Bibliograffa

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Bibliograffa Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/o3nRAd BIBLIOGRAFfA DR © 1982. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/o3nRAd LIBROS Administración provisoria del c. ]eneral Miguel García Granados. Guatemala: Imprenta de El Crepúsculo, Calle de J ocotenango, 1872. Alburn de García Granados. Guatemala: s. e., 1896. Algunas reflexiones sobre la última Sedición. Guatemala: Imprenta de la Paz, 1870. Alvarado, Miguel. Pequeñas biografías. General Justo Rufino Ba­ rrios. Quetzaltenango, Guatemala: s. e., 1925. Alvarado Fajardo, Federico. El liberalismo y su evolución progre­ sista. Guatemala: Tipografía Libertad, 1931. Amurrio González, Jesús Julián. El positivismo en Guatemala. Gua­ temala: Imprenta Universitaria, 1970. Argüello, Santiago. Barrios y Ubico. La obra creadora de dos cons­ tructores de naciones. Habana: Compañía tipográfica Aguilar, 1937. Boletín Oficial, Núms. del 1 al 100, julio 11 de 1871 a 19 de di­ ciembre de 1872. Borradores de Actas de la Cámara de Representantes de 1870 á 1871. Borrador del Proyecto de Mensaje de la Asamblea a J. Rufino Barrios de diciembre ele 1882, aprobando el tratado definitivo de límites entre Guatemala y México. Breves observaciones sobre el folleto titulado secularización de la Iglesia. Se publica por disposición del gobierno eclesiástico. Gua­ temala: Imprenta de Abraham Padila, Calle de Sta. Teresa, 1872. Bustillo U. Acisclo. Consideraciones políticas. Paralelo entre dos Gobernantes centroamericanos. San José de Costa Rica: Tipo­ grafía La Etiqueta, 1910. Burgess, Paul. Justo Rufino Barrios. Una Biografía. Traducción y liminar de Francis Gall. Publicación especial de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, Mss. ---,Justo Rufino Barrios, a Biography, 2a. Ed. Quetzaltenango, Guatemala: Tipografía el Noticiero Evangélico, 1946. Cartas sobre los jesuitas, por el célebre Monsieur Laurent, profesor de la Universidad de Gante, traducidas por primera vez al caste­ llano. Guatemala: Tipografía El Progreso, Calle de Guadalupe No. 14, 1876. (Escrito a mano; en el ejemplar que consultamos se apunta que el traductor fue don Juan Palomo M.). Carta que el jeneral ]. Rufino Barrios, Presidente constitucional DR © 1982. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/o3nRAd 170 JORGE MARIO GARCÍA LAGUARDIA de la República ele Guatemala, dirije a sus amigos del Partido Liberal de Centroamérica, con motivo ele los trabajos sobre la unión de estas Repúblicas. Guatemala: Tipografía El Progreso, 1883. Carranza, Jesús. Un pueblo de los altos. Totonicapán, Guatemala, s. e., 1897. ---. Algunos datos o referencias para la biografía del benemé­ rito General Justo Rufino Barrios, reformador de Guatemala y caudillo de la Unión de Centro-América. Guatemala: Tipografía Nacional, 1930. Caracteres ele la lucha. Anónimo. Guatemala: Imprenta de El Pro­ greso, Calle de Guadalupe, Núm. 14, 1878. Cardoso, Fernando Henrique y Enzo Faleto. Dependencia y desa­ rrollo en América Latina. México: siglo XXI editores, Catálogo general de las obras que existen en la sala de le·ctura ane­ xa a la biblioteca nacional formada por orden al/bético de auto­ res. Guatemala: Tipografía de Arenales, 1886. Circular del Arzobispo de Guatemala al clero y a todos los fieles de la Arquidiócesis, en León de Nicaragua. San Salvador: Im­ prenta de Palma, 1872. Contestación a las primeras observaciones de don Ramón Murga. por D. L. Guatemala: Imprenta La Paz, 30 de