GOBERNANZA DEL AGUA EN TERRITORIOS AGRÍCOLAS ESTUDIO DE CASO EN PERÚ

Cuenca del río Lurín

GOBERNANZA DEL AGUA EN TERRITORIOS AGRÍCOLAS ESTUDIO DE CASO EN PERÚ

Cuenca del río Lurín

Autores: José W. Hermoza / consultor independiente en desarrollo rural sostenible, participativo e inclusivo. Rosa María Hermoza / docente de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Andrea Bravo / consultora independiente especialista en teledetección y sistemas de información geográfica.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura , 2021 Cita requerida: Hermoza, J., Hermoza, R.M. y Sánchez, A. 2021. Gobernanza del agua en territorios agrícolas - Estudio de caso en Perú. Cuenca del río Lurín. Lima, FAO. https://doi.org/10.4060/cb3756es

Las denominaciones empleadas en este producto informativo y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), juicio alguno sobre la condición jurídica o nivel de desarrollo de países, territorios, ciudades o zonas, ni sobre sus autoridades, ni respecto de la demarcación de sus fronteras o límites. La mención de empresas o productos de fabricantes en particular, estén o no patentados, no implica que la FAO los apruebe o recomiende de preferencia a otros de naturaleza similar que no se mencionan.

Las opiniones expresadas en este producto informativo son las de su(s) autor(es), y no reflejan necesariamente los puntos de vista o políticas de la FAO.

ISBN 978-92-5-134101-8

© FAO, 2021

Algunos derechos reservados. Esta obra se distribuye bajo licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Organizacio- nes intergubernamentales (CC BY-NC-SA 3.0 IGO; https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/igo/deed.es).

De acuerdo con las condiciones de la licencia, se permite copiar, redistribuir y adaptar la obra para fines no comerciales, siempre que se cite correctamente, como se indica a continuación. En ningún uso que se haga de esta obra debe darse a entender que la FAO refrenda una organización, productos o servicios específicos. No está permitido utilizar el logotipo de la FAO. En caso de adaptación, debe concederse a la obra resultante la misma licencia o una licencia equivalente de Creative Commons. Si la obra se traduce, debe añadirse el siguiente descargo de responsabilidad junto a la referencia requerida: “La presente traducción no es obra de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimenta- ción y la Agricultura (FAO). La FAO no se hace responsable del contenido ni de la exactitud de la traducción. La edición original en [idioma] será el texto autorizado”.

Todo litigio que surja en el marco de la licencia y no pueda resolverse de forma amistosa se resolverá a través de mediación y arbitraje según lo dispuesto en el artículo 8 de la licencia, a no ser que se disponga lo contrario en el presente documento. Las reglas de mediación vigentes serán el reglamento de mediación de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual http://www.wipo.int/amc/en/mediation/rules y todo arbitraje se llevará a cabo de manera conforme al reglamento de arbitraje de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI).

Materiales de terceros. Si se desea reutilizar material contenido en esta obra que sea propiedad de terceros, por ejemplo, cuadros, gráficos o imágenes, corresponde al usuario determinar si se necesita autorización para tal reutilización y obtener la autorización del titular del derecho de autor. El riesgo de que se deriven reclamaciones de la infracción de los derechos de uso de un elemento que sea propiedad de terceros recae exclusivamente sobre el usuario.

Ventas, derechos y licencias. Los productos informativos de la FAO están disponibles en la página web de la Organización (http://www.fao.org/ publications/es) y pueden adquirirse dirigiéndose a [email protected]. Las solicitudes de uso comercial deben enviarse a través de la siguiente página web: www.fao.org/contact-us/licence-request. Las consultas sobre derechos y licencias deben remitirse a: [email protected].

Fotografía de la cubierta: ©FAO / J.W. Hermoza / contratapa: ©FAO/A. Bravo ÍNDICE

Prólogo v

Abreviaturas y siglas vi

Agradecimientos vii

Resumen ejecutivo viii

Introducción 1

Primera parte: Contexto nacional de la gobernanza del agua 5

Marco político, legislativo e institucional 6

Usos del agua 11

Segunda parte: Caracterización general de la cuenca del río Lurín 15

Ubicación geográfica y política 16

Escenario actual y tendencias 17

Institucionalidad para la gestión de las aguas 36

Modalidades de acceso y manejo de las aguas 38

Tercera parte: Metodología 41

Cuarta parte: Análisis de la gobernanza del agua en la cuenca de Lurín 46

Identificación de fortalezas y desafíos de gobernanza 47

Brechas a abordar para enfrentar los desafíos identificados 59

Hipótesis, conclusiones y recomendaciones 65

Bibliografía 70

Anexos 75

iii CUADROS

1. Resumen del marco político de gestión del agua 6 2. Resumen del marco legislativo de gestión del agua 8 3. Resumen del marco institucional de gestión del agua 10 4. Población y ubicación altitudinal de distritos de la cuenca Lurín 16 5. Composición de la cuenca hidrográfica del río Lurín 18 6. Fuentes de agua superficial en la cuenca del río Lurín 18 7. Balance hídrico de la cuenca del río Lurín 21 8. Balance hídrico mensualizado cuenca del río Lurín (hm3) 22 9. Volumen de explotación de agua subterránea en el año 2019 según distrito y uso (hm3) 23 10. Detalle de los subsectores hidráulicos, bloques y canales de derivación en la cuenca del río Lurín 24 11. Superficie agrícola existente en la parte media y alta de la cuenca del río Lurín 25 12. Reserva de agua, áreas de riego y número de familias parte alta de la cuenca del río Lurín 26 13. Valor bruto de la producción por cultivos según distritos 2010 en la cuenca del río Lurín 26 14. Actividad pecuaria en la cuenca del río Lurín 27 15. Capacidad de uso mayor de suelos 32 16. Resultados de la evaluación cualitativa de la calidad del agua en la cuenca del río Lurín 34 17. Desafíos identificados 44 18. Normales de la precipitación total mensual por año hidrológico, cuenca río Lurín 50 A3.1. Lista de instituciones en el Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Interregional Chillón, Rímac, Lurín y Chilca 81 A9.1. Lista de actores entrevistados 87 A10.1. Lista de participantes en el taller de devolución de hallazgos 88 A11.1. Sistematización y valoración de desafíos, taller de devolución de hallazgos 90

FIGURAS

1. Mapa de ubicación de la cuenca del río Lurín 3 2. Mapa de unidades hidrográficas 17 3. Plantación de pinos, San Andrés de Tupicocha 20 4. Formas de captación del agua del río Lurín, parte media de la cuenca 28 5. Crianza extensiva de ganado ovino y vacuno 30 6. Oferta de servicios turísticos en Tupicocha y Antioquía 31 7. Cauce del río Lurín en estiaje y en época de lluvias, puente Cieneguilla 49 8. Cultivo de alfalfa, vista exterior e interior de invernadero, Comunidad Niño Jesús de Cullpe 67 A4.1. Mapa de la cuenca del río Lurín 82 A5.1. Mapa de sistema de lagunas en la parte alta de la cuenca del río Lurín 83 A6.1. Mapa de pequeños reservorios temporales para distribución de agua de riego en la zona alta 84 A7.1. Mapa de distribución de precipitación media anual en la cuenca del río Lurín 85

iv PRÓLOGO

El Perú es un país con una marcada asimetría hídrica. Las características del territorio y las condiciones climáticas en las tres regiones naturales del Perú configuran tres grandes cuencas hidrográficas. La gran cuenca del Pacífico cuenta con sólo el 2% del recurso hídri- co nacional disponible. En 2017, concentraba el 58% de la población y generaba el 79% del producto bruto interno. La agricultura de exportación se concentra también en ese territorio, donde consume parte importante del agua disponible.

En las zonas altas de las cuencas de la costa se encuentran comunidades campesinas, cuyos miembros se dedican a la agricultura familiar, mayoritariamente de sustento o subsistencia. Ocupan y gestionan el territorio y contribuyen a estabilizar y mejorar las condiciones de protección de los suelos, propiciando una mayor infiltración de las aguas de lluvia y mejorando las reservas hídricas, contribuyendo así a una mayor disponibilidad de agua en las partes bajas.

Este es el caso de la cuenca de Lurín, localizada en el departamento de Lima, la cual fue objeto del estudio de caso de gobernanza del agua, en el marco del estudio de la gobernanza del agua en territorios agrícolas de América Latina. Sus hallazgos fueron discutidos con los actores relevantes, desde campesinos usuarios de agua de las partes altas, hasta autoridades nacionales de la gestión hídrica.

Destaca la constatación de diversas limitaciones a la gobernanza del agua; principalmente, el hecho que gran parte de la escasa precipitación registrada en esta cuenca se entrega al Océano Pacífico por falta de condiciones para mejorar la infiltración hídrica y la infraestructura de almacenamiento y regulación, lo que impide mejorar la cantidad, calidad y disponibilidad oportuna de agua y hacer más eficiente el control en la distribución y uso del recurso hídrico. Asimismo, se nota el desconocimiento de las normas de cuidado y conservación de agua, y la alta vulnerabilidad frente a la variabilidad y el cambio climático.

El estudio contiene recomendaciones orientadas a abordar desafíos y reducir brechas; destaca la relevancia de reconocer e in- volucrar actores en la gestión del agua, especialmente para mejorar la oferta. Las recomendaciones abarcan las dimensiones de gobernanza del agua propuestas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (eficacia, eficiencia, confianza y participación), y propenden a la comunicación eficiente entre todos los actores, de acuerdo a su vinculación con la gestión y capa- cidades de intervención.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) reconoce que la escasez de agua se viene agravando en América Latina debido a la degradación de los suelos, las sequías y el cambio climático, así como el crecimiento de la demanda hídrica, usos ineficientes y desiguales y carencias de regulación y de gestión conjunta de los recursos hídricos. Este estudio puede contribuir a hacer frente a esos desafíos, sabiendo que la seguridad alimentaria, la seguridad hídrica y la resiliencia climática se vinculan estrechamente entre sí.

Esperamos que esta publicación pueda contribuir a mejorar la gobernanza del agua e incidir en los hacedores de políticas públicas y los usuarios del agua, empresas de saneamiento y, sobre todo, comuneros y agricultores de las partes altas de las cuencas que tienen posibilidades de intervención para mejorar la captación y oferta de agua.

Mariana Escobar Arango

Representante de la FAO en el Perú

v ABREVIATURAS Y SIGLAS

AAA Autoridad Administrativa de Agua MINAM Ministerio del Ambiente

AgroRural Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural Mincetur Ministerio de Comercio Exterior y Turismo

ALA Autoridad Local del Agua MINEM Ministerio de Energía y Minas

ANA Autoridad Nacional del Agua MINSA Ministerio de Salud

Ministerio de Vivienda, Construcción y BID Banco Interamericano de Desarrollo MVCS Saneamiento Organización para la Cooperación y Desarrollo Chirilu Cuencas de los ríos Chillón, Rímac, Lurín y Chilca OCDE Económicos Centro de Investigación, Especialización y CIED OEFA Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental Desarrollo Oficina Nacional de Evaluación de Recursos CRHC Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca ONERN Naturales

CRHCI Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Interregional ONG Organización no gubernamental

Digesa Dirección General de Salud Ambiental OUA Organización de Usuarios de Agua

Educación para el Desarrollo Sustentable de Educandes PAIT Programa de Apoyo al Ingreso Temporal Los Andes

EPS Entidades Prestadoras de Servicios de Saneamiento PEA Población Económicamente Activa

Flacam Foro Latinoamericano de Ciencias Ambientales PENRH Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos

Fondo Multilateral de Inversiones del Banco FOMIN PGRHC Plan de Gestión de Recursos Hídricos de Cuenca Interamericano de Desarrollo

CEPA Centro de Estudios y Proyectación Ambiental PNRH Plan Nacional de Recursos Hídricos

GEI Gases de efecto invernadero PNSR Programa Nacional de Saneamiento Rural

Sociedad Alemana para la Cooperación GIZ Produce Ministerio de la Producción Internacional Programa Nacional de Manejo de Cuencas GIRH Gestión Integrada de Recursos Hídricos PRONAMACHCS Hidrográficas y Conservación de Suelos

GTM Grupo de Trabajo Multisectorial PSS Prestadoras de Servicios de Saneamiento

IDMA Instituto de Desarrollo del Medio Ambiente PTAR Planta de tratamiento de aguas residuales

Ingemmet Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico RRHH Recursos hídricos

Inrena Instituto Nacional de Recursos Naturales Sedapal Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima

Iproga Instituto de Promoción para la Gestión del Agua Senamhi Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

Junta de Administración de Servicios de JASS SNGRH Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos Saneamiento

Merese Mecanismos de Retribución por Servicios SNIRH Sistema Nacional de Información de Recursos Ecosistémicos Hídricos

Mimdes Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables Sunass Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento

Midagri Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego Unacem Unión Andina de Cementos S.A.A.

Minagri Ministerio de Agricultura UNALM Universidad Nacional Agraria La Molina

vi AGRADECIMIENTOS

A los pobladores del territorio de la cuenca del río Lurín, de los distritos de Santiago de Tuna, San Andrés de Tupicocha, San Damián, Lahuaytambo, Langa, Cuenca (San José de los Chorrillos), Antioquía, Cieneguilla, Pachacámac y Lurín, quienes, individualmente, a través de los directivos de sus comunidades, representantes de diversas organizaciones y de sus autoridades locales, actuales y pasadas, especialmente al Sr. Teodoro Rojas Melo, exalcalde de San Andrés de Tupicocha, quienes participaron activamente en la elaboración del diagnóstico a través de entrevistas concedidas, en el análisis de las conclusiones y desafíos, así como en la formula- ción participativa de propuestas para mejorar la gobernanza del agua en la cuenca del río Lurín. Esta última fue realizada en el taller de trabajo de Lurín el 30 de enero de 2020, que permitió apreciar el compromiso y liderazgo asumidos, que mantienen latente la expectativa de iniciar un trabajo colectivo y coordinado para mejorar la gestión de los recursos naturales de la cuenca a través de una buena gobernanza del agua.

Al Grupo Técnico Multisectorial de Trabajo de la Cuenca Lurín, que es parte del Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Interre- gional de los ríos Chillón, Rímac, Lurín y Chilca (CHIRILU), en la persona de su miembro y Asesora Técnica, Dra. Carmen Felipe-Mo- rales, por su valioso apoyo técnico y logístico, y sus importantes y oportunas recomendaciones.

A los representantes de las instituciones que brindaron información, apoyo técnico y participación en las entrevistas estructuradas, como el Ing.° Christian León de la Universidad de Stuttgart y el Ing.° Sixto Celso Palomino García, Administrador de la Autoridad Local del Agua CHIRILU y extensionista de AgroRural que trabaja en los distritos de la zona alta, entre otros.

A la institución de contraparte nacional del presente trabajo, la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, Perú, especialmente al Ing.° Amarildo Fernández E. y al Dr. Enrique Mezeth, por el acompañamiento y respaldo a las ges- tiones realizadas en la sede central de la ANA y de su ámbito de influencia.

A Sally Bunning y Marcelo Gamboa, quienes desde la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la FAO, coordinaron, apoyaron y revisaron la realización del estudio. Igualmente, a Tanja Lieuw, de la Oficina Regional y a Rodrigo Vásquez, de la Repre- sentación de la FAO en Chile, que participaron en la revisión técnica del trabajo. La participación y valiosos aportes de todos ellos permitieron mejorar notablemente los resultados del trabajo.

A Julie Claire Macé, cuya capacidad y experiencia fueron muy valiosas en la revisión editorial del documento y a Natalia Geisse, por su capacidad y el esfuerzo desplegados en el diseño y diagramación de la presente publicación

A todo el personal de la Representación de la FAO en Perú, cuya participación y apoyo fueron muy valiosos para llevar a cabo el trabajo de campo y la realización del taller participativo, que permitieron recoger la opinión e inquietudes de los principales actores de la gestión del agua en la cuenca.

vii reservorios, redes de distribución y saneamiento en centros RESUMEN EJECUTIVO poblados de la parte media y alta; plantas de potabilización, redes de distribución, saneamiento y plantas de tratamiento El estudio de caso de la gobernanza del agua en la cuenca de aguas servidas en la parte baja; y para usos no consunti- del río Lurín se sustenta en una evaluación rápida del mar- vos: captación, estanques de cría/engorde e infraestructura co político, legal, institucional y económico, que orienta la de devolución en el distrito de San Damián. toma de decisiones e implementación de las mismas en los niveles nacional y subnacional. Asimismo, este estudio busca En la cuenca existen potencialidades para incrementar la identificar los puntos de entrada para abordar los problemas reserva de agua mediante acciones de mejora en la gestión y las oportunidades existentes para mejorar la gobernanza del territorio y de los recursos naturales vinculados a la pro- de los recursos hídricos, en concordancia con las prioridades ducción de agua. del país y dos de las iniciativas regionales de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura La cuenca presenta alta vulnerabilidad frente a los efectos (FAO) en América Latina y el Caribe: Agricultura familiar y sis- del cambio climático, especialmente relacionados con la temas alimentarios inclusivos para el desarrollo rural sosteni- precipitación, disponibilidad de agua y temperatura. Las ble (Iniciativa Regional 2) y Agricultura sostenible y resiliente proyecciones realizadas indican que en los próximos años al cambio climático (Iniciativa Regional 3). se acentuarán los períodos de estiaje.

El territorio de la cuenca, localizado en el departamento de El marco político y legislativo para la gestión del agua es apro- Lima, provincias de Lima y Huarochirí, ocupa una superficie piado, incorpora conceptos avanzados y normas que promue- de 1 568,5 km² y drena por el río Lurín en un recorrido de ven un sistema nacional de gestión de recursos hídricos con 111,24 km. Tiene una población de 240 080 habitantes participación plural de actores y construcción participativa y (233 959 en tres distritos de la parte baja y 6 123 en siete compartida con una visión de la gobernanza del agua. Sin distritos de la parte media y alta). embargo, aún se encuentra en proceso de implementación.

La calidad del agua superficial en la parte alta y media es apta La institucionalidad está definida claramente desde los para usos agrarios, pero en la parte baja es de mala calidad. niveles de decisión política, planificación y gestión, hasta El agua subterránea es de calidad excelente en más de 75% los niveles operativos, incluyendo el monitoreo y control de muestras analizadas. La agricultura en la parte alta se con- de procesos. También se encuentra en proceso de construc- duce con lluvias complementada con riego artificial y en las ción. La legislación es moderna, incorpora mecanismos que partes media y baja solo con riego artificial. En la parte alta se permiten cumplir los compromisos asumidos por Perú en han identificado personas agricultoras que alcanzaron altos foros globales de protección del ambiente y de los recursos niveles de productividad y trabajan competitivamente. naturales, pero la velocidad de implementación es lenta y en algunos casos incompleta. Existe muy poca protección natural del suelo, la lluvia pro- duce erosión en la parte alta y flujos no controlados que La comunicación entre los actores —públicos y privados, causan daño en la parte baja. La vegetación natural está naturales e institucionales, nacionales, regionales y loca- constituida por pastos de poco valor, matorrales de plantas les— que participan en la gobernanza del agua en la cuenca diversas y cactáceas. no es fluida. Se observa una carencia de espacios y niveles de comunicación que impiden el trabajo concertado de los La infraestructura de manejo de agua para fines agrarios está diferentes actores de acuerdo a su localización, capacidad constituida por pequeñas obras de reserva y regulación en y responsabilidades. la parte alta, y bocatomas y canales de distribución de agua de riego en toda la cuenca. La infraestructura para consumo poblacional comprende: captación en manantiales y canales,

viii Los índices de desnutrición crónica infantil registrados plan- 5. Desafío 11. Seguridad hídrica: elaborar expedientes tean la necesidad de asumir medidas para mejorar la seguri- técnicos y manuales de operación de la infraestructura dad alimentaria de las y los pequeños productores, apoyán- de reserva/regulación existente. dolos para alcanzar niveles competitivos de producción. 6. Desafío 16. Gobernanza del agua: precisar estima- Los principales hallazgos sobre la gobernanza del agua en la ciones de la demanda hídrica, a través de la actuali- cuenca se obtuvieron de la revisión de fuentes secundarias zación de padrones de riego, el fortalecimiento de las y de entrevistas realizadas durante los meses de noviembre organizaciones menores de usuarios (comités de riego) y diciembre de 2019 a los actores públicos y privados que y la paridad de representantes rurales y urbanos en el trabajan y residen en la cuenca. Estos fueron expuestos a Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Interregio- los principales actores de la gestión del agua en un Taller nal Chillón, Rímac, Lurín y Chilca (CRHCI CHIRILU), así de devolución que se realizó en Lurín el 30 de enero de como la incorporación activa de grandes usuarios de 2020. Las propuestas de desafíos identificados, agrupados agua, como el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado en paradigmas asociados a la gobernanza del agua y sus de Lima (SEDAPAL). componentes —seguridad alimentaria, resiliencia climática, seguridad hídrica y gobernanza del agua— se sometieron a Las principales recomendaciones identificadas por el estu- consideración de este foro. De los 16 desafíos identificados dio de caso son: después de analizar la información revisada y recibida de • Implementar mecanismos de coordinación eficaz, las personas entrevistadas, se eligieron y analizaron en gru- horizontal y vertical, entre autoridades sectoriales y pos de trabajo los siguientes desafíos prioritarios: subnacionales y establecer complementariedad en la 1. Desafío 1. Seguridad alimentaria: identificar, evaluar aplicación de políticas y legislación. y escalar buenas experiencias para conseguir competi- • Revisar la composición y funciones del Sistema Na- tividad de la pequeña agricultura y la intensificación cional de Gestión de Recursos Hídricos (SNGRH) y de sostenible de sus sistemas de producción (parcelas y los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca (CRHC), territorios comunales). definir espacios de coordinación y toma de decisiones 2. Desafío 4. Resiliencia climática: mejorar la resilien- en niveles de planificación y operación, de acuerdo a cia ante la variabilidad climática, eventos extremos y capacidades, intereses y competencias de los actores desastres asociados, disminuir la vulnerabilidad, im- personales e institucionales. plementar instrumentos y procesos de planificación. • Incorporar actores subrepresentados que permitan 3. Desafío 5. Resiliencia climática: prevenir la degrada- cumplir con los principios de gobernanza del agua ción del suelo, reducirla y restaurar tierras degradadas, propuestos por la Organización para la Cooperación y a través de mecanismos de gestión integrada de suelo Desarrollo Económicos (OCDE) en sus dimensiones de y agua (cubierta vegetal, estabilización estructural, ma- eficacia, eficiencia, confianza y participación, con líneas nejo agronómico y silvicultural) y protección de cabece- de comunicación eficiente de acuerdo a su vinculación. ras de cuencas y zonas ribereñas. • Establecer plataformas de análisis, diálogo y vigilan- 4. Desafío 6. Resiliencia climática: optimizar el aprove- cia de la legislación y normativa sobre el agua y los re- chamiento del agua de riego, utilizando tecnología e cursos vinculados, para fortalecer capacidades técnicas instrumentos de aplicación eficiente y monitorear fuen- de usuarios y personal técnico que trabaja en la cuenca. tes superficiales y subterráneas, medios de conducción y distribución.

ix • Incrementar el número de profesionales y técnicos • Formular el Plan de gestión de eventos extremos (se- que trabajan en la gobernanza del agua en la cuenca, quía e inundaciones) para la cuenca del río Lurín, de brindándoles estabilidad y oportunidades de fortaleci- acuerdo a particularidades de la misma. Fortalecer la miento de capacidades. resiliencia, prevención y reducción de la degradación del suelo, restaurar tierras degradadas. Fortalecer capa- • Fortalecer la red hidrometeorológica e hidrométrica cidades locales, rescate y difusión de tecnologías tradi- superficial y subterránea en la cuenca, mejorar la den- cionales costo/efectivas de protección de cabeceras de sidad de estaciones, calidad de información, oportuni- cuenca y zonas ribereñas vulnerables. dad, acceso y uso de actores clave que intervienen en la gobernanza del agua. • Mejorar la seguridad alimentaria y competitividad de la pequeña agricultura, difusión y escalamiento • Promover inversiones, de la Ley N° 30215 y otros, de aprendizajes en comunidad Niño Jesús de Cullpe para instalar, operar y mantener infraestructura natural (entre personas agricultoras con recursos naturales y y gris apropiada y mejorar la captación, reserva, regu- condiciones similares). Introducir prácticas mejoradas lación y uso eficiente de aguas superficiales y subterrá- e integrar la ganadería, actividad complementaria para neas, para satisfacer consumo humano, uso productivo, mejorar la rentabilidad del cultivo de alfalfa (crianza de protección del medio ambiente, seguridad hídrica y for- animales menores). Aprovechar rastrojo de cultivos, talecer la resiliencia climática. elaborar forrajes balanceados y mejorar control sobre hatos ganaderos. A través de la ganadería, generar • Promover la instalación y operación continua de rie- oferta alternativa de proteína animal para mejorar los go tecnificado y el empleo de tecnología e instrumen- índices de nutrición infantil. tos de optimización del uso de agua, en riego y otros usos consuntivos. Los resultados de este análisis, las principales conclusiones y recomendaciones surgidas de los grupos de trabajo del • Establecer programas de monitoreo de cuerpos y taller de devolución, así como de la presente evaluación cursos de agua e infraestructura hídrica para controlar rápida, se presentan al final del informe, donde también se vertimientos de aguas servidas sin tratamiento, flujos y muestra la existencia de brechas administrativas, de infor- residuos sólidos contaminantes. mación, capacidades, objetivos y de rendición de cuentas,

• Promover acciones que vinculen el cumplimiento que son necesarias superar para alcanzar la gobernanza del de las Políticas de Estado: N° 15 Promoción de la se- agua en la cuenca. guridad alimentaria y nutrición; N° 19 Desarrollo sos- tenible y gestión ambiental; N° 23 Desarrollo agrario y rural; N° 32 Gestión del riesgo de desastres; N° 33 sobre los recursos hídricos; y N° 34 Ordenamiento y gestión territorial.

• Apoyar a municipios y organizaciones locales de la cuenca en la formulación de planes de gestión del territorio y prevención de desastres, conservación de suelos, cosecha de agua y promoción de la seguridad alimentaria en la agricultura familiar.

x • sistema alimentario sostenible y acceso a alimentos INTRODUCCIÓN inocuos y nutritivos, preferentemente para la población más vulnerable; CONTEXTO • gestión integral de riesgos de desastres; adaptación y En noviembre de 2012, el Gobierno del Perú solicitó ingre- mitigación frente al cambio climático. sar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). En el marco de este proceso, la Se- Adicionalmente, se espera que los resultados sean insumos cretaría de la OCDE ha desarrollado importantes estudios para la formulación del Plan de Gestión de Recursos Hídri- para apoyar al país en la mejora de la gobernanza en as- cos de las cuencas los ríos Chillón, Rímac, Lurín y Chilca, pectos vinculados con el desarrollo social y económico, lo previsto para el periodo 2020-2021. que incluye condiciones de la gobernanza del agua, por sus implicancias en la seguridad hídrica y el crecimiento econó- El estudio permitirá, con la participación coordinada y equi- mico sostenido del país. Al respecto, se han realizado dos tativa de todos los actores comprometidos en la cuenca del misiones, cuyos resultados se han compartido con las au- río Lurín, identificar buenas prácticas (escalables), lecciones toridades nacionales responsables de la gestión del agua. aprendidas, brechas y los desafíos a superar para mejorar la gobernanza del agua y alcanzar la gestión integrada y Las autoridades nacionales implicadas de la Autoridad Na- sostenible de los recursos naturales vinculados al recurso. cional del Agua (ANA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Perú, PRESENTACIÓN DE LA CUENCA DE ESTUDIO apoyada por su Oficina Regional para América Latina y el Caribe, eligieron la cuenca del río Lurín para estudiar el La cuenca hidrográfica del río Lurín es parte de la unidad de primer caso piloto de gobernanza del agua, por estar loca- gestión que conforman los ríos Chillón, Rímac y Lurín (CHI- lizada en la vertiente del Pacífico, que confronta problemas RILU), habiéndose incorporado la pequeña cuenca Chilca. críticos de gestión del agua en el país. Esta zona fue selec- Sus aportes sostienen la seguridad hídrica y alimentaria para cionada, también, debido a las características de la cuenca, un colectivo de personas expuestas a los efectos del cambio cuyas experiencias positivas pueden ser replicables para el climático, que viven y desarrollan actividades productivas beneficio de comunidades con características similares y, silvoagropecuarias en la zona de recarga, contribuyendo a asimismo, por la permanente exposición de la población abastecer los requerimientos de agua para Lima Metropoli- y de sus actividades productivas agrarias a los efectos del tana. Se localiza en la vertiente peruana del Océano Pacífico y 2 cambio climático, tanto por déficit (sequías prolongadas) ocupa una superficie de 1 568,5 km , comprendida entre los como por exceso de agua (avalanchas que afectan las par- nevados Otoshmicumán y Chanape, localizados en la parte tes media y baja). central de la cordillera occidental de los Andes, sobre los 5 000 m s. n. m., en la provincia de Huarochirí, límite este de El objetivo del presente estudio, en concordancia con el la cuenca, hasta la línea del mar, en la provincia de Lima. Sus Marco de Programación por País 2018 - 2021 de la FAO para aguas se desplazan con dirección este-oeste por el río Lurín, Perú, es contribuir a las siguientes prioridades: que tiene una longitud de 11,24 km y se forma por unión de los ríos Chalilla y Taquía. Recibe aguas de lluvia que escurren • seguridad alimentaria y nutricional de la población; a su cauce y se infiltran en los suelos de la parte alta, así como de glaciares y lagunas localizadas en su territorio. • desarrollo productivo, conservación y aprovechamien- to sostenible de los recursos naturales y biodiversidad; La cuenca comprende tres territorios productivos diferen- ciados por su relieve, características altitudinales y clima, • desarrollo e inclusión social en beneficio de la pobla- especialmente la precipitación (véase la Figura 1). Debido ción rural; a ello, el río presenta caudales irregulares que varían de

1 acuerdo al período y volumen de lluvias, que caen sobre La superficie agrícola en la parte alta y media es de 4 212,69 los 2 500 m s. n. m. En la parte baja varía desde 0,29 m3/s ha (Sanchez, s.f.) y en la parte baja, hasta el año 2004, era (septiembre) hasta 12,12 m3/s (marzo), llegando a desapa- de 4 980,97 ha (INRENA, 2004). En los últimos años, esta recer en meses de estiaje y en años secos. En años húmedos ha disminuido sensiblemente por el crecimiento urbano. se registran descargas que llegan a 80 y 100 m3/s (marzo 1959, estación Manchay). Debido a estas características, El tipo de riego difundido en toda la cuenca es el riego por presenta una carencia de recursos superficiales durante casi gravedad; sin embargo, existen diferencias entre los territo- ocho meses al año. En estiaje, las actividades agrícolas de la rios productivos. En la zona alta, se utiliza agua regulada en parte baja se riegan con explotación de aguas subterráneas, la laguna Tuctococha que se distribuye a través de reservo- confrontando en época de avenidas problemas de torren- rios intermedios, desde los cuales se surten estanques tem- tes, que llegan a producir daños en la parte media y baja. porales, que atienden el riego de las parcelas. En este caso, por limitaciones en la dotación de agua, muchas personas La población de la cuenca es de 240 080 habitantes (INEI, agricultoras optaron por tecnificar sus sistemas de riego, 2018), distribuida en siete distritos de la parte alta y me- instalando sistemas de riego por goteo y microaspersión1; dia (provincia de Huarochirí) y tres distritos de la parte baja sin embargo, aún se mantienen muchos que riegan por (provincia de Lima). La población de la parte media y alta se gravedad. En la parte media, zona propicia para cultivo de compone de familias que desarrollan agricultura familiar. frutales, existen numerosos agricultores y agricultoras que La población de la parte baja incluye un gran porcentaje de usan riego por goteo y microaspersión, junto a un número familias que viven en el área urbana de los distritos de Cie- significativo que riegan por gravedad. Finalmente, enla neguilla, Pachacámac y Lurín, debido al crecimiento de la parte baja, la mayoría de agricultores y agricultoras riega ciudad por cambio de uso de los suelos agrícolas. por gravedad; sin embargo, dado el alto costo del agua (bombeo de aguas subterráneas ocho meses al año) mu- chos implementan sistemas de riego por goteo y aspersión.

1 GOBERNANZA DEL AGUA EN TERRITORIOS AGRÍCOLAS: ESTUDIO DE CASO EN PERÚ DE CASO ESTUDIO AGRÍCOLAS: TERRITORIOS EN AGUA DEL GOBERNANZA Cuenca del río Lurín En los cultivos de alfalfa y cultivos transitorios (arvejas, habas, papas) se ha implementado riego por goteo y las plantaciones de frutales se riegan con microaspersión.

2 Figura 1. Mapa de ubicación de la cuenca del río Lurín

300000 320000 340000 360000 DPTO. DPTO. COLOMBIA ANCASH HUANUCO

0 P! 0 0 SAN MATEO 0 DPTO. 0 SAN PEDRO DE CASTA 0 ECUADOR 0 CHACLLA P! P! 0 PASCO 0 0 7 7 8 8

3 ¶ 000 BRASIL DPTO. PROV. HUAROCHIRI JUNIN CALLAHUANCA P! OCEÁNO OCEÁNO PACÍFICO P! PACÍFICO MATUCANA SAN JUAN DE LANCA 5 BOLIVIA P! 0 0 LIMA P! 0 SURCO LIMA SANTA EULALIA P! DPTO. CHILE HUAROCHIRI ICA P! P!SAN BARTOLOME UBICACIÓN DEPARTAMENTAL UBICACIÓN PROVINCIAL 0 0

0 P! 0

0 RICARDO PALMA 0

0 P! 0 8 8 L E Y E N D A 6 6

8 CHOSICA 8 P! Capital de distrito RED HIDROGRAFICA P! Curvas de nivel Río SANTIAGO DE TUNA P! CHACLACAYO TUPICOCHA Cuenca_Lurin RED VIAL P! SAN DAMIAN Red nacional P! LIMITE POLITICO P! Limite departamental Red departamental

VITARTE 1 0 0 Limite provincial Red vecinal n 0 300000 320000 340000 rí 360000 u DPTO. DPTO. L COLOMBIA o ANCASH HUANUCO Limite distrital 0 P! í 0

0 R 0 SAN MATEO DPTO. 0 SAN PEDRO DE CASTA ANTI0 OQUIA ECUADOR 0 CHACLLA LA MP!OLINA P! P! 0 PASCO 0 0

7 P! 7 LAHUAYTAMBO SANTIAGO DE ANCHUCAYA 8 8 P! P! SURQUILLO 30 0 00 0 0 P! 0 0 0 0

0 0 0 LANGA 0

¶ 6 6 P! 4 HUAROCHIRI DPTO.

6 FUNDO CIENEGUILLA 6 PROV. HUAROCHIRI BRASIL 8 ! P! JUNIN 8 P P! P! CALLAHUANCA P! VILLA MP!ARIA DEL TRIUNFO SAN JOSE DE LOS CHORRILLOS SAN LORENZO DE QUINTI OCEÁNO OCEÁNO P! P! PACÍFICO PACÍFICO P! P! SANGALLAYA 50 0 MATUCANA SAN JUAN DE LANCA 5 BOLIVIA P! 0 0 LIMA P! 0 VILLA EL SALVADOR SURCO LIMA SANTA EULALIA SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS P! P! P! DPTO. PACHACAMAC CHILE HUAROCHIRI ICA MARIATANA P! P! P!SAN BARTOLOME UBICACIÓN DEPARTAMENTAL P! UBICACIÓN PROVINCIAL 0 0

0 P! PROV. LIMA 0

0 RICARDO PALMA 0

0 P! 0 8 8 L E Y E N D A 6 6

8 CHOSICA 8 LURIN P! P! Capital de distrito RED HIDROGRAFICA 0 0 0 0

P! 0 0 0 SANTIAGO DE TUNA Curvas de nivel Río 0 4 P! 4 6 6 CHACLACAYO 8 TUPICOCHA Cuenca_Lurin RED VIAL 8 300000 320000 34000P!0 360000 0 0 DPTO. DPTO. COLOMBIA 0 SAN DAMIAN 2 ANCASH HUANUCO PUNTA HERMOSA LIMITE POLITICO Red nacional 0 P! P! 0 0 P! SAN MATEO 0 DPTO. 0 SAN PEDRO DE CASTA 1 0 ECUADOR ! 0 Red departamental

0 P 0 Limite departamental CHACLLA P! 0 P! PASCO 0 VITARTE 0 QUINOCAY 7 1 7 0 8 0 8 Limite provincial Red vecinaP!l n 0 PUNTA NEGRA rí P! u 300 L 0 Limite distrital PROYECTO: ío SAN BARTOLO ¶ R P! “Estudio de caso sobre la gobernanza del agua ANTIOQUIA LA MOLINA P! BRASIL DPTO. PROV. HUSANRTAO MCAHRIIAR DIEL MAR JUNIN en la cuenca del río Lurín" P! P! LAHUAYTAMBO SANTIAGO DE ANCHUCAYA CALLAHUANCA P! P! SURQUILLO P! TÍTULO : 0 0

0 P! 0 OCEÁNO OCEÁNO YAUYOS 0 0 0 PACÍFICO PACÍFICO MAPA DE UBICACION

0 0 0 LANGA 0

6 P! 6 P! 4 HUAROCHIRI

6 FUNDO CIENEGUILLA 6 8 P! Escala Gráfica P! MATUCANA P! 8 PILAS 5 2.5 0 5 10 Km P! P! Elaborado por: Proyección: Escala: Fecha: SASNA NJ UJOANSE D DEE L ALONSC ACHORRILLOS P! ANDREA BRAVO S. WGS84 UTM 18S 1:300,000 NOVIEMBRE 2019 VILLA MARIA DEL TRIUNFO SAN LORENZO 5 DE QUINTI BOLIVIA 0 0 0 PROV. CAÑETE 0 P! 0 Datum: WGS 1984 UTM Zona 18 Sur 0

0 LIMA 0 P! P! 0 P! 0 PUCUP!SANA 0 SURCO SANGALLAYA LIMA Fuente: 50 2 P! 2 IGN (Cartas nacionales), MINEDU (Centros poblados), INEI (Limites políticos) 0 SANT6 A EULALIA 6 P! 8 300000 320000 340000 360000 DPTO. 8 CHILE HUAROCHIRI ICA P! P!SAN BARTOLOME UBICACIÓN DEPARTAMENTAL UBICACIÓN PROVINCIAL 0 0

VILL0 A EL SALVADOR P! 0 300000 320000 340000 0 360000 RICARDO PALMA SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS 0 0 P! P! P! 0 8 DPTO. DPTO. 8 L E Y E N D A 6 PACHACAMAC COLOMBIA 6 8 P! CHOSICA ANCASH MARIHAUTANNUACO 8

0 P! 0 P! P!

0 0 Capital de distrito RED HIDROGRAFICA SAN MATEO PROV. LIMA DPTO. 0 SAN PEDRO DE CASTA 0 ECUADOR 0 CHACLLA P! P! P! 0 PASCO Curvas de nivel Río 0 0 SANTIAGO DE TUNA P! 7 LURIN 7 8 CHACLACAYO 8 TUPICOCHA Cuenca_Lurin RED VIAL P! P! 0 0

0 3 SAN DAMIAN 0 0 000 0 LIMITE POLITICO Red nacional 0 P! 0 4 4 6 6

8 P! 8 Limite departamental Red departamental

¶ 0 VITARTE 1 0 0 0 DPTO. 0 BRASIL 2 Limite provincial Red vecinal PROV. HUAROCHIRI PUNTA HERMínOSA 0 JUNIN P! ur 1L 0 Limite distrital ío 0 CALLAHUANCA R P! ANTIOQUIA QUINOCAY LA MOLINA PUNTA NEGRA P! P! P! OCEÁNO OCEÁNO P! PACÍLFAICHOUAYTAMBO SANTIAGO DE ANCHUCAYA PACÍFICO P! P! PROYECTO: SURQUILLOP! SAN BARTOLO “Estudio de caso sobre la gobernanza del agua

0 P! 0

0 P! 0

0 MATUCANA 0 SANTA MARIA DEL MAR 0 en la cuenca del río Lurín"

0 0 0 LANGA 0 6 P! P! 4 HUAROCHIRI 6

6 FUNDO CIENEGUILLA 6 SAN JUAN DE LANCA 8 P! P! P! 8 TÍTULO : 5 BOLIVIA YAUP!YOS P! 0 P! VILLA MARIA DEL TRIUNFO 0 SAN JOSE DE LOS CHORRILLOS LIMA SAN LORENZO DE QUINTI MAPA DE UBICACION P! 0 SURCOP! P! Escala Gráfica LIMA P! PILAS P!SANGALLAYA Elaborado por: Proyección: Escala: Fecha: SANTA EULALIA 5 2.5 0 5 5 10 Km 00 DPTO. ANDREA BRAVO S. WGS84 UTM 18S 1:300,000 NOVIEMBRE 2019 P! 0 PROV. CAÑETE 0 0 Datum: WGS 1984 UTM Zona 18 Sur CHILE HUAROCHIRI ICA 0 0 0

0 PUCUSANA 0 P! ! Fuente: PSAN BARTOLOME 2 P! 2 IGN (Cartas nacionales), MINEDU (Centros poblados), INEI (Limites políticos) 6 6

8 UBICACIÓN DEPARTAMENTAL UBICACIÓN PROVINCIAL 8 300000 320000 340000 360000 0 VILLA EL SALVADOR 0 SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS

0 P! 0 P! P! 0 RICARDO PALMA PACHACAMAC 0 0 ! 0 P MARIATANA

8 P! 8 L E Y E N D A P! 6 6

8 CHOSICA PROV. LIMA 8 Fuente: Elaboración propia en base a la cartografía digital disponible en el Portal de Infraestructura de Datos Espaciales del Perú (GEOIDEP) con datos actualizados al año 2019P! delCa Institutopital de Geográficodistrito Nacional (IGN),RED CartasHIDR nacionales;OGRAFI CAMinisterio de Educación (MINEDU), Centros poblados; e Instituto Nacional de Estadística e LURIN P! P! Informática (INEI), Límites políticos. 0 Curvas de nivel Río 0

SANTIAGO DE TUNA 0 0

P! 0 0 0 0 4 4

CHACLACAYO TUPICOCHA 6 Cuenca_Lurin RED VIAL 6 P! 8 8 0 0 0 SAN DAMIAN PUNTA HERMOSA LIMITE POLITICO R2 ed nacional P! P! 1 0 0 P! Limite departamental Red departamental QUINOCAY PUNTA NEGRA P! VITARTE 1 0 P! 0 Limite provincial Red vecinal 3 ín 0 SAN BARTOLO PROYECTO: ur P! “Estudio de caso sobre la gobernanza del agua L Limite distrital en la cuenca del río Lurín" ío SANTA MARIA DEL MAR R P! ANTIOQUIA TÍTULO : LA MOLINA P! YAUYOS MAPA DE UBICACION P! LAHUAYTAMBO SANTIAGO DE ANCHUCAYA P! Escala Gráfica P! PILAS SURQUILLO 5 2.5 0 5 10 Km P! Elaborado por: Proyección: Escala: Fecha: 0 0 ANDREA BRAVO S. WGS84 UTM 18S 1:300,000 NOVIEMBRE 2019 0 0 0 0 PROV. CAÑETE 0 P! 0 0 Datum: WGS 1984 UTM Zona0 18 Sur 0 0 0

0 0 0

0 PUCUSANA 0 LANGA 0 Fuente: 2 2 6 4 P! HUAROCHIRI 6 IGN (Cartas nacionales), MINEDU (Centros poblados), INEI (Limites políticos) P! 6 6

6 FUNDO CIENEGUILLA 6 8 8

8 ! 300000 P! 32008 00 340000 360000 P P! P! P! VILLA MARIA DEL TRIUNFO SAN JOSE DE LOS CHORRILLOS SAN LORENZO DE QUINTI P! P! P! SANGALLAYA 5 00

VILLA EL SALVADOR SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS P! P! PACHACAMAC P! MARIATANA P! PROV. LIMA

LURIN P! 0 0 0 0 0 0 0 0 4 4 6 6 8 8

0 0 0 PUNTA HERMOSA 2 P! 1 0 0 QUINOCAY PUNTA NEGRA P! P! SAN BARTOLO PROYECTO: P! “Estudio de caso sobre la gobernanza del agua SANTA MARIA DEL MAR en la cuenca del río Lurín" P! TÍTULO : YAUYOS MAPA DE UBICACION Escala Gráfica PILAS 5 2.5 0 5 10 Km P! Elaborado por: Proyección: Escala: Fecha: ANDREA BRAVO S. WGS84 UTM 18S 1:300,000 NOVIEMBRE 2019 0 PROV. CAÑETE 0 0 Datum: WGS 1984 UTM Zona 18 Sur 0 0 0

0 PUCUSANA 0 Fuente: 2 P! 2 IGN (Cartas nacionales), MINEDU (Centros poblados), INEI (Limites políticos) 6 6 8 300000 320000 340000 360000 8 ©FAO/R.M. Hermoza PRIMERA PARTE: CONTEXTO NACIONAL DE LA GOBERNANZA DEL AGUA También se vinculan, directa o indirectamente con la ges- MARCO POLÍTICO, tión del agua, las siguientes Políticas de Estado:

LEGISLATIVO E • N.° 15: Promoción de la seguridad alimentaria y nutrición; INSTITUCIONAL • N.° 19: Desarrollo sostenible y gestión ambiental; MARCO POLÍTICO • N.° 32: Gestión del riesgo de desastres; El marco político para la gobernanza del agua se establece des- • N.° 34: Ordenamiento y gestión territorial. de la Constitución Política de Perú, cuyo Artículo 66 indica: “los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio Otras herramientas de planificación de recursos hídricos son de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento. la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos (PENRH) Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su y el Plan Nacional de Recursos Hídricos (PNRH). La PENRH otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un es el instrumento vinculante que define objetivos de interés derecho real, sujeto a dicha norma legal” (CPP, art. 66, 1993). nacional para garantizar el uso sostenible de los recursos hí- dricos, basándose en cinco ejes de política hídrica: gestión Se complementa con Políticas de Estado aprobadas por el de cantidad, gestión de calidad, gestión de oportunidades, foro del Acuerdo Nacional2 (véase Cuadro 1), como la Polí- gestión de la cultura del agua y adaptación al cambio climá- tica N° 33, Política de Estado sobre los recursos hídricos, la tico y eventos extremos. El PNRH es el instrumento de pla- cual (i) subraya que el agua es imprescindible para la vida nificación del Sistema Nacional de Gestión de los Recursos y el desarrollo humano de las actuales y futuras generacio- Hídricos (SNGRH, descrito en la siguiente sección). Contiene nes; (ii) fija los objetivos principales del Estado peruano res- los objetivos, estrategias, directrices y políticas destinadas pecto al agua, recurso considerado patrimonio de la Nación a lograr la gestión integrada de recursos hídricos (GIRH). El y (iii) determina el acceso al agua potable como un derecho PNRH es la herramienta de implementación de la PENRH y fundamental de la persona humana. Establece que “ningu- se formula sobre la base de un diagnóstico por cada cuenca. na persona o entidad pública ni privada puede atribuirse la propiedad del agua” (ver el Acta de la Sesión 101 del Acuer- do Nacional en el Anexo 1).

