SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS

RECURSOS MINERALES

DE LA CARTA

SANTIAGO LACHIGUIRI

CLAVE E15-C62

MUNICIPIOS: NEJAPA DE MADERO, , SANTA MARÍA TOTOLAPILLA , SANTA MARÍA JALAPA DEL

MARQUÉS, SANTA MARÍA GUIENAGATI, LAOLLAGA Y , ESTADO DE .

ELABORÓ: M. EN C. MARTÍN GÓMEZ ANGUIANO ING. EDGAR GONZALEZ ROMERO

REVISÓ: M. EN C. MAGDALENO AMANCIO REYES SALAZAR

SUPERVISÓ: ING. JOSÉ ANTONIO SÁNCHEZ GONZÁLEZ

DICIEMBRE, 2013

Inventario Minero Carta Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 1

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

ÍNDICE

I. GENERALIDADES 1

I.1. Introducción 1

I.2. Antecedentes 1

I.3. Objetivo 1

1.4. Localización y vías de comunicación 2

II. GEOLOGÍA LOCAL 5

III. YACIMIENTOS MINERALES 7

III.1. Localidades de Minerales Metálicos 7

III.2. Localidades de Rocas Dimensionables 30

III.3. Localidades de Agregados Pétreos 54

III.4. Localidades de Minerales No Metálicos 64

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 71

BIBLIOGRAFÍA 76

Inventario Minero Carta Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 2

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

FIGURAS

Figura 1. Localización de la Carta Santiago Lachiguiri, clave E15-C62, escala 1:50,000. 3

TABLAS

Tabla 1. Localidades de Minerales Metálicos de la Carta Santiago Lachiguiri, Estado de Oaxaca 8

Tabla 2. Localidades de Rocas Dimensionables de la Carta Santiago Lachiguiri, Estado de Oaxaca 31

Tabla 3. Localidades de Agregados Pétreos de la Carta Santiago Lachiguiri, Estado de Oaxaca 54

Tabla 4. Localidades de Minerales No Metálicos de la Carta Santiago Lachiguiri, Estado de Oaxaca 64

Tabla 5. Localidades Mineras de la Carta Santiago Lachiguiri, Estado de Oaxaca 69

PLANOS

Plano 1. Carta Geológica Santiago Lachiguiri, Estado de Oaxaca, escala 1:50,000 (en bolsa al

final del texto)

Plano 2. Carta de Localidades Mineras Santiago Lachiguiri, Estado de Oaxaca, escala 1:50,000

(en bolsa al final del texto)

Plano 3. Carta Magnética Santiago Lachiguiri, Estado de Oaxaca, escala 1:50,000 (en bolsa al

final del texto)

ANEXO I

Fichas de campo Carta Inventario Físico de los Recursos Minerales Santiago Lachiguiri, clave E15-C62, escala 1:50,000, Estado de Oaxaca (al final del texto)

ANEXO II

Resultados de laboratorio Carta Inventario Físico de los Recursos Minerales Santiago Lachiguiri, clave E15-C62, Escala 1:50,000, Estado de Oaxaca (al final del texto)

Inventario Minero Carta Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 1

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO I. GENERALIDADES

I.1. Introducción Es de gran importancia para México contar con información geológica minera objetiva y actualizada, y un enfoque directo hacia la exploración de recursos minerales metálicos, minerales no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos, en cada una de los estados y provincias con potencial prospectivo en el territorio nacional. Dentro de este contexto, a partir del 2010, el Servicio Geológico Mexicano (SGM) instituyó un programa para realizar Cartas- Inventario Minero a escala 1:50,000, actividad que se realiza actualmente en varios estados del país.

Esta actividad se desarrolla con base en las cartas geológico-mineras y geoquímicas editadas por el Servicio Geológico Mexicano con anterioridad, haciendo énfasis en las perspectivas de los minerales económicos en cada una de ellas y desarrollando directamente en campo trabajos específicos de valoración en cada localidad minera de interés.

El presente informe corresponde al Inventario de Recursos Minerales de la carta Santiago Lachiguiri E15-C62, escala 1:50,000, estado de Oaxaca, que comprende una superficie de 984 km2.

I.2. Antecedentes

En el Inventario Minero de la carta Santiago Lachiguiri, que se inició en el mes de Febrero de 2013, se utilizó como base la carta geológico-minera y geoquímica Santiago Lachiguiri E15- C62, escala 1:50,000, levantada con anterioridad por el Servicio Geológico Mexicano en el año 2006.

Con objeto de que la información esté completa para desarrollar estudios posteriores en localidades que lo ameriten, se incluye el levantamiento magnético realizado por el Servicio Geológico Mexicano (1998), que podría ayudar a interpretar las condiciones del subsuelo relacionadas con posibles yacimientos a profundidad y superficiales (plano en bolsa al final del texto).

I.3. Objetivo

El principal objetivo que se persigue con el presente trabajo, es difundir el conocimiento de la geología y los recursos minerales de la carta Santiago Lachiguiri E15-C62, escala 1:50,000, con el propósito de determinar la presencia e importancia económica de los posibles yacimientos de

Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 1

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO minerales metálicos, de minerales no metálicos, así como de rocas dimensionables y agregados pétreos existentes, y como complemento, implementar programas de infraestructura geológico- minera, que coadyuven a:

1. Localizar recursos minerales y rocas como materia prima para el desarrollo regional y para la industria minera.

2. Atraer inversión nacional y extranjera para elevar el nivel de vida de las comunidades en los municipios, con el desarrollo de nuevos proyectos

3. Contribuir al desarrollo de la minería social.

I.4. Localización y vías de comunicación

La porción central de la carta Santiago Lachiguiri, clave E15-C62, se ubica a 136 km en línea recta al S66°E de la capital del estado de Oaxaca. Está delimitada por las coordenadas geográficas: 16°30’ a 16°45’de latitud norte y 95°20’a 95°40’de longitud oeste, con respecto al meridiano de Greenwich. Tiene una superficie de 984 km2 y cubre parte de los municipios de Nejapa de Madero, Guevea de Humboldt, Santa María Totolapilla, Magdalena Tequisistlán, Santa María Jalapa del Marqués, , Santa María Guienagati y Santiago Lachiguiri (Figura 1).

Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 2

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

98 97 96 95 94 " Acatlán

" " 18 Teotitlán 18 Tuxtepec " Huajuapan de León San Francisco Telixtlahuaca " MEX 179 " 17 " OAXACA 17 Matías Romero Putla " Santiago Lachiguiri Ocotlán || " Sta. Ma. San Pedro MEX " Ixtepec Tapanatepec 190 " " Juchitán Pinotepa Nacional Ejutla " " CARTA SANTIAGO " " " LACHIGUIRI " Miahuatán E15-C62 Sto. Domingo " 16 16

" Pochutla Puerto Escondido "

ESCALA GRÁFICA

km 15 18 0 25 50 100

98 97 96 95 94

E X P L I C A C I Ó N

Capital del estado Carretera pavimentada

Ciudad Vías Férreas

Figura 1. Localización de la Carta Santiago Lachiguiri, clave E15-C62, escala 1:50,000.

El acceso para llegar a Santiago Lachiguiri es partiendo de la ciudad de Oaxaca de Juárez por la carretera federal No. 190 hasta Santa María Jalapa del Marqués en el km 220. De aquí se continúa a Santo Domingo Tehuantepec con 2.3 km y después por la carretera al noroeste recorriendo 3.8 km, para llegar a la presa Benito Juárez. De este sitio se continúa por terracería al suroeste de 6.6 km para llegar a la supercarretera Mitla - Santo Domingo Tehuantepec, de donde se recorren 3.6 km al noroeste hasta la comunidad de Guiechiquero y después se continúa en esta misma dirección hasta el crucero de Santiago Lachiguiri con un recorrido de 14.1 km; de este lugar se recorren 7.5 km al noroeste para llegar a Santiago Lachiguiri.

Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 3

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Las vías más importantes para llegar al área de la carta Santiago Lachiguiri son: la carretera federal No. 190 que comunica la ciudad de Oaxaca de Juárez con Santo Domingo Tehuantepec, hasta Santa María Jalapa de Marqués, de este lugar se continúa por camino pavimentado que comunica a las poblaciones de: Guiechiquero, Santiago Lachiguiri, El Porvenir, Arroyo Maguey y Guadalupe; éstas mismas localidades, también son comunicadas por la supercarretera Mitla - Santo Domingo Tehuantepec. Al suroccidente de la carta existe una terracería que parte de Magdalena Tequisistlán y comunica a Santa María Totolapilla. Otro acceso que comunica la parte noroeste, es partiendo de la ciudad de Juchitán de Zaragoza por la carretera No. 203 Juchitán de Zaragoza - Guevea de Humboldt, que comunica las poblaciones de Lachivixa, Santa María Guienagati, Las Botijas y Chayotepec.

Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 4

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO II. GEOLOGÍA LOCAL

La región de la carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri E15-C62, se encuentra litoestratigráficamente cubierta por rocas de edad Jurásico Superior al Cuaternario.

Las rocas más antiguas que conforman el basamento, de edad Jurásico Superior al Cretácico Superior, corresponden al Complejo Xolapa; afloran en la parte suroriental del área de estudio y consisten de afloramientos de ortogneis (JK (?) Gn), migmatitas producto de un metamorfismo más intenso y con fusión parcial, así como de anfibolita de color gris claro que intemperiza a tonos verdoso, amarillento, rojizo y negruzco, con textura nematoblástica y estructura foliada.

Contemporáneamente, en el Jurásico Superior se depositó una unidad metavolcánica compuesta de meta-andesita y lentes de meta-caliza (Js(¿)MV), que aflora en el sector centro- sur del área investigada.

En el Cretácico se depositaron calizas y dolomías (Kace Cz-Do) del Albiano-Cenomaniano. Su distribución es muy amplia en las porciones suroriental, suroccidental y norte de la carta. Se trata de caliza de color gris oscuro, con textura cristalina a microcristalina y estructura estratiforme. Esta unidad por su aspecto masivo presenta posibilidades para ser empleada como roca dimensionable como se observa en la localidad Cerro El Gavilán (SAN-017).

Cubriendo discordantemente a las unidades anteriores, se tiene limolita, conglomerado polimíctico y arenisca (TpaeLm-Cgp), del Paleoceno-Eoceno que aflora en la parte central, oriental y suroccidental de la carta.

El magmatismo del Mioceno, de la Sierra Madre del Sur está representado por un evento volcánico y otro magmático, el primero consiste de toba andesítica a toba dacítica, andesita, arenisca tobácea y brecha volcánica (TmTA-TDa), que tiene amplia distribución en los sectores nororiente, suroccidente, centro y sur de la carta. El evento magmático está representado por intrusivos granítico-granodioríticos (TmGr-Gd) que afloran en la parte suroccidental, occidental y nororiental de la carta. De las rocas volcánicas se ha obtenido grava y arena en las localidades Arroyo Maguey (SAN-007), El Coache (SAN-012) y Cerro Tenate (SAN-023), materiales que se han empleado en la construcción de viviendas y vías de comunicación. Los granitos presentan posibilidades para ser empleados como rocas dimensionables, como se pudo observar en las localidades Las Avispas (SAN-015) y El Banco (SAN-016).

En el Cuaternario se formaron depósitos de travertino (QhoTr), que se distribuyen en la parte oriental de la carta; depósitos de arena y limo (Qhoar-lm) que afloran en la porción centro, sur y Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 5

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO en las márgenes del río Tehuantepec y aluvión (Qhoal), que se distribuye en las porciones occidental, central, sur y en las márgenes del río Tehuantepec. En las localidades Yoguenda (SAN-002), El Chivo (SAN-003) y Las Juntas (SAN-006), se han extraído materiales de grava y arena que se emplean en la construcción en general.

Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 6

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO III. YACIMIENTOS MINERALES

En los trabajos de exploración de campo de la carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, clave E15-C62, escala 1:50,000, se localizaron localidades mineras de minerales metálicos, rocas dimensionables, agregados pétreos y minerales no metálicos.

La presencia de yacimientos de minerales metálicos ofrece una amplia oportunidad para realizar exploraciones para este tipo de mineralización, ya que se constató la presencia de importantes depósitos de Fe, Au, Ag, Cu, Pb, y Zn.

También se cuenta con importantes depósitos de rocas dimensionables; actualmente la industria de este ramo está poco desarrollada, por lo que presenta una posibilidad de desarrollo para las comunidades que cuentan con este tipo de material.

En la actualidad todas las localidades de materiales pétreos se encuentran inactivas, pero se pueden reactivar, ya que cuentan con importantes volúmenes para aplicarlos en la construcción en general.

Los minerales no metálicos son escasos en esta área, pero existen algunos depósitos de puzolanas que podrían ser utilizados en la industria del cemento.

En general el área de la carta de Santiago Lachiguiri cuenta con importante infraestructura de vías de comunicación, que comunican con los principales centros poblacionales del estado de Oaxaca y resto del país.

III.1. Localidades de Minerales Metálicos

En el estudio de la carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, se localizaron 13 localidades de minerales metálicos, de las cuales, 2 son minas abandonadas y 11 prospectos. La mineralización consiste principalmente de Fe, Au, Ag y Cu.

La mineralización está relacionada a granitos, dioritas, dacitas, brechas silicificadas, calizas, dolomías, granodioritas y metaandesitas.

En las localidades visitadas, en la mayoría de los casos no existen obras mineras, solamente en las localidades El Pochotle y Cerro Imán existen pequeños socavones, pozos, tiros y zanjas de exploración, las cuales fueron realizadas con técnicas y método rudimentarios, en los que utilizaban principalmente picos y palas.

Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 7

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Los principales depósitos que se observan en la carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, son por minerales de fierro, los cuales ofrecen una oportunidad para realizar exploraciones dirigidas a este tipo de depósitos y como otras alternativas los yacimientos por Au, Ag y Cu. En esta área de estudio en la mayoría de las localidades se cuenta con carreteras, terracerías y brechas que conducen a las localidades estudiadas.

A continuación se describen las localidades de minerales metálicos estudiadas (Tabla 1).

Tabla 1. Localidades de Minerales Metálicos de la Carta Santiago Lachiguiri, Estado de Oaxaca.

VOLUMEN CLAVE NOMBRE SUBSTANCIA (m3) SAN-001 Lachitova Fe 37,500 SAN-004 La Esperanza Cu, Ag 150,000 SAN-005 Potrerillo Cu, Au 120,000 SAN-008 El Pochotle Au, Pb, Cu 24,000

SAN-009 Cerro Imán Au, Pb, Zn 41,250 SAN-010 Guierilliachi Au 4’000,000

SAN-011 Arroyo Limón Fe 45,000 SAN-013 Las Minas Fe 450,000 SAN-014 El Toby Fe, Cu 250,000 SAN-018 Cerro La Mina Fe 350,000 SAN-019 El Nacimiento Fe 150,000 SAN-020 La Loma Fe 600,000 SAN-028 Guielavazar Ag, Cu, Zn, Pb 10,000

Lachitova, SAN-001 (Fe)

Se localiza en línea recta de la presidencia municipal de Santiago Lachiguiri a 20 km en dirección S50°E. El acceso se realiza partiendo de la presidencia municipal de Santiago Lachiguiri, por la carretera a Santo Domingo Tehuantepec hacia el sureste 67° con un recorrido de 8.7 km, para llegar a la autopista Mitla - Santo Domingo Tehuantepec. De aquí se continúa 15.5 km en dirección a Santo Domingo Tehuantepec para llegar a la comunidad Guiechiquero, de donde se continúa por terracería al noreste 43° una distancia de 7.5 km para llegar a la localidad Lachitova.

En la localidad minera Lachitova aflora un granito alterado, en el cual se pueden observar cristales de cuarzo, feldespatos alterados, micas y óxidos de fierro en pequeña proporción este

Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 8

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO se encuentra en contacto con calizas y dolomías del periodo Cretácico, ambas unidades se encuentran cubiertas por limolita, conglomerado polimíctico y arenisca.

La estructura principal de esta localidad corresponde a un manto de Fe, con rumbo S10°E, y dimensiones de 150 x 100 m con una profundidad de 2.5 m, estimada mediante una serie de barrenos realizados por la empresa Cementera La Cruz Azul, S.C.L. El volumen estimado es de 37,500 m3. La mineralogía observada a través de la lupa es de magnetita acompañada por limonita y hematita (Fotografía 1). La alteración es propiamente la oxidación, así como ligeramente caolinización por descomposición de feldespatos de la roca granítica. El manto de fierro es un cuerpo de metasomatismo de contacto que se encuentran en forma de remanente sobre el intrusivo.

En esta zona no existen obras mineras, el mineral de magnetita se encuentra aflorando en superficie en bloques de dimensiones hasta de 1 m.