noviembre de 1871. Contestación de la Asamblea Nacional al Mensaje que en la aper­ tura de sus sesiones, le dirijió el Sr. General Presidente don J. Rufino Barrios: dictámenes de las comisiones de la misma asam­ blea en orden a los diversos ramos que abraza la Memoria anexa, Mensaje y decreto de aquel alto cuerpo aprobando los actos del Gobierno en la l\1emoria. Guatemala: Tipografía El Progreso, 1876. Constituciones dogmáticas, promulgadas en las sesiones tercera y cuarta del sacrosanto concilio ecumenico del Vaticano. Pastoral con que la publica en su diócesis el Excmo. e' Ilmo. Sr. Arzow hispo de Guatemala, Dr. D. Bernardo Piñal y, Aycinena. Gua­ temala: Imprenta de La Paz, 1871. Cosío Villegas, Daniel. Historia moderna de México. El Porfiriato. La vida política exterior. México: Editorial Hermes, 1960. ---. "Vida real y vida historiada de la Constitución de 1857", en El liberalismo y la reforma en México. México: U.N.A.M., Es­ cuela Nacional de Economía, 1957. Cojulún, Lucas T. Discurso que en representación del Club Cen­ tral 2 de octubre, pronunció el socio don. el 30 del actual, ante el monumento del General ]. Rufino Barrios en el parque La Reforma. Guatemala: Tipografía Nacional, 1904. Carta dirigida por el doctor Marco A. Soto al señor jeneral Presi- DR © 1982. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/o3nRAd REFORMA LIBERAL EN GUATEMALA 171 dente Don J. Ruf ino Barrios y contestación a ella. Guatemala: Tipografía El Progreso, 1883. Chamorro, Pedro Joaquín. El jJatrón. Managua: 1970. Decretos y órdenes de la Cámara de Representantes en el prime1• período constitucional, 1870 a 1871. Ignacio Solís, oficial mayor. Del Cid Fernández, Enrique. Cruz y Barrios. Incendio y saqueo de la villa de Huehuetenango. Guatemala: Editorial del Ejér­ cito, 1967. Díaz, Víctor Miguel. Bronces Patrios. Barrios ante la posteridad. Guatemala, Tipografía Nacional, 1935. Diario de Sesiones de la asamblea constituyente de 1879. Guate­ mala: Tipografía Nacional, 1927. Diéguez Flores, Manuel. Tradiciones, articulas literarios, estudios de Derecho. Guatemala: Talleres Sánchez & de Guise, 1923. ---. "Conferencia sobre la constitución de Guatemala dictada a los jóvenes de la sociedad El Derecho", en Clemente Marro­ quín Rojas, Crónica de la constituente del 45. Guatemala: Im­ prenta La Hora Dominical, 1955. Discurso pronunciado por el Rector de la Nacional y Pontificia Universidad de Guatemala en la solemne apertura de las clases del presente año académico, día en que igualmente tuvo lugar el estreno de la capilla del mismo establecimiento. Guatemala: Imprenta de Luna, 1871. Documentos históricos de la Revolución de 1871, recogidos por Ignacio Salís, 1897. Donación al Archivo con un sello de Gilberto Valenzuela. Documentos relativos al extrañamiento del ilustrísimo señor Doc­ tor don Bernardo Piñal y Aycinena, Arzobisjw de Guatemala, del territorio de la República. San Salvador: Imprenta de Pal­ ma, 1872. Documentos relativos a la elección fJOpular para la presidencia cons­ titucional de la República, en la persona del ]eneral ]. Rufino Barrios. Renuncia del Jeneral Barrios y repetida denegación de la Asamblea Legislativa. Toma de posesión y manifiesto del Presidente Constitucional a los Guatemaltecos. Guatemala: Tipo­ grafía de El Progreso, 1880. El 2 de Abril. Reproducción de escritos interesantes para la His­ toria patria. Guatemala, Tipografía de El Comercio, 1894. El décimo aniversario. Hoja firmada por Julián Salazar et al. Gua­ temala: junio 30 de 1881, s. e. El li