EDITOR: NOEL GONZÁLEZ GOTERA Nueva Serie. Número 107 Diseño: Lic. Roberto Chávez y Liuder Machado. Semana 261013 - 011113 Foto: Lic. Belkis Romeu e Instituto Finlay La Habana, Cuba.

Discurso de Bruno Rodríguez Parrilla en ONU: “Es bárbaro e insólito que 53 años después persista la misma política.” [Editado]

INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES DE CUBA, BRUNO RODRÍGUEZ PARRILLA EN EL 68 PERIODO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL DE NACIONES UNIDAS, EN EL TEMA: “NECESIDAD DE PONER FIN AL BLOQUEO ECONÓMICO, COMERCIAL Y FINANCIERO IMPUESTO POR LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA CONTRA CUBA”. NUEVA YORK, 29 DE OCTUBRE DE 2013.

Cubadebate, La Habana, 29 octubre 2013…

Señor Presidente:

El Departamento de Comercio de los Estados Unidos ha puesto como condiciones para emitir una licencia que autorice cualquier suministro de equipos, dispositivos o medicamentos, al Cardiocentro Pediátrico William Soler de La Habana, el uso exclusivo de estos en pacientes cubanos, monitorear su destino final, que no se utilicen en actos de tortura, en violaciones de derechos humanos, en producciones biotecnológicas, ni sean re-exportados. En el Apéndice E del formulario de la licencia, pide numerosos datos para cerciorarse de que el Cardiocentro no tiene vínculos con la producción de armas químicas y biológicas, con tecnologías de misiles, ni armas nucleares. Decenas de prestigiosos especialistas, al menos cinco reconocidos hospitales estadounidenses y muchos otros en el planeta conocen bien esta institución especializada en Cardiología y Cardiocirugía pediátricas, que desde el 2010, ha operado del corazón a 1 101 niños y atendido a decenas de miles de pequeños pacientes. Sin embargo, el Cardiocentro continúa siendo catalogado por el Departamento de Comercio como “Hospital Denegado”. Como consecuencia, las niñas y niños cubanos no pueden ser tratados con el dispositivo Amplatzer para curar la comunicación interauricular o cerrar el cortocircuito vascular en el conducto arterioso del corazón, ni con los dispositivos utilizados en el cateterismo intervencionista, o recibir medicamentos de mejor calidad para el tratamiento de la insuficiencia cardiaca, anti-arrítmicos y antibióticos de última generación. Por esa razón, decenas de menores sufrieron cirugías toráxicas que pudieron ser evitadas. Otros ciento dos niños operados, con hipertensión pulmonar, no pudieron ser tratados con gas óxido nítrico, que es una de las mejores terapéuticas disponibles. De igual manera, el Instituto de Cirugía Cardiovascular carece de piezas de repuesto, contraste y software avanzado para

1 realizar eco-cardiografías. El Hospital Ortopédico Frank País no puede sustituir la Cámara Gamma SOPHA, necesaria para el diagnóstico de afecciones tumorales malignas, infecciones óseas y articulares. El Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí no puede acceder al antiviral en solución oral infantil Kalestra, al no tener licencia del Departamento del Tesoro para su importación. Este medicamento inhibe la replicación del virus en niños nacidos con SIDA, aumenta su inmunidad y previene las enfermedades oportunistas. Los daños humanos que produce el bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos impuesto a Cuba son incalculables. Provoca sufrimientos y constituye una violación masiva, flagrante y sistemática de los derechos humanos. El 76% de los cubanos han vivido bajo sus efectos devastadores desde su nacimiento. El bloqueo califica como un acto de genocidio, según el artículo II de la Convención de Ginebra de 1948 para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; y también como un acto de guerra económica, de acuerdo con la Declaración Relativa al Derecho de la Guerra Marítima adoptada en 1909.

