Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

COMUNICACIÓN Y

INFORMÁTICA DE

SISTEMAS DE

DIRECCION

i

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO QUE OTORGAN EL TÍTULO DE BIÓLOGO

Dr. Orlando Velásquez Benites Rector

Dra. Vilma Méndez Gil Vicerrectora Académica

COMUNICACIÓN Y Dra. Flor Luna Victoria Mori Vicerrectora Administrativa

Dr. Santiago Uceda Duclos Profesor Secretario General INFORMÁTICA

DE

Dr. Hermes Escalante Añorga Decano de la Facultad de Ciencias Biológicas

SISTEMAS Dr. César Jara Campos ProfesorDE Secretario de la Facultad de Ciencias Biológicas

Dr. Eloy López Medina Director de la Escuela Académico Profesional de Ciencias Biológicas DIRECCION

ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

DEDICATORIA

A Dios Por amarme cada día, brindarme la dicha de la salud y bienestar físico y espiritual, a ti Señor porque hiciste realidad este sueño, por todo el amor con el que me rodeas y porque me tienes en tus manos. ¡Dichoso el hombre que en ti confía y con todo el corazón te busca !

COMUNICACIÓN Y

A mis padres Bertha y Alberto Por todo su amor, su esfuerzo, su apoyo y por la confianza que depositaron en mí. No me equivoco si digo que son los mejores padres del mundo. Gracias INFORMÁTICA los amo mucho. DE

A mis hermanos: Manuel, Marisol,SISTEMAS Sonia, Verónica y Robert DE Cuyas palabras de aliento han sido un estímulo para la finalización de este estudio.

DIRECCION

iii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

A mis cuñados Ana, Hugo y Carlos Gracias por apoyarme siempre en todo momento.

A mis sobrinos Alexander, Janpier, Ariana, Katherine, Estefany y el más pequeño y travieso de todos Josué, gracias por alegrarme todos los días de mi COMUNICACIÓNvida. Y

A una persona muy especial Por apoyarme en todo momento especialmente en los más difíciles, por tener la paciencia necesaria INFORMÁTICA conmigo y por brindarme su amor cada día. Te amo. Carlos. DE

SISTEMAS A todas mis amigas En especial a Denisse, Katherine, Yuri, Cindy, Onelly, DE Miledy, Karen, mil gracias por todos los momentos que hemos pasado juntos y porque han estado conmigo siempre. Sólo puedo decir que las quiero muchísimo.

DIRECCION

iv

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

AGRADECIMIENTO

Son muchas las personas especiales a las que me gustaría agradecer su

amistad, apoyo, ánimo y compañía en las diferentes etapas de mi vida. Algunas

están aquí conmigo y otras en mis recuerdos y en el corazón. Sin importar en

dónde estén o si alguna vez llegan a leer estas dedicatorias quiero darles las

gracias por formar parte de mí, por todo lo que me han brindado y por todas sus

bendiciones.

COMUNICACIÓN Y Mi más profundo y sincero agradecimiento a la MsC. Aida Carbajal

Villaverde, profesora de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad

Nacional de Trujillo; por su amistad desinteresada, por su valiosa colaboración

y apoyo incondicional en la ejecución del presente trabajo.

INFORMÁTICA

A mí jurado dictaminadorDE Dr. Gaspar Ayquipa Aycho, MsC. Roberto

Rodríguez Rodríguez, MsC. Aida Carbajal Villaverde, por sus observaciones y

sugerencias, las que orientaron el mejoramiento de esta investigación.

SISTEMAS FinalmenteDE a todos mis profesores no sólo de la carrera sino de toda la vida, mil gracias porque de alguna manera forman parte de lo que ahora soy y a

las Señoras Técnicas de Entomología Carmela Vallejos de Alquizar e Iris Aguilar

Holguín gracias por la ayuda prestada en la realización de este trabajo.

DIRECCION

v

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

DEL ASESOR

La que suscribe, Profesora asesora de la presente Tesis:

CERTIFICA

Certifica que la presente tesis ha sido ejecutada de conformidad con su

respectivo proyecto y con las orientaciones brindadas a la tesista.

COMUNICACIÓN Y En cuanto al informe final, éste ha sido revisado acogiendo las

observaciones y sugerencias alcanzadas por lo que autorizo a la Br. Deysi Susana

Monzón Julián, continuar con los trámites correspondientes.

INFORMÁTICA

DE

SISTEMAS______Ms C. Aída Carbajal Villaverde DE Profesora Asesora

DIRECCION

vi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

PRESENTACIÓN

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO:

En cumplimiento con las disposiciones vigentes en el reglamento de

Grados y Títulos de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad

Nacional de Trujillo, someto a vuestra consideración y elevado criterio, que se

evalúe la presente tesis titulada: Ciclo biológico y comportamientoCOMUNICACIÓN de Stegasta cf. Y zygotoma Meyrick, 1917 (Lep.: ) en laboratorio. Trujillo, Perú 2012.

Dejo a vuestro criterio la respectiva aprobación.

INFORMÁTICA Trujillo, mayo de 2013 DE

______SISTEMASBr. Deysi Susana Monzón Julián

DE

DIRECCION

vii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

MIEMBROS DEL JURADO

Los que suscriben, Miembros del Jurado Dictaminador, declaramos que la

presente Tesis reúne los requisitos fundamentales exigidos; por lo que ha sido

aprobado por unanimidad.

COMUNICACIÓN Y Dr. Gaspar Ayquipa Aycho

PRESIDENTE

INFORMÁTICA

DE Ms C. Roberto Rodríguez Rodríguez SECRETARIO

SISTEMAS

DE

Ms C. Aída Carbajal Villaverde VOCAL

DIRECCION

viii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

DE LA APROBACION

Dr. Gaspar Ayquipa Aycho COMUNICACIÓN PRESIDENTE Y

INFORMÁTICA

Ms C. RobertoDE Rodríguez Rodríguez SECRETARIO

SISTEMAS

DE

Ms C. Aída Carbajal Villaverde VOCAL

DIRECCION

ix

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

INDICE AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD ii DEDICATORIA iii AGRADECIMIENTO v DEL ASESOR vi PRESENTACIÓN vii MIEMBROS DEL JURADO viii DE LA APROBACION ix ÍNDICE x RESUMEN xii I. INTRODUCCIÓN COMUNICACIÓN 1 Y II. MATERIALES Y MÉTODOS 5 1. Lugar de ejecución 5 2. Colección del material biológico 5 3. Determinación de la especie 5 4. Obtención de alimento para las larvas 6 5. Crianza masiva de Stegasta cf. Zygotoma 6 INFORMÁTICA 6. Ciclo biológico de Stegasta cf. Zygotoma 7 7. Determinación del ciclo biológicoDE 8 7.1.1. Período de incubación 8 7.2. Período larval 8 7.3. Período prepupal 8 7.4. PeríodoSISTEMAS pupal 8 7.5. Período de preoviposición 9 DE 7.6. Período de oviposición 9 7.7. Período de longevidad 9 8. Determinación del comportamiento 9 8.1. Cópula y oviposición 10 DIRECCION8.2. Proporción de sexos 10 9. Análisis estadísticos 10 III. RESULTADOS 11 1. Ubicación taxonómica 11

x

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

2. Ciclo biológico 12 3. Morfología 14 3.1. Huevo 14 3.2. Larva 14 3.2.1. Larva I 15 3.2.2. Larva II 15 3.2.3. Larva III 16 3.2.4. Larva IV 16 3.2.5. Larva V 16 3.3. Prepupa 16 3.4. Pupa COMUNICACIÓN 17 3.5. Adulto Y 17 3.5.1. Hembra 17 3.5.2. Macho 17 4. Comportamiento 18 4.1. Huevo 18 4.2. Larva 18 INFORMÁTICA 4.3. Prepupa 19 4.4. Pupa DE 19 4.5. Adulto 19 4.2.2. Cópula 20 4.5.1. Oviposición 20 4.5.2. ProporciónSISTEMAS de sexos 20 IV. DISCUSIÓN 30 DE V. CONCLUSIONES 35 VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 36 VII. ANEXOS 41

