Revista de Ciencias Ambientales (Trop J Environ Sci). (Junio, 2005). EISSN: 2215-3896. Vol 29 (1): 3-22. DOI: http://dx.doi.org/10.15359/rca.29-1.1 URL: www.revistas.una.ac.cr/ambientales EMAIL: [email protected]

El pueblo que se come el dosel del bosque húmedo premontano

The Community that Eats the Canopy of the Premontane Wet Forest

Gerardo Alfaro a a El autor es antrópologo, .

Director y Editor: Dr. Eduardo -Castellanos

Consejo Editorial: Enrique Lahmann, UICN , Suiza Enrique Leff, UNAM, México Marielos Alfaro, Universidad Nacional, Costa Rica Olman Segura, Universidad Nacional, Costa Rica Rodrigo Zeledón, Universidad de Costa Rica Gerardo Budowski, Universidad para la Paz, Costa Rica

Asistente: Rebeca Bolaños-Cerdas

Los artículos publicados se distribuyen bajo una Creative Commons Reconocimiento al autor-No comercial-Compartir igual 4.0 Internacional (CC BY NC SA 4.0 Internacional) basada en una obra en http://www.revistas.una.ac.cr/ambientales, lo que implica la posibilidad de que los lectores puedan de forma gratuita descargar, almacenar, copiar y distribuir la versión final aprobada y publicada (post print) del artículo, siempre y cuando se realice sin fines comerciales y se mencione la fuente y autoría de la obra. EL PUEBLO QUE SE COME EL DOSEL DEL BOSQUE HÚMEDO PREMONTANO

