VILLA DE VALLECAS Servicio de Estudios y Evaluación Territorial Área de Coordinación Territorial y Cooperación Público Social

Servicio de Estudios y Evaluación Territorial Área de Coordinación Territorial y Cooperación Público Social

INTRODUCCIÓN

El Área de Gobierno de Coordinación Territorial y Cooperación Público Social tiene entre sus competencias, a través de la Dirección General de Descentralización y Acción Territorial, realizar los estudios y diagnósticos socioeconómicos necesarios para apoyar la Descentralización municipal a los Distritos de , así como elaborar sistemas de integración y sistematización de la información que permitan obtener los datos necesarios para la planificación, medición y evaluación de sus actividades. En ese marco, respondiendo al compromiso adquirido en la Comisión Técnica inter‐áreas, convocada al efecto en mayo de 2016, se realizó y publicó en el Portal de Datos Abiertos del Ayuntamiento de Madrid el “Panel de Indicadores de los Distritos y los Barrios de Madrid”. Estudio Socio‐Demográfico de distritos”. Este documento es un instrumento a disposición del conjunto de la organización municipal, los distritos y Áreas, para el conocimiento territorial de la Ciudad. También para el conjunto de la ciudadanía y personas interesadas ya que está publicado y disponible en el Portal de Datos Abiertos del Ayuntamiento. A través de la sistematización de la información, de la selección de indicadores desagregados por sexos, que representan diferentes dimensiones sociodemográficas de la ciudad, como son la población y sus rasgos, la renta, la salud, la vivienda, los equipamientos, etc., y los enlaces a las fuentes de datos originales, se pretende dar soporte al diagnóstico, la planificación y la gestión de los Distritos y barrios. Es necesario señalar que el 31 de mayo de 2017, por Acuerdo del Pleno de la Ciudad de Madrid, se aprobó la creación del barrio denominado “Ensanche de Vallecas” en el Distrito de Villa de Vallecas (BOCM 14 de junio de 2017). No obstante, en este momento no se han encontrado disponibles datos desagregados de este nuevo barrio cuya información se incorporará a la próxima edición 2018, en la que confiamos sí esté accesible esta información. En esta segunda edición, tras realizar una revisión en profundidad de los indicadores seleccionados y los datos publicados, se han introducido algunas novedades que hemos considerado necesarias para dar respuesta de manera más eficaz a los objetivos del Panel.

1 Servicio de Estudios y Evaluación Territorial Área de Coordinación Territorial y Cooperación Público Social

Entre ellas, se introduce la Tasa AROPE, por su relevancia a nivel europeo, nacional e interterritorial para medir y evaluar la pobreza y la desigualdad social; se recogen los datos por distrito del Programa de Absentismo Escolar (datos de gestión bajo el epígrafe “casos trabajados”); se han añadido indicadores que valorans los hábito y estilos de vida (práctica de ejercicio físico diario, sedentarismo…), así como nuevos indicadores de nivel de salud (autopercepción, calidad de vida relacionada con la salud…); se han incluido indicadores a nivel de Distrito de la Encuesta de Calidad de Vida 2016 (sobre satisfacción con los servicios públicos, principales problemas de la ciudadanía, problemas que afectan a la seguridad en los espacios públicos del distrito, la administración de la ciudad y la amigabilidad de la ciudad y el distrito con las personas lesbianas, gays, transexuales y bisexuales). Asimismo, se ha incorporado un nuevo conjunto de datos sobre necesidades y servicios sociales. El primero recoge datos de la Encuesta de Necesidades Sociales 2016, que ha elaborado la Dirección General de Personas Mayores y Servicios Sociales, sobre el riesgo de pobreza en los hogares. El segundo son datos de gestión del Área de Gobierno de Equidad, Derechos Sociales y Empleo (personas atendidas, SAD, RMI, etc.). En cuanto a la situación social relacionada con la pérdida de la vivienda, se ha incorporado la información sobre Lanzamientos Judiciales, que nos ha facilitado el Consejo General del Poder Judicial (comparativa 2013‐2016), como consecuencia de ejecuciones hipotecarias y como consecuencia de la Ley de Arrendamientos Urbanos. Los estudios e información disponibles en el Ayuntamiento de Madrid sobre la ciudad y sus distritos son abundantes, excelentes y de total accesibilidad. El reto ha sido seleccionar la información y sintetizarla de modo que resulte útil y manejable. Se han aplicado diferentes enfoques: de género, lógica territorial de Distrito y barrio, manejabilidad útil de la información aportando ésta en hoja de cálculo Excell, sin perder en ningún caso la fuente de referencia, revisión y actualización anual y la detección de áreas de información no disponible. Esta recopilación de datos, permitirá conocer mejor la situación de la ciudadanía y los barrios, detectar las necesidades, aportar información para la planificación de políticas públicas y confiamos sirva de apoyo o instrumento para facilitar la gestión de los recursos, servicios y equipamientos, respondiendo a una “visión integrada y cohesionada del territorio, una ciudad que integre la visión de los distritos” del proyecto de Descentralización Municipal.

