N E W S / N O U V E L L E S 98
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
“Tangos. El Exilio De Gardel” Y “Sur” De F
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Facultad de Filosofía y Letras Carrera de Artes Historia del Cine Latinoamericano y Argentino Cátedra: España Prof.: H. Kohen Alumnas: Daniela Schvetz Carolina Selzer Año: 2do cuatrimestre 2005 “Tangos. El exilio de Gardel” y “Sur” de F. Solanas Contacto: [email protected] [email protected] Introducción “El exilio de Gardel” era el primer proyecto de largometraje de ficción en color del director Fernando Solanas, quien venía de una trayectoria en torno al cine militante producido por el Grupo Cine Liberación, del que formó parte hasta el momento en que debió exiliarse. Fue además, su primera película al regresar de Francia, el primer largometraje que realizaría insertado en una estructura industrial, y al cual endilgaría – según sus manifestaciones en la prensa de la época – el designio de ser el primero de género de comedia dramático-musical, que habría de ser secundado por más filmes con el mismo espíritu. Solanas aún no tenía un plan certero, no había concretado un guión ni un argumento para sus próximas películas, pero ya se había propuesto un nuevo estilo, había decidido un camino estético para la continuidad de su carrera. Para Solanas, debía prevalecer la relevancia de los temas en sus obras, pero de ninguna manera en desmedro de la forma artística. A partir de “Tangos. El exilio de Gardel”, se propone verter todo el contenido ideológico – ya presente en sus obras anteriores – a través de composiciones ficcionales, abandonando el formato documental. Es importante destacar la proveniencia de Solanas y su contexto histórico. Los años ’60 habían dado a luz al Nuevo Cine, que se expandiría generando referentes a lo largo de Latinoamérica. -
Hedy Crilla La Palabra En Accion
CELCIT. COLECCIÓN TEATRO: TEORÍA Y PRÁCTICA N° 3 HEDY CRILLA LA PALABRA EN ACCION Transcripción, comentario y desarrollo Cora Roca Prólogo de Agustín Alezzo Esta obra ha contado con el auspicio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) Dedico este trabajo a Hedy Crilla, mujer admirable, maestra y artista de genio. Índice Agradecimientos Hedy Crilla Prólogo de Agustín Alezzo Nota de la autora Introducción de Hedy Crilla 1. El actor Nociones elementales y consideraciones acerca de la expresión del actor Recomendaciones de Hamlet a los actores 2. La palabra Usos, funciones y consideraciones sobre la palabra Práctica con un texto de La mancha de humedad, de Juana de Ibarbourou 3. La palabra y la acción Palabra y comunicación. Palabra, pensamiento, sentimiento, imagen e imaginación Práctica con una frase Palabra y respiración. - Práctica con el prólogo de La zapatera prodigiosa, de García Lorca Ejercicios elementales 4. La poesía Nociones elementales y diferentes aspectos del género poético Práctica con el poema “Rosa mutable”, de Doña Rosita la soltera, de García Lorca 5. Entrenamiento con el género poético Elaboración y práctica con el poema "Granada", de Doña Rosita la soltera, de García Lorca 6. El subtexto Nociones, conceptos y elementos del subtexto Práctica con un texto de La zapatera prodigiosa, de García Lorca 7. Leyes del lenguaje oral Conceptos, funciones y normas. El lenguaje oral, las imágenes, el subtexto y la respiración Práctica con un párrafo de El maleficio de la mariposa, de García Lorca 8. -
Exilio Y Desplazamientos En Invasión, Los Hijos De Fierro Y Reflexiones De Un Salvaje
EXILIO Y DESPLAZAMIENTOS EN INVASIÓN, LOS HIJOS DE FIERRO Y REFLEXIONES DE UN SALVAJE Paula Rodríguez Marino Instituto Gino Germani / Facultad de Ciencias Socia- les, Universidad de Buenos Aires. E-mail: [email protected] 124 1 Este trabajo se inserta en la tesis de Doctorado en Ciencias Sociales “Figuras del destierro. Narraciones del exilio en el cine argentino (1978- 1987)” que se encuentra en curso y de la beca doctoral de investigación UBACyT integrada al Proyecto SO 35 2004-2007 “Cuerpo y sensibi- lidad en la década de setenta” financianciado por la misma entidad y dirigido por la Dra. Mirta Varela en el Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA. RESUMEN