Breve Historia Del Municipio De Pachalum

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Breve Historia Del Municipio De Pachalum 1 Breve Historia del Municipio de Pachalum Este nombre se originó del Juego de Pachecas que se practicaba bajo la sombra de un chalunar. Este juego atraía a los vecinos que se reunían los días sábados: “Que era el día de Plaza”. A principios del siglo pasado Pachalum era solamente una aldea más del municipio de Joyabaj, no contaba con ningún servicio básico como el Agua Potable, Luz Eléctrica, Drenajes, etc. La Infraestructura era muy escasa, solo viene a nuestras memorias esas casas de adobe, sus calles empedradas, sus candiles, lámparas en algunos negocios, pero siempre presente el entusiasmo y la sencillez de sus habitantes quienes sin escatimar esfuerzos y con visión futurista asumieron la responsabilidad de luchar por Pachalum, para hacer de él un “BOTON DE ROSA EN EL DEPARTAMENTO DE EL QUICHE”. Con pasos agigantados Pachalum se constituye el 7 de Julio de 1,986 en un bello y prospero municipio, que hoy por hoy es un orgullo a nivel nacional, ya que gracias a las bendiciones de Dios y al esfuerzo de grandes hombres Pachalunenses nuestro municipio es hoy el más completo en servicios e infraestructura y con una población anuente y deseosa de seguir superándose y progresando en todos los aspectos. RESEÑA HISTORICA DEL MUNICIPIO DE PACHALUM “Bello Botón de Rosa del Jardín Promisorio Quichelense” Entre las angostas veredas de la colina, viene descalzo, bajando lentamente el viento y cargando los hijos de su fantasía, alborotadamente en las cuatro paredes de su cerebro. El día es incomparable pues, el astro sol se ha avergonzado y hoy no luce su overol amarillo, ya que su enamorada la neblina con una sonrisa picaresca madruga y extendió sus gigantescos vestidos sobre la ciudad, montes y valles; y así, a lo lejos, como un diamante luce el bello botón de Rosa del Jardín Promisorio Quichelense, en su nido de amor, rodeado de la impresionante belleza de la dama de sus sueños, la sierra de Chuacus, que orgullosamente ve el imponente Río Motagua, que se pierde entre los barrancos, dejando el eco del chasquido de las hojarascas secas y el susurro de los majestuosos árboles que lo contemplan por la rivera. Una mirada eternamente enamorada, suele tener el cerro de Tuncaj quien lo vio nacer, lo alimentó y con sus manantiales sacia la sed de los habitantes, mientras tanto, el Río Las Vegas y Tumbadero humedecen los labios arrebolados de este paraíso de ensueño y añoranza. Cien kilómetros cuadrados hacen del bello botón una pequeña ciudad, enclavada en una de los vértices entre los departamentos de Guatemala, Chimaltenango y Baja Verapaz. “Gobierno Municipal al Servicio de Pachalum” 2 Nuestros visitantes, asombradamente al estar en la cúspide, pueden contemplar unas largas y enroscadas serpientes vivas, que se deslizan entre los barrancos, prados y montes; las cuales conducen a diferentes puntos cardinales. Nuestras carreteras se asemejan a los reptiles que cuidaban las fortalezas de las Ruinas de Mixco Viejo y la cordillera de vestigios que cruzan nuestro pueblo. Pachalum/Guatemala 72 kilómetros, toda asfaltada. Pachalum/Chimaltenango vía San Martin Jilotepeque, en un 70% asfalto; Pachalum / Quiche 92 kilómetros, asfaltado parcialmente quedando 16 kilómetros que lamentablemente se quedó en el olvido por la rivalidad política. Pachalum / Cubulco aproximadamente 20 kilómetros y cuenta con otros accesos de terracería. Como han pasado los años, se han escapado como agua entre los dedos, pero parece que fue ayer, cuando vieron trabajar sin descansar a muchos líderes, pero lamentablemente las páginas de la memoria están rotas y se trata de reconstruirlas. José de Alvarado familiar de Pedro de Alvarado (el conquistador) recibe de la capitanía del Reino de Guatemala, 128 caballerías de las inmensas haciendas que poseía Santa María Xoyavaj, pues se cree que antes de 1,817, Pachalum no existía, ya que ningún documento lo menciona. En el año 1,817 da origen la formación de aquel pequeño paraje, endulzado por aquellos pequeños y grandes trapiches que eran el orgullo y fuentes de trabajo de esos años y por ello vinieron familias