Memoria, democracia y derechos humanos. Aportes para pensar la historia argentina reciente con base en testimonios de sus protagonistas y documentos desclasificados

Docente/s Responsable/s

Dr. Marcos Novaro, Dra. Mabel Cernadas de Bulnes, Dra. Marcela Ferrari, Lic. Facundo Salles Kobilanski y Dr. José Marcilese

Carga Horaria del Curso

36 horas

Destinatarios del Curso

Docentes de nivel medio y universitario, profesionales vinculados con la difusión de conocimientos, funcionarios de organismos públicos y miembros de organizaciones no gubernamentales. Se requieren conocimientos intermedios de historia argentian del siglo XX.

Propuesta Sintética del Curso (Objetivos, Contenidos, Modalidad, Evaluación, Etc.)

La historia argentina de las últimas tres décadas se ha caracterizado por fuertes conflictos, abruptos y sucesivos cambios de tendencias y circunstancias políticas y económicas, y la acumulación de complejos, incluso dramáticos, legados sociales, institucionales y culturales. La sociedad argentina en su conjunto ha cambiado profundamente a lo largo de este período, y si bien ha logrado preservar las instituciones democráticas instauradas en 1983, se enfrenta a graves desafíos en términos de ineficacia de las políticas públicas, obstáculos para el disfrute de los más elementales derechos y acceso a la justicia de su población, así como a la exclusión y empobrecimiento de amplios sectores de la misma. La resolución de estos problemas exigirá sin duda, entre otras condiciones, un profundo debate sobre la experiencia acumulada en este convulsionado período histórico. Un debate que debe abarcar a las nuevas y viejas generaciones, a las elites tanto como al común de los ciudadanos, y a los sectores organizados y grupos de interés igual que a los miles de personas que buscan reconstruir sus lazos de pertenencia colectiva y marcos de referencia institucional.

El curso se plantea como un recorrido a través de las últimas tres décadas de vida política en Argentina, poniendo especial énfasis en el análisis de los procesos político-institucionales y culturales que han dado forma al actual régimen democrático.

Propuesta metodológica:

Metodológicamente este curso recurrirá por un lado a una amplia revisión de bibliografía especializada, a lo que se sumarán textos de elaboración propia en los que se apunta a integrar los procesos económicos, sociales y políticos en una perspectiva de análisis compleja. Asimismo, las clases serán respaldadas con una selección de testimonios de los protagonistas de la historia argentina reciente (políticos, funcionarios gubernamentales y de

justicia, sindicalistas, empresarios, militares e integrantes de organizaciones armadas y del movimiento de derechos humanos, entre otros) provenientes de los archivos de Historia Oral de la Red Universitaria de Archivos Orales (RAO). Tendrá también lugar el análisis y discusión de documentos gubernamentales y de otras instituciones, ya incorporados al Archivo Documental de la red (principalmente, documentos desclasificados del Departamento de Estado de los Estados Unidos, documentos del Archivo de la Cancillería de la Nación, y otros cedidos por los entrevistados). Es preciso destacar que la RAO esta compuesta por archivos y organismos universitarios de ocho Casas de Altos Estudios, entre los cuales ficgura el Archivo de la Memoria dependiente de la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria de la Universidad Nacional del Sur.

Para el dictado del curso el material audiovisual –junto a la bibliografía- estará disponible para los estudiantes a través del sitio web de la RAO (http://www.archivooral.org). En este sentido, se apuntará a potenciar la divulgación de contenidos a través de una base de datos dinámica en la página web que incluye las actividades y la difusión de los materiales y recursos del curso y/o de las publicaciones editadas.

Modalidad de trabajo:

El curso se organizará a partir de clases presenciales de carácter teórico-práctico.

Para el dictado del curso se prevé la habilitación de un espacio en el sitio web de la RAO que contendrá los textos de exposición de las temáticas de cada unidad, bibliografía seleccionada de lectura obligatoria (provista en formato digital) y otro material de acompañamiento (estudios de caso referidos a otros países de la región, cronología del período, cuadros y gráficos, anotaciones bibliográficas y de conceptos, etc.). Asimismo, se dispondrá de una biblioteca audiovisual que estará compuesta por diversas selecciones de testimonios del Archivo Oral relacionadas con las temáticas de cada uno de los módulos de estudio.

