PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural ISSN: 1695-7121 [email protected] Universidad de La Laguna España

Lugo Espinosa, Gema; Alberti Manzanares, María del Pilar; Figueroa Rodríguez, Oscar Luis; Talavera Magaña, Daniel; Monterrubio Cordero, Juan Carlos Patrimonio cultural y género como estrategia de desarrollo en Tepetlaoxtoc, Estado de México PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 9, núm. 4, octubre, 2011, pp. 659- 612 Universidad de La Laguna El Sauzal (Tenerife), España

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88122240009

Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Vol. 9 Nº 4 págs. 599-612. 2011

www.pasosonline.org

Patrimonio cultural y género como estrategia de desarrollo en Tepetlaoxtoc, Estado de México

Gema Lugo Espinosa i María del Pilar Alberti Manzanares ii Oscar Luis Figueroa Rodríguez iii Daniel Talavera Magaña iv Colegio de Postgraduados (México) Juan Carlos Monterrubio Cordero v Universidad Autónoma del Estado de México (México)

Resumen: El patrimonio cultural conforma la identidad de un pueblo, es capaz de desencadenar progreso en las comunidades desde una perspectiva holística. El objetivo del artículo es mostrar la infl uencia de género en la conservación y aprovechamiento del patrimonio cultural, y destacar la importancia de integrar la participación social de mujeres y hombres de forma equitativa para fortalecer la cohesión social y detonar procesos de desarrollo. Tres enfoques son el sustento teórico metodológico: perspectiva de género, desarrollo territorial y etnografía, mediante información do- cumental, entrevistas a profundidad y talleres participativos. Se concluye que el patrimonio cultural es elemento clave para el progreso de la comunidad, toda vez que se considere como estrategia de desarrollo.

Palabras clave: Patrimonio cultural; Perspectiva de género; Desarrollo territorial.

Title: Cultural heritage and gender as a development strategy.

Abstract: The cultural heritage shapes the identity of people, is capable of triggering progress in the communities from a holistic perspective. The purpose of this paper is to show the infl uence of gender in the conservation and utilization of cultural heritage and emphasize the importance of integrating social participation of women and men equally to strengthen social cohesion and detonate deve- lopment processes. Three approaches are the theoretical methodological approach: gender mains- treaming, regional development and ethnography through documentary information, interviews and participatory workshops. We conclude that cultural heritage is key to the progress of the community, since it is considered as a development strategy.

Keywords: Cultural heritage; Gender perspective; Territorial development

i Desarrollo rural, género y mujer rural. Colegio de Postgraduados, México. E-mail: [email protected] ii Dra. Área género y mujer rural. Colegio de Postgraduados, México. E-mail: [email protected] iii Dr. Desarrollo rural. Colegio de Postgraduados, México. E-mail: fi [email protected] iv Dr. Campus San Luis Potosí. Colegio de Postgraduados, México. E-mail: [email protected] v Dr. Área de investigación turística. Universidad Autónoma del Estado de México. E-mail: jcmonterrubio@ yahoo.com.mx

© PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. ISSN 1695-7121 600 Patrimonio cultural y género como estrategia de desarrollo ...

Introducción actores sociales, dependencias gubernamentales, di- versos elementos de un territorio, visualiza la creación A El patrimonio representa una herencia invaluable de redes de apoyo a favor del desarrollo de los territo- que se transmite por generaciones, es la síntesis simbó- rios, incluyendo la perspectiva de género y etnografía lica de los valores que identifi can a una sociedad. Los del patrimonio cultural donde se describen los recursos autores y autoras Bonfíl, 1995; Organización de las culturales existentes en un territorio y se muestra la Naciones Unidas, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), importancia de conservar y aprovechar éstos a favor de 1996; Rubio, 1999; Domínguez y Bernard, 2002; Arizpe, las comunidades, ya que mantienen la identidad de una 2004; Gómez, 2005 y Consejo Nacional de la Cultura y colectividad. Diversas estructuras culturales y sociales las Artes (CONACULTA), 2008; destacan a nivel na- infl uyen en la dinámica de conservación y aprovecha- cional, la importancia del patrimonio cultural para un miento del patrimonio cultural. Con esta investigación pueblo así como los benefi cios sociales y económicos que se brinda una aportación al conocimiento científi co esta- puede representar si se aprovecha de forma planifi ca- bleciendo la relación existente entre patrimonio cultu- da. A nivel internacional la Organización Mundial de ral y género para impulsar desarrollo territorial en un Turismo (OMT, 2009) señala que el patrimonio cultu- territorio rural. En un análisis teórico, en este artículo ral estimula el orgullo nacional en la propia historia y se conjugan los conceptos de patrimonio cultural, desa- estimula el respeto y la comprensión de otras culturas, rrollo territorial y equidad de género, dicho análisis se y como consecuencia, promueve la paz y la comprensión presenta más adelante. Explicar procesos de desarrollo a nivel internacional. En este tenor, surgen dos inte- requiere analizar el contexto que infl uye en cada terri- rrogantes, una particular y una general; la particular torio donde se desean planear estrategias de progreso, cuestiona ¿cómo participan mujeres y hombres en la toda vez que se identifi can las oportunidades y proble- conservación del patrimonio cultural de la comunidad máticas contenidas en dicho territorio, se pueden gestar de Tepetlaoxtoc de Hidalgo? y la general delibera ¿cuál acciones que contribuyan a potenciar las oportunidades es la importancia del patrimonio cultural para el desa- y reducir las problemáticas. rrollo territorial con equidad de género en la comuni- En México el sector rural ha sufrido procesos de dad de Tepetlaoxtoc de Hidalgo? Para responder a estas transformación desde el periodo de la postguerra (1945 preguntas se plantean las hipótesis: 1) Al fomentar la a 1950) en adelante, algunos autores (Bartra, 2000; Ins- participación de mujeres y hombres en la conservación tituto Interamericano de Cooperación para la Agricul- del patrimonio cultural bajo el enfoque de género, se tura, 2003 y Montaño, 2003) preocupados por la temáti- promueve la equidad en la comunidad y 2) El patrimo- ca del desarrollo rural describen y analizan los procesos nio cultural puede fortalecer la identidad social y cul- que infl uyen en el progreso de las comunidades rurales. tural e impulsar la equidad de género en la comunidad En los territorios rurales, el desarrollo se encuentra en Tepetlaoxtoc de Hidalgo. A medida que se forje mayor el marco de una nueva lectura de la ruralidad, donde cohesión y pertenencia social, la comunidad preservará los actores y actrices sociales son visibles y se requiere y fomentará su patrimonio cultural, y consecutivamen- impulsar el nivel de participación económica, social, cul- te el fomento de tal patrimonio contribuirá a generar tural y política, mejorando consecuentemente el nivel de participación social y desarrollo territorial. El objetivo vida. En torno al nivel de vida de la sociedad, diversas particular de este artículo es mostrar la infl uencia de autoras (Young, 1990; Moser, 1991; Nash y Marre, 2001 género en la conservación y aprovechamiento del patri- y Alberti, 2004) desde la perspectiva de género, permi- monio cultural, y destacar la importancia de integrar ten analizar procesos de desigualdad entre mujeres y la participación social de mujeres y hombres de forma hombres de las comunidades rurales. equitativa para fortalecer la cohesión social y detonar El escenario de la investigación es la comunidad procesos de desarrollo. El objetivo general de la inves- de Tepetlaoxtoc, ubicada en la región XI del Estado de tigación fue concretar la importancia del patrimonio México (la región comprende los municipios de Atenco, cultural para el desarrollo territorial con equidad de Tezoyuca, Chiconcuac, Chiautla, Papaplotla, Texcoco y género. Los principales enfoques teóricos metodológicos Tepetlaoxtoc) cuenta con un patrimonio cultural inva- de la investigación fueron: perspectiva de género que luable; la comunidad fue elegida como escenario de in- contempla a las mujeres como actrices sociales y reivin- vestigación por sus cualidades culturales. No obstante, dica acciones a favor de la igualdad social, económica y situaciones particulares obstaculizan la generación de política de las mujeres así como derechos y obligaciones benefi cios con base en este conjunto de elementos cul- en igualdad con los hombres; desarrollo territorial que turales. La información municipal demuestra que no se permite apreciar la integración que se establece entre han elaborado diagnósticos de oportunidades que per-

