<<

15 minutos de país carnaval

Colombia, un recorrido sensorial y experimental

Diseño de Interiores

Jessica Tejada

90609

Creación y Expresión

Diseño de objetos, espacios e imágenes

Julio

0 Agradecimientos

Agradezco y dedico este Proyecto de Graduación a todos lo que me acompañaron durante mi carrera y me dieron la fortaleza necesaria para afrontar los obstáculos y las pruebas de cada día. Por último gracias a mi familia, a mis compañeros de clase y amigos porque gracias a todas estas personas estoy pudiendo hoy finalizar esta gran etapa para encaminarme en lo que va a ser mi carrera profesional.

1 Índice

Introducción 3

Capítulo 1. El carnaval, las festividades colombianas y los elementos del Diseño 13 1.1 El carnaval como expresión cultural 15 1.2 Expresión carnaval 16 1.3 Elementos del diseño de interiores en las festividades 21 1.3.1 Materialidades, estructuras y morfología 27

Capítulo 2. Carnaval, herramienta de difusión a nivel mundial 30 2.1 Importancia del carnaval a nivel mundial 31 2.2 Difusión y producción del carnaval a nivel mundial 35 2.3 Estructuras del carnaval a nivel mundial 37

Capítulo 3. El carnaval en Colombia 3.1 Carnaval de Negros y Blancos, ciudad de San Juan de Pasto 42 3.1.1 Origen, personajes, eventos 43 3.2 Carnaval de Barranquilla, ciudad de Barranquilla 47 3.2.1 Origen, personajes, eventos 48 3.3 Feria de Cali, ciudad de Santiago de Cali 52 3.3.1 Origen, personajes, eventos 54

Capítulo 4. El Diseño en el carnaval colombiano 58 4.1 Estética, morfología y estructuras del carnaval en Colombia 4.2 El diseño de interiores, como herramienta para la cultura 4.2.1 Educación a partir del carnaval 4.3 Significado de intervención morfológica, espacio itinerante.

Capítulo 5. La identidad de un País Carnaval a partir de una intervención espacial morfológica, modular e itinerante. 5.1 Referentes inspiradores. Intervenciones morfológicas existentes. 5.2 Colombia como stand. Memoria conceptual. 5.2.1 Elementos de la propuesta de intervención (Estructura, materialidad, color y textura-Módulos que lo conforman –grilla- proceso morfológico) 5.3 Aplicabilidad del stand 5.3.1 Vinculación a diferentes espacios

Conclusiones Lista de referencias bibliográficas Bibliografía

2 Introducción

La propuesta de este Proyecto de Graduación (PG) surge de la siguiente pregunta problema, ¿Es posible mostrar la diversidad de Colombia como país carnaval, en 15 minutos a través de una intervención morfológica o stand modular? A partir de este interrogante se plantea como objetivo general transmitir la identidad de ‘Colombia como país Carnaval’, a través de una intervención morfológica o un stand modular, espacio itinerante. El presente Proyecto de Graduación, 15 minutos de país carnaval. Colombia, un recorrido sensorial y experimental, responde a la carrera Diseño de Interiores. Se despliega en la línea temática Diseño y Producción de Objetos, Espacios e Imágenes y se encuentra inscripto en la categoría de Creación y Expresión ya que plantea una propuesta en respuesta a una necesidad.

En la actualidad, no existe un modelo que pueda enmarcar un espacio aeroportuario dentro de la industria cultural, que genere una experiencia sensorial, que no sólo se conectará con el recuerdo mental, sino, físico de un ser humano. Se identifican como objetivos específicos; encontrar la forma o el medio para acercar a Colombia al mundo y darle un lugar a la diversidad de un país; lograr vender el mismo desde una experiencia; generando desde el interiorismo, mediante estructuras efímeras, un espacio itinerante para mostrar a un país; de igual forma, apuntar a cambiar la cara de un país que está clasificado entre dos contextos, siendo estos el caribe o el narcotráfico; se busca también mostrar a un país lleno de color y diversidad, dándole de una u otra forma, un posicionamiento diferente a Colombia.

Mencionado anteriormente en este PG, la intención principal es que Colombia, sea reconocida mundialmente por su diversidad, tanto en el color, como en la riqueza que proporciona la experiencia de visitarlo. Poder mostrar los índices de la UNESCO que clasifican a Colombia como uno de los países más felices del mundo. Se apunta a destacar la riqueza natural, cultural y gastronómica del país. Sus monumentos naturales y hasta su gran variedad de ritmos musicales. A modo introductorio, se tendrán en cuenta las actuales marcas publicitarias que acompañan al país: ‘Vive Colombia, el País

3 que llevas en el Corazón’, este concepto es desarrollado por la agencia de publicidad

Harold Zea & Asociados, para el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Esta campaña, tiene como objetivo incentivar el turismo y con él la reactivación del empleo y la economía del país. Esta campaña, lanzada en el año 2010 contiene en ella, la evolución trascendida de las dos campañas más fuertes que tuvo Colombia en los tiempos: ‘Vive Colombia, Viaja por Ella’ (Campaña lanzada en el año 2003) y ‘Colombia es Pasión’ (Marca país, lanzada en el año 2005). Éstas se encargaron de reposicionar a Colombia, de enseñar una cara más amable del país y de manera pausada, lo lograron.

Hay una historia, hay un camino recorrido, millones de experiencias ya desarrolladas para diferentes públicos, la expectativa de este PG es entrar en el terreno internacional a través de la generación de un intervención morfológica modular, que sea simple de transportar y armar, que proporcione posibilidades concretas de itinerancia y que a su vez, en su interior, tenga el desarrollo de un país hecho carnaval a través de los años y que hoy se pretende acercarlo a millones de personas, para que tengan la posibilidad de conocerlo.

‘El riesgo es que te quieras quedar’ decía una de las publicidades que recorren el mundo hablando de Colombia, se busca entonces, que no sólo se quieran quedar, sino, que al atravesar dicha intervención, el público se quede con la intriga de conocer más a un país, de querer ir a recorrer los diferentes carnavales, de darse el permiso de salir de la cotidianeidad viajera, que tiende a encaminarse hacia el arte, la arquitectura y la cultura desde un marco completamente admirativo. Acá el objetivo es proporcionar una experiencia que realmente le permita a su público adentrarse en las vivencias expresivas y vitales de un país que, con la presencia de un público externo o no, celebra la vida como un carnaval. Un país que aprendió a reír en medio del apogeo de los años setenta que marcó a millones. Colombia aprendió a levantarse y hacer un alto para comunicar que no sólo hay guerra, sino que, hay algo más que drogas, narcotráfico, asesinatos y venas abiertas. ‘Colombia, el riesgo es que te quieras quedar, sí.

4 Como se mencionó anteriormente, a través de los años, Colombia ha sido un país clasificado y enmarcado en diferentes términos tanto sociales, como políticos por los que ha sido afectado. Es lamentable la cantidad de personas involucradas, que han sobrevivido y se han mantenido pese al constante conflicto interno y externo.

Analizando un poco los precedentes históricos, según los reportes de ProColombia que es la entidad encargada de promover el turismo, la inversión extranjera en Colombia, las exportaciones y la imagen del país en general, en el periodo enero-marzo de 2018, se registró una actividad positiva en la llegada de extranjeros no residentes, un 50,2%, colombianos residentes en el exterior un 11,1%, visitantes en cruceros un 14,3% y transfronterizos un 50,1%. Cifras alentadoras que impulsan también el eje central de este PG.

De acuerdo con cifras del Banco de la República, el turismo se situó como el segundo generador de divisas en el 2017, superando productos tradicionales como el café, las flores y el banano, cifras emocionantes que incentivan a seguir aportando al proyecto de posicionamiento de un país lleno de color. En la actualidad, la mayoría de los viajeros provienen de Venezuela, Estados Unidos, Argentina, Brasil y México. Teniendo en cuenta estas llamativas cifras y, estudiando el crecimiento de Colombia como un país rico en atractivo turístico, se decide emprender la misión de posicionarla desde un lugar diferente al caribe.

Surge de la interrogación planteada al inicio del PG ¿Es posible mostrar la diversidad de Colombia, país carnaval, en 15 minutos a través de una intervención morfológica modular?.

Las celebraciones que se mencionan haciendo referencia carnaval, se desarrollarán y especificarán a lo largo de este proyecto. Se hará hincapié en el carnaval de negros y blancos de la ciudad de San Juan de Pasto, también en el carnaval de la ciudad de

Barranquilla y se finalizará con la feria de Santiago de Cali, éstos son eventos realizados anualmente en diferentes ciudades; que se encuentran dentro de las principales urbes en Colombia, ubicadas en la zona norte, sur y suroccidente del país. Dichas

5 celebraciones exponen en su mayor expresión las costumbres, tradiciones, historias y raíces del pueblo colombiano. Muestran una alta dosis cultural que se encuentra arraigada en cada uno de los ciudadanos de las diferentes regiones. Por su parte, el avance colombiano en identidad parte de la declaración de dos de sus carnavales por el Congreso Nacional de Colombia como patrimonio cultural de la nación y, así mismo, por la UNESCO como obra maestra del patrimonio oral e intangible de la humanidad.

Las anteriores menciones en el PG con respecto al carnaval, son las principales motivaciones y justificaciones para abordar el tema del proyecto final. Ya que con dichas festividades los colombianos nacen, crecen, son educados y se sumergen en su personalidad, que por lo general es definida y los caracteriza como graciosos, simpáticos y extrovertidos. Por esto mismo, nace la idea de llevar a los nombrados espectáculos a la mayor cantidad de gente, ciudades, países e incluso continentes posibles, dando a conocer aquellos principios que forman y enaltecen a Colombia.

Para conseguir una mejor comprensión sobre qué lugar tiene Colombia dentro de la porción estudiantil de la Universidad de Palermo, se consultaron algunos antecedentes institucionales, con el fin de encontrar información que pudiera aportar al desarrollo de este PG.

Cardona (2014) en su Proyecto de Graduación Un Carnaval de Colombia para el mundo, desarrolla un plan de comunicación para divulgación del Carnaval de Barranquilla, del cual se rescató que tiene como epicentro el carnaval de Barranquilla y la necesidad de la divulgación del mismo con el fin de mostrar a Colombia y Barranquilla como un lugar festivo en el que se celebra la cultura. Más adelante Ospina (2015) plantea como

Proyecto de Graduación a Colombia como escenario de rodaje de películas extranjeras, el cual hace énfasis la creación de un plan de comunicación para la promoción de

Colombia como destino para el rodaje de películas extranjeras a través de la Marca

País, institución que promueve la imagen del país en aspectos como la industria, el turismo, los deportes y el arte. El vínculo con el proyecto personal es claro en cuanto a la intención de posicionar a un país a partir de una campaña que lo dé a conocer. A

6 continuación, Salas (2006) desarrolla en su proyecto de graduación, La cultura objetual del Carnaval de Barranquilla, como testigo material del un patrimonio inmaterial de la humanidad, quien también hace foco en el carnaval de Barranquilla y lo enmarca como

Patrimonio Cultural que se reclama como representativo o patrón de una comunidad.

Quien aporta que el carnaval de Barranquilla es la más completa, brillante y espectacular expresión folclórica del país. Se destacan las formas tradicionales y populares de expresión, como la música, la danza, los rituales y la mitología de esta fiesta. Se hace especial énfasis en mostrar al país desde un punto de vista amigable, cultural y lleno de historia. A estas opiniones, se le agrega la de Villamizar (2009) quien como proyecto de grado desarrolla La vida es un carnaval. El diseño industrial en Barranquilla. El cual plantea que el carnaval es, y seguirá siendo, un espacio de intercambio cultural, catalizador de sinergias, escenario de inclusión social y antología de imaginarios culturales. A partir de esto, se vuelve evidente la necesidad de seguir posicionando al país como un lugar diferente al de narcotráfico y violencia, la necesidad de posicionarlo como un lugar lleno de cultura y tradición le da esa impronta relacionada con el proyecto personal. De igual manera, Muñoz (2011) desarrolla El carnaval como expresión de la cultura de un pueblo. Un estudio sobre las diversas categorías del carnaval en

Latinoamérica, que presenta una investigación y análisis de las representaciones carnavalescas más relevantes en América Latina, buscando así entender la relación entre una región y sus costumbres para comprender las formas de expresión específicas de diversos grupos sociales. En este proyecto se analizan los diferentes elementos visuales que las sostienen, tales como el vestuario, los temas, las máscaras y todos los componentes que hacen de esta fiesta una explosión de colores, formas y texturas.

Vinculándose así con el proyecto personal en la necesidad de mostrar el estilo del carnaval como forma de vida y posicionamiento de un país. Asimismo, se encuentra a

Porras (2013) que desarrolla como proyecto de grado, Marca país. Estrategias de comunicación orientadas al posicionamiento de Colombia como destino turístico emergente en la demanda internacional quien plantea que Colombia, por su privilegiada

7 posición geográfica —dos océanos, tres cordilleras, selvas y llanuras— ha sido calificado como un lugar inmensamente rico en paisajes y lugares aún inexplorados, con una alta oferta turística, con la que ha adquirido fama por su biodiversidad, café, flores, música y manifestaciones artísticas, además, por ser uno de los países con mayor diversidad étnica en el hemisferio occidental y el segundo país más rico en biodiversidad en el mundo, ya que posee uno de los ecosistemas más complejos y frágiles. Esto le ha permitido perfilarse como uno de los destinos más visitados por el turismo internacional en Latinoamérica. Este proyecto plantea que el país está posicionado a nivel turístico, entonces encamina el proyecto personal bajo la visión de cercanía para lograr desarrollar un stand con mayor fuerza desde una crítica estadística y concreta. A continuación se hace hincapié en una de las ciudades en las que se realiza uno de los carnavales que se buscará posicionar. López (2015), quien en su proyecto de grado plantea a Pasto ciudad sorpresa, el riesgo de la identidad perdida, parte del análisis de los cambios en las tradiciones estéticas y culturales, no sólo físicas en cada ser humano, si no estéticas a nivel ciudad. Edificaciones, iglesias, plazas y plantea una evolución a tal nivel que busca comprobar si el crecimiento cultural es el que pretende borrar las costumbres mostrando un modernismo en desarrollo. Por otro lado, Franco (2013) en su proyecto de graduación, La necesidad de estudiar creatividad. El caso Colombiano.

Expone que todas las profesiones necesitan la creatividad para llevarse a cabo. El mundo está en constante cambio como resultado de la creación de ideas originales, innovadoras, creativas que van cambiando para una mejora del mundo como es ahora.