Se espera de los alumnos la lectura anticipada de los textos y la bibliografía asignada a cada módulo; en base a ello se promoveran clases dialogadas, con la participación de los alumnos y la coordinación de los docentes.

Las clases contemplarán una instancia práctica a partir de la presentación de las entrevistas y documentos seleccionados en función de cada módulo, y en su posterior puesta en relación y discusión con los temas abordados y la bibliografía obligatoria.

Propuesta académica:

El curso se inicia con la introducción de un módulo destinado al tratamiento de las herramientas metodológicas para el análisis de fuentes orales y escritas, destinado a introducir al alumnado en la cuestión de la producción y/o utilización de los documentos para el estudio, la docencia y la investigación.

En el primer módulo se realizarán algunas consideraciones generales sobre el ciclo de inestabilidad política y económica que desemboca en la crítica coyuntura de principios de los años setenta, el fracaso de las instituciones democráticas y el fenómeno de la violencia. Luego y en forma específica se estudiará el Proceso de Reorganización Nacional a partir de una discusión del concepto de Estado Burocrático Autoritario y la comparación con las dictaduras que en la década del setenta regían los destinos del resto de los países del Cono Sur (en particular con el caso chileno). Se prestará especial atención, en primer lugar, al “plan antisubversivo”, y en segundo lugar, a los planes institucionales y económicos, sus relaciones con el terrorismo de Estado y las causas de su fracaso. A continuación, se discutirán, sobre la base de la abundante bibliografía existente referida a los modelos de transición a la democracia, el proceso de transición argentino que se abre con la guerra de Malvinas y la crisis económica de 1981-82. En esta sección los temas a focalizar serán la evolución de las fuerzas políticas y los movimientos sociales, en particular el movimiento de derechos humanos, y el derrumbe del poder militar. Las comparaciones con Brasil y Bolivia serán especialmente atendidas.

El tercer módulo referido a la democracia y su crisis abarcará, en el caso argentino, desde la instalación del gobierno de Raúl Alfonsín hasta la hiperinflación de 1989-90. En ella se discutirán tres temas fundamentales para la conformación del régimen democrático en nuestro país: los juicios por las violaciones a los derechos humanos y la relación entre el poder civil y los militares; las transformaciones experimentadas por la sociedad civil y los

partidos; la crisis económica y las políticas de ajuste. A cada una de estas cuestiones se aportará en perspectiva comparada a partir de los análisis sobre los procesos de transición, redefinición de las relaciones cívico-militares, amenazas militares y de otro tipo a la estabilidad institucional y políticas de ajuste experimentadas en la década de los ochenta en la región. Se cerrará la sección con una discusión de los cambios que genera la hiperinflación en el comportamiento de los actores sociales y el ingreso a la agenda pública de las reformas de mercado.

En el cuarto módulo se analizará la década de reformas de mercado focalizando en el proceso de formación de la coalición reformista y en las influencias recíprocas entre los programas de reforma y los cambios que se produjeron en la dinámica institucional, en las identidades políticas y en la competencia interpartidaria. Se prestará especial atención a la transformación en los partidos que supuso la formación de la coalición pro-reformas, en el caso argentino particularmente a los cambios en el peronismo; las tensiones y desequilibrios entre poderes que resultaron del modelo de gestión a través del cual se reconstruyó la capacidad de gobierno y se instrumentaron las reformas estructurales; y las vulnerabilidades (sociales, fiscales, externas y de legitimidad) que enfrentan las reglas de funcionamiento económico resultantes de las mismas. Para estas tres cuestiones las comparaciones del caso argentino con los casos de Brasil, Uruguay y Chile, así como la discusión de estudios comparativos más amplios, serán de gran ayuda. Por último, se discutirá el giro experimentado en la relación entre poder civil y militar, los intentos de cierre de la cuestión de las violaciones a los derechos humanos y las nuevas demandas en relación a la protección de derechos individuales y sociales.