La localidad minera estudiada se encuentra dentro del lote minero Lachitova propiedad de la empresa Cementos La Cruz Azul, S.C.L.; los datos que amparan el lote mencionado son los siguientes: Expediente 06209998, agencia Oaxaca, superficie 1057 hectáreas (Fotografía 2). Los datos de localización son: Carretera Transístmica Coatzacoalcos, Salina Cruz km. 203, El Barrio de La Soledad Lagunas, Oaxaca, C.P. 70380, Tel: (972) 7260003.

Se colectaron dos muestras representativas del manto de magnetita de la localidad Lachitova, una de la estructura principal que se encuentra aflorando en superficie (SL-01) y la otra de la recuperación del barreno (JL4-6) Lachitova (SL-01A), y se obtuvieron los siguientes resultados:

Au Cu Fe Ag Pb Zn MUESTRA g/t % % g/t % % SL-01 0.194 0.0032 23 <0.002 0.0014 0.00004

Au Cu Fe Ag Pb Zn MUESTRA g/t % % g/t % % SL-01A 0.084 0.7415 34.35 <0.002 0.0014 0.0126

El valor promedio de Fe es de 28.67% de la localidad minera de Lachitova. En el área de estudio se encuentran aflorando una serie de mantos pequeños de fierro que en su conjunto

Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 9

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO representan un volumen que puede ser considerado para una explotación a nivel industrial. Es importante mencionar que el Au, aunque se presenta en baja concentración, incrementa el valor económico de este depósito.

Se puede utilizar para la producción de acero, utilizado en la industria automotriz, barcos, componentes estructurales, etc.

Fotografía 1. Mineral de magnetita con óxidos de Fotografía 2. Mojonera que ampara 1057 hectáreas del lote Lachitova, propiedad de la empresa Cementos La limonita y hematita. Cruz Azul, S.C.L. La Esperanza, SAN-004 (Cu, Ag)

Se localiza en línea recta de la presidencia municipal de Santiago Lachiguiri a 22.5 km en dirección S59°E. El acceso se realiza partiendo de Santiago Lachiguiri, por la carretera a Santo Domingo Tehuantepec hacia el sureste con un recorrido de 8.7 km, para llegar a la autopista Mitla-Santo Domingo Tehuantepec; de aquí se continúa en dirección a Santo Domingo Tehuantepec al sureste 15.5 km para llegar a la comunidad Guiechiquero, de donde se sigue por terracería al noreste una distancia de 7.5 km para llegar a la zona conocida como Lachitova; de aquí se continúa a pie por un camino de brecha en dirección noreste, 4 km para llegar a La Esperanza.

En la localidad La Esperanza se encuentra aflorando un pórfido de composición diorítica, compuesto de cristales de cuarzo, feldespatos (nefelina), micas (biotita) y óxidos de fierro. En las cercanías de esta localidad se encuentran aflorando calizas y dolomías de edad Cretácico Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 10

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO que se encuentran deformadas por la intrusión del pórfido; ambas unidades se encuentran cubiertas por limolita, conglomerado polimíctico y arenisca.

El pórfido (Fotografía 3) contiene en forma diseminada carbonatos de cobre de malaquita y azurita (Fotografía 4). El cuerpo diseminado tiene un rumbo general S50°E; visualmente se estimaron las siguientes dimensiones del área de diseminación: 150 m de ancho x 100 m de longitud, con una profundidad inferida de 10 m, magnitudes que nos arrojan un volumen estimado de 150,000 m3. Las alteraciones más visibles son la oxidación, caolinización y ligeramente silicificación. Se observó fracturamiento con un rumbo general N76°W.

En esta área investigada no se tiene ningún tipo de desarrollo minero, ni trabajos de prospección.

Se colectó la muestra representativa (SL-04) de la zona donde ocurre la diseminación de malaquita y azurita, con el objetivo de analizar sus contenidos de cobre, así como su asociación con otros elementos y se obtuvieron los siguientes resultados:

Au Cu Fe Ag Pb Zn MUESTRA g/t % % g/t % % SL-04 0.001 3.9480 3.29 28.2 0.0014 <0.00004

Los valores de Cu y Ag, indican la presencia mineralización de interés económico, por lo que se sugiere realizar trabajos de prospección, realizando estudios a mejor detalle para determinar la presencia o ausencia de un cuerpo mineralizado.

El cobre se puede utilizar en: tubería, electrónica, telefonía, industria automotriz y otros usos. La plata tiene aplicaciones en joyería, monedas, componentes electrónicos, como antiséptico y bactericida, etc.

Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 11

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fo tografía 3. Pórfido diorítico con mineralización en forma Fotografía 4. Diseminación esporádica de carbonatos de diseminada de carbonatos de cobre de malaquita y azurita. cobre de malaquita y azurita, en la localidad minera La Esperanza.

Potrerillo, SAN-005 (Cu, Au)

Se localiza en línea recta de la presidencia municipal de Santiago Lachiguiri a 20.6 km en dirección S55°E. El acceso se realiza partiendo de Santiago Lachiguiri, por la carretera a Santo Domingo Tehuantepec hacia el sureste con un recorrido de 8.7 km, para llegar a la autopista Mitla - Santo Domingo Tehuantepec; de aquí se continúa en dirección a Santo Domingo Tehuantepec al sureste 15.5 km para llegar a la comunidad Guiechiquero, de donde se sigue por terracería al noreste una distancia de 7.5 km para llegar a la zona conocida como Lachitova, de aquí se continúa a pie por brecha en dirección noreste 2 km para llegar al área Potrerillo.

En la zona afloran dacitas porfídicas donde se observan feldespatos alterados, augita, hornblenda y como minerales secundarios micas de biotita, cuarzo, óxidos de fierro (magnetita, hematita y limonita). En las cercanías se encuentran calizas y dolomías de edad Cretácico, deformadas por la intrusión de un pórfido de composición diorítica; ambas unidades se encuentran cubiertas por limolita, conglomerado polimíctico y arenisca.

En la localidad Potrerillo se observa mineralización en forma diseminada de carbonatos de cobre de malaquita y azurita (Fotografía 5) depositada en la dacita. La alteración predominante en esta localidad es la oxidación, caolinitización y silicificación. La estructura mineralizada Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 12

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO principal tiene un rumbo general de N09°W, y un área potencial con diseminación de minerales de cobre de 30 x 100 m, con un espesor inferido de 40 m, dimensiones que nos arrojan un volumen estimado de 120,000 m3. La dacita porfídica muestra estado avanzado de alteración (Fotografía 6) y presenta fracturamiento moderado con un rumbo preferencial S12°W.

En esta área solamente existe un pozo exploratorio de 1 x 4 m, en el cual se observa diseminación de los minerales mencionados.

Se colectó la muestra (SL-05) del cuerpo diseminado para determinar su contenido de cobre y otros elementos asociados, los valores que se obtuvieron son los siguientes:

Au Cu Fe Ag Pb Zn MUESTRA g/t % % g/t % % SL-05 0.0006 4.4050 11.33 <0.002 <0.0014 <0.00004

El valor obtenido de Cu se considera atractivo, para pensar en evaluar este depósito, por lo que se recomienda que en esta localidad se realicen estudios a detalle de geología, con el objetivo de descubrir un posible yacimiento que sea económicamente explotable.

El cobre tiene aplicaciones en la industria de la construcción (tuberías), eléctrica, electrónica, computación, etc.

Fotografía 5. Mineralización diseminada de carbonatos Fotografía 6. Dacitas porfídicas en estado avanzado de de cobre (malaquita y azurita) de la localidad minera alteración que contienen mineralización de carbonatos Potrerillo. de cobre. Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 13

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

El Pochotle, SAN-008 (Au, Pb, Cu)

Se localiza en línea recta de la presidencia municipal de Santiago Lachiguiri a 6.4 km en dirección S08°W. El acceso se realiza partiendo de la presidencia municipal de Santiago Lachiguiri, por la carretera a Santo Domingo Tehuantepec hacia el sureste con un recorrido de 8.7 km, para llegar a la autopista Mitla - Santo Domingo Tehuantepec; de aquí se continúa en dirección a Mitla al noroeste 2.2 km, continuando por terracería al suroeste 1.8 km para llegar a la localidad El Pochotle.

En el área del prospecto El Pochotle aflora una brecha silicificada, la cual contiene clastos de limolitas, calizas y conglomerado polimicítico, con fragmentos de formas angulosas y tamaños que van de los pocos milímetros hasta 10 cm. Su color predominante es rojo claro a naranja (Fotografía 7). Hacia las partes topográficamente bajas, se encuentra aflorando una unidad de calizas y dolomías del Cretácico, parcialmente cubiertas por depósitos de aluvión.

En la localidad se tiene una veta de rumbo general N52°W y echado 42°NE. Visualmente se le estimó una longitud de 400 m, un ancho promedio de 3 m y un espesor de 20 m, magnitudes que nos arrojan un volumen estimado de 24,000 m3. La veta incluye mineralización de pirita, calcopirita y galena, y se encuentra encajonada en la brecha silicificada que presenta fracturamiento moderado con un rumbo general 10°SE. Las alteraciones predominantes son la silicificación, oxidación, caolinitización y ligeramente sericitización. Las obras mineras son: un tiro vertical de 4 x 4 x 10 m y 3 socavones con dimensiones de 1.5 x 1.5 x 9.5 m, 1.5 x 1.5 x 10 m y 1.4 x 1.4 x 8 m, por los cuales se desarrollaba la actividad minera para extraer minerales de plata y oro. También existen trabajos exploratorios sobre la brecha silicificada que consisten de 3 zanjas con dimensiones de 1 x 1 x 30 m (Fotografía 8). Éstas se desarrollaron de forma perpendicular a la estructura principal, en éstas se observa el corte de la misma brecha silicificada.

Se tomaron muestras de esquirlas para su análisis por los elementos de oro y plata y otros asociados; las muestras en campo fueron identificadas como (SL-08 y SL-08A), la primera fue tomada del terrero y la última de la estructura de la veta, los resultados son los siguientes:

Au Cu Ag Pb Zn MUESTRA g/t % g/t % % SL-08 0.133 0.1328 0.414 6.11 0.09458

Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 14

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Au Cu Ag Pb Zn MUESTRA g/t % g/t % % SL-08A 0.043 0.0043 0.1234 0.1916 0.02502

Los valores encontrados de Au, Cu y Pb son importantes para realizar trabajos de exploración detallada en busca de un depósito de importancia económica.

La localidad minera El Pochotle se encuentra dentro del denuncio del lote minero del mismo nombre y pertenece a la empresa Continnum Resources, México, S.A. de C.V., el cual tiene los siguientes datos: Agencia: 62, Clase: Exploración, Condición: Vigente, Expedición: 28/06/2005, Expediente: 9690, Fecha de solicitud: 24/01/2005, Municipio: Santiago Lachiguiri, Estado: Oaxaca, Nombre del lote: El Pochotle, Superficie: 1313 hectáreas, Substancia: TSP, Titular: Beremundo Tomás de Aquino Antonio, Titulo: 224956,Vigencia: 27/06/2011. Con domicilio 1a. Cerrada de Gardenias No. 104, Colonia: Reforma, 68050, Oaxaca de Juárez, Oaxaca, Tel: 01 (55) 52026592.

Fotografía 7. Brecha silicificada con clastos de limolitas, Fotografía 8. Zanja exploratoria sobre la brecha calizas y conglomerado polimicítico; los tamaños son de silicificada, sus dimensiones son de 1 x 1 x 30 m. pocos milímetros hasta10 cm, su color predominante es rojo claro a naranja.

Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 15

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Cerro Imán, SAN-009 (Au, Pb, Zn)

Se localiza en línea recta de la presidencia municipal de Santiago Lachiguiri a 6.5 km en dirección S20°W. El acceso se realiza partiendo de Santiago Lachiguiri, por la carretera a Santo Domingo Tehuantepec hacia el sureste, con un recorrido de 8.7 km, para llegar a la autopista Mitla - Santo Domingo Tehuantepec; de aquí se continúa en dirección a Mitla al noroeste 2.2 km, después por terracería al suroeste 1.8 km, para llegar a la zona El Pochotle, de donde se continúa a pie por brecha al noroeste 1.5 km para llegar a la localidad Cerro Imán.

En el área Cerro Imán aflora una secuencia de calizas y dolomías de edad Cretácico, con estratificación de rumbo general de N31°E y echado de 11°NW. En este sitio se tiene una estructura mineralizada en forma de veta (Fotografía 9) con zonas de brecha, encajonada en las calizas y dolomías (Fotografía 10). Tiene un rumbo general N44°E con echado de 07°NW, ancho promedio es de 3 m, longitud de 550 m y profundidad de 25 m, dimensiones que nos arrojan un volumen estimado de 41,250 m3. La mineralización que se observa es de óxidos de fierro de hematita, limonita, sílice, escasamente pirita y calcopirita, con trazas de minerales de plata (pirargirita). La brecha contiene fragmentos de la propia caliza y dolomía, con tamaños hasta de 12 cm. La alteración más abundante es la oxidación por minerales de fierro de hematita, limonita y escasamente silicificación. En este sitio se observan 3 pozos de dimensiones de 3 x 4 x 3 m desarrollados sobre la roca caliza y en la zona de oxidación, para extraer materiales que contienen trazas de minerales de plata (pirargirita).

Se tomaron muestras de esquirla para su análisis por los elementos de plata y otros elementos asociados, las muestras en campo fueron identificadas como (SL-09 y SL-09A), ambas fueron colectadas de la estructura mineralizada; los resultados que se obtuvieron son los siguientes:

Au Cu Ag Pb Zn MUESTRA g/t % g/t % % SL-09 0.5 0.0276 0.03608 2.45 0.05852

Au Cu Ag Pb Zn MUESTRA g/t % g/t % % SL-09A 0.3 0.0095 0.00553 0.9924 0.3336

Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 16

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Los valores que se obtuvieron del análisis de laboratorio corresponden a los elementos de Ag, Au, Cu, Pb y Zn, los cuales pueden ser guías de exploración para descubrir un posible yacimiento económicamente explotable.

Respecto a su aplicación los minerales de Ag, Au, Cu, Pb y Zn tienen múltiples aplicaciones en el sector industrial de electrónica, joyería, acero, automotriz, eléctrica, computación, entre otras.

El depósito Cerro Imán está dentro del denuncio del lote minero conocido como Pochotle, el dueño actual de este denuncio es la empresa Continnum Resources, México, S.A. de C.V., el cual tiene los siguientes datos: Agencia: 62, Clase: Exploración, Condición: Vigente, Expedición: 28/06/2005, Expediente: 9690, Fecha de solicitud: 24/01/2005, Municipio: Santiago Lachiguiri, Estado: Oaxaca, Nombre del lote: El Pochotle, Superficie: 1313 hectáreas, Substancia: TSP, Titular: Beremundo Tomás de Aquino Antonio, Titulo: 224956, Vigencia: 27/06/2011. Con domicilio 1a. Cerrada de Gardenias No. 104, Colonia: Reforma, 68050, Oaxaca de Juárez, Oaxaca, Tel: 01 (55) 52026592.

VETA

3 m

Fotografía 9. Veta con un ancho promedio de 3 m con Fotografía 10. Calizas y dolomías de la localidad Cerro oxidación de minerales de fierro y trazas de minerales, Imán, donde se encuentra encajonada la estructura con cobre, plomo y zinc. posibilidades de que contenga mineralizaciones de plata y otros elementos.

Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 17

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Guierilliachi, SAN-010 (Au)

Se localiza a una distancia de 8.2 km en línea recta con un rumbo de S75°E de la presidencia municipal de Santiago Lachiguiri. El acceso se realiza a pie, partiendo de Santiago Lachiguiri, en dirección N60°E se recorre 1 km; se sigue por un camino de brecha con rumbo S73°E una distancia de 4.1 y llegar a la comunidad Río Limón, de donde se continúa en dirección N88°E para recorrer 4.5 km y llegar a la localidad minera conocida como Guierilliachi.

En el sitio afloran calizas y dolomías que subyacen discordantemente a limolitas y conglomerado polimícitico; las calizas y dolomías tienen un color gris claro a obscuro, los estratos tienen espesores en promedio de 90 cm y la estratificación tiene un rumbo general S60°W con echado 22°NW; en algunas zonas se presenta de forma masiva.

En la localidad se encuentra un crestón de cuarzo, de rumbo general S60°W (Fotografía 11) y dimensiones de 250 de ancho x 400 m de longitud, con una profundidad estimada de 40 m, magnitudes que nos arrojan un volumen estimado de 4’000,000 m3. La mineralización en el crestón consiste de óxidos de fierro, limonita, hematita, pirita, cuarzo, calcita. La alteración predominante es la oxidación y la silicificación (Fotografía 12). El Crestón se encuentra encajonado en calizas y dolomías. En esta área no se cuenta con ningún tipo de obra minera, así como ningún servicio ni infraestructura de caminos. No se encontró ninguna mojonera que pudiera indicar la propiedad de esta localidad.

