Registro de la Nº 38 Propiedad Intelectual Nº 253.028

CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES LEGISLATURA

Acta de la 35ª Sesión Ordinaria - 24 de noviembre de 2016 Versión Taquigráfica Presidencia: del señor Diego Santilli y de la señora Carmen Polledo Secretaría Parlamentaria: del señor Carlos S. Pérez y del señor Pablo J. Schillagi Secretaría Administrativa: del señor Jorge Anzorreguy

Diputados presentes

ABBOUD, Omar Ahmed (U PRO) NOSIGLIA, Juan Francisco (SM) ACEVEDO, José Luis (U PRO) OCAÑA, María Graciela (CP) ANDRADE, Javier (FPV) OLIVETO LAGO, Paula (CC) ARCE, Hernán Ariel (PS) PALMEYRO, Claudio M. (SP) ARENAZA, Juan P. (U PRO) PENACCA, Paula (FPV) BAUAB, Cristian (U PRO) PENAYO, Esteban (U PRO) CALCIANO, Claudia Alicia (U PRO) PERSINI, Natalia (U PRO) CALDERÓN, Octavio (U PRO) PETRINI, Eduardo (U PRO) CAMPS, Adrián (PSA) POKOIK GARCÍA, Lorena (FPV) CONDE, María Andrea (FPV) POLLEDO, Carmen (U PRO) CORTINA, Roy V. (PS) PRESTI, Daniel (U PRO) DE LA TORRE, Cecilia María (U PRO) QUATTROMANO, Roberto (U PRO) DE LAS CASAS, Mercedes (U PRO) QUINTANA, Francisco (U PRO) DEL CORRO, Patricio (PTS) RAMAL, Marcelo Armando (FIT) DEL SOL, Daniel E. (U PRO) RAPOSO VARELA, Benigno Emilio (U PRO) DEPIERRO, Marcelo H. (CP) ROLDÁN MÉNDEZ, Victoria (U PRO) ESTEBARENA, Carolina (U PRO) ROSSI, Hernán Abel (SM) FERRARO, Maximiliano (CC) RUEDA, Lía (U PRO) FERREYRA, Pablo Ricardo (FPV) SAHONERO, Gabriel M. (U PRO) FIDEL, Natalia (SM) SANTAMARINA, Eduardo A. (U PRO) FORCHIERI, Agustín (U PRO) TOMADA, Carlos A. (FPV) FUKS, Gabriel Marcelo (CNM) VILARDO, Fernando Pablo (AyL) GARCÍA, Alejandro (U PRO) VILLALBA, Paula Beatriz (U PRO) GARCÍA de AURTENECHE, Cristina (U PRO) VISCHI, María Patricia (SM) GENTILINI, Javier Alberto (FR) YUAN, Jian Ping (U PRO) GORBEA, María Inés (SM) GOTTERO, Silvia M. E. (P) Diputados ausentes c/ aviso GUOUMAN, Marcelo A. (SM) HEREDIA, Claudio A. (P) CAMPAGNOLI, José Cruz (FPV) MUIÑOS, María Rosa (P) GARCÍA de GARCÍA VILAS, Diego (CP) NIÑO, Claudio Omar (U PRO) TIESSO, María Magdalena (FPV) VERA, Gustavo Javier (BC)

BLOQUES POLÍTICOS

Código: Denominación: AyL Autodeterminación y Libertad BC Bien Común CC Coalición Cívica CP Confianza Pública FIT Frente Izquierda y de los Trabajadores CNM Corriente Nacional de la Militancia FPV Frente para la Victoria FR Frente Renovador P Peronista U PRO Unión PRO PS Partido Socialista PSA Partido Socialista Auténtico PTS PTS - Frente de Izquierda y de los Trabajadores SM Suma + SP Sindical Peronista

35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 3

S U M A R I O

Manifestaciones en minoría 10

INICIACIÓN DE LA SESIÓN 10

Izamiento de la Bandera Nacional 10

Aprobación del Acta de Sesión N° 36 10

Minuto de silencio por el fallecimiento del ex Ministro de la Corte Suprema de Justicia, doctor Carlos Fayt 11

ASUNTOS ENTRADOS 11

Boletín de Asuntos Entrados N° 33 11

Jefe de Gobierno 11

Respuestas del Poder Ejecutivo 12

Diputados 12

Oficiales 17

Particulares 17

Modificaciones a los giros publicados 17

Mociones de tratamiento preferencial para próximas sesiones 18

ASUNTOS CONSIDERADOS 19

Despachos de resolución o declaración para su tratamiento sin discusión 19

Despacho 760: Informes sobre el Barrio Castex. Resolución 447/2016. (Exp. 2309-D-16. Vivienda) 20

Despacho 761: Informes sobre la urbanización de la Villa 20. Resolución 448/2016. (Exp. 1634-D-16. Vivienda) 21 VT 38 - Pág. 4 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

Despacho 762: Declaración de interés cultural por actividades del coro “Buenos Aires Gospel Soul”. Texto Definitivo. Resolución 449/2016. (Exp. 2578-D-16. Cultura) 23

Despacho 763: Declaración de interés cultural por el periódico barrial denominado Trascartón. Declaración 860/2016. (Exp. 2421-D-16. Cultura) 24

Despacho 765: Colocación de placa homenaje a Francisco José Pastor. Resolución 450/2016. (Exp. 2896-D-16. Cultura) 25

Despacho 766: Colocación de placa homenaje a Cristian Gómez, Adrián Matassa y Maximiliano Tasca. Resolución 451/2016. (Exp. 2767-D-16. Cultura) 26

Despacho 768: Informe sobre mantenimiento del conjunto urbano conocido como Illia II. Resolución 452/2016. (Exp. 2295-D-16. Vivienda) 27

Despacho 775: Colocación de placa homenaje a Carlos María Morelli. Resolución 453/2016. (Exp. 2446-D-16. Cultura) 29

Despacho 776: Recordar al obrero José Cosentino fallecido en la construcción del Obelisco. Declaración 861/2016. (Exp. 2568-D-16. Cultura) 30

Despacho 783: Conmemoración del 130° Aniversario del fallecimiento del escritor y político argentino, José Hernández. Declaración 862/2016. (Exp. 2889-D-16. Cultura) 31

Despacho 786: Declaración de interés cultural por el 44° Congreso Mundial Vegetariano. Texto definitivo. Declaración 863/2016. (Exp. 3031-D-16. Cultura) 32

Despacho 787: Utilización del Hall del Honor para una exposición fotográfica del Instituto Legislativo de Capacitación Permanente. Resolución 454/2016. (Exp. 3058-D-16. Cultura) 34

Despacho 788: Declaración de interés social por el Primer Concurso de Historieta Periodística y Social. Texto definitivo. Declaración 864/2016. (Exp. 3062-D-16. Cultura) 35

Despachos de ley sin observaciones 36

Leyes cuya aprobación requiere mayoría simple 36

Despacho 774: Declaración como personalidad destacada al investigador, docente y abogado, José Miguel Onaindia. Texto definitivo. Ley 5690. (Exp. 2614-D-16. Cultura) 36 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 5

Despacho 785: Declaración como personalidad destacada a la escritora y columnista Alina Diaconu. Ley 5691. (Exp. 2985-D-16. Cultura) 38

Despacho 818: Declarar como personalidad destacada a la coreógrafa y profesora de danza Luisa Pericet. Ley 5692. (Exp. 2866-D-16. Cultura) 39

Leyes cuya aprobación requiere 31 votos 41

Despacho 764: Denominación como “Minerva Mirabal” al Centro Integral de la Mujer sito en la avenida Fernández de la Cruz N° 4428. Ley 5693. (Exp. 490-D- 15. Cultura) 41

Despacho 767: Denominación como “Xul Solar” al Jardín de Infantes Común N° 1, D.E 2. Ley 5694. (Exp. 1395-J-16. Cultura) 42

Despacho 769: Denominación como “Tomas Liberti” al Jardín de Infantes Integral N° 4, D.E 4. Ley 5695. (Exp. 2557-J-15. Cultura) 44

Despacho 770: Denominación como “La Torre de Cubos” al Jardín de Infantes N° 4, D.E. 7. La ley cuenta con aprobación inicial. (Exp. 3096-J-16. Cultura) 45

Despacho 771: Denominación como “Dr. Teodoro Álvarez” al Jardín de Infantes N° 5, D.E. 12. La ley cuenta con aprobación inicial. (Exp. 3095-J-16. Cultura) 45

Despacho 772: Denominación como “Nini Marshall” a la Escuela de Teatro del D.E. 20. La ley cuenta con aprobación inicial. (Exp. 3094-J-16. Cultura) 46

Despacho 773: Denominación como “Latinoamérica” al Jardín de Infantes Nucleado “C”, del D.E. 4. La ley cuenta con aprobación inicial. (Exp. 2993-J- 16. Cultura) 47

Despacho 777: Denominación como “República de ” al espacio verde ubicado en la avenida Figueroa Alcorta 5000. Texto definitivo. Ley 5696. (Exp. 1898-D-16. Cultura.) 48

Despacho 778: Denominación como “El Jardín de los Puentes del Sur” al Jardín de Infantes Nucleados “A”, D.E N° 21. Ley 5697. (Exp. 1396-J-16. Cultura.) 51

Despacho 780: Denominación como “Libero Badii” al Jardín de Infantes Nucleado “C”, D.E. 10. Ley 5698. (Exp. 1283-J-16. Cultura.) 52

Despach 781: Denominación como “Inti, Jardín del Sol” al Jardín Común de Infantes N° 9, D.E. 9. Ley 5699. (Exp. 1397-J-16. Cultura.) 53 VT 38 - Pág. 6 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

Despacho 782: Aceptación de donación de monumento homenaje a Lluis Companys i Jover para ser emplazado en la Plaza Cataluña. Ley 5700. (Exp. 1930-D-16. Cultura.) 55

Despacho 784: Denominación como “Florencio Molina Campos” al Jardín de Infantes Nucleado “C”. La ley cuenta con aprobación inicial. (Exp. 3093-J-16. Cultura) 57

Despacho 789: Denominación como “29 de diciembre de 2001” al espacio verde sito entre las calles Mercedes, Elpidio González y Miranda. La ley cuenta con aprobación inicial. (Exp. 2766-D-16. Cultura) 58

Despacho 790: Denominación como “Hermanos de mi tierra” al Jardín de Infantes Integral N° 3, D.E 20. Ley 5701. (Exp. 1282-J-16. Cultura.) 60

Despacho 791: Denominación como “El Jardín de Los Álamos” a la Escuela Infantil N° 4, D.E N° 13. Ley 5702. (Exp. 1285-J-16. Cultura.) 61

Despacho 819: Denominación como “Emilio J. Hardoy” a los espacios verdes, sitos en la Av. Pte. Manuel Quintana entre Ayacucho y Pte. M. Roberto Ortiz. Texto definitivo. Ley 5703. (Exp. 1548-D-16. Cultura.) 62

Mociones sobre tablas acordadas sin discursos 64

1.- Adhesión a la marcha del orgullo LGTBIQ y colocación de banderas alusivas en la Legislatura. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Resolución 455/2016. (Exp. 3520-D-16.) 65

2.- Colocación de banderas del orgullo LGTBIQ en la Av. de Mayo por la 25ª marcha del orgullo. Se trata sobre tablas. Declaración 865/2016. (Exp. 3519- D-16.) 67

3. - Beneplácito por la inauguración del centro Soka de Mujeres por la Paz. Se trata sobre tablas. Declaración 866/2016. (Exp. 3771-D-16.) 68

4.- Conmemoración del 25º aniversario del fallecimiento del poeta Alberto Girri. Se trata sobre tablas. Declaración 867/2016. (Exp. 3778-D-16.) 69

5.- Declaración de interés por las actividades de la Federación Argentina de Colectividades. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 868/2016. (Exp. 3772-D-16.) 71

6.- Declaración de interés por la labor de la fundación “Brincar x un autismo feliz”. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 869/2016. (Exp. 3769-D-16.) 73 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 7

7.- Despacho 875: Declaración como huésped de honor al doctor Paulo Affonso Leme Machado. Se trata sobre tablas. Declaración 870/2016. (Exp. 2677-D- 16. Ambiente) 75

8.- Despacho 800: Beneplácito por el 20° aniversario del Foro del Sector Social. Se trata sobre tablas. Declaración 871/2016. (Exp. 3167-D-16. Políticas de Promoción e Integración Social) 76

9.- Declaración como huésped de honor al señor Nuerlan Abndumanjin, Presidente del Comité Consultivo Popular Chino de la región de Xinjiang Uygur. Se trata sobre tablas. Declaración 872/2016. (Exp. 3791-D-16) 78

10.- Adhesión al “Día Internacional de la Acción Contra el SIDA”. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 873/2016. (Exp. 121-D-16 y 3789- D-16) 79

11.- Declaración de interés cultural por el cortometraje “Solo para ti”. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 874/2016. (Exp. 3256-D-16) 81

12.- Declaración de interés por el “Desfile Cosiendo redes 2016”. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 875/2016. (Exp. 3790-D-16) 82

13. Declaración como huésped de honor al músico y cineasta serbio-bosnio . Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 876/2016. (Exp. 3660-D-16) 83

14.- Declaración de interés por la obra teatral “1816: La Pulpería de la Independencia” del grupo de teatro callejero “La Runfla”. Se trata sobre tablas. Declaración 877/2016. (Exp. 3777-D-16) 86

15.- Beneplácito por la obtención de medalla de oro y record mundial en 50 metros espalda a Pablo Abal. Se trata sobre tablas. Declaración 878/2016. (Exp. 3779-D-16) 87

16.- Preocupación por trabajadores de la gráfica “Quatrifoglio S.R.L.”. Se trata sobre tablas. Declaración 879/2016. (Exp. 3792-D-16) 88

17.- Adhesión al “Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino”. Se trata sobre tablas. Declaración 880/2016. (Exp. 3743-D-16) 89

18.- Declaración como huésped de honor al señor Fernando González Llort, Vicepresidente del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos. Se trata sobre tablas. Declaración 881/2016. (Exp. 3828-D-16) 90 VT 38 - Pág. 8 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

19.- Despacho 849: Declaración de interés por la Antología del Bicentenario de la Colección UPCN “Los Nacionales”. Se trata sobre tablas. Declaración 882/2016. (Exp. 3124-D-16. Comunicación Social) 92

20.- Declaración de interés por la Semana del Teatro Independiente. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 883/2016. (Exp. 3807-D-16) 95

21.- Pesar por el fallecimiento del ex Ministro de la Corte Suprema de Justicia, doctor Carlos Fayt. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 884/2016. (Exptes. 3800, 3805, 3806 y 3811-D-16) 97

22.- Designación de integrantes suplentes del Directorio y de la Sindicatura de la Agencia de Bienes de la Sociedad del Estado. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Resolución 456/2016. (Exp. 3812-D-16) 108

Preferencias con despacho 111

Despacho 821: Creación del Distrito “Villa Olímpica” y modificación de la zonificación de predios de la Comuna nº 8. Texto definitivo. Ley 5704. (Exp. 2430-J-15. Planeamiento Urbano; y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria) 111

Despacho 822: Urbanización de la Villa 20. Texto definitivo. Ley 5705. (Exp. 2635-D-16. Vivienda; de Planeamiento Urbano, y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria) 161

Despacho 820: Normas urbanísticas para creación de un espacio verde en Balvanera y Saavedra, a través de permutas compensatorias. La ley cuenta con aprobación inicial. (Exp. 932-P-16. Planeamiento Urbano; y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria) 201

Mociones sobre tablas acordadas con discursos 223

Modificación de la Ley 238. Se trata sobre tablas. Ley 5706. (Exp. 3576-D-16) 223

Marco regulatorio de los vehículos gastronómicos “Food Trucks”. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Ley 5707. (Exptes. 50-D-15 y 3231-D-16) 227

Regulación de publicidad y promoción de venta de bebidas alcohólicas. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Ley 5708. (Exp. 1703-D-16) 254

Reconsideración del Expediente 3576-D-16 sobre modificación de la Ley 238 270

Incorporación de tablas a pedido de diputados 271 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 9

Repudio por amenazas perpetradas al diputado nacional Néstor Pitrola. Se trata sobre tablas. Declaración 885/2016. (Exp. 3816-D-16) 271

Informe sobre construcción de la llamada Trump Tower. La votación ha resultado negativa. (Exp. 3815-D-16) 273

MANIFESTACIONES 275

Sobre liberación de Raúl Noro, Iván Altamirano y Miguel Ángel Sibila 275

FINALIZACIÓN DE LA SESIÓN 275

APÉNDICES

I. Declarar personalidad destacada a la coreógrafa y profesora de danza Luisa Pericet.

II. Pesar por el fallecimiento del ex ministro de la Corte Suprema de Justicia, doctor Carlos Fayt.

SANCIONES

Primer y último número de

Leyes: 5690 a 5708.

Aprobaciones iniciales: Exp. 3096-J-2016 Exp. 3095-J-2016 Exp. 3094-J-2016 Exp. 2993-J-2016 Exp. 3093-J-2016 Exp. 2766-D-2016 Exp. 932-P-2016

Resoluciones: 447 a 456/2016.

Declaraciones: 860 a 885/2016. VT 38 - Pág. 10 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

- En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la Legislatura de la Ciudad Autónoma, a veinticuatro días de noviembre de 2016, a la hora 11 y 31:

Manifestaciones en minoría

Sra. Presidenta (Polledo).- Buenos días. Tiene la palabra el diputado Francisco Quintana.

Sr. Quintana.- Señora presidenta: solicito que se convoque a las diputadas y los diputados por media hora, tal como lo establece el Reglamento.

Sra. Presidenta (Polledo).- Así se hará, diputado.

- Es la hora 11 y 32. - A la hora 12 y 44:

INICIACIÓN DE LA SESIÓN

Sr. Presidente (Santilli).- Con la presencia de 55 señoras diputadas y señores diputados, queda abierta la sesión ordinaria convocada para el día de la fecha.

Izamiento de la Bandera Nacional

Sr. Presidente (Santilli).- Invito a los diputados José Luis Acevedo y Javier Andrade a proceder al izamiento de la Bandera Nacional.

- Puestos de pie las diputadas, los diputados y el público asistente, se procede a izar la Bandera Nacional en el mástil del recinto. (Aplausos).

Aprobación del Acta de Sesión N° 36

Sr. Presidente (Santilli).- Corresponde proceder a la aprobación del Acta de Sesión número 36. Se va a votar.

- Sin observación, se vota y aprueba.

Sr. Presidente (Santilli).- Queda aprobada el acta mencionada.

35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 11

Minuto de silencio por el fallecimiento del ex Ministro de la Corte Suprema de Justicia, doctor Carlos Fayt

Sra. De la Torre.- Pido la palabra. Señor presidente: antes de iniciar la sesión, solicito un minuto de silencio en homenaje a ese hombre ejemplar del Derecho, que fue el doctor Carlos Fayt.

Sr. Presidente (Santilli).- Se procederá a hacer un minuto de silencio.

- Puestos de pie las diputadas, los diputados y el público asistente, se procede a realizar un minuto de silencio.

ASUNTOS ENTRADOS

Boletín de Asuntos Entrados N° 33

Sr. Presidente (Santilli).- De acuerdo con el Plan de Labor, pasamos a informar al Cuerpo sobre los expedientes ingresados y publicados en el Boletín de Asuntos Entrados número 33. Si no hay objeciones, se incluirán en la versión taquigráfica.

Jefe de Gobierno 3709-J-2016 JEFE DE GOBIERNO Remite actuaciones. Apruébase el Convenio Marco de Colaboración y Amistad celebrado entre el Ayuntamiento de París y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A la Comisión de Relaciones Interjurisdiccionales.

3730-J-2016 JEFE DE GOBIERNO Remite actuaciones. Remite informe sobre ejecución presupuestaria, producción física y stock de deuda, Ejercicio 2016, 3º trimestre.

A la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

3734-J-2016 COMITÉ DE SEGUIMIENTO Remite actuaciones. Eleva informe trimestral Nº 3 DEL SISTEMA (2016) e informe especial: violencia y deporte.

A la Comisión de Seguridad.

3738-J-2016 JEFE DE GOBIERNO Ley. Apruébase el convenio modificatorio del convenio Nº 80/2012, “Solares de Santa María”.

A las comisiones de Planeamiento Urbano; de Vivienda, y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

VT 38 - Pág. 12 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

3750-J-2016 JEFE DE GOBIERNO Ley. Decláranse de interés público y crítica a las obras de infraestructura, mejoramiento, conectividad y tránsito de la ciudad; y su financiamiento.

A Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

3751-J-2016 JEFE DE GOBIERNO Ley. Apruébase el boleto de compraventa entre Subterráneos de Buenos Aires S.E., la Municipalidad de San Rafael (Mendoza) y la universidad nacional de cuyo por el inmueble sito en San Martín 399, de San Rafael.

A las comisiones de Obras y Servicios Públicos, y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

Respuestas del Poder Ejecutivo

222-D-2016 FERRARO Respuesta a la Resolución 114/2016. Informes sobre planes de estudio de educación privada.

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

1508-D-2016 MUIÑOS Respuesta a la Resolución 346/2016. Informes referidos a la Ley 3285.

A la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación.

Diputados

3703-D-2016 FIDEL Declaración. Consternación por los hechos ocurridos en el Hospital Santojanni, donde una mujer dio a luz a su hijo en la Sala de Espera.

A la Comisión de Salud.

3704-D-2016 FUKS Ley. Condónase al Club Social y Deportivo Agronomía Central la deuda que en concepto de A.B.L. mantiene con el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por el inmueble sito en la calle Baunes 958.

A la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

3705-D-2016 FUKS Resolución. Informes relativos a la situación de los equipos técnicos de los Centros Educativos Interdisciplinarios (CEI) que funcionan en los D.E. Nº 7, 11, 13, 15 Y 19.

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 13

3706-D-2016 PENACCA, CONDE Y TIESSO Declaración. Informes referidos evaluación de lo expresado por el Secretario de Descentralización en la nota PV-2016-22987375.

A la Comisión de Descentralización y Participación Ciudadana.

3708-D-2016 FERREYRA, ANDRADE, Ley. Declárase de utilidad pública y sujeto a ocupación CAMPAGNOLI, CONDE, DEL temporaria el inmueble ubicado en la Avenida CORRO, FUKS, PENACCA, Corrientes 690. POKOIK GARCÍA, RAMAL, TIESSO Y TOMADA

A las comisiones de Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo, y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

3710-D-2016 CAMPS Resolución. Informes relativos a la ubicación de la Plaza Bélgica y del espacio verde denominado Tte. Gral Eduardo Racedo.

A la Comisión de Protección y Uso del Espacio Público.

3711-D-2016 SANTAMARINA Declaración. Declárase huésped de honor al Premio Nobel de Economía señor Edmund S. Phelps.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 17 de noviembre de 2016. Declaración 851/2016.

3712-D-2016 PRESTI Y SANTAMARINA Declaración. Repudio a las agresiones al periodista Nicolás Wiñazki.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 17 de noviembre de 2016. Declaración 852/2016.

3713-D-2016 PRESTI Y SANTAMARINA Declaración. Repudio a las declaraciones del diputado nacional José Luis Gioja.

A la Comisión de Asuntos Constitucionales.

3714-D-2016 PENACCA, CAMPAGNOLI, Declaración. Declárase de interés para la promoción y CONDE Y POKOIK GARCÍA defensa de los derechos humanos al programa radial “Archivo de medios”.

A la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación.

3715-D-2016 PENACCA Y ANDRADE Resolución. Informes relacionados con la obra “Puesta en valor del entorno Parque Avellaneda”.

A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

3716-D-2016 PENACCA Y POKOIK GARCÍA Resolución. Informes relacionados con subsidios que VT 38 - Pág. 14 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entregó a la Asociación Civil “Programas de investigación y difusión de la cultura vida y espiritualidad”.

A la Comisión de Cultura.

3717-D-2016 CORTINA Ley. Declárase personalidad destacada de la cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al músico, cantautor, compositor, Ramón “Palito” Ortega.

A la Comisión de Cultura.

3718-D-2016 CAMPAGNOLI Declaración. Declárase de interés para la promoción y defensa de los derechos humanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la actividad “Automotores Orletti”.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 17 de noviembre de 2016. Declaración 854/2016.

3719-D-2016 CAMPAGNOLI Declaración. Declárase de interés cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la obra de teatro “Tosco, la obra teatral”.

A la Comisión de Cultura.

3720-D-2016 CAMPS Y TIESSO Declaración. Ampliación de diciembre a marzo las temporadas de acceso a las piscinas en los polideportivos.

A la Comisión de Turismo y Deportes.

3721-D-2016 CORTINA Declaración. Repudio a la agresión sufrida por el periodista Nicolás Wiñazki en la ciudad de La Plata.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 17 de noviembre de 2016. Resolución 446/2016.

3722-D-2016 FERREYRA, ANDRADE, Resolución. Informes referidos a la situación actual del CAMPAGNOLI, CONDE, hospital donación Francisco Santojanni. PENACCA, TIESSO Y TOMADA

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 17 de noviembre de 2016. Resolución 446/2016.

3723-D-2016 FERREYRA Y POKOIK Declaración. Declárase integrante del patrimonio GARCÍA cultural viviente a la actividad de artesanía urbana llevada a cabo por los artesanos y artesanas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A la Comisión de Cultura. 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 15

3724-D-2016 POKOIK GARCÍA Resolución. Declárase de interés el Observatorio Electoral de América Latina (OBLAT).

A la Comisión de Cultura.

3725-D-2016 FUKS, TIESSO Y TOMADA Declaración. Conmemórase el Día de la Soberanía Nacional y la Batalla de la Vuelta de Obligado.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 17 de noviembre de 2016. Declaración 855/2016.

3726-D-2016 FIDEL Declaración. Preocupación por el fallecimiento de un bebé con microcefalia a causa del virus zika.

A la Comisión de Salud.

3727-D-2016 FIDEL Resolución. Informes referidos al servicio que brinda el Hospital Santojanni.

A la Comisión de Salud.

3728-D-2016 ANDRADE Y PENACCA Ley. Institúyase el 15 de noviembre de cada año como “Día de la mentira”.

A la Comisión de Cultura.

3729-D-2016 PENACCA, FERREYRA Y Declaración. Declárase de interés cultural la Biblioteca POKOIK GARCÍA Popular Cornelio Saavedra.

A la Comisión de Comunicación Social.

3731-D-2016 PENAYO Declaración. Denomínase “Juan Pedro Esnaola” al auditorio ubicado en el Polo Educativo Saavedra.

A la Comisión de Cultura.

3732-D-2016 OLIVETO LAGO Resolución. Informes referidos al Registro Único de Familias Beneficiarias de programas sociales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (RUB).

A la Comisión de Políticas de Promoción e Integración Social.

3733-D-2016 CAMPAGNOLI Ley. Declárase personalidad destacada en el ámbito de los Derechos Humanos a Jaime Feliciano Dri.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 17 de noviembre de 2016. Ley 5686.

3735-D-2016 GENTILINI Y ABBOUD Declaración. Pesar por el fallecimiento de la Hermana VT 38 - Pág. 16 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

María Bassa.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 17 de noviembre de 2016. Declaración 858/2016.

3736-D-2016 CONDE Ley. Fortalecimiento y promoción de la comunicación comunitaria.

A las comisiones de Comunicación Social, y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

3737-D-2016 CAMPAGNOLI Y CONDE Declaración. Declárase de interés para la promoción y defensa de los derechos humanos a la película documental Ni un pibe menos.

A la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación.

3740-D-2016 TIESSO Declaración. Homenaje a Saúl Ubaldini en el 10º aniversario de su fallecimiento.

A la Comisión de Cultura.

3741-D-2016 PENACCA, CONDE Y TIESSO Resolución. Informes referidos a la remuneración de los integrantes de las juntas comunales.

A la Comisión de Descentralización y Participación Ciudadana.

3742-D-2016 CONDE Ley. Declárase personalidad destacada en el ámbito de la Cultura a la cantante Marisol Otero.

A la Comisión de Cultura.

3743-D-2016 FERREYRA Declaración. Conmemoración y adhesión al “Día internacional del pueblo palestino”.

A la Comisión de Cultura.

3744-D-2016 FERREYRA Resolución. Informes relacionados con la infracción de la Ley 23.737 desde enero de 2016 hasta septiembre del mismo año.

A la Comisión de Seguridad.

3745-D-2016 FERREYRA Ley. Declárase personalidad destacada de la Cultura a la artista plástica Marcia Schvartz.

A la Comisión de Cultura.

3748-D-2016 GUOUMAN, FIDEL, GORBEA, Declaración. Declárese de interés cultural y social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el libro Estamos 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 17

NOSIGLIA, ROSSI Y VISCHI en el aire. Una historia de la televisión argentina.

A la Comisión de Comunicación Social.

3749-D-2016 FIDEL Resolución. Informes sobre el registro de datos genéticos vinculados con delitos contra las personas y contra la integridad sexual.

A la Comisión de Justicia.

Oficiales 3746-O-2016 AUDITORÍA GENERAL DE LA Remite actuaciones. Informe final de Auditoría CIUDAD DE BUENOS AIRES denominado “Concesiones del G.C.B.A”. Proyecto Nº 4.14.06.

A la Junta de Ética, Acuerdos y Organismos de Control.

3747-O-2016 AUDITORÍA GENERAL DE LA Remite actuaciones. Informe final de Auditoría CIUDAD DE BUENOS AIRES denominado “Obras de ingeniería Parque Roca”. Proyecto Nº 1.15.06.

A la Junta de Ética, Acuerdos y Organismos de Control.

Particulares 3702-P-2016 COHEN ISAAC Hace consideraciones. Referente a exención de A.B.L. correspondiente al inmueble sito en la calle Larrea 1076, Piso 2, Dto. 04.

A la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

3707-P-2016 CARDENES ANA MARÍA Hace consideraciones. Solicita condonación parcial de A.B.L. por el inmueble sito en la calle T. Sánchez de Bustamante 2268, Piso 3, Dto. “C”.

A la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

3739-P-2016 GRANARA INSUA RUBEN Hace consideraciones. Referente a reintegrar al monumento a Cristóbal Colón al lugar histórico y disponer la creación del conjunto monumental del encuentro en el Bicentenario de la Independencia.

A las comisiones de Cultura, y de Protección y Uso del Espacio Público.

Modificaciones a los giros publicados

Sr. Presidente (Santilli).- De acuerdo con el Plan de Labor, pasamos a informar al Cuerpo sobre las modificaciones acordadas por la Comisión de Labor Parlamentaria a los giros VT 38 - Pág. 18 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016 propuestos en los boletines anteriores, que obran como anexo del Plan de Labor de la presente sesión. Si no hay objeciones, se incluirán en la versión taquigráfica.

2464-J-2015 JEFE DE GOBIERNO Ley. Creación del “Distrito joven”.

A la Comisión de Planeamiento Urbano. Labor Parlamentaria acuerda el giro adicional a la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

2010-D-2016 DEPIERRO Resolución. Créase la comisión de seguimiento y control de la transformación del Zoológico de Buenos Aires.

A la Comisión de Protección y Uso del Espacio Público, y a la Junta de Interpretación y Reglamento. Labor Parlamentaria acuerda el cambio de giro a las Comisiones de Ambiente; de Salud, y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

2010-D-2016 DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE Ley. Prohibición de los comercios que posean cabinas LA CIUDAD DE BUENOS de telefonía pública de cobrar por el uso de las AIRES mismas.

A las comisiones de Defensa de Consumidores y Usuarios, y de Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo. Labor Parlamentaria acuerda la anulación de giro a la Comisión de Desarrollo Económico, MERCOSUR y Políticas de Empleo.

Mociones de tratamiento preferencial para próximas sesiones

Sr. Presidente (Santilli).- Corresponde considerar las solicitudes de tratamiento preferencial para las sesiones de los días 1° y 15 de diciembre de 2016, que se detallan en el Plan de Labor.

Para el 01/12/16:

1. Despacho 828/16: Comisión de Cultura. Ley: instituir el 21 de abril como “Día del trabajador de la Auditoría General de la C.A.B.A. (Exp. 3135-D-16, Diputada Oliveto Lago). (COALICIÓN CÍVICA-ARI)

2. Despacho 831/16: Comisión de Cultura. Resolución: declarar de interés cultural de la Legislatura el XII° Congreso de la Federación Latinoamericana de Sociedades Mágicas. (Exp. 3114-D-16, Diputada Oliveto Lago) (COALICIÓN CÍVICA-ARI)

3. Exp. 3750-J-16, de Ley, declarar de interés público y crítica a las obras de infraestructura, mejoramiento, conectividad y tránsito de la ciudad; y su financiamiento. (U-PRO)

4. Despacho 863/16: Comisión de Asuntos Constitucionales. Resolución: aprobación del Acuerdo de Pago en los autos caratulados “GCBA c/Cabrera y Mario Bravo S.A. s/expropiación” (Exp. Nº 43351/0). (Exp. 3373-O-16, Procurador General) (U-PRO) 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 19

5. Exp. 1583-D-16 y 1793-F-16, de Ley, modificación de la Ley 4801. (SUMA+)

6. Exp. 3676-D-16, de Resolución, informes relacionados con la empresa nutricia Bagó. (C. N. MILITANCIA)

Para el 15/12/16:

1. Exp. 3468-D-16, de Resolución, informes referidos al predio ubicado en Federico García Lorca 202. (BIEN COMÚN)

2. Exp. 879-D-14, de Ley, otorgar a la Cooperativa de Provisión y Comercialización Libertadores de América Lda. el uso precario y gratuito del inmueble ubicado en la calle Coronel Ramón L. Falcón 2714. (C. N. MILITANCIA)

3. Exp. 531-D-16, de Ley, denominar a la estación de la línea “H” de subterráneos ubicada en el cruce de la Av. Santa Fe con la Av. Pueyrredón con el nombre de “Santa Fe - Carlos Jáuregui”. (COALICIÓN CÍVICA-ARI)

4. Exp. 3705-D-16, de Resolución, informes relativos a la situación de los equipos técnicos de los Centros Educativos Interdisciplinarios (CEI) que funcionan en los D.E. Nº 7, 11, 13, 15 y 19. (C. N. MILITANCIA)

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración. Se va a votar si se otorgan las preferencias solicitadas.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Santilli).- Quedan otorgadas las preferencias solicitadas.

ASUNTOS CONSIDERADOS

Despachos de resolución o declaración para su tratamiento sin discusión

Sr. Secretario (Pérez).- Corresponde considerar los despachos de resolución o declaración acordados para su tratamiento sin discusión. Se informa que serán puestos en consideración incorporando las modificaciones formales.

DESPACHO 762/16 Donde dice “GospelSoul” debe decir “Gospel Soul”

DESPACHO 774/16 Donde dice “Declárese” debe decir “Declárase”

DESPACHO 777/16 En el Art. 1° donde dice “Denomínese” debe decir “Denomínase”

DESPACHO 786/16 Donde dice “Declárese” debe decir “Declárase”

VT 38 - Pág. 20 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

DESPACHO 788/16 Donde dice “La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires declara de Interés Cultural” debe decir “Declárase de interés cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

DESPACHO 819/16 Antes de “los espacios verdes” se incorpora “a”.

DESPACHO 822/16 En los Art. 23° y 31° donde dice “Dispóngase” debe decir “Dispónese” En los Art. 24° y 25° donde dice “Incorpórese” debe decir “Incorpórase” En el Art. 26° donde dice “Incorpórense” debe decir “Incorpóranse” En el Art. 30° donde dice “Sustitúyase” debe decir “Sustitúyese”

Informes sobre el Barrio Castex

DESPACHO 760

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente Nº 2309-D-2016, por el cual el diputado Claudio Heredia solicita informes relacionados al Barrio Castex, y

Considerando:

Que la Ley 3199 de “Recuperación y puesta en valor del barrio Mariano Castex” constituye un plan integral de mejoramiento del barrio que significaría una mejora sustancial en el hábitat de los vecinos y las vecinas de este conjunto habitacional.

Que el Conjunto Urbano Mariano Castex fue planificado por la Comisión Municipal de la Vivienda (CMV) hacia el año 1969. La primera etapa del proyecto contempló la construcción de 9 monoblocks y luego de torres de departamentos que finalizaron entre 1970 y 1973, generando más de 1.000 viviendas y con una población mayor a las 4500 personas.

Que luego de una condena judicial por el incumplimiento en las tareas que se debía realizar el gobierno comenzó a ejecutar una serie de obras mínimas que mandaba la Ley 3199 y que solamente mejoran el barrio aunque no con la intensidad que merece.

Que es imprescindible conocer las acciones que se han desarrollado y las que falte realizar. Entre ellas es de importancia fundamental la constatación y relevamiento del estado de las redes de servicios públicos que solicitaba la norma. Sobre todo luego del accidente ocurrido el día 23 de julio de dicho año en horas de la madrugada, que terminó con la vida de una mujer de 70 años, que habitaba el departamento del primer piso, de la torre 4, donde se produjo una explosión, presumiblemente por un escape de gas. Otras 16 personas resultaron heridas de distinta gravedad.

Que el titular de defensa Civil adelantó su opinión de que el edificio en lo estructural no tiene graves inconvenientes para poder habitarlo y precisó que los peritos investigan las causales del accidente.

Por lo expuesto, esta Comisión de Vivienda aconseja la aprobación de la siguiente: 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 21

RESOLUCIÓN 447/2016

Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes, dentro de los 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos relacionados con el Barrio Mariano Castex, sito en el perímetro comprendido por Av. Balbastro, Av. Varela, calle Crisóstomo Álvarez y Av. Lafuente: 1.- Describa qué tipo de acciones se desarrollaron respecto al cumplimiento de las tareas encomendadas en el artículo 2º de la Ley 3199 a partir de mediados del año 2015. 2.- Detalle si el Barrio Mariano Castex posee partidas presupuestarias asignadas durante el presente ejercicio dentro del programa “Rehabilitación de conjuntos urbanos” y estado de ejecución de las mismas. 3- Informe si se realizó el relevamiento y control de las empresas prestatarias de servicios públicos –AYSA, EDESUR y METROGAS– en relación al correcto funcionamiento de sus respectivas redes y cuál fue el resultado de los mismos. Art. 2°.- Comuníquese, etc. Sala de la Comisión: 31 de octubre de 2016. RUEDA, Lía; GENTILINI, Javier; PENACCA, Paula; RAPOSO VARELA, Benigno; Del SOL, Daniel; ACEVEDO, José Luis; PENAYO, Esteban; VILLALBA, Paula; De La TORRE, Cecilia; RAMAL, Marcelo; VISCHI, María P. y CONDE, María A.

Informes sobre la urbanización de la Villa 20

DESPACHO 761

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente Nº 1634-D-2016, de autoría de las diputadas Paula Penacca y María Andrea Conde, quienes solicitan informes referidos a la urbanización de la Villa 20, y

Considerando:

Que en el año 2005, este cuerpo legislativo sancionó la Ley 1770, que disponía la urbanización de la Villa 20 del barrio de Villa Lugano. Esta ley afecta a diversos predios de la zona y obliga expresamente a la administración porteña a la construcción de viviendas con sus respectivos emplazamientos, a la apertura de calles y al equipamiento de servicios para los vecinos de este barrio. Asimismo, exige al Instituto de la Vivienda de la Ciudad llevar a cabo un censo y dispone la realización de una audiencia pública con los vecinos de la villa a fin de establecer conjuntamente las obras y el diseño urbanístico del barrio.

Que en febrero del 2014, 700 familias de la Villa 20 ocuparon parte de dicho polígono, el cual estaba vacío y sin uso. Al predio lo denominaron barrio “Papa Francisco”. El barrio fue desalojado en agosto de ese mismo año. En el mismo mes, la jueza en lo Contencioso Administrativo Elena Liberatori ordenó al GCABA urbanizar la Villa 20 antes del 10 de diciembre de 2015.

Que debido a los hechos antes mencionados por Resolución 105/2014 se solicitó al Ejecutivo información sobre el cumplimiento de la Ley 1770. La respuesta obtenida fue en relación a solo VT 38 - Pág. 22 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

dos puntos del pedido de informe realizado y en la que se afirma que estaba en realización un censo de población y que el día 17 de septiembre de dicho año se realizaría la audiencia pública ordenada por la ley.

Que en noviembre de 2015 ingresa a la legislatura un proyecto del Ejecutivo a fin de crear el distrito “Villa Olímpica” y modificar la zonificación de predios comprendidos en el mismo. En dicho proyecto, aprobado en 1° lectura en septiembre 2016, se establece la enajenación de los predios comprendidos dentro de “U N° (a designar) Villa Olímpica”. Además, se establece que el 50% de los ingresos provenientes de dicha enajenación serán destinados a obras en la comuna 8 y el otro 50% para la urbanización de la villa 20. En este sentido, en mayo del presente se aprueba en la legislatura la Ley 5541/2016 para autorizar al Ejecutivo a endeudarse con destino a la ejecución del plan integral de revitalización urbana y puesta en valor de la Comuna 8 según el esquema de los Juegos Olímpicos de la Juventud.

Que en el presupuesto aprobado para 2016 dentro de lo asignado al Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte está contemplado para la Villa 20 la construcción de 55.000 m2 de calles y veredas, 30.000 m2 de espacios verdes, 350 espacios para estacionamiento de autos y aproximadamente 1000 viviendas. Y que al día de la fecha no se cuenta con información concreta sobre las mencionadas obras.

Por lo expuesto, esta Comisión de Vivienda aconseja la aprobación de la siguiente:

RESOLUCIÓN 448/2016

Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes, dentro de los 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos referidos a la Villa 20, ubicada en la comuna 8 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 1- De acuerdo a lo establecido por la Ley 1770/05 y sus modificatorias: indique si se ha finalizado el censo que el artículo 2° bis establece que debía realizar el Instituto de la Vivienda. Remítase resultados, ya sean intermedios o finales. 2- Según el presupuesto aprobado para 2016 dentro de lo asignado al Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte que en las metas físicas establece para la Villa 20 la construcción de 55.000 m2 de calles y veredas, 30.000 m2 de espacios verdes, 350 espacios para estacionamiento de autos y aproximadamente 1000 viviendas, le solicitamos que informe: a) Las obras realizadas, las que se encuentran en ejecución y los plazos establecidos para concretar las metas establecidas. b) En caso de que las obras aún no hayan sido iniciadas, indique los motivos y el plan de trabajo establecido junto a los plazos. 3- Según lo establecido por la Ley 5541/2016 que aprueba el proceso de endeudamiento “para obras revitalización de la Comuna 8, mediante obras de infraestructura que sirvan inicialmente para el desarrollo de los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018”, le solicitamos que especifique aquellas intervenciones que tendrán impacto directo en la urbanización de Villa 20. Art. 2°.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 31 de octubre de 2016. RUEDA, Lía; GENTILINI, Javier; PENACCA, Paula; RAPOSO VARELA, Benigno; Del SOL, Daniel; ACEVEDO, José Luis; PENAYO, Esteban; VILLALBA, Paula; De La TORRE, Cecilia; RAMAL, Marcelo y VISCHI, María P. y CONDE, María A.

35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 23

Declaración de interés cultural por actividades del coro “Buenos Aires Gospel Soul”

DESPACHO 762

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 2578-D-2016, iniciado por el diputado Gabriel Marcelo Fuks, quien propicia declarar de Interés Cultural las actividades que realiza el coro “Buenos Aires Gospel Soul”, y

Considerando:

Que Buenos Aires Gospel Soul se creó en junio del 2013. Son un grupo de cantantes que quieren transmitir a través de la música afroamericana un mensaje que proviene de lo profundo de nuestras almas.

Que el 21 de julio de 2013 debutaron como invitados de un show de Voces en Buenos Aires en Caballito, en el Teatro Garrick. En octubre de ese mismo año se presentaron en el Salón Dorado de la Legislatura Porteña.

Que en 2014 cantaron en el Hotel Sofitel Los Cardales, en Semana Santa; en noviembre estuvieron en la Noche de los Museos y en diciembre estuvieron en el especial de Mirtha Legrand en Canal 13 ,en C5N y Noche Buena en el Hotel Sofitel.

Que el 21 de septiembre de 2015 actuaron en la Fragata Sarmiento, participando en el día Mundial de la Paz y el 30 de octubre recibieron la bandera de la paz, siendo nombrados Embajada de Paz y su directora, Sista Lo, embajadora de la Paz.

Que el 22 de agosto de 2015 organizaron su primer Festival Solidario, para ayudar a los inundados de Luján. En 2016 grabaron su primer tema en estudio y están realizando su primer video clip.

Que Buenos Aires Gospel Soul está integrado por:

Cantantes:

Sopranos: Sofia De Menech; Ana Laura Bulgheroni; GiseleFérlot; Cecilia Accorinti; Nadia Delmas; Karina Cuba.

Mezzos: Carla Gonçalves; Marisa Chaves; Lore Silbeira; Vilma Mellino; Vane Grandi; Patricia Riffel; Myriam Ramirez; Laura Gil; Geraldine Leiva; Pato Fernandez.

Contraaltos, Barítonos y Tenores:

Jorge Mazzola; Franco David; Camila Ramirez; Esteban Rico; Silvia Copelli; Alicia Carusso; Manuel Acevedo; Arseniy Lenskiy; Silvana del Val; Ana Laura Scheinfeld. Músicos: Mariano MotyczakMotz (batería) Pablo Aparicio (bajo) VT 38 - Pág. 24 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

Adrián Leguizamón (teclado) Diego Vergara (guitarra) Asesor de Imagen, Fotografía y Diseño Gráfico: Leconsag Prensa: Esteban Rico Producción General: Buenos Aires GospelSoul Dirección: Sista Lo Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación de la siguiente:

RESOLUCIÓN

Artículo 1°.- Declárase de Interés Cultural de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires las actividades que realiza el coro “Buenos Aires Gospel Soul”.

Art. 2°.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 1º de noviembre de 2016. ABBOUD, Omar; GENTILINI, Javier; FERRARO, Maximiliano; FERREYRA, Pablo; POLLEDO, Carmen; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula y VISCHI, María P.

Texto definitivo RESOLUCIÓN 449/2016 Artículo 1°.- Declárase de Interés Cultural de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires las actividades que realiza el coro “Buenos Aires Gospel Soul”.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Declaración de interés cultural por el periódico barrial denominado Trascartón

DESPACHO 763

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 2421-D-2016, iniciado por el diputado Gustavo Javier Vera, quien propicia declarar de Interés Cultural y Social el periódico barrial denominado “Trascartón”, y

Considerando:

Que el periódico Trascartón es una publicación barrial que comenzó a circular con frecuencia mensual por los barrios de La Paternal y Villa Mitre en abril de 1993. Desde entonces lo hizo de manera ininterrumpida, alcanzando en la actualidad 270 ediciones.

Que integra el Registro de Medios Vecinales de Comunicación de la Ciudad de Buenos Aires desde que este fue creado, en 2003.

Que es socio fundador de la Cooperativa de Provisión de Servicios para Editores de Publicaciones EBC, la más alta experiencia asociativa entre medios barriales de la ciudad de Buenos Aires. 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 25

Que en las dos décadas de trayectoria, fue constante su quehacer de reflejar los acontecimientos salientes de los barrios en los que el periódico circula, y también ofrecer una mirada sobre temas relevantes de la ciudad y del país. La salud, la educación, el medio ambiente, la economía, la política, los derechos humanos y la cultura en sus diversas manifestaciones han sido el eje de decenas de informes y entrevistas.

Que otro tanto han sido las historias de vida y reflexiones de personalidades del arte y de la ciencia y los testimonios de reconocidos referentes de la lucha social. La historia como fenómeno político y social, particularmente la de la ciudad de Buenos Aires, ha tenido una continua presencia a través de una sección especialmente dedicada a ella. El homenaje con sentidas, rigurosas y originales semblanzas a figuras emblemáticas de la cultura porteña y en particular del tango, ha sido una de las marcas que han caracterizado a este periódico.

Que a partir de octubre de 2007 posee la página web que amplía a través de la red su llegada y cuenta con producción propia actualizada semana a semana.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN 860/2016

Declárase de Interés Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al periódico “Trascartón” de los barrios de La Paternal y Villa Mitre. Sala de la comisión: 1 de noviembre de 2016. ABBOUD, Omar; GENTILINI, Javier; FERRARO, Maximiliano; FERREYRA, Pablo; POLLEDO, Carmen; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula y VISCHI, María P.

Colocación de placa homenaje a Francisco José Pastor

DESPACHO 765

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 2896-D-2016, iniciado por el diputado Claudio Alejandro Heredia, quien propicia rendir homenaje a Francisco José Pastor, y

Considerando:

Que Francisco José Pastor “Chuenga”, fue vendedor ambulante de caramelos, asiduo concurrente a casi todas las canchas de fútbol y sitios donde se desplegaran actividades deportivas. Su popularidad indiscutible apenas pudo ser superada por el halo de un misterio que se extendió sobre su figura hasta el día de su muerte (1984). Se llevó con sigo la fórmula de extraña creación: “chewinggum” o “chuenga”.

Que fue un personaje para la historia de Buenos Aires. Se lo podía encontrar en casi todas las canchas de fútbol de primera o de ascenso, vestía unos pulloveres llamativos y vendía unos caramelos masticables de su propia fabricación. Para él no existía la decena ni los 100 gramos, su medida era más simple y natural: la palma de su mano, el puñado, el mismo que le daba a todo aquel que le acercara una moneda, más allá de que fuera de 5 o de 10. VT 38 - Pág. 26 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

Que el nombre de su mercancía opacó su propio nombre, el cual muy pocos conocieron. Era, simplemente, Chuenga, ya que todo el mundo le llamaba así, como sus propios caramelos. Aparecía en muchas caricaturas y fotos de revistas como El Gráfico, Gente, Siete Días entre otras y era sumamente popular, un verdadero personaje porteño. Chuenga era hasta misterioso, porque no faltaba a ningún espectáculo deportivo o masivo que ocurriera en Buenos Aires, estaba en todos, no se sabe como lo hacía, pero concurría a todos con su clásica bolsa de caramelos al hombro.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación de la siguiente:

RESOLUCIÓN 450/2016

Artículo 1º - La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires realizará un homenaje en el Recinto de las Personalidades del Cementerio de la Chacarita a Francisco José Pastor.

Art. 2º.- A tal efecto se colocará una placa de mármol con el siguiente texto: Homenaje de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires A Francisco José Pastor -Chuenga- Tierno y dulce personaje porteño 23/8/1915 - 3/12/1984 Fecha Art. 3°. - Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 1º de noviembre de 2016. ABBOUD, Omar; GENTILINI, Javier; FERRARO, Maximiliano; FERREYRA, Pablo; POLLEDO, Carmen; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula y VISCHI, María P.

Colocación de placa homenaje a Cristian Gómez, Adrián Matassa y Maximiliano Tasca

DESPACHO 766

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 2767-D-2016, iniciado por los diputados Lorena Iris Pokoik García y Paula Penacca, quienes propician la colocación de una placa en homenaje a Cristian Gómez, Adrián Matassa y Maximiliano Tasca, y

Considerando:

Que en la madrugada del 29 de diciembre de 2001, en el mini mercado de la estación de servicios ubicado en Gaona y Bahía Blanca se produjo el crimen de “Los Pibes de Floresta”. Maximiliano Tasca, Cristian Gómez y Adrian Matassa fueron fusilados por el ex suboficial de la Policía Federal Juan de Dios Velaztiqui que se encontraba trabajando como custodio de la estación.

Que en medio de la convulsión social desde la semana anterior con la represión en Plaza de Mayo, la renuncia del presidente De la Rua y las continuas protestas por la profunda crisis que atravesaba el país, los jóvenes se encontraban comentando las imágenes que se reproducían por 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 27

la televisión de los incidentes, cuando ante el comentario de uno de ellos, Velaztiqui reaccionó sacando su arma y disparando a matar a los jóvenes.

Que Maximiliano Tasca y Cristian Gómez murieron en el lugar, Adrian Matassa falleció a las horas en el Hospital Álvarez y Enrique Díaz fue el único que logró escapar. Según los testigos, el ex suboficial intentó armar una escena de intento de asalto, con la presunta complicidad de las autoridades de la comisaria 43.

Que el crimen provocó la movilización de los familiares y vecinos que organizaron diversas marchas exigiendo la condena del ex suboficial Velaztiqui, quien ya contaba con una causa por obligar a ir trotando hasta la comisaria a hinchas de Nueva Chicago en 1981 por cantar la Marcha Peronista, ganándose el apodo de “el trotador”. En marzo de 2003 fue condenado a prisión perpetua por triple homicidio agravado por alevosía, consiguiendo la reparación para sus familiares. Sin embargo se rechazó el pedido de la fiscalía de investigar las responsabilidades de los policías que intervinieron en el caso e intentaron en un principio avalar la versión de Velaztiqui.

Que la imagen de Maxi, Cristian y Adrian se convirtió en un símbolo de la lucha de los familiares y vecinos contra la violencia institucional, que se ve reflejado en el homenaje que los mismos organizan todos los años en el barrio. También en su recuerdo se construyó un monolito en el lugar del crimen, el cual fue declarado patrimonio cultural por ésta Legislatura por su valor simbólico para el barrio.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación de la siguiente:

RESOLUCIÓN 451/2016

Artículo 1°.- Dispónese la colocación de una placa en el espacio verde sito en la calle Mercedes entre Elpidio González y Miranda, en el barrio de Floresta, en homenaje a Cristian Gómez, Adrián Matassa y Maximiliano Tasca, asesinados el 29 de diciembre de 2001.

Art. 2°.- La placa será ubicada en un lugar visible, con el siguiente texto: Homenaje a Cristian Gómez, Adrián Matassa y Maximiliano Tasca “Los Pibes de Floresta” A 15 años de su asesinato Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2001 - 29 de diciembre - 2016 Art. 3°.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 1 de noviembre de 2016. ABBOUD, Omar; GENTILINI, Javier; FERRARO, Maximiliano; FERREYRA, Pablo; POLLEDO, Carmen; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula y VISCHI, María P.

Informe sobre mantenimiento del conjunto urbano conocido como Illia II

DESPACHO 768

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires VT 38 - Pág. 28 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

Visto:

El Expediente Nº 2295-D-2016, de autoría de la diputada Andrea Conde, que solicita al Poder Ejecutivo informe sobre los siguientes puntos referidos al mantenimiento del conjunto urbano conocido como Illia II, y

Considerando:

Que el barrio Illia II fue construido por el Instituto de la Vivienda hacia principios de siglo en el marco de la urbanización de la villa conocida como 1-11-14. El mismo se encuentra constituido por 21 edificios lineales de 3 pisos donde habitan aproximadamente 180 familias desde, en muchos casos, hace más de una década.

Que este conjunto debía poseer mayores dimensiones, pero no fue finalizado en su totalidad por el Instituto de la Vivienda por diversos problemas que se suscitaron con el avance de las obras (dificultades en la apertura de las calles y esponjamiento de estas manzanas de la villa, tomas de los mismos, etc.).

Que el resultado de estos procesos ha dado una cantidad considerable de personas habitando dicho conjunto, del cual muy poca información tenemos.

Que teniendo en cuenta que el inciso “P” del artículo 6 de la ley 1251 de creación del Instituto de la Vivienda indica que una de las facultades del mismo es “Ejecutar políticas y acciones que permitan la puesta en valor, recuperación y mantenimiento edilicio de los complejos urbanos y de viviendas en barrios que se encuentren dentro de la órbita de administración del Instituto de Vivienda de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, subsidiando, de corresponder, a propietarios, adjudicatarios o legítimos ocupantes de unidades habitacionales beneficiadas por estas acciones”, creemos necesario e indispensable tener información certera al respecto.

Que resulta importante afirmar que un sistema de construcción de vivienda sustentable en el mediano plazo debe contar con reglas claras respecto a la administración y mantenimiento de los conjuntos urbanos construidos.

Por lo expuesto, esta Comisión de Vivienda aconseja la aprobación de la siguiente:

RESOLUCIÓN 452/2016

Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes, dentro de los 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos referidos al mantenimiento del conjunto urbano conocido como Illia II: 1.- Informe si este conjunto urbano construido entre los años 2003 y 2007 por el Instituto de la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires se encuentra contemplado dentro de las acciones desarrolladas por el Programa de Rehabilitación de Conjuntos Urbanos o el de Mantenimiento y Mejoras en Conjuntos Urbanos correspondientes a este organismo. En caso afirmativo, detalle qué monto presupuestario posee asignado durante el presente ejercicio. En caso de encontrarse inserto en otro programa indique cuál. 2.- En relación al mantenimiento del conjunto urbano Illia II, especifique qué acciones lleva adelante el Instituto de la Vivienda de la Ciudad en relación a los siguientes ítems: Mantenimiento de los espacios públicos. Limpieza y control del correcto funcionamiento de tanques de agua y bombas. Revisión del sistema eléctrico general de cada edificio. Revisión del estado de balcones y estructuras. 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 29

Control de matafuegos. 3.- En relación a los habitantes del conjunto urbano: a. Detalle si el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires posee nómina actualizada de los habitantes de este conjunto habitacional. b. Informe qué porcentaje de unidades se encuentran escrituradas o en proceso de escrituración. 4.- En relación al funcionamiento de los consorcios de este conjunto urbano, especifique si el Instituto de la Vivienda posee una nómina con los responsables de los mismos. En caso de que no se hayan constituido los mismos, especifique qué acciones se llevarán adelante para acompañar su formación. 5.- Detalle cronograma de recolección de residuos y nómina de tareas que lleva adelante en este conjunto urbano la empresa prestadora del servicio de higiene urbana. 6.- Respecto al funcionamiento del alumbrado público, describa qué acciones se llevaron adelante durante el último año en el área. En caso de existir deficiencias en la prestación del servicio, especifique qué tipo de obras se desarrollarán durante el presente ejercicio. Art. 2°.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 31 de octubre 2016. RUEDA, Lía; GENTILINI, Javier; PENACCA, Paula; RAPOSO VARELA, Benigno; Del SOL, Daniel; ACEVEDO, José Luis; PENAYO, Esteban; VILLALBA, Paula; De La TORRE, Cecilia; RAMAL, Marcelo y VISCHI, María P. y CONDE, María A.

Colocación de placa homenaje a Carlos María Morelli

DESPACHO 775

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 2446-D-2016, iniciado por los diputados Carmen Polledo, Roy Cortina y María Rosa Muiños, quienes propician disponer la colocación de una placa en homenaje a Carlos María Morelli, y

Considerando:

Que Carlos María Morelli nació en Buenos Aires el 26 de agosto de 1943. Realizó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional Buenos Aires y aprendió órgano en la Facultad de Ciencias y Artes Musicales de la UCA. Discípulo de los maestros Hermes Forti y Héctor Zeoli, fue organista de la catedral anglicana San Juan Bautista en Buenos aires desde 1968 hasta sus últimos días. Paralelamente, se desempeñó como organista del Colegio San José (P. Bayoneses) desde 1960 a 2003 y de la Iglesia Santa Elena, desde 1989 a 1997 y de la Basílica Nuestra Señora de la Merced entre 1980 y 1986.

Que fue curador y estuvo a cargo del Carillón del Palacio de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires desde 1967 hasta 6 de agosto de 2014 fecha de su fallecimiento. A partir de esa fecha su hijo continuó con las tareas de su padre en la Legislatura. VT 38 - Pág. 30 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

Que ofreció recitales en Buenos Aires, Rosario, Mendoza, La Plata, México e Italia. Desde 1961 organizó ciclos de conciertos en el Colegio de San José y desde 1969 Encuentros Corales y recitales de órgano en la Catedral Anglicana.

Que en 1998 coordinó el 6° Encuentro Latinoamericano de Organistas y Organeros en Buenos Aires. Entre 2004 y 2006 condujo en radio Cultura Musical 128 emisiones del programa “El órgano Universo Sonoro”, dedicadas al órgano de tubos.

Que actuó como deán del capítulo local de la Asociación Americana de Organistas entre 2010- 2012 y el 11 de agosto de 2007 participó del concierto organizado por la televisión Alemana junto con los carillones de Roma, Dresde, Katmandú y Boston, ciudades que tienen campanas fundidas por Apolda.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación de la siguiente:

RESOLUCIÓN 453/2016

Artículo 1°.- Dispónese la colocación de una placa en homenaje a Carlos María Morelli, con el siguiente texto: Carlos María Morelli Organista y a cargo del Carillón de la Legislatura durante 47 años Homenaje de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires Fecha Art. 2°.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 1º de noviembre de 2016. ABBOUD, Omar; GENTILINI, Javier; FERRARO, Maximiliano; FERREYRA, Pablo; POLLEDO, Carmen; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula y VISCHI, María P.

Recordar al obrero José Cosentino fallecido en la construcción del Obelisco

DESPACHO 776

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 2568-D-2016, iniciado por el diputado Claudio Heredia, quien propicia recordar al obrero José Cosentino, fallecido en la construcción del Obelisco y

Considerando:

Que a mediados de la década del 30 del siglo XX, Buenos Aires sufrió una gran transformación. Se abrieron las diagonales Norte y Sur, cuyas obras terminaron recién en 1943 y se ensanchó la calle Corrientes. También se comenzó a construir la avenida 9 de Julio. El Obelisco fue planeado, para convertirse en el centro de este núcleo de avenidas. Tan simple como enigmático, es una estructura hueca de 67,5 metros y 170 toneladas coronada por un pararrayos.

Que el monumento fue diseñado por el arquitecto tucumano Alberto Prebisch y costó 200.000 pesos moneda nacional. La obra estuvo a cargo de la empresa alemana G.E.O.P.E.-Siemens Bauunion -Grün&Bilfinger y se hizo en tiempo récord. El Obelisco fue levantado en 31 días por 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 31

157 obreros, que usaron 680 m3 de cemento y 1.300 metros de piedra calcárea de Córdoba. Tuvieron que sortear los túneles del subte y hasta una vieja usina subterránea.

Que el monumento fue inaugurado el 23 de mayo de 1936, ante la presencia del presidente Agustín P. Justo. La estructura del mismo, basada en la estética racionalista, generó más de una polémica entre los partidarios de la renovación de la ciudad y los sectores más tradicionalistas.

Que actualmente es un ícono de Buenos Aires y en el año 2011 ésta Legislatura lo declaró Bien Integrante del Patrimonio Cultural de la Ciudad en la categoría “Monumento”.

Que es meritorio recordar y destacar la tarea que le cupo a quienes han tenido una labor fundamental, como fue la que desempeñaron los trabajadores, para la erección de este símbolo de Buenos Aires. En especial con quién dejo su vida en la tarea el obrero italiano José Cosentino que cayó en una de las bóvedas del cimiento.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN 861/2016

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el marco del 80º aniversario de la inauguración del Obelisco, recuerda al obrero José Cosentino fallecido en la obra de construcción del mismo. Sala de la comisión: 1º de noviembre de 2016. ABBOUD, Omar; GENTILINI, Javier; FERRARO, Maximiliano; FERREYRA, Pablo; POLLEDO, Carmen; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula y VISCHI, María P.

Conmemoración del 130° Aniversario del fallecimiento del escritor y político argentino, José Hernández.

DESPACHO 783

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 2889-D-2016, iniciado por el diputado Daniel Presti, quien propicia conmemorar el 130° Aniversario del fallecimiento del escritor, periodista y político Argentino, José Hernández, y

Considerando:

Que el día 21 de octubre se cumple un nuevo aniversario del fallecimiento del escritor argentino más importantes del siglo XIX, José Hernández, autor del libro argentino por excelencia, “El Martin Fierro”. Esta obra literaria es considerada ejemplar del género gauchesco en Argentina. Se publicó en 1872 con el título El Gaucho Martín Fierro. Narra el carácter independiente, heroico y sacrificado del gaucho argentino.

Que José Hernández nació el 10 de noviembre de 1834 en los caseríos de Perdriel, en la Chacra de su Tío Don Juan Martín de Pueyrredón, durante el gobierno de Juan Manuel de Rosas. Comenzó a leer y escribir a los cuatro años y asistió al colegio de don Pedro Sánchez. Educado VT 38 - Pág. 32 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

en el Liceo de San Telmo, en 1846 fue llevado por su padre al sur de la provincia de Buenos Aires, donde se familiarizó con las faenas rurales y las costumbres del gaucho.

Que cuando era adolecente, una enfermedad, lo obligó a vivir en las pampas, donde entró en contacto con el estilo de vida de los gauchos. En marzo de 1857, poco después de fallecer su padre, se instaló en la ciudad de Paraná. Entre 1852 y 1872, actuó en defensa por las provincias que no debían permanecer ligadas a las autoridades centrales, establecidas en Buenos Aires. José Hernández tomó parte en la última rebelión gaucha, de López Jordán, que finalizó en 1871 con la derrota de los gauchos y su exilio. A su regreso en 1874, fundó el periódico Revista del Río de la Plata, en el que defendió posturas federalistas.

Que fue diputado provincial y en 1880, siendo presidente de la Cámara de diputados, defendió el proyecto de federalización, por el cual Buenos Aires pasó a ser la capital del país. José Hernández falleció en 1886 en su quinta de Belgrano, en Buenos Aires.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN 862/2016

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemora el 130° aniversario del fallecimiento del escritor, periodista y político argentino, José Hernández ocurrido el 21 de octubre de 1886. Sala de la comisión: 1º de noviembre de 2016. ABBOUD, Omar; GENTILINI, Javier; FERRARO, Maximiliano; FERREYRA, Pablo; POLLEDO, Carmen; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula y VISCHI, María P.

Declaración de interés cultural por el 44° Congreso Mundial Vegetariano

DESPACHO 786

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 3031-D-2016, iniciado por la diputada Natalia Persini, quien propicia declarar de Interés Cultural el 44° Congreso Mundial Vegetariano, y

Considerando:

Que en las últimas décadas se ha visto un crecimiento exponencial de la comunidad vegetariana y vegana en nuestro país. Cada vez más restaurantes, locales comerciales, medios gráficos y digitales sobre la cultura vegana, enriquecen el quehacer cotidiano porteño. Es un crecimiento sostenido que viene dándose desde los años „70.

Que en el próximo mes de diciembre este proceso de crecimiento será reconocido y fortalecido con la celebración del 44° Congreso Mundial Vegetariano, actualmente conocido en el mundo como “Ivu World Vegfest”. En el Encuentro se llevará a cabo el 10° Congreso Vegfest Latinoamericano y el 12° Congreso Vegfest Argentino UVA 2016. Es organizado en forma conjunta por la International Vegetarian Union (IVU), la Unión Vegetariana Latinoamericana (UVLA) y la Unión Vegetariana Argentina (UVA), respectivamente. 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 33

Que la International Vegetarian Union fue fundada en la ciudad de Dresde, República Federal de Alemania, en 1908. Desde entonces, el Congreso Internacional Vegetariano se comenzó a celebrar cada tres años en diferentes países. A mediados de la década de 1950 dejó de hacerse cada tres años, para comenzar a realizarse cada dos años.

Que en el 2008 y para festejar el centenario de IVU se realizó nuevamente en Dresde. En el año 2012, en su 40° edición, el congreso tuvo lugar en las ciudades de San Francisco y Los Ángeles (Estados Unidos de Norteamérica), se lo renombró como “Ivu World Vegfest”. Desde entonces se realiza cada año en un continente distinto: El 41° IVU World Vegfest –Asia y el Pacífico– tuvo lugar en Kuala Lumpur y Penang, Malasia (2013); el 42° IVU World Vegfest –Oriente Medio y la India–, en Dubai / Chenai (2014) y el 43° IVU World Vegfest –Australia– en Sydney y Melbourne (2015).

Que en su 44° el IVU World Vegfest se llevará a cabo en Latinoamérica y por primera vez en nuestro país. Se desarrollará desde el 7 al 11 de diciembre en el Palais Rouge, situado en Jerónimo Salguero 1441 de esta Ciudad.

Que entre las actividades programadas se destaca: el día 7 de diciembre, una Cena Vegana para festejar la realización en Argentina del Vegfest Mundial, en conjunto con el 10° Vegfest Latinoamericano y el 12° Vegfest Argentino UVA 2016.

Que los días 8, 9, 10 y 11 serán cuatro días de conferencias, charlas, talleres, presentaciones, degustaciones, demostraciones, música y otras actividades, a cargo de importantes exponentes y referentes del mundo vegetariano y vegano. También se podrá disfrutar de la “ExpoVegan”, la exposición con productos y servicios veganos más grande del país y la región, entre muchas otras actividades.

Que se contará con la asistencia de líderes vegetarianos veganos de diferentes partes del mundo: Alemania, Bélgica, EEUU, Inglaterra, Nigeria, Indonesia, Dubái, India, España, Escocia, Brasil, Chile, Uruguay, Costa Rica, Panamá, México, Paraguay, entre otros, junto a los miembros del Concejo Mundial de IVU.

Que a su vez, también participará del encuentro PETA –People for the Ethical Treatment of Animals–, una de las organización de defensa de los Animales más importante del mundo y el PCRM –Physicians Committee for Responsible Medicine–, el comité de médicos por una medicina responsable, un colectivo de 5000 médicos veganos de EEUU, que buscan concientizar sobre los beneficios de la dieta vegana y su correcta implementación. Participará Paul Rodney Turner, fundador y director de FFL Food For Life, el mayor movimiento de caridad vegetariano en el mundo, con proyectos en más de 60 países que sirven hasta 2 millones de comidas vegetarianas al día.

Que el encuentro mundial será gratuito, siendo el único requisito la inscripción previa a través del formulario que se encuentra en la página web del evento: www.vegfestargentina.org

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN

Declárese de Interés Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 44º Congreso Mundial Vegetariano, denominado “Ivu World Vegfest”, organizado por la International Vegetarian Union, a realizarse del 7 al 11 de diciembre de 2016 en el Palais Rouge de esta Ciudad. Sala de la comisión: 1º de noviembre de 2016. ABBOUD, Omar; GENTILINI, Javier; FERRARO, Maximiliano; FERREYRA, Pablo; POLLEDO, Carmen; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula y VISCHI, María P. VT 38 - Pág. 34 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

Texto definitivo DECLARACIÓN 863/2016 Declárase de Interés Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 44º Congreso Mundial Vegetariano, denominado “Ivu World Vegfest”, organizado por la International Vegetarian Union, a realizarse del 7 al 11 de diciembre de 2016 en el Palais Rouge de esta Ciudad.

Utilización del Hall del Honor para una exposición fotográfica del Instituto Legislativo de Capacitación Permanente

DESPACHO 787

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 3058-D-2016, iniciado por el diputado Agustín Forchieri, quien propicia solicitar el uso del Hall de Ingreso al Palacio Legislativo para la realización de una Exposición Fotográfica del Instituto Legislativo de Capacitación Permanente, y

Considerando:

Que como todos los años y desde el año 2013 la profesora Natalia Oliveira dicta en el Instituto Legislativo de Capacitación Permanente de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires cuatro niveles de fotografía, teniendo a su cargo aproximadamente 100 alumnos.

Que durante el dictado de los cursos se realizan salidas fotográficas por la ciudad durante los fines de semana.

Que el alumnado está integrado por agentes de la Legislatura y vecinos de la ciudad.

Que los alumnos del curso de fotografía podrán exponer sus mejores fotografías en el hall de ingreso de la Legislatura, al término del mismo, para incentivar la tarea educativa realizada.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación de la siguiente:

RESOLUCIÓN 454/2016

Artículo 1°.- Autorízase el uso del hall de ingreso de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires desde el 13 al 16 de diciembre de 2016 para la realización de una exposición fotográfica de los alumnos del curso de Fotografía de los niveles I, II, III y IV del Instituto Legislativo de Capacitación Permanente.

Art. 2°.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 1º de noviembre de 2016. ABBOUD, Omar; GENTILINI, Javier; FERRARO, Maximiliano; FERREYRA, Pablo; POLLEDO, Carmen; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula y VISCHI, María P.

35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 35

Declaración de interés social por el Primer Concurso de Historieta Periodística y Social

DESPACHO 788

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 3062-D-2016, iniciado por los diputados Pablo Ricardo Ferreyra y Lorena Iris Pokoik García, quienes propician declarar de Interés Social al Primer Concurso de Historieta Periodística y Social, y

Considerando:

Que la Editorial Maten al Mensajero presenta el Primer Concurso de Historietas Periodística y Social de la Argentina, que busca recopilar las mejores historietas de no ficción de la nación.

Que se privilegiarán las producciones de historieta periodística, de investigación, ensayísticas, etnográficas, testimoniales y/o de perfil que presenten una visión social crítica, con una mirada justificada respecto a algún fenómeno social de nuestros tiempos.

Que los posibles formatos para la historieta son: - Crónica periodística - Ensayística - Testimonial - Etnográfica - Perfil Que las temáticas sugeridas son: - Trabajo y educación - Territorio y ambiente - Géneros y sexualidades Que la editorial tiene en su catálogo la revista Maten al mensajero y libros como: Código Rosa, relatos sobre abortos; Lenin y Vos; RW, Rodolfo Walsh en historietas; Pow, 20 años de historieta social y política y Dar la vida / Quitar la vida: El peronismo en los años 70 a través de las publicaciones El Descamisado y El Caudillo.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires declara de Interés Cultural el Primer Concurso de Historieta Periodística y Social, realizado por la editorial Maten al Mensajero. Sala de la comisión: 1º de noviembre de 2016. ABBOUD, Omar; GENTILINI, Javier; FERRARO, Maximiliano; FERREYRA, Pablo; POLLEDO, Carmen; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula y VISCHI, María P.

Texto definitivo DECLARACIÓN 864/2016 VT 38 - Pág. 36 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

Declárase de Interés Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el Primer Concurso de Historieta Periodística y Social, realizado por la editorial Maten al Mensajero.

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración. Vamos a realizar una sola votación en general y en particular. Se van a votar a mano alzada.

- Se votan y aprueban.

Sr. Presidente (Santilli).- Quedan aprobadas las normas contenidas en los despachos enunciados.

Sr. Vilardo.- Pido la palabra. Señor presidente: quiero dejar constancia de mi abstención en la votación de los despachos 762, 765, 775, 783, 786 y 788.

Sr. Presidente (Santilli).- Así se hará, diputado.

Despachos de ley sin observaciones

Leyes cuya aprobación requiere mayoría simple

Sr. Secretario (Pérez).- Corresponde considerar los despachos de leyes sin observaciones. Leyes cuya aprobación requiere mayoría simple.

Declaración como personalidad destacada al investigador, docente y abogado, José Miguel Onaindia

DESPACHO 774

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 2614-D-2016, iniciado por los diputados Marcelo Alejandro Guouman, Natalia Fidel, María Inés Gorbea y Juan Francisco Nosiglia, quienes propician declarar Personalidad Destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito de la Cultura al investigador, docente, ensayista y abogado, José Miguel Onaindia, y

Considerando:

Que José Miguel Onaindia nació en la Ciudad de Buenos Aires el 17 de marzo de 1954. Egresó del Colegio San José de la Ciudad de Buenos Aires (1971) como Bachiller en Letras. En 1977 se graduó como abogado en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Pontificia Universidad Católica Argentina, Santa María de los Buenos Aires. 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 37

Que cursó la Carrera Docente en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, egresando como Profesor Universitario en 1986. Se perfeccionó mediante el Curso Intensivo para Docentes Universitarios sobre “La Protección de los Derechos Humanos” organizado por el Centro de Estudios Constitucionales de España de la Universidad Complutense de Madrid y la Subsecretaría de Derechos Humanos de la República Argentina en la Facultad de Derecho de la UBA (1987). En la Universidad Carlos III de Madrid, participó en el “V Curso de Justicia Constitucional” (2003). Durante este período se desempeñó como asesor de la Presidencia en la Comisión de Cultura de la Cámara de diputados de la Nación de la República Argentina.

Que en los años 2000 y 2001 fue Presidente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) de la República Argentina, con rango de Subsecretario de Estado. Durante los años 2007 y 2008 ejerció como Coordinador General de Cultura de la Universidad de Buenos Aires, a cargo de la Dirección del Centro Cultural Ricardo Rojas.

Que entre 2013 y 2015, fue asesor artístico y de contenidos del Teatro Solís de Montevideo, República Oriental del Uruguay. Fue contratado por la Intendencia de Montevideo, en Uruguay, para la elaboración de un proyecto normativo sobre el “Distrito de las Artes”. Desde noviembre del 2015, fue Coordinador General del Instituto Nacional de Artes Escénicas de Uruguay (INAE). Actualmente en funciones, integra la Comisión Organizadora del Primer Festival Cervantino de Montevideo. Se desempeñó como Director Artístico del Festival Internacional de Artes Escénicas de Uruguay (FIDAE, IV edición, del 5 al 18 de octubre).

Que en la actividad docente está vinculado con la Gestión Cultural de posgrado. Fue el creador y Director del Programa de Especialización en Cultura y Derecho en el Departamento de Posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA) en 2004. Ejerció como Profesor de las Maestrías en Gestión Cultural de la Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional de Buenos Aires, Facultades de Filosofía y Letras y Ciencias Económicas. Fue profesor invitado de la Universidad de Tours (Francia) y la Universidad de la República (UDELAR en Uruguay). Fue profesor de la Maestría en Propiedad Intelectual en la materia “Derechos Culturales y Legislación Cultural” en FLACSO y Profesor del Máster en Industrias del Entretenimiento en la materia “Producción y Distribución de Cine” de la Universidad de Palermo.

Que es fundador y actual Presidente de la Fundación Internacional Argentina, entidad no gubernamental sin fines de lucro, creada en 2003 en la República Argentina. Fue Secretario de la Comisión Directiva de la Institución Richard Wagner (1986-1994).

Que José Miguel Onaindia integró numerosos jurados nacionales e internacionales. Es Miembro de la Comisión de CADRA (asociación de autores y editores de libros y otras publicaciones que protege y gestiona colectivamente los derechos de autor en Argentina) y Vice-Presidente de la Asociación de Amigos del Museo del Cine de la Ciudad de Buenos Aires.

Que publicó diversos libros culturales y de jurisprudencia nacionales e internacionales. Fue productor asociado de las películas “Tres de corazones”, dirigida por Sergio Renán sobre cuento de Juan José Saer en 2006 y “Dormir al sol”, de Alejandro Chomsky, sobre la novela de Adolfo Bioy Casares (2009), entre otras.

Que José Miguel Onaindia recibió premios y distinciones, tales como la Cruz del Orden del Mérito Civil, otorgada por el Rey Juan Carlos I, el Premio María Guerrero en Reconocimiento a la Gestión Cultural otorgado por la Embajada de España en la República Argentina y la Asociación de Amigos del Teatro Cervantes en 2010, Premio al Mejor Trabajo Científico (1987), entre otros.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la sanción de la siguiente: VT 38 - Pág. 38 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

LEY

Artículo 1º.- Declárese Personalidad Destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito de la Cultura al Señor José Miguel Onaindia.

Art. 2º.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 1º de noviembre de 2016. ABBOUD, Omar; GENTILINI, Javier; FERREYRA, Pablo; POLLEDO, Carmen; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula; VISCHI, María P.

Texto definitivo LEY 5690 Artículo 1º.- Declárase Personalidad Destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito de la Cultura al señor José Miguel Onaindia.

Art. 2º.- Comuníquese, etc.

Declaración como personalidad destacada a la escritora y columnista Alina Diaconu

DESPACHO 785

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 2985-D-2016, iniciado por la diputada Cecilia María De la Torre, quien propicia declarar Personalidad Destacada de la Cultura a la escritora y columnista Alina Diaconu, y

Considerando:

Que Alina Diaconú pasó su infancia en Bucarest, Rumania, donde hizo sus estudios primarios y parte de los secundarios. En 1959 sus padres se vieron obligados a exiliarse y lo hicieron en Buenos Aires. En Buenos Aires entró en el Colegio Mallinckrodt, de monjas alemanas, sin hablar una sola palabra de castellano.

Que tomó la ciudadanía argentina y desde muy pequeña escribía poemas, primero en francés y luego en español. Terminó el bachillerato a los 17 años y estudió luego en la Universidad del Salvador.

Que en 1975 publicó en Buenos Aires su primera novela y simultáneamente comenzó a colaborar con el periodismo. Sus columnas aparecieron en revistas y diarios de la Argentina, y continuaron hasta la fecha.

Que ha recibido numerosos premios, entre los cuales se destacan: la Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores; el Meridiano de Plata; la beca Fulbright, que la llevó a vivir en Iowa; el 2° Premio Nacional en Periodismo Cultural, en la Argentina, Buenos Aires (1993). En 1994 le fue otorgado en Northampton, Massachusetts, U.S.A., el Premio de la “American Romanian Academy of Arts and Sciences” en mérito a su labor en defensa de la libertad. En 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 39

2009 recibió del gobierno rumano la Medalla y el Diploma a la Excelencia por promover la cultura rumana y la imagen de Rumania fuera de sus fronteras.

Que obtuvo el 2º Premio de Novela del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, otorgado a su novela Avatar (bienio 2009-2011).

Que su obra ha sido estudiada y analizada en simposios y congresos, realizados en distintas universidades de los EE.UU. y motivo de varias tesis doctorales, en el mismo país, por parte de las profesoras Kay Bailey(MetropolitanStateUniversity of Denver), María del Mar López Cabrales (Colorado StateUniversity) y María Inés Cottingham (Arizona StateUniversity West).

Que en Francia fue publicado el libro “Jorge Luis Borges- Entretienavec Alina Diaconú”- Traducción de Annie Rodriguez- Editions Le Capucin, 2002. Ha participado en congresos, simposios y mesas redondas en España (Madrid, Lérida), en la República Checa (Praga), en Francia (París) y en varias universidades de los Estados Unidos.

Que entre sus libros publicados figuran: “La Señora” (1975); “Buenas noches, profesor” (1978) libro premiado por la Sociedad Argentina de Escritores con la Faja de Honor y censurado luego por la dictadura Militar; “Enamorada del muro” (1981), “Avatar” (2009), etcétera.

Que varios de sus poemas fueron traducidos al inglés por Victoria Livingstone y publicados en la revista Metamorphoses, USA (2008) en versión bilingüe.

Que actualmente escribe en la Página de Opinión del diario La Nación de Buenos Aires; diario Perfil y ADN Cultura y colabora con La Gaceta de Tucumán.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la sanción de la siguiente

LEY 5691

Artículo 1°.- Declárase personalidad destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito de la Cultura a la Sra. Alina Diaconú. Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Sala de la comisión: 1 de noviembre de 2016.

ABBOUD, Omar; GENTILINI, Javier; FERREYRA, Pablo; POLLEDO, Carmen; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula y VISCHI, María P.

Declarar como personalidad destacada a la coreógrafa y profesora de danza Luisa Pericet

DESPACHO 818

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto: VT 38 - Pág. 40 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

El Expediente N° 2866-D-2016, iniciado por los diputados Benigno Emilio Raposo Varela, Eduardo Antonio Santamarina y Jian Ping Yuan quienes propician declarar personalidad destacada de la Cultura a la coreógrafa y profesora de Danza Luisa Pericet y

Considerando:

Que Luisa Pericet, una de las maestras más afamadas de los años cincuenta, nació en Sevilla en 1932. En Madrid pasó su infancia y adolescencia. De niña comenzó montando coreografías para sus compañeras en el colegio y colaboró desde los catorce años como asistente de su padre, Don Ángel Pericet Carmona, quien dirigía una academia de Danza Bolera.

Que a los dieciocho años se radicó en la Argentina, lugar en el que ya estaba instalado su hermano Ángel y en 1952 estableció junto con su hermana mayor Concepción, la primera academia de danzas de los Pericet en Buenos Aires, lugar donde se dedicó a la enseñanza.

Que en 1959 inició su trabajo artístico en colaboración con su hermano, quien ya dirigía su propia compañía, a partir de un espectáculo en el Teatro Odeón.

Que fue iluminadora y directora de escena en los espectáculos de su hermano Ángel, maestro de la danza española. En 1996, fue directora general de espectáculo Viva el Jaleo en el Teatro Lola Membrives, donde se desarrollaron tanto bailes de escuela bolera y coreografías con danzas regionales.

Que en su compañía actuaron los mejores bailarines de zapatillas de la danza española: Victoria Eugenia, Antonio, José Antonio, Aurora Pons, José Udaeta, entre otros. Luisa Pericet fue coreógrafa de los espectáculos de canción y danza española en los años cincuenta y sesenta.

Que realizó espectáculos para Norma Aleandro, Sara Montiel, Miguel de Molina, en la Botica del Ángel y durante más de treinta años dio clases de danza en el Centro Galicia de Buenos Aires, donde todavía continúa enseñando la disciplina en exclusividad.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la sanción de la siguiente

LEY 5692

Artículo 1°.- Declárase Personalidad Destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito de la Cultura a la Sra. Luisa Pericet.