DIRECCION

xi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

RESUMEN

En el presente trabajo, se da a conocer el ciclo biológico y comportamiento de

Stegasta cf. zygotoma Meyrick, 1917 (Lep.: Gelechiidae) en laboratorio,

utilizando como sustrato para la alimentación brotes tiernos de maní, junio a

noviembre, 2012. Las larvas se colectaron del cultivo de “maní” en la campiña de

Moche, Trujillo. Luego fueron trasladadas y acondicionadas en laboratorio de

Entomología de la Universidad Nacional de Trujillo. El ciclo biológico se realizó COMUNICACIÓN a una temperatura de 21,95 ºC y humedad relativa de 65,9Y %. La duración del

ciclo biológico, en promedio fue de 81,7 y 89,2 días para el macho y la hembra

respectivamente; el período de incubación tuvo una duración promedio de 7,8

días. Las larvas presentaron 5 instars, la larva I de 6,7; larva II 5,8; larva III 5,1;

larva IV 4,5 y larva V 3,9 días promedio respectivamente. Los períodos prepupal INFORMÁTICA y pupal tuvieron una duración promedio de 1,3 y 11,6 días respectivamente. La DE longevidad promedio con alimento del adulto hembra fue de 42,5 días y del

macho 35 días. Se describe además aspectos morfológicos y del comportamiento

como locomoción, cópula y oviposición. Se citaba erróneamente que en Perú la SISTEMAS plaga del maní era Stegasta bosquella, pero según la determinación de la especie y DE a referencias bibliográficas revisadas, se determinó como Stegasta zygotoma.

DIRECCION

Palabras clave: Stegasta cf. zygotoma, Stegasta bosquella, Arachis hypogaea,

ciclo biológico, comportamiento.

xii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

I. INTRODUCCIÓN

Arachis hypogaea L. “maní” es uno de los cultivos de leguminosas más

importantes a nivel mundial, porque contribuye al desarrollo agrícola e industrial

de los países donde se cultiva. Es oriundo de la región andina del noroeste de

Argentina, Perú, Brasil, Paraguay y sur de Bolivia, de donde se ha ido

expandiendo por los diferentes países de Sudamérica y hoy en día se cultiva en las

zonas tropicales y subtropicales del mundo; China, India, Estados Unidos, México COMUNICACIÓN y Argentina son los principales países productores (Ochse Yy cols, 1974; Guamán y Ullaury, 2004; Bongiovanni y Giletta, 2007). En Perú, a este cultivo se le

encuentra en los departamentos de Ayacucho, Ancash, La Libertad y

Lambayeque. En la Libertad, el “maní” ha sido un cultivo tradicional que no ha

tenido un adecuado desarrollo, siendo la explotación una actividad de tipo INFORMÁTICA familiar y cuya producción ha sido destinada principalmente al consumo humano DE (Kay, 1979; Cubero y Moreno, 1983; Amaya y Julca, 2006).

El cultivo del “maní” es afectado por ciertos factores que impiden alcanzar

una alta productividad, principalmente las plagas insectiles, entre las más

importantes se SISTEMAS encuentran: Elasmopalpus lignosellus Zeller de la familia

Pyralidae; FeltiaDE subterranea Fabricius, Agrotis repleta Walker, Spodoptera

frugiperda Smith y Heliothis zea Boddie de la familia Noctuidae, entre otros y el

barrenador de brotes del género Stegasta de la familia Gelechiidae (Wille, 1952;

García, 1996; Domínguez, 2010). DIRECCION La familia Gelechiidae es una de las más numerosas dentro de los

microlepidópteros, y se encuentra ampliamente distribuida en todas las regiones

1

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

zoogeográficas del mundo (Ojeda y Castro, 1972; Aquino, 1982; Carbajal, 1984).

Estos insectos son generalmente muy pequeños, de colores crípticos y claros;

poseen alas angostas con flecos, el palpo labial con el tercer artejo delgado y largo

volteado hacia arriba, extendiéndose por lo menos desde el medio de la frente

(Borror y Delongs, 1964; Galves y Villa, 1986; Angulo y Olivares, 2011; Gómez,

2011).

En los Gelechiidae, se encuentra el género Stegasta, ampliamente

distribuido, este género incluye diez especies en África, Asia y Australia y ocho COMUNICACIÓN en la región neotropical (Becker, 1984; Beccaloni y cols , Y2003), entre las especies más importantes tenemos a: S. capitella Fabricius, 1794, se encuentra en Cuba,

Jamaica, Puerto Rico; S. bosquella Chambers, 1875 Estados Unidos, Jamaica,

Puerto Rico, Antillas; S. variana Meyrick, 1904 Australia, Región Indo Malaya,

África; S. zygotoma Meyrick, 1917 Colombia, Ecuador y Perú; S. comissata INFORMÁTICA Meyrick, 1923 Brazil. Algunas características morfológicas de este género es que DE los especímenes, poseen cabeza con escamas, proboscis desarrollada. Palpo labial

largo y recurvado, con su segunda articulación engrosada con escamas, última

articulación es larga como la segunda, pero fina y aguda. Palpos maxilares muy SISTEMAS cortos, filiformes y adheridos a la proboscis. Tibias posteriores cubiertas de pelos DE (Wytsman, 1927; Landry y Roque Albelo, 2010). El daño lo ocasionan las larvas

al alimentarse de los brotes tiernos, así como de la región meristemática del

cogollo, lo que retarda el crecimiento terminal de la planta. Las hojas que emergen

DIRECCIONdespués de haber alojado una larva, presentan perforaciones muy características, dichas perforaciones le dan un aspecto negruzco a la hoja dañada. Durante los

primeros días del desarrollo las pequeñas larvas se alimentan de la epidermis

2

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

superior de la hoja, sin llegar a atravesarla, dejando intacta la epidermis inferior; a

medida que crecen ocasionan perforaciones (Bondar, 1928; Cruz y cols, 1962;

Landry y Roque Albelo, 2010). Estos daños causan disminución de los

rendimientos, razón por la cual es indispensable realizar prácticas culturales

oportunas desde el inicio del cultivo para evitar pérdidas económicas y alcanzar

una buena productividad. Dichas prácticas abarca control de malezas, control de

plagas y enfermedades (Brandao, 1943; Cruz y cols, 1962; Sichmann, 1963;

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias, 2000). COMUNICACIÓN En América, se han realizado trabajos acerca de Y este género tal como el estudiado en Brasil, donde se investigó la ocurrencia de S.bosquella en el

crecimiento del maní, en la siembra directa y convencional, donde obtuvieron

como resultado un mayor número de larvas por hoja en la siembra directa, lo que

produce una reducción en el desarrollo de las plantas (Crosariol y cols, 2007). INFORMÁTICA En Venezuela un estudio presenta los resultados de laboratorio obtenidos DE del ciclo de vida del cogollero del maní, S. capitella, este trabajo incluye la

morfología, biología y hábitos del insecto en sus diferentes estados biológicos

(Briceño, 1976). SISTEMAS En Ecuador, se realizó una revisión taxonómica de la familia Gelechiidae DE en la Isla Galápagos – Ecuador, encontrando Stegasta cf. zygotoma, registrándola

para el país ya mencionado, Colombia y Perú (Landry y Roque Albelo, 2010).

En Perú, se han realizado investigaciones sobre control químico de

DIRECCIONS.bosquella , aplicando Sevin 85 PM al 0.4% del producto comercial, que controla a este insecto plaga con un efecto residual de aproximadamente 15 días (Montero,

1967).

3

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

En Perú se mencionaba erróneamente como plaga del “maní” a Stegasta

bosquella, pero con estudios posteriores, se dió a conocer que la plaga registrada

para el país es Stegasta zygotoma (Schmitz y Landry, 2007).

