“En las entrañas de la TV pública” Reseña del libro de Florence Toussaint Alcaráz (coord.), La televisión pública en México. Directorio y diagnóstico (2007-2008), México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2008, 144 pp.

Fr a mbel Li z árr aga Sal a s v

l futuro de los medios públicos en Latinoaméri- pública en la cultura mediática. Los casos de México, ca, particularmente en México, siempre ha sido Venezuela y Brasil”, apoyado por la unam (proyecto Emotivo de preocupación para los académicos pap i i t in302807). En 2007 y 2008, Toussaint y su equipo interesados en el desarrollo cultural y educativo de de trabajo aplicaron un censo en las 31 televisoras la sociedad. Esta inquietud aumentó cuando, en abril existentes en México, por lo que el primer apartado de 2006, se hizo oficial un nuevo marco legal para la del libro contiene información a detalle producto de operación de la radio y la televisión en México que esta labor. Este conjunto constituyó su objeto fortalece el régimen de los concesionarios privados, de estudio. La segunda parte de este volumen con- mientras que los medios públicos, a pesar de que tiene la interpretación de los resultados en un amplio trabajan por la educación, la cultura y el desarrollo diagnóstico de la televisión pública, un análisis de la comunitario, quedaron ajenos a esa reforma. oferta programática logrado a partir de la revisión de En el caso de las televisiones públicas (estatales, la programación y, finalmente, la estrategia metodo- universitarias, educativas y culturales) la situación lógica empleada para conseguir los datos precisos. es más compleja debido a que están sujetas a las La información de las televisoras se agrupó en disposiciones que establezcan los gobiernos en tur- cuatro secciones: las administradas por gobiernos no, lo que ocasiona descuido de su función social. locales que son 23 (, Baja California Mediante el análisis de este desequilibrio político, Sur, , , , Estado de México, económico e informativo, Florence Toussaint Alcaráz, , , , , Michoacán, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la , , Nuevo León, , , Quin- Universidad Nacional Autónoma de México (unam), tana Roo, San Luis Potosí, , , , diseñó un proyecto para estudiar empíricamente la y Yucatán); las administradas por el gobier- complejidad de la televisión pública en México y su no federal ( y Canal 22); las de extracción relación con la cultura mediática. universitaria (TV unam, Televisión Universitaria de La televisión pública en México. Directorio y diag- la Universidad de Sonora y Radio y Televisión de la nóstico (2007-2008) consta de dos partes. La primera Universidad Autónoma de Nuevo León) y las que sólo es un directorio de televisoras públicas en el país, que pueden verse en señal de paga (AprendeTV Televisión ofrece información útil para aquellos interesados sobre Educativa, y Canal Judicial). el tema. Es importante señalar que el trabajo forma Los datos que se obtuvieron durante esta pri- parte de la investigación “El impacto de la televisión mera fase del trabajo de campo, de cada una de las

