Estudios Sociales

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Estudios Sociales Estudios Sociales Guía de aprendizaje Material de apoyo para la continuidad educativa ante la emergencia COVID-19 Estudiantes 4.o grado Fase 3, semana 13 MINISTERIO DE EDUCACIÓN 1 | Estudios Sociales Guía de aprendizaje 4.o grado ! Unidad 5. La identidad nacional a través de la historia Fase 3, semana 13 Descubrimiento y conquista de El Salvador: causas, consecuencias y personajes Contenido históricos. •! Apuntes en el cuaderno que evidencien comprensión del texto leído. •! Organizador gráfico: dónde, quién, por qué y cómo. Productos •! Ilustraciones de los efectos ocasionados por el proceso de conquista de El Salvador. •! Evaluación de los aprendizajes obtenidos. Orientaciones En esta guía encontrarás actividades que podrás resolver con apoyo de tu mamá, papá o cuidadores. No es necesario imprimirla, puedes desarrollar las actividades en tu cuaderno. Para ampliar el tema puedes apoyarte en los enlaces que se comparten. Desarrolla cada actividad en el orden que se sugiere. A. Inicio Actividad 1. Observa la imagen y escribe en tu cuaderno lo que se indica a continuación. a.!¿A qué época te remonta la imagen? b.!¿Qué diferencias observas entre la población? c.!¿Qué nombre le pondrías al evento que se observa? ! Para conocer más de la conquista de B.! Desarollo Centroamérica y del conquistador Pedro Lee el siguiente texto. de Alvarado, accede al video en este enlace: Proceso de conquista Causas de la conquista de Cuscatlán https://bit.ly/3b5nQ7u Pedro de Alvarado empleó exitosamente una ! Después de la llegada de Cristóbal Colón a táctica española común para dividir y ganar nuestro continente en 1492, les tomó treinta provincias nativas, que consiste en conquistar los ! ¿Sabías que…? años a los españoles llegar hasta las tierras enemigos de los grupos que se mostraban salvadoreñas. En esa época, este territorio amistosos hacia los españoles. Después de la estaba habitado por grupos étnicos como llegada de Cristóbal La conquista de las tribus aborígenes que Colón a nuestro lencas, cacaoperas, chortís y, en su mayoría habitaban las tierras que hoy conforman la continente en 1492, pipiles. República de El Salvador empezó a finales de les tomó treinta Motivado por la posibilidad de la extracción de 1524 y principios de 1525 (32 años después del años a los españoles metales preciosos como el oro y la plata, arribo de Colón a América en 1492). Pedrarias llegar hasta las además de la explotación de la riqueza agrícola Dávila envió a Francisco Hernández a Honduras, tierras salvadoreñas. de las tierras de Cuscatlán, Pedrarias Dávila quien a su vez envió a Hernando de Soto hacia el ! mandó un capitán suyo a explorar la costa Señorío de Cuscatlán. salvadoreña en 1522. Dos años más tarde Pedro Cuando Pedro de Alvarado supo esto, envió a un ! de Alvarado se interesó en la apropiación del grupo de hombres liderados por Gonzalo de territorio ubicado hacia el sur de México y es así Alvarado; sus tropas atravesaron el río Paz, como llegó a lo que ahora es El Salvador. continuaron la ruta de la costa. Proceso de conquista Las primeras localidades pipiles a las que Pedro de Alvarado empleó exitosamente una llegaron, el 6 y 7 de junio de 1524, fueron táctica española común para dividir y ganar Mopilcalco y Acatepec (en el actual provincias nativas, que consiste en conquistar departamento de Ahuachapán), en la que los enemigos de los grupos que se mostraban tomaron prisioneros y ordenaron a otros que 2 | Estudios Sociales Guía de aprendizaje 4.o grado Las! primeras localidades pipiles a las que Consecuencias de la conquista de Cuscatlán Señorío de llegaron, el 6 y 7 de junio de 1524, fueron Cuscatlán Mopilcalco y Acatepec (en el actual Esclavitud. Se sabe que la esclavitud en el territorio nacional comenzó cuando Pedro de Fue una nación departamento de Ahuachapán), en la que Alvarado esclavizó a centenares de personas en nahua en su tomaron prisioneros y ordenaron a otros que su entrada de 1524. También el proceso de mayoría pipil fuesen a buscarles comida, pero los moradores pacificación de la provincia de Cuscatlán, entre del Período abandonaron la población y se dirigieron a las elevaciones cercanas. 