Este trabajo intenta desembrozar las representaciones del exilio entre 1969 y 1978 en los filmes Invasión de Hugo Santiago (1969), Los hijos de Fierro de Fernando Solanas (1972-75) y Reflexio- nes de un salvaje de Gerardo Vallejo (1978) a través de una perspectiva que combina el análisis cinematográfico con la historia socio-cultural. El análisis está orientado a reflexionar sobre las cercanías y distancias de filmes y períodos tan disímiles que permiten teorizar sobre el desplaza- miento (a veces no forzado) y el exilio político que deviene en destierro. Este objetivo intenta- mos alcanzarlo a través de los siguientes los ejes: las características de la cinematográfica de cada uno de los directores, el uso del montaje para la creación de un espacio y tiempo cinematográfi- cos y las figuraciones del exiliado para narrar la oposición política. PALabRas CLaveS: despLAZamientos, cine ARgentino, miLitancia, montaJE, modeRniZaciÓN ABSTRACT This work is an attempt at unraveling the representations of exile between 1969 and 1978 fea- tured in the film productions Invasión by Hugo Santiago (1969), Los hijos de Fierro by Fernando Solanas (1972-75) and Reflexiones de un salvaje by Gerardo Vallejo (1978) through a perspective which connects cinematographic analysis to sociocultural history. -
Redalyc.Memorias De Una Pasión. Proyecto Con La Boca Abierta
Revista Electrónica Sinéctica E-ISSN: 1665-109X [email protected] Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente México GUELER, MARITZA Memorias de una pasión. Proyecto Con la Boca Abierta Revista Electrónica Sinéctica, núm. 26, febrero-julio, 2005, pp. 108-119 Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente Jalisco, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99815914013 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto S ENDEROS Memorias de una pasión Proyecto Con la Boca Abierta MARITZA GUELER* * Periodista argentina, direc- acia fines de diciembre de 1993 el actor, “Entre la tele y Saltimbanquis, prefiero Saltimbanquis tora y fundadora de la revista H Danzahoy en español, la pri- director y maestro Lito Cruz comenzó su Ho- porque te ve más gente. En la tele no te ven en todo el mera y única revista sobre menaje al teatro argentino, en un intento por re- mundo porque algunos miran otros programas. Sería lindo danza escrita en español y publicada en internet en los cuperar el pasado del teatro por medio de los estar en la tele pero haciendo Saltimbanquis.” Estados Unidos. Radicada en principales autores y sus obras. Trató de encon- Fanny, 8 años San Francisco, California, trar un espacio apropiado para exhibir los tra- colaboró como editora gene- ral y crítica de espectáculos bajos de esa muestra. ¡Una sala de teatro! Ago- El comienzo en varios medios del área de nía por la que deben pasar todos los teatristas la Bahía. -
A Pesar De La Presión Avanza La Reforma Judicial En Diputados Desde Las ONG Vinculadas a Clarín Y Al PRO Continúa El Fuerte Lobby Mediático Contra 12 Legisladores
Shakespeare sigue enamorando: la vigencia de su genio A casi 400 años de su muerte, la obra del gran dramaturgo inglés continúa presente en la cartelera teatral porteña. Opinan Lito Cruz, Javier Daulte, Rubén Szuchmacher y Patricio Orozco. www.tiempoargentino.com | año 3 | nº 1060 | martes 23 de abril de 2013 edición nacional | $ 6,00 | recargo envío al interior $ 0,75 | ROU $ 35 HOY HABRÁ DESPACHO DE COMISIÓN EN LA CÁMARA BAJA Y MAÑANA DEBERÁ TRATARSE EN EL RECINTO A pesar de la presión avanza la reforma judicial en Diputados Desde las ONG vinculadas a Clarín y al PRO continúa el fuerte lobby mediático contra 12 legisladores. En el oficialismo confían en que tendrán el número necesario para habilitar el debate. La oposición montará una carpa frente al Congreso. Susana Trimarco » POLÍTICA pág. 12 recibió el título Honoris Causa gesto de acercamiento de la UBA El Papa recibirá en el Vaticano a La madre de la joven Marita Verón que sigue Estela de Carlotto desaparecida, víctima La titular de Abuelas tendrá de la trata de personas, un encuentro privado con fue distinguida por su Francisco luego de la tradicional incansable lucha. El audiencia pública en Roma. título le fue entregado por el rector de la » SOCIEDAD pág. 26 universidad Rubén Hallú, ceremonia de en escuelas bonaerenses la que participó el jefe de Gabinete Juan Docentes: dictan Manuel Abal Medina. la conciliación Trimarco agradeció en su discurso a Cristina ante otro paro y señaló: "Aplaudo Tras la tregua por la inundación, a la presidenta los maestros habían resuelto por su proyecto de dos huelgas de 48 horas, pero democratizar la justicia." intervino la cartera laboral. -
