AUTOR: FRANCO DAVID ASTORGA MAZZA AUTOR: FRANCO DAVID ASTORGA-MAZZA “UNA OBRA QUE NOS UNE: EL CABLE CARRIL”

Página 1

AUTOR: FRANCO DAVID ASTORGA-MAZZA “UNA OBRA QUE NOS UNE: EL CABLE CARRIL”

AUTOR: FRANCO DAVID ASTORGA- MAZZA CURSO: 3° AÑO “D” E.S.O BACHILLER ESPECIALIZADO EN PRODUCCIÓN “PINTURA” AÑO: 2015

Página 2

AUTOR: FRANCO DAVID ASTORGA-MAZZA “UNA OBRA QUE NOS UNE: EL CABLE CARRIL”

Página 3

AUTOR: FRANCO DAVID ASTORGA-MAZZA “UNA OBRA QUE NOS UNE: EL CABLE CARRIL”

AGRADECIMIENTOS

Un agradecimiento especial a mis padres que me apoyaron continuamente en la realización de esta investigación. Guiando y brindando su conocimiento para realizar esta obra.

A mi hermano José Ezequiel Astorga por ayudarme a seleccionar las fotos.

A José Luis Carrizo por concederme datos, experiencias, libros, DVD y sobre todo abrirnos la puerta de su casa para contarnos sus expediciones como guía turístico.

Al profesor Bernardo Decaro por cederme archivos personales de su papá. Apasionado historiador de Chilecito, quien escribió múltiples libros el Profesor C. Decaro.

A los guías del Museo Cable Carril que con esmero me hicieron conocer cada sector del Museo.

Página 4

AUTOR: FRANCO DAVID ASTORGA-MAZZA “UNA OBRA QUE NOS UNE: EL CABLE CARRIL”

ÍNDICE

EL CABLE CARRIL…………………………………………………………..……..4

LAS SIERRAS DEL FAMATINA………………………………………………..….4

LA CONQUISTA Y SU RELACIÓN CON LAS MINAS DEL FAMATINA…...…5

LA COMPAÑÍA DE JESÚS…………………………………………………….…..5

LA PEQUEÑA ESTACIÓN JESUÍTICA DE MASANGANO………………….…5

LAS RUINAS DEL CAPAYÁN……………………………………………………..6

LA PRIMERA CASA DE LA MONEDA……………………………………………8

RESEÑA DE HECHOS (Extraídos del libro “El ensamble perfecto” por Alfredo N. Chade)………………………………………………………………..9

¿QUIÉNES ERAN LA EMPRESA ADOLF BLEICHERT Y SU IMPORTANCIA

A NIVEL MUNDIAL?…………………………………………………………….…..15

HISTORIA 1874-1918……………………………………………………………….16

DESDE 1945………………………………………………………………………….19

EL FERROCARRIL A CHILECITO……………………………………..………….20

EL CABLE CARRIL SU CONSTRUCCIÓN……………………………….………20

SALARIO DE LOS TRABAJADORES……………………………………………..25

DIBUJOS Y FOTOS ORIGINALES DE LA EMPRESA…………………………..27

EL MUSEO CABLE CARRIL………………………………………………………..34

DATOS PARA CONOCER…………………………………………………………..35

DOS TESTIGOS DE LA OBRA………………………………………………….…37

EL CABLE CARRIL CON UN FIN TURÍSTICO…………………………………..37

ENTREVISTA A JOSÉ LUIS CARRIZO GUÍA TURÍSTICO DE LA ZONA…….38

EL CABLE CARRIL COMO INSPIRACIÓN DE MUCHOS ARTISTAS…………38

REGISTRO FOTOGRÁFICO DE MI AUTORIA……………………………………41

BIBLIOGRAFÍAS CONSULTADAS………………………………………………….51 Página 5

AUTOR: FRANCO DAVID ASTORGA-MAZZA “UNA OBRA QUE NOS UNE: EL CABLE CARRIL”

EL CABLE CARRIL

El Famatina, una de las maravillas creadas por Dios, imponente, solemne, majestuoso, se alza a los pies de nuestro departamento

Chilecito. En sus entrañas guarda tesoros incomparables, fiel testigo de la mano humana.

Los primeros moradores son, quizás la Cultura El Famatina Fuente: ww.turismoruta40.com.ar/chilecito.html de La Aguada. Se asentaron aproximadamente entre el 650 y el 850 y utilizaron los minerales para hacer herramientas de usos domésticos. Los Diaguitas pueblo de esta región usaron el mineral con el mismo propósito. El Imperio Inca pobló estas tierras en busca de sus riquezas (oro, plata y cobre) entre los años 1460 y 1510. Luego le siguieron los Jesuitas. Años posteriores el mejicano Félix Amarello descubre una mina

La Mejicana (socavón importante en la sierra de Famatina) quien la bautizó de ese nombre en homenaje a su patria. Estos ancestros motivaron la concreción de un sistema aéreo de acarreo de minerales hoy nuestro famoso Cable Carril.

Las riquezas del Famatina trajeron aparejado la primera Casa de la Moneda y La primera sucursal del Banco Nación

LAS SIERRAS DE FAMATINA

Pertenece a las cadenas montañosas de las Sierras Pampeanas. Esta gran montaña fue investida de un valor simbólico eminentemente religioso por las poblaciones prehispánicas, se supone que se le daba el nombre de Wamatinaj,

"hispanizado" como Famatina (acaso evocando a la palabra de origen árabe Fátima); lo cierto es que "famatinas" (o wamatina) eran llamados los pueblos originarios de la etnia diaguita y parcialidad capayán que habitaban en el valle ubicado al oriente de

Página 6

AUTOR: FRANCO DAVID ASTORGA-MAZZA “UNA OBRA QUE NOS UNE: EL CABLE CARRIL” esta montaña.

No sólo su imponente aspecto y su gran altura le hicieron famoso sino la existencia, en el seno del mismo cerro y en sus proximidades, de importantes minas de oro.

LA CONQUISTA Y SU RELACIÓN CON LAS MINAS DE FAMATINA

La “Ciudad de Todos Los Santos de La Nueva Rioja” fue fundada por Ramírez de

Velasco en 1591. Su fundación se debe a la búsqueda del oro del Famatina, creyendo haber llegado a dicho lugar funda por error la ciudad a los pies del Velasco. En 1592 sabiendo que no había encontrado las minas de Famatina, incursiona el Valle de

Anguinán y enfilando por la Quebrada del Agua Negra hacia los socavones de plata del Cerro Negro.

LA COMPAÑÍA DE JESÚS

Se instalaron en La Rioja y en su interior asentándose en Anguinán, Masangano,

Guanchín, Nonogasta y zonas aledañas a Chilecito como El Capayán. Los Jesuitas tenían como fin evangelizar a los habitantes de la región y acrecentar su economía.

LA PEQUEÑA ESTANCIA JESUITICA DE MASANGANO.

Lo que en la actualidad se conoce con dicho nombre, no es más que un puesto perteneciente a las familias Luna y Ormeño de Chilecito. Lugar muy apacible por su aislación y vegetación, con frescas vertientes. Pero Masangano tiene una interesante historia. Se encuentra cerca de Chilecito, por el camino que va a Guanchín, haciendo unos 5 KM. Sale a la izquierda una huella transitable y tras andar unos 4 KM. se ésta en los puestos. Los PP. Jesuitas, fincados en Nonogasta por 1633, comienzan una intensiva labor que abarca toda la actividad tendiente a una integración religiosa y humana del aborigen. Por tal motivo los vemos que junto a la evangelización enseñan los trabajos tendientes a mejorar sus cultivos, habitaciones y extracción de minerales. Página 7

AUTOR: FRANCO DAVID ASTORGA-MAZZA “UNA OBRA QUE NOS UNE: EL CABLE CARRIL”

A causa de una serie de restricciones y conflictos con los del mayorazgo de

Sañogasta, los padres tuvieron que acudir a otros recursos. El Rector del Colegio de

La Rioja, Cristóbal de Grijalva, solicita al Gobernador Ángelo de Peredo la merced de sobras de tierras y agua cercanas a la misión de Nonogasta. Como buenos conocedores de los sitios y sus posibilidades, piden las vertientes de Masangano que les son cedidas en 1672, aunque ya las ocupaban unos 20 años antes. Con este recurso proveían de verduras y frutas a la misión y colegio de Nonogasta.