beralisrno ante fa Iglesia católica, juzgado por sus hechos y pa­ labras. Anónimo. San Salvador: s. e., 1874. El reto del desarrollo en Guatemala. Edición preparada por Nel­ son Amaro. Guatemala: Editorial Financiera Guatemalteca, l. DESAC, 1970. El jeneral J. Rufino Barrios y los progresos de la República de DR © 1982. Instituto de Investigaciones Jurídicas - Universidad Nacional Autónoma de México Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv Libro completo en: https://goo.gl/o3nRAd 172 JORGE MARIO GARCÍA LAGUARDIA Guatemala. Folleto firmado por O. S. L. Guatemala: Tipogra­ fía El Progreso, 1878. Entrevista del Presidente Porfirio Díaz con el periodista norteame­ ricano Creelman. En Cuadernos número 2. Ediciones del Cin­ cuentenario de la revolución. México: Partido Revolucionario Institucional, 1960. Esposición del jeneral ]. Rufino Barrios a la Asamblea nacional renunciando a la presidencia de la república, diciembre 29 de 1882. Guatemala: Tipografía El Progreso, 1882. Exposición de la Asamblea Legislativa de la República de- Guate­ mala al señor jeneral J. Rufino Barrios consignando los motivos que fundan la resolución de no admitir a aquel funcionario la renuncia que de la presidencia constitucional dirijió a la misma Asamblea en 29 de diciembre de 1882, expedida el 3 de enero de 1883. Guatemala: Tipografía El Progreso, 1883. Fragmentos del periódico reaccionario El Pueblo, precedidos de un ligero juicio crítico. Guatemala: Tipografía La Democracia, 1893. Furtado, Celso. La economía latinoamericana desde la conquista ibérica hasta la revolución cubana. México: siglo XXI editores, 1969.
Recommended publications
  • Desmitificación Del Gobierno Liberal Del General Justo Rufino Barrios En La Novela «El Sueño De Los Justos»
    ISSN: 2035-1496 27.1 CENTROAMERICANA 27.127.1 EDUCatt Ente per il Diritto allo Studio Universitario dell’Università Cattolica Largo Gemelli 1, 20123 Milano - tel. 02.7234.22.35 - fax 02.80.53.215 e-mail: [email protected] (produzione); [email protected] (distribuzione) web: www.educatt.it/libri ISBN: 978-88-9335-195-9 ISSN: 2035-1496 CENTROAMERICANA Revista semestral de la Cátedra de Lengua y Literaturas Hispanoamericanas Università Cattolica del Sacro Cuore Milano – Italia € 8,00 2017 2017 Centroamericana 27.1 (2017): 51-72 ISSN: 2035-1496 ENTRE LA FICCIÓN Y LA HISTORIA Desmitificación del gobierno liberal del General Justo Rufino Barrios en la novela «El sueño de los justos» ANA YOLANDA CONTRERAS (United States Naval Academy) Resumen: Este artículo tiene por objeto analizar el cuestionamiento y desmitificación que se lleva a cabo tanto de la figura política como del gobierno liberal liderado por el General Justo Rufino Barrios en la novela histórica El sueño de los justos (2008), del autor español- guatemalteco Francisco Pérez de Antón. El artículo se enfoca principalmente en algunos aspectos de esa memoria gloriosa y heroica que del General Justo Rufino Barrios, ‘El Reformador’, ha sido, y continúa siendo, inculcada en el guatemalteco promedio, y cómo dicha memoria es problematizada en la novela a través del cuestionamiento del accionar político del General Barrios, quien durante su gobierno justificó y permitió la explotación de una gran parte de la población indígena, perpetró actos de violación a los derechos humanos y consintió instaurar un sistema de corrupción en el Estado guatemalteco. Palabras clave: Novela histórica – Memoria – Desmitificación – Explotación indígena – Violación a los derechos humanos – Corrupción.
