P N S

02.01.02 Consejo Municipal de Desarrollo del Municipio de . Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia. Dirección de CM Planificación Territorial. Plan de Desarrollo Santiago Chimaltenango, 1330 . : SEGEPLAN/DPT, 2010.

129 p. il. ; 27 cm. Anexos. (Serie: PDM SEGEPLAN, CM 1330)

1. Municipio. 2. Diagnóstico municipal. 3. Desarrollo local. 4. Planificación territorial. 5. Planificación del desarrollo. 6. Objetivos de desarrollo del milenio.

Consejo Municipal de Desarrollo Municipio de Santiago Chimaltenango, Huehuetenango, Guatemala, Centro América PBX: 77583497 - 40530476 P http://cpdmunisantiagochimaltenango.blogspot.com

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia 9ª. calle, 10-44 zona 1, Guatemala, Centro América PBX: 23326212 www.segeplan.gob.gt

Se permite la reproducción total o parcial de este documento, siempre que no se alteren los contenidos ni los créditos de autoría y edición N S Directorio

Eugenio Aguilar Martin Presidente del Consejo Municipal, Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

Karin Slowing Umaña Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia, SEGEPLAN

Ana Patricia Monge Cabrera Sub Secretaria de Planificación y Ordenamiento Territorial, SEGEPLAN

Juan Jacobo Dardón Sosa Asesor en Planificación y Metodología, SEGEPLAN

Luis Arturo Meza Ochoa Delegado Departamental, SEGEPLAN, Huehuetenango

P Equipo facilitador del proceso

Gustavo Adolfo Silvestre Director Municipal de Planificación, Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

Amilcar Elvin Santiago Herrera Alvarado Facilitador del proceso de planificación, SEGEPLAN, Huehuetenango

Carlos AdalbertoN Macario Ajcá Especialista en Planificación, SEGEPLAN, Huehuetenango

Con la conducción y asesoría metodológica de la Dirección de Planificación Territorial, SEGEPLAN S Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

INDICE

II. PRESENTACION ...... 1 III. INTRODUCCION ...... 2 IV. ANTECEDENTES DE PLANIFICACION ...... 5 III. OBJETIVOS DEL PDM ...... 6 4.1. Objetivo General ...... 6 4.2. Objetivos específicos ...... 6 V. METODOLOGIA DEL PROCESO ...... 7 IV. DIAGNOSTICO ...... 9 6.1. Demografía y distribución geográfica ...... 9 6.1.1. Ubicación geográfica ...... 9 6.1.2. Población ...... 10 6.1.3. Micro regionalización ...... 13 6.2. Historia ...... 14 6.3. Dimensiones ...... 16 6.3.1. Dimensión social ...... 16 a. Salud ...... 16 c. Educación ...... 24 d. Servicios Básicos ...... 28 e. Seguridad Ciudadana ...... 30 f. Participación Ciudadana ...... P 31 6.3.2. Dimensión ambiental ...... 36 a. Recursos Naturales ...... 36 b. Gestión de Riesgo ...... 41 c. Saneamiento Ambiental ...... 47 6.3.3. Dimensión económica ...... 51 a. Empleo y Migración ...... 51 b. Desarrollo Productivo ...... 53 c. Mercado y condiciones del entorno (sistema de producción y organización empresarial; sistema de comercialización; distribución del ingreso en función de la dinámica poblacional)...... N 55 d. Servicios ...... 57 6.3.4. Dimensión político institucional ...... 64 a. Administración Local e Instituciones ...... 64 b. Funcionamiento del Gobierno Municipal ...... 67 c. Formas de Organización Comunitaria ...... 68 6. 3. Síntesis inter dimensional ...... 71 V. PROPUESTA DE PLANIFICACION MUNICIPAL ...... 74 7.1. Visión ...... 74 7.2. Modelo Sde desarrollo territorial futuro (MDTF) ...... 74 7.3. Ejes de desarrollo ...... 77 7.4. Matrices de planificación ...... 85 VI. BIBLIOGRAFIA ...... 105

i

Plan de desarrollo municipal

VII. ANEXOS ...... 108 X. SITIOS DE BUSQUEDA DE INFORMACION ...... 115

INDICE DE CUADROS

Cuadro No. 1 Proyecciones de población 2010 ...... 10 Cuadro No. 2 Comunidades que integran las micro regiones del municipio ...... 13 Cuadro No. 3 Atención de partos en el municipio ...... 18 Cuadro No. 4 Prevalencia de retardo en talla ...... 22 Cuadro No. 5Número de establecimientos educativos en el municipio ...... 24 Cuadro No. 6Población escolar del municipio ...... 25 Cuadro No. 7 Situación de analfabetismo en el municipio * ...... 28 Cuadro No. 8 Cobertura vegetal y uso de la tierra del municipio ...... 36 Cuadro No. 9 Area de cobertura de cuencas en el municipio ...... 40 Cuadro No. 10 Nacimientos de agua en el municipio ...... 40 Cuadro No. 11 Comunidades que integran las micro regiones del municipio ...... 42 Cuadro No. 12 Criterios para categorización de amenazas ...... 42 Cuadro No. 13 Niveles de riesgo por micro regiones del municipio ...... 45 Cuadro No. 14 Población beneficiada con servicios de agua, drenaje, letrinas, y tren de aseo en el municipio ...... 47 Cuadro No. 15 Ramas de actividades económicas del municipio ...... 51 Cuadro No. 16 Destinos, épocas y motivos de la migración en el municipio ...... P 53 Cuadro No. 17 Hogares que reciben remesas y promedio anual en el municipio ...... 53 Cuadro No. 18 Principales asociaciones productivas del municipio ...... 56 Cuadro No. 19 Rutas de los medios de transporte en el municipio ...... 58 Cuadro No. 20 Integración de la corporación municipal 2008-2012 ...... 64 Cuadro No. 21 Instituciones con presencia en el municipio ...... 65

INDICE DE MAPAS N Mapa No. 1 Dimensión social del municipio ...... 35 Mapa No. 2 Dimensión ambiental del municipio ...... 50 Mapa No. 3 Dimensión económica del municipio ...... 63 Mapa No. 4Dimensión político institucional del municipio ...... 70 Mapa No. 5Modelo de desarrollo territorial actual ...... 73 Mapa No. 6 Modelo de desarrollo territorial futuro ...... 76

S

ii

Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

INDICE DE GRAFICOS

Grafico No. 1 Jerarquización de lugares poblados del municipio ...... 12 Grafico No. 2 Pirámide poblacional del municipio...... 13 Grafico No. 3 Causas de mortalidad general...... 19 Grafico No. 4 Causas de morbilidad general ...... 20 Grafico No. 5 Análisis de amenazas a nivel micro regional y municipal ...... 43 Grafico No. 6 Rol que desempeñan los actores locales en el municipio ...... 66 Grafico No. 7 Tipos de actores que se encuentran en el municipio ...... 67

INDICE DE MATRICES

Matriz No. 1 Perfil socio económico del municipio ...... 59 Matriz No. 2 Motores económicos que determinan el potencial económico del municipio 60 Matriz No. 3 EJE DE DESARROLLO 1: Gestión de servicios públicos eficientes para mejoramiento del desarrollo humano con pertinencia cultural maya mam ...... 86 Matriz No. 4 EJE DE DESARROLLO 2. Manejo y conservación sostenible de los recursos naturales y el ambiente, con enfoque de micro cuencas hidrográficas y gestión del riesgo . 95 Matriz No. 5 EJE DE DESARROLLO 3. Desarrollo económico productivo local, con énfasis en agricultura sostenible y la empresarialidad ...... 98 Matriz No. 6 EJE DE DESARROLLO 4. Fomento de la participaciónP y gobernabilidad democrática municipal ...... 101

INDICE DE RECUADROS

Recuadro No 1 Mortalidad materna ...... 20 Recuadro No 2 Asistencia en partos ...... 21 Recuadro No 3 Mortalidad en niños y niñas menores de cinco años ...... 21 Recuadro No 4 Pobreza y pobreza extrema ...... 24 Recuadro No 5 Relación entre mujeres y hombres en educación ...... 26 Recuadro No 6 Tasas de escolarización, terminación y alfabetización ...... 27 N

S

iii

Plan de desarrollo municipal

Siglas y Acrónimos

ACODIHUE Asociación de Cooperación al Desarrollo de Huehuetenango AGEXPORT: Asociación Guatemalteca de Exportadores AIDPI Acuerdo de Paz sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas ANACAFE: Asociación Nacional de Café ASIMUCA Asociación Integral de Mujeres Camerinas ASLP Análisis de Sistemas de Lugares Poblados BANRURAL: Banco de Desarrollo Rural S.A. BPA Buenas Prácticas Agrícolas CAP Centro de Atención Permanente CNB Currículo Nacional Base COCODE: Consejo Comunitario de Desarrollo CODEDE Consejo Departamental de Desarrollo COEIF Centro de Operaciones de Emergencias contra Incendios Forestales COFETARN Comisión de Fortalecimiento Económico, Turismo, Ambiente y Recursos Naturales COLRED: Coordinadora Local para la Reducción de Desastres COMRED: Coordinadora Municipal para la Reducción de Desastres COMUDE: Consejo Municipal de Desarrollo COMUSSAN Comisión Municipal de Salud y Seguridad AlimentariaP y Nutricional CONALFA: Comité Nacional de Alfabetización CONAP Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONRED: Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres DECOPAZ: Programa de Desarrollo Comunitario para la Paz DEL: Desarrollo Económico Local EPS Ejercicio Profesional Supervisado DMP: Dirección Municipal de Planificación FODA: Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas FONAPAZ: Fondo Nacional para la Paz IGSS: Instituto Guatemalteco de Seguridad Social INAB: Instituto Nacional de BosquesN INE: Instituto Nacional de Estadística INFOM: Instituto de Fomento Municipal INSAN Inseguridad Alimentaria y Nutricional INTECAP: Instituto Técnico de Capacitación y Productividad IUSI: Impuesto Único Sobre Inmuebles. MAGA: Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación MAMSOHUE Mancomunidad de municipios del Sur Occidente de Huehuetenango MARN: MinisterioS de Ambiente y Recursos Naturales MEM Ministerio de Energía y Minas MINEDUC Ministerio de Educación MDTA: Modelo de Desarrollo Territorial Actual MDTF: Modelo de Desarrollo Territorial Futuro

iv

Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

MOSCAMED: Programa de control de la Mosca del Mediterráneo MSPAS: Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social ODM: Objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas OG: Organización Gubernamental OFM Oficina Forestal Municipal OIT Organización Internacional del Trabajo OMDEL Oficina Municipal de Desarrollo Económico Local OMM Oficina Municipal de la Mujer OMS: Organización Mundial de la Salud ONG: Organización no Gubernamental OSPM Oficina de Servicios Públicos Municipales PDM: Plan de Desarrollo Municipal PDRL: Proyecto de Desarrollo Rural y Local de Guatemala PEA: Población Económicamente Activa PEI Población Económicamente Inactiva PINFOR Programa de Incentivos Forestales / INAB PINPEP Programa de Incentivos Forestales a Pequeños Propietarios / INAB PNC: Policía Nacional Civil POA: Plan Operativo Anual POT: Plan de Ordenamiento Territorial PROFRUTA: Proyecto de Desarrollo de la Fruticultura y Agroindustria / MAGA PROMUDEL: Programa municipios para el Desarrollo Local P PRONACOM: Programa Nacional de Competitividad RENAP: Registro Nacional de las Personas RNR Recursos Naturales Renovables SEGEPLAN: Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia SEPREM: Secretaria Presidencial de la Mujer SESAN: Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional SIGAP Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas / CONAP SINIT Sistema Nacional de Información Territorial / SEGEPLAN SIAS Sistema Integrado de Atención en Salud SHARE: Asociación SHARE de Guatemala SNIP Sistema Nacional deN Inversión Pública UE: Unión Europea USAC: Universidad de San Carlos de Guatemala USDA: departamento de Agricultura de los Estados Unidos S

v

Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

I. PRESENTACION

P N

S

1

Plan de desarrollo municipal

II. INTRODUCCION

El Plan de Desarrollo Municipal –PDM– del municipio de Santiago Chimaltenango del departamento de Huehuetenango constituye un esfuerzo consensuado entre diversos actores locales en el seno del Consejo Municipal de Desarrollo –COMUDE– en donde confluyen el Concejo Municipal, delegados de los Consejos Comunitarios de Desarrollo –COCODE–, instituciones sectoriales con presencia en el municipio, empresarios locales, así como líderes y lideresas de la sociedad civil.

El plan se definió mediante un proceso participativo con enfoque territorial (y de riesgo) facilitado por la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia – SEGEPLAN–, contando con los liderazgos del Alcalde y Concejo Municipal y, el acompañamiento técnico de la Dirección Municipal de Planificación. Es importante señalar que se asumieron todos aquellos antecedentes de planificación local o sectorial realizados en el municipio tanto por el gobierno local como por organizaciones sociales, instituciones académicas y agencias de cooperación.

El proceso de planificación se desarrolló en el marco de la legislación vigente, atendiendo lo prescrito en la Constitución Política de la República1, la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural2, la Ley Marco de los Acuerdos de Paz3, el Código Municipal, la Ley General de Descentralización y la Ley Preliminar de Regionalización, que son instrumentos que definen los lineamientos y elementos para orientar laP planificación territorial en el país.

Este proceso participativo tuvo una duración de dieciseis meses en los que paso a paso se realizaron diversas actividades de: diagnóstico, problematización e identificación de potencialidades y de visualización en el futuro del tipo de desarrollo deseado para el municipio. Un resultado importante de este proceso, son los ejes de desarrollo que constituyen las estrategias generales del plan. Estos múltiples pasos del esfuerzo colectivo de planificación, se compilaron en el documento en sus dos partes constitutivas: el diagnóstico y el plan. En estas actividades, el diálogo franco y abierto entre los participantes sobre las características locales, sus problemas y las soluciones a los mismos, fue la manera de alcanzar los acuerdos necesariosN que permitieron avanzar a los pasos subsiguientes.

1 De acuerdo con la Constitución Política de la República, en el Artículo 134, literal b) que se refiere a la “obligatoriedad de los municipios y entidades descentralizadas y autónomas a mantener una estrecha coordinación con el órgano de planificación del Estado”, que es SEGEPLAN. 2 La Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, asigna como objetivo del Sistema de Consejos de Desarrollo, el propósito de S“organizar y coordinar la administración pública, mediante la formulación de políticas de desarrollo, planes y programas presupuestarios, así como la coordinación interinstitucional pública y privada”. 3 Esta Ley se articula con el Sistema Nacional de Planificación a través del objeto de la Ley, que dice, entre otros, “garantizar el desarrollo integral de la persona y cimentarse sobre el desarrollo participativo que promueva el bien común y, que responda a las necesidades de la población”.

2

Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

El PDM entonces, es un esfuerzo inicial y consensuado entre actores locales que cumplirá con varias finalidades para todos sus habitantes y deberá constituirse en:

1. Un documento que recoja el conocimiento de los participantes y actores locales sobre la situación actual del municipio combinado con los aportes de conocimiento técnico proveniente de fuentes bibliográficas e institucionales; conocimiento que deberá año con año enriquecerse a través de ejercicios de diálogo permanente en el COMUDE y en los diversos espacios de organización privada, social y comunal (barrios, colonias, aldeas, cantones, caseríos y parajes).

2. Un instrumento formador de ciudadanía en tanto conocimiento social y técnico del espacio inmediato en donde se vive y se reproduce el individuo, la familia y la comunidad.

3. Un instrumento ordenado y priorizado de la problemática del municipio, que asiente la referencia básica medible de la situación actual del municipio para que año con año pueda servir como punto de comparación del avance en el cumplimiento de las metas propias del desarrollo proyectado y deseado.

4. Una guía ordenada y priorizada para la toma de decisiones sobre la inversión en el municipio, que tiene incorporada la demanda planteada desdeP la diversidad de las comunidades rurales y de sus espacios urbanos.

5. Constituirse en un instrumento de política pública municipal, que sirva a las diferentes expresiones políticas como base de sus planes de gobierno municipal, en donde se recrean las estrategias de desarrollo sobre una línea de base que conoce toda la ciudadanía local (y nacional) garantizando así, la democracia y la contribución de cada ejercicio de gobierno, al desarrollo.

Adicionalmente, el PDM es una parte importante del Sistema Nacional de Planificación – SNP– en donde se articula y debe cumplirN con las siguientes funciones:

1. Instituirse en un instrumento de articulación multinivel y sectorial en tanto sus demandas se reflejen en los planes de desarrollo departamental, regional y nacional, en las políticas públicas; y viceversa.

2. Establecerse como una base de información organizada integral como instrumento para la formulación de política pública, en tanto expresa en el espacio municipal las desigualdadesS sociales y asimetrías territoriales. Esta función demanda la producción de información sectorial en los distintos niveles territoriales de manera sistemática.

3. Constituirse en evidencia e indicador del fortalecimiento de la descentralización y desconcentración del Estado.

3

Plan de desarrollo municipal

El PDM se realizó teniendo como marco de referencia la situación del desarrollo local, el grado de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio4 resultado que plantea retos importantes para alcanzar como sociedad para el año 2015. De igual forma, el PDM consideró la información relacionada con el Plan Nacional de Reconstrucción con Transformación e incorporó el enfoque de riesgo y el manejo integrado de recursos hídricos en la planificación del desarrollo. La incorporación de estos enfoques va encaminada no sólo a prevenir desastres sino a visualizar progresiva y socialmente de manera aplicada y solidaria, los procesos de adaptación al cambio climático. Finalmente, es pertinente señalar que el proceso de planificación superó barreras de diversos tipos; sobre todo, aquellas escépticas o contrarias a la apertura democrática de la discusión abierta de los problemas locales; y también presentar el PDM como un instrumento de partida para el desarrollo local, perfectible e interactivo con la sociedad más que un fin en sí mismo.

El documento se presenta en siete capítulos principales y 4 complementarios. Los capítulos principales resumen los antecedentes de planificación en el municipio, objetivos, metodología, el diagnóstico y la propuesta de planificación; los restantes capítulos complementarios son documentos y anexos. P N S

4 Los Objetivos de Desarrollo del Milenio, se derivan de la Declaración del Milenio en el año 2000 por las Naciones Unidas. Los ODM son ocho.

4

Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

III. ANTECEDENTES DE PLANIFICACION

En el proceso de investigación para obtención de información secundaria generada del municipio de Santiago Chimaltenango, se conoció en la DMP, que existen documentos del año 2002, el primero una Caracterización multisectorial e integral del municipio, elaborada por USIGHUE – SEGEPLAN / UNOPS y la segunda, una Estrategia de Reducción de la Pobreza, elaborada por el Programa APPI - PNUD / UNOPS y la SEGEPLAN, que contiene en sí una caracterización y diagnóstico Municipal, con información y estadísticas de carácter integral y matrices de planificación. Este último documento se considera fue generado participativamente en su oportunidad, con buenas propuestas; pero oficialmente sin una estrategia presupuestaria que considerara la programación de la inversión para su ejecución operativa.

En el año 2005 se da un proceso académico – social, con la elaboración de un “Diagnóstico Socioeconómico de Potencialidades Productivas y Propuestas de Inversión en el municipio de Santiago Chimaltenango”, elaborado por estudiantes de EPS de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Posteriormente, en el año 2009, se generan en el municipio dos documentos de caracterización municipal sectorial, como parte de las políticas oficiales ministeriales de Educación y Salud. Los documentos generados son: “Agenda Educativa 2010 del municipio de Santiago Chimaltenango, departamento de Huehuetenango”P y “Análisis de Situación de Salud, municipio de Santiago Chimaltenango, Huehuetenango. 2009”; los cuales contienen respectivamente a nivel local la información sectorial más relevante en cuanto a indicadores de Educación y Salud. Ello permite una interpretación y proactividad en cuanto a proponer requerimientos de infraestructura, equipamiento y recursos humanos; para atender de mejor manera a la población en aspectos educativos; y en atención en salud, su interpretación y proactividad en cuanto a la prevención de las causas de morbi y mortalidad infantil, materna y general de la población.

El Programa municipios Democráticos de la Unión Europea, en el Período 2008 – 2009, no le fue posible apoyar con un PDM Piloto al municipio, como sí lo hizo en otros municipios del departamento de Huehuetenango. EnN consecuencia, a mediados del 2009 se inicia la elaboración participativa del presente Plan de Desarrollo Municipal – PDM -, con la asesoría metodológica de la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia – SEGEPLAN - y con la anuencia y colaboración de la administración municipal, período 2008 - 2011. Este proceso de planificación se elabora con un enfoque territorial con la participación de representantes de COCODE´s, organizaciones locales, instituciones públicas sectoriales, ONG´s presentes en el municipio y representantes del Concejo Municipal. S

5

Plan de desarrollo municipal

IV. OBJETIVOS DEL PDM

4.1. Objetivo General

Contar con un instrumento de planificación con enfoque territorial y participativo que recoge la problemática social, económica, ambiental e institucional del municipio y, de forma priorizada, provea de la orientación estratégica necesaria para alcanzar la superación de los ODM; así como, el conocimiento social de lo local, el acondicionamiento básico y la instrumentación para la institucionalización de enfoques de racionalidad sustentable frente a las amenazas naturales, el manejo integral de los recursos hídricos y la adaptación al cambio climático.

4.2. Objetivos específicos

a. Orientar las prioridades de inversión pública, privada y de cooperación internacional con ideas de proyectos que respondan a las necesidades priorizadas territorialmente de manera consensuada.

b. Sentar bases de conocimiento social ampliado de la problemática territorializadaP y de sus propuestas de solución, así como establecer mecanismos mensurables y participativos de monitoreo del cumplimiento del PDM.

c. Orientar el esfuerzo local para contribuir a la superación de los ODM.

d. Plantear las bases de conocimiento local para avanzar en el diálogo sobre las necesidades de ordenamiento territorial, gestión del riesgo y manejo integrado de recursos hídricos en el municipio.

e. Proveer un instrumento que contribuya a fortalecer las relaciones intermunicipales en la gestión de soluciones a problemasN comunes en los niveles departamental y regional como parte del Sistema Nacional de Planificación.

S

6

Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

V. METODOLOGIA DEL PROCESO

La planificación municipal para el desarrollo, utiliza la territorialidad como unidad de referencia y análisis orientado a responder a las necesidades reales e intereses de toda la población relacionada con su estado ambiental y base natural específica. La metodología incorpora un enfoque multicultural, participativo, dialógico y de consenso, buscando insistentemente la equidad de género, de edad y de representación territorial.

La metodología se desarrolló teniendo como marco referencial las metas establecidas en los Objetivos de Desarrollo del Milenio –ODM– y los enfoques de racionalidad sustentable contenidos en las propuestas de Ordenamiento Territorial, Gestión Integrada de Riesgo y Gestión Integrada de Recursos Hídricos. Un insumo importante fue la socialización y ponderación de los antecedentes de planificación en el municipio.

La facilitación del proceso estuvo a cargo de la SEGEPLAN en permanente relación con el personal técnico de la Dirección Municipal de Planificación, además contó con el apoyo de profesionales facilitadores quienes recibieron capacitación e inducción del marco del SNP, (política pública, inversión pública, planificación territorial). El Facilitador de SEGEPLAN a su vez, recibió retroalimentación permanente de un equipo departamental multidisciplinario con la coordinación de un Técnico especialista en planificación. Así también, la planificación se sustentó en el Sistema Nacional de Información Territorial – SINIT- y en la colaboración de los funcionarios de la delegación deP SEGEPLAN en el Departamento.

La participación de la Corporación Municipal fue importante, particularmente la iniciativa del Alcalde Municipal en apoyar la dinámica de planificación.

La metodología del ‘taller’ fue utilizada ampliamente durante todo el proceso porque genera un clima de colaboración y socialización5. El proceso de planificación se desarrolló en cuatro fases las cuales se describen a continuación:

Fase I: Generación de condiciones N

Consistió en preparar las condiciones óptimas para motivar la participación de los diferentes actores políticos, técnicos y de sociedad civil del municipio para que asumieran el compromiso de asistir a un proceso sistemático de planificación. Derivado de las actividades anteriores se facilitó la concertación política entre los diferentes actores en el seno del COMUDE. De manera participativa, se realizó un análisis de actores locales, la compilación y análisis de información documental e institucional, así como S 5 El taller, se define como una metodología participativa, dialógica e incluyente, de construcción colectiva de conocimiento, en el cual se expresan los contenidos culturales en los idiomas propios o maternos, utilizando para ello un set de herramientas proyectivas, pedagógicamente mediadas, mismas que relativizan la importancia del uso del idioma y contenidos culturales por parte del facilitador.

7

Plan de desarrollo municipal

caracterizaciones, diagnósticos municipales, Estrategias de Reducción de la Pobreza, planes departamentales de salud, educación entre otros, y el estudio de indicadores en la escala municipal. Lo anterior permitió la formulación de una base de información que sirvió a los participantes como insumo para iniciar con los talleres de la siguiente fase.

Fase II: Diagnóstico territorial

Esta fase contempló reuniones técnicas, entrevistas directas y talleres, se aplicaron diversas herramientas de recolección de información para conocer las diferentes dinámicas territoriales y obtener la percepción de los actores, quienes identificaron la situación actual del municipio a través de las siguientes herramientas: mapeo participativo, gestión del riesgo, análisis del sistema de lugares poblados, y análisis FODA. Con este procedimiento, se logró una interrelación entre la percepción, el conocimiento de los participantes y el análisis de la información socialmente construida, lo que dio como resultado, la elaboración de un Diagnóstico Municipal y su síntesis denominado Modelo de Desarrollo Territorial Actual –MDTA– validado en el COMUDE.

Fase III: Desarrollo territorial futuro

Con el Diagnóstico Municipal y su MDTA, se inició la tercera fase del proceso, para ésta se tuvieron reuniones técnicas, talleres participativos y reuniones ampliadas, que incorporaban a los representantes técnicos de las instituciones en el municipio y de la sociedadP civil. En esta fase, se determinaron los ejes de desarrollo como estrategias generales para aprovechar las potencialidades y abordar integralmente la problemática identificada. Se definió con base a estos ejes, la visión de desarrollo, objetivos estratégicos, operativos, programas e ideas de proyectos; cuyo resultado fue la Matriz de Planificación -MP-. La propuesta de desarrollo a través de la integración del marco estratégico (matriz de planificación y síntesis del desarrollo territorial) y su análisis con relación al MDTA permitió elaborar un alcanzable Modelo de Desarrollo Territorial Futuro –MDTF. Con estos insumos se procedió a redactar el presente plan, el cual ha sido validado por el COMUDE y avalado por el Concejo Municipal para su implementación y promoción. N Fase IV: Auditoría del proceso

Esta fase ha sido transversal a las anteriores y se realizó a lo largo de todo el proceso de planificación, con el objetivo de evaluar y mejorar los productos que fueron generándose a lo largo de la implementación de la metodología. Para ello se conformó en el nivel nacional y departamental comisiones metodológicas que tuvieron como finalidad lo siguiente: a. Monitoreo de las actividadesS b. Solución a problemas metodológicos c. Diseño y utilización de guías y herramientas d. Divulgación del proceso e. Sistematización del proceso

8

Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

VI. DIAGNOSTICO

El Diagnóstico del municipio de Santiago Chimaltenango, es el resultado de la fase de generación de condiciones y análisis territorial, que permite obtener una imagen que ubica, caracteriza, cuantifica y cualifica las dinámicas propias del territorio, analizando las relaciones intra e inter municipales.

