiana Leptonycteris sp. Murcielago Choeronycteris sp. Glossophaga soricina Coyote Cannis latrans

237 Mapache Procy on lotor Neotoma sp. RATON DE CAMPO Oryzomys sp. Liomys sp. Peromyscus sp. Sigmodon sp. Microtus sp. Thomomys sp. Rattus sp.

Fauna acuática En este apartado se da la información no sólo del plancton, bentos y necton, sino también de la avifauna, en virtud de que las aves que viven en ambientes acuáticos se alimentan de una diversidad de organismos como peces, crustáceos, gusanos y moluscos.

P E C E S Nombre común Nombre científico Mojarra Gerres cinereus. Mojarra Eugerres sp. Ro balo Centropomus robalito Robalo Centropomus nigrescens Chihuiles Arius sp. Pargo Lutjanus Jordan Sardina Sardinops sp. Lisa Mugil cephalus Curvina Cheilotrema sp. Sierra Scomberomorus sp. Cabrilla Paralabrax sp. Charales Astyanax sp. Lengua dos Hypsopsetta sp. Mantarrayas Urolophus maculatus Botete Sphoeroides sp

A V E S Garza dedos dorados Egreta thula Gaviotas Larus spp. Golondrinas Sterna spp. Pelicano gris Pelecanus occidentalis Pichigüi ala blanca Dendrocyna autumnali s Aguila pescadora Pandium haliaetus Pato canadiense Anas streppans

238 Pato buzo o boludo Aythya affinis. Zarapito Numenius spp. Playerito Actitis sp. Avoceta piquireta Himantropus mexicanus Chorilito semipalmeado Charadrius semipalmatus Garza blanca Casmerodius albua Garza roja Endocimus sp. Grulla Grus canadiensis

C R U S T A C E O S Camarón blanco Penaeus vannamei Camarón azul Penaeus stylirostris Camarón café Penaeus californiensis Cangrejo violinista Uca crenulata Cangrejo de l mangle Goniopsis pulchra Jaibas Callinectes spp. Cangrejo tractor Gecarcinus sp. Cangrejo de porcelana Petrolisthes spp. Balanos Balanus amphitrite

M O L U S C O S Ostión Ostrea sp. Ostión Crassostrea virginica Almeja Tivela sp. Almeja Rangia sp. Ostión Crassostera cortezienas Ostión Crassostera palmula Ostión Crassostera indicens Almeja voladora Argopecten circularis Callo de hacha Pinna rugosa Atrina maura Mejillon Mytella strigata Mejillon Mytilus spp. Pata de mula Anada ra tuberculosa

La macrofauna asociada con el cultivo representa en diversas ocasiones un peligro para la especie cultivada, dentro de ésta se encuentran principalmente las aves que se acercan para alimentarse en los estanques; se deberá establecer algún sistema alternativo para el control de estas poblaciones a fin de ahuyentarlas de los estanques sin necesidad de eliminarlas.

239 Zooplancton. Las comunidades zooplanctónicas representativas para los sistemas de lagunas costeras del norte de Sinaloa y sur de Sonora están formadas principalmente copepudos: por: Centropages hamatos., Paracalanus sp., Acartia tonsa, Drepanopsis sp., candancia sp., Temora discaudata, Metridia sp., euchaeta sp., cladoceros: Pennilia sp..

Otros elementos comunes dentro del zooplancton son las larvas de diversos organismos entre las cuales dominan aquellas de hidrozoarios, decápodos, cirrípedos, poliquetos, foraminíferos, moluscos y peces.

Especies de valor comercial Se reportan especies de interés para esta zona en particular existiendo diversas especies que por sus características representan un cierto valor comercial, interés científico, estético y aún cultural para ciertas etnias o grupos locales.

Las especies de valor comercial para el mercado regional en esta área son camarón, jaiba, callo de hacha, ostión, lisa, pargo, róbalo, mero, curvina, cabrilla, mojarra, pata de mula, almeja catarina y almeja chocolata.

Especies de interés cinegético En la zona existen diversas especies que por sus características representan un alto valor o interés cinegético, por lo cual se le incluye dentro de la región cinegética N o 2 de Sinaloa, limítrofe con el área de estudio a escasos 15 km.

Dentro de los mamíferos aprovechados se encuentran el conejo y la liebre. Con respecto a aves, se pueden citar a las palomas, las codornices y algunos patos; mientras que para el aprovechamiento de los reptiles, se encuentran las tortugas de río. En relación a los peces se puede mencionar a la mojarra y mero.

Especies amenazadas o en peligro de extinción La diversidad de las especies faunísticas se ve afectada por factores físicos, como lo son: latitud, altitud, temperatura, clima, precipitación, topografía, etc. En lugares como el del presente proyecto, diversos factores han afectado el desarrollo del hábitat natural de las especies, así como las prácticas agrícolas de este distrito de riego, por lo que el grado de perturbación es perceptible.

240 Es por esta razón que presenta una baja variedad de especies y existe fauna inducida por el mismo cambio del sistema original.

Esta zona se encuentra ubicada dentro de los corredores migratorios de diversas aves, algunas de ellas se califican en las categorías de especies amenazadas o protegidas de acuerdo con el listado emitido por SEDUE (Gaceta Ecológica, 1991), de ahí que se haga especial énfasis en la protección y conservación de las especies de esta índole ante su posible presencia en el área del proyecto.

ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS Contexto Regional

La región económ ica a la que pertenece el sitio del proyecto según INEGI es la No. 2

El número y densidad de habitantes por núcleo poblacional identificado son:

POBLACIÓN TOTAL SEGÚN LOS PRINCIPALES MUNICIPIOS

POBLACION No. de habitantes Los Mochis 188,349 Ahome 10,249 Higuera de Zaragoza 8,164 Topolobampo 6,929 San Miguel Zapotitlan 5,782 Gustavo Díaz Ordaz 4,741

El municipio de Ahome se sitúa al norte del Estado de Sinaloa, con coordenadas geográficas extremas; al norte 26º24', al sur 25º27' de latitud norte; al este 108º45' y al oeste 109º27' de longitud oeste. Representa el 7.7% de la superficie del Estado. Colinda al norte con el Estado de Sonora y el municipio del Fuerte, al este con los municipios de El Fuerte, Sinaloa de Leyva y Guasave, al sur con el municipio de Guasave y el Golfo de California y al oeste con el Golfo de California.

241

Su cabec era municipal es la ciudad de Los Mochis.

Los 303,558 habitantes que se registro en el año 1990 le aseguran una participación de 13.8% con relación al total de sinaloenses, y asimismo una densidad de 69.9 habitantes por kilómetro cuadrado, en total existen hoy 371 localidades, dispersas en una extensión de 4,342.89 kilómetros cuadrados, administradas bajo un esquema de 7 sindicaturas.

De acuerdo con el Consejo Nacional de la Población el estado de Sinaloa ocupa en el contexto nacional el lugar 17 con un índice de marginación -0.209 y esta catalogado en el grado medio.

INDICES DE MARGINACIÓN (POBREZA) Entid ad Grados de Marginación Total Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto Municipios Sinaloa 1 8 7 2 - 17

Fuente: CONAPO-PROGRESA, 1995

Para 1998 el servicio de agua potable se logra conllevar mediante 55 fuentes de abastecimientos y la instalación de 73,802 tomas domiciliarias, beneficiando a 110 localidades, las cuales se aglutinan al 89.8% de la población municipal y el restante 10.2% carecen del virtual liquido por su ubicación geográfica. Comparativamente con 1990, el servicio se incremento en un 56.9% con respecto a las localidades beneficiadas y un 122.4% respecto a las fuentes de abastecimiento.

En lo que respecta al servicio de drenaje, su beneficio sólo se hace llegar actualmente a 42 localidades, las que conjuntan al 74.6% de su población municipal, comparativamente con 1990, al servicio se logra elevar en un 13.9% de sus localidades.

El servicio de energía eléctrica es el que representa al mayor porcentaje de atención para la población, ya que en la actualidad +este logra una cobertura de casi 94.5% de la población municipal.

242

LOCALIDADES QUE CUENTEN CON SERVICIO AGUA POTABLE ALCANTARILLADO Y ENERGIA ELECTRICA

CONCEPTO ESTADO MUNICIPIO Localidades con servicio de 1,445 110 agua potable Localidades con servicio de 183 42 alcantarillado Localidades con servicio de 4.,305 483 energía eléctrica Fuente: Energía Eléctrica:CFE, Agua Potable y Alcantarillado: Comisión Estatal de Agua Potable y

Alcantarillado. Departamento de Asesoría Técnica • Demografía:

Las pautas de crecimiento de la población logradas por el municipio en la década de los 70 y 80 que asociaron tasas de 6.3% y 4.4% disminuyeron en el decenio 1980-1990 a un promedio anual, igual al del crecimiento del estado en su conjunto, esto es 1.8%. A partir de ello y con una tasa de 2.05% de 1990 a 1995, sus habitantes para el año de 1997, se estiman 342,216 personas

El fenómeno migratorio influye de manera importante en el cambio poblacional del municipio de Ahome, dado que su potencial agrícola es la zona principal, de que se manifieste a todos los años, el arribo de personas que provienen de la sierra de los municipios de Sinaloa, El Fuerte y Choix, así como también de entidades del interior del país.

En la cabecera del municipio radican 192,090 habitantes es decir, más de la mitad de la población del municipio; el 20.8% vive en las 17 localidades urbanas restantes y los demás, en 354 comunidades rurales.

La edad mediana de Ahome es una de las más altas de los municipios (20 años) e incluso es mayor al indice estatal que promedia 18 años. El análisis por grandes grupos de edad revela que es el 55.5% de su población es menor de 25 años; 22.9% representa el grupo de 25 a 40 años y la

243 diferencia tienen 40 y mas. Ahome es una de las economías más evolucionadas de la entidad, como lo muestra el que existan personas ocupadas en un 30.4% de la población total de este municipio.

El proyecto planteado no provocará ni inmigración y emigración debido que la mano de obra que empleará será suficiente con los pobladores de los sitios cercanos a él.

• Tipos de organizaciones económicos. • Organizaciones educativas • Organizaciones sociales. Las organizaciones sociales son:

Sinónimo de la dinámica del desarrollo del municipio, el número de viviendas particulares de Ahome aumentó 37.4% de 1980 a 1990, al pasar de 42,743 a 58,729 unidades y para 1995 estas variaron en un 22.2% al contabilizar 71,770. De manera inversa el hacinamiento por vivienda disminuyó de un promedio 5.9 ocupantes en los ochentas, 5.1 personas en 1990 y 4.7 en 1995.

La calidad de vivienda modificó los patrones de su construcción, mejorando los espacios habitacionales con techos de losa de concreto, tabique o ladrillo; el uso de ladrillo, tabique, block o piedra en las paredes; la utilización de cemento o firme en los pisos; y los recubrimientos a base de mosaico.

Ahome se caracteriza por sus altos porcentajes de vivienda con servicios. Según el censo de 1995, el 90% dispone de agua entubada dentro de la misma, el 79.1% cuenta con drenaje, y el 97.8% tiene energía eléctrica.

• Urbanización El municipio de Ahome ocupa el primer lugar en el estado por su extensa red de caminos la que para 1997 asciende a 2,962.78 kilómetros, lo que le significa participar con el 18.1% del inventario estatal.

Por su tipo de rodamiento 347.7 kilómetro son pavimentados, 1,751.08% son revestidos y 864.0 kilómetros de terracería.

244 Los principales tramos de su eje transversal son el de la carretera Federal México-Nogales, Higuera de Zaragoza-Ahome, Ahome-El Carrizo, Topolobampo-Los Mochis, Los Mochis-San Blas, Los

Mochis-Ahome, Los Mochis-Estación Don. Anexo a esta infraestructura es de mencionar los 70.0 kilómetros de longitud de carretera federal que es administrada por el gobierno del estado.