2 Servicio de Estudios y Evaluación Territorial Área de Coordinación Territorial y Cooperación Público Social

METODOLOGÍA

Este conjunto de datos ofrece una visión territorial de las variables demográficas, socioeconómicas, de salud, educativas, calidad de vida, necesidades sociales, servicios sociales, vivienda, medio ambiente, seguridad, equipamientos municipales, participación ciudadana y presupuesto de los distritos de Madrid. Asimismo se ofrece esta información a nivel ciudad y cuando están disponibles, a nivel de barrio. La relación de indicadores, así como su área y nivel de información viene referida en su epígrafe correspondiente. A continuación, se describen algunos de los indicadores que se han introducido como novedad en esta segunda edición, o aquellos que por su especificidad o complejidad se estima necesario realizar una pequeña reseña. Asimismo, se ofrece una breve explicación de la utilización de la agrupación con clústers, en determinados indicadores de salud. Indicadores

Económicos

 Renta neta media anual de los hogares (Urban Audit) 2014 Se elabora a partir de la Renta Disponible Anual Neta, cuya fuente es la Agencia Tributaria (AEAT), y el número de hogares obtenidos por estimación para cada territorio estudiado. Este indicador forma parte del Proyecto Urban Audit, cuyo cometido es la recopilación, estimación y publicación de datos estadísticos socio‐económicos para conocer y medir la calidad de vida (bienestar social) en determinadas áreas geográficas. Fuente: instituto Nacional de Estadística (INE). Elaboración Subdirección General de Estadística. Ayuntamiento de Madrid.

 Renta Bruta Disponible per cápita 2014(a): Es el saldo de la Cuenta de distribución secundaria de la renta, que muestra cómo se asigna el saldo de rentas primarias de un sector institucional por medio de la redistribución, es decir, mediante los impuestos corrientes sobre la renta, el patrimonio, etc., las cotizaciones y prestaciones sociales, excluidas las transferencias sociales en especie y otras transferencias corrientes. Excluye, explícitamente, las transferencias de capital, las ganancias y pérdidas de posesión reales y las consecuencias de sucesos como las catástrofes naturales. Se enmarca dentro de la serie contable en base 2010, la cual se basa en el Sistema Europeo de

3 Servicio de Estudios y Evaluación Territorial Área de Coordinación Territorial y Cooperación Público Social

Cuentas de 2010 (SEC 2010). Los datos publicados tienen carácter provisional para el año 2013 y de avance (a) para el 2014. Fuente: Subdirección General de Estadísticas. Ayuntamiento Madrid.

 Tasa de Riesgo de Pobreza o Exclusión Social (Tasa AROPE): Indicador agregado que puso en marcha la Estrategia Europea 2020 , denominado AROPE (At‐Risk‐of Poverty and Exclusion), que combina la Tasa de Riesgo de Pobreza Relativa (60 % mediana de los ingresos por unidad de consumo), con la carencia severa (carencia de al menos 4 conceptos de una de 9) y la baja intensidad del empleo en los hogares (hogares en los que sus miembros en edad de trabajar lo hicieron menos del 20 % del total de su potencial de trabajo durante el año de referencia.

De desempleo Los indicadores de desempleo provienen de dos fuentes. 1. Fuente de datos: SEPE. Elaboración Subdirección General de Estadística. Ayuntamiento de Madrid. Boletín de Paro Registrado Ciudad de Madrid. Agosto 2017. 2. Fuente de datos: EPA. Encuesta de Población Activa (EPA) Instituto Nacional de Estadística. 2º trimestre 2017. Elaboración Subdirección General de Estadística. Ayuntamiento de Madrid.