En Publicidad la creatividad es la base de todo, uno de los vínculos que se identifican con el proyecto personal es la necesidad de implementar la creatividad para desarrollar todo tipo de ideas que acerquen al país a una realidad más favorable para los habitantes en general incluyendo a esto la visita del turismo. Más allá de esto, se encuentra a

Insignares (2016), quien en su proyecto de grado plantea Cine colombiano, El cine como reflejo de una sociedad, el toca el tema de Colombia no es sinónimo de narcotráfico, sino que es un país con una riqueza cultural muy grande, además muchas personas con

8 talento y la capacidad de escribir sobre cualquier otra temática dejando a un lado la problemática de la violencia, la cual existe, y se considera que no está mal de retratar pero que acaparaba la mayoría del cine del país, aunque ahora se empieza a ver un cambio. Las investigaciones fundamentales de este proyecto de grado, aportan estadísticas y una mirada crítica descriptiva. A su vez Duque (2013) en su proyecto de grado plantea al Huila: Naturaleza, Misterio y Cultura Marca Región Huila, ciudad cuna de uno de los carnavales que se abordarán a lo largo del desarrollo de este proyecto el

Huila era sinónimo de guerra y peligro en la actualidad este concepto se ha ido desvaneciendo. Con la llegada de nuevos mandatarios al poder, las intenciones de reacomodar la situación por la cual estaba pasando Colombia y con el surgimiento de nuevas ideas por parte de los altos mandos del Huila; el departamento empezó modificar su imagen ante los demás, y así mismo mostrando los atractivos de la región y su principal festival folclórico; las fiestas de San Pedro y San Juan, haciendo énfasis en las fiestas San Pedrinas.

De esta manera, y haciendo un recorrido a través de varios precursores en el tema que cursaron en la institución académica a la que será presentado este Proyecto de Grado, se trae el siguiente fragmento que resume un poco la reflexión personal que lleva a la creación de este PG, a investigar y desarrollar un proyecto con el fin de acercar a

Latinoamérica a ser reconocida mundialmente.

Para quienes conciben la historia como una competencia, el atraso y la miseria de América Latina no son otra cosa que el resultado de su fracaso. Perdimos; otros ganaron. Pero ocurre que quienes ganaron, ganaron gracias a que nosotros perdimos: la historia del subdesarrollo de América Latina integra, como se ha dicho, la historia del desarrollo del capitalismo mundial. (Galeano, 1971, p.16)

Es así, como se da paso a la introducción a un país carnaval, es ésta la introducción del relato de una Latinoamérica sumida en la necesidad de encontrar una identidad, la misma que les fue arrebatada a sus aborígenes. Identidad rebosante de conocimientos que se han ignorado por años, con el fin de empatizar con los conquistadores que vinieron a replantear un sistema que en sí ya funcionaba. La búsqueda generó más de

9 mil pérdidas, como dice Galeano (1971), perdimos, pero diferencia que se va a evidenciar en este proyecto de grado, es que, si bien se perdieron algunas batallas, aún se sigue estando de pie en búsqueda del triunfo de la mano esta identidad latinoamericana que resurge, cargada de fuerza y de orgullo. Porque Latinoamérica, es ser color, autenticidad, poder, porque acá es donde vibra el corazón y la evidencia de todo esto, es que aunque es un pueblo que intentaron silenciar, siempre ha existido el carnaval, la celebración, hoy en día, es una de las razones de sonreír. Porque esta celebración le da sentido a la lucha, a seguir de pie y creer que realmente el presente es hoy y que pertenecer al aborto civil que actualmente se está identificando, no sólo se plantea la idea de estar preparada para resurgir con toda su fuerza, sino que también tiene un lugar para todos aquellos quienes deseen ser parte de este resurgir.

Izard en Latinoamérica, S.XIX Violencia, Subdesarrollo y dependencia, comenta que

....el decreto de junio de 1823, de la república de Colombia, autorizaba al ejecutivo a promover la inmigración de << extranjeros europeos y norteamericanos>>, teniendo en cuenta, <>. (Izard, M 1990 p. 88)

Desde el año 1990 se evidencia la empatía colombiana pretendiendo darle lugar a extranjeros que quisieran contar con un territorio de prosperidad y grandeza como dice

Izard, a este sentimiento es al que no le ha huido América latina, siempre hospedando al forastero.

Los antecedentes mencionados anteriormente serán de relevancia ya que se convierten en un soporte teórico argumentativo, de los cuales se tomará información para la realización del proyecto. Gran parte del trabajo será desarrollado en base a los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera, con los cuales se pretende fundamentar y poner en práctica cada concepto. Del mismo modo, se quiere explicar que en cuanto el proyecto llegue a su 100% de su estructura y desarrollo, guardando los márgenes para su realización se pretende llevar a cabo la propuesta enfocándose en el cuerpo de turismo colombiano, con el fin de poner en marcha la idea y de esa

10 manera lograr que la festividad colombiana empiece a ser mayormente difundida a través de la mayor parte del mundo y los aeropuertos a los que se logre llegar, de esa manera, generar un posicionamiento estando a la altura de importantes festividades alrededor del planeta como por ejemplo el carnaval de Río de Janeiro - Brasil.

Este PG se compone de cinco capítulos, en el primer capítulo se hará énfasis en las festividades culturales colombianas, será un primer acercamiento a las mismas desde un nivel general, pasando por la correcta comprensión del significado del carnaval, como su expresión, su origen, su identidad y experiencia. También se hará una introducción al diseño de interiores, explicando el concepto de la disciplina que llevará a la conclusión de la intervención morfológica modular, pasando por un análisis de las materialidades y estructuras que acompañan a los carnavales.

El segundo capítulo, en el cual se pretende identificar al Carnaval, herramienta de difusión y exposición a nivel mundial, en el cual se hace un análisis global de la importancia del carnaval, con el fin de recolectar la mayor información posible sobre esta celebración instaurada mundialmente, así se alimentará la intervención morfológica final.

El tercer capítulo se tratará sobre El diseño en el carnaval colombiano, se hará un análisis de la estética y morfología del carnaval en Colombia, haciendo énfasis en las dinámicas de los colores, las materialidades, las estructuras, las formas y las adaptaciones que presentan los mismos con el fin de darle un hogar a la mayor cantidad de personas que deseen ser parte de los carnavales. También se hace una observación de lo que sería el diseño de interiores como una herramienta cultural, intentando hacer

énfasis en la educación a partir del carnaval.

El cuarto capítulo comprende El carnaval en Colombia, y se hace un análisis del carnaval como, una expresión cultural, al mismo tiempo, como manifiesto revolucionario que se presenta ante las situaciones cotidianas que han atormentado al país en la historia. En este capítulo, se hace un reconocimiento de los tres carnavales que serán objeto de estudio y el punto de partida para el desarrollo de la intervención modular.

11 De este modo se finalizará con el quinto capítulo, en este se hará hincapié en el desarrollo de la identidad de un País Carnaval a partir de una intervención espacial morfológica, modular e itinerante. Capítulo en el cual se volcará el desarrollo de toda la información recolectada hasta este punto, con el fin de generar nombrado espacio itinerante, el cual le dará lugar a esta idea de PG que pretende reposicionar a Colombia como País Carnaval.

Mencionado lo anterior, se establece como problemática a resolver en el transcurso del

PG, la necesidad de generar mediante un recorrido muy corto y sustancial, la diversidad de un país colosal lleno de color, a través del diseño de un stand modular. Se considera esto, un aporte de innovación, a la hora de plantear un proyecto que reposicione un país. Los aeropuertos son un área interior ignorada, la cual proporciona la oportunidad de realizar, una intervención que brinde una espera más llevadera, entretenida y culturizante a sus visitantes.

12 Capítulo 1. El carnaval, las festividades colombianas y los elementos del Diseño.

Colombia es un país con un sin número de fiestas, carnavales y ferias que se realizan a nivel nacional entre sus departamentos, ciudades y pueblos. Cada localidad del país tiene sus propias tradiciones, las cuales, a través del tiempo han derivado en dichos festejos. Algunos más tradicionales, otros culturales y otros religiosos. Se han desarrollado diferentes celebraciones que expanden la tradición, otorgándole un marco de contexto cultural e imponiéndose como evento vital anual, enfocado a la cultura y el reconocimiento identitario de cada ciudad. Las costumbres como medio alegórico de aceptación a la realidad latinoamericana. Cómo dice Galeano (1971) en el fragmento citado en la introducción de este PG, ‘algunos ganaron y otros perdieron’, aun así, hoy es una necesidad el resurgir, y, tiene más fuerza que la que en su momento tuvieron quienes conquistaron a estos pueblos vírgenes, tradicionalistas y bien estructurados.

A continuación y en el desarrollo de este PG, se hará énfasis en tres diferentes carnavales y ferias que pregnan a Colombia de esta identidad ‘País Carnaval’. Antes mencionado, se estudiará el carnaval de negros y blancos que se realiza en la ciudad de San Juan de Pasto, al sur de Colombia; también se expondrá el carnaval de

Barranquilla, ciudad ubicada en el norte del país y finalmente se observará la feria de

Cali, ciudad que se encuentra, al sur occidente del país, cuna del ritmo musical salsero de Colombia. Se hará un recorrido dentro del significado que tiene la palabra fiesta dentro de la cultura colombiana y la importancia de la misma, que evoluciona en un evento más colosal, llenos de colores, danzas y expresiones que se plantea, tienen la fuerza de enmarcar a Colombia como ‘país carnaval’.

1.1 El carnaval como expresión cultural

Según la Real Academia de la lengua española, un carnaval es una fiesta popular que se celebra y consiste en mascaradas, comparsas, bailes y otros regocijos bulliciosos.

La palabra regocijo tiene como significado, ser un acto con el que se manifiesta la alegría. A partir de estos significados, si bien anteriormente se ha mencionado el dolor

13 latinoamericano y la constante búsqueda y necesidad de reconocerse en algún tipo de identidad, a través de este capítulo, se van a mencionar la cantidad de objetos identitarios ya preexistentes y que con el tiempo, se han ido posicionando en un lugar de tradición, incorporándose en la cultura nacional y dándole esta identidad a la

Colombia colorida, llamativa y llena de expresión que este PG planea encunar y darle un lugar físico, efímero e itinerante. Colombia es un territorio tradicional, lleno de costumbres ancestrales que a partir de celebraciones cargadas de autoctonía en honor a dicha tradicionalidad ha encontrado la manera de respirar en regocijo, incluso, a partir de ser encuadrarse como un pueblo golpeado por la poca humanidad que en su momento lo invadió.

Según Luna (2013), sin identidad cultural no habrá desarrollo, porque ésta es como una huella digital que le permite a un pueblo o una sociedad identificarse, saber quién es, de donde viene y a dónde va. Es decir que básicamente, para seguir trascendiendo como cultura, habrá que seguir la fidelidad identitaria con el fin de extender la tradición para seguir construyendo a partir de, y sobre la misma.

Para adentrarse un poco más en el tema, de acuerdo a Lessem (1990) la cultura es el modelo global del comportamiento humano, dependiente de la capacidad del hombre para aprender y transmitir conocimientos a las generaciones sucesivas. Es así, como el

PG se enfoca en desarrollar una intervención que invada un espacio de alto tránsito, dándole lugar a la difusión de Colombia como país carnaval. Se analizarán los diferentes elementos visuales que sostienen a los carnavales como por ejemplo: el vestuario, los temas, las máscaras y todos los componentes que hacen de estas fiestas una explosión de colores, formas y texturas. Así, se podrá observar como el conjunto anterior se vuelve la sintaxis visual –color, tono, textura y escala– y lo que éstos denotan y connotan como sistema de símbolos que pretenden comunicar algo en específico y lo logran mediante las herramientas que se analizarán a continuación.

14 1.2 Origen, identidad y experiencia del carnaval, enfoque al territorio colombiano

A lo largo de la historia y en la actualidad se entiende que el carnaval, también es la posibilidad del desahogo que encontraron los pueblos originarios. Es un momento de tregua, donde por más características diferenciadoras, es un evento poli clasista. En las calles todos son iguales, el pobre puede ser rico y el rico pobre, se invierten todos los

órdenes a los que acostumbran los pueblos. También se toma como una manifestación cultural que le da lugar a muchas artes, por ejemplo las escénicas, el vestuario, la danza, la música y en general el arte de la estética.

Mediante el carnaval, se logra instaurar que es sano celebrar. Las fiestas populares son vitales y necesarias para la unión de los pueblos. La música, la danza, los disfraces, la anarquía que de alguna manera reina en esos días de celebración, terminan convirtiéndose en el combustible necesario para seguir adelante mientras se vibra de una forma renovada. Se logra identificar que parte del festejo del carnaval, se toma como un reseteo, como un borrón y cuenta nueva cultural, en el que se hace hincapié en la tradición y la costumbre y se deja completamente de lado la cotidianeidad y la rutina. Es un volver a empezar desde un lugar tal vez más pagano y burdo, que arroja como resultado, la unión sin diferencia de ningún tipo. De una ilusión bastante tangible de la unión que hace a la fuerza.

Según la revista Dinamo (2018) El repique del tambor va despertando las calles. La sangre comienza a bullir y las espumas tiñen el aire de libertad. Se escuchan los colores de la fiesta y de las gargantas vuelan las plumas ancestrales. Paso va, paso viene, lo mundano se vuelve espiritual y en el cielo brillan las lentejuelas. Así es el carnaval, un ritual fundamental para los pueblos latinoamericanos. Se puede entender entonces que el carnaval es un tema serio. Ya que como se menciona anteriormente es de las manifestaciones culturales más importantes de Latinoamérica. Como expresión cultural, sin la existencia del carnaval, la mayoría de danzas y ritmos se habrían perdido, desaparecido, mientras que hoy son manifestaciones culturales que sobrevivieron con esta forma de celebración. De otra manera jamás ninguno de los carnavales serían

15 ‘Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad’ por la UNESCO, ni

Patrimonio Cultural por el Gobierno colombiano.

La idea de carnaval se originó en Grecia, hace aproximadamente 5,000 años, los griegos decidieron darle lugar a la celebración sobre Dionisio, el Dios de la abundancia.

A partir de esto, las celebraciones se extendieron, hacia el occidente europeo, alcanzando a la mayor parte de España y Portugal y a la totalidad del Imperio Romano.

Más adelante en la historia, en el año 1492, los españoles y portugueses descubrieron, conquistaron, y colonizaron el Nuevo Mundo trayendo consigo sus costumbres. En ese momento, en el territorio que en la actualidad es el colombiano, sucedió el encuentro entre tres culturas: españolas, indígenas, y afrodescendientes. Los españoles, fueron quienes se apoderaron de tierras americanas. Los indígenas, por otra parte, eran quienes integraban y conformaban la población originaria de estas tierras y quienes sufrieron el despojo de las mismas de manera intempestiva. Por último, los afrodescendientes fueron esclavos africanos, traídos por los españoles con la intención de que ejecutaran trabajos que advirtiera fuerza.

El carnaval en España como gran parte de las tradiciones del mundo estaba asociado a la Iglesia Católica por lo cual tenían como epicentro la celebración monoteísta religiosa. En la época de la conquista, éstos se reunían en 50 fechas previamente estipuladas para conmemorar a su Dios.

Mientras que los indígenas y los africanos aprovechaban para cantar y bailar en celebración y agradecimiento a la naturaleza y a sus deidades. No obstante, la tradición más determinante de esta fiesta fue la de imitar los hábitos del amo español en tono de burla o sea alegórico. Tanto las concepciones espirituales de los indígenas, como las de los africanos, involucraban prácticas festivas, coloridas, y mágicas; completamente opuestas a las de los españoles.

