Diario de Sesiones

136º PERÍODO LEGISLATIVO

21ª REUNIÓN

PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES

20ª SESIÓN ORDINARIA

29 DE NOVIEMBRE DE 2018

Presidencia de la Cámara: Bonfatti, Antonio Juan Vicepresidente Primero: Mirabella, Roberto Mario Vicepresidente Segundo: Mastrocola, Germán Ernesto

Secretario Parlamentario: González Rais, Mario César Secretario Administrativo: Echaniz, Javier Subsecretario Parlamentario: Nini, Eduardo Rubén CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

1 SUMARIO 1 SUMARIO ...... 1 2 ASISTENCIA ...... 8 3 APERTURA DE LA SESIÓN ...... 9 4 VERSIÓN TAQUIGRÁFICA ...... 9 (Sesión ordinaria del 22/11/18 – Aprobada)...... 9 5 ASUNTOS ENTRADOS ...... 9 5.1 COMUNICACIONES OFICIALES...... 9 5.2 DICTÁMENES DE COMISIÓN...... 10 5.2.1 Agasajo al personal e invitados especiales con motivo de las fiestas de fin de año...... 10 (Proyecto de resolución – Queda reservado)...... 10 5.2.2 Sesión Especial de Homenaje y Reconocimiento al técnico en sonido Andrés Carrón...... 10 5.2.3 Diploma de Honor a integrantes del Millennium Team (Medalla Dorada en el Campeonato Mundial de Patinaje Artístico Francia 2018)...... 10 (Proyecto de resolución – Queda reservado)...... 10 5.2.4 Diploma de Honor a Julián Santos por destacada participación en Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018...... 10 (Proyecto de resolución – Queda reservado)...... 10 5.2.5 Museo Informático Provincial...... 11 5.2.6 Acto de discriminación contra Alejandra Farías y su hijo con hidrocefalia en Teatro Broadway de Rosario...... 11 (Proyecto de declaración – Queda reservado)...... 11 5.2.7 Resolución del Superior Tribunal de Entre Ríos (prohíbe fumigaciones a menos de mil metros de escuelas rurales)...... 11 5.2.8 Situación de la empresa Bunge Argentina...... 11 (Proyecto de declaración – Queda reservado)...... 11 5.2.9 Cierre de fábrica de llantas de acero Cirubon Wheel (Ex Mefro Wheels)...... 11 (Proyecto de declaración – Queda reservado)...... 11 5.2.10 Despido de trabajadores de la empresa Automac...... 12 (Proyecto de declaración – Queda reservado)...... 12 5.2.11 Situación de los trabajadores recibidores de granos...... 12 (Proyecto de declaración – Queda reservado)...... 12 5.2.12 Programa para Escuelas Primarias de Jornada Ampliada “Reconociendo nuestra Provincia” en currícula provincial...... 12 5.2.13 Refuerzo de la seguridad en Escuela Primaria Nº 6.018 de Rosario...... 12 (Proyecto de comunicación – Queda reservado)...... 12 5.2.14 Refuerzo de la seguridad en Escuela Primaria Nº 1.080 de Rosario...... 12 (Proyecto de comunicación – Queda reservado)...... 12 5.2.15 Cajeros automáticos en Villa Ana...... 12 5.2.16 Programa de información, difusión y promoción de la Maniobra de Heimlich...... 12 5.2.17 Conflicto del Iapos con clínicas y sanatorios de la ciudad de Santa Fe: informes 12 5.2.18 Presencia de agrotóxicos en alimentos: informes...... 13 5.2.19 Estudios sobre poblaciones expuestas a agrotóxicos: informes...... 13 5.2.20 Impacto ambiental por la planta de procesamiento de líquidos de la firma Sergen Limpieza S.R.L: informes...... 13 5.3 PROYECTOS DEL PODER EJECUTIVO...... 13 5.3.1 Plan Nacional de Primera Infancia: aprobación convenios de colaboración...... 13 5.3.2 Autorización al Sr. Gobernador para ausentarse del país por razones de gobierno...... 13 5.3.3 Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía de Fuentes Renovables Integrada a la Red Eléctrica Pública y Prosumidores...... 13 5.4 PROYECTOS DE LOS SEÑORES DIPUTADOS...... 13 Proyectos de ley:...... 13 5.4.1 Fiesta Provincial de los Hornos y Parrilleros Portátiles y/o Móviles Enlozados en Los Quirquinchos...... 13 5.4.2 Nombre “Leonardo Favio” a Escuela Provincial de Cine y TV de Rosario

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 1 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

Nº 3.021...... 13 5.4.3 Ley 11.525 – Parques y Áreas Industriales: modificación...... 13 5.4.4 Ley de promoción y protección del trabajo decente...... 14 5.4.5 Mediación comunitaria...... 14 5.4.6 Programa de Promoción Laboral Adulta para Personas Mayores de 40 años...... 14 5.4.7 Adhesión a Ley Nac. Nº 27.453 (regularización dominial de inmuebles asentados en el Renabap)...... 14 5.4.8 Partos planificados en domicilios particulares...... 14 5.4.9 Ley Orgánica de Ministerios: modif. (creación del Ministerio de Deporte)...... 14 5.4.10 Programa “Compre Anticipado del Estado Provincial”...... 14 5.4.11 Distinción “Deportista Notable de la Provincia de Santa Fe” a ganadores de medallas en juegos olímpicos...... 14 Proyectos de resolución:...... 14 5.4.12 Muestra fotográfica de ómnibus antiguos en hall de la Legislatura...... 14 5.4.13 Reconocimiento al periodista Luis Mino...... 15 (Queda reservado)...... 15 5.4.14 Distinción al automovilista Facundo Ardusso...... 15 (Queda reservado)...... 15 5.4.15 Presentación del libro “La Revolución de las Conciencias. A Cien Años de la Reforma Universitaria”...... 15 (Queda reservado)...... 15 Proyectos de declaración:...... 15 5.4.16 Solicitud de emplazamiento al PEN para que cumpla con el fallo de Noviembre de 2015 emitido por la CSJN...... 15 (Queda reservado)...... 15 5.4.17 Operativo de Gendarmería Nacional contra jóvenes del Movimiento Popular La Dignidad...... 16 5.4.18 Reclamo de jubilados de Capitán Bermúdez ante la Delegación del Pami...... 16 (Queda reservado)...... 16 5.4.19 Fallo del Tribunal Oral en lo Criminal de Mar del Plata en el femicidio de Lucía Pérez...... 16 (Queda reservado)...... 16 Proyectos de comunicación:...... 16 5.4.20 Escuela Nº 6.091 de Maizales: instalación servicio de internet...... 16 5.4.21 Política de Recuperación Productiva: informes...... 16 5.4.22 Proyecto inmobiliario en Fighiera: informes...... 17 5.4.23 Actividades de recaudación de fondos de la Escuela Pública Nº 133 de Rosario: informes...... 17 5.4.24 Muerte de trabajador en planta Ternium Siderar de Rosario: informes...... 17 5.4.25 Medidas para corregir hechos de contaminación medioambiental: informes...... 17 5.4.26 Nulidad de allanamientos realizados en Rosario: informes...... 17 5.4.27 Denuncias sobre uso y aplicación del herbicida “Paraquat” en departamento Caseros: informes...... 17 5.5 PROYECTO DEL SENADO...... 17 5.5.1 Adhesión a la Ley Nacional Nº 20.321 (Asociaciones Mutuales)...... 17 (Queda reservado)...... 17 5.5.2 Programa Provincial Mejora Habitacional para una Vida Humana Digna...... 18 5.5.3 Club Atlético Ferrocarril del Estado de Rafaela: “Cuna Provincial del Fútbol Infantil”...... 18 5.5.4 Ley Nº 10.160 (Ley Orgánica de Tribunales): incorporación art. 68 bis y 108 quinter...... 18 5.5.5 Ley Nº 13.014 (Servicio Público de Defensa Penal): modificación...... 18 5.5.6 Constitución de Comisión Comunal de Bella Italia...... 18 (Queda reservado)...... 18 5.5.7 Promoción y protección integral de los derechos de las personas mayores...... 18 (Queda reservado)...... 18 6 PETICIONES DE LAS SEÑORAS DIPUTADAS Y LOS SEÑORES DIPUTADOS ...... 19 6.1 RESERVA DE PROYECTOS DE LEY VENIDOS DEL SENADO...... 19 (Proyectos de ley – Quedan reservados)...... 19 6.2 BOLETÍN OFICIAL PROVINCIAL ELECTRÓNICO DE SANTA FE...... 19 (Proyecto de ley – Queda reservado)...... 19

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 2 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

6.3 FRECUENCIA NOCTURNA EN SERVICIOS DE LA EMPRESA INTERBUS SRL...... 19 (Proyecto de comunicación – Ingreso y giro a comisión)...... 19 6.4 OBRAS EN RUTA PROVINCIAL Nº 95 (TRAMO RUTA NAC. 11-GABOTO): INFORMES...... 19 (Proyecto de comunicación – Ingreso y giro a comisión)...... 19 6.5 ESCUELA ESPECIAL Nº 2.066, DE VILLA GDOR. GÁLVEZ: PROVISIÓN DE ELEMENTOS Y ADECUACIÓN DE INFRAESTRUCTURA...... 19 (Proyecto de comunicación – Ingreso y giro a comisión)...... 19 6.6 PROGRAMA DE PADRINAZGOS PARA LA DISTRIBUCIÓN Y EDICIÓN DE LIBROS DE AUTORES SANTAFESINOS...... 20 (Proyecto de ley – Ingreso y giro a comisión)...... 20 6.7 LEY Nº 10.637 (ACTIVIDAD ARTESANAL): MODIFICACIÓN...... 20 (Proyecto de ley – Ingreso y giro a comisión)...... 20 6.8 EMERGENCIA METALÚRGICA EN TERRITORIO PROVINCIAL...... 20 (Proyecto de ley – Temario de sesiones del período extraordinario)...... 20 6.9 CONOCIMIENTO DEL FOLKLORE COMO BIEN PÚBLICO...... 20 (Proyecto de ley – Queda reservado)...... 20 6.10 06 DE OCTUBRE: “DÍA DEL POETA COSTERO SANTAFESINO”...... 20 (Proyecto de ley – Queda reservado)...... 20 6.11 FALLO DE TRIBUNAL ORAL DE MAR DEL PLATA ABSOLUTORIO DE LOS ASESINOS DE LUCÍA PÉREZ...... 20 (Proyecto de declaración – Ingreso y reserva – Se acumula con el Nº 35.891-CD-Igualdad)...... 20 6.12 CONTRATOS DE PPP SOBRE OBRAS DEL CORREDOR F, TRAMO DE LA RUTA Nº 33...... 21 (Proyecto de comunicación – Ingreso y giro a comisión)...... 21 6.13 NUEVO RECLAMO Y ACCIÓN JUDICIAL DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA POR DEUDA DE COPARTICIPACIÓN...... 21 (Proyecto de declaración – Ingreso y reserva – Se adj. con proy. Nº 35.739-CD-DB y Nº 35.874-CD-FP-NEO-UCR)...... 21 6.14 ADHESIÓN A LEY NAC. Nº 26.873 “LACTANCIA MATERNA. PROMOCIÓN Y CONCIENTIZACIÓN PÚBLICA”...... 21 (Proyecto de ley – Queda reservado)...... 21 6.15 LEY Nº 11.723 (PRODUCTOS FITOSANITARIOS): INCORPORACIÓN ART. 13 BIS...... 21 (Proyecto de ley – Ingreso y giro a comisión)...... 21 6.16 DIVISIÓN DE AGENTES PARA FISCALIZAR Y APLICAR SANCIONES CONTRA INFRACCIONES AL MEDIOAMBIENTE...... 21 (Proyecto de ley – Ingreso y giro a comisión)...... 21 6.17 DIPLOMA DE HONOR AL ALUMNO JOAQUÍN BERÓN POR SU PARTICIPACIÓN EN LA XXII OLIMPÍADA ARGENTINA DE FILOSOFÍA...... 22 (Proyecto de resolución – Preferencia para la próxima sesión)...... 22 6.18 REGISTRO DE IDENTIFICACIÓN BALÍSTICA DE LAS ARMAS DE FUEGO DE LA PROVINCIA...... 22 (Proyecto de ley – Ingreso y giro a comisión – Se adj. al proy. Nº 34.931-CD-FP-PS)...... 22 6.19 EMERGENCIA INDUSTRIAL EN LA PROVINCIA...... 22 (Proyecto de ley – Ingreso y giro a comisión)...... 22 6.20 COBERTURA DE VACANTES JUDICIALES EN BOMBAL...... 22 (Proyecto de comunicación – Preferencia para dos sesiones)...... 22 6.21 ASISTENCIA A LA ENFERMEDAD CELÍACA: EFECTIVO CUMPLIMIENTO DE NORMATIVA...... 23 (Proyecto de comunicación – Preferencia para dos sesiones)...... 23 6.22 APORTE NO REINTEGRABLE AL AUTÓDROMO DE ROSARIO: INFORMES...... 23 (Proyecto de comunicación – Ingreso y giro a comisión)...... 23 6.23 COMPRA DE EQUIPAMIENTO PARA EL MUSEO DEL DEPORTE SANTAFESINO: INFORMES...... 23 (Proyecto de comunicación – Ingreso y giro a comisión)...... 23 6.24 ACUEDUCTO GRAN ROSARIO ETAPA II Y AMPL. PLANTA POTABILIZADORA SANTA FE ETAPA I INCORPORADOS AL PRESUPUESTO 2018: INFORMES...... 23 (Proyecto de comunicación – Ingreso y giro a comisión)...... 23 6.25 TEMPLO, MUSEO Y CONVENTO DE SAN FRANCISCO: MONUMENTO HISTÓRICO Y CULTURAL..23 (Proyecto de ley – Queda reservado)...... 23 6.26 HELVECIA: DECLARACIÓN DE CIUDAD...... 23 (Proyecto de ley – Preferencia para dos sesiones)...... 23 7 PROYECTOS ACORDADOS EN LABOR PARLAMENTARIA ...... 23 7.1 RECESO PARLAMENTARIO Y ADMINISTRATIVO...... 23 (Proyecto de resolución – Ingreso y reserva)...... 23 7.2 DESIGNACIÓN CON EL NOMBRE DE “LOS CONSTITUYENTES” A LA SALA DE PERIODISTAS...... 23

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 3 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

(Proyecto de resolución – Ingreso y reserva)...... 23 7.3 DECLARACIÓN DE INTERÉS LEGISLATIVO DE DIVERSOS ACTOS Y/O EVENTOS...... 24 (Proyecto de declaración – Ingreso y reserva)...... 24 8 TRATAMIENTOS SOBRE TABLAS ...... 24 8.1 CONOCIMIENTO DEL FOLCLORE COMO BIEN PÚBLICO...... 24 (Proyecto de ley – Aprobado)...... 24 8.2 06 DE OCTUBRE: “DÍA DEL POETA COSTERO SANTAFESINO”...... 26 (Proyecto de ley – Aprobado)...... 26 8.3 TEMPLO, MUSEO Y CONVENTO DE SAN FRANCISCO: MONUMENTO HISTÓRICO Y CULTURAL....27 (Proyecto de ley – Aprobado)...... 27 8.4 ADHESIÓN A LEY NAC. Nº 26.873 “LACTANCIA MATERNA. PROMOCIÓN Y CONCIENTIZACIÓN PÚBLICA”...... 28 (Proyecto de ley – Aprobado)...... 28 8.5 PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS MAYORES...... 31 (Proyecto de ley – Aprobado)...... 31 8.6 BOLETÍN OFICIAL PROVINCIAL ELECTRÓNICO DE SANTA FE...... 39 (Proyecto de ley – Aprobado)...... 40 8.7 ADHESIÓN A LA LEY NACIONAL Nº 20.321 (ASOCIACIONES MUTUALES)...... 43 (Proyecto de ley – Aprobado)...... 43 8.8 FALLO DEL TRIBUNAL ORAL EN LO CRIMINAL DE MAR DEL PLATA EN EL FEMICIDIO DE LUCÍA PÉREZ...... 44 (Proyecto de declaración – Aprobado)...... 44 8.9 RECLAMO DE JUBILADOS DE CAPITÁN BERMÚDEZ ANTE LA DELEGACIÓN DEL PAMI...... 47 (Proyecto de declaración – Aprobado)...... 47 8.10 ACTO DE PRESENTACIÓN DEL LIBRO “LA REVOLUCIÓN DE LAS CONCIENCIAS. A CIEN AÑOS DE LA REFORMA UNIVERSITARIA”...... 48 (Proyecto de resolución – Aprobado)...... 48 8.11 DISTINCIÓN “DIPLOMA DE HONOR” AL AUTOMOVILISTA FACUNDO ARDUSSO...... 49 (Proyecto de resolución – Aprobado)...... 49 8.12 RECONOCIMIENTO A PERIODISTA Y EMPRESARIO DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN, LUIS MINO.50 (Proyecto de resolución – Aprobado)...... 50 8.13 REFUERZO DE LA SEGURIDAD EN ESCUELA PRIMARIA Nº 1.080 DE ROSARIO...... 52 (Proyecto de comunicación – Aprobado)...... 52 8.14 REFUERZO DE LA SEGURIDAD EN ESCUELA PRIMARIA Nº 6.018 DE ROSARIO...... 52 (Proyecto de comunicación– Aprobado)...... 52 8.15 SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES RECIBIDORES DE GRANOS...... 53 (Proyecto de declaración – Aprobado)...... 53 8.16 DESPIDO DE TRABAJADORES DE LA EMPRESA AUTOMAC...... 54 (Proyecto de declaración – Aprobado)...... 54 8.17 CIERRE DE FÁBRICA DE LLANTAS DE ACERO CIRUBON WHEEL (EX MEFRO WHEELS)...... 55 (Proyecto de declaración – Girado al Archivo)...... 55 8.18 SITUACIÓN DE LA EMPRESA BUNGE ARGENTINA...... 56 (Proyecto de declaración – Aprobado)...... 56 8.19 ACTO DE DISCRIMINACIÓN CONTRA ALEJANDRA FARÍAS Y SU HIJO CON HIDROCEFALIA EN TEATRO BROADWAY DE ROSARIO...... 58 (Proyecto de declaración – Aprobado)...... 58 8.20 DIPLOMA DE HONOR A JULIÁN SANTOS POR DESTACADA PARTICIPACIÓN EN JUEGOS OLÍMPICOS DE LA JUVENTUD BUENOS AIRES 2018...... 59 (Proyecto de resolución – Aprobado)...... 59 8.21 DIPLOMA DE HONOR A INTEGRANTES DEL MILLENNIUM TEAM (MEDALLA DORADA EN EL CAMPEONATO MUNDIAL DE PATINAJE ARTÍSTICO FRANCIA 2018)...... 60 (Proyecto de resolución – Aprobado)...... 60 8.22 AGASAJO AL PERSONAL E INVITADOS ESPECIALES CON MOTIVO DE LAS FIESTAS DE FIN DE AÑO...... 62 (Proyecto de resolución – Aprobado)...... 62 8.23 NUEVO RECLAMO Y ACCIÓN JUDICIAL DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA POR DEUDA DE COPARTICIPACIÓN...... 63 (Proyecto de declaración – Aprobado)...... 63 8.24 DECLARACIÓN DE INTERÉS LEGISLATIVO DE DIVERSOS ACTOS Y/O EVENTOS...... 65 (Proyecto de declaración – Aprobado)...... 65 8.25 DESIGNACIÓN CON EL NOMBRE DE “LOS CONSTITUYENTES” A LA SALA DE PERIODISTAS...... 67

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 4 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

(Proyecto de resolución – Aprobado)...... 67 8.26 RECESO PARLAMENTARIO Y ADMINISTRATIVO...... 67 (Proyecto de resolución – Aprobado)...... 67 8.27 MARGEN NORESTE DE LAGUNA EL DOCE: PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL PROVINCIAL...... 68 (Proyecto de ley – Aprobado)...... 68 8.28 CREACIÓN CARGO DE DEFENSOR GENERAL PARA DISTRITO JUDICIAL Nº 20 CON ASIENTO EN SAN JAVIER...... 69 (Proyecto de ley – Aprobado)...... 69 8.29 EXPROPIACIÓN TERRENO EN RAFAELA (PARA ESPACIO MULTIFUNCIONAL)...... 69 (Proyecto de ley – Aprobado)...... 69 8.30 PROTECCIÓN INTEGRAL PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES QUE PADECEN TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON O SIN HIPERACTIVIDAD (TDAH)...... 74 (Proyecto de ley – Aprobado)...... 74 8.31 FOMENTO, PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN LÁCTEA...... 75 (Proyecto de ley – Aprobado)...... 75 8.32 LEY Nº 10.160 (ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL): MODIFICACIÓN...... 78 (Proyecto de ley – Aprobado)...... 78 8.33 CREACIÓN DE ESCUELA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN VILLA CONSTITUCIÓN...... 79 (Proyecto de ley – Aprobado)...... 79 8.34 VALOR DE ÍNDICE GLUCÉMICO (IG) EN INFORMACIÓN NUTRICIONAL DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS...... 80 (Proyecto de ley – Aprobado)...... 80 8.35 DONACIÓN INMUEBLES A COMUNA DE SAN BERNARDO (PARA VIVIENDAS Y USO PÚBLICO)....80 (Proyecto de ley – Aprobado)...... 80 8.36 CREACIÓN COMUNA DE HARDY...... 81 (Proyecto de ley – Aprobado)...... 81 8.37 CREACIÓN COMUNA DE LOS TÁBANOS...... 84 (Proyecto de ley – Aprobado)...... 84 8.38 DECLARATORIA DE CIUDAD A SAN JERÓNIMO NORTE...... 85 (Proyecto de ley – Aprobado)...... 85 8.39 EXPROPIACIÓN TERRENOS EN SAUCE VIEJO (ACTIVIDADES COMUNALES)...... 86 (Proyecto de ley – Aprobado)...... 86 8.40 DONACIÓN DE TERRENO A MUNICIPALIDAD DE EL TRÉBOL...... 87 (Proyecto de ley – Aprobado)...... 87 8.41 AGENCIA SANTAFESINA DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS...... 88 (Proyecto de ley – Aprobado)...... 88 8.42 HUMBOLDT: “JARDÍN DE LA PROVINCIA”...... 90 (Proyecto de ley – Aprobado)...... 90 8.43 CREACIÓN DE REGISTROS DE COMERCIALIZACIÓN DE TARJETAS SIM...... 91 (Proyecto de ley – Aprobado)...... 91 8.44 CONSTITUCIÓN DE COMISIÓN COMUNAL DE BELLA ITALIA...... 93 (Proyecto de ley – Aprobado)...... 93 9 PREFERENCIAS ...... 93 9.1 ÚLTIMA SEMANA DE ABRIL DE CADA AÑO: “SEMANA DE LA SEGURIDAD SOCIAL”...... 93 (Proyecto de ley – Aprobado)...... 93 9.2 LEY Nº 11.273 (PRODUCTOS FITOSANITARIOS – LEY DE AGROQUÍMICOS): MODIFICACIÓN...... 94 (Proyecto de ley – Vuelve a Comisión)...... 94 9.3 FONDO PARA OBRAS MENORES PARA MUNICIPIOS Y COMUNAS...... 94 (Proyecto de ley – Vuelve a Comisión)...... 94 9.4 SISTEMA DE FAMILIA INTEGRADORA...... 94 (Proyecto de ley – Vuelve a Comisión)...... 94 9.5 ACTIVIDAD TÉCNICA DE ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO...... 94 (Proyecto de ley – Vuelve a Comisión)...... 95 9.6 REGISTRO PROVINCIAL DE ABOGADO DEL NIÑO, LA NIÑA Y EL ADOLESCENTE...... 95 (Proyecto de ley – Aprobado)...... 95 9.7 CARÁCTER DE SERVICIO PÚBLICO PARA TRANSPORTE AUTOMOTOR DE PASAJEROS...... 117 (Proyecto de ley – Vuelve a Comisión)...... 117 9.8 LEY Nº 10.572 (BIBLIOTECAS POPULARES): MODIF. ART. 4º...... 118 (Proyecto de ley – Vuelve a Comisión)...... 118 9.9 LEY NACIONAL Nº 24.734 (REGULARIZACIÓN DOMINIAL): ADHESIÓN...... 118

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 5 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

(Proyecto de ley – Vuelve a Comisión)...... 118 9.10 ACTIVIDAD TEATRAL SANTAFESINA: INTERÉS PÚBLICO...... 118 (Proyecto de ley – Vuelve a Comisión)...... 118 9.11 ADHESIÓN A LA LEY Nº 27.424 (FOMENTO A LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA DE ENERGÍA RENOVABLE)...... 118 (Proyecto de ley – Vuelve a Comisión)...... 118 9.12 LEY Nº 10.735 (CESIÓN DE TERRENO A LA COMUNA DE SAN GREGORIO): MODIF. ART. 2º 118 (Proyecto de ley – Aprobado)...... 118 9.13 CÓDIGO FISCAL: MODIF. ART. 213 (EXENCIONES EN INGRESOS BRUTOS)...... 119 (Proyecto de ley – Vuelve a Comisión)...... 119 9.14 RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DE PUEBLOS RURALES TURÍSTICOS...... 120 (Proyecto de ley – Vuelve a Comisión)...... 120 9.15 LEY Nº 12.510 – ADMINISTRACIÓN, EFICIENCIA Y CONTROL DEL ESTADO: MODIF. ART.116...... 120 (Proyecto de ley – Aprobado)...... 120 9.16 LEY Nº 13.397 (PROTECCIÓN INTEGRAL A PERSONAS TRASPLANTADAS): MODIFICACIÓN....124 (Proyecto de ley – Aprobado)...... 124 9.17 CÓDIGO FISCAL: INCORPORACIÓN INCISO C) AL ART. 213...... 125 (Proyecto de ley – Vuelve a Comisión)...... 125 9.18 ROMANG: “CAPITAL PROVINCIAL DEL MUTUALISMO ESCOLAR”...... 125 (Proyecto de ley – Aprobado)...... 126 9.19 PROMOCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EMPRESAS Y ORGANIZACIONES...... 127 (Proyecto de ley – Vuelve a Comisión)...... 127 9.20 CAÑADA DE GÓMEZ: “CAPITAL PROVINCIAL DE LA INDUSTRIA DEL MUEBLE”...... 127 (Proyecto de ley – Aprobado)...... 127 9.21 LEY Nº 13.169 (CÓDIGO DE FALTAS DE TRÁNSITO): MODIF. ART. 27 INC. A)...... 128 (Proyecto de ley – Renovación de la preferencia para dos sesiones y tratam. conj. de proyectos similares)...... 128 9.22 ADHESIÓN A LEY NAC. Nº 27.159 (PREVENCIÓN DE MUERTE SÚBITA)...... 129 (Proyecto de ley – Vuelve a Comisión)...... 129 9.23 LEY Nº 13.116: PLAZO PARA SOLICITAR DETERMINACIÓN DE DEUDA...... 129 (Proyecto de ley – Aprobado)...... 129 9.24 PLAN PROVINCIAL ALCOHOLEMIA CERO...... 131 (Proyecto de ley – Renovación de la preferencia para dos sesiones – Ver punto 9.21)...... 131 9.25 ADHESIÓN A LEY NAC. Nº 27.453 (DECLARA DE INTERÉS SOCIAL LA REGULARIZACIÓN DOMINIAL DE INMUEBLES ASENTADOS EN EL RENABAP)...... 131 (Proyecto de ley – Vuelve a Comisión)...... 131 9.26 FIESTA PROVINCIAL DE LA HAMBURGUESA” EN PILAR...... 131 (Proyecto de ley – Vuelve a Comisión)...... 131 9.27 EXPROPIACIÓN INMUEBLES EN LLAMBI CAMPBELL (PARA PLANES DE VIVIENDA U OTROS EMPRENDIMIENTOS)...... 131 (Proyecto de ley – Aprobado)...... 131 9.28 LEY Nº 2.439 (ORGÁNICA DE COMUNAS): MODIF. ART. 22...... 133 (Proyecto de ley – Vuelve a Comisión)...... 133 9.29 LEY Nº 2.439 (ORGÁNICA DE COMUNAS): MODIF. ART. 65...... 133 (Proyecto de ley – Aprobado)...... 133 9.30 MUNICIPALIDAD DE RUFINO: CONFLICTO ENTRE EL DEPARTAMENTO EJECUTIVO Y EL CONCEJO...... 134 (Proyecto de declaración – Aprobado)...... 134 9.31 OMISIÓN DE REGLAMENTACIÓN Y PUESTA EN EJECUCIÓN DE LEY Nº 12.696 – DIGESTO JURÍDICO DE LA PROVINCIA: INFORMES...... 135 (Proyecto de comunicación – Aprobado)...... 135 9.32 SERVICIOS FERROVIARIOS PARA PASAJEROS DE CARÁCTER EXPERIMENTAL, EN CORREDORES DEL NORTE Y SUR PROVINCIAL...... 136 (Proyecto de comunicación – Vuelve a Comisión)...... 136 9.33 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE DESJUDICIALIZACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS INTERPERSONALES: INFORMES...... 136 (Proyecto de comunicación – Vuelve a Comisión)...... 136 9.34 EMISIÓN DEL IMPUESTO INMOBILIARIO AÑOS 2010/2013: INFORMES...... 136 (Proyecto de comunicación – Aprobado)...... 136 9.35 REGLAMENTACIÓN DE LEYES Nº 13.731 (PLUS MÉDICO) Y Nº 13.712 (TRATO DIGNO)...... 137

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 6 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

(Proyecto de declaración – Aprobado)...... 137 10 PROYECTOS REMITIDOS POR EL SENADO ...... 139 10.1 NUEVO CIRCUITO JUDICIAL EN GOBERNADOR CRESPO, DEPARTAMENTO SAN JUSTO...... 139 (Proyecto de ley – Aprobado)...... 139 10.2 PROMOCIÓN, PROTECCIÓN Y DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD APÍCOLA EN LA PROVINCIA...140 (Proyecto de ley – Aprobado)...... 140 10.3 LEY Nº 13.385 (MODIFICATORIA DE LA LEY DE CASINOS Y BINGOS): DEROGACIÓN ART. 2º 147 (Proyecto de ley – Aprobado)...... 147 10.4 EXPROPIACIÓN INMUEBLE DE TALLERES RIORO S.A. EN PÉREZ (PARA ADJUDICAR A EFESA)...... 148 (Proyecto de ley – Aprobado)...... 148 10.5 PRESUPUESTO GENERAL DE GASTOS Y CÁLCULO DE RECURSOS 2019...... 149 (Proyecto de ley – Preferencia para la próxima sesión)...... 149 10.6 LEYES Nº 3.456 (CÓDIGO FISCAL) Y Nº 3.650 (LEY IMPOSITIVA ANUAL): MODIFICACIÓN....149 (Proyecto de ley – Preferencia para la próxima sesión)...... 149 11 ORDEN DEL DÍA ...... 149 11.1 RATIFICACIÓN DECRETO Nº 2.636/01 (DONACIÓN DE INMUEBLE PARA EET Nº 681 DE HUMBOLDT)...... 149 (Proyecto de ley– Aprobado)...... 149 11.2 FUMIGACIONES EN PUEBLO ESTHER...... 150 (Proyecto de declaración – Aprobado)...... 150 11.3 CUMPLIMIENTO DE LEY PROVINCIAL Nº 12.209 (APICULTURA): INFORMES...... 152 (Proyecto de comunicación – Aprobado)...... 152 11.4 RESTABLECIMIENTO DE TRAMOS DEL TRANSPORTE PÚBLICO PARA ACCESO DE ESTUDIANTES DE RICARDONE A UNIVERSIDADES...... 153 (Proyecto de comunicación – Aprobado)...... 153 11.5 SALA DE VELATORIO PARA PERSONAS DE ESCASOS RECURSOS EN MUNICIPIOS Y COMUNAS153 (Proyecto de comunicación – Aprobado)...... 153 12 INASISTENCIAS ...... 154 13 ÍNDICE DE ORADORES ...... 155 14 ÍNDICE DE PROYECTOS APROBADOS EN LA PRESENTE SESIÓN ...... 156

♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 7 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

2 ASISTENCIA DIPUTADOS/AS PRESENTES BLOQUE LOCALIDAD DEPARTAMENTO ÁLVAREZ, DEMETRIO CSF-UPRO SANTA FE LA CAPITAL ANGELINI, FEDERICO CSF-BC ROSARIO ROSARIO ARCANDO, CESIRA CSF-FE ROSARIO ROSARIO AUGSBURGER, SILVIA BIP-II ROSARIO ROSARIO AYALA, MARÍA CECILIA DEL HUERTO FPCS-BS NELSON LA CAPITAL BACARELLA, GERMÁN ANDRÉS FJPV GÁLVEZ SAN JERÓNIMO BENAS, VERÓNICA CLAUDIA FPCS-PARES ROSARIO ROSARIO BERMÚDEZ, ARIEL ESTEBAN FPCS-CC ARI PUEBLO ESTHER ROSARIO BERTERO, INÉS ANGÉLICA FPCS-BS ROSARIO ROSARIO BLANCO, JOAQUÍN ANDRÉS FPCS-BS ROSARIO ROSARIO BONFATTI, ANTONIO JUAN FPCS ROSARIO ROSARIO BOSCAROL, ALEJANDRO FPCS-UCR SANTA FE LA CAPITAL BUSATTO, LEANDRO FJPV-PJ SANTO TOMÉ LA CAPITAL CAVALLERO, HÉCTOR JOSÉ FJPV ROSARIO ROSARIO CHIALVO, PATRICIA GUADALUPE FJPV SANTA FE LA CAPITAL CINALLI, MIRIAM ANDREA CSF-UPRO CHABÁS CASEROS COTELUZZI, OLGA GLADYS BJ VILLA GDOR. GÁLVEZ ROSARIO DEL FRADE, CARLOS ALFREDO FSP-II ROSARIO ROSARIO DI POLLINA, EDUARDO ALFREDO FPCS-BS ROSARIO ROSARIO EGGIMANN, JULIO EDUARDO FJPV-JSF VENADO TUERTO GRAL. LÓPEZ FERNÁNDEZ, RAÚL AUGUSTO CSF-BC SANTO TOMÉ LA CAPITAL GALASSI, RUBÉN DARÍO FPCS-BS ROSARIO ROSARIO GALDEANO, JULIÁN FPCS-UCR ROSARIO ROSARIO GARCÍA, CLARA RUT FPCS-BS ROSARIO ROSARIO GARIBALDI, JULIO FRANCISCO FPCS-BS SANTA FE LA CAPITAL GIACCONE, CLAUDIA ALEJANDRA FJPV-JSF CASILDA CASEROS GIUSTINIANI, RUBÉN HÉCTOR BIP-II ROSARIO ROSARIO GREGORET, HÉCTOR DELFINO FPCS-UCR RECONQUISTA GRAL. OBLIGADO GUTIÉRREZ, ALICIA VERÓNICA FPCS-SI ROSARIO ROSARIO HENN, JORGE ANTONIO FPCS-NEO UCR SANTA FE LA CAPITAL MARTÍNEZ, OMAR ÁNGEL FPCS-BS HUMBERTO PRIMO CASTELLANOS MARTINO, EDGARDO FPCS-NEO UCR SAN CRISTÓBAL SAN CRISTÓBAL MASCHERONI, SANTIAGO ÁNGEL FPCS-UCR SANTA FE LA CAPITAL MASTROCOLA, GERMÁN CSF-BC ROSARIO ROSARIO MAS VARELA, SERGIO HERNÁN CSF-BC ROSARIO ROSARIO MEIER, MERCEDES FSP-II ROSARIO ROSARIO MIRABELLA, ROBERTO MARIO FJPV RAFAELA CASTELLANOS NICOTRA, NORBERTO REYNALDO CSF-UPRO ROSARIO ROSARIO PALO OLIVER, CLAUDIO FABIÁN FPCS-NEO UCR SANTO TOMÉ LA CAPITAL PIERONI, OSCAR ALBERTO FPCS-BS VENADO TUERTO GRAL. LÓPEZ REAL, GABRIEL EDGARDO FPCS-BDP FIRMAT GRAL. LÓPEZ REUTEMANN, ROBERTO FEDERICO PYT SANTA FE LA CAPITAL RUBEO, LUIS DANIEL BJ ROSARIO ROSARIO SIMONCINI, SILVIA, ROSA FJPV SOLDINI ROSARIO SOLIS, MIGUEL ÁNGEL FPCS-BS LAS PAREJAS BELGRANO TEJEDA, MARÍA VICTORIA FPCS-NEO UCR CORONDA SAN JERÓNIMO TEPP, PATRICIA NORMA FPCS-UCR SANTO TOMÉ LA CAPITAL YACCUZZI, ESTELA MARIS FPCS-NEO UCR VILLA OCAMPO GRAL. OBLIGADO DIPUTADOS/AS AUSENTES BLOQUE LOCALIDAD DEPARTAMENTO MOYANO, CLAUDIA GABRIELA FPCS SAN LORENZO SAN LORENZO VUCASOVICH, MARÍA ALEJANDRA CSF-BF ROSARIO ROSARIO Ref.: Frente Progresista, Cívico y Social (FPCS): BS (Bloque Socialista); UCR (Unión Cívica Radical); NEO UCR (Neo Unión Cívica Radical); CC-ARI (Coalición Cívica ARI); BDP (Bloque Demócrata Progresista); PARES (Partido Participación, Ética y Solidaridad); SI (Solidaridad e Igualdad) /// Interbloque Cambiemos Santa Fe (CSF): BC (Bloque Cambiemos); UPRO (Unión PRO); FE (Bloque Partido Fe); BF (Bloque Federal) /// Interbloque Igualdad (II): Frente Social y Popular (FSP); Bloque Igualdad y Participación (BIP) /// Frente Justicialista Para la Victoria (FJPV): BJ (Bloque Justicialista); JSF (Bloque Juntos por Santa Fe); BFPV-PJ (Bloque Frente Para la Victoria-Partido Justicialista) /// Bloque Producción y Trabajo (PyT)

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 8 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

3 APERTURA DE LA SESIÓN En la ciudad de Santa Fe, a las 15 y 30 del 29 de noviembre de 2018, los señores diputados presentes en la Sala de Sesiones, ante la falta de quórum, solicitan a la Presidencia que continúe llamando hasta lograr el número reglamentario. A las 15 y 53 se reúne la Cámara de Diputados de la Provincia en la 20ª Sesión Ordinaria del Período Ordinario de Sesiones del 136º Período Legislativo.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Buenas tardes señoras y señores diputados. A los fines del registro de la asistencia, solicito a las señoras diputadas y a los señores diputados identificarse a través del sensor biométrico. Por Secretaría se tomará nota de las inasistencias. Con quórum reglamentario queda abierta la presente sesión. Invito al señor diputado Héctor José Cavallero y a la señora diputada Patricia Guadalupe Chialvo a acercarse al mástil del Recinto para izar la Bandera Nacional. – Así se hace. Aplausos.

4 VERSIÓN TAQUIGRÁFICA (Sesión ordinaria del 22/11/18 – Aprobada) SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Se encuentra a consideración de la Cámara, la versión taquigráfica correspondiente a la sesión ordinaria del 22 de noviembre del corriente año. Si los señores diputados tienen alguna observación que formular, por Secretaría se tomará nota, de lo contrario se dará por aprobada. – Resulta aprobada.

5 ASUNTOS ENTRADOS SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Por Secretaría se dará lectura a los Asuntos Entrados Nº 20, con su destino correspondiente. – Se lee:

5.1 COMUNICACIONES OFICIALES Asunto Nº 1 – La Municipalidad de la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz, remite copia de la Comunicación Nº 6.305 de fecha 18/10/18 por el cual se promueve la adhesión de la Provincia a la Ley Nacional Nº 27.351 de Electrodependencia por Cuestiones de Salud. (Nº 9.452/18). – Girado a sus antecedentes. Asunto Nº 2 – El Servicio Público Provincial de Defensa Penal, remite copia de la Resolución Nº AG Nº 0010/18 (modificación Presupuestaria). (Nº 9.453/18). – Girado a la Comisión de Presupuesto y Hacienda. Asunto Nº 3 – La Administración Provincial de Impuestos, remite Nota Nº 096-AP, por la cual adjunta los informes sobre la Recaudación Tributaria Provincial correspondiente a los meses de julio y agosto de 2018. (Nº 9.454/18). – Girado a la Comisión de Presupuesto y Hacienda. Asunto Nº 4 – El Poder Judicial de la Provincia, remite copia de la Resolución Nº 409/18 (modificación presupuestaria). (Nº 9.456/18). – Girado a la Comisión de Presupuesto y Hacienda. Asunto Nº 5 – El Instituto de Capacitación Parlamentaria, remite copia de los anteproyectos presentados por los alumnos del colegio EET y Secundaria Nº 363 “Norma Aquino” de Las Toscas, departamento General Obligado, en la sesión de “Diputados por un Día”, en fecha martes 20/11/18, presidida por el diputado Alejandro Boscarol. (Nº 9.457/18). – Girado a la Dirección General de Comisiones. Asunto Nº 6 – El Concejo Municipal de San José del Rincón, remite copia de la Declaración Nº 78/18 (declárese de interés municipal, social y comunitario el proyecto de “Ley de Paridad de Género”). (Nº 9.458/18). – Girado a sus antecedentes. Asunto Nº 7 – El Poder Judicial de la Provincia, remite copia de la Resolución Nº 411/18 (modificación presupuestaria). (Nº 9.459/18). – Girado a la Comisión de Presupuesto y Hacienda. Asunto Nº 8 – El Ministerio Público de la Acusación, remite copia de las Resolución Nº 00400/18 (modificación presupuestaria). (Nº 9.460/18). – Girado a la Comisión de Presupuesto y Hacienda. Asunto Nº 9 – El Ministerio Público de la Acusación, remite copia de la Resolución Nº 00403/18 (modificación presupuestaria). (Nº 9.461/18). – Girado a la Comisión de Presupuesto y Hacienda. Asunto Nº 10 – El señor Secretario de Asuntos Legislativos, eleva respuesta a la siguiente minuta de comunicación: Expte. Nº 34.335 – CD: Informe sobre el motivo por el cual el vademécum del Iapos no incluye la cobertura de la totalidad de los medicamentos de uso anticonceptivo. (Nº 9.462/18). – Girado a sus antecedentes. Asunto Nº 11 – La Asamblea Legislativa - Comisión de Acuerdos, remite copia de las Resoluciones Nº 821/18, 822/18,

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 9 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

823/18, 824/18, 825/18, 826/18, 827/18, 828/18, 829/18, 830/18 831/18, 832/18, 833/18, 834/18, 835/18, 836/18, 837/18, 838/18, 839/18, 840/18, 841/18, 842/18, 843/18, 844/18 y 845/18, prestar acuerdo en el Ministerio Público de la Acusación, Servicio Público Provincial de Defensa Penal y Tribunales de la Provincia.(Nº 9.463/18). – Girado al Archivo. Asunto Nº 12 – El Instituto de Capacitación Parlamentaria, remite copia de los anteproyectos presentados por los alumnos de los colegios EESO Nº 603 “Alberto Brambilla”, de San Jerónimo Sud y EESO Nº 304 “Justo José de Urquiza”, de Fuentes, departamento San Lorenzo, en la sesión de “Diputados por un Día”, en fecha viernes 23/11/18, presidida por la diputada María Tejeda. (Nº 9.464/18). – Girado a la Dirección General de Comisiones. Asunto Nº 13 – El Ministerio de Economía de la Provincia, remite copia del Decreto Nº 3.179/18 (apruébase el proyecto de Presupuesto definitivo para el Ejercicio 2019). (Nº 9.465/18). – Girado a la Comisión de Presupuesto y Hacienda.

5.2 DICTÁMENES DE COMISIÓN 5.2.1 Agasajo al personal e invitados especiales con motivo de las fiestas de fin de año (Proyecto de resolución – Queda reservado) Asunto Nº 14 – Dictamen de la Comisión de Cultura y Medios de Comunicación Social en el proyecto de resolución del señor diputado Bonfatti, por el cual esta Cámara resuelve disponer la realización de un agasajo al personal e invitados especiales con motivo de celebrar las fiestas de fin de año. (Expte. Nº 35.579 – CD-FP-PS).

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Tiene la palabra el señor diputado Galassi.

SR. GALASSI.– Solicito que este asunto se reserve en Secretaría para su posterior tratamiento sobre tablas, tal como se acordó en Labor Parlamentaria.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Así se hará, señor diputado. – Queda reservado. Ver punto 8.22. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Continúa la lectura de los Asuntos Entrados. – Se lee: 5.2.2 Sesión Especial de Homenaje y Reconocimiento al técnico en sonido Andrés Carrón Asunto Nº 15 – Dictamen de la Comisión de Cultura y Medios de Comunicación Social en el proyecto de resolución del señor diputado Real, por el cual esta Cámara resuelve realizar una Sesión Especial de Homenaje y de Reconocimiento mediante Diploma de Honor al sonidista de la ciudad de Firmat, Andrés Carrón, técnico en sonido que se encuentra nominado a los Premios Grammy Latino por una mezcla de audio que realizó para la Orquesta Sinfónica de Ecuador. (Expte. Nº 35.648 – CD-FP-PDP). – Girado al Orden del Día. 5.2.3 Diploma de Honor a integrantes del Millennium Team (Medalla Dorada en el Campeonato Mundial de Patinaje Artístico Francia 2018) (Proyecto de resolución – Queda reservado) Asunto Nº 16 – Dictamen de la Comisión de Cultura y Medios de Comunicación Social en el proyecto de resolución de los señores diputados Pieroni y Ayala, por el cual esta Cámara resuelve otorgar la distinción “Diploma de Honor”, en reconocimiento a su destacada actuación, a las integrantes del Millennium Team en el Campeonato Mundial de Patinaje Artístico Francia 2018, que tuvo lugar en La Vendée y que les valió la Medalla Dorada en patín artístico de precisión. (Expte. Nº 35.674 – CD-FP-PS).

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Tiene la palabra el señor diputado Pieroni.

SR. PIERONI.– Solicito que este asunto se reserve en Secretaría para su posterior tratamiento sobre tablas, tal como se acordó en Labor Parlamentaria.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Así se hará, señor diputado. – Queda reservado. Ver punto 8.21. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Continúa la lectura de los Asuntos Entrados. – Se lee: 5.2.4 Diploma de Honor a Julián Santos por destacada participación en Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018 (Proyecto de resolución – Queda reservado) Asunto Nº 17 – Dictamen de la Comisión de Cultura y Medios de Comunicación Social en el proyecto de resolución de los señores diputados Pieroni, Eggimann y Ayala, por el cual esta Cámara resuelve otorgar al señor Julián Santos, la distinción “Diploma de Honor”, en reconocimiento a la destacada participación en los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018, que le valiera junto a sus compañeros de la Selección Argentina de Beach Handball, la Medalla de Bronce. (Expte. Nº 35.675 – CD-DB).

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Tiene la palabra el señor diputado Pieroni.

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 10 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

SR. PIERONI.– Solicito que este asunto se reserve en Secretaría para su posterior tratamiento sobre tablas, conforme fue acordado en Labor Parlamentaria.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Así se hará, señor diputado. – Queda reservado. Ver punto 8.20. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Continúa la lectura de los Asuntos Entrados. – Se lee: 5.2.5 Museo Informático Provincial Asunto Nº 18 – Dictamen de la Comisión de Cultura y Medios de Comunicación Social en el proyecto de comunicación de la señora diputada Chialvo, por el cual se solicita a través del Ministerio de Innovación y Cultura u organismo que corresponda, se disponga incluir en algunos de los museos dependientes de esta jurisdicción un área destinada a la creación de un Museo Informático Provincial. (Expte. Nº 35.377 – CD-FJV). – Girado al Orden del Día. 5.2.6 Acto de discriminación contra Alejandra Farías y su hijo con hidrocefalia en Teatro Broadway de Rosario (Proyecto de declaración – Queda reservado) Asunto Nº 19 – Dictamen de la Comisión de Derechos y Garantías en el proyecto de declaración de la señora diputada Benas, por el cual esta Cámara declara su más enérgico repudio al acto de discriminación del que resultaran víctimas Alejandra Farías, su hija Carina y su hijo Eneas, quién padece hidrocefalia y debe desplazarse en sillas de ruedas, a quienes luego de comprar sus entradas para asistir al recital de la cantante de cumbia Dalila en fecha 27-10-18 en el Teatro Broadway de la ciudad de Rosario, responsables de la misma le impidieron el acceso al espectáculo musical argumentando que estaban agotados los espacios en la platea baja para facilitar el ingreso del joven discapacitado. (Expte. Nº 35.756 – CD-FP-PAR).

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Tiene la palabra la señora diputada Benas.

SRA. BENAS.– Solicito, conforme con lo acordado en Labor Parlamentaria, que este asunto se reserve en Secretaría para su posterior tratamiento sobre tablas.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Así se hará, señora diputada. – Queda reservado. Ver punto 8.19. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Continúa la lectura de los Asuntos Entrados. – Se lee: 5.2.7 Resolución del Superior Tribunal de Entre Ríos (prohíbe fumigaciones a menos de mil metros de escuelas rurales) Asunto Nº 20 – Dictamen de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales en el proyecto de declaración del señor diputado Del Frade, por el cual esta Cámara declara su beneplácito por la Resolución del Superior Tribunal de Entre Ríos que prohibió las fumigaciones a menos de mil metros de las escuelas rurales. (Expte. Nº 35.745 – CD-FSP). – Girado al Orden del Día. 5.2.8 Situación de la empresa Bunge Argentina (Proyecto de declaración – Queda reservado) Asunto Nº 21 – Dictamen de la Comisión de Asuntos Laborales, Gremiales y de Previsión en el proyecto de declaración del señor diputado Solís, por el cual esta Cámara declara su preocupación ante la situación que se encuentran atravesando los trabajadores de la empresa Bunge Argentina, luego de que la misma procediera a despedir más de ochenta (80) trabajadores en sus plantas de la localidad de Ramallo (Buenos Aires), poniendo en estado de alerta a todos sus empleados en todas las dependencias que posee en el país, incluidas las que se encuentran en la Provincia de Santa Fe. (Expte. Nº 35.084 – CD-FP-PS – Adj. Expte. Nº 35.556 – CD-FSP)).

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Tiene la palabra el señor diputado Solís.

SR. SOLÍS.– Solicito que los asuntos 21, 22, 23 y 24 se reserven en Secretaría para su posterior tratamiento sobre tablas, de acuerdo con lo convenido en Labor Parlamentaria.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Así se hará, señor diputado. – Queda reservado. Ver punto 8.18. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Continúa la lectura de los Asuntos Entrados. – Se lee: 5.2.9 Cierre de fábrica de llantas de acero Cirubon Wheel (Ex Mefro Wheels) (Proyecto de declaración – Queda reservado) Asunto Nº 22 – Dictamen de la Comisión de Asuntos Laborales, Gremiales y de Previsión en el proyecto de declaración de la señora diputada Giaccone, por el cual esta Cámara manifiesta su profunda preocupación por el anuncio efectuado por la fábrica de llantas de acero Cirubon Wheel (Ex Mefro Wheels) de cerrar definitivamente la planta luego

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 11 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA de renunciar a la explotación de la misma, medida que deja en la calle a 80 trabajadores. (Expte. Nº 34.242 – CD– BJS). – Queda reservado. Ver puntos 5.2.8. y 8.17. 5.2.10 Despido de trabajadores de la empresa Automac (Proyecto de declaración – Queda reservado) Asunto Nº 23 – Dictamen de la Comisión de Asuntos Laborales, Gremiales y de Previsión en el proyecto de declaración del señor diputado Del Frade, por el cual esta Cámara declara su preocupación por la decisión de la empresa Automac, contratista del municipio santafesino, que despidió a 54 trabajadores luego de haber acordado el respecto de la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo de la Provincia. (Expte. Nº 35.554 – CD-FSP). – Queda reservado. Ver puntos 5.2.8. y 8.16. 5.2.11 Situación de los trabajadores recibidores de granos (Proyecto de declaración – Queda reservado) Asunto Nº 24 – Dictamen de la Comisión de Asuntos Laborales, Gremiales y de Previsión en el proyecto de declaración de los señores diputados Solís, Benas, Del Frade y Pieroni, por el cual esta Cámara declara su preocupación por la situación que se encuentran atravesando los trabajadores de la Unión de Recibidores de Granos y Anexos de la República Argentina (URGARA) ante las irregularidades en el control de granos en las grandes terminales portuarias del país poniendo en riesgo la salud, la seguridad y las fuentes laborales de los mismos. (Expte. Nº 35.706 – CD-DB). – Queda reservado. Ver puntos 5.2.8. y 8.15. 5.2.12 Programa para Escuelas Primarias de Jornada Ampliada “Reconociendo nuestra Provincia” en currícula provincial Asunto Nº 25 – Dictamen de la Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación en el proyecto de comunicación del señor diputado Real, por el cual se solicita al Ministerio de Educación, se disponga implementar e incorporar en la currícula Provincial, el Programa para Escuelas Primarias de Jornada Ampliada, “Reconociendo nuestra Provincia”. (Expte. Nº 34.531 – CD-FP-PDP). – Girado al Orden del Día. 5.2.13 Refuerzo de la seguridad en Escuela Primaria Nº 6.018 de Rosario (Proyecto de comunicación – Queda reservado) Asunto Nº 26 – Dictamen de la Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación en el proyecto de comunicación de la señora diputada Benas, por el cual se solicita a través del Ministerio de Educación, se disponga arbitrar los medios necesarios para reforzar la seguridad, mediante dispositivos tales como rejas, alarmas y sistemas de cámaras de vigilancia, de la Escuela Primaria Nº 6.018 “Victoriano Montes” ubicada en calle Larralde Nº 3.305 de la ciudad de Rosario. (Expte. Nº 35.667 – CD-FP-PAR).

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Tiene la palabra la señora diputada Benas.

SRA. BENAS.– Solicito que los asuntos 26 y 27 se reserven en Secretaría para su posterior tratamiento sobre tablas.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Así se hará, señora diputada. – Queda reservado. Ver punto 8.14. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Continúa la lectura de los Asuntos Entrados. – Se lee: 5.2.14 Refuerzo de la seguridad en Escuela Primaria Nº 1.080 de Rosario (Proyecto de comunicación – Queda reservado) Asunto Nº 27 – Dictamen de la Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación en el proyecto de comunicación de la señora diputada Benas, por el cual se solicita a través del Ministerio de Educación, se disponga proveer de dispositivos de seguridad, tales como sistemas de alarmas, cámaras de vigilancia y rejas a la Escuela Primaria Nº 1.080 “Gabriela Mistral” de la ciudad de Rosario. (Expte. Nº 35.668 – CD-FP-PAR). – Queda reservado. Ver puntos 5.2.13 y 8.13. 5.2.15 Cajeros automáticos en Villa Ana Asunto Nº 28 – Dictamen de la Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación en el proyecto de comunicación del señor diputado Busatto, por el cual se solicita se disponga gestionar ante el Nuevo Banco de Santa Fe S.A. la instalación y puesta en funcionamiento de cajeros automáticos en la Comuna de Villa Ana, departamento General Obligado. (Expte. Nº 35.691 – CD-FV-PJ). – Girado al Orden del Día. 5.2.16 Programa de información, difusión y promoción de la Maniobra de Heimlich Asunto Nº 29 – Dictamen de la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social en el proyecto de comunicación de los señores diputados Henn, Yaccuzzi, Palo Oliver, Tejeda y Martino, por el cual se solicita a través del Ministerio de Salud se disponga desarrollar un “Programa de información, Difusión y Promoción de la Maniobra de Heimlich”. (Expte. Nº 35.700 – CD-FP-NEO-UCR). – Girado al Orden del Día. 5.2.17 Conflicto del Iapos con clínicas y sanatorios de la ciudad de Santa Fe: informes Asunto Nº 30 – Dictamen de la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social en el proyecto de comunicación de los señores diputados Más Varela, Mastrocola y Arcando, por el cual se solicita a través de la Dirección del Iapos, se

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 12 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA disponga informar sobre aspectos relacionados con los conflictos sucedidos con las clínicas y sanatorios de Santa Fe. (Expte. Nº 35.616 – CD– DB). – Girado al Orden del Día. 5.2.18 Presencia de agrotóxicos en alimentos: informes Asunto Nº 31 – Dictámenes de las comisiones de Salud Pública y Asistencia Social y de Agricultura y Ganadería en el proyecto de comunicación del señor diputado Del Frade, por el cual se solicita a través de los organismos correspondientes se disponga informar sobre la presencia de agrotóxicos en alimentos detectados en Rosario y qué controles realiza el Estado provincial en los mercados de productores. (Expte. Nº 35.362 – CD-FSP). – Girado al Orden del Día. 5.2.19 Estudios sobre poblaciones expuestas a agrotóxicos: informes Asunto Nº 32 – Dictámenes de las comisiones de Agricultura y Ganadería y de Salud Pública y Asistencia Social en el proyecto de comunicación de los señores diputados Simoncini y Bacarella, por el cual se solicita se disponga informar si se han realizado estudios sobre poblaciones expuestas a agrotóxicos, para verificar enfermedades prevalentes y causas de mortalidad y los resultados estadísticos comparados. (Expte. Nº 35.412 – CD-FJV). – Girado al Orden del Día. 5.2.20 Impacto ambiental por la planta de procesamiento de líquidos de la firma Sergen Limpieza S.R.L: informes Asunto Nº 33 – Dictámenes de las comisiones de Asuntos Comunales y de Medio Ambiente y Recursos Naturales en el proyecto de comunicación de la señora diputada Cinalli, por el cual se solicita por intermedio del organismo que corresponda, se disponga proveer un informe detallado de las condiciones de aprobación de Impacto Ambiental a la firma Sergen Limpieza S.R.L. por resolución Nº 250 de fecha 27/06/18, para desarrollar una planta de procesamiento de líquidos a la vera del arroyo Carrizales y sobre la Ruta Provincial Nº 10. (Expte. Nº 35.503 – CD-CSF-UP). – Girado al Orden del Día.

5.3 PROYECTOS DEL PODER EJECUTIVO 5.3.1 Plan Nacional de Primera Infancia: aprobación convenios de colaboración Asunto Nº 34 – Proyecto de ley, por el cual se aprueban los Convenios de Colaboración suscriptos en fechas 21, 22 y 23 de mayo de 2018 entre la Provincia, representada por el señor Ministro de Desarrollo Social y la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia y la Subsecretaría de Primera Infancia, ambas del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (Plan Nacional de Primera Infancia). (Mensaje Nº 4.754 - Expte. Nº 35.842 - PE). – Girado a la Comisión de Asuntos Constitucionales y Legislación General. 5.3.2 Autorización al Sr. Gobernador para ausentarse del país por razones de gobierno Asunto Nº 35 – Proyecto de ley, por el cual se autoriza al señor Gobernador de la Provincia a ausentarse del país durante el año 2019, cuando razones de Gobierno así lo aconsejen. (Mensaje Nº 4.753 - Expte. Nº 35.849 - PE). – Girado a la Comisión de Asuntos Constitucionales y Legislación General. 5.3.3 Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía de Fuentes Renovables Integrada a la Red Eléctrica Pública y Prosumidores Asunto Nº 36 – Proyecto de ley, por el cual se implementa el Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía de Fuentes Renovables Integrada a la Red Eléctrica Pública y Prosumidores. (Mensaje Nº 4.756 - Expte. Nº 35.867 - PE). – Girado a la comisiones de Obras y Servicios Públicos, de Presupuesto y Hacienda y de Asuntos Constitucionales y Legislación General.

5.4 PROYECTOS DE LOS SEÑORES DIPUTADOS Proyectos de ley: 5.4.1 Fiesta Provincial de los Hornos y Parrilleros Portátiles y/o Móviles Enlozados en Los Quirquinchos Asunto Nº 37 – Proyecto de ley del señor diputado Rubeo, por el cual se instituye como “Fiesta Provincial de los Hornos y Parrilleros Portátiles y/o Móviles Enlozados”, la que actualmente se realiza en Los Quirquinchos, departamento Caseros. (Expte. Nº 35.844-CD-PJ). – Girado a la comisiones de Cultura y Medios de Comunicación Social y de Asuntos Constitucionales y Legislación General. 5.4.2 Nombre “Leonardo Favio” a Escuela Provincial de Cine y TV de Rosario Nº 3.021 Asunto Nº 38 – Proyecto de ley de los señores diputados Cavallero, Chialvo y Simoncini, por el cual se designa con el nombre de Leonardo Favio a la Escuela Provincial de Cine y TV de Rosario Nº 3.021 (EPCTV), con sede en calle Leandro N. Alem 3084 – Piso 6 de dicha ciudad. (Expte. Nº 35.845-CD-FJV). – Girado a la comisiones de Cultura y Medios de Comunicación Social y de Asuntos Constitucionales y Legislación General. 5.4.3 Ley 11.525 – Parques y Áreas Industriales: modificación Asunto Nº 39 – Proyecto de ley del señor diputado Garibaldi, por el cual se incorpora el inciso 8 al artículo 17, se agrega el artículo 18 bis, se sustituye el artículo 32, y se incorporan el artículo 33 bis y el Artículo 37 a la Ley 11.525

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 13 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

(Parques y Áreas Industriales). (Expte. Nº 35.865-CD-FP-PS). – Girado a la comisiones de Industria, Comercio y Turismo, de Presupuesto y Hacienda y de Asuntos Constitucionales y Legislación General. 5.4.4 Ley de promoción y protección del trabajo decente Asunto Nº 40 – Proyecto de ley del señor diputado Garibaldi, por el cual se declara de interés provincial la promoción y protección del trabajo decente en todo el territorio de la Provincia de Santa Fe. (Expte. Nº 35.875-CD-FP-PS). – Girado a la comisiones de Asuntos Laborales, Gremiales y de Previsión, de Presupuesto y Hacienda y de Asuntos Constitucionales y Legislación General. 5.4.5 Mediación comunitaria Asunto Nº 41 – Proyecto de ley del señor diputado Garibaldi, por el cual se instituye en todo el territorio y declárase de interés público provincial, la mediación comunitaria como procedimiento de resolución adecuado y pacífico de conflictos entre ciudadanos/as, grupos u organizaciones de la sociedad civil y/o el Estado. (Nº 35.876-CD-FP-PS). – Girado a la comisiones de Derechos y Garantías, de Presupuesto y Hacienda y de Asuntos Constitucionales y Legislación General. 5.4.6 Programa de Promoción Laboral Adulta para Personas Mayores de 40 años Asunto Nº 42 – Proyecto de ley del señor diputado Del Frade, por el cual se crea el “Programa de Promoción Laboral Adulta para Personas Mayores de 40 años”. (Expte. Nº 35.877-CD-FSP). – Girado a la comisiones de Asuntos Laborales, Gremiales y de Previsión, de Presupuesto y Hacienda y de Asuntos Constitucionales y Legislación General. 5.4.7 Adhesión a Ley Nac. Nº 27.453 (regularización dominial de inmuebles asentados en el Renabap) Asunto Nº 43 – Proyecto de ley del señor diputado Del Frade, por el cual la Provincia de Santa Fe adhiere a la Ley Nacional Nº 27.453, que declara de interés social la regularización dominial de los inmuebles asentados en el Registro Nacional de Barrios Populares (Renabap) creado por Decreto Nº 358/17. (Expte. Nº 35.878-CD-FSP). – Girado a la comisiones de Vivienda y Urbanismo, de Presupuesto y Hacienda y de Asuntos Constitucionales y Legislación General. 5.4.8 Partos planificados en domicilios particulares Asunto Nº 44 – Proyecto de ley del señor diputado Del Frade, por el cual se regulan las condiciones en las que deben llevarse adelante los partos planificados en domicilios particulares en vistas de garantizar un marco de protección y seguridad a la persona gestante, a la/s persona/s naciente/s a la persona acompañante, al equipo de salud interviniente y a la institución de referencia. (Expte. Nº 35.881-CD-FSP). – Girado a la comisiones de Salud Pública y Asistencia Social, de Presupuesto y Hacienda y de Asuntos Constitucionales y Legislación General. 5.4.9 Ley Orgánica de Ministerios: modif. (creación del Ministerio de Deporte) Asunto Nº 45 – Proyecto de ley del señor diputado Del Frade, por el cual se modifica el artículo 1º y se incorpora el artículo 30 bis a la Ley Nº 13.509 - Orgánica de Ministerios - (creación del Ministerio de Deporte). (Expte. Nº 35.883 – CD-FSP). – Girado a la comisiones de Promoción Comunitaria, de Presupuesto y Hacienda y de Asuntos Constitucionales y Legislación General. 5.4.10 Programa “Compre Anticipado del Estado Provincial” Asunto Nº 46 – Proyecto de ley del señor diputado Bacarella, por el cual se crea el Programa denominado “Compre Anticipado del Estado Provincial” para la adquisición de bienes muebles, insumos, indumentaria, alimentos y útiles escolares destinado a estudiantes de establecimientos educativos provinciales. (Expte. Nº 35.888-CD-FJV). – Girado a la comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Asuntos Constitucionales y Legislación General. 5.4.11 Distinción “Deportista Notable de la Provincia de Santa Fe” a ganadores de medallas en juegos olímpicos Asunto Nº 47 – Proyecto de ley del señor diputado Eggimann, por el cual se declara “Deportista Notable de la Provincia de Santa Fe” a aquellos deportistas que hayan obtenido medalla de oro, plata o bronce en los Juegos de la Organización Deportiva Sudamericana (Odesur), medalla de oro, plata o bronce en los Juegos Panamericanos, organizados por la Organización Deportiva Panamericana o hayan participado en los Juegos Olímpicos organizados por el Comité Olímpico Internacional, en todos los casos incluyendo los Juegos Paralímpicos. (Expte. Nº 35.889-CD- BJS). – Girado a la comisiones de Promoción Comunitaria, de Presupuesto y Hacienda y de Asuntos Constitucionales y Legislación General. Proyectos de resolución: 5.4.12 Muestra fotográfica de ómnibus antiguos en hall de la Legislatura Asunto Nº 48 – Proyecto de resolución de los señores diputados Henn, Palo Oliver, Martino y Yaccuzzi, por el cual esta

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 14 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

Cámara resuelve realizar en el hall de la Legislatura una muestra fotográfica de ómnibus antiguos, la que estará a cargo de Busólogos Santafesinos. (Expte. Nº 35.866-CD-FP-NEO-UCR). – Girado a la Comisión de Cultura y Medios de Comunicación Social. 5.4.13 Reconocimiento al periodista Luis Mino (Queda reservado) Asunto Nº 49 – Proyecto de resolución del señor diputado Bermúdez, por el cual esta Cámara resuelve realizar un reconocimiento a la trayectoria del periodista, empresario de medios de comunicación, fundador de la radio “Aire de Santa Fe” y conductor de la mañana de radio más escuchada de la ciudad de Santa Fe y la región con su programa “Ahora Vengo”, señor Luis Mino, en sus 40 años de profesión. (Expte. Nº 35.873-CD-FP-ARI).

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Tiene la palabra el señor diputado Bermúdez.

SR. BERMÚDEZ.– Solicito que este asunto se reserve en Secretaría para su posterior tratamiento sobre tablas, y voy a introducir una modificación al texto, que hago llegar a Secretaría en este momento.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Así se hará, señor diputado. – Queda reservado. Ver punto 8.12. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Continúa la lectura de los Asuntos Entrados. – Se lee: 5.4.14 Distinción al automovilista Facundo Ardusso (Queda reservado) Asunto Nº 50 – Proyecto de resolución del señor diputado Solís, por el cual esta Cámara resuelve otorgar al Sr. Facundo Ardusso la distinción “Diploma de Honor”, en reconocimiento al bicampeonato obtenido en la categoría automovilística Súper TC 2000, hecho sucedido en pasado domingo 25 de noviembre de 2018. (Expte. Nº 35.887-CD- FP-PS).

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Tiene la palabra el señor diputado Solís.

SR. SOLÍS.– Solicito que este asunto se reserve en Secretaría para su posterior tratamiento sobre tablas.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Así se hará, señor diputado. – Queda reservado. Ver punto 8.11. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Continúa la lectura de los Asuntos Entrados. – Se lee: 5.4.15 Presentación del libro “La Revolución de las Conciencias. A Cien Años de la Reforma Universitaria” (Queda reservado) Asunto Nº 51 – Proyecto de resolución de los señores diputados Giustiniani y Augsburger, por el cual esta Cámara resuelve, en el marco de la conmemoración del centenario de la Reforma Universitaria, disponer la realización del acto de presentación del libro “La Revolución de las Conciencias. A Cien Años de la Reforma Universitaria”. (Expte. Nº 35.890-CD-Igualdad).

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Tiene la palabra la señora diputada Augsburger.

SRA. AUGSBURGER.– Solicito que este asunto se reserve en Secretaría para su posterior tratamiento sobre tablas.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Así se hará, señora diputada. – Queda reservado. Ver punto 8.10. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Continúa la lectura de los Asuntos Entrados. – Se lee: Proyectos de declaración: 5.4.16 Solicitud de emplazamiento al PEN para que cumpla con el fallo de Noviembre de 2015 emitido por la CSJN (Queda reservado) Asunto Nº 52 – Proyecto de declaración del señor diputado Palo Oliver, por el cual esta Cámara manifiesta su beneplácito por la decisión del Sr. Gobernador Miguel Lifschitz de solicitar a la Corte Suprema de Justicia de la Nación que emplace al Poder Ejecutivo, para que cumpla con el fallo que dicho tribunal emitiera en el mes de noviembre de 2015. (Expte. Nº 35.874-CD-FP-NEO-UCR).

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Tiene la palabra el señor diputado Palo Oliver.

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 15 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

SR. PALO OLIVER.– Solicito que este asunto se reserve en Secretaría para su posterior tratamiento sobre tablas.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Así se hará, señor diputado. – Queda reservado. Ver puntos 6.13 y 8.23. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Continúa la lectura de los Asuntos Entrados. – Se lee: 5.4.17 Operativo de Gendarmería Nacional contra jóvenes del Movimiento Popular La Dignidad Asunto Nº 53 – Proyecto de declaración del señor diputado Del Frade, por el cual esta Cámara declara su preocupación y rechazo por el operativo que integrantes de Gendarmería Nacional realizó en el km. 22 de la Autopista Rosario-Santa Fe contra jóvenes del Movimiento Popular La Dignidad que el viernes 23/11/18 se dirigían a Rosario para participar de la Marcha de la Gorra. (Expte. Nº 35.884-CD-FSP). – Girado a la Comisión de Asuntos Constitucionales y Legislación General. 5.4.18 Reclamo de jubilados de Capitán Bermúdez ante la Delegación del Pami (Queda reservado) Asunto Nº 54 – Proyecto de declaración del señor diputado Rubeo, por el cual esta Cámara declara su apoyo al reclamo llevado adelante por los jubilados de la ciudad de Capitán Bermúdez ante la Delegación del Pami donde presentaron un petitorio exigiendo la restitución de los servicios de urgencias, prácticas médicas, realización de estudios en su ciudad sin tener la necesidad de trasladarse a la ciudad de Rosario. (Expte. Nº 35.885-CD-PJ).

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Tiene la palabra el señor diputado Rubeo.

SR. RUBEO.– Solicito que este asunto se reserve en Secretaría para su posterior tratamiento sobre tablas.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Así se hará, señor diputado. – Queda reservado. Ver punto 8.9. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Continúa la lectura de los Asuntos Entrados. – Se lee: 5.4.19 Fallo del Tribunal Oral en lo Criminal de Mar del Plata en el femicidio de Lucía Pérez (Queda reservado) Asunto Nº 55 – Proyecto de declaración de los señores diputados Augsburger y Giustiniani, por el cual esta Cámara expresa su rechazo al fallo del Tribunal Oral en lo Criminal de la ciudad de Mar del Plata, integrado por los jueces Pablo Javier Viñas, Juan Facundo Gómez Urso y Aldo Daniel Carnevale, que resolvió en el marco de un juicio oral y público absolver por unanimidad a los tres imputados por el abuso sexual y femicidio de Lucía Pérez, adolescente de 16 años, ocurrido el 08-10-2016. (Expte. Nº 35.891-CD-Igualdad).

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Tiene la palabra la señora diputada Augsburger.

SRA. AUGSBURGER.– Solicito que este asunto se reserve en Secretaría para su posterior tratamiento sobre tablas.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Así se hará, señora diputada. – Queda reservado. Ver punto 8.8. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Continúa la lectura de los Asuntos Entrados. – Se lee: Proyectos de comunicación: 5.4.20 Escuela Nº 6.091 de Maizales: instalación servicio de internet Asunto Nº 56 – Proyecto de comunicación del señor diputado Rubeo, por el cual se solicita a través del Ministerio de Educación, se disponga concretar la instalación del servicio de internet en la Escuela Nº 6.091 “Gendarme Raúl Cuello” de la localidad de Maizales, departamento San Lorenzo. (Expte. Nº 35.843-CD-PJ). – Girado a la comisiones de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación y de Presupuesto y Hacienda. 5.4.21 Política de Recuperación Productiva: informes Asunto Nº 57 – Proyecto de comunicación del señor diputado Bermúdez, por el cual se solicita a través del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, se disponga informar acerca del estado actual de la política de Recuperación Productiva (REPRO). (Expte. Nº 35.846-CD-ARI). – Girado a la Comisión de Asuntos Laborales, Gremiales y de Previsión.

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 16 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

5.4.22 Proyecto inmobiliario en Fighiera: informes Asunto Nº 58 – Proyecto de comunicación del señor diputado Bermúdez, por el cual se solicita a través del Ministerio de Medio Ambiente y la Secretaría de Regiones, Municipios y Comunas, se disponga informar sobre la instalación de un proyecto inmobiliario en la localidad de Fighiera, departamento Rosario. (Expte. Nº 35.847-CD-ARI). – Girado a la comisiones de Asuntos Comunales y de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 5.4.23 Actividades de recaudación de fondos de la Escuela Pública Nº 133 de Rosario: informes Asunto Nº 59 – Proyecto de comunicación del señor diputado Cavallero, por el cual se solicita a través del Ministerio de Educación, se disponga informar ante las acciones dispuestas por la Escuela Pública Nº 133 “20 de Junio” de la ciudad de Rosario, destinadas a recaudar fondos para ese establecimiento. (Expte. Nº 35.848-CD-FJV). – Girado a la Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación. 5.4.24 Muerte de trabajador en planta Ternium Siderar de Rosario: informes Asunto Nº 60 – Proyecto de comunicación del señor diputado Del Frade, por el cual se solicita a través de los organismos correspondientes, se disponga informar los motivos de la muerte del trabajador Gabriel Palermo, ocurrida el miércoles 21/11/18 en la planta Ternium Siderar de la ciudad de Rosario. (Expte. Nº 35.879-CD-FSP). – Girado a la Comisión de Asuntos Laborales, Gremiales y de Previsión. 5.4.25 Medidas para corregir hechos de contaminación medioambiental: informes Asunto Nº 61 – Proyecto de comunicación del señor diputado Del Frade, por el cual se solicita a través de los organismos correspondientes, se disponga informar sobre la cantidad de medidas tomadas en los últimos tres años para corregir distintos hechos de contaminación que tuvieron difusión pública y que fueron consignadas en más de medio centenar de proyectos legislativos presentados por esta banca. (Expte. Nº 35.880-CD-FSP). – Girado a la comisiones de Salud Pública y Asistencia Social y de Medio Ambiente y Recursos Naturales. 5.4.26 Nulidad de allanamientos realizados en Rosario: informes Asunto Nº 62 – Proyecto de comunicación del señor diputado Del Frade, por el cual se solicita a través de los organismos correspondientes, se disponga informar los motivos por los que el Servicio Público Provincial de Defensa Penal pide la nulidad de algunos de los allanamientos y devolución de los elementos secuestrados a 43 personas entre agosto y setiembre de 2018 en varios barrios de la ciudad de Rosario. (Expte. Nº 35.882-CD-FSP). – Girado a la Comisión de Asuntos Constitucionales y Legislación General. 5.4.27 Denuncias sobre uso y aplicación del herbicida “Paraquat” en departamento Caseros: informes Asunto Nº 63 – Proyecto de comunicación de la señora diputada Cinalli, por el cual se solicita por intermedio del Ministerio de Medio Ambiente u organismo que corresponda, se disponga evaluar la posibilidad de enviar un informe sobre si ha recibido denuncias sobre el uso y aplicación de dicloruro de 1.1 -demetil -4-4 bipiridilo (paraquat) en el departamento Caseros, y/o existen a la fecha informes sobre la utilización de dicho herbicida. (Expte. Nº 35.886-CD- CSF-UP). – Girado a la comisiones de Agricultura y Ganadería y de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

5.5 PROYECTO DEL SENADO 5.5.1 Adhesión a la Ley Nacional Nº 20.321 (Asociaciones Mutuales) (Queda reservado) Asunto Nº 64 – Proyecto de ley, venido en 2da. revisión, por el cual se adhiere la Provincia a la Ley Nacional Nº 20.321 de Asociaciones Mutuales y su modificatoria la Ley Nacional 25.374. (Expte. Nº 34.138-CD-DB).

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Tiene la palabra el señor diputado Eggimann.

SR. EGGIMANN.– Señor presidente, solicito que este asunto sea reservado en Secretaría para su posterior tratamiento sobre tablas. Este proyecto viene en segunda revisión y se planteó en Labor Parlamentaria que la modificación con que viene del Senado tiene que ver específicamente con la adhesión al Artículo 29 de la Ley Nacional de Mutualismo, dentro del mismo concepto que votamos oportunamente en esta Cámara, que es la adhesión a la Ley Nacional de Mutualismo.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Entiendo que no está acordado este asunto, señor diputado. Tiene la palabra la señora diputada Giaccone.

SRA. GIACCONE.– En la reunión se acordó que veríamos el texto porque no sabíamos qué modificación traía del Senado, dado que nosotros ya lo habíamos aprobado. Luego nos dijo el

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 17 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA señor diputado Galassi que pidamos su reserva, porque está aceptado.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Está bien señora diputada, se reserva en Secretaría. – Queda reservado. Ver punto 8.7. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Continúa la lectura de los Asuntos Entrados. – Se lee: 5.5.2 Programa Provincial Mejora Habitacional para una Vida Humana Digna Asunto Nº 65 – Proyecto de ley, venido en revisión, por el cual se crea en el ámbito de la Secretaría de Estado de Hábitat, el “Programa Provincial Mejora Habitacional para una Vida Humana Digna”, a fin de disminuir los índices de pobreza de la provincia y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. (Expte. Nº 35.868 - Senado). – Girado a la comisiones de Vivienda y Urbanismo, de Presupuesto y Hacienda y de Asuntos Constitucionales y Legislación General. 5.5.3 Club Atlético Ferrocarril del Estado de Rafaela: “Cuna Provincial del Fútbol Infantil” Asunto Nº 66 – Proyecto de ley, venido en revisión, por el cual se declara “Cuna Provincial del Fútbol Infantil” al Club Atlético Ferrocarril del Estado de la ciudad de Rafaela, departamento Castellanos. (Expte. Nº 35.869 - Senado). – Girado a la comisiones de Promoción Comunitaria, de Presupuesto y Hacienda y de Asuntos Constitucionales y Legislación General. 5.5.4 Ley Nº 10.160 (Ley Orgánica de Tribunales): incorporación art. 68 bis y 108 quinter Asunto Nº 67 – Proyecto de ley, venido en revisión, por el cual se incorporan los artículos 68 bis y 108 quinter a la Ley Nº 10.160 (Orgánica del Poder Judicial). (Expte. Nº 35.870 - Senado). – Girado a la comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Asuntos Constitucionales y Legislación General. 5.5.5 Ley Nº 13.014 (Servicio Público de Defensa Penal): modificación Asunto Nº 68 – Proyecto de ley, venido en revisión, por el cual se derogan el artículo 30 y el inciso 3) del artículo 61 y se modifican los artículos 8º, 18, 21 inciso 19), 26, 31, 36, 48, 49, 51, 53, 57, 59, 60, 66 y 66 bis de la Ley Nº 13.014 (Servicio Público de Defensa Penal). (Expte. Nº 35.871 - Senado). – Girado a la comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Asuntos Constitucionales y Legislación General. 5.5.6 Constitución de Comisión Comunal de Bella Italia (Queda reservado) Asunto Nº 69 – Proyecto de ley, venido en revisión, por el cual se dispone la constitución de la Comisión Comunal de Bella Italia, departamento Castellanos, con cinco (5) miembros titulares y cinco (5) miembros suplentes, en el marco del inciso b) del artículo 3º de la Ley Nº 2.439 (Orgánica de Comunas). (Expte. Nº 35.872 - Senado).

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Tiene la palabra el señor diputado Mirabella.

SR. MIRABELLA.– Solicito que este proyecto que viene del Senado, se reserve en Secretaría para su posterior tratamiento sobre tablas. Creo que no se habló en Labor Parlamentaria pero recién hablé con el presidente de bloque mayoritario. Este proyecto trata sobre los miembros de la Comisión Comunal de una comuna que, como ya tiene más de 1.500 habitantes, se dispone que se extienda a cinco miembros titulares.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Esto tampoco fue tratado en Labor Parlamentaria, pero si hay acuerdo de los presidentes de bloques, así se hará. – Queda reservado. Ver punto 8.44. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Continúa la lectura de los Asuntos Entrados. – Se lee: 5.5.7 Promoción y protección integral de los derechos de las personas mayores (Queda reservado) Asunto Nº 70 – Proyecto de ley, venido en 2da. revisión, por el cual se establece la Promoción y Protección Integral de las Personas Mayores que se encuentren en el territorio de la Provincia. (Expte. Nº 34.513 - CD-FP-PS).

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Tiene la palabra el señor diputado Blanco.

SR. BLANCO.– Tal como se acordó en Labor Parlamentaria, solicito que este asunto se reserve en Secretaría para su posterior tratamiento sobre tablas y que se considere el texto sancionado por el Senado.

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 18 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Así se hará, señor diputado. – Queda reservado. Ver punto 8.5.

6 PETICIONES DE LAS SEÑORAS DIPUTADAS Y LOS SEÑORES DIPUTADOS

6.1 RESERVA DE PROYECTOS DE LEY VENIDOS DEL SENADO (Proyectos de ley – Quedan reservados) SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Tiene la palabra el señor diputado Di Pollina.

SR. DI POLLINA.– Señor presidente, solicito que se reserven en Secretaría para su posterior tratamiento sobre tablas los siguientes Exptes.: Nº 33.567 – SEN, Nº 33.987 – SEN, Nº 35.513 – SEN, Nº 33.993 – SEN, Nº 33.633 – SEN, Nº 35.370 – SEN, Nº 33.988 – SEN, Nº 35.310 – SEN, Nº 35.222 – SEN, 35.151 – SEN, Nº 35.150 – SEN, Nº 35.148 – SEN, Nº 34.021 – SEN, Nº 35.141 – SEN, Nº 35.800 – SEN, Nº 35.813 – SEN y Nº 33.822 – SEN. Todos estos expedientes fueron consensuados en Labor Parlamentaria para su tratamiento sobre tablas.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Así se hará, señor diputado. – Quedan reservados. Ver puntos 8.27 (Nº 33.567 – SEN), 8.28 (Nº 33.987 – SEN), 8.29 (Nº 35.513 – SEN), 8.30 (Nº 33.993 – SEN), 8.31 (Nº 33.633 – SEN), 8.32 (Nº 35.370 – SEN), 8.33 (Nº 33.988 – SEN), 8.34 (Nº 35.310 – SEN), 8.35 (Nº 35.222 – SEN), 8.36 (Nº 35.151 – SEN), 8.37 (Nº 35.150 – SEN), 8.38 (Nº 35.148 – SEN), 8.41 (Nº 34.021 – SEN), 8.40 (Nº 35.141 – SEN), 8.39 (Nº 35.800 – SEN), 8.42 (Nº 35.813 – SEN) y 8.43 (Nº 33.822 – SEN).

6.2 BOLETÍN OFICIAL PROVINCIAL ELECTRÓNICO DE SANTA FE (Proyecto de ley – Queda reservado) SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Tiene la palabra la señora diputada García.

SRA. GARCÍA.– Conforme con lo acordado en Labor Parlamentaria, solicito que se reserve en Secretaría para su tratamiento sobre tablas el expediente Nº 34.956 – CD – DB

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Así se hará, señora diputada. – Queda reservado. Ver punto 8.6.

6.3 FRECUENCIA NOCTURNA EN SERVICIOS DE LA EMPRESA INTERBUS SRL (Proyecto de comunicación – Ingreso y giro a comisión) 6.4 OBRAS EN RUTA PROVINCIAL Nº 95 (TRAMO RUTA NAC. 11-GABOTO): INFORMES (Proyecto de comunicación – Ingreso y giro a comisión) SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Tiene la palabra el señor diputado Bacarella.

SR. BACARELLA.– Doy entrada a dos proyectos de comunicación. Uno, por el cual se solicita que intervenga el Poder Ejecutivo ante la empresa Interbus SRL para que agregue un servicio en la franja horaria de las 21 y 00 horas. Esto va a beneficiar a muchísimos estudiantes que tienen que volver de la ciudad de Rosario a varios pueblos con los que esta empresa tiene el servicio. El segundo, es un proyecto por el cual se solicitan informes sobre la obra que se realizó en la Ruta Provincial Nº 95, en el tramo que va de la Ruta Nacional Nº 11 a la Comuna de Gaboto. – Ingresa con el N° 35.900 – CD – FJV y es girado a la Comisión de Transporte. – Ingresa con el N° 35.901 – CD – FJV y es girado a la Comisión de Transporte.

6.5 ESCUELA ESPECIAL Nº 2.066, DE VILLA GDOR. GÁLVEZ: PROVISIÓN DE ELEMENTOS Y ADECUACIÓN DE INFRAESTRUCTURA (Proyecto de comunicación – Ingreso y giro a comisión) SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Tiene la palabra la señora diputada Coteluzzi.

SRA. COTELUZZI.– Doy entrada al proyecto de comunicación por el cual se solicita al Poder Ejecutivo que, a través del Ministerio de Educación, proceda a realizar tareas en el edificio de la Escuela Especial Nº 2.066, San Francisco de Asís, ubicada en al calle Laprida 2.244, de Villa Gobernador Gálvez y otorgar el material necesario. Principalmente necesitamos adecuar los baños teniendo en cuenta que los menores tienen capacidades diferentes y no tienen baño

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 19 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA apropiado. Además, se solicitan elementos que faciliten la movilidad de los alumnos, como sillas de ruedas, andadores, sillas internas, material didáctico, y también colocar juegos especiales en el área de recreación acorde con los menores que asisten. Gracias. – Ingresa con el N° 35.902 – CD – DB y es girado a la Comisión de Educación, Ciencia Tecnología e Innovación.

6.6 PROGRAMA DE PADRINAZGOS PARA LA DISTRIBUCIÓN Y EDICIÓN DE LIBROS DE AUTORES SANTAFESINOS (Proyecto de ley – Ingreso y giro a comisión) 6.7 LEY Nº 10.637 (ACTIVIDAD ARTESANAL): MODIFICACIÓN (Proyecto de ley – Ingreso y giro a comisión) SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Tiene la palabra la señora diputada Giaccone.

SRA. GIACCONE.– Doy entrada a dos proyecto de ley. Uno, por el cual se crea el Programa de Padrinazgo para la edición de libros de autores santafesinos. Y el segundo, referido al Régimen de Promoción de Actividad Artesanal y por el cual se modifica la actual Ley 10.637. – Ingresa con el N° 35.903 – CD – BJS y es girado a las comisiones de Cultura y Medios de Comunicación Social, de Presupuesto y Hacienda y de Asuntos Constitucionales y Legislación General. – Ingresa con el N° 35.904 – CD – BJS y es girado a las comisiones de Cultura y Medios de Comunicación Social, de Presupuesto y Hacienda y de Asuntos Constitucionales y Legislación General.

6.8 EMERGENCIA METALÚRGICA EN TERRITORIO PROVINCIAL (Proyecto de ley – Temario de sesiones del período extraordinario) SRA. GIACCONE.– Por otro lado, voy a referirme al expediente Nº 35.725 – SEN, que viene del Senado con media sanción, por el cual se declara la emergencia metalúrgica, que consideramos hoy en la Comisión de Industria, Comercio y Turismo recibiendo a muchos dirigentes de la UOM y se van sumando también cámaras empresariales solicitando un rol activo de la Provincia para sostener los puestos de trabajo que quedan, teniendo en cuenta que sólo en el Gran Rosario hubo 6 mil puestos perdidos en este sector. Conforme con lo acordado en Labor Parlamentaria, dado que el proyecto entró recientemente y fue imposible tratarlo sobre tablas dada la gran cantidad de comisiones que tiene asignadas, solicitamos al Poder Ejecutivo que pueda poner este asunto en el temario de sesiones del período extraordinario.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Como nos comprometimos vamos a hacer las tratativas correspondientes para que el Poder Ejecutivo incluya en el temario de las sesiones del período extraordinario este proyecto.

6.9 CONOCIMIENTO DEL FOLKLORE COMO BIEN PÚBLICO (Proyecto de ley – Queda reservado) 6.10 06 DE OCTUBRE: “DÍA DEL POETA COSTERO SANTAFESINO” (Proyecto de ley – Queda reservado) SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Continúe, señora diputada.

SRA. GIACCONE.– Y, por último, solicito la reserva en Secretaría para su tratamiento sobre tablas del Expte. Nº 32.946 – CD – BJS, proyecto de ley de Folklore en las Escuelas, y para el Expte. Nº 33.662 – CD – BJS referido al Día del Poeta Costero Santafesino.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Así se hará, señora diputada. – Quedan reservados. Ver puntos 8.1 y 8.2.

6.11 FALLO DE TRIBUNAL ORAL DE MAR DEL PLATA ABSOLUTORIO DE LOS ASESINOS DE LUCÍA PÉREZ (Proyecto de declaración – Ingreso y reserva – Se acumula con el Nº 35.891-CD-Igualdad) SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Tiene la palabra la señora diputada Meier.

SRA. MEIER.– Doy entrada al proyecto por el cual se declara el enérgico repudio ante el fallo del Tribunal Oral en lo Criminal Nº 1 de Mar del Plata, que absolvió a los que abusaron sexualmente y luego mataron a Lucía Pérez. Asimismo, solicito que se acumule con el Expte. Nº 35.891 – CD – Igualdad, de igual tenor, del diputado Rubén Giustiniani y de la diputada Silvia Augsburger y solicito se reserven

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 20 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA en Secretaría para su posterior tratamiento sobre tablas.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Así se hará, señora diputada. – Ingresa con el N° 35.905 – CD – Igualdad y queda reservado. Ver punto 8.8.

6.12 CONTRATOS DE PPP SOBRE OBRAS DEL CORREDOR F, TRAMO DE LA RUTA Nº 33 (Proyecto de comunicación – Ingreso y giro a comisión) 6.13 NUEVO RECLAMO Y ACCIÓN JUDICIAL DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA POR DEUDA DE COPARTICIPACIÓN (Proyecto de declaración – Ingreso y reserva – Se adj. con proy. Nº 35.739-CD-DB y Nº 35.874-CD-FP-NEO-UCR) SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Tiene la palabra el señor diputado Real.

SR. REAL.– Doy entrada al proyecto de comunicación por el cual se solicita información fehaciente y definitiva al Poder Ejecutivo Nacional sobre el estado de los contratos de participación público-privada del Corredor F, de la Ruta 33. Por otra parte, solicito que el Expte. Nº 35.739 – CD – FP – PDP que tiene que ver con el reclamo a la Corte que ha hecho el Gobierno de Santa Fe, que presentamos el 4 de noviembre de 2018, y que es similar a otro presentado (Expte. Nº 35.874 – CD – FP – NEO – UCR), sea reservado en Secretaría para su posterior tratamiento sobre tablas, conjuntamente con un proyecto de declaración al que doy ingreso y que es resultado de la reunión que se mantuvo en el día de la fecha a la mañana, donde coincidimos diputados y senadores de distintos partidos políticos, de distintas expresiones, acordar un texto que contenga todas las posiciones y sobre lo cual hoy lo charlamos en Labor Parlamentaria.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Así se hará, señor diputado. – Ingresa con el Nº 35.906 – CD – FP – PDP y es girado a las comisiones de Transporte y de Asuntos Constitucionales y Legislación General. – Ingresa con el Nº 35.917 – CD – DB y queda reservado, con el proyecto Nº 35.739 – FP – PDP. Ver punto 8.23. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Tiene la palabra el señor diputado Giustiniani.

SR. GIUSTINIANI.– En relación con lo que plantea el diputado Real, aprovecho para hacer una aclaración al Cuerpo porque se repartieron a los presidentes de bloque, tres copias de la presentación que hicieron Fiscalía y el Gobernador ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Hay una copia que está de más y está mal compaginada. O sea, la enviaron mal de Fiscalía. Lo que corresponde son dos de las tres copias, si ustedes se fijan hay una tercera que no corresponde que se reitera, se compaginó mal. Rescaten la nota y una de las copias que empieza con “Corte Suprema” en la contra-hoja. Esa es la que vale. La otra, que cuando uno da vuelta la hoja dice “indefinición”, esa no vale.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Gracias por la aclaración, señor diputado.

6.14 ADHESIÓN A LEY NAC. Nº 26.873 “LACTANCIA MATERNA. PROMOCIÓN Y CONCIENTIZACIÓN PÚBLICA” (Proyecto de ley – Queda reservado) SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Tiene la palabra el señor diputado Del Frade.

SR. DEL FRADE.– Tal como acordamos en Labor Parlamentaria, solicito la reserva en Secretaría para el Expte. Nº 34.506 – CD – FSP sobre adhesión a la Ley de Lactancia Materna.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Así se hará, señor diputado. – Queda reservado. Ver punto 8.4.

6.15 LEY Nº 11.723 (PRODUCTOS FITOSANITARIOS): INCORPORACIÓN ART. 13 BIS (Proyecto de ley – Ingreso y giro a comisión) 6.16 DIVISIÓN DE AGENTES PARA FISCALIZAR Y APLICAR SANCIONES CONTRA INFRACCIONES AL MEDIOAMBIENTE (Proyecto de ley – Ingreso y giro a comisión) SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Tiene la palabra el señor diputado Palo Oliver.

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 21 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

SR. PALO OLIVER.– Doy entrada a dos proyecto de ley. El primero de ellos está firmado por los miembros del bloque UCR-NEO y de Participación, por el cual se crea un Registro de Enfermedades Epidemiológicas, producto de la aplicación de agrotóxicos. Y el segundo, crea una división de agentes para fiscalizar y aplicar sanciones a las infracciones contra el medioambiente en el ámbito del Ministerio de Medio Ambiente de la Provincia. – Ingresa con el Nº 35.907 – CD – DB y es girado a las comisiones de Agricultura y Ganadería y de Asuntos Constitucionales y Legislación General. – Ingresa con el Nº 35.908 – CD – FP – NEO – UCR y es girado a las comisiones de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de Presupuesto y Hacienda y de Asuntos Constitucionales y Legislación General.