Al quedar extinguida la orden en 1767 en todos los dominios españoles, la Junta de

Temporalidades se hace cargo de todas las propiedades de los padres. La hacienda de Nonogasta, Masangano y otros sitios fueron rematados en 1803 por Don Inocencio

Gordillo. Podemos deducir, que en pleno funcionamiento, Masangano ocupaba una gran zona de cultivos y pastoreo con acequias bien distribuidas, estanque, corrales, atendidos por numeroso personal indígena bien instruidos por los padres jesuitas. A uno 300mt. al este, se advierten restos de numerosas construcciones, cuyos cimientos se pueden observar actualmente. Tal lugar servía de núcleo habitacional que hábilmente era distribuido por los padres de acuerdo a la condición y estado del indígena. Además de la viña, el agua era derivada a otros cultivos en terrazas y planicies.

LAS RUINAS DEL CAPAYAN

Es posible que este lugar haya sido un cementerio para las poblaciones de Capayán, Los

Sarmientos y San Nicolás. A comienzos del siglo pasado

Ruinas de CapayánPágina 8

AUTOR: FRANCO DAVID ASTORGA-MAZZA “UNA OBRA QUE NOS UNE: EL CABLE CARRIL”

Capayán su fue despoblando y las fundiciones del Sr. Galván dejaron de funcionar debido a que las sobras de agua de Famatina por el incremento de sus sembrados y

cultivos las aguas no llegaban. En la

actualidad se pueden distinguir dos

barrios, uno al norte y otro al sur. El

barrio al Norte consta en estos

momentos de una vivienda antigua

que probablemente perteneció a la

Flia. Ocampo Sotomayor y de varias construcciones posteriores cerca del sitio de la fundición, que Huniken pertenecieron al Sr. Galván. Se encuentran en el lugar gran cantidad de escorias y algunas canchas para depositar el mineral que era acarreado por tropas de mulas. En esos tiempos todo se manejaba a mulas y carretas. Entre los grandes propietarios sobresalían el Sr.

Illanes con un millar de animales de carga y el empresario Anacarsis Lanas, padre de

Adolfo y Roque, dueño de la mayor empresa de carretas. Las tareas en las fundiciones ocupaban mucha mano de obra para el acarreo del mineral, para carga y descarga, los que talaban y acopiaban leña, para su traslado a los hornos que funcionaban día y noche, generalmente con leña verde, lo que motivó la desertificación que hoy vemos en el

Valle Antinaco, Los

Colorados. También había personal para la molienda en trapiches y marayes. En Capayán

Norte aún se advierten cimientos de grandes

Ruinas de Capayán (planicies empedradasPágina 9 con restos de escorias).

AUTOR: FRANCO DAVID ASTORGA-MAZZA “UNA OBRA QUE NOS UNE: EL CABLE CARRIL” sitios para alojamiento de los trabajadores. Este establecimiento estuvo en funcionamiento hasta principios del Siglo pasado. Con el Cable Carril y las grandes fundiciones de Santa Florentina y Totoral, el resto de estos establecimientos, una decena, dejaron de funcionar. La última en cerrarse fue la de Parchar Almonacid en la calle Santa Rosa.

LA PRIMERA CASA DE LA MONEDA

En 1749 y 1754 se establece en inmediaciones al emplazamiento del pueblo de Anguinán, el Banco de

Rescates o Asiento de Rescates que tenían como misión la compra de la piñas y mineral.

Este asiento es el antecedente directo de la Imagen de monedas Macuquinas Fuente: www.todo- futura Casa de La Moneda de La Rioja. argentina.net/historia/hist_moneda/moneda4.htm

En la improvisada ceca de Chilecito se hicieron las acuñaciones macuquinas de la

Rioja, desde 1821 hasta 1823.

cChilecito tenían una fecha anómala. Más tarde sustituyeron el antiguo PLVS

VLTRA por la palabra RIOXA, que indicaba su procedencia. Con este tipo se conocen piezas de 1821, 1822 y 1823. Se acuñaron monedas de ½, 1, 2 y 4 reales; estas

últimas, son extremadamente raras.

Poco se sabe de las macuquinas riojanas, salvo el hecho de que su labración concluyó al trasladarse la Casa de Moneda a la ciudad capital de la provincia, y que las piezas de Chilecito fueron retiradas de circulación en 1824.

Página 10

AUTOR: FRANCO DAVID ASTORGA-MAZZA “UNA OBRA QUE NOS UNE: EL CABLE CARRIL”

Página 11

AUTOR: FRANCO DAVID ASTORGA-MAZZA “UNA OBRA QUE NOS UNE: EL CABLE CARRIL”

RESEÑA DE HECHOS (Extraídos del libro “El ensamble perfecto” por Alfredo N. Chade.

Reseñando hechos, personajes y modos sobresalientes de la historia minera de La Rioja y destacando vicisitudes debo rescatar los sucesos que culminaron, al menos en nuestra zona, con dos grandes obras mineras transcendentales del siglo XX, como lo fue la explotación sistemática de La

Mejicana y Mina El Oro.

1. En 1807 llega Don Juan de Arreluciaga (peruano) como Juez de Minas y

Visitador de la Caja Mensual de Rescates. Como máxima contribución al

oficio de minero que tan bien conoció, dejó su Reglamento que es el

primer escrito en territorio argentino sobre la materia.

2. También llega Don Félix Amarello (mejicano) con el propósito de

descubrir y beneficiar en el Famatina. A él se debe el nombre de “La

Mejicana” (socavón importante en el distrito minero homónimo), quién lo

bautizó con ese nombre en honor a su patria.

3. Por la misma época de Arreluciaga y Amarello llegaron los aragoneses,

Juan Lahité y Juan de Echevarría (laita y Chavarría), propietarios de los

yacimientos de mayor actividad como la Aragonesa, Santo Domingo,

etc.

4. El 10 de Junio de 1810, el Virrey Don Baltasar Hidalgo de Cisneros

ordenó un censo de inscripciones, denuncias, denuncias,

adjudicaciones, de pertenencias, concesiones, estacas mineras del

mineral de San Pedro de Famatina.

Página 12

AUTOR: FRANCO DAVID ASTORGA-MAZZA “UNA OBRA QUE NOS UNE: EL CABLE CARRIL”

5. En 1813 Pedro Fraga era dueño de las mina “Dolores” y “Las Ánimas” y

junto a él llegaron otros chilenos como León Rolnerto, Santiago

Bascuñán, Manuel de Larriguibel y otros.

6. Reconocida la autonomía de La Rioja (1820) el Gobernador Ortiz de

Ocampo, tuvo que afrontar una muy difícil situación económica por la

falta de recurso manufacturados, agravada por su alejamiento de la ruta

comercial. La más inmediata solución fue echar mano a los minerales

del Famatina y acuñar monedas de plata, metal de mayor existencia en

las vetas superficiales. Para ello se creó la Casa de La Moneda, que se

instaló en el Convento de los Jesuitas, actual Colegio Nacional, donde

se mantuvo hasta 1860.

7. Por los años 1821 y 1822 el Coronel Nicolás Dávila explotó las minas

para la acuñación de monedas, siendo continuador de la empresa de

Don Baltasar Agüero.

8. En 1823 Bernardino Rivadavia (ministro) se traslada a Londres

(ing.)para promover la formación de compañía entre ellas la “Compañía

de Minas”, alentadas por la Embajada Rivadavia, que señalaba a las

minas del Famatina, como las más rica del mundo, llamando al capital

Ingles para su explotación.

9. La Compañía Famatina fue organizada después de 1823, contando

entre sus principales accionistas a Juan Facundo Quiroga.

10. En 1826 produjo alarma y desconfianza el sorpresivo arribo de un

contingente de ingleses y alemanes, eran doscientos mineros que traían

Página 13

AUTOR: FRANCO DAVID ASTORGA-MAZZA “UNA OBRA QUE NOS UNE: EL CABLE CARRIL”

consigo todo el material necesario para el beneficio para el beneficio de

las minas, como en consecuencia de las gestiones de Rivadavia ante la

firma Hullet Brothers de Inglaterra. Integraban dicha expedición F.