    [Show full text]
  • OPTICS and the CULTURE of MODERNITY in GUATEMALA CITY SINCE the LIBERAL REFORMS a Thesis Submitted to the College of Graduate St
    OPTICS AND THE CULTURE OF MODERNITY IN GUATEMALA CITY SINCE THE LIBERAL REFORMS A Thesis Submitted to the College of Graduate Studies and Research In Partial Fulfillment of the Requirements For the Degree of Doctor of Philosophy In the Department of History University of Saskatchewan Saskatoon By MICHAEL D. KIRKPATRICK © Michael D. Kirkpatrick, September 2013. All rights reserved. Permission to Use In presenting this thesis in partial fulfillment of the requirements for a postgraduate degree from the University of Saskatchewan, I agree that the libraries of this University may make it freely available for inspection. I further agree that permission for copying of this thesis in any manner, in whole or in part, for scholarly purposes may be granted by the professor or professors who supervised my thesis work or, in their absence, by the department Head of the Department or the Dean of the College in which my thesis work was done. It is understood that any copy or publication use of this thesis or parts thereof for financial gain shall not be allowed without my written permission. It is also understood that due recognition shall be given to me and to the University of Saskatchewan in any use which may be made of any material in my thesis. i ABSTRACT In the years after the Liberal Reforms of the 1870s, the capitalization of coffee production and buttressing of coercive labour regimes in rural Guatemala brought huge amounts of surplus capital to Guatemala City. Individual families—either invested in land or export houses—and the state used this newfound wealth to transform and beautify the capital, effectively inaugurating the modern era in the last decades of the nineteenth century.
    [Show full text]
  • Estado De Los Altos, Indigenas Y Regimen Conservador. Guatemala, 1838-1851
    Anuario de Estudios Centroamericanos, Universidad de Costa Rica, 19(1): 37-53, 1993 ESTADO DE LOS ALTOS, INDIGENASY REGIMEN CONSERVADOR. GUATEMALA, 1838-1851* Arturo Taracena Resumen Se analizan las causas econ6micas y sociales que motivaron la resistencia de los indigenas en contra de la instauraci6n del Estado de Los Altos en los anos 1838-1840, asi como la en alianza politica establecida entre estos y Rafael Carrera el momento de la caida del regi men liberal de Mariano Galvez. El resultado seri la confirmaci6n del liderazgo nacional de Carrera y el surgimiento de una politica oficial de restauraci6n de la "republica de indios" en el estado guatemalteco reunificado bajo el gobierno de los conservadores. Abstract This article analyses the economic and sorial causes of indifenone resistance to the estabio ment of the sra be of Los Altos between 1838 and 1840. It also discusses the posibical allian ce between the Indiam and Rafael Carrera when the liberal regime of Mariano Gilver fell to from poweer. Carrera national leadership was this confirmed and it because articial posi restone an "Indian repuestic" nithin the srabe of Guatemala, remibed wider the conservative government. El principal interns de esta ponencia es mar que la problematica regional puede resol reflexionar a partir de un estudio concreto ver por si sola tal limitaci6n, ni se trata de cir sobre el peso de la interpretation geocentrista cunscribirla al analisis de las regiones en si en la historiografia guatemalteca -especial mismas, puesto que en el siglo xix -y aun en mente en lo que concierne a la fase republica el xx- lo regional est? ante todo determinado na-, a pesar de los avances en la investigaci6n por los problemas inherentes a la construc sobre las regiones.