6.17 DIPLOMA DE HONOR AL ALUMNO JOAQUÍN BERÓN POR SU PARTICIPACIÓN EN LA XXII OLIMPÍADA ARGENTINA DE FILOSOFÍA (Proyecto de resolución – Preferencia para la próxima sesión) SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Tiene la palabra el señor diputado Mirabella.

SR. MIRABELLA.– Conforme con lo acordado en Labor Parlamentaria, solicito una preferencia para sesión para el Expte. Nº 35.766 – CD – FJV, referido al homenaje al alumno de la Escuela Inmaculada Concepción, Joaquín Berón.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– A votación el pedido de preferencia para una sesión formulada por el señor diputado Mirabella. – Resulta aprobada.

6.18 REGISTRO DE IDENTIFICACIÓN BALÍSTICA DE LAS ARMAS DE FUEGO DE LA PROVINCIA (Proyecto de ley – Ingreso y giro a comisión – Se adj. al proy. Nº 34.931-CD-FP-PS) SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Tiene la palabra el señor diputado Galassi.

SR. GALASSI.– Doy entrada al proyecto de ley por el cual se crea el Registro de Identificación Balística y solicito que se adjunte a uno similar que ya está en tratamiento, autoría del señor diputado Mascheroni, que es el Expediente Nº 34.931– CD – FP – PS.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Si no hay oposición, se le dará trámite conforme con la indicación del señor diputado. – Ingresa con el N° 35.909 – CD – FP – PS y es girado a las comisiones de Seguridad Pública, de Presupuesto y Hacienda y de Asuntos Constitucionales y Legislación General.

6.19 EMERGENCIA INDUSTRIAL EN LA PROVINCIA (Proyecto de ley – Ingreso y giro a comisión) SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Tiene la palabra el señor diputado Eggimann.

SR. EGGIMANN.– Doy entrada al proyecto de ley y que se adjunte para su tratamiento con otros de igual tenor e incluso le solicito, señor presidente, contemple la posibilidad de pedir al señor Gobernador de la Provincia para que lo incluya en sesiones extraordinarias, para que nuestra Provincia sea declarada en Emergencia Industrial. Por supuesto que tiene un punto de partida en el proyecto que viene con media sanción del Senado y que impulsa la señora diputada Giaccone con la declaratoria de emergencia metalúrgica, en este caso extiende el concepto al plano industrial. – Ingresa con el N° 35.910 – CD – BJS y es girado a las comisiones de Industria, Comercio y Turismo, de Asuntos Laborales, Gremiales y de Previsión, de Presupuesto y Hacienda y de Asuntos Constitucionales y Legislación General. Ver punto 6.8.

6.20 COBERTURA DE VACANTES JUDICIALES EN BOMBAL (Proyecto de comunicación – Preferencia para dos sesiones) SR. EGGIMANN.– Por otra parte, conforme con lo acordado en Labor Parlamentaria, solicito una preferencia para dos sesiones para el proyecto Nº 35.488 – CD – BJS, por el que se solicita cubrir los cargos vacantes de Juez Comunitario de Pequeñas Causas y de Oficial Público en la localidad de Bombal, departamento Villa Constitución.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– A votación el pedido de preferencia para dos sesiones

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 22 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA formulada por el señor diputado Eggimann. – Resulta aprobada.

6.21 ASISTENCIA A LA ENFERMEDAD CELÍACA: EFECTIVO CUMPLIMIENTO DE NORMATIVA (Proyecto de comunicación – Preferencia para dos sesiones) SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Continúe, señor diputado.

SR. EGGIMANN.– Y por último, conforme con lo acordado en Labor Parlamentaria, solicito una preferencia para dos sesiones para el proyecto Nº 33.046 – CD – BJS, por el que se solicita al Poder Ejecutivo Provincial que disponga las medidas pertinentes para el efectivo cumplimiento de la Ley Nº 13.190 y su Decreto Reglamentario 782 de Asistencia a la Enfermedad Celíaca.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– A votación el pedido de preferencia para dos sesiones formulado por el señor diputado Eggimann. – Resulta aprobada.

6.22 APORTE NO REINTEGRABLE AL AUTÓDROMO DE ROSARIO: INFORMES (Proyecto de comunicación – Ingreso y giro a comisión) 6.23 COMPRA DE EQUIPAMIENTO PARA EL MUSEO DEL DEPORTE SANTAFESINO: INFORMES (Proyecto de comunicación – Ingreso y giro a comisión) 6.24 ACUEDUCTO GRAN ROSARIO ETAPA II Y AMPL. PLANTA POTABILIZADORA SANTA FE ETAPA I INCORPORADOS AL PRESUPUESTO 2018: INFORMES (Proyecto de comunicación – Ingreso y giro a comisión) SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Tiene la palabra el señor diputado Más Varela.

SR. MAS VARELA.– Doy entrada a tres proyectos de comunicación. El primero, es un pedido de informes sobre el aporte de la Provincia de Santa Fe, de 60 millones de pesos, a la ciudad de Rosario, para la remodelación y acondicionamiento del Autódromo ciudad de Rosario. El segundo, también es referido a un aporte de la Provincia para la construcción del Museo del Deporte Santafesino de la ciudad de Rosario y el concurso público llevado a cabo en consecuencia. El tercero, es un pedido de informes en relación con el Acueducto Gran Rosario, Etapa II y su proceso de licitación. – Ingresan con el N° 35.911 – CD – Cambiemos, N° 35.912 – CD – Cambiemos y N° 35.913 – CD – Cambiemos y son girados a la Comisión de Presupuesto y Hacienda.

6.25 TEMPLO, MUSEO Y CONVENTO DE SAN FRANCISCO: MONUMENTO HISTÓRICO Y CULTURAL (Proyecto de ley – Queda reservado) SR. MAS VARELA.– Además, conforme con lo acordado en Labor Parlamentaria, solicito que el Expte. Nº 33.408 – CD – Cambiemos, que declara Monumento Histórico al Convento de San Francisco de la ciudad de Santa Fe, sea reservado en Secretaría para su posterior tratamiento sobre tablas.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Así se hará, señor diputado. – Queda reservado. Ver punto 8.3.

6.26 HELVECIA: DECLARACIÓN DE CIUDAD (Proyecto de ley – Preferencia para dos sesiones) SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Continúe, señor diputado.

SR. MAS VARELA.– Y por último, solicito una preferencia para dos sesiones para el Expte. Nº 33.686 CD – Cambiemos, por el que se declara ciudad a la Comuna de Helvecia.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– A votación el pedido de preferencia para dos sesiones formulado por el señor diputado Más Varela. – Resulta aprobada.

7 PROYECTOS ACORDADOS EN LABOR PARLAMENTARIA

7.1 RECESO PARLAMENTARIO Y ADMINISTRATIVO (Proyecto de resolución – Ingreso y reserva) 7.2 DESIGNACIÓN CON EL NOMBRE DE “LOS CONSTITUYENTES” A LA SALA DE PERIODISTAS (Proyecto de resolución – Ingreso y reserva)

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 23 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

7.3 DECLARACIÓN DE INTERÉS LEGISLATIVO DE DIVERSOS ACTOS Y/O EVENTOS (Proyecto de declaración – Ingreso y reserva) SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Se va a dar ingreso a los proyectos acordados en Labor Parlamentaria para su reserva y posterior tratamiento sobre tablas.

SR. SECRETARIO (González Rais).– Proyecto de resolución por el cual la Cámara de Diputados de la Provincia establece receso parlamentario y administrativo del 31 de diciembre del 2018 al 3 de febrero del 2019 ambas fechas inclusive. Proyecto de resolución por el cual la Cámara de Diputados designa con el nombre “Los Constituyentes” a la Sala de Periodistas de esta Cámara. Proyecto por el cual la Cámara de Diputados declara de su interés 37 actos y eventos. – Ingresan con los N° 35.914 – CD – DB, Nº 35.915 – CD – DB y Nº 35.916 – CD – DB y quedan reservados. Ver puntos 8.26, 8.25 y 8.24.

8 TRATAMIENTOS SOBRE TABLAS SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– A continuación, se dará lectura a los proyectos reservados en Secretaría para su tratamiento sobre tablas.

8.1 CONOCIMIENTO DEL FOLCLORE COMO BIEN PÚBLICO (Proyecto de ley – Aprobado) SR. SECRETARIO (González Rais).– Proyecto de ley Nº 32.946 – CD – BJS, de la señora diputada Giaccone, por el cual se establece el conocimiento del folclore como bien público en razón de su aporte a la formación de la identidad y el patrimonio cultural de la provincia.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el tratamiento sobre tablas. – Resulta aprobado. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Por Secretaría se dará lectura. – Se lee: Diputadas y diputados de Santa Fe: La Comisión de Cultura y Medios de Comunicación Social ha considerado el proyecto de ley expediente Nº 32.946 – CD – BJS de la diputada Claudia Giaccone y del diputado Julio Eggimann, por el cual se establece el conocimiento del folclore como bien público en razón de su aporte a la formación de la identidad y el patrimonio cultural de la Provincia; y, por las razones expuestas en los fundamentos y las que podrá dar el miembro informante aconseja la aprobación del siguiente texto:

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE SANCIONA CON FUERZA DE LEY: Artículo 1º.- Establézcase el conocimiento del folclore como bien público en razón de su aporte a la formación de la identidad y el patrimonio cultural de la Provincia de Santa Fe. Artículo 2º.- El Poder Ejecutivo provincial dispondrá la incorporación del folclore argentino, en la currícula escolar correspondiente al nivel primario y secundario en todo el ámbito provincial. Artículo 3º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Sala de Comisión, 14 de noviembre 2017 Mastrocola – Giaccone – Meier – Yaccuzzi FUNDAMENTOS DE LOS AUTORES DEL PROYECTO Señor Presidente: Cuando hablamos de introducir la cultura popular, la tradición y el folklore en la práctica educativa estamos hablando de una educación emancipadora, o por lo menos respetuosa de nuestros orígenes. Nuestro país desde sus inicios está influenciado por proyectos educativos de origen europeo y así se fueron incorporando métodos y saberes extranjeros mechados con saberes propios del país, pero esto nunca tuvo una reversión sino una profundización llegando a su punto máximo con la Ley Federal de Educación. Esta última, con un claro objetivo político nacional e internacional de dominación del pensamiento latinoamericano y de vaciamiento de contenidos, terminó por desfavorecer el arraigo de nuestra cultura como la construcción de la identidad de los ciudadanos y ciudadanas de nuestro país. Con la creación de la Ley Nacional de Educación 26.206 se tiende a corregir este desvío y expropiación cultural del proceso educativo dotando además de un presupuesto mínimo que garantiza el compromiso del Estado con recursos para la educación nacional y todos sus procesos. Hoy en día vemos nuevamente un retroceso en este camino con el avance constante del modelo privatizador de la educación, siempre solapado en los proyectos educativos, quitándole la responsabilidad al Estado en el financiamiento, sostenimiento y mantenimiento del sistema público. En paralelo al proceso de globalización que conlleva a una homogenización cultural a nivel mundial, existen, surgen y subsisten las tradiciones folklóricas como elemento fundante, aglutinante e identificatorio. Ellas constituyen la expresión genuina de los pueblos, instituyentes dinámicos de su ser más profundo. En este contexto, se ha de comprender la misión educativa que cabe a las fuerzas vivas de la comunidad y al mismo Estado Nacional y Provincial, como compensadores de estas fuerzas que circulan en los circuitos de comunicación e intercambio.

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 24 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

En efecto, estos últimos, librados a la lógica del mercado, impulsan y “crean” valores motivados por el provecho económico, en una lógica frenética de destrucción y generación acelerada de “productos culturales” cuyo real valor cultural es insignificante, pero que tienen el lucrativo mérito de “dinamizar” los intercambios económicos. Analizando la importancia del folklore en la educación, nos damos cuenta verdaderamente que una de las funciones de la escuela es la transmisión de la herencia social de los pueblos. Porque la educación debería realizarse a partir de esas raíces que posee el pueblo, de vivencias autóctonas de sus familiares o antepasados, en distintos ámbitos como el musical, artesanal, histórico, entre otros. Es por ello que creemos que la educación estaría además al servicio del rescate, para enriquecer culturalmente a alumnos, docentes y toda la comunidad, con el más firme propósito de preservar y difundir ese patrimonio ancestral que encierra el genuino saber popular. Proponemos en este camino para avanzar con soluciones y así integrar dinámicamente las actividades curriculares con el folklore, promover la interacción grupal, el aprendizaje a través de la historia, la música, la danza, los cuentos, leyendas, poesía, costumbres, coplas y refranes con la finalidad de estrechar lazos entre la escuela, lo social y la comunidad. Rescataríamos la transferencia generacional donde abuelos, padres e hijos podrían vincularse culturalmente, propender al rescate de la sabiduría popular en su propio hábitat donde se encuentra la escuela y con la ayuda de especialistas que nos instruyan por el camino del sentir de los pueblos: el folklore. El espíritu de este proyecto promueve que desde el orden educativo provincial se incorpore el folklore a la currícula escolar en todos los niveles de manera de fortalecer estos conocimientos indispensables a través del esquema educativo oficial. Al decir de Lázaro Flury, nuestro folklorista más importante: “La escuela primaria es el medio más eficaz para salvar lo que es nuestro. Los adultos desconocen nuestros patrimonios folklóricos y, agredidos por tantas influencias exóticas, parecen no interesarles. Nuestros niños, cuando los conozcan, cuando los sientan suyos, serán los jóvenes de mañana que habrán de valorarlos y conservarlos”... “Cada día, pues, que postergamos la enseñanza metódica del folklore en la escuela, es un día que perdemos en la ardua tarea de la recuperación nacional”. Por último, cabe considerar que la presente iniciativa ya fue presentada el año anterior modificándose por la Comisión de Educación y aprobándose como proyecto de comunicación. Al no obtener respuesta alguna por parte del Poder Ejecutivo, y debido a la insistencia de gran parte de la sociedad santafesina, volvemos a impulsar el presente como proyecto de ley. Es por lo antes expuesto, señor presidente, que solicitamos el tratamiento de este proyecto de ley por esta Cámara de Diputados de Santa Fe. Giaccone – Eggimann SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Tiene la palabra la señora diputada Giaccone.

SRA. GIACCONE.– Señor presidente, agradezco el acompañamiento de esta Cámara de Diputados a un importante proyecto que venimos batallando desde que comenzamos nuestra gestión y que tiene una historia de reclamos de muchos sectores, incluso de congresos nacionales sobre el folclore, que se hacen en distintos puntos del país y muchísimos referentes nos trajeron esta propuesta. A nivel nacional tiene sanción del Senado y todavía la Cámara de Diputados no pudo sancionarlo pero están viendo de tratarlo en el período extraordinario. Hay más de 14 provincias que tienen esta ley que incorpora el folclore como materia dentro de la currícula escolar. Personalmente he visitado Formosa, una de las provincias que trabaja enormemente y con una metodología muy valiosa sobre la incorporación de este saber popular que es la herencia social respecto de tradiciones, de la identidad, lo que impone no sólo la música, el canto, la danza sino la historia, las costumbres, los relatos, nuestras comidas, todo implica esa tradición que debe ser universalizada en un marco institucional donde el Estado, al tenerla como bien común, la incorpora, la transmite y difunde en el ámbito de la escuela. Esto no es un invento, esto trae muchos años de lucha. Lázaro Flury, que es uno de los más importantes folclorólogos del país, profesor, investigador, difusor de nuestro folclore cuyas investigaciones se han difundido en Chile, en Ecuador, en México, en Brasil, ya hablaba de la importancia de incorporarlo a la escuela. Incluso, él dice: “La Escuela Primaria es el medio más eficaz para salvar lo que es nuestro. Los adultos desconocen nuestro patrimonio folclórico y agredidos por tantas influencias exóticas parece no interesarles. Nuestros niños, cuando lo conozcan, cuando lo sientan suyo, serán los jóvenes del mañana que habrán de valorarlo y conservarlo”. “Cada día que postergamos la enseñanza metódica del folclore en la escuela es un día que perdemos en la ardua tarea de la recuperación nacional” dice Lázaro Flury. Es muy interesante leer a Lázaro porque ha convivido con pueblos originarios en la Patagonia, en el Chaco, ha presidido por diez años la Comisión Indigenista. Él marca, año por año, por ejemplo en la currícula primaria, qué se debería dar y cómo se debería dar. La Academia Nacional del Folclore también tiene una propuesta sobre cómo incorporar a la currícula este tema. Nosotros no queremos tener injerencia sino dejar libertad al Ministerio de Educación para que vea cómo lo incorpora, si como una materia específica o como trayectos interdisciplinarios.

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 25 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

Lo cierto es que nosotros tenemos un profesorado público de nuestro Estado Provincial que gradúa profesores de folclore que luego no tienen inserción en nuestras escuelas. Entonces entramos en esa contradicción: sacamos los profesionales y luego no tenemos el lugar institucional donde puedan brindar esos conocimientos. Creo que con esta ley hacemos esta integración, ponemos en valor esto que es nuestra tradición, nuestro folclore, lo universalizamos a todos, no sólo a aquel niño, niña o adolescente que tuvo la suerte de un papá o una mamá que lo lleve a un centro folclórico, a un centro tradicionalista o a un ballet. Y así logramos que, realmente, conozcamos este patrimonio que es nuestro para luego defenderlo y después sí optar por los gustos que cada uno quiera. Pero considero que luego de tantos años y de tantas instituciones referentes que están pidiendo esto, el hecho de poder contar con esta media sanción –espero que luego haga lo propio el Senado– nos va a incorporar como Provincia, como una más de las provincias argentinas que hacen honor a su tradición y a su patrimonio cultural.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el proyecto de ley en general. Se vota en forma electrónica. – Votan por la afirmativa: Álvarez, Angelini, Augsburger, Ayala, Bacarella, Benas, Bermúdez, Bertero, Blanco, Boscarol, Cavallero, Chialvo, Cinalli, Coteluzzi, Del Frade, Di Pollina, Eggimann, Fernández, Galassi, Galdeano, García, Giaccone, Giustiniani, Gregoret, Gutiérrez, Henn, Martínez, Martino, Más Varela, Mascheroni, Mastrocola, Meier, Mirabella, Nicotra, Palo Oliver, Pieroni, Real, Reutemann, Rubeo, Simoncini, Solís, Tejeda, Tepp, Yaccuzzi. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Resulta aprobado. Corresponde votar el proyecto de ley en particular. – Se aprueban sin observaciones los artículos 1º y 2º; art. 3º, de forma. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consecuencia, el proyecto de ley recibe sanción en general y en particular de la Cámara de Diputados y se comunica a la Cámara de Senadores.

8.2 06 DE OCTUBRE: “DÍA DEL POETA COSTERO SANTAFESINO” (Proyecto de ley – Aprobado) SR. SECRETARIO (González Rais).– Proyecto de ley Nº 33.662 – CD – BJS, de la diputada Giaccone, por el cual se instituye al 6 de octubre de cada año como el “Día del Poeta Costero Santafesino” en todo el territorio de la Provincia, en conmemoración al nacimiento de Julio Migno.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el tratamiento sobre tablas. – Resulta aprobado. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Por Secretaría se dará lectura. – Se lee: Diputadas y diputados de Santa Fe: La Comisión de Cultura y Medios de Comunicación Social ha considerado el proyecto de ley Expte. Nº 33.662 – CD-BJS de la diputada Claudia Giaccone, por el cual se instituye al 06 de octubre de cada año como el “Día del Poeta Costero Santafesino”, en todo el territorio de la provincia, en conmemoración al nacimiento de Julio Migno; y, por las razones expuesta en los fundamentos y las que podrá dar el miembro informante, aconseja la aprobación del siguiente texto:

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE SANCIONA CON FUERZA DE LEY: Artículo 1º.- Institúyase el día 06 de octubre de cada año como el “Día del Poeta Costero Santafesino”, en todo el territorio provincial, en conmemoración al nacimiento de Julio Migno. Artículo 2º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Sala de Comisión, 11 de octubre de 2017 Giaccone – Mastrocola – Blanco – Ayala PROYECTO DE LEY ORIGINAL LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE SANCIONA CON FUERZA DE LEY: Artículo 1º.- Institúyese el día 6 de octubre de cada año como el “Día del Poeta Costero Santafesino” en todo el territorio provincial, en conmemoración al nacimiento de Julio Migno. Artículo 2º.- Inscríbase esta fecha dentro del calendario de festividades de la Provincia. Artículo 3º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo. FUNDAMENTOS DE LOS AUTORES DEL PROYECTO Señor Presidente: La presente iniciativa es puesta a consideración de esta Legislatura a partir de una petición efectuada en tal sentido por la Asociación de Poetas Costeros de Santa Fe, a los fines de conmemorar anualmente cada 6 de octubre, –que es la fecha del natalicio del gran poeta santafesino Julio Bruno Migno Parera–, e instituir esa fecha como el “Día

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 26 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA del Poeta Costero Santafesino”. Julio Bruno Migno Parera, popularmente conocido como Julio Migno, nació en la localidad de San Javier el día 6 de octubre de 1915 y falleció en la ciudad de Santa Fe el 5 de diciembre de 1993. Fue una persona portadora de un lenguaje sencillo y franco. Su sensibilidad lo llevó a destacarse como poeta. Con su pluma, fue un gran retratista de la naturaleza salvaje de su tierra natal, y portavoz de la palabra, las soledades y los silencios de los pobladores isleros. Toda su obra exalta el paisaje costero y su gente, el mensaje es humano, trascendente y necesario. Fue inspirador de otros artistas, que le han sabido cantar a la costa, al río, al nativo y sus circunstancias. Entre sus obras, se destacan “A los nuestros”, “Amargas”, “Yerbagüena”, “Chira Molina”, “Cardos y Estrellas”, “De Palo a Pique”, “Miquichises”, “Summa Poética”. Siempre con la mira puesta en los valores autóctonos y en los sectores menos favorecidos de la población, este insigne poeta santafesino ha dejado su huella indeleble. Su legado cultural de trascendencia mundial, nos impulsa no sólo a difundir su obra, sino a rendir a través del presente, un merecido y sentido homenaje, al gran poeta sanjavierino Julio Migno. En función de lo antedicho, es que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto. Giaccone – Eggimann SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el proyecto de ley en general. Se vota en forma electrónica. – Votan por la afirmativa: Álvarez, Angelini, Augsburger, Ayala, Bacarella, Benas, Bermúdez, Bertero, Blanco, Boscarol, Cavallero, Chialvo, Cinalli, Coteluzzi, Del Frade, Di Pollina, Eggimann, Fernández, Galassi, Galdeano, García, Giaccone, Giustiniani, Gregoret, Gutiérrez, Henn, Martínez, Martino, Más Varela, Mascheroni, Mastrocola, Meier, Mirabella, Nicotra, Palo Oliver, Pieroni, Real, Reutemann, Rubeo, Simoncini, Solís, Tejeda, Tepp, Yaccuzzi. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Resulta aprobado. Corresponde votar el proyecto de ley en particular. – Se aprueba sin observaciones el artículo 1º; art. 2º, de forma. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consecuencia, el proyecto de ley recibe sanción en general y en particular de la Cámara de Diputados y se comunica a la Cámara de Senadores.

8.3 TEMPLO, MUSEO Y CONVENTO DE SAN FRANCISCO: MONUMENTO HISTÓRICO Y CULTURAL (Proyecto de ley – Aprobado) SR. SECRETARIO (González Rais).– Proyecto de ley Nº 33.408 – CD – Cambiemos, del diputado Más Varela, por el cual se declara “Monumento Histórico y Cultural de la Provincia al Templo, Museo y Convento San Francisco” ubicado en la ciudad de Santa Fe.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el tratamiento sobre tablas. – Resulta aprobado. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Por Secretaría se dará lectura. – Se lee: Diputados y diputadas de Santa Fe: La Comisión de Cultura y Medios de Comunicación Social ha considerado el proyecto de ley 33.408 CD- Cambiemos del señor diputado Sergio Más Varela, por el cual se declara Monumento Histórico y Cultural de la Provincia al Templo, Museo y Convento San Francisco, ubicado en la ciudad de Santa Fe; y, por las razones expuestas en los fundamentos y las que podrá dar el miembro informante, esta Comisión aconseja la aprobación del siguiente texto con modificaciones: LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE SANCIONA CON FUERZA DE LEY: MONUMENTO HISTÓRICO Y CULTURAL TEMPLO MUSEO Y CONVENTO DE SAN FRANCISCO Artículo 1º.- Declárase Monumento Histórico y Cultural de la Provincia de Santa Fe, al Templo y Convento de San Francisco, ubicado en la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz, departamento La Capital. Artículo 2º.- Autorízase al Poder Ejecutivo Provincial para que, a través de los organismos pertinentes, convenga los medios conducentes, a fin de preservar la construcción edilicia mencionada precedentemente. Artículo 3º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo. Sala de Comisión, 21 de noviembre de 2018. Mastrocola – Yaccuzzi – Giaccone – Ayala. Diputadas y diputados de Santa Fe: La Comisión de Asuntos Constitucionales y Legislación General ha considerado el proyecto de ley Nº 33.408 – CD – Cambiemos, de autoría de los diputados Más Varela y López Molina, por el cual se declara Monumento Histórico y Cultural de la Provincia al Templo, Museo y Convento San Francisco, ubicado en la ciudad de Santa Fe ; y, atento a que cuenta con dictamen de la Comisión de Cultura y Medios de Comunicación Social, y por las razones expuestas en sus fundamentos y las que podrá dar el miembro informante, esta Comisión ha resuelto adherir al texto emitido por la Comisión de Cultura y Medios de Comunicación Social, aconsejando su aprobación, el que a continuación se transcribe:

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE SANCIONA CON FUERZA DE LEY: MONUMENTO HISTÓRICO Y CULTURAL TEMPLO MUSEO Y CONVENTO DE SAN FRANCISCO Artículo 1º.- Declárase Monumento Histórico y Cultural de la Provincia de Santa Fe, al Templo y Convento de San Francisco, ubicado en la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz, departamento La

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 27 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

Capital. Artículo 2º.- Autorízase al Poder Ejecutivo Provincial para que, a través de los organismos pertinentes, convenga los medios conducentes, a fin de preservar la construcción edilicia mencionada precedentemente. Artículo 3º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Sala de Comisión, 29 de noviembre de 2018. Galassi – Di Pollina – Ayala – Nicotra- Fernández – Rubeo – Boscarol – Henn – Mascheroni – Mirabella – Bacarella PROYECTO DE LEY ORIGINAL LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE SANCIONA CON FUERZA DE LEY: Artículo 1º.- Declárese Monumento Histórico y Cultural de la Provincia de Santa Fe al Templo, Museo y Convento San Francisco, ubicado en la ciudad de Santa Fe de la Vera Cruz, departamento La Capital. Artículo 2º.- Autorízase al Poder Ejecutivo Provincial para que, a través de los organismos, garantice la puesta en valor y la conservación en las mejores condiciones del Convento y su entorno geográfico. Artículo 3º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo. FUNDAMENTOS DE LOS AUTORES DEL PROYECTO Señor Presidente: Fue la orden de Frailes Menores (los franciscanos) quienes en la fundación de Santa Fe la Vieja propugnaron su filosofía y su misión a través de los primeros templos de la época. El edificio que hoy se erige en la Plaza de las Tres Culturas se comenzó a edificar en 1673, concluyendo la mayoría de los trabajos en 1688. La iglesia, que conserva su fisonomía original, se compone de una nave única que presenta como característica la prolongación de los muros laterales sobre la fachada, permitiendo la cubierta sobre el atrio. Los cimientos de hormigón contienen piedra traída de las barrancas del Paraná, mezcladas con arena y cal de la misma procedencia y sostienen el peso del edificio. Sus paredes son de tapia en toda su extensión superficial y están rellenas con barro y paja. Su grosor es de ocho metros y permiten soportar uno de los pocos techos artesonados en madera que se conservan de los tiempos coloniales. En 1918 se le agregó una nueva fachada cerrando el atrio semicubierto con una pantalla que pretendía darle un toque italiano al exterior. En 1938 durante la gobernación de Manuel de Iriondo se ordena la inclusión dentro del proyecto de parque sur, conservando la fachada original. En 1942 se lo declara Monumento Histórico Nacional y entre 1949 y 1952 se realiza una segunda restauración donde se construye el ala norte para instalar el museo. Este Convento se constituye con todo su contenido, en bastión histórico del recuerdo vivo de nuestro origen como santafesinos. No sólo es una de las edificaciones mas antiguas de nuestra provincia sino también que su interior se encuentra lleno de legado. Basta tener presente que en él descansan los restos del Brigadier General Estanislao López y su esposa Josefa Rodríguez del Fresno, también religiosos importantes en la vida de Santa Fe como el Fray Miguel Magallanes, el ex gobernador y médico Cándido Pujato, el Fray Martinengo (custodio del museo) y mas próximo a nuestros tiempos el querido y respetado Fray Adriano Rincón. Además de estos emblemas terrenales no podemos desconocer la presencia de la imagen de la venerada Virgen Inmaculada, fundante de la ciudad, traída por Juan de Garay, y la réplica de la sala capitular donde se debatió y juró en el año 1853 la Constitución Nacional Argentina. Han sido constantes los pedidos para que se convierta en patrimonio histórico y cultural de la Provincia (proyectos de la Cámara de Diputados Nº 30.029 y 30.611 del año 2015), como también la preocupación sobre la conservación y cuidado del mismo (proyectos de la Cámara de Diputados Nº 31.207 y 32.108 del año 2016). El Decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 112.765/1942 declaró al Convento como Monumento Histórico Nacional. Esa “Provincia Invencible de Santa Fe” que pregonaba Estanislao López no puede desconocer su historia, su pasado y su legado, y debe consignar todos los medios que sean necesarios para preservar en los actos la memoria viva de nuestra historia. Por los argumentos arriba expuestos, solicitamos a nuestros pares nos acompañen en la aprobación del presente proyecto de ley. Más Varela – López Molina SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el proyecto de ley en general según el dictamen de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Legislación General. Se vota en forma electrónica. – Votan por la afirmativa: Álvarez, Angelini, Augsburger, Ayala, Bacarella, Benas, Bermúdez, Bertero, Blanco, Boscarol, Cavallero, Chialvo, Cinalli, Coteluzzi, Del Frade, Di Pollina, Eggimann, Fernández, Galassi, Galdeano, García, Giaccone, Giustiniani, Gregoret, Gutiérrez, Henn, Martínez, Martino, Más Varela, Mascheroni, Mastrocola, Meier, Mirabella, Nicotra, Palo Oliver, Pieroni, Real, Reutemann, Rubeo, Simoncini, Solís, Tejeda, Tepp, Yaccuzzi. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Resulta aprobado. Corresponde votar el proyecto de ley en particular. – Se aprueban sin observaciones los artículos 1º y 2º; art. 3º, de forma. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consecuencia, el proyecto de ley recibe sanción en general y en particular de la Cámara de Diputados y se comunica a la Cámara de Senadores.

8.4 ADHESIÓN A LEY NAC. Nº 26.873 “LACTANCIA MATERNA. PROMOCIÓN Y CONCIENTIZACIÓN PÚBLICA” (Proyecto de ley – Aprobado) SR. SECRETARIO (González Rais).– Proyecto de ley Nº 34.506 – CD – FSP, del diputado del

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 28 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

Frade, por el cual la Provincia adhiere a la normativa establecida por la Ley Nacional Nº 26.873 denominada “Lactancia Materna, Promoción y Concientización Pública”.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el tratamiento sobre tablas. – Resulta aprobado. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Por Secretaría se dará lectura. – Se lee: Diputadas y diputados de Santa Fe: La Comisión de Salud Pública y Asistencia Social ha considerado el proyecto de ley 34.506 CD – FSP, por el cual la Provincia se adhiere a la normativa establecida por la Ley Nacional Nº 26.873 denominada “Lactancia Materna, Promoción y Concientización Pública” sobre la importancia de la lactancia materna, por las razones expuestas en los fundamentos y las que podrá dar el miembro informante, esta Comisión aconseja la aprobación del siguiente texto con modificaciones: LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE SANCIONA CON FUERZA DE LEY: ADHESIÓN A LA LEY NACIONAL 26.873 - LACTANCIA MATERNA. PROMOCIÓN Y CONCIENTIZACIÓN PÚBLICA Artículo 1º.- Objeto. Adhiérase la Provincia a la Ley Nacional 26.873 - Lactancia Materna. Promoción y Concientización Pública. Artículo 2º.- Campaña de Concientización. Establézcase la primera semana de agosto de cada año como “Semana Provincial de la Lactancia Materna” en concordancia sobre lo dispuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS), debiéndose realizar campañas de concientización y difusión sobre sus beneficios. Artículo 3º.- Autoridad de Aplicación. La autoridad de aplicación de la presente es el Ministerio de Salud, quien coordinará la implementación de la misma en todos los establecimientos de salud de la Provincia, sean públicos o privados, como así también en los centros de atención primaria de la salud. Artículo 4º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo. Sala de Comisión, 21 de noviembre de 2018 Yaccuzzi – Augsburger – Chialvo – Gutiérrez – Meier – Garibaldi – Fernández Diputadas y diputados de Santa Fe: La Comisión de Asuntos Constitucionales y Legislación General ha considerado el proyecto de ley Nº 34.506 – CD – FSP – de autoría del diputado Carlos Del Frade, por el cual la Provincia se adhiere a la normativa establecida por la Ley nacional Nº 26.873 denominada “Lactancia Materna, Promoción y Concientización Pública” sobre la importancia de la lactancia materna; y, atento a que cuenta con dictamen de la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social, y por las razones expuestas en sus fundamentos y las que podrá dar el miembro informante, esta Comisión ha resuelto adherir al dictamen emitido por la Comisión de Salud Pública y Asistencia Social que, a continuación se transcribe:

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE SANCIONA CON FUERZA DE LEY: Artículo 1º.- Objeto. Adhiérase la Provincia a la Ley Nacional 26.873 - Lactancia Materna. Promoción y Concientización Pública. Artículo 2º.- Campaña de Concientización. Establézcase la primera semana de agosto de cada año como “Semana Provincial de la Lactancia Materna” en concordancia sobre lo dispuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS), debiéndose realizar campañas de concientización y difusión sobre sus beneficios. Artículo 3º.- Autoridad de Aplicación. La autoridad de aplicación de la presente es el Ministerio de Salud, quien coordinará la implementación de la misma en todos los establecimientos de salud de la Provincia, sean públicos o privados, como así también en los centros de atención primaria de la salud. Artículo 4º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Sala de Comisión, 29 de noviembre de 2018. Galassi – Di Pollina – Ayala – Nicotra – Fernández – Rubeo – Boscarol – Henn – Mascheroni – Mirabella – Bacarella PROYECTO DE LEY ORIGINAL LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE SANCIONA CON FUERZA DE LEY: ADHESIÓN PROVINCIAL A LA LEY NACIONAL 26.873 DE PROMOCIÓN Y CONCIENTIZACIÓN PÚBLICA SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA LACTANCIA MATERNA. CREACIÓN DE LA SEMANA PROVINCIAL DE LA LACTANCIA MATERNA Artículo 1º.- Objeto. Adhiérase la Provincia de Santa Fe a la normativa establecida por la Ley Nacional Nº 26.873 denominada “Lactancia Materna. Promoción y Concientización Pública”, la cual tiene por objeto promover y concientizar acerca de la importancia de la lactancia materna y de las prácticas óptimas de nutrición segura para lactantes y niños de hasta dos (2) años. Artículo 2º.- Concientización. Establézcase la primera semana de agosto de cada año como “Semana Provincial de la Lactancia Materna” en concordancia sobre lo dispuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS), debiéndose realizar campañas de concientización y difusión sobre sus beneficios. Artículo 3º.- Autoridad de aplicación. La autoridad de aplicación de la presente ley será el Ministerio de Salud de la Provincia, quien coordinará la implementación de la misma en todos los establecimientos de salud de la provincia, sean públicos o privados, como así también en los centros de atención primaria de la salud. Artículo 4º.- Reglamentación. El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley dentro de los noventa (90) días a partir de su promulgación.

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 29 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

Artículo 5º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo. FUNDAMENTOS DEL AUTOR DEL PROYECTO Señor Presidente: Constituye una verdad nacional e internacionalmente reconocida que la lactancia materna es el medio más propicio de proporcionar el alimento ideal para el sano crecimiento y desarrollo de los bebés, ya que aporta en forma exclusiva todo lo que necesita para crecer de manera sana y fuerte durante los primeros seis meses y continúa siendo un alimento muy beneficioso luego de ese período que debe complementarse con alimentación adecuada. Asimismo, la leche materna no sólo contiene todos los nutrientes que el bebé necesita, sino que es en sí misma un tejido vivo compuesto por más de 370 componentes específicos capaces de protegerlo de enfermedades inmediatas y futuras, incluso hasta la adultez. Reduce el riesgo de enfermedades como la diarrea e infecciones respiratorias, previene la desnutrición y disminuye la mortalidad infantil. En efecto, la lactancia materna es el mejor principio para una vida saludable. También trae beneficios para la madre reduciendo el riesgo de anemia en el post- parto, de cáncer de mama y de osteoporosis después de la menopausia, a la vez que favorece el vínculo madre-hijo. Es así que la leche materna constituye una base biológica y emocional única tanto para la salud del niño como para la de la madre Es así que la OMS y UNICEF recomiendan alimentar a los bebés sólo con leche materna durante sus primeros 6 meses de vida, después de lo cual deben seguir recibiendo leche materna –además de comer otros alimentos seguros y nutricionalmente adecuados– hasta los 2 años de edad o más. Siguiendo estas recomendaciones, se ha sancionado en nuestro país en el año 2013, la Ley Nº 26.873 denominada “Lactancia Materna. Promoción y Concientización Pública” la cual tiene por objeto promover y concientizar acerca de la importancia de la lactancia materna y de las prácticas óptimas de nutrición segura para lactantes y niños de hasta dos (2) años. Dicha ley es congruente, a su vez, con la “Convención sobre los Derechos del niño” que, en su artículo 24, establece que los Estados partes asegurarán la plena aplicación del derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud y a servicios para el tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud y, en particular, adoptarán las medidas apropiadas para “asegurar que todos los sectores de la sociedad, y en particular los padres y los niños, conozcan los principios básicos de la salud y la nutrición de los niños y las ventajas de la lactancia materna”, entre otros aspectos allí mencionados. La Ley Nacional de Lactancia Materna ordena acciones específicas de promoción de la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses y de la lactancia materna continuada de los seis meses a los dos años o más. Junto a esas acciones, recomienda una alimentación complementaria adecuada y oportuna, y la difusión y accesibilidad a la información, en especial de las mujeres embarazadas, a quienes se debe hacer conocer la importancia de su estado nutricional y el de sus hijos. La ley prevé igualmente la promoción y apoyo a la creación de Centros de Lactancia Materna y Bancos de Leche Materna. Puntualmente, la ley estipula los siguientes objetivos en el marco de la promoción y concientización pública: a) Propiciar la práctica de la lactancia materna conforme lo establecido en la presente ley; b) Promover acciones y formular recomendaciones en los subsectores público estatal, privado y de la seguridad social, respecto a las condiciones adecuadas de la lactancia materna e incentivar, en su caso, su incorporación; c) Informar sobre la importancia del adecuado estado nutricional de las mujeres en edad fértil y en especial desde el embarazo, y promover su apoyo nutricional hasta los veinticuatro (24) meses de vida de sus hijos; d) Difundir la importancia de los beneficios de la lactancia materna por medio de campañas y por todos los medios que arbitre la autoridad de aplicación; e) Concientizar y capacitar a la población en general, a los agentes de salud, a los promotores sociales y a los padres en particular, acerca de los beneficios y ventajas de la lactancia materna y de la correcta utilización de alimentos sucedáneos y complementarios; f) Promover la capacitación de los equipos de salud a fin de que se recomiende la lactancia materna conforme los alcances de la presente ley; g) Desarrollar proyectos de investigación que impulsen prácticas de nutrición seguras para madres embarazadas y en lactancia y para niños de hasta dos (2) años de edad; h) Divulgar investigaciones y estudios interdisciplinarios sobre alimentación infantil, lactancia materna y los factores socioculturales, legales y económicos que intervienen en ella; i) Promover la creación y desarrollo de centros de lactancia materna cuya función será recolectar, conservar y administrar leche de la madre al propio hijo; j) Promover la creación y desarrollo de bancos de leche materna cuya función será recolectar, procesar, conservar y distribuir la misma; k) Promover la provisión de leche materna a lactantes cuando circunstancias específicas así lo requieran; l) Fomentar la donación voluntaria y gratuita de leche materna para proveer a los bancos de leche materna existentes y a crearse; m) Promover la provisión de adecuados alimentos sucedáneos y complementarios de la leche materna a los niños lactantes de hasta dos (2) años de edad, conforme lo determine la reglamentación; n) Difundir el Código Internacional de Sucedáneos de la Leche Materna, conforme lo establecido por el Código Alimentario Argentino, Ley Nº 18.284 y sus normas complementarias; o) Promover la adhesión de los hospitales y centros de atención primaria de salud a los programas “Hospital Amigo de la Madre y el Niño” propuesto por la Organización Mundial de la Salud –OMS– y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia –UNICEF–, a la “Iniciativa Centro de Salud Amigo de la Madre y del Niño” creado por el Ministerio de Salud de la Nación y a los que se establezcan a partir de la sanción de la presente ley; p) Relevar y actualizar los indicadores, las estadísticas oficiales y los estudios epidemiológicos relacionados con la presente ley; q) Suscribir convenios de gestión con las distintas jurisdicciones a fin de fijar procedimientos, estrategias y metas para cumplir los objetivos en el marco de la presente ley; r) Coordinar las acciones necesarias con representantes de instituciones públicas y privadas, organizaciones no gubernamentales, laboratorios, empresas vinculadas a la alimentación de lactantes y de asociaciones de profesionales de la salud, a fin de promover las condiciones adecuadas para el cumplimiento de los objetivos de la presente ley; s) Promover la normativa necesaria para la protección de la madre trabajadora en período de lactancia;

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 30 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA t) Promover el establecimiento de lactarios en los lugares de trabajo; u) Promover la legislación necesaria sobre la creación, funcionamiento, control y estándares de calidad de los bancos de leche materna. Es relevante destacar que la Ley Nº 26.873 se reglamentó por medio del Decreto 22/2015, publicado en el Boletín Oficial el 14 de enero de 2015. En dicha reglamentación, se especifican los contenidos y alcances de los objetivos mencionados y demás disposiciones generales. Por otra parte, es preciso mencionar que, en los últimos años, varias provincias argentinas han aprobado proyectos de adhesión similares al que aquí presentamos. Específicamente, las provincias de Tierra del Fuego (Ley Nº 1.202), Chubut (Ley Nº I - 525), Río Negro (Ley Nº 4.950), Santa Cruz (Ley Nº 3.331), Mendoza (Ley Nº 8.722), Misiones (Ley XVII – Nª 83) y Entre Ríos (Ley Nº 10.423). En Catamarca, el proyecto de adhesión cuenta con media sanción. A su vez, el proyecto prevé la instauración de la primera semana de agosto como Semana Provincial de la Lactancia Materna en consonancia con la celebración a nivel mundial instaurada oficialmente por la Organización Mundial de la Salud y UNICEF en 1992. La Semana de la Lactancia Materna se celebra en más de 120 países, del 1 al 7 de agosto, aniversario de la Declaración de lnnocenti, firmada por la OMS y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en agosto de 1990 sobre la protección, el fomento y el apoyo de la lactancia materna. En el marco de la provincia de Santa Fe, en el año 2010 por Ley Nº 13.101, la Legislatura aprobó la creación de los Bancos de Leche Materna Humana en el ámbito de los hospitales públicos de la Provincia y del Programa Provincial de Concientización, Difusión y Fomento de la importancia de la Lactancia Natural o Materna y un Registro Provincial de manifestación temprana de donantes. Una normativa importante, aunque aún no ha sido reglamentada. Creemos firmemente que esta normativa que comprende aspectos específicos vinculados a la lactancia materna o humana, sería pertinente que se inscriba en la ley nacional, la cual provee el marco general para el desarrollo de estas y otras iniciativas en la materia. Ello, atendiendo también a las exigencias que el diagnóstico de la situación nos impone. De acuerdo a UNICEF, aún cuando el 95% de los recién nacidos en nuestro país reciben leche materna, sólo el 30% de los bebés de 6 meses de edad reciben Lactancia Materna Exclusiva (LME). Entre niños y niñas de 12 a 15 meses, el 61% recibe Lactancia Materna Continuada (LMC); este número baja al 29% al llegar a los 24 meses. Se estima que la duración de LME es en promedio menor a 2 meses. La reinserción laboral de las madres luego de la licencia de maternidad, es una de las principales causas de desaparición de la LME, e incluso de destete, antes de los seis meses del bebé. Asimismo, cabe advertir que, si bien la iniciación de la lactancia materna debe ser alentada lo antes posible después del nacimiento (preferentemente dentro de la primera hora por sus conocidos beneficios en la salud de los niños y niñas así como en el vínculo con la madre), sólo el 57% de los niños y niñas es amamantado en la primera hora de producido el nacimiento. Asimismo, este proyecto se enmarca en el preocupante hecho de público conocimiento sucedido en nuestro país en el cual agentes policiales habrían pretendido detener a una mujer que amamantaba en un espacio público. En total apoyo a las distintas manifestaciones habidas en repudio a este hecho y en favor de la lactancia materna libre de cualquier tipo de restricción u obstaculización, presentamos este proyecto con la convicción de que el Estado, en sus diferentes niveles, tiene la responsabilidad de mostrar una férrea decisión política en promover la lactancia materna o humana brindando, para ello, las condiciones y los medios legales e institucionales necesarios. Para finalizar, remarcar que creemos que la adhesión de la Provincia a la Ley Nacional Nº 26.873, constituiría un mojón fundamental que consolide la decisión política del Estado Provincial de promover la lactancia materna, brindando un marco general y potenciando las iniciativas en la materia. Por las razones expuestas, solicitamos el tratamiento y aprobación del presente proyecto. Carlos Del Frade SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el proyecto de ley en general según el dictamen de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Legislación General. Se vota en forma electrónica. – Votan por la afirmativa: Álvarez, Angelini, Augsburger, Ayala, Bacarella, Benas, Bermúdez, Bertero, Blanco, Boscarol, Cavallero, Chialvo, Cinalli, Coteluzzi, Del Frade, Di Pollina, Eggimann, Fernández, Galassi, Galdeano, García, Giaccone, Giustiniani, Gregoret, Gutiérrez, Henn, Martínez, Martino, Más Varela, Mascheroni, Mastrocola, Meier, Mirabella, Nicotra, Palo Oliver, Pieroni, Real, Reutemann, Rubeo, Simoncini, Solís, Tejeda, Tepp, Yaccuzzi. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Resulta aprobado. Corresponde votar el proyecto de ley en particular. – Se aprueban sin observaciones los artículos 1º al 3º; art. 4º, de forma. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consecuencia, el proyecto de ley recibe sanción en general y en particular de la Cámara de Diputados y se comunica a la Cámara de Senadores.

8.5 PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS MAYORES (Proyecto de ley – Aprobado) SR. SECRETARIO (González Rais).– Proyecto de ley Nº 34.513 – CD – FP – PS, del señor diputado Blanco, venido en segunda revisión, por el cual se establece la promoción y protección integral de las personas mayores que se encuentran en el territorio de la Provincia.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el tratamiento sobre tablas. – Resulta aprobado. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Por Secretaría se dará lectura. – Se lee:

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 31 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE SANCIONA CON FUERZA DE LEY: PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN INTEGRAL DE LAS PERSONAS MAYORES TÍTULO I CAPÍTULO I OBJETO, SUJETOS Y GÉNERO Artículo 1º.- La presente ley tiene por objeto la promoción y protección integral de las Personas Mayores que se encuentren en el territorio de la provincia de Santa Fe, para asegurar el reconocimiento y pleno goce del ejercicio, en condiciones de igualdad, de todos los derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico comunal, municipal, provincial, nacional y en los tratados internacionales firmados por el Estado Argentino, en las condiciones de su vigencia. Artículo 2º.- A los efectos de esta ley quedan comprendidas todas las personas mayores de sesenta (60) años o más, que tengan residencia permanente o fehacientemente demostrable en la provincia de Santa Fe, independientemente de su nacionalidad o ciudadanía. Sus derechos y garantías son de orden público, irrenunciable e interdependientes. Artículo 3º.- Esta ley se propone incorporar la perspectiva de género y el respeto de los derechos de las mujeres mayores en las políticas públicas, a su vez valora y respeta la diversidad de géneros, credos, expresiones multiculturales y orientaciones sexuales de las personas mayores. CAPÍTULO II DERECHOS Y GARANTÍAS Artículo 4º.- El Estado tiene el deber de velar y asistir a los adultos mayores a los efectos de garantizar la efectiva vigencia de los derechos que se les reconocen en virtud de la presente ley. Son derechos de las personas mencionadas en el artículo 2º de la presente, independientemente de otros derechos emanados de las normas nacionales e internacionales, los siguientes: a) Derecho de las personas mayores a la autonomía y autodeterminación, promoviendo la capacidad de tomar decisiones personales, conforme a sus tradiciones y creencias, en igualdad de condiciones y preferencias, así como de desarrollar las actividades básicas de la vida diaria. b) Derecho a la salud física y mental, asegurando la atención preferencial y el acceso universal y equitativo en los servicios integrales de salud. c) Derecho a la accesibilidad y movilidad personal, para poder vivir de forma independiente y participar plenamente en todos los aspectos de la vida. d) Derecho de las personas mayores a ser cuidados y a decidir sobre las condiciones de su cuidado. e) Derecho a la vivienda digna, asegurando el pleno uso y goce de sus bienes y no ser privados de éstos por motivos de edad. f) Derecho al trabajo, en igualdad de oportunidad y condiciones, garantizando la misma remuneración que el resto de los trabajadores. g) Derecho a la protección de la integridad personal (física y emocional), garantizando un sistema integral de cuidados progresivos, que provea la promoción y protección de la salud, seguridad alimentaria y nutricional, psicológica y emocional. h) Derecho de las personas mayores a no ser objeto de todas las formas de violencia, abuso y maltrato. i) Derecho al pleno goce del patrimonio de la persona mayor. j) Derecho a la asistencia jurídica y orientación social, asegurando el derecho a ser oídos, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o un tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley. k) Derecho a la protección y seguridad social, permitiendo llevar una vida digna. l) Derecho a la igualdad y no discriminación por razones de edad, orientación sexual o identidad de género. m) Derecho a la participación en actividades políticas, sociales, religiosas, cívicas y comunitarias, en igualdad de condiciones con los demás y no ser discriminados por motivos de edad. n) Derecho al consentimiento informado, entendido como la libertad y autonomía de la persona mayor en estado de lucidez con comprensión de la situación. ñ) Derecho a la identidad, a un nombre, a una nacionalidad, a su lengua de origen, al conocimiento de quiénes son sus padres, a la preservación de sus relaciones familiares, su cultura y a preservar su identidad e idiosincrasia. Artículo 5º.- Independientemente de los principios generales de interpretación, emanados de la Constitución Provincial, Nacional y de los Tratados Internacionales, deberán aplicarse los siguientes: a) La dignidad, independencia y autonomía de la persona mayor: para propiciar su autorrealización, el fortalecimiento de sus lazos familiares y sociales y sus relaciones afectivas. b) El bienestar integral: para prevenir y erradicar el aislamiento y el abandono, promoviendo

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 32 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

todas aquellas prácticas que constituyen al buen trato, teniendo en cuenta la perspectiva de género y respeto a la dignidad e integridad física y mental de la persona mayor. c) La seguridad física, económica y social: para promover progresivamente que la persona mayor reciba un ingreso para una vida digna a través de un sistema de protección social. d) La responsabilidad del Estado: en sus tres niveles escalares, y la participación de la familia y de la comunidad en la integración activa, plena y productiva de la persona mayor dentro de la sociedad. e) La intergeneracionalidad: con miras a favorecer la perspectiva de género y la participación activa de mujeres y varones de distintas generaciones, por medio de acciones que promuevan la interacción, el estímulo, la educación, el apoyo y el cuidado mutuo. f) Los cuidados progresivos: como un conjunto de políticas orientadas a mejorar la accesibilidad de los servicios y prestaciones para las personas mayores que han visto reducida su autonomía e independencia. CAPÍTULO III OBJETIVOS Artículo 6º.- La presente ley se propone los siguientes objetivos: 1. Promover y proteger los derechos reconocidos y el respeto a la condición de sujeto de derecho de las personas mayores. 2. Brindar protección integral, desde una perspectiva interdisciplinaria, a las personas mayores que hayan sido víctimas de cualquier tipo de abuso o maltrato, de modo de garantizar su asistencia física, psicológica, económica y social. 3. Fortalecer y promover la prevención de delitos económicos contra las personas mayores. 4. Prevenir las conductas de abuso o maltrato mediante la concientización de la comunidad. 5. Impulsar la creación de un sistema integral de cuidados progresivos que provea la protección y promoción de la salud de las personas mayores, la cobertura de servicios sociales, la seguridad alimentaria y nutricional, agua, vestuario y vivienda; además de ambientes, relaciones y actividades que propicien la autonomía e independencia de las personas mayores, respetando su propia identidad. 6. Garantizar el ejercicio del derecho a la propiedad, incluida la libre disposición de sus bienes, y prevenir el abuso y la enajenación ilegal de su propiedad. 7. Incluir el enfoque de género en la planificación e implementación de las políticas públicas de modo que las mismas garanticen la igualdad de oportunidades entre mujeres y varones. 8. Coordinar con las políticas implementadas en el ámbito nacional, municipal y comunal. 9. Descentralizar los planes y programas y de los organismos de aplicación y ejecución. 10. Promover la participación de la sociedad civil en el diseño, ejecución y control de cumplimiento de los objetivos de las políticas públicas. 11. Propiciar la participación activa de las personas mayores en los ámbitos en que se efectivicen las políticas públicas. 12. Promover el fortalecimiento de las redes existentes y la generación de nuevos lazos sociales. 13. Propiciar la participación activa de personas de distintas generaciones con el objetivo de favorecer la intergeneracionalidad y promover la interacción, la educación, el acompañamiento y el cuidado mutuo. 14. Proveer del cuidado físico y mental de las personas mayores en situación de abandono y/o vulnerabilidad social en establecimientos de alojamiento, tanto públicos como privados, desde una perspectiva interdisciplinaria. 15. Promover acciones específicas que tengan por objeto erradicar cualquier distinción, exclusión o restricción basada en la edad, orientación sexual o identidad de género, que tenga el efecto o propósito de impedir o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas mayores. 16. Favorecer el empoderamiento de las personas mayores. 17. Impulsar todas las medidas legislativas, administrativas, judiciales, presupuestarias y de cualquier otra índole, para el cumplimiento de los principios de esta ley. TÍTULO II CAPÍTULO I OBLIGACIONES DEL ESTADO HACIA LAS PERSONAS MAYORES Artículo 7º.- El Estado Provincial deberá coordinar, a través de políticas públicas y/o programas, el acceso a los derechos consagrados en la presente ley. A tales efectos, los Ministerios de Salud, de Trabajo y Seguridad Social, de Desarrollo Social, de Justicia y Derechos Humanos, de Economía, de Educación, de Gobierno y de Reforma del Estado, de la Producción, de Innovación y Cultura, de Seguridad y la Secretaría de Estado de Hábitat, deberán asegurar se implementen políticas hacia las personas mayores, garantizando la efectiva vigencia de sus derechos. Artículo 8º.- El Gobierno Provincial, a través de sus ministerios, deberá desarrollar políticas de capacitación, formación y sensibilización dirigidas al personal de la Administración Pública Provincial, que estén vinculados a los sujetos que esta ley protege. CAPÍTULO II AUTORIDAD DE APLICACIÓN

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 33 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

Artículo 9º.- Será autoridad de aplicación para la interpretación y aplicación de la presente ley el Ministerio de Salud de la Provincia, el que tendrá a su cargo la instrumentación, ejecución y control de políticas dirigidas a las personas mayores, en la medida y con el alcance que establezca el Poder Ejecutivo en la reglamentación de la presente ley. Artículo 10.- La autoridad de aplicación, a través del área que designe, deberá llevar adelante las siguientes funciones: a) Impulsar la implementación de políticas públicas provinciales en los ámbitos provincial, local y regional. b) Elaborar un Plan Provincial de Protección de Derechos de las Personas Mayores, donde se fijen los lineamientos, de acuerdo a los principios establecidos en la presente ley, las acciones prioritarias a desarrollar, las áreas gubernamentales responsables, los plazos previstos y los recursos necesarios. En la elaboración de este Plan deben participar y colaborar los organismos que sean requeridos. c) Incluir la perspectiva de género en la elaboración del Plan Provincial de Protección de Derechos de las Personas Mayores. d) Coordinar con los distintos ministerios y áreas de gobierno la implementación del Plan Provincial de Protección de Derechos de las Personas Mayores, de acuerdo a los principios jurídicos establecidos en la presente ley. e) Resolver cualquier asunto relacionado con la aplicación de la presente ley. f) Promover la coordinación y articulación de políticas y/o programas con el Estado Nacional, municipios y comunas para la promoción y protección de personas mayores. g) Propiciar la creación de áreas locales que aborden la temática de personas mayores en el ámbito comunal y municipal. h) Brindar asistencia técnica y capacitación a organismos de la Provincia, municipios, comunas y organizaciones de la sociedad civil que participen en programas o en servicios de atención directa a los sujetos que esta ley protege. i) Fortalecer el reconocimiento en la sociedad de las personas mayores como sujetos activos de derechos. j) Celebrar convenios con instituciones públicas y privadas a los efectos de asegurar la implementación de las políticas públicas destinadas a las personas mayores. k) Implementar políticas intergeneracionales, que promuevan el diálogo entre los jóvenes y las personas mayores, logrando mayor interacción y equidad entre generaciones. Artículo 11.- Créase la Comisión Interministerial de las Personas Mayores, cuya composición y funciones será determinada en la reglamentación de la presente ley. TÍTULO III CAPÍTULO I DEFENSOR/A PROVINCIAL DE PERSONAS MAYORES Artículo 12.- Créase en el ámbito de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Santa Fe, la figura del/la Defensor/a Provincial de Personas Mayores, quien tiene a su cargo velar por la protección y promoción de los derechos consagrados en la Constitución Nacional, la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, las leyes nacionales y provinciales y el resto del ordenamiento jurídico. Debe asumir la defensa de los derechos de las personas mayores ante las instituciones públicas y privadas. Artículo 13.- El/la Defensor/a Provincial de Personas Mayores es propuesto/a, designado/a y/o removido/a del mismo modo que el/la Defensor/a del Pueblo de la Provincia. El/la Defensor/a debe ser elegido/a dentro de los noventa (90) días de sancionada esta ley y asumirá sus funciones ante la Asamblea Legislativa. Dura cinco (5) años en el cargo, pudiendo ser reelegido/a por una sola vez. El/la Defensor/a debe reunir los mismos requisitos exigidos al Defensor/a del Pueblo de la Provincia, debiendo acreditar, además, idoneidad y especialización en la defensa y protección activa de los derechos de las personas mayores. Percibe la retribución que establezca la Legislatura Provincial por resolución de ambas Cámaras. Artículo 14.- Son funciones de la Defensoría de Personas Mayores: 1. Las previstas para el/la Defensor/a del Pueblo cuando la queja presentada signifique una vulneración de derechos de los sujetos de esta ley. 2. Velar por el efectivo respeto a los derechos y garantías asegurados a las personas mayores, promoviendo las medidas que estime más adecuadas para cada situación. 3. Supervisar las entidades públicas y privadas que se dediquen a la atención de las personas mayores, debiendo denunciar ante las autoridades competentes cualquier irregularidad que amenace o vulnere los derechos de las personas mayores. 4. Proporcionar asesoramiento de cualquier índole a las personas mayores y a sus grupos familiares, informando acerca de los recursos públicos, privados y comunitarios a donde puedan recurrir para la solución de su problemática. 5. Recibir todo tipo de reclamo o denuncia formulado por las personas mayores en forma personal o mediante un servicio telefónico gratuito y permanente, debiéndose dar curso inmediato al requerimiento de que se trate, canalizándolo a través del organismo competente.

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 34 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

Artículo 15.- Declarada admisible la queja, el/la Defensor/a de Personas Mayores debe: a) Promover y proteger los derechos de los sujetos de esta ley mediante acciones y recomendaciones que efectuará ante las instancias públicas competentes, a fin de garantizar el goce y el ejercicio de los mismos. b) Denunciar las irregularidades verificadas a los organismos pertinentes y formular recomendaciones o propuestas a los organismos públicos o privados respecto de cuestiones objeto de requerimientos. c) Informar a la opinión pública y a los denunciantes acerca del resultado de las investigaciones y acciones realizadas. d) Dar cuenta a la Legislatura Provincial de la labor realizada en un informe que presentará antes del 31 de mayo de cada año. Cuando la gravedad o urgencia de los hechos lo aconseje, podrá presentar un informe especial. Los informes anuales y especiales serán publicados en el Boletín Oficial, en los diarios de sesiones y en internet. Artículo 16.- Todas las entidades y organismos públicos están obligados a prestar colaboración a los requerimientos de la Defensoría de las Personas Mayores con carácter preferente y expedito. La Defensoría podrá requerir el uso de la fuerza pública en sus funciones. La obstaculización del ejercicio de las funciones del/la Defensor/a importan resistencia a la autoridad, conforme artículo 239 del Código Penal. Artículo 17.- El/la Defensor/a de las Personas Mayores determinará fundadamente la procedencia o no de su intervención. Las presentaciones serán gratuitas, quedando prohibida la participación de gestores e intermediarios. Artículo 18.- El/la Defensor/a de las Personas Mayores cesa en sus funciones por las mismas causales que el/la Defensor/a del Pueblo. Artículo 19.- Créase en el ámbito de la Defensoría de las Personas Mayores, un servicio de atención para víctimas de abuso, con el objetivo de generar una respuesta inmediata, por medio de un abordaje interdisciplinario de cada situación, a cargo de un equipo técnico que brindará recepción, atención y seguimiento psicológico, jurídico y social. El servicio deberá contar con cobertura en las cinco regiones provinciales. TÍTULO IV CAPÍTULO I COORDINACIÓN CON MUNICIPIOS Y COMUNAS Artículo 20.- Conforme lo enunciado en la presente ley, el Estado Provincial garantizará acciones de coordinación y gestión ante los municipios, comunas, organizaciones de la sociedad civil y/o ante el Estado Nacional, con el fin de procurar acuerdos de cooperación en materia de políticas públicas dirigidas a las personas mayores. Artículo 21.- El Estado provincial podrá celebrar convenios con los municipios, comunas e instituciones para brindar asistencia técnica y/o financiera, a fin de formular una política coherente en materia de personas mayores. Artículo 22.- El Estado Provincial propiciará la creación de áreas locales que aborden la temática de personas mayores en el ámbito comunal y municipal. Artículo 23.- La presente ley promueve la participación social de las personas mayores como estrategia de fortalecimiento de los vínculos sociales, con el objeto de construir una sociedad más democrática, solidaria, inclusiva y justa y promover la reducción de la brecha entre generaciones, logrando una mayor cohesión social y facilitando la participación mediante la realización de actividades de promoción intergeneracionales. Artículo 24.- A los efectos de la presente ley, se impulsa la participación de las personas mayores en actividades sociales, económicas, culturales, deportivas, recreativas y de voluntariado, como así también la interacción de niveles desde la enseñanza preescolar hasta el último nivel de estudios, con el objetivo de contribuir a aumentar y mantener el bienestar personal, un envejecimiento activo y una mejor sociedad. TÍTULO V CAPÍTULO I REGISTRO PROVINCIAL DE INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS Artículo 25.- Créase en el ámbito de la autoridad de aplicación, el Registro Provincial de Instituciones Públicas y Privadas, que desarrollen programas y/o servicios de asistencia, promoción, tratamiento, protección y defensa de las personas mayores. Artículo 26.- La autoridad de aplicación debe propiciar políticas públicas y/o programas intergeneracionales, tendientes a la participación activa de personas de distintas generaciones en actividades continuas y planificadas que permitan interactuar, estimularse, educarse, apoyarse y, en general, cuidarse mutuamente. A tal fin deberá: a) Propiciar el diálogo intergeneracional entre jóvenes y personas mayores, enfatizando lo que las generaciones pueden aportarse entre sí, ya que forman parte del mismo tejido social. b) Fomentar la colaboración entre entidades y servicios que atienden a distintos grupos de edad. c) Preservar la práctica de la reciprocidad del cuidado y de la atención entre las distintas

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 35 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

generaciones. Lograr una mejor configuración del bienestar y de la equidad entre esas generaciones. d) Favorecer la integración intergeneracional con políticas sociales que ofrezcan oportunidades a la juventud y sean solidarias con los mayores, incorporándolos a la vida activa de la sociedad. e) Crear espacios para el encuentro, la sensibilización, la promoción del apoyo social y el intercambio recíproco, intencionado, comprometido y voluntario de recursos, aprendizajes, ideas y valores encaminados a producir entre las distintas generaciones lazos afectivos, cambios y beneficios individuales, familiares y comunitarios, entre otros, que permitan la construcción de sociedades más justas, integradas y solidarias. f) Mejorar las relaciones entre abuelos y nietos. g) Preservar las tradiciones culturales, la promoción de la sensibilidad y la preocupación hacia el medio ambiente. h) Derribar prejuicios, por medio de una percepción positiva de las personas mayores. i) Generar transmisión de habilidades útiles para la vida, valores y normas sociales, conjuntamente con medidas que favorezcan la prevención y reducción de los prejuicios y la discriminación en torno a la edad. Artículo 27.- A los efectos de la presente ley, se entiende por Sistema Integral de Cuidados Progresivos a los modos de atención, servicios y establecimientos que le ofrezcan a la persona mayor las herramientas necesarias para mantener o mejorar su calidad de vida, promoviendo la autonomía y la autodeterminación de manera tal que prevalezca la posibilidad de realizar una vida plena y envejecer en su entorno habitual, conservando sus roles familiares y sociales, siendo la institucionalización el último recurso. Artículo 28.- A los efectos de la presente ley se entiende por: a) Cuidados: a las acciones que las personas mayores deben recibir para garantizar su derecho a la atención de las necesidades básicas de la vida diaria, por verse afectada su autonomía en forma total o parcial. Es, en tanto, un derecho como una función social que implica la promoción del desarrollo personal, atención y asistencia a las personas mayores. b) Modos de Atención Progresiva: estructuras sociales compuestas por personas, familias, grupos organizados de la comunidad, instituciones privadas y estatales, que articulan programas, intereses y acciones, procurando garantizar el adecuado cuidado y la satisfacción de necesidades a las personas mayores, promoviendo así una vejez con la mejor calidad de vida. c) Servicios de Atención: actividades orientadas a realizar una acción para satisfacer una necesidad física, psicológica, social y espiritual de las personas mayores. d) Establecimientos: espacios organizacionales en donde se llevan a cabo prácticas pensadas para mejorar la calidad de vida de las personas mayores. Artículo 29.- La presente ley promueve la visibilización de los cuidados de las personas mayores como tema de interés público, que impacta fuertemente en las familias, y particularmente en las mujeres, profundizando las desigualdades de género. Artículo 30.- La provincia de Santa Fe deberá contar con servicios y establecimientos de atención progresiva para las personas mayores, públicos y/o privados, considerando especialmente a aquellos que se encuentren en situación de abandono y/o vulnerabilidad social. Dichos servicios y establecimientos podrán asumir el carácter de programas de apoyo a los cuidados familiares, programas de prevención y promoción del envejecimiento, programas de acompañamiento en el propio domicilio, programas de cuidados domiciliarios, programas de intervención multidisciplinaria en domicilio, centros de día, programas de vulnerabilidad subjetiva, programas de viviendas con cuidadores, servicios de inserción familiar, residencias con estadía transitoria y residencias de larga estadía. Artículo 31.- Todo servicio y establecimiento de atención progresiva para las personas mayores, público o privado, brindará atención socio-sanitaria e interdisciplinaria y promoverá el desarrollo de una convivencia propicia que garantice los derechos y respeto a los valores individuales, con la finalidad de contribuir al mejoramiento de calidad de vida de las personas mayores, mediante un envejecimiento digno, activo y saludable. Para ello deberá garantizar: a) Promover que las personas mayores sean consultadas y oídas en cuanto a las prácticas y calidad del alojamiento en establecimientos públicos o privados. b) Favorecer el respeto al derecho a la privacidad e intimidad de las personas mayores, en las prácticas o intervenciones que se realicen en establecimientos públicos o privados. c) Atención integral con los apoyos y cuidados necesarios para el desempeño de las actividades de la vida diaria d) Acciones tendientes a favorecer una vida saludable que coadyuven al envejecimiento activo. e) Procedimientos y actividades para acompañar y ayudar a los/as residentes y sus familias. f) Acuerdos y procedimientos con los servicios de salud y sociales existentes en la comunidad. Artículo 32.- La presente ley propicia que las obras sociales y entidades de medicina prepaga incorporen estos modos de atención progresiva a las prestaciones y canastas de servicios a su cargo.

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 36 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

Artículo 33.- Los establecimientos públicos y privados que albergan a las personas mayores, deberán cumplimentar con pautas de referencia relacionadas a las instalaciones, infraestructura, personal profesional mínimo a contar en los establecimientos, acciones y procesos que establezca la autoridad de aplicación; asimismo, estarán sometidos a constantes inspecciones de oficio o por denuncias. CAPÍTULO II RÉGIMEN SANCIONATORIO Artículo 34.- Todo servicio y establecimiento de atención progresiva para las personas mayores, público o privado, deberá contar con la debida autorización y habilitación provincial, emanada de la autoridad de aplicación de la presente ley. Aquellos que no contaren con la debida autorización y habilitación para su funcionamiento en la forma prescrita por esta ley, leyes especiales o las normas administrativas, sin perjuicio de las responsabilidades civiles y/o penales que puedan corresponder a sus directivos, podrá ser pasible de las siguientes sanciones administrativas, según la gravedad del incumplimiento: a) Multa entre 25.000 Módulos Tributarios (MT) y 350.000 Módulos Tributarios (MT). A tal fin, se adopta el MT fijado en el capítulo IV de la Ley Impositiva Anual Nº 3.650 (t.o. 1997 y modificatorias). b) Multa e inhabilitación. c) Clausura preventiva. d) Clausura definitiva. La Autoridad de Aplicación deberá determinar los montos de las multas según el grado de la falta, tiempo de inhabilitación, modalidades y plazos de las clausuras preventivas. Artículo 35.- Será competencia de la autoridad de aplicación la creación de equipos multidisciplinarios de fortalecimiento y monitoreo a los servicios y establecimientos de atención progresiva de las personas mayores, a los fines de garantizar el cumplimiento de la presente ley. CAPÍTULO III REGISTRO PROVINCIAL ÚNICO DE CUIDADORES DE PERSONAS MAYORES Artículo 36.- Créase el Registro Provincial Único de Cuidadores de Personas Mayores, con el objeto de sistematizar en una base de datos, personal calificado para la atención y cuidado de las personas mayores. Los/as cuidadores/as, para la inscripción, deberán reunir los siguientes requisitos: a) Mayoría de edad, que se acredita con fotocopia certificada del Documento Nacional de Identidad. b) Buena conducta, acreditable con el certificado de conducta. c) Tener título o capacitación afín dada por entidad oficial y/o reconocida, que acredite formación específica en el tema, asegurando la incorporación de los conocimientos bio- psicosociales y funcionales inherentes a las personas mayores y el desarrollo de habilidades, actitudes y conductas éticas que beneficien a los destinatarios del servicio de atención, que se acredita con copia certificada de título o certificado. d) Completar ficha de inscripción, con carácter de declaración jurada. e) Demás requisitos que la autoridad de aplicación considere pertinentes. Dicha inscripción deberá ser renovada cada dos (2) años. Artículo 37.- Serán funciones del Registro: a) Comunicar altas y bajas del Registro y realizar su debida publicación. b) Llevar un listado actualizado de las personas físicas que se desempeñen como cuidadores/as. c) Emitir certificados que habilite al/la cuidador/a al desempeño de sus funciones, acreditando estar inscripto en el Registro. Artículo 38.- Los/as cuidadores/as tendrán los siguientes derechos y obligaciones: a) Cumplir con los requisitos establecidos por la presente ley. b) La remuneración mensual y horaria, la jornada de trabajo, los derechos y deberes de las partes, y todo lo relacionado con la relación laboral de los/as cuidadores/as, deberán ser convenidos entre el/la trabajador/a y el/la empleador/a, de acuerdo con los montos y las categorías establecidas en las leyes laborales y los convenios colectivos de trabajo celebrados a tal efecto. c) Participar en cursos de actualización profesional para atención, prevención y asistencia de personas mayores. d) Respetar en todas sus funciones la dignidad de la persona mayor, velando por su integridad física y psicológica. e) Tendrán la obligación de denunciar los hechos de lesiones y/o maltrato físico o psicológico que sufrieran las personas mayores. f) Participar en programas de promoción y asistencia a la persona mayor y en la difusión de instrumentos y modalidades de auto-asistencia e informaciones bio-psicosociales tendientes a la prevención y al mejoramiento de la calidad de vida de los mismos. g) Informar posibles signos físicos de preocupación y alteraciones de conducta detectados en la persona mayor, a los familiares, si desarrolla sus tareas dentro del ámbito domiciliario, y a los

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 37 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

integrantes del equipo de salud, si se desempeña en instituciones. Artículo 39.- La formación, capacitación y perfeccionamiento de los/as cuidadores/as podrá realizarse en organismos públicos y/o privados que cuenten con el aval del Ministerio de Educación, sin perjuicio de los títulos otorgados por instituciones de nivel medio o superior, que otorguen título o capacitación equivalente conforme a una currícula básica previamente establecida. El Registro tendrá la facultad de celebrar convenios con el Ministerio de Educación para fomentar la formación y capacitación de los/as cuidadores/as. Artículo 40.- Créase un Programa de Apoyo a los Cuidados Familiares con el objeto de promover la independencia de las personas mayores. El Poder Ejecutivo en la reglamentación de la presente, a través de los mecanismos establecidos para este fin, será quien determine el grado de dependencia de la persona mayor y dispondrá el alcance de la prestación de este Programa. Para ello, se establecen dos tipos de prestaciones económicas: 1. Vinculada a la contratación del servicio: luego de una evaluación técnica del caso, se procederá al reconocimiento de una prestación económica para que la persona mayor pueda adquirir el servicio de cuidados domiciliarios en el mercado. Además, el cuidador/a que presente el servicio deberá estar inscripto en el Registro Único Provincial de Cuidadores de Personas Mayores. 2. Relacionada a los cuidados en el entorno familiar: siempre que se den las circunstancias familiares para ello, la persona mayor podrá ser atendida en su entorno familiar y su cuidador/a recibirá una prestación económica. Artículo 41.- En la presente ley, se entiende por abuso y maltrato a las personas mayores, toda acción u omisión que provoque un daño a los mismos, sea intencional o consecuencia de un obrar negligente, y que atente contra su bienestar general, vulnerando derechos. Este tipo de conductas puede ser cometido tanto por un grupo familiar, por cuidadores/as, allegados/as, convivientes o no, sin necesidad de que posean un grado de parentesco alguno o por instituciones públicas o privadas. Artículo 42.- La violencia contra la persona mayor comprende los distintos tipos de abuso, incluso el económico, patrimonial, el maltrato físico, sexual, psicológico, explotación laboral, la expulsión de su comunidad, discriminación y toda forma de abandono o negligencia. De modo meramente enunciativo, se podría decir que dentro de la definición de Abuso y Maltrato quedan incluidos: a) Físico: implica una acción u omisión que genere como consecuencia un daño o lesión en el cuerpo, sea visible o no. b) Económico: toda conducta engañosa que, con ánimo de lucro propio o ajeno, determine un error en la persona mayor y le induzca a realizar un acto de disposición, consecuencia del cual es un perjuicio en su patrimonio o en el de un tercero. c) Patrimonial: toda práctica administrativa o financiera que discrimine a la persona mayor, principalmente las mujeres mayores y a los grupos en situación de vulnerabilidad respecto del ejercicio de su derecho a la propiedad. d) Psicológico: se incluye agresión verbal, uso de amenazas, abuso emocional, obligar a presenciar el maltrato infligido a otras personas, provocar malestar psicológico, así como cualquier otro acto de intimidación y humillación cometido sobre una persona mayor. Además, se considera maltrato psicológico negar a la persona mayor la oportunidad de participar en la toma de decisiones que conciernen a su vida. e) Sexual: implica cualquier contacto de carácter sexual para el cual la persona mayor no haya dado su consentimiento, bien porque el mismo haya sido forzado o porque no sea capaz de darlo o porque tenga lugar mediante engaño. f) Ambiental: destrucción de objetos personales, dañar y/o matar animales domésticos, esconder pertenencias de la víctima. g) Institucional y/o estructural: se entiende por maltrato institucional a cualquier legislación, procedimiento, actuación u omisión procedente de los poderes públicos o instituciones públicas o privadas, o bien derivada de la actuación individual de las personas que allí se desempeñen, que comporte abuso, negligencia, detrimento de la salud, la seguridad, el estado emocional, el bienestar físico, o que viole los derechos básicos de la persona mayor. h) Discriminación: consiste en la presencia de estereotipos y actitudes negativas y/o trato desigual a una persona mayor en función de su edad. i) Abandono: tiene lugar en los supuestos contemplados por la legislación penal, tipificados en el delito de abandono de persona y también abarca situaciones derivadas de negligencia, consistente en la dejadez intencional (activo) o no intencional (pasivo) de las obligaciones sobre la aportación de elementos básicos y esenciales para la vida de la persona mayor. j) Hostigamiento: consiste en el acoso al que se somete a una persona mayor mediante acciones o ataques leves pero continuados, causándole inquietud y agobio con la intención de molestarla o presionarla. Artículo 43.- La autoridad de aplicación llevará a cabo medidas de carácter legislativo, administrativo o de otra índole para prevenir y erradicar conductas de abuso o maltrato de las

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 38 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA personas mayores, mediante las siguientes acciones: a) Empoderamiento de las personas mayores a través de cursos y espacios de encuentro, cuya finalidad sea reforzar su autoestima y autonomía, hacerles conocer sus derechos, promover sus potencialidades, reforzar o crear lazos y redes, evitar el aislamiento y constituirlos en partícipes en la toma de decisiones. b) Generación de campañas de difusión a través de los medios de comunicación que tengan por objetivo erradicar los estereotipos negativos respecto de la vejez y hacer conocer a la comunidad los derechos de las personas mayores. c) Eliminar las prácticas nocivas tradicionales que afectan a las personas mayores. d) Promover la cooperación entre el gobierno y la sociedad civil, incluidas las organizaciones no gubernamentales, para hacer frente al maltrato de las personas mayores, desarrollando, entre otras cosas, iniciativas comunitarias. e) Reducir los riesgos que implican para las mujeres mayores todas las formas de abandono, maltrato y violencia, creando en la comunidad mayor conciencia de esos fenómenos. f) Alentar a los/as profesionales de la salud y de servicios sociales a que informen a las personas mayores que puedan haber recibido malos tratos, sobre la protección y apoyo de que disponen. g) Promover la protección jurídica y psicosocial a las personas mayores afectadas por la violencia física, sexual, psicológica y patrimonial. Artículo 44.- Ante un hecho o acto de abuso y maltrato de personas mayores, se debe formular denuncia ante el Ministerio Público de la Acusación o cualquier otro organismo con competencias. Artículo 45.- El agente público que sea requerido para recibir una denuncia de amenaza o vulneración de los derechos de los sujetos protegidos en la presente ley, ya sea por la misma persona mayor o por cualquier otra persona, se encuentra obligado a recibir y a tramitar la denuncia, a fin de garantizar el respeto, prevención y reparación del daño sufrido, bajo apercibimiento de considerarlo incurso en la figura de grave incumplimiento de los deberes de funcionario público. Artículo 46.- En consonancia con los derechos individuales y acciones gubernamentales previstas en la presente ley, se podrán diseñar desde el Ministerio Público Fiscal protocolos de actuación específicos para avanzar en investigaciones y persecuciones penales ante denuncias y hechos de abuso y maltrato a personas mayores y/o la creación de Unidades Fiscales Especiales. CAPÍTULO IV OTRAS DISPOSICIONES Artículo 47.- Autorízase al Poder Ejecutivo a realizar las modificaciones presupuestarias pertinentes y adoptar las medidas administrativas que fueren necesarias para la implementación de la presente ley. Artículo 48.- La presente ley deberá ser implementada por el Poder Ejecutivo dentro del plazo de ciento ochenta (180) días, a partir de la fecha de su promulgación. Artículo 49.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Cámara de Senadores, 22 de noviembre de 2018. Asegurado – Fascendini SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el texto sancionado por la Cámara de Senadores. Tiene la palabra el señor diputado Blanco.

SR. BLANCO.– Señor presidente, es la tercera vez que votamos este proyecto en la Cámara de Diputados, ahora en forma definitiva. Agradezco al Senado, donde se ha adjuntado a un proyecto similar del senador Calvo que estaba en la Comisión de Derechos Humanos del Senado, hemos construido una síntesis y eso es lo que ponemos en consideración. Además agradezco a los integrantes del Centro de Jubilados y Pensionados de Recreo que nos acompañan hoy en la barra, que nos han ayudado, como muchos otros jubilados, a sancionar esta ley. – Aplausos. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Se vota el proyecto forma electrónica. – Votan por la afirmativa: Álvarez, Angelini, Arcando, Augsburger, Ayala, Bacarella, Benas, Bermúdez, Bertero, Blanco, Boscarol, Cavallero, Chialvo, Cinalli, Coteluzzi, Del Frade, Di Pollina, Eggimann, Fernández, Galassi, Galdeano, García, Giaccone, Giustiniani, Gregoret, Gutiérrez, Henn, Martínez, Martino, Más Varela, Mascheroni, Mastrocola, Meier, Mirabella, Nicotra, Palo Oliver, Pieroni, Real, Reutemann, Rubeo, Simoncini, Solís, Tejeda, Tepp, Yaccuzzi. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Resulta aprobado. En consecuencia, recibe sanción definitiva y se comunica al Poder Ejecutivo.

8.6 BOLETÍN OFICIAL PROVINCIAL ELECTRÓNICO DE SANTA FE

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 39 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

(Proyecto de ley – Aprobado) SR. SECRETARIO (González Rais).– Proyecto de ley Nº 34.956 – CD – DB, de la señora diputada García, por el cual se crea el Boletín Oficial Provincial Electrónico de Santa Fe, a publicarse en formato digital en medios electrónicos del Gobierno de la Provincia.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el tratamiento sobre tablas. – Resulta aprobado. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Por Secretaría se dará lectura. – Se lee: Diputadas y diputados de Santa Fe: La Comisión de Asuntos Constitucionales y Legislación General ha considerado el proyecto de Ley Nº 34.956 – CD – DB, de autoría de la diputada García y de los diputados Galassi, Garibaldi, Martínez y Solís, por el cual se crea el Boletín Oficial Provincial Electrónico de Santa Fe (Bope) a publicarse en formato digital en medios electrónicos del Gobierno de la Provincia; y, por las razones expuestas en sus fundamentos y las que podrá dar el miembro informante, esta Comisión ha resuelto aconsejar su aprobación, el que a continuación se transcribe:

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE SANCIONA CON FUERZA DE LEY: BOLETÍN OFICIAL PROVINCIAL ELECTRÓNICO Artículo 1º.- Créase el Boletín Oficial Provincial Electrónico de Santa Fe (Bope), que funcionará dentro de la órbita del Boletín Oficial de la Provincia de Santa Fe en el Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado, el mismo se publicará en formato digital en medios electrónicos del Gobierno de la Provincia, el que revestirá carácter oficial y auténtico y producirá idénticos efectos jurídicos que la edición impresa. Artículo 2º.- El Bope publicará los actos y documentos administrativos y judiciales, dispuestos en las secciones que se detallan a continuación a título meramente enunciativo: − Normativa y legislación − Licitaciones − Avisos Oficiales − Convocatorias Contratos, Balances, Estatutos, etc. − Edictos Primera Circunscripción − Edictos Segunda Circunscripción − Edictos Otras Jurisdicciones − Otros Avisos Artículo 3º.- El Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado será la Autoridad de Aplicación de la presente ley, la cual establecerá las estándares y condiciones de seguridad, autenticidad e inalterabilidad y las plataformas de interoperabilidad del Bope, a través de la utilización de las herramientas provistas por las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs), procurando su permanente adaptación a los avances jurídicos y tecnológicos. Asimismo, garantizará la disponibilidad digital y la accesibilidad universal, irrestricta y gratuita de sus contenidos. Artículo 4º.- Las ediciones del Bope deberán resguardarse en aquellos medios físicos y/o electrónicos que resulten más óptimos, seguros y confiables para la conservación del patrimonio público documental. Artículo 5º.- El Poder Ejecutivo, a través de la Autoridad de Aplicación, dispondrá las medidas necesarias para la implementación progresiva del Bope y, consecuentemente, el cese de circulación de la versión impresa del boletín oficial. Artículo 6º.- El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley dentro de los ciento ochenta días (180) contados a partir de la fecha de su promulgación. Artículo 7º.- La Ley Provincial Nº 1.799 y sus modificatorias quedarán gradualmente derogadas a medida que el Poder Ejecutivo implemente la presente ley. Artículo 8º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Sala de Comisión, 29 de noviembre de 2018. Galassi – Di Pollina – Ayala – Nicotra – Fernández – Rubeo – Boscarol – Henn – Mascheroni – Mirabella – Bacarella PROYECTO DE LEY ORIGINAL LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE SANCIONA CON FUERZA DE LEY: BOLETÍN OFICIAL PROVINCIAL ELECTRÓNICO Articulo 1º.- Créase el Boletín Oficial Provincial Electrónico de Santa Fe (Bope) a publicarse en formato digital en medios electrónicos del Gobierno de la Provincia, el que revestirá carácter oficial y auténtico y producirá idénticos efectos jurídicos que la edición impresa. Artículo 2º.- El Bope publicará los actos y documentos administrativos y judiciales, dispuestos en las secciones que se detallan a continuación a título meramente enunciativo: • Normativa y legislación • Licitaciones • Avisos Oficiales • Convocatorias,

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 40 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

• Contratos, Balances, Estatutos, etc. • Edictos Primera Circunscripción • Edictos Segunda Circunscripción • Edictos Otras Jurisdicciones • Otros Avisos Articulo 3º.- El Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado será la Autoridad de Aplicación de la presente ley, la cual establecerá los estándares y condiciones de seguridad, autenticidad e inalterabilidad y las plataformas de interoperabilidad del Bope, a través de la utilización de las herramientas provistas por las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs), procurando su permanente adaptación a los avances jurídicos y tecnológicos. Asimismo, garantizará la disponibilidad digital y la accesibilidad universal, irrestricta y gratuita de sus contenidos. Artículo 4º.- Las ediciones del Bope deberán resguardarse en aquellos medios físicos y/o electrónicos que resulten más óptimos, seguros y confiables para la conservación del patrimonio público documental. Artículo 5º.- El Poder Ejecutivo, a través de la Autoridad de Aplicación, dispondrá las medidas necesarias para la implementación progresiva del Bope y, consecuentemente, el cese de circulación de la versión impresa del boletín oficial. Artículo 6º.- El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley dentro de los ciento ochenta días (180) contados a partir de la fecha de su promulgación. Artículo 7º.- La Ley Provincial Nº 1.799 y sus modificatorias quedarán gradualmente derogadas a medida que el Poder Ejecutivo implemente la presente ley. Artículo 8º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo. FUNDAMENTOS DE LOS AUTORES DEL PROYECTO Señor Presidente: Motiva la presentación del presente proyecto de ley la necesidad de avanzar en medidas consonantes con las políticas de modernización y reforma del Estado que desde los últimos años viene implementando el Gobierno de la Provincia de Santa Fe. Reforma que es entendida no sólo como un proceso político sino también y fundamentalmente de gestión que requiere repensar y cambiar el Estado y que asimismo implica resignificar las bases sobre las que se asienta su relación con los ciudadanos. La mejora en las procedimientos de gestión internos, tendiendo a la simplicidad y a la transparencia de la gestión pública provincial, y la incorporación de tecnologías de la información y comunicación, como herramientas estratégicas de modernización, son objetivos centrales de este proceso. ANTECEDENTES NORMATIVOS La Ley Provincial Nº 1.799 del año 1914 establece que los documentos que se insertan en el Boletín Oficial de la Provincia de Santa Fe son tenidos como auténticos por efecto de su publicación. La Ley Provincial Nº 12.491 del año 2005 de Adhesión a la Ley Nacional Nº 25.506 de Firma Digital dispuso como obligación de la Provincia instrumentar las recaudos necesarios para establecer dentro de su jurisdicción la operatividad de las actos y mecanismos previstos en la citada norma, autorizando el empleo de la firma digital en todas las dependencias del Sector Público Provincial con el objeto de propender a la progresiva despapelización. En idéntico sentido, el Decreto Provincial Nº 4.174/2015 por el cual se Aprobó el Trámite de Actuaciones Administrativas, incorporó la utilización del expediente electrónico para la presentación y sustanciación de las actuaciones ante la Administración Pública Provincial. En este proceso de digitalización que viene propiciando el Gobierno de la Provincia, en el mes de marzo del 2017 se dictó el Decreto Nº 426 por el cual se aprobó la implementación del Sistema de Gestión Documental Electrónica como plataforma para el expediente electrónico y que abarca diferentes módulos comprendidos dentro de este sistema. Asimismo, nuestra Provincia suscribió el Convenio Multilateral de Colaboración, Creación y Adhesión al Foro de Boletines Oficiales de la República Argentina que tiene por objeto establecer las bases y criterios de colaboración para fortalecer la vinculación informática, tecnológica, científica y cultural entre el Boletín Oficial de la República Argentina y los Boletines Oficiales que se publican en cada jurisdicción provincial en el ámbito de sus respectivas competencias. ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA En la Provincia de Santa Fe, el Gobierno Abierto no ha sido sólo un principio sino que se ha venido consolidando a través de políticas públicas activas, creadoras de espacios de comunicación que vinculan de manera fluida al gobierno y los ciudadanos en diversos formatos digitales y espacios públicos virtuales. El Gobierno de la Provincia cuenta con el Plan Estratégico de Tecnología –TecnoFE–, con el objetivo de mejorar la gestión de la Administración Pública y dar respuestas a las nuevas demandas ciudadanas a través de la puesta en marcha de 55 proyectos de desarrollo tecnológico en áreas estratégicas de salud, educación, seguridad pública, gestión de recursos y sistemas de compras y contrataciones. En este marco, entendemos que el Boletín Oficial Provincial Electrónico –Bope– dispuesto en las medios electrónicos del Gobierno de la Provincia de Santa Fe, con carácter de oficial y auténtico y produciendo efectos jurídicos idénticos a los de la edición impresa, es una medida más, pensada en pos de mejorar, modernizar y transparentar el acceso a la información pública. Con esta propuesta, se garantiza que la ciudadanía desde cualquier lugar con conexión a Internet, pueda acceder a la edición del Boletín Oficial del día, además de poder realizar búsquedas de ediciones anteriores. Es una herramienta que posibilita a los ciudadanos acceder a la información pública y a los servicios administrativos más allá de las limitaciones cronológicas propias de las oficinas tradicionales, ampliando los medios de vinculación existentes entre éstos y generando una prolongación virtual de las oficinas tradicionales de la Administración Pública Provincial. Sin dudas, agilizar la gestión de la administración pública y aumentar el acceso de los ciudadanos a los servicios públicos, garantizando la autoría e integridad de los documentos electrónicos, mediante el uso de la firma electrónica y la firma digital, es una medida que resulta indispensable en nuestros días. El Bope posee ventajas jurídicas y administrativas que garantizan, entre otras cuestiones, su mayor perdurabilidad, la utilización de menor espacio y/o volumen físico, la simplificación de su consulta y búsqueda, mejora imágenes de documentos deteriorados, aporta versatilidad, eficiencia y adaptabilidad, agiliza el trabajo cotidiano incrementando la productividad de los empleados, facilita la difusión online de documentos de forma inmediata y sin necesidad de enviar copias físicas ni esperar confirmación de su recepción, permite estructurar la información para una

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 41 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA mejor toma de decisiones, ayuda a depurar documentos, sirve de copia de seguridad evitando el desgaste de documentos originales, permite la recuperación permanente de los contenidos con pleno valor jurídico y probatorio. IMPACTO AMBIENTAL El Bope tiene un gran impacto ambiental, pues ayuda a disminuir la contaminación generada por el uso de papel, lo cual significa desarrollar una política de documentación electrónica sostenible y respetuosa del medio ambiente. Cualitativamente, los impactos ambientales que se obtienen con la digitalización tienen un efecto directo en la biodiversidad, la generación de mayor y mejor oxígeno, el cuidado del paisaje y la reducción de múltiples factores que inciden en la generación de gases de efecto invernadero. A los fines de graficar los beneficios medioambientales, se cuantifican los principales indicadores ambientales que miden el ahorro energético y la optimización de recursos que implicará la implementación de este proyecto. Teniendo en cuenta que aproximadamente se consume un total de 9.500 kgrs de papel anual, se estiman los siguientes datos anuales de emisión y factores de conversión: • Reducción de materia prima consumida: se dejarán de talar entre 114 y 160 árboles –dependiendo de la especie–. • Ahorro de energía: se ahorrarán 38.800 kwh. • Ahorro de agua: se ahorrarán 253 m3. • Mejora la calidad de agua y aire: se ahorrarán 2,3 TN de Dióxido de Carbono –que corresponde a recorrer 13.501 km, lo que significa además un gran ahorro en transporte y envíos–. Esta mínima representación de variables ambientales que contabiliza el alcance del proyecto, explica la importancia de esta política en lo atinente a mitigar el cambio climático y a una mayor conciencia medioambiental. Sin dudas, los ahorros descriptos redundarán también en beneficios y ahorros económicos, a través del uso responsable de las nuevas tecnologías. DIGITALIZACION Y TRANSPARENCIA El avance de las tecnologías de la información y las comunicaciones ha llevado a que el acceso de los ciudadanos a la información se haga en forma más rápida, completa y efectiva a través de Internet que mediante la versión de papel; y en esta tendencia incluso, la versión impresa en soporte papel del Boletín Oficial podría no responder plenamente a las necesidades de publicidad que los tiempos presentes imponen. En efecto, al dotar de validez oficial a la publicación web del Boletín Oficial se simplifica y facilita el acceso a la efectiva publicidad de las normas, avisos y demás publicaciones allí insertas, avaladas por los procedimientos de seguridad necesarios para garantizar la autenticidad de sus contenidos. La gestión que se propicia se empareja con la creciente utilización de medios electrónicos en la actividad administrativa y en sus relaciones con la ciudadanía, propendiendo a la progresiva despapelización alineándose la Administración Pública en la dinámica que exige el constante progreso tecnológico. Distintas jurisdicciones del país han avanzado con éxito en dotar de validez oficial a la publicación electrónica del Boletín Oficial. Se verifica entonces, una tendencia en los últimos años, hacia el uso masivo de esta tecnología, que garantiza la integridad, inalterabilidad y autenticidad de los documentos electrónicos como de su autoría. Por los motivos expuestos señor presidente, es que solicito a mis pares me acompañen en la aprobación del presente proyecto de ley. García – Galassi – Solís – Martínez – Garibaldi SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el dictamen de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Legislación General. Tiene la palabra la señora diputada García.

