Tecnología y Ciencias del Agua ISSN: 0187-8336 [email protected] Instituto Mexicano de Tecnología del Agua México

Gómez-Valdez, Monserrat Iliana; Palerm-Viqueira, Jacinta El abasto de agua por pipa en el valle de Texcoco, México Tecnología y Ciencias del Agua, vol. VII, núm. 2, marzo-abril, 2016, pp. 133-148 Instituto Mexicano de Tecnología del Agua Morelos, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=353545556009

Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto El abasto de agua por pipa en el valle de Texcoco, México

• Monserrat Iliana Gómez-Valdez* • Jacinta Palerm-Viqueira • Colegio de Postgraduados, México *Autor de correspondencia

Resumen Abstract

Gómez-Valdez, M. I., & Palerm-Viqueira, J. (marzo-abril, Gómez-Valdez, M. I., & Palerm-Viqueira, J. (March-April, 2016). 2016). El abasto de agua por pipa en el valle de Texcoco, Water Supplied by Truck in the Valley of Texcoco, . Water México. Tecnología y Ciencias del Agua, 7(2), 133-148. Technology and Sciences (in Spanish), 7(2), 133-148.

El estudio de caso centrado en cinco municipios del valle This study included five municipalities in the Valley of Texcoco de Texcoco: Chiautla, Chiconcuac, , Tepetlaoxtoc y —Chiautla, Chiconcuac, Papalotla, Tepetlaoxtoc and Texcoco— in Texcoco aborda la caracterización de los usuarios de agua which the users of water supplied by truck (water tank cars, delivery de pipa (carros tanque, carros aguateros, camión cisterna) cars and cistern trucks) were characterized and the number of users y establece un estimado del número de usuarios. El abasto was calculated. Water supplied by trucks is crucial to a portion of the de agua por pipa es esencial para un sector de la población, population, nevertheless knowledge is greatly lacking about this type sin embargo hay un gran desconocimiento sobre este tipo de of supply and the characteristics of the users. As will be described, abasto y las características de los usuarios. Como se verá, en the coverage of water by the supply network in the Valley of Texcoco efecto la cobertura de agua por medio de red en el Valle de is significantly deficient due to the increase in settlements. Itis Texcoco presenta importantes rezagos debido al incremento therefore common for many zones in the area to receive water from 133 de diversos asentamientos, por ello es común que en muchas trucks. Nevertheless, the supply network’s lack of coverage is not the zonas del área, el suministro de agua se proporcione por only reason why water is supplied by trucks. pipas; pero no sólo es por ausencia de cobertura de red que se recurre al abasto de agua por pipa. Keywords: Water trucks, supply, water, neighborhoods, informal settlements. Palabras clave: pipas, abasto, agua, colonias, irregulares.

Recibido: 12/05/2015 Aceptado: 03/09/2015

Introducción (1990) y 2015. Tener acceso a agua potable sig- En 2000, la Organización de las Naciones Unidas nifica contar con una fuente de abastecimiento (ONU) estableció los Objetivos de Desarrollo del de agua a menos de un kilómetro de distancia Milenio (ODM), con el fin de reducir la pobreza del lugar de uso y la posibilidad de obtener de extrema para 2015. El objetivo número siete, manera fiable al menos 20 litros diarios para “Garantizar la sostenibilidad del medio ambien- cada miembro de la familia para fines domésti- te“, cuenta con la meta 7.C, relacionada con agua cos y de higiene personal, así como para beber potable y saneamiento, que establece reducir a y cocinar (OMS, 2015); cabe resaltar que esta la mitad la proporción de personas sin acceso definición no incluye el abasto de agua potable sostenible a fuentes de abastecimiento de agua por pipas (también llamados camión cisterna, potable mejoradas entre el año de referencia carro tanque, aguatero).

ISSN 0187-8336 • Tecnología y Ciencias del Agua, vol. VII, núm. 2, marzo-abril de 2016, pp. 133-148 Gómez-Valdez y Palerm-Viqueira, El abasto de agua por pipa en el valle de Texcoco, México

México anunció a finales de 2008 que ya agua: arroyo, río, lago, pozo”. El censo arroja había alcanzado la meta 7.C, indicando: “Con- que un 8.59% de la población total del país “no forme a las definiciones de los ODM, al 2008 tiene acceso a red” y que 1.92% no tiene acceso a México tenía una cobertura de agua potable del la red y tiene como fuente de agua a pipas; otro 90% nacional” (Domínguez-Serrano, 2010). En porcentaje, 1.47%, se reporta en el censo como otro texto de la Comisión Nacional del Agua “no especificado” (INEGI, 2010) (cuadro 2). (Conagua) (Conagua, 2012), basado en los datos del Censo de Población y Vivienda de 2010, in- Estudio de caso: valle de Texcoco dica que 90.9% de la población tenía cobertura de agua potable (cuadro 1). El estudio se llevó a cabo en cinco municipios De acuerdo con la definición de INEGI, se del Valle de Texcoco: Chiautla, Chiconcuac, considera a la población sin “acceso seguro y Papalotla, Tepetlaoxtoc y Texcoco; para éstos, sustentable” de agua a un conjunto de situacio- el INEGI (2010) reporta que un 7.55% de la po- nes caracterizadas en el censo como “no tiene blación se abastece por pipas. Sin embargo, los acceso a red” y, en ese caso, hay posibilidad datos basados en el estudio de caso que en este de señalar “fuente de agua: pipa” o “fuente de trabajo reportamos muestran que el problema

Cuadro 1. Composición de la cobertura nacional de agua potable, serie de años censales de 1990 a 2010 (porcentaje).

Disponen de agua entubada dentro de la vivienda Agua obtenida por acarreo, de llave 134 Fecha Total (%) o fuera de la vivienda, pero dentro del terreno (%) pública o de otra vivienda (%)

1990 75.4 3.0 78.4 1995 83.0 1.6 84.6 2000 83.3 4.5 87.8 2005 87.1 2.1 89.2 2010 87.6 3.3 90.9

Fuente: Conagua (2012).