 Tasa absoluta de paro registrado: dada la inexistencia de datos fiables para la obtención de población activa al nivel de distrito y barrio, la tasa se calcula dividiendo el número de desempleados de una zona o territorio entre la población en edad de trabajar (de 16 a 64 años) de esa misma zona. Para la obtención de dicha cifra de población “potencialmente activa”, se recurre al Padrón Municipal de Habitantes.

 Tasa de paro EPA. Es el cociente entre el número de parados y de activos. Se calcula para ambos sexos y para cada uno de ellos por separado. Se consideran paradas a todas las personas de 16 o más años que reúnan simultáneamente las siguientes condiciones: sin trabajo, es decir, que no hayan tenido un empleo por cuenta ajena ni por cuenta propia durante la semana de referencia; en busca de trabajo; disponibles para trabajar. En la EPA, la población económicamente activa comprende todas las personas de 16 o más años que durante la semana de referencia satisfacen las condiciones necesarias para su inclusión entre las personas ocupadas o paradas.

4 Servicio de Estudios y Evaluación Territorial Área de Coordinación Territorial y Cooperación Público Social

 Parados de larga duración: aquellas personas inscritas ininterrumpidamente en la oficina de empleo como demandante de empleo durante 12 o más meses. De salud:

 Agrupaciones/clústers. Los datos publicados provienen del Estudio de Salud de la Ciudad de Madrid (Madrid Salud, 2014), los cuales, a su vez, se nutren, entre otros, de la Encuesta de Salud de Madrid 2013. Como criterio de agrupación, para los distritos se utilizó un análisis de conglomerados, optándose por la asociación de cuatro clústers, teniendo en cuenta 3 variables: índice de renta bruta disponible per cápita (RBDpc), porcentaje de habitantes con un nivel de estudios superiores o secundarios y esperanza media de vida al nacer (EMVN), dando como resultado 4 agrupaciones de distritos con diferentes grados de desarrollo, que se detallan a continuación. Grupo 1: , , y Grupo 2: , Villa de Vallecas, Vicálvaro, , Tetuán, San Blas, y . Grupo 3: , Fuencarral‐, y Moncloa‐ Grupo 4: , Chamberí, , Chamartín y

En el caso del estudio de la situación de la nutrición de la población infantil en la ciudad de Madrid, cuya fuente ha sido utilizada para el indicador “prevalencia ded obesida en la población infantil”, se sigue la misma metodología de asociación con 4 clúster, pero la enumeración es inversa, siendo el grupo 1 el más favorecido y el 4 el grupo donde se ubican los distritos en peor situación socio‐económica.

 Calidad de vida en relación con la salud (CVRS). El COOP/WONCA es un instrumento para estimar la Calidad de Vida Relacionada con la Salud. Los ítems exploran aspectos relativos a esta variable, a través de unas láminas en las que se visualizan mediante dibujos las 5 opciones de respuestas, debiendo marcar el evaluado la que mejor defina su estado. Aunque se han utilizado versiones de 6, 7 y 9 ítems, para el presente estudio se optó por la versión más amplia, de 9 ítems, para facilitar la comparabilidad de los resultados con estudios previos, que ofrecen baremos para la interpretación de los resultados. En el estudio actual, se utilizaron los contenidos de cada ítem de

5 Servicio de Estudios y Evaluación Territorial Área de Coordinación Territorial y Cooperación Público Social

la versión adaptada al español como estímulos verbales, del mismo modo que las respuestas, esto es, prescindiéndose de las láminas, y mediante entrevista telefónica. Puntuaciones más altas indican peor calidad de vida.

 General Health Questionnaire de Goldberg (GHQ‐12). Este cuestionario recoge la probabilidad de padecer enfermedad mental. Se recogen de los datos del Estudio de Salud de la Ciudad de Madrid 2014. Es un instrumento de cribado que tiene por objetivo detectar morbilidad psicológica y posibles casos de trastornos psiquiátricos n en población general.