SRA. GARCÍA.– Señor presidente, estamos considerando una ley que reemplaza una de las leyes más antiguas que está vigente en la Provincia, del año 1914 y que trata, justamente, la validez de la documentación pública en el Boletín Oficial, obviamente, a papel atento los tiempos en los cuales esta norma fue votada. La realidad es que hoy los modos de comunicación han avanzado hacia medios virtuales digitales, enormemente seguros, certeros y fidedignos. Y requeríamos un aggiornamento para todo aquello que necesite estar publicado en el Boletín Oficial, ya sean leyes, decretos, normativas, todo lo que hace al régimen societario, edictos y demás publicaciones y avisos para que tengan la posibilidad de hacerse de manera virtual. La verdad es que nuestra Provincia dio muchos pasos en el sentido de –como digo– aggiornar los métodos de comunicación. Hoy por hoy, podemos tener aprobado el Boletín Electrónico atento a que tenemos vigente la firma digital. Y creo que con esto también estamos dando una respuesta a un tema medioambiental. Averiguamos cuántos kilos de papel se usan por año para los Boletines Oficiales que muchas veces terminan desperdiciándose. Estamos hablando de más de 10 mil kilos de papel por año, lo cual implica 160 árboles menos y todo el cuidado del aire y del agua que también implica la confección de ese papel y el traslado de todo este material. Nuestra Provincia forma parte de una red de Boletines Oficiales Electrónicos que está en este camino, es decir, vamos junto con las normas más modernas. Creo que tiene que ver realmente con un Gobierno abierto, con la posibilidad de acceder a la información de una manera gratuita, integral, online, y que va a tener, seguramente, a lo largo de los próximos años, una adaptación gradual, y a medida que algunos de estos elementos comunicacionales utilice el medio digital va a ir decayendo la vigencia de esta antigua ley del año 1914.

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 42 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

Creo que damos un nuevo paso en temas de transparencia en la gestión pública, medioambientales y, también, de modernización. Gracias, señor presidente.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Tiene la palabra el señor diputado Más Varela.

SR. MAS VARELA.– Desde ya que estamos de acuerdo y apoyamos cualquier iniciativa en relación con lo que es la transparencia en la publicación de los actos de Gobierno, pero también esperamos que este sea un sistema que, al menos, garantice algo que hasta el momento no se ha verificado y esto es la publicación de determinados decretos del Poder Ejecutivo, que muchas veces resulta una tarea ciclópea buscarlos, encontrarlos y poder, por lo tanto, tomar conocimiento de su contenido. Gracias.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Tiene la palabra el señor diputado Cavallero.

SR. CAVALLERO.– Quiero saludar esta iniciativa. Pero, también, en el mismo sentido que el diputado Más Varela, quiero plantear que la manera de hacer un seguimiento de los actos administrativos de una gestión es, justamente, seguir los decretos. A los decretos hay dos maneras de publicarlos. Yo tengo como cuatro o cinco pedidos de informes que todavía no salieron de las comisiones y que seguramente cuando lleguen no van a servir para nada, que son sobre readecuaciones que se hicieron desde los meses de septiembre y octubre, de distintas obras públicas, casi por 2 mil millones de pesos en menos de un mes y algo. Y nosotros no podemos hacer el seguimiento de porqué es la readecuación. ¿Por qué? Porque lo único que se publica, firmado por el Gobernador y el Ministro del área correspondiente, es el monto de la readecuación y dice que hay que remitirse a las planillas complementarias para poder saber qué es lo que se readecua, con qué índice, etcétera. Y las planillas complementarias no están. Entonces, yo estoy de acuerdo con la transparencia, pero hay que garantizarla en el sentido de que en los decretos deben figurar no sólo las firmas sino también las planillas complementarias para que uno sepa porqué se readecuó un monto determinado, qué índices se aplicaron, en qué plazos, etcétera. Por lo tanto –sin quitar mérito, porque me parece que es muy correcto el avance y ha sido clara la miembro informante– solicito que, ya que va a hacerse de manera electrónica, que también se exponga de tal manera que cualquier legislador o cualquier ciudadano pueda leer y entender qué acto administrativo ocurrió y porqué.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Se vota el proyecto de ley en general, en forma electrónica. – Votan por la afirmativa: Álvarez, Angelini, Arcando, Augsburger, Ayala, Bacarella, Benas, Bertero, Blanco, Boscarol, Cavallero, Chialvo, Cinalli, Coteluzzi, Del Frade, Di Pollina, Eggimann, Fernández, Galassi, Galdeano, García, Giaccone, Giustiniani, Gregoret, Gutiérrez, Henn, Martínez, Martino, Más Varela, Mascheroni, Mastrocola, Meier, Mirabella, Nicotra, Palo Oliver, Pieroni, Real, Reutemann, Rubeo, Simoncini, Solís, Tejeda, Tepp, Yaccuzzi SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Resulta aprobado. Corresponde votar el proyecto de ley en particular. – Se aprueban sin observaciones los artículos 1º al 7º; art. 8º de forma. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consecuencia, el proyecto recibe sanción de la Cámara de Diputados y se comunica a la Cámara de Senadores.

8.7 ADHESIÓN A LA LEY NACIONAL Nº 20.321 (ASOCIACIONES MUTUALES) (Proyecto de ley – Aprobado) SR. SECRETARIO (González Rais).– Proyecto de ley Nº 34.138 – CD – DB, del diputado Eggimann, venido en segunda revisión, por el cual adhiere la Provincia a la Ley Nacional 20.321 de Asociaciones Mutuales y su modificatoria Ley Nacional 25.374.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el tratamiento sobre tablas. – Resulta aprobado. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Por Secretaría se dará lectura. – Se lee:

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA SANCIONA CON FUERZA DE

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 43 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

LEY: Artículo 1º.- Adhiérese la Provincia al artículo 29 de la Ley Nacional Nº 20.321 de Asociaciones Mutuales y su modificatoria, la Ley Nacional Nº 25.374. Artículo 2º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Cámara de Senadores, 8 de noviembre de 2018 Asegurado – Pirola SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el texto sancionado por la Cámara de Senadores. Tiene la palabra el señor diputado Eggimann.

SR. EGGIMANN.– Oportunamente hemos votado por unanimidad del Cuerpo la adhesión a la Lay Nacional que rige toda la vida de las asociaciones mutuales en nuestro país, la Ley Nº 20.321, que tuvo modificatorias, por ejemplo la Ley Nacional Nº 25.374. Lo hicimos porque somos conscientes de que esta actividad tiene que ser fortalecida y regulada por un orden jurídico muy sólido, más teniendo en cuenta que el diez por ciento del producto bruto de nuestra Provincia está vinculado con la economía social solidaria, dentro de la cual el mutualismo es un eje central, junto con el cooperativismo, por supuesto. Hay más de 800 mutuales en nuestra Provincia que, con este sistema ordenado a partir de una ley nacional y con nuestra correspondiente adhesión como Provincia, se sienten más seguras, más sólidas. Ahora el Senado lo que ha hecho es priorizar, dentro de esta adhesión nacional, y por eso digo que acompañemos esta revisión que se ha dado, lo que es el Artículo 29 de esa ley nacional. El Artículo 29 es clave, es central y la verdad que las entidades del sector están satisfechas que nosotros produzcamos esto, porque realmente ese artículo de la ley nacional trata las cuestiones de exenciones tributarias. Básicamente, está planteando que las asociaciones mutuales constituidas en todo el país quedan exentas de todo impuesto, tasa o contribución de mejoras en relación con sus bienes y por sus actos. Esto es algo que alcanza a los inmuebles y beneficia a todas las entidades mutuales. Por lo tanto, dentro de la ley nacional, este Artículo 29, que hoy es al que finalmente estamos adhiriendo en esta revisión, es algo positivo para el sector. Por lo tanto, solicito la aprobación de este proyecto de ley.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Se vota en forma electrónica. – Votan por la afirmativa: Álvarez, Angelini, Arcando, Augsburger, Ayala, Bacarella, Benas, Bermúdez, Bertero, Blanco, Boscarol, Cavallero, Chialvo, Cinalli, Coteluzzi, Del Frade, Di Pollina, Eggimann, Fernández, Galassi, Galdeano, García, Giaccone, Giustiniani, Gregoret, Gutiérrez, Henn, Martínez, Martino, Más Varela, Mascheroni, Mastrocola, Meier, Mirabella, Nicotra, Palo Oliver, Pieroni, Real, Rubeo, Simoncini, Solís, Tejeda, Tepp, Yaccuzzi. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Resulta aprobado. En consecuencia, recibe sanción definitiva y se comunica al Poder Ejecutivo.

8.8 FALLO DEL TRIBUNAL ORAL EN LO CRIMINAL DE MAR DEL PLATA EN EL FEMICIDIO DE LUCÍA PÉREZ (Proyecto de declaración – Aprobado) SR. SECRETARIO (González Rais).– Proyecto de declaración Nº 35.891 – CD – Igualdad, de la diputada Augsburger, acumulado con el proyecto de declaración de la diputada Meier (Nº 35.905 – CD – Igualdad) por el cual esta Cámara expresa su rechazo al fallo del Tribunal Oral en lo Criminal de Mar del Plata que absolvió por unanimidad a los imputados por el femicidio de Lucía Pérez.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el tratamiento sobre tablas. – Resulta aprobado. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Por Secretaría se dará lectura. – Se lee: PROYECTO DE DECLARACIÓN ORIGINAL Nº 35.891 – CD – IGUALDAD

LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE DECLARA: Su rechazo al fallo del Tribunal Oral en lo Criminal de la ciudad de Mar del Plata, integrado por los jueces Pablo Javier Viñas, Juan Facundo Gómez Urso y Aldo Daniel Carnevale, que

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 44 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

resolvió en el marco de un juicio oral y público absolver por unanimidad a los tres imputados por el abuso sexual y femicidio de Lucía Pérez, adolescente de 16 años, ocurrido el 8 de octubre de 2016. Suma además, su reclamo de justicia para no naturalizar la cultura de la violación en el mismo sentido que lo han hecho masiva y unánimemente el Movimiento de Mujeres de nuestra provincia y de todo el país, un amplio abanico de la dirigencia política, referentes sociales y institucionales como la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires y el Instituto Nacional de las Mujeres.

FUNDAMENTOS DE LOS AUTORES DEL PROYECTO Señor Presidente: El lunes de esta semana se conoció el Fallo del Tribunal Oral en lo Criminal Nº 1 de Mar del Plata quien decidió absolver a Matías Farías (25) y Juan Pablo Offidani (43) de los delitos de abuso sexual violento con acceso carnal, con dolo violento y femicidio –que es lo que pedía la Fiscalía, con una pena de prisión perpetua– mientras que el tercer imputado Alejandro Maciel, fue absuelto del delito de encubrimiento agravado. Los jueces desestimaron el cargo de abuso sexual “por no haberse probado el debate”, y en su lugar, condenaron a Farías y Offani a una pena de 8 años de prisión y una multa de 135 mil pesos por el delito de “tenencia y comercialización de estupefacientes, agravado por su venta a una menor de edad y en jurisdicción de una escuela”. Durante el juicio quedó demostrado que el 7 de octubre de 2016 Offidani y Farías le vendieron marihuana a Lucía en la puerta del colegio. Al día siguiente se volvieron a encontrar: la pasaron a buscar en un auto y la llevaron a la casa de Farías. Horas después, junto con Maciel, dejaron el cuerpo sin vida en el hospital de Playa Serena1. El Inecip Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales ha emitido un comunicado donde expresa que “La lectura atenta de la sentencia exhibe una indiferencia total a las exigencias que el derecho internacional de los derechos humanos plantea desde hace décadas en relación con la incorporación de perspectiva de género en juzgamiento de delitos sexuales. En particular, la decisión está basada en una apreciación plagada de estereotipos sexistas y discriminatorios, transformando el juicio en un juicio sobre la biografía de Lucía, la víctima, en lugar de concentrarse en el análisis de la conducta de los acusados. Los fundamentos que se exponen en la sentencia no son más que referencias a las comunicaciones privadas de Lucía Pérez, sus experiencias sexuales previas, su condición de consumidora de drogas, el tipo de vínculo con su familia, sus inasistencias escolares o la edad de las personas con las que se vinculó en otros momentos, por mencionar sólo algunas de ellas, que son prejuiciosamente proyectadas como elementos que apoyan la existencia de consentimiento. Los jueces del Tribunal se apoyan en la vida pasada de Lucía –con ejemplos de hasta 6 meses previos al hecho en algunos casos– para dar por sentado que en una escena en la que participan hombres adultos, que comercializan drogas con una persona menor de 16 años, existió consentimiento. Justifican así la decisión de absolver sin dar la más mínima explicación lógica respecto de cuáles son las razones objetivas no apoyadas en la demonización de la víctima. El proceso penal es un compromiso tanto con las garantías de las personas acusadas como con la tutela judicial efectiva de las personas que resultan víctimas. La abrumadora cantidad de prejuicios ostentados durante el transcurso del juicio y ratificados por los términos de la sentencia, hacen de la decisión una imposición arbitraria y reivindicativa de la cultura de la violación. Decisiones de este tipo convierten a los juicios por delitos sexuales o con personas dañadas en razón de género en juicios sobre las víctimas y sus formas de vida, en lugar de procesos justos contra las personas acusadas. Eso no es justicia, es sexismo, es impunidad”. En el mismo sentido se ha expresado el Defensor del Pueblo bonaerense, Guido Lorenzino, quien adelantó que acompañará a la familia en las instancias de apelación, al sostener que el fallo “naturaliza la violencia contra las mujeres”. Señaló que “pareciera que el asesinato es sólo un daño colateral de la compra y venta de drogas. La Justicia dejó pasar una oportunidad de reprochar conductas graves contra el cuerpo, la integridad sexual y la vida de una joven que sufrió una muerte terrible”, “la impunidad, además de negarle justicia a la víctima y a sus familiares, refuerza las relaciones de género reinantes y la reproducción de desigualdades estructurales de dominación”.2 “Indignación, dolor, bronca y desconcierto. No me alcanzan las palabras para expresar todo lo que me genera el terrible fallo por el femicidio de Lucía Pérez. Desde el INAM acompañaremos la apelación. Necesitamos urgentemente una Justicia con perspectiva de género”, advirtió ayer Fabiana Túñez, directora del Instituto Nacional de las Mujeres.3 También la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires ha publicado en su página oficial su preocupación sobre la significancia de esta absolución diciendo: “Más allá de pericias y discusiones acerca de los abusos que pudiera haber sufrido la joven, su muerte debe encuadrarse en la figura penal de homicidio agravado por violencia de género. Es tiempo que las autoridades judiciales den mensajes claros a la sociedad con respecto a este tipo de crímenes y dejen de ser funcionales a la estructura patriarcal de nuestra sociedad. La muerte de Lucía se produjo en una clara situación de dominación en las que dos o tres adultos varones, a pesar de sus 16 años, le vendieron droga, mantuvieron relaciones sexuales con ella y la llevaron muerta al centro de salud. Tanto el consumo de Lucía que terminó con su vida como el modo de relacionarse con estos varones, estuvo signado por la desigualdad y la dominación. La violencia de género debe entenderse más allá de lesiones físicas o visibles y es imprescindible una apreciación de pruebas judiciales, pericias y penas que contengan esta perspectiva para evitar que sigan matando mujeres.”4 Por nuestra parte desde el bloque Igualdad y Participación, como lo hicieron otros integrantes de esta Cámara, sumamos nuestra adhesión a la declaración unitaria del movimiento de mujeres y feministas de Rosario difundida el martes por la mañana con más de 130 firmas de organizaciones de todo tipo, donde se llama a “Las cosas por su nombre #Fuefemicidio”, repudiando “Una justicia misógina, que falla en favor de la muerte, que viola y vulnera

1http://www.eldesconcierto.cl/2018/11/26/impunidad-absuelven-a-todos-los-acusados-por-el-femicidio-de-lucia-perez-la-joven-de-16- a ñ os-torturada-y-violada-en-argentina/ 2https://infocielo.com/nota/98856/caso_lucia_perez_lorenzino_sostuvo_que_la_impunidad_naturaliza_la_violencia_contra_las_mujeres/ 3 https://www.inforegion.com.ar/2018/11/27/distintos-organismo s -acompanan-la-apelacion-de-lafamilia-de-lucia-perez/ 4http://www.defensoria.org.ar/noticias/repudio-a-la-decision-de-la-justicia-en-el-caso-del-femicidio-de-lucia-perez/

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 45 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA derechos, desentendiéndose de pibas como Lucía, por considerarlas malas víctimas, o peor aún muertes necesarias. Necesitamos repensar otras forma de construir la justicia, una justicia que valorice la vida de todes y cada uno. Hoy somos los feminismos vs la impunidad y la (in)justicia del sistema. Nosotras no nos callamos más, estamos para transformarlo todo!” El brutal femicidio de Lucía Pérez provocó en octubre de 2016 una ola de repudio, movilizaciones y un paro nacional de mujeres. La sentencia muestra la impunidad de varones vinculados al poder y remite a otros casos similares como el de María Soledad Morales en Catamarca, al de Marita Verón en Tucumán, y tantos otros en los cuales sólo el reclamo sostenido de la sociedad acompañando a los familiares abrió el camino de la justicia. Ese es el sentido de esta declaración, sumar prontamente nuestra voz para que más temprano que tarde haya justicia para esta adolescente y para todas las mujeres muertas por la violencia sexista. Por las razones expuestas, solicitamos el acompañamiento de nuestros pares. Augsburger – Giustiniani PROYECTO DE DECLARACIÓN ORIGINAL Nº 35.905 – CD – IGUALDAD LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DECLARA: Su más enérgico repudio ante el fallo del Tribunal Oral en lo Criminal Nº 1 de Mar del Plata que absolvió a Matías Farías y Juan Pablo Offidani, acusados por el abuso sexual y femicidio de Lucía Pérez y a Alejandro Maciel, sospechado de encubrimiento. FUNDAMENTOS DE LOS AUTORES DEL PROYECTO Señor Presidente: Esta semana nos enterábamos por los medios de prensa de la desgarradora noticia que daba a conocer el veredicto del Tribunal Oral en lo Criminal Nº 1 de Mar del Plata, integrado por los jueces Pablo Javier Viñas, Juan Facundo Gómez Urso y Aldo Daniel Carnevale, que resolvió en el marco de un juicio oral y público absolver por unanimidad a los tres imputados por el abuso sexual y femicidio de Lucía Pérez (16 años), ocurrido el 8 de octubre de 2016. Sólo dos de los imputados fueron condenados por el Tribunal por delitos vinculados a la Ley 23.737 de Tenencia y Tráfico de Estupefacientes. En el juicio quedó demostrado que Farías le dio marihuana y cocaína a Lucía y que mantuvieron relaciones sexuales. “Todo se dio en un marco de normalidad y naturalidad, todo fue perfectamente querido y consentido por Lucía Pérez”, explicó uno de los jueces en la sentencia. La decisión está basada en una apreciación plagada de estereotipos sexistas y discriminatorios, transformando el juicio en un juicio sobre la biografía de Lucía, la víctima, en lugar de concentrarse en el análisis de la conducta de los acusados. Como explica el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales al analizar la sentencia “los fundamentos que se exponen en la sentencia no son más que referencias a las comunicaciones privadas de Lucía Pérez, sus experiencias sexuales previas, su condición de consumidora de drogas, el tipo de vínculo con su familia, sus inasistencias escolares o la edad de las personas con las que se vinculó en otros momentos, por mencionar solo algunas de ellas, que son prejuiciosamente proyectadas como elementos que apoyan la existencia de consentimiento”. Y agregan que “permanentemente a lo largo del análisis de la prueba, los jueces efectúan juicios de valor prejuiciosos e ilegítimos sobre la víctima para garantizar impunidad a los acusados. Esa forma de decidir viola expresamente compromisos internacionales en materia de Derechos Humanos. El fallo en algún sentido fue preanunciado por la conducta del propio Tribunal durante el desarrollo de las audiencias”. Durante estos 2 años, después del femicidio de Lucía que motivó el primer paro nacional de mujeres de la Argentina, comenzamos a ver primero los errores de la fiscal Sánchez, que marcaron el curso del proceso, luego los alegatos y fundamentos de los fiscales y abogados defensores de los asesinos argumentando que no existía el abuso sexual, que Lucía sólo fue a drogarse con Farías. Y como claramente explicó el Fiscal Alejandro Vicente, esto va más allá de si hubo abuso, violación o drogas. Acá hubo una muchacha de 16 años a la que llevaron tres adultos. La drogaron, la violaron y la asesinaron. No tuvo posibilidad consciente de defenderse. Fue un femicidio, sufrió violencia de género por su clase, por ser joven, de barrio. El de Lucía es uno solo de muchos casos en que la justicia deja impune la violencia hacia nosotras. Un informe analizó los casos judicializados a partir de las denuncias en la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) de la Corte Suprema de Justicia desde el 2015 a 2017. De éstos, sólo el 4% tuvieron condenas. El informe se basó en el análisis de 158 casos que, a partir de denuncias en la OVD, ingresaron durante el primer semestre de 2015 a 14 fiscalías de los fueros Correccional y Criminal de Instrucción de la Justicia Nacional. Se relevó que el 87% de las causas estaban finalizadas; mientras que el 13% continuaban en trámite, de las cuales de ellas, el 72% fueron elevadas a juicio y 28% permanecían en la etapa de instrucción. Del universo de las que finalizaron, 137 causas, en el 72% de los casos el denunciado fue sobreseído (56) o la causa se archivó (42); en el 14% de las causas se concedió la suspensión del juicio a prueba –una alternativa para evitar la condena que en general se resuelve con tarea comunitaria– y el 10% se remitió por incompetencia a la Justicia de la Ciudad de Buenos Aires. Sólo el 4% tuvo condena, seis casos: una fue dictada en un juicio oral y las otras cinco se resolvieron mediante juicio abreviado. Ante una muestra más de cómo actúa la justicia patriarcal asentada en los peores y más retrógrados prejuicios más que nunca es necesario seguir juntándonos para exigir políticas públicas, manifestarnos y repudiar estos hechos. Es evidente la necesidad, además es fundamental avanzar en la formación específica con perspectiva de género tanto en la Justicia como en todos los ámbitos institucionales que toman el tema de la violencia y los derechos de las mujeres. Por otro lado más que nunca urge implementar la Emergencia en Violencia contra las mujeres tanto a nivel nacional como provincial, porque los femicidios continúan, y se profundiza la violencia. Por todo esto, solicito a mis pares acompañen esta iniciativa. Meier – Del Frade SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Tiene la palabra la señora diputada Meier.

SRA. MEIER.– Hemos presentado este proyecto de declaración porque no podemos pasar por

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 46 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA alto la decisión que tomó este juzgado, condenando a un doble femicidio a Lucía Pérez, porque la volvieron a matar con este fallo. No sé si todos recuerdan el caso. Lucía Pérez era una adolescente de 16 años que fue violada y asesinada en Mar del Plata. Ella, según algunos fiscales, murió por dolor por empalamiento. Ese femicidio fue unos días después del Encuentro Nacional de Mujeres de Rosario y generó en la Argentina el primer paro de mujeres. No somos ingenuas y entendemos que este fallo también tuvo que ver con una reacción a la movilización masiva que hubo este último 25 de noviembre en el Día Internacional de la Lucha contra la Violencia de Género, porque me parece que esa justicia, que es patriarcal, que es machista, reacciona ante eso. Pero si creen que con esto nos van a amedrentar, les decimos que eso no va a pasar, porque las mujeres estamos totalmente convencidas de que el camino de la unidad es el que nos va a llevar a la justicia y por eso también ahora estamos convocando –y lo quiero hacer desde este lugar– a todas las mujeres argentinas y particularmente a las santafesinas a que hagamos un nuevo paro de mujeres por justicia por Lucía Pérez pero también por todas las que fueron víctimas de violencia machista. Gracias, señor presidente.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– A votación el proyecto de declaración. – Resulta aprobado.

8.9 RECLAMO DE JUBILADOS DE CAPITÁN BERMÚDEZ ANTE LA DELEGACIÓN DEL PAMI (Proyecto de declaración – Aprobado) SR. SECRETARIO (González Rais).– Proyecto Nº 35.885 – CD – PJ, del señor diputado Luis Rubeo, por el cual esta Cámara declara su apoyo al reclamo llevado adelante por los jubilados de la ciudad de Capitán Bermúdez ante la Delegación del Pami.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el tratamiento sobre tablas. – Resulta aprobado. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Por Secretaría se dará lectura. – Se lee:

LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE DECLARA: Su apoyo al reclamo llevado adelante por los jubilados de la ciudad de Capitán Bermúdez ante la delegación del PAMI donde presentaron un petitorio exigiendo la restitución de los servicios de urgencias, prácticas médicas, realización de estudios en su ciudad sin tener la necesidad de trasladarse a la ciudad de Rosario.

FUNDAMENTOS DEL AUTOR DEL PROYECTO Señor Presidente: El martes 27 del corriente acompañé a un nutrido grupo de jubilados de la ciudad de Capitán Bermúdez que llegaron a la delegación del PAMI en la ciudad de Rosario para presentar un reclamo a todas luces justificado. Resulta que a partir de algunas decisiones de la actual administración del PAMI, los jubilados de la citada ciudad se encuentran realmente desamparados. No cuentan con prestadores suficientes para hacerse cargo de realizar las prácticas médicas, por cualquier estudio que deben realizarse tienen que trasladarse a la ciudad de Rosario o bien le dan un turno para dos o tres meses. Piden por cosas elementales como ser contar con guardias médicas las 24 Hs., traslados programados, emergencias médicas, hacer que los médicos de cabecera cumplan con los horarios, etc. Consideramos que ninguna reestructuración debe hacerse sin tener en cuenta que la gente no es un número y mucho menos si se trata de adultos mayores que necesitan más que nadie que la sociedad, a través de sus instituciones, se haga cargo de su cuidado. Por lo expuesto, solicito se apruebe el presente proyecto de declaración. Luis Rubeo SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Tiene la palabra el señor diputado Rubeo.

SR. RUBEO.– Simplemente, quiero informar que fue una convocatoria que se hizo la semana pasada, fundamentalmente para visibilizar una problemática que es la que están sufriendo en Capitán Bermúdez y en esa área del departamento San Lorenzo, con respecto a la atención de Centros de Jubilados. Concurrí a acompañarlos, no participé de la reunión con el delegado local, pero lo que les manifestaron allí era una quita de servicios y una reprogramación, a partir de la demanda de algunas atenciones especiales. Lo que decía el delegado era que esta situación la debían tratar con los concejales de la ciudad y con el Departamento Ejecutivo local y que después se tomara contacto con las

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 47 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA autoridades de la Provincia de Santa Fe, para que instrumenten un mecanismo de atención primaria en el lugar, mucho más eficiente. Uno de los jubilados que manifestaba comentaba que tiene que hacerse una ecografía –esto fue hace dos días– y el turno se lo dieron para el 13 de marzo. El delegado le decía que a partir de que se incrementara la demanda, lograrían que efectivamente lo atendiesen más rápido. Creo que debemos insistir ante el Poder Ejecutivo Nacional para que se brinde este tipo de prestaciones porque estamos hablando de un segmento etario de la población que no está en condiciones de seguir esperando. Y como yo me había comprometido con ellos a ayudarlos en la problemática y darles visibilidad en la Cámara, es que presenté este proyecto. Gracias, señor presidente.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– A votación el proyecto de declaración. – Resulta aprobado.

8.10 ACTO DE PRESENTACIÓN DEL LIBRO “LA REVOLUCIÓN DE LAS CONCIENCIAS. A CIEN AÑOS DE LA REFORMA UNIVERSITARIA” (Proyecto de resolución – Aprobado) SR. SECRETARIO (González Rais).– Proyecto de resolución Nº 35.890 – CD – Igualdad, del señor diputado Giustiniani y de la señora diputada Augsburger, por el cual esta Cámara dispone, en el marco de la conmemoración del centenario de la Reforma Universitaria, la realización del acto de presentación del libro “La Revolución de las Conciencias”.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– A votación el tratamiento sobre tablas. – Resulta aprobado. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Por Secretaría se dará lectura. – Se lee:

LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA RESUELVE: Artículo 1º.- En el marco de la conmemoración del centenario de la Reforma Universitaria, dispónese la realización del acto de presentación del libro “La Revolución de las conciencias. A cien años de la Reforma Universitaria”. Artículo 2º.- Facultar a la Presidencia de la Cámara a establecer fecha, lugar y modalidad del acto. Artículo 3º.- Autorizar a la Secretaría Administrativa a efectuar las erogaciones que resulten pertinentes para la realización. Artículo 4º.- Encomendar todo lo atinente a la organización, convocatoria y coordinación de la actividad a la Dirección General de Ceremonial y Protocolo y lo relativo a su difusión a la Dirección General de Prensa. Artículo 5º.- Registrar, comunicar y archivar.

FUNDAMENTOS DE LOS AUTORES DEL PROYECTO Señor Presidente: Podrían escribirse muchas cosas sobre los sucesos de 1918, el papel tiene paciencia. Así, se dijo que la Revolución Francesa fue un hecho más de la historia y se dijo también que la Reforma Universitaria fue sólo un cambio de estatutos. Lo cierto es que significó mucho más. La Reforma Universitaria de 1918 fue una verdadera revolución académica, social y política. Una revolución de las conciencias. Revolucionó a Córdoba, al país y a la región, siendo el faro cultural más importante de América Latina durante el siglo XX. Aquellos estudiantes liderados por el talento y la audacia de Deodoro Roca, los hermanos Orgaz, Saúl Taborda y tantos otros, el 15 de junio de hace 100 años lograron, en un estallido de desobediencia y rebeldía, nada más y nada menos que democratizar la Universidad y dar un grito de alerta a la Argentina y al mundo. Los acontecimientos de 1918 pueden inscribirse en lo que Marcusse, cincuenta años después, diría sobre los sucesos del Mayo Francés: “Creo seriamente que la violencia de los estudiantes no es sino la respuesta a la violencia institucionalizada de las fuerzas del orden”. Los jóvenes estudiantes lograron sentarse junto a los viejos profesores en la dirección de las casas de estudio, practicando una forma de gobierno que hoy se plantea como camino para abordar la crisis de representación política existente en las democracias de todo el mundo: el cogobierno, la autogestión. La participación ciudadana mejora la democracia porque hace más justas y transparentes a las instituciones y aleja la corrupción. Por ello la autonomía no fue ni es una forma más de organización de las universidades sino el punto de partida de su funcionamiento democrático. El aniversario de la Reforma nos interpela a entender su espíritu, a interrogarnos y realizar un sincero ejercicio de reflexión acerca de si la Universidad de hoy cumple con las funciones y los fines que la sociedad le demanda. El Programa de la Reforma Universitaria expresaría para el “adentro” de las universidades postulados que recorrerían décadas de vigencia hasta hoy: el cogobierno estudiantil, la docencia y asistencia libre, la libertad de cátedra, la autonomía universitaria, la extensión y la investigación científica. Si resolver la naturaleza del “buen gobierno” era la cuestión primaria y decisiva para reformar la Universidad, la segunda y fundamental era producir un cambio copernicano, de paradigma, en el problema de la docencia. La

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 48 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA asistencia libre, la docencia libre y la periodicidad de la cátedra se plantearon como modo de combatir la burocracia, las cátedras vitalicias y el feudalismo en las aulas. En el “afuera”, la Reforma tuvo entre sus definiciones políticas más claras acompañar y sentirse acompañada por el movimiento obrero y promover la unidad latinoamericana y el anti-imperialismo, banderas permanentes e irrenunciables del movimiento estudiantil. Unamuno les envió desde España un mensaje a los reformistas: “Amigos, la Universidad está en la calle”. Hoy, hay quienes ven los problemas actuales de la Universidad argentina con el criterio de un gerente a cargo de una empresa. Desde esta perspectiva no se podrán atender los problemas de la Universidad del siglo XXI. La Universidad es un ámbito público de reflexión. No es la voz del Gobierno, que es el plan, ni la voz del mercado, que es la competencia y la asignación de recursos. Su función es producir saberes específicos con responsabilidad social. Dice Noam Chosmky: “Es una institución en gran medida dedicada a la ciencia y la tecnología, no podemos darnos el lujo de negarnos a tomar postura sobre las cuestiones esencialmente políticas (...). Los miembros de la comunidad universitaria deben estar a la altura de la ciudadanía en el más verdadero sentido del término”. Para continuar reflexionando sobre la importancia de la Universidad Reformista y su defensa, se ha editado el libro “La Revolución de las conciencias. A cien años de la Reforma Universitaria”, autoría del diputado Rubén Giustiniani y la colaboración de Leandro Franco. El mismo fue publicado por Eudeba, la editorial de una universidad pública y de máximo prestigio como la Universidad de Buenos Aires y es un claro homenaje al espíritu reformista y su impronta democratizadora que no ha perdido ni perderá vigencia. Por lo expuesto, solicitamos a nuestros pares la aprobación del presente proyecto de resolución. Giustiniani – Augsburger SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– A votación el proyecto de resolución. – Resulta aprobado.

8.11 DISTINCIÓN “DIPLOMA DE HONOR” AL AUTOMOVILISTA FACUNDO ARDUSSO (Proyecto de resolución – Aprobado) SR. SECRETARIO (González Rais).– Proyecto de resolución Nº 35.887 – CD – FP – PS, del señor diputado Solís, por el cual esta Cámara otorga al Sr. Facundo Ardusso la distinción “Diploma de Honor”, en reconocimiento al Bicampeonato obtenido en la categoría automovilística Súper TC 2000.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– A votación el tratamiento sobre tablas. – Resulta aprobado. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Por Secretaría se dará lectura. – Se lee:

LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA RESUELVE: Artículo 1º.- Otorgar al Sr. Facundo Ardusso la distinción Diploma de Honor, en reconocimiento al bicampeonato obtenido en la categoría automovilística Súper TC 2000, hecho sucedido el pasado domingo 25 de noviembre del corriente año. Artículo 2º.- Facultar a la Presidencia de la Cámara a establecer fecha, lugar y modalidad del acto de entrega de la distinción. Artículo 3º.- Encomendar todo lo atinente a la organización, convocatoria y coordinación del acto a la Dirección General de Ceremonial y Protocolo, y lo relativo a su difusión a la Dirección General de Prensa. Artículo 4º.- Autorizar a la Secretaría Administrativa a efectuar las erogaciones que resulten pertinentes para la realización del acto. Artículo 5º.- Registrar, comunicar y archivar.

FUNDAMENTOS DEL AUTOR DEL PROYECTO Señor Presidente: El señor Facundo Ardusso es un joven nacido el 24 de junio de 1988 en la ciudad de Las Parejas, departamento Belgrano, y actualmente es un prestigioso piloto argentino de automovilismo. En su corta pero exitosa trayectoria compitió en diferentes categorías de automovilismo. Remontándonos a los orígenes de Facundo en su pasión automovilística, sus inicios fueron en el karting, donde debutó en los monoplazas en 2006 compitiendo en la Fórmula Interprovincial, para luego pasar a correr en 2007 en la Fórmula Renault Plus y en 2008 en la Fórmula Renault Argentina. En este 2008, tuvo su primer experiencia a bordo de un automóvil de turismo al subirse a un Astra de la Clase 3 del Turismo Nacional. En el año 2009, Ardusso logró obtener de manera anticipada el título de Campeón de la Fórmula Renault Argentina y con ello su pasaporte al TC 2000 donde fue contratado por el equipo semioficial de la marca Toyota. Con este equipo cerró la temporada 2009, siendo ascendido al año siguiente al equipo oficial Toyota Team Argentina. También en 2010, comenzó su incursión en el TC Pista a bordo de un Chevrolet Chevy. En 2011, se desempeñó en el TC 2000, a bordo de un Peugeot 307 del equipo oficial y en el Turismo Nacional a bordo de un Citroén C4. Asimismo, nuevamente tuvo algunas participaciones dentro del TC Pista, donde primeramente condujo un Chevrolet Chevy y más tarde un Torino Cherokee. En 2012, continúa desempeñándose en el equipo oficial Peugeot pasando a conducir un Peugeot 408 de Súper TC 2000. Asimismo, debuta en Top Race V6, donde es convocado y confirmado al volante de un Mercedes- Benz C-204, al que identificaría con el número 24. Al mismo tiempo, este año consigue disputar su primer temporada completa dentro del TC Pista con un Ford Falcon, con el cual obtiene la fase regular del campeonato. En este 2012, Ardusso también fue protagonista de un hecho histórico, al participar de las pruebas de velocidad del Súper TC 2000, llevadas a cabo en el Autódromo Ciudad de Rafaela. En esas pruebas, Ardusso establece el promedio histórico de

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 49 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA velocidad, al imponer un récord de 264,796 km/h en la media, a la vez que también es partícipe del histórico hecho de romper la barrera de los 300 km/h de velocidad final, al registrar un tope de 304,762 km/h, sin embargo, dicha velocidad fue luego superada por su colega Gabriel Ponce de León, quien batió el récord de velocidad final del trazado, al alcanzar los 306,38 3km/h. El antecedente de haber logrado la fase regular del TC Pista, le permitió a Ardusso ascender en el año 2013 al . En esta categoría, debutó al comando de una . Al mismo tiempo y tras su paso por el equipo oficial Peugeot de Súper TC 2000, el parejense se pasa a la marca Fiat, siendo confirmado como piloto oficial de la marca. Por otra parte, su actividad dentro del TRV6 continuaría conduciendo un Ford Mondeo III. Finalmente, en el año 2014 continúa compitiendo en el Súper TC 2000 al comando del Fiat Línea, finalizando cuarto en el campeonato con una victoria y cuatro podios. Mientras tanto, en el Turismo Carretera continúa al comando de un Dodge Cherokee con el cual consigue su primer triunfo en la categoría, el 1 de junio de 2014, en el Autódromo Internacional de Termas de Río Hondo, en la provincia de Santiago del Estero. Con siete podios, acabó tercero en el campeonato. En 2015, Facundo siguió con la marca Dodge en el Turismo Carretera. Consiguió una victoria y tres podios, que le bastaron para ubicarse tercero en el campeonato. En el Súper TC 2000 acabo undécimo tras obtener una victoria y un segundo puesto. A su vez, compitió en las ocho fechas finales del Top Race con un Mercedes Benz, logrando tres podios y finalizando undécimo en el campeonato. En la temporada 2016 del Turismo Carretera, el santafesino se incorpora al equipo JP Racing. Consigue una victoria y cuatro podios, obteniendo así el quinto puesto de campeonato. En el Súper TC 2000, pasa a pilotar un Renault Fluence oficial, con el que alcanzó una victoria, tres podios y seis top 5, para ubicarse tercero en el campeonato. Para la temporada 2017, Ardusso fue contratado por Renault Sport Argentina, con el fin de encarar dos frentes. En primer lugar, continuó ligado a la estructura oficial de Súper TC 2000; y en segundo lugar y causando una gran sensación en el ambiente nacional, este vínculo fue extendido hacia la categoría Turismo Carretera, donde Renault ingresa nuevamente a un equipo oficial en la citada categoría. Para ello, el equipo oficial fue representado en pista con dos unidades Torino Cherokee, automóvil símbolo de la industria automotriz argentina que fue fabricado por la marca francesa en sus últimos años de producción. En esta temporada el piloto parejense quedó a las puertas de cumplir el sueño de devolverle el título en Turismo Carretera a la marca Torino, al quedarse con el subcampeonato. A pesar de ello y a sólo 7 días posteriores, se consagra como un gran campeón en el Súper TC 2000. Este campeonato, significó el segundo de Ardusso en su carrera profesional, tras el obtenido en 2009 en la Fórmula Renault Argentina. El presente 2018 lo encuentra con toda la experiencia descripta, y muchos objetivos por delante junto al Renault Sport Argentina. Sigue compitiendo en las dos categorías más importantes de nuestro automovilismo como son el Turismo Carretera, al mando del Torino Cherokee, y en el Súper TC 2000 donde es el gran monarca. Allí es el piloto que más victorias tuvo en la temporada, con cuatro triunfos. Los logró en Rosario, en el autódromo mendocino de San Martín, en Termas de Río Hondo y en los 200 Kilómetros de Buenos Aires. También sumó dos segundos lugares: uno Buenos Aires y el otro en la carrera nocturna del callejero de Santa Fe. Pero como si toda esta performance fuera poca, Facundo Ardusso está a un paso de quedar en la historia grande del automovilismo nacional, ya que además del bicampeonato del Súper TC 2000 obtenido el pasado domingo 25 de noviembre, y por el cual lo reconoce esta Cámara, también tiene grandes posibilidades de consagrarse en el Turismo Carretera y así salir campeón en una misma temporada de las dos grandes categorías del país; ya que viene de ganar la última fecha del Turismo Carretera, en San Juan, y está segundo en la Copa de Oro de esa categoría, a 7 puntos del líder. Por todo lo expuesto, es que solicito a mis pares que se me acompañe en el otorgamiento del Diploma de Honor al señor Facundo Ardusso. Miguel Solís SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Tiene la palabra el señor diputado Solís.

SR. SOLÍS.– Señor presidente queremos distinguir con el “Diploma de Honor” a un joven deportista de la ciudad de Las Parejas, Facundo Ardusso. Facundo es un joven deportista de nuestra ciudad, del departamento Belgrano, y actualmente un prestigioso piloto argentino de automovilismo. “Facu”, como lo llamamos en la ciudad, es un joven cuyos valores de humildad, amistad y compañerismo lo destacan como persona. En su corta pero exitosa carrera, compitió en diferentes categorías del automovilismo: se inició corriendo Karting, debutó en el año 2016 en la fórmula Renault Plus, luego en la fórmula Renault Argentina. En el año 2009 logra obtener de manera anticipada el título de Campeón de la Fórmula Renault Argentina y con ello el pasaporte al TC 2000. Luego de resonantes victorias en distintos lugares del país, se coronó Campeón Argentino en el Súper TC 2000, en el año 2017, y el día domingo 25 de noviembre vuelve a obtener otro campeonato coronándose Bicampeón del Súper TC 2000. Por todo lo expuesto, solicito a mis pares me acompañen en este proyecto de resolución para otorgarle el diploma de honor al señor Facundo Ardusso de la ciudad de Las Parejas. Gracias, señor presidente.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el proyecto de resolución. – Resulta aprobado.

8.12 RECONOCIMIENTO A PERIODISTA Y EMPRESARIO DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN, LUIS MINO (Proyecto de resolución – Aprobado)

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 50 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

SR. SECRETARIO (González Rais).– Proyecto de resolución Nº 35.873 – CD – FP – ARI, del señor diputado Ariel Bermúdez, por el cual esta Cámara dispone realizar un reconocimiento a la trayectoria del periodista Luis Mino, en sus 40 años de profesión.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el tratamiento sobre tablas. – Resulta aprobado. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Por Secretaría se dará lectura al texto que, con modificaciones introducidas por el autor, obra en Secretaría. – Se lee:

LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA RESUELVE: Artículo 1º.- Otorgar al Sr. Luis Alberto Mino la distinción Diploma de Honor en reconocimiento a sus 40 años de profesión como periodista, empresario de medios de comunicación, fundador de la radio “Aire de Santa Fe” y conductor de radio de la ciudad de Santa Fe y la región con su programa "Ahora Vengo". Artículo 2º.- Facultar a la Presidencia de la Cámara a establecer fecha, lugar y modalidad del acto. Artículo 3º.- Encomendar a la Dirección General de Ceremonial y Protocolo todo lo atinente a la organización, convocatoria y coordinación del acto y lo relativo a su difusión a la Dirección General de Prensa. Artículo 4º.- Autorizar a la Secretaría Administrativa a efectuar las erogaciones que considere pertinentes. Artículo 5º.- Registrar, comunicar y archivar.

PROYECTO DE RESOLUCIÓN ORIGINAL LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA RESUELVE: Artículo 1º.- Realizar un reconocimiento a la trayectoria del periodista, empresario de medios de comunicación, fundador de la radio “Aire de Santa Fe” y conductor de la mañana de radio más escuchada de la ciudad de Santa Fe y la región con su programa “Ahora Vengo”, Sr. Luis Mino, en sus 40 años de profesión. Artículo 2º.- Disponer la entrega de una distinción en nombre de esta Cámara de Diputados. Artículo 3º.- Encomendar a la Dirección General de Ceremonial y Protocolo todo lo atinente a la organización del acto de reconocimiento. Artículo 4º.- Autorizar a la Secretaría Administrativa a efectuar las erogaciones que considere pertinentes. Artículo 5º.- Encomendar a la Dirección General de Ceremonial y Protocolo y a la Dirección General de Prensa la organización y difusión de dicho reconocimiento. Artículo 6º.- Registrar, comunicar y archivar. FUNDAMENTOS DEL AUTOR DEL PROYECTO Señor Presidente: El presente proyecto, tiene como objetivo otorgar un merecido reconocimiento a la trayectoria periodística del señor Luis Mino, en sus 40 años de labor. Luis Mino, es además un reconocido empresario de medios de nuestra provincia, fundador de la Radio “Aire de Santa Fe”, y conductor del programa de radio más escuchado de la ciudad de Santa Fe y la región “Ahora Vengo”. El señor Luis Mino, nacido hace 61 años en la ciudad de Coronda, empezó su carrera con “Los propaladores con bocinas” bajo el nombre de “LM5”; fue “descubierto” transmitiendo la maratón Santa Fe - Coronda, por el señor Ricardo Porta, quien lo incorporó a LT9 en la sección Deportes. En los años subsiguientes pasó a LT10, donde fue movilero, pero fundamentalmente relator de fútbol, boxeo y básquet. En 1986 le proponen hacer una prueba de relator en Radio Mitre y transmitió durante 3 años junto a Víctor Hugo Morales, Fernando Niembro y Diego Bonadeo. Estuvo en los mundiales de fútbol de Argentina '78, España '82, México '86 e Italia '90. Durante muchos años condujo las mañanas de radios de gran importancia como LT10 y LT9. Fue relator en Radio Mitre, Radio Continental, LV2 de Córdoba y LT8 de Rosario. En la década del '90, comenzó a conducir por Canal 13 el micro “Para Conocernos” que permaneció durante 19 años en pantalla, surgiendo de allí 2 libros contando la historia de los santafesinos, uno de ellos declarado de Interés Educativo por el Ministerio de Educación, y utilizado como material de estudios en Ciencias Sociales en 4to. grado. Finalmente el 1 de diciembre de 2008 fundó la Radio “Aire de Santa Fe”, FM 91.1, que según la encuesta de Management&Fit obtiene el 63% de audiencia y casi el 70% de nivel de confianza y credibilidad convirtiendo a la radio en el medio más escuchado de la región. En 2016 una encuesta provincial de medios y periodistas de los últimos 20 años realizada por Luis Majul lo ubica entre los 4 periodistas santafesinos más reconocidos junto a Luis Novaresio, Mauricio Maronna y Reynaldo Sietecase. Actualmente dirige también, el área digital de “Aire de Santa Fe”, con el portal digital: www.airedesantafe.com.ar que según la última medición la posicionó como la página con más vistas de la ciudad y con la mayor cantidad de usuarios de la provincia. La vasta trayectoria de Luis Mino en medios locales, sumado a su gran compromiso con el trabajo y la ciudadanía lograron que su voz se transforme en una marca registrada del periodismo en Santa Fe. Será por eso que la radio que hoy dirige –FM 91.1 Aire de Santa Fe– es la más escuchada, sobre todo en la franja horaria en la que se emite el programa que él conduce: “Ahora Vengo”, todo lo cual hace absolutamente merecido este reconocimiento que solicito a mis pares me acompañen.

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 51 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

Ariel Bermúdez SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el proyecto de resolución. – Resulta aprobado.

8.13 REFUERZO DE LA SEGURIDAD EN ESCUELA PRIMARIA Nº 1.080 DE ROSARIO (Proyecto de comunicación – Aprobado) SR. SECRETARIO (González Rais).– Proyecto de comunicación Nº 35.668 – CD – FP – PAR, de la señora diputada Verónica Benas, por el cual se solicita la provisión de dispositivos de seguridad para la Escuela Primaria Nº 1.080 “Gabriela Mistral”, de la ciudad de Rosario.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el tratamiento sobre tablas. – Resulta aprobado. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Por Secretaría se dará lectura. – Se lee: Diputadas y diputados de Santa Fe: La Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación ha considerado el proyecto de comunicación Nº 35.668 – CD – FP - PAR, de la diputada Benas, por el cual se solicita se arbitren los medios necesarios para proveer de dispositivos de seguridad a la Escuela Primaria Nº 1.080 “Gabriela Mistral” de Rosario, departamento Rosario; y, por las razones expuestas en los fundamentos y las que podrá dar el miembro informante, habiendo realizado modificaciones de forma en el texto, esta Comisión aconseja la aprobación del mismo, el que a continuación se transcribe:

La Cámara de Diputados de la Provincia vería con agrado que el Poder Ejecutivo evalúe la posibilidad de proveer de dispositivos de seguridad, tales como sistemas de alarmas, cámaras de vigilancia y rejas, a la Escuela Primaria Nº 1.080 “Gabriela Mistral” de Rosario, departamento Rosario, la cual ha sido objeto de numerosos robos durante el año 2018, registrándose el último de ellos el día lunes 15 de octubre.

Sala de Comisión, 21 de noviembre de 2018. Garibaldi – Boscarol – Del Frade – Giustiniani – Benas – Cinalli – Simoncini PROYECTO DE COMUNICACIÓN ORIGINAL La Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe vería con agrado que el Poder Ejecutivo, por intermedio del Ministerio de Educación, arbitre los medios necesarios para proveer de dispositivos de seguridad, tales como sistemas de alarmas, cámaras de vigilancia y rejas, a la Escuela Primaria Nº 1.080 “Gabriela Mistral” de Rosario, la cual ha sido objeto de numerosos robos durante el año 2018, registrándose el último de ellos el día lunes 15 de octubre. FUNDAMENTOS DE LA AUTORA DEL PROYECTO Señor Presidente: Durante los últimos tiempos, la Escuela Primaria Nº 1.080 “Gabriela Mistral” resultó objeto de una serie de robos, el último de los cuales se produjo en la noche del lunes 15 de octubre, totalizando así cuatro hechos de este tipo en el transcurso de 2018. La mencionada escuela está ubicada en calle San Lorenzo 8854 del barrio de Fisherton y en el predio del establecimiento funcionan también el Jardín Nº 63 y la Escuela Secundaria Nº 546. Cabe señalar que en esta oportunidad los ladrones entraron de madrugada por un terreno lindero, rompieron un candado del piso superior y se llevaron 3 mil pesos de la sala de Dirección. Un día después de conocerse el robo a la escuela, la comunidad educativa del establecimiento junto a las comunidades del Jardín Nº 63 y la Secundaria Nº 546, se concentraron en un abrazo solidario en la sede local del Ministerio de Educación, en reclamo por mayor seguridad. En declaraciones vertidas a un medio gráfico local, la docente Viviana Sarmiento expresó mientras participaba de la protesta “...estamos agotadas, tristes de vivir estas situaciones de violencia, robos y destrozos”. Paralelamente explicó que la escuela tiene tapiales bajos, fácilmente franqueables y que a la escuela le faltan alarmas y rejas para impedir el ingreso de ladrones. En el mismo sentido la directora Adriana Moncada relató que desde fines de julio, luego de las vacaciones de invierno, comenzaron los robos y actos vandálicos en el establecimiento escolar. En los primeros tres robos les habían sustraído una guitarra acústica, dos grabadores, una estufa, dos pavas eléctricas, un microondas y una garrafa, entre otros objetos, además de romperles una decena de puertas. Adriana Moncada comentó además que la escuela tiene alarma pero sólo en un sector, resultando insuficiente para prevenir los delitos que se vienen sucediendo. Es por ello que los integrantes de la comunidad educativa coinciden en la necesidad de reforzar la seguridad del establecimiento agregando sistemas de alarmas y colocando rejas en los sectores más vulnerables del mismo. Por todo lo precedente, solicito a mis pares que acompañen el presente proyecto con su voto afirmativo. Claudia Benas SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el proyecto de comunicación. – Resulta aprobado.

8.14 REFUERZO DE LA SEGURIDAD EN ESCUELA PRIMARIA Nº 6.018 DE ROSARIO (Proyecto de comunicación– Aprobado) SR. SECRETARIO (González Rais).– Proyecto de comunicación Nº 35.667 – CD – FP – PAR, de la señora diputada Verónica Benas, por el cual se solicita reforzar la seguridad de la Escuela Primaria Nº 6.018 “Victoriano Montes”, ubicada en calle Larralde Nº 3.305 de la ciudad de Rosario.

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 52 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el tratamiento sobre tablas. – Resulta aprobado. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Por Secretaría se dará lectura. – Se lee: Diputadas y diputados de Santa Fe: La Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación ha considerado el proyecto de comunicación Nº 35.667-CD-FP-PAR, de la diputada Benas, por el cual se solicita a través del Ministerio de Educación, se arbitren los medios necesarios para reforzar la seguridad, mediante dispositivos tales como rejas, alarmas y sistemas de cámara de vigilancia, de la Escuela Primaria 6.018 “Victoriano Montes” ubicada en Larralde 3305 de Rosario, departamento Rosario; y, por las razones expuestas en los fundamentos y las que podrá dar el miembro informante, habiendo realizado modificaciones de forma en el texto esta Comisión aconseja la aprobación del mismo, el que a continuación se transcribe:

La Cámara de Diputados de la Provincia vería con agrado que el Poder Ejecutivo, evalúe la posibilidad de arbitrar los medios necesarios para reforzar la seguridad, mediante dispositivos tales como rejas, alarmas y sistemas de cámara de vigilancia, de la Escuela Primaria Nº 6.018 “Victoriano Montes” ubicada en Larralde 3305 de Rosario, departamento Rosario, la cual resultara objeto de robos y destrozos en sus instalaciones durante el mes de octubre del corriente año.

Sala de Comisión, 21 de noviembre de 2018. Garibaldi – Boscarol – Del Frade – Giustiniani – Benas – Cinalli – Simoncini PROYECTO DE COMUNICACIÓN ORIGINAL La Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe vería con agrado que el Poder Ejecutivo, por intermedio del Ministerio de Educación, arbitre los medios necesarios para reforzar la seguridad, mediante dispositivos tales como rejas, alarmas y sistemas de cámaras de vigilancia de la Escuela Primaria Nº 6.018 “Victoriano Montes”, ubicada en Larralde 3305 de la ciudad de Rosario, la cual resultara objeto de robos y destrozos en sus instalaciones durante el mes de octubre del corriente año. FUNDAMENTOS DE LA AUTORA DEL PROYECTO Señor Presidente: A mediados de octubre las autoridades de la Escuela Primaria Nº 6.018 “Victoriano Montes”, ubicada en Larralde 3305 de la zona oeste de Rosario, denunciaron un hecho de robo al advertir que en horas de la noche habían ingresado malvivientes al establecimiento educativo, los cuales sustrajeron sanitarios nuevos que se habían instalado en la reciente renovación de los baños. Aparentemente, quienes perpetraron el robo habrían ingresado por un baldío lindante a la escuela para luego sustraer un total de siete inodoros de los baños y en otro sector, un juego de metegol destinado al esparcimiento de los niños. Tengamos en cuenta que la Escuela Nº 6.018, enclavada en un sector muy humilde de Rosario, ya había resultado con anterioridad objeto de hechos de robo y actos de vandalismo con graves daños materiales. En 2006 y en 2011, la escuela sufrió dos incendios en sus instalaciones, provocados intencionalmente a partir de la quema de mobiliario que, en el caso del siniestro provocado en 2011, produjo la destrucción de la mampostería y la caída de un techo. En tal sentido, consideramos indispensable extremar las medidas de seguridad en el mencionado establecimiento escolar para evitar nuevos hechos delictivos en una institución tan imprescindible para la inclusión y la formación de quienes están insertos en uno de los barrios de mayor vulnerabilidad en términos socio-económicos de la ciudad de Rosario. Por todo lo precedente, solicito a mis pares que acompañen el presente proyecto con su voto afirmativo. Claudia Benas SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el proyecto de comunicación. – Resulta aprobado.

8.15 SITUACIÓN DE LOS TRABAJADORES RECIBIDORES DE GRANOS (Proyecto de declaración – Aprobado) SR. SECRETARIO (González Rais).– Proyecto Nº 35.706 – CD – DB del señor diputado Miguel Angel Solís, por el cual esta Cámara declara su preocupación por la situación que se encuentran atravesando los trabajadores de la Unión de Recibidores de Granos y Anexos de la República Argentina (URGARA) ante las irregularidades en el control de granos en las grandes terminales portuarias del país.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el tratamiento sobre tablas. – Resulta aprobado. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Por Secretaría se dará lectura. – Se lee: Diputadas y diputados de Santa Fe: La Comisión de Asuntos Laborales, Gremiales y de Previsión, ha considerado el proyecto de declaración Nº 35.706 – CD – DB, de los diputados Solís, Pieroni, Del Frade y de la diputada Benas, por el cual esta Cámara declara su preocupación por la situación que están atravesando los Trabajadores de la Unión de Recibidores de Granos y Anexos de la República Argentina (URGARA) ante las irregularidades en el control de granos en las grandes terminales portuarias, poniendo en riesgo la salud, la seguridad y las fuentes laborales de los mismos; y por las razones expuestas en los fundamentos y las que podrá dar el miembro informante esta Comisión aconseja la aprobación del

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 53 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA mismo, el que a continuación se transcribe:

LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DECLARA: Su preocupación por la situación que se encuentran atravesando los trabajadores de la Unión de Recibidores de Granos y Anexos de la República Argentina (URGARA) ante las irregularidades en el control de granos en las grandes terminales portuarias del país poniendo en riesgo la salud, la seguridad y las fuentes laborales de los mismos.

Sala de Comisión, 22 de noviembre de 2018 Solís – Henn – Del Frade – Bacarella – Benas – Pieroni

FUNDAMENTOS DE LOS AUTORES DEL PROYECTO Señor Presidente: El día martes 16 del corriente mes la Unión Recibidores de Granos y Anexos de la República Argentina realizó en su sede de la calle Santa Fe 2067 de la ciudad de Rosario una conferencia de prensa donde informó de los problemas que vienen atravesando en razón de las nuevas modalidades que se han impuesto a nivel nacional referentes a la entrega directa del cereal, los embarques, la importación de soja desde Estados Unidos y la falta de control en los agroquímicos. En dicha conferencia de prensa junto a los dirigentes locales y nacionales estuvieron presentes los diputados provinciales Silvia Simoncini, Silvia Augsburger, Verónica Benas y Carlos del Frade. Concretamente los puntos informados, que transcribimos a continuación, fueron los siguientes: • Entrega Directa de Granos a las Terminales: Esta nueva modalidad impuesta por las Terminales Agroexportadoras, hace peligrar muchas fuentes de trabajo, ya que se evitan los controles de calidad y peso en los centros de recepción, en desmedro del productor, acopiador o vendedor de la mercadería. Esta situación afecta la actividad de los Entregadores y la de Peritos Recibidores de Granos e Idóneos de la Cámara Arbitral de la Bolsa de Comercio de Rosario, generando pérdidas de fuentes de trabajo. • Embarques directos de mercaderías, se hace sin control de parte, afectando en forma directa la cadena de comercialización. • Importación de soja de EEUU. Se realiza sin permitir los controles fitosanitarios, ni los controles de calidad propios de la actividad, en clara contraposición con el CCT de la actividad y la normativa vigente. • Agroquímicos – fitosanitarios. Falta de control por parte de las terminales y por parte del Estado en la detección temprana de presencia de fitosanitarios en las cargas transportadas en camiones, vagones y barcazas que ingresan a terminales agroexportadoras, mucho de los cuales, muy a pesar de la normativa que prohíbe el uso de fosfina y/o fitosanitarios en tránsito, afectan a los trabajadores al momento de la descarga del camión, vagón o barcaza. • Agrotóxicos. ¿Qué papel juega Monsanto al respecto? En dicha conferencia de prensa Pablo Palacio, Secretario General, denunció las distintas irregularidades cometidas por las empresas del sector en materia de controles de exportación, importación y en el tránsito de camiones con agroquímicos tóxicos prohibidos por la legislación vigente. Agregó: nuestro principal interés es la salud de los trabajadores y acentuar los reclamos sobre el Estado Nacional a través de los organismos de control. Existe la posibilidad de propagación de plagas y enfermedades por falta de controles; de trazabilidad y también de rentabilidad. En referencia a los embarques directos, Humberto Reynoso, Secretario de la Seccional Rosario expresó: “hoy nos encontramos con la importación y exportación sin el control de nuestros peritos sobre la calidad, que aseguren al comprador el buen resultado. El gran problema que se suma a la libertad de importación es la falta de control sobre mercaderías, e incluso ahora también han desplazado al Senasa del control fitosanitario de estas mercaderías y también de la trazabilidad, con todo el riesgo que eso implica”. Desde la Comisión de Asuntos Laborales, Gremiales y de Previsión venimos a acompañar a los trabajadores de dicha organización y a manifestar nuestra preocupación por lo que viene aconteciendo en las terminales portuarias del país en cuanto a los controles de calidad y por las eventuales pérdidas de las fuentes de trabajo solidarizándonos con los mismos. En virtud de los fundamentos antes expuestos, solicitamos a nuestros pares acompañen con su voto al presente proyecto. Solís – Benas – Del Frade – Pieroni SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el proyecto de declaración. – Resulta aprobado.

8.16 DESPIDO DE TRABAJADORES DE LA EMPRESA AUTOMAC (Proyecto de declaración – Aprobado) SR. SECRETARIO (González Rais).– Proyecto Nº 35.554 – CD – FSP, del señor diputado Carlos Del Frade, por el cual esta Cámara declara su preocupación por la decisión de la empresa Automac, que despidió a 54 trabajadores.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el tratamiento sobre tablas. – Resulta aprobado. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Por Secretaría se dará lectura. – Se lee: Diputadas y diputados de Santa Fe: La Comisión de Asuntos Laborales, Gremiales y de Previsión ha considerado el proyecto de declaración Nº 35.554 – CD-FSP, del diputado Del Frade, por el cual esta Cámara declara su preocupación por la decisión de la

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 54 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

Empresa Automac, contratista del municipio santafesino, que despidió a 54 trabajadores luego de haber acordado el respeto de la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo de la Provincia; y, por las razones expuestas en los fundamentos y las que podrá dar el miembro informante, aconseja la aprobación del siguiente texto con modificaciones:

LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DECLARA: Su preocupación y solidaridad con los 54 trabajadores despedidos por la Empresa Automac, contratista de la Municipalidad de Santa Fe en la obra de desagüe que venía realizando en Pasaje Espora de la ciudad de Santa Fe.

Sala de la Comisión, 22 de Noviembre de 2018 Solis – Henn – Del Frade – Bacarella – Benas – Pieroni PROYECTO DE DECLARACIÓN ORIGINAL Nº 35.554 – CD – FSP LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE DECLARA: Su preocupación por la decisión de la empresa Automac, contratista del municipio santafesino, que despidió a 54 trabajadores luego de haber acordado el respeto de la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo de la Provincia. En forma paralela también preocupa la co-responsabilidad política de la municipalidad de la ciudad capital que luego de haber sido convocada a cada una de las cinco audiencias de conciliación, no solamente no estuvo presente en ninguna sino que no dijo nada a favor de los obreros. Ambas posiciones, la de la empresa como la del Municipio de Santa Fe, merecen el rechazo de esta Cámara por la manifiesta insensibilidad demostrada en la ocasión al mismo tiempo que declaramos nuestra solidaridad con las 54 familias afectadas por estos recortes y puntos de vista tan estrechos. FUNDAMENTOS DEL AUTOR DEL PROYECTO Señor Presidente: Las obras de desagüe que se venían realizando en el Pasaje Espora en la ciudad de Santa Fe, cabecera del departamento La Capital, estaban a cargo de la empresa Automac, contratista del municipio. Sesenta personas trabajaban en las obras y luego de paralizadas las mismas por decisión de la empresa que argumentaba el no pago de parte del municipio, el Ministerio de Trabajo tomó cartas en el asunto y dictó la conciliación obligatoria. Sin embargo, en la última semana de septiembre, la empresa le comunicó a la autoridad de aplicación que solamente iban a ser reincorporados seis de los sesenta trabajadores. De tal forma, 54 obreros perdían sus fuentes laborales. La medida empresarial estuvo muy lejos de lo esperado porque supone arrojar al agujero negro de la desocupación a más de medio centenar de trabajadores. Pero también es preciso destacar el rol del municipio santafesino. Lejos de comprometerse por la suerte de los empleados, la municipalidad de Santa Fe fue convocada a las cinco audiencias de conciliación junto a la empresa. No asistió a ninguna de las cinco. Aunque no está obligada técnicamente a hacerlo, el cuestionamiento es político: cuál es el grado de compromiso con la suerte de los trabajadores. Ambas actitudes, la de la empresa y la del municipio, deben apuntarse como insensibles en medio de una situación social cada vez peor por el crecimiento de la pobreza y la desocupación. Por estas razones, les pido a mis pares el acompañamiento al presente proyecto de declaración. Carlos Del Frade SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el proyecto de declaración. – Resulta aprobado.

8.17 CIERRE DE FÁBRICA DE LLANTAS DE ACERO CIRUBON WHEEL (EX MEFRO WHEELS) (Proyecto de declaración – Girado al Archivo) SR. SECRETARIO (González Rais).– Proyecto de declaración Nº 34.242 – CD – BJS de la señora diputada Claudia Giaccone, por el cual esta Cámara manifiesta su profunda preocupación por el anuncio efectuado por la fábrica de llantas de acero Cirubon Wheel (Ex Mefro Wheels) de cerrar definitivamente la planta.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el tratamiento sobre tablas. – Resulta aprobado. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Por Secretaría se dará lectura. – Se lee: Diputadas y diputados de Santa Fe: La Comisión de Asuntos Laborales, Gremiales y de Previsión, ha considerado el proyecto de declaración Nº 34.242 – CD – BJS, de la diputada Giaccone, por el cual esta Cámara manifiesta su profunda preocupación por el anuncio efectuado por la fábrica de llantas de acero Ciburon Wheel (ex Mefro Wheels) de cerrar definitivamente la planta luego de renunciar a la explotación de la misma, medida que deja en la calle a 80 trabajadores; por haber perdido vigencia y por las razones que podrá dar el miembro informante, esta Comisión aconseja su archivo. Sala de Comisión, 22 de noviembre de 2018 Solís – Henn – Del Frade – Bacarella – Benas – Pieroni SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el dictamen que aconseja el pase al Archivo. – Resulta aprobado.

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 55 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

8.18 SITUACIÓN DE LA EMPRESA BUNGE ARGENTINA (Proyecto de declaración – Aprobado) SR. SECRETARIO (González Rais).– Proyecto de declaración Nº 35.084 – CD – FP – PS, del señor diputado Solís, acumulado con el proyecto de comunicación Nº 35.556 – CD – FSP, del señor diputado Del Frade, por el cual esta Cámara declara su preocupación ante la situación que se encuentran atravesando los trabajadores de la empresa Bunge Argentina, luego de que la misma procediera a despedir más de ochenta (80) trabajadores en sus plantas de la localidad de Ramallo (Buenos Aires).

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el tratamiento sobre tablas. – Resulta aprobado. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Por Secretaría se dará lectura. – Se lee: Diputadas y diputados de Santa Fe: La Comisión de Asuntos Laborales, Gremiales y de Previsión, ha considerado el proyecto de declaración Nº 35.084-CD-FP-PS del diputado Solís, por el cual esta Cámara declara su preocupación ante la situación que se encuentran atravesando los trabajadores de la Empresa Bunge Argentina, donde despidieron más de ochenta (80) trabajadores en sus plantas de la localidad de Ramallo (Bs As), poniendo en estado de alerta a todos sus empleados en las dependencias que posee en el país, incluidas las que se encuentran en Santa Fe, y por tratarse de materia afín, se ha dispuesto su tratamiento conjunto, con el proyecto de comunicación Nº 35.556-CD-FSP del diputado Del Frade, por el cual se solicita se disponga informar si la empresa Bunge, ubicada en Puerto General San Martín, departamento San Lorenzo, comunicó que pretende realizar achiques de personal e imponer retiros voluntarios; y por las razones expuestas en los fundamentos y las que podrá dar el miembro informante, aconseja la aprobación del siguiente texto único:

LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DECLARA: Su preocupación y solidaridad por la difícil situación que están atravesando los trabajadores de la empresa Bunge Argentina en todas las dependencias que posee en el país incluidas las plantas de acopio, depósitos de fertilizantes, complejos industriales, oficinas comerciales, terminales portuarias y refinerías existentes en la provincia de Santa Fe.

Sala de Comisión, 22 de noviembre de 2018 Solís – Henn – Del Frade – Bacarella – Benas – Pieroni PROYECTO DE DECLARACIÓN ORIGINAL Nº 35.084 – CD – FP – PS LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE DECLARA: Su preocupación ante la situación que se encuentran atravesando los trabajadores de la empresa Bunge Argentina luego de que la misma procediera a despedir más de ochenta (80) trabajadores en sus plantas de Ramallo poniendo en estado de alerta a todos sus empleados en todas las dependencias que posee en el país incluidas las plantas de acopio, depósitos de fertilizantes, complejos industriales, oficinas comerciales, terminales portuarias y refinerías existentes en la provincia de Santa Fe. FUNDAMENTOS DEL AUTOR DEL PROYECTO Señor Presidente: A raíz de la denuncia que ha efectuado la Federación Nacional de Aceiteros nos enteramos que la empresa multinacional Bunge Argentina decidió despedir a más de 80 trabajadores de su planta de Ramallo, provincia de Buenos Aires y suspender al resto del personal. A raíz de este hecho la Federación Nacional Aceitera se ha puesto en alerta El portal de la ciudad de La Plata Diagonales.com en consonancia con la crisis que se encuentra atravesando todo el país, manifestó al respecto: “La ola de despidos sigue pegando fuerte en el interior bonaerense. Esta vez, la empresa Bunge, ubicada en el complejo industrial de Ramallo, decidió despedir a 84 trabajadores en la planta de aceite y en la de fertilizantes. La más afectada es la aceitera que dejará a 60 personas en la calle y procedería al cierre. La Federación Nacional Aceitera aseguró que la patronal comunicó la decisión de cerrar la planta suspendiendo al resto del personal. Y denunciaron que “intentan justificar su accionar ilegal en una supuesta crisis que estaría atravesando la empresa, sin embargo Bunge no ha realizado el correspondiente Procedimiento Preventivo de Crisis”.1 Bunge es una de las empresas más grandes del sector agroexportador de Argentina, y ha pasado de facturar 23.530 millones de pesos en el año 2014 a 46.033 en el año 2017, prácticamente el doble en tres años. De más está decir que este sector económico ha sido el que más se ha beneficiado con la política económica del Poder Ejecutivo nacional, tanto con la quita de retenciones como con la reciente y anteriores devaluaciones2. Bunge Argentina3 La empresa Bunge Argentina en su página de internet se presenta informando que es “una de las principales compañías de agronegocios del país.” Contribuye desde el inicio de la actividad agrícola, ofrece a productores agropecuarios, fertilizantes de producción nacional, integra la comercialización, la recepción y el almacenaje de granos, la industrialización de oleaginosas, la producción de harinas con diferentes contenidos proteicos y aceites vegetales, tanto refinados para

1 w ww.dia g onales.com 2 www. p anorama g remial.25/07/2018 3Datos del portal de la misma empresa.

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 56 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA consumo humano como crudos, destinados principalmente al mercado externo. En el proceso de agregado de valor, ofrece además: biodiesel, glicerina y lecitina. Bunge Argentina emplea a más de mil seiscientas personas y genera empleo indirecto para otras miles. Bunge Argentina es subsidiaria de Bunge Limited, una compañía global de agronegocios, alimentos y energía, con operaciones en todo el mundo, y activos estratégicamente distribuidos, que comprenden toda la cadena agroalimentaria. Bunge Limited, empresa pública que cotiza en la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE – New York Stock Exchange) con sede global en White Plains, estado de New York, opera en Norte América, Sudamérica, África, Asia, Europa y Oceanía. A nivel mundial, Bunge Limited está presente en cuarenta países, a lo largo de toda la cadena de producción agroalimentaria, situación que le permite satisfacer –en forma simultánea e integrada– tanto las necesidades de los productores agrícolas, de la industria y de los servicios logísticos vinculados, como las de sus clientes, en el exigente mercado global de negocios. En su constitución actual, combina activos industriales y equipos humanos de varias organizaciones, tales como: Guipeba, una pujante empresa nacional fundada en la década de los '60, La Plata Cereal, perteneciente al conglomerado inversor suizo André Group, que había iniciado operaciones en nuestro país, a principios de la década del '20 –ambos vinculados a la comercialización e industrialización de cereales y oleaginosas– y, finalmente, en el año 2010, adquirió Pasa, pionera en la producción nacional de fertilizantes4. Clima laboral Contamos con una encuesta de clima administrada externamente por una compañía especializada (Great Place to Work), para monitorear y trabajar de manera continua en la construcción de un excelente ambiente de trabajo. Ciudadanía Responsable Bunge actúa como una empresa socialmente responsable, por eso motiva a sus colaboradores para trabajar en esta línea. Contribuimos –de manera conjunta– al desarrollo humano, social y económico de las comunidades donde operamos, orientados hacia una gestión sustentable5. Ubicación geográfica La empresa Bunge posee plantas de acopio en las provincias de Chaco, Santiago del Estero, Córdoba, Buenos Aires, Tucumán, Salta, y en Santa Fe en la Terminal 6 de Puerto General San Martín. Diferentes complejos industriales en Buenos Aires, Córdoba y en Santa Fe en Puerto General San Martín, en Cayastá y en San Jerónimo Sud. También un sinnúmero de depósitos de fertilizantes en diferentes lugares del país y en la provincia de Santa Fe. También terminales portuarias en Puerto San Martín, Ramallo, Rosario, Bahía Blanca y Quequén y refinerías ambas en nuestra provincia. Estamos hablando de una gran empresa en nuestro país y a nivel internacional que no respeta la responsabilidad empresarial social que dice hacerlo dentro de sus principios y objetivos empresariales, dejando en la calle a más de 80 trabajadores generando una incertidumbre en el resto del personal, en sus familias y en las comunidades que de ella dependen. Esta decisión empresarial se suma a los despidos ocurridos en la planta de Cargill en nuestra provincia, la cual desconoció la instancia conciliadora del Ministerio de Trabajo Provincial y la conciliación obligatoria dictada por este organismo. Por todo lo antes expuesto, es que solicito a mis pares que acompañen el presente proyecto de declaración. Miguel Solís PROYECTO DE DECLARACIÓN ORIGINAL Nº 35.556 – CD – FSP La Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del organismo correspondiente, informe si la empresa Bunge, ubicada en Puerto General San Martín, departamento San Lorenzo, comunicó que pretende realizar achiques del personal e imponer retiros voluntarios. FUNDAMENTOS DEL AUTOR DEL PROYECTO Señor Presidente: El portal informativo “Pregón”, de la ciudad de San Lorenzo, cabecera del departamento homónimo, informó el pasado 26 de septiembre que la empresa Bunge “aprieta a trabajadores para que acepten retiros voluntarios”. De acuerdo a la página web, Bunge, de Puerto General San Martín, comunicó que realizará achiques de personal y pretende negociar con los retiros voluntarios. Daniel Succi y Hugo López, del Sindicato de Aceiteros del departamento San Lorenzo, le dijeron al periódico: “Nos comunicaron que la empresa iba a empezar con un proceso de retiros voluntarios que fue rechazado por el sindicato, esta mañana (por el 26 de septiembre) llamaron a comisión interna y les dijeron que después del mediodía iban a empezar a llamar gente para negociar retiros voluntarios”. Esta maniobra había ocurrido también en la planta de San Jerónimo Sud, en la que dos trabajadores no aceptaron los retiros voluntarios y fueron despedidos, y tras una medida de fuerza organizada por el gremio aceitero, el Ministerio de la Provincia dictó conciliación obligatoria. En el caso de los trabajadores de Puerto San Martín, señalaron que “aprietan” a los trabajadores para que acaten un retiro o si no los despiden. El Sindicato rechazó los retiros voluntarios y les pidió a los trabajadores que se asesoren antes de acordar algo con la empresa: “Si los despiden, vamos a luchar por esos despidos y vamos a parar la planta, les sugerimos que se asesoren antes de que resuelvan tomar el retiro”, señaló Hugo López. El último balance presentado por Bunge en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires revela una situación muy alejada de cualquier tipo de crisis. Bunge vendió por 46.033 millones de pesos en 2017. Son 126 millones de pesos diarios, 5,25 millones de pesos por hora y 87.581 pesos por minuto, ubicándose en el puesto 20 entre las mil empresas que más facturan en la Argentina. Por lo tanto se trata de una empresa sólida desde lo económico y que, según estos números, no tendría razón alguna para generar despidos o retiros voluntarios.

4Página Principal de la empresa Bunge Argentina. 5 El subrayado y las negritas fueron agregadas.

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 57 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

Por estas razones, les pido a mis pares que acompañen el presente proyecto de comunicación. Carlos Del Frade SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el proyecto de declaración. – Resulta aprobado.

8.19 ACTO DE DISCRIMINACIÓN CONTRA ALEJANDRA FARÍAS Y SU HIJO CON HIDROCEFALIA EN TEATRO BROADWAY DE ROSARIO (Proyecto de declaración – Aprobado) SR. SECRETARIO (González Rais).– Proyecto Nº 35.756 – CD – FP – PAR, de la señora diputada Verónica Benas, por el cual esta Cámara declara su más enérgico repudio al acto de discriminación del que resultaran víctimas Alejandra Farías, su hija Carina y su hijo Eneas, quién padece hidrocefalia y debe desplazarse en sillas de ruedas, a quienes le impidieron el acceso al recital de la cantante de cumbia Dalila, en el Teatro Broadway.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el tratamiento sobre tablas. – Resulta aprobado. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Por Secretaría se dará lectura. – Se lee: Diputadas y diputados de Santa Fe: La Comisión de Derechos y Garantías, ha considerado el proyecto de declaración, Nº 35.756 CD – FP - PAR, de la diputada Benas, por el cual esta Cámara declara su más enérgico repudio al acto de discriminación del que resultaran víctimas Alejandra Farías, su hija Carina y su hijo Eneas, quien padece hidrocefalia y se desplaza en silla de ruedas, a quien luego de comprar sus entradas para asistir al recital de la cantante de cumbia Dalila el 27-10-18 en el teatro Broadway de Rosario, responsables del mismo le impidieron el acceso y, por las razones expuestas en sus fundamentos y las que podrá dar el miembro informante, habiendo realizado modificaciones de forma en el texto, esta Comisión aconseja la aprobación del mismo, el que a continuación se transcribe:

LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE DECLARA: Su más enérgico repudio al acto de discriminación del cual resultaran víctimas Alejandra Farías, su hija Carina y su hijo Eneas –quien padece hidrocefalia y debe desplazarse en silla de ruedas–, a quienes luego de comprar sus entradas para asistir al recital de la cantante de cumbia Dalila el día sábado 27 de octubre de 2018, en el Teatro Broadway de la ciudad de Rosario, responsables de la mencionada sala les impidieron el acceso al espectáculo musical argumentando que estaban agotados los espacios en la platea baja para facilitar el ingreso del joven discapacitado, negándole a su vez, cualquier tipo de asistencia para presenciar el show, en franca violación a lo dispuesto por el artículo 20 bis de la Ley Nº 9.325, Ley Provincial de Discapacidad, en lo atinente a los espectáculos públicos.

Sala de Comisión, 21 de noviembre de 2018 Gutiérrez – Augsburger – Bertero – Busatto. PROYECTO DE DECLARACIÓN ORIGINAL LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DECLARA: Su más enérgico repudio al acto de discriminación del cual resultaran víctimas Alejandra Farías, su hija Carina y su hijo Eneas –quien padece hidrocefalia y debe desplazarse en silla de ruedas–, a quienes luego de comprar sus entradas para asistir al recital de la cantante de cumbia Dalila el día sábado 27 de octubre de 2018, en el Teatro Broadway de la ciudad de Rosario, responsables de la mencionada sala les impidieron el acceso al espectáculo musical argumentando que estaban agotados los espacios en la platea baja para facilitar el ingreso del joven discapacitado, negándole a su vez, cualquier tipo de asistencia para presenciar el show, en franca violación a lo dispuesto por la Ley Provincial de Discapacidad Nº 9.325, en lo atinente a los espectáculos públicos. FUNDAMENTOS DE LA AUTORA DEL PROYECTO Señor Presidente: El día sábado 27 de octubre, Alejandra Farías y sus dos hijos, uno de los cuales se moviliza en silla de ruedas por padecer hidrocefalia, concurrieron al Teatro Broadway de la ciudad de Rosario para presenciar el recital de la cantante de cumbia Dalila. Insólitamente, a poco de arribar al hall del teatro, personal del mismo le advirtió a Alejandra que no quedaban localidades en platea baja que facilitasen el ingreso de su hijo discapacitado. La negativa se produjo, aún cuando la madre había solicitado días antes lugares en la platea baja y personal de la boletería se había comprometido a garantizarles, en caso de encontrarse agotadas las localidades para el nivel inferior, el acceso a las plateas altas. Con dicha certeza, Alejandra, su hija y el joven de 18 años en silla de ruedas habían concurrido al teatro para disfrutar del recital. Sin embargo luego de la mencionada advertencia del personal de boletería, se acercó un guardia a preguntarles quién les había permitido permanecer en el hall. A lo cual respondieron, según declaraciones hechas a posteriori por la propia Alejandra a un medio radial de Rosario, que “desde la boletería nos lo habían permitido”, mientras esperaban ser asistidos para ingresar a las plateas altas debido a que el teatro no cuenta con ascensor. Sin embargo, lejos de asistirlos, poco después se les acercó el dueño del teatro, quien exhibiendo malos modos, argumentó que era imposible que alguien les hubiera vendido la entrada bajo promesa de que la silla fuera subida a través de las escaleras a la platea alta. Según el testimonio vertido por Alejandra Farías en relación a la tensa situación desatada en el hall del

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 58 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA teatro, la mujer relató que “... mientras esperábamos se acercó, según me dijeron, el dueño y le preguntó a mi hija por qué se quejaba ella y la mandó a la boletería. El chico, que es el mismo que me había vendido la entrada, me dijo que yo entendí mal. Después de unos minutos, el dueño les dijo que me devuelvan la plata y que me vaya. Mi hija se pone a llorar, nosotros esperamos mucho tiempo, pagamos las entradas y además de todo, agarró a mi hija del brazo diciéndole que se calle y no haga quilombo”. Lejos de tratarse de un malentendido, resulta claro que el responsable del teatro, además de exhibir una actitud violenta y discriminatoria, muestra un flagrante desprecio por la normativa vigente respecto a la accesibilidad de personas con discapacidad a espectáculos públicos. Máxime aún cuando la Ley Provincial de Discapacidad Nº 9.325 en su Art 20 bis establece que: “Los organizadores de espectáculos públicos deberán asignar un sector perfectamente delimitado, de fácil acceso y egreso, que garantice comodidad, seguridad y visibilidad, para ser ocupado exclusivamente por personas con necesidades especiales. A los fines de hacer efectiva esta previsión, los organizadores deberán reservar entradas para este sector, en el caso de venta anticipada, hasta el día anterior y en los demás durante la primer hora de venta de las mismas”. Cabe señalar que, ante la gravedad de lo sucedido, Alejandra ya hizo la denuncia en la Secretaría de Discapacidad y tenía previsto dirigirse al Inadi para dar cuenta de la situación de maltrato que sufrió. “Voy a hacer lo que sea para que el lugar esté en condiciones para personas con discapacidad y puedan disfrutar como cualquier persona”. Por todo lo precedente y en la necesidad de que episodios de discriminación como el que padeció Alejandra Farías y sus hijos en el Teatro Broadway de Rosario no vuelvan a ocurrir, solicito a mis pares que acompañen el presente proyecto con su voto afirmativo. Verónica Benas SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el proyecto de declaración. – Resulta aprobado.

8.20 DIPLOMA DE HONOR A JULIÁN SANTOS POR DESTACADA PARTICIPACIÓN EN JUEGOS OLÍMPICOS DE LA JUVENTUD BUENOS AIRES 2018 (Proyecto de resolución – Aprobado) SR. SECRETARIO (González Rais).– Proyecto de resolución Nº 35.675 – CD – DB, del señor diputado Oscar Pieroni, por el cual esta Cámara otorga al señor Julián Santos, la distinción “Diploma de Honor”, en reconocimiento a la destacada participación en los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018, que le valiera junto a sus compañeros de la Selección Argentina de Beach Handball, la Medalla de Bronce.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el tratamiento sobre tablas. – Resulta aprobado. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Por Secretaría se dará lectura. – Se lee: Diputadas y diputados de Santa Fe: La Comisión de Cultura y Medios de Comunicación Social ha considerado el proyecto de resolución 35.675 CD-DB del diputado Pieroni, por el cual esta cámara resuelve otorgar al señor Julián Santos, la distinción “Diploma de Honor”, en reconocimiento a la destacada participación en los Juegos Olímpicos de Juventud Buenos Aires 2018, que le valiera junto a sus compañeros de la selección Argentina de Beach Handball, la medalla de bronce; y, por las razones expuestas en los fundamentos y las que podrá dar el miembro informante, esta Comisión aconseja la aprobación del siguiente texto con modificaciones:

LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA RESUELVE: Artículo 1º.- Otorgar al señor Julián Santos la distinción diploma de honor en reconocimiento a su destacada participación en los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018, en la especialidad como integrante en la Selección Argentina Masculina de Beach Handball –balón de playa–, que le valiera la Medalla de Bronce. Artículo 2º.- Facultar a la Presidencia de la Cámara para establecer fecha, hora y modalidad del acto. Artículo 3º.- Encomendar todo lo atinente a la organización, convocatoria y coordinación de la actividad a la Dirección General de Ceremonial y Protocolo, y lo relativo a su difusión a la Dirección General de Prensa. Artículo 4º.- Autorizar a la Secretaría Administrativa a efectuar las erogaciones que resulten pertinentes para la realización. Artículo 5º.- Registrar, comunicar y archivar.

Sala de Comisión, 21 de noviembre de 2018. Mastrocola – Yaccuzzi – Giaccone – Ayala. PROYECTO DE RESOLUCIÓN ORIGINAL LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA RESUELVE: Artículo 1º.- Otorgar al Sr. Julián Santos la distinción Diploma de Honor, en reconocimiento a la destacada participación en los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018, que le valiera junto a sus compañeros de la Selección Argentina de Beach Handball, la Medalla de Bronce. Artículo 2º.- Facultar a la Presidencia de la Cámara a establecer fecha, lugar y modalidad del acto de entrega de la distinción.

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 59 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

Artículo 3º.- Encomendar todo lo atinente a la organización, convocatoria y coordinación del acto a la Dirección General de Ceremonial y Protocolo, y lo relativo a su difusión a la Dirección General de Prensa. Artículo 4º.- Autorizar a la Secretaría Administrativa a efectuar las erogaciones que resulten pertinentes para la realización del acto. Artículo 5º.- Regístrese, comuníquese y archívese. FUNDAMENTOS DE LOS AUTORES DEL PROYECTO Señor Presidente: El presente proyecto tiene por finalidad, reconocer al joven Julián Santos por su destacada participación junto al equipo argentino de Beach Handball en los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018 que tuvieron lugar entre los días 6 y 18 de octubre en dicha ciudad. Tras 12 días de acción, finalizaron las distintas competencias deportivas dejando un saldo sumamente favorable para los representantes argentinos y para los organizadores: 4.012 atletas participantes, más de un millón de visitantes, obras de infraestructura y la mejor performance de los atletas argentinos en la historia de estos Juegos. En total, la Argentina cosechó 26 medallas: 11 de oro, 6 de plata y 9 de bronce, y en equipo con otras delegaciones sumó otras 6 preseas, lo que superó las expectativas de la delegación nacional. La participación del público fue contundente con tribunas repletas en todas las competencias y un gran interés por disciplinas que no se encuentran entre las más populares. En el caso del Beach Handball, la participación del combinado local fue sumamente destacada, con la obtención de la Medalla de Bronce tras derrotar a Croacia por dos sets a cero. No menos destacada fue la actuación de Julián Santos, el deportista de 18 años oriundo de Venado Tuerto que actualmente milita en las filas de Ferrocarril Oeste, que fue considerado el mejor pívot en el mundial del año pasado en Isla Mauricio, competencia en la que la Argentina logró el tercer puesto. Vale destacar que a principios de 2018, Santos y todo el equipo se fueron a vivir a Buenos Aires, apartándose de la familia, amigos y allegados para prepararse para la competencia. “Hicimos mucho sacrificio. Creo que esto es por eso, por todo lo que dejamos de lado”, reconoció el propio joven en declaraciones periodísticas. Reconocer a figuras que hacen del esfuerzo, los valores y la perseverancia una bandera, es una muestra de apoyo a quienes a diario se proponen superarse y alcanzar nuevas metas, ya sean deportivas, culturales, sociales u otras. Por todo todo esto, solicito a mis pares el acompañamiento al presente proyecto. Pieroni – Ayala – Eggimann SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el proyecto de resolución. – Resulta aprobado.

8.21 DIPLOMA DE HONOR A INTEGRANTES DEL MILLENNIUM TEAM (MEDALLA DORADA EN EL CAMPEONATO MUNDIAL DE PATINAJE ARTÍSTICO FRANCIA 2018) (Proyecto de resolución – Aprobado) SR. SECRETARIO (González Rais).– Proyecto de resolución Nº 35.674 – CD – FP – PS, del señor diputado Oscar Pieroni, por el cual esta Cámara otorga la distinción “Diploma de Honor”, en reconocimiento a su destacada actuación, a los integrantes del Millennium Team en el Campeonato Mundial de Patinaje Artístico Francia 2018.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el tratamiento sobre tablas. – Resulta aprobado. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Por Secretaría se dará lectura. – Se lee: Diputadas y diputados de Santa Fe: La Comisión de Cultura y Medios de Comunicación Social ha considerado el proyecto de resolución 35.674 CD-PF-PS del diputado Pieroni, por el cual esta cámara resuelve otorgar la distinción “Diploma de Honor”, en reconocimiento a su destacada actuación, a las integrantes del Millennium Team en el Campeonato Mundial de Patinaje Artístico Francia 2018, que tuvo lugar en La Vendée y que les valió la medalla Dorada en Patín Artístico de Precisión; y, por las razones expuestas en los fundamentos y las que podrá dar el miembro informante, esta Comisión aconseja la aprobación del siguiente texto con modificaciones:

LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA RESUELVE: Artículo 1º.- Otorgar a las integrantes del Millennium Team la distinción Diploma de Honor, en reconocimiento a la destacada actuación en el Campeonato Mundial de Patinaje Artístico Francia 2018, que tuvo lugar en La Vendée y que les valió la Medalla Dorada en patín artístico de precisión. Conforme se detalla a continuación: 1. Jorge Menichelli –entrenador– de la localidad de Venado Tuerto. 2. Martina Stuppa; de la localidad de Casilda. 3. Abril Castello; de la localidad de Casilda. 4. Julia Yualé; de la localidad de Casilda. 5. Katia Ramponi; de la localidad de Casilda. 6. Bárbara Martín; de la localidad de Casilda. 7. Mariana Tadich; de la localidad de Firmat. 8. Sofía Fernández; de la localidad de Firmat. 9. Selene Bussi; de la localidad de Villa Cañas. 10. Pilar Compañs; de la localidad de Villa Cañas.

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 60 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

11. Luciana Letona; de la localidad de Venado Tuerto. 12. Anahí Becerra; de la localidad de Venado Tuerto. 13. Valentina Delmastro; de la localidad de Venado Tuerto. 14. Micaela Bouvier; de la localidad de Chabás. 15. Diamela Martinángelo; de la localidad de Pujato. 16. Agostina Lattanzi; de la localidad de Las Rosas. 17. Abril Zuvích; de la localidad de Cañada de Gómez. 18. Bárbara Martín; de la localidad de San Gerónimo. 19. Delfina Baldasín; de la localidad de Zavalla. 20. Irina Maurizi; de la localidad de Cruz Alta. 21. Naila Boletta; de la localidad de Los Quirquinchos. 22. Brisa Castellano; de la localidad de San Genaro. 23. Valentina Massironi; de la localidad de Chañar Ladeado. 24. Angélica Bitti; de la localidad de Las Parejas. 25. Débora Gastaldi; de la localidad de Los Molinos. Artículo 2º.- Facultar a la Presidencia de la Cámara para establecer fecha, hora y modalidad del acto. Artículo 3º.- Encomendar todo lo atinente a la organización, convocatoria y coordinación de la actividad a la Dirección General de Ceremonial y Protocolo, y lo relativo a su difusión a la Dirección General de Prensa. Artículo 4º.- Autorizar a la Secretaría Administrativa a efectuar las erogaciones que resulten pertinentes para la realización. Artículo 5º.- Registrar, comunicar y archivar.