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(4). 2011 ISSN 1695-7121 G. Lugo; M.P. Alberti; O.L. Figueroa; D. Talavera y J.C. Monterrubio 601

mitan desarrollar estrategias de desarrollo, tampoco se lectiva que se manifi estan en costumbres y tradiciones: han abordado problemáticas sociales y de género. Como fi estas, ferias populares, riqueza étnica, vestuario, arte- parte de la investigación se elaboró un diagnóstico que sanías, comida típica, música popular y bailables. Los permitió conocer el entorno social y aspectos de género, bienes culturales se clasifi can en: muebles, que pueden información indispensable para determinar la conser- ser obras de arte, libros, manuscritos u otros objetos de vación y aprovechamiento del patrimonio cultural que carácter artístico o arqueológico y, en particular, las co- desempeñan las mujeres y los hombres de la comuni- lecciones científi cas; e inmuebles, ya sean monumentos dad. Debido a ciertas particularidades del escenario, el arquitectónicos, artísticos o históricos, lugares arqueo- patrimonio cultural es preservado más no visto como un lógicos y edifi cios de interés histórico o artístico. factor que podría impulsar el progreso. El documento El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CO- se organiza de la siguiente manera: la primera sección NACULTA, 2008) indica que el patrimonio cultural de refi ere la introducción, la segunda sección presenta el un pueblo comprende las obras de sus artistas (mujeres sustento teórico de la investigación, la tercera sección y hombres), arquitect@s, músic@s, escritor@s e intelec- contextualiza la comunidad de estudio, la cuarta sec- tu@les, así como las obras anónimas, surgidas del alma ción presenta el sustento metodológico, en la quinta y popular, y el conjunto de valores que dan sentido a la sexta sección se desarrollan las problemáticas sociales, vida, obras materiales y no materiales que expresan género y en torno al patrimonio cultural, en la séptima la creatividad de ese pueblo, lenguaje, ritos, creencias, sección se analiza la participación de mujeres y hom- lugares y monumentos históricos, literatura, obras de bres en la conservación del patrimonio cultural, en la arte, archivos y bibliotecas. El patrimonio cultural pue- octava sección se presenta una propuesta como estrate- de ser material e inmaterial. Material se refi ere a obje- gia de desarrollo, en las últimas secciones se presentan tos, edifi caciones o bienes que adquieren signifi cado y las conclusiones y bibliografía. relevancia a lo largo del tiempo, aquello que constituye una herencia física. En cambio, el patrimonio cultural Marco teórico inmaterial tiene inmersos los conjuntos lingüísticos, cognitivos, y valores normativos que componen contex- Los conceptos teóricos que sustentan la investigación tos políticos y sociales los cuales a su vez infl uyen en la son patrimonio cultural, género y desarrollo territorial. voluntad y la capacidad de generar cultura de cada ser Patrimonio Cultural.- entendido como el conjunto de humano, reúne las diferentes expresiones y manifesta- simbolismos característicos de un pueblo, se presen- ciones de la vida de los pueblos. Para fi nes de investiga- ta en diferentes formas. De acuerdo con Domínguez y ción se tomó en cuenta el patrimonio cultural material e Bernard (2002) el patrimonio además de ser aquellos inmaterial. El patrimonio cultural es aprovechado para bienes materiales que constituyen el pasado, también generar actividades recreativas y culturales, con ello abarca aquellos elementos que integran el patrimonio se obtienen múltiples benefi cios sociales, económicos y vivo como las tradiciones, la gastronomía, los estilos de ambientales lo que contribuye al desarrollo. El patrimo- vida, la artesanía, artes, vestimenta folklórica, conoci- nio cultural adquiere vitalidad por medio de la sociedad mientos, valores, costumbres y tradiciones propias de que juega el papel protagónico en los signifi cados que le una cultura o sociedad. Ante tal argumento habría que brinda a sus recursos culturales. destacar los simbolismos por los cuales una sociedad Género.- En otra temática, la perspectiva de géne- ejerce poder sobre los miembr@s de un territorio. ro es la construcción teórica y metodológica que anali- El Patrimonio se clasifi ca en: 1) Nacional que perte- za las construcciones sociales de la diferencia sexual, nece a la región dentro de la que se encuentra y 2) Mun- cuestiona las relaciones de poder y promueve un cambio dial que tiene una aplicación universal y pertenece a to- hacia la equidad (Alberti, 2004). En México existen nu- dos los pueblos del mundo. Por otra parte, la Secretaría merosos estudios que muestran la situación de las mu- de Turismo (SECTUR, 2002) sugiere que el Patrimonio, jeres y hombres rurales desde la perspectiva de género. de acuerdo con sus características se divide en tres ca- Entre estos estudios destacan diversas autoras (Veláz- tegorías: natural, histórico-monumental y cultural. (1) quez, 1992; Zapata ,1994) quienes analizan las políticas Natural consiste en el conjunto de elementos que cons- agrícolas, educativas, de salud y políticas públicas de tituyen el medio ambiente: suelo, aire, agua y fauna; (2) desarrollo rural. Otras investigaciones se centran en Histórico-Monumental se constituye por sitios, edifi ca- aspectos particulares de la problemática rural para las ciones, monumentos y ciudades, mobiliarios, pinturas mujeres (Maier, 2000; Castillo, 2001 y Carmona, 2005;). y esculturas con características similares; (3) Cultural Dentro de la perspectiva de género, los enfoques Mu- constituido por el conjunto de expresiones de la vida co- jeres en el Desarrollo (MED) y Género en el desarrollo

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(4). 2011 ISSN 1695-7121 602 Patrimonio cultural y género como estrategia de desarrollo ...

