DICTAMEN DE LA ZONA ECONÓMICA ESPECIAL DE

CONTENIDO Introducción ...... 2 I. Análisis relativo al cumplimiento de los requisitos de la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales y su Reglamento ...... 11 II. Especificación de la ZEE de Salina Cruz y su Área de Influencia ...... 17 II.1 Propuesta de la modalidad de la ZEE ...... 18 II.2 Delimitación de la ZEE ...... 20 II.3 Delimitación de las Secciones ...... 32 II.4 Delimitación del Área de Influencia ...... 52 III. Carta de Intención suscrita por los gobiernos estatal y municipal ...... 56 IV. Estudio de Prefactibilidad ...... 57 IV.1 Análisis Topográfico de los terrenos, uso del suelo y la presencia de asentamientos humanos ...... 57 IV.2 Sectores Industriales que Potencialmente pueden instalarse en la ZEE ...... 64 IV.3 Relación de Posibles Inversionistas en la ZEE ...... 73 IV.4 Evaluación Estratégica sobre la situación e Impacto Sociales y Ambientales...... 74 IV.5 Análisis de la Oferta Educativa en el Área de Influencia ...... 106 IV.6 Inventario y Condiciones de la Infraestructura existente ...... 112 IV.6.1 Transporte y Logística ...... 113 IV.6.2 Agua y saneamiento ...... 120 IV.6.3 Energía ...... 122 IV.7 Viabilidad Económica y Financiera de las posibles Secciones ...... 126 V. Información sobre necesidades de Infraestructura y Acciones de Política Pública para el desarrollo de la Zona y su Área de Influencia, incluyendo una estimación de recursos públicos y plazos requeridos para tal efecto ...... 127 V.1 Necesidades de Infraestructura para el desarrollo de la ZEE y su Área de Influencia 135 V.1.1 Infraestructura Externa de la ZEE ...... 135 V.1.2 Equipamiento Urbano y Social ...... 143 V.2 Acciones de Política Pública ...... 146 V.3 Estimación de Recursos Públicos y Plazos Requeridos ...... 173 VI. Opinión Favorable de la AFDZEE sobre la viabilidad del establecimiento y operación de la ZEE ...... 184 Anexos ...... 187 Índice de Gráficas ...... 187 Índice de Ilustraciones ...... 187 Índice de Mapas ...... 187 Índice de Tablas ...... 187

1

INTRODUCCIÓN

México impulsa el desarrollo de Zonas Económicas Especiales (ZEE) con el propósito de crear un entorno favorable de negocios que atraiga inversiones generadoras de empleos y oportunidades productivas para la población en los estados más rezagados del país. Se trata de un proyecto de Estado con una perspectiva integral de largo plazo, cuyo éxito requiere un compromiso al más alto nivel de los tres órdenes de gobierno y la activa participación de los sectores privado y social.

Con el fin de establecer un marco legal e institucional sólido y garantizar la continuidad del programa de ZEE, el Congreso de la Unión expidió la Ley Federal de ZEE (LFZEE) y el Presidente de la República emitió su Reglamento, los cuales contemplan instrumentos rectores de planeación con una visión a largo plazo —Programa de Desarrollo1 y el Plan Maestro2— así como mecanismos de coordinación entre los tres órdenes de gobierno (Convenio de Coordinación3); se creó la autoridad competente de las ZEE —Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales (AFDZEE)4; se ha instalado la Comisión Intersecretarial de Zonas Económicas Especiales (CIZEE)5, y en torno a cada ZEE se instalarán Consejos Técnicos (CT)6 como mecanismo de vinculación con el sector privado y social local.

Una ZEE se define como un área geográfica del territorio nacional, determinada en forma unitaria o por secciones dentro de un polígono más amplio, sujeta a un régimen especial de incentivos, estímulos y facilidades administrativas entre otras; administradas y operadas por un Administrador

1 Instrumento de planeación que prevé los elementos en materia de ordenamiento territorial y las características de las obras de infraestructura de transporte, de comunicaciones, de logística, energética, hidráulica y otras que se requieren ejecutar en el exterior de la ZEE para la operación de la misma y, en su caso, otras obras que sean complemento a la infraestructura exterior; así como las políticas públicas y acciones complementarias; entre otras, para el desarrollo económico, social y urbano de la Zona y su Área de Influencia. El Programa de Desarrollo deberá ser aprobado por la Comisión Intersecretarial de Zonas Económicas Especiales y revisado cada 5 años. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social evaluará periódicamente las acciones del Programa de Desarrollo que esté n relacionadas con las materias de su competencia. 2 Instrumento que prevé los elementos y características generales de infraestructura interna y servicios asociados que se prestarán al Inversionista, para la construcción, desarrollo, administración y mantenimiento de la Zona. Será revisado por lo menos cada 5 años. Deberá ser aprobado por la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales y contará con la opinión del Consejo Técnico de la Zona. 3 Instrumento suscrito entre el Gobierno Federal y los titulares de los gobiernos de las Entidades Federativas y de los Municipios, en el que se establecerán las obligaciones de los tres órdenes de gobierno para el establecimiento y desarrollo de la Zona y su Área de Influencia. 4 De acuerdo con los Artículos 1 y 2 de su Decreto de creación, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de junio de 2016, la AFDZEE se constituye como un órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con autonomía técnica, operativa y de gestión, que ejerce funciones de planeación, promoción, regulación, supervisión y verificación de las ZEE. Su Titular funge como Secretario Técnico de la Comisión Intersecretarial de Zonas Económicas Especiales (Artículo 10) y representante del Gobierno Federal ante los Consejos Técnicos locales (Artículo 4). Desde su creación, ha trabajado de manera articulada con distintas dependencias de la Administración Pública Federal, coordinándose con los gobiernos locales donde se desarrollarán las primeras ZEE y trabajando con el sector privado y social para generar todas las condiciones necesarias para atraer inversiones productivas y promover el desarrollo regional en torno a las mismas. 5 Instancia para la toma de decisiones coordinadas y el seguimiento permanente de las acciones correspondientes a cargo de las Dependencias y Entidades en la planeación, establecimiento y operación de las Zonas, así como en la implementación de las políticas públicas, proyectos y acciones previstos en el Programa de Desarrollo. Está conformada por 13 Secretarías —SHCP, SEGOB, SEDESOL, SEMARNAT, SENER, SE, SAGARPA, SCT, SFP, SEP, SS, STPS, SEDATU—, además del IMSS y el CONACYT. Deberá invitar a sus sesiones a un representante de cada Cámara del Congreso de la Unión y podrá tener como invitados a representantes de los sectores privado, social o a expertos en las materias relacionadas con la LFZEE. También deberá considerar la opinión de los Consejos Técnicos locales cuando se traten temas particulares a una ZEE. 6 Órgano colegiado de cada ZEE, integrado por tres representantes del sector empresarial, de los trabajadores y académico, cuyo objeto es dar seguimiento permanente a la operación de la Zona y sus efectos en el Área de Influencia. Tendrá como invitados en las sesiones a un representante del Gobierno Federal (AFDZEE); un representante del Poder Ejecutivo de cada Entidad Federativa y otro de cada Municipio donde se encuentre la Zona y el Área de Influencia; al Administrador Integral y a un representante de los Inversionistas, así como a representantes de la sociedad civil.

2

Integral7 (AI), en la cual los Inversionistas8 podrán realizar actividades de manufactura, agroindustria, procesamiento, transformación y almacenamiento de materias primas e insumos; innovación y desarrollo científico y tecnológico, la prestación de servicios de soporte a dichas actividades y de otra índole que se consideren necesarias, así como la introducción de mercancías para tales efectos.

De conformidad con la LFZEE, las ZEE son consideradas áreas prioritarias del desarrollo nacional, en las que el Estado promoverá las condiciones e incentivos para que, con la participación del sector privado y social, se contribuya al desarrollo social y económico de las regiones en las que se ubiquen, a través de una política industrial sustentable con vertientes sectoriales y regionales.

Lo que se busca con las ZEE es crear nuevos polos de desarrollo industrial en los estados más pobres del país, con objeto de inducir en éstos un cambio estructural hacia actividades económicas de mayor productividad. Los estados susceptibles a desarrollar una ZEE (los 10 con mayor incidencia de pobreza extrema) se concentran en la región sur-sureste, lo cual representa una gran oportunidad de inversión.

Además de ser la plataforma para incursionar nuevos mercados en Centroamérica, el Caribe, la Región Andina y el Pacífico, el sur-sureste tiene acceso a insumos y factores de producción más competitivos; en relación con la región Frontera Norte y Bajío del país, presenta un diferencial promedio de costos de mano de obra inferior en 18%, y los costos de adquisición de tierra son hasta 8% inferiores9. La región también es rica en recursos naturales y materias primas: se cuenta con una disponibilidad de agua per cápita al año dos veces mayor que en la región norte10 y es la principal productora de bienes primarios como el café cereza (93% del nacional), piña (90%), plátano (79%), papaya (74%), naranja (64%), limón (52%) y caña de azúcar (56%)11.

Cabe señalar que, si bien este instrumento se focaliza en los 10 estados con mayor incidencia de pobreza extrema (conforme a los artículos 6, fracción I y 40, fracción I, de la LFZEE y su Reglamento respectivamente), también se determina que las ZEE deberán establecerse en ubicaciones estratégicas para la actividad productiva, por la facilidad de integración con carreteras, aeropuertos, ferrocarriles, puertos o corredores interoceánicos, y con potencial de conectividad hacia mercados nacionales e internacionales. Lo anterior permitirá minimizar los requerimientos adicionales de inversión pública y dará mayor viabilidad económica a la ZEE.

Por esta razón, se determinó explorar el desarrollo de las primeras ZEE en torno a puertos y sus localidades cercanas, donde ya existe cierto dinamismo económico y comercial, infraestructura económica y social, y el potencial de conexión con mercados nacionales e internacionales. En ese sentido, se busca que el enfoque logístico-comercial de estos sitios desarrolle un componente industrial que permita agregar valor sobre los insumos y productos en la región.

En este contexto, se propone una ZEE aledaña al Puerto de Salina Cruz, Oaxaca12, ubicado en el municipio de Salina Cruz. El estado de ha presentado tasas de crecimiento muy bajas en la

7 La persona moral o entidad paraestatal que, con base en un Permiso o Asignación, funge como desarrollador-operador de la Zona y en tal carácter tiene a su cargo la construcción, desarrollo, administración y mantenimiento de la misma, incluyendo los Servicios Asociados o, en su caso, la tramitación de éstos antes las instancias correspondientes. 8 La empresa de la Zona, nacional o extranjera, autorizada para realizar actividades económicas productivas en la Zona. 9 Cost Competitiveness of Mexican Special Economic Zones Cities. Estudio de MMK Consulting Inc. contratado por el Banco Mundial. 10 Para efectos de la disponibilidad de agua se entiende a la región norte como las siguientes regiones hidrológicas administrativas: I. Península de Baja California, II Noroeste, III Pacífico Norte, VI Río bravo, VII Cuencas Centrales del Norte, VIII Lerma-Santiago-Pacífico y IX Golfo Norte; con base en “Estadísticas del agua en México”, CONAGUA, 2015. 11 Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. 12 Oaxaca está conformado por 8 regiones socioeconómicas y 570 municipios, de los cuales destacan cinco municipios por su magnitud: Oaxaca de Juárez (capital del Estado, 264,251 hab), San Juan Bautista Tuxtepec (162,511 hab), Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza (98,043 hab), Santa Cruz Xoxocotlán (93,188 hab) y Salina Cruz (89,211).

3

última década (1.48% promedio13), contribuyendo con sólo 1.65% del PIB nacional en 201514. Por su parte, si bien el municipio de Salina Cruz concentra el 74% de la producción bruta del estado y 27% del valor agregado censal bruto, esta participación económica se debe principalmente a que es sede de la refinería Ing. Antonio Dovalí Jaime, la más grande del Sistema Nacional de Refinación15. Sólo la aportación en el rubro “Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón” que registra el municipio representa el 72.2% y 21.5% de la producción bruta y valor agregado censal bruto de la entidad, respectivamente.16 De hecho, el municipio se ha convertido en un hub logístico del sector hidrocarburos gracias al Puerto de Salina Cruz, el cual es utilizado por PEMEX para abastecer de combustibles a los estados del litoral del pacífico mexicano. Asimismo, este puerto tiene el potencial de conectar a la región Sur-Sureste con mercados del continente americano y de Asía Pacífico.

Con una población de 89,211 habitantes, Salina Cruz forma parte de la Región Istmo, la cual está integrada por 41 municipios (13.7% de la población de la región)17. Dicha región cubre una superficie de 20,596 km2 y tiene una población de 629,036 habitantes, representando el 21.9% y 15.9% del estado respectivamente18. Siendo la segunda región más poblada de Oaxaca19, más de la mitad de su población se ocupa en el comercio al por menor (31.1%) y en las actividades manufactureras (22.1%)20. Si bien la región tan sólo concentra al 4.4% de su población ocupada en actividades primarias, es la segunda más competitiva en cuanto a producción agrícola, tanto en superficie sembrada y cosechada, como en volumen y valor de producción de sus cultivos21. Entre la variedad de cultivos sembrados en el Istmo (27 cultivos), destacan 5 por representar casi el 50% de la superficie sembrada de la región: maíz (26%), sorgo (7%), café cereza (5%), mango (5%) y ajonjolí (2%)22.

De acuerdo con el reporte Doing Business en México23 elaborado por el Banco Mundial, durante el periodo 2007-2016 se observa un deterioro considerable en el clima de negocios en Oaxaca, iniciando en el lugar 25 y convirtiéndose en la entidad federativa con el ambiente de negocios menos favorable al término del periodo analizado. La única categoría en la que cerró con ligeras mejoras es la de Apertura de una Empresa, donde pasó del lugar 30 al 27. En contraste, en la categoría Obtención de Permisos de Construcción, cayó 18 posiciones, cerrando en la posición 31.

13 La onceava menor. Promedio nacional = 1.87%. 14 Se refiere al PIB per cápita no petrolero durante el período 2003 al 2015. Valores constantes de 2008. Fuente: Sistema de Cuentas Nacionales de México. INEGI. 15 Anuario Estadístico de PEMEX, 2014. 16 Censos Económicos 2014, INEGI. 17 Los municipios son: , Magdalena Tequisistlán, , Salina Cruz, , , , , , , Santa María Guienagati, Santa María Jalapa del Marqués, Santa María Mixtequilla, Santa María Totolapilla, , , , Santo Domingo Chihuitan, Santo Domingo , Asunción Ixtaltepec, El Barrio de la Soledad, Ciudad Ixtepec, Chahuites, El Espinal, Juchitan de Zaragoza, Matias Romero Avendaño, Santiago Niltepec, Reforma de Pineda, San Dionisio del Mar, San Francisco del Mar, San Francisco Ixhuatán, San Juan Guichicovi, San Miguel Chimalapa, San Pedro Tapanatepec, Santa María Chimalapa, Santa María Petapa, Santa María Xadani, Santo Domingo Ingenio, Santo Domingo Petapa, Santo Domingo Zanatepec y Unión Hidalgo. 18 Información Económica y Estatal, Secretaría de Economía; y Encuesta Intercensal 2015, INEGI. 19 Sólo detrás de la región Valles Centrales. Fuente: Encuesta Intercensal 2015, INEGI. 20 Encuesta Intercensal 2015, INEGI. 21 Solo detrás de la región Tuxtepec. Cabe señalar que el Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la SAGARPA agrupa los municipios en Distritos de Desarrollo Rural. Fuente: SIAP-SAGARPA 2015. 22 SIAP-SAGARPA 2015. 23 El Doing Business en México es un reporte subnacional en el país, el cual captura diferentes dimensiones del clima de negocios en las 32 entidades federativas a través de 4 indicadores: apertura de una empresa, obtención de permisos de construcción, registro de la propiedad y cumplimiento de contratos. Para el caso de Oaxaca, se estudia el municipio de Oaxaca de Juárez.

4

Cabe señalar que este reporte toma como caso base Oaxaca de Juárez, capital del estado, donde se concentra la mayor cantidad de unidades económicas24 y por ende su entorno de negocios tendería a estar más desarrollado que el del municipio de Salina Cruz, lo cual implica mayores retos para la ZEE que se desarrollará en dicho municipio. De ahí la importancia de la Ventanilla Única25, que facilitará los procesos de instalación y operación de las empresas en la ZEE y su Área de Influencia. Para dimensionar la importancia de este instrumento, cabe destacar que 1 de cada 4 pequeñas y medianas empresas no crece por complicaciones administrativas, y tan sólo la carga regulatoria federal representa un costo de 3.4% del PIB.26

Gráfica 1 Desempeño de Oaxaca según el Doing Business Subnacional del Banco Mundial

2007 2009 2012 2014 2016 0

5 5

11 10

13 14

16 15 16

20 20 22 22 24 24 25 25 26 27 27 28 27 28 30 30 30 29 30 31

32 Apertura de una empresa Obtención de permisos de construcción Registro de la propiedad Cumplimiento de contratos Clasificación agregada Nota: 1 es la mejor posición; 32 la peor. Fuente: Elaboración propia con datos del estudio Doing Business subnacional del Banco Mundial.

Similar al comportamiento del Estado de Oaxaca27, las actividades económicas de Salina Cruz se concentran en el sector terciario. Más de la mitad de la población de este municipio se ocupa en las actividades relacionadas con el comercio (33%) y otras actividades vinculadas al sector servicios (18%), incluyendo hoteles y restaurantes (10%). Por su parte, las actividades de mayor valor agregado, como las industrias manufactureras, concentran al 21% del personal ocupado del municipio. Esta concentración de la fuerza laboral es similar a la nacional, donde casi una cuarta parte de la población ocupada labora en industrias manufactureras, y las proporciones en el sector comercio (30%) y servicios de alojamiento temporal y preparación de alimentos y bebidas (9%) son sólo ligeramente inferiores. No obstante, esta situación se explica por el impacto de la refinería que

24 De las 177,954 unidades económicas que tiene el estado, Oaxaca de Juárez concentra el 13.8%, mientras que Salina Cruz sólo el 2.7%. Información de los Censos Económicos 2014 del INEGI. 25 Oficina administrativa o plataforma electrónica establecida para cada Zona, encargada de coordinar la recepción, atención y resolución de todos los trámites que deban realizar el Administrador Integral, los Inversionistas y, en su caso, las personas interesadas en instalar u operar empresas en el Área de Influencia. 26 Encuesta Nacional Sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ENAPROCE) 2016 (INEGI) y Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER). 27 Las actividades de comercio y servicios representan el 61.3% del PIB estatal; la industria y minería el 33.2% y finalmente el sector agropecuario representa el 5.5% del PIB estatal.

5

opera en el municipio (la refinación de petróleo concentra el 89.3% de la producción total manufacturera del estado), y a que la actividad económica industrial está desproporcionalmente concentrada en tres empresas que aportan más del 90% de dicha actividad en todo el estado28.

En este sentido, la ZEE que se pretende desarrollar busca atraer nuevas inversiones y consolidar una masa crítica de empresas en sectores altamente productivos y por lo tanto, mejor remunerados, contribuyendo a la diversificación económica del estado para que alcance mayores tasas de crecimiento y desarrollo.

Tabla 1 Composición económica nacional, estatal y municipal

POBLACIÓN OCUPADA (%) UNIDADES ECONÓMICAS (%) Nacional Oaxaca Salina Cruz Nacional Oaxaca Salina Cruz Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza (sólo pesca, 1% 2% 4% 0% 2% 2% acuicultura y servicios relacionados con las actividades agropecuarias y forestales) Minería 1% 0% N/A 0% 0% N/A Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al 1% 1% N/A 0% 0% N/A consumidor final Construcción 3% 3% 5% 0% 0% 0% Industrias manufactureras 24% 17% 21% 12% 21% 8% Comercio al por mayor 6% 5% 6% 3% 2% 2% Comercio al por menor 24% 35% 27% 45% 43% 45% Transportes, correos y almacenamiento 4% 3% 6% 0% 0% 1% Información en medios masivos 1% 1% 1% 0% 0% 0% Servicios financieros y de seguros 2% 1% 1% 1% 1% 1% Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles 1% 1% 1% 1% 1% 2% e intangibles Servicios profesionales, científicos y técnicos 3% 2% 1% 2% 1% 2% Corporativos 0% N/A N/A 0% N/A N/A Servicios de apoyo a los negocios y manejo de 8% 3% 1% 2% 2% 2% desechos y servicios de remediación Servicios educativos 4% 3% 4% 1% 1% 1% Servicios de salud y de asistencia social 3% 3% 2% 4% 3% 4% Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y 1% 1% 1% 1% 1% 1% otros servicios recreativos Servicios de alojamiento temporal y de preparación de 9% 13% 10% 12% 13% 17% alimentos y bebidas

Otros servicios excepto actividades gubernamentales 6% 7% 8% 14% 9% 12% Nota: los sectores que presentan N/A no presentaron observaciones en los Censos Económicos. Fuente: Censos Económicos 2014, INEGI.

Salina Cruz es el polo del extremo sur del Corredor Interoceánico del , históricamente considerado un punto estratégico para el comercio internacional, por poseer la distancia más corta en el país entre el Golfo de México y el Oceánico Pacífico (304 km por ferrocarril y 314 km por carretera). Con el desarrollo de esta ZEE y una en torno al Puerto de Coatzacoalcos —extremo norte de dicho corredor— se busca consolidar en el largo plazo no sólo un corredor logístico sino industrial en la región. En ese sentido, tanto para el Programa de Desarrollo de la ZEE de Salina Cruz como de Coatzacoalcos, que en su momento se pondrán a consideración de la CIZEE para su aprobación, deberá contemplarse un análisis sobre las oportunidades que existen en el corredor como una franja sobre la cual se dará valor agregado a bienes y servicios en tránsito a lo largo del mismo, con objeto de incorporar en dichos programas acciones específicas para detonar este potencial. Asimismo, se fomentará que los Planes Maestros que elaboren los Administradores

28 Las otras dos empresas son una cervecera y una cementera que operan en los municipios de San Juan Bautista Tuxtepec y El Barrio de la Soledad. Fuente: Plan Estatal de Desarrollo de Oaxaca 2011-2016 y Censo Económico 2014 (INEGI).

6

Integrales en estas Zonas, con la aprobación de la AFDZEE y la opinión de los Consejos Técnicos de las mismas, también contemplen el desarrollo integral de este corredor.

Ilustración 1 Ubicación geográfica de la ZEE de Salina Cruz

Fuente: Elaborado por Idom Ingeniería S.A. de C.V. con datos del INEGI y de la API de Salina Cruz.

Como se comentó anteriormente, el Puerto de Salina Cruz se ha consolidado como un hub logístico del sector hidrocarburos. Este Puerto, el cual funge como una entrada estratégica de Asia a la región del Istmo, se posiciona como uno de los más importantes en el litoral del Pacífico mexicano. Tan solo en 2015 y 2016 movilizó una carga de más de 13.8 millones de toneladas y de más de 14.3 millones de toneladas respectivamente. Esto lo colocó en el cuarto lugar en 2015 y en el tercer lugar en 2016 de los puertos en el litoral.29

29 Según Datos del Anuario Estadístico Sector Comunicaciones y Transportes 2016.

7

Tabla 2 Principales puertos en carga movilizada 2015 y 2016 del litoral Pacífico

Carga Carga Puerto Movilizada 2015, Movilizada 2016, Ton Ton Manzanillo, Col. 28,623,466 29,205,879 Lázaro Cárdenas, Mich. 26,437,913 27,086,397 Salina Cruz, Oax. 13,814,960 14,389,955 Isla de Cedros, B.C. 15,586,036 13,985,560 Guerrero Negro, B.C.S. 7,720,025 7,177,236 Guaymas, Son. 7,616,931 6,771,238 Topolobampo, Sin. 5,961,007 6,762,746 Mazatlán, Sin 3,475,603 4,613,335 Cuyutlán, Col. 2,961,319 3,609,441 Ensenada, B.C. 2,087,435 2,868,210 Rosarito, B.C. 2,698,897 2,847,095 Fuente: Anuario Estadístico del Sector Comunicaciones y Transportes 2016.

La carga movilizada en el Puerto de Salina Cruz durante 2016 se dividió en cuatro líneas de negocio: carga general suelta, contenedores, granel agrícola, y petróleo y derivados. Por la vocación de la región, la carga relacionada con el petróleo es la más importante, seguida por la línea de granel agrícola.

Tabla 3 Carga Movilizada por Línea de Negocio en Salina Cruz (2016)

Carga Movilizada, Porcentaje del Línea de Negocio Ton total 2016 Carga General Suelta 611 0.004% Contenedores 2,406 0.02% Granel Agrícola 41,114 0.29% Petróleo y Derivados 14,345,824 99.69% TOTAL 14,389,955 100.00% Fuente: Anuario Estadístico del Sector Comunicaciones y Transportes 2016.

Si bien el recinto portuario de Salina Cruz moviliza principalmente carga de petróleo y derivados, éste cuenta con infraestructura instalada para poder potenciar el movimiento las diversas líneas de negocio.

Según datos del proyecto “Estudio de Mercado y Auditoría de Capacidad del Sistema Portuario Nacional”, realizado por IDOM para la Secretaría de Comunicaciones y Transportes; en 2016, el puerto de Salina Cruz se ubicó en el sexto lugar dentro de los puertos con mayor capacidad integral de carga movilizada a nivel nacional y en tercero en cuanto a los puertos del litoral Pacífico.30

30 No obstante, en el proyecto “Estudio de Mercado y Auditoría de Capacidad del Sistema Portuario Nacional” no se tomaron en cuenta los proyectos de infraestructura portuaria para aumentar la capacidad del puerto de Veracruz y de Tuxpan. Según el anuncio de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante (CGPMM) de la SCT, del puerto de Veracruz se pretende que llegue a 66 millones de toneladas en 2018 hasta alcanzar 90 millones de toneladas en 2024. Del puerto de Tuxpan, se pretende aumentar la capacidad de carga movilizada principalmente en contenedores (700 mil ton) y automóviles (250,000 unidades), aumentando su capacidad integral instalada.

8

Tabla 4 Capacidad Integral de diversos puertos en México (2015)

Carga Movilizada Capacidad Capacidad Puerto 2015, Ton Integral, Ton No Utilizada Manzanillo, Col. 29,205,879 50,097,494 42% Coatzacoalcos, Ver. 27,934,309 42,362,713 34% Lázaro Cárdenas, Mich. 26,437,913 42,174,227 37% Dos Bocas, Camp. 29,202,259 31,489,899 7% Veracruz, Ver. 24,499,236 29,707,178 18%

Salina Cruz, Oax. 13,814,960 28,677,769 52%

Guaymas, Son. 6,771,238 26,723,119 75% Altamira, Tamps. 17,720,466 26,216,215 32% Tampico, Tmps. 7,037,693 25,412,478 72% Tuxpan, Ver. 14,332,869 22,585,372 37% Fuente: Estudio de Mercado y Auditoría de Capacidad del Sistema Portuario Nacional, IDOM S.A. de C.V. 2015.

Comparado con la carga movilizada durante 2015, el puerto de Salina Cruz alcanzó sólo el 48% de su capacidad integral, dejando un 52% sin utilizar. Esto lo posiciona como el segundo puerto con mejor porcentaje de capacidad integral por aprovechar, traduciéndose en una capacidad instalada extra de más de 14.8 millones de toneladas.

Como un requisito previo a la emisión de la Declaratoria de la ZEE de Salina Cruz por parte del Titular del Ejecutivo Federal, conforme a lo dispuesto en la LFZEE, su Reglamento y los “Lineamientos para la elaboración de los Dictámenes de las Zonas Económicas Especiales”, aprobados por la CIZEE en la sesión del 8 de febrero de 2017, se presenta el siguiente Dictamen31, mismo que contiene los elementos previstos en los artículos 9 de la LFZEE y 43 de su Reglamento.

I. Análisis relativo al cumplimiento de los requisitos de los artículos 6 de la LFZEE y 40 de su Reglamento. II. Especificación y delimitación geográfica de la Zona y su Área de Influencia, señalando la modalidad de la ZEE, unitaria o por secciones. III. Carta de Intención32 suscrita por el Gobernador del Estado de Oaxaca y la Presidenta Municipal de Salina Cruz con fecha 14 de noviembre de 2016, acompañada del Acuerdo de Cabildo con fecha 12 de noviembre de 2016, donde se autoriza a la Presidenta Municipal para suscribir dicha Carta de Intención. Estos documentos se integran en el Anexo 2 de este Dictamen. IV. Estudio de Prefactibilidad que incluye, entre otros elementos: un análisis de los sectores industriales que potencialmente pueden instalarse en la Zona; una relación de posibles inversionistas con potencial de instalarse dentro de la misma; la Evaluación Estratégica sobre la Situación e Impacto Sociales y Ambientales en la ZEE y su Área de Influencia; un análisis topográfico de los terrenos donde se pretende ubicar la ZEE, con información de usos de suelo y describiendo, en su caso, la presencia de asentamientos humanos; un análisis de la oferta educativa en el Área de Influencia; un inventario y condiciones de la infraestructura existente; un análisis de la viabilidad económica y financiera del proyecto; y

31 Resolución técnica previa con base en la cual la Autoridad Federal, con la aprobación de la Comisión Intersecretarial, determina la viabilidad del establecimiento y desarrollo de una Zona. 32 Documento que contiene el acto jurídico mediante el cual los titulares de los gobiernos de las Entidades Federativas y de los Municipios otorgan su consentimiento para el establecimiento de la Zona, y se comprometen a realizar las acciones necesarias para dicho establecimiento.

9

requerimientos de apoyos públicos complementarios. En el Anexo 5 se presenta la versión completa de la Evaluación Estratégica sobre la Situación e Impacto Sociales y Ambientales33, con la respectiva opinión de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (como lo requiere el Artículo 47 del Reglamento de la LFZEE) y otras instancias que participaron en su revisión34, así como los demás componentes del Estudio de Prefactibilidad35. V. La información sobre las necesidades de infraestructura y las acciones de política pública que se requieran para el desarrollo de la ZEE y su Área de Influencia, incluyendo una estimación de los recursos públicos y plazos requeridos para tal efecto. VI. La opinión de la AFDZEE sobre la viabilidad del establecimiento y operación de la ZEE, con

base en las secciones anteriores.

34 Secretaría de Gobernación, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Secretaría de Desarrollo Social, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, y la Consejería Jurídica del Gobierno del Estado de Oaxaca. 35 Elaborado con el apoyo de un consorcio de empresas consultoras contratado por el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C (Banobras), el cual se encargó de elaborar los capítulos que componen dicho estudio mediante la integración de insumos proporcionados por diversas dependencias de la Administración Pública Federal, el Banco Mundial y estudios previos, complementando en algunos casos dichos elementos con análisis técnicos adicionales.

10

I. ANÁLISIS RELATIVO AL CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS DE LA LEY FEDERAL DE ZONAS ECONÓMICAS ESPECIALES Y SU REGLAMENTO

En términos de los artículos 6 de la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales (LFZEE) y 40 de su Reglamento, la Zona deberá reunir los siguientes requisitos para su establecimiento:

I. Ubicarse en las entidades federativas que, a la fecha de la emisión del Dictamen, se encuentren entre las diez entidades federativas con mayor incidencia de pobreza extrema, de acuerdo con la información oficial del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL); II. Establecerse en áreas geográficas que representen una ubicación estratégica para el desarrollo de la actividad productiva, debido a la facilidad de integración con carreteras, aeropuertos, ferrocarriles, puertos o corredores interoceánicos y potencial de conectividad hacia otros mercados nacionales o internacionales; III. Prever la instalación de sectores productivos de acuerdo con las ventajas comparativas y vocación productiva presente o potencial de la Zona; y IV. Establecerse en uno o más municipios cuya población conjunta, a la fecha de la emisión del Dictamen, sea entre 50 mil y 500 mil habitantes.

A continuación, se presenta el análisis relativo al cumplimiento de dichos requisitos de la ZEE de Salina Cruz, en el Municipio de Salina Cruz, Oaxaca.

I. Incidencia de Pobreza Extrema. De acuerdo con el CONEVAL, una persona se encuentra en situación de pobreza extrema cuando tiene tres o más carencias, de seis posibles, dentro del Índice de Privación Social36 y que, además, se encuentra por debajo de la línea de bienestar mínimo37. Las personas en esta situación disponen de un ingreso tan bajo que, aun si lo dedicase por completo a la adquisición de alimentos, no podría adquirir los nutrientes necesarios para tener una vida sana.

Según los últimos datos publicados por CONEVAL (2016)38, el estado de Oaxaca es la segunda entidad federativa con mayor incidencia de pobreza extrema, con 26.9% de su población viviendo en dicha condición (1.09 millones de personas).

II. Ubicación Estratégica. La ZEE de Salina Cruz, en el municipio del mismo nombre, goza de una ubicación estratégica dentro de la región sur-sureste de la República Mexicana. Lo anterior debido a que se encuentra localizado en el extremo sur de la Región del Istmo de Tehuantepec, el punto más corto entre el Golfo de México y el Océano Pacífico, conectado por ferrocarril vía el Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec (304 km), y por carretera vía la Carretera Transístmica (314 km).

36 Índice construido para cada persona a partir de la suma de los seis indicadores asociados a las carencias sociales: rezago educativo, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, acceso a los servicios básicos de la vivienda, y acceso a la alimentación. 37 Valor monetario de una canasta alimentaria básica por persona al mes. 38 De conformidad con el Artículo 37 de la Ley General de Desarrollo Social, los “estudios del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social deberán hacerse con una periodicidad mínima de cada dos años para cada entidad federativa y con información desagregada a nivel municipal cada cinco años (…).” En virtud de lo anterior, en agosto de 2017, el CONEVAL publicó los datos actualizados al año 2016. Si bien las cifras de 2016 representan una ligera mejora con respecto a lo observado en 2014 (incidencia de 28.3%, con más de 1.13 millones en dicha condición), Oaxaca aún se encuentra entre las diez entidades federativas con mayor incidencia de pobreza extrema.

11

Ilustración 2 Beneficios de la región del Istmo de Tehuantepec

• Zonas Adecuadas • Vía Férrea • Aeropuerto Nacional • Ductos • Aeropuerto Internacional • Refinería • Puerto • Contenedores • Troncal Carretero 4 Carriles • Granel • Eje Económico potencial • Troncal Carretero 2 Carriles • Extracción petróleo

Nota: Zonas adecuadas se refiere a zonas con terrenos planos y cubiertos de pastizales y zonas agrícolas; excluyendo Áreas Naturales Protegidas, con riesgos hidrometeorológicos y susceptibles de experimentar inundaciones. Fuente: Elaboración propia con información del Estudio para el Desarrollo Económico del Corredor Industrial Interoceánico en el Istmo de Tehuantepec, 2014 elaborado por McKinsey.

El municipio de Salina Cruz presenta ventajas de conexión terrestre gracias a la integración con el Sistema Nacional Carretero y el Sistema Nacional Ferroviario, lo que le brinda conectividad con la región del Golfo de México y el Pacífico Mexicano, así como con el resto de la región sur, el Bajío y el norte del país. Además, a aproximadamente 42 km del Puerto de Salina Cruz se encuentra el Aeropuerto Nacional de Ixtepec, el cual inició operaciones también como aeropuerto comercial el pasado 26 de abril, con una ruta a la Ciudad de México. Este uso “mixto” del aeropuerto (militar y comercial), le da el potencial para posicionarse como escala para destinos nacionales e internacionales conforme se consolide la ZEE.

En materia portuaria destaca el Puerto de Salina Cruz, el cual, con una vocación natural petrolera (99% carga de petróleo y sus derivados) y comercial (1% carga general, principalmente para exportación), se posiciona como el cuarto recinto portuario del litoral del

12

Pacífico Mexicano por carga movilizada39. Su ubicación geográfica le permite cubrir rutas comerciales nacionales de gran importancia en la economía mexicana por medio intercambio de cabotaje con diferentes puertos del litoral del Pacífico, como el de Topolobampo, Sinaloa; Lázaro Cárdenas, Michoacán; Manzanillo, Colima; así como diversos puertos de la Península de Baja California.

En cuanto a su conectividad con mercados internacionales, el Puerto le brinda a la región acceso a los mercados de Norte, Centro y Sudamérica, así como de Asia-Pacífico. En ese sentido, Salina Cruz se convierte en una puerta estratégica de entrada y salida del sur- sureste del país, aprovechando su conectividad y corta distancia hacia el extremo norte del Istmo de Tehuantepec, en Coatzacoalcos, Veracruz; así como con el resto del territorio nacional.

Ilustración 3 Ventajas de Localización

Fuente: Elaborado por Idom Ingeniería S.A. de C.V.

Cabe destacar que se está impulsando un gasoducto transoceánico que recorrerá el Istmo de Tehuantepec y brindará acceso a gas natural a la ZEE, insumo indispensable para el desarrollo industrial.

39 Anuario Estadístico 2015, SCT.

13

Ilustración 4 Principales rutas y conexiones de Puerto de Salina Cruz

Costa Este EEUU

Carretera Transístmica San Luis Potosí (FED-185) que comunica Salina Cruz con Coatzacoalcos, la cual se Mérida convierte en un enlace Cancún Guadalajara Querétaro estratégico logístico con potencial de desarrollar Ciudad de México un corredor industrial.

Lázaro Cárdenas Coatzacoalcos

Villahermosa Base Aérea Militar no. 2 en Cuidad Ixtepec, ahora aeropuerto Línea de ferrocarril comercial con alcance paralela a la carretera nacional (42 km de Salina Cruz) federal 185. Se estima un afluente Cuenta con dos estaciones de Carga. de 26mil 373 pasajeros anuales para 2018. Puerto comercial y petrolero, operado por la API de Salina Cruz y por PEMEX, respectivamente. Centroamérica Salida al Océano Pacífico del Istmo de Tehuantepec Sudamérica Asia

Fuente: Elaboración propia con información de la API de Puerto Salina Cruz.

III. Instalación de Sectores Productivos. Actualmente, Salina Cruz tiene una vocación productiva principalmente comercial y de servicios, aunque destaca también la participación de la población en las actividades manufactureras. Es importante señalar que al interior de las manufacturas, el 80% de la población se ocupa en sectores “agrupados por el principio de la confidencialidad”,40 los cuales se estima están relacionados con las actividades de la refinería que opera en el municipio.

40 Censos Económicos 2014, INEGI.

14

Gráfica 2 Población ocupada en Salina Cruz

27% 25%

21%

10%

6% 5% 4%

Comercio al por Varios Servicios Manufacturas Hoteles y Comercio al por Construcción Primario menor Restaurantes mayor Nota: Varios servicios incluye transportes, correos y almacenamiento; información en medios masivos; servicios financieros y de seguros; servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles; servicios profesionales, científicos y técnicos; servicios educativos; servicios de salud y de asistencia social; servicios de esparcimiento culturales y deportivos; servicios de apoyo a los negocios y otros servicios excepto actividades gubernamentales. La suma de los sectores es del 98%; el 2% restante corresponde a sectores agrupados por principio de confidencialidad. Fuente: Censo Económico 2014, INEGI.

El objetivo de la ZEE de Salina Cruz es atraer nuevas inversiones productivas en sectores de alto valor agregado que generen empleos bien remunerados. En este sentido, para la identificación de los sectores con potencial de desarrollo en la ZEE, se realizó un estudio de mercado compuesto por un análisis cuantitativo y cualitativo. Por un lado, se hizo un análisis de flujos de comercio exterior, inversión extranjera directa y demanda nacional, robustecido por un análisis a nivel local de complejidad económica41, competitividad de costos y disponibilidad de materias primas. Por otra parte, se realizaron entrevistas y encuestas a organismos empresariales y empresas representativas de los sectores identificados. Con base en lo anterior, se concluyó que la Agroindustria (bebidas; conservación de frutas y bebidas; y molienda granos y semillas), Eléctrico/Electrónico (componentes electrónicos y otros equipos eléctricos), Maquinaria y Equipo (fabricación de equipo de generación y distribución de energía eléctrica), Metalmecánica (estructuras metálicas y productos metálicos), y Textil y Vestido (prendas de vestir) son las vocaciones con mayor potencial de desarrollo en la ZEE. El análisis que conlleva a esta identificación de sectores se resume en el apartado 2 de la Sección IV del presente Dictamen, y se presenta de manera detallada en el Anexo 4: Análisis de Mercado y Demanda Potencial de la ZEE de Salina Cruz.

Cabe destacar que la identificación de vocaciones productivas contempla el potencial de la región del Istmo de Tehuantepec para desarrollar industrias encadenadas a la captación y aprovechamiento de energías renovables. Lo anterior, derivado de la ubicación estratégica que presenta la región, pues en el Istmo predominan velocidades de viento entre 8 y 10 m/s, arriba del promedio observado en el resto de la superficie nacional (entre 4 y 6 m/s), por lo

41 La Complejidad Económica es una medida desarrollada por la Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts que determina las capacidades y conocimientos de los sectores productivos de un país o una región con base en los bienes y servicios que produce. Esta metodología ha sido empleada para desarrollar el “Atlas de Complejidad Económica de México”, el cual puede ser consultado en la siguiente página web: http://www.gob.mx/productividad/articulos/atlas-de-complejidad-economica-de--14291.

15

que se estima un potencial de generación arriba de los 100 mil GWh/a.42 Este potencial posiciona al Estado de Oaxaca como el principal productor de energía eólica en el país, aportando más del 90% de la producción nacional de esta energía.43 Asimismo, para el caso de la energía hidroeléctrica y geotérmica, existe también potencial para desarrollar plantas de generación de estos tipos de energía, pues en la región predominan temperaturas en el subsuelo entre 150 y 200ºC, encima del promedio que prevalece en gran parte de la superficie nacional (entre 50 y 100ºC).44 En línea con lo anterior, se prevé que parte de los sectores que se impulsen en la ZEE se podrían relacionar, por ejemplo, con la manufactura de aerogeneradores y aspas; motores de combustión interna, turbinas y transmisiones; embobinado de motores y control eléctrico; equipos de generación y distribución de energía eléctrica; componentes electrónicos; piezas metálicas para maquinaria y equipo en general; equipos de medición y herramientas hidráulicas.

Destaca también el potencial que existe para el desarrollo de la industria salinera (transformación y procesamiento), ya que las salinas representan una actividad predominante entre la población del municipio, particularmente en la localidad de Salinas del Marqués.45

42 Inventario Nacional de Energías Renovables y Atlas Nacional de Zonas con Alto Potencial de Energías Limpias, Secretaría de Energía. 43 Proyecto de Desarrollo de Energía Renovable a Gran Escala (PERGE). Evaluación Ambiental y Social Estratégica para el Desarrollo Eólico en el Sur del Istmo de Tehuantepec, 2015. Secretaría de Energía. 44 Inventario Nacional de Energías Renovables y Atlas Nacional de Zonas con Alto Potencial de Energías Limpias. Secretaría de Energía 45 Plan Municipal de Desarrollo de Salina Cruz, 2014-2016.

16

Ilustración 5 Algunas vocaciones productivas con potencial de desarrollo en la ZEE

MAQUINARIA Y EQUIPO/ ELECTRÓNICO Y PROCESAMIENTO METALMECÁNICA ELÉCTRICO DE ALIMENTOS (SCIAN 33) (SCIAN 33) (SCIAN 31)

• Se generará una fuerte industria de • Aprovechar el potencial del Istmo como • El PIB del sector primario aporta el 6% fabricación de componentes corredor energético/industrial para del PIB estatal.4 (metalmecánica, maquinaria, eléctrico). añadir valor a costos competitivos a • El 16% de la superficie del estado se insumos eléctricos/electrónicos de origen • La región del Istmo cuenta con el mayor dedica a la actividad agrícola.5 asiáticos: potencial de energía eólica en • Por su volumen de producción destacan México:1 Ø Potencial de crecimiento como proveedor los siguientes productos agrícolas: de Estados Unidos (cuota mexicana Ø En esta región predominan áreas con camote (100% de la producción actual 10%; cuota china 28%)2 velocidades de viento entre 8 y 10 m/s, estatal), tamarindo (100%), naranja arriba del promedio de la superficie • El potencial de energías renovables (87%), mango (83%), melón (74%), nacional (entre 4 y 6 m/s). generará oportunidades para la industria ajonjolí (69%) y sorgo (55%).6 de componentes electrónicos y Ø Con un potencial de generación arriba Ø También destaca el maíz al ser el eléctricos. de los 100 mil GWh/a. primer y segundo cultivo, por • La región cuenta con recursos superficie sembrada y producción • Además existe potencial para el académicos y tecnológicos como el respectivamente, en la región. 6 desarrollo de plantas hidroeléctricas y 1 Instituto de Estudios de la Energía de • El estado tiene potencial pesquero al geotérmicas. 3 la Universidad del Istmo. ser la quinta entidad federativa con Ø En la región predominan temperaturas • Existe el proyecto de creación de un mayor extensión litoral (597 km.) en el en el subsuelo entre 150 y 200ºC, por Centro de Investigación y país.7 arriba del promedio de gran parte de la Transferencia Tecnológica de • Las especies pesqueras con mayor superficie nacional (entre 50 y 100ºC). 3 Energías Renovables, que busca potencial son: camarón y contribuir al desarrollo de capital humano huachinango.4 El camarón equivale al especializado y de infraestructura de 10% del volumen total de la pesca investigación (laboratorios). estatal. • Posición logística estratégica por su interconexión con Asia, Centroamérica y Estados Unidos. Fuente: Elaborado por Idom Ingeniería S.A. de C.V. con base en: 1) Inventario Nacional de Energías Renovables y Atlas Nacional de Zonas con Alto Potencial de Energías Limpias. Secretaría de Energía; 2) Datos de importación de E.E.U.U. obtenidos en U.S. Census Bureau, 2016; 3) Agenda Estatal de Innovación Oaxaca, CONACYT 2014; 4) Oaxaca Infografía Agroalimentaria 2016. SIAP-SAGARPA; 5) Plan Estratégico Sectorial Agropecuario, Forestal y Pesquero 2010-2016. Subsector Agrícola. Banco Mundial y Gobierno del Estado de Oaxaca, 2012; 6) Con base en datos de "Cierre de la producción agrícola por estado” año agrícola 2015. SIAP-SAGARPA; 7) Plan Estratégico Sectorial Agropecuario, Forestal y Pesquero 2010-2016. Subsector Pesca. Banco Mundial y Gobierno del Estado de Oaxaca, 2012.

IV. Población. De conformidad con la última información oficial publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), al año 2015 la población total del Municipio de Salina Cruz era de 89,211 habitantes (representando el 2.2% de la población estatal)46.

II. ESPECIFICACIÓN DE LA ZEE DE SALINA CRUZ Y SU ÁREA DE INFLUENCIA47

La LFZEE establece en su Artículo 7 que las Zonas podrán establecerse en alguna de las formas siguientes:

I. Unitaria: un solo conjunto industrial delimitado geográficamente, el cual es desarrollado por un único Administrador Integral.

46 Encuesta Intercensal 2015, INEGI. 47 Para mayor detalle, consultar Anexo 1: Especificación Geográfica de la ZEE y su Área de Influencia; Benchmark: análisis de experiencias nacionales e internacionales en la delimitación de clústeres y corredores económico, industrial y/o logístico.

17

II. Secciones: varios conjuntos industriales ubicados en cualquier punto dentro de un polígono más amplio, y cada conjunto es desarrollado por un Administrador Integral.

II.1 PROPUESTA DE LA MODALIDAD DE LA ZEE

Se propone que la declaratoria de la ZEE de Salina Cruz sea bajo la modalidad por “secciones”, es decir, podrán autorizarse varios conjuntos industriales (secciones), siempre y cuando reúnan los requisitos correspondientes, ubicados dentro de un “polígono más amplio”, delimitado este último de tal manera que se propicie la consolidación de un clúster económico (industrial y logístico).48 Bajo este esquema, los beneficios del régimen especial previsto en la Ley antes referida podrán ser ejercidos para atraer nuevas inversiones, exclusivamente dentro de los “conjuntos industriales” (las secciones) donde se otorgue un Permiso49 o Asignación50 a un Administrador Integral que pretenda desarrollar y operar una sección, tras cumplir con los requisitos y procedimientos que señala la Ley, su Reglamento, el Decreto por el que se emita la Declaratoria de la ZEE y, en su caso, los lineamientos que la Autoridad Federal expida para tal efecto (con criterios proporcionados por la Subsecretaría de Ingresos y el Servicio de Administración Tributaria). Entre otros aspectos, los lineamientos deberán procurar un desarrollo equilibrado de las posibles “secciones” de la ZEE para que éstas se complementen y no generen afectaciones negativas entre sí, ni hacia otras empresas e industrias existentes en torno a la Zona.51

En este sentido, el Decreto por el que se emita la Declaratoria de ZEE, en términos del artículo 8, fracción IV de la Ley de ZEE, debe incluir las facilidades administrativas y los incentivos fiscales, aduaneros y económicos, entre otros, que se otorgarán exclusivamente en las secciones que conformarán la ZEE de Salina Cruz, a los Administradores Integrales que obtengan Permisos o Asignaciones para establecer y operar dichas secciones y a los Inversionistas que sean autorizados para operar en las mismas.

Cabe destacar que, en relación con los beneficios e incentivos fiscales y aduaneros, de manera previa al otorgamiento del Permiso52 o Asignación al Administrador Integral, la Autoridad Federal deberá obtener la opinión favorable de la Subsecretaría de Ingresos y del Servicio de Administración Tributaria, ambas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en el ámbito de sus competencias, respecto a que la sección correspondiente que sea propuesta cumpla con las consideraciones por las que el Decreto de Declaratoria otorga facilidades administrativas e incentivos y que dicha sección está diseñada para atraer nuevas inversiones y no propicia el traslado de inversiones existentes en otras áreas o regiones del País, de conformidad con los requisitos previstos en el Reglamento de la Ley de ZEE y el propio Decreto de Declaratoria.

48 Lo anterior es consistente con diversos casos de éxito internacional, como el Clúster de Polígonos industriales de Hemerai, Tailandia (que mide 7,231 hectáreas), la Zona Industrial de Ceoga, Sudáfrica (11,500 hectáreas) o el Corredor Serawak, Malasia (7 millones de hectáreas). 49 Acto jurídico administrativo mediante el cual la SHCP, a través de la AFDZEE, otorga a una sociedad mercantil constituida conforme a la legislación mexicana, el derecho a construir, desarrollar, administrar y mantener una Zona. 50 Acto jurídico administrativo mediante el cual la SHCP, a través de la AFDZEE, otorga exclusivamente a una entidad paraestatal el derecho a construir, desarrollar, administrar y mantener una Zona

51 Los criterios proporcionados por la Subsecretaría de Ingresos federal (SSI) y el Servicio de Administración Tributaria (SAT) que se deberán reflejar en los lineamientos, serán la base para que los Solicitantes de un Permiso acrediten que las Actividades Económicas Productivas que se busquen desarrollar en una sección de ZEE son nuevas inversiones, no implican reubicación o traslado de inversiones existentes en otras regiones o partes del país, y generarán niveles óptimos de inversión y empleo consistentes con los objetivos de la LFZEE (Artículo 67, fracción VIII Bis, del Reglamento de la LFZEE).

52 Artículo 72, fracción I Bis, del Reglamento de la LFZEE.

18

Lo anterior coadyuvará a detonar al máximo el potencial productivo y logístico de la región, al brindar la posibilidad de que se desarrollen complejos industriales adicionales que, por su sector económico, montos y tipos de inversión, o incluso necesidades específicas de ubicación —por cuestiones medioambientales o proximidad a cadenas de suministro— sean más factibles en predios distintos a aquellos seleccionados y adquiridos por la Federación en esta primera fase de la ZEE.

El esquema propuesto dota a la ZEE de mayor flexibilidad para ajustarse a las condiciones y apetito del mercado, y permite desarrollar nuevos eslabones en torno a la cadena productiva existente, industrias complementarias o alternativas. Se propiciará además que las empresas que se instalen en las secciones sean más productivas y competitivas, al ubicarse cerca de clientes y proveedores; que se aceleren los procesos de innovación y transferencia tecnológica entre empresas y que se fomente el establecimiento de nuevos negocios. Más aún, este esquema facilitará la provisión de infraestructura para las empresas, puesto que se consolidará una masa crítica que elevará el retorno económico y social de su mantenimiento y nuevas inversiones, y propiciará un desarrollo más ordenado de los asentamientos humanos, centros de educación y capacitación y equipamiento urbano. Lo anterior fomentará economías de escala53 y alcance54 que representan un mayor atractivo para la inversión productiva.