Sala de Comisión, 21 de noviembre de 2018. Mastrocola – Yaccuzzi – Meier – Ayala. PROYECTO DE RESOLUCIÓN ORIGINAL LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA RESUELVE: Artículo 1º.- Otorgar la distinción Diploma de Honor, en reconocimiento a la destacada actuación de las integrantes del Millennium Team en el Campeonato Mundial de Patinaje Artístico Francia 2018, que tuvo lugar en La Vendée y que les valió la Medalla Dorada en patín artístico de precisión. Ellas son: 1. Martina Stuppa; de la localidad de Casilda. 2. Abril Castello; de la localidad de Casilda. 3. Julia Yualé; de la localidad de Casilda. 4. Katia Ramponi; de la localidad de Casilda. 5. Bárbara Martín; de la localidad de Casilda. 6. Mariana Tadich; de la localidad de Firmat. 7. Sofía Fernández; de la localidad de Firmat. 8. Selene Bussi; de la localidad de Villa Cañás. 9. Pilar Compañs; de la localidad de Villa Cañás. 10. Luciana Letona; de la localidad de Venado Tuerto. 11. Anahí Becerra; de la localidad de Venado Tuerto. 12. Valentina Delmastro; de la localidad de Venado Tuerto. 13. Micaela Bouvier; de la localidad de Chabás. 14. Diamela Martinángelo; de la localidad de Pujato. 15. Agostina Lattanzi; de la localidad de Las Rosas. 16. Abril Zuvich; de la localidad de Cañada de Gómez. 17. Bárbara Martín; de la localidad de San Gerónimo. 18. Delfina Baldasín; de la localidad de Zavalla. 19. Irina Maurizi; de la localidad de Cruz Alta. 20. Naila Boletta; de la localidad de Los Quirquinchos. 21. Brisa Castellano; de la localidad de San Genaro. 22. Valentina Massironi; de la localidad de Chañar Ladeado. 23. Angélica Bitti; de la localidad de Las Parejas. 24. Débora Gastaldi; de la localidad de Los Molinos. 25. Julieta Chiosso; de la localidad de Santa Fe. Artículo 2º.- Facultar a la Presidencia de la Cámara a establecer fecha, lugar y modalidad del acto de entrega de la distinción. Artículo 3º.- Encomendar todo lo atinente a la organización, convocatoria y coordinación del acto a la Dirección General de Ceremonial y Protocolo, y lo relativo a su difusión a la Dirección General de Prensa. Artículo 4º.- Autorizar a la Secretaría Administrativa a efectuar las erogaciones que resulten pertinentes para la realización del acto. Artículo 5º.- Regístrese, comuníquese y archívese. FUNDAMENTOS DE LOS AUTORES DEL PROYECTO Señor Presidente: El presente proyecto tiene como finalidad reconocer a estas jóvenes patinadoras que nos representaron en el Campeonato Mundial de Patinaje Artístico Francia 2018, que tuvo lugar en La Vendée entre los días 3 y 13 de octubre, y que les valió la Medalla Dorada en la categoría Patín Artístico de Precisión, siendo ésta la 9ª presea dorada obtenida por el equipo. En dicha especialidad Millennium compitió contra tres equipos italianos, un equipo chino, un equipo argentino

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 61 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA y un equipo alemán, siendo un total de 7 grupos en pista. Tras la competencia el podio quedó conformado de la siguiente manera: 1) Millennium Team (Argentina), 2) Roller Dream (Argentina), 3) Sincro Roller (Italia). El equipo de precisión Millennium Team está integrado, en su mayoría, por patinadoras de la provincia de Santa Fe junto con la cordobesa Irina Maurisi oriunda de Cruz Alta, todas bajo las órdenes del entrenador Jorge Luis Menichelli de dilatada y galardonada trayectoria. Como cada año, desde 2007, las deportistas que se entrenan en las instalaciones del CasiIda Club, obtuvieron una medalla: la novena de oro, y además suman dos de plata. La competencia contó con más de 1.500 inscriptos de 35 países, por lo que la actuación de la delegación argentina cobra aún más relevancia. Por todo lo expuesto, consideramos de suma importancia rendir homenaje a estas jóvenes de la provincia de Santa Fe, por el destacado desempeño deportivo, representando con honores a nuestra provincia. Pieroni – Ayala SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el proyecto de resolución. – Resulta aprobado.

8.22 AGASAJO AL PERSONAL E INVITADOS ESPECIALES CON MOTIVO DE LAS FIESTAS DE FIN DE AÑO (Proyecto de resolución – Aprobado) SR. SECRETARIO (González Rais).– Proyecto de resolución Nº 35.579 – CD – FP – PS, del diputado Bonfatti, por el cual esta Cámara dispone la realización de un agasajo con motivo de la celebración de las fiestas de fin de año.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el tratamiento sobre tablas. – Resulta aprobado. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Por Secretaría se dará lectura. – Se lee: Diputadas y diputados de Santa Fe: La Comisión de Cultura y Medios de Comunicación Social ha considerado el proyecto de resolución 35.579 CD-FP-PS del diputado Bonfatti, por el cual esta Cámara resuelve disponer la realización de un agasajo con motivo de celebrar las fiestas de fin de año, al personal de la Cámara de Diputados e invitados especiales; y, por las razones expuestas en los fundamentos y las que podrá dar el miembro informante, esta Comisión aconseja la aprobación del siguiente texto con modificaciones:

LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA RESUELVE: Artículo 1º.- Disponer la realización de un agasajo con motivo de la celebración de las fiestas de fin de año, al personal de la Cámara de Diputados e invitados especiales. Artículo 2º.– Otorgar Diploma de Honor a los empleados de este Cuerpo que cumplen 25 y 30 años de servicio ininterrumpido y un presente a aquellos que han accedido al beneficio jubilatorio. Artículo 3º.- Facultar a la Presidencia de la Cámara para establecer fecha, hora y modalidad del acto. Artículo 4.- Encomendar todo lo atinente a la organización, convocatoria y coordinación de la actividad a la Dirección General de Ceremonial y Protocolo, y lo relativo a su difusión a la Dirección General de Prensa. Artículo 5º.- Autorizar a la Secretaría Administrativa a efectuar las erogaciones que resulten pertinentes para la realización. Artículo 6º.- Registrar, comunicar y archivar.

Sala de Comisión, 21 de noviembre de 2018. Mastrocola – Yaccuzzi – Giaccone – Ayala – Meier PROYECTO DE RESOLUCIÓN ORIGINAL LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA RESUELVE: Artículo 1º.- Disponer la realización de un agasajo con motivo de celebrar las fiestas de fin de año, al personal de la Cámara de Diputados e invitados especiales. Artículo 2º.- Distinguir con el “Diploma de Honor” a los empleados de este Cuerpo que cumplen 25 y 30 años de servicio ininterrumpido y un reconocimiento especial a quienes han accedido al beneficio jubilatorio. Artículo 3º.- Disponer la realización de la recreación escénica del cuadro “La Constitución Guía al Pueblo” en el marco del agasajo. Artículo 4º.- Autorizar a la Secretaría Administrativa a efectuar las erogaciones que demande la organización de dicha campaña. Artículo 5º.- Encomendar a la Dirección General de Ceremonial y Protocolo y a la Dirección General de Prensa todo lo inherente a la organización y difusión de la campaña. Artículo 6º.- Registrar, comunicar y archivar. FUNDAMENTOS DEL AUTOR DEL PROYECTO Señor Presidente: La persona que trabaja y encuentra satisfacción en su tarea procura mejorar continuamente y aportar lo mejor de sí. El trabajo y su contenido llegan a darle un sentido de realización a la vida. Cuando existe equilibrio entre las personas y la organización, ambos se benefician: la gente encuentra significado y satisfacción en su trabajo y las organizaciones, obtienen el talento y la energía que requieren. Por ello, como sujeto activo dentro de la Cámara de Diputados y un profundo sentimiento de compromiso de vida en democracia en nuestro país, surge la necesidad de volcar el deseo que se reconozca el esfuerzo y dedicación

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 62 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA de aquellos agentes que cumplen 25 y 30 años en nuestra institución. En el mismo sentido, es necesario brindar un reconocimiento especial y agradecer su desempeño a quienes acceden al beneficio de la jubilación; han sido mentores de la práctica y la técnica parlamentaria. Antonio Bonfatti SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el proyecto de resolución. – Resulta aprobado.

8.23 NUEVO RECLAMO Y ACCIÓN JUDICIAL DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA POR DEUDA DE COPARTICIPACIÓN (Proyecto de declaración – Aprobado) SR. SECRETARIO (González Rais).– Proyecto de declaración Nº 35.917 – CD – DB, adjunto a los proyectos Nº 35.739 – CD – FP – PDP, del señor diputado Real, y Nº 35.874 – FP – NEO – UCR, del señor diputado Palo Oliver, por el cual esta Cámara manifiesta y expresa su conformidad por el nuevo reclamo y acción judicial del Gobierno de la Provincia de Santa Fe dirigidos a la Nación por la deuda por coparticipación.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el tratamiento sobre tablas. – Resulta aprobado. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Por Secretaría se dará lectura. – Se lee: PROYECTO DE DECLARACIÓN ORIGINAL Nº 35.917 – CD – DB

LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE DECLARA: Su conformidad con el nuevo reclamo y acción judicial del Gobierno de la Provincia de Santa Fe, que acudió en la fecha 28 de noviembre a la Corte Suprema de Justicia de la Nación para reclamar a la Nación la deuda por coparticipación, que tiene sentencia firme del propio tribunal. Este reclamo se realiza en el marco del fracaso de alcanzar el acuerdo entre ambos gobiernos y ante incumplimientos del Poder central para cancelar esa deuda.

FUNDAMENTOS DE LOS AUTORES DEL PROYECTO Señor Presidente: La Provincia de Santa Fe volverá a recurrir a la Corte Suprema de Justicia para reclamarle a Nación la millonaria deuda por coparticipación, que tiene sentencia firme del propio Tribunal. Fue el propio Gobernador de la Provincia que, frente a los reiterados incumplimientos del Poder central para cancelar esa deuda, que actualizada rondaría los 54 mil millones de pesos, volverá a insistir con el justo reclamo de los fondos adeudados. En plena negociación por la Ley de Presupuesto, y que lograra media sanción el último jueves en la Cámara de Diputados y que establece un fuerte recorte de fondos para las provincias, el Gobierno de la Provincia de Santa Fe informó que le acercaron una nueva propuesta al Ejecutivo nacional para que salde esa deuda histórica con la Provincia. En la misma se solicita se revise la situación actual de la economía y teniendo en cuenta el contexto actual lo que se venía conversando desde marzo hasta septiembre quedó totalmente desactualizado luego de la devaluación y de los índices de inflación actualizados de este año. No tiene sentido seguir hablando de bonos, se ha enviado una nueva propuesta, actualizando valores según la inflación, pero tampoco se ha arribado a una propuesta concreta de parte del Ejecutivo nacional. Este es un fallo de la Corte con sentencia firme de ya más de tres años, en algún momento se respetará. Hasta ahora no ha habido ni voluntad del Gobierno nacional para saldar la deuda con Santa Fe ni predisposición de la Corte Suprema para hacer cumplir su sentencia. Una nueva presentación ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación para resguardar los derechos de la provincia con el claro objeto de respetar los derechos de todos los ciudadanos de la provincia, los fondos pertenecen a los ciudadanos y así debe ser entendido por el Gobierno nacional y por la propia Corte de Justicia, quien ya hace tres años con sentencia firme falló en favor de nuestra provincia, debemos continuar con nuestro justo reclamo y seguiremos insistiendo en el terreno judicial y en lo político. Debemos mencionar y recordar que luego de que en noviembre de 2015 la Corte fallara a favor de la demanda de Santa Fe, fueron varios los intentos para acercar posiciones, e incluso el propio Gobierno nacional elevó propuestas de pago (incluía desembolsos en efectivo y en títulos públicos), pero la situación económica de los últimos meses pulverizó cualquier atisbo de arreglo económico y político. Cuando se firmó el Consenso Fiscal en noviembre del año pasado, Lifschitz hizo incluir en el acta del acuerdo que la Nación debía presentar, una propuesta de pago con fecha límite al 31 de marzo de 2018. Pero la Nación volvió a incumplir este compromiso y sólo se discutió un borrador, en este caso incluía saldar la deuda con obras, pero todo quedó en la nada cuando se aceleró el proceso devaluatorio, que deterioró todas las variables económicas con las que se venían discutiendo hasta ese momento. La discusión, entonces, se centró exclusivamente en la coyuntura y en la obsesión del gobierno nacional en aprobar el Presupuesto 2019 para ajustar sus números a las exigencias del Fondo Monetario Internacional. Debemos agregar que el Presupuesto nacional 2019 es muy negativo para el conjunto de todas las provincias, los recortes en los fondos para las provincias no podrán ser compensados ni por el Presupuesto provincial ni por la normalización de una economía desvastada. A modo de ejemplo podemos adelantar que los productores aportarán en concepto de derechos de exportación de la explotación agropecuaria en 2019, una cifra cercana a los 90 mil millones de pesos en retenciones y no volverán a ser redireccionados en nada a Santa Fe. Claramente los fondos adeudados por la detracción del 15% de coparticipación, con sentencia firme de la Corte Suprema de Justicia, y que hoy actualizados, ya significan una deuda incrementada, porque debemos argumentar que en su momento nos propusieron una actualización del valor de los bonos de alrededor de $32.000

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 63 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA millones y estimamos que eso debe estar alrededor de los $37.000 millones. Mientras que sobre los $54.000 millones para obras hoy planteamos que, como mínimo, eso debe andar en los $64.000 millones teniendo en cuenta la inflación y la devaluación que hubo en estos meses, hablamos en definitiva de una suma total cercana a los $100.000 millones, que tienen el objetivo de mantener y sustentar la ejecución de obra pública y el gasto prioritario de las áreas más sensibles del Gobierno, como educación, salud y seguridad. Por lo expuesto y considerando la importancia del tema planteado, es que solicito a mis pares el acompañamiento al presente proyecto. Real – Rubeo – Di Pollina – Mascheroni – Del Frade – Bertero – García – Gutiérrez – Giustiniani – Martino – Galassi – Benas – Eggimann – Palo Oliver – Coteluzzi – Mascheroni PROYECTO DE DECLARACIÓN ORIGINAL Nº 35.739 – CD – FP – PDP La Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe manifiesta y expresa su conformidad con el nuevo reclamo y acción judicial del Gobierno de la Provincia de Santa Fe, que volverá a recurrir a la Corte Suprema de Justicia de la Nación para reclamarle a la Nación la millonaria deuda por coparticipación, que tiene sentencia firme del propio tribunal. Este nuevo reclamo se vuelve a realizar en el marco de los reiterados fracasos de alcanzar el acuerdo entre ambos gobiernos y ante los reiterados incumplimientos del Poder central para cancelar esa deuda, que actualizada sobre valores históricos y bonos por inflación y devaluación, rondaría hoy los $100.000.000.000. FUNDAMENTOS DEL AUTOR DEL PROYECTO Señor Presidente: La Provincia de Santa Fe volverá a recurrir a la Corte Suprema de Justicia para reclamarle a Nación la millonaria deuda por coparticipación, que tiene sentencia firme del propio Tribunal. Fue el propio Gobernador de la Provincia que, frente a los reiterados incumplimientos del Poder central para cancelar esa deuda, que actualizada rondaría los 54 mil millones de pesos, volverá a insistir con el justo reclamo de los fondos adeudados. En plena negociación por la Ley de Presupuesto, y que lograra media sanción el último jueves en la Cámara de Diputados y que establece un fuerte recorte de fondos para las provincias, el Gobierno de la Provincia de Santa Fe informó que le acercaron una nueva propuesta al Ejecutivo nacional para que salde esa deuda histórica con la Provincia. En la misma se solicita se revise la situación actual de la economía y teniendo en cuenta el contexto actual, lo que se venía conversando desde marzo hasta septiembre quedó totalmente desactualizado luego de la devaluación y de los índices de inflación actualizados de este año. No tiene sentido seguir hablando de bonos, se ha enviado una nueva propuesta, actualizando valores según la inflación, pero tampoco se ha arribado a una propuesta concreta de parte del Ejecutivo nacional. Este es un fallo de la Corte con sentencia firme de ya más de tres años, en algún momento se respetará. Hasta ahora no ha habido ni voluntad del Gobierno nacional para saldar la deuda con Santa Fe ni predisposición de la Corte Suprema para hacer cumplir su sentencia. Una nueva presentación ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación para resguardar los derechos de la Provincia con el claro objeto de respetar los derechos de todos los ciudadanos de la provincia, los fondos pertenecen a los ciudadanos y así debe ser entendido por el Gobierno nacional y por la propia Corte de Justicia, quien ya hace tres años con sentencia firme, falló en favor de nuestra Provincia. Debemos continuar con nuestro justo reclamo y seguiremos insistiendo en el terreno judicial y en lo político. Debemos mencionar y recordar que luego de que en noviembre de 2015 la Corte fallara a favor de la demanda de Santa Fe, fueron varios los intentos para acercar posiciones, e incluso el propio Gobierno nacional elevó propuestas de pago (incluía desembolsos en efectivo y en títulos públicos), pero la situación económica de los últimos meses, pulverizó cualquier atisbo de arreglo económico y político. Cuando se firmó el Consenso Fiscal en noviembre del año pasado, Lifschitz hizo incluir en el acta del acuerdo que la Nación debía presentar, una propuesta de pago con fecha límite al 31 de marzo de 2018. Pero la Nación volvió a incumplir este compromiso y sólo se discutió un borrador, en este caso incluía saldar la deuda con obras, pero todo quedó en la nada cuando se aceleró el proceso devaluatorio, que deterioró todas las variables económicas con las que se venían discutiendo hasta ese momento. La discusión, entonces, se centró exclusivamente en la coyuntura y en la obsesión del Gobierno nacional en aprobar el Presupuesto 2019 para ajustar sus números a las exigencias del Fondo Monetario Internacional. Debemos agregar que el Presupuesto nacional 2019 es muy negativo para el conjunto de todas las provincias, los recortes en los fondos para las provincias no podrán ser compensados ni por el presupuesto provincial ni por la normalización de una economía desvastada. A modo de ejemplo podemos adelantar que los productores aportarán en concepto de derechos de exportación de la explotación agropecuaria en 2019, una cifra cercana a los 90 mil millones de pesos en retenciones y no volverán a ser redireccionados en nada a Santa Fe. Claramente los fondos adeudados por la detracción del 15% de coparticipación, con sentencia firme de la Corte Suprema de Justicia, y que hoy actualizados ya significan una deuda incrementada, porque debemos argumentar que en su momento nos propusieron una actualización del valor de los bonos de alrededor de $32.000 millones y estimamos que eso debe estar alrededor de los $37.000 millones. Mientras que sobre los $54.000 millones para obras hoy planteamos que, como mínimo, eso debe andar en los $64.000 millones teniendo en cuenta la inflación y la devaluación que hubo en estos meses, hablamos en definitiva de una suma total cercana a los $100.000 millones, que tienen el objetivo de mantener y sustentar la ejecución de obra pública y el gasto prioritario de las áreas más sensibles del Gobierno, como educación, salud y seguridad. Por lo expuesto y considerando la importancia del tema planteado, es que solicito a mis pares el acompañamiento al presente proyecto. Gabriel Real PROYECTO DE DECLARACIÓN ORIGINAL Nº 35.874 – FP – NEO – UCR La Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe manifiesta su beneplácito por la decisión del señor Gobernador Miguel Lifschitz, de solicitar a la Corte Suprema de Justicia de la Nación que emplace al Poder Ejecutivo para que cumpla con el fallo que dicho tribunal emitiera en el mes de noviembre de 2015. Asimismo, para que determine cuál es el monto actualizado y mediante qué modalidad se deberá hacer el pago. FUNDAMENTOS DEL AUTOR DEL PROYECTO Señor Presidente: Atendiendo a la decisión del Gobierno de la Provincia de Santa Fe, de recurrir a la Corte Suprema de Justicia de la Nación con el objeto de solicitar el emplazamiento al Estado nacional para que proceda a hacer efectivo el

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 64 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA contenido de un fallo que data de noviembre de 2015 y que aún no ha sido cumplido, es que entendemos como necesario que este Cuerpo legislativo se expida en respaldo a la mencionada decisión. El Poder Ejecutivo provincial, con su titular a la cabeza, ha decidido avanzar por este camino y se requiere el acompañamiento de todos los sectores políticos y sociales de la provincia, como una muestra de la profunda convicción de que primero están los intereses de toda Santa Fe y luego los sectoriales o partidarios. Según los cálculos realizados por los equipos técnicos del Gobierno, la deuda actualizada ronda los cien mil millones de pesos. Estamos tratando sobre recursos de los santafesinos que son retenidos indebidamente por el Gobierno nacional, perjudicando notoriamente a esta Provincia. La manifiesta indiferencia demostrada por el Gobierno central a lo largo de estos años ante los derechos reconocidos por la Justicia a Santa Fe, demuestra el evidente desconocimiento de lo que significa el federalismo. A esta altura de los acontecimientos, no resulta extraño que un Gobierno que ha demostrado una paupérrima calidad institucional durante todo el mandato de Mauricio Macri, hoy ratifique esta falencia omitiendo cumplir con una manda del más alto tribunal del país. Esta actitud centralista violenta los principios de la ley fundamental de todos los argentinos como es la Constitución Nacional, que consagra como forma de gobierno a la representativa, republicana y federal. Asistimos a un Gobierno que se dice republicano y no respeta la división de poderes así como se autodenomina federal al tiempo que avasalla a las autonomías provinciales. Las propuestas incongruentes, la desidia en el tratamiento del tema y la falta de respuestas serias y concretas al reclamo, han puesto fin al tiempo de espera. Creemos que es momento de dejar de lado cualquier diferencia en la mirada que se tenga sobre la realidad política provincial y encolumnarnos detrás de esta reivindicación, que es justa y responde a los intereses de todos los santafesinos. Por todo ello, solicito el acompañamiento de los demás diputados al presente proyecto de declaración. Claudio Palo Oliver SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Tiene la palabra el señor diputado Real.

SR. REAL.– Quería aclarar que el proyecto lo firman más de veinte legisladores. Y es el producto de un consenso, de una posición única de la Cámara de Diputados.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Tiene la palabra el señor diputado Giustiniani.

SR. GIUSTINIANI.– Pregunto: ¿está acordado el texto con el Senado? Porque en Labor Parlamentaria hablamos que íbamos a hacer en espejo una resolución para que tenga más fuerza.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Tiene la palabra el señor diputado Real.

SR. REAL.– Me encargaron esa difícil tarea, fui al Senado, y allí estaban reunidos en Labor Parlamentaria tratando el Presupuesto. Así que dejé una copia de lo que habíamos hecho nosotros, para avanzar. Ese texto lo hicimos bastante liviano, marcamos la posición y lo dejamos ahí. No puedo dar garantías de lo que hará el Senado.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el proyecto de resolución. – Resulta aprobado. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Tiene la palabra el señor diputado Cavallero.

SR. CAVALLERO.– Les pido que se trate de consensuar un texto único con el Senado.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Es lo que ha hecho el diputado Real.

SR. CAVALLERO.– Sí, pero creo que estamos a tiempo todavía de poder intentarlo, antes de que termine la sesión.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– No tenemos problemas. Si no hay acuerdo podemos reconsiderarlo. Pero le pediría al diputado Real que avance entonces. Lo nominamos embajador, señor diputado.

SR. REAL.– Cómo no, señor presidente, con todo gusto.

8.24 DECLARACIÓN DE INTERÉS LEGISLATIVO DE DIVERSOS ACTOS Y/O EVENTOS (Proyecto de declaración – Aprobado) SR. SECRETARIO (González Rais).– Proyecto de declaración Nº 35.916 – CD – DB, por el cual la Cámara declara de su interés 37 actos y/o eventos.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el tratamiento sobre tablas. – Resulta aprobado.

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 65 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Por Secretaría se dará lectura. – Se lee:

LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DECLARA: De su interés: 1. El “Encuentro Regional de la Amistad”, organizado por la Asociación Civil “Un Espacio para Todos”, a realizarse el 9 de diciembre del corriente año en la localidad de Garibaldi. Autor/a: Claudia Giaccone. 2. El programa radial “Saludablemente” en su primer aniversario, que se emite por Beat Digital Radio de la ciudad de Rosario. Autor/a: Claudia Giaccone. 3. La “3ª Muestra de Música”, organizada por el Taller de Música SME, a realizarse el 21 de diciembre del corriente año en la localidad de San Martín de las Escobas. Autor/a: Claudia Giaccone. 4. El Proyecto “El Despertar de la Iguana”, cortometraje audiovisual, que resultó ganador de la convocatoria Espacio Santafesino 2018, con el cual se intenta acercar, recuperar y visibilizar la cultura mocoví. Autor/a: Claudia Giaccone. 5. La 3ª Edición consecutiva de la “Fiesta Tradicional de la Cerveza” a desarrollarse el 15 de diciembre del corriente año en el Club San Martín de Llambi Campbell. Autor/a: Claudio Palo Oliver. 6. La “XXIV Fiesta Provincial del Asado”, que se realizará en enero de 2019 en la localidad de Emilia, departamento La Capital. Autor/a: María Cecilia Ayala. 7. La “XXX Fiesta Provincial del Queso”, que se realizará en enero de 2019 en la localidad de Progreso, departamento Las Colonias. Autor/a: María Cecilia Ayala. 8. La “XIII Fiesta Provincial de la Carne”, que se realizará en enero de 2019 en la localidad de Nelson, departamento La Capital. Autor/a: María Cecilia Ayala. 9. La “XXX Fiesta Regional de la Cerveza”, que se realizará en enero de 2019 en la localidad de Santo Domingo, departamento Las Colonias. Autor/a: María Cecilia Ayala. 10. La “9ª Fiesta Provincial del Dulce de Leche”, que se realizará en febrero de 2019 en la localidad de Arroyo Aguiar, departamento La Capital. Autor/a: María Cecilia Ayala. 11. El reconocimiento que el Presidente Comunal de Pujato efectuará a personalidades e instituciones destacadas del año 2018 de dicha localidad. Autor/a: Claudia Moyano. 12. La distinción “Perro Comunitario”, reconocimiento a la labor proteccionista del año que se entrega a entidades y personas santafesinas que se destacan y llevan adelante estas acciones. Autor/a: Federico Reutemann. 13. La muestra itinerante de fotografía “Perros Comunitarios” a realizarse el 7 de diciembre de 2018, en el recinto del Concejo Municipal de la ciudad capital. Autor/a: Federico Reutemann. 14. La Agrupación “Perros Comunitarios Santa Fe”. Autor/a: Federico Reutemann. 15. El “30º aniversario de la FM SOL 91.5” de la ciudad de Santa Fe, emisora en la que se desempeñan en forma ininterrumpida Marcelo Ricardo, Marcelo Sacco y Michael Ciminiello como operadores, y Eugenio Fernández en la locución. Autor/a: Jorge Henn. 16. La Primera Jornada Científica “Dr. Ramón Carrillo” el 4 de diciembre de 2018, en la ciudad de Rafaela, departamento Castellanos. Autor/a: Omar Martínez. 17. La conmemoración del “Mes de Sensibilización sobre el cáncer de mama” en la ciudad de Rufino, departamento General López. Autor/a: Oscar Pieroni. 18. Las “MKTSFE 2018 – V Jornada de Actualización de Marketing y Comunicación”, a realizarse el 6 de diciembre de 2018 en la Bolsa de Comercio de la ciudad de Santa Fe. Autor/a: Alejandro Boscarol. 19. El “Programa de Capacitación para Municipios y Comunas –Munigestión–”, a realizarse durante los años 2019- 2020 a partir del Convenio firmado entre la Universidad Nacional del Litoral y la Universidad Nacional de Rosario, siendo el mismo un acontecimiento destacado para nuestra provincia. Autor/a: Alejandro Boscarol. 20. El “Precarnaval Solidario”, organizado por Gabinete Joven de la Provincia, el que se llevará a cabo el 2 de diciembre del corriente año en el anfiteatro del Parque Garay. Autor/a: Julio Garibaldi. 21. El “1º Encuentro de Turismo y Emprendedores de Arroyo Leyes” a realizarse el 15 de diciembre del corriente año. Autor/a: Julio Garibaldi. 22. El logro alcanzado por el equipo santafesino de Ajedrez, integrado por los alumnos Gastón Nicolás Algañaras, Francisco Joel Algañaras y Pablo Nahuel Casariego, de la Escuela EETP Nº 467 “Ovidio Lagos” de Rosario, que se consagró campeón en el Noveno Torneo lntercolegial Internacional de la disciplina, que se desarrolló en Formosa, del 20 al 22 de noviembre de 2018. Autor/a: Verónica Benas. 23. El desempeño del joven ajedrecista Pablo Mizzau, quien se consagró Subcampeón en el Campeonato Argentino Amateur de Ajedrez, que se realizó en Buenos Aires, del 16 al 19 de noviembre de 2018, en el que participaron los deportistas con ELO Sub – 2300. Autor/a: Verónica Benas.

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 66 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

24. La Banda Tributo a Queen, “Dios Salve a la Reina – God Save The Queen”. Autor/a: Cesira Arcando. 25. La “27ª Fiesta Provincial del Deporte Santafesino”, a celebrarse el 4 de diciembre del corriente año, en los Salones del Puerto de la ciudad de Santa Fe, departamento La Capital. Autor/a: Julio Eggimann. 26. La “Fiesta Provincial de la Diversidad Musical – A Todo Pulmón”, a realizarse el 20 y 27 de enero y el 3 de febrero del año 2019, en la localidad de Santa Isabel, departamento General López. Autor/a: Julio Eggimann. 27. La “XIII Fiesta Provincial de la Misa Criolla”, a realizarse el 7, 8 y 9 de diciembre del corriente año, en la localidad de Timbúes, departamento San Lorenzo. Autor/a: Julio Eggimann. 28. El Reconocimiento a la trayectoria artística del “Cantautor folklórico Diego Arolfo y su último material discográfico Solariego”. Autor/a: Julio Eggimann. 29. El “Teodelina Football Club por la obtención del Título de Campeón 2018 de la Liga Venadense de Fútbol”, la cuarta estrella lograda en su notable historia. Autor/a: Julio Eggimann. 30. El “25º Festival Folklórico de Fátima”, a realizarse el 7 y 8 de diciembre del corriente año, en la ciudad de San Jorge, departamento San Martín. Autor/a: Julio Eggimann. 31. El 10º aniversario de la Radio “Aire de Santa Fe”, en su aniversario Nº 10, que se cumplirá el próximo 1 de diciembre. Autor/a: Ariel Bermúdez. 32. La trayectoria cultural de Miguel José Saldaña. Autor/a: Ariel Bermúdez. 33. El programa radial “Santiago guitarra y coplas”, que se transmite por FM Radio Pueblo Esther 100.3 Mhz., el cual es conducido por Julio Coria. Autor/a: Ariel Bermúdez. 34. La trayectoria de la conductora y animadora, Nancy Sosa. Autor/a: Ariel Bermúdez. 35. La trayectoria artística de la cantante de tango rosarina, Silvina Vivas. Autor/a: Ariel Bermúdez. 36. La entrega de premios denominada “Premios Candela”, que reconoce a referentes de la radio, televisión y artistas reconocidos de la provincia de Santa Fe. Autor/a: Ariel Bermúdez. 37. La 1ª Flor de Maratón Nocturna, a desarrollarse el próximo 1 de diciembre y organizada por el Club Atlético y Deportivo Sarmiento de la ciudad de Cañada de Gómez. Autor/a: Rubén Galassi.

Di Pollina – Rubeo – Chialvo – Giaccone – Más Varela SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el proyecto de declaración. – Resulta aprobado.

8.25 DESIGNACIÓN CON EL NOMBRE DE “LOS CONSTITUYENTES” A LA SALA DE PERIODISTAS (Proyecto de resolución – Aprobado) SR. SECRETARIO (González Rais).– Proyecto de resolución Nº 35.915 – CD – DB, por el cual se designa con el nombre “Los Constituyentes” a la Sala de Periodistas de esta Cámara de Diputados.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el tratamiento sobre tablas. – Resulta aprobado. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Por Secretaría se dará lectura. – Se lee:

LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA RESUELVE: Artículo 1º.- Designar con el nombre Los Constituyentes a la Sala de Periodistas de esta Cámara de Diputados. Artículo 2º.- Facúltase a la Presidencia a establecer fecha, lugar y modalidad de la colocación de la placa con el nombre de la Sala, conforme al artículo 1º. Artículo 3º.- Autorizar a la Secretaría Administrativa a efectuar las erogaciones que resulten pertinentes para el cumplimiento de lo establecido en esta resolución. Artículo 4º.- Encomendar todo lo atinente a la organización, convocatoria y coordinación de la actividad a la Dirección General de Ceremonial y Protocolo, y lo relativo a su difusión a la Dirección General de Prensa. Artículo 5º.- Registrar, comunicar y archivar.

Bonfatti – Galassi – Martino – Real – Gutiérrez – Chialvo – Augsburger – Bermúdez – Benas – Del Frade – Mascheroni – Giaccone – Rubeo – Fernández – Reutemann – Boscarol – Arcando SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el proyecto de resolución. – Resulta aprobado.

8.26 RECESO PARLAMENTARIO Y ADMINISTRATIVO (Proyecto de resolución – Aprobado)

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 67 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

SR. SECRETARIO (González Rais).– Proyecto de resolución Nº 35.914 – CD – DB, por el cual esta Cámara dispone el receso parlamentario y administrativo.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el tratamiento sobre tablas. – Resulta aprobado. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Por Secretaría se dará lectura. – Se lee:

LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA RESUELVE: Artículo 1º.- Establecer receso parlamentario y administrativo del 31 de diciembre de 2018 al 3 de febrero de 2019, ambas fechas inclusive. Artículo 2º.- Durante el receso establecido quedan suspendidos los plazos estipulados en los artículos 54 Inciso 5; 59 párrafo 3ero. de la Constitución de la Provincia. Artículo 3º.- La Presidencia y las Secretarías Parlamentaria y Administrativa adoptarán las medidas pertinentes para el funcionamiento de las dependencias de la Cámara que estimen necesarias y en los horarios que estipulen. Artículo 4º.- Regístrese, comuníquese a la Cámara de Senadores, al Poder Ejecutivo, a la Excma. Corte Suprema de Justicia y archívese.

Di Pollina – Rubeo – Chialvo – Giaccone – Más Varela SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el proyecto de resolución. – Resulta aprobado.

8.27 MARGEN NORESTE DE LAGUNA EL DOCE: PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL PROVINCIAL (Proyecto de ley – Aprobado) SR. SECRETARIO (González Rais).– Proyecto de ley Nº 33.567 – SEN, del senador Enrico, venido en revisión, por el cual se declara “Patrimonio Histórico y Cultural Provincial a la margen noreste de la Laguna El Doce”, departamento General López, lugar donde se localiza el sitio arqueológico del mismo nombre.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el tratamiento sobre tablas. – Resulta aprobado. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Por Secretaría se dará lectura. – Se lee:

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE SANCIONA CON FUERZA DE LEY: Artículo 1º.- Declárase Patrimonio Histórico y Cultural Provincial a la margen noreste de la Laguna El Doce, departamento General López, lugar donde se localiza el Sitio Arqueológico Laguna El Doce (LED). Artículo 2º.- Declárase de interés provincial el estudio técnico: “Estudios Arqueológicos de los Paisajes Sociales en Las Pampas de las Lagunas del Sur Santafesino (Departamento General López de la Provincia de Santa Fe)”, realizado por investigadores del Centro de Estudios Interdisciplinarios en Antropología, dependiente de la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Artículo 3º.- Autorízase al Poder Ejecutivo, para que, por medio de los organismos pertinentes, disponga los medios conducentes a los fines de continuar con los trabajos de investigación en el área mencionada en el artículo 1º. Artículo 4º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Cámara de Senadores, 31 de agosto de 2017 Paulichenco – Fascendini SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el proyecto de ley en general según el texto producido por la Cámara de Senadores. Se vota en forma electrónica. – Votan por la afirmativa: Álvarez, Angelini, Augsburger, Ayala, Bacarella, Benas, Bermúdez, Bertero, Boscarol, Busatto, Cavallero, Chialvo, Cinalli, Coteluzzi, Del Frade, Eggimann, Fernández, Galassi, García, Garibaldi, Giaccone, Giustiniani, Gregoret, Gutiérrez, Henn, Martínez, Martino, Mascheroni, Mastrocola, Meier, Mirabella, Nicotra, Palo Oliver, Pieroni, Real, Reutemann, Rubeo, Simoncini, Tejeda, Tepp, Yaccuzzi. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Resulta aprobado. Corresponde votar el proyecto de ley en particular. – Se aprueban sin observaciones los artículos 1º al 3º; art. 4º, de forma. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consecuencia, el proyecto recibe sanción de la Cámara de

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 68 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

Diputados y se comunica al Poder Ejecutivo.

8.28 CREACIÓN CARGO DE DEFENSOR GENERAL PARA DISTRITO JUDICIAL Nº 20 CON ASIENTO EN SAN JAVIER (Proyecto de ley – Aprobado) SR. SECRETARIO (González Rais).– Proyecto de ley Nº 33.987 – SEN, del senador Baucero, venido en revisión, por el cual se crea el cargo de Defensor General, previsto por el art. 144 de la Ley 10.160 Orgánica del Poder Judicial para Distrito Judicial Nº 20 con asiento en San Javier, departamento homónimo.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el tratamiento sobre tablas. – Resulta aprobado. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Por Secretaría se dará lectura. – Se lee:

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA SANCIONA CON FUERZA DE LEY: Artículo 1º.- Créase el cargo de Defensor General previsto por el artículo 144 de la Ley 10.160, para el Distrito Judicial Nº 20 con asiento en la ciudad de San Javier. Artículo 2º.- El Poder Ejecutivo dispondrá las modificaciones presupuestarias, a efectos de dar inmediato cumplimiento a lo dispuesto en el artículo anterior. Artículo 3º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Cámara de Senadores, 30 de noviembre de 2017 Asegurado – Fascendini SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el proyecto de ley en general según el texto producido por la Cámara de Senadores. Se vota en forma electrónica. – Votan por la afirmativa: Álvarez, Angelini, Augsburger, Ayala, Bacarella, Benas, Bermúdez, Bertero, Boscarol, Busatto, Cavallero, Chialvo, Cinalli, Coteluzzi, Del Frade, Eggimann, Fernández, Galassi, García, Garibaldi, Giaccone, Giustiniani, Gutiérrez, Henn, Martínez, Martino, Mascheroni, Mastrocola, Meier, Mirabella, Nicotra, Palo Oliver, Pieroni, Real, Reutemann, Rubeo, Simoncini, Tejeda, Tepp, Yaccuzzi. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Resulta aprobado. Corresponde votar el proyecto de ley en particular. – Se aprueban sin observaciones los artículos 1º y 2º; art. 3º, de forma. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consecuencia, el proyecto recibe sanción de la Cámara de Diputados y se comunica al Poder Ejecutivo.

8.29 EXPROPIACIÓN TERRENO EN RAFAELA (PARA ESPACIO MULTIFUNCIONAL) (Proyecto de ley – Aprobado) SR. SECRETARIO (González Rais).– Proyecto de ley Nº 35.283 – CD – FP, del señor diputado Martínez, por el cual se declara de utilidad pública, interés general y sujeto a expropiación, fracciones de terrenos ubicados en la ciudad de Rafaela, destinados a la construcción de un espacio multifuncional.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el tratamiento sobre tablas. – Resulta aprobado. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Por Secretaría se dará lectura. – Se lee: Diputadas y diputados de Santa Fe: La Comisión de Asuntos Comunales ha considerado el proyecto de ley Nº 35.283 CD – DB presentado por los Sres. diputados Martínez y Real y, por tratarse de materia afín, se ha dispuesto su tratamiento conjunto con el proyecto de ley 35.513 SEN, venido en revisión con el Nº 37.593 JL, autoría del senador Calvo, por el cual se declaran de interés público y sujetas a expropiación, fracciones de terrenos ubicadas en la esquina sureste y con frente a calles Belgrano y 9 de Julio de la ciudad de Rafaela, departamento Castellanos, con el objeto de preservación, recuperación, apuntalamiento, reparación y puesta en valor de parte de la propiedad existente de los ex almacenes “Ripamonti”, para constituirlo en un espacio multifuncional que deberá destinarse a fines recreativos, educativos y culturales de la ciudad de Rafaela, conforme lo establecido en la Ordenanza Municipal Nº 4.986/18,y por las razones expuestas en sus fundamentos y las que podrá dar el miembro informante, esta comisión aconseja la aprobación del texto propuesto, el que a continuación se transcribe: LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE SANCIONA CON FUERZA DE LEY: Artículo 1º.- Expropiación. Descripción del Inmueble. Declárase de interés público y sujetas a expropiación las fracciones de terreno ubicadas en la esquina Sureste y con frente a calles Belgrano y 9 de Julio de la ciudad de Rafaela, adquiridas mediante Escritura Pública Nº 594 de fecha 27 de diciembre de 2007, dominio inscripto bajo el Nº

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 69 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

7.296, Folio 474, Tomo 449 par, de fecha 24 de enero de 2008 del Registro General y conforme minuta Nº 59.392 de fecha 9 de junio de 2011, se toma razón al margen de la inscripción antes citada de la aceptación realizada por parte de la firma Plaza Recova S.A., correspondientes a los lotes y medidas que a continuación se describen: a) Lote 20: del plano de Mensura 69.228 - Polígono (PQRTUWKGFEP) - Partiendo del punto P y en dirección Este se miden 24,26 metros, puntos PQ; desde este último punto y en dirección Norte se miden 4,37 metros, puntos QR; desde este último punto y en dirección Este se miden 15,60 metros, puntos RT; desde este último punto y en dirección Norte se miden 1, 15 metros, puntos TU; desde este último punto y en dirección Este se miden 9,50 metros, puntos UW; desde este último punto y en dirección Sur se miden 4, 70 metros, puntos WK; desde este último punto y en dirección Este se miden 2,00 metros, puntos KG; desde este último punto y en dirección Sur se miden 9,52 metros, puntos GF; desde este último punto y en dirección Oeste se miden 51, 17 metros, puntos FE; desde este último punto y en dirección Norte se miden 8,09 metros, puntos EP; cerrando el perímetro una superficie de 549,80 metros cuadrados - Catastro Municipal Nº 3.083. b) Lote 1: del Plano de Mensura 61.853 - Partiendo del vértice Noroeste punto E, en dirección Este se miden 23,17 metros; desde este último punto y en dirección Sur se miden 10,00 metros; desde este último punto y en dirección Oeste se miden 23,39 metros; desde este último punto y en dirección Norte se miden 10,01 metros; cerrando así el perímetro una superficie de 232, 70 metros cuadrados - Catastro Municipal Nº 3.090. c) Lote 2: del Plano de Mensura 61.853 - Partiendo del Vértice Noroeste, en dirección Este se miden 23,39 metros; desde este último punto y en dirección Sur se miden 10,00 metros; desde este último punto y en dirección Oeste se miden 23,61 metros; de este último punto y en dirección Norte se miden 10,01 metros; cerrando así el perímetro una superficie de 234, 90 metros cuadrados – Catastro Municipal Nº 3.091. d) Lote 3: del Plano de Mensura 61.853 - Partiendo del vértice Noroeste punto P, en dirección Este se miden 23,61 metros; desde este último punto y en dirección Sur se miden 10,54 metros, punto M; desde este último punto y en dirección Oeste se miden 23,86 metros, puntos MB; desde este último punto y en dirección Norte se miden 11,07 metros, puntos BP; cerrando así el perímetro una superficie de 256,00 metros cuadrados - Catastro Municipal Nº 3.092. e) Lote 4: del Plano de Mensura 61.853 - Partiendo del vértice Noroeste y en Dirección Este se miden 9,00 metros; desde este último punto y en dirección Sur se miden 30,33 metros; de este último punto y en dirección Oeste se miden 9,01 metros, punto M; desde este último punto y en dirección Norte se mide 30,54 metros; cerrando el perímetro una superficie de 273, 70 metros cuadrados - Catastro Municipal Nº 3.093. f) Lote 5: del Plano de Mensura 61.853 - Partiendo del vértice Noroeste y en dirección Este se miden 9,00 metros; de este último punto y en dirección Sur se miden 30, 12 metros; de este último punto y en dirección Oeste se miden 9,01 metros; de este último punto y en dirección Norte se miden 30,33 metros; cerrando el perímetro una superficie de 271,80 metros cuadrados - Catastro Municipal Nº 3.094. g) Lote 6: del Plano de Mensura 61.853 - Partiendo del vértice Noroeste y en dirección Este se miden 10,00 metros, punto F; de este último punto y en dirección Sur se miden 29,89 metros; de este último punto y en dirección Oeste se miden 10,01 metros; de este último punto y en dirección Norte se miden 30,12 metros; cerrando el perímetro una superficie de 299,80 metros cuadrados – Catastro Municipal Nº 3.095. Artículo 2º.- Destino del Bien Expropiado. Los inmuebles motivo de la presente expropiación, descriptos en el artículo precedente, tienen por objeto la preservación, recuperación, apuntalamiento, reparación y puesta en valor de parte de la propiedad existente de los ex almacenes “Ripamonti”, para constituirlo en un espacio multifuncional que deberá destinarse a fines recreativos, educativos y culturales de la ciudad de Rafaela, departamento Castellanos, conforme lo establecido en la Ordenanza Municipal Nº 4.986/18. Artículo 3º.- Sujeto Expropiante. Autorízase a la Municipalidad de la ciudad de Rafaela a llevar adelante la acción expropiatoria de los inmuebles descriptos en el artículo 1º, contra quien en definitiva resulten ser los propietarios, con cargo al Poder Ejecutivo. Artículo 4º.- Erogaciones. Será a cargo de la Municipalidad de Rafaela los gastos y erogaciones que demanden la aplicación de la presente ley. Articulo 5º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo. Sala de Comisión, 28 de noviembre de 2018. Palo Oliver – Real – Bacarella – Martínez – Tejeda PROYECTO DE LEY ORIGINAL Nº 35.283 CD – DB LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE SANCIONA CON FUERZA DE LEY: Artículo 1º.- Expropiación. Descripción del inmueble. Declárase de utilidad pública, interés general y sujeto a expropiación las fracciones de terreno ubicadas en la esquina Sur Este y con frente a calles Belgrano y 9 de Julio de la ciudad de Rafaela, adquiridas mediante Escritura Publica Nº 594 de fecha 27 de diciembre de 2007, dominio inscripto bajo el Nº 7.296, Folio 474, Tomo 449 Par, de fecha 24 de enero de 2008 del Registro General y conforme minuta Nº 59.392 de fecha 9 de junio de 2011, se toma razón al margen de la inscripción antes citada de la aceptación realizada por parte de la firma Plaza Recova S.A, correspondiente a los lotes y medidas que a continuación se describen: a) Lote 20: del Plano de Mensura 69.228 - Polígono (PQRTUWKGFEP) - Partiendo del Punto P y en dirección Este se miden 24,26 metros, puntos PQ, desde este último punto y en dirección Norte se miden 4,37 metros, puntos QR, desde este último punto y en dirección Este se miden 15,60 metros, puntos RT, desde este último punto y en dirección Norte se miden 1,15 metros, puntos TU, desde este último punto y en dirección Este se miden 9,50 metros, puntos UW, desde este último punto y en dirección Sur se miden 4,70 metros, puntos WK, desde este último punto y en dirección Este se miden 2,00 metros, puntos KG, desde este último punto y en dirección Sur se miden 9,52 metros, puntos GF, desde este último punto y en dirección Oeste se miden 51,17 metros, puntos FE, desde este último punto y en dirección Norte se miden 8,09 metros, puntos EP, cerrando el perímetro una superficie de 549,80 metros cuadrados - Catastro Municipal Nº 3.083. b) Lote 1: del Plano de Mensura 61.853 - Partiendo del vértice Nor-Oeste punto E, en dirección Este se miden 23,17 metros, desde este último punto y en dirección Sur se miden 10,00 metros, desde este último punto y en dirección Oeste se miden 23,39 metros, desde este último punto y en dirección Norte se miden 10,01 metros, cerrando así el perímetro una superficie de 549,80 metros cuadrados - Catastro Municipal Nº 3.090.- c) Lote 2: del Plano de Mensura 61.853 - Partiendo del vértice Nor-Oeste, en dirección Este se miden 23,39 metros, desde este último punto y en dirección Sur se miden 10,00 metros, desde este último punto y en dirección Oeste se miden 23,61 metros, desde este último punto y en dirección Norte se miden 10,01 metros, cerrando así el

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 70 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA perímetro una superficie de 234,90 metros cuadrados - Catastro Municipal Nº 3.091.- d) Lote 3: del Plano de Mensura 61.853 - Partiendo del vértice Nor-Oeste Punto P, en dirección Este se miden 23,61 metros, desde este último punto y en dirección Sur se miden 10,54 metros, punto m, desde este último punto y en dirección Oeste se miden 23,86 metros, puntos mB, desde este último punto y en dirección Norte se miden 11,07 metros, puntos BP, cerrando así el perímetro una superficie de 256,00 metros cuadrados - Catastro Municipal Nº 3.092. e) Lote 4: del Plano de Mensura 61.853 - Partiendo del vértice Nor-Oeste y en dirección Este se miden 9,00 metros, desde este último punto y en dirección Sur se miden 30,33 metros, punto m, de este último punto y en dirección Oeste se miden 9,01 metros, puntos m, desde este último punto y en dirección Norte se miden 30,54 metros, cerrando el perímetro una superficie de 273,70 metros cuadrados - Catastro Municipal Nº 3.093.- f) Lote 5: del Plano de Mensura 61.853 - Partiendo del vértice Nor-Oeste y en dirección Este se miden 9,00 metros, de este último punto y en dirección Sur se miden 30,12 metros, de este último punto y en dirección Oeste se miden 9,01 metros, de este último punto y en dirección Norte se miden 30,33 metros, cerrando el perímetro una superficie de 271,80 metros cuadrados - Catastro Municipal Nº 3.094.- g) Lote 6: del Plano de Mensura 61.853 - Partiendo del vértice Nor-Oeste y en dirección Este se miden 10,00 metros, punto F, de este último punto y en dirección Sur se miden 29.89 metros, de este último punto y en dirección Oeste se miden 10,01 metros, de este último punto y en dirección Norte se miden 30,12 metros, cerrando el perímetro una superficie de 299,80 metros cuadrados - Catastro Municipal Nº 3.095.- Artículo 2º.- Destino del bien expropiado. Los inmuebles motivo de la presente expropiación, descriptos en el artículo precedente, tienen por objeto la preservación, recuperación, apuntalamiento, reparación y puesta en valor de parte de la propiedad existente de los ex almacenes “Ripamonti”, para constituirlo en un espacio multifuncional que deberá destinarse a fines recreativos, educativos y culturales de la ciudad de Rafaela, departamento Castellanos, conforme lo establecido en la Ordenanza Municipal. Artículo 3º.- Sujeto expropiante. Autorízase a la Municipalidad de Rafaela a llevar adelante la acción expropiatoria de los inmuebles descriptos en el artículo 1º, contra quien en definitiva resulten ser los propietarios. Artículo 4º.- Erogaciones. Será a cargo de la Municipalidad de Rafaela los gastos y erogaciones que demanden la aplicación de la presente ley. Artículo 5º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo FUNDAMENTOS DE LOS AUTORES DEL PROYECTO Señor Presidente. El presente proyecto tiene como finalidad la expropiación del inmueble que fuera propiedad de Faustino Ripamonti, ubicado frente a la plaza principal de la localidad de Rafaela, lugar donde funcionaron los “Almacenes Ripamonti”, dedicados a la comercialización de ramos generales. Al comienzo, sus actividades comerciales nacieron y se desarrollaron casi conjuntamente con la ciudad y la región. El establecimiento se mantuvo activo por más de ocho décadas, hasta los años '70, momento a partir del cual la empresa cierra sus puertas y comienza el proceso de liquidación de la sociedad por parte de los herederos de Faustino Ripamonti Ltda. S.A. El inmueble cuenta con tres sótanos y “posibles túneles” que significan un importante valor histórico y cultural de la historia de la ciudad, los cuales podrían vincularse a otros edificios o lo que hoy es el Museo Histórico Municipal. Las cubiertas de dichos sótanos, se encuentran gravemente dañadas pudiendo afectar y debilitar el apoyo de los muros laterales de la edificación. Anexo al inmueble se encuentra la “Recova Ripamonti”, que es la galería ubicada en la vereda, sobre calle 9 de Julio, que por entonces tenía por objeto resguardar a los concurrentes del sol y la lluvia, mientras iban a almorzar. La construcción de la “Recova” fue autorizada, en su momento, por Pedro Avanthay, presidente de la Comisión de Fomento, que sujetó la edificación al cumplimiento de tres condiciones: “a) los materiales serán de primera calidad, b) se observarán las formas estéticas del proyecto presentado y c) tendrá como mínimo tres metros contados desde la pared del edificio”. En el marco del proceso de finalización de las labores comerciales, los sucesores de Faustino Ripamonti Ltda. S.A, entregan en donación a la Municipalidad de Rafaela la denominada “Recova Ripamonti”, y por su parte, el Municipio la acepta mediante el Decreto Nº 5.932 de octubre de 1980. En virtud de su interés artístico/arquitectónico e histórico/patrimonial, en octubre de 1991, esta estructura fue declarada de interés municipal mediante la Ordenanza Nº 2.461, y en marzo de 2000 recibió el nombramiento de Monumento Histórico Provincial mediante Decreto Nº 0592. Posteriormente, la firma Plaza Recova S.A., presentó al Municipio un anteproyecto técnico de la construcción de un hotel en el edificio de los Ex Almacenes Ripamonti, el cual fue evaluado y aprobado por la Comisión de Preservación y Defensa del Patrimonio Urbano Arquitectónico. Como consecuencia de ello, se firma un convenio entre la Municipalidad de Rafaela, el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe con la intervención del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Santa Fe Distrito 5 Rafaela y Plaza Recova S.A. por el uso compartido del subsuelo, sótanos y “posibles túneles”, ubicados en el inmueble sito en calle 9 de Julio Nº 31, que se destinará al funcionamiento de actividades que organicen “La Municipalidad” y “El Colegio”. El Poder Ejecutivo Municipal ratifica el convenio suscripto mediante el Decreto Nº 35.315 en diciembre del 2011. El Concejo Municipal de la Ciudad de Rafaela, por medio de Ordenanza Nº 4.513, refrenda el Decreto Nº 35.315 en marzo de 2012 y en la misma sesión sanciona la Ordenanza Nº 4.514, que declara como Proyecto Especial al presentado para la construcción del Hotel Recova, en el inmueble ubicado en la Manzana 26 de la Concesión Nº 281, Catastro Nº 3.083 – 3090/91/92/93//94/95, propiedad de Luis García Culla y se lo libera de los parámetros urbanísticos del Código Urbano ajustándose a los necesarios para la protección patrimonial del bien inmueble existente. Transcurridos 4 años de la firma del mencionado Convenio, sin que se hubiesen generado mejoras en las condiciones edilicias, y frente al evidente deterioro en la fachada y toda la estructura del edificio, sumados a las repetidas faltas en las que ha incurrido el propietario, al punto que se debieron realizar inspecciones, intimaciones, actas y allanamientos a instancias del fiscal municipal para proceder a la limpieza del sector, el Concejo Municipal de la Ciudad de Rafaela, por medio de Ordenanza Nº 4.081 deja sin efectos la declaración de proyecto especial para la Construcción del Hotel Recova, en mayo de 2016. A partir de entonces, a instancias de algunos ediles locales, los medios de comunicación y la población en general comenzó a crecer y desarrollarse la instancia de un proceso expropiatorio.

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 71 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

En la actualidad, ante la situación potencialmente peligrosa en la que se encuentra el inmueble y el ruinoso estado del lugar, se ha decidido instalar un cerco perimetral en resguardo de la integridad de los transeúntes, ante la posibilidad de desprendimiento o derrumbes. Por lo expuesto solicito la aprobación del presente proyecto de ley. Martínez – Real PROYECTO DE LEY ORIGINAL Nº 35.513 – SEN LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE SANCIONA CON FUERZA DE LEY: Artículo 1.- Declárase de interés público y sujetas a expropiación las fracciones de terreno ubicadas en la esquina sureste y con frente a calles Belgrano y 9 de Julio de la ciudad de Rafaela, adquiridas mediante Escritura Pública Nº 594 de fecha 27 de diciembre de 2007, dominio inscripto bajo el Nº 7.296, Folio 474, Tomo 449 par, de fecha 24 de enero de 2008 del Registro General y conforme minuta Nº 59.392 de fecha 9 de junio de 2011, se toma razón al margen de la inscripción antes citada de la aceptación realizada por parte de la firma Plaza Recova S.A., correspondientes a los lotes y medidas que a continuación se describen: a) Lote 20: del plano de Mensura 69.228 –Polígono (PQRTUWKGFEP)– Partiendo del punto P y en dirección Este se miden 24,26 metros, puntos PQ; desde este último punto y en dirección Norte se miden 4,37 metros, puntos QR; desde este último punto y en dirección Este se miden 15,60 metros, puntos RT; desde este último punto y en dirección Norte se miden 1,15 metros, puntos TU; desde este último punto y en dirección Este se miden 9,50 metros, puntos UW; desde este último punto y en dirección Sur se miden 4,70 metros, puntos WK; desde este último punto y en dirección Este se miden 2,00 metros, puntos KG; desde este último punto y en dirección Sur se miden 9,52 metros, puntos GF; desde este último punto y en dirección Oeste se miden 51,17 metros, puntos FE; desde este último punto y en dirección Norte se miden 8,09 metros, puntos EP; cerrando el perímetro una superficie de 549,80 metros cuadrados - Catastro Municipal Nº 3.083. b) Lote 1: del Plano de Mensura 61.853 –Partiendo del vértice Noroeste punto E, en dirección Este se miden 23,17 metros; desde este último punto y en dirección Sur se miden 10,00 metros; desde este último punto y en dirección Oeste se miden 23,39 metros; desde este último punto y en dirección Norte se miden 10,01 metros; cerrando así el perímetro una superficie de 232,70 metros cuadrados– Catastro Municipal Nº 3.090. c) Lote 2: del Plano de Mensura 61.853 –Partiendo del Vértice Noroeste, en dirección Este se miden 23,39 metros; desde este último punto y en dirección Sur se miden 10,00 metros; desde este último punto y en dirección Oeste se miden 23,61 metros; de este último punto y en dirección Norte se miden 10,01 metros; cerrando así el perímetro una superficie de 234,90 metros cuadrados– Catastro Municipal Nº 3.091. d) Lote 3: del Plano de Mensura 61.853 –Partiendo del vértice Noroeste punto P, en dirección Este se miden 23,61 metros; desde este último punto y en dirección Sur se miden 10,54 metros, punto M; desde este último punto y en dirección Oeste se miden 23,86 metros, puntos MB; desde este último punto y en dirección Norte se miden 11,07 metros, puntos BP; cerrando así el perímetro una superficie de 256,00 metros cuadrados– Catastro Municipal Nº 3.092. e) Lote 4: del Plano de Mensura 61.853 –Partiendo del vértice Noroeste y en Dirección Este se miden 9,00 metros; desde este último punto y en dirección Sur se miden 30,33 metros; de este último punto y en dirección Oeste se miden 9,01 metros, punto M; desde este último punto y en dirección Norte se mide 30,54 metros; cerrando el perímetro una superficie de 273,70 metros cuadrados– Catastro Municipal Nº 3.093. f) Lote 5: del Plano de Mensura 61.853 –Partiendo del vértice Noroeste y en dirección Este se miden 9,00 metros; de este último punto y en dirección Sur se miden 30,12 metros; de este último punto y en dirección Oeste se miden 9,01 metros; de este último punto y en dirección Norte se miden 30,33 metros; cerrando el perímetro una superficie de 271,80 metros cuadrados– Catastro Municipal Nº 3.094. g) Lote 6: del Plano de Mensura 61.853 –Partiendo del vértice Noroeste y en dirección Este se miden 10,00 metros, punto F; de este último punto y en dirección Sur se miden 29,89 metros; de este último punto y en dirección Oeste se miden 10,01 metros; de este último punto y en dirección Norte se miden 30,12 metros; cerrando el perímetro una superficie de 299,80 metros cuadrados– Catastro Municipal Nº 3.095. Artículo 2º.- Los inmuebles motivo de la presente expropiación, descriptos en el artículo precedente, tienen por objeto la preservación, recuperación, apuntalamiento, reparación y puesta en valor de parte de la propiedad existente de los ex almacenes “Ripamonti”, para constituirlo en un espacio multifuncional que deberá destinarse a fines recreativos, educativos y culturales de la ciudad de Rafaela, departamento Castellanos, conforme lo establecido en la Ordenanza Municipal Nº 4.986/18. Artículo 3º.- Autorízase a la Municipalidad de la ciudad de Rafaela a llevar adelante la acción expropiatoria de los inmuebles descriptos en el artículo 1º contra quien en definitiva resulten ser los propietarios, con cargo al Poder Ejecutivo. Artículo 4º.- Autorízase al Poder Ejecutivo a realizar las adecuaciones presupuestarias necesarias, a los fines de atender las erogaciones que demande la aplicación de la presente ley. Artículo 5º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo. Cámara de Senadores, 20 de septiembre de 2018. Paulichenco – Fascendini SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Tiene la palabra el señor diputado Galassi.

SR. GALASSI.– Se ha acordado con el Senado modificar el artículo 3º por el siguiente texto: “Facúltase a la Municipalidad de Rafaela y al Poder Ejecutivo Provincial a dar continuidad a lo que demande el proceso expropiatorio establecido en el artículo 1º de la presente.” Y, consecuentemente, se elimina el artículo 4º, produciéndose el corrimiento respectivo. Solicito se tenga presente para la oportunidad del tratamiento en particular.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el texto producido por la Cámara de Senadores, con las modificaciones propuestas por el señor diputado Galassi. Se vota en general en forma electrónica.

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 72 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

– Votan por la afirmativa: Álvarez, Augsburger, Ayala, Bacarella, Benas, Bermúdez, Bertero, Boscarol, Busatto, Cavallero, Chialvo, Cinalli, Coteluzzi, Del Frade, Di Pollina, Eggimann, Fernández, Galassi, Galdeano, García, Garibaldi, Giaccone, Giustiniani, Gutiérrez, Henn, Martínez, Martino, Mascheroni, Mastrocola, Meier, Mirabella, Nicotra, Palo Oliver, Pieroni, Real, Reutemann, Rubeo, Simoncini, Tejeda, Tepp, Yaccuzzi. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Tiene la palabra el señor diputado Mirabella.

SR. MIRABELLA.– El expediente de la Cámara de Senadores que tiene media sanción es el 35.513 – SEN y pusimos a votación otro expediente.

SR. SECRETARIO (González Rais).– Se puso a votación el número de la Cámara de Diputados.

SR. MIRABELLA.– No, no. Estoy diciendo el número de expediente de la Cámara de Diputados que tiene media sanción de la Cámara de Senadores, es el 35.513 – SEN. Recién votamos otro proyecto.

SR. SECRETARIO (González Rais).– Lo caratularon con el número de la Cámara de Diputados, el 35.283 – CD – FP. Si quiere, le leo nuevamente la carátula del expediente que viene del Senado.

SR. MIRABELLA.– No, no. El Expte. de la media sanción es el 35.513 – SEN, del senador Calvo…

SR. SECRETARIO (González Rais).– ...venido en revisión.

SR. MIRABELLA.– Sí, sí, está bien.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Corresponde votar el proyecto de ley en particular, con las modificaciones propuestas por el señor diputado Galassi. – Se aprueban sin observaciones los artículos 1º al 3º; art. 4º, de forma. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consecuencia, el proyecto recibe sanción de la Cámara de Diputados y vuelve a la Cámara de Senadores con el siguiente texto:

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE SANCIONA CON FUERZA DE LEY: Artículo 1º.- Expropiación. Descripción del Inmueble. Declárase de interés público y sujetas a expropiación las fracciones de terreno ubicadas en la esquina Sureste y con frente a calles Belgrano y 9 de Julio de la ciudad de Rafaela, adquiridas mediante Escritura Pública Nº 594 de fecha 27 de diciembre de 2007, dominio inscripto bajo el Nº 7.296, Folio 474, Tomo 449 par, de fecha 24 de enero de 2008 del Registro General y conforme minuta Nº 59.392 de fecha 9 de junio de 2011, se toma razón al margen de la inscripción antes citada de la aceptación realizada por parte de la firma Plaza Recova S.A., correspondientes a los lotes y medidas que a continuación se describen: a) Lote 20: del plano de Mensura 69.228 - Polígono (PQRTUWKGFEP) - Partiendo del punto P y en dirección Este se miden 24,26 metros, puntos PQ; desde este último punto y en dirección Norte se miden 4,37 metros, puntos QR; desde este último punto y en dirección Este se miden 15,60 metros, puntos RT; desde este último punto y en dirección Norte se miden 1,15 metros, puntos TU; desde este último punto y en dirección Este se miden 9,50 metros, puntos UW; desde este último punto y en dirección Sur se miden 4,70 metros, puntos WK; desde este último punto y en dirección Este se miden 2,00 metros, puntos KG; desde este último punto y en dirección Sur se miden 9,52 metros, puntos GF; desde este último punto y en dirección Oeste se miden 51,17 metros, puntos FE; desde este último punto y en dirección Norte se miden 8,09 metros, puntos EP; cerrando el perímetro una superficie de 549,80 metros cuadrados - Catastro Municipal Nº 3.083. b) Lote 1: del Plano de Mensura 61.853 - Partiendo del vértice Noroeste punto E, en dirección Este se miden 23,17 metros; desde este último punto y en dirección Sur se miden 10,00 metros; desde este último punto y en dirección Oeste se miden 23,39 metros; desde este último punto y en dirección Norte se miden 10,01 metros; cerrando así el perímetro una superficie de 232,70 metros cuadrados - Catastro Municipal Nº 3.090. c) Lote 2: del Plano de Mensura 61.853 - Partiendo del Vértice Noroeste, en dirección Este se miden 23,39 metros; desde este último punto y en dirección Sur se miden 10,00 metros; desde

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 73 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

este último punto y en dirección Oeste se miden 23,61 metros; de este último punto y en dirección Norte se miden 10,01 metros; cerrando así el perímetro una superficie de 234,90 metros cuadrados – Catastro Municipal Nº 3.091. d) Lote 3: del Plano de Mensura 61.853 - Partiendo del vértice Noroeste punto P, en dirección Este se miden 23,61 metros; desde este último punto y en dirección Sur se miden 10,54 metros, punto M; desde este último punto y en dirección Oeste se miden 23,86 metros, puntos MB; desde este último punto y en dirección Norte se miden 11,07 metros, puntos BP; cerrando así el perímetro una superficie de 256,00 metros cuadrados - Catastro Municipal Nº 3.092. e) Lote 4: del Plano de Mensura 61.853 - Partiendo del vértice Noroeste y en Dirección Este se miden 9,00 metros; desde este último punto y en dirección Sur se miden 30,33 metros; de este último punto y en dirección Oeste se miden 9,01 metros, punto M; desde este último punto y en dirección Norte se mide 30,54 metros; cerrando el perímetro una superficie de 273,70 metros cuadrados - Catastro Municipal Nº 3.093. f) Lote 5: del Plano de Mensura 61.853 - Partiendo del vértice Noroeste y en dirección Este se miden 9,00 metros; de este último punto y en dirección Sur se miden 30,12 metros; de este último punto y en dirección Oeste se miden 9,01 metros; de este último punto y en dirección Norte se miden 30,33 metros; cerrando el perímetro una superficie de 271,80 metros cuadrados - Catastro Municipal Nº 3.094. g) Lote 6: del Plano de Mensura 61.853 - Partiendo del vértice Noroeste y en dirección Este se miden 10,00 metros, punto F; de este último punto y en dirección Sur se miden 29,89 metros; de este último punto y en dirección Oeste se miden 10,01 metros; de este último punto y en dirección Norte se miden 30,12 metros; cerrando el perímetro una superficie de 299,80 metros cuadrados – Catastro Municipal Nº 3.095. Artículo 2º.- Destino del Bien Expropiado. Los inmuebles motivo de la presente expropiación, descriptos en el artículo precedente, tienen por objeto la preservación, recuperación, apuntalamiento, reparación y puesta en valor de parte de la propiedad existente de los ex almacenes “Ripamonti”, para constituirlo en un espacio multifuncional que deberá destinarse a fines recreativos, educativos y culturales de la ciudad de Rafaela, departamento Castellanos, conforme lo establecido en la Ordenanza Municipal Nº 4.986/18. Artículo 3º.- Facúltese a la Municipalidad de Rafaela y al Poder Ejecutivo Provincial a dar continuidad a lo que demande el proceso expropiatorio establecido en el artículo 1º de la presente. Artículo 4º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

8.30 PROTECCIÓN INTEGRAL PARA NIÑOS Y ADOLESCENTES QUE PADECEN TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON O SIN HIPERACTIVIDAD (TDAH) (Proyecto de ley – Aprobado) SR. SECRETARIO (González Rais).– Proyecto de ley Nº 33.993 –SEN, del senador Capitani, venido en revisión, por el cual se crea el Sistema de Protección Integral para Niños y Adolescentes que padecen Trastornos por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el tratamiento sobre tablas. – Resulta aprobado. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Por Secretaría se dará lectura. – Se lee:

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE SANCIONA CON FUERZA DE LEY: SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES QUE PADECEN TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON O SIN HIPERACTIVIDAD (TDAH) Artículo 1º.- Creación. Créase el Sistema de Protección Integral para niños y adolescentes que padecen Trastorno por Déficit de Atención con o sin hiperactividad (TDAH). Artículo 2º.- Definición. A los efectos de la presente ley, se considera “Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad” (TDAH) al trastorno de carácter crónico, sintomáticamente evolutivo y de probable transmisión genética que se manifiesta en el trastorno del comportamiento caracterizado por distracción moderada a grave, períodos de atención breve, inquietud motora, inestabilidad emocional y conductas impulsivas. Artículo 3º.- Finalidad. La presente ley tiene como finalidad velar por la protección integral de los niños y adolescentes que padecen el TDAH así como acompañar a sus familias, comprendiendo la inserción social, la salud y la educación. Artículo 4º.- Los niños y adolescentes que padezcan TDAH tienen derecho a: a) Recibir un diagnóstico precoz; b) Recibir una evaluación médica, psicológica y pedagógica adecuada a cada caso particular; c) Recibir protección social integral;

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 74 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA d) Recibir tratamiento interdisciplinario gratuito; e) Recibir medicación gratuita en los casos que el diagnóstico así lo indique; y f) Recibir una educación integral dentro del medio escolar al cual pertenece, teniendo como eje central al niño o adolescente con sus necesidades cognitivas diferentes. Artículo 5º.- Autoridad de Aplicación. El Poder Ejecutivo, a través de los Ministerios de Salud y de Educación, es la autoridad de aplicación de la presente ley. Artículo 6º.- Funciones de la Autoridad de Aplicación. Son funciones de la autoridad de aplicación: a) La prevención, detección precoz, atención, orientación y tratamiento gratuito a los niños y adolescentes que padecen TDAH; b) Desarrollar campañas informativas y educativas, a través de los medios de comunicación (escritos, orales y televisivos) sobre los aspectos clínicos, psicológicos y sociales, y sobre las formas apropiadas de prevención y tratamiento del TDAH; c) Realizar cursos, talleres, conferencias, seminarios sobre TDAH, para capacitar al personal docente y psicopedagógico como al personal de salud, con la finalidad de formar equipos interdisciplinarios; d) Proveer instalaciones, personal entendido en la temática, y equipamiento adecuado a los fines de procurar la debida atención de todos aquellos que padezcan el trastorno; e) Poner a disposición el tratamiento profesional y/o medicamentoso de acuerdo a la terapia prescripta; f) Realizar el seguimiento de los casos de alumnos con TDAH y llevar los registros estadísticos correspondientes; g) Propiciar la investigación que comprenda aportes, conocimientos y conductas para el diagnóstico y tratamiento de los TDAH; h) Tutelar que el derecho a la educación de los niños y adolescentes con TDAH, sea sin condicionamientos, ni discriminación y en el mismo establecimiento educativo elegido por sus padres, tutores o responsables a cargo; i) Extender un certificado donde conste la condición de niño o adolescente con TDAH. Artículo 7º.- Coordinación de tareas. El Ministerio de Salud debe, de manera conjunta y mancomunada con el Ministerio de Educación, coordinar tareas relativas a la promoción, detección precoz y tratamiento de los niños y adolescentes con TDAH, en todas las fases que comprende el trastorno. Artículo 8º.- Certificación. La condición de niño o adolescente con TDAH debe ser certificada por el Ministerio de Salud en las formas y condiciones que establezca la reglamentación. Artículo 9º.- Erogaciones. Las erogaciones que demande el cumplimiento de lo dispuesto en la presente son imputadas al Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos Anual de la Provincia. Artículo 10.- Cobertura sanitaria. El Instituto Autárquico Provincial de Obra Social (Iapos) debe reconocer dentro de su cobertura acciones de prevención y el tratamiento del TDAH. Las erogaciones que demande el cumplimiento de la presente deben ser atendidas con el presupuesto anual del Instituto. Artículo 11.- Reglamentación. Esta ley debe ser reglamentada dentro de los noventa (90) días contados a partir de su promulgación. Artículo 12.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Cámara de Senadores, 30 de noviembre de 2017 Asegurado – Fascendini SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el texto producido por la Cámara de Senadores. Se vota el proyecto de ley en general en forma electrónica. – Votan por la afirmativa: Álvarez, Augsburger, Ayala, Bacarella, Benas, Bermúdez, Bertero, Boscarol, Busatto, Cavallero, Chialvo, Cinalli, Del Frade, Di Pollina, Eggimann, Fernández, Galassi, Galdeano, García, Garibaldi, Giaccone, Giustiniani, Gutiérrez, Henn, Martínez, Martino, Mascheroni, Mastrocola, Meier, Mirabella, Palo Oliver, Real, Reutemann, Rubeo, Simoncini, Solís, Tejeda, Tepp, Yaccuzzi. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Resulta aprobado. Corresponde votar el proyecto de ley en particular. – Se aprueban sin observaciones los artículos 1º al 11; art. 12, de forma. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consecuencia, el proyecto recibe sanción de la Cámara de Diputados y se comunica al Poder Ejecutivo.

8.31 FOMENTO, PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LA PRODUCCIÓN LÁCTEA (Proyecto de ley – Aprobado) SR. SECRETARIO (González Rais).– Proyecto de ley Nº 33.633 – SEN, del senador Pirola, venido en revisión, por el cual se establecen las pautas para el fomento, la promoción y el desarrollo de la producción láctea de la Provincia como cadena productiva integrada.

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 75 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el tratamiento sobre tablas. – Resulta aprobado. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Por Secretaría se dará lectura. – Se lee:

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE SANCIONA CON FUERZA DE LEY: Artículo 1º.- Son objetivos de la presente ley: a) El fomento, la promoción y el desarrollo de la producción láctea de la provincia de Santa Fe, como cadena productiva integrada. b) El incremento de la producción de materia prima de calidad, a partir del aumento de la productividad y la expansión del área destinada a la misma. c) El fortalecimiento de las organizaciones de productores, asegurando la efectiva participación de las mismas en la implementación de los planes y programas que se definan para el sector. d) El estímulo a la capacitación e innovación tecnológica en la fase industrial. e) El aumento de la industrialización y exportación de productos lácteos. f) El desarrollo de la producción artesanal de productos diferenciados, de alto valor agregado y calidad, entendiendo por tal al proceso de transformación de la leche que se realice exclusivamente en el establecimiento en el cual se la produce. g) La transparencia y formalización de las operaciones realizadas por los actores del sector lácteo. Artículo 2º.- Créase la Mesa de Concertación y Determinación del Precio de Referencia de Leche de la Provincia de Santa Fe, en adelante la Mesa de Concertación, en la órbita del Ministerio de la Producción, la que tendrá carácter consultivo e intervendrá obligatoriamente en los temas de su competencia, conforme las misiones y funciones que se le asignan en la presente. Artículo 3º.- La Mesa de Concertación estará presidida por el Ministro de la Producción, o el funcionario que designe en su reemplazo, y estará integrada además por un (1) representante del Ministerio de Economía, tres (3) senadores provinciales representantes de las regiones donde se ubican las principales cuencas lecheras de la provincia, tres (3) diputados provinciales, tres (3) delegados de las entidades representativas de los sectores productivo-lecheros y tres (3) delegados de entidades del sector industrial y operadores lecheros. La reglamentación determinará la forma en que las entidades privadas del sector elegirán y comunicarán sus representantes. Artículo 4º.- La Mesa de Concertación se reunirá al menos una vez al mes, debiendo convocarse a sus miembros con una anticipación no menor a siete (7) días hábiles. Artículo 5º.- Son funciones de la Mesa de Concertación: a) Velar por la buena relación entre los integrantes del sistema agroindustrial lácteo de la provincia de Santa Fe. b) Articular entre los distintos agentes de la cadena y con las instituciones de investigación, tecnología, genética y capacitación. c) Velar por el establecimiento de sistemas de valuación de la calidad de la leche y sus productos derivados, efectuando estudios técnicos y sistematizando y divulgando información relativa a los parámetros técnicos que se definan. d) Contribuir con la realización o divulgación de análisis técnicos y económicos de la estructura y evolución del mercado del sistema lácteo, y de las condiciones de contratación y negociación comercial entre los integrantes del sector. e) Promover la conciliación de conflictos surgidos entre los integrantes del sistema lácteo. Artículo 6º.- Compete a la Mesa de Concertación: a) Definir el bien transable del sector, estableciendo los estándares de composición y calidad higiénico-sanitaria de la materia prima. b) Proponer las cláusulas mínimas que deberá contener el acuerdo lácteo o contrato lechero entre productor y receptor, referidos a duración del contrato, volumen que debe ser suministrado y porcentaje de tolerancia, calendario de suministros, condiciones, plazos y procedimiento de pago, rangos y magnitudes de bonificaciones y castigos, modalidad de recogida o suministro, protocolo de muestreo, métodos de arbitraje y resolución de conflictos, y otros puntos que establezca la Mesa de Concertación. La inclusión en los acuerdos lecheros que se firmen de todas las condiciones sugeridas por la Mesa de Concertación, será condición para el acceso a los beneficios impositivos y financieros que se establecen en la presente. c) Establecer mensualmente precios de referencia mínimos y máximos de la materia prima, en función a los estándares de composición definidos, la información suministrada por productores e industrias, y las condiciones de mercado esperables. d) Establecer la información que las industrias y receptores de leche cruda deberán aportar regularmente al Ministerio de la Producción. e) Proponer programas de desarrollo de la cadena láctea y elevarlos al Ministerio de la

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 76 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

Producción para su implementación. f) Proponer Programas de Capacitación destinados a los distintos actores del sector. g) Intervenir en los demás temas cuya competencia le asigna la presente ley. h) Otras que puedan establecerse en la reglamentación, vinculadas al sector lácteo. Artículo 7º.- Créase el Registro Provincial del Sector Lácteo (ReProSeL), en el ámbito del Ministerio de la Producción, en el cual deberán constar todos los productores lecheros, industrias elaboradoras de productos derivados de la leche y los operadores lácteos que adquieran materia prima o subproductos de la misma para su posterior procesamiento y/o tratamiento, que operen en el territorio de la provincia independientemente de la radicación de su casa central o matriz, y las entidades representativas de los productores, operadores y/o industrias lácteas. A tal efecto, la autoridad de aplicación utilizará los registros existentes y/o recurrirá a los organismos competentes. Artículo 8º.- El Ministerio de la Producción, las industrias elaboradoras de productos derivados de la leche y los operadores lácteos incluidos en el Registro creado por el artículo anterior, deberán publicar, exhibir e informar antes del inicio de cada mes calendario, los precios de referencia mínimos y máximos establecidos por la Mesa de Concertación, de conformidad a la reglamentación que se dicte. Artículo 9º.- Las industrias lácteas inscriptas en el ReProSel informarán mensualmente al Ministerio de la Producción y a la Mesa de Concertación el volumen operado por productor y por tambo en el mes anterior, indicando los precios pagados, las cláusulas principales del acuerdo lácteo que los vincula y toda otra información que establezca la Mesa de Concertación, de conformidad a la reglamentación que se dicte. Artículo 10.- Agrégase como segundo párrafo del inciso ñ) del artículo 213 del Código Fiscal – Ley 3.456 (texto según Decreto del PE Nº 4.481/2014 ), el siguiente: “La exención establecida en el presente inciso alcanzará a la actividad de las industrias lácteas únicamente si se han cumplido en forma conjunta las siguientes condiciones: 1. Que todas sus compras de materia prima hayan sido realizadas en el marco de acuerdos lácteos formalizados; 2. Que en los mismos se hayan acatado las cláusulas y condiciones propuestas por la Mesa de Concertación y Determinación del Precio de Referencia de Leche; 3. Que en todos los casos y por todas las operaciones concertadas se haya pagado un precio al productor igual o superior al precio mínimo de referencia establecido por la Mesa de Concertación y Determinación del Precio de Referencia de Leche; 4. Que hayan cumplimentado con los deberes de información y publicación impuestos en la normativa vigente. El cumplimiento de las condiciones que se establecen en el presente inciso será acreditado con certificación emitida por la Mesa de Concertación y Determinación del Precio de Referencia de Leche, bajo el procedimiento que establezca la reglamentación”. Artículo 11.- Créase el Fondo de Fomento, Promoción, Sustentabilidad y Desarrollo del Sector Lechero, con el objetivo de brindar asistencia financiera a productores lecheros, industrias elaboradoras de productos derivados de la leche y a los operadores lácteos que adquieran materia prima o subproductos de la misma para su posterior procesamiento y/o tratamiento, que operen en el territorio de la Provincia y tengan radicada su casa matriz en el mismo, inscriptos en el Registro creado por el artículo 7º de la presente. Artículo 12.- El Fondo establecido en el artículo anterior estará constituido por los siguientes recursos: a) Los importes que paguen los contribuyentes del sector en concepto de Impuesto sobre los Ingresos Brutos, luego de detraído el importe correspondiente a la Coparticipación de Municipalidades y Comunas de la Provincia. b) Partidas habilitadas en el Ministerio de la Producción en cada presupuesto anual. c) Recursos correspondientes al Fondo de Estabilización Fiscal y de Inversión Pública previsto en el artículo 5º de la Ley 12.403. d) Las partidas que resulten necesarias para atender las situaciones encuadradas en el artículo 27 de la Ley 12.510. e) Otros fondos que asigne el Poder Ejecutivo. El Fondo tendrá vigencia por siete (7) años, facultándose al Poder Ejecutivo a prorrogarlo por tres (3) años más. Los saldos no invertidos al cierre de cada ejercicio, se trasladarán en forma automática al ejercicio siguiente. Artículo 13.- Autorízase al Poder Ejecutivo a implementar una operatoria de líneas de crédito con subsidio de tasas a cargo de la Provincia, a fin de otorgar asistencia financiera a los productores lecheros, industrias elaboradoras de productos derivados de la leche y los operadores lácteos inscriptos en el Registro creado por el artículo 7º de la presente, y que hayan accedido a la certificación de cumplimiento emitida por la Mesa de Concertación a la cual refiere el último párrafo del inciso ñ) del artículo 213 del Código Fiscal – Ley 3.456. A tal efecto, el Poder Ejecutivo procederá a licitar cupos de créditos y convenir con las entidades financieras interesadas los términos que regirán su instrumentación, debiendo cumplir

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 77 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA como mínimo con las siguientes condiciones: a) Subsidio de tasa: hasta un cincuenta por ciento (50%) de la tasa de interés, porcentaje que podrá incrementarse hasta un ochenta por ciento (80%) en caso de existir declaración de desastre en los términos de la Ley 11.297. b) Plazo de devolución: hasta cuarenta y ocho (48) meses. c) Garantía: a sola firma, fianza de los socios, garantías prendarias, y subsidiariamente, hipotecarias, cuando el riesgo lo justifique. d) Demás condiciones que se establezcan en cada línea de crédito. Artículo 14.- Las erogaciones emergentes del subsidio de tasa a que refiere el artículo anterior a cargo del Estado Provincial, serán atendidas con los recursos del Fondo de Fomento, Promoción, Sustentabilidad y Desarrollo del Sector Lechero que se crea por el artículo 11 de la presente ley, autorizándose al Poder Ejecutivo a habilitar las partidas presupuestarias necesarias. Artículo 15.- Será autoridad de aplicación de la presente ley el Ministerio de la Producción. Artículo 16.- El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley dentro del plazo de sesenta (60) días desde su sanción definitiva. Artículo 17.- Derógase toda norma que se oponga a la presente. Artículo 18.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Cámara de Senadores, 14 de septiembre de 2017. Asegurado – Fascendini SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el texto producido por la Cámara de Senadores. Se vota el proyecto de ley en general en forma electrónica. – Votan por la afirmativa: Álvarez, Arcando, Augsburger, Ayala, Bacarella, Benas, Bermúdez, Bertero, Boscarol, Busatto, Cavallero, Chialvo, Cinalli, Del Frade, Di Pollina, Eggimann, Fernández, Galassi, Galdeano, García, Garibaldi, Giaccone, Giustiniani, Gregoret, Gutiérrez, Henn, Martínez, Martino, Mascheroni, Mastrocola, Meier, Mirabella, Palo Oliver, Real, Reutemann, Rubeo, Simoncini, Solís, Tejeda, Tepp, Yaccuzzi SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Resulta aprobado. Corresponde votar el proyecto de ley en particular. – Se aprueban sin observaciones los artículos 1º al 17; art. 18, de forma. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consecuencia, el proyecto recibe sanción definitiva y se comunica al Poder Ejecutivo.

8.32 LEY Nº 10.160 (ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL): MODIFICACIÓN (Proyecto de ley – Aprobado) SR. SECRETARIO (González Rais).– Proyecto de ley Nº 35.370 – SEN, del senador Cornaglia, venido en revisión, por el cual se modifican los artículos 2º, 5º, 7º, 79, 100 y 108 bis, de la Ley 10.160, Orgánica del Poder Judicial.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el tratamiento sobre tablas. – Resulta aprobado. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Por Secretaría se dará lectura. – Se lee:

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA SANCIONA CON FUERZA DE LEY: Artículo 1º.- Modifícase el punto 2. a) I.- del artículo 2º de la Ley Nº 10.160 –Ley Orgánica del Poder Judicial–, el que queda redactado de la siguiente manera: “a) I.- La competencia territorial, cuando todas las pautas de demandabilidad establecidas en el artículo 4º del Código Procesal Civil concurren a uno de los Distritos Judiciales Nros. 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22 y 23. Sin perjuicio de ello, la competencia territorial es concurrente entre los Distritos Judiciales Nros. 3, 8, 9 y 16; entre los Distritos 4 y 13; y entre los Distritos 6 y 23”. Artículo 2º.- Modifícase el inciso 6) del Artículo 5º de la Ley Nº 10.160 –Ley Orgánica del Poder Judicial–, el que queda redactado de la siguiente manera: “6) Distrito Nº 6: con sede en la ciudad de Cañada de Gómez, comprende el Circuito Judicial Nº 6;”. Artículo 3º.- Modifícase el punto 4.23) del artículo 7º de la Ley Nº 10.160 –Ley Orgánica del Poder Judicial–, el que queda redactado de la siguiente manera: “4.23) Nº 23: uno en lo Civil, Comercial y Laboral, uno de Familia y un Tribunal de Primera Instancia en lo Penal”. Artículo 4º.- Modifícase el artículo 79 de la Ley Nº 10.160 –Ley Orgánica del Poder Judicial–, el que queda redactado de la siguiente manera: “Artículo 79.- Les compete el conocimiento de las causas mencionadas en los artículos 72

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 78 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA y 76; además, los jueces con competencia material en los Circuitos Judiciales Nº 8, 9 y 35 tendrán la competencia establecida en los artículos 111, excepto inciso 3, 112 y 113; y los jueces con competencia material en los Circuitos Judiciales Nº 16 y 32 tendrán la competencia establecida en los artículos 111, 112 y 113. Además, los jueces de los distritos 8, 9, 11, 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22 tendrán las competencias establecidas en el artículo 108 quater de esta ley”. Artículo 5º.- Modifícase el artículo 100 de la Ley Nº 10.160 –Ley Orgánica del Poder Judicial–, el que queda redactado de la siguiente manera: “Artículo 100.- Tienen asiento en las sedes de los Distritos Judiciales Nº 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 12, 14, 15 y 22, y ejercen su competencia material dentro de sus respectivos territorios. Sin perjuicio de ello, los jueces del Distrito Judicial Nº 1 extienden su competencia territorial al Distrito Judicial Nº 11, 18, 19, 20 y 21; el del Distrito Judicial Nº 3, a los Distritos Judiciales Nº 8 y 9; el del Distrito Judicial Nº 4, al Distrito Judicial Nº 13; los del Distrito Judicial Nº 5, al Distrito Judicial Nº 10; y el del Distrito Nº 6, al Distrito Judicial Nº 23”. Artículo 6º.- Modifícase el artículo 108 bis de la Ley Nº 10.160 –Ley Orgánica del Poder Judicial–, el que queda redactado de la siguiente manera: “Artículo 108 bis.- Tienen asiento en las sedes de los Distritos Judiciales Nº 3, 4, 5, 6, 7, 10, 12, 13, 14, 17 y 23, y ejercen su competencia material dentro de sus respectivos territorios”. Artículo 7º.- Autorízase al Poder Ejecutivo a efectuar las modificaciones presupuestarias que fueran necesarias para el efectivo cumplimiento de esta ley. Artículo 8º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Cámara de Senadores, 6 de septiembre de 2018. Paulichenco – Fascendini SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el texto producido por la Cámara de Senadores. Se vota el proyecto de ley en general en forma electrónica. – Votan por la afirmativa: Álvarez, Arcando, Augsburger, Ayala, Bacarella, Benas, Bermúdez, Bertero, Boscarol, Busatto, Cavallero, Chialvo, Cinalli, Del Frade, Di Pollina, Eggimann, Fernández, Galassi, García, Garibaldi, Giaccone, Giustiniani, Gregoret, Gutiérrez, Henn, Martínez, Mascheroni, Mastrocola, Meier, Mirabella, Palo Oliver, Real, Reutemann, Rubeo, Simoncini, Solís, Tejeda, Tepp, Yaccuzzi. – Vota por la negativa: Galdeano. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Resulta aprobado. Corresponde votar el proyecto de ley en particular. – Se aprueban sin observaciones los artículos 1º al 7º; art. 8º, de forma. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consecuencia, el proyecto recibe sanción de la Cámara de Diputados y se comunica al Poder Ejecutivo.

8.33 CREACIÓN DE ESCUELA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN VILLA CONSTITUCIÓN (Proyecto de ley – Aprobado) SR. SECRETARIO (González Rais).– Proyecto de ley Nº 33.988 – SEN, del senador Giacomino, venido en revisión, por el cual se crea una Escuela de Educación Secundaria en la ciudad de Villa Constitución.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el tratamiento sobre tablas. – Resulta aprobado. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Por Secretaría se dará lectura. – Se lee:

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE SANCIONA CON FUERZA DE LEY: Artículo 1º.- Créase una escuela de educación secundaria en la ciudad de Villa Constitución, departamento Constitución. Artículo 2º.- El Poder Ejecutivo de la Provincia dispondrá del personal docente y administrativo del establecimiento. Artículo 3º.- El Poder Ejecutivo de la Provincia será el encargado de la ejecución de las obras y gestiones para la construcción edilicia del establecimiento educativo. Artículo 4º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Cámara de Senadores, 30 de noviembre de 2017 Asegurado – Fascendini SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el texto producido por la Cámara de Senadores. Se vota el proyecto de ley en general en forma electrónica. – Votan por la afirmativa: Álvarez, Arcando, Augsburger, Ayala, Bacarella, Benas, Bermúdez, Bertero, Boscarol, Busatto, Cavallero, Chialvo, Cinalli, Del

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 79 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

Frade, Di Pollina, Eggimann, Fernández, Galassi, Galdeano, García, Garibaldi, Giaccone, Giustiniani, Gregoret, Gutiérrez, Henn, Martínez, Mascheroni, Mastrocola, Meier, Mirabella, Nicotra, Palo Oliver, Real, Reutemann, Rubeo, Simoncini, Solís, Tejeda, Tepp, Yaccuzzi. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Resulta aprobado. Corresponde votar el proyecto de ley en particular. – Se aprueban sin observaciones los artículos 1º al 3º; art. 4º, de forma. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consecuencia, el proyecto recibe sanción definitiva y se comunica al Poder Ejecutivo.

8.34 VALOR DE ÍNDICE GLUCÉMICO (IG) EN INFORMACIÓN NUTRICIONAL DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS (Proyecto de ley – Aprobado) SR. SECRETARIO (González Rais).– Proyecto de ley Nº 35.310 – SEN del senador Giacomino, venido en revisión, por el cual se establece el valor de índice glucémico en la información nutricional de los productos alimenticios para la prevención y control de la diabetes.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el tratamiento sobre tablas. – Resulta aprobado. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Por Secretaría se dará lectura. – Se lee:

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE SANCIONA CON FUERZA DE LEY Artículo 1º.- La presente ley tiene como objeto detallar el valor de índice glucémico (IG) en la información nutricional de los productos alimenticios, para la prevención y control de la diabetes. Artículo 2º.- Los establecimientos de producción, fabricación o manufactura de productos alimenticios deben colocar de manera legible en la información nutricional de las etiquetas, envases y envoltorios de cada producto alimenticio, los porcentajes correspondientes al valor de índice glucémico (IG) que contienen. Artículo 3º.- El Ministerio de Salud es autoridad de aplicación de la presente ley. Debe: a) Controlar que se cumpla con la descripción del valor de índice glucémico (IG) en la información nutricional de todos los productos alimenticios; b) Aplicar medidas idóneas, tanto en ámbito individual como en el colectivo, para prevenir y controlar la diabetes; c) Crear programas de control y prevención destinados a los establecimientos dedicados a la producción, fabricación y manufactura de productos alimenticios; e d) Informar a la sociedad sobre las obligaciones impuestas por la presente ley. Artículo 4º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Cámara de Senadores, 23 de agosto de 2018 Asegurado – Pirola SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el texto producido por la Cámara de Senadores. Se vota el proyecto de ley en general en forma electrónica. – Votan por la afirmativa: Álvarez, Arcando, Augsburger, Ayala, Bacarella, Benas, Bermúdez, Bertero, Boscarol, Busatto, Cavallero, Chialvo, Cinalli, Del Frade, Di Pollina, Eggimann, Fernández, Galdeano, García, Garibaldi, Giaccone, Giustiniani, Gregoret, Gutiérrez, Henn, Martínez, Mascheroni, Mastrocola, Meier, Mirabella, Nicotra, Palo Oliver, Pieroni, Real, Reutemann, Rubeo, Simoncini, Solís, Tejeda, Tepp, Yaccuzzi. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Resulta aprobado. Corresponde votar el proyecto de ley en particular. – Se aprueban sin observaciones los artículos 1º al 3º; Art. 4º, de forma. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consecuencia, el proyecto de ley recibe sanción de la Cámara de Diputados y se comunica al Poder Ejecutivo.