Se tomó una muestra representativa del crestón de cuarzo la cual se identificó como SL-10 con el objetivo de analizar su contenido de Au, así como su asociación con otros elementos y los resultados que se obtuvieron son los siguientes:

Au Cu Ag Pb Zn MUESTRA g/t % g/t % %

SL-10 0.014 0.0023 <0.002 0.0085 0.00258

Los contenidos de los elementos de Au, Cu, Ag, Pb y Zn son muy bajos, sin embargo, dada la extensión del crestón es importante realizar más trabajos de muestreo que confirmen o descarten la presencia de mineralización económica en esta estructura.

Los elementos aquí reportados de Au, Cu, Ag, Pb y Zn, tienen diversas aplicaciones en un gran número de industrias como son: electrónica, acero, computación, galvanizado, cables, componentes eléctricos, etc. Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 18

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 12. Detalle del crestón de cuarzo en la Fotografía 11. Crestón de cuarzo en la localidad localidad minera Guierilliachi. Guierilliachi.

Arroyo Limón, SAN-011 (Fe)

Se localiza a una distancia de 4.2 km en línea recta al S57°E de la presidencia municipal de Santiago Lachiguiri. El acceso se realiza partiendo de Santiago Lachiguiri, en dirección N55°E se hace un recorrido de 1 km; de aquí se continúa por vereda a pie o con bestia con rumbo S59°E para recorrer una distancia de 4.1 y llegar al prospecto de la localidad minera Arroyo Limón.

En el área afloran calizas de color gris claro a obscuro (Fotografía 13), de aspecto masivo, con espesores promedio de 90 cm, muestra huellas de disolución, se observa fracturamiento perpendicular a la estratificación, así como abundante oxidación (Fotografía 14).

Se observa mineralización de óxidos de fierro de limonita, hematita; como minerales de ganga se pudo observar calcita, sílice y granates. La estructura de fierro corresponde a un cuerpo de tipo skarn de forma irregular emplazado en la caliza; las dimensiones visualmente estimadas son: 100 x 30 m, con un espesor inferido de 15 m, con las cuales obtenemos un volumen estimado de 45,000 m3. Las alteraciones más abundantes en esta zona son la oxidación y la silicificación.

Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 19

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

En la localidad no se encuentra ningún tipo de obra minera, tampoco existen caminos para vehículos. No se observó ninguna mojonera que pudiera comprobar la presencia de un denuncio o lote minero, por lo que se considera libre.

Se tomó una muestra representativa del cuerpo mineralizado la cual se identificó como SL-11, con el objetivo de analizar su contenido de fierro así como la asociación con otros elementos, los resultados que se obtuvieron son los siguientes:

Au Cu Fe Ag Pb Zn MUESTRA g/t % % g/t % % SL-11 0.002 0.0023 22.67 <2 <0.0014 0.0074

El valor obtenido para el mineral de fierro es de 22.67% por lo que se considera importante para programar trabajos de geología a detalle, con muestreos sistemáticos para poder tener una valoración del depósito.

En general como mena de fierro se puede aplicar en la fabricación del acero, aceros estructurales, fierro vaciado, fundido, imanes, tintes, pigmentos, abrasivos, entre otros usos.

Fotografía 13. Caliza de aspecto masivo en la localidad Fotografía 14. Caliza de la localidad Arroyo Limón con de fierro Arroyo Limón. abundante oxidación.

Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 20

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Las Minas, SAN-013 (Fe)

Se localiza en línea recta de la presidencia municipal de Santiago Lachiguiri a 17.7 km en dirección S03°W. El acceso se realiza partiendo de la comunidad Llano Vería, por un camino de terracería con dirección al noroeste con un recorrido de 8 km para llegar a la localidad Las Minas.

En la localidad aflora una granodiorita (Fotografía 15), de color blanco a gris claro, de aspecto masivo, textura equigranular y consiste de cuarzo, plagioclasa, feldespato y en menor proporción micas (biotita) y hornblenda. Presenta fracturamiento moderado, y ligera deformación.

Dentro de la granodiorita se emplazó un cuerpo de fierro de forma irregular con dimensiones, estimadas visualmente, de 150 x 100 m con un espesor inferido de 30 m, magnitudes que nos arrojan un potencial estimado de 450,000 m3. La mineralogía de mena es magnetita, limonita y hematita (Fotografía 16); como minerales de ganga se observa escasamente cuarzo, calcita y micas (biotita). El rumbo general de la estructura es 17°SE. Las alteraciones presentes en este yacimiento son principalmente la oxidación y escasamente silicificación.

En la localidad no se encuentra ningún tipo de obra minera, solamente se localizaron restos de núcleos de barrenos, lo que indica que se realizó exploración del cuerpo mineralizado, sin conocer los resultados de este de trabajo. Se localizó una mojonera antigua con los siguientes datos: Totolapilla, D-62/0872, sin contener más datos que pudieran informar acerca de un denuncio de un lote minero; se investigó en el SIAM (Sistema de Administración Minera) y no se encontró información relacionada a este sitio mencionado.

Se colectó una muestra representativa del cuerpo mineralizado la cual se identificó como (SL- 13), con el objetivo de analizar su contenido de fierro así como la asociación con otros elementos, los valores que se obtuvieron son los siguientes:

Au Cu Fe Ag Pb Zn MUESTRA g/t % % g/t % %

SL-13 <0.001 0.0283 67.55 <2 <0.0014 0.0334

Se obtuvo un valor positivo para el elemento Fe = 67.55% y trazas de Cu = 0.0283%, Zn = 0.0334%. Como mena de fierro tiene múltiples aplicaciones en las industrias naviera, ferrocarriles, automotriz, construcción, siderurgia, etc. Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 21

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 15. Mojonera antigua en la localidad minera Fotografía 16. Mineral de magnetita, limonita y Las Minas. hematita de la localidad Las Minas.

El Toby, SAN-014 (Fe, Cu)

Se localiza a una distancia de 20.6 km en línea recta al S06°W de la presidencia municipal de Santiago Lachiguiri. El acceso se realiza partiendo de Santa María Totolapilla por un camino de terracería con dirección al sureste con un recorrido de 16 km; en este lugar se sigue por una vereda hacia el sureste con 1.2 km para llegar a la localidad minera El Toby.

En el área del lote minero El Toby afloran metaandesitas, con intercalaciones de metacaliza, sobreyacidas por calizas del Albiano-Cenomaniano e intrusionadas por granodiorita del Mioceno.

En esta localidad aflora un manto de fierro de forma irregular (Fotografía 17), con dimensiones de 200 x 50 m y un espesor inferido de 25 m, cantidades que nos arrojan un volumen estimado de 250,000 m3 emplazados en metaandesitas. La mena consiste de magnetita, hematita y limonita (Fotografía 18); como minerales de ganga se observó calcita y cuarzo. La alteración principalmente es la oxidación así como silicificación. El rumbo general de la estructura principal es 15°SE.

Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 22

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

En la localidad no se encuentra ningún tipo de obra minera, únicamente se localizó una mojonera antigua a la cual no se observan datos fidedignos que comprueben la propiedad del depósito. Investigando en el SIAM (Sistema de Administración Minera) y GEOINFOMEX se encontró que el lote mencionado corresponde a la empresa cooperativa La Cruz Azul, S.C.L., el cual tiene vigencia hasta 05/09/2051 y tiene el titulo 214247, expediente 5/1.3/517, con una superficie de 20.0 hectáreas, coincidiendo los datos en ambas base de datos.

Se recogió una muestra del cuerpo mineralizado la cual se identificó como (SL-14), con el objetivo de analizar su contenido de fierro así como la asociación con otros elementos. Los valores que se obtuvieron son los siguientes:

Au Cu Fe Ag Pb Zn MUESTRA g/t % % g/t % % SL-14 0.008 0.1726 52.16 <2 0.013 0.0038

Los contenidos de Au = 0.008 g/t, Cu = 0.1726%, Ag = <2 g/t, Pb = 0.0130% y Zn = 0.0038%, se consideran bajos, siendo atractivo el de Fe = 52.16%. En general como mena de fierro se puede aplicar en la fabricación del acero, aceros estructurales, fierro vaciado, fundido, imanes, tintes, pigmentos, abrasivos, entre otros usos y el cobre en cables, electrónica, pilas, etc.

Fotografía 17. Manto de fierro del depósito El Toby. Fotografía 18. Mineralización de magnetita, limonita y

hematita.

Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 23

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Cerro La Mina, SAN-018 (Fe)

Se localiza a una distancia 1.3 km en línea recta con un rumbo de 80° al NE de la presidencia municipal de Santa María Totolapilla. El acceso se realiza a pie partiendo de Santa María Totolapilla, por camino de brecha y se recorre una distancia de 1.5 km con rumbo al NE para llegar a la localidad Cerro La Mina.

En la localidad aflora una secuencia sedimentaria de caliza y dolomía (Fotografía 19) cubierta discordantemente por rocas volcánicas de composición dacítica y andesítica, que se encuentran intrusionadas por un cuerpo granodiorítico del Mioceno.

La estructura mineralizada consiste de un manto de fierro encajonado en caliza, con dimensiones de 200 x 50 m, y espesor inferido de 35 m, con lo que se estima un potencial de 350,000 m3, como posibles reservas de mineral.

La mineralogía que se observa principalmente es de magnetita, hematita y limonita (Fotografía 20), con ganga de calcita y cuarzo. Las alteraciones presentes son: oxidación, silicificación y ligeramente caolinización que se encuentran afectando a la caliza.

En el área no se encuentra ningún tipo de obra minera, así como tampoco ninguna mojonera que ampare el denuncio de algún lote minero; investigando en el SIAM (Sistema de Administración Minera) y GEOINFOMEX se encontró que el área se encuentra libre. Cabe mencionar que en este tiempo que se estaba desarrollando el presente trabajo se encontraba explorando la empresa minera Tlaquepala, S.A. de C.V., por lo que posiblemente se encuentren lotes denunciados actualmente.

Se colectó una muestra representativa del cuerpo mineralizado la cual se marcó como (SL-19), con el objetivo de analizar su contenido de fierro así como la asociación con otros elementos, los valores que se obtuvieron son los siguientes:

Au Cu Fe Ag Pb Zn MUESTRA g/t % % g/t g/t % SL-19 <0.001 0.0012 0.29 <2 <0.0014 0.0078

Las concentraciones de los elementos de Au, Cu, Ag, Pb y Zn son bajas, las cuales presentan pocas posibilidades para ser explotadas. Cabe destacar que en esta localidad aunque los valores de Fe = 0.29% resultaron bajos, las condiciones geológico-mineras muestran

Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 24

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO posibilidades para encontrar concentraciones importantes de Fe, por lo que se considera que deberá realizarse un muestreo más detallado para determinar el contenido real de fierro ya que los resultados arrojados por el laboratorio no coinciden con las observaciones realizadas en campo. Como mena de Fe se puede utilizar en la fabricación del acero, aceros estructurales, fierro vaciado, fundido, imanes, tintes, pigmentos, abrasivos, entre otros usos.

Fotografía 20. Mineral de magnetita y limonita del Fotografía 19. Calizas del periodo Cretácico en el depósito Cerro La Mina. prospecto de fierro Cerro La Mina.

El Nacimiento, SAN-019 (Fe)

Se localiza a una distancia 2.3 km en línea recta al sur franco de la presidencia municipal de Santa María Totolapilla. El acceso se realiza partiendo de esta comunidad por un camino de terracería con rumbo al sur franco y se recorre una distancia de 2.6 km, continuando a pie en la misma dirección con un recorrido de 650 m, para llegar a la localidad El Nacimiento.

En la localidad del prospecto de fierro El Nacimiento se encuentran aflorando calizas, de color gris claro a blanquecino, intrusionadas por un cuerpo de composición granodiorítica del Mioceno.

La estructura mineralizada consiste de un manto irregular, emplazado en la caliza, con una dirección preferencial de 61°NE, con mineralización de magnetita, hematita y limonita (Fotografía 21) y como ganga calcita y cuarzo. La alteración principalmente es la oxidación y silicificación que afecta a las rocas calizas. Las dimensiones estimadas visualmente de esta Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 25

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO estructura son 100 x 50 m, con un espesor inferido de 30 m, con las cuales calculamos un volumen potencial de 150,000 m3.

En esta zona no se encuentra ningún tipo de desarrollo minero. Se localizó una mojonera con los siguientes datos: Lote La Lola II, Superficie 4390 hectáreas, Agencia Oaxaca y Expediente 062/10001 (Fotografía 22), que se investigaron en el SIAM (Sistema de Administración Minera) y GEOINFOMEX, observándose que estas bases de datos no aparecen. Por comentarios de los lugareños del área de estudio al parecer la empresa exploradora de Tlaquepala, S.A. de C.V., tendría los denuncios correspondientes, sin confirmar esta información, por lo que deberá confirmarse directamente en la Dirección General de Minas.

Se realizó la toma de una muestra representativa del cuerpo mineralizado la que se identificó como (SL-20), con el objetivo de analizar su contenido de fierro así como la asociación con otros elementos, los valores que se obtuvieron son los siguientes:

Au Cu Fe Ag Pb Zn MUESTRA g/t % % g/t % % SL-20 0.098 0.0289 65.03 <2 <0.0014 0.0393

Los contenidos de Au, Cu, Ag, Pb y Zn se consideran bajos, siendo de interés los de Fe = 65.03%. El mineral de magnetita tiene sus usos principales en la obtención del fierro y el acero, así como en la industria siderúrgica, automotriz, construcción, cables de acero, barcos, etc.

En esta localidad se localiza un manantial de agua conocido como El Nacimiento, del cual se abastece la población de Santa María Totolapilla, por lo que de acuerdo a los comentarios del comisariado ejidal en turno la minería está excluida de esta zona, por lo que difícilmente se podría llegar algún acuerdo para realizar algún trabajo de exploración y por lo tanto no se recomienda que antes de iniciar cualquier tipo de acción referente a este yacimiento se entrevisten los interesados con las autoridades correspondientes para ver si existe la posibilidad de poder realizar algún trabajo de exploración y quizás su explotación.

Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 26

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 21. Minerales de fierro de magnetita y limonita Fotografía 22. Mojonera en la localidad El Nacimiento la en el prospecto El Nacimiento. cual aparentemente ampara el lote minero Lola II; este expediente no se localizó en la base de datos del SIAM y GEOINFOMEX.

La Loma, SAN-020 (Fe)

Se localiza a una distancia 3.4 km en línea recta al sur franco de la presidencia municipal de Santa María Totolapilla. El acceso se realiza partiendo de esta comunidad por camino de terracería con rumbo al sur franco y se recorre una distancia de 4.1 km; en este sitio se continúa por una terracería con rumbo S36°W con 1.1 km para llegar a la localidad del prospecto de fierro conocido como La Loma.

En este sitio afloran calizas, de color gris claro a blanquecino (Fotografía 23) que presentan fracturamiento escaso, perpendicular a la estratificación, que tiene un espesor promedio de 70 cm, con rumbo general de N38°W y echado de 25°SW.

La estructura mineralizada consiste de un manto irregular con una dirección preferencial de 86°SE; las dimensiones son de 100 m de longitud x 150 m de ancho, con un espesor inferido de 40 m, con lo que se estimó un volumen potencial de 600,000 m3 de mineral de fierro emplazado en calizas y dolomía del periodo Cretácico. La mineralización consiste de fierro principalmente de magnetita, hematita y limonita (Fotografía 24), con ganga de calcita y cuarzo. Las alteraciones principales son la oxidación y silicificación, afectando a la caliza y dolomita y propiamente a la mineralización de fierro. Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 27

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

En esta zona no se encuentra ningún tipo de desarrollo minero. Se localizó una mojonera con los siguientes datos: Lote La Lola III, Superficie 10,000 hectáreas, Agencia Oaxaca, Expediente 062/10005. Sin embargo, los datos que se manejan en esta mojonera se investigaron en el SIAM (Sistema de Administración Minera) y GEOINFOMEX y hasta la fecha en estas bases de datos no aparecen los datos mencionados en estas mojoneras. Por comentarios de los lugareños al parecer la empresa exploradora de Tlaquepala, S.A. de C.V., tendría los denuncios correspondientes, sin confirmar esta información.

Se tomó una muestra representativa del cuerpo mineralizado (SL-21), con el objetivo de analizar su contenido de fierro y la asociación con otros elementos; los valores que se obtuvieron son los siguientes:

Au Cu Fe Ag Pb Zn MUESTRA g/t % % g/t % % SL-21 0.028 0.0087 47.27 <2 0.0093 0.0714

El contenido de fierro de 47.27% se considera un valor positivo, el cual puede ser aprovechado como mena de fierro; los valores de Au = 0.028 g/t, Cu = 0.0087%, Ag = <2 g/t, Pb = 0.0093% y Zn = 0.0714% no son de interés. El fierro se utiliza en construcción de barras de acero, productos para la industria de la construcción como varillas, clavos, mallas, para la producción de imánes industriales, vías de ferrocarriles, industria naviera, etc.