Aguilar, Gonzalo
1 LA SALVACIÓN POR LA VIOLENCIA: INVASIÓN Y LA HORA DE LOS HORNOS Gonzalo Aguilar Texto publicado en: Aguilar, Gonzalo. Episodios cosmopolitas en la cultura argentina, Buenos Aires, Santiago Arcos Editor, 2009, pp. 85-120 COINCIDENCIAS DE LOS OPUESTOS El 16 de octubre de 1969, se estrena en el cine Hindú la película Invasión de Hugo Santiago. Para esa fecha, otra película argentina –La hora de los hornos de Fernando Solanas– circulaba clandestinamente en las casas de militantes ya que no podía exhibirse públicamente (sólo tuvo su estreno oficial en noviembre de 1973). Aunque estética y políticamente opuestas, uno se encuentra tentado a afirmar, sin embargo, que no las une apenas su simultaneidad sino que, extremando las cosas, las dos películas hablan de lo mismo: la presencia funesta de una invasión a una nación o a una ciudad y los bandos enemigos que se enfrentan para sitiarla o para defenderla. En ambas hay actos de sabotaje y estrategias de ataque, en ambas se habla de cómo resistir y, como si esto fuera poco, hacia el final de Invasión se sugiere ambiguamente que la resistencia deberá ser con métodos violentos, corolario que la acerca inesperadamente al film-acto de Solanas. Además, tanto una como otra trabajan o explotan el imaginario de la situación de guerra sorda y clandestina que se desarrolla mientras las ciudades siguen su vida cotidiana. Pero la comparación, que no deja de ser seductora, es inexacta: mientras La hora de los hornos persigue el impacto del testimonio, Invasión recurre a la refracción propia de la ficción; mientras la película de Solanas intenta anclar todas las imágenes en la acción directa, la película de Santiago las subordina a la delectación estética, en un género que Borges denominó “de situación fantástica”. -
BERISSO M I Patria Chica Escudo De La Ciudad De Berisso, Creado Por Luis Sixto Romano En 1957
Rodolfo Héctor Fabris BERISSO m i patria chica Escudo de la ciudad de Berisso, creado por Luis Sixto Romano en 1957 Fotografía de la Rambla de la calle Montevideo (César Antonelli, 1965) A Olga, amiga, novia, esposa y siempre fiel compañera en el largo vivir de muchos sueños y realidades compartidas. RODOLFO HECTOR FABRIS BERISSO m i patria chica Patria es el lugar donde he vivido aunque no haya nacido en él. Es el lugar que nos contiene, donde nos han puesto nuestros padres, donde nos han dado protección y abrigo, nos han educado y hemos crecido con años, con hechos e ideas, con trabajo, sufriendo y disfrutando enfermedad o salud, amando, procreando seres, familia y amigos, haciendo aportes a su desarrollo y alternando dolores y alegrías. Y donde seguiré estando, hasta que el destino lo disponga, con la vida, quitar mi pequeña patria... Año M M X I PROPÓSITOS “La vida es aquello que te va sucediendo mientras tú puedas tener otros planes... ” John Lennon Escribo estas notas en el 2011, años después que varios y queridos amigos vienen insistiendo para que lo hiciera, en sus razones por haber vivido una larga vida con vecinos, amigos, enfermos en hospitales, en entidades médicas que de algún modo rigen nuestras acciones, y que motivaron mi participación pública en la profesión, en la vida comunitaria, en entidades de bien público y en múltiples mesas o reuniones con familias y amigos. Insistencia y razonamientos que han logrado por fin convencerme y hacerlo con placer. No pretendo tener condiciones de escritor ni métodos o conocimiento para ello, pero sí la absoluta convicción de la verdad, vivida o sufrida. -
Realismo Argentino Actual: Sus Perspectivas