De hecho, en cuanto los españoles descubrieron dichos actos, los denominaron como pactos satánicos, obligándolos a tomar y adoptar las prácticas católicas, a sus

16 creencias, sus danzas, y sus dioses. Fue así como surgió una aparente unión entre el carnaval de los dominados y quienes dominaban.

La creencia de un encuentro entre el carnaval de indígenas, afrodescendientes, y españoles permaneció por mucho tiempo, prohibiéndole a negros e indígenas exponer con libertad sus verdaderas creencias y tradiciones. Gracias a la tradición oral, fue posible atesorar la memoria de las danzas ancestrales, coreografías, vestuarios, y símbolos propios que resistieron y persistieron en la cultura hasta poder expresarse de manera libre, aproximadamente doscientos años después.

En el siglo XVII, en el territorio que hoy se conoce como la ciudad de Cartagena, ya se podían apreciar muchas de las danzas que se ven en el carnaval colombiano en la actualidad. Éste permaneció, en su mayoría, en la ciudad de Cartagena y se fue desplazando lentamente hacia otras ciudades de la costa caribe colombiana. En el siglo

XIV, momento en el que el ejército colombiano consiguió liberar a Colombia de los españoles, la ciudad de la costa, Barranquilla, recibió la noticia con tambores, gaitas, disfraces, y carrozas. A partir de ese momento, en el año 1821, el carnaval empezó a migrar a la ciudad de Barranquilla. La migración trajo consigo expresiones culturales de diversas regiones generando una mezcla de música, danzas, y costumbres que se mantuvo hasta hoy.

En resumen, el carnaval en Colombia ha integrado piezas de la cultura europea y logró resumir e interpretar tradiciones que pertenecían a las culturas africanas e indígenas de

Colombia. Como se mencionó anteriormente hay evidencia que señala que el carnaval ya existía en el país en el siglo XVIII y que a causa de las preocupaciones de los gobernantes fueron prohibidas estas celebraciones en los principales epicentros de poder colonial como Cartagena y Bogotá. El carnaval por lo tanto tuvo que seguir su crecimiento y desarrollo en las poblaciones de baja repercusión social en aquella época y no ultrajaran a las élites dirigentes. La consecuencia fue la permanencia en la celebración de carnavales como en de la ciudad Barranquilla ‘Carnaval de Barranquilla’, territorio ubicado al norte del país, siguiendo su migración, hasta llegar a la ciudad de

17 San Juan de Pasto, institucionalizando el ‘Carnaval de Negros y Blancos’, territorio que se encuentra al sur del país.

Desde la identidad, el carnaval se presenta como una posibilidad de unión entre los pueblos, es planteado como un acto celebrativo que genera esta oportunidad de catarsis anual.

Mencionado anteriormente, Colombia cuenta con un sinnúmero de fiestas que se realizan a nivel nacional, en departamentos, ciudades y pueblos, que hacen parte de la configuración de la nación colombiana, cada parte de este país tiene sus propias tradiciones las cuales a través del tiempo han derivado en dichos festejos, algunos de estos son tradicionales, otros culturales y otros religiosos.

En este PG se analizarán diferentes ferias y carnavales nacionales de Colombia, con el fin de que se reconozca su riqueza a nivel cultural, actualmente conocido como la casa del realismo mágico frase utilizada en diferentes videos de reposicionamiento nacional.

Como se puede observar en el índice de este PG se analizará, una feria y dos carnavales que contienen la identidad del país, abordándola desde las diferentes ciudades, culturas y tradiciones.

A modo de ampliación informativa sobre Colombia, se aclara, que es un país en el que las estaciones no existen, los climas varían y cambian drásticamente de acuerdo a la ubicación geográfica, más precisamente a la altura del piso térmico en el que se encuentran las ciudades, esto se menciona debido a que las costumbres colombianas varían dependiendo del clima al que responden.

A nivel físico, el frío genera actitudes de introspección e hibernación, mientras que en el calor, se puede notar un estado de libertad y relajación. A partir de esto, se aclara y reconoce que la identidad se construye también a partir del clima. En ciudades como

San Juan de Pasto, la temperatura promedio diaria vería entre nueve a veinte grados centígrados, aun así, el carnaval toma las calles por 6 días y la gente disfruta de mojarse, llenarse de harina, talco y pinturas, modificando radicalmente la cotidianidad de un clima frio, con la hostilidad que esto puede llegar a enmarcar. En Barranquilla, el clima oscila

18 entre los veinticuatro y treinta y cuatro grados, temperatura ideal para ser el hogar de la des contractura que genera el carnaval. Se entiende entonces, que la identidad del carnaval en Colombia, es en parte la historia, la tradición, la cultura, la alegoría y la necesidad de un pueblo, también responde a su entorno climático.

Como experiencia carnaval, se tendrán en cuenta en este PG, las festividades que han sido instauradas por las diferentes entidades gubernamentales, quienes se encargaron determinar a los carnavales como actos identitarios de las diferentes culturas e iniciando así un proceso de incorporación institucional, que permite a la experiencia carnaval, ingresar en la lógicas de la industria cultural, a raíz de esto, se da la oportunidad de enmarcar dichas festividades, ordenándolas de acuerdo a las alegorías que estas representan.

Haciendo un análisis de los carnavales que se tratarán a continuación, el público se compone de varios grupos sociales de las ciudades.

En un principio, la mayoría de estos carnavales parten de la población afrocolombiana, las concurrencias se popularizaron y masificaron, ganando una gran asistencia de personas de diferentes razas, tanto de las mismas ciudades como de otras regiones del país.

El baile de los asistentes a los carnavales es una de las características principales, pues es la respuesta a las músicas que se interpretan en las tarimas. Éstos pueden ser individuales, en pareja, o en grupo, coreografiadas. Y suele acompañarse de algunos elementos, como pañuelos, abanicos, disfraces, máscaras, pinturas y más. Los pañuelos al parecer, por tradición son blancos, aunque también se ven de otros colores y tamaños, se mueven con una o dos manos por encima de la cabeza. Tanto hombres como mujeres los usan. Según las palabras de participantes de estos carnavales, dichos pañuelos representan el movimiento del agua, de las olas del mar y los ríos, elementos fundamentales en la concepción del territorio de las comunidades afrocolombianas del país. Los abanicos son portados en particular por las mujeres, que los usan como

19 recurso dancístico y también para refrescarse a sí mismas o, a sus parejas en momentos en que el calor se vuelve insoportable.

Las representaciones de las corporalidades de las personas afrocolombianas expresadas por los mestizos forman parte de un conjunto de estereotipos de las poblaciones “afro” del país que se repiten de manera constante. Estos estereotipos apuntan de manera generalizada a asociar a las personas afrodescendientes con la hipersexualidad -lo “caliente”, la fogosidad, el buen desempeño sexual, el tamaño del pene de los hombres-, lo dionisiaco —la fiesta, el exceso, el derroche— y un talento innato para el baile. (Viveros, 2000 p. 62)

Si bien, en un principio en Colombia se podía experimentar el racismo entre los participantes de las festividades, en la actualidad no se evidencia ningún tipo de discriminación, aún de cierta manera, se idealiza e híper erotiza la diferencia cultural afro en términos característicos que no se ven como negativas per se.

Respecto a los bailes, éstos tienen la habilidad de intervenir en procesos de socialización y familiarización en las mezclas socioculturales de las que son víctimas los carnavales. Estas mezclas, no sólo son diversas hegemónicamente frente a la cultura mestiza, si no, frente a la porción afrocolombiana que crece en entornos en los que el tambor y los sonidos bajos, generan cierta disposición positiva al baile des contracturado que proponen estos eventos.

El baile y la magnitud de la experiencia corporal festiva se vinculan de manera directa al grupo que se presenta en estos foros artísticos. Las primeras presentaciones musicales tienen lugar alrededor de las 5:00 o 6:00 de la tarde y corren por cuenta de agrupaciones locales, o de artistas regionales que interpretan ritmos de fusión entre estas músicas tradicionales y sonidos más contemporáneos. Durante estas primeras horas, es común ver un público compuesto por familias y personas de mayor edad que asisten con sus hijos o en pareja. Por lo general, y ya mencionado anteriormente, los hombres mayores se presentan con camisas de colores y sombreros, mientras que las personas más jóvenes no presentan mayor distinción en sus atuendos. Conforme avanza la noche, aparecen en escena grupos más reconocidos en los ámbitos nacionales e internacionales, lo que genera una mayor afluencia de públicos jóvenes,

20 principalmente. Se percibe un descenso notable de asistentes de carácter más familiar y de mayor edad, debido al cambio de enfoque hacía ritmos musicales contemporáneos.

Según el tipo de agrupación que se presente, hay una mayor o menor intensidad de desorden del carácter del baile. Si la agrupación toca salsa o reggaetón, los asistentes buscarán una pareja para bailar al ritmo de la música. Si la agrupación interpreta ritmos de reggae, fusión o músicas africanas, hay una mayor preferencia por el baile individual colectivo, o la contemplación del espectáculo.

Paralelamente, dentro del carnaval también se encuentran espacios académicos, ya que en algunas ocasiones, dentro de los primeros días se dan charlas y conferencias sobre investigaciones a la cultura misma. También se dan foros artísticos que dan lugar a las presentaciones de agrupaciones musicales que interpretan ritmos propios o de fusión tradicionales musicales relacionadas con estos universos culturales.

De acuerdo a lo mencionado en este subtema, se puede resumir que la experiencia carnaval se ve atravesada constantemente por un proceso de afirmación y re significación de la identidad, dado que si bien, en algunos casos, sus acudientes son oriundos de las ciudades en las que se realizan estos eventos, también se menciona a lo largo de este capítulo, que las proveniencias pueden ser infinitas, lo cual también genera una efervescencia que se inicia en la identidad y mezclándose con las diferentes tradiciones, florece en carnaval.

1.3 Elementos del diseño de interiores en las festividades

El diseño de interiores a través de los tiempos, ha ido ubicándose como una disciplina.

Anteriormente, se contaba junto a disciplinas como la Arquitectura y el Diseño Industrial.

Si bien, éstas en su momento lograron explotar el infinito mundo del interiorismo, es sabido hoy que así como un médico de columna se ocupa de esa parte específica de los huesos humanos y no lo hace un médico convencional, el diseño de interiores ha abierto esta posibilidad a una cantidad de personas que definieron que el interior o el exterior, que el diseño de espacios en sí, no es una actividad que pueda desempeñar cualquier otro profesional.

21 Diseñamos la piel interior, el límite, decidimos diseñar los objetos dentro del espacio u optamos por ubicar objetos ya diseñados por otros. Qué estamos diseñando entonces? Es el espacio resultante nuestra obra. Diseñamos el vacío entonces. Y conformamos sus límites. Definimos la piel que otorgará el carácter a ese vacío. Espacio interior. Otorgamos la posibilidad de una mejor apropiación del vacío, de ocupar todo el espacio. Tomar espacio, hacer espacio, apropiarse del espacio. Arquitectura del intersticio. (Herrero P, 2017)

En la actualidad el estudio del diseño de interiores, le da la oportunidad a que esta experiencia cotidiana, sea realmente una experiencia y pueda brindar el confort necesario y delirante a la apreciación de un espacio diseñado para habitar. El diseño de interiores transita por diferentes aspectos como por ejemplo la psicología del color, la psicología ambiental, la arquitectura, ya que hoy, es tomado como una mini arquitectura, que acompaña los grandes caparazones y a esto se le puede sumar el diseño de productos en sí. Es una práctica creativa que analiza diferentes factores a tener en cuenta y establece un concepto o idea de partida que afina la dirección del diseño.

Cuando se menciona el análisis de los factores se hace referencia a las diferentes metodologías proyectuales que se han ido desarrollando, existe un problema que es lo que evoca la acción del diseño, se parte de la identificación de la necesidad de la industria, el problema siempre va a ser fundamental ya que éste tiende a contener los elementos para su solución. Definir el mismo lleva a identificar el objeto y sus características básicas, por ejemplo: las funcionales, estéticas, estructurales, económicas dado que, un problema de diseño, es un conjunto de sub problemas.

Entonces surge una idea que da lugar a una solución provisoria; identificada la posible solución, se inicia la resolución, es ahí donde un diseñador hace un trabajo de recopilación de datos, en los cuales se analizan diferentes valores y se define más precisamente que acciones están permitidas y cuáles no. A partir de este momento, la idea se vincula con la fantasía, dado que resueltos los anteriores pasos, la creatividad finalmente llega a su auge, se empieza a desarrollar dentro de los márgenes del problema, dándole lugar a la fantasía con estas propuestas irrealizables que suelen surgir pero que eventualmente encaminan el proceso a un enfoque más real.

22 Es a partir de este momento en el cual se empiezan a definir las materialidades y la tecnología que se empleará, se le da el paso a la experimentación permitiéndose descubrir nuevos usos de los recursos, se enfoca todo el resultado que va quedando en un modelo que nos permite definir el acoplamiento de las diferentes partes y a partir del mismo se realiza una verificación comprobando la funcionalidad, haciéndose un análisis estético con sus respectivos controles económicos. Se materializa toda esta gran idea, mediante algunos dibujos constructivos buscando comunicar la información para su construcción y se concluye en la anhelada solución.

Al atravesarse todo este proceso de diseño, se permite arrojar un resultado a modo de propuesta que pretende suplir de una y otra manera las necesidades de quien lo solicita, materializando así, sueños, ideas, pensamientos, revalidando los mismos y dándoles un lugar en la cotidianidad. Es así como el diseño de interiores le da valor a la especificidad del oficio, los materiales que tanto arquitectos y diseñadores se utilizan y re significan con el fin de crear estos entornos cotidianos mencionados anteriormente. En este caso sería poner en valor, la materialidad porque esta preserva el atractivo del mundo que nos rodea. Es responsabilidad del diseñador y del arquitecto defender el enigma de la vida y el erotismo del mundo vivo.

“Ciertas acciones son no sólo intencionales, si no que terminan por crear algo nuevo, es decir son creadoras. Tenemos ya, pues, una definición formal: diseño es toda acción creadora que cumple su finalidad.” (Scott, 1950, P. 1)

Entonces y partiendo de esta primicia de que el diseño es toda acción creadora que cumple su finalidad, se puede detallar un poco más estos subtemas que habitan dentro del diseño de interiores. Como se ha mencionado superficialmente en el PG la idea a desarrollar a nivel disciplinar es un stand interior que pueda darle lugar a un recorrido interesante y sustancial que sea capaz de mostrar el color de un país carnaval. Para conseguir esto, no basta con sólo tener la intención, es necesario hacer un estudio de los diferentes puntos desde los cuales se puede abordar el diseño del mismo. En este

23 caso, adoptaremos como objeto de estudio, un paneo general de los espacios en general que pueden ser intervenidos por el diseño de interiores.

