Rev. Biol. Trop.• 41 (3): 423-,m, 1993

Inventario florístico en varias áreas boscosas en de y de ,

JoséFco. Di Stéfano G. y CarlosO. Morales Escuelade Biología, Universidad de Costa Rica, CostaRica.

(Ree.8-IX-1992. Acep. 8-II-1993)

José, AbSÚ"ad: A floristiesurvey was performed in !heRío Negro and Tabarciawatershed, San CostaRica, 10 promo­ te !he creatioo of a smallprívate fores! reservesystem. More lhan180 species greater Iban O.S m in height werefound in eleven 400 m' plots distributed between800 and 1.700 m aboYe sea leve!. The most frequent families (appearedin 70% or more of lbe pIOlS) were: ASleraeeae, Euphorbiaceae, Fabaeeae, Lauraceae, Melastomataeeae, Meliaceae, Myrtaeeae,Piperaceae, Rubiaeeae, Sapindaeeae, and Simaroubaeeae. A new speeies, HYPl.rbalfilJ¡ eladioaM Jiménez,was found. An area-species curve demostrated !hat no leveling off was obtained wiID !.he sampling perfor­ medo A low Jaccard similarity index value was obtained betweenplots . A syslern of small forest reserves is considered

10 bean importantaltemative 10 help preservmg!he biodiversity of !heregioo.

Key words: privateforest preserve, diversity, premootane,lower montane tropicalforesto

Al menos cinco millones de especies de or­ Al respecto, Fournier y Herrera (1979), y ganismos existen en la Tierra (Raven el al. Chaverrl (1982) sugirieron, corno una alternati­ 1981); la mayor diversidad se concentra en la va al establecimiento de parques nacionales y región tropical. De aproximadamente 250 000 áreas afines, el desarrollo de pequeflas reservas especies de angiospennas conocidas, cerca de forestalesprivadas, porsu relativobajo costo,y 2/3 se encuentran en los trópicos, la mitad de porque en muchas regiones la deforestación éstas en el Nuevo Mundo al sur de México ocurrida en el pasado no permite establecer (Whitmore 1990). grandesáreas boscosas. En CostaRica existen más de 8000 especies El objetivo fue realizar un reconocimiento diferentes de plantas superiores (Burger 1980. de la vegetación presente en varios remanentes Hartshorn 1983, Jiménez y Poveda 1991), de de bosque en la región de Tabarcia de Mora y las cuales unas 1500 especies son árboles Palmichal de Acosta con el fm de estimular la (Fournier 1985). La cifrasigue en aumento de­ creación de un sistema de pequeñas reservas bido a que nuevas especies son descubiertas forestales privadas. (e.g., Gómez-Laurito y Gómez 1981, 1989, 1991). Sin embargo, la acelerada destrucciónde los MATERIAL y METODOS ecosistemas forestales en Costa Rica puede causar que cientosde especies, con poblaciones Se realizó un inventario de plantas con altu­ reducidas,se extinganen los próximos años. Se ras mayores de 0.5 m en 11 parcelas rectangu­ haceindispensable realizar esfuerzos por cono­ lares de 400 m2 cada una. Estas se ubicaron en cer y preservar la diversidad que dichos bos­ remanentes de bosque dispersos en la cuenca quesencierran. de los Ríos Negro y Tabarcia (84015' -84025' 424 REVISTA DE BIOWGIA TROPICAL