Cuadro 1. Resumen del marco político de gestión del agua

Dispositivo Fuente Responsabilidad de implementación vigilancia

Congreso Poder Ejecutivo Constitución Política del Estado Constituyente 1993 Presidencia Consejo de Ministros (PCM) y Ministerios responsables Políticas de Estado Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) No. 15 Promoción de Seguridad Alimentaria y Nutrición Ministerio del Ambiente (MINAM), sectores y organismos No. 19 Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental comprometidos Acuerdo Nacional No. 32 Gestión del Riesgo de Desastres PCM No. 33 De Recursos Hídricos MIDAGRI No. 34 Ordenamiento y Gestión Territorial MINAM – MIDAGRI – Gobiernos regionales Ley de Recursos Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos Hídricos MINAM – MIDAGRI – Autoridad Nacional del Agua (ANA) Plan de Gestión de los Recursos Hídricos de la cuenca Reglamento de la MIDAGRI – ANA – Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca de los ríos Chillón, Rímac, Lurín y Chilca (CHIRILU) (en Ley de Recursos Interregional CHIRILU formulación) Hídricos GOBERNANZA DEL AGUA EN TERRITORIOS AGRÍCOLAS: ESTUDIO DE CASO EN PERÚ DE CASO ESTUDIO AGRÍCOLAS: TERRITORIOS EN AGUA DEL GOBERNANZA Cuenca del río Lurín

2 Espacio tripartito de diálogo y construcción de consensos, conformado por el Gobierno del Perú en sus tres niveles y las principales instituciones sociales y representaciones políticas del país.

6 MARCO LEGISLATIVO La Ley de Recursos Hídricos establece que para usar el agua se requiere contar con un reconocimiento de derecho otor- La legislación para la gestión del agua se fija en el marco gado por la ANA, licencia, permiso o autorización. El trámite de la Constitución Política del Estado peruano y se espe- es realizado por organizaciones de usuarios de agua (OUA), cifica en la Ley de los Recursos Hídricos (Ley N° 29338) y cuando se trata de uso de agua por una pluralidad de perso- su Reglamento aprobado en enero de 2010. Esta deter- nas agricultoras con fines productivos o por Entidades Pres- mina que la institucionalidad para la gestión del agua se tadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) que suministran encuentra dentro del Ministerio de Desarrollo Agrario y agua a centros poblados urbanos o rurales. Las licencias de Riego (MIDAGRI), liderada por la ANA, ente rector y máxi- uso de agua individuales se otorgan en atención a la comu- ma autoridad técnica normativa del SNGRH, el cual forma nicación de la OUA en cuyo ámbito se encuentra el bloque parte del Sistema Nacional de Gestión Ambiental. En el de riego. Las comunidades campesinas pueden formalizar marco de la GIRH, la ANA tiene como fin administrar, con- su derecho de uso del agua acogiéndose a las facilidades servar, proteger y aprovechar los recursos hídricos de las contenidas en la Resolución Jefatural 058-2018-ANA. diferentes cuencas de manera sostenible, promoviendo a la vez la cultura del agua. La naturaleza jurídica del derecho al agua y acceso a los re- cursos naturales vinculados se genera y regula por la Ley El marco jurídico considera el SNGRH, plataforma confor- N° 26821, Ley Orgánica para el aprovechamiento sosteni- mada por instituciones, principios, normas, procedimien- ble de los recursos naturales, y por la Ley N° 29338, Ley tos e instrumentos, mediante los cuales el Estado desarro- de Recursos Hídricos (véase Cuadro 2), que permiten la lla y asegura la implementación descentralizada de la GIRH concesión de licencias de uso de estos bienes públicos a en el Perú. Lo conforman: ANA, Ministerio del Ambiente particulares, para su aprovechamiento con fines sociales y/o (MINAM), MIDAGRI, Ministerio de Vivienda, Construcción y económicos. El agua y los recursos naturales, renovables y Saneamiento (MVCS), Ministerio de Salud (MINSA), Minis- no renovables, son bienes de dominio público inalienables terio de la Producción (PRODUCE), Ministerio de Energía y e imprescriptibles que pueden ser concedidos a particula- Minas (MINEM), gobiernos regionales y gobiernos locales, res conforme a ley sin traslado de dominio de la propiedad a través de sus órganos competentes, organizaciones de (CPP, art. 73, 1993). usuarios agrarios y no agrarios, entidades operadoras de sectores hidráulicos, sectoriales y multisectoriales, comuni- dades campesinas y nativas, y entidades públicas vincula- das con la gestión de recursos hídricos. Contexto nacional de la gobernanza del agua PRIMERA PARTE:

7 Cuadro 2. Resumen del marco legislativo de gestión del agua

Ley Contenido Sector responsable

Presidencia Consejo de Ministros (PCM) Los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la Nación y por Ley Orgánica se Ministerio del Ambiente (MINAM) Constitución Política del Estado fijan las condiciones de uso y su otorgamiento a Ministerio de Desarrollo Agrario y particulares Riego (MIDAGRI) Autoridad Nacional del Agua (ANA) Ley No. 26821: Ley Orgánica para el Aprovechamiento Regula la concesión y formas de explotación de los MINAM Sostenible de los Recursos recursos naturales Naturales Regula el uso y la gestión de los recursos hídricos, establece que el MIDAGRI a través de la ANA es la Ley No. 29338: Ley de Recursos institución responsable y titular de la gestión del Hídricos agua, concede reconocimiento de derechos de uso de MIDAGRI – ANA Decreto Supremo No. 001-2010- agua y lidera el Sistema Nacional de Gestión de los MIDAGRI – ANA AG: Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos Recursos Hídricos Especifica los alcances y procedimientos de la Ley de Recursos Hídricos

MARCO INSTITUCIONAL Son funciones de la ANA: administrar y vigilar las fuentes naturales de agua; autorizar volúmenes de agua para con- La normatividad jurídica para la gobernanza del agua incor- sumo humano y otros fines; evaluar instrumentos ambien- pora al MINAM como órgano rector del Sistema Nacional de tales; otorgar derechos de uso de agua, autorizaciones de Gestión Ambiental, responsable de formular, planificar, di- vertimiento y reúso de agua residual tratada; autorizar obras rigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la Política Na- en fuentes naturales y conducir el Sistema Nacional de In- cional del Ambiente. Tiene como instituciones adscritas la formación de Recursos Hídricos (SNIRH) (ANA, 2020). Terri- Oficina de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) y el torialmente se organiza en 14 Autoridades Administrativas Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). del Agua (AAA), que tienen a su cargo las cuencas del país agrupadas por región o departamento. Estas cuentan con 71 La ANA es la institución responsable de desarrollar la PEN- Autoridades Locales del Agua (ALA), encargadas del cumpli- RH, basada en la Política Nacional del Ambiente (ANA, miento de sus funciones en territorios menores definidos por 2013a). Esta responsabilidad compartida entre la ANA y cuencas hidrográficas o de gestión. el MINAM obliga a ambas instituciones a trabajar en foros de consulta permanente para coordinar la aplicación de Para usos agrarios, completan el marco institucional legal la legislación. los operadores de sistemas de riego, que son las juntas de usuarios y comisiones o comités de regantes, reconocidos por la delegación competente de la ANA. Tienen a su cargo formular y vigilar la correcta asignación de cuotas de agua GOBERNANZA DEL AGUA EN TERRITORIOS AGRÍCOLAS: ESTUDIO DE CASO EN PERÚ DE CASO ESTUDIO AGRÍCOLAS: TERRITORIOS EN AGUA DEL GOBERNANZA Cuenca del río Lurín

8 y los turnos de entrega a usuarios agrarios registrados que para reconocer sus derechos. No se encuentra bajo su res- cuentan con derechos de uso de agua reconocidos. Operan ponsabilidad el control del tratamiento de aguas residuales y se encargan del mantenimiento de los sistemas de riego, ni la devolución de excedentes a las fuentes naturales (ríos, que pueden ser reservorios (hasta un límite de capacidad), lagunas, reservorios). bocatomas, medios de derivación y canales de riego. Su trabajo se limita a asignar los turnos de entrega de agua y vigilar el cumplimiento de su correcta distribución a las par- celas, convocar a faenas de mantenimiento de infraestruc- tura de riego y, en ellas, registrar el trabajo de los asistentes

Derecho consuetudinario de las comunidades y normas jurídicas

Las comunidades de la zona alta, San Andrés de Tupicocha, San Damián, Santiago de Tuna, Lahuaytambo y Langa, como las otras comunidades andinas, en el ejercicio del derecho consuetudinario, adaptan la Constitución y las funciones de las comisiones de regantes y/o comités de riego que asumen la regulación y vigilancia de la gestión del agua en sus comuni- dades a las disposiciones legales que el gobierno promulga. Así, desde la vigencia de la legislación más antigua, el Código de Aguas aprobado el 25 de febrero de 1902, adecuaron sus organizaciones de control y vigilancia del agua a lo ordenado por las leyes que se aprobaron sucesivamente. Pasaron de adecuarse a las normas contenidas en el Código de Aguas (1902) a las disposiciones establecidas por la Ley General de Aguas (1969) y posteriormente a la normatividad contenida en la Ley de Recursos Hídricos (2009), incluyendo su ajuste a disposiciones específicas o de menor rango, como la Ley 2674, que estableció las Comisiones Técnicas en proyectos de irrigación, o el Decreto Ley N° 7335 (1931) que modificó la constitución de las Administraciones Técnicas de Aguas y otras disposiciones legales (Segura, 2016).

En el abastecimiento de agua para consumo humano y sa- plió sus funciones para incluir las Juntas de Administración neamiento, también forman parte de la institucionalidad de Servicios de Saneamiento (JASS) y otras organizaciones vinculada a la gestión de los recursos hídricos las EPS (por menores que participan en la gestión del agua potable en ejemplo, el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado [SE- comunidades y pequeños municipios, sin generar gastos al DAPAL] para Lima Metropolitana), cuya función es operar usuario ni al Estado. los servicios de saneamiento a nivel nacional. Estas enti- Contexto nacional de la gobernanza del agua dades son reguladas por la Superintendencia Nacional de Como se indica en el Cuadro 3, completan la institucio- Servicios de Saneamiento (SUNASS), organismo regulador nalidad los gobiernos regionales y locales que participan independiente que conforma la institucionalidad para ges- en el planeamiento, asignación de fondos y gestión de tionar el agua. Esta asume las siguientes responsabilida- proyectos de infraestructura de provisión y regulación de des: aprobar tarifas, normar, regular, supervisar y fiscalizar agua, para cubrir servicios de saneamiento y usos produc- la prestación de los servicios de saneamiento que brindan tivos. Forman parte de los Consejos de Recursos Hídricos PRIMERA PARTE: las EPS, cautelando los intereses del Estado, de los inversio- de Cuenca (CRHC). nistas y del usuario (SUNASS, 2020). En el año 2019, am-

9 Cuadro 3. Resumen del marco institucional de gestión del agua

Institución Funciones y responsabilidades

Planificación y coordinación

Ministerio del Ambiente (MINAM) Órgano rector del Sistema de Gestión Ambiental Ministerio de Desarrollo Agrícola y Riego Responsable del desarrollo de la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos, (MIDAGRI) – Autoridad Nacional del basada en la Política Nacional del Ambiente Agua (ANA)

Administración

Autoridad Nacional del Agua (ANA) Administra, vigila las fuentes naturales de agua, autoriza la concesión de agua para consumo humano y otros fines, otorga derechos de uso de agua, autoriza 14 Autoridades Administrativas de Agua vertimientos, reuso de aguas residuales tratadas, autoriza obras en fuentes naturales (AAA) Conduce el Sistema Nacional de Información de los Recursos Hídricos 71 Autoridades Locales de Agua (ALA)

Aspectos operativos

Responsables de la captación, conducción y distribución de las aguas a las que Juntas de usuarios, juntas de regantes, tienen derecho sus titulares comités de riego y comunidades campesinas Responsables de la operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica que usan Provisión de servicios de agua potable, alcantarillado sanitario, tratamiento de aguas residuales para disposición final o reuso y disposición sanitaria de excretas en Entidades Prestadoras de Servicios de las zonas urbanas Saneamiento (EPS) Asumen la titularidad de derechos de uso de agua en poblaciones a las que atienden Organización social de vecinos y usuarios, se encargan de la operación de Juntas administradoras de servicios de infraestructura de servicios de provisión de agua en comunidades y centros saneamiento (JASS) poblados del ámbito rural

Apoyo institucional y territorial

Regula y supervisa la prestación de servicios de agua potable y alcantarillado, Superintendencia Nacional de Servicios aprueba tarifas, cautela los intereses de los usuarios, de las Entidades Prestadoras de Saneamiento (SUNASS) de Servicios de Saneamiento y del Estado Contribuyen en el planeamiento, financiamiento y ejecución de obras y acciones de apoyo a la regulación y gestión de recursos hídricos para consumo humano, Gobiernos regionales y locales producción agraria y otros usos productivos y sociales en los territorios a su cargo

(regiones y municipios) Forman parte de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca, participan en la identificación de problemas en la gestión de agua y en la formulación de planes de gestión de recursos hídricos de cuenca GOBERNANZA DEL AGUA EN TERRITORIOS AGRÍCOLAS: ESTUDIO DE CASO EN PERÚ DE CASO ESTUDIO AGRÍCOLAS: TERRITORIOS EN AGUA DEL GOBERNANZA Cuenca del río Lurín

10 En este marco, la ANA creó un CRHC en cada AAA, con fina- Igualmente, propone instrumentos que ayudan a definir lidad de promover y regular la participación activa y perma- objetivos de interés que garanticen la gestión sostenible de nente de los gobiernos regionales y locales y otros actores los recursos hídricos, facilitando el planeamiento orientado públicos y privados del ámbito de la cuenca. Los CRHC son a la GIRH e integrando espacios temáticos, territoriales e plataformas institucionales multiactores de coordinación y institucionales que intervienen en su gestión. Esta se consi- diálogo en las cuencas. Congregan actores vinculados a la dera la principal fortaleza. gestión del agua, incluyendo la academia localizada en el área de influencia. Su misión, en apoyo de la buena admi- nistración del agua, es analizar la gestión del recurso, iden- tificar problemas que pudieran existir, en la oferta como USOS DEL AGUA en la demanda de agua, proponer y discutir alternativas de solución a los mismos, buscando llegar a consensos, La Ley de Recursos Hídricos (Ley N° 29338) reconoce las asumiendo acuerdos y comprometiéndose a implementar siguientes clases de uso de agua: uso primario, uso pobla- acciones que mejoren la planificación y logro de resultados cional y uso productivo. en sus respectivas cuencas hidrográficas. Las funciones es- • Uso primario: el acceso al agua para satisfacción pecíficas que deben cumplir se encuentran definidas en el de necesidades primarias o de uso primario no Artículo 50 del Decreto Supremo N° 018-2017 de MINAGRI requiere contar con un derecho administrativo (véase el Anexo 2). de uso (Resolución 64/292, 2010). La Ley de Recursos Los CRHC se organizan y se conforman a propuesta de los Hídricos denomina uso primario al empleo directo y gobiernos regionales involucrados y son presididos por la efectivo del recurso, de fuentes naturales y cauces pú- persona que los representa. En caso de comprender más blicos, para satisfacer necesidades humanas primarias, de una región, la presidencia se ejerce alternadamente. La de preparación de alimentos, consumo directo y aseo ANA designa un Secretario Técnico, que asume la gestión personal, incluyendo aquellos de índole cultural, reli- técnica del Consejo. Los CRHC cumplen un rol de apoyo a giosa y ritual. No debe tener fines lucrativos, alterar las las AAA, básicamente en la formulación de los Planes de fuentes de origen del agua, ni ser ejercido mediante Gestión de Recursos Hídricos de Cuenca (PGRHC), velan medios diferentes a los estrictamente manuales (Ley por su cumplimiento y gestionan apoyo financiero para N° 29338, Art. 36-7, 2009). la ejecución de obras consideradas en los mismos. Por su • Uso poblacional del agua, la captación desde una composición, capacidades técnicas y limitaciones finan- fuente o red pública, su tratamiento y distribución para cieras, cumplen funciones consultivas más que operativas satisfacer necesidades humanas básicas, preparación (véase el Anexo 2 para mayor información). Sin embargo, de alimentos y aseo personal, se ejerce mediante los constituyen una herramienta para buscar concertación de derechos de uso de agua otorgados por la Autoridad intereses multiactores en torno al recurso estratégico vital Nacional del Agua. para la sociedad. Para la cuenca en estudio se constituyó el Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Interregional Contexto nacional de la gobernanza del agua • Uso productivo del agua, en procesos productivos CHIRILU, cuya composición se muestra en el Anexo 3. de bienes y/o servicios o previos a los mismos, se ejer- ce mediante derechos de uso de agua otorgados por la El marco político, jurídico e institucional descrito es des- AAA. Considera los siguientes usos: agrario (agrícola y centralista, moderno e innovador y facilita la construcción pecuario), acuícola y pesquero, energético, industrial, de una institucionalidad, con entidades diversas pero una

medicinal, minero, recreativo, turístico y de transporte. PRIMERA PARTE: visión común, participativa e integrada de la gestión del agua. Establece espacios multiactores de encuentro y coor- dinación interinstitucional, como el SNGRH y los CRHC.

11 Los derechos de uso de agua son otorgados por la AAA dades no consideradas en los fines indicados, las comu- con participación del CRHC. Las clases de derechos con- nidades campesinas requieren obtener licencia de uso, templados en la Ley de Recursos Hídricos (Ley N° 29338) bajo la modalidad de licencia en bloque. son las siguientes: • Permiso de uso sobre aguas residuales: de du- • Licencia de uso de agua: otorga facultad para usar ración indeterminada, la Autoridad Nacional del Agua el recurso con un fin y en un lugar determinado, en los concede la facultad de usar una cantidad de agua varia- términos y condiciones previstos en la legislación y en ble, proveniente de filtraciones resultantes del ejercicio la resolución administrativa que la otorga, para uso del derecho de titulares de licencias de uso, quienes no consuntivo y/o no consuntivo. El titular puede registrar asumen responsabilidad de las consecuencias o perjui- una dotación anual de agua expresada en m3 extraída cios que puedan sobrevenir si varían la calidad, caudal, de una fuente, ejercer acciones legales para su defensa; volumen, oportunidad o extinción de los sobrantes, en su plazo es indeterminado mientras subsista la activi- cualquier momento o por cualquier motivo. dad para la que fue otorgada, se extingue por causas • Autorización de uso de agua: previstas en la Ley. Atribuye al titular potestad para: tiene plazo deter- efectuar inversiones en tratamiento, transformación y minado, no mayor a dos años; la Autoridad Nacional reutilización para el uso otorgado; ejercer las servidum- del Agua otorga la facultad de usar una cantidad anual bres previstas en la Ley, de acuerdo con las actividades de agua para cubrir exclusivamente necesidades de y tipo de uso de agua que se realicen. Las licencias de aguas derivadas o relacionadas directamente con eje- uso no son transferibles. cución de estudios, obras o lavado de suelos. De sub- sistir las condiciones que justificaron su otorgamiento, • Licencia de uso en bloque: se otorga a organiza- puede prorrogarse por única vez por plazo similar. ciones de usuarios de agua reconocidas administrativa- mente por la autoridad de agua e integradas por perso- Con respecto a los costos por el uso del agua, el Reglamen- nas naturales o jurídicas que usen una fuente de agua to de la Ley de Recursos Hídricos establece la oportunidad con punto de captación común. Concede a sus titulares y periodicidad de las retribuciones económicas, que cons- las mismas facultades que la anterior. La organización tituyen recursos de la ANA y se distribuyen de acuerdo al de usuarios está autorizada a emitir Certificados Nomi- mismo Reglamento, respetando porcentajes y derechos nativos que representan la parte de licencia correspon- señalados en la Ley. Los titulares de derechos están obli- diente a cada integrante. gados a contribuir al uso sostenible y eficiente del recurso, mediante el pago de los siguientes conceptos: • El Estado reconoce y respeta el derecho de las co- • Retribución económica por uso del agua munidades campesinas y nativas de utilizar las aguas : se existentes o que discurren por sus territorios y sobre abona al Estado como contraprestación por el uso del las cuencas donde estas nacen, para fines económicos, recurso, independientemente de su origen. Se fija por culturales, transporte y supervivencia, en el marco de metro cúbico de agua utilizada para todas las formas de lo establecido por la Constitución Política del Perú, la uso; su monto lo establece la ANA en función de crite- normativa sobre comunidades y la Ley N° 29338. Este rios sociales, ambientales y económicos. derecho es imprescriptible, prevalente y se ejerce de • Retribución económica por vertimiento de acuerdo con los usos y costumbres ancestrales de cada agua residual: se efectúa por verter agua residual en comunidad, en el marco de los derechos reconocidos un cuerpo receptor de agua. Se realiza en función de la por el Convenio 169 de la Organización Internacional calidad y volumen de vertimiento; no sustituye el cum- del Trabajo (OIT). Sin embargo, para desarrollar activi- plimiento de lo dispuesto en la Ley y en otras normas referidas a la protección y conservación del agua. GOBERNANZA DEL AGUA EN TERRITORIOS AGRÍCOLAS: ESTUDIO DE CASO EN PERÚ DE CASO ESTUDIO AGRÍCOLAS: TERRITORIOS EN AGUA DEL GOBERNANZA Cuenca del río Lurín

12 • Tarifa por la utilización de la infraestructura de infraestructura hidráulica que tengan como finalidad hidráulica mayor y menor: se abona a la entidad reducir pérdidas de agua, el aprovechamiento eficiente y la pública a cargo de la infraestructura o a la entidad que conservación de los recursos hídricos en la infraestructura las realice por delegación de la primera, por concepto hidráulica pública. de mantenimiento, reposición, administración y recu- peración de la inversión pública empleada. Pueden recibir este financiamiento o cofinanciamiento, usuarios y operadores de infraestructura hidráulica que • Tarifa por el servicio de monitoreo y gestión cuenten con un certificado de eficiencia o de creatividad, in- de aguas subterráneas: pago que realizan usuarios novación e implementación eficiente del uso de agua. Estos de aguas subterráneas con fines productivos, cuya re- certificados son expedidos por la ANA en coordinación con caudación se destina a monitorear el uso del recurso y los CRHC en el marco del régimen de incentivos contempla- el nivel freático, asimismo para gestionar racionalmen- do en la Ley de Recursos Hídricos. te y hacer sostenible el uso de esta fuente.

La Ley de Recursos Hídricos establece que el Estado, a través de sus entidades públicas, prioriza el financiamiento de estu- dios y la ejecución, rehabilitación y equipamiento de obras Contexto nacional de la gobernanza del agua PRIMERA PARTE:

13 ©FAO/J.W. Hermoza SEGUNDA PARTE: CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA CUENCA DEL RÍO LURÍN te; limita al norte con la cuenca del río Rímac, al este con la UBICACIÓN cuenca del río Mala, al sur con la cuenca del río Chilca y al GEOGRÁFICA Y POLÍTICA suroeste con el Océano Pacífico (ver el Anexo 4). En la cuenca viven 240 080 habitantes, en mayoría población La cuenca del río Lurín, se ubica geográficamente entre los urbana que ocupa viviendas construidas en espacios que fue- meridianos 76°17’11” y 76°54’33” de longitud oeste y los ron áreas agrícolas de la parte baja, urbanizadas al amparo paralelos 11°50’31” y 12°16’34” de latitud sur. de autorizaciones de cambio de uso del suelo aprobadas por Políticamente, pertenece al departamento de Lima. Su terri- municipios. La población rural está constituida por miembros torio es compartido por la provincia de Lima Metropolitana, de comunidades campesinas que habitan las zonas alta y me- distritos Cieneguilla, Pachacamac, Lurín, y por la provincia dia desde hace mucho tiempo. La población rural de la parte de Huarochirí, distritos Santiago de Tuna, San Andrés de baja está constituida por algunas comunidades y también Tupicocha, San Damián, Lahuaytambo, Langa, Cuenca (San por propietarios de pequeños predios (Cuadro 4). José de los Chorrillos) y Antioquía. Hidrograficamente, con- forma la vertiente del Pacifico con orientación este-sur-oes-

Cuadro 4. Población y ubicación altitudinal de distritos de la cuenca Lurín

Altitud Zona Distrito (M s. N. M.)

San Andrés de Tupicocha 3 606

Lahuaytambo 3 338 ALTA 3 567 habitantes San Damián 3 235

Santiago de Tuna 2 850

Langa 2 789

MEDIA Cuenca (San José de los Chorrillos) 2 780 2 563 habitantes

Antioquía 1 526

Cieneguilla 300

BAJA Pachacamac 73 233 950 habitantes

Lurín 9

GOBERNANZA DEL AGUA EN TERRITORIOS AGRÍCOLAS: ESTUDIO DE CASO EN PERÚ DE CASO ESTUDIO AGRÍCOLAS: TERRITORIOS EN AGUA DEL GOBERNANZA Cuenca del río Lurín Fuente: Elaboración propia con base en información de INEI, 2018.

16 aguas hasta los 2 500 m s. n. m. que contribuye al escurri- ESCENARIO ACTUAL miento superficial a través del río Lurín, en un recorrido de Y TENDENCIAS 111,24 km, con pendiente promedio de 4,76%. HIDROGRAFÍA La precipitación drena a la parte baja, a través de diez uni- dades hidrográficas menores: Bajo Lurín, Tinajas, Medio El relieve de la cuenca del río Lurín corresponde a una hoya Bajo Lurín, Chamacna, Medio Lurín, Canchahuara, Medio hidrográfica alargada, de fondo profundo y quebrado con Alto Lurín, Pachachaca, Chalilla (Alto río Lurín) y Taquía (IN- pendiente fuerte y fisiografía escarpada, ligeramente en- RENA, 2004). sanchada en la parte superior. Por su drenaje es una cuenca Estas unidades hidrográficas fueron establecidas por el tipo dendrítica. El área total es de 1 568,5 km2, con un pe- Sistema de Codificación Pfafstetter de 1989, teniendo en rímetro de 257,53 km (ANA, 2008). Presenta una cuenca cuenta la actualización de delimitaciones realizadas por la colectora húmeda o “cuenca imbrífera” de 791,89 km2, ANA en el año 2018. En la Figura 2 y el Cuadro 5 se mues- 47,76% del área total de la cuenca, desde el divorcio de tran las unidades hidrográficas que forman la cuenca del río Lurín, la superficie de cada una de ellas y el porcentaje que ocupan.

Figura 2. Mapa de unidades hidrográficas

300000 320000 340000 360000 DPTO. DPTO. COLOMBIA ANCASH HUANUCO

0 P! 0 0 SAN MATEO 0 DPTO. 0 SAN PEDRO DE CASTA 0 ECUADOR 0 CHACLLA P! P! 0 PASCO 0 0 7 7 8 8

3 ¶ 000 BRASIL DPTO. PROV. HUAROCHIRI JUNIN CALLAHUANCA P! OCEÁNO OCEÁNO PACÍFICO P! PACÍFICO MATUCANA Q . SAN JUAN DE LANCA Urc a u 5 BOLIVIA c c a 0 P! s n 0 a LIMA c 0 ! u P h

SURCO H

a LIMA

. SANTA EULALIA Q P! DPTO. e CHILE HUAROCHIRI ICA P! ! ap P la SAN BARTOLOME an a h UBICACIÓN DEPARTAMENTAL UBICACIÓN PROVINCIAL c C 0 ha . a 0

0 P! 0 hupal ac Q ch 0 C h n 0 RICARDO PALMA c a

0 P! c 0 . P a ras 8 Q. a 8 Q. Q Hu L E Y E N D A 6 . 6 C Q 8 CHOSICA harac 8 a p uay ! am P a ib qui Capital de distrito RED HIDROGRAFICA ic Vich cl rahua . . Si Hua ra Q uia a Q Q. aq i T Q P! r Q. Curvas de nivel Quebrada . u SANTIAGO DE TUNA t P é P! n Q a s a

o a lacuay . q c Q TUPICOCHA ue Cuenca_Lurin Quebrada intermitente CHACLACAYO C J anco

Y . n Q. Barr . e

n a a P! g Q ll T o

n a a h Q S u S i Rio a . m r r SAN DAMIAN LIMITE POLITICO . c . si c Q a o Q S h a o e n P! C r a a t Y o . u .

n Q r Q Limite departamental RED VIAL

P! o I s c la i l hua VITARTE d Q O j a r . . ta Limite provincial Red nacional o A Q a An Say n n R. ello c c Q. B h a . Q u Q. R m . c Q i la Limite distrital a a A M y . u al a h lis q L c o o a a . C y hu ll Q Q C e . C a u . R a n c R

io p ANTIOQUIA LA MOLINA Seco P! rí a

i h

l u C

l quire Q. P! a L SANTIAGO DE ANCHUCAYA o . LAHUAYTAMBO ic an R ! ch T P! P o SURQUILLO ui q Q. Q 0 u . 0 p Q C 0 a o h illa 0 ín N . a r P! 0 r Q. h a 0 0 u Q m 0 u C . T a 0 0 L h e LANGA ier ra 0 6 i uariac 6 . lca H P! 4 HUAROCHIRI 6 R FUNDO CIENEGUILLA 6

8 P! Q. Q P! 8 jas P! . C Q. Ti na ar c acha P! Q. Bi SAN JOSE DE LOS CHORRILLOS R P! VILLA MARIA DEL TRIUNFO ch . Ca SAN LORENZO DE QUINTI o Prieto nch ahu P! ara P! P! SANGALLAYA 5 00

o ec S io VILLA EL SALVADOR R Q. SANTO DOMINGO DE LOS OLLEROS ín P! r P! u L PACHACAMAC . P! MARIATANA R P!

PROV. LIMA Caracterización general de la cuenca del río Lurín

LURIN Unidades Hidrográficas Menores P! 0 0 0 0 0 0

0 Canchahuara 0 4 4 6 6 8 8

Chalill0a 0 0 PUNTA HERMOSA 2 P! Chamacna 1 0 0 Intercuenca Lurín 13755341 QUINOCAY PUNTA NEGRA P! P! Intercuenca Lurín 13755343 SAN BARTOLO PROYECTO: P! “Estudio de caso sobre la gobernanza del agua 0 Intercuenca Lurín 13755345 SANTA MARIA DEL MAR 100 en la cuenca del río Lurín" P! Intercuenca Lurín 13755347 TÍTULO : YAUYOS Taquia MAPA DE UNIDADES HIDROGRAFICAS Escala Gráfica PILAS 5 2.5 0 5 10 Km Tinajas P! Elaborado por: Proyección: Escala: Fecha:

ANDREA BRAVO S. WGS84 UTM 18S 1:300,000 NOVIEMBRE 2019 SEGUNDA PARTE: 0 PROV. CAÑETE 0 0 Datum: WGS 1984 UTM Zona 18 Sur 0 0 0

0 PUCUSANA 0 Fuente: 2 P! 2 IGN (Cartas nacionales), MINEDU (Centros poblados), INEI (Limites políticos), ANA (Unidades hidrograficas) 6 6 8 300000 320000 340000 360000 8

Fuente: Elaboración propia en base a cartografía digital disponible en el Portal de Infraestructura de Datos Espaciales del Perú (GEOIDEP) con datos actualizados al año 2019 del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Cartas nacionales; Ministerio de Educación (MINEDU), Centros poblados; Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Límites políticos; Autoridad Nacional del Agua (ANA), Unidades hidrográficas.

17 Cuadro 5.Composición de la cuenca hidrográfica Lurín

Unidad hidrográfica menor Código Pfafstetter Superficie (km2) Porcentaje

Bajo Lurín 13 755 381 126,6 8,1 Tinajas 13 755 382 163,9 10,4 Medio Bajo Lurín 13 755 383 490,6 31,3 Chamacna 13 755 384 88,7 5,7 Medio Lurín 13 755 385 92,1 5,9 Canchahuara 13 755 386 171,9 10,9 Medio Alto Lurín 13 755 387 182,5 11,6 Chalilla 13 755 388 125,5 8 Taquía 13 755 389 126,7 8,1 Total 1 568,5 100 Fuente: ANA (2018), citado por OA CHIRILU, 2019.

Cuadro 6. Fuentes de agua superficial en la cuenca del río Lurín

Fuente Número

Manantial 143 Laguna represada sin datos Laguna 27 Río 9 Quebrada 9 Bofedal 1 Total 189 Fuente: OA CHIRILU, 2019.

Las principales fuentes naturales de agua en la cuenca de • La napa de agua subterránea: constituye la principal Lurín son las siguientes: fuente de agua para los distritos localizados en la parte baja de la cuenca. • Las lluvias: en la parte alta y media de la cuenca, se producen entre los meses de diciembre y abril. Las lagunas de la parte alta conforman los cuerpos natura- les de agua, que con los manantiales y quebradas del río • El agua de escurrimiento superficial: se origina por Lurín, aportan el caudal base que se distribuye y usa en la las lluvias y procede de lagunas y glaciares, se concen- cuenca (Cuadro 6). Las lagunas importantes son: Tuctoco- tra en quebradas, que a su vez forman el río Lurín. cha, Huasca, Atococha, Azulcocha, Suerococha, Chanape, Negra/Corpunco, Tres Lagunas, Culco, Puchis, Ñaña y Pau- • Los manantiales: alimentados por la infiltración de llacocha (ver el Anexo 5). las lluvias que se desplazan por el subsuelo hasta en- contrar capas impermeables, que les permite emerger en diferentes puntos. El Observatorio del Agua (2019)

GOBERNANZA DEL AGUA EN TERRITORIOS AGRÍCOLAS: ESTUDIO DE CASO EN PERÚ DE CASO ESTUDIO AGRÍCOLAS: TERRITORIOS EN AGUA DEL GOBERNANZA Cuenca del río Lurín reporta la existencia de 143 manantiales en Lurín.

18 Existe una pequeña infraestructura de regulación. En los la zona alta en el sistema de lagunas, conformada por lagu- distritos de Santiago de Tuna y San Andrés de Tupicocha, na Tuctococha, cuya capacidad se amplió hasta 2,5 hm3, las los pobladores con apoyo del municipio de Tupicocha cons- lagunas Atacocha, Suerococha, Azulcocha y otras de menor truyeron pequeños represamientos en lugares cercanos a capacidad, que en conjunto se localizan en una microcuen- tierras de las comunidades, para regular aguas de lluvia y ca de 42 km2. flujos provenientes de lagunas de la parte alta, especial- mente Tuctococha. Los principales, citados en el Cuadro 10, Las aguas de Tuctococha drenan superficialmente al río Hui- 3 se localizan en la parte alta de la cuenca y abastecen estan- llcapampa, cuyo aforo medio es de 300 l/s . En la cota 4 767 ques temporales de distribución parcelaria. m s. n. m., se captan 120 l/s, que se conducen por 47,36 km del canal Huillcapampa hasta los reservorios Santiago de HIDROLOGÍA Tuna y Ururí de San Andrés de Tupicocha, este último con una capacidad de 0,45 hm3 (ver el Anexo 6). El estudio hidrológico de la cuenca, elaborado por el Insti- tuto Nacional de Recursos Naturales (INRENA, 2004), carac- Tuctococha es la principal infraestructura natural de regula- teriza al río Lurín con un régimen de descargas irregulares ción hídrica superficial en la cuenca alta de Lurín. Abastece y de carácter torrentoso, similar a la mayoría de ríos de la el sistema de infiltración que mantiene la escorrentía del costa peruana, con grandes diferencias entre valores extre- río Lurín. El canal Huillcapampa conduce y distribuye el re- mos de descarga. La media anual registrada en la estación curso a los reservorios que son las estructuras de regulación hidrométrica Manchay entre enero 1938 y diciembre 2003 de agua para los sistemas de riego, 40% para la comunidad fue de 4,49 m3/s, que representa un volumen medio anual de Santiago de Tuna y 60% para la comunidad de San An- de 139,64 hm3. Estas variaciones estacionales responden al drés de Tupicocha. comportamiento de las precipitaciones que recibe la cuen- ca húmeda y oscilan entre 16,28 m3/s registrado en marzo El río Huillcapampa también atiende el riego de parcelas y 0,19 m3/s en septiembre, con valores equivalentes a una en las comunidades Checca y Concha en el distrito San masa mensual de 43,60 hm3 y 0,49 hm3, respectivamente. Damián, cuyos miembros consideran que Tupicocha y San- tiago de Tuna se han apropiado unilateralmente de aguas El estudio también refiere que el ciclo hidrológico del río que fueron de dominio de San Damián, por lo que estas Lurín presenta cuatro períodos al año: avenidas, estiaje y comunidades mantienen conflictos con las anteriores. dos transicionales entre ambos. Descarga el 68,3% del vo- lumen promedio anual durante los tres meses del período La frecuente exposición a sequías obliga a las personas agri- de avenidas (enero a marzo), 11,4% durante siete meses de cultoras de la zona a realizar trabajos para mejorar sus siste- estiaje (mayo a noviembre) y 20,3% durante los dos perío- mas de captación y reserva de aguas de lluvia en la cuenca dos de transición que duran dos meses (abril y diciembre) húmeda, para atender la demanda de sus actividades agro- (INRENA, 2004) . pecuarias de sustento. Este trabajo se ha intensificado en las últimas décadas.

La hidrología de la cuenca se sustenta en la precipitación Caracterización general de la cuenca del río Lurín que cae en su zona húmeda. Información proporcionada Los distritos localizados en la parte baja de la cuenca dispo- por el SENAMHI disponible en la región (INRENA, 2004), nen de agua superficial solo en los meses de avenida. En es- indica que la precipitación varía desde escasos milímetros tiaje cubren sus demandas con aguas subterráneas, extraídas en la costa árida y desértica, hasta un promedio de 650 mi- de pozos ubicados en la llanura aluvial del valle de Lurín. El límetros en el sector de puna de altitud aproximada de 5 consumo de aguas subterráneas en la agricultura de la parte baja de la cuenca se sitúa entre 15 y 20 hm3 al año. 000 m s. n. m. Esta precipitación se almacena e infiltra en SEGUNDA PARTE:

3 Reporte formulado por los profesionales que participaron en el tendido de tubería para evitar pérdidas a lo largo de la caja del canal del río Huillcapampa (obra financiada por Cáritas Diocesana). El canal fue construido por los comuneros de Santiago de Tuna y San Andrés de Tupicocha entre los años 1965 y 1986.

19 La distribución espacial de las lluvias divide hidrológica- El Programa de desarrollo productivo agrario rural (AgroRu- mente el territorio en dos sectores (INRENA, 2004). Uno, ral), en colaboración con el municipio de San Andrés de denominado “Cuenca seca”, comprendido entre el litoral Tupicocha, apoyó a la comunidad de Tupicocha en la insta- marino y la cota variable entre 2 000 y 2 700 m s. n. m., cu- lación de un bosque de 90 ha de pino (Pinus radiata), con la yas precipitaciones anuales promedio fluctúan entre 0 mm finalidad de proteger el suelo, propiciar infiltración pluvial en la faja litoral y 250 mm a 300 mm en el nivel altitudinal y generar ingresos a la comunidad, mediante producción superior. Este carece de escorrentía superficial y su aporte de madera e inoculación de hongos comestibles (Figura 3). al caudal de los ríos es prácticamente nulo. El otro, deno- La plantación muestra un estado satisfactorio; sin embargo, minado “Cuenca húmeda”, entre el límite superior de la aún no se cumplen las expectativas de producción y servi- “Cuenca seca” y el divorcio de aguas de la cuenca, presenta cios. En estiaje, se reserva agua y programan regularmente precipitaciones promedio variables entre 250 mm/año en faenas para riego complementario de la plantación, instala- el nivel inferior y alrededor de 650 mm/año, y eventual- da en el año 2012. Existen también algunos bosquetes de mente valores más altos en el nivel altitudinal superior. eucalipto, instalados por iniciativa de las personas agricul- Constituye el área real de aportes en escorrentía superfi- toras en quebradas que reciben escurrimientos superficia- cial y subterránea (véase el Anexo 7).En la cuenca húmeda, les o subterráneos provenientes de la parte alta. los suelos no cultivados están parcialmente cubiertos de vegetación natural herbácea, arbustiva y matorrales, com- En la cuenca media y alta, el agua superficial se destina a puesta por gramíneas,leguminosas y xerofíticas nativas. consumo poblacional y a uso agrícola. Los excedentes se En espacios apropiados del territorio, la comunidad de Tu- devuelven a los cauces o se infiltran para recarga de acuífe- picocha ha construido amunas4 y zanjas de infiltración para ros. A partir del distrito de Antioquía hacia la parte baja, se propiciar la infiltración de la lluvia, conduciendola a través incorpora el uso recreacional del agua, en predios usados de acequias a superficies fracturadas en áreas rocosas y po- como casa-huertas y/o instalaciones de hospedaje, recreo, rosas, para recargar acuíferos y manantiales de la parte alta clubes campestres, que ofrecen servicio de piscinas y jue- (Apaza Idme et al., 2006). gos acuáticos.No se verificó si estos usuarios cuentan con

Figura 3. Plantación de pinos, San Andrés de Tupicocha ©FAO/R.M. Hermoza

4 Palabra de origen quechua que significa “retener”; sistema prehispánico de recarga artificial de acuíferos mediante la “siembra y cosecha de agua” utilizado por la comunidad

GOBERNANZA DEL AGUA EN TERRITORIOS AGRÍCOLAS: ESTUDIO DE CASO EN PERÚ DE CASO ESTUDIO AGRÍCOLAS: TERRITORIOS EN AGUA DEL GOBERNANZA Cuenca del río Lurín de San Andrés de Tupicocha.

