Bases de Precalificación

Proyecto de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica “REHABILITACIÓN, ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y OBRAS COMPLEMENTARIAS DE LA AUTOPISTA – PUERTO QUETZAL CON COBRO DE PEAJE”

ANEXO 2 Descripción del Proyecto

República de

1. ANTECEDENTES

El Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda -CIV-, de acuerdo al artículo 30 de la Ley del Organismo Ejecutivo, Decreto número 114-97, y sus reformas, es la institución del Estado de Guatemala que: “… le corresponde formular las políticas y hacer cumplir el régimen jurídico aplicable al establecimiento, mantenimiento y desarrollo de los sistemas de comunicaciones y transporte del país; al uso y aprovechamiento de las frecuencias radioeléctricas y del espacio aéreo; a la obra pública; a los servicios de información de meteorología, vulcanología, sismología e hidrología; y a la política de vivienda y asentamientos humanos…”, y en el literal a) del mismo artículo tiene como función: “a) Administrar en forma descentralizada y subsidiaria o contratar la provisión de los servicios de diseño, construcción, rehabilitación, mantenimiento y supervisión de las obras públicas e infraestructura a su cargo”.

Dentro de los planes de Gobierno se encuentra el promover el desarrollo de una infraestructura vial que permita al país incorporarse a la globalización y a elevar el bienestar de la población mediante los beneficios que genera una infraestructura eficiente en el sector de transporte; es por ello que el CIV está consciente de la importancia que tiene el tramo carretero Escuintla a Puerto Quetzal y al mismo tiempo está consciente que los recursos para el desarrollo de los trabajos son limitados, por lo que tomó la decisión de utilizar la participación alianza público privada (APP) que logra encajar de una manera adecuada para el desarrollo de los mismos.

Para ello, a través del OFICIO No. SA-402-2015 con fecha 30 de diciembre de 2015, basado en los artículos 6 y 35 del Decreto 16-2010, y los artículos 78 y 79 de su Reglamento, en calidad de Institución Contratante del Estado, presentó a la ANADIE el perfil técnico del Proyecto denominado “REHABILITACIÓN, ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y OBRAS COMPLEMENTARIAS DE LA AUTOPISTA ESCUINTLA-PUERTO QUETZAL CON COBRO DE PEAJE”.

Dicho proyecto fue presentado el 11 de Enero del 2016, en el seno del Consejo Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica, -CONADIE-, el cual fue priorizado en el portafolio de proyectos, haciéndose constar en acta número 01-2016 del CONADIE, en donde se

ANEXO 2: “Rehabilitación, Administración, Operación, Mantenimiento y Obras Complementarias de la Descripción de Proyecto 2 Autopista Escuintla – Puerto Quetzal con Cobro Agosto 2016 de Peaje”

le instruyó a la ANADIE continuar con la realización de los estudios previos al lanzamiento de la licitación del mismo.

El CIV requiere que el proyecto le proporcione al tramo carretero la infraestructura necesaria para elevarlo a nivel de autopista, mejorando la capacidad de la vía, controlando las maniobras de entrada y salida en los accesos de la vía hacia urbanizaciones, centros turísticos, fincas, agroindustrias e industrias que se localizan a lo largo del tramo, de esta forma cumplir con estándares de calidad internacionales que elevarán los niveles de serviciabilidad del tramo, en diciembre del 2015, el CIV decide implementar el proyecto, utilizando como marco legal la Ley de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica, Decreto número 16-2010 del Congreso de la República de Guatemala y su reglamento.

La Agencia Nacional de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica (ANADIE) es una entidad descentralizada, que apoya a entidades públicas a estructurar y contratar proyectos de infraestructura económica, bajo la modalidad de Alianza Público Privada (APP).

La ANADIE fue creada a través del Decreto 16-2010 “Ley de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica. La instancia colegiada de la dirección superior de ANADIE es el Consejo Nacional de alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica, -CONADIE-.

Por medio del Decreto No. 16-2010 del Congreso de la República de Guatemala, se emitió la Ley de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica. El Decreto constituye una plataforma legal y moderna, para: Promover con absoluta transparencia, proyectos de inversión en: carreteras, generación y distribución de energía eléctrica, puertos, aeropuertos y otras obras, que son necesarias para el desarrollo del país, pero que exceden la capacidad financiera del Estado, por lo que organizaciones del sector privado, con el respaldo y en alianza con el sector público, pueden construirlas y administrarlas. El riesgo de estos proyectos, lo corren tanto los inversionistas privados como el Estado, impulsando el desarrollo en el interior del país, con alianzas entre municipalidades y entidades privadas, ejecutando proyectos prioritarios de infraestructura.