1). \V; 9045' -9ú55' N) entre800 y 1700 msnm. De familia (Cuadro Estas se distribu yeron en acuerdo con la clasificación de Holdridge 150 géneros y 64 familias. La riqueza de espe­ (1978), corresponden a bosques premontano y cies promedio fue de 42 spp/400 m2 (ámbito 33 montano bajo muy húmedos con temperaturas a60 spp). y precipitaciones anuales que oscilan entre20 y Las familias más frecuentes (aparecieron 240C. y 2 000 y 3 000 mm, respectivamente en el 70% o más de las parcelas muestrea­ (Chinchilla 1987). La mayoría de las parcelas das) fueron Asteraceae, Euphorbiaceae, presentaron pendientes entre 20 y 45°, suelos Fabaceae, Lau raceae, Melastomataceae, pedregosos, y fuertes alteraciones debidas a la Meliaceae, My rtaceae, Piperaceae, caída de árboles o intervención humana. Rubiaceae, Sapindaceae y Simaroubaceae. La mayoría de las especies fueron reconoci­ El 55% de las familias identificadas se en­ das en el campo; el resto se identificó en el contraron en menos de cuatro parcelas; 12 Herbario de la Universidad deCosta Rica y en de ellas aparecieron sólo en una (Cuadro 1). el Herbario Nacional (se conservan algunos En cuanto a géneros y especies, los taxones ejemplaresen el primer sitio). más frecuentes (aparecieron en al menos el 50% Se utilizó el índice de Jaccard para determi­ de las parcelas) fueron: Dilodendron costari­ nar la similitud florística entre parcelas cense, Inga sp., Lacistema aggregatum, (MüUer-Dombois y Elemberg 1974). Miconia argentea, Onoseris onoseroides, Además, en cinco parcelas ubicadas a 800 Palicourea guianensis, Piper sp., Syzygium msnm, con remanentes de bosque primario jambos, Trichilia havanensis, Miconia aerugi­ (L.A. Foumier 1991, como pers.), se estimó la nosa, Phoebe brenesii, Picramnia antidesma, altura total y el diámetro a 1.3 m (DAP) de to­ Siparuna griseo-flavescens y Tapirira brenesii. dos los árboles mayores de 4 cm de DAP. Más de 150 especies se encontraron en tres par­ celas o menos (Cuadro 1). RESULTADOS Las familias con mayor número de especies (entre 10 y 15) del total del muestreo, fueron Se observaron 211 especies de plantas de las Euphorbiaceae, Rubiaceae, Moraceae, cuales se identificaron 185 al menos a nivel de Lau raceae y Fabaceae.

CUADRO 1

Especies identificadas en el inventario /lOTís/ico de varios relictos boscosos en la cuenca de los r(os Tabarcio y Negro, Costa Rica

Familia Especie Alt. Free. F Nombre común Posibles abs. usos

Acanthaceae Aphe/andra aff. scabra (Vahl) Smith a,e 18.2 2 Ruelliajussieuoides Sehleehter a 18.2 3 Actinidiaceae Saurauia sp. a 9.1 2 Agavaceae Agave sp. e 9.1 3 Amaranthaceae P/europela/um sprucei (Hook.f.) Stand!. e 9.1 2 Anacardiaeeae Arracardium exce/sum (B. & B.) Skeels a 9.1 1 Espavel Msd, S Mangifera indica L. b 9.1 1 Mango F, Mp, L Msd Mauria birringo Tu1asne d 18.2 Cirrí Mauria heterophyl/a Kunth d 9.1 Cirrí amarillo Tapirira brenesií Standl. a,d.e 54,5 Cirrí F,M Annooaeeae AMorra purpurea Moc. & Sess. b,c 18.2 Soncoya,toreta Ms Gualleria tonduziiDiels a,c 27.3 Anonillo. O Sapran/hus sp. e 18.2 Apocynaceae Slemmadenia glabra Benth. e 9.1 Huevos de caballo • - -- - _5 . __ '" _ V lY1 J; Unidad de M¡cro'copía Electrónica Universidad de Costa Rica