Cuadro 2 . Consumidores de agua de pipa en el país. 8 4 1

- No disponen de agua entubada 3 3 1

. Entidad Población total De un pozo, río, lago, arroyo p

p De pipa

, u otra 6 1 0 2

Aguascalientes 1 177 687 5 511 6 074 e d

l

i Baja California 3 074 323 88 269 20 577 r b a

- Baja California Sur 620 566 34 161 9 649 o z r

a Campeche 813 983 10 029 68 993 m

, 2

Coahuila de Zaragoza 2 704 498 16 824 20 681 . m

ú Colima 638 872 581 6 878 n

, I I Chiapas 4 730 208 104 890 948 837 V

. l

o Chihuahua 3 291 665 32 247 129 930 v

, a

u Distrito Federal 8 588 972 136 366 16 257 g A

l

e Durango 1 600 143 3 954 87 325 d

s a

i Guanajuato 5 444 741 145 407 145 885 c n e i Guerrero 3 363 541 188 481 808 214 C

y

a

í Hidalgo 2 639 465 45 360 194 263 g o l o n

c

e T • ISSN 0187-8336 Gómez-Valdez y Palerm-Viqueira, El abasto de agua por pipa en el valle de Texcoco, México

Cuadro 1 (continuación). Composición de la cobertura nacional de agua potable, serie de años censales de 1990 a 2010 (porcentaje).

No disponen de agua entubada

Entidad Población total De un pozo, río, lago, arroyo De pipa u otra Jalisco 7 230 012 95 068 182 575 México 14 953 514 373 405 470 756 Michoacán de Ocampo 4 288 330 77 191 267 321 Morelos 1 743 741 71 998 71 341 Nayarit 1 070 295 5 151 74 715 Nuevo León 4 582 448 36 385 63 596 Oaxaca 3 771 663 143 104 746 018 5 710 227 199 441 505 860 Querétaro 1 809 908 47 225 41 649 Quintana Roo 1 302 257 20 238 58 980 San Luis Potosí 2 556 679 47 254 313 760 Sinaloa 2 747 428 11 654 116 966 Sonora 2 615 993 56 605 23 653 Tabasco 2 208 377 7 365 399 800 135 Tamaulipas 3 157 698 33 390 57 230 1 163 055 6 875 10 211 Veracruz de Ignacio de la Llave 7 533 923 67 933 1 397 909 Yucatán 1 938 190 1 214 40 693 Zacatecas 1 475 182 12 957 66 937 Total nacional 110 547 584 2 126 533 7 373 533 Porcentaje 100 1.92 6.67

Fuente: INEGI (2010). 8 4 1 - 3 de la cobertura del servicio público del agua por b) Consumidores de asentamientos “regula- 3 1

. p

red es mayor al indicado en el censo de INEGI res” sin red de agua potable. Los pobladores p

, 6

(2010). autodenominan a los asentamientos como 1 0 2

Los resultados obtenidos permiten la regulares y no están afiliados a OSC. En e d

l i siguiente caracterización de consumidores re- algunos casos se logró establecer que corres- r b a - o

gulares de agua distribuida en pipas en el área ponden a nuevo crecimiento de localidades z r a

de estudio (cuadro 3): pre-existentes. Se excluyen los casos de co- m

, 2

munidades que, aunque no cuentan con red, . m ú n

a) Consumidores de asentamientos “irregula- tienen acceso a otras fuentes de agua, como , I I V

res” o colonias sin red de agua potable. Los manantiales. Tal es el caso, por ejemplo, de . l o v

pobladores autodenominan a los asenta- San Jerónimo Amanalco. Son 5 977 consumi- , a u

mientos como irregulares y están adheridos dores, esto es, 1.95 % de la población total g A

l e d

a organizaciones de la sociedad civil (OSC), del área de estudio. s a i

principalmente Antorcha Campesina. Son c) Falla permanente en la red. Son consumi- c n e i C

39 130 consumidores; esto es, 12.79% de la dores de localidades con red de agua po- y

a í

población total del área de estudio. table donde existen sectores con problemas g o l o n c e T

ISSN 0187-8336 •

Gómez-Valdez y Palerm-Viqueira, El abasto de agua por pipa en el valle de Texcoco, México

136

Figura 1. Área de estudio.

de baja presión, cola de la red y tandeo diferentes secciones. En los dos casos insuficiente. Se pueden caracterizar dos anteriores, los consumidores del servicio situaciones: aquellos consumidores que de de agua por pipa no logran coincidir manera sistemática y continuada recurren con los horarios del tandeo del sistema al abasto por pipas, y los casos en que de de agua por red, por lo que padecen manera esporádica se recurre a abastecerse constantemente de falta de agua, de tal 8 4

1 por pipas por fallas en el servicio. El recurso manera que por la seguridad de contar - 3

3 sistemático y continuado de abasto al agua con el agua se asisten de pipas. 1

. p p

por pipas se manifiesta en tres situaciones: • Aquellos casos en que en el sistema de , 6 1

0 • Cuando en el sistema de red al que están red al que están conectados hay baja 2

e

d conectados hay un horario insuficiente; presión y/o están en la cola de la red

l i r

b es decir, que la cantidad de horas en que de tal manera que les llega muy poca a - o

z reciben el agua es insuficiente para sus agua y no llenan sus almacenamientos. r a m

necesidades; por ejemplo, el pozo se Son 1 213 consumidores, esto es, 0.40% , 2

. enciende de las 6 a 11 horas y de nuevo de la población total del área de estudio. m ú n

, de las 18 a 21 horas. d) Consumidores por calidad del agua. Son I I V

. • Cuando en el sistema de red al que están vecinos de localidades que se aprovisionan l o v

, conectados hay un “tandeo” o días en con pipas debido a la calidad del agua a a u g

A que se tiene agua insuficiente; el tandeo decir de los pobladores; tal es el caso de los

l e d

se produce cuando el asentamiento se vecinos de la localidad de San Pablito, en el s a i c

n divide en secciones, y por medio de las municipio de Chiconcuac, que se abastecen e i C diversas válvulas que conforman la red con agua de pipa porque el agua de pozo y

a í

g se abre o se cierra el servicio para las es “dura”, o los vecinos de la localidad o l o n

c

e T • ISSN 0187-8336 Gómez-Valdez y Palerm-Viqueira, El abasto de agua por pipa en el valle de Texcoco, México