Reseñas 199 televisoras públicas, se presentan en cuadros ilus- anuales, como las televisoras de , Ta- trativos en los cuales se informa sobre la ubicación basco, Veracruz y Estado de México. geográfica, cifras sociodemográficas, telecomunica- La coordinadora de esta investigación puntualiza ciones del Estado, número de estaciones de radio y que la existencia de un escaso presupuesto para las televisión públicas y privadas. En seguida están los emisoras, no significa que no sea posible producir un datos generales: nombre, año de fundación, siglas, alto porcentaje de programas propios. Como ejemplo potencia, número de canal, estatus legal, historia, de ello se encuentran los estados de Aguascalientes, currículum del director actual, datos de la estación Campeche, Colima, Puebla y Yucatán, cuya progra- de televisión, régimen legal, organización interna mación hecha en casa supera 60%; mientras que (administrativa y laboral), tecnología (página elec- emisoras con un alto presupuesto, como Canal 22, no t r ó n i c a , t i p o d e c á m a r a s , e q u i p o d e p r o d u c c i ó n, e q u i - generan ni siquiera el 50% de su programación. Esta po de transmisión, tipo de enlaces), infraestructura situación indica que la mayor parte de los presupues- (foros, unidades móviles, cámara de estudio, cámara tos señalados se destinan a la nómina, mientras la ENG, departamento de noticieros) y programación partida para realizar programas y series no da para (porcentaje de programación propia, total de horas llenar más que unas cuantas horas al aire. de programación semanales obtenida). Al respecto, Respecto a la tecnología, la capacidad de emisión Florence Toussaint precisa el concepto de televi- es baja pues los sistemas mejor establecidos tienen sión pública y describe el desarrollo de la misma en pocas repetidoras; ni siquiera Canal Once logra una México. Además, compara este servicio público con cobertura de todo el territorio a través de medios el que se otorga en los países europeos, el cual es propios. En otras palabras, no se tienen canales sostenido en gran parte por los ciudadanos a través nacionales del tipo que existen en países europeos. de un impuesto que se denomina canon. Además, hay una especie de dependencia de los La investigadora menciona que los estados del medios estatales respecto de los federales, pues en norte del país son los que carecen de medios públicos muchos casos se repite la programación que produce (, Baja California, , Chihuahua, Canal Once, Canal 22 e incluso TV unam. Tamaulipas y Sinaloa). Situación grave porque indica Aunque todos ya producen en tecnología digital, que la política gubernamental no ofrece a los habi- excepto TV unam, ninguno tiene transmisiones en tantes opciones diversas de programación, por lo que este sistema. Ello es indicativo de las dificultades se encuentran bajo la influencia de lo que producen que habrán de arrostrar para migrar a lo digital, in- los medios de comunicación estadounidenses. cluido el riesgo de desaparecer de las pantallas en A un primer grupo de televisoras públicas en el el caso de que se lleve a cabo el apagón analógico país se les asigna un presupuesto que va desde los programado para el año 2021 en México. Toussaint 100 mil pesos (Universitaria de Nuevo León) a los 6 Alcaráz expresa que ello sería una desgracia que vol- millones al año (); aquí también se vería aún más precaria la existencia de la televisión localizan las que pertenecen a los estados de Hidalgo, pública en el país y que se pueden desaprovechar Colima y San Luis Potosí. En el segundo conjunto se treinta años de trabajos en este campo. Otra de las agrupan once: su presupuesto oscila entre los 10 y observaciones que se anotan en los resultados del los 60 millones de pesos anuales; aquí se encuentran trabajo de campo es que el equipo con el que operan las emisoras de Mérida, Chiapas, Cuernavaca, Gue- las televisoras públicas es precario, sobre todo en lo rrero, Nuevo León, Oaxaca, Michoacán y Puebla. De que respecta a la infraestructura, ya que la mayoría igual manera, incluye a TV unam, al Canal Judicial y cuenta con dos foros y sólo un pequeño número de al Canal del Congreso. Un tercer grupo está formado estas emisoras tiene unidades móviles para grabar por estaciones que cuentan con altos presupuestos en exteriores. que van de los 70 hasta los 230 millones de pesos