DI STEFANO'" MORALES: InventariofioóslÍco en úeu bosc:osu

1.D. AnWaceae DendroptllllJ%alf. quera/i Smitb e 9.1 Zopilote (L.) Decne. '" 36.4 DendroptllllJ% arboreus a,el,e Zopilote MI Plandlon OreoptUllUXIllapensis(KlUltb) Decne. '" e 9.1 Cachode venado - Plandlon AIec:aceIe Chamaedorea sp. e 9.1 2 Pacaya O Astenceae LasÜllltIuuafrlllicOlll (L.)K. Becher d 0.1 2 Montanoa hibiscifolia Bentb. a 9.1 2 Tora L.O Onoserisonoseriodu (KlUltb) B.I... Rob. ap,e 63.6 2 d PodIJchtuniumeminens (Log.) SchullZ d 18.2 2 Bipoaiac:eae Amphilecna8euilifolia e 9.1 1 GulClliUo F (1.D.Smitb) 1... Wml. SpathodMJ campamdata Beauv. b. 9.1 Uama del boaque O Tabebuiaochracea Slp. IUlOC/try8alllha b 9.1 Corseza amuiDa 0,Md (A. Gentr.)A. Gentry Tabebuiarwea (8ertol.)oc. e,el 27.3 Roblede sabana O,Mp. MId, Cv Tecoma8lans (1...) Kuntb b 9.1 Vainillo. cande1illo O Bcmbacaceae Ochromapyramidale (Cav.) UJban b,e 18.2 1 Balsa M.,Re Boraainaceae Cordia alliodora (R.'" P.)Oken a,c,d 36.4 1 Laurel M.,L BromeJiaceae BTOnUIlia sp. a,el 18.2 3 Piiluela Buneraceae Tetragutrispa_nsis (EngL) Kuntze a 9.1 1 CanfIn M.L. Ka Capparidaceae Capparisdiscolor 1.D. Smitb e 18.2 Caricaceae Jacara/ia dolichaula(l.D. Smitb) Woodson a 9.1 Papayade venado - Cbrysobalsnaceae Licaniaplatypus (HemsL)Friueb b 9.1 Sonzapote, F,S,OM Clusiaceae Calophyllum brwilienseClII1l beSI. a 18.2 Cedro Maña, Msd,L Mufa Clusia sp. e 9.1 2 Garcinia ÍIIler_dia (PitL)Hamme1 a 9.1 1 10rc0 F,O V18mia guia_is (Aubl.)Peno e,el 27.3 1 Ac:hoáJlo Mp,T,L Ccmmellnaceae Traducontia ranonia (1...)Sw. e 18.2 2 O Costaceae C08/USlll4 mo l1lUM ... e 9.1 3 O C08tUSsp. a 9.1 3 O C yc1antbaceae Carludovicadnltúi cf. MasL a,el 36.4 3 O Euphorbiaceae AlchorMalatlfolia Sw. a,e 27,3 1 OIayore MI CrotOIlg088Y pilfoliusVahI b,cd 4S.s 1 Targu6coloracIo Mp,L.S Cro/OlljÍl1UllUlzii Standl. '" Valerio e 9.1 1 TalJu6 Crotoll lliveuslacq. e 9.1 1 Copalcbf Mp,Cv Crotoll8chitMaIIUSSchlech. b,d 18.2 1 Copalcbf Cv Crotonsp. d 9.1 1 L 9.1 2 Phyllalllhusd. acuminatus.VahI e Mp Tetrorchidiumeuryphyllum Standl. a 18.2 1 Fabaceae "Acacia collinsiiSafford e 18.2 2 Comezuelo AlbiziaadillOCephala (l.D. Smitb) Brin. &: a,cd 36.4 1 Gav:iUn, Rose plliDazo L Calliandraca1D1hyr8us Meissn. e,d 27.3 2 Calboncillo L Cas8iafrlllic08flMill. a,cd 36.4 2 Csndelillo Mp,O CasiaI'II(I%() lIii(Brin. el Rose)Sebe!)' e 9.1 1 O Diphysa _ricana (Mill.)M. Seu.a a,d 18.2 1 GuachipeJín M.L. S,Cv fllgadensiJIora Bentb. a 36.4 Caite,luabo S"F sa1ado 18.2 fllga pUIIClataWill d. a,b Cuajiniquil, S,T,L auaba fllga spp. L

1.D. , 18 2 S [flga londuzii Smitb b e . Guabopeludo amarillo [liga vera Willd. e 9.1 1 Guaba L LolIChocarpusatropurpureus Bentb. e,d 18.2 1 OIapemo L Machaeriumbiovulatum Miche1i a,el 18.2 1 larroca1ienle Machaeriummarginatum a 18.2 4 426 REVISTA DE BIOLOGIA TROPICAL