La Magdalena Panoayac, en el municipio depende de pipas es mayor a la reportada por de Texcoco, que prefieren el agua de pipa el INEGI: 45 107 habitantes, es decir, 14.75% de porque la del pozo es “salitrosa”. Son 2 107 la población; pero además en los criterios del consumidores, esto es, 0.69% de la población censo de INEGI de abasto de agua por pipa total del área de estudio. no se incluyen los casos de población que, no e) Consumidores de localidades en que existe obstante tener conexión a la red, consume agua red de agua potable que no se conectan. distribuida por pipa debido a diversas razones, Son consumidores que debido a los costos como problemas de baja presión o tandeo insu- de conexión, cuotas y compromisos con la ficiente en la red, calidad de agua y vecinos que comunidad deciden abastecerse con pipas. se rehúsan a conectarse a la red, y que significa La identificación de estos casos se obtuvo a una población de 6 502 habitantes, es decir partir de las entrevistas con los encargados 2.13%. De tal manera, que el total de habitantes de los Comités de Agua Potable (CAP) y que consumen regularmente agua distribuida con vecinos de La Purificación Tepetitla del por pipas en la zona de estudio es de 51 609 municipio de Texcoco, San Andrés Chiautla habitantes, o sea 16.87% de la población total de en el municipio de Chiautla, y el Barrio San los municipios de estudio. Esta cifra no incluye Pablo, en Tepetlaoxtoc. Este grupo de consu- los casos de fallas esporádicas en el servicio de midores incluye a usuarios que consideran: abasto por red, así como el abasto regular por (a) el costo de conexión muy alto, en un pipas al sector servicios: escuelas, negocios, caso 30 000 pesos; (b) la familia extensa, en centros de salud, etcétera, que también es im- 137 el mismo solar, no tendría por qué pagar portante. conexión; (c) oneroso tener que participar en las faenas y otras cuotas, como escuela, Metodología de la comunidad. Cabe señalar que el pri- mer caso incluye a vecinos con una toma En seguida se describe la metodología que se de agua para su terreno, no obstante tener siguió para localizar a los usuarios regulares del construcción de edificios de departamentos servicio de agua por pipa. y que quieren pagar cuota anual de una sola toma. En estos casos se encontró a 3 182 con- 1. Entrevistas con administradores de sumidores, esto es, 1.04% de la población sistemas de agua entubada 8

total del área de estudio. 4 1 - 3

Para conocer las zonas que tenían problemas 3 1

. p

Los resultados obtenidos en el estudio in- p

de abasto por red y que recurrían a servicio de , 6 dican que la población sin acceso a red y que 1

agua por pipa en el área de estudio, se entrevistó 0 2

e d

l i r b a -

Cuadro 3 . Consumidores de agua de pipa en los municipios de estudio. o z r a m

, 2

Datos INEGI 2010 Datos reportados en el estudio . m ú n

, I

Falla en la red I

Población V

Población permanente Con acceso . l

total de o

que se Sin red Sin red (tandeo Calidad a red que Total v

los cinco , a

abastece irregulares regulares insuficiente, de agua no se calculado u

municipios g A

por pipa cola red, baja conectan l

de estudio e d

presión) s a i c n e

Número 305 855 23 099 39 130 5 977 1 213 2 107 3 182 51 609 i C

y

Porcentaje 100 7.55 12.79 1.95 0.40 0.69 1.04 16.87 a í g o l o n c e T

ISSN 0187-8336 •

Gómez-Valdez y Palerm-Viqueira, El abasto de agua por pipa en el valle de Texcoco, México

a funcionarios de las presidencias municipales tración de los sistemas de agua entubada. Los de los cinco municipios que conforman el área CAP se encuentran compuestos por un presi- de estudio. Ello bajo el supuesto de que los dente, un secretario y un tesorero; son elegidos municipios tienen el cometido de suministrar en asamblea comunitaria y el cargo, con una el servicio de agua entubada (Galindo-Escamilla duración de tres años, es honorífico. & Palerm-Viqueira, 2007a y b). Los funcionarios Debido a la ausencia de información mu- de las presidencias municipales, salvo para la nicipal, se determinó entrevistar a los CAP; ciudad de Texcoco, la cabecera municipal del para ello se generó un listado de los CAP para municipio de Papalotla y uno de los sistemas cada uno de los municipios considerados. Hay que abastecen la cabecera municipal del muni- un total de 80 CAP y tres ayuntamientos que cipio de Chiautla y algunos fraccionamientos, administran sistemas en los cuatro municipios indicaron la existencia de Comités de Agua (cuadro 4). Se entrevistó a funcionarios de Potable (CAP) como encargados de la adminis- todos los ayuntamientos administradores de

Cuadro 4 . Localidades y tipos de administración del agua por municipio.

Fuente que Municipio Localidad Administradores Entrevistados administra Santa Catarina Colonia Guadalupe Pozo La Medianía 138 Jalapango Ampliación San Francisco Fraccionamiento San Antonio 3 Ayuntamiento, Servicios Públicos Arboledas San Alberto Pozo San Antonio San Alberto II San Luis Real los Cedros Pueblo San Lucas Huitzilhuacán Barrio San Francisco Pueblo San Juan Comité de Agua Potable (CAP) Pozos 1, 2 y 3 3 Pueblo San Sebastián Chiautla

8 Pueblo Atenguillo 4 1 - Barrio Santa Catarina 3 3 1

Pueblo Nonoalco . p p

, Pueblo Chimalpa 6

1 Barrio Amajac 0 2

e Atenguillo d

l i

r Pueblo Huitznáhuac b a - Barrio Ixquitán o z r

a Barrio de San Bartolo m

, Pueblo Tepetitlán 2

.

m Pueblo Ocopulco ú Comité de Agua Potable (CAP) Pozo n

, Pueblo Tlaltecahuacán I I V

Colonia La Concepción . l o

v Colonia Xalapango

,

a 3 u San Miguel g A

3 l San Pablito Calmimilolco e d

s Santa María a i Chiconcuac c

n San Pedro e i C La Joyas y

a í El Xolache y Xala g o l o n

c

e T • ISSN 0187-8336 Gómez-Valdez y Palerm-Viqueira, El abasto de agua por pipa en el valle de Texcoco, México

Cuadro 4 (continuación). Localidades y tipos de administración del agua por municipio.

Fuente que Municipio Localidad Administradores Entrevistados administra Barrio Belém Pozo Belén Barrio Chimalpa H. Ayuntamiento de Papalotla, a través de Dirección de Obras Papalotla Barrio Coxotla 3 Públicas y Desarrollo Urbano Barrio Ixayoc Pozo Los Morales Barrio Mazatla Tepetlaoxtoc de Hidalgo 3 San Juan Totolapan Sto. Tomás Apilpilhuasco San Pedro Chiautzingo San Bernardo Tlalmimilolpan San Andrés de las Peras La Loma Tepetaoxtoc Comité de Agua Potable (CAP) Pozo Los Reyes Nopala 3 La Concepción Jolalpan 3 La Candelaria Jolalpan San Pablo Jolalpan 3 San Francisco Jolalpan Colonia Tulteca Teopan 139 Barrio Tulteca Teopan 3 Barrio San Pedro El Xolache I El Xolache II Joyas de San Mateo San Juanito Santa Úrsula Niños Héroes Valle de Santa Cruz El Centro

Las Salinas 8 4 1 -

Las Américas 3 3 1

San Lorenzo . p p

El Carmen , H. Ayuntamiento de Texcoco, a 6 1

3 0

Texcoco San Mateo través de la Dirección de Agua Pozo 2

e

Potable y Alcantarillado d San Martín l i r b

La Conchita a - o z

Joyas de Santa Ana r a m

Zaragoza-San Pablo , 2

Unidad Habitacional Las Vegas . m ú n

Colonia Guadalupe Victoria , I I V

Los Sauces . l o v

Salitrería , a u

Lomas de Cristo g A

l

Unidad Habitacional ISSSTE e d

s a

Lomas de San Esteban i c n e Colonia Villas de Tolimpa i C

y

San Sebastián a í g o l o n c e T

ISSN 0187-8336 •

Gómez-Valdez y Palerm-Viqueira, El abasto de agua por pipa en el valle de Texcoco, México

Cuadro 4 (continuación). Localidades y tipos de administración del agua por municipio.