a poblarlo, Estas eran de San Martin Jilotepeque, Santa Cruz El Chol y gran parte del resto de Baja Verapaz. Al fusionarse las familias españolas predominaron algunos apellidos: Elías, Estrada, Soto, Roca, García, Martínez, Córdova, Valdez, Duarte, etc. Transcurrido el tiempo las familias acompañadas de sus líderes revolucionarios que habían participado activamente en esa gesta del 71, solicitaron a la Municipalidad de Joyabaj, se convirtiera ese caserío en Aldea; efectuándose el 09 de agosto del año 1,872. En este siglo nacen pilares fundamentales del desarrollo de Pachalum, quienes incansablemente trabajaron por la tierra que les vio nacer. Podemos descifrar, no con un 100% de exactitud, que las familias de los años 1,800 a 1,900 las encabezaron: Don José de Alvarado, Felipe Valdez, Ilario Valdez, Secundina García, Ignacio Alvarado Bustamante, el cual procreó tres hijas: Doña Rosario, Doña Visitación, y Doña Ester Alvarado Estrada, las cuales fueron dueñas de la mayor parte de Pachalum; Rafael Estrada, Don José María Estrada y miembros de las familias Batres y Duarte. Quizá, esta sea una luz para poder averiguar cuáles fueron las primeras raíces de la generación Pachalunense, quienes imperecederamente serán recordados. Como quisiéramos reconstruir la página que narra la plaza del día sábado de aquellas décadas, cuando a la sombra de la frondosa Ceiba se realizaba. Existen personajes Simeón Elías, Salvador Martínez Nicomedes Soto y Estanislao Valdez, personas que motivaban el comercio, comprando lo que los mercaderes no vendían y llevando a la ciudad capital “Gobierno Municipal al Servicio de Pachalum” 3 productos netos del lugar. Como reconstruir la pagina del aspecto geográfico de aquellas épocas del 1,900 cuando se veían las casitas de adobe y teja de barro alrededor de la plaza, la Ceiba imponente entre la casa de Don Eraldo y el Edificio del Mercado; contemplar también la segunda escuela, edificio bastante amplio donde albergaba a los escolares y a los miembro del juzgado de aquella época y en la parte de atrás la caballeriza, para más de cincuenta caballo; todo al estilo Oeste. Pachalum siempre se distinguió por sus mujeres y los hombres que coleccionaban caballos y precisamente por eso fue visitado por los húngaros, quienes le adivinaban la suerte a la gente y hacían trueque con sus animales en las ferias. Estas ferias dan inicio por los años de 1,920 pero la que más se recuerda es la del 1,929. Los famosos húngaros traían bestias cansadas y viejas pero en el mantillón les ponían alfileres para que estas repararan y corrieran de una manera fenomenal, trampa en la que cayeron muchos habitantes, es decir” los babosearon y los jodieron” (Buen chapín). Pero ya no existió para los Húngaros otra oportunidad de participación, adivine usted porque… En reunión de ancianos y líderes acordaron realizar la feria en honor no a un santo, sino en honor a todos, para que todos los Santos estuvieran en Paz y colaboraran en el bienestar y prosperidad del pueblo. Con balbuceo de palabras, apenas si escucho a una anciana decirme que Pachalum se debe a dos palabras, Pacheca y Chalum. Dice que ella era joven y veía muy orgullosamente practicar a los hombres el esgrima, pelea con espadas o machete, bajo la caricia y sombra de los frondosos árboles de Chalum; cuando practicaban lo hacían con pequeños palos o jugaban con Pachecas, es decir, tiros con las manos y para ello movían todo su cuerpo en diferentes posturas para defenderse del rival. Dice la anciana historia que los hombres la practicaban porque fue herencia española y por supuesto, lo hacían por honor a las damas; ya que de esa manera se convertían en hombres de respeto. Con una pequeña luz de linterna, en los oscuros rincones de la historia sigo buscando retazos para poder remendarlos y es así, como logre saber, que grandes hombre participaron en la guerra de 1,944, exactamente para derrocar al presidente Jorge Ubico. Don Alberto Valdez y Don Ezequiel Pinzón, Arturo García, José Luis Ávila y Concepción Soto, estaban de alta en la guardia de Honor y participaron en esa gesta. Don Cipriano Valdez comando un pelotón de 30 hombres forsivoluntarios hacia la cabecera departamental, donde era