1526 y 1528, y las rebeliones posteriores dieron Posclásico oportunidades para conseguir esclavos, incluso tardío de la Al día siguiente tuvo lugar la batalla de Acaxual en 1932 la mayoría de las regiones lenca y chortís prehispánica (Acajutla), en la que miles de defensores pipiles (es decir, el oriente y norte de El Salvador) fundamentada sostu vieron combate. Fueron derrotados por las estaban en guerra, y podían ser tomados por en lo que se armas de fuego, la caballería y la acción esclavos. conoce como engañosa empleada por los españoles, pero régimen dejaron varios heridos entre aquellas tropas, La encomienda. La recompensa que esperaba Zuyuano. Su incluido el propio Alvarado, que recibió un ganar el conquistador español, aparte de los territorio flechazo en el fémur. No quedó constancia de posibles botines de batallas, era el derecho a los abarcaba la que fuera un supuesto príncipe o cacique impuestos de las comunidades conquistadas, y mayor parte de denominado Atonal quien disparara, pero la esto era el sistema de encomienda. El impuesto las zonas tradición oral fue la responsable de inventar un generalmente consistía en los productos locales occidental y nombre autóctono para aquel flechero y ocasionalmente en proveer sirvientes. Los central de El desconocido que hirió de gravedad al jefe de conquistadores más destacados o mejor Salvador, aquella expedición de descubrimiento, conectados con los Alvarado u otra familia poderosa recibían las mayores comunidades en cubriendo un conquista y colonización. encomienda. territorio de Entre el 13 y el 16 de junio, el ejército hispano- aproximadame nahua libró diversas batallas, como las de Aceptar otro Dios. A los conquistados les era nte 10 000 km². Tacuzcalco, Cenzonapán (Sonsonate) e Izalco. impuesta la religión del conquistador, en este caso la religión católica, que fue utilizada para ! Después, arribaron a Miahuatán y Atehuán (hoy someter al yugo español a los indígenas. Ateos), para luego librar otros encuentros bélicos ! masivos en Yopicalco (Opico) y Xilopango Profesar obediencia a un rey que existía más allá (Ilopango). Dieron la vuelta al volcán de San de los mares. Aun cuando el conquistador Salvador por el norte, para después bajar hacia permanecía en el continente americano, las las riberas del río Lempa y del lago de Ilopango. tierras conquistadas y gran parte de lo que estas Solo faltaba que ingresaran a la capital de producían eran tributos para el rey de España. Cuscatlán, sitio que actualmente se encuentra entre Suchitoto y Perulapía. El 17 de junio de Trabajo excesivo. Los indígenas cultivaban la 1524, Pedro de Alvarado y Contreras entró en la tierra, trabajaban en la minería y eran personal de capital del señorío. Debido a la gravedad de su servicio, sin ninguna paga; únicamente les permitían tomar de su trabajo una cantidad herida abandonó Cuscatlán el 21 de julio de 1524, sin haber conquistado a la etnia pipil. mínima para la supervivencia de su familia, el resto era tributo al conquistador y al rey en Entre diciembre de 1527 y febrero de 1528, Diego España. de Alvarado fue enviado a conquistar el Señorío de Cuscatlán, lo cual logró. Posteriormente, la Desconocer la autoridad de los caciques y aceptar la de los conquistadores. Se transformó villa de San Salvador fue refundada por Diego de Alvarado en el sitio conocido como Ciudad Vieja, la organización social, ahora eran los españoles en el valle de la Bermuda, a 8 kilómetros al sur de quienes lideraban. la actual Suchitoto. Para 1528 se estima un Permitir que se mezclaron las razas. Los aproximado de 90 pueblos conquistados y españoles vieron hermosas a las mujeres nativas repartidos entre los españoles. del continente, iniciando de esta forma la mezcla Desde 1529 a 1540 Luis de Moscoso, Diego de de ambas razas. Rojas, Pedro de Portocarrero, entre otros Renunciar a su cultura. Adoptaron diferente capitanes del ejército de Pedro de Alvarado, idioma, religión, costumbres y tradiciones. Aun prosiguen y ponen fin a la conquista y cuando estas les fueron impuestas, poco a poco pacificación de El Salvador. se dejó en el olvido su propia cultura. Consecuencias de la conquista de Amaroli, P. (1986). En la búsqueda de Cuscatlán. Un proyecto etnohistórico y arqueológico. San Salvador: Cuscatlán Esclavitud. Se sabe que la esclavitudPatronato en el Pro Patrimonio Cultura y Banco Cuscatlán. https://bit.ly/31zjker territorio! nacional comenzó cuando Pedro de Alvarado esclavizó a centenares de personas en su entrada de 1524. También el proceso de pacificación de la provincia de 3 | Estudios Sociales Guía de aprendizaje 4.o grado ! Actividad 2. Responde en tu cuaderno. a.! ¿Cuáles fueron las causas de la conquista de El Salvador? b.! ¿Las luchas que sostuvieron los conquistadores con los nativos fueron en iguales condiciones? Explica tu respuesta. C. Practico