Ilustración 6 Visualización de una ZEE bajo modalidad por “secciones”

ZEE ZEE “Polígono amplio” excluido de la ZEE

ZEE Sección de ZEE en predio federal ZEE ZEE Otras potenciales secciones de ZEE dentro del “polígono amplio”

Puerto

Dentro del polígono amplio: 1) Se desarrollará una sección en un inmueble de la Federación, donde mediante concurso público se otorgará el Permiso al Administrador Integral y la concesión sobre el inmueble de la Federación. 2) Se podrán desarrollar secciones adicionales cuando se otorgue un Permiso a otro(s) Administrador(es) Integral(es), siempre que se cumplan los requisitos y conforme al procedimiento que marcan la Ley, su Reglamento y lineamientos que, en su caso, emita la Autoridad Federal. Fuente: Elaboración propia con base en información de Idom Ingeniería S.A. de C.V.

Para la delimitación del polígono dentro del cual podrán autorizarse secciones de la ZEE de Salina Cruz, se prioriza la proximidad al recinto portuario de Salina Cruz, ya que así se tendrá acceso a la infraestructura básica para el correcto desarrollo y operación de la Zona: carretera, ferrocarril, aeropuerto y puerto, así como a las redes de agua, energía y telecomunicaciones.

53 Situación en la cual en un proceso de producción los costos unitarios disminuyen debido al aumento del tamaño o escala. Es decir, mientras más se produce un bien o servicio, menor es el costo por cada unidad producida. 54 Eficiencia operacional que se adquiere al producir distintos bienes o servicios empleando la misma capacidad productiva. Es decir, resulta más barato producir dos o más bienes o servicios en una sola planta que producir similares cantidades de cada bien o servicio en distintas plantas.

19

II.2 DELIMITACIÓN DE LA ZEE

Aplicando los criterios descritos que se describen más adelante, se obtiene la siguiente propuesta de delimitación del polígono amplio de la ZEE de Salina Cruz.

Mapa 1 Propuesta de polígono amplio de la ZEE de Salina Cruz

Fuente: Elaboración propia con base en información de Idom Ingeniería S.A. de C.V.

CRITERIOS DE DELIMITACIÓN DE UN CLÚSTER ECONÓMICO (INDUSTRIAL Y LOGÍSTICO)

1. Colindancia o cercanía con el puerto y aeropuerto para tener acceso garantizado a los distintos modos de transporte, minimizar las inspecciones, y reducir los costos de transporte y

20

la contaminación. Cabe destacar que más del 90% del comercio internacional se transporta por vía marítima.55

2. Cercanía o fácil integración a infraestructura de transporte y logística, para garantizar a las empresas que se instalen dentro de las secciones de la ZEE el acceso a sus insumos de producción y mercados objetivo. Lo anterior implica menores necesidades de recursos públicos para financiar dichas obras, y un menor costo de transporte (personas y mercancías) para los Inversionistas.

3. Priorizar sitios en el entorno de usos industriales existentes o previstos según los programas de desarrollo urbano locales, pues la ubicación de las secciones deberá ser congruente con las actividades económicas, uso de suelo, y tipo de industria existente. El desarrollo industrial en suelos no previstos para este tipo de actividades retrasaría el proyecto y entorpecería su implementación.

4. Cercanía entre áreas susceptibles para desarrollarse como secciones, para detonar el desarrollo de la ZEE. Esta proximidad facilitará el desarrollo de clústeres y permitirá aprovechar sinergias entre el puerto y los polígonos industriales existentes y potenciales.

5. Cercanía a asentamientos humanos de más de 50,000 habitantes. Evitar localidades remotas sin una masa poblacional mínima para desarrollar actividades productivas, así como grandes urbes con un dinamismo económico tal que dificulte la planeación y desarrollo de la Zona. Este criterio está alineado con lo ya establecido en la LFZEE y su Reglamento.

6. Preferencia a sitios con acceso a fuentes de energía, agua, red de drenaje, y en su caso, tratamiento de aguas y residuos sólidos. Ello representa un gran atractivo para los inversionistas, pues se trata de insumos estratégicos, y podría minimizar requerimientos de infraestructura habilitadora (“última milla”).

7. Prever suelos con topografía llana o moderada, pues las topografías accidentadas dificultan el desarrollo de la ZEE al implicar mayores trabajos de tierra y elevados costos de desarrollo.

8. Evitar áreas con restricciones legales y ambientales56, para minimizar externalidades negativas como daño a la flora y fauna, e inconformidad social.

55 Organización Marítima Internacional - https://business.un.org/en/entities/13 56 Legales: que no estén libres de gravámenes o existan juicios pendientes por resolver, entre otros. Ambientales: Áreas Naturales Protegidas, sitios RAMSAR, entre otros.

21

APLICACIÓN DE CRITERIOS DE DELIMITACIÓN

Mapa 2 Situación actual del municipio de Salina Cruz y su cabecera municipal

Fuente: Elaborado por Idom Ingeniería S.A. de C.V.

Tras haber realizado un análisis de diversos casos nacionales e internacionales57, se observa que en la proximidad de los puertos se concentra el desarrollo de empresas y actividades logísticas e industriales. Esto es derivado de las diversas ventajas que presenta establecerse en el entorno de un recinto portuario: acceso a infraestructura terrestre (carretera y ferrocarril) y en algunos casos aeroportuaria; acceso a mercados estratégicos; proximidad a la materia prima; costos de transporte reducidos; cercanía a una aduana; y proximidad a zonas urbanas. De hecho, existen ZEEs58 que, aprovechando el dinamismo económico y comercial que brinda un puerto, se han establecido de manera aledaña, dentro o que incluyen los recintos portuarios. Tal es el caso de la ZEE de Aqaba en Jordania, ZEE del Parque Industrial Suzhou en China, la Zona Franca (ZF) de Tánger en Marruecos, ZF de Colón en Panamá, ZF de Manaos en Brasil, ZF de Barcelona en España, Zona

57 Nacionales: puertos de Veracruz, Ensenada, Mazatlán y Guaymas. Internacionales: puertos en Costa Rica, Panamá y Malasia. 58 Bajo sus diferentes modalidades: ZEE, Zona Franca (ZF), Zona Libre (ZL) o Zona Económica Libre (ZEL), según el marco legal de su país sede.

22

Libre (ZL) de Jebel Ali en Emiratos Árabes Unidos y Zona Económica Libre (ZEL) de Incheon en Corea del Sur, entre otros.

Tabla 5 ZEEs establecidas en torno a un puerto

Zona (país) Puerto cercano Sectores/Actividades Zona Franca de Manaos Manaos Electrónica, automotriz, productos (Brasil) ópticos, productos de informática, industria química, Zona Franca de Colón Canal de Panamá Alimentos y bebidas, productos agrícolas, (Panamá) textiles, ropa, zapatos, productos para el hogar, materiales de construcción, equipo pesado, plomería, maquinaria, automotriz. Parque industrial Suzhou Suzhou Manufactura, turismo, educación, (China) industria hi-tech. Zona Económica Libre de Incheon Manufactura, turismo, industria hi-tech, Incheon (Corea del Sur) logística, biomédica, Zona Libre de Jebel Ali Jebel Ali Manufactura, alimentos, bebidas, (Emiratos Árabes Unidos) maquinaria, plástico, electrónica y eléctrico, automotriz, textil. Zona Económica Especial de Aqaba Bienes raíces, turismo, industria, Aqaba (Jordania) servicios. Región Económica de Costa Kertih, Kuantan, Manufactura, petróleo, gas, Este (Malasia) Kemaman, Tg. Agas petroquímicos, automotriz, turismo, agroindustria, conocimiento, educación, tecnologías de información y comunicación (ICT) Zona Libre de Tanger Tanger Logística, automotriz, aeronáutica, (Marruecos) agroindustria, textil y piel, electrónica, industria mecánica, servicios. Zona Franca de Barcelona Barcelona Automotriz, química, logística. (España) Fuente: Elaboración propia con información de los sitios oficiales de las ZEE analizadas.

En el caso específico del Puerto de Salina Cruz, se observa en su proximidad la mancha urbana de Salina Cruz, y dentro del mismo se encuentra la línea del ferrocarril, la carretera federal 200 y la Supercarretera Salina Cruz-La Ventosa (carretera 185), lo que le brinda conectividad con el extremo norte de la región del Istmo de Tehuantepec (Coatzacoalcos, Veracruz), así como con el resto de la región sur-sureste, el Bajío y norte del país.

23

Mapa 3 Infraestructura de Transporte y Logística Existente

Fuente: Elaborado por Idom Ingeniería S.A. de C.V.

Cabe destacar que para el correcto desarrollo de la ZEE, es importante darle prioridad a sitios en el entorno con usos industriales existentes, ya que la ubicación de su(s) sección(es) deberán ser congruentes con la vocación productiva, las actividades económicas, uso de suelo y tipo de industria existente a su alrededor, fomentando así, en el mediano plazo, la consolidación de conglomerados industriales que puedan potenciar los encadenamientos productivos en torno a la Zona.

El contexto dentro del cual se propone esta ZEE se caracteriza por una fuerte vocación petroquímica y química, desprendida principalmente de las actividades de PEMEX, ligadas a la actividad portuaria. La presencia del puerto da soporte a las actividades industriales de la región, mismas que muestran un potencial de dinamismo para el desarrollo de nuevas industrias como las que se buscan detonar con la ZEE.

Cerca del Puerto de Salina Cruz se identifica la existencia de usos industriales, entre los que destacan la refinería Ing. Antonio Dovalí Jaime, la refinería de petróleo más grande del país59; y el Parque Industrial y Complementario de Salina Cruz, con presencia de empresas de la industria de la construcción (Cemex) y producción de asfalto (SemMaterials).

59 Anuario estadístico, 2014. PEMEX.

24

Mapa 4 Usos industriales existentes o previstos según Programas de Desarrollo Urbano Municipal

Fuente: Elaborado por Idom Ingeniería S.A. de C.V.

Cerca de estos usos industriales existentes, así como de los predios identificados como susceptibles para desarrollar Secciones de la ZEE de Salina Cruz y los predios con potencial industrial de la API, se identifican diez municipios que concentran el 9% de la población del Estado, por lo que se estima existe una masa de población adecuada para proveer a la Zona de mano de obra (capacitada o disponible para ser capacitada).

Tabla 6 Municipios susceptibles de proveer mano de obra a la ZEE

Población Población Tasa de Municipio Económicamente (hab) Participación (%) Activa (hab) 1 Salina Cruz 89,211 44,338 49.7 2 San Blas Atempa 18,406 9,221 50.1 3 Santo Domingo Tehuantepec 64,639 30,510 47.2 Heroica Ciudad de Juchitán de 4 98,043 45,884 46.8 Zaragoza 5 San Mateo del Mar 14,835 6,260 42.2 6 San Pedro Huilotepec 3,146 1,450 46.1 7 Asunción Ixtaltepec 15,105 6,012 39.8

25

8 Ciudad Ixtepec 28,637 13,144 45.9 9 El Espinal 8,575 4,116 48.0 10 Santa María Xadani 8,795 4,600 52.3 TOTAL 349,392 165,535 47.4 Fuente: Encuesta Intercensal 2015, INEGI.

Mapa 5 Asentamientos humanos en la región

Fuente: Elaborado por Idom Ingeniería S.A. de C.V.

Para definir una delimitación óptima del polígono amplio de la ZEE también ha sido analizado el entorno del puerto para evitar sitios con restricciones legales y/o ambientales, en especial, áreas naturales protegidas, lagunas, cerros, humedales, manglares y áreas litorales. De este modo se identificaron sitios con restricciones ambientales como la conservación de ecosistemas costeros y protección ecológica.

26

Mapa 6 Restricciones legales y ambientales

Fuente: Elaborado por Idom Ingeniería S.A. de C.V.

Con base en los elementos anteriores, se realiza una caracterización para definir el territorio más adecuado para incorporarse al polígono amplio, sin interrumpir su delimitación, identificando:

1. Área no apta: la superficie identificada con restricciones ambientales y/o legales y la mancha urbana. 2. Uso Industrial existente: la superficie identificada con actividad industrial, o con uso de suelo industrial previsto. 3. Área apta para la autorización de secciones de la ZEE: uso industrial existente y territorio libre de afectaciones.

27

Mapa 7 Semáforo indicador de área apta para la instalación de la ZEE

Fuente: Elaborado por Idom Ingeniería S.A. de C.V.

Tras haber realizado el análisis anterior, y tomando en cuenta los límites municipales (municipio de Salina Cruz), la línea férrea y las carreteras, se obtiene como resultado la siguiente propuesta de polígono amplio para la autorización de secciones de la ZEE de Salina Cruz.

28

Mapa 8 Propuesta para la delimitación de la ZEE de Salina Cruz

Fuente: Elaborado por Idom Ingeniería S.A. de C.V.

De esta forma, se obtuvo un “polígono amplio” con una superficie bruta de 4,598.97 hectáreas. Dentro de éste aún existen algunos territorios ocupados por localidades rurales y sitios con restricciones ambientales que son depurados. Así, se conforma una superficie neta de 2,423.65 hectáreas, dentro de la cual exclusivamente los conjuntos industriales que se desarrollen tras haber obtenido el Permiso respectivo para operar como sección de la ZEE, podrán percibir los beneficios establecidos en el régimen especial que establece la LFZEE. Para más detalle sobre los criterios y el análisis realizado, consultar el Anexo 1 del presente Dictamen.

29

información información

aciones en el polígono amplio.

sobre las afectaciones en el polígono amplio las afect

Se elimina información que contiene Fundamento legal: Art. 113 fracción VIII de la Ley General de fracción VIII Transparencia de la y Ley Federal Acceso de Transparencia a y laAcceso a la Información Información Pública. Pública En virtud y de tratarse 110 de que contiene, opiniones, recomendaciones y puntos de vista concluido que forman parte de un proceso deliberativo que no ha

30

Ilustración 7 Poligonal del “polígono amplio” donde se podrían desarrollar “secciones”

Nota: el cuadro de construcción completo se encuentra en el Anexo 17. Fuente: Elaboración propia con información de Idom Ingeniería S.A. de C.V.

Como se señala previamente, dentro de este “polígono amplio” aún pueden existir sitios con restricciones específicas en materia ambiental o de usos de suelo que no se pueden extraer sin romper la continuidad del mismo. Asimismo, la información para identificar dichas restricciones es la proporcionada por fuentes oficiales con sus escalas de análisis respectivas, por lo que estudios más detallados, como las Manifestaciones de Impacto Ambiental, podrían revelar restricciones no contempladas en dichas fuentes. Por lo anterior, todas las posibles “secciones” que se desarrollen dentro del “polígono amplio” deberán, además de reunir los requisitos para ser autorizadas, respetar la normatividad ambiental y urbana correspondiente, así como los límites de la mancha urbana. Asimismo, los recintos portuarios, en términos de la Ley de Puertos, deberán quedar excluidas del “polígono amplio” susceptible a desarrollar “secciones” de ZEE. Cuando en los términos de las disposiciones jurídicas aplicables, los bienes del dominio público de la Federación que se encuentren en el recinto portuario y no tengan uso, destino y modo de operación y en su caso se determine que pasen formar parte de la Zona de Desarrollo Portuario, podrán en ese supuesto ser susceptibles de albergar "secciones" de ZEE.

31

II.3 DELIMITACIÓN DE LAS SECCIONES

En un primer ejercicio de planeación para la ZEE de Salina Cruz, se propuso la adquisición de tierra dentro del polígono amplio, por parte de la Federación para detonar la atracción de nueva inversión productiva en la ZEE. Posteriormente, producto del trabajo con el Gobierno del Estado de Oaxaca, se identificaron dos predios, propiedad del Gobierno del Estado a través del Fideicomiso para el Desarrollo Logístico del Estado de Oaxaca (FIDELO), que se pueden incorporar al régimen de ZEE como Secciones federales tras adquirirse por parte de la Federación. Dichos predios, como se detalla en los análisis posteriores, presentan condiciones adecuadas para el desarrollo de actividades económicas productivas. En ese sentido, este Dictamen considera el establecimiento de dos Secciones en los predios identificados de manera conjunta con el Gobierno del Estado de Oaxaca.

SECCIONES EN PREDIOS PROPUESTOS POR EL GOBIERNO DEL ESTADO DE OAXACA

El 22 de diciembre de 2016, el Gobierno del Estado de Oaxaca, por medio del Fideicomiso para el Desarrollo Logístico del Estado de Oaxaca (FIDELO), donó a la Federación, a través del INDAABIN un inmueble con superficie de 741.50 hectáreas. La donación, “Ad Corpus” y a título gratuito, se consignó en el contrato CD-A 2016 011, donde se establece, además, su destino a la AFDZEE, con la finalidad de incorporar el inmueble al Proyecto de ZEE en Salina Cruz, Oaxaca.

Dado el carácter “Ad Corpus” de la donación, peritos contratados por el Gobierno del Estado de Oaxaca (GEO) y expertos independientes de la AFDZEE realizaron un levantamiento topográfico del polígono. En éste se identificó que, de las 741.50 hectáreas en donación, 174.31 hectáreas se ubicaban en la Zona Federal Marítimo Terrestre y 16.2 hectáreas se localizaban en el municipio de Tehuantepec, por lo que fueron sustraídas de la superficie analizada en este Dictamen para la ZEE de Salina Cruz. De esta forma, se obtiene un polígono de 550.99 hectáreas que limita al norte con la carretera federal MEX-200. Asimismo, como se presenta en el siguiente apartado, a partir de este levantamiento también se identificó que la superficie aprovechable para usos industriales exclusivamente es de 77.85 hectáreas, las cuales a su vez estaban parcialmente afectadas por siete concesiones mineras.

El GEO ha negociado el desistimiento de 5 de las 7 concesiones que afectan la superficie aprovechable el predio FIDELO, mismas que ya han sido canceladas. Con ello, a la fecha de la elaboración del presente Dictamen, 70.67 ha aprovechables para uso industrial están libres de cualquier afectación por concesiones. Asimismo, para la emisión del Decreto de Declaratoria se propone sean declarados únicamente los predios marcados como “A” y “B” en el Mapa 13 que suman una superficie de aproximadamente 57.3 ha libres de cualquier afectación, que podrán ser susceptibles para albergar una(s) Sección(es) de la ZEE de Salina Cruz.60 Cabe señalar que las dos concesiones restantes no impactan la superficie aprovechable del predio que será declarada para albergar una(s) Sección(es) de la ZEE.

Debido a las afectaciones identificadas en el “predio FIDELO”, a fin de incrementar la superficie aprovechable para uso industrial de la ZEE, el GEO propuso a esta Autoridad, incorporar al régimen de ZEEs como una Sección para desarrollar en una etapa posterior, un polígono adicional que también forma parte del FIDELO y al cual se denominará “predio Polígono 14” con una superficie de 84.45 ha. Dicho predio será adquirido por la Federación para ser desarrollado como una Sección en un inmueble del dominio público de la Federación.

60 Las 13.41 ha restantes de superficie aprovechable industrial corresponden al predio “D” que no se recomienda desarrollar por tratarse de lotes aislados de los predios “A” y “B”, e implica mayores costos de desarrollo.

32

Ilustración 8 Ajuste de predio donado a la Federación por el GEO (Predio FIDELO)

Superficie total: 741.5 ha Superficie total: 550.99 ha

Superficie total: 84.45 ha

Fuente: Elaboración propia

33

Ilustración 9 Cuadro de construcción poligonal del predio FIDELO

34

35

Fuente: Elaboración propia

36

Ilustración 10 Proceso de Adquisición de los predios para el desarrollo de Secciones en inmuebles del dominio público de la Federación

37

Ilustración 11 Cuadro de construcción poligonal del predio Polígono 14

38

Fuente: Elaboración propia

A. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PREDIOS

Las Secciones impulsadas por la Federación se localizan al suroeste del municipio de Salina Cruz y tienen acceso directo a la carretera federal 200 (carretera costera, Santiago Pinotepa Nacional- Salina Cruz) y por al oeste a la Supercarretera Salina Cruz-La Ventosa (185 D).

Para efectos de este apartado “A”, se describen de manera diferenciada las características de los predios propuestos por el Gobierno del Estado de Oaxaca, en adelante “predio FIDELO” y “predio Polígono 14”. En el resto de apartados el análisis es aplicable a los dos predios.

La Sección del predio FIDELO limita al norte con la carretera federal MEX-200 y la Sección del predio “Polígono 14” limita al norte y al poniente con el ejido “Salina Cruz”.

39

Mapa 9 Localización en el ámbito Municipal

Fuente: Elaborado por Idom Ingeniería S.A. de C.V.

A continuación, se detallan las características generales de los predios:

I. SUPERFICIE SUFICIENTE PARA LLEVAR A CABO LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRODUCTIVAS

PREDIO FIDELO

De un total de 550.99 ha, el predio cuenta con 77.85 ha aprovechables, de las cuales 66.18 ha conforman la superficie neta (sin considerar superficie destinada a vialidades) para llevar a cabo las actividades económicas productivas. La superficie aprovechable es el resultado de sustraer las siguientes afectaciones dentro del predio:

Principales afectaciones

• Núcleo agrario (superficie de 43.31 ha). • Manglares (superficie de 60.9 ha).

40

• Zona de amortiguamiento de 100 metros (superficie de 290.19 ha). • Zona inundable (superficie 104.81 ha). • Asentamientos humanos (superficie 25.19 ha) . • Elevaciones (superficie de 12.06).

Se identificaron además áreas limitadas para su aprovechamiento (39.49 ha) por afectaciones, observándose que la mayoría de ellas se encuentran, o bien desconectadas de las áreas aprovechables, lo cual dificulta enormemente su conectividad; o bien son áreas que se localizan en los límites del polígono, y son cercanas a los bordes costeros, asentamientos humanos, áreas de manglar o cuerpos de agua, lo cual podría representar riesgos para la urbanización de dichas áreas. Por lo anterior, Idom Ingeniería S.A. de C.V. recomienda no urbanizar estas áreas, pero sí utilizarlas como superficies de amortiguamiento hacia el entorno donde se instalará el predio FIDELO. Mapa 10 Identificación de Afectaciones y Superficie Aprovechable del predio FIDELO

Fuente: Elaborado por Idom Ingeniería S.A. de C.V.

41

Tabla 7 Afectaciones y Área Aprovechable del predio FIDELO

POLÍGONO POR SECCIONES FIDELO Total superficie bruta (Ha) 550.99 Restricciones ambientales Núcleo agrario 43.31 Manglares 60.9 Zona de amortiguamiento de (100 m) 290.19 Zona Inundable 109.34 Asentamientos humanos 25.19 Elevaciones 12.06 Total superficie restrictiva considerada (ha) 540.99 *Superficie sobrepuesta con más de una afectación -107.34 *Total superficie restrictiva sin sobreposición de superficies 433.65 Superficie neta preliminar (ha) 117.34 Áreas limitadas para su aprovechamiento por afectaciones -39.49 Áreas limitadas para su aprovechamiento por concesiones salineras** -38.47 Superficie aprovechable (ha) 39.38 Vialidades y Áreas de Donación -5.91 Superficie neta (ha) 33.47 *Las superficies de algunos polígonos que representan afectación se sobreponen ** Primera identificación: se ha realizado la consulta a la SE para corroborar la superficie y conocer la ubicación exacta de las concesiones y el estado que guardan. Fuente: Elaboración propia con base en información de Idom Ingeniería S.A. de C.V. y el GEO.

Previendo la vocación salinera de esta región, se realizó una consulta a la Secretaría de Economía (Dirección General de Minas de la Subsecretaría de Minas) para identificar las concesiones salineras vigentes con incidencia en la superficie aprovechable del predio FIDELO. Derivado de lo anterior, se identificó que el 54.25% de las 77.85 hectáreas aprovechables para uso industrial (42.23 ha) se encontraba afectado por concesiones salineras vigentes, reduciendo la superficie neta a 35.62 ha.

Mapa 11 Superficie afectada por concesiones salineras

42

El GEO ha negociado el desistimiento de 5 de las 7 concesiones que afectan la superficie aprovechable el predio FIDELO, mismas que ya han sido canceladas. Con ello, a la fecha de la elaboración del presente Dictamen, 70.67 ha aprovechables para uso industrial están libres de cualquier afectación por concesiones. Asimismo, para la emisión del Decreto de Declaratoria se propone sean declarados únicamente los predios marcados como “A” y “B” en el Mapa 13 que suman una superficie de aproximadamente 57.3 ha libres de cualquier afectación, que podrán ser susceptibles para albergar una(s) Sección(es) de la ZEE de Salina Cruz.61 Cabe señalar que las dos concesiones restantes no impactan la superficie aprovechable del predio que será declarada para albergar una(s) Sección(es) de la ZEE.

Mapa 12 Superficies aprovechables de FIDELO (industrial y acuacultura) tras cancelación de concesiones mineras

Fuente: Elaboración propia con información del GEO.

PREDIO POLÍGONO 14

La totalidad de las 84.45 ha son aprovechables; es decir, el total de la superficie es neta (sin considerar superficie destinada a vialidades) para llevar a cabo las actividades económicas productivas.

61 Las 13.41 ha restantes de superficie aprovechable industrial corresponden al predio “D” que no se recomienda desarrollar por tratarse de lotes aislados de los predios “A” y “B”, e implica mayores costos de desarrollo.

43

Mapa 13 Identificación de Afectaciones y Superficie Aprovechable del predio Polígono 14

Fuente: Elaborado por Idom Ingeniería S.A. de C.V.

Tabla 8 Afectaciones y Área Aprovechable del predio Polígono 14

POLÍGONO POR SECCIONES FIDELO Total superficie bruta (Ha) 84.45 Restricciones ambientales *Total superficie restrictiva sin sobreposición de superficies 0 Superficie industrial aprovechable (ha) 84.45

44

Superficie neta (ha) 84.45

Fuente: Elaboración propia con base en información de Idom Ingeniería S.A. de C.V.

II. CARACTERÍSTICAS DEL SUELO FAVORABLES PARA LLEVAR A CABO ACTIVIDADES ECONÓMICAS PRODUCTIVAS PREDIO FIDELO

En el predio FIDELO se distribuye vegetación de manglar, vegetación de selva baja caducifolia en diferentes grados de perturbación, así como zonas de inundación, cuerpos de agua, dunas costeras y en menor proporción zonas con asentamientos humanos. El predio se establece en una llanura de inundación bordeado por dunas costeras. El emplazamiento de la infraestructura industrial se tiene planeado para zonas con el menor riesgo de posible de inundación que no contravenga la normatividad ambiental.

PREDIO POLÍGONO 14

El predio “Polígono 14” se ubica en la zona industrial “Salina Cruz”, la topografía de la zona es plana, y se encuentra en una zona baja, por lo que es susceptible de sufrir inundaciones en temporada de lluvias. El predio actualmente presenta uso de suelo urbano, cuenta con algunos trabajos de urbanización y con “Constancia de Uso de Suelo Mixto”, expedida por el Ayuntamiento.

III. CARACTERÍSTICAS TOPOGRÁFICAS

El municipio de Salina Cruz presenta un relieve con pendientes de poca elevación debido a que se localiza en la costa del Pacífico. En la zona norte y en el contexto del predio Polígono 14, se identifica una llanura que se expande ampliamente en la zona norte y hacia el suroeste paralela al litoral.

En cuanto al predio FIDELO, éste se localiza en la llanura costera con lomerío. Dicho predio se distribuye en su mayor parte en una llanura inundable con altos contenidos de sal.

IV. LIBERTAD DE GRAVÁMENES

El predio FIDELO donado a la Federación se encuentra libre de gravámenes y el predio Polígono 14 es propiedad del GEO al momento de la elaboración de este Dictamen.

V. PROPIEDAD DE LA TIERRA

PREDIO FIDELO

Tras la donación del predio por parte del Gobierno del Estado de Oaxaca, a través del Fideicomiso para el Desarrollo Logístico del Estado de Oaxaca (FIDELO), mediante contrato CD-A 2016 011 de fecha 22 de diciembre de 2016, el predio es propiedad federal. Cabe señalar que el contrato de donación identifica 201.6 hectáreas de superficie salinera, por lo cual se realizó la consulta a la Subsecretaría de Minería de la Secretaría de Economía para corroborar la superficie y conocer la ubicación exacta de las concesiones y el estado que guardan. Los titulares de cinco de las seis concesiones vigentes que afectan el FIDELO han realizado y concluido el trámite de desistimiento y cancelación correspondiente frente a la Secretaría de Economía.

En ese sentido, de las 73.6 ha aprovechables para uso industrial, el Decreto de Declaratoria considerará las 106.22 del área inundable y 72.53 ha para uso industrial, ya que el lote restante (de 1.07 ha), se encuentra aislado, lo que dificulta su viabilidad para incorporarse a la Sección.

45

PREDIO POLÍGONO 14

El Predio Polígono 14 está constituido en régimen de propiedad en condominio, mediante escritura número 46,122 pasada ante la fe del Notario Público Número 26 de Salina Cruz, el 25 de noviembre de 2016.

Cuenta con una superficie total de 132.51 ha que originalmente pertenecía a FIDELO. Actualmente, la superficie disponible en propiedad del FIDELO es de 81.84 ha; ya que 9.59 ha fueron entregadas al municipio de Salina Cruz en dación y 41.17 ha están en proceso de venta.

Se tiene prevista su incorporación al régimen de ZEEs como una Sección en un bien inmueble de la Federación, para desarrollarse en una etapa posterior.

46

Mapa 14 Distribución del Polígono 14

Fuente: FIDELO

Cabe señalar que a la fecha de la presentación del presente Dictamen, el régimen de propiedad en condominio bajo el cual está sujeto el predio Polígono 14 está en proceso de extinción. Una vez concluido este proceso e incorporado al patrimonio Federal por adquisición, estará sujeto a desarrollarse como una Sección de la ZEE de Salina Cruz en una etapa posterior de desarrollo.

47

B. CARACTERÍSTICAS LOGÍSTICAS DE LOS PREDIOS

I. UBICACIÓN RESPECTO A CENTROS URBANOS Y RURALES

Los predios analizados se localizan a alrededor de 11 km de la cabecera municipal de Salina Cruz, con 76,596 habitantes. El resto de las localidades cercanas son menores a 2,500 habitantes.62

II. RIESGOS NATURALES

Los principales riesgos naturales identificados en la zona son fallas y fracturas, y riesgos hidrológicos generados por tres ríos importantes que atraviesan áreas urbanas del área de influencia. Al oeste el río Tenango, al centro el Río Tehuantepec y al este Río los Perros, que en época de lluvias propician eventuales inundaciones.

Cabe señalar que se identifican riesgos antropogénicos, destacando los riesgos químicos identificados en el Área de Influencia, los cuales se concentran en el municipio de Salina Cruz y son propiciados por posibles explosiones en las instalaciones de PEMEX y de la refinería Ing. Antonio Dovalí Jaime, así como la contaminación por desechos líquidos.

El Polígono 14 es el predio más cercano a la refinería Ing. Antonio Dovalí Jaime, a poco más de un kilómetro (1.2 km), distancia suficiente para el desarrollo de actividades industriales. Tomando como referencia el mapa de riesgos de Saltillo (2015)63, desarrollado de manera conjunta por la Dirección General de Desarrollo Urbano, Suelo y Vivienda de la SEDATU y el Instituto Municipal de Planeación de Saltillo (IMPLAN Saltillo), habiendo estudiado el comportamiento de bolas de fuego en eventos catastróficos de explosión de sustancias peligrosas,64 se identifica un promedio de vector máximo de afectación de 1,000m a partir de la refinería Ing. Antonio Dovalí. Lo anterior debido a que en distancias superiores, el riesgo de afectación se considera bajo y no pone en peligro la integridad física de los habitantes.

Dicho criterio corresponde al considerado para zonas de almacenamiento de alto riesgo con base en la clasificación de actividades económicas (INEGI, 2013), que por contar con instalaciones, así como infraestructura para el almacenamiento y transporte de gases, sustancias y residuos peligrosos, corresponde a la categoría de riesgo Químico-Tecnológico65 (aplicable tanto a zonas industriales como refinerías por el tipo de sustancias almacenadas). Con base en lo anterior, se establecen las siguientes recomendaciones con el objetivo de contribuir a disminuir las posibles amenazas del entorno:

62 Se refiere a la población de las localidades. Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2010. INEGI.

63 Para mayor información consultar el mapa de riesgos de Saltillo, Coahuila 071115 Preliminar y la Guía de Resiliencia del IMPLAN: http://www.implansaltillo.mx/publicaciones-2

64 Explosiones de nubes de vapor no confinadas: http://www.siafa.com.ar/notas/nota104/explosiones.htm

65 Grado de riesgo Muy Alto (350 m): Zona que por su inmediatez con el evento catastrófico, puede generar muerte de la población por lesiones internas o bien, por su exposición constante a agentes peligrosos; Grado de riesgo Alto (500 m): Zona en donde existe una alta probabilidad de que la población se encuentre expuesta a lesiones graves, rotura de tímpanos, por su cercanía al lugar del evento catastrófico; Grado de riesgo Medio (1,000 m): Zona que por su proximidad a la zona de desastre, requiere de la intervención de elementos policiacos, de protección civil, bomberos, ambulancias y otros relacionados.

48

- La Coordinación Municipal de Protección Civil de Salina Cruz66 deberá vigilar a detalle las condiciones de operación e infraestructura de la Refinería Ing. Antonio Dovalí, así como el transporte de sustancias peligrosas67 desde y hacia la misma. - Las Coordinaciones Estatal y/o municipal deberán solicitar68 la elaboración de Programas Especiales de Protección Civil69 a los establecimientos70 que al interior del radio de 1,000 m, manejen dentro de sus operaciones sustancias altamente reactivas: industrias farmacéutica, fertilizante y agroquímica, ya que éstas representan las principales fuentes de ignición en caso de un siniestro y/o que requieran del almacenamiento de desechos metálicos y productos químicos que puedan cumplir la función de proyectiles o bien, de catalizadores ante una posible explosión. - En su caso, solicitar la elaboración y presentación ante SEMARNAT de Planes de Manejo (RME)71, con el objetivo de minimizar la generación residuos de manejo especial y residuos peligrosos específicos, bajo criterios de eficiencia ambiental, tecnológica, económica y social, con fundamento en el Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de Residuos.

III. SUPERFICIES CONTAMINADAS

Los predios FIDELO y Polígono 14 no cuentan con ningún nivel de contaminación en el suelo ya que no ha sido empleado como agrícola, ni ganadero, ni urbano de forma intensiva. Tampoco se han identificado actividades dentro de los predios que puedan presentar vulnerabilidad en los siguientes frentes: agua, suelo y atmósfera.

IV. NECESIDAD DE IMPLEMENTAR REALOJAMIENTOS DE POBLACIÓN

66El objetivo fundamental del Sistema Municipal de Protección Civil es proteger a las personas y a la comunidad ante la eventualidad de riesgos, emergencias o desastres, provocados por agentes naturales o humanos, a través de acciones que eliminen o reduzcan la pérdida de vidas, la afectación de la planta productiva y de los servicios públicos, la destrucción de bienes materiales y el daño a la naturaleza así como la interrupción de los servicios vitales y estratégicos de la sociedad, en el ámbito del municipio respectivo, en términos del Art. 40 de la Ley de Protección Civil y Gestión Integral de Riesgos de Desastres para el Estado de Oaxaca.

67La NOM-002-SCT/2011 presenta el listado de las substancias y materiales peligrosos más usualmente transportados y tiene como objetivo identificar y clasificar las disposiciones especiales a que deberá sujetarse su transporte, límites cuantitativos de cantidades limitadas, y cantidades exceptuadas permitidas, y las correspondientes instrucciones de envase y embalaje, métodos e instrucciones para el uso de unidades de transporte y sus disposiciones especiales. Es de observancia obligatoria, dentro de la esfera de sus responsabilidades, para los expedidores, transportistas y destinatarios de las substancias y materiales peligrosos, transportados por las vías generales de comunicación terrestre, aérea y marítima.

68 Los inmuebles pertenecientes a los sectores industrial que de acuerdo a la naturaleza de su giro y actividad que realizan sean considerados de riesgo; aquellas que manejen o almacenen sustancias peligrosas y, en general, de todos los inmuebles que por su uso y destino concentren o reciban afluencia masiva de personas, están obligados a contar con una Unidad Interna y a elaborar un Programa Interno o especial, según corresponda. Dichos programas serán autorizados y supervisados por las Coordinaciones Estatal y municipales de su jurisdicción, así como revalidado anualmente ante la Coordinación Estatal en los términos del Art. 68 de la Ley de Protección Civil y Gestión Integral de Riesgos de Desastres para el Estado de Oaxaca.

69 Tomando en cuenta las etapas de la Gestión Integral de Riesgo a partir de la información obtenida en el Atlas Nacional de Riesgo, Atlas Estatal y Municipal de Riesgo.

70 Con base en el Art. 74 de la Ley de Protección Civil y Gestión Integral de Riesgos de Desastres para el Estado de Oaxaca: Las autoridades competentes deberán solicitar a la Coordinación Estatal el Dictamen de Riesgos y Vulnerabilidad antes del otorgamiento de licencia de construcción para los inmuebles referidos en los artículos 68, 69 y 71.

71 El artículo 19 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) establece diez categorías definidas de RME y la NOM-161-SEMARNAT-2011, en su anexo normativo presenta un listado de los RME sujetos a Plan de Manejo..

49

En relación con el predio FIDELO, se identificaron asentamientos humanos dentro de la localidad de Playa Brasil o “Brasilito”. Según el Censo de Población 2010, esta localidad cuenta con 218 habitantes, y se ubica a una distancia de aproximada de 400 metros de la superficie aprovechable para uso industrial. Esta distancia es mayor a la recomendada por la norma NRF-010-PEMEX-2014 que regula los “Espacios mínimos y criterios para la distribución de las instalaciones industriales” (50 metros); por lo que no se considera necesario reubicar dicha población.

Por su parte, el predio Polígono 14 se encuentra en la zona periurbana de Salina Cruz y en el área próxima a la Refinería Ing. Antonio Dovalí Jaime, por lo que no presenta necesidad de implementar el realojamiento de población.

V. ACCESO A VÍAS DE COMUNICACIÓN

Destaca que en la región se ubica la carretera Federal 200 (Costera del Pacífico), la cual comunica a la cabecera municipal de Salina Cruz con las demás poblaciones costeras (Puerto Escondido y Huatulco).Por su parte, la carretera 185 (Transístmica) comunica Salina Cruz con Santo Domingo Tehuantepec, y conecta al estado de Oaxaca con Veracruz. Mediante esta carretera, se tiene acceso a la carretera 190 (Panamericana), conectando al estado de Oaxaca con la Ciudad de México.

Si bien el predio FIDELO no se encuentra adyacente a alguna de estas carreteras, se podrían generar accesos viales mediante cualquiera de éstas.

En cuanto al predio Polígono 14, éste limita al norte con el Camino a Pishishi y al sur con el Camino Huilotepec, vialidades secundarias que colindan con la carretera Federal MEX-185 y la Calzada A La Refinería respectivamente.

Asimismo, existe una línea ferroviaria que va desde Salina Cruz, Oaxaca a Coatzacoalcos, Veracruz. El tramo entre Santo Domingo Tehuantepec y el municipio de Salina Cruz transcurre paralelo a la carretera Transístmica, cuenta con una estación de carga ubicada al norte de la cabecera municipal de Salina Cruz y accede a la Refinería Antonio Dovalí Jaime. No obstante, se requiere su reactivación y la construcción de una espuela férrea que enlace con la futura ampliación de la actividad portuaria y la construcción del puerto en Salinas del Marqués. Se prevé que esta espuela podría dar servicio directo a todas las Secciones.

VI. INSTALACIONES DE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS ASOCIADOS

Los predios cuentan con acceso a infraestructura para la provisión de energía eléctrica y las condiciones necesarias para el desarrollo de infraestructura de agua, saneamiento y telecomunicaciones. Asimismo se encuentran aledaños a vías de comunicación carretera, ferroviaria y portuaria, o bien, próximos a éstas.

Red carretera • Carretera Federal 200 o Costera del Pacífico, que comunica a Salina Cruz con las demás poblaciones costeras del litoral Pacífico. • Libramiento 185D (de cuota) Salina Cruz – La Ventosa, que conecta con la carretera federal 190 a Oaxaca y la Ciudad de México. • Carretera Federal 185 o Transístmica, que comunica Salina Cruz con Santo Domingo Tehuantepec. • Carretera federal 190 o Panamericana: conecta a Salina Cruz con Oaxaca, procedente de la Ciudad de México y de Puebla.

Puerto

50

• El predio FIDELO se encuentra situado a menos de 12 km del acceso principal del recinto portuario de Salina Cruz, • Por su parte, el predio Polígono 14 se encuentra a solo 9 km del dicho recinto.

Ferrocarril • La red del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec (FIT) se encuentra a alrededor de 25 km del predio FIDELO. • Por su parte, el predio Polígono 14 se encuentra a menos de 3 km del FIT.

Agua y saneamiento • No se han identificado elementos de infraestructura de agua potable, pozos y puntos de bombeo dentro de los predios. Sin embargo, la CONAGUA confirma la disponibilidad de agua para los mismos. Se requiere elaborar un estudio hidrológico. • Lo óptimo es contar con un sistema propio para el abastecimiento de agua en la ZEE, para lo cual se deberá solicitar y tramitar las autorizaciones con la CONAGUA. • Se deberán considerar mecanismos de aprovechamiento sustentable y tratamiento de aguas (aguas pluviales, arroyos y canales, aguas negras y grises).

Energía • Se han identificado líneas eléctricas de alta tensión provenientes del oeste del predio FIDELO (localidad de Guelaguichi). • De acuerdo con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), se cuenta con suficiente electricidad en la región para desarrollar esta Sección. Sin embargo, sería necesario la creación de al menos una subestación eléctrica exclusiva para ésta. • Por otro lado, el predio Polígono 14 limita al norte con la Subestación Eléctrica “Tecnológico”, propiedad de la CFE, la cual podría ser susceptible de ampliarse para abastecer de energía eléctrica al desarrollo industrial que se establezca en el predio.

Telecomunicaciones • El servicio de telecomunicaciones en los predios aún no ha sido desarrollado. Sin embargo, existe la posibilidad de atender el suministro, ya que se encuentran cerca del puerto y de las áreas urbanas, además de existir operadores que prestan los servicios de telefonía fija, móvil y pública.

VII. FÁCIL EXPANSIÓN FÍSICA

• El Polígono 14 se encuentra en un terreno relativamente plano y cuenta con tierras contiguas para la expansión. • Por su parte, por la fragilidad ambiental del entorno del predio FIDELO, no se recomienda la expansión física de las actividades a desarrollar.

VIII. UBICACIÓN RESPECTO A ÁREAS DONDE EXISTAN VIVIENDAS, ESCUELAS, HOSPITALES, ESPACIOS RECREATIVOS, ENTRE OTROS, O DONDE RESULTE VIABLE CONSTRUIRLOS.

El Municipio de Salina Cruz cuenta con los siguientes equipamientos urbanos:

51

Tabla 9 Equipamientos urbanos identificados en Salina Cruz

ACTUALES EQUIPAMIENTO IDENTIFICADOS EDUCACIÓN Jardín de Niños 49 Centro de Atención Preventiva de Educación 3 Preescolar (CAPEP) Escuela Primaria 54 Centro de Capacitación para el Trabajo 3 Secundaria General 14 Secundaria Técnica 11 Preparatoria General 7 Preparatoria tecnica 5 CULTURA Biblioteca Pública Municipal 1 Centro Social Popular 1 SALUD Centro de Salud Urbano SSA 4 Unidad de Medicina Familiar IMSS 3 Hospital General IMSS 1 Unidad de Medicina Familiar ISSSTE 1 Puesto Socorro (CRM) 1 ASISTENCIA SOCIAL Centro Asistencial de Desarrollo Infantil DIF 2 Guardería IMSS 1 Estancia de Bienestar y Desarrollo Infantil (ISSSTE) 1 RECREACIÓN Y DEPORTE (ESPACIO PÚBLICO) Juegos Infantiles 8 Jardín Vecinal 10 Parque de Barrio 22 Plaza Cívica 1 Cine 1 Módulo Deportivo 1 Unidad Deportiva 1 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS URBANOS Comandancia de Policía 1 Estación de Servicio (PEMEX) 5 Central de Bomberos 1

Fuente: Elaborado por Idom Ingeniería S.A. de C.V. con información del Ayuntamiento Municipal Constitucional de Salina Cruz, Oaxaca, Sistema Nacional de Información de Escuelas de la Secretaría de Educación Pública, Sistema de información Cultural del CONACULTA, Plan Municipal de Desarrollo 2014-2016 del municipio de Salina Cruz, Secretaría de Salud, ISSSTE y Memoria Estadística del IMSS.

II.4 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

ENFOQUE DEL ÁREA DE INFLUENCIA El modelo de ZEE para México contempla la creación de un Área de Influencia, figura innovadora no prevista en otros ordenamientos a nivel internacional en la materia que busca potenciar los beneficios de las ZEEs y evitar que se conviertan en un enclave en la región sin generar derramas económicas y sociales a la misma. La LFZEE define el Área de Influencia como “las poblaciones urbanas y rurales aledañas a la Zona, susceptibles de percibir beneficios económicos, sociales y tecnológicos, entre otros, derivados de las actividades realizadas en la misma, y de las políticas y acciones complementarias previstas en el Programa de Desarrollo.” Así, mediante el Área de Influencia, se busca articular el desarrollo industrial de las ZEEs, con el desarrollo integral de su entorno.

52

Cabe destacar que, de conformidad con el Artículo 3, fracción II de la LFZEE, esta Área de Influencia será susceptible de percibir beneficios económicos, sociales y tecnológicos, entre otros, derivados de las actividades realizadas en la ZEE, y de las políticas y acciones complementarias previstas en el Programa de Desarrollo. En ese sentido, dado que el Artículo 10, fracción III, de la LFZEE y el Artículo 31, fracción III, de su Reglamento, establece como una de las obligaciones del Convenio de Coordinación la sujeción y cumplimiento de lo previsto en dicho Programa, la materialización de dichas políticas y acciones para potenciar los beneficios de la ZEE en el Área de Influencia estará sujeta a que los municipios antes mencionados suscriban dicho Convenio de Coordinación.

Para efectos de este análisis técnico, el Área de Influencia se contextualizó en dos vertientes, en función del impacto que se prevé tenga la ZEE en su entorno: Contexto Urbano y Contexto Regional.

Ilustración 12 Contextualización del Área de Influencia

Fuente: Elaborado por Idom Ingeniería S.A. de C.V.

A) CONTEXTO URBANO

El contexto urbano del Área de Influencia considera las ciudades aledañas a la ZEE, donde los cambios o alteraciones de las dinámicas territoriales son mayores; a nivel físico y biótico, social, económico y urbano. En este caso, se refiere a la cabecera municipal de Salina Cruz.

B) CONTEXTO REGIONAL

Para la definición del contexto regional del Área de Influencia de la ZEE de Salina Cruz, se considera el posible alcance geográfico y los posibles cambios o alteraciones (impactos72) en los principales sistemas del entorno tales como medio físico natural o construido o impactos en el entorno social, económico y urbano. En función de lo anterior, la definición del contexto regional será el resultado de la identificación y mapeo de los impactos, en su mayoría indirectos, derivados del establecimiento de la ZEE. Los principales criterios de selección para su definición contemplan elementos del ámbito geográfico, y aspectos físicos, bióticos, sociales, económicos y urbanos.

72 El impacto se define como una alteración evidente o indirecta, favorable o desfavorable sobre los sistemas o subsistemas mencionados a consecuencia de las actividades o acciones que se tomarán en la ZEE.

53

Tabla 10 Criterios de selección para delimitar el contexto regional del Área de Influencia

Fuente: Elaborado por Idom Ingeniería S.A. de C.V.

Tras una evaluación realizada con el Gobierno del Estado de Oaxaca sobre la situación socio-política de la entidad, se propone que el Área de Influencia de la Declaratoria de la ZEE de Salina Cruz sean las poblaciones y núcleos del propio municipio. Lo anterior debido a que en dicho municipio hay una menor presencia de organizaciones sociales que pudieran oponerse al proyecto y, contrariamente, se detectan organizaciones productivas y sociales dispuestas a participar en el proceso de inversión, además de que Salina Cruz posee la menor presencia de población indígena entre los municipios analizados en el presente Dictamen (13.9% vs el promedio estatal de 43.7%), además de que no hay localidades indígenas aledañas a las secciones que se pretenden desarrollar. Asimismo, la Evaluación Estratégica sobre la Situación e Impacto Sociales y Ambientales que se describe más adelante, identifica que los mayores impactos sociales y ambientales de la ZEE se circunscriben exclusivamente al municipio de Salina Cruz.

Adicionalmente, se identifican municipios que, por las características de las obras de infraestructura de transporte y logística, hidráulica, y energética (referirse al apartado de infraestructura en la Sección IV, Estudio de Prefactibilidad), así como por las características de sus instituciones educativas (referirse al apartado de capital humano en la Sección IV), pudieran tener una incidencia positiva en el desarrollo de la ZEE y su Área de Influencia.

Tabla 11 Municipios identificados por su potencial para incidir en el desarrollo de la ZEE

Municipio Población Superficie N° Nombre Total (km2) 1 Salina Cruz (Área de Influencia) 89,211 132.5

54

2 Santo Domingo Tehuantepec 64,639 1,203.8 3 San Blas Atempa 18,406 209.2 4 San Pedro Huilotepec 3,146 26.6 5 San Mateo del Mar 14,835 90.2 Heroica Ciudad de Juchitán de 6 98,043 915.3 Zaragoza 7 Ciudad Ixtepec 28,637 295.0 8 Asunción Ixtaltepec 15,105 661.0 9 El Espinal 8,575 56.3 10 Santa María Xadani 8,795 86.5 Total 349,392 3,676 Fuente: Encuesta Intercensal 2015 y Áreas Geoestadísticas Municipales 2010, INEGI.

Mapa 15 Identificación del Área de Influencia y los municipios identificados

Fuente: Elaborado por Idom Ingeniería S.A. de C.V.

55

III. CARTA DE INTENCIÓN SUSCRITA POR LOS GOBIERNOS ESTATAL Y MUNICIPAL

El 14 de noviembre del 2016, el Titular del Ejecutivo del Estado de Oaxaca, y la Presidenta Municipal de Salina Cruz, Oaxaca, suscribieron la Carta de Intención en los términos de los artículos 9, fracción III de la LFZEE y 44 de su Reglamento.

Mediante este instrumento, el Gobierno del Estado, así como el Municipio de Salina Cruz, a través de su Ayuntamiento, manifiestan su voluntad y consentimiento para que se realice el establecimiento, construcción, desarrollo y operación de una ZEE en el Municipio de Salina Cruz, Oaxaca. Entre los elementos que integran esta carta destacan:

I. Compromiso para suscribir con el Titular de la AFDZEE el Convenio de Coordinación, así como para establecer mecanismos de coordinación permanente entre ellos, en caso de que se emita la declaración de la Zona. II. Otorgar, en el ámbito de sus competencias, incentivos fiscales para Administradores Integrales e Inversionistas, considerando como mínimo las tasas o tarifas, y plazos homólogos, a los que otorgue la Federación en el Decreto de Declaratoria.73 III. Realizar las acciones y medidas administrativas necesarias para el establecimiento y desarrollo de la ZEE, así como para la instalación y operación de inversionistas dentro de la misma. IV. Participar, conforme a su capacidad financiera y en el ámbito de sus competencias, en el financiamiento de las inversiones públicas requeridas para establecer y desarrollar la ZEE, incluyendo el acceso a los servicios públicos necesarios. V. Participar en la elaboración y ejecución del Programa de Desarrollo de la ZEE.

Asimismo, se designa como enlace por parte del Gobierno del Estado a la Titular de la Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico.

En el Anexo 2 se incluye la Carta de Intención y el Acuerdo de Cabildo mediante el que el H. Ayuntamiento de Salina Cruz autoriza a la Presidenta Municipal de dicho municipio para suscribir la Carta de Intención.

73 Como mínimo se consideran el Impuesto sobre Nómina; Impuesto Predial o su correlativo de acuerdo con las leyes hacendarias locales; Impuesto sobre Adquisición de Bienes inmuebles e Impuesto de Traslado de Dominio o su correlativo de acuerdo con las leyes fiscales locales, cuando la enajenación constituya parte de la inversión inicial; e Impuesto sobre Hospedaje o su correlativo de acuerdo con las leyes fiscales locales, tratándose de hospedaje en hoteles ubicados dentro de la ZEE.