Interiores, la tercera piel: La piel + la ropa + la caja interior. La arquitectura que tocamos, ésa que nos toca ella a nosotros. Lo femenino, la textura, lo onírico, lo vivencial. Lo táctil que se pone en contacto llano directo con el cuerpo: la tercera piel. Qué tocamos luego de nuestra ropa: el espacio interior, esa otra piel, la textura. (Herrera, 2010)

En el recorrido del interiorismo se pueden observar espacios privados (dormitorios, livings íntimos, escritorios), sociales (hall de ingreso, corredores, comedores, escritorios) y aquellos que contienen los servicios (baños, toilettes, cocina, desayunadores). Dentro de estas categorías existen diferentes espacios a diseñar quienes contienen estas necesidades, puntualmente se acude a la mención de los espacios pueden ser reformados, restaurados, reciclados y refuncionalizados. En la actualidad es casi una ilusión pretender habitar un espacio nuevo, no sólo porque es una elección darle una cara nueva a algo que algunos consideran obsoleto, sino, que existe un compromiso que se vuelve casi un reto que exige cuidar la tierra que nos rodea y darle cierto respiro.

En la ciudad de Buenos Aires - Argentina, se pueden encontrar diferentes ejemplos de reciclaje y re funcionalización. Hay edificaciones que hoy en día son conocidas como centros comerciales o shoppings por ejemplo el Patio Bullrich que anteriormente era conocido como un importante edificio de subastas, Galerías Pacífico que anteriormente eran las oficinas y la estación de un tren, el Abasto, que anteriormente era un mercado central.

Habiendo hecho un breve resumen de las diferentes espacialidades que se pueden abarcar e intervenir, se trae al diseño de interiores que en sí, tiene como foco comunicar a través de las formas, siempre contemplando la existencia de un emisor y un receptor, absolutamente todo significa algo porque parte de un concepto previamente pensando, lugar a espacios en blanco dado que no es un permiso que otorgue el previo

24 proceso de diseño. Recordemos que el significado de lo que se diseña, parte de una denotación que traduce en la función de lo que se propone y la connotación que traduce el abordaje que se le da a esta propuesta.

Hay diferentes primicias de las cuales parte el diseño, habiéndolo mencionado antes, se pueden encasillar de la siguiente manera:

1. Majestuoso, sea nombrado así por tamaño, dimensión o material.

2. Moderno, adjetivado desde diferentes formas, se puede ver como clásico,

tradicional o despojado.

3. Rústico, puede ser porque haya tenido un resultado erróneo, o porque está

buscado o trabajado así.

4. Transgresor, visto como algo fuera de lo común o lo convencional.

5. De estilo: cuando se menciona de estilo, se hace referencia al pasado.

Se encuentran diferentes subcategorías que conforman los estilos, se da el estilo pop que parte del uso de círculos; el minimalista en el cual lo esencial es el hombre; el oriental el cual parte de una forma orgánica en la que la figura, el color, las curvas y el movimiento toman protagonismo dejando de lado el plano y lo recto; existe también el estilo italiano, que parte de mosaicos generando juegos visuales; y por último se tiene el snob, que es un estilo fuera de lo común que tiende a querer sobresalir.

Habiendo detallado todo lo anterior, cabe mencionar que además el diseño de interiores incluye y tiene en cuenta ciertos factores determinantes como la pregnancia que es la magia que genera a los sentidos una sensación de asombro y anonadación que evoca el diseño en sí.

En resumen, diseñar con un significado resuelve mayor cantidad de puntos al mismo tiempo, que darle lugar a un proceso de diseño, evaluando los diferentes conjuntos de problemas que impliquen la necesidades del cliente, llevan a una solución más real. Por lo cual cuando se diseña con significado, se parte de una intención, un punto de partida, que puede ser dinámico, curvo, orgánico o recto, simple y sintético. Pero en esta instancia lo importante es la decisión. Qué mensaje se quiere enviar.

25 En la actualidad, se toma a un país lleno de color, en el cual se encuentran todos los tipos de vegetaciones posibles, que le da cuna a un infinito número de representaciones llenas formas que intentan representar de cierta forma el camino a la libertad de un pueblo.

“El antiguo diseño era un sustantivo: el centro de la atención era la idea del esquema de lo cual el empapelado sería un ejemplo característico. El nuevo diseño es un verbo: denota una actividad que penetra en todas las fases de la vida contemporánea… “ (Scott, 1950, p. 8)

Es así como se le da una breve introducción a la disciplina que encara este proyecto, el diseño como medio de adaptación y reenfoque en una cotidianidad pensada, que cada vez deja de lado las cosas puestas o hechas al azar, para darle un sentido a la vida misma. Al desarrollo humano.

“Significa esencialmente que hemos apartado la atención de las formas específicas de diseño para dirigirla a la actividad misma, Por lo general, ahora se entiende por diseño lo que realmente es: una disciplina humana fundamental, una de las técnicas básicas de nuestra civilización.” (Scott, 1950 p.8)

A esta cita se le da un contexto propio, en la cual se menciona la necesidad de realidad actual que implica el ser atravesado constantemente por un mundo diseñado para estar, convivir y transitar la cotidianidad. Partiendo de esto, se entiende entonces que incluso festividades coloquiales y tradicionales, que aunque no se supiera de manual, siempre han estado intervenidas por personas que a base de un pensamiento colectivo, han encontrado la forma de llevar poco a poco a su mayor expresión mencionadas representaciones, ya sea por necesidad alegórica, o simplemente necesidad de resetear y comenzar de nuevo. Así es como se estudiará la intervención del diseño de interiores en los diferentes carnavales Colombianos. Es así como se le da paso al diseño de interiores como disciplina que pretende reposicionar a un país que tanto ha aportado con su color y tradición.

1.3.2 Materialidades, Estructuras y Morfología

26 En materialidad, es fundamental tener en cuenta que la palabra proviene de los términos materia y material. Materia, es llamada a todas las sustancias capaces de recibir cualquier forma. Material que responde a la materia, significa cualquiera de las materias o un conjunto de ellas. Dentro de los materiales, se encuentran dos tipos, los naturales y los artificiales. Su diferencia radica en que unos están en la naturaleza y pasan por procesos muy simples para su utilización, por lo cual se entiende que son más artesanales y los que requieren de un proceso industrial.

Hoy en día, la mayoría de los materiales de construcción son artificiales, se incluyen, por ejemplo, los cerámicos: ladrillos y bloques; vidrios, los conglomerantes: cales, yesos y cementos, resinas sintéticas y polímeros entre otros.

Como se mencionó anteriormente, existen entonces materiales naturales, artificiales y dentro de estos hay orgánicos e inorgánicos.

Materiales naturales orgánicos: betunes, maderas, corcho, cañas y pajas.

Materiales naturales inorgánicos: rocas, pétreas, arcillas y suelos.

Materiales artificiales orgánicos: resinas sintéticas (plásticos), papel, tejidos de algodón, lana, pinturas, aglomerados, adhesivos y colas.

Materiales artificiales inorgánicos: cerámicos, conglomerantes, conglomerados, metales, aleaciones, pinturas, cermets.

Composites o artificiales compuestos: laminados, fibrocompuestos y particulados.

En la actualidad, se siguen desarrollando diferentes materiales para ocupar y ahondar en el espacio interior. Sin embargo a continuación se desplegará un vistazo de las diferentes materialidades que pueden ser parte de un carnaval. Los carnavales en general se ven más intervenidos por accesorios y en este caso se le daría paso a la disciplina del diseño de modas, a donde se enfoca este punto del PG, es a dar cuenta de las diferentes especialidades que se generan en los mismos y cuáles son sus materialidades.

Regularmente se utilizan camiones o grandes vehículos que hacen las veces de carrozas que tienen la misma importancia que los bailes, las coreografías y las músicas.

27 Las carrozas son ese color que explota, que identifica el carnaval como es. Se ve un multicolor extremo al paso de las mismas. En los diferentes carnavales, éstas siempre están presentes, se estima un aproximado de 70 carrozas por carnaval, que no sólo representan la festividad, sino diferentes comparsas de barrios, familias de la tradición e incluso religiones. Son denominadas como arte efímero y están construidas y elaboradas por modeladores, pintores, soldadores, ingenieros, diseñadores y costureras, quienes intervienen, según su oficio, en el barro, el papel, el cartón, la fibra de vidrio, la madera y el hierro; que son materiales primordiales para la creación de estas obras maestras. Esta es una de las características más llamativas y por qué no decirlo, bonitas de la construcción de carrozas: su carácter colectivo. El taller de carnaval es un lugar de encuentro, donde principios como solidaridad, compañerismo, reciprocidad, vecindad, compartir y festejar, se comunican a través del respaldo de una taza de café, un plato de comida o el sentimiento de sentirse acompañado trabajando en equipo. Es así como se han perfeccionado el arte y diseño de carrozas con figuras que van desde dragones hasta paisajes.

Las estructuras en sí, parten del proceso mecánico de los materiales, propiedades como las de resistencia a la tensión, esto incluye dinámicas como, por ejemplo, tracción, compresión, flexión, torsión, cizalla, fluencia, resiliencia, ductibilidad, abrasión y dureza.

En las estructuras de un carnaval, se ha considerado un espacio de inicio y otro de finalización de dichos carnavales, en los cuales se le da lugar a estas estructuras que son la base de la generación de un desenlace carnavalesco, las cuales a su vez, le dan lugar a la multitud para disfrutar alrededor de ellas.

Comúnmente en el carnaval, se ven tarimas de diferentes alturas y su material más importante es el metal. Se pueden observar estructuras reticulares para generar más equilibrio y fortaleza y otras más ornamentales y formales, que dotan de organicidad a estas estructuras. A tener en cuenta, el carnaval es un rito ancestral, que proviene de las costumbres indígenas y afrodescendientes, en sus culturas primitivas se parte de la organicidad como punto principal de existencia, se refiere a esto como lo circular del

28 ciclo de la vida, el flujo de energía natural. Todos los elementos visuales constituyen lo que generalmente llamamos forma. Wong dice que la forma, en este sentido, no es sólo una forma que se ve, sino una figura de tamaño, color y textura determinada. La manera en la que una forma es creada, construida y organizada junto a otras formas, es a menudo gobernada por cierta disciplina denominada estructura.

“La forma de un cuerpo, aunque no se mantenga constante, es una característica del mismo y queda definida bien por su perímetro, o mejor por el conjunto de superficies que lo limitan.” (Laffarga y Olivares, 1995, P. 165)

O sea que la forma es la que mantiene un material sólido, relacionándolo con la estructura, se entendería que juntos generan de una u otra forma, una espacio para estar, no se hace hincapié en qué tipo de espacio ni qué calidad, si no que el conjunto de estructura y forma mantienen una constante.

“La morfología de un material, puede ser lo que determine la aptitud o inaptitud del mismo para la función estética o tecnológica a que se le destina. La morfología de un material queda definida después de comprobar los elementos geométricos que lo conforman.” (Laffarga y Olivares, 1995, P. 165)

Entonces, se puede decir que la morfología es la teoría de los materiales y las estructuras trabajando en conjunto. Es el resultado de un ensayo y es la estructura geométrica que conforma un espacio, sea concreto o efímero.

Capítulo 2. Carnaval, herramienta de difusión y producción a nivel mundial.

29 Teniendo en mente que las características del carnaval apuntan a reafirmar y reforzar las creencias y valores prevalecientes de una sociedad, y con el fin de enmarcarlo como herramienta de difusión y producción, tiene lugar mencionar que el carnaval visto conceptualmente, hace parte de las industrias culturales, Toledo (1997) explica que las mismas tratan sobre la comercialización de bienes y servicios culturales, que tiene como objetivo primordial la rentabilidad económica. Entonces, se puede comprender que hoy en día las industrias culturales, son uno de los epicentros en los recursos económicos, financieros, industriales y tecnológicos.

Quedando en claro que no es únicamente una tradición, el carnaval se permeabiliza a los avances tecnológicos del siglo XX, de los que se desarrollará y ejemplificará en los siguientes puntos. Lo cual da cuenta de una popularización de las festividades culturales que pasan a ser eventos públicos, llamando la atención espectadores foráneos.

A su vez, se entiende que de esta manera el carnaval, deja de ser sólo un acto de entretenimiento, pasando a ser parte del sistema, enmarcándose de una u otra forma como un estímulo educativo desde la tradición cultural. Como se menciona anteriormente, para las personas el carnaval es un periodo de “auto indulgencia” que habilita lo comúnmente prohibido, mencionado en el capítulo uno, existe una consciencia colectiva de la transitoriedad del carnaval y, por ende, de su permisividad.

En el carnaval, como cualquier otro tipo de ritual o fiesta, se reflejan ciertos aspectos de la sociedad urbana que lo festeja, éste a su vez establece modos particulares de significación y sentido. Como se menciona anteriormente, durante su celebración se modifica la idea de ‘orden’, se invierten algunas normas y códigos; se transmutan ciertos valores morales; se suprimen las jerarquías sociales; se diluyen los límites étnicos; se reafirman las identidades culturales y se cancelan temporalmente los conflictos sociales.

Se tiende a observar como los diversos grupos sociales, comúnmente irreconciliables, se presentan juntos en el ‘desorden’ durante el lapso en el que transcurre la fiesta carnavalesca, despreocupados de los designios del ‘deber ser’. Aun así, no es el ideal, entender el carnaval como sólo una inversión simbólica de las estructuras sociales. Se

30 debe prestar atención también a la situación de usurpación de roles mediante la máscara y el disfraz, también la apropiación de espacios públicos y a la imposibilidad de ejercer control sobre el festejo. A pesar de haber atravesado varios intentos de sujeción sistemática y opresión, el carnaval siguió conservando su carácter espontáneo de expresión popular multiétnica.

Entonces se comprende la capacidad de la fiesta carnavalesca de quitarle legitimidad a los poderes y normas establecidas, de construir un espacio utópico y de suspender el tiempo ordinario de la vida social, generando de una u otra forma, que, ya sea a las autoridades del orden social y político, de las buenas o correctas costumbres o de la devoción y moral cristianas, diferentes reacciones que son tomadas y replanteadas en este PG como herramientas para la educación y difusión de un cultura o un manifiesto ante la opresión, enseñando en sí, lo fundamental de la descompresión y de una u otra forma, quizá más sutilmente cierto mensaje subliminal enfocado al cuestionamiento de lo socialmente impuesto convirtiéndose en una pequeña ventana que apunta a las utopías.

2.1 Importancia del carnaval a nivel mundial

De acuerdo a lo ya investigado, se identifica el espíritu del carnaval como potencialmente rebelde, y la línea entre una actitud humorística hacía el orden establecido y una sátira militante dirigida a derribar el orden social, no siempre puede ser tan claramente trazada. Según lo descripto en el PG hasta este punto, el carnaval, entre tantas otras cosas, resalta la identidad del lugar en el que se celebra. Entonces, ya mencionada la celebración, se hace referencia también con ésta, a la comunidad.

Según Marianis, (2010) La comunidad se define como ‘un grupo de individuos en constante transformación y evolución, que en su interrelación, generan un sentido de pertenencia, identidad social, y conciencia de sí mismos como comunidad; lo cual los fortalece como unidad y potencialidad social’. Es decir que la comunidad, refiere a un conjunto de personas que comparten un significado y por lo consiguiente comparten

31 intereses en común. De igual forma, esto genera en ellos sentido de cohesión, integración, conocimiento y solidaridad. En el presente PG se hace referencia a las comunidades que comparten tiempo y espacio, dado que las festividades, los carnavales, las ferias y los eventos que celebran la cultura, lo hacen con hincapié en la identidad de su región, ciudad o país. Cada comunidad posee una identidad, una cultura y una imagen, esto genera una suma de características que permite la diferenciación entre las mismas, que a su vez, pregna en la percepción de la mente de quienes observan, viven y coexisten en ella o alrededor de ella.