lo aprendido Actividad 3. Regresa a la lectura de las consecuencias de la conquista de Cuscatlán y, al igual que en el siguiente ejemplo, selecciona dos efectos de la conquista de El Salvador, ilústralas y describe la situación que muestra tu dibujo. Consecuencia: Encomienda Situación: Los indígenas son forzados a trabajar en la agricultura, para entregar la mayoría de sus productos a los conquistadores 4 | Estudios Sociales Guía de aprendizaje 4.o grado ! Actividad 4. Con la información que contiene la guía sobre el descubrimiento y la conquista, completa el siguiente organizador gráfico. Escenario ¿Dónde? Personajes ¿Quién o quiénes? Causas ¿Por qué? Eventos ¿Cómo? Evaluación Indicaciones. En tu cuaderno, escribe una conclusión del proceso de conquista de El Salvador. •! De la información que contiene la guía, ¿cuál de los datos me parece más interesante y por qué? •! ¿Qué resultados se habrían obtenido si el encuentro entre conquistadores y nativos hubiese sido amistoso? MINISTERIO DE EDUCACIÓN.
Recommended publications
  • European Exploration of North America
    European Exploration of North America Tell It Again!™ Read-Aloud Anthology Listening & Learning™ Strand Learning™ & Listening Core Knowledge Language Arts® • • Arts® Language Knowledge Core Grade3 European Exploration of North America Tell It Again!™ Read-Aloud Anthology Listening & Learning™ Strand GrAdE 3 Core Knowledge Language Arts® Creative Commons Licensing This work is licensed under a Creative Commons Attribution- NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported License. You are free: to Share — to copy, distribute and transmit the work to Remix — to adapt the work Under the following conditions: Attribution — You must attribute the work in the following manner: This work is based on an original work of the Core Knowledge® Foundation made available through licensing under a Creative Commons Attribution- NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported License. This does not in any way imply that the Core Knowledge Foundation endorses this work. Noncommercial — You may not use this work for commercial purposes. Share Alike — If you alter, transform, or build upon this work, you may distribute the resulting work only under the same or similar license to this one. With the understanding that: For any reuse or distribution, you must make clear to others the license terms of this work. The best way to do this is with a link to this web page: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ Copyright © 2013 Core Knowledge Foundation www.coreknowledge.org All Rights Reserved. Core Knowledge Language Arts, Listening & Learning, and Tell It Again! are trademarks of the Core Knowledge Foundation. Trademarks and trade names are shown in this book strictly for illustrative and educational purposes and are the property of their respective owners.
    [Show full text]
  • The Expedition of Hernando De Soto in Sixteenth-Century Arkansas
    The Expedition of Hernando de Soto in Sixteenth-Century Arkansas Jeffrey M. Mitchem, Ph.D. (Arkansas Archeological Survey) De Soto’s Route to the Mississippi River along the route that were described in the expedition Hernando de Soto was one of many Europeans to chronicles. gain wealth and fame when he took part in the Span- All researchers agree, however, that the Span- ish conquest of Central and South America in the ish army reached the Mississippi River in the spring of early sixteenth century. In 1539 he used part of his 1541, two years after landing in Florida. The chronicles fortune from his military service in Peru to outfit an indicate that after building rafts, the expedition crossed expeditionary force of around 600 people, horses, war over into what is now Arkansas on June 18, 1541. dogs, and pigs, and sailed from Cuba to the west coast of Florida. Landing in May, members of the expedi- Hernando de Soto in Arkansas tion spent the next four years traveling through what is The Hudson route and the Swanton route are now the southeastern United States, searching in vain far more divergent west of the Mississippi River than for gold and other riches like those found in Central east of it. The map included here shows Hudson’s and South America. proposed route, which agrees with recent archeologi- The first detailed study of de Soto’s route was cal and ethnohistorical studies in Arkansas. Hudson commissioned by Congress in 1939 in recognition believes that the “River of Cayas” referred to in the of the 400th anniversary of the army’s landing.
