Caracterización Microcuenca Eschachicoj, Cuenca Xequijel/2016

Caracterización de la Microcuenca Eschachicoj Municipios de Concepción Chiquirichapa y Departamento de .

Subvención: “Capacitación y Asistencia Técnica para Gestión de Cuencas”

Sede Central Realizado por: Helvetas 12 avenida 1-48, zona 3 USAID Nexos Locales Casa de Piedra Contrato: AID-520-C-14-00002 Telefonos: GR-Quetzaltenango-23 1 (502) 77630935 (502) 77630940 JUNIO 2016 Quetzaltenango,

Caracterización Microcuenca Eschachicoj, Cuenca Xequijel/2016

FICHA GENERAL Nombre Caracterización de la Microcuenca Eschachicoj.

Ubicación de la microcuenca Municipios de San Juan Ostuncalco, y Concepción Chiquirichapa.

Extensión de la microcuenca 2,950.27 Hectáreas El 41.43% (1,222.30 has) está ubicado en el municipio de San Juan Ostuncalco y el 58.57% (1,727.97 has) está ubicado en el municipio de Concepción Chiquirichapa, ambos del departamento de Quetzaltenango.

Nombre de la organización HELVETAS que elabora la caracterización

Tiempo de ejecución de la 10 Días. caracterización Cantidad de comunidades 2 cabeceras municipales, 13 Aldeas, 11 Caseríos y 3 sectores integradas en la microcuencas: que suman un total de 29 sitios poblados.

Cantidad de población 47,596 Pobladores (Fuente: DMP San Juan Ostuncalco – Concepción Chiquirichapa).

Recursos evaluados en la Bosque, Suelo, Hídrico y Humano. micro cuenca Entidades que participaron en Equipo del Departamento de Áreas Protegidas DAP de San Juan la caracterización de la cuenca Ostuncalco, conformado por 1 Educadora Ambiental, 2 Guarda Bosques, 1 Viverista, y 1 Director del DAP. Equipo del Departamento de Áreas Protegidas y Medio Ambiente DAPMA de Concepción Chiquirichapa, conformado por 8 Guarda Bosques, 2 Educadoras Ambientales, 1 Viverista y 1 Director del DAPMA.

No. Contrato de subvención USAID Guatemala Nexos Locales Contract No. AID-520-C-14-00002 Fecha: Junio del 2016 De acuerdo al plan de trabajo del año dos del Proyecto Nexos Locales, específicamente en el resultado 3 “Incrementar la calidad del agua potable en treinta (30) municipalidades en el marco de la iniciativa Alimentar el Futuro (Feed-the-Future o FtF, en inglés)”, sub actividad 3.3.1; se planificó la actividad denominada “Capacitación y asistencia técnica para gestión de cuencas”. Esta subvención brindará asistencia técnica a dos municipios del área de intervención del proyecto, que compartan una misma cuenca y en donde exista interés de ambos gobiernos municipales por implementar un plan de gestión y protección de cuencas. En el taller realizado en el año uno del proyecto, se identificó la sub cuenca del río Xequijel perteneciente a la cuenca del río Samalá, que es compartida por los municipios de San Juan Ostuncalco y Concepción Chiquirichapa, en el departamento de Quetzaltenango.

2

Caracterización Microcuenca Eschachicoj, Cuenca Xequijel/2016

INDICE Contenido Pagina IIntroducción ………………………………………………………………………… 5 II. Justificación………………………………………………………………………... 7 III. Objetivos………………………………………………………………………… 7 3.1 General…………………………………………………………………………... 7 3.2 Específicos………………………………………………………………………... 8 IV. Metodología……………………………………………………………………… 8 4.1 Revisión bibliográfica…………………………………………………………….. 8 4.2 Reconocimiento de campo………………………………………………………. 8 4.3 Mapeo……………………………………………………………………………. 8 4.4 Herramienta CEDRIG…………………………………………………………… 9 4.4.1 Analisis CEDRIG y CRISTAL…………………………………………………... 9 4.5 Analisis del suelo y capacidad de uso de la tierra……………………………….. 10 4.6 Zonificación en base a ecosistemas……………………………………………… 10 4.7 Capacidad de recarga hídrica……………………………………………………. 10 V. Generalidades de la Micro cuenca………………………………………………... 11 5.1 Ubicación de la Microcuenca……………………………………………………. 12 5.1.1 Ubicación geográfica…………………………………………………………… 12 5.1.2 División política administrativa………………………………………………… 13 5.1.3 Colindancias…………………………………………………………………… 15 5.1.4 Extensión territorial de la Micro cuenca……………………………………… 15 5.1.5 Vías de acceso………………………………………………………………….. 16 5.2 Características Morfométricas…………………………………………………... 17 5.2.1 Forma de la cuenca…………………………………………………………….. 18 5.2.2 Relieve de la cuenca……………………………………………………………. 19 5.3 Características hidrológicas……………………………………………………… 19 5.3.1 Hidrología superficial…………………………………………………………... 20 5.3.1.1 Red y densidad de drenaje…………………………………………………… 21 5.3.1.2 Nacimientos………………………………………………………………….. 22 5.3.1.3 Cauces principales……………………………………………………………. 22 5.3.1.4 Caudales……………………………………………………………………… 23 5.3.1.5 Zona de Recarga hídrica……………………………………………………... 23 5.3.2 Hidrología Subterránea………………………………………………………… 24 5.3.2.1 Cantidad de pozos dentro de la microcuenca………………………………. 25 5.3.2.2 Profundidad y caudal del agua subterránea………………………………….. 25 5.3.3 Analisis general de la situación hidrológica de la microcuenca (Síntesis y Cuadros de Evaluación y Valoración)……………………………………………….. 26 5.4 Caracterización biofísica de la microcuenca……………………………………... 28 5.4.1 Clima…………………………………………………………………………… 28 5.4.1.1 Temperatura…………………………………………………………………. 29 5.4.1.2 Precipitación Pluvial………………………………………………………….. 29 5.4.1.3 Humedad relativa…………………………………………………………….. 29 5.4.1.4 Radiación solar……………………………………………………………….. 29 5.4.1.5 Evapotranspiración…………………………………………………………… 30 5.4.1.6 Velocidad del viento………………………………………………………….. 30 5.4.2 Fisiografía……………………………………………………………………….. 30

3

Caracterización Microcuenca Eschachicoj, Cuenca Xequijel/2016

5.4.2.1 Topografía y pendiente ………………………………………………………. 30 5.4.3 Geología, geomorfología y fallas tectónicas…………………………………… 31 5.4.4 Suelos…………………………………………………………………………... 31 5.4.4.1 Tipo de suelo………………………………………………………………… 31 5.4.5 Uso actual del suelo…………………………………………………………… 32 5.4.5.1 Capacidad de uso del suelo…………………………………………………. 32 5.4.5.2 Uso Actual del suelo…………………………………………………………. 33 5.4.5.2.1 Cobertura Forestal actual………………………………………………….. 34 5.4.5.2.2 Producción Agrícola………………………………………………………... 34 5.4.5.2.3 Producción Pecuaria……………………………………………………….. 35 5.4.6 Analisis de Riesgo de la Microcuenca (CEDRIG)……………………………… 36 5.4.6.1 Principales Amenazas………………………………………………………… 36 5.4.6.2 Analisis de vulnerabilidad…………………………………………………….. 37 5.4.6.3 Principales riesgos identificados……………………………………………... 37 5.4.7 Bosques………………………………………………………………………… 41 5.4.7.1 Tenencia del bosque…………………………………………………………. 42 5.4.7.2 Bosques municipales…………………………………………………………. 42 5.4.7.3 Áreas protegidas……………………………………………………………... 43 5.4.8 Zona de vida…………………………………………………………………… 43 5.4.8.1 Zona de vida………………………………………………………………… 44 5.4.8.2 Especies indicadoras…………………………………………………………. 44 5.4.9 Vegetación…………………………………………………………………… 48 5.4.9.1Especies de importancia para la población…………………………………… 50 5.4.10 Fauna………………………………………………………………………… 50 5.4.10.1Especies de fauna……………………………………………………………. 50 5.4.11 Principales Amenazas a los recursos naturales……………………………... 52 5.4.12 Principales problemas de contaminación de la microcuenca……………….. 53 5.5 Caracterización Socioeconómica de la microcuenca………………………….. 53 5.5.1 Población……………………………………………………………………….. 53 5.5.2 Salud………………………………………………………………………….. 55 5.5.3 Educación…………………………………………………………………….. 58 5.5.4 Institucionalidad local (municipalidad, DAP)………………………………… 58 5.5.5 Organizaciones comunitarias y actores locales……………………………... 64 5.5.6 Actores e Instituciones ONG´s y OG´s, que accionan en los dos municipios…………………………………………………………………….. 64 5.5.7 Mapa de actores y sus relaciones……………………………………………. 65 5.5.8 Conflictos……………………………………………………………………… 65 5.5.9 Comercio, y principales actividades económicas…………………………….. 66 5.5.10 Fuentes de empleo…………………………………………………………….. 69 5.5.11 Tenencia de la tierra…………………………………………………………... 70 5.5.12 Infraestructura en las comunidades relevante para el desarrollo…………….. 70 VI Bibliografía………………………………………………………………………….. 72

4

Caracterización Microcuenca Eschachicoj, Cuenca Xequijel/2016

I. Introducción. La cuenca hidrográfica es la forma natural y recomendable para planificar la gestión del agua, por esta razón, un plan de gestión y protección de cuencas es considerado una herramienta indispensable con la que deben contar los gobiernos municipales para promover la buena gobernanza del agua, para garantizar la disponibilidad y calidad de este importante recurso. Para diseñar un plan de gestión de cuencas es necesario conocer la situación actual de la misma y esto se realiza en base a una caracterización de las condiciones biofísicas, sociales- institucionales y económicas que son determinantes para el planteamiento de acciones para el manejo sostenible de los medios de vida de la población.

El proyecto Nexos Locales contemplo dentro de su plan de trabajo el desarrollo de la sub actividad “Capacitación y asistencia técnica para gestión de cuenca”; tiene como propósito desarrollar un plan de gestión y protección en una cuenca que sea compartida por al menos dos municipios de intervención del proyecto. En tal sentido se seleccionó a la Microcuenca nivel 9 denominado Eschachicoj el cual está ubicado entre los municipios de Concepción Chiquirichapa y San Juan Ostuncalco del departamento de Quetzaltenango.

La microcuenca Eschachicoj cuenta con zonas de recarga hídrica boscosas, ubicados dentro de la serie de suelos de alta capacidad de filtración, región constituida por materiales geológicos de base volcánica de los períodoaras Terciario y Cuaternario y en su mayor parte derivados de rocas ígneas y metamórficas: Rocas volcánicas sin dividir (Predominantemente Mio-Plioceno. Incluye tobas, coladas de lava, material lahárico, y sedimentos volcánicos), rellenos y cubiertas gruesas de cenizas pómez de origen diverso y rocas volcánicas (Incluye coladas de lava, material lahárico, tobas y edificios volcánicos).

Los suelos más representativos del área pertenecen a la serie Quetzaltenango quebrada, Ostuncalco y Cimas volcánicas. Su material original lo constituyen cenizas volcánicas pomáceas – Rocas de Subsuelo, lo cual da lugar a un drenaje excesivo, textura superficial de Arena-Franca o Arena Suelta y gruesa, profundidad efectiva de 10-40 cm lo cual constituye una capa profunda muy delgada, suelos ácidos con riesgo de erosión alto.

Estos suelos presentan de manera general potencial únicamente para el uso como tierras de protección, sin embargo, muchas de las áreas son utilizadas bajo un sistema de cambio de uso del suelo para la agricultura si prácticas adecuadas de manejo y conservación de estos recursos, lo cual asociado a las altas pendientes del territorio y a los períodos de intensa precipitación, han contribuido a un creciente proceso de degradación y erosión y la ocurrencia de deslaves, y para la zona de recarga hídrica de la micro cuenca se tiene una baja productividad de filtración al manto freático.

Para la elaboración de la caracterización de la microcuenca, se hizo uso de metodologías netamente participativa y de evaluación técnica de campo, como: el Sistema CDRIG, Análisis de Estado de Ecosistemas, Inventarios Forestales, Geo posicionamiento de áreas homogéneas y representativas, análisis ECUTs, y mucha información recopilada, basada en información y estudios que tiene en cuenta los aspectos físicos, económicos y sociales (análisis de los Medios de Vida de las comunidades), las observaciones de terreno y la utilización de modelos geofísicos; permitiendo la combinación de los aspectos cualitativos y cuantitativos en la interface de trabajo

5

Caracterización Microcuenca Eschachicoj, Cuenca Xequijel/2016

SIG, con el fin de evaluar la vulnerabilidad de las comunidades, características edáficas, físicas de los ecosistemas y áreas boscosas dentro del sistema de micro cuenca.

La descripción del contexto de los medios de Vida de las comunidades de la microcuenca nos demuestra que las principales actividades de medios de vida que se practican en las comunidades del municipio son en mayor porcentaje la agricultura, seguido de otras actividades económicas como la artesanía, la actividad agropecuaria y el comercio, los actores relevantes presente en el área con influencia en los municipio corresponden a entidades gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y empresas privadas. Con respecto al tema de género existe equidad en términos de educación y acceso a recursos, la mayoría de la población es de descendencia maya y de origen Mam con cosmovisión maya-Mam. Con respecto al contexto ecológico se cuenta con climas que varían de templados y semifríos de carácter húmedos, bosques de coníferas y bosque mixtos bajo un ecosistema nuboso y Pino Encino, poca cobertura forestal con respecto al área del municipio, la mayoría de población utiliza leña para cocinar, quedan ya muy pocas especies de fauna y existe contaminación de suelos por químicos utilizados en agricultura, contaminación de ríos por sedimentación de escorrentía superficial de fuertes lluvias, e incremento de basureros clandestinos.

Las principales amenazas climáticas y no climáticas identificadas en el municipio de Concepción Chiquirichapa identificadas por los comunitarios corresponden a heladas, sequías, temblores, granizadas, contaminación del medio ambiente, incendios forestales y lluvias intensas. Estas amenazas han impacto negativamente a los recursos de los medios de vida más importantes como los son: Los cultivos, el recurso agua, los suelos, los bosques, el comercio, a los agricultores, construcciones y en general a todos los elementos de los recursos humanos y recursos naturales.

El análisis de la vulnerabilidad y la capacidad de acción realizado demuestra que las comunidades de los municipios dentro de la micro cuenca, no cuentan con estrategias y manejo adecuado de la producción agrícola y del suelo, lo cual afecta enormemente a la micro cuenca dentro de su función como zona de recarga hídrica y de medio ecosistemico para la protección de los recursos naturales tanto flora como fauna.

En este sentido los objetivos principales dentro del presente plan y su caracterización incluyen entre otros, visitas de campo con actores locales y geo posicionamiento, para la identificación de características biofísicas, hídrica y edáficas de la zona de micro cuenca en la parte alta, media y baja, amenazas naturales, zonas vulnerables y de riesgos; además de la realización del análisis de amenazas, vulnerabilidades y riesgos derivados del cambio en el clima, bajo el contexto de los medios de vida de las comunidades y definición de acciones para su reducción.

La caracterización de la microcuenca, está dirigida a cuantificar las variables que la tipifican, con el fin de establecer la vocación, posibilidades y limitaciones de sus recursos naturales y el ambiente, así como las condiciones socioeconómicas de las comunidades que la habitan. En el proceso de manejo de la micro cuenca, la caracterización cumple tres funciones fundamentales: 1) describir y tipificar las características edáficas, hídricas, de biodiversidad y sociales; 2) sirve de información básica para definir y cuantificar el conjunto de indicadores que servirán de línea base para el seguimiento, monitoreo y evaluación de resultados e impactos de los programas y proyectos de manejo de cuencas; y finalmente 3) sirve de base para el diagnóstico, donde se identifican y priorizan los principales problemas de la micro cuenca.

6

Caracterización Microcuenca Eschachicoj, Cuenca Xequijel/2016

II. Justificación. La micro cuenca Eschachicoj se ubica en los municipios de Concepción Chiquirichapa y San Juan Ostuncalco, el cual tiene alta prioridad dentro de los planes de desarrollo a nivel municipal, la población y a nivel del gobierno local, esto debido al gran impacto que ejerce sobre el resguardo de los recursos naturales y con especial importancia el recurso Agua, dentro de la cuenca del rio Samalá.

La protección de los recursos hídricos es un tema que cobra mayor importancia dada la problemática de degradación por lo que atraviesan las cuencas en el país. Los recursos hídricos dentro de la microcuenca son de alta importancia ya que permite el desarrollo de la economía local, el relacionamiento social y los bienes y servicios ambientales que permiten la mejora de la calidad de vida de la población y la reducción de la vulnerabilidad ante los desastres naturales que asechan año con año de forma progresiva.

La micro cuenca Eschachicoj es un escenario dinámico integrado por los recursos naturales con ecosistema de alto valor como el bosque nuboso, pero al igual viéndose afectado por un mal ordenamiento territorial del desarrollo de infraestructura, el avance de la frontera agrícola bajo un sistema de seguridad alimentaria débil y con un manejo inadecuado e inexistente del suelo, medios o servicios de actividades que desarrolla el hombre de forma inadecuada como el mal manejo de los desechos sólidos, la cual genera impactos negativos sobre la capacidad productiva de recarga hídrica, aumento de la vulnerabilidad y riesgo de la zona, pérdida de la biodiversidad de los sistemas naturales y en especial el suelo.

Es por ello la importancia de ejecutar estudios y caracterizaciones como el presente documento que como una herramienta busca identificar los factores que influyen en la degradación de los recursos naturales, proponer lineamientos y acciones, que permitan orientar a las comunidades de la micro cuenca hacia el manejo sostenible de los recursos naturales, y realizar propuestas de gestión o bien de retribución como el caso de los PSA, a través de servicios por parte de la población, autoridades locales y de quienes se benefician de la micro cuenca, generando acciones que restauren su situación de degradación y perdida del ecosistema y rehabiliten su capacidad productiva de recarga para la zona hídrica.

La micro cuenca de Eschachicoj que tiene cobertura en los municipios de Concepción Chiquirichapa y San Juan Ostuncalco, es de las más importantes ya que constituye un área de recarga hídrica clave dentro de la cabecera de cuenca del río Samalá y todo sus sistemas del manto freático dentro de la cuenca.

La caracterización constituye para el presente estudio el componente base sobre el cual se edifica la planificación e implementación del Plan de Manejo, identificado desde una perspectiva biofísica, económica, social, política y administrativa.

III. Objetivos. 3.1 General: Elaborar la caracterización de la microcuenca Eschachicoj que constituye el componente base para la planificación del manejo integrado de la cuenca, a través de identificar y evaluar los recursos que lo conforman, con el fin de determinar la situación actual y su contribución al desarrollo del territorio. 7

Caracterización Microcuenca Eschachicoj, Cuenca Xequijel/2016

3.2 Específicos:  Generar información relevante de la microcuenca, a través del reconocimiento y mapeo de la ubicación, morfometría, edáfica e hidrología, elementos ecosistemicos y de biodiversidad que la conforman.

 Evaluar la situación biofísica y ecosistémica de la microcuenca para determinar la situación actual de los recursos y su contribución a la población.

 Evaluar los aspectos socioeconómicos y de sensibilización de las comunidades dentro de la microcuenca Eschachicoj, basándose en el enfoque de medios de vida y capitales de la comunidad, para conocer la situación actual de la misma y que a través de esta herramienta se puedan generar elementos de analisis para el involucramiento de la población.