El Departamento de Estado miente y manipula datos de remesas de la emigración y de las pequeñas donaciones de organizaciones no gubernamentales, que él mismo obstaculiza, para presentar a su gobierno como un donante de ayuda humanitaria a nuestra nación.

…..

Señor Presidente:

Los daños económicos acumulados en medio siglo debido al bloqueo ascienden a un billón 157 mil millones de dólares, más de un millón de millones. Hemos alcanzado resultados innegables en la eliminación de la pobreza y el hambre, en índices de salud y educación que son de referencia mundial, en la promoción de la igualdad de género, en la libertad y el bienestar equitativo, en el consenso social, en la participación democrática de los ciudadanos en las decisiones de gobierno, en la reversión del deterioro ambiental, y en el desarrollo de la cooperación internacional con un centenar de países del Tercer Mundo, ¿cuánto más no habríamos podido hacer sin este colosal obstáculo a nuestro desarrollo y los enormes costos humanos y financieros que nos han impuesto?. Durante el gobierno del presidente Obama, el bloqueo ha sido recrudecido, en particular en el sector financiero.

……

Señor Presidente:

Una vez más, a nombre del abnegado, heroico y solidario pueblo de Cuba, solicito a los representantes de los Estados Miembros votar a favor del proyecto de resolución titulado “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos los Estados Unidos de América contra Cuba”.

Muchas gracias.

Discurso de Bruno Rodríguez en ONU: Es bárbaro e insólito que 53 años después persista la misma política…

CUBA NACIONALES

Vacunas

1. Cuba: Biocubafarma, una vía para el desarrollo.

Prensa Latina, Por Por Vivian Collazo Montano*… 28 de octubre de 2013… La Habana, (PL)… El Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica, BioCubaFarma, creado el pasado año con el objetivo de producir y comercializar medicamentos y servicios de alta tecnología para la salud de la población, avanza en su labor, y aspira a convertirse en el primer renglón de bienes exportables de Cuba. Entre sus prioridades, destacan una serie de programas de salud en alianza estratégica con los Servicios Médicos de la isla, aseguró a Prensa Latina la master en ciencias