20 reconocimiento de derechos de uso de agua, tampoco si de 118,87 hm3: 87,64 hm3 corresponde a fuentes super- utilizan sistemas de reciclaje que aseguren el tratamiento ficiales y 31,233 hm a fuente subterránea. Respecto a la del agua antes de su devolución al curso natural. demanda, se registra un volumen total de 111,59 hm3, mayoritariamente de uso agrario, seguido de uso poblacio- Durante este estudio, no se encontraron instrumentos de nal. El balance muestra en los meses de avenidas, enero a medición, dinámica ni volumétrica de agua. Tampoco se mayo, un excedente de 40 hm3 que se descargó al mar por observaron instalaciones de control de calidad, en reservo- inexistencia de infraestructura de regulación. De otro lado, rios, estructuras de captación ni en canales de distribución. entre los meses de junio a diciembre, se presentó un déficit 3 BALANCE HÍDRICO de -32,72 hm , debido a la baja disponibilidad de agua.

En el Cuadro 7 mostrado a continuación se presenta el análisis del balance hídrico mensualizado promedio entre la oferta y la demanda de agua. La oferta hídrica total es

Cuadro 7. Balance hídrico anual de la cuenca del río Lurín

Lurín – Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total Antapucro

Oferta de Agua (hm3)

Superficial 9,95 17,49 25,83 13,00 6,98 2,92 2,30 1.89 1,62 1,61 1,64 2,41 87,64 al 75%

Subterránea 2,65 2,40 2,65 2,57 2,65 2,57 2,65 2,65 2,57 2,65 2,57 2,65 31,23

Oferta total 12,60 19,89 28,48 15,57 9,63 5,49 4,54 4,54 4,19 4,27 4,20 5,06 118,87

Demanda de agua (hm3)

Superficial 6,83 6,16 6,83 6,61 6,83 6,61 6,83 6,83 6,61 6,83 6,61 6,83 80,36

Subterránea 2,65 2,40 2,65 2,57 2,65 2,57 2,65 2,65 2,57 2,65 2,57 2,65 31,23

Demanda

9,48 8,56 9,48 9,17 9,48 9,17 9,48 9,48 9,17 9,48 9,17 9,48 111,59 Caracterización general de la cuenca del río Lurín total

Balance entre la oferta y la demanda

Excedente 3,13 11,33 19,00 6,39 0,16 ------40,00

Déficit ------3,68 - 4,52 - 4,93 - 4,99 - 5,21 - 4,97 - 4,42 - 32,72 SEGUNDA PARTE:

Fuente: SENAMHI, SEDAPAL, ANA. Registro de volúmenes utilizados declarados al ANA, actualizado al 2017. Estudio “Construir, mejorar y ampliar el Modelo WEAP para las cuencas Chillón, Rímac y Lurín” (2019), citado en OA CHIRILU, 2019.

21 Cuadro 8. Balance hídrico mensualizado en la cuenca del río Lurín (hm3)

Lurín Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

Entrada (hm3)

Precipitación 84,96 111,28 121,16 28,17 1,60 0,41 0,65 1,32 2,06 8,90 14,85 44,43 419,79

Almacenamiento (hm3)

Nevados ------

Suelo -41,92 -46,59 -34,61 25,35 33,55 23,84 20,32 17,09 13,79 6,32 0,35 -22,81 -5,33

Salida (hm3)

Caudal -4,40 -5,35 -5,21 -5,75 -4,42 -1,47 -1,47 -1,46 -1,46 -1,46 -1,46 -1,45 -35,36 base Escorrentía -13,61 -25,79 -38,80 -13,03 -4,33 -2,55 -1,67 -1,19 -0,88 -1,16 -1,57 -4,63 -109,21 directa Evapotrans- -25,03 -33,54 -42,55 -34,75 -26,40 -20,23 -17,83 -15,75 -13,51 -12,60 -12,17 -15,53 -269,89 piración Fuente: Resultados del modelo WEAP del estudio “Construir, mejorar y ampliar el Modelo WEAP para las cuencas Chillón, Rímac y Lurín”, citado en OA CHIRILU, 2019.

El balance hídrico se realizó tomando registros de escorren- los tributarios y la parte alta de la cuenca (zona húmeda), tía en la estación de aforos Antapucro, localizada en la cabe- así como las que se infiltran en el lecho del río Lurín, de los cera del valle de Lurín (parte baja de la cuenca), consideran- canales de riego no revestidos y de las áreas de cultivo bajo do como flujos de entrada la oferta a 75% de persistencia y riego. La profundidad de la napa freática varía en función sumando las extracciones subterráneas. Como flujos de sa- del tipo de pozo, uso y ubicación. En pozos tubulares fluc- lida, se consideraron todas las demandas existentes aguas túa entre 59,80 m (Pachacamac) y 119,10 m (Lurín); los ni- abajo de cada punto de control. veles de profundidad de agua más superficiales para pozos tubulares oscilan entre 3,71 m (Lurín) y 20,00 m (Cienegui- El Cuadro 8, que se presenta a continuación, muestra el lla). En los pozos a tajo abierto, la profundidad promedio es balance hídrico mensualizado entre la entrada, el almace- de 3,50 m y en los mixtos varían de 6,28 m (Lurín) a 44,50 namiento y las salidas de agua, elaborado con base en el m (Punta Hermosa) (ANA, 2019). registro mensual promedio de ingreso de agua por precipi- tación y la distribución del recurso, incluido almacenamien- En el inventario realizado por la AAA el año 2019, en la zona to en el subsuelo, así como las salidas de agua, tanto en baja de la cuenca se contabilizaron 2 637 pozos5: 158 tu- caudal base como por escorrentía directa, complementada bulares (6%), 2 425 a tajo abierto (92%) y 54 mixtos (2%). con la devolución al ambiente por evapotranspiración. Del total inventariado, 1 597 (61%) figuran como utilizados (activos), 742 (28%) como utilizables (potenciales) y 298 AGUA SUBTERRÁNEA (11%) no utilizables. En cuanto al uso del recurso, del total de pozos funcionando, 945 correspondían a uso doméstico, La fuente de agua subterránea en la cuenca es el acuífero 389 a uso agrícola, 168 a uso pecuario, 55 a uso industrial y Lurín, que contiene una napa libre y superficial, cuya fuente 64 a uso recreacional. Se registran 1 332 pozos equipados de alimentación constituyen las aguas que se infiltran en con motor y 1 357 con bomba. GOBERNANZA DEL AGUA EN TERRITORIOS AGRÍCOLAS: ESTUDIO DE CASO EN PERÚ DE CASO ESTUDIO AGRÍCOLAS: TERRITORIOS EN AGUA DEL GOBERNANZA Cuenca del río Lurín 5 Agricultores y agricultoras entrevistados en Cieneguilla y Pachacamac manifestaron que actualmente existen más de 3 000 pozos, gran parte de ellos no reconocidos ni inventariados.

22 Cuadro 9. Volumen de explotación de agua subterránea en el año 2019 según distrito y uso

Volumen de explotación (hm3) y uso Distrito Total Agrícola Doméstico Pecuario Industrial Recreacional

Lurín 1,198 8,023 0,317 4,106 0,233 13,877

Pachacamac 1,507 4,864 0,009 0,342 0,109 6,832

Cieneguilla 0,105 0,977 1,325 - 0,125 2,532

Antioquía - 0,101 0,006 - - 0,108

Villa El Salvador 0,005 0,041 - 0,049 0,055 0,149

Punta Hermosa - 0,501 0,011 0,332 - 0,845

TOTAL 2,815 14,507 1,670 4,829 0,522 24,343

Fuente: ANA, 2019.

En el año 2019, el volumen de explotación reportado fue de En cuanto a la calidad de aguas subterráneas, en el año 24,34 hm3, equivalente a un caudal continuo de extracción 2018 se realizó una evaluación en 255 pozos monitoreados de 0,77 m3/s. En total, 14,51 hm3 (59,59%) correspondieron por SEDAPAL en acuíferos de las cuencas de los ríos Chillón, a uso doméstico; 2,815 hm3 (11,56%) a uso agrícola; 1,670 Rímac, Lurín y Chilca. El análisis evaluó siete parámetros: hm3 (6,86%) a uso pecuario; 4,829 hm3 (19,84%) a uso in- conductividad eléctrica (CE), turbiedad (UNT), potencial hi- 3 dustrial y 0,522 hm (2,15%) a uso recreacional (Cuadro 9). drógeno (pH), cloruro (Cl-), sulfatos (SO4), dureza (CaCO3)

y nitratos (NO3), concluyendo que en el acuífero Lurín se En el año 2014, el volumen de explotación registrado fue analizaron 21 pozos, predominando en la mayoría calidad 3 de 18,31 hm /año, menor que el año 2019, equivale a un excelente (15 pozos) (OA CHIRILU, 2019). caudal continuo de 0,58 m3/s, destinados mayormente a uso doméstico y agricultura. La reserva total de agua almacenada en el acuífero Lurín, estimada en el estudio (ANA 2019), fue de 330,07 hm3/ Para el año 2005, se reportó un volumen de explotación año. De acuerdo con las recomendaciones técnicas sobre 3 3 total de 13,65 hm , equivalente a 0,43 m /s de caudal con- explotación de aguas subterráneas, la reserva explotable es 3 3 tinuo, 9,29 hm para consumo doméstico, 3,8 hm para uso el 10% del agua almacenada, es decir 33,01 hm3/año, lo 3 3 agrícola, 0,46 hm para uso pecuario y 0,092 hm para uso cual indica que las extracciones registradas se encuentran industrial; distribuidos territorialmente, equivalen: 8,77 dentro de los parámetros permisibles. hm3 a la zona II (Pachacamac), 2,8 hm3 a la zona I (Lurín) y Caracterización general de la cuenca del río Lurín 2,07 hm3 a la zona III (Cieneguilla). Finalmente, un estudio similar realizado por INRENA (2004) refiere que en el valle de Lurín se han inventariado 13 aflo- En el año 1977, se registraron 692 pozos: 516 operativos, ramientos de agua subterránea, que presentan caracterís- 221 destinados a uso doméstico, 177 a uso agrícola, 110 ticas similares por ser filtraciones de flujo subsuperficial para uso pecuario y 8 para uso industrial. Se reportó un vo- que emergen en las faldas de afloramientos rocosos. Los 3 3 lumen extraído de 16,00 hm /año, equivalente a 0,51 m /s pobladores informaron que las fuentes son permanentes, SEGUNDA PARTE: de caudal continuo, destinado a uso doméstico y agrope- destinadas a uso agrícola y doméstico. Aforos realizados a cuario, con un pequeño volumen para uso industrial. los manantiales revela que su oferta es de 3,43 hm3 al año, equivalente a un caudal continuo de 0,109 m3/s.

23 USOS DEL AGUA en esta zona mantienen escasa vegetación natural de pro- tección del suelo, constituida por gramíneas, matorrales Respecto al uso del recurso, los derechos concedidos corres- arbustivos de leguminosas y xerofíticas nativas. ponden a usos consuntivos, principalmente en los sectores agricultura, vivienda, industria, y no consuntivos, para re- En relación al uso agrícola, la ANA otorga derechos de uso creación. El mayor consumo correspondía al uso agrario, de agua sobre fuentes naturales que comprenden la asig- seguido del consumo poblacional, pero en los últimos años nación de un volumen que se capta de ríos, quebradas, se ha revertido esta tendencia. Las menores asignaciones manantiales, lagunas y otras fuentes. corresponden a usos industrial y recreacional. En la cuenca En el año 2018, se asignó en la parte baja de la cuenca Lurín no se registran usos con fines energéticos. para usos consuntivos (cultivos en áreas atendidas por cana- 3 Existe una asignación de recursos para conservación de la les de riego) un volumen de 44,54 hm , proveniente de fuen- naturaleza y silvicultura. En la parte alta, sobre 2 500 m s. tes superficiales, para atender la demanda de 12 subsectores n. m., el Comité de Riego de la comunidad San Andrés de hidráulicos en 16 bloques de riego. La infraestructura consi- Tupicocha asigna un volumen de agua y convoca a faenas dera captaciones que derivan agua a 33 canales. Se abastece comunales para regar una plantación de pinos, que no el requerimiento para riego de 5 089,41 ha, distribuidas en alcanza a desarrollarse con las precipitaciones. Las lluvias predios de 3 861 usuarios agrícolas (Cuadro 10). La mayoría de canales son de tipo rústico (OA CHIRILU, 2019). El 92% de la demanda agrícola se abastece con agua superficial.

Cuadro 10. Detalle de los subsectores hidráulicos, bloques y canales de derivación en la cuenca del río Lurín

Subsectores hidráulicos (SSH) Canales de derivación

Subsector Nombre del Volumen Área bajo N° Usuarios Nombre Caudal máximo hidráulico bloque asignado (hm3 ) riego(ha) de diseño m3 /s Lindero alto 0,090 San Isidro Alto 0,075 Toma Escadito 0,020 San Isidro Bajo 0,065 Lindero Bajo 0,080 Lindero Medio Sin dato Virgen de la Asunción 0,045 Valencia 0,040 Subsector Subsector 2,61 253,22 230 San Vicente 0,040 Cieneguilla Cieneguilla Toma Altamirano 0,050 Piedra Liza 0,095 San Francisco 0,090 Huaycan 0,100 Molle Alto 0,110 Carricito 0,080 Molle Bajo 0,095

GOBERNANZA DEL AGUA EN TERRITORIOS AGRÍCOLAS: ESTUDIO DE CASO EN PERÚ DE CASO ESTUDIO AGRÍCOLAS: TERRITORIOS EN AGUA DEL GOBERNANZA Cuenca del río Lurín Santa Augusta 0,060

24 Subsectores hidráulicos (SSH) Canales de derivación

Subsector Nombre del Volumen Área bajo N° Usuarios Nombre Caudal máximo hidráulico bloque asignado (hm3 ) riego(ha) de diseño m3 /s Toledo Toledo 3,42 251,05 560 Toledo 0,900 Condorhuaca Condorhuaca Condorhuaca 0,200 1,24 211,52 42 Molino Molino Molino 0,300 Cieneguilla Cieneguilla 4,93 386,49 172 Cieneguilla 1,800 Tambo - Inga Tambo - Inga 2,60 264,38 128 Tambo Inga 0,800 Jatosisa Jatosisa Jatosisa 0,900 2,49 233,22 112 Sotelo Sotelo Sotelo 0,400 Caña Hueca Caña Hueca 2,81 314,51 144 Caña Hueca 1,100 Venturosa Venturosa 2,31 311,35 141 Venturosa 0,500 Pan de Azúcar Pan de Azúcar 2,41 409,07 432 Pan de Azúcar 0,400 San Fernando San Fernando 3,73 387,24 340 San Fernando 1,000 Mejorada Mejorada 5,28 752,74 606 Mejorada 1,000 Lurín Lurín 1,300 Santa Rosa Santa Rosa 0,600 Lurín 2,61 523,22 230 Suche Suche 0,320 Mamacona Mamacona 0,500 16 bloques 44,54 5 089,41 3 861 33 canales de derivación Fuente: Resolución Directoral N° 003-2016-ANA-Cañete-Fortaleza, 2016, citado por OA CHIRILU, 2019.

Cuadro 11. Superficie existente en la parte media y alta de la cuenca del río Lurín

Distrito Superficie agrícola (ha) Superficie no agrícola (ha) Antioquía 688,73 38 098,07 Lahuaytambo 93,54 6 666,21 Langa 394,56 7 606,27 Santiago de Tuna 304,33 4 411,94 San Andrés de Tupicocha 1 997,30 7 321,73 San Damián 734,33 19 487,95 Caracterización general de la cuenca del río Lurín Total 4 212,79 83 592,15 Fuente: Sánchez (s.f.).

En la parte media y alta, ante la dificultad de acceso a regis- y generación de empleo en la cuenca del río Lurín”, formu- tros oficiales para conocer la disponibilidad y usos de agua, lado por el economista Juan Sánchez Barba y presentado al SEGUNDA PARTE: número de familias, superficie agrícola cultivada bajo riego Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN) del Banco Inte- y volumen de agua regulada en estas zonas, se ha tomado ramericano de Desarrollo (BID) (Jurado, 2013). Los resulta- información contenida en el proyecto “Desarrollo territorial dos se presentan en los Cuadros 12 y 13, a continuación:

25 Cuadro 12. Reserva de agua, áreas de riego y número de familias, parte alta de la cuenca del río Lurín

Reservorio Capacidad (hm3) Área de riego (ha) N° Familias

Ururí - Lanzaza 0,500 200 350 Contajueyqui - Pacota 0,170 70 50 Yanasiri I y II - Cullpe 0,093 34 40 Hueccho – Santa Rosa 0,030 12 30 Pato Negro – Santa Rosa 0,018 6 20 Cancásica - Cancásica 0,150 70 50 Total 0,961 392 470 Fuente: Elaboración propia con base en Jurado, 2013.

Cuadro 13. Valor Bruto de la Producción por cultivos según distritos 2010 en la cuenca del río Lurín (miles de Soles peruanos)

Zona Cuenca alta Cuenca media alta Cuenca baja 1 Total Lurín Langa Cuenca Antioquia Tupicocha Cieneguilla San damian Pachacamac Lahuaytambo Cultivo / Distrito Santiago de tuna

Manzana 29 27 24 9 178 1 527 776 1 463 150 33 466 13 673 Ají ------3 770 - 1 925 5 695 Lúcuma ------621 3 302 1 751 5 674 Maíz Chala ------38 2 232 2 076 4 346 Camote ------2 585 1 375 3 960 Membrillo - - - 1 600 534 623 744 81 56 50 3 688 Alfalfa 326 753 60 63 80 111 405 67 89 173 2 127 Coliflor ------1 342 225 1 567 Palta - - 24 192 40 52 44 458 158 503 1 471 Cebolla ------1 317 - 1 317 Tuna 20 - 79 226 85 103 107 72 269 137 1 098 Tomate - - - 84 - - - 332 225 411 1 052 Fresa ------818 818 Pimiento ------204 539 743 Papa 90 131 - - 48 123 190 - - 20 602 Melocotón 54 206 19 26 86 136 - - 59 586 Haba G.V. 42 36 8 - 55 81 161 - - - 383 Arveja G.V. 15 24 - - 59 78 170 - - 36 382 Total 576 971 401 11 362 2 454 2 033 3 420 5 793 11 608 10 564 49 182 GOBERNANZA DEL AGUA EN TERRITORIOS AGRÍCOLAS: ESTUDIO DE CASO EN PERÚ DE CASO ESTUDIO AGRÍCOLAS: TERRITORIOS EN AGUA DEL GOBERNANZA Cuenca del río Lurín Nota: 1 Distrito Cuenca, su capital es San José de los Chorrillos. Fuente: Vargas, 2013.

26 La misma fuente (Vargas, 2013) refiere la existencia de una nación del agua es volumétrico y se mide con métodos em- importante población de ganado vacuno, que produce leche píricos, por tiempo de uso de un caudal uniforme; alternati- para la elaboración artesanal de quesos; igualmente, anota vamente, por capacidad de estanque. actividades de engorde de otras crianzas. La cabaña ganadera tiene la siguiente composición (véase el Cuadro 14). El sector productivo agrario concentra el mayor consumo de agua. En el Cuadro 13 se muestran los principales cultivos En el estudio “Innovación, agua, medios de vida: discur- trabajados en los diez distritos de la cuenca y su Valor Bruto sos de cambio en pobladores de San Andrés de Tupicocha, de Producción (VBP) en moneda nacional. La información Lima Perú” (Gómez de la Torre, 2018), se indica que la corresponde al año 2010. No ha sido posible encontrar re- construcción de reservorios temporales y el incremento, portes actualizados. hasta 2,5 hm3, de la capacidad de regulación de la laguna Tuctococha se realizaron a partir del año 2006, promovi- Una actividad productiva nueva es la crianza intensiva de dos y con apoyo financiero inicial del Municipio de San truchas. En el distrito San Damián existe una piscigranja Andrés de Tupicocha, complementado con aportes del con una batería de estanques instalada en la ribera del cau- Gobierno Regional de Lima Provincias. Estos reservorios ce del río Lurín, inmediatamente después de su nacimien- almacenan y regulan aguas de lluvia. En estiaje, a través to. No se han obtenido parámetros de producción, por ser del canal Huillcapampa, reciben aportes del sistema de la- una actividad recién iniciada. gunas de la parte alta y abastecen el llenado de estanques En la parte media de la cuenca, aún en estiaje, el río Lurín temporales para atender la demanda de cultivos. El gana- presenta un caudal importante que se capta para fines pro- do vacuno, ovino y caprino abreva en fuentes naturales y ductivos. Como se observa en el Cuadro 13, la parte baja de no constituye una demanda importante. los distritos de Langa, Lahuaytambo y el distrito de Antio- La escasez de agua obliga a emplear medios apropiados quía, este último en el sector medio, registran los mayores para evitar pérdidas en el traslado a las parcelas. Está muy VBP de los distritos de la parte media y alta. difundido el uso de tubería flexible de cloruro de polivinilo En este sector, los usuarios captan el agua directamente del (PVC) para derivar pequeños cursos de agua a estanques río en las siguientes modalidades: (i) formalmente, a través temporales. En toda la cuenca, el control de turnos y asig- de bocatomas construidas y registradas oficialmente por la

Cuadro 14. Actividad pecuaria en la cuenca del río Lurín

Ganado vacuno Ganado ovino Ganado caprino Distrito (n.° de animales) (n.° de animales) (n.° de animales)

San Damián 1 896 3 667 2 971 Caracterización general de la cuenca del río Lurín

Tupicocha 715 992 1 720

Lahuaytambo - 1 113 779

Langa - 990 1 293 SEGUNDA PARTE:

San José de Chorrillos (Cuenca) - - 1 282

Fuente: Elaboración propia con base en Vargas, 2013.

27 Figura 4. Formas de captación del agua del río Lurín, parte media de la cuenca ©FAO/A. Bravo ©FAO/ R.M. Hermoza ©FAO/A. Bravo ©FAO/A. Bravo

ALA, administradas por comités de riego de las comunida- las, muchas en terrenos con fuerte inclinación no apropia- des existentes, conduciendo el agua por canales revestidos dos. Generan demanda de recursos hídricos que es necesa- con cemento y tubos de PVC a los huertos frutícolas que rio regularizar, medir y controlar. caracterizan la agricultura de esta zona de la cuenca; e (ii) informalmente, por tubos que captan el agua directamente Se estima que este sector consume el mayor volumen de del cauce del río o de canales de riego, utilizando diversos agua del río. También se observa el mayor desorden en la artificios (Figura 4). En esta zona parece estar la mayor debi- distribución. De forma paralela a los canales autorizados de lidad en el control del uso de agua de riego. riego o al costado de la carretera, frecuentemente se obser- va un considerable número de tubos, en promedio de tres Las características del clima y la disponibilidad de agua en pulgadas de diámetro, que captan agua informalmente. el río Lurín permiten instalar cultivos en lugares a los que se puede llevar agua, observándose intensa actividad en la En la cuenca baja, prácticamente desde el km 40 de la ca- parte media. Se observan numerosas plantaciones frutíco- rretera que une Cieneguilla con los distritos de la parte alta, en estiaje el río muestra muy bajo caudal, no se respeta el caudal mínimo ecológico. Los escurrimientos que llegan al distrito de Cieneguilla son captados en su totalidad por usua- GOBERNANZA DEL AGUA EN TERRITORIOS AGRÍCOLAS: ESTUDIO DE CASO EN PERÚ DE CASO ESTUDIO AGRÍCOLAS: TERRITORIOS EN AGUA DEL GOBERNANZA Cuenca del río Lurín

28 rios agrarios que compiten con conductores de casa-huertas derecho consuetudinario de las comunidades campesinas. e instalaciones de recreo, clubes campestres o establecimien- Esta interpretación se concilia con lo establecido en las co- tos comerciales que atienden turismo local. Esta situación rrespondientes leyes de aprovechamiento sostenible de también restringe la recarga del acuífero subterráneo6. recursos naturales y de recursos hídricos.

Los servicios de agua y saneamiento en los distritos de la Las juntas directivas de las comunidades vigilan la conserva- parte alta y media de la cuenca son ofrecidos por las mu- ción y uso de los recursos naturales en sus territorios y ad- nicipalidades distritales con apoyo del Programa Nacional ministran la asignación de parcelas a sus miembros hábiles, de Saneamiento Rural (PNSR) del MVCS y son operados concediéndose complementariamente cuotas de agua para por las correspondientes JASS; y en los distritos de la parte fines agrícolas. A quienes no acceden a parcelas de cultivo, se baja, por la EPS de Lima Metropolitana (SEDAPAL). Los mu- les autoriza la conducción de hatos de ganado en zonas esta- nicipios de la parte media y alta utilizan agua proveniente blecidas específicamente para la crianza de animales mayo- de manantiales localizados en la parte alta de las capitales res (vacunos, ovinos, cabras). La condición de miembro hábil de distrito, recurriendo a los caudales regulados en la la- se adquiere mediante la residencia prolongada en la zona y guna Tuctococha o reservorios intermedios solo en época la aprobación de la asamblea general de incorporación a la de estiaje cuando disminuye la oferta de manantiales. Los comunidad. Se mantiene por el cumplimiento de obligacio- servicios que ofrecen son de agua entubada, no cuentan nes aprobadas por la junta directiva para beneficio mutuo de con sistemas de potabilización que garanticen la calidad sus miembros (Gómez de la Torre, 2018). adecuada del recurso para consumo humano. ACTIVIDADES SECTORIALES EN SEDAPAL cubre la demanda de los tres distritos de la par- EL TERRITORIO te baja de la cuenca, utilizando recursos provenientes del acuífero Lurín, que procesa en plantas potabilizadoras loca- Las actividades económicas desarrolladas en la cuenca se ba- lizadas en la cabecera de los sistemas de distribución. san en la utilización de los recursos naturales existentes en ella y su entorno, especialmente suelo, agua y las caracterís- La oferta existente en la cuenca satisface la demanda actual de ticas del clima, que ofrecen condiciones apropiadas para la los sistemas y asegura la provisión para la demanda futura de producción agropecuaria intensiva en casi toda la cuenca, es- los distritos de la parte media y alta, cuya población total es de pecialmente en los distritos de la parte media y baja. La agri- 6 200 habitantes. En los distritos de la parte baja, la demanda cultura es la actividad económica más importante; concentra actual de la población de 233 880 habitantes se satisface me- el trabajo de 4 331 pequeños conductores de parcelas y ge- diante el bombeo de recursos del acuífero Lurín, el mismo que nera ocupación temporal de la población económicamente cuenta con potencialidad para cubrir la demanda futura. activa (PEA) en los 10 distritos de la cuenca. Representa un valor bruto de producción promedio anual de 15 millones de La ANA, a través de la AAA Cañete-Fortaleza, otorga a SE- dólares estadounidenses (Cuadro 13). DAPAL licencia de derechos de uso de agua sobre las fuen- tes naturales, que comprenden un volumen que puede El cultivo de manzana es el más difundido, se produce en Caracterización general de la cuenca del río Lurín ser captado de ríos, quebradas, manantiales, lagunas y todos los distritos de la parte alta, media y baja y genera otras fuentes. el mayor VBP agrícola de la cuenca. Siguen los cultivos de ají, lúcuma, maíz chala para forraje y camote, que solo se En la parte alta y media, como se explicó en los párrafos producen en la parte baja; plantaciones de membrillo, en precedentes, el acceso y uso de los recursos naturales y el los distritos de la parte media y baja; igualmente, la pro- derecho de uso de agua se administran en el marco del ducción de alfalfa en todos los distritos, aunque su aporte SEGUNDA PARTE:

6 La falta de agua en el cauce también compromete la recarga del acuífero. Un agricultor entrevistado en Cieneguilla manifestó que la débil recarga del acuífero y la proliferación de pozos no controlados deprime la napa freática, obligando a quienes tienen pozos con licencia formal a profundizar con frecuencia la excavación de sus pozos para llegar a niveles de extracción del recurso.

29 al VBP es sensiblemente menor. Los portafolios de cultivos dia de la cuenca (San Andrés de Tupicocha, San Damián, de los 10 distritos son amplios, contienen frutales de pro- Lahuaytambo y San José de los Chorrillos (Cuenca), se ducción estacional y hortalizas que, dadas las condiciones orienta a la producción de carne y en menor medida a la del clima y con disponibilidad de agua, se pueden producir producción artesanal de queso, que se destina al gran mer- durante todo el año. cado de Lima (Figura 5). En las comunidades de Pacota, San Damián, Quilquichaca y Lahuaytambo, se ha iniciado la La parte alta presenta limitaciones que generan escasez hí- instalación de granjas para la crianza de animales menores drica para la producción agropecuaria; sin embargo, posee (cuyes) con la finalidad de agregar valor a la cadena produc- importante potencial para el desarrollo de infraestructura, tiva de alfalfa en la zona. natural y artificial, para mejorar la captación, reserva y re- gulación de aguas pluviales, en cuerpos de agua naturales Existen pequeñas industrias que procesan artesanalmente como las lagunas existentes, en reservorios que pueden la producción de fruta no comercializada en fresco, especial- construirse en lugares aparentes y mediante la instalación mente membrillo y manzana, para elaborar mermeladas, de infraestructura natural y pequeñas obras que favorezcan machacados, néctares y productos secos. la infiltración de los excedentes de lluvia. La crianza intensiva de truchas es una actividad económica La ganadería ocupa el segundo lugar en importancia eco- nueva que se ha instalado en el sector Quilquichaca del dis- nómica. La crianza de animales mayores (vacuno, ovino, trito San Damián. No es posible aún medir su contribución caprino) se concentra en los distritos de la zona alta y me- a la economía de la zona.

Figura 5. Crianza extensiva de ganado ovino y vacuno ©FAO/J.W. Hermoza ©FAO/A. Bravo GOBERNANZA DEL AGUA EN TERRITORIOS AGRÍCOLAS: ESTUDIO DE CASO EN PERÚ DE CASO ESTUDIO AGRÍCOLAS: TERRITORIOS EN AGUA DEL GOBERNANZA Cuenca del río Lurín

30 En los distritos de San Andrés de Tupicocha, San Damián y fo, explotación minera no metálica, caliza, empresa Unión Antioquía existen emprendimientos vinculados al turismo Andina de Cementos (UNACEM); registro No 44, denomi- nacional (Jurado, 2013), correspondiendo a Antioquía el nación CONCREMAX, distrito Lurín, explotación minera no mayor desarrollo (Figura 6). En los distritos de la parte baja, metálica, hormigón, empresa CONCREMAX; registro No 97, Cieneguilla, Pachacamac y Lurín, se desarrollan servicios denominación Pucará, distrito Pachacamac, explotación mi- vinculados al ocio, descanso y recreación. nera no metálica, caliza, empresa UNACEM (MINEM, 2019).

No ha sido posible acceder a información sobre el núme- Finalmente, en el espacio intercuenca compartida con la ro de personas vinculadas a las cuatro últimas actividades, cuenca del río Rímac, distrito Villa María del Triunfo, se locali- tampoco el valor económico que generan las mismas. za una industria de producción de cemento, que procesa cali- zas extraídas de los yacimientos de Atocongo y Pucará. La ac- En cuanto a actividades mineras, en el año 2016 el Ministe- tividad es manejada por la empresa UNACEM. Su vinculación rio de Energía y Minas registró concesiones mineras en los con la cuenca del río Lurín está relacionada con el yacimiento distritos de Santiago de Tuna, San Andrés de Tupicocha, San Pucará y probablemente con la extracción de agua del acuí- Damián, Lahuaytambo, Langa, Cuenca y Antioquía, pero se fero Lurín. La empresa considera dentro de su programa de desconoce el estado actual de estas concesiones. desarrollo sostenible la línea de apoyo a las comunidades localizadas en los distritos de Pachacamac y Lurín. La empre- En el año 2019, se reportaron tres unidades mineras en sa forma parte del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca producción con las siguientes características: registro No Interregional (CRHCI) CHIRILU. 19, denominación Atocongo, distrito Villa María del Triun-

Figura 6. Oferta de servicios turísticos en Tupicocha y Antioquía ©FAO/R.M. Hermoza Caracterización general de la cuenca del río Lurín ©FAO/R.M. Hermoza SEGUNDA PARTE:

31 Las actividades mineras no producen alteraciones en la ca- de conservación de suelos que permiten un buen manejo lidad del agua de la cuenca. Sin embargo, dos actividades de agua (surcos en contorno, pequeñas terrazas de forma- mineras producen alteración de la calidad del aire en la ción lenta); algunos han instalado sistemas de riego loca- zona de procesamiento. lizado (aspersión, goteo, microaspersión). Las laderas del entorno, que no presentan cultivos, muestran vegetación USO DE SUELOS natural compuesta por especies xerofíticas nativas, gramí- neas, leguminosas herbáceas y arbustivas que protegen La clasificación por capacidad de uso mayor de suelos, rea- el suelo, facilitando la infiltración pluvial y controlando la lizada en la cuenca de Lurín por la Oficina Nacional de Eva- erosión hídrica. Estas áreas no se siembran regularmente luación de Recursos Naturales (ONERN) en 1968, muestra porque las precipitaciones no satisfacen la demanda de que 5 466,63 ha (3,34%) son áreas en las que se puede cultivos de importancia. establecer cultivos en limpio (agricultura intensiva); con calidad agrológica alta pueden soportar cultivos permanen- Como se refirió anteriormente, las comunidades de la par- tes, y con calidad agrológica media con limitaciones por la te media y alta, a través de los comités de riego, ejercen calidad del suelo, cultivos menos exigentes (ONERN, 1980; control y vigilancia en la distribución del agua. Atienden la RCTCUM, 2009; OA CHIRILU, 2019). En total, 28 416,29 ha demanda de áreas de cultivo y abrevaderos de animales. Es (17.35%) son áreas aptas para el pastoreo temporal, para muy difundido el uso de reservorios, construidos con ma- fines de protección; debido a la calidad agrológica baja, tie- lla geotextil o plástica, generalmente con apoyo técnico y nen limitación por suelo y riesgo de erosión. El resto de las económico del municipio distrital, provincial y/o Gobierno áreas son territorios de protección, con calidad agrológica Regional de Lima Provincias. Las familias y/o personas agri- baja y limitaciones por suelo y riesgo de erosión, parte del cultoras con áreas en una misma zona se agrupan en torno cual corresponde a territorios de protección de formación a estos reservorios y, con autorización comunal, organizan lítica (roca madre) (Cuadro 15). la administración y vigilancia del llenado de los reservorios y la distribución de los turnos de riego. Por las limitaciones y características del territorio, las per- sonas agricultoras de la parte alta de la cuenca ejecutan habitualmente en sus actividades productivas, prácticas

Cuadro 15. Capacidad de uso mayor de suelos

Símbolo Descripción Área (ha) Porcentaje

Cultivos en limpio, Calidad Agrológica Alta – Cultivos Perma- A1s®-C2s® 5 466,63 3,34 nentes, Calidad Agrológica Media. Limitación por suelo Pastoreo, Calidad Agrológica Baja - Protección. Limitación por P3se-Xse 28 416,29 17,35 suelo y erosión

Xle Protección (formación Lítica) 69 310,78 42,31

Protección - Pastoreo Temporal, Calidad Agrológica Baja. Limi- Xs-P3se(t) 1 283,28 0,78 tación por Suelo y erosión. Protección - Pastoreo, Calidad Agrológica Baja, Cultivos en Lim- Xse-P3se-A3se 57 792,07 35,28 pio,Calidad Agrológica Baja. Limitación por Suelo y erosión

Xse** Protección (Formación de Nivales) 1 550,69 0,94

Total 163 819,74 100

GOBERNANZA DEL AGUA EN TERRITORIOS AGRÍCOLAS: ESTUDIO DE CASO EN PERÚ DE CASO ESTUDIO AGRÍCOLAS: TERRITORIOS EN AGUA DEL GOBERNANZA Cuenca del río Lurín Fuente: ONERN, 1980; RCTCUM, 2009.

32 Distribución de actividades productivas en las comunidades

Con base en los usos y costumbres de las comunidades, a los acuerdos adoptados por la Asamblea de comuneros y debido a la escasez de agua, las actividades productivas en terrenos comunales se dividen entre sus miembros en función de la disponibilidad de recursos y de la elección o preferencia del socio. Con conocimiento del MIDAGRI, a algunos comuneros se les concede terrenos y agua para cultivos, pero no se les permite criar ganado. A otros se les autoriza la conducción de hatos de ganado en praderas naturales de la comunidad y no se les entrega tierras ni asigna cuotas de agua. Los comuneros que conducen parcelas con riego solo pueden realizar como actividad complementaria la crianza de animales menores, como cuyes o aves de corral.

La información presentada en el Cuadro 11 contrastada con tro plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) de la información del Cuadro 15, muestra áreas que las comu- propiedad de SEDAPAL, que en conjunto vierten al río Lurín nidades pueden incorporar a la agricultura. Existe gran can- 970 l/s de aguas residuales. tidad de tierra con capacidad productiva que no se siembra por falta de agua de riego. Las áreas de siembra y cultivo se El estudio de monitoreo comprendió la toma de muestras y ajustan a la disponibilidad de agua, que es informada por análisis en siete puntos de control establecidos por la ANA, el comité de regantes. Nadie siembra más de lo autorizado que corresponden a: (i) salida de laguna Tuctococha, que- por la comunidad. brada Huillcapampa; (ii) inicio o nacimiento del río Lurín (Puente Quilquichaca San Damián); (iii) Puente Huatiaca- CALIDAD DEL AGUA ya; (iv) Puente Bentín; (v) Puente SENAMHI; (vi) Puente Cieneguilla y (vii) Puente cruce con carretera panamericana Sobre la calidad de las aguas del río Lurín, signos visibles antigua. Los resultados de las muestras que presentan pa- externos, como la transparencia, color y olor, denotan que rámetros que afectan la calidad del agua se detallan en el son de buena calidad, por lo menos hasta la zona de Antio- Cuadro 16. quía. Esto se confirma en las actividades productivas frutíco- las y en la crianza de truchas, que se lleva en la Piscigranja Como se observa, existen deficiencias de calidad detecta- Quilquichaca, del distrito San Damian7 y se comprueba en das a la salida de la Laguna Tuctococha, bajo contenido de los reportes publicados por el Observatorio del Agua Chi- oxígeno disuelto, pH alcalino y contenido de plomo total. llón-Rímac-Lurín (2019). Tratándose de una fuente que no recibe vertidos ni presenta Caracterización general de la cuenca del río Lurín actividades antropogénicas, estos resultados se atribuyen a Sin embargo, el estudio “Monitoreo de la calidad del agua características de la laguna. El pH alcalino se mantiene en superficial de la cuenca del río Lurín” (ANA, 2013b) reporta tres estaciones de muestreo. La última estación, localizada en la parte baja la existencia de 48 vertimientos de aguas después de la entrega de la PTAR San Bartolo y antes de la residuales domésticas e industriales, consideradas fuentes confluencia del río al Océano Pacífico, presenta índices de contaminantes del recurso. Entre estas se encuentran cua- contaminación elevados. El informe reporta que durante el SEGUNDA PARTE: muestreo, a partir de la estación Cieneguilla el río Lurín no presentaba caudal.

7 Actividad realizada en estanques que utilizan las aguas del río Lurín inmediatamente después de la unión de los ríos Chalilla y Taquía.

33 Cuadro 16. Resultados de la evaluación cualitativa de la calidad del agua en la cuenca del río Lurín

Parámetros que afectan la calidad del agua – Estándar de Punto de Monitoreo Descripción Categoría calidad ambiental para agua (D.S. No 002-2008-MINAM) LURIN Laguna Tuctococha, salida laguna, en quebrada Ltuc1 4 oxígeno disuelto; pH, plomo Huillcapampa, final de carretera Río Lurín, a 100 m de la unión del río Chalilla y Rluri1 Taquía, inicio río Lurín. pH Puente Quilquichaca San Damián Rluri3 Río Lurín, Puente Bentín pH Río Lurín, Puente 3 Rluri5 pH Cieneguilla oxígeno disuelto; demanda bioquímica de oxígeno (DBO); Río Lurín, cruce Rluri8 DBO ; sodio; sulfuros; fosfatos; Panamericana Sur 5 aceites y grasas; coliformes termotolerantes; Escherichia coli Fuente: Elaboración propia con resultados de análisis citados por ANA, 2013b.

Nota: La clasificación de los cuerpos de agua mencionada en el informe de la ANA (2013b), considera: Categoría 3, desde la naciente de los ríos hasta su entrega al mar; Categoría 4, corresponde a lagunas, en el estudio laguna Tuctococha.

CAMBIO CLIMÁTICO tación y temperatura. Las proyecciones realizadas indican que en los próximos años existe el riesgo de que puedan En relación a otros factores que afectarían la disponibilidad acentuarse los períodos de estiaje. de agua y la capacidad productiva en la cuenca, el mayor riesgo se vincula con las alteraciones que puede producir En el análisis de la información meteorológica para el perío- el cambio climático incidiendo en la gobernanza del agua do 1965-2013 en las cuencas Chillón, Rímac, Lurín y parte (SENAMHI 2016). alta del Mantaro, el SENAMHI indica una señal de aumento significativo de la temperatura a razón de 0,18 oC/década El estudio de vulnerabilidad climática de los recursos hídri- (0,9 oC en 49 años), aumento observado en alturas entre 5 cos en las cuencas de los ríos Chillón, Rímac, Lurín y Parte km y 12 km sobre las cuencas altas del estudio (SENAMHI, Alta del Mantaro (SENAMHI, 2016) revela que el cambio 2016). Este comportamiento explicaría, entre otras causas, climático profundizará los problemas de variación climática la desaparición o retroceso de glaciares y nevados en la que se confrontan en la cuenca, especialmente en precipi- zona andina y revelaría una relación con el calentamiento de la temperatura a escala global. GOBERNANZA DEL AGUA EN TERRITORIOS AGRÍCOLAS: ESTUDIO DE CASO EN PERÚ DE CASO ESTUDIO AGRÍCOLAS: TERRITORIOS EN AGUA DEL GOBERNANZA Cuenca del río Lurín

34 En precipitación, el análisis de la tendencia en el período cuencas de estudio (Chillón, Rímac, Lurín y Alto Mantaro) y hidrológico de los últimos 49 años, en las estaciones de que alcanza la categoría de moderado a extremadamente apoyo ubicadas al sureste y este de la cuenca Lurín, ha pre- seco (-1,0 a menores que -2,0). En cuanto a los años hú- sentado aumentos regionales significativos de la precipita- medos, la distribución del SPI en las cuencas fue variable, ción, que guarda coherencia con el aumento de la hume- alcanzando categorías de moderado a extremadamente hú- dad específica entre 5 km y 12 km de altura, de 0,45 gr/kg medo, algunas veces solo en las partes altas de las cuencas por década (SENAMHI, 2016). (sobre 4 000 m s. n. m.) y otras en las más bajas (2 000 m s. n. m.). Para el período de avenidas, la señal de tendencias muestra que en las estaciones al sureste y este de la cuenca Lurín La información revisada y los registros analizados revelan y Alto Mantaro, se han presentado aumentos significativos que en la cuenca es necesario prepararse para enfrentar los de la precipitación en los últimos 49 años, con una clara efectos del cambio climático, especialmente aquellos rela- señal de tendencia regional. Para el período de estiaje la cionados con alteraciones en la precipitación, disponibili- información analizada reveló que la cuenca alta de Lurín dad de agua y temperatura. presentó aumentos no significativos, con excepción de la estación Langa que registró un aumento significativo de SERVICIOS ECOSISTÉMICOS 71% (SENAMHI, 2016). La cuenca del río Lurín provee servicios ecosistémicos muy El análisis a escala estacional en los últimos 49 años en ge- importantes, tanto para la población de la cuenca como neral muestra la señal de tendencia de la precipitación en para las regiones de Lima Metropolitana, Callao y Lima dos marcados comportamientos. En el trimestre junio-ju- Provincias, así como para el país. Se puede sintetizar en los lio-agosto (JJA) de 1965-2013, la precipitación tendió a siguientes servicios: disminuir significativamente, principalmente en las cuen- • Provisión: agua para consumo poblacional, pro- cas altas. El análisis de SENAMHI (2016) resalta que JJA es ductivo y recreativo; alimentos para consumo propio y la época de escasas precipitaciones y durante los últimos provisión a la ciudad de Lima; conservación de recursos 49 años, estas han sido cada vez más secas. En el resto de genéticos, especialmente frutales, como tuna, membri- las estaciones del año y en el período anual, no hay muchas llo, manzana, aguaymanto; provisión de hierbas aro- variaciones significativas de la señal espacial. Un comporta- máticas y plantas medicinales. miento de aumento general de la precipitación es determi- nado, principalmente en las cuencas media y alta. • Regulación: hídrica, purificación del agua en el re- corrido del río Lurín; de la calidad del aire; secuestro La utilización del Índice de Precipitación Estandarizado (SPI, de carbono; regulación de enfermedades; del clima; de por sus siglas en inglés) para el análisis de los períodos se- riesgos naturales y control de la erosión del suelo. cos y húmedos establece lo siguiente. Según el SPI -3 (fe- brero y marzo), se han identificado los años 1968, 1980, • Soporte: mantenimiento de ecosistemas, biodiver- Caracterización general de la cuenca del río Lurín 1990, 1991 y 1992 como períodos con sequías moderadas sidad en flora y fauna; establecimiento de espacios a extremadamente secas en las cuencas del Mantaro, Chi- silvoagropecuarios; contribución al ciclo de nutrientes; llón, Rímac y Lurín. También se observa que en la década formación de suelos; acuicultura y producción primaria. 2003-2012 predominan los años con condiciones norma- les. El comportamiento espacial del SPI -3 del mes de marzo • Culturales y conservación del patrimonio: be- permite diferenciar entre años secos (1992, 1968 y 1990) lleza escénica; recreación y turismo, natural y cultural; y húmedos (1984, 1967, 1973, 1981 y 2001), mostrando afirmación de patrimonio cultural, pertenencia a cultu- SEGUNDA PARTE: en el año 1992 una sequía regional que abarca las cuatro ras ancestrales (herederos de quipus8 y amunas).