56

IV. ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD

IV.1 ANÁLISIS TOPOGRÁFICO DE LOS TERRENOS, USO DEL SUELO Y LA PRESENCIA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS74

Se ha realizado un análisis del polígono amplio en donde se podrán establecer secciones de la ZEE, con un énfasis en los atributos de las Secciones del predio FIDELO y del predio Polígono 14.

ANÁLISIS TOPOGRÁFICO

El polígono amplio de la ZEE se localiza en dos provincias fisiográficas: al occidente en la Sierra Madre del Sur, específicamente en la subprovincia de costas del sur, y al este en la Cordillera Centroamericana, específicamente en la Llanura del Istmo. En la topografía de la ZEE predomina el relieve plano, que se refleja en la formación de llanuras de distintos tipos: La llanura costera con lomerío abarca poco más del 70% de la superficie del polígono amplio en la porción centro y occidente, mientras que la llanura costera y llanura costera salina el 15% y 6%, respectivamente. Solamente el 2% se caracteriza por una sierra baja compleja. Cabe mencionar que parte de la geomorfología del polígono amplio ha sido totalmente transformada, por lo que las topoformas en esa sección son de origen antrópico

Mapa 16 Geomorfología del Polígono Amplio

Fuente: Elaboración propia.

74 Para mayor detalle, consultar Anexo 3: Descripción de la ZEE de Salina Cruz.

57

Mapa 17 Pendientes dentro del Polígono Amplio

Fuente: Elaborado por Idom Ingeniería S.A. de C.V.

El municipio de Salina Cruz presenta un relieve con pendientes de poca elevación debido a que se localiza en la costa del Pacífico. En el caso del predio FIDELO cuenta con un relieve que va de los - 10 msnm (en la zona de la salinera al oeste del polígono) hasta los 80 msnm (en la elevación ubicada en el centro occidente del polígono). Cabe destacar que existen dos elevaciones: una Noroeste y otra al Este, ambas con una cota máxima de 20 msnm.

58

Mapa 18 Topografía - curvas de nivel del predio FIDELO

Fuente: Elaborado por Idom Ingeniería S.A. de C.V.

Por su parte, el predio Polígono 14 es completamente plano, ubicado en la cota de 20 msnm, y ya ha sido objeto de trabajos de nivelación para introducción de servicios. Cabe señalar que la elevación más próxima se encuentra a casi un kilómetro al oriente del predio, con una cota máxima de 100 msnm.

59

Mapa 19 Topografía - curvas de nivel del predio Polígono 14

Fuente: Elaborado por Idom Ingeniería S.A. de C.V.

60

USOS DE SUELO

Mapa 20 Uso de Suelo y Vegetación del entorno de la ZEE de Salina Cruz

Fuente: Elaborado por Idom Ingeniería S.A. de C.V.

La ZEE de Salina Cruz se caracteriza por ser un sitio enclavado en un área cuyos usos actuales predominantes son los agrícolas de temporal en ambos extremos del polígono (suroeste y noreste). Al noroeste, fuera de los límites del polígono, se encuentra una gran zona de pastizal inducido; al sur, destaca la presencia de las salinas, y aledañas a éstas, se encuentran áreas sin vegetación aparente.

Ubicado a alrededor de 10 km de la cabecera municipal, el predio FIDELO se encuentra alejado de la mancha urbana, así como de localidades de tamaño relevante.

Por otro lado, el predio Polígono 14 se encuentra próximo a una zona de uso industrial–logístico, más cercano al entorno del Puerto de Salina Cruz. Hacia el norte del Puerto, se encuentra la región donde se asienta la refinería Antonio Dovalí Jaime, el Parque Industrial Complementario Salina Cruz y el predio Polígono 14.

ASENTAMIENTOS HUMANOS

A continuación, se describe el comportamiento de las diversas áreas territoriales que han sido desarrolladas en el entorno urbano de las Secciones potenciales de FIDELO y Polígono 14, denominándolas según su ubicación geográfica.

61

• No se observan localidades inmediatamente aledañas al predio FIDELO. Sin embargo, hacia el sur de éste se encuentra Playa Brasil con 218 habitantes, ubicada en la región del litoral y considerada área con valor escénico. • Al este del predio FIDELO, la localidad más cercana es Las Escolleras, con 16 habitantes. Esta localidad se ubica en la parte sur de las salinas y del territorio marcado como reserva de expansión portuaria del Puerto de Salina Cruz. • A la proximidad de esta última localidad, se encuentra Salinas del Marqués, la segunda localidad más poblada en la proximidad del predio, con 1,438 habitantes (sólo detrás de Salina Cruz – 76,596 habitantes). Esta localidad se encuentra inmersa en las salinas y se extiende hacia afuera de éstas. • Las otras tres localidades que se ubican en la cercanía del predio FIDELO son Colonia Santita, Colonia Paraíso, Palo Grande, y Estibadores, con 508 habitantes la primera localidad, 8 habitantes las siguientes dos y 2 habitantes la última. Estas cuatro localidades se ubican en regiones con características de aluvial y granito. • Por otro lado, el predio Polígono 14 se encuentra en las afueras de la zona urbana de la ciudad de Salina Cruz con una población de 76,596 habitantes.

62

Mapa 21 Localidades y barrios próximos a las potenciales Secciones impulsadas por la Federación

Fuente: Elaborado por Idom Ingeniería S.A. de C.V.

63

IV.2 SECTORES INDUSTRIALES QUE POTENCIALMENTE PUEDEN INSTALARSE EN LA ZEE 75

PREDIO POLÍGONO 14

Para identificar los sectores con potencial de desarrollo en el “polígono amplio” de la ZEE de Salina Cruz, y en particular en la “Sección” que será promovida en el predio Polígono 14, se tomó como base un mapeo preliminar de vocaciones productivas identificadas por análisis previos76. Con base en esta primera identificación de sectores, se realizó un Estudio de Mercado de carácter cuantitativo y cualitativo, para refinar el listado de sectores y analizar su viabilidad de desarrollo en la ZEE. Cabe destacar que, dada la importancia de la agroindustria en la región, también se analizó su viabilidad a partir de la Ficha Agroalimentaria del Estado de Oaxaca elaborada por la SAGARPA.

El componente cuantitativo consistió en un análisis de flujos de comercio exterior, inversión extranjera directa (IED), demanda nacional, complejidad económica, competitividad de costos y disponibilidad de materia prima. Por su parte, el componente cualitativo consistió en aplicar encuestas y entrevistas con cámaras empresariales y empresas representativas de los sectores identificados. En línea con el objetivo de las ZEEs, el Estudio de Mercado se enfocó en identificar sectores manufactureros.

En primer lugar, se realizaron análisis de flujos de comercio exterior, IED y demanda nacional, con el fin de identificar sectores en los que México ha demostrado ser competitivo a nivel internacional, pero cuyas importaciones en el país han adquirido una presencia importante en el mercado nacional en los últimos 10 años. Para los primeros dos análisis se consideraron países de diferentes regiones, principalmente Norteamérica, Centroamérica, el Caribe y los países Andinos.77

Posteriormente, se acotó la identificación de sectores mediante un análisis de complejidad económica, para seleccionar los sectores factibles de desarrollarse en el corto plazo, pero que en el mediano y largo plazo contribuyen a diversificar la estructura económica de Oaxaca hacia sectores de mayor productividad78. Con el fin de validar y en su caso, descartar este listado desde la perspectiva del mercado, se realizaron entrevistas presenciales y encuestas en línea a cámaras empresariales y empresas representativas de dichos sectores. Este componente cualitativo también permitió identificar las principales necesidades de los sectores (infraestructura, capital humano, políticas públicas).

75 Para mayor detalle de la metodología y los análisis realizados, consultar el Anexo 4: Análisis de Mercado y Demanda Potencial. 76 Atlas de Complejidad Económica; Estudio de Consultoría para el desarrollo del Corredor Industrial del Istmo de Tehuantepec (Secretaría de Economía); Agendas Estatales de Innovación (CONACYT); Análisis del potencial agroindustrial en distintas regiones (SAGARPA); Análisis de identificación de sectores con base en Infraestructura energética actual y potencial (SENER); y los Programas Maestros de Desarrollo Portuario (SCT). 77 Para simplificar el análisis, se realizaron tres grupos: -Estados Unidos. -Territorio Región 1: Canadá, Japón y Australia. -Territorio Región 2: Países Andinos (Perú, Colombia, Ecuador y Chile), Centroamérica (Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá), El Caribe (Cuba, Haití, República Dominicana, Jamaica, Trinidad y Tobago, Bahamas, Barbados, Santa Lucía, Aruba, San Vicente, Granada, Antigua y Barbuda, Dominica, Islas Cayman, San Kitts y Nevis, Islas Turks y Caicos, Islas Vírgenes (Reino Unido), Anguilla, Montserrat).

Para el análisis de flujos de comercio exterior, se eligió a China como pará metro de comparació n -ya que representa el 20% de las importaciones totales de EEUU, por lo que es su proveedor má s importante (Estudio de MGI)- para sustituir su participació n en los mercados de las regiones analizadas. 78 Es decir, el desarrollo de estos sectores aumentaría las capacidades productivas que existen actualmente, lo que facilitaría el desarrollo de nuevos sectores más sofisticados y de mayor valor agregado.

64

La lista validada fue filtrada mediante un análisis de competitividad de costos79 y de disponibilidad de materia prima, dando como resultado un listado de vocaciones aptas para desarrollarse en la ZEE de Salina Cruz.:

● Escenario Desarrollista: considera el número máximo de plantas de los sectores seleccionados para atender la totalidad del mercado potencial que el programa de ZEE pueda atraer en la ZEE de Salina Cruz (sectores factibles de desarrollarse en el predio Polígono 14; y actividades de la Agroindustria en el predio FIDELO). • XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX a y a XXXXXXXXXXXXXXXXXX

Tabla 12 Vocaciones productivas priorizadas para la ZEE de Salina Cruz

Fuente: Resultados del Estudio de Mercado y las Proyecciones de Demanda.

El Estudio de Mercado demuestra el potencial que presenta la ZEE de Salina Cruz para el Fundamento legal: Art. 113 fracción VIII de la Ley General de Transparenci de General Ley lade VIII fracción 113 Art. legal: Fundamento desarrollo de la Agroindustria. Esto se encuentra en línea con lo observado en la región, pues actualmente el Istmo es la segunda región de Oaxaca tanto en términos de superficie sembrada y cosechada, como en volumen y valor de producción80. Entre los principales cultivos de la región destacan el camote (100% de la superficie cosechada estatal), tamarindo (100%), naranja (86%), mango (83%), melón (83%), ajonjolí (69%) y sorgo (grano, 68%). En cuanto al maíz, éste es el principal cultivo por superficie sembrada de la región (26% de la misma). Por su parte, el estado de Oaxaca es la quinta entidad federativa con mayor superficie sembrada y cosechada81. Un estudio que identifica y demuestra la viabilidad de transformar algunos de estos cultivos se presenta más adelante, en el apartado del predio FIDELO.

iberativo que no ha concluido ha iberativono que Tomando en cuenta esta vocación, se han identificado actividades económicas relacionadas con la

industria de las bebidas, la conservación de frutas y verduras, y la molienda de granos y semillas.

Se elimina un párrafo al escenario ajustado. escenario al párrafo un elimina Se Accesoy Pública a Información la fracción 110 VIII Federal Accesola y de de Ley Pública. a Información Transparencia la En virtud de tratarse de información que contiene, opiniones, recomendaciones y puntos de vista que forman parte de un procesodel

79 Aplicando una metodología eleborada por KPMG y MMK Consulting Inc., con el apoyo del Banco Mundial. 80 Según la clasificación por distritos del SIAP, sólo detrás de Tuxtepec. 81 SIAP-SAGARPA, 2015.

65

El análisis realizado también ha permitido identificar la Fabricación de Productos Metálicos y de Maquinaria y Equipo como sectores con potencial de desarrollo en la ZEE de Salina Cruz. Lo anterior debido al potencial que presenta la región del Istmo en materia de energías renovables, derivado de su ubicación estratégica para su generación82. En ese sentido, las industrias vinculadas con la fabricación de componentes para la captación y aprovechamiento de las energías renovables resultan favorables para desarrollarse en la ZEE. Las industrias identificadas incluyen la fabricación

de estructuras metálicas, de componentes electrónicos y de otros equipos eléctricos. Cabe destacar de Transparencia de y Transparencia

que esta vocación no es ajena a la región, pues en el municipio de Salina Cruz la Fabricación de Productos Metálicos (SCIAN 332) es la segunda actividad manufacturera con mayor concentración de unidades económicas (23.8% de las unidades económicas manufactureras)83.

Se estima que, en promedio, los sectores identificados con potencial de desarrollo en la ZEE de Salina Cruz ofrecen remuneraciones no sólo por encima de las remuneraciones actuales que se pagan en el estado (+43.9%), sino del promedio de todos los estados del Sur (+61.2%) e incluso del promedio nacional (+2.5%).

Fundamento Fundamento legal: Art. 113 fracción VIII de la Gráfica 3 Comparativo de remuneraciones en los sectores identificados

61.2%

43.9%

2.5%

Comparación Oaxaca Comparación Estados Sur Comparación Nacional

Fuente: Censos Económicos 2014, INEGI.

Para cada sector identificado, se realizaron proyecciones de demanda para plantas tipo bajo un horizonte de entre 20 y 30 años, tanto de suelo industrial e insumos estratégicos como de mano de

obra e inversión en capital.

Se sustituye una gráfica que contiene el escenario desarrollista y ajustado. Ley de General Transparencia y Acceso a la Información Pública y110 fracción VIII dela Ley Federal Acceso ala Información Pública. Envirtud de tratarse de información quecontiene, opiniones, y recomendaciones puntos hanoconcluido que proceso deliberativo un de parte deforman que vista

82 Se estima que en el Istmo la velocidad del viento es de entre 8 y 10 m/s, por encima del promedio registrado a nivel nacional (entre 4 y 6 m/s). Fuente: Inventario Nacional de Energías Renovables, SENER. 83 Sólo detrás de la Industria Alimentaria (SCIAN 311, 35.5%). Fuente: Censos Económicos 2014, INEGI.

66

Tabla 13 Parámetros para plantas tipo de los sectores identificados

Ventas EBITDA Materia Producto Terreno Capex1 Empleo Empleo Gas Electricidad Agua Sectores Industriales* anuales anual Prima terminado (ha) (mdd) directo indirecto (Mio m3/a) (Gwh/a) (Miles m3/a) (mdd) (MDD) (kt/a) (kt/a)

Bebidas 3 50 134 91 260 650 0 7 326 146 120

Conservación de frutas y ver. 15 31 53 9 450 2,025 1 13 160 58 50

Electrónico y Eléctrico (Componentges electrónicos y 10 100 140 15 1,089 218 0 38 190 20 20 otros equipos eléctricos) Maquinaria y Equipo (Fabricación de equipo de 5 50 57 8 110 110 0 50 100 6 6 generación y distribución de energía eléctrica) Metalmecánica (estructuras metálicas y productos 8 50 65 8 128 59 0 50 100 6 6 metálicos)

Molienda de granos y semillas 3 60 98 19 540 648 1 16 66 122 100

Textil y vestido 3 40 34 5 1,000 347 1 3 13 4 3

*Sistema de clasificación SCIAN4: ramas. 1 Capex (Capital expenditure) se refiere a la necesidad de inversión total en bienes de capital para la puesta en marcha de planta. Nota: los parámetros son por planta tipo. Fuentes: Elaborado por Idom Ingeniería S.A. de C.V. con base en información de Censos Económicos 2009 y 2014, INEGI; Atlas de complejidad económica México; base de asegurados del IMSS; Reuters, y proyectos de ingeniería de Idom.

Asimismo, se prevé que para cada sector identificado, se instalarán también empresas proveedoras de las empresas ancla y empresas de servicios logísticos, por lo que también se realizaron las proyecciones de demanda correspondientes, en materia de tierra y mano de obra.

Tabla 14 Parámetros para empresas proveedoras y de servicios logísticos

Proveedoras Servicios Logísticos Total Complementario

Empleo Indirecto Empleo Indirecto Empleo Indirecto Sectores Industriales Tierra (ha) Tierra (ha) Tierra (ha) (personas) (personas) (personas)

Bebidas 1,067 0.5 154 5.1 1,221 5.6 Conservación de frutas y ver. 1,538 0.5 3 0.1 1,541 0.6 Electrónico y Eléctrico (Componentes electrónicos y otros equipos 403 0.5 17 0.6 420 1.1 eléctricos) Maquinaria y Equipo (Fabricación de equipo de generación y distribución 73 2.5 3 0.1 76 2.6 de energía eléctrica) Metalmecánica (estructuras metálicas 58 0.4 3 0.1 61 0.5 y productos metálicos) Molienda de granos y semillas 1,820 1.0 31 1.0 1,851 2.0 Textil y vestido 389 0.2 3 0.1 392 0.2

Nota: información por planta tipo. Fuente: Elaborado por Idom Ingeniería S.A. de C.V. con la siguiente información: Empresas Proveedoras: los datos de empleo provienen de las tablas input-output del INEGI, y los parámetros de demanda de tierra se obtuvieron de la experiencia en parques industriales. Empresas S. Logísticos: Parámetros de la Asociación de Centros de Transporte de España.

Los resultados obtenidos se contrastaron con parámetros establecidos en materia de inversión, facturación de plantas, y empleo, a nivel nacional e internacional, a fin de generar estimaciones robustas y congruentes con la realidad.

67

Fundamento Fundamento legal: Art. 113 fracción VIII

ratarse de información que contiene, opiniones, recomendaciones y puntos puntos y recomendaciones opiniones, contiene, que información de ratarse

ne el escenario desarrollista y ajustado.

de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública y 110 fracción VIII de la Ley Federal de Transparencia Transparencia de Federal Ley la de VIII fracción 110 y Pública Información la a Acceso y Transparencia de General Ley la de t de virtud En Pública. Información la a Acceso y hanoconcluido que proceso deliberativo un de parte deforman que vista Se elimina un párrafo y dos tablas contie

Fuente: Elaborado por Idom Ingeniería S.A. de C.V.

68

os os

racción racción VIII de

Fundamento Fundamento legal: Art. 113 f

Se eliminan dos gráficas y un párrafo en el escenario desarrollista y ajustado. yPúblicadeLey fracción110 FederalVIII yTransparencia la la de a Acceso Información Transparencia Ley la General de punt y recomendaciones opiniones, contiene, que información de tratarse de virtud En Pública. Información la a Acceso y hanoconcluido que proceso deliberativo un de parte deforman que vista

69

Se estima que se requerirán 347 hectáreas (ha) industriales84 para acomodar 46 plantas de los sectores identificados, que se materializarán con una inversión de 2,507 millones de dólares (mdd) y la generación de 51,176 empleos directos e indirectos. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

PREDIO FIDELO os de vista que osque vista de Derivado de la identificación de la agroindustria como un sector con potencial de desarrollo en la ZEE de Salina Cruz, se realizó un análisis de mercado específico para determinar los productos agropecuarios y pesqueros con mayor factibilidad de transformarse en el predio FIDELO. Este análisis de mercado se centró en el potencial que presenta la región del Istmo para producir estos racción VIII de la Ley General General Ley la de VIII racción productos, y cuya transformación resulta viable en el Agroparque que se pretende desarrollar en el predio.

Cabe señalar que el Gobierno del Estado de Oaxaca, a través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario Pesca y Acuacultura (SEDAFPA), durante el presente ejercicio fiscal inició las gestiones ante la SAGARPA, a través del Programa de Productividad y Competitividad Agroalimentaria, componente de Activos Productivos y Agrologística, para la obtención del financiamiento para la instalación de dicho Agroparque. En cumplimiento a los requisitos de la primera etapa establecidas en las reglas de operación de la convocatoria, se tiene liberado el folio

con el cual se procederá a la realización del estudio de factibilidad y el proyecto ejecutivo, con lo cual Fundamento legal: Art. 113 f 113 Art. legal: Fundamento subsecuentemente se podría proceder a la autorización de apoyos para infraestructura básica, sujeto

la disponibilidad de recursos.

En primera instancia, se identifican los productos agropecuarios en los que Oaxaca se posiciona entre las primeras diez entidades federativas, de acuerdo con su volumen de producción.85 También se realiza un análisis específico sobre las especies marítimas con mayor volumen de producción, provenientes tanto de aguas continentales como de acuicultura.86

Posteriormente, el listado de productos identificados se acota mediante criterios de volumen de producción (mayores a 50 mil toneladas anuales), número de empresas con presencia en Oaxaca enario desarrollista y ajustado. y desarrollista enario (más del 1%), y el valor de las exportaciones (valor de exportación mayor a 100 mil dólares). Asimismo, mediante análisis de volúmenes de producción estatal y regional, y de los principales cultivos de la región del Istmo, identificados en el apartado anterior inmediato, se refina la lista de

productos agropecuarios con potencial de desarrollo. sobre el esc el sobre El análisis demuestra el potencial que presenta el predio FIDELO para transformar el mango, maíz, sorgo y el camarón.

87 información información

Con base en estudios de mercado previos, así como con análisis de datos de tendencias y preferencias del consumidor, se identifican, para cada producto, sus derivados que pudieran ser

transformados en el Agroparque prospectado.

Se elimina Se de Transparencia y Acceso a la Información Pública y 110 fracción VIII de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la punty contiene, que recomendaciones deopiniones, deInformaciónvirtud tratarse información Pública. En noconcluido queha deliberativo proceso formanun de parte

84 Es decir, libre de los espacios que se tengan que designar para vialidades, áreas verdes, servicios auxiliares e infraestructuras comunes. 85 Se identifican: (1er lugar) Papaya; (2º lugar) Piña; (3er lugar) Limón; (4º lugar) Café cereza, Copra, Ajonjolí; (5º lugar) Caña de azúcar; (6º lugar) Mango y Miel; (7º lugar) Plátano; (8º lugar) Atún, Garbanzo, Melón, Carne en canal de porcino, Pulpo y Fresa; (9º lugar) Nuez, Camarón, Pera y Agave; (10º lugar) Sandía, Toronja, Manzana, Aguacate, Durazno y Naranja. Fuente: Atlas Agroalimentario 2016, SAGARPA. 86 En ambos casos el camarón se posiciona como la especie con mayor volumen de producción. Fuente: CONAPESCA. 87 De diversa índole, realizados por la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Politécnico Nacional, el Consejo Mexicano de Camarón y de Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura.

70

Tabla 15 Productos con potencial de transformación en el predio FIDELO

Número de Producto Derivado Plantas Proceso general 4 Jugos, néctares, pulpa, zumo y compota 1 Mango Almíbar y mermelada 1 Cubos y rodajas congeladas 1

Proceso general 4 Camarón Congelado 2 Deshidratado 2 Proceso general 5 Maíz Harina de maíz 1 Maíz quebrado 1 Sorgo Sorgo quebrado 1 Total 23

Fuente: Elaborado por Idom Ingeniería S.A. de C.V.

Cabe destacar que para la transformación del camarón, también se prevé la construcción de un laboratorio que tendrá como propósito la cría de larvas de camarón que permitirá aprovechar las características naturales del predio FIDELO.

Para cada producto y sus derivados identificados, se realizaron proyecciones de demanda para plantas tipo bajo un horizonte de entre 7 y 10 años, tanto de suelo industrial e insumos estratégicos como de mano de obra e inversión en capital.

Tabla 16 Parámetros totales para llevar a cabo la transformación de productos

Producto Terreno Empleo Empleo Gas (Mo Electricidad Materia Producto Derivados Plantas CAPEX (dólares) Agua(m3/a) terminado (ha) directo indirecto m3/a) (Kwh/a) prima (T/a) (T/a) Proceso general 4 3.94 5,130,505.51 345 - 24,229 1,714,828 215,192 - - Mango Derivados de mango 3 3.23 1,522,352,92 258 866 18,171 1,286,121 161,394 376,851 348,585 Proceso general 4 16.79 3,523,459.46 634 - - 59,685 204,740 - - Camarón Derivados de camarón 4 7.49 1,376,216.22 634 1593 - 59,684 204,750 2,740 1,370 Proceso general 5 1.74 73,945.95 137 - 6,728 227,079 3,924 - - Maíz Maíz derivados 2 5.23 2,837,162.16 341 460 16,821 567,696 9,810 362,035 351,490 Sorgo Sorgo quebrado 1 2.3 36,972.97 124 316 93,312 177,815 7,823 1,174 234 Total 23 40.72 12,978,262.27 2,473 3,235 159,261 4,092,908 807,643 742,800 701,679

Fuentes: Censos Económicos 2009 y 2014, INEGI; Atlas de complejidad económica México; base de asegurados del IMSS; Reuters, y proyectos de ingeniería de Idom.

De este modo, se concluye que, a nivel de prefactbilidad, el Agroparque que se pretende desarrollar en el predio FIDELO generará 5,708 empleos directos e indirectos a partir de una inversión de 12.9 millones de dólares que se materializará en 23 plantas para la transformación de los productos selectos.

71

Gráfica 4 Instalación de las plantas y laboratorio en el predio FIDELO

1

5 2

4 4

4 3 1

Fuente: Elaborado por Idom Ingeniería S.A. de C.V.

Finalmente, se ha desarrollado un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) sobre la situación de la ZEE de Salina Cruz para desarrollar los sectores identificados, el cual aplica a ambos predios (Polígono 14 y FIDELO), a partir de los aspectos analizados en la asignación de los mismos. Es decir, se han considerado las percepciones de potenciales inversionistas, análisis de costos y disponibilidad de materia prima.

La metodología, análisis y resultados se pueden consultar a detalle en el Anexo 4: Análisis de Mercado y Demanda Potencial de la ZEE de Salina Cruz.

72

Ilustración 13 Análisis FODA de la ZEE de Salina Cruz

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Percepción de inversionistas Vocaciones • Red vial y ferroviaria que permite la vinculación con • Potencial de desarrollo de industrias encadenadas al los puertos del Golfo de México a través del Istmo de aprovechamiento y captación de energías renovables. Tehuantepec. • Disponibilidad de mineral de hierro para el desarrollo • Infraestructura portuaria eficiente para hidrocarburos del sector siderúrgico. y con potencial para incrementar carga de granel agrícola. Percepción de inversionistas • Aprovechamiento del Istmo como corredor energético- Vocaciones industrial: • Gran potencial de desarrollo para las energías o Posibilidad de agregar valor a productos de origen renovables. asiático para su exportación al mercado de Norte, • Disponibilidad de materia prima para desarrollar la Centro y Sudamérica. industria de alimentos y bebidas. • Nuevo complejo portuario “Salinas del Marqués” aumenta atractivo a la región.

DEBILIDADES AMENAZAS Percepción de inversionistas Vocaciones • Necesidad de desarrollo de puerto con mayor calado • Rechazo de comunidades locales a desarrollos y restricciones de expansión de capacidad. productivos (eólico y siderurgia, principalmente). • Necesidad de mejora de conexión de infraestructura • La falta de desarrollo de capital humano puede limitar en el Istmo: la implantación de algunas vocaciones identificadas: - Ferroviaria electrónico, maquinaria y equipo. - Carretera - Energética Percepción de inversionistas • No hay regularidad en prestación de servicios • Percepción de inseguridad por conflictos sociales públicos (agua). • Elevado poder de sindicatos laborales • No hay suministro de gas natural por gasoducto. • Necesidad de desarrollo de empresas de servicios de soporte a empresas.

Fuente: Elaborado por Idom Ingeniería S.A. de C.V.

IV.3 RELACIÓN DE POSIBLES INVERSIONISTAS EN LA ZEE

A partir de las vocaciones productivas priorizadas para la Zona se ha identificado un listado de posibles inversionistas mediante las labores de promoción que la Autoridad Federal ha desempeñado. A continuación se muestra una descripción de estos potenciales inversionistas88:

Tabla 17 Relación de posibles inversionistas para la ZEE de Salina Cruz

Monto Estimado Empleo Directo Empresa Descripción del proyecto (MDD) Estimado Instalación de aerogeneradores en Auriga 15 80 parques eólicos.

Suministro de gas natural licuado para Enagas 6.5 PD las secciones de ZEE de Salina Cruz.

88 La AFDZEE ha realizado diversas reuniones de trabajo con potenciales inversionistas. Los montos de empleo e inversión estimados que se plasman en el presente dictamen son producto de los cálculos que las empresas realizan con base en sus proyecciones. La metodología de cada empresa varia, pero regularmente toman como parámetro experiencias pasadas de inversión y cálculos base inherentes al crecimiento y desarrollo de nuevos negocios (Inversiones en Bienes de Capital- CAPEX, Gastos Operativos-OPEX, características de la región, demanda y oferta, entre otros).

73

Monto Estimado Empleo Directo Empresa Descripción del proyecto (MDD) Estimado Grupo Construcción y operación de una planta Metropolitano/Gas de de almacenamiento de gas licuado de 21 60 Oaxaca petróleo en la ZEE. SouthWest Energy / Planta de metanol 200 150 Lake Charles Methanol Huagang Gas Group / Planta de gas natural licuado 52 35 HongHua / EnTx Nuevo Midstream / Desarrollo y construcción de planta para Lake Charles Methanol producción de ceras, lubricantes 80 40 / Southwest Energy biodegradables y solventes. Fuente: Unidad de Promoción a Inversiones.

Estas inversiones estarán sujetas a las restricciones que establezca el Decreto en materia de refinación de petróleo y procesamiento de gas natural, así como de almacenamiento, transporte, distribución y comercialización de hidrocarburos y petrolíferos.

IV.4 EVALUACIÓN ESTRATÉGICA SOBRE LA SITUACIÓN E IMPACTO SOCIALES Y AMBIENTALES89

Cabe destacar que la ZEE, incluyendo las dos Potenciales Secciones, se localiza en su totalidad en el municipio de Salina Cruz, Oaxaca. En ese sentido, la EESISA permite identificar de manera preliminar que, los mayores impactos sociales y ambientales se circunscriben exclusivamente al municipio de Salina Cruz. No obstante, los impactos ambientales precisos y las medidas de mitigación, compensación o restauración más adecuadas serán evaluadas por SEMARNAT cuando se presente la Manifestación de Impacto Ambiental.

ESTUDIO DE IMPACTO SOCIAL

A) Caracterización sociodemográfica de las áreas y regiones donde se pretende ubicar la Zona y su Área de Influencia.

Población

Salina Cruz es el Área de Influencia (AI) de la Zona Económica Especial de Salina Cruz. Para la identificación y valoración del impacto que podría causar el establecimiento y desarrollo de la Zona, se contemplan los siguientes nueve municipios: Asunción Ixtaltepec, Ciudad Ixtepec, El Espinal, Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza, San Blas Atempa, San Mateo del Mar, San Pedro Huilotepec, Santa María Xadani, y Santo Domingo Tehuantepec; todos ubicados en el Istmo de Tehuantepec. En el 2015, estos diez municipios tenían 349,392 habitantes (hab). Sobresalen los municipios de la H. Ciudad de Juchitán de Zaragoza, Salina Cruz y Santo Domingo Tehuantepec que en conjunto representan el 72% de la población (251,893 hab).

El municipio de Salina Cruz presenta un crecimiento poblacional que pasó de 65,707 habs. en la década de 1990 al 2000 a 82,371 habs. durante el periodo 2000-2010; y 89,211 en el periodo 2010- 2015. En cuanto a la población total y por género, el municipio registró un total de 89,211 habs; en una proporción de 48% hombres y 52% mujeres, similar al comportamiento del estado.

89 El estudio completo, a cargo de Grupo de Economistas Asociados (GEA Consultores), puede consultarse en el Anexo 5: Evaluación Estratégica sobre la situación e impactos sociales y ambientales.

74

Tabla 18 Población 2010-2015 e incremento poblacional Población 2010 2015 Tasa de Incremento crecimiento Total Total 2010-2015 (%) Salina Cruz (AI) 82,371 89,211 6,840 7.66 Nueve municipios analizados 246,387 260,181 13,794 5.59 Estado 3,801,962 3,967,889 165,927 4.36 Nacional 112,336,538 119,530,753 7,194,215 6.40 Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, Encuesta Intercensal 2015, INEGI

El municipio de Salina Cruz tiene la densidad poblacional más alta del país con una densidad de población de 654 hab/ km2 en una superficie de 136.28 km2. Los nueve municipios analizados tienen una superficie de 3,398.01 km2 (3.61% de la superficie estatal), con una densidad poblacional de 102.04 hab/km2, la cual se ubica por encima de los niveles estatal (42.2 hab/ km2) y nacional (60.9 hab/km2).

75

Mapa 22 Localización de la ZEE de Salina Cruz

Fuente: Social Value Institute.

En Salina Cruz existen 27 localidades. Sin embargo, en la cabecera municipal de Salina Cruz habitan 76,596 hab (92.99%). Los nueve municipios restantes identificados están conformados por 382 comunidades y colonias. El resto de los municipios bajo análisis tienen una población de 246,387 hab, de los cuales 185,447 (75.26%) se encuentran en las nueve cabeceras municipales.

76

De acuerdo con el CONEVAL, en materia de “Grado de rezago social y lugar que ocupan las entidades federativas según su índice de rezago social, 2005 y 2010”, basado en el Censo de Población y Vivienda, el estado de Oaxaca presentó un Grado de Rezago Social “Muy Alto”, tanto en el 2005 como 2010, posicionándolo en el lugar 3 y 2 nacional respectivamente. Se distinguen tres grupos de rezago social con un enfoque microrregional, que permite abordar de manera local la estrategia de desarrollo regional y comunitaria:

Microrregión 1. Presentan grados de rezago social bajo y muy bajo, y un grado de marginación entre bajo y muy bajo en los municipios de Salina Cruz (AI), H. Ciudad de Juchitán de Zaragoza y Santo Domingo Tehuantepec.

Microrregión 2. Con grados de rezago social entre medio, alto y muy alto, y un grado de rezago social que oscila entre medio, alto y muy alto en los municipios de San Mateo del Mar, San Blas Atempa, Santa María Xadani y San Pedro Huilotepec.

Microrregión 3. Tiene los niveles más altos de desarrollo comunitario relativo, alcanzan grados de rezago social entre bajo y muy bajo y, respecto a marginación presentan grados de medio, bajo y muy bajo en los municipios de Asunción Ixtaltepec, Ciudad Ixtepec y El Espinal.

Tabla 19 Comportamiento del rezago social y marginación en los municipios analizados Rezago (Índice) Marginación (Índice) Tendencia Municipios 2000 2015 1990 2000 2015 Muy Alto Alto Medio Bajo Muy Bajo MUNICIPIOS CON LA MAYOR CONCENTRACIÓN POBLACIONAL Salina Cruz (AI) -1.3 -1.0 -1.6 -1.3 -1.1 H. Ciudad de -0.63 -0.67 -0.8 -0.63 -0.64 Juchitán de Zaragoza

Santo Domingo -0.47 -0.43 -0.6 -0.5 -0.3 Tehuantepec MUNICIPIOS CON LA MAYOR CONCENTRACIÓN POBLACIONAL INDÍGENA San Mateo del 1.6 3.1 1.4 1.5 3.1 Mar San Blas Atempa 0.95 0.96 -0.1 0.8 1.3

Santa María 0.5 0.4 0.32 0.35 0.36 Xadani San Pedro 0.28 0.25 0.36 0.58 0.58 Huilotepec MUNICIPIOS CON EL MAYOR DESARROLLO RELATIVO Asunción -0.52 -0.59 -0.67 -0.46 -0.51 Ixtaltepec Ciudad Ixtepec -1.21 -0.9 -1.3 -1.2 -1.0 -0.52 -0.59 -0.67 -0.46 -0.51 El Espinal -1.4 -1.0 -1.6 -1.4 -1.3

Fuente: Social Value- 1.21Institute con-0.9 información -1.3 del CONEVAL-1.2 -y1.0 de CONAPO El Índice de Rezago Social es una medida ponderada que resume cuatro indicadores de carencias sociales (educación, salud, servicios básicos y espacios en la vivienda) en un solo índice que tiene como finalidad ordenar a las unidades de observación según sus carencias sociales, CONEVAL. Los índices de marginación dan cuenta de las carencias de la población asociadas a la escolaridad, la vivienda, los ingresos y otros aspectos sociodemográficos, CONAPO.

Educación

Salina Cruz (AI) presenta un grado promedio de escolaridad 2 años superior al de la entidad, al alcanzar 9.5 años de educación, mientras que los 9 municipios restantes tienen un grado promedio

77

de escolaridad de 7.6 años, prácticamente el mismo que el promedio estatal. En Salina Cruz los hombres presentan un año promedio más de escolaridad que las mujeres; ya que los primeros alcanzan 10.0 años de instrucción escolar contra 9.1 años promedio de las mujeres. Para el caso de los 9 municipios restantes, los hombres presentan 1.2 años promedio más de escolaridad que las mujeres; ya que los primeros alcanzan 8.2 años de instrucción escolar contra 7.0 años promedio de las mujeres.

El 5.7% de la población de Salina Cruz no tiene escolaridad: 3.7% corresponde a hombres y el 7.5% a mujeres, lo que representa una desigualdad de género de 3.8 puntos porcentuales. Esta desigualdad es prácticamente la misma que a nivel nacional, de 5.8%, y 6.1% por arriba del estatal de 11.8%. Por su parte, en los 9 municipios restantes, 13.9% de la población no tiene escolaridad: 10.0% corresponde a hombres y el 17.5% a mujeres, lo que representa una desigualdad de género de 7.5 puntos porcentuales. Ésta es significativamente superior al nivel nacional de 5.8% y al estatal de 11.8%, es decir, 8.1 y 2.1 puntos porcentuales por arriba respectivamente.

De los nueve municipios, El Espinal es el que presenta menor población sin escolaridad (8.0%), incluso comparado al nacional (5.8%). En contraste, los municipios de San Blas Atempa, San Mateo del Mar y Santa María Xadani superan con más de 13% al promedio nacional.

Tabla 20 Grado de escolaridad Población de % Sin escolaridad Grado promedio de escolaridad

15 años y Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres más Total Nacional 86,692,424 5.8 5.0 6.6 9.1 9.3 9.0 Total Estatal 2,794,973 11.8 8.9 14.4 7.5 7.8 7.3 Total Salina Cruz 67,040 5.7 3.7 7.5 9.5 10.0 9.1 Total 9 municipios 189,056 13.9 10.0 17.5 7.6 8.2 7.0 restantes Fuente: Encuesta Intercensal 2015, INEGI.

Enrestantes los 9 municipios analizados, el 13.9% de la población de 15 años y más no sabe leer ni escribir. Si bien es un porcentaje alto, es inferior al promedio estatal que alcanza el 13.3%, no así con respecto al promedio nacional del 5.8%. Destaca en este rubro el municipio de El Espinal con un porcentaje menor (8.0%) de población analfabeta. Por otra parte, el municipio de San Blas Atempa presenta el porcentaje más elevado de población analfabeta (23.9%).

Salud

Según información de la Secretaria de Salud, en 2010, la esperanza de vida a nivel nacional alcanzó 78 años para las mujeres y 73 años para los hombres, superior en un año a la presentada por el estado (77 y 72 años, respectivamente). La esperanza de vida de Salina Cruz es de 76 y 77 años para hombres y mujeres respectivamente. Los nueve municipios restantes bajo análisis presentan un promedio de 75.5 años para los hombres, es decir 3.5 años más que el resultado estatal, y 76.11 años para las mujeres; similar al estatal.

La tasa de mortalidad infantil de Salina Cruz es de 7.7%, aproximadamente un tercio inferior al estatal (21.9%) y aproximadamente la mitad de la nacional (14.2%). De los otros nueve municipios, San Mateo del Mar y San Blas Atempa presentan las tasas de mortalidad más altas, incluso superiores al promedio del estado, con 29.5% y 25.0%, respectivamente. El municipio con la tasa más baja es El Espinal con 7.0%.

78

Tabla 21 Esperanza de vida al nacer Tasa de mortalidad infantil* Población total 2010

Salina Cruz (AI) 82,371 7.7 9 municipios analizados 246,387 16.87 Total nacional 2010 112,353,975 14.2 Total estatal 2010 3,855,162 21.9 Fuente: Secretaria de Salud 2010

Según la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI, Salina Cruz presenta una Derechohabiencia del 85% a alguna institución de salud pública o privada. El 15% de la población que no tiene acceso a este servicio requiere pagar a particulares para su atención. Entre los nueve municipios analizados, los más desprotegidos en este servicio son H. Cd. de Juchitán de Zaragoza, El Espinal y Santo Domingo Tehuantepec, donde el 18.51% en promedio de su población no cuenta con acceso a servicios de salud. Es importante señalar que el 39.7% de la población de Salina Cruz está afiliada al Seguro Popular o para una Nueva Generación, seguido por el IMSS con 28%.

Vivienda

En el 2015, en el municipio de Salina Cruz se encontraba el 2.5% del total de las viviendas (habitadas y con información) del estado, es decir 25,785 en relación a 1,043,527 de viviendas de la entidad, con un nivel de ocupación del 3.46 personas, por debajo del estatal y nacional de 3.7 personas.90

Los 9 municipios restantes concentran el 6.6% del total de viviendas (habitadas y con información) del estado (68,422), con un nivel de ocupación de 3.8, similar al estatal y nacional.

Del total de viviendas de la entidad, el 87% cuentan con piso diferente al de tierra. Este porcentaje asciende a 98% en Salina Cruz y a 88.9% para los 9 municipios analizados, porcentajes superiores al promedio estatal y, en el caso de Salina Cruz, al nacional (96%).

Para Salina Cruz la cobertura de servicios básicos promedio es de 97%, mientras que en los 9 municipios analizados es de 93%, porcentajes superiores al promedio de la entidad y similares al promedio nacional (95.8 %). A nivel estatal, el drenaje es el rubro donde menos cobertura se tiene, alcanzando el 74% de las viviendas con ese servicio.

A nivel de servicio individual en las viviendas de la entidad sobresalen los servicios de energía eléctrica y el contar con un sanitario; ya que alcanzaron porcentajes arriba del 95% de cobertura, mientras que los de agua potable y drenaje presentaron porcentajes menores al 95%.

Tabla 22 Servicios básicos en la vivienda Viviendas Servicios básicos en vivienda particulares % Con energía % Con agua % Con % Con habitadas eléctrica potable excusado drenaje Total nacional 31,924,863 98.72 entubada94.58 osanitario97.11 92.82 Total estatal 1,043,527 95.03 85.56 95.00 74.32 Salina Cruz (AI) 25,785 98.73 92.76 98.62 98.41 9 Municipios 68,422 97.82 91.85 95.95 95.53 Fuente: Encuesta Intercensal 2015, INEGI, y Panorama Sociodemográfico de Oaxaca 2015, INEGI.

90 Panorama Sociodemográfico de Oaxaca 2015, INEGI.

79

Economía y Empleo

La entidad genera sólo el 1.6% del Producto Interno Bruto nacional (PIB petrolero) con casi 263 mil millones de pesos y su principal aportación es en el sector terciario, donde alcanza casi 160 mil millones de pesos, es decir el 61% del PIB estatal91. Destacan las actividades relacionadas con el comercio, transporte, servicios educativos y actividades de gobierno. Le sigue en importancia el sector secundario con 88 mil millones de pesos que representan el 34%, siendo sus principales actividades las relacionadas con la construcción, la manufactura, la industria alimentaria y la de bebidas y del tabaco entre otras. Finalmente, las actividades primarias aportan sólo el 6% al PIB estatal, mientras que la población económicamente activa ocupada en el sector primario representa el 27% de la población ocupada. Las actividades relevantes se concentran en la agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza, lo que significó una derrama económica, al 2014, de 15 mil millones de pesos a precios corrientes, es decir, un 6% con respecto a los cerca de 250 mil millones de pesos generados, en el mismo año, por los sectores secundario y terciario de la región en análisis.

En 2015, la Población Económicamente Activa (PEA)92 ocupada estatal alcanzó el 31% de la población de la entidad y de ésta, el 27% se ubicó en el sector primario (actividades agropecuarias), el 19% en el sector secundario (minería, extracción de petróleo, manufacturas, electricidad, construcción, etc.), el 53% en el sector terciario y finalmente el resto en el rango de actividades no especificadas en trabajadores de dos turnos en diferentes sectores.

En los nueve municipios considerados para la valoración de impactos , el sector terciario es el que concentra al mayor número de la fuerza laboral con 60%, le sigue el sector secundario con el 25% y el sector primario concentra al 13.5% y finalmente las actividades no especificadas representan el 1.6%. El municipio de Salina Cruz, Área de Influencia de la ZEE, concentra el 2.1% de su población en las actividades primarias, el 30% en la secundaria, el 67% en la terciarias, y 1.4% en actividades no especificadas.

Juchitán, Salina Cruz y Tehuantepec concentran el 73% de la fuerza laboral en general; el 77% de la actividad comercial y de servicios y el 71% de la actividad del sector secundario.

Tabla 23 Población ocupada por sector productivo Población Sector de actividad económica Nombre del municipio ocupada Primario Secundario Comercio y No Especif. Servicios Total Estatal 1,233,387 27.2 18.8 52.5 1.5 Salina Cruz (AI) 34,207 2.1 29.5 66.9 1.4 9 municipios 91019 13.5 24.8 60.1 1.6 Fuente: Encuesta Intercensal 2015, INEGI.

Según los Censos Económicos INEGI (2014), el estado de Oaxaca cuenta con un total 177,954 Unidades Económicas (UE), las cuales ocupan 454,996 personas; generan remuneraciones equivalentes a cerca de 14 mil millones de pesos con gastos por consumo de bienes y servicios de poco más de 305 mil millones de pesos e ingresos por suministro de bienes y servicios mayores a 363 mil millones de pesos. La producción bruta total alcanzó cerca de 296 mil millones de pesos.

Los tres municipios con la mayor actividad económica entre los estudiados para el presente análisis son: Salina Cruz, H. Ciudad de Juchitán de Zaragoza y Santo Domingo Tehuantepec93. Los tres

91 PIB y Cuentas Nacionales INEGI, 2015. Producto interno bruto estatal por sector de actividad económica 2005-2014. 92 Encuesta Intercensal 2015, INEGI 93 Se considera sólo a estos tres municipios ya que el Censo Económico 2014 de INEGI sólo incluye a municipios que cuentan con más de 2,000 unidades económicas para su análisis.

80

municipios concentran el 10% del total de las UE de la entidad, es decir, 17,731 Unidades. En cuanto al personal ocupado, se registra un total de 47,239 personas, lo que equivale también al 10% con respecto al total del estado. Las remuneraciones representan el 29.3% del total estatal, llegando a poco más de 4 mil millones de pesos; los gastos por consumo de bienes y servicios alcanzan más de 214 mil millones de pesos; y los ingresos por suministro de bienes y servicios cerca de 234 mil millones de pesos. El dato más relevante, en este sentido, se refiere a la producción bruta total que alcanza cerca de 222 mil millones de pesos, lo que equivale al 75% del total estatal. El municipio de Salina Cruz, considerado como el AI de la ZEE, concentra 4816 unidades económicas (2.7 % del estatal) con 20790 personas ocupadas (4.5 % del estatal), 3633.6 millones de pesos en remuneraciones (26.1% del estatal), 208953 millones de pesos en gastos por consumo de bienes y servicios (68.4 % del estatal) y una producción bruta total de 218490 millones de pesos (73% del estatal).

Tabla 24 Indicadores socioeconómicos relevantes 2014 Gastos Ingresos Total Unidades Remuneracion por consumo por Producción personal Denominación económicas es de bienes suministro bruta total ocupado (No.) y servicios de bienes (No.) y servicios millones de pesos Total Estatal 177,954 454,996 13,914.8 305,242.2 363,407.8 295,523.9 Salina Cruz (AI) 4,816 20,790 3,633.6 208,953 226,565 218,490

Total Salina Cruz, 17,731 47,239 4,072.7 214,276.8 233,693.0 221,920.1 Juchitán y Tehuantepec % 3 municipios más 10.0 10.4 29.3 70.2 64.3 75.1 destacados respecto al total estatal Fuente: Censos Económicos 2014, INEGI

Política

Actualmente, Oaxaca es gobernado por el PRI-PVEM (2016-2021). Asimismo, a finales de 2016 entraron en funciones las nuevas administraciones municipales. El municipio de Salina Cruz es gobernado por la coalición PRI-PVEM. De los nueve municipios considerados en el análisis, 3 municipios son gobernados por la coalición PRI-PVEM, 3 por la coalición “Con Rumbo y Estabilidad por Oaxaca” (CREO) conformada por PAN-PRD, 2 por MORENA y uno por Usos y Costumbres.

Tabla 25 Presidencias Municipales 2016

Nombre del municipio Coalición Partido

Salina Cruz (AI) PRI-PVEM PRI Asunción Ixtaltepec PRI-PVEM PRI Ciudad Ixtepec MORENA MORENA San Blas Atempa CREO PRD San Pedro Huilotepec PRI-PVEM PRI Santa María Xadani PRI-PVEM PVEM El Espinal MORENA MORENA H. Cd. de Juchitán de CREO PRD Zaragoza Santo Domingo Tehuantepec CREO PRD San Mateo del Mar Usos y Costumbres SIN Fuente: Instituto Estatal Electoral y Participación Ciudadana de Oaxaca

81

El nuevo Congreso local está conformado por 42 diputados: 25 de mayoría relativa y 17 de representación proporcional. Hacia el interior del Congreso la composición se integra de 14 diputados del PRI-PVEM, 7 del PAN-PRD, 8 de MORENA, 1 del PRI-PES, 3 del PRI, 3 del PRD, 3 del PT, 2 del PAN, y uno del PUP94. Lo anterior refleja que ningún partido político o coalición por sí mismo alcanzará mayoría absoluta en el congreso.

Según el Instituto Estatal Electoral y Participación Ciudadana de Oaxaca, en los últimos comicios electorales (2016) se observó en el estado una participación ciudadana de 59%. El distrito 19 Salina Cruz superó esta cifra con una participación del 61%. En cuanto al resto de los municipios considerados en el análisis, sobresale el distrito 18 Santo Domingo Tehuantepec que alcanzó casi el 79% de participación: la más alta de todos los distritos electorales del estado y el distrito 20 H. Cd. de Juchitán de Zaragoza con el 64%.

Análisis prospectivo de conflictos

Existen en el estado diversos grupos y organizaciones de la sociedad civil que han manifestado públicamente su rechazo al desarrollo de diversos proyectos como los relacionados con la minería, parques eólicos, proyectos hidroeléctricos, entre otros y con la potencial realización de la ZEE. Lo anterior derivado de que consideran que se cometerán los mismos errores, tales como no realizar la consulta pública ciudadana (en general) y con los pueblos indígenas (en particular), lo cual se identifica como una posible fuente de conflicto.

Entre las organizaciones más activas se encuentran:

• EDUCA A.C., asesor a organización y comunidades indígenas en temas relacionados con derechos ciudadanos y educación ciudadana e impulsa proyectos de desarrollo local.95

• El Comité Ixtepecano Vida Territorio se opone a la concesión de 8,150 ha en “lote NIZA” a favor de la Minera Plata Real para extraer oro y plata por un periodo de 50 años.

• Grupo Ecologista de Zanatepec se opone a la concesión de las minas Aurena, Santa Martha y La Ventosa, que abarcan 19,795 ha colindantes con San Miguel Chimalapa y Zanatepec para extraer cobre, plata y oro.

• Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco (APPJ) se oponen a la construcción del parque eólico de la empresa Eólica del Sur en las comunidades de Juchitán y de El Espinal, en virtud de la violación a los derechos de consulta en las comunidades indígenas. Están en coordinación con otras 4 organizaciones: Proyecto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ProDESC); Comité de Defensa Integral de Derechos Humanos Gobixha (Código DH); Proyecto sobre Organización, Desarrollo, Educación e Investigación (PODER) y Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas y Todos (Red TdT).

• Coalición Obrera Campesina Estudiantil del Istmo (COCEI) del Movimiento Nacional del Poder Popular (MNPP), que dirige Leopoldo de Gyves de la Cruz, se oponen al desarrollo de cualquier proyecto minero, eólico, hidroeléctrico y de infraestructura en las comunidades y pueblos de Oaxaca.

• Coordinadora de Colonias Unidades de Salina Cruz exigen, a través de Alberto Martínez Aparicio, representante del Comité Pro-Defensa de Agua Potable, la elaboración del Plan Maestro Hidráulico.