MIICUIUl sp. e 9.1 4 Ojo de buey Fagacese Quercussp. e 18.2 1 Roble Msd, L Flacourtiaceae Banara guianensis Aublet e 9.1 1 Casearia argllla Kwuh e 18.2 1 Cafecillo Casearia sylvutrisSwartz e,d 17.2 1 Plomillo M,Cv Pp P/euranthodendron /inde1lii a 9.1 2 (Turci.) Sleumer Xylosmaint ertnedium (Tr.& Pl.)Griseb d,e 18.2 2 Peipute He1ic:oniaceae Helico1lia spp. 3 Platanillas O Hippocastanaceae Bi//ia hippbcosta1l1l11l Peyr. e 18.2 1 Cocora Msd Icacinaceae Calatolacostaricensis Standl. e • 9.1 1 Citrone/Ia costaricensis (I.D. Smilh) How. e 9.1 1 Lacistemaceae lAcistemaaggregat ll11l (Berg)Rusby a,cd . 72.7 1 Copalchl Lauraceae Beilschmiedia aff. ova/is d 9.1 1 Aguacatillo, mala - (Blake) C.K. Allen scmbra Ci1lNJmotIIJU1I ci1lNJmomifo/ill11l a,e r1.3 Aguacatillo (Kunlh) Kostenn. Ci1lNJmotllJU1l sp. e 9.1 Aguacatillo Ocotea dendrodaphne Mez a 18.2 Ocotea helicterifolia (Meiss.) Hemsl. a,d 18.2 Ocotea mol/ice/la (Blake) v.d.Werff e 9.1 Ocotea veraguensis (Meissn.) Mez b 9.1 Quina, canelillo Mp Persea atnericana Mill. e 9.1 Aguacate F,S Mp, Ms Persea sp. e 9.1 Phoebe brenesii Standl. a,e 54.5 Aguacatillo Md d Loganiaceae Strychnos sp. e,d 18.2 4 Malpighiaceae BlUlchosia macrophylla Rose e 9.1 1 BlUlchosiapi/osa Kunth e 9.1 1 Cereza Byrso1lima crassifolia (L.) Kunlh a,bd r1.3 1 Nance F,Mp T,L,S,Cv Malvaceae Malvaviscus arboreus Cav. e 9.1 1 Amapola O,CV Pavo1lia dasypetala Turcz. a,bd 36.4 2 O Wissadula ucelsior (Cav.) Presl. e 9.1 2 Marantaceae Ca/athea c.f. crotalifera S. Watson a n.3 3 O Melastomataceae Blalcea graci/is Hemsley e 9.1 2 ,O Miconia aerugillOsa Naud. a,bd 54.5 1 Terciopelo Miconia aff. appendiculata Triana a 9.1 I Miconia arge1ltea (Sw.) D C. a,b 63.6 1 Lenguade vaca, L,s e,d Santa María MicollÍa borea/isGleason a,a 27.3 1 Miconia spp. 2 Me1iaceae Cedre/a odorata L a,e 18.2 1 Cedro amargo M,L,S Guarea aff. rhopalocarpaRadIk. e 18.2 1 Caobillo, c6bano M,L,S Guarea sp. a 9.1 1 CaObilla Msd Trichi/ia hovo1lensis a,b,e, 72.7 1 Uruea Mp,O d,e Ms Menispennaceae Hyperbaena eladioana Q. Iiménez e 18.2 2 Monirniaceae Mo1li1ledia costaricensis I.D. Smilh a,e 18.2 2 Limoncillo Siparuna griseo-JIavescens Perle. a,e,d 54.5 2 Limoncillo Moraceae BrosÍlnIl11l a/icastrumSw. a r1.3 1 Ojoche M,F Cecropia pe/tataL a 27.3 1 Guarumo Clarisia biflora Ruiz L & Pavón a,e 36.4 1 Ficus aff. tonduzii Standl. d 9.1 1 Chilamate, Mp higuer6n Ficussp. a 18.2 Mp,S Pseudo/tnedia oxyphyllaria I.D. Smilh a 9.1 Sorocea trophoides W. Burger d,e 27.3 Trophisracemosa (L.) Urban a,b 36.4 Ramón, ojochillo F,Fo

Myrsinaceae Ardisia compressa Kunth e 9.1 1 Murta S,F ... Myrsine pellucido·punctata Oersted a,cd 36.4 1 Ratoncillo M,T Parathesisstor/cii Standl. e 9.1 1 {¡ l.J j,A �

427

Mynac:eae Eugenia aff.costaricensis Berg. d 9.1 Eugeniacartagensis Berg a,be .36.4 Murta Eugenia oerstediana Berg e 18.2 Eugeniaspp. Eugenia truncataBerg d 9.1 Myrciasplendens (Sw.) D C. a,c, 36.4 d,e Syzygium jambos (L.) AIston a,b, 63.6 Manzana rosa F,L,S,O c,d Cv,Crv. Msd, Ta

Nytaginaceae Neea amplifoliaJ.D. Smith a,e 18.2 2

Olacaceae Heisteriaacuminata (H. & D.) Engler e 9.1 1 Oleaceae Chionanlhusdomingensis Lam. e 9.1 1 Onagraceae Hauya lucidaI.D. Smilh d 9.1 1 Supra, SUB O guayabo Piperaceae Piper marginaJumJacq. a,b 27.3 2 Candelillo Mp cordoncillo Piper spp. 2 candelillas Mp Poaceae Rhipidocladumsp. 3,d 45.5 3 Carrizo