REALISMO ARGENTINO ACTUAL: SUS PERSPECTIVAS Osvaldo Pellettieri ,. A fines del siglo XIX, con los Podestá, se afianzó la idea de <<teatro nacional», denominación que englobó luego a todo su repertorio: piezas gauchescas, el romanticismo tardío (melodra ma social y nativismo, la comedia en muchas de sus formas), el sainete y el grotesco criollos. y lo hizo a partir de una definición descalificante de Florencia Sánchez (1968: 169) en la primera década del siglo: «iEI teatro nacional! Esto de teatro nacional, señores míos es una bri llante sofisticación. El teatro no tiene bandera. Es universal. Es humano. A nadie se le ha ocu rrido hasta la fecha hablar del teatro nacional inglés o francés o italiano, aunque todos hable mos del inglés Shakespeare o del francés Moliere o del italiano Goldoni.>:' Para los sectores «cultos» del teatro argentino, este nombre significó un hecho liminar con lo teatral y consideraban «lo popular como algo excluido: lo que no tiene patrimonio o no logra que sea reconocido y conservado» (García Canclini, 1990: 191). El mismo concepto que sostenía Roberto J. Payró a su regreso de Europa cuando afirmaba que él había luchado siem pre contra el teatro nacional y que aprobaba su desaparición. Más tarde, <<teatro nacional» pasó a designar al <<teatro argentino» en general, pero los géneros mencionados, incluidos dentro de su anterior significado, siguieron siendo los posee dores para este criterio «miserabilista» (Grignon-Passeron, 1992: 18-27) elel mal gusto propio de «lo comercial», o en todo caso apareciendo como lo no legítimo, como lo meramente tradi cional, lo no moderno. -
Racing Estreno De Encerrado Vivo
HOY Hebe, mano a mano con la periodista Cynthia García: su cobertura del 8N, la profesión como arma 29º 15º y la mujer detrás del micrófono. CIELO Opcional con Tiempo DESPEJADO Argentino a $ 3. La revista de las Madres las de revista La www.tiempoargentino.com | año 3 | nº 927 | sábado 8 de diciembre de 2012 edición nacional | $ 6,00 | recargo envío al interior $ 0,75 LOS PRESIDENTES DEL BLOQUE REGIONAL COINCIDIERON EN PONERLES FRENO A LOS ESPECULADORES El Mercosur se pronunció contra los fondos buitre En su discurso, Cristina también criticó la posición de la Unión Europea por sus políticas proteccionistas. “Estamos dispuestos a ser socios, pero no depositarios de sus mercaderías”, afirmó. Reclamó un diálogo “de igual a igual”. pág. 10-11 El Estado apeló a la Corte el La Jefatura de Gabinete Benjamín Menéndez fallo a favor de Clarín y la presentó un “per saltum fue condenado de procedimientos”. El AFSCA sigue con el proceso de máximo tribunal rechazó un a cadena perpetua adecuación de los otros grupos pedido de Magnetto. pág. 2-5 en La Rioja pág. 16 » ECONOMÍA pág. 18 » SOCIEDAD pág. 30 lo confirmó galuccio en territorio bonaerense Bridas y Chevron Tres personas son los nuevos murieron por el socios de YPF fuerte temporal Participarán en el negocio Uno se electrocutó, otro de los hidrocarburos no cayó de un puente y a otro lo convencionales. El anuncio arrastró un arroyo. Siguen los disparó un 5% las acciones. cortes de luz en Capital. » POLICIALES pág. 37 » ESPECTÁCULOS pág. 42-43 horror en san luis entrevista a luciano cáceres Hallan a un nene De Graduados muerto dentro a Macbeth y al de una heladera cine nacional Tenía 12 años y lo buscaban El actor habla de su éxito desde hacía una semana. -
Eugenio Zanetti
Eugenio Zanetti Vida y Obra Eugenio Zanet en el ensayo general de la ópera Don Carlo, Teatro Colón de Buenos Aires, 2015 248 249 Vida y Obra Eugenio Zanet nace en la ciudad de Córdoba el 19 de octubre de 1946. Primogénito En los años cincuenta, junto a su padre visita el atelier de Lino Enea Spilimbergo, de una familia de intelectuales en la que la cultura se convirtó en un paradigma estímulo que marca el despertar de su futura vocación. Su aprendizaje —cuasi familiar, lo siguen su hermano Abelardo y su hermana Paloma. Su madre, Rebeca autodidacta— deriva de los consejos paternos; él le regala los tomos de la colección Kahn, descendiente de inmigrantes judíos progresistas de origen ruso, cultva lecturas Skira de arte e historia con los que incorpora los primeros conocimientos. propias de la época, sedimentos de apertura hacia los movimientos vanguardistas. Acrecienta este amor por el arte con sus incursiones en el Cine Club Sombras, donde