94 Instituto Estatal Electoral y Participación Ciudadana de Oaxaca. 95 Esta organización convoca al foro “Las Zonas Económicas Especiales y sus Implicaciones en la Vida Comunitaria y al Medio Ambiente”, el próximo 22 de junio en la ciudad de Oaxaca de Juárez.

82

• Centro de Derechos Humanos Tepeyac, cuyo líder moral es el actual obispo de Santo Domingo Tehuantepec, Monseñor Óscar Campos Contreras desde el año 2010 quien se ha manifestado por la protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas.

Identificación y estimación de indicadores de desarrollo social de grupos vulnerables en las Secciones impulsadas por la Federación, así como de su entorno inmediato En el entorno inmediato del predio FIDELO se localizan 5 asentamientos humanos, cuatro corresponden al Área de Influencia (municipio de Salina Cruz): Salinas del Marqués, Playa Brasil o Brasilito, Colonia Santita y Playa Azul; y un asentamiento, denominado Guelaguichi, corresponde a Santo Domingo Tehuantepec. En conjunto representan una población de 2,701 habs.

Los asentamientos más consolidados son Salinas del Marqués y Guelaguichi que, en conjunto, representan el 72% de la población del entorno inmediato. Los tres asentamientos restantes son irregulares y representan el 28% de la población en el entorno inmediato.

Por otro lado, el predio Polígono 14 se encuentra enclavado en la zona urbana de la ciudad de Salina Cruz con una población de 76,596 habitantes.

Los indicadores de desarrollo de estas comunidades o colonias son muy pobres, como se muestra a continuación.

Tabla 26 Población, marginación y rezago social entorno inmediato de las Secciones impulsadas por la Federación 2010 Grado de Municipio/Nombre de la Población Grado de Rezago localidad localidades marginación Social Mpio. Salina Cruz (AI) 2,186 Salinas del Marqués 1,438 Alto Muy bajo Playa Brasil (Brasilito) 218 Muy alto Alto Colonia Santita 508 Alto Bajo Playa Azul 22 Muy alto Medio Salina Cruz 76,596 Alto Muy bajo Mpio. Santo Domingo 515 Tehuantepec Guelaguichi 515 Alto Medio Población total entorno 2,701 inmediato Fuente: Programa de Microrregiones. SEDESOL; y Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI.

La educación es otro de los problemas que enfrentan las colonias y/o localidades del entorno inmediato; en Playa Brasil, por ejemplo, casi el 20% de su población es analfabeta, el 5% no asiste a la escuela y el 70% no cuenta con educación básica terminada.

La población analfabeta en las comunidades del entorno inmediato al predio FIDELO fluctúa entre el 10% y el 20%, siendo la localidad de Salina del Marqués la que más población analfabeta en números absolutos tiene con 142 habitantes (9.88%) y con población sin educación básica con 749 (52.1%). En el entorno inmediato existen localidades con porcentajes mayores de carencia, aunque por su número de habitantes no tienen la relevancia de Salinas del Marqués. Cabe destacar que es necesario incrementar los niveles de educación en estas localidades y colonias para aumentar la posible obtención de un empleo bien remunerado.

Del total de la población de las comunidades y colonias del entorno inmediato del predio FIDELO (2,701 hab), 385 son indígenas. 300 de estos indígenas (78%) están asentados en la comunidad de

83

Salinas del Marqués; el 12% (46 hab) en la colonia Santita y 10% se distribuye entre las tres comunidades restantes. Las colonias Playa Brasil y Playa Azul son las que menos población indígena presentan en el entorno inmediato con 7 habitantes cada una.

Tabla 27 Población indígena del entorno inmediato de las Secciones Impulsadas por la Federación 2010

Población Población % Pob. Localidad 2010 Indígena Indígena

Mpio. Salina Cruz (AI) 2,186 360 16.5 Salinas del Marqués 1,438 300 20.8 Playa Brasil (Brasilito) 218 7 3.2 Colonia Santita 508 46 9.1 Playa Azul 22 7 31.8 Salina Cruz 79,596 10,179 13.3 Mpio. Santo Domingo 515 25 4.8 Tehuantepec Guelaguichi 515 25 4.8 Total población Indígena en el 2,701 385 14.2 entorno inmediato Fuente: Catálogo de localidades indígenas 2010, CDI.

B) Grupos en situación de vulnerabilidad

Los grupos en situación de vulnerabilidad que habitan en el AI son las mujeres, los niños que pertenecen a familias de bajos recursos, las personas con discapacidad, los adultos mayores que viven en condicionan de pobreza y exclusión y, grupos indígenas. Estos grupos se caracterizan por estar en desventaja respecto al resto de la población en términos de desarrollo humano en aspectos como ingresos, salud, educación, servicios de vivienda y derechos humanos.

En este sentido, según información de CONEVAL, el AI de la ZEE cuenta con un 72.6% de su población con al menos una carencia, cifra inferior en 17.2 puntos porcentuales a la presentada por el Estado y un 22% con tres o más carencias; 33 puntos porcentuales menor que el promedio de la entidad (55.3%).

Tabla 28 Vulnerabilidad por carencias 2010

Carencia Población Población Por con al Por Por Por con tres o Rezago acceso a menos acceso acceso calidad y Por acceso más Población educativo los serv. una Nombre del municipio a serv. a la espac. de a la carencias 2010 básicos carencia de seg. la alimentación sociales en la social salud social vivienda vivienda

% % % % % % % %

Total estatal 3,808,686 30.3 39.9 79.7 34.1 58.7 26.6 89.8 55.3 Salina Cruz (AI) 92,079 18.5 29.8 58.2 14.9 12.0 22.2 72.6 22.0 Otros municipios Asunción Ixtaltepec 14,014 30.9 44.6 71.1 16.0 30.1 15.5 85.1 33.6 Ciudad Ixtepec 31,306 18.5 24.1 55.4 17.8 18.4 20.0 71.1 21.4 El Espinal 10,949 17.5 20.7 48.9 6.7 7.0 13.6 61.3 12.3 H. Cd. de Juchitán de 79,197 27.3 42.3 76.8 25.7 11.1 17.1 84.9 32.1 Zaragoza

84

Salina Cruz 92,079 18.5 29.8 58.2 14.9 12.0 22.2 72.6 22.0 San Blas Atempa 14,768 45.1 53.4 92.5 68.4 54.5 32.8 97.6 76.1 San Mateo del Mar 15,275 40.1 31.3 92.5 84.5 78.2 49.1 99.0 86.1 San Pedro Huilotepec 3,014 26.8 25.4 72.3 56.7 15.7 24.5 92.6 38.3 Santa María Xadani 6,942 47.6 37.1 90.9 25.3 34.9 32.9 96.8 57.2 Santo Domingo Tehuantepec 59,085 22.3 26.4 72.3 35.9 24.2 19.9 84.9 31.2 Fuente: Social Value con información de CONEVAL

La proporción de hogares conducidos por mujeres en el AI fue superior a la nacional (33.8% contra el 26%). De acuerdo con la Encuesta Intercensal 2015 de INEGI, la población de menores de edad en el AI que carece de alimentación por falta de dinero representó el 12.57%, debajo del observado en el estado (23%).

Cabe destacar que producto del incremento de la esperanza de vida al nacer, el número de personas adultas mayores está aumentando. Lo anterior representa un reto ya que se requiere contar con los servicios e infraestructura que permitan su desarrollo funcional y su integración a la sociedad.

C) Identificación y caracterización de las comunidades y pueblos indígenas que, en su caso, habitan en el lugar donde se pretende establecer la Zona y su Area de Influencia

Según la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI, en Oaxaca el 43.7% de la población es indígena (1,734,658 habitantes indígenas). En comparación, en el municipio de Salina Cruz (AI) el 13.9% de la población es indígena (12,3994 habitantes).

Con base en la clasificación de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), el municipio de Salina Cruz y los nueve municipios analizados están catalogados de la siguiente manera96:

Tabla 29 Población Indígena en los municipios analizados Tipo de municipio Población Población Municipio % de PI CDI* 97 2015 Indígena**

Total Estatal 3,967,889 1,734,658 43.7%

Salina Cruz (AI) Con presencia indígena 89,211 12,394 13.9%

Otros municipios analizados 349,392 181,194 51.9%

Asunción Ixtaltepec Indígena 15,105 10,995 72.8%

Ciudad Ixtepec Indígena 28,637 13,159 46.0%

El Espinal Indígena 8,575 6,041 70.4%

H. Cd. de Juchitán de Zaragoza Indígena 98,043 82,179 83.8%

San Blas Atempa Indígena 18,406 18,027 97.9%

96 La clasificación de municipios de la CDI está asociada a la concentración de población indígena estimada a partir de la identificación del concepto de Hogar Indígena, definido por la CDI como aquel donde se declaró que el jefe y/o el cónyuge y/o padre o madre del jefe y/o suegro o suegra del jefe habla o hablan una lengua indígena o que pertenece a un grupo indígena. Para la estimación todos los miembros de estos hogares, sean hablantes o no, se consideran indígenas. 97 La tipología de municipios de la CDI es la siguiente: Municipios indígenas. Aquellos cuya proporción de población indígena es de 40% y más de población indígena. Municipios con presencia de población indígena. Son aquellos municipios con menos de 40% de población indígena pero más de 5,000 indígenas dentro de su población total; y los municipios con presencia importante de hablantes de lengua minoritaria Municipios con población indígena dispersa. Con menos de 40% de población indígena y menos de 5,000 indígenas.

85

San Mateo del Mar Indígena 14,835 14,821 99.9%

San Pedro Huilotepec Indígena 3,146 2,804 89.1%

Santa María Xadani Indígena 8,795 8,713 99.1%

Santo Domingo Tehuantepec Con presencia indígena 64,639 12,061 18.7% Fuente: Indicadores de la población indígena 2015 CDI, con base en la Encuesta Intercensal 2015, INEGI. *La clasificación es con base a datos de CDI 2010. **Estimación de la población indígena con base en la metodología de la CDI (hogares indígenas).

De los nueve municipios analizados, adicionales al Área de Influencia, aquellos con mayor población indígena según la clasificación de la CDI son: H. Ciudad de Juchitán de Zaragoza (82,179 personas; 83.8% de su población), San Blas Atempa (18,027 personas; 97.9% de su población), San Mateo del Mar (14,821 personas; 99.9% de su población) y Ciudad Ixtepec (13,159 personas; 46% de su población). En estos municipios se encuentra el 70% de la población indígena de los diez municipios analizados.

86

Mapa 23 Localidades con población indígena en los municipios analizados

Fuente: Elaborado por Social Value Institute

Con base en los datos actuales y disponibles en el presente Dictamen, la planeación y el establecimiento de la ZEE no implica afectación directa a los derechos de los pueblos y comunidades indígenas. En caso de que en el Programa de Desarrollo se prevean acciones susceptibles de afectar directamente dichos derechos, se realizarán los procedimientos de consulta correspondientes, en términos de las disposiciones jurídicas aplicables.

87

d) Identificación y valoración del impacto social que podría causar el establecimiento de la Zona.

Para la identificación y valoración de los diferentes impactos, derivados del desarrollo de la ZEE, se han utilizado tres tipos de criterios que facilitan su análisis: criterio socio-ambiental; criterio socio- cultural y criterio económico y empleo. A partir de estos criterios se elaboró la Matriz Multicriterio que se presenta al final de este apartado.

La Matriz Multicriterio incluye, para el criterio socio-ambiental, 3 temas esenciales: disponibilidad del agua; disponibilidad de vivienda y equipamiento; y modificación del paisaje; para el criterio socio- cultural se analizan 6 temas de la mayor importancia: previsibles flujos migratorios; desarrollo social inequitativo; cambios en los indicadores de pobreza y rezago social; mejoras en la infraestructura social y de servicios; salud y seguridad de la comunidad y conflictos; finalmente, para el criterio económico y empleo, se presentan 7 temas fundamentales: distribución de los beneficios generados por el proyecto; empleos directos e indirectos generados; riesgo de inflación y deflación; mejoras en infraestructura; contribución a la diversificación industrial/comercial; relación local/Estado/Nación y gestión de los recursos públicos locales. Los impactos asociados al criterio socio-ambiental para los temas de disponibilidad del agua y modificación del paisaje son descritos en el apartado de Estudio de Impacto Ambiental.

En la identificación y valoración de los impactos, con sus diferentes criterios de análisis: socio- ambiental, socio-cultural y económico y empleo, fue importante considerar los siguientes referentes:

▪ Principales actividades económicas propuestas para el desarrollo del predio Polígono 14: Agroindustria; Electrónico y eléctrico; Maquinaria y Equipo; Metalmecánico; Textil y Vestido y Acuacultura. Por su parte, para el predio FIDELO se identifica la transformación y procesamiento del mango, sorgo, maíz y la camaronicultura. ▪ Desarrollo de la estrategia en tres etapas: Etapa 1 (2018-2023); Etapa 2 (2024-2032) y Etapa 3 (2033-2057). ▪ Desarrollo de las Secciones en terrenos de la zona rural del municipio de Salina Cruz ubicada a 5 km con respecto al Puerto, a 10 km de la Ciudad de Salina Cruz y 16 km de la Ciudad de Tehuantepec. ▪ Durante el periodo de desarrollo (2018-2023), de acuerdo con las etapas de desarrollo indicadas y los distintos giros industriales propuestos, se podría propiciar una fluctuación demográfica que podría alcanzar casi los 75 mil habs.

La Matriz Multicriterio considera las categorías de impacto previsibles ya mencionadas. Considerando la ubicación geográfica de la ZEE es previsible que los impactos sociales estén directamente asociados a la intervención en la zona rural, poco poblada, del municipio de Salina Cruz que se ubica a 11 km de distancia de la zona urbana más densamente poblada de la cabecera municipal; lo anterior determina varios de los impactos sociales asociados a la dotación de servicios de infraestructura básica como agua, electricidad, vivienda e infraestructura vial, entre los más significativos.

88

Tabla 30 Matriz Multicriterio

Probabilidad de Intensidad de Tipo Plazo Sentido1 ocurrencia impacto

Criterio economía y empleo Distribución de los beneficios generados Mediano y largo Media Medio Favorable por el proyecto Empleos directos e Corto, mediano y Alta Alto Favorable indirectos generados largo Riesgo de inflación y Corto, mediano y Alta Alto deflación largo Favorable Mejoras en Corto, mediano y Alta Alto Favorable infraestructura largo Contribución a la diversificación Mediano y largo Alta Alto Favorable industrial/comercial Relación Corto Alta Alto Favorable local/Estado/Nación

Gestión de los recursos Mediano Alta Alto Favorable públicos locales

Criterios socioambientales Requiere Disponibilidad de agua Corto y mediano Alta Alto atención

Disponibilidad de Corto, mediano y Requiere Alta Alto vivienda y equipamiento largo atención Requiere Modificación del paisaje Corto Alta Alto atención

Criterios social y cultural

Previsibles flujos Mediano y largo Alto Alto Favorable migratorios plazo

Desarrollo social Corto, mediano y Alto Alto Favorable inequitativo largo

Cambios en los Mediano y largo indicadores de pobreza Media Medio Favorable plazo y rezago social

Mejoras en la Mediano y largo infraestructura social y Alta Alto Favorable plazo de servicios

Salud y seguridad de la Mediano y largo Media Medio Favorable comunidad plazo

Requiere Conflictos Corto Alta Alto atención Nota (1): Para ahondar en el tipo de atención que se requiere considerar, revisar el inciso G “Medidas para Promover, Eliminar, Prevenir, Mitigar o Reducir los Impactos Sociales Negativos y Potenciar los Impactos Sociales Positivos ante la Instalación de la ZEE en Salina Cruz” de la Sección V. del presente Dictamen. Fuente: Social Value Institute

Las Sección impulsada por la Federación en el predio FIDELO se asentará en terrenos del área rural del municipio de Salina Cruz, lo que implicará un reto importante para el desarrollo de la

89

infraestructura urbana, en particular la relacionada con el suministro de agua potable y de vivienda con su equipamiento inherente, en virtud de que se estima la llegada de cerca de 75 mil personas en los próximos 20 años. El Polígono 14, por su parte, se ubica en la zona urbana de Salina Cruz.

Actualmente en la región se tienen problemas con el abastecimiento de agua. La presa Benito Juárez, que es de donde se abastece a la región, tiene problemas, entre otros, por el bajo nivel de captación de los últimos años mostrado en la presa, fugas en las líneas de distribución y fugas en los canales de conducción y de riego.

La disponibilidad de vivienda y equipamiento es una categoría de impacto que quiere atención. Con la llegada de cerca de 75 mil personas en los próximos 20 años, se requerirá de casi 19 mil viviendas que den techo a los nuevos trabajadores y sus familias. Es decir, se requerirán casi 950 viviendas por año considerando los aspectos inherentes a este tipo de desarrollos inmobiliarios: tierra, agua, energía, vías de comunicación, transporte, plantas de tratamiento de aguas residuales, manejo de los residuos sólidos urbanos, entre otros.

El impacto de la ZEE en el AI, en general, y de las Secciones impulsadas por la Federación, en particular, se presentará no sólo durante las etapas constructivas del proyecto a 20 años, sino durante la operación y mantenimiento: pozos de abastecimiento de agua potable; plantas potabilizadoras; redes de distribución; redes de drenaje y alcantarillado; plantas de tratamiento de aguas residuales; vialidades y transporte; centrales generadoras de energía eléctrica; redes de distribución de energía eléctrica; centros educativos para los diferentes niveles; centros de salud para distintas especialidades; mercados públicos; centros comerciales; parques públicos y centros de recreación; espacios deportivos; sistemas de seguridad pública, hoteles y restaurantes, entre los más importantes.

Históricamente, las principales actividades económicas de la región se han concentrado en el comercio y servicios, en su mayoría asociados a la actividad industrial del sector hidrocarburos. La diversificación productiva que implicará el desarrollo de la ZEE establece nuevos retos, tanto en la absorción del capital humano técnico y profesional que hoy en día se está formando (existen 21 escuelas de nivel medio superior y superior que imparten 60 disciplinas distintas en áreas técnicas y profesionales con una matrícula promedio anual de 3,000 egresados), como en la formación de nuevo capital humano especializado en aquellas áreas de interés para el sector industrial que se asentará en torno a la ZEE. Cabe mencionar que el impacto regional en este sentido será esencial ya que la representación educativa de estos niveles se asienta en 6 de los 10 municipios analizados.

Las autoridades tanto estatales y municipales, incluyendo las legislativas, están iniciando sus gestiones y en su mayoría predomina el apoyo para la instalación y desarrollo de la ZEE. El impacto más significativo para el desarrollo de la ZEE lo estará resintiendo la administración municipal, en virtud de que la mayoría de los servicios inherentes al desarrollo del proyecto deberán ser suministrados por ésta; por lo que se requiere del fortalecimiento de sus capacidades para atender debidamente las exigencias ciudadanas actuales y los requerimientos futuros de este tipo de iniciativas.

Las capacidades de los municipios analizados son limitadas, dependen casi en un 70% de las aportaciones federales y de las federales-estatales, por lo que es difícil que las propias administraciones municipales, de manera autónoma, puedan hacer frente a los retos que el desarrollo de la ZEE implicará. El 70% de los egresos de los municipios se destinan a gastos administrativos y de operación y sólo el 30% se destinan a inversión pública. Llama la atención el municipio de Salina Cruz, que sólo destina el 13% de su presupuesto a inversión pública mientras que, en sentido contrario, el municipio de El Espinal destina más de 41% de su presupuesto a la inversión pública.

90

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL98

Con base en el artículo 45 del Reglamento de la Ley Federal de Zonas Económicas Especiales, esta evaluación analiza la ubicación preliminar del polígono de la ZEE de Salina Cruz, misma que tiene como base tres escalas de análisis territorial: Sistema Ambiental Regional (SAR) con una superficie de 50,152 ha; Polígono Amplio de la ZEE de Salina Cruz (Polígono Amplio) con una superficie de 4,598.97 ha; y los predios propuestos para el desarrollo de las secciones impulsadas por la Federación: Predio FIDELO con una superficie de 550.99 ha y el predio Polígono 14 con una superficie de 91.4 ha99.

El SAR se define como la unidad territorial cuyos componentes bióticos y abióticos serán afectados, tanto directa como indirectamente por las obras y actividades del proyecto, en términos del alcance máximo de los impactos ambientales significativos sobre la flora y la fauna silvestres, el agua, el suelo o la atmósfera.

Para definir el SAR de la ZEE de Salina Cruz se consideraron los siguientes criterios:

• Elementos hidrológicos y de infraestructura: Regiones hidrológicas, Cuencas, Subcuencas, corrientes perennes e intermitentes, poblaciones, red de conexión de vías de comunicación, infraestructura y obras necesarias para el desarrollo integral del predio FIDELO y el Polígono 14.

• Delimitación de la zona marina del SAR considerando la primera curva batimétrica con una profundidad de hasta 20 m en virtud de ser el área con mayor impacto por el arrastre de agua y las actividades terrestres.

98 A lo largo del presente Dictamen, se consideran para el análisis del Área de Influencia la totalidad de los municipios que pudieran formar parte de ésta, identificados mediante criterios técnicos económicos. Sin embargo, por cuestiones y particularidades socio-políticas de la entidad, y en acuerdo con el Gobierno del Estado de Oaxaca, se propone que el Área de Influencia de la Declaratoria de la ZEE se limite al municipio de Salina Cruz. El resto de los municipios se podrá adherir al Área de Influencia en función de que exista voluntad y condiciones para la suscripción del Convenio de Coordinación que marca la LFZEE.

99 Algunos análisis ambientales realizados en la EESISA contemplan una superficie más extensa en la zona correspondiente a la refinería, los resultados de los mismos proporcionaron insumos para precisar la delimitación del polígono final; así mismo se añadió superficie en la porción norte. En esta síntesis se presentan los resultados para los polígonos finales; por lo que pueden diferir de los polígonos contenidos en el Anexo 5. En el anexo 5 se incluye un addendum para la superficie añadida en la parte norte del polígono.

91

Mapa 24 Polígonos de análisis ambiental

Fuente: Social Value Institute

A) Señalamiento de que la ubicación y superficie del proyecto para el establecimiento de la Zona, se encuentra, en su caso, en áreas naturales protegidas, federales o locales; zonas sujetas a protección ambiental, nacional o internacional, o áreas con especies sujetas a algún tipo de restricción jurídica en términos de las disposiciones ambientales federales

El Polígono Amplio y los Predios FIDELO y Polígono 14 se localizan fuera de cualquier Área Natural Protegida (ANP) y a poco más de 80 km del ANP Federal Parque Nacional Huatulco, que es la más cercana. La porción norte del polígono se localiza dentro de un Área de Importancia para la

92

Conservación de las Aves, reconocida como Istmo de Tehuantepec – Mar Muerto. Respecto a los convenios internacionales, la ZEE y las dos Secciones impulsadas por la Federación (predio FIDELO y Polígono 14) se localizan fuera de cualquier sitio RAMSAR.

En cuanto a las regiones prioritarias para la conservación (RPC) de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), la Región Terrestre Prioritaria (RTP) 129, Sierra Sur y Costa de Oaxaca, incide en el SAR y en el predio FIDELO; pero no en el Polígono 14. Con base en la zonificación de las Regiones Hidrológicas Prioritarias (RHP) de la CONABIO, se establece que el polígono amplio y, por consiguiente, los predios FIDELO y Polígono 14, se localizan fuera de las mismas.

Respecto a especies sujetas a algún tipo de restricción jurídica (NOM-059-SEMARNAT-2010), tanto para el SAR como en los dos predios analizados se encontraron al menos 9 especies de flora y fauna bajo alguna categoría de protección. Esta información se detalla en el inciso C y en el addendum de la EESISA.

Cabe mencionar que el proyecto no pretende contravenir el equilibrio de ninguna de las regiones prioritarias para la conservación con las que coincide o a las que se encuentra próxima. Sin embargo, deberán considerarse medidas preventivas que reduzcan los posibles impactos para evitar el deterioro de las mismas.

B) Relación de los ordenamientos sobre el uso del suelo en los terrenos donde se pretende asentar la ZEE, con los criterios ambientales aplicables al sitio respectivo

Programa de Ordenamiento General del Territorio (POEGT, 2012)

Por lo que se refiere al Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio, decretado mediante acuerdo publicado el 7 de septiembre de 2012, el SAR del proyecto incide en tres unidades ambientales biofísicas: UAB 84 Llanuras del Istmo, UAB 101 Cordillera Costera Oriental de Oaxaca y UAB 144, Costas del sur del este de Oaxaca. El polígono amplio se localiza en la UAB 84 y UAB 144. El Predio FIDELO se localiza en la UAB 144 y el Polígono 14, en la UAB 84. Las tres UABs comparten como política ambiental la Restauración y aprovechamiento sustentable.

Las obras y actividades previstas para las propuestas de Secciones impulsadas por la Federación, así como para el Polígono Amplio son congruentes con lo dispuesto en dicho programa; ya que la UAB 144 tiene como ejes rectores el desarrollo social y la preservación de la flora y fauna; y la UAB 84 la ganadería y la industria. Con el desarrollo de la ZEE se pretenden fomentar buenas prácticas que conduzcan el aprovechamiento sustentable que es política ambiental de todas las UAB, así como respetar la normatividad ambiental que conduzca a la preservación de los sitios con mayor importancia ambiental.

93

Mapa 25 Unidades Ambientales Biofísicas Ordenamiento General del Territorio

Fuente: Social Value Institute

Programa de Ordenamiento Ecológico Regional del Territorio del Estado de Oaxaca (POERTEO), publicado el 27 de febrero de 2016 en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Oaxaca.

Respecto al Programa de Ordenamiento Ecológico Regional del Territorio del Estado de Oaxaca las UGAS que inciden en el SAR son: 1, 2, 3, 4, 7, 13, 18, 24, 54, y 55. El Polígono Amplio coincide con las UGAS 1, 7 y 54; el predio FIDELO con la 7 y 54 y el Polígono 14, con 1 y 2.

94

Mapa 26 Unidades de Gestión Ambiental (POERTEO) en el SAR, Polígono Amplio, predio FIDELO y predio Polígono 14

Fuente: Social Value Institute

Las características generales de las UGAS del POERTEO que coinciden con los polígonos bajo análisis se presentan en el siguiente cuadro. Cabe resaltar que las UGAS 1, 2, 7 y 54 que coinciden con el Polígono Amplio no colocan a la actividad industrial como uso no recomendado y solamente la UGA 24 se coloca a la industria en el rango de sin aptitud para el desarrollo industrial. Las

95

características de las UGAS que coinciden con el SAR pueden consultarse en la EESISA; así como la vinculación con todos los criterios establecidos en el mismo.

Tabla 31 UGAs que inciden dentro del SAR, Polígono Amplio y Predios FIDELO y Polígono 14

UGA Política Uso Usos Usos NO Sin aptitud Lineamiento a 2025 recomendado condicionados recomendados Aprovechar las 473,694 ha con aptitud para el desarrollo de actividades productivas, con mejoras en los procesos y empleo de Industria, técnicas menos agresivas Agrícola, Apícola, Aprovechamiento minería, industria con el suelo en los sectores 1 acuícola, ecoturismo, Forestal Sustentable eólica, agropecuarios, así como ganadería asentamientos turismo conservar las 40,198 ha humanos actuales de bosques, selvas y matorrales en condiciones óptimas, para detener la tendencia en el deterioro de sus recursos. Aprovechar y conservar los recursos florísticos y el agua de las 388,987 ha de bosques y selvas para el desarrollo de las actividades Asentamientos apícola y acuícola con Apícola, Industria, Aprovechamiento Ecoturismo, Humanos, técnicas de bajo impacto, 2 acuícola, Sustentable agrícola, turismo forestal, además de aprovechar las ganadería industria eólica minería 143,101 ha productivas para actividades agropecuarias e industriales mejorando los procesos de producción, para conservar los recursos y biodiversidad del área. Aprovechar las 108,999 ha de cuerpos de agua y las 3,873 ha aledañas a estos Forestal, en actividades ganadería, principalmente acuícolas y Aprovechamiento Acuícola, Industria, industria, recreativas, así como del 7 Apícola, turismo sustentable ecoturismo minería, agrícola eólica, sector agrícola, minimizando asentamientos las perturbaciones que humanos puedan generar en el entorno, manteniendo y/o mejorando la vegetación riparia. Dotar de infraestructura acorde a las necesidades de centros de población para el manejo de residuos y mejoras en la distribución y consumo de agua, promoviendo el uso de técnicas orientadas hacia la Agrícola, Apícola, conservación de suelos y Aprovechamiento Asentamientos Acuícola, Ecoturismo, forestal, agua, así como la 24 sustentable humanos Industria, turismo industria, concentración de Ganadería eólica, minería asentamientos humanos para evitar su expansión desordenada, con el fin de disminuir la presión hacia los recursos, así como mantener y conservar las zonas de bosques y selvas que representan actualmente 15,958 ha.

96

Proteger las 1,062,973 ha de cobertura vegetal UGA mediante los diferentes esquemas e instrumentos de conservación aplicables, para mantener la biodiversidad y ecosistemas Agrícola, Forestal, Apícola, que contiene y garantizar su acuícola, Protección Industria, permanencia en el tiempo, 54 Ecoturismo Turismo asentamientos propuestas así como los bienes y Industria eólica, humanos, Minería servicios ambientales que ganadería provee, controlando el crecimiento de asentamientos y sectores productivos para evitar expansión y por tanto el aumento de la presión sobre los recursos. Fuente: Elaboración propia con base en el POERTEO

Es importante mencionar que el Gobierno del Estado de Oaxaca se encuentra en revisión del Programa de Ordenamiento Estatal.

Plan Municipal de Desarrollo Urbano (PMDU), de Salina Cruz Oaxaca en proceso de revisión.

Respecto al polígono amplio de la ZEE, éste presenta usos de turismo de bajo impacto, industria, infraestructura portuaria, habitacional, conservación. El Predio FIDELO se localiza en uso de suelo de turismo de bajo impacto, infraestructura portuaria y conservación y el Predio Polígono 14 se localiza en uso habitacional. Los planteamientos generales del PMDU se explican en el siguiente cuadro. Cabe mencionar que el desarrollo de la ZEE impactará de forma positiva en los objetivos del mismo.

Tabla 32 Planteamientos generales del PMDU Oaxaca, 2016

Medio Ambiente Actividad Económica Desarrollo Social Gestión del Riesgo Zonificación del Territorio Restaurar los Ampliar y mejorar la cobertura Ampliar y mejorar la Reducir la Ordenar los activos físico- de servicios públicos e cobertura de servicios vulnerabilidad de grandes usos del ambientales del infraestructura urbana en las públicos e los asentamientos suelo de municipio, en zonas de consolidación infraestructura urbana humanos y de la Salina Cruz, particular los económica de Salina Cruz, y rural en las Población de Salina impactando mantos freáticos, especialmente aquellas de localidades de Salina Cruz, ante positivamente en ríos, humedales y posible aprovechamiento para Cruz, impactando fenómenos la estructura áreas forestales el desarrollo de la ZEE que se positivamente en la naturales y territorial de Salina Cruz. consolidará a lo largo del calidad de vida de la antropogénicos, a municipal. Corredor Interoceánico del población. través de la gestión Istmo de Tehuantepec. del riesgo y la resiliencia urbana.

Fuente: Social Value Institute. Cabe mencionar que el municipio de Salina Cruz se encuentra en proceso de revisión de la versión final del PMDU. C) Descripción de los recursos naturales involucrados o susceptibles de aprovechamiento, uso o afectación para el desarrollo y operación de la Zona

En términos de integridad ecológica, las partes altas de la cuenca del SAR y el polígono amplio mantienen un cierto nivel de conservación, aún presentan vegetación primaria con una cobertura continua y un bajo nivel de fragmentación. El resto del territorio del SAR y el polígono amplio han sido ya modificados por las actividades humanas.

La vegetación primaria existente en la llanura es constantemente sustituida por zonas de cultivo. Sin embargo, al ser abandonadas por periodos de aproximadamente cinco años, la vegetación que

97

predomina es una sucesión de vegetación secundaria, razón por la cual se ha reducido su integridad ecosistémica. No obstante, los procesos abióticos son los que mantienen cierto nivel de funcionalidad en el sistema; ya que las unidades de montaña continúan proveyendo de materia, energía y agua a todo el SAR y polígono amplio, con lo que se permite la productividad agrícola en la región.

La superficie de uso de suelo de mayor distribución en el polígono amplio, según la carta de uso de suelo y vegetación de INEGI serie V, es la de asentamientos humanos, aunque está representada por un uso industrial y un cuerpo de agua que probablemente se confunden en la interpretación de la imagen de satélite que la institución citada usa para elaborar su cartografía. La segunda categoría en cuanto a superficie cubierta es la vegetación secundaria arbórea de selva baja caducifolia. Cabe mencionar que, no obstante que la cartografía de INEGI no especifica la presencia de manglar en el polígono amplio, los resultados del trabajo detallado de la EESISA y el análisis de CONABIO y CONAFOR indican la presencia del mismo en el predio de FIDELO y sus inmediaciones; y por lo tanto en el polígono amplio en un 7.4%.

Con respecto al predio FIDELO es significativa la presencia de selva baja caducifolia en diferentes grados de perturbación (33.99%). En el Polígono 14 es predominante un acahual con un desarrollo incipiente producto de las actividades de desplante autorizadas. Otras coberturas con menor presencia en el polígono amplio son manglar (19.03%), cuerpos de agua y también secciones desprovistas de vegetación.

98

Mapa 27 Distribución de la vegetación en el polígono amplio

Fuente: Social Value Institute

99

Mapa 28 Distribución de la vegetación en el predio FIDELO y Polígono 14

Fuente: Social Value Institute

Tabla 33 Distribución porcentual de la superficie de las asociaciones vegetales presentes en Polígono Amplio, Predio FIDELO y Predio Polígono 14

Polígono amplio Pedio Predio Polígono Categoría (%) FIDELO (%) 14 (%)

Agricultura100 12.2 -

Asentamientos humanos 22.9 7.03

Cuerpo de agua 7.6 18.49

Manglar101 19.03

Pastizal Inducido 0.1 -

Selva Baja Caducifolia 7.9 0.19

Sin Vegetación Aparente 14.1 3.54

Vegetación de Dunas Costeras 4.4 5.27 100102 Vegetación Secundaria de Selva Baja Caducifolia 34.7 33.80

Zona Urbana 2.5 12.65 Fuente: Social Value Institute.

100 En el caso del polígono amplio incluye Agricultura de Riego Anual y de Temporal Anual

101 Se determinó la presencia del manglar a partir de información de CONAFOR y su verificación en campo. En este cuadro se presentan los resultados de la Vegetación de INEGI Serie V

102 La Vegetación Secundaria de Selva Baja Caducifolia en el Polígono 14 está compuesta por un acahual con un grado de desarrollo muy incipiente derivado del desplante previamente autorizado.

100

Respecto a especies sujetas a algún tipo de restricción jurídica (NOM-059-SEMARNAT-2010), tanto en el SAR como en el predio FIDELO, las comunidades presentes de manglar con las especies en protección especial en la NOM-059-SEMARNAT-2010 son mangle negro (Avicennia germinans), mangle rojo (Rhizophora mangle) y mangle botoncillo (Conocarpus erectus) y están protegidas por la NOM-022-SEMARNAT-2003. Existen 4 especies de herpetofauna amenazadas (Ctenosaura pectinada, Ctenosaura similis, Boa constrictor y Pothidium dunni -esta última además endémica-) y una especie de ornitofauna (Mycteria americana) en Protección Especial. Los proyectos que se desarrollen deberán respetar la normatividad vigente respecto a las restricciones ambientales.

Por lo que se refiere a las especies vegetales para el tipo de vegetación Selva Baja Caducifolia para el predio FIDELO se identificaron 21 especies, las más abundantes son las familias Mimosaceae (Acacia cochliacantha -cucharita-, Acacia farnesiana -huizache-, Mimosa tenuifloria -tepezcohuite-) y Bignonaceae (Tabebuia impetiginosa -roble-, Crescentia alata – morro-, Cordia truncatifolia - gulabere-). Los estratos más diversos son el arbustivo (0.94) y el arbóreo (0.93), destacan otras especies como Bursera spp, además de Amphipterygium adstringens, Lysiloma acapulcensis, Pachycereus pecten aboriginum (cardon), Plumeria rubra (flora de mayo), Thevetiaovata (venenillo), Lonchocarpus sp., Lysiloma sp. y Pithecellobium sp., etc. existe un estrato inferior herbáceo que se encuentra muy pobremente representado en la época de sequía, en él se encuentran algunas especies de gramíneas, entre las que se mencionan Bouteloua sp., Aristida sp. y Muhlenbergia sp.

En relación a la fauna identificada tanto para el SAR como para el Polígono Amplio, en el Predio FIDELO se encontraron 86 individuos distribuidos en 27 especies de los 3 grupos faunísticos, presenta un índice de dominancia de Simpson de 0.07 con diversidad de 0.93; el grupo con mayor riqueza de especies es la ornitofauna, seguido de los reptiles y mamíferos, respectivamente. En el Polígono 14 el componente fauna ha sido afectado por el desmonte ya autorizado.

En aves encontramos a la urraca copetona (Calocita formosa), paloma huilota (Zenaida macroura), tortola (Columbina inca), tecolote (Glaucidium brasilianum), perlita (Polioptila caerulea), paloma ala blanca (Zenaida asiatica), chachalaca (Ortalis poliocephala), Colibrí garganta azul (Lampornis clemencia), zopilote (Coragyps atratus), tiranillo (Myiarchus tyrannulus), pájaro carpintero (Melanerpes aurifrons), quebrantahuesos (Caracara cheriway), aguililla (Buteos), tórtola coquita (Passerina sp) y halconcito falco (Serpeverius sp). Entre los reptiles destacan los siguientes: Sceloporus siniferus, Aspidoscelis guttata, Marisora brachypoda, Ctenosaura pectinata, Conophis vittatus, Pothidium dunni, Urosaurus bicarinatus, Ctenosaura similis y Aspidos celisdeppi. Destaca la presencia de los mamíferos como: zorra gris (Urocyoncinereo argenteus), cacomixtle (Bassariscus astutus), venado cola blanca (Odoicolileus virginianus), armadillo (Dasypodidae) y conejo castellano (Sylvilagus floridanus).

Respecto al recurso hídrico, la subcuenca Río Bajo Tehuantepec tiene valores de precipitación bajos, varían de 600 a 1,200 mm, siendo el promedio de 700 mm. El intervalo de escurrimiento de 5% y 10% con áreas de permeabilidad media alta, vegetación de densidad media e isoyetas que varían de 800 a 1,000 mm. El intervalo de escurrimiento de 10% a 20% los suelos yacen sobre material no consolidado de baja permeabilidad y vegetación densa. El río Tehuantepec es el de mayor importancia en la Cuenca y desemboca en el Golfo de Tehuantepec, al este de Salina Cruz.

En la subcuenca Salina Cruz dominan terrenos de baja permeabilidad. Las isoyetas son del orden de 800 a 1,200 mm. Las unidades de escurrimiento de 10% a 20% son de mayor extensión en la Subcuenca, las zonas que entran en el rango que va de 0 a 5% tienen alta permeabilidad, la pendiente del terreno es baja y la densidad de vegetación es media.

Cabe señalar que aun cuando el patrón de drenaje ha sido modificado para dar lugar al distrito de riego, la mayoría de los canales mantienen la trayectoria original de los cauces, por lo que a través de éstos, se sigue manteniendo un flujo de energía en el sistema. Muchos de estos cauces ahora son utilizados para desalojar el agua pluvial durante el período de lluvias sobre todo en la llanura, ya

101

que esta es susceptible a inundarse con los efectos negativos que implica específicamente para los asentamientos humanos así como para los cultivos.

En esta zona de descarga se desarrolla manglar, el cual se encuentra sometido a una fuerte presión derivado de su emplazamiento en zonas modificadas. De tal manera, que en conjunto los flujos hidrológicos superficiales y subterráneos son los que alimentan al estero y mantienen el manglar; al tratarse de una llanura de inundación con drenaje deficiente, el agua que alimenta principalmente al estero es de carácter areal.

D) ANÁLISIS SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LAS DISPOSICIONES DE PROTECCIÓN AMBIENTAL, PRESERVACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO EN LOS ÁMBITOS FEDERAL, ESTATAL O MUNICIPAL, ASÍ COMO LOS EFECTOS SOBRE EL AMBIENTE QUE PUEDAN CAUSAR LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS CORRESPONDIENTES PARA EL ESTABLECIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA ZONA Y LAS SECCIONES IMPULSADAS POR LA FEDERACIÓN

Una vez consideradas las obras y actividades contempladas para el establecimiento y operación de la ZEE, se procedió a la vinculación jurídica de las mismas. Es decir, que cada actividad especulada se relacione con cada uno de los instrumentos jurídicos aplicables al proyecto.

Se determinó que el proyecto no contraviene las políticas de planeación y regulación estipuladas en el marco regulatorio mexicano, así como los compromisos adquiridos internacionalmente a fin de proteger e impulsar el desarrollo nacional, el bienestar social y la protección y conservación ambiental.

En este mismo orden de ideas, se realizó el análisis respectivo para determinar la viabilidad del proyecto en cuanto a los ordenamientos de carácter federal, estatal y municipal aplicables para el SAR, Polígono Amplio, Predios FIDELO y Polígono 14, en relación a los usos y aprovechamientos del suelo que se pretenden llevar a cabo. Específicamente las leyes y reglamentos federales en materia ambiental, los programas sectoriales, planes de desarrollo, ordenamientos ecológicos del territorio y demás instrumentos de política ambiental tanto nacionales como internacionales.

De acuerdo con lo establecido en el Artículo 35 de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y el Artículo 13 de su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental (REIA), el proyecto se vinculó con las diferentes disposiciones jurídicas ambientales, incluido el programa de desarrollo urbano del municipio de Salina Cruz, así como el Programa de Ordenamiento Ecológico (POEGET). Se descartaron otros regímenes de protección especiales como las declaratorias de áreas naturales protegidas y demás disposiciones jurídicas debido a que la distancia a la más próxima es de más de 80 km.

Especial atención se dio a la necesidad de dar estricto cumplimiento a la Norma Oficial Mexicana NOM-022-SEMARNAT-2003, que establece las especificaciones para la preservación, conservación, aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales costeros en zonas de manglar, principalmente en el Predio FIDELO.

Respecto al cambio de uso de suelo, la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable señala en sus artículos 117 y 118 que podrá concederse siempre y cuando se demuestre en estudios técnicos justificativos que no se compromete la biodiversidad, ni se provoque la erosión de los suelos o el deterioro de la calidad del agua; y que los usos alternativos que se propongan resulten más productivos a largo plazo. Adicional a lo anterior, los interesados deben realizar un depósito en el Fondo Forestal Mexicano, que estará destinado a la compensación ambiental mediante actividades de reforestación o restauración.

Asimismo, con base en las fracciones VII y IX del Artículo 28, primer párrafo de la LGEEPA y los incisos O y Q del Artículo 5 del REIA por tratarse de un proyecto asociado a un ecosistema costero,

102

tanto por su ubicación, como por las distintas actividades que prevé, corresponderá a la Federación otorgar las autorizaciones respectivas, tanto en materia de evaluación de impacto ambiental, como en el cambio de uso de suelo forestal respectivo.

Identificación y valoración del impacto ambiental que podría causar el establecimiento de la Zona

La identificación y valoración de los impactos ambientales asociados al desarrollo de la ZEE se analizó a partir de tres temporalidades: corto plazo, que involucra las primeras interacciones entre los objetivos de la ZEE y el sitio seleccionado; mediano plazo, que se refiere a la etapa en la cual se comenzará la construcción y emplazamiento de las distintas industrias dentro de la ZEE; y largo plazo, cuya visualización involucra la parte operacional y abandono del sitio. La evaluación de impactos ambientales consideró grupos sectoriales con las siguientes vocaciones productivas preliminares: Agroindustria (bebidas, plantas de conservación de frutas y verduras, molienda de granos y semillas, transformación de mango, sorgo, maíz y camarón); Electrónico y Eléctrico; Maquinaria y Equipo; Metalmecánico; Textil y Vestido y Acuacultura.

El análisis de los impactos ambientales efectuados para la ZEE y las Secciones impulsadas por la Federación (predio FIDELO y Polígono 14) se llevó a cabo tomando en consideración 7 componentes ambientales: agua, suelo, aire, paisaje, uso de suelo, flora y fauna, y el componente económico y social.

Al realizar el cruce de las actividades previstas en la ejecución de los proyectos con los factores ambientales en el polígono amplio de la ZEE, así como en los predios FIDELO y Polígono 14, arroja un total de 237 interacciones; el mayor número de incidencias las presenta en el componente económico con un total de 60 (25%); seguido del componente suelo con un total de 47 (20%); en tanto que en la etapa donde se presenta el mayor número de incidencias corresponde a la construcción con un total de 112, actividad que se considera a mediano plazo. En el caso de la Sección impulsada por la Federación Polígono 14 existen dos impactos menos, ya que la fauna está impactada por el cambio de uso suelo autorizado sin encontrarse especies registradas dentro de la NOM-059-SEMARNAT-2010.

Tomando en consideración cifras promedio de los impactos identificados, el análisis arroja un total de 95 impactos totales; de ellos, 4 corresponden a la categoría de irrelevantes (4%); 42 moderados que representa el 44%; en tanto que los impactos severos suman un total de 43 cuya equivalencia es del 45%; finalmente se identifican 6 impactos críticos lo que significa el 7% del total. Las etapas donde se identifican los impactos severos y críticos corresponden a las etapas de preparación del sitio y construcción y los componentes ambientales afectados serán el paisaje y los cambios de uso de suelo de terrenos forestales. En el caso del Predio Polígono 14, los impactos referentes a la etapa de preparación son moderados ya que el impacto se realizó por el cambio de uso suelo autorizado.

Concluida la etapa de evaluación y habiendo determinado los posibles impactos que pudieran desarrollarse en las secciones impulsadas por la Federación y sus repercusiones en el SAR, es posible realizar el siguiente diagnóstico integrado:

Ambientalmente, los sitios propuestos para desarrollar las Secciones impulsadas por la Federación contienen recursos naturales de importancia como son: bosques de manglar, vegetación de selva baja caducifolia en recuperación, elementos de selva baja espinosa caducifolia y terrenos agrícolas de temporal donde se desarrollan actividades de siembra de maíz principalmente. Las comunidades faunísticas más representativas se reducen a algunos ejemplares de mamíferos y reptiles como jabalí e iguana negra. El Polígono 14 presenta un alto grado de perturbación en cuanto a los componentes flora y fauna, producto de las actividades de desplante ya autorizadas, por lo que los impactos derivados del establecimiento de la zona serán significativamente menores.

En atención al componente agua, se observa que los impactos serán de moderados a severos, provocados por la alteración del sitio al llevar a cabo el derribo de la vegetación, lo que provocaría

103

cambios hidrológicos y modificaciones en el drenaje natural; no se descarta la posibilidad de tener contaminaciones en cauces subterráneos provocados por las descargas de aguas residuales que generarían las industrias asentadas en las secciones impulsadas por la Federación. Es importante destacar que dentro del listado preliminar de obras que integrarán el proyecto, se cuenta con plantas de tratamiento de aguas residuales que respetarán los cauces naturales presentes; y se deberán desarrollar obras de ingeniería para evitar posibles alteraciones en el flujo hidráulico. En el caso del Polígono 14 no se considera que haya perturbaciones en el flujo hídrico.

En relación al componente suelo, los impactos negativos son clasificados como severos en las etapas de preparación del sitio y críticos durante la construcción, provocado por el derribo de la vegetación presente, la construcción de caminos, tráfico de vehículos y maquinaria pesada, excavaciones y contaminación de residuos no peligrosos y peligrosos por posibles derrames incidentales de aceites o algún otro hidrocarburo. Para evitar la erosión de los suelos, el proyecto deberá contemplar áreas verdes y zonas de conservación donde se respete parte de la vegetación presente con independencia de la compensación ambiental que se deberá realizar.

Los impactos observados en el componente aire van de moderados a severos, por lo que se recomienda que los vehículos y maquinarias cuenten con verificaciones y bitácoras de servicios permanentes; durante la etapa de preparación y construcción, así como efectuar riegos permanentes para evitar la dispersión de partículas de polvo. Para el Polígono 14 el componente suelo será afectado en forma menos intensa por las actividades de desplante ya autorizadas.

En cuanto a ruido y olores se refiere, se determina que los impactos son de moderados a severos, dependiendo de la etapa que se trate. Se recomiendan silenciadores en los vehículos pesados y dar seguimiento a las medidas de mitigación que se propongan en la consecuente manifestación de impacto ambiental.

En lo que respecta al componente de paisaje, se detectaron impactos negativos críticos, provocados por el desmonte, rellenos, instalación y obras de ingeniería, instalaciones eléctricas, construcción de edificios, equipamiento, señalización, vallas y visibilidad; esto provocará la modificación del paisaje, por lo que se recomienda que las señales que se utilicen para indicar algunas acciones dentro del proyecto deberán ser instaladas de una manera que no perturben el entorno paisajístico.

En cuanto al componente flora, se observa que los impactos negativos serán severos, afectan solamente en la etapa de preparación del sitio y serán provocados por acciones de desmonte de vegetación para la construcción de vías de acceso, excavaciones, y rellenos e instalaciones eléctricas, por lo que se recomienda formular programas de rescate de especímenes raros o citados en la NOM-059-SEMARNAT-2010. Resulta viable la colecta de germoplasma para poder dispersar semillas para la recuperación de la misma. Asimismo, se recomienda la instalación de un área verde con especies nativas que se distribuyan o se hayan distribuido en la zona y con los organismos que puedan ser rescatados. Particular importancia tiene el cumplimiento de las disposiciones de la NOM- 022-SEMARNAT-2003 para la conservación de los bosques de manglar y su dinámica ecosistémica.

Con relación al componente fauna, se tendrán impactos negativos moderados, por acciones de alteración de la cubierta vegetación y alteración del hábitat (impacto severo), provocando la pérdida de madrigueras que se encuentren en la fase de preparación y construcción, por lo que se recomienda la colocación de señalamientos que indiquen límites de velocidad y establecer posibles corredores de fauna silvestre para evitar atropellamientos incidentales. En el Polígono 14 no se anticipan impactos sobre la fauna ya que ésta ya fue afectada anteriormente.

En lo que respecta a los factores socioeconómicos, la mayoría de los impactos son positivos que van de moderados a severos debido a que se generaran empleos eventuales y permanentes.

Por todo lo anteriormente expresado, los impactos que se presentarían en la ZEE y en las Secciones impulsadas por la Federación descritos son mitigables o compensables, lo que posibilita llevar a cabo el Proyecto.

104

Conclusiones respecto a la viabilidad social y ambiental del proyecto para el establecimiento de la Zona y las Secciones que serán impulsadas por la Federación, en su caso, el señalamiento de las medidas preliminares de prevención y mitigación de los riesgos sociales y ambientales que pudiera causar dicho proyecto.

Viabilidad social del proyecto

El establecimiento de la ZEE es viable desde el punto de vista social. Para tal efecto, es indispensable impulsar estrategias de trabajo para el desarrollo social-regional de las comunidades con mayor presencia indígena, en particular, impulsar proyectos productivos y de capacitación que incidan en su desarrollo. También es esencial atender las condiciones regionales desde una perspectiva territorial, dadas las importantes diferencias socio-culturales y socio-económicas identificadas, y cuya expresión más significativa se ubica con los tres principales municipios con la mayor concentración poblacional: Salina Cruz, Santo Domingo Tehuantepec y H. Ciudad de Juchitán de Zaragoza; así como con los cuatros municipios con la mayor concentración de población indígena: San Mateo del Mar, San Blas Atempa, Santa María Xadani y San Pedro Huilotepec y en los tres municipios con el mayor desarrollo relativo: Asunción Ixtaltepec, Ciudad Ixtepec y El Espinal.

El mecanismo de trabajo sugerido para consolidar la viabilidad social del establecimiento de la ZEE se cifra en la metodología de la planeación estratégica participativa a nivel comunitario atendiendo los siguientes aspectos fundamentales: la articulación de esfuerzos con los principales actores sociales, económicos, políticos y religiosos identificados; atención a las principales demandas ciudadanas a partir de su propia perspectiva del desarrollo; definición clara y transparente de los diferentes programas de inversión institucionales; el fortalecimiento efectivo de la coordinación de los tres órdenes de gobierno; el fortalecimiento de las capacidades locales, en particular el de las administraciones municipales y sus representantes comunitarios; garantizar un mecanismo de comunicación social regional adecuado a las condiciones locales y diseñar una estrategia de construcción de la licencia social consensuada, incluyente y participativa a lo largo de las diferentes etapas de implementación del Proyecto.

