Las Identidades Colectivas En Los Altos De Chiapas: Una Visión Histórica
Las identidades colectivas en Los Altos de Chiapas: Una visión histórica Juan Pedro Viqueira Centro de Estudios Históricos El Colegio de México A José Eufemio Aguilar Hernández, Martín Díaz Teratol, Audelia Gómez López, Sergio Gómez López, Francisco de Jesús Gómez Luna, José Luís González Pale, Edmundo Henríquez Arellano, Jacinto Hernández Jiménez, Maria Eugenia Herrera Puente, Prudencio Manuel Jiménez Hernández, Domingo Jiménez Patishtan, Mariano López Gómez, Pablo Méndez López, Miguel Pale Moshan y Juan Rafael Ruiz Gutiérrez, con toda mi admiración por su trabajo a favor de la democracia electoral en Los Altos de Chiapas Introducción La historia de Los Altos de Chiapas1 desde los inicios de la época colonial hasta la segunda mitad del siglo XX puede analizarse como la lenta construcción de tres formas de identidad colectiva Publicado originalmente en Viqueira, Juan Pedro, Encrucijadas chiapanecas. Economía, religión e identidades, México, Tusquets Editores / El Colegio de México, 2002, pp. 334-374. 1 Entendemos por Los Altos de Chiapas, la ciudad de San Cristóbal de Las Casas y su actual "hinterland". Esta región coincide grosso modo con el llamado Altiplano del Macizo Central. Sus límites son: al sur la abrupta vertiente hacia la Depresión Central; al oeste la Meseta de Ixtapa; al norte los valles cuyos ríos convergen cerca de Huitiupán, y aquel que separa Oxchuc de Ocosingo; y al este los Llanos de Comitán y Margaritas. Nuestra delimitación incluye, pues, los siguientes municipios: Aldama, Amatenango del Valle, Cancuc, Chalchihuitán, Chamula, Chanal, Chenalhó, Huixtán, Larráinzar, Mitontic, Pantelhó, Oxchuc, San Cristóbal de Las Casas, Santiago El Pinar, Tenejapa, Teopisca y Zinacantán. A estos municipios, hay que agregar los pueblos de Aguacatenango y El Puerto que forman parte del municipio de Venustiano Carranza.
[Show full text]