2

Mayda Mauri Pérez, directora comercial, negocios y colaboración internacional de la institución. "Esta unión puede impactar de manera decisiva en los sistemas sanitarios y en el mejoramiento de la calidad de vida de los países receptores". Son ellos, el Programa de prevención de enfermedades con vacunas profilácticas, Programa para la prevención temprana y tratamiento de diferentes patologías del cáncer. Programa para la pesquisa y tratamiento de la diabetes y sus complicaciones como la úlcera del pie diabético, el diagnóstico y evaluación de diferentes enfermedades (cardiología, neurología), con novedosos equipos médicos. Incluye también la Detección de malformaciones y enfermedades heredometabólicas. Mauri Pérez expresó que la empresa trabaja muy vinculada y de manera coordinada con el Ministerio de Salud Pública y sus estructuras, ya sea en el diseño e implementación de estrategias sanitarias, aportando al sistema tecnologías, productos y asistencia para la prevención, diagnóstico temprano y tratamiento oportuno de diversas afecciones. Señaló además, que actualmente, 91 productos proyectos se integran al sistema cubano de salud, 33 de ellos son vacunas contra enfermedades infecciosas, 33 productos oncológicos, 18 cardiovasculares y siete para enfrentar otras patologías. La industria farmacéutica produce también 560 productos de los 881 que forman parte del Cuadro Básico de Medicamentos en la nación y trabaja en el desarrollo de nuevos fármacos, destacó la experta. Explicó además que el proceso de investigación-desarrollo constituye un punto de partida y uno de los principales responsables del perfeccionamiento y autosostenibilidad del sector. Entre sus principales producciones se cuentan, vacunas (profilácticas y terapéuticas), biofármacos para cáncer, afecciones cardiacas y citoprotección. También genéricos y compuestos farmacéuticos de nueva generación, sistemas para diagnóstico temprano y prevención de tumores malignos, malformaciones y otros. Asimismo, equipos Médicos de avanzada tecnología, nanotecnología, neurociencias y neurotecnología, medicina natural y tradicional, e investigaciones agropecuarias. Todo ello se comercializa en más de 50 países y las autoridades de esta esfera trabajan para extender el mercado, aseveró. Para ello cuenta con dos mil 336 patentes concedidas y solicitadas - 543 en Cuba y mil 793 en el extranjero-, así como con 716 registros sanitarios en el exterior, los que constituyen la primera barrera de entrada de los medicamentos en cualquier país del mundo. En su expansión internacional Biocubafarma utiliza varias modalidades de negocios, entre las que sobresalen negociaciones de proyectos, desarrollo conjunto de proyectos de Investigación-Desarrollo, acuerdos de distribución y representación, acuerdos de transferencia de tecnología, empresas mixtas fuera de la isla, y otras ciento por ciento capital cubano en el exterior. Además promueve la inversión extranjera directa en Cuba como nueva modalidad de negocios, la que tendrá un lugar privilegiado en la Zona Especial del Mariel, acotó. Biocubafarma: Esta empresea se subordina al Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros y en la misma se fusionaron instituciones y centros de la biotecnología cubana, conocidas como el Polo Científico, con los laboratorios productores y compañías de la industria farmacéutica, que formaban parte del Grupo Empresarial QUIMEFA, declaró Mauri Pérez. En la nueva organización laboran 21 mil 613 personas. De ellos el 58 por ciento tiene nivel superior y medio superior, 918 son Máster en Ciencia y 521 están cursando la maestría, 269 son Doctores en Ciencia y 152 se encuentran en el proceso de alcanzar esta condición. BioCubaFarma cuenta con 38 empresas, 16 de las cuales son grandes productoras con 78 instalaciones productivas, ocho comercializadoras, 11 radican en el exterior y tres son de servicio. Además tiene establecimientos en todas las provincias de Cuba, encargados de la distribución nacional, agregó. Sin embargo, son sus trabajadores el recurso más preciado de la empresa, por ser los creadores del conocimiento, los que aportan valor agregado a los resultados, es el elemento diferenciador y de mayor ventaja competitiva de la industria, concluyó Mauri Pérez. vc/rcg *Jefa de la redacción de Ciencia y Técnica de Prensa Latina.

Cuba: Biocubafarma, una vía para el desarrollo Prensa Latina…

2. Investigadores cubanos evalúan seguridad y eficacia de vacunas para cáncer renal.

Radio Reloj, Publicado el viernes, 25 de octubre de 2013 10:40 | Escrito por Yoanny Duardo Guevara… La Habana, Cuba… Candidatos de vacunas terapéuticas para cáncer renal, de mama y próstata, desarrollados por el Centro de Inmunología Molecular, se encuentran en ensayos clínicos en Cuba para evaluar su seguridad y eficacia. Así puntualizó a Radio Reloj la doctora Giselle Saures, del departamento de Gerencia Médica y Asuntos Regulatorios de la institución capitalina, e informó además, sobre la línea de investigación para enfermedades autoinmunes. La experta significó que el Centro de Inmunología Molecular desarrolla anticuerpos monoclonales para el tratamiento del lupus, la artritis reumatoidea y la soriasis, y trabaja en proteínas recombinantes. Una muestra de las investigaciones fueron presentadas en el vigésimo Congreso Latinoamericano de Farmacología y Terapéutica, que concluye este viernes con la entrega de los Premios Nacionales de Farmacología y los Latinoamericanos Plutarco Naranjo in Memoriam.

