H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE 2013-2015

PLAN DE DESARROLLO

MUNICIPAL TEPETLAOXTOC

2013 - 2015

1

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

ING. J. SALOMÉ DONATO SÁNCHEZ GONZÁLEZ Presidente Municipal

2

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC

2013-2015

ING. J. SALOMÉ DONATO SÁNCHEZ GONZÁLEZ Presidente Municipal Constitucional

Bertha Sandra Nájera Cortes Lic. Ma. Alejandra Martínez Barrera Sindico Procurador Primer Regidor

Venancio Maldonado Cando Benito Moreno Ramírez Segundo Regidor Tercer Regidor Tercer Regidor

Rocío López Martínez Arturo Aguilar Cabrera Cuarta Regidora Quinto Regidor

Mercedes Barrón Salazar Ubaldo Maldonado Serna Sexta Regidor Séptimo Regidor

Rosario Ramírez Ramírez Juan Miranda Alvarado Octavo Regidor Noveno Regidor

NovenPedro Juárez Cervantes Rolando Trujano Sánchez Decimo Regidor Secretario del H. Ayuntamiento

3

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

DIRECTORIO ADMINISTRATIVO

Lic. Diana Mayeli Meraz Zamora M. en D. Juan José Santillán Flores Tesorero Municipal Director de Planeación

Lic. José Luis Bravo Cervantes Arq. Mario Ruiz Díaz Contralor Municipal Director de Obras Públicas y D. U.

Lic. Joel Velázquez Alpuche Lic. Celina Alejandra Zavala Sánchez Secretario Ejecutivo Técnico Directora de Catastro

Lic. Mario Enrique García Almeraya Ernesto Delgado Fonseca Director de Desarrollo Social Director de Predial

Lic. Juan Antonio López Morales Lic. Laura Olivares Sánchez Director de Desarrollo Rural Oficial Conciliador

Abundia Sánchez Ortega Lic. Mireya Amaro Campos Oficial de Registro Civil Directora de Casa de Cultura

Lic. José Israel Morales Cruz Arturo Sandoval López Director de Seguridad Pública Director de Servicios Públicos

Antonio Godínez Palma Ma. Antonia Monroy Beltrán Director del Instituto Municipal Directora de Ecología de Cultura Física y Deporte

Melquiades Sánchez García Constantina Vicuña Carpinteyro Encargado de Gobierno Directora del Consejo Municipal de la Municipal Mujer

4

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

I N D I C E

Biografía……………………………………………………………………………………………………………………………….…. 2

H. Cabildo deTepetlaoxtoc…………………………………………….……………………………….…….….….…….….. 3

Directorio Administrativo………………………………………………………………………………………..……….….…. 4

1.- PRESENTACION DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL……………………….………………….….…..….. 8

8 1.1 OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………………………………………………….……. 1.2 MARCO LEGAL……………………………………………………………………………………………………………….……. 9 1.3 SECTORES QUE PARTICIPAN EN LA FORMULACION DEL PLAN DE DESARROLLO

MUNICIPALPROGRAMAS DE GOBIERNO QUE LO INTEGRAN (PARTICIPACION DEMOCRATICA)………………………………………………………………………………………………………..……..…. 11 1.4 PLANEACION ESTRATEGICA (MISION Y VISION DEL GOBIERNO MUNICIPAL)…………..……...…. 12 1.5 MENSAJE DE GOBIERNO Y COMPROMISO POLITICO………………………………………….…….…...……. 13

2.- CONTEXTO NACIONAL Y ESTATAL Y SU RELACION CON EL MUNICIPIO………………….…….….….. 13

3.- DIAGNÓSTICO………………………………………………………………………………………………………………………………... 15

3.1 DIAGNÓSTICO TERRITORIAL……………………………………………………………………………………...…….…. 15 3.1.1 DELIMITACION Y ESTRUCTURA TERRITORIAL………………………………………………………….……..… 18 3.1.2 MEDIO FISICO……………………………………………………………………………………………………….………... 21 3.1.3 DINAMICA DEMOGRAFICA……………………………………………………………………………………...... 26

4.- TEMAS ESTRUCTURALES POR PILARES TEMATICOS Y EJES TRANSVERSALES……………..………. 31

4.1 DIAGNOSTICO……………………………………………………………………………………………………………….…..... 31 4.2 PROSPECTIVA………………………………………………………………………………………………….………….……….. 32 4.3 OBJETIVOS………………………………………………………………………………………………………..………….….….. 35 4.4 ELABORACION DE LA ESTRATEGIA DEL PLAN DE DESARROLLO ………………………………….…….….. 36 4.5 LINEAS DE ACCION……………………………………………………………………………………………………….….….. 37 4.6 INDICADORES………………………………………………………………………………………………………………… .….. 38 4.7 OBRAS Y ACCIONES DE ALTO IMPACTO………………………………………………….………………….……..… 39 4.8 OBRA PÚBLICA EN PROCESO………………………………………………………………………………………….……. 43

5.- TEMAS DE DESARROLLO………………………………………………………………………………………………..…………….…... 44

5.1 PILAR TEMATICO GOBIERNO SOLIDARIO……………………………………………………….………………….… 44 5.1.1 TEMA: NUCLEO SOCIAL Y CALIDAD DE VIDA…………………………………………………….………………. 44 SUBTEMA: EDUCACIÓN Y CULTURA………………………………………………………………………………………….. 48 SUBTEMA: CULTURA FÍSICA Y DEPORTE ……………………………………………………………………………………. 51

5

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

SUBTEMA: SALUD Y ASISTENCI A SOCIAL…………………………………………………………………………………….…... 52 SUBTEMA: VIVIENDA………………………………………………………………………………………………………………….…… 55 5.1.2 TEMA: GRUPOS VULNERABLES………………………………………………………………………….…………….…….. 57 SUBTEMA: NIÑOS, JÓVENES Y ADULTOS MAYORES………………………………………………………………….……… 61 SUBTEMA: MUJERES………………………………………………………………………………………………………………..….….. 65 SUBTEMA: POBLACIÓN INDÍGENA……………………………………………………………………………………….….……… 65 SUBTEMA: POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD………………………………………………………………………..….…….. 66 5.2 PILAR TEMATICO MUNICIPIO PROGRESISTA…………………………………………………………..……..….…..… 68 5.2.1 TEMA: ESTRUCTURA Y OCUPACION DE LA SUPERFICIE MUNICIPAL………….…………………….....… 69 SUBTEMA: USO DEL SUELO …………………………………………………………………………………………………… .……… 77 5.2.2 TEMA: ACTIVIDADES ECONOMICAS DEL MUNICIPIO………………………………………….…………..…….. 78 5.2.3TEMA: EMPLEO…………………………………………………………………………………………………………..…….….… 82 5.2.4 TEMA: SERVICIOS PUBLICOS……………………………………………………………………………….…………………. 88 SUBTEMA: AGUA POTABLE ………………………………………………………………………………………………………….…. 90 SUBTEMA: DRENAJE, ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS ………………………………………………………………………………………………………………..……. 93 SUBTEMA: ELECTRIFICACION Y ALUMBRADO PUBLICO ………………………………………………………..….……. 94 SUBTEMA: MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS ………………………………………………………………………………….. 97 SUBTEMA: PANTEONES………………………………………………………………………………………………………… …..…… 99 5.2.5 TEMA: ABASTO Y COMERCIO…………………………………………………………………………………….…………… 101 5.2.6 TEMA: SITUACION E INFRAESTRUCTURA DE LAS COMUNICACIONES Y EL TRANSPORTE.. 103 5.2.7 TEMA: ASENTAMIENTOS HUMANOS………………………………………………………….…………………..….…. 105 5.2.8 TEMA: IMAGEN URBANA Y TURISMO………………………………………………………………..……….……..…. 108 5.2.9 TEMA: CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE……………………………………………………………………. 117 SUBTEMA: PROTECCION AL AMBIENTE Y AREAS NATURALES…………………………………………………….….. 118 SUBTEMA: PARQUES, JARDINES Y SU EQUIPAMIENTO………………………………………………………… .….……. 141 SUBTEMA: RECURSOS FORESTALES………………………………………………………………………………………….…….. 146 SUBTEMA: CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS AIRE, AGUA Y SUELO ……………………………………..….. 155 5.3 PILAR TEMATICO SOCIEDAD PROTEGIDA……………………………………………………………………….…..……. 159 5.3.1 TEMA: SEGURIDAD PÚBLICA Y PROCURACION DE JUSTICIA………………………………………….…...... 160 5.3.2 TEMA: DERECHOS HUMANOS…………………………………………………………………………….…..…….…..…. 167 5.3.3 TEMA: PROTECCION CIVIL……………………………………………………………………………………….………….... 170 5.4 EJES TRANSVERSALES PARA UNA GESTION GUBERNAMENTAL DISTINTIVA……………………….…… 174 5.4.1 TEMA: GOBIERNO EFICIENTE QUE GENERE RESULTADOS…………………………………………………..... 174 SUBTEMA: ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL GOBIERNO MUNICIPAL ……………………………………… 175 SUBTEMA: MANUALES DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS ……………………………………………….…. 176 SUBTEMA: PERFIL TÉCNICO-PROFESIONAL DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS MUNICIPALES 177 SUBTEMA: REGLAMENTACIÓN MUNICIPAL……………………………………………………………………………….……. 178 SUBTEMA: TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS ………………………………………………………….…….. 179 5.4.2 TEMA: FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO……………………………………………………..…….…... 180 SUBTEMA: AUTONOMÍA FINANCIERA…………………………………………………………………………………………….. 182 SUBTEMA: RECAUDACIÓN Y PADRÓN DE CONTRIBUYENTES………………………………………………………….. 192 SUBTEMA ESTRUCTURA DE EGRESOS ………………………………………………………………………………….…………. 197

6.- VINCULACION DE LOS PLANES DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 CON LOS SISTEMAS DE 201 PLANEACION NACIONAL Y ESTATAL………….…………………………………………………………………………………….…...... …..

6

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

6.1 SISTEMA DE PLANEACION DEMOCRATICA………………………………………………………….……….…... 101

7.-CRITERIOS PARA LA INSTRUMENTACION DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 (ESTRATEGIA DE GESTION)……………………………………………………………………………………………………………………….…. 203

7.1 PROCESOS DE PROGRAMACION, PRESUPUESTACION Y CONTROL DE LA GESTION MUNICIPAL. 203 7.2 CONVENIOS PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL………………………………………………………….……….…… 210 7.3 DEMANDA SOCIAL………………………………………………………………………………………………….…..………….…. 212

8.- CRITERIOS GENERALES PARA LA EVALUACION DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y SUS PROGRAMAS………………………………………………………………………………………………………………………………….…………..… 218

8.1 ESQUEMA PARA LA INTEGRACION DEL PROCESO DE EVALUACION DEL PLAN……………….……….…. 219 8.2 SISTEMA MUNICIPAL DE INFORMACION…………………………………………………………………………...... …. 221

7

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

1.-PRESENTACION DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

1.1 OBJETIVO GENERAL

El Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015 que ponemos a disposición del Municipio de Tepetlaoxtoc, constituye un eje rector de las acciones y proyectos que habremos de impulsar a lo largo de estos tres años, con base en la identificación previa de las fortalezas y debilidades tanto de nuestro Municipio, como del Gobierno Municipal.

En su realización han intervenido especialistas, académicos, servidores públicos y, sobre todo, ciudadanos Tepetlaoxtoquenses que conocen mejor que nadie y de primera mano, las necesidades de sus respectivas comunidades y que, por tanto, han formulado propuestas más precisas y atendibles que aquellas que, aún con buena voluntad, pudieran dictarse desde nuestro punto de vista como Gobierno Municipal, es por ello que se ha elaborado bajo los principios de simplicidad, congruencia, previsión, unidad, cooperación, eficacia y eficiencia.

En ese contexto, atentos a los reclamos ciudadanos más sentidos, hemos creado este Plan de Desarrollo Municipal, que fija como premisa básica el concepto de Seguridad Ciudadana que integra, a su vez, las unidades estratégicas de nuestro actuar:

 Educación y Cultura  Seguridad Pública  Desarrollo Humano Integral  Desarrollo Urbano Sustentable y Protección al Ambiente  Desarrollo y Fortalecimiento Económico  Salud y Asistencia Social  Deporte y Recreación  Fortalecimiento Institucional y Transparencia  Embellecimiento y conservación de los poblados  Caminos, carreteras y vialidades.

A lo largo de este documento, que adapta sus líneas de acción a las que se establecen en los Planes de Desarrollo Federal y Estatal, el ciudadano conocerá los detalles de dichos rubros, sus alcances y acciones propuestas. Tendrá a la mano, igualmente, los antecedentes históricos, geográficos, políticos, sociales, económicos y comunitarios que hagan posible comprender la jerarquización de prioridades que responden, en definitiva, a la misión y a la visión que tenemos sobre nosotros mismos y por las cuales Tepetlaoxtoc es un Municipio de Historia, Desarrollo y Grandeza.

8

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

1.2 MARCO LEGAL

ANTECEDENTE:

El Plan de Desarrollo Municipal es un instrumento indispensable para la aplicación de un esquema de planeación, dado que el Municipio, como unidad básica de Gobierno, constituye el orden más cercano a la población y a sus necesidades. En el Plan se presenta el programa de Gobierno del Ayuntamiento y se conjuga la acción coordinada de los niveles Federal, Estatal y Municipal, así como la participación de los sectores social y privado del Municipio. Las actividades a desarrollar para aprovechar los recursos financieros, materiales y humanos disponibles. Mediante el programa Municipal se organiza y controla mejor el trabajo, ya que durante su ejecución se tiene la posibilidad de comparar lo que se desea alcanzar y lo que se está haciendo.

FUNDAMENTO LEGAL:

Las bases jurídicas que legislan la Planeación Municipal y dan lugar a la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal de Tepetlaoxtoc de Hidalgo administración 2013-2015, emanado del Plan Estatal de Desarrollo 2011-2017, que plantea la coordinación y correspondencia de los tres niveles de gobierno en cuanto a los instrumentos que deben garantizar el desarrollo armónico de los ámbitos Federal, Estatal y Municipal; con visión a largo plazo y de esfuerzos compartidos.

Con base en lo anterior, el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2017 traza los pilares sobre los cuales el Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015 fija sus unidades estratégicas, en congruencia con los criterios establecidos en los ámbitos Federal y Estatal, para lo cual se encuentra legalmente establecido en:

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Artículo 115, fracciones: I, II, III y V. Que en lo general establece:

“Los Municipios, en los términos de las leyes Federales y Estatales relativas”, estarán facultados para: a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y Planes de Desarrollo Municipal;”

9

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE MÉXICO

Artículos 112, 113, 116, 122, 123, 124 y 139. Que en lo general establecen:

“El Sistema Estatal de Planeación Democrática se integrará por los planes y programas que formulan las autoridades estatales y municipales, con la participación de la sociedad, para el desarrollo de la Entidad”.

Y dispone que, “Los planes, y acciones que formulen y ejecuten los Ayuntamientos en la materia de su competencia, se sujetarán a las disposiciones legales aplicables y serán congruentes con los planes y programas federales y estatales”.

LEY DE PLANEACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO Y MUNICIPIOS

Artículos 1, 2, 3, 14 Fracción II, 19 Fracciones I, II y III, 22, 25, 36 y 39. Que en lo general establecen:

“Que los planes de desarrollo se formularán, aprobarán y publicarán en tres meses para los Ayuntamientos contados a partir del inicio del periodo constitucional de gobierno, tomando en cuenta las aportaciones y opiniones de los diversos grupos de la sociedad y habrá de considerar el plan precedente para identificar y asegurar la continuidad y consecución de aquellos programas que por su importancia sean estratégicos o de largo plazo.”

REGLAMENTO DE LA LEY DE PLANEACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO Y MUNICIPIOS

Artículos 4, fracción II, 5, 18 Fracción I, 20, 21, 22, 24, 50, 51, 52 y 53. Que en lo general establecen:

“Que es una responsabilidad de los Ayuntamientos, Elaborar conforme a los criterios y metodología que el Ejecutivo del Estado proponga a través de la Secretaría, los planes de desarrollo y sus programas al inicio de cada periodo constitucional de Gobierno, los cuales, una vez aprobados por el Cabildo, deberán ser documentados en el Registro Estatal de Planes y Programas, y presentados a la H: Legislatura Local a través del Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México”.

10

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO

Artículos 2, 3, 31 fracciones I y XXI, 83 fracción I, 88, 114, 115, 116, 117, 118, 119, 120, 121 y 122. Que en lo general establecen:

“Como una de las atribuciones de los ayuntamientos es la de formular, aprobar y ejecutar los Planes de Desarrollo Municipal y los programas correspondientes que de él se deriven; así mismo la responsabilidad de “cada Ayuntamiento para elaborar su Plan de Desarrollo Municipal y los programas de trabajo necesarios para su ejecución, en forma democrática y participativa”.

Por otro lado la formulación, aprobación, ejecución, control y evaluación del Plan y Programas Municipales, estarán a cargo de los órganos, dependencias o servidores públicos que determinen los Ayuntamientos conforme a las normas legales de la materia y las que cada cabildo determine”; Asimismo el Plan de Desarrollo Municipal deberá ser elaborado, aprobado y publicado, dentro de los primeros tres meses de la gestión municipal.

BANDO MUNICIPAL DE GOBIERNO DE TEPETLAOXTOC, MEXICO 2013-2015

Artículos 2, 38, Apartado A, fracciones XIII y XIV, Apartado B, fracciones VI y VII y 52, fracción III. Que en lo general establecen:

“Que como una de las principales facultades y obligaciones del Ayuntamiento de Tepetlaoxtoc, es el de crear el Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal, y a su vez formular y aprobar mediante cabildo el Plan de Desarrollo Municipal. Así como llevar a cabo la debida publicación del mismo en la Gaceta de Gobierno y la Gaceta Municipal, y cumplir y ejecutar el Plan de Desarrollo Municipal.”

1.3SECTORES QUE PARTICIPAN EN LA FORMULACION DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PROGRAMAS DE GOBIERNO QUE LO INTEGRAN (PARTICIPACION DEMOCRATICA)

La participación de la sociedad en la elaboración del plan de desarrollo municipal fue fundamental para realizar una planeación democrática; bajo este fundamento se consulto a los grupos sociales y a la población en general a participar con sus propuestas y puntos de vista en la elaboración y formulación del plan de desarrollo municipal de Tepetlaoxtoc 2013 – 2015.

11

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

Sabedores de que el progreso, el desarrollo y la satisfacción de las necesidades o demanda de las personas, es una labor que se debe realizar de manera conjunta tanto las autoridades democráticamente electas como la sociedad.

Se formulo una estrategia, para que la ciudadanía presentara la problemática y las posibles alternativas para dar solución a corto y mediano plazo con el propósito hacer eficientes las acciones de la administración municipal.

Durante los meses de Agosto y Septiembre se visitaron a los diferentes grupos sociales, organizaciones de productores, amas de casa, hombres del campo, jóvenes deportistas, jóvenes estudiantes, mujeres trabajadoras, etc.; en estas los ciudadanos de los diferentes grupos plantearon los problemas a los que se enfrentan y sus posibles soluciones siempre y cuando se cuente con el apoyo de los gobiernos en sus diferentes niveles, y principalmente en el nivel municipal.

En los meses de Enero y Febrero se aplico una encuesta a través de un cuestionario (un total de 500 encuestas), con lo que se conocieron otras problemáticas que complementaron y enriquecieron con su participación al Plan de Desarrollo Municipal.

1.4 PLANEACION ESTRATEGICA (MISION Y VISION DEL GOBIERNO MUNICIPAL)

MISIÓN

Guiar responsablemente al municipio a un desarrollo sustentable, eficiente y equitativo trabajando con honestidad,atendiendo las demandas ciudadanas,brindando los servicios necesarios garantizando el uso eficiente y transparente de los servicios públicos, para mejorar y elevar la calidad de vida de los habitantes y asegurando eldesarrollo de las futuras generaciones.

VISIÓN

Ser un municipio hegemónico, líder y protagónico en el contexto regional, estatal y nacional en cuanto al desarrollo socioeconómico se refiere haciendo uso invaluable de las ventajas comparativas y competitivas que Tepetlaoxtoc representa para la inversión con una visión vanguardista de desarrollo sustentable, donde la instrumentación de políticas públicas innovadoras permita a los Tepetlaoxtoquenses mejorar sus condiciones de bienestara corto, mediano y largo plazo.

12

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

1.5 MENSAJE DE GOBIERNO Y COMPROMISO POLITICO

La base para crear un gobierno eficaz será la capacidad de transformación y generación de capital social; el capital social lo lograremos con la participación de los habitantes de Tepetlaoxtoc en base a los problemas que enfrentamos, pues el capital social es el que logra el movimiento del capital natural, humano y financiero; siendo los elementos del capital social: la participación, el estado de derecho, la confianza, la credibilidad y la educación. Además consideramos dentro de estos a la participación como la más importante ya que con ella es que los pueblos logran los cambios estructurales y generacionales.

Para potenciar el impacto en los alcances de las acciones sobre la población Tepetlaoxtoquense, todas las políticas públicas de la actual administración pública deben estar enfocadas a conseguir resultados. Y esto lo podremos alcanzar con toda la decisión del gobierno municipal a través de un proceso de planeación, ejecución y evaluación que contemple los efectos a corto, mediano y largo plazo.

2.- CONTEXTO NACIONAL Y ESTATAL Y SU RELACION CON EL MUNICIPIO

La ola de violencia, inseguridad y pobreza ha sido de gran impacto en nuestro País a pesar del enorme esfuerzo que el Estado ha realizado para generar un cambio en estos rubros que tanto dañan a la sociedad.Sin embargo en Tepetlaoxtoc, el índice delincuencial es bajo a comparación de municipios aledaños, esto derivado de su población, para estos efectos agrego la tabla 1.

Población total, 2010 27944 15175862 Población total hombres, 2010 13714 7396986 Población total mujeres, 2010 14230 7778876 Porcentaje de población de 15 a 29 años, 2010 26.8 27.1 Porcentaje de población de 15 a 29 años hombres, 2010 26.6 27.3 Porcentaje de población de 15 a 29 años mujeres, 2010 26.9 26.9 Porcentaje de población de 60 y más años, 2010 7.9 7.6 Porcentaje de población de 60 y más años hombres, 2010 7.8 7.1 Porcentaje de población de 60 y más años mujeres, 2010 7.9 8.0 Relación hombres-mujeres, 2010 96.4 95.1 Fuente: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). Censo de Población y Vivienda, 2010

13

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

La mayor problemática en cuestión de índice delincuencial en el municipio de Tepetlaoxtoc; es la violencia familiar, que actualmente se encuentra en cifra negra por no tener la cultura de la denuncia, prevaleciendo el machismo, una palabra tan sencilla sin embargo que genera un problema social muy grande afectando el pleno desarrollo de los menores de edad ya que crecen en un ámbito de violencia, lo que acarrea la proliferación de adicciones y comportamientos violentos.

Seguridad pública y Justicia Tepetlaoxtoc México

Delitos registrados en averiguaciones previas del fuero común, 2010 149 268419

Tasa de personas con sentencia condenatoria, 2011 66.7 86.3

Capacidad de los Centros de Readaptación Social, 2010 0 10379

Accidentes de tránsito terrestres en zonas urbanas y suburbanas, 2011 17 16966

Delitos por daño en las cosas registrados en el MP del fuero común, 2010 13 15798

Delitos por homicidio registrados en el MP del fuero común, 2010 4 2616

Delitos por lesiones registrados en el MP del fuero común, 2010 52 46782

Delitos por robo registrados en el MP del fuero común, 2010 25 129849

Delitos sexuales registrados en el MP del fuero común, 2010 7 5163

Tasa de personas con sentencia condenatoria del fuero común, 2011 60.0 84.9

Tasa de personas con sentencia condenatoria del fuero federal, 2011 100.0 92.9

Fuente: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). Censo de Población y Vivienda, 2010

Como se puede observar este municipio dentro de su infraestructura carece de centros de justicia o de readaptación social ya que los niveles delincuenciales afortunadamente no lo ameritan, sin embargo si se cuenta con infraestructura destinada a educación cultura y salud, como de observa en la siguiente tabla:

14

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

Escuelas en preescolar, 2010 18 Escuelas en primaria, 2010 14 Escuelas en primaria indígena, 2010 0 Escuelas en secundaria, 2010 9 Escuelas en profesional técnico, 2010 0 Escuelas en bachillerato, 2010 3 Escuelas en formación para el trabajo, 2010 0 Unidades médicas, 2010 7 Unidades médicas en la Secretaría de Salud del Estado, 2010 5 Bibliotecas públicas, 2010 2 Bibliotecas en educación básica, media y superior de la modalidad 7 escolarizada, 2010

El País ha sufrido una serie de cambios políticos, culturales, ecológicos, educativos y económicos, a lo largo de las diferentes administraciones se trabaja con los cuatro ejes rectores para la eficaz y eficiente administración pública y lograr un desarrollo significativo en nuestro país. Este Ayuntamiento de Tepetlaoxtoc, trabaja en miras de lograr una sociedad equitativa, justa, con perspectiva de género y lucha constantemente porque sean respetados los derechos fundamentales de cada ciudadano que habite este municipio, considerando como prioritario el mecanismo de Conciliación y Mediación para la pacifica resolución de diferencias entre vecinos.

3.- DIAGNÓSTICO

3.1 DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

El Municipio de Tepetlaoxtoc se localiza en la zona oriente del Estado de México y forma parte de la Región XI Texcoco; se encuentra en una altitud promedio de 2 293 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.) y ocupa una superficie de 17,238.00 has., la cual representa el 0.82 % de la superficie estatal, el municipio limita con las siguientes entidades territoriales.

15

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

COLINDANCIAS

PUNTO CARDINAL ENTIDAD TERRITORIAL Al Norte Teotihuacán, San Martin de las Pirámides y Otumba Al Sur Texcoco y Al Este Estado de y Estado de Al Oeste Chiautla y

LOCALIZACIÓN DEL MUNICIPIO

FUENTE: Alianzatex

16

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

Sus coordenadas geográficas son las siguientes:

COORDENADAS GEOGRÁFICAS Coordenadas Grados Minutos Segundos Longitud Mínima 98 39 10 Máxima 98 52 10 Latitud Mínima 19 27 43 Máxima 19 38 14 FUENTE; IGECEM, Estadística Básica Municipal del Estado de México 2011

La división política municipal de Tepetlaoxtoc se integra por una cabecera municipal y 18 comunidades; siendo las principales las cuatro demarcaciones de la cabecera municipal, Jolalpan, Santo Tomas Apipilhuasco y San Pedro Chiautzingo.

Principales Localidades de Tepetlaoxtoc Localidad Características

Su principal actividad es el comercio de carnes frescas, la producción de pulque, engorda de ganado; bovino, porcino, ovino, aves. En menor Cabecera Municipal (Tepetlaoxtoc de Hidalgo) escala a la agricultura. El número de habitantes aproximados es de 6 123. Tiene una distancia a la capital del Estado de 100 kilómetros

La actividad más importante es la engorda de becerros, seguido de actividades agrícolas y Jolalpan artesanías en yeso. Su distancia a la cabecera es de 3.5 kilómetros y su población aproximada es de 5 761 habitantes.

17

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

Su principal actividad es la agricultura, los productos agrícolas son: cebada, trigo y avena, explotación de madera y comercio en pequeña Santo Tomas Apipilhuasco escala de pulque y productos agrícolas. Su distancia a la cabecera es de 10 kilómetros aproximadamente y un número de habitantes aproximado de 3 495.

La actividad más importante es la agricultura produce cebada, trigo y maíz, desarrollan un comercio pequeño con productos agrícolas y San Pedro Chiautzingo otras actividades tienen que ver con el trabajo de la construcción. Tiene una distancia de unos 4 kilómetros de la cabecera y su número de habitantes es de 2 636 aproximadamente.

Contempla las comunidades de La Candelaria, La Concepción, San Francisco y San Pablo

El 10 de abril del año 2000, se convino con la Comisión de Límites del Estado de México, mediante oficio, el plano de límites municipales entre Tepetlaoxtoc y Papalotla, reconociendo la localidad de Santiago Tepetlaoxtoc, ejido de Papalotla, al Municipio de Tepetlaoxtoc.

3.1.1 DELIMITACION Y ESTRUCTURA TERRITORIAL

ESTRUCTURA Y FORMACIÓN DE SUELOS

Dentro del Municipio se encuentran diversas unidades edáficas; gran parte de éstas unidades tienen una litología compuesta por material volcánico y sedimentario, cuya composición es de origen coluvial y residual. La interacción que guardan las pendientes, la vegetación, la geología y el clima, han condicionado la conformación de las diversas unidades de suelo en la región; algunas de ellas óptimas para el desarrollo agrícola.

Los suelos histosoles, también ocupan la mayor parte de casi todos los cerros altos del Municipio que varían entre los 2400 y 2700 m.s.n.m, entre ellos: los cerros, Tepeyahualco,

18

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

Tonalteca, la Cuesta, Campo Santo, Metecatl, Ocoyoc, Huitepetle, Tlacos, Chapul, Caza Gatos, Cuajio, Teponaxtle, Chiconquiaco y azteca.

Las unidades edafológicas de tipo cambisol, se localizan al sureste del Municipio, y son generadas al acumular algunos materiales orgánicos como arcilla, carbonato de calcio, fierro, manganeso, etc. pero sin que esta sea muy abundante. Y se localizan principalmente en las laderas de los cerros de Chame y Tlamacas.

Suelo Andosol característico de montaña y material volcánico resistente, de color oscuro, pues se originan de cenizas volcánicas a largo tiempo, en ellas se pueden localizar vegetación de coníferas, pinos o encinos; el suelo puede ser muy delgado de textura fina y suelta. Localizándose principalmente en las laderas del cerro Tlamacas, lindero entre los estados de México y Tlaxcala.

Suelo Phaeozem característicos de suelos de ladera, de diferentes climas en zonas semiáridas, templadas o tropicales; de terrenos planos o montañosos, presentan también una diversidad de vegetación en condiciones naturales; su característica principal es la de poseer una capa superficial obscura, rica en materia orgánica.

Estos suelos se localizan en unidades de transición en zonas altas rumbo hacia Calpulalpan Tlaxcala en las laderas de la sierra; así como en las localidades de San Pedro Chiautzingo, San Bernardo Tlalmimilolpan, San Andrés de las Peras, parte de la Cabecera Municipal y en las laderas de lomas como Tlacaluca, presentando diversas fases físicas entre Dúrica y Lítica, es decir, que contiene pequeñas cantidades de pedregosidad y tepetate.

Suelos Vertisoles su vegetación es de matorrales y pastizales; son suelos muy arcillosos y fértiles, aunque presentan ciertos problemas para su manejo en la agricultura, ya que su dureza dificulta la labranza y con frecuencia presentan problemas de inundación y drenaje. Se localizan principalmente en localidades de San Vicente Tepetlaoxtoc y La Trinidad, y los cerros Las Hoyas, Altica y los Venados, así como de las zonas planas de la Cuenca del Valle de México entre las que se localizan localidades Tepetlaoxtoc, Jolalpan, Los Reyes Nopala, Tulteca Teopan.

Suelo Regoso los cuales se presentan en distintos climas con diversos tipos de vegetación, estos suelos se ubican en el Municipio entre las zonas bajas y el relieve accidentado, en pequeñas zonas de minas de arena y cascajo. Estos, se localizan entre los ríos, y lugares arenosos como: La Hacienda de la Flor, parte de San Bernardo Tlalmimilolpan, Tlacaluca, Las Cuevas y entre el Río Mayatla en Santo Tomás Apipilhuasco.

19

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

SUELOS DOMINANTES DEL MUNICIPIO

SIMBOLOGIA Andasol Phaeozem Umbrisol Vertisol Zona urbana

Fuente: Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Tepetlaoxtoc, México. INEGI 2012.

20

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

3.1.2 MEDIO FISICO

Condiciones Geográficas

Clima

Dentro del Municipio de Tepetlaoxtoc predomina el clima BS (C) wk’g denominado Seco Estepario, la forma y la orografía que tiene éste, propicia una variante en sus características climatológicas, que se extienden del este donde alcanza la máxima altura y hacia el oeste donde se encuentra la llanura. Presenta cuatro climas diferentes:

En la parte más alta que colinda con los estados de Tlaxcala y Puebla, es semifrío; en la parte sur, que colinda con Texcoco el clima es templado; en la parte que colinda con Otumba y San Martín de las Pirámides y hasta Papalotla, el clima es semiseco, y el que colinda con Acolman y Chiautla el clima es estepario.

CLIMAS DEL MUNICIPIO

CLIMA CLAVE SUPERFICIE (KM2) %

Semifrío subhúmedo con lluvias en verano, de mayor C(e)(w2)(w)b(i’)g 77.05 44.70 humedad

Templado subhúmedo con lluvias en C(w0)(w)b(i’)g 70.42 40.83 verano, de menor humedad

Templado subhúmedo con lluvias en C(w1)(w)b(i’)g 13.50 7.83 verano, de humedad media

Templado subhúmedo con lluvias en C(w2)(w)b(i’)g 11.41 6.62 verano, de mayor humedad

21

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

CLIMAS DEL MUNICIPIO

SIMBOLOGIA Isoterma en ° C Isoyeta en mm Templado subhúmedo con lluvias en verano de menor humedad Templado subhúmedo con lluvias en verano de humedad media Templado subhúmedo con lluvias en verano de mayor humedad Semifrío subhúmedo con lluvias en verano de mayor humedad Zona Urbana

Fuente: Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Tepetlaoxtoc, México. INEGI 2012

22

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

OROGRAFÍA

El Municipio de Tepetlaoxtoc se encuentra rodeado por diversas conformaciones rocosas que llegan alcanzar una altura máxima de 3000 m. en la colindancia con el Estado de Tlaxcala, en el cerro Tlamacas.

La mayor parte del territorio municipal es irregular predominando el lomerío, debido a la transición entre el Valle de México y la Sierra Nevada, lo que origina un sistema complejo de laderas con suelos denominado malpaís.

Al norte y oriente, predominan los cerros que forman la Sierra Patlachique, e inicia de sur a norte en el extremo occidental del Municipio con el cerro Azteca, el Tezoyo, Tlayotepec y Contador, mismos que sus cimas sirven de linderos con otros municipios de Chiautla y Acolman.

Existen tres zonas que se caracterizan por su orografía: las zonas planas que representan el 20% ; las zonas semiplanas con el 10%, que se introducen hasta las laderas del norte y oriente de la cabecera municipal y en estas se ubican las localidades de Jolalpan, La Colonia y el Barrio Tulteca Teopan; Los Reyes Nopala, Col. La Loma y La Cabecera Municipal con sus cuatro demarcaciones y las zonas accidentadas que constituyen el 70% aproximadamente del territorio municipal en las que se ubican los poblados de San Andrés de las Peras, San Bernardo Tlalmimilolpan, San Pedro Chiautzingo, San Juan Totolapan, La Venta y Santo Tomas Apipilhuasco.

GEOMORFOLOGÍA

La sierra de Tepetlaoxtoc alcanza su altura máxima en el cerro Tlamacas con 3000 m.s.n.m y la mínima en el cerro del Calvario con 2300 m.s.n.m entre las que destacan pendientes de 15 a 25 % localizadas al norte y oriente del territorio. Sobresalen los cerros Azteca o de las Promesas, Cuajio, Tlalcos, Ocoyoc, Metecatl y Teponaxtle, conformando la Sierra del Parque Estatal Patlachique, que es importante para la recarga de los mantos acuíferos y constituye un borde para el crecimiento urbano.

En las partes más altas sobresalen los cerros Xiquilo, Tezontepec, Tonalteca, Tepeyahualco, Chicocuajio, el Gato, Montecillo y Huilotepec que presentan pendientes incluso mayores del 25%.

23

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

HIDROLOGÍA

El Municipio forma parte de la Región Hidrológica No. XIII y la subregión Valle de México, por lo que cuenta con importantes escurrimientos que lo atraviesan como es el caso del Río Atla y el Río Hondo – Papalotla, de esta forma, las afluentes más relevantes son:

 El Río Atla  Cuautepoxtla  Axalpa  Los Órganos  Contadero  Tecomic  El Río Hondo-Papalotla  Cuajio  Oxtoyo

El agua superficial proviene básicamente de los Ríos; Río Hondo, Papalotla y Atla, así como los Arroyos Huayapa, Los Órganos, Axalpa, Oxtoyo, Tecomic, Aztotlapanco, Xanco Xixipitla o Xolalco, Tezcachica, Sala, Texcalco, Tepetloxto Acolco, Tzila, Cuautepoxtla Cuajio y Contadero, estos con características de baja y mediana conducción pluvial.

MEDIO FÍSICO

Respecto a su relieve, en su gran mayoría es extremadamente accidentado o escabroso, pues está constituido por laderas, lomeríos, colinas, cerros, montes boscosos y cordilleras.

La altitud de los cerros más altos oscila entre los 2400 a 3300 msnm. En términos topográficos, dicho territorio se puede clasificar en tres tipos de relieves:

Zona Plana, que abarca en promedio el 20% del suelo municipal, Zona semiplana que comprende el 10% aproximadamente y contiene las laderas del norte y oriente de la Cabecera Municipal y las áreas urbanas de las comunidades de Jolalpan, colonia la Loma, Tulteca Teopan, lo Reyes Nopala y Zona Accidentada que comprende el 70% restante y que abarca los poblados de San Andrés de las Peras, San Bernardo Tlalmimilolpan, San Pedro Chiautzingo, La Venta, Santo Tomas Apipilhuasco y San Juan Totolapan.

24

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

RELIEVE DEL MUNICIPIO

SIMBOLOGIA 2500 Curva de nivel Corriente de agua Elevación principal Lomerío Sierra Llanura Zona Urbana

Fuente: Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Tepetlaoxtoc, México. INEGI 2012

25

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

3.1.3 DINAMICA DEMOGRAFICA

El crecimiento poblacional, principalmente en las 4 demarcaciones de la cabecera municipal y los poblados de San Pedro Chiautzingo, San Bernardo Tlalmimilolpan y San Andrés de las Peras, se ha dado en un 80% sobre terrenos de propiedad privada de una manera dispersa con lotes promedio de 600 m2., en la cabecera municipal y lotes de 600 a 1000 metros cuadrados en el resto de los poblados. Sólo en los pueblos de San Pablo Jolalpan y Santo Tomas Apipilhuasco se ha presentado la ocupación urbana en sus respectivas áreas ejidales, de manera irregular.

En el cuadro que se presenta a continuación, los resultados definitivos del Censo General de Población y Vivienda del 2010, resaltando que las localidades de La Candelaria, La Concepción, San Francisco y San Pablo cuentan con una población total de 5 761 habitantes, muy cercana a los 6 123 de la cabecera municipal.

DISTRIBUCION POBLACIONAL LOCALIDADES POBLACIÓN % TEPETLAOXTOC 27 944 Tepetlaoxtoc de Hidalgo (cabecera municipal) 6 123 21.91 Concepción Jolalpan 5 761 20.62 Los Reyes Nopala 461 1.65 San Andrés de las Peras 1 151 4.12 San Bernardo Tlalmimilolpan 2 472 8.85 San Juan Totolapan 1 467 5.25 San Pedro Chiautzingo 2 636 9.43 Santo Tomás Apipilhuasco (Santo Tomás) 3 495 12.51 La Trinidad 16 0.06 Colonia la Loma (La loma San Isidro) 595 2.13 Colonia Tulteca Teopan 1 902 6.81 La Venta (La Loma) 135 0.48 Colonia Santiago 928 3.32 San José Amanalco 50 0.18 Fuente: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). Censo de Población y Vivienda, 2010

26

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

Gráfico 1 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN

Cacecera Municipal Concepción Jolalpan Los Reyes Nopala San Andres de las Peras San Bernardo Tlalmimilolpan San Juan Totolapan San Pedro Chiautzingo Santo Tomas Apipilhuasco La Trinidad Colonia La Loma Colonia Tulteca Teopan La Venta Colonia Santiago San Jose Amanalco

1% 3% 0% 2% 0% 7% 23% 13%

10% 21% 5% 9% 4%

2%

Estructura Quinquenal

Se registró para 1980 una población total de 8 795 habitantes, cuya Tasa de Crecimiento Media Anual (TCMA) en el periodo 1970-1980 fue de 4.5%. En la década siguiente la tasa promedio aumento a casi la tercera parte de lo registrado diez años antes, dado que se situó en 12.9% para el tiempo de 1980-1990, aun cuando el crecimiento absoluto fue de 16 120 habitantes.

CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN MUNICIPAL 1980-2010 AÑO POBLACIÓN TOTAL TCMA 1980 8795 4.5 1990 16120 12.9 1995 19380 3.8 2000 22729 3.2 2005 25523 2.6 2010 27944 1.6 Fuente: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). Censo de Población y Vivienda, 2010

27

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

CRECIMIENTO HISTÓRICO

El proceso de crecimiento histórico del Municipio (población y territorio) está inmerso en la dinámica de la zona metropolitana de la Ciudad de México, como Municipio receptor de la población emigrante del Distrito Federal y el nororiente de sus Municipios conurbados, además de la población de los estados de Tlaxcala, Puebla, Hidalgo y Veracruz.

Hasta los años setentas, el crecimiento del Municipio se mantenía estable, con un crecimiento natural en torno a los poblados tradicionales que abarcaban un 13% aproximadamente de la superficie urbana actual (1 138 has.) y a partir de los años ochenta se empieza a reflejar un cambio drástico en la ocupación del suelo en la periferia de los pueblos, con el consecuente cambio de uso del suelo agrícola a habitacional, pasando el área urbana de 194.6 has., a 304.9 has. Para la década de los noventa la superficie urbana se incrementa con 193.1 has., lo que representa el 43.76% del área actual, presentando el fenómeno de los asentamientos irregulares en San Pablo Jolalpan y en San Bernardo Tlalmimilolpan, incluso en la zona del Parque Estatal Patlachique, continuando con el crecimiento extensivo y anárquico sobre las pendientes del norte de las localidades y en suelo agropecuario.

VOLUMEN POBLACIONAL, TASA DE CRECIMIENTO Y DENSIDAD DE LA POBLACIÓN

El proceso de poblamiento del municipio es lento, en el año 2005 se tenían 25 523 habitantes, al año 2010 radican y realizan sus actividades poco más de 27 944 personas, es decir, hubo un incremento de 2 421 individuos, mismos que representan un aumento de 9.49%.

Gráfico 2 Volumen Poblacional, 1950-2010

30000

25000

20000

15000

10000

Miles deMiles habitantes 5000

0 1950 1960 1970 1980 1990 1995 2000 2005 2010 TOTAL 5373 5471 7068 10019 16120 19380 22729 25523 27944

28

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

Las localidades con el mayor número de habitantes son:

La Cabecera Municipal, Concepción Jolalpan, Santo Tomás Apipilhuasco, San Pedro Chiautzingo y San Bernardo Tlalmimilolpan, sin embargo, hay 33 comunidades dispersas y con escasa concentración poblacional.

El ritmo de crecimiento muestra una tendencia descendente, marcada por un descenso de un punto porcentual en la tasa de crecimiento, al transitar de 2.58 en el 2005, a 1.58 por ciento en 2010.

Al tener más habitantes, la distribución territorial para éstos es cada vez menor, en el 2005 había 148 personas por kilómetro cuadrado, al año 2010 son 164 individuos.

La población representa el 0.18 por ciento del total de los mexiquenses. El 64.47% de los habitantes se asientan en comunidades mayores de 2 500 personas.

POBLACIÓN POR SEXO E ÍNDICE DE FEMINEIDAD

Del total de población de 27 944 habitantes que se registran en el año 2010, 13 714 son varones (49.08%) y 14 230 mujeres (50.92%); de acuerdo al comportamiento demográfico observado en los últimos años, el municipio registrará 36 887 habitantes en el año 2015.

El incremento porcentual en la proporción de mujeres, en el contexto de la población total, tendrá implicaciones socioeconómicas importantes, principalmente, en el comportamiento reproductivo de la población; la magnitud de ésta situación es evidente en la relación de femineidad.

29

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

POBLACIÓN POR LOCALIDAD

CLAVE DE LOCALIDAD LOCALIDAD POBLACION TOTAL 0001 Tepetlaoxtoc de Hidalgo 6123 0003 Concepción Jolalpan 5761 0005 Los Reyes Nopala 461 0006 San Andrés de las Peras 1151 0007 San Bernardo Tlalmimilolpan 2472 0009 San José del Moral (El Moral) 9 0010 San Juan Totolapan 1467 0011 San Nicolás 48 0013 San Pedro Chiautzingo 2636 0014 Santo Tomás Apipilhuasco (Santo Tomás) 3495 0016 La Trinidad 16 0017 La Virgen 3 0018 Colonia la Loma (La loma San Isidro) 595 0023 Rancho Maldonado 4 0025 Atlahutle 7 0035 Rancho de Cayón 1 0036 San Antonio 27 0039 Colonia Tulteca Teopan 1902 0040 La Venta (La Loma) 135 0046 Colonia Pinar de Santa Cecilia 153 0049 Rancho Molino Blanco 30 0051 Rancho el Potrillo 5 0055 Rancho San Gabriel 31 0059 Ex-Hacienda San Vicente 8 0060 Colonia Santiago 928 0061 Rancho el Techachal 46 0064 Rancho la Capilla Vieja 7 0070 María Antonieta [Granja] 21 0071 Ejido de San Francisco Tlaltica (Las Joyas) 4 0072 El Tepetloxto (Colonia Lomas de San Gabriel) 76 0075 Rancho Chiconcuajio 11 0076 La Cuesta 3 0078 San José Amanalco 50 0080 Hacienda de la Flor 55 0082 El Tetepayo 69 0083 La Presa 67 0084 La Huerta 67 9998 Localidades de una vivienda 42 9999 Localidades de dos viviendas 20 Población Total 27 944 Fuente: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). Censo de Población y Vivienda, 2010

30

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

4.- TEMAS ESTRUCTURALES POR PILARES TEMATICOS Y EJES TRANSVERSALES

4.1 DIAGNOSTICO

GOBIERNO SOLIDARIO

Uno de los retos más importantes que debe efectuar un gobierno solidario consiste en atender las necesidades en materia social de su población. Consecuente con ello, el Plan de Desarrollo Municipal de Tepetlaoxtoc 2013 – 2015 pone atención en temas centrales de la política social: uno, el combate a la pobreza, marginación y desigualdad y dos, el fortalecimiento del núcleo social y el mejoramiento de la calidad de vida y tres, la atención de los grupos más vulnerables de la sociedad.

La pobreza en el municipio de Tepetlaoxtoc se manifiesta principalmente en la pobreza multidimensional moderada, la cual se asocia geográficamente a las zonas rurales principalmente y en menor proporción en las zonas urbanas o semiurbanas.

MUNICIPIO PROGRESISTA

En el año 2010, el municipio contaba con 27,944 habilidades y una población económicamente activa de 17,027 habitantes.

 El sector primario, que es el mayor en nuestro municipio, y solo ocupa aproximadamente el 5% de la fuerza laboral.

 El sector secundario es bajo a nivel municipal.

 En el sector terciario es incipiente.

Estas son características que hacen del municipio de Tepetlaoxtoc un municipio con una economía débil y con pocas bases solidas para el establecimiento de un municipio progresista. Por estas causas el municipio no ha alcanzado y ni siguiera ha iniciado su potencial de desarrollo económico, pues su productividad es muy baja.

31

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

SOCIEDAD PROTEGIDA

Una sociedad protegida es aquella en la cual todos sus miembros tienen derecho a la seguridad y a un acceso equitativo de una justicia imparcial. El diagnostico de una sociedad protegida en el Municipio de Tepetlaoxtoc es:

El gobierno municipal ha realizado esfuerzos para garantizar el derecho a la seguridad y a la justicia, colocando a la persona como ocupación central de su ciudadanía, sus libertades y derechos fundamentales. Sin embargo no se ha podido garantizar ese derecho; porque el tratamiento de las amenazas en la seguridad ha consistido en combatir sus efectos nocivos más que atender su origen. El resultado es que algunos llegan a contenerse sin resolverse a nivel estructural, permaneciendo como los males sociales crónicos.

Hoy en día, las medidas de respuesta al fenómeno delictivo continúan siendo reactivas, pues no considera la variedad de dimensiones que contiene un problema e incluso se actúa o se da respuesta con muchas deficiencias por la carencia de recursos económicos y humanos mínimos necesario, además de que no se ha atendido las causas que generan la violencia y que son muchas y variadas.

4.2 PROSPECTIVA

GOBIERNO SOLIDARIO

El reto del gobierno Municipal consiste en formular una política integral que atienda de manera adecuada las necesidades tanto de las zonas rurales como de las zonas suburbanas y urbanas, su atención es prioritaria ya que al resolver esta condición se avanza en la reducción de la marginación y hacia una sociedad con menor desigualdad.

