Geotricosis GEOTRICOSIS DEFINICIÓN: es una infección oportunista causada por el hongos del género que produce lesiones broncopulmonares, bronquiales, bucales, vaginales, cutáneas y diseminadas.

ETIOLOGÍA: actualmente se reconoce una única especie dentro del género que se asocia con infecciones en el ser humano, . Son especies muy relacionadas: -Magnusiomyces capitatus (ex Geotrichum capitatum) y -Saprochaete clavata (ex Geotrichum clavatus)

CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA:

Reino: Fungi División: Subdivisión: Familia: Dipodascaceae Género: Telemorfo: candidus Anamorfo: Geotrichum candidum

ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN: Es una levadura ascosporógena (que produce ascosporos) ampliamente distribuída en la naturaleza en el suelo, agua, aire, así como en plantas, cereales, y productos lácteos. También se encuentra en la microbiota habitual en la boca , intestinos y la piel sana.

CAUSAS PREDISPONENTES Y CUADROS CLÍNICOS: Dado que Geotrichum es un habitante habitual del tracto intestinal, puede causar infecciones oportunistas de origen endógeno o de origen exógeno adquiridas vía ingestión o inhalación en pacientes diabéticos, tratados con antibióticos, corticoides, citostáticos, inmunosupresores, pacientes neutropénicos, con cáncer, Sida y en general en el hospedero inmunocomprometido, produciendo infecciones bronquiales y pulmonares, bucales, vaginales y cutáneas así como fungemia e infecciones diseminadas. Geotricosis pulmonar: es una infección de evolución crónica muy similar a la tuberculosis y muchas veces secundaria a ella. Puede presentarse debilitamiento general y fiebre. El esputo es mucoide, viscoso de color gris claro y en algunos casos purulento.

1

Geotricosis Geotricosis bronquial: consiste en una infección endobronquial cuyos síntomas incluyen tos crónica intensa, esputo gelatinoso sin fiebre y estertores ligeros o roncos. En las placas de rayos X se observan engroasamientos peribronquiales difusos. Geotricosis bucal: este cuadro es idéntico en aspecto, aunque mucho menos frecuente, al muguet producido por Candida. Ambos se pueden diferenciar por el examen directo y cultivo. Geotricosis cutánea: Geotrichum puede dar lesiones en pliegues, muy similares a la candidiasis. La onicomicosis se presenta en uñas de manos, sobre todo en pacientes diabéticos. Geotricosis intestinal: ha sido registrado en pocas ocasiones y se produce un cuadro de enterocolitis. En forma similar que en los otros cuadros descriptos, es muy difícil establecer una relación del microorganismo con la enfermedad, dado que Geotrichum como Candida, es parte de la flora normal de boca e intestino, aunque es un oportunista mucho menos agresivo. Las formas invasivas son excepcionales, son difíciles de diagnosticar y de mal pronóstico.

DIAGNÓSTICO MICOLÓGICO: Se realizan exámenes directos y cultivos ya que no existen procedimientos serológicos útiles en esta enfermedad. Materiales: Se examinan hisopados, esputos, LBA, materia fecal, etc.

Exámen directo: de acuerdo al material, se realiza en fresco, con KOH 20% y/o Gueguén (azul de lactofenol). La morfología característica que se observa consiste en hifas hialinas gruesas y/o artroconidios oblongos o rectangulares, de 4 a 8 m de extremos rectangulares a redondeados (Fig 1 y 2). Estos artroconidios a veces se redondean y se ven como células esféricas de 4-10 m que pueden confundirse con formas levaduriformes de Candida. También son útiles las tinciones con Gram, que permiten observar los elementos descriptos anteriormente, teñidos Gram (+).

Fig 1: Filamentos de G. candidum Fig 2: Filamentos y artroconidios de G. candidum

2

Geotricosis

Cultivos: los materiales pueden ser cultivados en medios micológicos comunes como Sabouraud (SGA) y medio Juice V8 y con agregado de antibióticos como Sabouraud cloranfenicol a 28ºC, el tiempo que corresponda a cada material clínico.

Características macromorfológicas: el microoganismo crece en forma rápida, 48-72 hs, dando una colonia seca, harinosa, membranosa, de color blanco a crema. A 37ºC el crecimiento es más lento y debajo de la superficie (Fig 3)

Fig 3: Macromorfología de G. candidum

Características micromorfológicas: se observan hifas hialinas tabicadas gruesas que se fragmentan para formar artroconidios (conidios artrotálicos, que se disponen en cadena y se separan por un proceso de esquizolisis) (Fig 4). No se observa la formación de artroblastoconidios y esta característica sirve para diferenciarlo de las especies de Trichosporon.

Fig 4: Artroconidios y filamentos de G. candidum

Pruebas complementarias: la prueba de la ureasa es negativa para el género (esta prueba sirve para diferéncialo del género Trichosporon). La diferenciación de especies se lleva a cabo a través

3

Geotricosis de pruebas de Auxonograma y Zimograma o utilizando los sistemas API 20 o ID 32 C (Biomerieux).

Clave morfológica de Geotrichum y especies relacionadas *: Morphological key to the treated species of Geotrichum and Magnusiomyces: 1a. Colonies rapidly expanding; marginal hyphae up to 12 µm

Geotrichum candidum wide, often with dichotomous branching 1b. Colonies with moderate growth; marginal hyphae up to 4 → 2 µm wide, without dichotomous branching 2a. Sympodial conidia abundantly produced from cicatrized Magnusiomyces capitatus, M. rachids spicifer

2b. Sympodial conidia absent Magnusiomyces clavatus

*Del “Atlas of Clinical Fungi”

Clave fisiológica de Geotrichum y especies relacionadas*: Physiological key to the treated species of Geotrichum and Saprochaete:

1a. D-Xylose assimilated Geotrichum candidum 1b. D-Xylose not assimilated → 2 Magnusiomyces clavatus, M. 2a. Cellobiose, salicin and arbutin assimilated spicifer

2b. Cellobiose, salicin and arbutin not assimilated Magnusiomyces capitatus

*Del “Atlas of Clinical Fungi”

Variables fisiológicas de Geotrichum y esepecies relacionadas*:

candidum capitatus clavatus

Cellobiose – – + D-Xylose + – – Salicin – – + Vitamin-free + – – Arbutin – – + Growth at 37°C v + +

*Del “Atlas of Clinical Fungi”

4

Geotricosis Tratamiento: • Los datos de sensibilidad antifúngica in vitro de Geotrichum son bastante limitados. • Entre los azoles, el voriconazol es el antifúngico que da MICs más bajas • El tratamiento de elección para los casos de geotricosis diseminados es la anfotericina B. • Sin embargo, el pronóstico de geotricosis diseminada es normalmente pobre, con un porecentaje de mortalidad tan alto como 75%.

BIBLIOGRAFÍA: - Kurtzman C.P., Fell J.W. (1998). The , a taxonomic study. Fourth edition. Elsevier Science B.V., Amsterdam, 9-12, 454-570. - Rippon J.W. (1990). Micología Médica. Hongos y Actinomicetos patógenos. Tercera edición. Interamericana Mc Graw-Hill., México, 574-628. - Hoogs G. S., Guarro J. (Eds.) (2019). Atlas of clinical fungi.3nd edition CBS. On-line version. - Bonifaz, Alexandro. Micología Médica Básica. 2015. 5º Ed. Mc Graw-Hill., México.

5