(GED) contribuyen a analizar la incorporación de pro- y con ello el crecimiento económico, sucesivamente sur- gramas dirigidos a las mujeres rurales. Moser (1991) gió el concepto de desarrollo sustentable y su análisis señala que el término MED fue acuñado a comienzos de (World Commission on Environment and Development, los años setenta por el comité de mujeres de la organi- 1987; Meza 1993 y Elliot, 1994) donde se consideraban zación de la Sociedad para el Desarrollo internacional aspectos ambientales, sociales, económicos y cultura- de Washington D. C. Bajo este enfoque se desarrollaron les. Al visualizar las necesidades sociales, la atención proyectos de generación de ingresos para las mujeres. se centró en las comunidades rurales. En los años cin- Las autoras Zapata (1994) y Portocarrero (1999) ana- cuenta, la modernización fue modelo de la economía; lizaron este enfoque y exponen el contenido asistencial se tenía una visión peyorativa de los campesinos y se que considera a las mujeres como madres y esposas y dio una transición de campo a ciudad. A partir de los el contenido efi ciencialista que considera a las mujeres sesenta surgieron enfoques de transformación, transfe- como una fuerza de trabajo en programas que promue- rencia de tecnología, mecanización y extensión agrícola, van actividades propias de su género. Inicialmente los la agricultura fue vista como motor del crecimiento. En programas se concentraron en el control de la fertili- los setenta se redistribuyeron los recursos económicos dad y posteriormente se enfocaron al bienestar de la del campo, se consideraron las necesidades básicas de familia por medio de las mujeres (Portocarrero, 1999). la población. Pata los años ochenta, las prioridades fue- Posteriormente se formuló la postura de Género en el ron liberalización de mercados y regulación de precios Desarrollo (GED), mediante este enfoque “se propuso correctos. A partir de los noventa las políticas de desa- su participación en sectores de subsistencia y en el in- rrollo rural se concentraron en el análisis de redes de formal de la economía; pero así mismo postuló la educa- seguridad rural, inclusión del enfoque “mujeres en el ción y capacitación para incrementar las posibilidades desarrollo” y el desarrollo humano. Con el año dos mil de empleo y representación política en el ámbito comu- se buscaron medios de vida sostenible, la aplicación del nitario” (Zapata y López, 2005:16), las mujeres requie- enfoque género en el desarrollo (GED), la descentraliza- ren mayor nivel de actuación y una mejor posición, al ción, la protección social y la erradicación de la pobreza. igual que sus condiciones, porque su propuesta se basa Las políticas de desarrollo han buscado mejorar la en la concientización; la eliminación de la dependencia, calidad de vida. El desarrollo territorial representa la el reto y transformación de las estructuras sexistas de capacidad de mantener una competitividad territorial la sociedad. La perspectiva de género permite tener que involucra la viabilidad medioambiental, económica, una visión holística entorno a la dinámica social y con social y cultural, con lógicas de red y articulación inter- ello la participación a favor del desarrollo. El enfoque territorial. La competitividad territorial toma en cuenta GED considera que toda acción y programa debe cues- los recursos del territorio en la búsqueda de coherencia tionar las relaciones desiguales de poder que se dan en global, así como la implicación de los actores sociales e el contexto y establecer estrategias para que mujeres y instituciones. hombres puedan desarrollar sus capacidades en igual- Alrededor de 1975, cobró importancia la problemáti- dad de condiciones. Algunos estudios sobre patrimonio ca territorial, al considerar que el desarrollo económico cultural y género en la zona rural son los siguientes: de una localidad debía propiciarse sobre la base de sus Rivera (2006), acerca de la actividad artesanal, turis- propios recursos. Durante los años ochenta, el desarro- mo rural y desarrollo sustentable en Santa Catarina del llo económico local se convirtió en la estrategia de de- Monte, Texcoco (Estado de México); Martínez (2009), sarrollo territorial. Los objetivos eran pragmáticos, los con la organización local, identidades y estrategias de instrumentos y acciones trataban de resolver problemas reproducción en grupos campesinos en torno a su pa- concretos y tenia mayor importancia la competitividad trimonio cultural (); Díaz (2009) con patrimonio y difusión de las innovaciones. Desde el punto de vista cultural y género en procesos de desarrollo (Michoacán); operativo, las iniciativas locales se instrumentan a tra- Vega (2009) acerca del papel de las mujeres alfareras vés de formas fl exibles de organización. conservadoras del patrimonio cultural (Estado de Mé- De acuerdo con el Instituto Interamericano de Coo- xico). Esta perspectiva inmersa en el enfoque de desa- peración para la Agrícultura (2003), el desarrollo rural rrollo territorial contempla la búsqueda de alternativas territorial se consolida por medio de dos propósitos su- hacia la equidad entre mujeres y hombres dentro de un periores: cohesión social, como expresión de sociedades territorio. nacionales en las que prevalecen la equidad, el respeto a Desarrollo territorial.- En la temática del desarrollo, la diversidad, la solidaridad, la justicia social, la perte- surgió un debate internacional donde algunos países en- nencia y la adscripción; y cohesión territorial, como ex- tendían al desarrollo como el aumento de la producción presión de espacios, recursos, sociedades e instituciones

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(4). 2011 ISSN 1695-7121 G. Lugo; M.P. Alberti; O.L. Figueroa; D. Talavera y J.C. Monterrubio 603

inmersos en regiones, naciones y ámbitos supranaciona- sociales, el nivel de actuación y gestión para acciones les, que los defi nen como entidades integradas cultural, de cambio al interior del territorio, y contempla dicha política, económica y socialmente. actuación desde la perspectiva de género; esta perspec- El enfoque territorial pone de manifi esto los siguien- tiva contribuye a conocer la dinámica social que frena tes aspectos: (a) el carácter polifacético de los territorios o promueve la participación equitativa de mujeres y rurales; (b) la necesidad de formular políticas con obje- hombres de un territorio, analizando las estructuras tivos múltiples e integrales; (c) la necesidad de superar sociales basadas en el poder, permite una comprensión el marco institucional tradicional y las inversiones ses- holística del contexto donde se presenta cualquier pro- gadas hacia lo económico; y (d) la urgencia de establecer blemática y promueve acciones de cambio hacia una so- mecanismos institucionales que promuevan un sistema ciedad equitativa. Pero el análisis teórico dista de una participativo y abierto para formular soluciones desde aplicación real en el escenario de estudio, en el ámbito la población. Todos estos aspectos inciden, en la defi - real no se aplican las bases del desarrollo territorial con nición y ejecución de las políticas públicas. De Janvry la perspectiva de género, no se realizan planteamientos y Sadoulet (2004) indican que los principales desafíos adecuados; las autoridades locales y regionales no con- del enfoque territorial son: a) derivar valor adicional sideran la aplicación de alguno de estos enfoque teóri- de recursos locales subutilizados, b) integrar las acti- cos, quizá por desconocimiento u omisión. Estos concep- vidades rurales y urbanas en un territorio construido, tos constituyeron los pilares de la investigación debido c) construir la región en sus dimensiones instituciona- a que el desarrollo territorial considera que el progreso les, productivas y sociales, d) crear instituciones des- debe ser sustentable, equitativo, endógeno y debe po- centralizadas, participación, coordinación, y promoción, tenciar los elementos contenidos en cualquier territorio. e) introducir proyectos multisectoriales estado-región, En el escenario de estudio, las oportunidades que se de- buscar crecimiento endógeno con base en sistemas lo- tectaron fueron aspectos culturales que constituyen un calizados de producción, f) buscar competitividad terri- patrimonio cultural, aspectos institucionales en opera- torial en relación a mercados externos dinámicos y g) ción y acciones locales sólidas sin embargo se detectaron buscar incorporación social y productiva de los pobres también problemáticas sociales y de género que frenan de la región. Los autores Schejtman y Ramírez (2004) el progreso de la comunidad y contribuyen a generar de- proponen que el proceso de desarrollo rural territorial terioro y acrecentar la pobreza. Por lo cual el análisis de de transformación debe considerar los patrones de uso la problemática en torno al patrimonio cultural desde la de los recursos. Sin embargo, la consolidación y susten- actuación de mujeres y hombres de la comunidad remi- tabilidad requieren: capital social, identidad territorial, te estrategias de cambio. mercados dinámicos, poder público y liderazgo. Más allá del discurso, el desarrollo territorial debe iniciar Tepetlaoxtoc de Hidalgo por cuestionar ¿qué elementos existen en el territorio? ¿qué problemáticas inmersas requieren prevención y Tepetlaoxtoc de Hidalgo es una comunidad rural si- disminución? ¿cuál es la clave para iniciar progreso en tuada en el Municipio de Tepetlaoxtoc (Estado de Méxi- un territorio específi co? ¿qué información existe? ¿qué co). Tiene 5602 habitantes, se encuentra a 2300 metros información hace falta? y ¿ cómo se encuentra la estruc- de altitud. Su nombre proviene del náhuatl y signifi ca tura social? “En las cuevas de tepetate”. Se localiza en la porción El análisis teórico donde se conjugan los tres con- oriente del Estado de México y colinda al norte con los ceptos refi ere la siguiente discusión. Gómez (2005) con- Municipios de Teotihuacán, San Martín de las Pirámi- sidera que el patrimonio cultural entendido como un des y Otumba, al Sur, con los Municipios de Texcoco y elemento capaz de generar riqueza, puede constituir ; al poniente con los Municipios de y una fórmula efi caz del progreso de áreas locales mer- Chiautla y al oriente con el Municipio de Calpulalpan, ced a la aplicación del desarrollo. Esta afi rmación debe Estado de y Puebla. El territorio municipal de contemplar un proceso de planeación para evitar el uso Tepetlaoxtoc cuenta con un área total de 17,238.00 has, irracional de los recursos culturales, y prever los posi- de las cuales, 988.01 has corresponden a la superfi cie bles impactos negativos que se generen. El desarrollo urbana. En la comunidad destaca el patrimonio cultural territorial visualiza las oportunidades comprendidas en intangible con una variedad de recursos culturales que un territorio, los elementos que pueden ser aprovecha- aún se mantienen, asimismo la comunidad se enriquece dos, las redes de apoyo que requieren consolidarse, el por su patrimonio cultural intangible (manifestaciones ordenamiento territorial adecuado para desarrollar sis- culturales) que se hereda por generaciones. Esta comu- temas de uso racional, la cohesión de actrices y actores nidad rural ha sufrido un proceso de urbanización, en