Puertos En este municipio se localiza el puerto Industrial y Comercial de Topolobampo, que cuenta con una extensión de 490 metros lineales de protección, 1,763.7 metros de atraque y 158,100 metros cuadrados de áreas de almacenamiento. La zona de influencia incluye la parte sur de Sonora, el estado de Chihuahua y más de la mitad de Sinaloa, que aprovechando las condiciones naturales y estratégicas que ofrece, se pretende que impulse el despliegue industrial de Sinaloa. Aeropuertos La aeronáutica civil y comercial del municipio, esta respaldada por un aeropuerto de alcance internacional, que se localiza a 18 kilómetros de Los Mochis y a 15.0 kilómetros del puerto de Topolobampo, por su importancia es considerado el vigésimo quinto de la red de aeropuertos que operan en el país, anexo a esto se complementa con nueve aeródromos.

Ferrocarril El servicio de transporte de carga y pasajero por ferrocarril es atendido por la empresa Ferrocarril de Chihuahua que cubre 35 kilómetros dentro del municipio y estaciones ubicadas en Los Mochis y Topolobampo. En cuanto a los medios de comunicación la zona cuenta con los siguientes servicios.

Servicio Postal El servicio postal se presta a través de seis administraciones, ocho agencias y 112 expendios sumándose a este servicio 2,490 apartados postales.

Telégrafos Mediante seis administraciones y dos agencias telegráficas se les da servicio a los usuarios del municipio, las cuales están ubicadas en la cabecera municipal, además de Topolobampom Gustavo Díaz Ordaz, Ahome, San Miguel Zapotitlan, Higueras de Zaragoza y en la colonia san Francisco.

245 Teléfonos Para 1997, la infraestructura telefónica se hace llegar a 86 localidades con un total de 33,620 líneas telefónicas que en comparación a 1990 el servicio creció en 109.8% en relación a las localidades beneficiadas en 90.6% con respecto a líneas.

Telefonía celular Como parte importante en el desarrollo en el Sector Comunicación es de mencionar la telefonía celular, servicio que en 1997 cubre la demanda de 2,838 suscriptores mediante 50 canales. La prestación del servicio esta representada por Movitel y Telcel.

Telex La central teles operante en Los Mochis, disminuyó su capacidad de utilización de 156 en 1990 a 100 en 1997, de estas últimas sólo 16 líneas están ocupadas.

Radio Ahome es uno de los siete municipios del estado que cuenta con estaciones radiofusoras las que ascienden a 13; que por sus características 11 son de amplitud modulada y dos de frecuencia modulada, su potencialidad de difusión oscila entre los 1,000 a los 5,000 kilowatts.

Televisión La municipalidad cuenta en este medio con una estación local de televisión (XHGC-TV canal 12) y 5 repetidoras (XHI-TV2, XHLMI-TV28, XHBS-TV4, XHMCH-TV6 Y XHMIS-TV7) con potencia de transmisión de señal que oscilan entre los 2 a 100 kilowatts.

Televisión por cable El sistema de imagen por cable se transmite mediante un equipo operativo de líneas troncales que se distribuyen a raíz de un master central con ello se difunden canales nacionales e internacionales mediante el servicio básico, cable pack y premier, en la actualidad el servicio se hace llegar a 9,199 usuarios.

246

Transporte y servicio público El inventario de vehículos a 1997 asciende a 48,078 unidades, de las cuales 45,707 son de servicio particular donde el 49.9% son automóviles, 49.7% son ómnibus y el resto lo conforman autobuses remolques, motocicletas y otros; por lo que respecta a las unidades públicas, el 59.6% de estas son de carga.

• Salud y seguridad públicas.

La atención médica que reciben los habitantes del municipio de Ahome se canaliza a través de 42 unidades, cantidad que representa el 10.0% del equipamiento de salud en el estado, de dichas unidades, 38 son de primer nivel y 4 de segundo nivel. Significa que las primeras únicamente prestan el servicio de consulta externa, y las segundas, este mismo servicio y además hospitalización.

AHOME UNIDADES MEDICAS SEGÚN DEPENDENCIA Y NIVEL DE ATENCIÓN 1997 DEPENDENCIA Y NIVEL DE ATENCIÓN UNIDADES TOTAL 42 Primer nivel 38 Segundo nivel 4 IMSS 10 Primer nivel 8 Segundo nivel 2 IMSS-SOLIDARIDAD 6 Primer nivel 6 SSA 16 Primer nivel 15 Segundo nivel 1

247 ISSSTE 4 Primer nivel 3 Segundo nivel 1 DIF 3 Primer nivel 3 SECRETARIA DE MARINA 2 SEDENA 1 FUENTE: Coordinación General de Salud

Las instituciones que participan en la presentación de servicio médicos son el IMSS, ISSTE Secretaria de Marina, SEDENA, SSA y Gobierno del Estado (DIF). LA infraestructura de estas dependencias acumula un total de 298 camas, de las cuales el 63.8% pertenece al IMSS, 16.1% al ISSSTE y el 20% a la SSA. Existen adicionalmente 157 camas no censables.

Dentro del equipamiento del sector salud figuran once unidades dentales, once quirófanos, treinta peines de laboratorio, once equipos de rayos X y veintiocho salas de expulsión. La población del municipio comparada con servicio médico institucional asciende a 71,091 personas, lo cual significa el 20.5% del total de los habitantes del mismo. El crecimiento de las unidades médicas en el lapso de 1997 a 1990 fue de 25.0% mientras que la población derechohabiente disminuyó un 4.4%. • Educación Ahome representa uno de los cuadros más completos en educación, considerando que se imparte enseñanza en todos los niveles del aprendizaje. En este municipio el 32.8% de sus habitantes se encuentra cursando algún tipo de educación formal, porcentaje que supera el índice estatal que es de 32.1%. El nivel de alfabetismo ha registrado importantes avances que en 1980 el porcentaje de analfabetas de 15 años y más era de 10.4%, en 1990 éste se redujo a 6.7% y en 1995 a 5.5% colocando al municipio como el segundo más bajo en el estado después de Mazatlán.

248

AHOME ESTADÍSTICA BASICA EDUCATIVA SEGÚN NIVEL ESCOLAR CICLO ESCOLAR 1996/1997 Inicio de Cursos NIVEL ESCOLAR ALUMNO MAESTRO ESCUELA TOTAL 113 892 5 121 539 Preescolar 12 235 424 162 Primaria 50 247 1 665 238 Capacitación para el trabajo 5 699 99 18 Secundaria 19 307 1 405 72 Profesional Técnico/Medio 4 500 263 15 Bachillerato 12 744 704 29 Superior 9 160 561 5 FUENTE: Secretaria de Educación Pública

En su campaña de alfabetización, el INEA atendió en 1997 a 5,161 personas a travez del Programa de Educación Básica para Adultos y a 721 más por medio del Programa de educación comunitaria. La planta física educativa está compuesta por 539 planteles que representan el 8.8% del estado, en ellos se atendió durante 1996-1997 a 113,892 alumnos, es decir 14.3% de la población estudiantil del estado en el ciclo escolar de referencia.

Durante mucho tiempo el sistema federal administro al mayor número de escuelas del municipio, sin embargo a partir del ciclo 1992-1993 a raíz de la implementación del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica que transfirió los servicios a los estados, el sistema federal pasó a segundo plano, de tal forma que el control estatal cuenta hoy con 95.7% de las escuelas. El segundo y tercer sitio loocupan el sistema particular y autónomo.

En este municipio 44.1% de la demanda estudiantil se concentra en primaria; 17.0% en secundaria; 21.9% en preescolar y bachillerato el 17.0% el restante se atiende en los niveles terminal elemental, medio terminal y superior.

249

Aspectos Culturales • Grupos étnicos y religiosos

Los grupos étnicos presentes son: 1. Mayo 2. May 3. Yaqui 4. Tarahumara 5. Guarijio 6. Mazahua 7. Zapoteco

En lo que se refiere a los grupos religiosos se tiene que el 93.7% de la población de la zona es católica y el resto profesa otro tipo de religión como es el caso de protestante o evangélica.

En el área del proyecto no existen recursos culturales (arqueológicos, históricos, culturales).

Aspectos Económicos

c.) Agricultura La agricultura del Municipio cuenta con una superficie agrícolas de 300,258 hectáreas que representan el 44.4% del total de la superficie municipal, además se tiene con una extensa red de canales que hacen posible el riesgo por gravedad. Los principales cultivos son maíz, trigo, soya, fríjol, papa, garbanzo, sorgo, grano y caña de azúcar. La producción hortícola estimada es de 41,908 toneladas.

c.)Ganadería La ganadería representa la principal fuente económica y generadora de empleos e ingresos en el Municipio. Se desarrolla principalmente en su modalidad extensiva. Cuenta con 61,341 hectáreas de agostaderos y 6,175 hectáreas aptas para las praderas artificiales asentadas en su mayoría en la zona Fuerte-Mayo que significa el 57% de l extensión municipal. La población animal asciende a 18,779 cabezas de ganado bovino beneficiando a 1,013 productores.

250 Pesca En el municipio la pesca es una actividad importante, ya que cuenta con 120 km de litoral, cuenta con 21 cooperativas establecidas que se dedican a la explotación del camarón y pescado de escama tanto de bahía como de alta mar, en cuanto a producción acuícola existen 5 granjas con 447 hectáreas, en total el sector pesquero del municipio cuenta con 1,045 embarcaciones menores y 29 barcos pertenecientes a cooperativas, pescadores libres y permisionarios.

Industria La industria de Ahome se basa en el sector agropecuario, pesquero y la construcción. Básicamente existen 3 plantas de empaque y enlatado de productos horticolas y 3 de producción agroquímica.

Comercial y servicios El municipio en la última década se ha visto favorecido con el incremento en establecimientos comerciales, modificando la capacidad de abasto y comercialización. El número de establecimientos asciende a 781 generando en su conjunto 6,850 empleos, lo que representa el 33% de la población ocupada. Los principales ramos existentes son abarrotes, farmacias, tiendas de ropa, calzado y muebles.

Turismo Con respecto al turismo, el municipio presenta potencial turístico principalmente en sus playas. Actualmente se promueven estas playas a la inversión privada a fin de mejorar los servicios.

En el caso de la población económicamente activa en el municipio se cuenta con tres sectores productivos:

 Sector primario: Que comprende ganadería, agricultura, silvicultura, caza y pesca.  Sector secundario: Comprende minería, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera, generación de energía eléctrica y construcción  Sector terciario: Comprende comercio y servicios

251

POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN SECTOR DE ACTIVIDAD (1980-1990) CONCEPTO 1980 1990 SECTOR PRIMARIO 36.9 47.3 SECTOR SECUNDARIO 8.6 16.1 SECTOR TERCIARIO 19.9 33.4 NO ESPECIFICADO 34.6 3.2 FUENTE: INEGI. Sinaloa. Resultados Definitivos X y XI Censos Generales de Población y

Vivienda 1980, 1990 POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN NIVEL DE INGRESO MENSUAL (Al 12 de marzo de 1990)

CONCEPTO PORCENTAJE DEL INGRESO MENSUAL NO RECIBE INGRESOS 1.5 MENOS DE 1 SALARIO MINIMO 10.8 DE 1 A 2 SALARIOS MINIMOS 55.7 MAS DE 2 Y MENOS DE 3 SALARIOS 13.4 MINIMOS DE 3 A 5 SALARIOS MINIMOS 8.1 MAS DE 5 SALARIOS MINIMOS 5.2 NO ESPECIFICADO 5.3 FUENTE: INEGI. Sinaloa. Resultados Definitivos X y XI Censos Generales de Población y

Vivienda 1980, 1990

 Estructura de tenencia de la tierra En el área del proyecto la estructura de tenencia de la tierra es de tipo ejidal.