RESUMEN

Luego de establecer que la cultura indígena güetar, asen- tada en el Valle Central de Costa Rica, fue -además de por GERARDO ALFARO desalojada y desarticulada- utilizada por los conquistado- res españoles para el dominio de otros pueblos periféricos sobre los que los güetares tenían control, se describe eco- a invasión europea de hace 500 años en las geográfica y etnográficamente dos áreas de asentamiento tierras altas centrales de Costa Rica cortó un güetar supervivientes del exterminio: Zapatón y Quitirrisí. diálogo ancestral entre la población güetar Se argumenta que esa cultura siempre supo que la riqueza L de nutrientes no está en el suelo sino en el dosel del bos- y su ecosistema del bosque húmedo premontano, que, por lo que su agricultura se focalizó en éste a través de diálogo a través del que las familias comprendían los la manipulación genética, la domesticación de ciertas espe- ciclos de las fuerzas de la tierra, trabajando a favor cies y el desarrollo de prácticas agrícolas vegetativas como de corriente con ellas y no en su contra, como tra- la agricultura itinerante de roza y tumba, la de barbecho baja y vive en la actualidad la población campesina y los sistemas de policultivo, en los que se aprovecha los mestiza vallecentraleña; diálogo, aquél, basado en altos contenidos de proteínas y minerales de la vegetación el intercambio ritual con el bosque, en la ofrenda de del dosel que cae al suelo y se descompone después de la productos para los espíritus protectores del bosque o roza. Finalmente, se da cuenta de 66 especies botánicas en los sacrificios. aprovechadas por los güetares. La cultura europea, en su estrategia de domina- ción y explotación, persiguió: (1) desestructurar los ciclos vitales de funcionamiento del ecosistema de Alter establishing that the ‘güetar’ indigen culture, bosque húmedo premontano para apropiarse de sus settled in the Central Valley of Costa Rica, was recursos naturales extractivamente, y (2) romper ese –besides being displaced and dislocated-used by diálogo e intercambio de energía entre la población the Spanish conquerors for the domain of other güetar y su ecosistema. Estos dos procesos, cuyo obje- peripheral peoples over which the ‘güetars’ had tivo era la integración de los güetares –destruyéndo- control, two areas of ‘güetar’ settlement survivors los en tanto tales- a la naciente economía capitalista of extermination, Zapatón and Quitirrisí, are europea del siglo XVI, estaban basados en la lógica ecogeographically and ethnographically described. tanatológica y sacrificial propia de la cosmovisión It’s argued that this culture always knew that the antropocéntrica judeocristina que se perpetúa hasta nutrient wealth is not in the ground but in the forest nuestros días en toda América Latina, como lo señala canopy, that’s why their farming was focalized in Franz Hinkelammert (2000: 8). it through genetic manipulation, domestication of Se rompió así la columna vertebral de esa con- certain species and the development of vegetative versación milenaria a través de la que los güetares farming practices like itinerant farming of field habían logrado descifrar las palabras de la Tierra, los burning and grave, of ploughing and systems of “códigos ecológicos” del bosque húmedo premonta- policulture, in which the high protein and mineral no, para incorporarlos a su estrategia de superviven- content of canopy vegetation is used as it falls to the ground and decomposes after field burning. cia: la llamada estrategia indígeno-campesina del uso Finally, 66 botanical species used by the ‘güetars’ múltiple de los recursos naturales (Toledo 1991: 19), are accounted. la cual descubre que la clave de supervivencia en el bosque es imitar la diversidad del bosque en sus componentes y procesos ecológicos. Es decir, ante el impredecible mundo natural y sus cambios catastrófi- Gerardo Alfaro es antropólogo. cos la estrategia es apostar a la diversidad siempre en el espacio y en el tiempo como forma de amor- periféricos de San Carlos (norte), Turrialba tiguar esos cambios repentinos. Estrategia que (este), (sur), (suroeste), Parrita también apuesta a la diversidad ante los cambios (oeste), (oeste) y Orotina (oeste), repentinos del mercado capitalista que sometió están plagados de tales toponimias güetares. Su a los indígenas a partir del siglo XVI, ante el que mensaje o claves de significación ecológica para éstos estaban a en cuanto a fijación de la supervivencia nos las arrebató a las actua- precios de productos e insumos. Es como una les generaciones costarricenses aquella invasión estrategia-red en la que esas poblaciones apos- europea y hoy son solo palabras muertas, vacías taron a la diversidad de prácticas: son, a la vez, de la magia de sus significados naturales… El cultivadores de semillas y tubérculos, recolecto- nombre del pueblo, del río, de la quebrada, del res de frutos, fibras y leña del bosque, cazadores, cerro, del volcán, de la laguna, del animal y de pescadores, artesanos, pastores y jornaleros, con la planta hoy están mudos, no nos dicen nada. la idea de asegurar, a pesar de los cambios repen- Son los casos de nombres de pueblos como tinos, el paso continuo Turrúcares de Alajuela, que en lengua güetar de energía y materia del -siguiendo a los maes- ecosistema boscoso a sus tros Luis Poveda (2000: estómagos. Se promueve 666) y Miguel Ángel así una diversidad genéti- Quesada (1998)- signi- ca de especies cultivadas, ficaría: Donde abundan recolectadas o cazadas y los árboles de turrú, pues una diversidad de prác- turrú en güetar es: árbol ticas. El espacio de la de frutillas comestibles moradas de sabor agridul- finca y los predios natu- ce (Eugenia costaricensis rales se transforman en y Eugenia acapulensis), y un mosaico diverso de cares deriva de cris o gris zonas con pastos, cha- que es el abundanticio rrales, bosques, áreas de de algún recurso natural. diversos policultivos, ríos O el caso del nombre del y lagunas. río y del poblado Tacares La invasión europea de Grecia, que deriva impuso economías mono- de taca (Sechium pittieri: cultivistas y cortó el pro- cucurbitácea conocida ceso de experimentación como tacaco cimarrón) del güetar con su mundo Hérber Pérez en el Rodeo. (G. Alfaro) y de ri, que significa río, natural basado en la prueba y el error