En el departamento de La Libertad, no se han registrado trabajos referente

a la biología del “barrenador de brotes del “maní”, y dada la importancia del daño

que produce la plaga se ha creído conveniente realizarlo, cuyos objetivos fueron,

conocer el ciclo biológico y el comportamiento de Stegasta cf. zygotoma Meyrick,

1917 (Lep.: Gelechiidae) en laboratorio, y que esta información sirva como base a COMUNICACIÓN futuros programas de manejo integrado para el control de estaY plaga.

INFORMÁTICA DE

SISTEMAS DE

DIRECCION

4

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

II. MATERIAL Y MÉTODO

1. Lugar de ejecución del trabajo.

El presente trabajo se llevó a cabo en el Laboratorio de Entomología

de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Trujillo,

durante los meses de junio a noviembre del 2012.

La temperatura y humedad relativa se registraron con un termo

higrómetro marca Taylor las cuales fluctuaron entre 20 a 24ºC y 54 a 75 %

H.R (Anexo 1). COMUNICACIÓN Y 2. Colección del material biológico.

En campos de cultivo de Arachis hypogaea L. “maní” de la Campiña

de Moche, ubicado en el distrito de Moche, se colectaron larvas de Stegasta

cf. zygotoma “barrenador de brotes”. Dichas larvas fueron colocadas en INFORMÁTICA depósitos de plástico de 250 mL de capacidad, cuya tapa se acondicionó con DE tela organza para facilitar su ventilación; asimismo, a dichos depósitos se les

adicionó brotes tiernos de maní para la alimentación de las larvas, las que

posteriormente fueron transportadas y acondicionadas en el Laboratorio de SISTEMAS Entomología de la Universidad Nacional de Trujillo. DE 3. Determinación de la especie

Para la determinación se enviaron al Museo de Entomología Klaus

Raven Buller de la Universidad Nacional Agraria la Molina, Lima; muestras DIRECCION de larvas de los últimos instars, pupas y adultos vivos.

5

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

4. Obtención de alimento para larvas.

En laboratorio, se sembraron 40 plántulas de “maní”, en tierra

preparada, contenidas en bolsas de almácigo de 1 kg cada una, las que fueron

fertilizadas y regadas adecuadamente, con el propósito de obtener alimento

fresco para las larvas de la plaga (Anexo 2).

5. Crianza masiva de larvas

Las larvas de S. cf. zygotoma se alimentaron con brotes tiernos de COMUNICACIÓN maní, los que fueron cambiados diariamente para evitar deterioro y Y putrefacción. La crianza de estas larvas se continuó hasta la obtención de

pupas, trasladándolas a depósitos de plástico de 30 mL de capacidad, con

papel toalla en el fondo del depósito y algodón húmedo; luego las pupas

próximas a emerger fueron colocadas en cámaras de cópula y oviposición, INFORMÁTICA consistentes en depósitos de plástico de 1 L de capacidad, los insectos adultos DE fueron alimentados con una solución de miel y agua destilada (proporción

1:1) embebido en una pequeña porción de dunlopillo, además de colocarles

algodón humedecido con agua, ambos colocados sobre tapas plásticas. SISTEMAS Posteriormente, en las cámaras de cópula y oviposición se colocaron DE frascos de vidrio transparente de 10 mL de capacidad conteniendo agua y un

brote tierno de la planta hospedera en cada frasco, los que sirvieron como

sustrato para la oviposición. Luego de la oviposición los tallos fueron

DIRECCIONcolocados en depósitos de plástico de 500 mL de capacidad, cubiertos con

tela organza y sujetados con una liga hasta la emergencia de las larvas, de esta

manera se inició la crianza de S. cf. zygotoma, en laboratorio (Anexo 3).

6

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

6. Crianza individual de larvas

Las observaciones fueron diarias, por las mañanas, con la finalidad de

determinar con mayor precisión el tiempo de cada período.

Fueron seleccionadas 30 larvas separadas por fecha de oviposición;

recién emergidas dichas larvas fueron distribuidas individualmente, con la

ayuda de un pincel Nº 0, alimentándolas con brotes tiernos de maní, las cuales

fueron colocadas en depósitos de plástico de 120 mL de capacidad, cuya tapa COMUNICACIÓN se acondicionó con tela organza para facilitar su ventilaciónY y en el fondo de estos vasos se colocó papel toalla y algodón húmedo (Anexo 4). El cambio de

alimento se realizó diariamente, para lo cual se buscaron las larvas dentro de

las porciones de sustrato (alimento) con mucho cuidado y se trasladaron con

un pincel a depósitos de plástico de 120 mL con alimento fresco. Durante este INFORMÁTICA control se buscó las cápsulas cefálicas y se anotó la fecha de la ocurrencia de DE la muda (Anexo 5). Para medir las cápsulas cefálicas y la longitud de las

larvas se utilizó un estereoscopio Olympus S2, Moldel S22 – ILST y un

vernier Truper Stainless Stell modelo CALDI – 6MP. Se repitió este

procedimientoSISTEMAS para todos los instars, posteriormente los datos fueron

registradosDE.

Para el acondicionamiento de pupas (Anexo 6), se siguió el mismo

procedimiento empleado en la crianza masiva de larvas. Al emerger los

DIRECCIONadultos, éstos se colocaron en cámaras de crianza, anteriormente

mencionados, y se procedió a obtener oviposiciones, completando de esta

7

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

manera el ciclo biológico; y se anotaron los datos de capacidad reproductiva

y longevidad de los adultos (Anexo 7).

Se tomaron fotografías de los diferentes estados biológicos del insecto

plaga con una cámara marca Sony de 14,1 megapixeles.

7. Determinación del ciclo biológico

7.1 Período de incubación

El período de incubación se determinó entre la fecha de

oviposición y la emergencia de la larva. Además, se tomó la medida de COMUNICACIÓN longitud y ancho en 30 huevos mediante el ocularY micrométrico del estereoscopio Olympus.

7.2 Período larval

Los instars se determinaron, tomando en cuenta las cápsulas

cefálicas dejadas en cada muda,INFORMÁTICA además con la ayuda del estereoscopio,

se midió el ancho de DE éstas y la longitud de las larvas, así como la

coloración. Se registró la duración de cada estadio.

7.3 Período prepupal SISTEMAS Este período se determinó desde que el último instar dejó de DE alimentarse y de moverse.

7.4. Período pupal

DIRECCION El período pupal se determinó desde que la pupa se tornó en una

coloración marrón rojiza a marrón negruzco hasta la emergencia del

adulto.

8

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

La pupa fue medida y sexada con la ayuda del estereoscopio

(Anexo 8).

7.5 Período de Pre – oviposición

Se registró el tiempo transcurrido desde que la hembra fue

fecundada hasta el inicio de la oviposición.

7.6 Período de Oviposición

Se registró desde que la hembra colocó el primerCOMUNICACIÓN huevo hasta que coloque el último. Y

7.7 Período de Longevidad

Se consideró el tiempo de duración a los adultos desde la

emergencia hasta su muerte. Durante este periodo se le suministró el INFORMÁTICA alimento necesario. DE

8. Determinación del comportamiento

Se describieron aspectos del comportamiento en cada fase de SISTEMAS desarrollo de Stegasta cf. zygotoma relacionados con la locomoción, tipos de DE movimiento en larvas y adultos, posición de las alas en reposo; alimentación,

de qué manera mina, raspa las hojas y a cuantos centímetros de profundidad

barrena el tallo; cópula, tiempo de duración; lugar de oviposición en la planta

DIRECCIONhospedera; período de emergencia, horas de mayor emergencia y comportamiento del adulto al emerger; ubicación de la pupa, vuelo y daño,

para lo cual se realizaron observaciones diarias en laboratorio.

9

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

8.1. Cópula y oviposición

Se seleccionaron 10 hembras y 10 machos, los cuales fueron

colocados por parejas en cámaras de cópula y oviposición de 1 L de

capacidad.

Los brotes tiernos colocados en de la cámara de oviposición

fueron cambiados diariamente para determinar el número de huevos

colocados por día, además de colocarles un pedazo de algodón COMUNICACIÓN humedecido con agua para evitar la deshidrataciónY de los mismos. Además se tomó en cuenta el número de huevos totales.