8.35 DONACIÓN INMUEBLES A COMUNA DE SAN BERNARDO (PARA VIVIENDAS Y USO PÚBLICO) (Proyecto de ley – Aprobado) SR. SECRETARIO (González Rais).– Proyecto de ley Nº 35.222 – SEN, del senador Borla, venido en revisión, por el cual se dona a la comuna de San Bernardo, departamento San Justo, inmuebles de propiedad del Gobierno de la Provincia, los que serán destinados para construcción de viviendas, loteo social, espacio de uso público y/o esparcimiento.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el tratamiento sobre tablas.

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 80 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

– Resulta aprobado. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Por Secretaría se dará lectura. – Se lee: Diputadas y diputados de Santa Fe: La Comisión de Vivienda y Urbanismo ha considerado el proyecto de ley Nº 35.222 SEN - FPL, del diputado Rodrigo Borla, venido en revisión, por el cual se dona a la Comuna de San Bernardo, departamento San Justo, inmuebles de propiedad del Gobierno de la Provincia, los que serán destinados para construcción de viviendas, loteo social, espacio de uso público y/o esparcimiento; y, por las razones expuestas en los fundamentos y las que podrá dar el miembro informante, habiendo realizado modificaciones de forma en el texto, aconseja la aprobación del mismo, el que a continuación se transcribe: LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE SANCIONA CON FUERZA DE LEY: Artículo 1º.- Dónase a la Comuna de San Bernardo, departamento San Justo, los inmuebles de propiedad del Gobierno de la Provincia de Santa Fe empadronada en la Dirección General de Catastro, cuya partidas de impuestos inmobiliarios son Nº 06-13-00-030700/0000-0 Tomo 0044, Folio 00111, Nº 013204, fecha 11-124899. Artículo 2º.- La donación a que refiere el artículo anterior, se autoriza con el cargo de que dichos inmuebles sean destinados para construcción de viviendas, loteo social, espacio de uso público y/o esparcimiento. Artículo 3º.- Autorízase a la Escribanía de Gobierno a efectuar la escritura traslativa de dominio. Artículo 4º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo. Sala de Comisión, 11 de octubre de 2018. Chialvo – Tepp – Augsburger – Solís – Angelini PROYECTO DE LEY ORIGINAL Nº 35.222 – SEN

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE SANCIONA CON FUERZA DE LEY: Artículo 1º.- Dónase a la Comuna de San Bernardo, departamento San Justo, los inmuebles de propiedad del Gobierno de la Provincia de Santa Fe empadronados en la Dirección General de Catastro, cuyas partidas de impuesto inmobiliario son Nº 06-13-00-030692/0000-8, Tomo 0040, Folio 00024, Nº 004260, fecha 08-10-1888, y Nº 06-13-00-030700/0000-0, Tomo 0044, Folio 00111, Nº 013204, fecha 11-12-1899. Artículo 2º.- La donación a que refiere el artículo anterior, se autoriza con el cargo de que dichos inmuebles sean destinados para construcción de viviendas, loteo social, espacio de uso público y/o esparcimiento. Artículo 3º.- Autorízase a la Escribanía de Gobierno a efectuar la escritura traslativa de dominio. Artículo 4º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Cámara de Senadores, 9 de agosto de 2018. Paulichenco – Pirola SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el texto producido por la Cámara de Senadores. Se vota el proyecto de ley en general en forma electrónica. – Votan por la afirmativa: Álvarez, Arcando, Augsburger, Ayala, Bacarella, Benas, Bermúdez, Bertero, Blanco, Boscarol, Busatto, Cavallero, Chialvo, Cinalli, Del Frade, Di Pollina, Eggimann, Fernández, Galdeano, García, Garibaldi, Giaccone, Giustiniani, Gregoret, Gutiérrez, Henn, Martínez, Martino, Mascheroni, Mastrocola, Meier, Mirabella, Nicotra, Palo Oliver, Pieroni, Real, Reutemann, Rubeo, Solís, Tejeda, Tepp, Yaccuzzi. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Resulta aprobado. Corresponde votar el proyecto de ley en particular. – Se aprueban sin observaciones los artículos 1º al 3º; art. 4º, de forma. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consecuencia, el proyecto de ley recibe sanción de la Cámara de Diputados y se comunica al Poder Ejecutivo.

8.36 CREACIÓN COMUNA DE HARDY (Proyecto de ley – Aprobado) SR. SECRETARIO (González Rais).– Proyecto de ley Nº 35.151 – SEN, del senador Marcón venido en revisión, por el cual se crea la comuna de Hardy, departamento General Obligado, dentro de la actual jurisdicción territorial de la Municipalidad de Florencia y de la Comuna de El Rabón ambas del departamento General Obligado.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el tratamiento sobre tablas. – Resulta aprobado. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Por Secretaría se dará lectura. – Se lee:

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE SANCIONA CON FUERZA DE LEY: Artículo 1º.- Créase la Comuna de Hardy, departamento General Obligado, dentro de la actual

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 81 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA jurisdicción territorial de la Municipalidad de Florencia y de la Comuna de El Rabón, ambas del departamento General Obligado. Artículo 2º.- Determínese como jurisdicción de la Comuna de Hardy la extensión territorial comprendida dentro de los siguientes límites: • Comenzando en la intersección de la Ruta Nacional Nº 11 y el deslinde de propiedades (coordenadas 28º 09' 47” S y 59º 15' 51” O) (Punto 1) siguiendo hacia el Oeste por el citado deslinde de propiedades y continuando en línea recta hasta la intersección con la Ruta Provincial Nº 89-S (coordenadas 28º 09' 43” S y 59º 22' 29” O) (Punto 2), en una distancia recta de 10.930 m, incorporando a los inmuebles ubicados al Norte. • Desde este punto 2, hacia el Noroeste en línea recta dividiendo el campo, hasta la intersección de los límites comunales de El Rabón, Villa Guillermina y ciudad de Florencia (coordenadas 28º 08' 43” S y 59º 22' 48” O)(Punto 3) en una distancia recta de 2.070 m, incorporando a los inmuebles ubicados al Este. • Desde este punto 3, siguiendo en línea recta hacia el Norte por el deslinde de la ciudad de Florencia y comuna de Villa Guillermina, hasta el encuentro de propiedades (coordenadas 28º 05' 31” S y 59º 22' 48” O) (Punto 4) en una distancia total de 5.920 m, incorporando los inmuebles ubicados al Este. • Desde este punto 4, hacia el Este siguiendo el deslinde de propiedades hasta su intersección con Ruta Provincial Nº 89-S (coordenadas 28º 05' 56” S y 59º 21' 02” O) (Punto 5) en una distancia de 3.022 m, incorporando a los inmuebles ubicados al Sur. • Desde este punto 5, siguiendo la traza de la Ruta Provincial Nº 89-S hacia el Norte, hasta el encuentro de propiedades (coordenadas 28º 05' 44” S y 59º 20' 56” O) (Punto 6), en una distancia de 414 m, incorporando a los inmuebles ubicados al Este. • Desde este punto 6, siguiendo hacia el Este por calle pública deslinde de propiedades, hasta la intersección con la Ruta Nacional Nº 11 (km 920) (coordenadas 28º 06' 40” S y 59º 14' 06” O) (Punto 7) en una distancia de 11.054 m, incorporando los lotes ubicados al Sur. • Desde este punto 7, siguiendo hacia el Este por la traza de la calle pública hasta su intersección con el río Paraná Miní (coordenadas 28º 07' 11” S y 59º 10' 18” O) (Punto 8), en una distancia de 6.127 m, incorporando a los inmuebles ubicados al Sur. • Desde este punto 8, siguiendo el curso del río Paraná Miní en dirección Sur hasta intersección con el deslinde de la Comuna de El Rabón y la ciudad de Florencia, (coordenadas 28º 08' 35” S y 59º 10' 27” O) (Punto 9), en una distancia recta de 3.187m, incorporando los inmuebles ubicados al Oeste. • Desde este punto 9, hacia el Este siguiendo el deslinde de la Comuna de El Rabón y ciudad de Florencia hasta la intersección con el río Paraná (coordenadas 28º 10' 40” S y 59º 05' 41” O) (Punto 10), en una distancia de 8.694m, incorporando los inmuebles ubicados al Sur. • Desde este punto 10, hacia el Sur siguiendo la orilla del río Paraná en una distancia recta de 3.643m, hasta la desembocadura del arroyo Blanco (coordenadas 28º 10' 38” S y 59º 05' 43” O) (Punto 11), incorporando los inmuebles ubicados al Oeste. • Desde este punto 11, hacia el Suroeste siguiendo el curso del arroyo Blanco en una distancia recta de 1.904m, hasta el deslinde de propiedades (coordenadas 28º 11' 13” S y 59º 06' 38” O) (Punto 12), incorporando los inmuebles ubicados al Norte. • Desde este punto 12, hacia el Oeste en línea recta dividiendo el campo en una distancia de 6.086m, hasta la intersección con el arroyo Blanco (coordenadas 28º 11' 18” S y 59º 10' 10” O) (Punto 13), incorporando los inmuebles ubicados al Norte. • Desde este punto 13, hacia el Oeste siguiendo el curso del arroyo Blanco hasta su desembocadura en el río Paraná Miní, y siguiendo por el curso del río Paraná Miní hasta su intersección con el deslinde de la estancia El Rabón (coordenadas 28º 11' 25” S y 59º 11' 07” O) (Punto 14), en una distancia recta de 1.449m, incorporando los inmuebles ubicados al Norte. • Desde este punto 14, hacia el Oeste siguiendo el deslinde de la estancia El Rabón en una distancia de 4.968m, hasta su intersección con el arroyo El Rabón (coordenadas 28º 11' 26” S y 59º 14' 02” O) (Punto 15), incorporando los inmuebles ubicados al Norte. • Desde este punto 15, hacia el Oeste siguiendo el curso del arroyo El Rabón hasta su intersección con el deslinde de la estancia El Rabón en una distancia recta de 2.567m (coordenadas 28º 11' 25” S y 59º 15' 45” O) (Punto 16), incorporando los inmuebles ubicados al Norte. • Desde este punto 16, hacia el Oeste siguiendo el deslinde de la estancia El Rabón en una distancia de 331m, hasta su intersección con la Ruta Nacional Nº 11 (coordenadas 28º 11' 25” S y 59º 16' 01” O) (Punto 17), incorporando los inmuebles ubicados al Norte. • Desde este punto 17, hacia el Norte siguiendo la traza de la Ruta Nacional Nº 11, en una distancia de 3.022m hasta su intersección con el punto inicial (Punto 01), incorporando los inmuebles ubicados al Este, cerrando el circuito. Artículo 3º.- Modifícanse los límites de la ciudad de Florencia y de la Comuna de El Rabón, departamento General Obligado, según lo establecido en el artículo anterior. Artículo 4º.- El Poder Ejecutivo debe designar un Comisionado, el que quedará investido de las

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 82 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA facultades otorgadas por la Ley Nº 2.439 a las Comisiones Comunales, necesitando la previa autorización del Poder Ejecutivo para las atribuciones señaladas en los inciso 2) y 9) del artículo 45 de la Ley Nº 2.439, hasta tanto se elijan sus autoridades. El Poder Ejecutivo debe convocar a elecciones al mismo tiempo en que se disponga el llamado a elecciones para todas las municipalidades y comunas, en la fecha que el mismo determine. Artículo 5º.- Las autoridades de la ciudad de Florencia y la Comuna de El Rabón deben suministrar al Comisionado de Hardy todos los antecedentes y documentación que éste les requiera relativo a las personas o cosas comprendidas en los límites de la Comuna de Hardy a los fines de facilitar su administración. Artículo 6º.- Modifícase el inciso 34) del artículo 4º de la Ley Nº 10.160, que queda redactado de la siguiente manera: “34. Circuito Nº 34: Con sede en la ciudad de Villa Ocampo, comprende las Comunas de 1) Arroyo Ceibal; 2) El Rabón (incluye la localidad de Puerto Piracuacito); 3) El Sombrerito (ex Paul Groussac); 4) Florencia (incluye las localidades de Campo Ardí y Campo Urdaniz); 5) Ingeniero Chanourdié (incluye las localidades de Los Lapachos y Tres Bocas); 6) Las Toscas, que se extiende a la comuna de San Antonio de Obligado; 7) Tacuarendí; 8) Villa Adela (incluye la localidad de La Reserva); 9) Villa Ana (incluye la localidad de Mocoví): 10) Villa Guillermina (incluye las localidades de Guasuncho y Paraje San Juan); 11) Villa Ocampo (incluye la localidad de Puerto Ocampo); y 12) Hardy.” Artículo 7º.- Autorízase al Poder Ejecutivo a otorgar anticipos a la Comuna de Hardy, a cuenta de la participación de la misma en los impuestos y gravámenes que recaude la Provincia y sobre los cuales corresponda dicha participación. Artículo 8º.- El Poder Ejecutivo debe realizar las previsiones necesarias para incluir en el Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos de los ingresos suficientes para el cumplimiento de la presente ley. Artículo 9º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Cámara de Senadores, 26 de julio de 2018. Paulichenco – Fascendini SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el texto producido por la Cámara de Senadores. Se vota el proyecto de ley en general en forma electrónica. – Votan por la afirmativa: Álvarez, Arcando, Augsburger, Ayala, Bacarella, Benas, Bermúdez, Bertero, Blanco, Boscarol, Cavallero, Chialvo, Cinalli, Coteluzzi, Del Frade, Di Pollina, Eggimann, Fernández, Galassi, Galdeano, García, Garibaldi, Giaccone, Giustiniani, Gregoret, Gutiérrez, Henn, Martínez, Martino, Mascheroni, Mastrocola, Meier, Mirabella, Nicotra, Palo Oliver, Pieroni, Real, Reutemann, Rubeo, Solís, Tejeda, Tepp, Yaccuzzi. – Vota por la negativa: Busatto. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Resulta aprobado. Corresponde votar el proyecto de ley en particular. – Se aprueban sin observaciones los artículos 1º al 8º; art. 9º, de forma. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consecuencia, el proyecto de ley recibe sanción de la Cámara de Diputados y se comunica al Poder Ejecutivo. Tiene la palabra el señor diputado Gregoret.

SR. GREGORET.– Quiero agradecer a todos los diputados que han acompañado la creación de un pueblo más en el departamento General Obligado. Particularmente, felicito a ese pueblo. Usted también sabrá, señor presidente, la lucha que ha tenido el paraje. Han llevado adelante más de una movilización pidiendo esto que estamos concretando hoy. Este pueblo está enclavado a la vera de la Ruta 11, va a ser el anteúltimo pueblo antes de salir al Chaco. Está al norte de El Rabón y al sur de Florencia. Realmente ellos, geográficamente, están muy separados de los dos pueblos que los asistían hasta el momento, así que los servicios eran bastante deficitarios porque no se podía concurrir en el tiempo deseable, por la problemática de que cada máquina que tenía que ir a esa zona, lo tenía que hacer por la Ruta 11 con todos los inconvenientes que eso conlleva. Era muy inconveniente la comunicación que tenía. Es un enclave que está muy bien armado institucionalmente, desde las instituciones civiles, religiosas, tiene escuelas y venían luchando hace mucho tiempo por esto. Pero sí tengo que destacar una cuestión que nosotros, los legisladores, los políticos, creo que no debemos hacer, particularmente porque a mí oportunamente me chocó cuando me dijeron “Hay que hacer pueblo Campo Hardy” y hacía poco tiempo que habíamos declarado ciudad a Florencia, Campo Hardy tributaba a Florencia. Hoy creamos algo que es necesario,

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 83 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA pero estamos dejando quizá en infracción a la ciudad de Florencia. Por eso quiero felicitarlos y agradecerles una vez más a los señores diputados que han hecho posible declarar Pueblo a Campo Hardy. Gracias, señor presidente.

8.37 CREACIÓN COMUNA DE LOS TÁBANOS (Proyecto de ley – Aprobado) SR. SECRETARIO (González Rais).– Proyecto de ley Nº 35.150 – SEN, del señor Senador Osvaldo Sosa, venido en revisión por el cual se crea la Comuna de Los Tábanos, departamento Vera, dentro de la actual jurisdicción territorial de la Comuna de Golondrina.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el tratamiento sobre tablas. – Resulta aprobado. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Por Secretaría se dará lectura. – Se lee:

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE SANCIONA CON FUERZA DE LEY: Artículo 1º.- Créase la Comuna de Los Tábanos, departamento Vera, dentro de la actual jurisdicción territorial de la Comuna de Golondrina. Artículo 2º.- Determínese como jurisdicción de la Comuna de Los Tábanos la extensión territorial delimitada, al Norte: Distrito Comunal de Cañada Ombú; al Este: Distrito Tartagal; al Sur: Distrito Golondrina; y al Oeste: Campo “Agropecuaria Amalfi Safei”, Partida Inmobiliaria Nº 615425/0006-6, superficie ocho mil ochocientas cincuenta y un hectáreas (8.851ha). La superficie total del Distrito Los Tábanos es de cuarenta mil trescientas ochenta y seis hectáreas (40.386ha), de acuerdo a las partidas inmobiliarias que se enumeran a continuación: 615425/0259-6, 615425/0260-2, 615425/0051-8, 615425/0121-4, 615425/0115-9, 615425/0116-8, 615425/0026-2, 615425/0052-7, 615425/0122-9, 615425/0245-3, 615425/0027-1, 615425/0183-0, 615425/0050-9, 615425/0028-0, 615425/0029-9, 615425/0050-9, 615425/0171-5, 615425/0257-8, 615425/0258-7, 615425/0047-5, 615425/0181-2, 615425/0025-3, 615425/0099-8, 615425/0044-8, 615425/0063-3, 615425/0253-2, 615425/0154-9, 615425/0248-0, 615425/0249-9, 615425/0217-0, 615425/0241-7, 615425/0237-4, 615425/0006-6, 615425/0252-3 Artículo 3º.- Modifícanse los límites de la Comuna de Golondrina, departamento Vera, de acuerdo a lo establecido en el artículo anterior. Artículo 4º.- El Poder Ejecutivo debe designar un Comisionado, el que quedará investido de las facultades otorgadas por la Ley 2.439 a las Comisiones Comunales, necesitando la previa autorización del Poder Ejecutivo para las atribuciones señaladas en los incisos 2) y 9) del artículo 45 de la Ley 2.439, hasta tanto se elijan sus autoridades. El Poder Ejecutivo debe convocar a elecciones al mismo tiempo en que se disponga el llamado a elecciones para todas las municipalidades y comunas, en la fecha en que el mismo determine. Artículo 5º.- Las autoridades de la Comuna de Golondrina deben suministrar al Comisionado de Los Tábanos, todos los antecedentes y documentación que éste les requiera, relativos a las personas y cosas comprendidas en los límites de la Comuna de Los Tábanos, a los fines de facilitar su administración. Artículo 6º.- Modificase el inciso 13) del artículo 4º de la Ley 10.160, que queda redactado de la siguiente manera: “13. Circuito Nº 13: Con sede en la ciudad de Vera, comprende las Comunas de: 1) Calchaquí (ex Luis- D'Abreu); 2) Cañada Ombú (incluye la localidad de km 374); 3) El Toba (incluye las localidades de Guaycurú y Ogilvie); 4) Fortín Olmos (incluye las localidades de Fortín Águila, Fortín Charrúa, Fortín Chilcas, Fortín Guaycurú y km 29); 5) Garabato (incluye las localidades de Desvío Allende, km 302, Las Chuñas; La Zulema y km 101); 6) Intiyaco (incluye las localidades de Colmena, km 348 y Los Leones), que se extiende a las comunas de Los Tábanos y de Golondrina (incluye la localidad de km 366); 7) La Gallareta; 8) Los Amores (incluye la localidad de Arroyo La Muñeca); 9) Margarita; 10) Santa Lucía: 11) Tartagal; 12) Vera (incluye las localidades de Caraguatay, Cerrito, Desvío Cerrito, Desvío La Sarnosa, Desvío Santa Lucía, Espín, Las Gamas y Santa Felicia).” Artículo 7º.- Autorízase al Poder Ejecutivo a otorgar anticipos a la Comuna de Los Tábanos, a cuenta de la participación de la misma en los impuestos y gravámenes que recaude la Provincia y sobre las cuales corresponda dicha participación. Artículo 8º.- El Poder Ejecutivo debe realizar las previsiones necesarias para incluir en el Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos de los ingresos suficientes para el cumplimiento de la presente ley.

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 84 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

Artículo 9º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Cámara de Senadores, 26 de julio de 2018 Paulichenco – Fascendini SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el texto producido por la Cámara de Senadores. Se vota el proyecto de ley en general en forma electrónica. – Votan por la afirmativa:Álvarez, Arcando, Augsburger, Ayala, Bacarella, Benas, Bermúdez, Bertero, Blanco, Boscarol, Busatto, Cavallero, Chialvo, Cinalli, Coteluzzi, Del Frade, Di Pollina, Eggimann, Fernández, Galassi, Galdeano, García, Garibaldi, Giaccone, Giustiniani, Gregoret, Gutiérrez, Henn, Martínez, Martino, Más Varela, Mascheroni, Mastrocola, Meier, Mirabella, Nicotra, Palo Oliver, Pieroni, Real, Reutemann, Rubeo, Solís, Tejeda, Tepp, Yaccuzzi. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Resulta aprobado. Corresponde votar el proyecto de ley en particular. – Se aprueban sin observaciones los artículos 1º al 8º; art. 9º, de forma. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– El proyecto recibe sanción de la Cámara de Diputados y se comunica al Poder Ejecutivo.

8.38 DECLARATORIA DE CIUDAD A SAN JERÓNIMO NORTE (Proyecto de ley – Aprobado) SR. SECRETARIO (González Rais).– Proyecto de ley Nº 35.148 – SEN, del senador Rubén Pirola, venido en revisión, por el cual se declara ciudad a la localidad de San Jerónimo Norte, departamento Las Colonias.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el tratamiento sobre tablas. – Resulta aprobado. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Por Secretaría se dará lectura. – Se lee:

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE SANCIONA CON FUERZA DE LEY: Artículo 1º.- Declárase ciudad a la localidad de San Jerónimo Norte, departamento Las Colonias, a los efectos de instituir en la misma el régimen municipal, conforme lo establecido en el artículo 1º de la Ley Nº 2.756 y modificatorias. Artículo 2º.- Establécese como jurisdicción territorial del municipio que se crea por esta ley la que corresponde a la actual Comuna de San Jerónimo Norte. Artículo 3º.- Las tasas, derechos, contribuciones de mejoras y demás tributos que por las ordenanzas pertinentes corresponden a la Comuna de San Jerónimo Norte, serán percibidas por la administración municipal que la sustituya, hasta tanto se dicten las normas que deberán regir con arreglo a la Ley Nº 2.756 y modificatorias. Artículo 4º.- Modifícase el inciso 24 del artículo 4º de la Ley 10.160, que queda redactado de la siguiente manera: “24. Circuito Nº 24: Con sede en la ciudad de San Carlos Centro, comprende la ciudad de San Jerónimo Norte, que se extiende a la Comuna de Santa María Norte y las Comunas de: 1) Gessler; 2) Matilde (incluye la localidad de Colonia Matilde); 3) San Agustín; 4) San Carlos Centro, que se extiende a la Comuna de San Carlos Norte; 5) San Carlos Sud; 6) San Jerónimo del Sauce; 7) San Mariano (ex Mariano Saavedra) (incluye la localidad de Coronel Rodríguez); 8) Santa Clara de Buena Vista; 9) Sa Pereira, que se extiende a la Comuna de Santa María Centro. Artículo 5º.- Encomiéndase al Poder Ejecutivo la reglamentación de la presente ley y la convocatoria a elecciones primarias y generales para elegir nuevo intendente municipal y Concejo Municipal. Artículo 6º.- Las actuales autoridades comunales continúan en sus cargos hasta la finalización de sus mandatos, oportunidad en la que asumirán las autoridades municipales electas. Artículo 7º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Cámara de Senadores, 26 de julio de 2018. Paulichenco – Fascendini SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el texto producido por la Cámara de Senadores. Se vota el proyecto de ley en general en forma electrónica. – Votan por la afirmativa: Álvarez, Arcando, Augsburger, Ayala, Bacarella, Benas, Bertero, Blanco, Boscarol, Busatto, Cavallero, Chialvo, Cinalli, Coteluzzi, Di Pollina, Eggimann, Fernández, Galassi, García, Garibaldi, Giaccone, Giustiniani, Gregoret, Gutiérrez, Henn, Martínez, Martino, Más Varela, Mascheroni, Mastrocola, Mirabella, Nicotra, Pieroni, Reutemann, Rubeo, Solís, Tejeda, Tepp, Yaccuzzi – Votan por la negativa: Bermúdez, Del Frade, Galdeano, Meier, Palo Oliver, Real.

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 85 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Resulta aprobado. Corresponde votar el proyecto de ley en particular. – Se aprueban sin observaciones los artículos 1º al 6º; art. 7º, de forma. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– El proyecto recibe sanción de la Cámara de Diputados y se comunica al Poder Ejecutivo. – Aplausos.

8.39 EXPROPIACIÓN TERRENOS EN SAUCE VIEJO (ACTIVIDADES COMUNALES) (Proyecto de ley – Aprobado) SR. SECRETARIO (González Rais).– Proyecto de ley Nº 35.800 – SEN, del senador Miguel González, venido en revisión, por el cual se declaran de interés público y sujeto a expropiación tres fracciones de terrenos ubicados en la localidad de Sauce Viejo, departamento La Capital, destinados a actividades comunales.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el tratamiento sobre tablas. – Resulta aprobado. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Por Secretaría se dará lectura. – Se lee: Diputadas y diputados de Santa Fe: La Comisión de Asuntos Comunales ha considerado el proyecto de ley 35.800 – SEN-FPL, autoría del Sr. senador González, venido en revisión por el cual se declaran de interés público y sujetos a expropiación tres (3) fracciones de terrenos ubicados en la localidad de Sauce Viejo, departamento La Capital, destinados a actividades comunales; y dado que cuenta con sanción de la Cámara de Senadores, y por las razones expuestas en sus fundamentos y las que podrá dar el miembro informante, esta comisión ha resuelto aconsejar la aprobación del texto sancionado por la Cámara de Senadores en fecha 8 de noviembre de 2018 obrante a fojas 29 y 30, el que a continuación se transcribe:

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE SANCIONA CON FUERZA DE LEY: Artículo 1º.- Declárase de interés público y sujeto a expropiación el inmueble inscripto bajo el Nº 051871 al Folio 03778 del Tomo 486I, Registro General de Santa Fe, con cambio de denominación a Repsol - YPF Gas S.A. en fecha 22 de diciembre de 2011, situado en la localidad de Sauce Viejo, distrito del mismo nombre, departamento La Capital, provincia de Santa Fe, consistente en tres fracciones de terreno que figuran designadas como lotes 4-b, 5-b y 6-b, las que se describen como: Lote 4-b: mide 247,46 metros en su lado Norte y linda con el lote 5-b, 245,41 metros en su lado Sud y linda con el lote 3-b, midiendo su lado Este 50,39 metros y linda con la Ruta Nacional número 11 y al Oeste mide 49,47 metros y linda con el lote 4-a. Superficie de Terreno: 1,0983 ha, Partida de Impuesto Inmobiliario 10-13-00-742594/0028; Lote 5-b: mide 249,49 metros en su lado Norte, lindando con el lote 6-b, por 247,46 metros en su lado Sud, lindando con el lote 4-b, por 49,93 metros en su lado Este lindando con la Ruta Nacional número 11, midiendo su costado Oeste 49,02 metros, lindando con el lote 5-a. Superficie de Terreno: 1,0972 ha, Partida de Impuesto Inmobiliario 10-13-00-742594/0029; Lote 6-b: mide 49,93 metros de frente al Este en línea oblicua sobre Ruta Nacional número 11, 49,02 metros de contrafrente al Oeste, también en línea oblicua, por un fondo en su lado Norte de 251,52 metros y 249,49 metros en su lado Sud y linda al Este con Ruta Nacional número 11, al Oeste fondos del lote 6-a; al norte, lote 7-b y al Sud lote 5-b. Superficie de Terreno: 1,1064 ha, Partida de Impuesto Inmobiliario 10-13-00-742594/0030. Artículo 2º.- El inmueble descripto en el artículo anterior estará afectado a actividades comunales, al funcionamiento de caniles para el Refugio “El Ángel y la Gloria”, la instalación de obradores y de una planta de reciclado de neumáticos, conforme las ordenanzas comunales Nº 3.212/16 y 1.459/18. Artículo 3º.- Autorízase a la Comuna de Sauce Viejo a llevar adelante la acción expropiatoria, conforme lo establecido por Ley 7.534. Artículo 4º.- Las erogaciones provenientes de la presente ley y todos los gastos que resulten necesarios para el procedimiento expropiatorio, están a cargo de la Comuna de Sauce Viejo. Artículo 5º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Sala de Comisión, 28 de noviembre de 2018. Palo Oliver – Martínez – Bacarella – Tejeda SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el texto producido por la Cámara de Senadores. Se vota el proyecto de ley en general en forma electrónica. – Votan por la afirmativa: Álvarez, Arcando, Augsburger, Ayala, Bacarella, Benas, Bermúdez, Bertero, Blanco, Boscarol, Busatto, Cavallero, Chialvo, Cinalli, Coteluzzi, Del Frade, Di Pollina, Fernández, Galassi, García, Garibaldi, Giaccone, Giustiniani, Gregoret, Gutiérrez, Henn, Martínez, Martino, Más Varela, Mascheroni, Mastrocola, Meier, Mirabella, Nicotra, Palo Oliver, Pieroni, Real, Reutemann, Rubeo, Solís, Tejeda, Tepp, Yaccuzzi

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 86 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Resulta aprobado. Corresponde votar el proyecto de ley en particular. – Se aprueban sin observaciones los artículos 1º al 4º; art. 5º, de forma. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– El proyecto recibe sanción de la Cámara de Diputados y se comunica al Poder Ejecutivo.

8.40 DONACIÓN DE TERRENO A MUNICIPALIDAD DE EL TRÉBOL (Proyecto de ley – Aprobado) SR. SECRETARIO (González Rais).– Proyecto de ley Nº 35.141 – SEN, de la senadora Cristina Berra, venido en revisión, por el cual se dona a la Municipalidad de El Trébol departamento San Martín, un lote de terreno ubicado en su zona rural propiedad del gobierno provincial.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el tratamiento sobre tablas. – Resulta aprobado. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Por Secretaría se dará lectura. – Se lee: Diputadas y diputados de Santa Fe: La Comisión de Asuntos Comunales ha considerado el proyecto de ley Expte. 35.141 – SEN autoría de la Sra. senadora Cristina Berra por el cual se dona a la municipalidad de El Trébol, departamento San Martín un lote de terreno ubicado en su zona rural, propiedad del Gobierno Provincial, y por las razones expuestas en sus fundamentos y que el mismo cuenta con media sanción de la Cámara de Senadores, esta Comisión ha resuelto aconsejar la aprobación del texto sancionado por la Cámara de Senadores en fecha 26 de julio de 2018 obrante en foja 146, el que a continuación se transcribe:

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE SANCIONA CON FUERZA DE LEY: Artículo 1º.- Dónase a la Municipalidad de El Trébol, departamento San Martín, un lote de terreno ubicado en la Zona Rural de dicho distrito identificado como Lote 20, nomenclatura 12 15 PA 0000 00215, que cuenta con una superficie total de 1,0000 hectáreas con datos de inscripción en el Departamento: 12 San Martín, Distrito: 15 El Trébol, Partida Inmobiliaria Nº 12-15.173237/0000; empadronado en el Servicio de Catastro e Información Territorial (SCIT), propiedad del Superior Gobierno de la Provincia de Santa Fe, según el certificado expedido por dicho Servicio, conforme documentación que se adjunta, y con inscripción en el Registro General al Número 75.426, Tomo 219 Par, Folio 768 de fecha 1 de septiembre de 2000. Artículo 2º.- La donación dispuesta en el artículo 1º de la presente ley, se establece con el cargo de que la Municipalidad de El Trébol lo utilice para el cumplimiento del Programa Educativo Laboral, tendiente a lograr el tratamiento y disposición final de Residuos Sólidos Urbanos en la ciudad y la región. Artículo 3º.- Los gastos emergentes de mensura, si la hubiere, y de escrituración correrán por cuenta de la Municipalidad de El Trébol en su condición de donataria. Artículo 4º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Sala de Comisión, 15 de agosto de 2018. Palo Oliver – Más Varela – Bacarella – Martínez – Tejeda SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Tiene la palabra la señora diputada Gutiérrez.

SRA. GUTIÉRREZ.– Solicito autorización para abstenerme en la votación de este proyecto.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– A votación el pedido de abstención en la votación formulada por la señora diputada Gutiérrez. – Resulta aprobado. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el texto producido por la Cámara de Senadores. Se vota el proyecto de ley en general en forma electrónica. – Votan por la afirmativa: Álvarez, Arcando, Augsburger, Ayala, Bacarella, Benas, Bermúdez, Bertero, Blanco, Boscarol, Busatto, Cavallero, Chialvo, Cinalli, Coteluzzi, Del Frade, Di Pollina, Eggimann, Fernández, Galassi, García, Garibaldi, Giaccone, Giustiniani, Gregoret, Henn, Martínez, Martino, Más Varela, Mascheroni, Mastrocola, Meier, Mirabella, Nicotra, Palo Oliver, Pieroni, Real, Reutemann, Rubeo, Solís, Tejeda, Tepp, Yaccuzzi. – Se registra la abstención de: Gutiérrez. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Resulta afirmativo. En consideración el proyecto de ley en particular. – Se aprueban sin observación los artículos 1º al 3º; artículo 4º, de forma.

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 87 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consecuencia, recibe sanción de la Cámara de Diputados y se comunica al Poder Ejecutivo.

8.41 AGENCIA SANTAFESINA DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS (Proyecto de ley – Aprobado) SR. SECRETARIO (González Rais).– Proyecto de ley Nº Expte. Nº 34.021 – SEN, del senador Carlos Capitani, venido en revisión, por el cual se crea la Agencia Santafesina de Evaluación de Tecnologías Sanitarias.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el tratamiento sobre tablas. – Resulta aprobado. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Por Secretaría se dará lectura. – Se lee:

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE SANCIONA CON FUERZA DE LEY: AGENCIA SANTAFESINA DE EVALUACIÓN DE TECNOLOGÍAS SANITARIAS (ASETS) Artículo 1º.- Créase la Agencia Santafesina de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ASETS) como organismo descentralizado en la órbita del Ministerio de Salud, con autarquía económica- financiera, personería jurídica propia y capacidad de actuación en el ámbito del derecho público y privado. Artículo 2º.- A los efectos de la presente ley, se define como Tecnologías Sanitarias (TS) a los instrumentos, técnicas, equipos, dispositivos, medicamentos, procedimientos médicos y quirúrgicos, sistemas de información, programas sanitarios, así como a los sistemas de organización de los servicios de salud destinados a la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de condiciones de salud y a mejorar la calidad de vida de los individuos y de la sociedad. Artículo 3º.- Entiéndase por Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETS) a los procesos de análisis e investigación dirigidos a estimar el valor y contribución relativa de cada tecnología sanitaria a la mejora de la salud individual y colectiva, teniendo en cuenta además su impacto ético, económico y social. Artículo 4º.- La Agencia Santafesina de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ASETS) tendrá como objetivo principal brindar asesoramiento y valoraciones objetivas sobre el impacto sanitario, social, ético, ambiental, organizativo y económico de las técnicas y procedimientos de uso médico sanitario, que contribuyan a sustentar sobre bases científicas las decisiones de los actores del sistema de salud que a continuación se mencionan: a) Ministerio de Salud de la Provincia; b) Instituto Autárquico Provincial de Obra Social (Iapos); c) Defensoría del Pueblo; d) Poderes Judicial y Legislativo; e) Municipios y Comunas; f) Obras Sociales Nacionales; g) Empresas de Medicina Prepaga; h) Obras Sociales creadas por leyes provinciales; i) Otros aseguradores; j) Proveedores y fabricantes de tecnologías; k) Otros tomadores de decisión del sector salud; l) Profesionales de la Salud; y m) Ciudadanos en general. Artículo 5º.- Serán funciones de la Agencia Santafesina de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ASETS), entre otras: a) Identificar e informar sobre las tecnologías nuevas y establecidas que necesiten evaluación de efectividad; b) Evaluar las tecnologías sanitarias a fin de determinar la efectividad clínica y los beneficios sociales que aporten dentro de la práctica clínica diaria; c) Acreditar las instituciones y/o profesionales que realizan actividades relacionadas con la ETS; d) Elaborar a través de la estructura ejecutiva o a cargo de terceros contratados y acreditados, informes, recomendaciones, valoraciones económicas, guías de práctica clínica, protocolos y otros productos relativos a la evaluación de tecnologías sanitarias; e) Capacitar a las instituciones y tomadores de decisiones sanitarias del sector público y privado en cómo utilizar los informes de ETS; f) Coordinar las actividades de ETS que se desarrollen en la Provincia; g) Crear y actualizar una base de datos de todas las ETS, realizadas por la Agencia y/u otras entidades provinciales, nacionales e internacionales, públicas y privadas; h) Establecer un Sistema de Tutelaje para las Tecnologías Sanitarias Emergentes; i) Celebrar convenios con los Poderes Judicial y Legislativo a fin de constituirse en herramienta

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 88 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

de generación de información técnica-científica y de consulta en causas relacionadas con prestaciones médicas sanitarias y su financiamiento público y/o de la Seguridad Social; j) Emitir opinión sobre necesidades de equipamiento médico para una adecuada distribución geográfica; k) Estimular la investigación y el desarrollo de actividades relacionadas con la evaluación de tecnologías sanitarias en áreas prioritarias de salud, particularmente aquellas con metodologías de evaluación económica adaptada al contexto local. l) Fomentar la capacitación de recursos humanos en la de evaluación de tecnologías sanitarias; m) Analizar el impacto de la evaluación de tecnologías en el Sistema de Salud Provincial y en la salud de los ciudadanos; n) Desarrollar proyectos que fomenten la cooperación regional, nacional e internacional en la elaboración y difusión de productos y actividades sobre ETS; ñ) Emitir informes de evaluación de tecnología sanitarias, a pedido de proveedores, fabricantes y demás actores del sector salud, incluidas las organizaciones representativas de pacientes y consumidores. Artículo 6º.- Para el cumplimiento de sus cometidos, la Agencia Santafesina de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ASETS) dispondrá de los siguientes recursos: a) Las asignaciones que le sean atribuidas por disposiciones presupuestarias; b) Los ingresos que obtenga por prestación de los servicios científicos de evaluación de tecnologías sanitarias; c) Herencias, legados y donaciones que se efectúen a su favor; d) Todo otro que le sea asignado o que resulte de su gestión; e) El patrimonio del Estado para el cumplimiento de sus fines; y f) Los ingresos que obtenga como consecuencia de subvenciones y/o convenios con entes públicos y privados; regionales, nacionales y/o internacionales. Artículo 7º.- La Agencia Santafesina de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ASETS) contará con los siguientes órganos: a) Estructura Ejecutiva; b) Comité Científico; y c) Consejo Consultivo. Artículo 8º.- La Estructura Ejecutiva estará integrada por: a) Secretario (equiparado a Subsecretario Ministerial); b) Responsables de áreas; c) Personal general. Artículo 9º.- El Secretario deberá contar con probada experiencia y conocimiento de la gestión, conducción y funcionamiento de los sistemas de salud, y título de posgrado en administración de salud o equivalente. Serán funciones del Secretario: a) Elaborar el Estatuto de la Agencia y elevarlo al Ministerio de Salud para su aprobación; b) Planificar, dirigir y gestionar las actividades de la Agencia Santafesina de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ASETS); c) Elaborar un plan anual estratégico con criterios de inclusión, necesidades y priorización de tecnologías a evaluar; d) Elevar al Ministro para su aprobación la propuesta de plan anual estratégico de actividades; e) Monitorear la calidad y estimular la adaptación al contexto local de las Evaluaciones de Tecnología Sanitaria; f) Elaborar y proponer mecanismos para la implementación de los resultados de las evaluaciones de tecnologías sanitarias; g) Coordinar las actividades con el Comité Científico; h) Ejercer las relaciones institucionales y de cooperación internacional; i) Representar legalmente a la Agencia Santafesina de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ASETS); j) Otorgar poderes, mandatos y representaciones; k) Preparar y elevar anualmente al Ministerio de Salud, el balance general, cuentas de resultado y memoria del ejercicio, l) Proyectar y elevar anualmente al Ministerio de Salud, para su aprobación, el Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos; m) Percibir ingresos y efectuar pagos en cumplimiento de los planes y presupuestos aprobados; n) Ejercer las facultades que le acuerdan al Poder Ejecutivo, la Ley de Administración Financiera, y las demás normas que fueran aplicables; y ñ) Otras que hagan al cumplimiento de los objetivos de la Agencia Santafesina de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ASETS). Los perfiles y las funciones de los restantes integrantes de la Estructura Ejecutiva deberán establecerse en el estatuto de la Agencia. Artículo 10.- El Comité Científico será convocado por el Secretario de la Agencia. Serán invitados a participar un (1) representante de cada uno de los siguientes organismos e instituciones:

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 89 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

Ministerio de Salud, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, universidades nacionales públicas o privadas, institutos universitarios, organismos gubernamentales y no gubernamentales que realicen evaluación de tecnologías sanitarias y otras instituciones que la Agencia Santafesina de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ASETS) considere pertinentes. Artículo 11.- Serán funciones del Comité Científico brindar asesoría científica, metodológica, ética y/o bioética a la Agencia Santafesina de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ASETS) y contribuir a evaluar la calidad de sus productos. Artículo 12.- El Consejo Consultivo podrá ser convocado por el Secretario de la Agencia a los fines de acompañar las acciones enunciadas en el artículo 5º. Podrán participar el Instituto Autárquico Provincial de Obra Social (Iapos), Defensoría del Pueblo, las obras sociales nacionales, empresas de medicina prepaga, otro tipo de aseguradores, asociaciones de defensa de los consumidores y toda otra que considere de interés. Artículo 13.- Los miembros del Comité Científico y del Consejo Consultivo no percibirán remuneración por el ejercicio de sus funciones. En caso de tratarse de funcionarios del Ministerio de Salud, los mismos actuarán sin perjuicio de las tareas propias de sus respectivos cargos y su designación no implicará el desempeño de funciones superiores ni importará erogación presupuestaria alguna. Artículo 14.- Autoridad de aplicación. La autoridad de aplicación de la presente ley es el Ministerio de Salud. Artículo 15.- Son funciones de la autoridad de aplicación: a) Aprobar el plan anual de actividades de la Agencia Santafesina de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ASETS); b) Realizar el seguimiento de las actividades comprendidas en el plan anual; c) Propiciar la colaboración e intercambio de informes sobre evaluación de tecnologías sanitarias con entidades de otras jurisdicciones, nacionales o internacionales; d) Colaborar en la difusión de los informes producidos y de los mecanismos de evaluación utilizados; e) Generar mecanismos y/o instrumentos para el uso obligatorio de la Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETS) en la toma de decisiones sobre el financiamiento público y/o de la Seguridad Social de las tecnologías nuevas o instaladas; f) Convocar a todas las áreas del Ministerio y a organismos descentralizados, que tengan vinculación directa con la temática, a fin de articular acciones tendientes a armonizar, intercambiar y cooperar en el desarrollo de las actividades relacionadas con Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETS); g) Coordinar con los demás ministerios y organismos del Estado Provincial, todo lo referente a las tecnologías sanitarias; y h) Toda otra actividad que tenga por finalidad el cumplimiento del artículo 1º. Artículo 16.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Cámara de Senadores, 30 de noviembre de 2017. Asegurado – Fascendini SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el texto producido por la Cámara de Senadores. Se vota el proyecto de ley en general en forma electrónica. – Votan por la afirmativa: Álvarez, Arcando, Augsburger, Ayala, Bacarella, Benas, Bermúdez, Bertero, Blanco, Boscarol, Busatto, Cavallero, Chialvo, Cinalli, Coteluzzi, Del Frade, Di Pollina, Eggimann, Fernández, Galassi, García, Garibaldi, Giaccone, Giustiniani, Gregoret, Gutiérrez, Henn, Martínez, Martino, Más Varela, Mascheroni, Mastrocola, Meier, Mirabella, Nicotra, Palo Oliver, Pieroni, Real, Reutemann, Rubeo, Solís, Tejeda, Tepp, Yaccuzzi. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Resulta afirmativo. En consideración el proyecto de ley en particular. – Se aprueban sin observación los artículos 1º al 15; artículo 16, de forma. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consecuencia, recibe sanción de la Cámara de Diputados y se comunica al Poder Ejecutivo.

8.42 HUMBOLDT: “JARDÍN DE LA PROVINCIA” (Proyecto de ley – Aprobado) SR. SECRETARIO (González Rais).– Proyecto de ley Nº 35.813 – SEN, del senador Rubén Pirola, venido en revisión, por el cual se declara a la localidad de Humboldt, departamento Las Colonias, como “Jardín de la Provincia”.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el tratamiento sobre tablas. – Resulta aprobado. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Por Secretaría se dará lectura. – Se lee:

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 90 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE SANCIONA CON FUERZA DE LEY: Artículo 1º.- Declárase a la localidad de Humboldt, departamento Las Colonias, como “Jardín de la Provincia”. Artículo 2º. - Comuníquese al Poder Ejecutivo. Cámara de Senadores, 8 de noviembre de 2018. Asegurado – Pirola SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Tiene la palabra el señor diputado Di Pollina.

SR. DI POLLINA.– Señor presidente, cuando se vote este proyecto le vamos a hacer una corrección, donde dice “Jardín de la Provincia” tiene que decir “Jardín Florido de la Provincia”.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Se vota el proyecto de ley en general en forma electrónica. – Votan por la afirmativa: Álvarez, Angelini, Arcando, Augsburger, Ayala, Bacarella, Benas, Bermúdez, Bertero, Blanco, Boscarol, Chialvo, Cinalli, Coteluzzi, Del Frade, Di Pollina, Eggimann, Galassi, Galdeano, García, Garibaldi, Giaccone, Giustiniani, Gregoret, Gutiérrez, Henn, Martínez, Martino, Más Varela, Mascheroni, Mastrocola, Meier, Mirabella, Nicotra, Palo Oliver, Pieroni, Real, Reutemann, Rubeo, Solís, Tejeda, Tepp, Yaccuzzi. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Resulta afirmativo. En consideración el proyecto de ley en particular. Se vota el artículo 1º, con la corrección formulada por el señor diputado Di Pollina. – Resulta aprobado. Artículo 2º, de forma. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consecuencia, recibe sanción de la Cámara de Diputados y vuelve a la Cámara de Senadores con el siguiente texto:

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE SANCIONA CON FUERZA DE LEY: Artículo 1º.- Declárase a la localidad de Humboldt, departamento Las Colonias, como “Jardín Florido de la Provincia”. Artículo 2º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

8.43 CREACIÓN DE REGISTROS DE COMERCIALIZACIÓN DE TARJETAS SIM (Proyecto de ley – Aprobado) SR. SECRETARIO (González Rais).– Proyecto de ley Nº 33.822 – SEN, del senador Armando Traferri, venido en revisión, por el cual se establece la Creación de Registros de Comercialización de Tarjetas SIM para la prevención de delitos mediante el uso indebido de telefonía celular en el territorio provincial.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el tratamiento sobre tablas. – Resulta aprobado. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Por Secretaría se dará lectura. – Se lee:

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE SANCIONA CON FUERZA DE LEY: Artículo 1º- La presente ley tiene por finalidad prevenir la comisión de delitos mediante el uso indebido de telefonía celular en el territorio de la provincia de Santa Fe. Artículo 2º- Son objetivos de la ley: 1) La creación de registros para proveer información oportuna y fidedigna, que permita la identificación de responsables de hechos delictivos acaecidos por el uso indebido de telefonía móvil; 2) Prevenir y concientizar sobre los riesgos, consecuencias y sanciones de este accionar ilegal; 3) Colaborar, coordinar y consensuar acciones con organismos gubernamentales y ONGs competentes en la lucha contra estos hechos delictivos. Artículo 3º.- Para la reglamentación e implementación de la presente ley, se utilizan las siguientes definiciones: 1) Tarjeta SIM (acrónimo en inglés de subscriber identity module; en español, módulo de identificación de abonado): es una tarjeta inteligente desmontable usada en teléfonos móviles. Las tarjetas SIM almacenan de forma segura la clave de servicio del suscriptor usada para identificarse ante la red, de forma que sea posible cambiar la línea de un terminal a otro simplemente cambiando la tarjeta. El uso de la tarjeta SIM es obligatorio en las redes GSM. Comúnmente se la denomina “chip”; 2) Teléfono celular o teléfono móvil: dispositivo inalámbrico electrónico de tamaño pequeño, portátil, que permite tener acceso a la red de telefonía celular o móvil, mediante el uso de una

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 91 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

tarjeta SIM; 3) IMEI (del inglés International Mobile System Equipment Identity, Sistema Internacional para la Identidad de Equipos Móviles): es un código pre-grabado en los teléfonos móviles GSM. Este código identifica al aparato unívocamente a nivel mundial, y es transmitido por el aparato a la red al conectarse a ésta. Artículo 4º.- Será autoridad de aplicación de la ley el Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado de la Provincia de Santa Fe. Artículo 5º.- La comercialización de las tarjetas SIM sólo podrá efectuarse en aquellos comercios y agencias habilitados por la autoridad correspondiente. Artículo 6º.- Créase el Libro de Registro de Tarjetas SIM para las agencias y/o comercios, comprendidos en el artículo 5º, quienes serán responsables de llevar un registro digital y un libro debidamente foliado y rubricado por la autoridad de aplicación, en los cuales se consignen todas las operaciones de compraventa de tarjetas SIM, debiéndose dejar constancia de los siguientes datos: 1) Apellido, nombre o razón social del comprador; 2) Tipo y número de Documento Nacional de Identidad del comprador; 3) Copia del Documento Nacional de Identidad del comprador; 4) Domicilio del comprador; 5) Lugar, fecha y hora de la operación de compraventa; 6) Empresa prestataria del servicio de telefonía móvil y número de identificación de la tarjeta SIM; 7) Si el comprador cuenta con aparato de telefonía celular, se deberá consignar marca, modelo y número de IMEI. Artículo 7º.- Los datos documentados en el Libro de Registro de Tarjetas SIM del artículo 6º, serán de carácter confidencial y reservado, conforme a la Ley Nº 2.526 de Protección de Datos Personales, por lo que sólo se podrán proporcionar los mismos ante requerimiento ordenado por autoridad competente. Artículo 8º.- Créase, en el ámbito del Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado de la Provincia de Santa Fe, el Registro Provincial de Comercialización de Tarjetas SIM, el cual se regirá conforme a las siguientes pautas: 1) Su objetivo primordial es el asiento permanente y actualizado de todas las transacciones comerciales de compraventa de tarjetas SIM. 2) Este Registro no es público, por lo cual todas las constancias o datos obrantes son de contenido estrictamente confidencial y reservado, y sólo podrán ser suministrados mediante una orden expresa emanada de una autoridad judicial que lo autorice. Artículo 9º.- Es obligación de los responsables del Libro de Registro de Tarjetas SIM de las agencias y/o comercios, remitir entre el 1º y el 10º día hábil de cada mes, los datos recabados en el respectivo Libro al Registro Provincial de Comercialización de Tarjetas SIM. Se establecerá vía reglamentación la forma de remisión de la información, las características de los Registros y Libros, y la metodología de asiento de la información. Artículo 10.- El incumplimiento de las disposiciones de la presente ley facultará a la autoridad de aplicación a solicitar a los organismos y/o entidades habilitantes correspondientes: 1) Decomiso preventivo de las mercaderías en infracción; 2) En caso de no contar con la documentación respaldatoria de procedencia legítima de las tarjetas SIM, el decomiso definitivo de la mercadería; 3) Aplicación de multas; 4) Clausura preventiva del establecimiento de 1 a 60 días; 5) Clausura definitiva en caso de reincidencia, considerando el período de 5 años anteriores al hecho. Aquellos que incurran en incumplimiento de las disposiciones de la presente, serán pasibles de la sanción de multa de hasta 50 unidades jus, según la infracción constatada y el grado de incumplimiento. Artículo 11.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Cámara de Senadores, 2 de noviembre de 2017. Paulichenco – Fascendini SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el texto producido por la Cámara de Senadores. Se vota el proyecto de ley en general en forma electrónica. – Votan por la afirmativa: Álvarez, Arcando, Ayala, Bacarella, Benas, Bermúdez, Bertero, Blanco, Boscarol, Cavallero, Chialvo, Cinalli, Coteluzzi, Del Frade, Di Pollina, Eggimann, Galassi, Galdeano, Garibaldi, Giaccone, Giustiniani, Gregoret, Gutiérrez, Henn, Martínez, Martino, Más Varela, Mascheroni, Mastrocola, Meier, Mirabella, Nicotra, Palo Oliver, Pieroni, Real, Reutemann, Rubeo, Solís, Tejeda, Tepp, Yaccuzzi. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Resulta afirmativo. En consideración el proyecto de ley en particular. – Se aprueban sin observación los artículos 1º al 10; artículo 11, de

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 92 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

forma. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consecuencia, recibe sanción de la Cámara de Diputados y se comunica al Poder Ejecutivo.

8.44 CONSTITUCIÓN DE COMISIÓN COMUNAL DE BELLA ITALIA (Proyecto de ley – Aprobado) SR. SECRETARIO (González Rais).– Proyecto de ley Nº 35.872 – SEN, del senador Calvo, venido en revisión, por el cual se dispone la constitución de la Comisión Comunal de Bella Italia, departamento Castellanos.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el tratamiento sobre tablas. – Resulta aprobado. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Por Secretaría se dará lectura. – Se lee:

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE SANCIONA CON FUERZA DE LEY: Artículo 1º.- Dispónese que la Comisión Comunal de Bella Italia, departamento Castellanos, quede constituida por cinco (5) miembros titulares y (5) miembros suplentes, en el marco del inciso b) del artículo 3º de la Ley Nº 2.439 “Orgánica de Comunas”. Artículo 2º.- El Poder Ejecutivo debe aplicar lo dispuesto en el artículo 1º de la presente, en la primera convocatoria a elecciones ordinarias que realice a efectos de ampliar el número de miembros de la Comisión Comunal de Bella Italia. Artículo 3º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Cámara de Senadores, 22 de noviembre de 2018. Asegurado – Fascendini SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el proyecto de ley en general según el texto producido por la Cámara de Senadores. Se vota en forma electrónica. – Votan por la afirmativa: Álvarez, Angelini, Arcando, Augsburger, Ayala, Bacarella, Benas, Bermúdez, Bertero, Blanco, Boscarol, Busatto, Cavallero, Chialvo, Cinalli, Coteluzzi, Del Frade, Di Pollina, Eggimann, Galassi, Galdeano, Garibaldi, Giaccone, Giustiniani, Gregoret, Gutiérrez, Henn, Martínez, Martino, Más Varela, Mascheroni, Mastrocola, Meier, Mirabella, Nicotra, Palo Oliver, Pieroni, Real, Reutemann, Rubeo, Solís, Tejeda, Tepp, Yaccuzzi. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Resulta aprobado. Corresponde votar el proyecto de ley en particular. – Se aprueban sin observaciones los artículos 1º y 2º; art. 3º, de forma. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consecuencia, el proyecto de ley recibe sanción en general y en particular de la Cámara de Diputados y se comunica al Poder Ejecutivo.

9 PREFERENCIAS

9.1 ÚLTIMA SEMANA DE ABRIL DE CADA AÑO: “SEMANA DE LA SEGURIDAD SOCIAL” (Proyecto de ley – Aprobado) SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– De conformidad con lo resuelto oportunamente por la Cámara, corresponde considerar como preferencias del día los siguientes proyectos. Proyecto de ley Nº 35.127 – PE – Mensaje 4713, por el cual la Provincia adhiere a la Ley Nacional Nº 26.678 y declara la última semana de Abril de cada año, como la “Semana de la Seguridad Social” en todo el ámbito provincial. Acordado con dictamen de comisión, cuenta con el mismo. Por Secretaría se dará lectura. – Se lee: Diputadas y Diputados de Santa Fe: La Comisión de Asuntos Constitucionales y Legislación General ha considerado el proyecto de ley Nº 35.127 – PE – Mensaje Nº 4.713, del Poder Ejecutivo, por el cual la Provincia adhiere a la Ley Nacional N° 26.678 y declárese la última semana de abril de cada año, como la “Semana de la Seguridad Social” en todo el ámbito provincial; y, atento a las razones expuestas en sus fundamentos y las que podrá dar el miembro informante, esta Comisión ha resuelto aconsejar su aprobación al texto remitido por el Poder Ejecutivo en su Mensaje, que a continuación se transcribe:

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE SANCIONA CON FUERZA DE LEY: Artículo 1.- Adhiérase a la Ley Nacional N° 26.678 y declárese la última semana de abril de cada año, como la “Semana de la Seguridad Social” en todo el ámbito provincial, en conmemoración de la entrada en vigencia del Convenio Internacional del Trabajo N° 102 –Norma Mínima de Seguridad

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 93 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

Social– dictada el 27 de abril de 1955 por la Organización Internacional del Trabajo. Artículo 2.- El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social de la Provincia, a través de la Subsecretaría de Seguridad Social promoverá, dentro de este marco, actividades referidas a las distintas temáticas vinculadas a la Seguridad Social. Artículo 3.- Se invita a instituciones públicas, privadas y asociaciones no gubernamentales, a trabajar mancomunadamente con la Subsecretaría de Seguridad Social para incluir en sus actividades la temática que tenga como objetivo principal difundir a la ciudadanía los principios y valores de la seguridad social. Artículo 4.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Sala de Comisión, 29 de noviembre de 2018. Galassi – Di Pollina – Ayala – Nicotra – Fernández – Rubeo – Boscarol – Henn – Mascheroni

Mensaje Nº 4.713 Santa Fe, “Cuna de la Constitución Nacional”, 30 de julio de 2018. A la Legislatura de la Provincia Sala de Sesiones Se remite a vuestra consideración, tratamiento y sanción el adjunto proyecto de ley por el cual se declara la a última semana del mes de abril de cada año, en el ámbito de la provincia de Santa Fe, “La Semana de la Seguridad Social”. Lo peticionado se enmarca en la adhesión a la Declaración de la Semana de la Seguridad Social en el marco de la Declaración de Guatemala, en honor a que el 27 de abril de 1955 entró en vigencia el Convenio Internacional del Trabajo Nº 102 – Norma Mínima de la Seguridad Social, el que fuera ratificado por la República Argentina mediante Ley Nacional Nº 26.678 del año 2011. La presente declaración tiene por objeto establecer acciones para la difusión de los principios y valores de la Seguridad Social y la importancia de construir una cultura sobre la seguridad social, promoviendo la necesidad de proteger a las personas y defendiendo los sistemas de protección social como mecanismos que construyan sociedades más solidarias, inclusivas y equitativas, proponiendo para ello la realización, en esa semana, de diversas actividades que traten la temática. Por ello y con el propósito de favorecer la construcción de una cultura de la seguridad social, que permita a los ciudadanos vivir en una sociedad más consciente de los derechos y de las obligaciones que concierne a la seguridad social, entendiendo la viabilidad y necesidad del proyecto adjunto, lo elevamos a vuestra consideración. Se acompaña el Expediente Nº 01301-0000639-7 del registro del Sistema de Información de Expedientes. Saludo a V. H. atentamente. Genesini – Lifschitz SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el proyecto de ley en general según el dictamen de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Legislación General. Se vota en forma electrónica. – Votan por la afirmativa: Álvarez, Angelini, Arcando, Augsburger, Ayala, Bacarella, Benas, Bermúdez, Bertero, Blanco, Boscarol, Busatto, Cavallero, Chialvo, Cinalli, Coteluzzi, Del Frade, Di Pollina, Eggimann, Galassi, Galdeano, Garibaldi, Giaccone, Gregoret, Gutiérrez, Henn, Martínez, Martino, Más Varela, Mascheroni, Mastrocola, Meier, Mirabella, Nicotra, Palo Oliver, Pieroni, Reutemann, Rubeo, Solís, Tejeda, Tepp, Yaccuzzi. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Resulta afirmativo. En consideración el proyecto de ley en particular. – Se aprueban sin observación los artículos 1º al 3º; artículo 4º, de forma. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consecuencia, el proyecto de ley recibe sanción en general y en particular de la Cámara de Diputados y se comunica a la Cámara de Senadores.

9.2 LEY Nº 11.273 (PRODUCTOS FITOSANITARIOS – LEY DE AGROQUÍMICOS): MODIFICACIÓN (Proyecto de ley – Vuelve a Comisión) SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Proyecto de ley Nº 33.127 – CD – DB, adj. al proyecto de ley Nº 34.813 – CD – FV – PJ, acordado con dictamen de comisión, no cuenta con el mismo.

9.3 FONDO PARA OBRAS MENORES PARA MUNICIPIOS Y COMUNAS (Proyecto de ley – Vuelve a Comisión) SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Proyecto de ley Nº 33.274 – CD – PJ, en trat. conj. con los proyectos Nº 34.688 – CD – FJV, Nº 35.539 – CD – FP – UCR, Nº 35.550 – CD – FP – PS y Nº 35.708 – CD – Cambiemos, acordado con dictamen de comisión, no cuenta con el mismo.

9.4 SISTEMA DE FAMILIA INTEGRADORA (Proyecto de ley – Vuelve a Comisión) SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Proyecto de ley Nº 33.295 – CD – BJS, acordado con dictamen de comisión, no cuenta con el mismo.

9.5 ACTIVIDAD TÉCNICA DE ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 94 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

(Proyecto de ley – Vuelve a Comisión) SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Proyecto de ley Nº 33.349 – CD – DB, acordado con dictamen de comisión, no cuenta con el mismo.

9.6 REGISTRO PROVINCIAL DE ABOGADO DEL NIÑO, LA NIÑA Y EL ADOLESCENTE (Proyecto de ley – Aprobado) SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Proyecto de ley Nº 33.888 – CD – FJV, por el cual se crea el Registro Provincial de Abogado del Niño, la Niña y el Adolescente en trat. en conj. con los proyectos Nº 34.450 – CD – FP – UCR, Nº 34.454 – CD – Igualdad, Nº 34.708 – CD – CSF – PF, Nº 34.775 – FP – NEO – UCR, Nº 34.887 – CD – FP – PS, y Nº 35.051 – PE – Mensaje 4711. Acordado con dictamen de comisión, cuenta con el mismo. Por Secretaría se dará lectura. – Se lee: DICTAMEN DE MINORÍA Diputadas y Diputados de Santa Fe: La Comisión de Derechos y Garantías, ha considerado el proyecto de ley Nº 33.888 CD – FJV, de las diputadas Chialvo y Simoncini y de los diputados Bacarella y Cavallero por el cual se crea el Registro Provincial de Abogado del Niño, la Niña y el Adolescente; y por tratarse de materia afín, se ha dispuesto su tratamiento conjunto, con los proyectos Nº 34.450 CD – FP – UCR del diputado Boscarol, por el cual se crea la figura del Abogado del Niño en el ámbito de la Provincia de Santa Fe; Nº 34.454 CD – Igualdad de los diputados Del Frade y Giustiniani y de la diputada Augsburger, por el cual se crea el Servicio de Patrocinio Jurídico de Niñas, Niños y Adolescentes en el ámbito de la Provincia; Nº 34.708 CD – CSF – PP de la diputada Arcando por el cual se crea en el ámbito de la Provincia, la figura del Abogado del Niño, quien deberá representar los intereses personales e individuales de los Niños, Niñas y Adolescentes legalmente ante cualquier procedimiento civil, familiar o administrativo que los afecte, creando un Registro Provincial del mismo, en el ámbito del Colegio de Abogados de Santa Fe; Nº 34.775 CD – FP – NEO – UCR de los diputados Henn y Martino y de las diputadas Yacuzzi y Tejeda por el cual se crea un Registro de Abogados y Abogadas para personas en situación de vulnerabilidad comprendidas en la normativa de protección integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes; Nº 34.887 CD – FP – PS del diputado Martínez por el cual se crea en el ámbito de la Provincia la figura del Abogado de Niños, Niñas y Adolescentes; Nº 35.051 – PE Mensaje Nº 4711 por el cual se crea un Registro Provincial de Abogados y Abogadas para personas en situación de vulnerabilidad comprendidas en la normativa de protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes y de salud mental; que luego de un profundo estudio de los mismos, de reunión mantenida con todos los autores, como también con la Defensoría de Niños, Niñas y Adolescentes de la Provincia, de los aportes obtenidos de las charlas organizadas por los Colegios de Abogados de la Provincia con asistencia de magistrados del fuero, de analizar el funcionamiento de la figura del abogado en la Provincia de Buenos Aires y, por las razones expuestas en sus fundamentos y las que podrá dar el miembro informante, esta Comisión aconseja la aprobación del siguiente texto único: LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE SANCIONA CON FUERZA DE LEY REGISTRO PROVINCIAL DE ABOGADOS Y ABOGADAS PARA LA PROTECCIÓN INTEGRAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Artículo 1.- Creación del Registro. Créase un Registro de Abogados y Abogadas para personas en situación de vulnerabilidad comprendidas en la normativa de protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes, en el ámbito de los Colegios de Abogados de cada una de las circunscripciones judiciales de la Provincia de Santa Fe. Artículo 2.- Requisitos. Para inscribirse en el Registro, las y los profesionales deberán: a) poseer matrícula profesional vigente; b) acreditar 2 años en el ejercicio de la profesión; c) acreditar capacitación específica en legislación en materia de protección de derechos de niñas, niños y adolescentes o contar con reconocida idoneidad y trayectoria en la materia, conforme lo establezca la reglamentación; d) no poseer antecedentes ni procesos penales pendientes, y, e) no estar incluido en el Registro de Deudores Morosos. Articulo 3.- Incompatibilidades. No podrán inscribirse en el Registro, funcionarios o empleados de la Subsecretaría de Derechos de Niñez, Adolescencia y Familia o de la que en un futuro la reemplace. Tampoco podrán postularse funcionarios o empleados de los Servicios Zonales y Locales de Promoción y Protección de Derechos del Sistema Provincial de Protección de los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Familia. Artículo 4.- Listas. Cada Colegio de Abogados de la Provincia confeccionará una lista con los profesionales postulantes que cumplimenten con los requisitos establecidos en esta ley. Artículo 5.- Difusión. Las listas de abogados y abogadas de niñas, niños y adolescentes deberán ser difundidas, a fin de garantizar su accesibilidad, a través de todos los medios informativos con que cuenten los respectivos Colegios de Abogados, el Poder Judicial, los Servicios Zonales y Locales de Promoción y Protección de Derechos del Sistema Provincial de Protección de los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Familia y la Subsecretaría de Derechos de Niñez, Adolescencia y Familia. Artículo 5.- Vigencia de inscripción en el Registro. La vigencia de inscripción de cada profesional en las listas es de dos años. La reinscripción es a solicitud del o la profesional, debiendo en dicho acto cumplimentar los requisitos nuevamente. Artículo 6.- Cursos de capacitación. El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos ofrecerá cursos gratuitos de capacitación. Podrá para ello, efectuar convenios con el Colegio de Abogados, con el Centro de Capacitación Judicial dependiente de la Corte Suprema de Justicia de la Provincia y/o con la Universidad Nacional del Litoral, Universidad Nacional de Rosario u otras universidades oficialmente reconocidas que actúen en el ámbito de la Provincia. Artículo 7.- Proceso de selección y designación. La autoridad judicial o administrativa designarán a los abogados de niños, niñas y adolescentes, provenientes de una terna propuesta por el Colegio de Abogados de la jurisdicción correspondiente en base al Registro que lleven.

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 95 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

A los efectos de la confección de la mencionada terna el Colegio de Abogados deberá utilizar procedimientos de selección transparentes y de distribución equitativa en la asignación de casos, ponderando la cantidad de asignaciones previas y la complejidad de los casos que fueran asignados al profesional. La terna deberá enviarse en un plazo máximo de 48 horas. Seleccionado que fuera el o la profesional, deberá presentarse inmediatamente. El incumplimiento de la o el profesional será pasible de sanción. Artículo 8.- Función de abogados y abogadas de niños, niñas y adolescentes. Es función de los abogados y abogadas de niñas, niños y adolescentes asistir y patrocinar al niño, niña o adolescente en los supuestos en que sea requerido. Cuando la niña, niño o adolescente por cualquier otra razón no pueda trasmitir su voluntad, la abogada o abogado podrá solicitar la colaboración de profesionales de la psicología, pediatría, fonoaudiología, psicopedagogía u otros ámbitos profesionales necesarios, para actuar conjuntamente asegurando el derecho del niño, niña o adolescente a ser oído y el respeto a su interés superior. Dichos profesionales podrán pertenecer a los efectores de salud pública o privada. La actuación se desarrollará como abogada o abogado del niño, niña o adolescente que cuente con edad y grado de madurez suficiente para expresar su voluntad e instruir al profesional. Artículo 9.- Obligación de informar. Al iniciarse un procedimiento administrativo o judicial en los que estén involucrados o afectados intereses y/o derechos de niños, niñas o adolescentes, la autoridad administrativa o judicial interviniente, deberá informar al niño, niña o adolescente, bajo sanción de nulidad, que tiene derecho a designar un abogado o abogada, y en caso de no contar con uno de su confianza, podrá designársele un abogado o abogada del Registro. Artículo 10.- Comparendo directo. Cuando un niño, niña o adolescente compareciese directamente con el patrocinio o la representación de un abogado o abogada, el juez o la jueza, deberá ratificar o rechazar dicha intervención profesional mediante resolución que deberá adoptar luego de entrevistar a la persona y al profesional. A tal fin tendrá en cuenta especialmente si el patrocinado o representado cuenta con edad y grado de madurez suficiente para la designación. El abogado o abogada no podrá pertenecer al mismo estudio jurídico que los abogados o abogadas de las otras partes. La resolución es apelable o recurrible ante el Tribunal en Pleno en su caso. Artículo 11.- Costas y honorarios. Las costas y honorarios que se devenguen con motivo de la actuación profesional de los abogados y abogadas comprendidos en esta ley serán soportadas por quien resulte condenado en costas conforme las disposiciones del Código de Procedimiento Civil y Comercial. El Gobierno de la Provincia asumirá las costas ocasionadas por la actuación de abogadas y abogados del niño, niña o adolescente designado en el marco de las medidas excepcionales dictadas por la autoridad de aplicación 12.967, tanto en el ámbito administrativo como en sede judicial, cuando las mismas no puedan ser solventadas por los progenitores. En los casos del párrafo precedente los honorarios profesionales se establecerán entre un mínimo de una unidad jus y un máximo de cinco unidades jus. Artículo 12.- Autorízase al Poder Ejecutivo a efectuar los convenios necesarios con los Colegios de Abogados a efectos de instrumentar lo dispuesto en esta ley. Artículo 13.- Comuníquese al Poder Ejecutivo. Sala de Comisión, 7 de noviembre de 2018. Bertero DICTAMEN DE MAYORÍA Diputadas y Diputados de Santa Fe: La Comisión de Derechos y Garantías, ha considerado el proyecto de ley Nº 33.888 CD – FJV, de las diputadas Chialvo y Simoncini y de los diputados Bacarella y Cavallero por el cual se crea el Registro Provincial de Abogado del Niño, la Niña y el Adolescente; y por tratarse de materia afín, se ha dispuesto su tratamiento conjunto, con los proyectos Nº 34.450 CD – FP – UCR del diputado Boscarol, por el cual se crea la figura del Abogado del Niño en el ámbito de la Provincia de Santa Fe; Nº 34.454 CD – Igualdad de los diputados Del Frade y Giustiniani y de la diputada Augsburger, por el cual se crea el Servicio de Patrocinio Jurídico de Niñas, Niños y Adolescentes en el ámbito de la Provincia; Nº 34.708 CD – CSF – PP de la diputada Arcando por el cual se crea en el ámbito de la Provincia, la figura del Abogado del Niño, quien deberá representar los intereses personales e individuales de los niños, niñas y adolescentes legalmente ante cualquier procedimiento civil, familiar o administrativo que los afecte, creando un Registro Provincial del mismo, en el ámbito del Colegio de Abogados de Santa Fe; Nº 34.775 CD – FP – NEO – UCR de los diputados Henn y Martino y de las diputadas Yacuzzi y Tejeda por el cual se crea un Registro de Abogados y Abogadas para personas en situación de vulnerabilidad comprendidas en la normativa de protección integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes; Nº 34.887 CD – FP – PS del diputado Martínez por el cual se crea en el ámbito de la Provincia la figura del Abogado de Niños, Niñas y Adolescentes; Nº 35.051 PE Mensaje Nº 4711 por el cual se crea un Registro Provincial de Abogados y Abogadas para personas en situación de vulnerabilidad comprendidas en la normativa de protección integral de los derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y de salud mental; que luego de un profundo estudio de los mismos, de reunión mantenida con todos los autores, como también con la Defensoría de Niños, Niñas y Adolescentes de la Provincia, de los aportes obtenidos de las charlas organizadas por los Colegios de Abogados de la Provincia con asistencia de magistrados del fuero, de analizar el funcionamiento de la figura del abogado en la Provincia de Buenos Aires y, por las razones expuestas en sus fundamentos y las que podrá dar el miembro informante, esta Comisión aconseja la aprobación del siguiente texto único: LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE SANCIONA CON FUERZA DE LEY REGISTRO PROVINCIAL DE ABOGADOS Y ABOGADAS PARA LA PROTECCIÓN INTEGRAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Artículo 1.- Objeto. La presente ley tiene por objeto garantizar la prestación de los servicios de asistencia jurídica destinados a niños, niñas y adolescentes en procesos judiciales y procedimientos administrativos en que sean parte, en concordancia con la legislación vigente en materia de protección integral de sus derechos, toda vez que sean solicitados por los organismos administrativos, judiciales o por los propios niños, niñas y adolescentes, bajo el mecanismo que establece la presente ley. Artículo 2.- Creación del Registro. Créase un Registro de Abogados y Abogadas de Niñas, Niños y Adolescentes en el ámbito de cada Colegio de Abogados de la Provincia de Santa Fe. Artículo 3.- Requisitos. Para inscribirse en el Registro, las y los profesionales deberán: a) poseer matrícula vigente; b) acreditar 2 años en el ejercicio de la profesión;

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 96 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA c) acreditar capacitación específica en legislación en materia de protección de derechos de niñas, niños y adolescentes; d) no poseer antecedentes ni procesos penales pendientes, y, e) no estar incluido en el registro de deudores morosos. Artículo 4.- Listas. En cada una de las cinco circunscripciones de los Colegios de Abogados se confeccionará una lista con los profesionales postulantes que cumplimenten con los requisitos establecidos en esta ley. Artículo 5.- Difusión. Las listas de abogados y abogadas de niñas, niños y adolescentes deberán ser difundidas, a fin de garantizar su accesibilidad, a través de todos los recursos informativos con que cuenta tanto el Poder Judicial como con los Servicios Zonales y Locales de Promoción y Protección de Derechos del Sistema Provincial de Protección de los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Familia. Artículo 6.- Vigencia de inscripción en el Registro. La vigencia de inscripción de cada profesional en las listas es de dos años. La reinscripción es a solicitud del o la profesional, debiendo en dicho acto cumplimentar los requisitos nuevamente. Artículo 7.- Capacitación específica. Se entiende por capacitación específica en legislación en materia de protección de derechos de niñas, niños y adolescentes, a los cursos que se dicten sobre la temática cuyos contenidos deberán estar basados en criterios interdisciplinarios y transversales. Artículo 8.- Cursos de capacitación. El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos ofrecerá cursos gratuitos de capacitación. Podrá para ello, efectuar convenios con el Colegio de Abogados, con el Centro de Capacitación Judicial dependiente de la Corte Suprema de Justicia de la Provincia y/o con la Universidad Nacional del Litoral, Universidad Nacional de Rosario u otras universidades oficialmente reconocidas que actúen en el ámbito de la Provincia. Artículo 9.- Incompatibilidades. No podrán inscribirse en el Registro, funcionarios o empleados de la Subsecretaría de Derechos de Niñez, Adolescencia y Familia o de la que en un futuro la reemplace. Tampoco podrán postularse funcionarios o empleados de los servicios locales de protección de derechos de niñas, niños y adolescentes. Artículo 10.- Proceso de selección. La autoridad judicial o administrativa solicitará al Colegio de Abogados de la jurisdicción correspondiente la asistencia de un abogado o abogada del niño, niña o adolescente. El Colegio de Abogados deberá asignar en un plazo máximo de 48 horas al abogado o abogada del niño, quien deberá presentarse de inmediato. El incumplimiento de la o el profesional será pasible de sanción. La asignación del abogado o abogada deberá respetar los criterios de transparencia, equidad y celeridad. Artículo 11.- Función de abogados y abogadas de niños, niñas y adolescentes: Es función de los abogados y abogadas de niñas, niños y adolescentes: asistir, patrocinar y en su caso representar al niño, niña o adolescente en los supuestos en que sea requerido. Cuando la niña, niño o adolescente por su grado de madurez o por cualquier otra razón no pueda trasmitir su voluntad, la abogada o abogado podrá solicitar la colaboración de profesionales de la psicología, pediatría, fonoaudiología, psicopedagogía u otros ámbitos profesionales necesarios, para actuar conjuntamente asegurando el derecho del niño, niña o adolescente a ser oído y el respeto a su interés superior. Dichos profesionales podrán pertenecer a los efectores de salud pública o privada. Artículo 12.- Obligación de informar. Al iniciarse un procedimiento administrativo o judicial en los que estén involucrados o afectados intereses y/o derechos de niños, niñas o adolescentes, la autoridad administrativa o judicial interviniente, deberá informar al niño, niña o adolescente, bajo sanción de nulidad, que tiene derecho a designar un abogado o abogada personal, y en caso de no contar con uno de su confianza, podrá designársele un abogado o abogada del Registro, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 13. Artículo 13.- Procedencia obligatoria. En los casos que se detallan en el presente artículo, será obligatoria la convocatoria de un abogado o abogada del niño, niña o adolescente, no siendo la enumeración taxativa: a) en todos los procedimientos administrativos donde se dicte una medida de protección excepcional; b) en los procesos judiciales en donde el niño, niña o adolescente haya sido víctima de delitos sexuales; y, c) en los procesos judiciales en donde el niño, niña o adolescente o personas de su medio familiar o centro de vida sean víctimas de violencia familiar o violencia de género. Artículo 14.- Comparendo directo. Cuando un niño, niña o adolescente compareciese directamente con el patrocinio o la representación de un abogado o abogada, el juez o la jueza, previa vista al Ministerio Público de la Defensa, deberá ratificar o rechazar dicha intervención profesional mediante resolución que deberá adoptar luego de entrevistar a la persona y al profesional. A tal fin tendrá en cuenta especialmente si el patrocinado o representado cuenta con edad y grado de madurez suficiente para la designación. El abogado o abogada no podrá pertenecer al mismo estudio jurídico que los abogados o abogadas de las otras partes. La resolución es apelable o recurrible ante el Tribunal en Pleno en su caso. Artículo 15.- Costas y honorarios. Las costas y honorarios que se devenguen con motivo de la actuación profesional de los abogados y abogadas comprendidos en esta ley serán soportadas por quien resulte condenado en costas conforme las disposiciones de Ley 6.767 y su escala arancelaria. El Gobierno de la Provincia asume las costas ocasionadas por la actuación de abogadas y abogados del niño, niña o adolescente en los casos en donde procede su intervención obligatoria y en todos los casos en que las mismas no puedan ser solventadas por los progenitores. En los casos del párrafo precedente los honorarios profesionales se establecerán entre un mínimo de una unidad jus y un máximo de cinco unidades jus, y serán solventadas con los fondos provenientes del artículo 11 inciso c) de la Ley 11.998. Artículo 16.- Déjese sin efecto la reglamentación del artículo 25 de la Ley 12.967 dispuesta mediante decreto 619/2010. Artículo 17.- Autorízase al Poder Ejecutivo a efectuar los convenios necesarios con los Colegios de Abogados a efectos de instrumentar lo dispuesto en esta ley. Artículo 18.- Comuníquese al Poder Ejecutivo. Sala de Comisión, 7 de noviembre de 2018. Gutiérrez – Augsburger – Busatto. Diputadas y Diputados de Santa Fe: La Comisión de Asuntos Constitucionales y Legislación General ha considerado el proyecto de ley Nº 33.888 – CD – FJV, de autoría de las diputadas Chialvo y Simoncini y de los Diputados Bacarella y Cavallero; por el cual se crea el Registro Provincial de Abogado del Niño, la Niña y el Adolescente, y sus acumulados proyectos de ley Nº 34.450 CD – FP – UCR, de autoría del diputado Alejandro Boscarol, por el cual se crea la figura del Abogado del Niño

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 97 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA en el ámbito de la Provincia de Santa Fe; Nº 34.454 CD – Igualdad, de autoría de los diputados Del Frade y Giustiniani y de la Diputada Augsburger, por el cual se crea el Servicio de Patrocinio Jurídico de Niñas, Niños y Adolescentes en el ámbito de la Provincia; Nº 34.708 CD – CSF – PP, de autoría de la diputada Cesira Arcando, por el cual se crea en el ámbito de la Provincia, la figura del Abogado del Niño, quien deberá representar los intereses personales e individuales de los niños, niñas y adolescentes legalmente ante cualquier procedimiento civil, familiar o administrativo que los afecte, creando un Registro Provincial del mismo, en el ámbito del Colegio de Abogados de Santa Fe; Nº 34.775 CD – FP – NEO – UCR, de autoría de los diputados Henn y Martino y de las diputadas Yacuzzi y Tejeda, por el cual se crea un Registro de Abogados y Abogadas para personas en situación de vulnerabilidad comprendidas en la normativa de protección integral de los derechos de los niños, niñas y adolescentes; Nº 34.887 CD – FP – PS, de autoría del diputado Omar Martínez, por el cual se crea en el ámbito de la Provincia la figura del Abogado de Niños, Niñas y Adolescentes; Nº 35.051 PE – Mensaje Nº 4711, del Poder Ejecutivo, por el cual se crea un Registro Provincial de Abogados y Abogadas para personas en situación de vulnerabilidad comprendidas en la normativa de protección integral de los derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y de salud mental; que por ser éstos de materia afín se han considerado de forma conjunta; y, atento a que cuentan con dictamen de la Comisión de Derechos y Garantías, de mayoría y minoría; y, por las razones expuestas en sus fundamentos y las que podrá dar el miembro informante, esta Comisión a resuelto aconsejar su aprobación al siguiente texto:

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE SANCIONA CON FUERZA DE LEY: CREACIÓN DEL SERVICIO DE ASISTENCIA DE ABOGADOS Y ABOGADAS PARA LA PROTECCIÓN INTEGRAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Artículo 1.- Objeto. La presente ley tiene por objeto garantizar la prestación de los servicios de asistencia jurídica destinados a niños, niñas y adolescentes en procesos judiciales y procedimientos administrativos en que sean parte, en concordancia con la legislación vigente en materia de protección integral de sus derechos, toda vez que sean solicitados por los organismos administrativos, judiciales o por los propios niños, niñas y adolescentes, bajo el mecanismo que establece la presente ley. Artículo 2.- Creación del Registro. Créase un Registro de Abogados y Abogadas de Niñas, Niños y Adolescentes en el ámbito de cada Colegio de Abogados de la Provincia de Santa Fe. Artículo 3.- Requisitos. Para inscribirse en el Registro, las y los profesionales deberán: a) poseer matrícula vigente; b) acreditar 2 años en el ejercicio de la profesión; c) acreditar capacitación específica en legislación en materia de protección de derechos de niñas, niños y adolescentes; d) no poseer antecedentes ni procesos penales pendientes, y, e) no estar incluido en el Registro de Deudores Morosos. Artículo 4.- Listas. En cada una de las cinco circunscripciones de los Colegios de Abogados se confeccionará una lista con los profesionales postulantes que cumplimenten con los requisitos establecidos en esta ley. Artículo 5.- Difusión. Las listas de abogados y abogadas de niñas, niños y adolescentes deberán ser difundidas, a fin de garantizar su accesibilidad, a través de todos los recursos informativos con que cuenta tanto el Poder Judicial como con los Servicios Zonales y Locales de Promoción y Protección de Derechos del Sistema Provincial de Protección de los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Familia. Artículo 6.- Vigencia de inscripción en el Registro. La vigencia de inscripción de cada profesional en las listas es de dos años. La reinscripción es a solicitud del o la profesional, debiendo en dicho acto cumplimentar los requisitos nuevamente. Artículo 7.- Capacitación específica. Se entiende por capacitación específica en legislación en materia de protección de derechos de niñas, niños y adolescentes, a los cursos que se dicten sobre la temática cuyos contenidos deberán estar basados en criterios interdisciplinarios y transversales. Artículo 8.- Cursos de capacitación. El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos ofrecerá cursos gratuitos de capacitación. Podrá para ello, efectuar convenios con el Colegio de Abogados, con el Centro de Capacitación Judicial dependiente de la Corte Suprema de Justicia de la Provincia y/o con la Universidad Nacional del Litoral, Universidad Nacional de Rosario u otras universidades oficialmente reconocidas que actúen en el ámbito de la Provincia. Artículo 9.- Incompatibilidades. No podrán inscribirse en el Registro, funcionarios o empleados de la Subsecretaría de Derechos de Niñez, Adolescencia y Familia o de la que en un futuro la reemplace. Tampoco podrán postularse funcionarios o empleados de los servicios locales de protección de derechos de niñas, niños y adolescentes. Artículo 10.- Proceso de selección y designación. La autoridad judicial o administrativa designará a los abogados de niños, niñas y adolescentes, provenientes de una terna propuesta por el Colegio de Abogados de la jurisdicción correspondiente en base al Registro que lleven. A los efectos de la confección de la mencionada terna el Colegio de Abogados deberá utilizar procedimientos de selección transparentes y de distribución equitativa en la asignación de casos, ponderando la cantidad de asignaciones previas y la complejidad de los casos que fueran asignados al profesional.

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 98 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

La terna deberá enviarse en un plazo máximo de 48 horas. Seleccionado que fuera el o la profesional, deberá presentarse inmediatamente. El incumplimiento de la o el profesional será pasible de sanción. Artículo 11.- Función de abogados y abogadas de niños, niñas y adolescentes: Es función de los abogados y abogadas de niñas, niños y adolescentes: asistir, patrocinar y en su caso representar al niño, niña o adolescente en los supuestos en que sea requerido. Cuando la niña, niño o adolescente por su grado de madurez o por cualquier otra razón no pueda trasmitir su voluntad, la abogada o abogado podrá solicitar la colaboración de profesionales de la psicología, pediatría, fonoaudiología, psicopedagogía u otros ámbitos profesionales necesarios, para actuar conjuntamente asegurando el derecho del niño, niña o adolescente a ser oído y el respeto a su interés superior. Dichos profesionales podrán pertenecer a los efectores de salud pública o privada. Artículo 12.- Obligación de informar. Al iniciarse un procedimiento administrativo o judicial en los que estén involucrados o afectados intereses y/o derechos de niños, niñas o adolescentes, la autoridad administrativa o judicial interviniente, deberá informar al niño, niña o adolescente, bajo sanción de nulidad, que tiene derecho a designar un abogado o abogada personal, y en caso de no contar con uno de su confianza, podrá designársele un abogado o abogada del Registro, sin perjuicio de lo establecido en el artículo 13. Artículo 13.- Procedencia obligatoria. En los casos que se detallan en el presente artículo, será obligatoria la convocatoria de un abogado o abogada del niño, niña o adolescente, no siendo la enumeración taxativa: a) en todos los procedimientos administrativos donde se dicte una medida de protección excepcional; b) en los procesos judiciales en donde el niño, niña o adolescente haya sido víctima de delitos sexuales; y, c) en los procesos judiciales en donde el niño, niña o adolescente o personas de su medio familiar o centro de vida sean víctimas de violencia familiar o violencia de género. Artículo 14.- Comparendo directo. Cuando un niño, niña o adolescente compareciese directamente con el patrocinio o la representación de un abogado o abogada, el juez o la jueza, previa vista al Ministerio Público de la Defensa, deberá ratificar o rechazar dicha intervención profesional mediante resolución que deberá adoptar luego de entrevistar a la persona y al profesional. A tal fin tendrá en cuenta especialmente si el patrocinado o representado cuenta con edad y grado de madurez suficiente para la designación. El abogado o abogada no podrá pertenecer al mismo estudio jurídico que los abogados o abogadas de las otras partes. La resolución es apelable o recurrible ante el Tribunal en Pleno en su caso. Artículo 15.- Costas y honorarios. Las costas y honorarios que se devenguen con motivo de la actuación profesional de los abogados y abogadas comprendidos en esta ley serán soportadas por quien resulte condenado en costas conforme las disposiciones del Código de Procedimiento Civil y Comercial. El Gobierno de la Provincia asumirá las costas ocasionadas por la actuación de abogadas y abogados del niño, niña o adolescente designado en el marco de las medidas excepcionales dictadas por la autoridad de aplicación 12.967, tanto en el ámbito administrativo como en sede judicial, cuando las mismas no puedan ser solventadas por los progenitores o el niño, niña o adolescente careciere de estos. En los casos del párrafo precedente los honorarios profesionales se establecerán entre un mínimo de una unidad jus y un máximo de cinco unidades jus, y podrán solventadas con los fondos provenientes del artículo 11 inciso c) de la Ley 11.998, así como por otras fuentes de financiamiento dispuestas por el Gobierno de la Provincia. Artículo 16.- Déjese sin efecto la reglamentación del artículo 25 de la Ley 12.967 dispuesto mediante decreto 619/2010. Artículo 17.- Autorízase al Poder Ejecutivo a efectuar los convenios necesarios con los Colegios de Abogados a efectos de instrumentar lo dispuesto en esta ley. Artículo 18.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Sala de Comisión, 29 de noviembre de 2018. Galassi – Di Pollina – Ayala – Nicotra – Fernández – Rubeo – Boscarol – Henn – Mascheroni – Mirabella – Bacarella PROYECTO DE LEY ORIGINAL Nº 33.888 – CD – FJV LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA SANCIONA CON FUERZA DE LEY: Artículo 1º.- Créase en el ámbito de la Provincia de Santa Fe, en cumplimiento de lo establecido por el artículo 12, incisos 1 y 2 de la Convención de la Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, el artículo 8º del Pacto de San José de Costa Rica, el artículo 27 de la Ley Nacional Nº 26.061 y el artículo 25 de la Ley Provincial Nº 12.967, el Registro Provincial de Abogado del Niño, la Niña y el Adolescente, a fin de representar legalmente los intereses personales e individuales de los niños, niñas y adolescentes ante cualquier procedimiento civil, familiar o administrativo que los afecte. Artículo 2º.- Será Autoridad de Aplicación de la presente ley, la Subsecretaría de los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Familia, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Santa Fe, o el organismo

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 99 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA que en el futuro la reemplace. Artículo 3º.- El Registro Provincial del Abogado del Niño, la Niña y el Adolescente funcionará dentro de la órbita del Colegio de Abogados de la Provincia de Santa Fe. Los Profesionales interesados deberán acreditar vigencia en la matrícula e inscribirse en los respectivos Colegios de Abogados que por la Circunscripción Judicial le corresponda. La asistencia jurídica y defensa técnica será ordenada y brindada a partir de criterios interdisciplinarios de intervención, fundados en el derecho de los niños, niñas y adolescentes a ser oídos, primando siempre el interés superior del niño y teniendo en cuenta lo que fije la reglamentación de la presente ley. Artículo 4º.- Para actuar como patrocinante de una niña, niño o adolescente en un proceso civil, familiar o administrativo será necesario contar con los siguientes requisitos: a) Poseer título habilitante expedido por Universidades y/o Instituciones de Educación de Nivel Terciario y/u Organismo Competente habilitado con dos (2) años de antigüedad como mínimo en el ejercicio profesional. b) Estar matriculado para ejercer la profesión en el territorio de la provincia con matrícula vigente. c) Acreditar capacitación y experiencia en la materia. d) Estar inscripto en el Registro del Abogado del Niño, la Niña y el Adolescente de la circunscripción judicial correspondiente al domicilio. e) No estar comprendido en las siguientes causas de inhabilidad: – Condena por impedimento de contacto; – Incumplimiento de los deberes de asistencia familiar; – Violencia de género; – Ser deudor alimentario moroso; – Las previstas en la Ley Nº 10.160 en relación a excusación y recusación. Artículo 5º.- El Abogado del Niño, la Niña y el Adolescente intervendrá en carácter de parte, sin perjuicio de la representación promiscua que ejerce el Asesor de Menores. Asimismo, el Abogado del Niño, la Niña y el Adolescente deberá informar al niño, niña y adolescente del derecho que le asiste de ser legalmente representado. Artículo 6º.- La confección del Registro estará a cargo del Colegio de Abogados de cada circunscripción y entre sus funciones se encuentran las siguientes: a) Elaborar, actualizar y hacer pública la nómina de abogados inscriptos en el Registro del Abogado del Niño, la Niña y el Adolescente. b) Evaluar la idoneidad de los profesionales que pretendan ser incluidos en el Registro. c) Ejercer el control directo del Registro, con la facultad de adoptar las medidas que aseguren su correcto funcionamiento y de aplicar las sanciones disciplinarias que correspondan a sus integrantes. d) Remitir la nómina a la Corte Suprema de Justicia a fin de que realice el sorteo cuando la comisión interdisciplinaria lo crea conveniente. Artículo 7º.- El Abogado del Niño, la Niña y el Adolescente tendrá por función asumir la defensa técnica de los intereses particulares del niño, niña o adolescente, a fin de que se dicte una decisión favorable a su voluntad, velando por el reconocimiento de todos los derechos y garantías que les confiere el ordenamiento jurídico vigente. Artículo 8º.- En el caso de las niñas, niños y adolescentes que no puedan transmitir su voluntad por su corta edad o por razones de salud, la función del Abogado del Niño, la Niña y el Adolescente será garantizar el cumplimento del debido proceso legal y el respeto de sus derechos, según los parámetros enumerados en el apartado d) del artículo 8. Artículo 9º.- A los fines de la presente ley, son deberes del Abogado del Niño, la Niña y el Adolescente los que a continuación se enuncian: a- Respetar los intereses de niños, niñas y adolescentes, asesorarlos y patrocinarlos. b- Actuar con especial observancia del deber de confidencialidad. El niño, niña y adolescente tiene derecho a entrevistarse privadamente con su abogado. c- Informar a niños, niñas y adolescentes de todo cuanto suceda en el proceso e instruirlo de los distintos mecanismos y elementos disponibles para una mejor decisión. d- Llevar a cabo todas las actuaciones procesales tendientes a sostener la postura que favorezca la situación del niño, niña o adolescente. Artículo 10.- El Estado Provincial se hará cargo del pago de los honorarios derivados de la actuación de los abogados patrocinantes de los niños, niñas y adolescentes en el marco de la presente ley. Artículo 11.- El Poder Ejecutivo Provincial reglamentará la presente ley dentro de los sesenta (60) días de su publicación. Artículo 12.- Comuníquese al Poder Ejecutivo. FUNDAMENTOS DE LOS AUTORES DEL PROYECTO Señor Presidente: En primer lugar, es imperioso recordar que nuestro país, a través de la Ley Nº 23.849, adhirió en 1990 a la Convención sobre los Derechos del Niño aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas un año antes. Como si ello fuera poco, en 1994 el Art. 75 inc. 22 de nuestra Constitución Nacional le otorgó jerarquía constitucional a dicha Convención. Más tarde, para dar encuadre normativo a este tratado internacional y avanzar en la efectivización de los derechos, se sancionaron un conjunto de leyes al respecto. Una de ellas, fue la aprobación del Protocolo Relativo a la Venta de Niños, la Prostitución Infantil y la Utilización de los Niños en la Pornografía, promulgada en el año 2003 mediante la Ley Nº 25.763. Por otra parte, en el año 2005 entró en vigencia la Ley Nacional Nº 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. Y como corolario, en el año 2010 nuestra Provincia aprueba la Ley Nº 12.967 de Promoción y Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, dando forma a una herramienta que confiere al Estado, en sus distintos niveles y a través de los organismos correspondientes, el rol de garante del cumplimiento de cada una de las normas, siendo responsable de la protección de los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes. Todo este cuerpo normativo ha sido elaborado con el objetivo principal de generar y activar los dispositivos institucionales con que cuenta el Estado para garantizar la integridad de nuestros niños, niñas y adolescentes en todas sus formas. En este sentido, el Estado tiene entre sus deberes la obligación de garantizar el derecho de los niños, niñas y adolescentes a ser oídos, a que su opinión sea tenida en consideración y a ser asistidos por un letrado desde el inicio del procedimiento judicial o administrativo que lo incluya, participando activamente en él.