    [Show full text]
  • Cortés After the Conquest of Mexico
    CORTÉS AFTER THE CONQUEST OF MEXICO: CONSTRUCTING LEGACY IN NEW SPAIN By RANDALL RAY LOUDAMY Bachelor of Arts Midwestern State University Wichita Falls, Texas 2003 Master of Arts Midwestern State University Wichita Falls, Texas 2007 Submitted to the Faculty of the Graduate College of the Oklahoma State University in partial fulfillment of the requirements for the Degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY December, 2013 CORTÉS AFTER THE CONQUEST OF MEXICO: CONSTRUCTING LEGACY IN NEW SPAIN Dissertation Approved: Dr. David D’Andrea Dissertation Adviser Dr. Michael Smith Dr. Joseph Byrnes Dr. James Cooper Dr. Cristina Cruz González ii Name: Randall Ray Loudamy Date of Degree: DECEMBER, 2013 Title of Study: CORTÉS AFTER THE CONQUEST OF MEXICO: CONSTRUCTING LEGACY IN NEW SPAIN Major Field: History Abstract: This dissertation examines an important yet woefully understudied aspect of Hernán Cortés after the conquest of Mexico. The Marquisate of the Valley of Oaxaca was carefully constructed during his lifetime to be his lasting legacy in New Spain. The goal of this dissertation is to reexamine published primary sources in light of this new argument and integrate unknown archival material to trace the development of a lasting legacy by Cortés and his direct heirs in Spanish colonial Mexico. Part one looks at Cortés’s life after the conquest of Mexico, giving particular attention to the themes of fame and honor and how these ideas guided his actions. The importance of land and property in and after the conquest is also highlighted. Part two is an examination of the marquisate, discussing the key features of the various landholdings and also their importance to the legacy Cortés sought to construct.
    [Show full text]
  • Hernando De Soto Arrives and Explores Florida
    FL History 1539-1542 Early 1800s Hernando de Soto Arrives and Explores Florida Hernando de Soto was given the title Route of de Soto through Florida. Governor of Cuba by the king of Spain, Carlos V, in 1536. He was also given “La IVER Florida,” the area previously given to Pánfilo CILLA R AU ER RIV de Narváez. TA FE SAN R E V I R E E N A W De Soto chose to use Cuba as a home base for his S W supplies and for planning his expeditions. He spent his fortune recruiting, I T H L O C O arming, and transporting his own army. When he left Spain in 1538, he O C H E E R I was heavily in debt. He believed, however, that he would regain his fortune V E R by finding gold in “La Florida.” ALIFIA RIVER The Expedition to La Florida De Soto sent guides ahead to locate and chart a course for his army. The expedition set sail for Florida on the 18th of May 1539, with five large vessels and four smaller ones. On these vessels were de Soto’s army as well as priests, women, horses, mules, war dogs, and pigs. On May 25th, they made landfall in the Tampa Bay area. De Soto’s expedition initially landed at Piney Point. They made camp at Uzita, which was a native village on the northern shore of the Little Manatee River. Amazingly, a cavalry patrol found a Spanish survivor from an earlier expedition. He had been searching for gold along with Narváez eleven years earlier.