French (superintendente general) y los alemanes, Carlos Von Phormer y

Federico Lass.

11. Después de La Tablada (1829) Facundo Quiroga impidió que la empresa

anglo- alemana, Compañía de las minas de Famatina, prosiguiera su

explotación.

12. En 1840 aparece una moneda de ocho reales cuya frase es la que se

usa hoy en día en las monedas de un peso “En unión y libertad” y la

imagen, en el reverso,, la imagen del Cerro Velasco.

13. El 1845 llegan a la región los hermanos Erdman, dedicados a la

explotación del cobre.

14. En 1854 se crea en Chilecito (Villa Argentina) la primera entidad

crediticia que existió en la provincia. El capital con el que contaba era de

$ 15.000 con este capital se estimaba posible desarrollar la riqueza

minera del Famatina y otros emprendimientos de bien público.

15. En 1854 Don Pantaleón García forma una sociedad forma una sociedad

anónima con Chile, para abrir socavón en La Mejicana. Don Pantaleón

fue uno de los más acreditados y antiguos mineros del Famatina. La

situación del mineral en 1855 está reflejada en una memoria escrita por

este, la cual fue aprovechada por Guillermo Dávila Gordillo para su

“Mineral del Famatina” escrita en 1868.

Página 14

AUTOR: FRANCO DAVID ASTORGA-MAZZA “UNA OBRA QUE NOS UNE: EL CABLE CARRIL”

16. En 1854 el ingeniero chileno Nicolás Naranjo es el primero que hace una

mensura de la Sierra del Famatina, ascendiendo hasta su pico máximo,

el General Belgrano con 6.250 msnm.

17. Aproximadamente por 1860, un señor de apellido Galván instaló un

horno de fundición en Capayán, distante a 20 Km. De Chilecito y 15 de

Famatina, con el objeto de tratar los bronces de La Mejicana.

18. En 1862 es asesinado Don Pantaleón García por el Caudillo Carlos

Ángel, cuando explotaba la mina “Santo Domingo”.

19. En 1868 aparece en la revista de Buenos Aires un artículo del “Mineral

del Famatina” de Dávila Gordillo que dice “…el móvil que lo decidió a

escribir es el convencimiento de que ese tesoro, el Famatina, sería con

el correr del tiempo, el fruto beneficio que posibilitaría, con la ayuda de la

industria moderna, el engrandecimiento de nuestro territorio nacional.”

20. En 1870 Ricardo Valdés levantó una usina de fundición de minerales en

Corrales-Famatina.

21. Por la misma época y en San Miguel (Chilecito) Almandos Almonacid y

Pearson crearon un horno de fundición.

22. En 1871 el ingeniero Emilio Hüniquen funda el establecimiento

metalúrgico de Las Escaleras (Famatina). Fue considerado como el

fundador de los ingenios metalúrgicos.

23. En 1873 Ricardo Valdés funda en Tilimuqui (Chilecito) el establecimiento

“El Progreso”.

Página 15

AUTOR: FRANCO DAVID ASTORGA-MAZZA “UNA OBRA QUE NOS UNE: EL CABLE CARRIL”

24. Durante el gobierno de Pedro Gordillo (1871—74) se conoce por el

documento público la y explotación del mineral del Famatina a

Guillermo Treolar.

25. En julio de 1877 bajo el Gobierno de Almando de Almonacid, Don

Eugenio Rab presenta un proyecto denominado “Establecimiento de un

tranvía a vapor o sangra de Chilecito al Cerro Negro y de Chilecito al

Cerro Negro de la Mejicana”.

Por la misma época Francisco de Benelishe Publica “Relación Descriptiva de los Distintos Distritos Minerales del Gran Nevado del Famatina”.

1. En 1883 Emilio Hünicken acepta un cargo del Gobierno Nacional en la

mina de La Mejicana y proyectó por encargo del mismo, una línea de

ferrocarril minero en la región de la mejicana, que no llegó a realizarse.

2. Entre 1883 y 1885 se estableció en Nonogasta la “Société des mines et

fonderies d¨argent du Famatina”, conocida como Sociedad Francesa de

Nonogasta, dedicada a la fundición de plata.

3. En octubre de 1887 el ingeniero Pedro Prud´Homme obtiene del

gobierno la concesión de tierras para la construcción de una línea férrea

para la conducción de minerales de los Distritos de Cerro Negro, El Oro,

Tigre y mejicana.

4. En 1889 el ingeniero M. Fouert, inaugura un horno de fundición en los

corrales, Famatina.

Página 16

AUTOR: FRANCO DAVID ASTORGA-MAZZA “UNA OBRA QUE NOS UNE: EL CABLE CARRIL”

5. En 1892 se crea la Sucursal Chilecito de Banco de la Nación Argentina,

una de las primeras del país, ello da cuenta de la gran actividad

económica, generada por la industria minera.

6. En 1893 el ingeniero Langlois transforma en fundición de cobre el

Establecimiento de Nonogasta.

7. Para la misma época el ingeniero M. Rochet, construye el

establecimiento Patayaco, Vichigasta para los hermanos Víctor y Juan

Bock.

8. En abril de 1893 William A. Treloar presenta ante el gobierno de la

provincia el proyecto de “Locomoción aérea”.

9. En 1895 el ingeniero Emilio Hünicken presenta en la Explotación

Mundial realizada en Chile el informe titulado “Minería y Metalurgia de

las provincias de La Rioja, Catamarca, Salta y Jujuy de La República

Argentina”.

10. En 1898 llega el Ferrocarril a Chilecito, quién sería el que transportaría

el mineral 6 años después de los grandes centros de procesamientos en

Argentina y el Mundo.

11. A principios de 1900 vinieron a estudiar nuestras minas, representante

de la “Compañía Tarcis” (anglo- alemana) los ingenieros William Bowden

y H. Pape, debían dar al gobierno un informe exacto de las mismas.

Página 17

AUTOR: FRANCO DAVID ASTORGA-MAZZA “UNA OBRA QUE NOS UNE: EL CABLE CARRIL”

12. En 1900 el Dr. Joaquín V. González publica su “Legislación en Minas”

Dijo “Las minas son el gran porvenir de la República, no alentarlas sería

una negligencia culpable ante la ley humana y social”.

13. En 1902 el Gobierno Nacional (Julio Argentino Roca) llama a licitación

de la obra del Cable Carril Chilecito-La Mejicana.

14. En ese mismo año se presentan 7 empresas siendo la adjudicataria la

Adolf Bleichert de Alemania.

15. En julio de 1904 se inaugura la obra de 35 Kms. de extensión, pero los

trabajos de explotación de minerales comienza recién de 1 de enero de

1905.

¿QUIÉNES ERAN EMPRESA ADOLF BLEICHERT Y SU IMPORTANCIA A

NIVEL MUNDIAL?

DATOS EXTRAIDOS DE WIKIPEDIA

Adolf Bleichert & Co.

El Adolf Bleichert y Co., a menudo Adolf Bleichert & Co., fábrica de teleféricos, -

Gohlis llamado, era un todo en la construcción de teleféricos empresa con sede

Página 18

AUTOR: FRANCO DAVID ASTORGA-MAZZA “UNA OBRA QUE NOS UNE: EL CABLE CARRIL” en Leipzig - Gohlis. Las antiguas instalaciones se encuentra bajoprotección de monumentos (ver lista de monumentos culturales en Gohlis-Mitte).