La familia ha sido el núcleo de la sociedad en nuestro país y por ende en nuestro municipio. Sin embargo, las tendencias demográficas muestran un cambio muy drástico en la estructura de los hogares, compuestos por una sola persona crecen aceleradamente y el papel de la mujer en la vida laboral es cada vez más activo. Los hogares en Tepetlaoxtoc demandan soluciones de la política social que suplan la red de seguridad social con que se venían apoyando a la familia, ahora se requiere el cuidado de los niños y

32

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

de los adultos mayores. Dichas demandas son cada día mayores, por lo que el Gobierno Municipal apoyado por el Gobierno del Estado de México y el Gobierno Federal debe estar preparado para darles la atención que requieren.

La política social debe brindar un énfasis particular a los sectores de la población que, por sus características, requieren una atención focalizada para facilitar que accedan a las oportunidades a que tiene derecho.

En estos grupos consideramos a los niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad, los adultos mayores, las madres jóvenes y viudas y a las personas con discapacidad.

MUNICIPIO PROGRESISTA

En respuesta a dicha situación, el plan de Desarrollo del Municipio de Tepetlaoxtoc 2013 - 2015 busca promover, ante todo, un desarrollo económico que genere un crecimiento equitativo, para esto es fundamental e impostergable que el Gobierno Municipal genere las condiciones mínimas necesarias para impulsar la productividad en todo el territorio municipal. Si bien se han iniciado ya las reformas económicas estructurales a nivel Nacional y a nivel Estatal debemos promover acciones que inicien el crecimiento a nivel Municipal. Considerando las fortalezas del Municipio, puede iniciarse el crecimiento y generar las condiciones para desarrollar la misión de un Municipio Progresista.

El crecimiento económico es el elemento fundamental para que una sociedad genere riqueza y progrese en términos materiales. También es cierto que es la pieza indispensable para que una sociedad alcance los objetivos de progreso social. El concepto de desarrollo social comprende una dimensión mucho más amplia que la esfera económica. Así mismo la experiencia social ha demostrado que solo las sociedades capaces de generar crecimiento económico sólido y armonioso han logrado establecer las condiciones para alcanzar objetivos de su desarrollo.

La economía del municipio de Tepetlaoxtoc ha experimentado un crecimiento mínimo

Como se sabe, el crecimiento de una economía depende primordialmente de dos variables: una; fuerza laboral y dos; la productividad, actualmente las tendencias en el Municipio de Tepetlaoxtoc reflejan una alta población en edad productiva. En consecuencia, podría asegurarse que cuando la política económica nacional experimente

33

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

las reformas estructurales que requiere, se podrá liberar el verdadero potencial de crecimiento del país y por supuesto de los municipios.

El sector primario se impulsara con incentivos, programas y proyectos productivos, en el sector secundario se impulsara el establecimiento de micro y pequeñas empresas; en el sector terciario promoveremos el turismo trabajando para que el municipio de Tepetlaoxtoc sea un pueblo con encanto y de esta forma desarrollar el sector de servicios.

SOCIEDAD PROTEGIDA

Buscamos, para proteger a nuestra sociedad, disponer de espacios de participación social armónica, propiciando la solución pacifica de los conflictos.

Para materializar las aspiraciones de seguridad y justicia de los Tepetlaoxtoquenses se requiere de la confluencia de la participación de los tres niveles de gobierno, para poder cumplir esta aspiración, se firmo el acuerdo de mando único entre la secretaría de seguridad ciudadana del Estado de México con el H. Ayuntamiento o con el Gobierno Municipal, sometiendo al personal de seguridad a los exámenes de control de confianza, aumentar en lo posible el numero de la fuerza policial, implementar la propuesta de campaña, para crear la policía de barrio o similar, crear los comités de apoyo a la seguridad en las diferentes comunidades del Municipio, reestructurar los grupos “vivo” u otros esquemas de participación de la ciudadanía, tomando el gobierno la iniciativa para proporcionar esa seguridad que la sociedad demanda y así evitar la creación de los grupos de autodefensa civiles que surgen cuando la autoridad legalmente constituida no proporciona la seguridad que la sociedad demanda.

Se gestionara ante quien corresponda los recursos mínimos necesarios para construir o dotar de espacios a la comunidad para el deporte y la cultura, principalmente para adolecentes y jóvenes que por estas carencias de espacios y para actividades en su tiempo “libre” lo canalizan a actividades poco edificantes para su propia personalidad y que comúnmente caen en las adicciones nocivas para su persona y para su grupo social o comunidad.

Se implementara la educación no formal con: conferencias, talleres, platicas para padres, madres de familia en donde se prevea la violencia intrafamiliar o corregirla si esta ya está presente.

34

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

A través de la Dirección de seguridad también se implementaran: platicas, conferencias esto para la prevención del delito.

4.3 OBJETIVOS

GOBIERNO SOLIDARIO

El Gobierno Solidario de Tepetlaoxtoc atenderá dichas necesidades de política social mediante tres instrumentos principalmente: la educación, la salud y la inversión en infraestructura básica.

Se combatirá la pobreza que aún persiste en las zonas rurales; así como en las zonas suburbanas y urbanas y esta será una prioridad del Gobierno Municipal de Tepetlaoxtoc.

MUNICIPIO PROGRESISTA

Propiciar el crecimiento económico como elemento fundamental para generar riquezas y como pieza indispensable para que alcancemos un progreso social.

SOCIEDAD PROTEGIDA

Proporcionar la seguridad a los individuos y a la sociedad de Tepetlaoxtoc la cual es obligación del gobierno Municipal, y así mantener a una sociedad protegida.

35

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

4.4 ELABORACION DE LA ESTRATEGIA DEL PLAN DE DESARROLLO

 Acrecentar la cobertura y modernización de la calidad de los servicios públicos municipales; en particular de aquellos que impactan directamente en la satisfacción de las necesidades básicas de la población.

 Atender a través de proyectos y programas de inversión social, las necesidades más urgentes de la población en situación de riesgo, como pobreza rural, marginalidad urbana, niños de la calle, mujeres en situación de riesgo, ancianos, personas con capacidades diferentes e indígenas.

 Impulsar el crecimiento ordenado de las poblaciones del municipio, realizando acciones que inhiban las actividades irregulares en la materia, a través de políticas de desarrollo sustentable y con apoyo del PDUM.

 Facilitar la inversión productiva, sobre todo la que genere mejores condiciones de empleo e ingreso para los Tepetlaoxtoquenses y que no perjudique los intereses de desarrollo del municipio.

 Consolidar diferentes modalidades de apoyo a la población que se encuentra en situación de pobreza, ya sea con autoempleo o bien proyectos productivos que les permitan incrementar sus ingresos y el bienestar de sus familias y acceder a esquemas de ahorro y/o de crédito.

 Implementar una política integral en materia de estudios relacionados con la población del Municipio en general.

 Instaurar políticas que fortalezcan las acciones institucionales de cómbate a la pobreza y marginación dirigidas a mejorar las condiciones de vida de las comunidades barrios y pueblos que conforma el Municipio.

 Promover la definición de una política de Desarrollo Social en la entidad que planee y genere alternativas para eficientizar la aplicación relacionada a los grupos de población vulnerable como el de las mujeres jóvenes.

36

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

4.5 LINEAS DE ACCION

Para satisfacer con los propósitos registrados en el Plan de Desarrollo Municipal 2013- 2015, a través del trabajo complementario con la sociedad, se requiere definir las características y los principios con los que opera el gobierno Municipal que hará posible concretarlos con eficacia y eficiencia.

Honradez: Nunca usar un cargo público para ganancia personal, ni aceptar prestación o compensación de ninguna persona u organización que pueda llevar a actuar con falta de ética en las responsabilidades y obligaciones que el pueblo nos confiere.

Respeto: Respetar sin excepción alguna la dignidad de las personas así como sus derechos y libertades que le son inherentes, siempre con trato amable y tolerancia para todos los habitantes que pertenecen a nuestro municipio.

Equidad: Actuar siempre en forma imparcial, sin conceder preferencias o privilegios indebidos a persona alguna, actuar conforme a la ley.

Transparencia: Garantizar el acceso a la información gubernamental, así como el uso y aplicación transparente de los recursos públicos, fomentando su manejo responsable y eliminando su indebida discrecionalidad.

Ecología: Adoptar una clara voluntad de comprensión, respeto y defensa por la preservación del entorno cultural y ecológico del municipio.

Liderazgo: Promover y apoyar compromisos con ejemplo personal, en base a los principios morales, con el sustento de una sociedad exitosa, ordenada y generosa.

Ética: Un gobierno municipal que sea congruente con los principios de honestidad y integridad en el manejo de recursos públicos, recto en la respuesta a sus compromisos, confiable en sus decisiones, estableciendo una comunicación veraz y permanente con la sociedad, guardando lealtad a las instituciones.

Actitud en el trabajo:Desempeñar las responsabilidades con entrega total, vocación de servicio, profesionalismo, superación continua y humildad.

Calidad en el servicio: Nuestra vocación de servicio está comprometida con la sociedad con decisión y profesionalismo para ofrecer una atención eficaz y eficiente sustentada en una comunicación cercana a la comunidad.

37

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

Justicia: El principio rector de los actos del municipio es la justicia, entendida como generadora de igualdad de oportunidades para todos los tepetlaoxtoquenses, traduciéndose éstas en mejores condiciones de vida.

4.6 INDICADORES

Compromiso social: Se trabajara con eficiencia y calidad en beneficio de la población, especialmente de los que menos tiene, evitando esfuerzos improductivos y duplicidades, aplicando el mejor esfuerzo y la capacidad de los integrantes del ayuntamiento y la administración.

Igualdad:Ejecutar sin distinciones ni discriminaciones, acciones y proyectos de calidad en las colonias y comunidades que conforman el Municipio de Tepetlaoxtoc.

Respeto: A los derechos humanos e ideologías, religión, forma de organización, y la diversidad en general, entre otras cuestiones, será norma invariable del municipio.

Participación social: Involucrar a la población en la solución de los problemas, a partir de políticas públicas sustentadas en la construcción de consensos. Se fomentara y respetara el derecho de las personas y organizaciones a intervenir e integrarse, individual o colectivamente en la formulación, ejecución y evaluación de políticas, programas y acciones municipales.

Sustentabilidad: Una prioridad de la administración municipal será la preservación y mejoramiento del ambiente y que el aprovechamiento de recursos naturales no comprometa la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras.

Rendición de cuentas:Actuar con transparencia y austeridad y rendir cuentas que la ley prevé, para garantizar la honradez en el manejo de los recursos públicos.

Legalidad: En los actos de gobierno, la preservación del orden y hacer prevalecer el interés social sobre los intereses particulares, será una norma fundamental de actuación, los actos de gobierno se sujetarán a la ley a fin de mantener el orden social respetando los derechos humanos y sin tolerar la impunidad.

Desarrollo Social:A través del cual se busca fortalecer y ampliar la infraestructura del Municipio para el bienestar social que persigue establecer políticas públicas para impulsar los beneficios a los habitantes de nuestra comunidad.

38

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

Progreso Regional:Orientado a fortalecer y promover el desarrollo integral y sustentable, aprovechando las capacidades humanas y los recursos naturales.

Honestidad y Eficiencia:Para servir a la sociedad dirigido a integrar un gobierno eficiente que otorgue un servicio público congruente con los requerimientos de la población para que aplique responsablemente los recursos públicos con un enfoque de mejora continua en los procesos administrativos.

4.7 OBRAS Y ACCIONES DE ALTO IMPACTO

Obras y Acciones de alto impacto y Compromisos Gubernamentales

Periodo Descripción del Capacidad Fuentes de Impactos Población Localización de Proyecto programada Financiamiento esperados Beneficiada Ejecución CONSTRUIR O EN SU CASO HABILITAR UNA BIBLIOTECA COMPROMISO TODO EL RECURSO ESTATAL 2013 1,000 DIGITAL CON COMPUTADORAS E GOBERNADOR MUNICIPIO INTERNET GRATUITO CONSTRUIR Y EQUIPAR LA PLAZA ESTADO DE MÉXICO, COMPROMISO TODO EL RECURSO ESTATAL 2013 5,000 CONSIDERANDO ÁREAS VERDES, GOBERNADOR MUNICIPIO RECREATIVAS Y DEPORTIVAS CONSTRUIR EN UNA PRIMERA ETAPA, GUARNICIONES Y COMPROMISO TODO EL RECURSO ESTATAL 2013 5,000 BANQUETAS EN DIFERENTES GOBERNADOR MUNICIPIO CALLES DEL MUNICIPIO

PAVIMENTAR EL CAMINO HACIA COMPROMISO EL PANTEÓN DE SAN ANDRÉS DE SAN ANDRÉS RECURSO ESTATAL 2013 2,000 GOBERNADOR LAS PERAS

GESTIONAR RECURSOS ANTE LA FEDERACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PLANTA COMPROMISO CABECERA RECURSO ESTATAL 2013 10,000 DE TRATAMIENTO DE AGUAS GOBERNADOR MUNICIPAL RESIDUALES PARA LA CABECERA MUNICIPAL GESTIONAR RECURSOS ANTE LA FEDERACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE DRENAJE Y COMPROMISO CABECERA RECURSO ESTATAL 2013 5,000 CONEXIÓN AL COLECTOR GOBERNADOR MUNICIPAL RESIDUAL DE LA CABECERA MUNICIPAL GESTIONAR RECURSOS ANTE LA FEDERACIÓN PARA LA SAN PEDRO CONSTRUCCIÓN DE UNA PLANTA COMPROMISO CHIAUTZINGO RECURSO ESTATAL 2013 5,000 DE TRATAMIENTO DE AGUAS GOBERNADOR

RESIDUALES PARA LA LOCALIDAD DE SAN PEDRO CHIAUTZINGO

39

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

GESTIONAR RECURSOS ANTE LA FEDERACIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA PLANTA COMPROMISO SAN ANDRÉS RECURSO ESTATAL 2013 5,000 DE TRATAMIENTO DE AGUAS GOBERNADOR RESIDUALES PARA LA LOCALIDAD DE SAN ANDRÉS DE LAS PERAS APOYO EN LA GESTIÓN PARA COMPROMISO ELECTRIFICAR EL POZO DE AGUA LA LOMA RECURSO ESTATAL 2013 2,000 GOBERNADOR DEL BARRIO LA LOMA

DOTAR DE EQUIPO INFORMÁTICO A LA ESCUELA COMPROMISO CABECERA RECURSO ESTATAL 2013 1,000 PRIMARIA BENITO JUÁREZ DEL GOBERNADOR MUNICIPAL BARRIO EL CALVARIO PAVIMENTAR Y CONSTRUIR LAS GUARNICIONES Y BANQUETAS COMPROMISO CABECERA RECURSO ESTATAL 2013 1,000 EN LA CERRADA DE OCOYOCOC GOBERNADOR MUNICIPAL DE LA CABECERA MUNICIPAL HABILITAR LA SALA DE MEDIOS EN LA ESCUELA PRIMARIA JOSÉ COMPROMISO LA CONCEPCIÓN RECURSO ESTATAL 2013 1,000 MARÍA MORELOS DEL BARRIO DE GOBERNADOR JOLALPAN LA CONCEPCIÓN JOLALPAN REALIZAR EL MANTENIMIENTO SAN PEDRO DE LA ESCUELA MIGUEL COMPROMISO CHIAUTZINGO RECURSO ESTATAL 2013 1,000 HIDALGO EN SAN PEDRO GOBERNADOR

CHIAUTZINGO CONSTRUIR UN AULA EN LA ESCUELA SECUNDARIA FRAY COMPROMISO SAN PABLO RECURSO ESTATAL 2013 1,000 PEDRO DE GANTE DE SAN PABLO GOBERNADOR JOLALPAN JOLALPAN DOTAR DE EQUIPO INFORMÁTICO EN LA ESCUELA COMPROMISO TULTECA TEOPAN RECURSO ESTATAL 2013 1,000 PRIMARIA CALMECAC EN LA GOBERNADOR COLONIA TULTECA TEOPAN DOTAR DE EQUIPO SAN BERNARDO INFORMÁTICO EN EL JARDÍN DE COMPROMISO TLALMIMILOLPAN RECURSO ESTATAL 2013 1,000 NIÑOS QUETZALCÓATL EN SAN GOBERNADOR

BERNARDO TLALMIMILOLPAN CONSTRUIR LA BIBLIOTECA EN LA SANTO TOMAS ESCUELA PRIMARIA EMILIANO COMPROMISO APIPILHUASCO RECURSO ESTATAL 2013 2,000 ZAPATA EN SANTO TOMAS GOBERNADOR

APIPILHUASCO DOTAR DE EQUIPO SANTIAGO INFORMÁTICO EN LA ESCUELA COMPROMISO TEPETLAOXTOC RECURSO ESTATAL 2013 1,000 PRIMARIA RODRIGO DEL LLANO GOBERNADOR

EN SANTIAGO TEPETLAOXTOC

MEJOR LA EQUIPAMIENTO DEL CENTRO DE SAN JUAN RECURSOS PROPIOS 2,000 2013 CALIDAD DEL 2,000 SALUD TOTOLAPAN DEL MUNICIPIO SERVICIO

CREACIÓN DE CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO SANTO TÓMAS 5,000 GIS 2013 EXPANSIÓN 5000 CULTURAL COMUNITARIO APIPILHUASCO PÚBLICOS

40

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

MEJORAR LA SANTO TÓMAS REMODELACIÓN DE LA PLAZA 10000 RAMO 33 2013 IMAGEN URBANA 10,000 APIPILHUASCO DEL LA PLAZA

AMPLIACIÓN DE AMPLIACIÓN DE LA UNIDAD SANTO TÓMAS 5,000 RAMO 33 2013 ESPACIOS 5,000 DEPORTIVA APIPILHUASCO PÚBLICOS

ES UN ADQUISICIÓN DE TERRENO Y 2,000 LA VENTA RAMO 33 2014 COMPROMISO DE 2,000 CONSTRUCCIÓN DEL PANTEÓN CAMPAÑA

CONTINUACIÓN DE LA DOTAR DE SAN ANDRÉS DE CONSTRUCCIÓN DEL PARQUE 2,500 GIS 2014 ESPACIOS 2,500 LA PERAS RECREATIVO PÚBLICOS

DOTAR DE CONSTRUCCIÓN DE TECHUMBRE SAN ANDRÉS DE 5000 FEFON 2014 ESPACIOS 5,000 DEL TEATRO DEL PUEBLO LA PERAS PÚBLICOS

CONTAR MÁS VIALIDADES PARA PAVIMENTACIÓN DE CALLE LA SANTA ESCUELA Y CALLE DEL SAN BERNARDO 2,000 FEFON 2014 COMUNICACIÓN 2,000 KÍNDER CON CENTRO DE SALUD TLALMIMILOLPAN ENTRE LAS

DIFERENTES COLONIAS CONTAR MÁS CONTINUACIÓN DE LA VIALIDADES PARA PAVIMENTACIÓN DEL CIRCUITO LA SAN BERNARDO CENTRAL MALDONADO ( RED DE 2,500 RAMO 33 2014 COMUNICACIÓN 2,500 TLALMIMILOLPAN AGUA Y DRENAJE) ENTRE LAS DIFERENTES COLONIAS CONTAR MÁS VIALIDADES PARA LA REHABILITACIÓN DEL POZO SAN BERNARDO 5,000 RAMO 33 2014 COMUNICACIÓN 5,000 TLALMIMILOLPAN ENTRE LAS DIFERENTES COLONIAS CONTAR MÁS VIALIDADES PARA PAVIMENTACIÓN DE CALLE LA NORTE (RED DE DRENAJE Y TRÁNSITO SAN PEDRO FEFON 2014 COMUNICACIÓN 1,500 AGUA POTABLE) VEHICULAR 2,000 CHIAUTZINGO ENTRE LAS

DIFERENTES COLONIAS CONTAR MÁS VIALIDADES PARA PAVIMENTACIÓN DE CALLE LA TRÁNSITO SAN PEDRO OAXACA (RED DE DRENAJE Y FEFON 2014 COMUNICACIÓN 1,500 VEHICULAR 2,000 CHIAUTZINGO AGUA POTABLE) ENTRE LAS DIFERENTES COLONIAS

41

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

DOTAR DE AGUA REHABILITACIÓN DEL POZO DE SAN PEDRO 1 POZO RAMO 33 2015 POTABLE A LA 2,000 AGUA CHIAUTZINGO COMUNIDAD

DOTAR DE 6 GESTIÓN PARA LA AULAS, 1 DOTAR DE SAN PEDRO CONSTRUCCIÓN DE ESCUELA DIRECCIÓN Y 2 GIS 2013 ESPACIOS 3,000 CHIAUTZINGO PRIMARIA 1 RA ETAPA MÓDULOS EDUCATIVOS SANITARIOS CONSTRUCCIÓN DE PARQUE CONSTRUCCIÓN DOTAR DE TULTECA TEOPAN COMUNITARIO DE PARQUE GIS 2014 ESPACIOS PUEBLO COMUNITARIO PÚBLICOS

CONSTRUCCIÓN DE AULA DEL CONSTRUCCIÓN TULTECA TEOPAN MEJORAR LA KÍNDER FISM 2013 1,000 DE UN AULA COLONIA INFRAESTRUCTURA

CONSTRUCCIÓN DEL SALÓN DE CONSTRUCCIÓN SAN PABLO MEJORAR LA FAFM 2014 1,000 USO COMUNITARIO DE UN AULA JOLALPAN INFRAESTRUCTURA

ADQUISICIÓN DE GESTIÓN DEL PANTEÓN DE LA LA ADQUISICIÓN LA CONCEPCIÓN RECURSOS PROPIOS UN PREDIO QUE 2015 2,500 COMUNIDAD DE UN PREDIO JOLALPAN MUNICIPALES SOLICITA LA COMUNIDAD CONSTRUCCIÓN DE RED DE DOTAR DE DRENAJE, AGUA POTABLE Y MEJORAMIENTO LA CONCEPCIÓN SERVICIOS Y FAFM 2013 2,500 PAVIMENTACIÓN DE LA CALLE DE VIALIDADES JOLALPAN MEJORAMIENTO MINA DE VIALIDADES PAVIMENTACIÓN DE CALLE PRINCIPAL DEL CENTRO A SAN MEJORAMIENTO CABECERA INFRAESTRUCTURA FAFM 2015 2,500 VICENTE DE VIALIDADES MUNICIPAL VIAL

PAVIMENTACIÓN CON CONCRETO HIDRÁULICO CALLE MEJORAMIENTO INFRAESTRUCTURA SAN VICENTE 2013 1,500 CUAUHTÉMOC DE VIALIDADES FAFM VIAL

PAVIMENTACIÓN CON CONCRETO HIDRÁULICO DE MEJORAMIENTO INFRAESTRUCTURA LA SANTÍSIMA FAFM 2015 1,500 CALLE LA VENTA DE VIALIDADES VIAL

PAVIMENTACIÓN DE CALLE MEJORAMIENTO CABECERA INFRAESTRUCTURA FRESNO FAFM 2015 1,500 DE VIALIDADES MUNICIPAL VIAL

CONSTRUCCIÓN DEL AUDITORIO CONSTRUCCIÓN LA UTILIZACIÓN DE CABECERA MUNICIPAL DE UN AUDITORIO GIS 2015 EVENTOS 5,000 MUNICIPAL MUNICIPAL PÚBLICOS

CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA NECESARIA PARA CONSTRUCCIÓN CABECERA "CASA GATOS" FEFOM 2015 LA CAPTACIÓN DE 10,000 DE 1 PRESA MUNICIPAL AGUA DE LLUVIA

42

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

OBRAS PÚBLICAS Y DESARROLLO URBANO

 TERMINACIÓN DE LA DELEGACIÓN EN SAN ANDRÉS DE LAS PERAS.  REMODELACIÓN DE LA PLAZA JUÁREZ EN LA CABECERA MUNICIPAL.  REMODELACIÓN DE LA PLAZA HIDALGO EN LA CABECERA MUNICIPAL.  ADQUISICIÓN DE TERRENO PARA LA AMPLIACIÓN DEL PANTEÓN DE SAN ANDRÉS DE LAS PERAS.  ADQUISICIÓN DE TERRENO Y BARDA PERIMETRAL PARA LA AMPLIACIÓN DEL PANTEÓN MUNICIPAL DE TEPETLAOXTOC.  REGULARIZACIÓN Y BARDA PERIMETRAL DEL PANTEÓN DE LA VENTA.  CONSTRUCCIÓN EN DIFERENTES ETAPAS Y ADQUISICIÓN DE TERRENO PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CENTRO CULTURAL DE TEPETLAOXTOC.  UNIDA DEPORTIVA DEL BARRIO DE SAN VICENTE EN LA TERCERA DEMARCACIÓN.  UNIDAD CULTURAL Y DEPORTIVA BENITO JUÁREZ EN LA CABECERA MUNICIPAL.  REGULARIZACIÓN DE LAS MINAS DE MATERIALES EN TODO EL MUNICIPIO DE TEPETLAOXTOC.  PAVIMENTACIÓN CON CONCRETO HIDRÁULICO DE LA CALLE GUERRERO, DE AV. CENTRAL A LA ESC. PRIMARIA SAN BERNARDO TLALMIMILOLPAN (RAMO 33 FISM 2013).  PAVIMENTACIÓN CON CONCRETO HIDRÁULICO DE LA CALLE SANTA ESCUELA, ENTRE AV. CENTRAL A LA CALLE GUERRERO; SAN BERNARDO TLALMIMILOLPAN (RAMO 33 FISM 2013).  PAVIMENTACIÓN CON CONCRETO HIDRÁULICO Y RED DE DRENAJE DEL CALLEJÓN GUTENBERG SAN ANDRÉS DE LAS PERAS (RAMO 33 FISM 2013).  GESTIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE NUEVAS UNIDADES DE CENTROS DE SALUD EN EL MUNICIPIO DE TEPETLAOXTOC.  GESTIÓN PARA LA AMPLIACIÓN DE LA RED DE ELECTRIFICACIÓN EN DIFERENTES COMUNIDADES DEL MUNICIPIO DE TEPETLAOXTOC.  GESTIONAR Y CREAR LA INFRAESTRUCTURA NECESARIA PARA LA QUE EL MUNICIPI O DE TEPETLAOXTOC TENGA LA DISTINCIÓN DE PUEBLO ENCANTO.

4.8 OBRA PÚBLICA EN PROCESO

Obra pública en proceso

Área operativa Fuente de Nombre de la obra Fase inconclusa Contratos de servicios (Dependencia Financiamiento ejecutora) 1/

PERFORACION DE POZO DE AGUA POTABLE EN LA EQUIPAMIENTO FISM TEPE/DOP/FISM/12/2011 OBRAS PUBLICAS CUARTA DEMARCACION SE LE ESTA DANDO SEGUIMIENTO A LA REVISIÓN A LOS EXPEDIENTES DE OBRAS OBSERVACION INCONCLUSOS, DE LO CUAL SE DETERMINARA JUNTO CON LA CONTRALORÍA MUNICIPAL LA TERMINACIÓN DOCUMENTAL Y FÍSICA DE LAS OBRAS.

43

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

5.- TEMAS DE DESARROLLO

5.1 PILAR TEMATICO GOBIERNO SOLIDARIO

El presente Plan de Desarrollo Municipal pretende impulsar programas de apoyo educacional, cultural y de deportes que permitan mayores oportunidades de los niños y jóvenes de nuestro municipio para así desde temprana edad ir fomentando en ellos el hecho de participar en la vida organizativa de cada uno de las comunidades de nuestro Tepetlaoxtoc.

Es por ello que es necesario que el gobierno Municipal genere condiciones, programas y proyectos que permitan que los Tepetlaoxtoquenses y diversos sectores se integren en jornadas deportivas y culturales que encabece este H. Ayuntamiento.

Sabemos que las condiciones que enfrenta el Ayuntamiento están referidas a la falta de recursos económicos y de un presupuesto muy pobre, pero sabemos que se puede gestionar ante diversos sectores la baja de recursos económicos para impulsar programas tendientes al fomento de cultura y del deporte.

5.1.1 TEMA: NUCLEO SOCIAL Y CALIDAD DE VIDA

Educación

Dentro del municipio de Tepetlaoxtoc, se cuentan con los sistemas educativos estatales y nacionales a través de las escuelas públicas establecidas atienen la siguiente población estudiantil dentro de los niveles educación preescolar, primaria, secundaria y bachillerato:

Cobertura No. de No. de Déficit Tipología de Atención Requerimientos Planteles Aulas (b) (a)

Jardín de Niños 18 n/d 1,118 0 0

Centro de 0 0 0 0 0 Desarrollo Infantil Debido a que el plantel muestra Escuela primaria 14 n/d 3,078 1 10 deterioró en su infraestructura

44

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

Tele secundaria 0 0 0

Secundaria 9 n/d 765 0 0 General

Preparatoria 3 n/d 519 0 0 General

Centro de Bachillerato 0 0 0 0 0 Tecnológico Es necesario Instituto para contar con 0 0 0 1 10 Tecnológico todos los niveles de educación Universidad 0 0 0 0 0 Tecnológica

Universidad 0 0 0 0 0 Estatal

Información INEGI 2010

De lo anterior se puede deducir que la mayor parte de la población municipal a nivel básico (preescolar, primaria y secundaria) y nivel medio superior en edad escolar realiza sus estudios dentro del municipio, así mismo se estima que un 5% de la matricula escolar proviene de municipios cercanos de la región. En relación a los estudios de nivel superior y licenciatura estos se efectúan fuera del territorio municipal ya que no se cuenta con universidades o institutos de educación superior que puedan ofrecer este nivel educativo.

De los datos anteriormente descritos se construyen y analizan los siguientes indicadores:

Nombre del Descripción Variables Fórmula Resultado indicador

Número de alumnos con que cuenta el universo Datos obtenidos Se indica en el Matricula escolar de planteles escolares, por dependencia N / D cuadro respectivo independientemente del municipales nivel en que curse

45

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

%PAE = Porcentaje de población que Indicador que permite asiste a la escuela Porcentaje de observar la relación de población municipal un grupo de edad que por edad quinquenal declara estar asistiendo a PGE = Población PGE que asiste a la %PAE  x100 la escuela, respecto de la por grupo de 87.28% escuela PTM población total del edad=

mismo grupo de edad 24,391

PTM = Población

total del municipio = 27,944 habitantes

Número de grados que Datos obtenidos Promedio de grado en promedio ha cursado del conteo de Se indica en el escolaridad de la N / D la población mayor de 15 población y cuadro respectivo población años vivienda 2010

Grado promedio de Relación que existe entre escolaridad de la Datos obtenidos la población que no tiene población de 15 años del conteo de estudios posteriores a N / D 8.5 % y mayor que tiene población y secundaria y la población estudios posteriores vivienda 2010 total del grupo de edad. a secundaria

Información INEGI 2010

Cultura

El ramo cultural debería de ser actualmente unos de los principales rubros que los gobiernos en todos los niveles deberían de poner atención, ya que la divulgación de las actividades en sus múltiples formas de expresión y/o arte conocidos ayudaría a la población a cultivar y fomentar los valores culturales en la población en general.

La cultura es la máxima mediante la cual se puede apreciar el sentido artístico, filosófico, antropológico y religioso de la libertad, del respeto a la diversidad, de la igualdad y del pensamiento creativo de los pueblos que le dan identidad y valores cívicos.

También se puede conceptualizar a la cultura, como una forma de conocer, divulgar, e incrementar las tradiciones, las cuales integran a la sociedad actual con sus antepasados, así como con las generaciones futuras para las personas que las desarrollan y representan también el arte y cultura del Municipio.

46

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

Actualmente el municipio solo cuenta con una casa de cultura la cual es la encargada de fomentar este tipo de actividades a nivel municipal, sin embargo la misma no se da abasto para cubrir las necesidades de la población tanto en recursos personales como materiales ya que no cuenta con los espacios adecuados para ello.

Nivel de atención de casa de cultura

Este indicador mide la relación que existe entre el número de habitantes que asisten o tienen participación en eventos culturales, entre el total de la población; de los datos de casa de cultura municipal tenemos:

Población total del municipio (PTM)= 27,944 habitantes Población que asiste a eventos culturales promedio diario (PAEC) = 75 habitantes

PAEC 75 NAAC  x100  x100  0.268% PTM 27,944

Este número nos indica que un porcentaje muy bajo de la población tiene asistencia a los eventos culturales que organiza la coordinación de casa de cultura municipal, en la mayoría de los casos se explica debido a que en las colonias o barrios del municipio no se cuentan con espacios suficientes y derivado de lo mismo, la población no ve el interés de asistir.

Cultura Cobertura No. De Demanda de Déficit Superávit Tipología Nombre Localización de Atención Equipamientos Atención (b) (c) (a) CABECERA MUNICIPAL, BIBLIOTECA BIBLIOTECA TODO EL 3 APIPILHUASC 0 0 0 PÚBLICA MUNICIPAL MUNICIPIO O Y SAN BERNARDO

MUSEO 0 REGIONAL

FRAY CASA DE DOMINGO CABECERA 1 2,000 0 0 0 CULTURA DE MUNICIPAL BETANZOS

47

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

TEATRO 0

AUDITORIO 0 MPAL.

SUBTEMA: EDUCACION Y CULTURA

La Cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o patrones , explícitos o implícitos, a través de los cuales la sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman, incluyéndose costumbres , practicas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta,religión,folclore,música, danza, pintura, expresión corporal,rituales,normas de comportamiento y mucho más.

La Casa de Cultura es un espacio de encuentro de articulación de procesos sociales y culturales que posibilitan la inclusión de la población con el fin de diseñar políticas, posibilitar derechos, dar acceso al arte , desarrollar actividades de formación y capacitación en las diferentes áreas artísticas y culturales, apoyando la creación artística y fomentando el intercambio cultural.

Diagnostico

Preservar de una forma integral el Patrimonio de la población en sus diversas manifestaciones artísticas, culturales, fomentando las tradiciones y costumbres de las comunidades; así como estimular los programas orientados a la creación, desarrollo y esparcimiento de las mismas. Realizando acciones que estén encaminadas a mantener el compromiso profesional que beneficie a toda la comunidad con la promoción y difusión de todos los sectores culturales.

Prospectiva

Fortalecer todos los aquellos programas que beneficien al municipio con una actitud responsable, ética e incluyente, en todos y que cada uno de los integrantes de casa de cultura realice su mayor esfuerzo a fin de alcanzar las metas propuestas. Manteniendo una política cultural que promueva el desarrollo integral a través de los programas de alta calidad en las que intervengan todas las manifestaciones artísticas dentro de las comunidades del municipio para que los ciudadanos se sientan orgullosos de su identidad y se conviertan en fieles guardianes de su patrimonio ,tradiciones y costumbres.

48

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

OBJETIVOS

1.- Realizar eventos y talleres artísticos, culturales y educativos para fomentar y difundir la cultura y la educación en el municipio y sus comunidades. 2.- Renovar el funcionamiento de Casa de Cultura mediante el incremento de la promoción y difusión artística conservando el patrimonio tangible e intangible, estableciendo una dinámica social donde “La Cultura la hagamos todos”. 3.-Fomentar y difundir la Cultura y la educación en nuestro municipio y sus comunidades. 4.-Fomentar el interés por la lectura, creando un ámbito de la misma entres sus habitantes de nuestro municipio y sus comunidades 5.-Promover la Educación a Distancia, como un medio de educación alternativo para las personas de bajos recursos. 6.-Fomentar e impulsar la terminación de estudios básicos mediante el sistema INEA para los adultos en nuestro municipio y sus comunidades. 7.- Promover gestiones, apoyos o patrocinio para promover el arte y la cultura en el municipio y sus comunidades. 8.-Difundir la Cultura general del Municipio a través de ferias, exposiciones y eventos culturales. 9.- Formular, estructurar, aprobar y aplicar el reglamento interno de Casa de Cultura. 10.-Fortalecer la Identidad de Casa de Cultura.

Estrategias 1.- Recepción de manera organizada a las peticiones de la ciudadanía para su correspondiente solución. 2.- Realizar un auto diagnostico ya que dicha actividad nos va a permitir investigar, reflexionar y sistematizar de una forma colectiva para conocer profundamente la situación actual en cuanto a Cultura. 3.-Clasificar las solicitudes de la ciudadanía por área de trabajo y en seguida jerarquizarlas considerando la necesidad del problema. 4.- Cuantificar monetariamente los recursos humanos, materiales y financieros, necesarios para cumplir con los programas establecidos en un determinado periodo, realizando o llevando a cabo las áreas de formulación, discusión, aprobación, ejecución y control. 5.- Revisar si no se contraviene alguna norma, asegurando la presentación y aprobación pública que lo que se está ofreciendo es lo que realmente quiere la gente. 6.-Poner en práctica el plan, programa o proyecto. 7.-Se van a verificar los niveles de cumplimiento de la misión, visión, objetivos y metas por el grado de realización de los programas, planes o proyectos establecidos.

49

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

líneas de acción

1.- Gestión y Creación de Talleres

2.-Campañas de difusión

3.-Gestion y Realización de eventos

4.-Fomento a la Lectura

Indicador

1.- Promoción del arte y la Cultura

2.-Lectura

Deporte

Hablar del deporte en el municipio de Tepetlaoxtoc se ha convertido en una parte poco importante y de bajo beneficio e interés para el municipio, haciendo que con el paso del tiempo se haya optado por darle a ese sector un bajo interés, esto ha sido debido en gran medida a la falta de apoyos y recursos en todos los sentidos, ya que con la dinámica de población que se vive actualmente se han destinado a otros rubros como servicios y obras públicas.

Cobertura de módulos deportivos

Se refiere a la relación que se tiene de módulos e infraestructura deportiva, entre el total de localidades (Pueblos, Barrios, Colonias, Rancherías, Haciendas y Parajes). Número de Demarcaciones (ND)= 7 unidad diversas Número de Espacios Deportivos (NED)= 3 unidades diversas

NED 3 CMD    0.42 ND 7

50

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

Este número nos indica que por cada siete localidades hay un lugar con infraestructura deportiva, sin embargo este indicador es relativo ya que la mayoría de las demarcaciones cuenta con una cancha deportiva los cuales dan cobertura a la población ahí asentada, por lo que podemos deducir que no existe la cobertura necesaria para la población actual.

Finalmente se tiene que se requiere tener un mayor enlace interinstitucional con las dependencias a nivel federal y estatal para implementar programas de atención a la educación básica, como programas de recuperación de espacios educativos, mejoras a la educación básica entre otros.

SUBTEMA: CULTURA FÍSICA Y DEPORTE

Diagnostico

Los habitantes del municipio de Tepetlaoxtoc no están acostumbrados a realizar actividades físicas deportivas, por lo tanto lo habitados para fomentar el deporte cada uno provocan problemas en la salud, el mal estado físico y mental.

Prospectiva

Fomentar la actividad física y el deporte en cada una de las comunidades que integran el municipio con mejores áreas deportivas para fomentar la misma.

Objetivos

Aumentar la práctica de la cultura física y deporte en todo el municipio desde la infancia hasta los grupos de tercera edad.

Estrategias

Desarrollar los proyectos de actividades física y deporte en todas las instituciones educativas y a la comunidad en general.

Líneas de acción

Solicitar al gobierno federal, estatal, y municipal la transferencia de los nuevos planes de activación física y servicios relacionados con la cultura física y deporte, de esta manera se pondrá tener la facultad para desarrollarlos en el plan de imcufidet.

51

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

Indicadores

Aumentar el número de personas que practiquen la cultura física y el deporte.

SUBTEMA: SALUD Y ASISTENCIA SOCIAL

Objetivo

No hay duda que uno de los más importantes sectores de atención y en los cuales se manifiesta el bienestar social de la población es el de salud.

Sin embargo y como lo puede demostrar la historia, a nivel municipal ha sido uno de los sectores donde se han presentado deficiencias en cuanto a su cobertura y atención ya que como se demuestra en la siguiente tabla, los inmuebles así como la infraestructura de atención es insuficiente para atender a los 27,944 habitantes que se tienen registrados de acuerdo con el conteo de población y vivienda del año 2010.

Líneas de acción En un esfuerzo por tratar de abatir la deficiencia en el sector salud, el Sistema Municipal DIF para el Desarrollo Integral de la Familia ha llevado acciones y esfuerzos encaminados a ello, sin embargo los mismos no han sido suficientes debido principalmente a la limitación de recursos y de espacios adecuados para brindar las atenciones médicas que la población requiere y sobre todo a que este Sistema descentralizado municipal solo puede brindar programas de asistencia social los cuales solo se prestan en horarios de 8:00 a 16:00 horas.

Estrategias En este sentido el municipio de Tepetlaoxtoc debe de considerar la posibilidad de ampliar los espacios destinados al sector salud, para ello se requiere contar con inversiones de recursos para la adquisición, ampliación y/o construcción de centros de salud en las colonias más necesitadas. Este esfuerzo debe de ser complementado con la firma y refrendo de convenios a nivel estado o federal, ya que no es suficiente con la construcción o dotación de nuevos espacios, sino también se debe de garantizar que los servicios se den de forma ininterrumpida contando con los medicamentos y atenciones necesarias para la población que se atiende en los centros de salud que ya existen dentro del territorio municipal.

Diagnostico

52

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

La infraestructura del sector salud, presenta la situación actual:

Salud Cobertura de No. De Déficit Superávit Tipología Nombre Localización Atención Equipamientos (b) (c) (a) Cabecera Centro de Municipal, Santo La Infraestructura Salud Rural Centro de Salud Tomas Todo el es insuficiente para 3 Municipal Apipilhuasco, Municipio para la atención Población Jolalpan y San de la comunidad Concentrada Pedro Chiautzingo

Centro de Salud 0 Urbano

Hospital General 0 (IMSS)

Clínica Hospital 0

Hospital regional 0

EQUIPAMIENTO DE ASISTENCIA SOCIAL EN EL MUNICIPIO DE TEPETLAOXTOC

Asistencia Social Equipamiento Tipología Nombre Localización Cobertura Déficit Superávit actual Mantenimiento Centro de Instalaciones Se tiene Cabecera regular de las asistencia de centrales DIF acondicionadas Cabecera municipal y instalaciones y Desarrollo para Cabecera consultas médicas Municipal barrios su la Familia Municipal y odontológicas circundantes Equipamiento

Diagnostico

Ello se puede demostrar en las estadísticas, ya que la mayoría de la población se ve en la necesidad de recurrir ya sea a médicos particulares o trasladarse a otros lugares fuera del

53

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

municipio (Texcoco) para buscar la atención médica necesaria que la infraestructura actual del municipio no ofrece de manera oportuna.

Sin embargo y pesar de esta situación, el municipio de Tepetlaoxtoc dentro de sus posibilidades trata de brindar la atención médica a través de programas asistenciales que en este caso están a cargo del Sistema Municipal DIF.

En ese sentido se han brindado la atención con consultas médicas así como se han coordinado con las campañas de salud y vacunación a nivel federal y estatal.

Aún con estos apoyos, se ha demostrado que han sido insuficientes para cubrir las necesidades de salud a la población en la totalidad del municipio; esta deficiencia se presenta principalmente en tener espacios y personal adecuado para programas permanentes de salud.

De los datos anteriormente descritos se construyen y analizan los siguientes indicadores

Derechohabientes

Total del Derecho No No especificado municipio habiente derechohabiente

Población 27,944 15,194 12,623 127 Porcentaje 100.00 % 54.37 % 45.17 % 0.46 % Relativo

Prospectiva

Médicos por cada mil habitantes (MCMH)

Se refiere a la relación del número de médicos existentes del sector salud entre la población que no es derechohabiente en el municipio, este indicador va a permitir determinar el nivel de atención en materia de salud de la población que no tiene atención por parte de institutos de salud como el IMSS, ISSSTE, ISSEMYM, etc.

Número de médicos existentes en sector salud (MSS)= 19 médicos de diversas especialidades.

54

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

Población del municipio no derechohabiente (PMND) = 12,623 habitantes.

MSS 19 MCMH  x1000  x1000  1.50 PMND 12,623

Como se puede ver en los indicadores anteriores, se puede apreciar que no existe la suficiente atención por parte del sector salud para la población no derechohabiente al año 2010 ya que se tiene que tenemos 1.5 doctor por cada mil habitantes.

Se considera analizar la población no derechohabiente del municipio, ya que dentro de este sector se considera a la población desprotegida que no tiene forma de alcanzar los niveles de atención médica al no contar con las afiliaciones a algún instituto del sector salud debido a que no se cuentan con trabajos dentro del sector formal. En este sentido se deben de canalizar las acciones del sector salud a la población más necesitada y de escasos recursos económicos para brindarles el apoyo en cuanto a atención médica se refiere.

SUBTEMA: VIVIENDA

Diagnostico

La vivienda es un elemento fundamental de bienestar de la familia al proporcionar seguridad y sentido de pertenencia e identidad. A pesar de que el municipio es territorialmente grande, cuenta con una densidad poblacional baja, ya que las zonas urbanas solo se encuentran en algunas franjas, teniendo como principales, a la cabecera municipal (con sus cuatro demarcaciones), Jolalpan, santo Tomas Apipilhuasco, San Bernardo, San Pedro Chiautzingo, San Andres de las Peras, Tulteca Barrio y Colonia, lo que trae consigo la demanda de servicios, mayores necesidades en alumbrado público, agua potable e incluso telefonía e internet.

Prospectiva

Favorecer a la población con programas de regularización y mejora a la vivienda a través del fortalecimiento de los tres órdenes de gobierno Federal, estatal y municipal.

Objetivos

Propiciar la igualdad de oportunidades y de condiciones para que la población disfrute de los derechos individuales y sociales consagrados en la Constitución, entre los cuales se encuentra el derecho de la vivienda.

55

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

Estrategias

Crear un fortalecimiento institucional, el mejoramiento y ampliación de los servicios generando una mejor calidad y alcance de las familias mexicanas.

Líneas de acción

Proporcionar igualdad de oportunidades o rotación en los programas que se generan a través de los tres órdenes de gobierno, para la población del municipio en general.

Indicadores

Con la realización de las inspecciones, realizadas por los programas y/o apoyos del gobierno identificar el aprovechamiento de los mismos, utilizándolos como indicadores para la mejora de la vivienda.

Características de la vivienda por localidad

Viv. Techo no Viv. Muro no Viv. Piso no Localidad Total de Viv. Par. Loza Tabique Firme TEPETLAOXTOC 6,481 N/D N/D N/D

Datos según INEGI 2010

Vivienda particular municipal por su disponibilidad de agua entubada y energía eléctrica

Total de Viv. Viv. Con Viv. Con Localidad Viv. Con Agua Par. Drenaje Electrificacion TEPETLAOXTOC 6,481 5,515 5.964 6,349

Datos según INEGI 2010

56

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

5.1.2 TEMA: GRUPOS VULNERABLES

ESTRUCTURA POBLACIONAL

La estructura poblacional es uno de los indicadores que permiten visualizar los cambios que se han presentado con el tiempo y se analizan por grandes grupos de edad: niños, personas en edad productiva y población de la tercera edad.

Así, se tiene un volumen infantil de 8 651 -de 0 a 14 años-, de 15 a 59 años de 17 027, y mayor de 60 años con 2 266; que equivale a 30.96, 60.93, y 8.11, respectivamente. En Tepetlaoxtoc, 31 de cada 100 habitantes es menor de 15 años; la población infantil constituye un importante grupo, tanto por el volumen que concentra, como por los requerimientos específicos que plantea en ámbitos tan importantes como la salud y la educación, entre otros; sin embargo, es notoria la reducción que ha tenido situándose por debajo de la población en edad productiva con una diferencia del 29.97%, lo que pronostica un alto índice de envejecimiento a largo plazo. La población en edad productiva, la que tiene de 15 a 59 años, asciende a 17 027 personas, lo que equivale al 60.93% de la población municipal. En este grupo entre las principales necesidades que se deben atender están las relacionadas con la educación, la salud y el empleo.Además, es importante mencionar que este grupo etéreo es el de mayor consumo, pero al mismo tiempo el de mayor gasto.El municipio ha iniciado su proceso de envejecimiento poblacional, marcado por un significativo aumento en la proporción de personas mayores de 60 años, y paralelamente, una disminución en la proporción de niños y jóvenes. Actualmente, las personas de 60 años o más alcanzan 2 266 habitantes, lo que representa que 8 de cada 100 originarios de Tepetlaoxtoc pertenecen a este grupo de edad.

57

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

PORCENTAJE DE POBLACIÓN MUNICIPAL

FUENTE; Consejo Estatal de Población COESPO

De acuerdo con la información censal de 1970 al 2000, se observa que la proporción de hombres, con relación a las mujeres es mayor en el Municipio que en el Estado, lo que demuestra la característica tradicional de la estructura demográfica para un Municipio rural en vías de su urbanización, sin la injerencia significativa del fenómeno migratorio interregional.

Dentro del grupo de edad de 15 a 64 años de edad, producto del fenómeno migratorio que se viene presentando desde la década de los 80s. De la población del D.F. y Estados de Puebla, Tlaxcala y Veracruz. Este comportamiento demanda los servicios de equipamiento para educación, principalmente a nivel medio superior, áreas deportivas y recreativas, así como fuentes de empleo que actualmente son cubiertas en los Municipios de Texcoco, Ecatepec y D.F.