durante o sea: El río donde hay plantas de tacaco cimarrón. cada jornada, cada mes, cada calendario agrícola O el caso de Tacacorí de Alajuela, que proviene anual y durante su vida; intercambiando con el de tacaco (Sechium tacaco, curbitácea) y también vecino las sabidurías y prácticas descubiertas de ri, entonces: El río donde hay tacaco. O el caso como efectivas, o transmitiéndolas del padre al del nombre del volcán Irazú, que proviene de hijo. Ahora, como consecuencia del corte lleva- ira, que en lengua güetar es el nombre del árbol do a cabo por la invasión europea, cada anciano Ocotea austinii (laurácea), y de K’zú, que es cerro: se lleva a la tumba el bagaje de saberes y expe- El cerro de las iras. O el caso del río y poblado riencias aprendidas. Los códigos ecológicos secretos Cuarros en Orotina, que proviene de cua, que encerrados en las toponimias de ríos, quebradas, es mariposa, y de arros, que es grande (posi- cerros y lagunas del Valle Central, que describen blemente para referirse a la mariposa Morpho los recursos naturales (plantas, suelos, animales, peleides). O el caso de la localidad Ayarco, cerca insectos, peces) que abundan en tal o cual lugar de la capital, que proviene de ayar, que significa y que hasta nos indican en qué épocas del año, palmerita (Chamaedorea tepejilote, Arecacea), y y de qué forma recolectarlos y prepararlos, deja- de co, que es hoja. Etcétera. ron de tener significado, pues la lengua güetar Estos significados o claves ecológicas dentro desapareció. El Valle Central y sus territorios de su economía de subsistencia en el bosque, y 4 los saberes y destrezas güetares que los acompa- pacífica central (península y golfo de Nicoya) ñaban, empezaron a erosionarse ante el avance hasta los ecosistemas de bosque muy húmedo occidental. La lengua se dejó de hablar activa- tropical de la costa atlántica (llanuras aluvia- mente en el siglo XVIII, luego de haber sido la les del río Suerre, hoy Reventazón). Esto les segunda lengua oficial del país, junto al español, había permitido el acopio de una impresionante y haber sido utilizada por los conquistadores en diversidad de productos: pescado y moluscos el sometimiento de otros pueblos. Sus descen- de ambas costas, sal, pescado y camarones de dientes hoy día a duras penas logran sobrevivir río, carne de animales silvestres y de aves de desterrados en las sierras montañosas marginales bosques húmedos (Tayasu pecari, Tapirus bair- al sur del Valle Central, en las reservas indígenas dii, Mazama americana, Agouti paca, Dasyprocta de Quitirrisí y de Zapatón, y en poblados como punctata, Tinamus major, Penélope purpurecens) y Bocana, Bajo Quivel, Polca, , Teruel, de bosques secos (Odocoileus virginianus, Tayasu Bajo El Rey, Cot, Quirtcot, Barva, Tucurrique, tajacu, Nasua narica, Dasypus novemcintus, Cerro Nene, San Gerardo de Parrita, etcétera. Odontophorus sp., Crax rubra), frutos, semillas, La estrategia de los invasores europeos retoños y raíces, hojas y bejucos para empajado fue destruir el ecosistema del bosque húmedo y confección de ranchos (Calyptrogyne ghies- premontano para eliminar la base material o breghtiana, Attalea butyracea, Socratea durísima, matriz de donde se alimentaba la cultura güetar. Smilax sp.)… Productos que eran comerciados Durante los siglos XVI y XVII se taló el bosque de costa a costa por una impresionante red de para dar paso a potreros para pastoreo de ganado calzadas de piedra que salían del Valle Central y a zonas de cultivos de granos como maíz, fríjo- atravesando las faldas del volcán Irazú hasta les, trigo y de tubérculos; luego, en el siglo XVIII la ciudad precolombina de Guayabo y de ahí a cultivos comerciales como el del tabaco, y en el hacia las llanuras del Atlántico; mientras que siglo XIX al del café, siendo la población güetar por una red de trillos o canjorros que salían del arrinconada en las sierras. Valle Central hacia la costa pacífica, pasando ¿Por qué el invasor europeo escogió las tierras por Puriscal y Turrubares, la nación güetar había altas centrales, sus bosques húmedos premon- logrado, a través de sus dos cacicazgos prin- tanos y a esta población güetar como punto de cipales, el de Oriente liderado por el cacique partida de su infeliz aventura? No es, como ha Guarco y el de Occidente liderado por Garabito, dicho el historicismo oficial hasta hace poco, que un control de otras poblaciones indígenas como se debió al parecido de estos valles de montaña, bribris, cabécares, suerres, votos, tices, catapas, con su clima templado y “gentes naturales pací- chorotegas y quepos, al punto de que la lengua ficas”, con las tierras gallegas de donde venían güetar era lingua franca comprendida en casi algunos de los conquistadores. La verdad es que todo el territorio nacional. Por eso para los con- escogieron esta zona y población porque, por un quistadores europeos controlar la nación güetar lado, es uno de los ecosistemas más ricos flo- y los ecosistemas que usufructuaba era tener la rística y faunísticamente debido a su condición llave de entrada y control de toda esta región de de ser la transición entre los ecosistemas de América Central, por esa razón la escogieron. tierras costeras muy húmedas y tierras templadas Sin embargo, el güetar sobrevive obstinada- montanas, por poseer suelos andisoles de origen mente en los rasgos fenotípicos del campesino volcánico y dos estaciones climáticas: una seca vallecentraleño, en sus costumbres, en sus cono- y otra lluviosa. Y, por otro lado, porque era ahí cimientos y prácticas de agricultura vegetativa donde se asentaba la nación indígena más pode- (asociación de huerto o policultivo, siembra de rosa de la zona y que había logrado uno de las granos en tapado, barbecho y cultivo) y en el uso más exquisitas sabidurías sobre el bosque húme- de las lunaciones para al mínimo esfuerzo sacar do premontano, traducida en diversas prácticas el mayor sustento en prácticas de chapias del de agricultura migratoria de roza con quema y monte en luna creciente o de siembra de granos en crudo (la técnica de fríjol tapado), de caza, en luna menguante. Sobrevive también en cos- de recolección y pesca y de control y usufructo tumbres alimentarias como el comer retoños o de ecosistemas desde el bosque seco de la costa “chases”, semillas, frutos y palmitos del dosel del