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 100 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

Proyectos de similares características ya·han sido presentados ante este cuerpo, dando cuenta de la significación que reviste el tema (Dip. Di Bert - Expte. Nº 29.241). Por otra parte, también es preciso señalar que en la actualidad existen provincias que ya han incorporado la figura del Abogado del Niño, entre las que pueden mencionarse, Corrientes, Santa Cruz, Buenos Aires, entendiendo la importancia que reviste este actor para que los niños, niñas y adolescentes posean una defensa técnica especial en todo procedimiento legal que los involucre. Por todo lo expuesto, considero que nuestra Provincia no puede -ni debe- desconocer la importancia de la creación de esta figura legal. Y apelando a la sensibilidad de mis colegas legisladores, les solicito acompañen el presente proyecto de ley. Chialvo – Simoncini – Cavallero – Bacarella PROYECTO DE LEY ORIGINAL Nº 34.450 – CD – FP – UCR LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA SANCIONA CON FUERZA DE LEY: EL ABOGADO DEL NIÑO Artículo 1º.- Créase en el ámbito de la Provincia de Santa Fe la figura del Abogado del Niño, quien deberá representar los intereses personales e individuales de los niños, niñas y adolescentes legalmente ante cualquier procedimiento judicial o administrativo que los afecte, en el que intervendrá en carácter de parte, sin perjuicio de la representación promiscua que pudiere corresponder conforme a la normativa en vigencia, en cumplimiento de lo establecido por el artículo 12º de la Convención sobre los Derechos del Niño, artículo 8º de la Convención Americana sobre los Derechos Humanos, el artículo 27º de la Ley Nacional 26.061 y el artículo 25º de la Ley Provincial 12.967. Artículo 2º.- El Abogado del Niño tendrá a su cargo la defensa material y técnica de los intereses particulares del niño, niña o adolescente, a fin de que se dicte una decisión favorable a su voluntad, velando por el reconocimiento de todos los derechos y garantías que le confiere el ordenamiento jurídico vigente. Artículo 3º.- Créase el Registro Provincial de Abogados del Niño en el ámbito del Colegio de Abogados de la Provincia de Santa Fe, donde podrán inscribirse todos aquellos profesionales con matrícula para actuar en el territorio provincial que demuestren su especialización en derechos del niño, certificado por unidades académicas reconocidas y debidamente acreditadas. Artículo 4º.- Al iniciarse un procedimiento administrativo o judicial en los que estén involucrados o afectados intereses y/o derechos de niños, niñas y adolescentes, la autoridad administrativa o judicial competente, deberá informar a los mismos su derecho a ser legalmente representados por un Abogado del Niño. La asistencia jurídica y defensa técnica será provista a partir de criterios interdisciplinarios de intervención en función de la capacidad progresiva y fundados en el interés superior del niño, en el derecho a ser oído y que su palabra sea tenida en cuenta. Artículo 5º.- En los procedimientos administrativos establecidos en el artículo 4º de la presente, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 25 de la Ley 12.967, la autoridad de aplicación de dicha ley deberá requerir al Registro Provincial de Abogados del Niño la asignación de profesionales para actuar en el marco de las medidas excepcionales adoptadas en virtud de dicha normativa. Artículo 6º.- En los procedimientos judiciales establecidos en el artículo 4º de la presente, el juez interviniente deberá designar un abogado especializado en niñez cuando la normativa así lo exija o cuando entienda que están comprometidos los derechos fundamentales de los niños, niñas o adolescentes. Artículo 7º.- El Estado provincial se hará cargo del pago de los honorarios derivados de la actuación de los abogados patrocinantes de los niños, niñas o adolescentes. Artículo 8º.- Autorizar al Poder Ejecutivo a realizar las adecuaciones presupuestarias y la asignación de recursos necesarios para la implementación de la presente ley. Artículo 9º.- De forma. FUNDAMENTOS DEL AUTOR DEL PROYECTO Señor Presidente: El presente proyecto de ley tiene como objetivo crear la figura del Abogado del Niño en la Provincia, ya que la misma ha sido receptada por el artículo 27º de la Ley Nacional 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, estableciendo el derecho del niño “a ser asistido por un letrado preferentemente especializado en niñez y adolescencia, desde el inicio del procedimiento judicial o administrativo que lo incluya”. Más allá del mandato expreso en dicho artículo, el derecho de contar con asistencia letrada, surge de la mayoría de los tratados de derechos humanos, la Constitución Nacional, en tanto garantía procesal, y de la Convención de los Derechos del Niño y normas complementarias en particular, por su especial condición de niño. Otro de los derechos fundamentales del niño, es el derecho a ser oído y la elección de una voz con potencialidad jurídica, como implica la designación de un abogado del niño, es un imperativo que la autoridad judicial debería atender. La eficacia del derecho a ser oído dependerá en gran medida de la presencia del abogado de confianza que preste sus conocimientos técnicos para avalar la postura del niño o adolescente. De este modo, la defensa técnica contribuirá a que las manifestaciones de los mismos no adquieran cualquier sentido para el intérprete, sino sólo aquel tendiente a la defensa de sus intereses particulares. Por su parte, en el orden local, también se encuentra previsto en la Ley Provincial 12.967 cuyo artículo 25 dispone las garantías en los procedimientos judiciales o administrativos, estableciendo en el Inc. e) que, “A los fines de dar cumplimiento a lo establecido y garantizar servicios jurídicos gratuitos, la autoridad de aplicación deberá confeccionar una lista de abogados de oficio integradas preferentemente por letrados especializados en niñez y adolescencia. La misma podrá estar integrada por abogados que integren la planta de personal permanente o no permanente del estado Provincial, Municipal o Comunal y/o de profesionales aportados por organizaciones no gubernamentales, colegios de abogados o universidades, en caso de inexistencia o insuficiencia de personal estatal especializado para conformar la misma, en virtud de la suscripción de convenios con este fin”. Sin embargo, lo dispuesto en ese orden por el Poder Ejecutivo no se ha concretado, siendo que en estos procesos, no se le asignan a los niños abogados especializado en niñez. Debemos tener presente el cambio de paradigmas con el que nos encontramos en la actualidad en materia de niñez y concibiendo fundamentalmente al niño, niña y adolescente, como un sujeto con derechos que va adquiriendo progresivamente autonomía de decisión y pudiendo actuar en los asuntos que lo incumben a través de su letrado defensor, que representará sus intereses y no lo que los adultos determinen más conveniente. El principio de autonomía progresiva (Art. 5º de la Convención Internacional de los Derechos del Niño) es el andamiaje sobre el que se ha construido el sistema normativo de los niños y adolescentes del nuevo Código Civil y Comercial. Creemos importante velar por el derecho de todo niño, niña o adolescente a participar en el proceso judicial

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 101 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA o procedimiento administrativo con un abogado especializado que lo patrocine. La modalidad de participación variará conforme a su edad, debiéndose tener en cuenta la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en cuanto que el abogado del niño actúe en carácter de patrocinante del mismo y por ende siga sus instrucciones. En dicho sentido, el niño deberá tener el grado de autonomía y desarrollo suficiente para tal fin. Sin embargo, ello no importa vedar a los más pequeños o a los que no puedan expresar su voluntad de un modo suficiente de contar con un letrado quien actuará en carácter de tutor especial o ad litem. Por otro lado cabe señalar que la figura del abogado del niño, no debe confundirse con la del Defensor Provincial de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes que establece e incorpora el artículo 38 de la Ley 12.967, quien debe velar por la correcta aplicación del Sistema de Protección Integral. El presente proyecto propone además, la creación de un Registro Provincial de Abogados del Niño especializados en materia de niñez y adolescencia, para actuar en los casos dispuestos en la presente propuesta. Por todo lo expuesto, solicito a mis pares me acompañen con su voto para la aprobación del presente proyecto de ley. Alejandro Boscarol PROYECTO DE LEY ORIGINAL Nº 34.454 – CD – IGUALDAD LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA SANCIONA CON FUERZA DE LEY: CREACION SERVICIO PATROCINIO JURIDICO DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES TITULO I. CREACION Artículo 1º.- Instituyese en el ámbito de la Provincia de Santa Fe, el servicio de patrocinio jurídico de Niñas, Niños y Adolescentes para la defensa material y técnica de los derechos de los niños, niñas y adolescentes ante cualquier procedimiento administrativo o judicial que los afecte, de acuerdo a lo establecido por el Artículo 12, incisos 1) y 2) de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, el artículo 27 de la Ley Nacional Nº 26.061, el artículo 22 de la Ley Nacional Nº 26.657 y los artículos 4, 8, 21 y 25 de la Ley Provincial Nº 12.967. Artículo 2º.- El abogado o abogada actuará en carácter de parte, sin perjuicio de la representación promiscua que ejerce el Asesor de Niñas, Niños y Adolescentes, y tendrá a su cargo la defensa material y técnica de los intereses particulares del niño, niña o adolescente, a fin de que se dicte una decisión favorable a su voluntad, velando por el reconocimiento de todos los derechos y garantías que les confiere el ordenamiento jurídico vigente. A tales fines, debe entrevistarse con el niño, niña o adolescente, informarlo debidamente de sus derechos y de cuanto suceda en el procedimiento, y llevar a cabo todas las estrategias procesales pertinentes, entre ellas ofrecer y controlar prueba, participar en las audiencias y apelar decisiones contrarias al interés superior protegido. Artículo 3º.- En los procedimientos o procesos indicados en la presente ley, será obligatorio informar al niño, niña y adolescente de su derecho a ser legalmente representado por un Abogado o Abogada del Niño. La asistencia jurídica y la defensa técnica será instada y provista a partir de criterios interdisciplinarios de intervención en función de la capacidad progresiva y fundados en el interés superior de niños, niñas y adolescentes, en el derecho a ser oídos y de que su palabra sea tenida en cuenta. TITULO II. REGISTRO PÚBLICO DE ABOGADOS Y ABOGADAS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Artículo 4º.- Créase el Registro Público de Abogados y Abogadas especializados en Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en el ámbito de la Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Santa Fe, con el objeto de organizar la prestación de los servicios profesionales a fin de procurar la asignación de abogadas y abogados toda vez que sean solicitados por los organismos administrativos o judiciales, o por los propios niños, niñas y adolescentes. Artículo 5º.- Funciones del Registro Público Especializado de Abogados y Abogadas de Niñas, Niños y Adolescentes. Son funciones del Registro creado en el artículo 4º las siguientes: A) Establecer los requisitos para la inscripción bianual, abierta y pública en el Registro de los aspirantes a integrar el Registro Público. B) Evaluar los antecedentes curriculares de los abogados/as aspirantes a la inscripción en el Registro, quienes deben acreditar especialidad y experiencia en la materia. C) Llevar a cabo la selección de profesionales y conformar la integración de la lista del Registro de manera bianual. D) Difundir la nómina de los Abogados y Abogadas del Niño, Niña y Adolescente inscriptos en el Registro Público Especializado de Abogados y Abogadas de Niñas, Niños y Adolescentes, a través de todos los recursos informativos posibles con el objeto de garantizar su accesibilidad, y transparencia en la asignación. E) Asignar los abogados o abogadas en todos los casos en los que le sea solicitado, teniendo en consideración la cantidad de asignaciones previas, manteniendo siempre un porcentaje igualitario de designaciones para cada profesional integrante de la nómina. F) Reasignar un nuevo abogado o abogada en caso de solicitud fundada del niño, niña o adolescente o del propio profesional. G) Brindar capacitaciones de actualización profesional a través de la celebración de convenios con universidades, colegios de abogados y organizaciones de la sociedad civil. H) Sistematizar periódicamente la información resultante y efectuar un análisis en forma semestral. I) Reglamentar su funcionamiento en un plazo no mayor a 90 (noventa) días de su constitución. TITULO III. PROCEDIMIENTO DE DESIGNACION Artículo 6º.- Al iniciarse un procedimiento administrativo o judicial en los que estén involucrados o afectados intereses y/o derechos de niños, niñas o adolescentes, la autoridad administrativa o judicial interviniente, deberá hacer saber al niño, niña o adolescente, bajo sanción de nulidad, que tiene derecho a designar un abogado o abogada personal, y en caso de no contar con uno de su confianza, deberá requerirle al Registro Público Especializado de Abogados y Abogadas de Niñas, Niños y Adolescentes le proporcione uno. Artículo 6º BIS.- Cuando la edad o grado de madurez del niño, niña o adolescente lo requiera, y ante una situación de afectación grave de sus derechos, será obligación de la autoridad administrativa o judicial proponer y solicitar al Registro con criterio interdisciplinario, la designación de un abogado/a del niño, niña o adolescente. Artículo 7º.- A los fines de garantizar la comunicación inmediata entre el niño, niña o adolescente y el abogado asignado por el Registro Público Especializado, éste deberá identificar al mismo a la brevedad y facilitar su contacto con el niño, niña o adolescente para que autorice o no su designación. La decisión del niño, niña o adolescente deberá constar en el expediente administrativo o judicial según corresponda. Artículo 8º.- La nómina de abogados seleccionados por el Registro, deberá ser difundida a fin de garantizar su accesibilidad pública y transparencia a través de todos los recursos informativos con que cuenta la Corte Suprema de

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 102 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

Justicia Provincial, la Defensoría Provincial de Niños, Niñas y Adolescentes, y los Servicios dependientes del Sistema de Promoción y Protección Integral de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, dependiente del Poder Ejecutivo Provincial. TÍTULO IV. HONORARIOS Artículo 9º.- El Estado Provincial se hará cargo del pago de los honorarios derivados de la actuación de los abogados patrocinantes de los niños, niñas o adolescentes, quedando exceptuado de dicha carga cuando los progenitores del Niño, Niña o Adolescente sean solventes económicamente y no hayan dado origen al litigio. TITULO V. DE LA COMISION ASESORA Artículo 10.- Créese la Comisión Asesora del Servicio de Patrocinio Jurídico de niños, niñas y adolescentes. La misma estará integrada por un representante del Colegio de Abogados de la Ciudad de Santa Fe, un representante del Colegio de Abogados de la Ciudad de Rosario, un representante de la UNL, un representante de la UNR, cuatro representantes de organizaciones no gubernamentales especializadas en la materia, correspondiendo tres representantes a la Ciudad de Rosario y un representante a la Ciudad de Santa Fe, un magistrado de los Tribunales Colegiados de Familia de Rosario, y un representante de la Defensoría Provincial de Niños, Niñas y Adolescentes de la Provincia. Artículo 11.- Funciones de la Comisión Asesora: 1. Recepcionar y evacuar en forma expresa y por escrito las consultas que le sean formuladas por el Registro Público Especializado de Abogados y Abogadas de Niñas, Niños y Adolescentes. 2. Realizar reuniones ad hoc para tratar temas específicos, o temas que por su gravedad, trascendencia pública o repercusión social requieran del asesoramiento de este Consejo. 3. Evaluar el funcionamiento del Registro Público de Niñas, Niños y Adolescentes, analizar la proporcionalidad de asignaciones a los profesionales integrantes de la nómina y proponer lo que considere pertinente al Registro. TITULO VI. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Artículo 12.- Autorizar al Poder Ejecutivo y a la Corte Suprema de Justicia Provincial a realizar las adecuaciones presupuestarias y la asignación de los recursos necesarios para la implementación de la presente Ley. Artículo 13.- Será autoridad de aplicación de la presente ley la Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Santa Fe. Artículo14.- De forma. FUNDAMENTOS DE LOS AUTORES DEL PROYECTO Señor Presidente: El artículo 12 de la Convención de los Derechos del Niño señala: “...1.- Los Estados Partes en la presente Convención garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de la edad y madurez del niño. 2.- Con tal fin, se dará en particular al niño oportunidad de ser escuchado en todo procedimiento judicial o administrativo que afecte al niño, ya sea directamente o por medio de un representante o de un órgano apropiado, de conformidad con las normas de procedimiento de la ley nacional...”. En este sentido, el artículo 27 de la Ley Nacional 26.061, de Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, expresa textualmente: “...Garantías Mínimas de Procedimientos. Garantías en los procedimientos judiciales o administrativos. Los organismos del Estado deberán garantizar a las niñas, niños y adolescentes en cualquier procedimiento judicial o administrativo que los afecte, además de todos aquellos derechos contemplados en la Constitución Nacional, la Convención sobre los Derechos del Niño, en los Tratados Internacionales ratificados por la Nación Argentina y en las leyes que en su consecuencia se dicten, los siguientes derechos y garantías: a) A ser oído ante la autoridad competente cada vez que así lo solicite la niña, niño o adolescente, b) A que su opinión sea tomada primordialmente en cuenta al momento de arribar a una decisión que lo afecte, c) A ser asistido por un letrado preferentemente especializado en niñez y adolescencia desde el inicio del procedimiento judicial o administrativo que lo incluya. En caso de carecer de recursos económicos el Estado deberá asignarle de oficio un letrado que lo patrocine, d) A participar activamente en todo el procedimiento; e) A recurrir ante el superior frente a cualquier decisión que lo afecte...”. El Decreto 415/06 del Poder Ejecutivo Nacional no sólo ratifica el artículo 27 de la Ley Nº 26.061, sino que establece el derecho a la asistencia letrada de un abogado que represente los intereses personales e individuales de la niña, niño o adolescente, asistencia que deberá ser, sin perjuicio de la representación promiscua que ejerce el Ministerio Pupilar. Agrega además el decreto de referencia una convocatoria a todas las jurisdicciones a los fines de que instrumenten a la brevedad los servicios jurídicos que garanticen los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el marco de la Ley Nº 26.061. A tal efecto el abanico de posibilidades resulta amplio en miras a generar los registros públicos y abiertos de profesionales del derecho especializados, pudiendo recurrir a profesionales del Derecho que integren diferentes nóminas de agentes públicos, pudiendo el Poder Ejecutivo y el Judicial, generar convenios con organizaciones no gubernamentales, con Colegios de Abogados o Universidades Nacionales, o integrar una Nómina permanente de abogados especializados que actuarán de oficio en el marco de la CSJP, la que se renovará bianualmente. En este marco, la Ley Provincial Nº 12.967 de creación del Sistema Provincial de Protección Integral de la Infancia, establece en su art. 25: “...Garantías Mínimas de Procedimiento. Garantías en los procedimientos judiciales o administrativos. Los organismos del Estado deben garantizar a las niñas, niños y adolescentes, en cualquier procedimiento judicial o administrativo en que sean parte, además de todos aquellos derechos contemplados en la Constitución Nacional, la Convención sobre los Derechos del Niño, en los tratados internacionales ratificados por la Nación Argentina y en las leyes que en su consecuencia se dicten, los siguientes derechos y garantías: ...b) Ser oído por la autoridad competente cada vez que así lo solicite. c) Al pleno y formal conocimiento en forma adecuada al nivel cultural y madurez del niño, niña o adolescente del acto que se le atribuye y de las garantías procesales que le corresponden. d) Participar activamente en todo el procedimiento. e) Ser asistido por un letrado preferentemente especializado en niñez y adolescencia, en forma privada y confidencial desde el inicio del procedimiento judicial o administrativo que lo afecte. En caso de carecer de medios económicos, el Estado debe designarle un letrado de la lista de abogados de oficio... h) A recurrir ante el Superior cualquier decisión que lo afecte...”. En este sentido, el Sistema General de Garantías Judiciales y Procesales se encuentra plasmado en el artículo 18 de la Constitución Nacional y constituye la base de todo el sistema de derechos y garantías procesales tanto a nivel Federal como local. También integran esta estructura de garantías el artículo 75 inc. 22 de la CN en función de los artículos 8 y 25 del PSJCR así como también por los artículos 6, 7 y 9 de la Constitución de la Provincia de Santa Fe.

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 103 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

Sobre este marco legal se esgrime el derecho a un debido proceso y un adecuado derecho de defensa de los niños, niñas y adolescentes, la que se cimienta en la garantía convencional de los mismos a ser escuchados y que su opinión sea tendida especialmente en cuenta en cada cuestión atinente a sus derechos esenciales, así como lo es el de ser asistidos y patrocinados legalmente en cada proceso administrativo o judicial ante cuestiones que afecten sus derechos. Algunas de las cuestiones temáticas que generaron discusión doctrinaria y diferentes posicionamientos ha sido la atinente a la capacidad jurídica de los niños a los fines de designar asistencia técnica. Así sostiene Marisa Herrera en sus comentarios al nuevo código civil y comercial en relación a la capacidad jurídica de las niñas, niños y adolescentes para realizar actos jurídicos establecida en nuestro código civil, en función del discernimiento o grado de madurez para la designación de abogado, “...En efecto, luego de la sanción de la Ley Nº 26.061 los precedentes judiciales y opiniones académicas se alinearon principalmente en tres posturas: la que entendía que en función de la aplicación del art. 921 CC, que establecía el discernimiento para los actos lícitos en la edad de 14 años, hasta dicha edad el niño no contaba con la capacidad suficiente como para designar un abogado, correspondiendo en su lugar la actuación de un tutor especial –esta fue la doctrina de la Corte Federal hasta la fecha–; la posición que sostenía que la Ley Nº 26.061 no introdujo distinciones en punto a la facultad de actuar con patrocinio propio, por lo que todo niño puede hacerlo –en esta línea la Defensoría General de la Nación oportunamente instruyó a sus Defensores de Menores a efectos de que en todos los procesos en los que intervengan personas menores de edad soliciten la designación de abogado para su asistencia–; finalmente, en un criterio más permeable o subjetivo, la corriente que sostenía que la facultad de designación de abogado del niño se supeditaba a la madurez y desarrollo del menor, considerando la materia debatida y conveniencia de su designación en el caso concreto..." (Herrera, Marisa, y otros directores. Código Civil y Comercial de la Nación comentado, Título preliminar y Libro primero. INFOJUS. Buenos Aires. 2015. pág. 69). Por otro lado, cabe señalar que la figura del Abogado del Niño, Niña y Adolescente, no debe confundirse con la del Defensor de los Derechos del Niño, que establece e incorpora el artículo 47 de la Ley Nº 26.061, el cual es un órgano de contralor. La Opinión Consultiva 17/2002 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos estableció la defensa técnica de los niños, niñas y adolescentes en los siguientes términos, “...el aplicador del derecho, sea en el ámbito administrativo, sea en el judicial, deberá tomar en consideración las condiciones específicas del menor y su interés superior para acordar la participación de éste, según corresponda, en la determinación de sus derechos. En esta ponderación se procurará el mayor acceso al menor, en la medida de lo posible, al examen de su propio caso...”. El principio de igualdad establecido en el artículo 16 Constitución Nacional, así como la prohibición de la discriminación a los niños, niñas y adolescentes prevista en el artículo 2º Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, se integran a toda la estructura de garantías que comprende al debido proceso legal del artículo 18 de nuestra Carta Magna. La Corte Interamericana de Derechos Humanos en una opinión consultiva ha dicho: “...Que en los procedimientos judiciales o administrativos en que se resuelven derechos de los niños se deben observar los principios y las normas del debido proceso legal. Esto abarca las reglas correspondientes a juez natural –competente, independiente e imparcial–, doble instancia, presunción de inocencia, contradicción y audiencia y defensa, atendiendo las particularidades que se derivan de la situación específica en que se encuentran los niños y que se proyectan razonablemente, entre otras materias, sobre la intervención personal de dichos procedimientos y las medidas de protección que sea indispensable adoptar en el desarrollo de éstos...”. El interés superior del niño es de vital y superlativa importancia en cuanto al debido proceso legal, y se encuentra descripto en el artículo 3 inciso 1º de la Convención “...en todas las medidas concernientes a los niños que tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño...”. El derecho de defensa es inescindible al debido proceso, y se materializa en acción y excepción durante todo el proceso; es como dice el artículo 18 de nuestra Carta Magna “inviolable”. En la defensa a los niños hubo una evolución respecto de este derecho, primero desde que no era necesario un abogado defensor en las causas judiciales que lo afectaban basadas en leyes tutelares de menores que los consideraban como objetos de un proceso, pasando por la sanción de la CDN y su constitucionalización, hechos que implicaron un cambio de paradigma en materia de Niñez, consolidándose a través de la nueva legislación los principios de protección integral de la infancia e interés superior del niño, llegando hasta el momento actual que nos plantea algunos desafíos, como lo es poder garantizar material y formalmente el derecho de defensa de los niños, ya reconocido positivamente por toda nuestra legislación en todos sus niveles. La forma de involucrar al niño o adolescente en la resolución de temas que lo afectan directa y gravemente, determina aspectos relevantes en la construcción del caso, y tiene relación inescindible con su derecho a la defensa en los ámbitos administrativos y judiciales. Es indispensable ofrecer defensa jurídica autónoma al niño, de modo de garantizar su derecho a participar en la toma de decisiones, y con el objeto de evitar o amortiguar los impactos que muchas veces producen las disputas entre los progenitores. De esta forma el patrocinio jurídico especializado y la defensa técnica al servicio de la efectiva participación del niño en la toma de decisiones que afectan su vida, debe, por imperio convencional, adoptar la forma de un Abogado del Niño. Es necesario un marco regulatorio que contemple la capacitación y formación de los profesionales, actualización permanente, supervisión y financiamiento de la actividad, gratuidad del servicio que se preste al niño, niña o adolescente, garantizando el acceso en forma gratuita a distintos profesionales cuya idoneidad el Estado les garantiza, a fin de que el registro pueda designar a aquel con el cual el niño pueda establecer un vínculo personal que satisfaga sus expectativas. La tarea presupone modificar conceptos arraigados en el derecho de familia y en cuanto a la representación legal de los “menores”, elaborados en su mayoría en el siglo XIX, y aplicar el derecho desde nuevos paradigmas de niñez y de familia, a efectos de lograr que los niños, niñas y adolescentes puedan tener en el proceso una participación auténtica y significativa en función de sus calidades de sujetos de derechos. Existen diversos antecedentes de litigación y defensa técnica de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en Argentina, la más sobresaliente y pionera es la Fundación Sur Argentina como una de las organizaciones no gubernamentales con sede en la Ciudad de Buenos Aires. Existen experiencias en los Colegios Públicos de Abogados de la mayoría de las Provincias en la conformación de listado o registro de profesionales especializados en Niñez a los fines de prestar servicios de asistencia y defensa técnica material gratuita a Niños, Niñas

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 104 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA y Adolescentes sometidos a procesos judiciales o administrativos. En este sentido podemos mencionar las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos. También la práctica de los tribunales colegiados de familia ha ido instalando parcialmente la necesidad de la actuación de la figura del abogado del niño en casos concretos que revestían importante nivel de afectación de los niños en el marco de las disputas de los progenitores. Por ejemplo en discusiones respecto de cambio de centro de vida de uno de los padres, en general resistido por el otro, lo ejemplifica la trascendencia que tiene el rol del niño en ese tipo de procesos a través de su patrocinante. Asimismo, la Asesoría General Tutelar de la Ciudad de Buenos Aires, dependiente del Ministerio Público Tutelar, en el marco de resignificar su rol en función de una interpretación integral y armónica de la Ley Nº 1.903 y de los Tratados Internacionales de Derechos Humanos y las leyes nacionales específicas, ha creado por medio de la Resolución AGT Nº 210/2011 un Equipo Público de Abogados del Niño con el objeto de ejercer la defensa técnica en los casos de niñas, niños y adolescentes separados de su familia e ingresados a una institución de albergue, así como también, de aquellos internados en hospitales monovalentes de la Ciudad de Buenos Aires por razones de salud mental, dando cumplimiento no sólo a la norma contenida en el art. 27 inc e) de la Ley Nº 26.061, sino también a la norma del art. 22 de la Ley Nacional de Salud Mental, Nº 26.657, la cual establece que la persona internada en forma involuntaria tiene derecho a designar un abogado y si no lo hiciere el Estado debe proporcionarle uno desde el momento de la internación. El mencionado Equipo concluyó su experiencia piloto a comienzos de 2013, momento en el cual, por Res. AGT. Nº 24/2013, se dispuso la ampliación de su estructura. De las provincias que ya han incorporado la figura del Abogado del Niño, podemos citar a Chubut y la Ciudad de Buenos Aires. La Provincia de Corrientes regula específicamente en el artículo 41 de su actual Constitución Provincial reformada en 2007, la garantía de defensa en los siguientes términos: “...El Estado asegura a los niños, niñas y adolescentes en cualquier procedimiento judicial o administrativo que los afecte los siguientes derechos y garantías: a ser oídos por la autoridad competente, a que su opinión sea tomada en cuenta al momento de arribar a una decisión que los afecte y a ser asistidos por un letrado preferentemente especializado en niñez y adolescencia desde el inicio del procedimiento administrativo que los incluya. Si carecieren de recursos económicos el Estado deberá asignarles de oficio un letrado que los patrocine...”. La Provincia de Santa Cruz también incorpora la figura del abogado del Niño en el Capítulo II de su ley de protección y promoción, creando un Registro Provincial de Abogados Patrocinantes de Niños, Niñas y Adolescentes, dejando los honorarios a cargo de los progenitores. La Provincia de Buenos Aires cuenta con un proyecto de ley que presenta estado parlamentario para la creación de esta figura, instituyendo un Registro de Abogados del Niño dependiente del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia. La Provincia de Santa Fe, no puede seguir demorando la implementación institucional de una figura de vital importancia como es el Abogado del Niño, Niña y Adolescente, que garantice a todos los niños, niñas y adolescentes el derecho a ser asesorados y patrocinados por un letrado defensor cada vez que se encuentren con un derecho vulnerado y ante un proceso administrativo o judicial que los afecte. En tal sentido, la necesidad de organizar la implementación de un servicio de patrocinio jurídico mediante la creación de un registro público articulando tanto con el Colegio de Abogados de la Provincia, la Subsecretaría de Niñez, la Defensoría Provincial de Niños y la Corte Suprema de Justicia con el objeto de garantizar la eficaz prestación de administración de justicia y el cumplimiento de estándares internacionales en protección integral de la infancia. Con este marco que establece nuestra legislación local, nacional e internacional, en cumplimiento de las obligaciones internacionales asumidas por nuestro país es que se eleva la presente propuesta, que tiene por objeto asegurar el cumplimiento de todos los derechos y garantías derivados del debido proceso a todos los niños, niñas y adolescentes que se encuentren sometidos a un procedimiento administrativo o judicial en virtud de la existencia de un derecho vulnerado en el ámbito de la Provincia de Santa Fe. Es por todo lo expuesto que solicitamos a las/los legisladores que acompañen la presente propuesta. Del Frade – Augsburger – Giustiniani PROYECTO DE LEY ORIGINAL Nº 34.708 – CD – CSF – PP LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA SANCIONA CON FUERZA DE LEY En virtud de lo dispuesto por nuestra Constitución Nacional, la Convención sobre Los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, artículo 12, incisos 1) y 2), el Pacto de San José de Costa Rica, artículos 8 y 19, Código Civil y Comercial de la Nación, la Ley Nacional 26.061, artículo 27 y Ley Provincial 12.967, articulo 25 inciso e), es menester crear la figura del Abogado del Niño a los fines de garantizar la real participación de los niños, niñas y adolescentes en los procesos judiciales fundado en el interés superior del niño. Artículo 1°.- Créase en el ámbito de la Provincia de Santa Fe la figura del Abogado del Niño, quien deberá representar los intereses personales e individuales de los niños, niñas y adolescentes legalmente ante cualquier procedimiento civil, familiar o administrativo que los afecte, en el que intervendrá en carácter de parte, sin perjuicio de la representación promiscua que ejerce el Ministerio Publico. Artículo 2°.- Créase un Registro Provincial de Abogados del Niño en el ámbito del Colegio de Abogados de Santa Fe, en cada una de sus circunscripciones, donde podrán inscribirse todos aquellos profesionales que reúnan los requisitos expuestos precedentemente. Artículo 3°.- Serán necesarios los siguientes requisitos: a) Tener título habilitante de abogado emitido por universidades nacionales o provinciales reconocidas. b) Contar con matrícula vigente para el ejercicio de la profesión, emitida por el Colegio de Abogados de Santa Fe, con una antigüedad mínima de tres (3) años en ésta. c) Estar inscripto en el Registro de Abogados del Niño creado en el marco del Colegio de Abogados. d) Acreditar experiencia y conocimiento en la materia. e) No ser deudor alimentario. f) No ser condenado con privación de la responsabilidad parental, o impedimento de contacto, o medida de distancia, o por delitos de violencia de género. g) No encontrarse alcanzado par las causales de recusación y excusación previstas en la Ley Orgánica del Poder Judicial de Santa Fe, Ley Nº 10.160. Artículo 4°.- La nómina de los abogados del niño inscriptos en el Registro, deberá ser difundida a fin de garantizar su

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 105 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA accesibilidad, a través de todos los recursos informativos con que cuenta tanto de Justicia, los distintos Departamentos Judiciales, así como con las Servicios Zonales y Locales, dependientes del Sistema de Promoción y Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, del Poder Ejecutivo provincial. Artículo 5°.- Será deber del Colegio de Abogados de Santa Fe: a) Convocar a sus colegiados a inscribirse en el Registro del Abogado del Niño, el cual se abrirá anualmente y tendrá amplia difusión. b) Evaluar las solicitudes recibidas. c) Crear la nómina de los abogados inscriptos y aceptados en el Registro del Abogado del Niño. d) Remitir la lista anual, a la Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Santa Fe, a los fines realizar las sorteos en caso de ser convocado por los jueces intervinientes en las causas judiciales. Artículo 6°.- El abogado y la abogada de niñas, niños y adolescentes, deberá tener en cuenta para la defensa técnica específica, las siguientes características generales: a) Participación: Una vez que se lo ha designado, deberá intervenir en todas las instancias del proceso judicial o administrativo del que se trate, para dar cumplimiento a la garantía del debido proceso y todo acto que haga a la defensa en juicio. b) Autonomía: el rol que asumirá, será autónomo respecto de otros sujetos involucrados en el proceso y se relacionará estrictamente con la niña, niño y/o adolescente a quien patrocinara. Su desempeño, no deberá confundirse con otros funcionarios judiciales que intervienen en el proceso, como la Asesoría de lncapaces. c) Imparcialidad: deberá viabilizar la voluntad del niño a través de su conocimiento técnico que permita llevar a cabo, su deseo o reclamo de manera idónea y certera. d) Defensa técnica: asume en el proceso judicial o administrativo la defensa de los intereses particulares de las niñas, niños y adolescentes en un conflicto concreto, prestando para ello, el conocimiento técnico jurídico especializado, herramienta eficaz para exigir el cumplimiento de los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes. Artículo 7°.- El Estado Provincial se hará cargo del pago de las acciones derivadas de la actuación de los abogados patrocinantes de los niños -Abogados del Niño- en aquellos casos en que las partes del litigio, acreditaran fehacientemente carencia económica para afrontar las costas totales. Artículo 8°.- Autorizar al Poder Ejecutivo y al Ministerio de Justicia de la Provincia de Santa Fe, a realizar las adecuaciones presupuestarias y la asignación de los recursos necesarios para la implementación de la presente ley. Artículo 9°.- La presente ley sera reglamentada por el Poder Ejecutivo en un plazo máximo de ciento ochenta (180) días a partir de su promulgación. Artículo 10.- Comuníquese al Poder Ejecutivo. Artículo 11.- De forma. FUNDAMENTOS DE LA AUTORA DEL PROYECTO Señor Presidente: Motiva el presente proyecto de ley incorporar a la legislación santafesina, la figura del Abogado del Niño, Niña y Adolescente, el cual ya tiene un tratamiento en los hechos, pero carece de regulación normativa. La reforma constitucional del año 1994, sancionada en esta ciudad de Santa Fe, incorpora en su artículo 75 inciso 22 tratados internacionales, otorgándoles jerarquía constitucional. Entre ellos, el Pacto de San José de Costa Rica y La Convención sobre los Derechos del Niño. Estas normativas disponen que los niños niñas y adolescentes tienen derecho a ser escuchados, derecho a la asistencia letrada, participación activa en el proceso, autonomía progresiva, derecho al acceso a la Justicia. Todos los derechos aquí enunciados tienen que ser respetados y garantizados por el Estado, como lo dispone el art. 8 y 19 del Pacto de San José de Costa Rica, incluso si el Estado decidiera suspender las garantías (art. 27 inc 2). Particularmente la Convención sobre los Derechos del Niño de Naciones Unidas, dispone en su artículo 12 que “1. Los Estados Partes garantizarán al niño que esté en condiciones de formarse un juicio propio el derecho de expresar su opinión libremente en todos los asuntos que afectan al niño, teniéndose debidamente en cuenta las opiniones del niño, en función de la edad y madurez del niño. 2. Con tal fin, se dará en particular al niño oportunidad de ser escuchado en todo procedimiento judicial o administrativo que afecte al niño, ya sea directamente o por medio de un representante o de un órgano apropiado, en consonancia con las normas de procedimientos de la ley nacional”. A nivel nacional, la Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes se expide al respecto de manera expresa y clara: “Artículo 3°.- Interés Superior. A los efectos de la presente ley se entiende por interés superior de la niña, niño y adolescente la máxima satisfacción, integral y simultánea de los derechos y garantías reconocidos en esta ley. Debiéndose respetar: a) Su condición de sujeto de derecho; b) El derecho de las niñas, niños y adolescentes a ser oídos y que su opinión sea tenida en cuenta; c) El respeto al pleno desarrollo personal de sus derechos en su medio familiar, social y cultural; d) Su edad, grado de madurez, capacidad de discernimiento y demás condiciones personales; e) El equilibrio entre los derechos y garantías de las niñas, niños y adolescentes y las exigencias del bien común; f) Su centro de vida. Se entiende por centro de vida el lugar donde las niñas, niños y adolescentes hubiesen transcurrido en condiciones legítimas la mayor parte de su existencia. Este principio rige en materia de patria potestad, pautas a las que se ajustará el ejercicio de la misma, filiación, restitución del niño, la niña o el adolescente, adopción, emancipación y toda circunstancia vinculada a las anteriores cualquiera sea el ámbito donde deba desempeñarse. Cuando exista conflicto entre los derechos e intereses de las niñas, niños y adolescentes frente a otros derechos e intereses igualmente legítimos, prevalecerán los primeros. Artículo 24.- Derecho a opinar y a ser oído. Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a: a) Participar y expresar libremente su opinión en los asuntos que les conciernan y en aquellos que tengan interés; b) Que sus opiniones sean tenidas en cuenta conforme a su madurez y desarrollo. Este derecho se extiende a todos los ámbitos en que se desenvuelven las niñas, niños y adolescentes; entre ellos, al ámbito estatal, familiar, comunitario, social, escolar, científico, cultural, deportivo y recreativo. Artículo 27.- Garantías mínimas de procedimiento. Garantías en los procedimientos judiciales o administrativos. Los organismos del Estado deberán garantizar a las niñas, niños y adolescentes en cualquier procedimiento judicial o

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 106 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA administrativo que los afecte, además de todos aquellos derechos contemplados en la Constitución Nacional, la Convención sobre los Derechos del Niño, en los tratados internacionales ratificados por la Nación Argentina y en las leyes que en su consecuencia se dicten, los siguientes derechos y garantías: a) A ser oído ante la autoridad competente cada vez que así lo solicite la niña, niño o adolescente; b) A que su opinión sea tomada primordialmente en cuenta al momento de arribar a una decisión que lo afecte; c) A ser asistido por un letrado preferentemente especializado en niñez y adolescencia desde el inicio del procedimiento judicial o administrativo que lo incluya. En caso de carecer de recursos económicos el Estado deberá asignarle de oficio un letrado que lo patrocine; d) A participar activamente en todo el procedimiento; e) A recurrir ante el superior frente a cualquier decisión que lo afecte”. Por lo tanto, es irreprochable el reconocimiento del niño como sujeto de derecho, quien debe ser escuchado y respetado en todos los ámbitos. Sus intereses serán tenidos en cuenta de manera prioritaria en los procesos judiciales que pudieran afectar su normal desenvolvimiento en la sociedad y su crecimiento personal, y para lo cual es imprescindible crear en la práctica figuras capaces de hacer efectiva la letra de la ley como es el Abogado del Niño Niña y Adolescente. La sociedad y el concepto de familia actual ha cambiado con el tiempo, y actualmente el niño es visualizado como un ente individual que forma parte de una familia, pero que no es de la familia, ni es propiedad de sus padres, sino por el contrario y tal como podemos apreciar en la normativa vigente, es una persona protegida por un cúmulo de batería legal y específica en virtud de sus capacidades. Es por todo lo expuesto que solicito a mis pares que acompañen el presente proyecto. Cesira Arcando PROYECTO DE LEY ORIGINAL Nº 34.775 – CD – FP – NEO – UCR LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA SANCIONA CON FUERZA DE LEY: REGISTRO DE ABOGADOS Y ABOGADAS PARA PERSONAS EN SITUACION DE VULNERABILIDAD COMPRENDIDAS EN LA NORMATIVA DE PROTECCION INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Y DE SALUD MENTAL. Articulo 1º.- Creación del Registro. Créase un Registro Provincial de Abogados y Abogadas para personas en situación de vulnerabilidad comprendidas en las leyes Nº 12.967 de protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes y de salud mental Ley Nº 10.772 o la normativa que las reemplace. Articulo 2º.- Autoridad a cargo. El Registro estará a cargo de los Colegios de Abogados de la Provincia en sus respectivas circunscripciones y podrán inscribirse todos aquellos profesionales con matrícula vigente para actuar en territorio provincial que cumplimenten con los requisitos establecidos en esta ley. Articulo 3º.- Listas. El Registro se conformará con dos listas: a) Una lista de profesionales patrocinantes de niñas, niños y adolescentes. b) Una lista de profesionales patrocinantes de personas internadas involuntariamente conforme Ley Nacional 26.657 y artículo 41 del Código Civil y Comercial o la normativa que la reemplace o de representantes en juicios de restricción de la capacidad o declaración de incapacidad en los términos del artículo 36 del Código Civil y Comercial o la normativa que lo reemplace. Articulo 4º.- Capacitación específica. El postulante debe contar con capacitación específica en los derechos comprendidos para cada una de las situaciones descriptas en el artículo anterior o para ambas. Dicha capacitación se acredita con la aprobación de los cursos que se desarrollen coma consecuencia de la aplicación de la presente ley o aquellos que brinden las universidades nacionales o privadas oficialmente habilitadas. La reglamentación establecerá los contenidos, horas de cursado y exámenes habilitantes mínimos para el reconocimiento oficial en el Registro. Asimismo, podrán inscribirse abogadas y abogadas de reconocida idoneidad y trayectoria en las materias específicas conforme lo establezca la reglamentación. Artículo 5º.- Actuación judicial. Las designaciones serán efectuadas por el juez en aquellos casos donde la normativa así lo exija o cuando el juez entienda comprometidos los derechos fundamentales de las personas comprendidas en esta ley. La actuación podrá desarrollarse como: a) abogada o abogado patrocinante del niño, niña o adolescente que cuente con edad y grado de madurez suficiente para expresar su voluntad e instruir a su patrocinante, b) abogada o abogado que asuma la tutela o patrocine al tutor o tutora especial cuando se trate de un niño, niña o adolescente no comprendido en el inciso anterior, c) abogada o abogado representante o asistente de la persona interesada en un juicio de restricción a la capacidad o de declaración de incapacidad en el caso y en los términos del artículo 36 del Código Civil y Comercial, d) abogada o abogado patrocinante o asistente de personas internadas involuntariamente en los términos del artículo 41 del Código Civil y Comercial y artículo 22 de la Ley 26.657. e) abogado o abogada patrocinante o representante en otras situaciones no contempladas en los incisos anteriores. Articulo 6º.- Comparendo directo. Cuando un niño, niña o adolescente o la persona internada involuntariamente o comprendida en un juicio de restricción a la capacidad o declaración de incapacidad compareciese directamente con el patrocinio o la representación de un abogado o abogada, el juez o la jueza, previa vista al Ministerio Publico de la Defensa, deberá ratificar o rechazar dicha intervención profesional mediante resolución que deberá adoptar luego de entrevistar a la persona y al profesional. A tal fin tendrá en cuenta especialmente si el patrocinado o representado cuenta con edad y grado de madurez suficiente para la designación. El abogado o abogada no podrá pertenecer al mismo estudio jurídico que los abogados o abogadas de las otras partes. La resolución es apelable o recurrible ante el Tribunal en Pleno en su caso. Articulo 7º.- Actuación administrativa. Sin perjuicio de lo dispuesto en la reglamentación del artículo 25 de la Ley 12.967 (Decreto 619/10), la autoridad de aplicación de dicha ley podrá requerir al Registro la asignación de profesionales para actuar en el marco de las medidas excepcionales adoptadas en virtud de dicha norma. Articulo 8º.- Costas y honorarios. Las costas y honorarios que se devenguen con motivo de la actuación profesional de los abogados y abogadas comprendidos en esta ley son reclamables en su totalidad a cualquiera de las partes del proceso judicial, sin perjuicio del derecho a repetir respecto de quien resulte condenado en costas. En el ámbito administrativo el Poder Ejecutivo debe efectuar los convenios necesarios con los Colegios de Abogados; en este caso los honorarios profesionales se establecerán entre un mínimo de una unidad jus y un máximo de diez unidades jus instituida por el art. 32 de la Ley 6.767.

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 107 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

Articulo 9º.- Cursos de capacitación: El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos por sí o por medio de la realización de convenios con el Centro de Capacitación Judicial dependiente de la Corte Suprema de Justicia de la Provincia y/o con la Universidad Nacional del Litoral, Universidad Nacional de Rosario y otras universidades oficialmente reconocidas que actúen en el ámbito de la Provincia, dictarán cursos de capacitación necesarios a los fines del artículo 4º de la presente ley. Artículo 10.- De forma FUNDAMENTOS DE LOS AUTORES DEL PROYECTO Señor Presidente: Representamos el proyecto que fuera expediente Nº 32.210 en fecha 4 de noviembre de 2016, el cual no tuvo tratamiento en las comisiones a las que fue asignado y perdió estado parlamentario, es por ello que insistimos en su presentación. A continuación se reproducen los fundamentos del proyecto original: El presente proyecto reproduce de forma idéntica el presentado en fecha 4 de noviembre del 2016 registrado como expediente Nº 32.210, el mismo no tuvo tratamiento en comisiones y a continuación transcribo los fundamentos del proyecto original. Reiteradamente escuchamos que nos hallamos frente a un cambio paradigmático en materia de niñez que concibe, entre otras aristas, al niño, la niña y el adolescente como sujeto de derecho y no como objeto de protección, tal como lo era en el antiguo Sistema de Patronato de Menores. Es decir, un entender a los niños como personas distintas de los adultos, con sus propios derechos y con una especial consideración en virtud de encontrarse en distintas situaciones de vulnerabilidad conforme a su edad y a sus particularidades. El cambio de paradigma poco tiene de nuevo si se tiene presente que la Convención de los Derechos del Niño (CIDN) fue suscripta el 20/11/1989, es decir hace ya casi 27 años y su aprobación por Ley 23.849 data del 16/10/1990. Sumado a ello en 1994 fue incorporada dentro de los tratados de derechos humanos con jerarquía constitucional (inciso 22 del artículo 75 de la Constitución Nacional). Además, la Ley Nacional 26.061 de Protección Integral de los Derechos de la Niñez, que es consecuencia de la Convención, fue promulgada el 21/10/2005 y nuestra ley local Nº 12.967 el 17/04/2009 habiendo sido reglamentada al año siguiente (Decreto Nº 610 del 30 de abril de 2010). El “nuevo” paradigma se constituye también con otras perspectivas planteadas por la Convención, como lo es el principio de superior interés del niño, de autonomía progresiva y de respeto a la identidad entre otros. El principio de autonomía progresiva (Art. 5º de la CIDN) es el andamiaje sobre el que se ha construido el sistema normativo de los niños y adolescentes del nuevo Código Civil y Comercial. Así, el artículo 639 establece como uno de los principios que rigen a la responsabilidad parental a “la autonomía progresiva del hijo conforme a sus características psicofísicas, aptitudes y desarrollo” y agrega que “a mayor autonomía, disminuye la representación de los progenitores en el ejercicio de los derechos de los hijos” (Inciso b) y también el de “ser oído ya que su opinión sea tenida en cuenta según su edad y grado de madurez” (inciso c), entre otros. Específicamente, el artículo 26 del nuevo Código pauta que si bien la persona menor de edad ejerce sus derechos a través de sus representantes legales, la que cuenta con edad y grado de madurez suficiente puede ejercer por sí los actos que le son permitidos por el ordenamiento jurídico. A partir del desarrollo expuesto es sencillo colegir que el niño, la niña y el adolescente ostentan en este “nuevo” paradigma un posicionamiento de participación y de actuación tanto en el proceso judicial como en el procedimiento administrativo muy diferente al que se le otorgaba en el modelo anterior, si bien ello puede extenderse a todos los aspectos de la vida en comunidad. La participación del niño, niña y adolescente en el proceso judicial –con particular atención al proceso civil y específicamente al de familia– y en el procedimiento administrativo –con la mirada principalmente dirigida al emergente de la Ley 12.967– se inicia con su derecho a ser escuchado y oído (art. 707 CCyC) y se extiende también al derecho que tienen de ser parte de un proceso y actuar, en ciertos supuestos, con autonomía respecto de sus padres o de sus representantes legales. Esa participación importa la necesaria concurrencia con patrocinio letrado, como por otra parte es respecto de cualquier otra persona en la gran mayoría de actos procesales. También es así en el procedimiento administrativo tal como surge de la Ley 12.967. La comparecencia del niño, niña y adolescente como parte de un proceso ha sido receptada en muchas normas del nuevo Código Civil y Comercial, siendo ello notorio en el proceso de adopción (v.gr, 608 inciso a), 608, 617, 627). El ya mencionado artículo 26 establece también que “en situaciones de conflicto de intereses con sus representantes legales, puede intervenir con asistencia letrada”. La figura del abogado del niño fue receptada en el ordenamiento infraconstitucional por el Art. 27 de la Ley 26.061 que dispone el derecho del niño “a ser asistido por un letrado preferentemente especializado en niñez y adolescencia desde el inicio del procedimiento judicial o administrativo que lo incluya”. En el orden local, también se encuentra previsto en la ley 12.967 cuyo artículo 25 inciso e) pauta como garantía mínima de procedimiento que el niño sea “asistido por un letrado preferentemente especializado en niñez y adolescencia, en forma privada y confidencial desde el inicio del procedimiento judicial o administrativo que lo afecte”. Ambas normas prevén que en caso de carecer de recursos económicos el Estado deberá asignarle de oficio un letrado. Como consecuencia de ello, el niño, niña o adolescente respecto del cual la autoridad de aplicación de la Ley 12.967 haya ordenado una medida excepcional debe participar en el procedimiento administrativo con un abogado del niño. Ello surge sin mayores hesitaciones del artículo 66 bis de dicha ley en cuanto ordena nombrar un tutor especial al niño cuyos padres formulen oposición a la medida definitiva sugerida por la mencionada autoridad de aplicación. La reglamentación del inciso e) del artículo 25 de la Ley 12.967 ordenó que “A los fines de dar cumplimiento a lo establecido y garantizar servicios jurídicos gratuitos, la autoridad de aplicación deberá confeccionar una lista de abogados de oficio integrada preferentemente por letrados especializados en niñez y adolescencia. La misma podrá estar integrada por abogados que integren la planta de personal permanente o no permanente del Estado Provincial, Municipal o Comunal y/o de profesionales aportados por organizaciones no gubernamentales, colegios de abogados o universidades, en caso de inexistencia o insuficiencia de personal estatal especializado para conformar la misma, en virtud de la suscripción de convenios con este fin”. Sin embargo, lo dispuesto en ese orden por el Poder Ejecutivo no se ha concretado. Esta carencia no impidió a la Provincia contar con la designación de numerosos abogados del niño en el ámbito del Poder Judicial. En el caso de la Ciudad de Rosario, las Tribunales Colegiados de Familia viabilizaron las designaciones recurriendo a la activa participación del Colegio de Abogados local el que, especialmente a partir de

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 108 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

2009, ha remitido listas de profesionales con particular preparación en la materia para formar ternas de designación. Amén de esta última situación de hecho es necesario para la Provincia contar con una ley que paute reglas claras respecto de la designación de abogados del niño teniéndose en cuenta particularmente las objeciones que pueden darse a que los listados sean confeccionados y administrados por el Poder Ejecutivo –más específicamente la autoridad de aplicación de la Ley 12.967– o por el Poder Judicial. Se parte del convencimiento que todo niño, niña o adolescente tiene derecho a participar en el proceso judicial o procedimiento administrativo con un letrado que lo patrocine. Ello comprende a todas las edades hasta los dieciocho años. La modalidad de participación variará conforme su edad, debiéndose tener en cuenta la elaboración jurisprudencial de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en cuanto a que el abogado del niño actúa en carácter de patrocinante del niño y por ende sigue sus instrucciones. En dicho sentido, el niño debe tener el grado de autonomía y desarrollo suficiente para tal fin. Sin embargo, ello no importa vedar a los más pequeños o a los que no puedan expresar su voluntad de un modo suficiente de contar con un letrado quien actuará en carácter de tutor especial o ad litem. Una situación similar también se registra en orden a las personas que padecen problemáticas vinculadas a su salud mental o a las adicciones en función del cambio paradigrnático registrado en la materia. Ese cambio de paradigma, que importa un dignificar a la persona discapacitada mental y colocarlo en un real y efectivo reconocimiento como sujeto de derecho, se monta normativamente en las disposiciones de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada por Ley 26.378 (6 de junio de 2008) y recientemente dotada de jerarquía constitucional, y de la Ley 26.657 de Salud Mental (3/12/2010). Ello fue receptado por el Código Civil y Comercial cuya normativa en materia de restricciones a la capacidad -y su excepción la declaración de incapacidad- y sobre internaciones involuntarias por razones de salud mental o adicciones, son contestes con la Convención citada y con la ley específica de la materia. Cabe señalar aquí que la ley 26.657 reconoce el derecho de las personas con padecimiento mental de ser asistidas por un abogado (arg. art. 7° inc. g). El artículo 22 brinda a la persona internada involuntariamente o a su representante legal el derecho de designar un abogado y si no lo hiciese el Estado debe proporcionarle uno desde el momento de la internación. El Código Civil y Comercial establece entre las reglas generales que rigen la restricción al ejercicio de la capacidad jurídica la de participar en el proceso judicial con asistencia letrada que debe ser proporcionada por el Estado si carece de medios (art. 31 inc. e). El artículo 35 ordena al juez realizar una entrevista personal con la persona cuya capacidad se pretende restringir, quien debe ser acompañado en esa audiencia por un letrado. El artículo siguiente establece que si la persona compareció sin abogado se le debe nombrar uno para que la represente y le preste asistencia letrada en el juicio. Por su parte, el articulo 41 inciso d) reitera el derecho ya establecido por la ley especial de contar con asistencia jurídica en los casos de internaciones involuntarias. Tanto en el sistema de protección integral a los derechos de los niños, niñas y adolescentes como en el de internaciones involuntarias de personas con discapacidad mental o adicciones se da un esquema de participación jurídica similar. El presente proyecto busca establecer normas precisas en materia de designación para ambas áreas tratadas a partir de dicha similitud apuntada sin perjuicio de atender a sus respectivas particularidades. Se ordena la creación de un registro provincial de letrados para personas en situación de vulnerabilidad que se encuentren comprendidas en la normativa de protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes y de salud mental. Se prevé colocarlo a cargo de los Colegios de Abogados de la Provincia no sólo por entender que es la entidad más adecuada para cumplimentar con los recaudos específicos proyectados, sino también por la meritoria experiencia desarrollada hasta la fecha, como más arriba se comentara. A partir de las particularidades apuntadas se establecen dos listas de profesionales, una para el patrocinio de niñas, niños y adolescentes y otra para personas internadas involuntariamente o de representantes en juicios de restricción de la capacidad o declaración de incapacidad. Se requiere una capacitación especifica en las áreas jurídicas respectivas y se indican sistemas para su acreditación, como así también se prevé la concreción de cursos específicos a ser organizados por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos el que puede efectuar convenios con el Centro de Capacitación Judicial dependiente de la Corte Suprema de Justicia de la Provincia y/o con la Universidad Nacional del Litoral, Universidad Nacional de Rosario y otras universidades oficialmente reconocidas que actúen en el ámbito de la Provincia. La designación asignada al juez en aquellos casos donde la normativa así lo exija o cuando el juez entienda comprometidos los derechos fundamentales de las personas comprendidas en esta ley. También se diferencian los distintos tipos de actuación que le puede corresponder al profesional previéndose cuatro modalidades: a) abogada o abogado patrocinante del niño, niña o adolescente que cuente con edad y grado de madurez suficiente para expresar su voluntad e instruir a su patrocinante, b) tutor o tutora especial cuando se trate de un niño, niña o adolescente no comprendido en el inciso anterior, c) abogada o abogado representante o asistente de la persona interesada en un juicio de restricción a la capacidad o de declaración de incapacidad en el caso y en los términos del artículo 36 del Código Civil y Comercial, d) abogada o abogado patrocinante o asistente de personas internadas involuntariamente en los términos del artículo 41 del Código Civil y Comercial y artículo 22 de la ley 26.657. Si la persona interesada compareciese directamente con el patrocinio o la representación de un abogado o abogada, se atribuye al juez o la jueza la potestad de ratificar o rechazar dicha intervención profesional mediante resolución que deberá adoptar luego de entrevistar a la persona y al profesional. A tal fin debe tener en cuenta especialmente si el patrocinado o representado cuenta con edad y grado de madurez suficiente para la designación. También se indica que el abogado o abogada no puede pertenecer al mismo estudio jurídico que los abogados o abogadas de las otras partes, siendo la resolución apelable o recurrible ante el Tribunal en Pleno en su caso. En el ámbito administrativo se habilita a la autoridad de aplicación de la ley 12.967 a requerir al Registro la asignación de profesionales para actuar en el marco de medidas excepcionales, sin perjuicio de lo establecido en el decreto reglamentario. En materia de costas y honorarios se brinda a los profesionales inscriptos en el Registro la posibilidad de reclamarlos en su totalidad a cualquiera de las partes del proceso judicial, sin perjuicio del derecho a repetir respecto de quien resulte condenado en costas. En el ámbito administrativo el Poder Ejecutivo debe efectuar los convenios necesarios con los Colegios de Abogados; pautándose un mínimo y un máximo de honorarios. En virtud de que existe legislación insuficiente en esta materia en la provincia y por todo lo expuesto solicito a mis pares me acompañen con su voto para la aprobación del presente proyecto por el bien de los niños, niñas,

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 109 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA adolescentes y personas con capacidades disminuidas. Henn – Yacuzzi – Martino – Tejeda PROYECTO DE LEY ORIGINAL Nº 34.887 – CD – FP – PS LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA SANCIONA CON FUERZA DE LEY: EL ABOGADO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Artículo 1º.- Abogado del niño. Créase en el ámbito de la Provincia de Santa Fe la figura del Abogado de Niños, Niñas y Adolescentes, quien deberá asistir, representar y ejercer la defensa técnica legal de las intereses personales e individuales de las niños, niñas y adolescentes ante cualquier procedimiento civil, familiar o administrativo que afecte sus derechos e intereses, en el que intervendrá en carácter de parte, sin perjuicio de la representación promiscua que ejerce el Asesor de lncapaces. Artículo 2º.- Ámbito de aplicación. Al iniciarse un proceso de mediación, judicial o administrativo, será obligatorio para el Mediador, Juez o Autoridad Administrativa informar al niño, niña y adolescente de su derecho a ser legalmente representado por un Abogado de niños, niñas y adolescentes. Será obligatorio contar con la participación del abogado de niños, niñas y adolescentes en todos las procedimientos donde la Subsecretaría de Niñez, Adolescencia y Familia aplique medidas excepcionales. Artículo 3º.- Será nulo todo procedimiento de mediación, judicial o administrativo que no se haya cumplimentado el deber de información al niño, niña y adolescente de su derecho a participar en el proceso y ser representado por un abogado. Artículo 4º.- Registro. Créase un Registro Provincial de Abogados de Niños, Niñas y Adolescentes en el ámbito del Colegio de Abogados de la Provincia de Santa Fe de cada circunscripción, donde podrán inscribirse todos aquellos profesionales con matrícula para actuar en territorio provincial que demuestren acabadamente su especialización en derechos del niño, certificado por Unidades Académicas reconocidas y debidamente acreditadas, ya sean estos profesionales del ámbito público como privado, y/o integren distintas organizaciones de la sociedad civil que trabajen la problemática de la infancia y adolescencia. Artículo 5º.- Modalidad del ejercicio. La asistencia jurídica y defensa técnica será provista a partir de criterios interdisciplinarios de intervención, acorde al grado de madurez de las niños, niñas y adolescentes, fundados en su derecho a ser oídos y en el principio del interés superior del niño. Artículo 6º.- El Colegio de Abogados de la Provincia deberá interactuar con cada circunscripción judicial correspondiente, para emitir las datos necesarios de acuerdo al domicilio de influencia del Abogado de los Niños, Niñas y Adolescentes. Artículo 7º.- Difusión de la nómina. La nómina de los Abogados de las Niños, Niñas y Adolescentes inscriptos en el Registro, deberá ser difundida a fin de garantizar su accesibilidad, a través de todos los recursos informativos con que cuenta tanto la Suprema Corte de Justicia, las distintas Circunscripciones Judiciales, así como con los Servicios Zonales y Locales, dependientes del Sistema de Promoción y Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, del Poder Ejecutivo Provincial. Artículo 8º.- Honorarios. Las costas y particularmente los honorarios que genere la actuación profesional abogado de los niños, niñas y adolescentes, serán a cargo de los padres o tutores de los mismos. En caso de la carencia de recursos económicos debidamente acreditada según los parámetros que establezca la reglamentación, el Poder Ejecutivo Provincial será el encargado de cubrir los montos, sin perjuicio de la posterior acción de repetición que pudiera entablarse contra aquellos. Todo ello, conforme los aranceles que determinen la normativa vigente. Artículo 9º.- La presente ley será reglamentada por el Poder Ejecutivo en un plazo máximo de noventa (90) días a partir de su promulgación. Artículo 10.- Comuníquese al Poder Ejecutivo. FUNDAMENTOS DEL AUTOR DEL PROYECTO Señor Presidente: Si bien existen en la actualidad varios proyectos que regulan la intervención de los niños, niñas y adolescentes dentro de las procesos judiciales y administrativos, lo cual demuestra la urgencia de legislar sobre el tema, vemos la necesidad de presentar un proyecto integral que consagre expresamente como se afrontará económicamente esa representación legal. Nos encontramos en la actualidad con un giro importantísimo en la concepción de niñez, entendiendo que ya no es un sujeto que el estado debe sobreproteger, sino sujeto de derechos distinto a la persona del adulto, con sus propios intereses, necesidades e inquietudes que debe ser escuchado y respetado. Estos cambios de concepción de la mirada de los niños, niñas y adolescentes viene de la mano con la legislación internacional y nacional. Fueron consagrados en la Convención de los Derechos del Niño (CIDN) incorporada a a partir de la reforma del 1994 dentro de los tratados de derechos humanos con jerarquía constitucional (inciso 22 del artículo 75 de la Constitución Nacional). En idéntico sentido, la Ley Nacional Nº 26.061 de protección integral de los derechos de la niñez promulgada el 21/10/2005 y específicamente en la reforma del Código Civil y Comercial de la Nación donde cuenta con un artículo específico que establece pautas claras en este sentido, se inicia con su derecho a ser escuchado y oído y se extiende también al derecho que tienen de ser parte de un proceso y actuar en ciertos supuestos, con autonomía respecto de sus padres o de sus representantes legales. Ese derecho a ser partes del proceso a fin de hacer valer sus derechos y ser escuchados, trae consigo la necesidad de contar con un patrocinio letrado. Garantizar la participación de los niños, niñas y adolescentes en los procesos administrativos y judiciales nos lleva no sólo a cumplir con el mandato internacional de derechos humanos sino con las normas internas del Código Civil y Comercial, en pos de otorgarles acceso a la justicia. Asimismo, con este proyecto se busca la manera de que el niño, niña y adolescente cuyos padres o tutores cuenten con las medias económicos suficientes, afronten las gastos que les garanticen su acceso a la justicia y en su defecto el Estado Provincial asuma dichos costos cuando los mismos se encuentren fuera de dichos supuestos; de esta manera se logra el acceso a los derechos de todos y todas. Omar Martínez PROYECTO DE LEY ORIGINAL Nº 35.051 – PE Mensaje Nº 4711 Santa Fe, “Cuna de la Constitución Nacional”, 19 de julio de 2018 A la

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 110 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

H. Legislatura de la Provincia. Sala de Sesiones Se remite a vuestra consideración, tratamiento y sanción el adjunto proyecto de ley por el cual se propone la creación de un Registro Provincial de Abogados y Abogadas para personas en situación de vulnerabilidad comprendidas en la normativa de protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes y de salud mental. En el marco de lo dispuesto por el Decreto Provincial Nº 2505/2017, este Poder Ejecutivo creó una “Comisión Técnica Especializada para la redacción del Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Santa Fe” con el fundamento de “la exigencia por parte de la ciudadanía santafesina, en contar con un Servicio de Justicia que brinde soluciones conforme a la Ley en un tiempo razonable, procurándose simplificar y agilizar las trámites de los procesos judiciales, afianzando la seguridad jurídica y probatoria de los justiciables”. En virtud de lo dispuesto por la precitada norma –Decreto Nº 2505/2017– y la Resolución del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Nº 195/2017 se procedió a generar instancias de diálogo y formalizaron invitaciones a las instituciones mencionadas en el articulo 1º de la Resolución Ministerial referida 6, convocando a participar en la Comisión Técnica Especializada para la redacción del Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Santa Fe y, en consecuencia, formar parte del trabajo consistente en la elaboración de la propuesta de anteproyecto pertinente, con posibilidad de sugerir profesionales especialistas en las distintas materias previstas para la pertinente conformación de la Comisión. Mediante la Resolución 0195/2017 del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos se dispuso además, la creación de las otras subcomisiones temáticas de trabajo, de apoyo a la Comisión Técnica Redactora, entre ellas la de “Procedimiento de derecho de familia”. Del seno del debate de dicha Comisión Asesora, además de la propuesta de normas vinculadas con un capítulo especial sobre “Procesos de Familia” surgió la necesidad de modificación de las siguientes leyes provinciales: a) violencia familiar, b) de promoción de los derechos de la niñez y adolescencia, c) del registro único de aspirantes a guarda con fines de adopción y d) la sanción de dos leyes nuevas: de restitución de niñas, niños y adolescentes y de abogados de personas en situación de vulnerabilidad. Es así que esta propuesta que se remite surge del trabajo de la comisión específica, en la cual se postuló la necesidad de sancionar una ley sobre una problemática en la que la Provincia carece actualmente de normativa: el Registro de Abogados y Abogadas para Personas en Situación de Vulnerabilidad Comprendidas en la Normativa de Protección Integral de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes y de Salud Mental. El registro proyectado no sólo a la normativa constitucional e infraconstitucional vigente para la materia respectiva sino que recoge la amplia experiencia desarrollada al respecto por los Tribunales y Juzgados del Fuero de Familia. Así, en materia de restitución internacional de niñas, niños y adolescentes se han tenido en cuenta los distintos convenios y normas vigentes para cada caso en particular y en el caso de la designación de letrados para personas en situación de vulnerabilidad se pretende ir más allá de la figura del “abogado/a del niño/a” e incluir también al abogado/a de las personas con afecciones en su salud mental. Por todo lo expuesto hasta aquí, es que ponemos a vuestra consideración la presente iniciativa. Dios guarde a V.H. LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA SANCIONA CON FUERZA DE LEY: Artículo 1º.- Creación del Registro. Créase un Registro Provincial de Abogados y Abogadas para personas en situación de vulnerabilidad comprendidas en la normativa de protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes y de salud mental. Artículo 2º.- Autoridad a cargo. El Registro estará a cargo de los Colegios de Abogados de la Provincia en sus respectivas circunscripciones y podrán inscribirse todos aquellos profesionales con matrícula vigente para actuar en territorio provincial que cumplimenten con los requisitos establecidos en esta ley. Artículo 3º.- Listas. El Registro se conformará con dos listas: a) Una lista de profesionales patrocinantes de niñas, niños y adolescentes. b) Una lista de profesionales patrocinantes de personas internadas involuntariamente conforme Ley Nacional Nº 26.657 y artículo 41 del Código Civil y Comercial o la normativa que la reemplace o de representantes en juicios de restricción de la capacidad o declaración de incapacidad en los términos del articulo 36 del Código Civil y Comercial o la normativa que lo reemplace. Artículo 4º.- Capacitación específica. El postulante debe contar con capacitación específica en los derechos comprendidos para cada una de las situaciones descriptas en el artículo anterior o para ambas. Dicha capacitación se acredita con la aprobación de los cursos que se desarrollen como consecuencia de la aplicación de la presente ley o aquellos que brinden las universidades nacionales o privadas oficialmente habilitadas. Asimismo podrán inscribirse abogados y abogadas de reconocida idoneidad y trayectoria en las materias específicas conforme lo establezca la reglamentación. Artículo 5º.- Actuación judicial. Las designaciones serán efectuadas por el juez en aquellos casos donde la normativa así lo exija o cuando el juez entienda comprometidos los derechos fundamentales de las personas comprendidas en esta ley. La actuación podrá desarrollarse como: a) abogada o abogado patrocinante del niño, niña o adolescente que cuente con edad y grado de madurez suficiente para expresar su voluntad e instruir a su patrocinante; b) tutor o tutora especial cuando se trate de un niño, niña o adolescente no comprendido en el inciso anterior; c) abogada o abogado representante o asistente de la persona interesada en un juicio de restricción a la capacidad o de declaración de incapacidad en el caso y en los términos del artículo 36 del Código Civil y Comercial; d) abogada o abogado patrocinante o asistente de personas internadas involuntariamente en los términos del

6 “Convóquese e invítese a integrar la Comisión Técnica Redactora del Anteproyecto de Código Procesal Civil y Comercial –por medio de los representantes que oportunamente se sugieran para conformar comisiones y subcomisiones– a la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe, a la Honorable Cámara de Senadores de la Provincia de Santa Fe, a la Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Santa Fe, al Colegio de Magistrados y Funcionarios del Poder Judicial, a los Colegios de Abogados de las cinco circunscripciones judiciales, al Sindicato de Trabajadores Judiciales, a la Universidad Nacional del Litoral, a la Universidad Nacional de Rosario, a la Pontificia Universidad Católica Argentina de Rosario, a la Universidad Católica de Santa Fe, sin perjuicio de la facultad del Sr. Coordinador de la Comisión Técnica a convocar a otras instituciones públicas o privadas, Asociaciones Civiles, Organizaciones”.

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 111 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

artículo 41 del Código Civil y Comercial y artículo 22 de la Ley Nº 26.657. Artículo 6º.- Comparendo directo. Cuando un niño, niña o adolescente o la persona internada involuntariamente o comprendida en un juicio de restricción a la capacidad o declaración de incapacidad compareciese directamente con el patrocinio o la representación de un abogado o abogada, el juez o la jueza deberá ratificar o rechazar dicha intervención profesional mediante resolución que deberá adoptar luego de entrevistar a la persona y al profesional. A tal fin tendrá en cuenta especialmente si el patrocinado o representado cuenta con edad y grado de madurez suficiente para la designación. El abogado o abogada no podrá pertenecer al mismo estudio jurídico que los abogados o abogadas de las otras partes. La resolución es apelable o recurrible ante el Tribunal en Pleno en su caso. Artículo 7º.- Actuación administrativa. Sin perjuicio de lo dispuesto en la reglamentación del artículo 25 de la Ley Nº 12.967 (Decreto 619/10), la autoridad de aplicación de dicha ley podrá requerir al Registro la asignación de profesionales para actuar en el marco de las medidas excepcionales adoptadas en virtud de la misma. Artículo 8º.- Costas y honorarios. Las costas y honorarios que se devenguen con motivo de la actuación profesional de los abogados y abogadas comprendidos en esta ley serán soportadas por quien resulte condenado en costas conforme las disposiciones del Código de Procedimientos en lo Civil y Comercial. El Gobierno de la Provincia asume las costas ocasionadas por la actuación de abogadas o abogados del niño, niña o adolescente designado en el marco de medidas excepcionales dictadas por la autoridad de aplicación de la Ley Nº 12.967, tanto en el ámbito administrativo como en sede judicial, cuando las mismas no puedan ser solventadas por los progenitores. Los honorarios profesionales se establecerán entre un mínimo de una unidad jus y un máximo de diez unidades jus instituida por el artículo 32 de la Ley Nº 6.767. Artículo 9º.- Cursos de capacitación: El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos ofrecerá los cursos de capacitación necesarios a los fines del artículo 4º de la presente ley. Podrá efectuar convenios con el Centro de Capacitación Judicial dependiente de la Corte Suprema de Justicia de la Provincia y/o con la Universidad Nacional del Litoral, Universidad Nacional de Rosario y otras universidades oficialmente reconocidas que actúen en el ámbito de la Provincia. Artículo 10.- Autorízase al Poder Ejecutivo a efectuar los convenios necesarios con los Colegios de Abogados a efectos de instrumentar lo dispuesto en esta ley. Artículo 11.- Comuníquese al Poder Ejecutivo. Lifschitz – Silberstein SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el proyecto de ley en general, según el dictamen de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Legislación General. Tiene la palabra el señor diputado Henn.

SR. HENN.– Señor presidente, este es un proyecto que hemos presentado varios diputados y diputadas de la Provincia de Santa Fe. Nosotros hemos presentado uno en el año 2016 y luego lo hicieron la diputada Chialvo, el diputado Boscarol, el diputado Del Frade, la diputada Arcando y el diputado Martínez. Inclusive, ha venido un Mensaje del Poder Ejecutivo, más o menos en línea con los proyectos que habían ingresado en forma previa. Esto tiene que ver, fundamentalmente, con cumplir una deuda con la legislación de avanzada, porque reiteradamente escuchamos que los niños o los adolescentes son sujetos de derechos; que ya no existe más el Patronato de Menores; que hay que estar, en cualquier situación de colisión, con el interés superior del niño; que el niño tiene derecho a ser escuchado; que estos principios están incorporados en los Tratados Internacionales, en la Constitución, en el nuevo Código Civil, Comercial, en la Convención Internacional de los Derechos del Niño y en la Ley Nacional Nº 29.061. La pregunta es: ¿quién vela realmente por los intereses de los niños, señor presidente, en quién se encuentra representado? Realmente, creemos que en nadie. Ha habido un cambio cultural y los legisladores debemos estar atentos con lo que ocurre en la sociedad, porque la sociedad ha cambiado y el modelo de familia también ha cambiado. La Ley de Divorcio, el Matrimonio Igualitario y la Igualdad de Género fueron percibidos por el legislador, pero en esa revolución cultural los menos escuchados han sido los niños. En este sentido, cabe, quizás, esta autocrítica. Siempre acudimos presurosos a la demanda de los que votan y muchas veces dejamos afuera al resto. Digo esto porque los niños también son ciudadanos, no son problemas y en cualquiera de los casos no son victimarios de la sociedad, sino víctimas de la misma. Quizás algo tenga que ver con un modelo tutelar cultural en nuestro sistema de derechos, que niega claramente la participación de los niños. Con este modelo el interés del niño es lo que el propio Tribunal identifica como tal, independientemente de lo que ese niño manifieste. Quizás sea solamente un pretexto para que el juez pueda fallar de acuerdo con sus preconceptos. Había un jurista chileno que hablaba de la Teoría del Balancín. Decía: “Se trata de balancear entre los intereses de los niños y las niñas y sus deseos. Balancear. Entonces, decía que había que ver que las decisiones tengan que ver con sus deseos pero que no vayan en contra de sus intereses y al revés. Como si los niños pudieran ir en contra de sus propios intereses, como si fueran opuestos. Esto es claramente un prejuicio, nunca nadie va en contra de lo que le conviene, los niños tampoco. No hay tendencia autodestructiva. Lo que pasa es

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 112 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA que lo que sobrevive, probablemente, es lo que tiene que ver con las viejas concepciones del Patronato. “Los niños son sujetos de derecho”, repetimos como un verso mientras los tratamos como verdaderos incapaces, mientras los estigmatizamos. Los que sí creemos que son sujetos de derecho, creo que esta Cámara habla por sí misma de eso, debemos salir de las declaraciones vacías de contenido y darle coherencia y efectividad a nuestras acciones. Señor presidente, me tomé el trabajo de analizar y de ir mirando cada una de las normas que tienen que ver con el Abogado del Niño. En el año 2001, hace 17 años, la Legislatura Fueguina creó el Abogado del Niño; en el año 2002 fue el Poder Legislativo jujeño; en el año 2006 la Legislatura de Río Negro; en el año 2007 la Constitución de Corrientes ya habló del derecho de ser asistido por un letrado; en el año 2009 Santa Cruz crea el Registro; año 2011, Córdoba; año 2013, Buenos Aires y Neuquén. Quiero, antes de pasar a una mirada muy rápida del despacho, plantear algunas cuestiones. La primera, el abogado o la abogada tiene que generar una comunicación fácil con su cliente, no tiene que haber paternalismo y claramente tiene que haber confidencialidad. Por eso se planteaba ¿por qué no aplicar normas que tienen que ver con la Defensoría del Niño, Niña y Adolescentes? Porque hablamos de los niños como sujetos procesales y lo que necesitan es un abogado, no es una mera vista a una Defensoría determinada y quizás por eso la confusión. La otra cuestión es que no son solamente problemas parentales, no son sólo problemas entre padres y madres, sino que tienen que ver con la violencia familiar. Ahora vamos a mirar rápidamente el despacho y uno de los casos en que es obligatorio el Abogado del Niño es justamente en los casos de violencia familiar. Estamos hablando de que pueden estar en juego derechos civiles, derechos culturales, derechos a la educación, derechos a la salud, el consentimiento informado, por ejemplo, el derecho del niño a saber qué es lo que se le va a hacer en el caso de una intervención quirúrgica. Después hay un tema central, que es el tema de la adopción, señor presidente. Todos sabemos que para llegar a la declaración de adoptabilidad de una niña o de un niño, deben ocurrir alguno de estos tres casos. El primer caso, es que no tenga filiación reconocida; el segundo caso es cuando hay una renuncia de los derechos de patria potestad por parte de los padres; y el tercero tiene que ver con el fracaso de medidas excepcionales, sobre lo que hablábamos y es, quizás, el más complejo de estos casos. Porque, en realidad, todos sabemos que debería durar seis meses y esto, muchas veces, no ocurre y el tiempo que pierde el niño es tiempo que no se recupera. Quiero dejar asentado un criterio –que sé que no es compartido por muchos, pero lo quiero decir en este recinto– que es el siguiente: si los plazos se vencieron y el niño hizo vínculos, debemos hacer jugar el interés superior del niño y no tratar de dar un mensaje aleccionador o de reprimenda a aquellos que no hayan respetado las normas. Pero en cualquiera de los casos se necesita el Abogado del Niño, alguien que se dé cuenta que el tiempo pasa, que tiene que promover en serio el estado de adoptabilidad del niño. Paso al despacho. El despacho es producto del trabajo de todos los diputados y diputadas de la Comisión de Derechos y Garantías, que ha hecho un buen trabajo y también de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Legislación General. Los autores del proyecto hemos ido a todos los nodos defendiendo la idea de avanzar en esta legislación. Una cuestión puntual: se crea el Registro en el ámbito de cada Colegio de Abogados. Requisitos: acreditar capacitación específica. Para todos los diputados y diputadas que habíamos presentado el proyecto era necesario entender que debía tratarse de un abogado que tenía que formarse en función de las características propias de su cliente. Algunas cuestiones que tienen que ver con los cursos de capacitación. Debería haber cursos gratuitos, para evitar una serie de cuestiones relacionadas con los cursos rentados. Esto salió de una reunión que tuvimos en la Comisión de Derechos y Garantías invitados por su presidenta. Incompatibilidades. Esto también surgió de la reunión. No pueden inscribirse en el Registro funcionarios o empleados de la Subsecretaría de los Derechos de la Niñez, Adolescencia y Familia. En el artículo 10, el proceso de selección de estos abogados establece que la autoridad judicial o administrativa es la que va a designar los abogados. Esto no ha sido pacífico, pero el tema fue resuelto: una terna propuesta por el Colegio de Abogados. Se habían discutido –y en todos los congresos se discute– temas que están

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 113 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA relacionados con las incumbencias profesionales, porque algunos decían “no tienen que ser abogados”. Nosotros entendemos que quien debe llevar la dirección del proceso –porque es una cuestión estrictamente relacionada con el proceso– debe ser un abogado, lo que no quita de ninguna manera que haya que contar con el asesoramiento transversal de otro tipo de profesionales y así lo dice el artículo 11 de este despacho que –reitero– me parece que ha sido un buen trabajo de consenso de esta Legislatura, de la cual me siento orgulloso de formar parte. Una cuestión central: el derecho a informar al niño, niña o adolescente, bajo sanción de nulidad, que tiene derecho a designar un abogado o una abogada. ¿En qué casos es obligatorio, inevitable, ineludible, que haya Abogado del Niño? En los siguientes casos: cuando se dicten medidas de protección excepcional, cuando hay víctimas de delitos sexuales, violencia familiar o violencia de género. Fíjense que son temas que tristemente están en la agenda pública en forma reiterada. Comparendo Directo. Esto también ha estado en la mayoría de los despachos. La posibilidad de que el niño o la niña se presente naturalmente, pero será el juez siempre el que tiene que ratificar o rectificar dicha intervención profesional. Hay una salvedad, señor presidente, que es que el abogado o la abogada no podrá pertenecer al mismo estudio jurídico que los abogados o abogadas de las otras partes, fundamentalmente, de los padres. Esto es para evitar fraudes. Y la otra cuestión es el financiamiento. Creo que se resolvió bien. En líneas generales, la mayoría de los casos de problemas parentales, se resuelven condenando en costas a quien corresponde, pero en las situaciones que están relacionadas con las medidas excepcionales, tanto en el ámbito administrativo como en el ámbito judicial, se va a crear un Fondo al respecto. Creo que ha habido un avance muy importante. Para terminar, voy a leer un posteo que apareció hoy en las redes con un caso muy parecido. Es la historia de una chica que se llama María y tiene 15 años. María dice: “la mitad de mi vida la pasé en un Juzgado. Esa experiencia fue una tortura. No les puedo explicar lo que se siente que te traten como un objeto, que los jueces decidan sobre mi vida, sin siquiera conocerme y sin siquiera escucharme”. Dice: “Hace un tiempo tuve la suerte de que me asignaran un Abogado del Niño. Digo la suerte, porque si bien la ley dice que los niños tenemos derecho a participar en todas las decisiones que afectan nuestra vida, ese derecho no se pone en práctica y soy una de las pocas niñas de la Argentina que logró tener su abogado. Desde entonces, me cambió la vida, todos me escucharon, me respetaron y terminó mi tortura”. Entiendo, señor presidente, que hoy esta Cámara decidió que no sea más un privilegio, sino un derecho real y efectivo de todos y todas, niños, niñas y adolescentes de la Provincia de Santa Fe. Gracias, señor presidente.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Tiene la palabra la señora diputada Chialvo.

SRA. CHIALVO.– Señor presidente, para darle un marco legal a esta propuesta, menciono el artículo 12 de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, el artículo 8 del Pacto de San José de Costa Rica, el artículo 27 de la Ley Nacional de Niñez Nº 26.061, el artículo 25 de nuestra ley provincial, en todos esos casos se propone la representación particular de los intereses de los niños y de las niñas en diferentes procedimientos. En este marco, varios diputados –como mencionó el diputado preopinante–, hemos presentado diferentes proyectos, y hay uno del Poder Ejecutivo. Además, quiero hacer referencia a un proyecto que consulté, que fue el del diputado MC Di Bert, que en la anterior Legislatura también trabajo este tema. En todos los casos proponemos crear el Registro Provincial del Abogado del Niño, Niña y Adolescente con la finalidad de representar legalmente los intereses personales e individuales de los niños, niñas y adolescentes en distintos procedimientos. En este camino también se dieron algunas discusiones. Algunos proponíamos solamente procedimientos como el civil, el familiar, el administrativo, en el camino se agregaron también los procedimientos penales. En definitiva, se fueron incorporando todas las miradas. Pero, obviamente, siempre representando la voz de los niños. El Registro de Abogados, como mencionó el diputado Henn, va a funcionar en los cinco Colegios de Abogados y los profesionales interesados tienen que estar inscriptos en el Registro del Colegio cumpliendo determinados requisitos. Obviamente, contar con el título, con la matrícula, acreditar capacitación y cumplir con determinadas obligaciones que tienen que ver

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 114 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA con respetar los intereses de los niños, pero además, observar particularmente la confidencialidad de lo que los niños planteen e informarlos en todo momento de cada uno de los procedimientos que se van dando. A lo largo de todos estos años en que me ha tocado ser legisladora, en numerosas ocasiones aquí, dentro del Recinto, y en algunos medios, he sido bastante crítica por la vulneración de los derechos de los niños, especialmente cuando, desde mi perspectiva, esa vulneración viene del propio Estado. Eso nos ha llevado a plantear algunas cuestiones de una manera crítica y también hemos presentado algunos proyectos de ley que considerábamos que estaban faltando en materia de niñez. Al empezar a transitar todo este camino, la verdad es que son muchas las situaciones que aparecen cuando uno comienza a hablar de niñez –que supongo pasará con otra situaciones–, son muchas las familias que se acercan contándonos qué es lo que les pasa con cada uno de estos problemas. La verdad que cada uno viene con la mirada del adulto. A principios de año se debatió y se escuchó mucho, porque fue además mediatizado, el caso “Kiki”. Y en cada uno de estos casos, nosotros vemos que todos hablan por el niño, la familia dice “lo mejor para el niño es tal cosa”, la familia solidaria dice “lo mejor para el niño es tal cosa”, lo mismo las instituciones del Estado, los jueces dicen “lo mejor para el niño es tal cosa”. En ninguno de esos casos, les puedo asegurar, nadie le preguntó al chico qué era lo que quería. Entendemos que esta es una propuesta, un elemento más que viene a romper con la lógica del Patronato. Entendemos que el centro de las decisiones deben ser sus derechos, deben ser la voces de todos ellos y de todas ellas que son sujetos de derechos y que el interés superior, en cada uno de los procedimientos, es el del niño. Esa es una perspectiva que no podemos perder en ninguno de los casos, aún tratándose del fuero Penal. Gracias, señor presidente.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Tiene la palabra la señora diputada Augsburger.

SRA. AUGSBURGER.–Desde nuestro Bloque Igualdad y Participación queremos adelantar el voto afirmativo a esta ley. Creemos que es una muy buena ley la que estamos sancionando en este momento, no sólo por la asignatura pendiente que significa garantizar el derecho de los niños, niñas y adolescentes a ser escuchados en un proceso judicial o en un proceso administrativo que los involucre, sino también porque es una ley que se ha trabajado con mucho esfuerzo para lograr el consenso con que llega hoy al recinto. Quiero rescatar y valorar el trabajo que se ha hecho en la Comisión de Derechos y Garantías, de los asesores y asesoras que trabajaron durante mucho tiempo para concretar este consenso en un tema que no ha sido fácil y que, como acá se dijo, tuvo un fuerte impulso a partir del caso “Kiki”, donde la discusión se trasladó a los medios de comunicación, en relación con quién tenía la voz de ese niño que estaba en un proceso judicial y donde se debatía con qué familia, finalmente, el niño debía quedar. Creo que es importante porque garantiza el derecho que, como acá se decía, ya está establecido desde hace muchos años en la Convención de los Derechos del Niño, incorporada en la Constitución Nacional, en la ley nacional y en la ley provincial. Sin embargo, ha sido muy trabajoso que se apliquen correctamente estas normas para poder pasar de ese concepto, que acá también se mencionaba, del niño tutelado al niño y niña sujeto de derecho. Quiero destacar de este consenso que llega al recinto, dos cuestiones que fueron de mucho debate. Por un lado, las situaciones de exigencia de la procedencia obligatoria, donde sí o sí debe ser convocado el Abogado del Niño. Se refería aquí: en todos los procesos de la toma de medidas excepcionales y también en este artículo se menciona que en el caso de abuso sexual y de violencia de género. Sabemos que estas situaciones, donde se dan estos delitos, se producen en el ámbito de la familia, del entorno familiar del niño y la niña, y sabemos las dificultades que implica no tener un Abogado del Niño que los escuche y que lleve su voz al proceso judicial y que, finalmente, se pueda resolver en función del deseo o inquietud del niño que ha sufrido ese delito. Leía en el día de ayer, en el diario El Litoral, que en el marco de la Educación Sexual Integral se han podido denunciar –a partir de ese ámbito amigable en la escuela– y llevar a la

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 115 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

Justicia más de 400 casos de abuso sexual infantil. Pensaba en la importancia de avanzar en esa norma, que todavía está pendiente en el Senado, de tener en la Provincia de Santa Fe una ley específica, una Ley de Educación que incorpore la Educación Sexual Integral, que ya es ley nacional, que refuerce ese derecho de todo niño o niña en la Provincia de recibir Educación Sexual Integral. Y también, la importancia de que en los procesos judiciales sobre abuso sexual esta figura finalmente se incorpore en forma obligatoria. Finalmente, quiero decir que esta es una buena ley porque en procesos judiciales que se llevan adelante en los Tribunales de Rosario, se utiliza con frecuencia el Abogado del Niño y de la Niña. Sin embargo, esto no ocurre en otros lugares de la provincia. Así que creo que una de las cuestiones importantes que va a traer la aprobación de esta ley es igualar el modo en que las niñas, niños y adolescentes van a acceder a este derecho en los distintos puntos de la provincia, además de garantizar ese ejercicio que, decimos, es un derecho constitucional. También quiero rescatar el artículo de los fondos para cubrir esta demanda cuando los progenitores carecen de recursos o cuando las niñas, niños o adolescentes no cuenten con ellos y sea el Estado quien provea estos recursos para los honorarios de los profesionales especializados que integrarán los registros que hoy se formalizan en esta ley. Quiero saludar esta aprobación y aspiro a que el Senado la convierta en ley prontamente. Gracias, señor presidente.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Tiene la palabra el señor diputado Boscarol.

SR. BOSCAROL.– Creo que hemos dado un salto cualitativo en la normativa que regulaba el Sistema de Protección Integral de los Derechos del Niño. El trabajo ha sido intenso y se compatibilizaron los distintos proyectos presentados y también un debate que ya lleva un tiempo muy largo. Todos sabemos que esto se viene debatiendo en distintos foros internacionales, en los Colegios de Abogados, los magistrados, que también han participado y han acercado sus posiciones. Como decían los diputados preopinantes, esto se da en el contexto de un debate que tuvimos incluso en esta Cámara de Diputados que fue el debate que conocimos todos por el caso “Kiki”. A esta ley la llamaría “Ley Kiki” porque este caso permitió echar luz. Hoy están presentes Sergio y Cristina quienes nos han acompañado prácticamente en todos los debates que se han generado en distintas instancias, porque ellos lo han padecido, lo han reclamado y creo que hoy les permite también, de alguna forma, disfrutar de un acompañamiento y de un trabajo con un final feliz, que sabemos que todavía no lo tiene, pero hasta el momento el tiempo les ha dado la razón. Yo creo que legislar en este sentido es echar luz sobre algo que realmente era ambiguo. Este debate sobre el Abogado del Niño se da en el cruce, en principio, de un cambio de paradigma que generaba zonas grises. Sabíamos que el cambio en la relación de asimetría entre los adultos y los niños a través del tiempo generó en distintos ámbitos, en el familiar, en el escolar, incluso con las cuestiones de autoridad, diversas problemáticas que se fueron abordando y que necesitábamos abordarlas también. También esto se da en el caso de la Justicia, por eso hay mucha ambigüedad en el tratamiento de los jueces, muy distinto como se resuelve en Rosario, muchas veces apelando a la figura del Abogado del Niño, y cómo se resuelve en Santa Fe; y también un pedido de los jueces en que seamos claros en establecer la obligatoriedad en el caso de las medidas excepcionales. El diputado Carlos Del Frade siempre ha bregado por la necesidad de establecerlo como un servicio público. Yo me sumé y comparto esa idea porque creo que es el Estado el que asume, de alguna forma, hacerse cargo del sistema de protección integral. Y acá estamos completando ese sistema, sabemos que es imperfecto, sabemos que se ha dado un salto cualitativo pero que tiene muchísimas falencias desde el punto de vista de la gestión y necesitamos ir perfeccionándolo. Creo que acá abonamos a las dos cuestiones que siempre se han señalado como prioritarias, que son la integralidad y la articulación de todos los actores para que realmente se respeten los derechos del niño. Gracias, señor presidente.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Tiene la palabra el señor diputado Del Frade.