COMPARATIVO ESTADO MUNICIPIO POR GRUPOS DE EDADES

58

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

Mas no 0 a 14 años 14 a 59 años 60 y mas especificada Estado 28.69 62.58 7.50 1.23

Municipio 30.96 60.93 7.85 0.26

FUENTE; IGECEM, Estadística Básica Municipal del Estado de México 2011

Gráfico 4 COMPARATIVO POR GRUPOS DE EDADES

ESTADO MUNICIPIO

62.58 60.93

28.69 30.96

7.5 7.85 1.23 0.26

0 A 14 AÑOS 15 A 59 AÑOS 60 Y MAS MAS NO ESPECIFICA

ADULTOS MAYORES

El aumento en la esperanza de vida, nos impone grandes retos y desafíos que requieren de respuestas planeadas prontas y eficaces, y en algunos casos grandes soluciones.

Es necesario atender los problemas causados por la falta de previsión sobre los requerimientos de salud y seguridad social para nuestros adultos mayores.

Los adultos mayores se han convertido en la población más vulnerable ya que por falta de previsión y cultura no estamos preparados para la vejes, y así mismo anticipar los problemas referentes a la salud destacando la perdida normal de la audición, visión y

59

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

memoria, la presencia de cáncer, el mal de Alzheimer, incluidas las enfermedades crónico degenerativas como son: la diabetes, hipertensión arterial y otros de igual importancia.

ADULTOS MAYORES POR COMUNIDAD

Tepetlaoxtoc de Hidalgo 576 Concepción Jolalpan 468 Los Reyes Nopala 34 San Andrés de las Peras 66 San Bernardo Tlalmimilolpan 167 San Juan Totolapan 101 San Nicolás 3 San Pedro Chiautzingo 233 Santo Tomás Apipilhuasco (Santo Tomás) 292 La Trinidad 3 Colonia la Loma (La loma San Isidro) 34 Colonia Tulteca Teopan 107 La Venta (La Loma) 13 Colonia Pinar de Santa Cecilia 11 Rancho Molino Blanco 5 Rancho San Gabriel 2 Colonia Santiago 45 Rancho el Techachal 1 El Tepetloxto (Colonia Lomas de San Gabriel) 2 San José Amanalco 6 Hacienda de la Flor 10 El Tetepayo 1 La Presa 4 La Huerta 4 Localidades de una vivienda 2 Localidades de dos viviendas 4 Fuente: Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). Censo de Población y Vivienda, 2010

60

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

SUBTEMA: NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS MAYORES

Diagnostico

Se cuenta con la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia, cuya función es apoyar a la población más vulnerable con servicios jurídicos, dichos servicios constan de prevención y atención a posibles víctimas de cualquier delito, asesoramiento para trámites administrativos, protección de menores y adultos mayores, conciliaciones familiares, en todos casos siempre buscando la integración familiar para el sano desarrollo físico y psicológico de los menores en las zonas de alta vulnerabilidad. Por otra parte se brinda atención integral a los menores que por factores socio familiares, económicos y culturales adversos tienen la necesidad de trabajar en la calle o están en peligro de desertar de la escuela y/o perder el vínculo familiar. La atención es a menores en situación de calle de 0 a 17 años 11 meses, así como a sus familias. El apoyo que se brinda es mediante apoyo psicológico, medico y en algunos casos económico, realizando visitas domiciliarias de seguimiento a las familias, para constatar y comprobar la situación en la que se encuentran los menores y sus familias. El proyecto de Asistencia Social a los Adultos mayores incluye acciones encaminadas a proporcionar ayuda y apoyos a personas de la tercera edad de escasos o nulos recursos, mediante asesorías, consultas médicas, psicológicas, odontológicas, apoyo jurídico, Platicas, talleres, encuentros inter generacionales, eventos, entre otros.

El Proyecto de Bienestar y recreación juvenil contempla las acciones encaminadas a disminuir los rezagos más apremiantes en !a entidad con el apoyo de los jóvenes, mediante la realización de acciones en materia de desempleo, salud, recreación, cultura y actividades físicas, así como la promoción y difusión en materia de educación sexual, planificación familiar y salud reproductiva. Dentro del Sistema Municipal DIF, se busca difundir a toda la población sobre los servicios que se ofrecen, como el psicológico, medico, nutricional y jurídico. De igual forma se ofrecen pláticas, talleres, cursos, escuela para padres, etc. Todo encaminado a concientizar a los padres, maestros y población en general sobre la prevención de conductas de riesgo, promoviendo la participación infantil con el conocimiento de los derechos de los niños.

Prospectiva

Propiciar mejores condiciones económicas y sociales, para las familias, ofreciéndoles servicios de atención médica, dental, jurídica y psicológica. Así como fortalecer a través de pláticas, los valores humanos, el dialogo y convivencia familiar.

61

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

Se debe propiciar el aumento de platicas, y/o asesorías de tipo jurídico y patrocinio legal a las personas y familias de escasos recursos económicos, así como realizar convenios y juntas conciliatorias que fortalezcan la unidad e integración de las familias del municipio, a fin de hacer conciencia en la población, sobre la importancia de garantizar el respeto a los derechos de los menores y las familias. Ofrecer alternativas de apoyos, a través de talleres, pláticas, conferencias y jornadas de prevención y promoción de la salud mental. Concientizar a la población sobre la importancia de atenderse y de atender a los integrantes de su familia.

Otorgar información a la población en general y en mayor medida a los adolescentes a través de pláticas, talleres y jornadas que contribuyan en la prevención de las adicciones. Fomentar una cultura de respeto hacia nuestros adultos mayores además de promover una sana alimentación. Seguir ofreciendo apoyo con pláticas, asesorías y talleres que permitan la reintegración de los adultos mayores a su núcleo familiar y social.

Objetivo

Realizar programas y acciones que permitan una mejor condición de vida, en los diferentes ámbitos económico, familiar, personal y social en las familias de nuestro municipio.

Desarrollar programas de ayuda social y crear oportunidades de integración social y cultural para las familias de escasos recursos. Atender a niños trabajadores y sus familias para lograr un desarrollo armonioso, disminuyendo la deserción escolar, maltrato, violencia, carencia de autoestima y explotación social, entre otros. Incidir en los jóvenes, en la disminución de adicciones a través de orientación, asesorías, pláticas, talleres, entre otros sobre la prevención y en su caso tratamiento de problemas de fármaco dependencia, en las causas familiares, individuales y sociales, así como canalizar a centro de integración juvenil en Texcoco. Implementar acciones que favorezcan el sano desarrollo físico y mental de los jóvenes, a la vez que les permitan mantenerse alejados de las adicciones.

Promover acciones de salud, recreación y cultura entre otros que permitan el desarrollo sano, armónico e integral de niños, jóvenes y adolescentes, que garanticen el respeto a sus derechos y el disfrute de una vida digna.

Incrementar actividades físicas, deportivas y culturales para su desarrollo emocional y social, así como implementar más talleres de manualidades, entre otros.

62

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

Proporcionar asistencia social integral a los adultos mayores, brindándoles servicio médico, odontológico, oftalmológico, jurídico y psicológico.

Estrategias

Ofrecer y promover platicas de integración familiar, en las escuelas para jóvenes y padres de familia.

Promover la participación de la ciudadanía en los proyectos que ofrece el Sistema Municipal DIF a la población. Promover y coordinar eventos masivos donde se fomenten los valores y la integración familiar.

Impartir talleres en instituciones educativas y a población abierta sobre la importancia de la salud mental en los integrantes de la familia. Difundir el programa y servicios que ofrece el sistema, mediante trípticos, pláticas y talleres, para atender a las personas y familias que requieran de atención psicológica.

Difundir y concientizar a la población sobre los riesgos que corren los niños trabajadores de la calle. Gestionar apoyos para los niños de la calle de tal forma que les permita reintegrarse a la escuela o a no desertar de la misma. Trabajar con padres de familia y menores, mediante talleres y otras actividades que permita al sistema estar al tanto de la situación de los menores.

Realizar y difundir acciones de prevención, atención y tratamiento de las adicciones, entre la población. Ofrecer información de prevención, atención y tratamiento de las adicciones en la población, a través de trípticos, talleres, cursos y pláticas.

Líneas de acción

Reforzar las pláticas y asesorías sobre integración familiar, así como el taller de escuela para padres. Reforzar los apoyos funerarios a familias de bajos recursos. Implementar trípticos, carteles y volantes informativos sobre la integración familiar y los valores en la familia. Llevar a cabo actividades culturales y sociales involucrando a todos los miembros de la familia de tal forma que se contribuya a la integración familiar.

Atender de manera eficaz y eficiente a pacientes que requieran atención psicológica.

63

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

Realizar pláticas y talleres que promuevan la salud mental en escuelas y población abierta. Realizar trípticos informativos de salud mental que serán distribuidos a la población en general en eventos como jornadas de salud.

Atender de manera integral a los menores trabajadores, de tal forma que se puedan reincorporar a su núcleo familiar y/o escolar. Atender a padres de familia de menores trabajadores mediante los servicios que ofrece el DIF, así como concientizarlos sobre la situación y peligro que corren los menores trabajadores (mediante el servicio jurídico, psicológico y de trabajo social).

Llevar a cabo pláticas, talleres y jornadas entre otras acciones para prevenir, tratar y atender las adicciones, principalmente en escuelas y a población abierta. Elaborar y distribuir trípticos y folletos informativos sobre la prevención de adicciones en población abierta y escuelas. Desarrollar diversas actividades recreativas, culturales y sociales para adultos mayores. Promoviendo valores familiares. Fortalecer el trabajo con los grupos de adultos mayores, con pláticas, cursos y talleres para el mejor conocimiento de sus derechos. Realizar encuentros inter-generacionales con adultos mayores y alumnos de diferentes escuelas, fomentando una cultura de respeto. Brindar asesorías jurídicas, consultas médicas, Psicológicas, Oftalmológicas y Odontológicas, para mejorar las condiciones de vida de los adultos mayores.

Indicadores

1.- Familias beneficiadas por el sistema municipal dif con acciones de integración familiar (platicas, talleres, jornadas, cursos, conferencias). 2.- Atención integral a personas por casos de maltrato y abuso a través de pláticas, asesorías jurídicas, apoyo psicológico. 3.- Determinar el porcentaje de niños en peligro de calle atendidos, del total de niños detectados. 4.- Determinar el porcentaje de adolescentes atendidos por el dif municipal con acciones de prevención de las adicciones 5.- Porcentaje de adultos mayores beneficiados con las diferentes acciones (actividades recreativas, culturales, de salud, etc) que se desarrollan en el smdif.

64

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

SUBTEMA: MUJERES

Diagnostico

Se encuentra un porcentaje bajo en estudios en las mujeres y un alto índice en la violencia en la mujer.

Prospectiva

Promover oportunidades a las mujeres en el estudio y fomentar espacios para que entiendan sus derechos.

Objetivos

Prevenir los riegos de violencia en las mujeres Adoptar, hacer valer las leyes nacionales para tratar y castigar todas las formas de violencia contra las mujeres y niñas.

Estrategia

Contribuir a las comunidades para que las mujeres tengan más oportunidades laborales y educativas.

Líneas de acciones

Sensibilizar a las autoridades para el género femenino, asiendo conferencias, talleres y foros para dar a conocer los derechos de las mujeres.

Indicadores

De cada 100% mujeres 50.92% viven la violencia en el noviazgo, familiares e intrafamiliar. De cada 100% mujeres 46.18% no tiene escolaridad.

SUBTEMA: GRUPOS INDIGENAS

En este Subtema en especial informo que de acuerdo con datos del INEGI el Municipio de Tepetlaoxtoc NO cuenta con presencia de población Indígena por lo que no hay actividades y acciones realizadas en este contexto.

65

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

SUBTEMA: POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD

Diagnostico

De acuerdo con la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, presentada en 2001, las personas con discapacidad “son aquellas que tienen una o más deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales y que al interactuar con distintos ambientes del entorno social pueden impedir su participación plena y efectiva en igualdad de condiciones a las demás”.

Sin embargo actualmente en el Sistema Municipal DIF, se cuenta con un padrón de 112 personas con discapacidad y por tanto son a quienes se atienden y apoyan de alguna forma, ya sea con atención médica, psicológica, jurídica, con gestión para ayudas funcionales y despensas. Sin duda existe mucho por hacer en este rubro, para ofrecer un mejor servicio y de mayor calidad.

Prospectiva

Brindar apoyo a las personas que presentan alguna discapacidad, ya sea con transporte a sus citas médicas, ayudas funcionales, consultas médicas, odontológicas, psicológicas y jurídicas.

Propiciar la ampliación de la cobertura de atención a más personas con discapacidad. Promover entre las personas con discapacidad el que acudan a recibir atención médica, odontológica, psicológicas y de trabajo social y con ello poder realizar las valoraciones y canalizaciones a las instituciones que correspondan para su atención y tratamiento.

Objetivo

Gestionar apoyos funcionales a personas con discapacidad, procurando su integración social y familiar.

Brindar atención, asesoría y orientación a personas con discapacidad y canalizarlas a alguna institución llevando un seguimiento para asegurarnos de su recuperación. Brindar servicio médico, odontológico, psicológico, oftalmológico y jurídico a las personas con discapacidad, que les permita mejorar sus condiciones de vida.

Apoyar a las personas con discapacidad con transporte para acudir a sus citas médicas especializadas o de rehabilitación; así como canalizarlas al área correspondiente, para que reciban el tratamiento adecuado para su rehabilitación.

66

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

Estrategias

Gestionar apoyos funcionales para las personas con discapacidad. Proporcionar información y asesoría a la población sobre los riesgos de la discapacidad. Atender de manera prioritaria a personas con discapacidad en los diferentes servicios que ofrece el sistema DIF.

Mejorar la atención médica, odontológica, psicológica, jurídica y oftalmológica de las personas con discapacidad. Canalizar a las personas con discapacidad a los centros especializados a que reciban el tratamiento adecuado. Promover entre los familiares y personas con discapacidad el que acudan regularmente a terapias y valoraciones.

Fortalecer la apoyo con transporte a personas con discapacidad para que asistan a sus terapias de rehabilitación a los centros y hospitales que correspondan. Concientizar a los familiares de personas con discapacidad para que los apoyen en su rehabilitación.

Promover valores en las familias y población en general, para brindar atención a los adultos mayores, contribuyendo a la vez en el respeto a los derechos de los adultos. Implementar actividades que fortalezcan el desarrollo social, físico y mental de los adultos mayores. Gestionar en las instancias correspondientes apoyos en beneficio de los adultos mayores Ofrecer mejores servicios de salud y asistencia social en coordinación con instancias gubernamentales y/o privadas en beneficio de los adultos mayores.

Líneas de acción

Otorgar apoyos funcionales para las personas con discapacidad. Impartir pláticas de prevención de la discapacidad en los diferentes ámbitos sociales como: escuelas, el hogar, y el trabajo, a padres de familia y población en general. Otorgar los servicios médicos y de asistencia social con los que cuenta el DIF a personas con discapacidad.

Indicadores

1.- Porcentaje de personas discapacitadas atendidas de manera integral (con despensa, apoyos funcionales, asesorías, etc) en el smdif municipal, respecto al total de personas discapacitadas que solicitan apoyo.

67

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

2.- Número de consultas otorgadas a personas con discapacidad, respecto al total de consultas mensuales otorgadas por médico (considerando un parámetro de 10 consultas mensuales por médico). 3.- Porcentaje de personas con discapacidad que reciben apoyo con transporte para ser atendidas en unidades de rehabilitación u hospitales especializados, con respecto a las personas c/discapacidad que solicitan el apoyo.

5.2 PILAR TEMATICO MUNICIPIO PROGRESISTA

Adecuar nuestro modelo de desarrollo a través del gran instrumento de la planeación, garantiza la congruencia entre las realidades que enfrentamos, las previsiones que tenemos que establecer y las políticas públicas que tenemos que definir para seguir promoviendo y consolidando el desarrollo equilibrado del Municipio de Tepetlaoxtoc.

La necesidad de establecer ejes estratégicos para el Plan de Desarrollo Municipal, se desprende de la voluntad y visión del Presidente Municipal Constitucional de Tepetlaoxtoc, para dar mejores respuestas y más apropiadas a los grandes desafíos y valiosas oportunidades.

La planeación del desarrollo municipal, no tendrá objeto si no se desarrollan acciones que permitan medir el avance de la ejecución y la actualización del Plan Municipal de Desarrollo 2013-2015. Por lo que será necesario llevar una revisión de la vertiente obligatoria del Sistema Municipal de Planeación Democrática durante el primer año de gobierno, analizando el desempeño de las Direcciones y Áreas de la Administración Pública Municipal, tomando como consideración básica el cumplimiento de los objetivos y líneas de acción trazadas en el Plan Municipal de Desarrollo 2013-2015.

El H. Ayuntamiento de Tepetlaoxtoc, busca garantizar la existencia de mecanismos de planeación actualizados en la entidad, acordes a la dinámica económica y poblacional, apoyándose de un instrumento de Planeación Urbana que determine los lineamientos aplicables al ámbito municipal, promoviendo en coordinación los esfuerzos Federales, Estatales y Municipales que garanticen un desarrollo sustentable y armónico con el medio urbano, social y natural, mismo que se puede producir de manera conjunta con la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del Estado de México.

En Septiembre de 1981 se expide la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de México, mediante la cual se agrupan las funciones existentes del sector público en áreas específicas, creando varias secretarías que guardaban la misma importancia. El

68

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

artículo 31 de esta Ley, prevé la creación de la Secretaría de Desarrollo Urbano, y Obras Públicas (SDUOP), con facultades propias para realizar acciones en materia de desarrollo urbano y construcción de obras públicas, regulación del desarrollo de comunicaciones y transportes, la operación de programas para el establecimiento y tratamiento de aguas.

Los alcances del Plan de Desarrollo Municipal, mediante las Direcciones de Obras Públicas y Desarrollo Urbano y Catastro Municipal podrán prever un crecimiento ordenado, en base a las reservas territoriales de crecimiento, que garanticen la optimización de recursos en el Municipio.

5.2.1 TEMA: ESTRUCTURA Y OCUPACION DE LA SUPERFICIE MUNICIPAL

Aprovechamiento actual del suelo

El actual aprovechamiento y preservación de los usos de suelos en el municipio podrá ayudar a planificar de forma adecuada su utilización óptima y definir políticas para su control y administración. La superficie total del municipio es de 17 238.00 hectáreas. La zona urbana tiene una superficie de 1 138 hec., que representan el 6.6 % de la superficie total del municipio e incluye el suelo de uso habitacional, reserva para crecimiento urbano, suelo para uso industrial, área comercial y de servicios, áreas verdes, baldíos, entre otros.

DISTRIBUCION DE LA SUPERFICE EN TEPETLAOXTOC USO DE SUELO SUPERFICIE (hectáreas) % Superficie Agrícola 5 289 30.68 Superficie Pecuaria 4 728 27.43 Superficie Forestal 6 083 35.29 Superficie Urbana 1 138 6.6 Total 17 238 100

Fuente: Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Tepetlaoxtoc, México. INEGI 2012

Respecto al uso agrícola, comprende el 30.68 % de la superficie se realiza en una superficie de 52.89 Km2, de las cuales solo se siembra 18.57 Km2, el 1.98 km2 son de riego y 16.59 Km2 son de temporal. Por su parte, la superficie forestal cuenta con una superficie

69

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

de 60.83 Km2; mientras que la pecuaria representa el 27.43 % de la superficie total municipal.

Gráfico 5 Distribución de la Superficie en Tepetlaoxtoc

SUP. PECUARIA 27% SUP. FORESTAL 35%

SUP. AGRICOLA 31%

SUP. URBANA 7%

El Municipio conserva una gran riqueza en sus recursos naturales, debido a que su superficie urbana es del 6.6 % con respecto al total de su territorio, lo que lo hace importante dentro de la región. Por consiguiente es indispensable regenerar y preservar todos y cada uno de los ecosistemas, comenzando por el aprovechamiento y óptimo uso de los recursos naturales.

El H. Ayuntamiento de Tepetlaoxtoc en conjunto con la Secretaría de Ecología del Estado de México y los Municipios de Acolman y Chiautla, llevan a cabo el proyecto de preservación del Parque Estatal de la Sierra Patlachique, a través de su programa de manejo. Este programa se ubica al norte de la Concepción y Candelaria Jolalpan con una superficie de 3,123.00 hectáreas (60% corresponden a Tepetlaoxtoc, es decir 1, 873.8 has), fue decretado por el Ejecutivo del Estado de México el día 9 de octubre de 1976 y publicado en la gaceta de gobierno el 26 de mayo de 1977, siendo gobernador el Dr. Jorge

70

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

Jiménez Cantú y secretario general el C.P. Juan Monrroy Pérez, cuyos objetivos principales son:

1.- Conservar y regenerar la zona implementando la reforestación de árboles apropiados al clima: Huizache, Encino, y Pirúl.

2.- Controlar los suelos invadidos por los asentamientos humanos, los escurrimientos Pluviales, la absorción del agua y la prevención de la erosión.

Por lo que se refiere a la vegetación propia del territorio municipal, esta corresponde a una flora típica de clima seco estepario como son: nopales, magueyes, biznagas, vara dulce, pirúl, tepozán, huizache, uña de gato, diferentes especies de pino, encino, eucalipto y varios tipos de matorral en general.

En torno a la fauna municipal se puede decir que es poco representativa pues se ha perdido casi a mitad de ella, como consecuencia de la práctica indiscriminada de la cacería por parte de los lugareños y de la tala constante de los bosques no obstante, aún se pueden encontrar con especies de clima semitemplados y áridos, tales como ratones de campo, ardillas, zorrillo, tlacuache, pájara vieja, etc., así como una gran diversidad de insectos como hormigas, avispa, chapulín alacrán, etc.

Las tierras de potencial forestal abarcan una superficie de 6 083 has. y se localiza de noreste a sureste del territorio municipal en las partes altas que van de los 2500 a 3500 m.s.n.m. Mantienen un régimen de propiedad ejidal y privado, y han sido susceptibles a la tala y desmonte de vegetación original por parte de los campesinos para posteriormente implementarlas en las actividades agrícolas sin ningún control ecológico. Las localidades con potencial forestal son San Juan Totolapan, Santo Tomas Apipilhuasco, y los ejidos de San Pedro Chiautzingo.

El pastoreo excesivo que realizan los lugareños aprovechando los pastizales y arbustos irracionalmente para el uso de agostadero, afectando por el ramoneo excesivo, la vegetación natural y generando la erosión de los suelos pobres.

La eliminación de flora y fauna en las actividades que realizan los habitantes sin el debido control de proteger los recursos, la cual ha influido en la disminución de algunas especies, particularmente en aquellas áreas donde existe la sobre explotación de bancos de materiales, el sobre pastoreo y la eliminación de vegetación para el implemento de actividades agrícolas o ganaderas.

La problemática que mantiene la fauna y la flora se debe a varias causas, entre ellas: el crecimiento urbano, la apertura de bancos de materiales, quien además altera a los

71

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

suelos; los incendios que desplazan a especies que habitan en el lugar; pero sobre todo al continuo desmonte de vegetación para implementar la agricultura.

Sus principales ríos son el rio Atla y el rio más importante es el rio Hondo-Tepetlaoxtoc- Papalotla al que se une una gran cantidad de barrancas intermitentes. El primero se forma entre los cerros de Santo Tomás Apipilhuasco y el segundo nace del parte aguas de la sierra nevada entre los poblados de San Jerónimo Amanalco y Santa María Tecuanulco ambas localidades pertenecientes al municipio de Texcoco.

Cabe hacer mención que dichos ríos presentan un alto grado de contaminación pues prácticamente conducen aguas negras de descargas de drenajes de varias comunidades por donde pasan.En conclusión, existen muchas razones para invertir en el campo y en el sector rural dentro de las cuales destacan la seguridad alimentaria, el fomento del empleo, la mano de obra a precios competitivos, el retorno de la inversión relativamente rápido con la cosecha, aumento de la oferta de alimentos, reducción de presiones inflacionarias, justicia social, estabilidad social y cuidado del medio ambiente.

Así mismo, debemos precisar que cuando hablamos del campo y del sector rural en México, nos referimos al origen de nuestra cultura y de nuestras raíces, de gente honorable, trabajadora y comprometida con sus familias y con la tierra que los alimenta, lo que nos lleva a identificar la creación de la Dirección de Desarrollo Rural, como una oportunidad para trabajar con los productores y agentes sociales del sector rural en el mejoramiento de sus condiciones generales y de producción, así como de su calidad de vida, lo que permitirá establecer las bases para que sus productos puedan estar en más y mejores mercados.

Específicamente en el sector agrícola destacan el cultivo del maíz (grano y forrajero), avena forrajera, cebada grano, trigo. Adicionalmente se cultiva el frijol, calabacita, tomate de cáscara y otras hortalizas en escalas de producción más bajas que las anteriores.Según datos del INEGI a nivel municipal, para el 2010 los agricultores del municipio sembraron 2 595 hectáreas.

La mayor superficie sembrada de básicos corresponde al área de temporal, donde la mala distribución de la precipitación en los últimos años, ha traído como consecuencia una disminución de la actividad, por los bajos rendimientos obtenidos por hectárea. La producción de básicos es principalmente para autoconsumo y el pequeño excedente es comercializado en la región.

En los últimos años debido a la mala distribución de la precipitación pluvial, la superficie sembrada de básicos disminuyo de manera notable, siendo esta suplida por establecimiento de cultivos forrajeros como cebada, pero principalmente el cultivo de

72

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

avena, el cual logro colocarse como mejor cultivo alternativo para la región, por los costos de producción, nivel de agua para cumplir con su ciclo biológico y por la rentabilidad económica obtenida con este cultivo.

Una pequeña porción de productores, ha implementado el establecimiento de cultivos alternativos de mayor rentabilidad económica como lo es la producción de nopal, verdura y xoconostle. Cabe señalar que la superficie sembrada con este cultivo es pequeña, sin embargo comienza a tener auge por la rentabilidad económica y aceptación en el mercado.

El Municipio cuenta con 8 zonas ejidales, las cuales son San Juan Totolapan, Santo Tomas Apipilhuasco, San Bernardo Tlalmimilolpan, San Pedro Chiautzingo, Cabecera Municipal, la Concepción Jolalpan, La Candelaria Jolalpan y San Pablo Jolalpan.

Municipio: TEPETLAOXTOC Ciclo: Cíclicos y Perennes 2011 Modalidad: Riego + Temporal Valor Sup. Sup. Producción Rendimiento PMR Producción Cultivo Sembrada Cosechada (Ton) (Ton/Ha) ($/Ton) (Miles de (Ha) (Ha) Pesos) 1 ALCACHOFA 5.00 5.00 50.75 10.15 6,435.00 326.58 2 ALFALFA VERDE 45.00 45.00 3,537.00 78.60 375.00 1,326.38 AVENA 3 269.00 269.00 7,818.30 29.06 228.22 1,784.28 FORRAJERA 4 AVENA GRANO 60.00 60.00 90.00 1.50 3,225.00 290.25 5 CALABACITA 9.50 9.50 142.50 15.00 3,155.00 449.59 6 CEBADA GRANO 715.00 115.00 189.75 1.65 2,300.00 436.42 7 CHICHARO 8.00 8.00 26.16 3.27 4,100.00 107.26 8 CIRUELA 1.00 1.00 7.06 7.06 2,684.96 18.96 9 DURAZNO 2.00 2.00 12.00 6.00 3,050.79 36.61 10 FRIJOL 41.00 41.00 30.34 0.74 12,200.00 370.15 11 HABA GRANO 22.00 22.00 46.20 2.10 19,200.00 887.04 12 HABA VERDE 37.00 37.00 127.65 3.45 3,980.00 508.05 MAGUEY 13 PULQUERO 40.00 40.00 620.00 15.50 2,900.00 1,798.00 (MILES DE LTS.) MAIZ 14 121.00 121.00 5,038.50 41.64 377.68 1,902.96 FORRAJERO 15 MAIZ GRANO 316.00 226.00 298.80 1.32 4,377.71 1,308.06 16 MANZANA 0.25 0.25 1.56 6.24 3,900.00 6.08 17 PERA 0.25 0.25 1.57 6.28 2,514.65 3.95 18 TOMATE VERDE 22.00 22.00 374.00 17.00 3,242.73 1,212.78 19 TRIGO GRANO 117.00 117.00 216.45 1.85 4,200.00 909.09 20 TUNA 20.00 20.00 182.00 9.10 1,667.25 303.44

73

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

1,851.00 1,161.00 13,985.92 Fuente: Elaborado por la SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera), con información de la Delegación de la SAGARPA en el Estado y sus Distritos de Desarrollo Rural.

USO DEL SUELO Y VEGETACIÓN

SIMBOLOGIA Bosque Pastizal Agricultura Matorral Zona urbana

Fuente: Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos Tepetlaoxtoc, México. INEGI 2012.

74

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

TEPETLAOXTOC AVANCE MENSUAL DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA AÑO 2010 1/ TONELADAS SEPTI PRODUCTO FEBRER MARZ AGOS OCTU NOVIE DICIE ENERO ABRIL MAYO JUNIO JULIO EMBR TOTAL / ESPECIE O O TO BRE MBRE MBRE E LECHE (miles 505.43 519.09 563.42 565.4 607.7 718.26 961.18 920.06 864.35 758.46 644.75 608.37 8,236.47 de lt.)

BOVINO 505.43 519.09 563.42 565.4 607.7 718.26 961.18 920.06 864.35 758.46 644.75 608.37 8,236.47

CAPRINO

CARNE EN 201.59 203.09 198.48 212.76 265.28 253.78 289.34 294.1 296.42 319.32 342.24 384.49 3,260.89 CANAL

BOVINO 83.14 82.31 77.77 72.57 101.14 98.9 95.07 101.36 101.62 102.64 104.98 110.37 1,131.87

PORCINO 15.81 13.73 14.31 15.65 20.12 17.96 19.68 20.51 22.02 22.28 22.66 27.58 232.31

OVINO 6.77 4.04 4.01 4.57 5.31 6.03 7.45 7.48 8.22 9 9.66 12.34 84.88

CAPRINO 0.71 0.77 0.71 0.82 1.01 1.04 1.32 1.08 1.07 1.2 1.35 1.63 12.71

AVE 3/ 94.39 102.09 101.41 118.84 137.31 129.47 165.35 163.16 162.85 183.23 202.33 229.29 1,789.72

0.77 N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. N.S. 0.51 0.64 0.97 1.26 3.28 9.4 GUAJOLOTE OTROS

PRODUCTOS HUEVO PARA 9.72 8.92 12.13 10.26 10.72 11.77 12.69 11.96 12.18 13.03 12.99 12.89 139.26 PLATO

MIEL

CERA EN

GREÑA

LANA SUCIA 1.72 2.57 1.91 1.61 7.81

1/Cifras Preliminares. 2/ Con respecto al Total Nacional del Pronóstico 2010. 3/ Se refiere a pollo, gallina ligera y pesada que ha finalizado su ciclo productivo. N.S. Volumen no significativo. Los Totales de leche y carne en canal podrían no coincidir con la suma de las cifras por producto debido a que los decimales están redondeados a enteros. Fuente: Elaborado por la OEIDRUS, con información de la Delegación de la SAGARPA en el Estado y sus Distritos de Desarrollo Rural.

75

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

MATRIZ FODA

TEMAS Y SUBTEMAS FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES AMENAZAS

Tema: ESTRUCTURA Y OCUPACIÓN DE LA SUPERFICIE MUNICIPAL El clima que predomina es Templado Subhúmedo C (w1) (w) b (i) g el cual resulta agradable El crecimiento urbano que se para la habitabilidad en el ha dado en las áreas planas y municipio. lomeríos del municipio ha

orillado a la desaparición de La conformación topográfica de Las heladas inician en el mes áreas agrícolas, los centros de población del de octubre, se intensifican en principalmente las que municipio en su mayoría es Las condiciones del clima los meses de diciembre, enero constituían ranchos y granjas irregular, aunque la cabecera se propician la práctica de la y febrero, y llegan a ser tan de alta productividad. presenta plana, por lo que las reforestación muy variada. severas que provocan serias Subtema: MEDIO FÍSICO curvas de nivel y pendiente afectaciones en la población Debido al crecimiento u permiten la urbanización en esas El clima es favorable para más vulnerable, afectando ocupación del suelo, se áreas. el apoyo a la agricultura también algunos cultivos de reduce notable las áreas de

invierno. captación de agua. Las precipitaciones son muy

recurrentes en los meses de julio Respecto a la fauna silvestre a octubre lo que resulta favorable se reduce o se elimina su para los productores agrícolas. hábitat natural, con su

consecuente extinción. El clima es propicio para el desarrollo de gran cantidad de árboles. El municipio de Tepetlaoxtoc presenta una gran superficie erosionada causada por la Promover la reforestación deforestación de los bosques de bosques para beneficio Disminución de tierras de y su uso como área agrícola, de los Tepetlaoxtenses en uso agropecuario por falta por la actividad minera pero materia de medio de apoyo al campo y en principalmente por la ambiente. consecuencia el crecimiento urbanización. Las tierras más fértiles se ubican urbano Controlar el crecimiento en las partes planas Subtema: La superficie forestal presenta poblacional para no El municipio cuenta con una Se presenta la necesidad de USOS DEL SUELO perturbaciones, incendios, desequilibrar el sistema en amplia superficie forestal desplazar las zonas contaminación y poca detrimento de las zonas forestales, por terrenos reforestación. agrícolas y forestales. agropecuarios de baja

productividad y con altos El crecimiento de la Promover el desarrollo costos ambientales, urbanización actual en el urbano ordenado y en

municipio tiene un efecto armonía con el medio directo sobre el suelo ya que natural disminuye su disponibilidad para uso agrícola. Dadas las condiciones climáticas Promover el apoyan con De no otorgarles la Falta de políticas ambientales es posible encontrar variedad de instancias como la importancia al manejo, (plan de manejo ambiental), y recursos forestales existentes Protectora de Bosques conservación, restauración y espacios verdes en sí. dentro del municipio. (PROBOSQUE). aprovechamiento de los La condición de los bosques recursos forestales, tanto del municipio de Tepetlaoxtoc El Municipio de Tepetlaoxtoc se Aprovechamiento de los maderables como no Subtema: RECURSOS es problemática, debido a la encuentra inmerso en un 70 % en programas de SEMARNAT maderables, sus dueños o FORESTALES deforestación que se ha zonas con recursos forestales, en los cuales se busca poseedores caerán en la presentado en los últimos entre los que se encuentran áreas fomentar la protección, tentación de cambiarlos por años. naturales protegidas restauración y otras actividades,

denominadas como parques conservación de los aparentemente más No hay control en las acciones nacionales, además de formar ecosistemas, recursos rentables y productivas, lo de deforestación. parte de la Sierra Nevada, la sierra naturales y bienes y que repercutirá en la

76

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

Patlachique, denominada como servicios ambientales, con captación de agua, pérdida una área para la conservación de el fin de propiciar su de la diversidad biológica, la biodiversidad y varios cerros aprovechamiento y erosión del suelo y como el cerro Azteca, y Tezoyo, desarrollo sustentable. degradación de la calidad de Tlayotepec y Contador entre vida. otros. Buscar coordinación con Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) para desarrollar, favorecer e impulsar las actividades productivas, de conservación y restauración en materia forestal, así como participar en la formulación de los planes, programas, y en la aplicación de la política de desarrollo forestal sustentable.

SUBTEMA: USO DEL SUELO

Diagnostico

La densidad urbana bruta del Municipio es muy baja con 23 hab. /ha, y más aun en la zona urbana de los poblados de San Andrés de las Peras, San Bernardo y San Pedro Chiautzingo con 14 hab./ha, dadas las características topográficas y por la introducción de servicios de alumbrado público y agua potable en zonas con escasas viviendas que los demanden. Las zonas con mayor densidad urbana son Jolalpan, La Loma con 44 hab./hab., y en Tulteca con la Colonia, Santiago Tepetlaoxtoc con 33 hab./ha, con lotes promedio de 300 metros cuadrados. En todos los poblados existe una presión urbana en sus periferias que representa un problema para las autoridades por la mayor necesidad de servicios, cuando no se han cubierto aun las demandas de las áreas centrales consolidadas.

Prospectiva

Regular las construcciones así como conservar la imagen urbana en el primer cuadro de la cabecera Municipal.

Objetivos

Tener mayor control del crecimiento urbano y asentamientos humanos.

Estrategias

Modificar y actualizar el plan Municipal de Desarrollo Municipal.

77

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

Líneas de acción

Solicitar al Gobierno del Estado de México la transferencia de funciones y servicios relacionados con el uso de suelo para de esa manera tener la facultad para vigilar las disposiciones contenidas en el plan de desarrollo urbano municipal.

Indicadores

El número de construcciones anuales regularizadas.

5.2.2 TEMA: ACTIVIDADES ECONOMICAS DEL MUNICIPIO

AGRICULTURA

El presente Plan de trabajo de desarrollo Agropecuario para el periodo 2013-2015, ha sido elaborado considerando algunos antecedentes relevantes de experiencias de programas municipales anteriores, tanto locales como regionales; valorando en particular las opciones de varios actores (productores y expertos) sobre una problemática territorial vigente.

El presente plan de trabajo de desarrollo Agropecuario del H. Ayuntamiento de Tepetlaoxtoc 2013-2015, se presenta como un instrumento técnico y normativo que en materia de planeación realizara con gestiones municipales y en coordinación con los Gobiernos Estatales y Federales, que permita un desarrollo sustentable del campo agropecuario en nuestro municipio.

Por lo que a la producción agrícola se refiere, se cuenta con la producción de básicos como lo es maíz, frijol, garbanzo y haba principalmente. Abarcando la mayor superficie sembrada el cultivo de maíz y frijol.

La mayor superficie sembrada de básicos corresponde al área de temporal, donde la mala distribución de la precipitación en los últimos años, ha traído como consecuencia una disminución de la actividad, por los bajos rendimientos obtenidos por hectárea. La producción de básicos es principalmente para autoconsumo y el pequeño excedente es comercializado en la región.

78

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

En los últimos años debido a la mala distribución de la precipitación pluvial, la superficie sembrada de básicos disminuyo de manera notable, siendo esta suplida por establecimiento de cultivos forrajeros como cebada, pero principalmente el cultivo de avena, el cual logro colocarse como mejor cultivo alternativo para la región, por los costos de producción, nivel de agua para cumplir con su ciclo biológico y por la rentabilidad económica obtenida con este cultivo.

Una pequeña porción de productores, ha implementado el establecimiento de cultivos alternativos de mayor rentabilidad económica como lo es la producción de nopal, verdura y xoconostle. Cabe señalar que la superficie sembrada con este cultivo es pequeña, sin embargo comienza a tener auge por la rentabilidad económica y aceptación en el mercado.

El Municipio cuenta con 8 zonas ejidales, las cuales son San Juan Totolapan, Santo Tomas Apipilhuasco, San Bernardo Tlalmimilolpan, San Pedro Chiautzingo, Cabecera Municipal, la Concepción Jolalpan, La Candelaria Jolalpan y San Pablo Jolalpan.

GANADERÍA

La producción de bovinos en el municipio existe la explotación bajo dos sistemas de producción: la producción de bovinos de carne y la producción de bovinos de leche. La producción de bovinos de carne se da bajo dos sistemas: sistema de bovinos bajo condiciones extensivas y la engorda intensiva de bovinos en corral, aproximadamente el municipio produce un total de 1 132 toneladas de carne en canal de ganado bovino.

El sistema de bovinos bajo condiciones extensivas que se realiza sobre todo en la cabecera municipal y comunidad de San Pedro Chiautzingo, donde se suele producir ganado bovino para pie de cría, teniendo como objetivo obtener becerros para la engorda en corral; donde el ganado se alimenta de la vegetación existente en la zona, una pequeña parte de los productores suelen suplementar con forraje en la época de estiaje, desafortunadamente las razas empleadas en este sistema es criollo, por lo cual urge realizar la mejora genética de estos animales que tengan un mejor rendimiento productivo.

La engorda intensiva de bovinos en corral en el Municipio de Tepetlaoxtoc, reviste una importancia fundamental en la economía de la región principalmente porque representa un total aproximado de 300 productores dedicados a esta rama productiva, entre los cuales se encuentra:

A) Pequeños Engordadores (1-50 cabezas)

79

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

B) Medianos Engordadores (51-200 cabezas) C) Grandes Engordadores (200 cabezas en adelante)

Cabe señalar que entere los pequeños y medianos productores representan sensiblemente el 95% entre el total de los engordadores bajo el sistema intensivo. Actualmente esta actividad tiene una mayor importancia económica y social, económica por el número de inventario ganadero bovino y social por el volumen de carne que se envía al área metropolitana y Distrito federal, el mayor porcentaje de productores dedicados a esta actividad, así como el mayor inventario de cabezas se encuentra concentrado en las diversas comunidades que integran el área de Jolalpan y la cabecera Municipal principalmente.

En el municipio existe la producción de leche con ganado estabulado principalmente en los ranchos que tienen área de riego, estos envían su producto a queserías de Texcoco y DF, así como pequeños productores que suelen tener hatos de 20 vacas en producción en promedio, los cuales venden su producto a nivel local. A nivel municipal existe una producción anual de 8,236.47 litros de leche.

El ganado ovicaprino en el municipio ha disminuido notablemente su inventario, esto debido al cambio en las actividades económicas del municipio, es decir una mayor parte de la población se dedicaba a las actividades agropecuarias, lo que permitía que existiera una gran cantidad de productores de ovicaprinos, en comparación con la actualidad.

En lo que respecta a ganado ovino es mayor su inventario en relación con caprinos, existiendo mayor número de rebaños en las comunidades de Santo Tomas Apipilhuasco y San Juan Totolapan, caracterizándose por ser ganado criollo y cruza de ganado sufolk.Actualmente en la cabecera municipal y las comunidades de Jolalpan se ha iniciado la engorda de ovinos bajo corral. Estos ovinos se adquieren de un peso que oscila de 18 a 25 kg. Y son engordados hasta que alcanzan el peso comercial de 35 kg que se adquiere durante 1.5 a 2 meses de engorda, para el 2010 se obtuvo una producción de 88 toneladas.

Existe un gran número de productores de cerdos a nivel de traspatio, siendo más bien una fuente de ahorro, el ganado porcino se cría y se engorda generando una producción de 232 toneladas.

En el municipio existen aves de corral o traspatio, en la totalidad de las comunidades ya que forman parte de la dieta alimenticia de la población tanto en carne como huevo, las especies más comunes son gallinas, pavos, patos y gansos, ocupando un mayor inventario las gallinas y pavos.

80

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

De manera comercial existen 7 granjas dedicadas a la producción de pollo de engorda, las cuales constituyen una importante actividad económica de este sector. Estas se encuentran ubicadas al oriente de Jolalpan, sur de los Reyes Nopala y Cabecera Municipal, generando una producción de 1,790 toneladas anuales.

El 35.30% del total de la PEA lo constituye el sector secundario, como se observa comparado con la PEA de 1980, se ha incrementado considerablemente, principalmente en la industria de la transformación y de la construcción, donde la población laboral se traslada a Texcoco y los Municipios conurbados del oriente del Estado México, así como al propio D.F. con las implicaciones de costos y desgastantes traslados ante la falta de fuentes de empleo en el Municipio y en la región.

Diagnostico

El Municipio de Tepetlaoxtoc conserva características de tipo semiurbano. Las características principales a que se destina el suelo son la agricultura tradicional, seguidas de las actividades pecuniarias.Las actividades de uso forestal ubican el 21.80% en bosque y 17.94% en arbustos, el 11% restante corresponde a otras actividades; lo que indica, considerando el tamaño, que en el Municipio exista aun amplio índice de ruralización. Sus actividades económicas principales son la agricultura, la ganadería y el comercio; además de observarse un desplazamiento constante de población que emigra de zonas rurales a zonas urbanas (Cd. De México y Texcoco), con el objeto de trabajar en áreas más desarrolladas y que sonocupadas en los sectores secundarios y terciario.

Prospectiva

Adecuar nuestro modelo de desarrollo a través del gran instrumento de la planeación garantizar la congruencia entre las realidades que enfrentamos, las previsiones que debemos de establecer y las políticas públicas que tenemos que definir para seguir promoviendo y consolidado el desarrollo equilibrado del Municipio de Tepetlaoxtoc.

Objetivos

-Fortalecer la economía en los diversos sectores, mediante la capitalización de las unidades de producción, a través de programas de apoyo a la inversión al campo y a las pequeñas y medianas empresas. -Incentivar la organización entre productores, como estrategia vital para el fortalecimiento de las actividades agropecuarias y forestales del mismo.

81

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

-Promover el desarrollo comercial instalado en el municipio, con el firme propósito de impulsar la economía local. -Consolidar una mejora regulatoria en el Municipio que permita la atracción de nuevos comercios y actividades económicas que beneficien al Municipio.

Estrategias

-Promoción, organización e impulso de las actividades económicas y productivas para lograr la competitividad en las esferas locales y orientar el crecimiento económico para el mejoramiento económico para el mejoramiento de la calidad de vida de la población. -Impulso de programas de desarrollo económico que favorezca la integración regional. -Impulsar proyectos productivos y de uso múltiple con diferentes instancias de Gobierno Federal y Estatal incluso con dependencias NO gubernamentales.

Líneas de acción

-Reglamentar y fomentar la mejora regulatoria en el Municipio. -Generar y/o gestionar programas de capacitación para promover el desarrollo económico del Municipio. -Fomento de proyectos productivos y de servicios alternativos. -Apoyar la comercialización y transformación de los productos mediante el establecimiento de Centros de Acopio y/o Banco de Alimentos.

Indicadores -Eficiencia en la gestión de apoyos (apoyos otorgados/apoyos entregados x100), índice de eficiencia en la atención n de solicitudes para el Fomento Economico (No. De Solicitudes de Fomento al Desarrollo Economico / No. De Solicitudes x 100 ); ampliación de infraestructura productiva ( unidades económicas establecidas / Total de unidades existentes x 100).

5.2.3 TEMA: EMPLEO

Diagnostico

La promoción del desarrollo parece una tarea titánica dada las innumerables limitaciones de los gobiernos municipales en nuestro país, sean presupuestales, de capacitación de personal, temporal y cultural. Sin embargo, es una cuestión que debería ser medular en la gestión de los gobiernos locales y de las cámaras o asociaciones empresariales, incluso no solo a ellos, sino que debería interesarnos a todos como miembros de un grupo social,

82

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

pues representa la posibilidad de recuperar el crecimiento económico, generar empleo, mejorar el ingreso y la calidad de vida.

Prospectiva

Es necesario fomentar e impulsar en el municipio las actividades comerciales y de servicio, pero al mismo tiempo, crear los equipamientos educativos necesarios para la capacitación de la mano de obra calificada y competente.

Objetivos

Fortalecer la economía local, promoviendo la instalación de microempresas y talleres que generen fuentes de empleo para la población.

Aumentar el número de personas beneficiadas con los programas de apoyo a los buscadores de empleo promovidas por la Secretaria del Trabajo, con el fin de coadyuvar a la satisfacción de algunas necesidades básicas.

Estrategias

Organizar con el sector empresarial, la realización de cursos de capacitación para insertar de manera más sencilla y eficaz a la población desempleada al sector productivo.

Incrementar la colocación de buscadores de empleo para disminuir el índice de desempleo en el municipio.

Promover los proyectos productivos en el campo altos generadores de mano de obra, como son el manejo forestal, las plantaciones forestales con fines comerciales, ecoturismo, entre otros.

Líneas de acción

-Impulsar la educación técnica en el municipio, a fin de que la población cuente con la capacitación adecuada y las mismas oportunidades para insertarse al mercado de trabajo local. -Instituir talleres de buscadores de empleo para capacitar a la gente cuando asistan a sus entrevistas laborales. -Emprender ferias de empleo con el fin de acercar a los buscadores de empleo con el sector laboral para una posible contratación. -Promover los servicios que ofrece el Servicio Municipal de Empleo a través de Internet y de publicidad impresa para hacer de la bolsa de trabajo la más confiable.

83

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

-Asistir a las reuniones con las asociaciones de Industriales con el fin de coadyuvar a las actividades planeadas por los Departamentos de Recursos Humanos. -Identificar proyectos en zonas rurales generadoras de alto número de empleos. -Generación de empleos a los habitantes del centro y periferias del municipio.

Indicadores

Eficiencia en la gestión de empleos (Solicitantes colocados en un empleo/total de solicitantes x 100), índice de capacitación para el Trabajo (personas capacitadas/personas que solicitan la capacitación x 100).

De acuerdo con la información del XII Censo General de Población y Vivienda, se observa que la población económicamente activa (12 años y más) que refirió estar laborando, es proporcionalmente menor a la referida en la entidad, siendo importante destacar que predomina en el Municipio la PEA en el sector primario.

POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA

POB POB PEA OCUPADOS % DESOCUPADOS % INACTIVA INACTIVA

Estado 4,536,623 4,462,361 98.37 73,871 1.63 4,523,135 49.74

Municipio 7,525 7,463 98.18 62 0.82 15,332 51.14

FUENTE: CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA

El sector primario tiene una participación del total de la PEA, con el 13.67% mientras que para 1990 contaba con una participación del 25%, lo que refleja una notable pérdida de empleos en este sector y de las actividades productivas para el consumo de perecederos, volcándose hacia el sector terciario debido de algún modo a la falta de incentivos para la producción agrícola y que la volviera rentable.

Sin embargo, aún se preservan grandes extensiones de tierra destinada a la agricultura y agostadero para el ganado, es decir 7,524 has., que representan el 43.65 % del territorio municipal, destacando la actividad ganadera en Jolalpan y el Rancho El Moral. De la superficie agrícola el 58.01% es superficie de labor con el 96.17% de tierra de temporal, el 3.83% restante es tierra de riego que se ubica principalmente al poniente y sur de la Concepción Jolalpan.

84

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

El 30.67% del total de la PEA lo constituye el sector secundario, que como se observa comparativamente con la PEA de 1990, se ha incrementado en 1.59%, principalmente en la industria de la transformación y de la construcción, donde la población laboral se traslada a Texcoco y los Municipios conurbados del oriente del Estado México, así como al propio D.F. con las implicaciones de costos y desgastantes traslados ante la falta de fuentes de empleo en el Municipio. En este sector el Estado tiene una participación del 31.18%, con respecto a la PEA, lo que refleja un crecimiento de este sector a la producción manufacturera, y de la construcción sobre todo, lo que se podría señalar como un equilibrio económico para este sector.

El sector terciario, conformado por actividades comerciales y de servicios, abarca el mayor porcentaje de la PEA total con 47.76%, lo que en los últimos 20 años a tenido un fuerte crecimiento para 1990 se tenía una participación del 39%, observando también un considerable incremento respecto al 30% de la PEA de 1980, aunque por debajo del promedio estatal del 59.54% en este sector, lo que se aprecia que muchos de los empleos formales perdidos en los otros sectores se han desarrollado en el comercio y talleres familiares.

CUADRO COMPARATIVO DE EMPLEO POR SECTOR

PEA PRIMARIO % SECUNDARIO % TERCIARIO % NO ESP. % TRABAJA

ESTADO 4,465,361 232,44 5.21 1,391,402 31.18 2,657,045 59.5 181.466 4.07

MPIO. 7,463 1,029 13.79 2,656 35.59 3,564 47.8 214 2.87

FUENTE: Censo de Población y Vivienda

Resalta la presencia de 7 granjas avícolas que conforman una importante actividad económica de este sector, ubicadas al oriente de Jolalpan, sur de los Reyes Nopala y la fábrica de alimentos Abates, ubicada al sur de San Francisco Jolalpan. En el Municipio, según datos del INEGI (Censos económicos de 1994) existen 26 establecimientos manufactureros, resaltando las actividades de la maquila, aserraderos, explotación de bancos de material a más del 80% y trabajos artesanales de barro principalmente en las comunidades de Jolalpan. Además, existe una fábrica de mezcal ubicada en la cuarta demarcación que brinda empleo a 50 trabajadores de la región.

En este aspecto el Municipio de Tepetlaoxtoc conserva características económicas de tipo semiurbano. Las actividades económicas principales a que se destina el suelo son la agricultura tradicional, seguidas de las actividades pecuarias. (Con el 21.23% y 18.07% respectivamente). Las actividades de uso forestal ubican el 21.80% en bosques y 17.94%

85

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

en arbustos, el 11% restante corresponde a otras actividades; lo que indica, considerando el tamaño, que en el Municipio exista aun un amplio índice de ruralización.

La explotación forestal, si bien no es una importante actividad económica como generadora de empleo, sí constituye una actividad que atenta contra la preservación de las reservas naturales; para 1994, según datos de la SEMARNAP Tepetlaoxtoc reportó un volumen de producción forestal maderable de 8,518 metros cúbicos en rollo, de donde el 82% corresponde a las coníferas de Oyamel y el 18% a Pino ocupando el cuarto lugar del Distrito de Texcoco, después de Chalco, Ixtapaluca y Tlalmanalco. Sin embargo, esta explotación cuenta con tres autorizaciones casi por la misma cantidad, según datos de la SEMARNAP.

Considerando la estructura demográfica por grupos de edad, resalta que la población mayor de 15 años tiene una tendencia a incrementarse, por lo que es necesario prever el fomento de las fuentes de empleo local, principalmente en las ramas de la industria de la transformación, y en la industria manufacturera, apoyando los talleres artesanales y el fomento turístico ecológico con el aprovechamiento de los bancos de material ya explotados, y las zonas forestales.

Sus actividades económicas principales son la agricultura, la ganadería y el comercio; además de observarse un desplazamiento constante de población que emigra de zonas rurales a zonas urbanas (Cd. de México y Texcoco), con el objeto de trabajar en áreas más desarrolladas y que son ocupadas en los sectores secundario y terciario.

MARGINACIÓN.

Cálculos del Consejo Nacional de Población, indican que el municipio de Tepetlaoxtoc tiene un grado de marginación bajo, y este responde a factores como el crecimiento socioeconómico existente en el municipio, la equidad en la distribución del ingreso, un fenómeno creciente de ocupación; factores que indiscutiblemente determinan un modo de vida, inserto de alguna manera en la sociedad, inherente a los beneficios como la educación, el empleo, la vivienda y la salud. En el ámbito local se contabilizan 5 localidades con grado de marginación alto, entre las que se encuentran:

San José del Moral (El Moral), San Telmo, El Progreso, La Trinidad y Granja María Antonieta; los aspectos que deben ser prioritarios para mejorar el bienestar de la comunidad son los servicios dentro de la vivienda como el drenaje, la energía eléctrica y el agua entubada, asimismo, el ingreso mensual percibido y la educación.

86

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

Hay 5 comunidades con grado de marginación medio, entre otras se señalan: San Juan Totolapan y San Antonio; los aspectos prioritarios son la educación y el ingreso.

GRADO DE MARGINACIÓN POR LOCALIDADES, 2005

GRADO DE GRADO DE LOCALIDAD LOCALIDAD MARGINACIÓN MARGINACIÓN Tepetlaoxtoc de Hidalgo Muy bajo Colonia Pinar de Santa Cecilia Medio Concepción Jolalpan Muy bajo Rancho Molino Blanco Bajo Los Reyes Nopala Bajo Rancho los Nogales (El Nogal) Bajo San Andrés de las Peras Bajo Rancho San Gabriel Medio San Bernardo Tlalmimilolpan Bajo San Telmo Muy alto Santiago Papalotla (Ejido de San José del Moral (El Moral) Alto Bajo Papalotla) San Juan Totolapan Medio Rancho el Techachal Bajo San Pedro Chiautzingo Bajo Granja María Antonieta Alto Ejido de San Francisco Tlaltica Santo Tomás Apipilhuasco Bajo Muy alto (Las Joyas) La Trinidad Alto El Tepetloxto Muy bajo La Loma (San Isidro) Bajo San José Bellavista Alto San Antonio Medio Hacienda de la Flor Bajo Colonia Tulteca Teopan Bajo Rancho San Antonio Bajo La Venta (La Loma) Bajo El Tetepayo Alto La Presa Medio FUENTE: CONSEJO ESTATAL DE POBLACION “COESPO”

87

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

5.2.4 TEMA: SERVICIOS PUBLICOS

Diagnostico

Establecer los criterios y normas técnicas para la conservación y mantenimiento de la infraestructura, alumbrado público y de todos aquellos elementos que determinan el funcionamiento e imagen urbana de las vialidades en el municipio;

Establecer los criterios y normas técnicas para realizar obras de alumbrado público que formen parte de la infraestructura y equipamiento de la imagen urbana;

Realizar las acciones de conservación y mantenimiento, alumbrado público y de todos aquellos que elementos que determinan la funcionalidad e imagen urbana de las vialidades que conforman la red vial primaria y vías rápidas;

Realizar, en coordinación con las Dirección de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente y la Dirección General de Obras Públicas, las acciones de conservación y mantenimiento vial, alumbrado público y de todos aquellos elementos que determinan el funcionamiento y la imagen urbana de las vialidades principales.

Prospectiva

Cubrir con la demanda del 100% de la recolección de basura, alumbrado público en todo el Municipio, así como de parques y jardines.

Objetivos

Dar a conocer metodologías y herramientas para la optimización de sistemas de servicios que satisfagan las necesidades de los ciudadanos mediante soluciones efectivas, rentables e innovadoras; además, ayudar a que las instituciones que participen eleven su posición competitiva y definan de manera clara su posición superior en imagen y calidad en el servicio.

Estrategias

Dar cumplimiento a los programas establecidos por el Presidente Municipal. Coordinarse con otras dependencias para la ejecución de trabajos dentro del municipio. Establecer las estrategias de trabajo dentro de la Dirección en sus distintas áreas para mejorar los servicios públicos en todo el municipio.

88

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

Atender los compromisos que establezca la Presidencia Municipal. Acudir a los eventos o actos que realice el Ayuntamiento.

Líneas de acción

Canalizar necesidades, demandas operativas y solicitudes laborales. Supervisar el servicio de recolección de basura, tanto en la zona urbana y rural de tal forma que se cubra este servicio público de manera eficiente. Atender las solicitudes y demandas de la ciudadanía sobre el servicio de recolección

Indicadores

A la fecha se han atendido las demandas de la ciudadanía en un 80 %

SERVICIOS PUBLICOS

CAPACIDAD DE DOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURA

TOTAL DE LOCALIDAD ENERGÍA ELÉCTRICA AGUA ENTUBADA DRENAJE VIVIENDAS Tepetlaoxtoc 898 890 880 913 Jolalpan 785 743 599 796 SanB.Tlalmimilolpan 303 296 49 304 SanJuan Totolapan 175 154 44 176

San Andrés den las Peras 163 154 0 165

San Pedro Chiautzingo 344 344 0 359 Los Reyes Nopala 89 86 72 89 Santiago Tepetlaoxtoc 97 2 50 99 Sto.Tomas Apipilhuasco 462 448 135 467 Tulteca Teopan 268 248 218 268 La Venta 25 23 0 25

Rancherías 61 32 41 74

89

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

No especificado 78 79 1043 74 TOTAL 3748 3509 3131 3809 % 98.25% 91.83% 55.90% 7618

SUBTEMA: AGUA POTABLE

Diagnostico

En todas las comunidades que integran el municipio de Tepetlaoxtoc, la administración de los servicios de Agua y Drenaje recae en Comités Ciudadanos, ya que estos servicios no están municipalizados.

Prospectiva

Se debe trabajar en un proyecto intermunicipal para lograr el saneamiento de los ríos que circulan nuestro Municipio, pues no ayuda mucho el hecho de que solamente la parte que corresponde a nuestro territorio Municipal este en buenas condiciones y el resto este obstruido por bancos de tierra y maleza.

Objetivo

o Hacer conciencia con la ciudadanía de la necesidad y responsabilidad de cuidar el agua, actualizar el padrón de usuarios del agua en cada comunidad y establecer que cada familia, aunque vivan en una misma casa, debe hacer su pago individualmente en virtud de que ya son más familias.

o Ampliar y rehabilitar los sistemas de agua potable y saneamiento del municipio.

o Satisfacer oportunamente la demanda de servicios de agua, drenaje y alcantarillado.

o Establecer un programa de limpieza de los sistemas de drenaje en periodos que no son de lluvia, para que en su momento funcionen adecuadamente.

o Realizar un estudio técnico en los sistemas de drenaje y reemplazar los ramales cuya capacidad ya haya sido rebasada por la descarga de agua que conduce, debido al incremento en la población.

90

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

Estrategias

Crear una comisión que dependa de los Comités de Agua Potable, que vigile que nadie más que esa comisión sea la encargada de hacer conexiones de “tomas nuevas” de agua, pues así se llevara un mejor control de las “altas” en la red, se harán bien las conexiones evitando fugas de agua y se resanara el área afectada en la calle cuando terminen de hacer la instalación.

. Atender y corregir oportunamente los reportes de fuga de agua, cuidando en reparar la falla, pero también reparar la calle afectada al concluir la labor. El costo por este mantenimiento debe estar incluido en la cuota mensual que se aplica por el suministro del servicio.

. Hacer conciencia con la ciudadanía de la responsabilidad de cuidar el agua y en su caso fundamentarse adecuadamente para sancionar a quienes hagan mal uso del vital líquido, como lo indica la Ley del Agua del Estado de México.

. Abatir rezago en el pago de los usuarios por el servicio de agua.

. Expandir las redes de distribución de agua y drenaje, incluyendo el equipamiento y accesorios necesarios para no degradar más el servicio que se brinda a los usuarios.

Líneas de acción

Adicionalmente, se debe realizar convenios con los Municipios que están permitiendo que las empresas instaladas en sus territorios estén arrojando desechos industriales a los ríos. Es prioritario impulsar una cultura de no desperdicio del agua y de re aprovechar el vital líquido. Sera de vital importancia para conseguir este objetivo, la construcción de una planta tratadora de aguas residuales para cumplir dos objetivos básicos:

 La reutilización del agua para fines agrícolas  La urgente rehidratación de los mantos acuíferos

Con este último será necesaria la construcción de pozos de absorción.

91

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

Dada la gran importancia que revisten los temas del Agua se debe trabajar en la creación de un plan Maestro que nos permitirá definir el tipo de obras que se deben construir, la logística y equipamiento para su mantenimiento y establecer los mecanismos adecuados para asegurar su correcto funcionamiento.

Indicadores

Gestionar la participación de las Dependencias Gubernamentales Federales para el saneamiento del agua y de los ríos.

SISTEMA DE AGUA POTABLE LOCALIDADES DEPOSITOS DE AGUA POTABLE POZOS DE AGUA POTABLE CABECERA MUNICIPAL 2 3 SAN JUDITAS

STO. TOMAS APIPILHUASCO 3 1 SAN PEDRO CHIAUTZINGO 1 1 SAN BERNARDO TLALMIMILOLPAN 1 1 SAN ANDRES DE LAS PERAS 2 1 LA LOMA 1 1 LOS REYES NOPALA 1 1 LA CONCEPCION JOLALPAN 1 1 LA CANDELARIA JOLALPAN 1 1 SAN PABLO JOLALPAN 1 1 SAN FRANCISCO JOLALPAN 1 1 COLONIA TULTECA TEOPAN 1 1 COLONIA SANTIAGO 1

TOTAL 19 17

92

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

Subtema: Drenaje, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas

Diagnostico

Inicialmente las redes de alcantarillado sanitario se construían con tubos de cemento, y fibrocemento; en algunos casos se utilizaron tubo de gres; actualmente, el material más utilizado es el PVC.

Las redes de alcantarillado pluvial tienen concepciones de las más variadas. Frecuentemente son redes enterradas, pero se combinan con tramos constituidos con canales abiertos. En la concepción de las redes de alcantarillado pluviar juegan un rol muy importante, además de la topografía, que domina también en el alcantarillado sanitario el régimen de precipitaciones en la zona

Prospectiva

Que la totalidad del Municipio de Tepetlaoxtoc cuente con Drenaje, alcantarillado y solicitar a las deferentes instancias de gobierno mayor recurso para poder lograr mas plantas tratadoras.

Objetivos

Debe existir un estricto control de vertidos para evitar que se acometan caudales residuales a la red de pluviales (que irían directamente al medio natural sin depurar) y viceversa. Esto último redundaría en una explotación más compleja y costosa de la red de alcantarillado sanitario.

Estrategias

Las cunetas, rigolas y caces, que recogen y concentran las aguas pluviales de las vías y de los terrenos colindantes.

Los imbornales, tragantes o sumideros, que son las estructuras destinadas a recolectar el agua pluvial y de baldeo del viario.

Los pozos de inspección, que son cámaras verticales que permiten el acceso a las alcantarillas y colectores, para facilitar su mantenimiento

Líneas de acción

93

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

-Incorporación de las instalaciones para el tratamiento de agua en las comunidades, lo que reactivó la renovación urbana: limpieza de calles, mejoramiento de instalaciones comunitarias -como parques y jardines, y fomento de la interacción social. -Puesta a prueba de sistemas combinados de drenaje y alcantarillado -Aplicación de una modalidad descentralizada de prestación de servicios de alcantarillado, que fomentó activamente la consulta y participación de la comunidad.

Indicadores

Se ha cubierto un 100% las demandas en el Municipio en cuestiones de alcantarillado y drenaje.

SUBTEMA: ELECTRIFICACIÓN Y ALUMBRADO PÚBLICO

Hay mucho por hacer también en lo referente a la electrificación, sobre todo en las colonias ubicadas en asentamientos irregulares, donde se requiere ampliación de la red para evitar que la gente se cuelgue clandestinamente, ocasionando apagones y daño en los aparatos electrodomésticos del resto de la población.

En las zonas que son regulares será necesario hacer un estudio técnico para redimensionar la carga ya que cuando fue construida la red se calculó una determinada carga con una proyección predeterminada, la cual se ha incrementado considerablemente y en consecuencia también se presentan apagones con cierta frecuencia, con sus respectivas consecuencias.

La cobertura del sistema de alumbrado público es deficiente, por un lado encontramos que muchas de las luminarias no están funcionando desde hace algún tiempo de repuesta aceptable en su reparación.

OBJETIVOS

o Dar eficiencia, rehabilitar, ampliar, y mejorar el servicio de alumbrado público.

o Modernizar el alumbrado público con accesorios que sean más eficientes para ahorro de energía.

o Proveer el servicio de electrificación y alumbrado público a todas las colonias, independientemente si son regulares o no, de otra forma se tendrán problemas en el servicio y problemas sociales.

94

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

o Mantener en óptimas condiciones de operación la infraestructura y equipamiento actuales de alumbrado público.

DIAGNOSTICO En el Municipio de Tepetlaoxtoc el censo realizado por la Comisión Federal de Electricidad en el presente año además de la verificación de forma personal practicada por el titular de alumbrad publico practicada por el Titular de éste Ayuntamiento establece que todas las comunidades se encuentran en un 85% de alumbrado público.

PROSPECTIVA Electrificación total de alumbrado público en cada una de las comunidades para cubrir las necesidades de los ciudadanos, así como atender las peticiones para darle mantenimiento a la electrificación del municipio.

LINEAS DE ACCION

Intercambiar información con autoridades auxiliares y COPACI de las diferentes comunidades a fin de conocer de fuente directa las necesidades en el alumbrado público, generando reuniones cada dos meses.

INDICADORES

Se atiende el 100% de las solicitudes que llegan al área de alumbrado público de este Ayuntamiento.

ESTRATEGIAS

. Reportar oportunamente a CFE las fallas en el suministro de energía eléctrica y llevar un sistema mensual de control del tiempo que no hay servicio.

. Los COPACIS deberán tener un sistema de control de las luminarias existentes en el alumbrado público, identificación, ubicación, fecha en que dejo de funcionar, fecha que se reportó y fecha que se rehabilita el servicio. . Modernizar el equipamiento y accesorios del sistema de alumbrado público.

. Reemplazar postes y luminarias en mal estado.

. Ampliar inmediatamente el sistema de alumbrado público en lugares donde ya haya electrificación.

95

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

. Evaluar la posibilidad de utilizar alumbrado con tecnología de energía solar, en zonas muy retiradas.

. Trabajar estrictamente con CFE para ampliar la red de distribución eléctrica en alcance y en capacidad y dar un mejor mantenimiento a la red existente

DISTRIBUCION DE ALUMBRADO PUBLICO POR COMUNIDAD

LAMPARAS DE ALUMBRADO % CUBIERTO EN LOCALIDADES PUBLICO LOCALIDAD CABECERA MUNICIPAL 358 80

SAN JUDITAS 120 90

STO. TOMAS APIPILHUASCO 250 20

SAN PEDRO CHIAUTZINGO 50 15

SAN BERNARDO TLALMIMILOLPAN 40 20

SAN ANDRES DE LAS PERAS 25 20

LA LOMA 30 50

LOS REYES NOPALA 29 80

LA CONCEPCION JOLALPAN 50 50

LA CANDELARIA JOLALPAN 22 60

SAN PABLO JOLALPAN 50 30

SAN FRANCISCO JOLALPAN 40 20

COLONIA TULTECA TEOPAN 27 75

BARRIO TULTECA TEOPAN 12 8

COLONIA SANTIAGO 15 30

RANCHERIAS 0 0 TOTAL 1118 648

96

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

SUBTEMA: MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS

Diagnostico

La infraestructura y desarrollo urbano tiene el propósito de generar un progreso y condiciones para una vida con calidad, por lo que su desarrollo no puede estar desvinculado de la conservación ecológica. Por el contrario, el éxito del desarrollo urbano depende en gran medida de la disponibilidad de los recursos naturales y de la calidad del medio ambiente. En consecuencia, el fundamento sobre el que esta administración proyecta el desarrollo urbano e infraestructura para el municipio, es en la sustentabilidad y la armonía con su entorno. La planeación en materia urbana y con base en el desarrollo sustentable permitirá el reordenamiento del municipio, y por lo tanto el desahogo de contaminantes que degradan el medio ambiente.

Prospectiva

Al ir incrementando los tiraderos de basura clandestinos aparte e darle mala imagen al municipio y sus comunidades, se crean focos de infección, contaminación al suelo, agua y aire, lo que pone en riesgo al medio ambiente.

Objetivos

Poder contar con la infraestructura y el equipo necesario para la recolección, separación y depósito final de residuos sólidos.

La realización de convenios con autoridades estatales y empresas privadas para el tratamiento de residuos sólidos.

Estrategia

Evitar la proliferación de asentamientos humanos irregulares en el Municipio es también de vital importancia, pues si partimos dela premisa de que actualmente ya tenemos problemas con el suministro de servicios básicos como el agua, drenaje, electrificación y otros, si no erradicamos este problema, no habrá sustentabilidad posible en el Municipio.

Líneas de acción

El mantenimiento y mejoramiento de vialidades, el establecimiento de mecanismos de limpieza y saneamiento de recursos hídricos; tratamiento de desechos, ordenamiento urbano, creación de nuevas áreas verdes y mantenimiento de las tuberías.

97

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

OBJETIVOS

o Gestionar o construir planta de tratamiento de aguas residuales y reutilizar el agua para riego en la zona agrícola y para rehidratación de los mantos acuíferos, para aumentar la producción en el campo con la reutilización de aguas residuales para riesgo.

o Promover la construcción de una planta recicladora de desechos orgánicos e inorgánicos.

ESTRATEGIAS

. Reciclar materiales sólidos como papel, plástico, aluminio y crear una compuesta con material orgánico para nutrir el suelo.

. Reducir contaminación ambiental reutilizando los materiales.

DISTRIBUCION DEL SISTEMA DE DRENAJE

LOCALIDADES RED DE DRENAJE DESCARGA DE DRENAJE CABECERA MUNICIPAL 8000 1400 SAN JUDITAS 2000 150 STO. TOMAS APIPILHUASCO 4000 172 SAN PEDRO CHIAUTZINGO 4650 NO FUNCIONA SAN BERNARDO TLALMIMILOLPAN 5000 NO FUNCIONA SAN ANDRES DE LAS PERAS 1800 NO FUNCIONA LA LOMA 1500 150 LOS REYES NOPALA 3000 300 LA CONCEPCION JOLALPAN 5095 250 LA CANDELARIA JOLALPAN 700 75 SAN PABLO JOLALPAN 4000 280 SAN FRANCISCO JOLALPAN 2000 100

98

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

COLONIA TULTECA TEOPAN 1369 135 BARRIO TULTECA TEOPAN 3000 CARCAMO SATURADO COLONIA SANTIAGO 3000 115 TOTAL 49114 3127

SUBTEMA: PANTEONES

DIAGNOSTICO

En lo que corresponde a los panteones, se cuenta con nueve panteones que se encuentran ubicados en las siguientes comunidades de san Juan Totolapan, Santo Tomas Apipilhuasco, San Andrés de las Peras, San Bernardo Tlalmimilolpan, San Pedro Chiautzingo, Cabecera Municipal, San Pablo Jolalpan, La ConcepciónJolalpan y Tulteca y estos están a cargo de las autoridades auxiliares.

PROSPECTIVA

Realizar jornadas de limpieza en los meses de Agosto, Septiembre y Octubre de cada año, así como gestionar ante las diferentes instancias de gobierno, para lograr que cada una de las comunidades cuente con la infraestructura necesaria para tener un panteón de acuerdo a las necesidades de la población.

OBJETIVO

o La mayor parte de los panteones civiles del Municipio están prácticamente saturados y cada vez hay más dificultad para conseguir terreno para su ampliación.

o Solicitar a las autoridades auxiliares para que todos los panteones cuenten con los servicios como son: luz,agua o a su vez una cisterna para almacenar agua, etc.

ESTRATEGIAS

. Disminuir o Eliminar el problema de espacio en los panteones y dar mejor servicio a la ciudadanía teniendo los servicios necesarios como son agua y luz.

99

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

. Coordinarse con las autoridades auxiliares para llevar censo de los difuntos y un orden en el mismo para enterrarlos.

. Gestionar un crematorio municipal.

PROBLEMÁTICA QUE PRESENTA EL EQUIPAMIEMTO DE PANTEONES CAPACIDAD CUENTA CON COBERTURA A LA UBICACIÓN SUPERFICIE OCUPACION DISPONIBLE SERVICIOS POBLACION

SAN JUAN TOTOLAPAN 20% NO CUENTA M2 LA COMUNIDAD 80%

SANTO TOMAS 10% AGUA,LUZ M2 LA COMUNIDAD 90% APIPILHUASCO SAN ANDRES DE LAS 10% AGUA M2 LA COMUNIDAD 90% PERAS

SAN BERNARDO 60% AGUA,LUZ M2 LA COMUNIDAD 40%

SAN PEDRO 30% AGUA M2 LA COMUNIDAD 70%

CABECERA MUNICIPAL 60% AGUA,LUZ M2 LA CABECERA 40%

SAN FRANCISCO Y SAN PABLO JOLALPAN 50% AGUA M2 50% SAN PABLO

LA CONCEPCION 0% AGUA,LUZ M2 LA COMUNIDAD 100% TULTECA Y TULTECA 20% AGUA,LUZ M2 80% COL.TULTECA

LINEAS DE ACCION

Se necesita el personal así como acondicionamiento de unidades, para el mantenimiento y mejoramiento de los panteones.

INDICADORES

A la fecha se han tenido avances de un 80% de limpieza en general de los panteones que existen dentro del municipio de Tepetlaoxtoc.

100

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

5.2.5 TEMA: ABASTO Y COMERCIO

DIAGNOSTICO En cuestión de abasto a la población no abastece ni al 15% de la población total del Municipio ya que solo se cuenta con pocos locales de frutas y verduras, pollería y carnicería. En lo que se refiere a la problemática principal de infraestructura del mercado en el municipio, en general tienen red eléctrica y sanitaria en mal estado, falta de desazolve permanente, voltaje insuficiente para abastecer las necesidades de los comerciantes, techumbre en mal estado, además de que existe una mala imagen urbana.

PROSPECTIVA

Las actividades de abasto de productos básicos se realizaran a través de un mercado municipal, cuyas dimensiones son 2130 m2, en proporción al tamaño se tiene un espacio suficiente lamentablemente no se cuenta ni con regulación sanitaria ni comercial, esto conlleva a que los mismos locatarios se vayan a otros lugares a comercializar sus mercancías.

OBJETIVOS

Abastecer a todas las comunidades del municipio y lograr que la población no tenga que trasladarse a otro municipio a realizar sus compras, logrando con esto que la derrama económica en nuestro municipio sea mayor.

ESTRATEGIAS En las diferentes comunidades se cuenta con tianguis que al igual que el mercado el abasto de frutas y verduras es de mala calidad ya que no hay gran variedad de puestos; la mayoría de la población acude al municipio de Texcoco o a la Central de Abastos del Municipio de Ecatepec, donde se expenden prácticamente todo tipo de productos tanto de abarrotes como enseres para el domicilio y para los comercios.

LOCALIDAD DIAS DE TIANGUIS

Lunes ( Calle Quinatzin) Cabecera Municipal Martes (Barrio la Asunción) Miércoles (Interior Mercado Municipal)

101

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

Santo Tomas Apipilhuasco Martes (Calles Centrales)

San Juan Totolapan Viernes (Calles centrales)

Miércoles ( Calle Allende) La Concepción Jolalpan Domingo (Frente a la Iglesia de la Concepción)

Pueblo Tulteca Miércoles (Frente a la Primaria)

En el Municipio de Tepetlaoxtoc se cuenta con gran cantidad de comercios, lamentablemente en el padrón de establecimientos regulados por la Tesorería Municipal solo se tiene un registro de aproximadamente 350 establecimientos. Esto nos lleva a que el departamento de regulación comercial tenga que trabajar a marchas forzadas para que se pueda hacer la recaudación correspondiente.

LINEAS DE ACCION Considerando la población y magnitud de crecimiento urbano el municipio de Tepetlaoxtoc no cuenta con plazas o centros comerciales de corte regional siendo los más cercanos los establecidos en el municipio de Texcoco, como Gran Patio Texcoco, Plaza la Morena y Plaza San Pablo, La Puerta Texcoco, en las que existen tiendas de autoservicio o tiendas comerciales como: Bodega Aurrera, Comercial Mexicana, Wal-Mart, Sam´s, Soriana, Office Depot, Samborns, y otros establecimientos trasnacionales que afectan el comercio de la misma zona.

En lo que se refiere a la problemática principal de infraestructura del mercado en el municipio, en general tienen red eléctrica y sanitaria en mal estado, falta de desazolve permanente, voltaje insuficiente para abastecer las necesidades de los comerciantes, techumbre en mal estado, además de que existe una mala imagen urbana.

INDICADORES

No se cuenta con indicadores ya que a la fecha de inicio de la administración no se tiene un padrón actualizado en el municipio.

102

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

5.2.6 TEMA: SITUACION E INFRAESTRUCTURA DE LAS COMUNICACIONES Y EL TRANSPORTE

DIAGNOSTICO

El territorio municipal consta de una Vía de acceso muy eficiente y de reciente remodelación que es la carretera federal México-Tlaxcala con 4 carriles en doble sentido. Además se cuenta con vías dentro del municipio ya sea de asfalto o concreto hidráulico para su vialidad en el interior del municipio.

El principal problema de vialidad es la falta de señalamientos preventivos, para tener mayor seguridad de los vehículos y los transeúntes.

El servicio de las comunicaciones es un medianamente eficiente, se cuenta con gran capacidad en cuestión telefonía celular pero en cuestión telefonía con línea de Telmex se carece de dicho servicio en comunidades como lo son: Colonia la Loma, San Pedro Chiautzingo, San Juan Totolapan, Pueblo Tulteca; por consecuencia una herramienta muy útil y vital hoy en día es la comunicación a través de internet por lo cual tampoco se cuenta con dicho servicio en las comunidades antes mencionadas.

PROSPECTIVA

Se trabajara para mejorar la infraestructura carretera de todo el municipio, además se solicitara a las empresas de transporte las condiciones de sus unidades para que el traslado hacia las fuentes de trabajo sean las óptimas para el desempeño de las funciones.

OBJETIVOS Realizar las gestiones ante las dependencias de gobierno para solicitar el apoyo para realizar y mejorar la infraestructura carretera.

ESTRATEGIAS Se estarán elaborando inspecciones y evaluaciones a las diversas problemáticas que se está enfrentando con el transporte en el municipio.

LINEAS DE ACCION

El servicio de transporte terrestre que se presta en el Municipio de Tepetlaoxtoc es muy deficiente y la mayoría de las unidades son obsoletas y viejas, siendo el principal destino

103

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

de los usuarios el Municipio de Texcoco para de ahí transbordar hacia el Distrito Federal o Municipios conurbados para solventar su demandas familiares de servicios como comercio, salud, educación y de empleo, originando gastos considerables al gasto familiar por los traslados.

INDICADORES

El servicio se realiza a través de las Líneas de transporte México- Texcoco Autotransportes Moctezuma, Línea Teotihuacana, Autotransportes Ixtlixochitl, y Transportistas Independientes como lo son los Taxistas mismo que es deficiente en calidad y cantidad de unidades ya que el personal que opera dichas líneas de transporte carece de una adecuada capacitación y operación del transporte, muchas veces también son considerables las fallas mecánicas de las unidades.

Por el momento no se cuenta con un paradero fijo en el cual dichas unidades realicen su base y es por ello que en reiteradas ocasiones se cuenta con un rezago vial considerable dentro de la cabecera municipal.

104

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

5.2.7 TEMA: ASENTAMIENTOS HUMANOS En el territorio municipal las localidades con mayor densidad poblacional son la Cabecera Municipal (cuatro demarcaciones) con 6123 hab./km2, la Concepción Jolalpan con 5761 hab./km2 y Santo Tomas Apipilhuasco con 3495 hab./km2.

En el municipio se encuentran asentamientos irregulares, las cuales presentan un constante crecimiento, sin que a la fecha la autoridad municipal pueda frenarlo, es por ello, que resulta necesario establecer un programa que contenga diversas acciones de gobierno encaminadas a nulificar estos asentamientos humanos en zonas de alto riego que producen problemas de carácter social, por la demanda de servicios públicos y por la imposibilidad de dotarlos por parte de la autoridad municipal.

Para solucionar estos problemas debe solicitarse el apoyo de las instancias competentes, ya que los asentamientos humanos tienen su origen en la existencia de personas físicas que realizan fraccionamientos clandestinos y dotar a estas áreas de los equipamientos

105

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

urbanos que demanda el plan de desarrollo urbano para un asentamiento regular; a mayor abundamiento, el plan municipal de desarrollo urbano no contempla a estas áreas como urbanizables.

La definición de los instrumentos jurídicos, administrativos y financieros que hagan posible la ejecución del Desarrollo Urbano, una vez discutido y aprobado por las instancias correspondientes del conjunto de acciones, propuestas y mejoras permitiéndonos alcanzar la localización, plazos, cuantificación y sectores o dependencias responsables de ejecutarlas para:

• Preservar las áreas urbanizables previstas, como reserva de suelo destinada a uso habitacional para el mediano y largo plazo. Con ello trabajar a la par, Dirección de Desarrollo Urbano y Dirección de Catastro, para promover el cambio de uso de suelo de lo que comúnmente se conoce como Ejidos de Papalotla, esto con el propósito de poder Catastrar la superficie de aproximadamente 60viviendas.

• Inhibir el crecimiento urbano en zonas no urbanizables con el apoyo y coordinación de los Delegados, Consejos de Participación Ciudadana, Comisariados Ejidales y Comités del Agua.

• Coordinar con el Comité Municipal de Prevención y Control de los Asentamientos Humanos, la evaluación e instrumentación de los Programas de Regularización de la tenencia de la tierra en suelo ejidal y de propiedad privada.

• Atender los requerimientos de equipamiento urbano dando prioridad a la edificación, habilitación y operación de las instalaciones de educación, cultura, atención de la salud, abasto, recreación y deportes.

• Ordenar la nomenclatura en las calles del municipio.

En la administración municipal 1997-2000, se convino con la Comisión de Límites del Estado de México, mediante oficio de fecha 10 de abril del 2000 el plano de límites municipales entre Tepetlaoxtoc y Papalotla, reconociendo la localidad de Santiago Tepetlaoxtoc y ejido de Papalotla, al Municipio de Tepetlaoxtoc.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos señala en sus Artículos 26 y 115 que el Estado organizará un sistema de Planeación Democrática que ilustre solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento económico. Los Municipios en términos de las leyes federales y estatales, relativas estarán facultados para formular, aprobar y administrar la zonificación y los Planes de Desarrollo Municipal, participando en la creación y administración de sus reservas territoriales y ecológicas, en la formulación de

106

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

Planes de Desarrollo Regional, mismos que estarán en concordancia con los Planes Generales de la materia, asimismo como controlar y regular la utilización del suelo en sus jurisdicciones territoriales.

La Legislación vigente determina la obligatoriedad de formular, decretar, ejecutar, evaluar y actualizar los planes y programas de Desarrollo; siendo éstos los instrumentos jurídicos encargados de sustentar y como municipio se reconozca indiscutiblemente su delimitación, sus comunidades, cada una de sus localidades con sus barrios y/o colonias. Justamente se logrará de manera conjunta con la comisión de Límites del Estado de México, para convenir con los municipios colindantes.

Establecido en la ley reglamentaria, del Título tercero de la comisión de límites del gobierno del Estado de México, art.19 fracción III, promover la celebración de convenios amistosos para resolver los problemas de límites entre sus municipios y el Estado con otras entidades federativas, a fin de que el poder legislativo cuente con argumentos para dictaminar sobre los mismos. Fracción IV. Asesorar al ejecutivo del Estado y a los municipios en la elaboración de convenios en materia de límites que celebren sus municipios o con otras entidades.

La Ley de Planeación Federal, cuyas disposiciones son de orden público e interés social y dan a la planeación estatal el carácter de permanente y democrática abriendo espacios de participación y consulta a los diversos grupos sociales y estableciendo competitividad internacional del Sistema Urbano Nacional, a la vez que haga posible incorporar al desarrollo a vastas regiones del país. Asimismo, el Ejecutivo Federal se propone apoyar a los Estados y Municipios para que cumplan eficaz y oportunamente sus funciones relativas al Desarrollo Urbano y el respeto a los Planes de Desarrollo Urbano y Ordenamiento territorial de cada localidad.

Igualmente como el respeto a los usos de suelo previstos por cada administración, a efecto de que el crecimiento de las ciudades sea debidamente controlado por los Estados y Municipios. La Ley General de Asentamientos Humanos menciona la importancia que tiene la federación al participar con los Estados y los Municipios en el establecimiento de la normatividad en el tema de planeación, ordenación, y regulación de los asentamientos humanos, reconociendo la utilidad de la participación ciudadana en este proceso.

Además, determina las atribuciones de los gobiernos Municipales destacando la formulación, aprobación y administración de los planes y Programas de Desarrollo Urbano y los procedimientos para la aprobación y ejecución de dichos planes y programas;

107

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

advirtiendo en este rubro la concurrencia y coordinación de las autoridades de los tres órdenes de gobierno.

5.2.8 TEMA: IMAGEN URBANA Y TURISMO

Diagnostico

Dada la naturaleza histórico-arquitectónica y/o arqueológica de algunos Municipios, es necesario poner especial atención en lo referente a la imagen urbana y a la conservación de sus centros históricos. Los centros históricos, así como una buena imagen urbana de una localidad o Municipio, se convierten en un punto de atención para capitales financieros, para instalación de oficinas administrativas de grandes compañías, o como atractivo turístico, de ahí parte la importancia que estos espacios pueden adquirir para la localidad o el Municipio.

Concepto

Imagen urbana

Se entiende por imagen urbana, al conjunto de elementos naturales y construidos que constituyen una ciudad y que forma el marco visual de sus habitantes, tales como: colonias, ríos, bosques, edificios, calles, plazas, parques, anuncios, etc.

Centro histórico

Es el sitio donde se encuentran los referentes culturales tradicionales y de arraigo de la población local; el espacio donde convergen las más disímbolas actividades como son: comercio, mercado, servicios, cultura y recreación, alojamiento, habitación y las actividades financieras y de administración.

Patrimonio histórico

Es la edificación que constituye una herencia de antepasados con características o valores históricos, estéticos o vernáculos.

Pueblos y barrios típicos

108

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

Se considera aquellos poblados que debido a sus características fisiográficas en conjunción con sus elementos estructurales (edificios y calles) y sus costumbres culturales y/o gastronómicas adquieren especial importancia y se presentan como referentes para la población.

El municipio de Tepetlaoxtoc cuenta con importantes atractivos turísticos tanto naturales como culturales, que permitirían el desarrollo de diferentes modelos de turismo como el ecoturismo, el turismo cultural, el turismo deportivo y de aventura. Sobresale el Parque Estatal Sierra de Patlachique. Desde el punto de vista cultural destaca, el sitio arqueológico con pirámide circular de Quetzalcóatl, el eremitorio de Fray Domingo de Betanzos, en el que existe un museo; la iglesia y convento de santa María Magdalena con hermosas pinturas murales del siglo XVI, el santuario de san Sebastián, las iglesias de San Pedro Chiautzingo, Santo Tomás Apipilhuasco y San Bernardo Tlalmimilolpan. Ex haciendas de San Nicolás, San Telmo, San Vicente Altica, San Pablo Jolalpan, entre otras.

Existen a lo largo del municipio bellos puentes entre los que destacan el de Netzahualcóyotl y el Anitzo. Se busca que Tepetlaoxtoc sea considerado patrimonio cultural de la humanidad, ya que su importancia e influencia es de corte universal:

1.- Fray Juan de la Magdalena tradujo el primer libro que se imprimió en América; La Santa Escala en 1535.

2.- Sus códices están en Europa y México.

3.- Es cuna de los dominicos en México.

4.- Cuenta con pinturas murales y eremitorio del siglo XVI fundado por Betanzos.

5.- La evangelización de Filipinas se organizó en Tepetlaoxtoc y Betanzos es considerado como uno de los fundadores de la Provincia del Santo Rosario de Filipinas.

6.- Manuel Payno lo inmortalizó con su obra los bandidos del rio frio.

El municipio de Tepetlaoxtoc tiene una gran cantidad de elementos, inmuebles y zonas de alto valor histórico y natural que conforman una imagen urbana atractiva, sin embargo las malas condiciones de los inmuebles no permiten una mejor apreciación de estos mismos, debido a su falta de conservación, abandono, poca promoción o desinterés de los propietarios; o bien por la incorporación de nuevas construcciones u otro tipo de inmuebles que rompen con la tipología imagen y paisaje histórico, la mayoría son proyectos arquitectónicos modernos; mientras que en algunas comunidades, aunque son de algunas construcciones modernos, la población ha venido modificando las

109

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

construcciones antiguas, ampliándolas e invadiendo las áreas comunes banquetas o vialidades, lo cual ha originado la alteración de la imagen original, dándole una imagen urbana menospreciada.

La Cabecera Municipal cuenta con una gran cantidad de inmuebles de características vernáculas como son las iglesias, plazas, fuentes y monumentos que se han venido conservando muy superficialmente debido a la falta de recursos que los gobiernos federales y estatales destinan a estos espacios e inmuebles dejando al municipio que realice este mantenimiento el cual requiere de mucha inversión, por lo que se han visto dañados tanto en imagen como en su construcción, se ven opacados por algunas construcciones que no respetan el entorno, la publicidad de algunos comercios y la presencia de grafitis, elementos que rompen con el contexto.

La imagen urbana está integrada por diversos elementos físicos y espaciales que deben estar estructurados para en conjunto transmitir al observador una perspectiva legible, armónica y con significado. La imagen urbana no está compuesta por un solo concepto, sino que es resultado de la articulación de varios elementos para transmitir relevancia dentro del contexto urbano o ante la comunidad.

Algunas localidades presentan muy pocos inmuebles con valor histórico o arquitectónico, la mayoría son de autoconstrucción con acabados de mediana calidad o carente de ellos, no presentan áreas verdes o zonas ajardinadas, su trazo es muy sinuoso y aunque tiene un estado de consolidación avanzado la combinación de tipologías, lotes baldíos, alturas y estilos no ayudan a mantener una imagen agradable de la zona.

CENTRO HISTÓRICO Y PATRIMONIO HISTÓRICO

La Cabecera Municipal alberga un importante número de inmuebles coloniales, algunos catalogados por el INAH, dentro de los que destaca el conjunto religioso de la iglesia construida en el siglo XV.

ZONAS DE VALOR HISTÓRICO Y CULTURAL

Dentro del patrimonio histórico se tiene un acervo interesante de inmuebles que datan de la colonia y su estado de conservación es bueno ya que recientemente se les dio mantenimiento preventivo, estos inmuebles se encuentran catalogados como monumentos históricos, según la fuente del Instituto Nacional de Antropología e Historia (Dirección de Monumentos Históricos), y que a la vez son un elemento de atracción turística por su presencia dentro del entorno natural de la zona del Municipio.

110

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

A continuación se enlistan los principales elementos arquitectónicos de valor histórico del municipio de Tepetlaoxtoc.

1. Parroquia de Santa María Magdalena, la cual data del siglo XVI, remodelado a principios del siglo XVIII. La parte frontal coronada por su gran frontón triangular y la torre son labradas en cantera.

Los retablos del interior proceden de épocas diversas, son de buena calidad y composición de su fábrica. De entre los numerosos cuadros que ocupan los muros interiores destaca uno firmado por Juan Correa en 1763.

En el interior del gran templo admiramos altares del siglo XVII, pinturas al oleo y esculturas policromadas.

2. Santuario de San Sebastián, que fue edificado en el siglo XVI. Es una obra de carácter popular construida con tendencias básicamente neoclásicas, destaca en la Plaza la Cruz en cantera.

3. Capilla de la Santísima, misma que fue erigida en el siglo XVI. Capilla dedicada a la Santísima Trinidad, templo muy sencillo y construido con piedra de tepetate sin torre, tiene un pequeño arco a la entrada del atrio.

4. Capilla de la Columna, que también es del mismo siglo XVI. Pequeñísimo templo de adobe contiene varias pinturas al oleo con datos del lugar que están fechadas del siglo XVII.

5. Capilla de la Asunción, que tiene sus orígenes en el siglo XVII. Dedicada a la Asunción de María, es una construcción popular que data de la década de 1870. La parte frontal es parecida al templo de Santa María Magdalena, el cuerpo de la nave es de adobe, con terrado de viguería y piso de duela.

6. Capilla de San Vicente, que fue construida en el siglo XIX. Construida muy solida edificada con piedra y tabique cocido de gran tamaño, se dice que fue el segundo templo construido en Tepetlaoxtoc después de Tlaxcantla.

7. Eremitorio de Fray Domingo de Betanzos (Tlaxcantla) construido entre 1528 a 1529 y reconstruido varias veces, conserva el pulpito de mampostería con acceso por fuera en la parte norte, clausurado del mismo material de mampostería, en el subía Betanzos a predicar el evangelio y en él se conservo por siglos hasta por la década de 1950 el retrato de Betanzos en tela de maguey pintado en colores a la acuarela.

111

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

8. Ex convento de Tepetlaoxtoc, fundado en 1535, es la parte sur de lo que ahora es la casa de cultura en el existen varas pinturas murales al fresco de la pasión de Cristo las cuales a pesar de haber sido restauradas ninguna esta completa, se encontraban bajo varias capas de cal, la parte que se encuentra pegada al templo es posterior, y encuentra mejor conservada.

El patio del convento tiene arquería de claro estilo romántico, con columnas pesadas, de fuste cilíndrico sin galibo y empotradas en el masivo pretil hasta la mitad de su altura. Los siete arcos de cada lado son de medio punto rebajado con tosca arquivolta de piedra volcánica.

Los techos de los corredores son de vigas de madera y terrado y su piso de grandes losas irregulares.

9. Puente Unión y Progreso, también conocido como Puente de Salazarco, fotografiado en la portada del tomo I del catálogo nacional de monumentos históricos e inmuebles del Estado de México. Su construcción es de fines del siglo XIX. Fue remodelado en 1928, la placa con la fecha de construcción no existe, tal vez fue cambiada por la placa de fecha de remodelación.

El puente es de tres arcos romanos en piedra todos sobre roca de tepetate sobresale del nivel del suelo formando un arco sobre la recta del camino. Como este puente existen otros que fueron construidos para la arriería y para enlazar los pueblos y barrios: el puente Blanco de dos arcos, comunica a la Asunción, Puente de Santa María Magdalena de dos arcos, Puente Cuauhtémoc de un arco comunica a San Vicente, puente de la Lagrima de dos arcos, Puente Netzahualcóyotl de dos entradas con viguetas de acero, Puente Antizo o Puente Grande de un arco, es el más espectacular por su altura ubicado en San Pedro Chiautzingo, Puente Ojo de Agua al este de la Trinidad Amaninalco, Puente del Rio Hondo de dos arcos, Construido sobre el camino de herradura Texcoco- Calpulalpan. Puente de Apipilhuasco, todos construidos antes de 1910. Otro puente importante de ingeniería moderna es el puente de Rio Hondo de más de 70 metros de largo construido en 1950-1952.

Existen otros puentes de menor importancia arquitectónica por ser pequeños.

10. Fábrica de vidrio “El Crisol”, construcción del siglo XIX, ubicada en Santo Tomás Apipilhuasco, actualmente ya no funciona.

11. Hacienda de Buenavista, siglo XIX, ubicada en san Pablo Jolalpan.

112

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

12. Plaza Hidalgo No. 14, casa habitación del siglo XIX ubicada sobre la calle Ocoyococ.

Como vestigio del acueducto prehispánico, aun existe la “pileta” donde terminaba el suministro de agua de la zona forestal y esta se puede observar a la entrada de la iglesia en la calle Fray Domingo de Betanzos en la Cabecera municipal.

En 1997, Tepetlaoxtoc fue declarado patrimonio cultural del Estado de México. Antes, en 1933 Tepetlaoxtoc fue declarado monumento nacional.