252

Empleo: Al cierre de 1997 los trabajadores dentro de la economía formal fueron 71,091 personas, cifras que represento un 18.1% de los registrados en el estado de Sinaloa.

Según registros de trabajadores afiliados al IMSS e ISSSTE, del total reportado en el municipio un 63.8% y 18.3% son asegurados permanentes y eventuales del IMSS, mientras que el 17.9% restante corresponde a los empleados del gobierno federal, estatal y municipal registrados bajo el régimen del ISSSTE.

La concentración de fuerza laboral en el municipio de Ahome se da principalmente en las actividades primarias, así como también en el comercio y la industria. . Los trabajadores dentro de la economía formal representan un 31.7% respecto a la población de 12 años o más registrada en el municipio. IV.2.2. Descripción de la estructura del sistema y análisis de los componentes ambientales relevantes y/ o críticos Dentro de los componentes abióticos que se pretenden utilizar para la implementación del presente proyecto se consideran básicamente los recursos suelo y agua siendo elementos clave para elfuncionamiento del sistema, es importante recalcar que el recurso agua, en esta área no presenta ningún otro tipo de vocación o alternativa de uso y aprovechamiento y aunado a esta difícil situación presenta características fisicoquímicas que lo hacen poco susceptible para otro tipo de actividad productiva. Si consideramos que estos terrenos fueron dotados y que representan un patrimonio para los ejidatarios que los poseen esto implica su utilización para fines productivos desafortunadamente para la actividad acuícola se requieren grandes montos de inversión la única alternativa para el sector social es la venta de los mismos generando con ello una derrama económica y la posibilidad de generar mano de obra local y empleos permanentes en la zona subsanando con ello el aspecto socio-económico. En lo que respecta al recurso agua se ha determinado de manera consensada en la región la utilización de un sistema aportador independiente al sistema receptor, así mismo se hacen esfuerzos por optimizar y mejorar la tecnología acuícola lo que permitirá la menor degradación de este recurso.

253

De los factores bióticos afectados de manera poco significativa dentro del sistema tenemos a la escasa cubierta vegetal que soporta el área del proyecto misma que no se ubica dentro de algún estatus de protección dentro de la normativa aplicable, no habrá afectación de otro tipo de vegetación si consideramos que ya existen las conexiones tanto de toma como de descarga mismos que fueron realizadas por otras empresas.

Se proyecta la utilización de post-larva proveniente de los laboratorios localizados en la región o estados circunvecinos y no se prevé la utilización de post-larva del medio evitando así afectar las poblaciones naturales de camarón, dentro del proceso constructivo ni operativo se utilizarán substancias peligrosas o se realizarán actividades altamente riesgosas.

Los componentes relevantes son:

1. Vegetación Se renovara durante la etapa de preparación del sitio aproximadamente 10-00-00 ha de vegetación Sarcocaule y matorral espinoso, mismas que se ubican en la parte norte del polígono, esta se dispondrá mediante la quema para evitar la acumulación de materia orgánica dentro del área indudable. Los humos y gases producto de la incineración afectara de manera poco significativa y puntual y única una pequeña área siendo dispersados por los constantes vientos que inciden en la zona del proyecto.

2. Aire Aunado a los humos y gases que se generarán por la quema de la vegetación, los motores de combustión interna de la maquinaria que se utilizará durante la etapa de preparación del sitio, construcción y operación, aportaran gases producto de la quema de hidrocarburos que se considera que no afectaran al ambiente dada la periocidad intermitente y su poca cantidad, además de encontrarse en un área abierta y con una baja incidencia de este tipo de maquinaria y con una importante fuente de dispersión que son los vientos.

3. Suelo. Este recurso se aprovechará a través de una manera integral debido a su ubicación (línea de costa) y vocación.

254 El uso actual que tienen estas áreas se limita a ser grandes extensiones sin ningún uso o aprovechamiento debido a sus características físico-químicas y su ubicación geográfica que las hace nada redituable para las actividades tradicionales como son la agricultura y la ganadería dejándoles una sola y clara vocación que es la acuícola, de no ser aprovechadas por esta actividad productiva seguirán ociosas y dejando a sus poseedores sin ninguna alternativa para acceder a una fuente de trabajo permanente que mejore su calidad y estilo de vida.

4. Agua Siendo la acuacultura la única alternativa para el aprovechamiento de estas áreas en las que se conjugan los diferentes elementos que hacen posible esta actividad tales como: agua, suelo, clima, así como una biotecnología que permite día a día tener una mayor productividad por unidad de área y una mejor afectación a los ecosistemas mediante su uso mesurado y consecuente que permitirá evitar el uso de grandes volúmenes de recambio por grandes periodos durante el año compaginando producción con planeación financiera, esta política ha permitido actualmente que la actividad se consolide pasando a la siguiente etapa de ser una gran industria generadora de empleos y divisas, así como la alternativa viable para sectores sociales en el Estado de Sinaloa.

Esta manera podemos determinar que el presente proyecto no ocasionara impactos ambientales críticos dado su tamaño, en el área de influencia del mismo podemos determinar que durante su vida útil contribuirá a generar en la medida de su capacidad a la consolidación de esta industria a nivel nacional permitiendo a México ser uno de los principales productores del mundo.

255 V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

5.1. Metodología para evaluar los impactos ambientales

Objetivos y consideraciones El objetivo fundamental Los estudios de impacto ambiental van encaminados a identificar, interpretar y prevenir las consecuencias o efectos sobre el ambiente que determinadas acciones, planes, programas o proyectos pueden causar a la salud y el bienestar humano y al entorno

La evaluación del impacto ambiental en la actividad acuacultural tiene los objetivos de ordenar y priorizar los intereses en juego en la zona costera y evitar el crecimiento desordenado de los sectores. El establecimiento de programas acuaculturales y pesqueros, de centros turísticos, complejos industriales, zonas agrícolas y asentamientos humanos NO están reñidos con la conservación de los ecosistemas en el ambiente costero, pero los beneficios deben ser equitativos para todos los sectores, incluyendo el silvestre.

Esta evaluación es el mecanismo idóneo para la implantación de políticas ambientales preventivas , para lo cual resulta necesario conocer perfectamente la estructura y el funcionamiento del desarrollo a implementar, así como las características naturales y sociales del ambiente, de manera que se puedan identificar las relaciones que se generan entre el desarrollo y los componentes específicos del ambiente. Terminada la identificación se procede a comprobar las relaciones y a evaluarlas a través de parámetros y variables específicas adecuadas tanto para el desarrollo como para el ambiente. Posteriormente, se procede a extrapolar e interpolar las relaciones por fuera del ámbito observado con el fin de predecir espacial y temporalmente las consecuencias o impactos ambientales.

Por todo lo señalado, se integra la información real de campo, actualizada y analizada con la metodología y preceptos rigurosamente científicos y fundamentados, de manera que ofrezcan la imagen realista que se requiere para hacer un manejo, distribución y conservación de los recursos en donde se minimicen los perjuicios, se maximicen los beneficios y ambos sean compartidos equitativamente entre todos los sectores involucrados.

256 Los proponentes del proyecto de la granja camaronera .”GRUPO SANTA FE S.A,” comprenden que la introducción de la perspectiva ambiental en el proceso de desarrollo de su proyecto, significa reconocer que existe una relación en dos direcciones entre cada una de las acciones de las cuatro etapas del proyecto (preparación del sitio, construcción, operación y fin de proyecto) y cada atributo de los factores del medio ambiente: fisicoquímico, biológico, estético y socioeconómico, tanto a nivel puntual como regional y nacional.

Metodología - La evaluación de los impactos de este proyecto se realizó tomando como base el método de la matriz de Leopold (Leopold et. al., 1971) modificado para evaluar los impactos asociados a proyectos acuícolas.

- La matriz específica para este proyecto, cuenta con treinta y seis (36) actividades de desarrollo del proyecto (representadas por columnas) correspondiente a sus cuatro etapas, que puedan causar impacto al ambiente. Por otro lado, en las filas se ubicaron cincuenta y seis (56) atributos ambientales agrupados como efectos sobre los factores ambientales fisicoquímicos, ecológicos, estéticos y socioeconómicos.

- El número y tipo de actividades (columnas) y atributos (filas) fue seleccionado en base a evaluaciones preliminares mediante: a).- Cuestionario de aspectos ambientales cuyas respuestas se obtuvieron del proponente y habitantes del área del proyecto, los cuales proporcionaron información básica derivada del conocimiento del sitio. b).- Estudios de campo y laboratorio c).- Consulta bibliográfica principalmente sobre el área. d).- Integración de una matriz de cribado ambiental, como una primera aproximación para la selección por parte de un grupo interdisciplinario de las actividades y atributos preponderantes a considerar y el aporte elemental del significado de los impactos notorios.

- A partir de la matriz general, se estructuró la matriz genérica del proyecto acuícola camaronero, específica para esta área y proyecto y se llenaron las celdas con los símbolos que califican los impactos en cuanto a su magnitud (mayor o menor) y carácter (positivo o negativo) (Ver tabla de calificación de impactos.)

257

- Posteriormente se describieron cada uno de los impactos identificados y se procedió a calificar los acumulados en cada una de las treinta y seis acciones del proyecto en términos de su: temporalidad (periodo del tiempo), intensidad (grado de significancia), ámbito (área de influencia), frecuencia de la ocurrencia, margen de mitigación y reversibilidad.

- Posteriormente se examinó la matriz específica del proyecto para identificar los efectos adversos en que fuera posible implementar alguna medida de mitigación, modificándolos en la matriz de acuerdo a la siguiente clave.

(M) Impacto negativo mayor (n) para el cual se ha detectado medidas de mitigación (m) Impacto negativo menor (o) para el cual se ha detectado medidas de mitigación.

Una vez identificados, calificados y descritos los posibles impactos al ambiente y seleccionados los efectos adversos mitigables, se procedió a enlistar las medidas de mitigación para los impactos negativos, medidas preventivas para los impactos no determinados y recomendaciones para acentuar los impactos positivos al ambiente ó mitigar los impactos ambiente-proyecto. A partir de todo ello se formularon las conclusiones.

La base de referencia para los sistemas estudiados corresponden al sistema costero Río Fuerte Nuevo , perteneciente alo municipios de Ahome, Sinaloa; a las actividades agrícolas en región hidrológica No. 10 cuenca H y la subcuenca "a" y la explotación pesquera que en forma tradicional se realiza en los litorales de los municipios, así como las actividades acuícolas desarrolladas en los últimos diez años, en el estado de Sinaloa en general y el municipio de Ahome, en particular.

El apoyo bibliográfico y la metodología de estudio resultante de las diversas campañas de investigación y estudio realizadas por instituciones de educación superior y por centros de investigación, han permitido apoyar el desarrollo de este ejercicio de identificación y evaluación de impactos; especial énfasis se hace a los estudios biológicos y oceanográficos por parte de esta consultoría para describir el escenario puntual de los esteros y marismas de influencia al sitio del proyecto.