8.2. Proporción de sexos

Se determinó utilizando individuos de la misma generación

obtenidos de la crianza enINFORMÁTICA laboratorio procediendo a sexarlos y colocarlos en depósitos DEde plástico de 30 mL de capacidad, finalmente se contabilizó el número de machos y hembras.

9. Análisis estadísticos SISTEMAS Los datos registrados fueron trabajados con los parámetros DE estadísticos siguientes: media aritmética (x), desviación estándar (SD) y los

valores máximos y mínimos. Se utilizó el programa SPSS versión 12.0

DIRECCION

10

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

III. RESULTADOS

1. Ubicación Taxonómica

Filo : Arthropoda

Sub Filo : Unirramia

Clase : Hexapoda

Sub Clase : Pterygota COMUNICACIÓN Orden : Y

Sub Orden : Frenatae

Super Familia : Gelechioidea

Familia : Gelechiidae

Sub Familia : INFORMÁTICA Género : Stegasta DE Especie : zygotoma

Nombre científico : Stegasta cf. zygotoma Meyrick, 1917

Nombre común : “barrenador de brotes”, “cogollero SISTEMAS del maní”, “larva cuello rojo”, DE “perforador de botones”, “minador de

hojas”.

DIRECCIONNota: la muestra fue revisada y determinada por la Blg. Mg. Sc. Clorinda Vergara

Cobián y el Blg. Mg. Sc. Javier Huanca Maldonado, en el Museo de Entomología

Klaus Raven Buller – UNALM (Anexo 9).

11

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

2. Ciclo Biológico

El estudio del ciclo biológico de Stegasta cf. zygotoma se realizó entre los

meses de junio a noviembre 2012.

En la tabla 1, se muestran los promedios de la duración, en días, del ciclo

biológico de Stegasta cf. zygotoma.

El período de incubación fue de 7,8 días, las larvas presentaron 5 instars,

larva I 6,7; larva II 5,8; larva III 5,1; larva IV 4,5; larva V 3,9 días

respectivamente. La prepupa y la pupa tuvieron unaCOMUNICACIÓN duración de 1,3 y Y 11,6 días respectivamente. La longevidad del adulto hembra fue de 42,5 y

del macho 35 días promedio con alimento respectivamente y sin alimento

es de 3,8 días promedio para ambos sexos.

El ciclo biológico en condiciones de laboratorio presentó una duración

promedio de 81,7 y 89,2 días paraINFORMÁTICA el macho y la hembra respectivamente.

DE

SISTEMAS DE

DIRECCION

12

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Tabla 1. Duración en días del ciclo biológico de Stegasta cf. zygotoma en

laboratorio a 21,95 ºC y 65,9 % H.R. durante los meses de junio a

noviembre. Trujillo, Perú 2012.

Fase de desarrollo Mínimo Máximo Promedio (días) COMUNICACIÓN Huevo 7 Y 10 7,8

Larva I 4 9 6,7

Larva II 4 10 5,8

Larva III 3 8 5,1

Larva IV 3 6 4,5 INFORMÁTICA Larva V 3 8 3,9 DE Pre pupa 1 2 1,3

Pupa 8 14 11,6

Longevidad adulto macho (con alimento) 27 46 35

Longevidad adultoSISTEMAS hembra (con alimento) 37 50 42,5

DE Ciclo biológico del macho 60 113 81,7

Ciclo biológico de la hembra 70 117 89,2

DIRECCION

13

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

3. Morfología

En la tabla 2, se muestra las dimensiones promedio de los diferentes

estados y estadios de desarrollo de Stegasta cf. zygotoma.

En la tabla 3, se presenta las dimensiones de las cápsulas cefálicas de cada

instar.

3.1. Huevo (Fig. 1)

Es de forma ovalada rugosa, de coloración blanco cremoso recién COMUNICACIÓN puesto, posteriormente toman una coloraciónY anaranjado y cuando están próximos a la eclosión es de color negruzco; mide 0,34 mm de

longitud y 0,26 mm de ancho y eclosionaron al cabo de 7,8 días

promedio. Es colocado de forma individual o en pequeños grupos de

7 huevos en promedio en los brotes tiernos de la planta del maní. INFORMÁTICA 3.2. Larva DE La larva de Stegasta cf. zygotoma es de tipo eruciforme, presentó tres

pares de patas torácicas, 4 pares de pseudopatas abdominales y un par

de patas anales, realizan cuatro mudas por lo tanto tienen cinco SISTEMAS instars larvales. Al nacer tienen el cuerpo de color blanquecino y DE conforme va cambiando de instar presenta una coloración rosado

pajizo. La larva de S. cf. zygotoma posee una característica

morfológica principal que el pronoto y mesotórax son de color rojo

DIRECCION vinoso.

14

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Después de cada muda se observó que la cabeza es de color crema,

horas después ésta comienza a pigmentarse hasta tomar su color negro

(Anexo 10).

3.2.1. Larva I (Fig. 2)

La larva es de forma alargada, cilíndrica, presentó tres pares de

patas torácicas, cuatro pares de pseudopatas y un par de patas

anales, es de color blanquecino a crema, la cabeza es de color

negra, la cápsula cefálica mide 0,30 mm de ancho y 0,24 mm COMUNICACIÓN de largo. Y En el tórax, el pronoto, presentó un pequeño escudo protorácico

de color negro que persiste hasta el estado de pupa, en la región

del protórax y mesotórax presentó una débil coloración rosada.

Este instar tiene una duración de 4 a 9 días desde que emerge INFORMÁTICA hasta la primera muda y presenta una longitud promedio de DE 0,75 mm.

3.2.2. Larva II (Fig. 3)

En este instar se empezó a observar con más claridad la SISTEMAS presencia del escudo protorácico y la coloración rojo vinoso en DE el protórax y mesotórax; en los últimos segmentos abdominales

se pudo observar la presencia de los tubérculos setíferos.

Presentó un duración de 4 a 10 días y mide 2,5 mm de longitud

DIRECCION promedio. La cápsula cefálica mide 0,4 mm de ancho y 0,3 mm de largo.

15

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

3.2.3. Larva III (Fig. 4)

Esta larva presentó las mismas características morfológicas

descritas en el instar anterior.

Se observó en plenitud la coloración rojo vinoso del protórax y

mesotórax.

El tiempo de duración fue 3 a 8 días, presentó una longitud

promedio de 3,9 mm, cuya cápsula cefálica midió 0,5 mm de

ancho y 0,4 mm de largo. COMUNICACIÓN 3.2.4. Larva IV (Fig. 5) Y Presentó las mismas características morfológicas descritas en el

instar anterior.

Tuvo una duración de 3 a 6 días, hasta que realizó la siguiente

muda. INFORMÁTICA La longitud promedio fue 5,2 mm, donde la cápsula cefálica DE llegó a medir 0,6 mm de ancho y 0,5 mm de largo.

3.2.5. Larva V (Fig. 6)

En este instar la larva disminuye su actividad para alimentarse y SISTEMAS presentó una tonalidad de rosado pajizo en la región dorsal. DE El tiempo de duración fue de 3 a 8 días. Las larvas presentaron

una longitud promedio de 6,8 mm y la cápsula cefálica llego a

medir 0,8 mm de ancho y 0,7 mm de largo.

DIRECCION3.3.Prepupa (Fig. 7 ) La larva de V instar entra en un período en el cual deja de alimentarse

y de moverse, además empieza a formar finos hilos de seda. En este

16

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

instar la larva contrae longitudinalmente su cuerpo volviéndose más

robusta. Cabeza de color negro, con cuerpo de color crema

amarillento, llego a medir en promedio 5, 16 mm.

3.4. Pupa (Fig. 8 )

La pupa es de tipo obtecta, con presencia de dimorfismo sexual que

estuvo caracterizado por la posición del gonoporo que se encuentra en

el extremo distal del abdomen, para poder identificar la hembra del

macho; la pupa inicialmente es de color marrón claro luego va COMUNICACIÓN cambiando a color marrón oscuro antes de emergerY el adulto. La pupa llegó a medir 4,3 mm de longitud promedio.