Investigadores cubanos evalúan seguridad y eficacia de vacunas para cáncer renal …

3

3. Centro cubano de Ensayos Clínicos en foro de farmacología.

Radio Reloj, Publicado el miércoles, 23 de octubre de 2013 18:58 | Escrito por Yoanny Duardo Guevara… La Habana, Cuba.- El Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos de Cuba (CENCEC), realiza más de 40 nuevas investigaciones clínicas con el fin de demostrar la eficacia y seguridad de productos para tratar diferentes enfermedades. La doctora Martha Fors, del Departamento de Cooperación Internacional de la institución, informó a Radio Reloj que se evalúan anticuerpos monoclonales desarrollados por el Centro cubano de Inmunología Molecular para varios tipos de tumores, entre ellos los de cabeza, cuello y pulmón. La experta, quien participa en el XX Congreso Latinoamericano de Farmacología y Terapéutica, significó que se realizan ensayos clínicos para la artritis reumatoidea, el SIDA y la anemia. Aseguró que el Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (CENCEC), ha terminado desde 1992 hasta el pasado año, más de 130 investigaciones.

Centro cubano de Ensayos Clínicos en foro de farmacología…

Variadas

XX Congreso Latinoamericano de Farmacología y Terapéutica. Latinfarma 2013.

4. Naciones Unidas resalta programa cubano de control de la tuberculosis.

DIARIO GRANMA, 26 DE OCTUBRE DE 2013… IRIS DE ARMAS PADRINO … Carlos Cortés, asesor técnico principal del Proyecto Fondo Mundial del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Cuba, ponderó el programa que se aplica en el archipiélago para el control de la tuberculosis (TB). El funcionario significó que la nación antillana por más de 50 años ha mantenido una vigilancia sostenida de esa enfermedad y tiene uno de los índices más bajos de prevalencia e incidencia en el hemisferio occidental. Resaltó Cortés que ello ha sido posible gracias al sistema nacional de salud que incluye el tratamiento de calidad y seguimiento epidemiológico desde la atención primaria. En Cuba no constituye un problema de salud porque la población afectada por esa dolencia es mínima; sin embargo, de conjunto con el Ministerio de Salud Pública el PNUD trabaja para que esas personas reciban el mejor tratamiento posible, aseveró Cortés. El funcionario disertó acerca del tema en el XX Congreso Latinoamericano de Farmacología y Terapéutica, que concluyó en el Palacio de Convenciones de La Habana, con la participación de 800 delegados de unas 40 naciones. (AIN)

Naciones Unidas resalta programa cubano de control de la tuberculosis…

5. Premian a expertos cubanos en Congreso de Farmacología.

Agencia Cubana de Noticias, Iris de Armas Padrino… La Habana, 26 oct (AIN)… El Premio Latinoamericano de Farmacología y Terapéutica Doctor Plutarco Naranjo Vargas in Memoriam, fue entregado a un grupo de expertos cubanos y extranjeros, por los resultados de relevantes investigaciones científicas. En la clausura, este viernes, del XX Congreso Latinoamericano de Farmacología y Terapéutica, Latinfarma 2013, que sesionó desde el lunes en el Palacio de Convenciones de La Habana, el jurado otorgó el galardón a la doctora en Ciencias Giselle Pentón Rol y al máster en Ciencias Javier Marín Prida. Ellos fueron los autores principales del trabajo “Efecto neuroprotector y mecanismos moleculares de la C-Ficocianina en modelos experimentales de esclerosis múltiple e isquemia cerebral. Por la referida investigación, esos especialistas también recibieron el Premio Nacional Francisco Morón in Memoriam, en Farmacología Experimental, en la jornada final del foro, presidida por José Ángel Portal, vicetitular primero del Ministerio de Salud Pública, y José Luis Di Fabio, representante en Cuba de las Organizaciones Panamericana y Mundial de la Salud, entre otros funcionarios. Resultó premiado con los dos galardones, igualmente, el trabajo “Utilización de Indicadores Redox con valor diagnóstico, para la caracterización del Estrés Oxidativo en diferentes condiciones clínicas e intervenciones”, de las doctoras en Ciencias Lizette Gil del Valle, Olga Sonia León, Alicia Tarinas, Mariela Guevara, y la máster en Ciencias Lázara Milián. El doctor en Ciencias Pedro Miguel Milián, de la Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos, fue merecedor del lauro nacional con el trabajo Premisas para la Superación Profesional de los profesores de Medicina, orientada al perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje de la Farmacología. En la ceremonia reconocieron, además, a 11 expertos de Cuba, Argentina, Ecuador, Brasil, España y Reino Unido, por su contribución al desarrollo de la rama en América Latina. El doctor José Luis Di Fabio impartió una conferencia sobre la innovación tecnológica para medicamentos esenciales, en la cual destacó los desafíos para los sistemas sanitarios. Rafael Pérez-Cristiá, director del Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos, ahondó en torno al Programa Nacional de Medicamentos.*