IV. Metodología 4.1 Revisión Bibliográfica La primera actividad realizada es la recopilación de la información bibliográfica de la microcuenca, dentro de la información recopilada están los diagnósticos municipales, estudios técnicos y planes maestros de áreas protegidas, planes de desarrollo municipal, diagnostico de agua y cambio climático elaborado por Nexos Locales, documentos generados por los departamentos de áreas protegidas.

4.2 Reconocimiento de Campo: Dentro de este proceso fue fundamental realizar el análisis de campo, y evaluación a través de boletas de reconocimiento, en donde se analizan las características de la zona de la micro cuenca, desde sus niveles de la parte alta, media y baja. Analizando aspectos y elementos como:  Asocio de áreas agrícolas – bosque.  Avance de la frontera agrícola.  Valorización y caracterización del Recurso Bosque, Suelo, Humano y sensibilización poblacional, y la valoración del recurso Hídrico (Boletas de campo).  Tipos de Ecosistemas.  Área y cobertura de bosques municipales y su categoría.  Características de los suelos.  Amenazas – Impactos – Vulnerabilidades= Riesgos.  Contaminación de los afluentes hídricos superficiales (Riachuelos), zona de recarga, pozos de distribución bajo centrifuga, y nacimientos de agua.

4.3 Mapeo: A través del proceso de reconocimiento y geoposiconamiento geográfico de áreas y zonas de interés de la microcuenca de la parte alta, media y baja. Se diseñaron mapas (imágenes jpg) de los elementos característicos de la microcuenca, tales como:

 Afluentes Hídricos presente en la zona de micro cuenca.  Afluentes Hídricos contaminados.  Avance de la frontera agrícola actual.  Áreas protegidas presentes en la zona. 8

Caracterización Microcuenca Eschachicoj, Cuenca Xequijel/2016

 Capacidad de Recarga Hídrica.  Curvas altitudinales.  Distribución de sistemas de agua captados.  Capacidad de uso del suelo.  Poblados y comunidades dentro de la Microcuenca.  Serie de suelos.  Tipo de bosques.  Zonas de vida.  Zonificación.  Sensibilidad a incendios forestales.  Sensibilidad a las variables climáticas.  Sensibilidad de las áreas a deslizamientos.  Mapeo cartográfico y ortofotos, de la ubicación de la microcuenca sobre los municipios de San Juna Ostuncalco y Concepción Chiquirichapa.

4.4 Herramienta CDRIG (Evaluación de Campo, Mapeo, y de análisis de interpretación de resultado de las boletas de campo): La Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), tiene entre sus objetivos integrar de manera sistemática el clima, medio ambiente y la reducción del Riesgo de Desastres (RRD) en la cooperación al desarrollo y la ayuda humanitaria para mejorar la capacidad general de resiliencia de los sistemas y de las comunidades. La Guía para la Integración del Clima, el Medio Ambiente y la Reducción del Riesgo de Desastres (CEDRIG ) detalla el enfoque que servirá al personal administrador, autoridades municipales, locales y propietarios privados, para determinar si las acciones establecidas como proyectos de infraestructura, agricultura, cambio de uso, sistemas de captación y distribución de agua, manejo de los desechos sólidos, situación de afluentes hídricos –vrs- manejo de aguas servidas y deslizamientos, programas y proyectos, actuales y planificados, están en riesgo por los desastres causados por la variabilidad del clima, el cambio climático, la degradación ambiental y/o las actividades tectónicas, como también si éstos tienen un impacto en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y/o en el medio ambiente.

4.4.1 Análisis CEDRIG Y CRISTAL:  Escaneo del Riesgo e Impacto (Boletas de Campo): En el escaneo del Riesgo e Impacto se evalúa desde una perspectiva técnica y de entrevistas con actores locales sobre las amenazas, impactos intensidad, frecuencia, respuestas o acciones sobre aquellos elementos que puedan afectar determinada forma de vida, productividad o colocarnos en una situación de Riesgo.

 Análisis de la Amenaza, Intensidad de Impacto, Frecuencia (CRISTAL) y Respuesta o acciones para mitigar dichos daños o de respuesta a la rehabilitación y restauración de la micro cuenca como medidas de adaptación y mitigación sobre efectos del cambio climático (CEDRIG): En este caso se generan cuadros de análisis de las amenazas, impactos identificados y reconocidos por los actores, y desde un punto de vista de evaluación técnica, que dan como respuesta a generar acciones estratégicas para enfrentar estos impactos.

9

Caracterización Microcuenca Eschachicoj, Cuenca Xequijel/2016

 Dentro del análisis y evaluación del sistema CEDRIG Y CRISTAL se hace una identificación de los siguientes aspectos:  Identificación de zonas susceptibles a deslizamientos de tierra.  Análisis e identificación de amenazas, vulnerabilidad y riesgo.  Análisis de la vulnerabilidad.  Identificación de opciones para la reducción de riesgos y la adaptación, evaluando su eficacia en el mejoramiento de la Resilencia, Costos, Factibilidad y Sostenibilidad.

 Identificación de opciones para la reducción de riesgos y la adaptación al cambio climático: El siguiente paso del analisis es realizar una selección de acciones que puedan permitir reducir el nivel de riesgos y la adaptación de las comunidades ante los efectos del cambio climático.

 Matriz de indicadores de monitoreo y evaluación Con las acciones seleccionadas se establecen los indicadores de monitoreo y evaluación, estableciendo la línea basal, la periodicidad de monitoreo, los responsables, métodos de monitoreo con el fin de medir los impactos generados por la implementación de las acciones de manejo integrado de la microcuenca, la reducción de riesgo y el nivel de adaptación de las comunidades al Cambio Climático. 4.5 Análisis del suelo y Capacidad de Uso de la Tierra. Esto se hizo bajo la metodología implementada por el INAB, con el objeto de analizar el uso actual del suelo y su impacto, y la capacidad de uso real de las áreas en base a su vocación, características edafológicas, topografía, y sus necesidades de rehabilitación por productividad y capacidad dentro de la zona de la microcuenca.

4.6 Zonificación en base a sus ecosistemas, e Inventario Promedio General de población y capacidad productiva maderable, dentro de la zona de la microcuenca. Metodología utilizada:  Reconocimiento de campo de ecosistemas, geo posicionamiento y zonificación de las áreas, por el tipo de vegetación arbórea.  Inventario promedio por zona de la población arbórea y capacidad maderable en m3, DAP Promedios, y su potencial por capacidad de uso del suelo.

4.7 Capacidad de Recarga Hídrica: Utilizando la metodología del INAB para análisis de capacidad de filtración en zonas boscosas, se determinó la velocidad y tiempo de filtración, en pruebas y muestras realizadas en 4 diferentes puntos de la microcuenca: Parte alta, Parte media, zona agrícola, y zona con infraestructura o urbana. Esto con el análisis de conocer la capacidad de recarga por m2/año en un área total determinada o según sea su interés de cobertura.

10

Caracterización Microcuenca Eschachicoj, Cuenca Xequijel/2016

Foto: Helvetas junio 2016 Foto: Helvetas junio 2016 Análisis de capacidad de filtración en el PRM El Análisis de capacidad de filtración en zonas agrícolas Roble, Zona media. de San Juan Ostuncalco.

V. Generalidades de la Microcuenca: La microcuenca Eschachicoj se define como “una cuenca de segundo orden”, ubicada dentro de los municipios de San Juan Ostuncalco y Concepción Chiquirichapa, con una población interactuada por los dos cascos urbanos y comunidades o caseríos, que utilizan y manejan los recursos del área, principalmente el suelo, agua, vegetación, incluyendo cultivos agrícolas, vegetación nativa, fauna, animales domésticos y silvestres.

Desde el punto de vista operativo, la microcuenca Eschachicoj, posee un área que puede ser planificada, basada en los elementos de ordenamiento territorial, rehabilitación y restauración de sus zonas ecosistémicas y de recarga hídrica, como de aquellos sectores con alta vulnerabilidad a desastres e impactos por las amenazas del cambio climático en donde se pueden generar acciones estratégicas de adaptación y mitigación.

En la micro cuenca ocurren interacciones indivisibles entre los aspectos económicos (relacionados a los bienes y servicios producidos en su área), sociales (relacionados a los patrones de comportamiento de los usuarios directos e indirectos de los recursos de la cuenca) y ambientales (relacionados al comportamiento o reacción de los recursos naturales frente a los dos aspectos anteriores). Por ello, las acciones a desarrollarse en la microcuenca deben considerar todas estas interacciones.

11

Caracterización Microcuenca Eschachicoj, Cuenca Xequijel/2016

Como concepto la microcuenca es el ámbito lógico para planificar el uso y manejo de los recursos naturales, buscando la sustentabilidad de los sistemas de producción, contribuyendo así a la seguridad alimentaria y nutricional. Es en este espacio donde ocurren las interacciones más fuertes entre el uso y manejo de los recursos naturales (acción antrópica) y el comportamiento de estos mismos recursos (reacción del ambiente). Ningún otro ámbito de acción que pudiera ser considerado (municipio, cantón, caserío, finca, asociación de productores, cooperativa, ruta o sector, etc.) guarda esta relación de forma tan estrecha y tangible con la gestión de la microcuenca.

Tomar la microcuenca como ámbito de planificación de acciones orientadas a introducir cambios en los sistemas de producción, buscando conciliar e integrar los objetivos de producción y protección de los recursos naturales, es una opción técnica y estratégica dictada por la naturaleza de las Foto: Helvetas junio 2016 / Int eracción de elementos ecosistemicos como el Bosque, Agricultura, Población sobre la microcuenca Eschachicoj. interacciones entre los recursos.

5.1 Ubicación de la Micro cuenca:

5.1.1 Ubicación geográfica La microcuenca Eschachicoj, también conocida como microcuenca de Recarga, es una unidad geográfica conformada por 11 afluentes hídricos que alimentan al río principal Xequijel, el cual está fuera de la cobertura de la micro cuenca principal, la mayoría de escorrentía que proviene de los bosques Xecacaix, Pop Bil, Xecampana, falda de Cacaix, Tojcoral y Aguas palomas, de Concepcion Chiquirichapa y de los afluentes hídricos de San Juan Ostuncalco, alimentan al rio Xequijel que sus afluentes corren hacia la vertiente del pacífico de la Cuenca Principal del Samala.

Un 41.43% del área de cobertura de la microcuenca se ubica en el municipio de San Juan Ostuncalco (1,222.30 has) y en un 58.57% del área de cobertura de la microcuenca se ubica en el municipio de Concepción Chiquirichapa (1,727.97 has), el área total de la microcuenca es de 2,950.27 Hectáreas (100%).

La micro cuenca se localiza en el centro-oeste del departamento de Quetzaltenango y tiene una extensión de 29.50 Km2; se localiza a 14 kilómetros de la cabecera departamental de Quetzaltenango y a 214 kilómetros de la ciudad capital, se encuentra ubicado entre las coordenadas geográficas latitud 14° 51´ 29´´ Norte y longitud 91°37´26´´ Oeste.

12

Caracterización Microcuenca Eschachicoj, Cuenca Xequijel/2016

5.1.2 División política administrativa La estructura espacial o distribución actual de la microcuenca Eschachicoj se encuentra ubicada dentro los municipios de Concepción Chiquirichapa y San Juan Ostuncalco, conformada por 29 comunidades y sectores, con la siguiente categorización:

2 cabeceras municipales (Concepción Chiquirichapa y San Juan Ostuncalco) 13 Aldeas (7 de Concepción Chiquirichapa y 6 San Juan Ostuncalco) 11 caseríos de aldeas (7 de Concepción Chiquirichapa y 4 San Juan Ostuncalco) 3 sectores (1 de Concepción Chiquirichapa y 2 San Juan Ostuncalco)

Las dos cabeceras municipales son los lugares poblados más importantes de la microcuenca y sobre todo por el gran consumo y aprovechamiento que se hace de los recursos del bosque como el agua y el cambio de uso del suelo.

La conectividad que tiene la micro cuenca con comunidades aledañas al bosque son muy importantes y sobre todo en relación al uso que hacen de los suelos y valoración de los recursos, actualmente la mayoría de estas comunidades son ajenas a la situación de apoyo en la restauración y rehabilitación de las áreas degradadas dentro de la zonas de recarga hídrica de la microcuenca como sus zonas de vulnerabilidad dentro y fuera de las áreas municipales los cuales afectan directamente no solo al recurso hídrico y edáfico sino también a la calidad de vida de las comunidades de la zona baja de la microcuenca.

Dentro de la microcuenca podemos encontrar tipos de bosque y áreas con cultivos particulares. En el caso de las áreas con cobertura forestal existen bosques de propiedad municipal y privada, 13

Caracterización Microcuenca Eschachicoj, Cuenca Xequijel/2016

en el caso del bosque municipal estos forman parte de los Parques Regionales Municipales del área, y los cuales son administrados por el Departamento de Áreas Protegidas –DAP- de la municipalidad de San Juan Ostuncalco por el Departamento de Áreas Protegidas y Medio Ambiente -DAPMA- de Concepción Chiquirichapa, ambas son dependencias municipales y están bajo la coordinación de la Comisión de Ambiente y Recursos Naturales de los Concejos Municipales de ambos municipios.

MICROREGIONES: Para fines de planificación, las comunidades se han agrupado de acuerdo a las características y su relación, cercanía, y usos de los recursos dentro de la microcuenca, en 4 microregiones (Ver imagen de mapa). Cuadro 1: Centros poblados dentro de la Microcuenca Eschachicoj Micro - Centros Poblados del Municipio de San Centros Poblados del Municipio de Concepción Región: Ostuncalco que se ubica dentro de la Chiquirichapa que se ubica dentro de la Microcuenca Eschachicoj Microcuenca Eschachicoj I Cabecera Municipal Cabecera Municipal Aldeas: Los Alonzo, Buena Vista. Aldeas: Tojchan, Tuitzisbil, Toj coral, Toj Chulup, Telena. Caseríos: Roble Grande, Las Moras, La Caseríos: Excomuchá, San Cristóbal, Tuich Pech, El Campiña Z.2, Talbijoj Aguacate, Tuisbech, Tzicol II Aldea Pueblo Nuevo. Caserío Txolxinij Sector Xolbe Sector el Rosario. III Aldea Agua Tibia Aldea Tuipox. Sector El Rosario. IV Aldeas: Sigüila, La Reforma. Aldea Duraznales.

14

Caracterización Microcuenca Eschachicoj, Cuenca Xequijel/2016

5.1.3 Colindancias La microcuenca limita al norte con el mismo municipios de San Juan Ostuncalco y San Miguel Siguila; al sur con los municipios de Concepción Chiquirichapa y San Martin Sacatepéquez, al este con Concepción Chiquirichapa, San Miguel Sigüila y San Mateo, al oeste con San Juan Ostuncalco y San Martin Sacatepéquez; todos del departamento de Quetzaltenango.

5.1.4 Extensión territorial de la Microcuenca. Tiene una extensión de 29.50 Km2, con una cobertura del 41.43% del área del municipio de San Juan Ostuncalco y en un 58.57% dentro del municipio de Concepción Chiquirichapa, en un área total de 2,950.27 Hectáreas (100 %).

Cuadro 2: Área de cobertura por municipio dentro de la Microcuenca Porcentaje Cobertura de la Área de Cobertura de la Micro Cuenca Eschachicoj: Area Micro Cuenca Cobertura Total Micro Cuenca 2,950.27 Has. 100% Cobertura en área del municipio de San Juan Ostuncalco. 1,222.30 Has 41.43% Cobertura en área del municipio de Concepción Chiquirichapa. 1,727.97 Has 58.57%

15

Caracterización Microcuenca Eschachicoj, Cuenca Xequijel/2016

5.1.5 Vías de acceso. El municipio de Concepción Chiquirichapa y San Juan Ostuncalco, cuentan con carretera asfaltada desde la ciudad de Quetzaltenango, rumbo para el municipio de al sur del departamento mencionado anteriormente, como carretera ruta a San Marcos y el cual rodea a la parte norte de la microcuenca.

Los municipios de Concepción Chiquirichapa y San Juan Ostuncalco y sus 29 comunidades alrededor de la microcuenca cuentan con carretera de terracería y asfaltada, representada la de terracería por el 60% y en un promedio mínimo de asfalto o pavimento en un 40%, como se presenta en los cuadros siguientes:

Cuadro 3: Vías de Acceso para el Municipio de Concepción Chiquirichapa. No. Comunidad. Distancia de la Tipo de Acceso. Cabecera Municipal Kms. 1 Cabecera 14 Asfalto y pavimento Municipal 2 Duraznales 3 Pavimento 3 Tuipox 3 Terracería y pavimento 4 Telená 3.5 Terracería y pavimento 5 Toj Chulup 2.5 Terracería y pavimento 6 Talmax 6 Terracería y pavimento 7 Tuitzisbil 3 Terracería y pavimento 8 Toj Coral 3.5 Terracería 9 Toj Chan 3 Terracería y pavimento 10 Tuich’pech 2 Pavimento 11 Tzicol 3.5 Terracería y pavimento 12 Excomuchá 1.5 Pavimento 13 El Aguacate 1.5 Pavimento 14 Txolxinij 1.5 Terracería y pavimento 15 San Cristóbal 2.5 Terracería y pavimento 16 Txolwitz 0.30 Terracería 17 Txe xaq 2.5 Terracería 18 Twitz B`ech 4 Terracería 19 Toj Xucuwe 3 Terracería y pavimento 20 Los Pérez 2 Terracería y pavimento 21 Ttzijiom 1.5 Terracería y pavimento 22 Barrio Nuevo 0.5 Pavimento 23 Twichistzé 1 Terracería Fuente: Oficina Municipal de Planificación de Concepción.

Cuadro 4: Vías de Acceso para el Municipio de San Juan Ostuncalco. No. Comunidad. Distancia de la Tipo de Acceso. Cabecera Municipal Kms. 1 Cabecera Municipal 13 Asfalto y pavimento

16

Caracterización Microcuenca Eschachicoj, Cuenca Xequijel/2016

2 Aldea Agua Tibia 3 Asfalto – Terracería 3 Aldea Buena Vista 2 Asfalto 4 Aldea la Reforma 3 Asfalto – Terracería 5 Aldea Los Alonzo 7 Asfalto – Terracería 6 Aldea Pueblo Nuevo 3 Asfalto – Terracería 7 Aldea Roble Grande 2 Asfalto – Terracería 8 Aldea Sigüila 4 Asfalto 9 Caserío la Campiña Zona 5 Asfalto – Terracería 2. 10 Talbijoj 3 Asfalto – Terracería 11 Xolbe 2 Asfalto Fuente: Oficina Municipal de Planificación de SJ. Ostuncalco.

Vía de acceso hacia las comunidades de Toj coral y Tuitzisbil, Concepción Chiquirichapa, en mal estado por el arrastre de sedimentos, causado por las fuertes lluvias.

Foto: Helvetas/junio 2016.