La toponimia y el jeroglífico son de origen náhuatl. El significado es “en las cuevas de tepetate” o “dentro de la cueva de tepetate”, de tépetl, cerro, tepetate o estera de piedra; oztotl, cueva y la partícula c o co significa en o lugar. La interpretación del jeroglífico es parecida al topónimo, el más representativo es el que aparece en el Códice Tepetlaoxtoc, Códice Kligsborough o Memorial de los Indios de Tepetlaoxtoc al monarca español. Según éste, el pueblo fue fundado en el año 1114 por dos caudillos chichimecas: Huei Tonatiuh y Hocotochtli. Según Alva Iztlixóchitl fue fundado en 1207.

Se conservan dos códices más: el Códice Santa María Asunción Cuautepuztla (Fondo Reservado de la Biblioteca Nacional UNAM) y el Códice Vergara (que se encuentra en la Biblioteca Nacional de París en Francia) que contienen los registros de apeo y deslinde de terrenos de dos localidades ya desaparecidas integrantes de Tepetlaoxtoc.

La toponimia de las principales comunidades y su significa es el siguiente:

Apipilhuasco, se compone de apipilhuiaztli, se traduce como canal de azotea de y co, que se traduce como “en el acueducto”, también se interpreta como “donde cae el agua” o “el lugar donde los pobladores son poseedores del agua colgante”.

San Andrés de las Peras, perdió el nombre náhuatl, se llamaba antiguamente Atlitec de Atl, agua; itec, dentro; “dentro del agua”.

Chiahutzingo, proviene del náhuatl y significa “pueblo o asentamiento donde hay víboras”.

Jolalpan: (Xolalpan, como se anotaba originalmente en el Códice antes citado), de xalli, arena y tlalli, tierra y pan o pa, en o sobre, o sea “sobre las tierras de arena o arenosas.

Nopala: de nopalli, nopal y lan, aféresis de tlan, que expresa abundancia; “donde abundan los nopales”.

113

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

Tulteca: de tul, tule y de teca, afrentar piedras en el edificio o poner maderos o cosa semejante, en el suelo o tendidos; “en el templo de tule” o “en el templo de los toltecas o de jaspe”.

Tlalmimilolpan: de tlalli, tierra, mimiloa, rodar por el suelo y pan, lugar; el nombre alude a una ladera “donde resbala la tierra o rueda”.

Totolapan: de totollin, guajolote y apan, porción de agua del río. Significa: “agua donde abundan los totoles o guajolotes” o “donde los totoles beben agua” o también “río de los totoles”.

A los nombres indígenas les antecede el nombre del santo patrón de la religión católica. Ha desaparecido el náhuatl como lengua, por lo que pocos habitantes conocen el significado original de su pueblo. Los jeroglíficos representativos casi no se usan o si lo son no saben lo que quiere decir.

La imagen urbana que guarda en su totalidad el Municipio es heterogénea en las nuevas edificaciones donde se percibe la influencia metropolitana, en la zona central de la cabecera donde en su mayor parte se conserva la uniformidad de los estilos arquitectónicos de tipo de finales del siglo XVIII y siglo XIX y con dos niveles de construcción como máximo que son los que predominan.

En los nuevos asentamientos que se desarrollan en la periferia de los poblados de la cabecera municipal, no cuentan con ningún estilo arquitectónico, se construyen en etapas adosadas sin sentido alguno y creando una imagen desagradable, debido a la falta de una normatividad que regule los tipos, niveles de construcción y colores, que deberán de regir el crecimiento y las edificaciones por zonas, con el fin de lograr una armonía visual y funcional de los espacios urbanos, que integren de una manera más armónica a la población actual con el crecimiento futuro, estableciendo con esto una sola unidad, donde se lea visualmente la progresión sin romper con el contenido original y tradicional del centro de la cabecera municipal, y de los poblados más antiguos.

Otro aspecto importante son los accesos a la cabecera municipal, pues no tienen referencias o elementos que den identidad al municipio. Los hitos que existen actualmente y que dan referencia al municipio no tiene ninguna identidad propia con el municipio.

En relación a lo anterior, los hitos en los pueblos del municipio son muy escasos, los pueblos de esta zona presentan una imagen mixta que combina las fachadas modernas de casa de campo, las viviendas tradicionales de materiales como el adobe y tabicón, algunas con tejas, techos de dos aguas o losa plana; es hacia los centros donde se

114

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

presentan mayor número de construcciones antiguas, además se tiene la ventaja de tener una vista tanto a la zonas bajas como a las áreas boscosas de la alta montaña.

CRITERIOS PARA LA FORMULACIÓN DE LA PROSPECTIVA

Los sitios turísticos existentes en La falta de difusión de los lugares el municipio, tendrán una atractivos para el turismo, adecuada difusión, logrando que impedirá que las personas que los visitantes vean de visitan el municipio, conozcan la Tepetlaoxtoc un pueblo con historia y patrimonios turísticos. encanto. FOMENTO

TURÍSTICO Los lugares con potencial Al lograr que Tepetlaoxtoc sea turístico presentaran falta de reconocido como pueblo con mantenimiento para propiciar un encanto, se realizara el potencial turístico, en mantenimiento apropiado a los consecuencia un deterioro lugares turísticos y así obtener un significativo. potencial turístico.

INTEGRACIÓN E IMAGEN URBANA

Elaborar el Reglamento de Imagen Urbana y Conservación del Patrimonio Histórico con la participación y consenso de la comunidad, instrumento normativo que permitirá identificar proyectos que puedan ser financiados por organismos internacionales, patronatos o fideicomiso municipal.

Elaborar el Proyecto de Fomento Turístico de Tepetlaoxtoc, donde se identifiquen las potencialidades turísticas que contemplen el mejoramiento de la imagen urbana de los poblados y con especial interés en las Localidades de Jolalpan como acceso a la zona turística del Parque Patlachique.

Coordinar con los municipios vecinos y con la asesoría de Las Secretarias de Turismo, Ecología y el INAH el Plan Regional de Desarrollo Turístico-Ecológico Axapusco- Tepetlaoxtoc, dadas las potencialidades con que cuenta esta región. Y así lograr que Tepetlaoxtoc sea considerado Pueblo con Encanto.

115

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

OBJETIVOS

. Incrementar los proyectos turísticos con una visión municipal y regional a largo plazo.

. Reconocimiento del municipio por preservar su riqueza cultural e histórica mostrando su autenticidad, encanto ancestral y carácter pintoresco.

. Consolidar destinos Turísticos de mayor calidad.

. Mejoramiento de fachadas, calles, banquetas, jardines y camellones.

. Señalamiento vial.

. Cableado subterráneo.

. Ordenamiento de la circulación vial y transporte público.

. Mejoramiento de acceso carretero.

ESTRATEGIAS.

 Difundir mediante los medios locales, regionales y estatales, los lugares turísticos, celebrando convenios de colaboración con entidades federales, estatales y municipales.

 Integrar un consejo ciudadano como órgano de opinión y de consulta.

 Asegurar el compromiso de la comunidad.

 Sumar ciudadanos destacados.

LÍNEAS DE ACCIÓN.

116

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

o Establecer un sistema de información turística de los principales atractivos culturales y de interés para los visitantes.

o Promover los sitios turísticos con que cuenta el municipio.

o Incrementar la infraestructura turística del municipio.

o Acondicionar infraestructura en zonas arqueológicas.

o Festejo anual de la fundación del municipio de Tepetlaoxtoc.

o Promover y difundir las artesanías propias de los pueblos, mediante la realización de exposiciones y ferias artesanales que puedan ser de índole regional, estatal nacional e internacional.

INDICADORES

Más ingresos y mejoramiento de la situación económica de los habitantes del Municipio.

5.2.9 TEMA: CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

El Medio Ambiente es todo aquello que nos rodea y que debemos cuidar para mantener limpia nuestra ciudad, colegio, hogar, etc., en fin todo en donde podamos estar, por esto hemos realizado la siguiente investigación acerca del Medio Ambiente.

Se entiende por medioambiente o medio ambiente al entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su conjunto. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del hombre y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida sino que también abarca seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura.

117

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

SUBTEMA: PROTECCIÓN AL MEDIO AMBIENTE Y AREAS NATURALES

DESCRIPCION DEL PARQUE ESTATAL SIERRA PATLACHIQUE.

DIAGNOSTICO

El Parque Estatal Sierra Patlachique se ubica en la cuenca del Valle de México, en la provincia fisiográfica del Eje Neovolcánico y se localiza dentro de la Región hidrológica 26 “Cuenca del Río Pánuco” y de la subcuenca del Valle de México. El área del Parque Estatal está comprendida entre las cuencas del Río San Juan y Papalotla.

El área se localiza a una altitud que va de 2,350 msnm, al sur de la torre de microondas que se ubica en el cerro Azteca y se va toda esa curva de nivel hacia el Suroeste y luego al Noroeste, pasando al Oriente del poblado de San Buenaventura Tezoyuca hasta encontrar un punto con las coordenadas geográficas de 19° 38´50” de latitud norte y 98° 51´ 06” de longitud oeste en un arroyo seco que se encuentra al pie de la Sierra Patlachique, subiendo por el cauce de dicho arroyo hasta alcanzar la cota 2,450 msnm, siguiendo por toda esa curva hacia el Oriente hasta encontrar un punto sobre dicha curva con las coordenadas geográficas aprox. de 19° 37´10” de latitud norte y 98° 48´54” de longitud oeste, de donde se sigue al sur por el meridiano que pasa por ese punto hasta alcanzar 2,350 msnm, ocupando una superficie de aproximadamente 3,006.43 hectáreas.

Croquis de ubicación Parque Estatal Sierra Patlachique.

118

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

PARQUE ESTATAL SIERRA PATLACHIQUE

MUNICIPIO DE TEPETLAOXTOC

119

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

Se puede llegar al Parque tomando la autopista México Pirámides al llegar al Municipio de Teotihuacán salirse de la autopista y tomar la carretera libre Pirámides – Otumba, a 3 km aproximadamente se desvía sobre la carretera que conduce a Santiago Tepetitlán.

Superficie por municipio del Parque por Municipio

Municipio Superficie Ha

Tepetlaoxtoc 1,788.52 a Chiautla 195.42 a. Acolman 739.28 Teotihuacán. 152.73 San Martín de las Pirámides 130.48 a. Superficie total 3,006.43 Fuente: Programa de Manejo del Parque.

PROSPECTIVA

Anteriormente se ha dado poco seguimiento en cuanto al cuidado de áreas naturales en el municipio, por lo que es necesario dar puntual seguimiento a las leyes reglamentos y programas existentes en la materia.

OBJETIVO

El principal objetivo es su conservación, protección t regeneración de las áreas naturales que se encuentran dentro del ambiente territorial. Caracterización física

ESTRATEGIAS

De acuerdo con lo establecido en el bando municipal aplicar las sanciones a quien incurra en actos tendientes a deteriorar las áreas naturales.

LINEAS DE ACCIÒN

Plantar àrboles mediante brigadas en coordinación con ejidatarios y la comunidad en general.

120

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

INDICADORES

Se ha informado a un 80% de la comunidad acerca de la existencia de las áreas naturales para su debida protección y cuidado.

Las particularidades del área de estudio en conjunto, son su orografía sinuosa que valora el paisaje hacia el Parque y desde el Parque y su cobertura vegetal, sobre todo el bosque de encino remanente.

El Parque se caracteriza por ser un área natural en medio de poblados rurales conurbados al Área Metropolitana de la Ciudad de México. El estado actual que presenta, antes de la implementación del programa de manejo, es el de una vegetación semiperturbada por actividades agrícolas, pastoreo y explotaciones de canteras.

En el contexto regional, el Parque representa un elemento montañoso único desde el Lago de Texcoco. La zona noreste del Valle de México se caracteriza por ser plana y con escasa vegetación, por lo que constituye un elemento valioso del paisaje. Su cercanía con la zona arqueológica de Teotihuacán le confiere un valor especial, ya que los atractivos culturales, prehispánicos, coloniales y turísticos de Teotihuacán pueden complementarse con los atractivos naturales de la Sierra Patlachique, y combinarse con los atractivos de Cerro Gordo, que rematan el paisaje de Teotihuacán hacia el norte.

En el contexto nacional el Parque no tiene un significado especial, ya que no constituye un ecosistema único ni relevante en cuanto a sus características naturales. Su importancia nacional y hasta internacional se asocia a su cercanía con Teotihuacán, al que podría estar ligado históricamente.

La principal característica de los elementos naturales del Parque está representada por su bosque de encino y sus atractivos de paisaje, sobre todo desde el Cerro Patlachique. Su topografía sinuosa después de la planicie del ex lago de Texcoco también representa una característica importante.

La caracterización socioeconómica más relevante es que está rodeada por poblados semirurales, con fuertes presiones de urbanización de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México. Resulta también relevante la existencia de zonas ejidales y terrenos de propiedad privada dentro del Parque, lo que implica la necesidad de concertar con los propietarios y ejidatarios los usos del suelo y el aprovechamiento de los recursos naturales.

Uno de los elementos que cumple con la conservación en el Parque está representado por los matorrales y no presentan signos importantes de deterioro.

121

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

Los puntos críticos de la problemática ambiental del Parque están constituidos por las actividades productivas en el mismo. Por una parte se tiene una extensa actividad de pastoreo que afecta al suelo y a la vegetación. Por otra parte se cuenta con la explotación de canteras que aunque se realiza de forma puntual impactan de forma permanente el paisaje.

Los principales elementos impactados son la vegetación arbórea nativa, el suelo y la fauna silvestre, afectados principalmente por la agricultura, el pastoreo, la explotación de las canteras, los asentamientos humanos y la recreación no regulada.

El bosque natural se encuentra afectado por un deterioro constante desde hace muchos años. La vegetación original de encino ha quedado reducida a manchones en los cerros Cuajio y Patlachico y algunos elementos aislados en otros cerros.

La agricultura ha deteriorado los suelos, ya que se ha implantado en suelos someros con pendiente, generando erosión del mismo por la modificación de la cubierta vegetal y la introducción de prácticas culturales inadecuadas.

El pastoreo es una actividad extendida por toda la Sierra. El deterioro producido por el pastoreo se manifiesta en la vegetación que es consumida por el ganado, por la compactación de los suelos y la erosión, además de la destrucción del hábitat de la fauna silvestre.

La explotación forestal se desarrolla en forma esporádica, recolectando elementos maderables, básicamente leña para uso doméstico y recolección de hierbas de ornato y medicinales, entre otras. Estas actividades, por no realizarse de una manera no regulada, deterioran el bosque.

La explotación de las canteras deteriora el suelo, la vegetación, la fauna y el paisaje. Existen 15 minas de materiales pétreos en el Parque, siendo la más importante la de la ICA, cerca de Xometla. El deterioro que producen es difícilmente reversible, ya que no es fácil restaurar el área afectada, debido a que el recurso extraído es no renovable.

Los asentamientos humanos se ubican en el Cerro Teponaxtle cerca de Tepetlaoxtoc y la Concepción Jolalpan. Este es un uso del suelo prohibido en el decreto de creación del Parque, ya que resulta completamente incompatible con los objetivos del Parque, aunque en la actualidad, el impacto negativo que originan no es significativo para el Parque, si se debe regularizar esta situación para prevenir y evitar nuevos asentamientos dentro del Parque.

122

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

La recreación no regulada deteriora la vegetación y los suelos del Parque por la afluencia de visitantes. El sitio más frecuentado es el Cerro Azteca, o de las Promesas, donde las actividades recreativas y religiosas congregan a un número significativo de visitantes. La Conservación y restauración del Parque se ha realizado mediante diferentes prácticas que incluyen el manejo de la vegetación, la reforestación, la prevención de incendios, el combate de incendios y la capacitación y estímulos a la población local. En la reforestación han participado varias dependencias, lográndose bosques jóvenes en las partes planas, principalmente a los lados del camino de Jolalpan a Belén. La reforestación en las laderas de los cerros ha tenido menor éxito.

Geología

La parte septentrional del límite oriental de la Cuenca de México está formada por la Sierra de Río Frío, junto con las serranías entre Tepetlaoxtoc y Teotihuacán. Estos rasgos orográficos volcánicos se edificaron sobre rocas volcánicas andesíticas profundamente erosionadas, consideradas del Terciario.

En la serranía que se extiende entre Tepetlaoxtoc y Teotihuacán, afloran riodacitas en forma de derrames y domos volcánicos, probablemente de edad pliocénica temprana, Mooser (1956) reporta la misma edad para la dacita Chiquihuite.

Las montañas que se encuentran en la zona bajo estudio son de origen volcánico. Se encuentran montañas de rocas riodacíticas y basálticas. En las partes bajas de estas montañas se encuentra la formación Tarango compuesta de cenizas volcánicas, parcial o totalmente consolidadas. La formación Tarango es de edad Cuaternaria.

En el Parque se localizan tres fallas, de las cuales la de mayor desarrollo longitudinal alcanza unos 11 km y corresponde a la Falla Hacienda de la Flor (Zoltan, 1987). La forma de la falla es curvilínea convexa hacia el noriente y su tramo occidental tiene un rumbo E- W. La falla se manifiesta por la posición inclinada hacia el sur-surponiente de arenas azules cubiertas por arenas rosas y lahares andesíticos del bloque sur y suroccidental levantado, contra depósitos de la misma secuencia del bloque norte - nororiental hundido.

Paralelamente a la Falla Hacienda de La Flor se presentan dos fallas más, una hacia el nororiente y la otra hacia el surponiente de ésta, a la altura del poblado de San Juan Totolapa.

123

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

Las montañas riodacíticas se encuentran formando domos volcánicos, de diferente elevación pero conservando la característica de la pendiente mayores de 45°. En algunos sitios las laderas presentan escarpas. Estas montañas se formaron durante una sola emisión de lava.

Sismos

El área se encuentra en la zona sísmica de la República Mexicana. Por esta causa, la mayoría de los sismos ocasionados en las costas de Oaxaca y Guerrero se perciben en esta área. El epicentro número 97 (Zoltan, 1987) se encuentra localizado a unos 10 km. al sur este del área, produciendo sismos de baja intensidad. Deslizamientos

Las pendientes elevadas de las laderas, hacen de este sistema montañoso, una zona potencialmente de alto riesgo a los deslizamientos. Aunque hay que mencionar, que los suelos presentan en gran parte del área poca profundidad, lo que hace disminuir el riesgo en algún grado. Las pisadas de vaca, son muestra de que el suelo se esta moviendo hacia las partes bajas.

Fisiografía y pendientes

La provincia fisiográfica a la cual corresponde la zona de estudio es la del Eje Neovolcánico, donde se encuentra la Subprovincia fisiográfica Lagos y Volcanes del Anáhuac.

Las pendientes en el Parque se encuentran en el rango del 0 y el 83 % con un valor medio 24.1 % y una desviación estándar del 13.8%. SUMA 3,006.43

Distribución de las pendientes en la Sierra de Patlachique

4.0 3.5 3.0 2.5 2.0 1.5 1.0

Frecuencia(%)relativa 0.5 0.0 1 5 9 13 17 21 25 29 33 37 41 45 49 53 57 61 65 69 73 77 81 Pendiente (%)

124

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

Suelos

En los suelos del Parque Estatal Sierra Patlachique los factores de formación que han influido, en orden de importancia, son: relieve, clima, vegetación (biota), material parental y tiempo.

En cuanto a los procesos de formación, el más importante es el de pérdida, debido a que estos suelos se ubican, en su gran mayoría, en zonas con fuertes pendientes, baja profundidad efectiva, baja capacidad de almacenamiento de agua, escasa cobertura vegetal y un fuerte pastoreo incontrolado. La tasa anual de pérdida de suelo para cada subcuenca se presenta en el apartado siguiente:

Problemática y Factores Limitantes

Debido a lo anteriormente expuesto, en un 94.22% de la zona de trabajo se presenta el grupo de suelo Leptosol, L.P; antiguamente litosol (Entisol según el Soil Taxonomy), según la leyenda de las unidades de suelo FAO/UNESCO/ISRIC, 1998.

Como subunidades se presentan el Leptosol éutrico (Lpe) fase pedregosa en un 32.51 % del área y el Leptosol lítico (LPq) fase dúrica en 61.71 % del área de trabajo.

En el resto del área 5.78 %, se presenta el grupo de suelo Feozem, PH; (Molisol según el Soil Taxonomy) y como subunidad el feozem lúvico (PHl) fase dúrica.

Distribución de los tipos de suelos en el parque Estatal Sierra Patlachique

Unidad Subunidad % Superficie ha.

Leptosol Leptosol éutrico 32.51% 977.39 Leptosol Lítico 61.71% 1,855.27 Feozem Feozem lúvico 5.78% 173.77

125

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

Total 100.00% 3006.43

Clasificación de tierras según su capacidad de uso

En el cuadro que a continuación se consigna se indican las siguientes clases por capacidad de uso que se encuentran en la Sierra de Patlachique.

Clases de suelos en el Parque Estatal Sierra Patlachique

Clase según capacidad de uso Superficie Ha %

II 8.44 0.27

III 117.44 3.82 IV 230.92 7.50 V 597.30 19.41 VI 1 625.55 55.14 VII 426.68 13.86 SUMA 3006.43 100.00

Las clases de suelo indican su capacidad para el uso agrícola, siendo la clase I la de mayor aptitud y la clase VII la de menor aptitud, siendo posible en esta solamente la conservación de la vegetación existente.En el cuadro se aprecia que el suelo en el Parque es predominantemente no apto para la agricultura, ya que el 69.00% de la superficie está ocupada por suelos de clase VI y VII. Los suelos de clase I no existen y los de clase II y III solo ocupan el 4.09% de la superficie del Parque.

Hidrología

Este apartado tiene como propósito conocer cuáles son las características hidrológicas del sistema montañoso de la Sierra Patlachique, para establecer las medidas de control y conservación del agua, tanto para los fines de manejo del Parque como el efecto en su entorno.

Del análisis del escurrimiento y sedimento de las cuencas Papalotla y San Juan Teotihuacán se determinó que la cuenca de río Papalotla sufre una mayor degradación; ya

126

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

que su nivel de producción de sedimento es cinco veces superior al de la cuenca del río San Juan Teotihuacán. Por lo que se sugiere prestar más atención a la conservación del suelo y a la humedad en la subcuencas: Chipiltepec, Tlaltecahuacan, Azteca, Ocopulco, El Moral, Patlachique y Tlacos.

En la Sierra de Patlachique existen bajas posibilidades de contener agua subterránea, por lo accidentado de su topografía. Sin embargo por tipo de rocas que subyacen en el Parque, puede considerarse como una zona apta para la recarga de acuíferos, que puede incrementarse con obras y prácticas que faciliten la percolación del agua de lluvia.

Calidad del agua

En lo referente a las características químicas del agua se observa que los valores de pH = 7.20 a pH = 8.40 indican que se encuentran en una clasificación entre muy ligeramente alcalinos hasta medianamente alcalinos, esto se debe a la presencia del ión bicarbonato; en cuanto a la conductividad eléctrica se observa que los contenidos de sales solubles medidos a través de ésta, en la mayoría de las muestras oscila entre 190 dS/m a 371 dS/m estos valores no son suficientemente altos para producir daño a los cultivos en general; sin embargo las muestras S-7; S-8 y S-9 presentan ligeramente una concentración mayor de sales, el peligro que pudiera presentarse con el uso de estas aguas se podría considerar si la concentración de sales en el suelo aumentara debido a la pérdida de humedad por evapotranspiración.

Clima y aire

Se describen las principales características climáticas de la zona, así como las referentes a la calidad del aire en el Parque.

El clima con base en Köepen, modificado por Enriqueta García (1988), que predomina en el parque estatal Sierra Patlachique es C (Wo)(w)(b)(i´), que significa:

C, Templado; (Wo) es el más seco de los templados subhúmedos con lluvias en verano, con un cociente de P/T < 43.2; (w) con régimen de lluvias en verano, por lo menos 10 veces mayor a la cantidad de lluvia en el mes más húmedo de la mitad caliente del año que el mes más seco, con un porcentaje de lluvias invernal entre 5 y 10.2 del total anual; (b) inicio y final de la temporada de lluvias; (i´) con poca oscilación, entre 5 y 7°C.

Temperatura

127

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

En general las temperaturas que se presentan son favorables para el desarrollo de gran variedad de cultivos, las medias anuales varían entre 13.5 a 15.9°C y hasta 16.5°C; las máximas entre 26.1 a 29°C se presentan en los meses de marzo, abril y mayo. Las temperaturas mínimas de -0.3 a -1.5°C se presentan de diciembre a enero.

Precipitación

La precipitación media anual es de 590.72 mm, presentándose una variación entre los 547.3 a los 694.7 mm, lo que se considera como poca variación de lluvia al año.

La distribución de la lluvia se presenta de forma más intensa de mayo a septiembre y una mínima en los siete meses restantes; lo cual propicia que las actividades agrícolas se realicen únicamente durante 5 meses al año.

Evapotranspiración

La evapotranspiración es mayor que la precipitación ya que alcanza los 760.2 mm, su máximos valores se presentan durante los meses de mayo a octubre. Durante este periodo la evapotranspiración alcanza valores muy superiores a la precipitación, a excepción de la temporada de lluvias.

Durante la temporada de lluvias existe humedad acumulada en el suelo y demasía de agua, permitiendo que las plantas satisfagan sus necesidades para su desarrollo.

Heladas y granizadas

Se reporta una media de 60 días con heladas por año, estas ocurren durante los meses de noviembre a marzo, lo que representa un fuerte peligro para los cultivos establecidos o por establecer en este periodo.

Contaminación en la Sierra Patlachique

La emisión de contaminantes en la Sierra Patlachique proviene principalmente del tráfico vehícular y de las fuentes de emisiones naturales, generando dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno, monóxido de carbono, hidrocarburos y partículas suspendidas.

128

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

En esta región la inversión térmica es más frecuente en el invierno, siendo un fenómeno que impide la difusión de contaminantes, pues estabiliza los movimientos verticales de la atmósfera.

Las estaciones meteorológicas consideradas en el Programa fueron:

Estación San Juan Totolapan San Miguel Tlaixpan Tepexpan Teotihuacán Otumba Atenco San Martín de las Pirámides

Medio biológico

Vegetación

La vegetación del Parque Estatal Sierra Patlachique muestra diferentes comunidades que seguramente siempre han formado parte de la sucesión vegetal aún cuando sus condiciones actuales evidencian una fuerte alteración causada por el hombre. La comunidad que sobresale por su estructura arbórea de cobertura densa es la de Quercus desertícola (encino), la cual se ubica en las partes altas de los cerros del Cuajío, Patlachico y Xoconoch. Su estructura es baja, de 2 a 3 m de altura y algunas veces arbustiva, semejando a la comunidad típica del chaparral. En las zonas de contacto con comunidades aledañas y en fases de transición gradual, la cobertura de Q. desertícola aparece mezclada con Amelanchier denticulata (Membrillo cimarrón) y Eysenhardtia polystachya (Palo dulce).

129

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

Otra comunidad sobresaliente está dominada por Mimosa biuncifera (Uña de gato) frecuentemente asociada a Zaluzania augusta (Cenicilla) y Solanum cervantesii. En ocasiones su densidad es tal, que representa la cobertura típica del matorral espinoso aunque su transición a comunidades aledañas varía de abrupta a difusa. Su cobertura es usualmente baja y no alcanza más de 2 m de altura. Esta comunidad se distribuye en manchones localizados prácticamente por toda la Sierra Patlachique. Es posible que esta comunidad represente un primer estadío de sucesión en áreas drásticamente alteradas.

La comunidad con mayor distribución en la Sierra Patlachique es la de matorral crasicaule conformado por un complejo de especies en las que predominan Opuntia streptacantha (Nopal), Acacia farneciana y A. schaffneri (Huizache), Zaluzania augusta (Cenicilla), Stevia serrata (Jarilla), Mimosa biuncifera (Uña de gato), Solanum cervantesii, (Hierba mora), y Schinus molle (Pirul). Es probable que esta asociación emerja del matorral espinoso después que éste sucumbe a una fase de colonización por especies con estrategias de diseminación basadas en la fauna local.

La composición resultante le imprime a la comunidad la categoría de “subinerme”. Es posible que en esta asociación también existieran antes Yucca filifera (Yuca) pero actualmente esta especie no se ha observado más que en las zonas bajas del cerro Xoconoch. Otra comunidad notable por su distribución y su fisonomía es el pastizal, el cual probablemente es inducido, ya sea por propósitos de agostadero fallido o bien por abandono de campos agrícolas temporaleros. Las especies comunes son Muhlenbergia rigida (Zacatón), Lycurus phleoides (Zacate lobero), Bouteloa gracilis (Navajitas), Festuca lívida, Bromus porteri, Sporobolus confusus, Buchloe dactyloides (Zacate chino).

Las especies más relevantes que se desarrollan a altitudes menores a 2300 msnm son: Shinus molle (Pirul o Pirú), Casuarina equisetifolia (Casuarina), Eucalyptus camaldulensis (Eucalipto); estas especies se encuentran bien adaptadas a las condiciones ecológicas del sitio y se han utilizado de forma frecuente en los programas de forestación de la Sierra; sin embargo, en condiciones extremas las plantaciones realizadas con estas especies con fines de reforestación no han sido del todo exitosas principalmente en (Cerro Pelón, C. Teponaxtle, C. Lomas de San Juan).

Especies de amplio rango de distribución son: Opuntia streptacantha (Nopal), Zaluzaniaaugusta (Cenicilla) y Mimosa biuncifera (Uña de gato), que se distribuyen desde las partes bajas y semiplanas menores a 2300 m, hasta los 2700 m, en las laderas y próximas a las cimas de las elevaciones. Por encima de los 2400 m es factible encontrar diversidad de Pteridofitas (helechos) y Selaginellas, particularmente la especie Sellaginela. Es una especie que se encuentra amenazada y debe de protegerse dentro del Parque ya que ahí crece y se distribuye en las diferentes asociaciones vegetales.

130

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

Bosque de Quercus (encino)

Los bosques de encino son importantes debido a la cantidad de micro hábitats que generan para la flora (musgos, líquenes, helechos, crasuláceas, hongos, bromeliáceas, y otras plantas epifitas) y hábitat para la fauna silvestre, por su capacidad para formar suelo. Esta comunidad tiende a presentarse en las partes medias y altas del Parque, principalmente en los C. de Patlachico, Xoconoch, Cuajio y C. de las Bateas. Forma manchones y se encuentran en las partes bajas a menos de 2350 msnm, de forma aislada. Se caracteriza por los siguientes estratos:

Estrato superior (arbóreo) de 4 a 8 o más m de altura: Quercus rugosa (Encino), Q. mexicana (Encino), Senecio (Senecio), Crataegus (Tejocote), Eysenhardtia polystachya (Palo dulce) de forma aislada.

Estrato medio (arbustivo), de 2 a 4 m está representado por: Mimosa biuncifera (Uña de gato) Baccharis conferta (escoba), Acacia farnesiana (Huizache), Opuntia (Nopal), Salvia elegans (mirto) Stevia serrata (Jarrilla), Tagetes (Romerillo), Verbesina (Gordolobo), Zaluzania augusta (Cenicilla).

Estrato bajo (herbáceo) a menos de 1 m: Bouteloa gracilis (Navajita), Sporobolus (Pasto), Aristida (Zacate), Muhlenbergia (Pasto), Sellaginela Artemisa mexicana, Bouvardia ternifolia (Tlacoxochitl), Commelina (Quesadilla).

Matorral crasicaule

Este tipo de vegetación se desarrolla principalmente en zonas de basaltos con afloramientos rocosos o pedregosos, suelos someros y pendientes de moderadas a fuertes. Su distribución va de los 2350 a 2650 msnm y se localiza en los principales cerros del Parque formando manchones y fajas continuas, en ocasiones muy densas donde destaca la presencia de Opuntia Principalmente en los cerros Patlachico, Xoconosh y Pelón en forma de manchones y en los cerros Azteca y Tezontlale principalmente en las laderas norponiente. Se conforma de tres estratos.

Estrato superior (arbustivo) 3.0 a 6.0 m: Opuntia (Nopal tapón), O. streptacantha (Nopal cardón), Eysenhardtia polystachya (Palo dulce, Vara dulce), A. farnesiana (Huizache) y Buddleia cordata (Tepozán) que es una especie asociada. Con esta vegetación no se detectó de forma relevante en el sitio más que algunos elementos aislados hacia el poniente del Parque en los cerros Azteca y Huitzcoyo.

131

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

Estrato medio (herbáceo y subarbustivo), 1.0 m a 3.0 m: Zaluzania augusta (Cenicilla), Mimosa biuncifera (Uña de gato), Acacia farnesiana (Huizache) y Opuntia imbricata (Nopal cardenche).

Estrato inferior (herbáceo), hasta menos de 1.0 m de altura: Bouteloa triaena (Navajita), B. irsuta, B. implex, Buchloe dactyloides, Muhlenbergia rígida, (Zacatón), especies apreciadas por su palatibilidad. Entre las hendiduras de rocas es factible encontrar Ferocactus Echinocatus que crece como enredadera en torno a Opuntia (Nopal) se desarrolla Cucúrbita (Calabacín).

Matorral Subinerme

Este tipo de vegetación es muy representativo del Parque y está constituido por diversas especies espinosas e inermes de las cuales destacan la uña de gato Mimosa biuncifera la cual forma auténticos bosques en las laderas y cañadas, estos bosques en ocasiones son impenetrables, pero al mismo tiempo dan protección a otras especies de flora y fauna.

Este matorral forma autenticas masas continuas, en la mayoría de las laderas y cañadas del Parque a excepción de la zona poniente en los cerros de las Promesas o Azteca y Tezontlale. Mimosa biuncifera se encuentra en algunos sitios asociada a Opuntia streptacantha, Eysenhardtia polystachya (Palo dulce, Vara dulce), y pastos del género Bouteloa (Navajita) y Muhlenbergia (Zacatón).

Matorral Inerme

Esta asociación se localiza fundamentalmente hacia el poniente del Parque en los cerros Pelón (contiguo a la Hacienda del Moral), Tezontlale, Azteca, Chiconquiaco; en las proximidades y entorno de las zonas de cuevas de “La Amistad” (Xometla), en las partes bajas del cerro que rodea a la localidad de San Nicolás presenta tres estratos:

 Estrato superior (arbustivo): Eysenhardtia polystachya (Palo dulce), Baccharis conferta (Escoba), Opuntia streptacantha, Shinus molle (Pirul), Acacia (Mimosa).

 Estrato medio (subarbustivo): Helianthemum (Janajuana), Baccharis conferta (Escoba), Agave atrovirens (Maguey pulquero), Senecio (Palo bobo).

 Estrato inferior (herbáceo): Tagetes (Cempasúchil, Cempoalxóchitl), Stevia (Roselina), Senecio (Jara).

132

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

Pastizal natural

La Sierra desde épocas remotas, se encuentra sujeta a un intenso pastoreo principalmente por ganado vacuno y equino; en la época seca (de noviembre a mayo) la zona tiene una presencia más significativa del ganado ovino y caprino, que aprovechan la vegetación del sitio, en ambas situaciones se nota la huella del pastoreo y ramoneo; a lo que se suma al fomento de los pastizales, con una presencia significativa del género Bouteloa (Navajita), y diversos pastos inducidos que han conformado una mezcla de asociaciones con otras plantas tanto cultivadas como locales Tagetes(Pericón), Stevia (Jarrillas) y Chenopodium (Quelites).

Aunque la zona del pastizal natural-inducido se encuentra representada en toda la sierra ya sea de forma continua o en manchones; esta asociaciónse distribuye con coberturas superiores a 75%, entre los 2350 y 2600 msnm. Está compuesto por Bouteloa gracilis (navajitas), Andropogon, Agrostis (Castillitos), Cynodon dactylon (Pasto alfombra) y Muhlembergia(Zacatón). Además incluye como elementos acompañantes vegetación nativa como Ferocactus Echinocatus Mimosa biuncifera, Quercus, y otros elementos arbóreos inducidos como Schinus molle, (Pirul o Pirú), Salix (Sauces llorón) en la parte baja, Cupressus (Cedro) y Eucalyptus (Alcanfor). Esta asociación se ubica principalmente hacia el poniente del Parque y está bien representado en Cerro Azteca, y en las cercanías de la Hacienda del Moral. Localmente la gente denomina Cerro Pelón al cerro que rodea las zonas de cultivo del ejido de San Pedro Tepetitlán.

Bosque cultivado

Éste no es un tipo de vegetación como se conoce formalmente el término. Se trata de sitios que habiendo presentado altos índices de perturbación ahora se encuentran reforestados, de manera que no tienen una estructura claramente definida ni una fase de crecimiento dominante, este tipo de bosque se encuentra entre los 2400 y 2650 msnm y las áreas más significativas se ubican en el camino de Xolalpa a Belem y en torno a los Cerros de Patlachico, Cuajio y Azteca. Los estratos y componentes más frecuentes son:

Estrato superior (arbóreo): Eucalyptus (Eucalipto), Cupressus (Cedro), Schinus molle (Pirú), Pinus (Pino) P. halapensis (Pino halepo), P. gregii (Ocote), P. motezumae (Pino real), P. radiata (Pino radiata, Ocote), Crataegus mexicana (Tejocote) y Quercus rugosa (Encino). Se han intentado forestaciones con casurina por ejemplo en el cerro Pelón, con encino en diferentes laderas pero principalmente en el cerro del Cuajio. Recientemente (1999) se

133

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

han iniciado reforestaciones con Fraxinus udehi (Fresno) y varias especies de Acacia (Acacias).

Estrato medio (arbustivo): Loeselia mexicana (Chuparrosa), Brongniarthia intermedia, Mimosa biuncifera (Uña de gato) y Agave atrovirens (Maguey pulquero).

Estrato bajo (herbáceo): Los pastos: Muhlenbergia emersely (Zacatón), M. dubia, Agrostia avevacea, Bouteloa gracilis (Navajitas) y Cheilanthes myriophylla.

Existen otras asociaciones inducidas que se extienden en un área de 820 ha distribuidas por toda la Sierra Patlachique. Una clase de estas asociaciones inducidas corresponde a las plantaciones forestales hechas en apoyo a las obras de conservación de suelos realizadas por diferentes agencias gubernamentales.

Estas asociaciones están constituidas por diferentes especies siendo las más comunes Pinus halepensis, P. pseudostrobus, P. montezumae (Pino ocote) P. radiata, P. gregii (Pino negro, ocote), Eucalyptus dunni, E. globulus, E. camaldulensis, (Eucaliptos), Cupressus lindleyii (Cedro blanco) y Casuarina equisetifolia (Casuarina).

Estas asociaciones son interesantes, pues muestran un caso extremo de como el hombre ha modificado el medio natural de la Sierra Patlachique. Así, para establecer las plantaciones se requirieron de terrazas construidas con maquinaria pesada. La otra clase de asociación inducida corresponde a rodales de Schinus molle (Pirul), los cuales presumiblemente invadieron áreas agrícolas abandonadas donde se tenían cultivos semipermanentes o huertos frutícolas.

Principales especies vegetales del Parque Estatal Sierra Patlachique de aprovechamiento Local

NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMUN USO PRINCIPAL

FEROCACTUS, ECHINOCACTU, BIZNAGAS, CHILITOS ORNAMENTAL MAMILLARIA. ARTEMISA MEXICANA, ARTEMISA ESTAFIATE MEDICINAL LUDOVICIANA

OPUNTIA STREPTACANTHA TUNA TAPONA ALIMENTICIO, FORRAJERO

SELLAGINELLA DORADILLA MEDICINAL

QUERCUS LAETA, Q. RUGOSA, Q. ENCINO LEÑA MEXICANA, Q. MICROPHYLLA

134

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

EYSENHARDTIA POLYSTACHYA PALO DULCE LEÑA, MEDICINAL

SALVIA MIRTO ORNAMENTAL

MILLA BIFLORA FLOR DE SAN JUAN ORNAMENTAL

VALERIANA CLAMYTES VALERIANA MEDICINAL

EUCALYPTUS CAMALDULENSIS, E. EUCALYPTO, ALCANFOR MEDICINAL GLOBULUS

CHENOPODIUM QUELITES ALIMENTICIA

CRATAEGUS MEXICANA TEJOCOTE COMESTIBLE

PACHUYCEREUS MARGINATUS ORGANO CERCAS VIVAS

AGAVE ATROVIRENS MAGUEY CERCAS VIVAS

BACCHARIS CONFERTA ESCOBA ARTESANAL

CHENOPODIUM AMBROSIODES EPAZOTE CONDIMENTO

PHYSALIS TOMATILLO ALIMENTICIA

TAGETES CEMPAZUCHIL CEREMONIAL

HELI ANTHUS MAXIMILIAN MIRASOL ORNAMENTAL

Flora el parque estatal sierra Patlachiquefamilias y Especies identificadas

Nº FAMILIA ESPECIES Nº FAMILIA ESPECIES 1 Acanthaceae 1 27 Loasaceae 1

2 Amaranthaceae 4 28 Loganiaceae 1

3 Amaryllidaceae 1 29 Lythraceae 1

4 Anacardiaceae 1 30 Malvaceae 2

5 Asclepiadaceae 1 31 Myrtaceae 2

6 Bignoniaceae 1 32 Nyctaginaceae 2

7 Bromeliaceae 1 33 Onagraceae 2

135

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

8 Cactaceae 8 34 Orchidaceae 1

9 Carprifoliaceae 1 35 Oxalidaceae 3

10 Caryphyllaceae 2 36 Pinaceae 6

11 Casuarinaceae 1 37 Phytolacaceae 1

12 Commeelinaceae 2 38 Plumbaginaceae 1

13 Compositae 34 39 Polemoniaceae 1

14 Convolvulaceae 2 40 Polypodiaceae 3

15 Crassulaceae 1 41 Portulacaceae 1

16 Cruciferae 2 42 Ranunculaceae 1

17 Cucurbitaceae 2 43 Rhamanaceae 1

18 Cupressaseae 2 44 Rosaceae 3

19 Cyperaceae 1 45 Rubiaceae 3

20 Chenopodiaceae 3 46 Sapindaceae 1

21 Euphorbiaceae 4 47 Senecioneae 1

22 Fagaceae 6 48 Scropholuriaceae 2

23 Gramineae 23 49 Selaginallaceae 2 24 Labiatae 9 50 Solanaceae 6

25 Leguminoseae 12 51 Umbelliferae 3 26 Liliacea 6 52 Valerianaceae 1 53 Verbenaceae 3 Total 53 familias y 187 especies Fauna

La zona de estudio se encuentra dentro de los sitios sugeridos, como punto de contacto entre la fauna de origen neártico y neotropical de forma tal que representa una zona de transición, y representa el contacto nororiental de la Sierra Nevada formando así un corredor biológico para la fauna de origen neotropical de la cuenca del Balsas y punto de contacto con la fauna del Altiplano y del eje Neovolcánico.

Mamíferos

En la era actual se tienen antecedentes de algunos mamíferos, cuyas relaciones con la economía de los pobladores del Valle se consideraban importantes durante la época

136

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

mexica y hasta fines del siglo XIX (Herrera 1890). Dentro de estas especies destacaban por su abundancia el Felis pardalis (Ocelote), Lynx rufus (lince ó gato montés), Felis concolor (el puma), Odocoileus virginianus (venado cola blanca) y Antilocarpa americana (berrendo) varias especies del género Sciurus (ardillas), Dasypus novemcyntus (Armadillo.) De todas estas especies desde la época prehispánica se han llevado a cabo su cacería tanto por sus piel o como por su carne lo que ha provocado un retiro de esta fauna y ocasionalmente se encuentra Lynx rufus (Gato montés) y Dasypus novemcyntus (Armadillo) sin embargo aún se observan con frecuencia a las especies del género Sciurus (ardillas).

El ocelote ha desaparecido de la cuenca, el venado cola blanca, el lince y el puma se considera que son especies que ya no se presentan en la zona, sus poblaciones se encuentran disminuidas y es posible que estén en vías de extinción en otras regiones. Procyon lotor (Mapache) abundante en la región, se ha retirado, aunque algunos campesinos dicen que es posible observarlo (Agosto 1999).

Actualmente, los mamíferos de la zona de estudio tienden a concentrarse en el Pie de monte, entre los límites de los cultivos y la porción serrana y en las cañadas y roquedales donde se protegen de la modificación gradual de los hábitats, del rápido crecimiento de la mancha urbana de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México y de los poblados del entorno.Mephytis macrura (Zorrillo) se mencionó como una especie frecuente en la zona aunque no se pudo observar. Igualmente en las entrevistas con campesinos se mencionó que hay otro tipo de zorrillo posiblemente Spilogale angustifrons.Didelphis marsupialis (El tlacuache), se pudo observar un ejemplar hembra capturado por el personal académico de Chapingo, respecto al Dasypus novemcinctus (Armadillo);Bassariscus astutus (Cacomixtle) y Mustela frenata (Comadreja); en las entrevistas con campesinos del lugar, señalaron que estos animales existen pero que en general se observan poco y se han retirado de la zona.

De 2500 a 2750 msnm es factible encontrar Linx rufus (Lince ó Gato montés), M. macroura (Zorrillo), S. floridanus (Conejo), Lepus callotis (Liebre) y Canis latrans (Coyote) parecen ser especies presentes en la zona. Al respecto con Canis latrans fue señalado por campesinos y Guarda parques, que todavía existen ejemplares de estos animales en la zona y aunque se retiran hacia las Sierras vecinas de mayor altitud, llegan a a las partes bajas en busca de alimento, situación que lleva a organizar partidas periódicas entre campesinos para ahuyentar o cazarlos, por el daño potencial que hacen al ganado.

Aves

Durante las observaciones de campo se registraron las siguientes especies:Junco caniceps (Junco), Aemophila ruficeps (Gorrión), Geothlypis trichas (Mascarita norteña), Pipilo

137

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

erythropthalmus (Pajara vieja), Nyctidromus albicollis (Chotacabras), Geococcyx californianus Correcaminos, Turdus migratorius (Primavera), Toxostoma cuvirostre (Huitlacoche, Onychohinchus mexicanus (Cardenal), Aphelocoma ultramarina (Azulejo), Phylortyx fasciatus (Codorniz), Caprimulgus vasiferus (Chotacabras ó tapacaminos), Pipilo fuscus (Pájara vieja), Picoides scalaris (Carpintero), Thyromanes bewckii (Saltapared).

Otras especies observadas pero que no se pudieron identificar corresponden a los siguientes grupos: Assipitrinae (Águila), Catharidae (Zopilote), Piaya cayana mexicana?, Colinus, (Codorníz), Falconiformes Falco(Halcón), Tyto alba (Lechuza), Apodiformes virginianus (Colibrí). Reptiles

La especie que se pudo observar y se registró en video a una altitud de 2400 msnm sobre las faldas del C. del Patlachico es Pituophis deppei (el Zencuate, Cencuate, Cincuate, Alicante).

Crotalus triseratus anahuacus (la víbora de cascabel), que según entrevistas entre la gente de los poblados cercanos mencionaron no haber visto alguna, pero en entrevistas con pastores del sitio señalaban hacer visto alguna de ellas y que en otro tiempo existieron de forma abundante; dentro de las culebras destacan las de los géneros Diadophis y Pituophis (Culebras), que particularmente en tiempo de secas son más aparentes. Según los trabajos para la cuenca del Lago de Texcoco se tiene conocimiento que a altitudes de 2500 a 3000 msnm son abundantes en el Valle de México los siguientesreptiles; Sceloporus mnicrlolidolus, S. microlepidotus (lagartija), S. torcuatus (lagartija de collar) que fue observada en el C. Patlachico, y finalmente Phrynosoma(Camaleón).

Invertebrados.La Sierra es un importante lugar para el estudio a detalle de invertebrados importantes como lo son los arácnidos. Destaca la presencia de Latrodectus (araña capulina) especie venenosa para el ser humano.

Insectos. Dentro de los invertebrados destacan la presencia de los grupos Orthoptera (chapulines), y Odonata (caballitos del diablo), y del grupo de Himenóptera se encuentra Polystes (avispas) y Apis (abejas) esta últimas forman enjambres que pasan de forma frecuente, durante la temporada de lluvias.

Durante los recorridos de campo es posible señalar los siguientes sitios de concentración de fauna en función de las observaciones directas y registro de huellas de fauna, En la asociación de encinar y/o matorral espinoso principalmente en:

. Laderas y cañadas en ladera norte del Cerro Patlachico;

138

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

. Cerro de las Bateas ladera norte y poniente; . Cerro de Xoconoxh roquedales y ladera poniente; . Zona de roquedales de la ladera sur del C. de C, Xoconoxh; . Encinares del Cerro del Cuajio . Zona de roquedales del C. Tezontlale; . Laderas y Cañadas ubicadas entre los Cerros del Patlachico y Bateas; . C. Techuca.