Art. 2º.- Comuníquese, etc.

Sala de la comisión: 15 de noviembre de 2016

ABBOUD, Omar; POKOIK, Lorena; CORTINA, Roy; FERRARO, Maximiliano; FERREYRA, Pablo; POLLEDO, Carmen; ROLDÁN MÉNDEZ, Victoria; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula y VISCHI, María P.; y YUAN, Jian Ping.

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración. Vamos a realizar una sola votación en general y en particular, a través del sistema electrónico. Se vota.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Acevedo, Andrade, Arce, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderón, Camps, 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 41

Conde, Cortina, de la Torre, de las Casas, del Corro, del Sol, Depierro, Estebarena, Ferreyra, Fidel, Forchieri, Fuks, García de Aurteneche, García, Gentilini, Gorbea, Gottero, Guouman, Heredia, Muiños, Niño, Nosiglia, Ocaña, Oliveto Lago, Penacca, Penayo, Persini, Petrini, Pokoik, Polledo, Presti, Quintana, Ramal, Raposo Varela, Roldán Méndez, Rossi, Rueda, Sahonero, Santamarina, Tomada, Villalba, Vischi y Yuan.

- Se registra el siguiente voto negativo: Ferraro.

- Se registran las siguientes abstenciones: Palmeyro y Vilardo.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 55 votos emitidos, 52 votos afirmativos, 1 voto negativo y 2 abstenciones. Quedan sancionadas las leyes.

Leyes cuya aprobación requiere 31 votos

Sr. Secretario (Pérez).- Corresponde considerar las leyes cuya aprobación requiere 31 votos. Como hay muchas leyes que contienen imposiciones de nombres, y para no hacer una sola votación, votaremos las imposiciones juntas y luego el resto en forma separada.

Denominación como “Minerva Mirabal” al Centro Integral de la Mujer sito en la avenida Fernández de la Cruz N° 4428.

Sr. Secretario (Pérez).- Se trata de una ley de segunda lectura.

DESPACHO 764

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 490-D-2015 iniciado por el diputado Francisco Quintana quien solicita imponer el nombre de “Minerva Mirabal” al Centro Integral de la Mujer sito en la Av. Fernández de la Cruz N° 4428, y

Considerando:

Que el 25 de noviembre de 1960 se encontraron los cuerpos de tres hermanas, al pie de un risco, en la costa de la República Dominicana. Desde el año 1981 militantes por los derechos de las mujeres celebran ese día como el “Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer” en memoria del cruel asesinato de las hermanas Mirabal. VT 38 - Pág. 42 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

Que el 17 de diciembre de 1999, a través de la resolución 54/134, la Asamblea General instituyó formalmente ese día e invitó a los gobiernos, las organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales a que organicen actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto al problema de la violencia contra la mujer.

Que en nuestra ciudad existen seis Centros Integrales de la Mujer, dependientes del Programa de Asistencia Integral a Víctimas de Violencia Doméstica y Sexual de la Dirección General de la Mujer, ubicados en distintos barrios. Estos se constituyen en unidades de servicio integral para las mujeres en situación de violencia doméstica y cuentan con equipos interdisciplinarios conformados por abogadas, psicólogas y trabajadoras sociales quienes realizan las intervenciones desde un abordaje psicosocial y legal de cada caso en particular.

Que de acuerdo con lo establecido en la Ley 1688, los centros integrales se ocupan de la atención, el seguimiento y la recuperación de la víctima, ofreciendo un espacio de seguridad y un tratamiento sobre los orígenes de la violencia sufrida y la reparación de los daños que ésta les hubiere generado.

Que es necesario destacar que los cinco Centros Integrales de la Mujer cuentan con un nombre que hace referencia a determinada personalidad destacada en la lucha por la igualdad de género, siendo el CIM ubicado en Lugano el único que no tiene denominación.

Que la Dirección General de la Mujer y el equipo de trabajadoras del Centro Integral de la Mujer de Villa Lugano, entendiendo la importancia de otorgar un nombre a la institución, proponen una mujer latinoamericana que representó la lucha comprometida contra la injusticia que impartió el patriarcado en su máxima expresión: “Minerva Mirabal”.

Que se ha expedido en forma favorable la Comisión Permanente de Nomenclatura Urbana.

Que se ha cumplido con lo dispuesto en los artículos 89 inciso 3 y 90 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, realizándose la Audiencia Pública el 25 de Octubre de 2016.

Por lo expuesto esta Comisión de Cultura aconseja la sanción de la siguiente

LEY 5693

Artículo 1°.- Denominase “Minerva Mirabal” al Centro Integral de la Mujer, sito en la Avenida Fernández de la Cruz N°4428.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Sala de la comisión: 1 de noviembre de 2016.

ABBOUD, Omar; GENTILINI, Javier; FERRARO, Maximiliano; FERREYRA, Pablo; POLLEDO, Carmen; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula y VISCHI, María P.

Denominación como “Xul Solar” al Jardín de Infantes Común N° 1, D.E 2

Sr. Secretario (Pérez).- Se trata de una ley de segunda lectura.

DESPACHO 767 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 43

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 1395-J-2016 iniciado por el Jefe de Gobierno quien solicita imponer el nombre de “Xul Solar” al Jardín de Infantes Común N° 1 D.E 2 de la C.A.B.A. y

Considerando:

Que en el marco del Espacio para la Mejora Institucional el equipo docente comenzó a delinear el Proyecto sobre la nominación del Jardín “El Jardín busca un nombre…”.

Que se realizó una elección final de la que participaron el equipo directivo, docentes, alumnos y familiares dando como resultado el nombre de “Xul Solar” por mayoría de votos resultantes del escrutinio realizado.

Que Xul Solar (1887-1963) fue una artista plástico de larga trayectoria nacional e internacional. Realizó su primera exposición en la ciudad de Milán junto al escultor italiano Arturo Martin. Posteriormente realizó numerosas exposiciones nacionales e internacionales hasta 1962 que tiene lugar una retrospectiva de su obra en el Museo Nacional de Bellas Artes.

Que Xul Solar no solo va a desarrollar una importante actividad como artista plástico, sino que va a incursionar también en otras disciplinas como la invención de neocriollo, lenguaje inventado por él que mezcla el español con el portugués. También inventa un sistema de grafía la panlengua y el juego panajedrez.

Que Xul Solar vivió desde 1928 en la casa ubicada en Laprida 1214, hoy Museo Xul Solar y sede de la Fundación Pan Klub, muy cercano, solo tres cuadras, al Jardín que propone su nombre.

Que ha tomado intervención la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico no encontrando inconveniente alguno desde el punto de vista histórico para acceder a lo solicitado.

Que se ha expedido en forma favorable la Comisión Permanente de Nomenclatura Urbana.

Que se ha cumplido con lo dispuesto en los artículo 89 inciso 3 y 90 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, realizándose la Audiencia Pública el 11 de Octubre de 2016.

Por lo expuesto esta Comisión de Cultura aconseja la sanción de la siguiente

LEY 5694

Artículo 1°.- Impónese el nombre de “Xul Solar” al Jardín de Infantes Común N° 1 del Distrito Escolar 2° sito en Arenales 2733.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Sala de la comisión: 1 de noviembre de 2016.

ABBOUD, Omar; GENTILINI, Javier; FERRARO, Maximiliano; FERREYRA, Pablo; POLLEDO, Carmen; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula y VISCHI, María P. VT 38 - Pág. 44 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

Denominación como “Tomas Liberti” al Jardín de Infantes Integral N° 4, D.E 4

Sr. Secretario (Pérez).- Se trata de una ley de segunda lectura.

DESPACHO 769

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 2557-J-2015, iniciado por el Jefe de Gobierno quien solicita imponer el nombre de “Tomas Liberti” al Jardín de Infantes Integral N° 4 D.E 4 sito en Hernandarias N° 850, y

Considerando:

Que se realizó una votación en forma democrática en la que participaron en el marco del Proyecto Institucional “con nombre propio” integrantes de la comunidad educativa: alumnos, familiares, personal docente y no docente de la mencionada institución. Entre las diferentes opciones resultó electo el nombre de “Tomas Liberti”.

Que Tomas Liberti fue fundador y primer presidente de la Sociedad Italiana de Bomberos Voluntarios de La Boca. Nació en Italia en 1827 y desarrolló una importante actividad a cargo de esta tradición institucional del barrio, falleciendo en 1904.

Que ha tomado intervención la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico no encontrando inconveniente alguno desde el punto de vista histórico para acceder a lo solicitado.

Que se ha expedido en forma favorable la Comisión Permanente de Nomenclatura Urbana.

Que se ha cumplido con lo dispuesto en los Arts. 89 inciso 3 y 90 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, realizándose la Audiencia Pública el 11 de Octubre de 2016.

Por lo expuesto esta Comisión de Cultura aconseja la sanción de la siguiente

LEY 5695

Artículo 1°.- Impónese el nombre de “Tomas Liberti” al Jardín de Infantes Integral N° 4 del Distrito Escolar 4° sito en Hernandarias N° 850.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Sala de la comisión: 1 de noviembre de 2016.

ABBOUD, Omar; GENTILINI, Javier; FERRARO, Maximiliano; FERREYRA, Pablo; POLLEDO, Carmen; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula y VISCHI, María P.

35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 45

Denominación como “La Torre de Cubos” al Jardín de Infantes N° 4, D.E. 7

Sr. Secretario (Pérez).- Se trata de una ley de primera lectura.

DESPACHO 770

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 3096-J-2016 iniciado por el Jefe de Gobierno quien solicita imponer el nombre de “La torre de Cubos” al Jardín de Infantes N° 4 D.E. 7 sito en la calle Espinosa 1243 de la C.A.B.A, y

Considerando:

Que ante la necesidad de denominar al Jardín citado la comunidad educativa del Jardín mencionado propuso realizar una consulta en la que participaron los integrantes de la comunidad escolar de la mencionada Institución.

Que “La Torre de Cubos” hace referencia a un cuento de la escritora Laura Devetach que incentiva la imaginación de los pequeños lectores ya que su protagonista logra fabricar una ventana con cubos de juguetes logrando avistar a través de ella otro mundo, uno que le gusta.

Que ha tomado intervención la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico no encontrando inconveniente alguno desde el punto de vista histórico para acceder a lo solicitado.

Que se ha expedido en forma favorable la Comisión Permanente de Nomenclatura Urbana.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación inicial de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 89 inciso 3 y 90 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires de la siguiente LEY (Aprobación inicial conforme a los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad) Artículo 1°.- Impónese el nombre de “La Torre de Cubos” al Jardín de Infantes Común N° 4 Distrito Escolar N° 7 sito en Espinosa 1243.

Art. 2°.- Publíquese y cúmplase con lo dispuesto en los artículos 89 inciso 3 y 90 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires.

Sala de la comisión: 1 de noviembre de 2016.

ABBOUD, Omar; GENTILINI, Javier; FERRARO, Maximiliano; FERREYRA, Pablo y POLLEDO, Carmen., SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula; VISCHI, María P.

Denominación como “Dr. Teodoro Álvarez” al Jardín de Infantes N° 5, D.E. 12

VT 38 - Pág. 46 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

Sr. Secretario (Pérez).- Se trata de una ley de primera lectura.

DESPACHO 771

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 3095-J-2016, iniciado por el Jefe de Gobierno quien solicita imponer el nombre de “Doctor Teodoro Álvarez” al jardín de Infantes N° 5 D.E. 12 sito en la calle Juan Felipe Aranguren 2605 de la C.A.B.A, y

Considerando:

Que ante la necesidad de denominar al Jardín citado la comunidad educativa del Jardín mencionado propuso realizar una consulta en la que participaron los integrantes de la comunidad escolar de la mencionada Institución.

Que entre las diferentes propuestas resultó electo el nombre de “Doctor Teodoro Álvarez”.

Que el doctor Teodoro Álvarez, teólogo y médico cirujano argentino (1818-1889) fue considerado el “mejor cirujano de su época”. Tuvo una larga trayectoria en nuestro país y particularmente en el ámbito de nuestra ciudad como profesional de la salud y como académico.

Que ha tomado intervención la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico no encontrando inconveniente alguno desde el punto de vista histórico para acceder a lo solicitado.

Que se ha expedido en forma favorable la Comisión Permanente de Nomenclatura Urbana.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación inicial de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 89 inciso 3 y 90 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires de la siguiente LEY (Aprobación inicial conforme a los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad)

Artículo 1°.- Impónese el nombre de “Doctor Teodoro Álvarez” al Jardín Maternal N° 5 Distrito Escolar N° 12 sito en la calle Doctor Juan Felipe Aranguren 2605.

Art. 2°.- Publíquese y cúmplase con lo dispuesto en los artículos 89 inciso 3 y 90 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires.

Sala de la comisión: 1 de noviembre de 2016.

ABBOUD, Omar; GENTILINI, Javier; FERRARO, Maximiliano; FERREYRA, Pablo; POLLEDO, Carmen; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula y VISCHI, María P..

Denominación como “Nini Marshall” a la Escuela de Teatro del D.E. 20

Sr. Secretario (Pérez).- Se trata de una ley de primera lectura. 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 47

DESPACHO 772

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 3094-J-2016, iniciado por el Jefe de Gobierno quien solicita imponer el nombre de “Nini Marshall” a la Escuela Teatro del D.E. 20 sito en la calle Pieres 258 de la C.A.B.A, y

Considerando:

Que ante la necesidad de denominar al Jardín citado la comunidad educativa del Jardín mencionado propuso realizar una consulta en la que participaron los integrantes de la comunidad escolar de la mencionada Institución.

Que “Nini Marsahll” nombre artístico de Marina Esther Traverso (1903-1996) actriz y guionista que desarrolló su carrera en la radio, en el teatro, en la televisión y en el cine. Protagonizó 37 películas a través de su larga trayectoria con actriz y autora.

Que ha tomado intervención la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico no encontrando inconveniente alguno desde el punto de vista histórico para acceder a lo solicitado.

Que se ha expedido en forma favorable la Comisión Permanente de Nomenclatura Urbana.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación inicial de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 89 inciso 3 y 90 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires de la siguiente

LEY

(Aprobación inicial conforme a los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad)

Artículo 1°.- Impónese el nombre de “Nini Marshall” a la Escuela de Teatro del Distrito Escolar 20 sito en la calle Pieres 258.

Art. 2°.- Publíquese y cúmplase con lo dispuesto en los artículos 89 inciso 3 y 90 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires.

Sala de la comisión: 1 de noviembre de 2016.

ABBOUD, Omar; GENTILINI, Javier; FERRARO, Maximiliano; FERREYRA, Pablo; POLLEDO, Carmen; VILLALBA, Paula y VISCHI, María P.

Denominación como “Latinoamérica” al Jardín de Infantes Nucleado “C”, del D.E. 4

Sr. Secretario (Pérez).- Se trata de una ley de primera lectura.

DESPACHO 773 VT 38 - Pág. 48 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 2993-J-2016, iniciado por el Jefe de Gobierno quien solicita imponer el nombre de “Latinoamérica” al Jardín de Infantes Nucleado “C” del D.E. 4, y

Considerando:

Que ante la necesidad de denominar al Jardín citado la comunidad educativa del Jardín mencionado propuso realizar una consulta en la que participaron los integrantes de la comunidad escolar de la mencionada Institución.

Que entre las diferentes opciones propuestas resultó electo el nombre de “Latinoamérica”. Fundamenta esta denominación las diversas nacionalidades, culturas, costumbres y tradiciones que radican en la comunidad educativa de la institución desde su creación hasta hoy.

Que ha tomado intervención la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico no encontrando inconveniente alguno desde el punto de vista histórico para acceder a lo solicitado.

Que se ha expedido en forma favorable la Comisión Permanente de Nomenclatura Urbana.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación inicial de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 89 inciso 3 y 90 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires de la siguiente

LEY

(Aprobación inicial conforme a los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad)

Artículo 1°.- Impónese el nombre de “Latinoamérica” al Jardín de Infantes Nucleado “C” del Distrito Escolar 4° sito en la calle José Aarón Salmún Feijoo 1073.

Art. 2°.- Publíquese y cúmplase con lo dispuesto en los artículos 89 inciso 3 y 90 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires.

Sala de la comisión: 1 de noviembre de 2016.

ABBOUD, Omar; GENTILINI, Javier; FERRARO, Maximiliano; FERREYRA, Pablo; POLLEDO, Carmen;; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula y VISCHI, María P.

Denominación como “República de Serbia” al espacio verde ubicado en la avenida Figueroa Alcorta 5000

Sr. Secretario (Pérez).- Se trata de una ley de segunda lectura.

DESPACHO 777

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto: 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 49

El Expediente N° 1898-D-2016, iniciado por las diputadas Cecilia María de la Torre , Carmen Polledo y Lía Rueda quienes solicitan denominar “Plaza República de Serbia” al espacio verde ubicado en la Avenida Figueroa Alcorta 5000, y

Considerando:

Que la República de Serbia es un país soberano, constituido en Estado social y democrático de derecho y cuya forma de gobierno es la república parlamentaria. Serbia se convirtió en un Estado independiente en 2006, tras la disolución de la unión de Serbia con Montenegro. Entre ambas naciones, a pesar de las diversas denominaciones que tuvo Serbia a lo largo de la historia, existe una relación de larga data.

Que la Argentina es el segundo país luego de Estados Unidos en cantidad de familias serbias y montenegrinas en el mundo. Los primeros inmigrantes de esta colectividad comenzaron a llegar a Argentina y a los países de América del Sur ya en los comienzos del siglo XIX.

Que los primeros inmigrantes se registran a partir del año 1870.La gran mayoría de inmigrantes de ese origen, provenían de las regiones pertenecientes al imperio Austrohungaro, razón por lo cual ingresan como “austrohúngaros” aquellos serbios que provenían de Bosnia, Lika, Dalmacia, Herzegovina, y la Krajina, como búlgaros aquellos pocos que inmigraron de la actual Macedonia, y como Venecianos, los oriundos de la región denominada Venecia Julia que comprendía Istria, Trieste, Carniola, Goritzia y Zadar.

Que la inmigración de serbios y montenegrinos en masa comienza a finales del siglo XIX y se extiende a los primeros años del siglo XX, principalmente desde Génova. Por ejemplo, en 1904 entran legalmente 800 montenegrinos e ilegalmente hasta dos veces esa cifra. Esta corriente migratoria, quizás la más grande, en la que se establecen en Argentina alrededor de 10.000 inmigrantes de esta procedencia, termina a finales de la Primera Guerra Mundial. En el curso de ésta fase de inmigración, se conciben las colonias más grandes en Argentina: Dock Sud, Tandil y General Madariaga, a las cuáles se integraron también los serbios y montenegrinos.

Que en 1918 comienzan a llegar a Argentina grupos de inmigrantes políticos sudeslavos, en su mayoría opositores a la unión y el mismo Krsto Popović reside algunos años en Dock Sud y lucha desde estas colonias con el objetivo de reforzar su movimiento.

Que la tercera corriente migratoria continúa hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, aunque en el curso de la guerra hay raros casos de inmigraciones individuales a América del Sur, principalmente desde terceros países.

Que con el fin de la Segunda Guerra Mundial, llega a Argentina un significativo grupo perteneciente al movimiento derrotado en la guerra y otros opositores ideológicos del sistema de la entonces Yugoslavia. Se calcula que con ésta nueva oleada se establecieron alrededor de 400 nuevos inmigrantes serbios y montenegrinos en Argentina.

Que en marzo de 2010 se constituyó El Foro Económico para el Intercambio Argentina – Serbia en la Ciudad de Buenos Aires con el objetivo de difundir y generar información de interés comercial dirigida a las empresas, patrocinar las acciones de política comercial externa con la participación de los agentes privados asociados al comercio exterior, promover el intercambio comercial, favorecer la inversión extranjera directa difundiendo las oportunidades en los distintos sectores en ambas economías, promover el crecimiento y la competitividad generando propuestas de acción en la región de los Balcanes y el Este europeo, desarrollar encuentros con la participación de empresas y profesionales de ambos países para la concreción de los negocios internacionales, y fomentar el turismo como generador de empleo y de exportación de servicios.

Que se ha expedido en forma favorable la Comisión Permanente de Nomenclatura Urbana. VT 38 - Pág. 50 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

Que se ha cumplido con lo dispuesto en los Arts. 89 inciso 3 y 90 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, realizándose la Audiencia Pública el 25 de Octubre de 2016.

Por lo expuesto esta Comisión de Cultura aconseja la sanción de la siguiente

LEY

Artículo 1º.- Denomínese República de Serbia al espacio verde ubicado entres las avenidas Presidente Figueroa Alcorta, Dorrego y vías del Ferrocarril Mitre según se detalla en el Anexo que forma parte de la presente.

Art. 2°.- Comuníquese, etc..

ANEXO

Sala de la comisión: 1 de noviembre de 2016.

ABBOUD, Omar; GENTILINI, Javier; FERRARO, Maximiliano; FERREYRA, Pablo; POLLEDO, Carmen; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula, y VISCHI, María P.

Texto definitivo LEY 5696 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 51

Artículo 1º.- Denomínase República de Serbia al espacio verde ubicado entres las avenidas Presidente Figueroa Alcorta, Dorrego y vías del Ferrocarril Mitre según se detalla en el Anexo que forma parte de la presente.

Art. 2°.- Comuníquese, etc..

ANEXO

Denominación como “El Jardín de los Puentes del Sur” al Jardín de Infantes Nucleados “A”, D.E N° 21

Sr. Secretario (Pérez).- Se trata de una ley de segunda lectura.

DESPACHO 778

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 1396-J-2016 iniciado por el Jefe de Gobierno quien solicita imponer el nombre de “El Jardín de los Puentes del Sur” al Jardín de Infantes Nucleados “A” del D.E N° 21 de la C.A.B.A, y VT 38 - Pág. 52 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

Considerando:

Que ante la necesidad de imponer un nombre al Jardín citado se procedió a realizar una votación democrática en la que participaron los integrantes de la comunidad escolar: alumnos, familiares y docentes de la mencionada institución a través del Proyecto “Un nombre para el Jardín”.

Que entre las diferentes opciones propuestas resulto finalmente electo el nombre “El Jardín de los Puentes del sur”.

Que el nombre propuesto responde a que la citada institución es un Jardín nucleado el cual comprende a tres escuelas las cuales se conectan a través de diferentes puentes automovilísticos y peatonales.

Que ha tomado intervención la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico no encontrando inconveniente alguno desde el punto de vista histórico para acceder a lo solicitado.

Que se ha expedido en forma favorable la Comisión Permanente de Nomenclatura Urbana.

Que se ha cumplido con lo dispuesto en los Arts. 89 inciso 3 y 90 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, realizándose la Audiencia Pública el 11 de Octubre de 2016.

Por lo expuesto esta Comisión de Cultura aconseja la sanción de la siguiente

LEY 5697

Artículo 1°.- Impónese el nombre de “El Jardín de los Puentes del Sur” al Jardín de Infantes Nucleados “A” del Distrito Escolar 21 sito en Av. Riestra N° 5030.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Sala de la comisión: 1 de noviembre de 2016.

ABBOUD, Omar; GENTILINI, Javier; FERRARO, Maximiliano; FERREYRA, Pablo; POLLEDO, Carmen; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula y VISCHI, María P.

Denominación como “Libero Badii” al Jardín de Infantes Nucleado “C”, D.E. 10

Sr. Secretario (Pérez).- Se trata de una ley de segunda lectura.

DESPACHO 780

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N°1283-J-2016 iniciado por el Jefe de Gobierno de la Ciudad quien solicita imponer el nombre de “Libero Badii” al Jardín de Infantes Nucleado “C” del D.E. 10 sito en Monroe N° 3000, y 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 53

Considerando:

Que la comunidad educativa del Jardín mencionado propuso realizar una votación para la elección del nombre a la institución con la participación del equipo directivo, docentes, alumnos y familiares directos.

Que el nombre seleccionado fue el de Libero Badii artista plástico de larga trayectoria que a través de su obra instauró una imagen absolutamente propia que atiende solo a una búsqueda de la esencialidad basada en la reflexión filosófica sobre los grandes temas humanos.

Que dentro de los temas que han vertebrado su obra uno de ellos ha sido su preocupación constante por la familia.

Que Libero Badii ha sido un artista que ha incursionado en múltiples búsquedas estéticas, experimentando con diversos materiales, técnicas y recursos expresivos.

Que el arte permite al niño la expresión de sensaciones y vivencias, canalizando tensiones y a través de sus diferentes manifestaciones. Asimismo le permite desarrollar su creatividad en libertad, como así también conocer un mundo de formas y colores diversos.

Que ha tomado intervención la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico no encontrando inconveniente alguno desde el punto de vista histórico para acceder a lo solicitado.

Que se ha expedido en forma favorable la Comisión Permanente de Nomenclatura Urbana.

Que se ha cumplido con lo dispuesto en los Arts. 89 inciso 3 y 90 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, realizándose la Audiencia Pública el 25 de Octubre de 2016.

Por lo expuesto esta Comisión de Cultura aconseja la sanción de la siguiente

LEY 5698

Artículo 1°.- Impónese el nombre de “Libero Badii” al Jardín de Infantes Nucleado “C” del Distrito Escolar 10 sito en la Av. Monroe 3000.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Sala de la comisión: 1 de noviembre de 2016.

ABBOUD, Omar; GENTILINI, Javier; FERRARO, Maximiliano; FERREYRA, Pablo; POLLEDO, Carmen; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula y VISCHI, María P.

Denominación como “Inti, Jardín del Sol” al Jardín Común de Infantes N° 9, D.E. 9

Sr. Secretario (Pérez).- Se trata de una ley de segunda lectura.

DESPACHO 781

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires VT 38 - Pág. 54 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

Visto:

El Expediente N° 1397-J-2016 iniciado por el Jefe de Gobierno quien solicita imponer el nombre de “Inti, Jardín del Sol” al Jardín Común de Infantes N° 9 D.E. 9 de la C.A.B.A, y

Considerando:

Que ante la necesidad de imponer un nombre al jardín citado se procedió a realizar una votación democrática en la que participaron los integrantes de la comunidad escolar: alumnos, familiares y docentes de la mencionada institución. Entre las diferentes propuestas resulto finalmente electo el nombre de “Inti, Jardín del sol”.

Que el nombre seleccionado responde a que al vocablo “inti” significa sol y representa al dio sol inca, El mismo se encuentra presente en la bandera de la República Argentina, denominada Sol de mayo la cual permite articular la identidad nacional con la identidad institucional.

Que ha tomado intervención la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico no encontrando inconveniente alguno desde el punto de vista histórico para acceder a lo solicitado.

Que se ha expedido en forma favorable la Comisión Permanente de Nomenclatura Urbana.

Que se ha cumplido con lo dispuesto en los artículos 89 inciso 3) y 90 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, realizándose la Audiencia Pública el 25 de Octubre de 2016.

Por lo expuesto esta Comisión de Cultura aconseja la sanción de la siguiente

LEY 5699

Artículo 1°.- Impónese el nombre de “Inti, Jardín del Sol” al Jardín Común de Infantes N° 9 Distrito Escolar N° 9 sito en Moldes 1220.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Sala de la comisión: 1 de noviembre de 2016.

ABBOUD, Omar; GENTILINI, Javier; FERRARO, Maximiliano; FERREYRA, Pablo; POLLEDO, Carmen; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula; VISCHI, María P.

Sr. Del Corro.- Pido la palabra. Señor presidente: quiero dejar constancia de mi abstención en el Despacho 774, que corresponde al segmento anterior.

Sr. Presidente (Santilli).- Así se hará, diputado.

Sr. Raposo Varela.- Pido la palabra. Señor presidente: también en relación con el segmento anterior, solicito incorporar mi discurso en la versión taquigráfica en referencia al Despacho 818, por el cual se declara personalidad destacada de la cultura a la coreógrafa y profesora de danza Luisa Pericet.*

* Ver Apéndice I. 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 55

Sr. Presidente (Santilli).- Así se hará, diputado. Informo que quedan autorizados todos los diputados que deseen hacerlo.

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración los expedientes referidos a imposiciones de nombre, enunciados por Secretaría. Se hará una sola votación en general y en particular, a través del sistema electrónico. Se vota.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Acevedo, Andrade, Arce, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderón, Camps, Conde, Cortina, de la Torre, de las Casas, del Corro, del Sol, Depierro, Estebarena, Ferraro, Ferreyra, Fidel, Forchieri, Fuks, García de Aurteneche, García, Gentilini, Gorbea, Gottero, Guouman, Heredia, Muiños, Niño, Nosiglia, Ocaña, Oliveto Lago, Palmeyro, Penayo, Persini, Petrini, Pokoik, Polledo, Presti, Quintana, Ramal, Raposo Varela, Roldán Méndez, Rossi, Rueda, Sahonero, Santamarina, Tomada, Vilardo, Villalba, Vischi y Yuan.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 54 votos emitidos, todos resultaron afirmativos. Las leyes de primera lectura han recibido aprobación inicial, de acuerdo con los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad. Por su parte, quedan sancionadas las leyes de segunda lectura. Continuamos con las demás leyes.

Aceptación de donación de monumento homenaje a Lluis Companys i Jover para ser emplazado en la Plaza Cataluña

Sr. Secretario (Pérez).- Corresponde considerar el Despacho 782. Se trata de una ley de segunda lectura.

DESPACHO 782

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 1930-D-2016, iniciado por los diputados Juan Francisco Nosiglia, Natalia Fidel, María Inés Gorbea y Marcelo Guouman quienes solicitan la aceptación de la donación de un monumento homenaje a Lluis Companys i Jover con cargo a ser emplazado en la Plaza Cataluña, y

Considerando:

Que el Casal de Catalunya nació el año 1886 con el objetivo de acoger aquellas personas que venían de Cataluña, para ayudarlas a integrarse en la nueva sociedad donde habían llegado y hacerlas sentir acompañadas por otros catalanes en nuestra ciudad. VT 38 - Pág. 56 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

Que al cumplir 130 años de actividad fecunda en nuestra ciudad y de los 200 años de nuestra independencia, donará a nuestra ciudad una escultura de Lluís Companys i Jover como testimonio de la amistad y la hermandad que une a la colectividad catalana con nuestra ciudad.

Que el monumento en homenaje a Lluís Companys i Jover nace de la convicción de que un monumento a un demócrata y luchador por valores universales como la libertad y el bien común que su figura representa, testimonia la amistad que a lo largo de tanto años se ha desarrollado entre ambos pueblos.

Que Lluís Companys i Jover que nació en []Tarrós, el 21 de junio de 1882; fue un político y abogado español, presidente de la Generalitat de Cataluña desde 1934 hasta 1940. Exiliado tras la Guerra Civil, fue capturado en Francia por la Gestapo, a petición de la policía franquista,[] y trasladado a España, donde fue torturado, sometido a un consejo de guerra y finalmente fusilado en el Castillo de Montjuic. Muere en Barcelona el 15 de octubre de 1940.

Que el monumento en homenaje a Lluís Companys i Jover es obra del arquitecto y artista plástico Jorge Leveroni y será emplazada en la plaza Cataluña.

Que se ha cumplido con lo dispuesto en los artículos 89 inciso 3) y 90 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, realizándose la Audiencia Pública el 25 de Octubre de 2016.

Por lo expuesto esta Comisión de Cultura aconseja la sanción de la siguiente

LEY 5700

Artículo 1°.- Acéptase la donación efectuada por el Casal de Cataluña de Buenos Aires de un monumento en homenaje a Lluís Companys i Jover obra del arquitecto Jorge Leveroni con cargo a ser emplazado en la Plaza Cataluña.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Sala de la comisión: 1 de noviembre de 2016.

ABBOUD, Omar; GENTILINI, Javier; FERRARO, Maximiliano; FERREYRA, Pablo; POLLEDO, Carmen; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula; VISCHI, María P.

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración. Se va a votar en general y en particular, a través del sistema electrónico. Se vota.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Acevedo, Andrade, Arce, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderón, Camps, Conde, Cortina, de la Torre, de las Casas, del Corro, del Sol, Depierro, Estebarena, Ferraro, Ferreyra, Fidel, Forchieri, Fuks, García de Aurteneche, García, Gentilini, Gorbea, Gottero, Guouman, Heredia, Muiños, Niño, Nosiglia, Ocaña, Oliveto Lago, Palmeyro, Penacca, Penayo, Persini, Petrini, Pokoik, Polledo, Presti, Quintana, Ramal, Raposo Varela, Roldán Méndez, Rossi, Rueda, Sahonero, Santamarina, Tomada, Villalba, Vischi y Yuan.

- Se registra la siguiente abstención: Vilardo. 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 57

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 55 votos emitidos, se registraron 54 votos afirmativos y una abstención. Queda sancionada la ley.

Denominación como “Florencio Molina Campos” al Jardín de Infantes Nucleado “C”

Sr. Secretario (Pérez).- Corresponde considerar el Despacho 784. Se trata de una ley de primera lectura.

DESPACHO 784

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 3093-J-2016 iniciado por el Jefe de Gobierno quien solicita imponer el nombre de “Florencio Molina Campos” al Jardín de Infantes Nucleado “C” sito en la calle Andrés Vallejos N° 2555 de la C.A.B.A, y

Considerando:

Que ante la necesidad de denominar al Jardín citado la comunidad educativa del Jardín mencionado propuso realizar una consulta en la que participaron los integrantes de la comunidad escolar de la mencionada Institución.

Que Florencio Molina Campos (1891-1959) fue dibujante, docente, ilustrador, pintor argentino que se destacó por su temática campestre. Sus dibujos costumbristas de la zona pampeana y sus pinturas caricaturescas (que rememoran con un toque humorístico, típicas viñetas gauchescas) fueron en diferentes circuitos nacionales e internacionales y el propósito de esta elección era encontrar un indicador representativo que tuviera relevancia para toda la comunidad.

Que ha tomado intervención la Dirección General de Patrimonio, Museos y Casco Histórico no encontrando inconveniente alguno desde el punto de vista histórico para acceder a lo solicitado.

Que se ha expedido en forma favorable la Comisión Permanente de Nomenclatura Urbana.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación inicial de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 89 inciso 3 y 90 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires de la siguiente LEY (Aprobación inicial conforme a los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad) Artículo 1°.- Impónese el nombre de “Florencio Molina Campos” al Jardín de Infantes Nucleado “C” del Distrito Escolar 16 sito en la calle Andrés Vallejos 2555.

Art. 2°.- Publíquese y cúmplase con lo dispuesto en los artículos 89 inciso 3 y 90 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires. Sala de la comisión: 1º de noviembre de 2016. VT 38 - Pág. 58 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

ABBOUD, Omar; GENTILINI, Javier; FERRARO, Maximiliano; FERREYRA, Pablo; POLLEDO, Carmen; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula y VISCHI, María P.

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración. Se va a votar en general y en particular, a través del sistema electrónico. Se vota.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Acevedo, Andrade, Arce, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderón, Camps, Conde, Cortina, de la Torre, de las Casas, del Corro, del Sol, Depierro, Estebarena, Ferraro, Ferreyra, Fidel, Forchieri, Fuks, García de Aurteneche, García, Gentilini, Gorbea, Gottero, Guouman, Heredia, Muiños, Niño, Nosiglia, Ocaña, Oliveto Lago, Palmeyro, Penacca, Penayo, Persini, Petrini, Pokoik, Polledo, Presti, Quintana, Ramal, Raposo Varela, Roldán Méndez, Rossi, Rueda, Sahonero, Santamarina, Tomada, Vilardo, Villalba, Vischi y Yuan.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: 55 votos emitidos, todos afirmativos. La ley ha recibido aprobación inicial, de acuerdo con lo establecido en los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad.

Denominación como “29 de diciembre de 2001” al espacio verde sito entre las calles Mercedes, Elpidio González y Miranda

Sr. Secretario (Pérez).- Corresponde considerar el Despacho 789. Es una ley de primera lectura.

DESPACHO 789

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 2766-D-2016, iniciado por las diputadas Lorena Iris Pokoik García y Paula Penacca, quienes solicitan denomínese “29 de diciembre de 2001” al espacio verde sin denominación oficial sito entre las calles Mercedes, Elpidio González y Miranda en el barrio de Montecastro, y

Considerando:

Que en la madrugada del 29 de diciembre de 2001, en el mini mercado de la estación de servicios ubicado en Gaona y Bahía Blanca se produjo el crimen de “Los Pibes de Floresta”. Maximiliano Tasca, Cristian Gómez y Adrian Matassa fueron fusilados por el ex suboficial de la Policía Federal Juan de Dios Velaztiqui que se encontraba trabajando como custodio de la estación. 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 59

Que los jóvenes mencionados se encontraban comentando las imágenes que se reproducían por la televisión de los incidentes en la Plaza de Mayo en esos días, cuando ante el comentario de uno de ellos, Velaztiqui reaccionó sacando su arma y disparando a matar a los jóvenes.

Que Maximiliano Tasca y Cristian Gómez murieron en el lugar, Adrian Matassa falleció a las horas en el Hospital Álvarez, y Enrique Díaz fue el único que logró escapar. Según los testigos, el ex suboficial intentó armar una escena de intento de asalto, con la presunta complicidad de las autoridades de la comisaria 43.

Que el crimen provocó la movilización de los familiares y vecinos que organizaron diversas marchas exigiendo justicia y la condena del ex suboficial Velaztiqui. En marzo de 2003 fue condenado a prisión perpetua por triple homicidio agravado por alevosía, consiguiendo la reparación para sus familiares. Sin embargo se rechazó el pedido de la fiscalía de investigar las responsabilidades de los policías que intervinieron en el caso, e intentaron en un principio avalar la versión de Velaztiqui.

Que la imagen de los jóvenes mencionados se convirtió en un símbolo de la lucha de los familiares y vecinos contra la violencia institucional, que se ve reflejado en el homenaje que los mismos organizan todos los años en el barrio. También en su recuerdo se construyo un monolito en el lugar del crimen, el cual fue declarado patrimonio cultural por ésta Legislatura por su valor simbólico para el barrio.

Que se ha expedido en forma favorable la Comisión Permanente de Nomenclatura Urbana.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación inicial de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 89 inciso 3 y 90 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires de la siguiente LEY (Aprobación inicial conforme a los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad) Artículo 1°.- Denominase “29 de diciembre de 2001” al espacio verde sin denominación oficial sito entre las calles Mercedes, Elpidio González y Miranda.

Art. 2°.- Publíquese y cúmplase con lo dispuesto en los artículos 89 inciso 3 y 90 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires. Sala de la comisión: 1º de noviembre de 2016. ABBOUD, Omar; GENTILINI, Javier; FERRARO, Maximiliano; FERREYRA, Pablo; POLLEDO, Carmen; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula y VISCHI, María P.

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración. Se va a votar en general y en particular, a través del sistema electrónico. Se vota.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Acevedo, Andrade, Arce, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderón, Camps, Conde, Cortina, de la Torre, de las Casas, del Corro, del Sol, Depierro, Estebarena, Ferraro, Ferreyra, Fidel, Forchieri, Fuks, García de Aurteneche, García, Gentilini, Gorbea, Gottero, Guouman, Heredia, Muiños, Niño, Nosiglia, Ocaña, Oliveto Lago, Palmeyro, Penacca, Penayo, Persini, Petrini, Pokoik, Polledo, Presti, Quintana, Ramal, Raposo Varela, Roldán Méndez, Rossi, Rueda, Sahonero, Santamarina, Tomada, Vilardo, Villalba, Vischi y Yuan. VT 38 - Pág. 60 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: 55 votos emitidos, todos afirmativos. La ley ha recibido aprobación inicial, de acuerdo con lo establecido en los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad. Los despachos 790 y 791 los vamos a considerar juntos.

Denominación como “Hermanos de mi tierra” al Jardín de Infantes Integral N° 3, D.E 20

Sr. Secretario (Pérez).- Es una ley de segunda lectura.

DESPACHO 790

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 1282-J-2016, iniciado por el Jefe de Gobierno, quien solicita imponer el nombre de “Hermanos de mi tierra” al Jardín de Infantes Integral N° 3 D.E 20 sito en Av. Piedra Buena N° 3100, y

Considerando:

Que la comunidad educativa del Jardín mencionado a través del Proyecto Institucional “Construyendo Puentes entre lo oculto y lo visible” propuso realizar una votación en un marco democrático y participativo a los fines de elegir la denominación para la institución, resultando electo el nombre “Hermanos de mi tierra” por mayoría de votos.

Que en la elección del nombre participaron el equipo directivo, docentes, alumnos y familiares directos.

Que el nombre propuesto resalta una pertenencia latinoamericana desde una propuesta educativa que iguale, que hermane a los integrantes de todos los pueblos que están representados en la comunidad educativa del Jardín citado.

Que ha tomado intervención la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico no encontrando inconveniente alguno desde el punto de vista histórico para acceder a lo solicitado.

Que se ha expedido en forma favorable la Comisión Permanente de Nomenclatura Urbana.

Que se ha cumplido con lo dispuesto en los Arts. 89 inciso 3 y 90 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, realizándose la Audiencia Pública el 11 de Octubre de 2016.

Por lo expuesto esta Comisión de Cultura aconseja la sanción de la siguiente

LEY 5701

Artículo 1°.- Impónese el nombre de “Hermanos de mi tierra” al Jardín de Infantes Integral N° 3 D.E 20 sito en Av. Piedra Buena N° 3100. 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 61

Art. 2°.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 1º de noviembre de 2016. ABBOUD, Omar; GENTILINI, Javier; FERRARO, Maximiliano; FERREYRA, Pablo; POLLEDO, Carmen; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula y VISCHI, María P.

Denominación como “El Jardín de Los Álamos” a la Escuela Infantil N° 4, D.E N° 13

Sr. Secretario (Pérez).- Es una ley de segunda lectura.

DESPACHO 791

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 1285-J-2016, iniciado por el Jefe de Gobierno, quien solicita imponer el nombre de “El Jardín de Los Álamos” a la Escuela Infantil N° 4 D.E N° 13 sita en la calle Basualdo N° 2850, y

Considerando:

Que la comunidad educativa del Jardín mencionado realizó una consulta en la que participaron los integrantes de la comunidad escolar de la mencionada institución.

Que entre las diferentes opciones propuestas resultó finalmente electo el nombre de “El Jardín de los Álamos”.

Que el nombre se refiere a los álamos que rodean el edificio escolar y que también identifican al barrio.

Que ha tomado intervención la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico no encontrando inconveniente alguno desde el punto de vista histórico para acceder a lo solicitado.

Que se ha expedido en forma favorable la Comisión Permanente de Nomenclatura Urbana.

Que se ha cumplido con lo dispuesto en los Arts. 89 inciso 3 y 90 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, realizándose la Audiencia Pública el 11 de Octubre de 2016.

Por lo expuesto esta Comisión de Cultura aconseja la sanción de la siguiente:

LEY 5702

Artículo 1°.- Impónese el nombre de “El Jardín de los Álamos” a la Escuela Infantil N° 4 del Distrito Escolar 13 sita en la calle Basualdo N° 2850.

Art. 2°.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 1º de noviembre de 2016. ABBOUD, Omar; GENTILINI, Javier; FERRARO, Maximiliano; FERREYRA, Pablo; POLLEDO, Carmen; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula y VISCHI, María P. VT 38 - Pág. 62 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración. Se van a votar en general y en particular los dos despachos, a través del sistema electrónico. Se vota.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Acevedo, Andrade, Arce, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderón, Camps, Conde, Cortina, de la Torre, de las Casas, del Corro, del Sol, Depierro, Estebarena, Ferraro, Ferreyra, Fidel, Forchieri, Fuks, García de Aurteneche, García, Gentilini, Gorbea, Gottero, Guouman, Heredia, Muiños, Niño, Nosiglia, Ocaña, Oliveto Lago, Palmeyro, Penacca, Penayo, Persini, Petrini, Pokoik, Polledo, Presti, Quintana, Ramal, Raposo Varela, Roldán Méndez, Rossi, Rueda, Sahonero, Santamarina, Tomada, Vilardo, Villalba, Vischi y Yuan.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: 55 votos emitidos, todos afirmativos. Quedan sancionadas las leyes.

Denominación como “Emilio J. Hardoy” a los espacios verdes, sitos en la Av. Pte. Manuel Quintana entre Ayacucho y Pte. M. Roberto Ortiz

Sr. Secretario (Pérez).- Corresponde considerar el Despacho 819. Es una ley de segunda lectura.

DESPACHO 819

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 1548-D-2016, iniciado por los diputados Eduardo Antonio Santamarina, Daniel Eduardo Del Sol, Carolina Estebarena y Claudio Niño, quienes solicitan imponer el nombre de “Señor Emilio J. Hardoy” a los espacios verdes sin denominación sitos en la Av. Presidente Manuel Quintana entre Ayacucho y Presidente M. Roberto Ortiz, y

Considerando:

Que el doctor Emilio Julio Hardoy nació el 25 de agosto de 1911 en Buenos Aires y falleció el 21 de julio de 1992, fue diputado nacional en dos ocasiones, senador provincial de Buenos Aires, Convencional Constituyente. Asimismo fue presidente del Frente Nacional de Partidos de Centro y presidente del Partido Conservador de Buenos Aires.

Que fue abogado ingresando desde muy joven al Partido Conservador de la Provincia de Buenos Aires, donde desarrollaría una carrera que lo llevaría a ocupar importantes cargos 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 63

partidarios sino a representar al Partido en los parlamentos Provincial y Nacional, como así también a dirigir como Comisionado dos distritos Provinciales.

Que en 1956 fue elegido como diputado Constituyente, integrando la Convención Reformadora de la Constitución Nacional celebrada en Santa Fe.

Que en 1958 el Grupo Conservador liderado por Reinaldo Pastor, lo llevo como candidato a Gobernador de la Provincia de Buenos Aires.

Que fue autor de numerosas notas periodistas y de editoriales en el diario “La Prensa”. También fue autor de libros como “Defensa de la responsabilidad” y “La Lucha Por La Libertad” entre otros. Fue miembro de la Academia Nacional de Ciencias Políticas y Morales.

Que los miembros de la Junta Comunal de la Comuna 2 expresaron a través de una nota de fecha 6 de julio del corriente su consentimiento a la propuesta mencionada mediante la cual se propicia denominar Emilio Hardoy aun espacio de esa comuna en nuestra ciudad.

Que se ha expedido en forma favorable la Comisión Permanente de Nomenclatura Urbana.

Que se ha cumplido con lo dispuesto en los Arts. 89 inciso 3 y 90 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, realizándose la Audiencia Pública el 8 de noviembre de 2016.

Por lo expuesto esta Comisión de Cultura aconseja la sanción de la siguiente:

LEY

Artículo 1°.- Denominase “Doctor Emilio J. Hardoy”, los espacios verdes sin denominación sitos en la Avenida Presidente Manuel Quintana, entre las calles Ayacucho y Presidente M. Roberto Ortiz, vereda par.

Art. 2°.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 15 de noviembre de 2016. ABBOUD, Omar;; CORTINA, Roy; FERRARO, Maximiliano; POLLEDO, Carmen; ROLDÁN MÉNDEZ, Victoria; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula y YUAN, Jian Ping.

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración. Se va a votar en general y en particular, a través del sistema electrónico. Se vota.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Acevedo, Andrade, Arce, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderón, Camps, Conde, Cortina, de la Torre, de las Casas, del Corro, del Sol, Depierro, Estebarena, Ferraro, Ferreyra, Fidel, Forchieri, Fuks, García de Aurteneche, García, Gentilini, Gorbea, Gottero, Guouman, Heredia, Muiños, Niño, Nosiglia, Ocaña, Oliveto Lago, Palmeyro, Penacca, Penayo, Persini, Petrini, Pokoik, Polledo, Presti, Quintana, Raposo Varela, Roldán Méndez, Rossi, Rueda, Sahonero, Santamarina, Tomada, Villalba, Vischi y Yuan.

- Se registra el siguiente voto negativo: Vilardo. VT 38 - Pág. 64 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 54 votos emitidos, 53 afirmativos y uno negativo. Queda sancionada la ley.

Texto definitivo LEY 5703

Artículo 1°.- Denomínase “Dr. Emilio J. Hardoy”, a los espacios verdes sin denominación sitos en la Avenida Presidente Manuel Quintana, entre las calles Ayacucho y Presidente M. Roberto Ortiz, vereda par.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Mociones sobre tablas acordadas sin discursos

Sr. Secretario (Pérez).- Corresponde considerar las mociones sobre tablas acordadas sin discursos. Se informa que serán puestas en consideración incorporando las modificaciones formales.

TABLA N° 01 Exp. 3520-D-16 En el Art. 2° donde dice “Dispóngase” debe decir “Dispónese”

TABLA N° 05 Exp. 3772-D-16 Donde dice “a la Federación Argentina de Colectividades (F.A.C.), y todas las actividades que esta organización lleva adelante” debe decir “las actividades que realiza la Federación Argentina de Colectividades (F.A.C.), las cuales se llevan adelante”

TABLA N° 06 Exp. 3769-D-16 Donde dice “La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara de interés sociosanitario” debe decir “Declárase de interés sociosanitario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

TABLA N° 11 Exp. 3256-D-16 Donde dice “La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara de interés cultural” debe decir “Declárase de interés cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

TABLA N° 12 Exp. 3790-D-16 Donde dice “La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara de interés social” debe decir “Declárase de interés social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

TABLA N° 13 Exp. 3660-D-16 Donde dice “La legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara huésped de honor” debe decir “Declárase Huésped de Honor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”

TABLA N° 20 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 65

Exp. 3807-D-16 Se suprime “de la Legislatura” y donde dice “del territorio porteño” debe decir “de esta ciudad”

TABLA N° 22 Exp. 3812-D-16 En los Art. 1° y 2° donde dice “Desígnese” debe decir “Desígnase”

1.- Adhesión a la marcha del orgullo LGTBIQ y colocación de banderas alusivas en la Legislatura

Exp. 3520-D-16 PROYECTO DE RESOLUCIÓN

Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires adhiere a la Marcha del Orgullo LGTBIQ que se realizará el 26 de noviembre del corriente año coincidiendo con la 25° edición de la misma.

Art. 2°.- Dispóngase iluminar e instalar banderas del orgullo LGTBIQ en la sede de la Legislatura.

Art. 3°.- Comuníquese, etc.

FERRARO, Maximiliano.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente

Este próximo 26 de noviembre se realizará en la ciudad de Buenos Aires la emisión n° 25 de la Marcha del Orgullo LGTBIQ que desde el año 1992 ininterrumpidamente se desarrolla desde la Plaza de Mayo a la Plaza de los Dos Congresos convocada por la Comisión Organizadora de la Marcha del Orgullo LGTBIQ y apoyada por una enorme cantidad de organizaciones independientes, partidos políticos, movimientos sindicales, estudiantiles y sociales.

Esta 25° edición coincide con los 20 años de la Constitución de nuestra ciudad y los 20 años del fallecimiento del primer presidente de la CHA (Comunidad Homosexual Argentina), Carlos Jáuregui.

La Marcha del Orgullo Gay-Lésbico (como se denominó ese primer año) repetía -de alguna manera- el eco vernáculo de la histórica revuelta de Stonewall que en 1969 en la ciudad Nueva York, ponía en pie al colectivo LGTBI capitaneado por activistas trans de origen latino, lesbianas y algunos homosexuales contra la represión policial y las leyes discriminatorias. En la Argentina, a principios de la década del ‟80 y tras la desaparición de grupos como Nuestro Mundo o el Frente de Liberación Homosexual (FLH) se había constituido la Coordinadora de Grupos Gays que reunía a muchos de los activistas que en febrero de 1984 serían los fundadores de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) y que pondría en su presidencia a Carlos Jáuregui y en su vicepresidencia a Alejandro Salazar.

Esta Coordinadora había nacido fundamentalmente en la necesidad del encuentro, pero el período de libertad democrática que abrió la caída de la dictadura militar le confirió un carácter VT 38 - Pág. 66 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

político que exigía la realidad del país. Había decisiones prioritarias que se debían tomar, y una de ellas fue la fundación de una organización (que sería la Comunidad Homosexual Argentina) que pudiera denunciar institucionalmente los atropellos que la Policía Federal llevaba adelante escudándose en los vigentes Edictos Policiales y la Ley de Averiguación de Antecedentes.

No es hasta 1992 que el colectivo decide salir a las calles en una convocatoria oficial, unitaria e institucional que respaldaba el carácter mundial de estas marchas. Carlos Jáuregui había abandonado la CHA en 1988 y en 1991 fundaba Gays por los Derechos Civiles (con antiguos militantes de la CHA), y desde esa organización se conectaron con otras organizaciones de gays, lesbianas y transexuales con el objetivo de armar un comité de organización para convocar a una primera Marcha, y que se conformó con las siguientes agrupaciones: ICM / Iglesia de la Comunidad Metropolitana, TRANSDEVI / Transexuales por el Derecho a la Vida y a la Identidad, SIGLA / Sociedad de Integración Gay Lésbica Argentina, ISIS / Grupo de Investigación en Sexualidad e Investigación Social, GAYS DC / Gays por los Derechos Civiles, y CONVOCATORIA LESBIANA que marcharon bajo la consigna “Libertad, Igualdad, Diversidad”.

Entre 1993 a 1995 la marcha crece en convocatoria, aunque aún tímida, y levanta las consignas: “Amar y vivir libres en un país liberado”, “Iguales y Libres en la Diversidad” y “Vigilemos a la Policía” en un mismo contexto represivo, de discriminación y bajo la amenaza de la epidemia del Sida.

1996 fue el último año en que se realizó la marcha en Junio y que transcurrió con la consigna “La discriminación nos condena. La policía nos mata. Seguimos de pie”. También sería la última marcha de Carlos Jáuregui, quién moría a causa de complicaciones derivas del VIH-sida el 20 de agosto, un par de meses después de la movilización.

A partir de 1997, la Marcha del Orgullo LGTBIQ pasa a celebrarse el primer sábado de noviembre coincidiendo con la fecha de la fundación de Nuestro Mundo, el primer grupo homosexual de la Argentina que encabezó Héctor Anabitarte en 1967.

En este contexto y coincidiendo con el espíritu del programa Alta en el Cielo que lleva adelante la Dirección General de Convivencia en la Diversidad, Subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, esta Legislatura – acompañando las diferentes iniciativas del colectivo LGTBI– celebrar con él en este año de tanta significancia simbólica para –como ha referido Pamela Malewicz la Subsecretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires el 28 de junio de este año en la izada de la bandera del orgullo en el Obelisco– “seguir bajando los niveles de discriminación en particular hacia la población trans, la más vulnerable dentro de todo el colectivo LGBT”.

Por todo lo expuesto, solicito la aprobación de la presente resolución. Texto definitivo RESOLUCIÓN 455/2016

Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires adhiere a la Marcha del Orgullo LGTBIQ que se realizará el 26 de noviembre del corriente año coincidiendo con la 25° edición de la misma.

Art. 2°.- Dispónese iluminar e instalar banderas del orgullo LGTBIQ en la sede de la Legislatura.

Art. 3°.- Comuníquese, etcétera.

35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 67

2.- Colocación de banderas del orgullo LGTBIQ en la Av. de Mayo por la 25ª marcha del orgullo

Exp. 3519-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires vería con agrado que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires disponga la instalación de banderas del orgullo LGTBIQ en el recorrido por la Avenida de Mayo de la 25° Marcha del Orgullo LGTBIQ a realizarse el 26 de noviembre del corriente año desde la Plaza de Mayo a la Plaza de los Dos Congresos y e instale banderas del orgullo LGTBIQ en los edificios de las reparticiones públicas dependientes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y los ilumine durante toda esa jornada.

FERRARO, Maximiliano.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Este próximo 26 de noviembre se realizará en la ciudad de Buenos Aires la emisión número 25 de la Marcha del Orgullo LGTBIQ que desde el año 1992 ininterrumpidamente se desarrolla desde la Plaza de Mayo a la Plaza de los Dos Congresos convocada por la Comisión Organizadora de la Marcha del Orgullo LGTBIQ y apoyada por una enorme cantidad de organizaciones independientes, partidos políticos, movimientos sindicales, estudiantiles y sociales.

Esta 25° edición coincide con los 20 años de la Constitución de nuestra ciudad y los 20 años del fallecimiento del primer presidente de la CHA (Comunidad Homosexual Argentina), Carlos Jáuregui.

La Marcha del Orgullo Gay-Lésbico (como se denominó ese primer año) repetía –de alguna manera– el eco vernáculo de la histórica revuelta de Stonewall que en 1969 en la ciudad Nueva York, ponía en pie al colectivo LGTBI capitaneado por activistas trans de origen latino, lesbianas y algunos homosexuales contra la represión policial y las leyes discriminatorias. En la Argentina, a principios de la década del ‟80 y tras la desaparición de grupos como Nuestro Mundo o el Frente de Liberación Homosexual (FLH) se había constituido la Coordinadora de Grupos Gays que reunía a muchos de los activistas que en febrero de 1984 serían los fundadores de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA) y que pondría en su presidencia a Carlos Jáuregui y en su vicepresidencia a Alejandro Salazar.

Esta Coordinadora había nacido fundamentalmente en la necesidad del encuentro, pero el período de libertad democrática que abrió la caída de la dictadura militar le confirió un carácter político que exigía la realidad del país.

Había decisiones prioritarias que se debían tomar, y una de ellas fue la fundación de una organización (que sería la Comunidad Homosexual Argentina) que pudiera denunciar institucionalmente los atropellos que la Policía Federal llevaba adelante escudándose en los vigentes Edictos Policiales y la Ley de Averiguación de Antecedentes.

No es hasta 1992 que el colectivo decide salir a las calles en una convocatoria oficial, unitaria e institucional que respaldaba el carácter mundial de estas marchas. Carlos Jáuregui había abandonado la CHA en 1988 y en 1991 fundaba Gays por los Derechos Civiles (con antiguos militantes de la CHA), y desde esa organización se conectaron con otras organizaciones de VT 38 - Pág. 68 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

gays, lesbianas y transexuales con el objetivo de armar un comité de organización para convocar a una primera Marcha, y que se conformó con las siguientes agrupaciones: ICM / Iglesia de la Comunidad Metropolitana, TRANSDEVI / Transexuales por el Derecho a la Vida y a la Identidad, SIGLA / Sociedad de Integración Gay Lésbica Argentina, ISIS / Grupo de Investigación en Sexualidad e Investigación Social, GAYS DC / Gays por los Derechos Civiles, y CONVOCATORIA LESBIANA que marcharon bajo la consigna “Libertad, Igualdad, Diversidad”.

Entre 1993 a 1995 la marcha crece en convocatoria, aunque aún tímida, y levanta las consignas: “Amar y vivir libres en un país liberado”, “Iguales y Libres en la Diversidad” y “Vigilemos a la Policía” en un mismo contexto represivo, de discriminación y bajo la amenaza de la epidemia del Sida.

1996 fue el último año en que se realizó la marcha en Junio y que transcurrió con la consigna “La discriminación nos condena. La policía nos mata. Seguimos de pie”. También sería la última marcha de Carlos Jáuregui, quién moría a causa de complicaciones derivas del VIH-sida el 20 de agosto, un par de meses después de la movilización.

A partir de 1997, la Marcha del Orgullo LGTBIQ pasa a celebrarse el primer sábado de noviembre coincidiendo con la fecha de la fundación de Nuestro Mundo, el primer grupo homosexual de la Argentina que encabezó Héctor Anabitarte en 1967.

En este contexto y coincidiendo con el espíritu del programa Alta en el Cielo que lleva adelante la Dirección General de Convivencia en la Diversidad, Subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, esta Legislatura – acompañando las diferentes iniciativas del colectivo LGTBI– celebrar con él en este año de tanta significancia simbólica para –como ha referido Pamela Malewicz la Subsecretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires el 28 de junio de este año en la izada de la bandera del orgullo en el Obelisco– “seguir bajando los niveles de discriminación en particular hacia la población trans, la más vulnerable dentro de todo el colectivo LGBT”.

Por todo lo expuesto, solicito la aprobación de la presente declaración.

DECLARACIÓN 865/2016

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires vería con agrado que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires disponga la instalación de banderas del orgullo LGTBIQ en el recorrido por la Avenida de Mayo de la 25° Marcha del Orgullo LGTBIQ a realizarse el 26 de noviembre del corriente año desde la Plaza de Mayo a la Plaza de los Dos Congresos; e instale banderas del orgullo LGTBIQ en los edificios de las reparticiones públicas dependientes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y los ilumine durante toda esa jornada.

3. - Beneplácito por la inauguración del centro Soka de Mujeres por la Paz

Exp. 3771-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su beneplácito por la inauguración del Centro Soka de Mujeres por la Paz. 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 69

ABBOUD, Omar.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

La Soka Gakkai fue fundada en 1930 por Tsunesaburo Makiguchi y Josei Toda, y estaba formada por un grupo de educadores reformistas y practicantes del budismo de Nichiren. Durante la Segunda Guerra Mundial, Makiguchi y Toda fueron encarcelados por oponerse a la imposición del talismán sintoísta por parte de las autoridades militares, y Makiguchi falleció en prisión. Luego, Josei Toda lideró el movimiento por el restablecimiento y el desarrollo de la asociación budista laica como actividad para el fortalecimiento de las personas.

En nuestro país, la Soka Gakkai Internacional de la Argentina (SGIAR) tiene una trayectoria de más de cincuenta años en la labor de promover los valores de la paz, la cultura y la educación, con presencia en todo el país. En tal sentido, ha realizado numerosas actividades, como exposiciones y seminarios sobre el desarme, los derechos humanos y el desarrollo sostenible; festivales culturales, conciertos y encuentros artísticos, además de brindar ayuda humanitaria a los damnificados por desastres naturales, como ha sido el caso durante las últimas inundaciones.

Asimismo, la SGIAR ha promovido activamente el diálogo interreligioso, a través de encuentros con representantes de las diferentes confesiones religiosas presentes en nuestro país –como el Cristianismo, el Judaísmo y el Islam, entre otras– y de diversas actividades organizadas en forma conjunta con entidades como la Confraternidad Argentina Judeo Cristiana y el Centro Islámico de la República Argentina. También integra la mesa de Diálogo Interreligioso del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo, como así también la Red Interreligiosa de Jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires.

Este año, cómo un nuevo aporte a la comunidad, la Soka Gakkai Argentina inaugura el Centro Soka de Mujeres por la Paz.

Este Centro entre otras actividades, realizará Seminarios, Exposiciones y Charlas sobre violencia de género. Abierta a la comunidad.

Por todo lo expuesto con anterioridad, solicito la aprobación del presente proyecto.

DECLARACIÓN 866/2016

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su beneplácito por la inauguración del Centro Soka de Mujeres por la Paz.

4.- Conmemoración del 25º aniversario del fallecimiento del poeta Alberto Girri

Exp. 3778-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemora el 25º Aniversario del fallecimiento del poeta Alberto Girri.

DE LA TORRE, Cecilia. VT 38 - Pág. 70 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Se somete a consideración del cuerpo que Usted preside, el presente Proyecto de Declaración a través del cual se procura que esta Legislatura conmemore el 25º Aniversario del fallecimiento del poeta Alberto Girri.

“Perteneciente a la llamada “generación del cuarenta”, Alberto Girri, autor de una obra personal de difícil encasillamiento en un grupo o movimiento determinados, ha sido una de las figuras más interesantes y atractivas de la moderna poesía argentina.

Nacido en Buenos Aires en 1919 y fallecido en la misma ciudad en 1991, colaborador asiduo del diario “La Nación” y de la revista “Sur” y buen conocedor de la poesía anglosajona contemporánea, especialmente de la americana –ha traducido a Pound, Eliot, W.C. Williams y Wallace Stevens– cuenta con una amplia bibliografía formada por más de 30 recopilaciones de poemas, así como varios libros de prosa.

La trayectoria de Alberto Girri se resume en un largo proceso de depuración y objetivación, partiendo de una actitud y de un compromiso fundamental con el lenguaje.

La efusión, la ironía, las imágenes presentes en una etapa inicial, se atenúan progresivamente en una aspiración, evidente sobre todo a partir de su “Antología temática”, de llegar a una poesía racional, que gana en profundidad y hondura conforme avanza en su proceso de distanciamiento de la realidad de las cosas.

A este proceso acompaña una renovación del lenguaje en busca del sentido esencial de la palabra, buscando en el uso cotidiano de la misma las posibilidades de mayor claridad, concisión y fuerza expresiva.”

(Extracto del libro “Noventa y nueve poemas”, compilados por María Kodama, Alianza Ed., España)

Alberto Girri nació el 27 de Noviembre de 1919 en la calle Vera Nr. 41, casi esquina Chubert (hoy Angel Gallardo). Hijo de padre véneto y madre porteña.

Su primer libro de poesía fue “Playa sola” (1946, Editorial Nova, Buenos Aires) y el último,”Poemas 1989/1990” de Editorial Fraterna, Buenos Aires.

Se graduó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Viajó a Italia, invitado por el gobierno de ese país y a los Estados Unidos, becado por la Fundación Guggenheim.

Tuvo numerosos premios, entre ellos el Premio Nacional y Municipal de Poesía, Gran Premio de la Fundación Argentina para la Poesía, el Primer Premio de Poesía de la Fundación Fortabat, el Primer Premio del Certamen Literario del diario La Nación (1990), entre otros.

Algunos titulos de sus libros de poesía: “Coronación de la Espera”, “ La Penitencia y el Mérito”, “El Ojo”, “Casa de la Mente!, “En la letra, ambigua selva”, “Quien habla no está muerto”, “Lo propio, lo de todos”, “Lírica de Percepciones”, “Monodias”, “Juegos alegóricos”.

Escribió también libros en prosa: Crónica del héroe, Diario de un libro, Notas sobre la experiencia poética, Cuestiones y Razones. 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 71

Para el compositor Alberto Ginastera escribió el libreto de la ópera Beatrix Cenci (basada en la trágica y real historia de la joven Beatrice Cenci) de en 2 actos y 14 escenas.

Tradujo al castellano a grandes poetas como Tagore, Wallace Stevens, Robert Lowell,John Donne, W.C. Williams y una notable versión de La Tierra yerma de T.S. Eliot.

Murió en el Hospital Alemán de Buenos Aires el 16 de noviembre de 1991.

Cuando se cumplieron los 20 años de su fallecimiento, la escritora Alina Diaconú, una de sus principales biógrafas, escribió sobre él en el diario La Nación: “Seguramente está en algún otro plano de la existencia, apasionado en medio de una abstrusa conversación literaria o discutiendo de temas cotidianos como los que abordaba con tanto entusiasmo aquí, entre nosotros: el tango, los rasgos de carácter del porteño, su amada ciudad de Buenos Aires, el sol en su querida Plaza San Martín, la voz de Gardel (“Igual que la buena prosa; economía, desnudez, ningún divagar inútil, ninguna afectación”). Y, probablemente, sus interlocutores de hoy son sus grandes colegas y amigos de siempre: Borges, Manucho, Murena, Pezzoni, Marta Lynch, el Bebe Bonomini, Elizabeth Azcona, Pepe Bianco, Olga Orozco y tantos más.”

Bibliografía de referencia:

Alina Diaconú: Alberto Girri. Homenaje. Editorial Sudamericana, Buenos Aires 1993

Alina Diaconú: “El último dandi”, La Nación, 11 de noviembre de 2011. http://www.lanacion.com.ar/1422056-el-ultimo-dandi

En síntesis, Alberto Girri es uno de nuestros poetas más ilustres. Su aporte a nuestra cultura merece ser conmemorado.

Es por ello, Señor Presidente, que pido por su intermedio al cuerpo, la aprobación del presente Proyecto de Declaración.

DECLARACIÓN 867/2016

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemora el 25º Aniversario del fallecimiento del poeta Alberto Girri.

5.- Declaración de interés por las actividades de la Federación Argentina de Colectividades

Exp. 3772-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

Declárase de Interés Cultural y Social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la Federación Argentina de Colectividades (F.A.C.), y todas las actividades que esta organización lleva adelante en pos de la integración de los diferentes colectivos migrantes residentes en la Ciudad y el respeto en la diversidad.

QUATTROMANO, Roberto; ABBOUD, Omar; RAPOSO VARELA, Benigno Emilio y YUAN, Jian Ping.

FUNDAMENTOS VT 38 - Pág. 72 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

Señor Presidente:

El 19 de septiembre de 1996 se constituyó la Federación Argentina de Colectividades, una asociación civil de bien público y sin fines de lucro, con domicilio legal en la Ciudad de Buenos Aires.

La misma agrupa a todas las colectividades representativas de organizaciones estaduales existentes y sus instituciones, que cuenten con inmigrantes y/o sus descendientes que habiten el suelo argentino.

Son sus propósitos: a) Procurar el acercamiento entre las distintas Colectividades, en la República Argentina, y el trabajo conjunto sin ningún tipo de discriminación, cultural, racial, política o religiosa, quedando expresamente prohibidas las identidades o manifestaciones políticas partidarias, religiosas y sectarias. b) Representar, de acuerdo con los mecanismos previstos en este Estatuto, a las organizaciones asociadas, toda vez que estas lo soliciten. c) Coadyuvar, dentro de los marcos previsibles, con los emprendimientos particulares y generales de las entidades federadas. d) Cooperar en emprendimientos públicos o privados, siempre y cuando estos estén dentro de los objetivos previstos en el presente estatuto. e) Realizar actividades sociales, tales como festivales, exposiciones, ferias, congresos y certámenes que permitan la integración. f) Promover la formación permanente de dirigentes, para lo cuál podrá realizar cursos, encuentros, seminarios, congresos, cursillos, conferencias, simposios, otorgar certificados y/o diplomas, como forma de garantizar el apoyo y el respeto por la dirigencia que se esfuerza por superarse, en beneficio de sus instituciones. g) Propender a la creación y mantenimiento de un Museo, Archivo Histórico, Centro Cultural y Biblioteca de las Colectividades, dándole carácter público, a disposición de toda la comunidad, manteniendo el control de gestión y la administración de la misma. h) Promover y/o apoyar a todos los medios de Comunicación al servicio de las Colectividades. Sostener un medio de información propio, para informar y asesorar en forma permanente a las entidades federadas respecto a las disposiciones nacionales, provinciales y municipales especialmente de las resoluciones de la Inspección General de Justicia y la legislación en general. i) Organizar y formar un sistema de orientación y asesoramiento integral para la búsqueda de soluciones a los problemas de origen migratorio. j) Generar un programa de desarrollo cultural, defendiendo la identidad de cada colectividad y fomentando el enriquecimiento de la cultura argentina a través de ellas. k) Estimular el sostenimiento y fomento de los sistemas hospitalarios, hogares de ancianos, adultos mayores y escuelas de las entidades asociadas. l) Actuar cuando fuere necesario ante las autoridades, medios de comunicación o cualquier otro sector de la sociedad en defensa de los derechos de los asociados. Cada año, la F.A.C. realiza numerosas actividades en pos de cumplir sus propósitos. En este 2016, en el marco de su 20° aniversario, llevará a cabo una entrega de reconocimientos a colectividades (15 de noviembre en el Senado de la Nación), el cierre del seminario 2016 de Protocolo y Ceremonial (20 de noviembre) y el almuerzo de colectividades con funcionarios (20 de noviembre).

A lo largo de sus 20 años de historia, esta Federación ha logrado representar a través de diferentes actividades y en sendas jornadas de integración, los intereses de las entidades representativas de colectividades, las que en su mayoría –aproximadamente el 90%– residen en 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 73

la Ciudad de Autónoma de Buenos Aires. Ejemplo de estas actividades es el festejo del Día del Inmigrante, en el que se reconoce a los inmigrantes destacados de cada comunidad y se realizan muestras artísticas, culturales y gastronómicas durante todo un fin de semana para mostrar las tradiciones de cada comunidad residente en nuestra Ciudad.

La F.A.C. también promociona y difunde las actividades de las entidades y colectividades que la componen, facilitando así la integración entre las mismas y acompañándolas en su desarrollo.

Por otra parte, con el transcurso del tiempo, la Federación Argentina de Colectividades se ha convertido en referente para diferentes organizaciones no gubernamentales relacionadas con los migrantes y las colectividades, así como para distintos organismos del estado nacional y el estado porteño (Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, Dirección Nacional de Pluralismo e interculturalidad de la Nación, la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, la Dirección Nacional de Migraciones, la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Ciudad, la Dirección General de Colectividades de la Ciudad, así como diferentes secretarías y direcciones de esta Legislatura).

La continuidad de dicha entidad y sus actividades resultan un excelente difusor de información y método de apoyo para la loable tarea de promover la integración y el respeto en la diversidad. Además, el carácter representativo de esta organización fortalece el entramado de las instituciones de bien público de nuestra Ciudad y, por lo tanto, los lugares en los que los vecinos asisten no solo a disfrutar de sus tradiciones de origen, sino también a fomentar la identidad de la Ciudad, la cual se entiende en la diversidad y el aporte que las diferentes corrientes migratorias le han hecho.

Por lo expuesto, se solicita la aprobación del presente proyecto de declaración. Texto definitivo DECLARACIÓN 868/2016

Declárase de Interés Cultural y Social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires las actividades que realiza la Federación Argentina de Colectividades (F.A.C.), las cuales se llevan adelante en pos de la integración de los diferentes colectivos migrantes residentes en la Ciudad y el respeto en la diversidad.

6.- Declaración de interés por la labor de la fundación “Brincar x un autismo feliz”

Exp. 3769-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara de interés sociosanitario la destacada labor llevada a cabo por la fundación “Brincar x un autismo feliz” en su tarea por la integración de los chicos con autismo.

PETRINI, Eduardo y ROLDÁN MÉNDEZ, Victoria.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente: VT 38 - Pág. 74 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

“Brincar x un autismo feliz” surgió en abril de 2010 por iniciativa de dos madres de niños con autismo, Carina Morillo, mamá de Ivan, y Soledad Zangroniz, mamá de Ramiro, con la convicción de promover una calidad de vida plena para personas con trastorno del espectro autista como base fundamental de su bienestar emocional, físico y material, su autonomía, sus relaciones interpersonales y el ejercicio de sus derechos.

Todos tienen derecho a la felicidad, a través de una vida digna, de calidad y plena ciudadanía, y por eso es también posible la felicidad en el autismo, si se aseguran los apoyos necesarios y el acceso integral a todo el abanico de posibilidades que presupone una calidad de vida plena.

Esta mirada implica situar a la persona, con todos sus intereses, motivaciones y grupo de apoyo –familiares, profesionales, amistades y vínculos con la comunidad–, en el centro de la planificación, y no su patología.

Brincar x un autismo feliz fue constituida en el año 2010 y obtuvo su personería jurídica el 14 de mayo de 2012 con Resolución de la Inspección General de Justicia No. 000699.

Actualmente integran Fundación Brincar x un autismo feliz un grupo de padres, familias y profesionales de la salud y la educación trabajando juntos por el desarrollo integral de niños y jóvenes con condiciones de espectro autista, promoviendo espacios y actividades de expresión, lúdicas y de esparcimiento, fortaleciendo la formación de sus familiares y profesionales, y desarrollando acciones comunitarias y de concientización que aseguren su participación como ciudadanos activos.

La primera actividad de la fundación fue en septiembre 2010, a través de un Taller de Hermanos y un Taller de Sexualidad para un grupo de padres y profesionales. Así dieron inicio al Programa de Capacitaciones. Actualmente Brincar es un importante referente nacional en la formación de profesionales de la salud y educación y familiares.

En octubre de 2010, comenzaron con el Programa de Talleres Artísticos para Niños y Jóvenes, con actividades de artes plásticas, a la que luego se sumaron, talleres de música, circo, danza y teatro. La Fundación actualmente ofrece de manera permanente talleres artísticos gratuitos, coordinados por artistas profesionales, que ponen el acento en el desarrollo de la creatividad, siendo esta una característica distintiva del espíritu de Brincar.

En mayo de 2011, organizaron el primer encuentro de Mamás y Abuelas, un espacio que creció y que hoy en día forma parte del programa Familia, con 5 encuentros mensuales para Mamás y Abuelas, Papás y Abuelos, y Hermanos. Desde este espacio surgieron iniciativas como el Libro Miradas del Alma, relatos de mamás y abuelas; un Ciclo permanente de Charlas Abiertas a la Comunidad; Brincar Escucha, que brinda acompañamiento virtual y telefónico a familias de distintos puntos del país, y salidas familiares.

En abril de 2012, realizaron el primer documental de Concientización Miradas, que fue el puntapié de una serie de actividades de visibilidad en la comunidad, incluyendo charlas en hospitales públicos, centros de primera infancia, acciones en espacios públicos.

En agosto de 2013, nació Estampados Brincar, taller de aprendizaje de oficios para adolescentes y jóvenes adultos de mano de las profesionales Valeria Soto, psicóloga, y Noelia Soto, terapista ocupacional. El taller se ha convertido en un importante referente de transición a la vida adulta, incluyendo el estampado de remeras, tazas, pines, llaveros, cartucheras, y otros productos.

En 2014, Brincar fundó Red Espectro Autista, junto a destacadas organizaciones de autismo del país, para promover el trabajo articulado en la detección temprana, inclusión educativa y vida adulta de personas con TEA (trastornos del espectro autista). 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 75

En 2015, Desafiando al Autismo, reconocido portal de información creado por Celica Ysrraelit y Marina Gotelli, dos mamás, pasó a ser parte de la Fundación como Biblioteca Brincar, que ofrece información científica y materiales para padres y profesionales sobre TEA y otras condiciones de desarrollo.

Es por todo lo expuesto, que solicito a mis pares, por su intermedio, la aprobación del presente proyecto de declaración. Texto definitivo DECLARACIÓN 869/2016 Declárase de interés sociosanitario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la destacada labor llevada a cabo por la fundación “Brincar x un autismo feliz” en su tarea por la integración de los chicos con autismo.

7.- Declaración como huésped de honor al doctor Paulo Affonso Leme Machado.

DESPACHO 875

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El proyecto contenido en el Expediente 2677-D-2016, de autoría de los diputados Francisco Quintana y otro, sobre Declárase Huésped de Honor al Doctor Paulo Affonso Leme Machado, y

Considerando:

Que la presente propuesta tiene como objetivo declarar Huésped de Honor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al Doctor Paulo Affonso Leme Machado, reconocido profesor universitario y abogado especialista en Derecho Ambiental.

Que el Doctor Paulo Affonso Leme Machado nació el 3 de enero de 1939, en San José de Río Pardo, en el Estado de San Pablo, Brasil.

Que es Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Campinas - SP , Brasil ( Curso : 1957-1961 ), y cuenta con una Maestría en Derecho Ambiental y Ordenación del Territorio de la Facultad de Derecho de la Universidad “Robert Schuman” (ex Universidad de Estrasburgo III) Estrasburgo, Francia (1977-1978).

Que además, es Doctor Honoris Causa para el conocimiento público de la Ley del Medio Ambiente por la Universidad Estatal Paulista “Júlio de Mesquita Filho”, otorgado por unanimidad por su Consejo Universitario el 31 de octubre de 1996 y concedida el 12 de diciembre de 1996, en la Ciudad de Sao Paulo - SP -Brasil (Ley 9394 de 20/12/1996 - Artículo 66, párrafo único). También es Doctor en Derecho por la Universidad Católica de San Pablo, cuya tesis se titula: “Derecho a la Información y el Medio Ambiente”, que fue aprobada el 28 de marzo de 2006, con la Nota 10.00 (diez).

Que hizo su post-doctorado en la Universidad de Limoges (Francia), después de haber llevado a cabo la investigación sobre “Ressources en eau et droit international”, bajo la supervisión del VT 38 - Pág. 76 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

Prof. El Doctor Gerard Monnediaire, Director del “Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Droit de l'Environement de l' Aménagement et l' Urbanisme - CRIDEAU” (2007).

Que fue distinguido a nivel internacional con el Premio Elizabeth Haub de Derecho Ambiental, otorgado por la Universidad de Bruselas (Bélgica) y el Consejo Internacional de Derecho Ambiental (Bonn - Alemania) para el año 1985 y entregado en Bruselas el 22 de mayo de l986. A su vez, a nivel nacional, fue distinguido con el Premio Dom Bosco en derecho ambiental, otorgado por la Asociación de Abogados de Brasil - Sección del Distrito Federal, y el Premio XVIII Vasconcelos Sobrinho 2007, otorgado por la Agencia Estatal de Recursos de Medio Ambiente y Agua del Estado de Pernambuco, Recife.

Que su amplia actividad académica y trayectoria profesional, dentro de la cual supo cosechar más de un centenar de logros y honores, advierte lo trascendental que fue y aún es, su aporte para la comunidad.

Por lo expuesto, esta Comisión de Ambiente aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN 870/2016

Declárase Huésped de Honor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al Doctor Paulo Affonso Leme Machado, reconocido profesor universitario y abogado especialista en Derecho Ambiental. Sala de la comisión: 15 de noviembre de 2016. GORBEA, María Inés; ABBOUD, Omar; CAMPAGNOLI, José; CAMPS, Adrián; ESTEBARENA, Carolina; FORCHIERI, Agustín y PERSINI, NATALIA.

8.- Beneplácito por el 20° aniversario del Foro del Sector Social

DESPACHO 800

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente 3167-D-2016, de autoría del diputado Eduardo Santamarina, en coautoría con los diputados José Luis Acevedo y Octavio Calderón, en el cual se solicita a la Legislatura que exprese su beneplácito por el 20° aniversario del Foro del Sector Social, a celebrarse el día 29 de noviembre del corriente año, y

Considerando:

Que el Foro del Sector Social comenzó a gestarse en el año 1994, cuando algunas de las entidades de mayor trayectoria del país en el campo de la actividad solidaria y participativa iniciaron un proceso de trabajo conjunto. A partir de allí, construyeron una agenda común y acordaron la creación del Foro, formalmente establecido como entidad de segundo grado, el 29 de noviembre de 1996.

Que fue así que quedó constituido como una federación que agrupa asociaciones civiles y fundaciones de todo el país. Actualmente, reúne a más de 200 organizaciones, algunas de las 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 77

cuales son a su vez confederaciones y redes. En total, alcanza a 3500 organizaciones en todo el país.

Que forman parte del Foro del Sector Social: Asociación Conciencia, Fundación Garrahan, Asociación Médica Argentina (AMA), Fundación Huésped, Asociación de Lucha contra la Parálisis Infantil (ALPI), Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), Centro de Educación Médica e Investigaciones (CEMIC); Cruz Roja Argentina; Fundación Montessori; Asociación Cristiana de Jóvenes de la República Argentina, Hospital Británico; Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), entre muchas otras. Las diferentes problemáticas y/o responsabilidades que abordan estas instituciones, evidencia el crisol de temáticas que agrupa el Foro, todas estrictamente relacionadas con el desarrollo social.

Que esta entidad, se propone principalmente articular la relación entre todas las organizaciones miembro, de forma tal de potenciar sus acciones; fomentar sistemas fluidos de información; generar comunidades de práctica y círculos de diálogo; incentivar la cooperación entre las entidades asociadas, tanto del sector público, como del privado; promover y apoyar la práctica de la solidaridad y el voluntariado; impulsar una ciudadanía saludable y alentar investigaciones que permitan definir y comprender el sector social y su potencialidad para el desarrollo humano sustentable y equitativo.

Que inicialmente fueron 14 entidades que, en pocos años, aumentaron al número de 100 y actualmente incluyen más de 230 miembros de distintos lugares del país. Esta lista, que de manera permanente se enriquece con nuevos socios, busca ampliar su diversidad y alcance geográfico. Los miembros son fundaciones, asociaciones civiles, federaciones y redes de colaboración entre entidades sociales que no sólo llevaron adelante acuerdos duraderos sino que se propusieron y lograron realizar numerosas acciones conjuntas.

Que la confluencia de estos distintos grupos, con un marcado interés por contribuir a la sociedad, conformó una red que permite articular, integrar y potenciar el accionar de las instituciones sin fines de lucro miembros, a fin de que puedan servir con mayor eficacia a su misión y a la construcción de una sociedad más solidaria, inclusiva y democrática. Con este fin, el Foro se organiza en distintas comisiones, para abordar separadamente las temáticas y a través de ellas, identificar y construir la agenda común del sector, analizar problemáticas y realizar distintas acciones y actividades tendientes a resolver cuestiones sociales.