el punto de reunión. Días mas tarde regresaron vivitos sanos y coleando, ya que todo estaba bajo control. Algunas personas sentadas en su balcón, cicatrizadas por las inclemencias del tiempo, podrán recordar a los líderes políticos a mediados del siglo. Hablamos de Don Rosalio Estrada y sus respetadas ideas agrarias que compartía con un porcentaje de la población y apoyaba al presidente Arbenz Guzmán. Cuentan, que en su casa montaba guardia, para los días festivos y los actos del 15 de septiembre se celebraban en el patio de su habitación, se “Gobierno Municipal al Servicio de Pachalum” 4 cantaba el Himno Nacional y se izaba la bandera. Al terminar el poder, tuvo que huir y días más tarde fue capturado. Llego entonces el apogeo de Don José de la Roca, Timoteo Brizuela, Pablo Valdez, y Rafael Elías, quienes eran los opositores derechistas. Día inolvidable para el pueblo y para Don Reinerio Estrada. Todos visten de gala, pero él mejor que nadie; pantalón y camisa nueva, pañuelo al cuello acompañado de un anillo, caites de hule y muy buenos calcetines. Estaban inaugurando la carretera Pachalum / Guatemala, vía Concua. Por primera vez esta carretera llevaría un vehículo a su seno. En este proyecto había trabajado Don Reinerio y lo acompaño don Pablo Valdez, colaborando otras personas como Don Venancio Duarte. Por fin los sueños de mucho fueron realidad al ver el primer camión que al pueblo llegaba, la mayor parte de los habitantes no conocían un camión y fue una gran novedad.
Recommended publications
  • 1421 PPM Pachalum Quiché
    1 2 ÍNDICE INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 5 CAPÍTULO I .......................................................................................................................................... 7 1. Marco legal e institucional ..................................................................................................... 7 1.1 Marco Legal ..................................................................................................................... 7 1.2 Marco Institucional ......................................................................................................... 9 CAPÍTULO II ......................................................................................................................................... 9 2. Caracterización Municipal .......................................................................................................... 9 2.1 Ubicación Geográfica ............................................................................................................ 9 2.3 Proyección poblacional ...................................................................................................... 13 2.4 Cobertura Educativa ........................................................................................................... 15 2.5 Salud .................................................................................................................................... 18 2.7 Organización
    [Show full text]
  • Departamento De Quiché Municipio De Chajul
    CODIGO: AMENAZA POR DESLIZAMIENTOS E INUNDACIONES 1405 DEPARTAMENTO DE QUICHÉ 8 AMEN AZA H MUNICIPIO DE CHAJUL u POR DESLIZAMIEN TOS 435000.000000 440000.000000 445000.000000 450000.000000 455000.000000 460000.000000 e Río Piedras Blancas 91°6'W 91°3'W 91°0'W 90°57'W 90°54'W 90°51'W h R La pred ic c ión d e esta a m ena za utiliza la m eto d o lo gía rec o no c id a Piedras í o P u Blancas ie d e Mo ra -V a hrso n, pa ra estim a r la s a m ena za s d e d esliza m iento s a dr Yulnacap a Buenos Todos " s un nivel d e d eta lle d e 1 kilóm etro . Esta c o m pleja m o d ela c ión utiliza e H B "Aires "Santos u la una c o m b ina c ión d e d a to s so b re la lito lo gía , la hum ed a d d el suelo , t n e c Buen Santa as Camino pend iente y pro nóstic o s d e tiem po en este c a so prec ipita c ión e h Barillas " Maria El Mirador Dolores " u " a c um ula d a que CATHALAC genera d ia ria m ente a tra vés d el n e Cerro y m o d elo m eso sc a le PSU /N CAR, el MM5. su t a "Conanimox a ul Q e ío Y n Comunidad n R u Santa Se estim a esta a m ena za en térm ino s d e ‘Ba ja ’, ‘Med ia ’ y ‘Alta ‘.