    [Show full text]
  • DICTADOR O TIRANO General Jorge Ubico Castañeda: Dictator Or Tyrant
    LA FIGURA DEL GENERAL JORGE UBICO CASTAÑEDA: DICTADOR O TIRANO General Jorge Ubico Castañeda: Dictator or Tyrant Carolina Chacón Córdova1 Resumen A lo largo de la historia política de Guatemala han surgido distintas figuras políticas dictatoriales, entre la que destaca la figura del General Jorge Ubico Castañeda. Es importante analizar su gobierno y sus intenciones desde la perspectiva de la época que gobernó y no desde una óptica actual. Esto nos servirá para poder dilucidar si gobierno fue una dictadura o una tiranía. Palabras claves Jorge Ubico Castañeda, historia de Guatemala, dictador, tirano. Abstract In the course of Guatemalan political history there have been many dictatorial governments, among which General Jorge Ubico Castañeda is a prominent figure. It is important to analyze his government and intentions from the perspective of the period of time he govern and not from current times. This will help to establish if his government was a dictatorship or tyranny. Key Words Jorge Ubico Castañeda, Guatemalan history, dictator, tyrant. Sumario: 1. Introducción 2. La situación económica al momento de asumir la presidencia 3. Su imagen social y la resolución de conflictos. 1. Introducción 1 Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogada y Notaria. Coordinadora de Investigación en la Facultad de Derecho de la Universidad del Istmo. Correo electrónico: [email protected] Auctoritas prudentium 1 En la actualidad donde la mayoría de los países del mundo le apuestan a la democracia como el mejor de los sistemas de gobierno existentes, es desaprobada la idea de una dictadura por considerarla un sistema totalmente retrógrado, ya no apto para pleno siglo XXI.
    [Show full text]
  • Justo Rufino Barrios, Perteneciente a Una Segunda Generación De Liberales Y Uno De Los Líderes De La Revuelta Contra Los Conse
    Ciclos, Año 24, Nro. 43, julio-diciembre 2014 ISSN 1851-3735 GUATEMALA EN LA MIRA: LA OPERACIÓN BPSUCCESS Ricardo Vicente* Resumen En 2014 se cumplen sesenta años del primer golpe de Estado pergeñado por la central de inteligencia estadounidense (CIA) en Latinoamérica. En ese momento histórico, en Guatemala, se ensayó un operativo modelo que luego sirvió de inspiración para otros que le sucedieron en el resto de Latinoamérica. El gobierno nacional, popular y democrático de Jacobo Árbenz Guzmán fue su víctima y los golpistas fueron coordinados y apoyados por la CIA: varios embajadores, militares reaccionarios, poderosos empresarios norteamericanos y locales y altos prelados de la Iglesia Católica. Esta conspiración incorporó a América Latina como nuevo escenario de la Guerra Fría. Palabras clave: America Latina, Guatemala, golpe, Estados Unidos Abstract In 2014 marks sixty years of the first coup concocted by the Central American Intelligence (CIA) in Latin America. In that historical moment, an operating model was tested in Guatemala, which then served as inspiration for others in the rest of Latin America. The national, popular and democratic government of Jacobo Árbenz Guzmán was its victim and the coup leaders were coordinated and supported by the CIA: several ambassadors, reactionary military, powerful American and local entrepreneurs and high prelates of the Catholic Church. This conspiracy joined Latin America as a new stage of the Cold War. Keywords: Latin America, Guatemala, coup d’État, United States * Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, profesor de la Maestría de Historia Económica y de las Políticas Económicas, investigador del IDEHESI, Ricardo Vicente, Un castillo armado: el primer golpe de la CIA en América Latina Ciclos, Año 24, Nro.
    [Show full text]
  • (1870-1900) DISSERTATION Presented
    Cada uno en su sitio y cada cosa en su lugar. Imaginarios de desigualdad en América Central (1870-1900) DISSERTATION Presented in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree Doctor of Philosophy in the Graduate School of The Ohio State University By Patricia Arroyo Calderón Graduate Program in Spanish and Portuguese The Ohio State University 2015 Dissertation Committee: Abril Trigo, Advisor Ana Del Sarto Fernando Unzueta Marta Elena Casaus Arzú Copyright by Patricia Arroyo Calderón 2015 Abstract This dissertation analyzes the construction of a pervasive social imaginary of unequal order in Central America between 1870 and 1900. This period was crucial in the region, which underwent a series of economic, political, and social reforms that would forever transform the natural and social landscapes of the isthmus. Although most of these structural changes have already been studied, it is still unclear how literary and cultural production intersected with the liberal elites’ endeavors of social classification, economic modernization, and political institutionalization. This dissertation addresses that problem through theoretical elaborations on the “social imaginary” (Cornelius Castoriadis) and the “distribution of the sensible” (Jacques Rancière). I specifically analyze three different types of cultural texts: household economy guides for girls and young women; cuadros costumbristas (sketches of manners); and sentimental novels and theater plays. Part 1 deals with the cultural measures that contributed to a symbolic and material division of “public spaces” and “private spaces,” both ruled by the rationale of capitalism. Chapters 1 through 3 study in detail the role of household economy manuals in the dissemination and implementation of the new capitalist logics of productivity, rationalization, and accumulation across the domestic or “private” spaces.