Fuente que Municipio Localidad Administradores Entrevistados administra San Felipe San Miguel Tocuila Santa Cruz de Abajo Vicente Riva Palacio La Magdalena Panoaya 3 Boyeros 3 Santiaguito Santa María Tulantongo San Simón 3 Pentecostés La Resurrección 3 San José Texopa Los Reyes San Salvador 3 San Bernardino Montecillos 3 El Cooperativo 3 Fraccionamiento El Tejocote San Luis Huexotla San Mateo Huexotla 140 San Nicolás Huexotla Villa Santiago Cuautlalpan San Miguel Coatlinchán 3 Pozo Colonia Bellavista Colonia Sector Popular 3 Colonia Lázaro Cárdenas Texcoco Comité de Agua Potable (CAP) Colonia Leyes de Reforma 3 Colonia El Trabajo

Unidad Habitacional 3 Embotelladores La Trinidad

8 San Diego 4 1 - Santa Cruz de Arriba 3 3 1

. Xocotlán p p

, Santa Inés 3 6 1

0 Santa Cruz Mexicapa 3 2

e d San Dieguito Xochimanca l i r b

a San Juan Tezontla - o z

r San Pablo Ixayoc a m

, San Nicolás Tlaminca 2

.

m San Joaquín Coapango ú n

, La Purificación Tepetitla I I V

. Santa María Nativitas l o v

, Tequexquinahuac a

u Pozo y manantial

g San Miguel Tlaixpan A

l e

d Santa Catarina del Monte

s a i

c Santa María Tecuanulco n

e Manantial i

C San Jerónimo Amanalco

y

a

í Colonia Guadalupe Amanalco g o l o n

c

e T • ISSN 0187-8336 Gómez-Valdez y Palerm-Viqueira, El abasto de agua por pipa en el valle de Texcoco, México

sistemas y se determinó realizar un muestreo esta posibilidad de exposición ante la comuni- (no aleatorio) de los CAP. Se contactó a los CAP dad genera un compromiso de los integrantes mediante visita a las localidades. En cada caso, a del CAP para llevar a cabo una gestión y admi- los miembros del CAP contactado se les explicó nistración más clara. el tipo de estudio que se estaba realizando y se acordó una fecha para la entrevista. Se contó con 2. Ubicación de pozos que abastecen a pipas una guía de entrevista centrada en preguntar si había viviendas que recurriesen a abasto por Se ubicaron nueve pozos de abasto a pipas. Uno pipa y el motivo, así como su localización. En se localizó con la información brindada por la total se entrevistaron 25 administradores de sis- Subdirección Municipal de Agua Potable y Al- temas: 22 CAP y tres municipales de un total de cantarillado de Texcoco; cuatro por medio de los 83 administradores: 80 CAP y tres municipales. recorridos; y cuatro los indicaron los piperos. A continuación se realizaron recorridos de Cada pipero brindó información sobre el hora- las zonas indicadas por los CAP con viviendas rio de funcionamiento del pozo y la aportación con abasto por pipas y se entrevistó a los veci- por la carga de la pipa. nos. Se indagó el número de casas afectadas y se Los pozos se visitaron para solicitar una en- geoposicionaron. Para cada caso se elaboró una trevista con el encargado. No se obtuvo respues- ficha descriptiva con la información obtenida. ta positiva para realizar las entrevistas. El acceso Las causas de abasto regular por pipas fueron a los pozos es restringido: todos los pozos están por baja presión o tandeo insuficiente, calidad bardeados o cercados, con un portón que se abre 141 del agua y casos de viviendas con acceso a red y cierra en cuanto entra o sale una pipa. que deciden no conectarse. Los pozos se geoposicionaron y se creó Cabe señalar que actualmente se está pre- una base en Google Earth. Después se realizó sentando una discusión sobre la evaluación la búsqueda general por municipio en el Re- de la capacidad de administración eficaz de gistro Público de Derechos de Agua (Repda), pequeños sistemas por municipios o por los buscando las coincidencias de cada pozo con CAP; en general, los estudios indican una ma- las coordenadas registradas en el sistema, a fin yor eficacia de los CAP (Ennis-McMillan, 2001; de obtener mayor información de cada pozo. Al Galindo-Escamilla & Palerm-Viqueira, 2007a, introducir las coordenadas indicadas en la base 2007b, 2009, 2012; Guerrero et al., 2010; Lopez, de datos del REPDA de uno de los pozos iden- 8

Martínez-Saldaña, T., & Palerm-Viqueira, 2013; Google 4 tificados por el nombre del propietario, 1 - 3

Salcido, Peter, & Martínez, 2010). Earth lo ubicó en el estado de Puebla; por ello se 3 1

. p

En las localidades, los usuarios mencionan utilizó el dato obtenido en campo para marcar p

, 6 que a través de CAP se invierten recursos de su posición en la base de puntos. Se identifica- 1 0 2

e

manera directa al mejoramiento del sistema de ron tres tipos de pozos: pozo municipal de agua d

l i r

agua de la localidad; por otro lado, las solici- potable de uso público urbano; pozo particular b a - o tudes de conexión tienen una respuesta ágil; de agua potable de uso múltiple, y pozo parti- z r a m existe transparencia en el uso de los recursos, cular de uso agrícola. Para cada pozo localizado , 2 y realizan gestiones para la mejora del sistema se elaboró una ficha descriptiva. . m ú n

de agua potable local ante el municipio. Por , I I V

medio de asambleas, los usuarios son capaces 3. Entrevistas con operadores de pipas . l o v de establecer sistemas de sanciones para todo (piperos) , a u aquel que no cumpla con las reglas y tienen el g A

l e d derecho de exigir rendición de cuentas al CAP; Los piperos se contactaron en los pozos donde s a i c

las sanciones para quienes forman parte del cargan agua y en los lugares de entrega del n e i C CAP, en caso de un mal manejo de los recursos, agua. Los piperos, en términos generales, fue- y

a í es el señalamiento de sus familiares y vecinos; ron difíciles de entrevistar por estar de servicio g o l o n c e T