Los conceptos propuestos en el proyecto para la etapa de construcción, son:

258 OBRAS E INFRAESTRUCTURA UBICACION Y LIMPIEZA DE SITIO FORMACION DE BORDOS EXCAVACIÓN CONSTRUCCIÓN NIVELACION DE PLANTILLAS DRENES DE DESCARGA EXCAVACION. COMPUERTAS ALIMENTADORAS ESTRUCTURAS DE COSECHA AREA DE INSTALACIONES

Calificación de los impactos al ambiente: CALIFICACION DE LOS IMPACTOS AL AMBIENTE CARACTER X Indica un impacto indeterm inado N Indica un impacto negativo mayor O Indica un impacto negativo menor M Indica un impacto positivo menor L Indica un impacto positivo mayor Indica un impacto no apreciable

Explicación :

Temporalidad T Temporal P Permanente

Intensida d Ambito Muy significativo p Puntual Significativo r Regional Poco significativo n Nacional

Frecuencia de Ocurrencia Capacidad de Mitigación U Unico M Mitigable In Intermitente NM No Mitigable Mo Momentáneo Re Revertible Co Continuo N.C. No conocido o No cuantificable Reversibilidad I Irreversible Espacio en Cuando no corresponde al tipo de análisis blanco R Reversible

259

OCURRENCIA Unico Cuando su ocurrencia es una sola vez por un periodo de 20 años Intermitente Cuando ocurre varias v eces en un periodo de un mes a cinco años TIEMPO Temporal Cuando es revertible por el propio sistema en un plazo corto (5 años) o a mediano plazo (< 15 años) Permanente Cuando su efecto dura más de 15 años REVERSIBILIDAD Reversible Los cuales pueden retornar a su estado natural al sistema Irreversible Los cuales no pueden retornar a su estado original al sistema

AMBITO Local Cuando su efecto no abarca más allá de los límites del proyecto o actividad Regional Cuando su efecto ocasionado sale de los límites del proyecto o actividad Nacional Cuando el efecto del proyecto tiene un ámbito de dos o más estados MITIGACION Mitigable Cuando al realizarse acciones preventivas o correctivas, el efecto en el sistema es menor al esperado No mitigable Cuando no es posible realizar actividades que disminuyan o eliminen los impactos Revertible Cuando al realizarse acciones preventivas o correctivas el efecto en el sistema es anulado

260

5.2. Impactos ambientales generados EL PROYECTO PRESENTA UN AVANCE DE CONSTRUCCION DEL 0 % 1. LOCALIZACION Y PREPARACION DEL SITIO Carácter Del Impacto 1.1. SELECCION DEL SITIO (IMPACTO PERMANENTE POCO SIGNIFICATIVO, PUNTUAL, UNICO) (+)- Mejorará el uso potencial del suelo como marisma de baja productividad, así como la compatibilidad de su uso con áreas de la periferia dado que se proyectan granjas camaroneras vecinas.

(+)- Beneficios paulatinos a la economía regional en el corto plazo, derivados de la selección del sitio.

(+)- Incrementará las posibilidades de emplear a residentes de los poblados aledaños:, Sinducatura Higuera de Zaragoza y Los Mochis

1.2. PRUEBAS DE SUELO E HIDROLOGICAS (+)- Los estudios de ingeniería y ecología costera (geomorfología, mareas, vientos, corrientes, acarreos litorales, mecánica de suelos, calidad de agua subterránea y superficial, drenaje, etc) son una herramienta indispensable para evitar daños futuros por acumulación de sedimentos, cambios de salinidad, rebombeo de agua drenada, etc., por lo que contribuirán a un mejor funcionamiento del proyecto.

1.3. LIMPIEZA, DESPALME Y DESMONTE (IMPACTO PERMANENTE, POCO SIGNIFICATIVO, PUNTUAL, UNICO, Y MITIGABLE) (-)- Se despalmará aproximadamente 22-00-00 ha de chamizo Allenrolfea occidentalis principalmente, de una altura aproximada de 50 cm, conformado en pequeños manchones

261

1.4. QUEMA (-)- Se incinerará la vegetación despalmada para evitar pudrición de la infraestructura inundada (estanqueria), afectando la calidad del aire por emisiones de humos y olores en forma poco significativas, dados los vientos dominantes medios SE - NW de 30 km/hora promedio.

1.5. GENERACION DE MANO DE OBRA (IMPACTO POSITIVO, TEMPORAL, REGIONAL, UNICO Y POCO SIGNIFICATIVO) (+)- La creación de empleos en el corto plazo constituye un impacto benéfico acumulativo sobre la estructura económica del municipio de Ahome, al sumarse a los generados por esta etapa en varios proyectos acuaculturales,

2. CONSTRUCCION Avance en construcción 0 %.

2.1. CONSTRUCCION DE BORDO PERIMETRAL (IMPACTO TEMPORAL, POCO SIGNIFICATIVO, PUNTUAL, UNICO En este apartado se considera el bordo de contención para resguardo, límite y camino perimetral del proyecto, así como los adicionales de acceso al proyecto. Este bordo forma parte de estructuras como drenes, reservorio y estanques.

(+)- Se presentará un impacto positivo mayor en el uso del área inundable y planicie de marismas al da rle mayor capacidad de soporte de biomasa por alta estabilidad, asentamiento y compactación del bordo perimetral, así como control de escorrentías.

(+)- Mejorará paulatinamente el uso potencial del suelo, su calidad y drenaje salino al poder transitarlo perimetralmente y canalizar escurrimientos con el consecuente "lavado" de suelo.

(+)- Se modificará positivamente el relieve y topografía del terreno, dada la infraestructura hidráulica.

(+)- Se incrementará la infraestructura transitable de la zona.

262 ( +)- Mejorará positivamente y seguirá mejorando la economía familiar de los poblados al participar con mano de obra y trabajos en general.

2.2. NIVELACION DE TERRENOS (-)- Se nivelará la plantilla de estanque dándole una pendiente 2:1 en el sentido del drenaje, para ello, fue necesario remover pequeños montículos sobre el nivel de terreno, en una área con escasa vegetación.

2.3. CAMINOS INTERNOS (IMPACTO PERMANENTE, SIGNIFICATIVO, PUNTUAL, UNICO, LOCAL (+)- Disminuirán las características de erosión en aquellos que se encuentran conformados por suelo mayormente arcilloso y ubicados a favor de los vientos dominantes, del oleaje del estanque y que presentan menor área de contención de masa de agua.

(+)- El uso de la marisma inundable se verá favorecido por esta infraestructura, así como el uso en terrenos vecinos, lo que les incrementa su potencialidad y compatibilidad, dado que se proyectan granjas vecinas.

(+)- Se incrementará la estabilidad por mayor asentamiento y compactación.

(+)- Estos caminos reforzarán en diferente medida la infraestructura transitable de la zona del proyecto.

2.4. EXCAVACION (IMPACTO TEMPORAL, POCO SIGNIFICATIVO, PUNTUAL, INTERMITENTE, MITIGABLE Y REVERSIBLE) (-)- La extracción de volúmenes de sedimento modificará el fondo y los bordos de la pequeña área del Estero Las Lajas afectada por la conexión del canal de llamada (dársena), cambiando temporalmente por esta actividad el flujo y calidad de agua de esta sección de estero, por un corto periodo de 15 días dada la liberación de sólidos suspendidos y nutrientes en la columna de agua, cuando se practique esta actividad.

(-)- Los depósitos de materiales extraídos afectarán ligeramente la erosión local, asentamiento, compactación y la calidad del suelo a lo largo de el canal.

263

2.5. CANAL DE LLAMADA (IMPACTO PERMANENTE, POCO SIGNIFICATIVO, PUNTUAL, UNICO REVERSIBLE En virtud de que la base o fondo del canal de llamada debe presentar cuando menos el nivel del fondo en la toma del estero y dada la presencia del cuerpo de agua, su construcción se realiza por excavación, por lo que la mayor parte de los impactos ya han sido descritos anteriormente.

(+)- Se restablecerá la vegetación acuática, principalmente mangle blanco y negro así como vidrillo sobre los taludes y bordos de canal de llamada, ampliando el hábitat y comunidad acuática.

2.6. ESTANQUERIA (IMPACTO PERMANENTE, SIGNIFICATIVO, PUNTUAL, UNICO Y MITIGABLE) - La modificación de la estructura del suelo producirá un aumento en los índices de erosibilidad, abatidos en cierto grado por el asentamiento-compactación y mayor estabilidad generada por el movimiento de maquinaria y estructuración de los bordos propios.

(+)- El suelo se verá impactado positivamente con en el uso del área inundable, uso potencial, asentamiento-compactación y estabilidad, así como la compatibilidad del uso del suelo en terrenos periféricos, por el establecimiento de granjas camaroneras vecinas.

(+)- Mejorará la infraestructura regional.

2.7. SISTEMA DE DRENAJE (IMPACTO PERMANENTE, SIGNIFICATIVO, PUNTUAL, UNICO (+)- Se impactará positivamente los usos del área inundable y potencial del suelo así como su compatibilidad con áreas vecinas, asentamiento-compactación y estabilidad por la contribución de esta granja en el establecimiento de una red de receptores de drenaje salino y escorrentías con bordos transitables hasta por equipo pesado.

(+)- Se modificará positivamente la interfase tierra-agua por el establecimiento de vegetación emergente y marginal a lo largo de su curso, lo cual se acelerará si se aplican las recomendaciones sobre medidas de mitigación.

264 2.8. PUENTES Y COMPUERTAS (IMPACTO PERMANENTE, SIGNIFICATIVO, PUNTUAL, UNICO) (+)- Mejorará la estabilidad de los bordos.

(+)- El sistema de puentes y compuertas permitirá contar con una infraestructura interconectada lo que mejorará el drenaje salino de la zona.

(+)- Las compuertas de salida de los estanques funcionarán como estructuras de control y cosecha del producto, control de calidad de fondo y columna de agua de los estanques y por tanto control de enfermedades; cantidad y calidad del producto.

(+)- Mejorará la infraestructura regional.

2.9. MAQUINARIA Y EQUIPO (IMPACTO TEMPORAL, POCO SIGNIFICATIVO, PUNTUAL, UNICO, MITIGABLE Y REVERSIBLE) (-)- Producción de ruido de cierta intensidad, larga duración y en forma reiterada, durante los tres meses de construcción, en un radio no mayor a los cien metros. Más lejos, se escucha pero en forma poco perceptible por lo que las áreas habitadas distantes a 3 km no lo perciben.

(-)- Las emisiones de la maquinaria y equipo causarán deterioro menor y pasajero a la calidad del aire, dados los fuertes y constantes vientos de la zona.

(+)- El tránsito y operación de la maquinaria incrementará los componentes de asentamiento, compactación y estabilidad de los suelos para el uso acuícola. 2.10. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE COMBUSTIBLE (IMPACTO NO CONOCIDO) (X)- Las fugas y derrames, particularmente en el transporte y almacenamiento de hidrocarburos, pueden llegar a producir daños a la calidad del agua y suelo, al hábitat acuático y a las comunidades ahí establecidas.

(X)- Pueden producir deterioro de las características estéticas y paisajistas del medio, especialmente de la interfase tierra-agua y la apariencia del agua.

265 (X)- Posible daño a la calidad del suelo de la marisma y al estero a donde son arrastrados los desechos por derrames de hidrocarburos.

(X)- Las fugas y derrames pueden dañar las actividades pesqueras y al propio proyecto y tener implicaciones en la economía regional.

(X)- Explosiones o incendios accidentales pueden producir daños a las personas potencialmente expuestas.

2.11. BANCOS DE MATERIAL (IMPACTO PERMANENTE, SIGNIFICATIVO, PUNTUAL, UNICO) (+)- Dado que el material requerido para los bordos de estanquería y canales se tomará de préstamos laterales y cortes del interior de la propia estructura, no se presentarán impactos sobre otras formas geológicas próximas y externas al proyecto. Su impacto será positivo dado que con ello se conformará el drenaje interno del estanque y permitirá conformar las pendientes requeridas.

(X) Podrá incrementar el índice de erosibilidad del área del proyecto si no se compacta de acuerdo a lo estipulado en el protocolo y se inicia la fase de operación poco después de remover el suelo para conformar los bordos.

(+)- Mejorarán los índices de compactación y estabilidad de los fondos de estanquerías por el tránsito de maquinaria pesada y por tanto su drenaje salino.

2.12. MANEJO Y DISPOSICION DE RESIDUOS (IMPACTO NO CONOCIDO NO CUANTIFICABLE) (X)- La disposición de no efectuarse adecuadamente, podrá afectar la calidad del suelo en el punto seleccionado.