    [Show full text]
  • Hernando De Soto Reading Comprehension Name______
    Hernando de Soto Reading Comprehension Name_______________________ Early Life Hernando de Soto was born in Jerez de los Caballeros, Spain, sometime around the year 1500. He was born to parents who lived in Extremadura, an area of great hardship and poverty. Like many young men at the time, de Soto longed to escape Extremadura and achieve military fame exploring new lands. Glory and Conquest In 1514, de Soto sailed with the Spanish governor of Panama, where he assisted in the conquest of Central America. From an early age, de Soto gained a reputation for bravery, intellect, and brutality. In 1528, de Soto became regidor of Guatemala and sailed from there to the Yucatan Peninsula of Mexico, hoping to find a passage from the Atlantic to Pacific Ocean that would enable Spanish trade with the East Indies. The expedition ultimately failed, and de Soto joined Francisco Pizarro and his conquest of South America. Because de Soto had a major part in the conquest of the Incan Empire, he became fabulously wealthy upon his return to Spain. De Soto was made governor of Cuba and was expected to colonize the mainland of North America. He chose 620 men for the voyage from Cuba to the interior of North America. De Soto hoped to find the passage from the Atlantic Ocean to the Pacific Ocean. Into the Southeast in Search of Gold In May of 1539, de Soto, 620 men, and 220 horses landed at Charlotte Harbor, Florida. He named it Espíritu Santo after the Holy Spirit. The expedition then traveled north through the peninsula of Florida where they endured native ambushes along the way.
    [Show full text]
  • Exploitation of Pearl Fisheries in the Spanish American Colonies
    De Re Metallica, 13, 2009 pp. 19-33 © Sociedad Española para la Defensa del Patrimonio Geológico y Minero ISSN: 1577-9033 EXPLOITATION OF PEARL FISHERIES IN THE SPANISH AMERICAN COLONIES Enrique Orche Universidad de Vigo. SEDPGYM. E.T.S.I. Minas, Lagoas-Marcosende, 36310 Vigo. [email protected] ABSTRACT This paper describes the pearl oyster exploitation process carried out in the Spanish American Colonies compiled by virtue of an integration of researched existing information. The study covers the whole of the colonial period and describes the various productive pearl fisheries by considering all of the exploitation aspects, viz., location and discovery of oyster beds, harvesting methods, labour, diving equipment, taxes and productions. This study there- fore gives us a wholesome vision on the issue. KEY WORDS: Colonial America, pearls, diving, taxes. RESUMEN El presente trabajo describe la explotación de ostras perlíferas llevada a cabo en la América española de acuer- do con las fuentes de la época. El trabajo cubre el período colonial completo y describe las distintas pesquerías productivas considerando todos los aspectos involucrados, como son la localización y descubrimiento de los ostrales, la recogida de las ostras, el trabajo de los pescadores, los equipos de buceo, los impuestos a que estaban sometidas las perlas, su valor y las producciones perlíferas deducidos de éstos. Por tanto, este trabajo proporciona una visión de conjunto de las explotaciones perlíferas de la América colonial española. PALABRAS CLAVE: América hispana, perlas, buceo, impuestos. INTRODUCTION banks at depths of between 10 to 20 metres. Pearls are formed in the mantle of the oysters when a foreign body (generally a parasite, shell pieces, sand grains, etc...) Pearls are shiny hard concretions that are either enters the mantle cavity and the oyster neutralises the spherical or irregular in shape but with a curved sur- irritant foreign body by secreting layers of pearl ooze face.
    [Show full text]
  • Documentos Menos Conocidos De La Expedición De Hernando De Soto Por El Sureste De Norteamérica, 1539-1543
    REVISTA DE CRÍTICA LITERARIA LATINOAMERICANA Año XXXIV, No. 67. Lima-Hanover, 1º Semestre de 2008, pp. 125-147 DOCUMENTOS MENOS CONOCIDOS DE LA EXPEDICIÓN DE HERNANDO DE SOTO POR EL SURESTE DE NORTEAMÉRICA, 1539-1543 Charles B. Moore Gardner-Webb University Introducción De los seis conquistadores españoles que exploraron el sureste de Norteamérica entre 1513-1574, Hernando de Soto es el más ce- lebrado en nuestros libros de historia e imaginación popular1. Al res- pecto, se escribió en 1858 que “el nombre de Soto se asocia con escenas de aventura salvaje y logros heroicos en la conquista del Perú y la exploración del suroeste de la Nación” (Haven 223)2. A principios del siglo veinte T. H. Lewis comentó que “la historia, la tradición y la poesía están indeleblemente enlazadas a su nombre (“The Chroniclers” 379) y Hodge declaró que “condados, pueblos y lagos se han nombrado a partir de él y la tradición presta su nombre a muchas localidades bien lejanas de la ruta de su marcha” (129)3. En la década de 1930 el legado de Soto motivó que el Presidente Franklin D. Roosevelt estableciera la Comisión de Soto para investi- gar y publicar en su “Reporte” la ruta definitiva de la expedición (Hudson “Tracking” 33). Para fines del siglo XX el enigma de Soto todavía captaba la imaginación de los historiadores. Ewen, por ejemplo, opinó en 1989 que “deberíamos tener más conciencia de este capítulo no solamente trágico sino decisivo de la historia de las Américas” (39)4. Asimismo Hudson preguntó “¿a dónde fue Soto? La pregunta fascina a un gran número de personas” (“Archeology” 32)5.