4

Sobre estos productos, explicó que cumplen con los estándares de calidad y eficacia establecidos. El doctor René Delgado, presidente del Comité Organizador del foro, anunció que la próxima edición de Latinfarma tendrá lugar en Brasil en 2016.

Premian a expertos cubanos en Congreso de Farmacología…

6. Elogia OPS desarrollo de la Farmacología y Terapéutica en Cuba.

Prensa Latina, La Habana, 28 oct (PL)... El representante en Cuba de las organizaciones Panamericana y Mundial de la Salud (OPS/OMS), José Luis Di Fabio, elogió el desarrollo de la isla en Farmacología y Terapéutica. Imagen de FotosPL… Al respecto destacó la reciente realización en La Habana del XX Congreso Latinoamericano de esas especialidades, al cual asistieron más de 300 delegados de 38 países y 400 especialistas cubanos del sector biomédico y farmacéutico. Di Fabio dijo a Prensa Latina que ello indica la relevancia que tiene en este tema la mayor de las Antillas en la región de las Américas. Fue una oportunidad para el país de presentar los avances de una industria farmacéutica y biotecnológica de relevancia regional, agregó el experto en referencia a esa cita, la cual tuvo énfasis en el desarrollo de nuevos medicamentos, la optimización de los existentes y su uso racional. "Una de las características que podemos ver en Cuba es el concepto de identificar las necesidades sociales y de la salud pública, y todo el aparato científico productivo se orienta a tratar de resolver esos problemas en un círculo cerrado", acotó. En Cuba, a partir de una necesidad de Salud Pública se realizan las investigaciones, se identifican posibles productos, se demuestra su uso médico y se lleva a la fase de producción. El representante de la OMS/OPS dijo que para Cuba el concepto de la autosuficiencia también es importante, pues aparece el componente de exportar esos productos para generar recursos que permitan realizar luego nuevas investigaciones, con vistas a desarrollar otros medicamentos. En ese sentido, afirmó que las características de la isla la hacen excepcional, pues no es algo que ocurra en otros países en desarrollo el hecho de tener la voluntad política y el deseo de coordinar todos los esfuerzos para lograr resolver los problemas de salud.

Elogia OPS desarrollo de la Farmacología y Terapéutica en Cuba Prensa Latina…

7. Lo promisorio de un congreso.

Publicado el 25 octubre, 2013 • por Ana Margarita González… Cualquiera de los títulos de las conferencias que se impartieron durante el vigésimo Congreso Latinoamericano de Farmacología y Terapéutica, pudo convertirse en noticia, aun aquellos que quedaban en el campo de la investigación y que su resultado no estaría a corto plazo en manos de los pacientes. LatinFarma sentó las bases para lograr el impacto y fortalecimiento que necesita esta ciencia en el mundo: nuevos medicamentos, optimización de los ya existentes y su uso racional, esos tres acápites esenciales cuando su mirada fue de mucho optimismo. Los temas tratados y debatidos por profesionales de cerca de 40 países, durante una semana de su encuentro en el Palacio de Convenciones, fueron desde terapias para el cáncer avanzado hasta el uso de plantas medicinales para contrarrestar los trastornos del cuerpo. Llamaron la atención las conferenci