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 116 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

SR. DEL FRADE.– Gracias al señor diputado Boscarol y a todos los diputados que han trabajado en este tema del Abogado del Niño, Niña y Adolescente, porque realmente nos parece que es darle un abrazo a una niñez que, generalmente, ni siquiera puede pedir por sus derechos. Hoy nos está pasando en toda la Argentina y también, en consecuencia, pasa en la Provincia de Santa Fe. Nos pasó –seguramente, tanto la diputada Patricia Chialvo como el diputado Jorge Henn van a coincidir con nosotros– cuando llegamos a debatir, a discutir la idea, a discutir el proyecto en la ciudad de Reconquista, que venía convulsionada por una serie de denuncias de explotación sexual infantil. Esto se dio justo en un debate directamente vinculado con la realidad. Por eso hoy, lo que estamos haciendo, es algo más que legislar sobre una herramienta del Poder Judicial, sino tratar de hacerlos sentir menos solos o solas a muchas chicas y muchos chicos en la Provincia de Santa Fe. Nosotros, hablando con la Defensoría de Niños, Niñas y Adolescentes de la Provincia, establecimos la dimensión de lo que significa hoy la infancia en nuestra Provincia. Casi 1.000.000 de chicas y chicos de cero a dieciocho años, de los cuales hay 400.000. Y cuando uno dice 400.000, uno lo puede llegar a escribir con seguridad: “vos ponés el cuatro, le ponés dos ceros, el puntito y tres ceros”. Ahora: “ponele una cara”. Ponele una cara a cada uno de esos números que dicen 400.000. Ponele 400.000 historias o 400.000 cuerpos y nos vamos a encontrar con la enorme dificultad de siempre, de lo que significa trasladar la realidad existencial, a lo que significa la posibilidad de una ley para tratar de darle algún abrazo a las pibas y los pibes, que ni siquiera a veces tienen la posibilidad de comer, en un territorio hecho de carne, de leche y de pan, como es el territorio de la Argentina. Hecho de carne, leche y pan, como es el territorio de la Provincia de Santa Fe. Cuando nos enfrentamos, como bien decía el diputado Boscarol, con la cuestión de “Kiki”, nos dimos cuenta cómo las pibas y los pibes terminan siendo objetos. Por eso el caso es muy importante, pero también pensamos en todas esas chicas y esos chicos que necesitan un abrazo del Estado y que ojalá, con este servicio público por el cual pretendemos brindarles un profesional atento, podamos tener un Estado cada vez más sensible y más humano para que, en la Provincia de Santa Fe, una vez más las pibas y los pibes vuelvan a ser los únicos privilegiados, señor presidente. Porque en los últimos años nos han robado tantas cosas del país. Y nos han robado aquello que alguna vez sentíamos que nunca nos iban a robar. “Con los pibes, no.” “A los pibes no se les puede hacer estas cosas.” “A los pibes no se los puede abusar sexualmente.” “A los pibes no se los puede tratar como un objeto, cambiándole de nombre cuatro veces en menos de tres años.” ¡No! “Con las pibas y con los pibes, no.” Por eso necesariamente celebramos esto, porque es hacer que el Estado sea un poco más sensible y que las pibas y los pibes en la Provincia de Santa Fe estén un “cachito” menos solos. Gracias, señor presidente.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Se vota el proyecto de ley en general en forma electrónica. – Votan por la afirmativa: Álvarez, Angelini, Arcando, Augsburger, Ayala, Bacarella, Benas, Bermúdez, Bertero, Blanco, Boscarol, Cavallero, Chialvo, Cinalli, Coteluzzi, Del Frade, Di Pollina, Eggimann, Fernández, Galassi, Galdeano, García, Garibaldi, Giaccone, Gutiérrez, Henn, Martínez, Martino, Más Varela, Mascheroni, Meier, Mirabella, Nicotra, Palo Oliver, Pieroni, Real, Reutemann, Rubeo, Simoncini, Solís, Tejeda, Tepp, Yaccuzzi. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Resulta aprobado. Corresponde votar el proyecto de ley en particular. – Se aprueban sin observaciones los artículos 1º al 17; art. 18, de forma. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consecuencia, el proyecto de ley recibe sanción en general y en particular de la Cámara de Diputados y se comunica a la Cámara de Senadores. – Aplausos.

9.7 CARÁCTER DE SERVICIO PÚBLICO PARA TRANSPORTE AUTOMOTOR DE PASAJEROS (Proyecto de ley – Vuelve a Comisión) SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Proyecto de ley Nº 33.994 – SEN – Venido en revisión, en trat. en conj. con los proyectos Nº 33.629 – PE – Mensaje 4618, 33.095 – CD – DB, y Nº 34.830 – CD – BJS, acordado con dictamen de comisión, no cuenta con el mismo. Tiene la palabra el señor diputado Eggimann

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 117 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

SR. EGGIMANN.– Entiendo que en lo que ha sido la reunión conjunta de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Legislación General y la de Presupuesto y Hacienda, han acordado que este proyecto pueda ser incluido en el temario para ser tratado durante el período de sesiones extraordinarias. Y me parece muy saludable que esto ocurra. Apelo a que sea instalado este tema e impulsado desde la Presidencia del Cuerpo porque desde la Comisión de Transporte y luego de un trabajo muy exhaustivo que hicimos en toda la Provincia, logramos hacer un dictamen, y le falta a nuestra Provincia una Ley de Transporte de Pasajeros, ya que la que hoy existe data del año 1935. El trabajo que se hizo llegó a buen puerto y, por lo tanto, estamos procurando que esto se concrete a la brevedad. Esta es la reflexión que quiero manifestar. Gracias, señor presidente.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Tiene la palabra el señor diputado Galassi.

SR. GALASSI.– Quiero ratificar lo que plantea el señor diputado Eggimann. Hoy tuvimos reunión conjunta de las Comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Asuntos Constitucionales y Legislación General, y resolvimos dos cuestiones. Abordar este tema en plenario de ambas comisiones y, además, solicitarle al Poder Ejecutivo, en virtud de que hay en tratamiento un Mensaje del Poder Ejecutivo y otros proyectos de tres legisladores, para que se habilite su tratamiento en el período de extraordinarias.

9.8 LEY Nº 10.572 (BIBLIOTECAS POPULARES): MODIF. ART. 4º (Proyecto de ley – Vuelve a Comisión) SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Proyecto de ley Nº 34.412 – CD – DB, en trat. en conj. con el proyecto Nº 34.491 – CD – BJS, acordado con dictamen de comisión, no cuenta con el mismo.

9.9 LEY NACIONAL Nº 24.734 (REGULARIZACIÓN DOMINIAL): ADHESIÓN (Proyecto de ley – Vuelve a Comisión) SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Proyecto de ley Nº 34.416 – CD – DB, acordado con dictamen de comisión, no cuenta con el mismo.

9.10 ACTIVIDAD TEATRAL SANTAFESINA: INTERÉS PÚBLICO (Proyecto de ley – Vuelve a Comisión) SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Proyecto de ley Nº 34.638 – CD – BJS, acordado con dictamen de comisión, no cuenta con el mismo.

9.11 ADHESIÓN A LA LEY Nº 27.424 (FOMENTO A LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA DE ENERGÍA RENOVABLE) (Proyecto de ley – Vuelve a Comisión) SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Proyecto de ley Nº 34.695 – CD – DB, acordado con dictamen de comisión, no cuenta con el mismo.

9.12 LEY Nº 10.735 (CESIÓN DE TERRENO A LA COMUNA DE SAN GREGORIO): MODIF. ART. 2º (Proyecto de ley – Aprobado) SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Proyecto de ley Nº 34.774 – CD – BJS, adj. al proyecto Nº 34.784 – SEN, por el cual se modifica el Artículo Nº 2 (desafecta el destino del lote de terreno que separa al pueblo del lote de chacras, para afectarlo a la construcción de viviendas comunales) de la Ley Nº 10.735 (cesión por parte de la Provincia de un lote de terreno sin cargo para la Comuna de San Gregorio, departamento General López). Acordado con dictamen de comisión, cuenta con el mismo. Por Secretaría se dará lectura. – Se lee: Diputadas y Diputados de Santa Fe: La Comisión de Asuntos Comunales ha considerado el proyecto de ley Expte. 34.774 CD – BJS presentado por el señor diputado Julio Eggimann por el cual se modifica el Artículo 2 (desafecta el destino del lote de terreno que separa al pueblo del lote de chacras para afectarlo a la construcción de viviendas comunales) de la Ley 10.735 (cesión por parte de la Provincia de un lote de terreno sin cargo para la comuna de San Gregorio, departamento General López) y por las razones expuestas en sus fundamentos y las que podrá dar el miembro informante, aconseja la aprobación del mismo, el que a continuación se transcribe. LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE SANCIONA CON FUERZA DE LEY: Artículo 1.- Modifícase el Artículo 2 de la Ley N° 10.735, que quedará redactado de la siguiente manera: “Artículo 2: Desaféctase el destino del lote identificado como Manzana N° 1 del Servicio de Catastro e Información Territorial y como N° 129 del Catastro Comunal, correspondiente a la Partida Inmobiliaria N° 17240038396400003, inscripta en fecha 14/06/1893 en el Torno 0025, Folio 00445, Numero 017757, según plano N° 186517/14, compuesta de cien metros en cada costado, con una superficie total de 10.083.66 m. lindando al Noroeste con la Manzana N° 128, al Noreste con la Manzana N° 130, al Suroeste con Avenida Libertad y al Sureste con Calle Martín Güemes que separa al pueblo de la zona de chacras.

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 118 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

Afectando el mismo a la construcción de Viviendas Comunales”. Artículo 2.- Comuníquese al Poder Ejecutivo. Sala de Comisión, 8 de agosto 2018. Palo Oliver – Martínez – Tejeda – Mas Varela Diputadas y Diputados de Santa Fe: La Comisión de Asuntos Constitucionales y Legislación General ha considerado el proyecto de ley Nº 34.774 – CD – BJS, de autoría del diputado Julio Eggimann, por el cual se modifica el artículo 2 (desafecta el destino del lote de terreno que separa al pueblo del lote de chacras para afectarlo a la construcción de viviendas comunales) de la Ley 10.735 (cesión por parte de la Provincia de un lote de terreno sin cargo para la Comuna de San Gregorio departamento General López), y su acumulado proyecto de ley Nº 34.784 – Senado, de autoría del senador Lisandro Enrico, venido en revisión, por el cual se modifica el Artículo Nº 2 de la Ley Nº 10.735 - Donación de un terreno a la Comuna de San Gregorio, departamento General López, destinado a la construcción de viviendas comunales; que por ser éstos de materia afín se han considerado de forma conjunta; y, atento a que cuentan con dictamen de la Comisión de Asuntos Comunales y con sanción de Cámara de Senadores de fecha 24 de Mayo de 2018, respectivamente, y por las razones expuestas en sus fundamentos y las que podrá dar el miembro informante, esta Comisión ha resuelto aconsejar su aprobación al texto sancionado y remitido por Cámara de Senadores de fecha 24 de mayo de 2018, el que a continuación se transcribe:

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE SANCIONA CON FUERZA DE LEY: Artículo 1.- Modifícase el artículo 2 de la Ley N° 10.735, que quedará redactado de la siguiente manera: “Artículo 2.- Desaféctase el destino del lote identificado como Manzana Nº 1 del Servicio de Catastro e Información Territorial y como Nº 129 del Catastro Comunal, correspondiente a la Partida Inmobiliaria Nº 17240038396400003, inscripta en fecha 14/06/1893 en el Tomo 0025, Folio 00445, Número 017757, según plano Nº 186517/14, compuesta de cien metros en cada costado, con una superficie total de 10.083,66 metros cuadrados, lindando al Noroeste con la Manzana Nº 128, al Noreste con la Manzana Nº 130, al Suroeste con Avenida Libertad y al Sureste con Calle Martín Güemes que separa al pueblo de la zona de chacras, afectando el mismo a la construcción de viviendas comunales”. Artículo 2.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Sala de Comisión, 29 de noviembre de 2018. Galassi – Di Pollina – Ayala – Nicotra – Fernández – Rubeo – Boscarol – Henn – Mascheroni – Mirabella – Bacarella FUNDAMENTOS DEL AUTOR DEL PROYECTO (Nº 34.774 – CD – BJS) Señor Presidente: San Gregorio es una importante localidad del departamento General López, fundada en el año 1893 y en ese año los propietarios de las tierras donaron al Gobierno de la Provincia de Santa Fe el terreno apto para que se desarrolle la traza urbana del distrito. Casi cien años después, en el año 1991, se sancionó la Ley Nº 10.735, por la cual la Provincia cedía sin cargo a la Comuna de San Gregorio el mencionado lote de terreno, siendo intención de las actuales autoridades comunales realizar la escrituración correspondiente, iniciando el trámite ante la Secretaría de Regiones, Municipios y Comunas de la Provincia, generando esto la conformación del Expte. Nº 00103-0047205-0. Como consecuencia de esto, la Escribanía de Gobierno de la Provincia emitió un dictamen solicitando que se desafecte por ley el destino que figura en la inscripción de dominio vigente (Lazareto-año 1920) como asimismo se determine con exactitud el número de lote, inscripción de dominio, número de plano, medidas, linderos, superficie y destino del mismo. Fue así que en octubre de 2015 se sancionó la Ley Nº 13.491 teniendo en cuenta tal exigencia, pero posteriormente al momento de escriturar se requirió asimismo, la actualización de datos catastrales con dimensiones exactas del terreno en cuestión y el correspondiente número de plano. Habiéndose cumplimentado con ello y con todas las pertinentes actualizaciones en el presente proyecto de ley, solicito a mis pares que me acompañen con su voto afirmativo. Julio Eggimann SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el proyecto de ley en general conforme el dictamen de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Legislación General. Se vota en forma electrónica. – Votan por la afirmativa: Álvarez, Angelini, Arcando, Augsburger, Ayala, Bacarella, Benas, Bermúdez, Bertero, Boscarol, Cavallero, Chialvo, Cinalli, Coteluzzi, Del Frade, Di Pollina, Eggimann, Fernández, Galassi, Galdeano, García, Garibaldi, Giaccone, Gutiérrez, Henn, Martínez, Martino, Más Varela, Mascheroni, Meier, Mirabella, Nicotra, Palo Oliver, Pieroni, Real, Reutemann, Rubeo, Simoncini, Tejeda, Tepp, Yaccuzzi. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Resulta aprobado. Corresponde votar el proyecto de ley en particular. – Se aprueba sin observación el artículo 1º, art. 2º, de forma. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consecuencia, el proyecto recibe sanción de la Cámara de Diputados y se comunica al Poder Ejecutivo.

9.13 CÓDIGO FISCAL: MODIF. ART. 213 (EXENCIONES EN INGRESOS BRUTOS) (Proyecto de ley – Vuelve a Comisión)

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 119 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Proyecto de ley Nº 34.833 – CD – FP – PS, acordado con dictamen de comisión, no cuenta con el mismo.

9.14 RÉGIMEN DE PROMOCIÓN DE PUEBLOS RURALES TURÍSTICOS (Proyecto de ley – Vuelve a Comisión) SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Proyecto de ley Nº 34.855 – CD – DB, acordado con dictamen de comisión, no cuenta con el mismo.

9.15 LEY Nº 12.510 – ADMINISTRACIÓN, EFICIENCIA Y CONTROL DEL ESTADO: MODIF. ART.116 (Proyecto de ley – Aprobado) SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Proyecto de ley Nº 34.870 – CD – FJV, por el cual se modifica el Artículo Nº 116 (Procesos de Selección para la Adquisición de Bienes y Servicios por parte del Estado) de la Ley Nº 12.510 (Administración, Eficiencia y Control del Estado). Acordado con dictamen de comisión, cuenta con el mismo. Por Secretaría se dará lectura. – Se lee: Diputadas y Diputados de Santa Fe: La Comisión de Presupuesto y Hacienda ha considerado el proyecto de ley Nº 34.870 CD-FJV, del diputado Mirabella, por el cual se modifica el artículo 116 de la Ley 12.510, de Administración, Eficiencia y Control del Estado (Procesos de selección para la adquisición de bienes y servicios por parte del Estado); y, por las razones expuestas en los fundamentos y las que podrá dar el miembro informante, esta Comisión aconseja la aprobación del siguiente texto con modificaciones: LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE SANCIONA CON FUERZA DE LEY: Artículo 1.- Modifícase el artículo 116 de la Ley Nº 12.510, el que quedará redactado de la siguiente manera: “Artículo 116.- Toda compra o venta por cuenta de la Provincia, así como todo contrato sobre locaciones, arrendamientos, trabajo o suministros, se debe hacer, por regla general, previa licitación o concurso público. No obstante puede contratarse por: a) Licitación o concurso privado, cuando el valor estimado de la operación no exceda el importe que establezca la Ley de Presupuesto; b) Subasta o remate público, previa fijación del precio máximo o mínimo para la operación de compra o venta respectivamente, sólo si la operación se haya autorizado por el Poder Ejecutivo o la Máxima Autoridad de los Poderes Legislativo o Judicial; c) Contratación directa, en los siguientes casos y bajo las condiciones que se establecen a continuación: 1. Cuando la operación no exceda el tope de la reglamentación; 2. Urgencias o emergencias originadas en circunstancias imprevisibles plenamente justificadas. La urgencia debe responder a circunstancias objetivas y su magnitud debe ser tal que impida la realización de otro procedimiento de selección en tiempo oportuno; 3. Cuando la licitación o concurso haya resultado desierto por ausencia de ofertas ajustadas al pliego respectivo, siempre que rijan, para la contratación directa, exactamente las mismas condiciones y cláusulas que las exigidas en la licitación o concurso desiertos; 4. Obras de arte, científicas o de interés histórico cuya ejecución deba confiarse a empresas, artistas o profesionales especializados de reconocida capacidad. Se debe fundar la necesidad de la especialización y los antecedentes que acrediten la notoria capacidad científica o artística de las empresas, artistas o especialistas a quienes eventualmente se les encomiende la ejecución de la obra o servicio. Las contrataciones respectivas deben establecer la responsabilidad propia y exclusiva del contratado, quien, en todos los casos, actuará sin relación de dependencia con el Estado Provincial; 5. Exclusividad comprobada del oferente y carencia de bienes sustitutos. Cuando la contratación se fundamente en esta disposición debe quedar documentada en el expediente la demostración de tal exclusividad. La marca no constituye de por sí causal de exclusividad salvo que no haya sustitutos convenientes. En todos los casos, la determinación de que no existen sustitutos convenientes debe basarse en los correspondientes informes técnicos, en los que expresamente se consignen las razones de la conveniencia. La contratación directa con un fabricante exclusivo sólo corresponde cuando éste documente que se ha reservado el privilegio de la venta del bien que elabora. Se incluye en este apartado la adquisición de material bibliográfico en el país o en exterior, a editores o personas físicas o jurídicas especializadas en la materia; 6. Entre organismos oficiales del sector público nacional, provincial o municipal, debiendo cumplirse el requisito de probada conveniencia sobre la media del mercado; 7. Para aquellas reparaciones de equipos, maquinarias o motores excluidas las de mantenimiento, que por su naturaleza exija el desarme, traslado, o examen previo como condición imprescindible y resultare más oneroso en caso de adoptarse otro procedimiento de contratación; 8. Cuando las materias y las cosas por su naturaleza particular o por la especialidad del empleo a que se destinan deban comprarse o elegirse en los lugares mismos de su producción, distante del asiento de las autoridades o cuando deban entregarse sin intermediarios por los productores mismos. 9. Las contrataciones por trabajos o suministros con personas físicas o jurídicas que se hallaren inscriptas en el Registro Provincial de Emprendedores creado por Ley 12.375, reciban o no financiamiento estatal, previa verificación del carácter de miembro activo del citado Registro. El Poder Ejecutivo debe reglamentar y especificar las condiciones y requisitos particulares de cada una de las modalidades de contratación”. Artículo 2.- El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley dentro de los ciento ochenta (180) días de su promulgación. Artículo 3.- Comuníquese al Poder Ejecutivo. Sala de Comisión, 29 de noviembre 2018. Arcando – Blanco – García – Galdeano – Martino – Palo Oliver

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 120 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

– Busatto – Cavallero – Mas Varela – Angelini Diputadas y Diputados de Santa Fe: La Comisión de Asuntos Constitucionales y Legislación General ha considerado el proyecto de ley Nº 34.870 - CD – FJV, de autoría del diputado Roberto Mirabella, por el cual se modifica el artículo 116 (procesos de selección para la adquisición de bienes y servicios por parte del Estado) de la Ley 12.510 (Administración, Eficiencia y Control del Estado); y, atento a que cuenta con dictamen de la Comisión de Presupuesto y Hacienda; y, por las razones expuestas en sus fundamentos y las que podrá dar el miembro informante, esta Comisión ha resuelto aconsejar su aprobación a dicho proyecto, el que a continuación se transcribe: LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE SANCIONA CON FUERZA DE LEY: Artículo 1.- Modifícase el artículo 116 de la Ley Nº 12.510, el que quedará redactado de la siguiente manera: “Artículo 116.- Toda compra o venta por cuenta de la Provincia, así como todo contrato sobre locaciones, arrendamientos, trabajo o suministros, se debe hacer, por regla general, previa licitación o concurso público. No obstante puede contratarse por: a) Licitación o concurso privado, cuando el valor estimado de la operación no exceda el importe que establezca la Ley de Presupuesto; b) Subasta o remate público, previa fijación del precio máximo o mínimo para la operación de compra o venta respectivamente, sólo si la operación se haya autorizado por el Poder Ejecutivo o la Máxima Autoridad de los Poderes Legislativo o Judicial; c) Contratación directa, en los siguientes casos y bajo las condiciones que se establecen a continuación: 1. Cuando la operación no exceda el tope de la reglamentación; 2. Urgencias o emergencias originadas en circunstancias imprevisibles plenamente justificadas. La urgencia debe responder a circunstancias objetivas y su magnitud debe ser tal que impida la realización de otro procedimiento de selección en tiempo oportuno; 3. Cuando la licitación o concurso haya resultado desierto por ausencia de ofertas ajustadas al pliego respectivo, siempre que rijan, para la contratación directa, exactamente las mismas condiciones y cláusulas que las exigidas en la licitación o concurso desiertos; 4. Obras de arte, científicas o de interés histórico cuya ejecución deba confiarse a empresas, artistas o profesionales especializados de reconocida capacidad. Se debe fundar la necesidad de la especialización y los antecedentes que acrediten la notoria capacidad científica o artística de las empresas, artistas o especialistas a quienes eventualmente se les encomiende la ejecución de la obra o servicio. Las contrataciones respectivas deben establecer la responsabilidad propia y exclusiva del contratado, quien, en todos los casos, actuará sin relación de dependencia con el Estado Provincial; 5. Exclusividad comprobada del oferente y carencia de bienes sustitutos. Cuando la contratación se fundamente en esta disposición debe quedar documentada en el expediente la demostración de tal exclusividad. La marca no constituye de por sí causal de exclusividad salvo que no haya sustitutos convenientes. En todos los casos, la determinación de que no existen sustitutos convenientes debe basarse en los correspondientes informes técnicos, en los que expresamente se consignen las razones de la conveniencia. La contratación directa con un fabricante exclusivo sólo corresponde cuando éste documente que se ha reservado el privilegio de la venta del bien que elabora. Se incluye en este apartado la adquisición de material bibliográfico en el país o en exterior, a editores o personas físicas o jurídicas especializadas en la materia; 6. Entre organismos oficiales del sector público nacional, provincial o municipal, debiendo cumplirse el requisito de probada conveniencia sobre la media del mercado; 7. Para aquellas reparaciones de equipos, maquinarias o motores excluidas las de mantenimiento, que por su naturaleza exija el desarme, traslado, o examen previo como condición imprescindible y resultare más oneroso en caso de adoptarse otro procedimiento de contratación; 8. Cuando las materias y las cosas por su naturaleza particular o por la especialidad del empleo a que se destinan deban comprarse o elegirse en los lugares mismos de su producción, distante del asiento de las autoridades o cuando deban entregarse sin intermediarios por los productores mismos. 9. Los contratos que se celebren con personas humanas o jurídicas que se hallaren inscriptas en el Registro Nacional de efectores de Desarrollo Local y Economía Social, reciban o no financiamiento estatal, por los bienes y servicios ofrecidos y hasta el monto que la reglamentación fije. El Poder Ejecutivo debe reglamentar y especificar las condiciones y requisitos particulares de cada una de las modalidades de contratación”. Artículo 2.- El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley dentro de los ciento ochenta (180) días de su promulgación. Artículo 3.- Comuníquese al Poder Ejecutivo. Sala de Comisión, 29 de noviembre de 2018. Galassi – Di Pollina – Ayala – Nicotra – Fernández – Rubeo – Boscarol – Henn – Mascheroni – Mirabella – Bacarella PROYECTO DE LEY ORIGINAL LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA SANCIONA CON FUERZA DE LEY: Artículo 1º.- Modifícase el artículo 116 de la Ley Nº 12.510, el que quedará redactado de la siguiente manera: “Artículo 116.- Toda compra o venta por cuenta de la Provincia, así coma todo contrato sobre locaciones, arrendamientos, trabajo o suministros, se debe hacer, por regla general, previa licitación o concurso público. No obstante puede contratarse por: a) Licitación o concurso privado, cuando el valor estimado de la operación no exceda el importe que establezca la Ley de Presupuesto; b) Subasta o remate público, previa fijación del precio máximo o mínimo para la operación de compra o venta respectivamente, sólo si la operación se haya autorizado por el Poder Ejecutivo o la Máxima Autoridad de los Poderes Legislativo o Judicial; c) Contratación directa, en las siguientes casos y bajo las condiciones que se establecen a continuación: 1. Cuando la operación no exceda el tope de la reglamentación; 2. Urgencias o emergencias originadas en circunstancias imprevisibles plenamente justificadas. La urgencia debe

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 121 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

responder a circunstancias objetivas y su magnitud debe ser tal que impida la realización de otro procedimiento de selección en tiempo oportuno; 3. Cuando la licitación o concurso haya resultado desierto por ausencia de ofertas ajustadas al pliego respectivo, siempre que rijan, para la contratación directa, exactamente las mismas condiciones y cláusulas que las exigidas en la licitación o concurso desiertos; 4. Obras de arte, científicas o de interés histórico cuya ejecución deba confiarse a empresas, artistas o profesionales especializados de reconocida capacidad. Se debe fundar la necesidad de la especialización y los antecedentes que acrediten la notoria capacidad científica o artística de las empresas, artistas o especialistas a quienes eventualmente se les encomiende la ejecución de la obra o servicio. Las contrataciones respectivas deben establecer la responsabilidad propia y exclusiva del contratado, quien, en todos los casos, actuará sin relación de dependencia con el Estado Provincial; 5. Exclusividad comprobada del oferente y carencia de bienes sustitutos. Cuando la contratación se fundamente en esta disposición debe quedar documentada en el expediente la demostración de tal exclusividad. La marca no constituye de por sí causal de exclusividad salvo que no haya sustitutos convenientes. En todos los casos, la determinación de que no existen sustitutos convenientes debe basarse en los correspondientes informes técnicos, en las que expresamente se consignen las razones de la conveniencia. La contratación directa con un fabricante exclusivo sólo corresponde cuando este documente que se ha reservado el privilegio de la venta del bien que elabora. Se incluye en este apartado la adquisición de material bibliográfico en el país o en exterior, a editores o personas físicas o jurídicas especializadas en la materia; 6. Entre organismos oficiales del sector público nacional, provincial o municipal, debiendo cumplirse el requisito de probada conveniencia sabre la media del mercado; 7. Para aquellas reparaciones de equipos, maquinarias o motores excluidas las de mantenimiento, que por su naturaleza exija el desarme, traslado, o examen previo como condición imprescindible y resultare más oneroso en caso de adoptarse otro procedimiento de contratación; 8. Cuando las materias y las cosas por su naturaleza particular o por la especialidad del empleo a que se destinan deban comprarse o elegirse en los lugares mismos de su producción, distante del asiento de las autoridades o cuando deban entregarse sin intermediarios por los productores mismos, 9. Los contratos que se celebren con personas físicas o jurídicas que se hallaren inscriptas en el Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social, reciban o no financiamiento estatal, por los bienes y servicios ofrecidos y hasta el monto que la reglamentación fije. El Poder Ejecutivo debe reglamentar y especificar las condiciones y requisitos particulares de cada una de las modalidades de contratación”. Artículo 2º.- El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley dentro de tos treinta (30) días de su promulgación. Artículo 3º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo. FUNDAMENTOS DEL AUTOR DEL PROYECTO Señor Presidente: El presente proyecto de ley tiene por finalidad modificar el artículo 116 de la Ley Nº 12.510 de Administración, Eficiencia y Control del Estado que refiere a los procesos de selección para la adquisición de bienes y servicios por parte del Estado Provincial, incorporando un ítem dentro de excepciones permitidas para la compra directa a favor de los efectores de desarrollo local y economía social. Estas personas físicas o jurídicas deberán estar inscriptas en el Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social, siendo el Poder Ejecutivo, a través de la reglamentación, quien fije los montos de contratación. En este sentido, entendemos que la economía social y solidaria constituye una de las alternativas más importantes para poder desarrollar la vida humana en términos de igualdad y justicia. En este sistema las etapas de la producción, comercialización, financiamiento y consumo de los bienes y servicios se basan en relaciones de solidaridad y en vínculos cooperativos, siendo una potente herramienta para el desarrollo pleno de las comunidades y sus miembros. Señor presidente, es estratégico fomentar desde el Estado Provincial políticas públicas integrales capaces de promover el desarrollo de este importante capital humano, en un marco de vida democrática en el que primen valores como el trabajo, la restitución de derechos e igualdad de oportunidades. Consecuente con ello, este proyecto de ley aporta un elemento más para favorecer el desempeño de un sector vulnerable de nuestra sociedad y al que tenemos la obligación de integrarlo en forma plena al crecimiento de nuestra provincia y de nuestro país. Por los fundamentos expuestos, solicito de mis pares el acompañamiento del presente proyecto de ley. Roberto Mirabella SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Tiene la palabra el señor diputado Galassi

SR. GALASSI.– Voy a proponer una modificación en el punto 9 del inc. c) del art. 116. Esto lo hablamos con el autor de la iniciativa porque cuando discutimos hoy, en la Comisión de Asuntos Constitucionales y Legislación General, el texto definitivo de ese punto, no nos quedaba en claro la existencia de una ley provincial que también tiene un Registro de Emprendedores. En concreto, el texto que propongo para el punto 9 del inc. c) del art. 116 dice lo siguiente: “Los contratos que se celebren con personas humanas o jurídicas que se hallaren inscriptas en el Registro Nacional de Efectores de Desarrollo Local y Economía Social reciban o no financiamiento estatal, así como las contempladas en el Registro Provincial de Emprendedores creados por la Ley Provincial Nº 12.375 por los bienes y servicios ofrecidos y hasta el monto que la reglamentación fije”.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Se vota el proyecto de ley en general conforme el dictamen

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 122 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA producido por la Comisión de Asuntos Constitucionales y Legislación General con la modificación propuesta para el punto 9 del inc. c) del artículo 116. Se vota en forma electrónica. – Votan por la afirmativa: Álvarez, Arcando, Augsburger, Ayala, Bacarella, Benas, Bermúdez, Bertero, Boscarol, Cavallero, Chialvo, Cinalli, Coteluzzi, Del Frade, Di Pollina, Eggimann, Fernández, Galassi, Galdeano, García, Garibaldi, Giaccone, Gutiérrez, Henn, Martínez, Martino, Más Varela, Mascheroni, Meier, Mirabella, Nicotra, Palo Oliver, Pieroni, Real, Reutemann, Rubeo, Simoncini, Tejeda, Tepp, Yaccuzzi. – Vota por la negativa: Angelini. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Resulta aprobado. Corresponde votar el proyecto de ley en particular. – Se aprueban sin observaciones los artículos 1º y 2º; art. 3º, de forma. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consecuencia, el proyecto recibe sanción de la Cámara de Diputados y se comunica a la Cámara de Senadores.

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE SANCIONA CON FUERZA DE LEY: Artículo 1.- Modifícase el artículo 116 de la Ley Nº 12.510, el que quedará redactado de la siguiente manera: “Artículo 116.- Toda compra o venta por cuenta de la Provincia, así como todo contrato sobre locaciones, arrendamientos, trabajo o suministros, se debe hacer, por regla general, previa licitación o concurso público. No obstante puede contratarse por: a) Licitación o concurso privado, cuando el valor estimado de la operación no exceda el importe que establezca la Ley de Presupuesto; b) Subasta o remate público, previa fijación del precio máximo o mínimo para la operación de compra o venta respectivamente, sólo si la operación se haya autorizado por el Poder Ejecutivo o la Máxima Autoridad de los Poderes Legislativo o Judicial; c) Contratación directa, en los siguientes casos y bajo las condiciones que se establecen a continuación: 1. Cuando la operación no exceda el tope de la reglamentación; 2. Urgencias o emergencias originadas en circunstancias imprevisibles plenamente justificadas. La urgencia debe responder a circunstancias objetivas y su magnitud debe ser tal que impida la realización de otro procedimiento de selección en tiempo oportuno; 3. Cuando la licitación o concurso haya resultado desierto por ausencia de ofertas ajustadas al pliego respectivo, siempre que rijan, para la contratación directa, exactamente las mismas condiciones y cláusulas que las exigidas en la licitación o concurso desiertos; 4. Obras de arte, científicas o de interés histórico cuya ejecución deba confiarse a empresas, artistas o profesionales especializados de reconocida capacidad. Se debe fundar la necesidad de la especialización y los antecedentes que acrediten la notoria capacidad científica o artística de las empresas, artistas o especialistas a quienes eventualmente se les encomiende la ejecución de la obra o servicio. Las contrataciones respectivas deben establecer la responsabilidad propia y exclusiva del contratado, quien, en todos los casos, actuará sin relación de dependencia con el Estado Provincial; 5. Exclusividad comprobada del oferente y carencia de bienes sustitutos. Cuando la contratación se fundamente en esta disposición debe quedar documentada en el expediente la demostración de tal exclusividad. La marca no constituye de por sí causal de exclusividad salvo que no haya sustitutos convenientes. En todos los casos, la determinación de que no existen sustitutos convenientes debe basarse en los correspondientes informes técnicos, en los que expresamente se consignen las razones de la conveniencia. La contratación directa con un fabricante exclusivo sólo corresponde cuando éste documente que se ha reservado el privilegio de la venta del bien que elabora. Se incluye en este apartado la adquisición de material bibliográfico en el país o en exterior, a editores o personas físicas o jurídicas especializadas en la materia; 6. Entre organismos oficiales del sector público nacional, provincial o municipal, debiendo cumplirse el requisito de probada conveniencia sobre la media del mercado; 7. Para aquellas reparaciones de equipos, maquinarias o motores excluidas las de mantenimiento, que por su naturaleza exija el desarme, traslado, o examen previo como condición imprescindible y resultare más oneroso en caso de adoptarse otro procedimiento de contratación; 8. Cuando las materias y las cosas por su naturaleza particular o por la especialidad del empleo a que se destinan deban comprarse o elegirse en los lugares mismos de su producción, distante del asiento de las autoridades o cuando deban entregarse sin intermediarios por los productores mismos. 9. Los contratos que se celebren con personas humanas o jurídicas que se hallaren inscriptas

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 123 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

en el Registro Nacional de efectores de Desarrollo Local y Economía Social, reciban o no financiamiento estatal, así como las contempladas en el Registro Provincial de Emprendedores creado por Ley Provincial Nº 12.375, por los bienes y servicios ofrecidos y hasta el monto que la reglamentación fije. El Poder Ejecutivo debe reglamentar y especificar las condiciones y requisitos particulares de cada una de las modalidades de contratación”. Artículo 2.- El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley dentro de los ciento ochenta (180) días de su promulgación. Artículo 3.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

9.16 LEY Nº 13.397 (PROTECCIÓN INTEGRAL A PERSONAS TRASPLANTADAS): MODIFICACIÓN (Proyecto de ley – Aprobado) SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Proyecto de ley Nº 34.966 – CD – DB, por el cual se modifica la Ley Nº 13.397 (Instituye el Sistema de Protección Integral para Personas Trasplantadas o en Lista de Espera para ser Trasplantadas), incorpora el Artículo Nº 1 (adhesión de la Provincia a la Ley Nacional Nº 26.928 de creación del Sistema de Protección Integral para Personas Trasplantadas). Acordado con dictamen de comisión, cuenta con el mismo. Por Secretaría se dará lectura. – Se lee: Diputadas y Diputados de Santa Fe: La Comisión de Salud Pública y Asistencia Social ha considerado el proyecto de ley 34.966 CD – DB de los señores diputados Eggimann, Giaccone y Simoncini, por el cual se modifica la Ley 13.397 (Instituye el Sistema de Protección Integral para Personas Trasplantadas o en lista de espera para ser trasplantadas), incorpora el Artículo 1° (adhesión de la Provincia a la Ley Nacional 26928 de Creación del Sistema de Protección Integral para Personas Trasplantadas); y, por las razones expuestas en los fundamentos y las que podrá dar el miembro informante, aconseja la aprobación del siguiente texto: LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE SANCIONA CON FUERZA DE LEY: Artículo 1.- Objeto. Adhiérase la Provincia a la Ley Nacional 26.928 – Creación Sistema de Protección Integral para Personas Trasplantadas. Artículo 2.- Comuníquese al Poder Ejecutivo. Sala de Comisión, 12 de setiembre de 2018. Yaccuzzi – Busatto – Augsburger – Chialvo – Gutiérrez – Meier – Tepp – Fernández – Garibaldi Diputadas y Diputados de Santa Fe: La Comisión de Asuntos Constitucionales y Legislación General ha considerado el proyecto de ley Nº 34.966 – CD – FP – PDP, de autoría del diputado Eggimann y de las diputadas Giaccone y Simoncini, por el cual se modifica la Ley 13.397 (instituye el Sistema de Protección Integral para Personas Trasplantadas o en Lista de Espera para ser Trasplantadas) incorpora el Artículo 1 (adhesión de la Provincia a la Ley Nacional 26.928 de Creación del Sistema de Protección Integral para Personas Trasplantadas); el presente es iniciado como nuevo proyecto (art. 61 C.P. y art. 107, RICD) ya que su anterior Nº 30.926 – CD – BJS- fue oportunamente sancionado por esta Cámara y caducado en Cámara de Senadores; y, por las razones expuestas en sus fundamentos y las que podrá dar el miembro informante, esta Comisión ha resuelto aconsejar su aprobación al texto que, con modificaciones, a continuación se transcribe:

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE SANCIONA CON FUERZA DE LEY: Artículo 1.- Incorpórase como artículo nuevo a la Ley Provincial Nº 13.397, el siguiente: “Artículo Nuevo - Adhiérese la Provincia a la Ley Nacional N° 26.928 'Creación del Sistema de Protección Integral para Personas Trasplantadas'. En todos los casos, los beneficiarios de los programas previstos en ambas leyes, podrán siempre acogerse a aquel régimen jurídico que resguarde con mayor amplitud sus derechos e intereses”. Artículo 2.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Sala de Comisión, 29 de noviembre de 2018. Galassi – Di Pollina – Ayala – Nicotra – Fernández – Rubeo – Boscarol – Henn – Mascheroni – Mirabella – Bacarella PROYECTO DE LEY ORIGINAL LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA SANCIONA CON FUERZA DE LEY: Artículo 1º.- Incorpórase el siguiente artículo a la Ley Provincial Nº 13.397: “Artículo 1º.- Adhesión. Adhiérase la Provincia a la Ley Nacional Nº 26.928 que crea el Sistema de Protección Integral para Personas Trasplantadas”. Artículo 2º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo. FUNDAMENTOS DE LOS AUTORES DEL PROYECTO Señor Presidente: Vuelvo a presentar esta iniciativa, porque entiendo que es necesaria para fortalecer y mejorar las respuestas tanto del Estado Nacional como Provincial en materia de salud pública, fundamentalmente por diversos beneficios que sumarían en lo que respecta a la contención de los pacientes que deben ser atendidos previa y posteriormente a un trasplante, que le mejore su condición y calidad de vida. En fecha 30 de marzo del 2016 presenté este proyecto de ley, que obtuvo media sanción y luego perdió estado parlamentario.

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 124 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

La motivación de la presente ley radica en la adhesión por medio de la Ley Provincial de Protección a las Personas Trasplantadas al régimen nacional establecido en la Ley Nacional Nº 26.928, ya que dicha normativa invita en su artículo 13 a las provincias a adherir a la misma. En nuestra Provincia, la Ley de Protección obtuvo plena aprobación legislativa con anterioridad al régimen nacional (28/11/2013), sin embargo no fue promulgada hasta principios del año 2014, con posterioridad a la promulgación de la ley nacional. La norma provincial presenta aspectos superadores en comparación a la ley nacional, sin embargo, en ningún momento expresa su adhesión al sistema nacional. Es por esta razón, que consideramos de gran importancia incluir la adhesión expresa de nuestra norma local, a la existente a nivel nacional, ya que de este modo el espectro de derechos reconocidos a los beneficiarios de esta normativa se verá ampliado, significando esto dar un paso más en la batalla por la inclusión y protección de todas aquellas personas trasplantadas o que se encuentran en lista de espera para serlo. La adhesión a la norma nacional otorgará mayores beneficios en el ámbito laboral, quedando incluidos todos aquellos trabajadores que no sean parte del sistema previsional provincial. Así también permitirá a los empleadores de personas trasplantadas una deducción especial en el impuesto a las ganancias, según artículo 9 de la ley nacional, que no se encuentra regulado en la ley provincial (solo refiere a la deducción en cuanto a ingresos brutos). Por otra parte, los beneficios, al adherirse a la norma nacional, podrán percibir los beneficios en cuanto a transporte de jurisdicción nacional que esta normativa otorga en su artículo 5. Todo esto, sin olvidar los beneficios a nivel nacional, que se sumarán a los ya estipulados en el orden provincial. Es evidente que la conjunción entre la normativa provincial y nacional tendrá como resultado un mayor reconocimiento de derechos para los beneficiarios de la ley provincial, meta que como legisladores debemos promover constantemente. Es por esta razón que proponemos la incorporación en el articulado de la Ley Provincial de Protección Integral de Personas Trasplantadas, la adhesión a la Ley Nacional Nº 26.928. Por todo lo expuesto, con anterioridad, es que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de ley. Eggimann – Giaccone – Simoncini SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Tiene la palabra el diputado Eggimann.

SR. EGGIMANN.– Oportunamente le habíamos dado media sanción a esta iniciativa, fue al Senado, caducó, y ahora esperemos que pueda convertirse en ley a la brevedad. Esta Provincia ha sido pionera en legislación en beneficio de los trasplantados y esto es promover políticas que den respuestas a la etapa previa y posterior a lo que es el hecho del trasplante. Esta Provincia, en este caso, está dando otro elemento complementario a esta norma que es positiva, valiosa y que realmente ha sido siempre bien referenciada, a nivel nacional, por otras provincias. Está complementando ese andamiaje con esta adhesión a la ley nacional porque eso le va a permitir, también, gozar a quienes son pacientes trasplantados de los beneficios que la ley nacional contempla. Por lo tanto, insistimos con que se convierta en ley porque hay una expectativa muy fuerte de todos estos trasplantados de nuestra Provincia que son un segmento que debemos atender con prioridad, por supuesto, desde el Estado. Y, a la vez, debemos alentar y fomentar las campañas para trasplantes de órganos que, de hecho, con la Ley Justina, a la cual hemos adherido desde nuestra Provincia, realmente se están profundizando en forma valiosa. Y esta herramienta, que es la adhesión a la ley nacional, hace que esto sea otro hecho positivo para los trasplantados, que merecen tener una calidad de vida de excelencia. Gracias, señor presidente.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Se vota el proyecto de ley en general conforme el dictamen de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Legislación General. Se vota en forma electrónica. – Votan por la afirmativa: Álvarez, Angelini, Arcando, Augsburger, Ayala, Bacarella, Benas, Bermúdez, Bertero, Blanco, Boscarol, Cavallero, Chialvo, Cinalli, Coteluzzi, Del Frade, Di Pollina, Eggimann, Fernández, Galassi, Galdeano, García, Giaccone, Gutiérrez, Henn, Martínez, Martino, Más Varela, Mascheroni, Meier, Mirabella, Nicotra, Palo Oliver, Pieroni, Real, Reutemann, Rubeo, Simoncini, Solís, Tejeda, Tepp. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Resulta afirmativo. En consideración el proyecto de ley en particular. – Se aprueba sin observación el artículo 1º; art. 2º, de forma. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consecuencia, el proyecto de ley recibe sanción de la Cámara de Diputados y se comunica a la Cámara de Senadores.

9.17 CÓDIGO FISCAL: INCORPORACIÓN INCISO C) AL ART. 213 (Proyecto de ley – Vuelve a Comisión) SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Proyecto de ley Nº 34.993 – CD – FP – PS, acordado con dictamen de comisión, no cuenta con el mismo.

9.18 ROMANG: “CAPITAL PROVINCIAL DEL MUTUALISMO ESCOLAR”

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 125 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

(Proyecto de ley – Aprobado) SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Proyecto de ley Nº 35.016 – CD – DB, en trat. en conj. con el proyecto de ley Nº 35.650 – SEN, por el cual se declara “Capital Provincial del Mutualismo Escolar” a la ciudad de Romang, departamento San Javier. Acordado con dictamen de comisión, cuenta con el mismo. Por Secretaría se dará lectura. – Se lee: Diputadas y Diputados de Santa Fe: La Comisión de Cultura y Medios de Comunicación Social ha considerado el proyecto de ley 35.016 CD – DB del señor diputado Julio Eggimann, por el cual se declara “Capital Provincial del Mutualismo Escolar” a la ciudad de Romang departamento San Javier; y por tratarse de materia afín, se ha dispuesto su tratamiento conjunto, con el proyecto de ley 35.650 – SEN -37.892 – JL- del senador Baucero, venido en revisión, por el cual se declara a la ciudad de Romang, departamento San Javier, como “Capital Provincial del Mutualismo Escolar”; y dado que cuenta con sanción de la Cámara de Senadores, por las razones expuestas en los fundamentos y la que podrá dar el miembro informante, esta Comisión ha resuelto aconsejar la aprobación del texto sancionado por la Cámara de Senadores en fecha 11 de octubre de 2018 obrante a fojas 50, el que a continuación se transcribe: LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE SANCIONA CON FUERZA DE LEY: Artículo 1.- Declárase a la ciudad de Romang departamento San Javier, como “Capital Provincial del Mutualismo Escolar”. Artículo 2.- El Poder Ejecutivo procurará brindar la difusión, aprendizaje y toda otra actividad que incentive el mutualismo escolar en todos los niveles educativos de la Provincia de Santa Fe. También dispondrá partidas presupuestarias a fin de apoyar emprendimientos y actividades que desarrollen las mutuales escolares. Sala de Comisión, 21 noviembre de 2018. Mastrocola – Yaccuzzi – Giaccone – Meier – Ayala. Diputadas y Diputados de Santa Fe: La Comisión de Asuntos Constitucionales y Legislación General ha considerado el proyecto de ley Nº 35.016 – CD – DB, de autoría de los diputados Eggiman y Cavallero y de las diputadas Simoncini y Giaccone, por el cual se declara “Capital Provincial del Mutualismo Escolar” a la ciudad de Romang, departamento San Javier y su acumulado proyecto de ley Nº 35.650 – Senado, de autoría del senador José Baucero, venido en revisión, por el cual se declara a la ciudad de Romang, departamento San Javier, como “Capital Provincial del Mutualismo Escolar”, que por ser éstos de materia afín se han considerado en forma conjunta; y, atento a que cuentan con dictamen de la Comisión de Cultura y Medios de Comunicación Social y con sanción de Cámara de Senadores en fecha 11 de octubre de 2018, respectivamente, y por las razones expuestas en sus fundamentos y las que podrá dar el miembro informante, esta Comisión ha resuelto aconsejar su aprobación al texto sancionado y remitido por Cámara de Senadores en fecha 11 de octubre de 2018, obrante a foja 56, el que a continuación se transcribe:

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE SANCIONA CON FUERZA DE LEY : Artículo 1.- Declárase a la ciudad de Romang departamento San Javier, como “Capital Provincial del Mutualismo Escolar”. Artículo 2.- El Poder Ejecutivo procurará brindar la difusión, aprendizaje y toda otra actividad que incentive el mutualismo escolar en todos los niveles educativos de la Provincia de Santa Fe. También dispondrá partidas presupuestarias a fin de apoyar emprendimientos y actividades que desarrollen las mutuales escolares. Artículo 3.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Sala de Comisión, 29 de noviembre de 2018. Galassi – Di Pollina – Ayala – Nicotra – Fernández – Rubeo – Boscarol – Henn – Mascheroni – Mirabella – Bacarella PROYECTO DE LEY ORIGINAL Nº 35.016 – CD – DB LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE SANCIONA CON FUERZA DE LEY: “DECLÁRESE A LA CIUDAD DE ROMANG CAPITAL PROVINCIAL DEL MUTUALISMO ESCOLAR” Artículo 1º.- Declárese “Capital Provincial del Mutualismo Escolar” a la ciudad de Romang, Departamento San Javier. Artículo 2º.- Otórguese este reconocimiento en virtud al arduo trabajo que desarrolla Romang desde hace años en la conformación de Mutuales Escolares, como una estrategia ciudadana para desarrollar los principios y valores de la ayuda mutua y de la economía social-solidaria en los niños, adolescentes, jóvenes y adultos de la ciudad y su zona. Artículo 3º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo. FUNDAMENTOS DE LOS AUTORES DEL PROYECTO Senor Presidente: Impulso el presente proyecto de ley, en virtud a la iniciativa de las mutuales escolares de Romang y de la zona, y del compromiso de la Asociación Mutual de Romang F.C., promotoras de la valiosa decisión del Concejo Municipal de la Ciudad que sancionó en fecha 10/04/18 la Ordenanza Nº 12/18, declarando a la ciudad de Romang “Capital de Mutualismo Escolar” y solicitando al Ejecutivo Municipal, gestione ante el Gobierno y Legislatura provinciales, que sea declarada “Capital Provincial del Mutualismo Escolar”. La localidad de Romang, desde el año 2013 viene trabajando en la conformación de mutuales escolares como una estrategia ciudadana para desarrollar los principios y valores de la ayuda mutua en los niños, adolescentes, jóvenes y adultos de la ciudad. Tiene una larga experiencia en hábitos comunitarios, de esfuerzo social y de ayuda mutua para desarrollar programas públicos que aporten beneficios en las áreas de vivienda social, viajes de estudio y capacitaciones, emprendimientos mutuales y cooperativos. Es pionera en promover, construir y desarrollar experiencias escolares realizando acciones mutuales de apoyo, colaboración, solidaridad, reciprocidad y asociativismo.

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 126 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

El sentimiento y la actitud solidaria son un motor formativo para el desarrollo de la subjetividad, de enorme trascendencia social, y las mutuales escolares han dado una demostración valiosa de los beneficios comunes que se pueden conseguir. Los alumnos de distintos niveles educativos y los educadores implicados en los procesos de formación y desarrollo mutual trabajan la relación curriculum-sociedad, la relación escuela-territorio y la relación saberes-problemas y contextos; preparándose para asumir progresivamente responsabilidades de transformación de las realidades que viven. En buena medida la tarea mutual se asienta en el trabajo de hospitalidad y de prácticas inclusivas que las escuelas locales y de la zona concretan con los alumnos que forman parte de las comunidades escolares. El mutualismo forma parte de la economía social y solidaria y surgió como producto del proceso donde los pueblos entendieron que el asociativismo era un camino adecuado para el desarrollo de una sociedad más justa. Actualmente ha alcanzado un significativo espacio en el país siendo Santa Fe una de las provincias con mayor cantidad de entidades mutualistas, estando abierto a buscar nuevas formas y estrategias que permitan profundizar los lazos solidarios entre instituciones, comunidades, escuelas y familias dispuestas a transitar senderos de esfuerzo social y de responsabilidades recíprocas. En ese contexto la ciudad de Romang ha promovido un importante quehacer mutualista, dentro del cual ha fortalecido el crecimiento de las mutuales escolares en los niveles primario, secundario y superior del sistema educativo provincial. Por todo lo antes expuesto, estimo que es nuestro deber, también, desde esta Cámara de Diputados, adherir y apoyar esta iniciativa, por lo que insto a mis pares a acompañar con su voto afirmativo el presente proyecto de ley. Eggimann – Giaccone – Cavallero – Simoncini SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Tiene la palabra el diputado Eggimann.

SR. EGGIMANN.– Esta es la sanción de una ley que destaca a una ciudad novel, como es Romang, porque pasa a ser capital provincial, en este caso, del Mutualismo Escolar. Felicitaciones a esta ciudad porque ellos, desde el Concejo Municipal, en el mes de marzo generaron esta iniciativa del cual emerge este proyecto de ley, en el cual me han acompañado también las diputadas Giaccone y Simoncini y el diputado Cavallero. Felicito al Concejo Municipal y a la comunidad de Romang, que desde sus distintas mutuales tienen un gran empuje. Y quiero decir que esto, que hace al Mutualismo Escolar, pasa a ser algo que podemos propiciar en toda la Provincia. Así que ese es el valor de esta ley que vamos a aprobar. Gracias, señor presidente.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Se vota el proyecto de ley en general conforme el dictamen de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Legislación General. Se vota en forma electrónica. – Votan por la afirmativa: Álvarez, Angelini, Arcando, Augsburger, Ayala, Bacarella, Benas, Bermúdez, Bertero, Blanco, Boscarol, Cavallero, Chialvo, Cinalli, Coteluzzi, Del Frade, Di Pollina, Eggimann, Fernández, Galassi, García, Garibaldi, Giaccone, Giustiniani, Gutiérrez, Henn, Martínez, Martino, Más Varela, Mascheroni, Meier, Mirabella, Nicotra, Palo Oliver, Pieroni, Real, Reutemann, Rubeo, Simoncini, Solís, Tejeda, Tepp. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Resulta afirmativo. En consideración el proyecto de ley en particular. – Se aprueban sin observaciones los artículos 1º y 2º; artículo 3º, de forma. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consecuencia, el proyecto de ley recibe sanción en general y en particular de la Cámara de Diputados y se comunica al Poder Ejecutivo.

9.19 PROMOCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN EMPRESAS Y ORGANIZACIONES (Proyecto de ley – Vuelve a Comisión) SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Proyecto de ley Nº 35.020 – CD – FP – PS, acordado con dictamen de comisión, no cuenta con el mismo.

9.20 CAÑADA DE GÓMEZ: “CAPITAL PROVINCIAL DE LA INDUSTRIA DEL MUEBLE” (Proyecto de ley – Aprobado) SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Proyecto de ley Nº 35.313 – SEN – Venido en revisión, por el cual se declara “Capital Provincial de la Industria del Mueble” a la ciudad de Cañada de Gómez, departamento Iriondo. Acordado con dictamen de comisión, cuenta con el mismo. Por Secretaría se dará lectura. – Se lee: Diputados y Diputadas de Santa Fe: La Comisión de Cultura y Medios de Comunicación Social ha considerado el proyecto de ley 35.313 SEN -36.262-FPL del senador Hugo Jesús Rasetto, venido en revisión por el cual se declara “Capital Provincial de la Industria del Mueble” a la ciudad de Cañada de Gómez, departamento Iriondo; y dado que cuenta con sanción de la Cámara de Senadores, por las razones expuestas en los fundamentos y las que podrá dar el miembro informante, esta Comisión aconseja la aprobación del texto sancionado por la Cámara de Senadores en fecha 23 agosto de 2018 obrantes a fojas 28, el que a continuación se transcribe: LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE SANCIONA CON FUERZA DE LEY: Artículo 1.- Declárase a la ciudad de Cañada de Gómez, departamento Iriondo, “Capital Provincial de la Industria del

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 127 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

Mueble”. Artículo 2.- Comuníquese al Poder Ejecutivo. Sala de Comisión, 21 de noviembre de 2018. Mastrocola – Giaccone – Ayala – Meier Diputadas y Diputados de Santa Fe: La Comisión de Asuntos Constitucionales y Legislación General ha considerado el proyecto de ley Nº 35.313 – Senado, de autoría del Senador Hugo Rasetto, venido en revisión, por el cual se declara “Capital Provincial de la Industria del Mueble” a la ciudad de Cañada de Gómez, departamento Iriondo; y, atento a que cuenta con sanción de Cámara de Senadores en fecha 23 de agosto de 2018 y con dictamen de la Comisión de Cultura y Medios de Comunicación Social, y por las razones expuestas en sus fundamentos y las que podrá dar el miembro informante, esta Comisión ha resuelto adherir al mismo, aconsejando su aprobación al texto sancionado y remitido por Cámara de Senadores de fecha 23 de agosto de 2018, obrante a foja 28, el cual se transcribe:

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE SANCIONA CON FUERZA DE LEY: Artículo 1.- Declárase a la ciudad de Cañada de Gómez, departamento Iriondo, “Capital Provincial de la Industria del Mueble”. Artículo 2.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Sala de Comisión, 29 de noviembre de 2018. Galassi – Di Pollina – Ayala – Nicotra – Fernández – Rubeo – Boscarol – Henn – Mascheroni – Nicotra – Bacarella SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el proyecto de ley en general conforme el dictamen de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Legislación General. Se vota en forma electrónica. – Votan por la afirmativa: Álvarez, Angelini, Arcando, Augsburger, Ayala, Bacarella, Benas, Bermúdez, Bertero, Blanco, Boscarol, Cavallero, Chialvo, Cinalli, Coteluzzi, Del Frade, Di Pollina, Eggimann, Fernández, Galassi, García, Garibaldi, Giaccone, Giustiniani, Gutiérrez, Henn, Martínez, Martino, Más Varela, Mascheroni, Meier, Mirabella, Nicotra, Palo Oliver, Pieroni, Real, Reutemann, Rubeo, Simoncini, Solís, Tejeda, Tepp. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Resulta afirmativo. En consideración el proyecto de ley en particular. – Se aprueba sin observación el artículo 1º; artículo 2º, de forma. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consecuencia, el proyecto de ley recibe sanción en general y en particular de la Cámara de Diputados y se comunica al Poder Ejecutivo.

9.21 LEY Nº 13.169 (CÓDIGO DE FALTAS DE TRÁNSITO): MODIF. ART. 27 INC. A) (Proyecto de ley – Renovación de la preferencia para dos sesiones y tratam. conj. de proyectos similares) SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Proyecto de ley Nº 35.491 – CD – DB, en trat. en conj. con los proyectos de ley Nº 35.611 – CD – FP – UCR y Nº 35.369 – FV – PJ, acordado con dictamen de comisión, no cuenta con el mismo. Tiene la palabra el señor diputado Real.

SR. REAL.– Solicito la renovación de la preferencia para dos sesiones.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración la preferencia para dos sesiones solicitada por el señor diputado Real. – Resulta aprobada. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Tiene la palabra el señor diputado Mascheroni.

SR. MASCHERONI.– Acordamos en Labor Parlamentaria lo siguiente. Las preferencias 21 y 24, salvo el caso del proyecto del diputado Palo Oliver que habla de Alcoholemia Cero, están vinculados al sistema sancionatorio en materia de faltas de tránsito. Además, hay una media sanción del Senado sobre esta misma temática. De manera tal, que lo que se acordó y voy a proponer es –con la exclusión que acabo de mencionar, salvo que el autor del proyecto, el diputado Palo Oliver, lo deje incorporado–, la preferencia para dos sesiones, acumulación de las preferencias 21 (Proyectos de ley Nº 35.491 – CD – DB, Nº 35.611 – CD – FP – UCR y Nº 35.369 – FV – PJ) y 24 (Proyectos de ley Nº 35.692 – CD – FP – NEO – UCR, Nº 34.701 – CD – FJV y Nº 35.419 – CD – FJV), más la media sanción del Senado; y también solicito, a partir de esta sesión, una recomendación al Poder Ejecutivo para que lo incorpore en las sesiones extraordinarias de este año o las que continúen el año siguiente. Esta es la moción que acordamos, señor presidente.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– A votación la propuesta del diputado Mascheroni.

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 128 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

– Resulta aprobada. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Tiene la palabra el señor diputado Palo Oliver.

SR. PALO OLIVER.– Si hay consenso, yo tenía entendido que el Nº 35.692 – CD – FP – NEO – UCR, de Alcoholemia Cero, iba a tener el mismo tratamiento.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Se incorpora todo, señor diputado.

9.22 ADHESIÓN A LEY NAC. Nº 27.159 (PREVENCIÓN DE MUERTE SÚBITA) (Proyecto de ley – Vuelve a Comisión) SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Proyecto de ley Nº 35.035 – CD – FP – PDP, acordado con dictamen de comisión, no cuenta con el mismo.

9.23 LEY Nº 13.116: PLAZO PARA SOLICITAR DETERMINACIÓN DE DEUDA (Proyecto de ley – Aprobado) SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Proyecto de ley Nº 35.677 – CD – BJS, por el cual se establece el plazo de trescientos sesenta y cinco (365) días para solicitar el procedimiento especial de determinación de deuda previsto por la Ley Nº 13.116 y modificatorias. Acordado con dictamen de comisión, cuenta con el mismo. Por Secretaría se dará lectura. – Se lee: Diputadas y Diputados de Santa Fe: La Comisión de Asuntos Constitucionales y Legislación General ha considerado el proyecto de ley Nº 35.677 – CD – BJS, de autoría del diputado Julio Eggimann, por el cual se establece el plazo de trescientos sesenta y cinco (365) días para solicitar el procedimiento especial de determinación de deuda previsto por la Ley 13.116 y sus modificatorias; y, por las razones expuestas en sus fundamentos y las que podrá dar el miembro informante, esta Comisión ha resuelto aconsejar su aprobación al texto que, con modificaciones, se transcribe:

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE SANCIONA CON FUERZA DE LEY: Artículo 1.- Establécese el plazo de trescientos sesenta y cinco (365) días para solicitar el procedimiento especial de determinación de deuda previsto por la Ley Nº 13.116 y modificatorias. Artículo 2.- Dicho plazo se contará a partir de la promulgación de la presente ley y será aplicable a los procesos en curso de ejecución. Artículo 3.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Sala de Comisión, 29 de noviembre de 2018. Galassi – Di Pollina – Ayala – Rubeo – Boscarol – Henn – Bacarella PROYECTO DE LEY ORIGINAL LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE SANCIONA CON FUERZA DE LEY: Artículo 1º.- Establécese el plazo de trescientos sesenta y cinco (365) días para solicitar el procedimiento especial de determinación de deuda previsto por la Ley Nº 13.116 y modificatorias. Artículo 2º.- Dicho plazo se contará a partir de la sanción de la presente ley y será aplicable a los procesos en curso de ejecución. Artículo 3º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo. FUNDAMENTOS DEL AUTOR DEL PROYECTO Señor Presidente: La actual crisis económica que está afectando innumerables hogares argentinos está ocasionando mora en los pagos a quienes tenían préstamos hipotecarios y otros, conllevando a una situación de incertidumbre y angustia a muchas familias que quedan al límite del desalojo o del remate judicial de su vivienda y única propiedad. Se sancionaron leyes en el plano nacional y provincial en resguardo de dichas familias, destacándose por caso la Ley Nacional Nº 25.798 que estableció medidas tendientes a la protección de la vivienda única y familiar, planteando la refinanciación de créditos hipotecarios asumidos, como así también diversas leyes provinciales en el mismo sentido, sancionándose finalmente en el año 2009 la Ley 13.116, donde se define un procedimiento especial dando al juez competente una herramienta de cálculo de deudas y de formulación de convenios de pago entre parte acreedora y deudora, cuyo eje central es proteger la salvaguarda de la vivienda como un bien único de una familia. Oportunamente, en el año 2015, bajo el impulso del Senador Armando Traferri se prorrogó por 180 días hábiles el plazo establecido en el artículo 1º de la Ley Nº 13.150 para la solicitud del procedimiento especial de determinación de deuda previsto por Ley Nº 13.116 y modificatorias. Posteriormente ante la necesidad de renovar la vigencia de la misma, hubo iniciativas parlamentarias como la presentada por la diputada Augsburger y el diputado Giustiniani, Expte. Nº 32.265, que caducó, por lo que entendemos necesario insistir con esta idea en defensa de los propietarios de vivienda única afectados por acciones judiciales que los ponen al borde del desalojo. En estos tiempos de graves dificultades sociales como producto de una coyuntura económica generada por un modelo de exclusión social que profundiza la grieta entre los pocos que tienen mucho y los muchos que tienen poco, nos resulta impostergable su tratamiento. Por todo lo expuesto, solicito a mis pares que acompañen con su voto afirmativo el presente proyecto de ley. Julio Eggimann

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 129 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Tiene la palabra el señor diputado Eggimann.

SR. EGGIMANN.– Es una sesión muy productiva... – Risas. SR. EGGIMANN.– Quiero agradecer a todo el Cuerpo, a todos los legisladores presentes que hayan tenido en cuenta a tantos santafesinos que hoy están viendo con muchísima angustia este momento económico donde, producto de haber tenido algún crédito para alcanzar el sueño de la vivienda propia o por distintas circunstancias, hoy están siendo víctimas de desalojo o de una situación judicializada que realmente ponen en riesgo su condición de titular de vivienda única. En la Provincia de Santa Fe hay una ley muy, pero muy interesante que se sancionó tiempo atrás, que establece que en esos procesos hay siempre una instancia, un procedimiento previo, que tiene que ser el que se paute para determinar el monto de la deuda. En esto quiero destacar que, en su momento, el senador Traferri presentó un proyecto de este tipo, también los diputados Giustiniani y Augsburger habían trabajado en iniciativas, pero ahí se planteaban plazos y lo que hacemos en este proyecto es establecer un plazo para que tenga efectividad, porque en esa ley se habían dado plazos que estaban vencidos. Así que aquí hacemos una extensión de un período que va a resultar muy útil a quienes están viviendo hoy esta angustia, esta tensión por posibles desalojos. Gracias, señor presidente.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Tiene la palabra el señor diputado Mascheroni.

SR. MASCHERONI.– No vamos a acompañar esta iniciativa, aun a riesgo de que el diputado preopinante no nos incluya en la jornada productiva de hoy. Lo quiero fundamentar. Esta es una ley del año 2010, no se puede decir que hoy, por este Gobierno Nacional que tanto deploramos, esté la gente en situación extrema. Es del año 2010 esta ley. No sé quién estaba gobernando el país en el año 2010, pero seguro no son los que están ahora y, sin embargo, ha venido prorrogándose. Entonces –lo hemos fijado en otros casos–, habría que discutir en profundidad cuál es la prenda común de los acreedores, cuál es la seguridad que tenemos en el derecho, de cuántos casos estamos hablando y que justificarían un pronunciamiento individual. Para hacerlo breve y no polemizar en una sesión productiva y larga, nosotros no vamos a acompañar esto porque creemos que puede quedar muy bien, pero ¿cuáles son las razones para prorrogar por 365 días la ejecución de una sentencia? ¿Qué le decimos al acreedor? ¿Cuál es el derecho que ponemos en vigencia? Es tan doloroso para el que tiene que acrecer en un derecho, y eso es una obligación alimentaria para él y para sus hijos, tan desgarrante es el no tenerla, como para el que tiene la obligación de cumplirla. En fin, no sabemos a qué universo se está refiriendo esto. Y con todo respeto, sin desmerecer la intención que se persigue, que quede el voto negativo de los diputados Gregoret, Boscarol, de la diputada Tepp, y el mío. Gracias, señor presidente.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Tiene la palabra el señor diputado Nicotra.

SR. NICOTRA.– En el mismo sentido, no firmamos el dictamen en la Comisión de Asuntos Constitucionales y Legislación General por los argumentos que bien dijo el señor diputado Mascheroni. No queremos entrar en polémica, pero adelantamos el voto negativo. Gracias, señor presidente.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Tiene la palabra el señor diputado Real.

SR. REAL.– En varias oportunidades votamos postergaciones y realmente, me parece que habría que lograr un equilibrio, también, con los derechos que tienen los que son dueños de las propiedades. Así que cada vez el criterio fue más restrictivo y la verdad, es fundamental saber qué universo estamos planteando. Así que, por los mismos fundamentos vertidos, no voy a acompañar el proyecto. Gracias, señor presidente.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el proyecto de ley en general conforme el

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 130 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA dictamen de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Legislación General. Se vota en forma electrónica. – Votan por la afirmativa: Augsburger, Ayala, Bacarella, Benas, Bermúdez, Blanco, Cavallero, Chialvo, Coteluzzi, Del Frade, Di Pollina, Eggimann, Galassi, García, Garibaldi, Giaccone, Giustiniani, Gutiérrez, Henn, Martínez, Martino, Más Varela, Meier, Mirabella, Palo Oliver, Pieroni, Reutemann, Rubeo, Simoncini, Solís, Tejeda. – Votan por la negativa: Álvarez, Angelini, Arcando, Boscarol, Cinalli, Fernández, Gregoret, Mascheroni, Nicotra, Real, Tepp. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Resulta aprobado. Corresponde votar el proyecto de ley en particular. – Se aprueban sin observaciones los artículos 1º y 2º; art. 3º, de forma. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consecuencia, la ley recibe sanción de la Cámara de Diputados y se comunica a la Cámara de Senadores.

9.24 PLAN PROVINCIAL ALCOHOLEMIA CERO (Proyecto de ley – Renovación de la preferencia para dos sesiones – Ver punto 9.21) – Proyecto de ley Nº 35.692 – CD – FP – NEO – UCR, en trat. en conj. con los proyectos de ley Nº 34.701 – CD – FJV y Nº 35.419 – CD – FJV. Ver punto 9.21.

9.25 ADHESIÓN A LEY NAC. Nº 27.453 (DECLARA DE INTERÉS SOCIAL LA REGULARIZACIÓN DOMINIAL DE INMUEBLES ASENTADOS EN EL RENABAP) (Proyecto de ley – Vuelve a Comisión) SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Proyecto de ley Nº 35.728 – CD – FJV en trat. en conj. con el proyecto de ley Nº 35.787 – CD – IP, acordado con dictamen de comisión, no cuenta con el mismo.

9.26 FIESTA PROVINCIAL DE LA HAMBURGUESA” EN PILAR (Proyecto de ley – Vuelve a Comisión) SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Proyecto de ley Nº 35.798 – SEN – Venido en revisión, acordado con dictamen de comisión, no cuenta con el mismo.

9.27 EXPROPIACIÓN INMUEBLES EN LLAMBI CAMPBELL (PARA PLANES DE VIVIENDA U OTROS EMPRENDIMIENTOS) (Proyecto de ley – Aprobado) SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Proyecto de ley Nº 35.804 – SEN – Venido en revisión, por el cual se declaran de interés público y sujetos a expropiación, inmuebles situados en la localidad de Llambi Campbell, departamento La Capital, destinados al desarrollo de planes de vivienda u otros emprendimientos (Planta de Maquinarias de la Comuna). Acordado con dictamen de comisión, cuenta con el mismo. Por Secretaría se dará lectura. – Se lee: Diputadas y Diputados de Santa Fe: La Comisión de Asuntos Comunales ha considerado el proyecto de ley 35.804 SEN – FPL, autoría del Sr. Senador González, venido en revisión, por el cual se declaran de interés público y sujeto a expropiación inmuebles situados en la localidad de Llambi Campbel, departamento La Capital, destinados a desarrollo de planes de vivienda y otros emprendimiento comunales; y dado que cuenta con sanción de la Cámara de Senadores, y por las razones expuestas en sus fundamentos y las que podrá dar el miembro informante, esta comisión ha resuelto aconsejar la aprobación de texto sancionado por la Cámara de Senadores en fecha 8 de noviembre de 2018 obrante a fojas 53 y 54, el que a continuación se transcribe: LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE SANCIONA CON FUERZA DE LEY Artículo 1.- Decláranse de interés público y sujetos a expropiación los siguientes inmuebles situados en la localidad de Llambi Campbell, Distrito del mismo nombre, departamento La Capital, Provincia de Santa Fe: A) Lote II: mide 50 metros en su lado Norte y linda con calle pública sin nombre, 50 metros en su lado Sur, lindando con calle pública sin nombre, midiendo en su lado Este 100 metros de frente, lindando con ruta número 11 pavimentada y al Oeste mide 100,15 metros, lindando con el lote I. Superficie de Terreno: 5003,75 m², Partida de Impuesto Inmobiliario 10-03-00134589/0002, inscripto en el Registro General de la Propiedad al Nº 019289, al Folio 02762 del Tomo 301I. B) Lote IC: mide 10 metros en su lado Norte y linda con el lote IB, 10 metros de frente en su lado Sur, lindando con calle pública número 7, midiendo su lado Este 80,15 metros, lindando con calle Avelino Luis Lainatti y Omar Reinaldo Lainatti y al Oeste mide 80,18 metros, lindando con el lote IA del mismo plano. Superficie del terreno: 801,65 m². Partida de Impuesto Inmobiliario 10-03-00 134589/0003, inscripto en el Registro General de la Propiedad al Nº 002172, al Folio 00390 del Tomo 339P. C) Lote IB: mide 50,20 metros de frente en su lado Norte y linda con calle pública número 8, 50,16 metros al Sur, lindando con lote IA e IC del mismo plano citado, midiendo su lado Este 20 metros, lindando con Avelino Luis y Omar Reinaldo Lainatti y al Oeste mide 20 metros, lindando con calle Hipólito Irigoyen. Superficie de Terreno: 1003,60 m². Partida de Impuesto Inmobiliario 10-03-00 134589/0003, inscripto en el Registro General de la

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 131 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

Propiedad al Nº 002172, al Folio 00390 del Tomo 339P. D) Lote IA2: mide 40,05 metros en su lado Norte y linda con el lote IA1 del mismo plano, 40 metros en su lado Sur, lindando con calle pública número 7, midiendo su lado Este 26,45 metros, lindando con la calle Avelino Luis Lainatti y otros y al Oeste mide 26,45 metros, lindando con calle Hipólito Irigoyen. Superficie de Terreno: 1058,77 m². Partida de Impuesto Inmobiliario 10-03-00 134589/0004, inscripto en el Registro General de la Propiedad al Nº 019286, al Folio 01524 del Tomo 455P. Artículo 2.- Los inmuebles descriptos en el artículo anterior deben ser afectados al desarrollo de planes de vivienda u otros emprendimientos compatibles con la Planta Urbana, así como a la instalación de la Planta de Maquinarias de la Comuna, conforme el objeto descripto en la Ordenanza Nº 1635/18 de la Comuna de Llambi Campbell. Artículo 3.- Autorízase a la Comuna de Llambi Campbell a llevar adelante la acción expropiatoria, conforme lo establecido por ley 7.534. Artículo 4.- Las erogaciones provenientes de la presente ley y todos los gastos que resulten necesarios para el procedimiento expropiatorio, están a cargo de la Comuna de Llambi Campbell. Artículo 5 - Comuníquese al Poder Ejecutivo. Sala de comisión, 28 de noviembre de 2018. Palo Oliver – Martínez – Bacarella – Tejeda Diputadas y Diputados de Santa Fe: La Comisión de Asuntos Constitucionales y Legislación General ha considerado el proyecto de ley Nº 35.804 – Senado, de autoría del senador González, venido en revisión, por el cual se declaran de interés público y sujeto a expropiación inmuebles situados en la localidad de Llambi Campbel, departamento La Capital, destinados a desarrollo de planes de vivienda y otros emprendimiento comunales; y, atento a que cuenta con sanción de Cámara de Senadores de fecha 8 de noviembre de 2018 y con dictamen de la Comisión de Asuntos Comunales, y por las razones expuestas en sus fundamentos y las que podrá dar el miembro informante, esta Comisión ha resuelto aconsejar su aprobación al texto sancionado y remitido por Cámara de Senadores en fecha 08 de noviembre de 2018, obrante a fojas 53 y 54, el que a continuación se transcribe:

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE SANCIONA CON FUERZA DE LEY: Artículo 1.- Decláranse de interés público y sujetos a expropiación los siguientes inmuebles situados en la localidad de Llambi Campbell, Distrito del mismo nombre, departamento La Capital, Provincia de Santa Fe: A) Lote II: mide 50 metros en su lado Norte y linda con calle pública sin nombre, 50 metros en su lado Sur, lindando con calle pública sin nombre, midiendo en su lado Este 100 metros de frente, lindando con ruta número 11 pavimentada y al Oeste mide 100,15 metros, lindando con el lote I. Superficie de Terreno: 5003,75 m², Partida de Impuesto Inmobiliario 10-03- 00134589/0002, inscripto en el Registro General de la Propiedad al Nº 019289, al Folio 02762 del Tomo 301I. B) Lote IC: mide 10 metros en su lado Norte y linda con el lote IB, 10 metros de frente en su lado Sur, lindando con calle pública número 7, midiendo su lado Este 80,15 metros, lindando con calle Avelino Luis Lainatti y Omar Reinaldo Lainatti y al Oeste mide 80,18 metros, lindando con el lote IA del mismo plano. Superficie del terreno: 801,65 m². Partida de Impuesto Inmobiliario 10-03-00 134589/0003, inscripto en el Registro General de la Propiedad al Nº 002172, al Folio 00390 del Tomo 339P. C) Lote IB: mide 50,20 metros de frente en su lado Norte y linda con calle pública número 8, 50,16 metros al Sur, lindando con lote IA e IC del mismo plano citado, midiendo su lado Este 20 metros, lindando con Avelino Luis y Omar Reinaldo Lainatti y al Oeste mide 20 metros, lindando con calle Hipólito Irigoyen. Superficie de Terreno: 1003,60 m². Partida de Impuesto Inmobiliario 10-03-00 134589/0003, inscripto en el Registro General de la Propiedad al Nº 002172, al Folio 00390 del Tomo 339P. D) Lote IA2: mide 40,05 metros en su lado Norte y linda con el lote IA1 del mismo plano, 40 metros en su lado Sur, lindando con calle pública número 7, midiendo su lado Este 26,45 metros, lindando con la calle Avelino Luis Lainatti y otros y al Oeste mide 26,45 metros, lindando con calle Hipólito Irigoyen. Superficie de Terreno: 1058,77 m². Partida de Impuesto Inmobiliario 10-03-00 134589/0004, inscripto en el Registro General de la Propiedad al Nº 019286, al Folio 01524 del Tomo 455P. Artículo 2.- Los inmuebles descriptos en el artículo anterior deben ser afectados al desarrollo de planes de vivienda u otros emprendimientos compatibles con la Planta Urbana, así como a la instalación de la Planta de Maquinarias de la Comuna, conforme el objeto descripto en la Ordenanza Nº 1635/18 de la Comuna de Llambi Campbell. Artículo 3.- Autorízase a la Comuna de Llambi Campbell a llevar adelante la acción expropiatoria, conforme lo establecido por ley 7.534. Artículo 4.- Las erogaciones provenientes de la presente ley y todos los gastos que resulten necesarios para el procedimiento expropiatorio, están a cargo de la Comuna de Llambi Campbell. Artículo 5.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Sala de Comisión, 29 de noviembre de 2018. Galassi – Di Pollina – Ayala – Nicotra – Fernández – Rubeo – Boscarol – Henn – Mascheroni – Mirabella – Bacarella SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el proyecto de ley en general conforme el

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 132 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA dictamen de la comisión de Asuntos Constitucionales y Legislación General. Se vota en forma electrónica. – Votan por la afirmativa: Álvarez, Angelini, Arcando, Augsburger, Ayala, Bacarella, Benas, Bermúdez, Boscarol, Cavallero, Chialvo, Cinalli, Coteluzzi, Del Frade, Di Pollina, Eggimann, Fernández, Galassi, Galdeano, García, Garibaldi, Giaccone, Giustiniani, Gregoret, Gutiérrez, Henn, Martínez, Martino, Más Varela, Mascheroni, Meier, Mirabella, Nicotra, Palo Oliver, Pieroni, Real, Reutemann, Rubeo, Simoncini, Solís, Tejeda, Tepp. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Resulta aprobado. En consideración el proyecto de ley en particular. – Se aprueban sin observación los artículos 1º al 4º; artículo 5º, de forma. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consecuencia, el proyecto de ley recibe sanción en general y en particular de la Cámara de Diputados y se comunica al Poder Ejecutivo.

9.28 LEY Nº 2.439 (ORGÁNICA DE COMUNAS): MODIF. ART. 22 (Proyecto de ley – Vuelve a Comisión) SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Proyecto de ley Nº 35.861 – CD – FP – PDP, acordado con dictamen de comisión, no cuenta con el mismo.

9.29 LEY Nº 2.439 (ORGÁNICA DE COMUNAS): MODIF. ART. 65 (Proyecto de ley – Aprobado) SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Proyecto de ley Nº 35.862 – CD – FP – PDP, por el cual se modifica el Artículo 65 de la Ley Nº 2439 - Orgánica de Comunas de Santa Fe (Sistema de compras vigente). Acordado con dictamen de comisión, cuenta con el mismo. Por Secretaría se dará lectura. – Se lee: Diputadas y Diputados de Santa Fe: La Comisión de Asuntos Constitucionales y Legislación General ha considerado el proyecto de ley Nº 35.862 – CD – FP – PDP, de autoría del Diputado Gabriel Real, por el cual se modifica el Artículo 65 de la Ley Nº 2.439 - Orgánica de Comunas de Santa Fe (sistema de compras vigente), el presente es iniciado como nuevo proyecto (art.61, C.P. y art. 107, RICD), ya que su anterior Nº 31.818 – CD – PDP, oportunamente sancionado por esta Cámara, habiendo caducado en Cámara de Senadores; y, por las razones expuestas en sus fundamentos y las que podrá dar el miembro informante, esta Comisión ha resuelto aconsejar su aprobación, el cual se transcribe:

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE SANCIONA CON FUERZA DE LEY : Artículo 1.- Modifíquese la Ley Orgánica de Comunas de Santa Fe Nº 2.439, en el Artículo 65, el que quedará redactado de la siguiente manera: “Artículo 65º.- Para todo lo que se relacione con asuntos de pertenencia a obras comunales, como también las enajenaciones, compras, trabajos, instalaciones, reconstrucciones y contratos en general, se procederá de la siguiente manera, de conformidad con los montos resultantes de aplicar los siguientes porcentajes sobre el límite determinado en la Ley de Presupuesto Anual de la Provincia para las licitaciones públicas, en vigencia al momento de contratación: a) Hasta la suma equivalente al cinco por ciento (5%), por contratación directa, debiendo requerirse dos presupuestos cuando supere la mitad de dicha suma, formalizándose por Acta de Comisión Comunal y el dictado de la Ordenanza. b) Hasta la suma equivalente al veinte por ciento (20%), por concurso de precios. c) Más del veinte por ciento (20%), por el sistema de Licitación Pública”. Artículo 2.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Sala de Comisión, 29 de noviembre de 2018. Galassi – Di Pollina – Ayala – Nicotra – Fernández – Rubeo – Boscarol – Henn – Mascheroni – Mirabella – Bacarella FUNDAMENTOS DEL AUTOR DEL PROYECTO Señor Presidente: En un marco de revisar el proceso de sistema de compras vigente a fin de lograr una mayor eficiencia y eficacia que los actuales mecanismos y procedimientos, se advierte la necesidad de efectuar modificaciones en los porcentajes y/o montos establecidos por la actual normativa: ello con el objeto de agilizar los procesos de contratación, dotando a las comunas de una mayor capacidad operativa para llevar adelante su gestión de gobierno. Este requerimiento encuentra sustento en la pérdida de representatividad como consecuencia del transcurso del tiempo en los porcentajes y/o montos establecidos para realizar gestiones de compras o contrataciones. Por los argumentos arriba expuestos, solicitamos a nuestros pares nos acompañen en la aprobación del presente proyecto de ley. Gabriel Real SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el proyecto de ley en general conforme el dictamen de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Legislación General. Se vota en forma electrónica.

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 133 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

– Votan por la afirmativa: Álvarez, Angelini, Arcando, Augsburger, Ayala, Bacarella, Benas, Bermúdez, Bertero, Boscarol, Cavallero, Chialvo, Cinalli, Coteluzzi, Del Frade, Di Pollina, Eggimann, Fernández, Galassi, Galdeano, García, Garibaldi, Giaccone, Giustiniani, Gregoret, Gutiérrez, Henn, Martínez, Martino, Más Varela, Mascheroni, Meier, Mirabella, Nicotra, Palo Oliver, Pieroni, Real, Reutemann, Rubeo, Simoncini, Solís, Tejeda, Tepp. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Resulta aprobado. En consideración el proyecto de ley en particular. – Se aprueba sin observación el artículo 1º; artículo 2º, de forma. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consecuencia, recibe sanción de la Cámara de Diputados y se comunica a la Cámara de Senadores.

9.30 MUNICIPALIDAD DE RUFINO: CONFLICTO ENTRE EL DEPARTAMENTO EJECUTIVO Y EL CONCEJO (Proyecto de declaración – Aprobado) SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Proyecto Nº 35.597 – CD – FP – PS, por el cual esta Cámara declara su preocupación por el conflicto suscitado entre el Departamento Ejecutivo Municipal y el Concejo Municipal de la ciudad de Rufino, departamento General López, en torno a la entrega de información solicitado por la Comisión Investigadora creada por Resolución Nº 0006/18 en el seno del órgano legislativo. Acordado con dictamen de comisión, cuenta con el mismo. Por Secretaría se dará lectura. – Se lee: Diputadas y Diputados de Santa Fe: La Comisión de Asuntos Comunales ha considerado el proyecto de declaración Nº 35.597 CD – FP – PS presentado por el Sr. diputado Pieroni, por el cual esta Cámara declara su preocupación por el conflicto suscitado entre el Departamento Ejecutivo Municipal y el Concejo Municipal de la ciudad de Rufino, departamento General López, en torno a la entrega de información solicitada por la Comisión Investigadora creada por Resolución Nº 006/2018 en el seno del órgano legislativo, y por las razones expuestas en sus fundamentos y las que podrá dar el miembro informante , aconseja la aprobación del mismo, el que a continuación se transcribe. LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DECLARA: Su preocupación por el conflicto suscitado entre el Departamento Ejecutivo Municipal y el Concejo Municipal de la ciudad de Rufino, en torno a la no entrega de información solicitada por la Comisión Investigadora creada por Resolución Nº 006/2018 en el seno del órgano legislativo. Sala de la Comisión, 28 de noviembre de 2018. Palo Oliver – Martínez – Real – Tejeda – Bacarella Diputadas y Diputados de Santa Fe: La Comisión de Asuntos Constitucionales y Legislación General ha considerado el proyecto de declaración Nº 35.597 –CD – FP – PS, de autoría del Sr. diputado Oscar Pieroni, por el cual esta Cámara declara su preocupación por el conflicto suscitado entre el Departamento Ejecutivo Municipal y el Concejo Municipal de la ciudad de Rufino, departamento General López, en torno a la entrega de información solicitada por la Comisión Investigadora creada por Resolución Nº 006/2018 en el seno del órgano legislativo; y atento a que cuenta con dictamen de la Comisión de Asuntos Comunales, y por las razones expuestas en sus fundamentos y las que podrá dar el miembro informante, esta Comisión ha resuelto aconsejar la aprobación al texto emitido por la comisión de Asuntos Comunales, el cual se transcribe:

LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DECLARA: Su preocupación por el conflicto suscitado entre el Departamento Ejecutivo Municipal y el Concejo Municipal de la ciudad de Rufino, en torno a la no entrega de información solicitada por la Comisión Investigadora creada por Resolución Nº 006/2018 en el seno del órgano legislativo.

Sala de Comisión, 29 de noviembre de 2018. Galassi – Di Pollina – Ayala – Rubeo – Henn – Mascheroni – Mirabella – Bacarella FUNDAMENTOS DEL AUTOR DEL PROYECTO Señor Presidente: Oportunamente, el Departamento Ejecutivo Municipal de la ciudad de Rufino, departamento General López, envió al Concejo Municipal un Mensaje en el que se establecía una actualización tributaria, lo que fue desestimado por el cuerpo legislativo. Posteriormente, el Ejecutivo envió los Mensajes Nº 014/2018 y 015/2018 en los que disponía la modificación del presupuesto municipal y la reducción del presupuesto destinado al Concejo Municipal. Consecuentemente y por Resolución Nº 006/2018 del órgano legislativo se conformó una Comisión Investigadora por el lapso de 60 días corridos a los fines de tratar “los movimientos de fondos ingresados en la Administración Municipal en el período compredido entre el 10 de diciembre de 2015 hasta la fecha, con su correspondiente documentación respaldatoria”. A esto se sucedieron una serie de mensajes y presentaciones que profundizaron las diferencias, por lo que se vuelve necesario instar a las partes a que, en el pleno ejercicio de sus derechos, tanto el Ejecutivo como el Concejo Municipal cumplan en sus obligaciones y arriben a una pronta solución, puesto que el objetivo común de ambos órganos es uno: garantizar el bienestar de los rufinenses en un marco de transparencia, diálogo y respeto por las normas.

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 134 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

Por todo lo expuesto, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de declaración. Oscar Pieroni SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Tiene la palabra el señor diputado Pieroni.

SR. PIERONI.– Gracias, señor presidente. En la ciudad de Rufino, con el voto unánime de los seis concejales, se creó una Comisión Investigadora y el señor intendente no entrega la documentación que le solicitaron. El presidente de la Comisión de Asuntos Comunales tuvo la gentileza de invitarme a participar de la reunión en la que recibieron a los seis concejales, miembros de todos los bloques, incluso dos concejales del oficialismo gobernante en Rufino y, lamentablemente, no tuvimos la presencia del señor intendente municipal de Rufino, quizás por un desajuste en la notificación o porque no quiso concurrir. Este es sólo un proyecto de declaración, pero es también un llamamiento a las partes porque vemos que hay un conflicto que cada vez va creciendo más entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo. Gracias, señor presidente.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el proyecto de declaración. – Resulta aprobado.

9.31 OMISIÓN DE REGLAMENTACIÓN Y PUESTA EN EJECUCIÓN DE LEY Nº 12.696 – DIGESTO JURÍDICO DE LA PROVINCIA: INFORMES (Proyecto de comunicación – Aprobado) SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Proyecto de comunicación Nº 34.949 – CD – BJS, por el cual se solicita se disponga informar respecto de los motivos por los que se ha omitido la reglamentación y puesta en ejecución de la Ley Nº 12.696 (Implementa el Digesto Jurídico de la Provincia). Acordado con dictamen de comisión, cuenta con el mismo. Por Secretaría se dará lectura. – Se lee: Diputados y Diputadas de Santa Fe: La Comisión de Asuntos Constitucionales y Legislación General ha considerado el proyecto de comunicación Nº 34.949 – CD – BJS de autoría del diputado Eggimann, por el cual se solicita disponga informar respecto de los motivos por los que se ha omitido la reglamentación y puesta en ejecución de la Ley Nº 12.696; y, por las razones expuestas en los fundamentos y las que podrá dar el miembro informante aconsejando su aprobación, el que a continuación se transcribe:

La Cámara de Diputados de la Provincia vería con agrado que el Poder Ejecutivo, por intermedio del organismo que corresponda, en relación a la puesta en ejecución de la Ley Nº 12.696, informe: a) los motivos por los cuales el Poder Ejecutivo ha omitido la reglamentación de dicha ley, que dispone la implementación del Digesto Jurídico de la Provincia de Santa Fe; b) si considera que la seguridad jurídica exige que la Provincia priorice contar con un sistema legal ordenado, en un digesto orgánico, que contenga ordenada y actualizadamente de modo sencillo y práctico toda la legislación vigente, dando con ello cumplimiento a la ley, sancionada hace ya más de una década.

Sala de Comisión, 29 de noviembre de 2018. Galassi – Di Pollina – Ayala – Nicotra – Fernández – Rubeo – Boscarol – Henn – Mascheroni – Mirabella – Bacarella PROYECTO DE COMUNICACIÓN ORIGINAL La Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe, solicita al Poder Ejecutivo se sirva informar sobre los siguientes puntos: 1. Los motivos por los cuales el Poder Ejecutivo ha omitido la reglamentación y puesta en ejecución de la ley Nº 12.696, que dispone la implementación del Digesto Jurídico de la Provincia de Santa Fe; 2. Si no considera que la seguridad jurídica exige que la Provincia priorice contar con un sistema legal ordenado, en un digesto orgánico, que contenga ordenada y actualizadamente de modo sencillo y práctico toda la legislación vigente, dando con ello cumplimiento a la ley Nº 12.696, sancionada hace ya más de una década. FUNDAMENTOS DEL AUTOR DEL PROYECTO Señor Presidente: Vuelvo a presentar esta iniciativa porque entiendo que la información solicitada al Poder Ejecutivo es necesaria a los fines de esclarecer las razones por las cuales no se ha reglamentado la Ley Nº 12.696, que dispone la implementación del Digesto Jurídico de la Provincia de Santa Fe. La necesidad de condensar en un Digesto Jurídico toda la legislación provincial vigente hace a la seguridad jurídica, valor fundamental del Estado de derecho. Para cumplir con una norma es necesario primero conocerla y luego comprenderla. No es novedad para nadie que padecemos de una verdadera inflación legislativa. Con frecuencia recurrimos a la ley como tabla de salvación ante cualquier problema. Y muchas veces legislamos con imprudente urgencia y sin debido estilo legislativo. Ello nos obliga a introducir repetidas reformas a textos relativamente nuevos y todavía no terminados de implementar. Un ejemplo de ello es lo ocurrido con el Código Procesal Penal de la Provincia, que

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 135 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA sancionado con elogios unánimes se demoró años en poner en ejecución y ya tuvo varias reformas, estando actualmente sujeto a una avalancha de innovaciones, que van en dirección diferente a varios de sus principios fundacionales. Esta proliferación legislativa ha hecho que existan leyes, decretos acuerdos y otras disposiciones legislativas que se contraponen entre sí, o que han sufrido modificaciones o derogaciones parciales, que dificultan no sólo al lego, sino también a los operadores jurídicos, su comprensión, cumplimiento y aplicación. Con frecuencia en los mismos textos legales se dispone enfáticamente la orden derogatoria “de toda norma o disposición que se oponga a la presente”, sin precisar cuáles son esas normas o disposiciones. Atendiendo a esta realidad se sancionó, por iniciativa de legisladores del PJ, la Ley Nº 12.696, disponiendo la implementación del Digesto Jurídico Provincial. EI Digesto deberá contener: a) Las leyes provinciales vigentes, debidamente revisadas y su reglamentación; b) los decretos vigentes actualizados y revisados; c) un Anexo de derecho histórico provincial y de derecho positivo no vigente; para ello deberán seguirse técnicas de recopilación, unificación y ordenación, tareas que deberán cumplir las Comisiones y organismos que la misma ley prevé. Compilar, depurar, consolidar y, por fin, presentar el trabajo así elaborado son etapas a seguir, cuyo fruto final será contar con un Digesto Provincial. Para ello podemos contar con personal capacitado de ambas cámaras y convocar a especialistas en la materia. Esta Provincia está poblada de universidades de gestión pública y privada, con arraigo y prestigio y puede acudir al consejo y aporte de legisladores en actividad y de mandato cumplido, entre los que destacamos a los propios autores del proyecto que dio origen a la Ley Nº 12.696. Bueno será recordar que el cumplimiento de esta ley formó parte del “Plan Estratégico del Estado Provincial para la Reforma de la Justicia”, plan del que resultaron algunas de las principales leyes hoy vigentes (Código Procesal Penal, ley del Ministerio Público de la Acusación, ley de la Defensa Oficial, leyes de minoridad y procesales y laborales, etc). Por lo expuesto, resulta imprescindible que la Provincia cuente con este Digesto procurando poner al alcance de la población, la totalidad del derecho local vigente y por ello solicito a mis pares que acompañen con su voto afirmativo el presente proyecto. Julio Eggimann SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el proyecto de comunicación. – Resulta aprobado.