Fotografía 23. Afloramiento de calizas en contacto con Fotografía 24. Bloques de minerales de fierro de mineralizaciones de magnetita en el yacimiento La magnetita, limonita y hematita. Loma (Lola III). Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 28

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Guielavazar, SAN-028 (Ag, Cu, Zn, Pb)

Se localiza a una distancia 8.6 km en línea recta con un rumbo S27°WE de la presidencia municipal de Santa María Guienagati. El acceso se realiza partiendo de esta comunidad por la carretera a Ciudad Ixtepec y se hace un recorrido de 10.6 km, continuando por un camino de terracería rumbo al suroeste con un recorriendo de 4 km para llegar al prospecto.

En esta localidad afloran rocas volcánicas de composición andesítica, de color rojo óxido a tonalidad café y verde obscuro, compuestas de plagioclasas, piroxenos, micas (biotita), cuarzo, en menor proporción anfíboles (hornblenda) y vidrio volcánico.

En la zona se observa mineralización de malaquita, azurita, galena, esfalerita y calcopirita (Fotografía 25) que ocurre en forma de vetas, con ancho promedio de 2 m x 500 m de longitud, y una profundidad inferida de 10 m, con lo que se estimó un volumen potencial de 10,000 m3. Las vetas se emplazaron en la andesita, la estructura principal tiene un rumbo general de N18°E con echado de 81° al SE. La alteración más importante es la oxidación, en menor proporción la propilitización y argilitización, afectando directamente a la andesita.

Actualmente la empresa Minera Plata Real, S. de R.L. de C.V., realiza exploración en esta zona, en la cual tiene programado realizar trabajos de geología a detalle, obra minera directa y barrenación, con el objetivo de buscar las estructuras mineralizadas más importantes que pudieran existir en esta zona. La empresa tiene un denuncio del lote minero conocido como Pablito, titulo 232813, expediente 9826, con una extensión de 12,426.6783 hectáreas, con vigencia al 22/10/2058. Los datos de localización son los siguientes: San Francisco No. 656, Colonia: Del Valle Centro, 03100, México, D.F., Tel: 01 (55) 52026592

En la localidad se observó un pozo (Fotografía 26), al que únicamente se permitió el acceso. Tiene dimensiones de 4 x 2 x 6 m, en donde se ha explorado la estructura mencionada. De la veta se colectó una muestra representativa para su análisis correspondiente, la cual se registró como (SL-29). Los valores que se obtuvieron son los siguientes:

Au Cu Ag Pb Zn MUESTRA (g/t) (%) g/t (%) (%)

SL-29 <0.001 1.0240 310 0.056 0.1601

Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 29

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Se obtuvieron valores atractivos de Cu y Ag, lo que señala la importancia de esta localidad. Los usos para los elementos de Cu, Ag, Pb y Zn tienen aplicaciones en diversos tipos de industrias como son la eléctrica, tuberías, joyería, baterías, galvanizado entre otros usos.

Fotografía 25. Mineralización de Cu y óxidos de fierro en el Fotografía 26. Pozo exploratorio en el depósito Guielavazar. depósito Guielavazar.

III.2. Localidades de Rocas Dimensionables

En el área de la carta Santiago Lachiguiri se encuentran aflorando en varias zonas, rocas ígneas intrusivas del tipo granodiorita, volcánicas como tobas y dacitas, así como rocas calizas que presentan características geológico-mineras para ser explotadas como rocas dimensionables.

Durante el desarrollo de los trabajos de campo se identificaron 9 localidades, de las cuales, 2 son de granodioritas, 4 de tobas, 2 de dacitas y 1 de caliza.

En el área de la carta Santiago Lachiguiri no existe desarrollo, ni trabajo sobre rocas dimensionables, quizás por desconocer las técnicas de transformación, únicamente se han extraído pequeñas cantidades de rocas que han sido empleadas principalmente en la construcción de casas, caminos, templos y otros usos.

Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 30

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Los afloramientos de rocas para dimensionar de la Carta Santiago Lachiguiri representan una oportunidad para el aprovechamiento de las rocas dimensionables, ya que se cuenta con importantes volúmenes, con los que se podrían implementar proyectos a nivel industrial, así como vías de comunicación que conectan con gran parte de las principales ciudades del país.

Tabla 2. Localidades de Rocas Dimensionables de la Carta Santiago Lachiguiri, Estado de Oaxaca.

POTENCIAL CLAVE NOMBRE SUBSTANCIA (m3) SAN-015 Las Avispas Granodiorita 750,000 SAN-016 El Banco Granodiorita 240,000 SAN-017 Cerro El Gavilán Caliza 120,000 SAN-021 Paso Limón Toba riolítica 160,000 SAN-025 El Nanche 1 Toba riolítica 100,000 SAN-026 La Sábila Toba lítica 160,000 SAN-027 Cerro Baúl Dacita 75,000 SAN-029 La Cantera Toba lítica 300,000 SAN-030 Arroyo Guiezavigana Dacita 400,000

Las Avispas, SAN-015 (Granodiorita)

Se localiza en línea recta de la presidencia municipal de Santiago Lachiguiri a 24.1 km con rumbo S30°E. El acceso se realiza partiendo de la presidencia municipal de Santiago Lachiguiri, por la carretera a Santo Domingo Tehuantepec hacia el sureste con un recorrido 24.2 km, para llegar a la comunidad Guiechiquero; de aquí se sigue por esta misma vía 3.3 km para llegar al área de estudio Las Avispas.

Se encuentra aflorando un cuerpo irregular de granodiorita (Fotografías 27 y 28), de color blanco amarillento a gris claro que contiene minerales primarios de cuarzo, feldespatos, plagioclasas, anfíboles y piroxenas. Es de aspecto masivo, textura equigranular, compacta). Esta unidad se encuentra intrusionando a cuerpos graníticos más antiguos y ambas unidades se encuentran cortadas por una serie de diques cuarzo-feldespático (Fotografía 29), con anchos promedio de 90 cm, desconociendo sus otras dimensiones.

Los cuerpos de composición granodiorítica afloran en varias zonas de la carta investigada, éste prospecto se ubica en la parte sureste. Visualmente se estimaron las siguientes dimensiones: 200 x 150 m, con una profundidad inferida de 25 m, con las cuales calculamos un volumen potencial de 750,000 m3. En la localidad minera no existe ningún tipo de desarrollo minero,

Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 31

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO solamente se ha removido material para continuar con el trazo de la supercarretera que conducirá de Juchitán de Zaragoza a Mitla.

Esta localidad se ubica en la orilla de la supercarretera que atraviesa parte del municipio de Jalapa del Marqués. La tenencia de la tierra es del tipo comunal y se rige a través de la Comisaria de Bienes Comunales de Santa María Jalapa del Marqués con los siguientes datos de localización: Presidente de Bienes Comunales en turno él Profesor Manuel Calderón Jarquín con número de teléfono celular 045 (995) 1044295, Calle 1a. Sur No. 51, Santa María Jalapa del Marqués, Tehuantepec, Oaxaca. C.P. 70710.

Se colectó una muestra representativa de la localidad mencionada, la cual se identificó como (SL-15) con el objetivo de determinar sus propiedades físicas, en las cuales se obtuvieron los siguientes parámetros:

Identificación Absorción Densidad Resistencia a de Campo al Agua kg/m3 la Compresión 2 % kg/cm SL-15 0.4 2670 787

Los valores obtenidos en el laboratorio se compararon con los valores de las normas ASTM, para este estudio se consultó la ASTM-503-03, que contiene especificaciones en relación con el uso de los materiales para acabados arquitectónicos, y la ASTM-C-568-03, con especificaciones para la industria de la construcción y propósitos estructurales. En la siguiente tabla se indican los resultados de la comparación:

Identificación Absorción al Densidad Resistencia a la de Campo Agua kg/m3 Compresión % kg/cm2

C503-03 C568- C503-03 C568-03 C503-03 C568-03 <0.20 03 >2595 >2560 >530 >561 <3.00 SL-15 x ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

La muestra SL-15 cumple con la mayoría de los parámetros establecidos por las normas ASTM- 503-03 y ASTM-C-568-03, únicamente no cumple con el parámetro de absorción al agua.

Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 32

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

De la muestra colectada se obtuvo un mosaico de 15 x 15 x 1.5 cm, sus principales características son: superficie pulida con brillo regular, resistencia al corte bueno y aristas sin imperfecciones (Fotografía 30).

De acuerdo a los valores obtenidos estas rocas pueden ser utilizadas con fines arquitectónicos, en construcción, como roca dimensionable para laminados, parquet de diferentes dimensiones, etc.

Fotografía 27. Vista general del afloramiento de granodiorita de la localidad Las Avispas.

Fotografía 28. Bloques de granodiorita en la localidad Las Avispas; éstos alcanzan diámetros hasta de 3.50 m.

Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 33

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 29. Diques de composición cuarzo- Fotografía 30. Mosaico de 15 x 15 x 15 cm de feldespática que se encuentran cortando al cuerpo de granodiorita, muestra brillo regular, corte bueno y granodiorita. aristas sin deformaciones.

El Banco , SAN-016 (Granodiorita)

Se localiza a una distancia 1.2 km en línea recta con un rumbo de 65° al NE de la presidencia municipal de Santiago Lachiguiri. El acceso se realiza partiendo de Santiago Lachiguiri, por la carretera pavimentada con rumbo a Guadalupe de Guevea de Humboldt, con dirección noreste

con un recorrido de 1.6 km para llegar a la localidad El Banco.

Se encuentra aflorando un cuerpo irregular de granodiorita (Fotografía 31), de color blanco amarillento a gris claro, contiene minerales primarios de cuarzo, feldespatos , plagioclasas, anfíboles y piroxenos. Es de aspecto masivo (Fotografía 32), textura equigranular, compacta y está afectada por fracturamiento moderado vertical. En este sitio se encuentra intrusionando a calizas de edad Cretácico.

Visualmente se estimaron dimensiones de 80 x 100 m, con una profundidad inferida de 30 m, con lo cual se estimó un potencial de 240,000 m3 de granodiorita. En esta localidad se han obtenido bloques de granodiorita de 1.5 x 2 m (Fotografía 33); tamaños aproximadamente 40 x 30 x 30 cm son aprovechados para los cimientos de algunas viviendas en Santiago Lachiguiri y zonas aledañas.

La tenencia de la tierra es del tipo comunal y se rige a través de la Comisaria de Bienes

Comunales de Santiago Lachiguiri con los siguientes datos de localización: Presidente de

Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 34

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Bienes Comunales en turno él C. Melvin Jiménez Villanueva con número de teléfono 01 (971) 16642313220 y 21, domicilio conocido en la cabecera municipal de Santiago Lachiguiri, Oaxaca. Cabe mencionar que el banco de material se encuentra en las cercanías del centro urbano de la cabecera municipal de Santiago Lachiguiri.

Se colectó una muestra representativa la cual se identificó como (SL-16) con el objetivo de enviarla al laboratorio e investigar sus principales propiedades físicas, los resultados que se obtuvieron son los siguientes:

Identificación Absorción Densidad Resistencia a de Campo al Agua kg/m3 la % Compresión kg/cm2 SL-16 0.2 2670 1455

Los valores obtenidos en el laboratorio se compararon con los valores de las normas ASTM- 503-03, que contiene especificaciones en relación con el uso de los materiales para acabados arquitectónicos, y ASTM-C-568-03, con especificaciones para la industria de la construcción y propósitos estructurales. En la siguiente tabla se indican los resultados de esta comparación:

Identificación Absorción al Densidad Resistencia a la de Campo Agua kg/m3 Compresión % kg/cm2

C503-03 C568- C503-03 C568-03 C503-03 C568-03 <0.20 03 >2595 >2560 >530 >561 <3.00 SL-16 x ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

La muestra cumple con la mayoría de los parámetros establecidos por las normas ASTM-503- 03 y ASTM-C-568-03, únicamente no cumple con el parámetro de absorción al agua.

Se obtuvo un mosaico de 15 x 15 x 1.5 cm, sus principales características son: brillo regular, resistencia al corte bueno y aristas sin deformaciones (Figura 34). De acuerdo a los valores obtenidos estas rocas pueden ser utilizadas con fines arquitectónicos, en construcción, como roca dimensionable para laminados, parquet diferentes dimensiones, etc.

Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 35

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 31. Bloques de granodiorita con dimensiones de Fotografía 32. Afloramiento irregular de granodiorita en la 1.5 x 2 m. localidad El Banco.

Fotografía 33. Bloque de granodiorita de aspecto masivo. Fotografía 34. Mosaico de granodiorita, de la localidad El Banco.

Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 36

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Cerro El Gavilán, SAN-017 (Caliza)

Se localiza a una distancia de 2 km en línea recta con un rumbo de 19° al NE de la presidencia municipal de Santiago Lachiguiri. El acceso se realiza partiendo de Santiago Lachiguiri, por la carretera rumbo a Guadalupe de Guevea de Humboldt; se recorren 2 km de camino pavimentado con rumbo N65°E, continuando por este mismo camino una distancia de 1.7 km en dirección norte para llegar al prospecto Cerro El Gavilán.

En el cerro El Gavilán aflora una secuencia de caliza de edad Cretácico (Fotografía 35), de color gris claro a gris obscuro que intemperiza en tonalidades ligeramente amarillas y rojizas; su textura es cristalina a microcristalina. Se observa en algunas zonas de forma masiva (Fotografía 36), en otras áreas estratificación con espesores promedio de 1 m, rumbo general de N35°W y echado de 31° al NE. Contiene nódulos de pedernal paralelos a la estratificación de color gris claro a café claro y vetas de calcita de pocos milímetros hasta 5 cm. La alteración predominante es oxidación (Fotografía 37).

Las dimensiones del afloramiento son de 60 m de longitud x 50 m de ancho, con una profundidad inferida de 40 m, calculando un volumen potencial de 120,000 m3. Las características geológico-mineras son favorables para su posible explotación como roca dimensionable, así como su aprovechamiento para materiales pétreos. En esta localidad no existe ningún tipo de desarrollo minero, solamente se colectan materiales que se desprenden de forma natural que son aprovechadas para la construcción de bardas y obras del municipio de Santiago Lachiguiri.

La tenencia de la tierra es del tipo comunal y se rige a través de la Comisaria de Bienes Comunales de Santiago Lachiguiri con los siguientes datos de localización: Presidente de Bienes Comunales en turno él C. Melvin Jiménez Villanueva con número de teléfono: 01 (971) 16642313220 y 21, domicilio conocido en la cabecera municipal de Santiago Lachiguiri, Oaxaca.

Se seleccionó una muestra representativa de caliza, la cual se registró como (SL-17) con el objetivo de determinar sus propiedades físicas, los resultados que se obtuvieron son los siguientes:

Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 37

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Identificación Absorción Densidad Resistencia a de Campo al Agua kg/m3 la % Compresión kg/cm2 SL-17 0.5 2644 1303

Estos resultados se compararon con los parámetros que establecen las normas ASTM-C-503- 03 y ASTM-C-568-03; la muestra analizada incumple con los parámetros de absorción de agua de la norma C-503-03 <0.20, cumpliendo con los demás parámetros; en la tabla siguiente se muestran los resultados de esta comparación:

Identificación de Absorción al Densidad Resistencia a la Campo Agua kg/m3 Compresión % kg/cm2

C503-03 C568- C503-03 C568-03 C503-03 C568-03 <0.20 03 >2595 >2560 >530 >561 <3.00 SL-17 x ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Se obtuvo un mosaico de 15 x 15 x 1.5 cm, sus principales características son: color negro con zonas y vetas rellenas de calcita, brillo regular, resistencia al corte bueno, aristas sin deformaciones (Figura 38).

De acuerdo a sus propiedades físicas y geológicas de la caliza en el Cerro El Gavilán, ésta puede aprovecharse para elaborar parquet de diferentes dimensiones, arquitectura, construcción, uso ornamental, etc.

Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 38

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 35. Vista general de la localidad El Gavilán. Fotografía 36. Caliza masiva de la localidad Cerro El Gavilán.

Fotografía 37. Pequeñas zonas de oxidación en la caliza Fotografía 38. Caliza de color negro con zonas y vetas del Cerro El Gavilán. rellenas de calcita, brillo regular, buena respuesta al corte y aristas sin deformaciones.

Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 39

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Paso Limón, SAN-021 (Toba riolítica)

Se localiza a una distancia 1.2 km en línea recta con un rumbo de 80° al NE de la presidencia municipal de Santa María Guienagati. El acceso se realiza partiendo de este poblado por la carretera a San Francisco con dirección hacia el noreste recorriendo una distancia de 2.6 km para llegar a la localidad Paso Limón.

En esta localidad se encuentra aflorando una secuencia de tobas riolíticas (Fotografía 39), de color gris claro en superficie de intemperismo y color verde claro a verde pistache en superficie fresca (Fotografía 40). La mineralogía observada a través de la lupa es cuarzo, plagioclasas ligeramente cloritizadas, feldespatos deformados y caolinizados, clorita, vidrio y fragmentos líticos de formas angulosas con tamaños de pocos milímetros hasta 2 mm. Su aspecto es masivo (Fotografía 41) y presenta fracturamiento vertical en forma escasa.

En la localidad Paso Limón se tiene un pequeño tajo de 50 x 10 x 20 m. Se estima que el afloramiento de toba riolítica tiene dimensiones de 100 x 80 m con un espesor inferido de 20 m, con lo cual se calculó un volumen potencial de reservas de toba riolítica de 160,000 m3. En ésta cantera se tiene buena infraestructura de caminos, ya que se encuentra a orilla de carretera.

La tenencia de la tierra es del tipo comunal y se rige a través de la Comisaria de Bienes Comunales de Santa María Guienagati con los siguientes datos de localización: Presidente de Bienes Comunales en turno él C. Santiago Toledo Calvo con número de teléfono: 01 (972) 7221944, domicilio conocido en la cabecera municipal de Santa María Guienagati, Oaxaca.

Se colectó una muestra representativa de la localidad Paso Limón, la cual se numeró como (SL- 22), con la finalidad de investigar sus propiedades físicas; los resultados que se obtuvieron son los siguientes:

Identificación Absorción Densidad Resistencia a de Campo al Agua kg/m3 la % Compresión kg/cm2 SL-22 6.6 1,994 745

Se realizó una comparación de los valores obtenidos con los parámetros que establecen las normas ASTM-C-503-03 y ASTM-C-568-03. La muestra cumple con los parámetros de la resistencia a la comprensión en ambas normas e incumple con los parámetros de absorción al agua y densidad de las normas mencionadas. En la tabla siguiente se muestran los resultados de esta comparación. Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 40

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Identificación Absorción al Densidad Resistencia a la de Campo Agua kg/m3 Compresión % kg/cm2

C503-03 C568- C503-03 C568-03 C503-03 C568-03 <0.20 03 >2595 >2560 >530 >561 <3.00 SL-22 x x x x ✓ ✓

De la muestra colectada se elaboró un mosaico de 15 x 15 x 1.5 cm (Fotografía 42) en el cual se observa que la toba riolítica es de color gris claro a verde claro, compuesta de feldespatos, y fragmentos líticos, con buena resistencia al corte y con aristas sanas.

Con base en los parámetros obtenidos en laboratorio se deduce que estos materiales no son aptos para aplicarlos con fines arquitectónicos, en la construcción y fines estructurales, más sin embargo, la cantera se aplica localmente en la construcción de casas habitación, iglesias, bardas, monumentos, etc.

Fotografía 39. Vista general del afloramiento de tobas Fotografía 40. Fragmento de toba de color verde claro a riolíticas de la localidad Paso Limón. verde pistache en superficie fresca de la localidad Paso Limón.

Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 41

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 41. Tobas de aspecto masivo, de color gris claro Fotografía 42. Mosaico de 15 x 15 x 1.5 cm, se observan en superficie de intemperismo de la localidad Paso Limón. feldespatos, fragmentos líticos, buen corte sin mostrar aristas deformadas.

El Nanche 1, SAN-025 (Toba riolítica)

Se localiza a una distancia de 2.6 km en línea recta con un rumbo de 75° al SW de la presidencia municipal de Santa María Guienagati. El acceso se realiza partiendo de Santa María Guienagati, por el camino de terracería que conduce a Santiago Lachiguiri y se hace un recorrido de 4 km con rumbo al surponiente para llegar a la localidad Los Nanches 1 que se encuentra a la orilla de la terracería.

En la localidad se encuentra aflorando una secuencia de tobas riolíticas de grano fino (Fotografía 43), color rosa claro con bandas de color blanco, rojo y amarillo. Presenta pseudoestratificación con rumbo general N29°W y echado de 21° al SW con estratos que alcanzan espesores hasta de 1.5 m. Presenta fracturamiento moderado perpendicular a la pseudoestratificación. La mineralogía está constituida principalmente por cuarzo, feldespato, vidrio y fragmentos líticos, así como una capa de caliche en la parte superior. La alteración principal es la oxidación que se presenta en pequeñas cavidades, así como caolinización.

En el área se tiene un pequeño desarrollo minero que consiste de un tajo con dimensiones de 60 x 50 x 5 m. El afloramiento de toba riolítica tiene dimensiones estimadas de 100 x 100 x 10 m, con el cual se tiene un volumen estimado de 100,000 m3. Actualmente en esta localidad se Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 42

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO extraen pequeñas cantidades de esta toba para la construcción de obras del mismo municipio y zonas aledañas; la extracción se realiza con métodos totalmente rudimentarios, afectando la estructura del macizo rocoso y obteniendo bloques de diferentes tamaños y diferentes formas. Esta unidad litológica tiene amplia distribución en el área por lo que se puede considerar para proyectos futuros a nivel industrial.

La tenencia de la tierra es del tipo comunal y se rige a través de la Comisaria de Bienes Comunales de Santa María Guienagati con los siguientes datos de localización: Presidente de Bienes Comunales en turno él C. Santiago Toledo Calvo con número de teléfono 01 (972) 7221944, domicilio conocido en la cabecera municipal de Santa María Guienagati, Oaxaca.

Se tomó una muestra representativa de la toba riolítica para determinar sus propiedades físicas, la cual se identificó como (SL-26), obteniéndose los siguientes parámetros:

Identificación Absorción Densidad Resistencia a de Campo al Agua kg/m3 la Compresión 2 % kg/cm SL-26 5.2 2102 1,225

Se realizó una comparación de los valores obtenidos con los parámetros que establecen las normas ASTM-C-503-03 y ASTM-C-568-03. La muestra incumple con los parámetros de absorción al agua y densidad, cumpliendo únicamente con la resistencia a la compresión. En la tabla siguiente se muestran los resultados de esta comparación.

Identificación Absorción al Agua Densidad Resistencia a la de Campo % kg/m3 Compresión kg/cm2

C503-03 C568-03 C503-03 C568-03 C503-03 C568-03 <0.20 <3.00 >2595 >2560 >530 >561 SL-26 x x x x ✓ ✓

También se elaboró un mosaico de 15 x 15 x 1.5 cm de la toba riolítica de la localidad El Nanche 1, donde se observan las siguientes características: bandas de colores rojas, amarillas, rojo óxido y rosa claro y fragmentos líticos, su resistencia al corte es buena y no presenta aristas deformadas (Fotografía 44).

Los valores comparados con las normas mencionadas afirman que estos materiales no son idóneos para aplicarlos con fines arquitectónicos, en la construcción y fines estructurales, más

Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 43

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

sin embargo estos materiales son utilizados localmente en la construcción de cimientos, fachadas, monumentos, etc.

Fotografía 43. Afloramiento de tobas riolíticas en la localidad Los Nanches 1.

Fotografía 44. Mosaico de 15 x 15 x 1.5 cm de toba riolítica, se observan bandas de colores rojas, amarillas, rojo óxido y rosa claro, fragmentos líticos y aristas sin deformaciones.

La Sábila, SAN-026 (Toba lítica)

Se localiza a una distancia 1.3 km en línea recta con un rumbo de 19° al SW de la presidencia municipal de Santa María Guienagati. El acceso se realiza partiendo de Santa María Guienagati, por el camino de terracería que conduce a Santiago Lachiguiri y se hace un recorrido de 0.67 km hasta el plantel IEBO No. 106; en este sitio se continúa con rumbo 14°SW una distancia de 1 km para llegar a la localidad La Sábila.

En la localidad La Sábila se encuentra aflorando una secuencia de tobas lítica (Fotografía 45) de color verde claro a verde pistache en superficie fresca, con tonalidades de color rosa claro a amarillo ocre en superficie de intemperismo; presenta pseudoestratificación, de 15 a 80 cm, fracturamiento perpendicular a la pseudoestratificación (Fotografía 46), y rumbo general N61°W con echado de 27° al NE. La mineralogía observada a través de la lupa es cuarzo, plagioclasas ligeramente cloritizadas, feldespatos, clorita, vidrio y fragmentos líticos de formas angulosas con tamaños de pocos milímetros hasta 3 mm. La alteración principalmente es oxidación y cloritización. Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 44

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

En el área se tiene un pequeño tajo con dimensiones de 120 x 60 x 15 m, de donde se extraen esporádicamente pequeñas cantidades de toba litica para las obras del municipio, con métodos rudimentarios (marros y barras). Visualmente se estimó un área potencial de toba lítica de 100 x 80 m con un espesor inferido de 20 m, magnitudes que nos arrojan un volumen potencial de toba lítica de 160,000 m3. Esta unidad aflora en varias zonas del municipio por lo que se considera importante para su posible explotación a nivel industrial.

La tenencia de la tierra es del tipo comunal y se rige a través de la Comisaria de Bienes Comunales de Santa María Guienagati con los siguientes datos de localización: Presidente de Bienes Comunales en turno él C. Santiago Toledo Calvo con número de teléfono: 01 (972) 7221944, domicilio conocido en la cabecera municipal de Santa María Guienagati, Oaxaca.

Se colectó una muestra de la localidad La Sabila, que se identificó con la clave de control (SL- 27), con el objetivo de investigar sus propiedades físicas y se obtuvieron los siguientes valores:

Identificación Absorción Densidad Resistencia a la de Campo al Agua kg/m3 Compresión kg/cm2 % SL-27 8.7 1,929 477

Se realizó una comparación de los valores obtenidos con los parámetros que establecen las normas ASTM-C-503-03 y ASTM-C-568-03. La muestra incumple con los parámetros de absorción al agua, densidad y resistencia a la compresión. En la tabla siguiente se muestran los resultados de esta comparación.

Identificación Absorción al Densidad Resistencia a la 3 de Campo Agua kg/m Compresión % kg/cm2

C503-03 C568- C503-03 C568-03 C503-03 C568-03 <0.20 03 >2595 >2560 >530 >561 <3.00 SL-27 x x x x x x

De la muestra colectada se realizó un mosaico de 15 x 15 x 1.5 cm en el cual se observan las siguientes características: color gris claro a verde claro, contiene fragmentos líticos, cuarzo, feldespatos, su resistencia al corte es bueno y presenta aristas sin deformaciones (Fotografía 47).

Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 45

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

De acuerdo a sus propiedades físicas estos materiales no son aptos para ser utilizados como rocas dimensionables; más sin embargo, en la práctica estos materiales son ampliamente utilizados localmente en el municipio Santa María Guienagati y zonas aledañas como columnas, bloques, laminados, decoración en general de interiores y construcción entre otras aplicaciones.

Fotografía 46. Pseudoestratificación en la toba de la localidad La Sábila.

Fotografía 45. Afloramiento de tobas de color verde claro en superficie fresca y tonalidades ocre en superficie de intemperismo.

Fotografía 47. Mosaico de 15 x 15 x 1.5 cm con buena resistencia al corte y aristas sin deformaciones.

Cerro Baúl, SAN-027 (Dacita)

Se localiza a una distancia de 0.7 km al norte franco de la presidencia municipal de Santa María Guienagati. El acceso se realiza partiendo de Santa María Guienagati, rumbo al norte por la

Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 46

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO carretera que conduce a Guevea de Humboldt y se hace un recorrido de 550 m con dirección N20°W; en este lugar se continúa por carretera pavimentada con un recorrido de 700 m con rumbo 16° al NE, para llegar a la localidad conocida como Cerro Baúl.

En el área afloran rocas de composición dacítica (Fotografía 48), de color negro, de aspecto masivo, sólidas, compactas, de grano medio a grueso, con fracturamiento vertical relleno por materiales arcillosos y con vesículas con tamaños promedio de 1 a 4 mm. Presenta aspecto columnar (Fotografía 49), se pueden observar indicadores cinemáticos de fallas (espejo de falla). La mineralogía observada es de piroxeno, plagioclasas y olivino, con cantidades menores de feldespato, magnetita, hematita y cuarzo. La alteración que se presenta es principalmente oxidación. Muestra huellas de intemperismo esferoidal.

Las dimensiones estimadas visualmente del afloramiento de dacita son de 100 x 50 m con espesor inferido de 15 m, con un volumen potencial de 75,000 m3 de roca dacita como reservas para su futura explotación.

La tenencia de la tierra es del tipo comunal y se rige a través de la Comisaria de Bienes Comunales de Santa María Guienagati con los siguientes datos de localización: Presidente de Bienes Comunales en turno él C. Santiago Toledo Calvo con número de teléfono: 01 (972) 7221944, domicilio conocido en la cabecera municipal de Santa María Guienagati, Oaxaca.

Se tomó una muestra representativa de la dacita, la cual se registró con el número de control (SL-28) con el objetivo de determinar sus propiedades físicas, en las cuales se obtuvieron los siguientes valores:

Identificación Absorción Densidad Resistencia a de Campo al Agua kg/m3 la Compresión % kg/cm2 SL-28 0.3 2,599 1,124

Se realizó una comparación de los valores obtenidos con los parámetros que establecen las normas ASTM-C-503-03 y ASTM-C-568-03. La muestra incumple con el parámetro de absorción al agua de la norma C503-03 <0.20. En la tabla siguiente se muestran los resultados obtenidos.

Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 47

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Identificación Absorción al Densidad Resistencia a la 3 de Campo Agua kg/m Compresión % kg/cm2

C503-03 C568- C503-03 C568-03 C503-03 C568-03 <0.20 03 >2595 >2560 >530 >561 <3.00 SL-28 x ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

De la muestra colectada de dacita se realizó un mosaico de 15 x 15 x 1.5 cm, en el cual se observan las siguientes características: color negro a gris oscuro, contiene poros, su resistencia al corte es bueno, sus aristas no presentan roturas (Fotografía 50).

De acuerdo a sus propiedades físicas y geológicas, la dacita de la localidad Cerro Baúl puede ser utilizada para losetas, parquet de diferentes dimensiones, ornamental, cenefas, arquitectura y construcción en general.

Fotografía 48. Dacita compacta de grano medio a grueso Fotografía 49. Rocas volcánicas de composición dacítica

con vesículas que alcanzan tamaños hasta de 4 mm. de aspecto columnar en la localidad Cerro Baúl.

Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 48

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 50. Mosaico de 15 x 15 x 1.5 cm, de color negro a gris oscuro, contiene poros, su resistencia al corte es bueno, sus aristas no presentan roturas.

La Cantera, SAN-029 (Toba lítica)

Se localiza a una distancia de 1.4 km en línea recta con un rumbo de 09° al SE de la presidencia municipal de Santa María Guienagati. El acceso se realiza partiendo de Santa María Guienagati, hacia el sur por la carretera a Ciudad Ixtepec y se hace un recorrido de 2.4 km; en este lugar se puede observar el afloramiento de toba que se encuentra a orilla de la carretera.

En este sitio afloran tobas líticas de color blanco a gris claro (Fotografía 51), de aspecto masivo, compactas, de grano fino a medio y con fracturamiento moderado vertical. La mineralogía observada a través de la lupa es de cuarzo, plagioclasas, feldespatos ligeramente caolinizados, clorita, vidrio, pómez de color blanca y fragmentos líticos de formas angulosas con tamaños hasta de 5 cm. La alteración más significativa es la oxidación y cloritización. Presenta indicadores cinemáticos de fallas normales (espejo de falla), con rumbo general de N59°W/47SW.

En la localidad La Cantera no se tiene ningún tipo de desarrollo minero, solamente se tiene una pequeña concentración de material que fue acumulado durante la construcción de la carretera pavimentada que une el municipio de Santa María Guienagati con Ciudad Ixtepec. Este material Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 49

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO se utiliza en las obras del propio municipio. Se estimó un área potencial de toba lítica de 100 x 100 m, con un espesor de 30 m, con lo que se estimó un volumen de 300,000 m3, como posibles reservas de material para una futura explotación.

La tenencia de la tierra es del tipo comunal y se rige a través de la Comisaria de Bienes Comunales de Santa María Guienagati con los siguientes datos de localización: Presidente de Bienes Comunales en turno él C. Santiago Toledo Calvo con número de teléfono: 01 (972) 7221944, domicilio conocido en la cabecera municipal de Santa María Guienagati, Oaxaca.