5 bosque húmedo premontano que todavía hoy Contexto ecogeográfico de Quitirrisí y recuerdan o comen los abuelos de la Reserva Zapatón Indígena Zapatón o de la de Quitirrisí, de las De acuerdo a la división de Costa Rica en pocas áreas de bosque húmedo premontano frag- regiones geográficas realizado por Henry Pittier mentado que sobreviven en el Parque Nacional (1908) y adaptada por Werklé (1909) y Standley La Cangreja, en los Cerros de Escazú, en la Zona (1937), los territorios güetares de Quitirrisí y Protectora El Rodeo, en la Zona Protectora La Zapatón se podrían clasificar de la siguiente Carpintera y en bosquecillos riparios disemina- manera: Quitirrisí se encuentra en la región de dos por todo el Valle Central. tierra templada y presenta estas características: ¿Por qué es importante entonces, para la se ubica en la fila o divisoria de aguas de dos sociedad costarricense, emprender estudios cuencas hidrográficas: la del río , hacia sobre las sabidurías y el sureste, y la del río prácticas agrícolas, ali- , hacia el noroeste, menticias, de recolec- ambas toponimias de ción, artesanales, de caza origen güetar: la prime- y pesca de los güetares? ra de significado des- Porque tales sabidurías conocido y, la segunda: y prácticas constituyen jak = piedra y ri = una respuesta a la crisis río, debido a su lecho ambiental, económica y pedregoso (Sánchez social en que se debate 2005). La topografía es nuestra sociedad ahora. abrupta, con relieves En la actual encrucijada, muy inclinados (lade- debiéramos retomar la ras) y pocas planicies senda de la cosmovisión (Rodríguez 1996: 12). espiritual biocéntrica, Los suelos son de tipo despreciada y ocultada inceptisol, pedrego- por el invasor europeo sos y con baja fertili- hace 500 años, recupe- dad para uso agrícola rándola de la mente de intensivo debido a la los abuelos güetares: que ausencia de una capa se nos devuelva la calidad de humus profunda de vida en lo alimenta- (Rodríguez 1996: 12). rio, en lo espiritual, en la El territorio está a una salud, en la independen- altitud de 1.100-1.200 cia política. De acuerdo msnm, con una pre- a estudios recientes del cipitación que fluctúa Ministerio de Salud, la Rubén Mena, Quitirrisí. (G. Alfaro) entre 1.500 y 2.800 dieta del costarricense está recargada de almido- mm anuales, una temperatura que varía entre nes, acarreando esto problemas de salud como 17 y 28 grados de acuerdo a la estación del obesidad, azúcar en la sangre, enfermedades gás- año. Presenta una estación lluviosa y otra seca tricas, cáncer, etcétera; en contraste, los güetares bien marcadas, la primera se extiende durante entendieron que la riqueza nutritiva proteínica los meses de diciembre a abril y la segunda de se concentraba no en el suelo –como sí sucede los meses de mayo a noviembre. De acuerdo al en los ecosistemas templados europeos- sino en sistema de clasificación de zonas de vida pro- el dosel. La población costarricense ha sido lle- puesto por Holdridge (Tosi 1969), pertenece al vada a la ignorancia del valor del bosque húme- bosque húmedo premontano, zona de transición do premontano en cuanto a nutrición, recursos entre los ecosistemas costeros y las zonas frías medicinales y control biológico de plagas, por cordilleranas, con cuatro niveles vegetacionales eso lo ha destruido tratándolo como “maleza” y una amplia biodiversidad de especies florísticas que estorba al “progreso” y el “desarrollo”. y faunísticas.