5.2 Características Morfométricas La microcuenca Eschachicoj designada bajo la categoría Nivel 9, está ubicada en el callejón inter volcánico Quetzalteco de los Volcanes Santa María, región constituida por materiales geológicos de base volcánica de los períodos Terciario y Cuaternario y en su mayor parte derivados de rocas ígneas y metamórficas: Rocas volcánicas sin dividir (Predominantemente Mio-Plioceno. Incluye tobas, coladas de lava, material lahárico, y sedimentos volcánicos), rellenos y cubiertas gruesas de cenizas pómez de origen diverso y rocas volcánicas (Incluye coladas de lava, material lahárico, tobas y edificios volcánicos). La microcuenca tiene una fisiografía morfométrica que corresponde a la de Montañas Volcánicas. Geológicamente todo el material es de origen volcánico, con sistemas de profundidad del horizonte A y B de 1 a 2 mts., de la serie de suelos Ostuncalco Ost, Cimas volcánicas CV y Quetzaltenango quebrada Qeq, con rocas ígneas metamórficas del período cuaternario. De acuerdo con (Simmons, 1959), la series de suelos mencionados anteriormente, tiene un material madre de ceniza volcánica de color claro a gris esto dependiendo la altura de la zona,

17

Caracterización Microcuenca Eschachicoj, Cuenca Xequijel/2016 su relieve es fuertemente ondulado ha inclinado, su drenaje interno es muy rápido. El color del suelo superficial es gris oscuro, su consistencia es de arena franca suelta, su espesor aproximado es de 10 cm. Y el subsuelo es a base de ceniza volcánica reciente. Referente a los rangos altitudinales dentro de la microcuenca, se comprenden desde los 2,400 Zona Baja hasta los 3,200 msnm Zona Alta. Es importante mencionar que dentro de la microcuenca y en base al análisis de mapeo de fisiografías morfometría el 48% del área lo conforma las Tierras Montañosas Volcánicas (formación del suelo ceniza y rocas volcánicas), y el 52% las Tierras Tectónicas del Samalá (formación de suelo piro plástico).

5.2.1 Forma de la cuenca La microcuenca Eschachicoj por sus características Topográficas, tiende a tener una características geográfica ondulada profunda, conformada su ondulación por pendiente promedio entre 40 al 70% en la zona Norte, Oeste, y Sur, y niveles altitudinales comprendidos entre los 2,400 Zona Baja hasta los 3,200 msnm Zona Alta., Imagen Forma y conformada por vertientes de Ondulaciones de la Micro afluentes hídricos que generan Cuenca N9 Eschachicoj ondulaciones intermedias dentro de Zona N, O, S. 18

Caracterización Microcuenca Eschachicoj, Cuenca Xequijel/2016 la misma micro cuenca. Y en la zona este de la microcuenca se maneja una topografía plana con pendiente no mayor al 30%, presentándose algunas vertientes de afluentes hídricos que alimentan al rio Xequijel. Su forma perimetral con vista de ortophoto y una distancia de 25,656 mts (25.65 Kms), tiende a formar una imagen de Picos en los extremos Norte, Sur, Este y Oeste, dentro de los dos municipios. Mapa en 3D de la microcuenca Mapa en 3D de la microcuenca 5.2.2 Relieve de la cuenca: Eschachicoj. El relieve que presenta la microcuenca es Eschachicoj. fuertemente ondulado, con pendientes promedio que lo forman entre el 40 al 70% y alturas promedio desde los 2,400 a 3,200 msnm. Para la elaboración de esta imagen se utilizó el programa Arc Gis con la extensión Arc Scene para la generación de imágenes en 3D con una elevación de escala marcada no mayor a 100/Shape. Concepción Chiquirichapa 5.3 Características hidrológicas San Juan La microcuenca Eschachicoj, se encuentra N Ostuncalco ubicada dentro del conjunto de microcuencas de la cuenca Samalá, en la zona más alta y de mayor capacidad de recarga hídrica. Dentro de la microcuenca existen 29 nacimientos importantes de agua, de los cuales 28 son utilizados para consumo humano dentro de los municipios y comunidades de San Juan Ostuncalco y Concepción Chiquirichapa. También se tienen 7 Pozos de bombeo con centrifuga (Capacidad 5 Hp) y sus respectivos tanques de distribución a 100 mts de distancia en las parte altas.

Pozos de Centrifuga de Distribución San Juan Tanques de Distribución/ elevación de Ostuncalco. Junio 2016 Pozos en San Juan Ostuncalco. Junio 2016

19

Caracterización Microcuenca Eschachicoj, Cuenca Xequijel/2016

5.3.1 Hidrología superficial La microcuenca Eschachicoj, se puede manifestar que es una de las áreas de recarga hídrica por su ubicación geográfica y cobertura boscosa de gran potencia, generando al año un promedio de 24,468,980.90 m3 de recarga al año, dentro de una superficie de cobertura del área de 2,950.27 Has. (Alta capacidad de Recarga). Pero sin embargo por las misma condiciones edáficas y topográficas se genera una gran pérdida del 25% de esta capacidad de recarga, generando y alimentando afluentes hídricos dentro de su zona, y de los cuales desembocan y alimenta en su mayoría al rio Xequijel que esta fuera de la cobertura de la microcuenca.

Actualmente dentro de la microcuenca existen 11 afluentes hídricos que alimentan el cauce principal del Rio Xequijel, 8 de ellos pertenecen al municipio de Concepción Chiquirichapa y 3 a San Juan Ostuncalco.

Es importante mencionar que gran parte de estos afluentes hídricos superficiales, y en especial en época de invierno se convierte en vertederos de basura como cauces principales de deslaves y erosión del suelo en las partes altas con cobertura de cultivos agrícolas como la Papa y Maíz.

20

Caracterización Microcuenca Eschachicoj, Cuenca Xequijel/2016

Imagenes de riachuelos con alta sedimentación y residuos solidos en Concepción Chiquirichapa. /Junio 2016

5.3.1.1 Red y densidad de drenaje Lamentable los 11 afluentes hídricos identificados partir de una altura menor de 2,600 msnm, hacia las partes bajas urbanas de mayor población, son utilizados como sistema de drenaje de aguas servidas por parte de las comunidades aledañas y los cascos urbanos del municipio, que lógicamente estos once afluentes al desembocar al rio Xequijel, generan una mayor contaminación para el cauce principal del Cuenca del Rio Samalá.

A continuación se muestra una imagen de mapeo de los afluentes hídricos contaminados en su mayoría, con cauce al Rio Xequijel, dentro de los municipios de San Juan Ostuncalco y Concepción Chiquirichapa.

Contaminación de los afluentes hídricos por basureros clandestinos, utilización de sistemas de drenajes en los afluentes y erosión de las partes altas con uso agrícola, mostrado como sedimentación en ríos. Junio 2016.

21

Caracterización Microcuenca Eschachicoj, Cuenca Xequijel/2016

5.3.1.2 Nacimientos: Dentro de la microcuenca existen 29 nacimientos importantes de agua, de los cuales 28 son utilizados para consumo humano dentro de los municipios y comunidades de San Juan Ostuncalco y Concepción Chiquirichapa. También se tienen 7 Pozos de bombeo con centrifuga (Capacidad de 5 Hp) y sus respectivos tanques de distribución a 100 mts de distancia en las parte altas. 5.3.1.3 Cauces principales

El único cauce principal de la cuenca del Samalá es el Rio Xequijel y del cual los 11 afluentes hídricos ubicados dentro de la microcuenca alimentan y generan su cauce, pero sin embargo la cobertura de la microcuenca no abarca el cauce principal del Rio Xequijel.

22

Caracterización Microcuenca Eschachicoj, Cuenca Xequijel/2016

5.3.1.4 Caudales Cuadro 5: de Información de Caudales en Nacimientos Captados: Municipio: No. Caudal No. de Población Nacimientos. Promedio Familias Beneficiada. lts/segundo. Beneficiadas. San Juan 3 1.18 lts/seg. 4,908 Familias. 22,139 Ostuncalco. Bombeo Pozos. Concepción 26 5.13 lts/seg. 4,090 Familias. 18,457 Chiquirichapa. Gravedad Nacimientos. TOTAL 29 8,998 Familias 40,596 Fuente: USAC 2014 – Facultad de Medio Ambiente. Y DAPMA Concepción, OFM SJ. Ostuncalco.

5.3.1.5 Zona de Recarga hídrica La capacidad de recarga hídrica para la microcuenca esta categorizada de Muy Alta, Alta, Moderada y Baja. Y dentro del análisis de capacidad de filtración realizado se obtuvieron los siguientes datos.

Cuadro 6: Calculo de recarga hídrica de la Microcuenca. M3 CRH/AREA % PERDIDA M3 CRH CATEGORIA AREA TOTAL DE CRH Real. MUY ALTA 1,273.38 Has 25,684,500 0.20 -20547600 ALTA 67.15 Has 839,375 0.25 -629531.25 MODERADA 1,606.81 Has 4,981,111 0.35 -3237722.15 BAJA 154.65 Has 108,255 0.50 -54127.5 2,855.99 Has 31,613,241 -24468980.9 CAPACIDAD M3 DE RECARGA DENTRO DE LA MICRO CUENCA 24,468,980.90 Generando una mayor capacidad de recarga en la zona media de la micro cuenca., esto debido a las condiciones edáficas y de formación fisiográfica de los suelos, como también el tipo de cobertura y ecosistema que se tiene en la zona media (Bosque Latifoliado Mixto nuboso). Esta zona de mayor recarga conforma el 44.59% de la cobertura total de la micro cuenca.

Análisis de campo de capacidad de Recarga Hídrica Microcuenca zona media en San Juan en la zona media. Junio 2016 Ostuncalco. 23 Junio 2016

Caracterización Microcuenca Eschachicoj, Cuenca Xequijel/2016

5.3.2 Hidrología Subterránea: En base a la capacidad de recarga hídrica de la microcuenca, sus características edáficas, fisiográficas morfométricas, esta misma se encuentra ubicada en una categoría de Alta Recarga, generando caudales de nacimientos captados y aforados en época de invierno hasta de una capacidad de 5.00 lts/seg. Estos ubicados en la zonas medias y bajas de la micro cuenca. Pero sin embargo un 40% del área con cobertura boscosa de la microcuenca, sujeta a cambios del uso del suelo ha generado pérdidas de capacidad de recarga en un promedio del 50%, disminuyendo de esta forma la capacidad de recarga en los mantos freáticos de la microcuenca y su caudal de afloramiento.

Cuadro 7: Distribución de áreas de alta recarga hídrica CATEGORIA AREA (Hectáreas) M3 CRH/AREA TOTAL MUY ALTA 1,273.38 25,684,500 ALTA 67.15 839,375 MODERADA 1,606.81 4,981,111 BAJA 154.65 108,255 TOTAL… 2,855.99 31,613,241

Lo anterior se ha visto reflejado ya que datos de aforos en época de lluvia en los 26 nacimientos captados de Concepción Chiquirichapa con capacidades promedio de caudal desde hace 10 años era de 2 -3 lts/segundo, actualmente y en base a datos de aforo por parte del grupo de fontanería de la municipalidad de Concepción, se ha estimado registros de aforos en los mismo nacimientos con resultados de caudales de 0.7 a 1.15 lts/Seg., en época de invierno 1.

24

Caracterización Microcuenca Eschachicoj, Cuenca Xequijel/2016

Esto nos hace entender que la interacción precipitación pluvial, suelo, uso del suelo, manejo y conservación del suelo en áreas de uso agrícola, tipo de cobertura boscosa y mantos freáticos, tienen una relación amplia y estrecha en relación a mejorar los niveles de caudal en los nacimientos de agua tanto para el municipio de Concepcion como para San Juan Ostuncalco.

1Datos: Registros de Fontanería de la Municipalidad de Concepción Chiquirichapa.

5.3.2.1 Cantidad de pozos dentro de la microcuenca Actualmente se cuenta con una cantidad total de 4 pozos para San Juan Ostuncalco y 2 para Concepción Chiquirichapa, haciendo un total de 6 pozos.

Para el caso de los 4 pozos de San Juan Ostuncalco, estos son manejados y bajo un aprovechamiento con sistemas de centrifugas, las cuales bombean el agua hacia tanques distribuidos en las partes alta, no mayores a 200 mts de distancia de los pozos.

Dentro del municipio de Concepción Chiquirichapa podemos localizar 2 tanques de distribución, orientados a distribuir su sistema de agua por gravedad, y los cuales están ubicados de forma cercana a la zona con cobertura boscosa municipal.

Una gran diferencia entre los municipios de San Juan Ostuncalco y Concepción Chiquirichapa en relación al aprovechamiento del agua, ha sido que en el caso de Concepción su mayoría de captaciones han sido por nacimientos de agua aflorados y que su sistema de captación ha sido en zonas más bajas por un sistema de gravedad. Y en el caso de San Juan Ostuncalco su sistema de agua aflora de manera más profunda y a distancias más largas de la cobertura con bosque y a alturas promedio de 2,400 a comparación con Concepción que han sido a alturas de 2,600 – 2,700 msnm.

Es por ello que para el caso de San Juan Ostuncalco y para la necesidad de abastecimiento del agua a la población se han visto en la estrategia de profundizar Pozos y bombear apartes más altas (Tanques de Distribución) atravez de Centrifugas.

5.3.2.2 Profundidad y caudal del agua subterránea: Para el caso del municipio de Concepción Chiquirichapa su caudal de afloramiento de agua, está comprendido entre los 1 – 2 lts/Segundo promedio en invierno en los 26 nacimientos captados, y sus niveles de intervención o excavación del suelo no sobrepasan los 2 mts para su aprovechamiento de captación y distribución por gravedad.

25

Caracterización Microcuenca Eschachicoj, Cuenca Xequijel/2016

En el caso del municipio de San Juan Ostuncalco, el afloramiento de los nacimientos se da geográficamente en las partes más bajas, en alturas comprendidas entre los 2,300 a 2,400 msnm. Con profundidades de excavación de 20 a 30 mts de profundidad, utilizando sistemas de bombeo con centrifugas 5 Hp, necesarias para trasladar a los tanques de distribución ubicados en las partes altas donde se almacena el agua y luego es distribuida por gravedad a la población y comunidades 2. 2Fuente: Unidades de Fontanería Municipales de SJ. Ostuncalco y Concepción Chiquirichapa.

Sistema de Pozos de bombeo a Tanques de Distribución en Sistema de Pozos de bombeo a Tanques de Distribución en un San Juan Ostuncalco. Junio 2016 mismo lugar dentro la cabecera municipal de San Juan Ostuncalco Z2. Junio 2016

5.3.3 Análisis general de la situación hidrológica de la micro cuenca (Síntesis y Cuadros de Evaluación y Valoración). Dentro del análisis realizado de las boletas de campo en relación a la valoración del recurso hídrico y de la zona de recarga, evaluamos y concluimos en los siguientes cuadros y aspectos.

 Cuadro 8: Características de los Nacimientos de agua en la Microcuenca: Características de los Nacimientos de agua en la Microcuenca No. de nacimientos de Forma de Municipios: agua. Valoración. Captación: San Juan Ostuncalco 3 Baja. Pozos - bombeo. Concepción Chiquirichapa 26 Muy Alta Gravedad.

Este cuadro nos refleja que existe una mayor cantidad de nacimientos dentro de la zona de la microcuenca ubicada en Concepción Chiquirichapa, con un aprovechamiento a menor profundidad y a un menor costo en Quetzales, ya que este es distribuido por gravedad, y en el caso de San Juan Ostuncalco se requiere de un mayor gasto de profundizar y traslado de agua por bombeo a tanques de distribución, lo que requiere un mayor consumo de energía y costos sobre el cobro a la población.

26

Caracterización Microcuenca Eschachicoj, Cuenca Xequijel/2016

 Abastecimiento del Agua: El resultado de las boletas refleja que el consumo de agua no es únicamente dentro de las localidades dentro de la microcuenca, sino también fuera de ella, lo que da un valor Muy Alto, en relación a las comunidades fuera de la microcuenca que interactúan con el aprovechamiento y uso del recurso hídrico, y que como estrategia dentro del Plan nos señala el generar estrategias que ayuden a que otras comunidades aporten trabajo y acciones estratégicas en relación a la protección y restauración de la zona de recarga hídrica de la microcuenca.

Uno de los principales problemas dentro de los sistemas de agua para ambos municipios es su calidad, ya que no recibe ningún tratamiento. En el ámbito de la cabecera municipal, el 98% de las viviendas están conectadas al servicio, pero algunos sectores reciben agua durante determinadas horas del día, lo cual se debe principalmente a la mala situación en que se encuentra la red de distribución de energía eléctrica que provoca altas y bajas de energía eléctrica.

 Uso y Valoración del Recurso Hídrico por la población y comunidades: Gran parte de las comunidades reflejan su valoración del consumo como agua potable como Muy alta (puntuación 3), y uso agrícola del recurso hídrico como un valor alto (puntuación 2).

Pero sin embargo en esta valoración del recurso hídrico no se refleja la intervención y apoyo de las comunidades en la conservación y rehabilitación de las zonas de recarga hídrica, lo que indica que es necesario implementar acciones como los mecanismos de Pago por Servicios Ambientales, que ayuden a sensibilizar y generar interés en el involucramiento e intervención por parte de la población y autoridades locales en la conservación de la microcuenca.

 Estado y Degradación de la Zona de Recarga Hídrica: En base a una evaluación de campo técnica y de acuerdo a información de las autoridades locales, como un análisis de mapeo y reconocimiento del estado de los ecosistemas, podemos generar conclusiones del estado actual de la microcuenca y el cual actualmente para la zona del municipio de San Juna Ostuncalco es de un nivel de degradación medio. Y para el caso del municipio de Concepción Chiquirichapa, está considerado en un nivel de degradación alto. Estos aspectos fueron analizados y considerados, evaluando aspectos como el avance de la frontera agrícola, uso actual del suelo, vulnerabilidad al cambio climático y condiciones topográficas de las áreas, conservación de los ecosistemas boscosos, y características edáficas de la zona.

El cambio de uso del suelo, una topografía accidentada, y sumado a ello las condiciones climáticas desfavorables, generan una alta vulnerabilidad en relación a la degradación de la zona de recarga hídrica. 27

Caracterización Microcuenca Eschachicoj, Cuenca Xequijel/2016

 Acciones de Conservación y Restauración en la Zona de Recarga Hídrica: En el análisis de boletas podemos generar las siguientes conclusiones: Para el municipio de San Juan Ostuncalco: “Conservación del Bosque”, gran parte de los agricultores, ha relacionado al bosque con un interés de broza, abono y fertilización del suelo y el cultivo, lo que ha ayudado a que al menos en este sentido se proteja los bosques que en su mayoría lo conforman bosques latifoliadas mixtos nubosos. Pero no se genera aun ningún tipo de sistema de conservación de suelos en áreas agrícolas, con el objeto de evitar pérdidas de suelo por escorrentías.

Municipio de Concepción Chiquirichapa: “ Conservación de Suelos”, a través del apoyo por parte de la municipalidad y guardarecursos se ha logrado generar sistemas de conservación de suelos, en al menos un 50% de los bosques y áreas municipales del Parque Regional Municipal Concepción Chiquirichapa, en su conglomerado de 7 bosques municipales. Pero sin embargo en las áreas agrícolas que la conforman en su cobertura en un 55% del área del municipio conforme a la cobertura de la microcuenca, aún no se generan acciones de impacto de conservación de suelos en áreas de uso agrícola, con capacidad y vocación forestal de protección. Pero sin embargo la amenaza del avance de la frontera agrícola sigue latente, sin ningún tipo de acción que ayude a minimizar el impacto sobre el suelo y los recursos hídricos de la zona.