Adolf Bleichert Fuente: https://fr.wikipedia.org/wiki/Adolf_Bleichert

Historia

1874-1918

Después de un 1874 por Adolf Bleichert fábrica teleférico fundada por el cambio de su accionista Theodor Otto a Julius Pohlig en Siegen ha terminado, fundada Adolf Bleichert 1.876 junto con su hermano, el comerciante Peter

Heinrich Piel que Adolf Bleichert & Co. Leipzig-Neuschönefeld, que pronto se ganó una reputación como fabricantes y constructores de teleféricos adquiridos. 1881 operativo en Leipzig-Gohlis fue pospuesto, los de allí con un 20 personal técnico y comercial inicial ("funcionarios ") y 70 trabajadores las instalaciones de cables entregados en todo el mundo. En

Página 19

AUTOR: FRANCO DAVID ASTORGA-MAZZA “UNA OBRA QUE NOS UNE: EL CABLE CARRIL”

particular, las materias primas y la industria pesada mostraron gran interés en

los nuevos sistemas. En 1888 dieron Adolf Bleichert & Co. la empresa

estadounidense Cooper Hewitt y Co., el sociedad matriz del Trenton Iron

Company una licencia para construir y ventas de Bleichert-Teleféricos en

el EE.UU... Trenton Hierro fue poco después de un gran número de coches de

cable en los EE.UU. a Alaska para resolver. En 1896, la compañía lanzó un

acoplamiento de sujeción excéntrico mejorada para Teleféricos con la terminal

automática de la máquina en el mercado, la base de las

desmontables teleféricos materiales y góndolas formados cuya Loren, cubo o

en góndola en las estaciones cambian automáticamente en transmitir por cable

y se desacoplan. Como 1.901 Adolf Bleichert murió, la empresa había

entregado y construido, entre otros en Francia, España y Japón. Más de 1.000

coches de cable La compañía fue fundada por sus hijos Max y Paul continuó

con éxito.

Hasta la Primera Guerra Mundial tuvo Adolf Bleichert & Co. construida entre otros los

siguientes teleféricos:

1. 1.880 teleférico para el transporte de mineral de hierro (Minette) del pozo de

Doihl a la acería en Rodange(Luxemburgo)

2. 1890 camino de transporte de madera Baina-Buschta ()

3. 1900 Friburgo (), teleférico desde tacos Kappler

4. 1902 las minas de carbón funicular Le Grand Hornu (Bélgica)

5. 1902 Blosdorf / Mladějov na Moravě en Moravskotřebova

/ Moravská Třebová, pista industrial

6. 1.904 teleférico Loren para la Harpen Minería AG en (4810 m)

Página 20

AUTOR: FRANCO DAVID ASTORGA-MAZZA “UNA OBRA QUE NOS UNE: EL CABLE CARRIL”

7. 1.905 teleférico Chilecito-La Mejicana (Argentina), también funicular

del Famatina fosa llamada

8. 1906 níquel instalación de carga de mineral para la Société Le Nickel (con

sistemas de monorriel y teleférico) en la costa del Pacífico en Thio (Nueva

Caledonia)

9. 1906 Agethorster funicular, teleférico de Alsenschen fábrica de cemento

Portland Itzehoe, Itzehoe - Agethorst /Wacken, 12.554 km

10. 1907 Dinamarca (Storhaugen), la estación de ángulo

11. 1908 teleférico de carbono en , Spitsbergen

12. 1909 funicular Mkumbara-Nueva Hornow (Alemán África

Oriental / Tanzania)

13. 1909 de China (campo de Shandong carbón), funicular

14. 1913 Segundo Kohlerer Bahn en ()

15. 1913 grúas de cable para construir el Wrocław Centennial Hall

El Adolf Bleichert & Co. fue el agricultor principal teleférico que guardó todos los

registros: el coche más alto y largo del cable en la Argentina, el más largo sobre el

agua en Nueva Caledonia, el más poderoso de Francia (500 t / h), la más empinada

en Tanzania ( 86%), el más septentrional de (79 °) y la más austral

de Chile (41 °). Ella tenía oficinas en Leipzig y Bruselas, París y Londres.

Estos son algunos de los datos más relevantes de la empresa, después de la

Primera Guerra Mundial se produce un quiebre en la empresa.

En la Segunda Guerra Mundial la compañía siguió fabricando grúas, montacargas,

teleféricos, entre otras obras.

Página 21

AUTOR: FRANCO DAVID ASTORGA-MAZZA “UNA OBRA QUE NOS UNE: EL CABLE CARRIL”

Cabina del Bleichert empresa en la Feria de Leipzig Otoño 1952

Desde 1945

En la zona de ocupación soviética en Alemania, la compañía se convierte primero en acciones de la Sociedad por los soviéticos (SAG -

Sowjetische Aktiengesellschaft). En 1953, se fue a las autoridades de la República

Democrática Alemana y finalmente parte del Combine TAKRAF. Después de la reunificación, se liquida la empresa.

En West Alemania, Felten y Guilleaume las partes que permanecen en el Bleichert

Transportanlagen GmbH, que en 1962 se fusionó con sus antiguos competidores en el PHB Pohlig-

Heckel- Bleichert

Vereinigte

Página 22

AUTOR: FRANCO DAVID ASTORGA-MAZZA “UNA OBRA QUE NOS UNE: EL CABLE CARRIL”

Maschinenfabriken AG. Varias combinaciones y transformaciones más tarde, la empresa termina en el grupo Krupp AG que abandona la producción de cable y se centra en las instalaciones de cables que eventualmente se producen por ThyssenKrupp Fördertechnik GmbH. El nombre de PHB sigue Brasil en el Pohlig-

Heckel do Brasil Industria e Comercio LTDA, fundada en 1955.

Foto patente de una vagoneta

EL FERROCARRIL A CHILECITO

En 1899 llega a Chilecito el Ferrocarril produciéndose un gran movimiento económico en la región, lo que va a potenciar la construcción del Cable Carril es por ello que por

Ley N° 4208, de noviembre de 1901, el Ministerio de Obras Públicas de la Nación autoriza la construcción de dicha obra.

Empresa constructora: Adolf Bleichert & Co.

Leipzing Gohlis Alemania; Presupuesto: 217.988 pesos oro; Firma del convenio: 31 de julio de

El ferrocarril en Chilecito “Despedidas” Fuente: Max Cooper. Fotografías 1903- 1905 Cable Carril Chilecito- La Rioja-ArgentinaPágina 2011 23

AUTOR: FRANCO DAVID ASTORGA-MAZZA “UNA OBRA QUE NOS UNE: EL CABLE CARRIL”

1902; Comienzo de la Obra: febrero de 1903; Terminación de primera sección: estaciones 1 a 5, julio de 1904; Terminación de la segunda sección: estaciones 6 a la

9, diciembre de 1905; Primera Empresa Concesionaria: Famatine Development Co.

Inglaterra; Inauguración parcial: julio de 1904; Inauguración final: diciembre de 1905”

(Fuente: www.emutur.com.ar).

EL CABLE CARRIL SU CONSTRUCCIÓN

De acuerdo al informe de la Empresa Bleichert, se realiza un relevamiento sobre el territorio argentino, su situación económica, tecnológica e industrial.

La importancia de las zonas montañosas de nuestra región con respectos a los recursos minerales siendo muy importantes en el mundo.

Presentándose como problema para la Torre N° 82 (12 mts. De Alt.) Fuente: Max Cooper. Fotografías 1903- 1905 Cable Carril Chilecito- La Rioja-Argentina 2011 construcción de la misma, la mano de obra, las distancias, el clima, territorio agreste, altura, precipicios, ventiscas, soledad.

La terminación del ferrocarril en Chilecito (1899) jugó un papel importante para la elaboración de esta obra, ya que formo parte de una conexión directa a Buenos Aires para las grandes instalaciones portuarias.

El texto menciona como minas importantes La Caldera y Cerro Negro, siendo la de mayor relevancia La mejicana que contiene la más famosa mina del distrito Famatina.

Página 24

AUTOR: FRANCO DAVID ASTORGA-MAZZA “UNA OBRA QUE NOS UNE: EL CABLE CARRIL”

Concesiones mineras en el distrito Famatina

Tras años de estudio se llegó a la conclusión de realizar un teleférico, quienes se hicieron cargo de la explotación de las minas fue una compañía inglesa, el Estado

Argentino debía encargarse de unir la estación de tren de Chilecito y el Distrito minero.

Esta obra única hasta el momento, mide en línea recta 34,67 kms. Y la diferencia de altura es de 3510 mts. La prestación Horaria era medida en 40 toneladas de abajo

Página 25

AUTOR: FRANCO DAVID ASTORGA-MAZZA “UNA OBRA QUE NOS UNE: EL CABLE CARRIL” hacia arriba. Cabe aclarar que este Cable Carril es el segundo más largo del mundo y el primero más alto.