En el último módulo se plantean las opciones del éxito o fracaso de las experiencias de reforma en los países de la región que han sido intensamente debatidas tanto en el ámbito académico como en el político durante los últimos años. La crisis de fines de 2001 en Argentina influyó fuertemente en esta cuestión. El curso concluirá con el análisis de dicha crisis, la reconstrucción de ese debate y la formulación de interrogantes respecto de las perspectivas futuras de la democracia, la gobernabilidad y la garantía de derechos en Argentina y la región.

La propuesta tiene como principal objetivo acercar a los alumnos una visión integral integrar de los procesos económicos, sociales y políticos que atravesó Argentina desde 1976, pues una visión compartimentada de los mismos haría perder la riqueza de las interconexiones y los mutuos condicionamientos. Al respecto resultar imprescindible adoptar esta perspectiva integradora para comprender la historia argentina de este período, en que el difícil parto de un orden institucional estable y legítimo se imbricó estrechamente con la resolución de profundas crisis económicas y la formación de una nueva conciencia de los derechos individuales y colectivos.

Modalidad de evaluación:

El curso requiere la participación activa y el intercambio regular de los alumnos con los docentes, e incluye, a modo de evaluación un examen final integrador

Programa Analítico y Bibliografía Sintética

Programa de clases y actividades:

La bibliografía de lectura obligatoria figura en el programa con un asterisco y se proporcionará en formato digital a través del sitio web de la RAO. El resto de la bibliografía es de lectura recomendada.

• Módulo introductorio (clase compartida con Módulo I )

Herramientas metodológicas para el análisis de fuentes orales y documentales: La historia oral y el análisis de documentos como recursos de investigación en las ciencias sociales. Diseño y codificación de entrevistas a elites (elite interviewing). Ventajas y desventajas de la entrevista semi-estructurada con final abierto

Aceves Lozano, Jorge Eduardo (1994): “Práctica y estilos de investigación en la Historia Oral Contemporánea” en Historia y Fuente Oral, 12, pp. 143-150

Aron-Schnapper, Dominique y Danièle Hanet (1993): “De Heródoto a la grabadora: Fuentes y Archivos orales”, en Jorge Aceves Lozano (comp.), Historia oral, México: Analogías Universitarias, pp. 60-82

Hammer, Dean y Aaron Wildavsky (1991): “La entrevista semi estructurada de final abierto. Aproximación a una guía operativa” en Historia y Fuente Oral, 4, pp. 23-59

Portelli, Alessandro (2004): “El uso de la entrevista en la historia oral” en Anuario Nº20 – Escuela de Historia – UNR, 20, pp- 35-48

• Módulo 1– (2 clases).

Los planes represivos y refundacionales del PRN: los “éxitos” de los primeros y el fracaso de los segundos. Comparación con el régimen de Pinochet. El diagnóstico sobre la Argentina populista. Las alternativas de la convergencia cívico-militar. Los ejemplos de Brasil y Chile. El fracaso de los planes políticos y del diálogo. Su compleja relación con las políticas de reforma económica

* Selección de testimonios del AHO: Juan Jaime Cessio, Daniel Manuel Reimundes, César Tcach, José Villareal, Ricardo Cofre, José Martínez de Hoz

*Novaro, Marcos y Vicente Palermo (2003): “El golpe de 1976. Los diagnósticos y los planes militares”, mimeo.

*Canitrot, Adolfo (1981): “Teoría y práctica del liberalismo. Política antiinflacionaria y apertura económica en la Argentina, 1976-1981”, en Desarrollo Económico, Nº 82, vol. 21, julio-set., Buenos Aires.

Garretón, Manuel Antonio (1985): “Chile, en busca de la democracia perdida”, Desarrollo Económico, vol. XXV, Nº 99. (Disponible en formato digital).

Tcach, César (1996): “Partidos políticos y dictadura militar en Argentina (1976-1983)”, en Silvia Dutrenit (compil.) Diversidad partidaria y dictaduras: Argentina, Brasil y Uruguay, Instituto Mora, México.

Canitrot, Adolfo (1982): Orden Social y Monetarismo, Documentos del CEDES.

Schvarzer, Jorge (1983): “Cambios en el liderazgo industrial argentino en el período de Martínez de Hoz”, en Desarrollo Económico, Vol XXIII, N° 91.