Se recogió una muestra representativa de la localidad estudiada y se identificó como (SL-30), con la finalidad de investigar sus principales propiedades físicas y se obtuvieron los siguientes valores:

Identificación Absorción Densidad Resistencia a de Campo al Agua kg/m3 la % Compresión kg/cm2 SL-30 10.2 1925 464

Se realizó una comparación de los valores obtenidos con los parámetros que establecen las normas ASTM-C-503-03 y ASTM-C-568-03. La muestra incumple con los parámetros de absorción al agua, densidad y resistencia a la compresión. En la tabla siguiente se muestran los resultados de esta comparación.

Identificación Absorción al Densidad Resistencia a la 3 de Campo Agua kg/m Compresión % kg/cm2

C503-03 C568- C503-03 C568-03 C503-03 C568-03 <0.20 03 >2595 >2560 >530 >561 <3.00 SL-30 x x x x x x

Sin embargo, esta toba se utiliza localmente en el municipio de Santa María Guienagati y zonas aledañas como materiales de construcción para cimientos de casas, fachadas, ornamentales, etc.

Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 50

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

De la muestra se realizó un mosaico de 15 x 15 x 1.5 cm, en donde se observan fragmentos líticos de formas angulosas con tamaños hasta de 5 mm, cuarzo, feldespato y vidrio; su resistencia al corte es bueno y sus aristas no presentan deformaciones (Fotografía 52).

Fotografía 52. Mosaico de 15 x 15 x 1.5 cm, con buena resistencia al corte y aristas sin deformaciones

Fotografía 51. Afloramiento de tobas de color blanco a gris claro en la localidad conocida como La Cantera.

Arroyo Guiezavigana, SAN-030 (Dacita)

Se localiza a una distancia de 4.7 km en línea recta con un rumbo de 20° al SE de la presidencia municipal de Santa María Guienagati. El acceso se realiza partiendo de Santa María Guienagati, hacia el sur por la carretera a Ciudad Ixtepec y se hace un recorrido de 8.8 km, para llegar al prospecto.

En el área afloran rocas de composición dacítica (Fotografía 53), de color negro a gris claro, de aspecto masivo, sólidas, compactas, de grano medio a grueso, con fracturamiento vertical relleno de materiales arcillosos (Fotografía 54) y vesículas con tamaños promedio de 3 mm. La mineralogía observada es de piroxenos, plagioclasas y olivino, con cantidades menores de feldespato, magnetita, hematita y cuarzo. La alteración que se presenta es principalmente oxidación.

Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 51

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

En la localidad Arroyo Guiezavigana no existe ningún tipo de desarrollo minero. Se estimó visualmente un área potencial de dacita de 200 x 100 m con un espesor inferido de 20 m, dimensiones con las cuales se obtiene un volumen estimado de 400,000 m3. Esta localidad representa una oportunidad para desarrollar la industria de las rocas dimensionables. Cabe mencionar que se cuenta con buena infraestructura de caminos para llegar a los principales centros poblacionales.

La tenencia de la tierra es del tipo comunal y se rige a través de la Comisaria de Bienes Comunales de Santa María Guienagati con los siguientes datos de localización: Presidente de Bienes Comunales en turno él C. Santiago Toledo Calvo con número de teléfono: 01 (972) 7221944, domicilio conocido en la cabecera municipal de Santa María Guienagati, Oaxaca.

Se tomó una muestra representativa (SL-31) del afloramiento con el objetivo de determinar sus propiedades físicas obteniéndose los siguientes resultados:

Identificación Absorción Densidad Resistencia a de Campo al Agua kg/m3 la % Compresión kg/cm2 SL-31 0.4 2,585 1186

Se realizó una comparación de los valores obtenidos con los parámetros que establecen las normas ASTM-C-503-03 y ASTM-C-568-03. La muestra incumple con los parámetros de absorción al agua y densidad en la norma C-503-03>2595, cumple con los parámetros de resistencia a la compresión. En la tabla siguiente se muestran los resultados de esta comparación.

Identificación Absorción al Agua Densidad Resistencia a la de Campo % kg/m3 Compresión kg/cm2

C503-03 C568-03 C503-03 C568-03 C503-03 C568-03 <0.20 <3.00 >2595 >2560 >530 >561 SL-31 x x x ✓ ✓ ✓

De acuerdo a los parámetros establecidos de la resistencia a la compresión estos materiales pueden ser utilizados en la industria de la construcción con fines estructurales. Más sin embargo, por sus características observadas en campo de color, porosidad y estructura masiva, estos materiales pueden ser utilizadas como rocas dimensionables para uso ornamental y de

Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 52

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO interiores. De la muestra colectada se realizó un mosaico de 15 x 15 x 1.5 cm, en que se observan las siguientes características: Color negro, poros con tamaños aproximadamente de 1 mm, pequeñas fracturas rellenas con materiales de arcillas no identificadas, resistencia al corte buena y aristas sin deformaciones (Fotografía 55).

Fotografía 53. Afloramiento de roca dacítica de color negro Fotografía 54. Bloques de roca dacítica con fracturas a gris claro. rellenas por materiales de arcillas.

Fotografía 55. Mosaico de 15 x 15 x 1.5 cm, de color negro, presenta buena resistencia al corte y aristas sanas.

Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 53

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

III.3. Localidades de Agregados Pétreos

Durante los trabajos de campo en la carta Santiago Lachiguiri se ubicaron 6 localidades de agregados pétreos, 3 de ellas son de origen sedimentario y las otras de origen ígneo. Las primeras están relacionadas principalmente a depósitos de aluvión donde encontramos fragmentos de rocas sedimentarias y volcánicas. Las otras son afloramientos de rocas ígneas intrusivas (granodiorita) y extrusivas (andesitas), las cuales se encuentran en estado avanzado de alteración y se encuentran fracturadas, característica que es aprovechada para extraer gravas y arenas.

En su mayoría estos bancos de agregados pétreos se encuentran inactivos, trabajándose esporádicamente para alguna obra que requiera alguna comunidad.

Los agregados pétreos son ampliamente demandados ya que el crecimiento de los núcleos poblaciones requiere cada día de estos materiales para su empleo en construcción, rellenos, carreteras, etc., por lo que es importante incentivar la actividad de estos materiales, ya que existen volúmenes importantes para este tipo de actividad minera. Los depósitos se encuentran cerca de los centros poblaciones y se cuenta con importantes vías de comunicación.

Tabla 3. Localidades de Agregados Pétreos de la Carta Santiago Lachiguiri, Estado de Oaxaca.

CLAVE NOMBRE SUBSTANCIA ORIGEN POTENCIAL m3 SAN-002 Yoguenda Grava, arena Sedimentario 75,000 SAN-003 El Chivo Arena, grava Sedimentario 25,000 SAN-006 Las Juntas Grava, arena Sedimentario 240,000 SAN-007 Arroyo Maguey Arena, grava Intrusivo 30,000 SAN-012 El Coache Grava, arena Volcánico 30,000 SAN-023 Cerro Tenate Grava, arena Volcánico 700,000

Yoguenda, SAN-002 (Grava, arena)

Se localiza en línea recta de la presidencia municipal de Santiago Lachiguiri a 12 km en dirección S21°E. El acceso se realiza partiendo de Santiago Lachiguiri, por la carretera hacia el sur hasta el entronque con la supercarretera que conduce de Mitla a Tehuantepec con 8.7 km; de este sitio se continúa en dirección a Tehuantepec y se recorre una distancia de 7 km, para continuar por un camino de terracería de 1.1 km con dirección S68°W y llegar a la localidad Yoguenda.

Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 54

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

En la localidad se encuentra aflorando un depósito de aluvión compuesto por fragmentos de rocas ígneas y sedimentarias; las primeras están representadas por granodioritas, tobas y riolitas, las últimas por calizas. Los fragmentos en su mayoría son subredondeados a redondeados, con variaciones en color, predominando colores gris claro. La granulometría es principalmente de arcilla 5%, arena 5% y grava 90% (Fotografía 56).

Esta localidad se encuentra sobre la margen del río Tehuantepec y ocasionalmente se extraen materiales para la construcción de pequeñas obras en el área local. Visualmente se estimó un área potencial de material de grava y arena de 250 x 30 m (7,500 m2) con un espesor estimado de 10 m, obteniendo un volumen estimado 75,000 m3, materiales que pueden ser utilizados en la industria de la construcción. Cuando se llegaron a utilizar estos materiales se explotaron únicamente con trascavo, con el cual extraían y cargaban los materiales sin pasar por ningún proceso de cribado ya que se utilizaban directamente sobre la construcción de caminos y terracerías (Fotografía 57).

La tenencia de la tierra es del tipo comunal y se rige a través de la Comisaria de Bienes Comunales de Santa María Jalapa del Marqués con los siguientes datos de localización: Presidente de Bienes Comunales en turno él Profesor Manuel Calderón Jarquín con número de teléfono celular: 045 (995) 1044295, Calle 1ª. Sur No. 51, Santa María Jalapa del Marqués, Tehuantepec, Oaxaca. C.P. 70710.

El crecimiento de las comunidades aledañas al área de estudio hace que los materiales de grava y arena tengan demanda para el consumo local, por lo que es importante regular con la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) los requerimientos necesarios para obtener los permisos correspondientes para su posible explotación, así como la regulación en materia de impacto ambiental que es solicitada por las dependencias estatales y federales, para su explotación a nivel industrial y cubrir la demanda que cada día es solicitada.

Estos materiales son aptos para ser utilizados en construcción de puentes, casas, caminos, terracerías, etc.

Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 55

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 56. Vista panorámica del banco de Fotografía 57. Fragmentos de grava, arena y en materiales pétreos Yoguenda, constituidos menos proporción arcilla de la localidad Yoguenda. principalmente por fragmentos de rocas ígneas y sedimentarias.

El Chivo, SAN-003 (Arena, grava)

Se localiza en línea recta de la presidencia municipal de Santiago Lachiguiri a 14.4 km en dirección S26°E. El acceso se realiza partiendo de la presidencia municipal de Santiago Lachiguiri, por la carretera a Santo Domingo Tehuantepec hacia el sureste 67° con un recorrido de 8.7 km, para llegar a la autopista Mitla - Santo Domingo Tehuantepec, de aquí se continúa en dirección a Santo Domingo Tehuantepec al sureste 32° con 9 km para llegar a la localidad El Chivo que se encuentra a la orilla de la carretera.

En esta localidad aflora aluvión, constituido por fragmentos de rocas ígneas (granito, granodiorita, andesita, toba) y sedimentarias principalmente caliza (Fotografía 58); los fragmentos muestran formas subredondeadas a redondeadas, con tamaños de arcillas, limos finos y gruesos, arenas finas y gruesas, así como gravas. En general se considera que se tiene un 80% de arenas, 10 % gravas y 10% de arcillas.

Actualmente el sitio se encuentra inactivo y se observa un tajo de 100 x 50 x 10 m, del que se extrajo material de arena y grava en épocas pasadas, principalmente para el relleno de la construcción de la supercarretera que conducirá de Mitla a Tehuantepec. Visualmente se estimó un área potencial de arena y grava de 100 x 25 m (2,500 m2) con un espesor estimado de 10 m, Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 56

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO dimensiones que nos arrojan un volumen potencial de 25,000 m3 de arena y grava. La explotación de estos materiales se realizó con trascabos, los materiales aquí obtenidos no eran cribados, se utilizaban directamente en el uso antes mencionado (Fotografía 59).

La localidad se ubica en las faldas del cerro El Chivo a orillas de la supercarretera mencionada y fuera del área federal que marca el derecho de vía de acuerdo a la Secretaría de Comunicaciones y Trasporte (SCT). La tenencia de la tierra es del tipo comunal y se rige a través de la Comisaria de Bienes Comunales de Santa María Jalapa del Marqués con los siguientes datos de localización: Presidente de Bienes Comunales en turno él Profesor Manuel Calderón Jarquín con número de teléfono celular: 045 (995) 1044295, Calle 1a. Sur No. 51, Santa María Jalapa del Marqués, Tehuantepec, Oaxaca. C.P. 70710.

Los materiales de arena y grava son solicitados por las comunidades en crecimiento, principalmente para la construcción de vías de comunicación, construcción en general y otras obras menores, por lo que es importante contar con una reserva para este tipo de trabajos y poder proveer materiales para las necesidades crecientes.

Fotografía 58. Aluvión constituido por fragmentos de Fotografía 59. Tajo de material de arena y grava Cerro granito, granodiorita, andesita, toba y caliza. El Chivo, las dimensiones estimadas son de 100 x 50 x 10 m.

Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 57

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Las Juntas, SAN-006 (Grava y arena)

Se localiza en línea recta de la presidencia municipal de Santiago Lachiguiri a 6.3 km en dirección S53°W. El acceso se realiza partiendo de la presidencia municipal de Santiago Lachiguiri, por la carretera a Santo Domingo Tehuantepec hacia el sureste 67° con un recorrido de 8.7 km, para llegar a la autopista Mitla - Santo Domingo Tehuantepec, de aquí se continúa en dirección a Mitla al noroeste 74° con 3.5 km, de aquí se sigue por terracería al suroeste 87° con 2 km para llegar a la localidad Las Juntas.

En la localidad Las Juntas se encuentra aflorando un depósito de aluvión que contiene fragmentos de granito, granodiorita, andesita, toba y caliza (Fotografía 60); los fragmentos presentan formas subredondeadas a redondeadas (Fotografía 61), los tamaños oscilan desde materiales de arcillas, limos, arenas finas y gruesas, así como gravas; en general la granulometría es de 85% de gravas, 10% de arenas y 5% de arcillas.

Actualmente está localidad se encuentra inactiva. Visualmente se estimó un área potencial de 600 x 100 m, con un espesor estimado de 4 m, magnitudes que nos arrojan un volumen potencial de 240,000 m3 de grava y arena; esporádicamente se han extraído cantidades pequeñas de estos materiales para obras del mismo municipio Santiago Lachiguiri, sin llegar a tener una explotación continua, quizás por carecer de los permisos correspondientes, ya que el área está dentro de la zona federal del rio Tehuantepec. Para su explotación se han utilizado herramientas manuales de palas y picos y camiones de carga propiedad del municipio de Santiago Lachiguiri para su transporte. Para la selección de los materiales se utilizaba una malla manual donde obtenían gravas con tamaños de ¾” la cual utilizaban principalmente para la construcción.

En esta localidad no existe ningún tipo de desarrollo minero, quizás debido a que no se tienen los permisos correspondientes, ya que estos materiales se encuentran dentro de los límites de aguas federales del río Tehuantepec, por lo que deberán conseguir los permisos correspondientes con CONAGUA y cumplir con los estudios de impacto ambiental requeridos para este tipo de explotación.

La tenencia de la tierra es del tipo comunal y se rige a través de la Comisaria de Bienes Comunales de Santiago Lachiguiri con los siguientes datos de localización: Presidente de Bienes Comunales en turno él C. Melvin Jiménez Villanueva con número de teléfono: 01 (971) 16642313220 y 21, domicilio conocido en la cabecera municipal de Santiago Lachiguiri, Oaxaca. Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 58

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Los materiales de localidad Las Juntas pueden ser utilizados en vías de comunicación, construcción en general, terracerías, cimentaciones, construcción de viviendas, etc.

Fotografía 60. Fragmentos de rocas volcánicas y en Fotografía 61. Los fragmentos presentan formas proporción escaza de rocas sedimentarias en el depósito de subredondeadas a redondeadas, en la mayoría de los casos. grava y arena Las Juntas.

Arroyo Maguey, SAN-007 (Arena, grava)

Se localiza a una distancia de 6.1 km en línea recta con un rumbo de 06° al NE de la presidencia municipal de Santiago Lachiguiri. El acceso se realiza partiendo de Santiago Lachiguiri, con rumbo a Guadalupe de Guevea de Humboldt, recorriendo 10.9 km de carretera pavimentada, hacia el norte, hasta entroncar un camino de terracería que se dirige al poniente y conduce al poblado Guadalupe de Guevea, por el cual se continúa 1 km para llegar al banco de grava y arena.

En esta localidad aflora una granodiorita, con minerales de cuarzo, hornblenda, biotita y feldespatos, estos últimos se encuentran alterados. El macizo rocoso de esta unidad se encuentra con fracturamiento vertical (Fotografía 62), muestra alteración por óxidos de fierro de limonita y hematita y minerales del tipo arcilloso sin identificar estos últimos.

El desarrollo minero que se encuentra en esta localidad es un banco del cual se estimaron las siguientes dimensiones 40 x 30 x 6 m, donde se extraía arena y grava (Fotografía 63),

Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 59

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

principalmente para la construcción de caminos de terracerías de la zona de Guadalupe de Guevea de Humboldt y zonas aledañas.