ISSN 0187-8336 •

Gómez-Valdez y Palerm-Viqueira, El abasto de agua por pipa en el valle de Texcoco, México

y por una alta reticencia a hablar sobre cómo Secretaría de Desarrollo Social. Es curioso que la están organizados, quiénes son sus represen- información de estos dos catálogos no incluyen tantes en las organizaciones, la relación con los todos los asentamientos localizados mediante encargados de pozos, etcétera. En total se logró entrevistas con piperos. entrevistar a 12 piperos. Se les preguntó sobre El procedimiento para la ubicación de los lugares de entrega de agua y las razones por localidades en los catálogos se describe a con- las cuales se demandaba el servicio de agua por tinuación: pipa, y el número de casas y /o familias a las En el caso de la base de datos sobre localida- que abastecían. des con alto y muy alto grado de marginación Los asentamientos mencionados por los (Conapo, 2012). Se ingresó a la página web piperos se anotaron en un listado y se pidió a de Conapo http://www.conapo.gob.mx/es/ los piperos que dieran alguna referencia para CONAPO/Indice_de_Marginacion_por_Lo- ubicarlas. Posteriormente se realizaron recorri- calidad_2010 y se descargó la “base de datos dos para confirmar sobre el terreno la ausencia completa por entidad” en Excel, versión 2007. de red y el abasto de agua por pipa. En los Una vez descargada se abrió la base y se localizó asentamientos irregulares, llamados localmente la información correspondiente al Estado de colonias, se entrevistó a los representantes de la México. Se buscaron los municipios de estudio: colonia, así como a vecinos de la colonia. Chiautla, Chiconcuac, Papalotla, Tepetlaoxtoc Las pipas, en su mayoría, tienen grabado y Texcoco. en el tanque el número telefónico de contacto; 142 Los datos de los municipios de estudio se en algunos casos, en las puertas de las pipas copiaron y pegaron en una hoja nueva de Excel. tienen una calcomanía o distintivo de alguna Esta base contenía datos de población total, nú- OSC. Algunas de las que se pudieron observar mero total de viviendas particulares habitadas; son de la Confederación de Trabajadores de porcentaje de población de 15 años o más anal- México (CTM), Confederación Revolucionaria fabeta: porcentaje de población de 15 años o más de Obreros y Campesinos (CROC), Confedera- sin primaria completa; porcentaje de viviendas ción Nacional Obrera Mexicana (CROM), Unión particulares habitadas sin excusado; porcentaje de Transportistas de Agua Potable del Valle de de viviendas particulares habitadas sin energía Texcoco (UTRAP) y el Sindicato Único de Pi- eléctrica; porcentaje de viviendas particulares peros. Aquellas que son particulares no portan

8 habitadas sin disponibilidad de agua entubada; 4

1 distintivo alguno, sólo tienen grabado algún -

3 promedio de ocupantes por cuarto en viviendas 3 número para realizar pedidos. Todas cuentan 1

.

p particulares habitadas; porcentaje de viviendas p

con la leyenda “transporte de agua potable” en , 6

1 particulares habitadas con piso de tierra; por-

0 alguna parte de la pipa. 2

e centaje de viviendas particulares habitadas d

l i

r que no disponen de refrigerador; índice de

b 4. Consulta bases de datos a -

o marginación; grado de marginación; índice de z r a

m marginación, escala de 0 a 100; lugar que ocupa

Para la ubicación de asentamientos afiliados a , 2

. OSC y no afiliados que no tienen red fue de im- en el contexto nacional; sitio que tiene en el m ú n

ámbito estatal. , portancia la información de los piperos, pues los I I V

En la base creada se eliminaron las columnas . funcionarios municipales y los CAP no cuentan l o v

, con esta información. Los datos de las entrevis- de información que no eran de interés, que- a u g dando la columna de localidad, y porcentaje

A tas con piperos se complementó mediante una

l e d búsqueda en el Catálogo de grado de marginación de viviendas particulares sin disponibilidad de s a i c agua y grado de marginación. Se eliminaron n del Consejo Nacional de Población (Conapo) e i C (Conapo, 2012) y en el Catálogo del Programa las localidades con un grado de marginación y

a í

g de Desarrollo de Zonas Prioritarias (PDZP) de la muy bajo, bajo y medio, que coincidían con o l o n

c

e T • ISSN 0187-8336 Gómez-Valdez y Palerm-Viqueira, El abasto de agua por pipa en el valle de Texcoco, México

porcentaje de viviendas particulares habitadas que fue la base de los recorridos de campo para sin disponibilidad de agua entubada de 0 a 15%. verificar localidades, barrios y colonias que se Se obtuvo un cuadro con 35 localidades. habían detectado a través de entrevistas, y de En el caso de la base de datos Catálogo de las bases datos que se abastecían por pipa; se localidades del programa de desarrollo de zonas prio- realizaron visitas y entrevistas para confirmar ritarias, se ingresó a la página web de la Secreta- el tipo de abasto. Cada colonia identificada ría de Desarrollo Social (Sedesol) http://www. con abasto de agua con pipas se geoposicionó microrregiones.gob.mx/catloc/LocdeMun. y se elaboró una ficha para cada una de las 54 aspx y se descargó la información existente en colonias ubicadas. la base de los municipios de estudio: Chiautla, Después de los recorridos y las visitas a las Chiconcuac, Papalotla, Tepetlaoxtoc y Texcoco colonias, barrios y pueblos, se encontró que en en Excel. Se revisó la información del indicador algunos casos ya contaban con el servicio de de carencia de viviendas, poniendo especial agua por red y se eliminaron aquellas localida- atención al indicador de viviendas sin agua des que se abastecen de agua por manantiales entubada de cada localidad. de la comunidad, como Tequexquinahuac, San Los datos de los municipios de estudio se Miguel Tlaixpan, Santa Catarina del Monte, San- copiaron y pegaron en una hoja de Excel nue- ta María Tecuanulco, San Jerónimo Amanalco y va; la base contenía datos de clave de entidad, Colonia Guadalupe Amanalco, pertenecientes al nombre entidad, clave de municipio, nombre municipio de Texcoco. de municipio, tipo de cobertura, municipio de Para planear los recorridos, primero se elabo- 143 la Cruzada Nacional contra el Hambre (CNH), ró un listado de localidades de las que se sabía la clave de localidad, nombre de la localidad, po- ubicación por conocimiento de la zona, después blación total, viviendas particulares habitadas, se anexaron las localidades mencionadas por no disponen de agua entubada, no disponen de los piperos y las indicaciones que dieron para drenaje, no disponen de energía eléctrica, con llegar a ellas. Todas las localidades se agruparon piso de tierra, viviendas particulares habitadas por municipio y se realizó una ruta base para el que no disponen de sanitario o excusado, gra- recorrido, por ejemplo: municipio de Texcoco- do de marginación de la localidad, principales Coatlinchán: colonia Las Tijeras-Praderas de resultados por localidad (Estatus Iter 2010), Tecuac-Valle de Tlaloc-Las Torres-ex Hacienda creación posterior a 2010, zona de atención prio- Tepetitlán-Paraíso 300. 8 ritaria (ZAP), cobertura programa de desarrollo En las localidades visitadas se preguntaba 4 1 - 3 de zonas prioritarias (PDZP) y ámbito. por aquellas del listado pertenecientes al mu- 3 1