Schvarzer, Jorge (1986): La política económica de Martínez de Hoz, Hyspamérica, Buenos Aires. Primera parte: “La lógica política de la política económica”.

Schvarzer, Jorge, “Los grandes grupos económicos argentinos: Un largo proceso de retirada estratégica poco convencional”. (Disponible en formato digital).

Canitrot, Adolfo. La disciplina como objetivo de la política económica. Un ensayo sobre el programa económico del Gobierno Argentino desde 1976. 2 ed. Buenos Aires: Cedes, 1979. (Disponible en formato digital).

Munck, Gerardo (1999): Authoritarianism and Democratization. Soldiers and Workers in Argentina, 1976-1983, Pennsylvania: The Pennsylvania State University Press, Cap. 7.

La crisis en el frente interno. Viola y Galtieri. La invasión a Malvinas y la guerra. El derrumbe del poder militar. (MARCOS NOVARO)

* Selección de testimonios del AHO: Reynaldo Bignone, Carlos Esteban, Andrés Fontana, Augusto Rattenbach.

* Novaro, Marcos y Palermo, Vicente (2003): “El fracaso del proyecto refundacional del PRN”, mimeo.

* Novaro, Marcos y Palermo, Vicente (2003): “De Viola a Galtieri, de la crisis económica a Malvinas”, mimeo.

Romero, Luis Alberto (1994): Breve historia contemporánea de la Argentina, Buenos Aires: FCE, Caps.7.

• Módulo 2 – (2 clases).

Distintos modelos de transición: Chile, Brasil y Uruguay. La transición por derrumbe del poder militar en Argentina y Bolivia. El develamiento del terrorismo de Estado. La crisis económica y los cambios en la sociedad. El liderazgo de Alfonsín y la promesa democrática.

* Selección de testimonios del AHO: Raúl Alfonsín, Carlos Becerra, Adolfo Pérez Esquivel, Carlos Malamud Goti, Jorge Reynaldo Vanossi.

* Novaro, Marcos y Vicente Palermo (2003): “El fin del régimen militar y la apertura democrática”, mimeo.

* Novaro, Marcos y Vicente Palermo (2004): “Legados autoritarios en las transiciones a la democracia en América Latina: los casos de Brasil, Chile, Bolivia y Uruguay”, mimeos.

O'Donnell, Guillermo (1991): “Introducción a los casos latinoamericanos”, en O´Donnell, Guillermo, Schmitter, Philippe y Whitehead, Laurence, Transiciones desde un gobierno autoritario, Buenos Aires: Paidós, Tomo 2.

González Bombal, Inés (1995): “Nunca Más: el Juicio más allá de los estrados”, en Juicio, castigos y memorias. Derechos humanos y justicia en la política argentina, Buenos Aires: Nueva Visión.

Cheresky, Isidoro (1999): “Derechos Humanos y régimen político. Una genealogía de la idea democrática moderna”, en La innovación política, Buenos Aires: Eudeba

El gobierno de la refundación democrática. Las bases de legitimidad del nuevo régimen y sus problemas de gobernabilidad. Los juicios por las violaciones a los derechos humanos y la nueva relación entre el poder político y los militares. La rebelión de Semana Santa. Las leyes de punto final y obediencia debida. El gobierno de la economía: entre la concertación y la confrontación. La renovación de los partidos y la fragilidad de las coaliciones de apoyo en las transiciones: los casos de Uruguay y Chile vis a vis el caso argentino.

* Selección de testimonios del AHO: Raúl Alconada Sempé, Raúl Alfonsín, Graciela Fernández Meijide, Ricardo Gil Lavedra, Carlos Malamud Goti, Ricardo Mazzorín, Jesús Rodríguez, , José Manuel Ugarte.

* Portantiero, Juan Carlos (1987): “La consolidación de la democracia en sociedades conflictivas”, s/e, s/l, s/l.

* Acuña, Carlos y Smulovitz, Catalina (1991): “¿Ni olvido ni perdón? Derechos Humanos y tensiones cívico- militares en la transición argentina”, Documento CEDES 69.

* De Riz, Liliana y Jorge Feldman (1991): “El partido en el gobierno: la experiencia del radicalismo 1983-1989”, Documento del CEDES, Nº 64.