No debemos olvidar que esta construcción en toda su extensión está situada en un lugar inaccesible en grandes cañones y paredes rectas de las montañas. Las vagonetas así llamadas por los chileciteños llegaban a llevar una carga de hasta 500 kg.; los vagones tenían una separación uno de otro de 112 mts. Y una distancia de tiempo de 45 segundos. Teniendo en cuenta la tensión de los cables de tracción, como así también las diferencias de altura, carga de los vagones y distancia de cuerda de tracción especial, de modo que los vagones tienen que recorrer siete estaciones intermedias. La subida aún en lugares más escarpados no debía sobrepasar los 45°, aun cuando los cables estén cubiertos de hielo.

En sus 8 estaciones el cable variaba de diámetro, de 25 mm. A 20 mm. Las

vagonetas tenían un enganche automático y

una mordaza. Los vagones servían para

trasladar cobre, plata y oro, como así también

alimentos, agua, combustible, madera para

construcciones, maquinarias, cartas, valores

postales, etc.

Vagón para transporte de agua Esta obra de gran envergadura entrelazó al Estado Argentino con las compañías inglesa y alemana y sobre todo con nuestra gente minera que trabajó con gran tesón para su

Página 26

AUTOR: FRANCO DAVID ASTORGA-MAZZA “UNA OBRA QUE NOS UNE: EL CABLE CARRIL” construcción dando su vida para que hoy muchos turistas atraídos por Chilecito puedan contemplar esta maravilla.

Las estaciones del Cable Carril son: Vagón para transporte de personal Chilecito, El Durazno, El Parrón, Siete jerárquico Cuestas, Cueva de Romero, El Cielito, La Calderita Nueva, Los Bayos, La Mejicana.

La línea comienza en la estación Ferrocarril donde se encuentran fundiciones de cobre cerca de la estación de carga.

www.viajoporargentina.com/larioja/ chilecito/la_mejicana_esp.htm

La primera estación no tiene máquina impulsora. Los cables de carga están fuertemente sujetos en la estación siguiente, el cable de tracción es estirado por una energía para tensión. Desde esta estación a 1075 msnm sale el cable carril comenzando con una subida muy leve del 5% que se pierde entre las montañas.

Dando lugar a la segunda estación “El Durazno”, esta estación tiene una maquina propulsora que incluye una caldera para el funcionamiento de la Estación 1, además cuenta con salones de vivienda y dormitorio para el personal, talleres de reparación y un riel de salida anexa, entre otras cosas.

La estación III (El Parrón), tiene una máquina propulsora, una caldera y salones para el personal.

Página 27

AUTOR: FRANCO DAVID ASTORGA-MAZZA “UNA OBRA QUE NOS UNE: EL CABLE CARRIL”

La estación IV (Rodeo de Las Vacas), su máquina impulsora es del mismo tamaño que las anteriores porque en esta estación funciona el cable de tracción cuando arranca el carril, a causa de que los carriles están excedidos de peso y provoca un excedente de energía que tiene que ser anulado por medio de frenos. También posee salones de estar.

Entre la estación IV y V se encuentra

uno de los tramos más dificultosos de

cable carril.

La estación V (Cueva de Romero), supera una altura de 2.600 Metros sobre nivel del mar. No tiene maquina impulsora pero si dos mecanismos de tención para los cables que llegan de arriba y de abajo, Estación N°1 asimismo un mecanismo de tensión para los cables que van hacia la estación V desde arriba y finaliza con un pequeño salón de estar.

La estación VI (El Cielito), tiene nuevamente una máquina impulsora para el tramo

V y un mecanismo de tensión para el siguiente tramo.

La estación VII (Calderita Nueva) se la llama así porque una de las calderas de esta estación se destruyó y tuvieron que cambiarla por una nueva, hay además mecanismos de tensores para este tramo.

Página 28

AUTOR: FRANCO DAVID ASTORGA-MAZZA “UNA OBRA QUE NOS UNE: EL CABLE CARRIL”

La estación VIII (Los Bayos), posee un solo puente, la ideal conexión del circuito minero que comienza con las montañas situadas más profundamente. Tiene la energía para los dos tramos, terminales de tensión de cable para la estación superior.

La estación IX (Upulungos), se terminó en Diciembre de 1904. Las inclemencias de tiempo, la poca luz solar, la falta de aire entre otras muchas cosas restringió la capacidad de trabajo de las personas.

Las personas que trabajaron en estas obras fueron residentes, generalmente una mezclas de hombres de todos los países, muchos mestizos, blancos y aborígenes o españoles y portugueses afincados, se ocupan principalmente a los italianos, quienes por su

Museo Cable Carril. Motor de un pistón poder de adaptación eran muy valorados.

Finalmente, los trabajadores de la parte mecánica del carril, construcciones de hierro y montaje de máquinas, eran en su mayoría cerrajeros alemanes que fueron traídos y trabajaban bajo la supervisión de mecánicos calificados. La Dirección de toda obra estaba en manos de un ingeniero altamente calificado de la empresa constructora.

SALARIOS DE LOS TRABAJADORES

Contratista 14,50 (Marco Alemán) Arena 5,40M 200 Kgs. Cemento 36,00M Agua 1,80 M Ladrillo 12,60M Vigilancia 1,80M 72,10M

Costo por la subida de un ladrillo normal durante la construcción del carril desde

Chilecito a Upulungos es de 38 centavos.

Página 29

AUTOR: FRANCO DAVID ASTORGA-MAZZA “UNA OBRA QUE NOS UNE: EL CABLE CARRIL”

SALARIOS:

A 1.100 MSNM albañil (obrero europeo) 6,30M A 1.100 MSNM obreros (obreros nativos) 2,00M A 3.500 MSNM albañil 11,00M A 4.200MSNM albañil (solo por 5 a 8 horas 15,00M De trabajo por día) A 4.200 MSNM obrero 7,50M

Costo por 1m3 de trabajo de albañilería; solo salarios sin materiales de construcción.

En estación II 9,00M

En estación III 11,70M

En estación IV 12,60M

En estación V 13,50M

En estación VI 14,50M

En estación VII 14,50M

En estación VIII 14,50M

Datos sobre el personal de la época. Museo Cable Carril

DIBUJOS ORIGINALES DE LA EMPRESA Y FOTOS

Página 30

AUTOR: FRANCO DAVID ASTORGA-MAZZA “UNA OBRA QUE NOS UNE: EL CABLE CARRIL”

Estación I, Chilecito

Estación I, Chilecito

Página 31

AUTOR: FRANCO DAVID ASTORGA-MAZZA “UNA OBRA QUE NOS UNE: EL CABLE CARRIL”

Estación II en el km 9

Estación II en el km 9

Página 32

AUTOR: FRANCO DAVID ASTORGA-MAZZA “UNA OBRA QUE NOS UNE: EL CABLE CARRIL”

Estación III

Página 33

AUTOR: FRANCO DAVID ASTORGA-MAZZA “UNA OBRA QUE NOS UNE: EL CABLE CARRIL”

Estación IV

Estación V

Estación VI

Página 34

AUTOR: FRANCO DAVID ASTORGA-MAZZA “UNA OBRA QUE NOS UNE: EL CABLE CARRIL”

Estación VI

Estación VII, 3912 m sobre el nivel del mar.

Página 35

AUTOR: FRANCO DAVID ASTORGA-MAZZA “UNA OBRA QUE NOS UNE: EL CABLE CARRIL”

Estación VIII

Página 36

AUTOR: FRANCO DAVID ASTORGA-MAZZA “UNA OBRA QUE NOS UNE: EL CABLE CARRIL”

Estación IX

Túnel entre la estación IV y V

Página 37

AUTOR: FRANCO DAVID ASTORGA-MAZZA “UNA OBRA QUE NOS UNE: EL CABLE CARRIL”

Estación IX

EL MUSEO CABLE CARRIL

Uno de los lugares que podemos visitar por su cercanía y de fácil acceso como residente, o algún turista atraído por esta zona, es el Museo de La Minería “Dr.

Santiago Bazán”. Es uno de los pocos de la arqueología industrial. Se visualiza elementos pioneros de la tecnología a nivel mundial. Se inauguró el 27 de Septiembre de 1991 por Ordenanza N° 1002/90.

Página 38

AUTOR: FRANCO DAVID ASTORGA-MAZZA “UNA OBRA QUE NOS UNE: EL CABLE CARRIL”

Se encuentra ubicado en la Avenida Presidente Perón al 1300 de la ciudad de

Chilecito.