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(4). 2011 ISSN 1695-7121 604 Patrimonio cultural y género como estrategia de desarrollo ...

el que se ha mantenido la identidad del pueblo, fue ele- Marco metodológico gida como zona de estudio para esta investigación por sus cualidades culturales. El gobierno municipal cuen- El tiempo de interacción representa una variable en ta con limitadas acciones de preservación, conservación el nivel de confi anza del grupo social que se analiza, en y fomento de los recursos culturales que constituyen el este caso el poco tiempo de interacción, signifi có una patrimonio cultural de la comunidad, y esto ha obstacu- desventaja y rechazo inicial por parte de la población lo- lizado la generación de benefi cios con base en este ele- cal. El periodo de aplicación de instrumentos en fase de mento. campo abarcó tres meses. La metodología incluyó las he- En la comunidad se identifi caron los siguientes rramientas de análisis documental, observación directa, elementos culturales: Eremitorio de Fray domingo de fi chas de inventario, entrevistas a profundidad a tres Betanzos, Construido entre 1528 a 1529; Puentes ar- quitectónicos del siglo XIX; Fuentes arquitectónicas; grupos: comerci@ntes, visit@ntes y autorid@des (comi- Santuario de San Sebastián Mártir; Mercado de los ar- siones de turismo, educación y cultura, reglamentación, cos; Mercado de gastronomía; Templo de Santa María ecología, presidencia municipal, dependencias munici- Magdalena del siglo XVI; Arquitectura vernácula; be- pales, dependencias regionales y cronista municipal) y bida tradicional pulque; comida tradicional; represen- talleres participativos con un cuarto grupo de análisis, taciones físicas de la novela los bandidos de Rio Frio, la población local. A continuación se presentan las fi gu- tlachiqueros (personas que extraen el aguamiel y rea- ras 2 y 3 que ilustran los grupos de la unidad de análisis lizan el proceso de fermentación), vaqueros, sembrado- y la información desagregada por género. res, bailables y danzas; charrería; bandas musicales y Además se realizaron 16 talleres participativos con po- eventos culturales programados. Para fi nes de investi- bladores, con un total de 491 asistentes; mujeres y hom- gación, se elaboró un inventario de recursos culturales bres elegidos por conveniencia y los factores de edad, que describe las cualidades de estos elementos. sexo, posición económica y ocupación fueron diversos. La comunidad posee un patrimonio cultural mate- La población local vive una realidad ajena a los encarga- rial e inmaterial que refl eja los rasgos identitarios de dos de los sitios culturales, así que ellos (as) brindaron su población y los procesos históricos que se desarro- información del contexto real en el que se encuentra la llaron en diversos periodos, actualmente se encuentra en un proceso de urbanización en el que, mantener los comunidad, benefi cios y alcances que representa habitar rasgos culturales ha signifi cado inversión de tiempo y en una comunidad con riqueza cultural. En este grupo recursos económicos de la población local; si cuenta con se consultaron niños (as), adolescentes de diversas es- el potencial necesario para generar desarrollo, es claro cuelas de la comunidad, mujeres adultas y adultos (as) que al interior del territorio no se ha comprendido la mayores; algunos grupos se encuentran integrados al importancia de este conjunto de elementos culturales Sistema integral para el Desarrollo de la Familia (DIF) para generar benefi cios y aumentar la calidad de vida municipal. La fi gura 3 muestra la información de la po- en el territorio. blación consultada, desagregada por género.

Figura 1. Diversidad cultural Figura 2. Unidad de análisis

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(4). 2011 ISSN 1695-7121 G. Lugo; M.P. Alberti; O.L. Figueroa; D. Talavera y J.C. Monterrubio 605

familiar donde las personas de la comunidad y visitan- tes se sientan seguros y puedan disfrutar su estancia en el sitio. Conocer la problemática social es parte del proceso de identifi car los elementos inmersos en un territorio para gestionar acciones de cambio y progreso que con- tribuyan a frenar estos índices y aumentar las oportu- nidades de desarrollo. Figura 3. Información desagregada por género Problemática de género