Tal implementación se realizará a través de una alianza público-privada (APP), figura amparada bajo el sustrato legal en la Ley de Alianzas Público Privadas –APP- 16-2010. Ésta Ley regula el

ANEXO 2: “Rehabilitación, Administración, Operación, Mantenimiento y Obras Complementarias de la Descripción de Proyecto 3 Autopista Escuintla – Puerto Quetzal con Cobro Agosto 2016 de Peaje”

procedimiento para conducir un proyecto de infraestructura bajo la modalidad de contratación en Alianza Público Privada. Este proyecto es uno de los primeros que se ejecuta bajo esta Ley y modalidad en Guatemala.

De acuerdo al procedimiento establecido en la Ley, la Institución Contratante del Estado (ICE) es el CIV con un estrecho enlace con la Dirección General de Caminos, -DGC-. El CIV firmó con la ANADIE las Bases de Coordinación para la implementación del proyecto, tanto en su fase de estructuración/licitación, así como en las fases de construcción y operación del mismo.

Por todos los antecedentes anteriormente descritos, la ANADIE, inicia los procedimientos del régimen de precalificación, licitación y la aprobación del proyecto “REHABILITACIÓN, ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y OBRAS COMPLEMENTARIAS DE LA AUTOPISTA ESCUINTLA-PUERTO QUETZAL CON COBRO DE PEAJE”.

2. SITUACIÓN ACTUAL - Ubicación del proyecto

El tramo vial CA-09 Sur “A” abarca: al Norte el límite que comprende desde la cabecera municipal de Escuintla (específicamente el área urbana, que queda incluida) y los tramos de la CA-2 Occidente y CA-2 Oriente, por el Oeste el río Achíguate, desde la CA-2 Occidente por el Este el rio María Linda y limite municipal con , formando una cuenca de movilidad integrada por los municipios de Escuintla, , San José e .

ANEXO 2: “Rehabilitación, Administración, Operación, Mantenimiento y Obras Complementarias de la Descripción de Proyecto 4 Autopista Escuintla – Puerto Quetzal con Cobro Agosto 2016 de Peaje”

Figura 1. Ubicación del tramo carretero

Fuente: CIV

Los cuatro municipios ocupan una superficie de 1,288 km2 y se localizan en la región denominada boca costa, esta es una franja de aproximadamente 50 kilómetros de ancho que va desde las faldas de la sierra madre hasta las costa en el océano Pacifico, donde se encuentran las tierras más productivas del país. Específicamente entre las ciudades de San José e Iztapa se ubica el principal puerto del país en el Océano Pacífico, Puerto Quetzal. Cabe señalar que del tramo vial CA-09 Sur “A”, de los 40 km que posee el proyecto vial, el 17.5% de la longitud de dicho tramo se encuentra aproximadamente en el municipio de Escuintla (km 61- 68); el 67.5% en el municipio de Masagua (km 68 – 95) y el 15.0% restante se localiza dentro del municipio de San José (km 95 -101).

- Población aledaña El área de influencia directa del proyecto habitan un total de 285,900 personas; el municipio con mayor población es Escuintla con 166,700 de personas, representando el 58.3% de la población del área.

ANEXO 2: “Rehabilitación, Administración, Operación, Mantenimiento y Obras Complementarias de la Descripción de Proyecto 5 Autopista Escuintla – Puerto Quetzal con Cobro Agosto 2016 de Peaje”