    [Show full text]
  • Las Identidades Colectivas En Los Altos De Chiapas: Una Visión Histórica
    Las identidades colectivas en Los Altos de Chiapas: Una visión histórica Juan Pedro Viqueira Centro de Estudios Históricos El Colegio de México A José Eufemio Aguilar Hernández, Martín Díaz Teratol, Audelia Gómez López, Sergio Gómez López, Francisco de Jesús Gómez Luna, José Luís González Pale, Edmundo Henríquez Arellano, Jacinto Hernández Jiménez, Maria Eugenia Herrera Puente, Prudencio Manuel Jiménez Hernández, Domingo Jiménez Patishtan, Mariano López Gómez, Pablo Méndez López, Miguel Pale Moshan y Juan Rafael Ruiz Gutiérrez, con toda mi admiración por su trabajo a favor de la democracia electoral en Los Altos de Chiapas Introducción La historia de Los Altos de Chiapas1 desde los inicios de la época colonial hasta la segunda mitad del siglo XX puede analizarse como la lenta construcción de tres formas de identidad colectiva Publicado originalmente en Viqueira, Juan Pedro, Encrucijadas chiapanecas. Economía, religión e identidades, México, Tusquets Editores / El Colegio de México, 2002, pp. 334-374. 1 Entendemos por Los Altos de Chiapas, la ciudad de San Cristóbal de Las Casas y su actual "hinterland". Esta región coincide grosso modo con el llamado Altiplano del Macizo Central. Sus límites son: al sur la abrupta vertiente hacia la Depresión Central; al oeste la Meseta de Ixtapa; al norte los valles cuyos ríos convergen cerca de Huitiupán, y aquel que separa Oxchuc de Ocosingo; y al este los Llanos de Comitán y Margaritas. Nuestra delimitación incluye, pues, los siguientes municipios: Aldama, Amatenango del Valle, Cancuc, Chalchihuitán, Chamula, Chanal, Chenalhó, Huixtán, Larráinzar, Mitontic, Pantelhó, Oxchuc, San Cristóbal de Las Casas, Santiago El Pinar, Tenejapa, Teopisca y Zinacantán. A estos municipios, hay que agregar los pueblos de Aguacatenango y El Puerto que forman parte del municipio de Venustiano Carranza.
    [Show full text]
  • Análisis Comparativo De La Historia Del
    UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES "ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA HISTORIA DEL DERECHO EN EL PERÍODO DE GOBIERNO DE LOS PRESIDENTES MANUEL LISANDRO BARILLAS, JOSÉ MARÍA REINA BARRIOS, MANUEL ESTRADA CABRERA Y CARLOS HERRERA LUNA (1885 A 1921)" TESIS DE GRADO MARÍA FERNANDA SANDOVAL AYALA CARNET 10023-12 GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, SEPTIEMBRE DE 2018 CAMPUS CENTRAL UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES "ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA HISTORIA DEL DERECHO EN EL PERÍODO DE GOBIERNO DE LOS PRESIDENTES MANUEL LISANDRO BARILLAS, JOSÉ MARÍA REINA BARRIOS, MANUEL ESTRADA CABRERA Y CARLOS HERRERA LUNA (1885 A 1921)" TESIS DE GRADO TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES POR MARÍA FERNANDA SANDOVAL AYALA PREVIO A CONFERÍRSELE LOS TÍTULOS DE ABOGADA Y NOTARIA Y EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, SEPTIEMBRE DE 2018 CAMPUS CENTRAL AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR RECTOR: P. MARCO TULIO MARTINEZ SALAZAR, S. J. VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO VICERRECTOR DE ING. JOSÉ JUVENTINO GÁLVEZ RUANO INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN: VICERRECTOR DE P. JULIO ENRIQUE MOREIRA CHAVARRÍA, S. J. INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA: VICERRECTOR LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS ADMINISTRATIVO: SECRETARIA GENERAL: LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES DECANO: DR. ROLANDO ESCOBAR MENALDO VICEDECANA: MGTR. HELENA CAROLINA MACHADO CARBALLO SECRETARIO: LIC. CHRISTIAN ROBERTO VILLATORO MARTÍNEZ DIRECTOR DE CARRERA: MGTR. ALAN ALFREDO GONZÁLEZ DE LEÓN DIRECTOR DE CARRERA: MGTR.