6 Servicio de Estudios y Evaluación Territorial Área de Coordinación Territorial y Cooperación Público Social

Áreas y niveles de Información

1.1. Características generales del distrito‐barrio  Hogares monoparentales: un hombre  Superficie (Ha.) adulto con uno o más menores  Densidad (hab. /Ha.) 1.2.3. Dinámica Demográfica:  Tasa bruta de natalidad 1.2. La población del distrito  Tasa de crecimiento demográfico 1.2.1. Estructura de la población del distrito  Esperanza de vida al nacer  Género de la población  Esperanza de vida < 65 años  Edad media de la población  Población en etapa educativa 1.3. Indicadores económicos:  Proporción de juventud  Renta neta media anual de los hogares  Proporción de envejecimiento (Urban Audit). 2014  Proporción de sobre‐envejecimiento  Renta Disponible Bruta Per Cápita 2014  Personas con nacionalidad española (a)  Personas con nacionalidad extranjera  Crecimiento / Decrecimiento Renta Bruta  Proporción de inmigrantes Per Cápita 2014 (a)‐2008  1º y 2º Nacionalidad extranjera en el  Pensión media mensual del distrito distrito  Tasa de riesgo de pobreza o exclusión 1.2.2. Estructura de los hogares: social: indicador AROPE (2016. Calidad de  Nº Total de Hogares Vida).  Tamaño medio del hogar  Hogares con una mujer sola > 65 años 1.4. Indicadores de desempleo  Hogares con un hombre solo < 65 años  Tasa de actividad global (EPA, 2º trimestre  Hogares monoparentales: una mujer 2017) adulta con uno o más menores  Paro registrado (SEPE, agosto 2017)  Parados de larga duración

7 Servicio de Estudios y Evaluación Territorial Área de Coordinación Territorial y Cooperación Público Social

 Parados que sí reciben prestaciones 1.5.4. Programa de prevención y control del absentismo  Parados que no reciben prestaciones escolar:  Casos trabajados (curso escolar 2015‐ 1.5. Educación 2016) 1.5.1. Población en etapas educativas  0 a 2 años 1.6. Salud  Infantil 1.6.1. Hábitos y estilos de vida (2014. Estudio Madrid  Primaria Salud)  Secundaria  Práctica de ejercicio físico diario 1.5.2. Escolarización de los alumnos por tipo de centro  Sedentarismo (Concertados, Públicos, Privados)  Consumo de tabaco diario  Total de alumnos extranjeros  Consumo de medicamentos  Total de alumnos con necesidades de 1.6.2. Indicadores de nivel de salud (2014. Estudio apoyo educativo Madrid Salud) 1.5.3. Nivel de estudios de la población mayor o igual de  Autopercepción de buen estado de salud 25 años  Calidad de vida relacionada con la salud  No sabe leer ni escribir / Sin estudios  Presencia de Enfermedad Crónica  Primaria incompleta  Hipertensión arterial  Bachiller elemental, Graduado Escolar,  Diabetes Mellitus ESO, Formación profesional primer grado  Personas con obesidad  Formación profesional 2º grado, Bachiller  Limitación de la actividad por un Superior o BUP. problema crónico  Titulados medios, Diplomados, Arquitecto  Probabilidad de padecer enfermedad o Ingeniero Técnico mental (GHQ‐12)  Estudios superiores, Licenciado, Grado,  Prevalencia de obesidad en la población Arquitecto o Ingeniero, doctorado infantil (2017. Estudio de Madrid Salud.  Nivel de estudio desconocido / no consta UCM).