En las visitas

guiadas, las personas

a cargo de ellas,

muestran la historia de

mi ciudad. Entre sus

relatos pude escuchar

sobre las ropas que

usaron los peones como las botas expuestas en una de sus salas, sus suelas era de madera, de dos centímetro de alto por lo que pude ver, la misma la atravesaba unas lonjas de goma; calculo que por el terreno tan irregular o por sectores con nieve estas botas permitían un mejor agarre. La parte superior eran de cuero. Como pude ver en las fotos de Max

Cooper minas de La mejicana (socavón San Pedro) no todos los peones corrían con la misma suerte ya que en estas se observan una especie de calzado similar a las alpargatas. Lo mismo pasaba con el atuendo en general como lo menciona en su relato el señor José Luis Carrizo (Guía turística de la zona y Director de Capacitación en el ente Municipal de Turismo) –“Los obreros tenían una camisa gruesa, rústica, que muchas veces eran lo único que poseían, cabe aclarar que en las estaciones VIII y IX las temperaturas llegaban a veinte grados bajo cero…” ¡No sé cómo toleraban tan altas temperaturas!..

Un motor de pistón centraliza una de las salas. Monturas criollas e inglesas, herramientas de todas clases, lámparas de diferentes modelos, muestras de minerales de diferentes socavones. En otra sala me llamó poderosamente la atención los teléfonos colgados en la pared. Esta tecnología traída de Europa en un momento tan

Página 39

AUTOR: FRANCO DAVID ASTORGA-MAZZA “UNA OBRA QUE NOS UNE: EL CABLE CARRIL” importante de avances tecnológicos permitió que mi país tenga contacto con ella.

Teléfonos portátiles, fotos de la época, cajas fuertes, vagonetas de diferentes usos, zorras que andan sobre rieles y que entraban en los socavones; son algunas de las cosas que esconden nuestro Cable Carril.

Pero no me quiero olvidar mencionar mi gran duda, duda que manifesté a nuestro guía ¿cuánto oro se llevó? – No se sabe. ¿Cuántas personas murieron? – No están registradas. Decidí cambiar de tema y no indagar más…

… y llegando como conclusión, el poder conocer mi ciudad, su historia sus rincones, y como se mezclan estos dos continentes en esta monumental obra.

DATOS PARA CONOCER: (donde algunas de estas se exponen como curiosidades en la Estación N°2)

1. Cada torre tiene una escalera que sirve para el mantenimiento de engrasado

de los cables, si se unieran todas las escaleras tendría un alto de 1500 mts.

2. En un momento de nuestra historia funcionarios, trataron de desmantelar el

cable para venderlo como chatarra o con el pretexto de levantar algunos

tramos del mismo para trasladarlos con fines turísticos o deportivos a otras

provincias, cosa que el pueblo no lo permitió.

Página 40

AUTOR: FRANCO DAVID ASTORGA-MAZZA “UNA OBRA QUE NOS UNE: EL CABLE CARRIL”

3. La estación más fría es la VII “Calderita Nueva” con una temperatura media

anual de -20°c.

4. La estación de Los Viejos, adoptada así porque cuando los obreros

experimentaban trastornos fisiológicos en las estaciones más altas pasaban a

la estación El Parrón (Estación III).

5. El Cable Carril terminó su actividad a fines de 1920, pero luego se le hizo

mantenimiento de engrase. En 1994 se lo hizo funcionar entre la estación I y II

con fines turísticos, sucediendo un lamentable accidente que lo paralizó hasta

diciembre del 2000, que vuelve a funcionar entre las estaciones mencionadas

pero con un fin de mantenimiento.

6. Se sabe que la obra completa costó en proyecto original 380.000 pesos en oro,

pero luego se lo llevó a 1.000.000 de pesos en oro, por gastos inesperados, a

lo que hay que agregar 1.000.000 de libras esterlinas aportados por la empresa

inglesa.

7. La construcción fue declarada Monumento Histórico Nacional por decreto N°

999 el 25 de Octubre de 1982.

DOS TESTIGOS DE LA OBRA

Conociendo su historia me entero que todavía se encuentra en vida dos obreros que realizaron mantenimiento en el Cable Carril.

En 1942 encargados del engrase, limpieza y cuidado de animales. Ramón Quinteros y

Página 41

AUTOR: FRANCO DAVID ASTORGA-MAZZA “UNA OBRA QUE NOS UNE: EL CABLE CARRIL”

Leonida Nicolás Vargas trabajaron por casi 25 años. Si había un desperfecto estos hombres limpiaban la zona y le echaban aceite a los cables.

El CABLE CARRIL CON UN FIN TURISTICO

Una de las excursiones más sobresalientes en la región, es la visita a las 9 estaciones del cable carril. Comienza desde la estación I en la Perla del Oeste (así llamada la ciudad de Chilecito) hasta la estación N° IX.

Las excursiones a la mina de oro y plata (La Mejicana) desafían las ondulantes laderas de los cerros. Con una duración de dos días, se puede realizar durante todo el año.

La travesía se propone iniciar a primera hora del día, comenzando la visita a la estación N°1 del Cable Carril y el Museo de la minería; luego la Estación 2 y Rio del

Oro. Ya en Famatina se asciende a sus montañas por huellas mineras en la quebrada del Río Amarillo, visitando Alto Carrizal, Corrales, Los Berros, Cañón del Ocre, Cuevas de Norona, El Portezuelo Blanco, El Pesebre, Encrucijada y Base Cueva de Pérez.

Esta particular caminata, en la que se arriba a la estación N° 5, cuenta con dormitar una noche en plena montaña, disfrutando del sol y las estrellas durante dos días a pura aventura. Luego de atravesar el paraje Santa Florentina, en el pie de la estación

N° 3, la caminata comienza a subir lentamente por una quebrada donde las torres del cable y un pequeño arroyo, nos marcan el camino a seguir. Perfumados con hiervas aromáticas, el sendero realiza pequeñas curvas y contra curvas.

Página 42

AUTOR: FRANCO DAVID ASTORGA-MAZZA “UNA OBRA QUE NOS UNE: EL CABLE CARRIL”

Ya en Famatina se asciende a sus montañas por huellas mineras en la quebrada del

Río Amarillo, visitando Alto Carrizal, Corrales, Los Berros, Cañón del Ocre, Cuevas de

Norona, El Portezuelo Blanco, El Pesebre, Encrucijada y Base Cueva de Pérez.

Entrevista a José Luis Carrizo guía turístico de la zona

Como apasionado del Cable y de su paisaje José Luis Carrizo me comenta:

1. …“Cada estación tiene una particularidad, por ejemplo La Estación El Durazno dada

así por el color de su río, se observa la cuidad de Chilecito en su gran magnitud.

La estación El Parrón, por los vástagos que llevaron a estas alturas. Se observan la

propia vegetación del lugar que contrasta con el suelo agreste.

La estación del El Cielito a la noche da gana de tocar el cielo con las manos rodeado

por la inmensidad de las estrellas.”…

El guía también me hace mención sobre los guanacos que custodian la zona. La

mirada atenta de algún puma, el vuelo de un cóndor o la búsqueda implacable de una

lechuza en extinción son parte de estos relatos que como excursionistas y

conocedores de la zona, me lleva a adentrarme a tan bello lugar.

Espero alguna vez conocer las nueve estaciones. Sus secretos y el mundo

mágico de esta historia y su gente.

EL CABLE CARRIL COMO INSPIRACIÓN DE MUCHOS ARTISTAS

Página 43

AUTOR: FRANCO DAVID ASTORGA-MAZZA “UNA OBRA QUE NOS UNE: EL CABLE CARRIL”

Desde su construcción un ingeniero Max Cooper de nacionalidad inglesa llegó en

1903 a Chilecito. Trajo consigo cámaras fotográficas, donde produjo la más variadas

imágenes que hoy asombra al mundo.

Protagonizan sus obras hombres y sus actividades, mulas, asnos, perros, el paisaje, el propio cable carril, Chilecito, las montañas.