Habiendo mencionado esto, el carnaval es una de las tradiciones más antiguas del mundo, y todas estas celebraciones tienen un punto en común, están asociadas a fenómenos espirituales, astronómicos, incluso a ciclos naturales, y se expresan a través de la danza, la música, la sátira y el desorden. En estas fiestas de alguna forma, el descontrol, trata de suplir las necesidades de libertad en la comunidad. La anterior frase, remonta a lo ya mencionado en el capítulo uno, que hace referencia al origen del carnaval, en el que, haciendo un breve resumen, se ha definido que sus inicios fueron en Grecia que empezó con una fiesta dedicada al dios del vino, Dionisio. Roma, tenía su equivalente dedicada al dios Baco. En la Edad Media, 5000 años después, en

Europa, se levantaron los primero precedentes, dentro de Venecia y Roma en donde se ofrecía carne al dios Baal, se extendió por más lugares de Europa como España, en dónde en 1523 se prohíbe y a partir de esto, se vuelve a saber de él en 1700. En el continente americano fue implantado en el siglo XV. Con el tiempo éste fue extendido por todo el globo terráqueo, resultado del que se pueden observar grandes ejemplares a nivel mundial.

Encontrando guía en los catalogados mundialmente como los mejores, se menciona el carnaval de Río de Janeiro en Brasil, el de Venecia, el Mardi Grass o carnaval de Nueva

Orleans, el carnaval de Ouro en Bolivia, el carnaval de Colonia en Alemania, el carnaval de Binche en Bélgica, el carnaval de Niza en España, el carnaval de Nothing Hills en

Reino Unido y el carnaval de Gualeguaychú en Argentina.

32 Con el fin de ordenar y optimizar toda la información, se tomarán tres carnavales dentro de éstos, los catalogados como los mejores a nivel mundial, haciendo foco en algunos y pudiendo ejemplificar a través de ellos, lo que significaría las vibraciones del carnaval a nivel mundial.

En primer lugar, se tomará el carnaval de Río de Janeiro, que se celebra en Brasil, desde el 1ro de Marzo al 6 de Marzo, se entiende que fueron los portugueses quienes introdujeron la costumbre del carnaval a Brasil, aunque los primeros años su celebración se caracterizó por tener un estilo europeo, debido a sus bailes con máscaras donde se tocaban valses y polcas. La influencia de la cultura africana cobró fuerza en la festividad, los africanos y sus descendientes empezaron a utilizar disfraces con plumas, piedras y hierbas e incorporaron los ritmos propios de sus países de origen. Más tarde, surge la samba, ritmo musical característico del Brasil y entonces, el carnaval de Río, se convierte en la colorida fiesta que hoy se reconoce. Si se analiza este breve resumen, se puede entender que esta festividad, es pues, una celebración que nace de la unión cultural que se dio en el país, partiendo de una comunidad que la mayoría del caso latinoamericano, se conforma por una mezcla de ADN europeo de la raza aria y el sur americano de la raza mestiza. Entonces, nace una celebración que gira entorno a la exposición de una danza que se viene instaurando, institucionalizando y nacionalizando por décadas en el país, el carnaval le da cuna a esta preparación exhaustiva de escuelas que durante el año sólo se preparan para este evento, que finalmente se emplaza en el reconocido Sambodromo, diseñado por Oscar Niemeyer, en el cual esta celebración tiene lugar en su máximo esplendor dándole paso a los diferentes personajes que se originan en el carnaval, por ejemplo y según Miranda (2017), el ‘Rey del Carnaval o Rey

Momo’ que marca el inicio del carnaval, que se da en el momento en que las llaves de la ciudad son entregadas a él. En el momento en que este personaje baila, todos deben hacerlo, es quien inaugura los eventos más importantes del carnaval, por otro lado, la reina y princesa del carnaval que es elegida mediante un concurso, en el cual se tienen en cuenta aspectos tales como: su belleza, la seguridad, la facilidad de expresión, su

33 simpatía, su habilidad bailando samba y por último su espíritu de carnaval. Las representantes que quedan en segundo y tercer lugar son coronadas como princesas.

Las Garotas, que son las damas del carnaval, llenas de plumas, color, actitud que sobre las carrozas de las comparsas o escuelas de samba, bailan al frenético ritmo de percusiones y trompetas.

En segundo lugar, se toma el Carnaval de Oruro en Bolivia, se da desde el 10 hasta el

13 de febrero. Considerado patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, parte de una celebración indígena estrechamente relacionada al simbolismo religioso con las figuras de la Pachamama (la Madre Tierra) y el Tío Supay (el dios del inframundo) y la Virgen de la candelaria a quien se encamina todo el desfile. Estos dos personajes son el centro del carnaval, que se caracteriza por el ritual del ‘baile de los demonios’, denominado

‘lama lama’ o ‘la Diablada’, que representa el triunfo del bien sobre el mal. En este carnaval reinan los mitos folclóricos, las leyendas y las tradiciones curiosas. Se festeja por tres días y su celebración gira en torno a los bailes típicos bolivianos como la diablada, la morenaza, la kullaguada o los caporales. Considerando esto, se entiende que el carnaval es parte fundamental en esta comunidad, sobre todo para su extensión cultural, dado que sigue manteniendo los principios indígenas de dónde surgió este evento y al mismo tiempo, da cuna a estas tradiciones, instaurándolas dentro de la cultura boliviana, permitiendo entonces así la trascendencia de las mismas. Parte fundamental, recordar de dónde se nace, cuáles son las raíces y creencias, ya que para evolucionar, hay que tener claras las raíces.

Y en tercer lugar y para finalizar este breve recorrido carnavalesco, se trae a mención el Carnaval de Venecia, que responde a las costumbres del continente europeo y se celebra desde el 8 hasta el 25 de febrero, éste es uno de los más emblemáticos del mundo por su mezcla de tradición, cultura y elegancia. Esta festividad es una de las más antiguas del mundo, ya que se remonta al siglo XI en el cual empezó a ser tradición, en los bailes privados de la aristocracia, el uso de las máscaras con el fin de eliminar las diferencias sociales, sexuales y religiosas. Éste alcanzó su máximo apogeo en el siglo

34 XVIII y funcionó como vía de escape, similar a otras festividades. Venecia al ser invadida por el ejército de Napoleón, vio suspendido y prohibido el festejo, este se recuperó en

1979 y su objetivo se mantuvo desvirtuándose levemente, concediéndole a la población la oportunidad de burlarse públicamente de la aristocracia. De ahí parte la tradición de usar máscaras que oculten la identidad personal de cada individuo que la usara.

Se puede resumir entonces que, haciendo este análisis general de tres carnavales catalogados como patrimonio de la humanidad en el mundo, según la UNESCO, en efecto la investigación de este PG coincide recurrentemente en el mismo punto, el carnaval responde a la descompresión social de las comunidades que lo conforman. Por eso es fundamental este festejo, quizá haciendo parte del traspaso cultural, utilizando la tradición oral como epicentro difusor.

2.2 Difusión y producción del carnaval a nivel mundial

De acuerdo a los puntos anteriores, se entiende que hay una dinámica cargada de características pintorescas alrededor de estos eventos. Aun así, se puede reconocer la ausencia de un despliegue intenso a nivel internacional, esto se refiere a que la difusión carnavalesca se da, en algunas ocasiones exclusivamente a los países aledaños a dónde suceden dichas festividades, que al estar ya cargadas de su propia importancia logran alcanzar un impacto más contundente. Mencionando esto, se hace referencia a que si bien, hay varios carnavales con reconocimiento a nivel mundial, hay pocos que cuentan con un alcance internacional, que de no existir material en las diferentes redes de difusión, sería probable que éstos fueran completamente desconocidos, como en diferentes casos latinoamericanos.

Sobre la difusión y producción de los carnavales a nivel mundo, y, haciendo foco en el carnaval de Gualeguaychú, que tiene un gran reconocimiento dentro de la Argentina y en países aledaños como Paraguay, Uruguay, Bolivia y Chile, una de las estrategias de

35 difusión a nivel ciudad y, de alguna forma muy colateral, a nivel país, radica en el inicio del mismo. Se parte de una competencia dentro de la ciudad de Gualeguaychú.

En dónde:

Todos los años a comienzos de la primavera, los estudiantes de distintos colegios secundarios de la ciudad construyen grupalmente una carroza para competir en el desfile. Se trata de una fiesta muy valorada, constituida como parte del folclore local que se convirtió, poco a poco, en el ciclo de inicio de la formación, comunicación y transmisión de un saber artístico propicio para la posterior dedicación al arte carnavalero. (Crespo, 2006 Pg.61)

Entonces, se puede entender que parte del proceso de difusión, inicia en casa, en el hogar del carnaval que se estudie, ya que es ahí en dónde está el corazón del mismo, según se menciona anteriormente, es en la propia ciudad, en dónde se encuentra ésta identidad revolucionaria que más adelante saldrá a festejar.

Por otro lado, en la producción, se sigue tomando como referencia el carnaval de

Gualeguaychú dado que en el año 2000 se planteó abrir una carrera terciaria dedicada al carnaval con la finalidad de ofrecer una salida laboral en la producción de grandes eventos. Entonces, se evidencia la comprensión social, en la que aparece la necesidad de transformar la educación de un país, promoviendo carreras ligadas a las realidades regionales generando así, una segura salida laboral y por ende, un mayor nivel de producción, con las características artesanales conocidas, pero abarcado desde un nivel más técnico y profesional. Por primera vez en la Argentina, parece que el arte carnavalesco quiso colarse en la academia. Identificada la importancia y el alcance del carnaval a nivel cultural, cabe detallar la producción del mismo:

Analizar cómo se producen las fiestas, supone dar cuenta de los procesos productivos materiales necesarios para el despliegue de la representación simbólica, y de las relaciones sociales de producción que se instauran entre los artistas, quienes las financian, las agencias oficiales, los medios de comunicación, el público, etc. (García, 1992, p. 63)

Y entonces, partir de este detalle de producción, en dónde se encuentran las instituciones financiadoras y administrativas, los materiales utilizados, el grado de

36 división del trabajo, el volumen de producción, los canales de circulación, la valoración que va adquiriendo en el mercado, los consumidores y finalmente los usos y las significaciones que se les atribuyen. Logrando así, completar el campo que se va a encargar de difundir y producir el carnaval, a una escala más modesta y local, que de igual manera, ejemplifica el detrás de bambalinas de cualquier carnaval.

Es así, como el carnaval se pronuncia hacía el turismo mediante la creación de un gran espectáculo visual puesto en escena para el intercambio no sólo cultural e interétnico, si no, si no como herramienta de difusión y producción porque como se menciona en varias oportunidades, al ser parte de un proceso de reafirmación de la identidad, el carnaval entonces genera un movimiento anual, que en cierto aspecto produce una devoción personal, estimulando la proactividad en la producción del mismo.

En algunos casos, es evidente que las prioridades orbitan estos festejos, que paralelamente se comunican con la difusión del mismo, puesto que, entre más personas hagan parte de la producción, más será la difusión, ya que, haciendo referencia a la comunidad, que menciona a un conjunto de personas, éstas probablemente estén vinculadas e interrelacionadas a otras comunidades, generando así, una colectividad en función a la celebración de la descompresión social o cultural a la que pertenecen.

Resumido esto, es posible analizar este fenómeno que gira entorno al carnaval, su difusión y producción, que se ve concretado en las estructuras que le dan lugar a estos eventos.

2.3 Estructuras del carnaval a nivel mundial

Partiendo del orden estipulado en el punto 2.1, se tomarán los carnavales mencionados, para ejemplificar el tema estructural a nivel mundial, dentro de estos eventos.

De primera instancia, se toma el carnaval de Río de Janeiro, reconocido como el carnaval más grande a nivel mundial y patrimonio cultural inmaterial por la UNESCO, se hace necesario para esta investigación, mencionar como referente principal a nivel estructural, al arquitecto contemporáneo brasileño Oscar Niemeyer.

37 Haciendo un resumen, según la página oficial del arquitecto, Niemeyer, (Río de Janeiro,

1907 - 2012). Es reconocido porque a través de su obra, pudo evidenciar su interés por el funcionalismo arquitectónico. Se cataloga como el arquitecto más importante del

último siglo, discípulo del maestro arquitecto Le Corbusier, haciendo hincapié y profundizando sobre la relación entre la arquitectura y su entorno. Fue a Niemeyer a quien se le encomendó diseñar Brasilia, la nueva capital de Brasil, para hacer esto, su misión puntual, era diseñar los edificios más emblemáticos que se encontrarían en la ciudad, en los cuales combinó la imaginación y el racionalismo, que se puede observar en las obras implantadas en la ciudad de Brasilia.

Niemeyer opinaba:

“No estoy atraído por los ángulos rectos o por la línea recta, dura e inflexible, creada por el hombre. Estoy atraído por las curvas libres, fluyentes y sensuales. Las curvas que encuentro en las montañas de mi país, en la sinuosidad de los ríos, en las olas del océano, y en el cuerpo de la mujer amada. Las curvas forman el universo entero, el universo curvo de Einstein.” (Como se cita en Peláez, 2013, P. 14)

Explicando un poco su importante trayectoria, se da paso a una de las características principales de Niemeyer, en este caso, se da protagonismo a la capacidad resolutiva que tenía en cuanto las necesidades del entorno se iban pronunciando. Fue así, como acudió al diseño y desarrollo del conocido Sambódromo, estructura únicamente creada con fines del carnaval para el año 1984. Construido en tiempo record por 4 meses, acto que evidenció la importancia del trabajo en equipo, debido a que el proyecto en sí, es una mezcla de nuevas tecnologías y la combinación de principios básicos de la arquitectura.

En un inició el pedido del proyecto buscaba emplazar el desfile y de esta manera, devolvérselo al público, se contempló dejar la planta baja libre, principio claramente tomado de Le Corbusier, con el fin de permitir que las personas que no tuvieran acceso al Sambódromo de igual manera pudieran observar el desfile. Se reconoce entonces el proceso de diseño que tuvo el proyecto, debido a que, más allá del estudio del espacio, el desarrollo morfológico y la respuesta a las necesidades correspondientes.

38 La evanescencia de los alegres edificios de Niemeyer procede de su melancólico mundo interior, en el que buía la sensación de pérdida, de lo precario y de lo inestable, que emana también de su obra… el efecto de abrumadora soledad queda sugerido por los juegos de curva y contracurva, de fondo y figura sobre el cielo. (Pelaez, 2013 P.32)

Si se tiene en cuenta el territorio de la ciudad de Rio de Janeiro en el cual se implantaría el Sambódromo, éste presentaba algunas irregularidades en el terreno, que incluía el paso de un accidente geográfico fluvial. Por lo cual la obra, se desarrolló con la intervención de varios ingenieros quienes se encargaron de que las estructuras estuvieran correctamente emplazadas. A su vez, el equipo de obreros que cooperó mayormente en agilidad y eficacia, con el fin de evitar que los cimientos quedaran en terminaciones vulnerables, para que en caso de lluvia o complicaciones climáticas, éstos gozaran de resguardo y protección. Todo este trabajo en equipo, arrojó como resultado una estructura correctamente ejecutada y terminada en un transcurso de 4 meses.