    [Show full text]
  • Ministerio De Salud Pública Y Asistencia Social Quiché
    MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL Artículo 10, Numeral 2. Dirección y Teléfonos QUICHÉ Dirección Área de Salud de Quiché Dirección Área de Salud de Ixcán Dirección Área de Salud de Ixil 1a. Av. 12 Calle Zona 5, Santa Cruz del Quiché 6ta. Av 3-15 zona 11 Cantón Ilóm, Chajul, Quiché Teléfono: 7932-9292 Teléfono: 7755-7793 Teléfono: 7962-1662 CATALOGADO COMO DISTRITO DIRECCIÓN TELÉFONO Hospital Nacional De Nebaj Quiché Cantón Vicotz Nebaj, Quiché 77560059 Hospital Nacional De Joyabaj Quiché Barrio la Libertad, Joyabaj , Quiché 79325252 Hospital Regional De Quiché Quiché Salida a San Antonio Ilotenango, zona 3 77903333 Hospital Distrital De Uspantan Quiché Avenida Centenario1-12 zona 2, Uspantán Quiché 79518088 CATALOGADO COMO DISTRITO DIRECCIÓN TELÉFONO Centro de Atencion Permanante Canillá Entrada a Canillá a mano Izquierda 44986737 Centro de Atencion Permanante Chicamán Entrada a Chicamán a mano Derecha Chicamán, 44986738 Puesto de Salud Beleju Puesto de Salud Amay Centro de Atencion Permanante Chiché Frente al parque Chiché, Quiché 44986721 Puesto de Salud Chuaxan Puesto de Salud Laguna Seca Centro de Salud Chichicastenango 2da avenida 2da. calle zona única Chichicastenango, Quiché 44986734 Puesto de Salud Paxot I Puesto de Salud Pocohil I Puesto de Salud Chuabaj Centro de Atencion Permanante Chinique Barrio Cementerio Viejo Chinique, Quiché 44986722 Puesto de Salud Tapezquillo Centro de Atencion Permanante Chupol Kilometro 110.5. Carretera Interamericana Chupol, Chichicastenango 44986725 Puesto de Salud Panimache I Puesto
    [Show full text]
  • Las Construcciones Sociales En Pachalum Y
    UNIVERSIDAD DE SAN CALOS DE GUATEMALA -USAC– DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACION -DIGI– INSTITUTO DE INVESTIGACIONES POLITICAS Y SOCIALES - IIPS- PROGRAMA UNIVERSITARIO DE INVESTIGACION EN ASENTAMIENTOS HUMANOS -PUIAH- “DESARROLLO LOCAL DESIGUAL: EXPRESIONES DE PARTICIPACION INCLUYENTE O EXCLUSION VIOLENTA. LAS CONSTRUCCIONES SOCIALES EN PACHACLUM Y SACAPULAS” Equipo de Investigación Roberto Rubio-Rodas coordinador Mónica Lisseth Mendizábal Juárez Auxiliar de Investigación II Ciudad Guatemala de La Asunción, 9 enero 2009 Agradecimientos 1 Nuestro informe estaría incompleto y faltaría a la lealtad de los amigos si no mencionásemos acá a las personas que generosa, voluntaria y oportunamente colaboraron con los investigadores, unos, dándonos información sobre los temas relacionados con nuestra investigación; otros, apoyando las acciones y tareas administrativas y logísticas; otros mas, leyendo nuestros primeros trabajos, del cual hicieron recomendaciones, y otros mas, dando alientos para seguir adelante. Aquí y ahora queremos agradecer a la Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos de Guatemala, particularmente a la licenciada Sandra Herrera; a las amigas y compañeras del Fondo de Investigación. Gratitud debemos al Instituto de Investigaciones Políticas y Sociales “Dr. René Eduardo Poitevin Dardón” que cofinanció el estudio presente. Agradecemos también al licenciado Rogelio Salazar, Director del IIPS y a la Secretaria. Blanquita, en quienes encontramos apoyo siempre. Especialmente agradecemos a la licenciada Heidy De Mata, Directora de la Escuela de Ciencia Política, la expedición de canales para optar a la aplicación. Les estamos agradecidos especialmente a los señores alcaldes Municipales: de Pachalum, Lic. Selvin García y al de Sacapulas, MT. Pedro Pú Tojín, por su gentileza de atendernos y darnos, además de información, su valioso tiempo, y allanarnos las rutas para acceder a informaciones y datos que poseen las oficinas municipales; también agradecemos a los respectivos Secretarios, particularmente a Juan Villatoro, de Sacapulas.