6.1. Demografía y distribución geográfica

6.1.1. Ubicación geográfica

El municipio de Santiago Chimaltenango, se encuentra situado en la parte Sur del departamento de Huehuetenango en la Región VII o Región Nor-occidental del país. La cabecera municipal se encuentra ubicada geográficamente en las coordenadas 15° 28´ 83" de latitud Norte y 91°41´ 50" de longitud Oeste. El municipio tiene una extensión territorial de 39.36 km2, que equivalen al 0.65% de la extensión del departamento de Huehuetenango y al 2.18% de la Mancomunidad MAMSOHUE.

P

N

Figura No. 1 Municipios colindantes de Santiago Chimaltenango. SEGEPLAN 2010

En la figura anterior puede observarse que el municipio colinda al Norte con Unión Cantinil; al este con Todos Santos Cuchumatán; al Oeste con ; y al Sur con y SanS Juan Atitán.

9

Plan de desarrollo municipal

6.1.2. Población

Santiago Chimaltenango, cuenta con una población de 7,013 personas según proyección al 2010, de las cuales el 53.32% son mujeres (3,730) y el 46.68% son hombres (3,283); el 98.3% pertenece a la etnia Mam y solamente el 1.7% pertenece al grupo mestizo, ubicados principalmente en el área urbana del municipio.

Cuadro No. 1 Proyecciones de población 2010 Santiago Chimaltenango, Huehuetenango Sexo 2002 2010 Femenino 2,982 3,730 Masculino 2,829 3,283 TOTAL 5,811 7,013 Fuente: INE Proyecciones de Población 2002

Según los datos del censo realizado por el INE en el año 2002, nos indican que la población era de 5811 habitantes, los cuales estaban distribuidos de la siguiente manera en grupos de población por rangos de edad:

• 44.12% entre 0 a 14 años, • 21.05% entre 15 a 24 años, P • 23.46% entre 25 a 49 años • 11.37% entre 50 y más años de edad.

Por lo anterior se observa que la población del municipio de Santiago Chimaltenango es en su mayoría joven, principalmente niños y adolescentes.

Concentración y densidad poblacional

El municipio presenta un crecimiento de la población bastante considerable. La concentración poblacional generalmente se da Nen las comunidades más pobladas las cuales se identifican en la siguiente figura; la cual refleja que la mayor parte de la población se ubica en los lugares poblados con mayor cantidad de habitantes:

• Santiago Chimaltenango (Cabecera) 53.05%, • La Florida 9.98%, • Loma Grande 6.94%, • Tiwitz 6.61%, • Bella Vista 5.44%,S • Loctoc 5.16%, • Cansulaj 2.89%, • Tujzlom 2.51%,

10

Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

• Río Ocho 1.72%, • Tuicheche 1.50%, • Nillá 1.36% • Loctoc 5.16%, • Cansulaj 2.89%, • Tujzlom 2.51%, • Río Ocho 1.72%, • Tuicheche 1.50%, • Nillá 1.36% y • otros 2.84%.

P

Figura No. 2 Lugares poblados con mayor población del municipio, Santiago Chimaltenango. INE 2002

El INE estima una densidad poblacionalN de 178.17 hab/km2 , mientras que crecimiento poblacional, según el promedio de densidad poblacional nacional debiera ser de 103 hab/km2, lo cual indica que el municipio ya sobrepasa el promedio poblacional por kilómetro cuadrado, por lo que es una variable que es necesario frenar para no seguir sobre poblando al territorio de Santiago Chimaltenango.

La mayor parte de la población se encuentra en la cabecera municipal, la cual representa el 53.1% de la población total del territorio y el 46.9% de la población restante, representa el área rural del municipio.S

De acuerdo a los datos obtenidos durante la realización del ejercicio denominado “Análisis de Lugares Poblados”, en el cual se realizó una jerarquización u ordenamiento de importancia de las comunidades, a través de la evaluación y calificación en aspectos

11

Plan de desarrollo municipal

relacionados a las actividades económicas, origen del empleo, servicios financieros, transporte, salud, educación, servicios y equipamientos urbanos, etc. Los resultados de la clasificación, en orden de importancia; se presentan en la siguiente gráfica; donde se aprecia que Santiago Chimaltenango (Cabecera), La Florida, Río Ocho y Loma Grande son los lugares poblados de mayor importancia. En este análisis también se incluyeron a los cantones que forman parte de la cabecera municipal, los cuales por ser parte de la misma obtuvieron valores altos, el orden de importancia de éstos es el siguiente: Alameda, Buena Vista, Palmita I, La Esperanza, Palmita II, Independencia, Perú, Las Piedras y Plan.

Grafico No. 1 Jerarquización de lugares poblados del municipio Santiago Chimaltenango, Huehuetenango P

Fuente: SEGEPLAN, Mapeo Participativo 2009

Grupos etáreos con pirámide poblacional Respecto al crecimiento poblacional del municipio,N éste se presenta en la gráfica siguiente:

S

12

Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

Grafico No. 2 Pirámide poblacional del municipio Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

P

Fuente: Proyecciones del INE 2010.

6.1.3. Micro regionalización Para fines de elaboración del análisis de amenazas y vulnerabilidades se definió una Microregionalizaciòn del municipio, conformándose de la siguiente forma:

Cuadro No. 2 Comunidades que integran las micro regiones del municipio Santiago Chimaltenango,N Huehuetenango

Micro - Población por Lugares que la integran región Micro - región Santiago Santiago Chimaltenango (Cabecera). Cantones: Las Piedras, 3,083 Chimaltenango Palmita I, Buena Vista, Plan, Alameda, La Esperanza, Palmita II, Independencia y Perú Loma Grande Aldea Loma Grande. Caseríos: Candelaria Tres Cruces, 492 Nueva Esperanza, La Montañita y Nillá * La Florida Aldea La Florida. Caseríos: Río Ocho, Loctoc, Tuicheche y 1,451 S Tiwitz Bella Vista Aldea Bella Vista. Caseríos: Cansulaj, Horizonte y Chepón. 785 Parajes: Tujzlom y Chepechión

* = Los caseríos Nueva Esperanza y La Montañita no se identifican con datos en el XI Censo Nacional de Población del INE; pero muy probablemente están incluidos en el dato poblacional de la Aldea Loma Grande.

13

Plan de desarrollo municipal

Fuente: SEGEPLAN, Mapeo Participativo 2009 e INE, XI Censo Nacional de Población. Guatemala, 2002.

Figura No. 3 Micro regionalización del municipio de Santiago Chimaltenango. SEGEPLANP 2010 / DMP 2010

7.2. Historia

“Santiago Chimaltenango, es un pueblo que tuvo su origen antes de la conquista española, cuando éstos atacaron en 1525, un ejército proveniente de Cuchumatán (San Martín y Todos Santos), San Juan Atitán y Chimaltenango (Santiago), llegó en auxilio de los defensores de Zaculeu.”. El municipio, fue formado durante el Período Hispánico, conociéndosele como Chimaltenango6.

En los datos sobre la Parroquia de Huehuetenango,N con motivo de la visita pastoral que el arzobispo doctor don Pedro Cortés y Larraz llevó a cabo a su diócesis entre 1,768 y 1,770 mencionó a Santiago como pueblo anexo a la cabecera parroquial, de la cual distaban 10 leguas, teniendo 110 familias con 451 personas.

Por Acuerdo Gubernativo del 11 de diciembre de 1935, fue suprimido como municipio y anexado a San Pedro Necta, lugar a donde se ordenó trasladar el título de las tierras, la bandera, el retrato del presidente y seguramente la vara edilicia. Los vecinos, sí bien se resignaron a la supresiónS oficial del municipio, de ninguna manera podían aceptar ser

6 El Acuerdo Gubernamental del 7 noviembre 1,896 se relaciona con el deslinde con el municipio de San Pedro Necta.

14

Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

despojados de los símbolos del pueblo, especialmente de los títulos de la tierra, esto significaba tanto como perderla.

Los principales convocaron a una reunión y decidieron enviar a una delegación a Guatemala, encabezada por el joven Diego Martín, la que después de caminar ocho días, se entrevistó con el Ministro de Gobernación, quien comprendió lo que significaba el título de las tierras para los chimaltecos, por lo cual ordenó que éste y los demás símbolos permanecieran en Santiago.”

El 2 de febrero de 1948, fue elevado nuevamente a la categoría de municipio, por Acuerdo Gubernativo, emitido por el presidente Juan José Arévalo.

Origen del nombre del municipio

“Chimaltenango es un nombre derivado de las palabras de idioma náhuatl: chimalli, que significa escudo o rodela. Algunos traducen la palabra como muralla de escudos o rodelas, se considera que es más aceptado traducirlo como lugar amurallado de los escudos. El nombre que recibe en Mam es Chimb´al y su significado es lugar de marimbas o lugar de marimberos”.

Cultura e Identidad P Además de las festividades ya mencionadas, debe considerarse que el municipio se caracteriza por contar con una población mayoritaria perteneciente a la etnia Mam, misma que abarca 14 municipios ubicados en el área Sur del departamento, donde se incluye Santiago Chimaltenango.

En relación al uso del traje, éste aún es conservado especialmente por las mujeres adultas, aunque las señoritas ya lo van variando con algunas otras prendas occidentales.

Según información obtenida en los diferentes Talleres del Proceso de Planificación Municipal, en las comunidades, e incluso la cabecera municipal del municipio de Santiago Chimaltenango; se carece de serviciosN culturales y educativos tales como biblioteca, museos, casa de la cultura, centros capacitación ocupacional a los que puedan acceder los pobladores; entre otros. Solamente existen centros deportivos y recreativos en la cabecera municipal. Estos indicadores más los de educación y participación, permiten inferir que en Santiago Chimaltenango; aún falta que se de cumplimiento a los ODM en lo relativo a los Acuerdo de Paz sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas –AIDPI-, para ello, se precisa que el Estado de mayor atención educativa en lo relativo a cobertura y modalidades educativas en las comunidades indígenas más desfavorecidas y se promocione mayor participación y equidadS de la mujer; para disminuir la discriminación por el hecho de ser mujeres, indígenas y su condición de pobreza y explotación.

Existe tres lugares sagrados denominado Chepichab’j, Toj Chok y Chepechion; las primeras dos están ubicadas en la parte central del municipio al Norte de la cabecera

15

Plan de desarrollo municipal

municipal y la tercera ubicada en el área Oeste cercana a un caserío del mismo nombre. Generalmente de estos lugares hacen uso las comunidades cercanas, dos son considerados importantes y poco importantes el caso del lugar Toj Chok.

Es importante indicar que de acuerdo al Análisis de Vulnerabilidades en el aspecto cultural e ideológico se determinó que el nivel de vulnerabilidad promedio del municipio es alta debido a que la mayoría de las familias no identifican las causas naturales y sociales que pueden provocar los desastres y consideran que estos son decisión de Dios, además la mayor parte de la población no tiene una actitud previsora ante la ocurrencia de desastres; según información vertida por la población en talleres participativos del COMUDE, en el proceso de planificación municipal de Santiago Chimaltenango y facilitado por la SEGEPLAN.

Fiesta titular

La fiesta titular de Santiago Chimaltenango se celebra en honor al patrono del pueblo, el apóstol Santiago, durante el mes de julio, el día principal es el 25. Otras festividades que se celebran en el municipio son las siguientes: Semana Santa, día de la Madre, Fiestas Patrias, Fiestas de Todos Santos, Fiestas de Fin de Año y actividades deportivas varias.

7.3. Dimensiones

7.3.1. Dimensión social P

a. Salud

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –MSPAS- es la entidad rectora del sector salud a nivel nacional; y presta este servicio en el municipio, a través de la estrecha coordinación con ASODECI, mediante la ejecución del Sistema de Atención en Salud – SIAS-. Para la prestación de servicios de salud en el municipio de Santiago Chimaltenango se cuenta con: N • Un Puesto de Salud (PS) ubicado en el aldea Loma Grande el cual actualmente no está funcionando, • Un Puesto de Salud Reforzado o Centro de Atención Permanente (CAP) con atención las 24 horas al día ubicado en la cabecera municipal, • Una Prestadora de Salud ONG ASODESI cubre 2 cantones del casco urbano (Palmita I y Alameda), 3 aldeas (Bella Vista, Loma Grande y La Florida) y 3 caseríos (Tres Cruces, Loctoc y Nillá). De acuerdo con informaciónS recopilada durante la elaboración del FODA y la formulación de variables e indicadores del sector salud, se determinó que existen fortalezas importantes de resaltar como las siguientes: servicio del CAP a la población, apoyo de ASODESI, botiquines rurales, comisiones de salud organizadas en los COCODE`s, existencia de ambulancia para atención materno infantil y personal bilingüe (Mam-Español).

16

Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

Dentro de las diferentes debilidades en el aspecto de salud se encuentran: puesto de salud en Loma Grande que no está en funcionamiento y en malas condiciones, falta de equipamiento e insumos, los comunitarios tienen que realizar viajes largos para acudir a la atención en el CAP, infraestructura inadecuada para servicios de salud del CAP, servicio de agua entubada es intermitente y deficiente, falta de cloración del agua, carencia de planta eléctrica para funcionamiento de los servicios en situación de emergencia por falta de energía eléctrica (cadena de frió para algunos medicamentos) y los servicios de la prestadora de salud ASODESI son solamente de una visita al mes por comunidad. Otra debilidad importante es el insuficiente personal de salud en el CAP ya que solamente se cuenta con siguiente personal: • 1 médico coordinador municipal de Salud en horario de ocho horas, • 1 enfermera graduada de ocho horas, • 3 enfermeros auxiliares de ocho horas, • 8 auxiliares de enfermería turnistas, • 1 técnico en salud rural, • 2 conserjes, • 2 secretarias, • 1 bodeguero, • 1 educador en salud y • 2 guardianes. P Se cuenta con personal de extensión de cobertura integrado por: • 1 facilitador institucional y • 1 educador.

El total de personal en salud, que labora en el municipio, son 24 prestadores del servicio de salud, lo que en determinado momento se estima como reducido, por la baja cobertura facilitada a las 16 comunidades rurales del municipio. Los servicios de ASODESI cubren solamenteN una vez al mes los centros comunitarios rurales identificados en el sistema SIAS, lo cual es una de sus mayores debilidades, debido al poco personal de salud con que cuentan. En el municipio de Santiago Chimaltenango existe una tasa de mortalidad infantil (menores de un año) de 28 por 1000 nacidos vivos, y la tasa de mortalidad materna para el año 2008 fue de 0 por 100,000 mil.

Se mantiene una vigilancia constante, así como actualización de información, enfocando el trabajo prácticamenteS a la educación y capacitación al personal de salud, comadronas y comisiones de salud quienes se encargan de transmitir los mensajes para disminuir, la tasa de mortalidad materna y la tasa de mortalidad infantil.

17

Plan de desarrollo municipal

Como puede observarse en el cuadro siguiente, los partos que son atendidos por médicos en el municipio asciende a una mínima cantidad de 4, en relación a los 274 partos que son atendidos por 28 comadronas; a pesar de que los Objetivos del Milenio ODM’s estipulan que la proporción de partos atendidos por personal sanitario especializado (médicos- enfermeras profesionales) debieran ser del 100%; es interesante como hasta la fecha aún se siguen prescindiendo de los servicios de las comadronas en las comunidades por falta de cobertura de médicos en las comunidades; las cuales han sido y seguirán siendo un recurso humano vital en las comunidades para disminuir la tasa de mortalidad materna.

Cuadro No. 3 Atención de partos en el municipio Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

Atención de Partos No. Atención recibida Frecuencia 1 Médica 4 2 Comadrona 274 3 Empírica 1 4 Ninguna 5

Total de partos 284 Fuente: Jefatura del Área de Salud 2009 P

Es importante reconocer que en el municipio se cuenta con un total de 28 comadronas las cuales prestan sus servicios de salud en las comunidades rurales y del área urbana para la atención de partos.

Las causas de mortalidad infantil durante el 2009, según Memoria de Salud 2009 del MSPAS; fueron las siguientes: • Neumonía (33%), • Fiebre no especificada (33%), • Diarrea (33%) N En Santiago Chimaltenango fallecen 3 por cada l, 000 habitantes; lo cual al vincularse con los ODM, y específicamente el Objetivo 4: cuya meta como País es “Reducir de 110, que había en 1987, a 37 para el año 2015, la tasa de mortalidad en niños y niñas menores de 5 años por mil nacidos vivos”; se deduce que en este aspecto se está relativamente bien, pues con la tasa de mortalidad 11 del municipio, se confirma que ya se tiene cumplida la meta del ODM en esta temática (ODM 4). La tasa de mortalidad general para el municipio es de 9 por cada 1000, en este caso las principales causas fueronS las siguientes: • Senilidad (15.52%), • Neumonías y Bronconeumonías (10.34%), • Alcoholismo (10.34%),

18

Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

• Fiebre no especificada (8.62%) y • Diarreas (5.17%). • Otras causas no especificadas (50.10%)

Grafico No. 3 Causas de mortalidad general Santiago Chimaltenango, Huehuetenango P

Fuente: Memoria de Salud 2008

En lo que respecta a los aspectos de morbilidad, los datos de la Memoria de salud del 2009, para el municipio de Santiago Chimaltenango son los siguientes:

Las principales causas de morbilidad infantil son: • Resfriado común (46%) • Diarreas (10%) • Otros trastornos no específicos (8%) • Neumonías (6%) N • Parásitos intestinales (5%) Para la morbilidad materna, las principales cusas son: • Resfriado común (27%) • Cefalea (16%) • Enfermedad no especificada (14%) • Enfermedad péptica (11%). • Espasmo muscular (10%) Para la morbilidadS general, las principales cusas son: • Resfriado común (23%) • Cefalea (9%) • Gastritis (8%)

19

Plan de desarrollo municipal

• Parasitosis intestinal (6%). • Otras causas no especificadas (54%)

Grafico No. 4 Causas de morbilidad general Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

Fuente: Memoria de Salud 2009 P

Recuadro No 1 Mortalidad materna Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

Casos de muertes maternas, ODM 5: Mejorar la salud materna Descripción Casos/Razón MM Meta 5A: “Reducir de 248, que había en 1989, a 62 para Casos reportados a nivel el 2015, las muertes maternas, por cada 100,000 mil municipal (2009) 0 nacidos vivos”.

Razón de mortalidad Para el nivel municipal se reporta únicamente número de materna por departamento 234.7 casos,N no aplica la base de cálculo de la razón de (2005) mortalidad materna por cada 100,000 nacidos vivos. Razón de mortalidad materna nacional (2007) 134 El estudio de mortalidad materna 2007 revela que para ese año, la razón de MM se redujo a 134 muertes por cada cien mil nacidos vivos. Fuente: SIGSA, 2009 / SEGEPLAN, 2010.

Aunque no hay casos reportados a nivel municipal, según la Memoria de Salud 2009 del Municipio; sí es importante fortalecer los programas de divulgación sobre S planificación familiar y nutrición de mujeres embarazadas, así como aumentar la cobertura de atención prenatal y mejorar la atención del parto.

Fuente: SEGEPLAN, 2010

20

Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

Recuadro No 2 Asistencia en partos Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

Atención del parto ODM 5: Mejorar la salud materna Atención No. % recibida Meta 5A: “Reducir de 248, que había en 1989, a 62 para Médica 30 11 el 2015, las muertes maternas, por cada 100,000 mil Comadrona 223 83 nacidos vivos”.

Empírica 0 0 Proporción de partos con asistencia de personal sanitario Ninguna 15 6 especializado (médico o enfermera)

Total de partos 268 100 En el Municipio la mayoría de partos son atendidos por Fuente: SIGSA, 2009 / SEGEPLAN, 2010. comadronas; muchas de ellas capacitadas y adiestradas, sin embargo, en algún momento ésta situación puede representar algún tipo de riesgo por no contarse con la

formación y conocimientos médicos suficientes en la atención materno – infantil. Además, se han reportado pocos casos sin atención de ninguna clase durante el parto; lo cual debe evitarse.

Fuente: SEGEPLAN, 2010

Recuadro No 3 Mortalidad en niños y niñas menores de cinco años P Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

Tasa de mortalidad de la niñez, ODM 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años 2009 Niveles Tasa Meta 4A: “Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la <1 año < 5 años mortalidad de los niños menores de 5 años” (por mil nacidos Municipal 11 4 vivos) Departamenta Con esta meta se pretende reducir para el año 2015 14 2.3 l  De 110 a 37 la tasa de mortalidad en niñas y niños Nacional menores de 5 años 30 42  De 73 a 24 la tasa de mortalidad de niños menores de un año Fuente: SIGSA, 2009 / SEGEPLAN 2010. N Para el año 2008/2009 la tasa a nivel nacional para mortalidad

infantil fue de 30 y la tasa de mortalidad en niños y niñas menores de cinco años fue de 42.

En el Municipio, para el año 2009, la tasa de mortalidad en niños

menores de cinco años fue de 4 y para los menores de un año de 11; según la Memoria de Salud 2009 del Municipio de Santiago Chimaltenango.

S A la fecha actual, el Municipio ha superado la meta del 2015 en estos indicadores evaluados; por lo que se insta a mejorar estas cifras para llegar a cero muertes en todo el territorio municipal; lo cual es posible si se fortalecen los programas de salud

reproductiva, medidas higiénicas, acceso a agua limpia, servicios sanitarios, educación preventiva a las madres, mejores ingresos económicos en la familia y vacunación; entre otros aspectos.

21

Plan de desarrollo municipal

b. Seguridad alimentaria y nutricional

Durante la elaboración del FODA y la formulación de variables e indicadores, de acuerdo a la información proporcionada se ha determinado que el 62% de las comunidades del municipio no están en riesgo de inseguridad alimentaria y nutricional, siendo estas Santiago Chimaltenango (Cabecera Municipal) y sus cantones (Las Piedras, Palmita I, Buena Vista, Plan, Alameda, La Esperanza, Palmita II, Independencia y Perú) y la aldea Bella Vista incluyendo a sus caseríos (Cansulaj, Horizonte, Chepón, Tujzlom y Chepechion).

Además, el 38% se encuentran clasificadas en medio riesgo de inseguridad alimentaria y nutricional, específicamente en las comunidades de La Florida, Río Ocho, Loctoc, Tuicheche, Tiwitz, Loma Grande, Tres Cruces, Nueva Esperanza, La Montañita y Nillá. La población más vulnerable al riesgo de inseguridad alimentaria la constituyen mujeres embarazadas, madres lactantes y niños/as de 6 a 36 meses7. Otro de los indicadores importantes a tomar en cuenta son los resultados obtenidos por el censo de talla realizado en niños y niñas de primer grado a nivel nacional en el año 20088, en el cual el municipio de Santiago Chimaltenango obtuvo los siguientes resultados:

Cuadro No. 4 Prevalencia de retardo en talla Santiago Chimaltenango, Huehuetenango P Prevalencia de retardo en talla % Total Moderado Severo 8,2.10 4,7.10 3,4.90 Fuente: Censo Nacional de Talla 2008

Todo lo anterior, determina que el municipio se encuentre catalogado en un nivel de vulnerabilidad muy alta.

Sin embargo, se observa poca congruencia de resultados entre los estudios del 2008 de la SESAN, sobre categorización municipal y comunitariaN a riesgo de INSAN; que va de cero a mediano riesgo en el municipio; y los resultados del III Censo Nacional de Talla en niños(as), efectuado por el MINEDUC y la SESAN; que van de moderado a severo retardo en talla para niños(as); considerando que este grupo de población tiende a reflejar gran vulnerabilidad al exponerse a riesgo de INSAN.

Entre los diferentes problemas que afectan a los centros poblados y que son determinantes se encuentran la falta deS dinero o tierra, poco acceso al trabajo, dificultad para conseguir

7 Resultados Categorización Inseguridad Alimentaria y Nutricional. SESAN. 2009. 8 Tercer Censo Nacional de Talla. Ministerio de Educación MINEDUC y Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional SESAN 2008.

22

Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

comida, existencia de condiciones que afectan los servicios básicos, condiciones naturales que afectan consecutivamente. Además, según el Análisis de Amenazas se observa la existencia de fenómenos naturales que se repiten año con año (sequias, inundaciones, heladas, granizo, vientos fuertes) los cuales contribuyen con la dificultad de conseguir alimentos.

Otro de los factores que influye en la situación actual del municipio es el porcentaje de población que vive en pobreza (83.9%) y extrema pobreza (37.4%)9. Además, del índice de marginación del municipio, que es de 0.70 y que ubica al municipio en el lugar 245 a nivel nacional10.

La población total del municipio de Santiago Chimaltenango, al año 2002; manifestó niveles de pobreza general de 83.9% y de éste, un 37.4% de pobreza extrema. Esto equivale a decir que solamente el 16.1% de su población pasó el umbral de la pobreza; lo cual se percibe aún como un reto por superarse en el municipio.

Los perfiles de zonas de vida para el municipio de Santiago Chimaltenango son: zona de agricultura de subsistencia y zona cafetalera. Tales perfiles documentan la forma en que viven las poblaciones, refiriéndose a los medios que utilizan los hogares de una zona geográfica en particular para su subsistencia, es decir sus fuentes de ingresos y alimentos, así como las amenazas a las que se enfrentan y los mecanismos de respuesta que utilizan cuando se enfrentan a ellas. P

La zona de Agricultura de Subsistencia se caracteriza por la siembra de granos básicos para el autoconsumo, los estratos poblacionales son de extrema pobreza y pobreza, venden su mano de obra y se dedican a la producción de subsistencia. La zona cafetalera fue durante algún tiempo netamente cafetalera. Sin embargo la producción empezó a decaer, producto de la crisis que causo el descenso del precio internacional del café. Actualmente la zona está en proceso de diversificación de la producción y/o especialización del cultivo del café.

Una de las fortalezas que existe en el municipio en este aspecto es la organización de la Comisión Municipal de Salud y Seguridad Alimentaria y Nutricional COMUSSAN dentro del Consejo Municipal de Desarrollo COMUDE,N conformada en el municipio desde el 13 de Octubre de 2003, con el apoyo técnico del personal de Centro de Atención Permanente CAP, el Proyecto de Seguridad Alimentaria y Nutricional de ACODIHUE-PSAN y la Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional SESAN. Actualmente se tiene elaborado un Plan de Trabajo para su implementación operativa y disminuir el riesgo de INSAN en el municipio.

S

9 Objetivos del Milenio. 10 SEGEPLAN 2001.

23

Plan de desarrollo municipal

Recuadro No 4 Pobreza y pobreza extrema Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

Porcentaje de pobreza ODM 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Nivel Pobreza Pobreza general extrema Meta 1A: Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015 el % de personas cuyos Mpal. 83.9% 37.4 % ingresos sean inferiores a un dólar por día. Deptal 71.31% 22.03% Nac. 51.02% 15.2 % Meta de país 11.4 % de población en condiciones de extrema pobreza. Santiago Chimaltenango, de Año base 1994, para este municipio es 56.6% acuerdo con los mapas Meta de Municipio al 2015 = 28.3% de pobreza general y extrema, se encuentra La proporción de la población en extrema pobreza de acuerdo con la dentro de rangos última medición (2002) fue de 37.4%, lo que indica una disminución catalogados como muy respecto al año base y a la vez un reto de salvar una brecha municipal de altos; respectivamente. 9.1 % de disminución de la pobreza extrema existente y dar cumplimiento así a la Meta 1 A al 2015.