8 Instrumentos precolombinos de almacenamiento de información contable y estadística, a base de cuerdas de lana o algodón de diversos colores, provistos de nudos, usados en la civilización andina.

35 • El Gobierno Regional de Lima Provincias actúa en INSTITUCIONALIDAD los siete distritos de la provincia de Huarochirí locali- PARA LA GESTIÓN DE zados en la cuenca, en el mantenimiento y mejora de infraestructura de transportes, comunicaciones y apoyo AGUAS Y DESARROLLO al desarrollo. Trabaja a demanda de las comunidades y grupos organizados de la población, coordina sus EN LA CUENCA actuaciones con los gobiernos locales, tanto provincial como distritales. El MIDAGRI, a través de la ANA, es el organismo técnico es- pecializado que constituye el ente rector del SNGRH. Forma • La Municipalidad Metropolitana de Lima interviene parte del Sistema Nacional de Gestión Ambiental y es la en apoyo de los tres distritos de la parte baja y desarro- máxima autoridad técnica normativa en materia de recur- lla programas de apoyo en servicios públicos, promo- sos hídricos en Perú. ción social y de recuperación del área verde productiva del valle de Lurín. La Ley de Recursos Hídricos (Ley N° 29338) establece la ges- tión hídrica con enfoque integrado de cuenca hidrográfica • Los municipios de los distritos de la parte media y y determina la Estructura Orgánica de la ANA y de las AAA, alta y el provincial de Huarochirí conforman la Man- que para su gestión se apoyan en las ALA. comunidad Municipal de la Cuenca del Río Lurín. Con la motivación por los aspectos expuestos y analizados La cuenca del río Lurín forma parte de la Cuenca Interregio- en el taller de devolución de hallazgos sobre la gober- nal CHIRILU, administrada por la ALA Chillón, Rímac, y Lu- nanza del agua en la cuenca del 30 de enero de 2020 rín, cuya sede se localiza en la ciudad de Lima. Forma parte (descrito en el capítulo 4), invitaron a los alcaldes de los de la AAA Fortaleza-Cañete. distritos de Cieneguilla, Pachacamac y Lurín a integrar- En el acápite 2.1. Marco político, legislativo e institucional, se a la Mancomunidad y apoyar el Plan de Manejo de se describe detalladamente la institucionalidad, estrate- Recursos Hídricos de la Cuenca Lurín. Convocaron a una gias y herramientas que se disponen para la gestión de las reunión que se llevó a cabo el 27 de febrero de 2020; aguas en el país y su situación en la cuenca del río Lurín. no se conocen los acuerdos adoptados.

Adicionalmente, las instituciones que promueven el desa- Existen organizaciones no gubernamentales (ONG) que tra- rrollo en la cuenca son: bajan en la zona brindando apoyo institucional en activida- des vinculadas a la gestión de agua y recursos asociados. En • MIDAGRI, a través del programa AgroRural, brinda muchas acciones participan autoridades de gobiernos loca- apoyo técnico en el manejo de suelos y explotaciones les, líderes comunales, personas agricultoras y pobladores productivas, como el bosque de pinos de Tupicocha y interesados en el agua. Destacan los procesos referidos a la mejora de riego y la conducción de plantaciones de continuación (Felipe-Morales, 2012): frutales en Lahuaytambo. • Primera reunión de autoridades de la parte • El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCE- alta de la cuenca del río Lurín, septiembre/diciem- TUR) promueve acciones de valoración del patrimonio bre 1966. Organizó la ONG Instituto de Desarrollo del natural, cultural y promoción del turismo nacional, Medio Ambiente (IDMA). Se conformó el “Comité de especialmente en los distritos de San Andrés de Tupi- gestión ambiental concertado de la parte alta de la cuen- cocha y Antioquía. ca del río Lurín”, participaron los alcaldes de Tupicocha, Langa, Lahuaytambo, e instituciones que trabajaban en la cuenca: IDMA, ONG OACA (Grupo GEA), Centro de In-

GOBERNANZA DEL AGUA EN TERRITORIOS AGRÍCOLAS: ESTUDIO DE CASO EN PERÚ DE CASO ESTUDIO AGRÍCOLAS: TERRITORIOS EN AGUA DEL GOBERNANZA Cuenca del río Lurín vestigación, Especialización y Desarrollo (CIED), Ciudad

36 Saludable, Proterra, Programa Nacional de Manejo de • Formación de la “Mesa del Agua”: fue creada a Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos (PRO- finales de 2007, presidida por la Oficina Ambiental del NAMACHCS) y la Universidad Nacional Agraria La Molina Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y (UNALM). Se estableció el compromiso de elaborar el coordinada por IPROGA. Participaron la Asociación de “Plan Maestro de la Cuenca del Río Lurín”. Autoridades de la Cuenca del Río Lurín, la Municipali- dad Metropolitana de Lima, el Gobierno Regional de • Elaboración del plan estratégico de la cuenca: Lima Provincias, la Junta de Usuarios de la Cuenca Lu- en el año 2000, se publicó el documento “Plan Estraté- rín-Chilca, INRENA, Administración Técnica del Distrito gico para el Desarrollo Sustentable de la Cuenca del Río de Riego Lurín, SEDAPAL, Consorcio Abengoa, Cemen- Lurín”, liderado por la ONG OACA (Grupo GEA), apoya- tos Lima, la Plataforma Técnica de ONG de la Cuenca do por la Fundación CEPA (Centro de Estudios y Proyec- del río Lurín, Dirección General de Salud Ambiental tación Ambiental), el Foro Latinoamericano de Ciencias (DIGESA), y asociaciones de propietarios y de centros Ambientales (FLACAM) y auspicio de Fundación Avina. poblados rurales. Esta mesa constituyó temporalmente el espacio de concertación, diálogo y propuestas para • Conformación de la asociación de alcaldes de atender la escasez de agua en la cuenca y realizar una la cuenca: en el año 2000, en colaboración con la adecuada gestión de la misma. Municipalidad Metropolitana de Lima y la Provincia de

Huarochirí, se constituyó la Asociación de Autoridades • Formación de la Mancomunidad Municipal de Municipales (AAM) de la cuenca del río Lurín, integrada la cuenca alta y media: creada en el año 2007 en por 12 alcaldes distritales, con el objetivo de imple- el marco de la Ley de Mancomunidades No 29029, con mentar políticas de desarrollo sustentable en la cuenca, el nombre de Mancomunidad de la Cuenca de Lurín, definidas en el Plan Estratégico citado anteriormente. conformada actualmente por nueve municipalidades No fue reconocida legalmente y no tuvo continuación. distritales. Su impulsor y primer presidente fue el Sr. Teodoro Rojas Melo, Alcalde del Municipio de San An- • Conformación de plataforma técnica: en el año drés de Tupicocha. 2009, las agrupaciones IDMA, CIED, Grupo GEA, Insti- tuto de Promoción para la Gestión del Agua (IPROGA) y Una importante plataforma de actores públicos y privados Educación para el Desarrollo Sustentable de Los Andes que provee, comparte e intercambia datos, información y (EDUCANDES) conformaron la Plataforma Técnica de conocimientos sobre los recursos hídricos en las cuencas ONG de la Cuenca del Río Lurín, coordinada inicialmen- de los ríos Chillón, Rímac y Lurín, es el Observatorio del te por CIED, luego el Grupo GEA, y actualmente coordi- Agua Chillón-Rímac-Lurín, que en su implementación y nada por IPROGA. operación cuenta con el apoyo de la ANA. Fue creado en el año 2016 en colaboración con la Sociedad Alemana para la • Experiencia “Procuenca Lurín”: surgió a partir del Cooperación Internacional (GIZ), en el marco del “Proyec- Decreto Supremo No 060-2004-PCM, con el objetivo de to de adaptación de la gestión de los recursos hídricos en “coordinar y concertar la ejecución de programas y pro- Caracterización general de la cuenca del río Lurín zonas urbanas al cambio climático” y la participación del yectos de superación de la pobreza, efectuado por los go- sector privado ProACC. biernos nacional, regional y local, para crear oportunida- des económicas, desarrollo rural, seguridad alimentaria Se encuentra alojado dentro del SNIRH y brinda información y salud, con énfasis en el espacio rural”. El primer progra- sobre caracterización de las cuencas, estado situacional de ma piloto se realizó en la cuenca del río Lurín, aprobado los recursos hídricos, oferta hídrica, calidad, demanda y usos o por la Resolución Ministerial N 773-2004-MIMDES con de agua, factores de presión sobre los recursos hídricos, visor SEGUNDA PARTE: el nombre de Procuenca Lurín. Fue lanzado el 6 de mayo geográfico, publicaciones y acciones de respuesta y avances de 2004 en el distrito de Cieneguilla. del CRHCI CHIRILU. El Observatorio desarrolla un trabajo de recopilación, procesamiento, edición y difusión de informa-

37 ción técnica importante que servirá de base en la formula- ción del Plan de Gestión de Recursos Hídricos de la Cuenca MODALIDADES DE Interregional CHIRILU. Es un actor relevante que promueve ACCESO Y MANEJO DE la participación de otros actores de la cuenca y ha conducido la conformación del CRHCI CHIRILU. Su Comité Directivo está LAS AGUAS constituido por la ANA, el Gobierno Regional de Lima Provin- cias, la Municipalidad de Lima Metropolitana, el Gobierno En la cuenca del río Lurín se cumple parcialmente con los Regional del Callao, el Instituto Geológico, Minero y Metalúr- pagos al Estado por derecho de uso de agua. En la zona gico (INGEMMET), SENAMHI, Enel Perú y UNACEM. alta, la obligación que asumen los usuarios por el uso del agua es su participación activa en los trabajos de limpieza, Se cuenta también con el apoyo del proyecto LiWa, “Ges- mantenimiento y otras acciones relacionadas con la infraes- tión sostenible de las aguas residuales en centros de creci- tructura de riego y/o el patrimonio de la comunidad. Los miento urbano afrontando el cambio climático – Conceptos comités de riego no están reconocidos oficialmente por la para Lima Metropolitana” (LiWa, 2020). Está orientado a la ALA porque no cuentan con derechos de uso de agua for- planificación y gestión sostenible de áreas de importancia malizados. Por tal razón, los usuarios no abonan los pagos vital, enfocándose en los impactos del cambio climático establecidos en la legislación. Esta situación los priva de y fomento de la eficiencia energética en los sistemas de los beneficios que contempla la Ley de Recursos Hídricos, agua y saneamiento. En la cuenca actúa como el proyecto como el apoyo económico para el mantenimiento de in- TRUST, ejecutado por la Universidad de Stuttgart. fraestructura de riego y, especialmente, de participar en el debate y decisiones sobre la gestión del agua. El proyecto LiWa interviene en toda el área, con énfasis en la zona alta, donde ha instalado estaciones hidrométricas y En la zona intermedia, el agua se capta directamente del pluviométricas que son operadas por comunidades campe- cauce del río Lurín. Los usuarios de comités reconocidos por sinas. Estas obtienen y registran información que permitirá la ALA acceden al volumen que les corresponde de acuer- establecer mediciones meteorológicas más ajustadas al do al turno de riego, pagan la tarifa por uso de agua y las terreno, las cuales se usarán posteriormente para generar cuotas establecidas por la junta de usuarios. Los usuarios una base de datos que emplearán en su trabajo y pondrán a informales que captan directamente del río y no son con- disposición de los sectores y actores vinculados a la gestión trolados, no pagan por ningún concepto, ni prestan servicio del agua en la cuenca. Véase el Anexo 8 para información alguno para asegurar la disponibilidad de agua. institucional y áreas de actuación del proyecto. En la parte baja, donde la disponibilidad de agua superfi- cial es limitada durante los meses de estiaje, el riego de las parcelas se atiende mediante la extracción de aguas subte- rráneas. El usuario asume el costo de energía del bombeo, sumado a otros pagos determinados para esta modalidad de acceso. GOBERNANZA DEL AGUA EN TERRITORIOS AGRÍCOLAS: ESTUDIO DE CASO EN PERÚ DE CASO ESTUDIO AGRÍCOLAS: TERRITORIOS EN AGUA DEL GOBERNANZA Cuenca del río Lurín

38 Caracterización general de la cuenca del río Lurín SEGUNDA PARTE:

39 ©FAO/C. La Serna TERCERA PARTE: METODOLOGÍA DEFINICIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS DE FUENTES SECUNDARIAS Funcionarios autorizados de la ANA y de la Representación de la FAO en Perú, apoyada por su Oficina Regional para Luego, se contactó con el Grupo Técnico Multisectorial Lu- América Latina y el Caribe, eligieron la cuenca del río Lu- rín, quienes proporcionaron información importante para rín para llevar a cabo el presente estudio de caso, después definir la relación de informantes clave a entrevistar en de una evaluación basándose en los siguientes criterios: la cuenca durante la realización del estudio. Se accedió a bibliografía específica sobre la cuenca de Lurín de autoría • Por su localización en la vertiente del Pacífico, que de uno de sus miembros, que permitió conocer mejor la concentra la mayor población y confronta los mayores cuenca, los diferentes procesos llevados a cabo y trabajos problemas de gestión de agua en el país. que se realizaron en ella.

• Por las características de la cuenca, cuyas experien- La información secundaria revisada incluyó bibliografía so- cias positivas pueden replicarse en beneficio de comu- bre la cuenca CHIRILU y del río Lurín, contenida en el repo- nidades localizadas en las otras 56 cuencas del Pacífico sitorio digital de información sobre recursos hídricos de la peruano con características similares. ANA, localizado en la biblioteca virtual del SNIRH. También se revisó bibliografía de autoría de académicos y profesio- • Debido al riesgo constante que enfrenta la pobla- nales que realizaron estudios sobre diversos aspectos en la ción, sus activos y actividades productivas frente a los cuenca del río Lurín, especialmente el análisis de legisla- efectos del cambio climático, déficit de lluvias (sequías ción vinculada a la gestión de recursos hídricos y recursos prolongadas), exceso de aguas (avalanchas en la parte naturales asociados. Igualmente, se revisaron proyectos media y en la parte baja) y las bruscas variaciones de de desarrollo diseñados para mejorar las condiciones de temperatura. vida de la población de la cuenca, así como informes y pro- Después de definir a la cuenca interregional CHIRILU como puestas de trabajos diversos realizados o planteados en la el área de estudio, se realizaron reuniones de trabajo con cuenca, por diversas instituciones y personas. También se funcionarios de la ANA y de la Representación de la FAO revisaron documentos localizados en el repositorio de la en Perú. El 29 de octubre de 2019 se presentó al equipo UNALM y de otras instituciones. responsable del estudio y se ajustaron los parámetros de Fueron de gran utilidad los documentos elaborados y com- evaluación y contenido del mismo. En estas reuniones par- pilados por el Observatorio del Agua Chillón-Rímac-Lurín, ticiparon funcionarios de la ANA con responsabilidades en especialmente la síntesis de información técnica diversa el área de estudio, iniciándose coordinaciones para el inter- contenida en el diagnóstico inicial para el Plan de Gestión cambio de información durante el trabajo. de Recursos Hídricos de las cuencas Chillón, Rímac, Lurín y Una de las primeras reuniones se llevó a cabo con el perso- Chilca, elaborado el 2019, y otra documentación muy im- nal de la Secretaría Técnica del CRHCI CHIRILU, quienes fa- portante elaborada por el propio Observatorio y por las ins- cilitaron el mapa de actores de la cuenca. Esta información tituciones que lo conforman, como INGEMMET, SENAMHI de base permitió identificar a los miembros del Grupo de y la propia ANA. En la bibliografía del presente informe se Trabajo Multisectorial (GTM) Lurín, que actúa en la cuenca citan los autores, libros y material de información secunda- como parte del CRHCI CHIRILU, y a los actores con partici- ria revisada. pación relevante en la gobernanza del agua en la cuenca. Debido a la inexistencia de información oficial actualizada sobre el área de riego actual y potencial existente para fines productivos, se recurrió al análisis de información levanta- da hace algún tiempo, como el mapa de capacidad de uso GOBERNANZA DEL AGUA EN TERRITORIOS AGRÍCOLAS: ESTUDIO DE CASO EN PERÚ DE CASO ESTUDIO AGRÍCOLAS: TERRITORIOS EN AGUA DEL GOBERNANZA Cuenca del río Lurín

42 mayor de tierras (ONERN, 1980), filtrando la información La cuarta visita consistió en un recorrido longitudinal rápido en el marco del Reglamento de clasificación de tierras por de la cuenca, desde Santiago de Tuna hasta Lurín, acompa- su capacidad de uso mayor (2009), que figura en los infor- ñando a la Oficial Principal de Sistemas Agrícolas, Tierras y mes del Observatorio del Agua Chillón-Rímac-Lurín. Aguas de la Oficina Regional de la FAO y al Experto Inter- nacional en gobernanza del agua en territorios agrícolas, IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE FUENTES a cargo del proyecto regional, con la finalidad de verificar PRIMARIAS algunos aspectos importantes, de cara a facilitar el apoyo a los participantes en el taller de construcción participativa Las actividades de campo se realizaron en cuatro misiones de la propuesta. que permitieron recorrer la cuenca, desde la parte alta has- ta el último tramo del río Lurín, y conversar con autorida- Constituyeron fuente de información primaria los actores des, líderes de comunidades, agricultores y agricultoras, que residen y trabajan en el área de la cuenca, especial- personas que producen bienes y servicios para el turismo mente quienes desempeñan funciones públicas y aquellos y que desarrollan diversas actividades productivas o de pro- representativos de las actividades productivas de bienes y moción al desarrollo en los distritos de la cuenca estudiada. servicios que se desarrollan en la cuenca. En relación a las instituciones públicas que tienen responsabilidades en la La primera misión fue de reconocimiento del área de estu- gestión del agua en la cuenca, se entrevistó al Administra- dio, identificación de puntos estratégicos de observación, dor de la ALA CHIRILU. No se tuvo la misma oportunidad mediciones de comprobación de distancias entre capitales con los representantes del MINAM y de la SUNASS porque de distrito, tiempos de desplazamiento, identificación y estas entidades no tienen delegación en el área de la cuen- reconocimiento de servicios existentes, evaluación rápida ca. En el caso de SEDAPAL, las delegaciones localizadas en de puntos de interés para el estudio y establecimiento de Lurín cumplen funciones operativas, y por lo tanto no se primeros contactos con autoridades políticas, comunales y ubicaron responsables técnicos a quienes entrevistar. actores productivos. El recojo de información se realizó con base en un progra- La segunda misión tuvo duración mayor porque se proce- ma de entrevistas concertado previamente con las personas dió a recoger información primaria de actores que se en- comprometidas. Las reuniones se llevaron a cabo en los lu- cuentran en terreno, incluyendo las capitales de distritos. gares que ellas eligieron y se condujeron bajo la modalidad Comprendió el levantamiento de información de actores en de entrevistas semiestructuradas, apoyados de un cues- diferentes espacios del área de estudio, de información car- tionario elaborado previamente. La pauta de entrevistas tográfica relevante y el mapeo de los lugares de importan- incluyó preguntas generales y de orientación del diálogo a cia en la evaluación. En esta visita se realizaron entrevistas aspectos productivos, seguridad alimentaria, cambio climá- a actores relevantes de los distritos de la parte alta, media tico, seguridad hídrica y de gestión de los recursos hídricos, y baja de la cuenca, cuya participación es importante en la especialmente sobre la cantidad, calidad y oportunidad con gobernanza del agua. que se ofrece este recurso.

La tercera visita, de convocatoria al taller participativo, per- Igualmente, se recogieron opiniones basadas en la expe- mitió entregar las invitaciones y establecer compromisos riencia de las personas entrevistadas, sobre la administra- personales de autoridades políticas, directivos de comuni- ción y gestión del agua y de los recursos naturales asocia- dades campesinas y personas entrevistadas, así como de dos, su captación, reserva, regulación y disponibilidad. Las otros actores importantes, de asistir al taller de devolución preguntas se ajustaron de acuerdo a la actividad y caracte- de la información recogida debidamente procesada, para rísticas del actor entrevistado. La información recogida fue TERCERA PARTE: realizar participativamente el ajuste de identificación de Metodología procesada por el equipo de estudio, contrastando con la desafíos y construcción de las alternativas para mejorar la gobernanza del agua en la cuenca.

43 información secundaria correspondiente, depurando los al cambio climático, así como su percepción sobre el estado datos y conceptos recogidos, para incorporarlos en la redac- de la gobernanza del agua en la cuenca de Lurín (ver lista ción del informe principal. de personas entrevistadas en el Anexo 9).

Las personas entrevistadas transmitieron también su opi- Después de procesar la información secundaria y primaria nión y percepciones sobre diversos aspectos relacionados recogida, se identificaron 16 principales desafíos, agru- con las actividades productivas que se realizan en el terri- pándolos en cuatro categorías: seguridad alimentaria, resi- torio, la situación de la tierra y del agua, su situación frente liencia climática, seguridad hídrica y gobernanza del agua (Cuadro 17).

Cuadro 17. Desafíos identificados

Temas N° Desafío

1 Identificar, evaluar y escalar buenas experiencias para conseguir la competitividad de la pequeña agricultura y la intensifica- ción sostenible de sus sistemas de producción (parcelas y territorios comunales).

2 Diversificar la producción e innovar tecnológicamente para mejorar la rentabilidad, generar ocupación para jóvenes, empleos alternativos (turismo, artesanía), mejorar los ingresos y la alimentación familiar. Seguridad alimentaria 3 Crear la asociatividad para generar economías de escala en asistencia técnica, compra de insumos y comercialización de la producción.

4 Mejorar la resiliencia ante la variabilidad climática, eventos extremos y desastres asociados, disminuir la vulnerabilidad de la población y sus activos de producción, implementar instrumentos y procesos de planificación.

5 Prevenir la degradación, reducirla y restaurar tierras degradadas a través de mecanismos de gestión integrada de suelo y agua (cu- bierta vegetal, estabilización estructural, manejo agronómico y silvicultural) y protección de cabeceras de cuencas y zonas ribereñas.

6 Optimizar el aprovechamiento del agua de riego mediante tecnologías, instrumentos de aplicación eficiente, monitoreo en fuentes superficiales y subterráneas, y medios de conducción y distribución.

Resiliencia climática 7 Prevenir y mitigar los riesgos de desastres, mediante el desarrollo de un sistema de alerta temprana (instrumentación, red de comunicación).

8 Contar con una buena red hidrometeorológica e hidrométrica superficial y subterránea (densidad, calidad de información, oportunidad, acceso y comprensión por parte de los actores clave).

9 Disponer de infraestructura verde y gris adecuada para mejorar la captación, reserva, regulación y uso eficiente de aguas superficiales y subterráneas (acuíferos), mediante inversiones y manejo apropiado.

10 Resguardar la calidad de los cursos y cuerpos de agua, sus servicios ecosistémicos y la inocuidad de la producción, y contro- lar los vertimientos de contaminantes, aguas servidas sin tratamiento y residuos sólidos (mineros e industriales). 11 Seguridad hídrica Constituir (elaborar) los expedientes técnicos y manuales de operación de la infraestructura de reserva/regulación existente.

12 Planificar, monitorear y controlar el impacto hídrico de la expansión urbana y de servicios asociados en la parte baja (dete- ner el deterioro de áreas agrícolas y sobreexplotación de acuíferos, competencia consumo poblacional). Compartir la información y el conocimiento que existe sobre la cuenca y su legislación aplicable, asegurar un buen nivel de 13 comunicación y coordinación entre los actores, así como su participación descentralizada en la toma de decisiones en el ma- nejo y solución de conflictos, resguardando el interés público frente al individual, mplementandoi la rendición de cuentas y promoviendo la confianza entre los actores.

14 Contar con las capacidades personales necesarias y la estabilidad laboral suficiente en las instituciones públicas y privadas responsables, y construir la memoria institucional con base en las lecciones aprendidas.

15 Conseguir el incremento de la inversión pública y privada para la gestión sostenible del agua y otros recursos naturales, y su vigilancia y monitoreo.

Gobernanza del agua Precisar las estimaciones de la demanda hídrica, a través de la actualización de los padrones de riego, fortalecer las organi- 16 zaciones menores de usuarios (comités de riego) y la paridad de representantes rurales y urbanos en el Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Interregional CHIRILU, así como la incorporación y participación activa de grandes usuarios del agua,

GOBERNANZA DEL AGUA EN TERRITORIOS AGRÍCOLAS: ESTUDIO DE CASO EN PERÚ DE CASO ESTUDIO AGRÍCOLAS: TERRITORIOS EN AGUA DEL GOBERNANZA Cuenca del río Lurín como SEDAPAL.

44 TALLER DE DEVOLUCIÓN Después de las palabras de bienvenida del Sr. Alberto Gar- cía de la representación de la FAO, de la exposición de la De acuerdo con los fines del estudio y con base en la progra- Dra. Sally Bunning, Oficial Principal de la FAO, y la presen- mación establecida en el plan de trabajo, al final de la fase tación del taller por el Sr. Marcelo Gamboa, consultor regio- de campo y contando con los principales hallazgos sobre nal de la FAO, el equipo de consultoría expuso el desarrollo la gobernanza del agua en la cuenca, las autoridades de la de su trabajo y presentó los principales hallazgos y desafíos ANA y la Representación de la FAO en Perú convocaron a los que, en su opinión, influyen en la gobernanza del agua en principales actores de la cuenca al taller de exposición de la cuenca del río Lurín. los principales hallazgos del estudio de caso de gobernanza del agua en la cuenca del río Lurín, elaborados con base en Se aplicó una encuesta de entrada a las personas asistentes, la información recogida y procesada. solicitandoles expresar su acuerdo o desacuerdo y un juicio de valor sobre el grado de importancia (muy importante, Asistieron al taller 50 personas, que representan a los prin- relativamente importante, poco importante) que otorgan a cipales actores de la cuenca, desde funcionarias y funcio- los 16 desafíos identificados, agrupados en las categorías narios autorizados del MINAGRI (hoy MIDAGRI), la ANA, el de seguridad alimentaria, resiliencia climática, seguridad representante de la ALA CHIRILU, de SEDAPAL, alcaldesa, hídrica y gobernanza del agua. Se estableció el orden de alcaldes y representantes de los principales distritos, pre- prioridad asignado a cada desafío y se procedió a analizar sidente de la Mancomunidad Municipal de la Cuenca del en grupos de trabajo los desafíos que ocuparon los seis pri- Río Lurín, presidentes de las principales comunidades cam- meros lugares. Los resultados del taller se presentan en el pesinas de la parte alta, media y baja, y representantes de acápite 5.2. y en los Anexos 11 y 12. las distintas actividades productivas que se desarrollan en la cuenca y de algunas ONG que trabajan en el área (ver lista de participantes en el Anexo 10).

TERCERA PARTE: Metodología

45 ©FAO/A. Bravo ©FAO/R.M. Hermoza

CUARTA PARTE: ANÁLISIS DE LA GOBERNANZA DEL AGUA EN LA CUENCA DE LURÍN Durante todo el año, los escurrimientos del río que no son IDENTIFICACIÓN DE captados superficialmente contribuyen a alimentar el acuífero FORTALEZAS Y DESAFÍOS Lurín, fuente de agua subterránea, que en estiaje cubre la de- DE GOBERNANZA manda de agua de los distritos de la parte baja de la cuenca. Por las características referidas en la primera parte del pre- La cuenca se caracteriza por presentar escasez estacional del sente informe, así como por las condiciones del clima en recurso hídrico, limitando la producción en la zona alta y la cuenca, la calidad de los suelos y la configuración del acentuándose en la zona baja, como se explica en el acápite territorio, incluyendo la parte alta, de contar con disponibi- 3. Caracterización general de la cuenca. Los mayores volú- lidad suficiente de recursos hídricos, en la cuenca se puede menes de lluvia, que podrían satisfacer las necesidades de desarrollar agricultura intensiva. El Cuadro 15, “Capacidad cultivos de importancia, se presentan en la parte más alta de uso mayor de suelos”, muestra la potencialidad para la de la cuenca, donde no se encuentran tierras aptas ni clima instalación de cultivos productivos e infraestructura natural apropiado para desarrollar agricultura. La zona media de la de protección de los suelos en la cuenca; sin embargo, la cuenca es la única que cuenta con disponibilidad de agua información pluviométrica registrada muestra limitaciones durante todo el año, con base en el caudal del río Lurín. en la oferta y disponibilidad de agua, especialmente en es- tiaje. También se reporta un importante volumen de agua Las tierras aparentes para instalar agricultura se encuen- que se vierte al mar en época de avenidas por no contar con tran en zonas donde la pluviometría media anual registra infraestructura de reserva y regulación. 250 a 300 mm, insuficiente para sostener cultivos de im- portancia económica. Situación que impide el desarrollo El balance hídrico en la cuenca del río Lurín (Cuadro 7) mues- de agricultura de secano en la cuenca; todo cultivo, aún tra que entre los meses de enero a mayo existe un exceden- gramíneas o leguminosas estacionales, requieren de riego te de 40 hm3 de agua, que se descarga al mar por falta de artificial complementario. condiciones para retenerla. De otro lado, del mes de junio a diciembre se presenta un déficit de -32,72 hm3 debido al es- Desde la salida de la laguna Tuctococha, regulador natural caso escurrimiento estacional de agua en la cuenca. de la cuenca, el río Huillcapampa, afluente de la quebrada Chalilla que da origen al río Lurín, registra un caudal medio En la cuenca existen potencialidades para la ejecución de anual de 300 l/s, que sumado al aporte de la quebrada Ta- intervenciones que mejoren los resultados del ciclo hidro- quía, permiten al inicio del río Lurín, un caudal promedio lógico, permitiendo incrementar la reserva y provisión de de 400 a 500 l/s durante casi todo el año. Sin embargo, la agua, mejorando la seguridad hídrica, como formaciones fisiografía escarpada de esta zona limita severamente la naturales, lagunas y cochas9, donde es posible captar y accesibilidad al recurso, situación que se mantiene hasta acumular el agua de lluvia, y ecosistemas que pueden la parte media de la cuenca, donde se suavizan levemen- facilitar la infiltración de lluvias en el suelo y aumentar la te estas condiciones, permitiendo captar gran parte del disponibilidad de escurrimientos de agua. La población de caudal. A partir de la parte baja de los distritos de Langa y la zona alta posee conocimientos de prácticas ancestrales Lahuaytambo y del distrito de Antioquía se abre el valle de que pueden utilizarse para desarrollar proyectos que con- Lurín, en cuyo primer tramo se capta todo el caudal del río, tribuyan a mejorar la captación y reserva de aguas con base especialmente en los meses de estiaje. en infraestructura natural.

9 Reservorios o lagunas pequeñas que se construyen en espacios propicios del territorio, empleando metodología artesanal y material existente en la zona (tierra,

GOBERNANZA DEL AGUA EN TERRITORIOS AGRÍCOLAS: ESTUDIO DE CASO EN PERÚ DE CASO ESTUDIO AGRÍCOLAS: TERRITORIOS EN AGUA DEL GOBERNANZA Cuenca del río Lurín piedras, arcilla).

48 Figura 7. Cauce del río Lurín en estiaje y en época de lluvias, puente Cieneguilla. ©FAO/J.W. Hermoza ©FAO/ R.M. Hermoza

Las familias que constituyen la población de la parte me- ASPECTOS ESTRATÉGICOS DEL AGUA dia y alta desarrollan agricultura familiar. Su relación con la gestión del agua es importante, tanto en la oferta como en Las escasas precipitaciones que se registran en la cuenca y la la demanda, debido a sus posibilidades de generar condi- ausencia de medios para almacenar y regular las aguas de ciones que mejoren la captación de las aguas de lluvia, su lluvia limitan el desarrollo de actividades productivas agro- infiltración y reserva en el subsuelo, lo cual contribuiría al pecuarias. Como se refiere en los acápites anteriores, la zona incremento y regulación de la oferta de agua. Asimismo, su carece de infraestructura de almacenamiento y regulación de eventual disposición de mejorar la distribución, uso eficien- volúmenes de agua para satisfacer la demanda agraria pro- Análisis de la gobernanza del agua en cuenca Lurín te, tratamiento y devolución de agua a los cauces naturales, ductiva. De otro lado, la restringida información pluviométri- lo que contribuye al ahorro de agua y también a mejorar la ca e hidrométrica de la zona dificulta la apropiada interpre- cantidad y calidad del recurso. tación de las condiciones existentes para la realización de estudios y prospecciones para mejorar la regulación hídrica. En la cuenca no existen grandes ni medianas explotaciones agrícolas; solo existe agricultura a pequeña escala. Como se Al mes de enero 2019, en la cuenca del río Lurín existían puede observar en los Cuadros 10 y 12, el tamaño prome- cuatro estaciones meteorológicas, tres climáticas, loca- dio de las parcelas con riego en la zona baja es de 1,32 ha, lizadas en Santiago de Tuna, San Lázaro de Escomarca y CUARTA PARTE: y en las zonas alta y media, de 0,83 ha. Antioquía, y una estación pluviométrica en Langa, todas operadas por SENAMHI (OA CHIRILU, 2019). Existen cinco estaciones hidrométricas localizadas en San Damián, Cruz

49 de Laya, Antapucro, Manchay y Desembocadura (delta de El informe “Innovación, agua, medios de vida: discursos de entrega al Pacífico). De ellas, solo se encuentra operativa cambio en pobladores de San Andrés de Tupicocha” (Gó- la estación Antapucro; registra un caudal medio multianual mez de la Torre, 2018) revela que con la finalidad de me- de 2 303 m3/s. jorar la dotación de agua en la zona, desde el siglo pasado la población de las comunidades Santiago de Tuna y San El Cuadro 18 muestra el registro de la precipitación prome- Andrés de Tupicocha, de la zona alta, inició la construcción dio mensual en cuatro estaciones para el período de 49 años, del canal Huillcapampa para conducir aguas reguladas en comprendido entre los años 1963 y 2012 (SENAMHI, 2013). la laguna Tuctococha a zonas más bajas con mejor clima y Se puede observar que se cuenta con valores de precipitación tierras en condiciones de trabajar y producir. Entre los años significativos solo en cinco meses al año, llegando en algu- 1965 y 1986, concluyeron las jornadas laborales de exca- nos meses a niveles mínimos o ausencia de precipitación. vación de la caja de canal; durante los años 1986-89, con apoyo del Programa de Apoyo al Ingreso Temporal (PAI- La información citada en diversos acápites del presente in- T)10, construyeron la presa de regulación Ururí; y en el año forme y el análisis del cuadro precedente indican que los 1999, con apoyo de Cáritas Diocesana, realizaron el tendido valores de pluviosidad en la cuenca varían en función de las de una tubería de 12 pulgadas de diámetro sobre el canal estaciones del año y de los pisos altitudinales. Esta situa- Huillcapampa, para reducir las pérdidas de agua por filtra- ción limita el desarrollo de actividades productivas agrarias. ción del canal. Las lluvias se presentan en la parte alta y se concentran Tomando como base esta infraestructura, los pobladores de en cuatro o cinco meses del año. Los volúmenes de pre- la zona alta construyeron pequeños y medianos embalses cipitación registrados no cubren la demanda de cultivos de regulación temporal para recibir aguas provenientes de que brinden seguridad alimentaria o económica a los la laguna Tuctococha, adoptando estrategias de economía y agricultores y agricultoras e impiden llevar agricultura de optimización en el uso de agua, tanto para consumo huma- secano. Es necesario aplicar riego complementario para no como para los aspectos productivos. asegurar las cosechas. Existe escasez estacional de agua, por tal razón los cultivos se instalan en parcelas que pue- En referencia a la percepción sobre la situación futura de den recibir riego complementario. los recursos hídricos en la cuenca, las opiniones recogidas entre pobladores de la zonas alta, media y baja difieren en

Cuadro 18. Normales de la precipitación total mensual por año hidrológico

Precipitación Estación Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago total anual (Mm) Lázaro 457,92 Escomarca 3,63 11,72 22,15 58,62 88,27 111,67 121,45 45,67 4,14 0,29 0,53 1,64 Santiago 300,13 de Tuna 0,91 3,26 8,29 30,88 56,54 97,31 99,54 17,35 1,23 - 0,16 0,07

Langa 1,41 5,59 8,33 25,86 58,23 80,40 79,30 17,36 0,35 - 0,05 0,32 272,45

Antioquía 0,16 0,24 0,91 7,02 14,69 26,22 23,88 1,66 0,19 - - 0,02 72,75

Fuente: SENAMHI, 2013.

10 GOBERNANZA DEL AGUA EN TERRITORIOS AGRÍCOLAS: ESTUDIO DE CASO EN PERÚ DE CASO ESTUDIO AGRÍCOLAS: TERRITORIOS EN AGUA DEL GOBERNANZA Cuenca del río Lurín Ejecutado por el Gobierno del Perú durante el período 1985-1990 para generar empleo productivo.

50 función de su experiencia. Con base en los logros conse- presentándose en los distritos de la parte baja un déficit es- guidos en los últimos años, así como las propuestas que tacional que es cubierto con la extracción de aguas subte- trabaja la Mancomunidad de Municipalidades de la Cuenca rráneas del acuífero Lurín. Lurín para mejorar las reservas de agua, los pobladores de la zona alta esperan que mejore la disponibilidad hídrica. Debido a esta situación y con la finalidad de cubrir la de- La población entrevistada de la zona media piensa que la manda actual e incrementar recursos para ampliar las áreas situación continuará igual. de producción, los pobladores de las comunidades de los distritos de la parte alta, con la dirección, apoyo y canaliza- Los pobladores de la zona baja muestran escepticismo sobre ción de fondos públicos por parte de sus autoridades muni- las posibilidades de mejora en la oferta estacional de agua cipales y del Gobierno Regional de Lima Provincias, reali- superficial del río Lurín. Sus temores se fundan en el dete- zaron obras de mejora y construcción de infraestructura de rioro paulatino que se viene produciendo en el manejo de la captación, reserva y regulación de aguas, desde la laguna tierra y del agua en la cuenca, especialmente en los últimos Tuctococha, donde se mejoró su capacidad de regulación, años11, sumándose el incremento del consumo poblacional hasta las áreas de riego. por la amenaza latente del incremento de urbanización del área rural12, al amparo de autorizaciones de cambio de uso Construyeron reservorios intermedios para regular la provi- del territorio decretadas por autoridades municipales. sión y mejorar la oferta de agua con fines productivos para la parte alta de la cuenca. Mediante estas obras se ha logra- Para toda la población entrevistada, el agua es motivo de do incrementar la capacidad de regulación de 0,961 hm3 preocupación principal, ya que de ella depende su subsis- en la cuenca, que permite atender la demanda de 392 ha tencia y el mantenimiento de los activos de producción que conducidas por 470 familias (Cuadro 12). sustentan la economía de las familias. Las entrevistas revelaron que la población rural de la cuen- En cuanto a la precipitación, como se explica en el acápite ca se encuentra comprometida, junto con sus autoridades 3.2. Escenario actual y tendencias, la información revisada municipales, para trabajar en el mejoramiento de la segu- y los registros analizados revelan que en la cuenca existen ridad hídrica de la cuenca en todos sus componentes. Por signos claros que muestran alto riesgo de enfrentar los tal razón, a través de la Mancomunidad Municipal Cuenca efectos del cambio climático, especialmente relacionados Valle de Lurín, que actualmente preside el alcalde de San con la precipitación, disponibilidad de agua y temperatura. Damián, se encuentra gestionando la elaboración de ex- Las proyecciones del SENAMHI (2016) prevén un riesgo de pedientes técnicos para la ejecución de obras destinadas a sequía y períodos secos más frecuentes, que agudizará la mejorar la regulación de recursos hídricos para ampliar las escasez de agua en toda la cuenca. El estudio concluye que áreas de cultivo y mejorar la producción e ingresos de la en la cuenca del río Lurín “el peligro a sequías extremas es agricultura en la cuenca y consolidar la seguridad hídrica. Alto en la zona media y alta de la cuenca, con una pequeña Análisis de la gobernanza del agua en cuenca Lurín porción del territorio, caracterizado de Peligro Muy Alto, en Los principales actores operativos de la cuenca se encuen- el distrito de Lahuaytambo, de la provincia de Huarochirí” tran motivados para trabajar hasta alcanzar la seguridad hí- (SENAMHI, 2016). drica en la conservación de los cuerpos de agua, reconocen la importancia de estos sistemas en la provisión y manteni- En cuanto al componente desarrollo productivo susten- miento de los servicios ecosistémicos. Cuentan con planes table, la oferta actual de las fuentes superficiales de agua de intervención para la protección del territorio a través de cubren parcialmente la demanda de las parcelas existentes, CUARTA PARTE:

11 Percepción ratificada en el taller de devolución de hallazgos de gobernanza del agua, realizado en Lurín el 30 de enero de 2020.

12 Entre los censos poblacionales de 2007 y 2017, la población de la cuenca se incrementó en un 45,5%, pasando de 165 000 a 240 080 habitantes. El incremento corresponde a los distritos de la parte baja, especialmente Pachacamac.