Las comisiones que integran el Foro son: – Comedores Comunitarios – Cultura – Discapacidad – Educación – Familia – Marco Legal y Fiscal – Niñez Adolescencia y Juventud – Salud – Sociedad de la Información – Estudio de Políticas Sociales Que el ente en cuestión, es activo y comprometido en la promoción del trabajo por el bien común en distintos niveles, e impulsa a los espacios de integración de una sociedad civil ética y transparente con perspectiva local, regional, y global. Además, fomenta la articulación de actores fundada en la valoración de la diversidad, la colaboración y la autonomía de los miembros.

Por lo expuesto, esta Comisión de Políticas de Promoción e Integración social aconseja la aprobación de la siguiente: VT 38 - Pág. 78 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

DECLARACIÓN 871/2016

La Legislatura de La Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su beneplácito por el 20° aniversario del Foro del Sector Social, a celebrarse el día 29 de noviembre del corriente año. Sala de la comisión: 9 de noviembre de 2016. ACEVEDO, José Luis; VISCHI, María P; SAHONERO, Gabriel; PENAYO, Esteban y ABBOUD, Omar.

9.- Declaración como huésped de honor al señor Nuerlan Abndumanjin, Presidente del Comité Consultivo Popular Chino de la región de Xinjiang Uygur

Exp. 3791-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

Declárase Huésped de Honor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al Señor Nuerlan Abndumanjin, Presidente del Comité Consultivo Popular Chino de la región de Xinjiang Uygur, República Popular China, que se encontrará visitando nuestra ciudad del 4 al 6 de Diciembre del corriente año.

YUAN, Jian Ping y SANTAMARINA, Eduardo.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El Señor Nuerlan Abndumanjin nació en Diciembre de 1962 en Huocheng, Xinjiang, República Popular China. En 1985 se graduó de Abogado en la Universidad de Xinjiang, y en el año 2000 se graduó de la Universidad Normal de Beijing, especializado en Ideologías Políticas con un título de maestría.

Nuerlan ha tenido una carrera exitosa en derecho desempeñándose en sus inicios como juez local. Posteriormente fue Presidente de la Corte del Pueblo en la Prefectura Yili.

También formó parte del Comité Permanente de la Federación de Jóvenes de China y se ha desempeñado como Vicepresidente de la Región Autónoma de Xinjiang entre el 2003 y 2008. Entre los diferentes cargos que ha ejercido se destacan: - 1985 a 1987, Juez del Tribunal del Distrito Gongliu de la Región Autónoma de Xinjiang Uygur. - 1987 a 1992, Presidente del Tribunal del Distrito Gongliu de la Región Autónoma de Xinjiang Uygur. - 1992 a 1993, Vicepresidente de la Corte Suprema Filial Ili Kazakh de la región Autónoma de Xinjian Uygur. - 1993 a 2001, Presidente de la Corte Suprema Filial Ili Kazakh de la región Autónoma de Xinjian Uygur. - 2001 a 2002, Vicegobernador de Ili Kazakh de la región Autónoma de Xinjian Uygur. - 2002, Gobernador Interino de Ili Kazakh de la región Autónoma de Xinjian Uygur. 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 79

- 2002 a 2003, Gobernador de Ili Kazakh de la región Autónoma de Xinjian Uygur. - 2002 a 2013, Vicepresidente del Gobierno Popular de la región Autónoma de Xinjian Uygur. - 2013 - presente, Presidente del Comité Consultivo Popular Chino de la región de Xinjiang Uygur. Xinjiang es una subdivisión administrativa de la República Popular China. Posee fronteras con Rusia, Mongolia, Kazajstán, Kirguistán, Tayikistán, Pakistán y Afganistán. Posee una extensión de 1.600.000 kilómetros cuadrados, lo que la convierte en la mayor provincia China. Conocida por sus frutas, gran productor de algodón, trigo, seda y nueces, y se destaca en la crianza de ganado bovino.

El Señor Nuerlan Abndumanjin encabezará una delegación de seis miembros, la cual buscará fortalecer lazos de cooperación y amistad entre nuestras ciudades.

Por lo anteriormente expuesto, es que solicito la aprobación del presente proyecto.

DECLARACIÓN 872/2016

Declárase Huésped de Honor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al Sr. Nuerlan Abndumanjin, Presidente del Comité Consultivo Popular Chino de la región de Xinjiang Uygur, República Popular China, que se encontrará visitando nuestra ciudad del 4 al 6 de Diciembre del corriente año.

10.- Adhesión al “Día Internacional de la Acción Contra el SIDA”

Exp. 121-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemora el “Día Internacional de la Acción Contra el SIDA”, que se conmemora el día 1° de diciembre del corriente.

ROLDÁN MÉNDEZ, Victoria.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El día mundial de la acción contra el SIDA, se conmemora el 1° de diciembre de cada año y tiene por objetivo dar a conocer la epidemia del SIDA a nivel global causada por la extensión de la infección del VIH. El día 1° de diciembre fue elegido debido a que el primer caso de SIDA fue diagnosticado en este día en 1981. Desde entonces, el SIDA ha matado más de 25 millones de personas en todo el mundo, haciéndola una de las epidemias más destructivas de la historia.

El concepto de dedicar un día a la acción contra el SIDA en el mundo se originó en la Cumbre Mundial de Ministerios de la Salud de 1988, dentro de los programas para la prevención del SIDA. Desde entonces, ha sido tomado por gobiernos, organizaciones internacionales y caridades alrededor del mundo. VT 38 - Pág. 80 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

En la actualidad 15 millones de personas tienen acceso a tratamiento contra el VIH. Las nuevas infecciones se han reducido un 35% desde el año 2000 y las muertes por causas relacionadas con el sida han bajado un 42% desde que alcanzasen el punto más alto en 2004.

El mundo está adoptando la estrategia de Respuesta Rápida para poner fin al SIDA. Para erradicar esta epidemia hacia el 2030 en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible se necesitará acelerar la inversión, el compromiso y la innovación.

Según ONUSIDA, la estrategia de Respuesta Rápida incluye: - Inversiones anticipadas. - Centrarse en los lugares, poblaciones y programas que tienen mayor impacto. - Catalizar la innovación para la gente que más lo necesita. - Involucrar a líderes locales en respuestas específicas, sostenibles y responsables. - Crear nuevas alianzas. - Mantenerse firme en cuanto a los derechos humanos. - Lograr resultados sin dejar a nadie atrás. Es por todo lo expuesto, señor presidente, que consideramos oportuno la aprobación de la presente declaración.

Exp. 3789-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su adhesión a la conmemoración del “Día Mundial de la lucha contra el SIDA” (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida), a realizarse el 1 de diciembre de cada año.

GORBEA, María Inés.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El 1º de diciembre de cada año se conmemora el día Mundial de la lucha contra el SIDA, dándose a conocer la epidemia de SIDA global causada por la extensión de la infección del VIH. El día 1 de diciembre fue elegido debido a que el primer caso de SIDA fue diagnosticado en este día en el año 1981. Desde entonces, el SIDA ha provocado la muerte de más de 25 millones de personas en todo el mundo, convirtiéndose en una de las epidemias más destructivas de la historia registrada. A pesar de que existen avances en el tratamiento antiretroviral y un mayor acceso y cuidado en muchas regiones del mundo, la epidemia de SIDA cobro millones de vidas.

El concepto de dedicar un día a la lucha contra el SIDA en el mundo se originó en la Cumbre Mundial de Ministerios de la Salud de 1988, dentro de los programas para la prevención del SIDA. Desde entonces, ha sido tomado por gobiernos, organizaciones internacionales.

Es por todo lo expuesto, que se solicita la aprobación del presente proyecto de declaración.

TEXTO CONSENSUADO PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemora el “Día Internacional de la Acción Contra el SIDA”, que se celebra el día 1° de diciembre de cada año. 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 81

Sr. Secretario (Pérez).- Se vota el texto consensuado.

Texto definitivo DECLARACIÓN 873/2016 La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemora el “Día Internacional de la Acción Contra el SIDA”, que se celebra el día 1° de diciembre de cada año.

11.- Declaración de interés cultural por el cortometraje “Solo para ti”

Exp. 3256-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara de interés cultural el cortometraje “Sólo para ti” del creador y productor Héctor Jorge Hussein, con la colaboración de Sofía Carricaburu.

GUOUMAN, Marcelo; CONDE, María Andrea y VISCHI, María Patricia.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El cortometraje “Sólo para Ti” que forma parte del ciclo de cortos del Taller de Historia Colectiva en Primera Persona (HCPP), es una realización de Héctor Jorge Hussein, productor audiovisual que reside en el Barrio Parque Patricios de nuestra Ciudad Autónoma de Buenos Aires y que cuenta historias de vida de personas adultas vinculadas al barrio. El taller HCPP fue concebido en el 2015 para que adultos mayores pongan en funcionamiento su creatividad, la compartan y la expandan, y puedan participar del proceso artístico y de comunicación que implica la creación de un cortometraje. Asimismo, el taller busca promover la participación comunitaria y la integración de los adultos mayores del barrio de Parque Patricios.

Héctor Jorge Hussein nació el 10 de febrero de 1976. Estudió en la escuela Nª 1 del D.E. 19. Cursó la escuela secundaria en el comercial Nº 18 “Reino de Suecia”, ambas escuelas públicas de la Ciudad de Buenos Aires. Trabaja hace 20 años en la Obra Social de la Ciudad de Buenos Aires. Se formó como Psicólogo Social en la Escuela Argentina de Juana Vinocourt y Comunicación Institucional y medios en la misma escuela. Desde el año 2002 es miembro del grupo de Teatro Comunitario de Parque Patricios “Los Pompapetriyasos” como actor, productor y promotor cultural. Actualmente es estudiante avanzado de la carrera de Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires y preside la Cooperadora del Instituto Félix Fernando Bernasconi.

“Sólo para Ti” es una adaptación libre del cuento “Lucas, sus regalos de cumpleaños” de Julio Cortázar, realizado en el taller “Historia colectiva en primera persona 2” (2015/2016). El cortometraje cuenta la historia de Lucas. Lucas estima que bien vale la pena pasarse medio día preparando personalmente un regalo cuya destinataria merece eso y mucho más, pero por lo menos eso. Los preparativos para la fiesta están en marcha, la cumpleañera y sus invitados recibirán una gran sorpresa. VT 38 - Pág. 82 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

El cortometraje se estrenó el pasado 24 de julio en Parque Patricios y contó con una importante presencia de los vecinos del barrio.

Esta producción audiovisual posee un alto valor para la cultura y para nuestra sociedad ya que promueve valores de solidaridad y respeto hacia los adultos mayores; comunicando una aspiración: la del buen envejecer. En este sentido es que resulta relevante mencionar especialmente el tipo de trabajo realizado por los creadores y productores con los adultos mayores del barrio de Parque Patricios; un trabajo que les permite sentirse parte de una sociedad que no los expulsa sino que por el contrario los acoge, respeta y valora. El grupo, entre 6 y 10 personas mayores de 60 años, trabajó con Héctor y su equipo en la consolidación del proyecto, poniendo en juego el cuerpo, desde lo actoral, y en el intercambio de historias personales. “Solo para ti”, pone en juego la propia biografía de los vecinos-actores para culminar en un acto creativo. Los propios actores, vecinos del barrio, manifestaron públicamente que se sintieron a gusto en esta experiencia porque pudieron aprender cosas y relacionarse con los jóvenes desde un lugar de libertad, respeto y valoración mutua.

Por lo expuesto, solicitamos al cuerpo la aprobación de la presente declaración. Texto definitivo DECLARACIÓN 874/2016 Declárase de interés cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el cortometraje “Sólo para ti” del creador y productor Héctor Jorge Hussein, con la colaboración de Sofía Carricaburu.

12.- Declaración de interés por el “Desfile Cosiendo redes 2016”

Exp. 3790-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara de interés social al “Desfile Cosiendo Redes 2016” organizado por la Fundación Paz por la No Violencia Familiar, que se desarrollará el día 14 de diciembre de 2016 en esta Ciudad.

FIDEL, Natalia.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El próximo 14 de diciembre de 2016 se realizará una nueva edición del Desfile Cosiendo Redes organizado por la Fundación Paz por la No Violencia Familiar dirigida por la licenciada Liliana Crigna.

El Proyecto Cosiendo Redes brinda capacitación en el oficio de la costura para que personas interesadas tengan la posibilidad de obtener una salida laboral. Es una propuesta abierta a personas de ambos sexos que sean mayores de 18 años. El mismo se lleva a cabo a través del dictado de numerosos talleres y contempla una pasantía en talleres de costura. Se realiza desde el año 2006 y brinda numerosas becas para personas de bajos recursos que desean capacitarse en esta área. 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 83

La misión del programa consiste en contribuir a la inserción social de las personas, especialmente de los sectores más vulnerables, y surge con el objetivo de dar respuesta a la demanda de mano de obra calificada que exige el mercado de la indumentaria, a través de la capacitación y formación de excelencia en oficios vinculados a la industria textil según habilidades e intereses particulares. De este modo, Cosiendo Redes se constituye en un puente que logra unir la necesidad de inserción social y laboral de las personas que lo necesitan y la demanda de mano de obra y de talleres por parte de las empresas y diseñadores.

Como corolario de cada año de trabajo, a fin de año la fundación realiza un “Desfile de Modas”, donde los alumnos realizan las prendas que se expondrán y son ellos mismos quienes las desfilan, en un evento que resignifica la conexión entre el trabajo textil y el mundo de la moda, y también con el lugar de la mujer en la sociedad actual.

En consideración de todo lo anteriormente expuesto, entendemos que esta actividad posee un especial valor social y por ese motivo solicitamos al cuerpo la aprobación de este proyecto de declaración. Texto definitivo DECLARACIÓN 875/2006 Declárase de interés social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al “Desfile Cosiendo Redes 2016” organizado por la Fundación Paz por la No Violencia Familiar, que se desarrollará el día 14 de diciembre de 2016 en esta Ciudad.

13. Declaración como huésped de honor al músico y cineasta serbio-bosnio Emir Kusturica

Exp. 3660-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara huésped de honor al músico, cineasta y guionista serbio-bosnio Emir Kusturica, quien se estará presentando el día 1° de diciembre en el Luna Park con

CAMPAGNOLI, José Cruz.

FUNDAMENTOS

Señora Presidenta:

Emir Kusturica finalizó sus estudios en 1978 en la distinguida Academia de Artes Interpretativas (FAMU) de Praga y comenzó a dirigir para la Televisión Yugoslava. Tuvo un auspicioso debut en el cine con ¿Te acuerdas de Dolly Bell? (Sjecas li se, Dolly Bell) de 1981, film con la cual ganó ese año el premio León de Oro en el Festival de cine de Venecia.

Con Cuando mi padre salió en viaje de negocios (Otac na sluzbenom putu) de 1985, ganó la Palma de Oro en el Festival de cine de Cannes, cinco premios yugoslavos, y fue nominada a los premios Oscar por la categoría “mejor película en lengua extranjera”. Tanto '¿Te acuerdas de Dolly Bell? como Cuando mi padre salió en viaje de negocios fueron realizadas con la colaboración de Abdulah Sidran, un importante escritor y poeta bosnio contemporáneo quien escribió el guión para ambas películas con muchos elementos autobiográficos. En 1989 Kusturica fue aún más aclamado por la película Tiempo de gitanos (Dom za vesanje), una profunda pero mágica mirada dentro de la cultura gitana y la explotación de sus jóvenes. VT 38 - Pág. 84 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

Kusturica prosiguió realizando grandes películas de renombre dentro de la siguiente década, incluyendo su debut en Estados Unidos, con la comedia de humor absurdo, El Sueño de Arizona (“Arizona dreams” (1993), y volvió a ganar la Palma de Oro en 1995 con la épica comedia negra “Underground”.

En 1998 Kusturica ganó el León de Plata a la mejor dirección en el Festival de cine de Venecia por “Gato negro, gato blanco” (“Crna mačka, beli mačor”, una desaforada comedia farsesca ambientada en un campamento gitano en las riberas del Danubio.

En 2001 dirige “Super 8 Stories”, un típico documental “en el camino” sobre la gira y vida de los músicos de Emir Kusturica & The No Smoking Orchestra. Este film ofrece una hilarante visión detrás de las bambalinas y rebosa de material sobre intimidades, pequeños matices a ser “leídos entre líneas” y detalles de los “pequeños placeres” de sus protagonistas, .

En 2004 Kusturica y su film “La vida es un milagro” (Život je čudo), concerniente a la guerra civil yugoslava, recibieron el Premio de la Educación Nacional (Prix de l' Education Nationale) de Francia. “La vida es un milagro” será utilizado, como una herramienta educativa a nivel nacional, en conjunto con un CD instructivo destinado a incitar el análisis y el debate entre estudiantes.

Emir Kusturica ganó en el año 2005 el Premio Europeo de Arquitectura Phillipe Rotthier por su proyecto de ciudadela étnica “” (“pueblo de madera”) ubicado sobre el monte Zlatibor en Serbia. El premio es dado cada tres años por la “Fundación para la Arquitectura” (“Fondation pour l'architecture”) de Bruselas, Bélgica y es una de las más prestigiosas distinciones belgas y europeas en el campo de la arquitectura.

En el Festival de cine de Cannes de 2005 ofició de Presidente del Jurado y en 2008 realizó un documental dedicado al famoso futbolista Maradona.

Distinciones * Guernica, Primer premio del Festival de cine de los estudiantes en Karlovy Vary, (1978) * ¿Te acuerdas de Dolly Bell?, León de Oro en el Festival de cine de Venecia, (1981) * Papá está en viaje de negocios, Palma de Oro Festival de cine de Cannes, premio FIPRESCI, nominado a “mejor película en lengua extranjera” Oscar, (1985) * Tiempo de gitanos, Premio al mejor director en el Festival de cine de Cannes, (1989) * Sueños de Arizona, Oso de Plata Festival de cine de Berlín, (1993) * Underground, Palma de Oro Festival de cine de Cannes, (1995) * Gato negro, gato blanco, León de Plata en la Mostra de Venecia, 1999 * Drvengrad (“pueblo de madera”, Premio Europeo de Arquitectura Phillipe Rotthier, (2005) * Premios César 2005 a la Mejor película de la Unión Europea por La vida es un milagro (Život je čudo). Su Banda: The No Smoking Orchestra, es una banda de punk de la ex Yugoslavia formada en los años 80 por Nenad Jankovic (más conocido por Doctor Nelle o Nele Karajlic) con el nombre de “Zabranjeno Pusenje”, en serbio-croata “Prohibido Fumar”.

Siguiendo la corriente “Nuevo Primitivismo” (surgido luego de la muerte del Mariscal Tito, líder-patriarca de la Yugoslavia de posguerra), desarrolla una banda de “techno-rock gitano”, con mucha sátira a la política y a los musulmanes bosniacos. La TNSO es una especie de compresor de la tradición regional, procesadora de la influencia que ejerció en Yugoslavia la 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 85

música árabe, hindú, rusa, griega, italiana. Comandado por su cantante, el Doctor Nele, el grupo pasó por humo, surrealismo y sarcasmo todos esos sonidos, los reforzó con una armadura tecno rock y definió su esqueleto de criatura de los Balcanes de entreguerra: quilombera, gritona, inspirada. Al igual que los personajes filmográficos de su guitarrista, la TNSO no conoce el silencio, ni los términos medios. Ampulosa, pasional, siempre parece al borde de los precipicios musicales.

Emir Kusturica se unió al grupo por primera vez en 1986, como bajista, conociéndolos durante la filmación de su película “Recuerdas a Dolly Bell?”. La banda grabaría cuatro discos antes de la separación: “Das ist Walter (este es Walter, tributo a la película “Valter Brani Sarajevo” de Hajrudin Krvavac), “Dok cekas sabah sa sejtanom” (esperando por el infierno con el diablo), “Pozdrav iz zemlje Safari” (Los mejores deseos de la tierra de los safaris) y “Male price o velikoj ljubavi” (Pequeña historia de un gran amor).Entretanto Kusta, como le dicen a Kusturica, se consagraría con “Tiempo de Gitanos” (1989), una historia de amor y (des)lealtades en torno de un clan de Zíngaros mafiosos que resume lo mejor de su estilo, poderosamente sensible y original.

Luego vendrían Sueño de Arizona, Underground y Gato negro, Gato blanco, cuya banda sonora, realizada por primera vez por la TNSO, gana la Palma de Oro en Cannes por la mejor música, que venía de rearmarse en 1994 con la incorporación del batería Stribor Kusturica, hijo de Emir. Puede decirse que Gato negro, Gato Blanco incluye el primer hit internacional del grupo: cada vez que estalla el estribillo de “Pitbull Terrier”, una explosión suena, cuyos autores bautizaron el sonido “Unza Unza”.

El Unza Unza mezcla punk, funk, ritmos gitanos, jazz y otros estilos que hacen a este estilo único y movido. Así el siguiente álbum es titulado “Unza Unza Time”, con canciones basadas en Gato Negro, Gato Blanco como Pitbull Terrier (Pit Bull), Lubenica (Duj Sandle) o Gruss Gott Trauer (Bulgarian Dance) y canciones nuevas como Was Romeo Really a Jerk? o Prnavor además de la versión en Unza Unza del Kalasnikov de Goran Bregovic: Drang Nach Osten.

El año 2001, después del lanzamiento de Unza Unza Time, Kusta lanza Super 8 Stories, un documental sobre la banda y sus integrantes. Para el año 2005, el violinista Dejan “El Juez”, Nele y Kusturica componen las canciones para su nueva película “La Vida es un Milagro” y Kustu con su hijo Stribor, crean la ópera punk “Tiempo de Gitanos”, presentándose en París y pronto en diversos lugares de Europa.

Emir Kusturica regresa a nuestro país junto a su banda, The No Smoking Orchestra (TNSO) para realizar una serie de conciertos. A cuatro años de su última visita, la fiesta gitana pasará esta vez por Córdoba (28/11), Rosario (29/11), Salta (7/12) y Montevideo - Uruguay (4/12), y será su vuelta al escenario del Luna Park prevista para el próximo 1º de diciembre, donde se presentó por última vez en 2010 a sala llena.

En el marco de esta gira, la banda presentará oficialmente su nuevo material discográfico, que saldrá en las próximas semanas, y en el que por primera vez incluyeron un tema en español titulado “Cerveza”. La Emir Kusturica & The No Smoking Band es hoy en día una de las más representativas de la música balcánica, que hace de sus conciertos una verdadera fiesta de color y alegría. Con repertorio cosmopolita, incluye todos los temas que formaron parte de sus exitosas películas, haciendo honor a filmes como “Underground”, “Gato Negro, Gato Blanco”, “Tiempo de Gitanos”, “El Sueño de Arizona”, y otros reconocidos mundialmente.

Por todo lo expuesto, consideramos importante que la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires declare huésped de honor a este relevante músico, actor y guionista. Texto definitivo DECLARACIÓN 876/2016 VT 38 - Pág. 86 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

Declárase huésped de honor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al músico, cineasta y guionista serbio-bosnio Emir Kusturica, quien se estará presentando el día 1° de diciembre en el Luna Park con The No Smoking Orchestra.

14.- Declaración de interés por la obra teatral “1816: La Pulpería de la Independencia” del grupo de teatro callejero “La Runfla”

Exp. 3777-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

Declarase de interés cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la obra teatral “1816: La Pulpería de la Independencia” del grupo de Teatro Callejero “La Runfla”, en el marco de la celebración y los festejos por el 25 aniversario del grupo, a realizarse el Sábado 26 de Noviembre de 2016 en el Parque Avellaneda.

CONDE, María Andrea.

FUNDAMENTOS

Señora Presidenta:

El grupo de teatro callejero “La Runfla” (nombre que proviene del lunfardo porteño y significa, “gente de una misma especie unida por un objetivo común”), se formó en el año 1991 con el propósito de realizar espectáculos en espacios abiertos y públicos, proponiendo un teatro de arte al que todos puedan acceder y defendiendo al espacio público como principal lugar de encuentro de la comunidad.

Con residencia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, han realizado producciones en plazas, parques y demás espacios abiertos del país; siendo su lugar de pertenencia y referencia, el Parque Avellaneda, en el cual también realizan sus Encuentros bienales y los Cursos que dictan.

El grupo teatral eligió al género Callejero por opción estética, la temática de los espectáculos es producto de la observación de inquietudes universales que se materializan en producciones realizadas a través de nuestra propia identidad cultural que ayuda a comunicar la manera que tenemos de ver y sentir la vida. Conciben a la realización teatral como un hecho colectivo capaz de convivir con la diferencia, son defensores del trabajo en grupo y por eso llevan a cabo el Encuentro nacional de Teatro Callejero de grupos cada dos años.

Empezaron adaptando clásicos como el “Juan Moreira”, con dramaturgia de Enrique Dacal, y luego otras obras como “Fuente Ovejuna”, que retitularon “Fuente ovejúnica”, “Ay bufón, nadie está exento de la fiebre” (versión de “Rey Lear”), “Poder pesa poder” (sobre el “Macbeth” de Ionesco), “Galileo Galilei”, y otras con dramaturgia propia como “Mascarada de mayo”, “El gran funeral” (sobre el fin de la igualdad), o “Drácula, una metáfora”.

El desarrollo de la experiencia y la necesidad de formar actores para este tipo de espectáculos llevó a La Runfla a crear en 2001 una escuela de actores, a la que dieron la orientación pedagógica y la currícula y que luego convirtieron en escuela pública, dependiente de la EMAD (Escuela Metropoliana de Artes Dramáticas), que funciona en el Parque. Entendieron que la particularidad del lenguaje del Teatro Callejero, exige el desarrollo de ciertos elementos técnicos que los actores deben conocer, como el entrenamiento particular de sus instrumentos: 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 87

el cuerpo y la voz, además de una nueva concepción del espacio escénico y de lo que el actor significa en éste. El desarrollo de la voluntad y la disciplina son sumamente necesarias en un medio que deben reconquistar todos los días. Es por eso que crearon y dictan los cursos de formación del actor para la actuación en espacios abiertos.

La Runfla también ha participado artísticamente en fiestas populares y eventos especiales que realiza la comunidad en el Parque Avellaneda.

En el corriente año, el grupo está cumpliendo y celebrando sus 25 años de existencia y larga trayectoria. Y en ese marco, presentando su último trabajo “1816: La Pulpería de la Independencia”, el sábado 26 de noviembre realizarán una función especial para festejar con todo el público y los vecinos del Parque Avellaneda, su nuevo aniversario y su recorrido e historia en el teatro callejero.

Por todo lo expuesto, solicitamos la declaración de interés cultural de dicha actividad.

DECLARACIÓN 877/2016

Declárase de interés cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la obra teatral “1816: La Pulpería de la Independencia” del grupo de Teatro Callejero “La Runfla”, en el marco de la celebración y los festejos por el 25 aniversario del grupo, a realizarse el Sábado 26 de noviembre de 2016 en el Parque Avellaneda.

15.- Beneplácito por la obtención de medalla de oro y record mundial en 50 metros espalda a Pablo Abal.

Exp. 3779-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su beneplácito por la obtención de la medalla de oro y el récord mundial en los 50 metros espalda logrados por Pablo Abal en el X Campeonato Sudamericano de natación Master, en la categoría 35-39 años.

TIESSO, María Magdalena.

FUNDAMENTOS

Señora Presidenta:

Pablo Abal se alzó con la presea dorada en los 50 metros Espalda, en el X Campeonato Sudamericano de Natación Máster, en la pileta corta del Campus de Maldonado, Uruguay, con un registro de 25.70. De esta forma, estableció record del mundo, en la categoría 35-39 años. Así, rompió la anterior plusmarca mundial, que era 25.72, del estadounidense Edilson Silva, realizada el 18 de octubre de 2009. Quebró además el Récord Sudamericano Máster, que estaba en poder del brasileño Leonardo Ribas Gomes, con 26.36, y había sido realizado el 21 de agosto de 2010.

Los logros deportivos de Pablo, son por demás numerosos. En la National Collegiate Athletic Association (NCAA de EEUU), logra consagrarse en 1998 como finalista (3er). Entre 1998 y 2000, se consagra semifinalista NCAA Champioship 50 espalda, 3ro en la 4x50 libre y doce VT 38 - Pág. 88 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

veces del “All American”. También en el 2000 alcanza el Récord de Universidad (Arizona State University) 100 espalda.

En Natación Primera Categoría, participó en los mundiales de 1995, 1997, 2001, 2002 y 2003. En los Juegos Olímpicos de Sidney 2000 se posicionó en el puesto Vigésimo Octavo en 100 mariposa (récord argentino). En el 2001 fue semifinalista del Mundial Fukuoka en 50 espalda y mariposa, alcanzando el récord sudamericano y argentino respectivamente. En el Mundial Moscú 2002 salió semifinalista (15to) en 50 mariposa y finalista (7mo) en 50 espalda.

En natación Máster logra el récord nacional de EEUU en el año 2009 en la categoría 30 - 34. Hasta alcanzar el récord Mundial 50 espalda piscina de 25mtrs Categoría 35-39 en Noviembre de 2016, siendo el Primer Record Mundial de Argentina en MASTER.

Por todo lo expuesto, solicito se apruebe el presente proyecto de declaración.

DECLARACIÓN 878/2016

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su beneplácito por la obtención de la medalla de oro y el récord mundial en los 50 metros espalda logrados por Pablo Abal en el X Campeonato Sudamericano de natación Master, en la categoría 35-39 años.

16.- Preocupación por trabajadores de la gráfica “Quatrifoglio S.R.L.”

Exp. 3792-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires manifiesta su preocupación por la situación en la que se encuentran los trabajadores de la grafica “Quatrifoglio S.R.L.”, sito en la calle Francisco Bilbao 5856, ante el vaciamiento propiciado por la empresa a su cargo.

ANDRADE, Javier; CONDE, María Andrea; FERREYRA, Pablo; PENACCA, Paula; POKOIK GARCÍA, Lorena y TIESSO, María Magdalena.

FUNDAMENTOS

Señora Presidenta:

El día lunes 7 de noviembre del 2016 la grafica “Quatrifoglio SRL” cerró en forma intempestiva sus puertas dejando sin trabajo y en la calle a 14 familias.

Los trabajadores tomaron conocimiento de la situación en forma verbal y sin darle respuesta de las deudas que actualmente la gráfica mantiene con sus trabajadores.

Al día de hoy, los trabajadores se encuentran en custodia del inmueble, dialogando con el Ministerio de Trabajo (expediente N° 1743702/16) y organizándose para poder preservar sus fuentes de trabajo o, en su defecto, poder lograr un acuerdo en lo relativo al cobro de los salarios caídos y los créditos laborales que la empresa adeuda.

Vale remarcar que el presente conflicto no fue provocado por los trabajadores sino que surge de los mismos empresarios que irresponsablemente convirtieron negocios rentables en quiebras 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 89

fraudulentas, donde los principales acreedores terminan siendo los propios trabajadores y el Estado (evasión de impuestos, falta de aportes a los trabajadores, no pago de ingresos brutos).

Como mencionamos anteriormente, los trabajadores permanecen in situ custodiando las maquinarias dentro de la gráfica con el temor que se efectivice el desalojo y el vaciamiento definitivo de la misma.

Por todo lo expuesto, solicito a mis pares el acompañamiento del presente proyecto de Declaración a fin de visibilizar la causa, impedir que continúe el atropello a los trabajadores de la grafica “Quatrifoglio SRL” y posibilitar que la fabrica encuentre la salida que sirva para todas las familias involucradas y evitar que sufran cualquier tipo de desalojo.

DECLARACIÓN 879/2016

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires manifiesta su preocupación por la situación en la que se encuentran los trabajadores de la grafica “Quatrifoglio S.R.L.”, sito en la calle Francisco Bilbao 5856, ante el vaciamiento propiciado por la empresa a su cargo.

17.-Adhesión al “Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino”

Exp. 3743-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemora y adhiere al “Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino”, que se lleva adelante el 29 de noviembre de todos los años y donde se recuerda los derechos del pueblo Palestino en su causa e invita a reflexionar sobre una solución pacifica para el conflicto Palestino-Israelí.

FERREYRA, Pablo.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

En 1977 la Asamblea General de la ONU pidió que se conmemorara anualmente el 29 de noviembre como Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino resolución 32/40. Ese día, en 1947, la Asamblea General había aprobado la resolución 181 sobre la partición de Palestina, donde se recomendaba un plan para resolver el conflicto Palestino-Israeli.

Desde el 1° de diciembre de 2005, en su resolución 60/37 la Asamblea General pidió al Comité para el ejercicio de los derechos inalienables del pueblo palestino y a la División de los Derechos de los Palestinos que, como parte de la celebración, el 29 de noviembre, del Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino, siguieran organizando una exposición anual sobre los derechos de los palestinos en cooperación con la Misión Permanente de Observación de Palestina ante las Naciones Unidas.

El 29 de noviembre de 2012, la asamblea general de la ONU aceptó a Palestina como estado observador, no miembro de la ONU, para que pudiese participar como organización. La petición de Palestina fue aprobada el mismo día con 138 votos a favor, 41 abstenciones y 9 votos en contra. La resolución, copatrocinada por 60 países, se pronunció a favor de los VT 38 - Pág. 90 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

derechos inalienables del pueblo palestino y pugnó por el fin de la ocupación israelí iniciada en 1967 y por un Estado Palestino independiente, soberano, democrático y contiguo con las fronteras definidas antes de 1967.

Todos los 29 de noviembre los 138 países miembros de la ONU que votaron a favor reconocen la existencia del estado palestino y le permiten poder formar parte de algunos organismos internacionales.

Por lo anteriormente expuesto se solicita que se apruebe este proyecto de declaración y se adhiere a todas las actividades.

DECLARACIÓN 880/2016

La legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemora y adhiere al “Día Internacional de Solidaridad con el Pueblo Palestino”, que se lleva adelante el 29 de noviembre de todos los años; donde se recuerda los derechos del pueblo Palestino en su causa e invita a reflexionar sobre una solución pacifica para el conflicto Palestino-Israelí.

18.- Declaración como huésped de honor al señor Fernando González Llort, Vicepresidente del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos

Exp. 3828-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

Declárase Huésped de Honor de la Ciudad de Buenos Aires al señor Fernando González Llort, Vicepresidente del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, quien se encontrará de visita nuestra ciudad en ocasión del XV Encuentro del Movimiento Argentino de Solidaridad con Cuba que se realizará en esta Ciudad, los días 26 y 27 de Noviembre de 2016.

TOMADA, Carlos.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El presente tiene por objeto declarar Huésped de Honor de nuestra Ciudad al señor Fernando González Llort, de nacionalidad cubana, Vicepresidente del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), con motivo de su visita por primera vez a nuestra Ciudad y Argentina, en ocasión de ser invitado por el Movimiento Argentino de Solidaridad con Cuba a participar en el XV° Encuentro del Movimiento que se realiza en esta Ciudad, los días 26 y 27 de noviembre de 2016.

Fernando González Llort, llega en representación del ICAP y por ende de su Pueblo. Institución fundada el 30 de Diciembre de 1960, que en sus 56 años ha bregado constantemente por mantener la unidad y la integración de los Pueblos, respetando su diversidad. Impulsando encuentros y eventos regionales, continentales y nacionales de Solidaridad con Cuba, como espacios de concertación de experiencias para desarrollar iniciativas y acciones solidarias hacia Cuba y desde Cuba hacia el Mundo. 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 91

En 1987 se graduó en el Instituto Superior de Relaciones Internacionales “Raúl Roa García” con diploma de Oro.

En 1989 recibe las condecoraciones “Medallas al Combatiente Internacionalistas de 2da clase” y “por la Victoria Cuba-La República Popular de Angola”. Ha ocupado diversos cargos en el Partido y Organizaciones de su País, ejerciendo los mismos con mucha capacidad y dignidad.

El 24 de Febrero de 2015, fue condecorado con el título “Héroe de la República de Cuba”, máximo honor que concede éste país, junto a sus Compañeros conocidos por “Los Cinco”, por cumplir dignamente acciones que terminaron con actos terroristas contra su pueblo y que le causaran una injusta detención por más de 16 años.

En ese año fue nombrado Vicepresidente del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), Organismo reconocido mundialmente por su Solidaridad. A partir de esas fechas han reconocido su lucha y sacrificio por su Pueblo, con Distinciones, condecoraciones y reconocimientos diversos, gobiernos Nacionales, Provinciales, Municipales, Instituciones, Organizaciones, como ser Brasil, Chile, Venezuela, Rusia, Vietnam, Portugal, España, Perú, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, República Dominicana, Angola, Congo y varias Naciones de África, entre otras.

Estas acciones solidarias del Pueblo Cubano, han sido el ejemplo de dignidad en la construcción de una sociedad en libertad y sin explotación, a pesar del salvaje bloqueo a que es sometida, llevando la solidaridad a todos los rincones del planeta, en su lucha contra el analfabetismo y por la salud de las clases más desposeídas, en la cual ha sido la vanguardia mundial.

Considerando que Argentina ha recibido de la Revolución Cubana grandes aportes que queremos aquí destacar: con la Operación Milagro se operaron de la vista, primero llevándolas a Cuba, 824 personas; al triunfar Evo Morales en Bolivia se construyeron dos hospitales en la frontera, en Yacuiba y Tarija, donde se operaron 43.000 pacientes, para finalmente instalarse en la ciudad de Córdoba con la Clínica Junín, empresa recuperada por sus trabajadores, donde se operaron más de 48.000 personas.

Actualmente la construcción de un Hospital Escuela Oftalmológico, Doctor Ernesto “Che” Guevara, en la ciudad de Córdoba, se hace realidad sin ningún aporte del Estado Argentino, siendo los traslados, operaciones y estadías financiadas por el Estado Cubano. Se suman más de 1.130 egresados que estudiaron sin costo en la Escuela Latinoamericana de Medicina y otras Universidades de Cuba; actualmente lo hacen 101 becarios, quienes en su gran mayoría ejercen en las zonas más inhóspitas, como ser el Sur Patagónico, monte Salteño, la Puna, el monte Chaqueño y Misionero y en los barrios carenciados y más humildes. Gracias al aporte de Cuba, se posibilitó la alfabetización de más de 26.000 habitantes de nuestra tierra con el programa “Yo Sí Puedo”.

Llevado al Plano Internacional, las acciones solidarias del pueblo cubano son un apoyo muy importante y trascendental, cuando las Naciones sufren de cataclismo, terremotos, huracanes, cuando son asoladas por las más diversas manifestaciones adversas de la naturaleza, que conllevan la irrupción de enfermedades y calamidades, cuando las mismas amenazan en convertirse en pandemias, siempre las Brigadas Solidarias Médicas Cubanas dicen “Presente”, aún con grandes riesgos a sus vidas, como ser combatir el cólera en Haití, erradicar el virus del Ebola, entre tantos hechos que han enfrentado con enjundia y esfuerzo.

En la reciente Asamblea Plenaria llevada a cabo en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se produjo una votación histórica pidiendo el levantamiento del Bloqueo impuesto a Cuba, por parte de 191 naciones a favor, dos abstenciones y ninguna en contra. Hasta de la propia Nación que la impuso, que es EEUU, no se opuso. También, en la reunión plenaria de la Asamblea General del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, VT 38 - Pág. 92 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

con sede en la ciudad de Ginebra, Cuba fue reelecta por segunda vez consecutiva para el periodo 2017-2019, como una de los ocho naciones representando a América Latina y el Caribe, siendo el país que mayor apoyo suscitó, dado que tuvo el voto de 160 naciones.

La Legislatura, al declararlo Huésped de Honor, realizaría haciendo un reconocimiento en la persona del Vicepresidente del ICAP, Señor Fernando González Llort, al bagaje solidario del pueblo cubano con los pueblos más necesitados, también lo hace a toda la historia que nos une con la nación cubana, desde que uno de sus héroes, llamado el padre de la patria, José Martí, quien fuera representante Cónsul de Argentina ante EEUU y que otro de sus mayores paradigmas heroicos es argentino, el Doctor Ernesto “Che” Guevara.

La solidaridad, la integración regional y la paz son los principios con los que lograremos la definitiva independencia, con justicia social, equidad y sustentabilidad.

DECLARACIÓN 881/2016

Declárase Huésped de Honor de la Ciudad de Buenos Aires al señor Fernando González Llort, Vicepresidente del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, quien se encontrará de visita nuestra ciudad en ocasión del XV Encuentro del Movimiento Argentino de Solidaridad con Cuba que se realizará en esta Ciudad, los días 26 y 27 de noviembre de 2016.

19.- Declaración de interés por la Antología del Bicentenario de la Colección UPCN “Los Nacionales”

DESPACHO 849

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente Nº 3124-D-2016, proyecto de declaración del diputado Claudio Alejandro Heredia, que solicita de interés Cultural la antología del bicentenario de la colección UPCN “Los Nacionales”, y

Considerando:

La Antología del Bicentenario es un trabajo llevado adelante por UPCN como un aporte a la celebración del Bicentenario de la Patria. Como señala en el prólogo a la primera edición el Secretario General de UPCN, compañero Andrés Rodríguez, “Como siempre decimos, la edición de un libro es una afirmación de nuestra identidad como representantes de los trabajadores del Estado. En esta oportunidad, una apuesta al futuro a través de la interpretación de las ideas plasmadas en textos escritos por aquellos hombres que hicieron la historia, imbuidos de una propuesta de Nación. Pensamos que a los pueblos que no tienen memoria les es difícil entender el presente y soñar el futuro”.

Que las figuras cuyos escritos se citan en estas páginas fueron en algunos casos enemigos irreconciliables durante sus vidas. No sólo debatieron sino que protagonizaron con las armas la preeminencia de esos proyectos. Sus propuestas para la organización del país en muchos casos son antinómicas, por ejemplo “civilización o barbarie”, una de las polaridades que suele retornar aún en nuestra historia presente. En las páginas de esta Antología, esos hombres conviven con sus pensamientos diversos. Establecen un diálogo intertextual que nos permite 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 93

apreciar como en un mapa, en qué lugar se ubicaba cada uno. Pero a la vez nos permite establecer complementariedades, vistos en perspectiva.

Que los textos articulan la figura del gran caudillo federal José Gervasio de Artigas. Tal vez el primero de una larga lista que aquí se recorta en Martín Miguel de Güemes y Juan Manuel de Rosas. Los militares gloriosos, a la vez pensadores y políticos, como Manuel Belgrano, Manuel Dorrego, Simón Bolívar y José de San Martín. Los historiadores y políticos como Juan Bautista Alberdi, Adolfo Saldías y John William Cooke; como también los hombres que ocuparon la primera magistratura, fueron escritores, pensadores y hombres de acción: Domingo F. Sarmiento, Julio A. Roca, Hipólito Yrigoyen y Juan D. Perdón.

Que nuestro reconocimiento a los autores de cada trabajo que desinteresadamente participaron de esta obra. Un conjunto heterogéneo de compañeros y compañeras, con enfoques diferentes que aportaron a la concreción de este libro. Este primer volumen inicia el recorrido del camino que va de 1810 a 1816, en un marco de múltiples voces donde la Unión del Personal Civil de la Nación propicia el debate para el fortalecimiento de una patria más libre, justa y soberana, insertada en el proyecto de unidad continental.

Que el sumario de la Primera Edición, de Abril de 2010, incluye los artículos “Manuel Belgrano: su pensamiento económico” de José Antonio Coutado, “Artigas, el prócer que expulsamos de nuestra historia” de Leticia Manauta, “Martín Miguel Juan de Mata Güemes Montero” de Miguel Ángel Cáseres, “José de San Martín y el bloqueo Anglo-Francés” de Luis Lunay, “Simón Bolívar y el Bicentenario: La Unidad Continental de América del Sud” de Manuel Urriza, “La inteligencia de un diputado constituyente en 1826” de Oscar J. C. Denovi, “Cartas de Rosas” de Alberto Gelly Cantilo, “Domingo Faustino Sarmiento, un hombre signado por su tiempo” de Daniel Mastrángelo, “Juan Bautista Alberdi, el eterno proscripto” de Santiago Régolo, “Roca, la guerra y la paz” de Fernando de Da Souza, “Adolfo Saldías” de Pablo Adrián Vázquez, “Hipólito Yrigoyen. La reparación radical” de José Luis Di Lorenzo, “Pueblo, doctrina y proyecto de país” de Francisco José Petanha y “John William Cooke” de Guillermo Batista.

Que el sumario de la Segunda Parte, de Abril de 2012, incluye los artículos “Belgrano y las mujeres” de Araceli Bellota, “Juana Azurduy, guerrera de la Independencia” de Elena Alarcón, “Heroínas olvidadas en tiempos del Éxodo Jujeño (1810-1827)” de Augusto C. Lizárraga, “Esclavos en la Colonia” de Carlos Moreno, “El Estado Nación y los Tolombones, una problemática” de César Costas, Belleza en la ciudad” de Patricia Alarcón, “Ciudadanía femenina en 'La Mujer en Democracia' de Alicia Moreau de Justo” de Adriana Valobra, “Evita, Mujer del Bicentenario” de Mónica Labarthé y “Participación política de la mujer. Presencia femenina en el forjismo de Mar del Plata: de damas patricias a organizadoras de la Federación de Centros femeninos peronistas Evita (1940-1948)” de Delia García.

Que el sumario de la Tercera Parte, editada en Septiembre de 2013, incluye los artículos “Desandando el mito del educador popular: Domingo Faustino Sarmiento” de Guillermo Batista, “Apuntes sobre la consolidación del sistema educativo argentino” de Pablo Sánchez, “La reforma universitaria de 1918: Crisis del concepto de autoridad” de Nora Ladousse, “Gobiernos populares, movimientos nacional y clases medias, un debate pendiente” de Omar Autón, “La política transformó la ciencia y la tecnología” de Mario Magliorati, “Libertad de enseñanza” de Enrique Martín, “Antropología, una ciencia blanda? y el compromiso ético” de Mariano Garreta, “Ciencia, tecnología y política durante las primeras dos presidencias de Juan Domingo Perón” de Diego Hurtado y “La educación en la Argentina (2003-2013). Una década ganada” de Alberto Sileoni.

Que el sumario de la Cuarta Parte, editada en Abril de 2014, incluye los artículos “Gestión Cultural Sindical. Por el triunfo de la Cultura del Trabajo” de Leticia Manauta, “El peronismo como paradigma cultural” de Santiago Régolo, “La intelligentsia argentina ante la identidad VT 38 - Pág. 94 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

peronista de la clase trabajadora” de Guillermo Batista, “El historicismo revisionista como fenómeno histórico cultural” de Francisco José Pestanha, “Pasado y presente de las industrias culturales” de Rodolfo Hamawi, “Cultura y Estado en los años del Bicentenario: Orquesta Sinfónica Nacional” de Helios García, “Reportaje al audiovisual” de Leticia Manauta y Rodrigo de Echeandía, “El tango de los jóvenes. Patrimonio Natural” de María Rosa Petruccelli, “El reino del Rey Desnudo” de Pablo Bonaparte y “Referencias al estar en Rodolfo Kusch” de Mariano Garreta.

Que el sumario de la Quinta Parte, editada en Abril de 2015, incluye los artículos “Cultura, cultura popular, peronismo” de Rodolfo Baschetti, “La fiesta del monstruo” de Héctor Sena, “El sindicalismo argentino: un producto cultural del peronismo” de Omar Auton, “La revista de la Universidad Obrera Nacional 1953-1955” de Laura Macek, “Cultura Popular y peronismo” de Francisco Pestanha, “Las patas en la fuente. Semiosis de un sentimiento nacional y popular” de María del Carmen Barcia, “CIPER, desafíos y experiencia colectiva” del Equipo del Centro de Interpretación Juan Perón y “De la alegría, la extensión de los discursos y otras cuestiones. Una aproximación a la cultura peronista” de Leticia Manauta.

Que el sumario de la Sexta Parte, editada en Septiembre de 2016, incluye los artículos “La tilinguería nacional y la dependencia” de Araceli Bellota, “Romper los violentos vínculos” de Gabriel Di Meglio, “Hacia un nuevo concepto de Independencia” de María Angélica Ciocca, “Tiempos de enfermería: profesionalización y autonomía laboral, Argentina 1949-1965” de Karina Inés Ramaciotti y Adriana María Volobra, “Bicentenario de la Independencia” de Leticia Manauta, “Breves reflexiones sobre el Bicentenario de la Independencia desde el Pensamiento Nacional” de Francisco José Pestanha y Emmanuel Bonforti, “Los desafíos del desarrollo argentino, un recorrido que se repite. Vigencia de Juan Bautista Alberdi” de Miguel Francisco Gutiérrez y “la independencia nacional, del debate historiográfico a la verdadera y soberanía independencia” de Hugo Víctor Vilca.

Que la Unión del Personal Civil de la Nación lleva la Personería Gremial Número 95 desde su origen en 1948, año en que fundaron la mayor parte de las asociaciones gremiales vigentes. Podemos decir que los antecedentes que dan origen a UPCN se remontan a la década de 1930 con la Liga Argentina de Empleados Públicos (desarrollaba actividades mutuales, culturales y deportivas, entre otras) y la Confederación del Personal Civil de la Nación. En el despacho del actual Secretario General, puede observarse un cuadro que guarda la ficha de solicitud de afiliación como socio del General Juan Domingo Perón, cuando se incorpora a UPCN en el año 1951. En ese mismo año el General Perón cede para el uso del gremio el inmueble de la calle Moreno que aun hoy es sede central del Sindicato. Este inmueble era propiedad de la Dirección Nacional de Arquitectura, ya por entonces era considerada monumento histórico y hoy está reconocida por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires como patrimonio cultural. Esta casa pasó a ser propiedad del gremio en el año 1974, a raíz de un proyecto de ley que fue presentado por el primer diputado nacional por la CGT que tuvo UPCN, el entonces Secretario General de Jujuy, el compañero Martínez.

Que en octubre de 1982 se designa, a nivel nacional, una comisión normalizadora para reemplazar al Capitán de Navío que administraba UPCN. Esa comisión fue integrada por los compañeros Miguel Candore, Andrés Rodríguez, Rómulo Barreno, Carlos Quintana, Ramón Saz de Larrechea, Enrique Baccalini, Horacio González, Humberto Trisano y Juan C Olivares. La Comisión Normalizadora funcionó desde octubre de 1982 hasta 1984, donde se convoca a las primeras elecciones del periodo democrático iniciado en 1983, resultando electos, el 4 de octubre de ese año, los compañeros Miguel Candore como Secretario General, Rómulo Barreno como Secretario Adjunto y Andrés Rodríguez como Secretario Gremial. Es de destacar que los mismos recibieron, de manos de la dictadura militar de ese momento, un gremio vaciado, en un estado caótico y deplorable con muy pocos afiliados y que, luego de 20 años de democracia política y sindical, se ha logrado un crecimiento que posicionó al mismo entre los mejores y más grandes sindicatos de la Argentina, brindando a los trabajadores públicos y su familia 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 95

salud, capacitación, formación sindical, defensa de su salario y una nueva legislación laboral acorde a las demandas de la época.

Que en 1990 hay nuevamente elecciones y, por tercera vez, Miguel Candore es electo Secretario General y Alberto Maguid, Secretario Adjunto. Pero, ante la renuncia del compañero Candore para asumir la presidencia de INOSE (Instituto Nacional de Obra Social de Empleados del Estado) se acuerda la asunción de los compañeros Andrés Rodríguez y Carlos Quintana como Secretario General y Adjunto respectivamente, actual conducción del gremio. En esta etapa, que llega hasta nuestros días, dirigentes de UPCN han contribuido permanente y significativamente a la unidad de la CGT y del Partido Justicialista; han creado, en la República Argentina, el Frente de Gremios Estatales y han ocupado, y ocupan, cargos relevantes en las instituciones mencionadas y en los poderes Legislativo y Ejecutivo en sus diferentes niveles, han participado activamente en la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en la Internacional de Servicios Públicos (ISP), en el Congreso Latinoamericano de Administración para el Desarrollo (CLAD), etc. Durante más de medio siglo los trabajadores protagonizaron hechos históricos y fueron partícipes de grandes cambios como no los hubiera imaginado la mente más febril. Desde aquellas primeras luchas sindicales pasando por la intervención de la última dictadura militar y el periodo democrático, UPCN atravesó todas las pruebas dando muestras cabales de ingenio, sacrificio y solidaridad. Nada logró quebrar la voluntad de afiliados y dirigentes, quienes preservaron el espíritu de justicia social, democracia y participación que dio origen a nuestra Unión, en una vasta geografía con hombres y culturas diversas, pero solidariamente unidos en una organización sindical desplegada a lo largo y ancho de la patria, sustentando la fuerza de nuestro origen y la amplitud de nuestro futuro. En este desarrollo son innumerables las producciones culturales llevadas adelante por UPCN: la Antología del Bicentenario es una de ellas, para la cuál hoy solicitamos se apruebe esta Declaración.

Por lo expuesto, esta Comisión de Comunicación Social aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN 882/2016

Declárase de Interés Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la Antología del Bicentenario, de la Colección UPCN Los Nacionales, editado por la Secretaría de Cultura y Capacitación de la Unión del Personal Civil de la Nación, Seccional Trabajadores Públicos Nacionales y del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Sala de la comisión: 14 de noviembre de 2016. GARCÍA De AURTENECHE, Cristina; GUOUMAN, Marcelo; POLLEDO, Carmen; SANTAMARINA, Eduardo; CALCIANO, Claudia; CONDE, María A. y POKOIK, Lorena.

20.- Declaración de interés por la Semana del Teatro Independiente.

Exp. 3807-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

Declarase de interés cultural de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la Semana del Teatro Independiente, que se desarrolla entre el 18 y el 27 de noviembre, en distintas salas del territorio porteño.

CORTINA, Roy y ARCE, Hernán. VT 38 - Pág. 96 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Con el objetivo de (re)impulsar esta valiosa actividad, entre el 18 y el 27 de noviembre se desarrolla la Semana del Teatro Independiente en la Ciudad de Buenos Aires, por iniciativa de un grupo de trabajadores de la cultura en conjunto con distintas salas y espacios teatrales, que además cuenta con el acompañamiento de la Asociación Argentina de Actores y el Centro Cultural San Martín.

Como paso previo a la celebración del Día del Teatro Independiente que, instituido por Ley 3.475, tendrá lugar el próximo 30 de noviembre, esta interesante propuesta está dirigida a aumentar el número de asistentes a las obras en cartel y ubicar en el centro de escena al teatro independiente como circuito de calidad y alternativo a la cartelera oficial y/o comercial.

Esta Semana ofrece más de setenta espectáculos, en cuarenta salas porteñas, a un precio sumamente accesible de cincuenta pesos, que invita a ser parte de varias de las obras promocionadas. La cartelera y las localidades se pueden consultar a través del sitio web de Alternativa Teatral o bien en los espacios adheridos.

Para la convocatoria no se aplicaron criterios de selección de las obras sino que fue abierta a todas las salas, elencos e instituciones de la Ciudad de Buenos Aires, con la intención de contener a toda una diversidad de expresiones.

Como parte del proyecto y en solidaridad con el complejo teatral “El Método Kairos” que, sito en El Salvador 4530 del barrio de Palermo, días atrás sufrió la destrucción de su techo producto del derrumbe de una construcción lindera, en el marco de esta Semana un grupo de voluntarios irá recorriendo los diferentes espectáculos a fin de recaudar fondos para su reconstrucción.

Desde el surgimiento del teatro independiente a comienzos de la década del '30 hasta la actualidad, su actividad en nuestro país ha experimentado varias transformaciones, entre ellas, muchas que hacen a las técnicas y metodologías escénicas y estéticas.

Hoy constituye un circuito profesional e innovador, a la vez que sigue abriendo múltiples canales de participación, expresión y formación para cientos de actores, actrices, directores, dramaturgos, escenógrafos, vestuaristas, técnicos de iluminación y músicos.

En el territorio porteño, existen más de doscientas salas de teatro independiente que realizan un aporte muy valioso a la difusión y expansión de nuestra cultura, tanto a través de la oferta de espectáculos artísticos como la generación de espacios alternativos de expresión y formación, talleres, cursos y seminarios.

Consideramos que, profundizando el espíritu de la antes mencionada Ley 3475, corresponde a esta Legislatura reconocer y apoyar explícitamente este tipo de iniciativas que son fundamentales para la libertad de expresión, la creación, promoción y difusión cultural.

Por eso presentamos este proyecto de declaración y debido a las razones expuestas es que solicitamos, Señor Presidente, su pronto tratamiento y aprobación. Texto definitivo DECLARACION 883/2016 Declárase de interés cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la Semana del Teatro Independiente, que se desarrolla entre el 18 y el 27 de noviembre, en distintas salas de esta ciudad. 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 97

21.- Pesar por el fallecimiento del ex Ministro de la Corte Suprema de Justicia, doctor Carlos Fayt

Exp. 3800-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura expresa su más profundo pesar por el fallecimiento de Carlos Santiago Fayt, recordado por ser ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina desde la restauración de la democracia en el año 1983.

ROSSI, Hernán.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Carlos Santiago Fayt nació en Salta el 1 de febrero de 1918 en el seno de una tradicional familia católica salteña oriunda de la ciudad de Tartagal (Salta) y falleció el día 22 de noviembre de 2016. Fue reconocido en vida como un destacado abogado, escritor, académico, profesor universitario y juez argentino.

El Doctor Fayt fue autor de 35 libros a lo largo de su carrera, de los cuales 3 los dedicó a la temática del peronismo y una saga sobre Historia del Pensamiento Político que abarca desde la Antigua Grecia hasta el siglo XX. También, ejerció como docente gran parte de su vida en diversas universidades y fundaciones del país.

Entre 1963 y 1965 presidió la Asociación de Abogados de Buenos Aires. Por esa época el entonces presidente Arturo Illia le ofreció la presidencia de la Corte Suprema y la habría rechazado porque le habían pedido aceptar públicamente la ampliación del número de jueces.

Durante la última dictadura militar tomó contacto con dirigentes radicales, y, el 21 de diciembre de 1983 con el retorno de la democracia, fue nombrado miembro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina por el presidente Raúl Alfonsín, cargo en el que permaneció por 32 años hasta su renuncia a fines del año 2015.

En el año 2003 fue designado presidente de la Corte por unos meses, aunque durante la mayoría de sus años de permanencia en el tribunal lo hizo en calidad de “Ministro”. Además de ocupar una banca en la Corte Suprema, fue profesor emérito de la UBA, profesor titular en la Universidad de Belgrano, director del Instituto Argentino de Ciencia Política, entre otros cargos. En 2008 recibió el máximo galardón ofrecido por la Fundación Konex, el Premio Konex de Brillante, por su trabajo como Juez en los últimos 10 años. Y en el año 2009 fue distinguido por la Fundación Internacional de Jóvenes Líderes con el premio “Referente de la Humanidad”.

Por ser una de las personalidades que dedicó gran parte de su vida a la justicia, es que solicito se apruebe el presente proyecto de declaración. Exp. 3805-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara su más hondo pesar por el fallecimiento del Doctor Carlos Santiago Fayt. VT 38 - Pág. 98 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

DE LA TORRE, Cecilia; POLLEDO, Carmen y QUINTANA, Francisco.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Se somete a consideración del cuerpo que Usted preside el presente Proyecto de Declaración con el propósito de que esta Legislatura declare su más hondo pesar por el fallecimiento del Doctor Carlos Santiago Fayt.

Tanto nombre hace que sobren los elogios y que los datos de su hoja de vida se conviertan en información de la que podría prescindirse para fundamentar este proyecto.

Los servicios prestados a la República están muy presentes en la memoria colectiva de los argentinos.

Muy pocas veces una persona logra reunir tantas virtudes republicanas y ostentar el valioso capital de una vida honesta, un intelecto brillante, una sabiduría incuestionable, una conducta consecuente con sus ideales y una valentía y tenacidad inagotables, que lo acompañaron hasta el último de sus días.

Todos los que tuvieron el privilegio de conocerlo y tratarlo, lo han querido y admirado. Todos los que lo visitaban en su despacho salían obsequiados con un libro o un consejo sabio, de esos que se atesoran. Emocionaba ver la devoción con que lo cuidaba el personal del Palacio de Justicia.

Su sola presencia, su figura íntegra, fue la garantía del orden constitucional frente a quienes venían por todo. Su heroica resistencia en el sillón de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, después de toda una vida dedicada a la Justicia y la docencia, soportando bajezas y agravios, hasta ver consagrada la continuidad democrática, fue una proeza ciclópea e invalorable, merecedora de la gratitud de todos los argentinos y de las futuras generaciones.

Abogado, Doctor en Jurisprudencia y Profesor Emérito de la Universidad de Buenos Aires.

Trayectoria Docente:

Se incorporó al Seminario de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales encalidad de ayudante, el 30 de octubre de 1940.

Fue miembro del Centro de Investigaciones Permanentes de Derecho PúblicoConstitucional entre 1941 y 1942.

Fue Ayudante del Director del Curso de Estudios Legislativos en 1943.

En 1955 fue designado Profesor Titular Interino de Historia de las Instituciones Representativas en laFacultad de Derecho de la Universidad de La Plata.

En 1956 fue designado Profesor Titular Interino de Derecho Político de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Plata y Profesor Adjunto de la Cátedra de Derecho Político en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.

En 1957 fue designado Jefe del Instituto de Derecho Constitucional y Político de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 99

En 1958 fue Subdirector del Instituto de Derecho Constitucional y Político de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y Profesor de Ciencia Política de la Facultad de Periodismo del Museo Social Argentino.

En 1960 fue Profesor a cargo de la Cátedra de Derecho Político en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y Profesor Asociado de Derecho Político en la Facultad de Derecho y Ciencias Jurídicas de la Universidad de La Plata.

En 1961 fue designado Profesor Adjunto de Derecho Político en la facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de La Plata, Profesor a cargo de la Cátedra de Derecho Político en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires y Profesor de Ciencias Políticas y Director de la Facultad de Periodismo del Museo Social Argentino.

Del 10 al 23 de septiembre de 1961: Curso en la Universidad de Rio Grande do Sul, Brasil, en el Instituto de Sociología y Política.

Del 28 de septiembre al 26 de octubre de 1961. Cursillo sobre Teoría política y los regímenes políticos. “Desajuste entre estructura y contenido en la democracia constitucional. Las rectificaciones posibles”. Colegio Libre de Estudios Superiores.

Entre el 2 y el 6 de noviembre de 1961: Cursillo sobre “Las nuevas experiencias en Israel” en la Asociación Amigos de la Universidad Hebrea.

El 20 de octubre de 1961: “El problema del antisemitismo”, con la intervención de los doctores Carlos Alberto Erro, José I. García Flores, Sebastián Soler y Manuel V. Ordóñez.

En 1962, Profesor de Derecho Político en las facultades de Derecho y Ciencias Sociales de las universidades de Buenos Aires y La Plata. Vicedecano de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad del Museo Social Argentino.

En 1963. Profesor Regular Titular de Teoría Política en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Buenos Aires. (Resolución N( 2208-Exp.300.634/64); Profesor de Derecho Político en las Facultades de Derecho y Ciencias Sociales de las Universidades de Buenos Aires y La Plata; Profesor de Ciencias Políticas en la Facultad de Ciencias de la Información (U.M.S.A.); Profesor invitado por la UNESCO al VII Curso de Perfeccionamiento en Ciencias de la Información Colectiva de agosto de 1966 de CIESPAL en Quito, Ecuador, donde cumplió tareas docentes teniendo a su cargo el Curso Completo sobre “Derecho a la Información”, Director del Curso de Capacitación Socio-Económica y Política para abogados entre los años 1966/68en el Colegio de Abogados de La Plata; Director del Departamento de Ciencias Políticas del Instituto de Estudios Superiores Jurídicos y Sociales de la Asociación de Abogados de Buenos Aires (1967/71); Decano de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Joaquín V. González.

En agosto de 1966 renunció a las Cátedras que había obtenido por concurso de Antecedentes y Oposición en las Facultades de Ciencias Económicas y Derecho de las Universidades Nacionales de Buenos Aires y La Plata.

En 1971: Profesor Titular de Política Social en las Escuela de Asistentes Sociales del Museo Social Argentino; Profesor Titular de Teoría Política en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Belgrano; y Profesor Titular de Sistemas Políticos Comparados de la Universidad de Belgrano.

En 1972: Profesor invitado por la Fundación Friedrich Ebert Liftung de la República Federal de Alemania al seminario sobre “Función de las Fuerzas Armadas en el Proceso histórico de América Latina”, realizado en la Catalina Santa Bárbara de Heredia, República de Costa Rica y VT 38 - Pág. 100 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

en la que tuvo a su cargo las conferencias relacionadas con el tema y con el modelo argentino. Profesor invitado por CIESPAL-UNESCO, al XIII Curso de Perfeccionamiento teniendo a su cargo el desarrollo del curso sobre “Derecho a la información”, que comprendió del 18 al 29 de agosto de 1972.

De 1973 a 1978 fue Profesor invitado de la Universidad Nacional Autónoma de México, Profesor invitado por el CIESPAL-UNESCO a distintos eventos (inauguración de sede, Curso de Periodismo Técnico, etc.) en Quito, Ecuador; y Profesor de Política Social, Teoría política y Sistemas Políticos Comparados en las Universidades del Museo Social Argentino y de Belgrano.

En 1980 participó del Primer Congreso Internacional de Teoría General del Estado, bajo el título de Teoría y Práctica del Estado Contemporáneo organizado por el Colegio de Profesores de Teoría del Estado y la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, en la que fueron ponentes invitados: de Alemania, Doctor Werner Becker, Doctor Ernesto Garzón Valdés, Doctor Reinhold Zippelius; de Austria, Doctor Félix Ermácora; de España, Doctor Juan Beneyto Pérez, Doctor Elías Díaz, Doctor Antonio Hernández Gil, Doctor Luis Sánchez Agesta; de Francia Dra. Christine Buci-Glucksmann; de Estados Unidos, Prof. Karl W Deutsch y de México, Dra. Aurora Arnáiz Amigo, Lic. Luis Díaz Müller, Doctor Emilio Rabasa. Su trabajo fue la “Teoría del Estado y el Estado Social Contemporáneo”.

Entre 1980 y 1981: Jornadas de Derecho Constitucional y Político organizadas por el Instituto de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires, sobre “Posibilidad y conveniencia de la reglamentación del artículo 16 de la Constitución Nacional en lo atinente al requisito de la idoneidad” –Jornada año 1980–, y “La defensa del régimen democrático” –Jornadas año 1981–. Trabajos publicados en el N° 4 de la Revista del Instituto de Derecho Político y Constitucional.

En 1981 organizó el Instituto Argentino de Ciencias Políticas con la finalidad de capacitara la futura dirigencia política, asumiendo las funciones de Director y Coordinador General de los cursos. Se desempeñó como Profesor de Ciencias Políticas, Ideologías y Sistemas Políticos.

Entre 1982 y 1983: Cursos en el Instituto Argentino de Ciencias Políticas y dictado de Conferencias y clases sobre Política, Poder, Partidos Políticos, Sistemas Electorales y en particular, sobre la necesidad de volver al Estado de Derecho y a la vigencia de la Constitución Nacional, en distintas jornadas, como la Conferencia Nacional de Abogados, celebrada en Rosario por la Federación Argentina de Colegios de Abogados en 1982, la Asociación de Abogados de Buenos Aires y Campaña de Educación Cívica. Jornadas sobre la Protección Jurisdiccional de los Derechos Humanos, en el Instituto Argentino de Ciencias Políticas (Julio de 1982). Relator General del Tema 3 en las III Jornadas de Derecho Constitucional y Político sobre el tema “Régimen Constitucional y ordenación legal de los Partidos Políticos”, organizado por el Instituto de Derecho Constitucional y Político “Doctor Carlos Sánchez Viamonte” Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, U.N.L.P. y Colegios de Abogados del Departamento Judicial de La Plata. Cursos de divulgación de la Constitución Nacional transmitidos diariamente en Radio Municipal (septiembre, octubre y noviembre de 1982). Asimismo, a su iniciativa, se realizaron las Jornadas sobre Derechos Humanos en el Instituto de Ciencia Política (1983) y se creó la cátedra Derechos Humanos “Carlos Sánchez Viamonte” también en1983.

Conferencias:

En la Asociación de Abogados de Buenos Aires bajo el patrocinio del Instituto de Jurisprudencia: “El Poder Político de la Justicia”; “Estado y Gobierno”; “La Reforma Constitucional”. 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 101

Colegio Libre de Segunda Enseñanza: “La Libertad, los Derechos del Hombre y la Constitución Nacional”.

Cámara Juvenil de Comercio de la República Argentina sobre “Dean Funes, análisis crítico de su pensamiento”.

Colegio Libre de Estudios Superiores: “Los factores reales de poder en la Constitución Argentina”.

Escuela Superior de Guerra “La Propaganda Política. Tipos-Leyes y Técnicas. Democracia y Propaganda”.

Academia Argentina de la Historia e Instituto Popular Rivadaviano: “Rivadavia y la República que aún nos falta”.

Bajo los auspicios de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Buenos Aires: “El imperio de la democracia y las Naciones Unidas” por LRA Radio del Estado, Noviembre de 1960.

Conferencia en la Asociación de Abogados sobre el tema “La Ciencia Política y el Gobierno de la Sociedad Contemporánea” el 20 de junio de 1961.

Conferencia en la Asociación Científica Argentina, patrocinada por el Instituto WEIZMAN, el 20 de julio de 1961.

Conferencia sobre “Doctrina de Facto y Régimen de los Decretos-Leyes”, bajo el patrocinio de la Asociación de Abogados de Buenos Aires - Diciembre de 1962.

Conferencia en la Cátedra Honoraria de Ética Forense de la Facultad de Derecho y Ciencia Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires sobre “Los Abogados y el Orden Jurídicos de la República”. Diciembre - 1963.

Conferencia pronunciada en el Ateneo Judeo Argentino de Rosario sobre “La estructura de la realidad en la Política Argentina”. 19 de julio de 1971.

Conferencia pronunciada en la Casa del Acuerdo de San Nicolás, sobre “Trascendencia y Contemporaneidad del Acuerdo de San Nicolás” (28 de mayo de 1971).

Conferencia pronunciada en la Sociedad Hebraica Argentina, bajo el patrocinio de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) sobre: “Discriminación en la Sociedad Actual”. Agosto de 1971.

Conferencia pronunciada en el Colegio de Abogados del Departamento Judicial de Mercedes, Provincia de Buenos Aires, con motivo de la celebración del Día del Abogado sobre el tema: “Las variables electorales posibles frente a la estructura de la realidad política nacional”.

Conferencia pronunciada en el Colegio de Abogados de Bahía Blanca, Provincia de Buenos Aires, los días 17 y 18 de septiembre de 1971, con el Doctor Alberto Spota sobre temas vinculados a la “Organización de los Partidos Políticos” y “La Reforma Constitucional”.

Libros publicados:

1) Por una Nueva Argentina - Editorial Cortés Hnos. - Buenos Aires - 1940.

2) Fuentes de la Constitución Argentina - Editorial Dávila - Buenos Aires - 1943. VT 38 - Pág. 102 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

3) Los Derechos del Hombre y sus Garantías Constitucionales - Editorial Abeledo -Buenos Aires - 1945.

4) Los sistemas de seguridad en la Constitución Nacional - Editorial Marzaratti– Buenos Aires - 1958.

5) Teoría de la Política - Editorial Perrot - Buenos Aires - 1960 – 2º Edición 1962.

6) Derecho Político - Editorial Abeledo-Perrot - Buenos Aires - 1962 – 5º Edición 1971.Editorial Ghersi (1984) y Editorial Depalma (1985).

7) Sufragio y Representación Política - Editorial Omeba - Buenos Aires - 1965.

8) Ciencia Política y Ciencias de la Información - Editorial Omeba - Buenos Aires -1965.

9) Historia del Pensamiento Político - Grecia - Ed. Omeba.

Historia del Pensamiento Político - Roma - Ed. Omeba.

Historia del Pensamiento Político - Edad Media - Ed. Omeba.

Historia del Pensamiento Político - El Renacimiento - Ed. Omeba.

Historia del Pensamiento Político - La Reforma - Ed. Omeba.

Historia del Pensamiento Político - El Absolutismo - Ed. Omeba.

Historia del Pensamiento Político - El Estado Liberal Moderno - Ed. Omeba.

Historia del Pensamiento Político - La Democracia - Ed. Omeba. 1966/67.

Historia del Pensamiento Político - El Socialismo - Ed. Omeba. 1966/67.

10) La Naturaleza del Peronismo - Ed. Viracocha S.A. - Buenos Aires - 1967.

11) El Político Armado - Dinámica del Proceso Político Argentino 1960-1971 – Editorial Pannedille - Buenos Aires - 1971.

12) Memoria del Primer Congreso Internacional de Teoría General del Estado con el título de Teoría y Práctica del Estado Contemporáneo, Facultad de Derecho, Universidad Nacional Autónoma de México - Editorial La Impresora Azteca - México D.F. - 1980.

13) Partidos Políticos Desarrollo de las III Jornadas de Derecho Constitucional y Político- Editorial Artes Gráficas - San Miguel, La Plata - 1982.

14) La Historia de los Argentinos, Capítulo sobre el Peronismo juntamente con Félix Luna editado por la Universidad de Belgrano -1981- y “La Constitución cuestionada” en participación con Mario Justo López, Germán Bidart Campos, entre otros, editado por la Universidad de Belgrano, 1983.

15) Supremacía Constitucional e Independencia de los Jueces - Editorial Depalma-1994.

16) La Omnipotencia de la Prensa. Su juicio de realidad en la Argentina y los Estados Unidos - Editorial La Ley - Buenos Aires - 1994. 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 103

17) Cuando Seas Abogado - Editorial Universitaria de La Plata - 1995.

18) Nuevas Fronteras del Derecho Constitucional. La Dimensión Político-Institucional de la Corte Suprema de la Nación - La Ley - Buenos Aires - 1995.

19) El Nombre: Un atributo de la personalidad - Editorial La Ley - Buenos Aires - 1996.

20) Génesis de la Sociedad Posesiva de Mercado. De la revolución comercial a la revolución industrial y la globalización - Editorial La Ley - Buenos Aires - 1999.

21) El SELF-MOVING. Garantía de independencia del PODER JUDICIAL. La inamovilidad de los jueces federales, nacionales y provinciales - Editorial La Ley -Buenos Aires - 1999.

22) La Corte Suprema y sus 198 Sentencias sobre comunicación y periodismo. Estrategias de la prensa ante el riesgo de extinción - Editorial La Ley - Buenos Aires -2001.

23) Los Derechos Humanos y el poder mediático, político y económico. Su mundialización en el siglo XXI - Editorial La Ley - Buenos Aires - 2001.

24) Criminalidad del Terrorismo Sagrado. El atentado a la Embajada de Israel en Argentina - Editorial Universitaria de La Plata - La Plata - 2001.

25) Teoría de la Política en el siglo XXI. La política, el poder y el estado. La democratización de la democracia - Editorial La Ley - Buenos Aires - 2002.

26) La Abogacía Argentina y la Colegiación Legal. La Federación, el Colegio, la Asociación y el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal - Editorial La Ley -Buenos Aires - 2003.

27) Derecho Político. Política y Ciencia Política. Relaciones de la política. Derecho Político. Teoría de la Sociedad. Teoría del Estado. Estado y Derecho. La Democracia. Tomo I - Editorial La Ley - 11a. edición actualizada - Buenos Aires - 2004.Derecho Político. Teoría de la Constitución. Organización del poder. Gobierno y Administración. Estado de Necesidad. Revolución. Gobiernos de facto. Sufragio. Sistemas Electorales. Partidos Políticos. Opinión Pública. Factores de poder y grupos depresión. Tomo II –Editorial La Ley– 11a. edición actualizada –Buenos Aires– 2004.

28) La Corte Suprema y la evolución de su jurisprudencia. Leading-cases y holdings. Casos trascendentes. El control constitucional de oficio, derecho de información y derecho a la información, derecho de respuesta, la real malicia, las cuestiones políticas y electorales, la función dirimente de la Corte Suprema - Editorial La Ley - 2004.

29) Historia del Pensamiento Político.

* La Antigüedad y el Medioevo. Tomo I.

* La Edad moderna. Tomo II.

* La Edad moderna contemporánea. Tomo III.

* El Siglo XX. Tomo IV.

Editorial La Ley - Buenos Aires - 2004. VT 38 - Pág. 104 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

30) Los Poderes Implícitos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Editorial LaLey. 2006.

31) Principios y Fundamentos de la Ética Judicial. Estudio de los Códigos de ÉticaJudicial vigentes y de los Proyectos a nivel Nacional y Regional. Editorial La Ley. 2006.

Premios, distinciones y trabajos realizados:

- Miembro de la Comisión Asesora para el estudio de la Reforma Institucional conjuntamente con los Dres. Mario Justo López, Germán Bidart Campos, Alberto A. Spota, Jorge Reynaldo Vanossi, Natalio Botana, entre otros, que tuvieron a su cargo dictaminar sobre las cuestiones que les fueron propuestas por la Comisión Coordinadora del Plan Político para la normalización institucional de la República (1971).

- Presidente de la Asociación de Abogados de Buenos Aires - Junio 1971 - Mayo 1973.

- Miembro del Comité Organizador de las Jornadas Franco-Latinoamericanas de Derecho Comparado, Agosto de 1971.

- Premio Derechos Humanos del Congreso Judío Latinoamericano correspondiente al año 1983 y que se confiere anualmente, habiendo sido conferido entre otros a: Doctor Emilio Frugoni (Uruguay - 1966), Doctor Arturo Capdevila (Argentina - 1967), Doctor Luis Villalba (Venezuela - 1975), Doctor Alberto Lleras Camargo (Colombia - 1976), Mario Vargas Llosa (Perú - 1977), Doctor Germán Arciniegas (Colombia - 1981).

- Premio Konex de Platino en Ciencias Políticas conferido en 1986.

- Primer Premio Nacional a la Producción Científica en el Derecho y en las Ciencias Políticas, otorgado por la Secretaría de Cultura del Ministerio de Cultura y Educación en el año 1997.

- Académico Honorario de la Academia Argentina de la Historia, Octubre de 2001.

- Postulado para el premio “Justicia en el Mundo”, por la Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional de la República Argentina, como miembro de la Unión Internacional de Magistrados, Noviembre de 2001.

El Doctor Carlos Santiago Fayt llegó al final de su trayectoria siendo:

Profesor Emérito de la Universidad Nacional de Buenos Aires.

Director del Instituto Argentino de Ciencia Política.

Profesor Titular en la Universidad de Belgrano y del Museo Social Argentino.

Miembro del Consejo Académico de la Universidad del Museo Social Argentino.

Miembro Honorario del Instituto de Estudios Legislativos de la Federación Argentina de Colegios de Abogados.

Académico Honorario de la Academia Argentina de la Historia.

Miembro Honorario de la Asociación Argentina de Derecho Político. 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 105

Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, desde el 23 de diciembre de 1983 hasta el 11 de diciembre de 2015.

Reseñar sus sentencias y votos más trascendentes y memorables excedería el propósito de esta fundamentación. Lo que nunca hizo Carlos Santiago Fayt fue darse a la demagogia judicial ni a las soluciones facilistas, extravagantes o engañosas.

Nació en Salta, el 1º de febrero de 1918. Falleció en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el 22 de noviembre de 2016.

Es por todo ello, Señor Presidente, que pido por su intermedio al cuerpo, la aprobación del presente Proyecto de Declaración.

Exp. 3806-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su profundo pesar por el fallecimiento del profesor y ex juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Doctor Carlos Fayt.

CORTINA, Roy y ARCE, Hernán

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

Carlos Santiago Fayt (Salta, 1918), se recibió de abogado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires en 1941 y dos años después recibió el Diploma de Honor del Colegio de Abogados de Buenos Aires por su trabajo sobre Fuentes de la Constitución Argentina.

Al poco tiempo de haber obtenido su titulo de grado comenzó una extensa carrera en la docencia, la cual ejerció con hidalguía hasta los últimos años de su vida entre distintas Casas de Estudios como la propia UBA, la Universidad de La Plata, la Universidad del Museo Social Argentino y la Universidad de Belgrano.

A la par de esa labor, desarrolló una prolifera actividad académica que se plasmó en los más de treinta libros que escribió sobre Derecho Político y Constitucional y Ciencia Política, a los que se suman múltiples publicaciones que siguen siendo material de consulta permanente para todo estudiante de derecho.

Como jurista integró varias asociaciones profesionales. Fue miembro fundador de la Asociación Argentina de Ciencias Políticas, presidente de la Asociación de Abogados de Buenos Aires (1963-1965), miembro honorario del Instituto Argentino de Estudios Legislativos, miembro de la Comisión Asesora para el estudio de la Reforma Institucional (1971), presidente de la Asociación de Abogados de Buenos Aires (1971-1973). También se desempeñó como Director del Instituto Argentino de Ciencia Política y fue nombrado académico honorario de la Academia Argentina de la Historia y miembro honorario de la Asociación Argentina de Derecho Político

Entre las distinciones que recibió se destacan el Premio Derechos Humanos del Congreso Judío Latinoamericano (1983), el Premio Konex de Platino en Ciencias Políticas (1986), el Primer Premio Nacional a la Producción Científica en el Derecho y en las Ciencias Políticas otorgado por la Secretaría de Cultura del Ministerio de Cultura y Educación (1997), el Premio Maestro VT 38 - Pág. 106 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

del Derecho otorgado por la Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba (2008), el Premio Konex de Brillante por su trabajo como juez (2008) y el premio “Referente de la Humanidad”, distinción otorgada por la Fundación Internacional de Jóvenes Líderes (2009).

De origen socialista, con el retorno de la democracia el entonces presidente Raúl Alfonsín lo designó como juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, cargo que ejerció ininterrumpidamente durante treinta y dos años, hasta su retiro el 11 de diciembre de 2015.

Desde ese lugar, siempre actuó con independencia resistiendo los embates del poder político y asumiéndose como un estricto defensor de nuestro sistema republicano.

A la edad de 98 años, el 22 de noviembre de 2016 nos dejó físicamente pero sus enseñanzas y su compromiso con la vigencia de los valores constitucionales lo trascienden.

En ese sentido, vale la pena recordar su recomendación a los estudiantes de derecho en el marco de una entrevista: “sean como la tierra que es paciente, sean como el agua que es clara y cristalina, sean como el fuego que es fuerte, sean como el viento que es justo”.*

Conforme estos antecedentes, consideramos necesario que esta Legislatura se sume a las expresiones de pesar por su partida y, por eso, solicitamos la aprobación de este proyecto.

Exp. 3811-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su profundo pesar por el fallecimiento del Doctor Carlos Santiago Fayt, quien fue Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación durante 32 años, y rinde homenaje al jurista que fue figura fundamental de nuestra democracia.

OCAÑA, Graciela

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

Carlos Santiago Fayt nació el 1 de Febrero de 1918 en la Provincia de Salta y falleció el pasado martes 22 de noviembre a la edad de 98 años, luego de haber sido Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación desde la restauración de la democracia en el año 1983 y hasta el año pasado.

Ocupó aquel cargo sin haber ejercido la función pública con anterioridad, y se desempeñó allí durante 32 años. Asimismo, fue profesor emérito de la Universidad de Buenos Aires y titular en la Universidad de Belgrano, así como también director del Instituto Argentino de Ciencia Política, entre otros cargos.

Escribió más de treinta libros de Derecho, historia del pensamiento y libertad de prensa. Asimismo, en 2008 recibió el máximo galardón ofrecido por la Fundación “Konex”, el Premio Konex de Brillante, por su trabajo como juez en los últimos 10 años, y en el año 2009 fue distinguido por la Fundación Internacional de Jóvenes Líderes con el premio “Referente de la Humanidad”.

* http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/pub_lye_entrevista_fayt.php 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 107

Fayt fue un jurista destacado, especialmente en cuestiones relativas al derecho constitucional y político, quien dictó sentencias ejemplares en la historia de nuestra democracia reciente.

Despedimos hoy a una institución del derecho, un hombre honesto y austero que será recordado como un gran maestro, que ha hecho de la defensa de la independencia judicial una causa de vida, un símbolo del apego a las normas y de la defensa del estado de derecho.

Todos aquellos que hemos transitado nuestra educación universitaria en las Ciencias Políticas, Jurídicas y Sociales estudiamos utilizando los libros del Doctor Fayt. Asimismo, es destacable su labor para acercar el derecho a la sociedad, intentando crear una conciencia cívica, a través del dictado de clases públicas en plazas de nuestro país.

En virtud de sus características personales y su trayectoria es que solicito se acompañe el presente Proyecto de Declaración.