(X)- Los residuos líquidos pueden afectar negativamente los suelos así como la calidad de agua subterránea y/o marina.

(X)- Posible deterioro a la calidad del aire por malos olores.

266 (X)- Los residuos de no manejarse y disponerse adecuadamente podrán contaminar por solutos, substancias químicas, orgánicas o microorganismos el hábitat acuático y/o terrestre y dañar la salud pública al favorecer la transmisión de enfermedades.

(X)- Posible daño a la apariencia del agua e interfase tierra-agua por presencia de residuos sólidos deteriorando elementos de composición paisajística.

2.13. PROBLEMAS TECNICOS EN LA CONSTRUCCION (IMPACTO NO CONOCIDO) (X)- Estos problemas pueden dañar la integridad física de los trabajadores, si no se consideran las medidas de seguridad correspondientes.

2.14. GENERACIÓN DE MANO DE OBRA (IMPACTO TEMPORAL, POCO SIGNIFICATIVO, REGIONAL, Y UNICO) (+)- La creación de empleo en el corto plazo constituye un impacto benéfico a la estructura económica de la región.

(+)- Una fuente de empleo segura puede mejorar los niveles de nutrición, educación, estilo y calidad de vida de grupos minoritarios y usuarios de los poblados cercanos al proyecto.

3. OPERACION Y MANTENIMIENTO 3. 1. ABASTECIMIENTO DE SEMILLA (IMPACTO TEMPORAL, POCO SIGNIFICATIVO, REGIONAL, INTERMITENTE, MITIGABLE Y REVERSIBLE) El abastecimiento de semilla se efectuará a partir de post-larva de laboratorio para el ciclo primavera-otoño se realizará transportándola de establecimientos cercanos al sitio del proyecto principalmente del estado.

(+) La creación de empleos para esta actividad constituye un impacto benéfico a la estructura económica de la región.

267 IMPACTO TEMPORAL, POCO SIGNIFICATIVO, REGIONAL, INTERMITENTE ( +)- La compra de post-larva de laboratorio beneficiará la economía regional y por tanto la generación de empleo.

3.2. LLENADO DE ESTANQUES Y RECAMBIOS (IMPACTO TEMPORAL, SIGNIFICATIVO, PUNTUAL, INTERMITENTE, MITIGABLE Y REVERSIBLE) (+)- La planicie de marisma mejorará en su capacidad para soportar biomasa, al inundarse con 0.8- 1.0 m de columna de agua.

(-)- Durante el llenado del estanque se producirá, aunque temporalmente, un impacto negativo en el régimen de flujo del estero, poco significativo dado el amplio rango de variación de las pleamares en los meses de marzo a noviembre; puntual, momentáneo y reversible.

(+)- Se modificará positivamente en forma puntual, intermitente (cada diez meses) y significativa la calidad del agua subterránea de la marisma así como su flujo y la interacción con la superficie. Ello mejorará su calidad al bajar de hipersalina a salina.

(+)- Mejorará el uso de la marisma desértica, el uso potencial del suelo y su calidad en forma permanente, significativa y puntual como consecuencia de un mejor drenaje salino y desalinizado del suelo.

(+)- El llenado de la estanquería permitirá un incremento en la humedad relativa del microclima (desértico) impactando positivamente en forma temporal, puntual, intermitente y con poca significancia.

(+)- Al establecerse condiciones para que el área inundada por agua marina sea más periódica y constante, se impactará positivamente en forma puntual, temporal, intermitente y significativa por ampliación de los hábitats acuáticos, tanto de marisma como de estero y sus correspondientes comunidades.

(+)- Habrá un mejoramiento del aspecto en la interfase tierra-agua al favorecerse el establecimiento de vegetación acuática de marisma ( Batis sp ) en los taludes de los bordos.

268 (+)- Algunas especies y poblaciones acuáticas de interés ecológico y/o comercial se verán favorecidas al ser incorporadas al estanque permitiendo su desarrollo y posterior deposición en el estero por vaciado o recambio o cosecha en el caso de las especies comerciales, siendo consumidas éstas últimas por los propios lugareños (jaiba, mojarra, etc.).

3.3. FERTILIZACION Y CONTROL DE DEPREDADORES (IMPACTO TEMPORAL, POCO SIGNIFICATIVO, PUNTUAL, INTERMITENTE, (+)- Se presentarán modificaciones positivas de poca significancia, en forma temporal, puntual e intermitente en la calidad del agua del estanque por la aplicación controlada de fertilizantes; en consecuencia, mejorará la productividad primaria del hábitat acuático y su comunidad en el estero al transportarse los metabolitos por recambios de agua.

(X)- Es probable una ligera modificación del hábitat acuático, la apariencia del agua, la interfase tierra-agua y hasta generar malos olores por contaminación por solutos, sustancia químicas y microorganismos, si no se establece un estricto control de aplicación, específica para el estanque, de fertilizantes y biocidas.

3.4. ALIMENTO PELETIZADO (IMPACTO TEMPORAL, POCO SIGNIFICATIVO, PUNTUAL O REGIONAL, INTERMITENTE, MITIGABLE Y REVERSIBLE EN SU CASO) (X)- Dadas las características de composición química de la metabolización de estos productos, su efecto en el medio ambiente y los riesgos de sus impactos indeterminados son muy similares al apartado anterior (3.3), por lo que sólo los diferencia la magnitud del impacto en la economía regional. El consumo peletizado representa el mayor gasto en insum 3.5. DESCARGAS DE AGUA DE RETORNO (CALIFICACION DE IMPACTO EN CADA COMPONENTE) De realizarse la operación y mantenimiento durante la práctica acuícola en forma adecuada y de acuerdo a la viabilidad técnica económica y financiera del proyecto, las descargas de agua de retorno presentarán las siguientes categorías de impacto en el medio.

(X)- Impacto poco significativo temporal, puntual e intermitente sobre la calidad del agua del Río Fuerte Nuevo al enriquecer su contenido de nutrientes ligeramente y hacer variar la productividad primaria del hábitat del estero y la comunidad que soporta.

269 (-) Podría presentarse acumulación de solutos, sustancias químicas, materia orgánica y microorganismos, si no se respetan las técnicas de cultivo en estanquería ecológicamente equilibrada.(ver medidas de mitigación para sugerencias sobre acuacultivo ecológicamente estable).

(X)- Dado lo anterior y siguiendo el mismo razonamiento se puede presentar un efecto similar sobre las características estéticas de apariencia de agua, interfase tierr a-agua, olor y elementos de composición paisajística.

3.6. MONITOREO DE OPERACION Y AMBIENTAL (IMPACTO TEMPORAL, SIGNIFICATIVO, PUNTUAL E INTERMITENTE) (+)- La práctica profesional del monitoreo de descargas y estanquerías, permitirá detectar oportunamente el deterioro en la calidad de agua y suelo en estanquería, drenes y hábitats acuáticos y sus comunidades sustentadas. Ello, permitirá mitigar los impactos derivados de la operación y mantenimiento sobre el cuerpo receptor que funcionará como aportador y receptor dadas sus características hidrológicas y su capacidad de autodepuración y autopurificación.

3.7. COSECHA (IMPACTO TEMPORAL, SIGNIFICATIVO, PUNTUAL, NACIONAL E INTERMITENTE) (+)- El valor de la producción de camarón afectará positivamente, en forma intermitente y tanto puntual como regional e incluso nacional por impacto acumulado, mediante ingreso y derrame de divisas.

(+)- Se incrementará el empleo periódicamente por labores de cosecha, transporte y descabece.

(+)- Mejorará la dieta del usuario pescador y sus familias tanto por el consumo de camarón cultivado como de su fauna de acompañamiento.

(+)- El vaciado del estanque afectará ligeramente cada nueve meses aumentando la carga orgánica acuícola hacia el Río Fuerte Nuevo.

3.8. DISPOSICION DE RESIDUOS (IMPACTO NO CONOCIDO)

270 (X)- La disposición de residuos de no efectuarse adecuadamente, podrá afectar la calidad del suelo.

(X)- Los residuos líquidos pueden afectar la calidad de agua subterránea y/o marina.

(X)- Posible deterioro a la calidad del aire por malos olores.

(X)- Los residuos de no manejarse y disponerse adecuadamente podrán contaminar por solutos, s ustancias químicas, orgánicos o microorganismos el hábitat acuático y/o terrestre y dañar la salud pública al favorecer la transmisión de enfermedades.

(X)- Posible daño a la apariencia del agua e interfase tierra-agua por presencia de residuos sólidos, deteriorando los elementos de composición paisajística. (X)- Se podría presentar un impacto negativo puntual, con repercusiones negativas al sistema de cultivo, por posibles derrames de sustancias químicas (hidrocarburos) y/o deposición o arrastre de desechos sólidos.

(X)- Lo anterior podrá tener un impacto negativo en la interfase tierra-agua del cárcamo, la apariencia del agua y posiblemente mal olor.

3.9. MANTENIMIENTO DE OBRA E INFRAESTRUCTURA (DESCRIPCION DE IMPACTO EN CADA COMPONENTE) (+)- Habrá un impacto positivo temporal, puntual significativo e intermitente sobre el suelo al abatir los índices de erosión, mejorar y/o mantener la estabilidad, asentamiento, compactación y uso potencial del área inundable.

(-)- Se presentará un impacto temporal poco significativo e intermitente en aquellos puntos del sistema de drenaje y canales que requieran de excavación, afectando la vegetación presente en forma momentánea

(+)- Habrá un impacto positivo de poca significancia, temporal, puntual e intermitente por el tratamiento correctivo con cal sobre pequeñas áreas anóxicas generadas por la operación normal de cultivo, lo cual abatirá la posibilidad de enfermedades en el mismo. Esta actividad puede transformarse en negativo si no se regula la aplicación de cal sobre la plantilla, modificando su pH a altamente alcalino.

271

(+)- Se presentará un impacto positivo de corto plazo, puntual e intermitente sobre la infraestructura regional.

3.10. OPERACION Y MANTENIMIENTO DE MAQUINARIA Y EQUIPO (IMPACTO TEMPORAL, POCO SIGNIFICATIVO, PUNTUAL, INTERMITENTE Y REVERSIBLE) (-)- Se producirá ruido de cierta intensidad, larga duración y en forma reiterada principalmente por el equipo de bombeo. Ello representará un impacto negativo de poca significancia temporal, puntual e intermitente en un radio no mayor a los 100 metros. Los poblados más cercanos se ubican a 3.0 km.

3.11. ACCIDENTES, MEDIDAS DE SEGURIDAD Y DE CONTINGENCIA (IMPACTO PUNTUAL, PERMANENTE, SIGNIFICATIVO Y CONTINUO) (+)- De implementarse las medidas de seguridad adecuadamente redundarán en mayor protección de la salud y de la integridad física de los trabajadores.

3.12. REQUERIMIENTO DE PERSONAL (IMPACTO TEMPORAL, SIGNIFICATIVO, REGIONAL Y CONTINUO) (+)- La creación de empleos en el plazo inmediato constituye un impacto benéfico a la estructura económica de la región.

(+)- Impactará positivamente a la población de los ejidos cercanos al proporcionar empleo y utilidades a las familias de los usuarios y otros habitantes.

4. ACTIVIDADES FUTURAS Y RELACIONADAS 4.1. ABANDONO DE INFRAESTRUCTURA (IMPACTO SIGNIFICATIVO, REGIONAL, MITIGABLE Y REVERSIBLE) (-)- Se presentaría un impacto posiblemente permanente, significativo y puntual por incremento en los índices de erosión del área del proyecto y el uso del área inundable, estabilidad y salinidad de suelos, así como la calidad del agua.

