Mujeres Y LGTBI Desplazamiento Forzado.Pdf
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Publicado por: Mesa de Sociedad Civil contra desplazamiento forzado en El Salvador (Aparición en orden alfabética) American Friends Service Committee Oficina para America Latina y el Caribe -AFSC Asociación Comunicando y Capacitando Mujeres Trans en El Salvador COMCAVIS TRANS Comité Internacional de la Cruz Roja -CICR. Consejo Noruego para Refugiados -NRC por sus siglas en inglés. Cruz Roja Española Cruz Roja Salvadoreña Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho –FESPAD. Fundación Educación y Cooperación -EDUCO. Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas IDHUCA. Médicos del Mundo Francia y España Save the Children Servicio Social Pasionista -SSPAS. Sínodo Luterano Salvadoreño Tutela de Derechos Humanos del Arzobispado de San Salvador Visión Mundial El Salvador Elaborado por: Equipo Mandala Investigación, Análisis y Comunicación: Elsy Mavel Rivera Patricia Morales Ilustraciones: Diana Navarrete Diseño y diagramación: Karen Estrada El contenido de este documento se podrá reproducir, distribuir y difundir total o parcialmente sin fines comerciales, siempre que se respeten los créditos y los derechos de autoría de la obra original. Historias de Vida de Mujeres y Población LGBTI en Desplazamiento Forzado en el salvador Una mirada desde la atención y acompañamiento de casos de las organizaciones de la Mesa de Sociedad Civil contra Desplazamiento Forzado por Violencia Con apoyo de: Índice Pág. Siglas y Abreviaturas 6 Introducción 7 “Aunque parezca que todo se cae, siempre hay una luz de esperanza para continuar” 9 Mónica, 22 años “Nuestra vida había cambiado de la noche a la mañana” 18 Sandra, 52 años “Sean fieles a sus ideales, luchen por encontrarse y ser la persona que desean ser” 26 Katerin, 30 años “Por más dura que sea la tormenta, siempre habrá un sol que brillará de nuevo” 33 Fransheska, 43 años “Los niños tienen derecho a vivir su infancia, a jugar, a no pasar peligros, a estar en paz” 38 Sara, 29 años “Lo más valioso es que seguimos vivos” 43 Sofía, 28 años “Ahora ya no lloro de tristeza, sino de alegría al ver a mis hijos sonreír” 51 Blanca, 34 años “Después de todo lo que he vivido, sé que tengo un espíritu fuerte y que vuelo alto, como el águila” 58 Águila, 41 años “A pesar de todo lo que nos ha tocado vivir, ahora ya puedo decir que camino alegre” 64 Valentina, 37 años. “Cuando llegué a la organización, sentí mucho amor y cariño, pero sobre todo sentí que me entendían” 70 María, 30 años “No hay que tener miedo de denunciar” 76 Ana, 17 años. Conclusión 81 SIGLAS Y ABREVIATURAS AFSC American Friends Service Committee Oficina para America Latina y el Caribe ASPRODE Asesoría a Programas y Proyectos de Desarrollo CDEMYPE Centro de Desarrollo de Micro y Pequeñas Empresas CICR Comité Internacional de la Cruz Roja COMCAVIS TRANS Asociación Comunicando y Capacitando a Mujeres Trans en El Salvador COVID-19 Enfermedad de Coronavirus originado en el año 2019 DGME Dirección General de Migración y Extranjería DUI Documento Único de Identidad EDUCO Fundación Educación y Cooperación FESPAD Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho IDHUCA Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas ISDEMU Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer LBGTI Lesbiana, Bisexual, Gay, Trans género, Intra-Inter sexual MdM Médicos del Mundo NRC Consejo Noruego para Refugiados (por sus siglas en inglés) OLAV Oficina de Atención a Víctimas de Desplazamiento y Migración Forzada ONG Organización No Gubernamental PGR Procuraduría General de la República PNC Policía Nacional Civil SSPAS Servicio Social Pasionista 6 INTRODUCción “… Quiero ir a casa, pero el hogar es la boca de un tiburón, el hogar es el cañón de una pistola; y nadie dejaría su hogar a no ser que el hogar te persiguiera hasta la costa, a no ser que el hogar te dijera que dejaras lo que no puedas dejar atrás, aunque sea humano. Nadie deja el hogar hasta que el hogar es una voz húmeda en tu oído que te dice vete, aléjate corriendo de mí, no sé en qué me he convertido.” Abstracto del poema HOGAR, escrito por Warsan Shire. Hay historias que tienen que ser contadas de viva voz, que La existencia de la Ley especial para la atención y al igual que fuentes estadísticas, hemerotecas, archivos protección integral de personas en condición de oficiales, las historias de vida nos permiten analizar desplazamiento forzado interno es sin duda un avance para situaciones de personas o grupos de personas desde el reconocimiento de la existencia de la problemática, que diversos enfoques y puntos de vista, desde lo vivencial. ahora debe de ir más allá, a su implementación; los relatos no solo nos comparten acerca de lo complejo que es vivir Momentos de lucha, frustración y resistencia son los que una situación de desplazamiento forzado, considerando