La población beneficiada directamente con el proyecto será la población económicamente activa de la región, principalmente los municipios que poseen mayor injerencia en aporte vehicular hacia el área de estudio son: Guatemala, Escuintla, Masagua, San José e Iztapa. La actividad recreativa y económica que se genera en el municipio de Guatemala, le concede mucha importancia al tramo vial Escuintla-Puerto Quetzal; ya que un alto porcentaje de los vehículos livianos, que pasa por este tramo, tienen como origen o destino este municipio. También en el uso de los vehículos pesados, es relevante al tramo, ya que un buen porcentaje de estos vehículos que se trasladan en la CA-09 Sur “A”, movilizando la carga marítima para la importación y exportación por Puerto Quetzal y Boyas San José, carga que en un alto porcentaje viene o pasa por el municipio de Guatemala. Escuintla posee una extensión territorial de 4,384 kilómetros cuadrados, con una población aproximada para el año 2,012 de 166.6 miles de habitantes. El departamento de Escuintla posee 13 municipios, los cuales son: Escuintla, Guanagazapa, Iztapa, La Democracia, La Gomera, , Masagua, Palín, San José, , Santa Lucía Cotzumalguapa, Siquinalá y Nueva Concepción. La cabecera municipal de Escuintla como generador de tránsito entre Puerto Quetzal, Puerto de San José y otros núcleos del área de análisis tiene gran importancia pues es la tercera ciudad más importante de Guatemala, presenta un núcleo desarrollado urbanísticamente.

- La ruta alterna El Tramo Carretero Escuintla - Puerto Quetzal (CA-9 SUR “A”), tiene una ruta alterna, la CA- 9 Sur, que inicia en la cabecera departamental de Escuintla - con rumbo Suroeste, atraviesa la cabecera municipal de Masagua y finalizando en la ciudad de San José, la cual recientemente fue rehabilitada y en este momento se encuentra en buen estado, pero tiene algunos inconvenientes, ya que pasa por varios poblados; la cabecera municipal de Masagua, Cuyuta, Las Guacas, finalizando en la cabecera municipal de San José. La presencia de vehículos pesados, así como las excesivas velocidades han fomentado la colocación túmulos por parte de los habitantes los que además de entorpecer la continuidad y uniformidad del

ANEXO 2: “Rehabilitación, Administración, Operación, Mantenimiento y Obras Complementarias de la Descripción de Proyecto 6 Autopista Escuintla – Puerto Quetzal con Cobro Agosto 2016 de Peaje”

movimiento vehicular genera pérdidas económicas por incremento en los tiempos de recorrido, los desajustes y daños causados en los mecanismos de los vehículos.

- Descripción del tramo

La ubicación del tramo inicia a partir del área donde termina el concreto asfáltico de la Autopista Palín – Escuintla (kilómetro 61.200) y concluye en el distribuidor de tránsito de Puerto Quetzal – Iztapa y Puerto de San José (kilómetro 101.000); se localiza en los municipios de Escuintla, Masagua, Puerto de San José e Iztapa del Departamento de Escuintla.

El tramo carretero Escuintla – Puerto Quetzal fue construido en dos fases: la Pista Este o cuerpo izquierdo (Sentido Puerto Quetzal-Escuintla), posee una longitud total de 37 km, fue construida durante el período 1,983-1,989 y responde a una Sección Típica “A” Especial, con una longitud de 27.2 Km, con carpeta de rodadura de Concreto Hidráulico y 9.8 Km de concreto asfáltico; la Pista Oeste o cuerpo derecho (Sentido Escuintla-Puerto Quetzal) se construyó en el período 1,998-2,000 y en su totalidad es de Concreto Hidráulico. Las dos pistas mencionadas están separadas físicamente por una franja verde, arriate central, deprimido con respecto del nivel de plataforma de pavimento de las dos pistas colaterales. Ambas pistas poseen 7.20 metros de ancho donde se albergan 2 carriles paralelos de 3.60 metros de ancho cada uno. Por otro lado, no se ha dado mantenimiento adecuado a este tramo por lo que actualmente se evidencian problemas en las juntas de las losas de concreto de las dos pistas en las juntas de los puente. En los aproches de los puentes “Los cuaches” ubicados aproximadamente en la estación 63+500 existen hundimientos en los rellenos de aproximación, sobre el paramento anterior de los estribos en ambos puentes. El tramo de interés carece también de suficiente señalización y a lo largo del mismo han proliferado cruces y retornos improvisados, ilegales y no autorizados que utilizan vehículos comerciales y no comerciales.