Revista Mexicana de Ciencias Políticas 200 El régimen legal de las emisoras públicas es de tica (cuántos y cuáles programas se transmiten) y tres tipos: organismo descentralizado, organismo organización (barras, semanal y días). desconcentrado y dependencia de la Secretaría de Para obtener esa información, el equipo de tra- Gobierno, de Educación Pública, de Cultura (a nivel bajo monitoreó 168 horas de transmisión semanal federal a través del Consejo Nacional para la Cultura de cada televisora. Este universo se estudió en dos y las Artes) u otra, salvo en las universitarias que bloques. El primero correspondió a las televisoras dependen de instituciones autónomas; sin embar- públicas del Distrito Federal y área metropolitana: go, aun estas últimas se encuentran sujetas a la Canal Once, Canal 22, Canal Judicial, Canal del Con- ley Federal de Radio y Televisión. Se precisa que greso, TV UNAM, Canal 34 y Aprende TV. El segundo “en el caso de los organismos descentralizados, las bloque de análisis abarcó a las televisoras públicas emisoras tienen mayor posibilidad de gestionar un de los estados más representativos de México. En presupuesto propio y diseñar su programación de cuanto al tiempo total de transmisión semanal, de manera interna, aunque siempre en el noticiario, en cada televisora se contabilizó el número de horas y caso de existir, hay injerencia del ejecutivo local. minutos. Esta investigación arrojó que sólo Canal El resto es dependiente de la línea política dictada Once y Canal del Congreso transmitían las 24 horas desde el gobierno local” (p. 109). Asimismo, Tous- de día, con 167 horas 40 minutos y 168 horas, res- saint puntualiza que pectivamente. El Canal Judicial, Canal del Congreso y Canal 34 […] en todos los casos, los cambios sexenales de dan más espacio a producciones propias (90, 96 y gobierno, hacen variar los contenidos de las emi- 67%, respectivamente), mientras que Canal Once soras y, en el peor de los escenarios, incluso varían y TV UNAM destinan más tiempo a la transmisión de las estructuras, se comercializan y son operadas por programas extranjeros (40%) y Canal 22 emite hasta personas que no tienen idea alguna de lo que debe 33% de material foráneo. ser el servicio público en radiodifusión. Se trata de El Canal Once, el 22, el Judicial, el del Congreso, políticos en busca de empleo. Estas circunstancias el 34 y Aprende TV tienden a trasmitir más programas han hecho que varias de las emisoras que se encon- informativos que de entretenimiento, a diferencia traban consolidadas, pierdan el rumbo y retrocedan de TV UNAM, que da prioridad al segundo, con 56%, y en toda su operación (p.109). deja la información en 28%. Por su parte, Canal Once tiene un tiempo total En esta segunda sección también se incluye el de transmisión semanal de 167 horas 40 minutos. Se estudio “La oferta programática de la TV pública encontró 53% de su espacio lo dedica a produccio- en México”, realizado por Sandy Rodríguez. Ahí se nes propias y 7% lo cubre con programas nacionales describe el proceso de investigación utilizado para ajenos, como películas de cine mexicano; los pro- conocer la programación de la televisión pública gramas extranjeros ocupan 40% de su programación. de México. Primero se realiza un diagnóstico de la Además, Canal Once transmite información y entre- oferta programática de las televisoras del país. Des- tenimiento en 99%, y sólo destina 1% de su tiempo pués se analiza el caso específico de las emisoras del a lo educativo con las Telesesiones del Politécnico. Distrito Federal y área metropolitana de la ciudad El Canal 22, con 142 horas de transmisión sema- de México. Los resultados obtenidos se relacionan nal, dedica 21% para trasmitir producciones propias. con el tiempo total de transmisión semanal de cada L o s p r o g r a m a s n a c i o n a l e s a j e n o s o c u p a n 4 6% , m i e n - emisora; origen (nacional propia/ajena y extranjera) tras que los programas extranjeros abarcan 33%. A la y género (ficción, deportes, infantiles y noticias); información y al entretenimiento se les dedica 42 y temáticas (sociedad, política, economía, educación, 23%, respectivamente, mientras que los programas arte, ciencia y entretenimiento); oferta programá- educativos abarcan 35% del tiempo total de trans-

Revista Mexicana de Ciencias Políticas 201 misión, con Espacio Edusat-ilce que comprende siete económicos, la falta de un abrigo jurídico fuerte, el horas diarias de señal educativa. rezago tecnológico, la monotonía o empobrecimiento En la parte del “Diseño metodológico”, Norma de su programación, la pérdida de audiencias y, en Pareja y Carlos García explican que este trabajo de algunos casos, el secuestro político de las élites de investigación emplea un uso combinado de meto- gobierno en turno (p.137). dología cualitativa y cuantitativa. Como parte de la primera se utilizó la técnica de la entrevista y la Otro de sus hallazgos fue develar la existencia de etnografía. En lo cuantitativo se utilizó la técnica figuras legales contradictoras al modo de operación: del censo y además se diseñó un instrumento de tipo televisoras permisionadas que transmiten como cuestionario estructurado. concesiones y se enlazan como repetidoras de las Algunas de las conclusiones desarrolladas en televisoras privadas. Las televisoras públicas tienen esta investigación sostienen que, a diferencia de como principales enemigos la concentración de poder otros sistemas en el mundo como la BBC de Londres, de los concesionarios privados ( y TV Azteca) la televisión pública mexicana surgió con el objetivo debido a que este duopolio cuenta con una gran de contrarrestar el poder mediático del consorcio amplitud de mercado. Por su parte, las televisiones p r i v a d o d e Te l e s i s t e m a M e x i c a n o ( h o y Te l e v i s a). A n t e universitarias se encuentran en extinción Aunque ello, los autores agregan: algunas se les destinan presupuestos millonarios, sus directores, en su mayoría improvisados y elegidos Con el abandono del Estado benefactor como para- por ‘compadrazgos’ políticos, no han sabido invertir digma de gobierno, la inmediata apuesta/imposi- en producciones propias, sino que prefieren adquirir ción del neoliberalismo económico/político y con o comprar contenidos extranjeros. el contagio del espíritu de la globalización y sus Sí, ciertamente el trabajo desplegado por Floren- modas, la televisión pública mexicana dejó de ser ce Toussaint y su equipo de trabajo en esta obra por un proyecto de contrapeso a los medios privados. desentrañar los intríngulis de la televisión pública en Consecuentemente padeció la escasez de recursos nuestro país ha sido, amén de loable, necesario.

Revista Mexicana de Ciencias Políticas 202