TEXTO CONSENSUADO

PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara su más hondo pesar por el fallecimiento del Doctor Carlos Santiago Fayt.

Sr. Secretario (Pérez).- Se vota el texto consensuado.

Texto definitivo DECLARACIÓN 884/2016

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara su más hondo pesar por el fallecimiento del Dr. Carlos Santiago Fayt.

Sr. Secretario (Pérez).- Tabla 22, proyecto de resolución, Expediente 3812-D-16, designación de integrantes suplentes del Directorio y de la Sindicatura de la Agencia de Bienes de la Sociedad del Estado.

Sr. Presidente (Santilli).- Se va a votar la habilitación de todas las tablas. Se requiere el voto de los dos tercios de las diputadas y diputados presentes.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Santilli).- Quedan habilitadas todas las tablas. En consideración las tablas 1 a 21. La tabla 22 la vamos a considerar por separado porque es una designación. Se van a votar en general y en particular a mano alzada, las tablas 1 a 21.

- Se votan y aprueban.

Sr. Presidente (Santilli).- Quedan aprobadas las normas contenidas en los despachos enunciados. Pasamos a considerar la tabla 22.

VT 38 - Pág. 108 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

22.- Designación de integrantes suplentes del Directorio y de la Sindicatura de la Agencia de Bienes de la Sociedad del Estado

Exp. 3812-D-16 PROYECTO DE RESOLUCIÓN

Artículo 1°.- Desígnese a Sebastián Palazzo, DNI 25.678.843, y a Gladys Josefa Arca, DNI 11.994.120, como integrantes suplentes del Directorio de la Agencia de Bienes Sociedad del Estado, en los términos del artículo 7 de la Ley N° 5.558 y el artículo 11 del Estatuto de la Agencia de Bienes Sociedad del Estado.

Art. 2°.- Desígnese a Pablo Mariano Scorzato, DNI 21.963.234, y a Marta Sylvia Velarde, DNI 14.272.621, como integrantes suplentes de la sindicatura de la Agencia de Bienes Sociedad del Estado, en los términos del artículo 8 de la Ley N° 5.558 y el artículo 284 de la Ley 19.550.

Art. 3°.- Comuníquese, etc.

QUINTANA, Francisco

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

La Ley N° 5.558 creó la Agencia de Bienes Sociedad del Estado, con el objeto de llevar adelante políticas de fomento que integren y mejoren la gestión urbana de la Ciudad, impulsando actividades que procuren el desarrollo humano, sustentable y la innovación.

Esta norma creó un Directorio, que estará compuesto por siete miembros: el Presidente, el Vicepresidente, tres vocales titulares y cinco vocales suplentes, que son designados por el Poder Ejecutivo, y dos miembros restantes, que son designados por la Legislatura, con la mayoría absoluta de sus miembros, en representación de los bloques políticos opositores. Conforme el artículo 11 del Estatuto, corresponde también que esta Legislatura designe a dos miembros suplentes.

Por otra parte, la norma estableció que la Agencia de Bienes Sociedad del Estado contará con tres Síndicos: uno será designado por el Poder Ejecutivo y los dos restantes serán designados por la Legislatura, con mayoría absoluta de sus miembros, en representación de los bloques políticos opositores. En este sentido, y conforme el artículo 284 de la Ley 19.550 (Ley General de Sociedades), se elegirá igual número de síndicos suplentes. Por lo tanto, corresponde que esta Legislatura designe a dos miembros suplentes de la sindicatura.

En virtud de lo expuesto, es necesario que este Cuerpo designe a sus representantes en cumplimiento de la citada ley.

Por todo lo expuesto, solicitamos la aprobación de este proyecto de resolución.

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración.

Sra. Pokoik.- Pido la palabra. 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 109

Señor presidente: quiero dejar constancia del voto negativo del Frente para la Victoria respecto del Despacho 800.

Sr. Presidente (Santilli).- Así se hará, diputada.

Sr. Ramal.- Pido la palabra. Señor presidente: quiero dejar asentada nuestra abstención respecto de las tablas 3, 8, 9, 12, 19 y 21.

Sr. Presidente (Santilli).- Así se hará, diputado.

Sr. Camps.- Pido la palabra. Señor presidente: quiero señalar dos cosas. En primer lugar, informar que los diputados llevamos este distintivo porque el 25 de noviembre se conmemora el Día de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Por esta razón también colocamos los carteles en las bancas. En segundo lugar, quiero manifestar mi voto negativo con relación al expediente que propone la designación de los integrantes suplentes del Directorio y de la Sindicatura de la Agencia de Bienes de la Sociedad del Estado, no porque esté en contra de quienes están propuestos sino de la Sociedad.

Sr. Presidente (Santilli).- Así se hará, diputado.

Sr. Vilardo.- Pido la palabra. Señor presidente: quiero dejar constancia de mi abstención respecto de las tablas 3, 4, 5, 7 y 8 y mi voto negativo respecto de la tabla 9. Asimismo, mi abstención con relación a las tablas 11, 12, 13, 15 y 17. En este caso no porque consideremos que no debemos expresar nuestra solidaridad hacia el pueblo palestino, sino porque esa fecha la ha instituido con cinismo las Naciones Unidas, luego de avalar tanta usurpación por parte del Estado sionista a sangre y fuego al pueblo palestino. Por estas razones, dejo constancia de mi abstención. A su vez, quiero dejar constancia de mi abstención en las tablas 18 y 19, y desde ya adelanto nuestro voto negativo respecto de la tabla 22.

Sr. Presidente (Santilli).- Así se hará, diputado. La tabla 22 se va a votar mediante sistema electrónico.

Sr. Del Corro.- Pido la palabra. Señor presidente: quiero dejar constancia de mi abstención en la tabla 3, el voto negativo de las tablas 8 y 9 y la abstención en las tablas 12, 19 y 21.

Sr. Presidente (Santilli).- Así se hará, diputado.

Sr. Arce.- Pido la palabra. VT 38 - Pág. 110 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

Señor presidente: quiero fundamentar por qué vamos a abstenernos en la tabla 22. Porque el bloque Socialista no acompañó la creación de la Agencia de Bienes. No se trata de una observación hacia los integrantes a ser designados. Por este motivo nos vamos a abstener en la votación.

Sra. Oliveto Lago.- Pido la palabra. Señor presidente: en el mismo sentido, quiero dejar aclarado el voto negativo en la tabla 22, en virtud de que la Coalición Cívica no está de acuerdo con la creación de la Agencia de Bienes.

Sr. Presidente (Santilli).- Muy bien, diputada. Se va a votar la tabla 22, en una sola votación en general y particular, a través del sistema electrónico. Se vota. - Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Acevedo, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderón, de la Torre, de las Casas, del Sol, Depierro, Estebarena, Fidel, Forchieri, Fuks, García de Aurteneche, García, Gentilini, Gorbea, Gottero, Guouman, Heredia, Muiños, Niño, Nosiglia, Ocaña, Penayo, Persini, Petrini, Polledo, Presti, Quintana, Raposo Varela, Roldán Méndez, Rossi, Rueda, Sahonero, Santamarina, Villalba, Vischi y Yuan.

- Se registran los siguientes votos negativos: Andrade, Camps, Conde, del Corro, Ferraro, Ferreyra, Oliveto Lago, Penacca, Pokoik, Ramal, Tomada y Vilardo.

- Se registran las siguientes abstenciones: Arce, Cortina y Palmeyro.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 55 votos emitidos, resultaron 40 votos afirmativos, 12 negativos y 3 abstenciones. Queda aprobada la resolución.

Texto definitivo RESOLUCIÓN 456/2016

Artículo 1°.- Desígnase a Sebastián Palazzo, DNI 25.678.843, y a Gladys Josefa Arca, DNI 11.994.120, como integrantes suplentes del Directorio de la Agencia de Bienes Sociedad del Estado, en los términos del artículo 7 de la Ley N° 5.558 y el artículo 11 del Estatuto de la Agencia de Bienes Sociedad del Estado.

Art. 2°.- Desígnase a Pablo Mariano Scorzato, DNI 21.963.234, y a Marta Sylvia Velarde, DNI 14.272.621, como integrantes suplentes de la sindicatura de la Agencia de Bienes Sociedad del Estado, en los términos del artículo 8 de la Ley N° 5.558 y el artículo 284 de la Ley 19.550.

Art. 3°.- Comuníquese, etc.

35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 111

Preferencias con despacho

Sr. Secretario (Pérez).- Corresponde considerar las preferencias con despacho.

Creación del Distrito “Villa Olímpica” y modificación de la zonificación de predios de la Comuna nº 8

Sr. Secretario (Pérez).- Se vota el texto consensuado que obra en las bancas.

DESPACHO 821

DESPACHO DE MAYORIA

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente Nº 2430-J-2015 de autoría del señor Jefe de Gobierno por el cual se propicia la creación de un nuevo Distrito “Villa Olímpica”, y la modificación de la zonificación de una serie de predios, todo ello de conformidad con los proyectos y políticas en curso, tendientes al desarrollo de la Comuna N° 8 de esta Ciudad, y

Considerando:

Que el presente proyecto obtuvo Aprobación Inicial el 1 de Septiembre de 2016 resultando publicada en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 4958 del 5/09/2016.

Que con fecha 1 de Noviembre de 2016 se realizó la Audiencia Pública, cumpliéndose así lo establecido por los artículos 89º y 90º de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Que en dicha Audiencia Pública se presentaron 8 expositores y 40 oradores, quienes se manifestaron respecto a la Aprobación Inicial en consideración y explicitaron diversas opiniones, lo que derivó en modificaciones del presente proyecto de ley.

Que esta propuesta se inserta en el marco del Plan Urbano Ambiental, Ley Nº 2.930, artículo 11º y en lo establecido en el artículo 27º inciso 7 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Por lo expuesto, esta Comisión de Planeamiento Urbano y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria aconsejan la sanción de la siguiente

LEY

Artículo 1°.- Desaféctanse del Distrito E4-51 y del Distrito E3 de zonificación del Código de Planeamiento Urbano, los polígonos que se delimitan en el Plano que como Anexo I forma parte de la presente Ley y que se detallan en los Artículos 2°, 3°, 4° y 5°.

Art. 2°.- Aféctase al Distrito de Zonificación U N° (a designar) “Villa Olímpica”, del Código de Planeamiento Urbano, el polígono delimitado en el Plano Anexo I. VT 38 - Pág. 112 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

Art. 3°.- Aféctase al Distrito de Zonificación U N° (a designar) “Área de Equipamiento Lacarra”, del Código de Planeamiento Urbano, el polígono delimitado en el Plano Anexo I.

Art. 4°.- Aféctase al Distrito de Zonificación E4- N° (a designar), Hospital Dra. Cecilia Grierson, del Código de Planeamiento Urbano, el polígono delimitado en el Plano Anexo I. El distrito corresponde a la afectación parcial de la manzana 123A, sección 68, circunscripción 1, según Ley 1769 más terrenos adyacentes donde se permitirá localizar equipamientos sociales afines.

Art. 5°.- Aféctase al Distrito de Zonificación UP “Parque de la Ciudad” del Código de Planeamiento Urbano, el polígono delimitado en el Plano Anexo I. Podrán preservarse las construcciones existentes a la fecha.

Art. 6°. - Dispónese la apertura y afectación a vía pública de las calles que se grafican en el Anexo I y en los Planos N° 5.4.6. (n° a designar) “Villa Olímpica” y Planos N° 5.4.6. (n° a designar) “Área de Equipamiento Lacarra” que como Anexos II y IV forman 'parte integrante de la presente ley. Encomiéndase a los organismos competentes la ejecución de los pianos correspondientes a las trazas.

Art. 7°.- Apruébanse las Normas Urbanísticas para los polígonos antes mencionados que como Anexo V forma parte de la presente ley.

Art. 8°.- Encomiéndase a la Subsecretaria de Planeamiento del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la incorporación al Código de Planeamiento Urbano de los planos y textos de los Anexos I, II, III, IV y V; así como la modificación de la Plancheta N° 28 de Zonificación del mencionado Código de Planeamiento Urbano de acuerdo con lo establecido en la presente ley.

Art. 9°.- Desaféctanse del dominio público los predios delimitados por los polígonos mencionados en los artículos 2° y 3° de la presente Ley. Queda excluida de la desafectación la manzana “Equipamiento Educativo” de la Zona IV del Distrito de Zonificación U N° (a designar) “Villa Olímpica”, y la manzana “Equipamiento Educativo, Social, Cultural Público” del Distrito de Zonificación U N° (a designar) “Área de Equipamiento Lacarra”.

Art. 10°.- Decláranse innecesarios para la gestión del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, transfiérase a la Corporación Buenos Aires Sur S.E y dispónese la enajenación de los inmuebles comprendidos dentro de los polígonos referidos en los artículos 2° y 3° de la presente Ley, con excepción de los edificios que servirán de alojamiento a los atletas olímpicos, construidos en las manzanas 123C, 123D, 123F, 123G y 123H,que serán transferidos al Instituto de la Vivienda de la Ciudad, IVC, quien sólo podrá comercializarlos una vez finalizados los Juegos Olímpicos de la Juventud del año 2018.

Los restantes inmuebles comprendidos dentro de los polígonos a los que refieren los artículos 2° y 3° de la presente ley, sólo podrán ser vendidos a partir del mes de enero de 2018, estableciéndose que para el caso en que el destino de los inmuebles sea de vivienda, el comprador del predio debe garantizar que al menos un diez por ciento de dichas viviendas sea comercializado a través del contrato de leasing, en los términos del artículo 1227 y concordantes del Código Civil y Comercial de la Nación, cuyos tomadores sean vecinos de la Comuna 8, en un todo de acuerdo a lo establecido en el artículo 34 de la Ley N° 5235. El Banco de la Ciudad de Buenos Aires realizará la valuación de los inmuebles previo a la comercialización de los mismos. Establécese que la Corporación Buenos Aires Sur deberá abrir una cuenta especial de afectación específica en el Banco de la Ciudad de Buenos Aires, a los efectos de que en ella se deposite el producto de la venta de los predios qué se autoriza mediante la presente ley. Estos fondos serán utilizados para financiar en forma exclusiva e irrevocable, con expresa prohibición de utilizar las sumas obtenidas para el financiamiento de 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 113

gastos corrientes, el desarrollo de los proyectos que se establecen en el artículo 15 de la presente ley.

Art. 11.- Es competencia del Instituto de la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires, IVC, o el organismo que en el futuro lo reemplace, la adjudicación de los edificios que servirán de alojamiento a los atletas olímpicos, construidos en las manzanas 123C, 123D, 123F, 123G y 123H, para lo cual se deben seguir los siguientes lineamientos:

a) Deben ser otorgadas a través de operatorias de crédito bancarias a tasas preferenciales en entidades públicas de la Ciudad de Buenos aires.

b) Al menos el cincuenta (50%) por ciento de las unidades deben ser adjudicadas a vecinos que acrediten al menos cinco (5) años de residencia efectiva en la Comuna 8, siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos para el acceso de dichas viviendas, caso contrario se cumplirá dicho porcentaje dando prioridad a vecinos que habiten las restantes comunas del sur de la Ciudad.

Art. 12.- Derógase la Ley 516 y los artículos 11° y 12° de la Ley 1768.

Art. 13.- Derógase el Distrito E4 51 “Parque de la Ciudad” y en consecuencia modifícanse los puntos 5) y 6) del Parágrafo 5.4.3.4 del Código de Planeamiento Urbano.

Art. 14.- Incorpórase el Distrito E4 (n° a designar) “Hospital Dra. Cecilia Grierson” al Código de Planeamiento Urbano. Encomiéndase a la Subsecretaria de Planeamiento dependiente del Ministerio de Desarrollo Urbano, la modificación de los puntos 5) y 6) del Parágrafo 5.4.3.4.

Art. 15.- Establécese que el cincuenta por ciento (50%) de los ingresos provenientes de las enajenaciones a realizarse será ingresado a las partidas correspondientes al financiamiento y desarrollo de los anteproyectos, proyectos y obras de utilidad pública: infraestructura urbana, ingeniería y arquitectura para la Comuna 8 y el cincuenta por ciento (50%) restante a las partidas correspondientes a la urbanización de la Villa 20. Los anteproyectos, proyectos y obras de utilidad pública para la Comuna 8, deberán remitirse a la Junta Comunal N° 8 para su conocimiento, la cual podrá emitir una opinión no vinculante. Asimismo la Junta Comunal N° 8 podrá remitir a los organismos que coordinan las acciones de la presente ley un listado de las obras y/o mejoras que considera necesarias para la comuna.

Art. 16.- Establécese que para la ejecución de las obras a realizarse en los predios objeto de la presente ley, se deberá otorgar prioridad a los habitantes que acrediten domicilio en las Comunas 4, 7, 8 y 9, quienes deberán inscribirse en las bolsas de trabajo que a tales efectos se crearán en cada una de las Juntas Comunales N° 4, 7, 8 y 9. Las mismas mantendrán constante comunicación con la comunidad y las empresas contratistas a los efectos de materializar la prioridad establecida en el presente artículo.

Art. 17.- El diseño del Distrito UP mencionado en el Artículo 5° de la presente Ley surgirá de la convocatoria a un concurso público de iniciativas y proyectos, de carácter nacional, conforme lo establecido en la Ley N° 2095, y vinculante, que será impulsado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Invítese a las entidades profesionales de arquitectos adheridos a la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos, (FADEA), y a las universidades públicas y/o privadas de reconocida trayectoria en la materia a participar del proceso de convocatoria. Establécese que dentro del programa de necesidades del futuro parque, deberá incluirse un área de equipamiento deportivo.

Art. 18.- Déjase establecido que previo al comienzo de los Juegos Olímpicos de la Juventud, las obras correspondientes a los sectores “Quirófanos” y “Diagnóstico por Imágenes” del “Hospital VT 38 - Pág. 114 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

Dra. Cecilia Grierson”, deberán estar finalizados. El plazo establecido por el presente artículo es improrrogable.

Art. 19.- El Ministerio de Desarrollo Urbano, el Ministerio de Modernización, Innovación .y Tecnología, la Corporación Buenos Aires Sur S.E. y el Instituto de la Vivienda de la Ciudad, o los organismos que en el futuro los reemplacen, deberán remitir a la Legislatura de la Ciudad un informe semestral sobre el avance de las obras, ejecución presupuestaria y el proceso de venta de inmuebles. Encomiéndase a la Auditoría General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el marco de las funciones que le asignan la Ley 70 a efectuar una auditoría integral en los Planes Anuales 2018 y 2019 sobre el estado de cumplimiento de los Distritos Villa Olímpica, Equipamiento Lacarra y UP Parque de la Ciudad.

Art 20.- El Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte y el Ministerio de Modernización, Innovación y Tecnología y la Corporación Buenos Aires Sur S.E coordinarán las acciones que fueran necesarias para el cumplimiento de la presente Ley.

Art. 21.- Comuníquese, etc.

Sala de las Comisiones: 16 de noviembre de 2016

FORCHIERI, Agustín; ABBOUD, Omar; CORTINA, Roy; FERRARO, Maximiliano; GARCÍA, Cristina; MUIÑOS, María Rosa; PRESTI, Daniel; RAPOSO VARELA, Benigno; ROLDÁN MÉNDEZ, Victoria y SAHONERO, Gabriel.

GARCÍA, Alejandro; MUIÑOS, María Rosa; ARENAZA, Juan Pablo; CORTINA, Roy; FORCHIERI, Agustín; GARCÍA, Cristina; POLLEDO, Carmen; PRESTI, Daniel; QUINTANA, Francisco; ROLDÁN MÉNDEZ, Victoria; RUEDA, Lía y VILLALBA, Paula.

PALMEYRO, Claudio en disidencia parcial 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 115

VT 38 - Pág. 116 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 117

VT 38 - Pág. 118 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 119

ANEXO V DISTRITO U (Nº a designar) “Villa Olímpica” Zona I

Zona I a) 1) Carácter: Zona de carácter residencial de densidad media alta, en la cual se admiten usos compatibles con la vivienda.

2) Delimitación: según Plano Nº 5.4.6. (Nº a designar).

3) Subdivisión: según Plano Nº 5.4.6. (Nº a designar) a).

4) Tipología edilicia: Sólo se admiten edificios entre medianeras a) Disposiciones particulares: Tejido:

Morfología edilicia:

Volumen envolvente: Altura máxima: 21,00 metros sobre la L.O./L.E a contar desde la cota de la parcela determinada por la Dirección de Catastro. Por encima de dicha altura se podrá construir un nivel retirado a 2m de L.O. o L.E. con un plano límite trazado a 4m de la altura máxima de la fachada. Por encima de dicho plano límite sólo podrán sobresalir antenas para uso exclusivo del inmueble, pararrayos y conductos, balizamientos cuando sean exigidos por autoridad técnica competente, chimeneas y parapetos de azoteas.

Las parcelas de esquina podrán elevar el plano límite 6,00 m. más en una superficie que no exceda el 50% de la impronta a edificar.

b) Ocupación de la parcela: según Plano Nº 5.4.6. (Nº a designar) a). Los espacios generados por el retiro de frente de la edificación serán parquizados y de acceso público.

5) Usos:

Usos permitidos: Residencia, comercio minorista, servicios terciarios.

6) Observaciones: Para acrecentar el espacio aéreo o para alcanzar la separación mínima requerida, podrán constituirse servidumbres reales entre parcelas colindantes. En cada una de las parcelas afectadas podrán constituirse servidumbres reales aunque éstas sean de un mismo propietario y perdurarán mientras subsistan los edificios.

Antes de concederse el permiso de obra, las servidumbres deberán estar formalizadas mediante escritura pública e inscriptas en el Registro de la Propiedad Inmueble.

La mancomunidad de espacio aéreo deberá establecerse por sobre el arranque del espacio urbano y del patio auxiliar, en toda la profundidad de la parcela y sin limitación de altura.

Zona I b)

1) Carácter: Zona de carácter residencial de densidad media alta, en la cual se admiten usos compatibles con la vivienda.

2) Delimitación: según Plano Nº 5.4.6. (Nº a designar). VT 38 - Pág. 120 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

3) Subdivisión: Cumplirá con las disposiciones de la Sección 3.

4) Tipología edilicia: Sólo se admiten edificios entre medianeras.

a) Disposiciones particulares:

Tejido: Cumplirá con las disposiciones generales de la Sección 4, no siendo de aplicación la relación R ni la relación 1,5 entre Líneas de Frente Interno.

Morfología edilicia:

Volumen envolvente: Altura máxima: 21,00 metros sobre la L.O./L.E a contar desde la cota de la parcela determinada por la Dirección de Catastro por encima de dicha altura se podrá construir un nivel retirado a 2m de L.O. o L.E. con un plano límite trazado a 4m de la altura máxima de la fachada. Por encima de dicho plano límite sólo podrán sobresalir antenas para uso exclusivo del inmueble, pararrayos y conductos, balizamientos cuando sean exigidos por autoridad técnica competente, chimeneas y parapetos de azoteas.

b) Ocupación de la parcela: según Plano Nº 5.4.6. (Nº a designar) a). Los espacios generados por el retiro de frente de la edificación serán parquizados y de acceso público.

5) Usos:

Usos permitidos: Residencia, comercio minorista, servicios terciarios.

Usos requeridos: guarda y estacionamiento de vehículos y espacios para carga y descarga según Cuadro de Usos Nº 5.2.1.

Otras actividades de acuerdo a Cuadro de Usos Nº 5.2.1 del Código de Planeamiento Urbano.

Zona II

1) Carácter: Zona de carácter residencial de densidad media alta, en la cual se admiten usos compatibles con la vivienda.

2) Delimitación: según Plano Nº 5.4.6. (Nº a designar) a).

3) Subdivisión: Cumplirá con las disposiciones de la Sección 3.

4) Tipología edilicia: Se admiten solamente edificios entre medianeras, a excepción de la manzana indicada en el plano mencionado en el inciso 2).

a) Edificios entre medianeras

Disposiciones particulares:

Tejido: Cumplirá con las disposiciones generales de la Sección 4, no siendo de aplicación la relación R ni la relación 1,5 entre Líneas de Frente Interno.

Morfología edilicia:

Volumen envolvente: Altura máxima: 21,00 metros sobre la L.O./L.E a contar desde la cota de la parcela determinada por la Dirección de Catastro por encima de dicha altura se podrá construir un nivel retirado a 2m de L.O. o L.E. con un plano límite trazado a 4m de 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 121

la altura máxima de la fachada. Por encima de dicho plano límite sólo podrán sobresalir antenas para uso exclusivo del inmueble, pararrayos y conductos, balizamientos cuando sean exigidos por autoridad técnica competente, chimeneas y parapetos de azoteas.

Ocupación de la parcela: Cumplirá las disposiciones generales de la Sección 4. b) Edificios de Perímetro Libre Ocupación de la parcela:

Manzana 123J la ocupación se define en el plano Plano Nº 5.4.6. (Nº a designar) a).

5) Usos:

Usos permitidos: Residencial, hotel, oficinas, comercio minorista y otros servicios terciarios.

Usos requeridos: guarda y estacionamiento de vehículos y espacios para carga y descarga según Cuadro de Usos Nº 5.2.1. La Manzana 123J esta exceptuada del requerimiento de estacionamiento.

Zona III

1) Carácter: área destinada a localizar el equipamiento administrativo, comercial, financiero e institucional a escala barrial.

2) Delimitación: según Plano Nº 5.4.6. (Nº a designar).

3) Subdivisión: Cumplirá con las disposiciones de la Sección 3.

4) Tipología edilicia: Se admiten sólo edificios entre medianeras, a excepción de la manzana destinada a equipamiento educacional donde se admitirá edificios de perímetro libre.

a) Edificios entre medianeras

Disposiciones particulares:

Tejido: Cumplirá con las disposiciones generales de la Sección 4, no siendo de aplicación la relación R ni la relación 1,5 entre Líneas de Frente Interno.

Morfología edilicia:

Volumen envolvente: Altura máxima: 21,00 metros sobre la L.O./L.E a contar desde la cota de la parcela determinada por la Dirección de Catastro por encima de dicha altura se podrá construir un nivel retirado a 2m de L.O. o L.E. con un plano límite trazado a 4m de la altura máxima de la fachada. Por encima de dicho plano límite sólo podrán sobresalir antenas para uso exclusivo del inmueble, pararrayos y conductos, balizamientos cuando sean exigidos por autoridad técnica competente, chimeneas y parapetos de azoteas.

Ocupación de la parcela: la L.E coincidirá con la L.O.

Zona IV - Parcela equipamiento educacional público.

1) Carácter: área destinada a localizar el equipamiento educacional publico a escala barrial.

2) Delimitaci6n: según Plano N° 5.4.6. (N° a designar). VT 38 - Pág. 122 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

3) Subdivisión: Cumplirá con las disposiciones de la Sección.

4) Tipología edilicia: Se admiten edificios de perímetro libre.

Disposiciones particulares

Altura máxima: 21,00 metros sobre la L.O./L.E a contar desde la cota de la parcela determinada por la Dirección de Catastro y un plano limite trazado a 4m de la altura máxima de la fachada. Por encima de dicho plano limite solo podrán sobresalir antenas para uso exclusive del inmueble, pararrayos y conductos, balizamientos cuando sean exigidos por autoridad técnica competente, chimeneas y parapetos de azoteas.

Ocupación de la manzana: hasta 60%.

5) Usos:

Usos permitidos: educativo.

Usos requeridos: guarda y estacionamiento de vehículos y espacios para carga y descarga según Cuadra de Usos N° 5.2.1.

DISTRITO U - (Nº a designar) Área de Equipamiento Lacarra

1) Zona destinada a la localización de equipamiento y de usos singulares que sirvan a la ciudad en general con alta intensidad de ocupación de la parcela y admiten la coexistencia restringida con el uso residencial.

2) Delimitación: según Plano Nº 5.4.6. (Nº a designar).

3) Subdivisión: Cumplirá con las disposiciones de la Sección 3.

Podrán englobarse manzanas conservando inalterable la estructura vial anular del Distrito.

4) Tipología edilicia: Se admiten basamentos y edificios entre medianeras. a) Disposiciones particulares: Tejido: Cumplirá con las disposiciones generales de la Sección 4.

Morfología edilicia:

Altura máxima: Volumen envolvente: Altura máxima: 21,00 metros sobre la L.O./L.E a contar desde la cota de la parcela determinada por la Dirección de Catastro. Por encima de dicha altura se podrá construir un nivel retirado a 2m de L.O. o L.E. con un plano límite trazado a 4m de la altura máxima de la fachada. Por encima de dicho plano límite sólo podrán sobresalir antenas para uso exclusivo del inmueble, pararrayos y conductos, balizamientos cuando sean exigidos por autoridad técnica competente, chimeneas y parapetos de azoteas.

Ocupación de la parcela: Podrá ocupar la totalidad de la superficie de la parcela.

La Línea de Edificación deberá ser coincidente con la Línea Oficial, no se admitirán retiros de la edificación ni espacios descubiertos sobre L.O. 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 123

Las construcciones deberán consolidarse obligatoriamente sobre la Línea Oficial conformando un frente continuo.

5) Usos permitidos: Se destinará no menos del 20% de la superficie parcelable a uso Residencial y/o Oficinas.

Usos de servicio de las áreas residenciales y centrales, actividades productivas.

Establecimientos culturales, sociales, educativos.

Usos requeridos: guarda y estacionamiento de vehículos y espacios para carga y descarga según Cuadro de Usos Nº 5.2.1.

DESPACHO DE MINORIA

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente Nº 2430-J-2015, de autoría del Jefe de Gobierno, por el cual se solicita la aprobación de la rezonificación de aproximadamente 75 ha de tierras públicas pertenecientes a la Comuna 8 y la desafectación del dominio público para su posterior venta, de aproximadamente 30 ha, y

Considerando:

Que la Ley N° 5.541 autorizó al Poder Ejecutivo a contraer una deuda de 160 millones dólares (o su equivalente en pesos u otras monedas) con el objetivo de construir alrededor de 2 mil unidades de vivienda destinadas a alojamiento de los/as atletas participantes de los Juegos Olímpicos de la Juventud (que se realizarán en septiembre de 2018), que luego serán vendidas sin tenerse conocimiento a quien serán ofrecidas ni su operatoria;

Que la Villa Olímpica estará ubicada en terrenos actualmente ocupados por el Parque de la Ciudad y tendrá capacidad para 7.500 personas. Del total de plazas a construir, el 30 por ciento estarán destinadas a unidades habitacionales de 40 m2 con dos cuartos, disponibilidad para cuatro camas y un baño; y el 70 por ciento restante serán destinadas a las unidades con capacidad para tres cuartos, seis camas, dos baños y tendrán 65 m2;

Que el proyecto de ley presentado desafecta del dominio público con propósito explícito de venta, además de modificar la normativa a aplicar en las construcciones ya en curso adelantado para la construcción de dicha “Villa Olímpica”, a 30 ha de tierras públicas aledañas;

Que la técnica legislativa aconseja desdoblar los proyectos de ley cuando se tratan temas diferentes como los explicitados;

Que existen leyes previas incumplidas a la fecha que fueron sancionadas con anterioridad a la presentación de este proyecto de ley y que debieran ser ejecutadas para satisfacer necesidades urgentes de los habitantes de la Comuna 8, como la Ley N° 1769, Hospital para Lugano / Ley N° 1770, urbanización y construcción de viviendas para los habitantes del Barrio Villa 20 / Ley N° 1333 que declara la emergencia ambiental y de infraestructura del Barrio Ramón Carrillo;

Que en referencia a la Villa Olímpica, la Constitución de la CABA en su Art. 30 establece la obligatoriedad de la evaluación previa del impacto ambiental de todo emprendimiento público o VT 38 - Pág. 124 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

privado y este proyecto no prevé su cumplimiento y tampoco se da relevancia a la participación de ACUMAR;

Que no se debieran utilizar tierras públicas aptas para la recreación y el esparcimiento en contacto con la naturaleza, para seguir construyendo;

Que según el Plan Urbano Ambiental hay además, incumplimiento del Art. 5 respecto al riesgo de anegabilidad, debiendo tener presente las inundaciones y víctimas fatales de abril de 2012 y de 2013 y reflexionar seriamente ante el hecho de que este proyecto propone destinar una considerable superficie perteneciente al Parque de la Ciudad para la urbanización propuesta de 36 ha, entre ellas la Villa Olímpica, que se complementa con otros anteriores respecto del Parque Roca, el Autódromo y el Parque Indoamericano para obras comerciales y negocios inmobiliarios privados;

Por lo expuesto, esta Comisión de Planeamiento Urbano aconseja la aprobación de la siguiente

RESOLUCIÓN

Artículo Único.- Vuelva a Comisión el Expediente N° 2430-J-2015

Sala de la comisión: 16 de noviembre de 2016

CAMPS, Adrián.

TEXTO CONSENSUADO

LEY

Artículo 1°.- Desaféctanse del Distrito E4-51 y del Distrito E3 de zonificación del Código de Planeamiento Urbano, los polígonos que se delimitan en el Plano que como Anexo I forma parte de la presente Ley y que se detallan en los Artículos 2°, 3°, 4° y 5°.

Art. 2°.- Aféctase al Distrito de Zonificación U N° (a designar) “Villa Olímpica”, del Código de Planeamiento Urbano, el polígono delimitado en el Plano Anexo I.

Art. 3°.- Aféctase al Distrito de Zonificación U N° (a designar) “Área de Equipamiento Lacarra”, del Código de Planeamiento Urbano, el polígono delimitado en el Plano Anexo I.

Art. 4°.- Aféctase al Distrito de Zonificación E4- N° (a designar), Hospital Dra. Cecilia Grierson, del Código de Planeamiento Urbano, el polígono delimitado en el Plano Anexo I. El distrito corresponde a la afectación parcial de la manzana 123A, sección 68, circunscripción 1, según Ley 1769 más terrenos adyacentes donde se permitirá localizar equipamientos sociales afines.

Art. 5°.- Aféctase al Distrito de Zonificación UP “Parque de la Ciudad” del Código de Planeamiento Urbano, el polígono delimitado en el Plano Anexo I. Podrán preservarse las construcciones existentes a la fecha.

Art. 6°. - Dispónese la apertura y afectación a vía pública de las calles que se grafican en el Anexo I y en los Planos N° 5.4.6. (n° a designar) “Villa Olímpica” y Planos N° 5.4.6. (n° a designar) “Área de Equipamiento Lacarra” que como Anexos II y IV forman 'parte integrante de la presente ley. Encomiéndase a los organismos competentes la ejecución de los pianos correspondientes a las trazas. 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 125

Art. 7°.- Apruébanse las Normas Urbanísticas para los polígonos antes mencionados que como Anexo V forma parte de la presente ley.

Art. 8°.- Encomiéndase a la Subsecretaria de Planeamiento del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la incorporación al Código de Planeamiento Urbano de los planos y textos de los Anexos I, II, III, IV y V; así como la modificación de la Plancheta N° 28 de Zonificación del mencionado Código de Planeamiento Urbano de acuerdo con lo establecido en la presente ley.

Art. 9°.- Desaféctanse del dominio público los predios delimitados por los polígonos mencionados en los artículos 2° y 3° de la presente Ley. Queda excluida de la desafectación la manzana “Equipamiento Educativo” de la Zona IV del Distrito de Zonificación U N° (a designar) “Villa Olímpica”, y la manzana “Equipamiento Educativo, Social, Cultural Público” del Distrito de Zonificación U N° (a designar) “Área de Equipamiento Lacarra”.

Art. 10°.- Decláranse innecesarios para la gestión del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, transfiérase a la Corporación Buenos Aires Sur S.E y dispónese la enajenación de los inmuebles comprendidos dentro de los polígonos referidos en los artículos 2° y 3° de la presente Ley, con excepción de los edificios que servirán de alojamiento a los atletas olímpicos, construidos en las manzanas 123C, 123D, 123F, 123G y 123H,que serán transferidos al Instituto de la Vivienda de la Ciudad, IVC, quien sólo podrá entregarlos una vez finalizados los Juegos Olímpicos de la Juventud del año 2018. Sin perjuicio de lo expuesto, el Instituto de la Vivienda de la Ciudad podrá adjudicar dichas viviendas con anterioridad a la realización de los Juegos Olímpicos de la Juventud del año 2018, pero no podrá entregar la posesión de las mismas.

Los restantes inmuebles comprendidos dentro de los polígonos a los que refieren los artículos 2° y 3° de la presente ley, sólo podrán ser vendidos a partir del mes de enero de 2018, estableciéndose que para el caso en que el destino de los inmuebles sea de vivienda, el comprador del predio debe garantizar que al menos un diez por ciento de dichas viviendas sea comercializado a través del contrato de leasing, en los términos del artículo 1227 y concordantes del Código Civil y Comercial de la Nación, cuyos tomadores sean vecinos de la Comuna 8, en un todo de acuerdo a lo establecido en el artículo 34 de la Ley N° 5235. El Banco de la Ciudad de Buenos Aires realizará la valuación de los inmuebles previo a la comercialización de los mismos. Establécese que la Corporación Buenos Aires Sur deberá abrir una cuenta especial de afectación específica en el Banco de la Ciudad de Buenos Aires, a los efectos de que en ella se deposite el producto de la venta de los predios qué se autoriza mediante la presente ley. Estos fondos serán utilizados para financiar en forma exclusiva e irrevocable, con expresa prohibición de utilizar las sumas obtenidas para el financiamiento de gastos corrientes, el desarrollo de los proyectos que se establecen en el artículo 15 de la presente ley.

La Corporación Buenos Aires Sur S.E., o el organismo que en el futuro la reemplace, debe incluir en la escrituras traslativas de dominio, una cláusula en la que se establezca a favor de dicha Corporación un pacto de retroventa, de conformidad con lo establecido en los artículos 1163, 1166 y 1167 y concordantes del Código Civil y Comercial de la Nación. La Corporación Buenos Aires Sur S.E. puede ejercer los derechos emergentes de dicho pacto, si el comprador no hubiera registrado los planos de obra nueva en el plazo de tres años y comenzado a ejecutar las obras proyectadas en el inmueble en cuestión, en un plazo de cinco años desde la escritura traslativa de dominio, y de acuerdo a las condiciones que al respecto establezca la reglamentación.

El adquirente se obliga a no enajenar el inmueble ni grabarlo con hipoteca por el plazo de cinco años, salvo expresa conformidad de la Corporación Buenos Aires Sur S.E. o el organismo que en el futuro la reemplace. VT 38 - Pág. 126 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

Art. 11.- Es competencia del Instituto de la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires, IVC, o el organismo que en el futuro lo reemplace, la adjudicación de los edificios que servirán de alojamiento a los atletas olímpicos, construidos en las manzanas 123C, 123D, 123F, 123G y 123H, para lo cual se deben seguir los siguientes lineamientos:

a) Deben ser otorgadas a través de operatorias de crédito bancarias a tasas preferenciales en entidades públicas de la Ciudad de Buenos aires.

b) Al menos el cincuenta (50%) por ciento de las unidades deben ser adjudicadas a vecinos que acrediten al menos cinco (5) años de residencia efectiva en la Comuna 8, siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos para el acceso de dichas viviendas, caso contrario se cumplirá dicho porcentaje dando prioridad a vecinos que habiten las restantes comunas del sur de la Ciudad.

Art. 12.- Derógase la Ley 516 y los artículos 11° y 12° de la Ley 1768.

Art. 13.- Derógase el Distrito E4 51 “Parque de la Ciudad” y en consecuencia modifícanse los puntos 5) y 6) del Parágrafo 5.4.3.4 del Código de Planeamiento Urbano.

Art. 14.- Incorpórase el Distrito E4 (n° a designar) “Hospital Dra. Cecilia Grierson” al Código de Planeamiento Urbano. Encomiéndase a la Subsecretaria de Planeamiento dependiente del Ministerio de Desarrollo Urbano, la modificación de los puntos 5) y 6) del Parágrafo 5.4.3.4.

Art. 15.- Establécese que el cincuenta por ciento (50%) de los ingresos provenientes de las enajenaciones a realizarse será ingresado a las partidas correspondientes al financiamiento y desarrollo de los anteproyectos, proyectos y obras de utilidad pública: infraestructura urbana, ingeniería y arquitectura para la Comuna 8 y el cincuenta por ciento (50%) restante a las partidas correspondientes a la urbanización de la Villa 20. Los anteproyectos, proyectos y obras de utilidad pública para la Comuna 8, deberán remitirse a la Junta Comunal N° 8 para su conocimiento, la cual podrá emitir una opinión no vinculante. Asimismo la Junta Comunal N° 8 podrá remitir a los organismos que coordinan las acciones de la presente ley un listado de las obras y/o mejoras que considera necesarias para la comuna.

Art. 16.- Establécese que para la ejecución de las obras a realizarse en los predios objeto de la presente ley, se deberá otorgar prioridad a los habitantes que acrediten domicilio en las Comunas 4, 7, 8 y 9, quienes deberán inscribirse en las bolsas de trabajo que a tales efectos se crearán en cada una de las Juntas Comunales N° 4, 7, 8 y 9. Las mismas mantendrán constante comunicación con la comunidad y las empresas contratistas a los efectos de materializar la prioridad establecida en el presente artículo.

Art. 17.- El diseño del Distrito UP mencionado en el Artículo 5° de la presente Ley surgirá de la convocatoria a un concurso público de iniciativas y proyectos, de carácter nacional, conforme lo establecido en la Ley N° 2095, y vinculante, que será impulsado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Invítese a las entidades profesionales de arquitectos adheridos a la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos, (FADEA), y a las universidades públicas y/o privadas de reconocida trayectoria en la materia a participar del proceso de convocatoria. Establécese que dentro del programa de necesidades del futuro parque, deberá incluirse un área de equipamiento deportivo.

Art. 18.- Déjase establecido que previo al comienzo de los Juegos Olímpicos de la Juventud, las obras correspondientes a los sectores “Quirófanos” y “Diagnóstico por Imágenes” del “Hospital Dra. Cecilia Grierson”, deberán estar finalizados. El plazo establecido por el presente artículo es improrrogable. 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 127

Art. 19.- El Ministerio de Desarrollo Urbano, el Ministerio de Modernización, Innovación .y Tecnología, la Corporación Buenos Aires Sur S.E. y el Instituto de la Vivienda de la Ciudad, o los organismos que en el futuro los reemplacen, deberán remitir a la Legislatura de la Ciudad un informe semestral sobre el avance de las obras, ejecución presupuestaria y el proceso de venta de inmuebles. Encomiéndase a la Auditoría General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el marco de las funciones que le asignan la Ley 70 a efectuar una auditoría integral en los Planes Anuales 2018 y 2019 sobre el estado de cumplimiento de los Distritos Villa Olímpica, Equipamiento Lacarra y UP Parque de la Ciudad.

Art. 20.- El Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte y el Ministerio de Modernización, Innovación y Tecnología y la Corporación Buenos Aires Sur S.E coordinarán las acciones que fueran necesarias para el cumplimiento de la presente Ley.

Art. 21.- Comuníquese, etc.

VT 38 - Pág. 128 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 129

VT 38 - Pág. 130 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

ANEXO V 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 131

DISTRITO U (Nº a designar) “Villa Olímpica”

Zona I

Zona I a)

1) Carácter: Zona de carácter residencial de densidad media alta, en la cual se admiten usos compatibles con la vivienda.

2) Delimitación: según Plano Nº 5.4.6. (Nº a designar).

3) Subdivisión: según Plano Nº 5.4.6. (Nº a designar) a).

4) Tipología edilicia: Sólo se admiten edificios entre medianeras

1. Disposiciones particulares:

Tejido:

Morfología edilicia:

Volumen envolvente: Altura máxima: 21,00 metros sobre la L.O./L.E a contar desde la cota de la parcela determinada por la Dirección de Catastro. Por encima de dicha altura se podrá construir un nivel retirado a 2m de L.O. o L.E. con un plano límite trazado a 4m de la altura máxima de la fachada. Por encima de dicho plano límite sólo podrán sobresalir antenas para uso exclusivo del inmueble, pararrayos y conductos, balizamientos cuando sean exigidos por autoridad técnica competente, chimeneas y parapetos de azoteas.

Las parcelas de esquina podrán elevar el plano límite 6,00 m. más en una superficie que no exceda el 50% de la impronta a edificar.

b) Ocupación de la parcela: según Plano Nº 5.4.6. (Nº a designar) a). Los espacios generados por el retiro de frente de la edificación serán parquizados y de acceso público.

5) Usos:

Usos permitidos: Los correspondientes al Distrito R2a (según Cuadro de Usos Nº 5.2.1) de Zonificación General.

Usos requeridos: Para aquellas parcelas que no cuenten con permiso de obra a la fecha de sanción de la presente ley: Guarda o Estacionamiento Vehicular y Carga y descarga según Cuadro de Usos Nº 5.2.1 y Art. 7.7 del Código de la Edificación.

6) Observaciones: Para acrecentar el espacio aéreo o para alcanzar la separación mínima requerida, podrán constituirse servidumbres reales entre parcelas colindantes. En cada una de las parcelas afectadas podrán constituirse servidumbres reales aunque éstas sean de un mismo propietario y perdurarán mientras subsistan los edificios.

Antes de concederse el permiso de obra, las servidumbres deberán estar formalizadas mediante escritura pública e inscriptas en el Registro de la Propiedad Inmueble.

La mancomunidad de espacio aéreo deberá establecerse por sobre el arranque del espacio urbano y del patio auxiliar, en toda la profundidad de la parcela y sin limitación de altura. VT 38 - Pág. 132 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

Zona I b)

1) Carácter: Zona de carácter residencial de densidad media alta, en la cual se admiten usos compatibles con la vivienda.

2) Delimitación: según Plano Nº 5.4.6. (Nº a designar).

3) Subdivisión: Cumplirá con las disposiciones de la Sección 3.

4) Tipología edilicia: Sólo se admiten edificios entre medianeras.

a) Disposiciones particulares:

Tejido: Cumplirá con las disposiciones generales de la Sección 4, no siendo de aplicación la relación R ni la relación 1,5 entre Líneas de Frente Interno.

Morfología edilicia:

Volumen envolvente: Altura máxima: 21,00 metros sobre la L.O./L.E a contar desde la cota de la parcela determinada por la Dirección de Catastro por encima de dicha altura se podrá construir un nivel retirado a 2m de L.O. o L.E. con un plano límite trazado a 4m de la altura máxima de la fachada. Por encima de dicho plano límite sólo podrán sobresalir antenas para uso exclusivo del inmueble, pararrayos y conductos, balizamientos cuando sean exigidos por autoridad técnica competente, chimeneas y parapetos de azoteas.

b) Ocupación de la parcela: según Plano Nº 5.4.6. (Nº a designar) a). Los espacios generados por el retiro de frente de la edificación serán parquizados y de acceso público.

5) Usos:

Usos permitidos: Los correspondientes al Distrito R2a (según Cuadro de Usos Nº 5.2.1) de Zonificación General.

Usos requeridos: guarda y estacionamiento de vehículos y espacios para carga y descarga según Cuadro de Usos Nº 5.2.1.

Otras actividades de acuerdo a Cuadro de Usos Nº 5.2.1 del Código de Planeamiento Urbano.

Zona II

1) Carácter: Zona de carácter residencial de densidad media alta, en la cual se admiten usos compatibles con la vivienda.

2) Delimitación: según Plano Nº 5.4.6. (Nº a designar) a).

3) Subdivisión: Cumplirá con las disposiciones de la Sección 3.

4) Tipología edilicia: Se admiten solamente edificios entre medianeras, a excepción de la manzana indicada en el plano mencionado en el inciso 2).

a) Edificios entre medianeras

Disposiciones particulares: 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 133

Tejido: Cumplirá con las disposiciones generales de la Sección 4, no siendo de aplicación la relación R ni la relación 1,5 entre Líneas de Frente Interno.

Morfología edilicia:

Volumen envolvente: Altura máxima: 21,00 metros sobre la L.O./L.E a contar desde la cota de la parcela determinada por la Dirección de Catastro por encima de dicha altura se podrá construir un nivel retirado a 2m de L.O. o L.E. con un plano límite trazado a 4m de la altura máxima de la fachada. Por encima de dicho plano límite sólo podrán sobresalir antenas para uso exclusivo del inmueble, pararrayos y conductos, balizamientos cuando sean exigidos por autoridad técnica competente, chimeneas y parapetos de azoteas.

Ocupación de la parcela: Cumplirá las disposiciones generales de la Sección 4.

b) Edificios de Perímetro Libre

Ocupación de la parcela:

Manzana 123J la ocupación se define en el plano Plano Nº 5.4.6. (Nº a designar) a).

5) Usos:

Usos permitidos: Los correspondientes al Distrito R2a (según Cuadro de Usos Nº 5.2.1) de Zonificación General.

Usos requeridos: guarda y estacionamiento de vehículos y espacios para carga y descarga según Cuadro de Usos Nº 5.2.1. La Manzana 123J esta exceptuada del requerimiento de estacionamiento.

Zona III

1) Carácter: área destinada a localizar el equipamiento administrativo, comercial, financiero e institucional a escala barrial.

2) Delimitación: según Plano Nº 5.4.6. (Nº a designar).

3) Subdivisión: Cumplirá con las disposiciones de la Sección 3.

4) Tipología edilicia: Se admiten sólo edificios entre medianeras, a excepción de la manzana destinada a equipamiento educacional donde se admitirá edificios de perímetro libre.

a) Edificios entre medianeras

Disposiciones particulares:

Tejido: Cumplirá con las disposiciones generales de la Sección 4, no siendo de aplicación la relación R ni la relación 1,5 entre Líneas de Frente Interno.

Morfología edilicia:

Volumen envolvente: Altura máxima: 21,00 metros sobre la L.O./L.E a contar desde la cota de la parcela determinada por la Dirección de Catastro por encima de dicha altura se podrá construir un nivel retirado a 2m de L.O. o L.E. con un plano límite trazado a 4m de la altura máxima de la fachada. Por encima de dicho plano límite sólo podrán sobresalir VT 38 - Pág. 134 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

antenas para uso exclusivo del inmueble, pararrayos y conductos, balizamientos cuando sean exigidos por autoridad técnica competente, chimeneas y parapetos de azoteas.

Ocupación de la parcela: la L.E coincidirá con la L.O.

5) Usos:

Usos permitidos: Los correspondientes al Distrito C3 (según Cuadro de Usos Nº 5.2.1) de Zonificación General.

Usos requeridos: guarda y estacionamiento de vehículos y espacios para carga y descarga según Cuadro de Usos Nº 5.2.1.

Zona IV - Parcela equipamiento educacional público.

1) Carácter: área destinada a localizar el equipamiento educacional publico a escala barrial.

2) Delimitaci6n: según Plano N° 5.4.6. (N° a designar).

3) Subdivisión: Cumplirá con las disposiciones de Ia Sección.

4) Tipología edilicia: Se admiten edificios de perímetro libre.

Disposiciones particulares

Altura máxima: 21,00 metros sobre Ia L.O./L.E a contar desde Ia cota de Ia parcela determinada por Ia Dirección de Catastro y un plano limite trazado a 4m de Ia altura máxima de Ia fachada. Por encima de dicho plano limite solo podrán sobresalir antenas para uso exclusive del inmueble, pararrayos y conductos, balizamientos cuando sean exigidos por autoridad técnica competente, chimeneas y parapetos de azoteas.

Ocupación de Ia manzana: hasta 60%.

5) Usos:

Usos permitidos: Equipamiento educativo a escala barrial urbana.

Usos requeridos: guarda y estacionamiento de vehículos y espacios para carga y descarga según Cuadro de Usos Nº 5.2.1.

DISTRITO U - (Nº a designar) Área de Equipamiento Lacarra

1) Zona destinada a la localización de equipamiento y de usos singulares que sirvan a la ciudad en general con alta intensidad de ocupación de la parcela y admiten la coexistencia restringida con el uso residencial.

2) Delimitación: según Plano Nº 5.4.6. (Nº a designar).

3) Subdivisión: Cumplirá con las disposiciones de la Sección 3.

Podrán englobarse manzanas conservando inalterable la estructura vial anular del Distrito.

4) Tipología edilicia: Se admiten basamentos y edificios entre medianeras. 1. Disposiciones particulares: 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 135

Tejido: Cumplirá con las disposiciones generales de la Sección 4.

Morfología edilicia:

Altura máxima: Volumen envolvente: Altura máxima: 21,00 metros sobre la L.O./L.E a contar desde la cota de la parcela determinada por la Dirección de Catastro. Por encima de dicha altura se podrá construir un nivel retirado a 2m de L.O. o L.E. con un plano límite trazado a 4m de la altura máxima de la fachada. Por encima de dicho plano límite sólo podrán sobresalir antenas para uso exclusivo del inmueble, pararrayos y conductos, balizamientos cuando sean exigidos por autoridad técnica competente, chimeneas y parapetos de azoteas.

Ocupación de la parcela: Podrá ocupar la totalidad de la superficie de la parcela.

La Línea de Edificación deberá ser coincidente con la Línea Oficial, no se admitirán retiros de la edificación ni espacios descubiertos sobre L.O.

Las construcciones deberán consolidarse obligatoriamente sobre la Línea Oficial conformando un frente continuo.

5) Usos permitidos: Se admite el uso residencial y/o oficinas, sin restricción de dimensión de frente o superficie para las mismas. La sumatoria de superficie de parcelas para localizar dichos uso no podrá exceder el 20% de la superficie catastrable enajenable.

Usos de servicio de las áreas residenciales y centrales, actividades productivas.

Establecimientos culturales, sociales, educativos.

Usos requeridos: guarda y estacionamiento de vehículos y espacios para carga y descarga según Cuadro de Usos Nº 5.2.1.

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración. Tiene la palabra el diputado Forchieri.

Sr. Forchieri.- Hemos llegado al final de una etapa. Señor presidente: estamos votando la segunda lectura sobre la creación de la Villa Olímpica, el legado de lo que nos van a dejar los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018, en la Comuna 8, en los barrios de Lugano, Villa Riachuelo y Soldati. Fueron largos meses de trabajo, meses de consenso con muchos diputados de esta Casa: de nuestra bancada, de la oposición, de aquellos que estaban a favor y en contra. Creo que hemos votado una gran ley en primera lectura. Pero, como dije en el discurso de aquel momento, toda buena ley también puede sufrir modificaciones para ser mejorada. Para eso, hubo una audiencia pública, para eso se escucharon a los vecinos, para eso vinieron los funcionarios del Poder Ejecutivo de la Ciudad, de la Nación e integrantes de AySA, para explicar el abordaje de la temática y lo que iba a ser este gran desarrollo. Me quiero quedar con la frase de uno de los oradores en aquella audiencia pública, que también lo hizo en la Audiencia Pública de la Villa 20. Se trata de Mario Ríos, que no sé si se encuentra en este momento aquí, pero cuando termine este tratamiento y arranque otro gran proyecto como es el de la reurbanización del Barrio 20, seguramente estará allí también. Él no entendía el sistema de la doble lectura o de que haya audiencias públicas para estas grandes obras. Decía: “No perdamos más tiempo, avancemos ya con esto, VT 38 - Pág. 136 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016 hagámoslo realidad, démosle las herramientas al Poder Ejecutivo para que arranque de una vez”. Está claro que va a faltar mucho más por hacer, pero éste es un gran comienzo. Obras como ésta, como el Autódromo y como la reurbanización del Barrio 20, sin lugar a dudas, van a modificar sistemáticamente la vida de los vecinos de la comuna del sur. Y acá estamos, señor presidente, para hacer realidad esta ley. Como lo señalé en la primera lectura, se trata de una ley que va a traer la renovación de todas las arterias de la zona y nuevos trazados urbanos. Es una ley que contempla la mixtura de usos, que tiene equipamiento de salud, en donde se le va a dar al Hospital Cecilia Grierson, en sus distintas etapas, un crecimiento; siete hectáreas de equipamiento de salud. Una ley que contempla equipamiento deportivo, una ley que contempla equipamiento cultural, una ley que contempla equipamiento educativo, en sus niveles Inicial, Primario, Secundario . Es una ley que contempla Urbanización Parque en un barrio que tenía una zonificación E3 y E4. Son 50 hectáreas, hay 490 mil metros cuadrados de espacios verdes públicos. Son 20 hectáreas nuevas más de espacio público con la apertura de calles. Es una ley que va a generar vivienda. Y no solo las 1144 unidades funcionales de 1, 2 y 3 ambientes. Y esto se logra también gracias al trabajo de los vecinos que estuvieron en la audiencia pública y que reclamaron que “al menos el 25 por ciento era poco”. Y lo llevamos al 50 por ciento. Y digo “al menos”, porque puede ser más. El resto también serán otorgadas con créditos blandos del Banco Ciudad en su totalidad y con prioridad a los vecinos de las comunas del sur. También son viviendas que van traer recursos, con el desarrollo de las otras 19 hectáreas que se van a disponer. Porque esta ley también genera recursos. Y esos recursos, señor presidente, serán destinados en su totalidad a las comunas del sur; a la Comuna 8. El 50 por ciento del destino de esos recursos es seguir urbanizando el Barrio 20. El otro 50 por ciento restante será para las grandes obras que se están desarrollando y que se van a continuar desarrollando en la Comuna 8. Me refiero a las obras hidráulicas en el Arroyo Cildáñez, trabajos pluviales en el ramal 2, Escalada, construcción de conductos, sumideros, cámaras de empalme y distribuidoras de caudal. Obras sobre el ramal Asturias Sur que colecta los canales Nágera y Villa 6, obras de retención de excedente hídricos en el Parque Indoamericano, renovación del Parque Indoamericano y su espacio público circundante, ampliación de la red pluvial, pavimentación, mejora del espacio público circundante de la nueva urbanización, obras de mejora en el Parque Roca, construcción de gimnasios, piscina, vestuarios, baños públicos y auditorio. Las últimas etapas para la finalización del Hospital Cecilia Grierson. La construcción del nuevo jardín de infantes. La gran obra que se va a hacer: el colector del margen izquierdo del Riachuelo. Entonces, señor presidente, es una ley completa. Es una ley que contempla la mixtura de usos. Y si éste no es un desarrollo equilibrado, ¿cuál lo es? Creo que el espíritu de esta ley enviada por el entonces Jefe de Gobierno y hoy presidente de la Nación, Mauricio Macri, a esta Legislatura, allá por el año 2015, sigue conservando ese espíritu de querer una ciudad con un desarrollo equilibrado, integrada e inclusiva. Eso es Construir Ciudad. Porque tampoco, a la hora de planificar una ciudad, no podemos cerrar los ojos y no ver lo que está pasando en el mundo. ¿Y qué está pasando en el mundo? La gente está empezando a volver a vivir en las grandes ciudades. Esto no pasa solamente en Buenos Aires, en Capital Federal, sino que pasa en otros grandes países. 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 137

Hubo gente que, producto de grandes períodos de desindustrialización, se ha ido a vivir a la periferia. Ha tenido que ir a buscar trabajo a otros lados. Hubo gente que se fue a los countries, a los barrios cerrados. Esto ocurrió en todas partes del mundo. Hoy están queriendo volver a las grandes ciudades. Y nosotros no podemos cerrar los ojos. Debemos estar abiertos a este fenómeno. Para eso, necesitamos estos desarrollos equilibrados como el de la Villa Olímpica que respeta la idiosincrasia del barrio, la morfología, proponiendo edificios de seis y siete pisos. Así le devolvemos al vecino –que por aquel entonces y producto de períodos de desindustrialización en los que muchos quedaron sin trabajo– la oportunidad de que vuelvan a tener empleo en el barrio en el que viven. Esta ley, también junto con la Ley del Autódromo, van a generar empleo. La gente tendrá hospitales cerca para llevar a sus hijos. Van a tener escuelas cerca para no tener que recorrer grandes trayectos. Van a tener grandes parques públicos en igualdad de condiciones con otras zonas de la ciudad. Van a tener sistemas de transporte, como también lo tiene hoy la Comuna 8. Porque para planificar la ciudad también hay que tener en cuenta al transporte público. Para eso, desde el año 2009 a la fecha, este sistema nuevo, el Metrobús –hoy se acaba de inaugurar un nuevo trazado– día a día le mejora la calidad de vida a la gente, porque pierde menos tiempo en el tránsito. Eso es planificar una ciudad. Señor presidente: estoy orgulloso de que en el día de hoy estemos considerando esta ley en segunda lectura. Ojalá que en el transcurso del debate podamos seguir construyendo consensos y que aquellos diputados que no apoyaron este proyecto en la primera lectura, a lo largo de este tiempo, luego de haberse realizado la audiencia pública y las distintas reuniones, puedan acompañarlo, porque es bueno para los vecinos de la Comuna 8, al igual que cada proyecto que estamos impulsando. (Aplausos).

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Camps.

Sr. Camps.- Señor presidente: voy a decir algo que ya he manifestado cuando se trató este proyecto en primera lectura. Aquí hay dos propuestas en una. Podemos decir que en la primera de ellas está la Villa Olímpica, con la que estoy de acuerdo. Son ocho hectáreas. Por mi parte, estoy de acuerdo con el hospital, con la escuela y con el parque público, aunque el artículo que lo crea tiene un defecto, porque plantea un área de equipamiento deportivo que no corresponde a Urbanización Parque; tendría que ser Equipamiento 3, pero eso no está contemplado en la ley. No estoy de acuerdo con la venta de tierra pública, aunque se diga que es para financiar determinados proyectos. Ya nos estamos acostumbrando a este tipo de ligazones de que nosotros tenemos que vender tierras o hacer concesiones para poder financiar proyectos. En este sentido, hemos llegado al colmo en el día de ayer, cuando se presentó el proyecto del barrio IRSA, en la ex ciudad deportiva de La Boca, donde se nos dijo que si nosotros aprobábamos la ley, la empresa nos entregaría 70 millones de dólares. Empezamos con la venta de tierras públicas para financiar determinados desarrollos y vamos a terminar aceptando que las empresas nos paguen para que nosotros sancionemos las leyes. Yo no estoy de acuerdo, señor presidente. Esta ley establece que las tierras –son 30 hectáreas– se desafectan porque para el Gobierno no tienen utilidad. Me extraña que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires VT 38 - Pág. 138 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016 diga que la tierra pública no tiene utilidad, cuando tenemos tantas deficiencias en materia de vivienda y de servicios. Sin embargo, para este gobierno, la tierra pública no tiene utilidad; entonces hay que venderla para los desarrolladores inmobiliarios: una parte para equipamiento –se decía que iba a ir a una universidad privada–, y otra, para emprendimientos inmobiliarios, que son negocios privados. En consecuencia, señor presidente, desde mi punto de vista y desde mi concepción socialista, creo que es absolutamente inconveniente que esta Ciudad venda tierra pública para favorecer negocios inmobiliarios. Y si este gobierno no sabe qué hacer con la tierra pública, que la deje donde está, que otro gobierno seguramente sabrá darle un fin social. (Aplausos).

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Palmeyro.

Sr. Palmeyro.- Gracias, señor presidente. Adelanto el voto positivo del interbloque peronista para este proyecto. Nosotros lo acompañamos también en la primera lectura en forma positiva y en esa oportunidad manifestamos que íbamos a plantear una serie de propuestas de modificación, muchas de las cuales fueron recogidas desde la consideración de la primera lectura, pasando por la audiencia pública y llegando al Despacho 822, el cual acompañamos con disidencias parciales. Desde que se firmó el despacho y hasta el día de hoy, con el texto consensuado sobre las bancas, hemos visto que fueron incorporadas todas las propuestas planteadas en las disidencias parciales del despacho. Aclaro que todas estas disidencias tenían que ver básicamente con el Anexo 5 y con el hecho de garantizar el uso de los espacios. Esas disidencias también fueron evaluadas por el CoPUA, que en su dictamen también avaló que las modificaciones que planteábamos correspondían, puesto que daban una mayor claridad al uso y a las posibilidades de uso de esos terrenos, y que han sido incorporados en su totalidad al texto que obra sobre las bancas, que vamos a acompañar en forma positiva. Entendemos que es un proyecto general para la Comuna 8, para todo el barrio sur, como ya lo manifestamos en su primera lectura. Lo bueno es que, gracias a la forma de trabajo del presidente de la Comisión de Planeamiento Urbano, que siempre deja las puertas abiertas para debatir hasta los últimos detalles, hoy estamos totalmente convencidos de este proyecto y, por eso, vamos a acompañarlo en forma positiva.

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Arce.

Sr. Arce.- Señor presidente: el presidente del bloque del Partido Socialista, el diputado Cortina, ya hizo uso de la palabra cuando el proyecto se trató en primera lectura y manifestó los motivos por los cuales acompañamos la votación. En primer lugar, en esta oportunidad, queremos saludar y destacar que una vez más el oficialismo se haya mostrado receptivo a las distintas propuestas que han surgido de los bloques y también a lo que se ha manifestado en la audiencia pública correspondiente. Esto es algo para destacar y en la primera lectura hemos hecho hincapié en esto. Consideramos que las modificaciones a las que hizo mención el presidente de la Comisión de Planeamiento Urbano que se introdujeron al texto, aprobadas en aquella 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 139 primera lectura, fortalecen algunas de las herramientas previstas, pero sin alterar lo sustancial y el espíritu original de la iniciativa que apuntaba a promover el desarrollo inclusivo de la Comuna 8. Fue justamente por el espíritu que tenía esa ley que votamos en primera lectura lo que nos lleva a votarla en esta ocasión afirmativamente. Quiero hacer mención a tres puntos que consideramos importantes, que han sufrido una modificación y que hoy vamos a votar. Primero, que se incorpore la autorización al IVC para adjudicar las viviendas desde la finalización de los Juegos Olímpicos de la Juventud es positivo porque permitirá agilizar el proceso de instalación de los vecinos en el nuevo barrio. De la misma manera, se hizo mención también al incremento del 25 al 50 por ciento respecto de las unidades que serán entregadas a habitantes de la Comuna 8. Reafirma el compromiso de priorizar a quienes viven en una zona más postergada y con mayores necesidades habitacionales del territorio porteño, haciéndose eco del reclamo que cobró fuerza en el marco de las correspondientes audiencias públicas. Por eso hice mención de las mismas. Finalmente, nos parece interesante la inclusión de una cláusula con un pacto de retroventa a favor de la Corporación Buenos Aires Sur en las escrituras a terceros, ya que es una medida que resguarda el patrimonio de la ciudad de posibles especulaciones inmobiliarias por parte de los privados. A su vez, permite recuperar los predios en el caso de que, luego de un período considerable, no se efectúen las obras estipuladas. Por eso, en esta oportunidad, vamos a volver a respaldar y votar positivamente este proyecto convencidos de su potencial; un potencial para reducir los profundos desequilibrios que existen entre el norte y el sur de Buenos Aires. (Aplausos).

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Ramal.

Sr. Ramal.- Señor presidente: creo que todos los que hemos estudiado y nos hemos preparado para esta sesión podemos reconocer que tiene un hilo conductor. Lo que quiero decir ahora sobre este proyecto seguramente vale para varias de las cosas que vamos a debatir en proyectos posteriores. El hilo conductor que está presente en este proyecto y que vamos a volver a ver en varias cuestiones que se van a debatir en la jornada de hoy es una suerte de desarrollo urbano, por llamarlo de alguna manera, que está fundado en el “toma y daca”. Para decirlo en términos un poco más fuertes, fundados en una extorsión. Residiría más o menos en lo siguiente: por cada metro cuadrado que esta ciudad gane para algún tipo de venta social, deportiva o recreativa, por cada metro cuadrado que se gane con esa venta, será necesario que la ciudad le dé otro metro cuadrado al gran capital financiero e inmobiliario. Una ley de “toma y daca” implacable. No habrá una sola hamaca, un solo columpio, un solo lugar de esparcimiento en la Comuna 8 que no se gane a costa de entregarle a desarrolladores inmobiliarios otro metro cuadrado como resultado naturalmente de la enajenación de 36 hectáreas de tierra dentro de este mismo predio del ex Parque de la Ciudad. Entonces, el problema es el siguiente: la ciudad, la Legislatura y sus representantes, ¿tienen que aceptar este “toma y daca”? ¿Tienen que aceptar esta extorsión? Desde nuestro punto de vista pensamos que no se debe aceptar. El argumento que está planteado aquí y que vamos a escuchar en todos los proyectos que se van a votar con relevancia durante el día de hoy y que vamos a volver a escuchar en las tres sesiones que faltan es el “toma y VT 38 - Pág. 140 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016 daca” de la Villa Rodrigo Bueno, a cambio de que IRSA construya 13 torres en la costanera Sur; es el “toma y daca” de una dudosa urbanización de la Villa de Fraga, a cambio de los proyectos inmobiliarios atados a la apertura de la calle Triunvirato en Chacarita; es esta suerte de gigantesco plan canje de la ciudad, de acá al 15 de diciembre. Y estamos en contra de este gigantesco plan canje de la Ciudad de Buenos Aires. ¿Cuál es el argumento que se nos presenta? El argumento es que si no vendemos tierras públicas, entonces no hay urbanización de villas, no hay salida para la Villa 20, ni para Rodrigo Bueno ni para otras urbanizaciones que están planteadas. Y nosotros nos preguntamos por qué no hay salida. Somos una ciudad que genera ella misma una renta inmobiliaria fabulosa como resultado de propias obras públicas que, como las del subte, generan una valorización inmobiliaria permanente; somos una ciudad que le da al capital comercial de los grandes supermercados rentas económicas de localización, es decir beneficios extraordinarios que surgen de que estos grandes centros comerciales estén ubicados en la ciudad; sin embargo, somos una ciudad que no percibe para sus impuestos ninguna de estas rentas extraordinarias. Entonces, a un capital financiero e inmobiliario que se apropia de esta renta inmobiliaria y urbana extraordinaria todos los días, no se le puede retirar un peso en carácter de impuestos, de tasa especial, y se llega entonces a este “toma y daca” extorsivo; es decir, “dame una casa de una villa, y yo te doy un metro cuadrado para otra megatorre”. No. No aceptamos este chantaje; no aceptamos esta extorsión, porque además esto que se presenta como desarrollo urbano inclusivo no va a llevar a la inclusión social, sino a un agravamiento de la polarización social de la ciudad. Es claro que los desarrollos inmobiliarios que se piensan en la zona sur de la ciudad van a acentuar el valor del terreno y, a su turno, el valor de la vivienda y de los alquileres en el conjunto de la ciudad. Esto luego va a acentuar una tendencia expulsiva de población, que deberá retirarse de la ciudad y vivir en su periferia, como resultado del encarecimiento inevitable del suelo al cual va a llevar este “toma y daca” que estamos discutiendo en esta oportunidad. Y esta polarización social ya existe y es particularmente dura en la cuestión de la vivienda. Todavía tenemos centenares de personas que padecen en hoteles y en pensiones, muchas de ellas cobrando el subsidio habitacional. Un subsidio habitacional que ni siquiera se les paga en fecha y cuando van a cobrarlo a Promoción Social, muchos de estos vecinos desalojados que toman un subsidio, reciben palos y golpes por ir a reclamar. Señor presidente: quiero que sepa lo que ocurrió este lunes en Promoción Social. ¿Sabe que hubo vecinos golpeados por ir a pedir el subsidio del Decreto 690? Le puedo llevar a una señora golpeada para que usted la vea. Perdóneme la digresión, pero con todo respeto quiero que sepa lo que se hizo en Promoción Social el lunes pasado con los vecinos que fueron a cobrar el subsidio, y quiero decirle que estoy dispuesto a darle mayor detalle de este tema, señor Vicejefe de Gobierno. Este “toma y daca” no es inclusivo, sino que es expulsivo de los vecinos de la ciudad y va llevando naturalmente a un “copamiento” de tierras públicas que restan espacios verdes y que conducirá, por supuesto, a una mayor especulación inmobiliaria y a un encarecimiento de la vivienda. Esto es lo que tenemos acá y lo que vamos a presenciar en el curso el día. Desde ya, les anticipo y, a lo mejor los cansa mi intervención, que estoy ahorrando palabras para los temas que vienen. 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 141

El Frente de Izquierda está a favor de la urbanización de la Villa 20, de la Rodrigo Bueno y de que los vecinos de Fraga tengan su vivienda, pero rechazamos que estas urbanizaciones estén asociadas a este condicionamiento inadmisible. La ciudad puede tener un gran desarrollo urbano con viviendas, con espacios verdes, con las escuelas que faltan y con los hospitales necesarios. Si avanzamos a costa del capital inmobiliario y no hacemos de un falso desarrollo urbano un mezquino desarrollo urbano, esta será la coartada para seguir entregándole la ciudad al capital financiero. Por último, y para terminar, señor presidente, espero que la Torre Trump, cuyas excepciones inmobiliarias se están gestionando en este momento en la ciudad, no sean admitidas a cambio de un centro de primera infancia Donald Trump, en algún lugar del sur de la ciudad. (Aplausos).

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Vilardo.

Sr. Vilardo.- Señor presidente: voy a ser breve, porque también nos hemos pronunciado en la anterior discusión cuando se aprobó este proyecto en primera lectura. En su momento lo rechazamos y lo volveremos a hacer ahora. Voy a tomar varios argumentos que se han planteado. También me parece que tiene un carácter claramente extorsivo, por un motivo fundamental. Hoy, hay 275.000 personas que viven en villas producto de las políticas del gobierno, de lo contrario, sería muy difícil lograr que este tipo de proyectos sea extorsivo. Nos parece de una gravedad absoluta toda la introducción política que se realizó por parte del oficialismo. Nos preguntamos en qué queda todo eso para las 275.000 personas. ¿Qué otras prioridades puede haber que no sea darle una vivienda a esa población? No entendemos cómo el presupuesto no se ordena alrededor de esto, entre otras carencias importantes que tiene la ciudad. En función de esto, pensamos que estos proyectos no están destinados esencialmente a solucionar esos profundos problemas estructurales, sino a seguir desarrollando negocios inmobiliarios, como acá muy bien se dice. Pero acá, se le pasa un barniz social para justificar y darle legitimidad política a una medida. Respeto de este proyecto tenemos muy en claro que los deportistas olímpicos tendrán sus habitaciones, pero tenemos muchas dudas de lo que vaya a pasar después, precisamente porque el centro de las políticas no está destinado a solucionar ningún problema habitacional, en cantidad –porque es muy limitado–, pero también cualitativamente. Si realmente hubiera un objetivo de solucionar el problema, lo primero que habría que hacer es acercarse a los vecinos y hacerles una consulta, para que ellos intervengan, decidan y participen en la construcción de viviendas y en la urbanización, con la que, por supuesto, estamos de acuerdo. Pero aquí se hace a la inversa: como el objetivo son los negocios, se piensa de qué manera le puede servir a los deportistas olímpicos y luego se ve cómo se entregan las tierras. Por supuesto, alrededor de esto, hay sombras muy grandes; fundamentalmente, porque esto va a quedar en manos del IVC. ¿De qué ha servido el IVC para solucionar el problema habitacional de la ciudad? Por eso, insistimos en la necesidad de democratizar ese organismo. Como los principales interesados en solucionar el problema habitacional no están, no pueden decidir; entonces, eso queda en la nada. Por eso mismo, tampoco hay estudios de impacto VT 38 - Pág. 142 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016 ambiental; porque, en realidad, el proyecto es otro: seguir desarrollando proyectos inmobiliarios. Para nosotros es muy importante manifestarnos en contra de este proyecto y también separar lo que debería ser un verdadero proyecto de urbanización que ponga en el centro los intereses de la población. Por estos motivos, queremos rechazar el proyecto, tal como lo hicimos en la discusión en primera lectura.

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Del Corro.

Sr. Del Corro.- Señor presidente: al igual que los diputados que me precedieron en el uso de la palabra, nosotros ya rechazamos este proyecto en primera lectura, y lo vamos a volver a rechazar ahora. Cuando se discutió en primera lectura, nosotros expusimos que estos megaeventos deportivos son una fuente de saqueo de las grandes ciudades, que quedan endeudadas y después no queda infraestructura, que es lo que se necesita. Se genera un gran endeudamiento para que esos lugares se utilicen solo una o dos semanas y luego quedan sin uso, porque no están pensados para el desarrollo de una zona urbana. En parte, es el mismo método que se usa para los grandes shows culturales: no se usan para el desarrollo de la cultura ni para el desarrollo del deporte cotidiano en todos los barrios, sino que se hacen grandes eventos para generar un impacto, pero que nada le deja a los trabajadores y al pueblo de la ciudad. Voy a ligar algunos puntos que venimos discutiendo en las sesiones anteriores. Creo que el diputado del oficialismo que expuso sobre el tema lo dejó bien en claro; tiene un punto que es verdad: “En las grandes ciudades está volviendo a vivir la gente”. El tema es qué gente buscamos que vuelva a las grandes ciudades y para qué gente estamos pensando las grandes ciudades. Desde nuestro punto de vista, todos los proyectos pensados por el oficialismo quieren, para decirlo de una manera simple, que la gente que se fue a los countries en los años ‟90 vuelva a una sociedad elitizada y, de esa manera, expulsar a la población que actualmente vive en la ciudad o, al menos, a gran parte de ella. Ya venimos discutiendo este proceso, que se llama “gentrificación” o “elitización”, que viene desarrollando a fondo el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Queremos señalar que el aumento del poder y la gran cantidad de policías en la Ciudad de Buenos Aires –como lo discutimos en la sesión anterior– van a la par de estos proyectos de gentrificación. Lo que no se puede hacer con medidas económicas se va a hacer mediante hostigamiento y el uso de la fuerza. Por eso, se hacen grandes campañas contra los vendedores ambulantes, contra los artistas callejeros y contra los trapitos. Todas esas campañas encierran un negocio detrás, que va en este sentido; por ejemplo, la campaña para colocar parquímetros en el 40 por ciento de la ciudad. Si no, no se explican esas campañas de demonización. Queremos señalar que el aumento del transporte, en particular, el aumento del subte, van en ese sentido. El casco de la ciudad será de elite, en el cual habrá nichos urbanos y se van a realizar grandes torres de lujo frente al río. Entonces, para los sectores de menores recursos les quedará irse de la ciudad o quedar confinados en especies de guetos. Las urbanizaciones que se están desarrollando nos generan serias dudas de que se vayan a finalizar. ¿Cómo lo van a hacer? ¿Por qué? Si uno camina por los distintos barrios 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 143 como Caballito, Chacarita o la zona Sur de la ciudad, puede ver que los vecinos reclaman espacios verdes y escuelas. Tomemos un ejemplo claro: la escuela cuya realización esta Legislatura votó, que se tenía que hacer lindante al estadio de Atlanta, comenzó con un mega estadio: una estafa multimillonaria al Gobierno de la Ciudad y al Banco Ciudad, porque donde debía hacerse una escuela, ahora solo hay escombros y el único que salió beneficiado es el especulador inmobiliario que hizo ese negocio. Hoy, si uno pasa por ese lugar, donde debería haber una escuela no hay nada. Hay un estadio a medio construir, que fue una estafa completa para la Ciudad de Buenos Aires. Plazas y escuelas se les están negando a los vecinos y trabajadores de la Ciudad de Buenos Aires. El avance de la especulación inmobiliaria se detiene simplemente por la organización y movilización de los vecinos. Así lo hemos visto en todos los lugares. Por eso, no solamente vamos a rechazar este proyecto por el endeudamiento y la extorsión que significa para la Ciudad de Buenos Aires y todo lo que han expuesto mis compañeros previamente, sino que, también y fundamentalmente, lo rechazamos como parte de un proyecto político de la ciudad que busca expulsar a los vecinos de menores recursos, atraer a sectores sociales de altos recursos y la vida de los trabajadores que cada vez menos pueden acceder a una vivienda, de los que tienen que pagar alquileres cada vez más caros, de los que son despedidos, de los que no tienen vacantes en sus colegios, de los que no tienen ni plazas ni parques cerca de donde viven; esto no le importa a este Gobierno porque su ciudad y su proyecto es otro. Entonces, como parte de conjunto del plan que hace a transporte, a urbanismo y a seguridad, rechazamos este proyecto.

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Nosiglia.

Sr. Nosiglia.- Señor presidente: voy a referirme a los dos proyectos. A este y al que vamos a tratar a continuación que tienen que ver con la Comuna 8 en conjunto. El bloque Suma Más va a acompañar los dos despachos: la urbanización de la Villa 20, de la misma forma que se hizo en la primera lectura, y el desarrollo de la Villa Olímpica, haciendo lo que manifestamos en la primera lectura, en la que nos abstuvimos. El proyecto se ha mejorado parcialmente con la incorporación de algunos cambios que propusimos, a los que después haremos referencia. Entonces, vamos a votarlo en forma positiva, más allá de algunas consideraciones que voy a hacer, porque estamos convencidos de que este proyecto es favorable para los vecinos de la Comuna 8 y los de la zona Sur de la Ciudad. Creo que esta es una oportunidad para dejar claras algunas ideas y, en todo caso, que sirvan a debates posteriores. En ECO pensamos que estos proyectos, incluido el del Autódromo y el que aprobó la Legislatura en el año 2014 –el proyecto que era Master Plan, pero terminó siendo la aprobación del distrito del deporte–, debieron tener un tratamiento conjunto al ser un plan integral para el sur de la Ciudad de Buenos Aires. Nosotros no vemos este plan, más allá de lo positivo de la iniciativa de cada proyecto, ya que se ha tratado en forma parcial cada uno. ¿Qué hubiera significado hacerlo en forma integral? Hubiera implicado mejores resoluciones a los temas ambientales, de infraestructura vial y equipamiento urbano. Los problemas que se han manifestado en la audiencia pública, a la que le prestamos mucha VT 38 - Pág. 144 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016 atención, se refieren al sistema de desagües, a un diagnóstico más ajustado sobre las necesidades en servicios públicos, en educación y salud, a los recursos que estamos invirtiendo y hasta la relación con el Riachuelo y su saneamiento. Nosotros acompañamos los objetivos de urbanización y de desarrollo del sur de la ciudad. Pero no dejamos de llamar la atención –acá se hizo– sobre el mecanismo que está repitiendo el oficialismo, que consiste en financiar estas iniciativas con la venta de tierras. Este mecanismo puede ser válido en alguna experiencia, pero es limitado. La urbanización de un barrio no puede depender exclusivamente de la recaudación por estas ventas. ¿Qué haríamos si por alguna circunstancia de la economía los inversores o el mercado decidieran no apostar y no vendiéramos los terrenos de lo que es la Villa Olímpica? ¿No urbanizaríamos el barrio Papa Francisco? ¿No haríamos las obras de infraestructura tan necesarias que están incluidas en este proyecto? La ciudad tiene que tener un claro modelo de desarrollo urbano que, por supuesto, incluya la asociación estratégica con el sector privado, pero dentro de un planeamiento que determine un perfil de ciudad y las necesidades de los ciudadanos. Para la Comuna 8 queremos desarrollo con inclusión y proyectos con mixtura social y sin gentrificación. La incorporación de equipamiento educativo, social y cultural y la prioridad del empleo que se genere para los vecinos de esas comunas son buenas decisiones que van en este sentido. Respecto del proyecto de la Villa 20, hay puntos que no se han incorporado pero que podrán ser tenidos en cuenta. Desde nuestro punto de vista, el proyecto debió contemplar la apertura de más calles y de más espacios públicos. La cláusula sobre vivienda única incorpora solo a una parte de la villa y no al barrio Papa Francisco. Creemos que el Estado debe comprometerse más en la conformación de los consorcios. Debemos y vamos a exigir que las obras empiecen en paralelo para que no suceda lo que algunos vecinos temen: que el barrio funcione como una cortina para esconder a la Villa 20. Para cambiar nuestro voto respecto de la Villa Olímpica fue determinante la incorporación de un párrafo que propusimos y que prevé una cláusula en las escrituras de dominio en la que se establezca un pacto de retroventa a favor de la Corporación del Sur, por si el comprador no hubiera registrado los planos de obra en el plazo de tres años y comenzadas las obras en cinco años. Además, el adquirente se obliga a no enajenar el inmueble, ni gravarlo con hipoteca por el plazo de cinco años, salvo conformidad de la Corporación.

- Murmullos en la Sala.

Sr. Presidente (Santilli).- Silencio, por favor. Continúa en el uso de la palabra el diputado Nosiglia.

Sr. Nosiglia.- Ya termino, señor presidente. Este párrafo sirve para no hacerle el juego a la especulación inmobiliaria y para que condicionemos a los inversores imponiéndoles un plazo a fin de que definitivamente lleguen empleos y desarrollo a la Comuna 8. Nuestro compromiso, señor presidente, es poder lograr una ciudad integrada, democrática, con más y mejores espacios, y servicios públicos de calidad.