51 la instalación de infraestructura verde o natural, para mejo- • El proyecto TRUST ha instalado estaciones hidrológicas rar la infiltración de lluvias y la recarga de manantiales y del (nivel de agua y caudal) en Santa Rosa y Manchay. SE- acuífero de la cuenca. DAPAL tiene previsto instalar una estación hidrométrica en Antioquía. El Plan de Mejora instalará una estación Estos trabajos contribuirán en el control de los excesos de hidrométrica en Canchahuara. El PGIRH tiene previsto agua, en la protección de la población y de los servicios pú- instalar una estación hidrométrica en Puente Antapucro. blicos frente a inundaciones y deslizamientos, previniendo la degradación del territorio y controlando el flujo de detri- CALIDAD DEL AGUA tos en las laderas con pendientes pronunciadas. En relación a la calidad del agua, como se muestra en los La Mancomunidad Municipal Valle de Lurín está gestionan- análisis presentados en el acápite 3.2. Escenario actual y do ante el Fondo Mi Riego del MIDAGRI los recursos nece- tendencias, en términos generales el agua del río Lurín tie- sarios para iniciar los estudios de proyectos que permitirán ne calificación satisfactoria para su uso con fines agropecua- garantizar la seguridad hídrica de los componentes de de- rios. Los resultados del análisis de las muestras tomadas en sarrollo productivo sustentable y conservación de cuerpos ocho puntos de control del río establecidos por la ANA, des- de agua en estado compatible con la salud y el medio am- de la laguna Tuctococha hasta la entrega de los excedentes biente. Comprende las siguientes propuestas: al Océano Pacífico, muestra en detalle información de las cantidades de oxígeno disuelto, pH y materiales contami- • Proyecto Presa Chanape y Canal Matriz Taquia: cons- nantes orgánicos e inorgánicos contenidos en las diferentes trucción de una presa en la naciente del río Taquia y un muestras, revelando que solo en la última estación mues- 3 canal de 55 km. Se almacenarán 7 hm para regar más treada, donde ya no se usa el agua, la calidad es deficiente. de 4 000 ha en los distritos de San Damián, Lahuaytam- bo y Langa. De acuerdo al Informe Técnico N° 0144-2013-ANA-DGCRH- VIG/LLCP (ANA, 2013b), la mayoría de las fuentes contami- • Proyecto Presa Huillcapampa y Canal Matriz Túnac: se nantes identificadas y descritas son de origen doméstico; sin construirá una presa en la naciente del río Huillcapam- embargo, de acuerdo a los resultados, estos no están afectan- 3 pa y un canal de 50 km. Se almacenarán 8 hm para do la calidad del agua del río Lurín desde la naciente en la regar más de 5 000 ha en los distritos de Tupicocha, laguna Tuctococha hasta el río Lurín en el puente Cieneguilla. Tuna y Antioquía. La muestra de la última estación, localizada en el cruce de la De aprobarse estas iniciativas y ejecutarse los proyectos, los carretera Panamericana Sur, después de recibir los efluentes resultados a lograrse contribuirán a la seguridad hídrica de de la PTAR San Bartolo y antes de la entrega al Océano Pací- los componentes de agua y saneamiento y protección de la fico, es la que presenta índices elevados de contaminación población contra excesos de agua e inundaciones. biológica y orgánica. Esta información es importante, aun sabiendo que a partir de este punto el río Lurín no tiene usos Para ayudar con la seguridad hídrica de la cuenca, se han productivos, porque revela la urgencia de establecer el moni- programado mejoras en la red de información meteoroló- toreo de vertimientos de las cuatro PTAR existentes en la par- gica. En un informe elaborado por el Observatorio del Agua te baja de la cuenca, con el fin de controlar los vertidos al mar. Chillón-Rímac-Lurín (2019), se reportan las siguientes pro- yecciones de instalación en la cuenca:

• Por el proyecto TRUST (Universidad Stuttgart), seis es- taciones pluviométricas en Cullpe, Hotel Tupi, Chullaca, Yanaso, Huarascancha y en San Damián. Por SEDAPAL, una estación climática en Antioquía. Por el PGIRH, una

GOBERNANZA DEL AGUA EN TERRITORIOS AGRÍCOLAS: ESTUDIO DE CASO EN PERÚ DE CASO ESTUDIO AGRÍCOLAS: TERRITORIOS EN AGUA DEL GOBERNANZA Cuenca del río Lurín estación pluviométrica en Puente Antapucro.

52 CONTRIBUCIÓN AL CUMPLIMIENTO DEL infraestructura natural y gris para mejorar la infiltración, OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE 6 captación y regulación de aguas de lluvia, asegurando el restablecimiento de los ecosistemas vinculados con el agua Actualmente, los servicios de provisión y atención de agua y mejorando los servicios ecosistémicos, incluyendo la co- para consumo poblacional se atienden satisfactoriamente a bertura vegetal, el establecimiento de praderas, bosques, centros poblados de la parte alta y media, a través de siste- montañas, quebradas, el río Lurín, el acuífero del mismo mas de agua entubada, aparentemente de buena calidad, nombre y las lagunas de la parte alta. que se capta en manantiales. En estiaje crítico, se capta el agua de los reservorios, del cauce del río Lurín o en quebra- Con la finalidad de economizar agua y asegurar la sostenibi- das de flujos destinados a actividades productivas. En estos lidad de las fuentes de provisión del recurso a las personas casos, para cumplir con el Objetivo de Desarrollo Sostenible que sufren su carencia, se debe promover el uso eficiente (ODS) 6, “Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión de los recursos hídricos a través de la difusión del uso de sostenible y el saneamiento para todos”, es necesario incor- instrumentos de riego tecnificado, buscando replicar lo que porar a los sistemas de abastecimiento poblacional meca- ya vienen haciendo muchas personas agricultoras en toda nismos de potabilización de agua y monitoreo regular de la cuenca. la calidad del agua. Finalmente, a través de acuerdos entre los actores que in- Los servicios de agua y saneamiento poblacional en los dis- tervienen en la oferta y demanda del agua, se recomienda tritos de la parte baja están a cargo de SEDAPAL, que por contribuir a implementar la gestión integrada de los recur- restricciones de oferta superficial de agua en el río Lurín y sos hídricos, fortaleciendo la participación de las comunida- debido al notable incremento de la población urbana en los des locales en la gestión del agua y saneamiento. tres distritos, atiende la demanda con aguas subterráneas. INSTITUCIONALIDAD DE LA GESTIÓN La empresa cuenta con instalaciones para cumplir con los DEL AGUA requerimientos planteados por el ODS 6.

La institucionalidad para la gestión del agua en la cuenca En cuanto a los servicios de saneamiento e higiene ade- está representada por los operadores de los sistemas de cuados y equitativos, se espera que el MVCS, a través del riego, que son las juntas de regantes y los comités de riego. Programa Nacional de Saneamiento Rural, en trabajo A nivel de la administración y vigilancia de los turnos de en- coordinado con los municipios de los siete distritos de las trega de agua en los sistemas de riego, la Junta de Usuarios zonas media y alta de la cuenca, desarrollen los servicios de la cuenca Lurín interactúa entre las juntas de regantes, necesarios de saneamiento para poner fin a la defecación los comités de riego y la ALA. al aire libre, prestando atención especial a las necesidades de mujeres, niñas y personas en situación de vulnerabili- La interlocución entre los actores de los comités de riego y

dad. Igualmente, que incorporen sistemas de tratamiento Análisis de la gobernanza del agua en cuenca Lurín juntas de regantes con sus miembros es frecuente, debido de aguas residuales para reducir la contaminación y pro- a las reuniones que sostienen para los fines de administra- mover la reutilización de recursos hídricos sin riesgos. En ción del recurso y mantenimiento de los sistemas de riego. el caso de los distritos de la parte baja, que coordinen con La confianza de los miembros sobre la gestión de los direc- SEDAPAL, los municipios y la SUNASS el adecuado funcio- tivos se encuentra en niveles satisfactorios. La relación y namiento de las cuatro PTAR existentes, estableciendo el trato entre estas organizaciones y la Junta de Usuarios de la programa de monitoreo de efluentes. cuenca Lurín no es frecuente. Existe limitado conocimiento de las labores que desempeñan sus directivos, lo cual gene-

Como se refirió en acápites anteriores, en la parte alta CUARTA PARTE: ra indiferencia o poca confianza. de la cuenca, los volúmenes de lluvia son significativos y existen espacios con potencialidad para la instalación de

53 La visita de los técnicos de la ALA a los sistemas de riego, así de actuación de las ALA que de las AAA y que elaborar un como las reuniones con sus directivos y miembros, no tiene PGRHC por cuenca de gestión implica formular un solo plan la frecuencia deseable que permita un intercambio satisfac- para dos o más cuencas hidrográficas localizadas en territo- torio de información con las comunidades de regantes. La rios contiguos para atender a un solo grupo de usuarios. cuenca interregional CHIRILU, constituida por tres cuencas hidrográficas, presenta una gran extensión territorial con Es recomendable precisar el ámbito de actuación territorial una geografía complicada, lo cual implica que el equipo de los CRHC respecto de las AAA, considerando que las AAA que compone la ALA cuente con la necesaria cantidad de comprenden más de dos cuencas de gestión, que podrían profesionales, personal técnico y de apoyo para atender los estar muy distanciadas y tener composiciones y caracterís- requerimientos de comunicación y atención a los diferentes ticas diferenciadas. Desde esta perspectiva, sería razonable actores de la cuenca —situación que en las condiciones ac- constituir los CRHC por cuenca hidrográfica, permitiendo tuales no se cumple. integrar actores vinculados a acciones operativas en torno a problemáticas específicas comunes y formular PGRHC En cuanto a las otras entidades que conforman la institucio- ajustados a cada cuenca, en concordancia con sus caracte- nalidad para la gestión del agua, SEDAPAL tiene presencia rísticas particulares. operativa en los distritos de la parte baja de la cuenca, y el MINAM y la SUNASS no cuentan con delegaciones acredita- Finalmente, se recomienda revisar: (i) la composición de das en el territorio de la cuenca. representantes institucionales, evitando la sobrerrepresen- tación de usuarios, la presencia de instituciones con poca Para conseguir mejores resultados, es conveniente analizar vinculación con la gestión del agua o la emergencia de con detenimiento la delimitación de ámbitos de actuación y sesgos políticos que puedan distorsionar los fines; (ii) las roles institucionales concretos, y la definición e implemen- características y el contenido de los PGRHC para su correcta tación de espacios de encuentro y coordinación, horizontal interpretación, implementación y aplicación eficaz; y (iii) y vertical, al interior de las instituciones y entre entidades las estrategias de incremento de recursos financieros para que tienen mandatos específicos sobre la gestión ambien- fortalecer capacidades de los equipos técnicos y de apoyo. tal y de los recursos naturales vinculados a la producción y uso de agua. Sobre la participación de los gobiernos regionales y locales, se encontró acertado comprometer su participación activa En concordancia con los principios para la gobernanza del encargándose a los primeros el liderazgo de los CRHC. Son agua promovidos por la OCDE (2015), es necesario mejo- la representación del Estado que tiene contacto directo con rar: la comunicación, el uso compartido de información y la población del territorio; adicionalmente, acceden a re- la aplicación de instrumentos, especialmente relacionados cursos públicos existiendo posibilidades de destinar fondos con el recurso (calidad/cantidad/oportunidad), y la distribu- para financiar proyectos que ayuden a mejorar la reserva ción y el uso compartido del mismo. Igualmente, se reco- y la gestión del agua, las capacidades de los equipos de mienda mejorar la coordinación de actores que intervienen gestión técnica y de apoyo. En previsión de mejorar la cali- en diversos espacios de la gestión del agua, tanto en el dad del ambiente y del agua, se recomienda intensificar el nivel central como en el territorio, así como precisar instru- apoyo a los municipios, en el ordenamiento de la gestión y mentos y grupos de actores para cada uno de los niveles disposición final de residuos sólidos. de intervención y decisión en las cuencas, con un enfoque macro, meso y micro. En la cuenca existen desafíos que limitan el diálogo entre los actores de las partes alta, media y baja, y que impiden En cuanto a la actuación de los CRHC y su ámbito de ac- la identificación de roles y responsabilidades por grupos de tuación, es prematuro asumir juicios de valoración. Sin actores. Otros desafíos indican la necesidad de establecer embargo, cabe anotar que, dadas las funciones y espacio acuerdos para asumirlos según ubicación y capacidades de

GOBERNANZA DEL AGUA EN TERRITORIOS AGRÍCOLAS: ESTUDIO DE CASO EN PERÚ DE CASO ESTUDIO AGRÍCOLAS: TERRITORIOS EN AGUA DEL GOBERNANZA Cuenca del río Lurín asignados, territorialmente están más vinculados al área los actores; mejorar la cantidad, calidad y disponibilidad

54 oportuna del agua; hacer eficiente el control en su distribu- jornadas de trabajo para traer agua de las lagunas y regar par- ción y uso; y compartir esfuerzos en las tareas de captación, te de las tierras cultivables, asumieron en faenas comunales reserva y empleo eficiente y sostenible del recurso. la ejecución de obras que actualmente les permite contar con agua. Adicionalmente, construyeron infraestructura hidráuli- Es necesario establecer un trato equilibrado en la asigna- ca para captar, almacenar, regular y regar con eficiencia (ca- ción del agua y en la asunción de responsabilidades para nales, reservorios, tendido de tuberías). mejorar su gestión. Este aspecto constituye prioridad im- postergable en la perspectiva de mejorar la gobernanza del En la cuenca del río Lurín existen 20 comunidades campe- agua, fortalecer capacidades de la población de la cuenca sinas: 15 localizadas en la parte alta, 4 en la parte media y para disminuir los riesgos y enfrentar con éxito los efectos 1 en la parte baja (Felipe-Morales, 2012). Intervienen en del cambio climático vinculados con el agua. la gestión integrada del agua y ejecutan acciones de pro- tección de suelos para propiciar la infiltración de aguas de El manejo cotidiano tradicional de suelo y agua por parte lluvia y la distribución del recurso13. de las comunidades de la cuenca comprende la ocupación y gestión apropiada del territorio. Construyen pequeñas Existen agricultores y agricultoras líderes, que para adaptar su terrazas en laderas para trabajar la agricultura familiar e producción a la limitada dotación de agua introdujeron inno- instalar cultivos de corto período vegetativo, trazan los sur- vaciones en sus parcelas y, actualmente, desarrollan prácticas cos siguiendo las curvas a nivel del terreno, perpendicular- productivas competitivas. Instalaron riego presurizado (asper- mente a la mayor pendiente. El empleo de estas técnicas sión, goteo, microaspersión), elaboran abonos orgánicos y pes- tradicionales contribuyó a estabilizar los suelos, controlar la ticidas naturales y usan portafolios de cultivo con especies de erosión hídrica por exceso de lluvias y en estiaje usar con mayor rentabilidad en el mercado. Sería conveniente encon- mayor eficiencia el agua. Es necesario consolidar, sistema- trar formas de apoyar el escalamiento de estas buenas prácticas tizar y replicar este tipo de prácticas, donde existan condi- en áreas del entorno con características similares. ciones similares. Es necesario establecer condiciones apropiadas para pro- Debido al riesgo de estrés hídrico que enfrenta Perú, desde moverla instalación de infraestructura verde (natural) e in- hace mucho tiempo se han realizado esfuerzos para me- troducir prácticas mejoradas, y proponer a los productores jorar la gestión de los recursos hídricos, hacerla segura y y productoras la integración de actividades complementa- sostenible, comprometiendo la participación de actores rias para mejorar el índice de rentabilidad de los cultivos. que intervienen, tanto en el incremento y mantenimiento Por ejemplo, en alfalfa, cerrar la cadena de producción con de la oferta hídrica, como en el uso responsable del recur- crianza de cuyes; en ganadería, aprovechar rastrojos de cul- so. El país contó desde 1988 con un PRONAMACHCS, que tivos, especialmente tuna, para elaborar forrajes nutritivos promovió trabajos que permitieron recuperar y mejorar y mejorar el control de los hatos, generando un incremento tecnologías tradicionales de captación, reserva y manejo de la producción y consumo de proteína de origen animal Análisis de la gobernanza del agua en cuenca Lurín sostenible de agua. Esta experiencia exitosa generó conoci- que permita superar los actuales índices de nutrición, espe- miento y una base de datos de gran utilidad para la gestión cialmente infantil. de recursos hídricos, que deberían emplearse en los planes y estrategias contemplados en la legislación actual. SEGURIDAD ALIMENTARIA

La escasez de agua, característica en toda la cuenca, ha moti- El déficit hídrico en las zonas alta, media y baja de la cuen- vado en las comunidades de la parte alta el reconocimiento ca no solo limita el desarrollo de actividades productivas del alto valor que tiene el recurso. Al desarrollar prolongadas agrarias y condiciona la producción de alimentos que tra- CUARTA PARTE: dicionalmente sostienen la canasta alimentaria. La falta

13 En el ejercicio del derecho consuetudinario, estas comunidades tienen un determinado poder sobre sus miembros, aún bajo condiciones de parcelación familiar de las tierras. La base de su hegemonía es el consenso y un sistema común de valores. Pese a ello, enfrentan conflictos internos y externos.

55 de agua también restringe el incremento de la producción Parte de la población de la cuenca tiene acceso a alimenta- e ingresos, dada la existencia de acceso satisfactorio a un ción nutritiva; sin embargo, existen personas agricultoras importante mercado de consumo y las posibilidades de de- que aún no tienen resuelta la seguridad alimentaria de sus sarrollar agricultura intensiva con un amplio portafolio de familias14. Ellos representan el colectivo con el que es ne- cultivos. Esta situación ha propiciado que los productores y cesario trabajar para la adopción de métodos competitivos productoras adopten una estrategia de seguridad alimen- de producción, que permita su inserción en la dinámica de taria que, frente al autoconsumo, privilegia la producción producción que reciben altos precios en el mercado de Lima. competitiva de cultivos alimenticios de importante valor comercial, cuya venta genera ingresos que utilizan para En este sentido, sobre la base de la información recibida comprar alimentos que complementan la dieta nutritiva de fuentes primarias y secundarias y con la aprobación de familiar, desarrollando adicionalmente otras actividades los asistentes al taller de devolución, los desafíos más im- para incrementar los ingresos, como el turismo y servicios portantes para contribuir a la seguridad alimentaria y lucha de atención a actividades de ocio y recreo. contra la pobreza son los siguientes:

1. En la mejora de los aspectos tecnológicos de producción Identificar, evaluar y escalar buenas experiencias en la cuenca, que sostienen la seguridad alimentaria, es para conseguir la competitividad de la pequeña agri- importante el apoyo de AgroRural, que en la zona desa- cultura y la intensificación sostenible de sus sistemas rrolla proyectos que contribuyen a la mejora del manejo y de producción (parcelas y territorios comunales). rendimiento de los cultivos, como alfalfa, frutales, hierbas 2. Diversificar la producción e innovar tecnológicamen- aromáticas y hortalizas. Este programa asume la represen- te para mejorar la rentabilidad, generar ocupación para tación institucional de organizaciones de apoyo y la pro- jóvenes, empleos alternativos (turismo, artesanía), me- moción de las políticas públicas emitidas por el MIDAGRI jorar los ingresos y la alimentación familiar. y MINAM, permitiendo que en algunas comunidades se cumplan adecuadamente las condiciones del sistema ali- 3. Crear asociatividad para generar economías de esca- mentario que garantizan la utilización de productos nutri- la en asistencia técnica, compra de insumos y comercia- tivos en los hogares, el acceso y la disponibilidad de pro- lización de la producción. ductos alimenticios, la existencia de recursos y servicios de apoyo, así como de organizaciones y políticas de apoyo a la RESILIENCIA CLIMÁTICA seguridad alimentaria. Los efectos del cambio climático alteran los sistemas socia- La población de la cuenca, especialmente de la zona alta les y económicos, y demandan a la población aprender a y media, reconoce que su seguridad alimentaria depende vivir con cambios e incertidumbre, fortaleciendo su resilien- directamente de la capacidad de reserva y regulación de los cia a través de la adquisición de capacidades de flexibilidad, recursos hídricos. Por tal razón, muestra buena disposición aprendizaje y permeabilidad para asumir cambios. Las co- para participar en la asunción de medidas tendentes a me- munidades tienen que responder o reorganizarse, de modo jorar la captación en el subsuelo y reservorios, de exceden- que mantengan sus funciones esenciales, su identidad y su tes de aguas de lluvia que caen en la zona alta, adaptando estructura, conservando al mismo tiempo su capacidad de y estabilizando el territorio para mejorar la infiltración e adaptación, aprendizaje y transformación. incrementar las reservas y disponibilidad de agua, asegurar su producción y prepararse para enfrentar las alteraciones En el caso de los sistemas sociales de la cuenca del río Lu- del clima y los efectos del cambio climático. rín, la población muestra capacidades de resiliencia en el aspecto de seguridad alimentaria. Sin embargo, es necesa-

14 La desnutrición crónica infantil medida con el patrón de la OMS (niños menores de 5 años) revela: distritos Pachacamac, Cieneguilla y Lurín, índice promedio de 11,2%; distritos Antioquía, Langa, Lahuaytambo, San Damián y Cuenca, índice promedio de 38,3%; distrito Santiago de Tuna, índice de 41,8%; distrito San Andrés de Tupicocha, índice de

GOBERNANZA DEL AGUA EN TERRITORIOS AGRÍCOLAS: ESTUDIO DE CASO EN PERÚ DE CASO ESTUDIO AGRÍCOLAS: TERRITORIOS EN AGUA DEL GOBERNANZA Cuenca del río Lurín 51,7 % (INEI, 2007).

56 rio fortalecer su organización y capacidades de adaptación Debido a las características del clima y la fragilidad del te- frente a los efectos del cambio climático, asumiendo accio- rritorio, las comunidades que ocuparon los diferentes pisos nes que disminuyan la vulnerabilidad del territorio, de sus de la cuenca desarrollaron prácticas de adaptación de al- activos de vida y producción y que adicionalmente, en la gunos espacios naturales aparentes para mejorar la capa- medida de lo posible, contribuyan a la mitigación de los ga- cidad de recepción y reserva de aguas de lluvia, con base ses de efecto invernadero (GEI). La población de la cuenca en pequeñas obras que propician la infiltración, como las está compuesta en su mayoría por comunidades campesi- amunas, cochas y andenes. De esta manera, se incrementó nas, que entre sus miembros mantienen buenos niveles de la disponibilidad de agua, especialmente en la época de es- comunicación. No ocurre lo mismo con las otras comunida- tiaje, cuando su escasez limita el desarrollo. Debido a este des del entorno, ni con otras organizaciones existentes en riesgo, se considera importante promover en toda la cuenca la cuenca. En este aspecto, es necesario buscar formas para la adopción de sistemas de riego localizado que mejoren la apoyar el mejoramiento de la organización y coordinación eficiencia en el uso de agua. entre los actores, así como de los canales de comunicación entre ellos, a fin de lograr acuerdos para actuaciones coordi- Sobre la base de la información secundaria y primaria re- nadas y conjuntas que mejoren su resiliencia. cogida para el estudio de caso y con la aprobación de los asistentes al taller de devolución, los desafíos más impor- En lo referente a los sistemas económicos, en la cuenca se tantes que se consideran necesarios abordar para fortalecer cuenta con activos básicos de producción, suelo y material la resiliencia climática en la cuenca son los siguientes: genético apropiados, animales y semillas con capacidad de 1. resistencia a los efectos del cambio climático, especialmen- Mejorar la resiliencia ante la variabilidad climática, te temperatura y precipitación. En este sentido, existe una eventos extremos y desastres asociados, disminuir la vul- resiliencia económica que es necesario fortalecer, apoyan- nerabilidad de la población y sus activos de producción, do a la población para mejorar la calidad de los reproduc- implementar instrumentos y procesos de planificación. tores y semillas que usan, buscando trabajar con especies 2. Preenir la degradación del territorio, reducirla y res- precoces y/o resistentes a los cambios de temperatura y taurar tierras degradadas, a través de mecanismos de escasez de agua. gestión integrada de suelo y agua (cubierta vegetal, esta- Debido a las características del clima, la población de la bilización estructural, manejo agronómico y silvicultural) parte alta y media desarrolló acciones que permiten contar y protección de cabeceras de cuenca y zonas ribereñas. con resiliencia ambiental, que deben fortalecerse mediante 3. Optimizar el aprovechamiento del agua de riego me- la ejecución de iniciativas que tengan como fin mejorar la diante tecnologías, instrumentos de aplicación eficien- protección y gestión del territorio y de los recursos natura- te y monitoreo en fuentes superficiales y subterráneas, les vinculados al ciclo del agua, para incrementar su dispo- y medios de conducción y distribución. nibilidad, disminuir y controlar los impactos que producen Análisis de la gobernanza del agua en cuenca Lurín su escasez o exceso. En este último caso, se debe prevenir 4. Prevenir y mitigar los riesgos de desastres mediante la degradación del territorio, controlando el flujo de detri- el desarrollo de un sistema de alerta temprana (instru- tos que ocurre en laderas de fuerte pendiente por efecto mentación, red de comunicación). combinado de la gravedad y la precipitación. Esto ocasiona la pérdida de cohesión interna del suelo, transformándolo SEGURIDAD HÍDRICA del estado plástico a líquido y haciendo que se desplace y deposite, causando daños en las zonas bajas15. Asumiendo que la seguridad hídrica es la capacidad de dis-

poner sosteniblemente de agua en la cantidad, calidad y CUARTA PARTE: oportunidad adecuadas, se busca manejar apropiadamente

15 Luque y Seminario (2014) reportaron un flujo de detritos en las quebradas Tambo Inga-Pampa Flores y Golondrina en Pachacamac y en la carretera Chillaco Chico-Antioquía, que se activó por lluvias excepcionales durante el fenómeno El Niño de 1998.

57 la oferta natural para evitar los daños que puedan causar a Con base en la información recogida durante el estudio y a las las personas y a los servicios existentes en períodos de es- conclusiones del trabajo de grupos en el taller de devolución, casez o exceso. Debe expresarse en los componentes prin- los principales desafíos que es necesario abordar para con- cipales que cubren los servicios de agua y saneamiento; solidar la seguridad hídrica en la cuenca son los siguientes: desarrollo productivo sustentable; conservación de cuerpos 1. de agua en estado compatible con la salud y el medio am- Contar con una buena red hidrometeorológica e hi- biente; y protección de la población controlando los flujos drométrica superficial y subterránea (densidad, calidad que producen inundaciones y daños de naturaleza hídrica. de información, oportunidad, acceso y comprensión por parte de los actores clave). Dadas las características de la cuenca y las previsiones futu- 2. ras, es necesario trabajar propuestas que mejoren la capa- Disponer de infraestructura verde y gris adecuada cidad de infiltración de agua en la parte alta de la cuenca e para mejorar la captación, reserva, regulación y uso efi- incrementen alternativas de regulación de las aguas pluvia- ciente de aguas superficiales y subterráneas (acuíferos) les y control de torrentes que conllevan riesgo. mediante inversiones y manejo apropiado.

3. Los servicios de saneamiento en la parte alta y media pre- Resguardar la calidad de los cursos y cuerpos de sentan debilidades en sus instalaciones. Todos los distri- agua, sus servicios ecosistémicos y la inocuidad de la tos cuentan con redes de saneamiento, pero no disponen producción, y controlar los vertimientos de contami- de plantas de tratamiento de aguas residuales. Algunos nantes, aguas servidas sin tratamiento y residuos sóli- distritos cuentan con pozas de oxidación que reciben las dos (domésticos, mineros e industriales). descargas de las redes de saneamiento; los que no poseen 4. Constituir (elaborar) los expedientes técnicos y ma- estas instalaciones descargan directamente en quebradas nuales de operación de la infraestructura de reserva/ cercanas a los centros poblados. La ampliación del campo regulación existente. de intervención de la SUNASS a las JASS permitirá mejorar esta situación. 5. Planificar, monitorear y controlar el impacto hídri- co de la expansión urbana y de servicios asociados En la parte baja de la cuenca, SEDAPAL controla la instala- en la parte baja (detener el deterioro de áreas agrí- ción y funcionamiento de las redes de saneamiento. En esta colas y la sobreexplotación de acuíferos, competen- zona se cuenta con cuatro plantas de tratamiento de aguas cia consumo poblacional). residuales, que vierten al cauce del río Lurín. Teniendo en cuenta los resultados del análisis de la muestra “Rluri8”, re- GOBERNANZA DEL AGUA EN EL TERRITORIO ferida en la descripción de la calidad de las aguas (ver Cua- dro 16, acápite 3.2), es necesario revisar el funcionamiento En la cuenca del río Lurín, intervienen actores individuales y de estas PTAR y monitorear su eficiencia. Se espera que el agrupados en comunidades campesinas, instituciones que CRHCI CHIRILU coordine con SEDAPAL y la SUNASS accio- residen en la cuenca o tienen presencia en ella a través de nes para controlar estos vertidos. las actividades que realizan, entidades reconocidas oficial- mente que representan al Estado o instituciones que tienen En este componente se cuenta con seguridad hídrica; sin vinculación con los recursos hídricos, como usuarios, profe- embargo, es importante destacar la necesidad de que todos sionales que desarrollan actividades en el área, la academia los municipios implementen, adicionalmente a las reco- o interventores responsables de la gestión del agua y de mendaciones sobre saneamiento, sistemas de recolección, servicios vinculados a ella. La Ley N° 29338 de Recursos Hí- tratamiento y disposición final de residuos sólidos para dricos los identifica y agrupa en la parte correspondiente a evitar el riesgo de contaminación de aguas por residuos pe- la representatividad de los actores relevantes de la cuenca ligrosos (pilas y baterías de radios, linternas, artefactos di- en la constitución de los CRHC.

GOBERNANZA DEL AGUA EN TERRITORIOS AGRÍCOLAS: ESTUDIO DE CASO EN PERÚ DE CASO ESTUDIO AGRÍCOLAS: TERRITORIOS EN AGUA DEL GOBERNANZA Cuenca del río Lurín versos, envases de detergentes, artículos de limpieza, etc.).

58 Esta multiplicidad de actores carece de espacios formales ser analizadas en profundidad antes de su integración en para: (i) el intercambio de información de interés mutuo los planes de gestión de recursos hídricos de la cuenca. en torno a los aspectos relacionados a la gestión de los Esta situación facilitaría la aplicación de los principios de recursos naturales, especialmente vinculados al agua; (ii) eficiencia y transparencia, pero crearía serias limitaciones el análisis conjunto de los problemas que los afectan y la para actuar con eficacia. asunción de acuerdos para superarlos; e igualmente para (iii) el análisis de la legislación vigente sobre la gestión de Otros aspectos que influyen en la gobernanza del agua en los recursos naturales, del agua y de los mecanismos de re- la cuenca del río Lurín son, por un lado, la composición, es- conocimiento de servicios ecosistémicos. tabilidad y capacidades del equipo técnico que atiende la gestión del agua. El equipo de profesionales de la ALA CHI- Es de tener en cuenta que existen actores que no cuentan RILU es relativamente pequeño, necesita acceder a oportu- con el reconocimiento de sus derechos de uso de agua por nidades para mejorar sus capacidades y contar con estabili- no haber concluido ante la AAA con los trámites formales dad para poner los conocimientos adquiridos al servicio de para el otorgamiento de la licencia de uso en bloque, que los requerimientos de la cuenca; por otro lado, la necesidad corresponde a las comunidades campesinas para el uso del de apoyar a los comités de riego a conseguir su licencia de agua con fines productivos. Por tal razón, no son convocados uso en bloque de agua, para ser reconocidos y participar para tratar asuntos relacionados con la gestión del agua, pese en las reuniones en las que se trate de asuntos vinculados a que la Ley de Recursos Hídricos reconoce los derechos de a la gestión del agua en la cuenca. Esta situación, también agua de las comunidades campesinas y nativas. permitiría actualizar el padrón de usuarios de la cuenca y el registro de derechos de uso de agua reconocidos. Adicionalmente, existen complejidades que impiden a los diferentes actores tener un mejor conocimiento sobre las Una importante fortaleza es la capacidad de intervención potencialidades y limitaciones de la cuenca, como la esca- de las poblaciones de la parte alta en la solución de pro- sa información sobre los recursos naturales vinculados a la blemas de agua. Prueba de esta fortaleza es la construcción gestión de los recursos hídricos existentes en la cuenca16 y del canal Huillcapampa en jornadas completas de trabajo una red de estaciones meteorológicas e hidrométricas con durante largos años, que les permitió contar con recursos debilidades. Esta situación dificulta la toma de decisiones hídricos que a muchas familias les facilitó alcanzar mejores sobre los problemas existentes que necesitan abordarse ingresos. Una oportunidad importante que se aprecia en la para mejorar la gobernanza del agua en la cuenca. cuenca es la existencia de la Mancomunidad Municipal de la Cuenca de Lurín, que se ha impuesto la tarea de trabajar Si bien la legislación establece mecanismos que permiten para materializar importantes proyectos que fortalecerán la la participación plural de actores en la gobernanza del agua, seguridad hídrica de la cuenca. en la práctica no se ha logrado consolidar espacios de coor- dinación inter- y transectoriales que permitan armonizar la Después de analizar detenidamente la información revisa- Análisis de la gobernanza del agua en cuenca Lurín toma de decisiones en torno a la gestión del agua y de los da y recibida de las personas entrevistadas y comprobar el recursos naturales vinculados, así como constituir grupos estado de los factores que condicionan la gobernanza del de apoyo que puedan actuar en el marco de los principios agua en la cuenca, los principales desafíos que deben su- de la gobernanza del agua de la OCDE (2015). perarse son los siguientes:

En el caso de la cuenca del río Lurín, esta situación se com- 1. Compartir la información y el conocimiento que plica aún más por la composición del Consejo de Recursos existe sobre la cuenca y la legislación aplicable, ase- Hídricos de la Cuenca Interregional que integra en un solo gurar un buen nivel de comunicación y coordinación CUARTA PARTE: consejo tres cuencas hidrográficas con características y com- entre los actores, así como su participación descentra- plejidades propias para cada una de ellas, las cuales deben lizada en la toma de decisiones en el manejo y solución

16 El mapa de capacidad de uso mayor de tierras data del año 1980 y fue elaborado por la Oficina Nacional de Evaluación de los Recursos Naturales (ONERN).

59 de conflictos, resguardando el interés público frente al • Brechas de políticas: débil armonización y alinea- individual, implementando la rendición de cuentas y miento de políticas existentes. promoviendo la confianza entre los actores. • Brechas de capacidades: insuficiencia de profesio- 2. Contar con las capacidades personales necesarias y nales a cargo de la administración del agua. Limitada la estabilidad laboral suficiente en las instituciones pú- oferta de fortalecimiento de capacidades y entrena- blicas y privadas responsables, y construir la memoria miento de personal técnico, administrativo y directivo. institucional con base en las lecciones aprendidas. • Brecha de financiamiento: ingresos propios li- 3. Conseguir el incremento de la inversión pública y mitados. Dependencia de recursos asignados por los privada para la gestión sostenible del agua y los recur- programas sectoriales, gobiernos regionales (incluye la sos naturales vinculados a su producción, así como su Municipalidad de Lima Metropolitana), gobiernos loca- vigilancia y monitoreo. les, ineficacia en la aplicación de recursos provenientes de la Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios 4. Precisar las estimaciones de la demanda hídrica a través Ecosistémicos (MERESE). de la actualización de los padrones de riego, fortalecer las organizaciones menores de usuarios (comités de riego) y • Brecha de objetivos: ausencia de foros de armoni- la paridad de representantes rurales y urbanos en el CRHCI zación de objetivos: sectores responsables, gobiernos CHIRILU, así como la incorporación y participación activa regionales, gobiernos locales, instituciones que mane- de grandes usuarios de agua, como SEDAPAL. jan fondos públicos. Falta de convergencia de políticas públicas a nivel subnacional por ausencia de mandatos políticos claros. Dificultad para conciliar objetivos da- das las diferencias de capacidades, criterios e intereses BRECHAS A ABORDAR entre actores operativos y actores planificadores.

PARA ENFRENTAR • Brecha de rendición de cuentas: ausencia y/o LOS DESAFÍOS limitado compromiso y/o participación de actores de base (comunidades campesinas y personas agricul- IDENTIFICADOS toras) usuarios y consumidores de servicios de agua y saneamiento y de la EPS responsable de gestionar los La revisión de la información secundaria y de la informa- recursos provenientes de Ley MERESE. ción primaria recogida permiten identificar las siguientes brechas de gobernanza, según las categorías propuestas INTERÉS POR LA GESTIÓN DEL AGUA Y por la OCDE (2015): GRADO DE INFLUENCIA DE LOS ACTORES DE LA CUENCA • Brecha administrativa: ausencia de foros y espa- cios de coordinación de ajuste de política y legislación El interés por el agua de los grupos de actores varía en de gestión de recursos hídricos con política y legisla- función de la importancia que esta tiene en sus actividades ción de gestión ambiental. económicas y funcionales. Así el grupo más interesado es el conformado por personas agricultoras y ganaderas in- • Brecha de información: limitada red de registro dividuales, comunidades campesinas, representantes de de información, débil monitoreo, intercambio y divul- actividades económicas que trabajan en la parte baja de la gación. Ausencia de armonización de intereses entre cuenca y SEDAPAL, que es el mayor consumidor de agua de actores clave. la cuenca interregional CHIRILU. GOBERNANZA DEL AGUA EN TERRITORIOS AGRÍCOLAS: ESTUDIO DE CASO EN PERÚ DE CASO ESTUDIO AGRÍCOLAS: TERRITORIOS EN AGUA DEL GOBERNANZA Cuenca del río Lurín

60 En orden de intereses y responsabilidades, continúan la se encuentran las acciones que adoptan las comunidades AAA Cañete-Fortaleza, la ALA CHIRILU, apoyados por el Ob- campesinas para administrar y controlar la distribución de servatorio del Agua y el proyecto LiWa, los gobiernos regio- agua en su territorio, que se justifican por la pertenencia del nales y los gobiernos locales, teniendo el mayor interés e territorio a la comunidad y la responsabilidad que asumen involucramiento aquellos distritos localizados en la cuenca en la construcción y mantenimiento de las amunas, cochas, del río Lurín y las ONG que trabajan en la cuenca. Siguen reservorios y otras acciones que influyen en el control del los usuarios no agrarios, cuyo interés se relaciona con sus territorio e incremento de la oferta de agua; igualmente, el actividades económicas, exceptuando SEDAPAL. Los grupos uso no controlado de agua del río Lurín por usuarios infor- con menor involucramiento serían los colegios profesiona- males, la extracción de recursos subterráneos asumido por les y las universidades, representantes de la academia en el entidades o grupos no autorizados formalmente. CRHCI CHIRILU. En cuanto a las dinámicas de gestión, para el caso de la dis- En cuanto a influencia sobre la gestión del agua en la cuen- tribución, uso del agua y construcción de obras del sistema ca, el actor que tiene la mayor influencia es la ALA CHIRILU, de distribución, planificación, toma de decisiones, comunica- seguida por SEDAPAL, la Junta de Usuarios del Subdistrito ciones, implementación y seguimiento, estos son asumidos de Riego Lurín, las comunidades campesinas, los munici- por la ALA CHIRILU con apoyo de la Junta de Usuarios del pios distritales localizados dentro la cuenca y los usuarios Subdistrito de Riego y juntas y comités de riego de la cuenca. agrarios y de servicios vinculados a ocio y recreación. Respecto a las obras vinculadas al incremento de la oferta Por mandato legal, la ANA es la entidad que asume todas de agua, ante la ausencia de un plan de gestión de recursos las decisiones vinculadas a la gestión de recursos hídricos, hídricos de la cuenca, el planeamiento, toma de decisio- apoyada, en función de su interés y posibilidades, por el nes, implementación y seguimiento de la ejecución de las Gobierno Regional de Lima Provincias y los municipios lo- pequeñas obras realizadas correspondió a los municipios calizados en la parte media y alta de la cuenca. En cuanto distritales de Santiago de Tuna y San Andrés de Tupico- a capacidades económicas para la ejecución de acciones y cha, con apoyo de algunas ONG que trabajan en la zona. obras vinculadas a incrementar la disponibilidad de agua, Actualmente, la Mancomunidad de Municipalidades de la por mandato de la Ley No 30215, de Mecanismos de Re- Cuenca Lurín lidera la planificación de proyectos de reserva tribución por Servicios Ecosistémicos (ver el Anexo 13), SE- de aguas y ampliación de la frontera agrícola en algunos DAPAL es la entidad que tiene disposición de los recursos distritos de la cuenca. económicos aportados por los retribuyentes de los servicios hídricos que produce la cuenca CHIRILU. Las interrelaciones existentes entre los actores individuales e institucionales que tienen vinculación con la gestión del Los roles formales que cumplen los grupos de actores vin- agua dentro de la cuenca no están integradas y limitan la culados a la gestión directa e indirecta del agua están seña- buena gobernanza del agua. Existe débil comunicación, Análisis de la gobernanza del agua en cuenca Lurín lados en la Ley de Recursos Hídricos, su Reglamento y en la intra y extrainstitucional, tanto entre las entidades públicas legislación de creación y/o reconocimiento de cada una de y de estas con el sector privado, que no permiten la ade- las instituciones. Cabe señalar que estos roles se cumplen cuada implementación del mandato de la legislación, la en función del interés de involucramiento de los represen- utilización óptima de los recursos existentes, la participa- tantes institucionales en las diferentes actividades que se ción equitativa y armónica de los actores involucrados, el desarrollan en la cuenca. manejo apropiado de los recursos vinculados a la captación y regulación de los recursos hídricos, que influyen en la Los roles informales están relacionados con el interés real disponibilidad de agua y en la prestación adecuada de los CUARTA PARTE: y oportunidad de intervención de cada uno de los grupos, servicios ecosistémicos. asumiendo acciones que complementan diversos aspec- tos relacionados con la gestión del agua. Dentro de estos,

61 Las capacidades existentes para la operación y manteni- La información meteorológica, especialmente pluviome- miento de la infraestructura vinculada a la gestión del agua tría, encontrada en la zona de estudio, presenta debilidades guardan relación con la magnitud de la infraestructura que que revelan la necesidad de mejorarla. También se iden- se maneja. Las juntas de usuarios y regantes, así como los tifica la necesidad de actualizar información que permita comités de riego cumplen satisfactoriamente las funciones elaborar el balance hídrico de toda la cuenca, conocer el asumidas como parte de su mandato. Las pequeñas obras estado de los acuíferos para prevenir la sobreexplotación de almacenamiento y regulación existentes no cuentan con y fomentar el aprovechamiento sostenible del agua y, asi- manuales de operación y mantenimiento; son operados mismo, generar instrumentos de gestión, planificación y por los comités de riego y no reciben mantenimiento. Re- monitoreo de la cuenca. quieren con urgencia de una evaluación técnica y propues- ta de reparación de fallas existentes. DESAFÍOS Y BRECHAS CONCILIADAS EN EL TALLER DE DEVOLUCIÓN En acápites previos se ha descrito el estado de la plataforma de información existente, la misma que se encuentra en Según lo descrito en el capítulo 4, se aplicó una encuesta proceso de mejoramiento por acciones programadas por la a los participantes del taller de devolución (30 de enero de ANA, SEDAPAL y el proyecto LiWa. En la cuenca no se han 2020), solicitandoles expresar su acuerdo o desacuerdo y implementado sistemas de alerta temprana. un juicio de valor sobre el grado de importancia (muy im- portante, relativamente importante, poco importante) que Existen inventarios de extracción de recursos del acuífero otorgan a los 16 desafíos identificados, agrupados en las Lurín, debidamente controlados por la ALA. Los déficits de siguientes categorías: seguridad alimentaria, resiliencia cli- agua superficial en la parte baja de la cuenca son cubiertos mática, seguridad hídrica y gobernanza del agua. con agua proveniente del acuífero Lurín. En la parte alta de la cuenca, se cultivan solo áreas que cuentan con disponi- Se estableció el orden de prioridad asignado a cada desafío bilidad de riego complementario. En la parte media no se y se procedió a analizar en trabajo de grupos los desafíos observan problemas de escasez de agua para riego. que ocuparon los seis primeros lugares. La valoración esta- blecida permitió priorizar los siguientes desafíos: En acápites previos se ha presentado el estado de la calidad de las aguas del río Lurín, demostrándose que no existen • Desafío 1 – Seguridad alimentaria: Identificar, cargas contaminantes que puedan afectar su uso para fines evaluar y escalar buenas experiencias para conseguir la agrarios ni que demanden acciones de mitigación, hasta la competitividad de la pequeña agricultura y la intensifi- parte donde se recibe los vertidos de las PTAR instaladas cación sostenible de sus sistemas de producción (parce- por SEDAPAL. Es necesario monitorear el funcionamiento las y territorios comunales). de estas PTAR para mejorar la calidad de vertidos que se • Desafío 4 – Resiliencia climática: Mejorar la resi- dirigen al mar. liencia ante la variabilidad climática, eventos extremos Respecto a los problemas del agua, el principal es la cre- y desastres asociados, disminuir la vulnerabilidad de la ciente escasez del recurso hídrico, seguido de la cantidad población y de sus activos de producción, implementar y oportunidad, los cuales, en el contexto del cambio climá- instrumentos y procesos de planificación. tico, generan la necesidad de realizar acciones de afianza- • Desafío 5 – Resiliencia climática: Prevenir la de- miento hídrico en la cuenca húmeda instalando infraestruc- gradación del territorio, reducirla y restaurar tierras de- tura (gris o natural) de reserva de agua y de conservación de gradadas, a través de mecanismos de gestión integrada las fuentes en esta parte de la cuenca (OA CHIRILU, 2019). de suelo y agua (cubierta vegetal, estabilización estruc- También cabe señalar el problema de la calidad del agua, tural, manejo agronómico y silvicultural) y protección por la contaminación del río en su parte final. de cabeceras de cuencas y zonas ribereñas. GOBERNANZA DEL AGUA EN TERRITORIOS AGRÍCOLAS: ESTUDIO DE CASO EN PERÚ DE CASO ESTUDIO AGRÍCOLAS: TERRITORIOS EN AGUA DEL GOBERNANZA Cuenca del río Lurín

62 • Desafío 6 – Resiliencia climática: Optimizar el ferencias ajustadas. La descripción de los desafíos se puede aprovechamiento del agua de riego, mediante tecnolo- encontrar en el Cuadro 17, y los resultados de la sistemati- gías, instrumentos de aplicación eficiente y monitoreo zación en los Anexos 11 y 12. en fuentes superficiales y subterráneas, y medios de conducción y distribución. Los resultados de la priorización realizada muestran que hay gran sensibilidad y preocupación por los efectos del • Desafío 11 – Seguridad hídrica: Constituir (elabo- cambio climático. Igualmente, por la agricultura en parce- rar) los expedientes técnicos y manuales de operación las pequeñas, que son la base de la seguridad alimentaria de la infraestructura de reserva/regulación existente. de las familias. Asimismo, hay preocupación por la escasez de agua que condiciona la producción en las partes alta y • Desafío 16 – Gobernanza del agua: Precisar las baja de la cuenca y la demanda de acciones de seguridad estimaciones de la demanda hídrica, a través de la ac- hídrica, especialmente para el componente productivo, tualización de los padrones de riego, fortalecer las or- planteándose la necesidad de abordar acciones para mejo- ganizaciones menores de usuarios (comités de riego) rar la gobernanza del agua. y la paridad de representantes rurales y urbanos en el CRHCI CHIRILU, así como la incorporación de grandes El trabajo en grupos permitió evidenciar que en la cuenca el usuarios de agua, como SEDAPAL. agua es el recurso de mayor importancia; es la mayor pre- ocupación de las personas agricultoras de la zona y causa Los desafíos no priorizados se muestran en el orden que los mayores temores. También reveló que existen conoci- ocupa cada uno de ellos en opinión dada por los asistentes, mientos ancestrales en prácticas de conservación de aguas identificado con el número asignado en el presente infor- y suelos que necesitan recuperarse y ponerse en valor. En me y el grupo al que pertenece. el Anexo 12 se presenta la sistematización de los debates y acuerdos del trabajo en grupos y los resultados acordados • Desafío 3 – Seguridad alimentaria en la reunión plenaria.