9.32 SERVICIOS FERROVIARIOS PARA PASAJEROS DE CARÁCTER EXPERIMENTAL, EN CORREDORES DEL NORTE Y SUR PROVINCIAL (Proyecto de comunicación – Vuelve a Comisión) SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Proyecto de comunicación Nº 35.248 – CD – BJS, acordado con dictamen de comisión, no cuenta con el mismo.

9.33 DIRECCIÓN PROVINCIAL DE DESJUDICIALIZACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS INTERPERSONALES: INFORMES (Proyecto de comunicación – Vuelve a Comisión) SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Proyecto de comunicación Nº 35.535 – CD – BJS, acordado con dictamen de comisión, no cuenta con el mismo.

9.34 EMISIÓN DEL IMPUESTO INMOBILIARIO AÑOS 2010/2013: INFORMES (Proyecto de comunicación – Aprobado) SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Proyecto de comunicación Nº 35.603 – CD – DB, por el cual se solicita a través del Ministerio de Economía, la Subsecretaría de Ingresos Públicos y la API, se disponga informar el monto total emitido del Impuesto Inmobiliario durante los años 2010, 2011, 2012 y 2013. Acordado con dictamen de comisión, cuenta con el mismo. Por Secretaría se dará lectura. – Se lee: Diputadas y Diputados de Santa Fe: La Comisión de Presupuesto y Hacienda ha considerado el proyecto de ley Nº 35.603 CD-DB, de los diputados Vucasovich, Angelini y Arcando, por el cual se solicita a través de Ministerio de Economía, la Subsecretaría de Ingresos Públicos y la API, disponga informar el monto total emitido del Impuesto Inmobiliario durante los años 2010, 2011, 2012 y 2013; y, por las razones expuestas en los fundamentos y las que podrá dar el miembro informante, habiendo realizado modificaciones de forma en el texto, esta Comisión aconseja la aprobación del mismo, el que a continuación se transcribe:

La Cámara de Diputados de la Provincia vería con agrado que el Poder Ejecutivo, por intermedio del organismo que corresponda, informe lo siguiente: a) El monto total emitido del Impuesto Inmobiliario durante los años 2010, 2011, 2012 y 2013; b) el listado de las gestiones de cobro iniciadas por deudas de Impuesto Inmobiliario correspondiente a los ejercicios 2010, 2011, 2012 y 2013; c) en el caso de no haberse realizado dichas gestiones por vía administrativa o judicial en tiempo y forma, el monto estimado de deudas prescriptas correspondientes a los ejercicios 2010, 2011, 2012 y 2013; y, d) el índice de incobrabilidad registrado para el Impuesto Inmobiliario para los ejercicios 2010 al 2013.

Sala de Comisión, 29 de noviembre de 2018.

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 136 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

Arcando – Blanco – García – Galdeano – Martino – Palo Oliver – Busatto – Cavallero – Más Varela – Angelini PROYECTO DE COMUNICACIÓN ORIGINAL La Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Economía, Subsecretaría de Ingresos Públicos y la Administración Provincial de Impuestos, informe sobre los siguientes puntos: 1) El monto total emitido del Impuesto Inmobiliario durante los años 2010, 2011, 2012 y 2013. 2) El listado de las gestiones de cobro iniciadas por deudas de impuesto Inmobiliario correspondiente a los ejercicios 2010, 2011, 2012 y 2013. 3) En el caso de no haberse realizado dichas gestiones por vía administrativa o judicial en tiempo y forma, el monto estimado de deudas por Impuesto Inmobiliario prescriptas correspondientes a los ejercicios 2010, 2011, 2012 y 2013. 4) Informe el Índice de incobrabilidad registrado para el Impuesto Inmobiliario para los ejercicios 2010 al 2013. FUNDAMENTOS DE LOS AUTORES DEL PROYECTO Señor Presidente: Entre los deberes indelegables del Estado Provincial figuran tanto la percepción de los tributos como el reclamo, primero por la vía administrativa y, en caso de verse imposibilitado el cobro, se habilita la vía judicial para compeler al pago de las deudas por impuestos, antes que se produzca la prescripción de las mismas por agotarse los plazos previstos en la ley vigente. Resulta por lo tanto incompresible que el mismo Gobierno Provincial, beneficiario de la percepción de los tributos, ingresos del erario público que luego serán aplicados a los gastos corrientes y obras en beneficio de la ciudadanía, deje prescribir deudas sin realizar en tiempo y forma todos los trámites administrativos y/o judiciales que la norma vigente habilita. Según información que obra en poder de los legisladores firmantes y que por razones de confidencialidad de los contribuyentes no damos a conocer, serían millonarios los montos de deuda por impuesto inmobiliario correspondientes a los ejercicios que ya han prescripto y que resultan de imposible reclamo, y por ende cobro, por parte de la Administración Provincial de Impuestos. De acuerdo a la información recabada a diferentes contribuyentes de los departamentos ------no se le han reclamado partidas pendientes, y que ya se encuentran prescriptas, por montos que van desde los --- a los $----. cada uno, y es por ello que resulta imprescindible conocer cuál es el monto total de las partidas que no han sido reclamadas en tiempo y forma, el que según nuestros cálculos sería de un valor muy alto. Es incongruente que no se recaude con eficiencia lo que la ley habilita a API y simultáneamente se declare por parte de miembros del Ejecutivo modificar la estructura impositiva contraria a lo pactado el año anterior con el Pacto Fiscal. Por lo expuesto solicito a mis pares la aprobación del presente. Vucasovich – Arcando – Angelini SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el proyecto de comunicación. – Resulta aprobado.

9.35 REGLAMENTACIÓN DE LEYES Nº 13.731 (PLUS MÉDICO) Y Nº 13.712 (TRATO DIGNO) (Proyecto de declaración – Aprobado) SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Proyecto de comunicación Nº 35.832 – CD – PJ, por el cual se solicita se disponga realizar la urgente reglamentación de las Leyes Nros. 13.731 (Plus Médico) y 13.712 (Trato Digno), habiéndose cumplido un año de la sanción, por las cuales se tiende a la protección de los derechos e intereses de usuarios y consumidores. Acordado con dictamen de comisión, cuenta con el mismo. Por Secretaría se dará lectura. – Se lee: Diputados y Diputadas de Santa Fe: La Comisión de Asuntos Constitucionales y Legislación General ha considerado el proyecto de declaración Nº 35.832 de autoría del diputado Rubeo, por el cual se solicita la urgente reglamentación de las leyes 13.731 (plus médico) y 13.712 (trato digno), habiendose cumplido un año de la sanción, por las cuales se tiende a la protección de los derechos e intereses de usuarios y consumidores; y, por las razones expuestas en los fundamentos y las que podrá dar el miembro informante aconseja la aprobación del mismo, el que, con modificaciones, a continuación se transcribe:

LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE DECLARA: Su preocupación por la omisión de reglamentación de las leyes 13.731 (Plus Médico) y 13.712 (Trato Digno) por las cuales se tiende a la protección de los derechos e intereses de usuarios y consumidores, a fin de hacerlas operativas.

Sala de Comisión, 29 de noviembre de 2018 Galassi – Di Pollina – Ayala – Nicotra – Fernández – Rubeo – Boscarol – Henn – Mascheroni – Mirabella – Bacarella PROYECTO DE COMUNICACIÓN ORIGINAL Habiéndose cumplido un año de la sanción de las leyes 13.731 (Plus Médico) y 13.712 (Trato Digno) por las cuales se tiende a la protección de los derechos e intereses de usuarios y consumidores, la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe solicita al Poder Ejecutivo la urgente reglamentación de las mismas a fin de hacerlas operativas. FUNDAMENTOS DEL AUTOR DEL PROYECTO Señor Presidente: Se trata de dos leyes dirigidas a proteger a usuarios y consumidores. En una se los trata de resguardar del abuso que significa el cobro de “plus” por parte de algunos profesionales de la Salud que obligan a sus pacientes al

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 137 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA pago de una suma de dinero extra para una atención o una práctica médica. En el otro caso, la Ley 13.712 conocida como “Trato Digno” obliga a las entidades públicas o privadas que atienden al público a que esa atención se realice en no más de media hora y en lugares acondicionados para la espera. El día 30 de noviembre de 2017 se le dio sanción definitiva a estas normas que fueran luego promulgadas por el Poder ejecutivo. Sin embargo, a un año de esta sanción no hemos logrado, a pesar de los reiterados reclamos, que el Gobernador Miguel Lifschitz las reglamente. Demás está decir la importancia que tiene en este caso la reglamentación, ya que se trata de dos normas que cambian conductas muy arraigadas y que sin la implementación de los controles y las sanciones que las leyes contemplan se convierten en meramente declarativas. Como no hemos obtenido respuestas de parte del Poder Ejecutivo no podemos saber cuáles son los motivos o los intereses que hacen que estas leyes, que se encuentran en vigencia y que están destinadas a la protección del bolsillo y la dignidad de todos los santafesinos, no sean convenientemente reglamentadas para su efectiva aplicación. Por lo expuesto solicito se apruebe el presente proyecto de comunicación. Luis Rubeo SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Tiene la palabra el señor diputado Rubeo.

SR. RUBEO.– Señor presidente, creo que por cuarta o quinta vez vamos a tratar este tema en este Recinto. Y en el día de mañana se va a cumplir un año de que sancionamos, en esta Legislatura, dos leyes que, a lo mejor, para el Poder Ejecutivo de la Provincia no tienen mucha importancia, pero para aquellos que lo sufren cotidianamente, sí la tiene. Me refiero a la Ley Nº 13.731 que prohíbe el cobro del plus médico en toda la Provincia de Santa Fe, tanto en las obras sociales públicas como privadas, y a la Ley Nº 13.712 que esta Legislatura denominó de “Trato Digno”, que es la que prevé que las personas que tienen que hacer cualquier tipo de trámite en ámbitos públicos o privados, no tengan que esperar más de treinta minutos. ¿Qué es lo que sucede, señor presidente? La no reglamentación de estas leyes las convierte en inocuas porque, casualmente, la reglamentación refiere a las penalidades y, en el caso concreto del plus médico –que cuando esta Cámara de Diputados le dio media sanción y luego el Senado de la Provincia le dio sanción definitiva–, había generado una cierta expectativa para tratar de evitar que la gente termine pagando dos veces por una prestación, porque si uno tiene una obra social se lo descuentan por recibo de sueldo y si tiene una medicina prepaga la abona todos los meses. Cada vez que nosotros hemos instalado este debate en la opinión pública, los sectores corporativos que están vinculados a la profesión médica se quejan notoriamente de que las obras sociales les pagan tarde, les pagan poco y les pagan mal. Y eso puede ser efectivamente cierto. Lo que no puede hacer la corporación médica es hacerle pagar al paciente dos veces por una misma prestación. Entonces, cada vez que a una persona, en esta Provincia, le cobran una compensación económica, es responsabilidad exclusiva del Gobernador, Miguel Lifschitz, que al no reglamentar la ley está haciendo que la misma se convierta en inocua. A veces escucho o leo discursos por parte del Poder Ejecutivo que están vinculados a medidas progresistas y pienso que una manera progresista sería, efectivamente, reglamentar esta ley para que las corporaciones médicas que tienen capacidad de lobby –y no tengo ninguna duda que lo vienen haciendo sobre los funcionarios del Poder Ejecutivo– no la sigan trabando. Esto perjudica notablemente a cientos y cientos de santafesinos que todos los días tienen que ir a un profesional por un determinado problema de salud y encima tienen que discutir si le corresponde o no pagarlo. La verdad que esta no es una responsabilidad del paciente, es una responsabilidad del Estado, porque el Estado tiene herramientas para prevenirlo y esta Legislatura las sancionó. Es incomprensible que el señor Gobernador, a un año de la sanción definitiva de estas leyes, que fueron promulgadas, no las haya reglamentado... – El diputado Blanco hace gestos dirigidos al señor diputado Rubeo. SR. RUBEO.– No, diputado Blanco, yo no le pego a nadie. Lo que estoy diciendo es estrictamente cierto: su Gobernador no la reglamenta. Espero que el Gobernador, antes de irse, sea capaz de reglamentar esta ley. Y lo mismo sucede con la Ley de Trato Digno. Al respecto de esa ley, escucho a muchos funcionarios decir que es una barbaridad que los jubilados esperen en las colas, que es impiadoso el trato que se les da, que están a la intemperie, y después aprobamos leyes para la tercera edad. La verdad es que la primera ley que tendríamos que aprobar es la que les dé un espacio digno para esperar, para que no lo hagan al rayo del sol o a merced de las

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 138 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA inclemencias del tiempo. Y esto también es responsabilidad del Gobernador saliente, Miguel Lifschitz. En ese sentido, quiero que, efectivamente, el Poder Ejecutivo reglamente estas leyes para que los santafesinos no sigan sufriendo este tipo de situación altamente conflictiva. A lo mejor, el Gobernador no tiene este problema porque debe tener alguien que le haga los trámites. Pero nosotros, en el caso del Trato Digno, hemos hecho un relevamiento en invierno y nos tomamos el tiempo para preguntarles a los que estaban haciendo cola, por ejemplo, en esta ciudad, en el Anses o en algunos bancos de la Provincia y comprobamos que demoraban dos horas para atenderlos. ¿Usted sabe lo que es estar a las siete u ocho de la mañana esperando en la puerta de un banco, con llovizna y con frío esperando que lo atiendan y que haya una ley que evita esto y que por un capricho o por la capacidad de lobby que tienen algunas entidades financieras sobre el Poder Ejecutivo de la Provincia, no se reglamente? Sé que esto que digo no le va a gustar mucho al Gobierno de la Provincia, pero lo que tiene que hacer es reglamentarlas. Y si no, que mande los mensajes respectivos derogando las leyes, porque si el Poder Ejecutivo no establece las penalidades las convierte en inservibles. Penalidades que, por otra parte, son de estricta justicia y que, si se aplicaran, estoy seguro que estas leyes andarían perfectas. Gracias, señor presidente.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el proyecto. – Resulta aprobado.

10 PROYECTOS REMITIDOS POR EL SENADO SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Se va a dar ingreso por Secretaría a cuatro proyectos que han venido del Senado.

SR. SECRETARIO (González Rais).– Expte. Nº 35.918 – SEN, Nuevo Circuito Judicial con sede en la ciudad de Gobernador Crespo, departamento San Justo. Expte. Nº 32.863 – SEN, venido en segunda revisión, por el cual se implementa la Promoción, Protección y Desarrollo de la Actividad Apícola en la Provincia. Expte. Nº 32.736 – SEN, por el cual se deroga el art. 2º de la Ley 13.385 que modifica el art. 11 de la Ley Nº 11.993 de Casinos y Bingos. Expte. Nº 33.324 – SEN, por el cual se declara de utilidad pública y sujeto a expropiación el inmueble en la localidad de Pérez, departamento Rosario, propiedad de Talleres Rioro S.A. con sus instalaciones y maquinarias que serán adjudicadas a la empresa mixta Ferrocarriles de Santa Fe.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Tiene la palabra el señor diputado Di Pollina.

SR. DI POLLINA.– Señor presidente, solicito un apartamiento del reglamento para dar el tratamiento sobre tablas a los expedientes ingresados recientemente.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Se vota la solicitud de apartamiento de Reglamento formulado por el señor diputado Di pollina. – Resulta aprobada.

10.1 NUEVO CIRCUITO JUDICIAL EN GOBERNADOR CRESPO, DEPARTAMENTO SAN JUSTO (Proyecto de ley – Aprobado) SR. SECRETARIO (González Rais).– Proyecto de ley Nº 35.918 – SEN, venido en revisión, por el cual se crea, en el marco de la Ley 10.160 (Ley Orgánica del Poder Judicial) y modificatorias, un nuevo Circuito con sede en la ciudad de Gobernador Crespo, departamento San Justo.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el tratamiento sobre tablas. – Resulta aprobado. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Por Secretaría se dará lectura. – Se lee:

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE SANCIONA CON FUERZA DE LEY: Artículo 1º.- Créase en el marco de la Ley Nº 10.160 y modificatorias –Ley Orgánica del Poder

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 139 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

Judicial– un nuevo Circuito Judicial con sede en la ciudad de Gobernador Crespo, departamento San Justo. Artículo 2º.- Modifícase el artículo 4º de la Ley Nº 10.160 y modificatorias –Ley Orgánica del Poder Judicial– en el inciso 27 e incorpórase un nuevo inciso 38, los que quedarán redactados de la siguiente manera: “Artículo 4º.- Los Circuitos Judiciales son treinta y ocho y sus números y sedes son los siguientes: Inc. 27) Circuito Nº 27: Con sede en la ciudad de San Justo, comprende las comunas de: 1) Cayastacito; 2) Naré; 3 ) Videla, que se extiende a la comuna de Esther; 4) San Justo (incluye las localidades de: El Fortín, La Pepita, Los Saladillos, Luciano Leiva, Ñandubay, Paikín y Vera Mujica), que se extiende a las comunas de Angeloni y San Bernardo; 5) Villa Saralegui (incluye la localidad de La Petronila); 6) Ramayón (incluye las localidades de J. M. Mascías y Villa Lastenia); 7) Marcelino Escalada. Inc. 38) Circuito Nº 38: Con sede en la localidad de Gobernador Crespo, que se extiende a las comunas de 1) La Penca y Caraguatá, 2) San Martín Norte (incluye la localidad de Colonia Dolores) y Silva (incluye la localidad de Estación Abipones); 3) La Camila; 4) La Criolla (incluye las localidades de Estación Cañadita y La Blanca); 5) Pedro Gómez Cello y Vera y Pintado (ex Fives Lille); 6) Gobernador Crespo”. Artículo 3º.- Modifícase el artículo 5º de la Ley Nº 10.160 y modificatorias –Ley Orgánica del Poder Judicial– en el inciso 18, el que quedará redactado de la siguiente manera: “Inc. 18) Distrito Nº 18: con sede en la ciudad de San Justo, comprende los Circuitos Judiciales Nº 27 y Nº 38;” Artículo 4º.- Modifícase el artículo 7º de la Ley Nº 10.160 y modificatorias –Ley Orgánica del Poder Judicial– en los incisos 5.3) y 6.6), los que quedarán redactados del siguiente modo: “Inc. 5.3) Nº 3 a 38: un juez en cada uno, excepto en los Circuitos Judiciales Nº 8, 9, 32 y 35. Inc. 6.6) En las restantes comunas de los circuitos 1 a 38 un juez en cada una. No obstará a la creación de Juzgados Comunitarios de las Pequeñas Causas la existencia de Juzgados de Circuito en la misma sede.” Artículo 5º.- Créase un Juzgado de Primera Instancia de Circuito en el Circuito Judicial Nº 38 con sede en la localidad de Gobernador Crespo, todo ello de conformidad al artículo 7º de la Ley Nº 10.160 y modificatorias. Artículo 6º.- Modifícase el artículo 112 de la Ley Nº 10.160 y modificatorias –Ley Orgánica del Poder Judicial– la que quedará redactada de la siguiente manera: “Artículo 112.- Les compete el conocimiento de toda causa civil y comercial cuya cuantía no supere el valor equivalente a sesenta (60) Unidades JUS. A los jueces de los Circuitos Nº 6, 10, 13, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 27, 28, 29, 30, 31, 33, 34, 36 y 38 les compete, además, el conocimiento de asuntos laborales cuya cuantía no supere la suma establecida precedentemente.” Artículo 7º.- Autorízase al Poder Ejecutivo a efectuar las modificaciones presupuestarias que resulten necesarias para el cumplimiento de la presente ley. Artículo 8º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Cámara de Senadores, 29 de noviembre de 2018 Asegurado – Fascendini SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el proyecto sancionado por la Cámara de Senadores. Se vota en general en forma electrónica. – Votan por la afirmativa: Álvarez, Angelini, Arcando, Augsburger, Ayala, Bacarella, Benas, Bermúdez, Bertero, Blanco, Boscarol, Cavallero, Cinalli, Coteluzzi, Del Frade, Di Pollina, Eggimann, Fernández, Galassi, Galdeano, García, Garibaldi, Giaccone, Giustiniani, Gregoret, Gutiérrez, Henn, Martínez, Martino, Más Varela, Meier, Nicotra, Palo Oliver, Pieroni, Real, Reutemann, Rubeo, Simoncini, Solís, Tejeda, Tepp. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Resulta aprobado. Corresponde votar el proyecto de ley en particular. – Se aprueban sin observaciones los artículos 1º al 7º; art. 8º, de forma. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consecuencia, queda aprobado por la Cámara de Diputados y se comunica al Poder Ejecutivo.

10.2 PROMOCIÓN, PROTECCIÓN Y DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD APÍCOLA EN LA PROVINCIA (Proyecto de ley – Aprobado) SR. SECRETARIO (González Rais).– Proyecto de ley Nº 32.863 – CD – FP – PS, venido en segunda revisión del Senado, por el cual se implementa la promoción, protección y desarrollo de la actividad apícola en la Provincia.

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 140 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el tratamiento sobre tablas. – Resulta aprobado. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Por Secretaría se dará lectura. – Se lee:

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA SANCIONA CON FUERZA DE LEY “PROMOCIÓN, PROTECCIÓN Y DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD APÍCOLA EN LA PROVINCIA DE SANTA FE” TÍTULO I Artículo 1º.- Ámbito de aplicación. Las disposiciones de la presente ley se aplicarán a las actividades apícolas desarrolladas en todo el territorio provincial. Artículo 2º.- Autorízase la instalación de apiarios de abejas domésticas (Apis Melífera) en todo el territorio provincial, conforme con las disposiciones de la presente ley y su reglamentación. Artículo 3º.- Interés Provincial. Declárase de interés provincial el desarrollo de la apicultura como actividad económica, agroindustrial y productiva esencial para preservar la biodiversidad. Artículo 4º.- Promoción y difusión de la actividad apícola. Declárase el 20 de mayo como “Día de la Abeja” y el 28 de julio como “Día de la Apicultura”, y dispónese el desarrollo de esta actividad a través de la realización de diversas acciones promocionales y de difusión de los beneficios de la apicultura y de sus productos derivados. Artículo 5º.- Protección. Declárese a las abejas melíferas (Apis Melífera) y las abejas nativas como insectos útiles benéficos, estableciendo en el ámbito provincial su protección y destacando la necesaria preservación de estas especies como agentes polinizadores. Artículo 6º.- Protéjese a toda la flora apícola como riqueza territorial, de forma tal que permita un desarrollo sustentable de la apicultura, en equilibrio con otras actividades industriales, asegurando la diversidad de la flora, la producción de alimentos, coadyuvando al desarrollo regional y promoviendo la generación de las fuentes de trabajo en cada Comuna y Municipio de la Provincia. TÍTULO II ACTIVIDAD APÍCOLA Artículo 7º.- Descripción. Se encuentran regidas por la presente ley las actividades apícolas en su conjunto, que comprenden: a) crianza de abejas reinas; b) producción de material vivo; c) producción de miel; d) trashumancia; e) polinización de especies vegetales entomófilas tanto silvestres como de cultivo; f) producción de jalea real, cera, propóleos y polen; y, g) producción de apitoxina y demás productos obtenidos de la colmena. Artículo 8º.- Cadena productiva apícola. Forman parte de la cadena apícola, la producción, el acopio, industrialización o comercialización, a través de la preparación, conservación, fraccionamiento y la presentación de cada uno de los productos arriba descriptos; destinados al consumo humano y/o industrial, tanto en el mercado interno como externo; y la fabricación de implementos, equipos e insumos utilizados en la producción apícola y otras actividades industriales directas o anexas que pudieran generarse. Artículo 9º.- Prácticas de la actividad. La actividad apícola deberá realizarse por medio de la utilización de prácticas enmarcadas en criterios de sustentabilidad ambiental, social y económica, apostando por una gestión racional de los recursos naturales. Artículo 10.- Prohibiciones. Prohíbese la radicación de apiarios en los núcleos urbanos y en cercanías de centros de concurrencia de personas o tránsito de vehículos, a distancias que pudieran representar un peligro para las personas o bienes. Las distancias no podrán ser inferiores a las establecidas a continuación: a) de quinientos metros respecto de autopistas, estadios deportivos, cuarteles, velódromos, hipódromos, balnearios, parques o lugares similares de reunión de personas; b) de quinientos metros respecto del radio delimitado como urbano en comunas o municipios; c) de quinientos metros respecto de instalaciones donde se realicen remates de ganado; y, d) de doscientos cincuenta metros respecto de caminos principales, entendiéndose éstos como aquellos que cumplimenten en forma conjunta los artículos 43 y 44 del Código Rural de la Provincia de Santa Fe. La autoridad de aplicación podrá disponer distancias menores para criaderos de reinas. En caso de procederse a nuevos loteos o nuevas delimitaciones de zonas urbanizadas donde existen radicaciones de colmenares, la autoridad de aplicación intervendrá en el referido trámite a efectos de que no se perjudique al apicultor por normas urbanísticas posteriores. Artículo 11.- Excepciones. La autoridad de aplicación podrá autorizar, en forma excepcional: a) la instalación de apiarios en zonas de cultivo intensivo ubicadas en las cercanías de centros urbanos, como montes frutales o huertas, en cantidad no mayor de cuatro colmenas por hectárea cultivada, cuando la naturaleza del cultivo así lo aconseje y previo dictamen de la autoridad de aplicación que considere que no existe gran probabilidad de ocurrencia de

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 141 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

accidentes contra personas o bienes en el radio involucrado; b) la tenencia dentro de las zonas urbanas con carácter precario y transitorio de colmenas o núcleos para exhibición con fines científicos, de divulgación, extensión, experimentación, promoción u otra finalidad cultural. Los propietarios deberán solicitar previamente autorización ante la Autoridad de Aplicación acreditando dichas finalidades específicas, la que extenderá una constancia que deberá ser exhibida en toda las oportunidades que les fuera requerida por autoridad policial, comunal o municipal y provincial; y, c) conforme a razones fundadas en la mansedumbre, podrá determinar otras causas de excepciones al artículo 11, especialmente para la apicultura peri-urbana. Artículo 12.- Tratamiento de colmenas. Para el tratamiento de colmenas se podrán utilizar sólo productos veterinarios registrados por Senasa e indicados para el uso apícola, siendo pasibles de sanciones la utilización de otros productos distintos a los indicados. Artículo 13.- Cadena de producción. La cadena de producción y comercialización de los productos apícolas deberá contar con un sistema de trazabilidad que permita determinar el origen y calidad del producto y los procesos aplicados. Toda persona humana o jurídica que participe en la cadena productiva, deberá llevar registros que identifiquen la procedencia del producto, la transformación o procesos llevados a cabo y el destino de los mismos. Artículo 14.- Área de producción. La actividad natural de las abejas resulta transversal a cualquier actividad atrópica en todo el territorio provincial. La Autoridad de Aplicación fijará, mediante la reglamentación, las prioridades en los derechos de ocupación de las áreas a utilizar para la producción apícola. En el caso de los Apiarios de Crianza, podrá establecer distancias especiales a fin de salvaguardar la sanidad y la calidad genética del material de la cabaña. TÍTULO III SANIDAD Y SEGURIDAD Artículo 15.- Medidas de seguridad. La extracción, fraccionamiento, envasado, rotulación, acopio, transporte, depósito, reparación y construcción de material apícola y expendio de miel se regirá por lo dispuesto en las reglamentaciones bromatológicas y sanitarias vigentes. Sin perjuicio de ello, deberán existir medidas de seguridad para que las abejas no excedan el territorio afectado al desarrollo de la actividad, con protección del área con tejido metálico o similar que impida su escape. Artículo 16.- Mecanismos de regulación. La autoridad de aplicación definirá los mecanismos de regulación sobre ubicación, número de colmenas y su relación con la flora apícola. En ningún caso la referida normativa podrá poner en riesgo la seguridad sanitaria al momento de practicar la trashumancia. Artículo 17.- Denuncia. Declárase obligatorio denunciar la aparición de enjambres en ambientes urbanos. La denuncia deberá radicarse de inmediato ante la autoridad policial más cercana, quien sin más trámite notificará en el primer día hábil a la Comuna o Municipio. La Comuna o Municipio deberá informar de inmediato y por la vía más rápida a la Autoridad de Aplicación para que en coordinación conjunta dispongan las medidas y acciones más efectivas para la seguridad de personas y bienes. Artículo 18.- Destrucción de enjambres. Entre las acciones y medidas que podrá llevar a cabo la Autoridad de Aplicación se encuentra la destrucción de enjambres. Dicha medida se aplicará en los casos que, individualizado el propietario de la explotación apícola, no se apersone en el término de dos horas de notificado de la denuncia, con los elementos indispensables para controlarlo. Artículo 19.- Enjambres sueltos. Los enjambres sueltos podrán ser capturados o aprehendidos por personas que se dediquen a la apicultura con notificación a la Comuna o Municipalidad respectiva, o bien destruidos cuando representen un peligro por su agresividad a personas o bienes, conforme a lo dispuesto en el artículo anterior. Artículo 20.- Abandono y riesgo sanitario. De constatarse el abandono o riesgo sanitario para los colmenares próximos, la Autoridad de Aplicación deberá emplazar al apicultor y en caso que las colmenas no están identificadas o el responsable no se haga cargo, procederá al decomiso de las mismas, definiendo el destino conforme al estado del material. Artículo 21.- Productos fitosanitarios. Las personas humanas o jurídicas que realicen regularmente, por si o por cuenta de terceros, aplicaciones aéreas o terrestres de productos fitosanitarios en sitios donde se encuentren ubicadas colmenas, deberán comunicarlo fehacientemente y de manera circunstanciada a la Autoridad de Aplicación o a quien se delegue tal función, la que cursará la debida notificación a los apicultores inscriptos en los registros pertinentes que por su cercanía pudieran ser afectados. Artículo 22.- La actividad de aplicación de productos fitosanitarios estará sujeta a la normativa nacional y provincial vigente, utilizándose los mecanismos que éstas imponen en cada región a efectos de evitar toda consecuencia indeseada sobre la actividad apícola local. Artículo 23.- La Autoridad de Aplicación deberá disponer de protocolos técnicos, así como de personal idóneo, para poder acreditar en forma inmediata cualquier episodio denunciado por las organizaciones apícolas respecto de la eventual afectación de colmenas por productos fitosanitarios.

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 142 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

TÍTULO IV TRÁNSITO Artículo 24.- Traslado. Autorízase el tránsito por todo el territorio provincial de colmenas, paquetes de abejas, núcleos, abejas reinas y todo otro material vivo relacionado con la actividad. Los traslados deberán cumplir con los requisitos sanitarios establecidos por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria o el organismo que en el futuro resulte competente. Artículo 25.- Fiscalización. La autoridad de aplicación fiscalizará el traslado de colmenas en tránsito a través de la provincia, procediendo a destruir a las agresivas de acuerdo a las especificaciones que al efecto determine. Artículo 26.- Autorización para trashumancia. Los apicultores deberán denunciar ante su Comuna o Municipio el destino preciso y tramitar la correspondiente autorización por escrito del establecimiento agropecuario donde se dirijan. Al efecto, la Autoridad de Aplicación determinará los requisitos para que los vehículos estén debidamente acondicionados. Artículo 27.- Guía de tránsito. La Autoridad de Aplicación reglamentará el funcionamiento de las guías de tránsito en el término de sesenta (60) días desde la entrada en vigencia de la presente ley. Artículo 28.- Excepción. Exceptúase del artículo anterior a los apicultores que realicen el servicio de polinización. TÍTULO V AUTORIDAD DE APLICACIÓN Artículo 29.- Designación. El Ministerio de la Producción de la Provincia de Santa Fe, a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Recursos Naturales, o la Secretaría que en el futuro este Ministerio disponga, será la Autoridad de Aplicación de la presente ley. Artículo 30.- Facultades. Facúltase a la Autoridad de Aplicación a: a) fomentar y promover la producción apícola fija y trashumante; b) promover la sustentabilidad de la producción apícola en un marco de equilibrio con el resto de las producciones agroindustriales; c) fomentar estrategias de desarrollo que preserven la biodiversidad; d) propiciar con otros ministerios acciones tendientes a difundir la importancia de la biodiversidad y la acción de las abejas como vehículo esencial; e) proponer acciones junto al Ministerio de Educación para la incorporación en la currícula de las escuelas de contenidos referidos a la producción apícola, en particular de todas las escuelas Efas y agro-técnicas, de acuerdo con los objetivos y principios dispuestos en el Título VII, Capítulo II; f) difundir los beneficios de la producción racional apícola, acorde a prácticas y técnicas actualizadas, que permitan la inspección interior de las colmenas y su adecuado manejo, propendiendo a la adopción generalizada de sistemas de gestión de calidad e inocuidad; g) fomentar en la población nuevos hábitos de consumo y utilización de los productos de la colmena, implementando políticas relacionadas con el comercio interno y externo de los productos apícolas, sustentables en el tiempo, de acuerdo con los objetivos y principios dispuestos en el Título VII, Capítulo II; h) propender al desarrollo y elaboración de productos apícolas con fines alimenticios, farmacológicos, cosmetológicos y otros, a través del fomento de la experimentación a campo, investigación científica, innovación y desarrollo tecnológico; i) impulsar el ordenamiento en el tránsito de colmenas y todo material apícola vivo en el territorio de la Provincia; j) ratificar la radicación de apiarios y sus registros de titularidad, ubicación territorial y cantidad de colmenas instaladas, respetando los ya existentes en cada región, por el sistema on line de RPP de ASSAL y RENAPA nacional; k) identificar las especies que conforman la flora apícola natural y cultivada, fomentando el conocimiento y beneficios de la polinización; l) impulsar el asociativismo entre los actores de la cadena apícola, fortalecer la organización por Nodos y fomentar la articulación Público-Privada en la Mesa de Diálogo Apícola Provincial; m) coordinar con la Nación y con las provincias limítrofes, planes de acción que permitan desarrollar programas conjuntos de promoción, difusión, asistencia técnica, financiera y control de toda la actividad apícola; n) prevenir la introducción al territorio provincial de especies exóticas de abejas, que por su carácter genético, pueden alterar la biodiversidad y el equilibrio medio ambiental existente; ñ) llevar adelante en forma conjunta con otros organismos públicos y privados el plan estratégico provincial en lo que al sector refiera; o) administrar fondos de desarrollo nacional que se prevean en legislaciones específicas; y, p) propender el mantenimiento y/o mejoramiento del estado sanitario de las colmenas a través del desarrollo de planes y programas provinciales y regionales. Artículo 31.- Inspecciones. La Autoridad de Aplicación a través de la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria –ASSAL– o del organismo con el que a los fines previstos en este artículo

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 143 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA celebre el convenio pertinente, se encuentra facultada para realizar inspecciones en: a) el lugar de asentamiento de las colmenas, b) productos y materiales en tránsito; c) salas de extracción y de fraccionamiento, depósito de acopio y puertos; y, d) en general, en otros lugares que lo estime pertinente, donde existan actividades relacionadas con la actividad apícola. TÍTULO VI REGISTRACIÓN Artículo 32.- Registro. La Autoridad de Aplicación será responsable de coordinar, desarrollar y promover un Registro de Productores Apícolas, de acuerdo a las modalidades que se fijen en la reglamentación. Se mantendrá en la ASSAL la delegación de todo lo atinente a registros y convenios con organismos nacionales competentes. Artículo 33.- Registración. Todo productor, establecimiento de extracción, de acopio, de exportación, de fraccionamiento y de procesamiento de productos apícolas deberá gestionar ante la Autoridad de Aplicación su registro, conforme a las condiciones que establezca la reglamentación. La inscripción importará la asignación de una identificación que deberá citarse y acreditarse en todo trámite oficial. Dicha identificación, código o número según lo establezca la reglamentación, individualizará el material, producto y establecimiento, lo que hará presumir la posesión de buena fe. Artículo 34.- Certificación de calidad y clasificación territorial. Toda persona humana o jurídica que integre la cadena productiva apícola y se encuentre registrada en los términos del artículo 13 de la presente ley, podrá a través de la presentación y aprobación de un proyecto, obtener la certificación de normas de calidad y clasificación territorial de bienes apícolas, según los procedimientos que establezca la reglamentación. Artículo 35.- Atribuciones del Poder Ejecutivo. El Poder Ejecutivo Provincial por medio de la Autoridad de Aplicación, podrá autorizar el asentamiento de emplazamientos productivos apícolas en predios fiscales a productores debidamente registrados que así lo soliciten. La reglamentación de la presente establecerá las condiciones de tales autorizaciones, la forma jurídica y el término máximo de las mismas. Artículo 36.- Registro de laboratorios. Créase el Registro de laboratorios proveedores de medicamentos para uso apícola. Dicho registro funcionará dentro de la órbita de la Autoridad de Aplicación, la que otorgará los certificados correspondientes a los productos de los laboratorios registrados. Aquellos productos que pertenezcan a laboratorios no registrados y/o no tengan el certificado correspondiente, podrán ser decomisados y su proveedor será pasible de multa. Artículo 37.- La Autoridad de Aplicación podrá suscribir convenios con laboratorios públicos y/o privados, los que deberán estar debidamente registrados para realizar análisis de control de sanidad y/o calidad de productos apícolas. Los certificados que se emitan serán válidos para la comercialización interna. En caso de exportación a granel, los únicos certificados válidos serán los de Senasa. TÍTULO VII CAPÍTULO I PROGRAMA PROVINCIAL DE IMPULSO, ESTÍMULO Y PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD APÍCOLA Y EL CONSUMO DE MIEL Artículo 38.- Creación. Créase el Programa Provincial de Impulso, Estímulo y Promoción de la Actividad Apícola y el Consumo de Miel. Artículo 39.- Ámbito de aplicación. Las medidas, acciones y beneficios que se establezcan en función y ejecución del Programa Provincial de Impulso, Estímulo y Promoción de la Actividad Apícola y el Consumo de Miel se aplican a los productores apícolas que desarrollen su actividad o se encuentren registrados en la provincia de Santa Fe, en forma individual o asociada, cualquiera sea su organización y forma jurídica e intervengan en cualquier etapa de la cadena productiva apícola. CAPÍTULO II MEDIDAS PROMOCIONALES DEL CONSUMO DE MIEL Artículo 40.- Acciones. La autoridad de aplicación promueve el consumo de la miel en el territorio de la Provincia a través de las siguientes acciones: a) Acciones de promoción, difusión y publicidad en medios de comunicación en cuanto a los beneficios para la salud del consumo de miel y su incorporación en la dieta alimentaria; b) Inclusión en los planes de estudio de los establecimientos educacionales primarios y secundarios de la Provincia de temas, contenidos o materias que instruyan acerca de la abeja melífera, su crianza y manejo, los beneficios del consumo de miel, las características de la actividad apícola y el impacto favorable en la biodiversidad de la polinización apícola; c) Incorporación del consumo de miel en el menú de los comedores escolares en establecimientos educativos provinciales, comedores comunitarios y comedores externos para adultos mayores que reciben apoyo estatal; d) Incorporación del consumo de miel en los programas que tienen por finalidad, directa o

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 144 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

indirecta, garantizar el acceso a una alimentación saludable y propender a la seguridad alimentaria y nutricional; y e) Incorporación del consumo de miel en el menú y servicio alimentario de los establecimientos de salud y efectores de gestión provincial. Artículo 41.- Acuerdos ministeriales. La autoridad de aplicación gestiona las acciones y acuerdos necesarios para trabajar de manera conjunta con los ministerios correspondientes, en cumplimiento de lo dispuesto en el artículo precedente. Artículo 42.- Programa de compre. La adquisición y provisión de miel y subproductos derivados de la colmena, en cumplimiento de los objetivos del Programa Provincial de Impulso, Estímulo y Promoción de la Actividad Apícola y el Consumo de Miel, se realiza de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 13.505, de Compre Santafesino. Las jurisdicciones y entidades contratantes deben prestar especial atención a las condiciones de provisión, de acuerdo con los artículos 10 y 11. Artículo 43.- Prohibición. Prohíbese en todo el territorio de la Provincia la elaboración, fraccionamiento y comercialización de miel artificial y/o adulterada. Artículo 44.- Control. La autoridad de aplicación y los organismos provinciales llevan adelante todas las acciones de control y verificación para asegurar la comercialización o distribución de miel pura de abeja en el territorio de la Provincia, de acuerdo con la legislación alimentaria en vigencia. CAPÍTULO III MEDIDAS DE ESTÍMULO, PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LA ACTIVIDAD APÍCOLA Artículo 45.- Creación. Créase el Fondo Provincial de Impulso, Estímulo y Promoción de la Actividad Apícola, en el marco del Programa Provincial de Impulso, Estímulo y Promoción de la Actividad Apícola y el Consumo de Miel. Artículo 46.- Administración. La administración del Fondo Provincial de Impulso, Estímulo y Promoción de la Actividad Apícola estará a cargo del Ministerio de la Producción. Artículo 47.- Integración. El Fondo Provincial de Impulso, Estímulo y Promoción de la Actividad Apícola se integra con los siguientes recursos: a) Las partidas asignadas al Ministerio de la Producción que se fijen en cada presupuesto anual; b) Los aportes provenientes del Estado Nacional o de programas especiales de promoción y asistencia de la apicultura; c) Los importes obtenidos por la aplicación de las sanciones y multas establecidas en el Título X; y d) Otros fondos que asigne el Poder Ejecutivo en cumplimiento de los objetivos del Programa Provincial de Impulso, Estímulo y Promoción de la Actividad Apícola y el Consumo de Miel. Los saldos no invertidos al cierre de cada ejercicio se trasladarán en forma automática al ejercicio siguiente. Artículo 48.- Destino. El Fondo Provincial de Impulso, Estímulo y Promoción de la Actividad Apícola se destina a: a) Aportes económicos para la compra de material vivo e insumos; b) Financiación total o parcial para la incorporación de capital de trabajo y/o bienes de capital en la cadena de valor apícola; c) Financiación total o parcial para la adquisición, renovación o mejoramiento de unidades automotor para el transporte de colmenas; d) Financiación total o parcial para la formulación de planes de trabajo o proyectos de inversión para el proceso y desarrollo de obtención de normas de calidad, certificación oficial de calidad, sellos de calidad, certificación agroecológica, indicación de procedencia, denominación de origen, marcas de producción, marcas colectivas o cualquier otra estrategia de diferenciación basada en las características y cualidades de la producción apícola en el territorio provincial; e) Aportes económicos para cubrir gastos de capacitación de los actores de la cadena de valor apícola, desarrollo y transferencia de tecnologías, trabajos de investigación y servicios de planeamiento de la producción y participación en reuniones, exposiciones y ferias nacionales y/o internacionales; f) Apertura de líneas de crédito en la banca oficial y privada regional, con tasas de fomento y esquemas concordantes con las características productivas de la actividad; y g) Atención de contingencias de tipos climáticas, sanitarias, de mercado o de cualquier otra situación de carácter grave o extraordinario que afecte la producción apícola en el territorio provincial. Artículo 49.- Alcance. La autoridad de aplicación reglamenta el acceso a los aportes y ayudas económicas del Fondo Provincial de Impulso, Estímulo y Promoción de la Actividad Apícola, de forma tal que se garantice la participación equitativa de los productores de las distintas regiones de la provincia y el apoyo a las pequeñas producciones y a las acciones de comercialización e industrialización realizadas en forma directa por el productor y/o a través de cooperativas u otras formas asociativas donde el productor tenga una participación directa y activa en su conducción. Artículo 50.- Requisitos. La autoridad de aplicación reglamenta los requisitos para acceder a los apoyos del Fondo Provincial de Impulso, Estímulo y Promoción de la Actividad Apícola y

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 145 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA determina si se entregan con carácter de no reintegrables o, en su caso, establece las condiciones para su otorgamiento, plazos de gracia y de devolución, amortización y garantías. TÍTULO VIII MESA DE DIÁLOGO APÍCOLA PROVINCIAL Artículo 51.- Creación. Créase en el ámbito de la Autoridad de Aplicación la Mesa de Diálogo Apícola Provincial, que funcionará como cuerpo consultivo permanente, a efectos del cumplimiento e implementación de los objetivos fijados en esta ley. Artículo 52.- Conformación. La Mesa de Diálogo Apícola Provincial se conformará con los representantes de las entidades técnicas oficiales y los representantes de los Nodos Apícolas de las cinco regiones de la Provincia, con la modalidad que determine la reglamentación y estará presidida por el Ministro de la Producción o el funcionario que éste designe en su reemplazo. Los representantes ejercerán sus funciones ad honorem. Artículo 53.- Funciones. Serán sus funciones: a) asesorar al Ministerio de la Producción sobre los temas referidos al sector apícola; b) proponer políticas y normativas para el sector; c) proponer la unificación de criterios, prioridades y acciones para su despliegue en el sector público y privado, en las distintas jurisdicciones, optimizando el uso de los respectivos recursos humanos y técnicos; d) asistir a la Autoridad de Aplicación en la evaluación de los proyectos relacionados con la actividad apícola; e) formular propuestas a la Autoridad de Aplicación en orden de aumentar la competitividad de la actividad apícola a partir de la eficiencia en la cadena productiva de valor de los productos de la colmena; f) contribuir al posicionamiento de los productos de la colmena en el mercado interno y externo, tanto a granel como fraccionado y diferenciado; g) facilitar el acceso de la información técnica, económica y comercial a todos los agentes de la cadena de valor; h) proponer la generación de criterios equitativos y uniformes en la regulación, en cada una de las jurisdicciones provinciales, de la actividad apícola trashumante; i) proponer la actualización y contribuir a la implementación del Plan Estratégico del Sector apícola; j) supervisar y/o modificar lo actuado por las Comisiones de competencia sectorial en el ámbito público provincial; k) promover la conciliación de conflictos surgidos entre los integrantes del sector apícola; y, l) elegir representantes a fin de participar de instancias análogas a nivel nacional. TÍTULO IX EXENCIONES TRIBUTARIAS Artículo 54.- Incorpórase como inciso ñ) al texto del artículo 166 de la Ley 3.456, Código Fiscal de la Provincia de Santa Fe (t.o. 2014), el siguiente: “Artículo 166.- ñ) Los inmuebles donde se instalen colmenas que reúnan las condiciones que establecerá la autoridad de aplicación de la Ley de Promoción, protección y desarrollo de la Actividad Apícola, en una proporción de dos hectáreas desgravadas por cada colmena declarada en el Renapa y que reúna las condiciones que establezca la autoridad de aplicación de la citada ley”. Artículo 55.- Incorpórase al artículo 167 de la Ley 3.456, Código Fiscal de la Provincia de Santa Fe (t.o. 2014), el siguiente texto: “En el caso del inciso ñ) la exención se extenderá a solicitud de parte, por un lapso de dos años a partir del año de su presentación mientras las condiciones que le dieron origen no varíen y la norma impositiva no sufra modificaciones debiendo renovarse al cumplirse el segundo año, dando lugar su incumplimiento al cargo impositivo que corresponda.” TÍTULO X SANCIONES Artículo 56.- Sanciones. Sanciónanse las transgresiones a las disposiciones de la presente ley con: a) apercibimiento; b) multa equivalente hasta el monto pecuniario de la operación en infracción. Si ésta no fuera susceptible de apreciación pecuniaria, la multa se fijará en el equivalente en moneda corriente desde cien (100) kilogramos de miel hasta un máximo de diez mil (10.000) kilogramos de miel; c) decomiso de los productos en infracción. En caso de resultar necesario proceder a su destrucción, los costos de la misma serán soportados por el infractor; d) habilitación precaria especial para el desarrollo de las actividades descriptas en el articulado de esta ley, según corresponda; y, e) baja definitiva de los registros correspondientes. La Autoridad de Aplicación, por intermedio de la comuna o municipio pertinente –si así lo acordare con estas– correrá vista al presunto infractor de los hechos u omisiones que se le imputen, quien en el término de diez (10) días hábiles administrativos computados desde la

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 146 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA notificación de dicha vista podrá ejercer su derecho de defensa, como así también ofrecer y producir la prueba en la que sustente sus derechos, pudiendo la autoridad de aplicación desechar su producción cuando la misma fuere considerada manifiestamente improcedente o meramente dilatoria. Previo pago de la multa que, en su caso, le hubiere sido aplicada, a los fines del agotamiento de la vía administrativa, deberá impugnar el acto de gravamen a través de los recursos previstos en el Decreto-acuerdo Nº 4.174/15 o aquel que en el futuro lo reemplace. TÍTULO XI DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS Artículo 57.- Acciones a desarrollar. Encomiéndase a la autoridad de aplicación, la realización de estudios técnicos, consultas, convocatorias a la participación y opinión de organismos e instituciones universitarias y de investigación, a los efectos de considerar nuevas propuestas de ordenamiento territorial de la actividad apícola, en cuanto a distancias de radicación de apiarios, autorización de actividades apícolas en núcleos urbanos, protección de zonas apícolas en relación con la práctica de la agricultura, métodos de producción y el uso de productos fitosanitarios y sus zonas de restricción. Artículo 58.- Informe a la Legislatura. La autoridad de aplicación informará anualmente a la Legislatura de la Provincia el desarrollo e implementación del Programa Provincial de Impulso, Estímulo y Promoción de la Actividad Apícola y el Consumo de Miel, las acciones realizadas, las asistencias económicas y apoyos otorgados y toda la información conducente a la evaluación del mismo. Artículo 59.- Municipios y Comunas. Invítase a los municipios y comunas de la Provincia a adherir a la presente ley y a sancionar en sus respectivas jurisdicciones la normativa correspondiente. Artículo 60.- El Poder Ejecutivo reglamenta la ley dentro del plazo de noventa (90) días de su promulgación. Artículo 61.- Derógase la Ley 12.209. Artículo 62.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Cámara de Senadores, 29 de noviembre de 2018 Asegurado – Fascendini SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el proyecto de ley que viene del Senado. Tiene la palabra el señor diputado Martínez.

SR. MARTÍNEZ.– Celebro, por el sector apícola, la sanción de esta ley que es muy importante. También valoro todo el trabajo que se ha hecho en el Senado porque hemos trabajado conjuntamente en esta ley y, por supuesto, agradezco a todo el Cuerpo el acompañamiento en la votación. Gracias, señor presidente.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Se vota en forma electrónica. – Votan por la afirmativa: Álvarez, Angelini, Arcando, Augsburger, Ayala, Bacarella, Benas, Bermúdez, Bertero, Blanco, Boscarol, Cavallero, Chialvo, Cinalli, Coteluzzi, Del Frade, Di Pollina, Eggimann, Fernández, Galassi, Galdeano, García, Garibaldi, Giaccone, Giustiniani, Gregoret, Gutiérrez, Henn, Martínez, Martino, Más Varela, Mascheroni, Meier, Nicotra, Palo Oliver, Pieroni, Real, Reutemann, Rubeo, Simoncini, Solís, Tejeda, Tepp. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Resulta aprobado y se comunica al Poder Ejecutivo.

10.3 LEY Nº 13.385 (MODIFICATORIA DE LA LEY DE CASINOS Y BINGOS): DEROGACIÓN ART. 2º (Proyecto de ley – Aprobado) SR. SECRETARIO (González Rais).– Proyecto de ley Nº 32.736 – CD – DB, venido en segunda revisión del Senado, por el cual se deroga el artículo 2º de la Ley 13.385 y modifica el artículo 11 de la Ley 11.998, de Casinos y Bingos.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el tratamiento sobre tablas. – Resulta aprobado. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Por Secretaría se dará lectura. – Se lee:

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE SANCIONA CON FUERZA DE LEY: Artículo 1º.- Prorrógase por el término de tres (3) años la vigencia de la Ley Nº 13.385. Artículo 2º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Cámara de Senadores, 29 de noviembre de 2018. Asegurado – Fascendini SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el proyecto de ley que viene del Senado. Tiene la palabra la señora diputada Bertero.

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 147 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

SRA. BERTERO.– Pedí la palabra a los efectos de explicar al Cuerpo este proyecto que vamos a sancionar hoy, que hemos presentado conjuntamente con el diputado Rubeo. Es una ley que está actualmente vigente, por la cual se otorga el 1% de lo recaudado por la Ley de Casinos y Bingos al LEM, el Laboratorio de Especialidades Médicas, de la ciudad de Rosario, que es una sociedad del Estado que tiene por objeto la fabricación pública de medicamentos. Nosotros solicitamos, justamente, la modificación del artículo 11 de esa ley, pero –por lo que me han informado– el Senado ha considerado otorgar una prórroga por tres años. Eso es lo que vamos a votar. Gracias, señor presidente.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Se vota en forma electrónica. – Votan por la afirmativa: Álvarez, Angelini, Augsburger, Ayala, Bacarella, Benas, Bermúdez, Bertero, Blanco, Boscarol, Cavallero, Chialvo, Cinalli, Coteluzzi, Del Frade, Di Pollina, Eggimann, Fernández, Galassi, Galdeano, García, Garibaldi, Giaccone, Giustiniani, Gregoret, Gutiérrez, Henn, Martínez, Martino, Más Varela, Mascheroni, Meier, Nicotra, Palo Oliver, Pieroni, Real, Reutemann, Rubeo, Simoncini, Solís, Tejeda, Tepp. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Resulta aprobado y se comunica al Poder Ejecutivo.

10.4 EXPROPIACIÓN INMUEBLE DE TALLERES RIORO S.A. EN PÉREZ (PARA ADJUDICAR A EFESA) (Proyecto de ley – Aprobado) SR. SECRETARIO (González Rais).– Proyecto de ley Nº 33.324 – CD – DB, venido en segunda revisión del Senado, por el cual se declara de utilidad pública y sujeto a expropiación el inmueble en la localidad de Pérez, departamento Rosario, propiedad de Talleres Rioro S.A., con sus instalaciones y maquinarias, que serán adjudicados a la Empresa Mixta de Ferrocarriles de Santa Fe S.A.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el tratamiento sobre tablas. – Resulta aprobado. – Aplausos en la Barra. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Por Secretaría se dará lectura. – Se lee:

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE SANCIONA CON FUERZA DE LEY: Artículo 1º.- Declárase de utilidad pública y sujeto a expropiación el inmueble ubicado en la localidad de Pérez, departamento Rosario, propiedad de Talleres Rioro S.A. (CUIT 30-61580420-3), identificado como Lote A, Sección 02-0020-0006 y empadronado bajo Partida Inmobiliaria Nº 16- 06-00-339644/0005 e inscripto bajo el Nº 315255-0, Tomo Nº 1019, Folio 00044 de fecha 03/03/2009 y que comprende una superficie de 290.887,40 m2 y de edificación de 84.124 m2 según Plano de Mensura Nº 144336/00 de fecha 13 de julio de 2000. De igual forma, decláranse de utilidad pública y sujetas a expropiación las instalaciones, galpones, maquinarias, herramientas, rodados, muebles y útiles y todos aquellos elementos o cosas destinados a la actividad productiva que se encuentren en el mencionado predio, conforme a la Ordenanza Nº 3.183 del Concejo Municipal de la ciudad de Pérez en fecha 17 de agosto de 2018. Artículo 2º.- La Municipalidad de la ciudad de Pérez determinará oportunamente el destino de los bienes expropiados, que en ningún caso podrá desvirtuar la vinculación con la actividad ferroviaria o productiva, al menos en los sectores del inmueble en los cuales se encuentran emplazadas las construcciones en que oportunamente se conformaron los Talleres Rioro S.A. A su vez, dicho inmueble podrá subdividirse e incluso podrán ser beneficiarios de esta expropiación sujetos privados, en la medida que en todo el desarrollo del inmueble objeto de la misma, se cumpla en forma predominante una finalidad social en beneficio de la comunidad. Artículo 3º.- Facúltase a la Municipalidad de Pérez y al Poder Ejecutivo Provincial a dar continuidad a lo que demande el proceso expropiatorio establecido en el artículo 1º de la presente. Artículo 4º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Cámara de Senadores, 29 de noviembre de 2018. Asegurado – Fascendini SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el proyecto de ley que viene del Senado. Tiene la palabra la señora diputada Benas.

SRA. BENAS.– Quiero agradecer a todos los que han acompañado esta iniciativa, que

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 148 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA significa, para la ciudad de Pérez la recuperación de fuentes de trabajo y la recuperación de parte de su identidad, ya que las medidas que significaron la pérdida del funcionamiento de los talleres ferroviarios generaron mucha incertidumbre. Veo en las Barras a muchos de los trabajadores y ciudadanos de Pérez que estuvieron bregando durante mucho tiempo pero también algunas caras de legisladoras de Pérez que saben lo que esto significa. El diputado Rubeo fue un motor de esta gestión que hicimos para la gente de Pérez, el diputado Del Frade también ha sido importante en este proyecto que vamos a aprobar, pero fundamentalmente que sirva de herramienta para aquellos que quieren que Pérez vuelva a ser una ciudad de producción. Gracias, señor presidente.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Se vota en forma electrónica. – Votan por la afirmativa: Álvarez, Angelini, Augsburger, Ayala, Bacarella, Benas, Bermúdez, Bertero, Blanco, Boscarol, Cavallero, Chialvo, Cinalli, Coteluzzi, Del Frade, Di Pollina, Eggimann, Fernández, Galassi, Galdeano, García, Garibaldi, Giaccone, Giustiniani, Gregoret, Gutiérrez, Henn, Martínez, Martino, Más Varela, Mascheroni, Meier, Nicotra, Palo Oliver, Pieroni, Real, Reutemann, Rubeo, Simoncini, Solís, Tejeda, Tepp. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Resulta aprobado y se comunica al Poder Ejecutivo. Vamos a hacer un cuarto intermedio a la espera de que el Senado remita el proyecto del Presupuesto 2019. Se vota. – Resulta aprobado. – Son las 18 y 36. – A las 19 y 05 dice el:

10.5 PRESUPUESTO GENERAL DE GASTOS Y CÁLCULO DE RECURSOS 2019 (Proyecto de ley – Preferencia para la próxima sesión) 10.6 LEYES Nº 3.456 (CÓDIGO FISCAL) Y Nº 3.650 (LEY IMPOSITIVA ANUAL): MODIFICACIÓN (Proyecto de ley – Preferencia para la próxima sesión) SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Vamos a dar ingreso por Secretaría a dos proyectos remitidos por la Cámara de Senadores.

SR. SECRETARIO (González Rais).– Se han recibido del Senado los siguientes proyectos: Proyecto de ley Nº 35.919 – PER, Mensaje Nº 4750, Presupuesto General de Gastos y Cálculos de Recursos correspondiente al ejercicio económico del año 2019. Proyecto de ley Nº 35.920 – PER, Mensaje Nº 4751 venido del senado Código Fiscal Provincial y Ley Impositiva Anual. – El proyecto de ley Nº 35.919 – PER es girado a la comisión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda. – El proyecto de ley Nº 35.920 – PER es girado a las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Asuntos Constitucionales y Legislación General. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Tiene la palabra el señor diputado Galassi.

SR. GALASSI.– Conforme con lo acordado en Labor Parlamentaria, solicito preferencia para una sesión para ambos proyectos.

SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– A votación el pedido de preferencia para una sesión formulado por el señor diputado Galassi. – Resulta aprobada.

11 ORDEN DEL DÍA

11.1 RATIFICACIÓN DECRETO Nº 2.636/01 (DONACIÓN DE INMUEBLE PARA EET Nº 681 DE HUMBOLDT) (Proyecto de ley– Aprobado) SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Corresponde considerar el Orden del Día Nº 19. Por Secretaría se dará lectura al asunto Nº 1. – Se lee: Diputadas y Diputados de Santa Fe: La Comisión de Asuntos Constitucionales y Legislación General ha considerado el proyecto de ley Nº 35.439 – PE – Mensaje Nº 4724, del Poder Ejecutivo, por el cual se ratifica el Decreto Nº 2636/01 y su modificatorio Nº 2811/17 por el que se aceptara y agradeciera a la Comisión Escolar de la Escuela de Humboldt, la donación al Superior Gobierno de la Provincia, de un inmueble de su propiedad, afectándolo al Ministerio de Educación y destinado a la construcción del edificio propio de la Escuela de Educación Técnica Nº 681 de dicha localidad del departamento Las Colonias; y, atento a las razones expuestas en sus fundamentos y las que podrá dar el miembro informante, esta Comisión ha resuelto aconsejar su aprobación, que a continuación se transcribe:

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 149 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA SANCIONA CON FUERZA DE LEY: Artículo 1.- Ratifícase el Decreto Nº 2636/01 y su modificatorio Nº 2811/17, por el cual se aceptara y agradeciera “a la Comisión Escolar de la Escuela de Humboldt, (…) la donación al Superior Gobierno de la Provincia, de un inmueble de su propiedad afectándolo al Ministerio de Educación, con destino a la construcción del edificio propio de la Escuela de Educación Técnica Nº 681 de dicha localidad – departamento Las Colonias”, el que según Plano de Mensura Duplicado Nº 606 – Año 2010, confeccionado por la Agrimensora Analía Haydeé Viloria y registrado en el Servicio de Catastro e Información Territorial – Santa Fe, se encuentra ubicado en la Comuna de Humboldt, Distrito Humboldt, departamento Las Colonias, entre las calles Juan José Paso, Güemes, Rivadavia y San José; es parte de la Manzana A y se identifica como Lote Nº 1, Polígono ABCDA, midiendo: al Norte, segmento BC, 151,54 metros, formado en su vértice C, un ángulo de 89º57'; al Este, segmento CD, 160 metros, formando en su vértice D, un ángulo de 90º 02'; al Sur, segmento AD, 151,54 metros, formando en su vértice A, un ángulo de 89° 58' y al Oeste, segmento AB, 159,95 metros, formando en su vértice B, un ángulo de 90° 03'; superficie 24.242,60 m²; lindando: al Norte, con calle Juan José Paso; al Este, con calle Güemes; al Sur, con calle Rivadavia y al Oeste, con calle San José; empadronado bajo Partida Impuesto Inmobiliario Nº 09-18-00- 85663/0000 e inscripto su dominio al Tº 1 – Fº 234 – Nº 437, departamento Las Colonias del Registro General. Artículo 2.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Sala de Comisión, 08 de noviembre de 2018. Galassi – Mirabella – Rubeo – Ayala – Bacarella – Boscarol – Mascheroni – Nicotra – Fernández – Henn – Di Pollina

Mensaje Nº 4724 Santa Fe, “Cuna de la Constitución Nacional”, 17 de septiembre de 2018 A la Legislatura de la Provincia Sala de Sesiones Se remite a vuestra consideración, tratamiento y sanción el adjunto proyecto de ley, mediante el cual se ratifica el Decreto Nº 2636/01, modificado por similar Nº 2811/17, por el cual se aceptara y agradeciera “a la Comisión Escolar de la Escuela de Humboldt... la donación al Superior Gobierno de la Provincia, de un inmueble de su propiedad afectándolo al Ministerio de Educación, con destino a la construcción del edificio propio de la Escuela de Educación Técnica Nº 681 de dicha localidad - departamento Las Colonias...”. Por el artículo 3º se autoriza a Escribanía de Gobierno a realizar la correspondiente transferencia de dominio a favor del Superior Gobierno de la Provincia del inmueble en cuestión. Corresponde señalar que, oportunamente, la descripción del inmueble se realizó conforme el plano registrado como Duplicado Nº 164/48 – departamento Las Colonias, respecto del cual el Servicio de Catastro e Información Territorial – Dirección Topocartográfica Santa Fe señalara “...que sirve únicamente como antecedente cartográfico, no pudiendo realizar transferencias, en un todo de acuerdo al artículo 22 de la Ley 2.996...”, procediéndose entonces a confeccionar un nuevo Plano de Mensura el que fue registrado como Duplicado Nº 606 – Año 2010 – departamento Las Colonias y modificar la redacción del decisorio en cuestión, dejando sin efecto el artículo 1º del mismo en virtud de tratarse de una superficie mayor y modificar el 2º en cuanto a la descripción acorde al nuevo plano, lo cual fue concretado mediante el dictado del Decreto Nº 2811/17 referido. Conforme las previsiones del artículo 113 de la Ley Nº 12.510, reglamentada por el Decreto Nº 1104/16 procede la intervención de esa Honorable Legislatura. Se encarece el tratamiento del proyecto adjunto en sesión más inmediata. Se agrega Expediente Nº 00401-0059158-9 del registro del Ministerio de Educación. Dios guarde a VH. Balagué – Lifschitz SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el dictamen de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Legislación General. A votación proyecto de ley en general. Se vota en forma electrónica. – Votan por la afirmativa: Álvarez, Angelini, Arcando, Augsburger, Ayala, Bacarella, Benas, Bermúdez, Bertero, Blanco, Boscarol, Busatto, Chialvo, Cinalli, Coteluzzi, Del Frade, Eggimann, Fernández, Galassi, Galdeano, García, Garibaldi, Giaccone, Giustiniani, Gregoret, Gutiérrez, Henn, Martínez, Martino, Más Varela, Mascheroni, Meier, Palo Oliver, Pieroni, Real, Reutemann, Rubeo, Simoncini, Solís, Tejeda, Tepp. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Aprobado en general. A votación el proyecto de ley en particular. – Se aprueba sin observación el artículo 1º; artículo 2º, de forma. SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consecuencia, el proyecto de ley recibe sanción en general y en particular de la Cámara de Diputados y se comunica a la Cámara de Senadores.

11.2 FUMIGACIONES EN PUEBLO ESTHER (Proyecto de declaración – Aprobado) SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Por Secretaría se dará lectura al asunto Nº 2. – Se lee: Diputados y Diputadas de Santa Fe:

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 150 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

La Comisión de Agricultura y Ganadería ha considerado el proyecto de declaración Nº 35.642 – CD – FSP del diputado Del Frade, por el cual esta Cámara declara su preocupación por la continuidad de las fumigaciones en la localidad de Pueblo Esther, departamento Rosario, según expresó en su reciente carta a la comunidad la “Asamblea por la Vida”; y, por las razones expuestas en los fundamentos y las que podrá dar el miembro informante, esta Comisión aconseja la aprobación del siguiente texto con modificaciones:

LA CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DECLARA: Su preocupación por la continuidad de las fumigaciones en la localidad de Pueblo Esther, departamento Rosario, según expresó en una reciente carta a la comunidad la “Asamblea por la vida”.

Sala de Comisión, 07 de noviembre de 2018. Cinalli – Bertero – Gregoret – Martino – Martínez PROYECTO DE DECLARACIÓN ORIGINAL LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DECLARA: Su preocupación por la continuidad de las fumigaciones en la localidad de Pueblo Esther, departamento Rosario, según expresó en una reciente carta a la comunidad la “Asamblea por la vida”. “... A finales de agosto del corriente, en el campo de producción extensiva de calle Río Salado al 200 (Playa Grande), en horas del mediodía, un grupo de niños y niñas con su madre que se encontraban en camino hacia la escuela fueron fumigados sin ningún reparo ni distancia por un mosquito (esto está documentado mediante filmación). Este hecho es un ataque a la salud de los niños y fue notificado mediante nota a la Comuna”, sostiene el documento. Para este Cuerpo legislativo es fundamental la real presencia del Estado provincial para no generar mayores agresiones a la salud humana ni tampoco al medio ambiente. FUNDAMENTOS DEL AUTOR DEL PROYECTO Señor Presidente: La llamada “Asamblea por la Vida. No a los agrotóxicos” de Pueblo Esther, departamento Rosario, emitió una profunda carta a la comunidad a principios de octubre de 2018. Dice el documento que “bien sabemos que en nuestro pueblo se encuentran quintas y campos de producción hortícola frente a las viviendas en distintos barrios. En estas quintas, que conviven con los grupos habitacionales y con las familias, se fumiga cotidianamente y sin el control correspondiente, incumpliendo la Ley provincial 11.273 que prohíbe las fumigaciones con agrotóxicos limitándola a 500 metros de las viviendas”. A finales de agosto del corriente, “en el campo de producción extensiva de calle Río Salado al 200 (Playa Grande), en horas del mediodía, un grupo de niños y niñas con su madre que se encontraban en camino hacia la escuela fueron fumigados sin ningún reparo ni distancia por un mosquito (esto está documentado mediante filmación). Este hecho es un ataque a la salud de los niños y fue notificado mediante nota a la Comuna”. Se preguntan las vecinas y los vecinos “¿a los funcionarios no les importa la salud y la vida de los niños y niñas? ¿Hicieron algo al respecto? Y nosotros: ¿Qué estamos esperando para reaccionar a esto que nos pasa cotidianamente?”. “Recordamos que recientemente, en el caso de Entre Ríos, el Juez Oscar Daniel Benedetto, falló sobre la prohibición de fumigar a una distancia de 1000 metros de las escuelas, fundamentando: “Se trata de una situación extremadamente delicada y sensible, estando en juego la salud de miles de niños entrerrianos, a lo que se debe agregar el hecho absolutamente irrebatible que ningún producto químico que sea esparcido en el ambiente o derramado sobre la superficie terrestre resulta inocuo o carente de efectos”. ¿Acaso es muy diferente lo ocurrido con esos niños en Pueblo Esther a lo que pasa en las escuelas rurales de Entre Ríos?”, remarcaron. Desde Asamblea Pueblo Esther por la vida “creemos que no debemos permitir llegar a situaciones de tal magnitud, y consideramos que es posible un modo de producción en nuestro pueblo sin agrotóxicos. A raíz de reiterados reclamos de la Asamblea, la comuna designó por primera vez en su historia un ingeniero agrónomo, David Balaban, para autorizar y controlar las fumigaciones. Al día de la fecha, tenemos la información que ya no realiza tal función. No habiendo ningún responsable para esta tarea. ¿Quién autoriza y controla entonces las fumigaciones que están transcurriendo cada día?”, apuntaron. El 16 de marzo de 2017, “la Asamblea presentó un proyecto de ordenanza a los funcionarios Martín Gherardi y en ese entonces Secretario de Salud, el médico Germán Pereyra, con más de cien personas de la comunidad presentes. Tal proyecto, limita las fumigaciones respetando la normativa provincial y propone un tránsito hacia la agroecología, entre otras cuestiones. El Estado y nuestros representantes son responsables no solo de la salud sino del conflicto generado por falta de normativas claras y su debido cumplimiento”, añadieron. Luego de numerosos pedidos desde la asamblea, el 8 de marzo del corriente año, se anunció “la realización de un campamento sanitario para realizar un perfil epidemiológico en nuestra localidad. Este anuncio estuvo a cargo de Damián Verzeñassi, Director del Instituto de Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas (UNR) junto con las autoridades del Samco y las autoridades de la comuna de Pueblo Esther, Martín Gherardi y Germán Pereyra. Asistimos integrantes de la Asamblea Pueblo Esther por la Vida y medios locales. Pedimos explicaciones respecto al tan nombrado campamento sanitario que la comuna anunció con bombos y platillos, ya que se publicó en un medio de la prensa local la anulación de tal proyecto. Estas marchas y contramarchas lo único que hacen es aumentar el malestar de las vecinas y los vecinos que nos sentimos defraudados una vez más ante las permanentes dilaciones. Por ello, exigimos la realización del campamento sanitario considerándolo un estudio que aportaría información fehaciente del estado de salud de nuestra población que se encuentra expuesta constantemente a fumigaciones”, sostienen las vecinas y los vecinos de Pueblo Esther. Por estas razones, les pido a mis pares el acompañamiento al presente proyecto de declaración. Carlos Del Frade SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el proyecto de declaración. – Resulta aprobado.

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 151 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

11.3 CUMPLIMIENTO DE LEY PROVINCIAL Nº 12.209 (APICULTURA): INFORMES (Proyecto de comunicación – Aprobado) SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Por Secretaría se dará lectura al asunto Nº 3. – Se lee: Diputados y Diputadas de Santa Fe: La Comisión de Agricultura y Ganadería ha considerado el proyecto de comunicación Nº 35.506 – CD – FP – NEO – UCR – de los diputados Palo Oliver, Henn, Yaccuzzi y Tejeda, por el cual se solicita a través del Ministerio de la Producción y a su área correspondiente, disponga informar sobre los puntos relacionados con el cumplimiento de la Ley Provincial 12.209 (Fomento y Fiscalización de la Apicultura); y, por las razones expuestas en los fundamentos y las que podrá dar el miembro informante, esta Comisión aconseja la aprobación del siguiente texto con modificaciones:

La Cámara de Diputados de la Provincia solicita al Poder Ejecutivo que, a través del organismo que corresponda, informe sobre los siguientes puntos relacionados con el cumplimiento de la Ley Provincial Nº 12.209 denominada de Fomento y Fiscalización de la Apicultura. a) cantidad de apiarios habilitados a la fecha; b) cantidad de Inspecciones realizadas por la autoridad de aplicación desde la sanción de la ley a la fecha; c) cuántos convenios se formalizarán con Estados Subnacionales u otras entidades, desde la sanción de la presente ley; d) si se aplicaron sanciones por transgresiones a la presente ley, en los últimos 5 años, cuáles y por qué causas; e) si hubo casos y/o situaciones no previstas en la presente ley y normas reglamentarias, cuáles y cómo se resolvieron; y, f) si hubo casos de aspersiones y/o pulverizaciones con plaguicidas que afectaron la producción zonal; y, cual fue la actuación y medidas adoptadas.

Sala de Comisión; 07 de noviembre de 2018. Cinalli – Bertero – Gregoret – Martino – Martínez PROYECTO DE COMUNICACIÓN ORIGINAL La Cámara de Diputados de la Provincia solicita al Poder Ejecutivo que a través del Ministerio de la Producción y su área correspondiente, informe sobre los siguientes puntos relacionados con el cumplimiento de la Ley Provincial Nº 12.209 denominada de Fomento y Fiscalización de la Apicultura. 1. Cantidad de apiarios habilitados en el territorio provincial a la fecha. 2. Cantidad de inspecciones realizadas por la autoridad de aplicación entre los años 2015 a la fecha. 3. Cuántos convenios se formalizaron con Estados Subnacionales u otras entidades, desde la sanción de la presente ley. 4. Si se aplicaron sanciones por transgresiones a la presente ley, en los últimos 5 años. Indique su cantidad y las causas. 5. Si hubo casos y/o situaciones no previstas en la presente ley y normas reglamentarias. a) Cuáles fueron. b) Cómo se resolvieron. 6. Si hubo casos de aspersiones y/o pulverizaciones con plaguicidas que afectaron la producción zonal. a) Cómo se actuó en consideración. b) Qué medidas se tomaron. FUNDAMENTOS DE LOS AUTORES DEL PROYECTO Señor Presidente: Teniendo en cuenta que la mayor parte de la producción se exporta y dado la depreciación del peso en el orden del 50% en los primeros 8 meses de este año, es preciso conocer si el Estado tiene una estructura de apoyo y de control para esta actividad que crece día a día. Según los informes del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, esta actividad representó el 11% del total de exportaciones del país en el año 2016. Desde hace un tiempo nuestra provincia evidencia un aumento sostenido en esta actividad, logrando consolidarse como una de las provincias con mayor producción de miel, incluso liderando el ránking de ser la principal exportadora nacional. En este contexto, el sector ha recibido innumerables elogios por la calidad del producto que se obtiene, fruto del trabajo profesional que realizan nuestros apicultores. Nuestro interés está centrado en la posibilidad de que esta actividad siga desarrollándose y que en el tiempo no se encuentre con dificultades por falta de acciones del Estado. La preocupación radica en la interferencia que existe entre la actividad apícola y la producción agrícola, enmarcada ésta por la creciente instrumentación de agroquímicos. La aplicación de agroquímicos sin los controles necesarios afecta el crecimiento de los enjambres, provocando la muerte total o parcial de los mismos, perjudicando la cosecha y ocasionando una merma en los rindes. Queremos tomar cartas en el asunto y adelantarnos a los acontecimientos con el fin de prevenir consecuencias indeseables. Cientos de familias santafesinas están abocadas a esta actividad que genera mano de obra calificada y les permite obtener un ingreso económico importante. Por todo ello, solicitamos a los señores y señoras legisladores y legisladoras, la aprobación del presente proyecto. Palo Oliver – Henn – Yaccuzzi – Tejeda SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el proyecto de comunicación. – Resulta aprobado.

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 152 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

11.4 RESTABLECIMIENTO DE TRAMOS DEL TRANSPORTE PÚBLICO PARA ACCESO DE ESTUDIANTES DE RICARDONE A UNIVERSIDADES (Proyecto de comunicación – Aprobado) SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Por Secretaría se dará lectura al asunto Nº 4. – Se lee: Diputadas y Diputados de Santa Fe: La Comisión de Transporte ha considerado el proyecto de comunicación Nº 35.091 – CD – FP – UCR, de la diputada Claudia Gabriela Moyano, por el cual se solicita disponga realizar las gestiones necesarias para restablecer los tramos intermedios del transporte público de pasajeros para que los estudiantes de la localidad de Ricardone puedan utilizar el medio boleto interurbano estudiantil de forma óptima; y, por las razones expuestas en sus fundamentos y las que podrá dar el miembro informante, esta Comisión aconseja la aprobación del siguiente texto:

La Cámara de Diputados de la Provincia vería con agrado que el Poder Ejecutivo, por intermedio del organismo que corresponda, evalúe la posibilidad de gestionar para que se restablezcan los tramos intermedios del transporte público automotor interurbano de pasajeros para que los estudiantes de la localidad de Ricardone puedan utilizar el medio boleto interurbano estudiantil de forma óptima, ya que se ven vulnerados sus derechos como estudiantes. Con la modificación que se implementó este año los tramos ya no se respetan y se ven afectados por el recorrido que los aleja de las principales facultades, en el departamento San Lorenzo.

Sala de Comisión, 12 de septiembre de 2018. Eggimann – García – Palo Oliver – Reutemann Diputadas y Diputados de Santa Fe: La Comisión de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación ha considerado el proyecto de comunicación Nº 35.091 – CD – FP – UCR, de la diputada Moyano, por el cual se solicita disponga realizar la gestiones necesarias para restablecer los tramos intermedios del transporte público de pasajeros para que los estudiantes de la localidad de Ricardone puedan utilizar el medio boleto interurbano estudiantil de forma óptima, que cuenta con dictamen de la Comisión de Transporte; y, por las razones expuestas en los fundamentos y las que podrá dar el miembro informante, esta Comisión ha resuelto adherir al texto emitido por la Comisión precedente. Sala de Comisión, 7 de noviembre de 2018. Más Varela – Benas – Cinalli – Boscarol – Simoncini – Giustiniani – Del Frade PROYECTO DE COMUNICACIÓN ORIGINAL La Cámara de Diputados de la Provincia vería con agrado que el Poder Ejecutivo, por intermedio del organismo que corresponda, proceda a gestionar para que se restablezcan las tramos intermedios del transporte público de pasajeros para que los estudiantes de la localidad de Ricardone puedan utilizar el medio boleto interurbano estudiantil de forma óptima, ya que se ven vulnerados sus derechos como estudiantes. Con la modificación que se implementó este año los tramos ya no se respetan y se ven afectados por el recorrido que los aleja de las facultades principales. FUNDAMENTOS DE LA AUTORA DEL PROYECTO Señor Presidente: Los estudiantes de la localidad de Ricardone que cursan sus estudios en Rosario, se encuentran con cambios en los tramos que les otorgaban cada año que los perjudica y les dificulta la accesibilidad para llegar a las instituciones universitarias. Los mismos que viajan en calidad de estudiantes cada día, utilizaban dos líneas de colectivos en dos tramos que partían desde Ricardone a San Lorenzo y desde ésta a Rosario, ya que tenían el beneficio de dejarlos al alcance de las principales facultades de la UNR, donde la mayoría concurre. Este año no se respetan esos tramos y se ven obligados a utilizar una línea directa de Ricardone a Rosario que los aleja de las facultades, casi obligándolos a utilizar una línea urbana para acercarse a dichos establecimientos educativos, lo cual les genera un gasto en transporte ya que en éste no poseen descuento estudiantil. Esta decisión se contradice con la política pública propuesta de transporte orientada a facilitar la movilidad de los jóvenes que estudian en diferentes establecimientos educativos de la provincia, les restringe las posibilidades de elegir la línea de transporte adecuada y no les garantiza por completo sus derechos como estudiantes de acceder a las instituciones de la mejor forma posible. Es por lo expuesto, que solicito a mis pares me acompañen con su voto para la aprobación del presente proyecto. Claudia Moyano SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el proyecto de comunicación. – Resulta aprobado.

11.5 SALA DE VELATORIO PARA PERSONAS DE ESCASOS RECURSOS EN MUNICIPIOS Y COMUNAS (Proyecto de comunicación – Aprobado) SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Por Secretaría se dará lectura al asunto Nº 5. – Se lee: Diputadas y Diputados de Santa Fe: La Comisión de Promoción Comunitaria ha considerado el proyecto de comunicación Nº 35.238 – CD – PJ del diputado Rubeo, por el cual se solicita al Poder Ejecutivo, disponga estudiar la posibilidad de coordinar con municipios y comunas de la Provincia, la habilitación de un espacio físico destinado a una sala de velatorio para personas de escasos recursos económicos a fin de extender al resto del territorio provincial la experiencia llevada a cabo en la ciudad de Santa Fe; y por las razones expuestas en sus fundamentos y las que podrá dar el miembro informante, habiendo realizado modificaciones de forma en el texto que a continuación se transcribe, aconseja la aprobación del mismo.

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 153 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

La Cámara de Diputados de la Provincia vería con agrado que el Poder Ejecutivo estudie la posibilidad de coordinar con municipios y comunas de la Provincia la habilitación de un espacio físico destinado a una sala de velatorio para personas de escasos recursos económicos a fin de extender al resto del territorio provincial la experiencia llevada a cabo en la ciudad de Santa Fe originada en la Resolución Nº 16.087 del 25 de agosto de 2016 e inaugurada recientemente.

Sala de Comisión, 08 de noviembre de 2018. Blanco – Pieroni – Coteluzzi – Eggimann – Yaccuzzi – Tepp FUNDAMENTOS DEL AUTOR DEL PROYECTO Señor Presidente: Se trata de una iniciativa muy interesante presentada oportunamente por la concejala Marcela Aeberhard aprobada por el Concejo Municipal de la ciudad de Santa Fe y puesta en marcha en estos días por el Ejecutivo Municipal. Ante el fallecimiento de un familiar, le da la posibilidad a aquellas personas de bajos recursos que carecen de un ámbito adecuado para realizar el velatorio, de contar con una sala gratuita acondicionada por la Municipalidad. Por lo mucho que creemos que significa para aquel que no cuenta con los recursos, es que consideramos sería importante que la Provincia estudie la posibilidad de que esta medida pudiera replicarse en el resto de las municipalidades y comunas. Por lo expuesto, solicito se apruebe el presente proyecto de comunicación. Luis Rubeo SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– En consideración el proyecto de comunicación. – Resulta aprobado.

12 INASISTENCIAS SR. PRESIDENTE (Bonfatti).– Se ha tomado nota por Secretaría de las inasistencias para su justificación. No habiendo más asuntos que tratar, queda levantada la sesión. – Son las 19 y 08. LUCRECIA MÓNICA COSATTO DIRECTORA DEL CUERPO DE TAQUÍGRAFOS

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 154 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

13 ÍNDICE DE ORADORES Orador/a Página AUGSBURGER, Silvia...... 15, 16, 115 BACARELLA, Germán...... 19 BENAS, Verónica...... 11, 12, 148 BERMÚDEZ, Ariel...... 15 BERTERO, Inés...... 148 BLANCO, Joaquín...... 18, 39 BOSCAROL, Alejandro...... 116 CAVALLERO, Héctor...... 43, 65 CHIALVO, Patricia...... 114 COTELUZZI, Olga...... 19 DEL FRADE, Carlos...... 21, 117 DI POLLINA, Eduardo...... 19, 91, 139 EGGIMANN, Julio...... 17, 22, 23, 44, 118, 125, 127, 130 GALASSI, Rubén...... 10, 22, 72, 118, 122, 149 GARCÍA, Clara...... 19, 42 GIACCONE, Claudia...... 17, 20, 25 GIUSTINIANI, Rubén...... 21, 65 GREGORET, Héctor...... 83 GUTIÉRREZ, Alicia...... 87 HENN, Jorge...... 112 MARTÍNEZ, Omar...... 147 MAS VARELA, Sergio...... 23, 43 MASCHERONI, Santiago...... 128, 130 MEIER, Mercedes...... 20, 46 MIRABELLA, Roberto...... 18, 22, 73 NICOTRA, Norberto...... 130 PALO OLIVER, Claudio...... 16, 22, 129 PIERONI, Oscar...... 10, 11, 135 REAL, Gabriel...... 21, 65, 128, 130 RUBEO, Luis...... 16, 47, 138 SOLÍS, Miguel...... 11, 15, 50

♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 155 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

14 ÍNDICE DE PROYECTOS APROBADOS EN LA PRESENTE SESIÓN

PROYECTOS DE COMUNICACIÓN Nº 34.949 – CD – BJS Omisión de reglamentación y puesta en ejecución de Ley Nº 12.696 – Digesto Jurídico de la Provincia: informes...... 135 Nº 35.091 – CD – FP – UCR Restablecimiento de tramos del transporte público para acceso de estudiantes de Ricardone a universidades...... 153 Nº 35.238 – CD – PJ Sala de velatorio para personas de escasos recursos en municipios y comunas...... 154 Nº 35.506 – CD – FP – NEO – UCR Cumplimiento de Ley Provincial Nº 12.209 (Apicultura): informes...... 152 Nº 35.603 – CD – DB Emisión del Impuesto Inmobiliario años 2010/2013: informes...... 136 Nº 35.667 – CD – FP – PAR Refuerzo de la seguridad en Escuela Primaria Nº 6.018 de Rosario...... 53 Nº 35.668 – CD – FP – PAR Refuerzo de la seguridad en Escuela Primaria Nº 1.080 de Rosario...... 52 PROYECTOS DE DECLARACIÓN Nº 35.084 – CD – FP – PS y Nº 35.556 – CD – FSP Situación de la empresa Bunge Argentina...... 56 Nº 35.554 – CD – FSP Despido de trabajadores de la empresa Automac...... 55 Nº 35.597 – CD – FP – PS Municipalidad de Rufino: conflicto entre el Departamento Ejecutivo y el Concejo...... 134 Nº 35.642 – CD – FSP Fumigaciones en Pueblo Esther...... 151 Nº 35.706 – CD – DB Situación de los trabajadores recibidores de granos...... 54 Nº 35.756 CD – FP – PAR Acto de discriminación contra Alejandra Farías y su hijo con hidrocefalia en Teatro Broadway de Rosario...... 58 Nº 35.832 – CD – PJ Reglamentación de leyes Nº 13.731 (Plus Médico) y Nº 13.712 (Trato Digno)...... 137 Nº 35.885 – CD – PJ Reclamo de jubilados de Capitán Bermúdez ante la Delegación del Pami...... 47 Nº 35.891 – CD – Igualdad y 35.905 – CD – Igualdad Fallo del Tribunal Oral en lo Criminal de Mar del Plata en el femicidio de Lucía Pérez...... 44 Nº 35.916 – CD – DB Declaración de interés legislativo de diversos actos y/o eventos...... 66 Nº 35.917 – CD – DB, Nº 35.739 – CD – FP – PDP y Nº 35.874 – FP – NEO – UCR Nuevo reclamo y acción judicial del Gobierno de la Provincia por deuda de coparticipación..63 PROYECTOS DE LEY Nº 32.736 – CD – DB Ley Nº 13.385 (modificatoria de la Ley de Casinos y Bingos): derogación art. 2º...... 147 Nº 32.863 – CD – FP – PS Promoción, Protección y Desarrollo de la Actividad Apícola en la Provincia...... 141 Nº 32.946 – CD – BJS Conocimiento del folclore como bien público...... 24 Nº 33.324 – CD – DB Expropiación inmueble de Talleres Rioro S.A. en Pérez (para adjudicar a Efesa)...... 148 Nº 33.408 – CD – Cambiemos Templo, Museo y Convento de San Francisco: monumento histórico y cultural...... 27 Nº 33.567 – SEN Margen noreste de laguna El Doce: Patrimonio Histórico y Cultural Provincial...... 68 Nº 33.633 – SEN Fomento, promoción y desarrollo de la producción láctea...... 76 Nº 33.662 – CD – BJS

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 156 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

06 de octubre: “Día del Poeta Costero Santafesino”...... 26 Nº 33.822 – SEN Creación de Registros de Comercialización de Tarjetas SIM...... 91 Nº 33.888 – CD – FJV, Nº 34.450 – CD – FP – UCR, Nº 34.454 – CD – Igualdad, Nº 34.708 – CD – CSF – PP, Nº 34.775 – CD – FP – NEO – UCR, Nº 34.887 – CD – FP – PS, Nº 35.051 – PE Registro Provincial de Abogado del Niño, la Niña y el Adolescente...... 98 Nº 33.987 – SEN Creación cargo de Defensor General para Distrito Judicial Nº 20 con asiento en San Javier...... 69 Nº 33.988 – SEN Creación de escuela de educación secundaria en Villa Constitución...... 79 Nº 33.993 – SEN Protección Integral para niños y adolescentes que padecen trastorno por Déficit de Atención con o sin hiperactividad (TDAH)...... 74 Nº Expte. Nº 34.021 – SEN Agencia Santafesina de Evaluación de Tecnologías Sanitarias...... 88 Nº 34.138 – CD – DB Adhesión a la Ley Nacional Nº 20.321 (Asociaciones Mutuales)...... 43 Nº 34.506 – CD – FSP Adhesión a Ley Nac. Nº 26.873 “Lactancia Materna. Promoción y Concientización Pública”. 29 Nº 34.513 – CD – FP – PS Promoción y protección integral de los derechos de las personas mayores...... 32 Nº 34.774 CD – BJS, Nº 34.784 – SEN Ley Nº 10.735 (Cesión de terreno a la comuna de San Gregorio): Modif. Art. 2º...... 119 Nº 34.870 – CD – FJV Ley Nº 12.510 – Administración, Eficiencia y Control del Estado: modif. Art.116...... 123 Nº 34.956 – CD – DB Boletín Oficial Provincial Electrónico de Santa Fe...... 40 Nº 34.966 – CD – FP – PDP Ley Nº 13.397 (Protección integral a personas trasplantadas): modificación...... 124 Nº 35.016 – CD – DB, Nº 35.650 – SEN Romang: “Capital Provincial del Mutualismo Escolar”...... 126 Nº 35.127 – PE Última semana de abril de cada año: “Semana de la Seguridad Social”...... 93 Nº 35.141 – SEN Donación de terreno a Municipalidad de El Trébol...... 87 Nº 35.148 – SEN Declaratoria de ciudad a San Jerónimo Norte...... 85 Nº 35.150 – SEN Creación Comuna de Los Tábanos...... 84 Nº 35.151 – SEN Creación Comuna de Hardy...... 81 Nº 35.222 SEN – FPL Donación inmuebles a Comuna de San Bernardo (para viviendas y uso público)...... 81 Nº 35.283 – CD – FP y Nº 35.513 – SEN Expropiación terreno en Rafaela (para espacio multifuncional)...... 73 Nº 35.310 – SEN Valor de Índice Glucémico (IG) en información nutricional de productos alimenticios...... 80 Nº 35.313 – SEN Cañada de Gómez: “Capital Provincial de la Industria del Mueble”...... 128 Nº 35.370 – SEN Ley Nº 10.160 (Orgánica del Poder Judicial): modificación...... 78 Nº 35.439 – PE Ratificación Decreto Nº 2.636/01 (donación de inmueble para EET Nº 681 de Humboldt)...150 Nº 35.677 – CD – BJS Ley Nº 13.116: plazo para solicitar determinación de deuda...... 129 Nº 35.800 – SEN Expropiación terrenos en Sauce Viejo (actividades comunales)...... 86 Nº 35.804 – SEN

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 157 – CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE 29 DE NOVIEMBRE DE 2018 PERÍODO ORDINARIO 20ª SESIÓN ORDINARIA

Expropiación inmuebles en Llambi Campbell (para planes de vivienda u otros...... 132 Nº 35.813 – SEN Humboldt: “Jardín de la Provincia”...... 91 Nº 35.862 – CD – FP – PDP Ley Nº 2.439 (Orgánica de Comunas): Modif. Art. 65...... 133 Nº 35.872 – SEN Constitución de Comisión Comunal de Bella Italia...... 93 Nº 35.918 – SEN Nuevo Circuito Judicial en Gobernador Crespo, departamento San Justo...... 139 PROYECTOS DE RESOLUCIÓN Nº 35.579 – CD – FP – PS Agasajo al personal e invitados especiales con motivo de las fiestas de fin de año...... 62 Nº 35.674 – CD – FP – PS Diploma de Honor a integrantes del Millennium Team (Medalla Dorada en el Campeonato Mundial de Patinaje Artístico Francia 2018)...... 60 Nº 35.675 – CD – DB Diploma de Honor a Julián Santos por destacada participación en Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires 2018...... 59 Nº 35.873 – CD – FP – ARI Reconocimiento a periodista y empresario de medios de comunicación, Luis Mino...... 51 Nº 35.887 – CD – FP – PS Distinción “Diploma de Honor” al automovilista Facundo Ardusso...... 49 Nº 35.890 – CD – Igualdad Acto de presentación del libro “La Revolución de las Conciencias. A Cien Años de la Reforma Universitaria”...... 48 Nº 35.914 – CD – DB Receso Parlamentario y Administrativo...... 68 Nº 35.915 – CD – DB Designación con el nombre de “Los Constituyentes” a la Sala de Periodistas...... 67

♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦♦

2018 – AÑO DEL CENTENARIO DE LA REFORMA UNIVERSITARIA – Pág. 158 – EDICIÓN CUERPO DE TAQUÍGRAFOS

Santa Fe, Diciembre de 2018