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Fuks. 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 145

Sr. Fuks.- Señor presidente: voy a ser breve. En la primera lectura voté favorablemente este proyecto. Voy a mantener mi voto, pero quiero plantear dos breve disquisiciones. En primer lugar, algún diputado preopinante ha planteado la necesidad de tener un trato integral respecto de todos los temas de la Comuna 8. No coincido con esa visión, pero la respeto absolutamente. Tampoco coincido con la visión de que todos los temas son iguales entre sí. He votado este proyecto y considero justo que se plantee esta visión, porque en el ADN del partido que gobierna la ciudad hay una lógica vinculada a la expansión de intereses inmobiliarios. Esa es mi lectura y es parte del debate político. Vemos la aparición de IRSA en forma sistemática con el resurgimiento del shopping Caballito, al que me opuse; vemos la aparición de IRSA vinculada con la urbanización del barrio Rodrigo Bueno. También voté en contra y voy a mantener esa posición con relación a la aparición de intereses no totalmente discriminados y claros en la supuesta revalorización del Autódromo. Pero si hay un tema en el que quedó claro a lo largo del debate que tiene una vinculación directa –y así fue demostrado–, que no hay un grupo sino que existen una gran cantidad de elementos que fueron morigerados y cambiados a lo largo del debate, es el tema de la Villa Olímpica y su vinculación con la urbanización de la Villa 20. Por lo tanto, aceptando que las modificaciones que fueron hechas entre la primera lectura y ésta que indudablemente la mejoran, voy a mantener mi voto. Eso es todo lo que quería expresar.

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Ferraro.

Sr. Ferraro.- Señor presidente: algún diputado preopinante ha dicho poder sostener un hilo conductor en el debate. Quiero agregarle al hilo conductor de lo que estamos debatiendo y lo que estamos poniendo a disposición del acompañamiento o no de los legisladores, el hecho de intentar contextualizar una decisión que toma este Cuerpo. Y esa contextualización, por supuesto, tiene que ver con poner en debate el tema de la Villa Olímpica. Atento al desarrollo de los Juegos Olímpicos de la Juventud del año 2018, la Villa Olímpica toma el epicentro del debate. Me parece que también hay que ser serios y seguir ese hilo conductor y esa contextualización de esta ley que estamos tratando luego de la segunda lectura, y allí señalar que estamos debatiendo por supuesto el tema de la Villa Olímpica, pero lo estamos haciendo sobre el distrito Lacarra y la urbanización parque del ex parque de la Ciudad que, como bien saben todos los legisladores –pero, principalmente, también los que pertenecemos o participamos de la Comisión de Planeamiento Urbano–, estamos poniendo en discusión una zona de nuestra Ciudad que dentro del Código de Planeamiento Urbano está catalogada como Equipamiento. Quiero remarcar esto porque, en el anterior debate, la Coalición Cívica acompañó la primera lectura porque allí reconocíamos y agradecíamos tanto al presidente de la Comisión de Planeamiento Urbano, diputado Forchieri, como al Ministerio de Desarrollo Urbano. Como se hicieron bastantes modificaciones y cambios, nos permitieron acompañar la primera lectura y ahora nos permiten también acompañarlo en segunda lectura. VT 38 - Pág. 146 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

Debemos tener claro que estamos debatiendo y definiendo políticas públicas para una de las zonas más postergadas de la Ciudad. Éste es un consenso que no solo recorre los pasillos de esta Legislatura o el debate parlamentario, sino que también se trata de un consenso sobre los que piensan o imaginan la Ciudad de Buenos Aires y definen políticas de desarrollo urbano. En anteriores debates también había planteado que nuestra Ciudad no tiene posibilidades de crecimiento alguno hacia la zona norte. Por eso, nosotros claramente nos opusimos a la creación de la Agencia de Bienes. Creíamos en esta imposibilidad que tiene la Ciudad de crecer al norte y que con la creación de la agencia se perseguían algunos propósitos de especulación inmobiliaria sobre algún uso público o del suelo. Me parece que esto estaba claro en el consenso que estoy planteando, en el sentido de que la ciudad no tiene más para crecer. La Ciudad tiene para poder pensar su propio desarrollo urbano. ¿Dónde? En la zona sur, una de las zonas más postergadas de nuestra Ciudad, a la vera del Riachuelo. Y, si se quiere, en la zona norte ver de qué manera esta Ciudad recupera, de una vez por todas, su mirada al Río de la Plata y ganamos más el derecho de todos los ciudadanos a poder disfrutar lo que es la costa de nuestro río. Planteo esto para que quede claro que nosotros desde la Coalición Cívica no creemos en los valores absolutos del derecho absoluto o que el Estado lo puede todo. El Estado no lo puede todo. Entonces, ahí, claramente, lo que estamos planteando –y por eso acompañamos– es ver de qué manera y en forma estratégica, sana y responsable se plantea una decisión de política prioritaria en materia de desarrollo urbano y poder pensar la ciudad, no sólo para los próximos Juegos Olímpicos de la Juventud, sino para los próximos quince o veinte años. Debemos ver cómo se haría de manera sana, responsable y estratégica con el sector privado y no abandonando el Estado, o la cosa pública, el rol estratégico en la definición de esas políticas públicas o de desarrollo urbano. Esto es así, señor presidente, y se nos abre una oportunidad. Esa oportunidad la abren los Juegos Olímpicos: se abre la posibilidad de potenciar la marca ciudad a partir de esos Juegos Olímpicos. Y también se abre la posibilidad, que nos la dan esos Juegos Olímpicos de 2018, de poder pensar –quizás con aciertos, quizás con algunos errores y con importantes modificaciones que se hicieron en la primera y en la segunda lectura– no solamente en un hecho concreto, como va a suceder en el año 2018, sino para poder ir pensando de qué manera vamos poniendo desarrollo, recursos públicos y llegando con infraestructura pública –tal como decía hace un rato– a una de las zonas más postergadas de nuestra ciudad, que también lo es en materia de asignación de recursos públicos durante muchísimo tiempo. Y, en este sentido, me parece que debemos remarcar las cuestiones que estamos poniendo a consideración. Con respecto a la enajenación o al permiso de desarrollo inmobiliario, solamente se están poniendo 18 hectáreas para que participe el sector privado. Como bien ha dicho el diputado Nosiglia, se ha incorporado una cláusula transitoria que tiene que ver con el pacto de retroescritura o con cierta penalización a las empresas que no inviertan cuando adquieran alguna de las propiedades que se van a poner a disposición. Esta sí fue una incorporación de la Coalición Cívica en el debate de la primera lectura; que no ocurra eso en ninguna de estas tierras, en ninguna de estas 19 hectáreas que se ponen a disposición para convocar a desarrolladores inmobiliarios privados a que vengan y formen una alianza 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 147 estratégica con el Estado, y se establezca qué tipo de desarrollo, con mixtura social, en el marco del desarrollo urbano queremos para esa zona y que eso no sea hasta enero de 2018. Y esto lo quiero remarcar porque me parece que es un avance significativo que se hizo con esta cláusula transitoria. Va a estar todo el desarrollo del Distrito Lacarra. Y en las distintas divisiones que tiene este proyecto, como también decía al principio, como Distrito Lacarra, Distrito Villa Olímpica o de urbanización parque, están contempladas cuestiones que para nosotros son centrales y prioritarias para acompañar ese desarrollo urbano, para acompañar la decisión estratégica que se está tomando, que es la incorporación de equipamiento educativo, cultural y social. Y también pudimos incorporar en la consulta de las políticas o de lo que se iba a desarrollar a partir de la Villa Olímpica y de la urbanización parque, del distrito Lacarra, la participación de la Junta Comunal de la Comuna 8. Este proyecto me parece importante porque va a incorporar 49 hectáreas de espacio público y de espacio verde a nuestra ciudad, tema que se ganó en el ida y vuelta de la discusión entre el oficialismo, el Ministerio de Desarrollo Urbano y el propio presidente de la Comisión de Planeamiento Urbano. A equipamiento educativo están destinadas dos hectáreas en la propia ley. Por otro lado, también establecimos la cuestión de la finalización de, por lo menos, la segunda y tercera etapa del Hospital Cecilia Grierson. Ésta es una de las grandes deudas que tiene la Ciudad de Buenos Aires con la Comuna 8. Por supuesto, a nosotros nos hubiera gustado que quede establecida la finalización total de las obras del Hospital Cecilia Grierson. Esto no fue posible. También entendemos que ésta es la mejor ley posible que podemos estar votando en segunda lectura, ya que en un 97 o 98 por ciento hay una sintonía entre la primera lectura, la segunda lectura y las modificaciones, más allá de algunas ideas o sugerencias que hicieron muchísimos vecinos en la multitudinaria audiencia pública que se realizó respecto de este tema. Por último, señor presidente, creo que la inversión que de alguna manera estamos autorizando con esta ley va a tener una clara incidencia en el valor de la tierra por parte de los distintos desarrolladores inmobiliarios. Vuelvo a insistir en lo que dije en la primera lectura: espero y confío en el compromiso del Poder Ejecutivo y del bloque oficialista de que podamos en el plazo inmediato discutir un tema central sobre el cual vengo insistiendo en la Legislatura desde hace muchísimo tiempo y que está en sintonía, si se quiere, con lo que dije al principio: me refiero a que en el marco de esa alianza entre el sector privado, el sector público y el Estado, podamos discutir de una vez por todas para que este tipo de desarrollos y políticas puedan ir acompañadas más seriamente en relación con lo que hoy estamos logrando con esta ley, que reúne un amplio consenso. La intención es que nuestra ciudad tenga, de una vez por todas, una ley de plusvalía, a partir de una definición de plusvalor. Por lo menos, nosotros creemos –porque no creemos que el Estado pueda hacer todo– que tenemos que buscar de qué manera cada uno asume un rol estratégico preponderante. Y lo tenemos que hacer para que este tipo de proyectos no queden manchados o marcados por alguna intención o mala intención que algunos legisladores pueden ver a la hora de acompañar el proyecto, como si les estuviéramos dando el visto bueno a algunos sectores o a especuladores inmobiliarios para el desarrollo de lo que creemos estratégico y prioritario para nuestra ciudad. Señor presidente: hago este planteo en relación con algo que ya tienen otras ciudades, como Rosario, Montevideo y Barcelona, y me parece que tendríamos que poder VT 38 - Pág. 148 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016 incorporarlo nosotros también. ¿Qué es esa captación de plusvalía de la tierra? Me quiero referir claramente a esto y luego iré terminando mi exposición, pero antes quiero dejar en claro qué es esa captación del plusvalor de la plusvalía de la tierra. Señor presidente: ese es el mecanismo que va a permitir al sector público, Estado y al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, cuando se piense en este tipo de proyectos o en otros, la recuperación en todo o en parte del valor de la inversión pública, donde entra en juego el desarrollador privado. Señor presidente: en verdad, creo que ésta es una definición estratégica que ustedes tienen que tomar, porque esto también va a permitir que otro tipo de proyectos, como el que hoy estamos considerando en segunda lectura, puedan ser discutidos seriamente y no queden en discusiones como la que tuvimos ayer con respecto a Solares de Santa María y a la urbanización de Rodrigo Bueno, o en una imposibilidad que nos pone una definición de que si 70 millones de dólares es o no el valor que nosotros tendríamos que aceptar como para que una necesidad y un derecho que hoy está siendo postergado y que no se puede cumplir –como es el derecho a la urbanización o a la integración de uno de los barrios, como el barrio Rodrigo Bueno– sea posible. Con esto voy a finalizar, señor presidente. Sé que con la Villa Olímpica tenemos la oportunidad no solamente de cumplir con los objetivos que nos propusimos en materia de los Juegos Olímpicos, sino que además la discusión de esta ley nos abre una posibilidad estratégica de que, una vez por todas, con un trabajo transversal que pudo entender las diferencias y coincidencias entre los distintos bloques parlamentarios, se tome la decisión de pensar el desarrollo urbano y estratégico para una de las zonas más postergadas de nuestra ciudad. Por supuesto, tenemos el gran desafío –y sé que muchas veces las comparaciones son odiosas– de cómo se pensaron en 1992 lo que fueron las olimpíadas de Barcelona o la de Expo Sevilla. Son dos modelos o dos comparaciones que pueden resultar odiosas, pero me parecen que sirven para poder entender. Si nosotros solamente lo pensamos de manera focalizada o solo para cumplir con los Juegos Olímpicos, vamos a ir al fracaso desde el punto de vista estratégico del desarrollo urbano, tal como sucedió con la Expo Sevilla. Si lo pensamos más allá de esos días en los que van a participar los deportistas que van a venir a la Ciudad de Buenos Aires como algo que sea verdaderamente una recuperación del espacio público y presencia del Estado en materia estratégica, vamos a ir camino a un desarrollo de una ciudad como, en su momento Maragall y Tony Puig lo pensaron para Barcelona en el año 1992. En el debate de ese momento, muchos se lo planteaban y hoy vemos cómo se recuperó una de las zonas más postergadas donde había pobreza, marginación y ni siquiera había una mirada al Mar Mediterráneo. No traigo comparaciones de estas características, pero cuando uno piensa en el desarrollo urbano o en este tipo de políticas, no lo tiene que hacer para una coyuntura puntual, sino pensando en los próximos quince o veinte años y llegar ahí con el Estado y una presencia clara en materia de infraestructura y de recursos públicos en alianza, por supuesto, con desarrolladores privados, pero con una clara injerencia del Estado sobre qué tipo de ciudad y desarrollo queremos.

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Forchieri.

35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 149

Sr. Forchieri.- Señor presidente: coincido en un 95 por ciento con lo que dijo el diputado Ferraro; siempre hay algo en lo que tal vez no nos ponemos de acuerdo. Está el compromiso del Poder Ejecutivo y de este Legislativo para tratar un proyecto de plusvalía, como bien se ha dicho. Creo que hemos tenido un gran debate. Vamos a votar una gran ley, que junto con la que viene van a ser para los vecinos de la Comuna 8. Además, quiero hacer un agradecimiento a los diputados que han trabajado fuertemente con un compromiso firme para realizar modificaciones; a los asesores de los diputados; a la directora de la Comisión de Planeamiento Urbano; y a los vecinos que hemos recibido en cada una de las discusiones de los proyectos que tratamos. Sin lugar a dudas, es un momento histórico porque, de una vez por todas, el Poder Ejecutivo va a tener una herramienta para que los vecinos de la Comuna 8 puedan ver hechos realidad los proyectos que desearon. Para finalizar, y para contestar brevemente algunos cuestionamientos de algunos diputados a nivel general, creo que crear guetos es construir viviendas y dar la llave en mano y no construir confianza, no construir ilusiones y no construir trabajo, que es lo que genera proyectos como el de la Villa Olímpica. Como bien dijo el diputado Ferraro, lo que se destina es un 19 por ciento sobre un 100 por ciento, manteniendo la morfología y la idiosincrasia del barrio y donde los frutos y recursos de lo producido van para la Comuna 8, para una cuenta específica, como bien planteó la diputada Ocaña en la primera lectura. Si esto no es un desarrollo equilibrado, repito, ¿qué es? Sin más, agradezco nuevamente a los diputados por el acompañamiento y por el gran trabajo que hemos hecho. Pido que pasemos a votar.

Sr. Presidente (Santilli).- Se va a votar en general y en particular desde el artículo 1° al 20, a través del sistema electrónico. Se vota.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Acevedo, Arce, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderón, Cortina, de la Torre, de las Casas, del Sol, Depierro, Estebarena, Ferraro, Fidel, Forchieri, Fuks, García de Aurteneche, García, Gentilini, Gorbea, Gottero, Guouman, Heredia, Muiños, Niño, Nosiglia, Ocaña, Oliveto Lago, Palmeyro, Penayo, Persini, Petrini, Polledo, Presti, Quattromano, Quintana, Raposo Varela, Roldán Méndez, Rossi, Rueda, Sahonero, Santamarina, Villalba, Vischi y Yuan.

- Se registran los siguientes votos negativos: Andrade, Camps, Conde, del Corro, Ferreyra, Penacca, Pokoik, Ramal, Tomada y Vilardo.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 56 votos emitidos, se han registrado 46 votos afirmativos y 10 negativos. El Artículo 21 es de forma. Queda sancionada la ley. (Aplausos).

Texto definitivo VT 38 - Pág. 150 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

LEY 5704

Artículo 1°.- Desaféctanse del Distrito E4-51 y del Distrito E3 de zonificación del Código de Planeamiento Urbano, los polígonos que se delimitan en el Plano que como Anexo I forma parte de la presente Ley y que se detallan en los Artículos 2°, 3°, 4° y 5°.

Art. 2°.- Aféctase al Distrito de Zonificación U N° (a designar) “Villa Olímpica”, del Código de Planeamiento Urbano, el polígono delimitado en el Plano Anexo I.

Art. 3°.- Aféctase al Distrito de Zonificación U N° (a designar) “Área de Equipamiento Lacarra”, del Código de Planeamiento Urbano, el polígono delimitado en el Plano Anexo I.

Art. 4°.- Aféctase al Distrito de Zonificación E4- N° (a designar), Hospital Dra. Cecilia Grierson, del Código de Planeamiento Urbano, el polígono delimitado en el Plano Anexo I. El distrito corresponde a la afectación parcial de la manzana 123A, sección 68, circunscripción 1, según Ley 1769 más terrenos adyacentes donde se permitirá localizar equipamientos sociales afines.

Art. 5°.- Aféctase al Distrito de Zonificación UP “Parque de la Ciudad” del Código de Planeamiento Urbano, el polígono delimitado en el Plano Anexo I. Podrán preservarse las construcciones existentes a la fecha.

Art. 6°. - Dispónese la apertura y afectación a vía pública de las calles que se grafican en el Anexo I y en los Planos N° 5.4.6. (n° a designar) “Villa Olímpica” y Planos N° 5.4.6. (n° a designar) “Área de Equipamiento Lacarra” que como Anexos II y IV forman 'parte integrante de la presente ley. Encomiéndase a los organismos competentes la ejecución de los pianos correspondientes a las trazas.

Art. 7°.- Apruébanse las Normas Urbanísticas para los polígonos antes mencionados que como Anexo V forma parte de la presente ley. Art. 8°.- Encomiéndase a la Subsecretaria de Planeamiento del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la incorporación al Código de Planeamiento Urbano de los planos y textos de los Anexos I, II, III, IV y V; así como la modificación de la Plancheta N° 28 de Zonificación del mencionado Código de Planeamiento Urbano de acuerdo con lo establecido en la presente ley.

Art. 9°.- Desaféctanse del dominio público los predios delimitados por los polígonos mencionados en los artículos 2° y 3° de la presente Ley. Queda excluida de la desafectación la manzana “Equipamiento Educativo” de la Zona IV del Distrito de Zonificación U N° (a designar) “Villa Olímpica”, y la manzana “Equipamiento Educativo, Social, Cultural Público” del Distrito de Zonificación U N° (a designar) “Área de Equipamiento Lacarra”.

Art. 10°.- Decláranse innecesarios para la gestión del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, transfiérase a la Corporación Buenos Aires Sur S.E y dispónese la enajenación de los inmuebles comprendidos dentro de los polígonos referidos en los artículos 2° y 3° de la presente Ley, con excepción de los edificios que servirán de alojamiento a los atletas olímpicos, construidos en las manzanas 123C, 123D, 123F, 123G y 123H,que serán transferidos al Instituto de la Vivienda de la Ciudad, IVC, quien sólo podrá entregarlos una vez finalizados los Juegos Olímpicos de la Juventud del año 2018. Sin perjuicio de lo expuesto, el Instituto de la Vivienda de la Ciudad podrá adjudicar dichas viviendas con anterioridad a la realización de los Juegos Olímpicos de la Juventud del año 2018, pero no podrá entregar la posesión de las mismas.

Los restantes inmuebles comprendidos dentro de los polígonos a los que refieren los artículos 2° y 3° de la presente ley, sólo podrán ser vendidos a partir del mes de enero de 2018, 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 151

estableciéndose que para el caso en que el destino de los inmuebles sea de vivienda, el comprador del predio debe garantizar que al menos un diez por ciento de dichas viviendas sea comercializado a través del contrato de leasing, en los términos del artículo 1227 y concordantes del Código Civil y Comercial de la Nación, cuyos tomadores sean vecinos de la Comuna 8, en un todo de acuerdo a lo establecido en el artículo 34 de la Ley N° 5235. El Banco de la Ciudad de Buenos Aires realizará la valuación de los inmuebles previo a la comercialización de los mismos. Establécese que la Corporación Buenos Aires Sur deberá abrir una cuenta especial de afectación específica en el Banco de la Ciudad de Buenos Aires, a los efectos de que en ella se deposite el producto de la venta de los predios qué se autoriza mediante la presente ley. Estos fondos serán utilizados para financiar en forma exclusiva e irrevocable, con expresa prohibición de utilizar las sumas obtenidas para el financiamiento de gastos corrientes, el desarrollo de los proyectos que se establecen en el artículo 15 de la presente ley.

La Corporación Buenos Aires Sur S.E., o el organismo que en el futuro la reemplace, debe incluir en la escrituras traslativas de dominio, una cláusula en la que se establezca a favor de dicha Corporación un PACTO DE RETROVENTA, de conformidad con lo establecido en los artículos 1163, 1166 y 1167 y concordantes del Código Civil y Comercial de la Nación. La Corporación Buenos Aires Sur S.E. puede ejercer los derechos emergentes de dicho pacto, si el comprador no hubiera registrado los planos de obra nueva en el plazo de tres años y comenzado a ejecutar las obras proyectadas en el inmueble en cuestión, en un plazo de cinco años desde la escritura traslativa de dominio, y de acuerdo a las condiciones que al respecto establezca la reglamentación.

El adquirente se obliga a no enajenar el inmueble ni grabarlo con hipoteca por el plazo de cinco años, salvo expresa conformidad de la Corporación Buenos Aires Sur S.E. o el organismo que en el futuro la reemplace.

Art. 11.- Es competencia del Instituto de la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires, IVC, o el organismo que en el futuro lo reemplace, la adjudicación de los edificios que servirán de alojamiento a los atletas olímpicos, construidos en las manzanas 123C, 123D, 123F, 123G y 123H, para lo cual se deben seguir los siguientes lineamientos:

a) Deben ser otorgadas a través de operatorias de crédito bancarias a tasas preferenciales en entidades públicas de la Ciudad de Buenos aires. b) Al menos el cincuenta (50%) por ciento de las unidades deben ser adjudicadas a vecinos que acrediten al menos cinco (5) años de residencia efectiva en la Comuna 8, siempre y cuando cumplan con los requisitos establecidos para el acceso de dichas viviendas, caso contrario se cumplirá dicho porcentaje dando prioridad a vecinos que habiten las restantes comunas del sur de la Ciudad. Art. 12.- Derógase la Ley 516 y los artículos 11° y 12° de la Ley 1768.

Art. 13.- Derógase el Distrito E4 51 “Parque de la Ciudad” y en consecuencia modifícanse los puntos 5) y 6) del Parágrafo 5.4.3.4 del Código de Planeamiento Urbano.

Art. 14.- Incorpórase el Distrito E4 (n° a designar) “Hospital Dra. Cecilia Grierson” al Código de Planeamiento Urbano. Encomiéndase a la Subsecretaria de Planeamiento dependiente del Ministerio de Desarrollo Urbano, la modificación de los puntos 5) y 6) del Parágrafo 5.4.3.4.

Art. 15.- Establécese que el cincuenta por ciento (50%) de los ingresos provenientes de las enajenaciones a realizarse será ingresado a las partidas correspondientes al financiamiento y desarrollo de los anteproyectos, proyectos y obras de utilidad pública: infraestructura urbana, ingeniería y arquitectura para la Comuna 8 y el cincuenta por ciento (50%) restante a las partidas correspondientes a la urbanización de la Villa 20. Los anteproyectos, proyectos y VT 38 - Pág. 152 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

obras de utilidad pública para la Comuna 8, deberán remitirse a la Junta Comunal N° 8 para su conocimiento, la cual podrá emitir una opinión no vinculante. Asimismo la Junta Comunal N° 8 podrá remitir a los organismos que coordinan las acciones de la presente ley un listado de las obras y/o mejoras que considera necesarias para la comuna.

Art. 16.- Establécese que para la ejecución de las obras a realizarse en los predios objeto de la presente ley, se deberá otorgar prioridad a los habitantes que acrediten domicilio en las Comunas 4, 7, 8 y 9, quienes deberán inscribirse en las bolsas de trabajo que a tales efectos se crearán en cada una de las Juntas Comunales N° 4, 7, 8 y 9. Las mismas mantendrán constante comunicación con la comunidad y las empresas contratistas a los efectos de materializar la prioridad establecida en el presente artículo.

Art. 17.- El diseño del Distrito UP mencionado en el Artículo 5° de la presente Ley surgirá de la convocatoria a un concurso público de iniciativas y proyectos, de carácter nacional, conforme lo establecido en la Ley N° 2095, y vinculante, que será impulsado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Invítese a las entidades profesionales de arquitectos adheridos a la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos, (FADEA), y a las universidades públicas y/o privadas de reconocida trayectoria en la materia a participar del proceso de convocatoria. Establécese que dentro del programa de necesidades del futuro parque, deberá incluirse un área de equipamiento deportivo.

Art. 18.- Déjase establecido que previo al comienzo de los Juegos Olímpicos de la Juventud, las obras correspondientes a los sectores “Quirófanos” y “Diagnóstico por Imágenes” del “Hospital Dra. Cecilia Grierson”, deberán estar finalizados. El plazo establecido por el presente artículo es improrrogable.

Art. 19.- El Ministerio de Desarrollo Urbano, el Ministerio de Modernización, Innovación .y Tecnología, la Corporación Buenos Aires Sur S.E. y el Instituto de la Vivienda de la Ciudad, o los organismos que en el futuro los reemplacen, deberán remitir a la Legislatura de la Ciudad un informe semestral sobre el avance de las obras, ejecución presupuestaria y el proceso de venta de inmuebles. Encomiéndase a la Auditoría General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el marco de las funciones que le asignan la Ley 70 a efectuar una auditoría integral en los Planes Anuales 2018 y 2019 sobre el estado de cumplimiento de los Distritos Villa Olímpica, Equipamiento Lacarra y UP Parque de la Ciudad.

Art. 20.- El Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte y el Ministerio de Modernización, Innovación y Tecnología y la Corporación Buenos Aires Sur S.E coordinarán las acciones que fueran necesarias para el cumplimiento de la presente Ley.

Art. 21.- Comuníquese, etc. 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 153

VT 38 - Pág. 154 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 155

VT 38 - Pág. 156 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

ANEXO V

35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 157

DISTRITO U (Nº a designar) “Villa Olímpica”

Zona I

Zona I a)

1) Carácter: Zona de carácter residencial de densidad media alta, en la cual se admiten usos compatibles con la vivienda.

2) Delimitación: según Plano Nº 5.4.6. (Nº a designar).

3) Subdivisión: según Plano Nº 5.4.6. (Nº a designar) a).

4) Tipología edilicia: Sólo se admiten edificios entre medianeras

1. Disposiciones particulares:

Tejido:

Morfología edilicia:

Volumen envolvente: Altura máxima: 21,00 metros sobre la L.O./L.E a contar desde la cota de la parcela determinada por la Dirección de Catastro. Por encima de dicha altura se podrá construir un nivel retirado a 2m de L.O. o L.E. con un plano límite trazado a 4m de la altura máxima de la fachada. Por encima de dicho plano límite sólo podrán sobresalir antenas para uso exclusivo del inmueble, pararrayos y conductos, balizamientos cuando sean exigidos por autoridad técnica competente, chimeneas y parapetos de azoteas.

Las parcelas de esquina podrán elevar el plano límite 6,00 m. más en una superficie que no exceda el 50% de la impronta a edificar.

b) Ocupación de la parcela: según Plano Nº 5.4.6. (Nº a designar) a). Los espacios generados por el retiro de frente de la edificación serán parquizados y de acceso público.

5) Usos:

Usos permitidos: Los correspondientes al Distrito R2a (según Cuadro de Usos Nº 5.2.1) de Zonificación General.

Usos requeridos: Para aquellas parcelas que no cuenten con permiso de obra a la fecha de sanción de la presente ley: Guarda o Estacionamiento Vehicular y Carga y descarga según Cuadro de Usos Nº 5.2.1 y Art. 7.7 del Código de la Edificación.

6) Observaciones: Para acrecentar el espacio aéreo o para alcanzar la separación mínima requerida, podrán constituirse servidumbres reales entre parcelas colindantes. En cada una de las parcelas afectadas podrán constituirse servidumbres reales aunque éstas sean de un mismo propietario y perdurarán mientras subsistan los edificios.

Antes de concederse el permiso de obra, las servidumbres deberán estar formalizadas mediante escritura pública e inscriptas en el Registro de la Propiedad Inmueble.

La mancomunidad de espacio aéreo deberá establecerse por sobre el arranque del espacio urbano y del patio auxiliar, en toda la profundidad de la parcela y sin limitación de altura.

Zona I b) VT 38 - Pág. 158 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

1) Carácter: Zona de carácter residencial de densidad media alta, en la cual se admiten usos compatibles con la vivienda.

2) Delimitación: según Plano Nº 5.4.6. (Nº a designar).

3) Subdivisión: Cumplirá con las disposiciones de la Sección 3.

4) Tipología edilicia: Sólo se admiten edificios entre medianeras.

a) Disposiciones particulares:

Tejido: Cumplirá con las disposiciones generales de la Sección 4, no siendo de aplicación la relación R ni la relación 1,5 entre Líneas de Frente Interno.

Morfología edilicia:

Volumen envolvente: Altura máxima: 21,00 metros sobre la L.O./L.E a contar desde la cota de la parcela determinada por la Dirección de Catastro por encima de dicha altura se podrá construir un nivel retirado a 2m de L.O. o L.E. con un plano límite trazado a 4m de la altura máxima de la fachada. Por encima de dicho plano límite sólo podrán sobresalir antenas para uso exclusivo del inmueble, pararrayos y conductos, balizamientos cuando sean exigidos por autoridad técnica competente, chimeneas y parapetos de azoteas.

b) Ocupación de la parcela: según Plano Nº 5.4.6. (Nº a designar) a). Los espacios generados por el retiro de frente de la edificación serán parquizados y de acceso público.

5) Usos:

Usos permitidos: Los correspondientes al Distrito R2a (según Cuadro de Usos Nº 5.2.1) de Zonificación General.

Usos requeridos: guarda y estacionamiento de vehículos y espacios para carga y descarga según Cuadro de Usos Nº 5.2.1.

Otras actividades de acuerdo a Cuadro de Usos Nº 5.2.1 del Código de Planeamiento Urbano.

Zona II

1) Carácter: Zona de carácter residencial de densidad media alta, en la cual se admiten usos compatibles con la vivienda.

2) Delimitación: según Plano Nº 5.4.6. (Nº a designar) a).

3) Subdivisión: Cumplirá con las disposiciones de la Sección 3.

4) Tipología edilicia: Se admiten solamente edificios entre medianeras, a excepción de la manzana indicada en el plano mencionado en el inciso 2).

a) Edificios entre medianeras

Disposiciones particulares: 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 159

Tejido: Cumplirá con las disposiciones generales de la Sección 4, no siendo de aplicación la relación R ni la relación 1,5 entre Líneas de Frente Interno.

Morfología edilicia:

Volumen envolvente: Altura máxima: 21,00 metros sobre la L.O./L.E a contar desde la cota de la parcela determinada por la Dirección de Catastro por encima de dicha altura se podrá construir un nivel retirado a 2m de L.O. o L.E. con un plano límite trazado a 4m de la altura máxima de la fachada. Por encima de dicho plano límite sólo podrán sobresalir antenas para uso exclusivo del inmueble, pararrayos y conductos, balizamientos cuando sean exigidos por autoridad técnica competente, chimeneas y parapetos de azoteas.

Ocupación de la parcela: Cumplirá las disposiciones generales de la Sección 4.

Edificios de Perímetro Libre

Ocupación de la parcela:

Manzana 123J la ocupación se define en el plano Plano Nº 5.4.6. (Nº a designar) a).

5) Usos:

Usos permitidos: Los correspondientes al Distrito R2a (según Cuadro de Usos Nº 5.2.1) de Zonificación General.

Usos requeridos: guarda y estacionamiento de vehículos y espacios para carga y descarga según Cuadro de Usos Nº 5.2.1. La Manzana 123J esta exceptuada del requerimiento de estacionamiento.

Zona III

1) Carácter: área destinada a localizar el equipamiento administrativo, comercial, financiero e institucional a escala barrial.

2) Delimitación: según Plano Nº 5.4.6. (Nº a designar).

3) Subdivisión: Cumplirá con las disposiciones de la Sección 3.

4) Tipología edilicia: Se admiten sólo edificios entre medianeras, a excepción de la manzana destinada a equipamiento educacional donde se admitirá edificios de perímetro libre.

a) Edificios entre medianeras

Disposiciones particulares:

Tejido: Cumplirá con las disposiciones generales de la Sección 4, no siendo de aplicación la relación R ni la relación 1,5 entre Líneas de Frente Interno.

Morfología edilicia:

Volumen envolvente: Altura máxima: 21,00 metros sobre la L.O./L.E a contar desde la cota de la parcela determinada por la Dirección de Catastro por encima de dicha altura se podrá construir un nivel retirado a 2m de L.O. o L.E. con un plano límite trazado a 4m de la altura máxima de la fachada. Por encima de dicho plano límite sólo podrán sobresalir VT 38 - Pág. 160 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

antenas para uso exclusivo del inmueble, pararrayos y conductos, balizamientos cuando sean exigidos por autoridad técnica competente, chimeneas y parapetos de azoteas.

Ocupación de la parcela: la L.E coincidirá con la L.O.

5) Usos:

Usos permitidos: Los correspondientes al Distrito C3 (según Cuadro de Usos Nº 5.2.1) de Zonificación General.

Usos requeridos: guarda y estacionamiento de vehículos y espacios para carga y descarga según Cuadro de Usos Nº 5.2.1.

Zona IV - Parcela equipamiento educacional público.

1) Carácter: área destinada a localizar el equipamiento educacional publico a escala barrial.

2) Delimitaci6n: según Plano N° 5.4.6. (N° a designar).

3) Subdivisión: Cumplirá con las disposiciones de Ia Sección.

4) Tipología edilicia: Se admiten edificios de perímetro libre.

Disposiciones particulares

Altura máxima: 21,00 metros sobre Ia L.O./L.E a contar desde Ia cota de Ia parcela determinada por Ia Dirección de Catastro y un plano limite trazado a 4m de Ia altura máxima de Ia fachada. Por encima de dicho plano limite solo podrán sobresalir antenas para uso exclusive del inmueble, pararrayos y conductos, balizamientos cuando sean exigidos por autoridad técnica competente, chimeneas y parapetos de azoteas.

Ocupación de Ia manzana: hasta 60%.

5) Usos: Usos permitidos: Equipamiento educativo a escala barrial urbana.

Usos requeridos: guarda y estacionamiento de vehículos y espacios para carga y descarga según Cuadro de Usos Nº 5.2.1.

DISTRITO U - (Nº a designar) Área de Equipamiento Lacarra

1) Zona destinada a la localización de equipamiento y de usos singulares que sirvan a la ciudad en general con alta intensidad de ocupación de la parcela y admiten la coexistencia restringida con el uso residencial.

2) Delimitación: según Plano Nº 5.4.6. (Nº a designar).

3) Subdivisión: Cumplirá con las disposiciones de la Sección 3.

Podrán englobarse manzanas conservando inalterable la estructura vial anular del Distrito.

4) Tipología edilicia: Se admiten basamentos y edificios entre medianeras.

Disposiciones particulares: 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 161

Tejido: Cumplirá con las disposiciones generales de la Sección 4.

Morfología edilicia:

Altura máxima: Volumen envolvente: Altura máxima: 21,00 metros sobre la L.O./L.E a contar desde la cota de la parcela determinada por la Dirección de Catastro. Por encima de dicha altura se podrá construir un nivel retirado a 2m de L.O. o L.E. con un plano límite trazado a 4m de la altura máxima de la fachada. Por encima de dicho plano límite sólo podrán sobresalir antenas para uso exclusivo del inmueble, pararrayos y conductos, balizamientos cuando sean exigidos por autoridad técnica competente, chimeneas y parapetos de azoteas.

Ocupación de la parcela: Podrá ocupar la totalidad de la superficie de la parcela.

La Línea de Edificación deberá ser coincidente con la Línea Oficial, no se admitirán retiros de la edificación ni espacios descubiertos sobre L.O.

Las construcciones deberán consolidarse obligatoriamente sobre la Línea Oficial conformando un frente continuo. 5) Usos permitidos: Se admite el uso residencial y/o oficinas, sin restricción de dimensión de frente o superficie para las mismas. La sumatoria de superficie de parcelas para localizar dichos uso no podrá exceder el 20% de la superficie catastrable enajenable.

Usos de servicio de las áreas residenciales y centrales, actividades productivas.

Establecimientos culturales, sociales, educativos.

Usos requeridos: guarda y estacionamiento de vehículos y espacios para carga y descarga según Cuadro de Usos Nº 5.2.1.

Urbanización de la Villa 20

Sr. Secretario (Pérez).- Corresponde considerar el Despacho 822. Se trata de una ley de segunda lectura.

DESPACHO 822

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente 2635-D-2016 de autoría de los diputados Lía Rueda, Carmen Polledo, Francisco Quintana y Gabriel Maximiliano Sahonero, por el cual se solicita la Reurbanización, Zonificación e Integración socio-urbana de la Villa 20, y

Considerando:

Que la Villa 20, ubicada en el barrio de Lugano, es una de las más antiguas de las villas porteñas. VT 38 - Pág. 162 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

Que en la década del `60 este barrio como tantos otros, formó parte del primer plan de erradicación de villas en la historia de nuestro país, bajo la característica de soluciones habitacionales. Dicho proyecto no tuvo ningún tipo de avances.

Que en el año 1977, con la sanción del Código de Planeamiento Urbano, se incorpora parte del polígono donde se asienta la Villa 20 al mismo, como distrito de urbanización determinada, el Distrito U8, Lugano V, con carácter eminentemente residencial y equipamiento adecuado al uso. La normativa respondía al paradigma de solución habitacional.

Que la Ordenanza 44.873/91, que impulsaba el acceso a títulos de propiedad a los vecinos, desafectó de sus respectivos distritos de zonificación del Código de Planeamiento Urbano (AD 610.16 y 610.19) a ciertos polígonos, afectándolos a Distrito de Urbanización Determinada U 31 del mismo Código conforme a las trazas graficadas en planos que forman parte de la norma. Por dicha norma se determinaron usos, parcelamiento, formas de ocupación, normas de tejido y demás características urbanísticas, encontrándose expresamente mencionado el Subdistrito U31f. Este subdistrito es aledaño al Distrito U8 y forma parte también de la Villa 20.

Que por dicha normativa se caracterizó a los Distritos como destinados a actividades residenciales de densidad media y media baja, admitiéndose usos mixtos compatibles con la vivienda.

Que autorizó a adoptar todas las medidas conducentes a facilitar la urbanización de los predios afectados al Distrito U-31. Comprendía la autorización de medidas relacionadas con el Registro del Plano de Mensura y Subdivisión sin exigir el acotamiento de los perfiles de construcción y relevamiento de los hechos interiores existentes de los polígonos delimitados y afectados al Distrito U-31 según planos.

Que también permitía el Registro del Plano de Mensura y División por el Régimen de Propiedad Horizontal (Ley número 13.512), sin exigir el cotejo con el plano de obra en lo que respecta a las viviendas existentes, representándose solamente la silueta de los polígonos cubiertos, semicubiertos y descubiertos de las mismas, por lo que no resultaba necesaria la representación de la distribución interna de la planta en dos polígonos delimitados en la Ordenanza y afectados al Distrito U-31.

Que la Ley 148, del año 1998, declaró de atención prioritaria a la problemática social y habitacional en las villas y núcleos habitacionales transitorios (N.H.T.).

Que asimismo creó una Comisión Coordinadora Participativa (C.C.P.) para el diagnóstico, propuesta, planificación y seguimiento de la ejecución de las políticas sociales habitacionales a desarrollarse en el marco de dicha ley estableciendo sus funciones. Es la ley marco que exige la urbanización de todas las villas y asentamientos en la ciudad y permite que cada barrio afronte su específica ley de urbanización.

Que el Código de Planeamiento Urbano, Ley 449, año 2000, introdujo en su texto los términos de la Ordenanza 44.873/91 y amplió la normativa.

Que más próximo en el tiempo, en el año 2005, la Ley 1770, superadora de la Ordenanza Nº 44.873, afectó más específicamente el polígono comprendido por las Vías del Ferrocarril Gral. Belgrano, Av. Escalada, Av. Gral. Francisco Fernández de la Cruz, límite con el Distrito C3 II, el límite con el Distrito U31f, ambos del Código de Planeamiento Urbano, y calle Batlle y Ordóñez a la urbanización de la villa 20, de acuerdo a las normas establecidas en el Parágrafo 5.4.6.9., Distrito U8 - Lugano V, del Código de Planeamiento Urbano. 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 163

Que también afectó a la urbanización de la villa 20, el polígono comprendido por la Av. Francisco Fernández de la Cruz, eje de la calle Pola y línea de deslinde con el Distrito U8. El mencionado polígono sería destinado a viviendas y equipamiento comercial.

Que la Comisión Municipal de la Vivienda (CMV) fue creada el 17 de febrero de 1967 a través de la ley 17.174. El objeto de su creación fue la promoción de vivienda de interés social destinada a sectores de bajos ingresos residentes en la Ciudad de Buenos Aires y en los partidos de la provincia que integran el Gran Buenos Aires.

Que la Ley 17.174 estableció que la CMV funcionará como organismo descentralizado y actuará como entidad autárquica con capacidad de derecho público y privado para extender su acción fuera del ámbito de la Jurisdicción de Capital Federal a efectos de cumplir con su objetivo.

Que la conformación de la CMV se origina y fundamenta en los problemas ocasionados por la aguda carencia de vivienda tanto cualitativa como cuantitativa y su incidencia negativa en el normal desenvolvimiento de las relaciones y vida de la comunidad, en su educación y formación, en su salud y actividad.

Que el 4 de diciembre de 2003, a través de la Ley 1251 se modifica la normativa de la CMV, que pasa a denominarse “Instituto de Vivienda de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” (IVC), a fin de adecuarla a la Constitución y Leyes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. De este modo, el organismo se constituye en el órgano de aplicación de las políticas de vivienda del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Que desde su instauración el organismo brindó soluciones habitacionales a las familias más necesitadas mediante la formulación e implementación de distintos Programas.

Que el Instituto de la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires es el organismo responsable de llevar adelante la política habitacional en la Ciudad de Buenos Aires. Sus funciones son las de reducir, mediante políticas activas, el déficit habitacional y garantizar el acceso a una vivienda digna para todos los habitantes de la Ciudad que cuenten con recursos escasos.

Que a nivel operativo constituye el órgano responsable de la planificación y ejecución de créditos para la vivienda, construcción y administración de unidades funcionales para la oferta y gestión de soluciones transitorias para beneficiarios en proceso de adjudicación.

Que la SSHI tiene como misión la transformación integral -física y social- de las villas y barrios más vulnerables de la ciudad de Buenos Aires, mediante la participación comunitaria, para la generación de las condiciones de habitabilidad que permitan el desarrollo de una vida digna, plena y con igualdad de oportunidades para todos sus habitantes.

Que la Secretaría de Hábitat e Inclusión fue creada en diciembre de 2011 con el fin de coordinar las acciones de las diferentes áreas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para una intervención integral en las villas y barrios vulnerables, mediante proyectos de urbanización (ordenamiento del suelo y servicios básicos), urbanismo social (intervenciones físicas de mejoramiento de los barrios), proyectos sociales, culturales, deportivos, educativos, de productividad, de medioambiente, salud y género, para lograr el acceso de la población a las políticas y programas del Estado. De esta manera, promueve la construcción de ciudadanía y encara el proceso de transformación de villa a barrio.

Que la Secretaría de Hábitat e Inclusión, junto con el Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte, ha trabajado en la conformación de Unidades Territoriales de Inclusión Urbana (UTIUs), las cuales implican la demarcación de zonas continuas geográficamente, caracterizadas por un alto grado de exclusión social y urbana. VT 38 - Pág. 164 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

Que esto permite una planificación e implementación integral y comunitaria de estrategias para la integración de ese territorio a la Ciudad, a la vez que asegura una intervención gubernamental articulada y coordinada hacia adentro y hacia afuera de dicho territorio. Si bien las UTIUS son territorios con fronteras bien constituidas, éstas se ponen al servicio de la dinámica territorial, siendo flexibles para su modificación en el caso de ser necesario.

Que la Villa 20 se encuentra ubicada entre las calles Av. Gral. F. Fernández de la Cruz, Av. Escalada, la calle Larrazábal y las vías del Ferrocarril Gral. Belgrano. Está localizada en la Comuna 8 de la CABA y se conformó dentro de la Unidad Territorial de Inclusión Urbana (UTIU) de la Comuna 8 Sur.

Que el presente proyecto de Ley de Urbanización de Villa 20 se enmarca dentro de los criterios y lineamientos del Plan Urbano Ambiental y del Modelo Territorial. El mismo se enmarca en el planeamiento, gestión, normativas y promoción orientados a la sustentabilidad y se sintetiza en el desarrollo de las condiciones de hábitat y vivienda, en especial a partir de la integración de las villas al tejido urbano, la definición de criterios de crecimiento morfológico y sustentable en zonas consolidadas, y la generación de superficies mixturadas de tejido residencial y de actividades productivas.

Que se ha cumplido con lo dispuesto en los Arts. Nº 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, realizándose la Audiencia Pública el 8 de Noviembre de 2016.

Por lo expuesto, las comisiones de Vivienda, Planeamiento Urbano y Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria aconsejan la aprobación en segunda lectura, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 89 y 90 inc. 3º de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires de la siguiente

LEY

Reurbanización, Zonificación e Integración socio-urbana de la Villa 20

CAPÍTULO I: OBJETO

Artículo 1°.- El objeto de la presente Ley es la reurbanización, zonificación e integración socio- urbana de la villa 20 en el marco de la Ley 1770.

CAPÍTULO II: DISPOSICIONES GENERALES

Art. 2º.- Créase la “Mesa de Gestión Participativa para la Reurbanización del Barrio Villa 20” (en adelante, “MGP”) con el objeto de garantizar e instrumentar la participación activa de los vecinos del barrio en todas las etapas del proceso de reurbanización.

1) La MGP estará conformada por:

a) El Instituto de Vivienda de la Ciudad o el organismo que en el futuro lo reemplace;

b) La Subsecretaría de Hábitat e Inclusión Social del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat (SSHI) o el organismo que en el futuro lo reemplace;

c) Los/as delegados/as y vecinos/as del barrio como así también organizaciones barriales, sociales y religiosas con presencia en el mismo, quienes podrán expresar su voz y participar activamente en el ámbito de la misma. Una vez designada la Junta Vecinal, los/as delegados/as y vecinos/as del barrio como así también las organizaciones barriales, sociales y religiosas con presencia en el mismo se constituirán como órgano consultivo de 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 165

la misma o de cualquier órgano que en el futuro la reemplace, participando de este modo de la MGP.

2) Asimismo se invitará a participar de la MGP a:

a) Un representante del Ministerio de Ambiente y Espacio Público o del organismo que en el futuro lo reemplace.

b) Un representante del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte o del organismo que en el futuro lo reemplace.

c) Un representante del Ministerio Público de la Defensa.

d) Un representante del Ministerio Público Tutelar

e) Un representante de la Defensoría del Pueblo.

f) Un representante de la Procuración General del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

g) Un representante de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación o del organismo que en el futuro lo reemplace.

h) Un representante de la Subsecretaría de Hábitat y Desarrollo Humano de la Nación o del organismo que en el futuro lo reemplace.

i) Un representante por cada una de las Empresas Prestatarias de Servicios.

Art. 3°.- La creación de la MGP de ningún modo modifica y/o elimina el rol del Instituto de Vivienda de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (conf. Art. 3° de la Ley 1251). Dicho organismo luego de la deliberación y/o debate llevado a cabo en la MGP asesorará al Jefe de Gobierno respecto al mejor proyecto de reurbanización para el barrio.

Art. 4º.- La MGP estará coordinada por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través del Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) y la Subsecretaría de Hábitat e Inclusión (SSHI).

Art. 5º.- Será objeto de tratamiento en la MGP el desarrollo de las etapas de diagnóstico, elaboración, ejecución, control, monitoreo y evaluación del Proyecto Integral de Reurbanización (en adelante “PIRU”) del barrio, el cual contempla lo siguiente: a) Diseño y ejecución del relevamiento y diagnóstico socio-espacial. b) Definición de los criterios adecuados para: - Construcción de vivienda nueva. - Mejoramiento de viviendas existentes. - Apertura y consolidación de vía pública. - Provisión de equipamiento urbano. - Mejora y consolidación del espacio público. - Provisión de infraestructura de servicios urbanos (redes de agua potable, energía eléctrica, desagües cloacales, desagües pluviales y gas natural). VT 38 - Pág. 166 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

c) Definición de inmuebles a recalificar, reconfigurar y consolidar, así como también la definición acerca de la prolongación, apertura y ensanches de calles, pasajes y pasillos existentes. d) Definición de criterios de adjudicación de viviendas y soluciones habitacionales definitivas, entre los que se incluirán: 1. Familias que habiten viviendas emplazadas sobre la traza de las vías circulatorias a materializar; 2. Familias que habiten viviendas en riesgo de derrumbe; 3. Familias a relocalizar por esponjamiento; 4. Familias a relocalizar por hacinamiento.

Art. 6º.- El IVC y la SSHI serán los responsables de ejecutar las diferentes etapas del PIRU.

Art. 7º.- Las soluciones habitacionales definitivas estarán dirigidas a la población de la villa 20 registradas en el Censo del IVC 2016, el Registro de Inquilinos No Censados de Villa 20 y/o en el Relevamiento llevado a cabo en fecha 31/05/2014 y 1/06/2014 con la Defensoría del Pueblo como veedora. En caso de discrepancia entre el relevamiento del año 2014 precedentemente mencionado y el Censo del IVC 2016, se tomarán como válidos los datos que surjan de éste último.

Art. 8º.- En el caso de relocalizaciones el IVC o quien este designe efectuará una valuación de la vivienda existente. El monto que arroje dicha valuación se descontará del precio correspondiente a la solución habitacional definitiva.

Art. 9º.- El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires promoverá el acceso al crédito, mediante programas dirigidos a brindar una solución habitacional definitiva, para aquellas familias del barrio que deseen relocalizarse.

Art. 10°.- El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires podrá dar la posesión de las viviendas nuevas a sus adjudicatarios una vez finalizadas las obras, según las pautas establecidas en las especificaciones técnicas del pliego de contratación, y encontrándose las mismas en condiciones de habitabilidad y con las conexiones a los servicios públicos efectuadas y en funcionamiento. En dicho acto, los adjudicatarios deberán poner a disposición del IVC libre de todo ocupante la vivienda existente. Asimismo, los adjudicatarios deberán extender a favor del IVC un poder de escrituración por la vivienda nueva.

Art. 11.- En el caso de mejoramiento de vivienda existente, quien resulte adjudicatario de la misma, podrá negarse a suscribir la correspondiente escritura traslativa de dominio si la unidad no contare con las conexiones a los servicios públicos de agua, electricidad y desagües cloacales efectuadas y en funcionamiento.

Art. 12.- El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través de los organismos técnicos competentes, gestionará y/o realizará la adecuación de infraestructura a los fines de lograr el correcto funcionamiento de los servicios públicos, ello de conformidad con lo que se establezca en el PIRU.

Art. 13.- La infraestructura de servicios básicos será diseñada y ejecutada teniendo en cuenta los relevamientos y estudios demográficos que permitan determinar la población futura correspondiente a un horizonte de diseño de 20 años. 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 167

Art. 14.- Se deberá convenir con las empresas prestadoras de servicio la transferencia inmediata de las obras de infraestructura ejecutadas por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el barrio una vez finalizadas.

Art. 15.- El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires garantizará el cumplimiento del proceso de urbanización iniciado por la Cooperativa 25 de Marzo en las manzanas de su propiedad.

Art. 16.- Las empresas y cooperativas adjudicatarias de las obras a realizar para el cumplimiento de la presente ley deberán contar con un porcentaje de mano de obra constituida por habitantes de villa 20, en el marco del convenio colectivo que corresponda y a definir según empadronamiento oficial.

Art. 17.- El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dispondrá anualmente de presupuesto para el desarrollo del PIRU según lo requieran las etapas de ejecución del mismo.

CAPÍTULO II: NORMATIVAS URBANAS

Art. 18.- Desaféctase de los respectivos distritos de zonificación del Código de Planeamiento Urbano, el polígono delimitado por las Vías del FFCC Gral. Belgrano en su intersección con el eje de la Av. Escalada, por ésta hasta la intersección con el eje de la Av. Fco. Fernández de la Cruz, por ésta hasta el eje de la calle Larraya, por ésta hasta el eje de la calle Cnel. Martiniano Chilavert, por ésta hasta el eje de la calle Larrazábal, por ésta hasta el eje de la calle J. Barros Pazos, por ésta hasta el eje de la calle Larraya, por ésta hasta el deslinde con el Distrito E2, por éste hasta el eje de la calle J.P.T Batlle y Ordoñez, por ésta hasta el eje de la calle Pola, por ésta hacia el sureste hasta el deslinde con el Distrito R2bII, por éste hasta la calle Miralla, por ésta hacia el noreste hasta la calle J.P.T Batlle y Ordoñez, por ésta hasta la calle Pola hasta deslinde con el Distrito R2bII, hasta la calle Miralla, por ésta hasta la intersección con el deslinde de vías del Ferrocarril.

Art. 19.- Derógase el nombre Lugano V del Distrito U8 y las normas contenidas en el parágrafo 5.4.6.9 Distrito U8.

Art. 20.- Desaféctase del dominio público y aféctese a dominio privado del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, las aperturas calles Miralla, Albariño, Corvalán, Araujo, Basualdo, Guardia Nacional, Unanué, Barros Pazos y Avenida Argentina comprendidas dentro del polígono delimitado por: las vías del Ferrocarril General Belgrano, hasta su intersección al noreste con la Avenida Escalada, siguiendo por esta hasta su intersección con la Avenida General Francisco Fernández de la Cruz, siguiendo por esta hasta su intersección con la calle Pola al noroeste, siguiendo por esta hasta la intersección con la calle Unanué y por esta hasta la calle Miralla hasta los contra frentes de las parcelas 2, 3, y 4 de la Manzana 30B hasta su intersección con la calle Corvalán y por ésta hasta las vías del Ferrocarril General Belgrano, cerrando el polígono.

Art. 21.- Desaféctanse del dominio público los sectores de traza de vía pública comprendidos por los Polígonos 1, 2, 3, 4 y 5 que están determinados en el Anexo III de la presente ley.

Art. 22.- Decláranse innecesarios para la gestión del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires los polígonos mencionados en el artículo precedente.

Art. 23.- Dispóngase la transferencia de dominio a título gratuito de los polígonos mencionados en el artículo 21 a favor de la Cooperativa 25 de Marzo ltd.

Art. 24.- Incorpórese el Polígono 1 a la Manzana 30c - Sección 66 - Circunscripción 1°. VT 38 - Pág. 168 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

Art. 25.- Incorpórese el Polígono 2 a la Manzana 30d - Sección 66 - Circunscripción 1°.

Art. 26.- Incorpórense los Polígonos 3, 4 y 5 a la Manzana 30b - Sección 66 - Circunscripción 1°.

Art. 27.- Aféctase a Distrito U8 (nombre a designar) el polígono indicado en el Artículo 18° de la presente Ley y graficado en el Plano N° 5.4.6.7 a) que como Anexo II forma parte de la presente Ley.

Art. 28.- Apruébanse las normas urbanísticas contenidas en el Anexo I de la presente ley e incorpórense al parágrafo 5.4.6.9 Distrito U8 del Código de Planeamiento Urbano.

Art. 29.- Modifícase la plancheta N° 28 del Plano de Zonificación del Código de Planeamiento Urbano, conforme Anexo II.

Art. 30.- Sustitúyase el Plano N° 5.4.6.7 por el Plano N° 5.4.6.7 a) que como Anexo II forma parte de la presente ley e incorpórense al Atlas del Código de Planeamiento Urbano (A.D. 610.42).

Art. 31.- Dispóngase la apertura de las siguientes calles, ello conforme surge del plano que se acompaña como Anexo IV: a. Prolongación virtual de la calle Coronel Martiniano Chilavert entre la calle Pola y la prolongación virtual de la calle Guardia Nacional paralela a la Av. Escalada (inciso l); b. Calle sin nombre oficial, que correrá paralela a prolongación virtual de la calle Coronel Martiniano Chilavert (inciso a), siguiendo el límite edilicio de la Villa 20, desde la calle Pola hasta la Av. Escalada; c. Calle Miralla desde la calle Unanué (inciso g) hasta la Av. Fco. Fernández de la Cruz. d. Prolongación virtual de la calle Comandante Celedonio Escalada entre la calle Miralla y prolongación virtual de la calle Guardia Nacional (inciso l). e. Prolongación virtual de la calle Corvalán desde prolongación virtual de la calle Comandante Celedonio Escalada (inciso d) hasta la Av. Fco. Fernández de la Cruz. f. Prolongación virtual de la calle Basualdo desde prolongación virtual de la calle Comandante Celedonio Escalada (inciso d) hasta la calle sin nombre oficial (inciso n). g. Prolongación virtual de la calle Unanué entre la calle Miralla (inciso c) y prolongación virtual de la calle Basualdo (inciso f). h. Prolongación virtual de la calle Albariño desde calle sin nombre oficial (inciso k) hasta la prolongación virtual de la calle Coronel Martiniano Chilavert (inciso a) y desde calle sin nombre oficial (inciso b) hasta Av. Fco. Fernández de la Cruz. i. Prolongación virtual de la calle Araujo desde prolongación virtual de la calle Comandante Celedonio Escalada (inciso d) hasta la prolongación virtual de la calle Coronel Martiniano Chilavert (inciso a) y desde calle sin nombre oficial (inciso b) hasta Av. Fco. Fernández de la Cruz. j. Prolongación virtual de la calle José Barros Pasos entre la calle Pola y la prolongación virtual de la calle Albariño (inciso h). k. Calle sin nombre oficial, que correrá paralela a la calle Battle y Ordóñez y a la prolongación virtual de la calle Unanué (inciso g), entre calle Miralla y prolongación virtual de calle Araujo (inciso i). 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 169

l. Prolongación virtual de la calle Guardia Nacional desde prolongación virtual de la calle Comandante Celedonio Escalada (inciso d) hasta prolongación virtual de la calle Coronel Martiniano Chilavert (inciso a). m. Calle sin nombre oficial, que correrá paralela a la calle sin nombre oficial (inciso b), desde prolongación virtual de la calle Albariño (inciso h) hasta prolongación virtual de la calle Basualdo (inciso f). n. Calle sin nombre oficial, que correrá paralela a la calle sin nombre oficial (inciso m) y a Av. Fco. Fernández de la Cruz, desde calle sin nombre oficial (inciso b)

Las calles deberán permitir la conexión vial y peatonal adecuada al tipo de uso de suelo fijado en el Anexo I de la presente ley.

Art. 32.- Comuníquese, etc.

Sala de las Comisiones: 16 de noviembre de 2016

RUEDA, Lía; GENTILINI, Javier; PENACCA, Paula; RAPOSO VARELA, Benigno; Del SOL, Daniel; ACEVEDO, José Luis; PENAYO, Esteban; VILLALBA, Paula y De La TORRE, Cecilia.

FORCHIERI, Agustín; ANDRADE, Javier; ABBOUD, Omar; CAMPS, Adrián; CORTINA, Roy; FERRARO, Maximiliano; GARCÍA, Cristina; MUIÑOS, María Rosa; PALMEYRO, Claudio; PRESTI, Daniel; RAPOSO VARELA, Benigno; ROLDÁN MÉNDEZ, Victoria y SAHONERO, Gabriel.

GARCÍA, Alejandro; MUIÑOS, María Rosa; ANDRADE, Javier; BAUAB, Cristian; CORTINA, Roy; FORCHIERI, Agustín; GARCÍA, Cristina; PALMEYRO, Claudio; POLLEDO, Carmen; PRESTI, Daniel; QUINTANA, Francisco; ROLDÁN MÉNDEZ, Victoria; RUEDA, Lía y VILLALBA, Paula.

ANEXO I

5.4.6.9 Distrito U8

1) Carácter: Urbanización de la Villa 20 con criterios de radicación definitiva destinado a viviendas, actividades productivas de carácter familiar y equipamiento comunitario.

2) Delimitación: El distrito está delimitado por el polígono delimitado por las Vías del FFCC Gral. Belgrano en su intersección con el eje de la Av. Escalada, por esta hasta la intersección con el eje de la Av. Fco Fernández de la Cruz, por esta hasta el eje de la calle Larraya, por este hasta el eje de la calle Cnel Martiniano Chilavert, por este hasta el eje de la calle Larrazábal, por este hasta el eje de la calle J. Barros Pazos, por este hasta el eje de la calle Larraya, por este hasta el deslinde con el Distrito E2, por este hasta el eje de la calle J.P.T Batlle y Ordoñez, por este hasta el eje de la calle Pola, por este hacia el sureste hasta el deslinde con el Distrito R2bII, por este hasta la calle Miralla, por ésta hacia el noreste hasta la calle J.P.T Batlle y Ordoñez, por ésta hasta la calle Pola hasta deslinde con el Distrito R2bII, hasta la calle Miralla, por ésta hasta la intersección con el deslinde de vías del Ferrocarril, según Plano Nº 5.4.6.7 a) del Código de Planeamiento Urbano.

ZONA I

1) Delimitación: según Plano N° 5.4.6.7 a) del Anexo II. VT 38 - Pág. 170 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

2) Carácter urbanístico: Zona residencial con actividades complementarias de comercio minorista, servicios terciarios y equipamiento.

3) Usos permitidos: Vivienda colectiva; Residencia comunitaria; Local comercial s/ exigencia de estacionamiento o carga y descarga; Servicios para la vivienda y sus ocupantes; Servicios públicos a escala barrial; Establecimientos de sanidad (Nivel Básico y Nivel Centro local); Establecimientos Educativos (de Escala Barrial y Escala Urbana); Cultura, Culto y Esparcimiento (locales de lectura, locales deportivos, locales de diversión, templo) Usos requeridos: Guarda y estacionamiento de vehículos.

4) Estructura parcelaria:

Las parcelas de esquina deberán conformar una ochava cuya dimensión será determinada de acuerdo al ancho de la calle a la que enfrentan según lo establecido en el Art. 4.6.3. del CPU.

Se establecen manzanas de distintas dimensiones según Plano.

5) Morfología edilicia:

Volumen envolvente: edificios con un patio interno de uso común, de dominio consorcial y al que se podrá acceder solo desde los núcleos de escalera del edificio. No se podrá construir en ellos. Usos permitidos de patios: descanso y recreación.

Altura máxima: 15,00 metros sobre la L.O./L.E a contar desde la cota de la parcela determinada por la Dirección de Catastro y un plano límite trazado a 4 metros de la altura máxima de la fachada. Por encima de dicho plano límite sólo podrán sobresalir antenas para uso exclusivo del inmueble, pararrayos y conductos, balizamientos cuando sean exigidos por autoridad técnica competente, chimeneas y parapetos de azoteas.

Senderos peatonales deberán tener un ancho mínimo de 4.00 metros.

La línea de edificación deberá respetar una distancia igual o mayor a 12 metros de la línea de cordón existente de la Av. Escalada. Esta franja de 12 metros tendrá como destino espacio verde, sendero peatonal y carriles de aceleración/desaceleración hacia y desde Av. Escalada.

Las parcelas destinadas a equipamiento deberán cumplir con lo establecido en los párrafos precedentes y un FOS de .7.

6) Porcentuales, a tener en cuenta como parámetro, de acuerdo al uso.

Área a considerar: a) Superficie parcelada para vivienda colectiva, comercio minorista y servicios terciarios: mayor o igual 42%; b) Superficie parcelada a ceder para equipamiento: mayor o igual 5%; 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 171

c) Superficie a ceder para vía pública: mayor o igual 42%; d) Superficie a ceder para espacios verdes públicos: mayor o igual 3,5%.

7) Estacionamiento:

El estacionamiento podrá resolverse dentro del predio o en dársenas junto a la traza de las calles.

8) Espacio Público:

Carácter urbanístico: espacio verde destinado a esparcimiento público libre y gratuito que conformará una unidad paisajística con mobiliario urbano y forestación.

ZONA II

1) Delimitación: según Plano N° 5.4.6.7 a) del Anexo II.

2) Carácter urbanístico: Equipamiento.

3) Usos permitidos: Servicios Públicos de Escala Sectorial o urbana; Establecimientos educativos de escala urbana; Cultura, culto y esparcimiento (locales de representación o exhibición). Usos requeridos: Guarda y estacionamiento de vehículos de acuerdo a exigencia de los usos.

4) Estructura parcelaria: según Plano Nº (a designar).

Las parcelas de esquina deberán conformar una ochava cuya dimensión será determinada de acuerdo al ancho de la calle a la que enfrentan según Planos Nº (a designar).

En todas las parcelas la franja edificable estará determinada por la línea oficial, las líneas divisorias de parcela y/o la L.F.I.

5) Morfología edilicia:

Volumen envolvente: Altura máxima: 18,00 metros sobre la L.O./L.E a contar desde la cota de la parcela determinada por la Dirección de Catastro y un plano límite trazado a 4m de la altura máxima de la fachada. Por encima de dicho plano límite sólo podrán sobresalir antenas para uso exclusivo del inmueble, pararrayos y conductos, balizamientos cuando sean exigidos por autoridad técnica competente, chimeneas y parapetos de azoteas.

Las parcelas podrán elevar el plano límite 6,00 m. en una superficie que no exceda el 50% de la impronta a edificar.

La línea de edificación deberá respetar una distancia igual o mayor a 12 m de la línea de cordón existente de la Av. Escalada. Esta franja de 12 m tendrá como destino espacio verde y/o sendero peatonal.

6) Estacionamiento:

El estacionamiento podrá resolverse dentro del predio o en dársenas junto a la traza de las calles. VT 38 - Pág. 172 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

Requerimiento: Los requerimientos de módulos de guarda y estacionamiento de vehículos se determinarán de acuerdo al tipo de actividades que conformen el programa con limitaciones según las actividades.

De acuerdo a la solución adoptada, estacionamiento descubierto y/o semicubierto y/o cubierto se optara por solado permeable y/o cubierta verde accesible.

ZONA III

1) Delimitación: según Plano N° 5.4.6.7 a) del Anexo II.

2) Carácter: Urbanización con criterios de radicación definitiva destinado a vivienda única a fin de lograr la integración socio-espacial de la villa con la estructura urbana circundante respetando las formas de sociabilidad de sus habitantes; actividades productivas de carácter familiar y equipamiento comunitario. Se destinarán a actividades residenciales de densidad media y media baja, admitiendo usos mixtos compatibles con la vivienda. La resolución definitiva de la estructura urbana y parcelaria se realizará a partir de un relevamiento integral que describa en detalle las condiciones existentes.

3) Usos:

Los que resulten de aplicar las disposiciones del Cuadro de Usos N° 5.2.1 para el Distrito R2b III.

Podrá consultarse ante la Autoridad de Aplicación la localización de cualquier uso no previsto en dicho distrito como así también para el caso de actividades preexistentes, conforme al inciso 1 del presente parágrafo.

No será de aplicación el Parágrafo 5.1.4.1 “Usos en parcelas frentistas a deslinde de distritos”.

4) Vía pública.

4.1) Vía pública: Se preservarán los trazados de las calles y senderos preexistentes, permitiéndose los que actualmente se encuentran consolidados urbanísticamente. Las calles deberán permitir la conexión vial y peatonal adecuada al tipo de suelo fijado en la presente ley.

4.1.2) Las calles se abrirán de acuerdo a los términos del artículo 3.1.3 Ancho de calles del Código de Planeamiento Urbano y considerando la salvedad dispuesta para los casos de urbanizaciones determinadas y la definición de Vía pública, del parágrafo 1.2.1.2 de la Definición de términos técnicos relativos al terreno, considerando para las sendas un mínimo de 4,00 metros y para las calles un mínimo de 8,00 metros.

Los senderos inferiores a 4,00 metros deberán prever a futuro alcanzar dicha medida mínima o asegurar doble acceso/egreso.

4.1.3) A los fines exclusivos de regularización de situaciones existentes y para casos de resolución compleja, se admitirán dimensiones distintas aprobadas por la Subsecretaría de Registros, Interpretación y Catastro, por medio de sus Direcciones Generales competentes o quien en su futuro la reemplace.

4.1.4) En intervenciones futuras, los anchos de las vías públicas serán determinados por las condiciones de proyecto aprobadas por la Subsecretaría de Registros, Interpretación y Catastro, 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 173

por medio de sus Direcciones Generales competentes o quien en su futuro la reemplace, mejorando las condiciones preexistentes.

4.1.5) La Subsecretaría de Registros, Interpretación y Catastro, por medio de sus Direcciones Generales competentes o quien en su futuro la reemplace, determinará las Líneas Oficiales y las Líneas de edificación. La rectificación de dichas Líneas se consolidará conforme se presenten permisos de obra.

4.2) Estructura parcelaria: la regularización dominial procurará conformar una estructura parcelaria de acuerdo a lo siguiente:

4.2.1) Para la regularización de situaciones existentes no será de aplicación lo dispuesto en las normas generales de la sección 3 del CPU.

4.2.2) A los efectos de la regularización dominial, las parcelas mínimas deberán ser de 50,00 m2 con frente igual o mayor a 5 metros. Se admite una tolerancia de 10 %.

4.2.3) En el caso de parcelas mayores de 500 m2, las mismas deberán tener un frente mínimo de 9 metros con un retiro obligatorio de 4 metros.

4.2.4) Las propuestas de parcelamiento para nuevas intervenciones deberán cumplir con las normas generales de la Sección 3 del Código de Planeamiento Urbano.

4.3) Tipología Edilicia:

4.3.1) Se permiten edificios de vivienda multifamiliar e individual.

4.3.2) Regularización de edificación existente.

4.3.2.1) En el caso de regularización de situaciones existentes no será de aplicación lo dispuesto en la Sección 4 del CPU en lo referente a dimensiones mínimas de patios auxiliares.

4.3.2.2.) Cualquier intervención propenderá a cumplir requerimientos mínimos de iluminación y ventilación a establecer por la autoridad de aplicación.

5) Disposiciones particulares: Únicamente para el caso de obra nueva o ampliación de parcela y edificación regularizada.

5.1) En parcelas menores o iguales a 500 m2 se permite la ocupación total de la parcela con construcciones hasta 9.00 metros de altura a contar desde la cota de la parcela determinada por la Dirección de Catastro.

5.2) Parcelas mayores a 500 m2.

FOT: máximo: 2

FOS: 65 %

Plano límite: 12 metros.

5.3) La línea de edificación para cada manzana será la determinada por la Dirección de Catastro.

6) Disposiciones complementarias. VT 38 - Pág. 174 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

6.1) Autorizase a la Subsecretaría de Registros, Interpretación y Catastro, por medio de sus Direcciones competentes o quien en su futuro la reemplace, a dictaminar sobre aspectos urbanísticos no previstos en la presente Ley a los efectos que se puedan implementar medidas conducentes a facilitar la Registración de Planos de los bienes preexistentes, como así también a dictar actos administrativos a los fines exclusivos de regularización de situaciones existentes y para casos de resolución compleja donde deban admitirse dimensiones distintas a las esbozadas en la normativa actual.

6.2) Autorizase a la autoridad competente a adoptar las medidas conducentes a facilitar la Registración de Planos comprendidos por la presente. La autorización comprende, entre otras, las siguientes medidas: a) Registro del Plano de Mensura Particular con fraccionamiento sin exigir el acotamiento de los perfiles de construcción y relevamiento de los hechos interiores existentes del polígono. b) Registro del Plano de Mensura y División por el Régimen de Propiedad Horizontal previsto en el Código Civil y Comercial de la Nación sin exigir Plano de Obra registrado ante DGROC, en lo que respecta a las viviendas y construcciones existentes, representándose solamente la silueta de los polígonos cubiertos, semi-cubiertos y descubiertos de las mismas, por lo que no será necesaria la representación de la distribución interna de la planta en todas las parcelas y manzanas que componen el polígono delimitados en el inciso 2). c) En los casos en que las construcciones existentes sobrepasen la Línea Oficial, se permitirá el registro de los planos de Mensura y Subdivisión dejando constancia en los planos tal situación a fin de promover la futura regularización edilicia.

ANEXO II

PLANO Nº 5.4.6.7 a). 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 175

VT 38 - Pág. 176 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

ANEXO III

35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 177

ANEXO IV

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración. Tiene la palabra la diputada Rueda.

Sra. Rueda.- Señor presidente: esta ley de urbanización del ahora Barrio 20 es una muestra más de que el diálogo y el trabajo en equipo son un compromiso real que hemos asumido como oficialismo, tal como lo está demostrando diariamente nuestro Jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta. Y esto no es casualidad: es una forma de entender la política y nuestra forma de trabajar, siempre codo a codo con los vecinos. Proponemos, escuchamos, repensamos y volvemos a proponer. VT 38 - Pág. 178 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

En cuanto a la construcción de esta ley, estuvieron involucrados y participaron activamente los vecinos, la mesa participativa, las organizaciones barriales, las cooperativas, el Poder Ejecutivo, especialmente el IVC, y nosotros, como Poder Legislativo. Como ya hemos dicho en otras oportunidades, el apoyo y el consenso logrado no hacen más que enriquecer este proyecto y todas las transformaciones positivas que se vienen para el Barrio 20. Es por esto que, a raíz de escuchar las intervenciones de los vecinos en la audiencia pública, se han realizado algunas modificaciones en el proyecto de ley aprobado en primera lectura, como son la incorporación de la aclaración de que la regularización de viviendas en la zona 3 sea para vivienda única y la invitación a participar de la mesa al Ministerio Público Tutelar y a la Procuración General del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Quiero aclarar que el apoyo recibido en la audiencia pública para que se apruebe la ley fue unánime. Esto no solo da cuenta del buen trabajo antes mencionado, sino que nos llena de orgullo a quienes hemos participado y que vemos el fruto del intercambio de ideas en el enorme respaldo de los vecinos del Barrio 20. Por otra parte, es indispensable dejar en claro que la ejecución de este ambicioso proyecto es posible gracias a la estrecha relación con el Gobierno Nacional, con el que además compartimos el interés por mejorar la calidad de vida de los vecinos, día a día, un poco más. En sintonía, se ha puesto de manifiesto la implementación de las políticas de vivienda federales desde la llegada del Presidente Mauricio Macri y sus equipos. Además, quiero destacar que en la historia de la ciudad no se han registrado urbanizaciones de esta magnitud y con este nivel de consenso. Quiero expresar mi profunda alegría por la aprobación de esta ley y asegurarles que vamos a seguir avanzando en la urbanización de todas las villas de la ciudad para garantizarles las mismas oportunidades a todos los vecinos, independientemente del lugar donde vivan. No quiero terminar sin volver a agradecer el trabajo de toda la gente del barrio que siempre aportó ideas positivas, al igual que los funcionarios, asesores, el director de la comisión, por supuesto al IVC, y demás diputados que transformaron la ilusión del Barrio 20 en una realidad. Como siempre decimos, señor presidente: “Juntos, se puede”. Muchas gracias. (Aplausos). Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Ramal.

Sr. Ramal.- Señor presidente: antes dije que esta sesión tenía un hilo conductor. No me quiero apartar de ese razonamiento y de ese concepto, porque efectivamente aquí tenemos en este “toma y daca” la parte del “daca”. De todas maneras, esta ley de urbanización de la Villa 20 tiene que ser juzgada, al menos, desde el punto de vista contradictorio. ¿Por qué llegamos a esta ley de urbanización de la Villa 20? Una parte de la cuestión ya la expresé en el punto anterior. Esta urbanización de la villa parece impuesta por un objetivo que es externo, ajeno al reclamo de viviendas de los vecinos de la villa, pero tiene que ver con un proyecto que ya hemos analizado en el punto anterior, relacionado con los desarrollos inmobiliarios y con los juegos preolímpicos, que naturalmente necesitan otro escenario en el cual desenvolverse que no sea la Villa 20. 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 179

Por otra parte, también quiero decir –y surge de lo que expresé anteriormente– que en todos estos proyectos, en este “toma y daca”, las urbanizaciones son de alguna manera la excusa o la coartada para la venta de tierras públicas. Todo esto ya lo señalé, pero quiero agregar un punto que no podemos obviar. Esta ley también es el reconocimiento por parte del Estado de que otras salidas expulsivas y basadas en el desalojo de la población de las villas estuvieron presentes en la historia reciente de la ciudad, inclusive bajo esta administración. Esas salidas no pudieron ser impuestas, ya que el pueblo de la Villa 20 defendió su lugar y su derecho a una urbanización que ha sido largamente postergada. No podemos olvidarnos que ya existe una ley de urbanización de la Villa 20 que esperó diez años cajoneada sin llevarse adelante. Hoy, se la lleva adelante, pero en el marco de otro proyecto, que es el de la Villa Olímpica. En el medio hubo episodios terribles como el Indoamericano, el Papa Francisco y su posterior desalojo. Nada de esto pudo doblegar el espíritu de lucha de los vecinos de la villa 20 que defendieron su derecho al arraigo y a vivir en la ciudad. Este aspecto no puede ser ocultado ni obviado. En esta ley también está presente el reconocimiento por parte del Estado y del gobierno de que la política expulsiva y desalojadora no pudieron ser llevadas a delante. Por lo tanto, hay que avanzar en esta urbanización y en este reclamo. Quiero recordar que en el año 2014, cuando ocurrían los episodios en el barrio Papa Francisco, junto con otros diputados presentamos un proyecto que contemplaba la construcción de viviendas en ese lote, como lo hace el proyecto que votaremos hoy. Ese proyecto fue descartado de plano y nunca discutido en la Comisión de Vivienda; en cambio, había otro proyecto de un diputado que ya no está en la Casa, sino que hoy es ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, que concebía a la urbanización de la Villa 20 como un mero plano catastral, una cuadrícula en la que se preveía la titularización de lotes y no se decía una palabra de la urbanización. Hoy, este proyecto recoge ese reclamo que estaba presente en nuestro proyecto del año 2014 para que haya viviendas, para que primero se urbanice y luego se titularice. Voy a decir esto pensando particularmente en los vecinos de la Villa 20. Hoy hablé de un “toma y daca”. “Fenómeno, ya denunciaste una parte del problema –la venta de tierras públicas–; tenemos una de cal y otra de arena. Ahora viene la parte buena. Aprovechemos lo bueno que hay, porque no le va a causar ningún inconveniente a nadie”. Pero eso no es así. Los vecinos deben tener muy presente que este proyecto llega no de parte de una administración con una orientación política y social determinada que quiere resolver el problema de la vivienda, sino que llega como rebote y subproducto de otro proyecto con fines inmobiliarios. ¿Esto significa que vamos a rechazar el proyecto? Desde luego que no; pero significa que al aceptarlo y adoptarlo como una conquista debemos estar muy alertas respecto de los pasos que vendrán.

- Ocupa la Presidencia la Vicepresidenta Primera, diputada Carmen Polledo.

Sr. Ramal.- En este sentido, quiero alertar sobre una cuestión absolutamente crucial. El movimiento de lucha por la urbanización de la Villa 20 debe defender como a la vida su independencia respecto del gobierno: no debe cogestionar los planes oficiales, sino que VT 38 - Pág. 180 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016 debe ser fiscal y controlador de esos planes con absoluta independencia del gobierno. La cooptación facilitaría, con toda seguridad, una desnaturalización de los objetivos de urbanización por los cuales todos hemos peleado. En esa línea, vuelvo a defender lo que ya expresé durante la discusión en primera lectura, que son modificaciones en particular. De paso, señora presidenta, aprovecho la oportunidad para solicitar que se realice una votación en particular, porque nuestro bloque formulará modificaciones que ya hemos propuesto durante el tratamiento en primera lectura. Esas modificaciones tienen que ver con tres puntos que juzgamos cruciales. La primera de ellas se refiere a la simultaneidad de las obras. Proponemos que la reparación y las obras de servicios públicos, como de cloacas, sanitarios y de electricidad, sean llevados adelante en forma simultánea a la construcción de las viviendas nuevas, para que no nos topemos con la amarga sorpresa de que, pasados los Juegos Olímpicos, tengamos un hermoso telón de viviendas nuevas sin nada hecho adentro de la Villa 20. En segundo lugar, debemos atender el gravísimo problema de los inquilinatos en las villas, porque una porción muy importante –tal vez, el 40 por ciento– de quienes viven en la Villa 20 hoy alquila. En estos alquileres hay diferentes situaciones: está el alquiler familiar, el vecino que alquila una pieza más o un altillo, y también están los inquilinatos adentro de la villa. Lamentablemente, la crisis de vivienda de los últimos años en la Ciudad de Buenos Aires ha llevado a desarrollar negocios inmobiliarios adentro de la propia villa. Por eso, hay acaparadores y quienes regentean inquilinatos. La urbanización de la villa no puede legalizar a estos acaparadores. Este problema se lo he manifestado al presidente del IVC y lo he expresado en todos los lugares donde me han escuchado, y hoy lo vuelvo a mencionar. Finalmente, la tercera cuestión que nuestro bloque va a proponer en el tratamiento en particular es que se contemple la situación de los desgloses familiares. La postergación de la urbanización, el paso del tiempo, la acumulación de generaciones de familias amontonadas en la misma pieza, en el mismo predio, en la misma casa, han llevado a que hoy la necesidad de vivienda no involucre solamente a la familia original, sino también a sus hijos y nietos. Estos desgloses familiares deben estar contemplados para asegurar un derecho integral a viviendas para todas las familias. Con estas observaciones, este llamado a ser independientes y fiscales, y no gestores del gobierno, que le hago fervientemente a los compañeros de la Villa 20, nuestro bloque del Frente de Izquierda va a acompañar favorablemente este proyecto.

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra la diputada Oliveto Lago.

Sra. Oliveto Lago.- Señora presidenta: la verdad es que no pensaba hablar, pero me sale la “tanada” y necesito decir algunas cosas. No se puede intelectualizar la pobreza; no se puede hablar tan livianamente de lo que implica vivir en el sur, si no se vive allí. No se puede hablar como si estuviéramos en la estratósfera y no fuéramos representantes de un pueblo que requiere ser representado. Acá hablamos de que se empoderen los vecinos; y ellos ya están empoderados. Pero las políticas públicas también se aplican con decisión política y ésta tuvo que ver con un gobierno que la quiso tener –y no es el mío– y también con esta Legislatura que le dio a los 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 181 vecinos el canal necesario para que ese sueño de tener un barrio y no una villa, pueda ser cumplido. ¿Saben qué, señora presidenta? Es de buena persona reconocer. Esa gente está en esos barrios hace mucho tiempo. Los que vivimos en el sur queremos tener transporte, escuelas, seguridad, barrios y queremos compartir una plaza con nuestros vecinos. ¿Saben cuál es el ámbito que nos une a los que somos del Sur con los vecinos de Lugano? El Jumbo. No hay otro ámbito en el que nos podamos juntar. En el Jumbo, donde hay un shopping que tiene descuentos –y esto lo puede decir la gente de Lugano–, nos juntamos todos. ¡Qué bueno sería tener un parque en el que la gente que vive en la Villa 20 o los Piletones, y mis hijos, podamos compartir juegos de calidad! Lo que debemos hacer, y es nuestra obligación, es integrarnos. Me parece que este proyecto habla de integración. Los que viven en la Villa 20 quieren tener casas, cloacas, calles, espacios públicos, clubes y la misma vida que los que intelectualizan acá los problemas. Entonces, creo que hoy es un día de celebración, porque la política, después de muchos años, le está dando una respuesta a mucha gente a la que se le ha postergado su sueño. (Aplausos).

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra el diputado Gentilini.