Con la investigación se realizó un primer diagnóstico de género en la comunidad, mediante la recopilación de datos de registros de seguridad pública municipal e in- formación del Sistema nacional para el Desarrollo Inte- gral de la Familia (DIF) municipal, en el periodo 2008- 2009. Los datos muestran 74 casos de violencia, de los cuales 25 se refi eren a violencia hacia mujeres, siete casos a violencia intrafamiliar y un caso a violación a Figura 4. Población consultada mujeres, además por año se presenta un promedio de edad de 12 a 18 años en uniones libres, 50 convenios Se destaca que la investigación es cualitativa y su de separaciones, cinco divorcios legales, dos casos de validez refi ere sólo a la población vertida en los grupos acoso sexual, un caso de hostigamiento sexual, dos casos de análisis. de violación y casos de incesto no denunciados. A causa de uniones libres a corta edad, se presentan diversos Problemática social problemas al interior de la familia: irresponsabilidad paterna, embarazo adolescente, intolerancia, violencia La comunidad de estudio presenta una problemática y subordinación, que producen separaciones tempranas, social compleja, aspectos como el desempleo y la pobreza con ello se incrementa el número de madres solteras se incluyen en el Plan Municipal de Desarrollo Urbano que no se incorporan al ámbito laboral formal. Además (2005). Sin embargo, otros aspectos como alcoholismo, los índices de violencia a mujeres son altos y se presen- drogas, delincuencia y violencia no se consideraron en tan de forma recurrente. La utilidad de conocer la pro- el Plan. En esta investigación se realizó el análisis docu- blemática de género estriba en que se pueden proponer mental de los registros de seguridad pública municipal estrategias de acción que redunden en el desarrollo de del periodo de un año (2008-2009) y se destacaron estos la población con rostro humano. aspectos. Se constató que en la comunidad se presenta En la comunidad se han implementado apoyos eco- la problemática de inseguridad. Los datos registrados, nómicos para las mujeres como: los programas sociales refl ejan 24 casos de robo, 16 casos de daños públicos, de madres adolescentes y en periodo de lactancia pro- tres casos de asesinato, dos casos de drogadicción, y 30 movidos por la Secretaría de Desarrollo Social (SEDE- casos de alcoholismo. Es necesario tener en cuenta que SOL). Estos apoyos se enmarcarían en estrategias del existen casos no denunciados que posiblemente incre- enfoque mujeres en el desarrollo (MED), sin embargo, mentarían estos índices. Sin embargo estos problemas la falta de información y capacitación de las autoridades sociales aumentan notablemente en las fi estas patro- municipales sobre aspectos de género han limitado la nales (durante las manifestaciones culturales del pa- aplicación del enfoque género en el desarrollo (GED). trimonio cultural) por visitantes hostiles a quienes se Como se planteó en el marco teórico, este último enfo- denomina así debido a las conductas abusivas que se que ayuda a tratar temas a fondo y proponer acciones ejercen en forma de violencia hacia la población local, y dirigidas al cambio hacia un desarrollo más equitativo. producen daños a personas e inmuebles. Una forma de Este primer análisis de la problemática de género prevenir este comportamiento hostil es sensibilizar a la deja en claro que en el escenario de estudio se requiere población local y controlar a los grupos hostiles. En tan- profundidad en aspectos de género, acciones preventi- to las instituciones facultadas tomen planes de acción, vas y de solución, así como estrategias de aplicación del estos índices se reducirán y se mantendrá un ambiente enfoque género en el desarrollo (GED).

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(4). 2011 ISSN 1695-7121 606 Patrimonio cultural y género como estrategia de desarrollo ...

Durante los talleres participativos, la población analizó, discutió y expuso el contexto social en cuan- to a equidad de género y se constató una tendencia clara hacia formas de subordinación de algunos gru- pos sociales. La siguiente gráfi ca ilustra los resulta- dos. Los resultados demuestran que en la comunidad de estudio prevalece la subordinación femenina, la población mantiene los roles productivos donde el hombre es el proveedor económico y reproductivos donde la mujer se encarga de la crianza y cuidado de los hij@s (Moser, 1991); estos roles son asignados socialmente a cada género, algunos pobladores parti- cipantes manifestaron que en el ámbito doméstico los roles tradicionales han cambiado por lo tanto existe igualdad en la realización de trabajo doméstico. Sin embargo la mayoría expresó que persiste la desigual- dad y subordinación de mujeres, también son claros Gráfi ca 1. Equidad de género en el ámbito doméstico. los elementos que giran en torno a las relaciones de po- der al interior del hogar, educación patriarcal que favo- parte el patrimonio cultural inmaterial se trasmite por rece a los varones, alcoholismo, violencia y la toma de generaciones entre la población local, mientras que por decisiones gira en torno al jefe de familia (varón) .Di- otra parte patrimonio cultural material está a cargo de chos resultados, refl ejan las barreras que algunas mu- las autoridades municipales quienes delegan la respon- jeres de la comunidad enfrentan para incorporarse al sabilidad de cuidado, mantenimiento y restauración de ámbito público, donde la toma de decisiones interviene los recursos culturales al Instituto Nacional de Antro- sobre cualquier asunto de la comunidad. Los particip@ pología e Historia. ntes expresaron que las mujeres tienen menos oportuni- Mujeres y hombres se organizan en mayordomías dades de acceso a la toma de decisiones debido a condi- para las fi estas patronales, transmiten conocimientos ciones como embarazo, cuidado de hijos (que requieren y tradiciones en su familia, participan monetariamente atención), horarios infl exibles para cumplir con sus ac- de la conservación de sus recursos culturales, se enorgu- tividades reproductivas (doble jornada de trabajo) y el llecen de su identidad y trabajan por mantener el equi- entorno social que refuerza los roles de las mujeres al librio comunitario. Sin embargo, cada género realiza ámbito domestico. actividades diferentes. Esta condición subordinada a los roles tradicionales Los hombres realizan gestión comunal mediante fae- reproductivos, aunado a la problemática de violencia e nas para la preservación de sus recursos locales (pan- inseguridad hacia mujeres infl uye en la dinámica de teón, iglesias y calles) de acuerdo a cada demarcación conservación y aprovechamiento del patrimonio cultu- se organizan las fechas de las actividades. Las mujeres ral. no se involucran tanto como los hombres en las faenas, Conocer esta problemática pertenece también al aná- pero cooperan en el mantenimiento y preservación de su lisis del territorio. Con los elementos inmersos, la afi r- área de trabajo. mación del desarrollo territorial debe partir del contexto Los hombres tienen mayor presencia pública que las real, generando acciones de solución que contribuyan al mujeres, como consecuencia de la división tradicional bienestar de la sociedad para fortalecer la cohesión y del trabajo, que asigna el ámbito público a los hom- mostrar solidez de objetivos comunes. bres y el privado a las mujeres. En la comunidad, las concepciones culturales e históricas hacen más visibles Mujeres y hombres en la conservación y aprovecha- a los hombres en los personajes históricos representati- miento del Patrimonio cultural vos de su comunidad. Entre los personajes destacados La problemática social y de género en Tepetlaoxtoc se encuentran San Sebastián (patrono de la comuni- debilita la cohesión social y con ello se afecta el poten- dad), Fray Domingo de Betanzos y los Bandidos de Río cial para trabajar en benefi cio del desarrollo. En la co- Frío (personajes fi cticios de la novela de Payno escrita munidad, la conservación del patrimonio cultural está entre 1889-1891 que relaciona a estos bandidos con Te- dividida entre la población y las autoridades. Por una petlaoxtoc).

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(4). 2011 ISSN 1695-7121 G. Lugo; M.P. Alberti; O.L. Figueroa; D. Talavera y J.C. Monterrubio 607