- Pistas

ANEXO 2: “Rehabilitación, Administración, Operación, Mantenimiento y Obras Complementarias de la Descripción de Proyecto 7 Autopista Escuintla – Puerto Quetzal con Cobro Agosto 2016 de Peaje”

Los límites del área para la realización de las obras serán a partir del kilómetro 61.1 al kilómetro 101.1 del tramo carretero: Escuintla – Puerto Quetzal (Ruta Ca-09 SUR “A”), siendo para el caso del mantenimiento los límites propuestos a partir del kilómetro 61.2 al 98.7 que es la zona en donde inician los terrenos de la portuaria. Y en la CA-09 Sur, tramo carretero: Escuintla – Masagua- Puerto de San José, en los kilómetros 65.2 y 88.2 en donde efectuará los trabajos para la construcción e implementación de las 2 estaciones de control de pesaje.

- El Puerto Quetzal y su importancia

El comportamiento del tránsito en el tramo carretero Escuintla – Puerto Quetzal, también se encuentra relacionada con la actividad portuaria con la economía del país; esto debido a que por dicho tramo en el año 2012, se desplazó aproximadamente un total del 55.5% de las importaciones y exportaciones totales que realizó el país por vía marítima. Movilizándose el 81% aproximadamente de los vehículos pesados diarios que pasan sobre el tramo vial que tienen como origen o destino Puerto Quetzal o Boyas San José.

- La autopista Palín - Escuintla

El tramo Escuintla - Puerto Quetzal está continuo a la autopista Palín - Escuintla que conecta el tráfico que viene de la región central con el litoral del Pacifico.

La autopista Palín - Escuintla es un tramo que consta de una longitud de aproximadamente 22 kilómetros, iniciando en la estación 38+000 y finalizando en la estación 60+000, la cual cuenta con una doble calzada de 5 carriles en total, 2 en dirección a Escuintla (Sur) y 3 en dirección a Palín (Norte). La superficie de rodadura es de concreto asfáltica, para ambas pistas, cuenta con 2 plazas de casetas de cobro de peaje.

La autopista denominada como Palín – Escuintla (PROYECTO CA GUIÓN NUEVE SUR “A” (CA-9 SUR “A”) TRAMO PALIN – ESCUINTLA CON COBRO DE PEAJE ) fue diseñada y construida a través del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) y su unidad ejecutora la Dirección General de Caminos (DGC), para posteriormente darla en un contrato de concesión para la operación y mantenimiento; con el fin que el concesionario

ANEXO 2: “Rehabilitación, Administración, Operación, Mantenimiento y Obras Complementarias de la Descripción de Proyecto 8 Autopista Escuintla – Puerto Quetzal con Cobro Agosto 2016 de Peaje”

adjudicado mantuviera la carretera en condiciones óptimas que permitieran la fluidez, seguridad y confort logrando menores costos de operación, como contra parte el Gobierno de Guatemala recibe un canon resultado de dicha operación.

Como parte de las obligaciones del concesionario adjudicado de éste contrato de concesión, de acuerdo a lo establecido en la cláusula cuarta de dicho contrato (Valor del Contrato), el concesionario invirtió un valor de Q129,387,597 para la construcción de dos carriles adicionales del tramo: ESCUINTLA – PUERTO QUETZAL, cuyo mantenimiento está a cargo del CIV.

A la fecha la empresa concesionaria de la Autopista Palín-Escuintla, ha invertido en el tramo vial, aproximadamente Q.484.9 millones; tanto en mantenimiento y en algunas inversiones no contempladas como por ejemplo el cambio de unas de las plazas de cobro de peaje.

- TPDAS actuales ( fuente CIV) De conformidad al conteo de tráfico realizado, durante febrero de 2013, el 76.3% del tráfico sobre el tramo CA-9 Sur “A”, correspondía a vehículos livianos, existiendo una diferencia entre la información reportada por la Dirección General de Caminos, ya que dentro del conteo de tráfico, no se incluye el conteo de las motos, cuyo peso relativo del tráfico liviano es de aproximadamente el 14%. Así mismo, el tráfico pesado reportado fue del 23.7%. Alcanzando un tráfico promedio diario semanal TPDS de 10,300 vehículos diarios aproximadamente. La demanda efectiva detallada bidireccional de los vehículos livianos expandida, se estimó en 5,001 vehículos diarios. Evidenciándose que el tráfico liviano podría crecer en 152% en el periodo de estudio (30 años). El tránsito promedio diario estimado del tramo CA9 Sur “A”, se estableció en 2424 vehículos pesados, que representaron el 23.7% del total de los vehículos totales que pasaron por ese tramo. De los cuales el 80.9% de los vehículos pesados ingresaron o salieron de Puerto Quetzal y Boyas San José. El 19.1% restantes de los vehículos, se encuentran conformados por 88 buses de transporte de personas y 376 vehículos de carga, que tiene como destino u