Acuña, Carlos y Smulovitz, Catalina (1995): “Militares en la transición argentina: del gobierno a la subordinación constitucional”, en Acuña, Carlos (comp.), La nueva matriz política argentina, Buenos Aires: Nueva Visión

El fracaso de la política militar. Las rebeliones de Monte Caseros y Villa Martelli. La crisis del Plan Austral. Las elecciones de 1987. Cooperación interpartidaria y emergencia del menemismo. La discusión de las reformas estructurales. El contexto latinoamericano: fracaso de los programas heterodoxos

* Selección de testimonios del AHO: Gustavo Breide Obeid, Pablo Gerchunoff, Horacio Jaunarena, José Luis Machinea, Juan Vital Sourrouille, , Vicente Massot.

* Acuña, Carlos (1995): “Intereses empresarios, dictadura y democracia en la Argentina actual”, en La nueva matriz política argentina, Nueva Visión, Buenos Aires.

* Machinea, José Luis (1990): “Stabilization under Alfonsin's Government: a frustrated attempt”, Documento Cedes 42.

Gerchunoff, Pablo y Lucas Llach (2002): El ciclo de la ilusión y el desencanto, Buenos Aires: Ariel, Cap. 9.

Acuña, Marcelo (1995): Alfonsín y el poder económico, Buenos Aires: Corregidor, Caps. 2 a 7.

Torre, Juan Carlos (1991): “América Latina. El gobierno de la democracia en tiempos difíciles”, en Revista de Estudios Políticos, Nro. 74, oct.-dic., Madrid.

Torre, Juan Carlos (1998): El proceso político de las reformas económicas en América Latina, Buenos Aires: Paidós, Introducción y cap. 1.

La crisis hiperinflacionaria en Argentina. El fin de la etapa de “ajuste caótico”. El consenso de fuga. El triunfo de Menem y la formación de una nueva coalición. El agendamiento de medidas de reforma. Las coaliciones reformistas: neopopulismo y fortalecimiento de los Ejecutivos en América Latina. Las experiencias de México, Perú y Brasil

* Selección de testimonios del AHO: Carlos Grosso, Horacio Liendo (h), Juan José Llach, Daniel Marx, Carlos Sánchez.

* Palermo, Vicente (1990): “Programas de ajuste y estrategias políticas. Las experiencias recientes de Argentina y Bolivia”, en Desarrollo Económico, Vol. XXX, Nº119.

* Palermo, Vicente y Marcos Novaro (1996): “Breve historia de la larga crisis argentina. Los antecedentes a las reformas estructurales”, mimeo.

* Palermo, Vicente y Marcos Novaro (1996): “Crisis terminal e hiperinflación: el contexto de emergencia del menemismo”, mimeo.

* Palermo, Vicente y Marcos Novaro (1996): “La constitución de la respuesta menemista ante la crisis. Los primeros pasos hacia las reformas”, mimeo.

Zermeño, Sergio (1989): “El regreso del líder: crisis, neoliberalismo y desorden”, en Revista Mexicana de Sociología, Nro. 51/4, México.

Weyland, Kurt (1996): "Neopopulism and Neoliberalism in Latin America: Unexpected Affinities", en Studies in Comparative International Development, Fall 1996, vol. 31, nro. 3. Versión castellano

Torre, Juan Carlos (1998): El proceso político de las reformas económicas en América Latina, Buenos Aires: Paidós, Capítulo 3.

• Módulo 3- (2 clases).

La coalición menemista y la transformación del peronismo. La relación entre partido y gobierno: la heterogeneidad coalicional y el papel de sindicatos, empresarios y gobiernos provinciales en la toma de decisiones. El peso de la crisis y la tolerancia a las medidas de reforma. El gobierno y los operadores financieros como coordinadores de la acción colectiva. La creación de mercados y la asignación de rentas, las debilidades del Estado como agente regulador. Los indultos y la desactivación del poder militar

* Selección de testimonios del AHO: Antonio Cafiero, Oscar Camilión, Rodolfo Barra, Rodolfo Daer, Rut Diamint, Carlos Grosso, Julio Hang, José Pedraza.

* Palermo, Vicente y Marcos Novaro (1996): “El peronismo entre la disolución y el cambio”, mimeo.