Viabilidad ambiental del proyecto103

Considerando el análisis de los componentes bióticos y abióticos, así como la vinculación con los diferentes instrumentos jurídicos territoriales se concluye que la ZEE, incluyendo las secciones impulsadas por la Federación son ambientalmente viables.

Para garantizar esta viabilidad, es necesario la elaboración de estudios con mayor detalle relacionados con la mecánica de suelo, hidrología, dinámica ecosistémica y de la línea de costa y duna costera, en particular, para la protección de los bosques de manglar identificados y en atención a la NOM-022- SEMARNAT-2003. En el caso del Polígono 14 es necesario que se cumpla con el resolutivo de los Términos y Condicionantes del Estudio Técnico Justificativo hasta que se gestionen los nuevos usos en la zona.

La evaluación ambiental consideró las diferentes etapas del proyecto, dede el inicio hasta el 2053, durante la preparación del sitio, construcción, operación y abandono, estableciendo para tal efecto las respectivas medidas de mitigación para prevenir, reducir, compensar y rehabilitar en cada uno de los componentes analizados: agua, suelo, aire, paisaje, uso de suelo, flora, fauna y económico social. En el caso del Polígono 14 será necesario considerar los impactos que se generarán para el final de la etapa de la preparación, construcción, operación y abandono.

Considerando estos elementos del análisis se establecieron las estrategias relacionadas con la restauración de áreas estratégicas a través de la reforestación con especies propias de los

103 Se obtuvo una opinión favorable de la viabilidad del proyecto por parte de la Dirección de Impacto y Riesgo Ambiental de la SEMARNAT.

105

ecosistemas evaluados; conservación y restauración de suelos; rescate de flora y fauna silvestre y vigilancia ambiental. Estas medidas se pueden consultar detalladamente en la EESISA y en el inciso G de este Dictamen.

IV.5 ANÁLISIS DE LA OFERTA EDUCATIVA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA104

Producto de la Mesa Intersecretarial de Capital Humano105, se cuenta con un inventario y diagnóstico de la oferta de formación y capacitación existente en el Área de Influencia, y se identifica también las Instituciones Educativas aledañas identificadas para potenciar el desarrollo de la ZEE. El análisis se ha realizado con mayor énfasis en la oferta de formación y capacitación que previsiblemente tendrá notable protagonismo en las ZEEs: centros de educación media superior y superior, así como el sistema de cursos de capacitación para el trabajo.

La actual infraestructura de formación y capacitación tiene la base necesaria para desarrollar una estrategia para dar soporte a los requerimientos derivados de la ZEE.

Educación Media Superior

Por su matrícula y por la versatilidad en sus programas académicos, este nivel educativo se torna clave en la formación y capacitación en ZEE. La población estudiantil en nivel medio superior resulta clave y estratégica para el proyecto, pues en menos de tres años podrán incorporarse al mercado laboral.

Por su vocación orientada al mercado laboral, son de particular interés los tipos de Bachillerato Técnico y Profesional Técnico. Sin embargo, la mayoría de los planteles solo ofrecen un Bachillerato general, en el que no hay preparación directa para que sus egresados accedan al mercado laboral en un sector específico. Casi la totalidad de planteles privados se encuentran en la misma situación, orientados exclusivamente a un bachillerato propedéutico.

En este contexto, de manera inmediata se deben generar programas para que los egresados de los sistemas de bachillerato general puedan tener acceso a algunos de los cursos que les puedan proporcionar las competencias laborales requeridas por la nueva situación de las ZEE. Con ello se incrementaría notablemente la posibilidad de encontrar empleo. Asimismo, se debe trabajar en mecanismos efectivos de orientación vocacional en el nivel secundario, para que los jóvenes tengan claras las enormes ventajas que representa cursar su educación media superior en un bachillerato tecnológico o profesional técnico. En el mediano plazo, estos subsistemas deberán estar listos para recibir un mayor número de alumnos.

Por especialización, siempre según datos elaborados por la SEP para el curso 2014/15, en el Área de Influenciapredominan las formaciones en Educación Media Superior relacionadas con los servicios (Salud Comunitaria, Mantenimiento Automotriz o Informática), misma tendencia que se observa en las Instituciones Educativas aledañas identificadas para potenciar el desarrollo de la ZEE.

104 Para mayor detalle sobre la oferta educativa, consultar el Anexo 67: Capital Humano: Oferta educativa y programas de fortalecimiento de capacitación. 105 Con funcionarios de la SEP, STPS, Unidad de Productividad Económica de la SHCP, entre otras dependencias.

106

Tabla 34 Oferta existente en Educación Media Superior con potencial de incidir en el desarrollo de la Zona

Egresados por Municipio Subsistema Carreras Subsistema (2011-2016)

Contabilidad, Hospitalidad Turística, Colegio Nacional de Educación Mantenimiento De Sistemas Profesional Técnica Electrónicos 1,140 (CONALEP) Salud Comunitaria Plantel 155 Soporte y Mantenimiento de Equipo de Cómputo

Acuacultura y Alimentos Dirección General de Administración Educación en Ciencia y Construcción Naval Salina Cruz Tecnología del Mar/Centro de Electrónica 1,345 Estudios Tecnológicos del Mar Mecánica Naval (DGECyTM/CETMAR) Pesca y Navegación Plantel 5 Refrigeración y Aire Acondicionado Dirección General de Educación Tecnológica Administración Industrial/Centro de Construcción Bachillerato Tecnológico Contabilidad 1,864 Industrial y de Servicio Enfermería General (DGETI/CBTIS) Informática Plantel 25 Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Santo Domingo Oaxaca Diseño Gráfico, Informática y 152 Tehuantepec (CECyTEO) Electricidad Plantel 18 Tehuantepec Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Asunción Oaxaca Informática 21 Ixtaltepec CECyTEO Plantel 20 Dirección General de Educación Tecnológica Contabilidad Industrial/Centro de Electricidad Bachillerato Tecnológico 1,857 Informática Industrial y de Servicio Laboratorista Clínico DGETI/CBTIS Plantel 91 Ciudad Ixtepec

Dirección General de Educación Tecnológica Contabilidad Industrial/Centro de Estudios 327 Electricidad Tecnológicos Industrial y de Servicios DGETI/CETIS

107

Egresados por Municipio Subsistema Carreras Subsistema (2011-2016) Plantel 168

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Oaxaca Informática y Soporte y Mantenimiento de Equipo de 21 (CECyTEO) Cómputo Plantel 22 Ixtepec

Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica Administración, Informática, Mantenimiento Automotriz y Salud 902 (CONALEP) Comunitaria Plantel 243

Dirección General de Programación Educación Tecnológica Contabilidad Industrial/Centro de Construcción Heroica Ciudad Bachillerato Tecnológico 2,255 Administración De Recursos de Juchitán Industrial y de Servicio Humanos DGETI/CBTIS Enfermería General Plantel 205 Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Oaxaca Informática y Soporte y Mantenimiento de Equipo de 20 (CECyTEO) Cómputo Plantel 23 Juchitán Total 10,005 Nota: Se omiten aquellas instituciones de Educación Media Superior que imparten carreras no relacionadas con las necesidades de la ZEE en los municipios aledaños. Fuente: Elaboración propia con información de Conalep, DGETI y DGECyTM.

Vale la pena mencionar que si se hace el recuento de los jóvenes egresados de los diferentes susbsistemás técnicos en las Instituciones de Educación Media Superior con potencial de incidir en el desarrollo de la ZEE, se obtiene al menos una cifra de más de 10,000 personas que en este momento ya cuentan con una formación en algunas de las carreras técnicas que dichas instituciones ofrecen.

Educación Superior

Este nivel educativo tiene un particular atractivo para la planeación de la ZEE. Los años de estudio y capacitación que una persona dedica a su educación le brindan usualmente una mayor cantidad de competencias laborales. Sin embargo, debe tomarse en cuenta que el tiempo de formación, que en lo inmediato presenta un atractivo, en la planeación representa un reto. Pues la implementación de una nueva carrera puede implicar que los primeros profesionistas egresen al menos cinco años después de haberse tomado la decisión.

Por lo anterior, en el corto plazo se podrían instrumentar cursos paralelos a las carreras, que permitan desarrollar en los alumnos las competencias laborales necesitadas por la ZEE. En este sentido, los sistemas de las Universidades Tecnológicas y Politécnicas, que permiten modificar con relativa facilidad algunas de las materias de sus programas de estudio, representan una oportunidad que debe aprovecharse en lo inmediato. También en el mediano plazo se deben generar convenios con

108

las empresas para que los alumnos puedan desarrollar sistemas de aprendizaje en alternancia, para que su incorporación al mercado laboral sea más rápida.

Asimismo, se debe generar un plan de trabajo para que en el mediano plazo surjan nuevas carreras, totalmente alineadas a los campos de empleabilidad derivados de la ZEE.

En el curso 2014/15106 había 7,479 alumnos matriculados y 1,714 egresados en Educación Superior en las Instituciones de Educación Superior del Área de Influencia, y en aquellas identificadas con potencial de incidir en el desarrollo de la ZEE . Destacan por su mayor número de matriculados el Instituto Tecnológico del Istmo (3,310 matriculados) y el Instituto Tecnológico de Salina Cruz (1,487).

Por especialización, para el curso 2014/15, en estas Instituciones predominan las formaciones en Educación dedicadas al sector servicios (Administración, Gestión Empresarial) seguido de la industria (Ingeniería Industrial, Electrónica y Electromecánica).

Instituciones de Educación Superior (Públicas)

Tabla 35 Oferta existente en Educación Superior con potencial de incidir en el desarrollo de la Zona107

MATRICULA POR AÑO MUNICIPIO INSTITUCIÓN CARRERAS 2013 2014 2015 TOTAL Salina Cruz Tecnológico Nacional de Ingeniería en Acuicultura México Ingeniería Mecánica “Instituto Tecnológico de Ingeniería Electrónica Salina Cruz” Ingeniería en Gestión Empresarial 1,410 1,487 1,665 4,562 Ingeniería en TICs Santo Sistema de Universidades Ingeniería Química Domingo Estatales de Oaxaca Ingeniería de Petróleos Tehuantepec (SUNEO) Ingeniería en Diseño Universidad del Istmo Ingeniería en Computación Campus Tehuantepec Ingeniería Industrial Licenciatura en Matemáticas Aplicadas 356 356 341 1.053 Postgrado Maestría en Ciencias en Energía Eólica Maestría en Ciencias en Energía Solar Ciudad Sistema de Universidades Licenciatura en Administración Ixtepec Estatales de Oaxaca Pública (SUNEO) Licenciatura en Ciencias Universidad del Istmo Empresariales Campus Ixtepec Licenciatura en Informática Licenciatura en Derecho Postgrado 272 266 267 805 Maestría en Derecho de la Energía Nota: Se omiten aquellas instituciones de Educación Superior que imparten carreras no relacionadas con las necesidades de la ZEE Fuente: SNIE SEP (2014/2015)

106 Sistema Nacional de Información Estadística Educativa (SNIEE) Ciclo escolar 2014-2015. SEP 107 Se omiten aquellas instituciones que imparten carreras no relacionadas con las necesidades de la ZEE.

109

Capacitación para el trabajo

Las instituciones de capacitación para el trabajo pueden ser la parte más sensible y de mayor apoyo para cursos de capacitación y especialización.

En las instituciones públicas de este tipo de formación destacan los centros dependientes de la Dirección General de Centros de Formación para el Trabajo (CECATIS). La oferta de los CECATIS abarca desde cursos de competencias básicas para el auto empleo hasta cursos de nivel profesional técnico, altamente requeridos por la industria. Es en este último tipo de cursos que radica la fortaleza de esta institución para el proyecto de ZEE.

Por su relativa facilidad para instrumentar cursos especializados, se debe generar en el corto plazo, un trabajo de prospectiva con estas instituciones, para que su programación de cursos atienda logísticamente, de forma anticipada, los requerimientos del mercado.

A continuación, se presenta la oferta de cursos de capacitación para el trabajo, que imparten las instituciones públicas en el Área de Influencia de la ZEE, y en las instituciones identificadas con potencial para incidir en el correcto desarrollo de la ZEE. Los cursos para el trabajo en general están diseñados para personas que sólo tienen nivel académico de secundaria o de bachillerato. En esta relación sólo se muestran aquellos que pudieran tener relación con las actividades derivadas de la ZEE.

Tabla 36 Cursos ofrecidos por instituciones de formación para el trabajo con potencial de incidir en el desarrollo de la ZEE

Egresados por Matricula Municipio Plantel Cursos Subsistema 2016 2011-2016 Alimentos y bebidas Confección Industrial de ropa Electricidad Mantenimiento a aparatos Centro de domésticos Capacitación para el Contabilidad 1,848 6,247 Trabajo Num. 67 Ingles comunicativo Salina Cruz Asistencia ejecutiva Cuidados faciales y corporales Mecánica automotriz Cuidado de manos y pies Centro de Formación ND ND para el trabajo público en Salina Cruz, Contabilidad pública Oaxaca. 30 General Heriberto Jara Centro de 1,204 13,706 Capacitación para el Trabajo CEO NUM. 43 No especificado Lic. Adolfo López Santo Mateos Domingo Instituto de Bordado de ropa típica 308 3,979 Tehuantepec Capacitación y Elaboración de hamacas Productividad para el Manualidades Trabajo del Estado de Windows e internet Oaxaca Formación de instructores

110

Egresados por Matricula Municipio Plantel Cursos Subsistema 2016 2011-2016 (ICAPET) 88 Pintura textil Elaboración de piñatas Conducción de vehículos del autotransporte publico colectivo

Electricidad Soldadura Instituto de ND ND Capacitación y Preparación de alimentos Productividad para el Panadería Trabajo del Estado de Industrialización de la carne de Asunción Oaxaca cerdo Ixtaltepec ICAPET 64 Centro de ND ND Capacitación para el No especificado Trabajo CEO NUM. 72 Andrés Henestrosa Gelatinas artísticas 1,300 14,679 Instituto de Carpintería Capacitación y Repostería Productividad para el Ciudad Ixtepec Trabajo del Estado de Cultora de bella Oaxaca Mecánico automotriz ICAPET 188 Instalaciones eléctricas residenciales Total 4,732 38,701

Fuente: SNIE-SEP/ICAPET.

Asimismo, es de notar que en estas instituciones con potencial de incidir en el desarrollo de la ZEE, el número de personas que han tomado un curso de capacitación en los últimos cinco años, suma más de 38 mil participantes. Esto demuestra el potencial de los Centros de Capacitación que, orientados a la vocación de la ZEE, resultan instituciones estratégicas en la conformación de capital humano.

Cursos de formación para el trabajo en planteles de Educación Media Superior

Adicionalmente a la oferta educativa escolarizada de nivel medio superior, las instituciones que imparten ese nivel educativo, pueden ofrecer cursos especiales o derivados de su mapa curricular.

Módulos / Cursos. Se refiere a los cursos que se ofrecen en el núcleo de formación profesional en cada uno de los módulos dentro de la carrera. Son llamados módulos porque pedagógicamente contienen, en sí mismos, las características propias para ser independientes unos de otros. La importancia de identificar a los módulos de forma separada, radica en que cada uno tiene los elementos necesarios para convertirse en un curso de capacitación, que puede ser ofrecido al público en general, e incluso se pueden establecer combinaciones, de acuerdo a las necesidades del empleador o de la oferta laboral disponible. Al lado de cada curso/módulo se señala su carga horaria.

Trayectos técnicos. Los trayectos técnicos son cursos especializados de 270 horas (conformado por la unión de tres módulos de 90 horas cada uno), que pueden impartirse a los alumnos a partir

111

del cuarto semestre. Esos Trayectos Técnicos tienen varias características que pueden ser de utilidad en la formación y capacitación especializada: a) son flexibles en su contenido, de acuerdo con las necesidades del entorno laboral; b) pueden combinarse de tal forma que satisfagan el perfil necesario requerido por el empleador; c) debido a que se imparten desde el cuarto semestre, pueden instrumentarse en un lapso corto de tiempo, sin esperar a la generación de una nueva carrera; d) pueden impartirse como cursos de especialización a egresados de otras instituciones de Media Superior.108

Un aspecto de interés adicional que tienen los módulos y los trayectos técnicos, es que ya están diseñados y cuentan con el material didáctico necesario: guía del instructor y actividades sugeridas de aprendizaje. Además, cuentan con materiales didácticos descargables en la biblioteca digital Conalep.

IV.6 INVENTARIO Y CONDICIONES DE LA INFRAESTRUCTURA EXISTENTE109

En este apartado, se elabora un inventario de la infraestructura existente en los municipios110 que mediante su infraestructura carretera se encuentran interconectados a la ZEE. Ello con base en la metodología de Regionalización Funcional de México (SUR y Subsur)111 de SEDATU, en la cual, se hace una delimitación en función de la distancia y tiempo que considera la infraestructura de transporte que facilita el intercambio de mercancías e información, así como de entrada y salida de población. Asimismo, estos municipios conforman el inicio del Corredor Transístmico hacia el municipio de Coatzacoalcos, Veracruz con conexión carretera, gasoducto y líneas de ferrocarril, lo que los posiciona como estratégicos para potenciar el desarrollo de la ZEE mediante su posible integración a mercados nacionales e internacionales. Dicho inventario integra los siguientes tipos:

i. Transporte y Logística ii. Agua y saneamiento iii. Energía

La identificación de la infraestructura productiva se realizó por Idom Ingeniería, S.A. de C.V. y ADHOC Consultores Asociados, S.C. con base en la información proporcionada y validada por las dependencias. Para el caso de transporte y logística, se trabajó con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) a través de la Subsecretaría de Transporte, la Dirección General de Carreteras, Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante (CGPMM), la Administración Portuaria Integral de Salina Cruz (API), y el Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec (FIT). En cuanto a agua y saneamiento, se trabajó con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), a través de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). Por su parte, el componente de energía se trabajó con la Secretaría de Energía (SENER), a través de la Subsecretaría de Planeación y Transformación Energética, la Unidad de Políticas de Transformación Industrial, el Centro Nacional de Control de Gas Natural (CENAGAS) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE).112

108 En el Anexo 6 se desglosan los planes de estudio de las distintas carreras del nivel Medio Superior que se imparten en la Zona, y se muestra cómo varios de los módulos que se ofrecen son susceptibles de transformarse en cursos de capacitación. 109 Consultar Anexo 8: Necesidades de infraestructura para el desarrollo de la ZEE y área de Influencia para mayor detalle. 110 Santo Domingo Tehuantepec, Juchitán de Zaragoza, Asunción Ixtaltepec, San Blas Atempa, San Pedro Huilotepec, Ciudad Ixtepec, San Mateo del Mar, Santa María Xadani, El Espinal y Salina Cruz. 111 SUR: Sistemas Urbano Rurales Subsur: Subsistemas Urbano Rurales 112 También se tomó a consideración el estudio de Nathan Associates Inc., Situación Física y Operativa de la API de Salina Cruz; Asesoría para el Seguimiento del Plan para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec y Acciones Inmediatas para su Implementación; y el Plan Estratégico para el Desarrollo Económico del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec realizado por McKinsey & Company para la Secretaría de Economía.

112

En cada tipo de infraestructura, se enlistan los conceptos a los que se refiere y sus características.

IV.6.1 TRANSPORTE Y LOGÍSTICA PUERTO

El puerto está dividido en dos áreas; el puerto comercial, operado por la Administración Portuaria Integral de Salina Cruz y el puerto petrolero, operado por PEMEX. A su vez, el puerto comercial está dividido en tres áreas de operaciones: a) zona de muelle y patio de contenedores; b) zona comercial que incluye el Muelle Fiscal I con los puestos 1, 2 y 3 y el Muelle Fiscal II con los puestos 4, 5 y 6 para la operación exclusiva de PEMEX; y c) la zona industrial pesquera con varios puestos de atraques e instalaciones, las cuales fueron concesionadas por la API a inversionistas privados vinculados con la industria pesquera.

Actualmente, el muelle de contenedores tiene una longitud de atraque de 275 metros y una profundidad de 9.50 metros (31 pies), la cual se ha estado reduciendo por efectos del azolve en la dársena que originalmente tenía 14 metros (46 pies). Con esas condiciones el muelle está limitado para recibir barcos cuyo calado con carga plena sea de 8.5 metros.

En el Muelle Fiscal I los puestos de atraque 1, 2 y 3 tienen una longitud de atraque de 486 metros lineales y se estima que podría atender simultáneamente 3 navíos con las siguientes características: eslora 137 metros, manga 19.9 metros y calado de 8.5 metros.

En general, el área de navegación del Puerto, es decir, dársenas, canales y la Zona Federal Marítima de PEMEX, componen una superficie total 228 mil m2. En cuanto a sus obras de atraque o muelles, suman una longitud de 2,645 metros operados principalmente por PEMEX y la API. Por su parte, las áreas de almacenamiento como bodegas, patios de contenedores, almacenamiento y aduana incorporan una superficie total de 280,000 m2 para dar servicio comercial a la navegación.

Así pues, la infraestructura del puerto limita la operación de buques de mayor tamaño, lo cual es la tendencia en la industria mundial de transporte marítimo, cuyo objetivo es obtener economías de escala.

El puerto no cuenta con terminales especializadas para el manejo de las cargas, incluyendo los combustibles petroleros, cuyos buques son atendidos en un muelle de mediana capacidad, lo que ocasiona ineficiencias y rendimientos menores a los potenciales.

Tabla 37 Infraestructura portuaria existente en el Puerto de Salina Cruz

Longitud Profundidad Posiciones Nombre Servicios (metros) (metros) de atraque Manejo de carga general, granel Muelle 1 (Tramos 1-3) 486 10 3 agrícola y granel mineral Manejo de carga general, Muelle de 275 11 1 contenedores granel agrícola y granel contenedores mineral Monoboyas de N/A 14 3 Descarga de petróleo PEMEX Amarradero 9 Este 230 12.6 1 Descarga de petróleo Amarradero 9 Oeste 210 12.6 1 Descarga de petróleo Muelle 7 LP 197 10 1 Descarga de petróleo N/A: No aplica. Fuente: Elaborado por Idom Ingeniería S.A. de C.V.

En las condiciones antes señaladas, el Puerto de Salina Cruz, en conjunto, opera como una Terminal de Usos Múltiples con maniobras convencionales, lo cual lo coloca en un desfase considerable frente

113

a la operación de terminales especializadas que demandan los buques y las cargas en los mercados internacionales.

En 2016, la capacidad del puerto fue de 33.6 millones de toneladas, repartidas entre 5 líneas de negocio (Carga General, Contenedores, Granel Agrícola, Granel Mineral, y Petróleo y Derivados). La determinación de dicha capacidad viene del proyecto “Auditoría de Capacidad del Sistema Portuario Nacional (SPN)” realizado por IDOM para la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante (CGPMM), el cual incluye la definición de un conjunto de metodologías de cálculo de capacidad para cada una de las tres maniobras principales:

• Primera maniobra: Es la carga/descarga de la mercancía del buque al muelle, siendo esta realizada a través de equipamiento especializado o semi-especializado. Se calcula con base en el número de posiciones de atraque y los rendimientos de carga/descarga del equipamiento. • Segunda maniobra: Es el almacenaje de la mercancía, ya sea en almacenes techados o al aire libre, donde la mercancía es resguardada hasta su entrega. Se calcula con base en las toneladas de almacenamiento disponibles, así como el promedio de estadía de la mercancía. • Tercera maniobra: Es la entrega/recepción de la mercancía a través de diferentes modos de transportes, pudiendo ser por autotransportes o ferrocarril. Se calcula con base en el número de camiones/hora o vagones que se pueden atender, las horas de operación de la terminal, la capacidad de cada camión o vagón, etc.

El valor de la capacidad es sensible a la forma de administrar, operar y explotar la instalación portuaria. Por ello, las metodologías propuestas han sido estandarizadas teniendo en cuenta las diferentes especificidades de las terminales, así como de las distintas líneas de negocio.

En el caso específico de Salina Cruz, según la información recabada en la Auditoría de Capacidad del SPN, se encuentra en el lugar 6 (13% por encima de la media nacional), por detrás del resto de los puertos importantes del litoral Pacífico: Lázaro Cárdenas y Manzanillo:

Mapa 29 Comparativo de capacidades de puertos

Puerto Primera Maniobra Segunda Maniobra Tercera Maniobra Capacidad Integral

Manzanillo 69,365,585 47,709,457 56,026,057 50,097,494 Coatzacoalcos 45,802,973 9,946,025 20,625,365 42,362,713 Lázaro Cárdenas 54,912,814 70,421,661 68,786,562 42,174,227 Dos Bocas 32,463,613 1,491,783 1,585,792 31,489,899 Veracruz 37,547,136 42,663,850 31,044,011 29,707,178 Salina Cruz 34,482,799 28,787,920 1,936,116 28,677,769 Guaymas 50,346,752 12,118,673 14,906,850 26,723,119 Altamira 42,007,527 36,083,553 34,385,087 26,216,215 Tampico 30,676,624 19,273,562 8,730,626 25,412,478 Tuxpan 32,526,809 27,252,860 22,661,953 22,585,372 Topolobampo 26,397,534 7,445,199 11,839,295 19,898,851 Mazatlán 21,247,952 2,706,029 1,845,979 13,129,153 Progreso 7,819,464 6,183,260 10,797,311 7,164,421 Ensenada 12,670,711 36,649,597 10,791,477 6,957,648 Chiapas 2,510,001 2,901,426 5,872,299 1,457,257 Total general 500,778,294 351,634,854 301,834,781 374,053,793 Fuente: Elaborado por Idom Ingeniería S.A. de C.V.

114

Gráfica 5 Comparativo de capacidad integral de puertos

60

40

. toneladas) 13.0%

20 Promedio: Mill

( 25 mill de ton Capacidad integrada Capacidad

0

Tuxpan

Chiapas

Altamira

Tampico

Veracruz

Mazatlán

Progreso

Guaymas

Ensenada

Manzanillo

DosBocas

Salina Cruz Salina

Topolobampo Coatzacoalcos

Lázaro Cárdenas Lázaro Datos al 2016. Fuente: Auditoría de Capacidad del SPN.

La medición de estas tres capacidades es indispensable ya que, de acuerdo con la casuística de cada uno de los puertos, pueden presentar distintos cuellos de botella. La capacidad del puerto está sujeta a las capacidades mínimas de las antes mencionadas:

Tabla 38 Capacidad del puerto por cada línea de negocio (2016, Toneladas) Línea de negocio 1ª maniobra 2ª maniobra 3ª maniobra Capacidad integral

Carga General 319,709 96,360 378,746 96,360

Contenedores 268,281 378,432 314,496 268,281

Granel Agrícola 495,093 242,725 643,834 242,725

Granel Mineral 622,037 227,864 599,040 227,864

113 114 Petróleo 32,777,680 N/A N/A 32,777,680

Total 34,482,799 28,787,920 1,936,116 33,612,910 Fuente: Auditoría de Capacidad del SPN.

La capacidad integral o restrictiva de cada terminal y línea de negocio se estima con base en el mínimo de las capacidades de cada una de las tres maniobras consideradas. Por su parte, la capacidad integral total del puerto se calcula como la suma de las capacidades integrales de cada terminal115 para cada línea de negocio.

Tal como se observa en la tabla inferior, a 2016, el puerto de Salina Cruz no presenta saturación para ninguna de sus líneas de negocio116.

113 El almacenamiento está fuera del recinto portuario y no limita la capacidad de carga/descarga por lo que no se considera como capacidad restrictiva. 114 La entrega de la mercancía en el caso del petróleo se produce por ducto, por lo que no se considera dentro del análisis ya que no limita su capacidad. 115 Por cuestiones de confidencialidad acordadas con las empresas participantes en el estudio realizado para la CGPMM, no se incluye el desglose de las capacidades por terminal. 116 El porcentaje que se considera como saturación para un puerto es del 70%, según el Plan de Desarrollo Portuario de la UNCTAD.

115

Tabla 39 Grado de saturación del Puerto de Salina Cruz

Línea de negocio Saturación a 2016 Saturación a 2018 Carga General 1% 7% Contenedores 1% 0% Granel Agrícola 17% 86% Granel Mineral 0% 22% Petróleo 44% 45% Fuente: Auditoría de Capacidad del SPN (Saturación prevista para demanda de carga natural del puerto).

AEROPUERTO

El Aeropuerto Mixto de la Ciudad de Ixtepec (previamente conocido como la Base Aérea Militar No. 2 de Ixtepec) está ubicado a 41 kilómetros al norte de la Ciudad de Salina Cruz, 25 kilómetros al noreste de Tehuantepec, a 10 kilómetros al oeste de Juchitán, y a 9 kilómetros al sur de Ixtepec.

El campo aéreo consta de una pista de vuelos designada de 2,360 metros de longitud por 60 metros de ancho. Tiene 3 calles de rodaje de conexión a 2 plataformas militares “Alfa” y “Bravo” y a una plataforma civil “Charlie” localizada al sur de la pista en la cabecera 35.

La elevación del aeropuerto es de 25 metros (82 pies) y su temperatura de referencia es de 29°C. El viento predominante es en un 95% de dirección Norte con velocidades ocasionales de hasta 50 nudos interrumpiendo la operación de la pista en esos períodos. La velocidad normal es de 20 nudos; los vientos más fuertes se presentan entre los meses de noviembre y marzo (época seca). Hay presencia de niebla ocasional antes de las 10 a.m. y opera las 24 horas del día.

La calle de rodaje “C” se encuentra en la cabecera 35, es de 240 metros de longitud por 23 metros de ancho y conecta a la pista con la plataforma civil.

El lado terrestre para uso civil se encuentra ubicado en la parte sur de la pista en la cabecera 35. El acceso a la Terminal de Pasajeros se realiza a través de la entrada sur del aeropuerto por un camino de asfalto en mal estado de 3.5 kilómetros de longitud.

La Terminal de Pasajeros tiene un área aproximada de 1,500 m2 construidos. El campo aéreo consta de una pista de vuelo, franjas de seguridad, área de seguridad a extremo de pista, plataformas de viraje en ambas cabeceras y para la operación se aplican las reglas de vuelo visual, lo que permite una capacidad de 25,000 operaciones anuales.

Con las características existentes de la pista, tales como longitud, altitud y temperatura de referencia, se pueden atender aeronaves clave 4D, que pueden realizar vuelos sin escalas hasta una distancia de 1,900 millas náuticas saliendo del aeropuerto. Esta distancia incluye ciudades como Los Ángeles, Chicago, y Boston en el norte y Bogotá, Quito y Caracas en el sur.

La plataforma civil esta cimentada sobre una estructura de terracería de aproximadamente 40 cm y pavimento flexible (asfalto), cuenta con capacidad para el aparcamiento de una aeronave clave 4B.

La terminal comercial cuenta con una superficie construida de 1,500 m2 de los cuales 900 m2 son para la operación y servicio al pasajero.

Con las áreas anteriores y aplicando la metodología IATA para un buen nivel de servicio al pasajero con condiciones estables de flujo, demoras aceptables y un buen nivel de confort la terminal tendría

116

capacidad para atender simultáneamente a 80 pasajeros en ambas vías a un nivel de servicio IATA C.

Tabla 40 Características de la pista del Aeropuerto Mixto de Ixtepec

Pista 17-35= 2,360 m x 60 m 3 calles de rodaje: de conexión a 2 plataformas Calles de Rodaje militares Elevación 25 m Aeronave máxima B757-200 Capacidad en pista - operaciones 18 por hora Horario de operación 2400 Fuente: Aeropuertos y Servicios Auxiliares

CARRETERAS

El Estado de Oaxaca presenta un total de 22,441 kilómetros de carreteras,117 incluidas troncales federales, alimentadoras estatales y caminos rurales. Lo anterior, representa una densidad carretera de 25 km de carretera por cada 100 kilómetros cuadrados en el Estado118, 24% mayor que el promedio nacional (20 km/100km2), lo que permite una conectividad eficiente al interior de la república mexicana.

Gráfica 6 Comparativo de densidad de carreteras

39 31 29 25 26 20 +24% Km/100km2

Chiapas Oaxaca Veracruz Guerrero Michoacán Nacional

Fuente: Elaborado por Idom Ingeniería S.A. de C.V. con información del Anuario Estadístico Sector Comunicaciones y Transportes 2014, SCT e INEGI.

Si bien la densidad carretera en Oaxaca es superior a la media nacional, es importante considerar las características físicas de la vía. En este sentido, la densidad de carreteras de 4 carriles en Oaxaca es 80% menor que la media nacional.

Gráfica 7 Comparativo de densidad de carreteras federales de 4 carriles

1.0 0.8 0.8

Km(4carriles) 0.4 0.5 -80% 2 /100km 0.2

Chiapas Oaxaca Veracruz Guerrero Michoacán Nacional

117 Según Datos del Anuario Estadístico y Geográfico de Oaxaca 2015, cuyos datos son al 31 de diciembre de 2014. 118 Superficie del Estado 93,952km2. Fuente INEGI

117

Fuente: Elaborado por Idom Ingeniería S.A. de C.V. con información del Anuario Estadístico Sector Comunicaciones y Transportes 2014, SCT.

El Estado de Oaxaca cuenta únicamente con 234 km de carreteras Federales de Cuota, lo cual representa un porcentaje de poco más del 1% del total de carreteras del estado. No obstante, de esa longitud de carreteras federales de cuota, 59 km se encuentran dentro de tres de los municipios analizados, representando el 25% del total estatal.

Tabla 41 Longitud de la Red Carretera Federal de Cuota (Km) los municipios analizados

Total tres municipios

Nota: La identificación de estos municipios no obliga su inclusión al Área de Influencia. Fuente: Elaborado por Idom Ingeniería S.A. de C.V. con datos del Anuario Estadístico y Geográfico de Oaxaca 2015, INEGI y Centro SCT Oaxaca (Unidad de Planeación y Evaluación) En cuanto a las carreteras libres, Oaxaca cuenta con una longitud de 22,207 km. De este total, 535 km se encuentran dentro de los diez municipios analizados, representando poco más del 2.1% de la red total del estado119.

Tabla 42 Longitud de la red de Carreteras Libres de los municipios analizados

Alimentadora Municipio Total (Km) Troncal Federal Caminos rurales Estatal Santo Domingo Tehuantepec 158.7 0 41.5 117.2 Juchitán de Zaragoza 79.4 0 37.1 42.4 Asunción Ixtaltepec 72.9 0 16.7 56.1 San Blas Atempa 50.1 0 5.6 44.5 San Pedro Huilotepec 46.7 0 4.7 42 Ciudad Ixtepec 33.4 0 17 16.4 San Mateo del Mar 10 0 4.2 5.8 Santa María Xadani 8.8 0 0 8.8 El Espinal 6.2 0 4.7 1.5 Salina Cruz (Área de Influencia) 69.4 0 55.2 14.3 TOTAL 535.6 0 186.7 334.7 % 2.4% 0.0% 0.8% 1.5% Estado 22,207.0 2,957.8 4,530.3 23,450.8 Nota: La identificación de estos municipios no obliga su inclusión al Área de Influencia.Fuente: Elaborado por Idom Ingeniería S.A. de C.V. con datos del Anuario estadístico y geográfico de Oaxaca 2015. INEGI y Centro SCT Oaxaca (Unidad de Planeación y Evaluación)

FERROVIARIO

El Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec, S.A. de C.V. (FIT), se constituyó como sociedad anónima de capital variable (con participación estatal mayoritaria) el 19 de octubre de 1999, con el objetivo de operar y explotar la vía general de comunicación ferroviaria, que corresponde a la vía férrea de Medias Aguas (Veracruz) a Salina Cruz (Oaxaca). Dicha vía general de comunicación ferroviaria,

119 Esta red carretera incluye caminos revestidos, pavimentados, terracería y brechas mejoradas.

118

comprende la vía férrea, el ancho del derecho de vía, los centros de control de tráfico y las señales para operación ferroviaria.

Actualmente, el FIT no posee equipo ferroviario, sólo se concentra en el mantenimiento y mejora de su infraestructura con recursos propios y del Gobierno Federal. El FIT cobra derechos de paso a otras empresas ferroviarias concesionarias del servicio público de carga.

El FIT tiene una vía troncal (vía ancha de 1.4 metros) que abarca desde Medias Aguas en Veracruz (km. Z-95+926) hasta el puerto de Salina Cruz en Oaxaca (km Z-301+773). Adicionalmente, esta vía troncal se prolonga 1.5 km hasta la entrada del patio ferroviario de las instalaciones de la API del puerto de Salina Cruz (km Z-303+303). La longitud total de la vía troncal es de 207 km. La distancia por ferrocarril entre Coatzacoalcos a Salina Cruz es de 304 km (contra 314 km por carretera) e incluye un tramo de 97 km concesionado a FERROSUR (Coatzacoalcos a Medias Aguas).

El tiempo que se tardan los ferrocarriles en recorrer los 304 kilómetros entre los puertos de Coatzacoalcos y Salina Cruz es de 8 horas 9 minutos, por lo que la velocidad promedio que mantienen los trenes de carga entre Media Aguas y Salina Cruz es de 40 km/hora de acuerdo con información proporcionada por el FIT.

Tabla 43 Características generales del FIT

Vía Longitud Velocidad promedio Ferrocarril Istmo de 304 km 40 km/hr Tehuantepec (FIT) Fuente: Elaborado por Idom Ingeniería S.A. de C.V. con información de SCT.

Ilustración 14 Red ferroviaria en México

ISTMO DE TEHUANTEPEC

ISTMO DE TEHUANTEPEC

ISTMO DE TEHUANTEPEC

Fuente: Fuente: Ferromex, Red de Ferrocarriles en México: http://www.ferromex.com.mx/pdf/mapa_ferromex_terminales_red.pdf

119

Además de la corta distancia del IDT, la velocidad actual de operación del FIT es ligeramente superior a la media nacional (33 km/hora) y solo 2 km/hr por debajo de la velocidad promedio del Union Pacific en Estados Unidos. El objetivo del FIT es lograr la velocidad promedio de 60-80 km/h, para lo cual se deberán realizar obras de rectificación de curvas, pendientes y laderos.

Gráfica 8 Velocidad de operación del FIT y objetivo esperado

Velocidad promedio del FIT

Promedio objetivo 60-80 km/h

40 Promedio Union Pacific (EEUU) 42 km/h

Promedio nacional 24 33 km/h

(km/hora) 18 Velocidad promedio Velocidad

Velocidad Promedio Velocidad mínima en zona promedio total de curvas

Fuente: Elaborado por Idom Ingeniería S.A. de C.V. con información del FIT y 1er Informe de Actividades, SCT 2013.

IV.6.2 AGUA Y SANEAMIENTO La CONAGUA realizó un análisis de prefactibilidad para el abastecimiento de agua en la ZEE. En este estudio se incluye la situación actual, estudios de demanda, fuentes de abastecimiento y un planteamiento de solución con un estimado de costos.

ABASTECIMIENTO

• Captación y demanda • La demanda adicional de la ZEE, su Área de Influencia y de los municipios analizados, de 222.6 l/s, puede ser cubierta por la disponibilidad del acuífero Tehuantepec (672 l/s o 21.2 Hm3/a). • Existe una vasta disponibilidad del recurso en las cuencas de manera superficial: 1,869 l/s en Tehuantepec 1 y 2,091 l/s en Tehuantepec 2.

• Infraestructura de abastecimiento • Uso urbano o Se identifica una alta cobertura en la red de agua potable, con excepción de los municipios de San Mateo del Mar y San Blas Atempa. Se estima una necesidad de proveer agua potable a una población de 50,950 habitantes (16,659 de la población atraída más 34,291 habitantes para atender el rezago y crecimiento tendencial) durante el periodo 2016-2038. o Con respecto a la infraestructura de abastecimiento, se observa un rezago de 503 l/s y una necesidad de atender 594 l/s de abastecimiento para el 2038. o Al no identificarse plantas potabilizadoras en los municipios analizados, se considera que para abastecer al total de la población actual y futura a 2038 se requiere potabilizadoras con capacidad total instalada de 914 l/s.

120

• Uso industrial o Se propone el abastecimiento de la ZEE mediante pozos en el acuífero de Tehuantepec, alejados de la línea costera para evitar intrusión salina. o Se requerirá de obra civil para el transporte del agua desde los pozos de explotación hasta los predios. o Se requerirá el acondicionamiento de 58.7 l/s (, 28.6 l/s del predio FIDELO y 30.1 l/s del predio Polígono 14) de agua para uso en procesos de las industrias.

Tabla 44 Cobertura de la red de distribución de agua potable en los municipios analizados

Porcentaje de ocupantes en ID Municipio vivienda con agua potable (%) 20079 Salina Cruz (Área de Influencia) 92% 20248 San Mateo del Mar 55% 200308 San Pedro Huilotepec 99% 20515 Santo Domingo Tehuantepec 93% 20124 San Blas Atempa 62% Municipios analizados 20005 Asunción Ixtaltepec 96% 20014 Ciudad Ixtepec 98% 20030 El Espinal 96% 20043 Heroica Ciudad de Juchitan de Zaragoza 95% 20441 Santa María Xadani 97% Nota: La identificación del resto de municipios no obliga su inclusión al Área de Influencia.Fuente: Sistema Nacional de Información del Agua, SINA, CONAGUA (2012)

SANEAMIENTO

• Uso urbano • En los municipios analizados, se identificaron nueve plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) de las cuales nueve se encontraban en operación a 2014. De las plantas actualmente operando, se cuenta con una capacidad instalada de 277.2 l/s y operan a un 93% de su capacidad. • Se estima que, en 2038, la demanda de saneamiento en los municipios analizados sea de 686 l/s, mientras que la capacidad actual es de 277 l/s. Se identifica que será necesaria la instalación de infraestructura de saneamiento adicional con capacidad de al menos 408 l/s, pudiendo ser fosas sépticas en localidades rurales y plantas de tratamiento de aguas residuales (PTARs) en localidades urbanas. • Con excepción de San Mateo del Mar, todos los municipios analizados cuentan con un índice de cobertura de la red de drenaje mayor al 90%. Se estima una necesidad de proveer drenaje a una población de 31,218 habitantes (16,659 de la población atraída más 14,559 habitantes para atender el rezago y crecimiento tendencial) durante el periodo 2016-2038.

• Uso industrial • Se estima que la demanda de servicio de saneamiento en la ZEE proyectada sea de , 21.4 l/s para el predio FIDELO y 23.1 l/s para el predio Polígono 14, para la cual se identifica que se habrán de instalar PTAR de manera que el efluente pueda ser reutilizado en la ZEE o descargado a cuerpos o bienes nacionales conforme a la normativa.

121

Tabla 45 Infraestructura de tratamiento de agua en los municipios analizados

ID Nombre de planta Esta Municipio Cla Nombre Localidad Capaci Cau Estatus de do ve RHA dad dal plan RH (l/s) (l/s) ta A En 133 Salina Cruz I (Refinería Oaxa Pacifico Salina Cruz V Salina Cruz 100 100 Operació 0 Pemex) ca Sur n En Oaxa Santo Domingo Pacifico 610 Frac. Noria Infonavit V Noria, La 15 15 Operació ca Tehuantepec Sur n En Oaxa Pacífico 595 Ampliación Carlos G.F. Salina Cruz V Salina Cruz 12 12 Operació ca Sur n En 132 Salina Cruz II Oaxa Pacífico Salina Cruz V Salina Cruz 100 90 Operació 9 (Refinería Pemex) ca Sur n En Oaxa Pacifico 596 U.H. PEMEX Salina Cruz V Salina Cruz 14 14 Operació ca Sur n En 209 Oaxa Pacifico Santa Rosa (Santa Rosa Santa Rosa San Blas Atempa V 4.2 3 Operació 5 ca Sur de Lima) n En 703 Oaxa Pacifico El Espinal Espinal, El V Espinal, El 12 12 Operació 5 ca Sur n En Oaxa Pacifico 585 Asunción Ixtaltepec Asunción Ixtaltepec V Asunción Ixtaltepec 15 10 Operació ca Sur n En 159 Oaxa Pacifico Ixtepec Ciudad Ixtepec V Ciudad Ixtepec 5 3 Operació 4 ca Sur n TOTAL 277.2 259 93% Nota: La identificación del resto de municipios no obliga su inclusión al Área de Influencia. Fuente: Sistema Nacional de Información del Agua, SINA, CONAGUA (2012 y 2014)

Tabla 46 Ratio de cobertura en hogares del sistema de saneamiento de agua Porcentaje de ocupantes en ID Municipio vivienda con drenaje (%) 20079 Salina Cruz (Área de Influencia) 99% 20248 San Mateo del Mar 62% 200308 San Pedro Huilotepec 95% 20515 Santo Domingo Tehuantepec 96% Municipios 20124 San Blas Atempa 94% analizados 20005 Asunción Ixtaltepec 97% 20014 Ciudad Ixtepec 97% 20030 El Espinal 97% 20043 Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza 99% 20441 Santa María Xadani 95% Nota: La identificación del resto de municipios no obliga su inclusión al Área de Influencia.Fuente: Sistema Nacional de Información del Agua, SINA, CONAGUA (2012)

IV.6.3 ENERGÍA ELECTRICIDAD

El diagnóstico tiene como objetivo identificar la brecha de demanda energética por cubrir para suministrar a la ZEE y a los municipios que pudieran incidir en el desarrollo de la misma. Para ello, se identificó la capacidad de entrega de energéticos de la infraestructura actual y el aumento planeado de esta capacidad y se comparó con las estimaciones de consumo futuro de la ZEE y de dichos municipios.

A nivel local, se han identificado seis subestaciones a cargo de la CFE en las inmediaciones (10-56 km) de los dos predios de la ZEE. De estas subestaciones, cinco tienen capacidad de suministro de

122

115 kV de capacidad, cinco de 230 kV, y dos de 400 kV120. Sin embargo, para determinar la mejor alternativa, y para obtener los permisos necesarios, se deberán hacer los estudios correspondientes con la CENACE.

De acuerdo con permisos de la CRE para 2015, la infraestructura de generación eléctrica en Oaxaca consistió en 63% de tecnología eólica y 38% de turbinas hidroeléctricas.

Tabla 47 Inventario de subestaciones en las inmediaciones de la ZEE y capacidad instalada

SUBESTACIONES Capacidad Reg. de Distancia a ZEE N. Código Nombre Región de Control (kV) Transmisión (km) 1 SCI-115 Salina Cruz I 115 Ixtepec Oriental 10.2 2 RSC-400 Refinería Salina Cruz 400 Ixtepec Oriental 13.7 3 JUC-115 Juchitán 115 Ixtepec Oriental 39.2 4 JUD-115/230 Juchitán Dos 115/230 Ixtepec Oriental 39.2 5 IPO-115/230/400 Ixtepec Potencia 115/230/400 Ixtepec Oriental 55.9 6 N/A Tecnológico 115/230 Ixtepec Oriental 0.1 Fuente: Elaborado por Idom Ingeniería S.A. de C.V. con información de SIE de SENER, y CENACE.

Oaxaca es un estado exportador de energía eléctrica, pues éste se encuentra interconectado al Sistema Eléctrico Nacional. La energía generada en este estado proviene de los campos eólicos instalados en la Región del Istmo, así como de las presas hidroeléctricas que se encuentran en la región hidrológica del río Papaloapan, la segunda más importante del país. Las principales presas que aportan energía hidroeléctrica son la presa Miguel de la Madrid Hurtado (Cerro de Oro) y la presa Presidente Alemán (Temascal)121.

Para 2015, el estado produjo alrededor del 1.3% de la energía eléctrica a nivel federal, con una producción bruta de 3,267 GWh/a. De acuerdo con permisos de la CRE, para 2015, la infraestructura de generación eléctrica en Oaxaca consistió en 63% de tecnología eólica y 38% de turbinas hidroeléctricas.

GAS NATURAL

En 2015, se reportó una producción total de Gas Natural (GN) en México de 6,653 MMpcd (83% proveniente de campos productores y 17% de los Centros Procesadores de Gas de Pemex Transformación Industrial). Pese a que el estado de Oaxaca no cuenta con campos productores de GN, la refinería Antonio Dovalí Jaime produce GN a través de los procesos de refinación de petróleo. La refinería Antonio Dovalí Jaime cuenta con una capacidad de producción de 330 Mbd y para 2015 produjo alrededor de 240 Mbd (73% de su capacidad). Esto representó el 22% del petróleo y líquidos procesados en México.

Tabla 48 Capacidad instalada de Refinería Antonio Dovalí Jaime y producción de GN

Capacidad de Producción Producción de % GN Producido Producción Petróleo y % Procesado Complejo GN 2015 por Refinerías Petróleo y Derivados 2015 Nacional (MMpc) PEMEX Derivados (Mbd) (Mdb)

Refinería Antonio Dovalí Jaime 330 240 22% 164 22% Fuente: Elaborado por Idom Ingeniería S.A. de C.V.

En cuanto a gas natural, la refinería produjo 164 MMpc en 2015, lo que representa un 22% de la producción total de gas natural en las refinerías de Pemex en México.

120 La suma de las plantas no es lineal debido a que algunas plantas pueden trabajar en distintas capacidades. 121 Según datos del Sistema de Seguridad de Presas de la Comisión Nacional del Agua.

123

Salina Cruz importa GN por medio del Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas Natural (SISTRANGAS). Dentro de este sistema, el gasoducto Jáltipan-Salina Cruz tiene una capacidad de transporte de 90 MMpcd. Actualmente, el mayor consumidor de GN en Salina Cruz es PEMEX. Sin embargo, mediante el proceso de Temporada Abierta 2016 los usuarios podrán reservar capacidad para sus usos.

GAS LP

El Gas LP (GLP) es un subproducto de la explotación de yacimientos, producción de petroquímicos y de la refinación de combustibles. En 2015, se registró una producción en México de 174.5 Mbd de GLP, 15% menor que en 2014. El 86% de la producción provino de PEMEX Gas y Petroquímica Básica (PGPB), el 12% de PEMEX Refinación (PR), mientras que sólo el 2% de PEMEX Exploración y Producción (PEP). Del GLP producido en refinerías, la refinería Antonio Dovalí Jaime produjo el 18% o 3.8 Mbd (315 ton/día).

En cuanto a transporte, no se identificaron oleoductos de transporte de GLP. Sin embargo, se identificaron empresas privadas de distribución mediante autotanques.

Tabla 49 Capacidad instalada de refinería Antonio Dovalí Jaime y producción de GLP

% GLP Producido Capacidad de Producción en 2015 % Procesado Producción de Complejo por Refinerías Producción (Mbd) (Mdb) Nacional GLP 2015 (Mbd) PEMEX

Refinería Antonio Dovalí Jaime 330 240 22% 3.8 18 Fuente: Elaborado por Idom Ingeniería S.A. de C.V.

Por otro lado, en cuanto a almacenamiento, se identificaron dos plantas de distribución de GLP en los diez municipios analizados para recarga de autotanques y cilindros retornables. Se desconoce la capacidad de almacenamiento de las plantas de distribución.

Tabla 50 Inventario de plantas de almacenamiento y distribución de Gas LP

No. Planta Ubicación Estado Actual 1 Gas del Trópico, S.A. de C.V Salina Cruz En operación 2 Infra del Sur, S.A. de C.V. Santo Domingo Tehuantepec En operación Nota: La identificación del municipio (2) no obliga su inclusión al Área de Influencia. Fuente: Elaborado por Idom Ingeniería S.A. de C.V.

Con respecto al predio FIDELO, ,en la siguiente tabla se muestran las principales características de accesibilidad, así como de infraestructura existente para el predio. Tabla 51 Accesibilidad e infraestructura existente en el predioFIDELO

ACCESIBILIDAD • Carretera Federal 200 o Costera del Pacífico, que comunica a Salina Cruz con las demás poblaciones costeras del litoral Pacífico. • Nuevo Libramiento 185D (de cuota) Salina Cruz – La Ventosa, que conecta con la carretera federal 190 a Oaxaca y la Ciudad de México. Acceso a la red carretera • Carretera Federal 185 o Transístmica, que comunica Salina Cruz con Santo Domingo Tehuantepec. • Carretera federal 190 o Panamericana: conecta a Salina Cruz con Oaxaca. Procedente de la Ciudad de México y del estado de Puebla. Acceso al puerto • El predio se sitúa a menos de 12 km del acceso principal al puerto. • El Aeropuerto Mixto de Ciudad Ixtepec está aproximadamente a 50 km Acceso a aeropuerto por carretera del predio.