La población de Tepetlaoxtoc ha adoptado una fi - los hombres a diferencia de las mujeres. Las fi estas pa- gura de masculinidad representada por la valentía y tronales se realizan en honor al santo del pueblo (San agresividad de los bandidos de Rio Frio, y esta fi gura Sebastián), y para la celebración de las fi estas se orga- se ha integrado a su historia transmitiéndose a cada nizan gremios en los cuáles participan las mujeres y los generación. La comunidad forja leyendas e historias en hombres; como por ejemplo en las mayordomías, el si- torno al tema, se enorgullece de los personajes y realiza guiente cuadro se muestra una relación de los festejos representaciones teatrales durante las fi estas patrona- en la comunidad. les. Muchos pobladores consideran real y verdadera la Con el cuadro anterior, se demuestra que la actuación existencia de los bandidos de Río Frío en la comunidad, de hombres y mujeres es equivalente: actrices y actores pero en cierta medida, el tipo de masculinidad que re- sociales desempeñan gremios, mayordomías, bailables presentan es un referente violento para los jóvenes. y manifestaciones culturales diversas que promueven La presencia histórica de las mujeres en Tepetlaox- y preservan el patrimonio cultural inmaterial; no obs- toc tiene un referente prehispánico en la hija de Net- tante, las estructuras sociales tradicionales de género zahualcóyotl (rey del señorío de Texcoco), que se asocia infl uyen signifi cativamente en la participación pública con la comunidad, sin embargo este personaje femenino y la toma de decisiones sobre acciones concretas en el no es mencionado en la tradición y muchas personas territorio. de la zona desconocen su existencia. De esta forma se Los gremios representan aquellos ofi cios que solían demuestra que las construcciones históricas, sociales y realizarse años atrás (aproximadamente 50 años antes) culturales que prevalecen, favorecen la posición social en la comunidad, sin embargo las condiciones del país a de los hombres en la comunidad. partir de 1950 ocasionaron el descuido del sector rural, La comunidad mantiene la religión católica la cuál considerado como rezago (Ellis y Biggs, 2001), de ahí en promueve tradiciones y manifestaciones culturales adelante los procesos de cambio contribuyeron a que el (patrimonio cultural inmaterial) que se preservan por sector rural se atrofi ara y con ello, los (as) pobladores generaciones (fi estas patronales, leyendas y cuentos). (as) de las comunidades rurales como Tepetlaoxtoc de De igual modo, la religión y las concepciones cultura- Hidalgo, se incorporaran a las actividades del mercado les de la sociedad han benefi ciado la posición social de capitalista, los ofi cios dejaron de ser rentables y se cons- tituyó un incremento del proletariado. En la comunidad, los ofi cios del campo se han perdido y las condiciones de la población han cambiado (transformación de ámbito rural a ámbito urbano). Con todo esto, la comunidad revive los escenarios del pasa- do mediante las representaciones y feste- jos, lo que consolida la identidad colectiva. También se trabajó con la población sobre la equidad de participación entre mujeres y hombres, en la preservación de los recursos culturales inmateriales, la siguiente grafi ca muestra los siguientes resultados: Hombres y mujeres participan por igual en la preservación de sus tradiciones, cos- tumbres y manifestaciones culturales que conforman el patrimonio cultural inmate- rial. No obstante, la mayoría de personas consideran que las mujeres contribuyen a la conservación de costumbres y tradi- ciones con tareas propias de su género (enseñar a las hijas a cocinar, elaborar vestuarios para las danzas, educar con va- Cuadro 1. Festejos de la comunidad por género lores, elaborar platillos típicos, participar en mayordomías donde hay sólo mujeres,

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(4). 2011 ISSN 1695-7121 608 Patrimonio cultural y género como estrategia de desarrollo ...

vación de sus costumbres, enseñar ofi cios propios de cada género y preparar la comi- da de los eventos. En las actividades productivas es no- toria la participación de los hombres que contribuyen a la manutención del hogar, en tanto las mujeres en menor grado reali- zan actividades productivas: elaboran co- midas tradicionales para vender, y traba- jan para donar monetariamente a la fi esta. Durante la organización, de las fi estas patronales, mujeres y hombres participan por igual, todas las personas pueden orga- nizar las fi estas patronales. Finalmente el apoyo económico: la recolección de coope- raciones para el pago de arreglos, música y juegos artifi ciales la realizan todos los pobladores de la comunidad, aunque los pobladores hicieron hincapié que hombres Gráfi ca 2. Equidad en la conservación y fomento del patrimonio cultural y mujeres guardan dinero todo el año para bordando, cuidando su medio ambiente y entorno físico, cumplir con el compromiso del evento (fi esta patronal etc.) el resto de la población local destacó que no existe u otros). En síntesis, hombres y mujeres de la comuni- igualdad pues los hombres participan más en eventos dad son participes en la preservación de su patrimonio culturales. Las mujeres se encuentran principalmen- cultural intangible. La población realiza esfuerzos por te en el ámbito doméstico privado y los hombres en el mantener su identidad colectiva, no obstante, parte de ámbito público, así que el contexto social contribuye a esa identidad evita que se propicie un ambiente de equi- mantener la división tradicional del trabajo, limitando dad de género, debido a que se reproducen las construc- la incorporación de las mujeres a la fuerza de trabajo re- ciones sociales asignadas a cada género. munerada. La siguiente gráfi ca contiene de forma sinte- Los gremios representan aquellos ofi cios que solían tizada, las principales actividades que realizan mujeres realizarse años atrás (aproximadamente 50 años antes) y hombres en la conservación de su patrimonio. en la comunidad, sin embargo las condiciones del país Las actividades que realizan mujeres y hombres a partir de 1950 ocasionaron el descuido del sector ru- de la comunidad en la conservación del patrimonio cultural, son de acuerdo a los contenidos de las actividades y se ri- gen por los roles de género. Los hombres trabajan en la gestión comunal (obras públicas de mantenimiento, limpieza, construcción en los recursos culturales intangibles) en mayor porcentaje que las mujeres; lo que desencadena una mejor posición social para los hombres, en tanto las acciones de gestión comunal por parte de las mujeres (preservar el lugar donde viven y cuidar el entono natural) no tie- nen reconocimiento social. Las mujeres transmiten las tradi- ciones y costumbres a los hij@s desde el ámbito doméstico, los hombres de igual forma transmiten los valores sociales: educar con valores, trasmitir los conoci- mientos y fomentar en los hij@s la preser- Gráfi ca 3. Participación local en la conservación del patrimonio

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(4). 2011 ISSN 1695-7121 G. Lugo; M.P. Alberti; O.L. Figueroa; D. Talavera y J.C. Monterrubio 609