Para contribuir a disminuir estas condiciones, debe mejorarse e innovarse tecnológicamente la producción y productividad de cultivos tradicionales y emergentes, impulsarse proyectos productivos agroindustriales (café) y diversificarse las fuentes de empleo para generación de empleo e ingreso en el territorio.

P

Fuente: Mapas de pobreza 1994-2002 /SEGEPLAN, 2010.

c. Educación

Los niveles de escolaridad en el municipio de Santiago Chimaltenango son los siguientes: pre primario, primario y medio (ciclo básico y ciclo diversificado). De estos niveles educativos según la estadística proporcionada por la Dirección Departamental de Educación de Huehuetenango, los establecimientos son: N Cuadro No. 5 Número de establecimientos educativos en el municipio Santiago Chimaltenango, Huehuetenango Establecimientos Educativos por Nivel en el municipio

Nivel Oficial Privado Total

Pre primario Bilingüe 5 1 6 Preprimaria 2 0 2 PrimariaS 15 1 16 Básico 4 0 4 Diversificado 0 1 1 Total General de Establecimientos 29 Fuente: Dirección Departamental de Educación 2010

24

Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

Como puede observarse en el cuadro anterior, en el municipio se cuenta con 28 centros educativos.

En cuanto al nivel pre primario, en el municipio al año 2009 se contó con la existencia de centros educativos que se dedican a la atención de alumnos comprendidos dentro de las edades de cinco a seis años. Actualmente el número de escuelas asciende a 8, de la cuales 7 son anexas a escuelas oficiales; es decir que al 2010 no se ha aumentado el número de escuelas del nivel pre primario, considerándose que por tal razón, una parte de la población en edad escolar adecuada para este nivel; queda sin poder atenderse; lo cual contrasta con los ODM (Objetivo 2) y los derechos de inclusión en cuanto a la educación y medios de comunicación, artículos 26 a 31 parte VI del Convenio 169 de la OIT; particularmente en lo relativo a que los pueblos indígenas y tribales puedan tener acceso a todos los niveles educativos en igualdad de condiciones con el resto de la comunidad nacional. “El estado está obligado a hacer consultas para obtener el consentimiento libre, previo e informado de los pueblos indígenas”.

Para el nivel primario existen 16 escuelas oficiales, de las cuales 1 es del sector privado. Para el sector oficial existen un total de 78 maestros.

En cuanto a cobertura educativa del nivel primario, únicamente la comunidad Tujzlom es la que no cuenta con edificio escolar, indicándose que actualmente la cobertura de escuelas llega al 93.33%. Sin embargo, debe procurarse llegar al 100% de coberturaP de escuelas en los lugares poblados del municipio, para contribuir a dar cumplimiento al ODM 2: “Lograr la enseñanza primario universal” y a la meta de País: “aumentar de 71.6% que había en 1991 a 100% para el año 2015, la tasa neta de escolaridad en primaria”.

Es importante resaltar que en el municipio el 81% de los centros educativos corresponden a los niveles pre primario y primario, mientras que el 19% corresponde al nivel medio entre los ciclos de básico y diversificado; determinándose una diferencia del 62% en cobertura de centros educativos para el nivel medio, respecto a los centros educativos de los niveles previos. En el Cuadro siguiente se presenta la población escolar inscrita en el ciclo 2009.

CuadroN No. 6 Población escolar del municipio Santiago Chimaltenango, Huehuetenango Población escolar en todos los niveles del municipio Oficial Cooperativa Nivel H M Total H M Total Total Pre-primario Bilingüe 120 106 226 2 3 5 231 Preprimaria 37 37 74 0 0 0 74 Primaria 982 988 1970 5 8 13 1,983 BásicoS 103 93 196 0 0 0 196 Diversificado 0 0 0 14 9 23 23 Total General de Niños 2,507 Fuente: Dirección Departamental de Educación 2010.

25

Plan de desarrollo municipal

De acuerdo a la población global escolar, presentada en el cuadro anterior, se evidencia una participación escolar femenina del 49.62% y masculina del 50.38%; lo cual manifiesta una mínima diferencia, no significativa, de participación escolar en desventaja del sector femenino (19 personas). Lo cual permite afirmar que no será tan difícil alcanzar en el municipio, una participación de niños y niñas de 1:1 al año 2015; tomando en consideración los ODM y particularmente el ODM 3: “Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer”; para lograr la meta de País: “Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria, preferentemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes del fin del año 2015”.

De acuerdo a los datos de población escolar inscrita y a las proyecciones de población generadas por el INE, se determinó como indicador de línea base que el 7.65% de la población en edad escolar (7 – 12 años) no está inscrita en el nivel de pre primario y primario.

Una de las debilidades en el sector de la educación primario es la deserción escolar, algunas de las amenazas que pueden estar causando la misma podrían ser: desintegración familiar, violencia intrafamiliar, pobreza extrema, migración, machismo, problemas de salud, etc. Para calcular dicha deserción se comparo la población escolar inscrita a inicio del ciclo escolar y la población escolar que culmina dicho ciclo, determinándose que el 10.66% de los alumnos inscritos abandonan la escuela en el transcurso del año. P Para el sector de la educación básica solamente existen cuatro establecimientos en el municipio, lo cual es insuficiente, ya que se determinó a través de las proyecciones del INE que únicamente el 17.10% de la población en edad escolar básica (13-18 años) está siendo atendida. Recuadro No 5 Relación entre mujeres y hombres en educación Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

Indicador: proporción entre hombres y ODM 3: Promover la igualdad entre los sexos y la mujeres en todos los niveles. autonomía de la mujer

Descripción Proporción N Meta 3A: Eliminar las desigualdades entre los géneros en P B D la enseñanza primaria y secundaria, preferentemente para Municipal 0.94 0.94 1.07 el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza para el

Departamental* 0.92 0.83 0.96 año 2015.

Nacional 0.97 0.95 1.07 Fuente:Para el MINEDUC, municipio, 2008 en / elSEGEPLAN, nivel primario 2010. existe una relación

de 94 niñas por cada 100 niños. En el nivel básico 94 *Última estimación, 2009 niñas por cada 100 niños y nivel diversificado existe el 0.7 más de mujeres por cada hombre en el municipio; Fuente: MINEDUC, 2008 / SEGEPLAN, 2010. según estimación 2008. S

Brechas de país 0.03 primaria, 0.05 básico y -0.07 diversificado.

Brechas de municipio: 0.06 primaria, 0.06 básico y -0.07 diversificado.

26

Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

Analfabetismo:

El Comité Nacional de Alfabetización (CONALFA), alfabetiza a agricultores y amas de casa, a través de sus centros de alfabetización ubicados en diferentes comunidades del municipio.

Recuadro No 6 Tasas de escolarización, terminación y alfabetización Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

% ODM 2: Lograr la enseñanza primaria universal. Nivel TNE TTP TA 67.5 Municipal 83.3 40.7 Meta 2A: Asegurar que, para el año 2015, los niños y las niñas ** de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de Deptal.** 97.01 49.14 77.9 enseñanza primaria.

Nacional 98.33 60.54 87.8  Tasa neta de escolaridad primaria (TNE): aumentar de 71.60 % que había en 1991 a 100% *. De acuerdo a los datos del municipio 83.3%, esta meta no ha sido superada. Fuente: MINEDUC, 2008 SEGEPLAN, 2010.

 Proporción de estudiantes que comienzan primer grado y culminan sexto: aumentar de 40.7% la tasa de terminación primaria (TTP) que había en 2008 a 100%*. Esto implica P superar una brecha del 59.3%.

 Tasa de alfabetización (TA) de personas entre 15 y 24 años: aumentar del 67.5%** al 100%*, lo que significa superar una brecha baja del 32.5%.

* La meta del 100% aplica a nivel municipal, departamental y nacional. ** Ultima estimación tasa de alfabetización, CONALFA 2009; aunque a nivel local, los datos más convincentes se indicó en el COMUDE, eran los del censo nacional del 2002, con una TA municipal de N67.5% y un reto de brecha de 32.5%.

Una de las fortalezas detectadas es que el índice y porcentaje de analfabetismo (4.89%) son bajos, si se comparan con otros municipios cercanos. A continuación se presenta el comportamiento del alfabetismo / analfabetismo desagregados por género; donde se evidencia que en el municipio, el sector femenino está menos afectado (19.57%) que el masculino (80.43%), en cuanto a este problema social.

En relación a losS datos que presenta el cuadro siguiente sobre la población alfabeta del municipio nos podemos dar cuenta que suma una cantidad de 3,576 el cual representa el 95.11% de la población de 15 años y mas, mientras que los ODM estipulan que debiera ser

27

Plan de desarrollo municipal

el 100% de la población de 15 años y mas; con estos datos, el municipio ha sobrepasado esta meta antes de llegar al año 2015, con el entendido de que siempre puede ir mejorando.

Cuadro No. 7 Situación de analfabetismo en el municipio * Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

No. ESCOLARIDAD HOMBRES MUJERES TOTAL

1 Población de 15 años y más 1,645 2,115 3,760 2 Población Alfabeta 1,497 2,079 3,576

3 Población Analfabeta 148 36 184

4 Índice de Analfabetismo 9.00 1.70 2.98 * = Datos pendientes de revisión.

Fuente: Área de Estadística de la Unidad de Informática y Estadística, CONALFA (12-02-2010). Proyecciones de Población 2009 con base en el XI Censo de Población 2002, INE y Resultados finales del Proceso de Alfabetización, Año 2009.

d. Servicios Básicos

Agua entubada: Tanto la población de la cabecera municipal como el resto de centros pobladosP cuentan con este servicio. El sistema de distribución para la cabecera municipal y sus cantones es intradomiciliar representando un 83.06% del servicio; además, las aldeas Loma Grande, La Florida y Bella Vista, las cuales también reciben este servicio en un 16.94%; mientras, el resto de toda la zona rural (aldeas y caseríos) solamente se proveen del vital líquido a través de pozos mecánicos y chorros públicos.

El servicio de agua intradomiciliar por lo general es de tres horas diarias o incluso menos en algunas ocasiones, existe un proceso de purificación para el servicio del área urbana, no así para el área rural por falta de instalaciones y porque las fuentes naturales sufren deterioro y agotamiento. N

Drenajes:

De acuerdo a los resultados obtenidos durante el análisis de lugares poblados, se determinó que en el municipio solamente existen drenajes en el casco urbano y sus cantones. Este sistema fue financiado por el Instituto de Fomento Municipal INFOM, pero no cuenta con un sistema adecuado de tragantes en la cabecera municipal, debido a que las fuertes lluvias provocan que éstos seanS insuficientes; además por lo inclinado del terreno, el agua corre por las calles llevando lodo y basura hacia las orillas del poblado.

La cobertura urbana es del 100% de las viviendas, por otro lado, los centros poblados rurales, no poseen esta infraestructura, lo cual deja a flor de tierra los mismos, lo que

28

Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

provoca brotes de enfermedades. El lavado de la ropa se realiza en las orillas del río, arroyos o pozos de cada centro poblado.

Mercados: Hay un solo mercado en el municipio, ubicado en el casco urbano, con instalaciones no adecuadas y de carácter informal. El día de plaza es el viernes, en el cual se puede encontrar una variedad de productos, que en su mayoría provienen de San Juan Atitán, Todos Santos Cuchumatán, Colotenango, San Pedro Necta y la cabecera departamental.

El alquiler por metro cuadrado es de Q.1.00 diario y por local, oscila entre los Q.38.00 y los Q.68.00, en el interior de éste se encuentran ubicadas tres carnicerías, una marranería, tres tiendas, tres comedores y aproximadamente 200mts² para zapaterías, misceláneas, panaderías, verdulerías y demás ventas. En las afueras del mismo se colocan vendedores en las calles, quienes pagan a la Municipalidad una cuota diaria por derecho de piso o de plaza.

Cementerios: Ocho centros poblados poseen cementerio, equivalente al 47%, éstos son Santiago Chimaltenango, Loma Grande, La Florida, Horizonte, Nillá, Chepón, Loctoc y Tiwitz; el resto de comunidades traslada a sus difuntos a la localidad más cercana.

Rastro: Actualmente no funciona rastro municipal alguno. AnteriormenteP funcionó un rastro municipal; pero la infraestructura que se tenía, ahora es utilizada por otras instancias con objetivos diferentes. Por consiguiente, no hay control de sanidad animal ni de los mataderos de animales domésticos para el consumo humano local, evidenciándose potenciales contaminaciones como efecto del manejo antihigiénico que se hace.

Salón de usos múltiples: Solamente Santiago Chimaltenango (cabecera) y Loma Grande poseen salón comunal para la realización de actividades.

Energía eléctrica: Es un servicio público indispensable y laN participación del gobierno es primordial para su generación, pues contribuye a la producción, comercialización y satisfacción de necesidades de sus habitantes. En el municipio este servicio lo brinda la empresa Unión Fenosa, por lo que se cataloga como un servicio privado que reciben algunas comunidades del municipio. En algunas comunidades existe el servicio de alumbrado público: Cabecera Municipal incluyendo los cantones, Tuicheche, Bella Vista, La Florida y Nueva Esperanza; las cuales constituyen un 70% de la población total del municipio11. Las comunidades que actualmente no cuentan con el servicio de energía eléctrica son: Loma Grande, La Montañita, Cansulaj,S Horizonte, Nillá, Chepón, Río Ocho, Loctoc, Tiwitz, Tujzlom y Chepechión; constituyendo el 30% restante del total poblacional del municipio.

11 INE, XI Censo Nacional de Población y VI de Habitación. Guatemala, 2002.

29

Plan de desarrollo municipal

Otros servicios que cubren necesidades adicionales a los servicios básicos que existen en el municipio son: el servicio de correo, telecomunicaciones, tiendas, transporte de personas formal e informal y fletes. Vivienda: Según datos del censo de población y vivienda del año 2002, en el municipio existe un total de 2503 viviendas. En su mayoría están construidas con paredes de adobe (89.70%) o block (9.00%); techo de lámina metálica (61.10%) o teja (33.90%); y piso de tierra (34.70%) o torta de cemento (8.20%).

Del total de viviendas según la condición de ocupación se pueden clasificar de la siguiente forma: abandonadas (51.50%), con personas presentes (45.70%), uso temporal (0.9%), con personas ausentes (0.5%), en construcción o reparación (0.5%) y para venta o alquiler (0.9%)12.

Transporte: En relación a los servicios de transporte de acuerdo al análisis de jerarquía de lugares poblados todas las comunidades cuentan con servicios de transporte, aunque con diferente calidad dependiendo de la existencia de rutas de transporte extraurbano, interurbano y tipo de transporte, que en su mayoría son vehículos tipo pick-up de doble tracción.

Telefonía y Comunicaciones: En el municipio se cuenta con los servicios de las empresas telefónicas deP celulares de TIGO y CLARO, los que tienen ubicados antenas de captación de señal en diversos puntos estratégicos del municipio.

e. Seguridad Ciudadana

En el municipio de Santiago Chimaltenango no existe subestación de la Policía Nacional Civil que se encargue de proteger la vida, la integridad física, la seguridad personal y los bienes de los pobladores, así como prevenir, investigar y combatir actos delictivos. Sin embargo, previamente se contó con la presencia de la PNC, misma que se fundó en noviembre de 1999, con la presencia de 14 elementos: un inspector encargado de la dirección, subinspector y 12 agentes. Sin embargo,N en el año 2005 dejó de funcionar en el municipio, por problemas sociales de linchamientos ocurridos en la población; según información verbal obtenida de algunos funcionarios municipales.

Actualmente solamente puede contarse con el apoyo de la subestación más cercana de la Policía Nacional Civil –PNC-; la cual está ubicada en el municipio de San Pedro Necta, debiendo cubrir ambos municipios, siendo insuficiente ya que por lo general en pocas ocasiones esta institución realiza visitas al municipio de Santiago Chimaltenango. S Hay un Juzgado de Paz Municipal, el cual se encarga de ejecutar procesos penales y de conciliación ante las partes en caso de faltas. Los trámites que hacen, se envían al

12 Instituto Nacional de Estadística INE. Censo de Población y Vivienda. 2002.

30

Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

Ministerio Público o al juzgado de instancia penal en la cabecera departamental, donde se les da seguimiento. A través del mapeo participativo se determinó que existen algunos tramos carreteros de inseguridad ciudadana en los cuales han existido asaltos, lo cual causa pérdidas económicas a la población del área, estas zonas son las siguientes: ruta Santiago Chimaltenango hacia la aldea Chimiche del municipio de San Pedro Necta y la ruta Santiago Chimaltenango hacia la aldea Río Ocho del mismo municipio.

Según información obtenida de algunos funcionarios y empleados municipales, hasta hace un mes aproximadamente (Agosto de 2010) que recién se conformó una junta local de seguridad ciudadana en el casco urbano del municipio; sus funciones debieran ser de apoyo a la PNC y no de aplicación de la justicia; para no degenerar sus acciones en contra de los derechos humanos de supuestos transgresores de la ley (caso de linchamientos). Ha de considerarse la capacitación y formación constante de los grupos que hoy integran tal Junta de seguridad para poder realizar coordinaciones efectivas con las instancias competentes en pro de de la justicia y seguridad ciudadana en el municipio.

f. Participación Ciudadana

En el municipio de Santiago Chimaltenango el 100% de las comunidades están organizadas en 20 COCODE y se cuenta con un COMUDE funcionando. Aunque la participación de la mujer en estos espacios es realmente baja; a saber, en los COCODE no hay participación de la mujer, solamente en el COMUDE. En el COMUDE, según la DirecciónP Municipal de Planificación -DMP-; participan actualmente 30 instancias, de las cuales 7 están representadas por mujeres, en las organizaciones e instituciones locales siguientes: ASIMUCA, ADIMZACHI, ASODECH, MINEDUC (T.S.R. del Puesto de Salud), MSPAS (Directora Escuela Oficial Urbana), Mujeres Artesanas y Oficina Municipal de la Mujer - OMM-. En cuanto al análisis de vulnerabilidades en los factores sociales se determinó que en las comunidades existe poca población que no está organizada y se reconocen líderes.

En la organización y participación social y económica del municipio, se encuentran un grupo de mujeres organizadas: AsociaciónN Integral de mujeres Camerinas “ASIMUCA”, que aborda temas de género y proyectos productivos; y también, se encuentra la Asociación de Desarrollo Integral de Santiago Chimaltenango ADICH que aborda temas de salud, asistencia técnica agrícola y pecuaria, educación y organización comunitaria.

g. Conclusión Dimensión Social

El municipio de SSantiago Chimaltenango, tiene una población de 7013 habitantes siendo mayoritariamente integrada por una población joven, la cual se constituye en un potencial de aprovechamiento para impulsar procesos de desarrollo y cambios integradores positivos en el municipio; creando nuevos estilos de vida, ideologías y formas de trabajo.

31

Plan de desarrollo municipal

Es importante ponerle atención al tema de salud reproductiva, debido al elevado crecimiento poblacional del municipio. Procesos educativos con jóvenes, quienes representan a la población en edad de reproducción; será necesario impulsar para que el municipio pueda mantener estándares de crecimiento poblacional más regulados en un determinado período de tiempo.

El 83.90% de la población presenta niveles de pobreza dentro del cual el 37.43% se encuentra en niveles de pobreza extrema, limitándolos de tener mejores condiciones de acceso a servicios básicos como educación, salud y otros servicios de los cuales aumentan la calidad de vida de las personas.

El municipio cuenta con 26 centros poblados entre aldeas, cantones, caseríos y el casco urbano; en el cual conviven una población indígena de la etnia Mam del 98.3% siendo esto un dato importante debido a que cuando la población generalmente pertenece a la misma etnia existen mayores posibilidades de comprensión, cooperación, conservación de las costumbres, tradiciones del municipio e interés comunitario y social.

La población del municipio es mayoritariamente joven, así mismo el sector femenino representa el 53.2% y el masculino con el 46.8 %, al observar estos datos como en otros municipios y a nivel nacional la mayor parte de la población es representada por el sector femenino por lo que ante esta situación se pone en ventaja la mujer, ya que si se organizan tendrían mucho más peso; sin embargo sigue siendo el sector más desfavorecido.P

Al hombre se le continúa dando prioridad en el acceso a servicios, especialmente a la educación como se observa en la matricula escolar, ya que la relación niño/niña es 1:01, quedando muy relegado el sexo femenino, esto por la mentalidad machista que impera aún en las comunidades y especialmente en la mujer, al ceder estos espacios de desarrollo personal al hombre.

Relacionando el acceso actual a la educación, que es de 1:01 por niño/niña; mientras que el ODM 3: “Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer”, siendo la meta para el 2015: eliminar la desigualdad entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria y en todos los niveles de enseñanza;N interpretándose que la relación antes de finalizar el año 2015, debiera tener una proporción equivalente de 1:1 entre géneros; sin embargo, se visualiza que será una meta difícil, pero no imposible de alcanzar en cinco años; por lo que se necesitará aunar esfuerzos no solo personales, comunitarios, organizativos e institucionales sino también de gobierno local principalmente.

Ante esta situación se debieran plantear estrategias de intervención en el sector femenino para que puedan irse cambiando los parámetros actuales de desigualdad existente; permitiendo mayores oportunidadesS y acceso a las mujeres a ser tratadas con igualdad y a no ser discriminadas, no solo en los diferentes niveles de acceso a la educación, sino también en cuanto a oportunidades de alfabetización, acceso a empleos remunerados en el sector no agrícola, entre otros; sin embargo ésta política debe hacerse prevalecer transversal

32

Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

e integralmente en todos los sectores del desarrollo, planes, programas y proyectos del diario vivir.

En el aspecto salud es interesante resaltar como las comadronas desempeñan un papel importante en la salud de la población, máxime en las comunidades rurales debido a que es donde ellas desempeñan un papel importante para la atención de partos y la salud de la familia; tomando en cuenta que según la OMS la atención de partos deben darse específicamente por los médicos en un 100%; mientras que para el 2009 se atendieron 284 partos, de los cuales 274 fueron atendidos por comadronas.

Es importante mencionar que en el municipio se cuenta con dos puestos de salud, de los cuales uno se encuentra en funcionamiento que se ubica en la cabecera municipal que actualmente se encuentra registrado como CAP, Centro de Atención Permanente, el cual tiene la modalidad de atención las 24 horas del día.

Ante esta situación el municipio reportó para el 2008, una tasa de mortalidad infantil de 28X1000, y una tasa de mortalidad materna de 0, el cual debiera mantenerse durante el período de vida del Plan de Desarrollo Departamental.

Es interesante como en el municipio el 63% de los lugares poblados no presentan riesgo a INSAN, mientras los que presentan medio riesgo son las comunidades de la Florida, Río Ocho, Loctoc, Tuicheche, Tiwitz, Loma Grande, Tres Cruces, NuevaP Esperanza, La Montañita y Nillá.

El Sector Educativo del municipio se manifiesta que un 81% de los centros de enseñanza pertenecen al nivel primario y pre-primario, mientras que solamente el 19% de estos centros educativos son del nivel básico y diversificado. A pesar de que la mayoría de comunidades cuenta con edificios escolares, se manifiesta en ellos una sobrepoblación escolar, por lo que es indispensable que se puedan contemplar las mejoras necesarias de ampliación a tales edificios escolares, para poder brindar una mejor calidad educativa a los niños y niñas de todo el municipio.

Ante la realidad de una limitada educaciónN media en el municipio es necesario iniciar procesos de expansión de cobertura en los niveles de básico y diversificado; para generar en las mismas comunidades espacios de estudio y superación necesarios para los jóvenes que desean continuar con su proceso de formación académica.

Con relación a la situación de analfabetismo en el municipio, se presenta un índice de 2.98%; del cual los hombres son los que presentan un mayor porcentaje. El porcentaje de alfabetismo es del 96.6% mientras que los ODM plantean al 2015 un 67.54%; lo cual nos permite indicar queS en el municipio se ha sobrepasado ya esta meta.

En relación a los servicios básicos el 46.4% de las viviendas del municipio presenta dos necesidades básicas insatisfechas; el 89.7% de las viviendas se encuentran construidas con adobe. La situación sobre sistemas de abastecimiento de agua domiciliar en las

33

Plan de desarrollo municipal

comunidades y el casco urbano la mayoría cuenta con conexión pero el suministro de agua no llega a las viviendas. El agua que se consume no es potable porque la mayoría de la población no acepta la cloración del agua porque manifiestan que el agua no tiene un sabor agradable al consumirla.

Además, el municipio cuenta con los servicios de drenaje, mercados, cementerio que solamente en 8 comunidades cuentan con este servicio el cual representa el 47% de los lugares poblados, y cuenta con dos salones de usos múltiples para el servicio de todo el municipio, ubicándose uno en la cabecera municipal y otro en Loma Grande del área rural.

P N S

34

Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

Mapa No. 1 Dimensión social del municipio Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

P N S

35

Plan de desarrollo municipal

7.3.2. Dimensión ambiental

El municipio de Santiago Chimaltenango está ubicado a una altura promedio de 2,260 metros sobre el nivel del mar, la cabecera municipal se encuentra ubicada geográficamente en las coordenadas 15° 28´ 83" de latitud Norte y 91°41´ 50" de longitud Oeste, predomina un clima frío.

a. Recursos Naturales

Suelos

El municipio se encuentra enclavado en la Sierra de los Cuchumatanes, por lo que el 95% del terreno es quebrado y montañoso. La mayor parte del territorio es de relieve ondulado a escarpado (32%-45% de pendiente), encontrándose condiciones de relieve de inclinados y muy inclinados (pendientes mayores de 45%). Estas condiciones hacen que el territorio sea susceptible y vulnerable a deslizamientos y derrumbes.

En cuanto al uso del suelo, se presenta el siguiente cuadro; según información de mapas y tablas de cobertura vegetal y uso de la tierra, elaboradas por el Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación MAGA13. P Cuadro No. 8 Cobertura vegetal y uso de la tierra del municipio Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

No. Concepto Área (Ha) Área (%) 1. Infraestructura 9.75 0.25 1.1. Centros Poblados 9.75 0.25 2. Agricultura 3,852.39 96.82 2.1. Agricultura anual N 2.1.1. Granos básicos 550.62 13.84 2.2. Agricultura perenne 2.2.1. Café 3,301.77 82.98 3. Arbustos - matorrales 116.82 2.94 3.1 Pastos naturales y arbustos 3.1.2. Arbustos - matorrales 116.82 2.94 STotal 3,978.96 100.00 Fuente: Tablas de Cobertura Vegetal y uso de la tierra. MAGA

13 Mapas de cobertura vegetal y uso de la tierra a escala 1:50,000 de la República de Guatemala. Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación MAGA, año 2003. Enero de 2006.

36

Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

Figura No. 4 Uso predominante del suelo del municipio de Santiago Chimaltenango: SEGEPLAN. 2010 /MAGA 2003

La capacidad de uso del suelo, según la metodología USDA; el municipio de Santiago Chimaltenango establece que el 100% de las tierras pertenecen a la ClaseP Agrológica VII: con características de ser no cultivables, con capacidad de uso principalmente para fines de protección forestal; lo cual contrasta con el uso actual que se le da al suelo, ya que el 96.82% es utilizado para agricultura, aunque de ello, el mayor porcentaje es destinado para el cultivo de café y un porcentaje menor: 13.83 dedicado a cultivos limpios / granos básicos o de subsistencia (maíz, frijol). No obstante, ésta clase agrológica permite o tolera cultivos perennes, pero con rigurosas prácticas de conservación de suelos.