Visualmente en esta localidad se estimó un área potencial de 100 x 50 m (5,000 m2) con un espesor inferido de 6 m, dimensiones que nos arrojan un volumen estimado de 30,000 m3 de arena y grava para su futura explotación. En general la granulometría se considera en un 80% de arena, 15% de grava y 5% de arcilla. Estos materiales se obtienen de forma natural debido a que el macizo rocoso se encuentra muy fracturado y alterado, utilizando únicamente un trascavo para extracción y cargado, sin llegar a utilizar algún tipo de cribado, ya que este material es utilizado directamente en la construcción de caminos. Actualmente esta localidad se encuentra inactiva y solo esporádicamente se extraen pequeñas cantidades para el mantenimiento de caminos.

La tenencia de la tierra es del tipo comunal y se rige a través de la Comisaria de Bienes Comunales de Santiago Lachiguiri con los siguientes datos de localización: Presidente de Bienes Comunales en turno él C. Melvin Jiménez Villanueva con número de teléfono: 01 (971) 16642313220 y 21, domicilio conocido en la cabecera municipal de Santiago Lachiguiri, Oaxaca. Los materiales de este banco de material pueden ser utilizados para la construcción de caminos, terracería, rellenos y construcción en general.

Fotografía 62. Banco de material desarrollado en una granodiorita que presenta fracturamiento vertical.

Fotografía 63. Acumulación de arena fina con fragmentos de granodiorita y material arcilloso en la localidad Arroyo Maguey. Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 60

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

El Coache, SAN-012 (Grava, arena)

Se localiza en línea recta de la presidencia municipal de Santiago Lachiguiri a 17 km en dirección S09°W. El acceso se realiza partiendo de la presidencia municipal de Santa María Totolapilla por un camino de terracería con dirección 44° al sureste con un recorrido de 11.5 km, para llegar a la localidad El Coache que se encuentra a la orilla del camino de terracería.

En esta localidad se presentan diques andesíticos cortando a una granodiorita (Fotografía 64); los diques se encuentran fracturados, presentan intemperismo del tipo esferoidal y se explotaban como gravas; la granodiorita se encuentra muy alterada y totalmente deleznable por lo que se aprovechaba para obtener arena de cuarzo y arcilla (Fotografía 65). La alteración principal de este banco de material es la oxidación. La granulometría corresponde principalmente a un 50% de grava, 45% de arena y 5% de arcilla.

La localidad El Coache actualmente se encuentra inactiva. Visualmente se estimó un área potencial de 150 x 40 m (6,000 m2) y un espesor inferido de 5 m, con los cuales calculamos un volumen potencial de 30,000 m3 de grava y arena para una futura explotación.

La explotación que se realizó fue para la construcción del camino de terracería que conduce de San Cristóbal a Santa María Totolapilla; ocasionalmente se extraen estos materiales para la reparación de los mismos. La explotación se llevó a cabo con la ayuda de equipos mecanizados de excavadoras y camiones para su transporte, sin llegar a pasar por algún proceso de cribado, ya que se aplicaban directamente sobre los caminos y terracerías que se construían.

Este depósito se localiza en las faldas del cerro El Coache a orillas de la terracería que conduce al municipio de Santa María Totolapilla. La tenencia de la tierra es del tipo comunal y se rige a través de la Comisaria de Bienes Comunales de Santa María Jalapa del Marqués con los siguientes datos de localización: Presidente de Bienes Comunales en turno él Profesor Manuel Calderón Jarquín con número de teléfono celular: 045 (995) 1044295, Calle 1a Sur No. 51, Santa María Jalapa del Marqués, Tehuantepec, Oaxaca. C.P. 70710.

El uso de estos materiales es principalmente para la construcción y reparación de caminos de terracería, revestimientos, rellenos y construcción en general.

Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 61

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 64. Dique andesítico cortando a una Fotografía 65. Depósito de arena de origen ígneo en la granadiorita. Estas rocas se explotaban para producir grava localidad El Coache, actualmente se encuentra inactivo. y arena.

Cerro Tenate, SAN-023 (Grava, arena)

Se localiza a una distancia de 5 km en línea recta con un rumbo de 82° al NW de la presidencia municipal de Santa María Guienagati. El acceso se realiza partiendo de Santa María Guienagati, se toma el camino de terracería que conduce a Santiago Lachiguiri y se hace un recorrido de 7 km con rumbo 82°NW para llegar a la localidad Cerro Tenate, el cual se encuentra a la derecha del camino de terracería.

En esta localidad se encuentra aflorando una secuencia de rocas de composición andesítica, que presenta fracturamiento vertical (Fotografía 66), lo que favorece su desintegración en pequeños fragmentos de formas angulosas con tamaños hasta de 20 cm (Fotografía 67); el color predominante es rojo café con tonalidades verdosas y rojo óxido. La mineralogía que se observa principalmente es cuarzo, feldespatos ligeramente caolinizados y presencia escasa de carbonatos (malaquita), micas y piroxenos. La alteración principalmente es oxidación y ligeramente cloritización.

En esta localidad se explotó grava y arena de la andesita alterada; los fragmentos obtenidos en promedio son de 4 cm, con formas irregulares y aristas angulosas. El macizo rocoso se encuentra alterado, deformado y fracturado, característica que es aprovechada para desprender Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 62

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

fácilmente los fragmentos. Visualmente se estimó un área potencial de 200 x 100 (20,000 m2) con un espesor estimado de 35 m, dimensiones con las cuales obtenemos un volumen estimado de 700,000 m3 de grava y arena de este banco de préstamo. La granulometría en general es de 80% de grava, 15% de arena y 5% de arcilla. Para su explotación se utilizó un trascavo así como camiones de carga para el transporte de los materiales, sin someterlos a algún proceso de cribado.

En esta localidad se tiene un tajo con dimensiones de 120 x 50 x 35 m, del cual se extraía grava y arena para el revestimiento de caminos y construcción de los mismos. Actualmente esta localidad se encuentra inactiva y solamente en ocasiones eventuales se extraen pequeñas cantidades para el mantenimiento de los caminos que comunican a la cabecera municipal de Santa María Guienagati.

La tenencia de la tierra es del tipo comunal y se rige a través de la Comisaria de Bienes Comunales de Santa María Guienagati con los siguientes datos de localización: Presidente de Bienes Comunales en turno él C. Santiago Toledo Calvo con número de teléfono: 01 (972) 7221944, domicilio conocido en la cabecera municipal de Santa María Guienagati, Oaxaca.

Los materiales de este banco de préstamo se emplean principalmente en construcción, rellenos, revestimientos y construcción de caminos en general.

Fotografía 66. Andesita con fracturamiento vertical, Fotografía 67. Fragmentos de roca hasta de 20 cm que se desprenden fácilmente del macizo rocoso, debido al originado por la tectónica que prevalece en el área de estudio. fracturamiento que presenta.

Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 63

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

III.4. Localidades de Minerales No Metálicos

En la carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri se ubicaron únicamente 2 localidades de minerales no metálicos, uno por puzolanas y otro de carbonato de calcio.

Los materiales para puzolanas se encuentran en tobas riolíticas, de color blanco con tonalidades amarillas; resultados de laboratorio determinaron aluminosilicatos que indican que estos materiales pueden ser empleados como puzolanas para la producción de cemento.

Estas localidades se encuentran en las cercanías de la cabecera municipal de Santa María Guienagati, que cuenta con los servicios básicos de comunicación, mano de obra, etc. por lo que representan una posibilidad de realizar trabajos de exploración a detalle y evaluar este tipo de depósitos para una posible explotación.

Tabla 4. Localidades de Minerales No Metálicos de la Carta Santiago Lachiguiri, Estado de Oaxaca.

POTENCIAL CLAVE NOMBRE SUBSTANCIA ORIGEN m3 SAN-022 Cieneguilla Puzolanas Volcánico 750,000 SAN-024 Los Nanches Arcillas Meteórico 90,000

Cieneguilla, SAN-022 (Puzolanas)

Se localiza a una distancia 8.5 km en línea recta al oeste franco de la presidencia municipal de Santa María Guienagati. El acceso se realiza partiendo de Santa María Guienagati por el camino de terracería que conduce a Santiago Lachiguiri en dirección al suroeste con 7.1 km; de este lugar se continúa al suroeste 2 km para llegar al poblado La Botija, continuando en la misma dirección 2.1 km para llegar a la localidad La Cieneguilla, pasando por el poblado del mismo nombre.

Se encuentra aflorando una secuencia de tobas riolíticas de color blanco con tonalidades amarillo claro de forma masiva e irregular (Fotografía 68): contiene fragmentos de rocas volcánicas, así como zonas con óxidos de fierro y cloritizadas (Fotografía 69). La mineralogía observada es principalmente de cuarzo, clorita, vidrio, fragmentos líticos de riolitas, andesitas y escasamente basaltos. La alteración más importante en esta roca es la oxidación y cloritización.

En la localidad La Cieneguilla se tiene un banco con dimensiones de 250 x 50 x 20 m del cual se extraía material para ser utilizado para puzolanas. La extracción la realizaban con un trascavo y el transporte lo realizaban con camiones especiales para este tipo de carga; ambos Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 64

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO equipos eran propiedad de la empresa cementera La Cruz Azul, S.C.L.; cabe mencionar que en épocas pasadas esta empresa cementera estuvo explotando este depósito para utilizar el material en la producción de puzolanas para elaborar cemento. Por comentarios de los lugareños nos informan que esta empresa abandono esta localidad por problemas de tipo social, por lo que actualmente se encuentra inactiva.

La localidad La Cieneguilla cuenta con importantes reservas de tobas para su empleo como puzolanas, estimando visualmente un área de 250 x 150 m (37,500 m2) con un espesor inferido de 20 m, dimensiones con las que se calcula un volumen potencial de 750,000 m3. Los afloramientos de esta secuencia son amplios, por lo que su potencial estimado es quizás mucho mayor al mencionado en el presente trabajo.

La tenencia de la tierra es del tipo comunal y se rige a través de la Comisaria de Bienes Comunales de Santa María Guienagati con los siguientes datos de localización: Presidente de Bienes Comunales en turno él C. Santiago Toledo Calvo con número de teléfono: 01 (972) 7221944, domicilio conocido en la cabecera municipal de Santa María Guienagati, Oaxaca.

Se realizó la toma de una muestra (SL-23) representativa para estudio de química analítica y difracción de rayos “x” para determinar la presencia de aluminosilicatos y especies minerales que contienen estos materiales. Los resultados que se obtuvieron son los siguientes:

Al O CaO Fe O K O MgO Na O PXC SiO MUESTRA 2 3 2 3 2 2 2 % % % % % % % %

SL-23 13.99 0.19 0.64 6.19 0.65 1.14 2.86 71.43

El estudio de difracción de rayos x identificó las siguientes especies: Mayor (más de 25%) cuarzo y sanidina, menor (de 1 a 10%) montmorillonita sódica y oligoclasa y escasa (de 0.1 a 1%) hematita.

De acuerdo a los resultados anteriores el material analizado cumple con las características para poder ser utilizado como puzolana, ya que los contenidos de SiO2 y Al2O3 suman aproximadamente el 80%, que es el requerido para este fin. Éstas tienen principalmente aplicación para industria del cemento, en la producción de hormigones de baja densidad, filtro natural, aislante térmico, abrasivo, etc.

Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 65

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Fotografía 68. Afloramiento de tobas en la localidad Fotografía 69. Toba con zonas de óxidos de fierro y Cieneguilla. ligeramente cloritizada.

Los Nanches, SAN-024 (Arcillas)

Se localiza a una distancia de 2.8 km en línea recta con un rumbo de 77° al SW de la presidencia municipal de Santa María Guienagati. El acceso se realiza partiendo de Santa María Guienagati, por el camino de terracería que conduce a Santiago Lachiguiri y se hace un recorrido de 4 km con rumbo 78°SW para llegar a la localidad Los Nanches, que se encuentra a la orilla de la terracería.

En la localidad aflora un paquete de arcillas ricas en carbonato de calcio (Fotografía 70), de grano fino, de color blanco a beige claro (Fotografía 71). Contiene fragmentos líticos de tobas y andesitas de formas subangulosas a angulosas con tamaños que van de los pocos milímetros hasta 3 mm. Éstas se produjeron por la alteración de tobas y andesitas, como lo indica la presencia de estos fragmentos dentro de la arcilla.

En la localidad Los Nanches el desarrollo minero que se tiene es un banco con las siguientes dimensiones: 50 x 50 x 6 m, del cual se explotaba la arcilla para la obtención de carbonato de calcio, desconociendo su utilización y destino final. Para su explotación se utilizaban herramientas manuales de picos y palas. Estos materiales eran cribados manualmente para separar los fragmentos finos y gruesos.

Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 66

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

El afloramiento tiene dimensiones de 150 x 100 x 6 m, con un volumen potencial de 90,000 m3, y rumbo general de 66°NW. Este depósito actualmente se encuentra inactivo, abandonado y se localiza a la orilla de la terracería mencionada.

La tenencia de la tierra es del tipo comunal y se rige a través de la Comisaria de Bienes Comunales de Santa María Guienagati con los siguientes datos de localización: Presidente de Bienes Comunales en turno él C. Santiago Toledo Calvo con número de teléfono: 01 (972) 7221944, domicilio conocido en la cabecera municipal de Santa María Guienagati, Oaxaca.

Se tomó una muestra representativa para su envió al laboratorio la cual se registró como SL-25, con el objetivo de realizar un análisis químico, y los resultados que se obtuvieron son los siguientes:

Al2O3 CaO CaCO3 Fe2O3 K2O MgO Na2O PXC SiO2 Al2O3/Fe2O3 MUESTRA % % % % % % % % % %

SL-25 7.4 23.93 42.6 1.89 5.27 1.79 0.29 21.56 38.07 3.91

También se realizaron análisis de difracción de rayos “X”, donde se identificaron las siguientes especies mineralógicas:

MUESTRA ESPECIES MINERALES IDENTIFICADAS

SL-25 Calcita, Nontrolita, Cuarzo, Albita, Sanidina, Hematita y Biotita

De acuerdo a los resultados de laboratorio tenemos un material de arcilla rica en carbonato de calcio que puede ser utilizado en la agricultura como abono mineral para el beneficio de las tierras arenosas, ligeras y cascajosas, donde pudiera actuar como un agente estimulante para atraer la humedad y conservarla por más tiempo en el terreno. También podría utilizarse en la industria de la construcción para la elaboración del Clinker.

Es importante mencionar que en esta localidad los análisis correspondientes reportaron la presencia de la zeolita natrolita [Na2(Al2Si3O10).2H2O], que es un mineral del grupo de las zeolitas fibrosas, con algunos reemplazos isomórficos de Na por K y Ca. El empleo de zeolitas naturales como la natrolita tiene aplicaciones en la industria pecuaria, como tamiz molecular, remediación, etc., por lo que es importante realizar trabajos de geología a detalle para definir el

Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 67

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO potencial real de este depósito, con el objetivo de aprovechar su explotación por CaCO3 y zeolita.

Fotografía 70. Arcilla con alto contenido de carbonato de Fotografía 71. Arcilla de grano fino con alto contenido de calcio en el depósito Los Nanches. carbonato de calcio; también incluye, zeolita (natrolita) y fragmentos líticos de rocas volcánicas en forma escasa.

Finalmente en la (Tabla 5), se mencionan todas las localidades estudiadas en la carta Inventario Santiago Lachiguiri, clave E15-C62, Estado de Oaxaca.

Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 68

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Tabla 5. Localidades Mineras de la Carta Santiago Lachiguiri, Estado de Oaxaca.