Fotos de Max Cooper Fuente: http://www.cienciahoy.org.ar/ch/ln/hoy128/c ablecarrildeChilecito.pdf

Fotos de Max Cooper Fuente: http://www.cienciahoy.org.ar/ch/ln/hoy128/c ablecarrildeChilecito.pdf

En la actualidad artistas

Página 44

AUTOR: FRANCO DAVID ASTORGA-MAZZA “UNA OBRA QUE NOS UNE: EL CABLE CARRIL” chileciteños son inspirados por esta magnífica obra.

“Memorias de un invierno en el Río Amarillo”

Es el título de la obra literaria que Pablo Fernández Pugliese, está dividida en dos partes:

“En la memoria” y en “Poemas del alma”, con un prólogo de la reconocida escritora Lucía

Carmona.

La obra fue escrita durante los años 1994, 1995, 1996, después de un fuerte “cimbronazo en la vida personal, pública y vivencias posteriores al trágico accidente del Cable Carril, de ahí viene el título, que de alguna manera hicieron catarsis en una serie de poemas que están condensados en su libro”

Pintores también se vieron inspirados por su belleza como el prof. Carlos Cid entre otros

Carlos Cid expondrá obras del Cable Carril pintadas “in situ”

Una de las pinturas que exhibirá Carlos Cid en el Salón Gonzaleano.

CHILECITO, (De Nuestra agencia) El artista plástico Carlos Cid expondrá 25 obras que reflejan cada una de las nueve estaciones del Cable Carril, como así también panoramas y paisajes que se pueden apreciar en las distintas altitudes de recorrido hasta alcanzar La Mejicana. Fuente: http://www.elindependiente.com.ar/papel/hoy/archivo/noticias_v.asp?26 1748

Página 45

AUTOR: FRANCO DAVID ASTORGA-MAZZA “UNA OBRA QUE NOS UNE: EL CABLE CARRIL”

REGISTRO FOTOGRAFICO DE MI AUTORÍA

ESTACIÓN DE TENSIÓN DOBLE. Avenida la Mejicana y detalle de la misma Año 2015

Página 46

AUTOR: FRANCO DAVID ASTORGA-MAZZA “UNA OBRA QUE NOS UNE: EL CABLE CARRIL”

Página 47

AUTOR: FRANCO DAVID ASTORGA-MAZZA “UNA OBRA QUE NOS UNE: EL CABLE CARRIL”

ESTACIÓN DE TENSIÓN DOBLE. Avenida la Mejicana Toma lateral Año 2015

Estación de Anclaje Simple. Avenida la Mexicana. Año: 2015

Página 48

AUTOR: FRANCO DAVID ASTORGA-MAZZA “UNA OBRA QUE NOS UNE: EL CABLE CARRIL”

TORRE Y VAGONETA. Estación II. Año 2015

ESTACIÓN II. Año: 2015

TIPO DE VAGONETA. Estación II. Año: 2015

Página 49

AUTOR: FRANCO DAVID ASTORGA-MAZZA “UNA OBRA QUE NOS UNE: EL CABLE CARRIL”

VAGONETA. Estación II. Año: 2015

MOTOR A VAPOR. Estación II. Año: 2015

Página 50

AUTOR: FRANCO DAVID ASTORGA-MAZZA “UNA OBRA QUE NOS UNE: EL CABLE CARRIL”

HERRAMIENTAS DE LA SALA DE LA CALDERA. Estación II. Año: 2015

MAQUINARIA. Estación II. Año: 2015

Página 51

AUTOR: FRANCO DAVID ASTORGA-MAZZA “UNA OBRA QUE NOS UNE: EL CABLE CARRIL”

MOTOR DE UN PISTÓN. Museo Cable Carril. Año: 2015

Página 52

AUTOR: FRANCO DAVID ASTORGA-MAZZA “UNA OBRA QUE NOS UNE: EL CABLE CARRIL”

SALA MUSEO CABLE CARRIL. Año: 2015

Página 53

AUTOR: FRANCO DAVID ASTORGA-MAZZA “UNA OBRA QUE NOS UNE: EL CABLE CARRIL”

ZORRA Y DETALLE. Museo Cable Carril. Año: 2015

Página 54

AUTOR: FRANCO DAVID ASTORGA-MAZZA “UNA OBRA QUE NOS UNE: EL CABLE CARRIL”

ESTACIÓN I. Año: 2015

ESTACIÓN I. Año: 2015

Página 55

AUTOR: FRANCO DAVID ASTORGA-MAZZA “UNA OBRA QUE NOS UNE: EL CABLE CARRIL”

BIBLIOGRAFÍAS CONSULTADAS:

1. El Cable Carril “La obra Perfecta” de Alfredo N. Chade.

Página 56

AUTOR: FRANCO DAVID ASTORGA-MAZZA “UNA OBRA QUE NOS UNE: EL CABLE CARRIL”

2. El ensamble perfecto y la adaptación matemática del hierro a la voluntad

del hombre. Por Alfredo N. Chade. Editorial Graficar Designs. Julio 2013

3. Max Cooper Fotografías 1903-1905. Cable Carril Chilecito- La Mejicana.

La Rioja Argentina. 2011

4. Documentación personal ( C. Decaro) Cedido por su Hijo Bernardo

Decaro www.viajoporargentina.com/larioja/chilecito/la_mejicana_esp.htm http://www.sagen.at/doku/Eisenbahn/Drahtseilbahn_Kordilleren.html

http://www.sagen.at/doku/Eisenbahn/Drahtseilbahn_Kordilleren_3.html http://asisluis.blogspot.com.ar/2010_10_01_archive.html http://www.emutur.com.ar/?page_id=76 http://www.todo-argentina.net/historia/hist_moneda/moneda4.htm http://www.billetesargentinos.com.ar/historia/historia4.htm http://www.diariochilecito.com/articulo/10104.html http://www.cienciahoy.org.ar/ch/ln/hoy128/cablecarrildeChilecito.pdf http://www.elindependiente.com.ar/papel/hoy/archivo/noticias_v.asp?261748

Página 57

Informe de procedimientos y conclusiones

AUTOR: FRANCO DAVID ASTORGA MAZZA “UNA OBRA QUE NOS UNE” Informe de Procedimientos y conclusiones POR FRANCO DAVID ASTOGA-MAZZA AÑO: 2015

INFORME DE PROCEDIMIENTOS

Asisto a una escuela especializada en arte. Este año al cumplirse los

300 años de la Fundación de Chilecito. Decidí abordar un tema tan

ligado con su pasado como es la construcción del Cable Carril. En la

materia de escultura con el profesor Alejandro Varas decidimos

emprender como proyecto realizar nueve torres del cable,

representando las nueve estaciones de las mismas. Las esculturas

son de hierro y por ensamble. Siguiendo la misma línea con la

profesora Yolanda Trasobares nos dio como tema “el tiempo”, sin

saber que me gustaría tanto este monumento, mis padres me llevaron

a la Avenida La Mejicana para ver los distintos tipos de torres. Allí

comencé con mi casería fotográfica. Llegamos a la Estación II cuando

bajamos del automóvil me llamó la atención una torre y un árbol que

se entrelazaba con los hierros, y dije “el tiempo” nuevamente inspirado

por el cable carril.

Sin saberlo descubrí una pasión por este Monumento Histórico.

Cuando me enteré del Concurso de Historia Eustory: “América” me

puse a investigar más sobre la historia que entreteje su construcción.

1

“UNA OBRA QUE NOS UNE” Informe de Procedimientos y conclusiones POR FRANCO DAVID ASTOGA-MAZZA AÑO: 2015

Hace unos pocos días mi mamá se contactó con los organizadores

del concurso para ver si podíamos participar. Al recibir una respuesta

favorable, comencé aún más profundo esta investigación.

Hice un registro fotográfico de más de 50 fotografías tal vez

influenciado por un curso que realicé hace poco con un fotógrafo del

medio (Matías León), cabe aclarar que para el trabajo solamente

seleccioné 30 fotos.

Es así que inicié en esta apasionante investigación que hoy llega a

su fin.

En primera salida registré los logos de la empresa, distintas torres,

diferentes vagonetas, la caldera, el motor a vapor, herramientas entre

otras cosas. Mi papá me mostró en donde había sido el trágico

accidente que se cobró varias vidas y que hago mención en el trabajo.