. p

En la base creada se eliminaron las colum- nicipio de visita, y los vecinos, en caso de saber p

, 6 nas de información que no eran de interés, su ubicación, daban las indicaciones para llegar 1 0 2

e

quedando la columna de localidad, número de a ellas. De esta forma se incluían al listado de d

l i r

viviendas particulares sin disponibilidad de colonias por visitar o, si quedaban cerca del b a - o agua y grado de marginación. Se eliminaron las área, se visitaban. z r a m localidades con un grado de marginación muy El total de localidades que corresponden a , 2 bajo, bajo y medio. Se obtuvo un cuadro con asentamientos sin red de agua, según se verificó . m ú n

35 localidades (cuadro 5), que coincidieron con en campo, fue de 54. , I I V

las localidades obtenidas por medio de Conapo. . l o v

6. Representantes y habitantes de colonias con , a u 5. Recorridos: confirmación sobre el terreno abasto de agua de pipas g A

l e d

s a i c

Con la información de las entrevistas realizadas Otra fuente de información fueron las en- n e i C con piperos, representantes de colonias, CAP y trevistas realizadas a representantes de las y

a í direcciones municipales, se elaboró un listado llamadas colonias que se abastecen con agua g o l o n c e T

ISSN 0187-8336 •

Gómez-Valdez y Palerm-Viqueira, El abasto de agua por pipa en el valle de Texcoco, México

Cuadro 5 . Localidades y tipos de administración del agua por municipio.

Falla en la red permanente Con Sin red Sin red (tandeo Calidad red, que Municipio Localidad irregulares regulares insuficiente, de agua no se cola red, baja conectan presión)

Colonia La Concepción 1 634 Chiautla Chiautla 215 903 Ejidos Chiautla 1 290 Barrio de San Pablito 1 720 Chiconcuac Calmimilolco Ejidos Chiconcuac 1 075 Papalotla Orillas de la red 761 Colonia Progreso 1 634 Barrio de San Pablo 516 Tepetlaoxtoc Barrio de La 258 Concepción Colonia Víctor Puebla 8 600 Colonia Guadalupe 1 290 144 Victoria Colonia Fray Servando 2 150 Colonia Lázaro 860 Cárdenas Colonia Elsa Córdova 5 375 Colonia Wenceslao 4 300 Victoria Soto Colonia Valle de Tláloc 3 655 Colonia Los Tepetates 989 Colonia Las Torres 430 Colonia Guadalupe 108 8

4 Colonia Ampliación

1 258 -

3 Sector 3 1

. Ejido Montecillos 430

p p

,

6 Colonia Salitrería 344 1 0 2

Ejido Huexotla 602 430 e d

l

i Ejido Boyeros 430 r b a - La Purificación 1 075 o z r

a Colonia El Gavilán 258 m

, 2

. Colonia El Jardín 86 m

ú La Magdalena n

, 387 I

I Panoayac V

. l Santa Cruz Mexicapa 26 o v

,

a Unidad Habitacional u

g 237 A

Embotelladores l e d

s Colonia Humberto a

i 2 150 c Vidal n e i C

Santa Cruz de la y 43 a

í Constancia g o l o n

c

e T • ISSN 0187-8336 Gómez-Valdez y Palerm-Viqueira, El abasto de agua por pipa en el valle de Texcoco, México

Cuadro 5 (continuación). Localidades y tipos de administración del agua por municipio.

Falla en la red permanente Con Sin red Sin red (tandeo Calidad red, que Municipio Localidad irregulares regulares insuficiente, de agua no se cola red, baja conectan presión)

Rancho Xalapango 112 Colonia La Presa 69 Colonia El Paraíso 99 Santa Irene 103 Rancho Santa Martha 2 430 Rancho Santa Rosa 95 Colonia Ex-hacienda 138 Tepetitlán Colonia El Barco 43 Ejido San Juan Tezontla 112 Colonia Pozo el Milagro 34 San Agustín 120 Colonia Los Sauces 133 145 Rancho La Castilla 138 Colonia Las Tijeras 503 La Nopalera 125 Praderas de Tecuac 241 Ejidos de Beltrán 520 Cuautlalpan

Colonia Puente 262 Quebrado

Santa María Hidalgo y 271 Carrizo Colonia Paraíso 300 8

1 075 4

(Profesores) 1 - 3 3

Colonia San Isidro 108 1

. p p

Ejido los Reyes San ,

361 6

Salvador 1 0 2

Total 39 130 5 977 1 213 2 107 3 182 51 609 e d

l i r b

Porcentaje respecto a la población total en a -

12.79 1.95 0.40 0.69 1.04 16.87 o

el área de estudio z r a m

, 2

. m ú n

, I I V

.

de pipa, quienes brindaron información sobre Además, al realizar los recorridos de campo y l o v el número de lotes, casas, familias o población entrevistarlos, brindaron información de colo- , a u g

total de la colonia, así como el número de pipas nias que eran abastecidas de agua con servicio A

l e d que abastecían la colonia y los días de abasto; de pipa y sobre las cuales no teníamos registro, s a i c

se les cuestionó también acerca de la razón por como el caso de la Colonia Guadalupe, ubicada n e i C la cual no contaban con red de agua potable en predios del rancho Candelapa, y la Colonia y

a í y si pertenecían a alguna organización social. San Isidro. g o l o n c e T

ISSN 0187-8336 •

Gómez-Valdez y Palerm-Viqueira, El abasto de agua por pipa en el valle de Texcoco, México