 Impacto Negativo Sobre los Nacimientos de Agua: Para los dos municipios dentro la cobertura de la microcuenca y con 29 nacimientos de agua ubicados y captados dentro de la zona media y baja de la microcuenca, han estado vulnerables e impactados por la contaminación de sedimentos arrastrados por aguas altas producto de la precipitación pluvial.

Diagnósticos Físico Bacteriológicos y Físico Químicos realizados por Instituciones como INTERVIDA, NEXOS LOCALES, MANCUERNA, dentro del área de la microcuenca, desde periodos del año 2006 – al 2015, han demostrado que en los nacimientos y pozos captados se han encontrado niveles de contaminación altos por grupos bacteriológicos, y contenido de elementos minerales como el cobre hasta en un 80% de todos los sistemas.

Otro problema grave que presenta los dos municipios es el sistema de drenaje de las comunidades y de los cascos urbanos, cuya situación es la siguiente: La existencia de varios desfogues que carecen de planta de tratamiento, lo que está intensificando la contaminación ambiental y todos los afluentes hidrológicos de la zona dentro de la microcuenca .

5.4 Caracterización biofísica de la microcuenca 5.4.1 Clima Dentro de la microcuenca, la temperatura de las zonas y series de montañas disminuye con la altitud, al menos hasta un cierto nivel de altura. La montaña, en este sentido, altera las características de la zona climática en la que se sitúa el municipio en forma de micro climas esto dependiendo de la ubicación geográfica de montaña dentro de la microcuenca.

Los ecosistemas y montañas, generalmente regulan las condiciones climáticas como la 28 Temperatura, Impacto de le precipitación pluvial, y la velocidad del viento. Caracterización Microcuenca Eschachicoj, Cuenca Xequijel/2016

El clima en la época seca es frío, sobre todo en la mañana cuando bajan las temperaturas y se forma hielo, este aspecto afecta la condición de productividad de los cultivos, durante le época lluviosa el clima es regularmente templado-frío.

Actualmente para el municipio de Concepción Chiquirichapa, ubicada en la cima del Bosque municipal Cacique Dormido, se localiza una estación meteorológica la cual está funcionando a mediados de junio del 2015. Y el cual hasta la fecha digitaliza datos climáticos de importancia como: La precipitación pluvial, temperatura Min – Max, Humedad relativa en %, y velocidad del viento.

5.4.1.1 Temperatura: En base a los datos generados por la estación meteorológica del DAP de Concepción Chiquirichapa, se tienen los siguientes análisis de los últimos dos años de forma promedio:

Dentro del rango de meses de verano marzo a abril, se tienen registrado temperaturas mínimas de 04 – 05 grados C y Temperaturas máximas de 19 – 22 grados C.

Dentro del rango de meses fríos y secos, de noviembre a febrero, se tienen registrado temperaturas mínimas de 02 – 03 grados C y Temperaturas máximas de 15 – 16 grados C.

Dentro del rango de meses de invierno y de alta humedad, se tienen registrado temperaturas mínimas de 05 – 06 grados C y Temperaturas máximas de 14 – 15 grados C.

5.4.1.2 Precipitación Pluvial En base a datos generados por la estación meteorológica del DAP de Concepción Chiquirichapa, se tienen los siguientes análisis de los últimos dos años de forma promedio:

Precipitación Pluvial en los meses de noviembre a abril: 20 mm. Precipitación Pluvial en los meses de Invierno – Mayo a Octubre: 100 mm – **200 mm.

**Este último dato de 200 mm/mes, se ha registrado que normalmente en un mes normal esta entre rangos de lluvia de 100 - 150 mm de precipitación reportados, pero en algunos casos se han reportado lluvias torrenciales en 3 horas con precipitaciones hasta de 100 mm en un día/3 horas de lluvias intensas. Lo que genera un impacto extremadamente alto sobre el suelo y estado de degradación de la microcuenca.

5.4.1.3 Humedad relativa En base a datos generados por la estación meteorológica del DAP de Concepción Chiquirichapa, se tienen los siguientes análisis de los últimos dos años de forma promedio:

Meses de Verano: mínimas de 30 -40%, máximas de 70%. Meses de Frio: 50 -60%, máximas de 80%. Meses de invierno: 90 -100%, máximas de 100%

5.4.1.4 Radiación solar En base a datos generados por la estación meteorológica del INSIVUMEH, en los últimos dos años se han registrado el número de horas sol/día/mes.

29

Caracterización Microcuenca Eschachicoj, Cuenca Xequijel/2016

Meses de Verano: 8 – 9 Hrs. Meses de Frio: 7 – 8 Hrs. Meses de invierno: 4 -5 Hrs. Temporales o Depresiones tropicales: 0 - 1 hrs.

5.4.1.5 Evapotranspiración: En base a datos generados por la estación meteorológica del INSIVUMEH, en los últimos dos años se han registrado niveles de Evapotranspiración:

Meses de Verano: Alto= 60 -70% Meses de Frio: Moderado= 40%. Meses de invierno: Bajo= 5%

5.4.1.6 Velocidad del viento En base a datos generados por la estación meteorológica del INSIVUMEH, en los últimos dos años se han registrado niveles de viento interpretados en Kms/Hora:

Meses de Verano: Medio= 20 – 30 Kms/Hrs. Meses de Frio: Muy Alto= 70 – 90 Kms/Hrs. Meses de invierno (Depresiones tropicales): Alto= 60 – 75 Kms/Hrs.

5.4.2 Fisiografía: La microcuenca tiene una fisiografía que corresponde a la de Tierras Montañosas Volcánicas en 48% de su cobertura y un 52% corresponden a las Tierras Tectónicas del Samala. Geológicamente todo el material es de origen volcánico, de la serie de suelos Quetzaltenango quebrada, Ostuncalco, y Cimas volcánicas, con rocas ígneas metamórficas del período cuaternario. De acuerdo con (Simmons, 1959). 5.4.2.1 Topografía, Altitud y pendientes: La micro cuenca Eschachicoj se encuentra ubicada en un área geográficamente accidentada con una topografía de alto porcentaje de pendiente, comprende pendientes que oscilan entre un zona de 30 – 40% y pendientes altas de 50 a 80%., lo que hace que estas zonas sean de mayor vulnerabilidad a las precipitaciones altas. Dentro de los niveles altitudinales podemos encontrar alturas que oscilan desde los 2,200 a los 3,250 msnm.

30

Caracterización Microcuenca Eschachicoj, Cuenca Xequijel/2016

5.4.3 Geología, geomorfología y fallas tectónicas La microcuenca Eschachicoj designada bajo la categoría Nivel 9, está ubicada en el callejón inter volcánico Quetzalteco de los Volcanes Santa María, región constituida por materiales geológicos de base volcánica de los períodos Terciario y Cuaternario y en su mayor parte derivados de rocas ígneas y metamórficas: Rocas volcánicas sin dividir (Predominantemente Mio-Plioceno. Incluye tobas, coladas de lava, material lahárico, y sedimentos volcánicos), rellenos y cubiertas gruesas de cenizas pómez de origen diverso y rocas volcánicas (Incluye coladas de lava, material lahárico, tobas y edificios volcánicos). 5.4.4 Suelos: Gran parte de los suelos representativos dentro de la microcuenca tienen una estructura franco arenosa en la parte alta y media, y en zonas bajas como las urbanas y agrícolas maneja una textura arcillosa, que hace que los niveles de recarga hídrica sean más bajos a comparación de las zonas altas y medias con cobertura boscosa.

Dentro de la profundidad de los suelos del horizonte A, para las zonas altas y medias con cobertura boscosa, podemos encontrar profundidades entre los 0.50 a 1 mts de superficie, sin embargo en ares de las zonas bajas sin cobertura y de uso agrícola su niveles de profundidad son más bajos, presentando superficies de profundidad de 0.20 a 0.40 Cms.

Los suelos para la microcuenca están categorizados como cimas volcánicas con una cobertura del 1%, Quetzaltenango quebrada en una cobertura del 41%, y lo suelos serie Ostuncalco Os., con una cobertura del 58% del área total de la micro cuenca (2,950.27 Has).

31

Caracterización Microcuenca Eschachicoj, Cuenca Xequijel/2016

Los suelos más representativos del área de la microcuenca pertenecen a la serie Ostuncalco y Quetzaltenango quebrada. Su material original lo constituyen cenizas volcánicas pomáceas y cenizas volcánicas lo cual da lugar a un drenaje excesivo, textura superficial de Arena-Franca o Arena Suelta y gruesa, profundidad efectiva de 10-20 cm lo cual constituye una capa profunda muy delgada, suelos ácidos con riesgo de erosión alto.

Estos suelos presentan de manera general potencial únicamente para el uso como tierras de protección, sin embargo, muchas de las áreas son utilizadas para la agricultura si prácticas adecuadas de manejo y conservación de estos recursos, lo cual asociado a las altas pendientes del territorio y a los períodos de intensa precipitación, han contribuido a un creciente proceso de degradación y erosión y la ocurrencia de deslaves.

5.4.4.1 Tipo de suelo. Los suelos para la microcuenca están categorizados como cimas volcánicas con una cobertura del 1%, Quetzaltenango quebrada en una cobertura del 41%, y lo suelos serie Ostuncalco Os., con una cobertura del 58% del área total de la microcuenca.

5.4.5 Uso actual del suelo: Actualmente las zonas agrícolas conforman el 42.47 % de cobertura dentro de la microcuenca, mientras que la zona forestal la conforman en un 38.32%, y las zonas urbanas o con infraestructura de vivienda están en un 19.21% de cobertura.

32

Caracterización Microcuenca Eschachicoj, Cuenca Xequijel/2016

Lógicamente el uso actual del suelo de las zonas agrícolas, en comparación con su capacidad de uso genera un contraste, ya que en base al análisis de mapeo y de campo, el porcentaje de cobertura real en base a su capacidad de uso está en 72% cobertura Forestal y 28% zonas agrícolas y urbanas.

5.4.5.1 Capacidad de uso del suelo El mapa y el cuadro de análisis muestran una capacidad de uso del 72% para la zona forestal y un 28 % para la zona agrícola y áreas pobladas.

5.4.5.2 Uso Actual del suelo: Actualmente las zonas agrícolas conforman el 42.47 % de cobertura dentro de la microcuenca, mientras que la zona forestal la conforman en un 38.32%, y las zonas urbanas o con infraestructura de vivienda están en un 19.21% de cobertura.

33

Caracterización Microcuenca Eschachicoj, Cuenca Xequijel/2016

5.4.5.2.1 Cobertura forestal actual El mapa y el cuadro de análisis dentro del mismo, muestran una cobertura actual con bosque de 1,094.53 Has., esto equivalente al 38.32 % de cobertura dentro de la microcuenca y los municipios de Concepción Chiquirichapa y San Juan Ostuncalco. Distribuido en unidades de Coníferas, Coníferas - latifoliadas, latifoliadas mixto.

Con una densidad poblacional promedio de 547,265 árboles/área total y una producción maderable de 1,094,530 m3/área total promedio. Manejando Diámetros estándares homogéneos de 30 a 50 cms.

5.4.5.2.2 Producción Agrícola: La descripción del contexto de los medios de Vida de las comunidades de los municipios dentro de la microcuenca, nos demuestra que las principales actividades de medios de vida que se practican en las comunidades del municipio son en mayor porcentaje la agricultura, seguido de otras actividades económicas como la artesanía, la actividad agropecuaria y el comercio.

34

Caracterización Microcuenca Eschachicoj, Cuenca Xequijel/2016

La mayoría de la población se dedica principalmente a la agricultura. Dentro de las cosechas predominantes están: El maíz, el frijol, el trigo, etc. otras cosechas que se explotan son la papa, repollo, brócoli, etc. Otras actividades económicas con menor porcentaje son la artesanía, la actividad agropecuaria y el comercio. La papa es uno de los cultivos de mayor importancia en los municipios.

Foto: producción de maíz, San Juan

Ostuncalco, junio 2016.

5.4.5.2.3 Producción Pecuaria En el año 2003, existían 1,440 fincas o viviendas dedicadas a la crianza de animales, de esa cantidad el 62% criaban uno de los tipos de ganado y el 38% aves. En el caso del ganado, los bovinos eran los que más criaban con mayor número de cabezas, seguidos por el ganado porcino y mular. En el caso de las aves, el 84% eran gallinas, gallos, pollas y pollos, seguidos por pavos y patos (INE, 2005).

En lo referente a la actividad pecuaria de traspatio, de las 1,684 casas censadas, el 42% de las mismas criaba gallinas, gallos, pollas y pollos, el 22% de las casas criaba ganado porcino, pavos (14%), ganado bovino (10%), pato (8%) y otros (4%). La actividad pecuaria en estas viviendas se realizaba de manera informal, es decir en el patio o fondo de la vivienda, sin embargo es una actividad importante que contribuye al sustento y economía familiar; ya que los productos obtenidos son para el consumo de las familias y venta en menor escala que se comercializa en la misma localidad (INE, 2005).

Entre los principales problemas que afronta la producción pecuaria en el municipio de Concepción Chiquirichapa y San Juan Ostuncalco, la falta de asistencia técnica, tecnificación y carencia de planes profilácticos para los animales, entre otros (DMP, 2009).

35 Fotogr afías de la producción pecuaria familiar / Junio 2016.

Caracterización Microcuenca Eschachicoj, Cuenca Xequijel/2016

5.4.6 Análisis de Riesgo de la Micro cuenca (CEDRIG): Se lograron identificar las principales amenazas climáticas y no climáticas en las áreas de las comunidades de los municipios de Concepción Chiquirichapa y San Juan Ostuncalco. Se identificaron las amenazas y se especificó si se trata de una amenaza actual (que se está experimentado actualmente por las comunidades) o si se trata de una amenaza climática potencial (es decir, una nueva amenaza climática que podría ocurrir en el futuro producto del cambio climático). Las Amenazas Climáticas se entienden como cualquier fenómeno hidrometeorológico que pueda causar daños. Para cada amenaza identificada, se especificó con qué frecuencia ocurre la amenaza (p. ej., una vez cada año, dos veces en una década) y qué intensidad puede tener la amenaza cuando esta ocurre. Además se debe especificar para cada amenaza sus impactos directos e indirectos (Eje. Sequías ➔Muerte de árboles (impacto directo) ➔Degradación del suelo (impacto indirecto)) y los recursos de medios de vida a los que afecta según las comunidades.

Fue importante también describir las amenazas no climáticas mencionadas por las comunidades (sismos, erupciones volcánicas, enfermedades, etc.) ya que merece la pena tenerlas en cuenta porque pueden ayudar a comprender el contexto más amplio de vulnerabilidad ya que puede ser que las amenazas climáticas no sean las más amenazas más importantes en el área de interés. 5.4.6.1 Principales Amenazas El cuadro siguiente muestra los resultados de la identificación de las amenazas más importantes dentro de la micro cuenca., su frecuencia e intensidad entre otros elementos; lo que demuestra la exposición de las personas a amenazas naturales actuales y potenciales, los impactos de esas amenazas y los recursos de medios de vida más importantes para la comunidad a los que más afectan.

Cuadro 9: Matriz de identificación de amenazas e impactos sobre los recursos de los medios de vida de las comunidades, municipios ubicados dentro de la microcuenca. IMPACTOS RECURSOS QUE AMENAZAS FRECUENCIA INTENSIDAD Directos e indirectos AFECTA Daño a los cultivos y Semillas Hasta cuatro Cultivos Heladas Severa Deslizamientos veces al año Recursos humanos, Pérdida de ingresos Suelo. Daño a los cultivos Agua, suelo, bosques, cultivos, comercio, Sequías Cada año Media Pérdida de ingresos agricultores, Baja Recarga Hídrica. Deterioro de casas Construcciones, agua, Temblores Cada año Media comercio, recursos Casas inseguras humanos De dos a tres Daño a los cultivos Suelos, cultivos, Granizadas Severa veces al año Pérdida de ingresos agricultores Todos los recursos Contaminación Todo el año Media Daño al medio ambiente naturales y humanos De dos a tres Daño a los cultivos Suelos, cultivos, Granizadas Severa veces al año Pérdida de ingresos agricultores 36

Caracterización Microcuenca Eschachicoj, Cuenca Xequijel/2016

Daño al medio ambiente Todos los recursos Contaminación Todo el año Media Provoca enfermedades naturales y humanos Deslaves y alta erosión en Agua, suelos, cultivos, Lluvias intensas A cada dos años Media áreas de cultivos. agricultores Pérdida de ingresos Incendios Muerte de árboles Recursos naturales Cada año Baja forestales Escases de agua Recursos humanos Fuente: Reconocimiento de Campo Junio 2016 Helvetas.

5.4.6.2 Análisis de vulnerabilidad Este análisis nos permite determinar las amenazas que tienen mayor impacto sobre los principales recursos de los medios de vida, determinar qué recursos son más vulnerables e identificar las estrategias de afrontamiento que se están aplicando o se pueden aplicar para abordar las amenazas identificadas. Para cada amenaza se solicitó a miembros del DAP y DAPMA, que asignaran un valor o ponderación para cada amenaza el cual representa el impacto de las amenazas sobre los recursos de medios de vida, y de igual forma un análisis técnico de campo. Para la elaboración de las estrategias de respuesta ante las amenazas identificadas se toman aquellas amenazas con más alta ponderación, el cuadro siguiente muestra los resultados de este análisis.

Cuadro 10: Matriz de vulnerabilidad comunidades dentro de la Microcuenca Eschachicoj: MATRIZ DE VULNERABILIDAD Mucha Ponderación Recursos/Amenazas Heladas Sequías Granizo Contaminación lluvia total Agua 0 5 0 1 5 11 Suelos 0 5 0 5 5 15 Bosques 3 5 1 1 3 13 Caminos 0 1 0 5 1 7 Cultivo 5 5 5 5 5 25 Comercio 5 5 5 5 5 25 Agricultores 5 5 5 5 5 25 Ponderación total 18 31 16 27 29 Referencia: X = Impacto positivo, 0 = No hay impacto, 1 = Impacto negativo bajo, 3 = Impacto negativo medio, 5 = Impacto negativo alto. Fuente: Elaboración propia, 2013 Uno de los mayores impactos negativos presentes dentro de la vulnerabilidad y que están con mayor punteo son las Sequias y las fuertes lluvias. Lo que genera una gran atención en generar acciones estratégicas para adaptar y mitigar dichos impactos.