3.5. Adulto

3.5.1. Hembra (Fig. 9)

Antenas de tipo filiforme, larga y cilíndrica con 62 artejos INFORMÁTICA aproximadamente que cubren ¾ partes la longitud del cuerpo e DE intercalan el color marrón y blanco (Anexo 11). Abdomen

ligeramente ensanchado en la parte central, alas de color negro

con una mancha cremosa con escamas doradas en forma de SISTEMAS copa en el dorso y dos pequeñas manchas blancas en cada una DE de las alas. Los bordes internos, tanto en las alas anteriores

como posteriores finalizan en pequeños flecos de color marrón.

Tiene un promedio de 9,9 mm de expansión alar.

DIRECCION 3.5.2. Macho (Fig. 10) Posee antenas filiformes, abdomen delgado y ahusado; al igual

que la hembra presenta alas de color negro con una mancha

17

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

cremosa con escamas doradas en forma de copa en el dorso y

dos pequeñas manchas blancas en cada una de las alas. Los

bordes internos tanto en las alas anteriores como posteriores

finalizan en pequeños flecos de color marrón

Se observó la genitalia de S. cf. zygotoma y se le diferenció de

otras especies por la forma curveada del aedeagus (Anexo 12)

Tiene un promedio de 9,6 mm de expansión alar.

4. Comportamiento COMUNICACIÓN 4.1. Oviposición Y La hembra coloca los huevos en forma individual o en pequeños

grupos de 7 en promedio en los brotes tiernos del maní e inclusive en

las hojas (Anexos 13 y 14). Cuando recién son ovipositados son de

color blanco cremoso, luego va cambiando a color anaranjado y INFORMÁTICA finalmente a negro antes de eclosionar, observándose en el DE estereoscopio la larva próxima a emerger.

4.2. Larvas

Las larvas son muy activas dispersándose por todo el contorno del SISTEMAS envase de plástico en busca de alimento, éstas prefieren los lugares DE sombreados entre las hojas, son lucífugas, perforan los brotes tiernos,

raspan las hojas, minan las hojas en forma lagunar y raspan tallos

hasta perforarlos, una vez que ingresa la larva empieza a alimentarse y

DIRECCION llena el interior con excremento negruzco (Anexos 15, 16, 17 y 18). Todo el periodo larval lo desarrollan prácticamente en la planta

alimentándose de brotes tiernos, hojas y tallos de maní.

18

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Las larvas hacen movimientos rápidos cuando se les molesta.

4.3. Prepupa

La larva del V instar empieza a formar capullo con finos hilos de seda.

La larva se vuelve más robusta disminuyendo el movimiento, cambia

a un color cremoso y finalmente dentro del cocón dejan su capsula

cefálica unida al tegumento larval (Anexo 19).

4.4. Pupa COMUNICACIÓN La pupa es de tipo obtecta y en condiciones normalesY está inactiva mas cuando es molestada reacciona mediante pequeños movimientos

circulares, realizados por los últimos segmentos abdominales.

4.5. Adulto

El futuro imago rompe la parte dorsal del tórax de la capa quitinizada INFORMÁTICA de la pupa, emergiendo en primer lugar la cabeza luego el tórax para DE finalmente sacar el resto del cuerpo. Luego se mantiene quieto

acomoda las alas con pequeños movimientos y comienza a segregar

un líquido marrón, producto del metabolismo. Los adultos al terminar SISTEMAS de emerger juntan sus alas hacia arriba (Anexo 20) y en estado de DE reposo, colocan sus alas anteriores y posteriores en forma de “techo de

dos aguas”. El adulto de Stegasta cf. zygotoma al terminar de emerger,

realizó saltos cortos, reconociendo el lugar, para que finalmente

DIRECCION realice vuelos largos de 4 metros de distancia aproximadamente.

19

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

4.5.1. Pre cópula

Es el tiempo que transcurrió entre los adultos, recién

emergidos, colocados en la cámara de cópula y oviposición. La

duración fue de 8,4 horas promedio.

4.5.2. Cópula

En condiciones de laboratorio, se observó que la cópula se

realiza siempre en horas de la madrugada realizando vuelos

rápidos alrededor del recipiente. La cópula se lleva a cabo entre COMUNICACIÓN los extremos distales del abdomen quedandoY la cabeza del macho y la hembra en direcciones opuestas.

La cópula duró 3,3 horas promedio.

4.5.3. Oviposición

La hembra empieza a oviponer después de 16 horas promedio INFORMÁTICA de finalizada la cópula. La hembra coloca los huevos DE individualmente o en pequeños grupos de 7 huevos promedio

dentro de los brotes tiernos del maní. Así mismo llegaron a

ovipositar en promedio 11.1 huevos diarios y 185.7 huevos SISTEMAS totales. DE 4.5.4. Proporción de sexos

En la tabla 5 se presenta la proporción de sexos, obtenidos en

la crianza de laboratorio de un total de 70 individuos de los

DIRECCION cuales 32 fueron machos y 38 fueron hembras encontrándose una razón de 1: 1.

20

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Tabla 2. Dimensiones promedio en (mm) de los diferentes estados y

estadios de desarrollo de Stegasta cf. zygotoma, en laboratorio,

junio a noviembre. Trujillo, Perú 2012.

Longitud total (mm)

Estado de desarrollo Mínimo Máximo Promedio

Huevo (ancho) 0,2 0,38 0,26 COMUNICACIÓN Huevo (largo) 0,3 Y 0, 43 0,34

Larva I 0,67 0,84 0,75

Larva II 2,05 3,03 2,53

Larva III 3,22 4,95 3,92 INFORMÁTICA Larva IV 4,28 5,89 5,23 DE Larva V 6,15 7,7 6,88

Prepupa 4,65 6,2 5,16

PupaSISTEMAS 4 4,94 4,31 DE Expansión alar adulto hembra 8,62 10,52 9,87

Expansión alar adulto macho 8,36 10,15 9,61

DIRECCION

21

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Tabla 3. Medidas promedio (mm) del ancho y largo de las cápsulas cefálicas

obtenidas después de la muda de cada uno de los instars, en COMUNICACIÓN laboratorio, junio a noviembre. Trujillo, PerúY 2012.

Estadio larval Ancho (mm) Largo (mm)

Larva I 0,3 0,2

Larva II INFORMÁTICA0,4 0,3 Larva III DE 0,5 0,4 Larva IV 0,6 0,5

Larva V 0,9 0,8

SISTEMAS

DE

DIRECCION

22

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Tabla 4. Períodos de pre cópula, cópula, post cópula, números de

oviposiciones diarias y totales en laboratorio. Trujillo, Perú 2012.

Actividad Mínimo Máximo Promedio

Precópula (horas) 7 10 COMUNICACIÓN 8,4 Y Cópula (horas) 2 4 3,3

Postcópula

Periodo de pre oviposición 8 12 10,4 (horas)

INFORMÁTICA22 30 27 Periodo de oviposición (días) DE Periodo de post oviposición 2 4 2,8 (días)

Oviposiciones diarias SISTEMAS 7 15 11,1 (Nº de huevos / día) DE

Oviposiciones totales 178 192 185,7

DIRECCION

23

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Tabla 5. Proporción de sexos de Stegasta cf. zygotoma. Entre los meses de

junio a noviembre. Trujillo, Perú 2012. COMUNICACIÓN Y

Individuo Cantidad Proporción

Macho 32 45.7 %

Hembra 38 54.3 %

Total 70 100 % INFORMÁTICA Razón 1: 1 DE

SISTEMAS

DE

DIRECCION

24

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

(a) (b) (c)

COMUNICACIÓN Fig. 1. Huevos de Stegasta cf. zygotomaY .