    [Show full text]
  • Hernando De Soto
    jército OCTUBRE DE 2017 • AÑO LXXVIII • NÚMERO 918 REVISTA DEL EJÉRCITO DE TIERRA ESPAÑOL ■ OCTUBRE 2017 - año LXXVIII núm. 918 ■ EJÉRCITO EJÉRCITO ■ Aretai, la ética de la Los españoles tienen el derecho y el deber de responsabilidad defender a España DOCUMENTO: Artículo 30. Constitución Española Mando de Transmisiones, presente y futuro HERNANDO DE SOTO José Antonio Crespo-Francés. Coronel. Infantería En ambientes culturales anglosajones nortea- El mericanos es frecuente escuchar hablar del «si- E glo perdido» para referirse al espacio temporal que abarca desde la llegada de Colón en 1492 hasta la arribada de los Peregrinos en 1622, olvi- dando que las dos primeras Acciones de Gracias, Rincón Thanksgiving Day, de los EE. UU. de América fueron celebradas en Florida (1565) por el ca- R pitán general y gobernador Pedro Menéndez de Avilés, y en Nuevo México (1598) por Juan de de la Oñate, siendo ambos, en su doble condición de capitán general y gobernador, el anteceden- te más antiguo de la Guardia Nacional de los EE. UU. Hasta el definitivo asentamiento español fue- Historia ron muchos los nombres que se ligaron al fracaso pero cuya experiencia ayudó al éxito en el defini- tivo asentamiento ejecutado por Pedro Menéndez H de Avilés a partir de 1565. Debemos mencionar a Ponce de León, Hernández de Córdoba, Alonso Álvarez de Pineda (autor del primer dibujo del seno mexicano en su totalidad), Francisco de Garay, Francisco Gordillo, Pedro de Quejo, Lucas Vázquez de Ayllón, Esteban Gómez, Pánfilo de Narváez, Cabeza de Vaca, Hernando de Soto (nuestro héroe de este artículo), Luis de Moscoso, Diego Maldonado, Gómez Arias, Fray Luis de Cáncer, Fray Gregorio Beteta, Tristán de Luna, Ángel Villafañe y Hernando Manrique de Rojas, hasta llegar a Pedro Menéndez, sin olvidarnos de pilotos de la categoría de Antón de Alaminos, descubridor de la corriente del Golfo, Diego de Miruelo o Gonzalo Gayón.