Proteaceae Roupala montana Aublet l,d 36.4 Zorrilloblanco, danto Rubiaceae Colfeaarabica L. a 18.2 2 Café L,Cu Hameliapa/ens Jacq. e 18.2 2

Holfmannia aff. longipetiolala Polak. e 9.1 3 Holfmannia sp. e 9.1 2 Palicoureaguianensis Aublet a,b, 72.7 2 e,d Psychotriasp. 2 RandiaafI. subcordata Stand!. a 9.1 2 Randia karslenii Polak. b 9.1 2 Espino blanco, F,Cv horquetilla Randia sp. e 9.1 2 Rutaceae Citrus8p. e 18.2 1 Naranjo F Zanlhoxylum cí. elephantiasisMacfad. a 9.1 1 Lagartillo M ZanJhoxylummelanos/ictum e 9.1 1 Lagarto colorado - SehIech.& Cham Zanlhoxylummicrocarpum Griseb. b 9.1 Lagartoblanco Msd Zanlhoxylumsp. a 9.1 L.T,M Sapindaceae AllophyJuspsilospermus Radlk. a,e,d 45.5 Cupania glabraSw. d 18.2 Dilodendron costaricense (Radlk.) a,b,d 63.6 Iguano, Ms Gent. & Steyermark gallinazo, loro Malayba oppositifolia (A. Rieh) Brin. a 18.2 Thouinidiumdecandrum (H. & B.) Radlk. e 9.1 Mata pulgas, O.Cv escobilla M,Es Sapotaceae Chrysophyllumbrenesii Cronq. e 9.1 Pou/eria spp. Zapote Sideroxylonpersimile (Hemsl.) Penn. e 9.1

Simaroubaceae Picramnia antidesma (DC.) W. Thomas a,b 54.5 Cortezaamarga M e,d Picramnia /eapensis Tulasne e 18.2 1 Cortezaamarga M Solanaceae Cestrummegalophyllum Dunal a,d e 27.3 2

Cestrum sp. a 9.1 2 Zorrillo Cyphomandrahartwegii (Miers) Duna! a 9.1 1

Solanumquitoense Lam. e 9.1 2 Naranjilla Solanumspp. 2 Staphyleaceae Turpinia occidenJalis(Sw.) G. Don. a 18.2 1 Sten:u1iaceae Guazuma tomen/osa Kunlh e 9.1 1 Guácimo Sy¡nplocaceae Symplocossp. e 9.1 1 Tiliaceae Heliocarpusappendiculatus Turcz. a,e,e 27.13 1 Heliocarpussp. a 27.3 I LueheaspeciosQ Willd. a,d 45.5 1 Guácimo macho L,S 428 REVISTA DE BIOLOOIA1ROPlCAL

UImaceae UInuumexicana (Uebm.)Planch. e 0.1 1 Tmt Md UniClCC8e Myriocarpa longipes Uebm. a,e TI.3 2 PM1IIlJCsp. e 18.2 2 Urera elola (Sw.) Griseb. e 18.2 2 Verbenaceae Callicarpa acuminataKuruh a 36.4 2 Cilharuylumcaudalum L. e 9.1 1 Vilu cooperi StandL d 9.1 1 QuVada,cacho M. deveuado Voc:hysiaceae VochysiaferrugiMa Maniu. a TI.3 Botarrama, MI ebancho,mayo Vochysiagll4lemalensis I.D. Smith b,c TI.3 Mayo.ira de MIId agua,c:hanc:ho Noru: 775-825 a= mmm Posiblesusos: b=826-875 .Crv=cortinas rompevientol M=made rable 975-1025 c:= Cu=cu1tivo .=suave d= 1026-1075 Cv=cercas vivas 1Id=semidura 16S0-1750 e= Es:material para escobas d=dura Alt.=altiIud de la ¡w-ceIa. F=froto comestible Rc:=material de relleno Frec.abI=fRCUencia absoluta ("). Fo=fomje S= IOIIlbraen cafetales Pv=forma de vida L=1eña opotrel'Ol l=úbol Mp=medicina popular T=lÍnre 2=aJbusto 0=ornamental Ta=taninOl 3=herb6c:ea Pp=pul pa para pa� 4= enredadeta Ra= resmaarom4t.ica