    [Show full text]
  • Departamento De Quiché Municipio De San Andrés Sajcabaja
    CODIGO: AMENAZA POR DESLIZAMIENTOS E INUNDACIONES 1414 DEPARTAMENTO DE QUICHÉ 8 MUNICIPIO DE SAN ANDRÉS SAJCABAJA AMEN AZA POR DESLIZAMIEN TOS 445000.000000 450000.000000 455000.000000 460000.000000 91°0'W 90°57'W 90°54'W " Chimanzana Chutuj " " Los La pred ic c ión d e esta a m ena za utiliza la m eto d o lo gía rec o no c id a " " Las Flores " Cerro Las Pajales Tik'B'Alja' Cotoxac Sitio Chucuxtun Pajales " " Doncellas d e Mo ra -V a hrso n, pa ra estim a r la s a m ena za s d e d esliza m iento s a Arqueologico Q Cubi Los Xobor Q " " u un nivel d e d eta lle d e 1 kilóm etro . Esta c o m pleja m o d ela c ión utiliza Chijaam u "Trigales Cunén " Las e b e Doncellas r b una c o m b ina c ión d e d a to s so b re la lito lo gía , la hum ed a d d el suelo , " Chijam a r a s " d e r a d N ' a pend iente y pro nóstic o s d e tiem po en este c a so prec ipita c ión o L N l ' 1 L o 1 2 F a ° Xobor 2 " s s a c um ula d a que CATHALAC genera d ia ria m ente a tra vés d el s ° 5 Cerro El " T U SPAN TAN r a 5 1 Chujeneb Qu Ojo De Agua S i " ebrad a 1 Astillero a Xeca L Sochojil s m o d elo m eso sc a le PSU /N CAR, el MM5.
    [Show full text]
  • Municipio De Chiché Departamento De Quiché
    MUNICIPIO DE CHICHÉ DEPARTAMENTO DE QUICHÉ “COMERCIALIZACIÓN (PRODUCCIÓN DE MAÍZ) Y PROYECTO: PRODUCCIÓN DE BANANO” MANUEL DE JESÚS SALINAS GALLARDO TEMA GENERAL “DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO, POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS Y PROPUESTAS DE INVERSIÓN” MUNICIPIO DE CHICHÉ DEPARTAMENTO DE QUICHÉ TEMA INDIVIDUAL “COMERCIALIZACIÓN (PRODUCCIÓN DE MAÍZ) Y PROYECTO: PRODUCCIÓN DE BANANO” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA 2015 2015 (c) FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CHICHÉ – VOLUMEN 2-65-75-AE-2008 Impreso en Guatemala, C.A. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS “COMERCIALIZACIÓN (PRODUCCIÓN DE MAÍZ) Y PROYECTO: PRODUCCIÓN DE BANANO” MUNICIPIO DE CHICHÉ DEPARTAMENTO DE QUICHÉ INFORME INDIVIDUAL Presentado a la Honorable Junta Directiva y al Comité Director del Ejercicio Profesional Supervisado de la Facultad de Ciencias Económicas por MANUEL DE JESÚS SALINAS GALLARDO previo a conferírsele el título de ADMINISTRADOR DE EMPRESAS en el Grado Académico de LICENCIADO Guatemala, Abril de 2015 ACTO QUE DEDICO A DIOS: Por ser la luz, el camino y la guía en mi vida. A MI MADRE: Delia Gallardo, por su inmenso amor, por ser mi guía moral, espiritual y por su valioso apoyo incondicional. A mi padre Rafael Salinas que en paz descansa. A MI ESPOSA: Herminia Maltez, por su gran amor, su sacrificio, apoyo y comprensión. A MIS HIJOS: Claudia Joanna, Mónica Andrea, Rodolfo Alberto, María José, Dayna Marianne y Jaqueline Daniela, por su amor, por ser mi inspiración y mi motivación para concluir mi carrera. A MIS HERMANOS: Liliam Victoria, Rafael, Alan Rudy, y Nidia Judith, gracias por ser parte de mi familia, por su amor fraternal, colaboración y animarme a seguir adelante.