ral, considerado como rezago (Ellis y Biggs, 2001). Los municipales en cultura institucional, capacitar y preve- procesos de cambio contribuyeron a que el sector rural nir a la población con ciclos de charlas a jóvenes so- se atrofi ara y con ello, los (as) pobladores (as) de las bre embarazos no deseados y paternidad responsable, comunidades rurales como Tepetlaoxtoc de Hidalgo se prevención de la violencia hacia mujeres y hombres, y incorporaran a las actividades del mercado capitalista, establecer espacios y personal para brindar a los (as) jó- dos ofi cios dejaron de ser rentables y se constituyó un venes de la comunidad, platicas sobre educación sexual, incremento del proletariado. En la comunidad, los ofi - noviazgo y anticonceptivos, así como facilitar cursos de cios del campo se han perdido y las condiciones de la capacitación por parte de la Secretaría de Educación población han cambiado, transitando del ámbito rural a Pública para las mujeres de la comunidad sobre traba- ámbito urbano. Con todo esto, la comunidad revive los jos no tradicionales de género. escenarios del pasado mediante las representaciones y Con mayor cohesión social, es posible planear una festejos, lo que consolida la identidad colectiva. Durante estrategia de desarrollo territorial, fomentando mayor la organización de estos eventos culturales, el pueblo se fl ujo de visitantes, aprovechando que la gastronomía, organiza y se proponen voluntariamente los (as) nuevos el paisaje tradicional, los productos culturales y las fi es- (as) mayordomos (as) cada año, posteriormente se rea- tas patronales de la comunidad atraen estos grupos; se liza la colecta económica para realizar la fi esta. Los (as) identifi caron dos grupos de visitantes: aquellos que acu- pobladores (as) conservan y mantienen su patrimonio den en familia y grupos hostiles que afectan a la pobla- cultural inmaterial, no obstante los procesos actuales ción con conductas abusivas y violencia. Una forma de de crisis y globalización contribuyen a que las desigual- generar mayores benefi cios sociales y económicos es fo- dades económicas, sociales, ambientales y culturales se mentar un ambiente familiar y controlar los grupos hos- enfaticen, así que la población local tiene prioridades tiles. Las siguientes acciones pueden contribuir a esta básicas inminentes, antes de la conservación del pa- propuesta: capacitar a pobladores para brindar infor- trimonio cultural. Sin embargo, la propia riqueza del mación sobre los recursos culturales de la comunidad, patrimonio que se da en la zona puede constituir un diseñar recorridos y visitas guiadas, establecer módulos motor de desarrollo como se propone a continuación. de información con los principales servicios, fomentar el consumo de bebidas y comidas típicas, brindar mayores Estrategia de desarrollo en Tepetlaoxtoc de Hi- espacios para la venta de productos culturales locales y dalgo fomentar la venta de artesanías elaboradas en grupos de la tercera edad. Una estrategia de desarrollo para Tepetlaoxtoc debe Para atender y prevenir la problemática social de po- considerar el enfoque de desarrollo territorial y la acen- breza y desempleo, se pueden generar puestos de traba- tuación en el enfoque, género en el desarrollo (GED) jo para mujeres y hombres de la comunidad, impulsan- para el aprovechamiento del patrimonio cultural. Como do esta propuesta que permite su ocupación como guías se demostró, el patrimonio cultural de la comunidad de visitantes, operador@s de bicitaxis, prestador@s de de Tepetlaoxtoc de Hidalgo, posee características inva- servicios para los visitantes y como informantes de los luables, su importancia radica en que es un factor que sitios culturales y principales servicios. Con los proble- podría generar progreso en la comunidad con equidad mas de alcoholismo, violencia, drogas y delincuencia, de género. Es preciso en primer lugar fortalecer la es preciso reforzar la seguridad pública creando mayo- cohesión social, aplicando estrategias de solución a la res puestos de trabajo y ampliar horarios de vigilancia. problemática social al reforzar la seguridad pública y Para la problemática de género, a parte de las pro- ampliar horarios de trabajo; posteriormente aplicar es- puestas que se establecieron, se requiere fomentar la trategias de prevención y solución a la problemática de cultura de denuncia en las dependencias municipales e género, concientizando a las autoridades sobre la ne- informar a las mujeres, brindar espacios de apoyo psi- cesidad de prevenirla y reducir sus índices. Se pueden cológico, económico y social; además de fomentar una realizar las siguientes acciones: elaborar diagnósticos cultura donde hombres y mujeres contribuyan por igual de género, crear una base de datos que registre los casos al ámbito doméstico y al ámbito público. que se denuncien y con ello hacer estimaciones gráfi cas Además, se debe fortalecer la red de apoyos a nivel por año, capacitar a la población local mediante talleres regional con dependencias e instituciones regionales, de liderazgo y empoderamiento para las mujeres con el que colaboren con el municipio para detonar procesos objeto de que participen en la toma de decisiones comu- y acciones de desarrollo territorial, iniciando por un nitarias, implementar capacitación sobre genero para ordenamiento territorial y terminando con estrategias representantes de dependencias, consejos y autoridades a nivel municipal. Una forma de enfocar el patrimonio

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(4). 2011 ISSN 1695-7121 610 Patrimonio cultural y género como estrategia de desarrollo ...

cultural como clave de progreso, consiste en visualizar que, la evidencia demuestra que las mujeres participan el contexto social desde la perspectiva de género y los en menor grado en la conservación del patrimonio cultu- contextos económicos y ambientales desde la perspec- ral que los hombres porque socialmente no se reconoce tiva de desarrollo rural territorial, para ello es necesa- su labor y además son recluidas al ámbito doméstico. rio identifi car la problemática social y de género pro- Con la perspectiva de género se crean espacios de parti- poniendo alternativas de solución. Posteriormente se cipación donde las mujeres mejoran su condición econó- deben considerar los impactos positivos y negativos que mica y posición social. pueden generarse en la utilización y aprovechamiento La hipótesis general que se planteó señala que el pa- de los recursos culturales. Finalmente se debe actuar de trimonio cultural puede fortalecer la identidad social y forma planifi cada para potenciar los benefi cios sociales, cultural e impulsar la equidad de género en la comu- económicos y ambientales en la comunidad. nidad Tepetlaoxtoc de Hidalgo. A medida que se forje mayor cohesión y pertenencia social, la comunidad pre- Conclusiones servará y fomentará su patrimonio cultural y consecuti- vamente el fomento del patrimonio cultural contribuirá El aprovechamiento del patrimonio cultural no pue- a generar participación social y desarrollo territorial. de ser entendido si no se analiza la dinámica social De acuerdo con los resultados se puede concluir que es en torno al sitio donde se encuentra. Las perspectivas verdadera, ya que el patrimonio cultural es la base de la desarrollo territorial, género y patrimonio cultural identidad social y cultural en la comunidad, contribuye contribuyen a comprender la interrelación de diversos a forjar una pertenencia social de la que los pobladores elementos económicos, sociales y ambientales que po- se orgullecen y tratan de mantener. En la comunidad, tencian u obstaculizan el progreso de las comunidades. el patrimonio cultural es aprovechado socialmente en Se constató que las estructuras sociales de género infl u- actividades recreativas y cotidianas de la población lo- yen en la dinámica de conservación y aprovechamiento, cal y en menor grado es aprovechado económicamente; por ello se propone una estrategia hacia la equidad y se demuestra que la participación de hombres y mujeres fortalecimiento de cohesión social. en la conservación del patrimonio cultural no contribu- Las problemáticas sociales y de género vertidas en ye a la equidad de género pues el reconocimiento social esta investigación muestran la necesidad de atender- es para hombres, pero podría impulsar la equidad de se para lograr el desarrollo. El patrimonio cultural ge- género, toda vez que se aproveche el patrimonio cultu- neraría benefi cios sociales y económicos en la medida ral y se obtengan benefi cios económicos y sociales para que los hombres y las mujeres participen con igualdad mujeres y hombres. Mediante la participación equitati- y se planifi quen acciones de solución a las problemáti- va de hombres y mujeres en la preservación y fomento cas vertidas La investigación revela que el patrimonio del patrimonio cultural, puede ser posible generar desa- cultural de la comunidad además del benefi cio social y rrollo rural territorial. económico, sustenta valores de cohesión social y símbo- los identitarios de pertenencia al grupo. Por lo tanto es Bibliografía urgente desarrollar estrategias de desarrollo como esta que permita analizar una problemática latente y visua- Alberti, P. lizar posibles campos de acción para que se presente un 2004 Género, ritual y desarrollo sostenido en comunida- cambio y por ende un progreso en la comunidad. La im- des rurales de Tlaxcala. Colegio de Postgraduados/ portancia del patrimonio cultural en Tepetlaoxtoc, ra- Plaza y Valdés/ CONACYT México. dica en que es posible detonar progreso y benefi cios con Arizpe, L. una planifi cación adecuada. 2004 “El patrimonio cultural intangible en un mundo La hipótesis específi ca señala que al fomentar la interactivo” CRIM-UNAM en: Patrimonio intangible participación de mujeres y hombres en la conservación Resonancia de nuestras tradiciones. Memorias Pa- del patrimonio cultural con perspectiva de género se trimonio ICOM, México. Conaculta. INAH. Funda- promueve la equidad en la comunidad. Esta hipótesis ción Televisa. resulta verdadera puesto que, actualmente hombres y Bartra, A. mujeres conservan su patrimonio cultural, pero no es 2000 “Conciertos y desconciertos del desarrollo susten- sufi ciente para lograr que las mujeres tengan reconoci- table. Participación social y gestión en los programas miento social y oportunidades equitativas de desarrollo; regionales” en C. Toledo y A. Bartra (coords.), Del bajo la perspectiva de género se puede fomentar una circulo vicioso al círculo virtuoso. México: SEMAR- participación más activa y visible de las mujeres ya NAP; Plaza y Valdés.