• Desafío 8 – Resiliencia climática

• Desafío 12 – Resiliencia climática

• Desafío 14 – Gobernanza del agua

• Desafío 15 – Gobernanza del agua

• Desafío 7 – Resiliencia climática

• Desafío 9 – Seguridad hídrica Análisis de la gobernanza del agua en cuenca Lurín

• Desafío 13 – Gobernanza del agua

• Desafío 10 – Seguridad hídrica

• Desafío 2 – Seguridad alimentaria

Los valores obtenidos se encuentran en el rango de 22 pre- ferencias para el último y 26 para el primero, lo cual indica CUARTA PARTE: que los asistentes al taller mostraron su acuerdo con los desafíos propuestos, estableciéndose la prioridad por pre-

63 ©FAO/R.M. Hermoza HIPÓTESIS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Por las características del territorio y las condiciones climáti- pobladores de la cuenca desarrollaron prácticas para propi- cas de la cuenca del río Lurín, se presentan serias restriccio- ciar la infiltración de aguas de lluvia en el suelo, a través de nes en la disponibilidad de agua de riego, limitando el de- las amunas y de andenes o terrazas de cultivo. Es necesario sarrollo de actividades productivas agrarias. Sin embargo, analizar esta posibilidad de aprovechamiento. en toda la cuenca, especialmente en la parte alta, existen potencialidades que no son convenientemente aprovecha- Aproximadamente el 4% de la población que ocupa la das y que podrían cambiar la configuración de la situación cuenca son agricultores y agricultoras familiares que con- socioeconómica actual de la población de la cuenca. ducen parcelas, cuyo tamaño promedio es de 1 ha. La cuenca presenta índices de desnutrición infantil que van de La parte baja, donde las características de relieve y clima son 11,2 a 51,7%, que es producida, entre otras causas, por la propicias para un buen desarrollo de la producción agraria, inseguridad alimentaria y nutricional. Por los antecedentes está seriamente afectada por la falta de agua y por la con- que se observan, especialmente en la parte alta y media, las taminación del escaso recurso superficial existente. Adicio- personas agricultoras poseen condiciones para revertir esta nalmente, enfrenta el riesgo de desaparecer, debido al cre- situación, debiendo contar con apoyo externo para lograrlo, cimiento de las áreas urbanas. Entre los años 2007 y 2017 especialmente del Estado a nivel nacional, regional o local. la población de los tres distritos de la parte baja se ha incre- mentado de 158 106 a 233 950 habitantes; el incremento La escasez de agua para riego y la necesidad de producir corresponde a población urbana (INEI, 2007 y 2018). para la subsistencia han motivado a muchas personas agri- cultoras de la cuenca a implementar sistemas de riego loca- La parte media muestra una relativa estabilidad, por las lizado, aspersión, microaspersión y goteo. Esto les permite condiciones del clima y limitaciones en la estabilidad de alcanzar buenos niveles de productividad, tanto en frutales los suelos por la presencia de gradientes pronunciadas. La como en hortalizas, alfalfa y hierbas aromáticas, que comer- parte alta presenta, entre los 2 500 y 3 800 m s. n. m., sue- cian en el gran mercado de Lima, generando ingresos que los con vocación agrícola y clima aparente, localizados en contribuyen a la seguridad alimentaria de sus familias. laderas con pendientes suaves, protegidos de las heladas, propias de la sierra en el invierno austral; teniendo como En la parte alta de la cuenca, específicamente en la comuni- única limitación la disponibilidad de agua en cantidad ne- dad Niño Jesús de Cullpe, se ha alcanzado un buen dominio cesaria para producir cultivos de rentabilidad. Toda la cuen- de las técnicas de riego y manejo del suelo. Con la dotación ca presenta condiciones para el desarrollo de fruticultura. de agua que consiguen regular, los productores y producto- De contar con disponibilidad de recursos hídricos se puede ras desarrollan agricultura intensiva orientada a producción desarrollar agricultura intensiva durante todo el año. orgánica. Algunos desarrollan producción de cultivos exóti- cos, empleando invernaderos y tecnología competitiva (Figu- La parte alta del territorio de la cuenca posee condiciones que, ra 7). Muchos productores y productoras de la zona han mani- manejadas apropiadamente, ayudarían a mejorar la captación festado su voluntad de insertarse en este tipo de agricultura y manejo de las aguas de lluvia. Existe un sistema de lagunas intensiva. La comunidad Niño Jesús de Cullpe podría apoyar donde se puede mejorar la capacidad de almacenamiento y re- en el escalamiento de esta propuesta. gulación de aguas. Una pequeña parte de su potencialidad ha sido utilizada para mejorar la oferta de agua, que actualmente permite regar 392 ha y beneficiar a 370 familias. Existe un gran potencial que aún no se aprovecha.

El territorio también presenta espacios aparentes para ins- talar infraestructura natural que puede ser usada para la captación de aguas de lluvia. Existen antecedentes y ves-

GOBERNANZA DEL AGUA EN TERRITORIOS AGRÍCOLAS: ESTUDIO DE CASO EN PERÚ DE CASO ESTUDIO AGRÍCOLAS: TERRITORIOS EN AGUA DEL GOBERNANZA Cuenca del río Lurín tigios visibles en terreno que demuestran que los antiguos

66 Figura 8. Cultivo de alfalfa, vista exterior e interior de invernadero, Comunidad Niño Jesús de Cullpe ©FAO/ R.M. Hermoza ©FAO/ R.M. Hermoza Hipótesis, conclusiones y recomendaciones ©FAO/ R.M. Hermoza

67 Las personas y grupos en la cuenca que desarrollan activi- 8. En la parte alta de la cuenca del río Lurín existen dades productivas de bienes y servicios, y utilizan recursos potencialidades para incrementar la oferta de agua, a hídricos o tienen vinculación con ellos, están organizadas través de acciones tendientes a mejorar la ocupación y en torno a su actividad o a intereses comunes. Estos grupos gestión del territorio y de los recursos naturales asocia- incluyen las juntas de usuarios, comisiones de regantes, co- dos al agua. mités de riego, agrupaciones de fruticultores, agricultores 9. y agricultoras por línea de producto, comités de turismo y Los índices de desnutrición infantil registrados en otras formas de agrupación. Por razones que se descono- la cuenca plantean la necesidad de asumir medidas cen, estas personas y organizaciones no se reúnen para para mejorar la seguridad alimentaria de las y los pe- intercambiar información e interactuar sobre el uso del queños agricultores. agua y de los recursos naturales del entorno. 10. En la cuenca existe poca eficiencia en el uso del PRINCIPALES CONCLUSIONES agua, desconocimiento de la legislación e incumpli- miento de las normas de cuidado y conservación del 1. Se cuenta con un marco político y legal sólido para la agua y de los recursos naturales vinculados. gestión del agua, diseñado con una visión descentrali- 11. zadora, moderna e innovadora. La cuenca presenta alta vulnerabilidad frente a los efectos del cambio climático (precipitación, dispo- 2. Existen normas legales conceptualmente muy avan- nibilidad de agua, temperatura). Existe alto riesgo de zadas, pero es aún incompleta la delimitación de ámbi- períodos que agudicen la escasez de agua o generen tos de actuación y roles institucionales. deslizamientos masivos.

3. La representatividad en los CRHC, parte del SNGRH, 12. Aún no se logra la seguridad hídrica en todos sus cumple funciones consultivas, tiene limitaciones para componentes, porque los actores que trabajan en la tomar decisiones financieras y legales y en funciones cuenca y las autoridades competentes no se plantean operativas. Solo puede establecer compromisos para realizar el esfuerzo adecuado para alcanzar la buena asegurar la implementación del PGRHC. gobernanza del agua.

4. En la cuenca del río Lurín existen brechas administra- PRINCIPALES RECOMENDACIONES tivas, de información, de capacidades, de financiamien- 1. to y de objetivos, que limitan la gobernanza del agua. Implementar mecanismos de coordinación eficaz, horizontal y vertical entre autoridades sectoriales y 5. La infraestructura existente, verde y gris, es insufi- subnacionales, y establecer complementariedad en la ciente para satisfacer la demanda en cantidad, calidad y aplicación de políticas y legislación. disponibilidad oportuna de agua y facilitar un eficiente 2. control en la distribución y uso del recurso hídrico. Revisar la composición y funciones del SNGRH y de los CRHC, definir espacios de coordinación y toma de 6. La Ley N° 30215, de Mecanismos de Retribución por decisiones en niveles de planificación y operación, de Servicios Ecosistémicos, mejora oportunidades para cu- acuerdo a capacidades, intereses y competencias de los brir la brecha de financiamiento en la gobernanza del actores personales e institucionales. agua en la cuenca. 3. Incorporar actores subrepresentados que permitan 7. La escasez de agua en la cuenca es causa recurrente cumplir con los principios de gobernanza del agua pro- de conflictos que limitan su gobernanza. puestos por la OCDE en sus dimensiones de eficacia, eficiencia, confianza y participación, con líneas de co-

GOBERNANZA DEL AGUA EN TERRITORIOS AGRÍCOLAS: ESTUDIO DE CASO EN PERÚ DE CASO ESTUDIO AGRÍCOLAS: TERRITORIOS EN AGUA DEL GOBERNANZA Cuenca del río Lurín municación eficiente de acuerdo a su vinculación.

68 4. Establecer plataformas de análisis, diálogo y vigilan- 11. Apoyar a municipios y organizaciones locales de cia de la legislación y normativa sobre el agua y los re- la cuenca en la formulación de planes de gestión del cursos vinculados, para fortalecer capacidades técnicas territorio y prevención de desastres, conservación de de usuarios y personal técnico que trabaja en la cuenca. suelos, cosecha de agua y promoción de la seguridad alimentaria en la agricultura familiar. 5. Incrementar el número de profesionales y técnicos que trabajan en la gobernanza del agua en la cuenca, 12. Formular el plan de gestión de eventos extremos brindándoles estabilidad y oportunidades de fortaleci- (sequía e inundaciones) para la cuenca del río Lurín, miento de capacidades. de acuerdo a particularidades de la misma. Fortalecer la resiliencia, prevención y reducción de la degrada- 6. Fortalecer la red hidrometeorológica e hidrométrica ción del suelo, restaurar tierras degradadas. Fortalecer superficial y subterránea en la cuenca, mejorar la den- capacidades locales, rescate y difusión de tecnologías sidad de estaciones, calidad de información, oportuni- tradicionales costo/efectivas de protección de cabeceras dad, acceso y uso de actores clave que intervienen en la de cuenca y zonas ribereñas vulnerables. gobernanza del agua. 13. Mejorar la seguridad alimentaria y competitividad 7. Promover inversiones, de la Ley 30215 y otros, para de la pequeña agricultura, difusión y escalamiento de instalar, operar y mantener infraestructura natural y aprendizajes conseguidos en la comunidad Niño Jesús gris apropiada y mejorar la captación, reserva, regula- de Cullpe (entre personas agricultoras con recursos ción y uso eficiente de aguas superficiales y subterrá- naturales y condiciones similares). Introducir prácticas neas, para satisfacer el consumo humano, uso produc- mejoradas e integrar la ganadería, actividad comple- tivo, protección del medio ambiente, seguridad hídrica mentaria para mejorar la rentabilidad del cultivo de al- y fortalecer la resiliencia climática. falfa (crianza de animales menores). Aprovechar rastro- jo de cultivos, elaborar forrajes balanceados y mejorar 8. Promover la instalación y operación continua de rie- control sobre hatos ganaderos. A través de la ganade- go tecnificado, y el empleo de tecnología e instrumen- ría, generar oferta alternativa de proteína animal para tos de optimización del uso de agua en riego y otros mejorar los índices de nutrición infantil. usos consuntivos.

9. Establecer programas de monitoreo de cuerpos y cursos de agua e infraestructura hídrica para controlar vertimientos de aguas servidas sin tratamiento, flujos y residuos sólidos contaminantes.

10. Promover acciones que vinculen el cumplimiento de las Políticas de Estado: N° 15 Promoción de la Se- guridad Alimentaria y Nutrición; N° 19 Desarrollo Sos- Hipótesis, conclusiones y recomendaciones tenible y Gestión Ambiental; N° 23 Desarrollo Agrario y Rural; N° 32 Gestión del Riesgo de Desastres; N° 33 Sobre los Recursos Hídricos; y N° 34 Ordenamiento y Gestión Territorial.

69 BIBLIOGRAFÍA

Acuerdo Nacional. 2015. Política de Estado 33 - Recursos hídricos. Política 34 - Ordenamiento y gestión territorial. Lima. (disponible en: https://acuerdonacional.pe/2015/10/folleto-explicativorecursos-hidricos-pol-33-y-ordenamiento-y-gestion-territorial-pol-34/).

Apaza Idme, D., Arroyo Hurtado, R. y Alencastre Calderón, A. 2006. Las amunas de Huarochirí: recarga de acuíferos en los Andes. Lima, Gestión Social del Agua y Ambiente en las Cuencas (GSAAC). 50 pp. (disponible en: https://hidraulicainca.files. wordpress.com/2011/07/libro-amunas-gsaac.pdf).

Autoridad Nacional del Agua (ANA). 2013a. Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos. Lima. 19 pp. (disponible en: https://www.ana.gob.pe/sites/default/files/default_images/politica_y_estrategia_nacional_de_recursos_hidricos_ana.pdf).

ANA. 2013b. Monitoreo de la calidad de agua superficial de la cuenca del río Lurín. Informe Técnico N°144-2013-ANA-DGCRH-VIG/ LLCP. Lima. 43 pp. (disponible en: http://siar.regionlima.gob.pe/sites/default/files/archivos/public/docs/it_0144-2013-ana-dg- crh_llcp.pdf).

ANA. 2019. Estudio hidrológico del acuífero Lurín: informe final. Lima. 174 pp. (disponible en: https://hdl.handle. net/20.500.12543/4444).

ANA. 2020. Autoridad Nacional del Agua. (disponible en: https://www.ana.gob.pe/). Acceso: 14 de noviembre de 2020.

Centro de Investigación Interdisciplinaria sobre Gestión de Riesgos e Innovación (ZIRIUS), Universidad de Stutt- gart. 2020. TRUST: Drinking water supply in prospering water shortage regions. (disponible en: https://www.zirius.uni-stuttgart. de/en/projekte/trust/). Acceso: 14 de noviembre de 2020.

Constitución Política del Perú (CPP). Congreso Constituyente Democrático, Lima, Perú, 31 de diciembre de 1993. (disponible en: http://www.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2013/09/Constitucion-Pol%C3%ADtica-del--1993.pdf).

Decreto Supremo N° 007-2016-MINAGRI. Ministerio de Agricultura y Riego, Lima, Perú, 3 de junio de 2016. (disponible en http://minagri.gob.pe/portal/decreto-supremo/ds-2016/16664-decreto-supremo-n-007-2016-minagri).

Decreto Supremo N°018-2017-MINAGRI. Ministerio de Agricultura y Riego, Lima, Perú, 13 de diciembre 2017. (disponible en: http://minagri.gob.pe/portal/decreto-supremo/ds-2017/20554-decreto-supremo-n-018-2017-minagri).

Felipe-Morales, C.B. 2012. Manual para gestores del agua de la cuenca del río Lurín. Lima, Centro Global para el Desarrollo y la Democracia (CGDD), Centro de Innovación, Educación y Desarrollo (CIED) y Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Inte- ramericano de Desarrollo (FOMIN-BID). 31 pp. (disponible en: https://www.academia.edu/24217946/Manual_para_Gestores_ del_Agua_de_la_Cuenca_del_R%C3%ADo_Lur%C3%ADn_CGDD_CIED_FOMIN_BID_Manual_para_Gestores_del_Agua_de_ la_Cuenca_del_R%C3%ADo_Lur%C3%ADn?auto=download).

Gómez de la Torre Barúa, J.A. 2018. Innovación, agua, medios de vida: discursos de cambio en pobladores de San Andrés de Tupicocha, Lima Perú (tesis de maestría). Lima, Universidad Nacional Agraria La Molina. 290 pp. (disponible en: http://repositorio. lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/3315/gomez-de-la-torre-barua-juan-andres.pdf?sequence=1&isAllowed=y). GOBERNANZA DEL AGUA EN TERRITORIOS AGRÍCOLAS: ESTUDIO DE CASO EN PERÚ DE CASO ESTUDIO AGRÍCOLAS: TERRITORIOS EN AGUA DEL GOBERNANZA Cuenca del río Lurín

70 Infraestructura de Datos Espaciales del Perú (GEOIDEP). 2019. Catálogo Nacional de Metadatos del Perú. (disponible en: http://catalogo.geoidep.gob.pe/metadata). Acceso: 8 de febrero de 2021.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). 2007. XI Censo de Población y VI de Vivienda. Lima. (disponible en: http://censos.inei.gob.pe/cpv2007/tabulados/).

INEI. 2009. Mapa de desnutrición crónica en niños menores de cinco años a nivel provincial y distrital, 2007. Lima. 230 pp. (dispo- nible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0881/libro.pdf).

INEI. 2018. Perfil sociodemográfico: informe nacional. Censos nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Co- munidades Indígenas. Lima. 644 pp. (disponible en: https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/ Lib1539/libro.pdf).

Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). 2004. Estudio hidrológico de la cuenca del río Lurín: informe final.Lurín, Perú, Administración Técnica del Distrito de Riego Chillón - Rímac - Lurín. 141 pp. (disponible en: http://repositorio.ana.gob.pe/ bitstream/handle/20.500.12543/1691/ANA0000637_1.pdf?sequence=1&isAllowed=y).

Jurado, A.R. 2013. Programa de desarrollo territorial y generación de empleo en la cuenca del río Lurín, Lima (ATN/ME-11652-PE). Lima, Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Ley de Recursos Hídricos N° 29338. Congreso de la República, Lima, Perú, 31 de marzo de 2009. (disponible en: http://www. leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/29338.pdf).

Luque Poma, G. y Rosado Seminario, M. 2014. Zonas críticas por peligros geológicos en la región Lima: primer reporte. Lima, Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (INGEMMET). 77 pp. (disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12544/2018).

Ministerio de Energía y Minas (MINEM). 2019. Mapa de principales unidades mineras en producción - 2019. Lima. (disponible en: http://www.minem.gob.pe/_publicacion.php?idSector=1&idPublicacion=592).

Observatorio del Agua Chillón-Rímac-Lurín (OA CHIRILU). 2019. Diagnóstico inicial para el Plan de gestión de recursos hídricos de las cuencas Chillón, Rímac, Lurín y Chilca. Lima. 109 pp. (disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12543/3901).

OA CHIRILU. 2020. Observatorio del Agua Chillón Rímac Lurín. (disponible en: http://observatoriochirilu.ana.gob.pe/). Acceso: 14 de noviembre de 2020.

Oficina Nacional de Evaluación de los Recursos Naturales (ONERN). 1980. Mapa de capacidad de uso mayor de tierras. Lima.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). 2015. Principios de Gobernanza del Agua de la OCDE. Paris. 24 pp. (disponible en: https://www.oecd.org/cfe/regionaldevelopment/OECD-Principles-Water-spanish.pdf).

Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (AgroRural). 2020. La Institución. (disponible en: https://www.agrorural. gob.pe/la-institucion/). Acceso: 14 de noviembre de 2020.

Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR). 2020. Programa Nacional de Saneamiento Rural. (disponible en: http:// pnsr.vivienda.gob.pe/portal2019/menuprincipal/). Acceso: 14 de noviembre de 2020. Bibliografía

71 Proyecto LiWa. 2020. Gestión sostenible del agua y las aguas residuales en centros urbanos en crecimiento afrontando el cambio climá- tico - Conceptos para Lima Metropolitana (Perú). (disponible en: http://lima-water.de/es/index.html). Acceso: 14 de noviembre de 2020.

Reglamento de clasificación de tierras por su capacidad de uso mayor (RCTCUM), Decreto Supremo N° 017-2009- AG. Ministerio de Agricultura, Lima, Perú, 2 de septiembre de 2009. (disponible en: https://www.serfor.gob.pe/pdf/normativi- dad/2009/decresup/DS%20N%C3%82%C2%BA%20017-2009-AG(Reglamento%20de%20Clasif%20%20de%20Tierras).pdf).

Reglamento de la Ley N° 29338 de Recursos Hídricos. Ministerio de Agricultura, Lima, Perú, 14 de enero de 2010. (disponi- ble en: https://www.ana.gob.pe/publicaciones/instrumentos-de-gestion/reglamentos-rh).

Sánchez, J. s.f. El modelo de desarrollo económico local en la cuenca del río Lurín. Lima, Centro de Investigación, Educación y Desarrollo (CIED), Centro Global para el Desarrollo y la Democracia (CGDD), y Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN).

Segura Urrunaga, F.I. 2016. La dimensión interlegal de la gestión del agua en Tupicocha (1942-2015) (tesis de licenciatura). Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). 138 pp. (disponible en:http://hdl.handle.net/20.500.12404/7914 ).

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI). 2013. Caracterización pluviométrica de la cuenca del río Rímac, Chillón y Lurín 1963-2012. Lima. 20 pp. (disponible en: http://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/documento/513).

SENAMHI. 2016. Vulnerabilidad climática de los recursos hídricos en las cuencas de los ríos Chillón, Rímac, Lurín y parte alta Del Mantaro: resumen ejecutivo. Lima. 219 pp. (disponible en: https://www.senamhi.gob.pe/load/file/01401SENA-38.pdf).

Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS). 2020. SUNASS. (disponible en: https://www.gwp.org/ globalassets/global/toolbox/publications/background-papers/14-water-management-water-security-and-climate-change-adapta- tion.-early-impacts-and-essential-responses-2009-spanish.pdf). Acceso: 14 de noviembre de 2020.

Vargas, S. 2013. Plan de desarrollo agropecuario de la parte media y alta de Lurín 2013-2018. Lima, Centro Global para el Desarro- llo y la Democracia (CGDD) y Mancomunidad Municipal Cuenca del Valle de Lurín. 53 pp. (disponible en: https://es.slideshare.net/ SVargasG/plan-de-desarrollo-agropecuario-parte-media-y-alta-cuenca-de-lurin-documento-final). GOBERNANZA DEL AGUA EN TERRITORIOS AGRÍCOLAS: ESTUDIO DE CASO EN PERÚ DE CASO ESTUDIO AGRÍCOLAS: TERRITORIOS EN AGUA DEL GOBERNANZA Cuenca del río Lurín

72 Bibliografía

73 ©FAO/C.La Serna ANEXOS ANEXO 1

Acta de la 101a reunión de trabajo del Acuerdo Nacional

A las 9:00 horas del martes 14 de agosto de 2012, en Palacio de Gobierno, se realizó la centésimo primera reunión de trabajo del Foro del Acuerdo Nacional. La sesión fue presidida por el Presidente del Consejo de Ministros, señor Juan Jiménez Mayor y contó con la participación de las siguientes personas: PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ Ollanta Humala Tasso; EX PRESI- DENTES DE LA REPÚBLICA: Alan García Pérez, Alejandro Toledo Manrique; PRESIDENTE DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Víctor Isla Rojas; ALIANZA PARA EL PROGRESO Gloria Montenegro Figueroa ACCIÓN POPULAR Mesías Guevara Amasifuen, Víctor Andrés García Belaunde, Edmundo del Águila Morote; APRA Gálvez, Omar Quesada Martínez, Bedo- ya, Fernando Maceda Sandoval; ASAMBLEA NACIONAL DE GOBIERNO REGIONALES César Villanueva Arévalo; ASAMBLEA NACIO- NAL DE RECTORES Orlando Velásquez Benites; CAMBIO 90 Andrés Reggiardo Sayán, Jorge Ruiz Dávila, Victoria Paredes Sánchez; CONCILIO NACIONAL EVANGÉLICO DEL PERÚ Víctor Arroyo Cuyubamba; CONFEDERACIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DEL PERÚ Olmedo Auris Melgar; CONFEDERACIÓN NACIONAL DE INSTITUCIONES EMPRESARIALES PRIVADAS Humberto Speziani Cuevas, Leopoldo Scheelje Martin; CONFERENCIA EPISCOPAL PERUANA Lino Panizza Richero, Gonzalo Flores Santana; CONSEJO NACIONAL DE DECANOS DE LOS COLEGIOS PROFESIONALES DEL PERÚ Raúl Botetano Villafuerte; COORDINADORA NACIONAL DE FRENTES REGIONALES DEL PERÚ Efraín Yépez Concha; FUERZA 2011 Recuenco, Jaime Yoshiyama Tanaka, Jorge Morelli Salgado; GANA PERÚ Campos, David Tejada Pardo; MESA DE CONCERTACIÓN PARA LA LUCHA CONTRA LA POBREZA Federico Arnillas Lafert, Javier Abugattás Fatule; PARTIDO HUMANISTA PERUANO Munaro, Gastón Barúa Lecaro, Edwin Espinoza Chávez; PARTIDO POPULAR CRISTIANO Percy Tábory Andrade; PERÚ POSIBLE Javier Reátegui Roselló, Eliane Karp; PLATAFORMA AGRARIA DE CONSENSO PARA EL RELANZAMIENTO DEL AGRO PERUANO Lucila Quintana Acuña, Reynado Trinidad Ar- diles, Carlos Peña Reluz, Ciro Oblitas Avilés; RESTAURACIÓN NACIONAL Sun, Juan Manuel Aguilar Rengifo; SIEMPRE UNIDOS Guillermo Ruiz Guevara; SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS Luis Salazar Steiger, Javier Dávila Quevedo; SOLIDARIDAD NACIONAL Gálvez, Vásquez, Castillo, Martín Belaunde Moreyra; SOMOS PERÚ Tito Valle Ramírez, Jorge Muñoz Wells; TODOS POR EL PERÚ Gonzalo Aguirre Arriz, Manuel Gallástegui Sabroso; UNIÓN POR EL PERÚ José Vega Antonio; SECRETARIO EJECUTIVO Javier M. Iguíñiz Echeverría; COMITÉ CONSULTIVO Max Hernández Camarero, Luis Bambarén Gastelumendi; INVITADOS Enrique Wong – Congresista de la República, – Congresista de la República, Salomón Lerner – Ex Primer Ministro, Rosario del Pilar Fernández – Ex Primera Ministra, Carlos Ferrero – Ex Primer Ministro, Luis Solari – Ex Primer Ministro, Rafael Roncagliolo – Ministro de Relaciones Exteriores, Wilfredo Pedraza – Ministro del Interior, Eda Rivas – Ministra de Justicia y Derechos Humanos, Midori de Habich – Ministra de Salud, Milton Von Hesse – Ministro de Agricultura, Gladys Triveño – Ministra de la Producción, René Cornejo – Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, – Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Manuel Pulgar Vidal – Ministro del Ambiente, Luis Peirano – Ministro de Cultura, Carolina Trivelli – Ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Mariano Paz Soldán – Centro Nacional de Planeamiento Estratégico, Hugo Jara – Jefe de la Autoridad Nacional del Agua.

La sesión se inició con las palabras del Presidente del Consejo de Ministros, señor Juan Jiménez, quien manifestó estar complacido por tratar, en el Foro del Acuerdo Nacional, un tema de fundamental importancia en su gestión: el agua como sinónimo de vida y salud.

Señaló que el agua no debe dividir a los peruanos y que, al tratarse de un bien público, el Estado debe regular su uso procurando garan- tizar el acceso progresivo de todos los peruanos al agua; recuperar su calidad; mejorar su disponibilidad en todo el territorio nacional; adaptarse al cambio climático; y promover una nueva cultura del agua. De otro lado, destacó la importancia de que la política sobre recursos hídricos cuente con el consenso del Gobierno, partidos políticos y sociedad civil. Finalmente señaló que en consonancia con la política de Estado, el Presidente de la República planteará una reforma constitucional en la que se considere el acceso al agua potable como un derecho fundamental. GOBERNANZA DEL AGUA EN TERRITORIOS AGRÍCOLAS: ESTUDIO DE CASO EN PERÚ DE CASO ESTUDIO AGRÍCOLAS: TERRITORIOS EN AGUA DEL GOBERNANZA Cuenca del río Lurín

76 El Secretario Ejecutivo del Acuerdo Nacional, señor Javier Iguiñiz, agradeció al Presidente Ollanta Humala el haberlos acogido en su casa para cumplir con dos objetivos: aprobar la política sobre recursos hídricos, y conmemorar el décimo aniversario de la sus- cripción del Acuerdo Nacional.

Política de estado 33 sobre los recursos hídricos

Nos comprometemos a cuidar el agua como patrimonio de la Nación y como derecho fundamental de la persona humana el acceso al agua potable, imprescindible para la vida y el desarrollo humano de las actuales y futuras generaciones. Se debe usar el agua en armonía con el bien común, como un recurso natural renovable y vulnerable, e integrando valores sociales, culturales, económicos, políticos y ambientales.

Ninguna persona o entidad pública ni privada puede atribuirse la propiedad del agua; el Estado establece los derechos y condicio- nes de su uso y promueve la inversión pública y privada para su gestión eficiente. De igual manera, velaremos por la articulación de las políticas en materia de agua con las políticas territoriales, de conservación y de aprovechamiento eficiente de los recursos naturales a escala nacional, regional, local y de cuencas.

Asimismo, promoveremos la construcción de una cultura del agua basada en los principios y objetivos aquí contenidos, que eleve la conciencia ciudadana en torno a la problemática del cambio climático y haga más eficaz y eficiente la gestión del Estado. Contri- buiremos también a establecer sistemas de gobernabilidad del agua que permitan la participación informada, efectiva y articulada de los actores que intervienen sobre los recursos hídricos.

Con este objetivo el Estado:

a) Dara prioridad al abastecimiento de agua en cantidad, calidad y oportunidad idóneas, a nivel nacional, para consumo humano y para la seguridad alimentaria en el marco de la décimo quinta política de Estado del Acuerdo Nacional;

b) Asegurara el acceso universal al agua potable y saneamiento a las poblaciones urbanas y rurales de manera adecuada y diferenciada, con un marco institucional que garantice la viabilidad y sostenibilidad del acceso, promoviendo la inversión pública, privada y asociada, con visión territorial y de cuenca, que garantice la eficiencia en la prestación de los servicios, con transparencia, regulación, fiscalización y rendición de cuentas;

c) Garantizara la gestión integrada de los recursos hídricos, con soporte técnico, participación institucional y a nivel mul- tisectorial, para lograr su uso racional, apropiado, equitativo, sostenible, que respete los ecosistemas, tome en cuenta el cambio climático y promueva el desarrollo económico, social, y ambiental del país y la convivencia social;

d) Protegerá el equilibrio del ciclo hidrológico y la calidad de los cuerpos de agua, teniendo en cuenta: la interdependencia de los distintos estados del agua y de los componentes del ciclo hidrológico, que la cuenca es la unidad de manejo del agua, y que el uso de la tierra y las actividades humanas impactan dicho ciclo, por lo que deben manejarse en conjunto considerando sus peculiaridades según las regiones fisiográficas y eco climáticas del país;

e) Aplicara medidas para que los actores que intervienen en las cuencas las protejan, rehabiliten y compensen ambiental- mente los impactos negativos que genere su intervención en el agua, considerando, entre otros, el efecto combinado de las intervenciones, los pasivos ambientales, la evacuación de aguas residuales y las particularidades de cada cuenca;

f) Creará las condiciones para la sostenibilidad del reúso y reciclaje del agua residual previamente tratada, resguardando Anexos los ecosistemas y sus servicios ambientales así́ como la salud pública;

77 g) Fortalecerá el Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos, su representación interinstitucional y la autonomía administrativa, económica y funcional de la Autoridad Nacional del Agua como ente rector, para que actúe como órgano autónomo especializado, con independencia y en forma desconcentrada, con participación de los gobiernos regionales y locales, las organizaciones de usuarios y demás actores de la gestión del agua, de diferente escala territorial;

h) Impulsara el proceso de institucionalización de la gestión integrada a nivel de cuencas orientado hacia la conformación de Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca, sustentado en instrumentos e instancias técnicas refrendados por la Autoridad Nacional del Agua, con una visión compartida y articulada a los planes de desarrollo concertado nacional, regional y local y al ordenamiento territorial, en el marco de la normatividad vigente;

i) Priorizara la prevención y gestión de controversias sobre el agua y temas afines, a través de las instancias desconcentradas y con participación activa de los usuarios. Un órgano autónomo especializado de la Autoridad Nacional del Agua resolverá ́ las controversias, en última instancia administrativa. De ser el caso, aplicara las sanciones requeridas en el ejercicio de su soberanía sobre el recurso natural agua aplicando la normativa para un debido procedimiento;

j) Fortalecerá la gestión integrada de recursos hídricos en cuencas transfronterizas, estableciendo acuerdos con los países limítrofes y apoyando a las organizaciones creadas para tal fin;

k) Planificara y fomentara la inversión pública y privada en la captación y disponibilidad de agua, para: optimizar la efi- ciencia en el uso y reúso del agua, prevenir riesgos, mitigar los efectos de los eventos extremos, tratar los efluentes, así́ como para obtener futuras fuentes alternativas de agua, incluyendo la desalinización, para equilibrar y regular la oferta y demanda del agua para sus distintos usos;

l) Garantizara la formalización de los derechos de uso del agua, y fortalecerá́ los mecanismos de planificación, gestión y financiamiento a fin de cubrir los costos de la gestión del agua, la recuperación de calidad de agua, la protección y ordena- miento de las cuencas, el control de riesgos de desastres, la fiscalización de usos y vertimientos, así́ como la construcción de infraestructura hidráulica, su operación y mantenimiento;

m) Garantizara la investigación, recuperación, conservación y difusión de los conocimientos, tecnologías y organización tra- dicionales y ancestrales acumulados por los pueblos y comunidades amazónicas y andinas sobre la gestión de los recursos hídricos, promoviendo su compatibilización con el desarrollo tecnológico y de gestión;

n) Impulsara la investigación, desarrollo e innovación y su difusión a través de la sinergia entre academia, empresa, Estado y otros en la gestión y aprovechamiento de los recursos hídricos, y mejorara las capacidades de los actores involucrados en las diferentes escalas de intervención; y

o) Garantizara la transparencia y el acceso a la información integral para los usuarios sobre la disponibilidad, calidad y gestión del agua, a través de la Autoridad Nacional del Agua. GOBERNANZA DEL AGUA EN TERRITORIOS AGRÍCOLAS: ESTUDIO DE CASO EN PERÚ DE CASO ESTUDIO AGRÍCOLAS: TERRITORIOS EN AGUA DEL GOBERNANZA Cuenca del río Lurín

78 ANEXO 2

Funciones de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca

Decreto Supremo N° 018-2017-MINAGRI

Artículo 50.- Funciones de los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca

Los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca ejercen las siguientes funciones:

a) Promover la participación de los gobiernos regionales, gobiernos locales, sociedad civil y de los usuarios de agua de la cuenca en la formulación, aprobación, implementación, seguimiento, actualización y evaluación del Plan de Gestión de Recur- sos Hídricos en la Cuenca.

b) Elaborar, conjuntamente con la Autoridad Administrativa del Agua, el Plan de Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca, en armonía con la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos, el Plan Nacional de Recursos Hídricos y la Política Nacional del Ambiente.

c) Implementar acciones para conseguir los consensos y establecer compromisos, entre sus integrantes, que aseguren la conformidad del proyecto de Plan de Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca.

d) Establecer compromisos entre sus integrantes que aseguren la implementación del Plan de Gestión de Recursos Hídri- cos en la Cuenca.

e) Proponer anualmente, a la Autoridad Administrativa del Agua, el plan de aprovechamiento de las disponibilidades hí- dricas para atender las demandas multisectoriales, considerando los derechos de uso de agua otorgados y usos de agua de las comunidades campesinas y comunidades nativas cuando se encuentren dentro del ámbito del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca.

f) Velar por el cumplimiento del Plan de Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca.

g) Emitir opinión verificando la conformidad y compatibilidad con el Plan de Gestión de Recursos Hídricos en la Cuenca, en los casos de: Otorgamiento de derechos de uso de agua y determinación del uso prioritario en caso de concurrencia; Reversión de excedentes de recursos hídricos que se obtengan en aplicación de la ley; Establecimiento de parámetros de eficiencia y otorgamiento de certificaciones de eficiencia; Otorgamiento de licencia de uso de agua provisionales; Ejecución de obras de infraestructura hidráulica menor pública o privada que se proyecten en los cauces y cuerpos de agua, naturales y artificiales, así como de los bienes asociados al agua; y, Otros asuntos que solicite la Jefatura de la Autoridad Nacional del Agua conforme a la Ley.

h) Emitir opinión para el otorgamiento de autorización de reúso de agua residual tratada, remitiéndola a la Autoridad Administrativa del Agua respectiva.

i) Recomendar las acciones de supervisión y fiscalización en las fuentes naturales de agua, que debe ejecutar la Autoridad Administrativa del Agua con el fin de prevenir los efectos de la contaminación de las aguas, la que deberá emitir informes con los resultados. Anexos j) Fomentar planes y programas integrales de prevención y atención de desastres por inundaciones u otros impactos que afecten a los bienes asociados al agua, promoviendo acciones estructurales e institucionales.

79 k) Promover que los gobiernos locales vigilen la extracción de materiales de acarreo con el fin de proteger los cauces de los ríos y quebradas.

l) Contribuir en promover la cultura de la valoración económica, ambiental y social del agua, apoyando la gestión de los recur- sos hídricos en la cuenca a cargo de la Autoridad Administrativa del Agua. Asimismo, promueve el conocimiento y la tecnología ancestral del agua.

m) Difundir entre sus integrantes y la sociedad civil los resultados de su gestión.

n) Impulsar entre sus integrantes el uso eficiente, el ahorro, la conservación y la protección de la calidad de los recursos hídricos. Asimismo, promover el reúso y la recirculación de las aguas.

o) Otras funciones que le encargue la Jefatura de la Autoridad Nacional del Agua. GOBERNANZA DEL AGUA EN TERRITORIOS AGRÍCOLAS: ESTUDIO DE CASO EN PERÚ DE CASO ESTUDIO AGRÍCOLAS: TERRITORIOS EN AGUA DEL GOBERNANZA Cuenca del río Lurín

80 ANEXO 3

Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Interregional Chillón, Rímac, Lurín y Chilca: Instituciones públicas y ámbito

Cuadro A3.1. Lista de instituciones que participan en el Consejo de Recursos Hídricos de la Cuenca Interregional Chillón, Rímac, Lurín y Chilca

Estamento N° Ámbito Institución

1 Lima Metropolitana Municipalidad Metropolitana de Lima

Gobiernos regionales 2 Región Lima Provincias Gobierno Regional de Lima Provincias

3 Región Callao Gobierno Regional del Callao

Autoridad Nacional del Agua 4 Nacional Autoridad Administrativa del Agua Cañete Fortaleza

5 Región Lima Municipalidad Distrital de Antioquía

Gobiernos locales 6 Región Callao Municipalidad Distrital de La Punta

7 Lima Metropolitana Municipalidad Distrital de San Isidro

8 Región Lima Junta de Usuarios Sub-distrito de Riego Lurín – Chilca

Usuarios agrarios 9 Región Callao Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Rimac

10 Lima Metropolitana Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Chillón

11 Región Lima Enel Generación Perú

Usuarios no agrarios 12 Región Callao Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima

13 Lima Metropolitana Unión Andina de Cementos S.A.A.

14 Región Callao Colegio de Biólogos del Perú Colegios profesionales 15 Lima Metropolitana Colegio de Ingenieros del Perú – Consejo Departamental de Lima

16 Región Lima Universidad Nacional Federico Villareal

Universidades 17 Región Callao Universidad Nacional del Callao

18 Lima Metropolitana Universidad Nacional Tecnológica de Lima de Sur Anexos Comunidad campesina 19 Región Lima Comunidad Campesina Santa Cruz de Cocachacra

81 ANEXO 4

Ubicación geográfica y política de la cuenca del río Lurín

Figura A4.1. Mapa de ubicación geográfica y política de la cuenca del río Lurín

300000 320000 340000 360000

DPTO. DPTO. COLOMBIA ANCASH HUANUCO CALLAHUANCA ECUADOR DPTO. P! PASCO PROV. HUAROCHIRI P! MATUCANA

BRASIL DPTO. JUNIN SAN JUAN DE LANCA . P! 4 OCEÁNO OCEÁNO P! 4 PACÍFICO PACÍFICO SURCO 0 0 SANTA EULALIA 0 P! BOLIVIA ca LIMA P! P! a SAN BARTOLOME ch LIMA 3 ha 0 ac 0 DPTO. P! 0 . P 0 0 CHILE HUAROCHIRI ICA Q 0

0 RICARDO PALMA 0 0

0 P! 0

8 UBICACIÓN DEPARTAMENTAL UBICACIÓN PROVINCIAL 8 6 6 8 CHOSICA 8 L E Y E N D A ia P! Capital de distrito aqu P! SANTIAGO Q. T Red vial DE TUNA P! CHACLACAYO TUPICOCHA Red hidrográfica P! Curvas de nivel ín SAN DAMIAN ur P! Limite distrital R. L P! Cuenca_Lurin VITARTE 4 NOMBPROV 0 P! 1 0 0 0 HUAROCHIRI 0 0 0 LIMA 2 0 ín 3 LA MOLINA 5 0 P! r 0 SANTIAGO DE 5 0 0 u 0 P! 0 0 L 0 ANTIOQUIA . 0 ANCHUCAYA R P! P! LAHUAYTAMBO 0 0 0 0 0 0 0 0 6 6

6 P! 6

8 HUAROCHIRI 8 CIENEGUILLA P! P! P! LANGA 1 P! s 0 aja 0 P! Q. Ti n 0 R. C 0 a nc hah SAN LORENZO uara P! P! DE QUINTP!I VILLA MARIA SAN JOSE DE SANGALLAYA DEL TRIUNFO LOS CHORRILLOS 5 0 0 4 0 0 0

P! P! SANTO DOMINGO n VILLA í PACHACAMAC r DE LOS OLLEROS u P! 2 3 EL SALVADOR 0 0 L 0 0 P! . 0 0 R PROV. LIMA 0 0 MARIATANA 1 PROYECTO: 0 5 0 “Estudio de caso sobre la gobernanza del agua 0 0 0 0 en la cuenca del río Lurín" LURIN P! TÍTULO : MAPA POLÍTICO 0 0 0 0 0 0 0 0

4 Elaborado por: Proyección: Escala: Fecha: 4 6 6

8 Escala Gráfica ANDREA BRAVO S. WGS84 UTM 18S 1:215,000 NOVIEMBRE 2019 8 5 2.5 0 5 Km

Datum: WGS 1984 UTM Zona 18 Sur Fuente: IGN (Cartas nacionales), INEI (Limites políticos), MINEDU (Centros poblados) PUNTA HERMOSA 300000 P! 320000 340000 360000

Fuente: Elaboración propia en base a la cartografía digital disponible en el Portal de Infraestructura de Datos Espaciales del Perú (GEOIDEP) con datos actualizados al año 2019 del Instituto Geográfico Nacional (IGN), Cartas Nacionales; Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Límites políticos; y Ministerio de Educación (MINEDU), Centros poblados. GOBERNANZA DEL AGUA EN TERRITORIOS AGRÍCOLAS: ESTUDIO DE CASO EN PERÚ DE CASO ESTUDIO AGRÍCOLAS: TERRITORIOS EN AGUA DEL GOBERNANZA Cuenca del río Lurín

82 ANEXO 5

Sistema de lagunas en la parte alta de la cuenca del río Lurín

Figura A5.1. Mapa de sistema de lagunas en la parte alta de la cuenca del río Lurín

340000 350000 360000 DPTO. ANCASH

DPTO. PASCO PROV.