5.4.6.3 Principales riesgos identificados y acciones estratégicas a implementar: En el cuadro siguiente se muestra el resultado del análisis de las diferentes opciones de adaptación y reducción del riesgo propuesto por personal del DAP de San Juan Ostuncalco y el DAPMA de Concepción Chiquirichapa, como del análisis técnico de campo realizado. Dicha matriz nos muestra las propuestas más factibles de acuerdo al análisis de los criterios para evaluar las opciones, realizado por los propios actores. 37

Caracterización Microcuenca Eschachicoj, Cuenca Xequijel/2016

Cuadro 11: Matriz para la Evaluación y selección de las propuestas de adaptación y reducción del riesgo: Evaluación y selección de las propuestas Descripción Evaluación Estrategias de respuesta (Posibles opciones) Grado de eficacia en Costo Q Factibilidad Sostenibilidad * Recursos necesarios del impacto elevar la Resiliencia (RN, RFi, RF, RH, RS, RP) general AMENAZA: Sequías Reforestación en áreas sin bosque 2 1 1 2 RN, RFi, RH y RS 6 Campañas de información sobre cómo Cuidar el medio ambiente 2 2 1 1 RH y RFi 6 Incendios Campañas de información a la población sobre cómo cuidar el agua 2 1 1 1 RH y RFi 5 Forestales parte Construcción de pozos de infiltración 2 1 1 1 RH, RFi y RS 5 alta, Daños a Capacitación en diferentes temas (Cómo cuidar y usar 1 1 1 1 RH y RFi 4 los cultivos adecuadamente el agua)  Pérdida de Promover Empedrado de caminos y no el pavimento, para favorecer 1 0 1 1 RFi, RH, RP, RS y RN 3 ingresos la infiltración Fortalecimiento del sistema de alerta temprana en el control y 2 2 1 1 RFi, RH, RP, RS y RN 3 prevención de incendios forestales. AMENAZA: Contaminación Capacitaciones sobre cómo elaborar manualidades con materiales 1 2 2 1 RH, RFi y RS 6 reciclables Capacitaciones en diferentes sobre como reciclar y clasificar la 2 1 1 1 RH, RFi y RS 5 basura Colocar cuota de recolección de basura 1 1 1 1 RH, RP y RS 4 Daños al medio Aplicación por parte de las autoridades de la ley de cuidado del 1 1 1 1 RH, RP y RS 4 ambiente  medio ambiente Provoca Capacitaciones sobre el uso correcto de insecticidas y fungicidas 2 1 1 1 RH, RFi y RS 5 enfermedades Elaboración de abonos orgánicos para reducir el uso de abonos 2 1 1 1 RH, RFi y RS 5 químicos Recolección de materiales para reciclar en las escuelas y 1 1 1 1 RH, RFi y RS 4 comunidades Implementación de sistemas de tratamiento de aguas servidas 1 0 1 1 RH y RFi 3 AMENAZA: Lluvias Fuertes Construcción de estructuras de conservación de suelos (Curvas a Deslaves, 2 1 1 2 RH, RFi y RS 6 Erosión del nivel, barreras vivas o muertas, acequias, etc.) Suelo, y Daños Estabilización de cárcavas y terrenos inestables 2 1 1 2 RH, RFi y RS 6 a los cultivos Reforestar la parte alta de las comunidades 2 1 1 1 RH, RFi y RS 5  Pérdida de Construcción de brechas corta fuegos en los bosques municipales y 2 1 1 1 RH, RFi y RS 5 ingresos. privados Realizar patrullajes en los bosque para evitar talas 2 1 1 1 RH y RFi

RN = Recursos Naturales, RFi = Recursos financieros , RF = Recursos físicos/construidos , RH = Recursos humanos, RS = Recursos sociales y RP = Recursos políticos Fuente: Helvetas – DAP Concepción – OFM SJ.Ost., adaptado de CEDRIG 2016

38

a. Indicie de susceptibilidad del terreno a deslaves y derrumbes, dentro de la microcuenca: Dentro de este parámetro los resultados fueron de acuerdo a las clasificaciones que se enmarcan como índices de susceptibilidad citados por Mora y Vharson, que son los siguientes.

 Zonas con índice de muy baja a baja susceptibilidad. De acuerdo a los análisis realizados se tomó en cuenta los factores de pendiente, geología y humedad del suelo. Las zonas bajas y muy bajas son sectores estables donde la ocurrencia a deslizamientos es casi nula, que no requiere de medidas correctivas, más que tomar en cuenta las áreas aledañas, ya que por lo general en el área de microcuenca, estas áreas suelen ser zonas de depósitos de materiales de zonas con mayor pendiente y susceptibilidad en los alrededores.

 Zonas con índice de moderada a alta susceptibilidad. Para estas áreas se analizan principalmente la urbanización y actividades de mayor importancia económica, como la agricultura debido a que el municipio es dependiente principalmente de esta actividad ya que representan una probabilidad a deslizamiento considerable por lo que es importante profundizar en su análisis y manejo.

Estas zonas se caracterizan por tener mayor pendiente estando más expuestas a cualquier acontecimiento, en donde se tiene que realizar actividades correctivas como estabilización de laderas para poder establecer construcciones habitacionales, en el tema de la agricultura determinar la capacidad de uso del suelo y dar el uso adecuado incrementando prácticas de conservación de suelo, caso contrario no se debe permitir ninguna actividad que no sea la indicada.

 Zonas con índice de muy alta susceptibilidad. En esta zona la probabilidad a deslizamiento es mayor, debido a que la combinación de los diferentes factores, pendiente, geología, humedad, han demostrado los valores más altos. Por lo que se deben realizar estudios a detalle y tomar medidas correctivas con mayor intensidad. Debido a que los factores condicionantes están indicando una alta probabilidad de ocurrencia de deslizamientos, si no se reducen estos valores. b. Conclusiones del análisis: Las principales amenazas tanto climáticas como no climáticas identificadas en las comunidades del municipio de Concepción Chiquirichapa corresponden a heladas, sequías, temblores, granizadas, contaminación, lluvias intensas, incendios forestales, la mayor parte de estas son originadas por la variación en el clima, seguido de amenazas de tipo antropogénico y de origen geomorfológico.

Del análisis de vulnerabilidad podemos darnos cuenta que las comunidades no cuentan con estrategias para anticiparse a los desastres (originados por amenazas actuales), hacerles frente y recuperarse de estos, lo cual coloca a las comunidades en situación de riesgo y en situación riesgo de desastre.

Los recursos de medios de vida que más resultan afectados por los impactos de las amenazas actuales identificadas son el recurso natural, recursos humanos y recurso financiero.

La combinación de los aspectos cualitativos y cuantitativos en la interface de trabajo SIG, nos permitió evaluar la vulnerabilidad de las comunidades con respecto a la susceptibilidad de las Caracterización Microcuenca Eschachicoj, Cuenca Xequijel/2016 mimas a la ocurrencia de deslaves o derrumbes causados por altas precipitaciones o movimientos geológicos donde podemos darnos cuenta que menos del 11% de las comunidades se ubican en zonas vulnerables a estos fenómenos.

La utilización de metodologías netamente participativas para la elaboración del plan de acción de gestión de riesgo y adaptación al cambio climático en las comunidades, nos demuestran que la participación activa de las comunidades en la planificación de actividades de adaptación y mitigación es importante para lograr reflejar la problemática existente en el territorio y que sean las mismas comunidades las que propongan las medidas más factibles y sostenibles para afrontar dicha problemática.

C. Mapeo de Susceptibilidad de Amenazas:

40

Caracterización Microcuenca Eschachicoj, Cuenca Xequijel/2016

5.4.7 Bosques: Los bosques dentro de la microcuenca conforman un porcentaje de cobertura del 37.10%, con zonas ecosistémicas de bosque de coníferas nuboso (2.28%), bosque de latifoliadas mixto nuboso (18.82), bosque Latifoliado (16%) y los otros usos como la agricultura y los centros poblados que representan el 62.90%.

Cuadro 12: de distribución de ecosistemas dentro de la microcuenca: % de Tipos de Bosque Area Has. Cobertura Coniferas Nuboso 67.15 2.28% Conifera -Latifoliado (bosque Mixto Nuboso) 555.31 18.82% Bosque Latifoliado 472.07 16% Otros usos (Agricola y poblados) 1,855.74 62.90% TOTAL 2,950.27 100%

41

Caracterización Microcuenca Eschachicoj, Cuenca Xequijel/2016

Mapa de Distribución de Ecosistema de Bosques:

5.4.7.1 Tenencia del bosque: Dentro de la microcuenca podemos encontrar 8 bosques municipales, los cuales cuenta con escritura registrada y están bajo incentivos forestales.

El área de cobertura de bosques municipales es de 174.64 Has., y la cual abarca el 6.11% de cobertura de la micro cuenca. El resto de cobertura equivalente a 2,681.35 Has corresponde a terrenos particulares privados en su mayoría con cultivos agrícolas, y los cuales se representan bajo escrituras públicas o certificados municipales de propiedad en un 80% de todas estas.

5.4.7.2 Bosques municipales: Dentro de la micro cuenca podemos encontrar 8 bosques municipales, los cuales cuenta con escritura registrada y están bajo incentivos forestales, con un área de 174.64 Has., y la cual abarca el 6.11% de cobertura de la micro cuenca.

42

Caracterización Microcuenca Eschachicoj, Cuenca Xequijel/2016

Bosques municipales dentro de la micro cuenca Eschachicoj. Área protegida PRM El Roble.

5.4.7.3 Áreas protegidas: Dentro de la cobertura de la microcuenca podemos encontrar 8 bosques municipales, bajo la categoría de Parque Regional Municipal. Código IV. Con una cobertura de 174.64 Has., y la cual abarca el 6% de cobertura de la microcuenca.

Distribución de áreas protegidas:

San Juan Ostuncalco: 1 área: PRM El Roble: 6.8 Has.

Concepción Chiquirichapa: 7 bosques que conforman el PRM Concepción Chiquirichapa, con área dentro de la microcuenca de 167.84 Has.

43

Caracterización Microcuenca Eschachicoj, Cuenca Xequijel/2016

5.4.8 Zona de vida Dentro de la microcuenca podemos encontrar 3 tipos de zonas de vida, que corresponden al bosque muy húmedo Montano bmh-M, Bosque muy húmedo Montano Bajo bmh-MB, bosque húmedo Montano Bajo bh-MB las cuales se clasifican y muestran en el siguiente mapa.

5.4.8.1 Zona de vida

Cuadro 13: de distribución de zonas de vida dentro de la microcuenca: Área de Cobertura dentro de la % de Zonas de Vida: Micro Cuenca Cobertura: Bosque muy húmedo montanos sub-tropical (bmh- M) 470.75 15.96 Bosque muy húmedo montano bajo sub-tropical (bmh-MB) 2,222.32 75.32 Bosque húmedo montano bajo sub tropical (bh-MB) 257.20 8.72 TOTAL… 2,950.27 100%

5.4.8.2 Especies indicadoras y elementos de Conservación: a. Elementos de conservación:  Ecosistema Bosque Nuboso, zona alta de la micro cuenca: La región y áreas de los bosques de la categoría IV Parque Regional Municipal de Concepción Chiquirichapa , y el Roble, localizada a alturas de 2000 a 3250 msnm forma

44

Caracterización Microcuenca Eschachicoj, Cuenca Xequijel/2016 parte importante del corredor biológico de bosque nuboso que vienen desde la franjas cercanas de los bosques de , Cantel, El Palmar, San Martin Sacatepéquez, Concepción Chiquirichapa, San Rafael Pie de la Cuesta, Tajumulco, Ixchiguan San Marcos y Tacana. Y los cuales albergan una gran variedad de especies como el Chipe Cabeza Rosada, pavo de cacho. Los bosques nubosos generalmente presentan una abundante cobertura de musgos y vegetación, por lo que también se conocen como bosques musgosos. Éstos se desarrollan con preferencia alrededor de montañas, donde la humedad introducida por nubes en formación es retenida con mayor efectividad. Como los escenarios donde se da un comportamiento hidrológico diferente a otro tipo de ecosistemas forestales. En estos bosques se mantiene una constante presencia de nubes lo cual tiene un efecto sobre la radiación solar, reduciendo la evaporación y evapotranspiración. Las lluvias en los bosques nubosos son más abundantes y es aquí donde se presenta la llamada lluvia horizontal, que es la intercepción de la humedad de las nubes por parte de la vegetación. Este comportamiento hidrológico de los bosques nubosos, asociado a la presencia de otras características como su composición, la biodiversidad de árboles, hierbas, arbustos y epifitas y el contenido de materia orgánica en sus suelos, representan un enorme impacto en la regulación de ciclos hidrológicos locales. Los efectos benéficos de regulación del ciclo hidrológico no son exclusivos del bosque, también dependen de las características del suelo (textura, profundidad y materia orgánica); así como de las condiciones de la estructura geológicas y pendiente topográficas.

 Ecosistema Pino – Encino zona media de la Cuenca:

La cual forma parte importante del corredor biológico de aves del norte de américa, México y Centro américa. b. Especies indicadoras b.1 Chipe cabeza Rosada- Chipe Cachete Amarillo: Por encontrarse dentro de los ecosistemas de la microcuenca, en una zona geográfica que reúne condiciones ideales para tener una biodiversidad de especies de fauna y flora, se hace necesaria la protección y conservación de estos recursos. En el área protegida se encuentra una diversidad particular de especies de flora y fauna siendo una de las principales y en peligro de desaparecer el Chipe cabeza rosada (especie endémica) y el Chipe mejía dorada (especie migratoria), contemplado en la Lista Roja de Fauna de aves de CONAP y en la Lista del Convenio CITES, y por ser una especie endémica regional. Es importante recalcar que el parque regional municipal Cerro Mano de León alberga el ecosistema Pino-Encino, en el cual es muy común encontrar este tipo de especies como el Chipe cabeza rosada y el Chipe mejía dorada., a continuación se da una descripción de este tipo de especie y el porqué de la importancia de su preservación dentro del Parque regional municipal Mano de León.

45

Caracterización Microcuenca Eschachicoj, Cuenca Xequijel/2016

 Chipe cabeza rosada La reinita rosada (Cardellina versicolor ), también conocido como chipe rosado, es una especie de ave paseriforme de la familia Parulidae que habita el altiplano del sudoeste de Guatemala y las tierras altas del centro y sudeste del estado mexicano de Chiapas. Es bastante común en los bosques de pino-encino húmedos a semi-húmedos y bosques perennes, en altitudes que van desde 1800 hasta 3500 msnm. El plumaje del ave adulto es principalmente rojo, con la cabeza y el pecho de color rosa-plateado. No tiene subespecies reconocidas.

Taxonomía: Fue descrita por primera vez por Osbert Salvin en 1864, y se le asignó al género Cardellina . También fue brevemente asignado a Setophaga , antes de ser trasladado al género Ergaticus en 1881. En 2011 fue nuevamente trasladado al género Cardellina . Es monotípico a lo largo su área de distribución, aunque forma una superespecie con Cardellina ruber , que se distribuye en las tierras altas de México al norte del istmo de Tehuantepec. A Figura no. 9 pesar de tener una distribución disjunta y Fuente: Ilustración por Joseph Wolf (1863). plumajes diferentes, las dos especies se consideraron a veces como con específicas.

El nombre de género, Cardellina , viene del italiano y es el diminutivo de cardella , un nombre regional para el jilguero. Su nombre específico, versicolor , es latin para "de colores cambiantes o diferentes". El último es una referencia al color cambiante de la cabeza, la cual dependiendo del ángulo de vista puede tener una apariencia rosada o roja oscura.

Figura no. 10 Distribución del Chipe cabeza rosada. Fuente: UICN 2012.

Comportamiento: Parejas apareadas suelen permanecer juntos durante todo el año. Es raro encontrar más de dos aves juntas, excepto cuando están buscando alimentos para sus crías.

46

Caracterización Microcuenca Eschachicoj, Cuenca Xequijel/2016

 Chipe milla dorada ( Dendroica chrysoparia) Figura no. 11 Ilustración del Chipe mejilla dorada. Fuente: www.conabio.gob.mx/informacion/imagenes. Es un ave migratoria neotropical que también es llamada chipe mejilla dorada. Pertenece al orden Paseriformes y la familia Parulidae. Se considera una especie prioritaria para la conservación ya que tiene distribución restringida y se encuentra en Peligro de Extinción (EN) según la Roja de la UICN.

Se caracteriza porque es pequeña, su pecho superior, espalda, garganta, corona y las patas son negras; las “mejillas o cachetes” son amarillo radiante, con una raya negra a través del ojo. El pecho inferior y abdomen es blanco, con rayas negras sobre los flancos. Se alimenta de insectos, como escarabajos, gusanos, moscas, que encuentra en los bosques de pino-encino. Esta ave migratoria visita× Centroamérica durante el invierno. Se encuentra solo o en grupos mixtos. Vive exclusivamente en una región muy particular en el sur de Estados Unidos (Texas), durante los meses de marzo hasta agosto que es donde se reproduce, luego durante el invierno se traslada para pasar el resto del año desde el sur de México y norte de× Centroamérica hasta Nicaragua. Esta ave resulta afectada por la rápida degradación y fragmentación del hábitat. Durante la reproducción puede sufrir parasitismo por el tordo ( Molothrus ater ). Esta ave resulta afectada por la rápida destrucción, degradación y la fragmentación del hábitat, debido a la expansión urbana, tierras para pastoreo e inundación del hábitat reproductivo por diques.

En los últimos 20 años, se han realizado investigaciones que permiten conocer algunas características sobre la ecología de esta especie, entre las cuales están:

 Ocupan de preferencia bosques mixtos de pino y encino, ubicados entre 1,100-2,400 msnm. Es más común entre los 1,200 y 1,700 msnm.  Prefiere alimentarse de los encinos, principalmente de las especies: Quercus sapotaefolia; Q. tristis, Q. elongata, Q. elíptica, Q. cortesii .  Se alimenta de insectos en grupos de forrajeo o parvadas de aves de distintas especies.  Algunas especies que se pueden encontrar en los grupos de forrajeo o parvadas donde se observa a Dendroica chrysoparia son: Wilson Warbler ( Wilsonia pusilla ); Black-throated green Warbler ( Dendroica virens ); Blue headed vireo ( Vireo solitarius ); Hermit warbler (Dendroica occidentalis ); Black and white warbler ( Mniotilta varia ); Towsend`s warbler

47

Caracterización Microcuenca Eschachicoj, Cuenca Xequijel/2016

(Dendroica towsendi ); Painted redstar ( Myioborius pictus ); Grace`s warbler ( Dendroica graciae ); Slate-throated warbler ( Myioborius miniatus ), Greater pewee ( Contopus pertinax ).

Para la Alianza de Pino-Encino, Dendroica chrysoparia es considerada la especie bandera, así como una especie indicadora del estado de conservación de los bosques de pino-encino, y para el caso del Parque regional municipal Cerro Mano de León se muestra del porque su importancia de conservación y su estado de manejo como área protegida. b.2 Pinabete ( Abies guatemalensis ): Esta es una especie que se localiza dentro de la microcuenca en la parte alta dentro del sistema de bosques de coníferas nuboso. Y el cual es de suma importancia como elemento de conservación para la zona, sino también dentro del sistema de biodiversidad, y recarga hídrica. b.3 Pavo de cacho ( Oreophasis derbianus ) El pavo de cacho ( Oreophasis derbianus ) es un ave endémica a los bosques nubosos o mesófilos de montaña de los sistemas montañosos del sureste de México y región central-oeste de Guatemala. El pavón de cacho es una especie considerada dentro de la categoría de En Peligro (C2a (i)) según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza –UICN-

Hábitat del Pavo de Cacho en las partes altas:

Cuadro 14: Nombre Científico Pavo de Cacho No. Nombre Nombre (LEA o Común Científico CITES) 1 Pavo de Oreophasis CONAP 2, Cacho derbinianus CITES 1

5.4.9 Vegetación: La micro cuencas Eschachicoj, contiene una gama de biodiversidad y es una zona de alto valor debido a las variaciones altitudinales y su consecuente impacto en las diferentes asociaciones vegetales, es influenciado por dos zonas de vida pertenecientes a la región subtropical siendo estas: Bosque muy húmedo Montano Bajo Subtropical (Bmh-MBS) y Bosque húmedo Montano Bajo Subtropical (Bh-MBS).