ACCESO VOLUMEN DESDE NAD27 NAD27 ROCA CLAVE NOMBRE SUSTANCIA ESTIMADO USOS SANTIAGO UTM-X UTM-Y ENCAJONANTE (m3) LACHIGUIRI (km)

Producción de productos Carretera 24.2 y SAN-001 Lachitova 245061 1833315 Fierro 37,500 Granito siderúrgicos terracería 7.5 Mantenimiento de caminos e Carretera 15.7 y Yoguenda 234381 1835285 Grava y arena 75,000 SAN-002 industria de la construcción terracería 1.1

Mantenimiento de caminos e SAN-003 El Chivo 236363 1833597 Grava y arena 25,000 Carretera 17.7 industria de la construcción Carretera 24.2, En cables eléctricos, sistemas SAN-004 La Esperanza 248830 1834346 Cobre y plata 150,000 Pórfido riolítico terracería 7.5 y de comunicación, etc. brecha a pie 4 Carretera 24.2, En la industria eléctrica, SAN-005 Potrerillo 246802 1834417 Cobre y oro 120,000 Dacita porfídica terracería 7.5 y electrónica, computación, etc. brecha a pie 2 Mantenimiento de caminos e Carretera 12.2 y SAN-006 Las Juntas 224931 1842570 Grava y arena 240,000 industria de la construcción terracería 3.5 Mantenimiento de caminos e Carretera 4 y SAN-007 Arroyo Maguey 230687 1852534 Grava y arena 7,200 industria de la construcción terracería 9.2 Electrónica, energía, baterías Carretera 10.9 y SAN-008 El Pochotle 229096 1840063 Plata y oro 24,000 Brecha silicificada para automóviles, terracería 1.8 comunicaciones, joyería etc. Carretera 10.9, En electrónica, joyería, SAN-009 Cerro Imán 227799 1840354 Plata 41,250 Caliza terracería1.8 y computación, entre otras brecha a pie 1.3 Carretera 1 y SAN-010 Guierilliachi 237921 1844322 Oro 4’000,000 Caliza-dolomita Joyería brecha a pie 8.6 En la fabricación del acero, imanes, tintes, pigmentos, Carretera 1, brecha SAN-011 Arroyo Limón 233461 1844269 Fierro 45,000 Caliza y granodiorita abrasivos, entre otros usos a pie 4.1

Desde Santa María Mantenimiento de caminos e SAN-012 El Coache 227362 1829464 Grava y arena 30,000 Totolapilla industria de la construcción Terracería 11.5. En la industria naviera, Desde Llano Vería SAN-013 Las Minas 229123 1828786 Fierro 36,000 Granodiorita ferrocarriles, automotriz, Terracería 8 construcción, siderurgia, etc. Desde Santa María En la fabricación de aceros Totolapilla SAN-014 El Toby 227751 1825941 Fierro 250,000 Metaandesita estructurales, fierro vaciado, Terracería 16 y fundido, imanes, etc. brecha 1.2. Para losetas, placas, parquet,

Las Avispas 241970 1825595 Granodiorita 750,000 Carretera 27.5 SAN-015 etc. Se puede utilizar como roca SAN-016 El Banco 231103 1846980 Granodiorita 240,000 Carretera 1.6 ornamental Como roca dimensionable, Cerro SAN-017 230645 1848127 Caliza 120,000 parquet de diferentes Carretera 3.7 El Gavilán dimensiones Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 69

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

ACCESO VOLUMEN DESDE NAD27 NAD27 ROCA CLAVE NOMBRE SUSTANCIA ESTIMADO USOS SANTIAGO UTM-X UTM-Y ENCAJONANTE (m3) LACHIGUIRI (km)

En general en la industria Desde Santa María Cerro SAN-018 221241 1837443 Fierro 350,000 Caliza y granodiorita siderúrgica Totolapilla La Mina Brecha a pie 1.5 Desde Santa María En la obtención del fierro y el Totolapilla SAN-019 El Nacimiento 219904 1834764 Fierro 60,000 Caliza acero, así como en la industria Terracería 2.6 y siderúrgica, etc. brecha a pie 0.65 Para fabricación de barras de Desde Santa María

SAN-020 La Loma 219902 1833882 Fierro 57,600 Caliza acero, varillas, clavos, mallas, Totolapilla etc. Terracería 5.2 Para fachadas, artesanías, Desde Santa María

SAN-021 Paso Limón 250243 1852238 Toba 160,000 parquet de diversos tamaños, Guienagati etc. Carretera 3 Desde Santa María

SAN-022 Ceneguilla 240571 1852119 Puzolanas 750,000 Para industria del cemento Guienagati Terracería 11.7 Desde Santa María Mantenimiento de caminos e SAN-023 Cerro Tenate 244226 1852610 Grava y arena 700,000 Guienagati industria de la construcción Terracería 7 Desde Santa María Como abono mineral, en la SAN-024 Los Nanches 246316 1851417 Arcilla 750,000 Guienagati industria del cemento, etc. Terracería 4 Desde Santa María

SAN-025 El Nanche 1 246446 1851350 Toba 100,000 Como roca ornamental Guienagati Terracería 4 En la producción de parquet, Desde Santa María

SAN-026 La Sábila 248609 1850710 Toba 160,000 laminados, bloques, artesanías, Guienagati cenefas, etc. Terracería 1.67 Losetas, parquet, ornamental, Desde Santa María

SAN-027 Cerro Baúl 249020 1852659 Dacita 75,000 cenefas, arquitectura y Guienagati construcción en general Carretera 1.25 Desde Santa María Guienagati SAN-028 Guielavazar 250301 1844390 Oro 10,000 Andesita Joyería Carretera 10.6 y terracería 4 Para fachadas, producción de Desde Santa María parquet, laminados, arte sacro, SAN-029 La Cantera 249226 1850518 Toba 300,000 Guienagati molduras, cenefas, ornamental, Carretera 2.4 artesanías En la producción de parquet, Desde Santa María Arroyo SAN-030 250548 1847435 Dacita 400,000 laminados, artesanías, Guienagati Guiezavigana ornamental, pisos Carretera 8.8

Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 70

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

La Carta Santiago Lachiguiri con clave E15-C62, cubre parte de los municipios de Humboldt, Santa María Totolapilla, Santa María Jalapa del Marqués, Santa María Guienagati, Laollaga y Santiago Lachiguiri, Estado de Oaxaca. En la realización del inventario minero de esta carta se localizaron 30 localidades mineras, 13 de minerales metálicos, 9 de rocas dimensionables, 6 de agregados pétreos y 2 de minerales no metálicos.

En lo que se refiere a las localidades de minerales metálicos, resultó de interés el prospecto La Esperanza (SAN-004) que presenta mineralización de Cu y Ag en forma diseminada en un pórfido diorítico, y cuyos estudios de laboratorio reportaron contenidos de 3.9480% de Cu y 28.2 g/t de Ag. Se sugiere realizar trabajos de exploración a detalle, para determinar la presencia de un cuerpo mineralizado de importancia económica, en esta localidad que se encuentra libre de algún denuncio minero. También en el prospecto Potrerillo se determinó la presencia de mineralización de Cu y Au diseminada en una dacita; el análisis químico de una muestra de la mineralización reportó un contenido 4.4050% de Cu que se considera muy importante para realizar trabajos de geología a detalle y evaluar la posible presencia de un cuerpo mineralizado, que sea económicamente explotable. Actualmente esta localidad se encuentra libre. Por su parte, las localidades mineras El Pochotle (SAN-008) y Cerro Imán (SAN-009) se encuentran dentro del lote minero El Pochotle que pertenece a la empresa Continnum Resources, México, S.A. de C.V., el cual se encuentra vigente. La mineralización en El Pochotle ocurre en forma de vetas, con dimensiones de 3 m de ancho, 400 m de longitud y un espesor inferido de 20 m; una muestra reportó valores de: Au = 0.088 g/t, Cu = 0.06855%, Ag = 0.2687 g/t, Pb = 3.1508% y Zn = 0.0598% en promedio. En el cerro Imán ocurre la mineralización en vetas, con 3 m de ancho, longitud 550 m y espesor inferido de 25 m. El análisis de una muestra indica valores de: Au = 0.4 g/t, Cu = 0.01855%, Ag = 0.020805 g/t, Pb = 1.7212% y Zn = 0.19606% en promedio. Las localidades mencionadas se encuentran inactivas por problemas de carácter social con los pobladores del municipio de Santiago Lachiguiri.

La localidad de Au, Guierilliachi (SAN-010) corresponde a un crestón de cuarzo de 250 m de ancho x 400 m de longitud que reportó un contenido de: Au = 0.014 g/t, Cu = 0.0023%, Ag = <0.002 g/t, Pb = 0.0085% y Zn = 0.00258%; aunque los valores son bajos, sería interesante realizar un muestreo detallado en busca de valores económicos, considerando que el crestón es de grandes dimensiones y que además está localidad actualmente se encuentra libre. En la Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 71

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO localidad Guielavazar (SAN-028) la mineralización de malaquita, azurita, galena, esfalerita y calcopirita, ocurre en forma de vetas, con ancho promedio de 2 m x 500 m de longitud y una profundidad inferida de 10 m; se encuentra dentro del lote minero Pablito, actualmente vigente, de la empresa Minera Plata Real, S. de R. L. de C.V., que realiza barrenación y geología a detalle con el objetivo de buscar las estructuras mineralizadas más importantes que pudieran existir en esta zona. Una muestra reportó los siguientes valores: Au <0.001 g/t, Cu = 1.0240%, Ag = 310 g/t, Pb = 0.056% y Zn = 0.1601.

También se identificaron 7 localidades de minerales de fierro: Lachitova, Arroyo Limón, Las Minas, El Toby, Cerro La Mina, El Nacimiento y La Loma, con mineralización de magnetita encajonada en granitos, granodioritas, metaandesitas y calizas. El contenido de fierro es del orden de 0.29% hasta 67.55%. Algunos yacimientos se encuentran denunciados por las empresas: Cementera La Cruz Azul, S.C.L. (Lachitova y El Toby) y Tlaquepala, S.A. de C.V. (Cerro La Mina, El Nacimiento, Las Minas y La Loma), sin embargo, estos datos no se pudieron confirmar en la base de datos del SIAM (Sistema de Administración Minera) y GEOINFOMEX, por lo que posiblemente aún se encuentren libres. Respecto a la localidad Arroyo limón se encuentra libre.

En lo que se refiere a rocas dimensionables, se ubicaron las localidades: Las Avispas SAN-015 (750,000 m3 de granodiorita); El Banco, SAN-016 (240,000 m3 de granodiorita); Cerro Gavilán, SAN-017 (120,000 m3 de caliza); Paso Limón, SAN-021 (160,000 m3 de toba); El Nanche 1, SAN-025 (100,000 m3 de toba); La Sábila, SAN-026 (160,000 m3 de toba); La Cantera, SAN-029 (300,000 m3 de toba); Cerro Baúl, SAN-027 (75,000 m3 de dacita) y Arroyo Guiezavigana, SAN- 030 (400,000 m3 de dacita). Las muestras de roca dimensionable colectadas se enviaron al laboratorio con el objetivo de determinar sus propiedades físicas más importantes; los resultados obtenidos y de acuerdo a las normas ASTM-C-503-03 y C-568-03 nos indican que las muestras analizadas incumplen con algún parámetro de las normas empleadas, más sin embargo, éstas pueden ser empleadas como rocas dimensionables ya que en los trabajos de campo se observó que en las localidades mencionadas se han extraído materiales que se han empleado localmente en trabajos de construcción de iglesias, casas, muros, paredes, cimientos, etc., a excepción de la granodiorita que se emplea únicamente como relleno de la supercarretera que unirá la ciudad de Mitla con Tehuantepec. Respecto a las dacitas no se les ha dado ninguna aplicación. Las rocas calizas se emplean como materiales de construcción. El potencial de tobas en su conjunto se considera de importancia económica, ya que cuenta con

Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 72

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO importantes reservas de tobas, así como variedad de colores, por lo que quizás podría desarrollarse la industria de rocas dimensionables con este tipo de materiales.

En relación a los agregados pétreos, se ubicaron 6 localidades, todas ellas actualmente inactivas; pero se pueden reactivar, ya que cuentan con importantes volúmenes para aplicarlos a la construcción en general. Las localidades Yoguenda SAN-002, El Chivo SAN-003 y Las Juntas SAN-006, son bancos de grava y arena de origen sedimentario, mientras que en las localidades de Arroyo Maguey SAN-007, El Coache SAN-012 y Cerro Tenate SAN-023, también son bancos de grava y arena, pero de origen volcánico de dacitas y andesitas. Las localidades Yoguenda y Las Juntas requieren de contar con autorización de CONAGUA y estudios de impacto ambiental debido a que se encuentran en las márgenes de los ríos. Estos materiales, se emplearon principalmente en la construcción de carreteras, caminos, terracerías y obras de casas habitación. De acuerdo a su potencial se consideran de mayor importancia económica las localidades de Las Juntas (240,000 m3) y Cerro Tenate (700,000 m3).

Las localidades de minerales no metálicos son escasos solamente se ubicaron dos localidades: Cieneguilla SAN-022, por puzolanas y Los Nanches SAN-024, de arcillas. En la localidad Cieneguilla la empresa cementera La Cruz Azul estuvo explotando este depósito, para emplearlo en la fabricación de cemento tipo portland, suspendiendo sus actividades por problemas de carácter social por lo que actualmente se encuentra inactivo, sin embargo, aún cuenta con una reserva de 750,000 m3, por lo que se recomienda establecer nuevamente el diálogo con las empresas interesadas en estos materiales, estos deberán ser de acuerdo a convenios o contratos que puedan beneficiar tanto a pobladores como empresarios, es decir con pagos y precios justos de acuerdo al mercado de este tipo de materiales. Es una localidad de suma importancia económica, por lo que se sugiere continuar con su explotación y se puedan desarrollar empleos directos como indirectos.

En la localidad Los Nanches (SAN-024), la arcilla resultó con un importante contenido de carbonato de calcio (42.6%) y presencia de zeolita (natrolita). Hace algún tiempo este material era extraído y cribado manualmente, sin embargo, se desconoce cuál fue su aplicación y destino final. El potencial de esta localidad calculado visualmente en 90,000 m3 pudiera elevarse si se realizaran estudios complementarios de geología a detalle y barrenación a diamante para conocer sus dimensiones reales y determinar su potencial económico real.

Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 73

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Recomendaciones

En la localidad de minerales metálicos Guierilliachi (SAN-010) donde aflora un crestón de cuarzo, con un volumen estimado de 4’000,000 m3, es importante realizar estudios detallados de geología para determinar la posible presencia de un cuerpo diseminado por minerales de oro, considerando que esta zona actualmente se encuentra libre.

Respecto a las localidades de Potrerillo y La Esperanza se recomienda realizar estudios detallados de geología, dirigidos a determinar la posible presencia de un cuerpo diseminado por minerales de cobre, esta área también se encuentra libre, actualmente.

En las localidades de Fe Cerro La Mina, El Nacimiento y La Loma se recomienda investigar ante la Dirección General de Minas, si estas localidades se encuentran dentro de un lote minero, ya que en los trabajos de campo realizados se encontraron mojoneras con datos que no se encuentran en los registros del SIAM y GEOINFOMEX, por lo que posiblemente se encuentren libres. También se deberán realizar estudios geológicos a detalle para determinar los volúmenes y comprobar reservas para una futura explotación a nivel industrial.

Los potenciales de rocas dimensionables en las localidades estudiadas de esta carta, cuentan con importantes volúmenes, por lo que se recomienda promover ante los inversionistas de este ramo las localidades Paso Limón, El Nanche 1, La Sábila y La Cantera, para que éstas puedan dimensionarse en losetas, mosaicos, cenefas y otras aplicaciones, con el objetivo de impulsar el desarrollo económico y generación de empleos de las poblaciones que cuentan con estos materiales. Respecto a las localidades de granodiorita, Las Avispas (SAN-015) y El Banco (SAN-016) y de dacita, Cerro Baúl (SAN-027) y Arroyo Guiezavigana (SAN-030), se recomienda realizar estudios especializados para encontrar un empleo adecuado a estos materiales. En ambas localidades se recomienda realizar estudios de geología a detalle para determinar su volumen real y poder desarrollar proyectos a nivel industrial.

Actualmente todas las localidades de materiales pétreos se encuentran inactivas, pero se pueden reactivar, ya que cuentan con importantes volúmenes para aplicarlos a la construcción en general, sin embargo, se requiere contar con los permisos correspondientes, como es el caso de las localidades Yoguenda y Las Juntas ya que estas se encuentran en las márgenes de los ríos, por lo que deberá contarse con la autorización de CONAGUA y los estudios de impacto ambiental requeridos, así como promover su comercialización tanto local como estatal.

Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 74

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

Respecto a la localidad de puzolana Cieneguilla (SAN-022), se recomienda establecer nuevamente el diálogo con las empresas interesadas en estos materiales, estos deberán ser de acuerdo a convenios o contratos que puedan beneficiarse tanto pobladores como empresarios, es decir con pagos y precios justos de acuerdo al mercado de este tipo de materiales. Para que se continúe con su explotación y se puedan desarrollar empleos directos como indirectos.

En la localidad Los Nanches (SAN-024), es importante realizar trabajos de geología a detalle para definir el potencial real de este depósito, con el objetivo de aprovechar su explotación por

CaCO3 y zeolita.

Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 75

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO BIBLIOGRAFÍA

Islas-Tenorio, J. J., Lemus-Bustos, O. y Salinas-Rodríguez, J. M., (2006). Carta Geológico-Minero y Geoquímica de la Carta Santiago Lachiguiri, Escala 1:50,000, Clave E15-C62, Estado de Oaxaca. Servicio Geológico Mexicano.

Servicio Geológico Mexicano, (1998). Carta Magnética De Campo Total, Escala 1:50,000, Santiago Lachiguiri E15-C62, Estado de Oaxaca.

Carta Inventario Minero Santiago Lachiguiri, Clave E15-C62, Escala 1:50,000 76