Características del Ecosistema Las unidades bioclimáticas ó zonas de vida existentes en el municipio de Santiago Chimaltenango son las siguientes: N

Bosque Húmedo Subtropical Templado (BHST) • Altitud: 1000 a 1 500 metros sobre el nivel del mar. • Precipitación pluvial anual: 1000 a 2000 milímetros. • Temperatura media anual: (Mínima - máxima): 18 a 24 grados centígrados. • Suelos: Superficiales, de textura pesada, bien drenados, color gris obscuro. Pendiente de 32 a 45%. Su potencial es forestal y para cultivos permanentes. S Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical (BHMBS) • Altitud: 2000 a 2500 metros sobre el nivel del mar. • Precipitación pluvial anual: 1000 a 2000 milímetros. • Temperatura media anual (mínima - máxima): 12 a 18 grados centígrados.

37

Plan de desarrollo municipal

Suelos: Superficiales, de condición pesada, bien drenados, color obscuro a negro. La pendiente está en los rangos de 32 a 45% y más de 45%. Su potencial es forestal y para cultivos permanentes. Los pequeños valles inter colinares de topografía plana u ondulada pueden dedicarse a cultivos anuales.

Bosque Muy Húmedo Montano Bajo Subtropical (BMHMBS) • Altitud: 2500 a 3000 metros sobre el nivel del mar. • Precipitación pluvial anual: 2000 a 4000 milímetros. • Temperatura media anual: (máxima - mínima) 12 a 18 grados centígrados. • Suelos: Son superficiales, pesados bien drenados, color gris obscuro a negro, la pendiente es mayor de 45%. Tiene una extensión aproximada de 200 hectáreas, las que deben dedicarse a bosques de conífera y mixtos.

Según datos de la Oficina Forestal Municipal -OFM-, para el año 2000 el municipio contaba con aproximadamente:  538 manzanas de arbustos y bosques secundarios,  1,069 manzanas de coníferas,  1,539 manzanas de latifoliado,  147 manzanas de bosque mixto y  257 manzanas de pastos naturales.

Dicha extensión ha disminuido en más del 50% en los últimos años. A pesarP de existir la ley de áreas protegidas y su reglamento, para la conservación de la flora y la fauna silvestre y de su hábitat, las cuales se encuentran en peligro de extinción, debido a la tala inmoderada de bosques provocada por factores tales como: expansión de la frontera agrícola por el aumento poblacional, comercialización y consumo excesivo de plantas (leña) y animales, uso de madera, etc.

Actualmente existen áreas destinadas para protección y conservación de los recursos naturales especialmente el bosque en las siguientes comunidades: Santiago Chimaltenango, Horizonte, Chepón, Cansulaj, Loma Grande, Nueva Independencia, Loctoc y La Montañita. N Las especies de árboles que más se observan en el municipio son: ciprés y pino, predomina este último en la mayoría de los bosques y centros poblados. La importancia de los bosques en el municipio radica en que por su suelo y topografía es un lugar de vocación forestal, sin embargo se explota y aprovecha de manera inadecuada, ya que no existen planes de manejo, ni existen proyectos que cuenten con incentivos forestales para la producción y/o protección (PINFOR y PINPEP).

Lo anterior se refleja en el análisis de vulnerabilidades realizado, ya que en los factores ambientales se determinóS que el municipio se encuentra en riesgo alto de vulnerabilidad ambiental.

38

Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

Gestión del Recurso Hídrico El territorio es atravesado por dos cuencas, que son las de los ríos Selegua, con una extensión de 19.47 kilómetros cuadrados, que abastece la parte Sur y alimenta el caudal del río Cuate, el cual posee ocho ríos intermitentes que cubren las comunidades de Chepón, La Montañita, Santiago Chimaltenango, Chepechion y Horizonte.

La segunda cuenca es la del río Rancho Viejo, con 19.90 kilómetros, que cubre la parte Norte; provee a río Ocho y Cojtón, de éstos se derivan ocho ríos intermitentes que abarcan los centros poblados de Loctoc, Tuicheche, La Florida, Río Ocho, Loma Grande, Bella Vista, Tujzlom y Cansulaj.

P N

Figura No. 5 Sub cuencas en el municipio de Santiago Chimaltenango. SEGEPLAN 2010 / USIGHUE - MAGA, con base a información del MAGA

En la figura anterior podemos observar el área de cobertura de las cuencas hidrográficas que atraviesan el municipio. A continuación seS presenta la distribución de cuencas en el municipio14

14 Caracterizaciones Municipales del departamento de Huehuetenango, SEGEPLAN/USIGHUE; Huehuetenango, Septiembre de 2002.

39

Plan de desarrollo municipal

Cuadro No. 9 Area de cobertura de cuencas en el municipio Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

Cuenca Área (Km2) Río Selegua 19.47 Río Rancho Viejo 19.90 Fuente: Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MAGA.

Adicionalmente existe un río intermitente denominado Nillá, derivado del río San Pablo, que desemboca en el caserío del mismo nombre. Otros recursos hídricos importantes son los identificados a través de la participación comunitaria en talleres de mapeo, donde se identificaron aproximadamente 15 fuentes de agua (nacimientos y pozos) distribuidos en diferentes comunidades del municipio las cuales son utilizadas en proyectos de agua entubada, entre las cuales se encuentran las contenidas en el Cuadro siguiente:

Cuadro No. 10 Nacimientos de agua en el municipio Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

No. Nombre del nacimiento de agua Dueño del nacimiento de ¿Quiénes hacen uso de estas agua fuentes de agua? Caserío Nillá (4 Nacimientos) Municipal Nillá Cantón Palmita,P Chepón 1 2 Loma Grande (Varios Nacimientos) Privados Loma Grande 3 Tujzlom Privado 3 Cruces 4 Fuente en San Juan Atitán Privado Bella Vista 5 La Florida (2 nacimientos) Privado La Florida 6 La Montañita (2 posos) Privado La Montañita 7 Loctoc Privado Loctoc 8 Río Ocho Privado Río Ocho 9 Tuicheche (1 poso) Privado Tuicheche 10 Tiwitz Privado NTiwitz 11 Fuente en Colotenango Privado El Horizonte 12 Nacimiento Cuate (San Juan Atitán) Privados Santiago Chimaltenango 13 Cantón Buena Vista Privados Santiago Chimaltenango 14 Cantón Las Piedras Privados Santiago Chimaltenango 15 Cantón Plan Privados Santiago Chimaltenango Fuente: Elaboración Propia, Mapeo Participativo 2009

La importancia de losS ríos del municipio, radica en que éstos son utilizados por las poblaciones cercanas para riego de cultivos del área, limpieza de casas y ropa; sin embargo no se utilizan para consumo humano, debido a que los mismos se encuentran contaminados por desechos químicos producidos por el uso de abonos e insecticidas y los drenajes de los

40

Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

centros poblados. Esto a causa del crecimiento demográfico de los últimos años y la falta de conocimiento en técnicas de desarrollo sostenible. Es necesario mencionar que todos los ríos presentan un escaso caudal y ninguno de éstos es navegable, además de no ser potencialmente aprovechables para la pesca.

Recursos Mineros

El Territorio de Santiago Chimaltenango reporta potencial extractivo de minerales metálicos: oro, plata, níquel, cobalto, cromo, cobre, plomo y zinc; ante lo cual existen licencias de exploración, reconocimiento y explotación mineras, adjudicadas por el Ministerio de Energía y Minas -MEM- para su intervención en el territorio municipal.

Ante esta situación, la población se pronunció en la consulta comunitaria, realizada el 27/07/2006, facilitada por la Asamblea Departamental Contra la Minería y por la Defensa de los Recursos Naturales de Huehuetenango; donde casi el 50% de su población que equivale al 100% de los participantes (3100 personas) dijo “No” a la Minería de metales en su territorio. El fundamento legal para la realización de esta consulta fue el convenio 169 de la OIT, Código Municipal y Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Ley de Descentralización y Constitución Política de la República de Guatemala.

De ser una realidad la existencia de tales recursos, es conveniente P evaluar en la “esfera pública municipal”, con imparcialidad, las ventajas y desventajas de una eventual intervención en el territorio; pues por un lado podría beneficiar en el aspecto económico; pero por otro, podría convertirse en una amenaza ambiental.

b. Gestión de Riesgo

Es importante tomar en consideración en todo proceso de planificación del desarrollo el análisis del riesgo, para que sobre esta base se puedan establecer normas y estrategias de desarrollo, identificar ideas de proyectos de inversión, preparación de proyectos, aprobación final, financiamiento, ejecución,N monitoreo y evaluación de los mismos.

Para realizar el análisis de riesgo, se procedió a su vinculación con la micro-regionalización del municipio de Santiago Chimaltenango; misma que se presenta en el siguiente Cuadro.

S

41

Plan de desarrollo municipal

Cuadro No. 11 Comunidades que integran las micro regiones del municipio Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

MICROREGIÓN LUGARES QUE LA INTEGRAN Santiago Santiago Chimaltenango (Cabecera). Cantones: Las Piedras, Palmita I, Buena Vista, Chimaltenango Plan, Alameda, La Esperanza, Palmita II, Independencia y Perú Loma Grande Aldea Loma Grande. Caseríos: Candelaria Tres Cruces, Nueva Esperanza, La Montañita y Nillá La Florida Aldea La Florida. Caseríos: Río Ocho, Loctoc, Tuicheche y Tiwitz Bella Vista Aldea Bella Vista. Caseríos: Cansulaj, Horizonte y Chepón. Parajes: Tujzlom y Chepechion Fuente: Elaboración Propia 2010.

Análisis de Amenazas En el municipio se identifican amenazas, mereciendo prestarle mayor atención a las categorizadas con valores de 5, 4 y 3 puntos de promedio en el grado de riesgo, entendiéndose el valor 5 como el de mayor impacto y el valor 3 como el de menor impacto; pero aún con fuerte atención, debido a que de no hacerse algo al respecto, puede llegar a poseer un valor 5… y donde existe este valor, pueden suscitarse escenarios de desastre. Posteriormente, se enuncian los tipos de desastre provocados, así también se generó el mapa correspondiente, para ubicar el área donde se impacta. Dentro de estas amenazas y vulnerabilidades se encontraron las siguientes: P Cuadro No. 12 Criterios para categorización de amenazas Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

Criterios para la Categorización de Amenazas Valor Criterio Amenazas que ocurren dos o más veces al año y provocan pérdidas de vidas y daños 5 severos Amenazas que ocurren al menos una vez al año y provocan daños considerables. 4 Amenazas que ocurren en períodosN prolongados (2 a 5 años) y pueden o no provocar 3 daños. Fuente: Metodología de Análisis de Amenazas, SEGEPLAN, 2010.

Con estos criterios la población identificó un total de 12 amenazas, las cuales fueron ponderadas en valores de 5, 4 y 3. Según la micro regionalización y el análisis de los actores locales, las principales amenazas en el municipio según su orden de afectación, recurrencia o impacto son: S Amenazas con valor de impacto cinco (color rojo): Los lugares que podrían salir afectados por este tipo de amenazas resultan ser las que se encuentran en los alrededores de la cabecera municipal.

42

Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

• Deforestación • Incendios Forestales • Basureros • Desagües

Amenazas con valor de impacto cuatro (color anaranjado): Los lugares que pueden salir afectados son todas las comunidades del municipio. • Sequías • Erosión • Plagas

Amenazas con valor de impacto tres (amarillo): Las comunidades que se verían afectadas con este tipo de amenazas son La Florida, Santiago Chimaltenango, Bella Vista y Chepechion. • Derrumbes

De manera general al hacer el respectivo análisis se puede determinar que el municipio de Santiago Chimaltenango posee un nivel de amenazas alto (4), es decir que se ve afectado por amenazas que por lo general se presentan o manifiestan como mínimo una vez al año las cuales provocan daños considerables, pérdidas económicas y materiales.

A continuación se presenta una gráfica que reflejan los resultados obtenidos por micro - región y el promedio a nivel de todo el municipio. P

Grafico No. 5 Análisis de amenazas a nivel micro regional y municipal Santiago Chimaltenango,N Huehuetenango S

Fuente: Elaboración propia, con base a Taller participativo de Análisis de Amenazas 2009

43

Plan de desarrollo municipal

Análisis de Vulnerabilidades:

La vulnerabilidad es entonces una condición previa que se manifiesta durante el desastre, cuando no se ha invertido lo suficiente en obras o acciones de prevención y mitigación y se ha aceptado un nivel de riesgo demasiado alto.

Para determinar la vulnerabilidad del municipio de Santiago Chimaltenango, fueron analizados los siguientes factores: físico-estructural, social, funcional, económico, ambiental, político institucional, cultural ideológico y educativo. Los factores anteriores fueron analizados a nivel micro regional desde el conocimiento o percepción de la población lo cual permitió establecer el análisis de vulnerabilidades. Los resultados obtenidos en el análisis de vulnerabilidades del municipio indican que en los factores funcional, principalmente en los aspectos de vías de acceso, manejo de aguas negras y manejo de desechos sólidos, las micro-regiones Loma Grande, La Florida y Bella Vista se encuentran en un nivel de vulnerabilidad muy alto.

Según el estudio realizado, tres micro-regiones presentan vulnerabilidad alta en promedio y solamente la micro-región de Santiago Chimaltenango tiene un nivel de vulnerabilidad media. Bella Vista, ya que en el municipio no se utiliza ningún criterio de uso del suelo de acuerdo a su capacidad, no existen áreas de reserva natural y las autoridades locales eP institución.

En la evaluación de los factores ambientales se determinó que existe una vulnerabilidad alta y muy alta en la micro-región de es realizan acciones sin considerar el enfoque de manejo integral de cuencas.

En los diferentes factores ambientales se determinó que el total de comunidades están clasificadas en un nivel de vulnerabilidad muy alto.

En los factores económicos se determinó que existe una vulnerabilidad alta, ya que la mayoría de la población tiene ingresos económicosN bajos, fuentes de trabajos informales y temporales principalmente en agricultura, además existe migración de los padres de familia por falta de oportunidades de empleo.

Para los factores político institucional las micro - regiones de Loma Grande, La Florida y Bella Vista tienen un nivel de vulnerabilidad muy alto debido a que no existe compromiso de las autoridades municipales e instituciones públicas por propiciar programas y proyectos que brinden seguridad a la población.

S

44

Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

Estimación del Riesgo:

Para realizar la estimación del riesgo que existe en las diferentes micro-regiones y a nivel municipio, se tomaron como base los resultados obtenidos en la identificación de amenazas y vulnerabilidades a las que están expuestas las micro-regiones para realizar una evaluación conjunta y así calcular el riesgo, es decir estimar la probabilidad de perdidas o daños esperados (personas, bienes materiales, recursos económicos) ante la ocurrencia de algún fenómeno natural o tecnológico.

Los resultados obtenidos por microrregión son los siguientes:

Cuadro No. 13 Niveles de riesgo por micro regiones del municipio Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

Microrregión No. 1: Santiago Chimaltenango Microrregión No. 2: Loma Grande

Amenaza Alta Riesgo Alto Amenaza Alta Riesgo Alto

Vulnerabilidad Media Vulnerabilidad Alta

P Microrregión No. 3: La Florida Microrregión No. 4: Bella Vista

Amenaza Media Riesgo Medio Amenaza Media Riesgo Medio

Vulnerabilidad Alta Vulnerabilidad Alta

municipio Santiago Chimaltenango

Amenaza Alta NRiesgo Alto

Vulnerabilidad Alta

Fuente: Elaboración Propia, Análisis de Amenazas y Vulnerabilidades 2009

A nivel de micro-regionesS existen dos con riesgo alto, las cuales son: Santiago Chimaltenango y Loma Grande, y dos con riesgo medio que son: La Florida y Bella Vista. Haciendo un promedio de todos los factores evaluados se determinó que a nivel de municipio existe un nivel de riesgo alto con ponderación 4.

45

Plan de desarrollo municipal

Particularmente la organización de la Comisión Municipal para la Reducción de Desastres - COMRED- y las Comisiones Locales para la Reducción de Desastres –COLRED- en el municipio no están organizadas, lo cual hace aún más vulnerable al municipio y a las micro regiones, para dar respuesta inmediata a eventualidades que se puedan presentar en los diferentes puntos geográficos del municipio.

Afectación del municipio por la Tormenta Ágatha

Con relación al daño reportada en junio/2010 por la tormenta Ágatha, para el municipio de Santiago Chimaltenango; se indica un daño significativo en 5 comunidades afectadas: • El Plan • Palmita 1 • Alameda • Loma Grande • Río Ocho

Las comunidades antes mencionadas reportaron 11 viviendas dañadas y 12 destruidas haciendo un total de 23 viviendas, siendo la comunidad más afectada la Alameda, con 11 casa destruidas.

A nivel del departamento de Huehuetenango, el municipio de Santiago ChimaltenangoP se encuentra dentro de los municipios menos afectados por la tormenta Ágatha, ya que solamente se vio afectado en el aspecto de viviendas, mientras que otros municipios se vieron afectados por daño a cultivos, caminos, puentes, escuelas y sistemas de agua potable, entre otros.

Las organizaciones locales para la gestión del riesgo deben considerar la situación sufrida para implementar el correspondiente plan de reconstrucción, que permita restablecer las condiciones originales de la población que sufrió daño en la infraestructura de sus viviendas, facilitando algún apoyo o subsidio solidario o implementar algún programa / proyecto específico. N

Efectos del Cambio Climático en el municipio

Ante la situación de vulnerabilidad del país frente a los efectos del cambio climático, se considera que también Santiago Chimaltenango no es la excepción, en cuanto al deterioro progresivo del medio ambiente; debido a la falta de concienciación para la protección ambiental y adecuado manejo de los recursos naturales, por lo tanto lo hace un territorio relativamente más susceptible a las potenciales rigurosidades de los fenómenos naturales, como: tormentas ciclónicas,S inundaciones, heladas, y sequías; teniendo además como agravante la deforestación, y pendientes de terreno muy inclinadas; repercutiendo en la disminución de la producción agrícola, incremento de la erosión y derrumbes y en general a limitar más las posibilidades de desarrollo humano en el área.

46

Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

c. Saneamiento Ambiental

A continuación se presenta un cuadro que resume datos de saneamiento obtenidos de la estadística proporcionada por el Ministerio de Salud15, en donde se puede observar la situación de distribución de agua, drenajes, letrinas, basureros y tren de aseo en el municipio:

Cuadro No. 14 Población beneficiada con servicios de agua, drenaje, letrinas, y tren de aseo en el municipio Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

Población Beneficiada No. Descripción Urbano % Rural % Total 1 Fuentes de abasto de agua para consumo humano Pozo mecánico 0 0 197 100 197 2 Sistema de distribución Intradomiciliar 3,114 83.06 635 16.94 3,749 Chorro Publico 0 0 2,823 100 2823 3 Sistema tratados para consumo humano Sistema 3,114 100 0 0 3,114 Sin sistema 0 0 3,655 100 3,655 4 Disposición de excretas Sistema de drenaje municipal 3,114 100 0 0 3,114 Letrina 3,114 48.12 3,357P 51.88 6,471 Focalización 0 0 298 100 298 5 Disposición de basura No. basureros públicos 3 0 3 No. basureros clandestinos 0 26 26 No. rellenos sanitarios 0 0 0 6 Tren de aseo 3,114 100 0 0 3,114

Fuente: Memoria de Salud 2008, Dirección del Área de Salud.

Drenajes:

De acuerdo a los resultados obtenidos duranteN el análisis de lugares poblados, se determinó que solamente en la cabecera municipal y sus cantones existen drenajes.

Tratamiento de Desechos Sólidos y Líquidos:

En el municipio no se cuenta con ningún tipo de tratamiento de desechos líquidos y sólidos, ya que estos desechos van a desfogar directamente a los ríos que se encuentran en los alrededores del casco urbano, contaminándolos impunemente. S El servicio de recolección de basura únicamente existe en el área urbana, la cual es botada nuevamente en basureros públicos sin ningún tipo de tratamiento. En el resto de

15 Dirección de Área de Salud. Memoria 2008. Santiago Chimaltenango.

47

Plan de desarrollo municipal

comunidades no existe un sistema de recolección de basura, la cual se tira en cualquier lugar y/o diferentes basureros/botaderos clandestinos.

Ante esta situación de falta de tratamiento a los desechos líquidos y sólidos es importante que se impulse la creación de proyectos que contemplen el tratamiento de este tipo de desechos y por la magnitud y el alto costo de estos proyectos es necesario crear alianzas intermunicipales para la Implementación de alguna Planta de Tratamiento de Desechos Sólidos.

Recuadro No. 1 Acceso a agua potable y saneamiento básico Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

Total de viviendas con acceso agua intradomiciliar y servicios de ODM 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente saneamiento mejorados

Total de viviendas 1,143 Meta 7C: Reducir a la mitad, para el año 2015, el Viviendas con servicio de 95.63% porcentaje de personas sin acceso sostenible al agua agua potable potable y a servicios básicos de saneamiento. Viviendas con servicio de 51.1% saneamiento básico Meta de país 83% de viviendas con acceso al agua potable y 67.5 % con acceso a servicios de saneamiento básico. Fuente INE, 2002

Agua potable: año base 1994, dato municipio= 64.80% P Meta de municipio 2015= 82.40%

Saneamiento básico: año base 1994, dato municipio =

38.9% Meta de municipio 2015= 69.5%.

La proporción de las viviendas con acceso a fuentes

d. Conclusión Dimensión Ambiental N Con relación al componente ambiental del municipio de Santiago Chimaltenango, puede concluirse que esta es una dimensión interdependiente de las otras dimensiones del desarrollo integral; por lo que se analizarán algunas temáticas para demostrarlo. En lo referente al uso del suelo y su ordenamiento territorial, puede indicarse que hay un conflicto entre el uso actual y el potencial del territorio, ya que casi el 97 % de su territorio está dedicado a la agricultura, cuanto que su capacidad de de uso es de vocación forestal, no agrícola; sin embargo se considera que el cultivo del café, por ser un cultivo perenne y constituir un eje económicoS en el municipio, es viable su cultivo; pero hay que mantener acciones paralelas de capacitación y ejecución de prácticas de conservación de suelos; para evitar a futuro la degradación de este recurso; pudiéndose gestionar este apoyo con instituciones especializadas en el ramo agrícola (ANACAFE, MAGA, otras).

48

Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

La leña es un recurso que constituye la mayor fuente energética de municipio, por lo que se requiere de esfuerzos para su utilización racional, por parte de la población, considerando buenas prácticas agrícolas para hacer sostenible su uso. Proyectos de fomento de bosques energéticos, PIINPEP o PINFOR; pueden ser buenas opciones para contribuir con este objetivo, ODM´s y metas del milenio. Una característica positiva del municipio es que se cuenta con suficientes fuentes o nacimientos de agua, usadas por diferentes comunidades del municipio para satisfacer sus necesidades del vital líquido; sin embargo por ser tales fuentes de propiedad privada, ha de coordinarse su preservación y mantenimiento sostenible, aplicando políticas públicas, programas y proyectos específicos para la adecuada protección y mejoramiento de sus zonas de recarga hídrica. Además, extender a más comunidades rurales el servicio de agua entubada, procurando que sea agua potable o agua segura la que finalmente utilice el consumidor.

Con relación al potencial de recursos mineros existentes es de consensuar con la población y demás entes interesados la mejor utilización de los mismos, para mejorar el desarrollo humano existente, pero no solamente desde una perspectiva económica, sino integral, con énfasis en lo ambiental.

Por las características propias de municipio, de vulnerabilidad media, se concluye que a nivel del territorio municipal (englobando las 4 micro - regiones que lo componen), y por presentarse amenazas en un nivel alto, el nivel de riesgo correspondienteP también es alto; lo que conllevaría a organizar y planificar la gestión del riesgo a nivel municipal como una prioridad de atención. Es importante considera la elaboración y aplicación en este sentido de planes preventivos del riesgo; para minimizar potenciales efectos negativos consecuentes.

Respecto a saneamiento ambiental, es necesario ampliar la cobertura de atención de la red de drenajes del municipio, expandiéndola también hacia los centros poblados de mayor población del área rural. El tratamiento de los desechos sólidos y líquidos, también es de suma importancia tratarlos con las técnicas adecuadas y la gestión de los recursos financieros necesarios; a su vez, sensibilizar y concienciar a la población para que participe de tales cambios al momento de tomarN la decisión política de implementar programas / proyectos en esta temática específica.

S

49

Plan de desarrollo municipal

Mapa No. 2 Dimensión ambiental del municipio Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

P N S

50

Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

7.3.3. Dimensión económica

a. Empleo y Migración

El municipio cuenta con una Población Económicamente Activa -PEA- de 2,720 personas de las cuales el 41.94% son hombres y el 57.13% son mujeres16. Así también se contaba con una Población Económicamente Inactiva -PEI- de 1,360 personas, de los cuales el 42.87% son hombres (583) y el 57.13% eran mujeres (777). De lo anterior se deduce que por cada persona activa económicamente, se tiene un promedio de 2 personas inactivas o en relación de dependencia.

En el cuadro siguiente se encuentran las actividades económicas a las que se dedica la población del municipio.

En el municipio de Santiago Chimaltenango la mayoría de agricultores son trabajadores independientes, que se dedican a la agricultura en sus terrenos propios; también trabajan de forma temporal para otras personas, se incluye al trabajador migratorio, tiempo parcial y los contratos por obra.

Es importante resaltar que solamente el 6.50% de mujeres realizan trabajos fuera de sus hogares, por factores como la falta de empleo y la cultura, además de que son ellas las que se encargan de las actividades domésticas. P

Cuadro No. 15 Ramas de actividades económicas del municipio Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

No. Rama de Actividad Económica Porcentaje de Población 1 Agricultura 93% 2 ConstrucciónN 2% Servicios comunales, sociales y personales 3 1%

4 Industria Manufacturera, textil y alimenticia 1% 5 Comercios por mayor y menor 1% 6 Transporte y comunicaciones 1% 7 Enseñanza 1% STotal 100% Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda INE 2002

16 Según Censo Nacional de Población y Habitación, INE 2002 y Memoria de Salud 2008.

51

Plan de desarrollo municipal

Según los datos anteriores el municipio de Santiago Chimaltenango es eminentemente agrícola, pues el 93% del total de la población económicamente activa se dedica a estas actividades. Los cultivos de maíz, frijol, papa y café son los que más absorben mano de obra en todas las comunidades del municipio.

En relación a tenencia y uso de la tierra, la mayoría de la población no posee documentos legales que amparen el registro de su propiedad, y piensan que por haberla heredado o trabajado durante varios años, tienen derecho legal, no solo posesorio sobre ella.

Actividad Forestal Productiva

En el municipio se dan actividades forestales productivas, que de alguna manera generan ingresos secundarios para algunas familias, en el cual los lugares poblados donde se desarrollan este tipo de actividades son: • Cabecera Municipal • Horizonte • Chepón • Cansulaj • Loma Grande • Nueva Esperanza P • Loctoc • La Montañita • Tiwitz

En la mayoría de estas comunidades se da la protección y conservación de bosques, a excepción de la cabecera municipal donde también se da para la producción de madera, lo cual es utilizado para diversos fines económicos en el municipio.