(-)- Podrá haber proliferación de mosquitos por agua estancada con problemas de salud pública.

(-)- Se manifestará un deterioro estético general de la composición paisajística.

272

(-)- Podrá presentarse un cambio en el régimen de tenencia de la tierra.

(-)- Se afectará la economía regional y los centros abastecidos con el producto acuícola.

(-)- Se perderán empleos y autoempleos con el consiguiente impacto negativo al bienestar de las familias de los poblados y ejidos cercanos, tales como: estilo y calidad de vida, nutrición y eventual migración.

(-)- Deterioro a la infraestructura básica de la región. 4.2. USO DEL AREA AL CONCLUIR LA VIDA UTIL DEL PROYECTO (IMPACTO NO CONOCIDO) (+)- Posiblemente el sistema de canales y estanques pueda permitir la ampliación y consolidación del hábitat acuático de marisma siempre y cuando se permita el libre flujo y reflujo de las mareas al sistema a través de sus compuertas de drenaje.

(+)- Dada la durabilidad de la obra, podrá arrendarse para ser operado por otras empresas incluso particulares, pudiendo abatir con ello los costos del abandono del proyecto presente.

4.3. DESARROLLO INDUSTRIAL PESQUERO (IMPACTO NO CONOCIDO) (X)- Posibles daños a la calidad del agua y del uso si los desechos líquidos y sólidos no son adecuadamente tratados y dispuestos.

(X)- Posible activación de la economía regional y de los poblados cercanos.

4.4. PESCA, ACUACULTURA Y RECREACION (IMPACTO INDETERMINADO, INTERMITENTE, TEMPORAL, REVERSIBLE, REGIONAL Y MITIGABLE) (+)- Aprovechamiento de la fauna de acompañamiento comercial desarrollada en la estanquería por parte de los campesinos (jaiba, tilapia, curvina, etc.).

273 (X)- Esta granja aportará su cuota de impactos acumulados en cuanto carga y descarga de agua marino-acuícola hacia el sistema la Bandera;el que recibe aporte de drenes de uso acuícola de otras granjas proyectadas en la parte norte del proyecto.

(X) Posible incremento de pesca recreativa y de subsistencia por practicarla en el sistema de canales con alta productividad primaria, así como el estero (al mejorar la infraestructura de acceso) mejorando con ello la nutrición estilo y calidad de vida de los poblados cercanos.

V.2.4 Evaluación de los impactos

A fin de identificar y evaluar la interacción de los impactos del presente estudio, se procedieron en forma inicial a modelar por matrices de cribado ambiental, los posibles efectos del proyecto sobre el medio y viceversa. Una vez definidos, se procedió a calificar los impactos derivados de cada una de las actividades que conforman el proyecto, preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento. Sobre los efectos y atributos del medio ambiente. Posteriormente, se procedió a modelar en diagramas de interacción los componentes principales citados, para posteriormente calificar los impactos derivados de cada acción del proyecto y la descripción correspondiente a cada interacción.

Finalmente se realizó una descripción de estas interacciones para cada una de dichas actividades. En este ejercicio de identificación de impactos se utilizaron diferentes elementos ambientales así como las etapas propuestas del plan de trabajo indicadas en el proyecto.

274 ET APA: LOCALIZACION Y PREPARACION DEL SITIO ACTVIDAD IMPACTO SIGNIFICANCIA CARACTER

Selección del sitio Uso potencial d el suelo Poco significativo + Permanente Selección del sitio Economía regional Poco significativo + Permanente Empleo a residentes Poco significativo + Permanente Pruebas de Suelo e Hidrológicas Estudios de ingenieria y ecología costera Poco significativo + Permane nte

Limpieza, despalme y desmonte Despalme y desmonte del terreno Poco significativo - Permanente Quema Incineración de la vegetación Poco significativo - Permanente Generación de mano de obra Economía regional Poco significativo + Temporal Empleo y mano de obra Significativo + Temporal Número de impactos positivos o negativos 6 2

275

ETAPA: CONSTRUCCIÓN ACTIVIDAD IMPACTO SIGNIFICANCIA CARACTER Construcción de bordo Uso de áreas inundables Poco significativo + Temporal perimetral y caminos de acceso Calidad de suelos Poco significativo + Temporal Modificación de relieve y topografía del terreno Poco significativo + Temporal Infraestructura transitable Poco significativo + Temporal Mano de obra Poco significativo + Temporal Niv elación de terrenos Nivelación de la plantilla del terreno Poco significativo _ Temporal Canal de llamada Erosión local Poco significativa + Permanente Afectación a vegetación acuática Poco significativa + Permanente Caminos internos Erosión local Significativo + Permanente Uso potencial del suelo Significativo + Permanente Asentamiento y compactación Significativo + Reversible Infraestructura regional Poco significativo + Reversible Dragado Extracción de sedimentos Poco significativo _ Reversible Depósitos de materiales Poco significativo _ Reversible Estanqueria Modificación del suelo Significativo _ Permanente Asentamiento y compactación Significativo + Mitigable Infraestructura regional Significativo + Mitigable Sistema de drenaje Uso de área inundable y potencial del suelo Significativo + Permanente Modificación de la interfase tierra-agua Significativo + Permanente Puentes y compuertas Estabilidad de bordos Significativo + Permanente Funcionamiento de las compuertas de salida Significativo + Permanente Infraestrucutura regional Significativa + Permanente Maquinaria y equipo Ruidos Poco significativa _ Temporal Calidad del aire Poco significativa _ Temporal Asentamiento, compactación y estabilidad del suelo Significativa + Temporal

276 Manejo y disposición de Calidad de suelo No conocido X residuos Residuos líquidos No conocido X Deterioro de la calidad del aire No conocido X Contaminación de sustancias No conocido X Apariencia del agua No conocido X Problemas técnicos en la Daño a la integridad física No conocido X construcción Generación de mano de Creación de empleos Poco significativa + Temporal |obra Fuente de empleo Poco significativa + Temporal Número de impactos positivos o negativos 21 6

ETAPA: OPERACION Y MANTENIMIENTO ACTIVIDAD IMPACTO SIGNIFICANCIA CARÁCTER Abastecimiento de Economía regional y generación de empleos Poco significativo + Temporal semillas Llenado de estanques y Mejoramiento de la ma risma Significativo + Temporal recambio Alteraciones del flujo subterráneo Significativo + Temporal Alteraciones del flujo superficial Significativo _ Temporal Calidad de agua subterránea de la marisma Significativo + Temporal Variación del flujo de su elos de agua marina Significativo + Mitigable Uso de áreas inundables en suelo Significativo + Temporal Uso potencial del suelo Significativo + Temporal Modificación del microclima (desértico) Poco significativo + Temporal Mejoramientos estét icos en la interfase tierra -agua Significativo + Temporal Proliferación de especies acuática de interés ecológico y/o Significativo + Temporal comercial

277 Fertilización y control de Calidad de agua Poco significativo + Temporal depredadores Hábitat a cuático y comunidades acuáticas Poco significativo X Temporal Dispersión de solutos, sust. químicos, contaminación orgánica y Indeterminado plagas y enfermedades Apariencia del agua en efectos estéticos, interfase tierra -agua, Indeterminado olor Alimento peletizado Composición química Poco significativo + Temporal Descarga de agua de Calidad de agua Poco significativo X Temporal retorno Dispersión de solutos, sust. químicos, contaminación orgánica y Indeterminado plagas y enfermedades Apariencia del agua en efectos estéticos, interfase tierra -agua, Indeterminado olor Monitoreo ambiental y Caract. de fondo y bordo, drenaje y variación del flujo de estero Poco significativo + Mitigable operación Cosecha Producción de camarón Signi ficativo + Temporal Incremento del empleo Significativo + Temporal Mejora en la dieta del usuario ejidatario y su familia Significativo + Temporal Economía nacional Significativo + Temporal Disposición de residuos Calidad del agua Indeterminado Calidad del suelo Indeterminado Dispersión de solutos, sust. químicos, contaminación orgánica y Indeterminado plagas y enfermedades Mantenimiento de obra e Calidad del suelo Significativo + Temporal infraestructura Sistema de drenaje y can al Poco significativo _ Temporal Saneamiento Poco significativo + Temporal Infraestructura regional Poco significativo + Temporal Mantenimiento y Generación de ruido Poco significativo _ Temporal Operación de maquinaria y equipo

278 Medidas de seguri dad y de Empleo y mano de obra Significativo + Temporal contingencias Empleo y mano de obra Significativo + Temporal Participación del usuario Significativo + Temporal Número de impactos positivos o negativos 23 3

ETAPA: ACTIVIDADES FUTURAS Y RELACIONADAS ACTIVIDAD IMPACTO SIGNIFICANCIA CARÁCTER Abandono de Erosión local Significativo _ Permanente infraestructura Deterioro estético de la composición paisajista Significativo _ Reversible Empleo y mano de obra, participación del usuario Si gnificativo _ Mitigable Sistema de canales y estanques No conocido + Vida útil del proyecto Durabilidad de la obra No conocido + Desarrollo industrial Calidad de agua y uso No conocido X pesquero Economía regional No conocido X Economía re gional Significativo _ Mitigable Pesca y recreación Incremento en actividades económicas relacionadas con la Poco significativo X Indeterminado actividad (pesca deportiva y de subsistencia en el sistema de canales) Aprovechamiento de la fauna de acomp añamiento comercial en Poco significativo + Indeterminado el área que ocupa el proyecto Número de impactos positivos o negativos 3 4

279 V. 5 Determinación del área de influencia

Como se indica en la carta 2 solo se afectaran 89-00-00 ha en la que se refiere al relieve y vegetación, en cuanto a los organismos que corresponden a la fauna regional no existe ningún cambio en su distribución , la dispersión estimada de los contaminantes en el aire se estima que afectará un área de 20 a 25 ha y será el resultado de la combustión de los motores diesel de la estación de bombeo en la etapa operativa y durante la vida útil del proyecto, esto se vera mitigado por los vientos dominantes que persisten durante todo el año y que de manera natural dispersaran estos gases sin ocasionar un impacto sensible. Con lo que respecta al suelo pudiese existir una mayor intrusión salina en el área del proyecto esto se mitigará con el sistema de recambios permitiendo una vida útil del proyecto de hasta 20 años, la disposición final de las aguas de uso acuícola se realizará al Golfo De California. Estimándose un impacto poco significativo dadas las características hidrodinámicas que presenta este sistema, la afectación será poco significativa y puntual.

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

VI.1. Medidas preventivas Deberá considerarse el establecimiento de políticas y estrategias ambientales; la aplicación de equipos, sistemas y acciones, así como de cualquier otro tipo de medidas encaminadas a minimizar o atenuar los impactos adversos detectados en esta alternativa de proyecto, dando prioridad a aquellos particularmente significativos.

1. – PLANEACIÓN Y DISEÑO SELECCIÓN DEL SITIO Para la planeación y diseño del presente proyecto se hizo hincapié en una apropiada selección del sitio donde se pretendía implementar el presente proyecto esta política de selección consideraba básicamente la menor afectación a los recursos naturales que inciden directamente en las etapas de mayor uso y aprovechamiento de estos, la construcción y la operación.

Esto permitió de manera directa prevenir, reducir los impactos adversos en primera instancia a la cubierta vegetal existente en el área, así como a la fauna silvestre que de manera temporal o permanente se desarrollaría en esta zona.

280 Por otra parte se considero y monitoreo el sistema aportador para determinar sus características físico-químicas, así como las hidrodinámicas determinándose su viabilidad para soportar el presente proyecto.