En el Cuadro 1 se observa que al menos un DISCUSION 40% de las especies han sido utilizadas por el hombre, principalmente como maderables, La alta diversidad de especies, la baja fre­ sombra de pastizales y café,medicina popular, cuencia de aparición y el bajo número de indi­ lena y ornamentales. viduos por especie por hectárea, son aspectos El Úldice de Jaccard mostró bajas semejan­ característicos de muchos ecosistemas tropica­ zas entte las parcelas (valores menores a 0.4). les (e.g., Whitmore 1990). El inventario reali­ La mayor disimilitud ocurrió cuando se com­ zado en este estudio, reflejó esas tendencias: el pararon las parcelas ubicadas en la zona de vi­ 82% de las plantas identificadas aparecieronen damontano bajocon las del premontano. menos de cuatro parcelas, los índices de simili­ La relación área-especies (Fig. 1) muestra tud no superaron 0.4, y la densidad predomi­ que la curva no se estabiliZó con el muestteo nante fue de dos o menos individuosl2OOOm2, realizado. Se distinguió un considerable au­ Lacurva área-especies indicó que no fue su­ mento cuando se incluyeron las especies de las ficiente un muestteo de 4400 m2 para incluir parcelas ubicadas a más de 1600msnm. todas las posibles especies, especialmente 4 Se obtuvo un área basal total de aprox. cuando se afladen aquellas que pertenecen a la m2(]fXl) m2 para los remanentes balca;os primá­ zona montano bajo. Si se excluyen estas espe­ rios¡xemontan del o analizados(Cuadro 2). Lases­ cíes, la curva tiende a estabilizarse para géne­ peciesque contribuyeronmás fueron Anacardium rosy familias en alrededor de 4000m2 o menos excelsum, Tetrorchidium euryphyllum y Luehea (Fig.l). En general, Gentry y Dodson (1987) speciosa. Los DAP oscilaron entre 4 y 95 cm. La consideran que el área mínima para mayoría delos Iallos (79%) se ubicaron en DAP representar adecuadamente la diversidad arbó­ menoresde 20cm. Elámbito de alturas fue entre 5 rea de los bosques tropicales húmedos, debe 15 y 35 m pedominando las menores de m (65% ser de almenos unahectárea. del toralIallos de analizados). 69% El de las espe­ Heuveldop y Chang (1983) identificaton cies mostraron densidades menores de dos 137 especies arbóreas en la región de Acosta y ind./2OOOn¡2. NIDglUUllas de especiesuna alcanzó : al menos 45 especies coincidieron. frecuenciamayor que 60%. con este estudio. En un inventario más amplio DI STEFANO & MORALES: Inventarioflonsuco en áreasboscosas 429

CUADRO 2

Frecuencia absoluJa númerode individuos(No.), área basal (Ab.; y alturatotal promedio (H; m) paraespecies ('fa), ' dnf) mayoresde 4 cm de DAP, en 5 parcelasde 400m con remanentes de bosque primario, en la cuencade los r(os Taoorciay Negro, Costa Rica

Especie Free. No. Ab. H

Allophyluspsilospermus 40 2 1.2 7 Anacardiumexcelsum 20 1 70.6 30 Brosimumalicastrum 20 1 1.0 7 Byrsonima crassifolia 40 2 19.4 15 Callicarpaacuminata 60 7 5.1 7 Callophyllumbrasiliense 20 1 0.5 10 CassiafruJicosa 20 I 0.5 7 Cecropia obtusifolia 20 1 2.6 2S Cecropiape/lata 20 1 3.2 18 Cedrela adora/a 20 1 1.5 8 Clarisiabiflora 60 3 2.6 8 Cordia alliodora 20 I 2.2 12 (Desconocido) 20 1 1.7 10 Dilodendron costaricense 20 1 27.5 35 Ficus sp. 20 1 23.8 2S Gua/leria londuzii 20 3 12.8 9 lnga densiflora 40 12 31.1 14 lnga sp. 20 2 3.8 20 Lacislema aggregatum 20 1 0.6 8 J.,ueheaspeciosa 40 9 47.0 12 Machaerium biovulalum 20 2 3.8 16 Malayoo opposilifolia 20 1 0.4 7 Miconia barealis 20 2 0.9 6 Myrsine pellucido-puncla/a 20 1 0.5 12 P ersea caerulea 40 2 2.0 12 Phoebe brenes;; 20 3 20.1 11 Roupalamontana 20 2 2.6 10 Syzygiumjambas 20 1 1.3 5 Tapirira brenesii 60 4 7.4 12 Telrorchidium euryphyllum 40 4 58.0 2S Vochysiaferruginea 60 9 36.9 17 Zanthoxylumcf. elephanliasis 20 1 0.4 S