8 Servicio de Estudios y Evaluación Territorial Área de Coordinación Territorial y Cooperación Público Social

1.6.3. Discapacidad reconocida (31/12/2014)  Personas atendidas en la Unidad de  Nº de personas con grado de discapacidad Primera Atención en Centros de Servicios reconocido Sociales  Mujeres por cada 100 hombres  Solicitudes tramitadas de Renta Mínima (Feminización de la discapacidad de Inserción reconocida)  Perceptores de prestación de Renta 1.7. Calidad de Vida (2016. Encuesta >16 años Calidad de Vida y Mínima de Inserción Satisfacción con los Servicios Públicos de la Ciudad de  Beneficiarios de prestaciones sociales de Madrid). carácter económico  Calidad de vida y agenda pública  Total de prestaciones sociales de carácter  Satisfacción con los servicios públicos económico  Principales problemas de la ciudadanía 1.9.2. Personas Mayores  Percepción de seguridad  Personas con Servicio de Ayuda a  Problemas que afectan a la seguridad en Domicilio (modalidad auxiliar de hogar) los espacios públicos del Distrito  Personas socias de los Centros  Administración de la Ciudad Municipales de Mayores  Amigabilidad de la Ciudad. Madrid Ciudad 1.9.3. Menores y Familia Amigable con las personas lesbianas,  Familias atendidas por el Equipo de gays, transexuales, bisexuales. Trabajo con Menores y Familia (ETMF)  Demandas de intervención en los Centros 1.8. Necesidades Sociales (2016. Estudio de Necesidades de Atención a la Infancia (CAI) Sociales. Hogares)  Menores atendidos por el Servicio de 1.8.1. Tasa de riesgo de pobreza por tipo de hogar Ayuda a Domicilio a Menores y Familias 1.8.2. Tasa de riesgo de pobreza por lugar de nacimiento (SAD menores) 1.8.3. Situación económica. 1.10. Vivienda 1.9. Servicios Sociales (2016) 1.10.1. Plan MAD‐RE (Áreas preferentes de Impulso a la 1.9.1. Población en general Regeneración Urbana. APIRU. (Mayo 2016) 1.10.2. Estado de las viviendas

9 Servicio de Estudios y Evaluación Territorial Área de Coordinación Territorial y Cooperación Público Social

 Nº total de viviendas y estado de  Monóxido de carbono conservación. Censo Edificios y Viviendas.  Ozono 2011  Dióxido de nitrógeno  Valor catastral medio de los bienes  Temperatura media anual inmuebles: personas físicas (2016) 1.11.2. Recogida domiciliaria de residuos sólidos: envases  Valor catastral medio de bienes inmuebles: y resto (2016). personas jurídicas (2016)  Superficie media de la vivienda (m2) en 1.12. Seguridad transacción (2016) 1.12.1. Intervenciones de la Policía Municipal en materia  Duración media del crédito (meses) en de Seguridad (2016) transacción de vivienda (2016)  Relacionadas con las personas 1.10.3. Tipología de las Viviendas (principal, secundaria,  Relacionadas con la tenencia de armas desocupada, otro tipo). Censo edificios y  Relacionadas con el patrimonio Viviendas. 2011.  Relacionadas con la tenencia y consumo de 1.10.4. Lanzamientos judiciales (Consejo General del drogas Poder Judicial)  Expedientes instruidos por Agentes Tutores  Lanzamientos judiciales practicados (2013).  Atestados / partes de accidentes de tráfico Ejecuciones hipotecarias y Ley de 1.12.2. Detenidos e investigados de la Policía Municipal Arrendamientos Urbanos. en materia de Seguridad (2016)  Lanzamientos judiciales practicados (2016).  Total de detenidos e investigados Ejecuciones Hipotecarias y Ley de  Lesiones Arrendamientos Urbanos.  Violencia Doméstica  Malos tratos a menores 1.11. Medio Ambiente y Residuos  Abusos y agresiones sexuales

1.11.1. Contaminantes del aire (2016)  Hurtos  Partículas suspensión PM2.5  Robo con fuerza o violencia e intimidación  Partículas suspensión PM10  Contra la salud pública  Dióxido de azufre  Contra la seguridad vial

10 Servicio de Estudios y Evaluación Territorial Área de Coordinación Territorial y Cooperación Público Social

 Piscinas cubiertas 1.13. Resultados Elecciones Locales  Piscinas de verano

1.14. Servicios y Equipamientos Municipales 1.14.4. Zonas Verdes 1.14.1. Servicios Sociales Municipales (septiembre 2016)  Centros de Servicios Sociales 1.14.5. Educación  Centros Municipales de Mayores  Escuelas Infantiles Municipales  Centros de Día de Alzheimer y Físicos  Escuelas Infantiles Públicas CAM  Apartamentos Municipales para Mayores  Escuelas Infantiles Privadas  Residencias de Mayores  Colegios Públicos Infantil y Primaria  Centros de Atención a la Infancia (CAI).  Institutos Públicos con Educación Secundaria  Colegios Privados 1.14.2. Cultura (septiembre 2016)  Bibliotecas Municipales 1.14.6. Empresa y Comercio  Bibliotecas Comunidad de Madrid  Mercados Municipales  Centros Culturales 1.14.3. Deportes (septiembre 2017) 1.15. Participación Ciudadana  Centros Deportivos Municipales  Nº de Asociaciones  Superficie Deportiva (m/2)  Nº de Asociaciones de carácter social  Instalaciones Deportivas básicas  Nº de Asociaciones de vecinos  Campos de fútbol  Pista de atletismo 1.16. Presupuesto 2017