2.- LOCALIZACION Y PREPARACION DEL SITIO - Entre las opciones para minimizar o evitar los impactos adversos y resaltar los benéficos se debe considerar la posibilidad de: a).- Promover, fomentar y apoyar económicamente los esfuerzos de ordenamiento ecológico que se recomienden oficialmente en el área. b).- Hacer los ajustes necesarios al proyecto, en términos de normatividad para limites y colindancias. Respetar o negociar franja sanitaria y de derecho de vía de 25 m. c).- Establecer pláticas de orientación y educación ambiental dirigidas al personal que intervendrá en las distintas etapas del proyecto. d).- Iniciar operación de cultivo lo más pronto posible a fin de reducir la erosión eólica (vientos) e hídrica (lluvias).

3.- CONSTRUCCION: AVANCE 0 % ORDENAMIENTO ECOLOGICO El campamento tanto de construcción como de operación, debe contar con los servicios necesarios que incluya sistema y normas de manejo y disposición de desechos líquidos y sólidos.

 Establecer letrina con fosa séptica a no menos de cincuenta metros de la estructura más cercana; cárcamo de bombeo, reservorio, estanque, canal de llamada, etc. utilizable posteriormente por operación, dado que se cultivarán alimentos consumibles en crudo, tanto para consumo nacional como exportación.

 Programa de retiro de instalaciones temporales, chatarra de equipo, etc. para que no queden desechos en el lugar.

 Ubicar áreas cercanas de manglar que hubieran sido desmontadas para reforestarlas.

281 4.- OPERACION Y MANTENIMIENTO CONTROL DE CALIDAD DE AGUA Definir políticas de organización operativa que promuevan el trabajo mediante círculos de calidad, esquema de flujo de información pertinente y oportuna y su aplicación para definir estrategias de operación futura.

Los programas de monitoreo de calidad de agua y fondo principalmente pH, O2D, Nº de Cels/ml., TºC, S o/oo. y calidad del fondo deben realizarse aún antes de la siembra para poder formular mediante su correlación estadística, los programas de fertilización y recambio de acuerdo a la necesidad específica del ciclo y condiciones de agua y suelo, así como el resto de prácticas acuícolas. Deberán aplicarse las técnicas de fertilización adecuadas para evitar exceso o deficiencias de aplicación con las consecuentes perdidas de calidad de agua y fertilizante. Debe evitarse la formulación a partir de manuales generales. Tratar de eficientizar los recambios considerando que a un menor volumen se evitará la entrada de diferentes vectores de enfermedades y un menor gasto.

ABASTECIMIENTO DE POST-LARVAS - Deben establecerse e implementarse las estrategias de cultivo en cuanto a densidades de siembra de acuerdo a la capacidad de soporte de cada estanque y el manejo consecuente. Esto es factible obteniendo asesoría técnica especializada y reconocida, en la interpretación estadística integral de los parámetros fisicoquímicos y biológicos registrados por ciclo en cada estanque.

Efectuar la compra de post-larva de laboratorio exigiendo certificado sanitario, practicando previo al cierre de la compra, las pruebas de estres correspondiente. En caso de resultar estas negativas no aceptar el lote o acordar en su caso, los descuentos y/o garantías.

Ubicar la obra de toma en lugares que permanentemente mantengan un nivel de agua que permita bombear a cualquier hora del día.

ABASTECIMIENTO Y DESCARGA DE AGUA MARINA Sincronizar el drenaje y bombeo de agua marina con la variación de la marea, considerando siempre el tiempo de retardo de marea, dada la longitud y área transversal del canal de llamada.

282 En este contexto, se deberá monitorear periódicamente las condiciones particulares de descarga, con o especial referencia a sólidos sedimentables, pH, O 2D, S /oo, etc., así como DBO y coliformes totales.

Por otra parte se recomienda ampliamente, en un contexto social inducir organizadamente con los representantes y técnicos de granjas vecinas, monitorear sistemáticamente los diferentes indicadores de la calidad del agua vertida incluyendo hidrógeno como amoniaco total, sólidos totales, fósforo total, DQO, nitritos, pH, oxígeno disuelto e indicadores de profundidad sobre el estero receptor, de está forma se tendría una base técnica para determinar el momento adecuado para la instalación de humedales o lagunas de sedimentación oxidación o cualquier otra medida de mitigación, de un eventual impacto significativo.

PREVENCION DE RIESGOS Y CONTINGENCIAS Estructurar y aplicar un riguroso mantenimiento y operación del equipo de bombeo, vehículos de desplazamiento y otros que permita abatir riesgos de accidentes y contingencias, así como excesivo ruido de los motores del sistema del bombeo.

Se recomienda dar facilidades al personal para asistir a cursos de capacitación, adiestramiento y actualización incluyendo primeros auxilios, apoyados por el programa Calidad Integral y Modernización (CIMO) de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

Se propone contar con extinguidores y botiquín con medicamentos sugeridos por la Secretaría del Trabajo y Prevención Social (STPS).

Con relación al empleo de diesel para el bombeo de agua a estanquería, se acentuarán las precauciones en su transporte con el fin de evitar derrames que provocarían efectos adversos al cultivo en general, así como al entorno. Ubicar el tanque de almacenamiento de combustible en el área más alejada posible (mayor a 50 m) de estructuras como: cárcamo de bombeo, canal de llamada, drenes o esteros al interior de la granja. En el exterior, evitar almacenarlo dentro de centros poblados. Almacenarlos en depósitos no mayores de 5,000 l (suficiente para un mes de operación) y construirle un dique contenedor de concreto, con capacidad de contención de 1.5 veces el volumen de tanque. En su defecto, utilizar nodriza de 1 m 3 de capacidad para transportar y almacenar el diesel diariamente.

Elaborar y hacer respetar un manual de manejo de combustibles y lubricantes de acuerdo a normatividad.

283

Evitar la conexión mediante mangueras plásticas de baja resistencia a presión ocultas en tierra.

El mantenimiento a equipo de combustión en general, se realizará bajo un programa calendarizado que permita evitar derrames o descuidos innecesarios. La utilización de charolas de recolección de aceites en las operaciones de mantenimiento evitará los derrames a estanquerías o en este caso, un sitio muy importante, el canal de llamada. Deberá ubicarse una empresa recicladora para entregar el material obtenido.

REFORESTACION Forestar los taludes interiores y exteriores de canales y drenes con vidrillo ( Batis marítima) , hierba del burro ( Salicornia sp ), chamizo ( Allenllofea occidentalis ) y mangle cenizo ( avicennia germinans ) y en estanquería sólo con vidrillo para abatir la erosión de bordos, permitir un mejor drenaje salino y establecer condiciones de recuperación e incluso ganancia de área inundable. Especial referencia se hace al sistema de drenaje y canal de llamada que pueden representar una ampliación del hábitat acuático y comunidad de marisma o cola de estero. Por ello mismo, permite incrementar los índices de sobrevivencia de las post-larvas silvestres.

El manglar ofrece sitio de refugio a diversas especies de organismos acuáticos y terrestres, principalmente la larva de camarón, además de ser un aportador de materia orgánica al sistema. Reforestar las banquetas tanto del canal de llamada como de drenes que se inunden por mareas, con Rhizophora mangle (mangle rojo) principalmente cerca de sus conexiones con esteros.

AVIFAUNA En lo que concierne a la avifauna y su relación estrecha con la comunidad de manglar y teniendo en cuenta que tal vegetación sirve de refugio y anidación para las diversas aves acuáticas, se deberá tomar en cuenta las mismas consideraciones hechas para la preservación del manglar, de tal forma que se evite afectar o eliminar el hábitat natural de dichos organismos.

En el caso de la avifauna que por su conducta predadora hacia el recurso camarón o atraída por la excesiva flotabilidad del alimento (peletas flotantes), resultase una carga económica para el cultivo, se recomienda usar cualesquier alternativa o acción para ahuyentarla tratándose de nunca recurrir al uso de armas de fuego. Lo mejor es una marca de alimento de baja flotabilidad y mantener el equilibrio del estanque para que el camarón no se "aboye".

284

ALIMENTO PELETIZADO Por otra parte, y a fin de mitigar los efectos de una posible eutroficación del sistema y evitar perdidas económicas considerables a la empresa; por carga orgánica vertida, producto de alimento peletizado no consumido, así como el producto metabolizado por los organismos sobrealimentados, deberá establecerse un plan de riguroso seguimiento en el consumo de alimento balanceado mediante muestreo rutinario de charolas de alimentación

En forma adicional debe mantenerse un estricto control con respecto al material desechado proveniente del envasado de alimento, mismo que por sus altos volúmenes generados, alrededor de 10,000 sacos o envolturas por ciclo, deberán ser retirados mediante un programa adecuado de disposición.

CONTROL DE BIOMASA Finalmente y al fin de conciliar los intereses productivos de la zona y el proyecto, se recomienda ampliamente el establecer varios tapos de malla hasta llegar a malla de 600 micras en el canal de llamada que eviten la entrada de larva silvestre de camarón a la granja por medio de bombeo. La introducción de larvas no contempladas en el programa de siembra afectan directamente el seguimiento de la tasa alimenticia y de sobrevivencia proyectados, además de ser un canal de introducción de depredadores, afectando también la economía de los pescadores ribereños y sus pesquerías.

VI.2. Descripción de la medida o sistema de medidas de mitigación Entendemos por medida de mitigación la instrumentación o aplicación de cualquier política, estrategia, obra o acción tendiente a eliminar o reducir efectos indeseables o impactos adversos que pudieran resultar de la acción propuesta. La mitigación podrá requerirse como un componente formal con una serie de tareas definidas para la aprobación de una acción, pero la mitigación como filosofía puede darse durante cualquier etapa de la planificación de un proyecto.

Las medidas de mitigación surgen como la necesidad de disminuir o controlar los efectos causados al ambiente, como resultado de una acción o conjunto de acciones realizadas por el hombre, es decir, de los impactos ambientales adversos.

285 g).-Calidad del aire El aire y su contaminación es un fenómeno actual cuyos principales causantes son, entre otros: uso de combustibles impuros, cantidad de automotores, deficiente mantenimiento vehicular, quema de carbón de leña y madera llevada a cabo con fines de obtención de combustible y de preparación de alimentos, así como falta de reglamentos eficaces.

G).-Propuesta El afinamiento de la maquinaria utilizada en la operación de la granja camaronera, con la implementación de filtros en todas las fuentes de emisión de gases contaminantes, así como la adquisición de combustibles con menor cantidad de plomo y otras sustancias considerables (deben contar con un plan de mantenimiento preventivo y personal especializado para ello). g).-Calidad del agua en el cuerpo receptor Como parte de las acciones de mitigación que se realicen, éstas sean en común acuerdo de todos los empresarios que se encuentran establecidos en esta zona para edificar una Laguna de Estabilización, en la cual los desechos tengan el tiempo mínimo requerido para depositarse, tratarse y verterse al sistema lagunar sin que este vaya a afectar al ecosistema y sus habitantes, además de que el uso de fertilizantes durante el ciclo de cultivo puede llegar a tener un efecto muy importante sobre la flora y la fauna acuática.