Concentrado de información sobre En seguida, con 11.58% están los casos de localidades consumidores de asentamientos sin red que se autodenominan regulares. Se distinguen de En el cuadro 5 se presenta un concentrado de los anteriores por no estar afiliados a OSC y los usuarios de agua de pipa: más bien parecen corresponder al crecimiento de localidades pre-existentes. En varios casos a) Consumidores de asentamientos “irregu- (cinco asentamientos de un total de 22) se logró lares” o colonias sin red de agua potable. establecer que el CAP de la comunidad de ori- Asentamientos que se autodenominan gen de los vecinos está en proceso de planificar irregulares y están adheridos a organiza- la extensión de la red al nuevo asentamiento. ciones de la sociedad civil, principalmente No se logró establecer esta inclusión en todos Antorcha Campesina. los casos, pues el revuelo por la propuesta de b) Consumidores de asentamientos “regula- una nueva ley de agua en ese año (2015) generó res” sin red de agua potable. Asentamientos mucha inquietud entre los miembros de los comités directivos de los CAP. que se autodenominan regulares y no están Es notable que el porcentaje de usuarios que afiliados a organizaciones de la sociedad rehúsa conectarse a la red es mayor (6.17%) que civil. En algunos casos, se logró establecer aquel correspondiente a usuarios que recurren que corresponden a nuevo crecimiento de al abasto por pipas por fallas permanentes en la localidades pre-existentes red; es decir, tandeo insuficiente, baja presión y 146 c) Consumidores de localidades con red de cola de la red (2.35%). Este grupo que rehúsa co- agua potable donde existen sectores con nectarse a la red, de hecho lo que está haciendo problemas de baja presión, cola de la red y es eludiendo el ordenamiento impuesto por la tandeo insuficiente. autoridad local administrativa del agua. d) Consumidores por calidad del agua. Es considerable el caso de habitantes que e) Consumidores en localidades con red de debido a su percepción de la calidad del agua agua, pero que no se conectan. abastecida recurran a pipas (4.08%); estos casos se presentan en el barrio de San Pablo y La Análisis Magdalena Panoayac. En la zona existen 51 609 personas que se 8

4 Del total de consumidores ubicados en el estu-

1 abastecen de agua de pipa, tomando como base -

3 dio, 75.82% corresponde a asentamientos sin 3 una dotación media de 100 litros per cápita al 1

.

p red que se autodenominan irregulares y están p

día para abastecer a este grupo, se requerirían ,

6 3

1 afiliados a OSC, pertenecientes en su mayoría

0 1 883 729 m anuales para satisfacer las necesi- 2

e a aquella denominada Antorcha Campesina.

d dades de la población indicada.

l i

r Esta OSC tiene gran presencia en la región.

b Se debe señalar que en los ámbitos muni- a -

o Los asentamientos corresponden a un patrón z cipal o estatal no existe una planificación para r a

m típico de zonas periurbanas del mundo: ante apoyar el abasto de agua, innovando sobre las , 2

. el alto crecimiento, y la ausencia o limitadas dos soluciones locales: redes a partir de pozos y m ú n

, políticas públicas del gobierno para establecer pipas. No existen programas de recarga, plantas I I V

. vivienda barata, proliferan los asentamientos tratadoras de agua para su reúso, captación de l o v

, irregulares (favelas, ciudades perdidas, barrios agua del techo y otros posibles programas de a u g de chabolas). De hecho, su informalidad o irre-

A apoyo al abasto y recuperación del acuífero —

l e d

gularidad significa que no están incluidos en la para el cual se reporta una sobreextracción de s a

i 3 c

n dotación de servicios públicos (Allen, Dávila, & 43 millones de m (Conagua, 2009)—. Además, e i C Hofmann, 2005; Navarro-Garza, 2005; Saavedra, en la región, la solución de redes de agua a y

a í

g Bain, & Pardo, 2011). partir de pozos no es posible en todos los casos o l o n

c

e T • ISSN 0187-8336 Gómez-Valdez y Palerm-Viqueira, El abasto de agua por pipa en el valle de Texcoco, México

debido a la calidad del agua o a la inexistencia ción a la que se abastece por pipa que aquella de acuífero, tal el caso de la parte alta de La reportada en el censo de población y vivienda Purificación y la parte alta de Coatlinchán, que (INEGI, 2010). obligan a rebombeo del agua desde partes más La problemática de acceso a agua potable bajas, lo que significa un alto costo energético y por red no puede depender de la solución de la consecución de acuerdos con comunidades más perforación de pozos debido a la sobreex- asentadas en esa área. La calidad del agua de plotación del acuífero, son necesarias otras pozos en algunas zonas también limita esta políticas públicas regionales. opción tecnológica. La restricción en el acceso a servicios pú- La posibilidad de transferencia de con- blicos no es una limitante para la compra de cesiones del sector agrícola al urbano para terrenos y/o viviendas en áreas con uso de el acuífero de Texcoco (más amplio que los suelo distinto al urbano. municipios considerados en el estudio de caso) Ante el crecimiento desmedido de colonias es limitada, pues las concesiones para el sector irregulares son necesarias políticas públicas que agrícola representan escasamente 9.3% del total coadyuven el acceso a viviendas o terrenos cer- de concesiones, con una cantidad de volumen canos a los centros de población y que cuenten concesionado equivalente al déficit que tiene el con servicios no sólo de agua, luz y drenaje sino de educación, comercio y centros de salud. acuífero. La situación de sobreexplotación es Los CAP, como administradores del agua, aún más grave si se consideran los datos del han respondido en la medida de lo posible al censo de 1990 realizado por Gravamex, que 147 reto del crecimiento de la demanda. Es notable señala una extracción de 465 367 701 metros cú- que comités honoríficos con muy limitado bicos, mientras que el Repda en 2009, señala un apoyo gubernamental estén logrando cubrir volumen concesionado de 92 546 817(Conagua, las necesidades de agua de 277 879 habitantes. 2009: 25 y 29). Finalmente, no hay programas para mejorar Referencias y abaratar el abasto de agua por pipa como pilas comunitarias con redes de distribución a Allen, A., Dávila, J., & y Hofmann, P. (2005). Agua y partir del almacenamiento que se llena con agua saneamiento en la interfaz periurbana: un vistazo a cinco de pipa, que han resuelto la problemática del estudios de caso. Revista Ingeniería, 22, 84-93. Conagua (2009). Actualización de la disponibilidad media almacenamiento en viviendas (Servicio de Agua 8 4 1

anual de agua subterránea, acuífero (1507) Texcoco, Estado de -

Potable y Alcantarillado de Lima & Programa 3 3

México. México, DF: Comisión Nacional del Agua. Recu- 1

. de Agua y Saneamiento del Banco Mundial, p

perado de http://www.conagua.gob.mx/Conagua07/ p

,

2006). 6 Aguasubterranea/pdf/DR_1507.pdf. 1 0 2 Atlas del agua en México 2012

Conagua (2012). . México, e d

l

DF: Comisión Nacional del Agua, Secretaría de Medio i Conclusiones r b a

Ambiente y Recursos Naturales. Recuperado de http:// - o z

www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/SGP- r La metodología para localizar población que a m