ANEXO 2: “Rehabilitación, Administración, Operación, Mantenimiento y Obras Complementarias de la Descripción de Proyecto 9 Autopista Escuintla – Puerto Quetzal con Cobro Agosto 2016 de Peaje”

origen, Puerto San José, Iztapa, Masagua, San Miguel las Flores, centros creativos y Escuintla. La demanda efectiva de viajes estimada para el año 2013, se estima en 5,001 vehículos livianos y 2,019 vehículos pesados, conformado un TPDS de 7,020 vehículos totales. El tráfico total proyectado por un periodo de 30 años, considerando los escenarios normales, tanto para los vehículos livianos como pesados, alcanza un crecimiento durante este período del 150%.

- La problemática El sistema vial tiene un rol significativo en la actividad comercial, económica, conectividad y cohesión del territorio de cualquier país, es por tal razón que la necesidad de mantenimiento, ampliación y modernización del sistema vial se vuelve preponderante en un mundo competitivo y globalizado. La escasa disponibilidad de los recursos con los que cuenta el Estado de Guatemala para la inversión en este tipo de infraestructuras, así como los fondos para el mantenimiento mayor y menor, han conducido a la no construcción de infraestructura vial y al deterioro en los tramos carreteros del país, reduciendo su período de vida útil. El problema principal se centra en la escasa disponibilidad de recursos para inversión. Esta carencia de recursos de inversión para infraestructura ha conducido al deterioro en las carreteras del país, por falta de mantenimiento de la red, así como mínimas posibilidades de ampliación y modernización, lo cual no puede realizarse con flujos anuales de recursos, provenientes de un impuesto que se recauda a lo largo del tiempo, sino que necesita de concentración de recursos en períodos iniciales de los proyectos. Guatemala no tiene estos recursos y la capacidad de crédito en la banca multinacional se haya limitada y en competencia con otros sectores de la economía. Al no disponer de recursos públicos que permitan encarar un esfuerzo serio de ampliación y modernización de la red vial nacional, sólo existen dos fuentes alternas: el crédito comercial y el capital privado. Dentro de los proyectos de importancia estratégica, se encuentra el tramo carretero CA-9 Sur “A”, que presenta deficiencias, ya que desde su construcción en los años del 1998-2000, no

ANEXO 2: “Rehabilitación, Administración, Operación, Mantenimiento y Obras Complementarias de la Descripción de Proyecto 10 Autopista Escuintla – Puerto Quetzal con Cobro Agosto 2016 de Peaje”

se realizó un mantenimiento correcto a la pista, haciéndose notar los daños ocasionados en la pista de rodadura, por lo que, en determinadas circunstancias, se provocan accidentes por no contar con distribuidores de tránsito y con retornos establecidos, por falta de señalización, por falta de carriles de aceleración y deceleración y, también por exceso de velocidad e imprudencia de los pilotos, además de no contar con el mantenimiento adecuado, haciendo del tramo en referencia, una calzada con un alto índice de peligrosidad para accidentes de vehículos livianos y pesados. Por lo expuesto, se plantea la conversión de la actual carretera “Escuintla – Puerto Quetzal” en una autopista de peaje de acceso controlado y de altas especificaciones, por medio de un marco de proyecto de alianza público privada, en el cual una empresa privada invierte para modernizar y operar esta vía, por un lapso de tiempo determinado, manteniendo estándares internacionales de calidad, con programas de conservación y mantenimiento prestablecidos.

3. EL PROYECTO

El proyecto “REHABILITACIÓN, ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y OBRAS COMPLEMENTARIAS DE LA AUTOPISTA ESCUINTLA – PUERTO QUETZAL CON COBRO DE PEAJE” comprende el mejoramiento, adquisición de derecho de vía para las obras complementarias, operación y mantenimiento de las 2 pistas que integran el tramo carretero Escuintla – Puerto Quetzal, cuya administración y gestión vial será financiada mediante el cobro de peaje.