El incremento de nutrientes disponibles para el crecimiento de los organismos ocasiona una proliferación de cianobacterias y otras algas, así como un incremento en la materia orgánica en suspensión y una reducción de oxígeno disponible. Vemos que la eutroficación es un agente importante en la alteración de las comunidades acuáticas naturales . Propuesta. Realizar monitoreos constantes de agua para detectar alguna alteración de su calidad. g).-Generación de residuos sólidos Implementar un programa continuo de limpieza en todo el módulo de producción para evitar que sean arrojados residuos sólidos al área y sus alrededores. Éste deberá ser por escrito y ponerse en lugares visibles para que toda la base trabajadora esté enterada obligándolos así a asumir su responsabilidad. Es posible reciclar algunos de estos desechos como: papel-cartón en donde se transporta el alimento balanceado para los camarones. Con referencia a los residuos de comida éstos se pueden almacenar en tambores específicos para basura y después depositarse en el basurero municipal; en lo que respecta a los desechos fecales es recomendable la instalación de una letrina

286 con fosa séptica en la cual se traten a estos residuos con cal o bien con cloro, evitándose con ello que vayan a contaminar alguna parte del proceso de engorda de los crustáceos y enfermedades gastrointestinales en la población trabajadora. g)Propuesta Programa educativo en beneficio del ambiente. g).-Generación de residuos peligrosos Inherente al cultivo se obtienen residuos de aceites, grasas, filtros utilizados en la maquinaria, estopas y franelas impregnadas con hidrocarburos lo que en conjunto puede contaminar, alterar y desmeritar la calidad del producto en proceso de cultivo. Por todo lo anterior se recomienda instalar un muro de contención de 20 a 30 cm de alto en la estación de bombeo, lo que evitará que el probable aceite derramado caiga con facilidad al reservorio o canal de llamada y contamine el producto, este aceite deberá colectarse en recipientes exclusivos previamente etiquetados para después confinarse en un área alejada del módulo de producción para posteriormente reportarla a las autoridades competentes para que decidan su destino final, asimismo se procederá con todos los demás residuos (estopas, franelas, filtros usados, etc.). g).-Flora y fauna marina Desde el momento mismo de la instalación del cultivo se realizará un aporte de agua cargada de sustancias de excreción, alimento balanceado no consumido, exoesqueletos del proceso de crecimiento de los camarones, fertilizantes orgánicos e inorgánicos que sin duda alguna eutroficarán el cuerpo de agua, con las consecuencias señaladas anteriormente: aumento en la microflora y fauna, gran consumo de oxígeno en la columna de agua, aumento de bacterias reductoras de materia orgánica, incremento en el pH del suelo y del agua, migración de la macrofauna hacia lugares más benignos, etc.

Generalmente los acuacultores ignoran la parte viva de un ecosistema, ya que ellos se han enfocado solamente al agua y sus parámetros como única prioridad. Es vital que tanto la vegetación terrestre como sumergida (manglares, plantas halófitas, macroalgas, pastos marinos, etc.) se mantenga en su condición original, ya que éstas en conjunto generan una cantidad enorme de metabolitos, sustancias orgánicas, retienen contaminantes (mangle), etc., que resultan de mayor ayuda al sistema.

287 Propuesta. Mantener la vegetación de manglar, en caso de haberse talado debe restituirse a la mayor brevedad posible, para revertir los efectos negativos.

Riesgo natural y efecto geomorfológico Las diversas especies de flora y fauna utilizan como hábitat común al suelo, el cual al momento de instalarse este proyecto en el terreno señalado, le causará un impacto por la eliminación de la vegetación existente, lo que a su vez eliminará o desplazará a la fauna local hacia otras regiones, ayudará a los procesos de erosión del suelo, permitirá que el agua producto de las lluvias se deslice rápidamente hacia las zonas bajas causando erosión hídrica( pudiendo erosionar los bordos de la estanquería y demás obras) y evitando también que los mantos subterráneos de agua se carguen, sumando también a este efecto la compactación de la tierra. Efectos comunitarios . Se considera que se pueden presentar algunos efectos negativos, por lo que será necesario se implemente un programa de educación y salud comunitaria para evitar drogadicción, prostitución, etc. y que no repercuta en las comunidades vecinas.

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1 Pronostico de escenario

No aplica.

VII.2 Programa de monitoreo

No aplica.

VII.3. CONCLUSIONES El país requiere empresas que cubran la creciente demanda de alimentos y que generen divisas gracias a la diversificación de los rubros de exportación. Uno de esos rubros considerado en los últimos ocho años ha sido la crianza comercial del camarón; con ese fin, la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca se ha dedicado a evaluar las zonas costeras analizando las características físicas del medio con el propósito de regular esta actividad y apoyar su factibilidad.

Las actividades productivas no están de ninguna manera desligadas del equilibrio ecológico. La acuacultura es un intento por asignar recursos a zonas geográficas que en condiciones normales no podrían sustentar otra actividad.

288

La gran extensión de litorales en nuestro país y el alto grado de salinidad existente en las zonas de marismas, mismo que las imposibilitan para las actividades agrícolas o ganaderas así como lo inhóspito de éstas áreas que las hacen poco atractivas al turismo, permiten desarrollar la acuacultura y optimizar su uso.

Si bien en un inicio de la actividad se incurrió en prácticas nocivas al ambiente, como la tala inmoderada del manglar, colecta indiscriminada de larvas del medio natural y operación sin programas ni controles entre otros aspectos, esto ha cambiado paulatinamente en los últimos años.

Los acuacultores en la actualidad están conscientes del papel primordial que juega la comunidad del manglar en los diferentes niveles energéticos y de la cadena trófica; por lo que se evita el talar o desmontar este recurso. Para especies de amplio espectro y en particular para aquellas en peligro de extinción, los manglares aislados pueden servir de refugios críticos importantes.

Por otra parte, los acuacultores también han entendido que no es posible sustentar un desarrollo sin tomar en cuenta la dinámica poblacional de los recursos que utiliza. Especial atención requiere el no utilizar larvas provenientes del medio natural, recurriendo exclusivamente a larvas obtenidas en laboratorio.

En este último tenor, se sustenta el formular y respetar planes y programas de manejo y operación que conduzcan a una actividad sana, ecológica y económicamente.

Con el presente estudio se concluye que si el proyecto es respetuoso de las directrices protocolarias respectivas y las presentes orientaciones, resultará altamente viable , desde el punto de vista económico tanto en el ámbito local, regional como nacional, por la generación de empleos y captación de divisas, además de recuperar zonas que por sus características no son aptas o susceptibles de implementar otras actividades productivas.

Finalmente, se sugiere considerar las medidas de mitigación y recomendaciones expuestas en el capítulo correspondiente a través del seguimiento, vigilancia y control de las obras en sus distintas etapas. Para ello, es necesario considerar el establecimiento de políticas y estrategias ambientales, la aplicación de equipos, sistemas y acciones así como cualquier otro tipo de medidas encaminadas a minimizar o atenuar los impactos adversos detectados para alternativa de proyecto, dando

289 prioridades a aquellos particularmente significativos y/o mitigables. De otra forma, no tendría ningún sentido el esfuerzo humano y de recursos invertidos en la formulación del presente estudio.

RECOMENDACIONES - Fomentar la conformación de un consejo de coordinación, supervisión y solución de controversias, formado por representantes y técnicos de las diferentes granjas que operan y se proyectan en el área de influencia de tomas y descargas con el propósito de administrar, gestionar y solventar derechos, responsabilidades y conflictos comunes.

- Forestar el área de instalaciones y puntos de vigilancia, cosecha, etc., con especies arbóreas y arbustivas resistentes a suelos salinos como: cocoteros, palma habanera, "algodón", mezquite, palma abanico, palma dátil, casuarina eucalipto, etc.

- Contratar los servicios de asesores profesionales reconocidos y registrados ante autoridades competentes para la orientación en toma de decisiones, planes y programas de gestión y operación técnica, económica y financiera; incluyendo explícitamente organización empresarial-operativa y/o acceso a mercados, buscando integrarse a círculos de calidad total.

- Para la elaboración de programas de alimentación, fertilización, recambios, siembras de post- larva, mantenimiento preventivo, contingencias, etc. Se encomienda obtener la asesoría de especialistas y su posterior seguimiento.

- Conformar o integrarse a grupos o asociaciones de granjas del área con propósitos de compra organizada de insumos y venta de producto en las mejores condiciones.

- Analizar seriamente la posibilidad de cultivos complementarios de filtradores (por ejemplo ostión) en el colector de las descargas acuícolas.

290

LITERATURA CONSULTADA

Anónimo. 1982. SINALOA. Plan Estatal de Desarrollo 1987-1992. Gobierno del Estado de Sinaloa, 196 pp.

Anónimo. 1988. Atlas Nacional del Medio Físico. DGGTENAL-INEGI , 223 pp.

Anónimo. 1989. Programa Estatal de Aprovechamiento del Agua, 1990-1994. Gerencia Estatal de Sinaloa, C.N.A. , 133 pp.

Anónimo. 1989. Cuaderno de Información Básica del Estado. S.A.R.H.

Anónimo. 1990. Estado de Sinaloa. Monografía 1990. Gobierno del Estado de Sinaloa , 244 pp.

Anónimo. 1991. SINALOA. Resultados definitivos. Datos por Localidad. XI Censo General de Población y Vivienda, 1998. INEGI , 312 pp.

Anónimo. 1991. Acuerdo por el que se Establecen los Criterios Ecológicos CT-CERN-001-91 que Determinan las Especies Raras, Amenazadas, en Peligro de Extinción o sujetas a Protección Especial y sus Endemismos de la Flora y la Fauna Terrestres y Acuáticas en la República Mexicana. S.E.D.U.E. Gaceta Ecológica , 3 (15): 2-27.

Anónimo. 1992. Ordenamiento Ecológico del Estado de Sinaloa. Coplain Ingenieros Civiles, C.N.A.

Anónimo. 1993. Anuario Estadístico del Estado de Sinaloa, Edición 1992. INEGI -Gobierno del Estado de Sinaloa , 350 pp.

Anónimo. 1994. Atlas Nacional de Riesgos. Secretaría de Gobernación , 121 pp.

Anónimo. 1994. Leyes y Códigos de México. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (y disposiciones complementarias). 9 a edición. Ed. Porrúa. México. 673 pp.

Carranza, E.A., M. Gutiérrez, G. y R. Rodríguez. 1975. Unidades Morfotectónicas Continentales de las Costas Mexicanas. An. Centro de Cienc. del Mar y Limnol. , U.N.A.M. , 2(1): 81-88.

Contreras, F. 1985. Las Lagunas Costeras Mexicanas. Centro de Ecodesarrollo, Secretaría de Pesca . México. 253 pp.

291 Diario Oficial. 1991. Listado de Especies Raras, Amenazadas, en Peligro de Extinción o Sujetas a Protección Especial y sus Endemismos en la República Mexicana. Viernes 17 de Mayo, 1991 : 9-24.

García, E. 1964. Modificación al Sistema de Clasificación de Köppen. Inst. de Geofísica . U.N.A.M. 246 pp.

Gilmartin, M. y N. Revelante. 1978. The Phytoplankton Characteristics of the Barrier Island Lagoons of the Gulf of California. Estuarine and Coastal Marine Science , 7: 29-47.

Lankford, R.R. 1977. Coastal lagoons of Mexico: Their origin and classification. En: Wiley, M. (Ed.). Estuarine Processes, Circulation, Sediments and Transfer of Materials in the Estuary. Academic Press Inc ., Nueva York, 2: 182-215.

Ortíz-Villanueva. 1990. Edafología. Escuela Nacional de Agricultura . U.A.Chapingo, México. 291 pp.

Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Ed. Limusa . México. 432 pp.

CARTAS CONSULTADAS

Carta de Areas Naturales Protegidas. Plan Municipal de Ordenamiento Ecológico, Ahome, Sin. Esc. 1:100,000. CEDCP-Gobierno del Estado de Sonora.

Carta de Usos Recomendables y Niveles de Protección por Areas de Diagnóstico. Plan Municipal de Ordenamiento Ecológico, Ahome, Sin. Esc. 1:100,000. CEDCP-Gobierno del Estado de Sinaloa.

Carta de Vegetación y Uso del Suelo. Plan Municipal de Ordenamiento Ecológico, Ahome, Sin. Esc. 1:100,000. CEDCP-Gobierno del Estado de Sinaloa.

Carta de Clima. Plan Municipal de Ordenamiento Ecológico, Ahome, Sin. Esc. 1:100,000. CEDCP- Gobierno del Estado de Sinaloa.

Carta Topográfica "Guamuchilito". G12D15 Esc. 1:50,000.SPP-DGG-CGSNEGI.

292