36-12.pdf. , 2 depende de agua de pipa permitió establecer Conapo (2012). Índice de marginación por localidad . m ú n un estimado del número de usuarios, así como 2010. México, DF: Consejo Nacional de Población. , I I

Recuperado de http://www.conapo.gob.mx/work/ V caracterizar a los usuarios. Es posible que la . l

models/CONAPO/indices_margina/2010/ o v

categoría de falla permanente en la red esté , a

documentoprincipal/Capitulo01.pdf. u subestimada debido a que no se entrevistó a la g A

Domínguez-Serrano, J. (2010). El acceso al agua y l e d totalidad de los CAP en el área de estudio. La

saneamiento: un problema de capacidad institucional s a i metodología permitió detectar a un grupo de c local. Análisis en el estado de Veracruz. Revista de Gestión n e i C usuarios que prefiere no conectarse a la red. Los y Política Pública, 19(2), 311-350. y

a

Ennis-McMillan, M. (2001). La Purificación Tepetitla: agua í estimados muestran que hay una mayor pobla- g o l o n c e T

ISSN 0187-8336 •

Gómez-Valdez y Palerm-Viqueira, El abasto de agua por pipa en el valle de Texcoco, México

potable y cambio social en el somontano. México, DF: ¿nuevas expresiones territoriales? México: Universidad Universidad Iberoamericana. Nacional Autónoma de México. Recuperado de http:// Galindo-Escamilla, E., & Palerm-Viqueira, J. (2007a). www.crim.unam.mx/drupal/crimArchivos/Colec_ La centralización municipal del manejo del agua frente Dig/2005/Hector_Avila_Sanchez/7_Transformaciones_ al manejo comunitario: efectos en las instituciones territorios_periurbanos.pdf. comunitarias. III Congreso Asociación Mexicana de OMS (2015). Agua potable salubre y saneamiento básico en pro Estudios Rurales (AMER) A.C, Veracruz, Veracruz. de la salud. Organización Mundial de la Salud. Recupe- Recuperado de http://www.academia.edu/1389380/ rado de http://www.who.int/water_sanitation_health/ La_centralizaci%C3%B3n_municipal_del_manejo_del_ mdg1/es/. agua_potable_frente_al_manejo_comunitario_efectos_ Saavedra, F., Bain, K., & Pardo, M. (2011). Dinámicas en_las_instituciones_comunitarias. territoriales en la ciudad de México y su periferia. México: Galindo-Escamilla, E., & Palerm-Viqueira, J. (2007b). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Pequeños sistemas de agua potable: entre la autogestión Recuperado de http://web.flacso.edu.mx/micrositios/ y el manejo municipal en el estado de Hidalgo, México. documentos/images/pdf/avances/cuaderno_trabajo_ Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 4(2), 127-145. perisud_saavedra.pdf. Galindo-Escamilla, E., & Palerm-Viqueira, J. (2009). Las otras Salcido, S, Peter, W., & Martínez, L. (julio-agosto, 2010). instituciones y el manejo eficiente del agua potable a pequeña Gobernanza del agua a nivel local: estudio de caso en el escala: el Valle de Tlazintla- Pozuelos, un caso de autogestión municipio de Zapotitlán de Vadillo, Jalisco. El Cotidiano. (p. 21). XXXIV Simposio de Historia y Antropología, Revista de la Realidad Mexicana Actual, 162, 83-89. Edición Internacional “Tierra y Agua: Protagonistas de Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima, & y la Historia,” Hermosillo, Sonora. Recuperado de http:// Programa de Agua y Saneamiento del Banco Mundial (2006). Agua para las zonas periurbanas de Lima Metropolitana, jacintapalerm.hostei.com/Emmanuel_Sonora.pdf. Lima, Perú. Recuperado de http://www.bvsde.paho.org/ 148 Galindo-Escamilla, E., & Palerm-Viqueira, J. (2012). Toma de bvsacg/guialcalde/5responsables/d5/071-Agua_Lima/ decisiones y situación financiera en pequeños sistemas COVAAP-PAS.pdf. de agua potable: dos casos de estudio en El Cardonal, Hidalgo, México. Región y Sociedad, 24(54). Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870- Dirección institucional de las autoras 39252012000200009&script=sci_arttext. Guerrero, A., Gerritsen, P., Martínez, L., Salcido, S., Meza, M.C. Monserrat Iliana Gomez Valdez D., & Bustos, H. (2010). Gobernanza y participación social Colegio de Postgraduados Campus Montecillo en la gestión del agua en la microcuenca El Cangrejo, Carretera México-Texcoco km 36.5 en el municipio de Autlán de Navarro, Jalisco, México. 56230 Montecillo, Texcoco, Estado de México, México Economía, Sociedad y Territorio, 10(33). Recuperado de Teléfono: +52 (595) 9550 164, (045) (55) 5967 7573 http://est.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/ [email protected]

8 147/516.

4 [email protected] 1 - Censo Nacional de Población y Vivienda 3 INEGI (2010). 3 1

. 2010. Aguascalientes, México: Instituto Nacional de Dra. Jacinta Palerm Viqueira p p

, Estadística, Geografía e Informática. Recuperado de 6

1 Colegio de Postgraduados

0 http://www.inegi.org.mx/est/lista_cubos/consulta. 2

e aspx?p=pob&c=1. Centro de Estudios del Desarrollo Rural del Campus d

l

i Montecillo r Lopez, S., Martínez-Saldaña, T., & Palerm-Viqueira, J. (2013). b

a Carretera México-Texcoco km 36.5 -

o Las comunidades en la administración de sistemas de

z 56230 Montecillo, Texcoco, Estado de México, México r

a agua potable: región de los volcanes, Estado de México.

m Teléfono: +52 (55) 5804 5900, (595) 9520 200, extensión

, 2

Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 10(1), 39-58.

. 1876 m

ú Navarro-Garza, H. (2005). Transformaciones de los territorios [email protected] n

,

I periurbanos y sus agriculturas: el uso de los recursos de [email protected] I V

.

l interés público en el Valle de México. En Lo urbano-rural, o v

, a u g A

l e d

s a i c n e i C

y

a í g o l o n

c

e T • ISSN 0187-8336