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(4). 2011 ISSN 1695-7121 G. Lugo; M.P. Alberti; O.L. Figueroa; D. Talavera y J.C. Monterrubio 611

Bonfi l G. Gómez, E. 1995 “Identidad Nacional y patrimonio cultural: los 2005 “Desarrollo Sostenible, patrimonio cultural y tu- confl ictos ocultos y las convergencias posibles”, en rismo: concepciones teóricas y modelos de aplica- Obras escogidas de G. Bonfi l. Tomo 4, Obra inédita. ción” en Agustín Santana y Lorena Prats (coord.), México / Instituto de Investigaciones Antropológicas El encuentro del Turismo con el patrimonio cultu- UNAM, pp. 397-409 ral: concepciones teóricas y modelos de aplicación. Castillo, I., A. Espejel, R. Márquez. X Congreso de Antropología, editan: Fundación del 2001 “La participación de la mujer en los programas Monte, Federación de Asociaciones de Antropología de huertos familiares de traspatio”. En Castillo, I., y el Edo Español, Asociación Andaluza Antropológi- A. Espejel, R. Márquez, G. Marroni, P. Alberti, C. ca. Sevilla. Hernández y B. Martínez. La participación de la Instituto Interamericano de Cooperación para la Agri- mujer en el desarrollo rural. Universidad Autónoma cultura (IICA). de Tlaxcala, pp. 79- 111. 2000 “El Desarrollo Rural Sostenible en el Marco de Carmona, E. una Nueva Lectura de la Ruralidad”. Marzo. Desa- 2005 “El oro blanco de Huayapan, lugar donde nace el rrollo Rural Sostenible. Cider. Panamá. agua. La organización de mujeres y hombres en la Kabeer, N. pequeña irrigación” en Sesia Paola, y Emma Zapa- 2006 “Género pobreza y políticas de desarrollo”. En ta, Los actores sociales frente al desarrollo rural, Naila Kabeer. Lugar preponderante del género en la Transformaciones del campo mexicano una mirada erradicación de la pobreza y las metas del desarrollo desde los estudios de género. Estudios de Género. del milenio. México: IDRC. CRID y Plaza y Valdés AMER. Tomo 5, pp. 357-380. Editores. Consejo Nacional para la cultura y las artes, CONA- Maier, E. CULTA. 2000 “La marginación como mediación en las relaciones 2008 Patrimonio Cultural inmaterial y Turismo: Salva- de género de obreras agrícolas indígenas de Oaxaca guardia de oportunidades. México. residentes en Baja California”. En Barrera, D. y C. D’Aubeterre, M., E. Oehmichen, (Edit.) Migración y relaciones de género 2000 “Mujeres y espacio social transnacional: manio- en México. GIMTRAP, UNAM. México, pp. 229-252. bras para renegociar el vínculo conyugal” En Barre- Montaño, S. ra, D. y C. Oehmichen, (Edit.) Migración y relaciones 2003 “Políticas para el empoderamiento de las mujeres de género en México. GIMTRAP, UNAM. México, como estrategia de lucha contra la pobreza”. En: R. pp. 63-85. Atría et al (Compiladores). Capital social y reduc- De Barbieri, T, y De Oliveira, O. ción de la pobreza en América Latina y el Caribe: En 1986 “Nuevos sujetos sociales: La presencia política de busca de un nuevo paradigma. Santiago de Chile: las mujeres en América Latina”. Nueva Antropolo- UN, CEPAL, Michigan State University, pp. 361- gía. No. 30. 394. De Janvry, A. y E. Sadoulet. Moser, C. O. N. 2004 “Hacia un Enfoque Territorial del Desarrollo Ru- 1991 “La planifi cación de género en el tercer mundo: ral”. Universidad de California en Berkeley. Cuarto enfrentando las necesidades prácticas y estratégi- Foro Temático Regional de América Latina y el Ca- cas de género” en V. Guzmán. Una nueva Lectura: ribe. Cómo Cosechar las Oportunidades Disponibles: Género en el Desarrollo. Ediciones entre mujeres. El Desarrollo Rural en el Siglo 21. Costa Rica, 19 a Lima, Perú, pp. 54-124. 21 de octubre. Organización de las Naciones Unidas, la Ciencia y la Domínguez, P. y A. Bernard. Cultura (Unesco). 2002 “Desarrollo regional a través de la interpretación 1996 “El patrimonio: legado del pasado al futuro” con- del patrimonio cultural. Investigación presentada en sultado en www.unesco.org/whc/2giftes.htm. Con- la conferencia virtual desarrollo regional a través de sultado el 16 de Octubre de 2008. la interpretación del patrimonio cultural”. Recupe- Nash, M. y D. Marre rado el 10 de octubre de 2008, de http://www.jujuy\ 2001 Multiculturalismos y género. Un estudio interdis- ponencias\patricia_dominguez.htm. ciplinario. Editorial Bellatera. Barcelona. Ellis, F. y Biggs, S. 2001. “Evolving Themes in Rural Organización Mundial de Turismo (OMT) Development”.1950-200s. Development Policy Re- 2009 Cultural Heritage and Tourism Development. view. Disponible en http://www.unwto.org/index_s.php.

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(4). 2011 ISSN 1695-7121 612 Patrimonio cultural y género como estrategia de desarrollo ...

Consultado el 24 de Agosto de 2009. Plan de Desarrollo Urbano del municipio de Tepetlaox- toc. 2005 Disponible en http://seduv.edomexico.gob.mx/pla- nes_municipales/Tepetlaoxtoc/PMDU.pdf. Consulta- do el 24 de Septiembre de 2008. Portocarrero, Patricia. 1990 “Mujer en el Desarrollo: Historia, límites y alter- nativas. En Portocarrero, P. Mujer en El Desarrollo balance y propuestas. Editorial Flora- Tristan, Cen- tro de la mujer peruana. pp 13-85. Rubio, M., A. 1999 “El patrimonio cultural de los pueblos indígenas en México” en Hacia el fortalecimiento de la legisla- ción sobre el patrimonio cultural de la nación. Diario de Campo/ Suplemento septiembre 1999, Los códices de investigación, protección y conservación del pa- trimonio. CONACULTA/ INAH. Schejtman, A. y E. Ramírez. 2004 Desarrollo territorial rural. Aspectos destacados de experiencias en proceso en América Latina. Fondo Mink’a de Chorlaví. Disponible en www.grupochor- lavi.org/dtr/. Secretaría de Turismo SECTUR. 2002 “Estudio Estratégico de Viabilidad de Turismo Cultural”. Disponible en http://www.sectur.gob. mx.Consultado 11 agosto 2008. World Commission on Environment and Development 1987 Our Common Future: Oxford University Press (LRDC). 400 p Young, K. 1991.“Refl exiones sobre cómo enfrentar las necesidades de las mujeres”. En V. Guzmán. Una nueva Lectura: Género en el Desarrollo. Ediciones entre mujeres. Lima, Perú, pp. 15-53. Zapata Martelo E. y López Zavala J. 2005 La integración económica de las mujeres rura- les: un enfoque de género. Secretaria de la Reforma agraria, programa de la mujer en el sector agrario. México. Zapata Emma 1994. Mujeres rurales ante el nuevo milenio: desde la teoría del desarrollo rural hacia la concepción del género en el desarrollo. Colegio de Postgraduados. Centro de estudios de desarrollo rural. Montecillo, Texcoco, México.

Recibido: 28/10/09 Reenviado: 12/12/10 Aceptado: 21/02/11 Sometido a evaluación por pares anónimos

PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(4). 2011 ISSN 1695-7121