124

• La red del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec (FIT) se encuentra en Acceso a red ferroviaria promedio a 25 km delpredio. • El predio se sitúa a menos de 10 km de la ciudad de Salina Cruz, a casi Distancia a núcleo(s) 25 km de Santo Domingo Tehuantepec, a 55 km de Juchitán de Zaragoza urbano(s) y a 58 km de la Ciudad de Ixtepec por carretera. INFRAESTRUCTURA • Se han identificado líneas eléctricas cercanas que transcurren al al Infraestructura externa norponiente del predio FIDELO existente • Según la Comisión Federal de Electricidad (CFE), hay suficiente electricidad en la región para apoyar el proyecto. • CONAGUA confirma la disponibilidad de agua para ambos predios. Sin embargo, se debe realizar un estudio hidrológico. Agua • Lo óptimo es contar con un sistema propio para el abastecimiento de agua para los dos predios, para lo cual se deberá solicitar y tramitar las autorizaciones con la CONAGUA. •La ZEE de Salina Cruz deberá considerar mecanismos de Saneamiento aprovechamiento sustentable y tratamiento de aguas (aguas pluviales, arroyos y canales, aguas negras y grises). Drenaje pluvial • Actualmente, los predios no cuentan con una red de drenaje. • El servicio de comunicaciones a los predios aún no ha sido desarrollado, Telecomunicaciones ya que aún no están ocupados, sin embargo, existe la posibilidad de atender el suministro. Fuente: Elaborado por Idom Ingeniería S.A. de C.V.

Por otro lado , el predio Polígono 14, que se localiza al norte de la ciudad de Salina Cruz, cuenta con las siguientes características de accesibilidad e infraestructura:

Tabla 52 Accesibilidad e infraestructura existente en el predio Polígono 14

ACCESIBILIDAD • Carretera Federal 200 o Costera del Pacífico, que comunica a Salina Cruz con las demás poblaciones costeras del litoral Pacífico. Acceso a la red carretera • Carretera Federal 185 o Transístmica, que comunica Salina Cruz con Santo Domingo Tehuantepec. Acceso al puerto • El predio se sitúa a menos de 9 km del acceso principal al puerto. • El Aeropuerto Mixto de Ciudad Ixtepec está aproximadamente a 35.5 km Acceso a aeropuerto por carretera del predio. • La red del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec (FIT) se encuentra a Acceso a red ferroviaria menos de 3 km del predio. • El predio se sitúa a menos de 8 km de la ciudad de Salina Cruz, a casi 12 Distancia a núcleo(s) km de Santo Domingo Tehuantepec, a 39 km de Juchitán de Zaragoza y urbano(s) a 55 km de la Ciudad de Ixtepec por carretera. INFRAESTRUCTURA • Al norte del predio se colinda con una la Subestación Eléctrica Infraestructura externa “Tecnológico”, con capacidad de 20 MVA122 propiedad de CFE, que existente podría ser susceptible de ampliación para abastecer de energía eléctrica a éste. • CONAGUA confirma la disponibilidad de agua para el predio. Sin embargo, se debe realizar un estudio hidrológico. Agua • Lo óptimo es contar con un sistema propio para el abastecimiento de agua, para lo cual se deberá solicitar y tramitar las autorizaciones con la CONAGUA.

122 Datos obtenidos con Open Street Maps.

125

•La ZEE de Salina Cruz deberá considerar mecanismos de Saneamiento aprovechamiento sustentable y tratamiento de aguas (aguas pluviales, arroyos y canales, aguas negras y grises). Drenaje pluvial • Actualmente, el predio no cuenta con una red de drenaje. • El servicio de comunicaciones al predio aún no ha sido desarrollado, ya Telecomunicaciones que aún no está ocupado, sin embargo, existe la posibilidad de atender el suministro. Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el FIDELO

V.VI. VIABILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA DE LAS POSIBLES SECCIONES

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

te de un proceso deliberativo que no ha XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXX. ) sobre ) la viabilidad financiera en posibles las secciones.

8 a 8a 135

eral eral de Transparencia y Acceso a la Información Pública y 110

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.

hojas hojas (páginas12

una tabla una y7

Fundamento legal: Art. 113 fracción VIII de la Ley Gen fracción VIII de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública. En virtud de tratarse de información que contiene, opiniones, recomendaciones y puntos de vista concluido que forman par Se eliminandos párrafos,

126

Fundamento legal: Art. 113 fracción VIII de legal: VIII 113de Art.fracción Fundamento

te de un proceso deliberativo que no hanoconcluido que proceso deliberativo un de te sobre la viabilidad financiera enviabilidad financiera sobresecciones. las posibles la

eral de Transparencia y Acceso a la Información Pública y 110 fracción VIII de la Ley Federal de Transparencia yPúblicadeLey fracción110 FederalVIII yTransparencia la de a Acceso Información Transparencia la de eral

laLey Gen puntos y recomendaciones opiniones, contiene, que información de tratarse de virtud En Pública. Información la a Acceso y pardeforman que vista Seelimina información 127

Fundamento legal: Art. 113 fracción VIII de legal: VIII 113de Art.fracción Fundamento

te de un proceso deliberativo que no hanoconcluido que proceso deliberativo un de te

sobre la viabilidad financiera enviabilidad financiera sobresecciones. las posibles la

eral de Transparencia y Acceso a la Información Pública y 110 fracción VIII de la Ley Federal de Transparencia yPúblicadeLey fracción110 FederalVIII yTransparencia la de a Acceso Información Transparencia la de eral

Seelimina información laLey Gen puntos y recomendaciones opiniones, contiene, que información de tratarse de virtud En Pública. Información la a Acceso y pardeforman que vista

128

Fundamento legal: Art. 113 fracción VIII de legal: VIII 113de Art.fracción Fundamento

te de un proceso deliberativo que no hanoconcluido que proceso deliberativo un de te

sobre la viabilidad financiera enviabilidad financiera sobresecciones. las posibles la

eral de Transparencia y Acceso a la Información Pública y 110 fracción VIII de la Ley Federal de Transparencia yPúblicadeLey fracción110 FederalVIII yTransparencia la de a Acceso Información Transparencia la de eral

Seelimina información laLey Gen puntos y recomendaciones opiniones, contiene, que información de tratarse de virtud En Pública. Información la a Acceso y pardeforman que vista

129

Fundamento legal: Art. 113 fracción VIII de legal: VIII 113de Art.fracción Fundamento

te de un proceso deliberativo que no hanoconcluido que proceso deliberativo un de te

sobre la viabilidad financiera enviabilidad financiera sobresecciones. las posibles la

eral de Transparencia y Acceso a la Información Pública y 110 fracción VIII de la Ley Federal de Transparencia yPúblicadeLey fracción110 FederalVIII yTransparencia la de a Acceso Información Transparencia la de eral

Seelimina información laLey Gen puntos y recomendaciones opiniones, contiene, que información de tratarse de virtud En Pública. Información la a Acceso y pardeforman que vista 130

Fundamento legal: Art. 113 fracción VIII de legal: VIII 113de Art.fracción Fundamento

te de un proceso deliberativo que no hanoconcluido que proceso deliberativo un de te

sobre la viabilidad financiera enviabilidad financiera sobresecciones. las posibles la

eral de Transparencia y Acceso a la Información Pública y 110 fracción VIII de la Ley Federal de Transparencia yPúblicadeLey fracción110 FederalVIII yTransparencia la de a Acceso Información Transparencia la de eral

Seelimina información laLey Gen puntos y recomendaciones opiniones, contiene, que información de tratarse de virtud En Pública. Información la a Acceso y pardeforman que vista

131

. .

te de un proceso deliberativo que no ha

y programa de operación y mantenimiento

eral eral de Transparencia y Acceso a la Información Pública y 110

sobre la viabilidad financiera en las posibles secciones

Se elimina información Fundamento legal: Art. 113 fracción VIII de la Ley Gen fracción VIII de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública. En virtud de tratarse de información que contiene, opiniones, recomendaciones y puntos de vista concluido que forman par

132

virtud virtud de tratarse de

eral eral de Transparencia y

te de un proceso deliberativo que no que concluido ha dedeliberativo proceso un te

Fundamento Fundamento legal: Art. 113 fracción VIII de la Ley Gen

. .

modelo de financiamiento y rentabilidad

sobre

Se elimina información Acceso a la Información Pública y 110 fracción VIII de par forman que vista yde puntos opiniones, contiene, queinformación recomendaciones la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública. En

133

virtud virtud de tratarse de

eral eral de Transparencia y

te de un proceso deliberativo que no que concluido ha dedeliberativo proceso un te

Fundamento Fundamento legal: Art. 113 fracción VIII de la Ley Gen

. .

modelo de financiamiento y rentabilidad

sobre

Se elimina información Acceso a la Información Pública y 110 fracción VIII depar forman que vista yde puntos opiniones, contiene, queinformación recomendaciones la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública. En

134

V. INFORMACIÓN SOBRE NECESIDADES DE INFRAESTRUCTURA Y ACCIONES DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL DESARROLLO DE LA ZONA Y SU ÁREA DE INFLUENCIA, INCLUYENDO UNA ESTIMACIÓN DE RECURSOS PÚBLICOS Y PLAZOS REQUERIDOS PARA TAL EFECTO

En esta sección se reúnen las necesidades de infraestructura productiva, así como las acciones de ordenamiento territorial y de política pública complementaria requeridas para el desarrollo de la Zona y su Área de Influencia, con la salvaguarda de que ésta se determinará una vez suscrito el Convenio de Coordinación; así como los recursos por tipo y plazos requeridos.

La identificación de necesidades se divide en dos grandes conjuntos, como se describe en la siguiente ilustración.

Ilustración 15 Necesidades de Infraestructura y Políticas Públicas Complementarias

Fuente: Elaborado por Idom Ingeniería S.A. de C.V.

A partir de estas necesidades, se elaboraron listados identificando todos los proyectos, estudios y acciones de política pública que se deberán impulsar, en el marco del Programa de Desarrollo de la ZEE de Salina Cruz.

V.1 NECESIDADES DE INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO DE LA ZEE Y SU ÁREA DE INFLUENCIA123

V.1.1 INFRAESTRUCTURA EXTERNA DE LA ZEE Bajo un horizonte de corto y mediano plazo, se identificaron las necesidades de infraestructura productiva, las cuales incluyen transporte y logística, energía y agua, así como sus subsectores correspondientes.

Para determinar las necesidades de infraestructura externa o productiva para el desarrollo de la ZEE y su Área de Influencia, se identificó la infraestructura productiva actual y sus capacidades (oferta), así como la demanda actual y futura derivada del impacto de la ZEE (demanda). A partir de

123 Para mayor detalle, consultar Anexo 8: Necesidades de infraestructura para el desarrollo de la ZEE y Área de Influencia.

135

los datos anteriores, se realizó una comparativa “oferta – demanda” y una propuesta de necesidades de infraestructura derivada de la “demanda” por cubrir.

Cabe señalar que la identificación de proyectos de infraestructura productiva deriva de un ejercicio de prefactibilidad realizado por Idom Ingeniería S.A. de C.V. y ADHOC Consultores Asociados S.C, mismo que fue validado por las dependencias involucradas (SCT, SEMARNAT, SENER, CRE, CENAGAS).

Esta propuesta de necesidades de infraestructura tiene dos componentes: la infraestructura identificada con necesidades de recursos federales, y otra infraestructura propuesta. Los proyectos señalados en este Dictamen con necesidades de recursos federales son proyectos que ya se encontraban en la cartera de las dependencias, y que buscan mejorar las condiciones del Área de Influencia y de los municipios señalados en el apartado 6 de la Sección IV del presente Dictamen.. Cabe destacar que la identificación de los proyectos con necesidades presupuestales no obliga su asignación, toda vez que corresponde a montos estimados y sujetos a la suficiencia de recursos presupuestarios para tales efectos la priorización por parte de las dependencias al incluirse en el Mecanismo de Planeación y su adecuada solicitud y gestión ante la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. En los casos aplicables, se deberá de contar con la evaluación socioeconómica correspondiente, sujeta a validación por parte de la Subsecretaría de Egresos, de la Secretaría de Hacienda. Lo anterior, con fundamento en el artículo 9, fracción V, de la LFZEE y 43, fracciones IV y V del RLFZEE.

Los proyectos de infraestructura propuesta de manera adicional se refieren a aquellos proyectos que, con montos estimados paramétricamente, a la fecha de elaboración de este Dictamen, no cuentan con una fuente de financiamiento definida, pero que abonan a la conectividad de la ZEE según este estudio de prefactibilidad. Se identifican como posibles fuentes de financiamiento: recursos federales, estatales o municipales (sujeto a disponibilidad presupuestaria, su correcta solicitud y gestión frente a la SHCP y, en los casos aplicables, se deberá de contar con la evaluación socioeconómica correspondiente, sujeta a validación por parte de la Subsecretaría de Egresos); recursos privados (cuya programación depende de la rentabilidad identificada), Asociaciones Público-Privadas (APPs); Empresas Productivas del Estado (CFE, PEMEX) y Empresas de Participación Estatal (Administración Portuaria Integral, por ejemplo). Dentro de los proyectos de infraestructura propuesta, se incluyen los proyectos de infraestructura habilitadora o de “última milla”, necesarios para la puesta en marcha y funcionamiento de las secciones en los predios FIDELO y Polígono 14.

De este modo, se identificaron 40 proyectos de infraestructura productiva, por un monto de 50,939.1 mdp, de los cuales 4 proyectos podrían ser financiados con recursos presupuestarios, por un monto de 1,363.3 mdp, y 36 son propuestas de proyectos por un monto que podría ascender a 49,575.8 mdp, cuya fuente de financiamiento aún deberá definirse. No obstante, su identificación en el presente Dictamen no implica una obligación o compromiso en la asignación de recursos públicos.

Los proyectos de infraestructura cubren las necesidades identificadas al cierre de este Dictamen, por lo que el listado final y las estimaciones de recursos pueden variar.

136

Fundamento legal: Art. 113 fracción VIII de la Ley General General Ley la de VIII fracción 113 Art. legal: Fundamento

ción VIII de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la

sobre la demanda esperada en transporte. transporte. en esperada demanda la sobre

na información información na elimi

Se de Transparencia y Acceso a la Información Pública y 110 frac puntosque vista y contiene, que de recomendaciones deopiniones, deInformaciónvirtud tratarse información Pública. En noconcluido queha deliberativo proceso formanun de parte

137

ción VIII de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la

Fundamento legal: Art. 113 fracción VIII de la Ley General de

sobre la demanda esperada en transporte.

na elimi

Se Transparencia y Acceso a la Información Pública y 110 frac puntosque vista y contiene, que de recomendaciones deopiniones, deInformaciónvirtud tratarse información Pública. En noconcluido queha deliberativo proceso formanun de parte

138

En virtud de tratarse de información que contiene,

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.

A partir del análisis de las capacidades de la infraestructura de transporte y logística actual contra las proyecciones de demanda, se identifican una serie de necesidades de infraestructura cuyo costo paramétrico podría ascender a 1,363.3 mdp para aquellos identificados con necesidades de recursos fiscales y 9,522.0 mdp para los proyecto propuestos.

La identificación de los posibles tipos de inversión (Privada, EPE, Pública Federal y última milla), se realiza a nivel de prefactibilidad y no representa ninguna obligación de asignación, pues ésta

Fundamento Fundamento legal: Art. 113 fracción VIII de la Ley General de Transparencia y Acceso a la depende de la disponibilidad de recursos y, en el caso del tipo Pública Federal, su adecuada solicitud y gestión ante la Unidad de Inversiones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. En los casos aplicables, se deberá de contar con la evaluación socioeconómica correspondiente y ser sujeta de validación por parte de la Subsecretaría de Egresos.

Tabla 53 Proyectos de transporte y logística propuestos Propuesta de Programación Posible fuente de financiamiento(mdp) (mdp) Prioridad Acción Pública 2019 y Última milla Privada 2018 Federal (PEF) posterior Pública Federal Estudio para acceso ferroviario al Puerto de 50.0 50.0 Media

1 Salinas del Marqués Dragado de construcción en el canal de 356.5 356.5 Alta 2 navegación, área de ciaboga y frentes de muelle en el puerto de Salina Cruz

Prolongación de 950 ml de Bordo de 127.0 127.0 Alta 3 protección marginal a base de rocas y tetrápodos. Construcción de una Terminal (Ro-Ro) 153.0 153.0 Alta 4 Reforzamiento de Muelle de contenedores en Alta a gráfica y un párrafo sobre la demanda por ferrocarril. 155.8 155.8 5 el puerto de Salina Cruz, Oax.

Adquisición de Reserva Puerto Salinas del 500.0 500.0 Media 6 Marqués

Se eliminan un Información Pública y 110 fracción VIII de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública. noque concluido ha deliberativo proceso un parte de puntos forman que vista y de opiniones, recomendaciones

139

Rectificación curvas y pendiente y ampliación 933.7 933.7 Media

7 laderos del FIT Construcción del Puerto Salinas del Marqués 5,000.0 5,000.0 Baja 8 Última milla Libramiento Ferroviario a Salinas del 1,075.0 1,075.0 Media 9 Marqués Modernización a 4 carriles carretera 200 220.0 220.0 Media 10 entronque súper carretera Salina Cruz – La Ventosa hasta Túnel Salina Cruz 9 km

Modernización de Carretera Playa Azul – 110.0 110.0 Alta MEX 200 11

Acceso carretero a el Polígono 2 del FIDELO 250.0 250.0 Alta 12 e intersección con MEX-200, MEX-185D y Playa Azul. Ampliación y Modernización de 1 km de la Av. 25.0 25.0 Alta 13 Oleoducto en el tramo que va del Polígono 14 a la Av. A La Refinería

Acceso al Polígono 14 10.0 10.0 Alta 14

Espuela Ferroviaria 4.36 km a Polígono 14 100.0 100.0 15 Medio

Privada Almacenes cubiertos, servicios públicos y Alta 16 76.0 76.0 áreas de apoyo. Ampliación de zona de almacenamiento 120.0 120.0 Alta 17 Equipamiento y grúa de muelle (2 Pórticos y 260.0 260.0 Alta 18 5 Grúas) TOTAL 7,276.0 1,790.0 456.0 491.0 9,031.0 Valores a pesos constantes. Fuente: Elaborado por Idom Ingeniería S.A. de C.V.

Tabla 54 Proyectos de transporte y logística con necesidades de recursos presupuestales Monto de Inversión Propuesta de Programación (mdp) Prioridad (mdp) Acción Pública 2019 y Federal PEF 2017 2018 posterior (PEF) Acceso carretero al Aeropuerto de 1 29.8 29.8 Alta Ixtepec (3.5 Km) 2 Carretera Acayucan – La Ventosa 1,194.3 400.0 353.7 440.6 Alta Construcción de Centro Regulador de Tráfico y obras complementarias 3 22.0 22.0 Alta asociadas al nuevo acceso del puerto de Salina Cruz Construcción de un muelle de usos 4 117.2 117.2 Alta múltiples. TOTAL 1,363.3 400.0 522.3 440.6 Valores a pesos constantes Fuente: Elaborado por Idom Ingeniería S.A. de C.V.

140

Fundamento legal: Art. 113 fracción VIII de la Ley General General Ley lade fracciónVIII 113 Art. legal: Fundamento

ción VIII de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la . .

sobre demanda en agua y saneamiento y agua demandaen sobre

información

elimina

Se de Transparencia y Acceso a la Información Pública y 110 frac puntosque vista y contiene, que de recomendaciones deopiniones, deInformaciónvirtud tratarse información Pública. En noconcluido queha deliberativo proceso formanun de parte

141

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

o deliberativo o deliberativo XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.

A partir del análisis de las capacidades de la infraestructura actual contra las proyecciones de consumo, se identifican las propuestas de proyectos para agua y saneamiento para abastecer a las secciones que serán impulsadas por la Federación (FIDELO y Polígono 14), cuyo costo paramétrico podría ascender a 459.8 mdp.

La identificación de los proyectos con necesidades presupuestales, no obliga su asignación, pues ésta depende de la disponibilidad de recursos federales y de su adecuada solicitud y gestión ante la Unidad de Inversiones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. En los casos aplicables se deberá de contar con la evaluación socioeconómica correspondiente y ser sujeta de validación por parte de la Subsecretaría de Egresos.

Tabla 55 Proyectos de agua y saneamiento propuestos Posible fuente de Propuesta de Programación Fundamento Fundamento legal: Art. 113 fracción VIII de la Ley General financiamiento (mdp) Acción (mdp) Prioridad Última 2019 y Privada 2018 milla posterior Última Milla

1 Línea de transmisión eléctrica 3.7 1.85 1.85 Alta 2 Plantas de Bombeo 2.9 2.9 Alta Perforación y equipamiento de 3 pozos 3 5.8 5.8 Alta profundos Construcción de caminos, compra de 4 8.4 8.4 Alta terrenos y derechos de paso 5 Canal difusor FIDELO 10.0 10.0 Alta 6 Planta Acondicionamiento FIDELO 22.0 22.0 Alta 7 PTAR FIDELO 23.0 23.0 Alta 8 Canal difusor 27.0 13.5 13.5 Alta Línea de interconexión de pozos y 81 40.5 40.5 Alta 9 mación Pública y 110 fracción VIII de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública. conducción (30 km) Sistema de Abastecimiento de Agua 140 140 Alta 10 Potable al Polígono 14 Planta de Tratamiento de Aguas 136 136 Alta 11 Residuales Polígono 14 con la descripción de proyectos de agua y saneamiento . TOTAL 459.8 9 110.3 Valores a pesos constantes..

Fuente: Elaborado por Idom Ingeniería S.A. de C.V.

ENERGÍA oncluido

XXXXXXX liminan tres párrafos

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

de Transparencia y Acceso a la Infor En virtud de tratarse de información que contiene, opiniones, recomendaciones y puntos de vista que forman parte de un proces quec ha no Se e XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

142

XXX XX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

De manera preliminar, se identificaron con estimaciones paramétricas las necesidades de infraestructura para proyectos propuestos que se estiman necesarios para atender la demanda de energía en la ZEE, cuyo costo podría ascender hasta 39,594 mdp.

La identificación de los proyectos con necesidades presupuestales no obliga su asignación, pues ésta depende de la disponibilidad de recursos federales y de su adecuada solicitud y gestión ante la Unidad de Inversiones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. En los casos aplicables se deberá de contar con la evaluación socioeconómica correspondiente y ser sujeta de validación por

parte de la Subsecretaría de Egresos. Fundamento Fundamento legal: Art. 113 fracción VIII de la Ley General de Tabla 56 Proyectos de energía propuestos

Posible Fuente de financiamiento Propuesta de Programación (mdp)

Acción (mdp) Prioridad

Última 2019 y EPE 2018 milla posterior Última milla Estudios Indicativos, de Impacto al 1 2.0 2.0 Alta Sistema y de Instalaciones Línea de transmisión de media tensión, 14.0 14.0 Alta 2 56 km

Desarrollo de la Segunda Fase de la 185 185 Alta 3

Subestación al norte de Polígono 14 párrafos párrafos sobre la demanda de energía .

Empresa con Participación Estatal

Reforzamiento de la red eléctrica Pública. En virtud de tratarse de información que contiene, opiniones, recomendaciones y puntos de vista que puntosque vista y contiene, que de recomendaciones deopiniones, devirtud tratarse información En Pública.

4 15.0 15.0 Alta nacional

5 Gasoducto Jáltipan-Salina Cruz 12,860 12,860 Alta

6 Central Eólica Sureste IV y V 16,282 16,282 Media

Cogeneración Salina Cruz 10,236 10,236

Transparencia y Acceso a la Información Pública y 110 fracción VIII de la Ley Información Federal de Transparencia y Acceso a la noconcluido queha deliberativo proceso formanun de parte Se eliminan dos 7 Media

TOTAL 39,393.0 201 216 39,378.0

Valores a pesos constantes. Fuente: Elaborado por Idom Ingeniería S.A. de C.V. con información de SHCP, SENER, CFE y CENACE.

V.1.2 EQUIPAMIENTO URBANO Y SOCIAL

Por su parte, para el equipamiento urbano y social se identificaron los equipamientos existentes en los diez municipios analizados y su cobertura de servicio (oferta), así como los requerimientos de la población actual y proyectada por CONAPO aunada a la estimación de población atraída derivada del impacto de la ZEE (demanda).

143

Vivienda

De acuerdo con la definición del Sistema Nacional de Información e Indicadores de Vivienda (SNIIV) de la CONAVI, el rezago de vivienda incluye hogares en hacinamiento y viviendas con materiales en deterioro o regulares.

De acuerdo con la definición anterior, el rezago de vivienda para 2015 en el estado de Oaxaca fue del 55%124. No obstante, para los municipios analizados, el porcentaje de rezago de vivienda es de solo el 35%, aunque de estos municipios, San Pedro Huilotepec, San Blas Atempa y San Mateo del Mar tienen un porcentaje de rezago mayor a la media estatal.

Tabla 57 Vivienda con Rezago en los municipios analizados

% de vivienda Viviendas particulares Viviendas sin Viviendas con Municipio s habitadas rezago rezago rezagad as Salina Cruz (Área de 25,813 20,469 5,344 21% Influencia) Santo Domingo 17,137 9,864 9,273 54% Tehuantepec Juchitán de Zaragoza 25,184 18,605 6,579 26% Asunción Ixtaltepec 4,631 2,865 1,766 38% San Blas Atempa 4,523 1,894 2,629 58% San Pedro Huilotepec 785 292 493 63% Ciudad Ixtepec 8,252 5,662 2,590 31% San Mateo del Mar 3,412 543 2,869 84% Santa María Xadani 2,067 1,362 705 34% El Espinal 2,464 2,086 378 15% Total 94,268 63,642 32,626 35% Nota: La identificación del resto de municipios no obliga su inclusión al Área de Influencia. Fuente: Elaborado por Idom Ingeniería S.A. de C.V. con datos del INEGI 2010 y CONAVI 2015.

Por otra parte, se ha identificado la necesidad de nuevas viviendas de acuerdo con las estimaciones de CONAVI en 2015 en el que se observa que el Municipio de Salina Cruz requiere cerca de 6,691 nuevas viviendas de diversas tipologías para cubrir la demanda actual.

Tabla 58 Demanda potencial de vivienda INFONAVIT identificada por CONAVI en los municipios analizados (2015)

Hasta De 2.00 a De 2.61 a De 4.00 a De 7.00 a 11.00 VSM Tot Municipio 1.99 VSM 2.60 VSM 3.99 VSM 6.99 VSM 10.99 VSM y más al Salina Cruz (Á. de 3,0 1,175 337 580 484 306 169 Inf) 51 Santo Domingo 90 297 97 143 172 146 48 Tehuantepec 3 Juchitán de 19 787 218 309 248 218 148 Zaragoza 28 Asunción 37 6 7 5 0 0 55 Ixtaltepec San Blas Atempa 7 1 0 0 0 0 8

124 Según datos del Sistema Nacional de Información e Indicadores de Vivienda, CONAVI 2015.

144

Hasta De 2.00 a De 2.61 a De 4.00 a De 7.00 a 11.00 VSM Tot Municipio 1.99 VSM 2.60 VSM 3.99 VSM 6.99 VSM 10.99 VSM y más al San Pedro 0 0 0 0 0 0 0 Huilotepec 65 232 60 109 128 93 28 Ciudad Ixtepec 0 San Mateo del Mar 0 0 0 0 0 0 0 Santa María 0 0 0 0 0 0 0 Xadani El Espinal 30 8 6 26 15 11 96 6,6 Total 2,565 727 1,154 1,063 778 404 91 Nota: La identificación del resto de municipios no obliga su inclusión al Área de Influencia. Fuente: Elaborado por Idom Ingeniería S.A. de C.V. con datos de CONAVI 2015.

Tras el impacto de la ZEE se estima que se requerirá cubrir la demanda de vivienda vinculada a la población atraída por las nuevas actividades industriales y nuevas actividades económicas derivadas de la implantación industrial. En este sentido, se requerirá vivienda económica, vivienda popular, vivienda tradicional, vivienda media, vivienda residencial y del tipo residencial plus125.

Se estima que con un máximo de población atraída de 11,006 habitantes, se requerirá un máximo de 3,394 nuevas viviendas en los municipios analizados, distribuidas de la siguiente manera:

Tabla 59 Viviendas estimadas por segmento

SEGMENTO 2018- 2023- 2028- 2033- 2038- 2043- 2048- 2053- DE TOTAL 2022 2027 2032 2037 2042 2047 2052 2057 VIVIENDA nº viviendas 31 102 99 155 65 50 0 0 502 económicas nº viviendas 90 294 284 446 188 143 0 0 1,445 populares nº viviendas 65 212 205 322 135 103 0 0 1,042 tradicionales nº viviendas media, resid. 25 82 79 125 52 40 0 0 404 y res. plus TOTAL 211 691 667 1,047 441 337 0 0 3,394 Fuente: Elaborado por Idom Ingeniería S.A. de C.V. con datos de CONAVI 2015.

Equipamiento Urbano y Social

Tabla 60 Equipamiento urbano y social actual

ACTUALES EQUIPAMIENTO IDENTIFICADOS EDUCACIÓN Jardín de Niños 49 Centro de Atención Preventiva de Educación Preescolar (CAPEP) 3 Escuela Primaria 54 Centro de Capacitación para el Trabajo 3 Secundaria General 14 Secundaria Técnica 11 Preparatoria General 7 Preparatoria técnica 5

125 Económica: Tipo de vivienda Económica (Menos de 118 VSMM = Menos de $284,213.25) Popular: Tipo de vivienda Popular (De 118 VSMM a 200 VSMM = Entre $284,213.25 y $444,083.20) Tradicional: Tipo de vivienda Tradicional (De 200 VSMM a 350 VSMM = Entre $444,083.20 y $777,145.60) Media-Residencial: Incluye vivienda Media, Residencial y Residencial Plus (Más de 350 VSMM = Más de $777,145.60)

145

CULTURA Biblioteca Pública Municipal 1 Centro Social Popular 1 SALUD Centro de Salud Urbano SSA 4 Unidad de Medicina Familiar IMSS 3 Hospital General IMSS 1 Unidad de Medicina Familiar ISSSTE 1 Puesto Socorro (CRM) 1 ASISTENCIA SOCIAL Centro Asistencial de Desarrollo Infantil DIF 2 Guardería IMSS 1 Estancia de Bienestar y Desarrollo Infantil (ISSSTE) 1 RECREACIÓN Y DEPORTE (ESPACIO PÚBLICO) Juegos Infantiles 8 Jardín Vecinal 10 Parque de Barrio 22 Plaza Cívica 1 Cine 1 Módulo Deportivo 1 Unidad Deportiva 1 ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y SERVICIOS URBANOS Comandancia de Policía 1 Estación de Servicio (PEMEX) 5 Central de Bomberos 1 Fuente: Elaborado por Idom Ingeniería S.A. de C.V. con información del Ayuntamiento Municipal Constitucional de Salina Cruz, Oaxaca, Sistema Nacional de Información de Escuelas de la Secretaría de Educación Pública, Sistema de información Cultural del CONACULTA, Plan Municipal de Desarrollo 2014-2016 del municipio de Salina Cruz, Secretaría de Salud, ISSSTE y Memoria Estadística del IMSS.

En función de este diagnóstico inicial, conforme al artículo 12, inciso h) de la LFZEE, el Programa de Desarrollo deberá incluir acciones de desarrollo social y urbano del Área de Influencia que se determine a partir de la suscripción del Convenio de Coordinación, incluyendo programas de vivienda digna y cercana a los centros de trabajo; de salud; construcción de escuelas, espacios recreativos y culturales, así como el mejoramiento del transporte y otros servicios públicos.

V.2 ACCIONES DE POLÍTICA PÚBLICA

A. ACCIONES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL126

Para lograr una adecuada planeación de la ZEE de Salina Cruz, se identifican las necesidades de ordenamiento territorial a partir de las vocaciones productivas identificadas en el análisis de mercado y de los instrumentos de planeación urbanos y ecológicos127. Por su parte, para la planeación urbana, estrategias de desarrollo y zonificación, se han considerado los instrumentos que inciden en el desarrollo de la ZEE, y en caso de que éstos no contemplen, permiten o condicionen el uso industrial, se propone su actualización siguiendo los procesos respectivos.

Tabla 61 Necesidades de ordenamiento territorial

Propuesta de Programación Inversión (mdp) (mdp) Acción Pública Estatal 2018 2019 y posterior Municipal

126 Para mayor referencia, consultar Anexo 9: Ordenamiento territorial de los Municipios que conforman el Área de Influencia. 127 Plan de Desarrollo Urbano Municipal y Programa o modelo de Ordenamiento Ecológico correspondiente (estatal o regional)

146

Atlas de Riesgos de Salina Cruz, Oaxaca, 2011 1.7 1.7 1 (actualización). Se requiere actualización a 2020 Plan de Desarrollo Urbano de la Zona Conurbada de 2 Salina Cruz, San Blas Atempa, Santo Domingo 3.0 3.0 Tehuantepec (1999). Plan Director Municipal de Desarrollo Urbano para la 3 Ciudad y Puerto de Salina Cruz, 1979 (plan vigente). 2.2 2.2 Plan Parcial de Desarrollo Urbano de la Cabecera 4 Municipal de Salina Cruz, 2005-2020, Se requiere 2.2 2.2 actualización Programa Municipal de Ordenamiento Territorial de 5 Salina Cruz. Se requiere actualización 2.2 2.2 TOTAL 11.3 7.4 3.9 Fuente: Elaborado por Idom Ingeniería S.A. de C.V.

Para el caso de las necesidades de ordenamiento territorial, la mayoría de gastos se sugiere puedan ser cubiertos por los gobiernos estatal y municipal. No obstante, para efectos de este Dictamen, su identificación no implica la asignación de recursos adicionales ni obligación o compromiso de parte de los gobiernos estatal y municipal para financiarlos y/o desarrollarlos.

B. FORTALECIMIENTO DE CAPITAL HUMANO128

Para articular las distintas estrategias del Gobierno Federal en la materia, se proponen las siguientes acciones en el corto plazo (1 a 12 meses) y en el mediano plazo (2 a 4 años).

Acciones a corto plazo (1 a 12 meses) en materia de capital humano en la ZEE de Salina Cruz:

• Generar buenas prácticas a nivel local llevando a la práctica los Planes de Acción Conjuntos acordados por los componentes de la Mesa de Capital Humano con una serie de empresas clave ya instaladas en el Área de Influencia. • Realizar una estrategia de orientación vocacional en los distintos niveles educativos para sensibilizar a los jóvenes en la elección de una carrera orientada a las vocaciones productivas de la ZEE, que les ofrezca mayores oportunidades de inserción laboral. • Garantizar la asistencia de un representante de la ZEE a los Comités de Vinculación u Órganos Directivos de las instituciones educativas públicas, para orientar respecto a las necesidades de formación y capacitación. • Establecer comunicación con las distintas instituciones dedicadas a la formación y capacitación para valorar la pertinencia de reorientar su oferta educativa y los contenidos de los planes y programas de estudio. • Combinar estrategias de programas derivados de distintas dependencias para potenciar sus efectos. • Realizar un inventario y diagnóstico del equipamiento disponible en los planteles que brindarán formación y capacitación en la ZEE, a fin de que pueda actualizarse y mantenerse vigente, para dar respuesta a las nuevas necesidades, de acuerdo a la vocación productiva. • Aplicar incentivos en materia de programas de capacitación a empresas ya instaladas y promover la puesta en marcha de programas federales y estatales que consigan fortalecer las habilidades de la población local mediante actuaciones específicas dirigidas a jóvenes por egresar, buscadores de empleo, trabajadores activos y temas transversales.

Acciones a mediano plazo (1 a 4 años) en materia de capital humano en la ZEE de Salina Cruz:

128 Para mayor detalle, consultar el Anexo 7: Capital Humano: Oferta educativa y programas de fortalecimiento de capacitación.

147

• Adaptación o creación de nueva oferta de formación y capacitación fomentando el establecimiento de instituciones de nivel medio superior, superior y tecnológico, así como centros de investigación y capacitación, relacionada con los previsibles sectores productivos específicos de las ZEE, como son la agroindustria, el sector eléctrico- electrónico, la industria textil y del vestido, así como en logística portuaria. Todo ello de manera coordinada con instituciones competentes a nivel federal y estatal. • Aplicar incentivos en materia de programas de capacitación a empresas instaladas o por instalar y promover la puesta en marcha de programas federales y estatales que consigan fortalecer las habilidades de la población local mediante actuaciones específicas dirigidas a jóvenes por egresar, buscadores de empleo, trabajadores activos y temas transversales (certificación de competencias, etc.). • Generar una estrategia para el fortalecimiento y equipamiento de planteles en ZEE. • Agilizar acciones de coordinación y vinculación entre buscadores de empleo y sector productivo. Generar acciones de consejería dirigidas a áreas de demanda, respetando el perfil del buscador; diálogo fluido y efectivo en el sector productivo, fortalecimiento de infraestructura y programas de las Oficinas del Servicio Nacional de Empleo; aprovechamiento de otras herramientas de SNE/STPS. • En cuanto a acciones de capacitación para trabajadores, se pueden desarrollar planes de capacitación que permitan programar en trayectoria laboral, generar estrategias de capacitación con los programas públicos. • Creación o adaptación de centros de formación y capacitación común para trabajadores de distintos niveles y buscadores de empleo. • Coordinar acciones de capacitación orientadas a micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs). • Establecer estrategias dinámicas de certificación de competencias.

C. APOYO AL FINANCIAMIENTO129

Planteamiento de la estructura del programa de financiamiento de las ZEE

El desarrollo exitoso de las ZEE requiere de la disponibilidad de productos financieros que detonen e impulsen las actividades a ser realizadas por los distintos actores. Algunas experiencias internacionales demuestran que la falta de financiamiento puede resultar en retrasos o dificultades en la implementación de las ZEE, ya que los desarrolladores encuentran dificultades para acceder al financiamiento necesario que les permita llevar a cabo la construcción y acciones de consolidación de la misma, por lo que el apoyo y asistencia financiera es un incentivo importante que puede atraer inversiones a la Zona130.

Debido al riesgo asociado a la operación de las ZEEs en sus etapas iniciales, se prevé una participación acotada de la Banca Comercial, por lo cual, se considera fundamental la intervención de la Banca de Desarrollo mediante un Programa de Financiamiento Específico para las ZEEs y su Área de Influencia. El Programa de Financiamiento puede partir de varios productos existentes de las seis instituciones de la Banca de Desarrollo, que con algunos ajustes pueden atender diferentes etapas de desarrollo e industrias específicas.

129 Para mayor información consultar el Anexo 12: Programa de Apoyo al Financiamiento. 130 En la República de Mauricio, el gobierno tuvo que implementar un Plan de Emergencia para la industria textil en su ZEE, y parte de esta acción se encaminó a la reestructuración de la deuda de la zona. En Malasia, el gobierno tuvo de apoyar de manera importante con asistencia financiera para promover el desarrollo industrial. Otros programas de ZEEs han experimentado retrasos debido a que los desarrolladores encuentran dificultades para acceder al financiamiento necesario para llevar a cabo el desarrollo de la ZEE. Fuente: Special Economic Zones in Africa: Comparing Performance and Learning from Global Experience.

148

Por ejemplo, el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS) ofrece acceso a créditos y garantías para proyectos de infraestructura básica, así como productos que permitirían impulsar el otorgamiento de créditos a los Administradores Integrales (AI) para el desarrollo de la ZEE, como garantías, fondeo y cofinanciamientos. Asimismo, el Administrador Integral (AI) podría conseguir productos para el financiamiento de sus requerimientos por parte del Banco Nacional de Comercio Exterior (BANCOMEXT) y la Nacional Financiera (NAFIN), mediante créditos corporativos y garantías, respectivamente. BANCOMEXT también tiene programas de financiamiento, créditos corporativos y créditos estructurados para empresas anclas, empresas en general y empresas proveedoras. Por su parte, NAFIN ofrece programas que puede aprovechar el AI, aunque la mayoría de sus productos van dirigidos a las MIPYMES y Empresas Proveedoras, específicamente a través de garantías y financiamientos para capital de trabajo, adquisición de activos, ampliación y remodelación de inmuebles.

Las otras tres instituciones de la Banca de Desarrollo se concentran en proyectos relacionados con la agroindustria, agro-negocios, el sector rural, forestal y pesquero. La Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) cuenta con programas de financiamiento para infraestructura y empresas anclas asociadas con la agroindustria. Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) cuenta con programas de financiamiento y garantías para Empresas Anclas y Empresas en General de este sector. El Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural (FOCIR) cuenta con productos para el AI, empresas anclas y empresas en general como inversiones de capital, deuda convertible y deuda subordinada.

También se podrá incluir la oferta de productos de financiamiento de otras instituciones a nivel federal —tales como el Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) y el Programa Nacional de Financiamiento al Microempresario y a la Mujer Rural (PRONAFIM)— que podrían ser complementados por programas de financiamiento de los gobiernos locales.131

Existen 6 etapas clave identificadas a ser atendidas por la Banca de Desarrollo:

Ilustración 16 Etapas del Programa de Financiamiento

Para financiamiento de costos operativos y de producción, faltantes de liquidez, inversión en activos nuevos y para 6. Financiamiento Empresas expansión de actividades (MiPYMES) Proveedoras

Para inversión inicial, desarrollo de instalaciones productivas, capital de trabajo y compra de maquinaria y equipo 5. Financiamiento Empresas en General Para inversión inicial, obras no contempladas por el AI, así como construcción de instalaciones industriales y compra de 4. Financiamiento para maquinaria y equipo específico Empresas Ancla

Para la adecuación de los inmuebles, instalación de infraestructura específica de vocaciones (i.e. naves industriales), 3. Productos Financieros para Administradores Integrales urbanización e inclusive servicios públicos básicos

Se prevé que se requieran recursos adicionales a los asignados en el PEF, en particular para obras de infraestructura y 2. Desarrollo de Infraestructura Básica servicios públicos

Existe una conveniencia relevante en que los primeros inmuebles 1. Financiamiento para Adquisición de Tierra sean del Dominio Público para que se tenga una mayor agilidad en la toma de acciones relevantes

131 El detalle de los programas públicos destinado a estos rubros se detalla en el capítulo correspondiente a Encadenamientos productivos.

149

Fuente: Elaborado por Idom Ingeniería S.A. de C.V.

El Programa de Financiamiento deberá atender de manera particular las etapas clave identificadas, con productos especiales de la Banca de Desarrollo que consideren las características y naturaleza de dichas etapas. Dichos productos, si bien pueden partir del inventario existente, deberán diseñarse de tal manera que para el desarrollo de la ZEE mejoren aún más las condiciones financieras crediticias en cuanto a montos, tasas, esquemas de pago y plazos requeridos, según las necesidades financieras específicas de cada participante.

Requerimientos del programa de financiamiento.

1. Adquisición de Tierras para la Declaratoria de ZEEs. Si bien la regulación aplicable contempla que las Secciones de la ZEE no necesariamente sean en inmuebles de propiedad federal, existe una conveniencia relevante en que los primeros inmuebles sean del Dominio Público para que se tenga una mayor agilidad en la toma de acciones relevantes para el proyecto (obras públicas, suministro de servicios básicos, implementación de Ventanilla Única de trámites, entre otras). En este sentido se requiere contar con apoyos específicos para la adquisición de tierras para el desarrollo industrial y urbano en el Área de Influencia. En línea con lo anterior, para la adquisición de tierras con vocación industrial se recibió, a través del FONADIN, un Apoyo No Recuperable, con posibilidad de recuperación mediante el establecimiento de una mecánica para compartir ingresos excedentes con el Administrador Integral al que se le otorgue la concesión de la tierra. 2. Desarrollo de Infraestructura Básica. Aunque la Federación se encuentra analizando las obras prioritarias para hacer atractivas las ZEEs a los potenciales inversionistas, dado el nivel de rezago en las ubicaciones de los polígonos, se prevé que dichas inversiones requieran recursos adicionales a los asignados en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF). De tal manera, existirá una necesidad de financiamiento para que los demás niveles de Gobierno (Estados y Municipios) puedan realizar obras complementarias de Infraestructura Básica. Finalmente, se requerirá de productos que alienten el desarrollo urbano del Área de Influencia, particularmente en proyectos de urbanización y vivienda. 3. Programas de Financiamiento para los Administradores Integrales. El Administrador Integral será el desarrollador inmobiliario y productivo de cada Sección establecida dentro del polígono amplio: por medio de la implementación del Plan Maestro, construirá, dará mantenimiento y operará las instalaciones e infraestructura básica de su sección correspondiente, con lo cual atraerá a inversionistas privados para el incremento del potencial económico de la misma, poniendo a su disposición los espacios necesarios para la realización de sus actividades productivas. 4. Programas de Financiamiento para las Empresas Ancla. Estas empresas serán Inversionistas de un tamaño e influencia significativa, de tal forma que puedan generar un efecto tractor, y así atraer empresas de menor escala, que les provean servicios complementarios o que pertenezcan a la misma cadena de valor. Por tanto, se requieren productos financieros para el financiamiento de la instalación de infraestructura acorde a las vocaciones de la Zona (i.e. naves y parques industriales de determinadas características), urbanización e inclusive el desarrollo de infraestructura para el suministro de servicios básicos como agua, electricidad y, en su caso, gas. 5. Programas de Financiamiento a Empresas en General. Se prevé que exista un número relevante de empresas, relativas a la vocación de cada Sección que, una vez atraídas por las Empresas Ancla, constituyan un núcleo económico que lleve a cabo actividades productivas y comerciales acordes a la vocación de la ZEE, por lo que se requerirán productos que atiendan las necesidades específicas de este sector.

150

6. Programas de Financiamiento a Empresas Proveedoras (MIPYMES). Las empresas ancla, así como las diversas empresas que se establezcan dentro de cada Sección, requerirán del suministro específico de insumos, bienes intermedios, así como servicios de soporte para realizar sus actividades productivas, por lo que se prevé el establecimiento de MIPYMES enfocadas en este nicho. Dichas empresas requerirán de instrumentos y apoyos específicos que atiendan sus necesidades de liquidez y expansión para hacer frente a la demanda por sus productos y servicios. A continuación, se presenta un resumen de los requerimientos para las ZEEs: Tabla 62 Requerimientos del Programa

ETAPA BENEFICIARIOS PRODUCTOS REQUERIDOS • Fideicomiso de administración y • Oferta de apoyos no recuperables (caso FONADIN), con fuente de pago posibilidades de recuperación mediante el establecimiento de 1. Adquisición de • Administradores una mecánica para compartir ingresos excedentes con el Tierra Integrales Administrador Integral al que se le otorgue la concesión de la • Desarrolladores tierra. privados • Apoyos recuperables y no recuperables para el desarrollo de infraestructura pública básica en las ZEEs • Estados 2. Desarrollo de • Financiamientos ligados a la inversión en las ZEEs y sus Áreas • Municipios Infraestructura Básica de Influencia

• Productos para la ejecución de obras de infraestructura habilitadora • Apoyos recuperables y, en su caso, no recuperables para el desarrollo de infraestructura privada (por ejemplo, naves industriales), adecuación y urbanización de las ZEEs • Financiamientos ligados a la inversión para el desarrollo de la vocación identificada en la región atendida 3. Productos • Empresas • Asesoría técnica y financiera para la implementación de Financieros para Privadas Asociaciones Público Privadas en los casos en que se prevea Administradores • Entidades que otorguen servicios públicos dentro de las ZEEs Integrales Paraestatales • Promoción y apoyo de la creación de una oferta de inversión de capital de riesgo para atender los requerimientos del AI • Apoyo técnico y financiero para el desarrollo de proyectos que contribuyan a la mejora económica de las Áreas de Influencia y proyectos ecológicamente sustentables • Créditos, seguros y garantías para la realización de operaciones crediticias destinadas al financiamiento para la instalación de plantas o naves industriales y necesidades de • Empresas capital de trabajo, adquisición y modernización de Privadas Grandes equipamiento, entre otros (ya sea en moneda nacional o extranjera). En Salina Cruz, el sector agroindustrial ocupará • Empresas 4. Programas de más del 55% de las plantas que se prevé se establecerán en la exportadoras Financiamiento para ZEE; esas empresas pueden aplicar para financiamiento, • Empresas que Empresas Ancla garantías y otros servicios de las entidades FND, FIRA y favorezcan el FOCIR. Los otros sectores clave, electrónico, metalmecánica, contenido textil y maquinaria y equipo, tienen disponibles productos nacional financieros de Bancomext y NAFIN. • Apoyos recuperables y no recuperables para la mejora técnica y tecnológica de las empresas y capacitación a gran escala de personal. 5. Programa de • Personas Físicas • Créditos, seguros y garantías para la realización de Financiamiento a con actividad operaciones crediticias destinadas al financiamiento de Empresas en General empresarial instalaciones productivas, necesidades de capital de trabajo,

151

ETAPA BENEFICIARIOS PRODUCTOS REQUERIDOS • PYMES adquisición y modernización de equipamiento, entre otros (ya • Exportadores y sea en moneda nacional o extranjera) Sustituidores de • Apoyo para la adquisición de fianzas y seguros contingentes Importaciones • Promoción y apoyo para detonar la creación de una oferta de inversión de capital de riesgo para atender a las empresas de menor tamaño, que no sean atendidas por el mercado actual. • Apoyo para la certificación de empresas para ser proveedoras de empresas ancla. • Financiamiento para capital de trabajo y adquisición/modernización de activos fijos 6. Programa de • Personas Físicas • Financiamiento para la ejecución de contratos con empresas Financiamiento a con actividad de mayor tamaño Empresas empresarial • Apoyo para la liquidez en cuentas por cobrar (factoraje) Proveedoras • MIPYMES (MIPYMES). • Garantías y créditos específicos para empresas que son proveedoras recurrentes de una cadena productiva nacional o regional

nes y nes puntos Fuente: Elaborado por Idom Ingeniería S.A. de C.V.

Las instituciones de Banca de Desarrollo cuentan con algunos programas con propósitos específicos que pueden atender las necesidades de las empresas anclas, empresas generales, y proveedoras, las cuales pueden aplicar para el apoyo de estos programas. A continuación se presentan los sectores ancla identificados con potencial de desarrollo en la ZEE de Salina Cruz, mediante el

Estudio de Mercado, así como las instituciones con programas que ya cuentan con productos para Art. 113 fracción VIII de la Ley apoyar dichos sectores.

Tabla 63 Institución de la Banca de Desarrollo por Sector

SECTOR ANCLA INSTITUCIÓN DE LA BANCA DE DESARROLLO

Bebidas FND, FOCIR, FIRA Fundamento legal: Conservación de frutas y verduras FND, FOCIR, FIRA Transformación de cultivos selectos FND, FOCIR, FIRA Electrónico Bancomext, NAFIN Maquinaria y Equipo Bancomext, NAFIN Metalmecánica Bancomext, NAFIN Moliendo de granos y semillas FND, FOCIR, FIRA Textil y vestido Bancomext, NAFIN Fuente: Elaborado por Idom Ingeniería S.A. de C.V.

Cabe señalar que la Ventanilla Única (VU) que se establezca para cada ZEE y su Área de Influencia, tendrá un rol importante en la orientación y canalización de las necesidades de financiamiento. En este papel, la VU puede servir como un canal de comunicación e interacción eficiente entre las empresas que buscan participar en los Programas de Financiamiento y las instituciones de la Banca de Desarrollo.

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

General General de Transparencia y Acceso a la Información Pública y 110 fracción Acceso ala Información Pública. Envirtud VIII de tratarse de información quecontiene, opiniones, recomendacio de la Ley Federal de Transparencia y hanoconcluido que proceso deliberativo un de parte deforman que vista Se elimina un párrafo necesidades de financiamiento identificadas XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXx

152

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXx

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX Fundamento legal: Art. 113 fracción VIII de de VIII fracción 113 Art. legal: Fundamento D. PROMOCIÓN DE ENCADENAMIENTOS PRODUCTIVOS E INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA 132

En el gobierno federal existe una amplia oferta de programas públicos que buscan incentivar al sector productivo, con la finalidad de incrementar su productividad, pero también para que desarrollen nuevos productos, así como estimular la creación de nuevas empresas. Dichos programas se dividen

e no hanoconcluido e en oferta y demanda. Las acciones relacionadas a la oferta son aquellas que buscan fortalecer la oferta de insumos para las grandes empresas y con ello insertar a las MPYMES mexicanas en las cadenas de valor locales o globales. En cambio, los programas concernientes a la demanda son

aquellos que buscan incrementar la demanda de bienes y servicios producidos en México de parte la Información Pública y 110 fracción VIII de la Ley Federal de Transparencia yPúblicadeLey fracción110 FederalVIII Transparencia la de Información la

de grandes empresas nacionales o extranjeras a través de diversos incentivos para la realización de inversiones y vinculación con los proveedores locales.