- Marco legal con el que realizará el proyecto El marco legal de la Precalificación, está conformado por la Constitución Política de la República de Guatemala, los Tratados Internacionales, ratificados por el Congreso de la República de Guatemala, las Leyes de la República de Guatemala, en especial la Ley y su Reglamento, el Código Civil, el Código de Comercio y demás normas concordantes. Dichas normas, así como las demás que resulten pertinentes, se presumen conocidas por todos los Interesados y Manifestantes. En casos de controversia entre lo dispuesto entre otras leyes y la Ley de Alianzas para el Desarrollo de Infraestructura Económica, siempre tendrá ANEXO 2: “Rehabilitación, Administración, Operación, Mantenimiento y Obras Complementarias de la Descripción de Proyecto 11 Autopista Escuintla – Puerto Quetzal con Cobro Agosto 2016 de Peaje”

preminencia ésta en su aplicación por su carácter de ley especifica en el sistema de alianzas para el desarrollo de infraestructura económica. En ningún caso los Interesados, Manifestantes o Precalificados podrán alegar el desconocimiento de las Leyes Aplicables en su beneficio.

- Objetivos Proveer a usuarios nacionales e internacionales, de una ruta alterna dentro del Corredor Interoceánico del Pacífico con el Atlántico que se contempla dentro del Proyecto Mesoamérica, que cumpla con las especificaciones y normativas exigidas por el Manual Centroamericano de Normas de SIECA 2011 para Obras viales, la American Association for Highway and Transportation Officials (AASHTO) edición 2011 y Especificaciones Generales para construcción de Carreteras y Puentes de la DGC. edición septiembre 2001 para facilitar el tránsito de los usuarios con mayor seguridad y confort, así como el tránsito de personas y mercancías, que permita la reducción de costos de transporte debido a las características de esta carretera. Específicamente busca: o Proveer a usuarios nacionales e internacionales, de una ruta dentro del Corredor Interoceánico del Pacífico con el Atlántico que se contempla dentro del Proyecto Mesoamérica, para facilitar el tránsito de los usuarios con mayor seguridad y confort, así como el tránsito de personas y mercancías, que permita la reducción de costos de transporte debido a las características de esta carretera. o Elevar el bienestar de la población del área de influencia y de los demás usuarios de este tramo mediante beneficios que genera una infraestructura eficiente en el sector de transporte. o Aprovechar las ventajas de la operación logística en el Puerto Quetzal para convertir la región en un verdadero polo de desarrollo logístico. o Generar proyectos de carreteras auto sostenibles.

ANEXO 2: “Rehabilitación, Administración, Operación, Mantenimiento y Obras Complementarias de la Descripción de Proyecto 12 Autopista Escuintla – Puerto Quetzal con Cobro Agosto 2016 de Peaje”

- Descripción de la infraestructura a construir El proyecto “REHABILITACIÓN, ADMINISTRACIÓN, OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y OBRAS COMPLEMENTARIAS DE LA AUTOPISTA ESCUINTLA – PUERTO QUETZAL CON COBRO DE PEAJE” involucra una inversión de aproximadamente 60 millones de dólares americanos y generará una serie de actividades desde el inicio de su implementación como por ejemplo, mano de obra para la construcción desde la parte de los trabajos preliminares hasta la edificación de la infraestructura, manipulación de equipo, actividades de cobro de tarifa, trabajos de supervisión, mantenimiento, entre otros; para atender todas las actividades descritas se requiere la contratación de mano de obra y personal, mismo que deberá ser en su mayoría originario de la región.

Como parte del proyecto, el participante privado deberá desarrollar la siguiente infraestructura: • Rehabilitar la totalidad de los 2 carriles de la Pista Este y de los 2 carriles de la pista Oeste; • Construir 4 distribuidores de tráfico a desnivel y los retornos que se identifiquen; • Construcción de calles laterales; • Instalación de plazas de cobro, áreas de servicios públicos, teléfonos de emergencia; cámaras de seguridad, pasarelas. • Construcción de carriles de auxiliares, con sus respectivas entradas y salidas; de 1 y 2 vías en diferentes tramos a lo largo de la carretera (comunicarse entre las mismas fincas); construir carriles de aceleración y desaceleración (hay alrededor de 65 entradas a industrias, urbanizaciones y fincas que ameritan tener carriles, aplicación de hombros, • Construcción de obras de drenaje; rehabilitar el drenaje en medio de las dos pistas; cercas; defensas metálicas, • Movimientos de tierra en intersecciones y retornos, así como las restitución a su lugar o a un lugar adecuado de la infraestructura eléctrica postes y torres de conducción eléctrica, hidráulica, drenajes, etc. En el derecho de vía de la autopista.. • Reposición y actualización del señalamiento tanto vertical como horizontal