Sr. Gentilini.- Señora presidenta: la diputada Oliveto Lago tiene mucha razón cuando señala que acá se está avanzando en una integración. Claramente, este proyecto dispone la construcción de 1500 a 1600 viviendas nuevas en el predio conocido anteriormente como “Papa Francisco”. En su momento, fue objeto de desalojo. Esto le va a cambiar sustancialmente la vida para mejor a esas 1500 y 1600 familias que van a poder ser beneficiarias de una vivienda con todas las condiciones de dignidad que deban tener. Esperamos, en ese sentido, que el Instituto tutele la construcción. Desde el punto de vista de la integración que comprende el concepto de urbanización, desde ya sería mucho mejor que esta integración o urbanización no fuera parcial, porque también hay que decir que si bien 1500 o 1600 familias van a poder gozar de esta nueva condición habitacional, habrá un gran porcentaje, la gran mayoría de las familias, que van a seguir viviendo en el ejido del barrio, van a seguir viviendo de la misma manera y hay sectores en la Villa 20 o en el barrio que sufren de una condición habitacional absolutamente degradada En ese sentido, adelanto mi voto positivo, porque jamás me opondría a una mejora, aunque sea parcial que se concrete con el apoyo legislativo que necesita. En este caso en el que estamos abordando la problemática de la Villa 20 sería bueno que podamos observar concretamente cómo se vive en las manzanas 28, 29 y 30. La maraña de pasajes, pasillos e incluso túneles; pasajes o pasillos, que antes eran a cielo abierto y ahora se han convertido en túneles porque de esta forma las familias del primer piso ganan superficie habitacional y van hacia el medio del pasillo, terminan generando una fisonomía y una geografía que evidentemente habla muy mal de lo que son condiciones dignas desde el punto de vista habitacional para la vida cotidiana. Está la superficie, la salubridad, la ventilación, la accesibilidad. Hay una determinada cantidad de factores que hacen a la cotidianeidad de la vida y que sería importante que se tengan en cuenta en función de todo lo que resta hacer en la Villa 20. Nosotros podemos lamentarnos al VT 38 - Pág. 182 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016 respecto de que no se hizo todo lo que se debería hacer. Tratamos de encarar esta situación con un espíritu positivo. Me sumo a la celebración, como dije antes, porque una mejora hay que celebrarla. Pero también estamos obligados a alertar sobre qué es una mejora parcial y que todavía falta un recorrido muy largo. Obviamente, algunos riesgos se plantearon precedentemente y existen. El tema de la simultaneidad de las obras de recualificación y el tema de los inquilinos. Es decir, hay una determinada cantidad de cosas que se siguen flotando en un barrio que no se urbaniza de manera completa. No se urbaniza de manera completa no solo por las manzanas 28, 29, 30 y otras manzanas que tienen problemas. La manzana 23 está hundida prácticamente treinta metros y está en el centro de este barrio; con una tormenta fuerte se convierte en una pileta de natación. Entonces, me parece que el apoyo que le vaya a concitar legislativamente a este proyecto en el día de hoy tiene que representar un paso. No puede ser que nos quedemos con la idea de que estamos completando la urbanización de la Villa 20. Para urbanizar completamente la Villa 20 falta mucho más. Entonces, espero que esto sea eso, un paso. Lo vamos a votar afirmativamente en general y en particular, como corresponde, y esperamos que sea un hito. Estamos en una línea de superación que obviamente tiene por objeto la transformación sustancial de estos barrios desde el punto de vista de su fisonomía en general y de la condición habitacional propiamente dicha de las familias que quedan en el ejido, que no van a ser objeto de la urbanización en lo que hace a la construcción de las 1.500 ó 1.600 viviendas sobre la Avenida Cruz.

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra el diputado Arce.

Sr. Arce.- Señora presidenta: en la sesión del 8 de septiembre, cuando se trató este tema en primera lectura, desde el bloque Socialista nos manifestamos y expusimos por qué votábamos afirmativamente este proyecto de urbanización de la Villa 20. Este proyecto se refiere a una temática muy compleja para la ciudad; es la que sufren cientos de miles de vecinos de nuestra querida Ciudad de Buenos Aires, justamente por la situación de las villas. En este caso en particular se trata de una de las villas más antiguas de la Ciudad de Buenos Aires. Está ubicada en la Comuna 8, una de las más relegadas muchas veces por las políticas públicas y donde más presente está la desigualdad que mencionamos desde el Partido Socialista; la desigualdad que existe entre el norte y el sur de nuestra ciudad, que, lamentablemente, sigue creciendo año tras año. Esto lo podemos observar según las estadísticas que son publicadas en nuestra Ciudad. Debemos comprender también que si no atendemos, empezamos o tendemos a reducir esa desigualdad, va a ser muy difícil lograr reducir nuestros números de pobreza en la Ciudad de Buenos Aires y también en el país. Ahora bien: hablando específicamente del proyecto, esta es una ley –y lo han mencionado varios diputados– que es consecuencia de la militancia y de la lucha de los vecinos de la Villa 20. Esto es algo que habíamos destacado y que señaló con mucha precisión el diputado Cortina, mi presidente de bloque, en aquella sesión. Creo que es necesario destacarlo nuevamente en esta segunda lectura y en esta votación definitiva del proyecto. Se trata también de un proyecto que se generó de manera participativa, en el que hubo debates y también aportes de distintos bloques, tanto oficialista como de la oposición. 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 183

Para terminar, quiero decir que me quedo con algunas reflexiones que hizo el diputado Gentilini y que el diputado Cortina también hizo mención. ¿Podemos decir que este proyecto es parcial? Sí, claro que es parcial, para atender la problemática que existe en la Ciudad respecto de la vivienda. ¿Todavía queda por hacer? Sí, y mucho queda por hacer. A nuestro entender, ¿este proyecto es perfecto? ¿Es el ideal? No, creo que no; sí creemos que es un avance y que lo que estamos haciendo es avanzar para atender a esta situación que existe en la Ciudad. Entonces, más allá de algunas dudas que específicamente podamos tener sobre el texto que vamos a votar de esta segunda lectura y sabiendo de algunas modificaciones que sufrió de la primera lectura, queda claro que nosotros priorizamos la urbanización de la Villa 20. Por eso, desde el bloque del Partido Socialista, vamos a volver a votar este proyecto afirmativamente. (Aplausos).

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra la diputada Paula Penacca.

Sra. Penacca.- Señora presidenta: no pensaba intervenir, porque el bloque Frente para la Victoria sentó su posición en la primera votación de esta norma. Hemos trabajado muchísimo a partir de las diferentes instancias participativas que se fueron generando en el territorio, que para nosotros no fueron tan abultadas, pero sí existieron en el debate en esta Legislatura. Creo que parte de nuestra responsabilidad es esa, además de asumir este proceso de discusión, de construir la mejor ley posible acordando con el diputado preopinante, que señalaba que “ninguna ley es perfecta”, pero seguramente si se abre la participación, se escuchan lo criterios, se incorporan las diferentes miradas, toda norma se mejoraría muchísimo. Creo que esta ley es fruto de eso. Pero, además de la responsabilidad de haberlo debatido y de haber construido este texto que hoy vamos a votar, desde nuestro bloque, nosotros creemos que tenemos que mirar de cerca cómo se lleva adelante el proceso. Sabemos que los procesos de integración urbana son de largo plazo; son procesos que implican resolver la interacción de vínculos y de muchísimos conflictos que se suscitan. Entonces, es importante que este proceso también lo podamos acompañar y creemos que en calidad de representantes del pueblo también es nuestra responsabilidad hacerlo. Finalmente, pedí la palabra porque un grupo de vecinos –algunos están hoy aquí acompañándonos– me han planteado que hoy se inició en la Villa 20 –seguramente esto debería ser algo para celebrar– el relevamiento que está planteado dentro de la norma que estamos votando. Se trata del relevamiento diagnóstico socio espacial que, según la norma, tiene que ser una de las acciones que lleve adelante la Mesa Participativa. Justamente, en el hecho de ir acompañando el proceso, empieza a haber alguna diferencia entre la norma y la realidad cuando el IVC inicia este proceso sin la inclusión de la Mesa Participativa. Esto puede ser una falla del inicio del proceso, puede ser una dificultad puntual que se presentó ese día, puede ser alguna confusión entre algunos de los vecinos que acercaron este planteo y el organismo del Estado, pero lo cierto es que me parece importante que este mecanismo de que los representantes del pueblo acompañemos los procesos, se haga efectivo. Porque hemos tenido, además, luego de haber votado esta norma, algunas otras advertencias, algunas otras luces que se encendieron en esta VT 38 - Pág. 184 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

Legislatura. Pareciera ser que con el proceso de la Villa 20, se quiso legitimar que todos los proyectos de urbanización siguientes que se enviaran a la Legislatura evitaran ese proceso de discusión y participación. Nosotros lo venimos planteando. Creemos que se está instalando una lógica a través de la cual se hace alguna instancia de participación barrial que no siempre llega a un consenso o a una síntesis, luego se presenta la norma en la Legislatura y se intenta hacer un trámite exprés. Nosotros creemos que el tratamiento en la Legislatura es importante. Igual de importante que la generación de consensos y de ámbitos de participación en los territorios. Entonces, tenemos en cuenta esta advertencia que nos acercaba hoy un grupo de vecinos, y sabemos que después de haber votado esta norma –y festejamos la forma en que se construyó– hubo otras que no imitaron esa forma y ese método. Queremos dejar esto asentado y decir que, por supuesto, vamos a trabajar y a aportar, tanto en la ley de urbanización de la villa Rodrigo Bueno como en la del playón de Fraga, siempre teniendo en cuenta y asumiendo este criterio de que, si somos representantes del pueblo, lo primero que debemos priorizar, lo que debemos poner por delante, son los intereses de los habitantes –que están reflejados en la norma– y no ninguna vinculación con el negocio inmobiliario, como sucedió ayer –cuando debatíamos el proyecto de urbanización de la villa Rodrigo Bueno– con la iniciativa de la construcción del barrio Solares de Santa María.

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra el diputado Camps.

Sr. Camps.- Señora presidenta: quiero justificar mi voto. Voy a votar afirmativamente. Lo hice en la primera lectura y participé de la audiencia pública como miembro de la Comisión de Planeamiento Urbano. Felicito a los vecinos que ese día se movilizaron en gran cantidad. Muchos de ellos se emocionaron al hablar. Creo que para ellos hoy es un gran día. Y es el fruto de muchos años de lucha, como quedó expresado aquel día en la reunión. Tal como dije, voy a votar afirmativamente. Gracias.

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra el diputado Sahonero.

Sr. Sahonero.- Señora presidenta: hoy llegó el día de la votación que estaban esperando muchos vecinos. Hoy realmente es un nuevo punto de partida. Hubo años de trabajo silencioso de muchos compañeros, vecinos, familiares; años de trabajo silencioso. De haber trabajado no sólo para llegar a este momento, a esta última instancia de la Mesa Participativa, sino que han pasado años de verdad; me refiero a cuarenta o cincuenta años de construcción del barrio. Hoy nos queda a las generaciones que venimos un legado de historia, de trabajo y un compromiso para las futuras familias que comienzan esta nueva historia. Muchos de los vecinos que hoy están acá estuvieron hace unos días en la audiencia pública. Pudieron expresar de manera genuina y legítima lo que es poder vivir mejor; lo que es el progreso. Pudieron expresar que en un barrio como Villa 20, que es el lugar que me vio nacer, se construyó con manos laburantes, con madres, con sueños, con mucha solidaridad y también con muchísima esperanza. Todo proceso conlleva no solo un 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 185 crecimiento, sino también un aprendizaje de los derechos que reclamamos como vecinos de las villas. Además, hay un aprendizaje respecto de las obligaciones que tenemos. Bien lo ha dicho más de un vecino en la audiencia pública: nosotros no queremos que nos regalen nada; nosotros trabajamos para tener el barrio que tenemos. Lo construimos a fuerza de palos, en la dictadura, y a fuerza de noches sin dormir y de romper paredes cuando queríamos urbanizar y nadie nos daba una respuesta concreta.

- Ocupa la Presidencia su titular, señor Diego Santilli.

Sr. Sahonero.- Agradezco las palabras de la diputada Oliveto, que han sido la máxima expresión frente a lo que me parecía que era la banalización de los discursos políticos de algunos diputados. Como dije en algún momento, es muy fácil sentarse acá y hablar de la pobreza desde una banca. Ciertamente, no me parece bien que no se tenga en cuenta el acuerdo de los vecinos y que se pidan con oportunismo modificaciones sobre el momento de la votación, sin respetar el trabajo de una mesa de conciliación que se ha realizado en conjunto, porque en esa mesa de construcción colectiva se expresaron todas las voluntades de todas las banderas políticas y de todas las organizaciones. La ley que vamos a votar hoy es de todos ustedes, de todos los vecinos que están aquí, en el recinto, y también de los que están afuera, en las gradas y en la villa esperando soluciones. En lo personal, este camino ha sido histórico, no solo por lo que he visto pasar este año, sino también por el aprendizaje que me ha dejado. Deseo agradecer a la diputada Lidia Rueda, que me ha escuchado como una madre más de una vez y que me ha ayudado a manejar mi ansiedad para poder llevar a cabo esta ley de la mejor manera. A veces, es muy difícil legislar, especialmente cuando uno pone el corazón en juego. Yo simplemente quiero decirles a todos los compañeros que solo he recibido muestras de apoyo y solidaridad como las que he recibido durante toda mi vida en el barrio. Hoy está en nuestras manos la oportunidad de construir un nuevo futuro para nuestros hijos y para los nietos de muchos. En años duros, la igualdad no era moneda corriente en las villas, pero a fuerza de perseverancia y de paciencia, hoy puedo decir que hemos logrado esa igualdad. Consideramos que nos estamos convirtiendo en ciudadanos de primera clase y que ya no vivimos en la Villa 20. Simplemente, quiero dejar bien en claro que al votar esta ley –como bien decía la diputada Rueda– estamos asumiendo un compromiso real que excede las banderas políticas, ya que nos junta a todos los partidos políticos y a los vecinos, y por más que pensemos distinto, realmente tenemos que empujar un solo carro, dejar de buscarle el pelo al huevo y ver qué se está haciendo. Efectivamente, hay una voluntad. Estoy cansado de que nos tilden todo el tiempo y digan que nos olvidamos de determinadas situaciones, cuando en realidad estamos más presentes que nunca. Quiero agradecerles nuevamente –como lo hice en la primera lectura– no solo a Mauricio Macri y a María Eugenia Vidal, sino también al jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, y a usted, señor presidente, como vicejefe de Gobierno, por el trabajo incansable que hacen por este barrio y por todos los barrios de la Ciudad de Buenos Aires. No siempre tenemos la oportunidad de ser agradecidos. Quienes estamos en política estamos acostumbrados a recibir los palos, no solo de los medios, sino también en los reclamos constantes. Pero quiero agradecer en nombre de toda la comunidad, porque hoy VT 38 - Pág. 186 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016 para nosotros es entender y sobre todo creer que quien tiene un sueño, hoy lo puede cumplir. Pido que pasemos a la votación. Muchísimas gracias. (Aplausos).

Sr. Presidente (Santilli).- Tengo entendido que el diputado Ramal solicitó una votación en general y otra en particular. Se va a votar en general a través del sistema electrónico. Se vota.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Acevedo, Andrade, Arce, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderón, Camps, Conde, Cortina, de la Torre, de las Casas, del Corro, del Sol, Depierro, Estebarena, Ferraro, Ferreyra, Fidel, Forchieri, Fuks, García de Aurteneche, García, Gentilini, Gorbea, Gottero, Guouman, Heredia, Muiños, Niño, Nosiglia, Ocaña, Oliveto Lago, Palmeyro, Penacca, Penayo, Persini, Petrini, Pokoik, Polledo, Presti, Quattromano, Quintana, Ramal, Raposo Varela, Roldán Méndez, Rossi, Rueda, Sahonero, Santamarina, Tomada, Vilardo, Villalba, Vischi y Yuan.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 56 votos emitidos, se registraron 56 votos afirmativos. Queda aprobada la ley en general. (Aplausos). En consideración en particular.

Sr. Ramal.- Pido la palabra. Señor presidente: voy a pedir algunas modificaciones que no traje hoy improvisadamente. Las planteé en la primera lectura y en todas y cada una de las reuniones de la Comisión de Vivienda, de la cual soy parte como vocal. Tengo todo el derecho de hacerlo.

Sr. Presidente (Santilli).- Por supuesto. Manifiéstelas.

Sr. Ramal.- En el punto cuatro, del inciso d), del Artículo 5, donde dice: “…familias a relocalizar por hacinamiento…”, propongo que diga: “…familias a relocalizar por hacinamiento, contemplando los desgloses familiares”. Esa es la primera modificación. La segunda modificación sería la siguiente: en el Artículo 7°, donde dice: “…las soluciones habitacionales definitivas estarán dirigidas a la población de la Villa 20, registradas en el censo…”, etcétera, propongo que diga: “…tendrán derecho a la vivienda propia mediante las soluciones habitacionales definitivas y vivienda nueva en el barrio, la población de la Villa 20 registradas en el censo del IVC…” y, luego, sigue tal cual. Finalmente, propongo el agregado de un nuevo artículo que diga lo siguiente: “Tanto el proceso de intervención en las viviendas existentes como las obras de infraestructura en el interior de las viviendas y las obras públicas en el marco de la reurbanización serán llevadas adelante en forma simultánea a la construcción de viviendas nuevas”.

35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 187

Sr. Presidente (Santilli).- Diputada Rueda: el diputado Ramal planteó modificaciones al artículo 5°, punto 4 del inciso d), artículo 7° y el agregado de un artículo nuevo. ¿Las acepta?

Sra. Rueda.- Señor presidente: no estamos de acuerdo con las modificaciones y, por eso, pedimos que se pase a votar en particular conforme el proyecto que fue despachado.

Sr. Presidente (Santilli).- Dada la negativa de la diputada Rueda a las modificaciones propuestas por el diputado Ramal, se va a votar en particular del Artículo 1° al 31 a través del sistema electrónico.

Sr. Ramal.- Pido la palabra. Señor presidente: no entiendo bien lo que se está votando, porque la votación en particular de la suma de todos los artículos equivale a la votación en general…

Sr. Presidente (Santilli).- No; no es así. Diputado Ramal: en general, la ley ha tenido unanimidad. En particular, usted planteó tres modificaciones: dos en los artículos 5 y 7, y un agregado de un artículo. Esto fue rechazado por la miembro informante, para seguir sosteniendo el despacho de comisión. Entonces, al no ser aceptadas sus modificaciones, estamos votando el despacho de origen con los artículos del 1 al 31.

Sr. Ramal.- Señor presidente: entiendo que en ese caso habría que votar los artículos 5 y 7 por separado.

Sr. Presidente (Santilli).- Perfecto. Entonces, se va a votar en particular desde el artículo 1 al 31, excluyendo los artículos 5 y 7. Se vota a través del sistema electrónico.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Acevedo, Andrade, Arce, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderón, Camps, Conde, Cortina, de la Torre, de las Casas, del Corro, del Sol, Depierro, Estebarena, Ferraro, Ferreyra, Fidel, Forchieri, Fuks, García de Aurteneche, García, Gentilini, Gorbea, Gottero, Guouman, Heredia, Muiños, Niño, Nosiglia, Ocaña, Oliveto Lago, Palmeyro, Penacca, Penayo, Persini, Petrini, Pokoik, Polledo, Presti, Quattromano, Quintana, Ramal, Raposo Varela, Roldán Méndez, Rossi, Rueda, Sahonero, Santamarina, Tomada, Vilardo, Villalba, Vischi y Yuan.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 56 votos emitidos, se han registrado 56 votos positivos. Quedan aprobados los artículos 1 a 31, exceptuando los artículos 5 y 7. (Aplausos). En consideración en particular los artículos 5 y 7, tal cual el despacho de comisión.

Sr. Tomada.- Pido la palabra. VT 38 - Pág. 188 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

Señor presidente: no tengo claro qué votamos.

Sr. Presidente (Santilli).- Estamos por votar los artículos 5 y 7, tal como figuran en el expediente de la comisión.

Sr. Tomada.- Señor presidente: si quiero votar a favor la propuesta del diputado Ramal…

Sr. Presidente (Santilli).- Vote en forma negativa.

Sr. Tomada.- Y si quiero votar en contra, es difícil.

- Manifestaciones en las bancas.

Sr. Fuks.- Pido la palabra. Señor presidente: la única confusión que tengo es que en la primera lectura planteé una cláusula transitoria sobre el inicio de las obras y la diputada Rueda no estuvo de acuerdo, por lo que no se votó.

Sr. Presidente (Santilli).- Exacto.

Sr. Fuks.- Pero ahora la estamos votando.

Sr. Presidente (Santilli).- Estamos votando el despacho de la comisión; no se trata de ninguna modificación.

Sr. Fuks.- Pero como el despacho está planteando un agregado…

Sr. Presidente (Santilli).- No, diputado. Se está votando el despacho de comisión. Se van a votar los artículos 5 y 7 del despacho de comisión, a través del sistema electrónico. Se vota. - Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Acevedo, Andrade, Arce, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderón, Conde, Cortina, de la Torre, de las Casas, del Sol, Depierro, Estebarena, Ferraro, Fidel, Forchieri, Fuks, García de Aurteneche, García, Gentilini, Gorbea, Gottero, Guouman, Heredia, Muiños, Niño, Nosiglia, Ocaña, Oliveto Lago, Palmeyro, Penacca, Penayo, Persini, Petrini, Polledo, Presti, Quattromano, Quintana, Raposo Varela, Roldán Méndez, Rossi, Rueda, Sahonero, Santamarina, Tomada, Villalba, Vischi y Yuan.

- Se registran los siguientes votos negativos: Ferreyra, Pokoik y Vilardo.

- Se registran las siguientes abstenciones: Camps, del Corro y Ramal.

35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 189

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 56 votos emitidos, se han registrado 50 votos afirmativos, 3 negativos y 3 abstenciones. Quedan aprobados los artículos 5 y 7 del despacho original. El Artículo 32 es de forma. Queda sancionada la ley. (Aplausos).

Texto definitivo LEY 5705

Reurbanización, Zonificación e Integración socio-urbana de la Villa 20

CAPÍTULO I: OBJETO

Artículo 1°.- El objeto de la presente Ley es la reurbanización, zonificación e integración socio-urbana de la villa 20 en el marco de la Ley 1770.

CAPÍTULO II: DISPOSICIONES GENERALES

Art. 2º.- Créase la “Mesa de Gestión Participativa para la Reurbanización del Barrio Villa 20” (en adelante, “MGP”) con el objeto de garantizar e instrumentar la participación activa de los vecinos del barrio en todas las etapas del proceso de reurbanización.

1) La MGP estará conformada por:

a) El Instituto de Vivienda de la Ciudad o el organismo que en el futuro lo reemplace; b) La Subsecretaría de Hábitat e Inclusión Social del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat (SSHI) o el organismo que en el futuro lo reemplace; c) Los/as delegados/as y vecinos/as del barrio como así también organizaciones barriales, sociales y religiosas con presencia en el mismo, quienes podrán expresar su voz y participar activamente en el ámbito de la misma. Una vez designada la Junta Vecinal, los/as delegados/as y vecinos/as del barrio como así también las organizaciones barriales, sociales y religiosas con presencia en el mismo se constituirán como órgano consultivo de la misma o de cualquier órgano que en el futuro la reemplace, participando de este modo de la MGP.

2) Asimismo se invitará a participar de la MGP a:

a) Un representante del Ministerio de Ambiente y Espacio Público o del organismo que en el futuro lo reemplace. b) Un representante del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte o del organismo que en el futuro lo reemplace. c) Un representante del Ministerio Público de la Defensa. d) Un representante del Ministerio Público Tutelar e) Un representante de la Defensoría del Pueblo. f) Un representante de la Procuración General del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. g) Un representante de la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación o del organismo que en el futuro lo reemplace. h) Un representante de la Subsecretaría de Hábitat y Desarrollo Humano de la Nación o del organismo que en el futuro lo reemplace. VT 38 - Pág. 190 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

i) Un representante por cada una de las Empresas Prestatarias de Servicios.

Art. 3°.- La creación de la MGP de ningún modo modifica y/o elimina el rol del Instituto de Vivienda de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (conf. Art. 3° de la Ley 1251). Dicho organismo luego de la deliberación y/o debate llevado a cabo en la MGP asesorará al Jefe de Gobierno respecto al mejor proyecto de reurbanización para el barrio.

Art. 4º.- La MGP estará coordinada por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través del Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC) y la Subsecretaría de Hábitat e Inclusión (SSHI).

Art. 5º.- Será objeto de tratamiento en la MGP el desarrollo de las etapas de diagnóstico, elaboración, ejecución, control, monitoreo y evaluación del Proyecto Integral de Reurbanización (en adelante “PIRU”) del barrio, el cual contempla lo siguiente:

a) Diseño y ejecución del relevamiento y diagnóstico socio-espacial. b) Definición de los criterios adecuados para: - Construcción de vivienda nueva. - Mejoramiento de viviendas existentes. - Apertura y consolidación de vía pública. - Provisión de equipamiento urbano. - Mejora y consolidación del espacio público. - Provisión de infraestructura de servicios urbanos (redes de agua potable, energía eléctrica, desagües cloacales, desagües pluviales y gas natural). c) Definición de inmuebles a recalificar, reconfigurar y consolidar, así como también la definición acerca de la prolongación, apertura y ensanches de calles, pasajes y pasillos existentes. d) Definición de criterios de adjudicación de viviendas y soluciones habitacionales definitivas, entre los que se incluirán: 1. Familias que habiten viviendas emplazadas sobre la traza de las vías circulatorias a materializar; 2. Familias que habiten viviendas en riesgo de derrumbe; 3. Familias a relocalizar por esponjamiento; 4. Familias a relocalizar por hacinamiento.

Art. 6º.- El IVC y la SSHI serán los responsables de ejecutar las diferentes etapas del PIRU.

Art. 7º.- Las soluciones habitacionales definitivas estarán dirigidas a la población de la villa 20 registradas en el Censo del IVC 2016, el Registro de Inquilinos No Censados de Villa 20 y/o en el Relevamiento llevado a cabo en fecha 31/05/2014 y 01/06/2014 con la Defensoría del Pueblo como veedora. En caso de discrepancia entre el relevamiento del año 2014 precedentemente mencionado y el Censo del IVC 2016, se tomarán como válidos los datos que surjan de éste último.

Art. 8º.- En el caso de relocalizaciones el IVC o quien este designe efectuará una valuación de la vivienda existente. El monto que arroje dicha valuación se descontará del precio correspondiente a la solución habitacional definitiva. 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 191

Art. 9º.- El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires promoverá el acceso al crédito, mediante programas dirigidos a brindar una solución habitacional definitiva, para aquellas familias del barrio que deseen relocalizarse.

Art. 10°.- El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires podrá dar la posesión de las viviendas nuevas a sus adjudicatarios una vez finalizadas las obras, según las pautas establecidas en las especificaciones técnicas del pliego de contratación, y encontrándose las mismas en condiciones de habitabilidad y con las conexiones a los servicios públicos efectuadas y en funcionamiento. En dicho acto, los adjudicatarios deberán poner a disposición del IVC libre de todo ocupante la vivienda existente. Asimismo, los adjudicatarios deberán extender a favor del IVC un poder de escrituración por la vivienda nueva.

Art. 11.- En el caso de mejoramiento de vivienda existente, quien resulte adjudicatario de la misma, podrá negarse a suscribir la correspondiente escritura traslativa de dominio si la unidad no contare con las conexiones a los servicios públicos de agua, electricidad y desagües cloacales efectuadas y en funcionamiento.

Art. 12.- El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través de los organismos técnicos competentes, gestionará y/o realizará la adecuación de infraestructura a los fines de lograr el correcto funcionamiento de los servicios públicos, ello de conformidad con lo que se establezca en el PIRU.

Art. 13.- La infraestructura de servicios básicos será diseñada y ejecutada teniendo en cuenta los relevamientos y estudios demográficos que permitan determinar la población futura correspondiente a un horizonte de diseño de 20 años.

Art. 14.- Se deberá convenir con las empresas prestadoras de servicio la transferencia inmediata de las obras de infraestructura ejecutadas por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el barrio una vez finalizadas.

Art. 15.- El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires garantizará el cumplimiento del proceso de urbanización iniciado por la Cooperativa 25 de Marzo en las manzanas de su propiedad.

Art. 16.- Las empresas y cooperativas adjudicatarias de las obras a realizar para el cumplimiento de la presente ley deberán contar con un porcentaje de mano de obra constituida por habitantes de villa 20, en el marco del convenio colectivo que corresponda y a definir según empadronamiento oficial.

Art. 17.- El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires dispondrá anualmente de presupuesto para el desarrollo del PIRU según lo requieran las etapas de ejecución del mismo.

CAPÍTULO II: NORMATIVAS URBANAS

Art. 18.- Desaféctase de los respectivos distritos de zonificación del Código de Planeamiento Urbano, el polígono delimitado por las Vías del FFCC Gral. Belgrano en su intersección con el eje de la Av. Escalada, por ésta hasta la intersección con el eje de la Av. Fco. Fernández de la Cruz, por ésta hasta el eje de la calle Larraya, por ésta hasta el eje de la calle Cnel. Martiniano Chilavert, por ésta hasta el eje de la calle Larrazábal, por ésta hasta el eje de la calle J. Barros Pazos, por ésta hasta el eje de la calle Larraya, por ésta hasta el deslinde con el Distrito E2, por éste hasta el eje de la calle J.P.T Batlle y Ordoñez, por ésta hasta el eje de la calle Pola, por ésta hacia el sureste hasta el deslinde con el Distrito R2bII, por éste hasta la calle Miralla, por ésta hacia el noreste hasta la calle J.P.T Batlle y Ordoñez, por ésta hasta la calle Pola hasta deslinde VT 38 - Pág. 192 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

con el Distrito R2bII, hasta la calle Miralla, por ésta hasta la intersección con el deslinde de vías del Ferrocarril.

Art. 19.- Derógase el nombre Lugano V del Distrito U8 y las normas contenidas en el parágrafo 5.4.6.9 Distrito U8.

Art. 20.- Desaféctase del dominio público y aféctese a dominio privado del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, las aperturas calles Miralla, Albariño, Corvalán, Araujo, Basualdo, Guardia Nacional, Unanué, Barros Pazos y Avenida Argentina comprendidas dentro del polígono delimitado por: las vías del Ferrocarril General Belgrano, hasta su intersección al noreste con la Avenida Escalada, siguiendo por esta hasta su intersección con la Avenida General Francisco Fernández de la Cruz, siguiendo por esta hasta su intersección con la calle Pola al noroeste, siguiendo por esta hasta la intersección con la calle Unanué y por esta hasta la calle Miralla hasta los contra frentes de las parcelas 2, 3, y 4 de la Manzana 30B hasta su intersección con la calle Corvalán y por ésta hasta las vías del Ferrocarril General Belgrano, cerrando el polígono.

Art. 21.- Desaféctanse del dominio público los sectores de traza de vía pública comprendidos por los Polígonos 1, 2, 3, 4 y 5 que están determinados en el Anexo III de la presente ley.

Art. 22.- Decláranse innecesarios para la gestión del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires los polígonos mencionados en el artículo precedente.

Art. 23.- Dispónese la transferencia de dominio a título gratuito de los polígonos mencionados en el artículo 21 a favor de la Cooperativa 25 de Marzo ltd.

Art. 24.- Incorpórase el Polígono 1 a la Manzana 30c -- Sección 66 -- Circunscripción 1°.

Art. 25.- Incorpórase el Polígono 2 a la Manzana 30d -- Sección 66 -- Circunscripción 1°.

Art. 26.- Incorpóranse los Polígonos 3, 4 y 5 a la Manzana 30b -- Sección 66 -- Circunscripción 1°.

Art. 27.- Aféctase a Distrito U8 (nombre a designar) el polígono indicado en el Artículo 18° de la presente Ley y graficado en el Plano N° 5.4.6.7 a) que como Anexo II forma parte de la presente Ley.

Art. 28.- Apruébanse las normas urbanísticas contenidas en el Anexo I de la presente ley e incorpórense al parágrafo 5.4.6.9 Distrito U8 del Código de Planeamiento Urbano.

Art. 29.- Modifícase la plancheta N° 28 del Plano de Zonificación del Código de Planeamiento Urbano, conforme Anexo II.

Art. 30.- Sustitúyese el Plano N° 5.4.6.7 por el Plano N° 5.4.6.7 a) que como Anexo II forma parte de la presente ley e incorpórense al Atlas del Código de Planeamiento Urbano (A.D. 610.42).

Art. 31.- Dispónese la apertura de las siguientes calles, ello conforme surge del plano que se acompaña como Anexo IV:

a. prolongación virtual de la calle Coronel Martiniano Chilavert entre la calle Pola y la prolongación virtual de la calle Guardia Nacional paralela a la Av. Escalada (inciso l); b. calle sin nombre oficial, que correrá paralela a prolongación virtual de la calle Coronel Martiniano Chilavert (inciso a), siguiendo el límite edilicio de la Villa 20, desde la calle Pola hasta la Av. Escalada; 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 193

c. calle Miralla desde la calle Unanué (inciso g) hasta la Av. Fco. Fernández de la Cruz. d. prolongación virtual de la calle Comandante Celedonio Escalada entre la calle Miralla y prolongación virtual de la calle Guardia Nacional (inciso l). e. prolongación virtual de la calle Corvalán desde prolongación virtual de la calle Comandante Celedonio Escalada (inciso d) hasta la Av. Fco. Fernández de la Cruz. f. prolongación virtual de la calle Basualdo desde prolongación virtual de la calle Comandante Celedonio Escalada (inciso d) hasta la calle sin nombre oficial (inciso n). g. prolongación virtual de la calle Unanué entre la calle Miralla (inciso c) y prolongación virtual de la calle Basualdo (inciso f). h. prolongación virtual de la calle Albariño desde calle sin nombre oficial (inciso k) hasta la prolongación virtual de la calle Coronel Martiniano Chilavert (inciso a) y desde calle sin nombre oficial (inciso b) hasta Av. Fco. Fernández de la Cruz. i. prolongación virtual de la calle Araujo desde prolongación virtual de la calle Comandante Celedonio Escalada (inciso d) hasta la prolongación virtual de la calle Coronel Martiniano Chilavert (inciso a) y desde calle sin nombre oficial (inciso b) hasta Av. Fco. Fernández de la Cruz. j. prolongación virtual de la calle José Barros Pasos entre la calle Pola y la prolongación virtual de la calle Albariño (inciso h). k. calle sin nombre oficial, que correrá paralela a la calle Battle y Ordóñez y a la prolongación virtual de la calle Unanué (inciso g), entre calle Miralla y prolongación virtual de calle Araujo (inciso i). l. prolongación virtual de la calle Guardia Nacional desde prolongación virtual de la calle Comandante Celedonio Escalada (inciso d) hasta prolongación virtual de la calle Coronel Martiniano Chilavert (inciso a). m. calle sin nombre oficial, que correrá paralela a la calle sin nombre oficial (inciso b), desde prolongación virtual de la calle Albariño (inciso h) hasta prolongación virtual de la calle Basualdo (inciso f). n. calle sin nombre oficial, que correrá paralela a la calle sin nombre oficial (inciso m) y a Av. Fco. Fernández de la Cruz, desde calle sin nombre oficial (inciso b) o. Las calles deberán permitir la conexión vial y peatonal adecuada al tipo de uso de suelo fijado en el Anexo I de la presente ley. Art. 32.- Comuníquese, etc.

ANEXO I

5.4.6.9 Distrito U8

1) Carácter: Urbanización de la Villa 20 con criterios de radicación definitiva destinado a viviendas, actividades productivas de carácter familiar y equipamiento comunitario.

2) Delimitación: El distrito está delimitado por el polígono delimitado por las Vías del FFCC Gral. Belgrano en su intersección con el eje de la Av. Escalada, por esta hasta la intersección con el eje de la Av. Fco Fernández de la Cruz, por esta hasta el eje de la calle Larraya, por este hasta el eje de la calle Cnel Martiniano Chilavert, por este hasta el eje de la calle Larrazábal, por este hasta el eje de la calle J. Barros Pazos, por este hasta el eje de la calle Larraya, por este hasta el deslinde con el Distrito E2, por este hasta el eje de la calle J.P.T Batlle y Ordoñez, por este hasta el eje de la calle Pola, por este hacia el sureste hasta el deslinde con el Distrito R2bII, por este hasta la calle Miralla, por ésta hacia el noreste hasta la calle J.P.T Batlle y Ordoñez, por VT 38 - Pág. 194 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

ésta hasta la calle Pola hasta deslinde con el Distrito R2bII, hasta la calle Miralla, por ésta hasta la intersección con el deslinde de vías del Ferrocarril, según Plano Nº 5.4.6.7 a) del Código de Planeamiento Urbano.

ZONA I

1) Delimitación: según Plano N° 5.4.6.7 a) del Anexo II.

2) Carácter urbanístico: Zona residencial con actividades complementarias de comercio minorista, servicios terciarios y equipamiento.

3) Usos permitidos: Vivienda colectiva; Residencia comunitaria; Local comercial s/ exigencia de estacionamiento o carga y descarga; Servicios para la vivienda y sus ocupantes; Servicios públicos a escala barrial; Establecimientos de sanidad (Nivel Básico y Nivel Centro local); Establecimientos Educativos (de Escala Barrial y Escala Urbana); Cultura, Culto y Esparcimiento (locales de lectura, locales deportivos, locales de diversión, templo) Usos requeridos: Guarda y estacionamiento de vehículos.

4) Estructura parcelaria:

Las parcelas de esquina deberán conformar una ochava cuya dimensión será determinada de acuerdo al ancho de la calle a la que enfrentan según lo establecido en el Art. 4.6.3. del CPU.

Se establecen manzanas de distintas dimensiones según Plano.

5) Morfología edilicia:

Volumen envolvente: edificios con un patio interno de uso común, de dominio consorcial y al que se podrá acceder solo desde los núcleos de escalera del edificio. No se podrá construir en ellos. Usos permitidos de patios: descanso y recreación.

Altura máxima: 15,00 metros sobre la L.O./L.E a contar desde la cota de la parcela determinada por la Dirección de Catastro y un plano límite trazado a 4 metros de la altura máxima de la fachada. Por encima de dicho plano límite sólo podrán sobresalir antenas para uso exclusivo del inmueble, pararrayos y conductos, balizamientos cuando sean exigidos por autoridad técnica competente, chimeneas y parapetos de azoteas.

Senderos peatonales deberán tener un ancho mínimo de 4.00 metros.

La línea de edificación deberá respetar una distancia igual o mayor a 12 metros de la línea de cordón existente de la Av. Escalada. Esta franja de 12 metros tendrá como destino espacio verde, sendero peatonal y carriles de aceleración/desaceleración hacia y desde Av. Escalada.

Las parcelas destinadas a equipamiento deberán cumplir con lo establecido en los párrafos precedentes y un FOS de .7. 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 195

6) Porcentuales, a tener en cuenta como parámetro, de acuerdo al uso.

Área a considerar: a) Superficie parcelada para vivienda colectiva, comercio minorista y servicios terciarios: mayor o igual 42%; b) Superficie parcelada a ceder para equipamiento: mayor o igual 5%; c) Superficie a ceder para vía pública: mayor o igual 42%; d) Superficie a ceder para espacios verdes públicos: mayor o igual 3,5%.

7) Estacionamiento:

El estacionamiento podrá resolverse dentro del predio o en dársenas junto a la traza de las calles.

8) Espacio Público:

Carácter urbanístico: espacio verde destinado a esparcimiento público libre y gratuito que conformará una unidad paisajística con mobiliario urbano y forestación.

ZONA II

1) Delimitación: según Plano N° 5.4.6.7 a) del Anexo II.

2) Carácter urbanístico: Equipamiento.

3) Usos permitidos: Servicios Públicos de Escala Sectorial o urbana; Establecimientos educativos de escala urbana; Cultura, culto y esparcimiento (locales de representación o exhibición). Usos requeridos: Guarda y estacionamiento de vehículos de acuerdo a exigencia de los usos.

4) Estructura parcelaria: según Plano Nº (a designar).

Las parcelas de esquina deberán conformar una ochava cuya dimensión será determinada de acuerdo al ancho de la calle a la que enfrentan según Planos Nº (a designar).

En todas las parcelas la franja edificable estará determinada por la línea oficial, las líneas divisorias de parcela y/o la L.F.I.

5) Morfología edilicia:

Volumen envolvente: Altura máxima: 18,00 metros sobre la L.O./L.E a contar desde la cota de la parcela determinada por la Dirección de Catastro y un plano límite trazado a 4m de la altura máxima de la fachada. Por encima de dicho plano límite sólo podrán sobresalir antenas para uso exclusivo del inmueble, pararrayos y conductos, balizamientos cuando sean exigidos por autoridad técnica competente, chimeneas y parapetos de azoteas.

Las parcelas podrán elevar el plano límite 6,00 m. en una superficie que no exceda el 50% de la impronta a edificar. VT 38 - Pág. 196 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

La línea de edificación deberá respetar una distancia igual o mayor a 12 m de la línea de cordón existente de la Av. Escalada. Esta franja de 12 m tendrá como destino espacio verde y/o sendero peatonal.

6) Estacionamiento:

El estacionamiento podrá resolverse dentro del predio o en dársenas junto a la traza de las calles.

Requerimiento: Los requerimientos de módulos de guarda y estacionamiento de vehículos se determinarán de acuerdo al tipo de actividades que conformen el programa con limitaciones según las actividades.

De acuerdo a la solución adoptada, estacionamiento descubierto y/o semicubierto y/o cubierto se optara por solado permeable y/o cubierta verde accesible.

ZONA III

1) Delimitación: según Plano N° 5.4.6.7 a) del Anexo II.

2) Carácter: Urbanización con criterios de radicación definitiva destinado a vivienda única a fin de lograr la integración socio-espacial de la villa con la estructura urbana circundante respetando las formas de sociabilidad de sus habitantes; actividades productivas de carácter familiar y equipamiento comunitario. Se destinarán a actividades residenciales de densidad media y media baja, admitiendo usos mixtos compatibles con la vivienda. La resolución definitiva de la estructura urbana y parcelaria se realizará a partir de un relevamiento integral que describa en detalle las condiciones existentes.

3) Usos:

Los que resulten de aplicar las disposiciones del Cuadro de Usos N° 5.2.1 para el Distrito R2b III.

Podrá consultarse ante la Autoridad de Aplicación la localización de cualquier uso no previsto en dicho distrito como así también para el caso de actividades preexistentes, conforme al inciso 1 del presente parágrafo.

No será de aplicación el Parágrafo 5.1.4.1 “Usos en parcelas frentistas a deslinde de distritos”.

4) Vía pública.

4.1) Vía pública: Se preservarán los trazados de las calles y senderos preexistentes, permitiéndose los que actualmente se encuentran consolidados urbanísticamente. Las calles deberán permitir la conexión vial y peatonal adecuada al tipo de suelo fijado en la presente ley.

4.1.2) Las calles se abrirán de acuerdo a los términos del artículo 3.1.3 Ancho de calles del Código de Planeamiento Urbano y considerando la salvedad dispuesta para los casos de urbanizaciones determinadas y la definición de Vía pública, del parágrafo 1.2.1.2 de la Definición de términos técnicos relativos al terreno, considerando para las sendas un mínimo de 4,00 metros y para las calles un mínimo de 8,00 metros. 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 197

Los senderos inferiores a 4,00 metros deberán prever a futuro alcanzar dicha medida mínima o asegurar doble acceso/egreso.

4.1.3) A los fines exclusivos de regularización de situaciones existentes y para casos de resolución compleja, se admitirán dimensiones distintas aprobadas por la Subsecretaría de Registros, Interpretación y Catastro, por medio de sus Direcciones Generales competentes o quien en su futuro la reemplace.

4.1.4) En intervenciones futuras, los anchos de las vías públicas serán determinados por las condiciones de proyecto aprobadas por la Subsecretaría de Registros, Interpretación y Catastro, por medio de sus Direcciones Generales competentes o quien en su futuro la reemplace, mejorando las condiciones preexistentes.

4.1.5) La Subsecretaría de Registros, Interpretación y Catastro, por medio de sus Direcciones Generales competentes o quien en su futuro la reemplace, determinará las Líneas Oficiales y las Líneas de edificación. La rectificación de dichas Líneas se consolidará conforme se presenten permisos de obra.

4.2) Estructura parcelaria: la regularización dominial procurará conformar una estructura parcelaria de acuerdo a lo siguiente:

4.2.1) Para la regularización de situaciones existentes no será de aplicación lo dispuesto en las normas generales de la sección 3 del CPU.

4.2.2) A los efectos de la regularización dominial, las parcelas mínimas deberán ser de 50,00 m2 con frente igual o mayor a 5 metros. Se admite una tolerancia de 10 %.

4.2.3) En el caso de parcelas mayores de 500 m2, las mismas deberán tener un frente mínimo de 9 metros con un retiro obligatorio de 4 metros.

4.2.4) Las propuestas de parcelamiento para nuevas intervenciones deberán cumplir con las normas generales de la Sección 3 del Código de Planeamiento Urbano.

4.3) Tipología Edilicia:

4.3.1) Se permiten edificios de vivienda multifamiliar e individual.

4.3.2) Regularización de edificación existente.

4.3.2.1) En el caso de regularización de situaciones existentes no será de aplicación lo dispuesto en la Sección 4 del CPU en lo referente a dimensiones mínimas de patios auxiliares.

4.3.2.2.) Cualquier intervención propenderá a cumplir requerimientos mínimos de iluminación y ventilación a establecer por la autoridad de aplicación.

5) Disposiciones particulares: Únicamente para el caso de obra nueva o ampliación de parcela y edificación regularizada.

5.1) En parcelas menores o iguales a 500 m2 se permite la ocupación total de la parcela con construcciones hasta 9.00 metros de altura a contar desde la cota de la parcela determinada por la Dirección de Catastro.

5.2) Parcelas mayores a 500 m2. VT 38 - Pág. 198 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

FOT: máximo: 2

FOS: 65 %

Plano límite: 12 metros.

5.3) La línea de edificación para cada manzana será la determinada por la Dirección de Catastro.

6) Disposiciones complementarias.

6.1) Autorizase a la Subsecretaría de Registros, Interpretación y Catastro, por medio de sus Direcciones competentes o quien en su futuro la reemplace, a dictaminar sobre aspectos urbanísticos no previstos en la presente Ley a los efectos que se puedan implementar medidas conducentes a facilitar la Registración de Planos de los bienes preexistentes, como así también a dictar actos administrativos a los fines exclusivos de regularización de situaciones existentes y para casos de resolución compleja donde deban admitirse dimensiones distintas a las esbozadas en la normativa actual.

6.2) Autorizase a la autoridad competente a adoptar las medidas conducentes a facilitar la Registración de Planos comprendidos por la presente. La autorización comprende, entre otras, las siguientes medidas: a) Registro del Plano de Mensura Particular con fraccionamiento sin exigir el acotamiento de los perfiles de construcción y relevamiento de los hechos interiores existentes del polígono. b) Registro del Plano de Mensura y División por el Régimen de Propiedad Horizontal previsto en el Código Civil y Comercial de la Nación sin exigir Plano de Obra registrado ante DGROC, en lo que respecta a las viviendas y construcciones existentes, representándose solamente la silueta de los polígonos cubiertos, semi-cubiertos y descubiertos de las mismas, por lo que no será necesaria la representación de la distribución interna de la planta en todas las parcelas y manzanas que componen el polígono delimitados en el inciso 2). c) En los casos en que las construcciones existentes sobrepasen la Línea Oficial, se permitirá el registro de los planos de Mensura y Subdivisión dejando constancia en los planos tal situación a fin de promover la futura regularización edilicia.

ANEXO II

PLANO Nº 5.4.6.7 a). 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 199

VT 38 - Pág. 200 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

ANEXO III

35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 201

ANEXO IV

Normas urbanísticas para creación de un espacio verde en Balvanera y Saavedra, a través de permutas compensatorias

Sr. Secretario (Pérez).- Corresponde considerar el Despacho 820. Se trata de una ley de primera lectura.

DESPACHO 820

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto: VT 38 - Pág. 202 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

El Expediente Nº 932-P-2016 de autoría del señor Alberto Aguilera y un grupo de vecinos, por el cual se propicia la declaración de utilidad pública y sujeta a expropiación en los términos de la Ley N° 238 la Manzana 66, Sección 28, Circunscripción 9, delimitada por el eje de la calle Catamarca, Moreno, Avda. Jujuy y Avda. Belgrano, y

Considerando:

Que el citado proyecto de ley, presentado por un grupo de ciudadanos integrantes de la agrupación “Red de Vecinos Manzana 66 Verde y Pública”, propone la declaración de utilidad pública en los términos de la Ley N° 238 de la manzana citada, y a su vez, la desafectación de la misma de su actual zonificación, C3I y R2aII, afectándola a distrito de zonificación UP del Código de Planeamiento.

Que a dicho proyecto adhirieron los diputados Adrián R. Camps, Gabriel Fuks, Fernando Vilardo, Marcelo Ramal, Gustavo Vera, Magdalena Tiesso, Hernán Rossi, Andrea Conde, José Cruz Campagnoli y Maximiliano Ferraro.

Que en este sentido, y tal como surge de los fundamentos del proyecto en cuestión, el barrio de Balvanera cuenta con sólo ,4 m2 de verde por habitante, mientras que la Organización Mundial de la Salud recomienda como mínimo 10 m2, por lo que con la manzana en cuestión se incrementarían la cantidad de espacio verde en la Comuna 3 de manera significativa.

Que de acuerdo a lo establecido en el artículo 168 del Reglamento Interno de la Legislatura de la Ciudad, se requirió el informe técnico correspondiente al Ministerio de Desarrollo Urbano.

Que al respecto, la Subsecretaría de Proyectos dependiente de dicho ministerio, mediante el IF N° 2016-25250717-SSPROY, adhiere al espíritu del proyecto de ley, advirtiendo sin embargo, que una expropiación no resulta conveniente, ni adecuada para la efectiva realización del proyecto.

Que en este orden de ideas, la citada repartición, presenta una propuesta por la que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires adquiera el inmueble a través de una permuta por otro inmueble de su propiedad, aunque siempre salvaguardando el fin de favorecer a los vecinos que pudieran resultar afectados por tal intercambio.

Que a tales efectos, dicha Subsecretaría advierte que resulta conveniente y posible en el corto plazo la adquisición de la propiedad de la totalidad de los 22 (veintidós) lotes que comprenden la manzana 66, sección 28 del barrio de Balvanera Comuna 3 mediante la transferencia de Parcela 02I correspondiente a la Manzana 165, Sección 43, Circunscripción 16 delimitada por la calle Vedia, deslinde con la Parcela 02M, calle Pico, Av. San Isidro Labrador en el barrio de Saavedra, Comuna 12 de la Ciudad.

Que el lote a intercambiar al día de la fecha se encuentra bajo zonificación E4-97 (Estación Intermedia de Ómnibus de Media y Larga Distancia).

Que de acuerdo a lo expuesto en el informe en cuestión, lo anterior resulta adecuado para lograr cumplir con los requerimientos vecinales y la política pública de dotar a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de mayor cantidad de espacios para el disfrute de la ciudadanía de tanto la Comuna 3 como la Comuna 12. Asimismo, se encuentra dentro de la estrategia general de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Constitución de la Ciudad, el Plan Estratégico y el Plan Urbano Ambiental, que perfilan definiciones precisas sobre la ciudad deseada y su transformación entre 2010 y 2060, donde el incremento del espacio público y verde constituye un objetivo fundamental. 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 203

Que en este orden, el proyecto adjunto por la Subsecretaría de Proyectos refleja la oportunidad de desarrollar propuestas sustentables a nivel social, urbano y económico, y al mismo tiempo, responde al objetivo de generar un nuevo espacio verde en la Comuna 3 y un espacio público en la Comuna 12, ambos de calidad para el disfrute de los vecinos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Que en otras palabras, continúa la mentada repartición, el proyecto de ley propuesto permitirá dotar de espacio verde y público al 90% de la superficie correspondiente a la Manzana 66 complementando con un 10% de otros usos, así como la utilización del espacio en franjas horarias amplias y durante los fines de semana, promoviendo actividades sociales, culturales y deportivas. Adicionalmente, el proyecto admitirá la posibilidad de estacionamiento en subsuelos teniendo en cuenta de demanda existente en la zona.

Que por otro lado, en el predio compensatorio de Av. San Isidro Labrador (Comuna 12) se propone la subdivisión del lote a fin de liberar un área de aproximadamente 2.700 m2 de superficie para nuevo espacio público cuyas características se encuentran detalladas en el proyecto de ley.

Que entre los puntos salientes del proyecto de ley, podemos indicar que éste resuelve adecuada y eficientemente el requerimiento de los vecinos de Balvanera, dotando de nuevo espacio público y verde de calidad a una comuna deficitaria en ese aspecto y densamente poblada (0,4m² de espacio verde / Habitante). Soluciona, además, la barrera urbana que actualmente generan los frentes con paredones del predio, sin circulación peatonal nocturna. Sumado esto, a la posibilidad de generar en este nuevo espacio público un área de transferencia para las diversas líneas de colectivo que hoy circulan por el área.

Que concretamente, el proyecto crea 11.700 m² nuevos de espacio verde y público para los vecinos de la Ciudad (9.000m² en Manzana 66 y 2.700 m²en San Isidro Labrador). En ese aspecto, el Poder Ejecutivo entiende este proyecto de ley como una respuesta sistémica de los aspectos urbanos, sociales, financieros y económicos anteriormente indicados, en donde la estrategia planteada consiste en una operación de permuta entre los lotes correspondientes a la Manzana 66 y su compensatorio de San Isidro Labrador de conformidad con lo que surge de las valuaciones oficiales del Banco Ciudad de Buenos Aires, las cuales se encuentran agregadas a este expediente mediante IF-2016-25250435-SSPROY- e IF -2016-25250494-SSPROY.

Que a su vez, se encuentra agregado al expediente en cuestión el IF-2016-25250377-SSPROY mediante el cual la Dirección General de Antropología Urbana adjunta un informe que muestra el resultado de encuestas realizadas a los vecinos del barrio de Balvanera, en virtud de las cuales dicha repartición concluye que las principales necesidades en la zona se refieren a seguridad, nuevos espacios verdes, mejor oferta cultural y de entretenimiento y ordenamiento del espacio público.

Que en conclusión, la propuesta presentada por el Poder Ejecutivo brindará una solución definitiva a las necesidades de la Comuna 3 planteadas por los vecinos agrupados respecto de la Manzana 66, Sección 28, Circunscripción 9, y que fueran planteadas ante esta Legislatura en el proyecto de ley en cuestión, agregando a su vez espacio verde de calidad a otro sector de la Ciudad, sin necesidad de utilizar la expropiación como instrumento, cuyo trámite muchas veces resulta engorroso y largo.

Por lo expuesto, las Comisiones de Planeamiento Urbano y Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria aconsejan la sanción de la siguiente LEY (Aprobación inicial conforme a los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad) VT 38 - Pág. 204 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

Artículo 1°.- Desaféctase del Distrito de Zonificación E4-97, Estación Intermedia de Ómnibus de Media y Larga Distancia, Parada Puente Saavedra, del Código de Planeamiento Urbano la Parcela 02I correspondiente a la Manzana 165 – Sección 43 – Circunscripción 16 delimitada por la calle Vedia, deslinde con la Parcela 02M, calle Pico, Av. San Isidro y deslinde con Parcela 04, 02c, 02d y 02e que como Anexo I forma parte de la presente ley.

Art. 2°.- Aféctase la Parcela mencionada en el Artículo anterior al Distrito U N° (a designar) del Código de Planeamiento Urbano que como Anexo II forma parte de la presente ley.

Art. 3°.- Apruébanse las Normas Urbanísticas para el Distrito U N° (a designar) para la parcela mencionada en el artículo 1° que como Anexo II forma parte de la presente ley.

Art. 4º.- Desaféctase del dominio público y declárese innecesario para la gestión del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al inmueble individualizado en el Artículo 1° de la presente ley.

Art. 5°.- Desaféctase del Distrito de Zonificación C3I y R2aII del Código de Planeamiento Urbano, la Manzana 66 – Sección 28 – Circunscripción 9, delimitada por el eje de la calle Catamarca, Moreno, Av. Jujuy y Av. Belgrano, que como Anexo III forma parte de la presente ley.

Art. 6°.- Aféctase a Distrito UP N° (a designar), del Código de Planeamiento Urbano, el polígono A de la Manzana 66 – Sección 28 – Circunscripción 9 delimitado en el Anexo III forma parte de la presente ley.

Art. 7°.- Apruébanse las Normas Urbanísticas para el Distrito U N° (a designar) para la parcela mencionada en el artículo 5°, que como Anexo IV, forman parte de la presente ley.

Art. 8°.- Encomiéndase a la Subsecretaria de Planeamiento del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la incorporación al Código de Planeamiento Urbano de los planos y normas urbanísticas obrantes en los Anexos II y IV, así como la modificación de las Planchetas Nº 3 y 17; de acuerdo con lo establecido en la presente ley.

Art. 9°.- Autorícese al Poder Ejecutivo a suscribir un contrato de permuta, haciendo entrega del inmueble descripto en el Artículo 1° a cambio de la totalidad de las parcelas que comprenden la Manzana 66 de la Sección 28 de la Circunscripción 9.

Art. 10°.- El contrato de permuta deberá contener los siguientes lineamientos: a) Las partes del contrato se sujetarán a la valuaciones del inmueble de la Manzana 165 – Sección 43 – Circunscripción 16 correspondiente a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de la totalidad de las parcelas que comprenden la Manzana 66 de la Sección 28 de la Circunscripción 9 realizadas el día 5/10/2016 por el Banco Ciudad de Buenos Aires. b) El Co-contratante asume el cargo de ejecutar obras con destino a uso público en la parcela B zona 1) del Anexo I, definido en el inciso c) del presente artículo. Las mismas deberán tener inicio de manera previa o concomitantemente al inicio de cualquier obra sobre la cota de la parcela A y parcela B zona 2). Asimismo, el Co-contratante se obliga a constituir una servidumbre administrativa a perpetuidad y gratuita de no edificar con destino a uso público a favor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sobre la cota o fracción detallada en la Parcela B zona 1) del Anexo I. c) La ejecución de las obras en la fracción del inmueble a afectar a servidumbre administrativa con destino a uso público se encontrará a cargo del Co-contratante desarrollador y/o persona que el propietario designe. Las obras en el espacio público deberán estar de acuerdo al Manual de Diseño Urbano del Gobierno de la Ciudad 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 205

Autónoma, los siguientes lineamientos urbanísticos mínimos requeridos y las pautas mínimas según la superficie de intervención establecidas en el Anexo V. - 50% área verde absorbente con incorporación de arbolado y arbustos - 10% sector deportivo - 10 % sector de juegos infantiles - Equipamiento público, bancos, bebederos, cestos de basura, luminarias o farolas de acuerdo a las disposiciones del Poder Ejecutivo. d) Plazo para la constitución de servidumbre administrativa y la finalización de las obras sobre la cota de la fracción detallada en la Parcela B zona 1) del Anexo I. e) La permuta será suscripta ad-referéndum del estudio de títulos que realice la Dirección General Escribanía General del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. f) Los inmuebles involucrados estarán libres de gravámenes o restricciones de tipo alguno. g) Los inmuebles involucrados deberán ser transferidos libres de ocupantes, intrusos o persona alguna. h) Los inmuebles deberán ser entregados en el acto de escrituración, sin construcción alguna en superficie y libres de pasivos ambientales, con las 3 certificaciones ambientales pertinentes. Las Partes asumirán los costos de las demoliciones de sus respectivos inmuebles. i) Plazo de escrituración no mayor a seis (6) meses contados desde la fecha de suscripción del contrato de permuta. Las Partes de común acuerdo podrán extender el plazo de escrituración hasta seis (6) meses posteriores al vencimiento del anterior plazo.

Art. 11°.- Exímase del pago de Derechos de Delineación y Construcciones, que se originen por las obras correspondientes al predio/s surgidos de la Parcela 02L, Manzana 165, Sección 43, Circunscripción 16 delimitada por la calle Vedia, deslinde con la Parcela 02M, calle Pico, Av. San Isidro y deslinde con Parcela 04, 02c, 02d y 02e.

Art. 12°.- Instrúyase a la Dirección General Escribanía General del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a otorgar las escrituras traslativas de dominio de los inmuebles indicados y su inscripción en los respectivos registros. Los honorarios y gastos de escrituración serán afrontados por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Art. 13°.- Exímase al contrato de permuta del pago del tributo de sellos.

Art. 14°.- El Poder Ejecutivo designará la Autoridad de aplicación de la presente Ley.

Art. 15°.- Publíquese y cúmplase con lo establecido en los Artículos 89º y 90º de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Sala de las Comisiones: 16 de noviembre de 2016

FORCHIERI, Agustín; ABBOUD, Omar; CAMPS, Adrián; CORTINA, Roy; FERRARO, Maximiliano; GARCÍA, Cristina; PRESTI, Daniel; RAPOSO VARELA, Benigno; ROLDÁN MÉNDEZ, Victoria y SAHONERO, Gabriel.

GARCÍA, Alejandro; ARENAZA, Juan Pablo; BAUAB, Cristian; CORTINA, Roy; FORCHIERI, Agustín; GARCÍA, Cristina; POLLEDO, Carmen; PRESTI, Daniel; QUINTANA, Francisco; ROLDÁN MÉNDEZ, Victoria; RUEDA, Lía y VILLALBA, Paula. VT 38 - Pág. 206 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

Anexo I - Plano Avda. San Isidro 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 207

ANEXO II - NORMAS URBANISTICAS Distrito U N° (a designar)

1) Delimitación: Eje calle Vedia, deslinde con la divisoria lateral y de fondo de la Parcela 002E, líneas divisorias de fondo de parcelas 002D, 002C, línea divisoria lateral de la parcela 004, eje de la Av. San Isidro Labrador, eje de la calle Pico y deslinde con Parcela 02M hasta eje calle Vedia, según Plano Nº (según Nº a designar).

2) Subdivisión y estructura parcelaria: Se subdivide en dos parcelas, Parcela A de 3553 m2 y parcela B de 3021 m2, según Plano N° 5.4.6 (a designar).

3) Carácter urbanístico: Destinado a vivienda, equipamiento administrativo, comercial, recreativo y servicios.

4) Servidumbres: Se admite servidumbre de paso entre las parcelas surgidas de la subdivisión bajo cota de parcela.

5) Observaciones: Las medianeras expuestas deberán tratarse arquitectónicamente.

PARCELA A:

1) Morfología edilicia: Se admiten edificios de perímetro libre. a) Ocupación del Suelo: según Plano 5.4.6. (Nº a designar) Ocupación del subsuelo: 100% de la superficie de la parcela destinado exclusivamente a estacionamiento. Se admite basamento comercial con ocupación del 100% de la parcela de altura no mayor a 6 mts. b) Retiros: por encima de la altura de 6 mts se deberán respetar retiros de 6 metros desde las líneas divisorias de parcelas: según Plano 5.4.6. (Nº a designar). c) Superficie máxima construible: 38.000 m2 computables según parámetros de FOT sobre a cota de la parcela. Bajo cota de parcela: superficie destinada a estacionamiento de acuerdo a requerimientos de usos. d) Altura máxima: 100,00 m sobre la cota de la parcela. e) Los remanentes de espacio en la planta baja deberán tratarse arquitectónicamente de forma tal que se garantice la integración con el espacio destinado a uso público de la parcela B.

2) Usos:

Permitidos: educación, vivienda, servicios terciarios, recreación y comercios.

Requeridos: deberá darse cumplimiento a los requerimientos de guarda y estacionamiento de vehículos y carga y descarga, establecidos en el Cuadro de Usos N° 5.2.1. No se admitirán estacionamientos en planta baja a excepción de cochera de cortesía.

PARCELA B:

Área destinada principalmente a uso público sobre cota de parcela admitiéndose usos comerciales complementarios y subsuelos de estacionamiento según zonas 1 y 2. VT 38 - Pág. 208 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

Parcela B Zona 1:

1) Carácter Urbanístico: Urbanización Parque.

2) Morfología edilicia: No se admiten construcciones sobre a cota de la parcela, a excepción de accesos a estacionamientos.

3) Usos: Uso público exclusivamente. Se permitirá estacionamiento comercial bajo la cota de la parcela.

4) Observaciones: La ubicación de accesos a estacionamientos comerciales se deberá verificar con la autoridad de aplicación.

Parcela B Zona 2:

1) Morfología edilicia: Se admitirá se adose un edificio de perímetro semi libre al muro divisorio lateral de la parcela 004 y fondo de parcelas 002e, 002d y 002c de los edificios entre medianeras existentes según Plano Nº 5.4.6. (Nº a designar) cuya profundidad y altura máxima no podrá ser mayor a 6 m.

2) Usos: Educación, servicios terciarios, recreación y comercios. Se admite estacionamientos en subsuelo.

ANEXO III - Plano Manzana 66

ANEXO IV - NORMAS URBANISTICAS - Distrito U N° (a designar) 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 209

1) Delimitación: Manzana 66 – Sección 28 – Circunscripción 9, delimitada por las calle Catamarca, Moreno, Av. Jujuy y Av. Belgrano, según los porcentajes y Plano (N° a designar).

2) Subdivisión y estructura parcelaria: se subdivide en dos áreas, Parcela A de 10.271m2 y Parcela B de 1.141m2, según Plano N° 5.4.6 (a designar).

Parcela A:

1) Carácter urbanístico: Zona Urbanización Parque destinada a espacios verdes o parquizados de uso público y acceso libre admitiéndose estacionamientos bajo cota de parcela en un 75% de su superficie.

2) Morfología edilicia: No se admiten construcciones sobre a cota, a excepción ocupación mínima de accesos a estacionamientos.

3) Observaciones: La ubicación de accesos a estacionamientos bajo nivel se deberá verificar con la autoridad de aplicación.

4) Usos: Se podrá permitir un acceso a estación de subterráneos.

Parcela B:

1) Carácter urbanístico: educación, cultura, recreación y servicios.

2) Morfología edilicia: Se admiten edificios de perímetro libre y subsuelos. a) Ocupación del Suelo de la parcela: Por encima y debajo de la cota de la parcela: F.O.S. máximo 100% b) Superficie máxima edificable de la parcela: Por encima de la cota de la parcela: 2.000 m2. Bajo cota de parcela: Superficie destinada a estacionamiento y depósitos. c) Altura máxima permitida: Se permitirá alcanzar una altura máxima 10 m. Por encima de dicha altura sólo podrán sobresalir tanques de agua, cajas de escaleras, instalaciones complementarias, antenas, pararrayos, balizamientos e instalaciones especiales, cuando sean exigidos por autoridad técnica competente.

3) Usos:

Permitidos: Educación, cultura, recreación y servicios. Se podrá permitir un acceso a estación de subterráneos.

Requeridos: deberá darse cumplimiento a los requerimientos de guarda y estacionamiento de vehículos y carga y descarga, establecidos en el Cuadro de Usos N° 5.2.1 en subsuelo. No se admitirán estacionamientos en Planta Baja.

ANEXO V - Pautas mínimas, no taxativas de acuerdo a la superficie de intervención VT 38 - Pág. 210 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración. Tiene la palabra el diputado Palmeyro.

Sr. Palmeyro.- Señor presidente: adelanto la posición del interbloque Peronista, que es acompañar positivamente este proyecto en su primera lectura, entendiendo que es un proyecto que se divide en dos aspectos.

-Ocupa la Presidencia la vicepresidenta primera, diputada Carmen Polledo.

Sr. Palmeyro.- La primera parte tiene que ver con el uso que se le destinará a la Manzana 66, en el que hay un consenso amplio y unánime. El otro aspecto está relacionado con la compensación que se plantea otorgar al dueño de la actual Manzana 66 como contraprestación en el barrio de Saavedra. 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 211

Repito, entiendo la lógica de la Comisión de Planeamiento que nos permite seguir trabajando hasta el día de su votación en segunda lectura. Quiero dejar en claro que vamos a votar positivamente, pero reservándonos algunos aspectos relacionados con el criterio fijado en la Manzana 165, respecto de algunos temas que no quedaron muy claros. Voy a detallar dos o tres. Uno tiene que ver con la posibilidad de construcción de cocheras. Si bien está clara la limitación en cuanto a la construcción de metros cuadrados y lo que está destinado a viviendas, también se permite la construcción de cocheras no solo en la parte edilicia, sino también en el subsuelo de lo que sería la plaza. Considero que este aspecto debería estar acotado de alguna forma o saber qué uso se le está dando. En cuanto a los beneficios, se le está otorgando la exención del derecho de construcción, por lo tanto deberíamos cuantificarlo para saber de qué estamos hablando. Desde el punto de vista de la actual función que tiene ese predio, que es una terminal de colectivos, también queremos saber dónde operará esa cabecera de colectivos, ya que seguramente tendrá un impacto en las proximidades del barrio. Dejo estos temas para seguir trabajándolos de acá a la segunda lectura y adelanto el voto positivo del interbloque peronista.

Sra. Presidente (Polledo).- Tiene la palabra el diputado Camps.

Sr. Camps.- Señora presidenta: estamos ante un proyecto muy raro, porque un emprendedor compró toda una manzana para hacer un estadio, lo que se llama un “Arenas”, y como resultado de la lucha vecinal tendremos un espacio verde y público en la Manzana 66. Siempre es bueno que los vecinos obtengan sus logros, porque eso impulsa la participación y la democracia. En un principio, ellos presentaron un proyecto de expropiación que yo acompañé, y luego se encontró como solución un canje con un predio en la Comuna 12. Se evaluaron los metros a construir que existían en cada lugar con la diferencia del valor de la zona y el Banco Ciudad estableció una cotización que equipara los montos. Algunos estarán de acuerdo; otros, en desacuerdo. La solución llevó mucho tiempo y costó mucho trabajo, pero me parece que es razonable. Adquirimos una deuda con los vecinos de la Comuna 12, que en ese lugar habían reclamado antes la construcción de una escuela. Espero que tengamos una actitud positiva en este Cuerpo como para darles también a ellos esta satisfacción. Ahora vamos a votar positivamente, pero falta la audiencia pública y la segunda lectura. Si hay algún reclamo, se puede hacer allí. De todas maneras, felicitamos a los vecinos de la Manzana 66 por este primer logro.

Sra. Presidente (Polledo).- Tiene la palabra el diputado Andrade.

Sr. Andrade.- Señora presidenta: en principio, quiero decir que celebramos la posibilidad de un nuevo espacio verde para la Comuna 3; principalmente, porque fue una lucha en la que participó gran parte de los vecinos de la comuna. Obviamente, como manifestaron otros diputados, respecto de la cotización que se ha dado a los dos predios, cualquier persona que mínimamente investigue por los medios tecnológicos con los que contamos, VT 38 - Pág. 212 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016 como Internet, podría ver la diferencia ostensible entre un terreno y otro. Me refiero a su valor. Previamente a esta situación, debemos analizar la forma en que se efectuó la compra de la Manzana 66: un privado hizo la compra y después la pasaron a otra firma. En el medio de toda esta situación, hace muy poquito tiempo, el 22 de septiembre de este año, la DGIUR, que es la Dirección General de Interpretación Urbanística, mediante Resolución 1396, le otorgó a este propietario la prefactibilidad, una especie de promesa de aprobación de planos para un emprendimiento que incluye subsuelo, estacionamiento, canchas de fútbol, comercios y vivienda en altura. Hoy en día, es muy diversa la posibilidad de constructibilidad que tiene la manzana, porque una de sus cuadras tiene 20 metros y otra cuadra tiene 40 metros. Lo que lograron con esta prefactibilidad es que, por lo menos, se duplique su capacidad constructiva. Nosotros estamos viendo qué acciones llevar adelante, pero esto tiene algunos visos de ilegalidad. Lamentablemente, desde ese punto de vista, queremos dejar asentada nuestra posición mediante la abstención, a la espera de la audiencia pública, para que en la segunda lectura se pueda subsanar esta situación. Entendemos que con el terreno que se le da a este privado en Saavedra hasta podríamos plantear la obligación de la construcción de ese espacio verde que estamos poniendo en valor en la Comuna 3. Desde ese punto de vista, nos vamos a abstener y vamos a esperar a la audiencia pública para ver lo que expresen los vecinos; incluso –como dijo el diputado preopinante–, los vecinos de la Comuna 12 que recién hoy se están enterando que había reclamos sobre una escuela en la zona y ya empezaron a movilizarse y a comunicarse con los despachos y también a través de las redes sociales. Esperamos que sean escuchados y podamos lograr claramente el espacio verde para la Comuna 3 –lo necesita, porque tiene escasez de espacios verdes–, contemplando que el Estado de la Ciudad de Buenos Aires no tenga que darle más, porque hoy estamos expropiando el terreno suponiendo un valor y una cotización que excede la capacidad constructiva de hoy para equiparar con el terreno que le entregamos. Reitero que nos vamos a abstener. Esperaremos a que se realice la audiencia pública, discutiremos en la comisión y veremos qué propuestas hay para la segunda lectura.

Sra. Presidente (Polledo).- Tiene la palabra el diputado Ramal.

Sr. Ramal.- Señora presidenta: conozco bien a la asamblea de vecinos que ha impulsado con mucha energía el proyecto de un espacio verde en la Manzana 66. Sé de su lucha y he participado en muchas instancias y asambleas que todos ellos han hecho para defender un espacio verde en este lugar. Sin embargo, tengo que ser coherente. No puedo tener una vara para mis amigos de la Manzana 66 y otra para las discusiones que hemos llevado adelante hasta ahora. Lamentablemente, esta ley está diseñada con el mismo concepto que critiqué hace algunos momentos. Esta ley incluye, no ya leyes separadas, sino una sola ley; es este “toma y daca” que anteriormente critiqué. Hoy se acercaron a mi despacho vecinos del barrio de Saavedra con enorme preocupación por la posibilidad de que la empresa Mega Torres, Emprendimientos 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 213

Inmobiliarios, se lleve adelante en este predio que se cede en permuta en la Comuna 12 a cambio de este espacio público en Balvanera. Entonces, la pregunta es muy sencilla: ¿por qué las torres o el desarrollo contaminante que no queremos en la Comuna 3 sí lo admitiríamos en la Comuna 12? Evidentemente, este debate debe ser discutido. Nuevamente, acá funciona una lógica que anteriormente señalé, en la cual no me quiero extender, pero creo que hay una cuestión sobre la que sí se debe reflexionar: en este proyecto ha entrado en crisis este famoso “toma y daca”. ¿Por qué motivo? El avance de una ciudad para su población y para sus trabajadores, no puede ser un hecho indoloro; no puede hacerse sino a expensas del capital financiero inmobiliario que le ha sacado durante mucho tiempo y en esta ley está presente una ilusión contraria. Es decir que podríamos avanzar con espacios verdes de un modo indoloro y que no le cueste nada a nadie. Sin embargo, esto no resulta así. Los metros que ganamos en Balvanera le cuestan a los vecinos de Saavedra. Esto no debe ser admitido. Entiendo que los propios compañeros y los propios vecinos de Balvanera seguramente lo tienen que ver de este modo. Tenemos que sumar a todas las asambleas barriales y a la lucha común contra el copamiento inmobiliario en la ciudad y a un programa de conjunto. No podemos reemplazar ese objetivo por el corporativismo por objetivos pequeños. Entonces, creo que en función de este punto y guardando simplemente coherencia con lo que dije hasta ahora, es que con pesar por mis compañeros y amigos de la asamblea de la Manzana 66, no acompañaremos este proyecto y nos vamos a abstener.

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra el diputado Del Corro.

Sr. Del Corro.- Señora presidenta: de manera simple, también adhiero a lo que plantearon los diputados preopinantes. Destacamos que si no fuera por la enorme movilización de los vecinos de la Manzana 66, hoy allí habría la locura que significa un estadio para más de 10 mil personas. Ese era el proyecto inicial que se quería realizar, haciendo colapsar toda la zona. Fueron los vecinos los que, al igual que en Caballito con el shopping, vulneraron la iniciativa de estos pulpos inmobiliarios que actúan, como hemos visto, durante todo este año, a la par del Ejecutivo. No podemos acompañar tal cual está el proyecto, porque de la misma manera que los vecinos de Balvanera nos venían a ver y discutíamos cuáles eran las opciones posibles, están viniendo los vecinos de la nueva zona afectada, a plantearnos los mismos reclamos de Chacarita y Caballito, así como también los que se repiten en distintas partes de la ciudad. Por lo tanto, vamos a apostar con todo en la audiencia pública y en la segunda lectura, para que se modifique el proyecto y que quede un espacio verde para los compañeros de la Manzana 66, pero que también lo tengan los vecinos de Caballito y los vecinos de Saavedra, para que también tengan la construcción de colegios que, nótese, es un reclamo que va ligado a los espacios verdes en cada uno de los barrios. En todos los barrios se exige la construcción de colegios porque los vecinos saben lo que falta. Vamos a acompañar la lucha que vienen dando los vecinos de la Manzana 66 en la audiencia pública, pidiendo que se saque esta compensación y que se busque otra manera, VT 38 - Pág. 214 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016 así como también lo vamos a hacer con el resto de los vecinos que están haciendo el mismo reclamo y que tienen las mismas necesidades. Gracias. Sra. Presidente (Polledo).- Tiene la palabra el diputado Fuks.

Sr. Fuks.- Señora presidenta: en primer lugar, quiero manifestar mi reconocimiento a la lucha que dieron los vecinos de la Manzana 66, que parecía absolutamente utópica. Cuando recorrían los despachos de los diputados, muchos que acompañábamos efectivamente veíamos que era un reclamo muy difícil porque, como se ha dicho acá, la lógica de los movimientos inmobiliarios y de los pulpos inmobiliarios lo hacía muy difícil. Se hablaba del famoso estadio y de otra cantidad de situaciones. Así que haber revertido esa situación y haber logrado esa reivindicación es algo que quiero resaltar. Demuestra que la organización social es la que puede generar cambios. No hay forma de conseguir los cambios si no es a través de la movilización, desde la organización y desde el reclamo conjunto para lograr lo que se quiere y lo que se cree realmente. Por otro lado, señora presidenta, sin eufemismos, claramente quiero comentar que se me presentó la situación de cómo se podía resolver esto. Como uno no tiene por qué otorgar un crédito vacío, empecé a investigar. Entonces, pedí que hubiera dos tasaciones del Banco Ciudad. Efectivamente, las dos tasaciones que nos presentaron son del Banco Ciudad. A su vez, pedí dos diagnósticos de dos personas. Porque no conozco a quién vende, ni absolutamente a nadie. Sé que cuando discutimos la cuestión del shopping en Caballito empezó a correr la idea de expropiar por 210 millones de dólares. Me pregunté: ¿cómo es esto? Si hay una persona que quiere hacer un shopping desde hace no sé cuántos años y ahora por izquierda le estamos fijando una tasación de 210 millones de dólares. ¿Cómo se resuelve un problema de este tipo? Después de esa idea que comenzó a circular, pensé que a quien más favorece es a la persona que necesita resolver el problema porque no puede construir el shopping. Hay que ser muy cuidadoso cuando hablamos de estas cosas; de los vecinos, de la movilización. Hay que ser muy cuidadoso. Pedí dos diagnósticos. Los dos establecen que la constructividad y el precio es exactamente el mismo y todavía tenemos una segunda lectura para que quede absolutamente claro. No se debe poner ninguna mácula sobre lo que es el acompañamiento del despacho de la Manzana 66 presentado por los vecinos y al que han adherido el diputado Camps y muchos otros legisladores. Alguien habló de la contaminación. No soy partidario de las torres. En este lugar hay un depósito de colectivos, con nafta y grasa. Mandé a un asesor a verlo, porque me mostraron fotos. Nadie quiere quedar engrampado porque sabemos objetivamente que hay intereses inmobiliarios cuando se discuten estas cosas. Hasta acá nadie ha demostrado nada más de lo que digo. Lo otro es “zaraza” muy linda para salvar alguna situación personal. Por supuesto que hay una segunda lectura. Lo que hice para dar mi voto afirmativo a este proyecto, es lo mismo que haré cuando se trate en segunda lectura para que quede absolutamente claro que lo que estamos haciendo es acompañar el despacho que presentamos con los vecinos de la Manzana 66, a quienes una vez más felicito porque han logrado contra viento y marea el objetivo que se proponían. Gracias, señora presidenta. (Aplausos). 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 215

Sra. Presidente (Polledo).- Tiene la palabra el diputado Vilardo.

Sr. Vilardo.- Señora presidenta: voy a ser muy breve. En primer lugar, quiero expresar mi bronca y dolor porque tuve contacto con algunos vecinos de la Manzana 66 y sé de la pelea que han dado. Como se señaló acá posiblemente, si no hubiera sido por esa lucha, hoy seguramente se encontraría un microestadio o algún tipo de emprendimiento inmobiliario. Cuando me manifestaron que este proyecto se iba a votar hoy me dio mucha satisfacción, y pensé que se trata de una linda oportunidad para remarcar toda la pelea y la lucha que hicieron los vecinos. Lamentablemente –como también han expresado otros diputados acá–, siempre se cuelan negocios en el medio. Comparto lo que han expresado los diputados, en el sentido de que no se trata de perjudicar a vecinos de otras comunas, de la Comuna 12. Entonces, teniendo en cuenta que se trata de una primera lectura, que va a haber una audiencia pública en medio, nosotros queremos expresar nuestra abstención en este tema, en esta problemática. Lamento tomar esta decisión, porque nosotros veníamos muy entusiasmados para votar afirmativamente este tema. Pero, como bien se dijo acá, no se trata de beneficiar a uno y perjudicar a otros, sino en pensar en los intereses de todas las comunas porque, unas más o unas menos, todas están atravesadas por problemáticas similares. De manera que, simplemente, quiero adelantar nuestra abstención, y también pedir la palabra en la votación en particular para rechazar principalmente el Artículo 1º. Simplemente, esto es lo que quería decir.

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra el diputado Marcelo Guouman.

Sr. Guouman.- Señora presidenta: quiero hacer referencia al proyecto que estamos considerando y adelantar el voto afirmativo del Bloque Suma Más. Para nosotros es importante ponerle historicidad a este proceso. Se trata de un proceso de participación social que lleva aproximadamente cuatro años. Siempre está bueno ponerle tiempo y perspectiva al asunto. Algunos diputados hicieron referencia a la hipótesis que hace emerger la posibilidad de que los vecinos piensen en construir una plaza en esa manzana. Esa hipótesis que, como decía, surge hace cuatro años, tiene que ver con el deseo del propietario de esa manzana de construir un estadio, en principio, con capacidad para 30 mil personas y para 3 mil autos en un estacionamiento ubicado en el subsuelo. Se trataba de una mega obra de infraestructura que implicaba una mayor complejidad para uno de los barrios, desde este punto de vista, más complicados de nuestra Ciudad. Como ustedes saben –y esto lo hemos discutido y conversado a instancias de la aprobación de otros proyectos–, Balvanera es uno de los barrios con menos espacios públicos verdes de la Ciudad de Buenos Aires; un barrio altamente perjudicado en ese sentido. Con esta manzana y con el proyecto de desarrollar así un espacio verde, va a recuperar para su vida cotidiana un espacio importante. En segundo término, quiero decir que la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires asume un debate que nace nuevamente del conjunto de los vecinos. Me parece que se han dicho algunas cosas durante el debate en el día de hoy vinculadas con la condición de VT 38 - Pág. 216 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016 representatividad del Cuerpo Legislativo. Para nosotros, es importante insistir en que la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires representa los intereses de los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires cuando discute cosas que suenan más o menos positivas o más o menos negativas a los oídos de cualquiera. Entonces, me parece que en este momento en el que estamos por votar un proyecto que, en principio, brindará condiciones de vida muy positivas –por lo menos para los vecinos del barrio de Balvanera–, es importante reafirmar esta condición del Cuerpo Legislativo. Por último, quiero decir que nosotros también, como bloque, hicimos algunas investigaciones; hemos pedido tasaciones vinculadas con los terrenos que se encuentran en discusión en este momento y, a priori, esas evaluaciones que se nos han acercado y que hemos solicitado coinciden en que se está ante un acuerdo bastante positivo para el erario público, para el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y para los vecinos de Balvanera. En última instancia, quiero decir que como estamos aprobando la primera lectura de este proyecto, decimos que vamos a poner mucho énfasis en el análisis de este proceso hasta la segunda lectura: tanto en la audiencia pública como en el futuro debate en la comisión y lo haremos en este aspecto, centralmente: en el vinculado con la valuación de los terrenos que asumen el intercambio. Y también, por supuesto, en algo mucho más importante que tiene que ver con el diseño definitivo del proyecto del parque o plaza que se va a desarrollar en el barrio de Boedo. Dicho esto, señora presidenta, adelantamos el voto afirmativo del bloque Suma Más.