(a) Recién puesto (b) A los 3 días (c) Próximos a la emergencia. 40x

INFORMÁTICA DE

SISTEMAS DE

DIRECCION

Fig. 2. Stegasta cf. zygotoma. Larva I. 40x

25

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

COMUNICACIÓN Y

Fig. 3. Stegasta cf. zygotoma. Larva II. 40x

INFORMÁTICA DE

SISTEMAS DE

DIRECCION Fig. 4. Stegasta cf. zygotoma. Larva III. 40x

26

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

COMUNICACIÓN Y

Fig. 5. Stegasta cf. zygotoma. Larva IV. 40x

INFORMÁTICA DE

SISTEMAS DE

DIRECCION Fig. 6. Stegasta cf. zygotoma. Larva V. 40x

27

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

COMUNICACIÓN Fig. 7. Stegasta cf. zygotoma. Prepupa.Y 40x

INFORMÁTICA DE

SISTEMAS DE

a) b)

Fig. 8. Stegasta cf. zygotoma. Pupa. 40x DIRECCION a) Vista ventral

b) Vista dorsal

28

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

COMUNICACIÓN Y

Fig. 9. Stegasta cf. zygotoma, adulto hembra. 40x

INFORMÁTICA DE

SISTEMAS DE

DIRECCION

Fig. 10. Stegasta cf. zygotoma, adulto macho.40x

29

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

IV. DISCUSIÓN

En este trabajo referente a la determinación de Stegasta cf. zygotoma, se

creía erróneamente que en Perú, Stegasta bosquella, era plaga del maní, pero por

la oportuna determinación de la especie y por la revisión de referencias

bibliográficas, se determinó como Stegasta zygotoma; las diferencias de ambas

especies se pudieron observar en la genitalia del adulto macho, siendo el aedeagus

de forma curveada para la última especie (Schmitz y Landry, 2007).

El ciclo biológico de Stegasta cf. zygotoma tuvo una duraciónCOMUNICACIÓN promedio de Y 85 días en condiciones de laboratorio a 21,95 ºC y 65,9 % H.R. Sin embargo, en

Venezuela para Stegasta capitella, se encontró que, el ciclo de vida en

“condiciones de laboratorio” fue de 23 a 36 días y tuvo como temperatura media

promedio de 29,6ºC (Briceño, 1976). Esta diferencia posiblemente se debe a la

fuerte influencia de temperatura, estoINFORMÁTICA explica el hecho de que el ciclo biológico se

acorta en períodos de calor y seDE alarga en época de invierno (Ojeda y Bravo,

1982).

El período de incubación de Stegasta cf. zygotoma fue de 7 a 10 días,

coloca huevos, losSISTEMAS cuales son rugosos y de color blanco cremoso observados en el

presente trabajo,DE tal como se indica en el estudio sobre Stegasta bosquella en

Colombia, con respecto a su morfología y coloración se dice que las hembras

colocan los huevos sobre los tricomas de las brácteas externas de las

inflorescencias, son rugosos, de color blanco cremoso y eclosionan al cabo de los DIRECCION 5 días, a una temperatura de 25 ºC y humedad relativa de 60 % HR (CIAT, 1982;

Vergara y Barreto, 1989).

30

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

El periodo larval de Stegasta cf. zygotoma, determinado fue de 17 a 41

días, mientras que en Brasil para Stegasta bosquella, indica que dicho período

duró de 8 a 15 días en la mayoría de los casos (Janini y cols, 2011). Sin embargo,

en Colombia para S. bosquella, indica que el estado larval dura aproximadamente

18 días (CIAT, 1982). Dicha diferencia posiblemente se debe a la fuerte influencia

de temperatura, en las que se realizó la crianza, esto explica el hecho de que el

ciclo biológico se acorta en períodos de calor y se alarga en época de invierno

(Ojeda y Bravo, 1982). COMUNICACIÓN En cuanto a la morfología y la coloración de la larva,Y ésta al emerger es de color blanquecino a crema, con el protórax y mesotórax de color rojo vinoso y

tiene una longitud promedio de 0,75 mm, en el último instar llega a tener una

longitud promedio de 6,88 mm y con una coloración de rosado pajizo, estas

características son similares a los datos informados para Stegasta bosquella en INFORMÁTICA Colombia, en el que menciona que la larva al eclosionar tiene una coloración DE amarillo cremoso con el protórax y mesotórax de color rojo oscuro, por lo que le

dan el nombre de gusano cuello rojo, y tiene una longitud más o menos de 0,5

mm; y en el último instar llega a medir 6 mm y el color de su cuerpo es rosado SISTEMAS (CIAT, 1982). DE Stegasta cf. zygotoma, presentó cinco instars larvales con respecto a la

presencia de muda del insecto, este resultado difiere con los encontrados en

Venezuela sobre la morfología y la biología de Stegasta capitella (Fabricius),

DIRECCIONdonde el autor cita que dicha especie presenta seis instares, referido al cambio morfológico o tamaño de la larva (Briceño, 1976). Con respecto al número de

mudas, en una investigación sobre polilla de los citrus se informa que, éstas

31

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

pueden variar según la larva se halle sometida durante el ciclo biológico a diversas

condiciones climáticas (luz, temperatura, humedad, y otros), y naturaleza del

material vegetal que le sirve de alimento, según sea tejido de flor, fruto o brote

(Ortuño y Hernansaez, 1966).

En cuanto al comportamiento en laboratorio, cuando las larvas de Stegasta

cf. zygotoma son molestadas realizan movimientos rápidos, prefiriendo lugares

sombreados en los primeros instars, son lucífugas, este resultado coincide con lo

registrado para las larvas de Stegasta bosquella, que realizan movimientos rápidos COMUNICACIÓN cuando se les molesta; prefiriendo lugares frescos y sombreados,Y como entre las dos láminas de las hojas del cogollo (Janini y cols, 2011).

Las larvas fueron alimentadas con brotes tiernos de maní con las

respectivas hojas pequeñas y tallos, los primeros e incluso los últimos instars

esqueletizan las hojas de los brotes, de igual manera barrenan los brotes tiernos INFORMÁTICA llegando a perforar los tallos de este cultivo donde la larva empieza a alimentarse DE y llenar el interior de los órganos afectados de excremento negruzco, retrasando

de esta manera el desarrollo del cultivo. Este comportamiento coinciden con los

descritos en Brasil para S. bosquella, donde señala que los síntomas causados por SISTEMAS el ataque de esta plaga son muy típicos ya que ataca a los foliolos nuevos, viendo DE expuestas las lesiones que son de forma simétrica, por lo general rodeado de

excremento oscuro producido por la propia larva. Con este ataque, la planta

infestada paraliza su desarrollo y quedan raquíticas evitando así la producción de

DIRECCIONnuevos brotes (Carrega, 2009). En Brasil, se indica también que las infestaciones generalizadas pueden causar pérdidas de rendimientos y su ataque puede ocurrir

en cualquier período de desarrollo de la planta (Leal y cols, 2011). Por otro lado,

32

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

en Colombia, se encontró que las larvas de Stegasta bosquella provocan mayores

daños al penetrar hasta la semilla en formación a través de las brácteas y

alimentarse de las mismas. Además, lo más dañino resulta ser que una sola de

ellas consume varias semillas. (CIAT, 1982).

Con relación a la prepupa tiene una duración de 1 a 2 días con un tamaño

de 5,16 mm; coincide con lo indicado, para S. capitella y S. bosquella, donde los

autores hacen referencia que antes de empupar la larva va al suelo, construye allí

una celda con finos hilos de seda y se transforma en pupa, pasando COMUNICACIÓN prematuramente por una fase de prepupa que dura de 1 aY 2 días (Briceño, 1976; Leal y cols, 2011).