Este complejo ecosistemico presenta diversidad de especies, ya que se registran 204 especies, distribuidas de la siguiente manera: 48 especies arbóreas, 51 arbustos, 78 hierbas, 25 epifitas y 2 especies de parásitas. El sotobosque es una matriz compleja de pequeñas palmas, helechos, arborescentes, bambús, aráceas terrestres y begonias cubriendo una gruesa capa de humus. La comunidad de epifitas en

48

Caracterización Microcuenca Eschachicoj, Cuenca Xequijel/2016 este bosque es muy rica e incluye: orquídeas, broméelas, cactos, selaginelas, aráceas, gesneriáceas y ceperomias. De las 204 especies distribuidas se pueden mencionar como las más importantes las siguientes: Chicharro (Quercus skinneri Benth. Gard. Chron.), Cedrillo (Guarea sp), Mazorquillo (Oreopanax xalapensis), Canac (Chiranthodendron pentadactylon), Aguacatillo (Persea caerulea), Aliso (Alnus spp), Ciprés (Cupressus lusitánica), Pinabete (Abies guatemalensis), Arrayán (Baccharis vacciniodes Kunth ), Fucsia (Fuchsia spp), Izote (Yucca guatemalensis), Mora (Rubus pringlei Rydb ), Guarumo (Cecropia ulmifolia), Chichicaste (Urtica spp), Roble (Quercus spp), Laurel (Laurus nobilis L. ), Sauco (Sambucus canadensis L. ), Berro (Nasturtium officinale R. ), Clavel Georgiano (Cavendishia guatemalensis) siendo esta una especie endémica (CONAP 3) y la Bilia (Billiahip pocastanum), que por sus requerimientos ecológicos su distribución en nuestro país es muy corta.

(Fuente Planes Maestro El Roble, PRM Concepción Chiquirichapa, Cerro Sija, PRM Zunil, entrevista Unidad de Vida Silvestre CONAP). Cuadro 15: Listado de Especies Vegetativas Arbóreas Representativas: NOMBRE COMÚN ESPECIE Encino Quercus brachystachys Encino Quercus acatenanguensis Chicharro Quercus skinneri Pino Colorado Pinus rudis Pino Triste Pinus pseudostrobus

Pino Blanco Pinus ayacahuite Pinabete Abies guatemalensis Ciprés Cupressus lusitanica Laurel Persea spp.

Madrón Arbutus xalapensis Cerezo Silvestre Prunus capuli Aliso Alnus jorullensis

Granadilla Silvestre Passiflora spp. Salvia Jiyote Salvia spp. Canaque Chiranthodendron pentadactylon Aguacatillo Persea caerulea

Mazorquillo Oreopanax xalapensis Cedrillo Guarea sp

49

Caracterización Microcuenca Eschachicoj, Cuenca Xequijel/2016

Cuadro 16: Listado de Especies Vegetativas Arbustivas Representativas del Sotobosque:

NOMBRE COMÚN ESPECIE

Salvia Jiyote Salvia spp. Arrayan Bacharis vacciniodes Dalia Dablia imperialis Jocote de montaña Spondias purpurea Moquillo Saurauia rubiformis Corazon Tranquilo Lupinus spp

Cuadro 17: Listado de Especies Vegetativas Representativas de Flora: NOMBRE NOMBRE COMÚN ESPECIE COMÚN ESPECIE Lavaplatos Solanum torvum Chilillo Labelia laxiflora Furcraea Planta del Cáncer Acalipha guatemalensis Maguey guatemalensis Cinco Negritos Lantana camara Pie de Niño Famili: Convallariacea 15 Sp de la Familia Cardo Santo Argemone mexicana Aster. Asteraceas Frijolillo Phaseolus vulgaris Izote Yucca guatemalensis Verbena Verbena spp. Mora silvestre Rubus spp. Platanillo Heliconia spp. Guarumo Cecropia peltata Cardo Santo Cirsium spp. Chichicaste Urtica spp. Ramillete dela Virgen Maianthemum Sauco Sambucus canadensis Jaboncillo Phytolacca icosandra Berro Nasturtium officinale Clavel Georgino Cavendishia Cajetillo Prockia cruces guatemalensis bilia Billiahippocastanum Begonia Begonia sp Orquidea Rossioglossum grande (Orchidaceae)

5.4.9.1 Usos de las especies vegetativas por las comunidades: Gran parte de las especies vegetativas distribuidas dentro del área de la microcuenca, son utilizadas para usos medicinales en un 80% y para uso de forrajes de alimento del ganado ovino en un 20%.

Gran parte de las plantas utilizadas para usos medicinales son originadas de la Familia de Aster., y las de uso para forraje, son originadas de la familia Fabaceae.

5.4.10 Fauna: En el estudio técnico se determinó la existencia de al menos 186 especies, distribuidas de la siguiente manera: 130 especies de aves, 35 especies de mamíferos, 21 especies de anfibios y reptiles.

50

Caracterización Microcuenca Eschachicoj, Cuenca Xequijel/2016

Registrándose casos de endemismo regional y nacional especialmente para el grupo de aves y reptiles, de las cuales se pueden mencionar las especies siguientes: hábitat pavo de cacho PRM Concepción Chiquirichapa ( Oreophasis derbinianus ), Tucaneta esmeralda ( Aulacorhyn cachusprasinus ), Pajuil ( Crax rubra ), Chipe cabeza rosada ( Ergaticus versicolor ) – Chipe Mejilla dorada, la lagartija arborícola ( Abromia mutudai ), que se distribuye desde el sur de México hasta la cadena volcánica de Guatemala.

(Fuente Planes Maestro El Roble, PRM Concepción Chiquirichapa, Cerro Sija, PRM Zunil, entrevista UNIDAD Vida Silvestre CONAP)

5.4.10.1 Especies de Fauna: En los siguientes cuadros se muestran las especies Reptiles y anfibios, Mamíferos y aves presentes en la zona. La información ha sido obtenida a través de revisiones bibliográficas, y técnicas con CONAP, y el conocimiento de pobladores locales, así como de recolección de información en campo.

Cuadro 18: Lista de Especies de anfibios y reptiles dentro de la microcuenca Eschachicoj. NOMBRE COMÚN ESPECIE Salamandra Bolitoglossa sp. Sapo Bufo bocourti Lagartija Mesaspis moreletti Lagartija Espinosa Sceloporus smaragdinus Lagartija Norops sp. Serpiente Thamnophis fulvus Serpiente Cerrophidion sp. Serpiente Rhadinea sp. Fuente: (CONAP 2016)

Cuadro 19: Lista de Especies de mamíferos presentes dentro de la microcuenca Eschachicoj.

NOMBRE COMÚN ESPECIE NOMBRE COMÚN ESPECIE Atlantoxerus Coyote Canis latrans Ardilla mora getulus Zorra grís Urocyon cineroargenteus Ardilla Tzay Atlantoxerus spp. Fuente: (CONAP 2016)

51

Caracterización Microcuenca Eschachicoj, Cuenca Xequijel/2016

Cuadro 20: Lista Especies de aves presentes dentro de la micro cuenca Eschachicoj. NOMBRE COMÚN ESPECIE NOMBRE COMÚN ESPECIE Pavito migratorio Setophaga ruticilla Azulejo gorgicanelo Sialia sialis Matraca -barrada Tropical Campylorhynchus zonatus Chipe cejidorado Basileuterus belli Chipe trepador Mniotilta varia Carpintero olivaceo Piculus rubiginosus Zopilote negro Coragyps atratus Chipe de Grace Dendroica graciae Trepa troncos vientre barrado Dendrocolaptes picummus Zanate mayor Quiscalus mexicanus Carpintero - velloso Golondrina gorrinegra Notiochelidon pileata Mayor Picoides villosus Empidonax Momoto gorjiazul Aspatha gularis Mosquero de Hammond hammondii Clarin jilguero Myadestes occidentalis Tangara encinera Piranga flava Salton verdirrayado Atlapetes virenticeps Dominico dorsioscuro Carduelis psaltria Chipe cejiblanco Vermivora superciliosa Carpintero collarejo Colaptes auratus Chipe ocotero Peucedramus taeniatus Pavito gorjigris Myioborus miniatus Pavito aliblanco Myioborus pictus Chara de esteller Cyanocitta stelleri Crypturellus Chipe rosado Ergaticus versicolor Tinamú canelo cinnamomeus Chipe carirrojo Cardellina rubrifrons Chipe de townsend Dendroica townsendi Mitrephanes Salta pared Cejirrufo Troglodytes rufociliatus Mosquero penachudo phaeocercus Zonotrichia capensis - Gorrion chingolo septentrionalis Aura cabecirroja Cathartes aura Zorzal cuellirojo Turdus rufitorques Chipe de wilson Wilsonia pusilla Rascador ojirrojo Pipilo erythrophthalmus Junco ojilumbre Junco phaeonotus Codorniz silvadora Dactylortyx thoracicus Salton gorjiamarillo Atlapetes spp. Fuente: (CONAP 2016).

A nivel general se puede inferir que la fauna existente dentro de la Micro cuenca, mantiene un regular estado de conservación, debido a que son especies que tienen una relación directa y están influenciadas por las formaciones vegetales que constituyen bosques, los cuales tienen una estructura horizontal rala y poca estructura vertical de plántulas, brínzales, latízales y fustales que permiten proteger los hábitat y nichos de especialización de alimentación, refugio, apareamiento y cría de mamíferos, aves, insectos y reptiles. Sin embargo; se recomienda la necesidad de realizar estudios puntuales de conservación que permitan inferir el estado real de la fauna silvestre en el parque.

5.4.11 Principales Amenazas a los recursos naturales: Sin duda alguna una de las principales amenazas identificadas dentro del proceso de reconocimiento de los recursos naturales, está dentro del avance de la frontera agrícola, el cambio de uso, el crecimiento población que genera mayor aprovechamiento de los recursos y la degradación de los ecosistemas que albergan gran diversidad de especies de flora y fauna. Y

52

Caracterización Microcuenca Eschachicoj, Cuenca Xequijel/2016 sobre todo el impacto que genera el cambio de las variables climáticas sobre los ecosistemas locales.

5.4.12 Principales problemas de contaminación de la microcuenca: Dos de los principales problemas identificados como contaminantes dentro de la microcuenca están: El uso extremos de pesticidas en áreas y cultivos agrícolas en la parte alta, media y baja de la microcuenca, lo que genera grandes niveles de contaminación dentro del proceso de filtración de la recarga hídrica a los mantos freáticos y nacimientos de agua.

El siguiente problema está identificado en la sobre utilización de los afluentes hídricos como vertederos de basura, lo que ha generado un alto grado de contaminación para el cauce principal del rio Xequijel y niveles de inundación para los centros poblados al momento que se generen fuertes lluvias y estos causes de afluentes hídricos colapsen por tanta basura. Foto: Helvetas junio 2016, riachuelo contaminado de San Juan Ostuncalco

5.5 Caracterización Socioeconómica de la microcuenca

5.5.1 Población:  Datos Generales Concepción Chiquirichapa: Tiene una población que aumentó de 15,912 habitantes en 2002 a 17,557 en 2009 y una densidad poblacional de aproximadamente 332 habitantes por kilómetro cuadrado. Concepción Chiquirichapa está conformado por 28 comunidades con la siguiente categorización.

Cuadro 21: Centros poblados del municipio de Concepción Chiquirichapa: No. Categoría Nombre Habitantes No. Categoría Nombre Habitantes 1 Cabecera Concepción 6602 16 Caserío San Cristóbal 307 municipal Chiquirichapa 2 Aldea Los 3027 17 Caserío Txolwitz 508 Duraznales 3 Aldea Tuipox 2039 18 Caserío Twikbál 216 4 Aldea Telená 946 19 Caserío Twi Choq´ 94 5 Aldea Tuilcanabaj 2481 20 Caserío Txe Xaq 145 6 Aldea Toj Chulup 571 21 Caserío Twitz B´ech 53 7 Aldea Talmax 498 22 Caserío Toj Xucuwe 169 8 Aldea Twitzibil 662 23 Caserío Los Pérez 67 9 Aldea Toj Coral 489 24 Caserío T-tzijion 56

53

Caracterización Microcuenca Eschachicoj, Cuenca Xequijel/2016

10 Aldea Toj Chan 552 25 Caserío Barrio Nuevo 57 11 Caserío Tuich´pech 708 26 Caserío Santa Elena 51 12 Caserío Tzicol 498 27 Caserío Twichistzé 68 13 Caserío Excomuchá 1190 28 Caserío Los Juárez 108 14 Caserío El aguacate 479 15 Caserío Txolxinij 387 Fuente: DMP, 2010 La cabecera municipal es el lugar poblado más importante del municipio por sus funciones, equipamiento y conectividad con otros lugares poblados; otros lugares de importancia jerárquica son las aldeas, Los Duraznales, Tuipox, Tuilcanabaj y Telená. La figura anterior muestra la ubicación de los diferentes poblados del municipio de Concepción Chiquirichapa.

 Datos generales San Juan Ostuncalco: Actualmente el total de la Población de la Villa de Ostuncalco es de 52,894 habitantes, de los cuales el 74.66% está localizada en el área rural y el 25.34 % en el área urbana; aproximación realizada con datos proporcionados por el Instituto Nacional Estadístico (INE) del año 2002 con una tasa de crecimiento del 2.6% anual. (Cálculo realizado por la Oficina Municipal de Planificación). De esta población el 47.06 % son hombres y el 52.94 % son mujeres y en relación al grupo étnico al que pertenecen, el 86.44% es Indígena y el 13.56 % es No Indígena. La mayoría de la población indígena está localizada en el área rural, distribuidos en los 47 centros poblados, mientras que la población No Indígena se encuentra concentrada en su mayoría en el área urbana del municipio.

Cuadro 22: Centros poblados del municipio de San Juan Ostuncalco Nombre de la Nombre de la No. No. Comunidad Comunidad San Juan Ostuncalco 1 18 Siguila. centro 2 Agua Blanca 19 Santa Rita 3 Agua Tibia 20 San José los Cerritos 4 Buena Vista 21 San Florencio 5 Bella Lusitana 22 El Tizate 6 Chanchil 23 Varsovia . 7 Egipto 24 Los Méndez 8 Chinabaiul 25 Las Moras 9 El Dulce Nombre 26 Altamira Sur 10 Los Agustines 27 La Reforma 11 La Victoria 28 Buena Vista I 12 La Esperanza 29 Buena Vista II 13 La Granadia 30 Edén el Chiquito 14 Monrovia 31 Los Alonzo 15 Nueva Concepción 32 Lagunas Cuaches 16 Pueblo Nuevo 33 Los Gonzáles 17 Roble Grande 34 Chanshanel FUENTE: OFM SJ. Ostuncalco.

54

Caracterización Microcuenca Eschachicoj, Cuenca Xequijel/2016

 Población dentro de la cobertura de la microcuenca: En relación a lo anterior dentro de la cobertura de la microcuenca la población actual es la siguiente para cada uno de los municipios:

San Juan Ostuncalco: 22,139 Pobladores. Concepción Chiquirichapa: 18,457 Pobladores. Total de la Población: 40,596 Pobladores que intervienen dentro de la micro cuenca.

Como parte de la cobertura de la microcuenca dentro de los dos municipios de San Juan Ostuncalco y Concepción Chiquirichapa, se localizan las siguientes comunidades.

Cuadro 23: Centros poblados dentro de la Microcuenca Micro Comunidades: Región: I Comunidades de San Juan Ostuncalco: Cabecera Municipal, Caserío Roble Grande, Caserío las Moras, Cas. La Campiña Z.2, Talbijoj, Aldea Los Alonzo, Aldea Buena Vista. Comunidades de Concepción Chiquirichapa: Cabecera Municipal, caseríos Excomucha, San Cristóbal, Tuich Pech, El Aguacate, Tuisbech, Tzicol, Aldeas Tojchan, Twitzibil, Toj coral, Toj Chulup, Telena. II Comunidades de San Juan Ostuncalco: Sector Xolbe, Aldea Pueblo Nuevo. Comunidades de Concepción Chiquirichapa: Caserío Txolxinij, Sector el Rosario. III Comunidades de San Juan Ostuncalco: Aldea Agua Tibia, Sector El Rosario. Comunidades de Concepción Chiquirichapa: Aldea Tuipox. IV Comunidades de San Juan Ostuncalco: Aldea Siguila, Aldea La Reforma. Comunidades de Concepción Chiquirichapa: Aldea Duraznales.

5.5.2 Salud: a. Municipio de San Juan Ostuncalco (Fuente Centro de Salud Municipio de San Juan Ostuncalco y DMP). Según el Centro de Salud del municipio, las causas más importantes por las cuales se enferma la población son las malas condiciones ambientales, por falta de letrinas en el área rural y plantas de tratamiento de aguas servidas en el área urbana, ya que únicamente el 30% de las viviendas localizadas en el área rural cuentan con letrinas y el 2% con drenajes, de un total de viviendas de 7,012. El agua que toman no es potable, únicamente entubada y aún quedan un total de ocho comunidades que no tienen el servicio de agua, lo cual ha provocado que el índice mayor de mortalidad sea por enfermedades respiratorias y gastrointestinales, neumonía, deshidratación, diarrea, desnutrición crónica.

El municipio cuenta con un centro de salud y tres puestos de salud que apenas cubren un 50% de la población, siendo la población rural la menos atendida.

En el ámbito de la cabecera municipal existen únicamente dos clínicas privadas, diez farmacias y una venta de medicinas. En el área rural existen farmacias en la Aldea la Victoria, Aldea Varsovia, Caserío Buena Vista y Caserío los Romero.

55

Caracterización Microcuenca Eschachicoj, Cuenca Xequijel/2016

Tal como se indicó, la causa principal de esta situación es la calidad del agua, ya que no recibe ningún tratamiento. En el ámbito de la cabecera municipal, el 98% de las viviendas están conectadas al servicio, pero algunos sectores reciben agua durante determinadas horas del día, lo cual se debe principalmente a la mala situación en que se encuentra la red de distribución de energía eléctrica que provoca altas y bajas de energía eléctrica.

La fuente principal de abastecimiento del sistema de agua en el área urbana es: El pozo perforado en el Barrio el Calvario que tiene una capacidad para 3,00 servicios. El sistema funciona a través de bombeo, lo que incrementa sus costos de operación y funcionamiento. En el área rural el servicio de agua es entubada y generalmente no se paga por el servicio en la mayoría de las comunidades existiendo algunas como: Aldea Sigüila y la Esperanza que si pagan por el servicio.

Aunque actualmente en la cabecera municipal el agua no está siendo tratada, los exámenes bacteriológicos demuestran que el agua es de buena calidad. A nivel del área rural únicamente el 60% de las comunidades tienen agua entubada, mientras que el resto de ellas cada familia resuelve el problema de abastecimiento por su propia cuenta, habiéndose constituido la demanda de éste servicio en una fuerte presión para la municipalidad.

Otro problema grave que presenta la municipalidad es el drenaje en la cabecera municipal cuya situación es la siguiente: La existencia de varios desfogues que carecen de planta de tratamiento, lo que está intensificando la contaminación ambiental.