Según Peláez (2013), “En el Sambódromo la estrategia del maestro será adoptar un eje recto confiando la responsabilidad del movimiento ondulatorio a los bailarines de cada

Escola mientras dure el espectáculo.” La estructura en sí, consiste en seis bloques verticales que tienen como característica principal la variación de altura, éstos están dispuestos a treinta metros de distancia entre sí, y le dan cabida a las plazas populares y en otro bloque están dispuestas múltiples cabañas que eventualmente son utilizadas como espacios educativos, que contienen a las diferentes escuelas de samba. La estructura responde a un proceso de aglomeración de piezas prefabricadas en hormigón, materiales artificiales inorgánicos y cuenta con aproximadamente setecientos metros de largo y en su inicio y por más de veinticinco años contaba con capacidad para ciento veinte mil personas. Al final de esta larga pasarela, los bloques verticales, o gradas, se separan entre sí creando una plaza llamada Apoteosis, dónde tienen lugar el museo de Samba y un gran escenario, que se termina de completar por un arco marcando el final del recorrido y por ende del evento.

39 El diseño del Sambódromo, como se menciona anteriormente, también está pensado para otros usos, durante el año escuelas, jardines infantiles, centros de salud, talleres de arte y demás proyectos colectivos lo utilizan como cuna. Lo cual inmediatamente genera que nombrada pasarela, no sólo fuera usada en la dimensión carnavalesca si no, que pudiera convivir con el complejo cultural y artístico.

Entonces se entiende que el proyecto en sí, no sólo apuntaba a atender las necesidades del carnaval, si no que al desarrollar el programa del mismo, se comprende a la pasarela, las escuelas de samba, incluso tiene lugar de guardería y en la plaza que se forma al final, no sólo se exponen los grupos del desfile carnavalesco, sino que, está abierto a recibir espectáculos de ballet, música, teatro y demás artes admirativas.

De esta manera, se le da paso al Carnaval de Oruro en Bolivia, del cual se hace referencia también, al inicio de este capítulo.

Con el fin de marcar la diferencia entre carnavales, es necesario recordar que éste responde a varias tradiciones religiosas, por ende, termina su recorrido, previamente realizado a lo largo de las calles de Oruro, en la Iglesia de la Virgen del Socavón a la que ofrecen como sacrificio el baile y el desfile de todo el evento. Al llegar, el carnaval no tiene más epicentro que la plaza de la iglesia, acá, dependiendo del día y del baile correspondiente, se emplean algunas estructuras realizadas en acero inoxidable, material artificial compuesto, que se componen de columnas y vigas reticuladas para generar una caparazón que permita la sostenibilidad de delgados arcos que iluminarán el final de dicho evento soportando una serie de fuegos pirotécnicos en la que las comparsas dan por terminada su procesión. Como se menciona anteriormente, las procesiones llegan a la plaza en la que se encuentra la iglesia catedral en donde instrumentos y accesorios son dejados, para ingresar a la misma y de esta manera se da por finalizado el carnaval.

Y por último, se expone el Carnaval de Venecia, ciudad artística catalogada así por la

UNESCO. Este carnaval es un ejemplo muy particular, debido a que es de los más reconocidos, pero aun así, a nivel mundial, es desde hace dos siglos que se menciona

40 como un evento público. Este carnaval se basa en una necesidad de la sociedad aristocrática, que pretendía ocultar identidades y así permitirse la mezcla de las sociedades. El mismo, no responde a la estructura común, en la cual hay comparsas, grupos folclóricos y un gran recorrido, de hecho, la mayoría de eventos se celebran en lugares abiertos y concurridos que permiten la concentración de un gran público. De realizarse en algún espacio cubierto, se resalta la arquitectura europea medieval que aportó gran cantidad de casonas y castillos, en los cuales se realizan diferentes fiestas dando lugar también a las competencias de disfraces y máscaras, sumado a los eventos en las plazas y parques, se cierran los concursos y sus finalistas compiten entre sí el

último día, arriba de la tarima de la plaza San Marco, dando cierre a este carnaval.

Entonces, haciendo un análisis respecto a la estructura de este carnaval, se evidencia su diferencia, ya que responde más al área de la escenografía y ambientación de espacios, cabe connotar que éstos incluyen estructuras efímeras, de fácil y práctico armado, usualmente éstas incluyen materiales artificiales compuestos, como metales o acero laminados.

Debido a esto, se resume que dentro de las tecnologías que están disponibles hoy en día para la realización de estructuras, que puedan soportar una festividad tan importante como el carnaval, existe una gran ausencia de innovación y de propuestas para la misma. Se han estudiado 3 carnavales de los más importantes a nivel mundial, y se considera evidente la falta de enfoque arquitectónico o a nivel interiorista que en general se le ha dado al carnaval. Se concluye también que la presencia del hormigón armado, material defendido y explorado a su máxima expresión por el arquitecto Oscar Niemeyer, sería la única exploración existente concretamente para esta festividad, y de tener que definirse, no serían efímeras o livianas las características a describir.

41 Capítulo 3. El carnaval en Colombia

En el capítulo anterior, a partir del estudio de tres carnavales importantes a nivel mundial, se pudo definir la trascendencia que tienen estas festividades. A continuación, se hará hincapié en el país que da impulso a esta investigación, se estudiarán los tres carnavales más importantes a nivel país con el fin de recolectar la información necesaria para llevar a cabo un proyecto que se comunique acordemente con la intención principal de este PG, reubicar a Colombia a nivel mundial como país carnaval, pudiendo enaltecer sus celebraciones identitarias que son las que arrojan la definición de un país lleno de color, que, haciendo referencia geográficamente se encarga de dar la bienvenida al territorio latinoamericano.

La entidad Procolombia, quien se encarga de manejar la marca país y acercar información correspondiente a los patrimonios culturales del mismo, sostiene que:

La estrategia de los colonos fue recrear al Dios católico como la expresión del bien y mostrar a las deidades de los nativos como la del mal. Esta maniobra, junto con la presión violenta que en esa época se ejerció, recayó en la adopción de nuevos elementos rituales por parte de los indígenas de la región. Fruto de esta mezcla cultural nacieron manifestaciones como los disfraces y las coloridas caravanas que se evidencian en el carnaval. (Procolombia, 2019)

Se reitera entonces que, la aparición del carnaval, define la búsqueda y asimismo, el hallazgo de una identidad enmarcada en su enfoque celebrativo, es así como se entiende, que cada carnaval tiene una particularidad y podría decirse que una propia identidad, ya que, cada acto en él responde a un manifiesto cultural que se emplaza en la tradición conmemorativa propia.

3.1 Carnaval de Negros y Blancos, ciudad de San Juan de Pasto

En el año 2009 fue inscripto y categorizado como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la UNESCO. Inicialmente constaba de un festejo anual que iniciaba el 4

42 y terminaba el 6 de enero. Éste tiene origen en las celebraciones agrarias indígenas y campesinas, a las cuales se agregaron expresiones españolas y africanas es así como al pasar de los años, a esta festividad se le fueron agregando días y motivos para celebrar, dando como resultado un inicio el 28 de diciembre, celebrando el día de los santos inocentes con el festejo del agua, pasando por las fechas tradicionales de fin de año y demás, retomando el carnaval en sí el 2 de enero con una gran procesión que finaliza en una de las iglesias emblemáticas de la capital de Nariño y terminando el día

6 de enero como se menciona anteriormente. Este festival se caracteriza en su mayoría por los desfiles de carrozas monumentales completamente artesanales y las batallas de talco y pintura llevadas a cabo por sus asistentes.

3.1.1 Origen, personajes y eventos

El origen de este carnaval se da con la llegada de los colonizadores europeos también llegó una porción de población esclava africana. Los españoles, llegaron festejando su celebración de los reyes magos conocida mundialmente por hacerse el día 6 de enero, es a partir de esto, que se origina el Día de los Blancos, la historia cuenta que en una celebración de la misa católica, una de sus concurrentes empezó a esparcir polvos con perfume entre los asistentes, bajo la frase de regocijo ‘Vivan los blanquitos’, es así como los asistentes se unieron al unísono mientras se untaban unos a otros con los polvos blancos. Asimismo, los afrodescendientes en su cultura, contaban con la celebración de su raza el día 5 de enero, festividad que es permitida bajo la supervisión de la corona española, así es como se instaura el Día de los Negros dentro del carnaval.

La UNESCO en su página web, sostiene que:

El Carnaval de Blancos y Negros es un periodo de convivencia intensa, en el que los hogares se convierten en talleres colectivos para la presentación y transmisión de las artes carnavalescas y en el que personas de todas clases se encuentran para expresar sus visiones de la vida. Esta fiesta reviste especial importancia como expresión del mutuo deseo de que el futuro esté presidido por un espíritu de tolerancia y respeto. (UNESCO, S.F)

43

Para hacer un mejor desarrollo del carnaval en sí, se hace necesario detallar cada día para poder ejemplificar los personajes y los diferentes eventos que existen en él.

El día 28 de Diciembre, inicialmente se celebraba como el día del Agua, durante el cual se rociaban calles y casas para crear una atmósfera lúdica de entretenimiento frenético a la hora de recibir un baldado de agua que no se podía anticipar. En la actualidad, respondiendo a la necesidad ecológica mundial, se ha reformulado esta celebración y se instauraron dos eventos y formas de festejo diferentes.

El primero, es llamado ‘Pinta tú Comuna’, hace parte de una iniciativa que apunta a todos los barrios Pasto, proponiendo la integración familiar para que ésta se atreva en equipo a decorar con tizas de colores sus calles. Está actividad, se centraliza alrededor del ‘Colorado’, que es una histórica calle que se llena de color, música y danza desde las primeras horas de la mañana hasta la tarde. El segundo evento, está cumpliendo tres años en la cultura, quien nutre de movilidad alternativa y conciencia ambiental. La propuesta es que la mayor cantidad de gente, participe sobre su bicicleta, el compromiso con el planeta, la solidaridad, el trabajo en equipo y el disfrute colectivo.

El día 29 de Diciembre, la plaza de Nariño, lugar ubicado en el centro de la ciudad de

Pasto, en frente de la catedral, se vuelve el espacio natural para generar un encuentro masivo de artistas musicales, nacionales e internacionales que enaltecen con su música de los años sesenta y setenta, a la región. Los asistentes participan cantando y bailando, al son del recuerdo, es acá dónde las generaciones pareces desdibujarse y se convierten en un eslabón de la fiesta.

El día 30 de Diciembre, se da la ‘Serenata a Pasto’, haciendo un breve resumen, el departamento de Nariño, ha sido una de las cunas de la música folclórica de Colombia y en este, se ha mantenido viva la tradición de la serenata. En esta se reúnen los tríos más famosos del departamento y junto con otros invitados, ofrecen un espectáculo entregado a la ciudad de Pasto. Se dice que en este evento, Pasto, le canta a Colombia.

44 El día 31 de Diciembre, empieza el primero de los desfiles, conocido como ‘El desfile de los años viejos’. En Colombia, a través de los años, se ha mantenido la tradición del muñeco del año viejo, haciendo una breve explicación, su significado radica en tener algún pasado para quemar, su significante traduce en un muñeco de trapo, posiblemente de ropa que entre el grupo que decide armarlo designan para quemar, en el que también incluyen papel, aserrín y antiguamente se estilaba complementar su relleno con pólvora, en la actualidad está prohibido el uso de la misma. Durante el día, se produce el desfile en el que se recorre la senda del carnaval y mediante pequeñas carrozas, éstos muñecos de trapo, que hacen alegoría a los hechos del año, dejan su

‘testamento’ que es leído por algún designado al público, éste tiende a estar cargado de ironías relacionadas con todos los temas sobresalientes del año, tanto para la ciudad como para el país.

El día 2 de Enero, se retoma la actividad del carnaval dándose inicio fuertemente con tres eventos fundamentales.

El primero, es la ‘Ofrenda a la Virgen de las Mercedes’ que consiste en que a primera hora en la madrugada, los participantes de la ciudad de Pasto, acompañados por las autoridades civiles, convergen en procesión hasta la Iglesia de Nuestra Señora de las

Mercedes, que es proclamada como Gobernadora de Pasto. Se ofrendan flores, productos provenientes de la tierra y se hace la consagración anual de la Virgen.

El segundo, es el ‘Carnavalito’ que inició como un juego, en el que los niños empezaron a tener mayor participación e imitaban a sus mayores, recreando el desfile del día de

Blancos, hoy es un evento constituido, que se basa en la propia identidad infantil por ende está cargado de su dinámica ya que desde hace 40 años, los niños empezaron a tener su día, son estimulados para crear sus propias carrozas que de una u otra forma, responde a una iniciación creativa dentro de la actividad artesanal y artística que eventualmente genera una ilusión en la participación de adultos para el 6 de enero que es el evento magno de competencia de carrozas. Es ahí, en dónde se empieza a

45 identificar la tradición incorporada dentro de la cultura que pretende expandirse entre generaciones.

El día 3 de Enero, se realizan dos eventos fundamentales para la cultura, que se resumen en un desfile colectivo coreográfico y un gran concierto musical, éste le da paso a la característica andina rescatada por la música, que justamente es brindada por la ubicación geográfica a la región, por medio de estas melodías particulares engendradas en instrumentos musicales nacidos en la región, se hacen varias ofrendas ancestrales. El evento, tiene como función generar una competencia de la cual se arroja el resultado de los dos mejores quienes tendrán la oportunidad y el lujo de unirse al cierre del carnaval en el desfile magno del 6 de enero.

El día 4 de Enero, responde a un evento que se realizaba en el año 1939, en el que se organizaba una cabalgata de más de ciento cincuenta jinetes, cuenta la historia que en esta noche, se cruzaron a una familia que estaba conformada por padres e hijos, más peones que cargaban todas la pertenecías. Los jinetes deciden incluir a los viajeros y acompañarlos a su arribo a la ciudad de Pasto, esta anécdota, generó el grito histórico que resuena alegre dando la bienvenida: “Que Viva la Familia Castañeda”. Este día se acostumbra desfilar por las calles con disfraces alusivos a esta familia emblemática y en el desfile, es común oír diferentes anécdotas de la llegada o viaje de la misma.

El día 5 de Enero, está dedicado al Día de los Negros. Se realizaba mencionado al inicio de este capítulo, como el momento de esparcimiento de los pobladores afrodescendientes, un momento de desahogo que finalmente generó el día de la libertad, que fue decretada en el año 1.845. Este día, está designado para pintar las caras y los cuerpos de todos quienes se atraviesen al paso, se celebra bailando y cantando música autóctona de los afrodescendientes. En este día, se produce el conocido y nombrado juego de identidad.