Fauna relevante en el Parque Estatal Sierra Patlachique (Programa de Manejo)

NOMBRE VULGAR NOMBRE CIENTIFICO INTERÉS

MAMÍFEROS TLACUACHE Didelphis virginiana Ecológico

RATA Lyomis irroratus alleni Ecológico

RATÓN DE CAMPO Peromyscus truei Ecológico

RATÓN DE CAMPO Peromyscus boylii levipes Ecológico

RATÓN DE CAMPO Peromyscus aztecus Ecológico

RATON DE CAMPO Peromyscus neotodom Ecológico

RATÓN Peromyscus melanotis Ecológico

CONEJO Sylvilagus florindanus Económico

COYOTE Canis latrans Ecológico

GATO MONTÉS Lynx rufus Ecológico económico

CACOMIXTLE Bassariscus astutusg Ecológico

ARDILLA Smermophilus mexicanus Ecológico

MAPACHE (testimonial) Procyon lotor Ecológico

ARMADILLO (testimonial) Dasypus novemcynctus Ecológico AVES Zopilote Aura sp. Ecológico

Junco Junco caniceps Ecológico

Gorrión Aimophila ruficeps Ecológico

Mascarita norteña Geothlypis trichas Ecológico

139

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

Pájara vieja Pipilo erythropthalmus Ecológico

Chotacabras Nyctidromus albicollis Ecológico

Correcaminos Geococcyx californianus Social

Primavera Turdus migratorius Ecológico

Huitlacoche Toxostoma cuvirostre Ecológico

Cardenal Onychohinchus mexicanus Social

Azulejo Aphelocoma ultramarina Ecológico

Codorniz Phylortyx fasciatus Social

Chotacabras Caprimulgus vasiferus Ecológico

Pájara vieja Pipilo fuscus Ecológico

Carpintero Picoides scalaris Ecológico

Saltapared Thyromanes bewckii Ecológico

Halcón Falco sp. (falconiformes) Ecológico

Águila Assipitrinae Ecológico

Lechuza Tyto alba, (strigiformes) Ecológico

Colibrí Apodiformes Ecológico REPTILES Texincoyote, lagartija Sceloporus Ecológico

Sencuate, Sincuate Pituoptorus Ecológico Especies registradas: 28 especies de aves, 15 especies de mamíferos y 2 especies de reptiles

Especies en peligro de extinción amenazada, rara o sujeta a protección

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO CATEGORIA

Mosquero real ó Onychorhynus mexicanus A Cardenal (ave) Tenchicoyote (reptil) Sceloporus R*

De acuerdo a las observaciones de campo, y laboratorio, las especies se cotejaron con la NOM-059 ECOL 1994 se encontraron 2 en peligro de extinción amenazada, rara o sujeta a protección especial. Sin embargo dadas las características del Parque, en su continuidad con otras formaciones montañosas y el mismo hecho de formar parte del pie de monte de

140

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

la Sierra Nevada es posible que el movimiento de otras especies, con alguna categoría especial de protección, pudiera desplazarse hacia la Sierra Patlachique.

SUBTEMA: PARQUES, JARDINES Y SU EQUIPAMIENTO

DIAGNOSTICO

En lo que se refiere a las áreas verdes dentro del municipio de Tepetlaoxtoc, cada una de las comunidades del municipio cuenta con un jardín y/o plaza pública que representa un espacio para recreación, esparcimiento y la convivencia de la población; en términos generales los jardines cuentan con las condiciones para dar servicio a la población, sin embargo algunos de ellos necesitan mantenimiento en la infraestructura, reposición de árboles y arbustos adecuados al sitio, que reduzcan posibles daños a banquetas y guarniciones, falta de aplicación de podas y riego y en su caso extraer los ejemplares que signifiquen un riesgo a los habitantes.

Es importante mencionar que el municipio de Tepetlaoxtoc cuenta con una gran variedad de flora que permite ser utilizada y que por su clima representan un embellecimiento a estos espacios, es necesario señalar que ampliar las áreas verdes disponibles representa una gran importancia para el medio ambiente.

LINEAS DE ACCION

El cuidado y el mejoramiento de los parques y jardines y en general el ambiente, hoy tiene un espacio importante en el desarrollo de la sociedad en su conjunto y en todas las actividades que realiza la población. Por ello es necesario rescatar los terrenos de importante vegetación en el municipio, para conservar e incrementar los recursos naturales tanto en el medio rural como en el urbano, principalmente en parques, calles y áreas verdes donde se requiere utilizar especies arbustivas y arbóreas acorde al tipo de infraestructura urbana, minimizando daños a la infraestructura por el crecimientoradicular de los árboles y que estos sean de un tamaño medio mediante la aplicación de podas para que no interfiera con los servicios. En el siguiente cuadro se listan los parques y áreas verdes más representativos con los que cuenta el municipio en las diferentes zonas en que este se divide.

PROSPECTIVA El mantenimiento adecuado de nuestros parques y jardines evitara la perdida de la flora y la fauna con esto se logra el atractivo visual de nuestra comunidad y de cada uno de los parques; es así como se pretende lograr que el municipio de Tepetlaoxtoc sea un Pueblo con encanto.

141

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

OBJETIVOS

Dar mantenimiento de poda, limpieza y restauración en todas las plazas y jardines del municipio de Tepetlaoxtoc.

ESTRATEGIAS

Realizar actividades de mantenimiento y programas por comunidad, verificando las necesidades de cada área para poder generar un cronograma de estas actividades, ya que esta varía en razón de los factores climáticos y sociales.

INDICADORES

A la fecha se cuenta con un avance del 75% en la limpieza de nuestros parques y jardines.

PRINCIPALES PARQUES Y JARDINES DEL MUNICPIO DE TEPETLAOXTOC

NOMBRE SUPERFICIE. EQUIPAMIENTO REQUERIMIENTOS

Sistema de riego, mantenimiento a Cuenta con bancas, una fuente, Jardín de la Cabecera Municipal las áreas verdes, sustitución de 5400 m² servicio de sanitarios, Alumbrado, arbolado adulto, embellecimiento de agua,áreas verdes y cafetería jardineras

Palapas, Presas, Torre para Sierra Patlachique 1873.8 Ha observación de incendios forestales

Sistema de riego, Mantenimiento a Cacha de futbol rápido, frontón, Unidad Deportiva de la Cabecera las canchas, palapas, delimitación cancha de futbol soccer, juegos municipal de Tepetlaoxtoc. física, alumbrado, sanitarios, infantiles, vestidores

Bancas, Kiosco, juegos infantiles, Jardín de la concepción Jolalpan 530 m² Mantenimiento a infraestructura bancas

Cancha de futbol, juegos infantiles, Sistema de riego, nivelación de Campo Deportivo de la Concepción bancas, cestos de basura, campo, reforestación, reparación Jolalpan delimitación física de malla ciclónica.

Sistema de riego, reforestación, Campo Deportivo de San Pablo Cancha de futbol soccer, gradas nivelación, juegos infantiles, Jolalpan. delimitación física.

142

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

Delimitación física, reforestación, Delegación comunidad de Tolteca juegos infantiles, sistema de riego.

Campo deportivo de San Pedro Reforestación, delimitación física, Cancha de futbol soccer Chiautzingo sistema de riego, Juegos infantiles.

Campo deportivo de San Andrés de Kiosco, cancha de futbol soccer las Peras

FUENTE: INFORMACION RECOPILADA POR RECORRIDOS DE CAMPO

Panorámica de las condiciones actuales del deportivo de la comunidad de San Andrés de las Peras

143

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

Panorámica del deportivo ubicado en la comunidad de Concepción Jolalpan.

ZONAS DE VALOR HISTÓRICO TURISTICO Y CULTURAL

Dentro del patrimonio histórico se tiene un acervo interesante de inmuebles que datan de la colonia y su estado de conservación es bueno ya que recientemente se les dio mantenimiento preventivo, estos inmuebles se encuentran catalogados como monumentos históricos, según la fuente del Instituto Nacional de Antropología e Historia (Dirección de Monumentos Históricos), y que a la vez son un elemento de atracción turística por su presencia dentro del entorno natural de la zona del Municipio.

A continuación se enlistan los principales elementos arquitectónicos de valor histórico del municipio de Tepetlaoxtoc.

ELEMENTO ARQUITECTÓNICO UBICACION DATA (SIGLO) CON VALOR TURISTICO Parroquia de Santa María Cabecera municipal XVI Magdalena Santuario de San Sebastián Cabecera municipal XVI

144

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

Capilla de la Santísima Cabecera municipal XVI

Capilla de la Columna Cabecera municipal XVI

Capilla de la Asunción Cabecera municipal XVII

Capilla de San Vicente Cabecera municipal XIX Eremitorio de Fray Domingo de Cabecera municipal XVI Betanzos

Ex convento de Tepetlaoxtoc Cabecera municipal XVI

Fábrica de Vidrio el Crisol Apipilhuasco XIX

Hacienda de Buenavista. San Pablo Jolalpan XIX Parroquia de la Purísima Concepción Jolalpan XIX Concepción

Parroquia de Santa María Magdalena, Cabecera Municipal

145

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

SUBTEMA: RECURSOS FORESTALES.

DIAGNOSTICO

Dadas las condiciones climáticas es posible encontrar una gran variedad de recursos forestales existentes dentro del municipio de Tepetlaoxtoc, históricamente tuvo un uso forestal para la extracción de leña, carbón y diversos materiales para uso doméstico como plantas medicinales, para las diferentes comunidades que originalmente poblaron el entorno. En las partes bajas y en los llanos se favoreció el desarrollo de la agricultura; aspectos que gradualmente fueron alterando la estructura de las comunidades originales en las zonas planas, y en las zonas de la sierra se aceleró durante el tránsito del ferrocarril de vapor que pasaba de la Ciudad de México a Veracruz y que circuló hasta principios de los años 60’ y la operación de las zonas mineras que demandaban recursos forestales para sus actividades.

PROSPECTIVA

Dado el crecimiento irregular de asentamientos urbanos así como los desconocimientos en materia de medio ambiente se está agotando este recurso vital y de suma importancia para nuestra comunidad es por ello que se pretende reforestar y hacer campañas de concientización en las escuelas y las comunidades del municipio.

OBJETIVOS

Forestar áreas que se encuentran limpias de flora, así como reforestar áreas en donde existe un entorno verde o que se ha ido perdiendo; así como generar conciencia de la prevención de la flora.

ESTRATEGIA

Se sugiere gestionar apoyos a distintas autoridades; dar platicas y talleres a escuelas del cuidado y conservación de la flora, contribuir con campañas de forestación y reforestación, con integrantes de la comunidad.

LINEAS DE ACCION

Coordinarse con el área de servicios públicos para habilitar todas las áreas verdes del municipio; mediante programas de forestación y reforestación.

146

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

Coordinarse con las escuelas para la realización de pláticas de reforestación, creando comités estudiantiles de vigilancia de las áreas ya reforestadas.

INDICADORES

Se han llevado a cabo pláticas de concientización en un 50% en las escuelas del municipio para el cuidado de nuestros recursos forestales.

El Municipio de Tepetlaoxtoc se encuentra inmerso en un 70 % en zonas con recursos forestales, entre los que se encuentran áreas naturales protegidas denominadas como parques nacionales, además de formar parte de la Sierra Nevada, la sierra Patlachique, denominada como una área para la conservación de la biodiversidad y varios cerros como el cerro Azteca, y Tezoyo, Tlayotepec y Contador entre otros.

De no otorgarles la importancia al manejo, conservación, restauración y aprovechamiento de los recursos forestales, tanto maderables como no maderables, sus dueños o poseedores caerán en la tentación de cambiarlos por otras actividades, aparentemente más rentables y productivas, lo que repercutirá en la captación de agua, pérdida de la diversidad biológica, erosión del suelo y degradación de la calidad de vida.

Principales comunidades forestales

Bosque de Quercus (encino)

Los bosques de encino en el territorio municipal son importantes debido a la cantidad de micro hábitats que generan para la flora (musgos, líquenes, helechos, crasuláceas, hongos, bromeliáceas, y otras plantas epifitas) y hábitat para la fauna silvestre, por su capacidad para formar suelo. Esta comunidad tiende a presentarse en las partes medias y altas de la sierra nevada colindando con el estado de Tlaxcala y también se encuentran presentes al interior de la sierra Patlachique, Formado manchones y se encuentran en las partes bajas a menos de 2350 msnm, de forma aislada. Se caracteriza por los siguientes estratos:

 Estrato superior (arbóreo) de 4 a 8 o más m de altura: Quercus rugosa (Encino), Q. mexicana (Encino), Senecio (Senecio), Crataegus (Tejocote), Eysenhardtia polystachya (Palo dulce) de forma aislada.

 Estrato medio (arbustivo), de 2 a 4 m está representado por: Mimosa biuncifera (Uña de gato) Baccharis conferta (escoba), Acacia farnesiana (Huizache), Opuntia

147

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

(Nopal), Salvia elegans (mirto) Stevia serrata (Jarrilla), Tagetes (Romerillo), Verbesina (Gordolobo), Zaluzania augusta (Cenicilla).

 Estrato bajo (herbáceo) a menos de 1 m: Bouteloa gracilis (Navajita), Sporobolus(Pasto), Aristida (Zacate), Muhlenbergia(Pasto), Sellaginela Artemisa mexicana, Bouvardia ternifolia (Tlacoxochitl), Commelina (Quesadilla).

Matorral crasicaule

Este tipo de vegetación se desarrolla principalmente en zonas de basaltos con afloramientos rocosos o pedregosos, suelos someros y pendientes de moderadas a fuertes. Su distribución va de los 2350 a 2650 msnm y se localiza en los principales cerros de la sierra Patlachique formando manchones y fajas continuas, en ocasiones muy densas donde destaca la presencia de Opuntia. Se conforma de tres estratos. Estrato superior (arbustivo) 3.0 a 6.0 m: Opuntia (Nopal tapón), O. streptacantha (Nopal cardón), Eysenhardtia polystachya (Palo dulce, Vara dulce), A. farnesiana (Huizache) y Buddleia cordata (Tepozan) que es una especie asociada. Con esta vegetación no se detectó de forma relevante en el sitio más que algunos elementos aislados hacia el poniente del Parque en los cerros Azteca y Huitzcoyo.

Estrato medio (herbáceo y subarbustivo), 1.0 m a 3.0 m: Zaluzania augusta (Cenicilla), Mimosa biuncifera (Uña de gato), Acacia farnesiana (Huizache) y Opuntia imbricata (Nopal cardenche).

Estrato inferior (herbáceo), hasta menos de 1.0 m de altura: Bouteloa triaena (Navajita), B. irsuta, B. implex, Buchloe dactyloides, Muhlenbergia rígida, (Zacatón), especies apreciadas por su palatibilidad. Entre las hendiduras de rocas es factible encontrar Ferocactus Echinocatus que crece como enredadera en torno a Opuntia (Nopal) se desarrolla Cucúrbita (Calabacín).

Matorral subinerme

Este tipo de vegetación es muy representativo del municipio y está constituido por diversas especies espinosas e inermes de las cuales destacan la uña de gato Mimosa biuncifera la cual forma auténticos bosques en las laderas y cañadas, estos bosques en ocasiones son impenetrables, pero al mismo tiempo dan protección a otras especies de flora y fauna. Este matorral forma autenticas masas continuas, en la mayoría de las laderas y cañadas del territorio municipal. Mimosa biuncifera se encuentra en algunos

148

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

sitios asociada a Opuntia streptacantha, Eysenhardtia polystachya (Palo dulce, Vara dulce), y pastos del género Bouteloa (Navajita) y Muhlenbergia (Zacatón).

Matorral inerme

Esta asociación se localiza fundamentalmente hacia el poniente del municipio en los cerros Pelón (contiguo a la Hacienda del Moral), Tezontlale, y presenta tres estratos: Estrato superior (arbustivo): Eysenhardtia polystachya (Palo dulce), Baccharis conferta (Escoba), Opuntia streptacantha, Shinus molle (Pirul), Acacia (Mimosa).

Estrato medio (subarbustivo): Helianthemum (Janajuana), Baccharis conferta (Escoba), Agave atrovirens (Maguey pulquero), Senecio (Palo bobo).

Estrato inferior (herbáceo): Tagetes (Cempazuchil, Cempoalxóchitl), Stevia (Roselina), Senecio (Jara). Pastizal natural

Como parte de la actividad ganadera que se desarrolla en el municipio desde épocas remotas, gran parte se la superficie municipal se encuentra sujeta a un intenso pastoreo principalmente por ganado vacuno y equino; en la época seca (de noviembre a mayo) la zona tiene una presencia más significativa del ganado ovino y caprino, que aprovechan la vegetación del sitio, en ambas situaciones se nota la huella del pastoreo y ramoneo; a lo que se suma al fomento de los pastizales, con una presencia significativa del género Bouteloa(Navajita), y diversos pastos inducidos que han conformado una mezcla de asociaciones con otras plantas tanto cultivadas como locales Tagetes (Pericón), Stevia (Jarrillas) y Chenopodium (Quelites). Aunque la zona del pastizal natural-inducido se encuentra representado en toda el municipio ya sea de forma continua o en manchones; esta asociación se distribuye con coberturas superiores a 75%, entre los 2350 y 2600 msnm. Está compuesto por Bouteloa gracilis (navajitas), Andropogon Agrostis (Castillitos), Cynodon dactylon (Pasto alfombra) y Muhlembergia (Zacatón). Además incluye como elementos acompañantes vegetación nativa como Ferocactus Echinocatus Mimosa biuncifera, Quercus, y otros elementos arbóreos inducidos como Schinus molle, (Pirul o Pirú), Salix (Sauces llorón) en la parte baja, Cupressus (Cedro).

Bosque cultivado

Éste no es un tipo de vegetación como se conoce formalmente el término. Se trata de sitios que habiendo presentado altos índices de perturbación ahora se encuentran reforestados, donde se han utilizado diferentes especies siendo las más comunes Pinus

149

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

halepensis, P. pseudostrobus, P. montezumae (Pino ocote) P. radiata, P. gregii (Pino negro, ocote), Eucalyptus dunni, E. globulus, E. camaldulenses,(Eucaliptos), Cupressus lindleyii (Cedro blanco) y Casuarina equisetifolia (Casuarina).

Importancia de los recursos forestales:

La importancia ecológica deriva que los recursos forestales contribuye a la protección y desarrollo del suelo, facilitar la retención del mismo, al respecto cabe mencionar la convergencia evolutiva existente en la fisonomía y adaptaciones de las plantas que se manifiesta en las raíces extendidas, desarrollo de bulbos para el almacenamiento de agua, tallos carnosos o por las respuestas fisiológicas a las condiciones semiáridas del sitio (inflorescencias, caída de hojas, mecanismos de dispersión de las semillas)

A continuación se mencionan las principales especies que tienen un valor comercial, ecológico o estético.  Especies de importancia para leña, postería o madera. Dependiendo de las mismas condiciones del manejo de las áreas forestales es factible considerar que las especies Pinus halepensis, Pinus cembroides, Pinus montezumae, Pinus gregii, Pinus radiata. Son susceptibles para el aprovechamiento como especies maderables.

 Especies forrajeras. Las asociaciones de matorral crasicaule y matorral subinerme han creado bosques en ocasiones muy cerrados que limitan el desarrollo de renuevos. En las márgenes, los renuevos principalmente de Opuntia son comidos por el ganado por lo que se aprecia que estos “bosques de nopales” se están avejentando. Es posible plantear programas que regulen el aprovechamiento de nopal y uña de gato como plantas forrajeras.

 Especies como materia prima para artesanías. En la zona una práctica común ha sido el aprovechamiento de Bacharisconferta (escoba) para la elaboración de escobas, actividad que se ha venido limitando, debido a la necesidad de controlar la extracción de estos recursos y especies para la obtención de vara para cohetes (Muhlenbergia rígida).

 Especies comestibles. En este sentido destaca Opuntia streptacantha, Crataegus mexicana (tejocote), Chenopodium (quelites), Chenopodium ambrosioides (epazote) Portulaca (verdolaga) Physalis (tomatillo) y diversos tipos de hongos.

 Especies de importancia medicinal y aromática. Destacan el Eucalyptus globulus (eucalipto), Tagetes micrantha (anicillo, anís de campo), Artemisa mexicana (estafiate), Chenopodium graveolens (epazote de zorrillo). Eysenhardtia polystachya.

150

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

 Especies con propiedades insecticidas, la industria química y agroindustria. La zona es considerada uno de los sitios donde crecen de forma importante varias especies delgénero Tagetes (cempasúchil): Tagetes tenuifolia, T. lucida, Tagetes lunulata, Tagetes micrantha, especies que pueden ser la base para el establecimiento de una planta procesadora de la flor para la extracción de colorantes y como precursor de biocidas naturales

 Importancia ecológica. Sin duda las diferentes especies del genero Pinus, así como las especies Quercus obtusata, (encino), Q. microphyla (encino), Q. mexicana,(encino) Q. rugosa (encino), Schinus molle (pirúl), Eysenhardtia polystachya, (palo dulce) Opuntia streptacantha (nopal), Zaluzania augusta (cenicillo), Mimosa biuncifera (uña de gato), Bouteloua gracilis, Ferocactus, Echinocatus, entre otros, representan elementos importantes en la conservación del ambiente tanto en la retención del suelo, conservación e infiltración del agua, como hábitat para especies de la fauna ysoporte para epifitas o enredaderas. Además del potencial como recursos para obtener recursos para programas de reforestación y bancos de germoplasma

GENERO Y/ O NOMBRE COMÚN USOS ESPECIE Forrajero: En varios lugares las flores y bellotas constituyen un buen forraje para sus animales. Industrial: varias especies presentan en su corteza taninos, muy utilizados para curtir pieles. A partir de la madera es posible obtener celulosa para la industria papelera. Quercus “ Encino” Maderable: Como leña y carbón

Medicinal:El conocimiento de los amentos se usa contra la excitación nerviosa, además en varias localidades se usa contra la diarrea, conocimiento de la corteza se emplea para el tratamiento de úlceras. Biotécnico: Se recomienda para el control de la erosión y para el establecimiento de cortinas rompe vientos.

Medicinal: Se usa para aliviar padecimientos digestivos como cólicos, bilis, dolor de estómago y estreñimiento. La gomo- resina que exuda el árbol es un purgante agresivo. La esencia que se extrae de las hojas y de “Pirul”, “Árbol del los frutos es usado con éxito en el tratamiento de las enfermedades Schinus molle L. Perú” genitourinarias. El cocimiento de las hojas es utilizado contra enfermedades de los ojos como conjuntivitis y cataratas. También sirve para el dolor de muelas, dientes picados y la cicatrización de heridas, en los que se aplica la resina.

Ornamental: Se emplea como planta de sombra y ornato a la orilla de caminos.

151

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

Biotécnico: Se recomienda para controlar la erosión y mejorar la fertilidad del suelo.

Combustible: Su madera se utiliza para leña y carbón.

Forrajero: Las vainas y hojas se usan como forraje para el ganado

Industrial:En Perfumería es empleado por las propiedades aromáticas que poseen sus flores, además, también se utiliza en Curtidería por la “Huizache”, presencia de taninos en la corteza y en la vaina. Acacia farnesiana

“Güizache”, Maderable: Debido a que la madera es muy dura, esta se podría utilizar (árbol o arbusto) en la fabricación parquet, para la construcción de cercas, mangos de “Acacia” hacha, etc.

Medicinal: La infusión que se obtiene del cocimiento de las flores se utiliza como remedio en casos de dispepsia, disentería, inflamación de la piel y de la membrana mucosa. También se le atribuyen propiedades curativas al fruto y a la raíz.

Ornamental: En algunos lugares se cultiva como planta de ornato por la belleza de sus flores.

Bacharis conferta H. “Escobilla”, “Hierba Medicinal: La infusión de las hojas es utilizada contra el catarro. B. K. (arbusto o del carbonero”, árbol) “Limpia tunas”

GENERO Y/ O ESPECIE NOMBRE COMÚN USOS

Alimenticio: En algunas zonas las flores son consumidas capeadas o revueltas con huevo.

Bouvardia longiflora (Cav.) Medicinal: Las flores se hierven y el té se bebe dos o tres veces al “Flor de San Juan” H. B. K. día para aliviar la tos.

Ritual: Con las flores se adornan los altares y también son ofrecidos por las niñas a la iglesia.

Medicinal: El cocimiento de las hojas se utiliza como vulnerario Buddeja sessiliflora H. B. K. ”Tepozán”, “Mispatle” (cura llagas y heridas). El polvo aplicado sobre heridas sirve como cicatrizante.

152

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

“Espinosilla”, Medicinal: Es usada contra la fiebre, como vomitivo y purgante; en Loeselia mexicana (Lam.) “Chuparrosa”, “Hierva el tratamiento de enfermedades respiratorias y digestivas; también Brand. de la virgen” es útil para evitar la caída del pelo.

Forrajero: Las vainas son utilizadas como alimento para diferentes animales. Mimosa Beth. “Uña de gato” Maderable: La madera se puede usar como leña o para formar cercos.

Biotécnico: Se puede utilizar para mejorar las condiciones del suelo y evitar la erosión. Bouteloa gracilis (H. B. K.) “Navajita”, “Zacate”,

Lag. “Zacate cepillo” Forrajero: Este zacate se puede emplear como un forraje de alta calidad para el ganado.

Medicinal: Es usada como remedio para la disentería; el cocimiento Bouvardia ternifolia (Cav.) “Trompetilla”, “Hierba de las flores se emplea contra la tos y los cólicos y la raíz contra la Schl. (Arbusto o hierva) de indio” fatiga y el calor del corazón.

Medicinal: Los tallos y hojas se usan principalmente para detener “Hierba de pollo”, hemorragias, para curar heridas externas, hinchazón por golpes y Commelina coelestris Willd. “Quesadilla”, hematomas; se aplica macerando y en forma de compresa. Además “Matlalina” es un buen remedio en el control de la fiebre y en hemorragias en las vías respiratorias.

“Grama”, “Espiga Forrajero:Se usa como alimento para el ganado. Hilaria cenchroides H. B. K. negra”, “Zacate grama” Medicinal: Sirve como remedio para afecciones de la piel.

Medicinal: La raíz es purgante y presenta además propiedades “Pegarropa”, Mentzelia hispida Willd antisifilíticas. “Pegajosa”

Artesanal: De los tallos se elaboran cohetes o escobas Mühlenbergia rígida (H. B. “Zacatón”, “Grama” K.) Kunth. Forraje: Los tallos sirven como alimento para ganado

153

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

Medicinal: Se dice que las hojas aplicadas al exterior obras como cáustico, y al interior como emético. La raíz también es cáustica y Mühlenbergia Robusta “Pañete” purgante. El principio aislado del tallo llamado plumbagín, tiende a Hitchc teñir de negro el tejido sobre el cual es aplicado.

GENERO Y/ O NOMBRE COMÚN USOS ESPECIE Medicinal: Se usaen el tratamiento de la diabetes, en padecimientos digestivos, epiteliales, respiratorios y trastornos ginecológicos. También es recomendada como “Tronadora”, “Sauco Tecoma stans L. diurética, además es vermífuga y analgésica. amarillo”

Orgamental: Como planta de ornato por la belleza de sus flores, en jardines, parques, etc.

Zaluzania augusta “Cenicilla”, “Hierba Medicinal: El cocimiento de esta hierba se recomienda (Lag.) Sch. Bip. blanca” como estomático

Alimenticio: Son comestibles la inflorescencia del maguey (quite), las plagas (principalmente gusano blanco y rojo del maguey), el aguamiel y su principal producto el pulque. Artesanal: La fibra del maguey se usa para elaborar lazos y diversos tejidos. “Maguey”, “Maguey Biotécnico: En terrenos con pendientes entre un 50- 70%, Agave mapisaga penca larga” los magueyes son cultivados sobre bordos para evitar la erosión causada por el escurrimiento superficial. Combustible: Las pencas secas se utilizan como leña. Forrajero: La base de las pencas maduras, las pencas jóvenes, el quiote y los residuos de la raspa del maguey- el metzal- son utilizados para alimentar diferentes animales.

Mammillaria auriceips Lemaire. “Mamilaria” Ornamental: Debido en gran parte a la belleza de sus flores.

Mammillaria erectacantha Foerster “Mamilaria” Ornamental: Igual que la anterior

154

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

Alimenticio: El fruto es comestible y muy sabroso (tuna) y los artículos son utilizados como legumbre. Biotécnico: Debido a su crecimiento puede utilizarse para Opuntia streptacantha “Nopal cardón”, “Tuna mejorar el suelo. Lemaire Cardona” Forrajero: El fruto y los artículos son dados a diferentes animales como alimento. Industrial: Los artículos contienen saponinas que pueden ser usadas industrialmente.

SUBTEMA: CONTAMINACION DE LOS RECURSOS AIRE, AGUA Y SUELO

DIAGNOSTICO Tepetlaoxtoc es un Municipio rico en historia y cultura, hace mucho tiempo su riqueza en recursos naturales también era basta, las generaciones de nuestros padres y abuelos se bañaron en ríos de aguas cristalinas y aún hoy hay quienes gustan de pasear a pie o caballo por los bosques espinosos de la sierra Patlachique o en las zonas altas de montaña como San Juan Totolapan o Santo Tomás Apipilhuasco donde aún quedan vestigios de esta riqueza natural como lo son algunos arroyuelos y pequeños ojos de agua. Los efectos del deterioro ambiental sobre el suelo, el agua, el aire, ocasionadas por diferentes causas de origen social, económico y tecnológico requieren respuestas específicas y concretas que se reflejen, en primer lugar, deteniendo el proceso de deterioro en un espacio y tiempo específicos. En segundo lugar se mejoren las condiciones de calidad y cantidad de estos recursos ambientales y finalmente exista una interrelación armónica entre los recursos naturales y la sociedad en su conjunto.

AIRE

La contaminación de la atmosfera se define como la condición atmosférica en la que ciertas sustancias alcanzan concentraciones o niveles lo suficientemente elevadas, sobre su nivel ambiental normal como para producir riesgos, daños o molestias en la salud de personas, animales en si a todo el ecosistema, existen fuentes móviles, que corresponden a todo el equipo y maquinaria móvil con motores de combustión o similares que por motivo de operaciones generan o pueden generar emisiones contaminantes a la atmósfera, dentro de éstos se encuentran los automóviles, camionetas, camiones de carga, autobuses, motocicletas, tractores y transporte público en general, además de algunas fuentes fijas, que comprende toda instalación establecida en un solo lugar que tenga como finalidad desarrollar operaciones o procesos industriales o actividades que generen emisiones contaminantes a la atmósfera.

155

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

FUENTES CONTAMINANTES

Automóviles Tabiqueras Camión o camionetas Hornos Alfareros

Motocicletas Gasolineras

Transporte publico Gaseras

Tractores y otras Ductos de PEMEX Maquinarias del campo

Industria Papelera Incendios forestales

Quema de basura Otros

AGUA.

Una de las principales fuentes de contaminación del agua es la descarga de aguas residuales tanto industriales como domésticas, sin tratamiento previo a los arroyos y ríos que existen dentro del Municipio, en el caso del municipio, la contaminación es causada por descarga de desechos domésticos arrojados a través de los desagües y coladeras de las viviendas, sumando las descargas de desechos por matanzas de animales clandestinas, sumado a esta situación la falta de una planta tratadora de aguas residuales a nivel municipal.

156

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

La más grave fuente de contaminación en el municipio de Tepetlaoxtoc lo constituyen la gran concentración de residuos sólidos, así como la descarga de las aguas residuales y drenajes domésticos de las localidades del municipio a los ríos y canales que cruzan de este a oeste, y que desembocan en el ex vaso del Lago de Texcoco.

Si bien los ríos se generan en la parte alta de la Sierra Nevada producto del deshielo y de las precipitaciones, al ir pasando por cada una de las localidades son utilizados como receptores de las redes del drenaje, esta situación provoca que al cruzar por la Cabecera Municipal y en poblados más bajos, los ríos ya presenten un alto nivel de contaminación, provocando mal olor y el deterioro de la imagen natural.

Otro ejemplo de las comunidades de la parte alta de la zona de montaña donde con el fin de mejorar la calidad de vida de los comunitarios y de evitar la filtración de material orgánico a los mantos acuíferos a través de las fosas sépticas, se instalo la red de drenaje pero sin prever la instalación de algún tipo de tratamiento para las aguas residuales antes de verterlas a los ríos.

SUELO

157

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

El suelo, es uno de los recursos naturales más importantes que existen en la naturaleza, sin embargo, encontramos grandes superficies en un nivel avanzado de degradación. Se entiende por suelo contaminado, todo aquel cuyas características físicas, químicas o biológicas han sido alteradas negativamente por la presencia de componentes de carácter peligroso de origen humano, en concentración tal que comparte un riesgo para la salud humana y el ambiente de acuerdo con los criterios y estándares que se determinen por el gobierno.

Imagen donde se observa la contaminación de suelo y agua producto del mal manejo de los residuos sólidos. La segunda fuente más importante de contaminación, la constituyen las minas de grava y arena que se ubican al este de la Cabecera Municipal, provocando grandes tolvaneras.

El principal problema que se presenta es la falta de un relleno sanitario que controle los desechos sólidos, dejando a la deriva el depósito de estos en laderas de ríos y barrancas, lotes y predios baldíos, generando malos olores y partículas suspendidas totales.

158

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

PROSPECTIVA

La escases de agua, el aumento de la contaminación en el aire y suelo dentro del municipio de Tepetlaoxtoc por falta de información para el uso y aprovechamiento de los mismos hace difícil hacer conciencia en la ciudadanía.

OBJETIVO

El principal objetivo es su conservación protección y regeneración de las áreas naturales que se encuentran dentro del ámbito territorial.

ESTRATEGIAS

De acuerdo con lo establecido en el Bando Municipal, aplicar las sanciones a quien incurra en actos tendientes a deteriorar las áreas naturales.

LINEAS DE ACCION

Plantar árboles mediante brigadas en coordinación con ejidatarios y con la comunidad. Informar a la población sobre la existencia de áreas naturales.

INDICADORES

Se ha platicado con padres de familia así como con delegados de las diferentes demarcaciones y copaci, para la concientización de las personas para el cuidado de nuestros recursos del aire, agua y suelo.

5.3 PILAR TEMATICO SOCIEDAD PROTEGIDA

La seguridad pública forma parte esencial del bienestar de una sociedad. En los últimos años este tema tomó importancia, tanto para el Gobierno Federal como para los Gobiernos Estatal y Municipal. A raíz de esto, la sociedad está cansada de discursos y exige, con justa razón, respuestas tangibles e inmediatas.

El Ayuntamiento de Tepetlaoxtoc 2013-2015 establece a la Seguridad Pública como una de las vertientes más importantes a desarrollar.

159

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

Las acciones emprendidas se llevarán a cabo con trabajo, dedicación, responsabilidad y profesionalismo a fin de que se reduzca la inseguridad en nuestra población.

5.3.1 TEMA: SEGURIDAD PÚBLICA Y PROCURACION DE JUSTICIA

DIAGNOSTICO

El desprestigio de los cuerpos policiacos impide la colaboración con la sociedad y dificulta la formación de una identidad institucional que los fortalezca, con base en resultados, los ciudadanos deben sentir que no se encuentran solos ante la delincuencia, que las instituciones y el gobierno está precisamente para respaldarlos.

OBJETIVO

Desarrollar un cuerpo policial, que se conduzca éticamente, que esté capacitado, que rinda cuentas y garantice los derechos humanos. La firma del convenio municipal para conformar el Mando Único policial en la entidad, cuyo objetivo es mejorar el combate a la delincuencia. Bajo este nuevo esquema, el sistema las corporaciones de seguridad pública del Estado y municipios, quedarán unificados y articulados bajo un mando único centralizado. Este modelo de seguridad constituye la conformación de una fuerza policiaca unificada y articulada por las corporaciones municipales y estatales, con pleno respeto de la autonomía municipal.

ESTRATEGIA 01

Establecer un mando único policial que abra y mantenga un canal de información eficiente, y que facilite la coordinación y colaboración entre todas las corporaciones de policía del país.

La coordinación insuficiente entre los cuerpos de policía federales, estatales y municipales es aprovechada por los delincuentes para escapar de la acción de la justicia, movilizándose por el territorio nacional. Por ello se constituirá una coordinación central de todas las policías del país, con funciones de autoridad, para conformar un frente único contra la delincuencia.

ESTRATEGIA 02

Modernizar y homologar los sistemas de administración y supervisión del personal de los cuerpos policíacos. Con ello se regulará el ingreso, selección, permanencia,

160

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

profesionalización, promoción, remoción, separación, sanción y reconocimiento de sus miembros.

Se pondrá especial atención en el perfil de quienes ingresan al cuerpo de policía, para detectar a quienes carecen de espíritu de servicio, preparación suficiente y valores éticos.

Es necesario, sobre todo, para impedir la infiltración de delincuentes y el reclutamiento de elementos viciados que por su comportamiento hayan sido expulsados de otras corporaciones.

PROSPECTIVA

Desarrollar sistemas efectivos de formación y entrenamiento del personal de la policía. La sociedad necesita contar con policías altamente capacitados para enfrentar con éxito a la delincuencia.

El combate eficaz al crimen exige un trabajo minucioso y detallado de policías, investigadores y peritos. Cada acción de la delincuencia debe ser combatida de manera profesional y especializada, desde la prevención hasta la disuasión, sometimiento y confinamiento de los criminales, mirando siempre por el respeto a los derechos humanos.

LINEA DE ACCION

Promover la revalorización social del trabajo de los cuerpos de seguridad pública. El desprestigio de los cuerpos policíacos impide la colaboración con la sociedad y dificulta la formación de una identidad institucional que los fortalezca. Con base en resultados, los ciudadanos deben sentir que no se encuentran solos ante la delincuencia, que las instituciones y el gobierno están, precisamente, para respaldarlos. A través de la depuración y profesionalización de los cuerpos policíacos se avanzará en el combate a la corrupción y en la construcción de un proyecto de vida y desarrollo profesional que dignifique su labor ante la sociedad.

INDICADOR

Dotar a los cuerpos policíacos con mejor equipo y con una plataforma tecnológica actualizada. Se destinarán mayores recursos para el equipamiento y capacitación de las policías y para desarrollar la infraestructura necesaria para realizar sus labores. Así como en técnicas y tecnología utilizada para la investigación de delitos. Esto con el propósito de adaptar y aplicar los modelos más útiles. Este modelo tiene como objetivos: la centralización del sistema policial del municipio al mando de la SSC; la disminución de la incidencia delictiva a través de inteligencia operativa; la implementación de tecnologías de

161

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

información y comunicación mediante sistemas homologados; el fortalecimiento de capacidades de los integrantes de las instituciones policiales; la implementación de alianzas entre autoridades y sociedad, y el abatimiento de la corrupción.

Precisó que con este convenio se podrán actualizar los inventarios de recursos humanos, materiales, logísticos y administrativos, como lo es la rehabilitación del parque vehicular, armamento, infraestructura, radiocomunicación, entre otros. Las evaluaciones de control de confianza tienen por objetivo evaluar, bajo un solo mecanismo y criterios uniformes, a elementos en activo y seleccionar a personal de nuevo ingreso responsable de prevenir la comisión de delitos, salvaguardar la seguridad e integridad de las personas y bienes.Se trata de un proceso integrado por cinco evaluaciones: médica, toxicológica, psicológica, socioeconómica y poligráfica; en el que esta última presenta el mayor peso. Esto significa que la depuración o purga constituye un elemento central de la incipiente reforma policial.

Recapitulando, el “Nuevo Modelo Policial” descansa en la unificación de las Policías Municipal y Estatal para garantizar la unidad de mando, es decir, un solo cuerpo policial con un mando único; cuyo significado es el tránsito de la descentralización a la centralización policial.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE TEPETLAOXTOC

Fuente. COESPO (consejo Estatal Población)

162

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

El municipio de Tepetlaoxtoc está ubicado en el extremo oriental del Lago de Texcoco y del Valle de México; la Cabecera Municipal lleva el nombre de Tepetlaoxtoc de Hidalgo.

El Municipio de Tepetlaoxtoc tiene una extensión de 178 kilómetros cuadrados, lo que representa 0.8% del territorio estatal.

COLINDANCIAS

PUNTO CARDINAL ENTIDAD TERRITORIAL

CHIAUTLA, ACOLMAN, TEOTIHUACÁN, SAN MARTÍN DE LAS AL NORTE PIRÁMIDES, OTUMBA Y EL ESTADO DE TLAXCALA

AL SUR CHIAUTLA, PAPALOTLA, TEXCOCO Y EL ESTADO DE TLAXCALA

AL ESTE EL ESTADO DE TLAXCALA Y PUEBLA

AL OESTE ACOLMAN, CHIAUTLA, PAPALOTLA Y EL ESTADO DE TLAXCALA

UBICACIÓN

REGIÓN XI. TEXCOCO

163

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

MUNICIPIO DE TEPETLAOXTOC

Coordenadas geográficas:

Longitud 98°49'12", Latitud 19°34'21", Altitud 2293 msnm. Población Total: 27 mil 944 habitantes. Distribución de la población: 64.47% urbana y 35.53% rural. Grado de escolaridad: 8.52, 9.10 el promedio estatal. Derechohabiencia: 54.37% (15 mil 194) tiene algún tipo de servicio de salud. Discapacidad: 3.48% de su población padece algún tipo de discapacidad. Porcentaje de población de 3 años y más que habla lengua indígena: 0.98 por ciento.

Los cuadrantes:

Están integradas en cada agrupamiento para operaciones preventivas disuasivas y de reacción inmediata, aprovechando plenamente los recursos humanos y materiales de las regiones y agrupamientos tácticos.

Los cuadrantes se especifican de la siguiente manera: con 5 sectores.

CUADRANTE XX-11 MUNICIPIO TEPETLAOXTOC REGIÓN XX AGRUPAMIENTO XX-11 SEGUNDO CHIAUTLA EXTENSIÓN TERRITORIAL 92.85 KM2 COLINDANCIAS NORTE MUNICIPIO DE OTUMBA SUR MUNICIPIO DE TEXCOCO ESTE CARR. VECINAL A TEPETLAOXTOC OESTE ESTADO DE TLAXCALA POBLADOS: HIDALGO, LA ROBO A CASA HABITACIÓN CANDELARIA, SAN PABLO PROBLEMÁTICA ABIGEATO JOLALPAN, LOS REYES NOPALA Y EL PROGRESO POBLACIÓN 11,640

164

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

CASA HABITACIÓN 3,067

ESCUELAS (3 NIVELES) 15

COMERCIOS 40

ZONAS RECREATIVAS 1

IGLESIAS 5

MERCADOS Y TIANGUIS 6

HOSPITALES (GOBIERNO Y PRIVADOS) 0 GASOLINERAS 1

GASERAS 0

TERMINALES DE AUTOBUSES 0

INSTALACIONES DE GOBIERNO (3) NIVELES 0

LICONSA 1

PUNTOS SUSCEPTIBLES 1

RÍOS Y CANALES 1

PUNTOS DE INUNDACIÓN 1

INDUSTRIAS 1

ZONA TURÍSTICA 0

VÍAS DE COMUNICACIÓN 1

BARES ANTROS Y DISCOTECAS 0

BANCOS 1

CUADRANTE XX-12 MUNICIPIO TEPETLAOXTOC REGIÓN XX AGRUPAMIENTO XX-12 SEGUNDO CHIAUTLA EXTENSIÓN TERRITORIAL 79.43 KM2 COLINDANCIAS NORTE MUNICIPIO DE OTUMBA SUR MUNICIPIO DE PAPALOTLA ESTE MUNICIPIO DE ACOLMAN OESTE CARR. VECINAL A TEPETLAOXTOC PROBLEMÁTICA ROBO A CASA HABITACIÓN POBLADOS: SAN PEDRO

165

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

ABIGEATO CHIAUTZINGO, SAN ANDRÉS DE LAS PERAS Y SANTO TOMAS APIPILHUASCO POBLACIÓN 16,304

CASA HABITACIÓN 3,414

ESCUELAS (3 NIVELES) 30

COMERCIOS 120

ZONAS RECREATIVAS 1

IGLESIAS 3

MERCADOS Y TIANGUIS 6

HOSPITALES (GOBIERNO Y PRIVADOS) 0

GASOLINERAS 0

GASERAS 0

TERMINALES DE AUTOBUSES 0

INSTALACIONES DE GOBIERNO (3) NIVELES 0

LICONSA 0

PUNTOS SUSCEPTIBLES 0

RÍOS Y CANALES 1

PUNTOS DE INUNDACIÓN 0

INDUSTRIAS 0

ZONA TURÍSTICA 0

VÍAS DE COMUNICACIÓN 1

BARES ANTROS Y DISCOTECAS 1

BANCOS 0

DIVISIÓN DE SECTORES DEL MUNICIPIO DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO.

CABECERA MUNICIPAL, SUS 03 UNIDADES DE SECTOR I CUATRO DEMARCACIONES 06 ELEMENTOS SEGURIDAD PUBLICA Y COLONIA LA LOMA

166

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

JOLALPAN Y SUS BARRIOS, LOS REYES NOPALA, 02 UNIDADES DE SECTOR II HUERTA PADILLA COLONIA 04 ELEMENTOS SEGURIDAD PUBLICA EL PROGRESO, SIERRA PATLACHIQUE CERRO EL TECHACHAL, COLONIA SANTIAGO , 01 UNIDADES DE SECTOR III PUEBLO Y COLONIA DE 02 ELEMENTOS SEGURIDAD PUBLICA TULTECA TEOPAN

SAN PEDRO CHIAUTZINGO, SAN BERNARDO TLALMIMILOLPAN, SAN 02 UNIDADES DE SECTOR IV 04 ELEMENTOS ANDRÉS DE LAS PERAS, LA SEGURIDAD PUBLICA TRINIDAD AMANINALCO Y SAN JOSÉ BELLAVISTA

LA VENTA, SANTO TOMAS APIPILHUASCO, SAN JUAN 02 UNIDADES DE SECTOR V 04 ELEMENTOS TOTOLAPAN, SAN TELMO Y SEGURIDAD PUBLICA EL ROSARIO

5.3.2 TEMA: DERECHOS HUMANOS

DIAGNOSTICO

Proteger los derechos humanos que otorga el orden jurídico mexicano a los habitantes del Municipio de Tepetlaoxtoc, Estado de México y a los mexicanos que se encuentran en su jurisdicción territorial así como promover, observar, estudiar y divulgar los derechos humanos contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los establecidos en los tratados internacionales suscritos y ratificados por México.

Que el artículo 102 apartado B) de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su párrafo primero, contempla que las Legislaturas de los Estados en el ámbito de sus respectivas competencias establecerán organismos de protección de los derechos humanos que ampara el orden jurídico mexicano, que conocerán de quejas en contra de actos u omisiones de naturaleza administrativa, provenientes de cualquier autoridad o servidor público, con excepción de los del Poder Judicial de la Federación, que violen estos derechos.

167

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

Que la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México en su artículo 16 dispone que la Legislatura de la entidad establezca un organismo autónomo para la protección de los derechos humanos que otorga el orden jurídico mexicano.

Que en fecha tres de enero de mil novecientos noventa y cinco mediante Decreto número 65 se reformó y adicionó la Ley Orgánica Municipal del Estado de México, ordenando a los ayuntamientos la creación de una Coordinación Municipal de Derechos Humanos autónoma en sus decisiones.

Que la Honorable LVI Legislatura del Estado de México, aprobó la Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado Libre y Soberano de México “Gaceta del Gobierno” el catorce de agosto de dos mil ocho, estableciendo como atribuciones de este Organismo, entre otras, proveer lo necesario para la exacta observancia de las atribuciones que la Ley Orgánica Municipal del Estado de México otorga a los Defensores Municipales, así como para garantizar el proceso de designación de éstos.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México.

Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México.

Ley para Prevenir, Combatir y Eliminar Actos de Discriminación en el Estado de México.

Reglamento de Organización y Funcionamiento de las Defensorías Municipales de Derechos Humanos del Estado de México.

Plan Municipal de Desarrollo.

Bando Municipal.

ESTRATEGIAS

La defensoría Municipal de los Derechos Humanos es un órgano autónomo dedicado a promover y difundir los derechos humanos de las personas dentro de los diferentes sectores del Municipio de Tepetlaoxtoc, fomentando el respeto hacia las personas quienes tienen derecho a un trato digno.

168

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

PROSPECTIVA

Ser un organismo comprometido con la sociedad en donde se promuevan y difundan los derechos humanos dentro de la población y de esta forma lograr un nivel de vida digno estableciendo las bases correspondientes para que sean respetados los derechos inherentes a cada persona esto se logrará a través de la participación de la gente.

LINEAS DE ACCION

Conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la persona en los que se contemplan la vida, la libertad, la igualdad, la seguridad, la integridad, la dignidad, el medio ambiente y la paz.

Las Defensorías Municipales de Derechos Humanos del Estado de México son órganos creados por los ayuntamientos de la entidad con autonomía en sus decisiones y en el ejercicio presupuestal, que en el cumplimiento de sus atribuciones deben coordinarse con la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México; y tienen por objeto la promoción, divulgación, estudio y defensa de los derechos humanos en el municipio que les corresponda, de conformidad con lo dispuesto por la Ley Orgánica Municipal del Estado de México, la Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México y demás disposiciones aplicables.