En lo que respecta a la basura se cuenta con un tren de aseo municipal para las calles, avenidas y mercado. Generalmente la basura se utiliza como abono orgánico o tirada en cualquier lugar, lo cual se está convirtiendo en un grave problema de contaminación, para lo cual la municipalidad administra y dirige la planta de tratamiento de residuos sólidos y sistema de recolección domiciliar, que es la encargada de darle un manejo y tratamiento adecuado a los residuos, lo que está permitiendo que actualmente se esté produciendo abono orgánico de buena calidad y que esta planta de tratamiento sea visitada por autoridades y organizaciones de los departamentos del occidente del país. b. Municipio de Concepción Chiquirichapa (Fuente SEGEPLAN 2010 y Centro de Salud). En la cabecera municipal se encuentra un Centro de Salud y una clínica privada, y en Los Duraznales funciona un Puesto de Salud (SEGEPLAN, 2010a). En Toj Chan, Twitzisbil, Duraznales y Tuipox se localizan 4 centros de convergencia, pero carecen de infraestructura propia, funcionan en casas particulares y los facilitadores de salud no están capacitados; además en la microregión 3 se encuentran los centros poblados más lejanos y se opinó que beneficiaría a la población la creación de un Centro de Atención Permanente completamente equipado y dotado (SEGEPLAN, 2010d).

En el taller FODA se mencionó que los servicios que prestan el Centro y Puesto de Salud no llenan las expectativas de los habitantes; debido a que no se cuenta con suficiente equipo y medicamentos, atención limitada y carencia de médicos especialistas (ginecoobstetras). Las Organizaciones No Gubernamentales que prestan servicios de salud se encuentran en la cabecera municipal tampoco satisfacen las necesidades de la población (SEGEPLAN, 2010b). Existe presencia de 35 comadronas capacitadas que atienden a la 56

Caracterización Microcuenca Eschachicoj, Cuenca Xequijel/2016 población del municipio, principalmente en las áreas rurales e incluso a pacientes del municipio de San Juan Ostuncalco; este aspecto es de mucha importancia y relevancia para la población, ya que este servicio es a domicilio y en el idioma maya; una de las antiguas costumbres en la región es dar a luz en las propias viviendas (SEGEPLAN, 2010d).

En el área de salud de Concepción Chiquirichapa, se dispone de un médico, una enfermera profesional y tres enfermeras auxiliares para atender a los habitantes de todo el municipio; es evidente que el personal médico especializado no es suficiente para atender a la población de Concepción Chiquirichapa que asciende a 17,558 habitantes, principalmente aquellos que habitan en las áreas rurales, además se indicó que la infraestructura del Centro de Salud está en buenas condiciones, sin embargo no se tiene la capacidad para albergar a un alto número de pacientes (MSPAS, 2008).

 Movilidad Los habitantes del área rural asisten al Centro de Salud, sin embargo para las personas que viven en la microrregión 3 es difícil el acceso a este servicio, el lugar más alejado es Tuilcanabaj que se encuentra a 7 km. y su acceso es por camino de terracería y veredas; toma aproximadamente 1 hora y 30 minutos llegar a la cabecera. En algunos casos los pacientes se movilizan al Hospital General de Quetzaltenango (SEGEPLAN, 2010a).

 Morbilidad y Mortalidad Las primeras causas de morbilidad en menores de 5 años son rinofaringitis aguda o resfrío común, amigdalitis aguda, parasitosis intestinales y otitis media; las causas de morbilidad en niños menores de 1 año son resfrío común, amigdalitis aguda, dolor abdominal y pélvico, y micosis no especificada. Las causas de morbilidad general son resfrío común, parasitosis intestinales, amigdalitis aguda, otras anemias, gastritis y duodenitis, amebiasis (MSPAS, 2008). Se puede observar que el sistema respiratorio y digestivo de los habitantes del municipio de Concepción Chiquirichapa son afectados principalmente; lo cual puede deberse a las condiciones precarias de vida, al clima templado-frio del territorio, a los aspectos de aseo en la vivienda y saneamiento del agua.

 Mortalidad infantil y materna Las primeras causas de mortalidad de menores de 5 años y en menores de 1 año son neumonía organismos no especificado, diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso, ileo paralítico y obstrucción intestinal sin hernia, y sepsis bacteriana del recién nacido; las causas de mortalidad general son neumonía organismo no especificado, neumonía viral, diarrea y gastroenteritis; no se reportaron las causas de mortalidad materna para ese año (MSPAS, 2008).

 Medicina Tradicional La medicina tradicional tiene gran incidencia en la población, principalmente en lo que se refiere a la salud reproductiva; debido a que casi la totalidad de los partos son atendidos por comadronas; el Centro de Salud ha capacitado a 35 de ellas (SIGSA, 2008).

 Medicina alternativa Los habitantes utilizan los recursos naturales medicinales del territorio, preparan principalmente infusiones de diferentes plantas para aliviar las distintas molestias (DMP, 2010).

57

Caracterización Microcuenca Eschachicoj, Cuenca Xequijel/2016

5.5.3 Educación: a. San Juan Ostuncalco (Fuente SEGEPLAN 2010): El Municipio cuenta con cuarenta y seis establecimientos educativos distribuidos de la siguiente manera. Nivel pre-primario en el área urbana con dos establecimientos, pre primario-primario urbano con tres establecimientos, nivel primario urbano con seis establecimientos, nivel primario rural con veintiocho establecimientos, nivel básico urbano con cuatro establecimientos, nivel básico rural con dos establecimientos y el nivel básico-diversificado urbano con un establecimiento. Además es importante mencionar que existe un número de comunidades que aún no cuenta con infraestructura educativa. El nivel de escolaridad de la población del municipio es deficiente, ya que solamente el 42.11% ha cursado la educación primaria completa o algún grado de ella y el 46.46% no ha tenido acceso. En el nivel pre-primario solamente el 7.41% ha tenido acceso a este nivel educativo. En el nivel diversificado ha tenido acceso únicamente el 3.55% y en el nivel universitario solamente el 0.47% ha tenido acceso al nivel de educación superior.

La población alfabeta existente en el municipio asciende al 52.50% mientras que la población analfabeta es de un 47.50%, tomando en cuenta a la población mayor de 14 años de edad, que es la que está en capacidad de aprender a leer y a escribir, siendo la mayor parte de la población analfabeta, la población femenina del área rural. El nivel de educación primaria es el que más demanda tiene por parte de la población estudiantil del municipio, siguiéndole el nivel de pre- primario bilingüe y de español. Tomando en cuenta que la población del municipio en su mayoría pertenece a la etnia indígena mam, es necesario apoyar la creación de programas de educación bilingüe para cubrir a más sectores de la población estudiantil. b. Concepción Chiquirichapa (Fuente plan de desarrollo local para el municipio de Concepción Chiquirichapa/SEGEPLAN 2010). Dentro del área urbana del municipio podemos encontrar 9 centro educativos públicos con niveles de Preprimaria Bilingüe, Párvulos, Primaria, Básico, Diversificado. Y 5 centros educativos privados con los mismos niveles de estudio.

Para el área rural se tienen 30 centros educativos públicos y 3 Privados con los mismos niveles de estudio a los anteriores mencionados.

Según la CONALFA, en el año 2008 el 25.20 % de la población masculina del municipio era analfabeta, mientras que para la población femenina el porcentaje era del 31.61%.

5.5.4 Institucionalidad local (municipalidad, DAP - DAPMA): Una gran limitante dentro del proceso de institucionalidad del sector administrativo municipal, autoridades locales, COMUDE, COCODES, Comités de agua y Población, es que actualmente no existe ningún tipo de normativa de uso y manejo de los recursos naturales dentro de la micro cuenca por parte de actores locales. a. San Juan Ostuncalco:  Representante legal de las áreas municipales: Alcalde.  Grupo consultor y de aprobación: Consejo Municipal.  Representante de la unidad técnica de ambiente: Concejal de Medio Ambiente.

58

Caracterización Microcuenca Eschachicoj, Cuenca Xequijel/2016

 Administrador y Ejecutor de acciones dentro de las áreas boscosas municipales y Parque Regionales Municipales: Oficina Forestal Municipal, conformada por 1 coordinador, 1 educador ambiental, 1 viverista y 3 Guarda bosques. b. Concepción Chiquirichapa:  Representante legal de las áreas municipales: Alcalde.  Grupo consultor y de aprobación: Consejo Municipal.  Representante de la unidad técnica de ambiente: Concejal de Medio Ambiente.  Administrador y Ejecutor de acciones dentro de las áreas boscosas municipales y Parque Regionales Municipales: Departamento de Áreas Protegidas, conformada por 1 coordinador, 2 educadores ambientales, 1 viverista y 8 Guarda bosques.

Funciones y Objetivos de ambas municipalidades-Autoridades locales: I. Objetivos: I.1 Objetivo General: Las Municipalidades de Concepción Chiquirichapa y San Juan Ostuncalco, Departamento de Quetzaltenango, dentro del contexto de manejo de la micro cuenca tiene como objetivo primordial la prestación y administración de los servicios públicos de la población bajo su jurisdicción, debiendo establecerlos, administrarlos, mantenerlos, mejorarlos y regularlos; teniendo bajo su responsabilidad su eficiente funcionamiento a través de un efectivo manejo de los recursos humanos, materiales, financieros, y bajo un sistema de ordenamiento territorial adecuado.

I.2 Objetivos Específicos: Proporciona bienestar y procurar el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes del municipio, tanto del área urbana como del área rural.

Procurar el fortalecimiento económico del municipio, a efecto de poder realizar las obras y prestar los servicios que sean necesarios.

Velar por el mejoramiento de las condiciones de saneamiento ambiental básico, de las comunidades menos protegidas.- Propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la contaminación del ambiente, y mantenga el equilibrio ecológico.-

Propiciar el desarrollo de las técnicas agrícolas en el municipio, así como impulsar proyectos de enfoque agrícola en beneficio de la población

II. Estructura Organizacional Nivel Superior: Conformado por las Autoridades Municipales, electas libre y democráticamente así:

El Concejo Municipal, integrado por el Alcalde, los Síndicos y los Concejales, en su calidad de órgano colegiado superior de deliberación y de decisión de los asuntos municipales, cuyos miembros son solidaria y mancomunadamente responsable por la toma de decisiones.

59

Caracterización Microcuenca Eschachicoj, Cuenca Xequijel/2016

El Alcalde Municipal, como representante de la Municipalidad y del Municipio y como Jefe Superior de todo el personal administrativo de la Municipalidad.

Las Comisiones del Concejo, conformadas por el concejo Municipal, para el estudio, y dictamen de los asuntos que conocerá durante todo el año.

Nivel de Asesoría: Integrado por las Unidades asesoras, que sirven de de Orientación a las acciones encaminadas al mejoramiento, modernización, desarrollo institucional y proyección de la Municipalidad.

Se divide en dos ramas: a) Asesoría Interna, Integrada por: Auditoría Interna: Quien velará por la correcta ejecución del presupuesto y deberá implantar un sistema eficiente y ágil de seguimiento y ejecución presupuestaria. b) Asesoría Externa: Conformada por las personas y entidades públicas o privadas especializadas, a las que el Concejo o sus Comisiones pueden solicitar asesoría, dictamen o resolución favorable, según sea el caso y la especialidad en la materia de que se trate. c) Nivel Ejecutivo: Está integrado por las Unidades ejecutoras encargadas de dirigir, ordenar e implementar las políticas y acciones relacionadas con el quehacer municipal, emanadas del Concejo a través del Alcalde. El Director de cada Unidad se clasifica en la categoría del Funcionario Municipal. Las Unidades Ejecutoras son las siguientes:

- La Secretaria Municipal - Dirección de Recursos Humanos. - La Administración Financiera Integrada Municipal –DAFIM- - La Dirección Municipal de Planificación –DPM- - Juzgado de Asuntos Municipales.- JAM- - Oficina Municipal de la Mujer – OMM - Departamento de Áreas Protegidas y Medio Ambiente DAPMA – Y Departamento de Áreas Protegidas DAP. - Otras Unidades Ejecutoras: Policía Municipal, Policía Municipal de Transito, Departamento de Agua, Biblioteca, Conserjería, etc.

d) Nivel Operativo: Este Nivel está conformado por las áreas de trabajo que operatividad las políticas y acciones dirigidas, ordenadas e implementadas por el Nivel Ejecutivo, en los diferentes servicios que presta la Municipalidad, ubicadas en las diferentes unidades que lo conforman.

De acuerdo con los cuatro niveles jerárquicos descritos anteriormente, la Municipalidad deberá establecer la estructura organizacional que se da a conocer en el siguiente organigrama:

60

Caracterización Microcuenca Eschachicoj, Cuenca Xequijel/2016

III. Funciones: III.1 Autoridades Municipales: De conformidad con la estructura orgánica propuesta, a continuación se describen los objetivos y funciones de los diferentes niveles jerárquicos que conforman la Municipalidad de Concepción Chiquirichapa, Departamento de Quetzaltenango.- Concejo Municipal:

El Concejo Municipal, se define como un equipo de trabajo con fines comunes, que genera confianza en la población, capaz de trabajar con y por el bienestar de los vecinos del Municipio, atendiendo las demandas mediatas e inmediatas de manera integral, con calidad y responsabilidad, sin distinción étnica, cultural, religiosa, de género y generacional, para impulsar el desarrollo integral, sostenible, sustentable y humano, con equidad e igualdad.

Tiene la calidad de Cuerpo Colegiado, por lo tanto, es un Órgano en el cual todos sus miembros tienen la misma categoría y el mismo poder de decisión. Razón por lo cual, le corresponden a las características siguientes: Autónomo, Superior, Deliberante y Decisorio. El Concejo Municipal se integra por el Alcalde, Síndico I, Síndico II y un Suplente, Concejal I al Cuarto, y un Suplente. Del Número de habitantes del municipio, depende el número de Síndicos y Concejales, conforme a la Ley Electoral y de Partidos Políticos.-

Funciones Generales: - Además de las indicadas en el Código Municipal, le corresponde las siguientes: - Definir los objetivos y las políticas generales de la Municipalidad, a corto, mediano y largo plazo.- - Impulsar y orientar el desarrollo integral del Municipio. - Impulsar el Plan Estratégico de Desarrollo Municipal y definir e implementar su plan de gobierno en base a éste. - Convocar a los distintos sectores de la Sociedad Civil del Municipio, para la formulación e institucionalización de las políticas públicas municipales y de los planes de desarrollo y Urbano y Rural del Municipio, identificando y priorizando las necesidades comunitarias y propuesta de solución a los problemas locales. - Aprobar los planes y programas de trabajo y revisar periódicamente su ejecución, por medio de informes presentados por las Unidades ejecutoras, por intermedio de la Alcaldía Municipal. - Aprobar los programas en materia de administración de personal, que contribuyan a la superación de los empleados municipales y la Institucionalización de la carrera administrativa municipal.

III.2 Alcaldía Municipal: Es el Órgano Ejecutivo Superior del Gobierno y Administración Municipal.

Objetivos: Cumplir las ordenanzas, reglamentos, acuerdos, resoluciones y demás disposiciones del Concejo Municipal y asegurar el manejo eficiente de los recursos humanos, financieros y materiales, en la Ejecución de sus programas de trabajo, para el efecto expedirá las órdenes e Instrucciones Necesarias.

61

Caracterización Microcuenca Eschachicoj, Cuenca Xequijel/2016

Dictar las medidas de política, y buen gobierno y ejercer la potestad de acción directa y, en general resolver los asuntos del Municipio de Concepción Chiquirichapa Quetzaltenango, que no estén atribuidos a otra autoridad.

Funciones: - Dirigir las actividades técnicas y administrativas de la Municipalidad de Concepción Chiquirichapa, Departamento de Quetzaltenango, como Órgano responsable ante el Concejo, para el eficiente funcionamiento de la entidad. Representar a la municipalidad y al Municipio de Concepción Chiquirichapa, Departamento de Quetzaltenango. - Presidir el Concejo Municipal y convocar a sus miembros a sesiones ordinarias y extraordinarias de conformidad con el Código Municipal. - Velar por el estricto cumplimiento de las políticas públicas municipales y de los planes, programas y proyectos de desarrollo del Municipio. - Dirigir, inspeccionar e impulsar los servicios públicos y obras municipales. - Desempeñar la jefatura superior de todo el personal administrativo de la municipalidad, nombrar, sancionar y aceptar la renuncia y remover de conformidad con la ley a los empleados municipales. - Ejercer la Jefatura de la policía municipal, así como el nombramiento y sanción de sus funcionarios. - Contratar obras y servicios con arreglo al procedimiento legalmente establecido, con excepción de los que corresponda adjudicar al Concejo Municipal. - Tramitar los asuntos administrativos cuya resolución corresponda al Concejo Municipal y una vez substanciados, darle cuenta al pleno del Concejo en la sesión inmediata. - Promover y apoyar, conforme al Código Municipal, y demás leyes aplicables, la participación y debajo de las asociaciones civiles y demás leyes aplicables, la participación y trabajo de las asociaciones civiles y demás comités de vecinos que operen enel Municipio de Concepción Chiquirichapa. - Autorizar conjuntamente con la Secretaría Municipal, todos los libros que deben usarse en la Municipalidad, las Asociaciones civiles y comités de Vecinos que operen en el municipio; se exceptúan los libros y registros auxiliares a utilizarse en operaciones contables, que por ley corresponde autorizar a la Contraloría General de Cuentas. - Autorizar a título gratuito, los matrimonios civiles, dando d - entro de la ley las mayores facilidades para que se verifiquen, pudiendo delegar esta función en uno de los Concejales. - Tomar el juramento de ley a los Concejales, a los síndicos y a los Alcaldes Comunitarios o auxiliares, al darles posesión de sus cargos. - Enviar copia autorizada a la Contraloría General de Cuentas del inventario de los bienes del municipio, dentro de los primeros quince días calendario del mes de enero de cada año.

III.3 Alcaldías Comunitarias o Auxiliares : Son entidades representativas de las comunidades, en especial para la toma de decisiones y como vínculo de relación con el Gobierno Municipal. Su designación o elección la hacen las comunidades, de acuerdo a sus principios, valores, procedimientos y tradiciones. Esta designación o elección sirve de base al Alcalde Municipal para emitir el nombramiento respectivo.

62

Caracterización Microcuenca Eschachicoj, Cuenca Xequijel/2016

Objetivo: - Velar por el cumplimiento en sus comunidades, de las ordenanzas, reglamentos y disposiciones de carácter general, emitidos por el Concejo Municipal o el Alcalde, a quien dará cuenta de las infracciones y faltas que se cometen. - Velar por la conservación, protección y desarrollo de los recursos naturales de su circunscripción territorial. - Las demás que le sean asignadas por la ley y las que le delegue el Concejo Municipal.

Funciones: - Ser el vínculo de comunicación entre las Autoridades del Municipio de Concepción Chiquirichapa y sus habitantes. - Promover la organización y participación sistemática y efectiva de la comunidad, en la Identificación y solución de los problemas locales. - Colaborar en la identificación de las necesidades locales y enla formulación de propuestas de solución. - Proponer lineamientos e instrumentos de coordinación en la comunidad, para la ejecución de programas y proyectos por parte de personas, instituciones o entidades interesados en el desarrollo de las comunidades. - Elaborar, gestionar y supervisar, con el apoyo y la coordinación del Concejo Municipal, programas y proyectos que contribuyan al desarrollo integral de la comunidad. - Cooperar en censos nacionales y municipales, así como en el levantamiento y actualización del catastro municipal. - Promover y gestionar, en el ámbito comunitario y municipal, las acciones que garanticen el uso racional y sostenible de la infraestructura pública. - Ejercer y representar, por delegación del Alcalde, a la Autoridad Municipal. - Rendir los informes que le sean requeridos por el Concejo Municipal o por el Alcalde. - Mediar en los conflictos que los vecinos de la comunidad le presenten, coordinando esfuerzos con el Juzgado de Asuntos Municipales, cuando el caso lo requiera.