* Palermo, Vicente y Marcos Novaro (1996): “El menemismo como horizonte neoperonista”, mimeo.

* Gerchunoff, Pablo y Torre, Juan Carlos (1996): “La política de liberalización económica en la administración de Menem”, en Desarrollo Económico, N° 143, vol. 36, octubre-diciembre, Buenos Aires.

Gibson, Edward y Ernesto Calvo (2001): “Federalismo y sobrerrepresentación: la dimensión territorial de la reforma económica en la Argentina”, en Ernesto Calvo y Juan Manuel Abal Medina (comps.) El federalismo electoral argentino, Buenos Aires: INAP-Eudeba.

Gervasoni, Carlos (1997): “El impacto de las Reformas Económicas en la Coalición Electoral Justicialista (1989- 1995)”; trabajo presentado en el III Congreso Nacional de Ciencia Política, noviembre, Mar del Plata.

La reforma de la constitución. La reelección de Menem, el efecto Tequila y la desocupación. La crisis de la coalición menemista, la emergencia de la protesta social y la formación de la Alianza. Las elecciones de 1999

* Selección de testimonios del AHO: Rodolfo Barra, Armando Caro Figueroa, Carlos Corach, Roque Fernández, Juan José Llach, Ricardo López Murphy.

* Palermo, Vicente y Marcos Novaro (1996): “La consolidación de la estrategia reformista”, mimeo.

*Palermo, Vicente (1999): “¿Mejorar para empeorar? La dinámica política de las reformas estructurales argentinas”, en Novaro, Marcos (comp.) Entre el abismo y la ilusión. Peronismo, democracia y mercado, Buenos Aires: Norma.

* Etchemendy, Sebastián y Vicente Palermo (1998): "Conflicto y concertación. Gobierno, Congreso y organizaciones de interés en la reforma laboral del primer gobierno de Menem”, Desarrollo Económico Nº 148, vol. 37, Buenos Aires.

Iazetta, Osvaldo (1997): “Capacidades técnicas y de gobierno en las privatizaciones de Menem y Collor de Melo”, Desarrollo Económico, Nº 146, Vol. 37, Buenos Aires.

Smulovitz, Catalina (1995): “El Poder Judicial en la nueva democracia argentina. El trabajoso parto de un actor”; en Agora. Cuaderno de Estudios Políticos, núm. 2, Buenos Aires.

Módulo final (1 clase).

El fracaso de las correcciones al modelo. La crisis de 2001. La emergencia de nuevos actores y demandas: reforma política, lucha contra la corrupción, acceso a la justicia. Balance de los resultados de las reformas: sustentabilidad social e impacto institucional. Vulnerabilidades viejas y nuevas de los sistemas económicos e institucionales. La experiencia comparada en términos de eficacia de las nuevas reglas de juego y la rediscusión del Consenso de Washington

* Selección de testimonios del AHO: Alberto Flamarique, Daniel Marx, , , Federico Storani.

* Bonvecchi, Alejandro (2002): “Estrategia de supervivencia y tácticas de disuasión. Los procesos políticos de la política económica después de las reformas estructurales¨, en Marcos Novaro (comp.) El derrumbe político en el ocaso de la convertibilidad, Buenos Aires: Norma.

* Novaro, Marcos (2002): ¨La Alianza, de la gloria del llano a la debacle del gobierno”, en Marcos Novaro (comp.) El derrumbe político en el ocaso de la convertibilidad, Buenos Aires: Norma.

* Stiglitz, Joseph E. (2003): "El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina”, Revista de la CEPAL, N°80, Agosto.

* Gerchunoff, Pablo y José Luis Machinea (1995): “Un ensayo sobre la política económica después de la estabilización”, en Pablo Bustos (comp.) Más allá de la estabilización, Buenos Aires: Fundación Friedrich Ebert.

*Altimir, Oscar (1997): "Desigualdad, empleo y pobreza en América Latina: efectos del ajuste y del cambio en el estilo de desarrollo", Desarrollo Económico, Nº 145.

*Stiglitz, Joseph E. (1998): "Más instrumentos y metas más amplias para el desarrollo. Hacia el consenso post- Washington, Desarrollo Económico, Nº 151.