La duración del estado pupal fue de 8 a 14 días, este resultado se encuentra

dentro del rango citado en Colombia para S. bosquella, que tiene una duración de

9 a 10 días; sin embargo, es diferente en Brasil, donde se indicó que el periodo INFORMÁTICA pupal puede durar de 4 a 10 días (CIAT, 1982; Janini y cols, 2011). DE El dimorfismo sexual a nivel de pupas estuvo caracterizado por la posición

del gonoporo, en el macho se encuentra en medio del último segmento abdominal

y en la hembra se encuentra al inicio del último segmento abdominal, lo descrito SISTEMAS anteriormente coincide con lo descrito en Brasil para Stegasta bosquella, donde se DE indica que la diferenciación de machos y hembras se realizó en la fase de pupa,

observando la posición del gonoporo, los machos tienen el gonoporo medio

situado en la porción terminal del abdomen y las hembras tienen el gonoporo a

DIRECCIONprincipios de la porción terminal del abdomen (Leal y cols, 2011). El adulto de Stegasta cf. zygotoma es una polilla de 9,74 mm de

envergadura; alas de color negro con una mancha crema con escamas doradas en

33

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

forma de copa en el dorso y dos pequeñas manchas blancas en las alas. Los bordes

internos tanto en las alas anteriores como posteriores finalizan en pequeños flecos.

Para Stegasta bosquella, citan que el tamaño de envergadura es de 6 a 7 mm y que

los adultos son de color negro, con manchas amarillas en el dorso y dos pequeñas

manchas laterales blancas en las alas (CIAT, 1982; Janini y cols, 2011).

En relación a la oviposición, la hembra coloca los huevos individualmente

o en pequeños grupos de siete huevos dentro de los brotes tiernos del maní,

colocando un promedio de 185,7 huevos totales. En Brasil, describen que las COMUNICACIÓN hembras de Stegasta bosquella colocan los huevos enY forma aislada o en pequeños grupos sobre o debajo de las brácteas de brotes durante la noche,

encontraron un promedio de 224,5 huevos totales (Janini y cols, 2011; Leal y cols,

2011). La diferencia se debe probablemente, porque, es una especie distinta, a las

condiciones climáticas y al alimento proporcionado a los adultos. INFORMÁTICA La longevidad de los adultos sin alimento fue en promedio de 4 días, y los DE adultos que fueron alimentados con una solución de miel fue de 38,8 días

promedio, esto coincide con el trabajo realizado en Brasil, donde describe que la

longevidad de los adultos de Stegasta bosquella sin alimento fue en promedio de SISTEMAS 3,8 días, pero cuando los adultos se alimentaron la longevidad era de más de 20 DE días. Se puede ver claramente que los adultos alimentados viven más tiempo y por

lo tanto, tienen una oviposición de mayor período (Leal y cols, 2011).

DIRECCION

34

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

V. CONCLUSIONES

En Perú se conocía a Stegasta bosquella como plaga del “maní”, pero

actualmente se le determinó como Stegasta cf. zygotoma Meyrick, 1917.

El ciclo biológico de Stegasta cf. zygotoma en condiciones de laboratorio a

21,95 ºC y 65,9 % H.R. fue de 7,8 días para incubación, periodo larval de

17 a 41, prepupa de 1 a 2, pupa de 8 a 14 días respectivamente, la

longevidad del adulto hembra es de 42,5 y del macho 35 días promedio.

El ciclo biológico tuvo una duración promedio de 81,7 y 89,2 días para el COMUNICACIÓN macho y la hembra respectivamente. Y

Las larvas de Stegasta cf. zygotoma presentan 5 instars con una longitud

mínima de 0,67 mm y longitud máxima de 7,7 mm.

Las hembras colocan los huevos en los brotes tiernos o en hojas

principales, individualmente o en pequeños grupos. Las larvas son muy INFORMÁTICA activas y son lucífugas, perforan los brotes tiernos, minan las hojas en DE forma lagunar y barrenan tallos hasta perforarlos, una vez que ingresa la

larva empieza a alimentarse y a llenar el interior de excremento negruzco.

El adulto de Stegasta cf. zygotoma al terminar de emerger, realizó saltos SISTEMAS cortos, reconociendo el lugar, para que finalmente realice vuelos largos de DE 4 metros de distancia aproximadamente.

DIRECCION

35

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Amaya, J. y J. Julca. 2006. Arachis hypogaea L. Var. Peruviana “maní”. Gerencia

Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente. Trujillo,

Perú.

Angulo, A. y T. Olivares. 2011. Protocolo de identificación de Tuta absoluta

(Meyrick, 1917): Lepidoptera: Gelechiidae. Universidad de Concepción,

Chile.

Aquino, D. 1982. Análisis morfo taxonómicos de las especies de Gelechiidae COMUNICACIÓN (Lepidoptera) del Museo de Entomología de la Y Estación Experimental

Agrícola de la Molina. Tesis Ing. Agr. Universidad Nacional Pedro Ruiz

Gallo. Lambayeque, Perú. 60 pp.

Beccaloni, G., Scoble, M., Robinson, G. & B. Pitkin. 2003. The Global

Lepidoptera Names Index (Lepindex). World Wide Web Electronic INFORMÁTICA Publication. http://Www.Nhm.Ac.Uk/Entomology/Lepindex. The Natural DE History Museum, London. [Last Checked March 31, 2010].

Becker, V. 1984. Gelechiidae. Atlas of Neotropical Lepidoptera, Checklist, Part

1, Micropterigoidea – Immoidea. In: Heppner, J. B. (Ed.) Pp. 44–53. Dr SISTEMAS W. Junk Publishers,The Hague. DE Bondar, G. 1928. Una praga do amendoim para Stegasta (Gelechia) bosquella.

Chocaras e Quinteis 38: 490.

Bongiovanni, R. y M. Giletta. 2007. Economía de los Cultivos Industriales. El

DIRECCIONCluster de Maní en Córdoba. Asociación Argentina de Economía Agraria.

Buenos Aires.

36

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Borror, D. and D. DeLong's.1964. Introduction to the Study of , 864 pp.

ISBN 0-03-096835-6. Disponible en:

http://www.abebooks.co.uk/products/isbn/9780030968358/1402550542.

Consultado el: 18 de mayo del 2012.

Brandao, S. 1943. Doencas e pragas do amendoim. Agricultura e pecuaria. 241: 4

- 5.Brazil.

Briceño, A. 1976. Morfología y Biología del cogollero del maní, Stegasta

capitella (Fabricius), (Lepidoptera: Gelechiidae). Agronomía Tropical. COMUNICACIÓN 26(4): 273-279. Mérida, Venezuela. Y Carbajal, S. 1984. Ampliación de la distribución de las especies de Gelechiidae

(Lepidoptera) peruano. Tesis Ing. Agr. Univ. Nac. Pedro Ruiz Gallo.

Lambayeque, Perú. 78 pp.

Carrega, W. 2009. Sintomas de ataque de Stegasta bosquella (Chambers, 1875) INFORMÁTICA (Lepidoptera: Gelechiidae) em diferentes especies silvestres de amendoim DE submetido sou nao ao controle químico.

Centro Internacional de Agricultura Tropical. 1982. Descripción de las plagas que

atacan los pastos tropicales y características de sus daños; guía de estudio SISTEMAS para ser usada como complemento de la Unidad Audiotutorial sobre el DE mismo tema. Contenido científico: Calderón, Mario y Varela, Fernán.

Producción: Valencia G., Carlos A. Cali, Colombia. CIAT. 50 p (serie

04SP-03.01).

DIRECCIONCrosariol, J.; Carrega, W.; Bolonhesi, D.; Spatti, L.; Finoto, E. y M. Michelotto. 2007. Ocorrência de Stegasta bosquella (Chambers, 1875) (Lepidoptera:

Gelechidae) em amendoim cultivado em plantio direto e convencional.

37

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Cruz, B.; Fiqueiredo, B.; E. Almeida. 1962. Principais doencas e pragas do

amendoim no estado de São Paulo. O Biologico. 28(7): 189 - 195. Sao

Paulo, Brasil.

Cubero, I. y T. Moreno. 1983. Leguminosas de grano. Ed. Mundi - Prensa.

Madrid. 15-25 pp. Disponible en:

http://www.eaap.org/docs/Publications/eaap110%20%202356849724X.pd

f. Consultado el: 25 de abril del 2012. COMUNICACIÓN Domínguez, N. 2010 “Estudio investigativo del maní análisisY de las propiedades nutricionales y medicinales, usos y propuesta gastronómica”. Tesis previa

la obtención del título: Administradora Gastronómica. Universidad

Tecnológica Equinoccial. Ecuador, Quito.