Desde la cima de la montaña se divisaba las cruces. Realmente algo

muy triste para Chilecito.

Mi mamá me ayudo a buscar bibliografía, realizar entrevistas, visitar

al Museo Cable Carril, conocer Las Ruinas del Capayán, Las Ruinas

del Torrión en La Santa Rosa, Las Ruinas donde funcionó la primera

Casa de la Moneda en Anguinán, los Hornos de Fundición de

2

“UNA OBRA QUE NOS UNE” Informe de Procedimientos y conclusiones POR FRANCO DAVID ASTOGA-MAZZA AÑO: 2015

Tilimuqui y Nonogasta. Decidí visitar a tíos, amigos, para que me

suministren información.

Para la organización del trabajo me organice de la siguiente manera:

 Registros fotográficos (con salida a lugares emblemáticos)

 Investigación y búsqueda de materiales

 Entrevistas.

 Transcripción de las entrevistas.

 Visita al museo Cable Carril.

 Cuestionario a los guías. Fotos del lugar.

 Anotaciones de los datos más sobresalientes.

 Video “La Mejicana” (observación y extracción de datos más

relevantes).

 Selección y edición de las fotografías.

 Selección y redacción de los principales Títulos del Trabajo.

 Título de la Obra.

Mi mamá me ayudó sobre los acontecimientos históricos que

llevaron a la construcción del cable carril, su pasado ligado, a la

actividad minera de esta región. El uso de los minerales preciosos y

3

“UNA OBRA QUE NOS UNE” Informe de Procedimientos y conclusiones POR FRANCO DAVID ASTOGA-MAZZA AÑO: 2015

tan codiciado por el hombre fueron usados por nuestros

antepasados con fines de uso doméstico.

Con la invasión del Imperio Inca en nuestra zona se piensa que el

camino del Inca iba siguiendo un recorrido hacia las minas.

Este año me enseñaron sobre la fundación de La Rioja, y como

Ramírez de Velasco en busca de las minas del Famatina funda por

error al pie del Velasco la ciudad de Todos los Santos de la Nueva

Rioja.

Otro aspecto importante y poco estudiado en el secundario es la

Compañía de Jesús. Poco se sabe de sus asentamientos. Tuve que

recurrir a Trabajos personales de historiadores de Chilecito. Con

miedo de no acceder a dichas fuentes, me arriesgue a solicitarlos.

El profesor Bernardo Decaro me cedió información, muy

gentilmente, de las Obras de su papá, quien falleció hace algunos

años atrás.

La búsqueda de materiales bibliográficos consistió en ir a casas

de personas conocidas y leer en las páginas de Internet

información relacionada.

Seleccioné algunos títulos como:

4

“UNA OBRA QUE NOS UNE” Informe de Procedimientos y conclusiones POR FRANCO DAVID ASTOGA-MAZZA AÑO: 2015

 El Cable Carril.

 Los primeros pobladores de la Región y su relación con la

minería.

 La fundación de la ciudad de Todos los Santos de la Nueva

Rioja.

 Los Jesuitas (Las monedas Macuquinas).

 La construcción del Ferrocarril y a posteriori El Cable Carril.

 La compañía Adolf Bleichert. Su importancia en el mundo. Su

periodo de mayor apogeo de la misma. Aspectos más

relevantes después de 1945. Periodo de decadencia.

 El Cable Carril en Chilecito. Su construcción. Las nueve

estaciones con los planos y fotos de la época.

 Datos curiosos de la obra.

Luego decidí incorporar al trabajo, el turismo de hoy y su relación

con el Cable Carril. Si bien es cierto es una actividad nueva. Perfila

a abrir nuevos horizontes.

En esta fase entrevisté a José Luis Carrizo (Un apasionado del

Turismo), es estudiante de la Carrera de Licenciatura de Turismo

de la Universidad Nacional de Chilecito. Da seminarios

relacionados con el tema en diferentes lugares de la provincia. 5

“UNA OBRA QUE NOS UNE” Informe de Procedimientos y conclusiones POR FRANCO DAVID ASTOGA-MAZZA AÑO: 2015

A medida que pasaron los días la lista de temas se fue

ampliando.

Me dieron un video hecho por alumnas de la Universidad

Nacional de Córdoba titulado “La Mejicana”, en el puedo observar

dos obreros que trabajaron en el mantenimiento del Cable.

El tiempo fue un factor bastante preocupante para la realización y

finalización del Trabajo, primero por el plazo tan corto de la

investigación del mismo y segundo el asistir a una escuela de doble

turno.

El capturar las imágenes con la fotografía digital me llevo a

seleccionar y editar las mismas permitiendo mostrar lo bello del

Cable Carril, como se entrelazan los hierros y se mezclan con el

paisaje imponente de nuestra Montaña.

La foto de portada del trabajo de investigación “Una Obra que nos

Une” es de mi autoría, al igual que el dibujo de la portada del

informe de procedimientos y conclusiones.

La estructura del Trabajo escrito responde a un criterio

cronológico.

6

“UNA OBRA QUE NOS UNE” Informe de Procedimientos y conclusiones POR FRANCO DAVID ASTOGA-MAZZA AÑO: 2015

Se incorporaron también otros temas que guardaban relación con

el título el Cable Carril como inspiración de algunos artistas.

CONCLUSIONES:

La minería en Chilecito se practicaba desde sus orígenes con

los primeros pobladores de la Región.

Muchos buscaron sus riquezas por eso se asentaron en este

lugar. Chilecito rico en su historia, fue un pueblo minero.

El camino del Inca creemos que está relacionado con estas

riquezas.

La colonización jugo un papel importante para su población.

Se instalaron mineros de varias nacionalidades.

Los Jesuitas acuñaron las primeras monedas macuquinas de

oro (Dos Reales).

Con la llegada del Ferrocarril y sobre todo el Cable Carril, lo

pone a Chilecito en un lugar de relevancia a nivel País. Las

nuevas tecnologías de la época estuvo en la Perla del Oeste

como Teléfonos, máquinas de fotos, Cajas fuertes, rieles,

motores a vapor, y sobre todo la labor de ingenieros

renombrados a nivel mundial.

7

“UNA OBRA QUE NOS UNE” Informe de Procedimientos y conclusiones POR FRANCO DAVID ASTOGA-MAZZA AÑO: 2015

La Empresa Adolf Bleichet fue pionera de este tipo de

construcción, siendo el Cable Carril de Chilecito el más alto

del mundo.

“UNA OBRA QUE UNE” El cable unió a Inglaterra, Alemania,

Argentina y sobre todo a un pueblo obrero que trabajó para su

construcción. Aborígenes y gente de la localidad dieron su

vida por pocos jornales, lo arriesgaron todo. Por eso el valor

inmensurable de semejante obra, la cual me hace quererla

cada día más.

BIBLIOGRAFÍAS CONSULTADAS:

 El Cable Carril “La obra Perfecta” de Alfredo N. Chade.

 El ensamble perfecto y la adaptación matemática del hierro a la voluntad

del hombre. Por Alfredo N. Chade. Editorial Graficar Designs. Julio 2013

 Max Cooper Fotografías 1903-1905. Cable Carril Chilecito- La Mejicana. La

Rioja Argentina. 2011

 Documentación personal ( C. Decaro) Cedido por su Hijo Bernardo Decaro

www.viajoporargentina.com/larioja/chilecito/la_mejicana_esp.htm

http://www.sagen.at/doku/Eisenbahn/Drahtseilbahn_Kordilleren.html

http://www.sagen.at/doku/Eisenbahn/Drahtseilbahn_Kordilleren_3.html

http://asisluis.blogspot.com.ar/2010_10_01_archive.html

http://www.emutur.com.ar/?page_id=76

8

“UNA OBRA QUE NOS UNE” Informe de Procedimientos y conclusiones POR FRANCO DAVID ASTOGA-MAZZA AÑO: 2015

http://www.todo-argentina.net/historia/hist_moneda/moneda4.htm

http://www.billetesargentinos.com.ar/historia/historia4.htm

http://www.diariochilecito.com/articulo/10104.html

http://www.cienciahoy.org.ar/ch/ln/hoy128/cablecarrildeChilecito.pdf

http://www.elindependiente.com.ar/papel/hoy/archivo/noticias_v.asp?261748

9