Total 84 392.7

realizado por Gutiérrez (1991) en varios bos­ NUMERO !!40 ques residuales del premontado húmedo, coin­ 22J) cidieron 80 de 300 especies reconocidas. 200 - FAMlUAS Como dato de interés, se encontró,a 1700 180 ---- aENEROS msnm, una especie nueva (Hyperbaena e/a­ 180 --- ESPECIES // dioana) descrita porJíménez (1991). También 140 ' // 120 ha sido localizada en el Cerro y en La Cangreja de Puriscal,sitios relativamente � aislados. Este hallazgo demuestra la importan­ C� cia que tienen muchas de estasáreas boscosas �80]j para la investigación y la preservación de la biodiversidad. oL400 �' �sOo-I200�I 800-2000� �' l!4OO-I!IIOO �' -S200� �-38004000:r' :-4400cc AIIEA(IoI2) El número relativamente alto de especies de las cuales se conoce alguna utilidad para el Fig. 1. Relación área-especies para el muestreo efectuado hombre (Cuádro l),sugiere que estaspequei'las en los remanentes boscosos en la cuenca de los ríos reservas boscosas. además 'de su función Tabarciay Negro,Costa Rica. 430 REVISTA DE BIOLOGIA TROPICAL ecológicade proteger su elos, agua, floray fauna, ciado por el "Man and BiospherePrograrnme" - pueden ser utiJizadas para beneficio del fmque­ UNESCQ y la Vicerrectoría de Investigación, ro, dueflo de ia tierra, y de la comunidad. Universidád de Costa Rica. Heuveldop yChang (1983) observaron que en la zona de Puriscal y Acosta. varios árboles nativos RESUMEN son comúnmente usados en sistemas agrofores­ tales. Además, estimaron que esos remanentes Se realizó un inventario florístico en la boscosos pueden contener un volum�n total pro­ cuenca de los ríos Tabarcia y Negro, San José, mediode madera de al menos119 m /ha. con el fin de estimular la creación de un siste­ También se observó la "naturalización" de ma de pequei'las reservas forestalesprivadas. Se varias especies introducidas tales como identificaron más de 180 especies mayores de Syzygiumjambos, Colfea arabica y Spathodea 0.5 m de altura, en once parcelas de 400m2 dis­ campanulata; en algunas parcelas dominaban tribuidas entre 800 y 1700 msnm. Las familias la regeneración. Se debe analizar el probable más frecuentes (aparecieron en 70% o más de impacto que estas especies podrían causar so­ las parcelas) fueron: Asteraceae, bre las comunidades vegetales nativas (ver Di Euphorbiaceae, Fabaceae, Lauraceae, Stéfano yFisher 1984). Me lastomataceae, Meliaceae, Myrtaceae. La mayoría de los sitios se ubicaron en pen­ Piperaceae, Rubiaceae. Sapindaceae. y dientes pronunciadas con suelos poco profun­ Simaroubaceae. Se encontró una nueva especie, dos ypedregosos. Estas condiciones favorecen Hyperbaena eladioana Jiménez� El muestreo la creación de aperturas en el bosque debido a realizado no fue suficiente para localizar todas la caída de árboles, especialmente de aquéllos las especies posibles. Se obtuvo un bajo valor que alcanzan grandes fustes y alturas, durante del índice de similitud de Jaccard. Se sugiere períodos de fuertes vientos o lluvias (ver Clark que se establezca un sistema de pequeflas reser­ 1990). Esto permiteexplic ar, junto con la inter­ vas forestales como estrategiapara preservar la vención humana en algunas parcelas, la presen­ diversidad biológica de la región. cia de numerosas especies sucesionales tales como Lacistema aggregatum, C. gossypiifo­ REFERENCIAS lius, Miconia spp., O. pyramidale, Cecropia Burger, W. 1980. Why are !here so many kinds of flowe­ spp•• Piper spp., O. onoseroides, etc., y la do­ minancia de fustes delgados yalturas relativa­ ring plantsin CostaRica? Brenesia 17: 371-388. mente bajas (Cuadro 2). Además, se observaron Claik,D.B. 1990. The role of disturbance in !he regenera­ vanos árboles severamente daflados por rayos. tion of neotropical moist forests,p. 291-315. 111 K.S. Se sugiere que éstas y otras especies sucesiona­ Bawa & M. Hadley (eds.). Reproductive Ecology of les encontradas en este inventario, se conside­ Tropical Forest Plants. Serie MAB, Vol. 7, UNESCO, París. ren al realizar planes de recuperación de áreas degradadas en la región. ChaverriP., A. 1982 Un sislema de reservas biológicaspri­ Finalmente, se considera estratégico para el vadas para Costa Rica. Ciencias Amb. 5: 139-147. desarrollo yestabilidad ecológica de la región, que éstos otros remanentes boscosos se inte­ Chinchilla,E. 1987. Atlas cantonal de Costa Rica. IFAM, y San José. gren dentro de un sistema de pequei'las reservas forestales en cada una de las zonas de vida, las Di Sléfano,J.F. & R. Fisher. 1984. Invasion potencial of cuales se interconecten a través de una red de Melaleuca quillqllÚlervia in Soutbem Florida,U.8.A. "puentes" o corredores biológicos que permitan ForestE coL & Management7: 133-141. preservar la viabilidad genética de lasespecies Foumier, L.A. 1985. El sector forestal de Costa Rica: presentes. Antecedentes y penpectivas. Rev. Biol. Trop. 9: 253- 260.