Migración: N

Una característica importante de la PEA del municipio, es que una porción representativa migra de forma temporal o permanente, lo que merma el potencial de la mano de obra dentro del municipio.

Según la información recabada en el mapeo participativo 2009 con actores locales la migración para fines laborales se da en todas las comunidades y que mayormente los destinos son: S

52

Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

Cuadro No. 16 Destinos, épocas y motivos de la migración en el municipio Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

No. Destinos de la Migración Épocas de Migración Motivos Desempleo y 1 Estados Unidos Todo el año pobreza Octubre a Diciembre Agricultura y 2 México (costas) Enero a mayo Construcción Cosecha de Café y 3 Costa Sur Septiembre a Diciembre Caña municipios Vecinos (Sn Pedro Necta, La 4 Septiembre a Diciembre Cosecha de Café Democracia, otros) Fuente: Mapeo Participativo SEGEPLAN 2009.

A nivel general el municipio de Santiago Chimaltenango en el ámbito económico registra un nivel de vulnerabilidad alto, esto relacionado a que la mayoría de la población tiene bajos niveles de ingresos, la mayoría de la PEA tiene como fuente principal de trabajo empleos informales y que la mayoría de padres de familia migran por periodos prolongados.

Cuadro No. 17 Hogares que reciben remesas y promedio anual en el municipio Santiago Chimaltenango, Huehuetenango P

Población Estimación de hogares Promedio de remesas Estimación total de Hogares 2008 2008 que reciben remesas anuales por familia remesas recibidas al año 6,708 952 68 $ 2,913.00 $ 199,376.5 Fuente: Estudio sobre el Impacto de las Remesas en las Tres Mancomunidades del departamento 2009. PDRL.

El monto total que percibe el municipio en remesas anualmente equivale al 0.13% del total de la Mancomunidad MAMSOHUE.

b. Desarrollo Productivo N

En el municipio se realizan las siguientes actividades productivas: agrícola, artesanal y pecuaria, la actividad económica principal es la agrícola, por ser el medio de subsistencia de la mayor parte de la población, además la producción es dedicada para el consumo y la venta.

Por las condiciones de pobreza del municipio la demanda de productos artesanales y pecuarios es escasaS dedicada exclusivamente para el autoconsumo. Existen muy pocas unidades económicas que se dediquen a una actividad diferente a la agrícola, aunque se tenga otro tipo de ingresos (tiendas, carpinterías, crianza de aves de corral), la fuente principal de recursos siempre es la agricultura.

53

Plan de desarrollo municipal

En las actividades agrícolas las técnicas que se utilizan son simples debido al bajo nivel de conocimientos de la población; no se realiza ninguna actividad agroindustrial, y estas actividades pueden diferenciarse en agricultura de subsistencia y agricultura a pequeña escala con fines comerciales.

Las actividades agrícolas de subsistencia se realizan en el 100% de los lugares poblados y se refieren básicamente a la producción de maíz, frijol y papa, según los resultados obtenidos durante el mapeo participativo se determino que los rendimientos aproximados son de 1, 0.25 y 20 qq/cuerda (441 m2) respectivamente, en este proceso productivo existe una participación media de las mujeres. Datos del MAGA17 indican que la producción de granos básicos abarca un total de 550.62 Ha lo que equivale a un 13.83% de la extensión total del municipio.

Las actividades agrícolas de pequeña escala para fines comerciales son las siguientes: producción de café y tomate.

El cultivo de Café según resultados obtenidos durante el mapeo participativo es una actividad que se realiza en el 50% de los lugares poblados y se determino que los rendimientos aproximados son de 1 qq café pergamino/cuerda (441 m2), en este proceso productivo existe una participación media y alta de las mujeres principalmente en la época de cosecha. Datos del MAGA indican que la producción de café abarca un total de 3301.77 Ha lo que equivale a un 82.98% de la extensión total del municipio. LaP producción es comercializada de manera individual por cada productor a los intermediarios, ya que no existen organizaciones de productores, y los precios de venta varían año con año (Q 450.00 – Q 1,000.00 por quintal), por lo cual no existe un control de calidad del mismo.

Solamente en el caserío Río Ocho posee un beneficio de café que es utilizado como centro de acopio durante la época de cosecha.

El cultivo de Tomate según los resultados obtenidos durante el mapeo participativo es una actividad que se realiza en las comunidades de Nueva Esperanza, La Florida, Rio Ocho, Independencia y Chepón, utilizando invernaderos, donde se obtienen rendimientos aproximados de 25 a 30 qq / cuerda (441 mN2), en este proceso productivo existe una participación baja de las mujeres.

Otra de las actividades que generan ingresos es la producción de miel de abeja, este tipo de actividad se reporta en las comunidades de Loma Grande, Nillá, Independencia, Horizonte y Nueva Esperanza.

Para las actividades agrícolas en general no existe infraestructura que ayude a mejorar y/o aumentar la producción,S el nivel de tecnología utilizado es bajo con poca o ninguna asistencia técnica y poco acceso al crédito lo cual limita su expansión y el aumento de rendimientos.

17 Mapas de Cobertura Vegetal. Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación MAGA. 2005.

54

Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

Las actividades forestales productivas en el municipio son realizadas de manera inadecuada, ya que no existen planes de manejo, no existen proyectos de incentivos forestales para la producción (PINFOR y PINPEP). Los lugares donde más se realizan actividades forestales con fines de conservación y protección: Cabecera Municipal, Horizonte, Chepón, Cansulaj, Loma Grande, Nueva Esperanza, Loctoc y La Montañita.

Conflictividad Agraria:

Es importante resaltar que entre las comunidades también existe conflictividad por diversas razones, pero principalmente por los recursos con los que cuentan algunas comunidades, tal es el caso de el Caserío Nillá de Santiago Chimaltenango entre Caserío Nillá San Pedro Necta; la conflictividad entre estas comunidades es debido a los límites municipales y la explotación ilegal del recurso bosque por parte de los pobladores de Nillá de San Pedro Necta.

En estas mismas comunidades también se da la disputa por el recurso hídrico, ya que la comunidad de Nillá de San Pedro Necta utiliza las fuentes de agua de la comunidad de Nillá Santiago Chimaltenango.

De igual manera existe conflictividad en la comunidad de la Montañita, donde la problemática se genera principalmente por la explotación del recurso Pbosque, el cual se da principalmente para la extracción de leña y madera en los pobladores; lo cual generaría la disminución de la cobertura boscosa de la comunidad antes mencionada.

c. Mercado y condiciones del entorno (sistema de producción y organización empresarial; sistema de comercialización; distribución del ingreso en función de la dinámica poblacional).

Mercado: Santiago Chimaltenango es un municipio que tiene pocas actividades económicas importantes, según el análisis de la jerarquía de lugares poblados, se determino que existen actividades que se puedan N clasificar como comercio formal en la cabecera municipal importantes y como poco importantes en el resto de comunidades.

Respecto a las actividades de comercio informal existe en todos los lugares poblados aunque son más importantes en la Cabecera Municipal en donde existe el único mercado formal del municipio. Dicho mercado actualmente posee instalaciones no adecuadas y de carácter informal. El día de plaza es el viernes, en el cual se puede encontrar una variedad de productos, que en su mayoría provienen de San Juan Atitán, Todos Santos Cuchumatán, Colotenango, SanS Pedro Necta y la cabecera departamental.

El alquiler por metro cuadrado es de Q.1.00 diario y por local, oscila entre los Q.38.00 y los Q.68.00, en el interior de éste se encuentran ubicadas tres carnicerías, una marranería, tres tiendas, tres comedores y aproximadamente 200mts² para zapaterías, misceláneas,

55

Plan de desarrollo municipal

panaderías, verdulerías y demás ventas. En las afueras del mismo se colocan vendedores en las calles, quienes pagan una cuota diaria.

Condiciones del Entorno:

En el municipio no existen actividades industriales y agroindustriales salvo pequeños beneficios de café de productores individuales y el beneficio de café que existe en la comunidad de Río Ocho. Además no existen actividades turísticas actualmente, pero si hay puntos con potencial turístico principalmente por sus características naturales siendo estos: Nillá, Chepechion y Tijawlen.

Organización empresarial:

Otra de las desventajas para la producción y comercialización agrícola es la falta de centros de acopio ya que en el municipio solamente existe el ubicado en la aldea Río Ocho.

Dentro del municipio se encuentran las siguientes organizaciones productivas:

Cuadro No. 18 Principales asociaciones productivas del municipio Santiago Chimaltenango, Huehuetenango P Principales Asociaciones Productivas Nombre Lugares que Cubre Área de trabajo Semillas forestales y Frutales, Abonos ASIMUCA Santiago Chimaltenango Orgánicos, cercos vivos. ADICH Santiago Chimaltenango Comercialización de Café Cooperativa Integral la Virgen Cantón Plan Comercialización de Café Cantón Independencia, 12 Desarrollo Económico y Organización ASODESCH comunidades y 8 cantones Social ADIMSCH Cantón las Piedras NAsistencia Pecuaria y Créditos Fuente: Mapeo Participativo SEGEPLAN 2009

Como se observa en el cuadro anterior existen organizaciones que promueven y refuerzan la producción agrícola y económica de los pobladores del municipio, aunque es importante mencionar que no toda la población se encuentra organizada sino una muy mínima parte, por lo que es importante promover la organización social comunitaria de agricultores para mejorar los niveles de producción de los comunitarios. S Sistemas de comercialización:

El comercio de la producción agrícola principalmente del cultivo de café y tomate se realiza de manera individual por los productores. Para el cultivo de café la producción es

56

Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

comercializada en pergamino a intermediarios que visitan la zona en la época de cosecha, los precios del producto varían año con año estando entre Q. 450.00 a Q. 1000.00 por quintal.

La producción de tomate es comercializada también de manera individual por los productores quienes visitan el mercado del municipio y de los municipios cercanos principalmente San Pedro Necta, en algunos casos también la comercialización se realiza a través de intermediarios. Los precios del producto varían entre Q. 100.00 a Q. 250.00 por quintal dependiendo de la época.

Distribución de los ingresos

Generalmente los ingresos económicos que perciben las familias de los agricultores y los pequeños comerciantes se distribuyen principalmente en gastos que se utilizan para la subsistencia del hogar, en algunos casos para la salud y ahorros.

d. Servicios

En lo que se refiere a servicios financieros en el municipio no existen los servicios de agencias bancarias ni cooperativas de ahorro y crédito, ademásP tampoco existen asociaciones privadas de comercio e industria que apoyen o trabajen en el municipio. No existe crédito o acceso para el arrendamiento de tierras.

En relación a los servicios y equipamientos urbanos tales como: agua domiciliar, alumbrado público y Salón de usos múltiples solamente algunas comunidades cuentan con los mismos, el orden de importancia en este análisis fue el siguiente: Santiago Chimaltenango, Loma Grande, La Montañita, La Florida, Bella Vista Tuicheche, Nillá, Tres Cruces, Chepón, Loctoc, Tiwitz y Tujzlom.

Los servicios de drenajes y mercado municipal únicamente existen en el Cabecera Municipal. Otros servicios incluso noN existen en el municipio tal es el caso de los siguientes: tratamiento de aguas servidas, rastro, museos, bibliotecas, bomberos, tratamiento de la baSura e internet.

En relación a los servicios de transporte de acuerdo al análisis de jerarquía de lugares poblados todas las comunidades cuentan con servicios de transporte, aunque con diferente calidad dependiendo de la existencia de rutas de transporte extraurbano, interurbano, frecuencia y tipo de transporte, obteniendo los siguientes resultados en orden de importancia: SantiagoS Chimaltenango, La Florida y Río Ocho.

57

Plan de desarrollo municipal

Cuadro No. 19 Rutas de los medios de transporte en el municipio Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

Frecuencia del Tipo de Transporte (Bus, pick De dónde salen A dónde van transporte (número de up, microbús, etc.) recorridos por día) Chimiche (San Pedro Santiago Chimaltenango Buses, Microbuses y Pick up En diferentes horarios Necta) Rio ocho, La Florida. Cabecera Municipal Microbuses, Pick up Cada Hora Viajan en transporte que Loctoc, Tiwitz, La conduce a Rio Ocho, Montañita, Nueva caminando el resto del Pick up Cada Hora Esperanza, Loma trayecto hacia las Grande comunidades Bella Vista, Cansulaj Solamente los viernes. Cabecera Municipal Pick Up y Tres Cruces 4 Pick ups

Se benefician de los transportes Chepón, Nillá Cabecera Municipal En diferentes horarios de Chimiche (San Pedro Necta)

Horizonte Cabecera Municipal Acceso por San Juan Atitán. No Tienen horarios

De Santiago a San Juan Atitán (Mal Estado) P

San Juan a Horizonte (Buen Estado)

Fuente: Elaboración Propia, Mapeo Participativo 2009

En relación a los servicios y equipamientos urbanos tales como: agua domiciliar, alumbrado público y Salón de usos múltiples solamente algunas comunidades cuentan con los mismos, el orden de importancia en este análisis fue el siguiente: Santiago Chimaltenango, Loma Grande, La Montañita,N La Florida, Bella Vista Tuicheche, Nillá, Tres Cruces, Chepón, Loctoc, Tiwitz y Tujzlom.

Los servicios de drenajes y mercado municipal únicamente existen en el Cabecera Municipal. Otros servicios incluso no existen en el municipio tal es el caso de los siguientes: tratamiento de aguas servidas, rastro, museos, bibliotecas, bomberos, tratamiento de la basura e internet.

S

58

Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

Matriz No. 1 Perfil socio económico del municipio Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

Matriz 1: Perfil Socioeconómico del municipio Descripción Unidad

Extensión: (Extensión territorial en km2, valles, 39.036 km2 de extensión territorial montañas y cuerpos de agua en porcentaje) 7013 habitantes densidad poblacional 178.17 hab/km2 33.38 Crecimiento poblacional anual Población (No. % crecimiento, %indígena y no indígena, urbano y rural %, PEA, Densidad 98.3% población indígena y mestiza 1.7% poblacional, establecer rangos etáreos, 53.1% población rural y 46.9% urbana porcentaje de desempleo, pobreza y pobreza 2,720 PEA, 41.94% hombres y 57.13% mujeres extrema, Índice de Desarrollo Humano. 1,360 PEI, 42.87% hombres y 57.13% mujeres 3,515 Pobreza general equivalente al 52% 3,254 Pobreza extrema equivalente al 48% 13.8% agricultura anual Producción (área de territorio cultivado % 2.9% bosque agricultura, % cultivos permanentes, % bosque, % centro poblados) 82.9% Cultivos permanentesP 0.2% Centros poblados Fuente: Elaboración Propia. SEGEPLAN, 2010

N

S

59

Plan de desarrollo municipal

Matriz No. 2 Motores económicos que determinan el potencial económico del municipio Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

Matriz 2: Motores Económicos que determinan el Potencial Económico del municipio Principales actividades económicas Potencial Actividades Condiciones Primario ubicación productivo Mercado: Productos secundarias necesarias para (P), geográfica Actual Local, que generan su desarrollo secundario Dinámico, departamental, (S) y emergente, nacional e terciario (T) potencial internacional Agricultura Maíz Tortillerías, Asistencia Todo el Actual Ninguno P (blanco y molinos, técnica para municipio amarillo) comercios mejorar semillas. Agricultura Frijol Molinos, Asistencia Todo el Actual Ninguno P Comercios técnica para municipio mejorar semillas. Agricultura Hortalizas Mano de Créditos, Nueva Actual, Local, P (Tomate obra, asistencia Esperanza, La Potencial y departamental, bajo riego comercio técnica, Florida, Río emergente nacional e y natural) infraestructura Ocho, Pinternacional productiva Independencia y Chepón Agricultura Papa Mano de Créditos, Río Ocho, Actual, Local, P obra, asistencia Loctoc, Potencial y departamental comercio técnica, Tuicheche, emergente infraestructura Cansulaj, productiva Tujzlom y Tiwitz. Agricultura Café Mano de Asistencia Horizonte, Actual, Local, P obra, técnica, Chepón, Potencial y departamental comercio. mejoramiento de Tojajlaj, emergente semillas, Cabecera organizaciónN Municipal, Nillá, Loma Grande Apicultura P Producción Mano de Créditos, Loma Grande, Actual, Local, de miel obra asistencia Nillá, Potencial y departamental técnica y Independencia, emergente comercialización Horizonte y Nueva Esperanza

Fuente: Elaboración Propia, MapeoS Participativo. SEGEPLAN, 2009.

60

Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

e. Conclusión Dimensión Económica

El municipio de Santiago Chimaltenango presenta una situación económica interesante ya que la base de su economía es la agricultura, debido a que la mayoría de la población se ocupa principalmente en la agricultura teniendo un porcentaje del 93% en esta rama y que se ocupan como trabajo independiente en terrenos propios, aunque esta ocupación no perdura por bastante tiempo debido a que son terrenos pequeños, por lo que tienden a buscar otras oportunidades de trabajo como trabajadores temporales, por obra; en tiempo parcial para otras personas.

La población Económicamente Activa del municipio se encuentra con un total de 2,720 personas del cual el 41.94% son hombres y el 57.13% son mujeres; ante esta situación la mujer se aventaja en relación a los hombres y a las oportunidades de trabajo que existen, por otro lado la Población Económicamente Inactiva suma un total de 1,360 personas del cual el 42.87% son hombres y el 57.13% son mujeres; estos datos reflejan que la mayoría de la población que se encuentra sin opciones de acceso a trabajo y de dependencia es en su mayoría la mujer, esto muchas veces por la trascendencia histórica que ha vivido la mujer en torno al machismo y su limitación a desarrollarse únicamente en el espacio privado que es la casa.

Por otro lado, los datos de la PEA y PEI reflejan que en el municipio se tienen 2 personas en relación de dependencia y que principalmente son mujeres, por cadaP persona activa. En este aspecto los Objetivos de Desarrollo del Milenio y particularmente el Objetivo 3: “Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer”, y en lo económico se indica que es necesario promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer en cuanto a la creación de fuentes de empleo no agrícola.

En su mayoría la población que se ocupa principalmente en la agricultura representa el 93%, en la construcción se encuentra el 2% y el 5% en otras actividades como servicios, producción textil, comercios, transporte, enseñanza, entre otros; los cuales son de mejor importancia en la comunidad. Ante esta situación los ODM en el numeral 1.5 de Relación empleo y población; donde indica como meta alcanzar un empleo pleno y productivo, y trabajo decente para todos, incluyendo mujeresN y jóvenes, aún se encuentra muy difícil de alcanzar en el municipio en relación a los porcentajes anteriores, ya que para el 2015 el municipio debiera presentar en estas condiciones un porcentaje del 16.21%.

En las comunidades la agricultura es la base principal para el sostenimiento de la familia, por lo que las amas de casa e hijos se involucran en esta actividad no obteniendo ningún tipo de remuneración y no es reconocido generalmente por el hombre.

En la agriculturaS las personas que se dedican a esta actividad no utilizan técnicas de labranza adecuadas en relación a las condiciones de los terrenos por lo que aumentan los niveles de erosión de los suelos, lo cual contribuye a la baja productividad de los mismos. Esta situación aumenta los índices de pobreza y pobreza extrema en el municipio, ya que la productividad de los suelos es baja, dificultando más el alcance de los ODM 1.1 donde el

61

Plan de desarrollo municipal

objetivo es reducir a la mitad el porcentaje de personas cuyos ingresos sean inferiores a un dólar por día.

En la mayoría de trabajadores en agricultura su ingreso generalmente es menor a los Q 500.00, principalmente donde las siembras son para subsistencia; induciéndolos mayormente a la migración hacia otros lugares para mejorar sus ingresos.

Los destinos de migración en el municipio, generalmente es hacia los Estados Unidos, México, la Costa Sur y los municipios circunvecinos. Los pobladores que migran hacia los primeros dos países generan ingresos económicos al municipio en remesas. La remesas representan el sostenimiento de 68 hogares de 952 que habían en el municipio para el 2008, representando esto económicamente para el municipio un ingreso de US$199,376.5 anuales, los que generalmente son invertido en construcción, sostenimiento de la familia y en menor importancia para la salud y educación.

Los hombres son los que mayormente migran hacia las grandes plantaciones de caña de azúcar y café en la Costa Sur del País, dejando a las mujeres para que continúen con el cultivo y la producción de sus tierras.

En cuanto al desarrollo Productivo se basa específicamente en la agricultura donde la mayor producción es de maíz, frijol, papa y café como cultivos principales y que absorben la mayoría de mano de obra del municipio, posterior a esto se encuentra laP producción de tomate y miel en algunas comunidades no siendo de mucha importancia para todo el municipio, aunque se podría aumentar la producción con una mejor tecnología y asesoría técnica. Este tipo de producción es mayormente para el autoconsumo, aunque en algunas familias con finalidades de comercio.

En el municipio solamente existe un mercado el cual se ubica en cabecera municipal, donde los ingresos municipales son de Q 1.00 por metro cuadrado ocupado por un vendedor y por local es de Q 38.00 a Q 68.00 por mes dependiendo del tamaño del local.

La accesibilidad en el municipio es básicamente de mayor afluencia de vehículos hacia la cabecera municipal, no así hacia las comunidadesN del área rural. Solamente un día a la semana existe medio de transporte hacia algunas comunidades, generalmente las personas se transportan en buses, microbuses y pick - up de doble tracción, por las condiciones geográficas del municipio.

En el municipio las asociaciones y organizaciones productivas que tienen presencia son ASIMUCA, ADISCH, ASODESCH, ADIMSCH y Cooperativa la Virgen; las que se ocupan en algunas actividades económicas y de asesoría para determinados grupos de personas. S

62

Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

Mapa No. 3 Dimensión económica del municipio Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

P N S

63

Plan de desarrollo municipal

7.3.4. Dimensión político institucional

a. Administración Local e Instituciones

La administración actual del municipio se encuentra bajo la responsabilidad del gobierno municipal el cual está conformado por el concejo municipal, que se integra de la siguiente manera:

Cuadro No. 20 Integración de la corporación municipal 2008-2012 Santiago Chimaltenango, Huehuetenango Cargos Municipales Alcalde Municipal Concejal I Concejal II Concejal III Concejal IV Concejal Suplente I. Concejal suplente II. Síndico I Síndico II Síndico Suplente

Fuente: Tribunal Supremo Electoral 2008 P

La administración Municipal se fortalece con la gestión y apoyo de la Dirección Municipal de Planificación -DMP- (OMP), Oficina Forestal Municipal -OFM- y la Oficina Municipal de la Mujer –OMM-; Tesorería Municipal, Secretaría Municipal y Alcaldes Auxiliares organizados. Además, con la participación de 36 Consejos Comunitarios de Desarrollo - COCODE`s- de primer nivel y 19 COCODE`s de segundo nivel de las diferentes comunidades del municipio. El funcionamiento del Consejo Municipal de Desarrollo - COMUDE - se realiza por la participación de representantes del Concejo Municipal, representantes de COCODE`s (de primer y segundo nivel) e instituciones públicas. En la mayoría de reuniones mensuales ordinarias,N lamentablemente la asistencia de los representantes de las instituciones públicas es limitada, debido a debilidades en la convocatoria.

El COMUDE está integrado por las siguientes comisiones: o Comisión de Derechos Humanos o Comisión de Familia Mujer y Adolescencia o Comisión de Cultura y Deportes o Comisión de Auditoría Social o Comisión de EducaciónS o Comisión de Salud y Seguridad Alimentaria o Comisión de Fomento Económico, Turismo, Medio Ambiente y Recursos Naturales.

64

Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

o Comisión de Descentralización, Fomento Municipal y Participación Ciudadana. Las comisiones que tienen un mayor funcionamiento son la de Salud, Educación, Ambiente y Recursos Naturales, Mujer, Familia y Adolescencia; el resto de Comisiones no son muy funcionales, por la poca participación y compromiso de las personas encargadas de coordinar cada una de ellas. Las instituciones que contribuyen al desarrollo del municipio y que cuentan con algún tipo de intervención en el mismo, se observan en el Cuadro siguiente. Cuadro No. 21 Instituciones con presencia en el municipio Santiago Chimaltenango, Huehuetenango No. Nombre Sede Acciones que realiza 1 Coordinación Técnico Sede Cabecera municipal Coordinación de Educación Administrativa Educación de San Pedro Necta cobertura todo el municipio 2 Centro de Atención Permanente CAP Sede Cabecera Municipal Atención en Servicios de Salud 3 Comité Nacional de Alfabetización Cabecera Municipal Alfabetización de mayores CONALFA cobertura todo el municipio 4 Secretaría de Seguridad Alimentaria Cabecera departamental Coordinación acciones relacionadas y Nutricional SESAN a la Seguridad Alimentaria 5 Programa MOSCAMED Cabecera departamental Control mosca mediterráneo 6 Iglesia Católica Cabecera Municipal Promoción de la fe católica 7 Tribunal Supremo Electoral TSE Cabecera Municipal RegistroP de Ciudadanos 8 RENAP Cabecera Municipal Registro de personas 9 ADICH. Asociación de Desarrollo Cabecera Municipal Asistencia Agrícola y Integral de Santiago Chimaltenango comercialización de café 10 Cooperativa Agrícola Integral La Cabecera Municipal Asistencia Agrícola y Virgen R.L. comercialización de café 11 ASODESI Sede Cabecera municipal Servicios de salud de San Pedro Necta cobertura todo el municipio 12 Asociación de Desarrollo Integral Cabecera Municipal Asistencia Pecuaria y Créditos Mam Santiago Chimaltenango ADIMSACH 13 Asociación de Desarrollo Santiago NCabecera Municipal Desarrollo Económico y Chimaltenango ADESCH organización comunitaria 14 ASIMUCA. Asociación Integral de Cabecera Municipal Género, proyectos productivos y Mujeres Campesinas abonos orgánicos. 15 ACODIHUE Cabecera Departamental Seguridad Alimentaria y Proyectos de Desarrollo 16 INAB Cabecera Departamental Bosques e incentivos Forestales 17 MAMSOHUE Cabecera Departamental Gestión Municipal y Desarrollo Social de la Región Mam. 18 SECONREDS Cabecera Departamental Organización y Asistencia Técnica para el Manejo de Desastres

Fuente: Elaboración Propia y Mapeo de Actores. SEGEPLAN, 2009

65

Plan de desarrollo municipal

Dentro de las instituciones descritas en el cuadro anterior se encuentran gubernamentales y no gubernamentales que cada una de ellas impulsa desde su quehacer el desarrollo del municipio.

En la gráfica siguiente podemos observar el rol que desempeña cada tipo de actor dentro del municipio, definiendo con ello el tipo de desarrollo que promueven.

Grafico No. 6 Rol que desempeñan los actores locales en el municipio Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

P F

Fuente: segeplan 2010 / Mapeo de Actores 2009

El total de actores que se encuentran con alguna intervención en el territorio de Santiago Chimaltenango son 18, de ésta clasificación se ha identificado que el 25% fungen como promotores dentro del municipio, esto quiere Ndecir que son instancias que juegan un rol importante en relación a promover la participación de los diferentes sectores, el 12% fungen como ente decisor y el 63% del total de las instituciones como entes ejecutores, por eso se hace necesario el mayor involucramiento de los diferentes actores y/o instancias para el PDM, porque el involucramiento va a permitir su apropiación y seguimiento.

El municipio aún no cuenta con universidades, influyendo en ésta situación las escasas condiciones de desarrollo de servicios en las que se encuentra; lo cual no permite razonablemente que puedaS operativizarse un centro universitario, aunque posteriormente podría gestionarse, cuando el municipio ya presente mejores condiciones y una población demandante.