0 0 HUAROCHIRI 0 0

0 P! 0 0 0 9 9

6 Laguna Azulcocha 6 8 Superficie: 0.58 ha 8 Mina") s Tunac DPTO. JUNIN MATUCANA

Q DIST. SAN MATEO DIST. MATUCANA . U rcu can OCEÁNO Laguna Atococha cha PACÍFICO Superficie: 3.31 ha PROV. LIMA Minas Pincullo Laguna Tucto ") LIMA

P! Superficie: 34.85 ha

a SURCO c

DIST. SURCO s a DPTO.

u HUAROCHIRI ICA

H ")Huillcapampa Laguna Huasca .

Q UBICACIÓN PROVINCIAL UBICACIÓN SUBCUENCA Superficie: 6.00 ha Laguna Suerococha Superficie: 1.48 ha Mina Santa Rita ") L E Y E N D A ") Mina Recodo ")Chanape P! ") Capital de distrito RED HIDROGRAFICA ") Unidades Hidrograficas Menores ") Montepata Centro poblado Quebrada ") e ap n Chalilla a ") Recorrido Quebrada intermitente h C . Intercuenca Lurín 13755347 Recrica Q Abandonada ") ") Cuenca_Lurin Rio 0 0 la l 0 0

0 Taquia 0

0 0 Limite distrital Reservorios y lagunas hupa 8 8

C 6 a 6 ch 8 can 8 Q. as RED VIAL uar a . H ch ac Q acha ")Corpayegua . P ")Pumamaza Red nacional Q ")

Q Red departamental . Ch ar Cantaga ¶ ac ") ") Red vecinal ua yq Palia ui ") ") ") ") DIST. SAN DAMIAN Chacrapata ") Euquipa ") ") ") Pallicache ") ") ") ") ") Pied")ra Leon ") Laguna ca ") Oquida la ") ") ") ul ") ") Superficie: 0.57 ha mpa / Ch ") ba ") ") hi Pichcamarca Laguna ic Chinchagoza ") ") V ") ") Salapuclo . ") Q Superficie: 0.09 ha ") Q ia Taquia Compunco . aqu ") P ") . T a Huaquina Q ") l ") a Laguna DIST. SAN ANDRES DE TUPICOCHA ") ") ") c ")Casama u Superficie: 1.05 ha ") La Habana Cuevacel a ") y ") q ")Champuana ") ") ue ") Malaipunto Yamate e ") ") og ") Laguna P! Sh ")Llacsatambo ") Q. ") Superficie: 3.21 ha ")

") ") ")Osuna Sa")n Juan de Pacota ")Choga ") ") ")P! ") ") ") ")Peña Oqui 0 iri ") 0 0 nas ") Huaccho 0 0 Sanque 0 Ya ") ") ") DIST. HUAROCHIRI ") . Punco 0 Q ") 0

7 ") 7 ") ") 6 Sosica Laguna Yanascocha 6 Laguna Negra 8 8 ") ") Superficie: 4.78 ha Superficie: 1.91 ha Canchahuara Conchasica a ") ") u yh a S . Laguna Tres Lagunas Q DIST. SANTIAGO DE ANCHUCAYA ") ") Superficie: 1.42 ha ")Boliche Tingo llo ") ") ") e . B n lla R rí taja u An L R. . PROYECTO: DIST. ANTIOQUIA R ") “Estudio de caso sobre la gobernanza del agua ") Cinco Cerros Culma en la cuenca del río Lurín" Laguna lla a TÍTULO : c Superficie: 2.06 ha u h MAPA DE SUBCUENCA C Talquine . DIST. LAHUAYTAMBO ") R "TAQUIA- CHALILLA - LURIN 12755347" - DISTRITO SAN DAMIÁN Escala Gráfica Santa Ana Elaborado por: Proyección: Escala: Fecha: 5 2.5 0 ui ") 5 Km ayaq ") acu ANDREA BRAVO S. WGS84 UTM 18S 1:50,000 NOVIEMBRE 2019 . Ch Laguna SANTIAGO DE ANCHUCAYA Q ")Lasaya Guiron ") LAHUAYTAMBO Datum: WGS 1984 U") TM Zona 18 Sur ") Superficie: 4.91 ha ") P! Fuente: ") P!") ") INEI (Limites políticos), MINEDU (Centros poblados), ANA (Unidades hidrograficas) ") ") 340000 350000 360000

Fuente: Elaboración propia en base a la cartografía digital disponible en el Portal de Infraestructura de Datos Espaciales del Perú (GEOIDEP) con datos actuali- zados al año 2019 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Límites políticos; Ministerio de Educación (MINEDU), Centros poblados; y Autoridad Nacional de Agua (ANA), Unidades hidrográficas. Anexos

83 P!

P!

P!

P!

P!

P!

P!

P!

P! P!

P!

P!

P!

P! P!

P!

P!

P!

P!

P! P!

P!

P!

P!

P!

P!

P!

P!

P!

P!

P!

P!

P!

P!

P! P!

P!

P!

P! P!

P!

P!

P! P! P! P!

P!

P!

P! P!

P! P!

P!

P! P!

P!

P!

P!

P!

P!

P! P!

P!

P!

P!

P!

P! P! P! P!

P! P!

P!

P!

P!

P! P!

P! P!

P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P!

P!

P!

P! P!

P!

P!

P!

P!

P!

P! P!

P! P!

P!

P!

P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P!

P!

P!

P! P!

P! P!

P!

P!

P!

P!

P!

P! P! P! P! P!

P! P!

P!

P!

P! P! P!

P! P! P! P! P! P!

P!

P! P!

P! P! P!

P! P!

P! P! P!

P! P!

P!

P!

P! P! P!

P!

P!

P! !P P!

P!

P!

P!

P! P!

P!

P! P! P!

P!

P!

P!

P!

P! P!

P! P!

P!

P! P! ! P! P P! P!

P!

P!

P! P! P! P!

P! P!

P!

P!

P! P! P! P!

P! P! P!

P! P! P! P!

P!

P! P!

P! P! P!

P! P! P!

P!

P! P! P!

P! P! P! P! P!

P! P! P!

P!

P!

P!

P! P!

P! P!

P! P!

P!

P! P!

P! P!

P!

P!

P!

P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P!

P! P! ! P P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P!

P! P!

P! P! P!

P!

P! P!

P! P!

P! P! P!

P! P!

P! P!

P!

P! P! P! P!

P! P! P! P! P! ! P! P P! P! P!

P! P!

P!

P!

P! P! P! P!

P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P!

P!

! P P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P!

P!

P!

P! P! P! P!

P!

P!

P! P! P! P! P! P! ! P! P P! P! P! P!

P! P!

P! P! P! P!

P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P!

P! P! P! P! P!

P! P!

P! P! P! P! ! P P!

P! P!

P! P! P!

P!

P! P!

P! P! P!

P! !P P! P!

P! P! P! P! P!

P!

P! P!

P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

! P P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P!

P! P! P!

P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P!

P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P!

P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P!

P! P! P!

P! P!

P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P!

P! P! P!

P! P!

P! P! P! P! P! P! ! P! P P!

P! P!

P! P! P! P! P! P!

P! P!

P!

P! P! P! P! P! ! P ! P! P P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! !P P! P! P! P! P! P!

P! P!

P! P! P!

P!

P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! ! P! P P! P! P! P! P!

P! P!

P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P!

P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! ! P! P P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P!

P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P!

!P P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P!

! P P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P!

P! P! P! ! P! P P! P!

P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! ! P! P P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! ! P P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! ! P! P! P P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P!

P! P! P! P! P! P! ! P! P P! P! P!

P! P! P! P! P!

P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! ! P! P! P P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

! P P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P!

P! P! P! P! P! P! P! P! ! P! P! P

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! ! P! P P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P!

P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! ! P! P! P! P P! P!

! P! P P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! ! P! P P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P!

P!

P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P!

P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P!

P! P! P! P!

P!

P! ! P P! P! P! P! P! P! P! ! P! P! P P! P!

P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P!

! P! P P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P!

P! P!

P!

P!

P! P! P! P! P! P! P! P!

P!

P! P!

P! P!

P! P! ! P! P P! P!

P! P! P! P! P! P!

! P P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P!

P! P!

P! P!

P!

P! P!

P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P!

P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P!

P! P!

P! P! P! P!

P! ! P! P! P P!

P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P!

P!

P! P!

P! P! P! P! P!

P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P!

P!

P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P!

P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P!

P!

P! P! P! P!

P! P! P! P!

P!

P! P!

P! P! P! P! P! P!

P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P!

P! ! P! P P! ! P P! P! P! P! P! P!

P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P!

P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P!

P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P!

P!

P!

P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P!

P!

P! P! P!

P! P! ! P! P! P P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P!

P! P! ! P! P P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P!

P!

P! P! P! P! P! P! ! P! P P! P! P!

P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P!

P! P!

P! P! P! ! P! P! P! P P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! ! P! P! P P! P! P!

P! P! P! P!

P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P!

P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P!

P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P!

P! P! P!

P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P!

P!

P! P!

P! P! P!

P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P!

P!

P! P! P!

P!

P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P!

P!

P! P! P!

P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P!

P!

P! P! ! P! P! P P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! ! P! P P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P!

P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P!

P!

P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! ! P! P! P P! P! P! P! P! P!

! P P! P! P! P! P!

P! !P P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P!

P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P!

P! P! ! P! P! P P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

! P P! P! P! ! P P! P! P! P! P! P! P! ! P! ! P P P! P! P! P! P! P!

P! P! ! P! P P!

P! P! P!

P! P!

P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P!

P!

P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! ! P! P! P P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! ! P! P! P P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P!

P! P! P!

P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! !P P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P!

! P P!

P! P! P! P! P!

P! P!

P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P!

P! P! P!

P! P!

P! P! P!

P!

P! P! P! P! P!

P! P! P! P!

P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P!

P! !P P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P!

P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P!

P! P!

P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P!

P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! !P P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P!

P! P! P! P! P!

P! P! ! P P!

P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P!

P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P!

P! P! P! P! P!

P!

P! P! P! P! P! P!

P!

P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P!

P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P!

P! P!

P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P!

P!

P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P!

P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P!

P!

P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P!

P!

P! P!

P! P! P! P! P! P! P!

! P P! P! P! P! P!

P! P! P!

P! P! P! P!

P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P!

P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P!

! P! P

P! P!

P! P! P! P! P!

P! P! P! P!

P! P! P!

P! P! P!

P! P! P! P!

P! P!

P!

! P! P P! P! P!

P!

P!

P!

P! P! P!

P! ! P! P P! P! P! P! P!

P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P!

P!

P! P!

P!

P! P!

P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! ! P! P! P

P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P!

P! P! P!

P! P! P! P!

P! P!

P! P! P!

P!

P! P! P! P! P!

P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P!

P! P!

P!

! P P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P!

P! P! P!

P! P! P! P!

P! P! P! P!

P!

P! P!

P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P!

P! P! P! P! P! P! P! P! ! P! P P! P! P!

P! P! P! P!

P! P! P!

P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P!

P! P!

P! P! P! P! P!

P! P!

P!

P!

P! P! P! P! P! P!

P! P!

P! P! P! P! P! P! ! P P! P!

P! P! P! P!

P! P! P! P!

P!

P! P! P!

P! P! P! P! P! P!

P! P! P!

P! P! ! P P!

P! ! P! P P! P!

P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! ! P! P P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P!

P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! ! P P!

! P P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! ! P! P P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! ! P! P P! P! P! P! P! ! P! P P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! ANEXO 6 P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! Ubicación de reservorios - Ururí y otros P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! Figura A6.1. Mapa de pequeños reservorios temporales para distribución de agua de riego en la zona alta P! P! P! P! P! P! 335000 340000 345000 P! P! DPTO. P! ANCASH P! ! SAN BARTOLOME SURCO DPTO. PASCO ! P P! PROV. P! P P! P! Reservorio Ururi HUAROCHIRI P! P! P! P! Superficie: 10.22 ha P! P! ! Reservorio P! P! P P! Superficie: 2.26 ha P! DPTO. JUNIN P! P! P! P! Q P! P! P! . C P! P! h P! Reservorio ar P! ac Superficie: 0.46 ha u ! ay P P! P! P! q OCEÁNO ui PACÍFICO P! Reservorio P! P! Superficie: 0.05 ha ") P! PROV. P! P! P! LIMA P! Suche ") ") Chalilla ") LIMA P! Reservorio Yanasiri 1 P! P! P! P! ")Huarahuara P! Superficie: 0.73 ha ")

") DPTO. P! P! a Oquida HUAROCHIRI ICA P! uara c Chinchagoza Antigua ") P! Huarah pa / Chul la ") P! ! Q. m Catavilla ") P a ") UBICACIÓN PROVINCIAL UBICACIÓN SUBCUENCA P! P! ib ")Quenihua h 0 Reservorio Yanasiri 2 ic 0

0 SANTIAGO DE TUNA Chinchagoza 0 V ")

0 0 P! Reservorio Superficie: 3.87 ha . 5 5 ! P! ") P 7 Hualapunco Q 7 Superficie: 0.04 ")ha ") L E Y E N D A 6 6 P!

8 P! 8 ¶ Ururi / Usuri P! ") P! SAN ANDRES DE TUPICOCHA Huaquina ") P! P! P! ") Capital de distrito RED HIDROGRAFICA P! P! Casama ") P! P! ") Quilquichaca ") Centro poblado Quebrada P! ") P! P! ") Malaipunto P! 335000 340000 345000 Champuana ") Recorrido Quebrada intermitente ! P! Ansugay / Casama ") DPTO. P P! Yanaciri / Yanaseri Huachicona ") ") nco ANCASH ") ") . Barra P! Yamate Q TUPICOCHA ") Cuenca_Lurin Rio SAN BARTOLOME ")Cansacoto DPTO. PASCO SURCO Ñiquita PROV. P! ") P! Reservorio Ururi HUAROCHIRI ") Limite distrital Reservorios y lagunas P! P! P! Superficie: 10.22 ha ")Tupicocha P! P! P! ") P! Reservorio Piedra Toro RED VIAL ") P! P! Superficie: 2.26 ha DPTO. JUNIN P! Turco ") Red nacional P! P! Tampocaya Q. P! ") C ")Santa Rosa P! ha ge ") Osuna P! P! Reservorio r o ") Red departamental ac Sh San Juan de Pacota Superficie: 0.46 ha uaQ. ") Chubaraca P! y Choga ") q OCEÁNO ") Red vecinal ui PACÍFICO Reservorio ! P! Mito Pampa") ")P! P Superficie: 0.05 ha ") Conanchi Q ") PROV. San Damian P! P! LIMA . Casalata P! P! Suche ") ") ") T P! ")Cullpe u ") P! Chalil")la LIMA Reservorio Yanasiri 1 r i ") P! c r 0 i ") 0 P! ")Huarahuara s Superficie: 0.73 ha o

0 Chicra a 0 ") an ") Huaccho Sanque P! 0 Y ") ") ") 0 P! ") . Punco DPTO.

P! 0 ") 0 Q Oquida ") HUAROCHIRI ICA P! 7 a ") 7 uara c Chinchagoza")S Aonstigcuaa arah 6 P! / Chul la Macalan") SAN DAMIAN 6 Q. Hu pa ") ") ")

8 m Catavilla 8 a Lanzaza Grande ") UBICACIÓN PROVINCIAL UBICACIÓN SUBCUENCA P! ! P! P! ib ") San Cosme P ")Quenihua h P! P! 0 Reservorio Yanasiri 2 ic 0 P!

0 SANTIAGO DE TUNA Chinchagoza 0 V Chilc")acocha 0 ") Simuña 0 Reservorio Superficie: 3.87 ha . ") 5 5 P! ") 7 Hualapunco Q 7 Superficie: 0.04 ")ha ") L E Y E N D A P! 6 6

8 P! 8 ¶ P! Ururi / Usuri ") P! SAN ANDRES DE TUPICOCHA Huaquina ") P! ") Capital de distrito RED HIDROGRAFICA ") P! ") P! P! Casama ") Quilquichaca ") Centro poblado Quebrada P! P! P! ") P! ") Malaipunto Champuana ") Recorrido Santa CatalQinuaebrada intermitente P! P! Ansugay / Casama ") ") P! P! P! Yanaciri / Yanaseri Huachicona ") ")anco ") ") Q. Barr Yamate CansacotoTUPICOCHA ") Cuenca_Lurin Rio P! P! ") ") Ñiquita P! ") P! ") P! ") Limite distrital Tingo Reservorios y lagunas Tupicocha Payacoche ")Llanque ") P! P! ") lla ") taja P! Piedra Tor")o RED VIAL n Q . A . R P! ")Pacashuaqui A ")Turco Red nacional P! li ")Tampocaya s Santa Rosa P! ge o ") ") Osuna P! P! ho San Juan de Pacota ") Red departamental P! . S ") Q Chubaraca ") Choga C")inco Cerros Vilcat")aure ") ") Red vecinal P! ") a Mito Pampa P! P! ") ")P! n P! P! ConanchAi Q NTIOQUIA c San Damian P! ") ") a P! . Casalata Picuya ") T m P! a ")Cullpe P! u ") ") 0 h 0 P! P! P! r 0 i ") 0 P! 335000 340000 345000 c r C 0 0 0 si ") 0 P! P! o . DPTO. 0 Chicra a 0 5 ") an Huaccho Sanque 5 0 ANCASH ") ") ") 0 6 . Y Q Punco 6 P! 0 ") ") 0

6 Q 6 P! P! 7 Esquina 7 P! 8 ")Sosica 8 P! 6 Macalan ") DPTO. PASCO SAN DAMIAN 6 P! SAN BARTOLOME SURCO ") ") P! P! 8 Lanzaza Grande San Cosme PROV. 8 n PROYECTO: Reservorio Ururi ") HUAROCHIRI rí P! ! P! Superficie: 10.22 ha Chilcacocha u “Estudio de caso sobre la gobernanza del agua P ") Antioquia Simuña L P! ") ") P! P! P! Reservorio P! . en la cuenca del río Lurín" P! R P! Superficie: 2.26 ha DPTO. JUNIN P! Callesquina Manzanal ") Q ") ") ui Santa Ana TÍTULO : aq ") P! . C cuay MAPA DE SUBCUENCA P! P! ha LAHUAYTAMBO ha P! Reservorio ra Shicaca . C c ") Q P! ! Superficie: 0.46 ha ua Santa Catalina "CHAMACNA" - CC. SAN ANDRÉS DE TUPICOCHA P! P! P Cochahuayco ") P! P! P! yq ") OCEÁNO P! u PAC")ÍFICO Guiro")n Escalai Gráfica ") Reservorio Elaborado por: Proyección: Escala: Fecha: ") Casilla P! P! 5 2.5 0 K")m ") Cutama Quilco ") P! Superficie: 0.05 ha ") ") ! P! Tingo PROV. ANDREA BRAVO S. WGS84 UTM 18S 1:65,000 NOVIEMBRE 2019 P! P! P Payacoche ")Llanque ") LIMA Huerta ") ") a ") ")P! P! ") all ")Suche aj Canlle Datum: WGS 1984 UTM Zona 18 Sur El Pino nt ") ") Q Chalilla La Pampilla ") ")Lucumine La Mina P! Pampa Grande e ") LIMA Tutana . A ") ") r . ") R Reservorio Yanasiri 1 Pacashuaqui i ") ") Fuente: P! ! ") A P Huarahuara u ") INEI (Limites políticos), MINEDU (Centros poblados), ANA (Unidades hidrograficas) Superfici")e: 0.73 ha li ") P! q s ") ") ") n o 335000 340000 345000 P! P! a ") DPTO. T HUAROCHIRI ICA a Oquida ra c . ") rahua l la C")hinchagoza Antigua ") . Hua ") pa / Chu ")Cinco Cerros Q m Q Catavilla ") Vilcataaure ") UBICACIÓN PROVINCIAL UBICACIÓN SUBCUENCA P! P! P! P! ") ib a P! 335000 340000 ")Qu3e4n5ih0u0a0 h n P! 0 c 0 P! P! P! Reservorio Yanasiri 2 i ANTIOQUIA DPTO. c 0 SANTIAGO DE TUNA ") Chinchagoza 0 V a ")

0 ANCASH 0 Reservorio Superficie: 3.87 ha . Picuya 5 m 5 ! ") P 7 Hualapunco Q ") a 7 Superficie: 0.04 ")ha ") 0 h L E Y E N D A 0 SAN BARTOLOME 6 DPTO. PASCO 6 0 SURCO 0 P! 8 P! C PROV. 8 ¶ 0 . Ururi / Usuri HUAROCHIRI 0 P! Reservorio Ururi ") 5 SAN ANDRES DE TUPICOCHA Huaquina ") P! 5 P! 6 6 P! Superficie: 10.22 ha Q ") Capital de distrito RED HIDROGRAFICA P! P! P! 6 Esquina ") 6 P! P! 8 Casama ") 8 P! P! Reservorio ") ") P! P! Quilquichaca Centro pobladon Quebrada PROYECTO: ") í Superficie: 2.26 ha DPTO. JUNIN r P! ") Malaipunto u “Estudio de caso sobre la gobernanza del agua Antioquia ") L ! Q ") Champuana Recorrido Quebrada intermitente P ! P! P! P! Ansugay / CasamP!a ") . P! P P! . Yanaciri / Yanaseri Huachicona ") en la cuenca del río Lurín" P! ")anco C ") ") R P! . Barr ha Yamate P! Reservorio Q r ") Cuenca_Lurin Rio P! ac CansacotoTUPICOCHA Callesquina Manzanal Superficie: 0.46 ha u ") ") ") Ñiquita ui Santa Ana TÍTULO : a ") aq ") P! y P! ") ay P! q OCEÁNO Limite distrital acu Reservorios y lagunas MAPA DE SUBCUENCA u ")Tupicocha PACÍFICO LAHUAYTAMBO h Reservorio i Shicaca . C ") ") Q ") "CHAMACNA" - CC. SAN ANDRÉS DE TUPICOCHA P! Superficie: 0.05 ha Cochahuayco Piedra Tor")o RED VIAL ") PROV. P! ") Guiro")n P! Escala Gráfica LIMA ") P! P! Suche Turco ") Casilla Elaborado por: Proyección: Escala: Fecha: P! ") ") ") Cutama Red nacQiounilaclo ") P! P! 5 2.5 0 Km ") ") P! Tampocaya Chalil")la LIMA Santa Rosa P! P! ") ") ANDREA BRAVO S. WGS84 UTM 18S 1:65,000 NOVIEMBRE 2019 Reservorio Yanasiri 1 ") Huerta P! ge ") Osuna ") ")P! Huarahuara ho ") Red departamental Canlle Superfici")e: 0.73 ha DatumS: WGS 1984 UTM Zona 18 Sur San Juan de Pacota ") ") . ") ") La Pampilla ")El Pino Lucumine Tutana ") ")La Mina P! Pam") pa GrandeQ re DPTO. Choga ") Chubaraca P! ") i ") ") ") ") Fuente: P! P! u HUAROCHIRI ICA Red vecinal INEI (Limites políticos), MINEDU (Centros poblados), ANA (Unidades hidrograficas) a Oquida ") ") huara lac Chinchagoza Aqntigua ") ") Mito Pampa ") P! Huara pa / Chul ") n ") ")P! Q. m Catavilla 335")000 340000 345000 P! a a ") UBICACIÓN PROVINCIAL UBICACIÓN SUBCUENCA P! P! b Conanchi Q T i ") San Damian P! ")Quenihua h . 0 c . 0 Casalata Reservorio Yanasiri 2 i Q ") 0 SANTIAGO DE TUNA Chinchagoza 0 V T ") Cullpe 0 Reservorio 0 ") Superficie: 3.87 ha . u ") 5 5 P! ") P! r 7 7 ") Superficie: 0.04 ")hHaualapunco") Q i c L E Y E N D A

6 r 6 0 si ") 0 P! o 8 P! 8 0 Chicra a 0 ! ") Ururi / Usuri an Huaccho Sanque ¶ 0 0 P Fuente: Elaboración") propia en base a la cartografía digital disponible en el Portal de Infraestructura de Datos Espaciales del Perú (GEOIDEP) con datos actualizados ") Y ") ") . ") Punco P! P! 0 SAN ANDRES DE TUPICOCHA ") Huaquina P!") 0 ") Q Capital de distrito RED HIDROGRAFICA P! P!

P! 7 7 ") ! ")Sosica

P 6 6 ")Macalan SAN DAMIAN ")Casama ") 8 8 ! Lanzaza Grande al año ")2019San del Cosm Institutoe Nacional de Estadística e Informática (INEI), Límites políticos; Ministerio de Educación (MINEDU), Centros poblados; y Autoridad Nacional P P! ") Quilquichaca Centro poblado Quebrada P! ") P! P! P! ") P! Ch")iMlcalcaoipcuhnato ") EN PERÚ DE CASO ESTUDIO AGRÍCOLAS: TERRITORIOS EN AGUA DEL GOBERNANZA Cuenca del río Lurín Simuña Champuana ") Recorrido Quebrada intermitente P! P! Ansugay / Casama ") del Agua (ANA), Unidades hidrográficas. Yanaciri / Yanaseri Huachicona ") ")anco ") ") P! P! Q. Barr Yamate P! CansacotoTUPICOCHA ") Cuenca_Lurin Rio P! ") Ñiquita P! ") ") ") Limite distrital Reservorios y lagunas ")Tupicocha P! P! ") P! Piedra Toro RED VIAL P! ") Santa Catalina P! P! P! ") P! ! P! ")Turco Red nacional P! P ")Tampocaya Santa Rosa P! ") ") ! P! ") ge Osuna P! P P! ho San Juan de Pacota ") Red departamental P! S ") Tingo . Payacoche Llanque ") Q ") Choga ") Chubaraca P! ") ") lla ! P! Red vecinal taja P! P Q Mito Pampa n P! ") ")P! . A . R 84 P! Q Pacashuaqui Conanchi ") A San Damian ! ") l P . i ")Casalata s T o P! ")Cullpe u ") P! r i ") c r ") P! 0 i ") Cin0 co Cerros P! ") s ") o

0 Chicra a 0 ") Vilcataure an Huaccho Sanque P! 0 ") . Y Punco a ") ") ") 0

P! 0 0 ") Q ") n P! 7 7 P! P! ")Sosica c 6 Macalan ANTIOQU") IA SAN DAMIAN 6 ") ") a 8 Lanzaza Grande San Cosme 8 P! P! ") Picuya m ") a P! 0 h 0 P!

0 Chilcacocha 0 ") Simuña C P! 0 0 P! ") . 5 5 6 Q 6 P! P! 6 Esquina 6 P! P! 8 ") 8 P! ") P! P! n PROYECTO: P! rí ! u “Estudio de caso sobre la gobernanza del agua P P! Antioquia L ") P! P! P! . en la cuenca del río Lurín" P! Santa Catalina R P! P! P! P! ") P! P! Callesquina Manzanal ") ") ui Santa Ana TÍTULO : P! ") yaq ") P! P! acua MAPA DE SUBCUENCA P! P! P! Llanque Tingo LAHUAYTAMBO Ch Payacoche ") ") Shicaca . P! ") alla ") Q "CHAMACNA" - CC. SAN ANDRÉS DE TUPICOCHA P! Cochahuayco taj P! Q ") An P! ") . Guiro")n Pacashuaqui . Escala Gráfica R ") P! ") A Casilla Elaborado por: Proyección: Escala: Fecha: P! 5 l 2.5 0 Km ") Cutama Quilco ") is ") ") P! P! P! o Huerta ANDREA BRAVO S. WGS84 UTM 18S 1:65,000 NOVIEMBRE 2019 P! ") ") ")P! Canlle ") ") Datum: WGS 1984 UTM Zona 18 Sur La Pampilla ")El Pino Lucumine ") ") ")Cinco Cerros Tutana ") ")La Mina P! Pampa Grande re ") Vilcataure ") i ") Fuente: ! ") a ") P P! u INEI (Limites políticos), MINEDU (Centros poblados), ANA (Unidades hidrograficas) ") ") P! n q ") ") P! ANTIOQU") IA c n 335000 340000 345000 P! a a T Picuya m . ") a 0 h Q 0 0 C 0 0 . 0 P! 5 5

6 Q 6 P! 6 Esquina 6 P! 8 8 ! P! P! ") P! P! P n PROYECTO: P! rí P! u “Estudio de caso sobre la gobernanza del agua P! Antioquia L P! P! ! ") . P! P! P! P P! en la cuenca del río Lurín" P! P! R P! P! Callesquina Manzanal P! P! ") ") qui Santa Ana TÍTULO : aya ") MAPA DE SUBCUENCA P! P! P! P! P! LAHUAYTAMBO hacu Shicaca . C ") Q "CHAMACNA" - CC. SAN ANDRÉS DE TUPICOCHA Cochahuayco P! ") P! ") Guiro")n Escala Gráfica ") Casilla Elaborado por: Proyección: Escala: Fecha: P! 5 2.5 0 Km ") Cutama Quilco ") ") ") P! P! Huerta ANDREA BRAVO S. WGS84 UTM 18S 1:65,000 NOVIEMBRE 2019 ") ") ")P! P! Canlle P! P! Datum: WGS 1984 UTM Zona 18 Sur El Pino Lucumin")e ") La Pampilla ") Tutana ") La Mina P! ! Pampa Grande ") ") P ") re ") Fuente: i ") ! P! P! u INEI (Limites P!políticos), MINEDU (Centros poblados), ANA (Unidades hidrograficas) P ") ") q ") ") n 335000 340000 345000 P! a T P! P! P! . Q P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! ! P! P P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! ! P! P P! P! P! P! P! P! P! P! P! ! P! P! P P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P!

P! P! P! ! P! P! P! P P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! ! P! P! P! P P! P! P! P!

! P! P P! P! ! P P! P! P! P!

P! P! P!

P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P!

P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! ! P P! P! P! P! P! P!

P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! ! P! P P! P!

P!

P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

! P P! P!

P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! ! P! P P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! ! P! P! P! P! P P! ! P

P! P! P!

! P! P! P P!

P! P! P! P! ! P! P! P! P P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P!

P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

! P! P P!

P! P! P! P! P! P!

P! P! P! ! P! P P!

P! ! P! P

P! P! P! P! P! P!

P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! ! P! P! P! P P! P! ! P P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! ! P! P P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! ! P! P! P P P! P! P! P! P!P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! ! P! P! P! P P! P! P! P! P! P!

P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P!

! P! P P! P!

P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P!

P!

P! P! P! P!

P! P!

P!

! P! P! P P! P! P!

P!

P! P! P! P! P! P! P! P!

P!

P! P! P! P!

P! P! P! P! P!

P!

! P

P! P! P!

P!

P!

P! P! P!

P! P!

P! P! P!

P!

P! P! P! P! P!

P! P!

P! P! ! P! P! P P! P!

P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P!

P! P! P! P! P!

! P P! P! P! P! P! P! P! P!

P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! ! P! P

P!

P!

P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P!

P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P!

P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P!

P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P!

P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P!

P!

P! P!

P!

P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! ! P! P! P P! P! ! P! P! P P! P! P! P! P! ! P P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P!

P! P! P!

P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! ! P P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P!

P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P!

P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P!

! P! P! P P! P! ! P! P! P P! P! P! P! P!

P!

P! P! P! P! ! P! P

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! ! P! P P! P!

P! P!

P! P! P! P! P! P!

P!

P! P! P! P! P! P! P! P!

P!

P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P!

P! P! P!

P! P!

P! P! P! P! P!

P! P!

P! P!

P! P! P!

P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! ! P! P P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P!

P! P!

P!

P!

P! P! P!

P! P! P! P! P! P!

P! P!

P! P! P! P! P!

P! P! P! P!

P!

P! P! P!

P!

P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P!

P! P!

P! P! P!

! P! P! P

P! P! P!

P! P! P! P!

P! P!

P! P! P! P!

P! P! P! P! P!

P!

P! P!

P!

P! P! P! P! P!

P! P! P!

P! P!

P! P! P! P! P!

P!

P!

! P P!

P! P!

P!

P!

P! P!

P!

P!

P!

P!

P!

P!

P! P! P!

P!

P!

P! P!

P!

P!

P! P! P!

P!

P! P! P!

P! P!

P!

P!

P!

P!

! P! P P! P!

P!

P!

P!

P!

P!

P!

P!

P! P! P! P! P!

P! P!

P! P!

P! P!

P! P! P!

P!

P!

P! P!

P!

P! P!

P! P! P! P! P! P!

P!

P! P!

P!

! P P! P! P! P!

P! P! P! P!

P! P! P! P!

P!

P! P!

P!

P! P!

P!

P! P! P!

P! P!

P! P! P!

P! P! P!

P! P! P! P! P! P!

P!

P!

P!

! P! P P!

P! P!

P! P! P! P! P! P! P! P! P!

P! P! P! P! P! P!

P! P!

P!

P! P! P! P! P! P!

P!

P! P! P!

P! P! P! P! P!

P!

P!

P! P!

P!

P! P!

P!

P!

P! P! P! P!

P!

P!

P!

P! P! P! P! P!

P!

P! P! P!

P! P!

P!

P! P!

P!

P! P! P!

P!

P!

P! P!

P!

P!

P! P!

P!

P! P!

P!

P!

P! P!

P! P! P!

P!

P!

P!

P!

P! P! P!

P! P! P!

P! P!

P!

P!

P! P!

P!

P!

P!

P! P!

P!

P!

P! P! P!

P!

P!

P! P! P!

P!

P! P! P!

P!

P! P! P!

P!

P! P! P!

P!

P!

P! P!

P!

P! P! P! P!

P!

P!

P! P! P!

P! P!

P!

P!

P! P!

P!

P!

P!

P!

P!

P!

P!

P!

P!

P!

P!

P! P!

P!

P! P!

P!

P!

P!

P! P!

P!

P!

P!

P!

P!

P!

P!

P! P!

P!

P!

P! P! P!

P! P!

P! P!

P! P!

P!

P!

P!

P!

! P

P! ANEXO 7

Distribución de la precipitación media anual en la cuenca del río Lurín

Figura A7.1. Mapa de distribución de precipitación media anual en la cuenca del río Lurín

300000 320000 340000 360000

DPTO. DPTO. COLOMBIA ANCASH HUANUCO CALLAHUANCA

ECUADOR DPTO. P! PASCO PROV. HUAROCHIRI P! MATUCANA

BRASIL DPTO. JUNIN SAN JUAN DE LANCA P! 4 OCEÁNO OCEÁNO P! PACÍFICO SURCO 0 PACÍFICO 0 SANTA EULALIA 0 P!

BOLIVIA ca P! P! a LIMA SAN BARTOLOME ch a LIMA 3 h 0 ac 0 ! 0 DPTO. P 0 . P 0 CHILE HUAROCHIRI ICA Q 0 0 RICARDO PALMA 0 0

0 P! 0

8 UBICACIÓN DEPARTAMENTAL UBICACIÓN PROVINCIAL 8 6 6 8 CHOSICA 8

ia aqu L E Y E N D A P! SANTIAGO Q. T P! P! Capital de distrito DE TUNA CHACLACAYO TUPICOCHA Red hidrográfica P! Red vial SAN DAMIAN P! Curvas de nivel P! rín Limite provincial R. Lu VITARTE 4 0 Limite Subcuencas 1 0 0 0 0 0 0

2 ANTIOQUIA 0 3 LA MOLINA 5 0 P! 0 SANTIAGO DE 5 0 n 0 P! 0 0 rí 0 0 0 u 0 L 0 LAHUAYTAMBO ANCHUPCRAEYCAIPITACION R. 0 P! P! (mm/año) 0 0

0 P! 0 0 0

0 FUNDO LANGA 0 - 50 0 6 6

6 CIENEGUILLA P! 6 8 HUAROCHIRI 8 P! P! P! 1 SAN JOSE DE P!50 - 100 VILLA MARIA 0 0 LOS CHORRILLOS P! as 0 DEL TRIUNFO Q. Ti naj 0 SAN LOREN1Z0O0 - 150 DE QUINTI P! P! R P! . C SANGALLAYA anch h a uara 150 - 200 5 0 0 4 200 - 300 0 0 0 300 - 500

n P! í ! r P SANTO DOMINGO VILLA u PACHACAMAC 500 - 700 L DE LOS OLLEROS EL SALVADOR . P! 2 3 R 0 0 P! 0 0 0 0 MARIATANA PROV. LIMA PROYECTO: 1 0 5 0 “Estudio de caso sobre la gobernanza del agua 0 0 0 0 en la cuenca del río Lurín"

LURIN TÍTULO : P! MAPA DE PRECIPITACION MEDIA ANUAL 0 0 0 0 0 0

0 Elaborado por: Proyección: Escala: Fecha: 0 4 4 6 6

8 Escala Gráfica ANDREA BRAVO S. WGS84 UTM 18S 1:215,000 NOVIEMBRE 2019 8 5 2.5 0 5 Km Fuente: INEI (Limites políticos), MINEDU (Centros poblados), SENAMHI (Estaciones hidrometeorológicas) Datum: WGS 1984 UTM Zona 18 Sur PUNTA HERMOSA P! 300000 320000 340000 360000

Fuente: Elaboración propia en base a la cartografía digital disponible en el Portal de Infraestructura de Datos Espaciales del Perú (GEOIDEP) con datos actualizados al año 2019 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Límites políticos; Ministerio de Educación (MINEDU), Centros poblados; y Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), Estaciones hidrometeorológicas. Anexos

85 ANEXO 8

Actuaciones y composición del proyecto LiWa

El proyecto LiWa trabaja en:

• desarrollo de sistemas integrados;

• modelamiento del clima y balance hídrico;

• sistema de micro-modelación y simulación;

• enfoque de participación y gobernanza;

• educación y desarrollo de capacidades;

• evaluación económica de las tarifas de agua;

• estrategias integradas de planificación urbana y herramientas de planificación.

El proyecto en sí se enfoca en los siguientes seis aspectos centrales:

• enfoque participativo de gobernanza;

• macro-modelación;

• desarrollo urbano sostenible;

• modelamiento de clima y agua;

• análisis de impactos cruzados;

• análisis de la política tarifaria.