AGRADECIMIENTOS Fournier,LA. & M.E. Herrera. 1979.lmponancia cienlffica, económica y cultural de un sistema depequeñas reserva. Agradecemos la colaboración de Jorge forestales en Costa Rica. Agron.Cost. 12: 131-146- Gómez-Laúrito su valiosa ayuda en la iden­ por Gentry,A.H. & L.H. Dadsoo,1987. Conlributionof nontre­ tificación de espeCies, ya' Guillermo Brenes es to speciesriemess of a tropical rainforelL BioIropica porel apoyo logístico. Este proyecto fue finan- 19: 149-156. DI STEFANO &. MORALES: Inventario tlorísticoen áreas boscosas 431

G6mez-LaurilO,l. &. L.D. 06mez. 1981. A new species of nenle arbóreo en ACOItay Purisca1,Costa Rica. ASCO­ arborescent PtJSsiflora (Astropua) from Costa Rica NA-CA11E-OTZ-MAO,Turrialba. Phytologia49: S6-S7. de vida. n­ Hóldridge, L. 1978. Ecología basada en zonas G6mez-LaurilO,1. &. L.D. 06mez. 1989, Tic0d6ndroll: A CA,San losé, 21lip. new tree from Central America. Ann. Missouri Bot.

Oard. 76: 1148-11S1. liménez,Q. 1991. Una nueva especie deHJperlNuruJMíen ex Bentham (Menispermaceae) para COlta Rica. 06mez-LaurilO,l. &. L.D. 06mez. 1991. TIcodendraceae: Brenesia3S: 113-116. A new family of Oowering plants. Ann. Missouri Bot. Oar. 78: 87-88. liménez, Q. &. L.l. POVedL 1991. Arbolesmaderables nati­ vos de Costa Rica. Museo Nacional de Costa Rica, San Outiérrez, E. 1991. Tropical Corest site qua1ity assessment: losé. 32p. An approximation in Costa Rica. Tesis Ph.D., Iowa StaleUniv., Ames. 138p. Müller-Dombois, D. &. H. Ellemberg. 1974. Aim. and Methods of Vegetation Ecology. 101m WiBey &. Sons, Hartshom,O.s. 1983. Plants,p. 118-3S0. /11 D.H. lanzen NY.S74p. (ed.). Costa Rican Natural History. The Univ. oC Cúcagó Press,Cúcago. Raven, P.H., R.P. Evert &. H. Curtís. 1981. Biology of Plants. 3ra. ed. Worth Pub. Inc.,NY. 686p. Heuveldop,1. &. B. Chang. 1983. Estudio preliminarde es­

pecies dominanles en relictos de bosque nativo,p. 33- Whitmore, T.C. 1990. An Introduction 10 Tropical Rain 48. /11 1. Heuveldop &. L. Espinoza (eds.). El compo- Forests. Claredon Presa,Oxford. 226p .

Pertenece a U M E Unidad de M:::ro"copia Electrónle� Univer$idad de Costa Rica