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra el diputado Ferraro.

Sr. Ferraro.- Señora presidenta: también quiero adelantar el voto afirmativo del bloque de la Coalición Cívica para este proyecto. Como bien han dicho ya varios legisladores, hay que reconocer y felicitar a las distintas organizaciones sociales, la participación de la ciudadanía de la propia Comuna 3 y a muchos de los integrantes de la junta comunal. Porque me parece que lo que estamos decidiendo o acompañando hoy muchos de los bloques parlamentarios es que esta Legislatura, en sintonía con los vecinos y con las organizaciones que se movilizaron, estamos encontrando la posibilidad de llegar a un acuerdo y a una resolución para un tema para el cual, cuando comenzó, ni unos ni otros encontrábamos la solución. Acá se habló de que había que recorrer hilos conductores. Yo también planteo contextualizar. Entonces, para seguir un hilo conductor y para contextualizar, debemos aclarar que, en lo que era la Manzana 66, un propietario, con título legítimo sobre esa propiedad, pretendía hacer un microestadio; pretendía una capacidad de construcción de casi cincuenta mil metros cuadrados. Esto lo quiero remarcar porque es importante. Me parece que el trabajo de los vecinos, la propia participación y la movilización que hubo frente a ese terreno de Jujuy y Belgrano, permitió, como decía, que encontremos esta salida. Y es una salida lógica. Y es una salida que se vincula con –y lo planteaba en el debate de la Villa Olímpica– cómo resolvemos entre lo público y lo privado –y más en este caso, insisto, con un privado que tenía un título legítimo sobre una propiedad– un conflicto o una disyuntiva en pos del bien común. 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 217

Me parece que la resolución a la que se arribó de permuta de un terreno de la Comuna 3 por otro de la Comuna 12, es equilibrada. Y lo digo porque la capacidad constructiva que va a tener el nuevo terreno es de alrededor 35 a 38 mil metros cuadrados, que es equivalente a lo anterior. El terreno está bien tasado. Y estuvo bien que en la tasación participara el Banco Ciudad, porque corresponde que todas las tasaciones las haga la banca pública. Por supuesto, tendremos la segunda lectura para mejorar el proyecto. Pero, señora presidenta, nosotros estamos convencidos de acompañar este proyecto de la Manzana 66, porque creemos que es una buena decisión de esta Legislatura. Es una buena resolución para un conflicto para el cual no encontrábamos salida y, además, el conflicto es resuelto dándole al privado –que tenía el título legítimo– una compensación de similar magnitud de lo que tenía en la Comuna 3. Por otro lado, en la Comuna 3, estamos tomando la decisión de tener más espacio verde, más espacio público y ese espacio verde y ese espacio público será construido en el marco de un consenso entre la Legislatura, los vecinos y muchos de los miembros de la junta comunal. Entonces, la Coalición Cívica acompaña satisfactoriamente y está convencida de la decisión que estamos tomando con respecto a la Manzana 66. Esperaremos la audiencia pública para poder mejorarlo, pero me parece que, entre la posibilidad de un microestadio de las características que quería el tenedor de ese título legítimo en Belgrano y Jujuy, a la posibilidad de resolverlo de esta manera, no me quedan dudas, señora presidenta, de que hay que resolverlo de esta manera. Con la elección de la Manzana 66, realmente estamos acompañando el propósito que tenían los vecinos y muchos de los que se manifestaron durante años, desde que nació este proyecto, aun cuando sabíamos que se pretendía construir este microestadio. (Aplausos).

Sra. Presidente (Polledo).- Tiene la palabra la diputada Ocaña.

Sra. Ocaña.- Señora presidenta: nosotros apoyamos la lucha de los vecinos de la Manzana 66, que me han mandado muchísimos mails y me han venido a visitar, pero la verdad es que no podemos apoyar el despacho que está en consideración en este momento porque tenemos muchas dudas de que ésta sea la solución correcta. Obviamente, consideramos –y en nuestra abstención debe leerse nuestro apoyo a la lucha de los vecinos– que hay otros vecinos que deben ser escuchados y que seguramente lo serán en la audiencia pública. Llama la atención cómo se llegó a este despacho sin haberlo puesto en conocimiento, por lo menos, de los vecinos de la otra zona. Por lo tanto, nosotros nos vamos a abstener en la votación. Tenemos algunas dudas y, en ese marco, preferimos tener esta posición. De todos modos, reafirmamos la decisión y felicitamos a los vecinos porque sabemos que ese espacio verde es muy necesario para la Comuna 3.

Sra. Presidente (Polledo).- Tiene la palabra el diputado Cortina.

Sr. Cortina.-Señora presidenta: obviamente, adelantamos el voto favorable a este dictamen que estamos tratando, que es –como ya dijeron otros diputados– el logro de la persistencia y del tesón de una organización vecinal que, con su lucha, logró convertir en espacio verde VT 38 - Pág. 218 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016 un área que podría haber sido muchas cosas antes que un espacio verde. No digo que haya una perspectiva maquiavélica o perversa del Gobierno, pero sí que rondaron otras ideas; de hecho, estuvieron presentes en la discusión. Quizás el mérito del Gobierno fue haberse puesto a la escucha de lo que planteaban los vecinos de ese barrio para esa manzana, pero lo que quiero significar es que, si ese espacio no es un shopping, un área comercial, una cancha de fútbol, un estacionamiento o un estadio –como dicen, “arena”–, es precisamente por la lucha de esa organización vecinal. Ya solo por ese motivo, este proyecto merece ser votado. La verdad es que con distintos tonos me siento muy representado. Por supuesto, por quien tomó la propuesta, la iniciativa de los vecinos, y presentó el proyecto: el diputado Camps. Y me siento muy representado también por las palabras del diputado Guouman y por el tono de las palabras del diputado Fuks. ¿Por qué hago hincapié en el tono? Porque, con su tono, el diputado Fuks revela –o nos representa a algunos diputados– que nos dan cierto fastidio algunas caracterizaciones. Sabemos que tenemos todo el derecho del mundo de expresarnos, ya que estamos en democracia y en un Cuerpo Legislativo con toda la paleta de colores políticos, pero hay cierta insistencia en una caracterización de la realidad que me parece muy infantil. Yo no sé cuánto tendrá de la teoría del “toma y daca” este proyecto; pero me da la sensación de que el “daca” es mucho más grande que el toma. Además, con tanta visión clasista que se tiene de la ciudad para algunas cuestiones y para determinados análisis, no puede ser que sean mucho más conscientes de la perspectiva clasista. Efectivamente, existen distintos sectores sociales en la Ciudad de Buenos Aires y no puede ser que esa visión la tengan más los vecinos organizados en la Manzana 66 y el propio gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que distintos bloques que dejan en una situación poco feliz una izquierda que no entiende que no es lo mismo el espacio verde necesitado en el barrio de Boedo, que las tribulaciones que pueden tener los vecinos del barrio de Saavedra. Los bloques de la izquierda dura plantean aquí, en la Legislatura, que todos somos lo mismo en la Ciudad de Buenos Aires pero existen distintos sectores sociales. Además, estamos tratando el proyecto en primera lectura. Todavía hay tiempo para analizar más el “toma”, pero el “daca” efectivamente es bastante fuerte por todo lo que describí antes. Los espacios verdes no tienen solamente una función secundaria y ornamental, sino que tienen una función mucho más importante: regulan la humedad, el aire, el calor, filtran la contaminación. La comuna 3 de la que estamos hablando, tiene un magro 0,4 metro cuadrado de espacios verdes por habitante. Es una de las más afectadas por la carencia de espacios verdes. No hay que perder de vista que la ciudad tiene un 5,9 frente a lo que plantea la Organización Mundial de la Salud, que ubica el mínimo recomendable entre 10 y 15 metros por habitante. Estamos tratando un proyecto muy importante, muy trascendente. En ese sentido, señora presidenta, quiero terminar diciendo, en el mismo tono que lo plantearon los diputados Guouman y Fuks, que hay que reconocer lo que hizo la militancia, con tesón y con la sana obstinación de una organización de vecinos. Es un antecedente muy valioso y le va a servir al Gobierno de la Ciudad. Pienso que, a veces, el Gobierno de la Ciudad parece el personaje de algunos comics; no digo que sea un villano, sino un personaje que, justamente por las características, tiene una doble cara en el trato con la ciudadanía. Por un lado, hay una visión ligada, casi en el ADN del PRO, al tema de la 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 219 eficiencia y de la eficacia. Aunque sea un supuesto, el PRO lo tiene en el ADN. Hay una tendencia a jerarquizar la relación con los ciudadanos como clientes, buscando esa eficacia. Por otro lado, hay otra cara desarrollada que cada vez se profundiza más y yo creo que es sana; hace al estilo que ha creado el propio PRO, que fue patentado por ellos y es una característica relacionada con el de contacto con los vecinos. A todos nos constan las reuniones del Jefe de Gobierno con los vecinos y las discusiones que tienen allí donde muchas veces hay cambios de ideas de algunos funcionarios a partir de esas reuniones. No hablo del tema de las timbreadas, porque tiene una mayor connotación o marca registrada electoral, más allá de que no esté mal timbrear y recorrer con los vecinos; pero hay una parte de la gestión de la ciudad que intenta escuchar. Este proyecto es uno de esos casos: escuchar, más allá de las tentaciones de lo que se quería hacer en esa manzana, que es lo que pedían los vecinos, me parece que permite sacar una buena conclusión escuchando más a los vecinos y poniendo más la escucha en ellos. Insisto como la semana pasada: con el consenso los proyectos salen mejor, al igual que las iniciativas. Creo que los vecinos del barrio de Balvanera, de la Comuna 3, cuando vayan a la famosa Manzana 66 a disfrutar una tarde o una mañana con sus familias y con sus hijos, van a sentir la enorme satisfacción individual de haberlo logrado colectivamente. Es la mayor satisfacción individual. No es un logro individual; es el goce individual, la satisfacción individual en el marco de una lucha colectiva. Por eso, hoy, el barrio de Balvanera va a tener un poco más de 10.000 metros cuadrados agregados a la ciudad en materia de espacios verdes. Por otro lado quiero decir que en el famoso “toma”, además de que se trata de un área distinta de la ciudad con otras características socioeconómicas, le va a sumar a los 10.000 metros cuadrados, otros 3.000 metros de espacio verde en donde hoy no hay nada, o solo un depósito. Esto también hay que contarlo. Por supuesto, vamos a tener la audiencia pública y vamos a tener tiempo para analizar el tema, pero me parece que se trata de un proyecto, señora presidenta, positivo y favorable para la ciudad. Por este motivo es que el bloque del Partido Socialista lo va a acompañar. (Aplausos).

Sra. Presidente (Polledo).- Tiene la palabra el diputado Forchieri.

Sr. Forchieri.- Señora presidenta: en primer lugar, me hago eco de las voces de todos los que me antecedieron en el uso de la palabra en cuanto a que esta ley nació gracias a la red de los vecinos de la Manzana 66, con Alberto Aguilera a la cabeza y muchos otros más, quienes tuvieron una larga lucha. Hoy estamos aquí con un método nuevo, con un mecanismo sano que ha encontrado el Poder Ejecutivo, para poder darle, como decía el diputado Cortina, esa satisfacción a aquellos vecinos que han luchado tanto por un espacio verde y público en uno de los barrios con menor espacio verde de la Ciudad de Buenos Aires. De a poco les estamos devolviendo espacios verdes a los vecinos, no solo con este proyecto, señora presidenta, sino con cada proyecto que ponemos en tratamiento y que viene desarrollando la Ciudad de Buenos Aires. Incluso, hasta hay proyectos que no pasan por esta Legislatura, en esa sana estrategia entre el privado y el público al que hacía mención el diputado Ferraro, con claros beneficios públicos; es decir, se están creando espacios verdes en distintas zonas de la Ciudad de Buenos Aires, como en la Villa VT 38 - Pág. 220 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

Olímpica, el Autódromo, el Centro de Exposiciones, el Parque de Innovación y el Parque de la Estación de la Comuna 3. Todos esos proyectos tienen un claro beneficio público: si los miramos desde un dron son verdes, pero ahora van a ser verdes de verdad. El diputado Cortina mencionó que en la Comuna 3 se va a crear un espacio verde, pero también se va a crear en la Comuna 12. Reitero, hablamos de un mecanismo sano. Si bien el mecanismo de la expropiación a veces es un poco fuerte, acá estamos hablando de un privado. Y a este mecanismo también se puede acceder cuando hay voluntad del privado, del Poder Ejecutivo y del Poder Legislativo. Esta es una alianza estratégica entre el privado y el público, con claro beneficio del público, en el que los intereses conciliados pueden llegar a un acuerdo.

- Ocupa la Presidencia el Presidente, señor Diego Santilli.

Sr. Forchieri.- Claro que como muchos diputados decían, se trata de una ley inicial, que requiere una audiencia pública y que se puede seguir perfeccionando. Pero no se puede negar que esta ley va a dotar a la Ciudad de Buenos Aires de dos espacios públicos nuevos que tenían dos zonificaciones distintas: un E4 por un lado, con un predio contaminante como decía el diputado Fuks; y un C3 y un R2A2 en la Manzana 66, con una tasación del Banco Ciudad de la zonificación, y no de los metros construibles. Como la zonificación está puesta en el Código de Planeamiento Urbano, si tiene que haber un cambio de zonificación debe pasar por esta Legislatura. Entonces, el Banco Ciudad tasa la zonificación que el privado tenía en la Manzana 66 y lo que se le da en la Comuna 12, en el Barrio Saavedra. Señor presidente: creo que estamos ante una gran ley. Gracias a la gran lucha de los vecinos, la Manzana 66 será verde y pública, y en la Comuna 12, habrá una gran plaza que también se podrá recuperar con una zonificación UP. Si no hay más oradores, señor presidente, le solicito que pasemos a votar. (Aplausos).

Sr. Presidente (Santilli).- Vamos a realizar una votación en general y luego en forma particular el artículo 1° y luego del 2 al 14.

Sr. Vilardo.- Pido la palabra. Señor presidente: solicito que la votación sea en particular para los artículos 5, 6, 7 y 8.

Sr. Presidente (Santilli).- ¿Y el artículo 1°?

Sr. Vilardo.- No, señor presidente.

Sr. Presidente (Santilli).- Entonces, primero se va a votar en general a través del sistema electrónico. Se vota.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Acevedo, Arce, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderón, Camps, Cortina, de 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 221

la Torre, de las Casas, del Sol, Estebarena, Ferraro, Fidel, Forchieri, Fuks, García de Aurteneche, García, Gentilini, Gorbea, Gottero, Guouman, Heredia, Muiños, Niño, Nosiglia, Oliveto Lago, Palmeyro, Penayo, Persini, Petrini, Polledo, Presti, Quattromano, Quintana, Raposo Varela, Roldán Méndez, Rossi, Rueda, Sahonero, Santamarina, Villalba, Vischi y Yuan.

- Se registran las siguientes abstenciones: Andrade, del Corro, Depierro, Ferreyra, Ocaña, Penacca, Pokoik, Ramal, Tomada y Vilardo.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 55 votos emitidos, 45 votos afirmativos y 10 abstenciones. Queda aprobada en general la ley. (Aplausos). En consideración en particular.

Sr. Camps.- Pido la palabra. Señor presidente: voy a expresarme en particular, porque aquí se han dicho cosas que me parece necesario aclarar. Se dijo que algunos vecinos de la Comuna 12 se acaban de enterar de este proyecto. Como todos ustedes saben, tengo asesores muy relacionados con el movimiento comunal y hace más de seis meses, en diversas oportunidades, les comunicamos a los vecinos de la Comuna 12 acerca de este tema. Los invitamos a participar de las reuniones y les pedimos su opinión, cosa que hasta el momento no pudimos obtener. Pero esto no quiere decir que no se deban considerar sus reclamos. Esto lo planteé en un principio; no es cierto que los vecinos de la Comuna 12 se acaban de enterar. En segundo lugar, he escuchado a muchos decir que estaban de acuerdo con los vecinos pero, con todo su derecho, se abstenían, y que luego de la audiencia pública iban a tratar de dilucidar el tema. Para llegar a la audiencia pública, la ley debe ser aprobada en primera lectura. En conclusión, si todos nos abstenemos, este proyecto no llega a la audiencia pública y se cae en el día de hoy. De esta manera, derrotaríamos a un movimiento vecinal. Por lo tanto, quiero actuar con total responsabilidad y decirles “A veces hay que poner el cuerpo, compañeros”. Y, en este caso, si uno está de acuerdo con la lucha de los vecinos y quiere discutir matices del proyecto, hay que conseguir los votos necesarios para que el proyecto pase a la segunda lectura. En consecuencia, para lograr esto, hay que votar positivamente. (Aplausos).

Sr. Presidente (Santilli).- Se van a votar en particular los artículos 1° a 4 a través del sistema electrónico. Se vota. - Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Acevedo, Arce, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderón, Camps, Cortina, de la Torre, de las Casas, del Sol, Estebarena, Ferraro, Fidel, Forchieri, Fuks, García de Aurteneche, García, Gentilini, Gorbea, Gottero, Guouman, Heredia, Muiños, Niño, Nosiglia, Oliveto Lago, Palmeyro, Penayo, Persini, Petrini, Polledo, Presti, Quattromano, Quintana, Raposo Varela, Roldán Méndez, Rossi, Rueda, Sahonero, Santamarina, Villalba, Vischi y Yuan. VT 38 - Pág. 222 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

- Se registran los siguientes votos negativos: del Corro y Ramal.

- Se registran las siguientes abstenciones: Andrade, Depierro, Ferreyra, Ocaña, Penacca, Pokoik, Tomada y Vilardo.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 55 votos emitidos, se han registrado 45 positivos, 2 negativos y 8 abstenciones. Quedan aprobados los artículos 1º a 4º. (Aplausos). En consideración en particular los artículos 5º a 8º. Se van a votar a través del sistema electrónico. Se vota. - Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Acevedo, Arce, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderón, Camps, Cortina, de la Torre, de las Casas, del Corro, del Sol, Estebarena, Ferraro, Fidel, Forchieri, Fuks, García de Aurteneche, García, Gentilini, Gorbea, Gottero, Guouman, Heredia, Muiños, Niño, Nosiglia, Oliveto Lago, Palmeyro, Penayo, Persini, Petrini, Polledo, Presti, Quattromano, Quintana, Ramal, Raposo Varela, Roldán Méndez, Rossi, Rueda, Sahonero, Santamarina, Vilardo, Villalba, Vischi y Yuan.

- Se registran las siguientes abstenciones: Andrade, Depierro, Ferreyra, Ocaña, Penacca, Pokoik y Tomada.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 55 votos emitidos, se han registrado 48 positivos y 7 abstenciones. Quedan aprobados los artículos 5º a 8º. (Aplausos). En consideración en particular los artículos 9º a 14. Se van a votar a través del sistema electrónico. Se vota. - Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Acevedo, Arce, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderón, Camps, Cortina, de la Torre, de las Casas, del Sol, Estebarena, Ferraro, Fidel, Forchieri, Fuks, García de Aurteneche, García, Gentilini, Gorbea, Gottero, Guouman, Heredia, Muiños, Niño, Nosiglia, Oliveto Lago, Palmeyro, Penayo, Persini, Petrini, Polledo, Presti, Quattromano, Quintana, Raposo Varela, Roldán Méndez, Rossi, Rueda, Sahonero, Santamarina, Villalba, Vischi y Yuan.

- Se registran los siguientes votos negativos: del Corro y Ramal.

- Se registran las siguientes abstenciones: Andrade, Depierro, Ferreyra, Ocaña, Penacca, Pokoik, Tomada y Vilardo.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 55 votos emitidos, se han registrado 45 positivos, 2 negativos y 8 abstenciones. Quedan aprobados los artículos 9º a 14. (Aplausos). El artículo 15 es de forma. 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 223

La ley ha recibido aprobación inicial, de acuerdo con los artículos 89 y 90 de la Constitución de la Ciudad. (Aplausos).

Mociones sobre tablas acordadas con discursos

Sr. Secretario (Pérez).- Corresponde considerar las mociones sobre tablas acordadas con discursos. Tabla 23, proyecto de ley, Expediente 3576-D-16, modificación de la Ley 238. Tabla 24, proyecto de ley, Expedientes 50-D-15 y 3237-D-16, marco regulatorio de los vehículos gastronómicos Food Trucks. Tabla 25, proyecto de ley, Expediente 1703-D-16, regulación de la publicidad y promoción de la venta de bebidas alcohólicas en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Sr. Presidente (Santilli).- Se va a votar el tratamiento sobre tablas de los expedientes mencionados. Se requiere el voto de los dos tercios de las diputadas y los diputados presentes.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sr. Presidente (Santilli).- Quedan habilitadas las tablas.

Modificación de la Ley 238*

Sr. Presidente (Santilli).- Corresponde considerar el Expediente 3576-D-16.

Sr. Secretario (Pérez).- Cuenta con dictamen de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Desarrollo Económico.

DESPACHO

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

Que la Ley 238 sancionada por esta Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y publicada en el Publicación: BOCBA N° 798 del 15/10/1999, ha sido de gran utilidad desde su vigencia de más de 15 años para el desarrollo de la gestión del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, ya sea tanto por las expropiaciones realizadas en aras de la utilidad pública y el desarrollo de distintas obras en beneficio de la comunidad, como en el otorgamiento de permisos de uso temporarios que permitieron la continuidad de emprendimientos por parte de empleados y trabajadores ante abandonos abruptos de las empresas por sus dueños, quiebras o crisis empresariales de distintos tipos.

* El expediente se reconsidera con posterioridad. VT 38 - Pág. 224 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

Que en muchos casos, los trabajadores que de pronto vieron sucumbir sus fuentes de trabajo a raíz de las quiebras de las empresas en las que prestaban sus tareas, se organizaron en cooperativas a fin de la continuidad de gestión y laboral, teniendo en muchos casos un significativo éxito.

Que mediante las autorizaciones concedidas por el INAES, la organización solidaria, el tesón y esfuerzo cotidiano en el contexto de la experiencia adquirida por años de trabajo, le permitió a estas cooperativas salvar las empresas, afrontar las deudas contraídas, pagar las cargas sociales e impositivas, poner en regla la documentación empresaria y mantener sus ingresos como base del sustento de su grupo familiar.

Que la experiencia adquirida en la aplicación de la Ley 238, viene a reclamar la necesidad de realizar ciertas modificaciones en su articulado a fin de intentar que su objeto sea más eficiente y ágil.

Que respecto a los plazos fijados en el artículo 18 en cuanto a la caída de los procesos de expropiaciones, esta Legislatura se vio en la necesidad de realizar varias prórrogas en los mismos esto se verifica en la sanción de las Leyes: 2970, 3276, 3496, 4032, 5384 y 5467. Hecho que vienen a demostrar la necesidad de prorrogar el plazo otorgado para la caída de las expropiaciones de bienes.

Que por otra parte el período de dos (2) años establecido en el artículo 33 de la ley para los permisos de uso temporario, han resultado a todas luces insuficiente para darle un horizonte mínimo de estabilidad al esfuerzo de esas cooperativas para recuperar un emprendimiento en problemas, del cual la mayoría de las veces debieron hacerse cargo impensada y abruptamente.

Que así como se requieren 20 o 30 años para la amortización de las inversiones que se realizan dentro del marco de las concesiones otorgadas por el gobierno de la ciudad; salvando las magnitudes; para que un grupo de trabajadores tenga cierto horizonte de certeza al hacerse cargo de una empresa en problemas, un período de dos años resulta insuficiente y contraproducente.

Que en virtud de que los trabajadores afectados deben organizarse, recibir los permisos correspondientes, asumir tareas nuevas, negociar con proveedores y acreedores, comprar o modernizar equipamiento, herramientas y utensilios de labor cotidiana y hasta obtener crédito y capital de giro en la medida de lo posible. Un plazo de permiso de Uso Temporario de dos años, a poco andar, obra como una verdadera Espada de Damocles y los obliga casi a reiniciar en forma inmediata la gestión de renovación ante esta Legislatura. Por otra parte, la legislatura, en tan poco tiempo, no puede verificar la sostenibilidad de la nueva gestión cooperativa sobre el emprendimiento.

Que el artículo 12 de la Constitución de la CABA, no fija plazos para las expropiaciones por utilidad pública, ni existe ningún otro impedimento constitucional o legal para los plazos establecidos.

Que por los motivos expresados y en vistas de que la gestión de cualquier emprendimiento debe tener un horizonte temporal que permita el desarrollo económico del mismo, la amortización de las inversiones y que otorgue un horizonte de certeza a los agentes de crédito. Es que este proyecto de Ley propone la extensión de plazos para tener por abandonada una expropiación de bienes individualmente determinados y de los plazos permitidos para el otorgamiento de los permisos de Uso Temporario.

Por lo expuesto, esta Comisión de Asuntos Constitucionales aconseja la aprobación de la siguiente: 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 225

LEY

Artículo 1.- Modificase el artículo 19 del TITULO VI de la Ley 238 que quedará redactado de la siguiente manera:

“Artículo 19.- Se tiene por abandonada la expropiación si el expropiante no promueve el juicio dentro de los cinco (5) años de entrada en vigencia de la ley, ya se trate de bienes individualmente determinados o de bienes determinados genéricamente.”

Art. 2°.- Modificase el artículo 34 del TITULO IX de la Ley 238 que quedará redactado de la siguiente manera:

“Artículo 34.- La ocupación o uso temporario no puede extenderse por más de cinco (5) años desde que comienza el uso del bien por parte del expropiante. Transcurrido dicho período, y una vez intimada su devolución por el propietario/a, el bien debe ser restituido. En caso contrario el propietario/a tiene derecho a accionar judicialmente por expropiación inversa. Igual derecho le corresponde cuando el bien restituido no puede ser utilizado para su uso habitual.”

Art 3.- Incorporase a la Ley 238 en su TITULO X, el artículo 34 bis tal como se redacta a continuación:

“Artículo 34 bis.- Transcurrido el plazo de cinco (5) años de otorgamiento del permiso de uso, si el propietario/a del bien no hubiese accionado judicialmente ejerciendo el derecho establecido en el artículo 34 de la presente Ley, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires podrá renovar el permiso de uso mediante ley específica”.

Art 4.- Comuníquese

Sala de las comisiones: 18 de noviembre de 2016:

FUKS, Gabriel; CALDERÓN, Octavio; BAUAB, Cristian; CALCIANO, Claudia; Del SOL, Daniel; HEREDIA, Claudio; POKOIK, Lorena; SAHONERO, Gabriel; VILLALBA, Paula y YUAN, Jian Ping.

De La TORRE, Cecilia; GUOUMAN, Marcelo; ACEVEDO, José Luis; ANDRADE, Javier; ARENAZA, Juan Pablo; FERRARO, Maximiliano; FORCHIERI, Agustín; GARCÍA, Alejandro; PRESTI, Daniel; ROLDÁN MÉNDEZ, Victoria y TOMADA, Carlos.

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración. Tiene la palabra el diputado Fuks.

Sr. Fuks.- Señor presidente: en primer lugar, quiero agradecer la gestión de la presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales, diputada De la Torre, y también la del diputado Quintana. Gracias a ellos hemos podido despachar en tiempo acelerado esta ley que he venido impulsando. La Ley 238, sancionada en 1999, tiene una vigencia de más de quince años y ha servido para darle continuidad a varios emprendimientos de trabajadores, los que no se han hecho cargo de esas empresas porque lo han deseado, ni siquiera porque lo hubieran pensado antes, sino porque no han tenido más remedio. Se preservaron así muchas fuentes de trabajo, especialmente alrededor de la crisis de 2001 que de otra manera se hubieran VT 38 - Pág. 226 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016 perdido, generando conflictos en numerosas familias obreras que hubieran quedado desamparadas. En consecuencia, la Ley 238 sancionada por esta Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires fue muy utilizada desde su entrada en vigencia por más de quince años para la gestión del Gobierno de la Ciudad, tanto por las expropiaciones realizadas en aras de la utilidad pública y el desarrollo de distintas obras en beneficio de la comunidad, como en el otorgamiento de permisos de usos temporarios que permitieron la continuidad de emprendimientos por parte de empleados y trabajadores ante abandonos abruptos de las empresas por sus dueños, quiebras o crisis empresariales de distintos tipos. En muchos casos los trabajadores de empresas que de pronto vieron sucumbir sus fuentes de trabajo, se organizaron en cooperativas a fin de la continuidad de gestión y laboral, en varios casos con significativo éxito. Mediante las autorizaciones concedidas por el INAES, la organización solidaria, el tesón y esfuerzo cotidiano en el contexto de la experiencia adquirida por años de trabajo, le permitió a estas cooperativas salvar las empresas, afrontar las deudas contraídas, pagar las cargas sociales e impositivas, poner en regla la documentación empresaria y mantener sus ingresos como base del sustento de su grupo familiar. No obstante, la práctica demostró que era necesario realizar ciertas modificaciones al articulado de la Ley 238 a fin de hacer más eficiente y ágil el objeto de la misma. Respecto a los plazos fijados en el artículo 18 referido a la caída de los procesos de expropiaciones, esta Legislatura tuvo que extenderlos en varias oportunidades. Esos son los casos de las leyes 2970 de 2009, 3276 de 2010, 3496 de 2010, 4032 de 2012, 5384 de 2015 y 5467 de 2016. Ello viene a demostrar que el plazo otorgado para la caída de las expropiaciones de bienes individualmente determinados era exiguo. Al pasar solo dos años, si el Estado no había realizado la expropiación, ésta se caía; en consecuencia, también la posibilidad de extender los permisos de uso temporario concedido a los trabajadores. Por lo tanto, estos continuaban trabajando en un limbo legal, dejando de ser sujetos de créditos y desconociendo el futuro de sus emprendimientos. A su vez, se ha demostrado que el período de dos años establecido en el artículo 33 de la ley para los permisos de uso temporario, ha resultado a todas luces insuficiente para darle un horizonte mínimo de estabilidad al esfuerzo de esas cooperativas para recuperar un emprendimiento en problemas, del cual la mayoría de las veces debieron hacerse cargo – como se dijo anteriormente– impensada y abruptamente. Así como se requieren 20 o 30 años para la amortización de las inversiones que grandes económicos realizan en el marco de las concesiones otorgadas por el Gobierno de la Ciudad, salvando las magnitudes, parece absolutamente desproporcionado que trabajadores, ante esta situación adversa, tengan solo dos años para recuperarse y ponerse al frente de estas empresas. Obsérvese que los trabajadores afectados deben organizarse, recibir los permisos correspondientes, asumir tareas nuevas, negociar con proveedores y acreedores, comprar o modernizar equipamiento, herramientas y utensilios de labor cotidiana y hasta obtener crédito y capital de giro, en la medida de lo posible. Un plazo de permiso de uso temporario de dos años, a poco andar, obra como una verdadera espada de Damocles y los obliga casi a reiniciar en forma inmediata la gestión de renovación ante esta Legislatura. Por ese motivo, y porque es de razonabilidad para la gestión de cualquier emprendimiento tener un horizonte temporal que permita el desarrollo económico del 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 227 mismo, que permita la amortización de las inversiones y que otorgue un horizonte de certeza a los agentes de crédito, es que este proyecto de ley propone la extensión de dos a cinco años de los plazos para tener por abandonada una expropiación de bienes individualmente determinados y de los plazos permitidos para el otorgamiento de los permisos de uso temporario. Creo que la mayoría de los legisladores han comprendido que ésta es una modificación razonable de la Ley 238. El proyecto que proponemos tiene, además, el apoyo de muchas de las cooperativas que se encuentran o gestionan permisos de usos temporarios y por eso es que solicito a mis pares su aprobación en esta sesión.

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración. Se va a votar en general y en particular, a través del sistema electrónico. Se vota.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Acevedo, Andrade, Arce, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderón, Camps, Cortina, de la Torre, de las Casas, del Corro, del Sol, Depierro, Estebarena, Ferraro, Ferreyra, Fidel, Forchieri, Fuks, García de Aurteneche, García, Gentilini, Gorbea, Gottero, Guouman, Heredia, Muiños, Niño, Nosiglia, Ocaña, Palmeyro, Penacca, Penayo, Persini, Petrini, Pokoik, Polledo, Presti, Quattromano, Quintana, Ramal, Raposo Varela, Roldán Méndez, Rossi, Rueda, Sahonero, Santamarina, Tomada, Vilardo, Villalba, Vischi y Yuan.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: 54 votos emitidos, 54 positivos. Queda sancionada la ley. (Aplausos).

Marco regulatorio de los vehículos gastronómicos “Food Trucks”

Sr. Secretario (Pérez).- Corresponde considerar el Expediente 50-D-15 y el Expediente 3237-D-16. Cuenta con dictamen de las comisiones de Protección y Uso del Espacio Público, Desarrollo Económico y de Presupuesto. Se va a votar un texto consensuado.

DESPACHO

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

Que los expedientes 50-D-2015, de autoría del diputado Francisco Quintana y otros, y su agregado 3237-D-2016, de la diputada María Inés Gorbea, por el que proponen marco regulatorio para los vehículos gastronómicos, y

Considerando: VT 38 - Pág. 228 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

Que la presente ley tiene el objetivo de generar un marco legal para el funcionamiento de los vehículos gastronómicos, más conocidos como Food Trucks. La iniciativa tiene correlato en numerosas Ciudades del mundo como París, Nueva York, Boston, Chicago, entre otros, en donde vienen funcionando desde hace muchos años.

Que los hábitos alimenticios se encuentran en constante cambio, y así vemos hoy una amplia oferta que va desde opciones étnicas, vegetarianas, veganas, saludables, etc. En este sentido, la Ciudad de Buenos Aires no es excepción y hoy existe una tendencia gastronómica que invita a los vecinos a probar cosas nuevas.

Que esta gestión ha trabajando conjuntamente con la comunidad gastronómica, fomentando la actividad que nos representa culturalmente tanto en la Argentina como en el resto del mundo. Asimismo, el desarrollo económico de la Ciudad se ha exponenciado en los últimos años, creando nuevos polos económicos en los distintos barrios. Muchas veces este desarrollo, conlleva la necesidad de generar una infraestructura que lo sustente. Un ejemplo es el caso de Parque Patricios que aloja a numerosas empresas de tecnología pero que requiere nuevas opciones alimenticias que satisfagan la demanda, constituyéndose en una oportunidad para generar nuevos emprendimientos. Este proyecto propone hacerlo creando un modelo de negocios que favorezca tanto a los productores como a los consumidores de gastronomía.

Que actualmente existen varios emprendedores de vehículos gastronómicos que operan en eventos privados, y hay otros más en proceso de conformación. Los vehículos gastronómicos hoy son un modelo de negocio en funcionamiento que, con un adecuado marco regulatorio, tienen la capacidad de ampliar la oferta gastronómica de nuestra Ciudad generando puestos de trabajo y realzando nuestra identidad.

Que en el plano normativo contamos con los antecedentes de la Ley N° 1166 que habilita el uso del espacio público para la venta ambulante y en ubicaciones fijas y semifijas de golosinas, emparedados fríos y calientes elaborados con salchichas tipo viena y chacinados y/o cortes cárnicos, bebidas y otros productos envasados en origen. A su vez en el año 2014 se sancionó la Ley N° 4950 que habilita la venta de productos alimenticios en espacios verdes, ampliando la oferta a opciones bajas en sodio, para diabéticos y celíacos, así como frutas y verduras. Ambas normas regulan dicha elaboración y comercialización a través de permisos de uso precario del espacio público, con el objetivo de ampliar la oferta gastronómica en la Ciudad, generando nuevos puestos de trabajo y fomentando la innovación en la industria alimenticia.

Que creemos que los food trucks pueden ser un buen mecanismo para que los carros de comida sana, fresca y saludable lleguen al alcance del oficinista o el transeúnte urbano y también para beneficiar a los emprendedores gastronómicos de estas características. Además invita a la comunidad a disfrutar del Espacio Público de la Ciudad. Es una demanda latente por lo cual es importante que pueda desarrollarse esta oferta dentro de un marco regulatorio adecuado.

Por lo expuesto, las Comisiones de Protección y Uso del Espacio Público, Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo y Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria aconsejan la sanción de la siguiente

LEY

MARCO REGULATORIO DE LOS VEHÍCULOS GASTRONÓMICOS.

Capítulo 1°: Disposiciones Generales

Artículo 1°.- Establécese el marco regulatorio para la habilitación general de vehículos gastronómicos y el otorgamiento de permisos particulares de uso precario para la elaboración y 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 229

comercialización de alimentos y/o bebidas en vehículos gastronómicos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Art. 2°.- Vehículos Gastronómicos 1.-Se entiende por “Vehículo Gastronómico” a todo módulo que en su interior esté adaptado para la cocción, elaboración, preparación y/o expendio de alimentos y bebidas. El mismo podrá ser un módulo con motor incorporado o acarreado por motor. 2.- Autorícese la elaboración y venta de alimentos e infusiones preparadas en el lugar a través de “Vehículo Gastronómico” 3.- La elaboración y expendio se realiza en “Vehículo Gastronómico” que se encuentran adaptados con los equipos necesarios con el objetivo de realizar la preparación de la comida en el acto. Se admite la elaboración de alimentos y/o bebidas en los vehículos gastronómicos, siempre que cumplan con lo dispuesto en materia de habilitaciones, higiene y seguridad alimentaria, debiendo contar el permisionario con el personal que haya realizado y aprobado el curso de manipulación de alimentos.

Capítulo 2°: Disposiciones Comunes

Art. 3°.- Los vehículos regulados bajo la presente ley y sus respectivos conductores, deben cumplir con las disposiciones y requisitos establecidos en la Ley N° 2148 - Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires- y con las normas nacionales relativas a la inscripción de automotores armados fuera de fábrica.

Los vehículos gastronómicos que sean importados deberán realizar previamente los trámites correspondientes de homologación.

Art. 4°.- Para la obtención de la habilitación general del vehículo gastronómico o del permiso particular de uso precario, los postulantes deben cumplir con los siguientes requisitos: 1. Personas Humanas: a. Poseer capacidad suficiente para la elaboración y comercio de comidas y/o bebidas en vehículos gastronómicos; b. Ser responsable inscripto ante la Administración Federal de Ingresos Públicos; c. Contar con Libreta Sanitaria expedida por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; d. Ser propietario del vehículo gastronómico. 2. Personas Jurídicas a. Poseer capacidad suficiente para la elaboración y comercio de comidas y/o bebidas en vehículos gastronómicos; b. Encontrarse inscripta ante el registro pertinente; c. Ser responsable inscripto ante la Administración Federal de Ingresos Públicos; d. Encontrarse inscripto en la categoría correspondiente del impuesto sobre los ingresos brutos;

Art. 5°.- No pueden ser habilitados o permisionarios las personas humanas o jurídicas, incluidos socios e integrantes de órganos de representación, administración y fiscalización que: a. Hayan sido condenadas, en el país o en el extranjero por delito doloso que constituya delito en nuestra legislación; VT 38 - Pág. 230 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

b. Se encuentren fallidos, interdictos o concursados, salvo que estos últimos presenten la correspondiente autorización judicial; c. Sean funcionarios/as o empleados/as del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, hasta un año después de haber cesado en sus funciones y/o empleos; d. Se encuentren incluidas en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. e. Hayan sufrido la revocación previa de una habilitación general y/o permiso particular de uso precario.

Art. 6°.- Todas las personas que se encuentren dentro del vehículo gastronómico deberán poseer certificado de aprobación del curso de manipulación de alimentos expedido por la Agencia de Control Gubernamental

Art. 7°.- Son obligaciones del habilitado o permisionario: a. Portar de forma visible la constancia de obtención de la habilitación general o permiso particular de uso precario; b. Cumplir con todos los requerimientos laborales y de seguridad social respecto a los empleados del vehículo gastronómico; c. Cumplir con los requerimientos del Código Alimentario Nacional y normas locales;

Art. 8°.- Queda expresamente prohibido para los habilitados y permisionarios: a. La comercialización y/o expendio de alimentos en mal estado de conservación; b. La publicidad sonora y/o visual que contamine el medioambiente; c. Arrojar desperdicios o efluentes a la vía pública. d. El uso u ocupación de la superficie del espacio público, que exceda la superficie del vehículo gastronómico habilitada.

Capítulo 3°: Habilitación general de vehículos gastronómicos.

Art. 9°.- La habilitación general del vehículo gastronómico autoriza la elaboración y comercialización de alimentos y/o bebidas en vehículos gastronómicos en eventos privados y/o públicos con iniciativa privada.

Art. 10°.- Desígnese como autoridad a cargo de la habilitación general de vehículos gastronómicos a la Agencia Gubernamental de Control, o el organismo que en su futuro lo reemplace. La Agencia Gubernamental de Control podrá establecer otros requerimientos, obligaciones y/o sanciones en el marco del otorgamiento de la habilitación general, además de los aquí establecidos.

Art. 11.- Requisitos para la obtención de la habilitación general de vehículos gastronómicos: 1. Módulo: a. Mobiliario y equipamiento revestido en acero inoxidable y/o material lavable; b. Pisos construidos en material lavable con protección antideslizante; c. Iluminación con protección antiestallido; d. Mallas metálicas en ventilaciones de los depósitos; e. Puertas y aberturas con burletes que impidan el acceso de posibles plagas; 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 231

f. En caso de usar sistema de extracción de uso y olores, campana receptora compuesta de filtros que impidan el paso de vapores grasos; g. Trampa de grasa en el sector de lavado que permita separar líquidos de sólidos para su mejor evacuación; h. Circuito eléctrico compuesto de dispositivos aislantes y cables empotrados; i. Sistema de ventilación que prevenga el exceso de vapor y/o calor en el módulo; j. Se prohíbe el uso de materiales de superficie porosa en el módulo. k. Contar con un espacio de acopio de aceite vegetal usado, tomando lo dispuesto en Ley 3166 de Regulación control y gestión de aceites vegetales y grasas de frituras usados 2. Equipamiento del módulo: a. Tanque de almacenamiento con agua potable para la elaboración de los alimentos e higiene del personal de al menos 50 (cincuenta) litros; b. Agua caliente; c. Tanque de almacenamiento de líquido del desagüe de las piletas de al menos 50 (cincuenta) litros; d. Equipo de refrigeración para almacenamiento y conservación de alimentos y/o bebidas perecederas con interiores de materiales lavables y no porosos; e. Equipo de cocción y calentamiento de alimentos eléctrico; f. Pileta con desagüe para el lavado de alimentos y utensilios, y para la higiene del personal, con bacha separada para alimentos y limpieza general; g. Vidrio o acrílico protector para la exhibición de los alimentos y/o bebidas al público; h. Extintores de incendio con certificación IRAM 3517; i. Un mínimo de dos receptáculos para almacenamiento y separación de residuos que permita la separación de residuos, conforme lo estipulado en la Ley 1854.

Art. 12.- La Dirección General de Desarrollo Gastronómico elaborará el registro de Habilitación General de Vehículos Gastronómicos, donde se detallarán los vehículos gastronómicos habilitados por la Agencia Gubernamental de Control, notificando fehacientemente al Ministerio de Ambiente y Espacio Público de cada inclusión, eliminación o modificación que pudiera acaecer respecto de los habilitados.

Art. 13.- La habilitación general de vehículos gastronómicos tendrá una vigencia de 1 (un) año pudiéndose renovar dentro del plazo de 15 días antes del vencimiento del mismo, caducando de forma automática en caso de no presentarse la solicitud en el plazo mencionado. El vehículo gastronómico deberá tramitar un Certificado de Aptitud Ambiental (CAA) para poder obtener esta habilitación.

Capítulo 4°: Permiso particular de uso precario

Art. 14.- El permiso particular de uso precario autorizará la elaboración y comercialización de alimentos y/o bebidas con vehículos gastronómicos en el espacio público.

El permiso particular de uso precario se otorgará por vehículo gastronómico, no pudiendo otorgarse más de 2 (dos) permisos particulares de uso precario por persona física o jurídica.

Art. 15.- Desígnese como autoridad a cargo del otorgamiento de permisos particulares de uso precario al Ministerio de Ambiente y Espacio Público o al organismo que en su futuro lo VT 38 - Pág. 232 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

reemplace. El Ministerio de Ambiente y Espacio Público podrá establecer otros requerimientos, obligaciones y/o sanciones en el marco del otorgamiento del permiso particular de uso precario, además de los aquí establecidos.

Art. 16.- Requisitos para la obtención del permiso particular de uso precario: a. Cumplimiento de los requisitos enumerados en el Artículo 11; b. Motor del vehículo integrado al módulo; c. Receptáculos para almacenamiento y separación de residuos dentro del vehículo, así como receptáculos para separación de residuos instalados fuera del puesto, en el área de atención al público; d. Sistema de provisión de energía eléctrica por equipo electrógeno con certificación ISO 3046/1; e. Cámaras de seguridad en cumplimiento de la Ley 1913 y concordantes; f. Sistemas de geoposicionamiento satelital que permita el seguimiento y control por parte de la Agencia Gubernamental de Control; g. Determinación de un depósito donde permanecerá el vehículo gastronómico fuera del horario de atención; h. De corresponder, indicación del establecimiento de preparación o precocido de alimentos y bebidas,. El mismo debe encontrarse habilitado al efecto y dentro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Art. 17.- Queda expresamente prohibido para los permisionarios: a. La construcción de instalaciones para cocción de alimentos mediante el uso de gas, leña o carbón dentro del vehículo gastronómico; b. La comercialización y/o expendio de bebidas alcohólicas.

Art. 18°.- Son obligaciones del permisionario: a. Poseer cobertura de responsabilidad civil por el tiempo de duración de la habilitación general o permiso particular de uso precario; b. Prestar los servicios dentro de un solo núcleo de servicios, en los límites físicos del espacio asignado en el permiso particular de uso precario; c. Ubicar el vehículo gastronómico para el ofrecimiento de los servicios en los lugares y en los horarios permitidos por el Ministerio de Ambiente y Espacio Público; d. Mantener el espacio asignado al vehículo gastronómico en las condiciones de limpieza, conservación y estética preexistentes; e. Mantener la limpieza en los vehículos gastronómicos; f. Ofrecer alimentos y bebidas aptos para el consumo por personas celíacas, debiendo estar identificados conforme la Ley 3373 y modificatorias; g. Ofrecer al menos una de las siguientes: a. Alimentos y bebidas aptos para el consumo por personas diabéticas; b. Alimentos y bebidas bajos en sodio; ó c. Frutas y verduras. 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 233

Art. 19.- El Ministerio de Ambiente y Espacio Público elaborará el registro de Permisos particulares de uso precario de Vehículos Gastronómicos, donde se detallarán los vehículos gastronómicos con permiso particular de uso precario, notificando fehacientemente a la Agencia Gubernamental de control de cada inclusión, eliminación o modificación que pudiera acaecer respecto de los permisionarios.

Art. 20.- El Permiso particular de uso precario tendrá una vigencia de 1 (un) año pudiéndose renovar dentro del plazo de 15 días antes del vencimiento del mismo, caducando de forma automática en caso de no presentarse la solicitud en el plazo mencionado.

Capítulo 5°: Sanciones. Revocación.

Art. 21.- Corresponderá a las respectivas autoridades de aplicación la determinación de sanciones, sin perjuicio de las previstas en las leyes o disposiciones especiales para cada caso.

Art. 22.- Son causales de revocación de la habilitación general y/o del permiso particular de uso precario de vehículos gastronómicos: a. El incumplimiento de las normas higiénico-sanitarias y/o de seguridad; b. Reiteración de cuatro faltas leves a las normas contenidas en el Código Alimentario Nacional y demás normas de carácter local en el plazo de un año; c. Prestación de servicios en la vía pública y/o en lugares no autorizados; d. Incumplimiento de normas laborales y de seguridad social;

Art. 23.- Constituye una causal de revocación de la habilitación general de vehículos gastronómicos la prestación de servicios en la vía pública y/o en lugares no autorizados.

Art. 24.- Constituyen causales de revocación del permiso particular de uso precario: a. Permanecer fuera de operación por más de 10 días consecutivos sin haber notificado debidamente al Ministerio de Ambiente y Espacio Público; b. Ejercicio de la actividad fuera de las ubicaciones y/o de los horarios permitidos por el Ministerio de Ambiente y Espacio Público; c. Falta de pago del canon por un periodo superior a tres meses.

Capítulo 6°: Disposiciones finales y transitorias.

Art. 25.- Incorpórase a la Ley Tarifaria vigente con el siguiente texto el Artículo 29 bis:

“Artículo 29 bis: Por la ocupación y/o uso de la superficie de bienes de dominio público con vehículos gastronómicos en las condiciones establecidas por las normas vigentes, se pagará por cada puesto y en forma anual:

TIPO DE PERMISO IMPORTE ANUAL

Elaboración y expendio de productos alimenticios en $ 18.000.- vehículos gastronómicos

Art. 26.- Incorpórase en el artículo 47 de la Ley Tarifaria, bajo el acápite “2) Restaurantes y otros establecimientos que expidan bebidas y comidas” la categoría “5524 -Servicio de expendio de comidas y bebidas en vehículos gastronómicos”. VT 38 - Pág. 234 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

Art. 27.- Deróguese el artículo 8.5.19 del Capítulo 8.5 “Transporte de sustancias alimenticias” del Código de Habilitaciones y Verificaciones aprobado por Ordenanza N° 34.421.

Art. 28.- El Ministerio de Ambiente y Espacio Público determinará las zonas donde los vehículos gastronómicos podrán ofrecer sus servicios, las cuales no podrán ubicarse a menos de 200 (doscientos) metros de distancia de cualquier restaurante y/u otros establecimientos que expidan comidas y bebidas.

Art. 28.- Comuníquese, etc.

Sala de las comisiones: 21 de noviembre de 2016

SAHONERO, Gabriel; GOTTERO, Silvia; PERSINI, Natalia; RAPOSO VARELA, Benigno; ABBOUD, Omar; FORCHIERI, Agustín y HEREDIA, Claudio.

CALDERÓN, Octavio; CALCIANO, Claudia; Del SOL, Daniel; HEREDIA, Claudio; SAHONERO, Gabriel; VILLALBA, Paula y YUAN, Jian Ping.

GARCÍA, Alejandro; ARENAZA, Juan Pablo; FORCHIERI, Agustín; GARCÍA, Cristina; GUOUMAN, Marcelo; PALMEYRO, Claudio; POLLEDO, Carmen; PRESTI, Daniel; QUINTANA, Francisco; ROLDÁN MÉNDEZ, Victoria; RUEDA, Lía y VILLALBA, Paula.

TEXTO CONSENSUADO

LEY

MARCO REGULATORIO DE LOS VEHÍCULOS GASTRONÓMICOS.

Capítulo 1°: Disposiciones Generales

Artículo 1°.- Establécese el marco regulatorio para la habilitación general de vehículos gastronómicos y el otorgamiento de permisos particulares de uso precario para la elaboración y comercialización de alimentos y/o bebidas en vehículos gastronómicos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Art. 2°.- Vehículos Gastronómicos 1.-Se entiende por “Vehículo Gastronómico” a todo módulo que en su interior esté adaptado para la cocción, elaboración, preparación y/o expendio de alimentos y bebidas. El mismo podrá ser un módulo con motor incorporado o acarreado por motor. 2.- Autorícese la elaboración y venta de alimentos e infusiones preparadas en el lugar a través de “Vehículo Gastronómico” 3.- La elaboración y expendio se realiza en “Vehículo Gastronómico” que se encuentran adaptados con los equipos necesarios con el objetivo de realizar la preparación de la comida en el acto. Se admite la elaboración de alimentos y/o bebidas en los vehículos gastronómicos, siempre que cumplan con lo dispuesto en materia de habilitaciones, higiene y seguridad alimentaria, debiendo contar el permisionario con el personal que haya realizado y aprobado el curso de manipulación de alimentos.

Capítulo 2°: Disposiciones Comunes

Art. 3°.- Los vehículos regulados bajo la presente ley y sus respectivos conductores, deben cumplir con las disposiciones y requisitos establecidos en la Ley N° 2148 - Código de Tránsito 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 235

y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires- y con las normas nacionales relativas a la inscripción de automotores armados fuera de fábrica.

Los vehículos gastronómicos que sean importados deberán realizar previamente los trámites correspondientes de homologación.

Art. 4°.- Para la obtención de la habilitación general del vehículo gastronómico o del permiso particular de uso precario, los postulantes deben cumplir con los siguientes requisitos: 1. Personas Humanas: a. Poseer capacidad suficiente para la elaboración y comercio de comidas y/o bebidas en vehículos gastronómicos; b. Ser responsable inscripto ante la Administración Federal de Ingresos Públicos; c. Contar con Libreta Sanitaria expedida por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; d. Ser propietario del vehículo gastronómico. 2. Personas Jurídicas a. Poseer capacidad suficiente para la elaboración y comercio de comidas y/o bebidas en vehículos gastronómicos; b. Encontrarse inscripta ante el registro pertinente; c. Ser responsable inscripto ante la Administración Federal de Ingresos Públicos; d. Encontrarse inscripto en la categoría correspondiente del impuesto sobre los ingresos brutos;

Art. 5º.- No pueden ser habilitados o permisionarios las personas humanas o jurídicas, incluidos socios e integrantes de órganos de representación, administración y fiscalización que: a. Hayan sido condenadas, en el país o en el extranjero por delito doloso que constituya delito en nuestra legislación; b. Se encuentren fallidos, interdictos o concursados, salvo que estos últimos presenten la correspondiente autorización judicial; c. Sean funcionarios/as o empleados/as del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, hasta un año después de haber cesado en sus funciones y/o empleos; d. Se encuentren incluidas en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. e. Hayan sufrido la revocación previa de una habilitación general y/o permiso particular de uso precario.

Art. 6°.- Todas las personas que se encuentren dentro del vehículo gastronómico deberán poseer certificado de aprobación del curso de manipulación de alimentos expedido por la Agencia de Control Gubernamental

Art. 7°.- Son obligaciones del habilitado o permisionario: a. Portar de forma visible la constancia de obtención de la habilitación general o permiso particular de uso precario; b. Cumplir con todos los requerimientos laborales y de seguridad social respecto a los empleados del vehículo gastronómico; c. Cumplir con los requerimientos del Código Alimentario Nacional y normas locales; VT 38 - Pág. 236 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

Art. 8°.- Queda expresamente prohibido para los habilitados y permisionarios: a. La comercialización y/o expendio de alimentos en mal estado de conservación; b. La publicidad sonora y/o visual que contamine el medioambiente; c. Arrojar desperdicios o efluentes a la vía pública. d. El uso u ocupación de la superficie del espacio público, que exceda la superficie del vehículo gastronómico habilitada.

Capítulo 3°: Habilitación general de vehículos gastronómicos.

Art. 9°.- La habilitación general del vehículo gastronómico autoriza la elaboración y comercialización de alimentos y/o bebidas en vehículos gastronómicos en eventos privados y/o públicos con iniciativa privada.

Art. 10°.- Desígnese como autoridad a cargo de la habilitación general de vehículos gastronómicos a la Agencia Gubernamental de Control, o el organismo que en su futuro lo reemplace. La Agencia Gubernamental de Control podrá establecer otros requerimientos, obligaciones y/o sanciones en el marco del otorgamiento de la habilitación general, además de los aquí establecidos.

Art. 11.- Requisitos para la obtención de la habilitación general de vehículos gastronómicos: 1. Módulo: a. Mobiliario y equipamiento revestido en acero inoxidable y/o material lavable; b. Pisos construidos en material lavable con protección antideslizante; c. Iluminación con protección antiestallido; d. Mallas metálicas en ventilaciones de los depósitos; e. Puertas y aberturas con burletes que impidan el acceso de posibles plagas; f. En caso de usar sistema de extracción de uso y olores, campana receptora compuesta de filtros que impidan el paso de vapores grasos; g. Trampa de grasa en el sector de lavado que permita separar líquidos de sólidos para su mejor evacuación; h. Circuito eléctrico compuesto de dispositivos aislantes y cables empotrados; i. Sistema de ventilación que prevenga el exceso de vapor y/o calor en el módulo; j. Se prohíbe el uso de materiales de superficie porosa en el módulo. k. Contar con un espacio de acopio de aceite vegetal usado, tomando lo dispuesto en Ley 3166 de Regulación control y gestión de aceites vegetales y grasas de frituras usados 2. Equipamiento del módulo: a. Tanque de almacenamiento con agua potable para la elaboración de los alimentos e higiene del personal de al menos 50 (cincuenta) litros; b. Agua caliente; c. Tanque de almacenamiento de líquido del desagüe de las piletas de al menos 50 (cincuenta) litros; d. Equipo de refrigeración para almacenamiento y conservación de alimentos y/o bebidas perecederas con interiores de materiales lavables y no porosos; 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 237

e. Equipo de cocción y calentamiento de alimentos eléctrico; f. Pileta con desagüe para el lavado de alimentos y utensilios, y para la higiene del personal, con bacha separada para alimentos y limpieza general; g. Vidrio o acrílico protector para la exhibición de los alimentos y/o bebidas al público; h. Extintores de incendio con certificación IRAM 3517; i. Un mínimo de dos receptáculos para almacenamiento y separación de residuos que permita la separación de residuos, conforme lo estipulado en la Ley 1854.

Art. 12.- La Dirección General de Desarrollo Gastronómico elaborará el registro de Habilitación General de Vehículos Gastronómicos, donde se detallarán los vehículos gastronómicos habilitados por la Agencia Gubernamental de Control, notificando fehacientemente al Ministerio de Ambiente y Espacio Público de cada inclusión, eliminación o modificación que pudiera acaecer respecto de los habilitados.

Art. 13.- La Habilitación general de Vehículos Gastronómicos tendrá una vigencia de 1 (un) año pudiéndose renovar dentro del plazo de 15 días antes del vencimiento del mismo, caducando de forma automática en caso de no presentarse la solicitud en el plazo mencionado. El vehículo gastronómico deberá tramitar un Certificado de Aptitud Ambiental (CAA) para poder obtener esta habilitación.

Capítulo 4°: Permiso particular de uso precario

Art. 14.- El permiso particular de uso precario autorizará la elaboración y comercialización de alimentos y/o bebidas con vehículos gastronómicos en el espacio público.

El permiso particular de uso precario se otorgará por vehículo gastronómico, no pudiendo otorgarse más de 2 (dos) permisos particulares de uso precario por persona física o jurídica.

Art. 15.- Desígnese como autoridad a cargo del otorgamiento de permisos particulares de uso precario al Ministerio de Ambiente y Espacio Público o al organismo que en su futuro lo reemplace. El Ministerio de Ambiente y Espacio Público podrá establecer otros requerimientos, obligaciones y/o sanciones en el marco del otorgamiento del permiso particular de uso precario, además de los aquí establecidos.

Art. 16.- Requisitos para la obtención del permiso particular de uso precario: a. Cumplimiento de los requisitos enumerados en el Artículo 11; b. Motor del vehículo integrado al módulo; c. Receptáculos para almacenamiento y separación de residuos dentro del vehículo, así como receptáculos para separación de residuos instalados fuera del puesto, en el área de atención al público; d. Sistema de provisión de energía eléctrica por equipo electrógeno con certificación ISO 3046/1; e. Cámaras de seguridad en cumplimiento de la Ley 1913 y concordantes; f. Sistemas de geoposicionamiento satelital que permita el seguimiento y control por parte de la Agencia Gubernamental de Control; g. Determinación de un depósito donde permanecerá el vehículo gastronómico fuera del horario de atención; VT 38 - Pág. 238 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

h. De corresponder, indicación del establecimiento de preparación o precocido de alimentos y bebidas,. El mismo debe encontrarse habilitado al efecto y dentro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Art. 17.- Queda expresamente prohibido para los permisionarios: a. La construcción de instalaciones para cocción de alimentos mediante el uso de gas, leña o carbón dentro del vehículo gastronómico; b. La comercialización y/o expendio de bebidas alcohólicas.

Art. 18°.- Son obligaciones del permisionario: a. Poseer cobertura de responsabilidad civil por el tiempo de duración de la habilitación general o permiso particular de uso precario; b. Prestar los servicios dentro de un solo núcleo de servicios, en los límites físicos del espacio asignado en el permiso particular de uso precario; c. Ubicar el vehículo gastronómico para el ofrecimiento de los servicios en los lugares y en los horarios permitidos por el Ministerio de Ambiente y Espacio Público; d. Mantener el espacio asignado al vehículo gastronómico en las condiciones de limpieza, conservación y estética preexistentes; e. Mantener la limpieza en los vehículos gastronómicos; f. Ofrecer alimentos y bebidas aptos para el consumo por personas celíacas, debiendo estar identificados conforme la Ley 3373 y modificatorias; g. Ofrecer al menos una de las siguientes: a. Alimentos y bebidas aptos para el consumo por personas diabéticas; b. Alimentos y bebidas bajos en sodio; ó c. Frutas y verduras.

Art. 19.- El Ministerio de Ambiente y Espacio Público elaborará el registro de Permisos particulares de uso precario de Vehículos Gastronómicos, donde se detallarán los vehículos gastronómicos con permiso particular de uso precario, notificando fehacientemente a la Agencia Gubernamental de control de cada inclusión, eliminación o modificación que pudiera acaecer respecto de los permisionarios.

Art. 20.- El Permiso particular de uso precario tendrá una vigencia de 1 (un) año pudiéndose renovar dentro del plazo de 15 días antes del vencimiento del mismo, caducando de forma automática en caso de no presentarse la solicitud en el plazo mencionado.

Capítulo 5°: Sanciones. Revocación.

Art. 21.- Corresponderá a las respectivas autoridades de aplicación la determinación de sanciones, sin perjuicio de las previstas en las leyes o disposiciones especiales para cada caso.

Art. 22.- Son causales de revocación de la habilitación general y/o del permiso particular de uso precario de vehículos gastronómicos: a. El incumplimiento de las normas higiénico-sanitarias y/o de seguridad; b. Reiteración de cuatro faltas leves a las normas contenidas en el Código Alimentario Nacional y demás normas de carácter local en el plazo de un año; c. Prestación de servicios en la vía pública y/o en lugares no autorizados; 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 239

d. Incumplimiento de normas laborales y de seguridad social;

Art. 23.- Constituye una causal de revocación de la habilitación general de vehículos gastronómicos la prestación de servicios en la vía pública y/o en lugares no autorizados.

Art. 24.- Constituyen causales de revocación del permiso particular de uso precario: a. Permanecer fuera de operación por más de 10 días consecutivos sin haber notificado debidamente al Ministerio de Ambiente y Espacio Público; b. Ejercicio de la actividad fuera de las ubicaciones y/o de los horarios permitidos por el Ministerio de Ambiente y Espacio Público; c. Falta de pago del canon por un periodo superior a tres meses.

Capítulo 6°: Disposiciones finales y transitorias.

Art. 25.- Incorpórase a la Ley Tarifaria vigente con el siguiente texto el Artículo 29 bis:

“Art. 29 bis: Por la ocupación y/o uso de la superficie de bienes de dominio público con vehículos gastronómicos en las condiciones establecidas por las normas vigentes, se pagará por cada puesto y en forma anual: TIPO DE PERMISO IMPORTE ANUAL Elaboración y expendio de productos $ 18.000.- alimenticios en vehículos gastronómicos Art. 26.- Incorpórase en el artículo 47 de la Ley Tarifaria, bajo el acápite “2) Restaurantes y otros establecimientos que expidan bebidas y comidas” la categoría “5524 -Servicio de expendio de comidas y bebidas en vehículos gastronómicos”.

Art. 27.- Derógase el artículo 8.3.19 del Capítulo 8.3 “Transporte de sustancias alimenticias” del Código de Habilitaciones y Verificaciones aprobado por Ordenanza N° 34.421 (Texto consolidado por Ley N° 5.454 y modificado por Ley N° 5.526).

Art. 28.- El Ministerio de Ambiente y Espacio Público determinará las zonas donde los vehículos gastronómicos podrán ofrecer sus servicios, las cuales no podrán ubicarse a menos de 200 (doscientos) metros de distancia de cualquier restaurante y/u otros establecimientos que expidan comidas y bebidas.

Art. 29.- Comuníquese, etc.

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración. Tiene la palabra la diputada Gorbea.

Sr. Gorbea.- Señor presidente: en primer lugar, quiero agradecerle al presidente de la Comisión de Protección y Uso del Espacio público, diputado Sahonero y a la diputada Villalba por su trabajo en la búsqueda de consensos y en el perfeccionamiento del marco legal para la regulación de los vehículos gastronómicos. Desde ECO estamos convencidos de que la evolución implica no solo ser una oposición constructiva, sino también que día a día y entre todos, intentemos discutir y llegar a consensuar proyectos para mejorar la vida de los porteños. En ese sentido, y si bien Buenos Aires cuenta con una excelente oferta gastronómica, es innegable la tendencia en diferentes ciudades del mundo hacia la venta de comidas en Food Trucks o vehículos VT 38 - Pág. 240 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016 gastronómicos. Estos nos permiten conseguir en distintos puntos de la ciudad comida fresca, saludable y elaborada en el momento, ampliando y complementando la variada oferta gastronómica con la que ya cuenta la Ciudad de Buenos Aires. De esta manera, y en una ciudad donde cada día se priorizan más los servicios, es importante tener la oportunidad de encontrar en aquellos lugares donde no hay oferta gastronómica, la posibilidad de acceder a este tipo de servicio de comida. También es importante regular la actividad que ya existía en la ciudad con otros fines y hacerlo teniendo en mira al ciudadano en el centro de la escena pero no descalzado de la vida en comunidad. Es importante regular porque el Estado se involucra en la actividad y entonces evita la discrecionalidad empresarial. Por último, entendemos que no solo será un beneficio para los porteños y para quienes transiten la ciudad, sino también lo será para los emprendedores gastronómicos que a partir de ahora podrán desarrollar su actividad bajo los parámetros de una ley que sí los contemple. (Aplausos).

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Camps.

Sr. Camps.- Señora presidenta: quiero referirme en particular al Artículo 5° de este proyecto de ley. En todo caso, solicito que se vote en particular en forma separada. El artículo 5°, inciso a) establece que no pueden ser permisionarios las personas físicas o jurídicas, incluidos socios o integrantes de órganos de representación, administración y fiscalización que hayan sido condenadas, en el país o en el extranjero por delito doloso, que constituya delito en nuestra legislación. Es decir, que si una persona ha sido condenada y ha cumplido su pena no podría ejercer esta labor. Después nos quejamos de que cuando los delincuentes salen de las cárceles vuelven a delinquir. En este caso, los estamos privando de la posibilidad de ejercer un trabajo lícito por haber sido condenados con anterioridad habiendo cumplido su condena. En consecuencia, me parece que no corresponde que este Cuerpo Legislativo vote esta prohibición. Muchas gracias. Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra la diputada Villalba.

Sra. Villalba.- Señora presidenta: más de la mitad de la población está excedida de peso. Las estadísticas muestran aumentos alarmantes en los casos de hipertensión arterial, diabetes y enfermedades relacionadas con el sedentarismo y la mala alimentación. Según la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente, tres de cada diez niños y niñas están excedidos de peso en nuestro país. El sobrepeso y la obesidad son multicausales: si bien existe un componente genético que se profundiza con el desequilibrio energético y los hábitos personales poco saludables que como Estado debemos ayudar a combatir, tenemos la obligación de generar un ambiente no obesogénico y que desaliente el sedentarismo. Los grandes ambientes urbanos como la Ciudad de Buenos Aires y en el resto del mundo, tienden a la obesidad. En Buenos Aires, estamos generando las alternativas para cortar con el ambiente obesogénico. Buenos Aires a pie o en bicicleta, con espacios 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 241 públicos, parques y con cada vez más opciones de actividad física gratuita y de disfrute del espacio pública va en ese sentido. La actividad laboral es mayormente sedentaria en la ciudad, y la oferta alimentaria en las cercanías de los centros de trabajo suele ser deficiente. Nutricionalmente hablando, lo más fácil y económico es comer un pancho o una hamburguesa en un puesto cercano al trabajo. Debemos desalentar esto. Tenemos que redoblar los esfuerzos para prevenir el exceso de peso que, para la Organización Mundial de la Salud, es la epidemia del Siglo XXI. Es importante brindarles a nuestros vecinos los recursos para que elijan comer sano. Con esta ley, estamos sumando una opción más sana y baja en costo en los vehículos gastronómicos. Se podrán consumir frutas y verduras en sus diversas modalidades y productos de bajas calorías, alimentos y bebidas bajos en sodio, como así también productos para diabéticos y celíacos. Los vehículos gastronómicos cumplirán con una extensa lista de requisitos de higiene y protección para la venta de comida, como la correcta cadena de frío, que es fundamental para garantizar la seguridad alimentaria de todos los alimentos. Los hábitos alimenticios están en constante cambio. Es valioso saber que a partir de este proyecto existirá un mecanismo para que los carros de comida rica, fresca, sana y saludable estén a un mayor alcance de los vecinos. Por último, quiero agradecer al presidente de mi bloque, el diputado “Fran” Quintana, a los diputados Maximiliano Sahonero y Agustín Forchieri –con quien presentamos el proyecto hace unos años–, y a la diputada María Inés Gorbea –autora del proyecto que estamos aprobando– por las ganas y el diálogo que se fue llevando a cabo para que hoy estemos votando este proyecto que, sin duda, nos impulsa hacia una Ciudad más saludable. (Aplausos).

Sr. Presidente (Santilli).- Gracias, diputada, y le pido mil disculpas porque en el sistema no la vi.

Sra. Villalba.- No hay problema.

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Fuks.

Sr. Fuks.- Señor presidente: voy a plantear mi abstención sobre este tema que, en realidad, no está tan fundada en lo nuevo que plantea la aparición, la normalización o normatización de la presencia de estos camiones o estos Food Trucks en la Ciudad de Buenos Aires. Me gustaría llamarlos “Camiones de comida”, por una cuestión más autóctona. Me parece que sería mucho más interesante ponerle un nombre autóctono…

Sr. Presidente (Santilli).- En español dice usted.

Sr. Fuks.- Sí, en español digo yo, señor presidente. Mi abstención no está basada tanto en ello ni en los fundamentos, sino en el enfoque que se da a la solución de la economía social y de la economía callejera en general por parte del Gobierno de la Ciudad. ¿Qué quiero decir con esto? Durante todo el año tuvimos debates vinculados con las ferias, con el problema de los vendedores ambulantes y se abrió un registro vinculado con VT 38 - Pág. 242 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016 la Ley 1166. El otro día esto fue planteado por los vendedores ambulantes. Respecto del tema ferias, existía la posibilidad de la apertura de la 4121, ley que rige la existencia de las ferias en la Ciudad de Buenos Aires, pero eso fue negado sistemáticamente. Señor presidente: creo que en una Ciudad en donde tenemos esos niveles de economía informal y en la que la economía callejera es una realidad, no dar un enfoque integral a la solución del problema es un error político con impacto social, y no solamente es un error político en términos de la decisión puntal a tomar. Digo esto, porque vamos sumando sobre capas preexistentes de problemas, nuevos estamentos y nuevas situaciones como la que plantea esto que, efectivamente, como muy bien dicen los fundamentos del proyecto, en muchas ciudades del mundo, existe. Pero, en algunas ciudades del mundo, es parte de la identidad cultural mucho antes de que existiera la idea del Food Truck. Uno va a Montevideo y se come un chivito en la calle, en algún modelo de camión que seguramente no es del tipo de los que están pensando los nuevos inversores. Si tienen hambre…

- Murmullos en la Sala.

Sr. Presidente (Santilli).- Pido silencio, por favor. Continúe, diputado.

Sr. Fuks.- Entonces, la preocupación, señor presidente, es por lo que han venido planteando los trabajadores de la economía informal, social y solidaria, vinculado con la necesidad de tener un enfoque integral de los temas relacionados con estos trabajadores. Me voy a abstener. Y no tanto porque me parezca negativo sumar algo respecto de lo cual tal vez haya que discutir culturalmente, porque habría que ver el impacto que pueda llegar a tener lo que comenzamos denominando Food Trucks. Esto ya lo dijimos antes un poco en broma, pero lo ratifico seriamente. Me parece que es necesario abrir una lógica que incorpore la situación de todos los trabajadores de la vía pública, de todos los actores de la vía pública, porque además hay un incremento de esta situación en los últimos tiempos. Hay una demanda de los trabajadores organizados y nos ha costado, a lo largo de este año, abrir un debate serio al respecto. Por eso, señor presidente, fundado en estos argumentos, voy a abstenerme de votar en este proyecto.

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra la diputada Penacca.

Sra. Penacca.- Señor presidente: en principio, quiero adelantar que el bloque del Frente para la Victoria no va a acompañar este proyecto. Voy a asumir como propios los argumentos del diputado Fuks en relación con la necesidad de abordar integralmente la cuestión de la economía social en la Ciudad de Buenos Aires, sobre todo en estos años en los que, necesariamente, muchas familias se vuelcan a la economía social como único sustento o ingreso. Por esto, creemos que hay que poder pensar con toda su complejidad cómo se da normativa a este tipo de situaciones. Sumado a esto, hay algunos aspectos que ya existen en términos de regulación en la Ley 1166, que es la que, justamente, modificaba el Código de Habilitaciones, y regula desde hace bastantes años en la Ciudad de Buenos Aires la venta de comida en la vía 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 243 pública. Me refiero a determinada comida que, evidentemente, no es la que se vendería en estos nuevos camiones que, por supuesto, necesitan una nueva normativa. Nosotros vemos que no está habiendo un trato ecuánime. Porque esa normativa plantea muchísimos requisitos que en esta nueva norma se dejan de lado. Aquella normativa plantea, por ejemplo, que el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires puede atribuirse la posibilidad de revocar los permisos otorgados sin dar demasiadas explicaciones. Plantea requisitos como que solamente puede haber un permiso otorgado por persona, que ningún familiar de esa persona puede adquirir luego un permiso para llevar adelante esa tarea y, como estos, muchísimos otros. Hay un sistema de ingreso por sorteo. Realmente no hay posibilidad de que quienes llevan adelante esta tarea se queden afianzados en un mismo lugar, porque el Gobierno de la Ciudad tiene la posibilidad de rotarlos. Es decir, hay infinidad de requisitos planteados en aquella norma, la Ley 1166, que creemos que deberíamos poder modificar para hacer más fácil el desarrollo de esa tarea. Sumado a eso, hemos recibido denuncias en esta Legislatura de vendedores ambulantes, lo hemos discutido en otras ocasiones, porque, incluso basándose en esta normativa que es bastante estricta, ha habido abusos en su aplicación. Hubo confiscación de mercadería cuando eso no correspondía y hubo controles excesivos o abusivos, podríamos decir, sobre quienes llevan adelante esta tarea. Por esto, nos parece importante que, si debemos dar norma a una nueva realidad que es una tendencia mundial, que nos parece bien y que, seguramente, incluso, muchos de nosotros podríamos disfrutar de este servicio, debemos hacerlo con ecuanimidad. Debemos dar una respuesta integral a todo el mundo de la economía social y no ser fuertes con los débiles y débiles con los fuertes. Se entiende que quien puede comprar uno o dos camiones para llevar adelante estos emprendimientos, seguramente, está en una situación económica mejor que un vendedor ambulante que pone un puesto de panchos. Entonces, a ese no hay que exigirle el triple que al otro y, al otro, favorecerlo con beneficios innecesarios y, a veces, excesivos, como los que está planteando esta norma, para que lleve adelante su tarea. Todos deben ser parte de los servicios que brinda la Ciudad de Buenos Aires en una lógica de equilibrio para que todos tengan las mismas posibilidades. Por lo tanto, el Frente para la Victoria no va a acompañar esta iniciativa.

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Quintana.

Sr. Quintana.- Señor presidente: en primer lugar, quiero hacer una aclaración en función de las palabras de un diputado preopinante. Para la tranquilidad de ese diputado y de quienes tengan la intención de resguardar nuestro acervo cultural, aprovecho para aclarar – tengo el despacho en mi poder– que precisamente el encabezado de la ley habla del marco regulatorio de los vehículos gastronómicos. De hecho, el Artículo 1°, en su primer inciso, comienza definiendo lo que la norma considera como vehículos gastronómicos. En consecuencia, en el par de minutos que voy a usar para referirme a este tema – obviamente, siempre lo haré en castellano, como corresponde–, voy a aclarar que, evidentemente, ésta es una tendencia que se viene dando en otras grandes ciudades del mundo, donde los mencionados vehículos vienen funcionando desde hace muchos años y VT 38 - Pág. 244 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016 con mucho éxito. Por lo tanto, no vemos razón para que en una ciudad moderna, dinámica e inclusiva, como la nuestra, no podamos darle un marco regulatorio a esta actividad. En segundo lugar, debo reconocer también que en nuestra ciudad, por sus condiciones objetivas, existe hoy una tendencia gastronómica en auge, que invita no solo a los vecinos de nuestra ciudad, sino también a los turistas, a probar distintos sabores y diferentes productos, y que obviamente hay que acompañar esa tendencia. Los vehículos gastronómicos, señor presidente, se consolidan como un nuevo modelo de negocios que, hoy por hoy, solo podían existir en eventos privados y que favorecen no solo a los consumidores, sino también a muchos emprendedores, ya que generan nuevos puestos de trabajo. Se presentan, entonces, como una nueva alternativa de comida sana, fresca y saludable; además, así lo exige la norma. Por otro lado, señor presidente, los vehículos gastronómicos van a convivir con nuestro espacio público y lo van a jerarquizar, pero no de cualquier manera, sino con algunos resguardos y cuidados que establece la norma y que debería darnos la suficiente tranquilidad como para acompañar y celebrar esta iniciativa. Así, por ejemplo, no podrán ubicarse a menos de 200 metros de distancia de cualquier restaurante o de cualquier otro establecimiento que expida comidas y bebidas; deberán respetar rigurosas normas de higiene y seguridad alimentaria y cumplir con ciertos requerimientos laborales y de seguridad social, así como con otros requisitos, por ejemplo, en materia de tránsito y transporte. Además, van a tener que contar con dos habilitaciones: una habilitación general, del propio vehículo gastronómico, y también un permiso particular de uso precario. En ambos casos, la vigencia será de un año, con la posibilidad de renovación. Por otro lado, deberán pagar un canon anual que será incluido en la Ley Tarifaria, de próximo tratamiento en la Legislatura, y seremos nosotros, los diputados de esta Casa, los que eventualmente deberemos actualizar ese monto cada año. En definitiva, y no por eso menos importante, quiero dejar para el final una mención en orden de celebrar el proceso de consenso alrededor de esta ley. Algo decía la diputada Villalba, a quien no quiero dejar de mencionar como una de las coautoras de nuestra iniciativa, junto con el diputado Forchieri y algunos compañeros que ya no integran nuestro bloque, como los diputados mandato cumplido Petrella y Salvai. Nosotros hemos trabajado y consensuado sobre un texto cabecera de autoría de la diputada Inés Gorbea. Queremos reivindicar y celebrar este método de trabajo, porque nos hemos puesto de acuerdo en textos que originalmente tenían diferencias, y lo hemos hecho en pos de promover e incentivar una nueva forma de desarrollo gastronómico en la Ciudad y una mayor oferta gastronómica en aquellos barrios donde hoy no está satisfecha la demanda, y fundamentalmente haciéndolo con rigurosos controles y rigurosos estándares de calidad. Por lo expuesto, señor presidente, en el caso de que no haya más oradores anotados para hacer uso de la palabra, le pido que pasemos a votar esta iniciativa.

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Tomada.

Sr. Tomada.- Señor presidente: la verdad es que no iba a hablar, pero después de escucharlo al diputado Quintana, me quedé pensando si se habría entendido cuál era el planteo que se había formulado. Todo lo que se ha dicho está muy bien y uno puede 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 245 celebrarlo. Lo que está en discusión, lo que nosotros intentamos poner en discusión es que, precisamente, un sector que por el nivel de inversión y del producto que ofrece es mucho más poderoso, tiene reglas de habilitación, de funcionamiento y de obligaciones inferiores a la ley que hoy está vigente. Es como el mundo del revés. Tenemos un importante sector de venta ambulante y venta callejera al que le deberíamos generar condiciones de mayor facilidad para que puedan formalizarse. Es el gran problema de la economía y del trabajo en la Argentina. En cambio, le ponemos reglas más fáciles a los que seguramente tienen muchas más posibilidades y facilidades para funcionar con otro tipo de reglas que son más exigentes. La rebaja de condiciones debería ser a favor de los más débiles. Es siempre lo mismo: se la hacemos más fácil a los que mejor están y más difícil a los que tienen más problemas. Simplemente, ese era el planteo por el cual vamos a votar negativamente y temí que no se hubiera entendido.

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Quintana.

Sr. Quintana.- Señor presidente: simplemente, como fui aludido por el diputado preopinante, quiero hacer dos aclaraciones. La primera, es que efectivamente hemos entendido el planteo del bloque que él preside. Ahora bien, si como acaba de decir que celebran la norma y la explicación que dimos, creemos que la mejor forma de celebrarlo es votando afirmativamente.

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado García.

Sr. García.- Señor presidente: voy a mencionar una cuestión muy breve…

Sr. Presidente (Santilli).- Diputado García: le pido que se dirija a la Presidencia para que nadie se sienta aludido.

Sr. García.- Solamente tengo el ánimo de colaborar. Están en el marco de otra discusión los eventuales alcances y modificaciones de la 1166. Me quedo con algo que alguien planteó respecto de las condiciones que son más favorables en esta instancia que tenemos a consideración, que las otras. Propongo que se avance con ese tema, pero diría que, si ponemos las mismas condiciones, será el propio sector el que va a estar en contra de esa modificación. Las reglas son mucho más rigurosas en esta instancia que en las de la 1166.

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra el diputado Ferraro.

Sr. Ferraro.- Señor presidente: nosotros vamos a acompañar el proyecto, pero nos gustaría hacer dos pequeñas sugerencias o aportes, no para ir en contra del consenso o el acuerdo que bien mencionó el diputado Quintana. Por lo menos, el bloque de la Coalición Cívica quiere plantear dos cuestiones. Creemos que el canon anual de 18.000 pesos es muy bajo en virtud de lo que estamos regulando. Por otro lado, por una cuestión de técnica legislativa, no nos parece positivo que esté fijado en pesos y no en unidades fijas, porque sino todos los años vamos a tener que VT 38 - Pág. 246 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016 modificar la Ley Tarifaria en un marco regulatorio de estas características. La mejor práctica hubiera sido establecerlo en unidades fijas, que se votan todo los años y se van actualizando y, entonces, el canon que pagarían estas empresas se actualizaría. Lo hablé con el diputado Quintana y con la diputada Gorbea y sería para pensar a futuro una modificación. El bloque de la Coalición Cívica no quería dejar de marcar que nos parece un canon bajo y que deberíamos haber establecido unidades fijas.

Sr. Presidente (Santilli).- Se va a votar en general a través del sistema electrónico. Se vota.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Acevedo, Arce, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderón, Cortina, de la Torre, de las Casas, del Sol, Depierro, Estebarena, Ferraro, Fidel, Forchieri, García de Aurteneche, García, Gorbea, Gottero, Guouman, Heredia, Muiños, Niño, Nosiglia, Ocaña, Palmeyro, Penayo, Persini, Petrini, Polledo, Presti, Quattromano, Quintana, Raposo Varela, Roldán Méndez, Rossi, Rueda, Sahonero, Santamarina, Villalba, Vischi y Yuan.

- Se registran los siguientes votos negativos: del Corro, Ferreyra, Penacca, Pokoik, Ramal, Tomada y Vilardo.

- Se registran las siguientes abstenciones: Camps y Fuks.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 52 votos emitidos, se registraron 43 votos positivos, 7 negativos y 2 abstenciones. Queda aprobada en general. En particular, primero se van a votar los artículos 1 a 4; luego, por separado, el Artículo 5°; y después el resto. En consideración en particular los artículos 1 a 4. Se van a votar a través del sistema electrónico. Se vota.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Acevedo, Arce, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderón, Cortina, de la Torre, de las Casas, del Sol, Depierro, Estebarena, Ferraro, Fidel, Forchieri, García de Aurteneche, García, Gorbea, Gottero, Guouman, Heredia, Muiños, Niño, Nosiglia, Ocaña, Palmeyro, Penayo, Persini, Petrini, Polledo, Presti, Quattromano, Quintana, Raposo Varela, Roldán Méndez, Rossi, Rueda, Sahonero, Santamarina, Villalba, Vischi y Yuan.