    [Show full text]
  • La Florida Y El Suroeste Americano Nicolás Toscano
    La Florida y el suroeste americano Nicolás Toscano Introducción Se ocupan estas páginas de las primeras huellas hispanas en la Florida y en el suroeste norteamericano. Establecer las rutas de los primeros asentadores, los establecimientos religiosos, civiles y militares que iban construyendo, y la periodización de este proceder de exploración y de fundación es en sí una misma cosa, son tres ramas de un mismo árbol, inseparables. El trabajo no es de exégesis, pues no se trata de contrastar las ideas que movieron al hombre a esta aventura. Han corrido ríos de tinta sobre ello y seguirán corriendo afortu- nadamente. Es más una labor de compilación y de referencia que sirva como punto de partida para, primero, adentrarse en la lectura de los documentos escritos por los testigos presenciales de aquellos hechos irrepetibles; segundo, evaluar aquellas otras obras de hombres doctos que han procedido a lo largo de los siglos a sopesar y contrastar opinio- nes; y tercero, sacar del olvido infinidad de documentos que, relegados al desinterés o a la desidia, están esperando los ojos jóvenes de los nuevos paleógrafos, que hagan públicos en sus libros los mil relatos e informes que se encuentran inéditos en los legajos de nues- tros archivos, para así tener una idea más completa y más exacta de lo que ocurrió. Buscaremos, pues, el común denominador de historias narradas hasta ahora por muchos y las reduciremos a los hechos esenciales que pueden servir como punto de partida al que desee profundizar más en estos temas. Pedro Mártir de Anglería en sus
    [Show full text]
  • Forever Changed: a Bibliography La Forflorida, Young Readers 1513–1821
    Forever Changed: A Bibliography La ForFlorida, Young Readers 1513–1821 1 Table of Contents INTRODUCTION .................................................................................................................................... 3 EUROPE AND THE AGE OF DISCOVERY ................................................................................... 3 Christopher Columbus ................................................................................................................................ 5 EUROPEANS EXPLORE THE AMERICAS .................................................................................. 7 Conquistadors ................................................................................................................................................ 7 Bartolomé de las Casas ................................................................................................................................. 9 SPANIARDS EXPLORE LA FLORIDA ...........................................................................................10 Juan Ponce de León ....................................................................................................................................11 Pánfilo de Narváez......................................................................................................................................12 Alvar Núñez Cabeza de Vaca ....................................................................................................................12 Esteban (aka Estevan, Estevanico) Dorantes
    [Show full text]
  • HERNANDO DE SOTO Hernando De Soto Was a Spanish Conquistador Who Participated in the Conquest of Panama, Nicaragua, and Peru
    Reading Comprehension/ Biography Name _____________________________________ Date ____________ HERNANDO DE SOTO Hernando de Soto was a Spanish conquistador who participated in the conquest of Panama, Nicaragua, and Peru. He was the first European to explore Florida and the southeastern United States. De Soto was born around 1500 in Spain’s Extremadura region. The region was poor, and many young men entered military service as a means to get out and earn a living. Other famous conquistadors from the Extremadura include Hernán Cortés, Francisco Pizarro, and Vasco Núñez de Balboa. In 1514, de Soto left Spain for Peru. In 1516, he accompanied Francisco Hernández de Córdova on the latter’s exploration and colonization of Nicaragua and Honduras. De Soto earned a reputation for military skill, but also for brutality towards the indigenous population. De Soto became wealthy through the slave trade, but he was not content with this. In 1532, he accompanied Francisco Pizarro to Peru. De Soto was the first European to speak to the Incan king Atahualpa. De Soto returned to Spain in 1536, a rich man thanks to his Incan gold. He was at the height of his success. He settled in Seville. In 1538, he returned to the New World, in search of greater wealth. The Spanish king made him governor of Cuba and gave him the right to explore and colonize Florida. In May 1539, he landed on the west coast of Florida with about 700 men and 220 horses. Coronado was exploring the Pacific Coast and California at the same time, and de Soto wanted to be the first to discover gold, so he was under pressure.
    [Show full text]
  • Francisco Pizarro
    Biography Explorer 1: Francisco Pizarro ● Occupation: Conquistador and Explorer ​ ● Born: Around 1474 in Trujillo, Spain ​ ● Died: June 26, 1541 in Lima, Peru ​ ● Best known for: Conquering the Inca Empire ​ Biography: Where did Francisco Pizarro grow up? Francisco Pizarro grew up in Trujillo, Spain. His father, Gonzalo Pizarro, was a colonel in the Spanish army ​ ​ and his mother, Francisca, was a poor woman living in Trujillo. Francisco grew up with little education and never learned how to read or write. Growing up was tough for Francisco. He was raised by his grandparents because his parents never got married. He worked as a pig herder for many years. Francisco Pizarro by Unknown ​ Expeditions to South America Pizarro had heard rumors of a land in South America that was full of gold and other treasures. He wanted to explore the land. He made two initial expeditions into the land. The first expedition took place in 1524 and was a total failure. Several of his men died and Pizarro had to turn back without discovering anything of value. The second trip in 1526 went better as Pizarro reached the Tumbez people on the borders of the Inca Empire. He now knew for sure that the gold he had heard tales of was more than just rumors. However, he eventually had to turn back before reaching the Inca. Interesting Facts about Francisco Pizarro ● He was the second cousin once removed of Hernan Cortez, the conquistador who conquered the Aztecs in Mexico. ​ ​ ● No one is quite sure exactly when Pizarro was born. It was likely between 1471 and 1476.
    [Show full text]