    [Show full text]
  • El Reformador Justo Rufino Barrios
    EL REFORMADOR JUSTO RUFINO BARRIOS Carlos A. Lavarreda Revolución de 1871 y a las Reformas instituidas,como resultado, por el General Justo Rufino Barrios. Al mismo tiempo este trabajo examina la desintegración de Centro América, Carrera, las finanzas, el tratamiento de los indígenas, la pérdida de Belice, Chiapas y Soconusco, la batalla de Chalchuapa y la muerte de Barrios. EL REFORMADOR JUSTO RUFINO BARRIOS CENTRO AMÉRICA, CARRERA, BELICE, CHIAPAS, SOCONUSCO Y LA REVOLUCIÓN DE 1871. Carlos A. Lavarreda 1 INDICE Página Nota al Lector . 3 Monumento al Gral. Justo Rufino Barrios . 4 Capítulo I - Centro América . 5 Capítulo II - La Desintegración de Centro América . 16 Capítulo III - José Rafael Carrera y Turcios . 28 Capítulo IV - Barrios y la Revolución de 1871 . 39 Capítulo V - Finanzas, Tierras e Indígenas . 49 Capítulo VI - La Educación y los Jefes Políticos . 56 Capítulo VII - Belice, Yucatán, Chiapas y Soconusco . 59 Capítulo VIII - La Campaña de Chalchuapa de 1885 . 71 Capítulo IX - Barrios ante la Historia . 81 2 AL AMABLE LECTOR El objetivo principal del presente trabajo, es honrar los servicios y la memoria de un funcionario, Justo Rufino Barrios, que como presidente y dictador, caracterizó a su gobierno por hacer cambios radicales y reformas que beneficiaron a la educación y vías de comunicación en Guatemala. Pero más que nada, esta reseña, aspira a preservar en detalle los eventos históricos que conducieron a la Revolución y Reforma Liberal de 1871, y en particular, a la batalla de Chalchuapa, en la cual murió Barrios y con él los sueños por la unión de Centro América. Ahora bien, Justo Rufino Barrios es llamado el Reformador, por sus ideas y los actos de su gobierno.
    [Show full text]
  • Justo Rufino Barrios Y Su Ascenso Al Poder Político
    HISTORIA Celso A. La:ra F. JUSTO RUFINO BARRIOS Y SU ASCENSO AL PODER POLÍTICO INTRODUCION La Revolución Liberal répresenta uno de los momentos cul­ minantes de la vida social de Guatemala, ya que vino a cambiar en gran medida las estructuras caducas del país. No queri~ndo establecer si fue buena o mala, porque la historia no juzga sino comprende, sí podemos considerar los logros de la revolución li­ beral como beneficiosos desde el punto de vista material. Sin embargo, desde un ángulo más amplio, podemos considerar este movimiento como el inicio, la raíz, del neocolonialismo en Gua­ temala. Es decir, que nuestra situación actual de explotación y dependencia es impulsada con mayor fuerza y cobra sus carac­ teres definitivos durante este período. No obstante, los avances material~ -que a la larga se convirtieron en el instrumento explotador- beneficiaron al país y le inyectaron nueva vida, dado el atraso en que se encontraba desde la colonia, acentuado por el régimen de los treinta años. El tema escogido en esta oportunidad me ha parecido par­ ticularmente interesante, dado que, teóricamente, cuando se g~s­ ta un movimiento como el que plantea la revolución liberal de Guatemala, las contradicciones internas del país se agudizan, y se lucha por volver a los antiguos esquemas prevalecientes. En otros términos: toda revolución tiene en sus inicios un valladar que la trata de frenar. Si se salva esta dificultad, es posible que los ideales de la revolución se consoliden. De otro modo, los .. ' elementos reaccionarios se infiltrarán poco a poco, hasta llegar a frenar el proceso de cambio.