    [Show full text]
  • G U a T E M A
    !( !h!(!(o !h h !!( !(oh !( !( ! ! oo (! ! ! ! ! o ! ! Buenos 90°0'0"W Xculculche Concepción El Súchil Aires ! Concepción ! ! El Torno de San ! San !( la Bola Antonio Chiuchanha ! Estevan ! Cacao ! !( Orange ! Reforma ! h ! Agua Walko ! ! San Santa ! !( Dolores San ! Las Antonio Isabel Blanca ORANGE ! ! Lazaro h Cruces de la Sabana Buenavista ! WALK ! ! !( !( o San !( !( August !Prudencio SAN !( ! !( !h Corozalito PEDRO ! o o San ! San ! !( San Francisco SAN PEDRO Felipe !( Balancan!( Filipe CAYE TABASCO o ! !( Paixban DOS ! CAULKER !( Water Emiliano Zapata LAGo UNAS Canal Bank CAYEo Bank ! ! CHAPEL Dos o Lagunas PHILIP S.W. GOLDSON INTL. PALENQUE !( ! ! BELIZE CITY Salto de Agua o Palenque (!o MUNICIPAL !( (!o!( Tenosique !(o Belize City h !( !( Cocquericot ! ! Gracia de ! BELIZE CITY TENOSIQUE ! Rockville Dios ! Uaxactún ! ! San ! Recreo Yaloch ! Pedro Progreso Paso ! ! ! Caballos Spanish ! .! El Naranjo ! Lookout Teakettle Belmopan ! Piedras Negras Bank Lacandón ! o DANGRIGA !( Stann Creek Town ! Belize Guana La Providencia (!o Church !( Bank MUNDO ! Mexico MAYA INTL. o (! o MANATEE !( LA LIBERTAD o !( SILVER CREEK La Florida BIG o !( ! ! CREEK PLACENCIA Santa El Ceibal Peten ! o Marta Dolores !( ! !( ! Pico Las de Oro ! o Casemero Rosas Las ! La Unión ! !( POPTUN Palma !( ! Margaritas ! !( !( Pueblo Viejo Comitan ! !( Jalacte SAN ANTONIO !(o Chimay ! Caribbean COPALAR ! o La Cumbre PUNTA Ocean !( ! Chinajá Temax GORDA ! ! RUBELSAo NTO Guatemala o Yalpemech La Unión Ulutelac PLAYA ! ! ! ! GRANDE Xuctzul Tuilá San !( Subajasum ! San
    [Show full text]
  • Presupuesto Municipal De Pachalum, Quiché Y Su Impacto En La Educación Del Municipio 2006-2007”
    Universidad de San Carlos de Guatemala INSTITUTO NACIONAL DE Instituto Nacional de Administración Pública ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Dirección de Escuela de Gobierno y Gestión Pública Maestría en Gobierno y Gestión Pública Seminario de graduación Estudio de caso sobre gestión de las políticas públicas “Presupuesto Municipal de Pachalum, Quiché y su Impacto en la Educación del Municipio 2006-2007” Presentado como requisito previo a la graduación de la Maestría en Gobierno y Gestión Pública para optar al grado de Maestra en Artes Ana Lucrecia Jayes Melgar Guatemala, diciembre de 2008 Universidad de San Carlos de Guatemala Rector Lic. Estuardo Gálvez Barrios Coordinador del Sistema de Estudios de Postgrado Dr. Julio César Díaz Instituto Nacional de Administración Pública Presidente de la Junta Directiva Dr. Fernando Fuentes Mohr Gerente Dr. Luis Fernando Mack Director de la Escuela de Gobierno y Gestión Pública M.A. Miguel Ángel Avendaño Coordinadora del Programa de Maestría M.Sc. Elisabeth Ávalos El contenido de este seminario de graduación es única y exclusiva responsabilidad de la autora Ana Lucrecia Jayes Melgar INDICE INTRODUCCIÓN 3 CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA 5 1.1. Identificación del Caso 5 1.2. Antecedentes 7 CAPÍTULO II MARCO CONCEPTUAL 8 2.1. Metodología 8 2.2. Estado 9 2.3. Gobierno 10 2.4. Municipio 11 2.5. Reforma del Estado 12 2.6. Políticas Públicas 16 2.7. Descentralización 17 2.8. Desconcentración 20 2.9. Presupuesto 21 2.10. Acuerdos de Paz 22 2.11. Educación 23 2.11.1. Ley Nacional de Educación 24 2.11.2. Política de Educación 2,008-2,012 28 2.11.3.