El día 6 de Enero es conocido como el Día de Blancos, tiende a ser también reconocido por el día de la fiesta grande o del desfile magno. Este día se genera un contraste con el anterior, ya que sus asistentes esta vez juegan a pintarse de color blanco,

46 generalmente con talco, harina y pinturas. Este día, al ser el cierre, se ve el conocido desfile de carrozas, disfraces, comparsas, murgas y carrozas manuales no motorizadas.

Se desfila por alrededor de 7 kilómetros, el desfile genera que los asistentes se posen a sus costados arrojando serpentina, aplaudiendo y bailando. En este desfile suenan una y otra vez canciones típicas de la región. Las expresiones características de este día son: ¡Viva el 6 de Enero!, ¡Que vivan los Blancos! y ¡Que viva Pasto Carajo!

Se entiende entonces que la tradición cultural en esta celebración, hace un despliego a su máxima expresión, generando que estos días de festividad le da sentido a la comunidad en general de la ciudad de San Juan de Pasto.

3.2 Carnaval de Barranquilla, ciudad de Barranquilla

Esta es una festividad de carácter cultural, tradicional, y folclórica celebrada anualmente en la ciudad de Barranquilla, al norte de Colombia. Tiene una duración de cuatro días, en los cuales se realizan eventos que representan, a través de máscaras, disfraces, y comparsas, los acontecimientos históricos que transcurrieron en la costa caribe colombiana. De acuerdo a la variedad y riqueza cultural de la que está cargado este carnaval, fue nombrado Patrimonio Cultural de la Nación, por el Congreso Nacional de

Colombia, en el año 2001. De igual manera, fue reconocido como una Obra Maestra del

Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, por la UNESCO, en el año 2003. Y también fue posicionado como un Símbolo Cultural 49 de Colombia, en el año 2006. Es de esta manera como el carnaval de Barranquilla tiene un lugar protagónico en el país.

Incluso es el Ministerio de Cultura de Colombia que considera:

El Carnaval de Barranquilla es la fusión de una triple herencia (europea, africana, y americana), en la que las festividades traídas por los españoles, originadas en arcaicos ritos precristianos del Viejo Mundo, se combinaron con ceremoniales aborígenes y ritos seculares africanos (…) es un lugar de encuentro y expresión de la simbología de la vida cotidiana del hombre del caribe colombiano, cumple la función cultural de permitir la reafirmación de su identidad colectiva e individual, a través de la asimilación de nuevas formas de expresión enmarcadas en códigos, culturales universales. (Ministerio de Cultura, 2011)

47 A partir de este reconocimiento, se puede entender que el carnaval de Barranquilla es la convivencia, no sólo de estos tres hitos culturales hereditarios, sino que, le da lugar a la convivencia de diferentes tipos de manifestaciones que pueden ser contemporáneas, modernas, tradicionales y folclóricas. Que a su vez, acunan la oralidad y la comunicación consagrando la identidad comunitaria de la ciudad de Barranquilla. Se entiende que hace parte de la tradición oral barranquillera que tiene como función representar el relato histórico de esta sociedad. Es así, como se define fundamental presentar el origen del que derivan personajes y eventualidades del mismo.

3.2.1 Origen, personajes y eventos

Como se explicó en el capítulo uno, la procedencia del carnaval según los registros históricos proviene del continente europeo, ingresando a Latinoamérica mediante la colonización española por lo cual el mismo contaba con un enfoque católico. De acuerdo a lo mencionado, los colonizados fueron pueblos indígenas, estos tenían sus propias tradiciones que mantuvieron a pesar de la invasión cultural.

La página oficial del Carnaval de Barranquilla sostiene que:

El Carnaval de Barranquilla tiene su origen remoto en el Carnaval que vino a América desde España… El primer Carnaval celebrado en la ciudad se pierde en la historia hace más de un siglo, cuando Barranquilla era una pequeña población. Sin embargo, han circulado diversas historias referentes a la manera como el pueblo barranquillero festejaba el Carnaval; su forma siempre ingenua, graciosa, festiva y ante todo sana, han permitido que se conserve una tradición que se remonta a hace tres siglos.

(Alcaldía de Barranquilla, 2019)

De acuerdo con la cita anterior, y agradeciendo a la tradición oral, estos pueblos indígenas pudieron atesorar la memoria de expresión en las danzas ancestrales, las coreografías, los vestuarios, y todos los símbolos propios que lograron mantener inmersos en la cultura. Estos pudieron expresarse libremente doscientos años después aproximadamente.

48 En el siglo XVII, en la ciudad de Cartagena, se iniciaron las danzas que en la actualidad hacen parte del carnaval pues éste permaneció, en la ciudad de Cartagena y lentamente se fue desplazando hacia otras ciudades de la costa del caribe colombiana.

En el siglo XIX, el ejército colombiano consiguió liberar a Colombia de los españoles,

Barranquilla, recibió la noticia en forma de celebración, empleando el uso de sus instrumentos musicales como los tambores y las gaitas, su pueblo usó disfraces y salió a festejar con carrozas. A partir de ese momento, en el año 1821, el carnaval empezó a migrar a la ciudad de Barranquilla. La migración genero un diverso reconocimiento de expresiones culturales de las diferentes regiones generando una mezcla de música, danzas, y costumbres que alimentaron al carnaval manteniéndose en él hasta el día de hoy.

Es propio resaltar que el 20 de Enero de 1865, por primera vez se ejecutó el evento que le da inicio al carnaval año a año. Se refiere a la ‘Lectura del Bando’, ésta nace de la lectura que los españoles hacían a los afrodescendientes, todos los años, con el fin de informarles las celebraciones a las que estaban autorizados a asistir. Desde este momento, es posible apreciar la institucionalización del Carnaval de Barranquilla resaltando que hasta el día de hoy se mantiene La Lectura del Bando.

En el Carnaval de Barranquilla, de los actos iniciales se encuentra la llamada ‘Batalla de flores’, una tradición que celebra el fin de la Guerra de los Mil Días en que se dio en

Colombia entre los años 1889 y1902. En este caso, las flores reemplazan las balas de una guerra civil tiene un alto contenido lleno de símbolos. Es por esto, que esta celebración tiene un arraigo en la conciencia barranquillera que explica hasta cierto punto, un exorcismo a la violencia que de alguna manera tiene lugar y cuna en el carnaval.

La batalla se basa en un desfile de carrozas y comparsas, por la llamada vía 40 de la ciudad de Barranquilla, conocida como el cumbiódromo, al estilo del Sambódromo mencionado en el capítulo anterior. Durante su recorrido, se está realizando la tradición principal del carnaval que incluye un desfile musical tropical bastante concurrido.

49 Esta festividad tiene inicio usualmente desde el diciembre anterior, teniendo en cuenta que el carnaval transcurre usualmente en febrero o marzo. Siempre antes del miércoles de ceniza.

De acuerdo a Mirtha Buelvas, quien es antropóloga y socióloga, investigadora cultural que forma parte del comité del ‘Carnaval de Barranquilla’, sostiene que:

La libertad carnavalesca de Barranquilla sólo existe como trasgresión autorizada y no real, con símbolos propios, permitida sólo por un tiempo limitado, el del carnaval que sirve de catalizador, de recolector de frustraciones diarias, para hacerlas explotar y liberarse, permitiendo de esta manera a la ciudad una relativa tranquilidad emocional durante el resto del año. El humor del carnaval es la forma de lograrlo, es un ejercicio de libertad más no la libertad plena. (Buelvas, 2000, p. 97)

Entonces, se puede entender que el ‘Carnaval de Barranquilla’ es el resultado de una crítica a la sociedad. De hecho, tiene un parecido con las obras dramáticas, de carácter satírico, en la que los personajes se comportan de manera extravagante y grotesca con el propósito de que el público, además de entretenerse, absorba la realidad detrás de la exageración alegórica. De esta manera, es que en la vestimenta de los personajes del se evidencia de manera clara, la relación que cada uno tiene con la sociedad.

Por ejemplo, el disfraz del ‘Congo’ que es una representación de las tribus guerreras que llegaron al Caribe. En él se puede identificar la presencia española en la capa y la pechera y a su vez, la presencia indígena y africana en el rostro pintado, el turbante, y sus trenzas. Se puede entender, que la vestimenta representa la mezcla entre tres culturas y la adaptación de la misma en respuesta a la invasión de parte de la cultura española:

“A través de este disfraz se muestra su mundo simbólico, sus creencias, y valores religiosos y los diversos conflictos a los que se enfrentaban, como negociar adaptarse a las reglas del sistema esclavista americano para no perder completamente sus memorias ancestrales.” (Orozco, 2019)

Más adelante se encuentra, el disfraz de ‘María Moñito’ que consiste en un hombre, travestido de mujer, que dedica su ‘vida’ a perseguir hombres para conseguir un

50 beneficio económico. Este disfraz incluye una peluca fosforescente y maquillaje grotesco, este personaje representa la irresponsabilidad común del hombre ante la manutención de sus hijos. Esta es una realidad social que vive la ciudad de Barranquilla.

Por otro lado, siendo otro disfraz del carnaval, ‘La Marimonda’, quien personifica al ciudadano barranquillero que responde a un resentimiento debido a la desigualdad social que se vive en la ciudad de Barranquilla. Esto se puede evidenciar en los distintos componentes del disfraz: por un lado, las grandes orejas de las que se expresa, a través de grafitis en ellas realizados, sobre críticas hacía la élite, una corbata que pretende simbolizar a las personas que ganan grandes sumas de dinero sin trabajar demasiado, y por último un pantalón y una chaqueta al revés que representa la falta de capital.

Para finalizar, se menciona a ‘El Monocuco’, que también es un personaje simbólico del carnaval puesto que el disfraz cubre, de pies a cabeza, el cuerpo de quien lo porta. El mismo se vino a resignificar y permitir la mezcla de clases sociales en el carnaval, entendiéndose como en el carnaval de Venecia mencionado anteriormente, la posibilidad que brindan las festividades de olvidar el orden social y des contracturar todo tipo de creencia hegemónicamente pensada.

Es así como se comprende no sólo de la instauración de este carnaval en la sociedad barranquillera, sino también, la respuesta a una necesidad social que pretende culturizar a la misma, de esta manera, se le da paso en este subtema, a los eventos realizados a lo largo del carnaval.

Como se menciona anteriormente, ésta festividad da inicio oficialmente el día Sábado de Carnaval con la Batalla de Flores, su acto central y más importante. Éste comprende un gran desfile de carrozas, que encabeza la reina del carnaval, seguida de grupos folclóricos, cumbiambas y comparsas. Fue organizado por primera vez en el año 1903 por el general Heriberto Arturo Vengoechea para celebrar el fin de la Guerra de los Mil

Días. Como ya se mencionó, se realiza a lo largo de la Vía 40.

51 El ‘Domingo de Carnaval’, también en la Vía 40, se escenifica la Gran Parada de

Tradición, desfile instituido en 1967, donde sólo se presentan grupos folclóricos tradicionales, cumbiambas y comparsas. En la Gran parada no desfilan carrozas.

El ‘Lunes de Carnaval’, se celebra el Festival de Orquestas y la Gran Parada de Fantasía que implica que desde las primeras horas de la tarde hasta la madrugada del martes, participen en las distintas categorías musicales las orquestas y agrupaciones que se presentan y a su vez, en el mencionado Desfile de Fantasía, se realiza una muestra de disfraces coloridos, brillantes, y lujosos.

Y a manera de cierre, el ‘Martes de Carnaval’ se lleva a cabo el entierro de Joselito

Carnaval, que simboliza el fin de las festividades. En este día en muchos barrios de la ciudad se realizan jocosos ‘entierros’ de Joselito, personaje que simboliza la alegría de las fiestas, quien había “resucitado” el sábado de carnaval y “muere” este día.

Al día siguiente, Miércoles de Ceniza, empieza la Cuaresma, período de recogimiento religioso y de abstención que precede a la Semana Santa.

En el carnaval, todo lo perfecto, lo predecible, se derrumba, se afina la agudeza para percibir lo relativo del mundo circundante, lo imperfecto de las autoridades que puede convertirse por ese tiempo en motivo de burla. Es el desquite contra actos que se saben defectuosos, pero consagrados por un orden establecido que hay que obedecer. La fiesta permite de forma transitoria, buscarlo, para después regresar a la normalidad y esperar los próximos carnavales cuando, entonces de nuevo, algunos individuos realizarán en un disfraz los deseos colectivos de la comunidad, o las críticas populares hechas a autoridades nacionales o locales, a través de un ataque emocional y festivo. (Buelvas, 2000, p. 98)

3.3 Feria de Cali, ciudad de Santiago de Cali

Santiago de Cali cuenta con una población de más de dos millones de habitantes, de estos un alto porcentaje es afro-colombiano, que hace de esta ciudad una de las urbes latinoamericanas con mayor población de raza negra (26%), con el tiempo, se fue ubicando como uno de los principales centros urbanos, culturales, económicos, industriales y agrarios del suroccidente colombiano, además de tener gran variedad de oferta turística y recreativa. La influencia afro-colombiana en la cultura caleña es

52 evidente en los aspectos musicales, ésta es considerada la ‘capital mundial de la salsa’ y se reconoce por sus orquestas que conforman la Feria de Cali que se celebra desde el año 1957, entre el 25 y el 30 de diciembre, Bejarano (2012).

En correlación a la información brindada en el anterior párrafo, se hace necesario, definir el significado y significante de la salsa.

La salsa es un nombre genérico que engloba todas las corrientes musicales existentes en el Caribe y más extensamente en América Latina. Más que una música, conlleva una concepción del mundo, un conjunto de relaciones particulares con el medio, una manera de vivir. Notamos que si la salsa es omnipresente en la vida cotidiana es porque se escucha en cualquier situación: en el bar, en el trabajo, en el restaurante, con las informaciones diarias, etc. La crónica de los conciertos de salsa que se producen durante la Feria de Cali es una imagen reveladora del poder de esta música. (Escalona, 2018)

De acuerdo a lo mencionado anteriormente, dentro de su programación, en la que el baile y la música son protagonistas, se puede observar la presencia de más de sesenta eventos, de los cuales más del 90% son gratuitos. Conciertos, desfiles, deporte, exposiciones y encuentros se viven en la ciudad.

En evento, se puede reconocer que Cali entonces es la cuna de la salsa en Colombia, y desde hace más de trece años se encarga de reunir a varios exponentes de este ritmo.

Dentro de esta festividad, se incluyen espacios de competencia para bailarines, fiesta para los bailadores del común. Le da lugar a una gran cantidad de conciertos y además de esto, brinda un espacio para la educación basado en la herencia cultural, dándole lugar a talleres de salsa, ferias gastronómicas, conversatorios reflexivos, espacio para exponer artesanías, entre otras, que confirman a Cali como referente de la Salsa a nivel internacional. Estas actividades estructurales de la feria en general, se realizan en el

‘Coliseo de la Salsa’, que es conocido como el coliseo del pueblo y tiende a ser el espacio ideal para que tanto locales como extranjeros puedan disfrutar de la cultura de la salsa y se permiten sacar al bailarín interno, o al menos lo intenten.