La Secretaría General y los Visitadores Generales de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, coordinarán y supervisarán, en el ámbito de su competencia, a las Defensorías Municipales de Derechos Humanos del Estado de México a efecto de que cumplan con los programas y acciones del Organismo.

Los Defensores Municipales deben establecer los medios necesarios para garantizar que la ciudadanía participe y contribuya, de manera efectiva, en la promoción y respeto de los derechos fundamentales.

OBJETIVO

Las Defensorías Municipales deben formar expediente de las quejas recibidas de la población de su municipalidad y remitirlas de manera inmediata al Visitador General que corresponda.

El Visitador General que inicie expediente de queja contra algún ayuntamiento o servidor público municipal, lo hará del conocimiento del Defensor Municipal de Derechos

169

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

Humanos, para que éste, forme expediente y dé seguimiento al procedimiento tramitado por la Comisión.

Las Defensorías Municipales deben informar a la Visitaduría General correspondiente sobre el cumplimiento de las medidas precautorias o cautelares solicitadas por el Organismo.

Las Defensorías Municipales deben verificar que la autoridad municipal rinda de manera oportuna los informes que solicite la Comisión, pudiendo emitir los recordatorios necesarios para tales efectos, previo acuerdo del Visitador General.

INDICADORES

Dentro de la Municipalidad de Tepetlaoxtoc los indicadores de quejas respecto a la problemática de violación de derechos humanos se tienen las siguientes:

QUEJAS INICIADAS ANUALMENTE: 60

Obteniendo que quejas iniciadas en contra servidores públicos adscritos a la Presidencia Municipal lo es 20 quejas.

Las 40 restantes son iniciadas en contra de CEAPS, ESCUELAS PUBLICAS Y PRIVADAS.

Iniciadas por abusos de autoridad y desaparición de personas.

RECOMENDACIONES EMITIDAS A LAS AUTORIDADES: 20

5.3.3 TEMA: PROTECCION CIVIL

Concepto

Es el área encargada de aplicar normas, procedimientos, acciones solidarias y participativas con la sociedad y autoridades, mismas que se llevan a cabo para la prevención, mitigación, restablecimiento y reconstrucción, tendientes a salvaguardar la integridad física de las personas, sus bienes y entorno frente a la eventualidad de algún suceso que altere el entorno cotidiano.

Los elementos que se sugiere considerar en Protección Civil son:

170

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

Centro de operaciones. Base donde se recibe la información, se dirigen y coordinan las acciones, se toman las decisiones y se ordena su ejecución, la cual cuenta con personal Paramédico, Bomberos y especialistas en Rescate en turnos de 24 horas, así como vehículos y equipo necesario. Su ubicación debe estar especificada en el Plan de Contingencias que se define en el ámbito Municipal.

Prevención de emergencias. Acciones encaminadas a prevenir las causas de un desastre antes de que éste se produzca, a fin de evitarlo o mitigarlo mediante la capacitación y supervisión constante de Centros educativos, comercios, transportistas y ciudadanía en general.

Coordinación de emergencia. Organización de las dependencias, entidades, sectores y grupos voluntarios responsables de intervenir en el auxilio ante una catástrofe, coordinación que se facilita al elaborar una matriz de responsabilidades y actividades a desarrollar.

Contingencia ambiental. Situación de riesgo derivado de actividades humanas o fenómenos naturales, que puede poner en peligro la integridad de uno o varios ecosistemas.

Plan de contingencias. Instrumento operativo mediante el cual se prevén y consignan las acciones, procedimientos, participantes, responsabilidades, monto y tipo de recursos (materiales, humanos y económicos) a utilizar en una situación de emergencia.

Fenómenos geológicos-geomorfológicos. Cambios que se desarrollan en la superficie terrestre, básicamente: sismicidad, vulcanismo, deslizamientos de tierra, colapso de suelos, agrietamientos del terreno, erosión y algunas consecuencias de los sismos y erupciones volcánicas tales como los maremotos.

Fenómenos de origen hidrometeorológico: Sequías, ciclones tropicales, heladas, granizadas, y tempestades.

Fenómenos de origen químico: Sustancias químicas en el aire, el agua y el suelo. La demarcación del municipio cuenta con ductos provenientes de la empresa PEMEX que atraviesan gran parte del mismo, así como la carretera Federal México-Zacatepec la cualtiene en constante circulación vehículos que transportan gran diversidad de productos químicos.

Fenómenos de origen socio-organizativo: Reuniones en espacios para protección, para esparcimiento o distracción, para manifestación de exigencias o infinidades ideológicas, etc. Cada Ayuntamiento constituirá un consejo municipal de protección civil, que

171

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

encabezará el presidente municipal, con funciones de órgano de consulta y participación de los sectores público, social y privado para la prevención y ejecución de acciones relacionadas con situaciones de emergencia, desastre o calamidad pública que afecten a la población.

DIAGNOSTICO

Actualmente el área de protección civil y bomberos cuenta con una platilla de quince elementos y un coordinador.

Cuenta con cinco unidades de emergencia (una pipa para agua con capacidad para 4000Lts. , una unidad de rescate y tres ambulancias); sus instalaciones no son seguras ni adecuadas, cuenta con muy poco equipo y herramientas.

Nuestro personal está capacitado para realizar las diversas funciones; sin embargo no contamos con actualizaciones.

PROSPECTIVA

Se ha conformada esta área como dirección de protección Civil y Bomberos para obtener los recursos necesarios que pudieran mejorar el equipamiento y adiestramiento al personal de base y personal voluntario.

Tener una estación adecuada y digna para que el personal tenga un mayor y mejor rendimiento, así como un clima óptimo en el área de trabajo.

Contar con más personal para el mejor para poder brindar un mejor servicio a la comunidad.

OBJETIVO

Identificar y describir los principales riesgos a los que se encuentran expuestos los asentamientos humanos por desastres naturales o fenómenos sociales y que pueden ser incluidos en programas como Atlas de Riesgo, programas estadísticos, encuestas, información a la población mediante material impreso como son: trípticos, dípticos, folletos para saber qué hacer en el antes, durante y después de un siniestro. Así como la ampliación o mejora de estrategias en la cultura de la Protección Civil.

Área de Protección Civil, Atención Pre hospitalaria, Bomberos y Rescate

172

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas Se cuenta con Falta de participación Personal capacitado de la ciudadanía para El Incremento en materia de Implementación de el desempeño del poblacional, así como Protección Civil, Normatividad y funcionamiento de la aumento de Atención Pre Reglamentación a unidades y actividades asentamientos hospitalaria, empresas, escuelas y en materia de irregulares, demanda Prevención y combate público en general para Prevención, ya que se una ampliación de de incendios, un trabajo equilibrado requiere de un trabajo servicios en materia búsqueda y rescate y y asu vez una conjunto entre de Protección Civil. Se área de capacitación. disminución de riesgos autoridades y requiere de 1 Se trabaja y ampliación de una ciudadanía, por lo que Paramédico por cada coordinadamente con mejor calidad de vida nunca es suficiente el 100 habitantes, y 1 áreas como Ecología, en materia de número de vehículos y Bombero por cada 150 Servicios Públicos y prevención. personal con el que se habitantes. Organismos de Agua cuenta. Potable.

ESTRATEGIAS

Organizar junto con las dependencias, entidades, sectores y grupos voluntarios responsables de intervenir en el auxilio ante una catastrofe, un plan adecuado a las necesidades del territorio municipal y sus habitantes.

Identificar y describir los principales riesgos a los que se encuentran expuestos los asentamientos humanos por desastres naturales o fenómenos sociales y que pueden ser incluidos en programas como el atlas de riesgos municipales, programas estadísticos, encuestas, información a la población, antes, durante y después de un siniestro.

LINEAS DE ACCION

Difusión de información en la cultura de la protección civil a la población, mediante visitas a las comunidades, trípticos, folletos, módulos, redes sociales, foros, cursos, vinilonas y cursos de capacitación tanto al sector social como al sector privado.

INDICADORES

Se han tenido pláticas con el sector estudiantil, maestros y padres de familia en todos los centros educativos del municipio.

173

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

5.4 EJES TRANSVERSALES PARA UNA GESTION GUBERNAMENTAL DISTINTIVA

5.4.1 TEMA: GOBIERNO EFICIENTE QUE GENERE RESULTADOS

Los compromisos gubernamentales son una respuesta a los requerimientos más sentidos de la sociedad en materia de obra pública y acciones sociales ya que con su cumplimiento se busca mejorar la calidad de vida de los habitantes al atender sus aspiraciones y expectativas; y que estos compromisos puedan ser firmados o no tiene la finalidad de atender esa problemática mas preponderante; en este entendido los compromisos que se generaron en campaña por el Ing. J. Salomé Donato Sánchez González parten de la necesidad concretamente prioritaria y con un fin común de la gente y del estudio previo que para tal fin se realizo, compromisos que recaen en tres rubros fundamentales:

AGUA POTABLE

La propuesta por parte del Ing. J. Salomé Donato Sánchez González, parte de la necesidad del liquido vital ya que es fundamental para el desarrollo de la familia y que además es y ha sido una de las demandas de la población, comprometiéndose a llevar el servicio de agua potable a la mayor parte de la población, principalmente donde no se tiene, a través de:

 La Modernización de las redes de distribución  La ampliación o construcción de redes según el caso y el lugar  La perforación de pozos en puntos clave  En los lugares de difícil acceso se dotara del servicio por pipas

DRENAJE

Para este rubro el compromiso parte además de la necesidad de la población, de la necesidad por un lado de conservar la imagen del municipio ya que como se puede ver se encuentra inmerso en un ambiente ecológico del que la mayor parte de la población depende y que el daño de este medio es consecuencial para con los mismos habitantes así como para los municipios colindantes y por otro lado de evitar focos de infección los cuales se forman con la descarga de desechos de forma directa a la calle, ríos y barrancas, ocasionando infecciones y enfermedades, se pretende realizar mediante:

 La Modernización de las redes de recolección  La ampliación o construcción de redes según el caso y el lugar  La construcción de cárcamos en puntos estratégicos

174

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

 La gestión para construir un drenaje profundo y una planta de tratamiento  Para el manejo de sólidos la creación de fosas de oxidación

Para evitar la contaminación de ríos y barrancas por desechos (basura):

 Crear un relleno sanitario  Realizar jornadas de limpieza y promover una cultura por un municipio Limpio.

ENERGÍA ELÉCTRICA

La necesidad de este servicio es fundamental tanto como el agua, ya que hoy en día sin energía eléctrica es como vivir desconectado de la realidad ya que sabemos que a través de este servicio nos enteramos de lo que sucede a nuestro alrededor, nos vestimos, comemos, hacemos limpieza y hasta nos aseamos, se estaría en un retroceso educativo ya que el uso de tecnologías como la computadora es vital hoy en día para los estudiantes y profesionistas, al igual que para la medicina, es por ello que es considerado como uno de los principales compromisos de este gobierno.

Las acciones para realizar cada uno de los compromisos se ha diseñado para atender las demandas vigentes y al mismo tiempo evitar el crecimiento urbano desmesurado regular pero principalmente el irregular.

SUBTEMA: ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DEL GOBIERNO MUNICIPAL

Diagnostico

La estructura administrativa Municipal es el "sistema de relaciones formales que se establecen en el interior de una organización/empresa para que ésta alcance sus objetivos de conservación, productivos y económicos.

Prospectiva

Lo formal. Se puede identificar con los elementos visibles, susceptibles de ser representados, modelados con el uso de diversas técnicas, como organigramas, manuales, procedimientos, documentación de sistemas, etc.

Lo informal. Se puede identificar con lo que no se ve, lo no escrito, lo que no está representado en los modelos formales; entran aquí las relaciones de poder, los intereses grupales, las alianzas interpersonales, las imágenes, el lenguaje, los símbolos, la historia,

175

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

las ceremonias, los mitos y todos los atributos conectados con la cultura de la organización, que generalmente más importa para entender la vida organizacional.

Objetivos

Tiene como fin lograr que los diferentes departamentos funcionen como una unidad. Es el resultado de la necesidad que tienen las organizaciones de integrar diversas funciones. La misma deberá conciliarse con la necesidad de la especialización

Estrategias

Adaptación mutua Supervisión directa Formalización Profesionalización Determinación del sistema de autoridad

Líneas de acción

La estructura organizacional puede definirse como el conjunto de medios que maneja la organización con el objeto de dividir el trabajo en diferentes tareas y lograr la coordinación efectiva de las mismas

Indicadores

La estructura administrativa hasta el momento ya tiene un avance del 100% dentro de la administración Municipal.

SUBTEMA: MANUALES DE ORGANIZACIÓN TEMA

MANUELES DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS

DIAGNOSTICO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE TEPETLAOXTOC, NO SE CUENTA CON MANUALES DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS EN NINGUNA DE LAS ÁREAS ADMINISTRATIVAS. EN CONJUNTO CON LAS DIFERENTES ÁREAS ADMINISTRATIVAS DE LA PROSPECTIVA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, REALIZAR LOS PROYECTOS DE LOS MANUALES DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DE LAS MISMAS, PARA LLEVAR A CABO SU REVISIÓN, PARA PROPONER AL ÓRGANO COLEGIADO MUNICIPAL SU APROBACIÓN Y PUBLICACIÓN.

176

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

OBJETIVOS TENER EN SU TOTALIDAD TODOS Y CADA UNO DE LOS MANUALES DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS PUBLICADOS Y VIGENTES PARA CADA UNA DE LAS ÁREAS ADMINISTRATIVAS DE LA ADMINISTRACIÓN. LLEVAR A CABO PLATICAS E INVESTIGACIONES PARA VERIFICAR LAS ESTRATEGIAS NECESIDADES DE LAS ÁREAS ADMINISTRATIVAS, ASÍ COMO LAS ACTIVIDADES QUE REALIZAN PARA DE ACUERDO A ELLO REALIZAR UN MEJOR MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS. LINEAS DE LLEVAR A CABO MESAS DE TRABAJO DE FORMA INDIVIDUAL CON ACCIÓN TODAS Y CADA UNA DE LAS ÁREAS ADMINISTRATIVAS, PARA QUE EN CONJUNTO CON EL ÁREA JURÍDICA SE TRABAJE EN LA ELABORACIÓN DEL SUS MANUALES. INDICADORES LA APROBACIÓN Y PUBLICACIÓN DE CADA UNO DE LOS MANUALES DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTO QUE SE TENGA CONCLUIDO.

SUBTEMA: PERFIL TECNICO-PROFESIONAL DE LOS SERVIDORES PUBLICOS MUNICIPALES

DIAGNOSTICO Conocer, identificar, evaluar, bajo la normatividad, el perfil de cada servidor público. para poder obtener la titularidad de la dirección, o del puesto vacante.

PROSPECTIVA Reubicar al personal, acuerdo al perfil de cada uno de ellos, con el fin de un mejor desempeño laboral satisfactorio para la administración pública.

OBJETIVOS Que el servidor público, desarrolle la experiencia laboral mediante, su participación en la administración publica, para un mejor servicio a la ciudadanía.

ESTRATEGIAS Obtener la información detallada de cada uno de los servidores públicos, en su solicitud de empleo, que sus datos sea reales, para esto una entrevista individual y comprobar que los datos sean los correctos.

LINEAS DE ACCION: Diseñar un formato para vaciar la información.

177

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

INDICADORES Presentar por escrito, y en grafico los resultados obtenidos del análisis.

SUBTEMA: REGLAMENTACION MUNICIPAL

TEMA

REGLAMENTACIÓN MUNICIPAL

DIAGNOSTICO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DE TEPETLAOXTOC, NO SE CUENTA CON REGLAMENTACIÓN ALGUNA EN NINGUNA DE LAS ÁREAS ADMINISTRATIVAS, CONTANDO ÚNICAMENTE CON UN BANDO MUNICIPAL DE GOBIERNO. EN CONJUNTO CON LAS DIFERENTES ÁREAS ADMINISTRATIVAS DE LA PROSPECTIVA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, REALIZAR LOS PROYECTOS DE REGLAMENTOS DE FUNCIONAMIENTO DE LAS MISMAS, PARA LLEVAR A CABO SU REVISIÓN, PARA PROPONER AL ÓRGANO COLEGIADO MUNICIPAL SU APROBACIÓN Y PUBLICACIÓN. OBJETIVOS TENER EN SU TOTALIDAD TODOS Y CADA UNO DE LOS REGLAMENTOS DE DE FUNCIONAMIENTO, PUBLICADOS Y VIGENTES PARA CADA UNA DE LAS ÁREAS ADMINISTRATIVAS DE LA ADMINISTRACIÓN. LLEVAR A CABO PLATICAS E INVESTIGACIONES PARA VERIFICAR LAS ESTRATEGIAS NECESIDADES DE LAS ÁREAS ADMINISTRATIVAS, ASÍ COMO LAS ACTIVIDADES QUE REALIZAN PARA DE ACUERDO A ELLO REALIZAR UN MEJOR REGLAMENTO PARA SU MEJOR FUNCIONAMIENTO. LINEAS DE LLEVAR A CABO MESAS DE TRABAJO DE FORMA INDIVIDUAL CON ACCIÓN TODAS Y CADA UNA DE LAS ÁREAS ADMINISTRATIVAS, PARA QUE EN CONJUNTO CON EL ÁREA JURÍDICA SE TRABAJE EN LA ELABORACIÓN DEL SUS REGLAMENTOS DE FUNCIONAMIENTO. INDICADORES LA APROBACIÓN Y PUBLICACIÓN DE CADA UNO DE LOS REGLAMENTOS QUE SE TENGA CONCLUIDO.

178

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

SUBTEMA: TRANSPARENCIA Y RENDICION DE CUENTAS

DIAGNOSTICO

La información en la Administración Pública es básica en cualquier nivel y orden de gobierno, se informa a la comunidad, a los órganos de Fiscalización, a la iniciativa privada a los diferentes Poderes de la Unión de nuestro país. Es por eso que una buena información siempre será la carta de presentación de un gobierno que trabaja por cumplir compromisos.

PROSPECTIVA

Para cada administración se debe asignar un área responsable para la atención de las solicitudes de información que se le denomina Unidad de Información. Dicha Unidad se encarga de tramitar internamente la solicitud de información y tendrá la responsabilidad de verificar en cada caso que la misma no sea confidencial o reservada, posteriormente obtenida la información se entrega a los particulares.

OBJETIVOS

Para dar a conocer el trabajo de una administración y de acuerdo al artículo 15 de la Ley de Transparencia local, los Ayuntamientos, las dependencias y las entidades de la administración pública municipal deben publicar los siguientes documentos:

Datos relativos a obras para los servicios de alumbrado público; agua potable, drenaje y alcantarillado; tratamiento y disposición de aguas residuales; labores de limpia, recolección, traslado y tratamiento de residuos sólidos; ubicación de mercados y centrales de abastos; panteones, rastros, parques, jardines y su equipamiento.

Planes de Desarrollo Municipal; reservas ecológicas; participaciones federales y recursos que integran su hacienda; cuotas aplicables a impuestos, derechos, contribuciones y tablas de valores unitarios sobre diversos rubros.

Información sobre Protección Civil; planes de Desarrollo Urbano; ordenamientos ecológicos y de uso de la vía pública.

179

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

ESTRATEGIAS

Para cada administración se debe asignar un área responsable para la atención de las solicitudes de información que se le denomina Unidad de Información. Dicha Unidad se encarga de tramitar internamente la solicitud de información y tendrá la responsabilidad de verificar en cada caso que la misma no sea confidencial o reservada, posteriormente obtenida la información se entrega a los particulares.

LINEAS DE ACCIÓN

La Unidad de Información del Municipio a mi cargo como Titular de dicha Unidad, se basara directamente en cada una de las dirección y de acuerdo a sus funciones y a recabar la información o catálogo de actividades de cada área, para así poder disponer de dicha información, siendo esta clasificada de acuerdo a su estado, es decir si es de Oficio o Confidencial.

La información proporcionada a esta Unidad será de uso solo y únicamente para dar respuesta a los particulares cuando soliciten, si la información no está disponible se investigara en archivos de cada oficina hasta poder obtenerla lo más clara y precisa.

Las herramientas que se utilizaran son las impresas y electrónicas que a su vez se podrán imprimir o enviar vía electrónica al solicitante. Mucha de la información estará publicada en la página Web y en caso de no contar con esa publicación se procederá a darla en un término de quince días.

INDICADORES

Las herramientas que se utilizaran son las impresas y electrónicas que a su vez se podrán imprimir o enviar vía electrónica al solicitante. Mucha de la información estará publicada en la página Web y en caso de no contar con esa publicación se procederá a darla en un término de quince días.

5.4.2 TEMA: FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO

El Gobierno Municipal necesita contar con recursos suficientes y finanzas públicas sanas para implementar una disciplina política de gasto enfocada, por mencionar algunas, al financiamiento de programas para la reducción de la pobreza, la mejora de la educación y la salud, una mayor seguridad ciudadana y procuración de justicia, la creación de la infraestructura necesaria para complementar la actividad económica de los sectores prioritarios, así como de aquellos que tienden a mejorar la productividad y la calidad de vida de los Tepetlaoxtoquenses. Como es conocido, el Municipio de Tepetlaoxtoc, al igual

180

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

que el resto de los Municipios del país, depende en gran medida del desempeño de la administración tributaria federal para cumplir con sus obligaciones. Adicionalmente, la distribución entre las entidades federativas de los recursos provenientes de las participaciones, las aportaciones y otros apoyos federales sigue siendo desigual a pesar de los avances en los años recientes. Por ello, se prevé la necesidad de continuar mejorando la eficiencia recaudatoria del Gobierno Municipal.

Objetivo y Estrategia

El Gobierno Municipal se ha planteado grandes metas, que de lograrse, marcarán una diferencia significativa en el bienestar de todos los Tepetlaoxtoquenses. Un Gobierno que Trabaja, Logra y que va de la mano con la gente debe contar con los fundamentos suficientes para promover el desarrollo. En particular, el Gobierno Municipal ha formulado un objetivo, que se considera indispensable para cumplir las metas establecidas. Para este se plantea una estrategia de gobierno, y línea de acción en particular. A continuación se presenta el objetivo y estrategia en materia de resultados y financiamiento. Las líneas de acción se presentan a continuación:

Objetivo

Alcanzar un financiamiento para el desarrollo.

El Gobierno Municipal requiere de recursos financieros para fomentar el desarrollo. Debido a las metas y objetivos que se han establecido, cada peso que se presupueste debe asignarse y gastarse de manera eficiente. Los recursos deben dirigirse a proyectos que causen el mayor impacto en el bienestar de los Tepetlaoxtoquenses.

Con base en una estrategia integral de financiamiento, el Gobierno Municipal buscará fortalecer las atribuciones fiscales con las que cuenta. Por otro lado, se seguirá una política de gasto público que responda al buen funcionamiento de los programas y proyectos, y que esté enfocada hacia el gasto de inversión. Por último, se buscará acceder a fuentes innovadoras de financiamiento donde se involucre al sector privado, ya que estos mecanismos contribuyen a repartir de mejor manera las responsabilidades y 1 atribuciones entre el sector público y el privado. Las estrategias particulares para lograr un financiamiento sustentable se presentan a continuación:

 Fomentar la eficiencia en el gasto público;

181

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

 Emplear fuentes alternativas de financiamiento;  Fortalecer los ingresos de la entidad; y  Hacer un manejo eficiente de los proveedores.

Línea de acción De una Gestión Municipal Distintiva

Objetivo: Alcanzar un financiamiento para el desarrollo

1.1 Fomentar la eficiencia en el gasto publico

Establecer criterios de austeridad de gasto que impliquen el uso responsable de los recursos disponibles. Optimizar los recursos públicos que se destinen u obtengan de los proyectos estratégicos de inversión en la entidad, para aumentar la inversión pública productiva.

1.2 Emplear fuentes alternativas de financiamiento

Aumentar el desarrollo de sistemas y procesos que permitan mejorar la gestión de los recursos públicos con el uso de tecnologías de la información que brinden transparencia y certeza en su aplicación.

Promover el desarrollo de infraestructura y la dotación de servicios públicos por medio de la participación social.

Fomentar la participación de la sociedad en los proyectos productivos Municipales bajo esquemas como las aportaciones de mejoras.

SUBTEMA: AUTONOMÍA FINANCIERA 2

DIAGNOSTICO EL MUNICIPIO HA ATRAVESADO CAMBIOS QUE IMPACTAN EN SU DESARROLLO, DE IGUAL MANERA NOS HA IMPACTADO DE MANERA INSTITUCIONAL., QUE DENTRO DEL MARCO JURIDICO CONSTITUCIONAL LA TRANSFORMACION A AYUDADO A QUE EN LA CUESTION POLITICA, ECONOMICA Y SOCIAL, SE MEJORE DE MANERA CONSIDERABLE FAVORECIENDO LA CULTURA DE RECAUDACION Y PAGO. PROSPECTIVA AUMENTAR LA BASE DE CONTRIBUYENTES, PUESTO QUE LOS INGRESOS PROPIOS REPRESENTAN TAN SOLO EL 20% DE LA TOTALIDAD DE LOS MISMOS . OBJETIVOS AUMENTAR LA BASE DE CONTRIBUYENTES DE LA PRINCIPAL FUENTE DE INGRESOS LA CUAL ES EL PREDIAL, ASI COMO EL COBRO DE DERECHOS Y APROVECHAMIENTOS, ASI

182

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

COMO LOS ACCESORIOS DE LOS MISMOS. ESTRATEGIAS IMPLEMENTAR CAMPAÑAS DE REGULARIZACION EN LAS DIVERSAS COMUNIDADES, Y CON ELLO HACER MAS FACIL LA CAPTACION Y COBRO. LINEA DE CONTRATACION DE NOTIFICADORES EJECUTORES Y UNIFICAR LAS BASES DE LOS ACCION CONTRIBUYENTES. INDICADORES COMPARAR RESULTADOS SEMANAL Y MENSUALMENTE.

Concepto

El municipio de Tepetlaoxtoc cuenta con ingresos propios, federales y estatales, el objetivo principal del ayuntamiento es el de administrar de manera adecuada y eficaz los recursos municipales. Los primeros corresponden a los recaudados por la tesorería municipal. Marco Legal Del Gasto Público

 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.  Ley de Ingresos de la Federación.  Ley de Coordinación Fiscal.  Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México.  Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de México.  Ley Orgánica Municipal del Estado de México.  Ley de Ingresos del Estado de México para el Ejercicio Fiscal del año 2012.  Ley de Ingresos de los municipios del Estado de México para el Ejercicio Fiscal del año 2012.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Artículo 31.- Son obligaciones de los mexicanos... “...IV. Contribuir para los gastos públicos, así de la Federación, como del Distrito Federal o del Estado y Municipio en que residan, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes.

Principios constitucionales en materia fiscal

16 y 31 fracc. IV. Legalidad 31 fracc. IV. Destino de las contribuciones 13 Igualdad 31 fracc. IV Proporcionalidad 31 fracc. IV Equidad Artículo 73. El Congreso tiene facultad: VII. Para imponer las contribuciones necesarias a cubrir el Presupuesto. Artículo 74. Son facultades exclusivas de la Cámara de Diputados: IV: Examinar, discutir y aprobar anualmente el Presupuesto de Egresos de la Federación, discutiendo primero las contribuciones que, a su juicio, deben decretarse para cubrirlo, así como revisar la Cuenta Pública del año anterior.

183

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

Ley de Ingresos de la Federación.

Es el acto legislativo que determina los ingresos que el Gobierno Federal está autorizado para recaudar en un año determinado, constituye, por lo general, una mera lista de “conceptos” por virtud de los cuales puede percibir ingresos el gobierno.

Efectos Jurídicos que emanan del artículo 126 Constitucional.

No podrá hacerse pago alguno que no esté comprendido en el Presupuesto o determinado por Ley posterior.

Convenios de Coordinación fiscal.

En la exposición de motivos de la iniciativa de la Ley de Coordinación Fiscal que el Congreso aprobó el 22 de diciembre de 1978 y en vigor el primero de enero de 1980, señala: “La colaboración administrativa de los estados con la federación para realizar tareas de recaudación, fiscalización y en general de administración de impuestos federales, ha sido una fecunda experiencia de ha demostrado un amplio grado de desarrollo de la capacidad administrativa de las entidades federativas.

Esta colaboración ha hecho posible, en los últimos años, obtener un importante aumento en la recaudación de impuestos de la federación. Por esta razón la iniciativa propone institucionalizar los CONVENIOS entre la Federación y los Estados para realizar de común acuerdo tareas de administración fiscal”.

Ley de Coordinación Fiscal. Capítulo I. De las participaciones de los Estados, Municipios y Distrito Federal en Ingresos Federales.

Articulo 1. Esta Ley tiene por objeto coordinar el sistema fiscal de la Federación con los de los Estados, Municipios y Distrito Federal, establecer la participación de corresponda a sus haciendas públicas en los ingresos federales; distribuir entre ellos dichas participaciones; fijar reglas de colaboración administrativa entre las diversas autoridades fiscales; constituir los organismos en materia de Coordinación Fiscal y dar las bases de su organización y funcionamiento. Artículo 16.

184

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

Los Órganos de desarrollo, vigilancia y perfeccionamiento del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal son: I. La reunión nacional de funcionarios fiscales (Secretario de SHCP y el titular del órgano hacendario de cada entidad federativa) II. La Comisión Permanente de Funcionarios Fiscales (SHCP y 8 entidades rotativas) III. El Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas (INDETEC) IV. La Junta de Coordinación Política.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS DE LA SOBERANÍA NACIONAL Y DE LA FORMA DE GOBIERNO

40 y 41 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:

Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República, Representativa, Democrática, Federal, compuesta de Estados libres y soberanos en todo lo que concierne a su régimen interior, pero unidos en una federación según los principios de esta Ley Fundamental, que el pueblo ejerce su soberanía por medio de los Poderes de la Unión, en los casos de la competencia de éstos, y por los de los Estados, en lo que toca a sus regímenes interiores, en los términos de la Constitución Federal y las particulares de los Estados, las que en ningún caso podrán contravenir las estipulaciones del Pacto Federal.

De la División de Poderes 4 El artículo 49 establece que el Supremo Poder de la Federación se divide, para su ejercicio, en Legislativo, Ejecutivo y Judicial. En el apartado correspondiente (Título Tercero), esta Ley Fundamental señala en su artículo 50, que el Poder Legislativo de los Estados Unidos Mexicanos se deposita en un Congreso General el cual se integrará por Representantes de la Nación.

Artículo 115. Dispone que los Municipios estarán investidos de personalidad jurídica y manejarán su patrimonio conforme a la Ley (haciendo referencia exclusivamente al Patrimonio del Municipio, no así, al Patrimonio del Estado), precisando que la Hacienda de los Municipios se formará de los Rendimientos de los Bienes que le pertenezcan, así como de las Contribuciones y Otros Ingresos que las Legislaturas establezcan a su favor, y en todo caso: percibirán las Contribuciones, que establezcan los Estados sobre la Propiedad Inmobiliaria; las Participaciones Federales que serán cubiertas por la federación a los Municipios con arreglo a las bases, montos y plazos que anualmente se determinen por las Legislaturas de los Estados; los Ingresos derivados de la prestación de servicios

185

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

públicos a su cargo. Precisando que, los Municipios tendrán a su cargo las funciones y servicios públicos siguientes:

(Art. 2) El Fondo General de Participaciones (FGP), se constituirá del 20% de la Recaudación Federal Participable (RFP) que obtenga la federación en un ejercicio. El FGP se distribuirá conforme a lo siguiente: El 45.17% del mismo, en proporción directa al número de habitantes que tenga cada entidad. El 45.17% mediante la aplicación del Coeficiente de Participación (Fórmula). El 9.66% restante, en proporción inversa a las participaciones por habitante que tenga cada entidad, éstas son el resultado de la suma de las participaciones a que se refieren las fracciones I y II anteriores.

El FGP se adicionará con el 1% de la RFP en el ejercicio, que corresponderá a las entidades federativas y los municipios cuando éstas se coordinen en materia de Derechos, el porcentaje citado se distribuirá entre las entidades mencionadas conforme al coeficiente efectivo del FGP que les corresponda. El Fondo no se adicionará con la parte que correspondería a las entidades no coordinadas. Asimismo, el Fondo se incrementará con el porciento que representen en la RFP, los ingresos en un ejercicio de las contribuciones locales o municipales que las entidades convengan con la SHCP, en derogar o dejar en suspenso.

Finalidad

Analizar lo plasmado en los estados financieros y por ejemplo establecer mecanismos de recaudación en donde exista una deficiencia significativa en los ingresos (impuestos, derechos, productos, aprovechamientos y participaciones) y extraordinarios (contribuciones, subsidios y préstamos) del Municipio, además de que se tienen que establecer nuevas acciones para realizar las evaluaciones correspondientes.

5 Metodología Evaluación de Ingresos del Municipio de 2009-2013

AÑO CONCEPTO 2009 2010 2011 2012 2013 Miles de Miles de Miles de Miles de Miles de % % % % % pesos pesos pesos pesos Pesos

Total de Ingresos 60,491,264 100 69,519,617 100 92,504,520 100 94,617,116 100 97,032,606 100

Impuestos 2,979,987 4.00 3,357,298 4.83 4,474,399 4.84 5,036,994 5.32 3,957,032 4.08

186

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

Derechos 714,730 1.18 1,241,349 1.79 1,259,089 1.36 1,598,404 1.69 1,389,402 1.43

Aportación de Mejoras 17,136 0.58 32,109 0.05 0 0.00 0 0.00 50,700 0.05

Productos 60,626 0.10 102,571 0.15 176,478 0.19 126,442 0.13 58,298 0.06

Aprovechamientos 0 0.00 3,500 0.01 367,299 0.40 254,369 0.27 0 0.00

Ingresos por ventas y 0 0.00 0 0.00 0 0.00 55,488 0.06 15,458 0.02 servicios

Ingresos derivados del 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 Sector Auxiliar

Otros Ingresos 2,743,592 4.54 32,931 0.05 557,353 0.60 227,422 0.24 126,000 0.13

Ingresos derivados de 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 financiamiento Ingresos municipales derivados del Sist Nal 53,975,192 89.23 64,749,859 93.14 85,669,902 92.61 87,317,996 92.29 91,435,716 94.23 de coordinación Fiscal

Ingresos Propios DIF 0 0.00 0.00 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Grafica Evaluación de Ingresos del Municipio de 2009-2013

6

187

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

Al efectuar el análisis de este documento financiero, se puede observar que los ingresos por concepto de aportaciones federales y estatales es la cantidad por ingresos más considerable, con este análisis, observamos que para que la economía del municipio vaya en ascenso se deben, de aplicar mecanismos inmediatos de recaudación, ya que los que se originan por ingresos propios se encuentran muy bajos con respecto a los ingresos por aportaciones federales y estatales.

INDICADORES

Participación de ingreso propios.- Ingresos Provenientes de Fuentes Locales /IngresosTotales ParticipacióndeIngreso externos.- IngresosdeOrigenFederalyEstatal /Ingresos Totales Participación de ingresos extraordinarios.- Ingresos Extraordinarios/ Ingresos Totales Aportaciónimpositiva.-Impuestos/Ingresos Totales Participación de impuestos en los ingresos propios.- Impuestos / Ingresos ProvenientesdeFuentesLocales (ingresospropios) Participacióndeingresofederal y estatal.-FondosdeAportaciones FederalesRamo33+Participaciones/TotaldeIngresos.

Comportamiento de los ingresos según su fuente

2009 2010 2011 2012 2013 CONCEPTO Miles de Miles de Miles de Miles de Miles de % % % % % $ $ $ $ $ TOTAL 60,491,264 100 69,519,617 100 92,504,520 100 94,617,116 100 97,032,606 100 INGRESOS

Ingresos 6,516,072 10.77 4,769,758 6.86 6,834,618 7.39 7,299,119 7.71 5,596,890 5.77 propios Ing. de Aport. Fed y 53,975,192 89.23 64,749,859 93.14 85,669,902 92.61 87,317,996 92.29 91,435,716 94.23 Estatal Ingresos 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 Extraordinarios

Grafica comportamiento de los ingresos según su fuente

188

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

7

Recaudación y Padrón de contribuyentes

Concepto

En este documento, se presenta un breve análisis de la situación de los impuestos municipales en nuestro municipio, toda vez que en la actualidad vivimos una cultura de muy bajo rendimiento fiscal en estas contribuciones, y contrasta con la del constante reclamo de mayores recursos de parte de las autoridades municipales.

Finalidad

El principal objetivo es el analizar, si los mecanismo implementados por los municipios son eficientes en cuanto a la recaudación de recursos se refiere, ya que las autoridades pretenden obtener mediante la recaudación mejores niveles de ingreso en las arcas municipales, para poder satisfacer las necesidades de las demandas ciudadanas en el rubro de servicios públicos, que son tan necesarios en un municipio como Tepetlaoxtoc, el cual cada vez esta aun más poblado y con más necesidades sobre todo de economía.

Metodología

El método es el efectuar un análisis exhaustivo de la economía municipal, la cual se centra en pequeños comercios, y por este motivo el ayuntamiento es propenso a que los contribuyentes no paguen los impuestos que les corresponden y es ahí en donde se deben

189

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

de establecer medidas para motivar el pago de contribuciones: Algunos mecanismos para tener un mayor nivel de recaudación establecida para tal efecto son:

 Descuentos de predio al inicio de año con la finalidad de captar recursos y además motivar al pago de estos servicios.

 Motivar a los comerciantes al pago de contribuciones, como apertura de negocios y por medio de su inscripción al Padrón de Contribuyentes de los municipios.

También otro método de recaudación, en el caso de contribuyentes morosos, es el de utilizar el procedimiento administrativo de ejecución por el incumplimiento en el pago de 8 las contribuciones correspondientes.

Esporádica o Concepto Constante Regular nula

Impuesto predial X

Impuesto sobre adquisiciones de inmuebles y otras X operaciones traslativas de dominio de inmuebles

Impuestos sobre conjuntos urbanos X

Impuestos sobre anuncios publicitarios X

Impuestos sobre diversiones, juegos y espectáculos X públicos impuestos sobre prestación de servicios de X hospedaje

Derecho de agua potable, drenaje y alcantarillado X

por suministro de agua potable uso domestico X

por suministro de agua potable uso no domestico X

por servicio de drenaje y alcantarillado X

agua en bloque X

autorización de derivaciones de tomas de agua X

190

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

Derechos de registro civil X

Derechos de desarrollo urbano y obras públicas

licencia municipal de construcción X

licencia municipal de construcción para servicios X específicos

autorización de relotificación X

autorización para obras de modificación, rotura o corte de pavimento o concreto en calles, X

guarniciones y banquetas autorización de fusión, sud división de predios y X lotificación en condominios autorización para la instalación, tendido o permanencia anual de cables y/o tuberías X

subterráneas o aéreas en la vía pública

9 Frecuencia de recaudación Concepto Constante Regular Esporádica o nula

Servicios de control necesario para su ejecución X

Expedición de licencias de uso de suelo X

Autorización por alineamiento y número oficial X

Autorización de cambios de uso de suelo X

Derechos por servicios prestados por autoridades fiscales, X administrativas y de acceso a la información pública

Derechos por servicios de rastros X

Rastros concesionados X

Derechos por corral de concejo e identificación de señales de sangre, tatuajes, elementos electromagnéticos y fierros X

para marcar ganado y magueyes

Por corral de concejo

Por el registro anual de instrumentos X

Derechos por el uso de vías y áreas públicas para el ejercicio X de actividades comerciales o de servicios

191

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

Derechos por servicio de panteones X

Panteones propiedad municipal X

Panteones concesionados X

Derechos de establecimiento en la vía pública y de servicio X público Derechos por la expedición o refrendo anual de las licencias X para la venta de bebidas alcohólicas al público Derechos por servicios prestados por autoridades de X seguridad pública

Derechos por servicio de alumbrado público X

Derechos por servicio de limpieza de lotes baldíos, recolección traslado y disposición final de residuos sólidos X industriales y comerciales

SUBTEMA: RECAUDACION Y PADRON DEL CONTRIBUYENTE 10 DIAGNOSTICO EN AÑOS ANTERIORES SE HA VISLUMBRADO LA BAJA RECAUDACION DE LA PRINCIPAL FUENTE DE INGRESOS (PREDIAL), LO CUAL DERIVA DE LA INSUFICENCIA QUE EXISTE EN CAPTAR LOS DIFERENTES IMPUESTOS, DERECHOS A LOS QUE PUEDE ACCEDER EL MUNICIPIO. PROSPECTIVA ACTUALMENTE LA RECUADACION DEL MUNICIPIO REPRESENTA TAN SOLO EL 20% DE LOS INGRESOS NETOS. OBJETIVOS AUMENTAR EL COBRO DE LOS IMPUESTOS, DERECHOS, APROVECHAMIENTOS Y ACCESORIOS Y QUE TAN SOLO CON ELLO AUMENTE POR LOS MENOS DEL 20% AL DEL 60% DE LOS INGRESOS NETOS. ESTRATEGIAS INICIAR CON INVITACIONES A QUE ACUDAN A LAS OFICINAS A REGULARIZAR SU PAGO DE SUS CONTRIBUCIONES. IMPLEMENTAR EL PAE PARA CAPTAR EL NUMERO DE CONTRIBUYENTES.

LINEA DE CONTRATACION DE NOTIFICADORES EJECUTORES Y UNIFICAR LAS BASES DE LOS ACCION CONTRIBUYENTES. INDICADORES COMPARAR RESULTADOS SEMANAL Y MENSUALMENTE.

192

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

IMPUESTO PREDIAL

Identificación del Problema

Un aspecto que se considera factor del rezago en la recaudación del impuesto predial es la distancia entre las comunidades más alejadas y la cabecera municipal, siendo esta donde se encuentra el único lugar u oficina Receptora de pago.

Vinculado al problema anterior, no existe un mecanismo o procedimiento definido para difundir en todo el territorio municipal las campañas y/o beneficios a los contribuyentes de los diferentes impuestos, por lo que aun creando mecanismos temporales de regularización, con atención de ampliar la base tributaria, no se obtienen los resultadosdeseados por la falta de difusión y por la distancia que tienen que recorrer el contribuyente a la oficina de pago.

En materia catastral se requiere contar con las valuaciones adecuadas de los diferentes inmuebles ubicados dentro del territorio municipal, se requiere contar con instrumentos y herramientas modernas para el catastro municipal, herramientas que permitan tener información oportuna y confiable; se requiere de la actualización y elaboración de carpetas manzaneras, planos y fotografía aérea en medios informáticos.

Soluciones propuestas

Se considera que existe potencial para incrementar la base de contribuyentes del impuesto predial en un 20% durante los próximos tres años, para concluir el año 2015 con 1870 cuentas adicionales, de 9358 que existen actualmente a 11228 cuentas totales. Mediante programas de inscripción y regularización de predios omisos, barridos manzaneros y campañas permanentes de regularización voluntaria, con el propósito de aumentar el número de cuentas en el padrón del impuesto predial. Acortar la distancia entre el contribuyente y la autoridad hacendaria para poder realizar el pago correspondiente, mediante la instalación de módulos temporales de recaudación en comunidades alejadas durante los primeros cuatro meses de cada año y posteriormente en fechas y lugares estratégicos definidos.

Crear y establecer un sistema de información institucional donde en el menor tiempo posible y con la eficacia esperada, se pueda difundir en todo el territorio del municipio cualquier tipo de información o comunicado a la ciudadanía en general y con esto se conozcan las diferentes campañas y programas de beneficio en materia tributaria. IMPUESTOS SOBRE ADQUISICION DE INMUEBLES Y OTRAS OPERACIONES TRASLATIVAS DE DOMINIO DE INMUEBLES

193

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

a) Identificación del Problema

Actualmente la recaudación por este concepto se considera regular, pero existe 11 conocimiento de que las operaciones de transmisión de la propiedad sobre inmuebles en el municipio es mayor a las operaciones reportadas a la tesorería; debido a factores como el desconocimiento de la obligación que tienen los actores de esta operación, el costo que esto implica y que en ocasiones les resulta oneroso y la distancia que tienen que recorrer los interesados a la cabecera municipal para la realización del trámite correspondiente.

b) Soluciones propuestas

Se propone crear un programa de protección y seguridad al patrimonio de las familias, donde el objeto sea regularizar la propiedad de los bienes inmuebles, incrementar la base de contribuyentes y lograr una mayor recaudación de este concepto, aprovechando la instalación de los módulos temporales de recaudación.

IMPUESTOS SOBRE ANUNCIOS PUBLICITARIOS

a) Identificación del Problema No se cuenta con un padrón de este tipo y existe nula recaudación de este impuesto, atribuido a dos factores: el desconocimiento de la obligación que tienen los sujetos de este impuesto y la ausencia de acciones por parte de la autoridad hacendaria.

b) Soluciones Propuesta

Se proponen dos acciones simultáneas:

1) Efectuar inspecciones físicas mediante recorridos en todo el municipio, para identificar, en primer instancia, a los anuncios publicitarios que pudieran ser más representativos o de mayor aportación económica para el municipio; requiriendo su pago mediante el procedimiento administrativo de ejecución.

2) Crear y promover un programa de registro y regularización de todo el comercio establecido dentro de la circunscripción municipal e inscribir en el padrón

194

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

comercial las características de cada unidad de negocio; estableciendo los requisitos para la creación de nuevos negocios, así como las medidas mínimas de seguridad que deban cumplir y el costo y/o pago de derechos correspondientes.

IMPUESTO SOBRE DIVERSIONES, JUEGOS Y ESPECTACULOS PUBLICOS

a) Identificación de Problemas

Al igual que el concepto anterior, no existe en el municipio registro, control y/o regulación, ni mucho menos el cobro correspondiente de este impuesto; atribuido a que se carece del registro comercial adecuado; para el caso de negociaciones formalmente establecidas.

En lo referente a el establecimiento de juegos mecánicos, su instalación es temporal y en celebraciones o festividades tradicionales, donde por costumbre los consejos de participación ciudadana (COPACI) son los que reciben los beneficios económicos, mismos que son aplicados a la realización de la propia festividad. b) Soluciones Propuestas

Se requiere de manera urgente la creación, establecimiento y difusión de un programa 12 integral de registro y control comercial, donde opere de manera permanente, se establezcan los procedimientos y requisitos, se identifiquen los impuestos sujetos al giro comercial, se identifiquen aquellos que representen algún riesgo o requieran de especial vigilancia.

IMPUESTO SOBRE PRESTACION DE SERVICIOS DE HOSPEDAJE a) Identificación del Problema

Dentro del municipio, se encuentran establecidos un contribuyente que presta el servicio de hospedaje, es una posada familiar y se encuentra ubicado en la cabecera municipal, a un costado de la presidencia, cuenta aproximadamente con diez habitaciones; No existiendo antecedente de pago del mismo. b) Soluciones Propuestas

195

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

Considerando que el cobro que pudiera efectuarse no es representativo, se sugiere hacer la invitación para que la persona obligada se inscriba al padrón comercial y realice la declaración voluntaria de los ingresos que recibe por la prestación del servicio de hospedaje y efectúe el pago respectivo.

DERECHO DE AGUA POTABLE, DRENAJE Y ALCANTARILLADO

a) Identificación del Problema Todo lo relacionado a este servicio (suministro, administración, control y recaudación) es tradicionalmente operado por comités comunitarios, donde el Municipio es ajeno a tal servicio.

DERECHO DE DESARROLLO URBANO Y OBRAS PUBLICAS

a) Identificación Del Problema

Un aspecto que es de suma importancia para la hacienda pública es el referente al desarrollo urbano y obra pública; observando que el nivel de recaudación, en relación al dinamismo y a las acciones de la sociedad, es en menor grado, por diversos factores como el desconocimiento de gran parte de la sociedad de los servicios que puede prestar el Municipio y de estar sujeto al pago de contribución alguna, la distancia que tienen que recorrer las personas hacia la cabecera municipal para efectuar algún pago o simplemente la falta de interés.

b) Soluciones Propuestas

Es importante realizar la difusión en todo el territorio municipal de los servicios, derechos y obligaciones que tienen los ciudadanos a este respecto; con intención de concientizar a la población y establecer mecanismos, formas y lugares de pago más cercanos a los contribuyentes. Programa que debe operar el tiempo suficiente para que una vez concluido, se inicie el requerimiento de pago por parte de la autoridad hacendaria a través 13 del procedimiento administrativo de ejecución.

Identificación del problema

196

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

A pesar de ser un municipio rural y donde parte importante de la población y de la actividad económica se relaciona con la ganadería, explotación de magueyes así como la cría y explotación de animales de corral; no se tiene identificación o registro de marcas o señales propias de esta actividad, por las que se pudiera generar un ingreso adicional.

Soluciones propuestas

En total coordinación con la Dirección de Desarrollo Agropecuario, crear los programas adecuados dirigidos a todos los actores de estas actividades para crear conciencia de proteger su patrimonio, mediante el registro de marcas, fierros y tatuajes.