    [Show full text]
  • Estimaciones De La Población Total Por Municipio. Período 2008-2020
    INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Guatemala: Estimaciones de la Población total por municipio. Período 2008-2020. (al 30 de junio) PERIODO Departamento y Municipio 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 REPUBLICA 13,677,815 14,017,057 14,361,666 14,713,763 15,073,375 15,438,384 15,806,675 16,176,133 16,548,168 16,924,190 17,302,084 17,679,735 18,055,025 Guatemala 2,994,047 3,049,601 3,103,685 3,156,284 3,207,587 3,257,616 3,306,397 3,353,951 3,400,264 3,445,320 3,489,142 3,531,754 3,573,179 Guatemala 980,160 984,655 988,150 990,750 992,541 993,552 993,815 994,078 994,341 994,604 994,867 995,130 995,393 Santa Catarina Pinula 80,781 82,976 85,290 87,589 89,876 92,150 94,410 96,656 98,885 101,096 103,288 105,459 107,610 San José Pinula 63,448 65,531 67,730 69,939 72,161 74,395 76,640 78,896 81,161 83,433 85,712 87,997 90,287 San José del Golfo 5,596 5,656 5,721 5,781 5,837 5,889 5,937 5,981 6,021 6,057 6,090 6,118 6,143 Palencia 55,858 56,922 58,046 59,139 60,202 61,237 62,242 63,218 64,164 65,079 65,963 66,817 67,639 Chinuautla 115,843 118,502 121,306 124,064 126,780 129,454 132,084 134,670 137,210 139,701 142,143 144,535 146,876 San Pedro Ayampuc 62,963 65,279 67,728 70,205 72,713 75,251 77,819 80,416 83,041 85,693 88,371 91,074 93,801 Mixco 462,753 469,224 474,421 479,238 483,705 487,830 491,619 495,079 498,211 501,017 503,504 505,679 507,549 San Pedro Sacatepéquez 38,261 39,136 40,059 40,967 41,860 42,740 43,605 44,455 45,291 46,109 46,912 47,698 48,467 San Juan Sacatepéquez 196,422 202,074 208,035 213,975 219,905
    [Show full text]
  • Departamento De Quiché Municipio De Pachalum
    AMENAZA CODIGO: AMENAZA POR DESLIZAMIENTOS E INUNDACIONES POR DESLIZAMIENTOS DEPARTAMENTO DE QUICHÉ La pre d ic c ión d e e sta am e naza utiliza la m e tod ología re c onoc id a 1421 d e Mora-V ahrson, para e stim ar las am e nazas d e d e slizam ie ntos a un nive l d e d e talle d e 1 kilóm e tro. Esta c om ple ja m od e lac ión utiliza una c om binac ión d e d atos sobre la litología, la hum e d ad d e l sue lo, .000000 .000000 MUNICIPIO DE .00P0000ACHALUM .000000 pe nd ie nte y pronóstic os d e tie m po e n e ste c aso pre c ipitac ión 475000 480000 485000 490000 90°42'W 90°39'W 90°36'W ac um ulad a q ue CATHALAC ge ne ra d iariam e nte a través d e l m od e lo m e sosc ale PSU/N CAR, e l MM5. Las 0 0 0 0 0 Cuevas 0 0 " 0 0 0 Se e stim a e sta am e naza e n térm inos d e ‘Baja’, ‘Me d ia’ y ‘Alta‘. 0 0 . 0 on 0 0 H d 0 a a 0 d 0 6 El Tablon ra Montana 6 5 " 5 b Rodeo 6 e "Chichicaste " 6 1 Q u 1 a Plan De bi Alta r Ti a Manzo A Quebrada il " ua Z an g A T Q A N u ío E H"onda a ebra Azu R rad da Las cena M b s A Que Los E D L Media "Tunales E V Tanilar "El Aviadero I " N Cubulco Joya De "El Cipres La Vega " Baja Queb rada Pital El Cipres Duraznal " "Encinal "Iii Las Cuevas Ojo De AMENAZA Cerro "De Saltan Agua El Cipres Ii " Tuncaj " " POR INUNDACIONES Tres "El Guachipilin Cruces Ii " "Maguey La pre d ic c ión d e e sta am e naza utiliza la m e tod ología d e Te rraV ie w 4.2.2 y su plugin Te rraHyd ro (S.Rossini).
    [Show full text]
  • The Political Culture of Democracy in Guatemala, 2004 VI Study on Democratic Values of Guatemalans