se reflejan en esta publicación a través de las 11 “Historias el recrudecimiento de este ante la violencia de género y de vida de mujeres y población LBGTI en desplazamiento discriminación que existe en nuestro país a nivel familiar, forzado en El Salvador”; hijas, madres, hermanas, esposas, social e institucional. compañeras que nos comparten sobre lo necesario, importante y vigente que es que el Estado salvadoreño Las mujeres víctimas de desplazamiento interno se garantice una atención y respuesta integral al fenómeno enfrentan a una violación sistemática de sus derechos del desplazamiento forzado por violencia. fundamentales, en la que el detonante trasversal es su 7 género y la falta de políticas públicas dirigidas hacia las Estas mujeres, como víctimas y sobrevivientes, han mujeres víctimas, aunado a las vulneraciones hacia la niñez consentido expresar en esta publicación sus sentires, y adolescencia. sus luchas, sus temores, sus exigencias para la sociedad y su institucionalidad como una forma de búsqueda de Las historias de Mónica y Sofía son un reflejo de los justicia para ellas y sus familias. Su caminar no ha sido fácil, liderazgos comunitarios mermados ante la violencia, que claro está en las historias, y ante ello reiteramos nuestro buscan recuperar sus proyectos vidas más allá de las compromiso como organizaciones de sociedad civil por fronteras dejando su corazón en la tierra que las vio nacer y continuar el acompañamiento legal, médico, psicológico, crecer. Katerin y Fransheska, son un ejemplo de resistencia humanitario dado a ellas y a las víctimas de desplazamiento social, mostraran esa lucha por defender y reivindicar forzado por violencia que se atienden diariamente. sus derechos y los de la población LBGTI en un contexto hetero normado; Sandra, Águila y Valentina, como jefas de Con estas historias, elevamos las voces de estas y todas hogar comparten esa templanza y coraje por ellas y sus aquellas mujeres y miembros de la comunidad LBGTIQ, familias; Sara y María, narran su búsqueda de sobrevivencia evidenciando la violencia que tienen las entrañas de esta y determinación, sus anécdotas visibilizan la importancia sociedad y que provoca su desplazamiento forzado; a del acompañamiento legal y psicológico hacia una luz de partir de aquí estas historias no solo serán de ellas, sino esperanza para salir adelante; y Ana, a quien su inocencia de todas aquellas personas lectoras, moviéndonos nuestra fue truncada por la violencia, y que día a día busca junto a realidad y nuestra humanidad ante el fenómeno. su familia salir adelante, es una muestra por la cual se debe de dar respuestas estructurales desde una perspectiva interseccional ante esta problemática. 8 “Aunque parezca que todo se cae, siempre hay una luz de esperanza para continuar” MÓNICA, 22 años 9 “Aunque parezca que todo se cae, siempre hay una luz de esperanza para continuar” MÓNICA, 22 años Mi nombre es Mónica (nombre ficticio). Tengo 22 años de las pandillas. Todo el día escuchaba disparos y no podía edad y desde que tenía cuatro he vivido con mi abuelita caminar por las calles sin sentir miedo. Vivíamos con la materna, porque mi mamá se acompañó con otro hombre incertidumbre día a día y como no teníamos otro lugar a que no era mi papá y se fue de la casa. A mi papá solo lo donde ir, solo nos quedaba aguantar, ver y callar. vi una vez. En medio de esta realidad saqué fuerzas para sobrevivir y Al principio vivíamos en el campo, pero cuando mi abuelo mantenerme firme con mis sueños. Cuando yo tenía cinco murió nos tocó irnos a una de las zonas más peligrosas años mi abuelita se tuvo que ir a trabajar como empleada e inseguras del país. Fue el único lugar que mi abuela doméstica a la capital y solo llegaba a la casa cada 15 días encontró para vivir, pues ahí estaban ya unas tías, quienes le para dejarme comida y un poco de dinero. Me dejó al ayudaron a conseguir un terrenito donde pudimos construir cuidado de una tía, quien siempre me protegió y me cuidó; nuestra casa. Tener esa casita nos costó un montón, al pero cuando cumplí los siete años, ella se acompañó y se inicio la hicimos con retazos de tela, luego fue de lámina y fue de la casa y me quedé a vivir sola. Mi tía únicamente hace dos años con mucho esfuerzo logramos construirla de llegaba por las noches para preguntarme cómo estaba. A concreto. Ahí viví desde mis cinco años hasta el 2019, que ella yo la quería mucho y cuando se fue me dolió, porque me vi obligada a salir por culpa de las pandillas. era mi única compañía. Crecer en esta comunidad nunca fue fácil, pues desde niña Al ir creciendo, me puse rebelde. Cuando llegaba mi tuve que ver muerte tras muerte a mí alrededor a causa de abuela a la casa, me regañaba si no había hecho limpieza 10 “Aunque parezca que todo se cae, siempre hay una luz de esperanza para continuar” - MÓNICA, 22 años y yo le contestaba mal.