- Se registran los siguientes votos negativos: del Corro, Ferreyra, Penacca, Pokoik, Ramal, Tomada y Vilardo.

- Se registran las siguientes abstenciones: Camps y Fuks.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 52 votos emitidos, se han registrado 43 votos afirmativos, 7 negativos y 2 abstenciones. 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 247

Quedan aprobados los artículos 1 a 4. En consideración en particular el Artículo 5°.

Sr. Camps.- Pido la palabra. Señor presidente: propongo eliminar el Inciso a) del Artículo 5°.

Sr. Quintana.- Pido la palabra. Señor presidente: en este caso, no aceptamos la modificación propuesta por el diputado preopinante. Por lo tanto, solicitamos que se vote el texto despachado.

Sr. Presidente (Santilli).- Se va a votar en particular el Artículo 5° tal cual figura en el despacho de comisión, a través del sistema electrónico. Se vota.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Acevedo, Arce, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderón, Cortina, de la Torre, de las Casas, del Sol, Estebarena, Ferraro, Fidel, Forchieri, García de Aurteneche, García, Gorbea, Gottero, Guouman, Heredia, Muiños, Niño, Nosiglia, Ocaña, Palmeyro, Penayo, Persini, Petrini, Polledo, Presti, Quattromano, Quintana, Raposo Varela, Roldán Méndez, Rossi, Rueda, Sahonero, Santamarina, Villalba, Vischi y Yuan.

- Se registran los siguientes votos negativos: Camps, del Corro, Depierro, Ferreyra, Fuks, Penacca, Pokoik, Ramal, Tomada y Vilardo.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 52 votos emitidos, se han registrado 42 votos afirmativos y 10 negativos. Queda aprobado el Artículo 5°. En consideración en particular los artículos 6 a 28. Se van a votar a través del sistema electrónico. Se vota.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Acevedo, Arce, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderón, Cortina, de la Torre, de las Casas, del Sol, Depierro, Estebarena, Ferraro, Fidel, Forchieri, Fuks, García de Aurteneche, García, Gorbea, Gottero, Guouman, Heredia, Muiños, Niño, Nosiglia, Ocaña, Palmeyro, Penayo, Persini, Petrini, Polledo, Presti, Quattromano, Quintana, Raposo Varela, Roldán Méndez, Rossi, Rueda, Sahonero, Santamarina, Villalba, Vischi y Yuan.

- Se registran los siguientes votos negativos: del Corro, Ferreyra, Penacca, Pokoik, Ramal, Tomada y Vilardo.

- Se registra la siguiente abstención: Camps.

VT 38 - Pág. 248 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 52 votos emitidos, se han registrado 44 votos afirmativos, 7 negativos y 1 abstención. Quedan aprobados los artículos 6 a 28.

Sr. Fuks.- Pido la palabra. Señor presidente: solicito cambiar mi voto positivo por abstención.

Sr. Presidente (Santilli).- Así se hará, señor diputado. El Artículo 29 es de forma. Queda sancionada la ley. (Aplausos).

Texto definitivo LEY 5707

MARCO REGULATORIO DE LOS VEHÍCULOS GASTRONÓMICOS.

Capítulo 1°: Disposiciones Generales

Artículo 1°.- Establécese el marco regulatorio para la habilitación general de vehículos gastronómicos y el otorgamiento de permisos particulares de uso precario para la elaboración y comercialización de alimentos y/o bebidas en vehículos gastronómicos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Art. 2°.- Vehículos Gastronómicos

1.-Se entiende por “Vehículo Gastronómico” a todo módulo que en su interior esté adaptado para la cocción, elaboración, preparación y/o expendio de alimentos y bebidas. El mismo podrá ser un módulo con motor incorporado o acarreado por motor. 2.- Autorícese la elaboración y venta de alimentos e infusiones preparadas en el lugar a través de “Vehículo Gastronómico” 3.- La elaboración y expendio se realiza en “Vehículo Gastronómico” que se encuentran adaptados con los equipos necesarios con el objetivo de realizar la preparación de la comida en el acto. Se admite la elaboración de alimentos y/o bebidas en los vehículos gastronómicos, siempre que cumplan con lo dispuesto en materia de habilitaciones, higiene y seguridad alimentaria, debiendo contar el permisionario con el personal que haya realizado y aprobado el curso de manipulación de alimentos.

Capítulo 2°: Disposiciones Comunes

Art. 3°.- Los vehículos regulados bajo la presente ley y sus respectivos conductores, deben cumplir con las disposiciones y requisitos establecidos en la Ley N° 2148 - Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires- y con las normas nacionales relativas a la inscripción de automotores armados fuera de fábrica.

Los vehículos gastronómicos que sean importados deberán realizar previamente los trámites correspondientes de homologación. 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 249

Art. 4°.- Para la obtención de la habilitación general del vehículo gastronómico o del permiso particular de uso precario, los postulantes deben cumplir con los siguientes requisitos:

1. Personas Humanas: a. Poseer capacidad suficiente para la elaboración y comercio de comidas y/o bebidas en vehículos gastronómicos; b. Ser responsable inscripto ante la Administración Federal de Ingresos Públicos; c. Contar con Libreta Sanitaria expedida por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; d. Ser propietario del vehículo gastronómico. 2. Personas Jurídicas a. Poseer capacidad suficiente para la elaboración y comercio de comidas y/o bebidas en vehículos gastronómicos; b. Encontrarse inscripta ante el registro pertinente; c. Ser responsable inscripto ante la Administración Federal de Ingresos Públicos; d. Encontrarse inscripto en la categoría correspondiente del impuesto sobre los ingresos brutos;

Art. 5º.- No pueden ser habilitados o permisionarios las personas humanas o jurídicas, incluidos socios e integrantes de órganos de representación, administración y fiscalización que:

a. Hayan sido condenadas, en el país o en el extranjero por delito doloso que constituya delito en nuestra legislación; b. Se encuentren fallidos, interdictos o concursados, salvo que estos últimos presenten la correspondiente autorización judicial; c. Sean funcionarios/as o empleados/as del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, hasta un año después de haber cesado en sus funciones y/o empleos; d. Se encuentren incluidas en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. e. Hayan sufrido la revocación previa de una habilitación general y/o permiso particular de uso precario.

Art. 6°.- Todas las personas que se encuentren dentro del vehículo gastronómico deberán poseer certificado de aprobación del curso de manipulación de alimentos expedido por la Agencia de Control Gubernamental

Art. 7°.- Son obligaciones del habilitado o permisionario:

a. Portar de forma visible la constancia de obtención de la habilitación general o permiso particular de uso precario; b. Cumplir con todos los requerimientos laborales y de seguridad social respecto a los empleados del vehículo gastronómico; c. Cumplir con los requerimientos del Código Alimentario Nacional y normas locales; VT 38 - Pág. 250 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

Art. 8°.- Queda expresamente prohibido para los habilitados y permisionarios: a. La comercialización y/o expendio de alimentos en mal estado de conservación; b. La publicidad sonora y/o visual que contamine el medioambiente; c. Arrojar desperdicios o efluentes a la vía pública. d. El uso u ocupación de la superficie del espacio público, que exceda la superficie del vehículo gastronómico habilitada.

Capítulo 3°: Habilitación general de vehículos gastronómicos.

Art. 9°.- La habilitación general del vehículo gastronómico autoriza la elaboración y comercialización de alimentos y/o bebidas en vehículos gastronómicos en eventos privados y/o públicos con iniciativa privada.

Art. 10°.- Desígnese como autoridad a cargo de la habilitación general de vehículos gastronómicos a la Agencia Gubernamental de Control, o el organismo que en su futuro lo reemplace. La Agencia Gubernamental de Control podrá establecer otros requerimientos, obligaciones y/o sanciones en el marco del otorgamiento de la habilitación general, además de los aquí establecidos.

Art. 11.- Requisitos para la obtención de la habilitación general de vehículos gastronómicos: 1. Módulo: a. Mobiliario y equipamiento revestido en acero inoxidable y/o material lavable; b. Pisos construidos en material lavable con protección antideslizante; c. Iluminación con protección antiestallido; d. Mallas metálicas en ventilaciones de los depósitos; e. Puertas y aberturas con burletes que impidan el acceso de posibles plagas; f. En caso de usar sistema de extracción de uso y olores, campana receptora compuesta de filtros que impidan el paso de vapores grasos; g. Trampa de grasa en el sector de lavado que permita separar líquidos de sólidos para su mejor evacuación; h. Circuito eléctrico compuesto de dispositivos aislantes y cables empotrados; i. Sistema de ventilación que prevenga el exceso de vapor y/o calor en el módulo; j. Se prohíbe el uso de materiales de superficie porosa en el módulo. k. Contar con un espacio de acopio de aceite vegetal usado, tomando lo dispuesto en Ley 3166 de Regulación control y gestión de aceites vegetales y grasas de frituras usados 2. Equipamiento del módulo: a. Tanque de almacenamiento con agua potable para la elaboración de los alimentos e higiene del personal de al menos 50 (cincuenta) litros; b. Agua caliente; 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 251

c. Tanque de almacenamiento de líquido del desagüe de las piletas de al menos 50 (cincuenta) litros; d. Equipo de refrigeración para almacenamiento y conservación de alimentos y/o bebidas perecederas con interiores de materiales lavables y no porosos; e. Equipo de cocción y calentamiento de alimentos eléctrico; f. Pileta con desagüe para el lavado de alimentos y utensilios, y para la higiene del personal, con bacha separada para alimentos y limpieza general; g. Vidrio o acrílico protector para la exhibición de los alimentos y/o bebidas al público; h. Extintores de incendio con certificación IRAM 3517; i. Un mínimo de dos receptáculos para almacenamiento y separación de residuos que permita la separación de residuos, conforme lo estipulado en la Ley 1854.

Art. 12.- La Dirección General de Desarrollo Gastronómico elaborará el registro de Habilitación General de Vehículos Gastronómicos, donde se detallarán los vehículos gastronómicos habilitados por la Agencia Gubernamental de Control, notificando fehacientemente al Ministerio de Ambiente y Espacio Público de cada inclusión, eliminación o modificación que pudiera acaecer respecto de los habilitados.

Art. 13.- La Habilitación general de Vehículos Gastronómicos tendrá una vigencia de 1 (un) año pudiéndose renovar dentro del plazo de 15 días antes del vencimiento del mismo, caducando de forma automática en caso de no presentarse la solicitud en el plazo mencionado. El vehículo gastronómico deberá tramitar un Certificado de Aptitud Ambiental (CAA) para poder obtener esta habilitación.

Capítulo 4°: Permiso particular de uso precario

Art. 14.- El permiso particular de uso precario autorizará la elaboración y comercialización de alimentos y/o bebidas con vehículos gastronómicos en el espacio público.

El permiso particular de uso precario se otorgará por vehículo gastronómico, no pudiendo otorgarse más de 2 (dos) permisos particulares de uso precario por persona física o jurídica.

Art. 15.- Desígnese como autoridad a cargo del otorgamiento de permisos particulares de uso precario al Ministerio de Ambiente y Espacio Público o al organismo que en su futuro lo reemplace. El Ministerio de Ambiente y Espacio Público podrá establecer otros requerimientos, obligaciones y/o sanciones en el marco del otorgamiento del permiso particular de uso precario, además de los aquí establecidos.

Art. 16.- Requisitos para la obtención del permiso particular de uso precario: a. Cumplimiento de los requisitos enumerados en el Artículo 11; b. Motor del vehículo integrado al módulo; c. Receptáculos para almacenamiento y separación de residuos dentro del vehículo, así como receptáculos para separación de residuos instalados fuera del puesto, en el área de atención al público; VT 38 - Pág. 252 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

d. Sistema de provisión de energía eléctrica por equipo electrógeno con certificación ISO 3046/1; e. Cámaras de seguridad en cumplimiento de la Ley 1913 y concordantes; f. Sistemas de geoposicionamiento satelital que permita el seguimiento y control por parte de la Agencia Gubernamental de Control; g. Determinación de un depósito donde permanecerá el vehículo gastronómico fuera del horario de atención; h. De corresponder, indicación del establecimiento de preparación o precocido de alimentos y bebidas,. El mismo debe encontrarse habilitado al efecto y dentro de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Art. 17.- Queda expresamente prohibido para los permisionarios: a. La construcción de instalaciones para cocción de alimentos mediante el uso de gas, leña o carbón dentro del vehículo gastronómico; b. La comercialización y/o expendio de bebidas alcohólicas.

Art. 18.- Son obligaciones del permisionario: a. Poseer cobertura de responsabilidad civil por el tiempo de duración de la habilitación general o permiso particular de uso precario; b. Prestar los servicios dentro de un solo núcleo de servicios, en los límites físicos del espacio asignado en el permiso particular de uso precario; c. Ubicar el vehículo gastronómico para el ofrecimiento de los servicios en los lugares y en los horarios permitidos por el Ministerio de Ambiente y Espacio Público; d. Mantener el espacio asignado al vehículo gastronómico en las condiciones de limpieza, conservación y estética preexistentes; e. Mantener la limpieza en los vehículos gastronómicos; f. Ofrecer alimentos y bebidas aptos para el consumo por personas celíacas, debiendo estar identificados conforme la Ley 3373 y modificatorias; g. Ofrecer al menos una de las siguientes: a. Alimentos y bebidas aptos para el consumo por personas diabéticas; b. Alimentos y bebidas bajos en sodio; ó c. Frutas y verduras.

Art. 19.- El Ministerio de Ambiente y Espacio Público elaborará el registro de Permisos particulares de uso precario de Vehículos Gastronómicos, donde se detallarán los vehículos gastronómicos con permiso particular de uso precario, notificando fehacientemente a la Agencia Gubernamental de control de cada inclusión, eliminación o modificación que pudiera acaecer respecto de los permisionarios.

Art. 20.- El Permiso particular de uso precario tendrá una vigencia de 1 (un) año pudiéndose renovar dentro del plazo de 15 días antes del vencimiento del mismo, caducando de forma automática en caso de no presentarse la solicitud en el plazo mencionado.

Capítulo 5°: Sanciones. Revocación. 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 253

Art. 21.- Corresponderá a las respectivas autoridades de aplicación la determinación de sanciones, sin perjuicio de las previstas en las leyes o disposiciones especiales para cada caso.

Art. 22.- Son causales de revocación de la habilitación general y/o del permiso particular de uso precario de vehículos gastronómicos: a. El incumplimiento de las normas higiénico-sanitarias y/o de seguridad; b. Reiteración de cuatro faltas leves a las normas contenidas en el Código Alimentario Nacional y demás normas de carácter local en el plazo de un año; c. Prestación de servicios en la vía pública y/o en lugares no autorizados; d. Incumplimiento de normas laborales y de seguridad social; Art. 23.- Constituye una causal de revocación de la habilitación general de vehículos gastronómicos la prestación de servicios en la vía pública y/o en lugares no autorizados.

Art. 24.- Constituyen causales de revocación del permiso particular de uso precario: a. Permanecer fuera de operación por más de 10 días consecutivos sin haber notificado debidamente al Ministerio de Ambiente y Espacio Público; b. Ejercicio de la actividad fuera de las ubicaciones y/o de los horarios permitidos por el Ministerio de Ambiente y Espacio Público; c. Falta de pago del canon por un periodo superior a tres meses.

Capítulo 6°: Disposiciones finales y transitorias.

Art. 25.- Incorpórase a la Ley Tarifaria vigente con el siguiente texto el Artículo 29 bis: “Artículo 29 bis: Por la ocupación y/o uso de la superficie de bienes de dominio público con vehículos gastronómicos en las condiciones establecidas por las normas vigentes, se pagará por cada puesto y en forma anual:

TIPO DE PERMISO IMPORTE ANUAL Elaboración y expendio de productos $ 18.000.- alimenticios en vehículos gastronómicos

Art. 26.- Incorpórase en el artículo 47 de la Ley Tarifaria, bajo el acápite “2) Restaurantes y otros establecimientos que expidan bebidas y comidas” la categoría “5524 -Servicio de expendio de comidas y bebidas en vehículos gastronómicos”.

Art. 27.- Derógase el artículo 8.3.19 del Capítulo 8.3 “Transporte de sustancias alimenticias” del Código de Habilitaciones y Verificaciones aprobado por Ordenanza N° 34.421 (Texto consolidado por Ley N° 5.454 y modificado por Ley N° 5.526).

Art. 28.- El Ministerio de Ambiente y Espacio Público determinará las zonas donde los vehículos gastronómicos podrán ofrecer sus servicios, las cuales no podrán ubicarse a menos de 200 (doscientos) metros de distancia de cualquier restaurante y/u otros establecimientos que expidan comidas y bebidas.

Art. 29.- Comuníquese, etc.

VT 38 - Pág. 254 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

Regulación de publicidad y promoción de venta de bebidas alcohólicas

Sr. Secretario (Pérez).- Corresponde considerar el Expediente 1703-D-16. Se va a votar un texto consensuado.

Exp. 1703-D-16 PROYECTO DE LEY

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

sanciona con fuerza de ley

Artículo 1°.- La presente ley tiene por objeto regular la publicidad y promoción de la venta de bebidas alcohólicas en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, a efectos de prevenir y asistir a la población ante las consecuencias negativas de su consumo en exceso.

Art. 2°.- Son sus finalidades: a) promover el consumo responsable de bebidas alcohólicas; b) desalentarlo por parte de personas menores de dieciocho (18) años; c) reducir los daños sanitarios y sociales que produce el alcoholismo; d) concientizar a la sociedad sobre los efectos disvaliosos de consumir bebidas alcohólicas en exceso; e) promover la responsabilidad social de los fabricantes y empresas distribuidoras de bebidas alcohólicas. Art. 3°.- Entiéndase por bebidas alcohólicas cualquiera que contenga alcohol independientemente de su graduación.

Art. 4°.- Queda prohibida toda publicidad de bebidas alcohólicas a través de anuncios en la vía pública ubicados dentro de un radio menor de doscientos (200) metros alrededor de establecimientos educativos y deportivos. También la realizada en el interior de estadios y otros ámbitos en los que se realicen actividades deportivas y culturales en forma masiva.

Art. 5°.- En todos los casos, los anuncios de venta de bebidas alcohólicas en la vía pública deben incluir un mensaje sanitario.

Su texto está impreso en forma legible, dentro de un rectángulo de fondo blanco con letras negras, que ocupará al menos el veinte por ciento (20%) de la superficie total del anuncio, con alguna de las siguientes leyendas: a) “El consumo excesivo de alcohol es perjudicial para la salud”; b) “No bebas alcohol durante el embarazo”; c) “Si vas a conducir no tomes alcohol”; d) “El alcohol al volante mata”; e) “El consumo excesivo de alcohol causa cirrosis hepática”; f) “El consumo excesivo de alcohol causa enfermedades cardiovasculares”; g) “Tomar alcohol en exceso te acorta la vida”. Art. 6°.- Queda prohibido todo tipo de patrocinio o financiación de actividades culturales, deportivas o educativas con libre acceso, por parte de empresas o personas cuya actividad principal o más reconocida sea la fabricación, distribución o promoción de bebidas alcohólicas, si ello implica la publicidad de las mismas. 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 255

Art. 7°.- Los medios de comunicación oficiales de la Ciudad de Buenos Aires deben abstenerse de trasmitir publicidad de bebidas alcohólicas.

Dentro de su programación deben incluir avisos y contenidos que promuevan el consumo responsable de alcohol y los riesgos que produce que el mismo sea abusivo.

Art. 8°.- El Poder Ejecutivo, a través de las áreas que correspondan, desarrolla acciones informativas y educativas sobre las consecuencias negativas del consumo en exceso de alcohol y el alcoholismo como adicción.

A tal efecto, promueve la celebración de convenios con organismos nacionales e internacionales, públicos y privados, a efectos de coordinar la realización de campañas destinadas a su prevención y a la mejora de la salud de la población.

Art. 9°.- Los establecimientos del subsector estatal de salud deben elaborar programas específicos para la prevención, detección precoz, asistencia y tratamiento del alcoholismo.

Art. 10°.- La violación a la normativa publicitaria establecida en la presente ley, es reprimida con multa de 500 a 12.000 unidades fijas conforme el artículo 19 de la Ley 451, la inhabilitación para realizar actividades publicitarias y, en su caso, la clausura de los locales donde se verifique la infracción.

Art. 11.- Comuníquese, etc.

CORTINA, Roy y ARCE, Hernán

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

El consumo excesivo de bebidas alcohólicas es una problemática compleja que, en términos sanitarios y sociales, tiene terribles consecuencias negativas y que se agrava día a día, afectando la salud y la vida de cada vez más personas, sobre todo jóvenes.

Según el Informe Mundial de Situación sobre Alcohol y Salud del 2014, que difunde la Organización Mundial de la Salud a través de su web oficial, cada año mueren en el mundo alrededor de 3,3 millones de personas por el consumo nocivo de alcohol, lo que representa un 5,9% del total de las defunciones. Se estima que, en la franja etaria que va entre los veinte y los treinta y nueve años, un 25% de las muertes son atribuibles a esa causa.

El mismo informe da cuenta que el uso nocivo de alcohol es un factor causal de más de doscientas enfermedades y distintos trastornos mentales y de comportamiento, incluidos el alcoholismo, la cirrosis hepática, algunos tipos de cáncer y padecimientos cardiovasculares.

Además, el consumo de alcohol por parte de mujeres embarazadas puede provocar el síndrome alcohólico fetal y complicaciones prenatales.

A ese cuadro corresponde sumar los traumatismos que, sean o no intencionados, resultan de accidentes de tránsito, actos de violencia y suicidios. También las importantes pérdidas sociales y económicas que provoca el alcoholismo tanto para las personas que lo sufren como para el conjunto de la sociedad. VT 38 - Pág. 256 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

El consumo nocivo de bebidas alcohólicas impacta en las personas y las comunidades de diferentes maneras, en razón del volumen consumido, los hábitos de consumo y, en raras ocasiones, la calidad del alcohol.

De acuerdo a datos correspondientes al 2010 de la misma OMS, la región de las Américas ocupa el segundo lugar en consumo más alto de alcohol per cápita después de Europa, y la segunda tasa más alta de consumo episódico de alcohol, también asociado con efectos nocivos para la salud.

El ranking en América Latina lo lidera Chile con un consumo anual per cápita de 9,6 litros de alcohol y nuestro país se ubica en segundo lugar con 9,3 litros, 13,6 entre los varones y 5,2 para las mujeres.

La Ciudad de Buenos Aires está lejos de ser una excepción a ese preocupante escenario general. Un trabajo del Ministerio de Salud de la Nación publicado en el 2011 con datos de años anteriores sobre el consumo de alcohol en la Argentina, mostraba que en nuestro distrito, la prevalencia de consumo de alcohol episódico excesivo era del 9,5% y la prevalencia de consumo de riesgo era del 12,6%, sólo superado por Santa Fe con el 13,7%.

Además, se trata de un flagelo que crece particularmente entre los jóvenes. La encuesta nacional a estudiantes secundarios realizada por el Sedronar plantea que en la década que va desde el 2001 al 2011, el abuso de alcohol entre los integrantes de esa población se incrementó en un 113%.

En el mismo sentido, relevamientos propios de las autoridades porteñas difundidos a través de notas periodísticas, concluyen que las bebidas que prefieren son la cerveza, los destilados y el vino, que asocian el consumo de alcohol con el ocio y lo consideran como un facilitador de las relaciones.

Sin dudas, esta última es una percepción que contribuyen a generar los mensajes trasmitidos a través de los anuncios publicitarios y los medios de comunicación.

La publicidad apunta a generar necesidades allí donde no las hay y trabaja implícitamente en el inconsciente colectivo presentando como equivalentes el “no tener” el bien que se quiere vender, con la idea de “no pertenecer”. Las inseguridades propias del proceso de maduración y el ansia de ser parte de un grupo de pertenencia que tienen los jóvenes, son un caldo de cultivo propicio.

El contenido publicitario suele asociar el erotismo y la sexualidad, el deseo de libertad, el éxito profesional, la mejora del rendimiento físico o mental y la capacidad de socializar, con el consumo de bebidas alcohólicas. Lo ejemplifican campañas de marcas reconocidas que envían mensajes ambiguos y confusos: “Lo que importa es la cerveza”, es decir tomar alcohol y los encuentros solo tienen “sabor” si en ellos se consume una determinada marca de esa bebida.

El impacto de las imágenes y los valores que trasmiten terminan generando una legitimación social del hábito de beber alcohol, aunque sea de manera desmedida, al extremo de calificar el éxito de una reunión social de acuerdo a la cantidad de alcohol disponible y considerar cómicas o pintorescas a las personas alcoholizadas en ese marco.

A fines de la década del ‟90, en nuestro país se sancionó la Ley 24.788 de lucha contra el alcoholismo que, entre otras medidas, prohibió el expendio de bebidas alcohólicas a menores de dieciocho años, dispuso la creación de un programa nacional e incluyó algunas disposiciones tendientes a limitar la publicidad de estos productos en todo el territorio nacional. 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 257

La iniciativa que presentamos viene a complementar y extender los alcances de ese marco, estableciendo restricciones más exhaustivas a la publicidad y promoción de bebidas alcohólicas en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, asumiéndola como un componente preponderante para el fomento de su consumo desmedido.

Por otra parte y en sintonía con lo dispuesto por otras normas locales como la Ley 1.723 de prevención y protección de menores que sufren el alcoholismo y la Ley 3.361 de regulación de la comercialización de bebidas alcohólicas, el proyecto promueve el desempeño de un rol estatal mucho más activo en la concientización, prevención y atención sanitaria de esta grave problemática social.

Creemos que de esta forma, estamos haciéndonos eco de los acuerdos asumidos por los Estados en el ámbito de la Organización Mundial de la Salud, a efectos de reducir el uso nocivo del alcohol por parte de sus poblaciones, a través de políticas e intervenciones de base científica que puedan proteger la salud y salvar vidas.

Entre las principales medidas que los gobiernos están llamados a adoptar, se destacan las referidas al liderazgo, la concienciación y el compromiso; la acción comunitaria; la prohibición de la conducción de vehículos bajo los efectos del alcohol y la limitación a la comercialización y promoción de las bebidas alcohólicas.

Tales premisas recogen las inquietudes de distintos expertos en la materia que sostienen la necesidad de un mayor hacer para proteger a las sociedades de las consecuencias negativas que tiene el consumo de alcohol para la salud† y que llaman la atención acerca de cómo los productores de bebidas alcohólicas están ejerciendo una creciente influencia en las políticas públicas de nuestra región, a través del patrocinio de la industria de la investigación o en el desarrollo de políticas, “demorando la adopción de las medidas más costo-efectivas”‡.

Por todo lo expuesto y con la vista puesta en hacer efectivo el mandato constitucional que obliga al Estado de la Ciudad de Buenos Aires a garantizar el derecho a la salud integral, es que solicitamos la aprobación del presente proyecto.

TEXTO CONSENSUADO

LEY

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

sanciona con fuerza de ley

Artículo 1°.- La presente ley tiene por objeto regular la publicidad y promoción de la venta de bebidas alcohólicas en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, a efectos de prevenir y asistir a la población ante las consecuencias negativas de su consumo en exceso.

Art. 2°.- Son sus finalidades:

a) Promover el consumo responsable de bebidas alcohólicas;

b) Desalentar el consumo por parte de personas menores de dieciocho (18) años;

†Chestnov, Oleg. Subdirector General para Enfermedades no Transmisibles y Salud Mental de la Organización Mundial de la Salud. ‡Monteiro, Maristela. Asesora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en materia de abuso de alcohol y sustancias. VT 38 - Pág. 258 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

c) Reducir los daños sanitarios y sociales que produce el alcoholismo;

d) Concientizar a la sociedad sobre los efectos disvaliosos de consumir bebidas alcohólicas en exceso;

e) Promover la responsabilidad social de los fabricantes y empresas distribuidoras de bebidas alcohólicas.

Art. 3°.- Entiéndase por bebidas alcohólicas cualquiera que contenga alcohol independientemente de su graduación.

Art. 4°.- Queda prohibida toda publicidad de bebidas alcohólicas a través de cualquier tipo de anuncio en la vía pública dentro del ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Art. 5°.- Exceptúese del cumplimiento del artículo anterior los avisos que se limiten a enunciar la marca y/o logo del producto e incluyan ocupando como mínimo en un setenta y cinco (75%) del espacio publicitario, alguno de los siguientes mensajes sanitarios, conforme las pautas que establezca la reglamentación:

“El consumo excesivo de alcohol es perjudicial para la salud”;

“No bebas alcohol durante el embarazo”;

“Si vas a conducir no tomes alcohol”;

“El alcohol al volante mata”;

“El consumo excesivo de alcohol causa cirrosis hepática”;

“El consumo excesivo de alcohol causa enfermedades cardiovasculares”;

“Tomar alcohol en exceso te acorta la vida”;

“El consumo excesivo de alcohol predispone las relaciones sexuales no protegidas”;

“El consumo excesivo de alcohol favorece la violencia y la violencia de género”.

Art. 6°.- Queda prohibida toda forma de publicidad, promoción, patrocinio o financiación de actividades culturales, deportivas o educativas con acceso libre y gratuito, por parte de las marcas de bebidas alcohólicas.

Art. 7°.- Las publicidades de venta de bebidas alcohólicas no alcanzadas por las prohibiciones dispuestas, incluidas las realizadas dentro de los establecimientos habilitados para su expendio y consumo, deben incluir alguno de los mensajes sanitarios del artículo 5°.

Su texto debe estar impreso en forma legible, dentro de un rectángulo de fondo blanco con letras negras que ocupe al menos un veinte por ciento (20%) de la superficie total del anuncio.

Art. 8°.- Los medios de comunicación oficiales de la Ciudad de Buenos Aires deben abstenerse de trasmitir publicidad de bebidas alcohólicas.

Art. 9°.- El Poder Ejecutivo, a través de las áreas que correspondan, debe desarrollar acciones informativas y educativas sobre las consecuencias negativas del consumo en exceso de alcohol y el alcoholismo como adicción. 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 259

A tal efecto, promueve la celebración de convenios con organismos nacionales e internacionales, públicos y privados, a efectos de coordinar la realización de campañas destinadas a su prevención y a la mejora de la salud de la población.

Art. 10°.- Los establecimientos del subsector estatal de salud deben elaborar y difundir programas específicos para la prevención, detección precoz, asistencia y tratamiento del alcoholismo.

Art. 11.- Incorporase al Capítulo I, Sección 3° del Libro II del Anexo A de la Ley 451 (texto consolidado por Ley N°5.454) el siguiente artículo:

”3.1.14. PUBLICIDAD DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS. El/la titular o responsable de una empresa que realice publicidad de bebidas alcohólicas en infracción a las normas que regulan la actividad, es sancionado/a con una multa de quince mil (15.000) a cien mil (100.000) unidades fijas, y/o decomiso, y/o inhabilitación”.

Art. 12.- El Poder Ejecutivo reglamentará la presente dentro de los ciento ochenta (180) días de su publicación.

Art. 13.- Comuníquese, etc.

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración. Tiene la palabra la diputad Roldán Méndez.

Sra. Roldán Méndez.- Señor presidente: estamos poniendo en consideración el proyecto presentado por el diputado Roy Cortina, que tiene por objeto regular la publicidad y la promoción de la venta de bebidas alcohólicas en la Ciudad de Buenos Aires.

- Ocupa la Presidencia la vicepresidenta primera, diputada Polledo.

Sra. Roldán Méndez.- Primero y principal, y como siempre, en función de proyectos como este quiero destacar el trabajo en conjunto que hemos realizado con el diputado que presentó este proyecto y con los asesores de la comisión. Realmente agradezco el trabajo respetuoso y responsable de todos ellos. Este proyecto no busca debatir acerca de la producción ni de la distribución y la venta, sino específicamente sobre la publicidad y promoción de las bebidas alcohólicas a nivel local. Como todos sabrán, la publicidad instala patrones de conducta y hábitos de consumo que pueden afectar enormemente a nuestra población y mucho más a los que son jóvenes. Por eso es necesario tener mucha responsabilidad a la hora de promocionar y publicitar marcas de bebidas alcohólicas, mucho más cuando cualquiera de nosotros, niños, jóvenes y adultos, podamos acceder y vernos influenciados por esas publicidades. Por estos motivos, avanzamos y trabajamos la propuesta del diputado Roy Cortina. Nuestro bloque está de acuerdo en avanzar y priorizar un mensaje sanitario por sobre la marca de bebidas alcohólicas en toda la vía pública de la Ciudad de Buenos Aires. ¿Por qué avanzamos con esto? Porque consideramos que muchos de los mensajes que transmiten las publicidades de las bebidas alcohólicas buscan relacionar situaciones en las que pareciera VT 38 - Pág. 260 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016 que el consumo está normalizado y asociado a patrones naturales y normales, al éxito, a la aceptación social, a que un chico conquista a una chica mucho más fácil, etcétera. Además, avanzamos en la previsión de la publicidad, promoción y financiamiento de las actividades culturales y deportivas gratuitas y de libre acceso. Uno de los puntos que considero fundamental es que avanzamos en que los medios de comunicación de la Ciudad de Buenos Aires se abstengan de promocionar bebidas alcohólicas. ¿Por qué avanzamos en los medios de comunicación de la ciudad? Porque estamos pensando en acciones positivas y concretas para trabajar este tema y también porque desde el Gobierno de la Ciudad debemos dar el ejemplo y acompañar este tipo de iniciativas. La ley específica otras cuestiones que seguramente el diputado aclarará, pero puntualmente me gustaría contextualizar el porqué del tratamiento de este proyecto. Hemos debatido ampliamente en las comisiones de Salud y de Espacio Público y muchos han planteado que de esta forma, obviamente, no vamos a reducir el consumo de alcohol. Como diputada oficialista de la Ciudad de Buenos Aires, me interesa contar y contextualizar esta ley, que vino en el marco de una mesa de diálogo de adicciones del Gobierno Nacional. Vinieron especialistas para debatir el tema y se emitieron una serie de recomendaciones. Dentro de esas recomendaciones de esa mesa de diálogo que tomó el Gobierno de la Ciudad para seguir avanzando y mejorando muchas de las políticas públicas que se desarrollan en materia de adicciones hicieron especial énfasis en retrasar la edad de inicio de toma de alcohol en los jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires, teniendo en cuenta que hoy el promedio es entre 12 y 13 años. En este sentido hay campañas que tienden a la banalización del consumo, promoviendo la normalización del consumo de alcohol y la asociación de que para pasarla bien tenemos que tener algún tipo de bebida alcohólica. Como he mencionado en otras intervenciones, la tutela del derecho a la salud está contemplada en la Constitución de la Ciudad y en la de la Nación. Es nuestro deber garantizar ese derecho. Hoy, con el tratamiento de esta ley, estamos debatiendo el rol del Estado como garante de políticas públicas sanitarias en nuestra ciudad. En ese sentido, el compromiso del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires es visible y palpable en distintos ejes. Si me permiten, los voy a resumir lo más que pueda, porque son muchos, pero se han debatido ampliamente en el marco de la mesa de adicciones y tienen que ver con la prevención. Por este motivo, el Gobierno de la Ciudad está avanzando en campañas masivas de comunicación. La semana pasada, en esta Legislatura porteña, los representantes del Ministerio de Salud vinieron a contarnos una encuesta que realizó en distintas maternidades. En función del resultado de esa encuesta avanzaremos en una campaña de “Alcohol Cero” en el embarazo en todos los hospitales y centros de salud de la ciudad. Era alarmante ver las respuestas, ya que en algunos casos consideraban que el alcohol no era dañino en el embarazo. En cuanto a prevención, también hemos trabajado desde el Ministerio de Educación en talleres permanentes que se han realizado en estos últimos tres meses, donde se han hecho 157 talleres para padres, 84 para docentes, 61 para niños y 109 para adolescentes, justamente para seguir promoviendo este concepto de prevención respecto del alcohol y las adicciones. Todo esto se sumó a las redes comunales y a las redes que se realizan con los clubes de barrio. 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 261

En cuanto a la asistencia en materia de adicciones, en la Ciudad de Buenos Aires se extenderá la Red de Atención a Adicciones en diferentes barrios, en cinco centros de día: por ejemplo, en el barrio 31, en el 21-24, en el 1-11-14 y en Ciudad Oculta. Además, todos los médicos ayudantes de guardia serán capacitados para abordar las temáticas de adicciones. Los 45 CESAC de nuestra ciudad tendrán un referente capacitado. También avanzaremos en una web específica en la que se nucleen todos los servicios vinculados con las adicciones. Se brindará una mejor atención en la línea 147. Los 20 hospitales públicos y centros de salud ofrecerán tratamientos para aquellas personas que padezcan el consumo problemático de sustancias. Avanzaremos también en una mesa interdisciplinaria de trabajo entre los ministerios de Educación, de Salud, de Desarrollo Humano y la Vicejefatura, para seguir monitoreando las políticas públicas vinculadas con adicciones. Como siempre, señora presidenta, pienso que resulta importante que esta Legislatura acompañe este objetivo que tenemos todos de mejorar el sistema de salud, para que no solo responda a patologías o enfermedades o resuelva problemáticas puntuales que puedan llegar a tener nuestros vecinos, sino también para que demuestre iniciativa para combatir y prevenir situaciones que después se terminan convirtiendo en problemas sanitarios. Entendemos la importancia de generar leyes como ésta, que apunten específicamente a ayudar –en el contexto de todo lo que estamos hablando, no solo esta ley, sino todo lo que se deba abordar en adicciones– a que nuestros chicos no se inicien en el consumo del alcohol a tan temprana edad. Para ello, debemos promover campañas de hábitos saludables en las que no se asocie el alcohol con la diversión, con el éxito ni con el ascenso social. Eso es lo que estamos buscando. Al menos, desde esta Legislatura queremos acompañar este proceso. Es una lucha larga, pero en algún momento tenemos que empezar. Este es el paso inicial para que este tipo de iniciativas puedan replicarse en otros ámbitos de nuestro país. (Aplausos).

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra la diputada Ocaña.

Sra. Ocaña.- Señora presidenta: la verdad es que la diputada Roldán Méndez ha explicado muy bien cómo surge dentro del marco de la Comisión de Salud el tratamiento de este proyecto, que valoro mucho, presentado por los diputados Roy Cortina y Hernán Arce. El Poder Ejecutivo, a partir de los hechos sucedidos en Time Warp, decidió crear una mesa de diálogo sobre adicciones, a la que convocó a especialistas de distintas áreas, investigadores y legisladores. Creo que ha sido una experiencia muy importante. En la presentación de las conclusiones de dicha mesa de diálogo, que tuvo lugar a fines de octubre, pudimos ver una importante cantidad de medidas que la ciudad se comprometió a llevar adelante desde distintas áreas. Eso es algo que nos parece importante. Lo valoramos y celebramos porque, como ya lo he dicho en otras oportunidades en este recinto, la lucha contra las adicciones y el narcotráfico nos involucra a todos, no solo a un sector o a un gobierno. Es una lucha que debemos dar todos juntos. Tuve la oportunidad de participar en esa mesa de diálogo y, como bien explicaba la presidenta de la Comisión de Salud, una de las grandes preocupaciones tenía que ver con los efectos del alcohol en nuestros pibes, nuestros adolescentes y nuestros jóvenes. Esta idea de que solamente pueden divertirse si hay alcohol creo que es totalmente nociva, así como también son las previas y todo lo que ya conocemos. VT 38 - Pág. 262 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

Evidentemente, se necesita el compromiso de todos los sectores. Por eso, insisto en que valoro las conclusiones y compromisos como, por ejemplo, colocar referentes sobre el tema de adicciones en todas las escuelas de nuestra ciudad y generar campañas de difusión. En ese marco, una de las cuestiones que se discutieron fue cómo se lograba retardar el acceso al alcohol a nuestros chicos, que ingresan al consumo –como bien se dijo acá– muy tempranamente: a los 13 años. Según los datos de la Organización Mundial de la Salud, Argentina es, en Latinoamérica, el segundo país de consumo de bebidas alcohólicas y uno de los temas que trabajamos fue el de la regulación de la publicidad. La diputada Roldán Méndez, también integraba la mesa de trabajo, y explicó el proyecto que estaba en tratamiento en la Comisión de Salud. Este proyecto fue apoyado por todos los integrantes de la mesa de diálogo y allí también participaban investigadores referentes de la sociedad civil. Hicimos una reunión de trabajo que se sumó a las múltiples de asesores que se venían realizando en la Comisión de Salud, se llegó a una conclusión y se emitió un dictamen de comisión. Sabíamos que el tema era muy duro porque obviamente, hay muchos intereses que se contraponen al de generar un límite en la publicidad de las bebidas alcohólicas. La decisión que se tomó fue muy valorada en esa mesa de diálogo y fue la de promover el proyecto del diputado Cortina, fundamentalmente, en el aspecto de prohibir la publicidad en la vía pública, en el interior de los estadios y en otros espacios en los cuales se realicen actividades deportivas, culturales y de carácter masivo dentro del ámbito de nuestra ciudad. Era una decisión fuerte y así lo expresamos en esa reunión de la comisión. La verdad es que me sorprendí cuando este dictamen, que creo que era el correcto, fue modificado sin que esto volviera a la Comisión de Salud. Hoy tenemos esta ley, que ha quedado bastante lavada –tengo que decirlo, señora presidenta– y que me lleva a una conclusión, más allá de que pueda apoyarla, y que vote positivamente. Entonces, tengo que hacer una reflexión: no vaya a ser cosa que aprobemos esta ley para decir que hicimos algo que, en realidad, no va a modificar la cuestión de fondo. Esta es mi preocupación. Espero que podamos trabajar en una modificación a esta ley, que vaya en el sentido de lo que sostuvimos los diputados que firmamos el dictamen de la Comisión de Salud, en el que, claramente, se prohibía y se limitaba, fundamentalmente, en los lugares donde se realizan muchas de estas publicidades que tienen que ver con los espacios en los que se llevan a cabo eventos deportivos. Por supuesto, nuestros jóvenes imitan a jugadores de fútbol o eventos de música masivos que ahora quedan fuera de la norma, de acuerdo con el consenso logrado y luego de la intervención de la Comisión de Espacio Público. También valoro que se haya exceptuado que de la prohibición total pasamos a una mínima prohibición porque decimos que pueden llevarse adelante campañas de publicidad en la vía pública, con limitaciones, entre ellas, que solamente el 25 por ciento del aviso puede tener el logo del producto, y el 75 por ciento, debe tener algunas de las leyendas que la Ley Sanitaria advierte sobre el mal uso del alcohol, y que esto puede ser positivo. Pero la verdad es que hemos cedido y ésta no es una buena ley.

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra el diputado Ramal. 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 263

Sr. Ramal.- Señor presidente: voy a ser muy breve. El consumo excesivo de alcohol en los jóvenes y el alcoholismo en general, es una de las lacras que siempre ha combatido el socialismo. Naturalmente no nos vamos a oponer a disposiciones que tiendan a la inducción al alcohol al que se le agrega otro negocio, que es el de desarrollar el esponsoreo y los negocios privados, en este caso sobre la base de publicitar el consumo de alcohol. En este punto vamos a acompañar el proyecto. Pero, simplemente, quiero dejar asentadas dos cuestiones. En primer lugar, el origen del debate sobre las adicciones en esta Legislatura fue el desastre de Time Warp. Así lo hemos señalado en esta Legislatura. Este problema no se relaciona con los hábitos de los jóvenes, sino con el armado de una operación y de una asociación ilícita que tuvo a funcionarios, a empresarios y a los organismos de control como cómplices, hecho que todavía está investigando la Justicia y que nosotros en esta Legislatura reclamamos se investigue. No queremos ni estamos dispuestos a asociar un punto y el otro. Entendemos que el consumo de alcohol en los jóvenes no solamente se debe a su asociación con hechos de alegría o de carácter festivo, como se señaló acá, sino que también está asociada a la desesperación por la falta de trabajo y la falta de futuro a la cual este sistema los condena cotidianamente. Señalado esto, apoyamos el proyecto, incluso con los muy importantes límites que se han manifestado, porque es una medida que aunque sea en forma parcial, tiende a limitar o a restringir la compulsión empresarial a introducir el alcohol en la población en general y en los jóvenes en particular.

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra el diputado Cortina.

Sr. Cortina.- Señora presidenta: en primer lugar, me parece positivo que de alguna manera esta ley esté en el terreno de lo virtuoso, de lo positivo. Si bien no es una ley perfecta, vuelvo a insistir, marca un camino que para mí es virtuoso. De alguna manera me parece que esta ley es un encuentro entre grandes voluntades y situaciones que coincidieron y se plasmaron bastante rápido para considerar un proyecto que, obviamente, como toda ley importante, representa un avance y afecta intereses. Esto fue explicado por la diputada Roldán Méndez. Todo lo que confluyó tuvo que ver con un proyecto de ley que presenté el día 3 de junio del corriente año –creo que fue ese día– relacionado con este tema y sobre el que se elaboró el dictamen. También la mesa de diálogo sobre adicciones, cuyas recomendaciones primero llamó la atención y luego fue la decisión del Jefe de Gobierno de buscar la posibilidad de sancionar una normativa que aborde este tema. Juro que esto es así. Pensé que nunca se iba a tratar una ley de estas características, pero fue el propio bloque oficialista –tengo que decir la verdad, nobleza obliga– el que me planteó la recomendación de la mesa de adicciones, que existía un proyecto en la Legislatura y que era bueno trabajar en él. También tuvo que ver el entusiasmo de algunos funcionarios del Gobierno de la Ciudad, que avanzaron sobre un texto muy duro, apoyado por todos, al que hacía referencia la diputada Ocaña. Y tuvo que ver también con el diálogo que se mantuvo con las cámaras empresarias vinculadas con la producción y comercialización de bebidas alcohólicas y de publicidad. Conociendo cómo son las reglas de juego plantearon sus VT 38 - Pág. 264 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016 objeciones, sus sugerencias, sus críticas; hablaron con muchos legisladores aquí en la Legislatura y con funcionarios del Poder Ejecutivo. Allí se tuvieron en cuenta muchas de las cosas que han planteado. Obviamente, debo decirle también con absoluta sinceridad que no están felices con la sanción de esta ley: ni por el tono de la ley, ni por los tiempos de sanción de esta ley. Fundamentalmente, es producto de la decisión política de este Cuerpo y de todos nosotros avanzar con todo eso. A pesar de las cargas negativas de todo ese proceso que se generó, ésta es una ley sencilla que puede llegar a ser recordada como una ley pionera que empezó un camino en la Argentina para revertir –por lo menos morigerar o hacer retroceder– los estragos que hace el consumo no responsable y exacerbado de bebidas alcohólicas en nuestra sociedad. Respeto muchísimo a la diputada Ocaña. Ella sabe que le tengo un gran aprecio y cariño, no solo porque hemos compartido instancias electorales conjuntas –allí nos hemos conocido más–, sino porque la conocí en la Cámara de Diputados y sé de su rigurosidad y de su capacidad de estudio. Puede ser que alguna de las cosas que ella plantea –que luego manifestó el diputado Ramal– tengan algo de verdad. Son discusiones en las que parte de la razón la tiene aquel que siente que no es una ley demasiado audaz o no es lo suficientemente profunda. Pero también parte de la razón la tenemos aquellos que pensamos que es un primer paso fundamental y que, por lo tanto, no es lo mismo que exista esta ley a que no exista. Digo esto, porque esta ley significa un avance, un paso ineludible que puede continuar un camino, tal como sucedió con el tabaco, no solo en la Ciudad, sino también en el país. Repasemos muy sucintamente el dictamen que estamos tratando. Es una ley que, en parte de su articulado, le ordena al Estado la organización de campañas de concientización sistemáticas sobre el consumo no responsable de bebidas alcohólicas; prohíbe la publicidad de bebidas alcohólicas en los medios de comunicación, oficiales o públicos, radio y televisión; obliga a que todas las publicidades de alcohol en los lugares en donde se venden esas bebidas alcohólicas tengan una consigna sanitaria que ocupe el 20 por ciento de esa publicidad; prohíbe la publicidad en vía pública, como bien lo explicaba la diputada Roldán Méndez, excepto que la publicidad sólo tenga el 25 por ciento de la superficie ocupada por la marca o el logo de la bebida alcohólica y que el 75 por ciento de la superficie esté ocupado por una consigna sanitaria. Ustedes imagínense ahora los grandes carteles de altura de las bebidas alcohólicas. Imaginen el despliegue económico y creativo de las grandes empresas de cerveza con su color y con su impacto. Cada vez que una empresa de esas características quiera hacer una publicidad en la vía pública en altura, en el 75 por ciento de la superficie de ese gran cartel vamos a ver una consigna sanitaria de alguna de las que plantea la ley. Y solamente en el 25 por ciento de la superficie se verá la marca o el logo de la bebida alcohólica. Otra parte del articulado tiene que ver con el esponsoreo en actividades masivas privadas. Esto fue morigerado en la redacción por problemas obvios. Por la rapidez de la sanción de esta ley, no se pudo calcular el impacto económico ni la situación contractual con muchísimas empresas que ya tienen pautada esa publicidad. Incluso, tampoco se pudo calcular el impacto de los conflictos interjurisdiccionales que se podrían suscitar. Doy un ejemplo: equipos de fútbol profesional que no podrían jugar en los estadios de la Ciudad de Buenos Aires porque lisa y llanamente están esponsoreados por bebidas alcohólicas en sus camisetas. 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 265

Por esta situación y por muchos planteos relativamente razonables, se morigeró el impacto y los alcances de este artículo, y se circunscribieron solamente a la prohibición en los eventos masivos públicos y gratuitos organizados en la Ciudad de Buenos Aires. Señora presidenta: este tema que estamos tratando genera controversias, reconocimientos, afirmaciones y negaciones. Muchas veces, esas controversias se mezclan con la ignorancia que muchos tendremos o con intereses creados, económicos, obviamente. Por esto, me parece que, primero, es necesario aclarar algunas cuestiones que se han disparado en algunos sectores de la prensa, quizás, azuzados por estos intereses económicos. Esta no es una ley para avanzar con un criterio prohibicionista ni que intente acercarse a algo que se pueda parecer siquiera a una ley seca. Esta cuestión no está emparentada con ninguna ley que discuta la libertad de comerciar o de consumir alcohol. Todos los que hemos trabajado en esta ley y en las recomendaciones de la mesa de diálogo sabemos que todas las estrategias prohibicionistas han fracaso en el mundo. Yo decía, quizás con otro tono, un poco más enojado, en el salón Montevideo, por algunas cosas que había escuchado de algunas cámaras empresarias y de algunos…

- Murmullos en la Sala.

Sra. Presidenta (Polledo).- Pido silencio, por favor. En estas condiciones, es muy difícil seguir el discurso del diputado en uso de la palabra. Continúa en el uso de la palabra el diputado Cortina.

Sr. Cortina.- Algunas empresas y cámaras plantearon con mucha liviandad este problema y, por eso, tal vez, mi tono fue muy duro. Pero la verdad es que a muchos de nosotros, como en mi caso, no nos van a correr con esa vaina del prohibicionismo. No creo en la prohibición del consumo de bebidas alcohólicas ni en la prohibición del consumo de tabaco. Además, como socialista, estoy a favor de la despenalización del consumo de drogas. Entonces, no va a venir un dirigente de la cámara empresaria a decirme que con esta ley estamos avanzando hacia una ley seca. Señora presidenta: aquí podemos escuchar –como lo hemos hecho– a muchos empresarios y representantes de cámaras empresarias y de sindicatos. Precisamente, muchos estuvieron presentes en el salón Montevideo y tocaron generosamente el bombo mientras yo hablaba –está todo bien, son las reglas del juego; efectivamente, todas son opiniones muy valiosas–, pero cuando se trata de un problema sanitario, un problema de salud pública, a nosotros, que tenemos la responsabilidad como legisladores, a los funcionarios del Ejecutivo y a los poderes del Estado, lo que nos interesa es conocer la opinión de los que saben sobre este tema, y de los que trabajan con rigor científico en el país y en el mundo. Por ejemplo, nos interesa conocer lo que piensa la Organización Mundial de la Salud y los distintos organismos internacionales que investigan este tema y lo que dicen nuestros médicos, nuestro sistema de salud, los centros de toxicología, los antropólogos, los sociólogos y los psicólogos que estudian esto. Esta es la obligación que tiene el Estado: escuchar a todos, pero fundamentalmente a la gente que sabe. Entonces, señora presidenta, la primera afirmación es la siguiente: son múltiples los estudios de la propia Organización Mundial de la Salud y de muchísimas instancias como las que planteaba antes que afirman que el consumo excesivo de bebidas alcohólicas es factor desencadenante de más de doscientas enfermedades y de distintos trastornos VT 38 - Pág. 266 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016 psicológicos y mentales, que el consumo problemático del alcohol es factor vinculante del aumento de la violencia de todo tipo –familiar, de género o vinculado de alguna manera con el delito– y que eso tiene que ver también con muchas características de la sociedad en que vivimos. Me hago eco de las palabras del diputado Ramal respecto de la sociedad de consumo en la que vivimos, asociada al suicidio de jóvenes y no tan jóvenes. Precisamente, señora presidenta, después de los sucesos de Time Warp, en la Legislatura hemos tenido a los mejores especialistas de toxicología del país, muchos de los cuales participaron en la mesa de diálogo de adicciones y han afirmado que el alcohol consumido de manera irresponsable es una puerta de entrada al consumo de otras drogas, por razones elementales que explicaron los especialistas. Y muchos no salíamos de nuestro asombro cuando desde el propio Centro de Toxicología del Fernández nos decían que no es como piensan muchos, que la mayoría de los casos de intoxicación provienen de las drogas, sino que provienen del alcohol y en todo caso del alcohol combinado con drogas. Entonces, la conclusión de todos los que saben es unánime: el consumo no responsable del alcohol, el consumo exacerbado de bebidas alcohólicas, ha crecido de manera exponencial en nuestro país. Además, el tiempo de iniciación en cuanto a la edad de los jóvenes en las últimas dos décadas ha crecido de manera dramática y está haciendo estragos en nuestra juventud. Otra afirmación importante: dicen que este es un problema mundial. ¡Por supuesto! Todos los países del mundo lo reconocen. Una ínfima minoría puede tener abordajes prohibicionistas lindantes o casi caracterizados como ley seca. La mayoría aborda este tema; no de esa manera, pero lo aborda con distintas fórmulas, haciendo hincapié no en el prohibicionismo, sino en la regulación, en la concientización, en la información y en la educación. ¿Qué es lo que se regula? ¿El libre albedrío y la libertad del ser humano de tomar alcohol? No. Lo que se intenta regular, como sucedió con el tabaco y ha sido exitoso, es la cantidad de estímulos poderosísimos y formidables que invierten las grandes empresas para legitimar consumos de sustancias, como en el caso de las bebidas alcohólicas, sin reparar en los daños que producen y sin informar sobre las consecuencias que tienen. ¿Cómo se generan esos estímulos? A través de la publicidad. ¿Cómo los legitima? Asociando en el cerebro –que todavía, afortunadamente, para esa generación está en un proceso de maduración– el hábito de beber bebidas alcohólicas con el éxito en las relaciones interpersonales, profesionales y sexuales. Se les inculca que si no consumen determinados productos, están fuera del sistema y que no van a tener éxito. Ese es el trabajo de la publicidad. Que no nos vengan a decir que lo hacen solamente para diferenciar y posicionar la marca. Lo hacen para vender más y les interesa un “pito”, desde hace dos décadas, lo que les pasa a los jóvenes en la Argentina. No les interesa que se hayan incrementado los accidentes de tránsito por culpa del exceso de bebidas alcohólicas. Esto ya lo explicaba Marcuse en El Hombre Unidimensional para caracterizar la sociedad industrial como una sociedad de consumo que crea necesidades ficticias para obrar en beneficios de los propios intereses de esa economía. En la actualidad, el gran sociólogo Bauman planteó también que el consumismo de la sociedad en que vivimos muchas veces no tiene nada que ver con la satisfacción de las necesidades materiales y espirituales básicas del ser humano, sino con algo terrible, mucho más huidizo, efímero y evasivo, que es la creación del deseo. 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 267

He tenido reuniones con usted y también con muchos diputados y les he explicado un ejemplo. Basta con ver una película bien producida, nacional o extranjera, ambientada en la década del ‟60 o del ‟70, para decir “¡Qué locura!”. ¿Así éramos hace treinta o cuarenta años? Era un cigarrillo detrás de otro en todos los lugares. Nuestros padres nos criaron fumando en nuestras casas, sin saber el daño que nos hacían a los fumadores pasivos. Cuando algunos me dicen que hoy se fuma menos porque se agrede al fumador, porque hay una conducta hiriente o agresiva para el fumador, les digo que no es así. Están equivocados. Cuando se cambian pautas culturales, se da un conjunto de fenómenos. Hay una penalidad. Si hay un bar en donde se está fumando y alguien se queja, tiene derecho a patalear porque hay una ley que lo prohíbe. Es una penalidad. También está la penalidad social porque alguien se va a levantar de la mesa y va a decir: “Mirá, hermano, vos estás fumando y está todo bien, pero andá afuera a fumar porque me estás perjudicando”. Esa es una penalidad social. Cuando cesa el bombardeo de la publicidad de esta terrible sociedad de consumo y el conjunto de esas cosas, que ya no es la publicidad ni la penalidad social, se produce un cambio cultural. Lo que antes era normal, hoy no lo es. Nadie agrede a alguien que intenta fumar en un bar. Podrá haber algún caso aislado, pero el que quiere fumar siente vergüenza porque sabe que eso ya no está bien. Esto es muy importante. Por eso, cuando miramos esas películas nos causa extrañeza, porque no existía hace veinte o treinta años que alguien, en una reunión social, después de haber tomado alcohol, le diga a su amigo, amiga o pareja: “Yo voy a tomar; vos tratá de no tomar mucho porque después tenemos que volver en auto”. Esto no existía antes. ¿Por qué? Porque van cambiando las pautas culturales sobre las que hay que trabajar. De eso se trata esta ley, y no de la libertad individual ni de agredir al que fuma o al que toma. Obviamente, ésta es una falacia impulsada por intereses creados. Señora presidenta: este es el ángulo desde donde se aborda esta ley, que intenta ser un primer paso –y ya termino– hacia políticas públicas de concientización sobre la necesidad del consumo responsable de bebidas alcohólicas y de desalentar lo máximo posible el consumo en menores de edad. No es mágica, porque una ley no puede resolver las atrocidades de un sistema, como muy bien lo planteaba el diputado Ramal. Siempre va a existir la frustración, el fracaso y la distancia entre los deseos, las aspiraciones y las posibilidades de nuestros jóvenes que ya no están contenidos en el sistema educativo. Nos decía irresponsablemente una de las personas que habló en el Salón Montevideo –y ya acordándome me voy enojando– que el problema es que el Estado no exige el pedido de documentos y no controla a los inspectores. Entonces, los menores compran bebidas alcohólicas cuando no tendrían que hacerlo. ¡Pero vos sos un gracioso bárbaro! ¡Resulta que le solicitás al Estado que pida el D.N.I, mientras vos invertís millones y millones de dólares para taladrarle y romperle la cabeza a los jóvenes! ¡Pero nosotros tenemos que pedirles documentos! Esta es la realidad. La regulación de la publicidad de la venta de bebidas alcohólicas avanza específicamente, señora presidenta, para comenzar a dar una batalla para deslegitimar lo que legitimó la publicidad; es decir que es un buen hábito tomar y mucho, y que cuanto más, mejor. Esa supuestamente es “la cultura del encuentro”. Pero nosotros queremos otro tipo de encuentros basados en otros valores. VT 38 - Pág. 268 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

Como dije, no es una ley mágica. Se trata de un primer paso, de los muchos que hay que dar, tal como sucedió con el tabaco. Agradezco profundamente al diputado Maximiliano Sahonero, a la diputada Victoria Roldán Méndez y al diputado Quintana, quien obviamente estuvo en todas las idas y vueltas, y en las negociaciones. Tendrían que ver el entusiasmo de algunos funcionarios, de los que no voy a dar nombres pero es mi obligación plantearlo, en conocer la verdadera historia de la ley. Fundamentalmente, señora presidenta, le agradezco a usted por su tozudez sana y benigna de insistir en el tratamiento de este proyecto. Más allá de los problemas y de cómo se ha morigerado el tema, tal como lo planteaba la diputada Ocaña, estuvimos muy cerca de que se pueda caer y de que no tratemos esta ley, que es muy importante y un gran primer paso. Por eso, les pido a todos que acompañen con su voto afirmativo este proyecto de ley tan trascendente. (Aplausos).

Sra. Presidenta (Polledo).- Se va a votar en general y en particular, a través del sistema electrónico. Se vota.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Acevedo, Arce, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderón, Camps, Cortina, de la Torre, de las Casas, del Corro, del Sol, Depierro, Estebarena, Fidel, Forchieri, García de Aurteneche, García, Gorbea, Guouman, Niño, Nosiglia, Ocaña, Penayo, Persini, Petrini, Polledo, Presti, Quattromano, Quintana, Ramal, Raposo Varela, Roldán Méndez, Rossi, Rueda, Sahonero, Santamarina, Vilardo, Villalba, Vischi y Yuan.

- Se registran las siguientes abstenciones: Andrade, Fuks, Penacca, Pokoik y Tomada.

Sra. Presidenta (Polledo).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 47 votos emitidos, se han registrado 42 votos positivos y 5 abstenciones. Queda sancionada la ley. (Aplausos).

Texto definitivo LEY 5708 Artículo 1°.- La presente ley tiene por objeto regular la publicidad y promoción de la venta de bebidas alcohólicas en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, a efectos de prevenir y asistir a la población ante las consecuencias negativas de su consumo en exceso. Art. 2°.- Son sus finalidades: a) Promover el consumo responsable de bebidas alcohólicas; b) Desalentar el consumo por parte de personas menores de dieciocho (18) años; c) Reducir los daños sanitarios y sociales que produce el alcoholismo; d) Concientizar a la sociedad sobre los efectos disvaliosos de consumir bebidas alcohólicas en exceso; 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 269

e) Promover la responsabilidad social de los fabricantes y empresas distribuidoras de bebidas alcohólicas. Art. 3°.- Entiéndase por bebidas alcohólicas cualquiera que contenga alcohol independientemente de su graduación.

Art. 4°.- Queda prohibida toda publicidad de bebidas alcohólicas a través de cualquier tipo de anuncio en la vía pública dentro del ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Art. 5°.- Exceptúese del cumplimiento del artículo anterior los avisos que se limiten a enunciar la marca y/o logo del producto e incluyan ocupando como mínimo en un setenta y cinco (75%) del espacio publicitario, alguno de los siguientes mensajes sanitarios, conforme las pautas que establezca la reglamentación:

“El consumo excesivo de alcohol es perjudicial para la salud”; “No bebas alcohol durante el embarazo”; “Si vas a conducir no tomes alcohol”; “El alcohol al volante mata”; “El consumo excesivo de alcohol causa cirrosis hepática”; “El consumo excesivo de alcohol causa enfermedades cardiovasculares”; “Tomar alcohol en exceso te acorta la vida”; “El consumo excesivo de alcohol predispone las relaciones sexuales no protegidas”; “El consumo excesivo de alcohol favorece la violencia y la violencia de género”.

Art. 6°.- Queda prohibida toda forma de publicidad, promoción, patrocinio o financiación de actividades culturales, deportivas o educativas con acceso libre y gratuito, por parte de las marcas de bebidas alcohólicas.

Art. 7°.- Las publicidades de venta de bebidas alcohólicas no alcanzadas por las prohibiciones dispuestas, incluidas las realizadas dentro de los establecimientos habilitados para su expendio y consumo, deben incluir alguno de los mensajes sanitarios del artículo 5°.

Su texto debe estar impreso en forma legible, dentro de un rectángulo de fondo blanco con letras negras que ocupe al menos un veinte por ciento (20%) de la superficie total del anuncio.

Art. 8°.- Los medios de comunicación oficiales de la Ciudad de Buenos Aires deben abstenerse de trasmitir publicidad de bebidas alcohólicas.

Art. 9°.- El Poder Ejecutivo, a través de las áreas que correspondan, debe desarrollar acciones informativas y educativas sobre las consecuencias negativas del consumo en exceso de alcohol y el alcoholismo como adicción.

A tal efecto, promueve la celebración de convenios con organismos nacionales e internacionales, públicos y privados, a efectos de coordinar la realización de campañas destinadas a su prevención y a la mejora de la salud de la población.

Art. 10°.- Los establecimientos del subsector estatal de salud deben elaborar y difundir programas específicos para la prevención, detección precoz, asistencia y tratamiento del alcoholismo. VT 38 - Pág. 270 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

Art. 11.- Incorporase al Capítulo I, Sección 3° del Libro II del Anexo A de la Ley 451 (texto consolidado por Ley N°5.454) el siguiente artículo:

”3.1.14. PUBLICIDAD DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS. El/la titular o responsable de una empresa que realice publicidad de bebidas alcohólicas en infracción a las normas que regulan la actividad, es sancionado/a con una multa de quince mil (15.000) a cien mil (100.000) unidades fijas, y/o decomiso, y/o inhabilitación”.

Art. 12.- El Poder Ejecutivo reglamentará la presente dentro de los ciento ochenta (180) días de su publicación.

Art. 13.- Comuníquese, etc.

Reconsideración del Expediente 3576-D-16 sobre modificación de la Ley 238

Sr. Fuks.- Pido la palabra. Señor presidente: solicito una reconsideración de la votación.

Sra. Presidenta (Polledo).- Adelante, diputado.

Sr. Fuks.- Se trata del Expediente 3576-D-2016, por el cual se propone la modificación a la Ley 238. Quiero hacer una corrección al artículo 3°, por una observación que se ha realizado. El artículo 3° expresa lo siguiente: “Incorporase a la Ley 238 en su Título X, el artículo 34 bis tal como se redacta a continuación: „Artículo 34 bis.- Transcurrido el plazo de cinco (5) años de otorgamiento del permiso de uso, si el propietario/a del bien no hubiese accionado judicialmente ejerciendo el derecho establecido en el artículo 34 de la presente…‟”. La corrección sería la eliminación de la frase: “Ley, la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires”; y terminaría con: “…podrá renovarse el permiso de uso mediante ley específica”. En conclusión, el párrafo quedaría redactado de la siguiente manera: “…si el propietario/a del bien no hubiese accionado judicialmente ejerciendo el derecho establecido en el artículo 34 de la presente, podrá renovarse el permiso de uso mediante ley específica”.

Sra. Presidenta (Polledo).- Se va a votar la reconsideración de la votación del artículo 3º. Se requiere el voto de los dos tercios de los diputados y diputadas presentes.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sra. Presidenta (Polledo).- Queda habilitada la reconsideración. En consideración en particular el artículo 3º. Se va a votar el nuevo texto mediante el sistema electrónico, con la modificación propuesta por el diputado Fuks. Se vota.

- Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Acevedo, Andrade, Arce, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderón, Camps, 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 271

Cortina, de la Torre, de las Casas, del Corro, del Sol, Depierro, Estebarena, Fidel, Forchieri, Fuks, García de Aurteneche, García, Gorbea, Guouman, Niño, Nosiglia, Ocaña, Penacca, Penayo, Persini, Petrini, Pokoik, Polledo, Presti, Quattromano, Quintana, Ramal, Raposo Varela, Roldán Méndez, Rossi, Rueda, Sahonero, Santamarina, Tomada, Vilardo, Villalba, Vischi y Yuan.

Sra. Presidenta (Polledo).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 47 votos emitidos, todos afirmativos. Queda sancionada la ley.

Texto definitivo LEY 5706

Artículo 1°.- Modificase el Artículo 19 del TITULO VI de la Ley 238 que quedará redactado de la siguiente manera:

“Artículo 19.- Se tiene por abandonada la expropiación si el expropiante no promueve el juicio dentro de los cinco (5) años de entrada en vigencia de la ley, ya se trate de bienes individualmente determinados o de bienes determinados genéricamente.”

Art 2°.- Modificase el artículo 34 del TITULO IX de la Ley 238 que quedará redactado de la siguiente manera:

“Artículo 34.- La ocupación o uso temporario no puede extenderse por más de cinco (5) años desde que comienza el uso del bien por parte del expropiante. Transcurrido dicho período, y una vez intimada su devolución por el propietario/a, el bien debe ser restituido. En caso contrario el propietario/a tiene derecho a accionar judicialmente por expropiación inversa. Igual derecho le corresponde cuando el bien restituido no puede ser utilizado para su uso habitual.”

Art 3°.- Incorpórase a la Ley 238 en su TITULO X, el artículo 34 bis tal como se redacta a continuación:

“Artículo 34 bis.- Transcurrido el plazo de cinco (5) años de otorgamiento del permiso de uso, si el propietario/a del bien no hubiese accionado judicialmente ejerciendo el derecho establecido en el Artículo 34 de la presente, podrá renovarse el permiso de uso mediante ley específica”.

Art 4°.- Comuníquese, etc.

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra el diputado Ramal.

Incorporación de tablas a pedido de diputados

Repudio por amenazas perpetradas al diputado nacional Néstor Pitrola

Sr. Ramal.- Señora presidenta: solicito la incorporación de un expediente para ser tratado sobre tablas. El texto expresa lo siguiente: “La Legislatura de la Ciudad Autónoma de VT 38 - Pág. 272 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

Buenos Aires repudia las amenazas perpetradas al diputado nacional Néstor Pitrola, luego de la aprobación de la ley que prohíbe las carreras de galgos”.

Sra. Presidenta (Polledo).- ¿Me puede decir el número de expediente, diputado?

Sr. Ramal.- Sí, señora presidenta. Se trata del Expediente 3816-D-2016.

Alteración del Orden del Día

Sra. Presidenta (Polledo).- Se va a votar la alteración del Orden del Día. Se requiere el voto de los dos tercios de los diputados y diputadas presentes.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sra. Presidenta (Polledo).- Queda alterado el Orden del Día. Se va a votar si se trata sobre tablas. Se requiere el voto de los dos tercios de los diputados y diputadas presentes.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sra. Presidenta (Polledo).- Queda habilitado el tratamiento sobre tablas.

Exp. 3816-D-16 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires repudia las amenazas perpetradas al diputado nacional Néstor Pitrola, luego de la aprobación de la ley que prohíbe las carreras de galgos.

RAMAL, Marcelo

FUNDAMENTOS

Tras la aprobación de la ley que prohíbe las carreras de galgos y de perros en todo el país, la mafia que regentea este negocio exhibió su naturaleza criminal, asesinando y descuartizando animales en distintas provincias y amenazando a quienes apoyaron la medida.

Néstor Pitrola, diputado Nacional del Partido Obrero en el Frente de Izquierda, recibió una grave amenaza “la vas a pagar”, espetó un galguero por mensaje privado de Facebook, acompañado de una serie de improperios. El dirigente ya presentó una denuncia en fiscalía.

El día en que se votaba el proyecto, una asesora del bloque del PO-FIT fue acorralada por galgueros, recibiendo insultos y empujones; mientras tanto, militantes de las organizaciones proteccionistas que manifestaban en la puerta del Congreso de la Nación eran golpeados por la patota de la mafia de los galgueros. 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 273

Por caso, a cuatro días de sancionada la ley que prohíbe las carreras, se disputó la semifinal del campeonato nacional. Esta impunidad queda patente en las provincias en las que la actividad fue prohibida pero las carreas continúan, como sucede en Neuquén, por la anuencia de los intendentes y punteros del Movimiento Popular Neuquino.

Los diputados del Partido Obrero que votaron a favor de la prohibición de las carreras, presentaron un proyecto propio que ataca de raíz este negocio, estableciendo la clausura de los lugares donde se realizan las carreras, la inhabilitación de los funcionarios que participan o las amparan, la confiscación de los bienes y el destino de estos recursos a la construcción de refugios para los perros, que sufren secuelas de todo orden después de haber estado sometidos a un régimen de torturas en estas carreras. La misma apunta a desmantelar las bases materiales de este negociado.

Exigimos que la justicia investigue las amenazas recibidas por Néstor Pitrola. Por lo expuesto, solicitamos la aprobación de la presente declaración.

Sra. Presidenta (Polledo).- En consideración. Se va a votar.

- Sin observación, se vota y aprueba en general y en particular.

Sra. Presidenta (Polledo).- Queda aprobada la declaración.

DECLARACIÓN 885/2016

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires repudia las amenazas perpetradas al diputado nacional Néstor Pitrola, luego de la aprobación de la ley que prohíbe las carreras de galgos.

Informe sobre construcción de la llamada Trump Tower

Sr. Ramal.- Señora presidenta: solicito el tratamiento sobre tablas del Expediente 3815-D- 2016, que expresa lo siguiente: “Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes y dentro de los 30 (treinta días) de recibida la presente, sobre los siguientes puntos relacionados con la construcción de la llamada Trump Tower: …” – que en nuestro idioma es “Torre Trump”– “…1) Informe la localización del terreno donde se prevé la construcción de la torre, la superficie que ocupa, la cantidad de pisos, su altura en metros y la zonificación en el Código de Planeamiento Urbano que actualmente tiene el predio. 2) Informe si se han otorgado permisos para habilitar la mencionada Torre, dentro del ámbito del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 3) Informe si existe en estudio o preparación una iniciativa legislativa para modificar la zonificación en el Código de Planeamiento Urbano de los terrenos donde se prevé erigir la citada torre. 4) Informe si se encuentra en trámite el correspondiente Estudio de Impacto Ambiental, dada la magnitud del proyecto anunciado.

Exp. 3815-D-16 PROYECTO DE RESOLUCIÓN VT 38 - Pág. 274 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes y dentro de los 30 (treinta días) de recibida la presente, sobre los siguientes puntos relacionados con la construcción de la llamada “Trump Tower”:

1) Informe la localización del terreno donde se prevé la construcción de la torre, la superficie que ocupa, la cantidad de pisos, su altura en metros y la zonificación en el Código de Planeamiento Urbano que actualmente tiene el predio.

2) Informe si se han otorgado permisos para habilitar la mencionada Torre, dentro del ámbito del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

3) Informe si existe en estudio o preparación una iniciativa legislativa para modificar la zonificación en el Código de Planeamiento Urbano de los terrenos donde se prevé erigir la citada Torre.

4) Informe si se encuentra en trámite el correspondiente Estudio de Impacto Ambiental, dada la magnitud del proyecto anunciado.

Art. 2º.- Comuníquese, etc.

RAMAL, Marcelo

FUNDAMENTOS

Según recientes revelaciones periodísticas, en la Ciudad de Buenos Aires se prepara el emplazamiento de una “Trump Tower”. La misma, según estas fuentes, estaría situada en las calles paralelas a la avenida 9 de Julio, y en la cercanía del Obelisco. Se trata de una torre de 35 pisos y 135 metros de altura, con pisos de 800 m2 de oficinas de lujo. La inversión prevista supera los 100 millones de dólares.

Cabe señalar, sin embargo, que en toda la zona de la Av. 9 de Julio el Código de Planeamiento Urbano prevé la nomenclatura de edificación C1 que impone un límite de 38 metros de altura a las construcciones. Por lo tanto, sería necesaria una modificación de la zonificación para realizar la torre y por lo tanto, el paso del proyecto por la Legislatura Porteña.

En ese caso, el grupo empresario Trump debutaría en Buenos Aires practicando una operación económica que ya han llevado adelante llevaron adelante otros “desarrolladores” inmobiliarios: la comprar de un terreno con bajo permiso de edificación (y por lo tanto bajo valor económico) para proceder a su rezonificación posterior y lograr, por esa vía, una renta inmobiliaria extraordinaria. Las comisiones de esas rentas han lubricado, desde hace décadas, los vínculos entre el capital financiero y los gobiernos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

En el curso de este año, el gobierno de la Ciudad ha intensificado la política de venta de tierras públicas a favor de megaproyectos inmobiliarios. Entre ellos, la venta de las tierras del Tiro Federal, de casi cuarenta hectáreas en el ex Parque de la Ciudad y las trece torres que IRSA proyecta en la Costanera Sur, levantando un muro de cemento en uno de los pocos pulmones de oxígeno con que cuenta la Ciudad.

La posibilidad de un permiso especial para la erección de la Torre Trump reviste, sin embargo, una significación especial. La circunstancia de que la empresa desarrolladora pertenezca al futuro presidente norteamericano, por un lado, y de que esa construcción requiera de una medida excepcional por parte del Estado porteño, por el otro, coloca a esta operación inmobiliaria ante una grave sospecha. ¿ Se está tramitando acaso un episodio de tráfico de influencias a escala internacional? En ese caso, llama la atención el sigilo con el cual se maneja toda información respecto de este emprendimiento. Por ese motivo, solicitamos, a través de este 35ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 38 - Pág. 275

proyecto, que el Ejecutivo de la Ciudad informe sobre el emplazamiento de esta Torre; su ubicación exacta, los permisos eventualmente concedidos y la existencia –o no– de estudios de impacto ambiental, que deberían corresponder para un proyecto de esta magnitud. En cualquier caso, reclamamos que las actuaciones sean objeto de debate en la Legislatura porteña.

Sra. Presidenta (Polledo).- Se va a votar la alteración del Orden del Día. Se requiere el voto de los dos tercios de las diputadas y los diputados presentes.

- Se vota y resulta negativa.

Sra. Presidenta (Polledo).- La moción de alteración del Orden del Día ha resultado negativa. Tiene la palabra el diputado Tomada.

MANIFESTACIONES

Sobre liberación de Raúl Noro, Iván Altamirano y Miguel Ángel Sibila

Sr. Tomada.- Señora presidenta: quiero hacer una manifestación muy breve, porque sé que a esta hora todo agobia. Nos acabamos de enterar hace muy pocas horas de que se ha producido la liberación de Raúl Noro, esposo de Milagro Sala. Manifestamos nuestra satisfacción por la reciente liberación, no solo de Raúl Noro, sino también de Iván Altamirano y Miguel Ángel Sibila, injustamente detenidos en Jujuy, junto con la compañera Milagro Sala. Queda claro que estos procesos van cayendo por la indignación social que provocan. No nos avergüenza tener que recurrir a organismos internacionales para denunciar la violación de derechos humanos, porque además ya lo hemos hecho en otras ocasiones. Lo que debe avergonzar a todos es que Milagro continúe privada de su libertad. Vamos a recurrir a cada uno de los juzgados, foros y organismos que sean necesarios para garantizar el cumplimiento del debido proceso, el derecho a la defensa, el derecho a la protesta y a la acción política, hasta lograr la liberación de Milagro Sala.

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra el diputado Quintana.

Sr. Quintana.- Señora presidenta: sobre el tema que acaba de ser mencionado, una vez más reivindicamos el respeto por el Estado de derecho y la división de poderes, independientemente de que nos estemos refiriendo a una cuestión que pertenece a otra jurisdicción. Confirmamos el correcto desempeño no solo del gobierno nacional, sino también del gobierno de la provincia de Jujuy, ya que evidentemente este tema no tiene jurisdicción nacional.

FINALIZACIÓN DE LA SESIÓN

VT 38 - Pág. 276 LEGISLATURA 24 de noviembre de 2016

Sr. Quintana.- Después de una sesión muy productiva, con muy buenas noticias para los vecinos de nuestra ciudad, hago moción para que se levante la sesión.

Sra. Presidenta (Polledo).- Se va a votar la moción solicitada por el diputado Quintana.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sra. Presidenta (Polledo).- Queda aprobada la moción. Se levanta la sesión.

- Es la hora 17 y 22.

Analía Pettinati Directora General de Taquígrafos

V.T. 38

APÉNDICE I

24 de noviembre de 2016

Declarar personalidad destacada a la coreógrafa y profesora de danza Luisa Pericet

Inserción solicitada por el diputado Raposo Varela

Dirección General de Taquígrafos

35ª Sesión Ordinaria Apéndice I VT 38 - Pág. 3

S U M A R I O

Declarar como personalidad destacada a la coreógrafa y profesora de danza Luisa Pericet 4

Inserción solicitada por el diputado Raposo Varela 4

VT 38 - Pág. 4 Apéndice I 24 de noviembre de 2016

Declarar como personalidad destacada a la coreógrafa y profesora de danza Luisa Pericet

Inserción solicitada por el diputado Raposo Varela

Quiero agradecer al Cuerpo el acompañamiento al Despacho Nro. 818/16, de declaración de Personalidad Destacada de la Cultura a la coreógrafa y profesora de danza Luisa Pericet. Podemos decir que Luisa Pericet, es una de las maestras más afamadas de los años cincuenta, nació en Sevilla en 1932. Al poco tiempo después su familia se afincó en Madrid, donde pasó su infancia y adolescencia. Desde los catorce años era asistente de su padre, Don Ángel Pericet Carmona, quien dirigía una academia de Danza Bolera. Con tan solo dieciocho años se radicó en la Argentina, y en 1952 a dos años de su arribo estableció junto con su hermana mayor Concepción, la primera academia de danzas de los Pericet en Buenos Aires, lugar donde se dedicó a la enseñanza. Inicio su trabajo artístico en colaboración con su hermano Angel Pericet, quien ya dirigía su propia compañía, a partir de un espectáculo en el Teatro Odeón. Fue iluminadora y directora de escena en los espectáculos de su hermano Ángel, maestro de la danza española. También en 1996, fue directora general de espectáculo "Viva el Jaleo" en el Teatro Lola Membrives, donde se desarrollaron tanto bailes de escuela bolera y coreografías con danzas regionales. Por su compañía pasaron los mejores bailarines de zapatillas de la danza española: Victoria Eugenia, Antonio, José Antonio, Aurora Pons, José Udaeta, entre otros muchos. Luisa Pericet fue también coreógrafa de los espectáculos de canción y danza española que tanto se prodigaron en los años cincuenta y sesenta. Asimismo, realizó espectáculos para Norma Aleandro, Sara Montiel, Miguel de Molina, en la Botica del Ángel y durante más de treinta años dio clases de danza en el Centro Galicia de Buenos Aires, donde todavía continúa enseñando a sus 84 años la disciplina en exclusividad. Luisa Pericet a desarrollado la danza bolera, heredera del ballet francés con pinceladas de Andalucía, data del siglo XVIII y según reflexiona Luisa, "no tiene tanta difusión como el flamenco, es difícil, conlleva trenzados, saltos y braceos especiales, exige que sepas tocar los palillos (castañuelas), por compañías de baile, eso no todos la saben conservar y difundir en su pureza, además los costos hacen arduo el traslado de las que suelen ser numerosas". Muchas Gracias.

V.T. 38

APÉNDICE II

24 de noviembre de 2016

Pesar por el fallecimiento del ex ministro de la Corte Suprema de Justicia, doctor Carlos Fayt

Inserción solicitada por el diputado Presti

Dirección General de Taquígrafos

35ª Sesión Ordinaria Apéndice II VT 38 - Pág. 3

S U M A R I O

Pesar por el fallecimiento del ex Ministro de la Corte Suprema de Justicia, doctor Carlos Fayt 4

Inserción solicitada por el diputado Presti 4

VT 38 - Pág. 4 Apéndice II 24 de noviembre de 2016

Pesar por el fallecimiento del ex Ministro de la Corte Suprema de Justicia, doctor Carlos Fayt

Inserción solicitada por el diputado Presti

Sr. Presidente: Para quienes dedicamos nuestra vida y tenemos como vocación el Derecho y la Justicia, la perdida física de quien fuera Juez de la Corte Suprema desde el año 83´ es muy grande. Pero el legado que nos deja es aún mayor, ya que quedará vigente para que las generaciones futuras se sirvan de su conocimiento e innovación. Nos deja un gran jurista, "un prócer" al cual debemos recordar como un ejemplo de compromiso tenaz, de constructivismo y como aquel sobresaliente al cual la democracia, las instituciones, la justicia y la república. Como hombre de derecho y custodio del cumplimiento de las leyes que me he propuesto ser, al reflexionar sobre el legado que nos dejó el Dr. Fayt en su extensa trayectoria, encuentro a alguien que ha sido un tenaz defensor de la transparencia y la Justicia independiente. Un luchador incasable en pos de los valores de la democracia, y ferviente conservador de las instituciones republicanas. Abanderado de los derechos humanos, la igualdad y la libertad. El Dr. Fayt encarnó en su máxima expresión lo que entendemos como Justicia Independiente. 33 años en el cargo, el juez que más tiempo estuvo en el sillón de la Corte Suprema Argentina convirtiéndose así en un referente del ámbito judicial. Sumándome a las palabras del Presidente Mauricio Macri: “las instituciones son tan importantes como las personas que las conducen". El Dr. Fayt, como señalo el Presidente, fue un hombre comprometido hasta el último día de su vida con la Justicia. Muchas gracias.