0 Maestría en Administración y Políticas Públicas Tesis de Maestría (Séptima promoción) La organización del Gabinete en Argentina; Un estudio de caso en perspectiva comparada, de Alfonsín a Kirchner Lic. Maximiliano Campos Ríos – N° Legajo: 7619
[email protected] Buenos Aires, 4 de diciembre de 2012 Directores: Dr. Martín Lardone - Dr. Miguel De Luca Maestría en Administración y Políticas Públicas Tesis de Maestría La organización del Gabinete en Argentina; Un estudio de caso en perspectiva comparada, de Alfonsín a Kirchner Lic. Maximiliano Campos Ríos – N° Legajo: 7619 Buenos Aires, 4 de diciembre de 2012 RESUMEN El objetivo de este trabajo fue indagar sobre la composición, la conformación y las variaciones del gabinete ministerial en Argentina entre 1983 y 2007, atravesando los gobiernos democráticos de Raúl Alfonsín, Carlos Menem, Fernando De La Rúa, Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner. En ese sentido, se tuvo en cuenta tanto la cuestión institucional, como las áreas que componían el gabinete y la designación de quienes ocuparon esos cargos. Cuando se comparan Presidencias se tiende a hacer foco en las políticas y en los políticos, sin embargo poco se observa el dispositivo, y en este sentido, el dispositivo mayor, que se ha observado es el gabinete ministerial. En ese sentido, la pregunta de investigación que orientó el trabajo fue: ¿Cómo es y cómo cambia la estructura organizacional del gabinete de la República Argentina? La hipótesis, fue: El Gabinete ministerial es semi-rígido y cambia muy poco en su estructura formal. Esto ha quedado demostrado que es así, incluso contra la fuerte propensión intuitiva de pensar que con el máximo contraste partidario, programático, ideológico, de estilos y contextual que supone comparar la serie 1983 – 2007 el cambio debería haber sido sustancial; Sin embargo, para la serie histórica analizada, 8 (ocho) ministerios se mantienen estables sobre un promedio de 9,5 (nueve punto cinco).