III.4 Unidad Técnica Ambiental (DAP – DAPMA): Estas son las encargadas a través de su coordinador, educadores ambientales, viverista y guarda bosques, el de generar un manejo y administración sostenible de los recursos naturales de los municipios y áreas de interés como PRM, Zona de Cuenca, Zonas de Recarga Hídrica, Rehabilitación y Restauración de áreas degradadas.

Las unidades técnicas amiéntales son un enlace importante entre el manejo y administración de los recursos hacia quien es el representante legal de dichas áreas y generador de toma de decisiones sobre los recursos del municipio bajo consenso y aprobación del Concejo Municipal y Autoridades locales auxiliares y la asamblea de comunidades.

IV. Transparencia de la Institucionalidad: El que hacer de cada uno de los miembros municipales y unidades, deben de ser visualizadas hacia la población, con el fin de generar confianza e integración de las comunidades al esfuerzo y apoyo en el manejo y conservación de los recursos naturales como del municipio en general.

63

Caracterización Microcuenca Eschachicoj, Cuenca Xequijel/2016

5.5.5 Organizaciones comunitarias y actores locales dentro de la microcuenca. a. Cuadro 21: Actores internos locales dentro de la cobertura de la microcuenca Eschachicoj en San Juan Ostuncalco, que apoyan el manejo y conservación de los recursos naturales: Actor Integración Nivel de Intervención Organización Ostuncalco Positiva Media Verde. Asociación Libertad Positiva Media Municipalidad Positiva Alta Centros Educativos Positiva Alta 7 COCODES Positiva Alta 5 Comites de Agua Positiva Alta Asociación de Papi cultores Positiva Media ACODIMAM. Indiferentes Baja Asociación Civil. Indiferentes Baja

b. Cuadro 22: Actores internos locales dentro de la cobertura de la microcuenca Eschachicoj en Concepción Chiquirichapa, que apoyan el manejo y conservación de los recursos naturales: Actor Integración Nivel de Intervención Organización Amigos del Positiva Media Bosque. Municipalidad Positiva Alta Centros Educativos Positiva Alta 8 COCODES Positiva Alta 7 Comités de Agua Positiva Alta Asociación de Papi cultores y Positiva Media Centro de Acopio

5.5.6 Actores e Instituciones ONG’s y OG’s, que accionan y apoyan en los dos municipios, en el manejo de los recursos naturales: Actor Integración Nivel de Intervención MANCUERNA Positiva Media. CONAP Positiva Media. INAB Positiva Alta. HELVETAS Positiva Alta. NEXOS LOCALES Positiva Alta. TNC – CNCG Positiva Alta. MARN Positiva Baja MAGA Positiva Media Pies de Occidente Positiva Baja CONRED Positiva Media ENTIDADES Positiva Baja (No existe gestión) FINANCIANTES 64

Caracterización Microcuenca Eschachicoj, Cuenca Xequijel/2016

5.5.7 Mapa de actores y su relación de Integración dentro de la microcuenca en el manejo y conservación de los Recursos Naturales.

5.5.8 Conflictos: Uno de los principales problemas o conflictos identificados a través del reconocimiento de campo, fueron la delimitación de límites entre los dos municipios con cobertura en la microcuenca, dese su ubicación geografía urbana entre los dos cascos municipales, y áreas boscosas municipales y privadas.

Esto como problema ha generado gran cantidad de denuncias entre vecinos de áreas por invasiones, talas ilícitas, ante el MP, OJ, y el INAB (Fuente OJ de San Juan Ostuncalco - INAB).

Pero en el caso de las autoridades locales municipales, se tiene la perspectiva de que si es posible solucionar dicha problemática ante el dialogo y acuerdos geográficos entre ambas municipalidades.

65

Caracterización Microcuenca Eschachicoj, Cuenca Xequijel/2016

5.5.9 Comercio, y principales actividades económicas. a. San Juan Ostuncalco: Entre las principales actividades económicas que realiza la población del municipio de San Juan Ostuncalco están la Agricultura, la producción y comercialización de productos cárnicos, la producción artesanal y el comercio.

La mayoría de la población de dedica a la actividad agrícola y los cultivos más importantes son: Maíz, Papa, Frijol, Haba, Hortalizas y Frutales. Una parte de esta producción es destinada al consumo familiar, principalmente los granos básicos y las hortalizas. En especial la papa es destinada al mercado local, nacional e internacional.

Los rendimientos y rentabilidad de estos cultivos son bajos, tomando en cuenta las características del suelo, uso intensivo de insumos y agroquímicos, erosión y tecnología tradicional utilizada en los procesos productivos, lo que ha causado que los productores agrícolas sean personas que tengan bajos ingresos económicos.

Además existe un centro de acopio de la papa, que se encuentra localizado en la Cumbre de la Aldea La Esperanza, a la altura del Kilómetro 220 de la carretera a San Marcos, sin la infraestructura adecuada y solamente aprovechando la posición estratégica del lugar donde se reúnen de manera informal a la orilla de la carretera para realizar las actividades de compra y venta del producto. Funciona los días miércoles y sábados con gran influencia de intermediarios y transportistas de la región y de la ciudad capital, para la compra-venta de la papa en grandes volúmenes en donde también intervienen transportistas y comerciantes de Almolonga y de la cabecera Municipal.

En relación a la producción ganadera, existe una gran cantidad de familias que se dedican a la crianza y engorde de ganado porcino y avícola, cuyos mercados principales son el local, departamental y una parte del mercado de la ciudad capital.

También es importante mencionas que una de las actividades económicas que ha logrado desarrollar un sector de la población es la compra de ganado vacuno y su posterior transformación en productos cárnicos, lo que le ha permitido al municipio atraer compradores de este producto, principalmente el día de mercado que se realiza el día domingo de cada semana, solamente con el inconveniente actual de que los servicios e infraestructura del rastro municipal no están tecnificados en sus procesos de matanza y destace.

Otra actividad económica importante es la producción artesanal, la fabricación de muebles de mimbre, pita, madera y tejidos, productos que son ya muy famosos, ya que son adquiridos por población localizada en otros municipios y departamentos.

En la relación a la actividad comercial, esta se realiza principalmente el día domingo, que es el día de mercado tradicional del municipio, donde se realizan las transacciones comerciales más importantes y en donde se reúnen pobladores de las comunidades, del municipio y de otros departamentos del occidente del país, para la compra de productos agrícolas, animales domésticos y especies pecuarias, artesanías, muebles, tejidos, etc.

66

Caracterización Microcuenca Eschachicoj, Cuenca Xequijel/2016

No existen días de mercado en las aldeas, a excepción del lugar conocido como la Cumbre, de la Aldea La Esperanza, donde funciona de manera informal y tradicional un centro de acopio de papa, en donde intermediarios compran el producto que luego trasladan y exportan al Salvador, Honduras y Nicaragua. b. Concepción Chiquirichapa: Su producción agropecuaria incluye maíz, trigo, haba, arveja, avena, papa. Su producción artesanal incluye tejidos de algodón, muebles de mimbre y de madera

De acuerdo a los datos del Censo del INE, en el año 2002 la Población Económicamente Activa (PEA) era de 6,306 personas (64% hombres y 36% mujeres) y la Población Económicamente Inactiva (PEI) era de 6,218 (21% hombres y 79% mujeres). Las Proyecciones de Población del INE, hacen ver que la población en edad productiva (PED) del municipio de Concepción Chiquirichapa para el año 2009 era de 9,555 personas que se encuentran entre las edades de 15 a 64 años; esta población conforma el 54% del total de la población para ese año, el 60% de la PED son mujeres y el 40% son hombres. Estos datos demuestran la predominancia de la población joven en Concepción Chiquirichapa, de esta población el sector femenino es mayoritario (INE, 2004). La principal actividad económica del municipio es la agricultura de tipo familiar y los primeros cultivos son: maíz, papa y otras hortalizas. La segunda actividad económica del municipio, es la producción artesanal de tejidos típicos por parte del sector femenino de la sociedad. Entre los productos que elaboran están los güipiles, fajas, delantales, listones, servilletas y sábanas, productos hechos de hilo seda, lustrina mish, y lana, entre otros. La tercera actividad económica en Concepción Chiquirichapa es el comercio, en el cual participan los intermediarios que compran los productos agrícolas para luego venderlos en otras partes del territorio nacional o incluso en otros países (SEGEPLAN, 2009a). b.1 Desarrollo Productivo

 Producción agrícola De acuerdo a los datos del censo del INE para el año agrícola 2002/2003; un gran número de las fincas censadas se dedicaban a la producción de maíz blanco, en segundo lugar las fincas que producían maíz amarillo, seguidas por las fincas que sembraban papa. Esta información hace ver que el maíz era uno de los cultivos más importantes para la población, el cual aún hoy en día es utilizado principalmente para la alimentación familiar y en pequeñas cantidades para comercializar. Sin embargo al observar la producción obtenida en quintales para ese año, sobresale el cultivo de la papa, lo cual demuestra lo importante que es para la economía de este municipio y de la región; la papa contribuyó con la mayor producción, seguido por el maíz blanco y maíz amarillo (INE, 2004).

 Producción Pecuaria En el año 2003, existían 1,440 fincas o viviendas dedicadas a la crianza de animales, de esa cantidad el 62% criaban uno de los tipos de ganado y el 38% aves. En el caso del ganado, los bovinos eran los que más criaban con mayor número de cabezas, seguidos por el ganado porcino y mular. En el caso de las aves, el 84% eran gallinas, gallos, pollas y pollos, seguidos por pavos y patos (INE, 2005).

67

Caracterización Microcuenca Eschachicoj, Cuenca Xequijel/2016

En lo referente a la actividad pecuaria de traspatio, de las 1,684 casas censadas, el 42% de las mismas criaba gallinas, gallos, pollas y pollos, el 22% de las casas criaba ganado porcino, pavos (14%), ganado bovino (10%), pato (8%) y otros (4%). La actividad pecuaria en estas viviendas se realizaba de manera informal, es decir en el patio o fondo de la vivienda, sin embargo es una actividad importante que contribuye al sustento y economía familiar; ya que los productos obtenidos son para el consumo de las familias y venta en menor escala que se comercializa en la misma localidad (INE, 2005). Entre los principales problemas que afronta la producción pecuaria en el municipio de Concepción Chiquirichapa, se observa la falta de asistencia técnica, tecnificación y carencia de planes profilácticos para los animales, entre otros (DMP, 2009). El municipio de Concepción Chiquirichapa cuenta con importantes recursos forestales, en el año 2003, el 99% de las fincas no explotaban este recurso, solamente el 1% aprovechaba sus bosques (INE, 2003). En el mapeo participativo realizado en el año 2009, se identificaron actividades forestales productivas en la microregión 1 (caserío Txol Witz y caserío Twitz B´ech), en la aldea Tuipox de la microregión 2, en la aldea Tuilcanabaj de la microregión 3, en Toj Chan y Toj Coral de la microregión 4 y en el caserío Excomuchá de la microregión 5 (SEGEPLAN, 2009a).

 Industria, principales actividades económicas El segundo motor económico del municipio de Concepción Chiquirichapa es la producción de artesanías, los tejidos que se producen en el municipio son güipiles, fajas, listones, servilletas, delantales y otros. La artesanía es una actividad realizada mayormente en el telar de cintura, su producción es a baja escala y orientada principalmente para el uso familiar. Se dice que cada miembro femenino de las familias elabora sus propios vestidos tradicionales, esto demuestra que existe capacidad en la mayoría de la población femenina que podría dedicarse a la producción masiva de estos productos con la finalidad de comercializarlos; para lo cual se necesitaría organización y capacitación para potencializar este motor económico (DMP, 2009). En el taller de mapeo participativo se identificó que la actividad artesanal se realiza en la microregión 1 (aldea Toj Chulup), microregión 2 (aldea Tuipox) y microregión 3 (aldea Talmax) (SEGEPLAN, 2009a).

 Infraestructura productiva En la cabecera municipal se encuentra el edificio del mercado de carácter rústico, se menciona que éste no se encuentra en buen estado, tiene pocas entradas de luz, poca ventilación, carece de los servicios básicos necesarios, la ubicación de los baños es inadecuada por lo que no existe suficiente higiene ni ventilación; en conclusión se puede decir que no recibe mantenimiento desde hace mucho tiempo; además existe un rastro municipal pequeño y rústico, donde se destaza el ganado bovino y solamente cuenta con dos de los principales servicios básicos: agua y luz (DMP, 2009). En el ejercicio participativo se identificó la producción extensiva de hortalizas en invernaderos, principalmente en las microregiones 1 y 4.

 Mercado y condiciones de entorno Los principales servicios comerciales predominantes en el municipio de Concepción Chiquirichapa son: tiendas de artículos de consumo diario, agro servicios, peluquerías, 68

Caracterización Microcuenca Eschachicoj, Cuenca Xequijel/2016 almacenes, comedores, talleres de mecánica automotriz, molinos de nixtamal, farmacias, teléfonos comunitarios, oficina de correos, ventas de hilos, depósitos de cemento, panaderías, sastrerías y fábricas de block (DMP, 2009). El taller Análisis de Sistemas de Lugares Poblados realizado en el año 2009, pone de manifiesto que el comercio formal, informal e industria toman lugar en la cabecera municipal, es poco significativo en Los Duraznales; no hay mercado en los otros centros poblados del municipio.

 Importaciones/exportaciones En la central de mayoreo se acopian y distribuyen productos agrícolas que se producen en la parte oeste del municipio de Concepción Chiquirichapa, uno de los principales productos es la papa, también se comercializan hortalizas; estos productos generalmente se entregan ya empacados y son transportados por camiones de carga pesada o tráileres hacia diferentes destinos de la República de Guatemala, El Salvador y Honduras (DMP, 2009).

 Centros de acopio Otra infraestructura económica de importancia para el municipio de Concepción Chiquirichapa es la central de mayoreo, localizado a la orilla de la carretera interamericana que comunica a Concepción Chiquirichapa con los municipios de San Martín Sacatepéquez, Colomba y Coatepeque, a un kilómetro y medio de la cabecera municipal.

 Servicios generales

Turismo: En el mapeo participativo se identificaron 2 sitios con actividad turística, cerca de la aldea Toj Chulup en la microregión 1 y cerca de la aldea Tuilcanabaj en la microregión 3; sin embargo aún no es una actividad de mayor relevancia económicamente para el municipio. Es importante resaltar que los bosques del Parque Regional Municipal de Concepción Chiquirichapa, son recursos importantes que pueden promocionarse para el ecoturismo, ya que éstos cuentan con importante biodiversidad (SEGEPLAN, 2009a).

Servicios financieros: Los servicios financieros se concentran en la cabecera municipal, agencias bancarias (Banco Industrial y BANRURAL), Cooperativa de Ahorro y Crédito, y organizaciones no gubernamentales con objetivos de financiamiento de pequeñas y medianas empresas (SEGEPLAN, 2009a).

5.5.10 Fuentes de empleo: a. Concepción Chiquirichapa: De acuerdo a las distintas categorías de ocupación, el 53% la PEA son trabajadores por cuenta propia, el 35% son empleados privados, el 7% son empleados públicos y el 5% son patronos (INE, 2002). b. San Juan Ostuncalco: De acuerdo a las distintas categorías de ocupación, el 80% los pobladores son trabajadores por cuenta propia y comerciantes, el 10% son empleados privados, el 2% son empleados públicos y el 8% son Agricultores arrendatarios (INE, 2002).

69

Caracterización Microcuenca Eschachicoj, Cuenca Xequijel/2016

5.5.11 Tenencia de la tierra:

a. San Juan Ostuncalco: Para el caso de los bosques y áreas municipales con y sin infraestructura, cuentan con escritura registrada, como el caso del Parque Regional Municipal el Roble, el cual es el único bosque dentro de la micro cuenca y el cual cuenta con escritura registrada bajo incentivos forestales PINFOR, por su categoría de tenencia de la tierra.

b. Concepción Chiquirichapa: Para el caso de los 7 bosques del PRM Concepción Chiquirichapa, y áreas municipales con y sin infraestructura, cuentan con escritura registrada, como el caso del Parque Regional Municipal, el cual junto al su conglomerado de 7 bosques dentro de la micro cuenca y el cual cuentan con una sola escritura registrada, están bajo incentivos forestales PINFOR, por su categoría de tenencia de la tierra Registro de Propiedad.

5.5.12 Infraestructura en las comunidades relevante para el desarrollo:

a. Concepción Chiquirichapa: Cuadro de Infraestructuras. No. Comunidad: Escuelas Iglesias Puesto de Auxiliaturas Salones Salud comunales 1 Cabecera X X X No x Municipal 2 Duraznales X X X X x 3 Tuipox X X En X no construcción 4 Telená X X En X no construcción 5 Toj Chulup x x no x No 6 Talmax x x no no No 7 Twitzisbil x x no no X 8 Toj Coral x no no x No 9 Toj Chan x no no no No 10 Tuich’pech x no no no No 11 Tzicol 12 Excomuchá x no no no No 13 El Aguacate 14 Txolxinij no x no no No 15 San Cristóbal no no no no no 16 Txolwitz no no no no no 17 Txe xaq X 18 Twitz B`ech no no no no no 19 Toj Xucuwe x no no no No 20 Los Pérez no no no no no 21 Ttzijiom no No no no no 22 Barrio Nuevo no No no no no 23 Twichistzé no No no no no

70

Caracterización Microcuenca Eschachicoj, Cuenca Xequijel/2016 b. San Juan Ostuncalco: Cuadro de Infraestructuras. No. Comunidad: Escuelas Iglesias Puesto Auxiliaturas Salones de Salud comunales 1 Cabecera X X X X Municipal 2 Aldea Agua X X X X X Tibia 3 Aldea Buena X X X X X Vista 4 Aldea la X X no X X Reforma 5 Aldea Los X X no X X Alonzos 6 Aldea Pueblo X X no X X Nuevo 7 Aldea Roble X X no X X Grande 8 Aldea Sigüila X X no X X 9 Caserío la no X no no no Campiña Zona 2. 10 Talbijoj no X no no no 11 Xolbe no X no no no

71

Caracterización Microcuenca Eschachicoj, Cuenca Xequijel/2016

VI. Bibliografía 1. CATIE, Caracterización, Diagnostico, Línea base y zonificación territorial de la cuenca del Río Jesús Maria, Turrialba, Costa Rica, abril 2011 2. Comisión Nacional de Microcuencas, Proyecto TACANA, Guía para la elaboración de planes de manejo de microcuencas, 2006. 3. Helvetas, Plan Maestro Parque Regional Municipal Cacique Dormido, Concepción Chiquirichapa, año 2008. 4. Helvetas, Plan Maestro Parque Regional Municipal San Juan Ostuncalco, año 2008 5. Nexos Locales, Diagnóstico de Agua y Cambio Climático, Concepción Chiquirichapa, septiembre 2015. 6. Nexos Locales, Diagnóstico de Agua y Cambio Climático, San Juan Ostuncalco, septiembre 2015. 7. SEGEPLAN, Diagnostico Municipal, Concepción Chiquirichapa, año 2010. 8. SEGEPLAN, Diagnostico Municipal, San Juan Ostuncalco, año 2010. 9. SEGEPLAN, Plan de Desarrollo Municipal, Concepción Chiquirichapa, año 2010. 10. SEGEPLAN, Plan de Desarrollo Municipal, San Juan Ostuncalco, año 2010.

72