    [Show full text]
  • Mapping Environmental Services in Highland Guatemala Public Disclosure Authorized
    PES Learning Paper 2007-4 Mapping Environmental Services in Highland Guatemala Public Disclosure Authorized Stefano Pagiola, Wei Zhang, and Ale Colom Public Disclosure Authorized Public Disclosure Authorized December 2007 Public Disclosure Authorized Latin America and Caribbean Sustainable Development Department World Bank Washington DC, USA Abstract This paper uses data from Guatemala to map areas that are important for the provision of indirect ecosystem services—services whose benefits are enjoyed at some distance from the ecosystem that provides them, such as watershed services (enjoyed downstream) or biodiversity conservation (enjoyed globally). These services are usually externalities from the perspective of land users, and so tend to be under-provided. Mapping the areas that supply such services links the supply and demand of ecosystem services in a spatially explicit way, allows the identification and prioritization of areas of conservation interest. Authors Stefano Pagiola is senior environmental economist and Wei Zhang is consultant in the Environment Department, World Bank. Ale Colom is an independent consultant. Keywords Environmental services, mapping, watershed, biodiversity, Guatemala Acknowledgements Work on this paper was financed in part by a grant from the Norwegian Trust Fund for Environmentally and Socially Sustainable Development. The opinions expressed in this paper are the authors’ own and do not necessarily represent those of the World Bank Group or the Government of Norway. Cover photo Volcán del Fuego, Guatemala (Stefano Pagiola). PES Learning Papers PES Learning Papers draw on the World Bank’s extensive experience in supporting programs of Payments for Environmental Services (PES). They are part of a larger effort by the World Bank to provide open access to its research and make a contribution to development policy discussions around the world.
    [Show full text]
  • Identidad Regional En Los Altos De Jalisco
    UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Departamento de Sociología IV TESIS DOCTORAL Los mitos vivos de México: identidad regional en los Altos de Jalisco MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Diana Lucía Álvarez Macías Director Manuel Martín Serrano Madrid, 2018 © Diana Lucía Álvarez Macías, 2017 UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA IV- SECCIÓN DE COMUNICACIÓN Los mitos vivos de México: Identidad regional en Los Altos de Jalisco TESIS DOCTORAL PRESENTADA POR DIANA LUCÍA ÁLVAREZ MACÍAS Director DR. MANUEL MARTÍN SERRANO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN MADRID, 2016 Volumen I In memoriam Jovita Hernández Lozano y Jorge Macías Lozano Eufemia Casillas Álvarez y Canuto Álvarez Padilla Dolores Ramírez Macías María Velázquez Dedicatorias Lucía Macías Hernández y Jesús Álvarez Casillas: gracias por heredarme la pasión por aprender. Alfredo Villafranca Q.: porque no hay vida sin ti. Alba Quinto y Alfredo V. P.: por todo el cariño compartido. Especialmente para Alú y Camy: Son el corazón de mi mundo. Este trabajo es para ustedes, para que conozcan de dónde vienen. Agradecimientos Durante la realización de esta investigación he recibido orientación, apoyo y guía de diversas personas, tanto en México como en España. Por ello, expreso mi sincera gratitud a todos ellos, especialmente a quienes compartieron sus historias y experiencias sobre lo que significa ser alteño. Mi reconocimiento y gratitud a Manuel Martín Serrano, quien me ha guiado todos estos años a través de un sendero apasionante y difícil, que por temporadas pareció intransitable. Gracias a su exigencia y guía he logrado aprendizajes fundamentales.
    [Show full text]