Trabaja con diez instituciones de contraparte, que incluyen instituciones de investigación y educación, organizaciones no guberna- mentales y representantes de pequeñas y medianas empresas. El equipo de trabajo está conformado por el Instituto de Automa- tización y Comunicación (ifak) de Magdeburgo (Coordinador General); el Centro de Investigación Interdisciplinaria sobre Riesgos e Innovación (ZIRIUS) de la Universidad de Stuttgart (Coordinador Perú); el Instituto de Modelamiento de Sistemas Hidráulicos y Ambientales, Departamento de Hidrología y Geohidrología, Universidad de Stuttgart; Instituto de Planificación del Paisaje y Ecolo- gía (ILPÖ), Facultad de Arquitectura y Planificación Urbana, Universidad de Stuttgart; Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL); Foro Ciudades para la Vida; Ostfalia Universidad de Ciencias Aplicadas, Campus Suderburg; Universidad Nacional de Ingeniería, Lima, Perú; Fomento de la Vida (FOVIDA); Centro Helmholtz de Investigación Ambiental (UFZ), Departamento de Economía; y Dr. Scholz & Dalchow GmbH. GOBERNANZA DEL AGUA EN TERRITORIOS AGRÍCOLAS: ESTUDIO DE CASO EN PERÚ DE CASO ESTUDIO AGRÍCOLAS: TERRITORIOS EN AGUA DEL GOBERNANZA Cuenca del río Lurín

86 ANEXO 9

Actores entrevistados de la cuenca del río Lurín

Cuadro A9.1. Lista de actores entrevistados

No Nombre completo Cargo

01 Ing.o Sixto Celso Palomino García Administrador Local del Agua, Cuenca Chillón, Rímac, Lurín y Chilca

Asesora y miembro Grupo de Trabajo Multisectorial Lurín y del Comité de Riego 02 Dra. Carmen Felipe Morales Basurto de Pachacamac Director de Proyecto TRUST, Centro de Investigación Interdisciplinaria sobre Ges- 03 Ing.o Christian D. León H. tión de Riesgos e Innovación, Universidad de Stuttgart, Alemania

04 Sra. Ana María Acevedo Representante de Proyecto TRUST, Perú

Exalcalde distrito Santiago de Tuna 05 Néstor Pomacaja Presidente de la Comunidad de Santiago de Tuna

06 Jorge Urquizo Representante de la Comunidad de Santiago de Tuna

07 Tito Rojas Alberco Presidente de la Comunidad San Andrés de Tupicocha

08 David Rojas Presidente de la Comunidad Local Niño Jesús de Cullpe

Agente Municipal Centro Poblado Cullpe 09 Isaías Rojas Melo Líder en riego tecnificado de la Comunidad Niño Jesús de Cullpe

10 Neice Ignacio Ricse Presidente Comunidad de Concha, San Damián

Presidente del Comité de Riego Chaucalla 11 Encarnación Melchor Llata Comunidad de Checca, San Damián

12 Isaías Martos Ramírez Tesorero de la Comunidad de Concha

13 Justina Melchor Asistente del Presidente de la Comunidad de Concha

14 Huber Melchor Llata Miembro de la Comunidad de Concha

Presidente del Comité de Riego de Huascanche 15 Alberto Urrutia Fenández Comunidad de Checca, San Damián

16 Pedro León Pizarro Zárate Presidente de la Comunidad Campesina de Langa Anexos 17 Elizabeth Reyes de Narciso Presidenta Comité de Riego de Tutana, Comunidad Espíritu Santo de Antioquía

87 ANEXO 10

Taller de devolución de hallazgos: Listado de asistentes

Taller de presentación de principales hallazgos para formulación del estudio de caso de gobernanza del agua en la cuenca del río Lurín

Lurín, 30 de enero de 2020

Cuadro A10.1. Lista de participantes en el taller de devolución de hallazgos

N. Nombre Institución

01 Sergio Yair Suarez Chumpitaz Municipio Lurín 02 Jhanira Espinoza Santa Cruz Municipio Lurín 03 Ponciano Paredes B. Municipio Lurín 04 Percy Cayampi Auccasi Municipio Lurín 05 Alejandro Cueva I. – 06 Edith Sara Trujillo Cruz Organic Vegetables SAC 07 Andrés Córdova Arge Municipio Lurín Servicios Comunales 08 Irma B. Romero Rodríguez Ministerio de Agricultura 09 Eugenio Manco Dupuy Municipio Lurín 10 Carmen Felipe-Morales B. Bioagricultura Casa Blanca 11 Zenaida Tinoco Estrada Com. Regantes Pan de Azúcar 12 José María Silva Solórzano Autoridad Local del Agua CHIRILU 13 Pedro León Pizarro Zárate Presidente, Comunidad Campesina Langa 14 Encarnación Melchor Llata Presidente, Comité Riego Langa 15 Omar Llata Granados Presidente, Comunidad Campesina Checca 16 Percy Pérez Huaringa Comité de Riego, Comunidad Espíritu Santo 17 Luís Sara Melo Presidente, Comunidad Campesina Espíritu Santo 18 Wilmar Cabanillas Huamán Presidente, Canal Espíritu Santo 19 Cornelio Luján Sarria Comunidad Campesina Checca 20 Gerardo Palomino Celada Comunidad Campesina San Andrés de Tupicocha 21 Ricardo Santos Ramos APESAMA 22 Elbar Lenin Joaquín Moreno Frente defensa del agua Cuenca Lurín 23 Érica Almanza Escobedo Asociación de Ganaderos FONDGICARVP GOBERNANZA DEL AGUA EN TERRITORIOS AGRÍCOLAS: ESTUDIO DE CASO EN PERÚ DE CASO ESTUDIO AGRÍCOLAS: TERRITORIOS EN AGUA DEL GOBERNANZA Cuenca del río Lurín

88 N. Nombre Institución

24 Néstor Pomacaja Ávila Exalcalde Santiago de Tuna 25 Mesias Rojas Melo Asociación de Ganaderos Cullpe 26 Guillermo Avanzini Pinto Autoridad Nacional del Agua 27 Guillermo Serruto B. Autoridad Nacional del Agua 28 Enrique Meseth Autoridad Nacional del Agua 29 Lorenzo Godinez Rosado Comunidad Campesina Sisicaya 30 Andrés Gutiérrez Huamán Comunidad Campesina Espíritu Santo 31 Juan Carlos Cáceres Padilla CARE Perú 32 Mariella Palomino Echegaray CARE Perú 33 Fernando Salvador Mesías CARE Perú 34 Armando Rojas Capistrano Alcalde, San Andrés de Tupicocha 35 Tito Rojas Alberco Presidente, Comunidad Campesina Tupicocha 36 Isidoro Marengo Quispe Usuario, Canal Jatosisa 37 Ana María Hernández Colectivo Lima Sur 38 Yolanda Loayza Luján Presidenta, CUSSH Venturosa 39 Edgar Alva Baltazar Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima 40 Marcelina Pérez Marcos Municipalidad Santiago de Tuna 41 Jorge Urquizo Pomacaja Comunidad Campesina Santiago de Tuna 42 Francisco Julca Mideyros Regidor Santiago de Tuna 43 Neicer Ignacio Ricse Presidente Comunidad Campesina San Damián 44 Amancio Alejandro Nuñez Presidente, Comité de Riego San Damián 45 Rosa Ríos Melchor Usuaria, Canal de Riego San Damián 46 Analía Aramburú Inga Asesora, Ministerio del Ambiente 47 Yolanda Zúñiga Fernández Asesora, Ministerio del Ambiente 48 Ruth Encarnación Fratelli – 49 Robinson Salsavilca Melo – 50 Fidelina Diaz Aquino Directora, Cooperación Internacional, Ministerio de Agricultura

Anexos

89 ANEXO 11

Taller de devolución de hallazgos: Sistematización y valoración de desafíos

Cuadro A11.1. Sistematización y valoración de desafíos, taller de devolución de hallazgos

Acuerdo

Desafíos con Importancia

N.º Desacuerdo De acuerdo (si) Muy Propuesta del consultor nacional Ajustes de redacción recomendados Poco Redacción Contenido Importante

"promover" en lugar de "escalar" (b1) "reconocer" Identificar, evaluar y escalar buenas experiencias para en lugar de "escalar" (b22) conseguir la competitividad de la pequeña agricultura 1 Incluir pequeños productores fruticolas, recuperar 1 26 14 13 y la intensificación sostenible de sus sistemas de zonas de peñascos (a2) producción (parcelas y territorios comunales) "mejorar" (a3)

cultivos tradicionales inicialmente, después cultivos nuevos alternos (b3) Asistencia técnica para mejorar unidad de costeo Diversificar la producción e innovar tecnológicamente (a2) para mejorar la rentabilidad, generar ocupación para 2 5 22 9 18 jóvenes, empleos alternativos (turismo, artesanía), Separa los temas en 2 subtemas (a3) mejorar los ingresos y la alimentación familiar Incluir participación de la mujer (a8)

Seguridad alimentaria Diversificar la producción y capacitación (a14) (Turismo, artesanía y recreación) (a18)

limitaciones en parcelas y acceso a la tierra regala- Crear la asociatividad para generar economías de da y otras opciones diversificación (b5) 3 escala en asistencia técnica, compra de insumos y Insumo plenamente orgánico (a2, a6) 1 1 25 1 12 14 comercialización de la producción Creación de programas y estudios económicos del sector productivo de la cuenca (a15)

Mejorar la resiliencia ante variabilidad climática, eventos Cómo se logran estos objetivos? (b8) 4 extremos y desastres asociados, disminuir la vulnerabilidad, Muy grupal, tratar de precisar que instrumentos de 1 26 1 9 17 implementar instrumentos y procesos de planificación gestión (CEPLAN) (a3)

Prevenir la degradación, reducirla y restaurar tierras Identificación y priorización de microcuencas degradadas, a través de mecanismos de gestión inte- frente a riesgos climáticos (b1) 5 Resiliencia climática grada de suelo y agua (cubierta vegetal, estabilización 1 26 7 20 estructural, manejo agronómico y silvicultural), y Planes de contingencia y prevención ante desas- protección de cabeceras de cuencas y zonas ribereñas tres naturales para conservación (a15) GOBERNANZA DEL AGUA EN TERRITORIOS AGRÍCOLAS: ESTUDIO DE CASO EN PERÚ DE CASO ESTUDIO AGRÍCOLAS: TERRITORIOS EN AGUA DEL GOBERNANZA Cuenca del río Lurín

90 Acuerdo

Desafíos con Importancia

N.º Desacuerdo De acuerdo (si) Muy Propuesta del consultor nacional Ajustes de redacción recomendados Poco Redacción Contenido Importante

Crear un mecanismo en el estado para realizar espacios de capacitación y sensibilización (b8) Optimizar el aprovechamiento del agua de riego, Tecnologías ancestrales (a6) mediante tecnologías, instrumentos de aplicación 6 Invertir para la Siembra y Cosecha de Agua con la 1 26 11 16 eficiente y monitoreo en fuentes superficiales y subte- finalidad de poder abastecer con responsabilidad rráneas, y medios de conducción y distribución las necesidades del consumo (a7) Resiliencia climática Establecimiento de programas de monitoreo de calidad de agua (a15)

Prevenir (instrumentación, red de monitoreo y comunicación) (a1) Formar el consejo de la mancomundiad de comu- Prevenir y mitigar los riesgos de desastres, mediante nidades campesinas (a2) 7 el desarrollo de un sistema de alerta temprana (instru- 3 24 1 9 17 mentación, red de comunicación). Mitigación se realiza posteriormente solo iría "prevenir" (a6) Resiliencia climática Mesas de diálogo y participación ciudadana para capacitación ante desastres (a15)

Contar con una buena red hidrometeorológica e hidro- Contar con una red hidrometeorológica…(…acce- métrica superficial y subterránea (densidad, calidad de so, capacitación y comprensión …claves) (a1) 8 2 25 1 14 12 información, oportunidad, acceso y comprensión por Se recomienda considerar el trabajo y competencia parte de los actores clave). de SENAMHI (a3)

Desarrollar un plan de cobertura vegetal según pisos ecológicos y rehabilitación de mantenimien- to de obras de conservación de agua y suelo (b1) Crear un organismo responsable de impulsar el Disponer de la infraestructura verde y gris adecuada cuidado y manejo de aguas subterráneas como para mejorar la captación, reserva, regulación y uso galerías filtrantes (b8) 9 3 24 9 18 eficiente de aguas superficiales y subterráneas (acuífe- Disponer de infraestructura asignada a cada zona, ros), mediante inversiones y manejos apropiados que permita con la capacitación requerida la capta- ción y reserva en el uso eficiente del agua (a7) ...gris (uso múltiple) adecuado para....*ejm centra- Seguridad hídrica les hidroeléctricas reversibles y agua potable en la cuenca media y alta (a16)

Aguas servidas y basura orgánica e inorgánicas de los AAHH y centros poblados (b4) Resguardar la calidad de los cursos y cuerpos de agua, Prohibir la contaminación de agua y sanciones a sus servicios ecosistémicos y la inocuidad de la produc- los que lo hacen (b6) 10 ción, y controlar los vertimientos de contaminantes, 4 23 5 22 Incluir vigilancia, monitoreo y legislación aplicada aguas servidas sin tratamiento, y residuos sólidos (a1) (mineros e industriales) Involucrar al MINAM, MINAGRI y territorio (a3) Establecimiento de programas de vigilancia (a15) Anexos

91 Acuerdo

Desafíos con Importancia

N.º Desacuerdo De acuerdo (si) Muy Propuesta del consultor nacional Ajustes de redacción recomendados Poco Redacción Contenido Importante

Constituir los expedientes técnicos y manuales de Hacer un inventario social. Los expedientes deben 11 operación de la infraestructura de reserva/regula- hacerlos la municipalidad (a2) 1 26 1 17 9 ción existente "elaborar" en lugar de "constituir" (a11)

Planificar, monitorear y controlar el impacto hídrico de la expansión urbana y de servicios asociados en la Declarar la intangibilidad de las áreas agrícolas,

12 Seguridad hídrica parte baja (detener el deterioro de áreas agrícolas y 2 25 1 9 17 sobre todo ubicadas en el valle del río Lurín (b1) sobreexplotación de acuíferos –competencia consu- mos poblacional)

Compartir la información y el conocimiento que existe sobre la cuenca y su legislación aplicable, asegurar un buen nivel de comunicación y coordinación entre Mejorar redacción, al parecer podría redactarse a los actores, así como su participación descentralizada 13 partir de la articulación de los actores (a3) 1 2 24 1 12 14 en la toma de decisiones en el manejo y solución de conflictos, resguardando el interés público frente al Debe ser conciso (a11)

Gobernanza del agua individual, implementando la rendición de cuentas y promoviendo la confianza entre los actores

Contar con un "Plan de gestión de los recursos hídricos de la cuenca del río Lurín", que sea respe- Contar con las capacidades personales necesarias y tado y ejecutado por los instituciones responsables la estabilidad laboral suficiente en las instituciones (b1) 14 1 1 25 1 17 9 públicas y privadas responsables, y construir la Hacer las pasantías internas que serÍa como una memoria institucional en base a lecciones aprendidas competencia (a2) Fortalecimiento de capacidades de los actores locales (a3)

Que la inversión sea pública y privada como Conseguir el incremento de la inversión pública y SEDAPAL (a4) 15 privada para la gestión sostenible del agua y otros En coordinación con el gobierno nacional (a14) 1 1 25 7 20 recursos naturales, y su vigilancia y monitoreo Así mismo, como el apoyo de municipalidades y representantes del agua (a15) Gobernanza del agua Que el Consejo hídrico de la cuenca sea en especial de la cuenca de Lurín y qué funcione (b6) Precisar las estimaciones de la demanda hídrica, a través de la actualización de los padrones de riego, Los grandes usuarios no solo es SEDAPAL, y dónde fortalecer las organizaciones menores de usuarios están las industrias, los comercios, las agropecua- 16 (Comités de riego) y la paridad de representantes rias, que usan grandes cantidades de agua (a1) 1 26 12 15 rurales y urbanos en el Consejo de RRHH de CHIRILU, Separar en 2 propuestas. El tema de conformación así como la incorporación de grandes usuarios de de comités considerar la participación de mujeres aguas (SEDAPAL) (a3) EPSS (SEDAPAL) son miembros de los CRHC (a6) GOBERNANZA DEL AGUA EN TERRITORIOS AGRÍCOLAS: ESTUDIO DE CASO EN PERÚ DE CASO ESTUDIO AGRÍCOLAS: TERRITORIOS EN AGUA DEL GOBERNANZA Cuenca del río Lurín

92 ANEXO 12

Taller de devolución de hallazgos: Sistematización de exposiciones y resultados

GRUPO 1 – DESAFÍO 1

Identificar, evaluar y escalar buenas experiencias para conseguir la competitividad de la pequeña agricultura y la intensificación sostenible de sus sistemas de producción (parcelas y territorios comunales).

Acciones directas:

• establecer un área modelo de buenas prácticas (Niño Jesús de Cullpe – Tupicocha);

• replicar la infraestructura gris y verde;

• asesoría técnica permanente;

• incrementar la innovación para la agricultura familiar y/o pequeña.

Acciones de apoyo:

• brindar acceso a financiamiento económico con intereses bajos;

• dar mayor valor agregado a los productos (poscosecha);

• mejoramiento de infraestructura vial.

Audio

Expositor: no identificado

Los pequeños agricultores compiten con la gran agricultura. Teniendo en cuenta la experiencia exitosa de Tupicocha, lograr que la pequeña agricultura sea sostenible solo se consigue con el apoyo de financiamiento de la municipalidad. Si no recibe apoyo presu- puestal no se puede lograr contar con agua, que es el factor limitante.

El apoyo del Ministerio de Agricultura (MINAGRI) en la zona está ausente. Es necesario dar valor agregado a la producción; por ejem- plo, en el cultivo de alfalfa, se puede empacar o complementar con la crianza de cuyes. Es de tener en cuenta que la infraestructura vial es deficiente.

La experiencia exitosa de la comunidad de Tupicocha es el resultado de un trabajo de más de 50 años de la comunidad, desde la captación de agua del río Huillcapampa (Laguna Tuctococha) hasta el reservorio Ururí.

No hubo comentarios

GRUPO 2 – DESAFÍO 4

Mejorar la resiliencia ante la variabilidad climática, eventos extremos y desastres asociados, disminuir la vulnerabilidad, implemen- tar instrumentos y procesos de planificación.

Acciones generales:

• Desarrollar acciones para fomentar la cultura del agua.

Acciones específicas: Anexos • elaboración e implementación de un plan de eventos extremos (sequías e Inundaciones);

93 • fortalecimiento de capacidades y de las organizaciones de los actores del territorio;

• desarrollo de tecnologías agrarias apropiadas (cultivos, crianzas, forestal);

• construcción de reservorios para regulación de aguas;

• promover la gestión de residuos sólidos, como una actividad de reducción de la vulnerabilidad y oportunidad económica para la población;

• detener el proceso de urbanización, mediante la mejora de la competitividad de las actividades agrarias.

Audio

Expositora: Alcaldesa de Santiago de Tuna

La parte alta del valle (cuenca) de Lurín sufre de escasez de agua, pese a tener lagunas en la parte alta que no se utilizan adecuada- mente. Es necesario ejecutar proyectos de siembra y cosecha de agua.

En julio y agosto no disponen de agua, son frecuentes los períodos de sequía e inundaciones. Es necesario elaborar un Plan de Gestión de Sequías e Inundaciones. En el Plan de Gestión de Recursos Hídricos de Cuenca (PGRHC) de la cuencas de los ríos Chillón, Rímac, Lurín y Chilca (CHIRILU) se debe incorporar el Plan de Gestión de Sequías e Inundaciones y proyectos de siembra y cosecha de agua para paliar sus efectos.

También se debe: (i) fortalecer las capacidades de las organizaciones, usuarios y autoridades en gestión de riesgos y (ii) fomentar transversalmente la cultura del agua para ayudar en la sensibilización para mejorar la resiliencia.

Comentarios

Dra. Carmen Felipe-Morales: De acuerdo con tener un Plan de Gestión de Sequías e Inundaciones, pero tener un Plan de Gestión por cada cuenca hidrográfica. Considera que no ha sido apropiada la decisión de juntar las tres cuencas en una sola cuenca de ges- tión interregional. Cada cuenca tiene sus particularidades, por lo que debe tener su propio Plan de Gestión.

Asistente no identificado: las invasiones (urbanizaciones) deforman el medio ambiente y aumentan el consumo y la contaminación del agua, igual que las fábricas, que contaminan el medio ambiente y el agua.

Ing.° Fidelina Diaz: La plusvalía de tierras por cambio de uso genera competitividad en la producción agrícola. La gestión de los residuos sólidos debe significar una oportunidad económica para los grupos locales.

GRUPO 3 – DESAFÍO 5

Prevenir la degradación, reducirla, y restaurar tierras degradadas a través de mecanismos de gestión integrada de suelo y agua (cu- bierta vegetal, estabilización estructural, manejo agronómico y silvicultural) y protección de cabeceras de cuenca y zonas ribereñas.

Acciones generales:

• Implementar y fortalecer programas como Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MERESE).

Establecer políticas:

• Establecer una política pública de manejo y conservación de suelos a nivel nacional – Servicio Nacional de Conservación de Aguas y Suelos.

• Generar políticas de intervención en zonas con alto riesgo de degradación. GOBERNANZA DEL AGUA EN TERRITORIOS AGRÍCOLAS: ESTUDIO DE CASO EN PERÚ DE CASO ESTUDIO AGRÍCOLAS: TERRITORIOS EN AGUA DEL GOBERNANZA Cuenca del río Lurín

94 Identificación de espacios de intervención:

• Identificar y priorizar las microcuencas más vulnerables a la erosión, a fin de realizar acciones de conservación.

• Priorizar acciones de conservación de suelos en la parte alta de la cuenca, principalmente con infraestructura natural.

• El Estado asigne mayor presupuesto para la conservación de cuencas hidrográficas.

Acciones por realizar:

• Ejecutar proyectos de siembra de agua para prevenir la degradación de tierras por falta de agua.

• Realizar proyectos de siembra y cosecha de agua y conservación de suelos.

• Sensibilizar a las autoridades, usuarios y pobladores en el manejo suelo-agua-planta. No perder/rescatar los métodos de manejo ancestral.

• Elaborar proyectos en las cabeceras de cuencas, donde se considere el aspecto social para que los proyectos sean realiza- bles y sostenibles. Los proyectos deben ser financiados por el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (SEDAPAL), principal usuario de la cuenca.

Audio

Expositores: Ing.o José M. Silva, Autoridad Local del Agua (ALA) & Ing.o Guillermo Serruto, Autoridad Nacional del Agua (ANA)

La degradación de tierras relaciona agua y suelo.

El Gobierno ha generado políticas públicas para la gestión de recursos hídricos (RRHH), del cambio climático y de otros aspectos del desarrollo, pero no existe política pública para el uso apropiado y sostenible del suelo.

Es necesario crear un Servicio Nacional de Aguas y Suelo e Infraestructuras y un Servicio Nacional de Intervención en las Zonas de Riesgo.

Respecto al suelo, mirar la cuenca y priorizar áreas con mayor riesgo de degradación.

Revertir la visión de importancia que se da a las partes bajas, donde el Estado invierte en infraestructura de gran irrigación para exportación con competitividad, orientándola hacia las zonas altas, por encima de 2500 m s. n. m., donde se concentra la lluvia y se encuentran los suelos más vulnerables a la degradación y donde viven más de dos millones de familias.

Comentarios

Asistente no identificado: el Estado debería generar programas para atender con recursos económicos financieros para atender la conservación de suelos y la degradación en las partes media y alta. Para prevenirlos, diseñar proyectos de siembra y cosecha de agua. Empoderar a autoridades y pobladores de la parte alta. SEDAPAL tiene un fondo de más de 80 millones de Soles peruanos, provenientes de la aplicación de la Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios ecosistémicos, que aún no puede invertir por falta de proyectos.

Presidente, Comunidad de Tupicocha: es importante analizar el tema social, trabajar en la parte alta, que está deteriorada, con recuperación de plantas nativas. ¿Quiénes pueden trabajar? Los comuneros. ¿Qué compensación reciben?, ¿De qué van a vivir y sos- tener a su familia? Ellos, los comuneros, pueden hacer trabajos de conservación de suelos y aguas, construir zanjas de infiltración, instalar plantas, pastos y otras acciones, pero necesitan contar con un ingreso para mantener a sus familias. Sino, ¿de qué viven? El tema social es el objetivo de las políticas públicas. Anexos

95 Comunero no Identificado: para tener competitividad en la agricultura, es importante crear condiciones para mejorar la oferta de agua; pero, también es importante detener y prevenir la degradación del suelo. La agricultura se sostiene con trabajo. En los últimos años está creciendo la demanda de agua de consumo poblacional (SEDAPAL). Se pierden miles de millones de metros cúbicos de agua cuando los ríos se cargan. Es importante construir reservorios para regular el agua, que debe atender la demanda actual y futura, que incluya ampliación de áreas de cultivos.

GRUPO 4 – DESAFIO 6

Optimizar el aprovechamiento de agua de riego, mediante tecnologías, instrumentos de aplicación eficiente y monitoreo en fuentes superficiales y subterráneas y medios de conducción y distribución.

Acciones generales:

• En toda la cuenca: cultura del uso del agua; educación a la población para un buen uso y cuidado del agua.

Parte alta:

• rescate de tecnologías ancestrales – amunas;

• cosecha de agua de lluvias – reservorios.

Parte media:

• riego tecnificado – goteo y microaspersión;

• represamiento en la quebrada de Sisicaya – expediente técnico desde el año 1966;

• revestimiento (entubamiento) de canales de regadío.

Parte baja:

• mejoramiento y término de la obra de SEDAPAL “El Intercomunicador” (consiste en un entubado de más de 10 km que no se culminó en su término); permitiría contar con agua durante todos los meses del año y lograr mejores cosechas;

• implementación de infraestructura de riego con características típicas del lugar;

• control de la calidad del agua mediante estudios de monitoreo de agua superficial y subterránea;

• revestimiento (entubamiento) de canales de regadío.

Audio

Expositor: No se identificó

Para fines de análisis de alternativas de solución al desafío, se ha dividido la cuenca en áreas alta, media y baja:

• Parte alta: construir reservorios para almacenar agua, rehabilitar amunas.

• Parte media: promover riego tecnificado (aspersión y microaspersión) para reducir el consumo de agua. No solo en gran- des extensiones, también en pequeñas. Considerar represamientos en lugares aparentes.

• Parte baja: disminuye la calidad del agua, controlar en base al monitoreo. Muchos cultivos se riegan con aguas conta- minadas. Mejorar la infraestructura de riego. Que SEDAPAL concluya el estudio de “El Intercomunicador” de la tubería de transferencia de agua, que permitiría contar con agua todo el año. Muchas zonas de Lurín no cuentan con agua potable ni alcantarillado. Es necesario revestir los canales de regadío. GOBERNANZA DEL AGUA EN TERRITORIOS AGRÍCOLAS: ESTUDIO DE CASO EN PERÚ DE CASO ESTUDIO AGRÍCOLAS: TERRITORIOS EN AGUA DEL GOBERNANZA Cuenca del río Lurín

96 En toda la cuenca promover la cultura del uso del agua, no solo enseñar a usar el agua, también a cuidarla.

Comentarios

Comunero de Lurín: Urgente, se debería complementar el manejo de suelos con forestación. Nos solidarizamos con la parte alta y media. La parte baja ha sufrido la disminución de la oferta de agua por la promoción desarrollada por el gobierno de obras de agua y saneamiento en Manchay. Lurín recibe todo el desagüe de Villa El Salvador, Villa Retama y otros distritos. Es la primera vez que nos reunimos con autoridades y pobladores de la parte media y alta. Desde hace 13 años, el desagüe de Lima viene a Lurín y contamina toda la playa del Cono Sur, usada por los pobladores de la parte baja de la cuenca y sus familiares.

GRUPO 5 – DESAFÍO 11

Elaborar los expedientes técnicos y manuales de operación de la infraestructura de reserva y regulación existentes.

Acciones generales:

• realizar el inventario de la infraestructura verde y gris existente;

• actualización del inventario de la infraestructura de riego a cargo de la Junta de Usuarios Lurín – Chilca;

• diagnóstico de la demanda de agua por cultivos y crianzas;

• fomentar el uso del plan de cultivos en las comisiones de riego;

• sensibilización a las juntas de usuarios y al gobierno local sobre la conservación de la infraestructura de agua;

• fortalecer la capacidad técnica del gobierno local para la revisión de expedientes técnicos.

AudioExpositora: Ingeniera jefa de la Agencia Agraria Lurín

En el grupo de trabajo se ha contado con la participación de representantes de la parte alta, media y baja. No se está considerando la infraestructura verde. No la toman en cuenta. Se han realizado muchos estudios para incrementar la oferta de agua en la cuenca, donde no se tiene en cuenta la infraestructura verde.

Tenemos bosques con árboles que protegen el territorio y proveen agua, pero faltan más árboles para dar agua a la parte baja.

Falta el uso de planes de cultivos, para determinar: ¿de qué infraestructura estamos hablando? Es necesario actualizar el inventario de la infraestructura gris y verde con que se cuenta en la parte alta, media y baja.

Fortalecer las capacidades técnicas de autoridades y pobladores de la parte alta, media y baja.

Los gobiernos locales deben participar en el diseño de infraestructura verde y gris. Desconocen que la construcción de canales e infraestructura para manejo de agua necesita un nivel de autorización, licencia de construcción. También deben conocer las áreas que deben protegerse del crecimiento urbano antes de aprobar las licencias de autorización de cambio de uso del suelo.

Es necesario sensibilizar a juntas de usuarios y a funcionarios de gobiernos locales.

Comentarios

Sra. Yolanda Loayza, Junta de Regantes Venturosa: La Junta de Usuarios del sub-distrito de riego Lurín Chilca tiene 16 comisiones de regantes. Se pide a las comisiones de regantes actualizar los inventarios de infraestructura de riego y agua de las comisiones. El año 2008 se llegó a un avance de 80%, no se completó el 20% por conflictos sociales. El año 2017, El Niño costero destruyó parte de la infraestructura (bocatomas y canales) que no fue inventariada. Los gobiernos locales no quieren invertir en reconstrucción de infraestructura no inventariada. Anexos

97 El cambio de uso del suelo agrario por urbanizaciones genera que los nuevos dueños destruyan los canales de riego. Solicita que la ANA presione a las juntas de usuarios para que actualicen los inventarios. Canales no inventariados que se destruyen o deterioran no se reparan por falta de presupuesto. Solo se terminó el inventario del sector Julio C. Tello.

Participante no identificado: hay conflictos entre familias por el uso del agua. Se debe sensibilizar a los usuarios y fortalecer las capa- cidades de las autoridades. Si no hay demanda no habrá acuerdos. El tema social es muy importante. Existen muchos expedientes técnicos de infraestructura verde y gris que es necesario actualizar.

GRUPO 6 – DESAFÍO 16

Precisar las estimaciones de la demanda hídrica, a través de la actualización de los padrones de riego. Fortalecer las organizaciones menores de usuarios y la paridad de representantes rurales y urbanos en el Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Interregional CHIRILU, así como la incorporación de grandes usuarios.

Respecto a la estimación de la demanda hídrica:

• Precisar la demanda en función al área y tipo de cultivo.

• Precisar también las áreas de cultivo y el sistema de riego (por gravedad, con canales de riego revestidos en concreto, tierra y/o tecnificado).

• Las estimaciones de la demanda de agua serían en un cultivo definido y en dos métodos. En arvejas: riego presurizado, 2 000 m3/ha; riego por inundación (gravedad), 4 000 m3.

• Precisar también la demanda de agua subterránea.

• Definir la participación de CHIRILU en la estimación de la demanda hídrica.

• Los comités de riego, con apoyo de CHIRILU, actualizan los padrones de riego.

• Establecer la forma de organizar los padrones de riego, cuando los trabajos se realizan en jornadas comunales y aportes iguales, aún cuando las extensiones de tierra que se conducen no son de la misma extensión.

Respecto al fortalecimiento de organizaciones de usuarios:

• Los procesos de fortalecimiento de capacidades a las organizaciones y usuarios se realicen en el lugar de residencia de los usuarios.

• Se recomienda que esta función la realice el sector responsable, mostrando una presencia más activa en el campo: Minis- terio de Agricultura y Riego, Ministerio del Ambiente.

• Capacitar a los usuarios en el mejor uso del agua, para promover el ahorro en el consumo. Por parte del Ministerio de Agricultura y Riego u otra entidad pública especializada.

Respecto al Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Interregional CHIRILU:

• Se deberían incorporar representantes de las organizaciones de Administración de los Sistemas de Saneamiento (Em- presas municipales, Juntas de Administración de Servicios de Saneamiento – JASS y Comités de Administración de los Sistemas de Saneamiento – CASS)

• Sobre la integración de SEDAPAL al Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Interregional CHIRILU, establecer las fun- ciones que tendría a su cargo, informar sobre los proyectos que realiza o tiene planeado ejecutar en el área de la cuenca. SEDAPAL es el principal usuario de la cuenca de gestión CHIRILU. GOBERNANZA DEL AGUA EN TERRITORIOS AGRÍCOLAS: ESTUDIO DE CASO EN PERÚ DE CASO ESTUDIO AGRÍCOLAS: TERRITORIOS EN AGUA DEL GOBERNANZA Cuenca del río Lurín

98 Audio

Expositor: Exalcalde de Santiago de Tuna

Considera que determinar la demanda hídrica es un tema administrativo que compete a las autoridades encargadas.

Crece simultáneamente la demanda urbana, por cambio de uso del suelo, y la demanda agrícola, por ampliación de la frontera agrícola. ¿A quién corresponde actualizar las comisiones de riego? ¿Dónde está el Estado?, ¿la ANA, ALA el MINAGRI?

Estimamos que la demanda de agua que necesita la cuenca es difícil de determinar. Los padrones de usuarios sufren constante variación, debido a la extensión del riego, tipo de cultivo y sistema de riego. La demanda estimada de agua con riego tecnificado es de 2 000 m3 de agua por ha, la demanda con riego por gravedad es de 4 000 m3 de agua por ha.

¿Cómo participaría CHIRILU, ANA o la ALA en la actualización permanente de la estimación de la demanda de agua? En aplicación de la Política de Estado sobre Gestión de RRHH, el gobierno nacional debería involucrar a los gobiernos locales para mejorar la conservación, el uso de aguas, etc.

Se exige a las autoridades locales a hacer conservación.

¿Cómo se hace para que exista disponibilidad hídrica en la parte alta?

Que la Mancomunidad Municipal del río Lurín sea integrada por los 10 municipios de la cuenca. Hace falta que las autoridades que aún no se han integrado, decidan integrarse para formular proyectos grandes en la parte alta.

Hasta la promulgación de la Ley de bases de la descentralización (año 2002) no se invertía en proyectos locales. Los fondos públicos se orientan a grandes proyectos sectoriales, no a los gobiernos locales. La asignación de fondos a los gobiernos locales para obras públicas no llega a 500 000 Soles peruanos por año.

Solicitar a la población de la parte baja que obliguen a sus autoridades municipales a integrarse a la Mancomunidad Municipal de la Cuenca del río Lurín.

El alcalde de San Damián y los presidentes de las comunidades han solicitado reunirse después de este foro, para tratar la conso- lidación de una Mancomunidad Municipal Interregional (distritos de la parte alta, media y baja de la cuenca Lurín) para acordar el planeamiento de la ejecución de proyectos de regulación de 15 hm3 de agua.

Comentarios

Dra. Carmen Felipe-Morales: considera que no nos faltan políticas ni leyes, nos falta organización. Sugiere que la FAO promueva un taller sobre este tema: ponernos de acuerdo para encontrar soluciones.

Ing.o José M. Silva, ALA: invita a todos los asistentes al taller a unirse al Grupo Técnico Multisectorial y participar en las propuestas de formulación del plan de gestión de la cuenca. La reunión se llevará a cabo el día 6 de febrero, en la sede de la junta de usuarios.

Sr. Teodoro Rojas M., exalcalde de San Andrés de Tupicocha: Es necesario ver lo que necesitamos y no solo lo que existe. Según información del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), en la parte alta de la cuenca caen entre 80 y 100 hm3 de lluvia al año, gran parte de este volumen se descarga al mar. Deberíamos represar un promedio de 60 hm3 en las lagunas e infraestructura de la parte alta, para satisfacer la demanda hídrica actual y futura de nuestros hijos y forasteros que lleguen a la zona.

Lurín – Lima, 30 enero de 2020 Anexos

99 ANEXO 13

Ley de Mecanismos de Retribucion por Servicios Ecosistémicos (MERESE)

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. Objeto de la Ley

La presente Ley promueve, regula y supervisa los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos que se derivan de acuerdos voluntarios que establecen acciones de conservación, recuperación y uso sostenible para asegurar la permanencia de los ecosiste- mas.

Artículo 2. Alcance

La presente Ley se aplica a las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, que promuevan, diseñen e implementen meca- nismos de retribución por servicios ecosistémicos.

Artículo 3. Definiciones

Para los efectos de la presente Ley, se entiende por:

a) Ecosistema. Es el sistema natural de organismos vivos que interactúan entre si y con su entorno físico como una unidad ecológica. Los ecosistemas son la fuente de los servicios ecosistémicos.

También es considerado como ecosistema generador de dichos servicios aquel recuperado o establecido por intervención humana, de conformidad con las disposiciones establecidas en la presente Ley y su reglamento.

b) Servicios ecosistémicos. Son aquellos beneficios económicos, sociales y ambientales, directos e indirectos, que las personas obtienen del buen funcionamiento de los ecosistemas, tales como la regulación hídrica en cuencas, el manteni- miento de la biodiversidad, el secuestro de carbono, la belleza paisajística, la formación de suelos y la provisión de recursos genéticos, entre otros, señalados en el reglamento de la presente Ley.

Los servicios ecosistémicos constituyen patrimonio de la nación.

c) Mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos. Son los esquemas, herramientas, instrumentos e in- centivos para generar, canalizar, transferir e invertir recursos económicos, financieros y no financieros, donde se establece un acuerdo entre contribuyentes y retribuyentes al servicio ecosistémico, orientado a la conservación, recuperación y uso sostenible de las fuentes de los servicios ecosistémicos.

d) Contribuyente al servicio ecosistémico. Es la persona natural o jurídica, pública o privada, que mediante acciones técnicamente viables contribuye a la conservación, recuperación y uso sostenible de las fuentes de los servicios ecosistémicos.

Pueden ser reconocidos como contribuyentes al servicio ecosistémico:

i. Los propietarios, poseedores o titulares de otras formas de uso de tierras, respecto de las fuentes de los servicios ecosis-

GOBERNANZA DEL AGUA EN TERRITORIOS AGRÍCOLAS: ESTUDIO DE CASO EN PERÚ DE CASO ESTUDIO AGRÍCOLAS: TERRITORIOS EN AGUA DEL GOBERNANZA Cuenca del río Lurín témicos que se encuentran en estas.

100 ii. Los que cuenten con títulos habilitantes otorgados por el Estado para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables que cumplan con los fines para los cuales les fueron otorgados.

iii. Los titulares de contratos de administración de áreas naturales protegidas y otros mecanismos definidos por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), respecto de las fuentes de servicios ecosistémicos que se encuentran en ellas.

iv. Otros que reconozca el Ministerio del Ambiente.

e) Retribuyente por el servicio ecosistémico.

Es la persona natural o jurídica, pública o privada, que, obteniendo un beneficio económico, social o ambiental, retribuye a los contribuyentes por el servicio ecosistémico.

CAPITULO II

MECANISMOS DE RETRIBUCION POR SERVICIOS ECOSISTEMICOS

Artículo 4. Finalidad de los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos

Los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos tienen la finalidad de asegurar la permanencia de los beneficios generados por los ecosistemas.

Artículo 5. Retribución por servicios ecosistémicos

5.1 Mediante la retribución por servicios ecosistémicos, los contribuyentes de dicho servicio perciben una retribución con- dicionada a la realización de acciones de conservación, recuperación y uso sostenible de las fuentes de los servicios ecosis- témicos por parte de los retribuyentes.

5.2 Las acciones a que se refiere el párrafo anterior pueden ser las de conservación de espacios naturales, las de recupera- ción de algún espacio que ha sufrido problemas de deterioración o degradación ambiental y las de cambio hacia un uso sostenible de las fuentes de los servicios ecosistémicos, entre otras acciones que apruebe la autoridad ambiental.

Artículo 6. Elementos para el diseño de los mecanismos de retribución

Para el diseño de los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos, según sea el caso, se tienen en cuenta los siguientes elementos:

a) Caracterización de la estructura y función del ecosistema, del servicio ecosistémico, la fuente, la funcionalidad y la condi- ción actual, promoviendo su articulación, compatibilidad y complementariedad catastral.

b) Identificación y caracterización de los contribuyentes y retribuyentes por el servicio ecosistémico.

c) Estimación del valor económico del servicio ecosistémico, los costos necesarios para mantener el flujo del servicio ecosis- témico, la voluntad de pago u otros que contribuyan a los acuerdos. Anexos

101 d) Establecimiento de acuerdos entre los contribuyentes y retribuyentes por el servicio ecosistémico, donde se determinan las actividades de conservación, recuperación y uso sostenible, los beneficios económicos, sociales y ambientales espera- dos, las modalidades de retribución y sus estrategias de financiamiento.

e) Promoción de una plataforma conformada por diferentes actores públicos y privados vinculados al mecanismo de retri- bución por servicios ecosistémicos, que monitoreen el cumplimiento de los acuerdos y supervisen la transparencia en la retribución bajo la estrategia de financiamiento que se considere adecuada.

f) Diseño de un sistema de monitoreo que permita evaluar el progreso de las acciones de conservación, recuperación y uso sostenible de los ecosistemas implementados por el mecanismo.

Artículo 7. Modalidades de los mecanismos de retribución

7.1 Los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos pueden adoptar, de común acuerdo entre los contribuyentes y los retribuyentes por el servicio ecosistémico, cualquiera de las siguientes modalidades:

a) Financiamiento de acciones específicas, directas e indirectas, para la conservación, recuperación y uso sostenible de las fuentes de los servicios ecosistémicos.

b) Financiamiento de acciones de desarrollo productivo e infraestructura básica sostenibles en beneficio directo de la po- blación involucrada en el mecanismo.

c) Otras modalidades acordadas libremente entre las partes, dentro de los alcances de la presente Ley.

7.2 La determinación y aplicación de las modalidades de los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos debe tener como fin asegurar la permanencia de los servicios que ofrece, teniendo en cuenta un enfoque intercultural, atendien- do a la diversidad cultural, geográfica, ecológica y sociopolítica de cada región.

7.3 Las modalidades de los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos que decidan adoptar los contribuyentes y los retribuyentes por el servicio ecosistémico son evaluadas y aprobadas por el Ministerio del Ambiente.

Artículo 8. Cumplimiento de obligaciones

La aplicación de los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos no exonera el cumplimiento de las obligaciones contenidas en las normas, planes o instrumentos de gestión ambiental, así como las provenientes de sanciones adminis- trativas y penales.

CAPITULO III

REGISTRO UNICO DE MECANISMOS DE RETRIBUCION POR SERVICIOS ECOSISTEMICOS

Artículo 9. Creación y publicidad del Registro Único de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos

9.1 Créase el Registro Único de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos, el cual es gestionado por el Mi- nisterio del Ambiente con la finalidad de validar los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos, así como su respectiva regulación y supervisión. Este registro es implementado progresivamente de acuerdo al reglamento de la pre- sente Ley. GOBERNANZA DEL AGUA EN TERRITORIOS AGRÍCOLAS: ESTUDIO DE CASO EN PERÚ DE CASO ESTUDIO AGRÍCOLAS: TERRITORIOS EN AGUA DEL GOBERNANZA Cuenca del río Lurín

102 9.2 El Registro Único de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos es publicado en el portal institucional del Ministerio del Ambiente, a través del Sistema Nacional de Información Ambiental.

9.3 Los acuerdos entre las partes que desarrollen mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos son inscritos en el registro mencionado en el párrafo anterior.

Artículo 10. Lineamientos y procedimiento para la validación y registro de propuestas de mecanismos de retribu- ción por servicios ecosistémicos

10.1 Los lineamientos y el procedimiento para la validación y registro de los mecanismos de retribución por servicios eco- sistémicos son aprobados por el Ministerio del Ambiente, en coordinación con las instancias públicas competentes. En este procedimiento, el sector ambiente garantiza que se respete la territorialidad y derecho a la consulta previa de los pueblos indígenas, en lo que sea aplicable.

10.2 Los lineamientos referidos en el párrafo anterior consideran prioritariamente los instrumentos existentes de planifica- ción del territorio y que las modalidades de retribución coincidan con la finalidad de la presente Ley.

CAPITULO IV

ROL PROMOTOR DEL ESTADO Y DE LAS ENTIDADES COMPETENTES

Artículo 11. Rol promotor del Estado

En el marco de la presente Ley, es responsabilidad del Estado promover:

a) La inversión pública y privada en la conservación, recuperación y uso sostenible de las fuentes de los servicios ecosisté- micos.

b) El acceso e intercambio de información generada por diversos actores para determinar el estado de las fuentes de los servicios ecosistémicos.

c) El desarrollo tecnológico y el fortalecimiento de capacidades en la conservación, recuperación y uso sostenible de las fuentes de los servicios ecosistémicos.

Artículo 12. Funciones del Ministerio del Ambiente

En el marco de la presente Ley, son funciones del Ministerio del Ambiente:

a) Ejercer la rectoría del sector ambiental que comprende los servicios ecosistémicos.

b) Diseñar, regular y promover políticas,

normas y procedimientos para el desarrollo, implementación y supervisión de los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos, en coordinación con otras autoridades.

c) Fomentar el desarrollo e implementación de mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos en las áreas natura-

les protegidas, en coordinación con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp). Anexos

103 d) Brindar asistencia técnica en el diseño e implementación de los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos.

e) Fortalecer las capacidades de los gobiernos regionales y locales para la implementación de la presente Ley y sus normas complementarias.

f) Incentivar la inversión en la investigación de la funcionalidad del ecosistema que integre el conocimiento científico y tradicional.

g) Promover la conformación de estrategias de financiamiento que contribuyan con la sostenibilidad de los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos.

h) Administrar, regular y supervisar el Registro Único de los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos.

Artículo 13. Rol de los gobiernos regionales y gobiernos locales

13.1 Los gobiernos regionales y gobiernos locales promueven y facilitan la implementación de mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos, en el marco de lo dispuesto en la Ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales; la Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, y demás normas complementarias, respetando las competencias de otras enti- dades públicas.

13.2 Los gobiernos regionales y gobiernos locales pueden considerar dentro de sus presupuestos el financiamiento de actividades de conservación, recuperación y uso sostenible de las fuentes de los servicios ecosistémicos.

13.3 Los gobiernos regionales y gobiernos locales pueden adicionalmente canalizar recursos económicos de donaciones para el financiamiento de actividades de conservación, recuperación y uso sostenible de las fuentes de los servicios ecosistémicos.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES

PRIMERA. Declaración de interés nacional

Declárase de interés nacional la promoción de la inversión pública y privada en la conservación, recuperación y uso sosteni- ble de las fuentes de los servicios ecosistémicos.

SEGUNDA. Autorización a entidades públicas a recaudar recursos económicos

Autorizase a las entidades públicas a recaudar recursos económicos y a transferirlos a los contribuyentes al servicio ecosisté- mico, según los arreglos institucionales para cada caso, con la finalidad de destinarlos a la implementación de mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos.

TERCERA. Adecuación a los alcances de la presente Ley

Las entidades públicas que vienen recaudando recursos económicos con la finalidad de destinarlos al financiamiento de actividades de conservación, recuperación y uso sostenible de fuentes de servicios ecosistémicos tienen que adecuarse a los alcances de la presente Ley, en un plazo de ciento ochenta días calendario, contados desde la publicación de su reglamento.

CUARTA. Referencia en las normas legales y administrativas a los servicios ambientales GOBERNANZA DEL AGUA EN TERRITORIOS AGRÍCOLAS: ESTUDIO DE CASO EN PERÚ DE CASO ESTUDIO AGRÍCOLAS: TERRITORIOS EN AGUA DEL GOBERNANZA Cuenca del río Lurín

104 Toda referencia que se haga en las normas legales y administrativas a los servicios ambientales debe entenderse, cuando corresponda y dentro de los alcances de la presente Ley, a los servicios ecosistémicos.

QUINTA. Financiamiento de la presente Ley

La aplicación de lo establecido en la presente Ley se financia con cargo al presupuesto institucional de las entidades involu- cradas, según corresponda, sin demandar recursos adicionales al tesoro público.

SEXTA. Límite de la presente Ley

La presente Ley no regula el otorgamiento del aprovechamiento de recursos naturales ni el otorgamiento de titulos habili- tantes, los cuales son regulados por leyes especiales.

SEPTIMA. Consulta previa

Las normas complementarias a la presente Ley que impliquen afectación directa a los derechos colectivos de los pueblos in- dígenas deben cumplir con el procedimiento de consulta previa establecido en la Ley 29785, Ley del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios, reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y su reglamento, el Decreto Supremo 001-2012-MC.

OCTAVA. Reglamentación de la Ley

El Poder Ejecutivo reglamenta la presente Ley en un plazo de ciento veinte días calendario, contados a partir de su vigencia.

Comuníquese al señor Presidente Constitucional de la República para su promulgación.

En Lima, a los once días del mes de junio de dos mil catorce.

FREDY OTAROLA PEÑARANDA Presidente del Congreso de la República

LUIS IBERICO NUÑEZ Segundo Vicepresidente del Congreso de la Republica

AL SENOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA POR TANTO: Mando se publique y cumpla. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintiocho días del mes de junio del año dos mil catorce.

OLLANTA HUMALA TASSO Presidente Constitucional de la República

RENE CORNEJO DIAZ Presidente del Consejo de Ministros Anexos

105