    Asociación de Investigación y Estudios Sociales The Political Culture of Democracy in Guatemala, 2004 VI Study on Democratic Values of Guatemalans Dinorah Azpuru, ASIES Juan Pablo Pira, Sample Design Max Eduardo Lucas, Field Work Coordinator Mitchell A. Seligson Scientfic Coordinator and Editor of the Series Vanderbilt University This publication was made possible through support provided by the USAID Missions in Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Mexico, Nicaragua, and Panama. Support was also provided by the Office of Regional Sustainable Development, Democracy and Human Rights Division, Bureau for Latin America and the Caribbean, as well as the Office of Democracy and Governance, Bureau for Democracy, Conflict and Humanitarian Assistance, U.S. Agency for International Development, under the terms of Task Order Contract No. AEP-I-12-99-00041-00. The opinions expressed herein are those of the author(s) and do not necessarily reflect the views of the U.S. Agency for International Development. Table of Contents Table of Contents ........................................................................................................................... i List of Tables and Figures........................................................................................................... iii List of Tables...........................................................................................................................................iii List of Figures.........................................................................................................................................
    [Show full text]
  • Trial for Genocide: the Right to Truth and Justice for the Victims, Families and Survivors
    First Bulletin 2013 • No. 29 Trial for Genocide: The right to truth and justice for the victims, families and survivors. Pages. 2 - 4 Photo: PBI 2013. March in solidarity with the Ixil people. Nebaj, El Quiche, May, 2013. Photo: PBI 2010 Photo: PBI 2013 Peten: population displacement and the News of Our Work expulsion of communities from their land Pages. 8 - 11 Pages. 5 - 7 PEACE BRIGADES INTERNACIONAL Brigadas Internacionales de Paz Trial for Genocide: The right to truth and justice for the victims, families and survivors. the indigenous population, where he was forced to join the ranks of the Civil Defense Patrols (PAC). On April 8th, 1983 the army killed his 17 year old son. Margarita Raymundo Meléndez, 52 years old2, recalled how on November 15th, 1982, soldiers killed her husband Sebastián Terraza Marcos in the village of Sajsibán (Nebaj), along with three other people. She fled to the mountains and suffered the loss of her 8- month old son during the journey. She remained in the mountains for a year despite army bombings in the area. She survived by concealing any trace and hiding in trees. “Were you able to denounce these events in 1982, 1983?” 67- year old Andrés Láinez Chávez3 was asked. “No. Now, at this time, yes, now it’s possible”, replied the witness. She recounted what happened on March 25th, 1982 in the village of Tzalbal (Nebaj). The army launched bombs against the population, set a house on fire and killed its inhabitants and hid bombs in the cornfield. 35 people Photo: PBI 2013 were killed in this massacre, seven of them from one family.
    [Show full text]