Eugenio Zanet y un amigo posando delante de una pintura Su padre, Juan Eugenio Zanet, de profesión abogado y sociólogo, es un profesor se deslumbra con películas como Las zapatillas rojas, basada en el cuento de Hans de su autoría, c. 1965 con vocación de escritor y poeta que partcipa fervientemente en los procesos de Christian Andersen, dirigida a fines de los años cuarenta por Michael Powell y Emeric Juan Zanet y Rebeca Kahn, la Reforma Universitaria iniciada en Córdoba en 1918, a la que se suma a principios Pressburger; y Cleopatra, dirigida en 1934 por Cecil B. DeMille, protagonizada por padre y madre de 1930 junto a una generación de intelectuales: Adelmo Montenegro, Santago Claudette Colbert. -
Buenos Aires
City University of New York (CUNY) CUNY Academic Works Publications and Research CUNY Graduate Center 2014 Buenos Aires Fernando Degiovanni The Graduate Center, CUNY Fernando Rosenberg Brandeis University How does access to this work benefit ou?y Let us know! More information about this work at: https://academicworks.cuny.edu/gc_pubs/514 Discover additional works at: https://academicworks.cuny.edu This work is made publicly available by the City University of New York (CUNY). Contact: [email protected] 3/22/2017 Buenos Aires - Latin American Studies - Oxford Bibliographies Oxford Bibliographies Your Best Research Starts Here Buenos Aires Fernando Degiovanni, Fernando J. Rosenberg LAST MODIFIED: 25 NOVEMBER 2014 DOI: 10.1093/0B0/9780199766581-0177 Introduction One of the most important city ports of the Western Hemisphere, Buenos Aires has a history inextricably connected to the fluctuations of the Atlantic economy as well as to its strategic position as a gateway to vast and fertile flatlands that extend far beyond the city limits. Founded and re-founded in the 16th century as a secondary colonial outpost, Buenos Aires was dramatically transformed by the demands of the European markets at the turn of both the 18th and 19th centuries. In this context, two crucial developments are decisive for understanding the physical, social, and cultural fabric of the city: the emergence of the gauchos and the arrival of millions of European immigrants. The gauchos, although primarily inhabiting the pampas, would nonetheless project their influence on the city's margins and later be elevated to cultural icon; whereas the immigrants would give Buenos Aires the particularimprint for which it is internationally recognized. -
Paro Y Grieta La Falta De Acuerdo Por La Pauta Que Se Aplicará Al Aumento En Los Salarios De Los Trabajadores Municipales Derivó En Un Paro De 48 Horas
FUNDADO EL 1 DE NOVIEMBRE DE 1981 • P.I. Nº 5.247.927 - DIRECTOR PROPIETARIO: CARLOS V. DELLE VILLE IMPRESO EN LOS TALLERES DEL DIARIO EL DIA, AV. 44 E/ 153 Y 155 S/N LA PLATA AÑO XXXVI • EDICION Nº 1.546 • Semana del 24 al 30 de marzo de 2017 • Acompaña las ediciones del Diario EL DIA • PROHIBIDA SU VENTA POR SEPARADO Av. Montevideo Nº 1400 • (1923) Berisso • Pcia. de Buenos Aires • Telefax: 461-2621 • E-mail: [email protected] • Socio activo de ADEPA y APEBAL • Las notas son responsabilidad de los firmantes • Los textos publicitarios son responsabilidad de los anunciantes. Paro y grieta La falta de acuerdo por la pauta que se aplicará al aumento en los salarios de los trabajadores municipales derivó en un paro de 48 horas. En medio de un clima enrarecido, la sede de la Delegación II fue blanco de un intento de incendio. El conflicto sigue abierto y la relación gremio-Ejecutivo se tensó a un nivel imprevisto. Páginas 2,4 y 6 2 | EL MUNDO DE BERISSO | POLITICA | SEMANA DEL 24 AL 30 DE MARZO DE 2017 Municipales y gobierno comunal en pie de guerra El paro que los trabajadores municipales llevaron adelante martes y miércoles generó una rispidez inesperada en la rela- ción del STMB y el Ejecutivo. Fuentes de la Comuna advirtie- ron que lo que comenzó como un conflicto salarial se tiñó de un fuerte tono político, obser- vación no compartida por el gremio, cuyos dirigentes asegu- ran que sólo responden al interés de sus afiliados. El acatamiento a la medida de fuerza fue total en todas las dependencias municipales y, de 10 por ciento por ciento de au- mente’.