Gálves, C. y S. Villa. 1986. Gelechiidae (Lepidoptera) frecuentes en INFORMÁTICA solanáceas de Cajamarca y Amazonas. Revista Peruana de DE Entomología. 29: 37 – 40.

García, U. 1996. Insectos dañinos de las leguminosas. Editado por

Departamento de Entomología U.N.A. (laboratorio) Molina. Lima, SISTEMAS Perú. 21 pp. DE Gómez, A. 2011. Claves para la identificación de la fauna insectil más importante

de la región, 3ra. ed. Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad

Nacional de Trujillo, Perú.

DIRECCIONGuamán, R. y J. Ullaury. 2004. Maní. Guía del cultivo para las zonas de Loja y El Oro. Boletín Divulgativo No. 314. INIAP. Guayaquil, Ecuador.

38

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias. 2000. Costos de

las Tecnologías de los Principales Cultivos del Ecuador. Quito, INIAP.

Publicación Miscelánea Nº 98. 81pp.

Janini, J.; Sardina, B.; A. Leal Boica Junior. 2011. Lagarta-do-pescoço-vermelho

(Stegasta bosquella) em amendoim. Revista A Granja. Edición 746. Brasil.

Kay, D. 1979. Legumbres alimenticias. Ed. Acribia, S.A. 35-41pp. Disponible en:

http://es.scribd.com/doc/80276339/Manual-de-Mani. Consultado el: 10 de

mayo del 2012. COMUNICACIÓN Landry, B. y L. Roque Albelo. 2010. The GelechiidaeY (Lepidoptera) of the Galapagos Islands, Ecuador, a taxonomic revision. Revue Suisse de

Zoologie 117(4): 697 – 770. Ginebra, Suiza.

Leal Boica Junior, A.; Ribeiro, Z.; Pianoscki de Campos, A. y N. Rodrigues.

2011. Técnica de criação e parâmetros biológicos de Stegasta bosquella INFORMÁTICA em amendoim. Revista Caatinga, 24(2): 192 – 196. Mossoró, Brasil. DE Montero, M. 1967. Control Químico de Stegasta bosquella Chamb. y Epinotia

aporema Heinr. En Maní. Revista Peruana de Entomología. 10(1): 59 – 61.

Ochse, J.; Soule, J.; Dijkman, J.; C. Wehlburg. 1974. Cultivo y mejoramiento de SISTEMAS plantas tropicales y subtropicales. Ed. Limusa. 1171 pp. DE Ojeda, D. y A. Castro. 1972. Introducción a los estudios de los Gelechiidae en el

norte peruano. Revista Peruana de Entomología. 15 (1):125 – 131.

Ojeda, D. y M. Bravo. 1982. Entomología general. Univ. Nac. Pedro Ruiz Gallo.

DIRECCIONLambayeque.

39

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Ortuño, A. y A. Hernansaez. 1966. La polilla de los citrus (Prayscitri)

(Lepidoptera: Tineidae). Rev. Anales de la Universidad de Murcia.

Ciencias. 25(1): 57 – 70. España.

Schmitz, P. y B. landry. 2007. Dos especies nuevas de Chionodes Hubner y

resumen de los registros conocidos de Gelechiidae (Lepidoptera) en la Isla

Galapagos. Revue Suisse de Zoologie. 114 (2): 175 – 184. Ginebra, Suiza.

Sichmann, W. 1963. Principais pragas da cultura do amendoim. Boletim do

Campo. 19 (173): 18 - 25. Brasil. COMUNICACIÓN Vergara, R. y J. Barreto. 1989. Las plagas del maní (ArachisY hipogea L.) y su control. Compendio del curso realizado en Guayabal – Armero. Tolima.

Colombia.

Wille, J. 1952. Entomología Agrícola del Perú. 2da. ed. Editado por Junta de

Sanidad Vegetal. Ministerio de Agricultura. Lima, Perú. INFORMÁTICA Wytsman, P. 1927. Genera Insectorum. Fam. Gelechiidae. Fascicules CLXXXIV DE – CLXXXV. Imprimeur – Editeur Louis Desment Verteneuil. 184pp.

Bruxelles.

SISTEMAS DE

DIRECCION

40

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

COMUNICACIÓN Y

ANEXOSINFORMÁTICA DE

SISTEMAS

DE

DIRECCION

41

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Anexo 1. Registro de los promedios mensuales de Temperatura (ºC) y

Humedad Relativa (%) durante el ciclo biológico de Stegasta cf.

zygotoma, junio a noviembre. Trujillo, Perú 2012.

COMUNICACIÓN Y

Mes Temperatura (ºC) Humedad Relativa (%) Min. Max. Promedio Min. Max. Promedio

Junio 22,9 24 23,4 69 75 72

Julio 20 23,3 22INFORMÁTICA,5 57 72 67,4 DE Agosto 20 22,6 21,1 64 71 67,9

Setiembre 20,4 22,2 21,3 54 71 66,5

Octubre 20,7 22,5 21,5 54 69 62,9 SISTEMAS Noviembre 21,8 23,5 22,5 57 67 62,5 DE

DIRECCION

42

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

COMUNICACIÓN Y

Anexo 2. Plántulas de maní, para la alimentación de larvas de Stegasta cf. zygotoma.

INFORMÁTICA DE

SISTEMAS DE

DIRECCION

Anexo 3. Crianza masiva de larvas de Stegasta cf. zygotoma.

43

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

COMUNICACIÓN Anexo 4. Crianza individual, larvas alimentadas con Ybrotes de maní y hojas pequeñas.

INFORMÁTICA

DE

SISTEMAS DE

DIRECCIONAnexo 5. Cápsulas cefálicas obtenidas después de cada muda

44

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

COMUNICACIÓN Y

Anexo 6. Acondicionamiento de pupas de Stegasta cf. zygotoma.

INFORMÁTICA DE

SISTEMAS DE

DIRECCION

Anexo 7. Cámara de cópula y oviposición.

45

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

COMUNICACIÓN (a) Y

INFORMÁTICA DE

(b) SISTEMAS

DE

Anexo 8. Último segmento abdominal de la pupa de Stegasta cf. zygotoma, muestran la diferenciación sexual. (a) Macho y (b) Hembra. (60x).

DIRECCION

46

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

COMUNICACIÓN Y

INFORMÁTICA DE

SISTEMAS DE

DIRECCION

Anexo 9. Resultados de la determinación de Stegasta cf. zygotoma

47

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

COMUNICACIÓN

Anexo 10. Larva de Stegasta cf. zygotomaY .

INFORMÁTICA DE

SISTEMAS DE

Anexo 11. Antena de Stegasta cf. zygotoma

DIRECCION

48

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

COMUNICACIÓN Y

Anexo 12. Genitalia del adulto macho de Stegasta cf. zygotoma

INFORMÁTICA DE

SISTEMAS DE

DIRECCION

Anexo 13. Huevos en pequeños grupos de Stegasta cf. zygotoma.

49

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

COMUNICACIÓN Y

Anexo 14. Oviposición en brote tierno de “maní” de Stegasta cf. zygotoma.

INFORMÁTICA DE

SISTEMAS DE

DIRECCION Anexo 15. Daño de Stegasta cf. zygotoma como barrenador de tallos.

50

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

COMUNICACIÓN Y

Anexo 16. Daño de Stegasta cf. zygotoma como minador de hojas.

INFORMÁTICA DE

SISTEMAS DE

DIRECCION

Anexo 17. Daño de Stegasta cf. zygotoma como pegador de hojas.

51

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

COMUNICACIÓN Y

Anexo 18. Daño de Stegasta cf. zygotoma como raspador de hojas.

INFORMÁTICA DE

SISTEMAS DE

DIRECCION

Anexo 19. Cocón, de empupamiento.

52

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis. Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

COMUNICACIÓN Y

INFORMÁTICA

Anexo 20. EmergenciaDE del Adulto de Stegasta cf. zygotoma

SISTEMAS DE

DIRECCION

53

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.