ANEXO 2: “Rehabilitación, Administración, Operación, Mantenimiento y Obras Complementarias de la Descripción de Proyecto 13 Autopista Escuintla – Puerto Quetzal con Cobro Agosto 2016 de Peaje”

• Construcción de estaciones de control de pesos y dimensiones; • Reparación de puentes y otra infraestructura vial actual. • Tomar todas las medidas de mitigación de impacto ambiental; • Edificios administrativos y garitas de peaje • El tramo concesionado deberá estar siempre en excelentes condiciones y cuando sea devuelto este tramo al Estado al finalizar la concesión, deberá encontrarse en óptimas condiciones (IRI especificado, etc.). • Adquisición de derecho de vía, • Las actividades conexas serán: cerrar los retornos clandestinos (alrededor de 85); explotación de bancos de préstamos o compra de agregados y compra de materiales de construcción; e instalación de campamentos.

- Ffuente de financiamiento y plazo del contrato APP La fuente de financiamiento del proyecto deberá ser mediante cobro de peaje a los usuarios en donde se estipula que el proyecto será autosostenible financieramente. El plazo del contrato podrá ser hasta 30 años de acuerdo a Ley, sin embargo, dicho plazo será definido en las Bases de Licitación.

- Responsabilidades del participante privado o Durante la fase de funcionamiento de la autopista modernizada, las actividades a considerar serán: mantenimiento preventivo y correctivo de las obras; funcionamiento de las estaciones de control de pesos y dimensiones, de las instalaciones de cobro, de los servicios públicos (teléfonos) y de los servicios de emergencia (grúas); y, manejo de la seguridad vial preventiva. o Los trabajos se realizarán dentro del derecho de vía, que a diferencia de otras carreteras, no cuenta con ninguna población a orillas de la misma, excepto a vendedores de frutas al inicio y final del tramo. Además, los bancos de préstamo existentes están a lo largo del

ANEXO 2: “Rehabilitación, Administración, Operación, Mantenimiento y Obras Complementarias de la Descripción de Proyecto 14 Autopista Escuintla – Puerto Quetzal con Cobro Agosto 2016 de Peaje”

tramo carretero y no colindan con viviendas y los campamentos se ubicarán también retirados de viviendas.

o Algunos servicios obligatorios no tarifables que el participante privado deberá realizar:  Seguridad vial  Mantenimiento de los equipos y de las instalaciones  Jardinización  Señalización  Información  Limpieza de las áreas  Mantenimiento del derecho de vía  Mantenimiento de puentes, paso de ganado,  Mantenimiento de pasos a desnivel y retornos  Teléfonos de emergencia.

o El tramo carretero deberá presentar durante todo el tiempo que dure el contrato APP un Índice de Rugosidad Internacional (IRI) máximo de 2.30 m/Km para el caso de concreto asfáltico, y máximo de 2.8 m/Km para el caso de concreto hidráulico. o Durante el tiempo que dure el contrato APP la longitud total del tramo carretero concesionado deberá mantener un coeficiente de fricción (CF) mínimo de 0.5, el cual debe medirse en estado mojado. Para esto deberá de utilizar cualquier equipo normado para esta medición, entre los cuales está el péndulo de TRRL (Transport and Road Research Laboratory). o Cumplir con la normativa exigidas por el Manual Centroamericano de Normas de SIECA 2011 para Obras viales, la American Association for Highway and Transportation Officials (AASHTO) edición 2011 y Especificaciones Generales para construcción de Carreteras y Puentes de la DGC. edición septiembre 2001, para facilitar el tránsito de los usuarios con mayor seguridad y confort, así como el tránsito de personas y mercancías,

ANEXO 2: “Rehabilitación, Administración, Operación, Mantenimiento y Obras Complementarias de la Descripción de Proyecto 15 Autopista Escuintla – Puerto Quetzal con Cobro Agosto 2016 de Peaje”

que permita la reducción de costos de transporte debido a las características de esta carretera.

ANEXO 2: “Rehabilitación, Administración, Operación, Mantenimiento y Obras Complementarias de la Descripción de Proyecto 16 Autopista Escuintla – Puerto Quetzal con Cobro Agosto 2016 de Peaje”