A continuación, se describen los programas gubernamentales en la materia.

Programas de encadenamientos productivos relacionados con la oferta

Tabla 64 Programas de encadenamientos productivos relacionados con la oferta

Categorías Instrumentos Programas/iniciativas Implementador Programa para la productividad y Subsidios competitividad industrial (PPCI) Fideicomiso Público para Promover el SE Desarrollo de Proveedores y Contratistas Nacionales de la Industria Energética.

Fortalecimiento de PROENERGÍA

la Ley General de Transparencia ylaa Acceso Transparencia Ley General de puntos y recomendaciones opiniones, contiene, que información de tratarse de virtud En Pública. Información la a Acceso y qu proceso deliberativo un de parte deforman que vista Se eliminan dos tablas y un párrafo sobre la inversión total requerida en la ZEE. la en requerida total inversión la sobre párrafo un y tablas dos eliminan Se procesos de producción 1.1 Desarrollo de Redes y Cadenas y comercialización Globales de Valor INADEM

1.2. Productividad Económica Regional133

Vinculación productiva SAGARPA

132 Para mayor información, consultar el Anexo 9: Promoción de encadenamientos productivos e innovación y transferencia tecnológica. 133 El 11 de mayo de 2017 se publicó el primer bloque de la Convocatoria 1.2. Productividad Económica Regional, con fecha de cierre al 10 de junio. El segundo bloque de la Convocatoria será publicado el 24 de julio con una vigencia de 30 días naturales.

153

Programa de Productividad y Competitividad Agroalimentaria Asistencia técnica y Encuentros y asesoría para desarrollo de PROMÉXICO otros servicios proveedores CIATEC, Centro de Innovación Aplicada Diagnósticos y consultorías para el en Tecnologías desarrollo de proveedores y cadena de Competitivas suministros (Centro Público de Investigación del CONACYT) Créditos y otros instrumentos financieros Cadenas productivas (garantías, factoraje, entre otros) NAFIN

Crédito productivo

Financiamiento de Contratos del Gobierno Federal Financiamiento para el Desarrollo de BANCOMEXT Proveedores de Empresas Exportadoras Desarrollo de proveedores FIRA (crédito y capacitaciones) Fuente: Elaboración propia con información de las dependencias de la APF y Banco Mundial

Programas de desarrollo tecnológico, innovación y transferencia de tecnología relacionados con la oferta

Tabla 65 Programas de apoyo al desarrollo tecnológico, innovación y transferencia de tecnología relacionados con la oferta

Instrumentos Programas/iniciativas Implementador Programa para el Desarrollo de la Industria del Software (PROSOFT) y la Innovación. Investigación aplicada, desarrollo tecnológico e innovación Programa para la Productividad y la Competitividad Industrial SE (PPCI). Impulso a la innovación y/o desarrollo de habilidades sectoriales en innovación y diseño a nivel estatal, regional o nacional. 2.6. Fomento a las Iniciativas de Innovación 3.3. Impulso a Emprendimientos de Alto Impacto INADEM 5.1. Incorporación de Tecnologías de Información y Comunicaciones a las Micro y Pequeñas Empresas

Subsidios Programa de Estímulos a la Innovación, PEI. Modalidades: Innovación Tecnológica para las micro, pequeñas y medianas empresas (INNOVAPYME), Innovación Tecnológica para las Grandes Empresas (INNOVATEC) y Proyectos de Red Orientados a la Innovación (PROINNOVA). Fondos Institucionales: Fondo Institucional (FOINS), Fondo de CONACYT Cooperación Internacional en Ciencia y Tecnología del (FONCICYT), Fondo Institucional de Fomento Regional para el Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación (FORDECYT) y Fondo de la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (CIBIOGEM) SE-CONACYT: Fondo Sectorial de Innovación (FINNOVA). CONACYT- Secretarías de SE-CONACYT: Fondo de Innovación Tecnológica (FIT). Estado y otras instituciones

154

SAGARPA-CONACYT: Fondo Sectorial de Investigación en Materias Agrícola, Pecuaria, Acuacultura, Agrobiotecnología y Recursos Fitogenéticos. SENER-CONACYT: Fondo Sectorial de Sustentabilidad Energética SENER-CONACYT: Fondo Sectorial de Hidrocarburos. Otros Fondos Sectoriales (12 en 2016)134 CONACYT- Gobiernos de 35 Fondos Mixtos los Estados y Municipios Programa de Fomento a la Agricultura 2016. Innovación agroalimentaria. Programa de Fomento Ganadero. Innovación y Transferencia de SAGARPA Tecnología Pecuaria. Programa de Fomento a la Productividad Pesquera y Acuícola. Innovación y Tecnología Pesquera. Capital Emprendedor (Fondo de Coinversión de Capital Semilla NAFIN-INADEM-SE- SE-NAFIN, México Ventures, Fondo Emprendedores Conacyt- CONACYT NAFIN). Créditos y capital Financiamiento para Modernización Tecnológica NAFIN Convocatoria 3.2. Apoyos a fondos de capital emprendedor y empresas de alto impacto en etapa de escalamiento industrial INADEM y/o comercial CONACYT- CENTROS Servicios de consultoría, formación de recursos humanos e Asistencia técnica PÚBLICOS DE innovación. INVESTIGACIÓN Fuente: Elaboración propia con información de las dependencias de la APF y Banco Mundial

Programas de desarrollo de proveedores relacionados con la demanda

En otro ámbito, en la estrategia de desarrollo de proveedores, no sólo son las grandes empresas transnacionales las que pueden adquirir bienes o servicios locales, sino que el mismo gobierno cuenta con una capacidad de compra de tal magnitud que podría jugar un papel importante en una estrategia de esta naturaleza.

Tabla 66 Programas/Acciones de desarrollo de proveedores relacionados con la demanda

Objetivo Instrumentos Programas/Iniciativas Implementador Incentivos fiscales (impuestos Impuesto Sobre la Renta SHCP federales o estatales) IMMEX, recinto fiscalizado Facilidades administrativas y estratégico, certificaciones y SE-SAT aduaneras Atracción de inversiones/ otros empresas Preferencias arancelarias PROSEC, Regla 8a SE Programa de Proyectos Estratégicos para la Subsidios (federales) Atracción de Inversión PROMEXICO Extranjera, “Fondo ProMéxico”

134 1. AEM-CONACYT: Fondo Sectorial de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación en Actividades Espaciales. 2. ASA-CONACYT: Fondo Sectorial de Investigación para el Desarrollo Aeroportuario y la Navegación Aérea. 3. CFE- CONACYT: Fondo Sectorial para Investigación y Desarrollo Tecnológico en Energía. 4. CONAFOR-CONACYT: Fondo Sectorial para la Investigación, el Desarrollo y la Innovación Tecnológica Forestal. 5. CONAGUA-CONACYT: Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo sobre el Agua. 6. INEGI- CONACYT: Fondo Sectorial de Investigación INEGI-CONACYT. 7. INEE-CONACYT: Fondo Sectorial de Investigación para la Evaluación de la Educación. 8. INMUJERES-CONACYT: Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo INMUJERES. 9. SECTUR-CONACYT: Fondo Sectorial de Investigación SECTUR – CONACYT. 10. SEDESOL-CONACYT: Fondo Sectorial de Investigación para el Desarrollo Social. 11. SEMARNAT- CONACYT: Fondo Sectorial de Investigación Ambiental. 12. SS/IMSS/ISSSTE-CONACYT: Fondo Sectorial de Investigación en Salud y Seguridad Social.

155

Aportaciones en especie Gobiernos estatales (federales o locales) o locales Programa de Proyectos Estratégicos para la Promoción internacional Atracción de Inversión PROMEXICO Extranjera, “Fondo ProMéxico” Eventos de vinculación Incremento de la demanda de (encuentros de negocios) PROMEXICO empresas grandes de Información sobre proveedores productos/servicios (directorios) producidos localmente Estudios para identificación de oferta Asistencia técnica (asesoría, SE, otras agencias Compromisos de compra del Compras Públicas capacitación) de gobierno gobierno Información Compras Públicas SE Fuente: Elaboración propia con información de las dependencias de la APF y Banco Mundial

Por su parte, el Banco Mundial realizó una revisión y análisis de las principales experiencias en materia de encadenamientos productivos, tanto en el ámbito internacional (sólo ZEE) como nacional. En lo que respecta a la experiencia internacional, se revisaron casos de Kazajistán, República Checa, Costa Rica y Malasia. Se observa que los Programas de Desarrollo de Proveedores (PDP) exitosos a nivel internacional, por lo general, combinan los siguientes elementos: 1) Base de datos de proveedores locales con información de productos y comparativo del desempeño de los mismos; 2) Un proceso de evaluación/diagnóstico de las capacidades de las PYMES con estándares internacionales; 3) Un programa de mejora de proveedores en varios aspectos: administración, ventas y comercialización, recursos humanos, productividad e innovación, entre otros; 4) El desarrollo de una red de mentores/consultores para que apoyen la mejora de las PYMES, incluyendo entrenamiento y asistencia directa, además de dar seguimiento y monitorear su implementación; y 5) Co-financiamiento público para la asistencia técnica brindada a los proveedores.

En el ámbito nacional, se estudiaron cuatro experiencias. El primero es una institución pública, el Centro de Tecnología Avanzada (CIATEQ) que realiza tareas de proveeduría y certificación. También, por sus características, modelo aplicado en México, y su trayectoria en el país (2000-2013), se revisó el Programa de Desarrollo de Proveedores del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Los otros dos modelos de desarrollo de proveedores, de carácter privado, son los que realizan actualmente el Consejo Mexicano de Negocios y el que realizan de manera conjunta el Catálogo de Proveedores de la Industria en México y la Cámara Nacional de la Industria Electrónica de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información, en los que se realiza un diagnóstico, y se evalúa y capacita a las empresas para que realicen una mejor proveeduría. A partir del estudio de estas experiencias, se concluyó que: 1) En el caso de la proveeduría de servicios básicos, a través de los PDP las empresas buscan asegurar la calidad de los servicios locales, además de reducir tiempos y costos de logística; 2) En general, los PDP privados se enfocan en mayor parte en apoyar a proveedores de insumos genéricos para reducir costos, mejorar la operación y tiempos de entrega, minimizar fluctuaciones en el abastecimiento e incrementar el porcentaje de contenido nacional en su producto; 3) Los PDP también son utilizados para alinear a la cadena de proveedores en el uso de plataformas digitales, estándares internacionales de ética, seguridad, calidad o fomentar la responsabilidad social y ambiental; 4) Los PDP cuentan, en la mayoría de los casos, con procesos de selección, capacitación, monitoreo y evaluación; y algunos con procesos de certificaciones; y 5) La mayoría de los programas no apoyan económicamente a los proveedores, pero algunos buscan complementar los gastos relacionados con programas públicos.

Asimismo, el Banco Mundial, con base en un ejercicio teórico de necesidades de proveeduría que las potenciales primeras empresas de los sectores identificados en el estudio de mercado pudieran requerir, ha propuesto estimaciones presupuestales para programas selectos (Secretaría de

156

Economía e INADEM). En ese sentido, realizó un análisis del presupuesto público que tuvo cada programa en 2016, dividiendo el monto total de la suma de los tres programas (568 mdp) entre el porcentaje que corresponde a cada uno a fin de obtener un estimado anual que cada programa podría destinar a la ZEE. En paralelo, el Banco Mundial ha realizado entrevistas tanto con funcionarios de estas dependencias, como con personal de empresas que han aplicado satisfactoriamente programas de encadenamiento de proveedores, para estimar el monto necesario para cada ZEE.

Escenario 1. Inversión por zona (mdp) Año Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 10

Programa para la SE Productividad y 10.8 16.2 21.6 29.7 32.4 32.4 32.4 32.4 32.4 32.4 Competitividad (PPCI) Convocatoria 1.1 Desarrollo de Redes y 4.2 6.3 8.4 11.55 12.6 12.6 12.6 12.6 12.6 12.6 Cadenas Globales de INADEM Valor Convocatoria 1.2. Productividad 5 7.5 10 13.75 15 15 15 15 15 15 Económica Regional Total 20 30 40 55 60 60 60 60 60 60 Fuente: Elaboración propia con información del Banco Mundial.

Cabe destacar que, adicional a estos programas, el Banco Mundial identifica el Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) de CONACyT como un programa que pudiera tener una alta incidencia en la estrategia de desarrollo de proveedores. Este programa tuvo una asignación en 2017 de 2,200 mdp, es decir, cerca de 5 veces lo que la Secretaría de Economía y el INADEM en los tres programas antes mencionados. Por lo tanto, se presenta un segundo escenario de inversión en el cual se incluye financiación por parte del PEI del CONACyT que le representa menos del 1% de su presupuesto 2017.

Escenario 2. Inversión por zona (mdp) Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10

Programa de CONACyT Estímulos a la 5.0 8.0 11.6 15.0 17.0 17.0 17.0 17.0 17.0 17.0 Innovación Programa para la Productividad y SE 5.8 8.2 10.0 14.7 15.4 15.4 15.4 15.4 15.4 15.4 Competitividad (PPCI) Convocatoria 1.1 Desarrollo de INADEM 4.2 6.3 8.4 11.55 12.6 12.6 12.6 12.6 12.6 12.6 Redes y Cadenas Globales de Valor

157

Convocatoria 1.2. Productividad 5 7.5 10 13.75 15 15 15 15 15 15 Económica Regional Total 20 30 40 55 60 60 60 60 60 60 Fuente: Elaboración propia con información del Banco Mundial.

E. MECANISMOS DE COORDINACIÓN CON LA ADMINISTRACIÓN PORTUARIA INTEGRAL (API)135

Las ZEE en el mundo tienen una vocación principalmente exportadora, por lo tanto, su ubicación cerca de los puertos responde a una relación natural, en beneficio de ambos: (i) por un lado, la ZEE generará un incremento en la carga del recinto portuario, (ii) por otro lado, el puerto es una pieza clave en la competitividad de la cadena de suministro de los Inversionistas que se instalen en la ZEE.

ÁMBITOS DE COORDINACIÓN API - ZEE

Definir un Programa conjunto de Inversiones

La Administración Portuaria Integral (API), en su calidad de empresa paraestatal, está facultada para realizar las inversiones de infraestructura o las que considere para el desarrollo del Puerto. Para ello, la API elabora periódicamente su Plan Maestro de Desarrollo Portuario (PMDP) recogiendo inversiones dentro del Recinto Portuario que ayudan a tener más capacidad y mejor servicio en el puerto. Este plan debe contar con la aprobación de la Coordinación General de Puertos y Marina Mercante (CGPMM) de la SCT para ejecutarse.

Por su parte, la AFDZEE liderará la definición de un Programa de Desarrollo136 priorizando inversiones en infraestructura del Área de Influencia de la ZEE, mismo será aprobada por la CIZEE, donde también participa la SCT.

Debido a la ubicación de la ZEE y su relación directa con el recinto portuario de Salina Cruz, existirán proyectos contemplados por la API que afectarán a la mejora de la competitividad de la ZEE. Por lo tanto, para los proyectos de infraestructuras que estén contemplados en el PMDP y que tengan alguna incidencia sobre el Área de Influencia de la ZEE, será necesario alinearlos y actualizarlos en el tiempo para garantizar las sinergias y el máximo aprovechamiento tanto para la API como para la ZEE.

La elaboración de un Programa de Inversiones para beneficio mutuo entre la API y los Administradores Integrales de la(s) sección(es) de ZEE que se pudieran instalar dentro del polígono amplio, permitirá una correcta organización de las necesidades de crecimiento, modernización y mantenimiento del Puerto, de la ZEE y su entorno, y que le permita mantener una posición competitiva en el mercado. La Alineación del PMDP, los Planes Maestros de las Secciones, y el Programa de Desarrollo de la ZEE permitirán optimizar la utilización de los recursos, evitar duplicidad de inversiones y maximizar el beneficio de las inversiones. Asimismo, se podrían identificar las fuentes de financiamiento idóneas y establecer estrategias conjuntas para su obtención.

135 Para mayor información, consultar Anexo 10: Mecanismos de Coordinación con la Administración Portuaria Integral. 136 En su artículo 3, la LFZEE define al Programa de Desarrollo como el “instrumento de planeación que prevé los elementos en materia de ordenamiento territorial y las características de las obras de infraestructura de transporte, de comunicaciones, de logística, energética, hidráulica y otras que se requieren ejecutar en el exterior de la Zona para la operación de la misma y, en su caso, otras obras que sean complemento a la infraestructura exterior; así como las políticas públicas y acciones complementarias […]”.

158

Proveer Asistencia Técnica

Otro posible ámbito de coordinación es la prestación de asistencia técnica de la API a los Administradores Integrales en los ámbitos de operación, promoción, inversión y financiamiento, así como las guías necesarias para facilitar y agilizar la implementación y crecimiento de la ZEE (equipamiento, redes de distribución, logística, infraestructura entre otras más), aprovechando el vínculo que existe entre la API y sus actividades económicas.

Coordinar esfuerzos de Promoción

Las acciones que realicen la Administración Portuaria a través de la gerencia de comercialización, el Administrador Integral (AI) y la AFDZEE deben alinearse para promocionar tanto al puerto como a las actividades económicas que se desarrollen en la ZEE.

Para ello, se propone crear espacios de trabajo conjuntos en los que participe la gerencia comercial de la API junto con los representantes del AI y la AFDZEE de cara a coordinar la participación en eventos, foros y congresos organizados por entes nacionales o internacionales.

Elaborar y coordinar las Reglas de Operación entre el AI y la API

La elaboración y actualización de Reglas de Operación de la ZEE deberá estar directamente vinculada con las Reglas de Operación del Puerto para asegurar que la productividad y eficiencia del puerto y su enlace con las ZEE sea lo mejor posible, optimizando los estándares de desempeño, mejorando la agilidad y garantizando que las actividades portuarias de comercio exterior se lleven a cabo de manera más eficiente y ágil para las empresas instaladas en la ZEE.

Mediante la coordinación entre la API, el AI y la AFDZEE se establecerán reglas de operación coherentes que marcarán la pauta para que la administración, aprovechamiento, operación y prestación de servicios en el puerto y en la ZEE funcionen de tal manera que la ejecución de las actividades se lleve a cabo de forma ordenada y con apego a lineamientos de control y operación, traduciéndose en una eficiente y controlada administración de recursos.

Coordinación con autoridades - Aduanas

Las ZEE contarán con el esquema de beneficios fiscales, aduanales y económicos. En este sentido, la LFZEE establece obligaciones al AI de control de bienes que, como mínimo, son similares a las definidas en la Ley Aduanera para el administrado de un Recinto Fiscalizado Estratégico (RFE)137 gozando de los incentivos fiscales y no fiscales que generen una alta competitividad del régimen aduanera especial.

Se considera conveniente propiciar una sinergia con la API, o el Gobierno del Estado de Oaxaca como operador de los trámites administrativos de comercio exterior, ya que cuenta con el personal capacitado, una relación jurídica, institucional y de cooperación administrativa con la Autoridad Aduanera, así como con los sistemas necesarios para llevar a cabo los controles de bienes, vehículos y mercancías necesarios.

Establecer Estándares de Desempeño

137 Artículos 14-D, 15, 26, 135-A, 135-B establecidos en la Ley Aduanera, el Decreto para el fomento del recinto fiscalizado estratégico y del régimen de recinto fiscalizado estratégico y Lineamientos de Infraestructura, Control y Seguridad para Operadores de Recintos Fiscalizados Estratégicos

159

Una coordinación y establecimiento de estándares de operación y desempeño para la API y su ZEE, permitirá hacer frente a la competencia con otros puertos:

• Los estándares deben lograrse a través de acciones en coordinación con las autoridades, el (los) AI y la API. • La definición de estándares de desempeño de tiempo, costos y tarifas permitirá obtener referencias de la operación en el puerto, y entre el puerto y la ZEE, teniendo que ser monitoreado para vigilar que dichos estándares se sigan cumpliendo. • Estos estándares permitirán que las tarifas sean competitivas para lograr dar un atractivo al puerto para las empresas navieras, aumentando la productividad del puerto (rendimiento operativo), y el Área de Influencia de la ZEE.

Coordinación en sistemas de información

El empleo del sistema de interfaz con las autoridades sobre la información entre la API y el AI de la ZEE permitirá agilizar actividades y procedimientos de diversa índole (como trámites en puerto, accesos, tránsito de mercancía, almacenamiento, etc.), con el objetivo de reducir los tiempos de estadía de la mercancía en el puerto y haciendo más eficiente operativamente el traslado de mercancía entre puerto y ZEE, y viceversa.

INSTANCIAS PROPUESTAS DE COORDINACIÓN API-ZEE

Actualmente, existe un ámbito de coordinación a nivel federal que es la Comisión Intersecretarial de la ZEE. Esta instancia de coordinación de alto nivel puede ayudar a alinear las inversiones del programa de ZEE y los PMDP, siendo la encargada de aprobar el Programa de Desarrollo de cada Zona Económica, las acciones a ejecutar y da seguimiento al mismo. En esta Comisión Intersecretarial de ámbito federal, se cuenta con la participación de la SCT (con insumos de la CGPMM), quien tiene la responsabilidad de aprobar los PMDP de cada puerto, puede ayudar a la coordinación en los proyectos que desarrollan las APIs y también contribuyen a la mejora de la competitividad de las ZEE.

Sin embargo, con objetivo de tratar los ámbitos antes descritos en el apartado anterior de manera más local a nivel de cada ZEE y de manera más operativa, se propone poner en marcha un mecanismo de coordinación que involucre a la API y el AI. Este mecanismo podrá generar los grupos de trabajo necesarios para implementar las acciones de (i) mejora de competitividad de los inversionistas optimizando sus operaciones y (ii) realizar el seguimiento a la identificación de necesidades y monitoreo del avance de los proyectos de inversión de interés mutuo.

Asimismo, en los grupos de trabajo se invitará a otras autoridades en caso de ser necesario (Ej. Aduanas, AFDZEE, responsables de entidades locales, estatales, otros).

Ilustración 17 Esquema de coordinación API y AI

160

Fuente: Elaboración propia con insumos de Idom Ingeniería S.A. de C.V.

Participación de la API en el desarrollo de la ZEE

El desarrollo de la ZEE requiere realizar inversiones de desarrollo de suelo (adecuación, urbanización, zonas verdes, etc.), así como para la construcción de edificios industriales e infraestructura de servicios auxiliares, inversiones en el desarrollo de un sistema de interfaz con las autoridades, entre otros. Estas deberán ser financiadas por el Administrador Integral de la ZEE que puede tener una naturaleza privada, mixta o publica, de acuerdo al equilibrio de riesgo y rentabilidad esperado en cada ZEE.

La naturaleza de las API permite plantear esquemas de participación en el capital del Administrador Integral a través de la adquisición de acciones, siempre que se realicen ajustes a los estatutos de las APIs para permitir la compra de éstas, de tal forma que puedan financiar parte de las inversiones para el desarrollo de la ZEE o, por otro lado, capitalizar a la sociedad a través del know how en las operaciones. Las aportaciones de la API dentro del capital del Administrador Integral pudieran ser mayoritarias o minoritarias, dependiendo de la inversión a realizar. Asimismo, se considera que las inversiones podrían recuperarse en el tiempo a partir de los rendimientos que genere el negocio del desarrollo y operación de la ZEE.

F. MEDIDAS PARA PROMOVER, ELIMINAR, PREVENIR, MITIGAR O REDUCIR LOS IMPACTOS SOCIALES NEGATIVOS Y POTENCIAR LOS IMPACTOS SOCIALES POSITIVOS ANTE LA INSTALACIÓN DE LA ZEE DE SALINA CRUZ138

La estrategia de implementación del proyecto, durante las tres etapas previstas, para eliminar, prevenir, mitigar o reducir los impactos sociales negativos a la vez que se promueven y potencializan los impactos sociales positivos, se articula a través de los siguientes ejes rectores:

1. Plan de Atención a los Pueblos Indígenas. 2. Plan de Atención al Resto de la Población. 3. Programa Ciudades Emergentes y Sostenibles con la Matriz de Indicadores.

138 Las recomendaciones contenidas en esta sección provienen de la Evaluación Estratégica de Situación e Impacto Sociales y Ambientales elaborada por expertos independientes.

161

4. Estrategia de Atención Según el Enfoque Territorial. 5. Estrategia de Monitoreo de Indicadores Sociales y Ambientales. 6. Estrategia para los Acuerdos Interinstitucionales.

Indígenas.

• Establecer una estrategia de desarrollo social regional, en particular para las comunidades de mayor presencia indígena. • Crear condiciones adecuadas para que las comunidades y pueblos indígenas decidan sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo regional y local. • Garantizar el respeto a la conciencia de su identidad indígena. • Reconocer y proteger los valores y prácticas sociales, culturales, religiosas y espirituales. • Asegurar a los miembros de dichos pueblos gozar, en circunstancias de igualdad, de los mismos derechos y oportunidades que el resto de la población. • Consultar a los pueblos indígenas, en los casos en que así se requiera conforme a las disposiciones jurídicas aplicables, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas. • Promover la participación de los pueblos indígenas a través de acciones coordinadas, integradas y sistemáticas. • Establecer y mantener una relación continua, durante todo el ciclo del proyecto, sobre la base de participación informada. • Crear las condiciones para eliminar las diferencias socioeconómicas de manera gradual, pero consistentemente. • Fortalecer el sistema de protección social. • Proteger el medio ambiente y los recursos naturales de las comunidades y pueblos indígenas.

Es importante considerar otros aspectos relevantes para la atención a las comunidades asentadas en el Área de Influencia de la ZEE, como son los siguientes:

• Estrategia de evaluación y gestión de los riesgos e impactos ambientales y sociales en particular para: determinar y evaluar los riesgos y los impactos ambientales y sociales del proyecto; adoptar una jerarquía de medidas de mitigación para prever y evitar, o en su defecto, minimizar impactos residuales; promover un mejor desempeño ambiental y social; garantizar que las posibles quejas de las Comunidades impactadas y las comunicaciones externas de otros actores sociales reciban respuesta y se manejen de manera adecuada y promover una participación adecuada de las Comunidades impactadas y suministrar los medios para esa participación durante todo el ciclo del proyecto

• Trabajo y condiciones laborales en particular para: promover el trato justo, la no discriminación y la igualdad de oportunidades de los trabajadores; establecer, mantener y mejorar las relaciones entre los trabajadores y las empresas; promover el cumplimiento de la legislación nacional sobre empleo y trabajo; proteger a los trabajadores, incluyendo a los trabajadores vulnerables, tales como los trabajadores migrantes, trabajadores contratados por terceros y trabajadores de la cadena de abastecimiento de las empresas; promover condiciones de trabajo seguras y saludables, y fomentar la salud de los trabajadores y prevenir el uso del trabajo forzoso.

• Eficiencia del uso de los recursos y prevención de la contaminación, en particular para: evitar o minimizar los impactos adversos sobre la salud humana y el medio ambiente, evitando o minimizando la contaminación generada por las actividades del proyecto; promover un uso más sostenible de los recursos, entre ellos la energía y el agua, y reducir las emisiones de “gases efecto invernadero” relacionadas con el proyecto.

• Salud y seguridad de la comunidad, en particular para: anticipar y evitar los impactos adversos para la salud y la seguridad durante el proyecto, derivados tanto de circunstancias

162

rutinarias como no habituales (gestión del riesgo); y garantizar que la salvaguardia del personal y las propiedades se realice de acuerdo con los principios relevantes de derechos humanos y evitar o minimizar los riesgos.

• Conservación de la biodiversidad y gestión sostenible de los recursos naturales vivos, en particular para: proteger y conservar la biodiversidad; mantener los beneficios derivados de los servicios ecosistémicos (pago por servicios ambientales); y fomentar el manejo sostenible de los recursos naturales vivos mediante la adopción de prácticas que integren las necesidades de la conservación con las prioridades del desarrollo.

• Proteger el patrimonio cultural de los impactos adversos de las actividades del proyecto, y apoyar su conservación y fomentar una distribución equitativa de los beneficios derivados del uso del patrimonio cultural.

La estrategia de instrumentación de acciones deberá realizarse a partir de la metodología de la Planeación Estratégica Participativa Comunitaria, apegada a los estándares internacionales (Convenio 169 de la OIT), y atendiendo las siguientes líneas de acción:

• Identificar los principales actores sociales, económicos, políticos y religiosos del Área de Influencia. • Caracterizar sus principales demandas históricas. • Analizar la percepción ciudadana con respecto a las respuestas institucionales vinculadas a las estrategias de desarrollo regional y comunitario. • Definir de manera clara y factible la cartera institucional de programas de inversión y desarrollo. • Fortalecer la coordinación institucional de los tres órdenes de gobierno. • Dar prioridad al desarrollo de capacidades locales, en particular para la administración municipal y sus representaciones comunitarias. • Diseñar una estrategia de respuesta institucional inmediata a las demandas regionales y locales más urgentes. • Definir un canal único de atención y respuesta institucional. • Establecer un plan de comunicación social a partir de los mecanismos propios de la región. • Garantizar la apropiación del proyecto por parte de los actores sociales clave, a nivel regional y local, de manera paulatina y consistentemente. • Construir una “licencia social consensuada, participativa e incluyente”.

La atención de ejes rectores previstos a través de la metodología de trabajo sugerida permitirá crear mejores condiciones para atender los siguientes retos regionales significativos:

Previsibles flujos migratorios.

• Atender las importantes “brechas” identificadas en relación al grado de marginación y rezago social. • Prever una importante movilización social con el objeto de buscar mejores opciones de empleo y calidad de vida.

Desarrollo social inequitativo.

• Garantizar mecanismos de inclusión y participación activa de todos los sectores de la población interesados e involucrados en una verdadera estrategia de desarrollo regional.

Grupos en Situación de vulnerabilidad.

163

• Crear las condiciones para mejorar el nivel escolar y la capacitación laboral de las mujeres, los sectores de la población con poca instrucción escolar o analfabetas, y los indígenas.

Conflictos.

Atender a los grupos de la población resentidos históricamente por compromisos no cumplidos y acuerdos no respetados.

G. MEDIDAS PARA PROMOVER LA SUSTENTABILIDAD, PROTECCIÓN Y PRESERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Considerando las disposiciones legales correspondientes de carácter federal, estatal y municipal se presentan las medidas preventivas, de compensación, y de reducción más significativas para promover el desarrollo sustentable y la protección y preservación del medio ambiente, durante las distintas etapas del proyecto, considerando los impactos ambientales en los componentes: agua, suelo, aire, paisaje, uso de suelo, flora y fauna.

Para el componente agua se proponen las siguientes medidas preventivas: • Desarrollar programas de educación ambiental, dirigidos al personal de construcción y operación del proyecto tendientes al aprovechamiento sustentable del agua. • Aprovechamiento racional del agua para labores de preparación y construcción. • No verter residuos de gasolinas y aceites, o cualquier otro tipo de residuos líquidos a cielo abierto o en el drenaje municipal. • Reciclar aguas residuales tratadas en actividades como riego de áreas verdes. • No interferir con el cauce de aguas superficiales. • Disponer de trampas de sólidos en cada empresa antes de enviar las aguas a las plantas de tratamiento. • Disponer de centros de acopio temporal de residuos peligrosos en las empresas. • Establecer bancos de tiro que no interfieran con las corrientes superficiales de agua y con zonas de recarga de acuíferos. • Adquirir agua con empresas con el permiso de extracción respectivo. • Evitar el uso de herbicidas e insecticidas para el mantenimiento de áreas verdes. • Identificar fugas y el uso de tecnologías ahorradoras. • No verter aguas residuales de tipo doméstico, industrial o resultante de cualquier etapa de la ejecución del proyecto sin previo tratamiento, para lo cual deberá de cumplirse estrictamente con las NOM-001-SEMARNAT-1996, NOM-002-SEMARNAT-1996, NOM- 003-SEMARNAT-1997. • Instalación de plantas de tratamiento de aguas residuales para el correcto desarrollo de la industria. • No exceder los volúmenes de agua autorizados. • No abrir pozos de extracción de agua subterránea en las inmediaciones del sitio de posible impacto durante las diferentes etapas del proyecto hasta que se cuente con la autorización correspondiente. • Riego de áreas verdes en horario que reduzca la evapotranspiración y se suprimirá en época de lluvias.

Para el mismo componente se proponen las siguientes medidas de compensación: • Aplicar un plan de contingencia ambiental y accidentes para evitar la contaminación por derrames accidentales de gasolinas, mezclas oleosas, aguas con aceites, grasas y otros contaminantes.

164

• Uso de agua a través de pipas, evitando el aprovechamiento de aguas superficiales y crear áreas verdes en las instalaciones del parque, entre las más importantes.

Como medida de reducción se propone elaborar y aplicar programas de aprovechamiento racional de agua a través de la reutilización del recurso.

Para el componente suelo se proponen las siguientes medidas preventivas: • Crear y mantener áreas verdes, con especies de la región. • Rescatar suelos fértiles para ser utilizados como abono en las áreas ajardinadas. • Contar con letrinas móviles para el uso de los trabajadores que laboren en las obras. • Disponer los desechos en sitios autorizados por las autoridades municipales. • Realizar mantenimiento preventivo y correctivo del camino y los accesos. • Crear una zona de amortiguamiento para la ZEE. • Respetar la población de árboles que queden dentro de los predios destinados a áreas verdes. • Establecer programas de separación de los residuos generados (orgánicos, inorgánicos, vidrio, reciclables, etc.) • Realizar campañas de vigilancia para evitar la formación de basureros en las colindancias de las Secciones que, en su caso, se instalen en la ZEE.

En cuanto a las medidas de compensación se propone: • Nivelar canales o zanjas abiertas, originadas por las obras del proyecto empleando el suelo removido por excavaciones dentro de los predios desarrollados como Secciones. • Cuando el suelo no cumpla con las características, se deberá apegar a la normatividad correspondiente para su transporte y depósito en los sitios donde la autoridad lo indique. • En caso de requerir otros materiales para el relleno y nivelación, éstos serán obtenidos de los bancos de materiales que la autoridad competente designe. • Los residuos sólidos domésticos se depositarán en contenedores provistos de tapa, los cuales se ubicarán en forma visible y estratégica en las áreas de su generación para su posterior disposición en los sitios que señale la autoridad local competente. • Los residuos susceptibles de reutilizarse, tales como papel, madera, vidrios, metales en general y plásticos, se separarán y enviarán a empresas que los aprovechen o se depositarán donde la autoridad competente lo autorice. • Se evitará el derrame en el suelo de residuos de grasas, aceites, solventes y sustancias peligrosas que se lleguen a generar en las diferentes etapas de construcción de las obras; estos residuos se manejarán conforme a lo establecido en la legislación y normatividad ambiental aplicable. • Aplicar procedimientos del sistema de administración ambiental y seguridad relativos al manejo seguro de los residuos y del almacén de residuos peligrosos. • Contar con un plan de contingencia en caso de derrame para la limpieza del área que pueda resultar afectada. Una vez abandonadas las instalaciones y en el caso específico de la detección de suelo contaminado derivado de una caracterización de suelos, se procederá a establecer el nivel de contaminantes mediante el estudio correspondiente para, posteriormente, llevar a cabo la remediación del sitio.

Para el componente aire se proponen las siguientes medidas preventivas: • Supervisar las actividades de aplicación de riegos con agua a fin de evitar dispersiones de partículas suspendidas. • Utilizar maquinaria y equipo en buenas condiciones, afinados y que cumplan con la Norma Oficial Mexicana NOM-CCA-007-SEMARNAT-1993 de unidades que utilizan diésel como combustible.

165

• Evitar la quema de la vegetación y de residuos, el trabajo de maquinaria nocturna, transportar el material cubierto y manejar materiales húmedos. • Los vehículos utilizados en la construcción y operación deberán cumplir con la Norma NOM- SEMARNAT-080-1994. • Obtener las Licencias Ambientales Únicas de las empresas de giro federal y estatal que den cumplimiento a la normatividad aplicable y presentar las Cédulas de Operación Anual en la generación de emisiones y transferencia de contaminantes, entre las más importantes.

Como medida de compensación para este componente se recomienda: • La instrumentación de un Programa de Forestación con la introducción de organismos arbóreos que sean nativos de la zona, para formar una cortina que amortigüe el ruido del Proyecto a la zona aledaña y al mismo tiempo sirva como un filtro para la disminución de los contaminantes. • Por su parte, se recomienda que las empresas deberán contar con un Sistema de Gestión Ambiental que contemple el cumplimiento de la normatividad en materia de calidad del aire generada por sus equipos y maquinaria y por el ruido de los mismos.

Para el componente paisaje se recomiendan las siguientes medidas de compensación: • Crear áreas verdes con especies de la región. • Aplicar técnicas de arquitectura del paisaje de manera especial considerando las características de construcción de las naves industriales, lo cual proporciona una mejor impresión a la vista, quedando todo integrado, en lo posible, al paisaje natural y establecer un programa de reforestación en zonas aledañas.

Para el componente uso de suelo se proponen las siguientes medidas de compensación: • Pago de compensación ambiental establecido por la SEMARNAT. • Implementar un programa de reforestación derivado de las condicionantes establecidas por el otorgamiento del resolutivo en materia de impacto ambiental y respetar las tierras frágiles que se localizan dentro del proyecto.

Para el componente flora se recomiendan las siguientes medidas preventivas: • Rescatar ejemplares del estrato arbóreo considerados de importancia o que se encuentren en alguna de las categorías de riesgo establecidas en la NOM-059-SEMARNAT-2010. • Establecer una zona de protección al menos con 20 metros de ancho y a todo lo largo de la zona del proyecto respetando los estratos arbóreos, herbáceos y arbustivo. • Implementar acciones para la recuperación de semillas, plántulas y esquejes del mayor número de especies para su manejo y reproducción en vivero, mediante un programa de rescate de flora, en el que se detallen las estrategias a seguir a fin de asegurar la sobrevivencia de las especies, y atender la NOM-022-SEMARNAT-2003 en materia de conservación de los manglares.

Para el componente flora se proponen las siguientes medidas de compensación: • Pago de compensación ambiental establecido por la SEMARNAT. • Programa de reforestación derivado de las condicionantes establecidas por el otorgamiento del resolutivo en materia de impacto ambiental, entre las más importantes.

Como la medida de reducción más significativa se deberán utilizar como abono los desechos de la masa vegetal producto del desmonte.

Para el componente fauna se recomiendan las siguientes medidas preventivas: • Establecer un programa de ahuyentismo, rescate, protección y rehabilitación. • Prohibir la cacería de especies de animales presentes en la zona del proyecto o en el Área de Influencia de la ZEE.

166

• Implementar campañas de difusión de respeto a los animales silvestres y en su caso, diseñar los pasos de fauna necesarios dentro de la zona del proyecto.

Para este componente, en cuanto a las medidas de compensación, se propone establecer y operar Unidades de Manejo para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMA), en caso de encontrar especies en alguna categoría de riesgo establecidas en la NOM-059- SEMARNAT-2010. I. FORTALECIMIENTO DE SEGURIDAD PÚBLICA139

Seguridad y conflictividad social

La estrategia de seguridad se concentra en generar un entorno competitivo en las ZEEs, minimizando la incidencia delictiva y la conflictividad social en las mismas. El objetivo principal de la política de seguridad es contribuir al adecuado funcionamiento del aparato productivo al garantizar el tránsito libre y seguro de los ciudadanos, de los insumos necesarios para la producción y de los bienes manufacturados en las ZEEs.

La estrategia de seguridad se establecerá de acuerdo a los mecanismos ya existentes. Se cuenta a nivel regional con los Grupos de Coordinación Regional establecidos en la II Sesión Extraordinaria del Consejo Nacional de Seguridad Pública el 17 de diciembre de 2012 mediante el acuerdo 12/II- SE/2012 publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de enero de 2013.

A su vez se han creado Grupos de Coordinación Estatal encabezadas por el Gobernador de cada estado y participan representantes de SEGOB, SEDENA, SEMAR y PGR.

Será a través de los Grupos Regionales y de Coordinación Estatal, en este caso de Oaxaca, que se implementará la estrategia de seguridad ad hoc a la ZEE de Salina Cruz, considerando las características particulares de ésta, en estrecha coordinación con la AFDZEE.

En el caso de la conflictividad social, por medio del Delegado de SEGOB en el estado se operarán las acciones necesarias para reducir la conflictividad en el caso de problemas de índole federal y se coadyuvará con los gobiernos locales para la gestión de los problemas que impliquen un riesgo para la libre movilidad de los factores productivos y de bienes y servicios.

Seguridad y prevención social de la violencia y la delincuencia

• Al incorporar la prevención social como uno de los elementos centrales de la política nacional de seguridad pública, el Estado mexicano reconoce que la violencia y la delincuencia son fenómenos multicausales, con raíces sociales profundas y un gran dinamismo. • Para maximizar y lograr resultados sostenibles en el mediano y largo plazo en materia de seguridad, el uso legítimo de la fuerza debe acompañarse de políticas de prevención social que atiendan las causas estructurales de la violencia y la delincuencia. • En este sentido, para que las ZEEs generen oportunidades de desarrollo, prosperidad y bienestar, deberán contribuir a la construcción de procesos de transformación y fortalecimiento individual, familiar y comunitario, que permitan la convivencia pacífica, la vigencia de los derechos humanos, mejorar las condiciones de seguridad y elevar la calidad de vida de las personas de estas entidades; lo anterior en el marco de la prevención social de la violencia y la delincuencia.

139 Este componente del Dictamen proviene directamente de información proporcionada por la Secretaría de Gobernación.

167

• La desigualdad en México se concentra en los estados rezagados en crecimiento económico y con altos niveles de pobreza, como es el caso de Oaxaca140. En estos estados se presentan altos niveles de inseguridad causados por factores de riesgo asociados con la violencia y la delincuencia, los cuales se clasifican de acuerdo a los distintos ámbitos en los que los individuos se desenvuelven. La Ley General para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia y el Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia (PNPSVD) contemplan los siguientes ámbitos de prevención: • En el ámbito individual: se han identificado factores correlacionados con la delincuencia, entre los que destacan el embarazo temprano y el consumo de drogas; • En el ámbito familiar: maltrato infantil y antecedentes delictivos de los padres; • En el ámbito escolar: bajo rendimiento académico y la deserción; • En el ámbito interpersonal: la presencia de pandillas o amigos con antecedentes delictivos; • En el ámbito comunitario o social: bajos niveles de ingreso, la desocupación y la presencia de armas.141

Objetivo de la prevención en las ZEE

La colaboración de todos los órdenes de gobierno es necesaria para poder consolidar una estrategia de prevención integral y transversal, con el objetivo de:

1. Reducir la vulnerabilidad ante la violencia y la delincuencia de la población en en el entorno de las ZEEs. 2. Incrementar la corresponsabilidad de las autoridades de los tres órdenes de gobierno y las administraciones centrales con la ciudadanía y actores sociales en la prevención social. 3. Generar entornos que favorezcan la convivencia y seguridad ciudadana en las ZEE y su entorno.

Lo anterior sentará las bases para la creación de un plan de prevención que permita, en el marco de colaboración de los distintos órdenes de gobierno y todas dependencias federales involucradas en las ZEE, que se identifiquen los programas de las dependencias que requieran para lograr los objetivos. Para ello se implementará un plan de acción que deberá:

a) Identificar las causas estructurales de los delitos en las ZEEs. b) Generar información estadística detallada de los tipos de delitos cometidos en las entidades que conformarán las ZEEs, incluyendo Oaxaca, con el objetivo de focalizar las estrategias y acciones en aquellos que más afectan el entorno de sus comunidades. c) Intercambiar experiencias, investigación académica y aplicación práctica de conocimientos basados en evidencias. d) Replicar intervenciones exitosas, concebir nuevas iniciativas y pronosticar nuevos problemas de delincuencia y posibilidades de prevención. e) Identificar áreas de oportunidad que permitan tomar decisiones estratégicas, sobre las modificaciones necesarias a las políticas públicas, para asegurar mayor eficiencia en el combate a la inseguridad.

140 Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Michoacán y Veracruz concentran en conjunto el 50% de la población en pobreza extrema en el país. De acuerdo con el CONEVAL la población en pobreza extrema es aquella que tiene un ingreso tal que no puede adquirir los nutrientes necesarios para una vida sana, es decir está por debajo de la “Línea de Bienestar Mínimo” y tiene más de tres carencias (i.e. 898 pesos corrientes en las zonas rurales y de 1,278 pesos corrientes en las zonas urbanas, datos de 2014). Las carencias sociales son rezago educativo; acceso a los servicios de salud; acceso a la seguridad social; calidad y espacios de la vivienda; acceso a los servicios básicos de vivienda, y acceso a la alimentación. 141 Hawkins, J. David, Herrenkohl, Todd I., Farrington, David P., Brewer, Devon, Catalano, Richard F., Harachi, Tracy W., y Cothern, Lynn, “Predictors of Youth Violence”, Juvenile Justice Bulletin, Office of Juvenile Justice and Delinquency Prevention, Abril, 2010.

168

f) Fortalecer las capacidades de los gobiernos estatales y municipales en el manejo, análisis y procesamiento de información estadística relevante para la generación de diagnósticos que definan el diseño de proyectos de prevención social. g) Disminuir los niveles de percepción de inseguridad en las entidades donde se ubicarán las ZEE.

Focalización de los factores de riesgo en poblaciones objetivo del Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia (PNPSVD)

El PNPSVD trabaja con sectores de población que se ven mayormente afectados por los factores de riesgo antes señalados, destacando: los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres, además de otros grupos afectados por la violencia y la delincuencia, toda vez que su condición y posición social les expone a mayor riesgo ante la violencia y delincuencia.

Estudios recientes afirman que el crimen entre los jóvenes se explica principalmente por el tiempo que pasan expuestos a contextos criminógenos; es decir, a ambientes que se caracterizan, entre otras cosas, por sus altos niveles de violencia social, deserción académica, falta de oportunidades y acceso a mercados laborales, lazos familiares endebles o fracturados, alta incidencia de embarazos tempranos, prevalencia en el consumo y distribución de drogas, y condiciones espaciales y ambientales que incentivan la delincuencia.142

Es importante mencionar que con los niños, niñas y adolescentes se debe incidir en el entorno individual y familiar en primera instancia, a fin de evitar que se conviertan en primodelincuentes como principal objetivo de la prevención. Paralelamente, se debe rediseñar el entorno social, a fin de que encuentren incentivos para continuar con actividades que estén alejadas de la violencia y la delincuencia. Por esta razón, estos grupos poblacionales resultan de la mayor relevancia para la estrategia de prevención de la violencia, puesto que, si resulta exitosa la contención de su involucramiento en actividades ilícitas desde edades tempranas, se fortalece el potencial de desarrollo a nivel personal, comunitario, regional y nacional.

La atención de los factores de riesgo será fundamental para el correcto desarrollo de cada ZEEs. Por ello, se deberán atender aquellos factores de riesgo que resulten del diagnóstico detallado de cada una de las ZEE, además de los ya señalados por el PNPSVD. Esta labor deberá ser un trabajo coordinado con los gobiernos locales, la iniciativa privada y la sociedad civil organizada.

Incidencia de los delitos de alto impacto en el entorno social de la ZEE

De acuerdo con los datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) Oaxaca, entre los estados que conforman las ZEEs,143 presenta las mejores cifras en materia de extorsión (365) y Robo de vehículos con violencia (673), y con relación a los homicidios dolosos (1,928) tiene una de los menores cifras entre dichas entidades.

Tabla 67 Delitos de alto impacto a nivel nacional y estatal

Robo de vehículo con Homicidio Doloso Secuestro Extorsión violencia Entidades (2013-2015) (2013-2015) (2013-2015) (2013-2015) % del total % del total % del total % del total Absoluto Absoluto Absoluto Absoluto nacional nacional nacional nacional Oaxaca 1,928 3.8% 105 2.5% 365 1.9% 673 0.4%

142 Wisktrom, P. H., Crime as an Alternative: Towards a Cross-Level Situational Action Theory of Crime Causation, Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom, 2004. 143 Se refiere a Veracruz, Michoacán, Guerrero y Chiapas.

169

Nacional 51,019 100% 4,145 100% 19,096 100% 150,051 100% Fuente: Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (1997-2016), 20 de septiembre de 2016.

Respecto al nivel de percepción de inseguridad en la entidad, la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2016 (ENVIPE)144 indica que Oaxaca ocupa la novena posición (73.2%).

Tabla 68 Percepción de inseguridad en Oaxaca

Percepción de inseguridad en el estado de Oaxaca en 2016

% de percepción de Ranking Entidades inseguridad 9 Oaxaca 73.2% Nacional 72.0 % Fuente: INEGI, Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2016 (ENVIPE), tabulados básicos.

A pesar de los datos favorables, se considera fundamental la inclusión de elementos de prevención, que mediante programas integrales y transversales, reduzcan la vulnerabilidad de las personas frente a la violencia y la delincuencia, disminuyan la percepción de inseguridad y que esto, a la vez, promueva esquemas de cohesión social y participación ciudadana e involucre a sus habitantes en la solución de los problemas de seguridad en su comunidad.

Si bien existen varios hallazgos científicos que indican que el delito crece al mismo tiempo que la economía, y que los programas de empleo no logran prevenirlo, también es cierto que hay evidencia sólida de que el delito disminuye cuando desciende la desigualdad en el nivel de riqueza e ingresos.145

Por ende, es fundamental la inclusión de elementos de prevención, que mediante programas integrales y transversales reduzca la vulnerabilidad de las personas frente a la violencia y la delincuencia, disminuya la percepción de inseguridad y que esto, a la vez, promueva esquemas de cohesión social y participación ciudadana e involucre a sus habitantes en la solución de los problemas de seguridad en su comunidad..

PARTICULARIDADES DEL MUNICIPIO DONDE SE ENCONTRARÁ LA ZEE DE SALINA CRUZ

Es el municipio con mayor desarrollo de la región del Istmo de Tehuantepec, en el que se asienta uno de los puertos más importantes del país e instalaciones industriales y de Pemex.

El municipio se ubica en la Región del Istmo de Tehuantepec146 y tiene una extensión territorial de 113.6 km² lo que representa el 0.12% del territorio estatal (93,757 km²), su población es de 82,371 habitantes, equivale al 2.16% del total de la población estatal (3,801,962). De acuerdo con CONAPO, el grado de marginación es Muy Bajo, el municipio registra un nivel de rezago social Muy Bajo.

144 INEGI, Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública 2016 (ENVIPE), Tabulados básicos, ver en http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/regulares/envipe/2016 145 Lawrence, Sherman y Langworthy, Robert, “Measuring Homicide by Police Officers”, Journal of Criminal Law and Criminology, Vol. 70, No. 4, 1979, 546-560. 146 La entidad se compone de ocho regiones. La Región del Istmo de Tehuantepec abarca 41 municipios, con una superficie de 19,977 km2 que agrupa 1,352 localidades, con una población de 595 mil 433 habitantes (15.6% de la población estatal).

170

Tabla 69 Incidencia delictiva en Salina Cruz

INCIDENCIA DELICTIVA 2012 2013 2014 2015 Delitos Totales 2,159 1,889 966 955 Homicidio Doloso 16 13 15 14 Secuestro 2 0 0 0 Extorsión 17 13 2 4 Robo 585 555 330 365 Fuente: Información proporcionada por SEGOB.

IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN

Es necesario incluir en el Programa de Desarrollo, estipulado en los Artículos 11 y 12 de la LFZEE, un esquema institucional en el que la prevención social de la violencia y la delincuencia coadyuve a mitigar aquellos factores de riesgo que propician los fenómenos de violencia y delincuencia. Dicho de otra forma, recomendar acciones y soluciones específicas que atiendan los factores de riesgo desde el ámbito social, económico, de la salud, y el rescate de espacios públicos, así como el fortalecimiento de capacidades, tanto de la ciudadanía como de las instituciones estatales y municipales de los territorios en donde se instaurarán las ZEEs, que a su vez, influyan en el contexto de desarrollo de las personas. De esta manera, se busca propiciar comunidades más organizadas, con mayor nivel confianza, más cohesionadas y por lo tanto, comunidades más seguras.