En síntesis, este es un evento único en el mundo, dado que reúne cada año a más de aproximadamente cuarenta y cuatro mil asistentes, tres mil quinientos artistas, alrededor

53 de siete países invitados cada año, más de mil niñas y niños en escena y una oferta cultural con cincuenta horas de salsa durante cuatro días. Es así, como la salsa caleña es reconocida mundialmente por la velocidad con que los bailarines mueven los pies, la creatividad de sus alzadas y caídas, y su colorido vestuario.

3.3.1 Origen, personajes y eventos

Los orígenes de esta festividad remiten al año 1957 fecha en la que se realizó la primera

‘Feria de Cali’, en la cual personajes como y su orquesta de la época ‘La

Sonora Matancera’, fueron parte de los múltiples concursos que dieron valor a los diferentes eventos que conformaban a la misma. A partir de esto, se generó una estructura en la dinámica de la sana competencia, en la cual, la salsa siendo protagonista, da lugar a la organización del primer ‘Campeonato Mundial de Salsa’ en el año 1974, del que se obtuvieron a los primeros campeones del mundo salsero local.

Inicio de una tradición cultural y social.

A partir de esto y con el pasar el tiempo, se fueron agregando diferentes eventos en los que por ejemplo los diversos géneros musicales existentes en Colombia, también compiten. Éstos también son premiados, se eligen a los mejores intérpretes de los instrumentos que realzan a la música afro-descendiente.

La feria entonces, desde 1957 hasta el año 2008, daba inicio con la nombrada

‘Cabalgata’, este término, remitía a un recorrido por la ruta de la feria que tenía lugar por la Avenida Roosevelt, a partir del mencionado año se realizó un cambio rotundo, que implicó dejar de lado los peligros que representaban una cabalgata cargada de gentes sobre estimulada, alcoholizada y a cargo de la dirección de un animal, en este caso de carácter gigantesco como lo es un caballo. Esta situación se prestó a generar disturbios exponiendo la vida de los asistentes a la feria.

Según el antropólogo y profesor de la Universidad del Valle

Desde los años 60 y durante varias décadas, la cabalgata representó a los terratenientes de la región, que la crearon para afirmar su estatus, su poder político y económico en la ciudad, junto a otras fracciones de la élite caleña y vallecaucana… En las décadas de 1980 y 1990, grupos sociales emergentes,

54 ansiosos de poder político y legitimación social, se tomaron la cabalgata y durante varios años rivalizaron, compitieron y hasta compartieron privilegios con los sectores ya establecidos… En medio de los halagos multitudinarios, los despliegues mediáticos y los ríos de licor, se presentaron muchos atropellos hacia los espectadores y un desbordado maltrato contra los caballos.

(Ulloa, 2017)

De acuerdo con esto y al considerarse una situación nociva para la realización de la feria, se produjo la posibilidad de generar propuestas nuevas que dieran paso a eventos más coherentes a la intencionalidad de la festividad. Ésta iniciativa originó la necesidad de llevar la salsa a la calle y así, se dio protagonismo a los bailarines de los barrios más populares de la ciudad. A pesar de las implicaciones, sociales y económicas, de romper con una tradición sostenida por más de medio siglo y se le da paso al ‘Salsódromo’, que actualmente es considerado uno de los acontecimientos más importantes de la Feria.

Se trata de un desfile de treinta escuelas de salsa representativas de esta manifestación cultural, que se produce a lo largo de un kilómetro por la autopista sur. En este, no sólo se da espacio para los miles de bailarines que se encargan de enaltecer la salsa, sino, que también se da paso a la alegoría característica de este tipo de festividades.

Entonces, se utilizan escenografías móviles como las conocidas carrozas, que cuentan con medidas de hasta doce metros de largo y cinco de ancho, dando lugar también al desfogue social que se vale de figuras públicas, en su mayoría políticas, con el fin de satirizar situaciones dignas de exponer en la feria, generando así un impacto también social que dé lugar a la reflexión y motive al cambio de conciencia colectivo. Con el pasar del tiempo, se ha enriquecido este evento, agregando diferentes actividades, incluso algunas nocturnas que generan una constante curiosidad e intriga en los concurrentes a la feria.

A partir lo mencionado en el párrafo anterior, se gestó el festival de orquestas, que consiste en una maratón musical con duración de tres días, previa selección, desfilan más de treinta orquestas nacionales e internacionales, para finalizar en un evento, que se realiza incluyendo una gigantesca fiesta privada, en el estadio Pascual Guerrero.

Cabe resaltar que, paralelamente a estos eventos salseros también se dan corridas de

55 toros, verbenas, encuentros con lecturas de libros y debates a partir de estos, audición de discos antiguos, identificando la evolución mediante la audición de discos recientes sobre la salsa o la música cubana.

Con base en la página oficial de la Feria de Cali, se mencionaran parte de sus actividades, en estas se evidencia un foco colectivo hacía los diferentes concursos.

Dentro de estos, se pueden reconocer las diferentes categorías de salsa ya que se da una clasificación de las mismas, aportando a la estructura y el orden de la feria en sí.

Los eventos incluyen una gran cantidad de conciertos, espectáculos de exposalsa, talleres de salsa a modo educativo, que apuntan a seguir trasladando la herencia salsera de generación en generación y además, buscan informar sobre los diferentes estilos de salsa. Y asimismo se generan conversatorios liderados por académicos e historiadores de la salsa.

En esta festividad, se evidencia entonces que la fiesta es la calle, en la que se da intensamente la convivencia y convergencia de varios modos o estilos de vida, entre un sinfín de culturas subalternas, que en ocasiones discrepan y son excluyentes entre sí, lo cual refiere a que todas las clases sociales se mezclan formando una masa humana cuyo interés es el éxtasis que aporta la salsa. La gente se prepara para ir a la fiesta sintiendo como en cada puerta se respira el éter de la salsa. Incluso las clases sociales de menos recursos, se unen sacando sus parlantes a las calles, junto con una botella de aguardiente bebida por excelencia colombiana y encienden la fiesta bailando entre sí, haciendo honor a lo que para su cultura es importante, la salsa.

Entonces en términos generales, se podría decir que la ‘Feria de Cali’ gira entorno al baile, a la sana competencia, a la mezcla de clases sociales a partir de un significante identitario, que en este caso, se resume en la salsa.

De esta manera, se le da cierre a este capítulo que pretende ser la columna del proyecto a realizar. Cabe mencionar que la investigación y recorrido dentro de los carnavales más importantes a nivel nacional, tanto como su origen, personajes y eventos, es información crucial que permitirá la definición de una morfología, que se resumirá como el resultado

56 de esta investigación. Se pretende generar una intervención morfológica que pueda brindar a su visitante la mayor cantidad de información sencilla de incorporar, en orden de generar un atractivo en quien tenga la oportunidad de tomar la experiencia de atravesarla, y que, finalmente esto pueda generar un deseo o una inquietud por conocer más de un país como Colombia.

57

Capítulo 4. El diseño en el carnaval colombiano

De acuerdo a los capítulos anteriores, se pudo identificar que el carnaval, es una expresión identitaria, que no sólo tiene lugar a nivel nacional, o latinoamericano, sino, que a nivel mundial, tiene una gran trascendencia y magnitud. Entonces, es desde esta investigación que se parte para lograr identificar la estética que envuelve a la morfología y con éstas determinadas, obtener con base en estas, una estructura que mejor defina al carnaval en Colombia, esto con el fin, de empezar a encaminar, el desarrollo final de este PG que como se describió al iniciar el mismo, se apunta a desarrollar un espacio que aliviane la espera dentro de los diferentes aeropuertos del mundo.

4.1 Estética, morfología y estructuras del carnaval en Colombia 4.2 El diseño de interiores, como herramienta para la cultura 4.2.1 Educación a partir del carnaval 4.3 Significado de intervención morfológica, espacio itinerante.

58 Lista de referencias bibliográficas

Alcaldía de Barranquilla, 28/04/2019, El Carnaval de Barranquilla, Disponible en: http://www.carnavaldebarranquilla.org/carnaval-de-barranquilla-origen/

Buelvas A. (2000). La fiesta del Caribe, en Cultura y Carnaval.

Escalona S, 29/04/2019, La fiesta colectiva: un concierto de salsa. Disponible en: https://www.persee.fr/docAsPDF/ameri_0982-9237_2001_num_27_1_1538.pdf

Galeano, E (1971) Las venas abiertas de Latinoamérica.

Herrera, P, 02/04/2019 Diseño Interior, Disponible en: http://www.paulaherrero.com.ar/contenedor-de-portfolio-textos/diseno-interior/

Herrera, P, 02/04/2019 Interiores, la tercera piel, Disponible en: http://www.paulaherrero.com.ar/contenedor-de-portfolio-textos/interiores-la-tercera-piel/

Orozco M, 28/04/2019, Aproximación semiológica de los personajes originarios del carnaval de barranquilla. El congo, la maría moñitos, la marimonda, el monocuco y el garabato, disponible en: http://ojs.uac.edu.co/index.php/arte-diseno/article/view/192/176

Página oficial de Oscar Niemeyer, 20/04/2019, Pasarela para la samba, Disponible en: http://www.niemeyer.org.br/obras?obra_nome=sambodromo&

Procolombia, 23/04/2019, El Carnaval es patrimonio por su tradición e historia, Disponible en: https://www.colombia.co/cultura-de-colombia/folclor/el-carnaval-es- patrimonio-por-su-tradicion-e-historia/

Revista Muy Historia, 03/04/2019 Los carnavales más famosos del mundo. Disponible en: https://www.muyhistoria.es/contemporanea/fotos/los-carnavales-mas-famosos- del-mundo/16

Revista PYM, 03/04/2019 El país que llevas en el corazón, conozca la campaña desde el punto de vista de sus creadores. Disponible en: http://www.revistapym.com.co/sites/default/files/Vive%20Colombia.pdf

Revista Semana, 04/04/2019 Vive Colombia, viaja por ella. Disponible en: https://www.semana.com/noticias/articulo/vive-colombia-viaja-ella/58853-3

Revista Dineamo,12/09/2018, El carnaval es la manifestación cultural más importante del continente, Disponible en: http://www.revistadinamo.com/?p=7730

UNESCO, 24/04/2019, El carnaval de Negros y Blancos, Disponible en: https://ich.unesco.org/es/RL/el-carnaval-de-negros-y-blancos-00287

Ulloa A, 29/04/2019 El salsódromo en cali. Disponible en: http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/temas/el-salsodromo-en-cali

59 Bibliografía

Crespo, C (2006) Cruces y tensiones sociales (en) mascaradas. Las fiestas del carnaval en Gualeguaychú.

Cliff, S (1992) Diseño de stands, galería, museos y ferias

Cristina, 13/04/2019 ¡Carnaval! Los mejores del mundo Disponible en: https://www.estaentumundo.com/noticias-del-mundo/carnaval.html

Congolino Sinisterra, M L, (2008), “¿Hombres negros potentes, mujeres negras candentes? Sexualidades y estereotipos raciales. La experiencia de jóvenes universitarios en Cali, Colombia”, en Peter Wade, Fernando Urrea Giraldo y Mara

Viveros Vigoya (eds.), Raza, etnicidad y sexualidades, Universidad Nacional de

Colombia, Bogotá, p. 317-342.

Desmond, J (2003), “Embodying Difference: Issues in Dance and Cultural Studies”, en

Jane Desmond (ed.), Meaning in Motion: New Cultural Studies of Dance, Duke

University Press, Durham, pp. 29-54

Diario El País, 29/04/2019 El Salsódromo será un carnaval de historia, Disponible en: http://historico.elpais.com.co/paisonline/calionline/notas/Diciembre102009/salsodromo. html

Galeano, E (1971) Las venas abiertas de Latinoamérica.

García Canclini, N (1992) Culturas Hibridad. Estrategias para entrar y salir de la modernidad.

60 Imaginario de Janeiro, 13/04/2019, Carnaval de Río de Janeiro, Disponible en: https://imaginariodejaneiro.com/que-hacer/eventos-en-rio-de-janeiro/carnaval-de-rio- de-janeiro/#historia-del-carnaval-de-rio-de-janeiro

Laffarga, Olivares. J M (1995) Materiales de construcción.

La Meva, 11/04/2019, ¿Cómo se celebra el carnaval en el resto del mundo?,

Disponible en: http://lameva.barcelona.cat/culturapopular/es/noticia/infobarcelonaescomo-se-celebra- el-carnaval-en-el-resto-del-mundo_465796

Lothers, J (1973) Diseño de estructuras metálicas

Luna Neyra, J.A, 31/10/13, Identidad Cultural: Qué es y para qué sirve. Redacción

Cultural. Disponible en: http://www.redaccionpopular.com/articulo/identidadcultural- que-es-y-para-que-sirve

Miranda V, 13/04/2019, Personajes del Carnaval, Disponible en: http://carnvalriodejaneiro.blogspot.com/2017/05/personajes-del-carnaval_21.html

Misceláneas, 31/10/13, “El carnaval es la manifestación cultural más importante del continente” Disponible en: http://www.revistadinamo.com/?p=7730

Página Oficial del Carnaval de Oruro, 20/04/2019, Historia del Carnaval de Oruro,

Disponible en: http://www.carnavaldeoruroacfo.net/historia.html

Página oficial del Carnaval de Venencia, 13/04/2019, disponible en: http://www.carnevale.venezia.it/en/

61 Página oficial de la Feria de Cali, 29/04/2019, Máquina del Tiempo, Disponible en: https://www.feriadecali.com.co/62anos

Página de la Gobernación de Cali, 29/04/2019, Se acerca la feria de Cali 60 años,

Disponible en: http://www.cali.gov.co/publicaciones/132558/se-acerca-la-feria-de-cali-

60-anos/

Procolombia, (10/09/2018) Información básica en el portal del estado Colombiano

Disponible en: http://www.procolombia.co/procolombia/informacion-basica-en-el-portal- del-estado-colombiano

Rasmussen, S (2012) La experiencia de la arquitectura. Sobre la percepción de nuestro entorno.

Revista Cirugia, 28/04/2019, Santiago de Cali, Disponible en: http://www.revistacirugia.org/media/k2/attachments/SantiagoZdeZCali.pdf

Revista muy historia, 27/03/2019, Los carnavales más famosos del mundo disponible en: https://www.muyhistoria.es/contemporanea/fotos/los-carnavales-mas-famosos-del- mundo/

UNESCO, 13/04/2019, Carnaval de Oruro Disponible en: https://ich.unesco.org/es/RL/el-carnaval-de-oruro-00003

Vera, G. (10/08/2018) Volver al origen. Campaña de posicionamiento para el Carnaval de Barranquilla. Disponible en: https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/alumnos/trabajos/13194_12536.pdf

62 Viveros, M (2000), “Dionisios negros. Estereotipos sexuales y orden racial en

Colombia”, en Mario B. Figueroa Muñoz y Pío E. Sanmiguel (eds.), ¿Mestizo yo?

Diferencia, identidad e inconsciente, Universidad Nacional de Colombia-Facultad de

Ciencias Humanas, Bogotá, pp. 95-130.

63