66

Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

Grafico No. 7 Tipos de actores que se encuentran en el municipio Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

Fuente: SEGEPLAN 2010 / Mapeo de Actores 2009

En el municipio existen 36 grupos organizados de mujeres en la mayoría de comunidades; estos grupos son promocionados, apoyados y asesorados por la OficinaP Municipal de la Mujer –OMM-

Dentro de las instituciones que se encuentran en el municipio es necesario establecer y fortalecer procesos de concertación con las organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo que operan en el municipio con la finalidad de orientar sus intervenciones a las prioridades municipales que se establezcan en el Plan de Desarrollo Municipal.

En la cabecera municipal de Santiago Chimaltenango se concentran los servicios públicos, sociales, institucionales y administrativos; por lo que la población de las comunidades se ve en la necesidad de viajar constantemente Na dicho lugar.

b. Funcionamiento del Gobierno Municipal

De acuerdo al Análisis de lugares poblados y al FODA, el municipio carece de políticas públicas municipales que vayan dirigidas a la inversión y calidad del gasto.

Referente a la informaciónS proporcionada por la Oficina Municipal de Planificación acerca de planes, reglamentos y normas municipales, únicamente cuentan con reglamento de servicios públicos generales y un plan de manejo forestal en el territorio, repercutiendo en que el gobierno municipal no gire ordenanzas que vayan contribuyendo a mejorar los ingresos propios.

67

Plan de desarrollo municipal

Dentro de los impuestos más fuertes que existen en el municipio están: el ornato y el arrendamiento de tierras, lo que nos da como parámetro que este municipio depende en un alto porcentaje de las transferencias del gobierno central.

Aunado a esto, nos podemos dar cuenta que el municipio de Santiago Chimaltenango, presenta una conflictividad social basada específicamente en conflictos de linderos tanto municipales como inter-municipales, lo que requiere de un tiempo considerable para que el gobierno municipal busque soluciones pacificas a la conflictividad.

c. Formas de Organización Comunitaria

Las formas de organización comunitaria existentes en el municipio se dan dentro del marco del Sistema de Consejos de Desarrollo, existiendo a nivel municipal 19 COCODE, dentro de ellos 9 son del área urbana y 10 del área rural, así mismo existen alcaldes auxiliares en las comunidades, quienes tal y como establece el código municipal son representantes de la comunidad y son el vinculo de relación con el gobierno municipal entre otras funciones.

Aunque la ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural tiene casi 8 años de vigencia en la realidad son espacios muy incipientes en donde todavía están enP proceso de adaptación por parte de los comunitarios y aceptación de parte de las autoridades municipales, esto se ve reflejado en que la incidencia en las iniciativas y/o propuestas para la toma de decisiones sea débil.

d. Conclusión Dimensión Político Institucional

El municipio de Santiago Chimaltenango cuenta con una organización administrativa formal, en donde la dinámica de coordinación empieza a darse entre COCODE´s y COMUDE, se dice que es incipiente porque requieren de mucho acompañamiento y asesoría para ir fortaleciendo esa relación N entre gobierno municipal y vecinos y la ciudadanía.

Es importante tomar en cuenta que la trilogía de leyes de participación ciudadana es un proceso nuevo para los actores públicos como para los mismos lideres y lideresas, porque viene a cambiar los esquemas tradicionales de organización comunitaria específicamente con comités existentes a nivel comunal y los obliga a enmarcarse en la ley de los consejos de desarrollo, es por ello que se hace de vital importancia la asesoría técnica en dos vertientes; una haciaS dentro de la Municipalidad porque de acuerdo a la ley la Oficina Municipal de Planificación es la encargada de promover y fortalecer los Consejos Comunitarios de Desarrollo y hacia fuera acompañar en procesos de capacitación a los órganos de coordinación de los consejos comunitarios de desarrollo de segundo nivel para que tengan herramientas que les permita una mayor incidencia dentro del Consejo

68

Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

Municipal de Desarrollo –COMUDE- para que así sus iniciativas o propuestas sean tomadas en cuenta dentro de la inversión del municipio.

En relación a lo que establece el ODM sobre la igualdad entre hombres y mujeres, en el municipio de Santiago Chimaltenango las desigualdades entre géneros es muy fuerte, y nos podemos dar cuenta en las reuniones del COMUDE en donde hay mucha más presencia de hombres que de mujeres.

Es interesante ver la dinámica institucional en el municipio, porque cuentan con 18 instituciones entre públicas, privadas y sociales, haciendo su trabajo de acuerdo a los mandatos de cada una, pero todas desde su que hacer promoviendo el desarrollo en el municipio, por lo que se hace necesario que el gobierno municipal impulse una coordinadora de ellas para que intercambien información y así con ello optimizar recursos, humanos, físicos, financieros etc.

Por otro lado es importante que las autoridades municipales empiecen a definir políticas públicas que vayas dirigidas a concientizar a la población de la importancia de contribuir con los ingresos propios, porque si nos damos cuenta en Santiago Chimaltenango de acuerdo al diagnostico catastral y de ordenamiento territorial, únicamente dos servicios son los que cobran que es el ornato y el arrendamiento de tierras, lo que implica que la dependencia que tiene el municipio en relación a las trasferencias del gobierno central es muy alta. P

N S

69

Plan de desarrollo municipal

Mapa No. 4 Dimensión político institucional del municipio Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

P N S

70

Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

6. 3. Síntesis inter dimensional

El municipio de Santiago Chimaltenango cuenta con una población mayoritariamente joven y mayoritariamente mujeres, ubicados en el área rural. El 98.3% de su población es indígena. Los servicios están concentrados en el área urbana, los cuales son de escasa cobertura. En el tema de educación, el municipio tiene una buena cobertura en el nivel primario, escaso en el nivel básico y carece del nivel diversificado y superior, un fenómeno en el municipio es la alta deserción escolar causada por: desintegración familiar, violencia intrafamiliar, pobreza extrema, migración, machismo, problemas de salud

Cuenta con un centro de atención permanente en la cabecera (CAP), y en el área rural existe un puesto de salud y un centro de convergencia, que en algunos de ellos es urgente su construcción y en otro su mejoramiento.

La cobertura de agua domiciliar es de 83%, sin embargo no se realiza ningún tipo de tratamiento para su potabilización, reflejado mayormente en el área rural. La cobertura de servicios básicos de saneamiento (drenajes), es deficitario pues únicamente el 18.5% de la población cuenta con este servicio, los cuales no cuentan con ningún tipo de tratamiento, provocando fuerte contaminación, tampoco hay un sistema adecuado de tratamiento para los residuos sólidos.

P La participación ciudadana es escasa principalmente en las mujeres y jóvenes, se tiene un COMUDE organizado y funcionando tal y como lo establece de Ley de consejos de desarrollo.

La topografía del municipio es bastante quebrada por lo que los suelos son en su mayoría son de vocación forestal por lo que tiene una importancia estratégica territorial en el tema hídrico y de manejo de cuencas, existiendo fuerte avance de la frontera agrícola para siembra de granos básicos, hortalizas, causando pérdida de suelos y de la capacidad de recarga hídrica. Esto tiene relación con el alto riesgo de las comunidades debido a la vulnerabilidad y amenazas como deslavesN y derrumbes.

La producción agrícola es la base económica del municipio, se produce principalmente maíz, frijol, principalmente para autoconsumo, las hortalizas, café y producción de miel, así también existen pequeñas industrias artesanales (tejidos, carpinterías, herrerías, entre otras) que requieren especialización e innovación técnica, organizativa, crediticia y de mercado.

Es evidente la importancia de seguir fortaleciendo al gobierno municipal y su equipo de colaboradores a travésS de eficientizar la calidad del recurso humano. La participación ciudadana organizada a través de COCODE´s y COMUDE, requiere de organización fortalecida de los diferentes espacios de participación ciudadana para que puedan ejercer una mayor incidencia política y social en el municipio,

71

Plan de desarrollo municipal

Santiago Chimaltenango, tiene una pobreza del 83.9% y una pobreza extrema de 37.4%, la dependencia de las transferencias del gobierno municipal es alta y se carece de reglamentos para los servicios públicos, existiendo baja capacidad de generación de ingresos propios.

P N S

72

Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

Mapa No. 5 Modelo de desarrollo territorial actual Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

P N S

73

Plan de desarrollo municipal

VIII. PROPUESTA DE PLANIFICACION MUNICIPAL

El MDTA presentado anteriormente, procede del análisis y sistematización de la información territorial primaria, recabada en los talleres participativos con los actores locales y de la información secundaria (diagnósticos, planes, informes, memorias, estudios) recolectada en la DMP, instituciones y organizaciones del municipio y departamento; este MDTA fue presentado ante el COMUDE para su validación y aprobación. Posteriormente, se implementaron talleres participativos para la construcción de la visión y objetivos, a través del aporte de ideas básicas de los actores locales.

El marco estratégico y operativo de la matriz de planificación, se construyó a partir de identificar y territorializar las principales problemáticas y potencialidades del municipio, con las ideas básicas proporcionadas por los actores locales. Éste proceso se realizó en dos momentos: primero en reuniones con los actores técnicos del municipio (de la Municipalidad, de instituciones y de organizaciones) para definir ejes de desarrollo, visión, objetivos, indicadores, programas y proyectos; y segundo, en un taller con el COMUDE en pleno, para validar la matriz de planificación.

También se realizó con el COMUDE un ejercicio de priorización, a partir de la percepción de los actores locales sobre la urgencia social de los programas y proyectos que integran la matriz de planificación. En cada uno de los momentos anteriormente indicados,P se contó con la participación activa de actores claves como técnicos de la Municipalidad, instituciones, organizaciones locales, representantes de COCODE´S y autoridades municipales.

Los contenidos del marco estratégico y operativo de la matriz de planificación, construidos en el territorio con los actores locales, se presentan a continuación.

7.1. Visión

La visión construida con los actores locales expresa lo siguiente: “Somos un municipio donde la población urbana y rural al año 2025,N cuenta con servicios públicos eficientes con pertinencia cultural, empleo e ingresos económicos dignos y se hace un uso racional y sostenible de los recursos naturales; lo que impacta en la buena gobernabilidad y transparencia municipal. Nuestra convivencia se basa en la práctica y respeto de los valores culturales, morales y cívicos; lo que nos permite vivir en paz y alto desarrollo humano en todo el territorio de Santiago Chimaltenango”.

7.2. Modelo de desarrollo territorial futuro (MDTF) S Para el 2025 el municipio de Santiago Chimaltenango completa la cobertura de servicios básicos como agua, drenaje, el agua es potable y los drenajes no contaminan los ríos. Además, todas las comunidades cuentan con energía eléctrica y acceso a todas las

74

Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

comunidades con caminos rurales con mantenimiento regular. En el tema educativo se tiene una cobertura estratégica con escuelas primarias, institutos del nivel básico y diversificado, de tal manera que las áreas rurales tienen también acceso a ellos; de igual manera en salud, se cubre a la población rural mediante la construcción, equipamiento y medicamentos en los puestos de salud y un CAP con infraestructura ampliada, equipo y medicamentos necesarios para atender a la población en la cabecera municipal. Todo el territorio municipal se encuentra monitoreado preventivamente para atender casos de riesgo a INSAN en la población, lo cual evita casos de desnutrición crónica y aguda en la población más vulnerable, así como disminución de retardo en talla en infantes.

Con esta inversión en los temas de agua, salud y educación; se contribuye a alcanzar las metas de los ODM relacionadas a la tasa neta y bruta de matriculación en todos los niveles, 100% de alfabetización, equidad de género en educación, población con acceso a agua potable y a sistemas de drenaje dignos.

En el tema de gestión de riesgos, la población trabaja de manera conjunta con la Municipalidad e instituciones gubernamentales para la implementación de acciones en el tema normativo, educativo y construcción e implementación de planes; especialmente en el área central del municipio.

En el tema ambiental, el municipio posee conservación de suelos en las áreas de cultivo de granos básicos en las subcuencas, se recupera y se maneja sosteniblementeP su cobertura forestal mediante la reforestación de cabeceras de cuenca, sistemas agroforestales y planes de manejo forestal productivo y de protección. Se operativizan viveros comunales piloto para estos fines. Sus ríos están sin contaminación de drenajes, baSura y aguas mieles. La subcuenca del Río Selegua y Río Rancho Viejo se manejan sosteniblemente de tal manera que se conservan los nacimientos de agua, el suelo y los bosques. Se declara como área protegida el bosque del Caserío La Montañita y se conservan y hace uso sustentable de los recursos existentes.

En el tema económico, el municipio tiene diversificada su producción pues además de café de altura y diferenciado con mercado seguro; posee producción adecuada de granos básicos para la seguridad alimentaria de las familiasN campesinas y áreas de producción de frutales con fines comerciales, producción hortícola de punta bajo invernadero y organización productiva alrededor de la miel que se vende al exterior. Los comercios y servicios de la cabecera son de buena calidad por lo que los turistas utilizan el lugar para descanso y valorizar sus recursos naturales y culturales mediante un recorrido turístico municipal.

La producción de café del municipio es altamente competitiva, también por el impulso y acompañamiento técnico que facilita la OMDEL a las organizaciones de caficultores; que cuentan con un manejoS bastante uniforme de la calidad durante el proceso de beneficiado y selectividad de la calidad del café; lo cual hace que se comercialice rentablemente de manera organizada y articulada hacia el exterior.

75

Plan de desarrollo municipal

Las diferentes dinámicas multi e inter dimensionales en el territorio se visualizan en el siguiente Mapa.

Mapa No. 6 Modelo de desarrollo territorial futuro Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

P N S

76

Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

7.3. Ejes de desarrollo

Para elaborar una propuesta estratégica de desarrollo a largo plazo para el municipio de Santiago Chimaltenango, se priorizaron problemáticas y potencialidades analizando las relaciones que pudieran existir entre ellas, lo que permitió evidenciar líneas de acción estratégicas que se plantean como los ejes de desarrollo óptimos que orientan la planificación del desarrollo municipal a mediano y largo plazo; articulando con ello, la situación actual representada en el Modelo de Desarrollo Territorial Actual, con la situación futura deseada y proyectada mediante un Modelo de Desarrollo Territorial Futuro -MDTF-.

De acuerdo a lo anterior, las principales problemáticas identificadas en el territorio son las siguientes:

 Escasa valorización de la identidad cultural maya Mam en el municipio: En el aspecto cultural, la población reconoce que no se está preservando adecuadamente la cultura e identidad ancestral mayoritaria del municipio; lo que deviene de influencias culturales externas que impactan negativamente principalmente en la juventud y niñez.

 Deficiencia de atención en los servicios de salud: La problemática del sector salud en el municipio, abarca desde insuficiente infraestructura en el área urbana (CAP) y rural (Puestos de Salud y Centros de Convergencia), además, de un escasoP personal médico, equipamiento y medicamentos para una cobertura y atención adecuadas a la población. Limitado mantenimiento para el funcionamiento eficiente y efectivo de la ambulancia, en caso de emergencias médicas; por escasez presupuestaria. Lo anterior repercute de manera indirecta en la poca atención hacia la situación de INSAN existente en el municipio y de prevalencia severa de retardo en talla (35%). La neumonía, infecciones respiratorias y diarreicas continúan siendo las causas principales de morbilidad de niños y niñas en el municipio; teniendo esto una relación directa o indirecta con la mala nutrición y manejo antihigiénico de los alimentos.

 Deficiencia de atención en los ServiciosN de educación: El sector educativo formal posee una limitada cobertura en los niveles de pre – primaria, básico y diversificado; con coberturas netas alrededor del 17%. de la población en edad escolar básica (13-18 años), con infraestructura de centros educativos insuficientes y los existentes con requerimientos para ser ampliados. Uno de los problemas de la educación es la deserción, que alcanza niveles del 10% de los alumnos inscritos inicialmente en el ciclo escolar y que desertan durante el año, por causas como: desintegración familiar, violencia intrafamiliar, pobreza extrema, migración, machismo, problemas de salud, etc. S

Es importante considerar en la educación del nivel primario de adultos, mayores de 15 años, el accionar metódico de CONALFA en cuanto a disminuir significativamente el

77

Plan de desarrollo municipal

porcentaje de analfabetismo en el municipio; para dar cumplimiento efectivo con creces a las metas y ODM al año 2015.  Carencia y/o limitación de servicios básicos en el área rural: Se evidencia una mayor concentración de población en el área urbana que en el área rural; lo cual se manifiesta con mayores y mejores servicios públicos municipales en la cabecera municipal. En el casco urbano del municipio, se cuenta actualmente con servicio de drenaje y extracción de basura, lo cual no se encuentra en comunidad alguna del área rural; Además, la introducción de agua entubada ya se tiene en un 83% en el área urbana, mientras aún hace falta en gran parte de comunidades del área rural del municipio. Por consiguiente, se considera que la mayoría de la población rural no tiene acceso a sistemas adecuados de deposición de excretas, desechos sólidos y consumo de agua saludable (agua entubada). Muchas de las viviendas se encuentran en condiciones de vulnerabilidad por el tipo de vivienda y su ubicación cercana a zonas de riesgo.

 Degradación de cuencas hidrogrográficas por mal uso y manejo de los recursos naturales: El 100% del territorio municipal es de vocación netamente forestal, estando un 97% de los suelos del territorio, en conflicto de uso, especialmente por el avance de la frontera agrícola por el cultivo de granos básicos y café; todos cultivados con bajo manejo agronómico y tecnológico y limitadas prácticas de conservación de suelos; lo cual incide en bajos rendimientos relativos con el agregado de disminución de la cobertura forestal e incremento de la erosión del suelo. P Los ríos del municipio están contaminados debido al desfogue directo del drenaje urbano y aguas mieles, subproducto del beneficiado de café. También existen basureros clandestinos que son focos de contaminación. La situación anterior más la presencia de amenazas como derrumbes y condiciones de vulnerabilidad de la población, hacen que las subcuentas del Río Selegua y Rancho Viejo sean susceptibles de degradación ambiental.

En la evaluación de los factores ambientales se determinó que existe una vulnerabilidad alta y muy alta en la micro-región de Bella Vista, ya que en el municipio no se utiliza ningún criterio de uso del suelo de acuerdo a su capacidad, no existen áreas de reserva natural y las autoridadesN locales e instituciones realizan acciones sin considerar el enfoque de manejo integral de cuencas.

 Agricultura poco competitiva y no diversificada; lo que repercute en la existencia de una población migrante como efecto causal de las condiciones de pobreza: El cultivo de café ocupa un 83% del territorio Municipal, siendo el principal producto comercial del municipio, sin embargo, sus rendimientos son bajos y no existe valor agregado para el producto; el municipio no posee otra opción comercial importante. La organización de pequeños caficultoresS alrededor de este producto es relativamente débil y sin articulación efectiva, en la producción, mercadeo y comercialización del producto; con lo cual los esfuerzos se realizan de forma desagregada, con des-uniformidad de calidad en el grano e intervenciones de poco impacto, con pocas posibilidades de aprovechar las ventajas comparativas y competitivas de una economía de escala.

78

Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

También existe en el municipio una producción con bajos rendimientos de granos básicos (maíz y frijol), que ocupa el 14% del territorio municipal, cuya finalidad es para autoconsumo de subsistencia y una venta semi - comercial en hortalizas.

El municipio presenta una vulnerabilidad alta en el ámbito económico; debido a los bajos niveles de ingreso, la fuente principal de la PEA son empleos informales en agricultura, por lo que una parte de la población migra temporal o permanentemente hacia el exterior. Las causas de la migración son la pobreza y la falta de empleo estable en la región.

 Débil participación ciudadana, normativa local del municipio y escasa capacidad de respuesta del gobierno municipal:

Las dinámicas sociales y económicas se realizan actualmente sin mayores acuerdos de carácter normativo; lo cual genera un crecimiento y desarrollo desordenado e insostenible. La Municipalidad carece de instrumentos regulatorios, equipo acorde a las demandas y del personal suficiente para cumplir con los requerimientos de la población y de las dinámicas actuales de desarrollo. Por otra parte, existe una alta dependencia de ingresos externos y poca generación de ingresos propios.

Débil participación de hombres y mujeres en los espacios de incidenciaP ciudadana: A pesar de que la población femenina y la población joven es mayoritaria en el municipio, es escasa su participación en los espacios de incidencia como COCODE´s, COMUDE y organizaciones locales. El COMUDE se reúne mensualmente, sin embargo aún no se utiliza plenamente como un espacio de inclusión de la población para la discusión, análisis, búsqueda de soluciones y toma de decisiones, además existen organizaciones e instituciones que no participan en él, o raramente lo hacen; de igual manera, las comisiones conformadas no son funcionales.

El municipio de Santiago Chimaltenango no posee solamente problemáticas, sino también ventajas comparativas las cuales manejadas de manera estratégica, pueden convertirse en ventajas competitivas.N Los actores locales del municipio identifican como las principales potencialidades las siguientes:

 Condiciones de atención en salud aceptables, con posibilidades de mejoramiento: Existencia de ASODESI, prestadora de salud del SIAS, con cobertura en todo el municipio; red de comadronas, funcionamiento de botiquines rurales y comisiones de salud organizadas en los COCODE´s; lo cual contribuye a potencializar la atención de salud en el área rural. Existencia en el CAP de ambulancia para atención materno - infantil y se cuentaS con personal de atención bilingüe (Mam - Español). Se cuenta con la COMUSSAN ya estructurada y funcionando, lo cual contribuye a atender de mejor manera los casos de INSAN en el municipio.

79

Plan de desarrollo municipal

 Recurso hídrico suficiente para abastecer del vital líquido a la población comunitaria del municipio: En taller participativo se identificó 20 nacimientos y/o pozos, además de los ríos; lo cual es aprovechado por la población para su consumo. Esto permite afirmar que las dos subcuentas del municipio son zonas muy importantes de captación y recarga hídrica para el territorio. Además, se tiene la posibilidad de identificar posibles proyectos de riego en la parte baja del municipio; lo cual contribuiría con la economía del local.

 Recursos económicos a partir de remesas familiares enviadas a gran parte la población del municipio: Existencia de apoyo económico a familias, con base a remesas enviadas, las cuales son manejadas principalmente por las mujeres a cargo de los hogares con esposos migrantes. Esa situación puede aprovecharse para coordinar con tales familias y poder hacer inversiones productivas en el municipio. La migración también se evidencia por más de la mitad de viviendas desocupadas existentes en el municipio.

 Producción de café diferenciado de alta calidad: Santiago Chimaltenango tiene potencial para producir y mejorar sus condiciones de producción, mercadeo y comercialización de café de buena calidad. Esto es una ventaja comparativa para vender café diferenciado de alta calidad y dar valor agregado al producto, con el objetivo de recibir un mejor precio. Además, se tiene ya la experiencia de organizaciones de base comunitaria de contar con un beneficio húmedo; lo cual puede retomarse y mejorarse articuladamente entre los pequeños y medianos Pproductores de café del municipio. Lo anterior puede potencializarse, a partir del apoyo y facilitación de la OMDEL.

 Existencia de productos emergentes y potenciales para el municipio: Aprovechando las experiencias hortícolas productivas en el municipio, se considera importante impulsar el cultivo de papa y tomate; este último bajo invernadero y tecnología de punta, además, probar con otras especies a adaptar. También, en el municipio existen grupos de productores en varias comunidades que vienen produciendo desde hace algunos años; la producción es de calidad de exportación pero requieren de Créditos, asistencia técnica y comercialización. La producción potencial de algunos frutales deciduos y cítricos, así como aguacate hazz, es posibleN su cultivo comercial; previo estudios de adaptabilidad de variedades, factibilidad técnica, económica y de mercado

 Alta población joven y femenina en el municipio: El 65% de la población es menor de 24 años y el 53% son mujeres. El hecho de que exista una alta población joven, implica que existe energía y dinamismo que debe ser aprovechada en bien del desarrollo del municipio; sin embargo, esta potencialidad debe ser respaldada con acceso a la educación y creación de fuentes de trabajo. Las habilidades y destrezas manuales de las mujeres,S su mejor capacidad administrativa, entre otras capacidades; constituyen un potencial para su desarrollo particular y del municipio.

 Gestión comunitaria de los servicios públicos: En el municipio existe una buena capacidad de gestión de las comunidades rurales y cantones del área urbana, esto se

80

Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

evidencia en la gestión de servicios como el agua domiciliar, en el cual las comunidades se organizan para la gestión, administración y operación de los sistemas; en el proceso aportan recursos económicos, tiempo y mano de obra.

Las problemáticas y potencialidades identificadas en el municipio plantean la necesidad de búsqueda de soluciones y de aprovechamiento de oportunidades; para ello, se plantean los siguientes ejes de desarrollo como las líneas estratégicas de acción que permitirán cambiar la situación actual a una situación deseada y por ende alcanzar la visión planteada para el municipio y su población:

 Gestión de servicios públicos eficientes para mejoramiento del Desarrollo Humano con pertinencia cultural Maya Mam: Santiago Chimaltenango cuenta con una Cultura mayoritariamente Maya Mam (98%) que aún permanece con limitada influencia de otras culturas (población mestiza o ladina). Sin embargo, se reconoce que no se valora para su preservación, en su justa dimensión; la identidad cultural Maya Mam del municipio, quedando expuesta a que se pierdan en el tiempo, rasgos que la identifican, como sus costumbres, tradiciones, idioma, vestido y otros aspectos culturales propios. La transculturización; principalmente ejerce una influencia negativa hacia el objetivo de conservación de la cultura del lugar, lo cual se evidencia a través de los mensajes de medios de comunicación y vivencias de migrantes en otros lugares multiculturales; pudiendo estar en riesgo paulatino de transición, su cultura ancestral hacia una cultura más occidentalizada. La mayor vulnerabilidad se localiza en la mayoríaP de la población conformada por niños (as) y jóvenes; por lo que se pretende que en el sector escolar oficial de pre – primario y primaria, se integre un componente educativo – formativo con pertinencia cultural y se impartan las clases por profesores bilingües (Español – Mam); que a todo nivel se promocione la cultura local; por medio de festivales multi e inter - culturales y otras actividades que genere una Casa de la Cultura activa. Además, promover la protección y respeto por los lugares arqueológicos y ceremoniales, como los del cerro Chepichq´ab´j, Toj Chok y Chepechion.

Este eje también responde a la problemática de deficiencia de servicios de salud, educación y carencia de servicios básicos en general. Consiste en la mejora de acceso y prestación de servicios de salud, educación,N agua potable, drenajes, caminos, energía eléctrica, entre otros; para la población y especialmente la del área rural. Ello requerirá aprovechar el potencial de gestión comunitaria, la voluntad política y financiera de las autoridades municipales y del gobierno central; así como de la eficiente gestión de las instituciones sectoriales responsables.

Las acciones generales de este eje son ampliar y mejorar estratégicamente la infraestructura de atención en salud, a través de la construcción del CAP de la cabecera municipal, puestosS de salud en el área rural y la re - categorización del Centro de Salud en la Cabecera; así como la dotación de equipo, materiales y recurso humano profesional necesario y suficientemente capacitado para contar con una adecuada atención de salud en el municipio. Así también se pretende fortalecer los Programas ya

81

Plan de desarrollo municipal

existentes de Seguridad Alimentaria y Nutricional, Escuelas Saludables y Espacios Amigables. En el Sector educativo se pretende ampliar estratégicamente en el área urbana y rural, la cobertura de los niveles básico y diversificado (carreras técnicas); mediante la construcción / ampliación de edificios escolares y equipamiento de las escuelas del nivel primario, básico y diversificado con equipos de cómputo y materiales didácticos adecuados; así también la contratación del recurso humano docente y administrativo calificado; para contribuir a elevar la calidad de la educación y permitan formar generaciones más competitivas. Las escuelas de pre primario y primario en las comunidades indígenas contarán con maestros bilingües y con materiales didácticos acordes a su cultura.