6 Originalmente, y hasta finales del siglo XIX, La zona de Zapatón originalmente estaba la zona estuvo cubierta de bosques con algunas cubierta de bosques hasta principios de siglo zonas abiertas de agricultura itinerante de roza XX. Luego empezó a ser deforestada, debido y quema para siembra de maíz y fríjol. Luego a la inmigración de oleadas de familias indí- empezó a ser deforestada ampliamente dando genas güetares que huyeron de zonas como paso a pastos para ganadería y a algunos culti- Guayabo de Mora, Morado, Matinilla, Tabarcia vos permanentes como café y caña de azúcar, y Quitirrisí, entre otras. Se asientan así familias sobre todo desde mediados del siglo XX. En de apellidos Pérez, Hernández, Parra, Sánchez y la actualidad, de los bosques originales solo se Zárate, entre otras. Las causas de su inmigración conserva un área de 150 hectáreas, declarada fueron la usurpación de tierras en sus lugares zona protectora, y otras áreas boscosas colin- de origen por parte de los “blancos”, el hostiga- dantes que corresponden a la Zona Protectora miento físico y psicológico y su proletarización El Rodeo. La región presenta una gran variedad (Quesada 1996). Posteriormente ha recibido de especies de árboles característicos de esta inmigración de población campesina mestiza de zona de vida, como moráceas (quiubras, izarcos, algunos distritos de Puriscal. berbas e higuerones) y lauráceas (quizarras, En la actualidad, la zona solo presenta un aguacatillos), y una serie de especies faunísti- área importante de bosques ubicada a cuatro cas cuyos nombres en lengua güetar son tacuá kilómetros del centro del poblado de Zapatón, (Agouti paca), capasurí (Odocoileus virginianus), actualmente declarada como Parque Nacional siringo (Cebus capusinus), naulaco (Alowatta La Cangreja (2.500 ha) y otras zonas boscosas palliata), sopete (Tamandua mexicana), archú como la finca Vindas y el Pochotal. Es una zona (Myrmecophaga tridáctila), saíno (Tayasu tajacu) con un alto endemismo botánico, por lo que y serpientes como la terciopelo (Botrops asper), justificó la declaración como p