Es trascendental que las acciones de prevención social se propongan de manera diferenciada, según las necesidades que se identifiquen y las características del estado (sociodemográfico, económico, geográfico, étnico y cultural), es decir, crear estrategias que permitan considerar las diversas dinámicas de violencia.147

Por ello, todos los actores involucrados tienen la tarea de, por un lado, mantener el orden mediante las instituciones encargadas de seguridad pública y, por el otro, acompañarse de mecanismos de gestión comunitaria que promuevan la cultura de la legalidad y generen redes ciudadanas que fortalezcan la cohesión comunitaria. Este esquema, basado en la coproducción y corresponsabilidad de seguridad ciudadana, brindará legitimidad en las acciones, fomentará la confianza en las instituciones de gobierno, promoverá la participación ciudadana y la rendición de cuentas. Lo anterior, con la finalidad de romper los ciclos de violencia que favorezcan el establecimiento de condiciones e infraestructura educativa que permitan atender el Área de Influencia de la ZEE, para asegurar el acceso de la población a una educación y capacitación de calidad, en el nivel y modalidad que se requiera y en el lugar donde se demande.

Es primordial construir lazos de comunicación que faciliten la interacción entre los tres órdenes de gobierno, los Administradores Integrales y la ciudadanía, con la finalidad de diseñar e implementar acciones encaminadas a identificar, recuperar o construir espacios seguros que promuevan la convivencia y la seguridad ciudadana; desarrollar acciones que atiendan integralmente a adolescentes y jóvenes en riesgo de incorporarse a grupos delincuenciales; mitigar o resolver la problemática de la desintegración familiar a través del reforzamiento de la identidad y la comunicación intergeneracional; fortalecer las competencias laborales y acercar oportunidades de empleo lícito y sustentable a la población. Lo anterior permitirá generar un desarrollo social integral de la ZEE y de las comunidades de su Área de Influencia.

147 Máximo Sozzo, Seguridad urbana y tácticas de prevención del delito. Cuadernos de Jurisprudencia y Doctrina Penal, ad hoc, 2000, Buenos Aires, No. 10 en La política de prevención del delito en México 2006-2012. Reflexiones y prospectiva. Disponible en www.es.scribd.com/doc/99029940-Seguridad-Urbana-Maximo-Sozzo.

171

En resumen, las ventajas de incorporar una visión de prevención social de la violencia y la delincuencia son: a. Identificar los principales factores de riesgo social que pueden afectar el desarrollo de las ZEEs desde un enfoque preventivo. b. Coadyuvar en la disminución paulatina de delitos y atender desde la raíz algunas problemáticas de violencia en la región que pudieran estar presentes o bien, que surjan con la modificación del entorno. c. Coadyuvar al fortalecimiento de las capacidades de los gobiernos estatales y municipales para la generación de diagnósticos que definan el diseño de proyectos de prevención social. d. Replicar intervenciones exitosas, concebir nuevas iniciativas y pronosticar nuevos problemas de delincuencia y posibilidades de prevención.

PRINCIPALES DIRECTRICES DE LA ESTRATEGIA

Para establecer medidas efectivas de prevención la estrategia contendrá al menos 8 directrices.

1 DESARROLLO URBANO Y RECUPERACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS SEGOB, SEDATU Asistencia técnica para la planeación urbana, construcción y rehabilitación de espacios públicos emblemáticos, desarrollo de infraestructura urbana, instalación de servicios básicos, construcción de centros comunitarios, mejoramiento y construcción de viviendas, reubicación y regularización de asentamientos, rehabilitación de unidades habitacionales. 2 REACTIVACIÓN ECONÓMICA Y LABORAL SE, SCT, SEDESOL, SEDATU, SAGARPA, STPS Empleo temporal, vinculación laboral, capacitación y formación para el trabajo, apoyo y financiamiento a proyectos productivos, asesoría técnica para la identificación de oportunidades y la incubación de negocios, acompañamiento durante los procesos de comercialización. 3 FORTALECIMIENTO DEL NÚCLEO FAMILIAR SEGOB, SEDESOL Promoción del empleo y apoyo a proyectos productivos enfocados en mujeres jefas de familia, programas de asesoría y apoyo para la crianza positiva, programas para la prevención del embarazo adolescente, campañas de información y capacitación sobre sexualidad responsable, atención jurídica, psicológica y social a mujeres víctimas de la violencia, cobertura del seguro para jefas de familia, construcción de una red adecuada de guarderías. 4 ATENCIÓN INTEGRAL A JÓVENES EN SITUACIÓN DE RIESGO (PANDILLAS, EN CONFLICTO CON LA LEY, ETC.) SEGOB, SALUD, SEDATU (HABITAT) Identificación de jóvenes en riesgo de delinquir o reincidir, atención psicosocial, capacitación y apoyo para el empleo, autoempleo o emprendimiento, creación de grupos de apoyo en la comunidad, prevención y tratamiento de adicciones. 5 PREVENCIÓN DE LA DESERCIÓN ESCOLAR SEGOB, SEP Prevención de la violencia ejercida tanto por los pares como por las autoridades escolares, becas escolares, apoyo con insumos básicos para la alimentación de las familias, acompañamiento y regularización académica, promoción de actividades extracurriculares orientadas a la formación humana y conductual, capacitación a docentes en esquemas de prevención de la violencia escolar, fortalecimiento de la infraestructura escolar, mediación escolar. 6 PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE ADICCIONES SEGOB, SALUD, SEP Tamizajes en escuelas para la detección de jóvenes en riesgo de caer en las drogas, consultas especializadas e intervenciones y tratamientos a primeros consumidores, atención a dependientes de drogas con modelos cognitivos conductuales, promoción del deporte y de hábitos saludables, rehabilitación mediante proyectos productivos.

172

7 COHESIÓN SOCIAL Y FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES CIUDADANAS SEGOB, SEDESOL (INDESOL) Capacitación para la formación y registro de organizaciones de la sociedad civil, convocatorias especiales de apoyo a la sociedad civil, integración comunitaria a través de la cultura y el deporte, mediación comunitaria, formación de coaliciones comunitarias para la solución de problemas específicos en la comunidad. 8 PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y PROXIMIDAD SOCIAL SEGOB Acompañamiento y asesoría en la implementación de esquemas de proximidad policial, establecimiento de mesas de trabajo sobre seguridad y justicia entre la ciudadanía y autoridades, establecimiento de ventanillas únicas de atención, ferias y caravanas de prevención social en lugares remotos o poco accesibles, presencia permanente de funcionarios federales, alianzas estratégicas con el sector privado. Fuente: Información proporcionada por SEGOB.

Con estas directrices se mejorará el entorno social de los territorios donde operará la ZEE, potenciando así los efectos benéficos sobre la población y previniendo la descomposición social como resultado de externalidades negativas asociadas con el crecimiento económico acelerado.

V.3 ESTIMACIÓN DE RECURSOS PÚBLICOS Y PLAZOS REQUERIDOS

INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Las necesidades de infraestructura productiva y de ordenamiento territorial parten de los diagnósticos realizados en el apartado 6 de la Sección IV, así como en los apartados 1 y 2 de la presente Sección V.

Ilustración 18 Insumos de las necesidades de infraestructura productiva y de ordenamiento territorial

Fuente: Elaborado por Idom Ingeniería S.A. de C.V.

De manera general, la matriz reúne un total de 45 proyectos (obras, estudios, compras de terrenos y actualizaciones de instrumentos de planeación) previstos para desarrollarse en el corto y mediano plazo con una inversión total estimada paramétricamente de 50,950.4mdp148. La identificación de los proyectos con necesidades presupuestales no obliga su asignación, toda vez que ésta depende de la disponibilidad de recursos federales y de su adecuada solicitud y gestión ante la Unidad de Inversiones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. En los casos aplicables se deberá de

148 Valores reales.

173

contar con la evaluación socioeconómica correspondiente y ser sujeta de validación por parte de la Subsecretaría de Egresos.

Tabla 70 Resumen del programa de necesidades de proyectos de infraestructura identificados Inversión Inversión Inversión total Tipo de Inversión Última Tipo EPE Pública Estatal / (mdp) necesidad Privada milla (PEF) Mpal Proyectos con 1,363.3 Financiamiento Público 1,363.3 Infraestructura Identificados Productiva 49,575.8 Proyectos propuestos 456.0 39,393.0 7,276.0 2,450.8 11.3 Ordenamiento Territorial 11.3 50,950.4 Total general 456 39,393.0 8,639.3 11.3 2,450.8 Valores a pesos constantes. Fuente: Elaborado por Idom Ingeniería S.A. de C.V.

Como se mencionó previamente, los proyectos de infraestructura productiva se clasifican en dos categorías: por un lado proyectos que se encuentran en las carteras de las dependencias, cuyo listado fue retroalimentado y actualizado por la Subsecretaría de Egresos y que se identifican con necesidades de recursos federales; y por el otro, proyectos propuestos adicionales que también abonan a la conectividad de la ZEE, y cuya viabilidad, características finales y fuentes de financiamiento se deberá analizar con distintas dependencias y entidades. Dentro de los proyectos propuestos, se identifican los proyectos denominados de “Última milla”, los cuales son necesarios para la puesta en marcha y funcionamiento de las secciones que serán impulsadas por la Federación.

Los proyectos de infraestructura productiva establecidos en la siguiente matriz derivan de la identificación del inventario y condiciones de la infraestructura existente del apartado 6 de la Sección IV, así como de las necesidades de infraestructura identificadas en la Sección V del presente Dictamen.

174

MATRIZ DE NECESIDADES DE INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA CON NECESIDADES DE RECURSOS PRESUPUESTALES

Monto de inversión Propuesta de Programación (mdp) Posible Tipo de Localiza- (mdp) Nivel de Acción Tema Subtema responsabilidad Prioridad acción ción gobierno Pública 2019 y institucional EPE PEF 2017 2018 Federal posterior (PEF) Acceso carretero al Federal- 1 Aeropuerto de Ixtepec (3.5 Transporte Carreteras Obra A.Inf. 29.8 29.8 SCT Alta Km) Estatal Carretera Acayucan – La 2 Transporte Carreteras Obra A.Inf. 1,194.3 400.0 353.7 440.6 Federal SCT Alta Ventosa

Construcción de Centro Regulador de Tráfico y 3 obras complementarias Transporte Puertos Obra A.Inf. 22.0 22.0 Federal SCT Alta asociadas al nuevo acceso del puerto de Salina Cruz

Construcción de un muelle 4 Transporte Puertos Obra A.Inf. 117.2 117.2 Federal SCT Alta de usos múltiples.

MATRIZ DE NECESIDADES DE INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA PROPUESTA Y DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL, SU POSIBLE PROGRAMACIÓN Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO Propuesta de Programación Posible fuente de Financiamiento (mdp) (mdp) Posible Tipo de Nivel de Acción Tema Subtema Localización Pública Pública responsabilidad Prioridad acción Privad Última 2019 y gobierno EPE Federal Estatal 2017 2018 institucional a milla posterior (PEF) Mpal.

Pública Federal

5 Dragado de construcción en el canal de navegación, área Transporte Puertos Obra A.Inf. 356.5 356.5 Federal SCT Alta de ciaboga y frentes de muelle en el puerto de Salina Cruz Estudio para acceso Federal- 6 Transporte Puertos Estudios A.Inf. 50 50 SCT Media ferroviario al Estatal Puerto de Salinas del Marqués Prolongación de 950 ml de Bordo de protección 7 Transporte Puertos Obra A.Inf. 127 127 Federal SCT Alta marginal a base de rocas y tetrápodos.

175

Construcción de 8 una Terminal Transporte Puertos Obra A.Inf. 153 153 Federal SCT Alta (Ro-Ro) Reforzamiento de Muelle de 9 contenedores en Transporte Puertos Obra A.Inf. 155.8 156 Federal SCT Alta el puerto de Salina Cruz, Oax. Adquisición de Federal- 10 Reserva Puerto Transporte Puertos Terrenos A.Inf. 500 500 SCT Media Salinas del Estatal Marqués Rectificación curvas y Ferrocarril 11 Transporte Obra A.Inf. 933.7 933.7 Federal FIT / DG TFM Media pendiente y es ampliación laderos del FIT Construcción del Federal- 12 Puerto Salinas Transporte Puertos Obra A.Inf. 5000 5000 SCT Baja Estatal del Marqués

Última Milla Línea de Conducci AFDZEE / 13 transmisión Agua Obra A.Inf. 3.7 1.85 1.85 Federal Alta eléctrica a predio ón CONAGUA / APP FIDELO Plantas de Conducci AFDZEE / Última 14 Agua Obra A.Inf. 2.9 2.9 Federal Alta Bombeo a predio ón milla / CONAGUA FIDELO Perforación y Conducci AFDZEE / Última 15 equipamiento de Agua Obra A.Inf. 5.8 5.8 Federal Alta 3 pozos ón milla / CONAGUA profundos Construcción de caminos, compra de terrenos y Conducci AFDZEE / Última 16 Agua Obra A.Inf. 8.4 8.4 Federal Alta derechos de ón milla / CONAGUA paso a predio FIDELO Canal difusor Saneamie AFDZEE / Última 17 Agua Obra A.Inf. 10 10 Federal Alta FIDELO nto milla / CONAGUA Planta Acondicio AFDZEE / Última 18 Acondicionamien Agua Obra FIDELO 22 22 Federal Alta namiento milla / CONAGUA to FIDELO Saneamie AFDZEE / Última 19 PTAR FIDELO Agua Obra FIDELO 23 23 Federal Alta nto milla / CONAGUA Línea de interconexión de pozos y Conducci AFDZEE / Última 20 Agua Obra A.Inf. 81 40.5 40.5 Federal Alta conducción (30 ón milla / CONAGUA km) a predio FIDELO Acceso carretero a el Polígono 2 del FIDELO e AFDZEE / Última 21 intersección con Transporte Carreteras Obra ZEE 250 250 Federal Alta milla / SCT MEX-200, MEX- 185D y Playa Azul.

176

Estudios Indicativos, de AFDZEE / 22 Energía Eléctrico Estudios A.Inf. 2 2 Federal Alta Impacto al CENACE / APP Sistema y de Instalaciones Libramiento Ferrocarril AFDZEE / SCT / 23 Ferroviario a Transporte Obra A.Inf. 1,075 1075 Federal Media Salinas del es APP Marqués Línea de AFDZEE / CFE / 24 transmisión de Energía Eléctrico Obra A.Inf. 14 14 Federal Alta media tensión, 56 APP km a predio FIDELOModernización a 4 carriles carretera 200 entronque súper Federal- 25 Transporte Carreteras Obra A.Inf. 220 220 AFDZEE / SCT Media carretera Salina Estatal Cruz – La Ventosa hasta Túnel Salina Cruz 9 km Canal difusor Saneamie AFDZEE / 26 Agua Obra A.Inf. 27 13.5 13.5 Federal Alta predio FIDELO nto CONAGUA / APP Modernización AFDZEE / Última 27 de carretera Transporte Carreteras Obra A.Inf. 110 110 Federal Alta Playa Azul-MEX milla / SCT 200 Ampliación y Modernización de 1 km de la Av. Oleoducto en el 28 Transporte Carreteras Obra ZEE 25 25 Federal Última Milla / SCT Alta tramo que va del Polígono 14 a la Av. A La Refinería Acceso al 29 Transporte Carreteras Obra ZEE 10 10 Federal Última Milla / SCT Alta Polígono 14

Sistema de Abastecimiento Agua Última Milla / 30 Agua Obra ZEE 140 140 Federal Alta de Agua Potable Potable CONAGUA al Polígono 14

Planta de Tratamiento de Saneamie Última Milla / 31 Aguas Agua Obra ZEE 136 136 Federal Alta nto CONAGUA Residuales Polígono 14

Desarrollo de la Segunda Fase de Electricida Última Milla / 32 la Subestación al Energía Obra ZEE 185 185 Federal Alta d CENACE / CFE norte de Polígono 14

Espuela 33 Ferroviaria 4.36 Transporte Ferrocarril Obra ZEE 100 100 Federal Última Milla / FIT Media km a Polígono 14 Empresa con Participación

Estatal

177

Reforzamiento 34 de la red eléctrica Energía Eléctrico Obra A.Inf. 15 15 Federal CFE / APP Alta nacional Gasoducto Gas 35 Energía Obra A.Inf. 12,860 12,860 Federal PEMEX Alta Jáltipan-Salina natural Cruz Central Eólica 36 Energía Eléctrico Obra A.Inf. 16,282 16,282 Federal CFE Media Sureste IV y V Cogeneración 37 Energía Eléctrico Obra A.Inf. 10,236 10,236 Federal PEMEX Media Salina Cruz Pública Estatal /

Municipal Atlas de Riesgos de Salina Cruz, Oaxaca, 2011 Ordenamient Planeació Actualizac Municipio Salina 38 (actualización). A.Inf. 1.7 1.7 Municipal o n ión Cruz Se requiere actualización a 2020 Plan de Desarrollo Urbano de la Zona Conurbada Ordenamient Planeació Actualizac 39 A.Inf. 3 3 Estatal SEDATU de Salina Cruz, o n ión San Blas Atempa, Santo Domingo Tehuantepec (1999).Plan Director Municipal de Desarrollo Urbano para la Ordenamient Planeació Actualizac Municipio Salina 40 A.Inf. 2.2 2.2 Municipal Ciudad y Puerto o n ión Cruz de Salina Cruz, 1979 (plan vigente). Plan Parcial de Desarrollo Urbano de la Cabecera Ordenamient Planeació Actualizac Municipio Salina 41 A.Inf. 2.2 2.2 Municipal Municipal de o n ión Cruz Salina Cruz, 2005-2020, Se requiere actualización Programa Municipal de Ordenamiento Ordenamient Planeació Actualizac Municipio Salina 42 A.Inf. 2.2 2.2 Municipal Territorial de o n ión Cruz Salina Cruz. Se requiere actualización Privada

Almacenes cubiertos, 43 Transporte Puertos Obra A.Inf. 76 76 Privado Alta servicios públicos y áreas de apoyo.

178

Ampliación de 44 zona de Transporte Puertos Obra A.Inf. 120 120 Privado Alta almacenamiento

Equipamiento y grúa de muelle (2 Equipamie 45 Transporte Puertos A.Inf. 260 260 Privado Alta Pórticos y 5 nto Grúas)

Notas: Tema - temática a la que pertenece la necesidad identificada; Subtema - división de la temática a la que pertenece la necesidad identificada; Tipo de acción - se refiere a si la acción propuesta es obra, programa, estudio, compra de terrenos, entre otros; Localización – a) A.Inf se refiere a que la necesidad recae en el Área de Influencia de la ZEE; b) ZEE significa que la necesidad recae dentro del polígono de la ZEE; c) A.Inf-ZEE significa que la necesidad recae dentro del Área de Influencia y de la ZEE o que interconecta a ambas; d) Nivel de Gobierno - nivel de gobierno al cuál se atribuye el impulso o ejecución de la acción; e) Responsabilidad Institucional - Dependencia federal, estatal o municipal que debe impulsar, ejecutar o llevar el control sobre el desarrollo de la acción; y f) Otros - indica que es infraestructura complementaria y (IH) indica que es infraestructura habilitadora de la ZEE; Costos en términos reales o constantes. Fuente: Proyectos identificados y/o definidos por la AFDZEE en conjunto con las dependencias.

179

POLÍTICAS PÚBLICAS COMPLEMENTARIAS En materia de políticas públicas complementarias se han identificado diferentes programas de política pública, relacionados con Capital Humano, Encadenamientos Productivos, Seguridad Pública, y programas de desarrollo social, que son parte del Gobierno Federal. Por su naturaleza, son programas de diseño y alcance nacional. Si bien esos programas servirán de apoyo y sostén al establecimiento de la ZEE, para que en el futuro próximo dichos programas puedan apoyar cabalmente a las ZEE, se requieren cumplir dos variables: 1) que no disminuya el monto asignado a los programas; y 2) que en sus reglas de operación o lineamientos se posibilite que parte de esos recursos puedan ser destinados a las ZEE.

A continuación, se enlistan los programas que se han identificado como respaldo al desarrollo de la ZEE, por categoría:

Inversión Inicial

Secretaría Unidad Responsable # de programas Nombre del Programa

Programa de Proyectos Estratégicos para SE ProMéxico 1 la Atracción de Inversión Extranjera, “Fondo ProMéxico”

Capacitación y Certificación

Secretaría Unidad Responsable # de programas Nombre del Programa

Servicio Nacional de Empleo Programa de Apoyo al Empleo Dirección General de Capacitación, Adiestramiento y Productividad Laboral STPS (DGCAPL) y el órgano Capacitación para Incrementar la desconcentrado denominado Productividad Comité Nacional Mixto de Protecció n al Salario (CONAMPROS). Programa de Formación de Recursos Subsecretaría de Educación Humanos Basada en Competencias Media Superior (PROFORHCOM) Subsecretaría de Educación Prestación de Servicios de Educación Media Superior Media Superior Dirección General de Centros 7 Formación y Certificación para el Trabajo de Formación para el Trabajo Subsecretaría de Educación Prestación de Servicios de Educación Superior Superior y Postgrado SEP

Normalización y Certificación en SEP-CONOCER Competencias Laborales

Página 180

Innovación Secretaría/ Unidad Responsable # de programas Nombre del Programa Dependencia

Innovación tecnológica para incrementar CONACYT la productividad de las empresas (INOVATEC)

Fortalecimiento sectorial de las CONACYT capacidades científicas, tecnológicas y de innovación

Diagnósticos y consultorías para el CIATEC desarrollo de proveedores y cadena de suministros

Programa de Estímulos a la Innovación, CONACyT CONACYT 7 PEI. Modalidades: INNOVAPYME, INNOVATEC y PROINNOVA CONACYT- Secretarías de SE-CONACYT: Fondo Sectorial de Estado y otras instituciones Innovación (FINNOVA). 35 Fondos Mixtos: 32 estatales y 3 CONACYT- Gobiernos de los municipales (La Paz, BCS; Ciudad Juárez, Estados y Municipios BC; Puebla, Puebla)

CONACYT- Centros Públicos Servicios de consultoría, formación de de Investigación recursos humanos e innovación.

Competitividad

Secretaría/ Unidad Responsable # programas Nombre del Programa Dependencia

Programa para la productividad y Subsecretaría de Industria y competitividad industrial SE 2 Comercio. Programa para el desarrollo de la industria de software (PROSOFT)

Programas Sectoriales

Secretaría/ Unidad Responsable # de Programas Nombre de subprograma Dependencia Programa de Apoyos a Pequeños Productores Programa Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios (FAPPA) y Programa de Apoyo para la Productividad de la Mujer Emprendedora (PROMETE) Vinculación Productiva / Desarrollo de Cadenas Productivas y Transferencia Tecnológica

SAGARPA 6 Programa de Productividad y N/A Competitividad Agroalimentaria

Desarrollo y aplicación de programas educativos en materia agropecuaria Generación de Proyectos de Investigación

Desarrollo y vinculación de la investigación científica y tecnológica con el sector

Página 181

Emprendimiento

Secretaría/ Unidad Responsable Programas Nombre del Programa Dependencia

SE INADEM 1 Fondo Nacional Emprendedor

Otros programas de apoyo a trabajadores

Dependencia Unidad Responsable Programas Nombre del Programa

Direcció n General de Capacitació n, Adiestramiento y Productividad Laboral (DGCAPL) y el organo Ejecución de los programas y acciones de STPS ́ desconcentrado denominado la Política Laboral Comité Nacional Mixto de Protecció n al Salario (CONAMPROS). 4

IMSS N/A Servicios de guardería

Subsecretaria de Desarrollo Programa de estancias infantiles para Social y Humano apoyar a madres trabajadoras SEDESOL Unidad de Microrregiones Programa de Empleo Temporal Fuente: Elaboración propia con información de las dependencias de la APF y Banco Mundial.

Con fecha 27 de febrero del presente, la AFDZEE solicitó mediante oficio a CONACyT, IMSS, PROMEXICO, SAGARPA, SE, SEDESOL, SEP y STPS, y con fecha 06 de marzo del presente, al INADEM, una estimación de los recursos de los programas que, en el ámbito de su competencia, se han identificado como de posible apoyo a la ZEE, incluyendo una estimación para los siguientes años. La solicitud de estimaciones a las instituciones se realizó bajo el entendido de que su identificación no implicará una ampliación presupuestal para los programas identificados ni genera obligación de gasto por parte de las dependencias. Las cantidades son estimaciones con cálculos generados a partir de las propias mesas de trabajo con las dependencias relacionadas.

Al cierre del presente dictamen, se obtuvo respuesta con montos presupuestales de STPS, SEDESOL e IMSS. Con base en lo anterior, se presentan las siguientes acciones y estimaciones presupuestales.

Dependencia Qué necesidades de infraestructura y de política Acciones para 2017 federal pública se requieren para el desarrollo de las ZEEs Asesoría y apoyo a las empresas y entidades ubicadas Asesoría y apoyo para la operación de Soluciones de CONOCER en las ZEEs, para el desarrollo de Estándares de Certificación y Evaluación a las instituciones que Competencia (EC) como referentes para la operaran en las ZEE, para que puedan ofrecer sus capacitación, la evaluación y la certificación de servicios a las empresas que lo demanda generando competencias. los recursos humanos que requieren. STPS A través del Programa E-004 “Capacitación para El Programa E-004 cuenta con un presupuesto de 2.5 (Dirección Incrementar la Productividad”, se han realizado millones de pesos en la partida 43901 “Subsidios para General de acciones encaminadas a fomentar la capacitación y el Capacitación y Becas”. El apoyo que se proporcionaría Capacitación, adiestramiento de los trabajadores para incrementar la para este año en las ZEEs sería a través de las Adiestramiento y productividad laboral del país, coadyuvando al siguientes acciones, las cuales estarían en función a la Productividad desarrollo o fortalecimiento de habilidades y a la demanda de las empresas y del número de trabajadores Laboral/Comité adopción de actitudes de los trabajadores esenciales solicitantes en cada una de ellas: Nacional Mixto para un óptimo desempeño laboral a través de cursos 1. Formación de Agentes Multiplicadores (FAM).- de Protección al de: Apoyar a los centros de trabajo para formar instructores Salario) internos, con el propósito de que se planeen, organicen, a) empleabilidad y productividad; impartan y evalúen cursos de capacitación en función

Página 182

b) capacitación específica y: de requerimientos o necesidades específicas para el c) subsidios para la certificación de competencias mejoramiento de la calidad y el incremento de la laborales. productividad laboral y la competitividad empresarial. Lo anterior permite contribuir a incrementar la 2. Programa de Capacitación a Distancia productividad laboral de los centros de trabajo. (PROCADIST).- Apoyar a los trabajadores a través de cursos a distancia, en el desarrollo o perfeccionamiento de sus habilidades que le permitan mejorar o incrementar su productividad laboral. 3. Obligaciones Legales de Capacitación y Adiestramiento.- Apoyar a las empresas para el cumplimiento de sus obligaciones legales en materia de Capacitación y Adiestramiento. Presupuesto necesario para los próximos años. Para los años posteriores a 2017, se estima un incremento del 10% anual.

A. Programa Capacitación Específica con base en Estándares de Competencia: Para 2017 cuenta con un presupuesto de $1,206,400. Para 2018 requiere de $1,327,040. Y para 2019 de $1,459,744.

B. Programa de Estímulos a la Certificación de Competencias Laborales: Para 2017 cuenta con un presupuesto de $1,772,016. Para 2018 requiere de $1,949,218. Y para 2019 de $2,144,140 Se continuará trabajando de manera conjunta con las En 2017 el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Entidades Federativas a través de la elaboración y en apoyo al arranque de las ZEE, realizará diferentes ejecución de proyectos de impacto estatal y regional, a acciones para fomentar la investigación científica, el través de los Fondos Mixtos de Fomento a la desarrollo tecnológico e innovación, entre las que se Investigación Científica y Tecnológica (FOMIX) y el encuentra: Fondo Institucional de Fomento Regional para el El desarrollo de una plataforma logística del Istmo de Desarrollo Científico, Tecnológico y de Innovación Tehuantepec para ampliar la capacidad económica y (FORDECYT). productiva de la región; CONACYT Un plan de acción para potenciar el desarrollo regional De la misma manera apoyaremos proyectos de de la frontera sur de México con Guatemala, que en su desarrollo científico y tecnológico, la formación de conjunto se invertirán más de 30 millones de pesos; recursos humanos y la creación y/o adecuación de Se instalarán oficinas de extensionismo tecnológico en infraestructura a través de nuestros programas y Chiapas, Guerrero y Michoacán que tienen el propósito fondos, como el Fondo Sectorial de Innovación de impulsar la competitividad de las empresas del sector (FINNOVA), Fondo de Innovación Tecnológica (FIT), Agroindustrial mediante la adopción y asimilación Programa de Estímulos a la Innovación (PEI), entre tecnológica e innovación. otros. Fuente: Insumos de las dependencias.

STPS (Servicio Nacional de Empleo) Acciones Periodo 2017 2018 2019 2020 2021 Atendi- Coloca- Atendi- Coloca- Atendi- Coloca- Atendi- Coloca- Atendi- Coloca- Concepto dos dos dos dos dos dos dos dos dos dos Bolsa de Trabajo 1,357 66 1,454 70 1,558 75 1,669 81 1,789 87 Becas de Capacitación 179 138 188 145 197 152 217 168 239 185 (BÉCATE) Recursos (pesos) Periodo 2017 2018 2019 2020 2021 Presupuesto (Apoyos económicos 546,689.30 574,023.76 602,724.95 662,997.44 729,297.19 a becarios) Fortalecimiento de 304,377.14 334,814.85 368,296.34 405,125.97 445,638.57 Oficinas TOTAL 851,066.44 908,838.61 971,021.29 1,068,123.41 1,174,935.76 Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por la STPS.

Página 183

SEDESOL

Programa de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras (pesos)

Periodo 2017 2018 2019 2020 2021 2022 TOTAL 6,833,972.07 7,067,830.60 7,309,691.76 7,559,829.41 7,818,526.77 8,086,076.76 Nota: la previsión presupuestal hace referencia al promedio anual de recursos ejercidos entre 2012-2016, mismo que se actualiza a una tasa de inflación de 3.42%. Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por SEDESOL.

IMSS

Servicios de guardería* (pesos)

Guarderías 2017 2018 2019 2020 2021 2022

1 4,506,072.00 4,731,376.00 4,967,945.00 5,216,342.00 5,477,159.10 5,751.017.00

(*)Solo contempla las guarderías del municipio de Salina Cruz Fuente: Elaboración propia con base en información proporcionada por el IMSS.

VI. OPINIÓN FAVORABLE DE LA AFDZEE SOBRE LA VIABILIDAD DEL ESTABLECIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA ZEE

Con base en los elementos técnicos, económicos y financieros expuestos en el presente Dictamen, el cual se somete a consideración de la Comisión Intersecretarial de Zonas Económicas Especiales, se concluye lo siguiente:

Sección I • Que la ZEE bajo dictamen cumple con lo establecido en los artículos 6 y 9 de la LFZEE y 42 a 90 de su Reglamento, al i) establecerse en la segunda entidad federativa con mayor incidencia de pobreza extrema en el país, según los datos oficiales del CONEVAL 2017; ii) asentarse en una ubicación estratégica, debido a su conectividad existente y fácil integración a mercados nacionales e internacionales; iii) prever la instalación de sectores productivos que están alineados tanto con la vocación productiva actual de la región como con el enfoque industrial que se pretende desarrollar con las ZEEs; y iv) al instalarse en Salina Cruz, un municipio con 89,211 habitantes.

Sección II • Que la propuesta de modalidad “por secciones” de la ZEE y su delimitación, así como de las secciones impulsadas por el Gobierno Federal y su propuesta de Área de Influencia, están debidamente fundamentadas y caracterizadas, respetando las Áreas Naturales Protegidas u otros territorios con restricciones ambientales, la mancha urbana y la presencia de asentamientos humanos. El proyecto es compatible con el uso de suelo previsto en Plan Municipal de Desarrollo de Salina Cruz 2017 – 2018, habiéndose comprometido el Gobierno del Estado de Oaxaca a realizar los ajustes y modificaciones que en su caso se determinen pertinentes para la implementación del proyecto. • Que el desarrollo de la ZEE de Salina Cruz bajo la modalidad “por secciones”, está en línea con los objetivos que se persiguen, toda vez que propicia la consolidación de un clúster industrial que permitirá aprovechar el verdadero potencial de la región y detonar un cambio estructural en su economía, al brindarle suficiente flexibilidad al modelo para poder adecuarse y reaccionar de

Página 184

manera óptima ante un mayor dinamismo económico que se detonará a partir de este nuevo polo de desarrollo industrial. • Que se satisfacen todos los requisitos generales y logísticos que establece el Artículo 49 del Reglamento de la LFZEE para las secciones impulsadas, destacando la proximidad al recinto portuario de Salina Cruz, la ciudad de Salina Cruz, y la infraestructura productiva y equipamientos urbanos y sociales existentes.

Sección III • Que el Gobierno del Estado de Oaxaca y del Municipio de Salina Cruz, este último a través de su H. Ayuntamiento, mediante la firma de la Carta de Intención, otorgan su consentimiento para el establecimiento de la ZEE y asumen obligaciones para el desarrollo de la ZEE y su Área de Influencia.

Sección IV Fundamento Fundamento legal:

. . • Que el análisis topográfico de las secciones impulsadas por el Gobierno Federal revela que los

terrenos son adecuados para el desarrollo de las mismas, sin presentar condiciones físicas que eleven su costo de manera prohibitiva. Para el desarrollo de otras Secciones dentro del “polígono

amplio”, éstas deberán ubicarse preferentemente en pendientes no superiores al 10% de última última milla elevación para hacer viable el desarrollo industrial.149

• Que los sectores industriales que potencialmente pueden desarrollarse en las Secciones de la información que contiene, opiniones, opiniones, contiene, que información ZEE y que las Proyecciones de Demanda elaboradas en el marco de estos Estudios fueron

inversión inversión debidamente consideradas para estimar las necesidades de infraestructura y políticas públicas

complementarias. • Que el desarrollo de la ZEE, en general, es socialmente viable, toda vez que contribuirá de manera decisiva a la creación de XXXXXXXXXXXX empleos directos e indirectos mejor remunerados en la región150, al aumento de la productividad laboral, penetración de servicios básicos y a la ampliación de oportunidades para vidas saludables y productivas, lo anterior procurando un elevado estándar de vida para la población y los derechos de las comunidades aledañas. • Que ambientalmente el sitio es apto para una ZEE con sus respectivas secciones, ya que no se trata de un ecosistema conservado o con características únicas dentro del SAR. • Que los Centros de Capacitación ubicados en el Área de Influencia de la ZEE bajo dictaminación, cuentan con la capacidad adecuada para atender la demanda estimada de capital humano en una primera etapa, aunque se requieren de acciones y política pública para atenderla en el mediano y largo plazos. número número de empleos a crear e información • Que se presenta un inventario de la infraestructura existente completo, que ofrece una radiografía de la situación actual en materia de conectividad del Estado y del Municipio de Salina Cruz, mediante la cual se reflejan las ventajas logísticas que presenta la ubicación de la ZEE bajo dictaminación, y su potencial de acceso a mercados nacionales e internacionales. • XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Se elimina información que contiene Art. 113 fracción VIII de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública y 110 fracción VIII de la Ley de tratarse de Envirtud Pública. Información ala y Federal Acceso Transparencia de concluidohano que deliberativo proceso un yde parte vistade recomendacionespuntos forman que

149 Mayores elevaciones requerirían más trabajos de tierra, implicando más costos y tiempo para su desarrollo. 150 Los empleos representan el 28% de los empleos formales en el estado de Oaxaca registrados en 2016. Fuente: IMSS.

Página 185

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Sección V • Que las necesidades de infraestructura se elaboran con base en los sectores identificados en el Estudio de Prefactibilidad, y están alineadas con el inventario de la infraestructura existente, estableciendo así los recursos públicos y plazos requeridos para garantizar el correcto desarrollo de la ZEE en general, y de su Área de Influencia, con la salvaguarda de que esta última se determinará una vez suscrito el Convenio de Coordinación. o Que los proyectos de infraestructura productiva identificados beneficiarán la competitividad de la ZEE y su Área de Influencia, mejorando su conectividad con el mercado nacional e internacional, y garantizando el acceso a insumos estratégicos. El monto total estimado paramétricamente pudiera llegar aproximadamente a 1,363.3 mdp para los proyectos con recursos federales y a 49,575.8 mdp para los proyectos propuestos. Cabe destacar que la identificación de los proyectos con necesidades presupuestales no obliga su asignación, toda vez que ésta depende de la disponibilidad de recursos federales y de su adecuada solicitud y gestión ante la Unidad de Inversiones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. • Que las necesidades de acciones de política pública complementaria, así como su estimación de recursos y plazos requeridos, contemplan las acciones y programas que actualmente existen en el Gobierno Federal, y se canalizarán adecuadamente a la ZEE y su Área de Influencia, considerando los resultados del Estudio de Mercado y las Proyecciones de Demanda, así como la situación actual de su entorno. • Que los elementos presentados en materia de acciones de ordenamiento territorial; fortalecimiento de capital humano; apoyo al financiamiento; promoción de encadenamientos productivos e innovación; fomento al desarrollo económico, social y urbano del Área de Influencia; mecanismos de coordinación con la API de Salina Cruz; y fortalecimiento de la seguridad pública establecen una base adecuada para la elaboración del Programa de

Fundamento legal: Art. 113 fracción VIII de la Ley General de Transparencia Transparencia de General Ley la de VIII fracción 113 Art. legal: Fundamento Desarrollo de la ZEE de Salina Cruz. . . • Que las medidas para promover, eliminar, prevenir, mitigar o reducir los impactos sociales

negativos y potenciar los positivos; y para promover la sustentabilidad, protección y preservación del medio ambiente son congruentes con los resultados de la Evaluación Estratégica sobre la

última milla última Situación e Impacto Sociales y Ambientales, y por lo tanto se deberán tomar en cuenta durante

el establecimiento, desarrollo y operación de la ZEE y sus secciones, así como en la elaboración

del Programa de Desarrollo. información información que contiene, opiniones, recomendaciones y puntos de vista que forman parte de un

inversión inversión De este modo, la Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas Especiales opina

que, de conformidad con los Artículos 9 de la LFZEE y 42 a 49 de su Reglamento, así como con los Lineamientos para la Elaboración de los Dictámenes, las secciones del presente Dictamen contienen

los elementos necesarios y suficientes, así como las recomendaciones pertinentes, que demuestran información

la viabilidad legal, técnica, ambiental, social, económica y financiera del establecimiento y operación

de la ZEE de Salina Cruz bajo la modalidad “por secciones”. limina

Se e Se Pública. Información la a Acceso y Transparencia de Federal Ley la de VIII fracción 110 y Pública Información la a Acceso y En virtud de tratarse de concluido ha no procesoque deliberativo

Página 186

ANEXOS

Anexo 1: Especificación Geográfica de la ZEE y su Área de Influencia.

Anexo 2: Carta de Intención

Anexo 3: Descripción de la ZEE de Salina Cruz

Anexo 4: Análisis de Mercado y Demanda Potencial de la ZEE de Salina Cruz

Anexo 5: Dictamen de Viabilidad Jurídica

Anexo 6: Capital Humano: Oferta educativa y programas de fortalecimiento de capacitación

Anexo 7: Ordenamiento Territorial de los Municipios que conforman el Área de Influencia

Anexo 8: Seguridad Pública

Anexo 9: Promoción de Encadenamientos Productivos e Innovación y Transferencia Tecnológica

Anexo 10: Mecanismos de Coordinación con la Administración Portuaria Integral.

Anexo 11: Cumplimiento de Requisitos para el Establecimiento de la ZEE

Anexo 12: Definición y Diagnóstico del Área de Influencia

Anexo 13: Cuadro de Construcción del Polígono Amplio

Página 187

Índice de Gráficas

Gráfica 1 Desempeño de Oaxaca según el Doing Business Subnacional del Banco Mundial ...... 5 Gráfica 2 Población ocupada en Salina Cruz ...... 15 Gráfica 3 Comparativo de remuneraciones en los sectores identificados ...... 66 Gráfica 4 Instalación de las plantas según su escenario ...... 68 Gráfica 5 Instalación de las plantas y laboratorio en el predio FIDELO ...... 72 Gráfica 6 Comparativo de capacidad integral de puertos ...... 115 Gráfica 7 Comparativo de densidad de carreteras ...... 117 Gráfica 8 Comparativo de densidad de carreteras federales de 4 carriles ...... 117 Gráfica 9 Velocidad de operación del FIT y objetivo esperado ...... 120 Gráfica 10 Ingresos quinquenales acumulados del Administrador Integral¡Error! Marcador no definido. Gráfica 11 Distribución de costos de operación acumulados por quinquenio¡Error! Marcador no definido. Gráfica 12 Impacto del financiamiento alternativo en la TIR del Administrador Integral ...... ¡Error! Marcador no definido. Gráfica 13 Niveles de saturación de contenedores ...... ¡Error! Marcador no definido. Gráfica 14 Demanda total por ferrocarril estimada para la ZEE ...... ¡Error! Marcador no definido.

Índice de ilustraciones

Ilustración 1 Ubicación geográfica de la ZEE de Salina Cruz ...... 7 Ilustración 2 Beneficios de la región del Istmo de Tehuantepec ...... 12 Ilustración 3 Ventajas de Localización ...... 13 Ilustración 4 Principales rutas y conexiones de Puerto de Salina Cruz ...... 14 Ilustración 5 Algunas vocaciones productivas con potencial de desarrollo en la ZEE ...... 17 Ilustración 6 Visualización de una ZEE bajo modalidad por “secciones”...... 19 Ilustración 7 Poligonal del “polígono amplio” donde se podrían desarrollar “secciones”...... 30 Ilustración 8 Ajuste de predio donado a la Federación por el GEO ...... 33 Ilustración 9 Cuadro de construcción poligonal del predio FIDELO ...... 34 Ilustración 10 Proceso de Donación y Manejo de predios FIDELO y en su caso, Polígono 14 ...... 37 Ilustración 11 Cuadro de construcción poligonal del predio Polígono 14 ...... 38 Ilustración 12 Contextualización del Área de Influencia...... 53 Ilustración 13 Análisis FODA de la ZEE de Salina Cruz ...... 73 Ilustración 14 Red ferroviaria en México ...... 119 Ilustración 15 Necesidades de Infraestructura y Políticas Públicas Complementarias ...... 135 Ilustración 16 Etapas del Programa de Financiamiento ...... 149 Ilustración 17 Esquema de coordinación API y AI ...... 160 Ilustración 18 Insumos de las necesidades de infraestructura productiva y de ordenamiento territorial ...... 173

Índice de mapas Mapa 1 Propuesta de polígono amplio de la ZEE de Salina Cruz ...... 20 Mapa 2 Situación actual del municipio de Salina Cruz y su cabecera municipal ...... 22 Mapa 3 Infraestructura de Transporte y Logística Existente ...... 24

Página 188

Mapa 4 Usos industriales existentes o previstos según Programas de Desarrollo Urbano Municipal ...... 25 Mapa 5 Asentamientos humanos en la región ...... 26 Mapa 6 Restricciones legales y ambientales ...... 27 Mapa 7 Semáforo indicador de área apta para la instalación de la ZEE ...... 28 Mapa 8 Propuesta para la delimitación de la ZEE de Salina Cruz ...... 29 Mapa 9 Polígono amplio de la ZEE de Salina Cruz ...... ¡Error! Marcador no definido. Mapa 10 Localización en el ámbito Municipal ...... 40 Mapa 11 Identificación de Afectaciones y Superficie Aprovechable del predio FIDELO...... 41 Mapa 12 Superficie afectada por concesiones salineras ...... 42 Mapa 13 Superficies aprovechables de FIDELO (industrial y acuacultura) tras cancelación de concesiones mineras ...... 43 Mapa 14 Identificación de Afectaciones y Superficie Aprovechable del predio Polígono 14 ...... 44 Mapa 15 Distribución del Polígono 14 ...... 47 Mapa 16 Identificación del Área de Influencia y los municipios identificados ...... 55 Mapa 17 Geomorfología del Polígono Amplio ...... 57 Mapa 18 Pendientes dentro del Polígono Amplio ...... 58 Mapa 19 Topografía - curvas de nivel del predio FIDELO ...... 59 Mapa 20 Topografía - curvas de nivel del predio Polígono 14 ...... 60 Mapa 21 Uso de Suelo y Vegetación del entorno de la ZEE de Salina Cruz ...... 61 Mapa 22 Localidades y barrios próximos a las potenciales Secciones impulsadas por la Federación ...... 63 Mapa 23 Localización de la ZEE de Salina Cruz ...... 76 Mapa 24 Localidades con población indígena en los municipios analizados ...... 87 Mapa 25 Polígonos de análisis ambiental ...... 92 Mapa 26 Unidades Ambientales Biofísicas Ordenamiento General del Territorio ...... 94 Mapa 27 Unidades de Gestión Ambiental (POERTEO) en el SAR, Polígono Amplio, predio FIDELO y predio Polígono 14 ...... 95 Mapa 28 Distribución de la vegetación en el polígono amplio ...... 99 Mapa 29 Distribución de la vegetación en el predio FIDELO y Polígono 14 ...... 100 Mapa 30 Comparativo de capacidades de puertos...... 114 Mapa 31 Visualización de la Zonificación de la Sección en predio FIDELO¡Error! Marcador no definido. Mapa 32 Desarrollo de la Sección en predio FIDELO ...... ¡Error! Marcador no definido.

Índice de Tablas

Tabla 1 Composición económica nacional, estatal y municipal ...... 6 Tabla 2 Principales puertos en carga movilizada 2015 y 2016 del litoral Pacífico ...... 8 Tabla 3 Carga Movilizada por Línea de Negocio en Salina Cruz (2016) ...... 8 Tabla 4 Capacidad Integral de diversos puertos en México (2015) ...... 9 Tabla 5 ZEEs establecidas en torno a un puerto ...... 23 Tabla 6 Municipios susceptibles de proveer mano de obra a la ZEE ...... 25 Tabla 7 Principales afectaciones dentro del polígono amplio ...... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 8 Afectaciones y Área Aprovechable del predio FIDELO ...... 42 Tabla 9 Afectaciones y Área Aprovechable del predio Polígono 14 ...... 44 Tabla 10 Equipamientos urbanos identificados en Salina Cruz ...... 52 Tabla 11 Criterios de selección para delimitar el contexto regional del Área de Influencia ...... 54 Tabla 12 Municipios identificados por su potencial para incidir en el desarrollo de la ZEE ...... 54 Tabla 13 Vocaciones productivas priorizadas para la ZEE de Salina Cruz ...... 65

Página 189

Tabla 14 Parámetros para plantas tipo de los sectores identificados ...... 67 Tabla 15 Parámetros para empresas proveedoras y de servicios logísticos ...... 67 Tabla 16 Comparativa de escenarios en la ZEE de Salina Cruz: Desarrollista y Ajustado ...... 68 Tabla 17 Productos con potencial de transformación en el predio FIDELO ...... 71 Tabla 18 Parámetros totales para llevar a cabo la transformación de productos ...... 71 Tabla 19 Relación de posibles inversionistas para la ZEE de Salina Cruz ...... 73 Tabla 20 Población 2010-2015 e incremento poblacional ...... 75 Tabla 21 Comportamiento del rezago social y marginación en los municipios analizados ...... 77 Tabla 22 Grado de escolaridad ...... 78 Tabla 23 Esperanza de vida al nacer ...... 79 Tabla 24 Servicios básicos en la vivienda ...... 79 Tabla 25 Población ocupada por sector productivo ...... 80 Tabla 26 Indicadores socioeconómicos relevantes 2014 ...... 81 Tabla 27 Presidencias Municipales 2016 ...... 81 Tabla 28 Población, marginación y rezago social entorno inmediato de las Secciones impulsadas por la Federación 2010 ...... 83 Tabla 29 Población indígena del entorno inmediato de las Secciones Impulsadas por la Federación 2010 ...... 84 Tabla 30 Vulnerabilidad por carencias 2010 ...... 84 Tabla 31 Población Indígena en los municipios analizados ...... 85 Tabla 32 Matriz Multicriterio ...... 89 Tabla 33 UGAs que inciden dentro del SAR, Polígono Amplio y Predios FIDELO y Polígono 14 ... 96 Tabla 34 Planteamientos generales del PMDU Oaxaca, 2016 ...... 97 Tabla 35 Distribución porcentual de la superficie de las asociaciones vegetales presentes en Polígono Amplio, Predio FIDELO y Predio Polígono 14 ...... 100 Tabla 36 Oferta existente en Educación Media Superior con potencial de incidir en el desarrollo de la Zona ...... 107 Tabla 37 Oferta existente en Educación Superior con potencial de incidir en el desarrollo de la Zona ...... 109 Tabla 38 Cursos ofrecidos por instituciones de formación para el trabajo con potencial de incidir en el desarrollo de la ZEE ...... 110 Tabla 39 Infraestructura portuaria existente en el Puerto de Salina Cruz ...... 113 Tabla 40 Capacidad del puerto por cada línea de negocio (2016, Toneladas) ...... 115 Tabla 41 Grado de saturación del Puerto de Salina Cruz ...... 116 Tabla 42 Características de la pista del Aeropuerto Mixto de Ixtepec ...... 117 Tabla 43 Longitud de la Red Carretera Federal de Cuota (Km) los municipios analizados ...... 118 Tabla 44 Longitud de la red de Carreteras Libres de los municipios analizados ...... 118 Tabla 45 Características generales del FIT ...... 119 Tabla 46 Cobertura de la red de distribución de agua potable en los municipios analizados ...... 121 Tabla 47 Infraestructura de tratamiento de agua en los municipios analizados ...... 122 Tabla 48 Ratio de cobertura en hogares del sistema de saneamiento de agua ...... 122 Tabla 49 Inventario de subestaciones en las inmediaciones de la ZEE y capacidad instalada ..... 123 Tabla 50 Capacidad instalada de Refinería Antonio Dovalí Jaime y producción de GN ...... 123 Tabla 51 Capacidad instalada de refinería Antonio Dovalí Jaime y producción de GLP ...... 124 Tabla 52 Inventario de plantas de almacenamiento y distribución de Gas LP ...... 124 Tabla 53 Accesibilidad e infraestructura existente en el predioFIDELO ...... 124 Tabla 54 Accesibilidad e infraestructura existente en el predio Polígono 14 ...... 125 Tabla 55 Propuesta de Zonificación de la Sección en predio FIDELO (ha)¡Error! Marcador no definido. Tabla 56 Precios de Comercialización por Tipo de Lote (pesos por m2, anual)¡Error! Marcador no definido.

Página 190

Tabla 57 Rangos propuestos según el benchmark local, nacional e internacional¡Error! Marcador no definido. Tabla 58 Inversión para el desarrollo de la Sección en predio FIDELO¡Error! Marcador no definido. Tabla 59 TDPA adicional por tipo...... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 60Proyectos de transporte y logística propuestos ...... 139 Tabla 61 Proyectos de transporte y logística con necesidades de recursos presupuestales ...... 140 Tabla 62 Descripción de proyectos de agua y saneamiento propuestos para la ZEE ...... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 63 Proyectos de agua y saneamiento propuestos ...... 142 Tabla 64 Proyectos de energía propuestos ...... 143 Tabla 65 Vivienda con Rezago en los municipios analizados ...... 144 Tabla 66 Demanda potencial de vivienda INFONAVIT identificada por CONAVI en los municipios analizados (2015) ...... 144 Tabla 67 Viviendas estimadas por segmento ...... 145 Tabla 68 Equipamiento urbano y social actual ...... 145 Tabla 69 Necesidades de ordenamiento territorial ...... 146 Tabla 70 Requerimientos del Programa ...... 151 Tabla 71 Institución de la Banca de Desarrollo por Sector ...... 152 Tabla 72 Inversión Total Requerida para el desarrollo de la Sección en el predio FIDELO ...... 153 Tabla 73 Financiamiento requerido para el desarrollo de la Sección del predio FIDELO ...... ¡Error! Marcador no definido. Tabla 74 Programas de encadenamientos productivos relacionados con la oferta ...... 153 Tabla 75 Programas de apoyo al desarrollo tecnológico, innovación y transferencia de tecnología relacionados con la oferta ...... 154 Tabla 76 Programas/Acciones de desarrollo de proveedores relacionados con la demanda ...... 155 Tabla 77 Delitos de alto impacto a nivel nacional y estatal ...... 169 Tabla 78 Percepción de inseguridad en Oaxaca ...... 170 Tabla 79 Incidencia delictiva en Salina Cruz ...... 171 Tabla 80 Resumen del programa de necesidades de proyectos de infraestructura identificados . 174

Página 191