La población pobre del municipio deberá contar con programas de asistencia social tales como becas, bolsas de estudio, transferencias de remesas condicionadas, que les permitan acceder a los servicios de educación.

Se fortalecerá con oficina adecuada, mobiliario y equipo labor que viene desempeñando CONALFA, en cuanto a la alfabetización de adultos en su tres etapas de formación.

En relación a los servicios públicos municipales, se ampliará la cobertura de introducción / ampliación de agua entubada (agua potable), drenajes, energíaP eléctrica, construcción / ampliación de caminos rurales y carreteras principales de acceso al municipio; para ello las comunidades deberán apegarse a las normas de saneamiento ambiental e implementarlas adecuadamente; para una adecuada administración, operación, mantenimiento y sostenibilidad de dichos servicios.

Con lo anterior se estarán satisfaciendo los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en lo relacionado al cumplimiento de indicadores de mortalidad infantil, mortalidad materna, desnutrición aguda, y la visión del municipio en lo relacionado a contar con servicios públicos eficientes.

 Manejo y conservación sostenible de los recursosN naturales y el ambiente, con enfoque de micro cuencas hidrográficas y gestión del riesgo: Disminuir la degradación ambiental en las subcuencas, es de vital importancia para la sostenibilidad del desarrollo del municipio. Este eje implica acciones de protección de fuentes de agua, conservación de suelos en diferentes modalidades en las áreas cultivadas con granos básicos, implementación de sistemas agroforestales, reforestación principalmente en la cabecera de las subcuencas con incentivos forestales. La capacitación en temas ambientales, buscará transformar la cultura de contaminación y degradación por una de manejo de los recursosS naturales y el medio ambiente.

Se implementaran sistemas de manejo de aguas mieles en la producción de café y de manejo de aguas negras en los sistemas de drenaje existentes. La Municipalidad deberá implementar procesos de negociación con los demás municipios de las

82

Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

subcuencas, a fin de establecer convenios conjuntos de manejo de las fuentes de contaminación a los ríos. Instituciones como el MARN, INAB, MSPAS, INFOM y MAGA, entre otras; junto con la ONG: Mancomunidad MAMSOHUE; asesorarán estas acciones.

Las subcuencas también requerirán de implementar acciones de gestión de riesgo, principalmente en lo relacionado a la organización de la población, capacitación sobre temas afines de gestión del riesgo, comisiones de reducción de desastres, reglamentos de construcción, políticas de ordenamiento territorial, construcción de planes de emergencia relacionado a amenazas de derrumbes, deslizamientos, incendios forestales, crecida de ríos, hundimientos, entre otros. La Municipalidad y las comunidades serán apoyadas por la Secretaría de la CONRED y gestionarán el apoyo de ONG´s expertas en el tema.

Las acciones anteriormente planteadas también están relacionadas con las estrategias de adaptación y mitigación al cambio climático, tema que a raíz de los últimos eventos climáticos (Agatha, sequía 2009, Tormenta Stan, entre otros) cobran vigencia para el municipio; estas acciones buscarán mitigar los impactos negativos sobre la salud, integridad física y los medios de vida de la población de Santiago Chimaltenango.

 Desarrollo económico productivo local, con énfasis en agricultura sostenible y la empresarialidad: Este eje plantea opciones de solución a la problemáticaP productiva y aprovecha las potencialidades del territorio en el mismo tema; persigue dinamizar la economía del municipio para el incremento de empleo y los ingresos familiares; bajo un enfoque de Desarrollo Económico Local. Las acciones irán encaminadas al incremento de la productividad de los principales cultivos del municipio, al fortalecimiento de la organización para el logro de economías de escala, diversificación productiva, gestión de la competitividad de las pequeñas empresas y gestión de la calidad de comercios y servicios en la Cabecera.

Las acciones específicas para mejorar la competitividad del café son la renovación de plantaciones, la implementación de tecnología moderna en el proceso de beneficiado (beneficiado seco), en apoyo a las N organizaciones solidarias de productores de café, posicionamiento en el mercado de cafés diferenciados, búsqueda de valor agregado en la región y fortalecimiento técnico y administrativo a la organización de los productores. Además de la Oficina Municipal de Desarrollo Económico Local - OMDEL-, la institución de apoyo debe ser también ANACAFE, Organizaciones de caficultores o productores de segundo nivel de Huehuetenango y empresas certificadoras; entre otras.

La diversificaciónS productiva en el municipio se realizará considerando los productos emergentes y potenciales, entre los cuales está la producción hortícola bajo invernadero, la producción de miel y la producción de frutales. Las instituciones como MOSCAMED, PROFRUTA, MAGA, IDEAR, PRONACOM, AGEXPORT, entre otros; serán de suma importancia para el apoyo técnico-financiero en este eje.

83

Plan de desarrollo municipal

Finalmente, la gestión de la calidad de pequeñas empresas, comercios y servicios implica la conformación de redes de pequeños empresarios agremiados, la innovación tecnológica, la incubación de pequeñas empresas (considerar a grupos de mujeres que reciben remesas) y la capacitación. Estas acciones deberán posicionar al municipio como un lugar de comercio y servicios de calidad en la región. Instituciones como PRONACOM, Ministerio de Economía, Cámara de Comercio, INTECAP, Bancos del sistema; serán instancias ante las cuales los productores habrán de gestionar el respectivo apoyo técnico y financiero.

Este eje va encaminado a la generación de empleo en el municipio; con ello se estaría alcanzando la meta de los ODM relacionada con el objetivo 1, que es erradicar la pobreza extrema y el hambre.

 Fomento de la participación y gobernabilidad democrática municipal: Las demandas y competencias que actualmente las Municipalidades tienen sobrepasan sus capacidades. En la problemática se planteó que existe un débil marco normativo, escasa capacidad de respuesta de las Municipalidades; así como una incipiente participación ciudadana especialmente de mujeres y jóvenes. En función de lo anterior, este eje plantea acciones que buscan fortalecer la normativa y reglamentación en el municipio, para alcanzar un desarrollo ordenado y sostenible, la gestión de ingresos municipales propios, el fortalecimiento de la Municipalidad a través de la creación deP la Oficina de Servicios Públicos Municipales -OSPM-, Oficina de Desarrollo Económico Local – OMDEL-, Oficina de Ordenamiento Territorial y el respectivo equipamiento y capacitación para la prestación de servicios más eficientes.

Respecto a la participación ciudadana las acciones serán relacionadas al fortalecimiento de su participación, principalmente mujeres y jóvenes a través de formación socio-política (escuela de formación de líderes y lideresas). Propiciar la apertura de espacios de participación y debe fortalecerse la participación ciudadana organizada a través de impulsar el trabajo grupal en los temas de gestión de riesgo, seguridad alimentaria y nutricional, organización de la población indígena del municipio a través de la Casa de la Cultura,N fortalecer la organización de jóvenes y mujeres; cada uno de ellos deben contar con sus planes específicos. Se realizarán campañas de capacitación e información sobre los deberes y derechos de la población contemplados en las leyes y relacionados a la participación ciudadana; dirigidos a organizaciones locales, establecimientos educativos, autoridades municipales, órganos de coordinación de los COCODE´s, instituciones presentes en el municipio; de tal manera que los COCODE´s y el COMUDE funcionen como espacios reales de participación ciudadana. S Además, debe fortalecerse el sistema de seguridad y justicia en el municipio a través de institucionalizar la presencia y funcionamiento concreto y efectivo de una Subestación de la PNC (vehículos, suministros, recursos humanos), quienes trabajarán de manera conjunta con el Juez de Paz y la sociedad civil; para ello, se coordinará adecuadamente

84

Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

con las Juntas Locales de Seguridad –JLSC- y sus respectivos planes de acción; y la vinculación de la Comisión de Seguridad Ciudadana para articularse efectivamente con las JLSC. Se impulsaran campañas de concientización sobre la prevención de la delincuencia, las adicciones y violencia intrafamiliar, a toda la población y especialmente a los niños(as) y jóvenes.

Para la implementación de este eje de desarrollo, el municipio gestionará el apoyo de instituciones como el Ministerio de Gobernación, PNC, Juzgado de Paz, PROMUDEL, Ministerio de Educación y otras ONG´s que consideren la participación y seguridad ciudadana en su campo de acción.

7.4. Matrices de planificación

A continuación se presentan las matrices de planificación elaboradas con los actores locales y que contienen el marco estratégico y el marco operativo:

P

N S

85

Plan de desarrollo municipal

Matriz No. 3 EJE DE DESARROLLO 1: Gestión de servicios públicos eficientes para mejoramiento del desarrollo humano con pertinencia cultural maya mam Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

OBJETIVO ESTRATEGICO 1.1. Promover en la niñez y juventud principalmente, la revalorización de la identidad Maya Mam para su preservación e interculturalidad en el municipio.

OBJETIVOS INDICADORES PROGRAMAS PROYECTOS UBICACIÓN OPERATIVOS Para el año 2015, el Adecuación curricular 100% de las escuelas en los diferentes pre-primarias y niveles, con Todo el primarias cuentan con pertinencia étnica y de municipio maestros(as) culturas existentes en bilingües. el municipio Capacitación a Para el año 2012, el Educación con docentes sobre Todo el distrito escolar en el pertinencia cultural educación bilingüe municipio que se integra el intercultural municipio, trabaja con adecuación del Impulso a la educación 1.1.1. Fortalecer los currículo nacional bilingüe en los niveles Todo el valores e identidad base a las culturas del P pre primario y primario municipio de la cultura Maya municipio. en el municipio. Mam en la niñez y juventud, para Fortalecimiento a las promoción de la Al 2015 se cuenta con actividades culturales Todo el conservación del una casa de la cultura de la Asociación Casa municipio patrimonio físico e activa en el municipio de la Cultura, en el intangible en el municipio. municipio. Para el 2015, los principales lugares Realización de sagrados del Cabecera “Mis valores festivales multi e inter municipio cuentan Municipal culturales, mi culturales municipales con protección N identidad” patrimonial. A partir del 2013 se ejecuta anualmente Cerro un festival cultural Rescate y protección Chepichq´ab´j, que promueve la de lugares sagrados del Toj Chok y cultura Mam del municipio. Chepechión. municipio y su relación intercultural. S

86

Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

OBJETIVO ESTRATEGICO 1.2. Impulsar la ampliación y acceso de los servicios públicos - sociales, para mejorar la calidad de vida de hombres y mujeres del municipio.

OBJETIVOS INDICADORES PROGRAMAS PROYECTOS UBICACIÓN OPERATIVOS Creación, construcción y Comunidades equipamiento de 02 de La Florida y establecimientos del Bella Vista. A partir del 2011 se nivel básico en el área mantiene en 100% la rural. tasa neta de cobertura Construcción y primaria. equipamiento de 1 Cabecera establecimiento de Para el 2015 la municipal. nivel diversificado con relación entre niños y carreras técnicas. niñas es igual a 1 en los niveles de Construcción y primario y equipamiento de 1 Cabecera secundaria. Instituto Nacional de municipal. Educación Básica. Para el año 2015 el Mejoramiento y 80% de los niños Cabecera ampliación del finalicen la educación Municipal de 1.2.1. Mejorar la edificio escolar de la primario en el Santiago infraestructura y Escuela Oficial municipio PChimaltenango funcionamiento de Urbana los servicios de Para el 2015 el 20% Educación para educación, para Cantón de escuelas primarias todos y todas Construcción de fortalecimiento de Palmita; cuentan con escuela urbana, para cobertura en el Cantón equipamiento y descongestión escolar municipio. Independencia enseñanza de centralizada. y Cantón Plan cómputo. Remozamiento y/o

ampliación de Todo el Al 2015 se tiene establecimientos municipio ampliada la cobertura según necesidad estratégica del nivel primario, básico y Circulación de Nestablecimientos Todo el diversificado, acorde a las necesidades del educativos según municipio municipio. necesidad existente Construcción de Para el 2015 se ha cocinas, en Todo el aumentado al 100% establecimientos que municipio la tasa de alfabetismo no cuentan con ella en hombres y mujeres Construcción de Todo el Sde 15 a 24 años. baterías de baños municipio Construcción de Todo el muros perimetrales de municipio contención

87

Plan de desarrollo municipal

OBJETIVO ESTRATEGICO 1.2. Impulsar la ampliación y acceso de los servicios públicos - sociales, para mejorar la calidad de vida de hombres y mujeres del municipio.

OBJETIVOS INDICADORES PROGRAMAS PROYECTOS UBICACIÓN OPERATIVOS

Construcción / ampliación de aulas en distintos centros Varias en el educativos (Prioridad municipio Aldea Bella Vista, Cantzulaj, Tres Cruces)

Establecimiento de Cabecera biblioteca municipal Municipal Construcción y equipamiento de Cabecera Centros de Municipal y Computación en tres establecimientos Comunidades educativos de primario estratégicas y secundaria Dotación de becas y bolsas de estudios para Todo el docentes interesados enP municipio estudios superiores

Creación por los propios docentes., de instrumentos pedagógicos en forma bilingüe: libros de Todo el cuentos, chistes, municipio trabalenguas, leyendas, etc (“valija pedagógica”, readecuación del NCNB)). Gestión y Creación de una plaza para Coordinador Técnico Cabecera Administrativo y municipal equipo técnico Calidad educativa con administrativo. pertinencia cultural Creación de plazas para

directores

S administrativos de cada Todo el establecimiento. municipio

88

Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

OBJETIVO ESTRATEGICO 1.2. Impulsar la ampliación y acceso de los servicios públicos - sociales, para mejorar la calidad de vida de hombres y mujeres del municipio.

OBJETIVOS INDICADORES PROGRAMAS PROYECTOS UBICACIÓN OPERATIVOS Creación de plazas para maestros bilingües. (10 Todo el en el nivel pre primario municipio y 18 en el nivel primario Creación de plazas para maestros de educación Área urbana y estética, música, física, comunidades en los niveles primario más pobladas y básico. En el área del municipio urbana 2 y 4 en el área rural.

Creación de plazas para Área urbana y docentes. (8 en nivel comunidades básico y 12 en nivel más pobladas diversificado) del municipio Creación de 6 plazas Todo el para maestros de municipio computaciónP Capacitación a docentes sobre temas de interés Todo el como; educación en municipio valores; civismo y moral. Becas y bolsas de estudios para docentes Todo el interesados en estudios municipio superiores

Proyecto de becas para Nestudiantes de escasos recursos económicos en Todo el los niveles: primaria, municipio básico y diversificado Oportunidades de del área rural y urbana estudio y superación Remesas familiares condicionadas a familias en pobreza, Todo el para la asistencia de municipio S niños y niñas a la educación primaria

89

Plan de desarrollo municipal

OBJETIVO ESTRATEGICO 1.2. Impulsar la ampliación y acceso de los servicios públicos - sociales, para mejorar la calidad de vida de hombres y mujeres del municipio.

OBJETIVOS INDICADORES PROGRAMAS PROYECTOS UBICACIÓN OPERATIVOS I etapa de Todo el alfabetización para municipio todas las comunidades II etapa de Todo el alfabetización para las municipio comunidades III etapa de Todo el alfabetización para municipio Ya puedo leer y todas las comunidades escribir Contratación de apoyo técnico en la Asistencia a la Coordinación Todo el Municipal. CONALFA; municipio equipamiento y mobiliario. Ubicación Cabecera institucionalizada de municipal Oficina CONALFA P Construcción de edificio adecuado del CAP, con espacio para 100% ampliada la Cabecera atención de parto cobertura de Municipal atención en salud vertical; su para el año 2015, equipamiento y tanto en el área dotación de insumos urbana como rural. 12.2. Implementar Equipamiento y la construcción Reducción al 2015 dotación de insumos en Comunidad de mejora y de la tasa de Puesto de Salud Loma Grande. funcionamiento de mortalidad de niños Salud para todos y los servicios de menores de 5 años,, todasN Construcción de salud, para de 28 a 23 x 1,000 puestos de salud, Comunidades fortalecimiento de la nacidos vivos. equipamiento y de Bella Vista cobertura dotación de insumos. y la Florida Reducción al 2015 de la tasa de Construcción / mortalidad infantil a remozamiento de 17 x 1,000 nacidos unidades mínimas para vivos. Todo el centros de convergencia municipio S y red de comadronas, su equipamiento y dotación de insumos

90

Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

OBJETIVO ESTRATEGICO 1.2. Impulsar la ampliación y acceso de los servicios públicos - sociales, para mejorar la calidad de vida de hombres y mujeres del municipio. OBJETIVOS INDICADORES PROGRAMAS PROYECTOS UBICACIÓN OPERATIVOS Implementar un predio Para el año 2025 se para cultivo de Todo el reduce del 35% al medicina tradicional, municipio 10% la prevalencia por el Centro de Salud severa de retardo en y/o Comisión de Salud talla en niños y niñas. Ampliación y mantenimiento del Todo el La morbilidad listado básico de municipio general de medicamentos enfermedades gastrointestinales se Reparación y Todo el reduce en un 75 % mantenimiento regular municipio para el 2025 de ambulancia

Equipamiento vehicular Todo el de 2 y 4 ruedas, para municipio personal de salud Contratación de personal técnico y Comunidad de Administrativo de Loma Grande Atención PermanenteP y Cabecera en Puesto de Salud y Municipal. CAP Incremento del personal Profesional de atención Todo el en salud en el CAP y municipio centros comunitarios Capacitación permanente a personal Calidad de atención de atención en salud y comadronas sobre en salud Todo el atención básica, salud N municipio preventiva y acceso a salud reproductiva y sexual; entre otros temas Capacitación permanente a personal voluntario de atención en salud: Comisiones Todo el de salud, comadronas, municipio S encargados de venta de medicamentos y botiquines rurales

91

Plan de desarrollo municipal

OBJETIVO ESTRATEGICO 1.2. Impulsar la ampliación y acceso de los servicios públicos - sociales, para mejorar la calidad de vida de hombres y mujeres del municipio.

OBJETIVOS INDICADORES PROGRAMAS PROYECTOS UBICACIÓN OPERATIVOS

Mantener organizados y brindar formación en desarrollo de capacidades a los Todo el diversos grupos de municipio líderes organizados en las comunidades, sobre salud alimentaria y nutricional

Sistema de vigilancia en monitoreo de crecimiento peso/talla; Todo el para prevención con municipio Creciendo sanos y énfasis de desnutrición fuertes y mortalidad en niñ@s y madres lactantes

P

Elaboración e

implementación de un

plan estratégico a nivel

municipal para el

control y vigilancia de los riesgos de Todo el inseguridad alimentaria municipio y nutricional en el ámbitos de educación, desarrollo salud, económico e Ninfraestructura.

Fortalecimiento al Programa de Escuelas Saludables Apoyando lo bueno Todo el en salud municipio Fortalecimiento al Programa de Espacios S Amigables

92

Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

OBJETIVO ESTRATEGICO 1.2. Impulsar la ampliación y acceso de los servicios públicos - sociales, para mejorar la calidad de vida de hombres y mujeres del municipio.

OBJETIVOS INDICADORES PROGRAMAS PROYECTOS UBICACIÓN OPERATIVOS

Introducción de agua Comunidades Al 2025 el 100% de potable y capacitación Loma Grande, la población tiene comunitaria en Loctoc, Tiwitz, acceso al servicio operación, Cansulaj y La de agua entubada mantenimiento y Montañita (potable). reglamentación.

Al 2015 aumentar en un 20% la Introducción de agua población que tiene potable en otras acceso a sistemas comunidades adecuados de priorizadas, Todo el manejo de excretas. capacitación municipio comunitaria en Al 2025 el 100% de operación, las comunidades mantenimiento y 1.2.3. Implementar cuentan con servicio reglamentación. la construcción, de drenaje, sin mejora y contaminar las funcionamiento de Casco Urbano, fuentes de agua. Servicios públicos Ampliación los servicios Py comunidades eficientes con equidad introducción de agua públicos Bella Vista y Al 2012 se ejecuta social potable municipales, para La Florida. y funciona fortalecer la efectivamente un cobertura urbana y Comunidades rastro municipal Loma Grande, rural Construcción de La Florida, alcantarillado sanitario. Al 2015 el 50% de Bella Vista y las comunidades sin Río Ocho el servicio de energía eléctrica ya Construcción de cuenta con él. alcantarillado sanitario Todo el en otras comunidades municipio Al 2015 se da Npriorizadas mantenimiento regular y efectivo al Mantenimiento de la Cabecera 80% caminos red de drenaje urbana Municipal rurales y carreteras (por fases) principales de acceso. Construcción de rastro Cabecera S municipal Municipal

93

Plan de desarrollo municipal

OBJETIVO ESTRATEGICO 1.2. Impulsar la ampliación y acceso de los servicios públicos - sociales, para mejorar la calidad de vida de hombres y mujeres del municipio

OBJETIVOS INDICADORES PROGRAMAS PROYECTOS UBICACIÓN OPERATIVOS

Prioridad en comunidades: Loma Grande, Introducción energía Loctoc, Tres eléctrica Cruces, Cantón Independencia (urbana - ampliación)

Cruce de San Mantenimiento de Pedro Necta / carretera principal que CA-1 de va de la cabecera Occidente y a municipal hacia cruce San Juan de San Pedro Necta Atitán.

De Comunidad PHorizonte a Cabecera Municipal, De Construcción de Tzi´txo´tx´ a caminos rurales Cruce de Loctoc y De Tres Cruces y Cantzulaj

Ampliación , mejoramiento y/o mantenimiento de Todo el Ncaminos rurales, según municipio necesidades identificadas

S

94

Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

Matriz No. 4 EJE DE DESARROLLO 2. Manejo y conservación sostenible de los recursos naturales y el ambiente, con enfoque de micro cuencas hidrográficas y gestión del riesgo Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

OBJETIVO ESTRATEGICO 2.1. Impulsar la gestión integral de los recursos naturales y del ambiente en las micro cuencas, considerando la gestión del riesgo; para contribuir al desarrollo sostenible.

OBJETIVOS INDICADORES PROGRAMAS PROYECTOS UBICACIÓN OPERATIVOS Reforestación de áreas estratégicas de recuperación de Al 2015 se ha cobertura forestal incrementado en un (cabecera de micro Todo el 30% la cobertura cuencas, áreas municipio forestal a nivel protegidas, bosques municipal. ralos, bosques de galería, áreas de producción En el 2013, se inicia forestal, fuentes de agua) una disminución sostenida de Manejo forestal de áreas Todo el actividades ilícitas reforestadas con fines de municipio forestales. protección y producción

2.1.1. Para el 2020., el 25% Control y vigilanciaP de Implementar de área en conflicto actividades ilícitas de Todo el acciones de de uso de suelo uso y manejo de los municipio recuperación y recuperada recursos forestales manejo de los ambientalmente Establecimiento de 02 Caserío Nillá y Gestión integrada del recursos agua, viveros comunales Aldea Bella agua, suelo y bosque suelo y bosque, 145 nacimientos de estratégicos Vista principalmente en agua protegidos Implementación de las sub cuencas ambientalmente estructuras y prácticas de del Río Selegua y conservación de suelos Todo el Rancho Viejo. Disminución al 2013 en áreas de conflicto de municipio de la ocurrencia en uso; considerando las un 50% de los N BPA. incendios forestales Implementación de sistemas agroforestales Todo el Al 2012 se declaran en áreas de conflicto de municipio 200 ha de terreno uso del suelo. municipal como área Implementación de protegida y con registros estadísticos manejo, en el sitio de continuos de cantidad y la Montañita calidad de los recursos Cabecera naturales municipal S

95

Plan de desarrollo municipal

OBJETIVO ESTRATEGICO 2.1. Impulsar la gestión integral de los recursos naturales y del ambiente en las micro cuencas, considerando la gestión del riesgo; para contribuir al desarrollo sostenible.

OBJETIVOS INDICADORES PROGRAMAS PROYECTOS UBICACIÓN OPERATIVOS Protección de fuentes de agua y zonas de recarga Todo el hídrica. municipio

Creación del Centro de Operaciones de Emergencias de Cabecera Incendios Forestales - municipal COEIF- Municipal y su

equipamiento

Capacitación y equipamiento de brigadas contra Todo el incendios en las municipio comunidades.

Socialización y consenso

con las comunidades, del proceso de declaratoria PCaserío La de Área Protegida de Montañita y el Caserío La Montañita, municipio con fines de protección de sus recursos naturales

“La Montañita es Declaración del tipo de Vida” Cabecera Área Protegida ante el municipal SIGAP

Elaboración de Plan Caserío La Maestro del área Montañita Nprotegida. Venta de servicios Caserío La ambientales (hídrico, Montañita y el CO2) municipio Al 2015, 4 rellenos Cabecera sanitarios Construcción de rellenos municipal, 2.1.2. Resolver los funcionando sanitarios comunales Loma Grande. principales técnicamente y estratégicos. Bella Vista y problemas de aplicando medidas de Ambiente sano sin La Florida contaminación mitigación. contaminación ambiental, para S Implementación de fosas sanitarias en cada mantener un 100% de los sistemas Todo el sistema de drenaje ambiente sano. de drenaje cuentan al municipio 2025 con su planta de urbano o rural (juntar tratamiento primario con alcantarillado)

96

Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

OBJETIVO ESTRATEGICO 2.1. Impulsar la gestión integral de los recursos naturales y del ambiente en las micro cuencas, considerando la gestión del riesgo; para contribuir al desarrollo sostenible.

OBJETIVOS INDICADORES PROGRAMAS PROYECTOS UBICACIÓN OPERATIVOS

Construcción de fosas de sedimentación para Todo el aguas mieles, en las municipio fincas productoras de café.

90% de las fincas de Construcción, café cuentan con su equipamiento y Cabecera fosa de operación de una planta Municipal sedimentación, para de tratamiento de el año 2020. desechos sólidos.

Para el 2019 se cuenta con una planta de tratamiento de Capacitación ambiental 2.1.3. desechos sólidos. y forestal productiva a Implementar las Comisiones de programas de Al 2015, más del Recursos Naturales y saneamiento y 50% de la población COCODE´s educación organizada y P ambiental en los representativa del distintos grupos municipio piensa y sociales actúa con consciencia Capacitación a maestros ambiental. en temas , con pertinencia cultural, Todo el A partir del 2011 Conciencia ambiental sobre temas ambientales municipio existe un programa y de recursos naturales eficiente de concientización y capacitación Capacitación a ambiental, dirigido organizaciones locales, por la Municipalidad. iglesias, sobre medio Nambiente y uso sostenible de los recursos naturales; promoviendo la participación activa de las mujeres y jóvenes.

S

97

Plan de desarrollo municipal

Matriz No. 5 EJE DE DESARROLLO 3. Desarrollo económico productivo local, con énfasis en agricultura sostenible y la empresarialidad Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

OBJETIVO ESTRATEGICO 3.1. Dinamizar la economía del municipio mediante el desarrollo de actividades productivas locales; para el incremento de empleo e ingresos familiares.