SUBTEMA: ESTRUCTURA DE EGRESOS

DIAGNOSTICO LA ESTRUCTURA DE EGRESOS DESCRIBE UN PANORAMA DEL PROCESO PRESUPUESTARIO EL CUAL INCLUYE UN MARCO JURIDICO Y LAS LINEA DE ACCION A SEGUIR., SIGUIENDO LOS EJES RECTORES CONTEMPLADOS DENTRO DEL PLAN DE DESARROLLO NACIONAL, ESTATAL Y MUNICIPAL. PROSPECTIVA LA POLITICA ECONOMICA PUEDE DEFINIRSE POR DOS PARTES ESCENCIALES LA FISCAL Y LA MONETARIA. OBJETIVOS CRECIMIENTO ECONOMICO, EQUILIBRIO Y DISTRIBUCION DEL INGRESO . ESTRATEGIAS POLITICA FISCAL LA DISTRIBCION DEL INGRESO Y GASTO, DE ACUERDO A LAS NECESIDADES PRINCIPALES, Y CON ELLO FORTALCER LAS FINANZAS PUBLICAS.

LINEA DE DESARROLLAR MÉTODOS PARA: CONOCER LA EFECTIVIDAD DE LA POLÍTICA FISCAL; ACCION CONFORMAR LA ESTRUCTURA ÓPTIMA DEL FINANCIAMIENTO PÚBLICO; EJERCER CON EFICIENCIA LOS RECURSOS PÚBLICOS, ORIENTAR EN FORMA EFICIENTE EL USO DE LOS RECURSOS PÚBLICOS., ASI COMO LA OPERACIÓN DE LAS FINANZAS PÚBLICAS EL CUAL ES CUMPLIR CON LOS PRINCIPIOS DE EFICIENCIA Y EQUIDAD AL APLICAR LA POLÍTICA FISCAL, PARA REGULAR Y/O INDUCIR LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN., PERMITER CONOCER LA ESTRUCTURA Y MONTO DE LOS INGRESOS Y GASTOS PÚBLICOS, POR MEDIO DE LO CUAL SE PUEDE EFECTUAR LA EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA FISCAL.

INDICADORES MODIFICACIONES Y ADEDUACIONES PRESUPUESTARIAS.

Concepto

Son todas aquellas erogaciones que hace el ayuntamiento por situaciones propias de la actividad operativa, de los municipios.

197

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

Gastos de Operación, servicios personales; materiales y suministros; servicios generales; gastos extraordinarios (gastos imprevistos que benefician a la administración) y gastos transferidos.

Gasto de Inversión, activo fijo (gastos por la compra de bienes necesarios para el desarrollo de la actividad del Ayuntamiento); y obras de utilidad pública.

Deuda pública, cubre los compromisos de crédito.

Finalidad

El objetivo principal es el analizar los gastos que se van efectuando de un periodo a otro, y la importancia radica en que se tiene que analizar exhaustivamente en qué rubros se está gastando constantemente por medio de este documento financiero, en el cual observamos las variaciones de un periodo a otro.

Metodología

Este cálculo estadístico, consiste en obtener el porcentaje de cada uno de los conceptos 14 de egresos con respecto al total de egresos municipales, como se sugiere en el cuadro siguiente, el cual puede ser tomado como ejemplo y apoyo para la elaboración del apartado.

Evaluación de Egresos del Municipio de 2009-2013

2009 2010 2011 2012 2013

CONCEPTO Miles de Miles de Miles de Miles de Miles de % % % % % pesos pesos pesos pesos Pesos

Total de Egresos 80,943,363 100 63,955,832 100 90,090,137 100 121,788,743 100 97,032,606 100

Servicios personales 30,441,647 37.61 28,919,187 45.22 30,815,006 34.20 35,248,434 28.94 33,770,818 34.80

Materiales y suministros 6,169,918 7.62 3,224,064 5.04 2,996,848 3.33 5,757,512 4.73 2,975,950 3.07

Servicios generales 6,465,225 7.99 4,731,013 7.40 3,408,311 3.78 7,357,583 6.04 5,400,152 5.57

198

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

Transferencias 5,952,936 7.35 6,712,627 10.50 6,842,834 7.60 7,934,780 6.52 4,931,799 5.08

Bienes muebles e 1,826,726 2.26 6,326,983 9.89 1,089,670 1.21 3,455,439 2.84 1,093,327 1.13 inmuebles

Obras públicas 29,801,930 36.82 13,990,841 21.88 43,419,142 48.20 59,677,061 49.00 47,260,560 48.71

Inversiones financieras 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00

Deuda pública 284,982 0.35 51,116 0.08 1,518,327 1.69 2,357,935 1.94 1,600,000 1.65

Participaciones y aportaciones Federales 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 y Municipales

Grafica Evaluación de Egresos del Municipio de 2009-2013

Con el análisis de la siguiente información podemos observar que en el rubro en el que más se gasta es en servicios personales, es decir en el rubro de nominas y salarios, se han 15 efectuado gastos por concepto de las obras públicas, así mismo se puede observar que no

199

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

hay altos índices de endeudamiento lo cual nos demuestra que nuestro gastos se encuentran bien administrados.

INDICADORES

Proporción del GastoProgramable.-Totalde Gasto Programable/Total deEgresos Participación del Gasto Operativo.- Totalde Gasto de Operación (Corriente)/TotaldeEgresos Participacióndelgastodeinversión.- TotaldeGasto deInversión/Total deEgresos Participacióndel gasto de servicios personales.- ServiciosPersonales/ TotaldeEgresos Proporción delaDeuda.- Deuda Pública/TotaldeEgresos Equilibrio Presupuestal.- TotaldeIngresos /TotaldeEgresos BalancePresupuestal.- IngresosOrdinarios-GastosOrdinarios IngresosOrdinarios.-TotaldeIngresos -Endeudamiento GastosOrdinarios.-Totalde Egresos -Serviciode laDeuda yPago de Amortizaciones BalanceFinanciero.-Balance Presupuestal-Servicio delaDeuda AutonomíaFinanciera.-TotaldeIngresos ProvenientesdeFuentes Locales +ParticipacioneseIncentivosEconómicosNetos /Totalde Egresos

Comportamiento de los egresos por objeto del gasto

2009 2010 2011 2012 2013 CONCEPTO Miles de Miles de Miles de Miles de Miles de % % % % % pesos pesos pesos pesos pesos Total de 80,943,363 100 63,955,832 100 90,090,137 100 121,788,743 100 97,032,606 100 Egresos Gasto de 49,029,726 60.57 43,586,891 68.15 44,062,999 48.9 56,298,309 46.23 47,078,719 48.52 Operación Gasto de 31,628,656 39.08 20,317,825 31.77 44,508,812 49.4 63,132,499 51.84 48,353,887 49.83 Inversión

Deuda Pública 284,982 0.35 51,116 0.08 1,518,327 1.7 2,357,935 1.94 1,600,000 1.65

200

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

6.- VINCULACION DE LOS PLANES DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 CON LOS SISTEMAS DEPLANEACION NACIONAL Y ESTATAL 16

6.1 SISTEMA DE PLANEACION DEMOCRATICA

Partiendo del esquema planteado al principio en el marco Jurídico y Legal, podemos profundizar a efecto de conocer la vinculación que el presente plan 2013-2015 repercute en las acciones planteadas en los diferentes niveles de gobierno, de acuerdo con la Legislación Federal y Estatal, la institucionalización de la planeación municipal, se inscribe dentro del Sistema Nacional de Planeación Democrática (SNPD) y en el Sistema de Planeación Democrática para el Desarrollo del Estado de México y Municipios (SPDEMM).

Sistema Nacional de Planeación Democrática. (SNPD)

El Sistema Nacional de Planeación Democrática engloba las acciones dirigidas al fomento del desarrollo nacional, a través de la participación del sector público, con los organismos y dependencias responsables de dirigir el proceso de planeación; además del sector privado y social, los cuales expresan sus demandas a través de la consulta popular.

El Sistema Nacional de Planeación sustenta su actuar en el Plan Nacional de Desarrollo, el cual incluye todos los aspectos que se consideran prioritarios y de interés nacional, así como los lineamientos de acción que determinarán la base de la planeación en los ámbitos estatal y municipal.De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, el Gobierno Federal pretende impulsar un proceso de definición, concertación, seguimiento y evaluación de las políticas y acciones del Poder Ejecutivo Federal, así como fortalecer losvínculos de colaboración con los Comités de Planeación de Desarrollo Estatales y los Comités de Planeación para el Desarrollo Municipal.

Sistema de Planeación Democrática para el desarrollo del Estado de México y Municipios (SPDEMM)

El desarrollo del Estado de México y de los municipios se sustenta en el proceso de planeación, en congruencia con la planeación nacional de desarrollo, integrando al Sistema de Planeación Democrática para el Desarrollo del Estado de México y Municipios, el cual se define como “un conjunto articulado de procesos, planes, programas, proyectos, acciones e instrumentos de carácter social, político, económico, legal y técnico, así como de mecanismos de concertación, coordinación y cooperación entre los tres órdenes de

201

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

gobierno, grupos y organizaciones sociales y privados, que se interrelacionan entre sí, para ejecutar acciones de planeación para el desarrollo integral del estado y municipios”.

En este sentido, la operación del sistema se fundamenta a través de los pilares y cimientos establecidos en el Plan de Desarrollo del Estado de México 2011-2017, donde se estructuran los esfuerzos de la administración pública, de los sectores social y privado en el proceso de desarrollo.

Lo integran las dependencias del ejecutivo, los organismos auxiliares de carácter estatal y los ayuntamientos del estado, apoyados en la participación democrática de la población. Su operación se lleva a cabo a través de unidades administrativas especializadas del sector público, a las que se les encomiendan las funciones de planeación, todo ello, bajo la coordinación de la Secretaría de Finanzas, a través de ordenamientos que otorgan un carácter legal al sistema y una normatividad para su estructuración y funcionamiento.

Además del Plan de Desarrollo del Estado de México, la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios argumenta en su artículo 14 que el SPDEMM se conforma por: los planes de desarrollo municipales; los programas sectoriales de corto, mediano y largo plazo; los programas regionales de corto, mediano y largo plazo; los programas especiales; los presupuestos por programas; los convenios de coordinación; los convenios de participación; los informes de evaluación; y los dictámenes de reconducción y actualización.

En este sentido, el Sistema de Planeación Democrática del Estado de México y Municipios concibe a la planeación del desarrollo municipal como aquel instrumento que establece un conjunto de acciones que son dirigidas al beneficio de la población, debido a que el Gobierno Municipal mantiene una relación directa con la población, lo cual, le permite tener un conocimiento de las demandas de la población que se traducen en acciones, proyectos y obras públicas.

Por lo anterior, la fracción III del artículo 19 de dicha ley, afirma que compete a los ayuntamientos en materia de planeación democrática para el desarrollo: “Asegurar la congruencia del Plan de Desarrollo Municipal con el Plan de Desarrollo del Estado y el Plan Nacional de Desarrollo; así como con los programas sectoriales, regionales y especiales que se deriven de estos últimos, manteniendo una continuidad programática de mediano y largo plazo”.

202

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

7.-CRITERIOS PARA LA INSTRUMENTACION DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013- 2015(ESTRATEGIA DE GESTION)

7.1 PROCESOS DE PROGRAMACION, PRESUPUESTACION Y CONTROL DE LA GESTION MUNICIPAL. a) Concepto

El presupuesto es un plan de acción dirigido a cumplir con metas previstas, expresadas en valores y términos financieros que deben cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones, este concepto se aplica a cada centro de costo o responsabilidad de cada municipio.

Una perspectiva moderna, el presupuesto puede definirse como "la expresión contable de los gastos de un determinado periodo, obteniendo los límites de autorización por parte del Cabildo para cumplir con los fines políticos, económicos y sociales y dar cumplimiento al mandato legal.

El presupuesto público involucra los planes, políticas, programas, proyectos, estrategias y objetivos del municipio, como medio efectivo de control del gasto público y en ellos se fundamentan las diferentes alternativas de asignación de recursos para gastos e inversiones.

El presupuesto por programas con enfoque a resultados. Es un conjunto de elementos de planeación, programación, presupuestación y evaluación mediante los cuales se programan las actividades alineadas a la asignación del presupuesto, soportadas por herramientas que permiten que las decisiones involucradas en el proceso presupuestario, incorporen sistemáticamente consideraciones sobre los resultados obtenidos y esperados de la aplicación de los recursos públicos, y que motiven a las dependencias y entidades a lograrlos, con el objeto de mejorar la calidad del gasto público y la rendición de cuentas.

Funciones de los presupuestos

Organización para la asignación presupuestaria: Tarea donde se identifican las estructuras programáticas, administrativas y del gasto para la orientación, asignación y ejercicio del recurso.

Control presupuestario: Es el proceso para descubrir qué es lo que se está haciendo, al comparar los resultados con los datos programados presupuestados correspondientes y verificar los logros o remediar las diferencias.

203

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

Procesos preventivos del presupuesto: Se realizan para corregir el sistema de ejecución y de la organización del presupuesto.

b) Importancia de los presupuestos

I .Utilidad, porque apoya a minimizar el riesgo de ejecución de las acciones en la operación de las dependencias y entidades públicas.

2. Operación, mantiene un plan de acción de acuerdo a la existencia de recurso, así como las condiciones de ejecución y la oportunidad de su aplicación a límites razonables.

3. Revisión y orientación de estrategias, por los mecanismos que se deben utilizar para asegurar el cumplimiento de las políticas y acciones programadas.

4. Cuantificación financiera, se logra en términos de los diversos componentes del plan de acción anual (acción – recurso asignado).

5. Clasificación del presupuesto, el uso de clasificadores y catálogos sirven como guías 17 para la integración, ejecución, seguimiento y evaluación de programas y proyectos, para que sea utilizado como esquema de agrupación de costos para dar cumplimiento a los planes y programas.

6. Intercomunicación, porque sirve como medio de comunicación entre unidades de los distintos niveles administrativos, así como también entre los ejecutivos de un nivel a otro.

7. Utilización de formatos de presupuesto por programa, evita lagunas, duplicaciones o sobre posición de propósitos y acciones, ya que con esta herramienta pueden ser detectadas éstas al momento en que los responsables integran el presupuesto, para ello, es necesaria una total relación con los catálogos.

Objetivos de los presupuestos

1. Mejorar el proceso de planeación, para elaborar el presupuesto de forma integral y sistemática, se considera que las actividades que el gobierno municipal programe, se deben plasmar para su desarrollo en un período determinado (anual) y que éstas tengan congruencia con el plan y los programas que de este último se deriven.

204

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

2. Mantener la eficiencia en el control y medición, los resultados cuantitativos y cualitativos deben estar identificados con una programación para cumplir con la responsabilidad fijada por las diferentes dependencias, para lograr el cumplimiento de las metas previstas.

3. Mejorar el proceso de coordinación, enlazar a los diferentes centros de costo con sus dependencias generales para que se asegure la programación y presupuestación de recursos y ejercicio eficiente de presupuesto por las dependencias y entidades públicas.

4. Mejorar el proceso de seguimiento y evaluación: conocer el grado de eficacia y eficiencia, con que han sido empleados los recursos destinados a alcanzar los objetivos previstos, posibilitando la determinación de las desviaciones programáticas y financieras y se adopten medidas correctivas que garanticen el cumplimiento adecuado de los objetivos planteados.

Finalidades de los presupuestos

1. Planear, coordinar y relacionar las acciones, los recursos y los resultados que las dependencias y entidades públicas manejan.

2. Controlar el manejo de ingresos y egresos de cada Dependencia General o Auxiliar. Criterios para el proceso de integración del proyecto de presupuesto Para asegurar la integración.

c) Metodología

Para asegurar la integración del proyecto de presupuesto, se recomienda el método de presupuesto por programas, que identifique los logros o resultados del actuar de la administración municipal, mismo que está dado por la integralidad en su concepción y en la aplicación en los hechos. El presupuesto no es programático, ni tendría un enfoque de resultados si no cumple con las siguientes condiciones:

-Ser un instrumento del sistema de planeación. -Ser el reflejo de una política presupuestaria única. -Ser un proceso debidamente vertebrado.

205

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

-Ser un instrumento donde deben aparecer todos los elementos de la programación. -Ser un instrumento que contenga los elementos programáticos presupuestarios que den Pauta a la transparencia, evaluación y rendición de cuentas.

206

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

207

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

208

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

209

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

7.2 CONVENIOS PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL

PROGRAMA DE RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS 2013 18

IMPORTANCIA

Promueve la realización de acciones sociales y la ejecución de obras físicas para recuperar lugares de encuentro y recreación localizados en zonas urbanas inseguras y marginadas.

CONCEPTO

EL PROGRAMA DE RESCATE DE ESPACIOS PÚBLICOS es un programa Federal y Municipal que se encarga de la recuperación de espacios que se encuentran en total deterioro, abandono, alto índice delictivo en comunidades con marginación social.

CONVENIO

Es un instrumento público a través del cual SEDESOL, determina con el Ayuntamiento, el Gobierno Federal y en ocasiones con el Estatal la coordinación para la ejecución de la acción y aplicación de recursos para las acciones, obras públicas y proyectos en beneficio de la comunidad.

FINALIDAD

Rescatar espacios públicos con deterioro, abandono e inseguridad, en ciudades y localidades urbanas integradas en zonas Metropolitanas, para el uso y disfrute de la comunidad, y, con ello, propiciar la sana convivencia. CONTENIDO MÍNIMO

De acuerdo a las variantes de estudio del Plan de Actuación Municipal se definirán los proyectos y espacios a rescatar.

METODOLOGÍA

Se sustenta en los Lineamientos de Operación del Programa de Rescate de Espacios Públicos, así como a las Reglas de Operación que se Publican en el Diario Oficial de la Federación y en las variantes del Plan de Actuación Municipal.

210

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

PROGRAMA HÁBITAT 2013

IMPORTANCIA

La importancia del programa Hábitat tiene como finalidad llevar a los polígonos de pobreza extrema obras de Mejoramiento Urbano, de Desarrollo Social y Comunitario, 19 mediante la capacitación individual y comunitaria, esto de acuerdo a la ejecución de programas federales y municipales en los polígonos Hábitat.

CONCEPTO

El Gobierno Federal, a través de la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL), diseño e instrumento el programa hábitat para hacer de las ciudades espacios seguros, ordenados y habitables. Las personas que viven en las zonas urbano-marginadas, es decir, zonas de las ciudades donde hay rezagos en infraestructura y problemas de Desarrollo Social y Comunitario.

CONVENIO

Es un instrumento público a través del cual el Ayuntamiento, determina con el Gobierno Federal y Estatal la coordinación para la ejecución de las acciones y proyectos que beneficiaran a la sociedad.

FINALIDAD

Hábitat tiene como objetivo contribuir a superar la pobreza y a mejorar la calidad de vida de los habitantes de las zonas urbano-marginadas. Llevar programas Sociales a los polígonos de pobreza extrema, donde existe el rezago en infraestructura y crear espacios seguros ordenados y habitables.

CONTENIDO MÍNIMO

De acuerdo a las encuestas realizadas en cada polígono se realizaran las Obras de Mejoramiento Urbano y Sociales, esto dependiendo de las necesidades que tenga polígono y en coordinación con el recurso que sea aportado para el programa Hábitat.

211

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

METODOLOGÍA

Se va a basar de acuerdo a los Lineamientos de Operación del Programa Hábitat, así como a las Reglas de Operación que son publicadas en el Diario Oficial y tiene como objetivo el logro del Plan Nacional de Desarrollo del Programa Sectorial de Desarrollo Social.

7.3 DEMANDA SOCIAL

La dinámica que la presente administración 2013-2015 que encabeza el Ing. J. Salomé Donato Sánchez González, se ha preocupado por tomar en cuenta la participación ciudadana y conocer sus demandas para la realización de obras, acciones y aplicación de programas y proyectos, con el fin de lograr un desarrollo municipal integral, en ese sentido también busca fomentar y divulgar la información haciendo del conocimiento público las acciones que lleven a cabo para impulsar la participación ciudadana.

Uno de los mecanismos que permita atender estas demandas es que el gobierno municipal a través Ing. J. Salomé Donato Sánchez González,ha realizado visitas programadas en las diferentes comunidades del municipio a través de reuniones con sectores específicos de la población, consejos de participación ciudadana, organizaciones civiles y la sociedad en general, acompañado de regidores y personal responsable de las diferentes direcciones, a quienes ha solicitado atender dichas demandas.

El resultado de esta dinámica inicial, es pretender Integrar las iniciativas, inquietudes o necesidades y sobre todo demandas de la población para la elaboración de planes y programas, esto a través del análisis, con los responsables, según los planteamientos demandas y/o peticiones para posteriormente suplirlas en la elaboración de proyectos comunes.Otro mecanismo para que la ciudadanía pueda hacer llegar propuestas, necesidades, inquietudes o demandas es la recepción de propuestas, proyectos o peticiones hechas de forma escrita en las oficias del ayuntamiento.

Impulsar y consolidar comités de participación ciudadana con los diversos sectores que inciden de manera directa en la vida municipal.

Promover la participación ciudadana a través del control y vigilancia en la ejecución de obras públicas llevadas a cabo por la administración y a través de la difusión de campañas de participación ciudadana así como en eventos enfocados a tratar temas de beneficio social.

212

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

LISTADO DE DEMANDAS SOCIALES

LOCALIDAD PILAR/CIMIENTO DEMANDA PROGRAMA

Municipio Progresista -Construcción de Aula. Servicios Públicos TULTECA Gobierno Solidario -Construcción de un Centro de Salud. Desarrollo Urbano Gobierno Solidario -Construcción de un Campo Deportivo. Desarrollo urbano

Servicios Públicos Gobierno Solidario -Entubamiento del carcamo. Servicios Públicos Gobierno Solidario -Terminar el drenaje inconcluso. Servicios Públicos Gobierno Solidario -Drenaje en calle prolongación la Santísima. Desarrollo Urbano Gobierno Solidario -Construcción de un Campo Deportivo con

áreas recreativas. Desarrollo Urbano Gobierno Solidario -Construcción de unos baño en el kínder (esta

SANTIAGO en la primaria). Desarrollo Urbano Municipio Progresista -Regularización del panteón (tienen un

documento de donación). Desarrollo Urbano Municipio Progresista -Construcción de banquetas y guarniciones. Tenencia de la Tierra Municipio Progresista -Documentos de propiedad, regularización de Salud en predios. coordinación con el Gobierno Solidario -Servicio médico (dispensario). DIF

LOCALIDAD PILAR/CIMIENTO DEMANDA PROGRAMA

-Drenaje en calle del Llano en la calle Servicios Públicos Municipio Progresista Nogal esquina Zapote por la barranca. Electrificación y -Alumbrado en calle del Llano en la calle LA CONCHA Municipio Progresista Alumbrado Publico Nogal esquina Zapote por la barranca. Salud -Buen servicio la ambulancia. Gobierno Solidario Municipio Progresista -Pavimentación de la Avenida los Reyes, desde Nogal. Desarrollo Urbano

Municipio Progresista Electrificación y -Alumbrado de calles. Alumbrado Publico Municipio Progresista -Apoyo para electrificación. Electrificación y -Servicio de letrinas. Alumbrado Publico Municipio Progresista -Drenaje de calles. Servicios Públicos -Buscar un lugar para el tiradero y no Servicios Públicos Municipio Progresista pagar multa. Servicios Públicos -Áreas deportivas. y Desarrollo -Barda perimetral de la escuela Urbano SAN PABLO secundaria. Desarrollo Urbano -Colocar malla ciclónica en el kínder. Imagen urbana Gobierno Solidario -Rehabilitación del centro de salud, (que la Imagen urbana Gobierno Solidario Ambulancia cuente con gente preparada Modernización del Gobierno Solidario Paramédicos). sector Salud Gobierno Solidario -Transito municipal para no pagar tenencia, y Modernización de mordidas. Seguridad pública Sociedad Protegida -Servicio de Seguridad. y Transito Municipal Seguridad Pública

213

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

S. Pública

Municipio Progresista Servicios Públicos Municipio Progresista Servicios Públicos -Servicio de agua. Servicios Públicos Municipio Progresista -Cárcamo. Imagen urbana -Drenaje profundo. EL GAVILAN Salud en Municipio Progresista -Campañas de limpieza. coordinación con -Construcción de un Hospital General. Desarrollo Urbano Gobierno Solidario -Regularización de predios y escrituración. Tenencia de la

Tierra Municipio Progresista

-Drenaje en la calle del Norte por la Cruz y Municipio Progresista de la calle Techachal. Servicios Públicos -Drenaje en ampliación Matamoros. Municipio Progresista -Un cárcamo. Servicios Públicos Municipio Progresista -Funcionamiento del drenaje de la calle Modernización del Nuevo León. sistema de Municipio Progresista -Alumbrado de la calle Nuevo León, Drenaje Municipio Progresista ampliación con esquina Maldonado. Servicios Públicos -Que se tenga secuencia en el proyecto y Electrificación y Municipio Progresista terminar la obra de electrificación por el Alumbrado Publico SAN PEDRO campo de san Bernardo. Electrificación y -Pavimentación en la calle del Norte por la Alumbrado Publico Municipio Progresista Cruz. Municipio Progresista Desarrollo Urbano -Mantenimiento de la calle Rancho Nuevo Imagen Urbana Municipio Progresista con Tezontle. -Reforestación y limpieza de barrancas y Protección al Sociedad Progresista ríos. medio Ambiente -Promover el programa de estudiar y al Educación en mismo tiempo recibir una gratificación a coordinación DIF persona adultas. Municipio Progresista -Drenaje. Servicios Públicos Municipio Progresista -Un pozo de agua. LA ISLA Servicios Públicos Municipio Progresista -Terminar en calles construcción de Desarrollo Urbano guarniciones y banquetas. Municipio Progresista -Sacar el drenaje fuera de los ríos. Servicios Públicos Municipio Progresista -Drenaje en calle Niños Héroes. Servicios Públicos SANTO TOMAS Municipio Progresista -Limpieza de barrancas y ríos. Protección al APIPILHUASCO -Arreglar el puente del centro. Medio Ambiente Municipio Progresista -Barda de la capilla. Imagen Urbana Municipio Progresista -Modificar el atrio de la iglesia (entregaron Imagen Urbana

214

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

Municipio Progresista plano). Fomento Turístico Gobierno Solidariol -Terminar el centro de salud, equiparlo; Salud medicamentos suficientes, que tenga Gobierno Solidario doctor y ambulancia las 24hrs. Municipio Progresista -Apoyo a las personas discapacitadas. DIF -Terminar calles y banquetas en la huerta Desarrollo Urbano Municipio Progresista Calle Guerrero-Guarniciones y banquetas en Avenida del Trabajo (calle principal). Desarrollo Urbano Municipio Progresista -Alumbrado (trasformador) en calle Niños Héroes y calle 20 de Noviembre. Electrificación y Municipio Progresista -Lámparas y postes por la carretera de san Alumbrado Público Juan, calles guerrero, 21de Electrificación y Municipio Progresista marzo,(terminar la calle) y Tecalotepec. Alumbrado Público -Prestar la máquina para reparación de la calle Tecolotepec. Participación Ciudadana

Modernización del Sistema de

Drenaje Municipio Progresista -Cárcamos para las barrancas. Protección al -Evitar la contaminación por basura. Medio Ambiente Municipio Progresista -Alumbrado de la calle Actopan. Alumbrado Publico Municipio Progresista -Pavimentación de la calle Actopan. LA ASUNCIÓN Desarrollo Urbano Gobierno Solidario -Brigada de salud (dentistas). Salud en -Escrituración. coordinación con Municipio Progresista -Promover el apoyo del programa el DIF “procampo”. Tenencia de la

Tierra Desarrollo Agrícola

Municipio Progresista -Drenaje. Servicios Públicos Municipio Progresista -Un prometo para el desagüe de la Servicios Públicos EL PROGRESO barranca de los arcos. Municipio Progresista -Alumbrado público. Alumbrado Público

Servicios Públicos -Desagüe de la Brecha. Servicios Públicos Municipio Progresista Municipio Progresista -Alcantarillado. Modernización del -Planta tratadora de aguas negras. sistema de drenaje Municipio Progresista -Drenaje (fosa de oxidación) estudiar un Modernización del

proyecto para que el drenaje dure más Sistema de Municipio Progresista años. Drenaje

Modernización del Municipio Progresista -Entubar el agua pluvial. Sistema de

-Que el agua se municipalicé y tenga una Drenaje Municipio Progresista buena distribución. Servicios Públicos TEPETLAOXTOC -Alumbrado por el C.B.T Municipio Progresista -Alumbrado de la calle Ocolloco. Alumbrado Público Municipio Progresista -Vialidad de la calle Ocolloco. Alumbrado Público Municipio Progresista -Tomar en cuenta la infraestructura Imagen Urbana Municipio Progresista urbana. Imagen Urbana Municipio Progresista -Restaurar el mercado, (auditoria). Imagen Urbana Municipio Progresista -Restauración del centro. Imagen urbana Municipio Progresista -Recuperar el proyecto de la entrada a 4 Modernización en

carriles. las vías de Municipio Progresista -Recuperar el antiguo callejón. comunicación Desarrollo Urbano

215

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

S. Integral Fortalecimiento de -No realizar obras infructuosas. la función Pública -Pavimentación del jardín. Municipio Progresista Imagen Urbana -Retirar el trasporte del jardín. Municipio Progresista Imagen Urbana Municipio Progresista -Proyecto de turismo. Fomento Turístico LA COLUMNA -Rescate histórico. Municipio Progresista Fomento Turístico -Rehabilitación del lienzo charro Municipio Progresista Fomento Turístico -Vigilancia el 20 de enero. Municipio Progresista Seguridad Pública -Panteón municipal. Municipio Progresista -Reconstruir el deportivo. Desarrollo Urbano Municipio Progresista Desarrollo Urbano

LA TRINIDAD Municipio Progresista -Electrificación. Electrificación

-Ayudar a personas con capacidades DIF Gobierno Solidario diferentes. DIF Gobierno Solidario -Realizar un proyecto de una escuela para LOS REYES invidentes. NOPALA Servicios Públicos Municipio Progresista -Reposición de pozo de agua. Electrificación y Municipio Progresista -Ampliación de la electrificación (existe Alumbrado Público transformador pero no es suficiente.) Municipio Progresista -Restauración de la calle California. Desarrollo Urbano JOLALPAN Gobierno Solidario -Que en el centro de salud atiendan a Salud todas laspersonas. -Terminar en equipar el centro de salud. Gobierno Solidario -Apoyo con PEMEX para que tengan Salud S. Integral mejor control del los ductos. Protección Civil -Mejorar la biblioteca que tenga material

Gobierno Solidario reciente. Educación Municipio Progresista -Apoyo a la capilla con sillas y loseta. Fomento Turístico LA ERA Municipio Progresista -Alumbrado en la calle la Brecha. Alumbrado Público Municipio Progresista -Adoquín en calle batán esquina con Desarrollo Urbano Gobierno Solidario herradura. Cultura y Deporte Municipio Progresista -Rehabilitación del deportivo. Cultura y deporte Gobierno Solidario -Rehabilitación del lienzo charro. DIF -Apoyo a discapacitados y que el centro de rehabilitación se ocupe mayor tiempo. -Difundir la historia y cultura de Gobierno Solidario Educación Tepetlaoxtoc en todas las Escuelas.

-Retomar el corredor. Municipio Progresista Fomento Turístico -Rehabilitación del pozo de agua. Municipio Progresista Servicios Públicos -Servicio de agua. LA CANDELARIA Municipio Progresista -Seguridad pública por las noches de Servicios Públicos Sociedad Protegida Seguridad Pública Jolalpan a Belén.

-Alumbrado público. Municipio Progresista Alumbrado Público -Evitar asentamientos y fraccionamientos Municipio Progresista Desarrollo Urbano de nuevas colonias. Municipio Progresista -Alumbrado en calle Texcachica. Alumbrado Público SAN VICENTE Municipio Progresista -Seguridad pública. Seguridad Pública Gobierno Solidario Educación -Servicio de teléfono y apoyo de cómputo Sociedad Protegida para la escuela. Seguridad Pública Municipio Progresista -Seguridad pública. Desarrollo Urbano LA LOMA Municipio Progresista -Pavimentación. Modernización del -Transporte público de Tepetlaoxtoc a La Transporte Municipio Progresista Loma. Servicios Públicos Municipio Progresista -Registrar su pozo de Agua (Sistema Imagen Urbana Gobierno Solidariol Automático). Cultura y Deporte

216

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

-Mantenimiento del jardín. -Terreno para campo deportivo y juegos recreativos.

-La construcción de la calle California. Municipio Progresista -Buena distribución de agua potable. SAN JUDAS Municipio Progresista -Reactivar el agua para las comunidades Municipio Progresista Santiago y San Francisco.

-Mejor servicio en agua potable. Servicios Públicos -Recolección de basura. Servicios Públicos Municipio Progresista -Drenaje. Servicios Públicos Municipio Progresista -Vigilar que en San Vicente llegan a tirar Seguridad Pública Municipio Progresista basura al Municipio Progresista aire limpio (judiciales). Seguridad Pública -Más seguridad pública. Desarrollo Urbano Sociedad Protegida -Deportivo de juegos recreativos, Desarrollo Urbano Gobierno Solidario EL CALVARIO -Calles definidas para una buena vialidad. Desarrollo Urbano Municipio Progresista -Banquetas y pavimento. Desarrollo Urbano Municipio Progresista -Rescatar el Callejón. Electrificación Municipio Progresista -Electrificación Alumbrado Público Municipio Progresista -Alumbrar la carretera de San Juan a Alumbrado Público Municipio Progresista Tepetlaoxtoc. Modernización de Municipio Progresista -Checar lámparas. las vías de Municipio Progresista -Ampliar la carretera de San Juan a comunicación y el Tepetlaoxtoc. transporte

Fortalecimiento a S. Integral la Función Pública -Cabildos abiertos. Fortalecimiento a Sociedad Protegida -Obras terminadas. la Función Pública -Difusión de valores en todas las escuelas. Educación y Gobierno Solidario -Ampliar el puente de San Vicente. Derechos SANTISIMA -Topes. Humanos Municipio Progresista -Un carcomo para tratar el agua y Desarrollo Urbano Municipio Progresista utilizarlo. Desarrollo Urbano Municipio Progresista -Drenaje. Servicios Públicos Municipio Progresista -Alumbrado. Servicios Públicos Municipio Progresista Alumbrado Público -Construcción de un centro de salud, (compromiso Gobierno Solidario del 3er regidor Salvador Martínez Méndez). Salud Municipio Progresista -Construcción de Aula Municipio Progresista -Ampliación de luz. Electrificación SAN JUAN Sociedad Protegida -Alumbrado de la calle Caso. Alumbrado Público TOTOLAPA -Vigilancia en las escuelas, evitar Seguridad Pública Municipio Progresista beneficios Gobierno Solidario personales. DIF -Cursos de manualidades (pagados por el regidor Salvador Martínez Méndez). Municipio Progresista -Electrificación. Electrificación Municipio Progresista -Entubar la barranca. Protección al SANTA ANITA Medio Ambiente Sociedad Protegida -Seguridad publica. Seguridad Pública

217

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

8.- CRITERIOS GENERALES PARA LA EVALUACION DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y SUS PROGRAMAS

Considerando que la evaluación es una búsqueda exploratoria para verificar como se está haciendo las cosas en un intervalo de tiempo. Basada en la comparación de lo que se está obteniendo respecto a los objetivos planteados y deriva en la información para tomar decisiones.

Los mecanismos e instrumentos que se utilizan para evaluar el plan, bajo un enfoque de resultados y el uso de indicadores estratégicos, durante el periodo de su vigencia, será tomando como base los indicadores de evaluación del desempeño y en especial los estratégicos y las metas de resultados o terminales.

La metodología para la definición de estos indicadores se retoma de los lineamientos que para efecto de la evaluación del desempeño, proporciona el Órgano Superior de Fiscalización de la H. Legislatura Local y la Secretaria de Finanzas del Gobierno del Estado de México, que viene apoyando la modernización del Sistema de Evaluación de la Gestión Municipal (SEGEMUM), con el propósito de consolidar la evaluación por resultados, lo cual garantiza una mayor certidumbre y transparencia acerca de los logros obtenidos y genera información clave para la toma de decisiones y para la retroalimentación del proceso de planeación en sus diferentes fases.

En conjunto de fases, la evaluación, es la ultima parte, porque una vez definidos los programas del plan y los instrumentos para ejecutarlos se identifican las diferentes formas para valorar los avances.

La evaluación en el proceso de planeación va encaminada a medir, edificar, prevenir y detectar, para corregir las desviaciones que pudieran ocurrir en la aplicación del Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015, ya que esto es la manera más efectiva para consolidar la modernización en la aplicación en lo que gestión pública se refiere.

Un modelo de evaluación debe ser diseñado para poder medir el Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015, ya que esto es de un alto valor de análisis emanado de los sectores de sociedad de nuestro Municipio. La formulación del plan de desarrollo es de alto impacto positivo en la población para poder instrumentar a que niveles de acción contribuye la administración en el ámbito administrativo y de atención ciudadana.

A razón del compromiso ético que se tiene con los Tepetlaoxtoquenses en los acuerdos establecidos, recurriremos a la sociedad en su conjunto para monitorear y evaluar la gestión pública y satisfactoriamente dar resultados; creando así un espacio de interacción

218

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

y aprendizaje que permita a la sociedad y al gobierno la mejora de mecanismos de gestión, con esto maximizando resultados a favor de la sociedad Tepetlaoxtoquenses.

Para esta administración los mecanismos que se definan en la evaluación y control serán de seguimiento para el desarrollo de proyectos que implementaremos institucionalmente como acto de permanente revisión de la actividad de gobierno Municipal, ya que será el inicio sobre el proceso en la toma de decisiones sobre políticas públicas y la asignación de recursos.

La evaluación de actividades permite valorar los resultados de nuestro trabajo y estrategias, en un tiempo determinado así como el funcionamiento y procesos del sistema de planeación que da el origen y que orienta el desempeño de la administración pública. En las actividades fundamentales de evaluación será verificar el cumplimiento de los objetivos y de la instrumentación del benefició colectivo alcanzado.

Los instrumentos para una evaluación en la administración pública, deben de ser normativos, operativos y de ejecución, ya que tendrán una vinculación fundamental con el COPLADEM.

Un modelo para la evaluación que es de gran importancia, será el reporte que aplique a la sociedad en general, ya que esto significara informes, qué dará resultados de evaluación.

8.1 ESQUEMA PARA LA INTEGRACION DEL PROCESO DE EVALUACION DEL PLAN

Los mecanismos e instrumentos que se utilizan para evaluar el plan están definidos bajo un enfoque de resultados y el uso de indicadores estratégicos.

El mecanismo es una estructura constituida de diferentes elementos que permitan alcanzar un fin. El desempeño es la valoración cuantitativa y cualitativa en el tiempo, de lo que se esta haciendo en la Administración Publica Municipal. Que tan bien se esta haciendo y cuales son los efectos de lo que se esta haciendo. El resultado es el efecto cualitativo y/o cuantitativo que produce la acción de gobierno.

El esquema general del mecanismo a través del cual serán evaluados los programas del Plan de Desarrollo Municipal y los programas anuales. Se establecerán conforme a la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios y su Reglamento.

Las unidades administrativas del municipio que asumirán la responsabilidad de llevar a cabo la evaluación y seguimiento del Plan y sus Programas, conforme lo señala la Ley de

219

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

Planeación del Estado de México y Municipios y su Reglamento así como el Bando Municipal De Tepetlaoxtoc, serán:

Para la evaluación y seguimiento la Dirección de Planeación, donde se evaluaran e integraran los reportes al presidente municipal y al cabildo, del comportamiento de los principales indicadores definidos en el Plan de Desarrollo Municipal así como el avance programático y presupuestal de las metas contenidas en el programa anual.

El planteamiento del gobierno municipal para llevar a cabo el seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo Municipal durante el periodo de su vigencia; es el tomar como base los indicadores estratégicos y las metas de resultado establecidos en cada uno de los programas del Plan.

Al respecto es importante señalar que se aplicará la metodología que emite el Órgano Superior de Fiscalización y la secretaria de Administración, Finanzas y Planeación del Gobierno del estado, conjuntamente con el Instituto Hacendario del Estado de México, quienes han venido apoyando al municipio en la modernización de sus sistemas y procesos de evaluación.

Con el propósito de establecer un esquema de evaluación basada en la valoración de procedimientos y volúmenes de actividad, con un enfoque de evaluación por resultados, garantiza una mayor certidumbre y transparencia acerca de los logros obtenidos, generando información clave para la toma de decisiones y para retroalimentar el proceso de planeación en sus diferentes fases.

Para tal efecto se aplicara el sistema integral de Evaluación de la Gestión Municipal, cuya operación se basa en la aplicación de indicadores estratégicos para evaluar el cumplimiento de los objetivos de cada uno de los programas que integran el plan de Desarrollo Municipal del periodo 2013-2015.

En este sistema se involucra de manera importante a todos los niveles de la administración pública municipal, debido a los distintos tipos de indicadores, ya que estos cruzan tanto vertical como horizontalmente a la administración municipal.

La estructura del mecanismo para evaluar, contendrá al menos los elementos siguientes:

 Programas identificados  Objetivos.  Indicadores y metas.  Recursos asignados.

220

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

Finalmente, los indicadores de servicio estarán dirigidos a los responsables y personal operativo involucrado en la prestación de servicios públicos relacionados con la ejecución de acciones contenidas en el plan. Proporcionarán información sobre la calidad con la que se prestan los servicios, de acuerdo con los estándares definidos y con base en las necesidades y expectativas definidas en el plan. Serán de gran utilidad en la auto evaluación de las unidades administrativas que prestan el servicio y en la mejora del servicio mismo, garantizando con ello, una mayor calidad y oportunidad en la atención a la ciudadanía.

Para la obtención de un análisis más completo del grado de cumplimiento de los objetivos del plan, el sistema de indicadores incluye una serie de dimensiones de atención que permiten desglosar las acciones de seguimiento y evaluación en cuanto a impacto, cobertura, eficiencia y alineación de recursos.

Este sistema no está automatizado por lo que está integrado en un conjunto de fichas en las cuales se define: el programa a evaluar, el objetivo que mide, fórmula de cálculo, dimensión que atiende, frecuencia de medición, valores de las variables y valores de las metas y avances del indicador.

Las ventajas de este sistema son que muestra los resultados y la información para valorar el desempeño de la administración pública municipal, permite visualizar la actuación de las dependencias, permite contrastar los objetivos con resultados para definir acciones correctivas de corto plazo en el cumplimiento de metas y lo que es más importante, permite utilizar los recursos para alcanzar los resultados y facilitar la rendición de cuentas a la ciudadanía.

8.2 SISTEMA MUNICIPAL DE INFORMACION

La información en la Administración Pública es básica en cualquier nivel y orden de gobierno, se informa a la comunidad, a los órganos de Fiscalización, a la iniciativa privada a los diferentes Poderes de la Unión de nuestro país. Es por eso que una buena información siempre será la carta de presentación de un gobierno que trabaja por cumplir compromisos.

Concepto.

Información Pública de Oficio (IPO) permite ofrecer una amplia gama de datos y documentos a la sociedad de manera directa, sin necesidad de realizar solicitudes de información expresas.

221

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

La difusión adecuada y la actualización oportuna de la IPO benefician tanto a la sociedad como a los sujetos obligados, ya que agilizan la rendición de cuentas, fortalecen la cultura de la transparencia y fomentan la confianza y la certidumbre entre la población y las autoridades.

Los sujetos obligados a esta información son los Ayuntamientos, las dependencias y entidades de la administración pública municipal.

Finalidad.

Para dar a conocer el trabajo de una administración y de acuerdo al artículo 15 de la Ley de Transparencia local, los Ayuntamientos, las dependencias y las entidades de la administración pública municipal deben publicar los siguientes documentos:

Datos relativos a obras para los servicios de alumbrado público; agua potable, drenaje y alcantarillado; tratamiento y disposición de aguas residuales; labores de limpia, recolección, traslado y tratamiento de residuos sólidos; ubicación de mercados y centrales de abastos; panteones, rastros, parques, jardines y su equipamiento.

Planes de Desarrollo Municipal; reservas ecológicas; participaciones federales y recursos que integran su hacienda; cuotas aplicables a impuestos, derechos, contribuciones y tablas de valores unitarios sobre diversos rubros.

Información sobre Protección Civil; planes de Desarrollo Urbano; ordenamientos ecológicos y de uso de la vía pública.

Metodología.

Para cada administración se debe asignar un área responsable para la atención de las solicitudes de información que se le denomina Unidad de Información. Dicha Unidad se encarga de tramitar internamente la solicitud de información y tendrá la responsabilidad de verificar en cada caso que la misma no sea confidencial o reservada, posteriormente obtenida la información se entrega a los particulares.

Se forma el Comité de Información quien tiene a un responsable o titular de la unidad y a los servidores públicos habilitados en cada unidad administrativa. Cada unidad debe elaborar un catálogo de información o de expedientes clasificados que será del conocimiento público.

222

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

Para los procedimientos de acceso a la información solo se proporcionara la información pública que se le requiera y este en sus archivos. Y el procedimiento de acceso a la información se rige por los principios de Simplicidad y rapidez, Gratuidad del procedimiento y Auxilio y orientación a los particulares.

Las solicitudes de información de particulares se debe presentar al Titular de la Unidad de Información por escrito acompañada por los datos del solicitante como son nombre, teléfono o correo electrónico para recibir dicha información, en el caso de que no se cuente inmediatamente con la información se le debe notificar por escrito al solicitante y en un plazo no mayor de quince días se le debe entregar la información. Todo esto es con respecto a lo que dicta la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México y Municipios.

Fundamentación Legal.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos:

Artículo 6o. La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, los derechos de tercero, provoque algún delito, o perturbe el orden público; el derecho de réplica será ejercido en los términos dispuestos por la ley. El derecho a la información será garantizado por el Estado.

I. Toda la información en posesión de cualquier autoridad, entidad, órgano y organismo federal, estatal y municipal, es pública y sólo podrá ser reservada temporalmente por razones de interés público en los términos que fijen las leyes. En la interpretación de este derecho deberá prevalecer el principio de máxima publicidad.

II. La información que se refiere a la vida privada y los datos personales será protegida en los términos y con las excepciones que fijen las leyes.

III. Toda persona, sin necesidad de acreditar interés alguno o justificar su utilización, tendrá acceso gratuito a la información pública, a sus datos personales o a la rectificación de éstos.

IV. Se establecerán mecanismos de acceso a la información y procedimientos de revisión expeditos. Estos procedimientos se sustanciarán ante órganos u organismos especializados e imparciales, y con autonomía operativa, de gestión y de decisión.

223

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

V. Los sujetos obligados deberán preservar sus documentos en archivos administrativos actualizados y publicarán a través de los medios electrónicos disponibles, la información completa y actualizada sobre sus indicadores de gestión y el ejercicio de los recursos públicos.

VI. Las leyes determinarán la manera en que los sujetos obligados deberán hacer pública la información relativa a los recursos públicos que entreguen a personas físicas o morales.

VII. La inobservancia a las disposiciones en materia de acceso a la información pública será sancionada en los términos que dispongan las leyes.

Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México

Artículo 5: El derecho a la información será garantizado por el Estado. La Ley establecerá las previsiones que permitan asegurar la protección, el respeto y la difusión de este derecho.Los poderes públicos y los órganos autónomos transparentaran sus acciones, garantizaran el acceso a la información pública y protegerán los datos personales en los términos que señale la ley reglamentaria.

Unidad de Información.

La Unidad de Información del Municipio a mi cargo como Titular de dicha Unidad, se basara directamente en cada una de las dirección y de acuerdo a sus funciones y a recabar la información o catálogo de actividades de cada área, para así poder disponer de dicha información, siendo esta clasificada de acuerdo a su estado, es decir si es de Oficio o Confidencial.

La información proporcionada a esta Unidad será de uso solo y únicamente para dar respuesta a los particulares cuando soliciten, si la información no está disponible se investigara en archivos de cada oficina hasta poder obtenerla lo más clara y precisa.

Las herramientas que se utilizaran son las impresas y electrónicas que a su vez se podrán imprimir o enviar vía electrónica al solicitante. Mucha de la información estará publicada en la página Web y en caso de no contar con esa publicación se procederá a darla en un término de quince días.

224

H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE TEPETLAOXTOC ESTADO DE MEXICO 2013-2015

INFOEM

Está a Unidad tiene la facultad de nombrar a los directores como Servidores públicos habilitados para dar respuesta a las solicitudes directamente al interesado mediante los requerimientos vía electrónica, es decir por la página web del Instituto de Acceso a la Información del Estado de México (INFOEM) mediante claves.

SAIMEX

El Sistema de Acceso a la Información Mexiquense, mediante el portal de internet del SAIMEX se hacen las solicitudes de información para el gobierno del Estado y de los Municipios, es administrado por el INFOEM para agilizar el flujo de información por víaelectrónica, siendo este un medio en el que toda persona que tenga acceso a medios electrónicos podrá hacer sus solicitudes.

225