OBJETIVOS INDICADORES PROGRAMAS PROYECTOS UBICACIÓN OPERATIVOS Contribución con Fortalecimiento la disminución del organizativo (técnico y 9.1% de pobreza administrativo) y extrema del articulación de los municipio. productores de café en el Todo el municipio municipio; para la Incremento del productividad, rendimiento de comercialización y café de 1 a 1.5 mercadeo del producto e quintales insumos. pergamino por Renovación de cuerda, para el año Innovación plantaciones mayores de 2017. 15 años de y tecnológica Todo el municipio productiva mejoramiento Incremento del 3.1.1. tecnológico del cultivo rendimiento de de café P Incrementar la maíz de 1 a 2 productividad Mejoramiento genético y quintales y frijol de y/o rentabilidad tecnológico del maíz y 0.25 a 1.0 por Todo el municipio de los del frijol, a partir de cuerda, para el año principales semillas criollas 2015. cultivos del

municipio, a Mejoramiento de Incremento del través de prácticas agronómicas rendimiento de Todo el municipio mejoramiento en el cultivo de papa y papa de 20 a 30 tecnológico e otras hortalizas quintales por infraestructura cuerda, para el año Modernización y productiva. 2015. Nmejoramiento de beneficios secos de café, en apoyo a grupos Al 2015, se han Cabecera de productores incrementado en un Municipal 30% los ingresos (Asociación ADICH); y económicos de los elaboración de abonos Mejoramiento de la productores de los orgánicos, para bajar infraestructura principales costos. productiva cultivos, Para el 2015 se tiene en operaciónS Estudios para verificar el comunidades de la al menos un potencial de riego en la parte baja del sistema de riego en parte baja del municipio municipio la parte baja del municipio

98

Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

OBJETIVO ESTRATEGICO 3.1. Dinamizar la economía del municipio mediante el desarrollo de actividades productivas locales; para el incremento de empleo e ingresos familiares. OBJETIVOS INDICADORES PROGRAMAS PROYECTOS UBICACIÓN OPERATIVOS Fomento de la producción agrícola de papa, y tomate bajo Todo el municipio invernadero, con mercados seguros Inventario forestal y fomento de planes de aprovechamiento en Todo el municipio áreas con potencial productivo Fomentar el aprovechamiento 3.1.2. Disminuir del comunitario de los Diversificar la 37.6% de pobreza proyectos del INAB: Todo el municipio producción general del PINFOR y PINPEP; con mediante el municipio, al año igualdad de desarrollo de 2015. oportunidades de género otras Diversificación y Adaptación de frutales actividades Para el 2015 se fomento productivo con potencialidad productivas incrementa la productiva en el Todo el municipio potenciales, cantidad de municipio y fomento de para el aumento proyectos su cultivo P del empleo e productivos ingresos. exitosos Fomento técnico de la Producción apícola en el Todo el municipio municipio Lugares de Santiago Chimaltenango: Desarrollo de turismo Horizonte, comunitario, cultural y Chepón, Cansulaj, ecológico, insertado en Loma Grande, un circuito municipal, Nueva N Independencia, Loctoc y La Montañita. Incremento del 16 Conformación de una al 35% de empleo red de pequeñas 3.1.3. pleno y productivo empresas (incluyendo Todo el municipio Fortalecer la y trabajo decente grupos de mujeres y micro, pequeña para todos, Gestión de jóvenes) y mediana incluyendo mujeres competitividad empresa del y jóvenes empresarial municipio, para Actualización técnica y Incremento en un mejorar su S administrativa de las Todo el municipio 20% de pequeñas competitividad. pequeñas empresas empresas efectivas para el 2013.

99

Plan de desarrollo municipal

OBJETIVO ESTRATEGICO 3.1.. Dinamizar la economía del municipio mediante el desarrollo de actividades productivas locales; para el incremento de empleo e ingresos familiares.

OBJETIVOS INDICADORES PROGRAMAS PROYECTOS UBICACIÓN OPERATIVOS

Conformación de pequeñas emprendedurías con Todo el municipio mujeres que reciben remesas

Fortalecimiento de las organizaciones locales Todo el municipio para brindar créditos a mí pymes

Conformación de una Cabecera Aumentar al 2015, un red de comercios y Municipal 10% de la población servicios ocupada que trabaja por cuenta propia o Capacitación técnica y en una empresa Cabecera administrativa a los familiar. Gestión de la calidad PMunicipal negocios comercial y de 1 mesa de servicios competitividad Conformación de una funcionando Mesa de Competitividad eficazmente en el a nivel municipal, que Todo el municipio municipio, para el involucre a todos los 2013 sectores productivos del municipio.

N

S

100

Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

Matriz No. 6 EJE DE DESARROLLO 4. Fomento de la participación y gobernabilidad democrática municipal Santiago Chimaltenango, Huehuetenango OBJETIVO ESTRATEGICO 4.1. Contribuir al buen desempeño del gobierno municipal y la participación de la sociedad civil, para la buena gobernanza y gobernabilidad municipal. OBJETIVOS INDICADORES PROGRAMAS PROYECTOS UBICACIÓN OPERATIVOS Elaboración y promoción de Política Todo el municipio Ambiental Municipal

Elaboración de un Plan de Gestión Hídrica, en Todo el municipio el marco de la Política Ambiental Municipal Para el año 2015 mejora la gestión Elaboración de municipal con la reglamentos de Cabecera aplicación de 8 construcción, Municipal y Todo nuevos instrumentos Normativa y alcantarillado, agua, tren el municipio de planificación y reglamentación de aseo y de Desarrollo reglamentación municipal Urbano y Rural. municipal. 4.1.1. Mejorar P las capacidades Al 2013, se inicia el Construcción e financieras, mejoramiento de implementación de un Todo el municipio administrativas capacidades Plan de Ordenamiento y políticas del formativas en los Urbano y Rural gobierno empleados municipal, para municipales. Definición de carreras el incremento de administrativas de la efectividad en Para el año 2015 se puestos claves de nivel Cabecera su gestión. han incrementado en técnico y administrativo Municipal un 20% los ingresos municipal. municipales.

NEstudio y ajuste de tasa Del 2012 al 2013 creación y/o de cobro por servicios Cabecera equipamiento de 6 de agua, ornato y tren de Municipal dependencias Gestión de ingresos aseo municipales técnicas municipales. Estudio para definir Cabecera otras fuentes de ingresos Municipal municipales

S Fortalecimiento Actualización de Cabecera Organizativo información territorial Municipal Municipal Municipal en la DMP

101

Plan de desarrollo municipal

OBJETIVO ESTRATEGICO 4.1. Contribuir al buen desempeño del gobierno municipal y la participación de la sociedad civil, para la buena gobernanza y gobernabilidad municipal.

OBJETIVOS INDICADORES PROGRAMAS PROYECTOS UBICACIÓN OPERATIVOS

Creación y equipamiento de Cabecera Oficina de Servicios Municipal Públicos Municipales -OSPM-

Creación y equipamiento de una Oficina de Cabecera Ordenamiento Municipal Territorial y Regularización de tierras

Creación, equipamiento y Todo el funcionamiento municipio efectivo de la OMDEL P Equipamiento de Oficinas Técnicas Todo el (DMP, OMM, OFM, municipio OMDEL)

Contratación de personal de Guardabosques Todo el Municipales, en municipio asistencia a la OFM N Fortalecimiento a la Para el año 2012 red municipal de Todo el 4.1.2. Fortalecer la funcionan grupos de jóvenes y municipio participación de la eficazmente las redes mujeres sociedad civil, para municipales de Participación su efectiva jóvenes y de ciudadana con Implementación de contribución local mujeres; con base a equidad una formación al desarrollo, Agendas de educativa político- gobernabilidad y Cabecera Desarrollo civil para la gestión del riesgo. Municipal específicas.S formación de líderes jóvenes y mujeres.

102

Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

OBJETIVO ESTRATEGICO 4.1. Contribuir al buen desempeño del gobierno municipal y la participación de la sociedad civil, para la buena gobernanza y gobernabilidad municipal.

OBJETIVOS INDICADORES PROGRAMAS PROYECTOS UBICACIÓN OPERATIVOS Capacitación y concientización a Cabecera COCODE´s sobre Municipal renovación de líderes y apertura de género. Reactivación y fortalecimiento de la Cabecera Para el año 2012, Asociación de jóvenes: Municipal existe un sistema de SOLDEP MAYA COLRED y

COMRED, que Fortalecimiento al funciona sistema operativo de Cabecera eficientemente. emergencias de la Municipal localidad

Fortalecimiento a la red municipal de grupos de Todo el municipio jóvenes y mujeresP Implementación de un sistema de divulgación e Existe al 2011 un información de gestión Todo el municipio sistema de municipal, dirigido a la socialización de población información de la gestión municipal, Capacitación a organizaciones formales Desde el 2011 los del municipio, sobre Cabecera COCODE`s participación ciudadana; Municipal aumentan su con equidad de género y capacidad de Mi participaciónN es generacional participación y importante Capacitación a propuesta COCODE´s sobre Cabecera deberes y derechos Municipal Conformada, y civiles de la población. funcional en el COMUDE, la Fortalecimiento COMUSSAN, operativo a la Comisión COMRED y de Salud y Seguridad COFETARN; a Alimentaria y Todo el municipio Spartir del 2011 Nutricional (COMUSSAN)

103

Plan de desarrollo municipal

OBJETIVO ESTRATEGICO 4.1. Contribuir al buen desempeño del gobierno municipal y la participación de la sociedad civil, para la buena gobernanza y gobernabilidad municipal.

OBJETIVOS INDICADORES PROGRAMAS PROYECTOS UBICACIÓN OPERATIVOS Fortalecer a las Comisiones Locales y Todo el municipio Municipal de Reducción a Desastres Reactivación y fortalecimiento de la Comisión de Fomento Económico, Turismo, Todo el municipio Medio Ambiente y Recursos Naturales - COFETARN.- del COMUDE- Organización de Juntas Locales de Seguridad Ciudadana y su Todo el municipio respectivo plan de acción, con pertinencia A partir del 2011 se cultural. reduce el número de delitos y faltas y se Conformación de la incrementa el % de Comisión de Seguridad Ciudadana para PCabecera población sensibilizada en coordinación con las Municipal Fortalecer la temas de seguridad y Juntas Locales de participación de justicia Seguridad la sociedad civil, para su Al 2011, conformada Charlas de prevención efectiva y funcional la Seguridad Ciudadana de la delincuencia, contribución Comisión de y justicia violencia intrafamiliar y local al Seguridad Ciudadana de género; dirigida a desarrollo, del COMUDE, quien estudiantes de primaria, gobernabilidad coordina acciones básico y diversificado; Todo el municipio y gestión del adecuadas con las dentro del marco del riesgo juntas locales de N Curriculum Nacional seguridad ciudadana. Base; así como a

COCODE y otras Estación de la PNC, organizaciones sociales creada y locales. funcionando, a partir del 2011. Creación y/o Fortalecimiento de la Cabecera S sub estación de policía Municipal nacional civil

104

Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

IX. BIBLIOGRAFIA

1. APPI - PNUD / UNOPS / SEGEPLAN (2002). Estrategia de Reducción de la Pobreza, municipio de Santiago Chimaltenango, departamento de Huehuetenango. Programa APPI del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Mimeo. Diciembre. Pp: 77.

2. CEDFOG (2008). Huehuetenango en Cifras. Centro de Estudios y Documentación de la Frontera Occidental de Guatemala. Huehuetenango. Serviprensa, S.A. Mayo. Pp: 78

3. CONALFA (2010). Comportamiento del Analfabetismo, según municipio por sexo. Área de Estadística de la Unidad de Informática. Comisión Nacional de Alfabetización. Guatemala. Mimeo. Enero. Pp: 5INE (2004). IV Censo Nacional Agropecuario. Instituto Nacional de Estadística. Guatemala. CD

4. CODEDEH (2009). Política Departamental de la Mujer, Huehuetenango. Comisión Departamental de la Mujer de Huehuetenango - Consejo Departamental de Desarrollo de Huehuetenango. Guatemala. Mìmeo.

5. INE (2002 / 2006). Encuestas Nacionales de CondicionesP de Vida. Instituto Nacional de Estadística. Guatemala. CD.

6. INE (2002). XI Censo Nacional de Población y VI Censo de Habitación. Instituto Nacional de Estadística. Guatemala. CD

7. INE (2003). IV Censo Nacional Agropecuario. Instituto Nacional de Estadística. Guatemala. CD

8. MAGA (2006). Mapa de cobertura vegetal y uso de la tierra a escala 1:50,000 de la República de Guatemala Año 2003. Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación. Guatemala. Litoprogua.N Enero. Pp: 214

9. MICOPRO (2010). Consolidado de Potencialidades Productivas. Mi Comunidad Produce. Huehuetenango. Mimeo. Pp: 15

10. MINEDUC (2008). Principales Indicadores Educativos. Ministerio de Educación. Guatemala. Mimeo. Pp: 60

11. MINEDUCS (2009). Estadística Departamental de Educación. Ministerio de Educación. Huehuetenango. Mimeo. Pp: 150

105

Plan de desarrollo municipal

12. MINEDUC (2010). Agenda Educativa 2010 del municipio de Santiago Chimaltenango, departamento de Huehuetenango. Ministerio de Educación. Mímeo. Pp: 100.

13. MINEDUC; SESAN (2009). Tercer Censo Nacional de Talla. Ministerio de Educación; Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional MINEDUC, Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Guatemala. Mimeo. Junio. Pp. 100

14. MSPAS (2009). Análisis de Situación de Salud, municipio de Santiago Chimaltenango. Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Huehuetenango. Mimeo. Pp: 35

15. PDRL; UE (2008). Diagnóstico sobre competitividad en el departamento de Huehuetenango. Proyecto de Desarrollo Rural y Local Guatemala; Unión Europea. Huehuetenango. Mimeo. Pp: 144

16. PDRL; UE (2008). Estudio sobre el fenómeno de migración en las tres mancomunidades del departamento de Huehuetenango. Proyecto de Desarrollo Rural y Local Guatemala; Unión Europea. Huehuetenango. Mimeo. Pp: 94

17. PDRL; UE (2008). Estudio sobre el impacto de las remesasP en las tres mancomunidades del departamento de Huehuetenango. Proyecto de Desarrollo Rural y Local Guatemala; Unión Europea. Huehuetenango. Mimeo. Pp: 62

18. PMD / SCEP - UE (2008). Plan Estratégico Territorial, Mancomunidad MAMSOHUE 2008 – 2020. Programa municipios Democráticos / Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia – Unión Europea. Huehuetenango. Mimeo. Enero. Pp: 170

19. SEGEPLAN – USIGHUE (2002). Caracterización del municipio de Santiago Chimaltenango del departamento de Huehuetenango. Secretaría de Planificación y Programación de laN Presidencia - Unidad de Sistemas de Información Geográfica de Huehuetenango. CD.

20. SEGEPLAN (2009). Guía de Facilitación Plan de Desarrollo Municipal –PDM- y Plan de Desarrollo Departamental – PDD. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia. Guatemala. Mimeo. Octubre. Pp: 68

21. SEGEPLAN (2010). Brecha Municipal para alcanzar 11 Indicadores de ODM. Secretaría de PlanificaciónS y Programación de la Presidencia. Guatemala. Mimeo. Marzo. Pp: 22

106

Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

22. SEGEPLAN (2010a). Mapeo de actores en el municipio de Santiago Chimaltenango. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia. Informe de taller. Guatemala. Mimeo. Julio. Pp: 4

23. SEGEPLAN (2010b). Mapeo participativo en el municipio de Santiago Chimaltenango. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia. Informe de Taller. Guatemala. Mimeo. Junio. Pp: 20

24. SEGEPLAN (2010c). Análisis de Riesgo en el municipio de Santiago Chimaltenango. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia. Informe de Taller. Guatemala. Mimeo. Septiembre. Pp: 10

25. SEGEPLAN (2010d). Análisis del Sistema de Lugares Poblados en el municipio de Santiago Chimaltenango. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia. Informe de taller. Guatemala. Mimeo. Julio. Pp: 7

26. SEGEPLAN (2010e). Análisis FODA en el municipio de Santiago Chimaltenango. Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia. Informe de taller. Guatemala. Mimeo. Junio. Pp:

27. SESAN (2009). Categorización de Lugares Poblados en Riesgo de Inseguridad Alimentaria y Nutricional. Secretaría de Seguridad AlimentariaP y Nutricional. Guatemala. Mimeo. Septiembre. Pp: 13

28. TSE (2007). Datos y cifras departamento de Huehuetenango. Tribunal Supremo Electoral. Guatemala. Mimeo. Pp: 68

29. USAID (2009). Ficha Municipal por Sector Social, municipio de Santiago Chimaltenango. Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Guatemala. Mimeo. Agosto. Pp: 12

30. USAC - Facultad de Ciencias Económicas (2005). “Diagnóstico Socioeconómico, potencialidades productivas y propuestasN de inversión"; municipio de Santiago Chimaltenango, departamento de Huehuetenango. Universidad de San Carlos de Guatemala. Mìmeo. Pp: 125.

S

107

Plan de desarrollo municipal

X. ANEXOS (Acuerdo del CODEDEH de Aprobación del Proceso PDM)

P

N

S

108

Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

Listado de actores institucionales e instituciones participantes en el Proceso del PDM. Municipio de Santiago Chimaltenango, departamento de Huehuetenango

No. Nombre del participante Cargo e Institución representada 1 Eugenio Aguilar Aguilar Alcalde Municipal y Presidente COMUDE 2 Gustavo Adolfo Silvestre DMP 3 Verónica Rosario Gómez Consultor Proyecto de Desarrollo Rural Local 4 Diego Jiménez Díaz Animadores Iglesia Católica 5 Alberto Aguilar Martín Representante Iglesia Evangélica 6 Silverio Sánchez Representante de Iglesia Cantón Palmita 7 Emilio García Alcòn Representante Iglesia Evangélica 8 Nelson Jiménez Díaz Representante Iglesia Evangélica 9 Marco Tulio Álvarez Gerente Radio Misión Cristiana 10 Francisco Fabián Pastor Iglesia de Dios 11 Diego Aguilar Hernández Coordinador Iglesia Católica 12 Pedro Gómez Gómez Representante Iglesia Evangélica Luz Mundo 13 Williams Omar ríos Secretario Juzgado de paz 14 Rogelio Carrillo Jiménez Coordinador municipal CONALFA 15 Rosalía Díaz Martínez Pastoral Iglesia Impacto Espírito Santo 16 Ervin N. Díaz Díaz Registro Nacional de las Personas 17 Emilio Carrillo Director COBISA 18 Rony R Montejo Montejo CMS Centro de Salud (CAP) 19 Humberto Carrillo Díaz Representante Iglesia Católica 20 Francisco Jiménez Domingo Presidente Consejo parroquial 21 Manuel Díaz Díaz Animador de Fe, IglesiaP Católica 22 Hilce Maldonado Ordóñez TSR CAP 23 Ricardo Aroldo López Concejal lll Municipalidad 24 Josefina Miralda Martín A OMM Municipalidad 25 Gregorio Londres Jiménez T.F.M Municipalidad 26 Noé Vásquez Secretario Municipalidad Santiago Chimaltenango 27 Santiago Godínez Chávez Presidente COCODE Loma grande 28 Ángel Jiménez Vicente Vocal V COCODE Loma Grande 29 Luis Jiménez Vicente Vocal I COCODE Loma Grande 30 Raymundo Jiménez Vicente Vicepresidente COCODE Loma grande 31 Noé Andrés Méndez Presidente COCODE La Montañita 32 Pascual Godínez Méndez Alcalde Auxiliar Loma Grande 33 Juan Pérez Jiménez NVocal VII COCODE Loma Grande 34 Arnoldo Jiménez Chávez Tesorero COCODE de Loma grande 35 Juan Pérez Salasar Vocal I COCODE Tiwitz 36 Diego Ordóñez Díaz Rep. Asociación de Desarrollo Integral 37 Juan Aguilar Hernández Secretario COCODE Cansulaj 38 Roberto domingo Pérez Vocal I COCODE Nueva Esperanza 39 Jacinto Sales Godínez Representante COCODE Bella Vista 40 Santos Martín Claudio Vocal I COCODE Tres Cruces 41 José Godínez López Vicepresidente COCODE Tres Cruces 42 SJuan sales Pérez Vocal II COCODE Tres Cruces 43 Celso Andrés Chales Secretario COCODE La Florida 44 Nolberto Sales Presidente COCODE La Florida 45 Diego Sales Jacinto Vicepresidente COCODE Tiwitz

109

Plan de desarrollo municipal

Listado de actores institucionales e instituciones participantes en el Proceso del PDM. Municipio de Santiago Chimaltenango, departamento de Huehuetenango

No. Nombre del participante Cargo e Institución representada 46 Rocael Carrillo Presidente COCODE Tiwitz 47 Ernesto Martín Godínez Vocal II Caserillo Tiwitz 48 Roberto Martín Aguilar Aldea La Florida 49 Juan Aguilar Pérez Corregidor Cansulaj 50 Jacinto López Vocal COCODE 51 Héctor Ramírez Codines Vigilante Comité Nillá 52 Diego López Sindico l 53 Cristóbal Hernández Méndez Coordinador COCODE 54 Napoleón Hernández Aguilar Secretario COCODE 55 Domingo López Pérez Vicepresidente COCODE 56 José Godínez Presidente COCODE 57 Juan Martín García Tesorero COCODE 58 Edwin Hernández Díaz FADE ASODESCH 59 Carlos Jiménez Presidente COCODE 60 Aroldo Jiménez Secretario COCODE 61 David Carrillo COCODE 62 Augusto Jiménez Martín Presidente COCODE 63 Silvano Jiménez Martín Secretario COCODE 64 Adaviliano Jiménez Presidente COCODE 65 Juan Enrique Ordóñez Secretario COCODE 66 Gerardo López Martín Vicepresidente COCODE 67 Carlos Jiménez Sacarías Presidente Asociación IntegralP 68 Silverio Martín Jiménez Tesorero COCODE 69 Guillermo Martín Jiménez COCODE 70 Diego Sánchez Gómez Secretario COCODE 71 Rufino Sánchez Gómez Vocal l COCODE 72 Juan Domingo García Vocal lll COCODE 73 Ignacio Vicente Godínez Alcalde Auxiliar 74 José Godínez Fabián Vocal VI 75 Florentín López Pérez Presidente COCODE 76 Leoncio Funes Sindico ll Municipal 77 Juan Aguilar Bernardo Director EOUMJV 78 Emiliano Carrillo Hernández Rep. Colegio Bilingüe 79 Marta Méndez Bernardo NCoordinadora Municipal 80 Diego Sánchez Gómez Secretario COCODE 81 Gilberto Carrillo Díaz Representante E.O.U.M.J.M 82 Germán Aguilar Carrillo Prof. De grado E.O.U.M.J.V 83 Gilberto Carrillo Díaz Representante E.O.U.M.J.M 84 Marcos Díaz Martín Representante Asociación 85 Sarbelio Aguilar Carrillo Comité de Parroquial 86 Jeremías Jiménez Carrillo Representante iglesia Católica 87 Nicolás Aguilar Carrillo Vicepresidente Parroquial 88 María AguilarS Hernández Secretaria de Consejo Parroquial 89 Alfredo Díaz García Presidente Cooperativa Agrícola La Virgen 90 Roberto Godínez Aguilar Vocal l Caserío Loctoc

110

Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

Listado de actores institucionales e instituciones participantes en el Proceso del PDM. Municipio de Santiago Chimaltenango, departamento de Huehuetenango

No. Nombre del participante Cargo e Institución representada 91 Pascual Méndez Hernández Caserío Loctoc 92 Sergio Jiménez Carrillo Técnico Forestal Municipal Santiago Ch. 93 Judith Aguilar Díaz Secretaria Municipalidad Santiago Ch. 94 María Hernández Jiménez Asociación de Asimuca Cantón Alameda 95 Delfina Carrillo Hernández Presidenta ADFMMSACHE 96 Teodora García Martín Representante de Asimuca 97 Gesler Castillo Monitor SESAN 98 Delia Domingo Vásquez A.E ASODESCH 99 Jorge Mario Cano Alva Técnico Forestal INAB 100 Oswaldo Villatoro Facilitador SEGEPLAN 101 Amilcar Herrera Facilitador SEGEPLAN

P

N

S

111

Plan de desarrollo municipal

Anexo Fotográfico

Plaza frente a la Iglesia del parque de Santiago Chimaltenango Fuente: Fotos de Escalante Herrera, Marco Antonio.

P

N

S Vista panorámica de una parte del casco urbano de Santiago Chimaltenango. Fuente: Fotos de Escalante Herrera, Marco Antonio.

112

Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

Anexo Fotográfico

Taller de Socialización del MDTA, en Salón Municipal de Santiago Chimaltenango P

N S

Taller de Elaboración participativa de la Matriz de Planificación del PDM, en Salón Parroquial de Santiago Chimaltenango.

113

Plan de desarrollo municipal

Anexo Fotográfico

Parque central de Santiago Chimaltenango. Fuente: Fotos de Escalante Herrera, Marco Antonio.

P N

S Mujeres de Santiago Chimaltenango en un día cotidiano. Fuente: Fotos de Escalante Herrera, Marco Antonio.

114

Santiago Chimaltenango, Huehuetenango

X. SITIOS DE BUSQUEDA DE INFORMACION

Social Asociación de investigación y estudios sociales Pobreza general y pobreza extrema http://www.asies.org.gt Abril 2010

Educación Ministerio de Educación Indicadores de cobertura en educación http://www.mineduc.gob.gt Abril 2010

Educación y salud Diálogo para la inversión social en Guatemala Fichas Municipales http://www.proyectodialogo.org Abril 2010

Geografía Servicio de información municipal Mapas municipales y departamentales P http://www.inforpressca.com/municipal/mapas_web/guatemala.php Abril 2010

Salud Sistema de información gerencial en salud Indicadores de mortalidad y morbilidad materno/infantil http://sigsa.mspas.gob.gt Abril 2010

Educación N Ministerio de Educación / Anuario Estadístico 2008 Guatemala Estadísticas del sistema educativo nacional 2008 http://www.mineduc.gob.gt/estadistica/2008/default.htm Abril 2010

Demografía y Población, Medio Ambiente y Economía Instituto Nacional de Estadística Censos y estadísticasS de demografía, población, medio ambiente y economía http://www.ine.gob.gt Abril 2010

115

Plan de desarrollo municipal

Salud, Educación y Economía United States Agency International Development / Guatemala Fichas municipales http://www.usaid.gov/gt/ Abril 2010

Salud Ministerio de Salud y Asistencia Social Indicadores de salud http://portal.mspas.gob.gt Abril 2010

Medio Ambiente y Economía Ministerio de agricultura, ganadería y alimentación Indicadores de agricultura, ganadería y alimentación y situación ambiental http://www.maga.gob.gt Abril 2010

Riesgo y vulnerabilidad Coordinadora nacional para la reducción de desastres Amenazas y vulnerabilidad http://conred.gob.gt P Abril 2010

Demografía, Social y ODM Secretaría de planificación y programación de la Presidencia Estrategia de Reducción a la Pobreza (ERP), Indicadores demografía, Informe metas del milenio, Planes departamentales de Reducción de la Mortalidad Materna. http://www.segeplan.gob.gt Abril 2010

N

S

116

P N S