11 Servicio de Estudios y Evaluación Territorial Área de Coordinación Territorial y Cooperación Público Social

12 Servicio de Estudios y Evaluación Territorial Área de Coordinación Territorial y Cooperación Público Social

Fuentes

Se describen las principales fuentes de datos utilizadas para la elaboración del Panel de Indicadores de los distritos y barrios de Madrid.

 Instituto Nacional de Estadística (INE). Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Disponible en: http://www.ine.es/  Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Disponible en: http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Poder_Judicial.  Dirección General de Economía y Sector Público. Subdirección General de Estadística (SGE) Ayuntamiento de Madrid. Banco de datos. Disponible en: http://www‐2.munimadrid.es/CSE6/jsps/menuBancoDatos.jsp  SGE. Dirección General de Economía y Sector Público. Ayuntamiento de Madrid. Áreas de Información Estadística. Disponible en: http://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/El‐Ayuntamiento/Estadistica/Areas‐de‐informacion‐  Dirección General de Transparencia y Atención a la Ciudadanía. Ayuntamiento de Madrid. Portal de Datos Abiertos. Disponible en: http://datos.madrid.es/portal/site/egob/  Dirección General De transparencia y Atención a la Ciudadanía. Encuesta de Calidad de Vida y Satisfacción con los Servicios 2016. Disponible en: http://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/Calidad/Observatorio_Ciudad/06_S_Percepcion/EncuestasCalidad/EncuestaMadrides/ficheros/2016/Inf ormeinterdistrital2016.pdf  Dirección General de Personas Mayores y Servicios Sociales. Ayuntamiento de Madrid. Estudio sobre las Necesidades Sociales en la Ciudad de Madrid 2016. Disponible en:http://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Infancia‐y‐ familia/Publicaciones?vgnextfmt=default&vgnextchannel=21a1b7dd3f7fe410VgnVCM1000000b205a0aRCRD&vgnextoid=21a1b7dd3f7fe410VgnVCM1000 000b205a0aRCRD  Madrid Salud. Ayuntamiento de Madrid. Estudio de Salud de la Ciudad de Madrid 2014.Disponible en: http://www.madridsalud.es/publicaciones/OtrasPublicaciones/EstudioSaludCiudadMadrid.pdf  Madrid Salud. Ayuntamiento de Madrid. Estudio de la situación nutricional de la población infantil de la ciudad de Madrid 2017. Disponible en: http://madridsalud.es/estudionutricioninfantil/  Dirección General de Sostenibilidad y Control Ambiental. Ayuntamiento de Madrid. Calidad del Aire. Calidad del Aire 2016.Disponible en: http://www.mambiente.munimadrid.es/opencms/export/sites/default/calaire/Anexos/Memoria2016.pdf  Dirección General de Educación y Juventud. Ayuntamiento de Madrid. Programa de Prevención y Control del Absentismo Escolar 2015‐2016.  Comunidad de Madrid. Buscador de bibliotecas y colegios. Disponible en: http://www.madrid.org/cs/Satellite?cid=1354292373012&idSeccion=1354301056429&language=es&pagename=PortalLector%2FPage%2FPLEC_contenido FinalNavegable http://gestiona.madrid.org/wpad_pub/run/j/MostrarConsultaGeneral.icm?tipoCurso=ADM&sinboton=S

13 Servicio de Estudios y Evaluación Territorial Área de Coordinación Territorial y Cooperación Público Social

AGRADECIMIENTOS

El Panel, tanto en sus versiones de 2016 como de 2017 ha sido realizado por el Área de Coordinación Territorial y Cooperación Público‐Social. No obstante, para su desarrollo ha sido imprescindible la colaboración, compromiso e implicación de las siguientes Áreas de Gobierno:

 Área de Gobierno de Equidad, Derechos Sociales y Empleo.

 Área de Gobierno de Economía y Hacienda.

 Área de Gobierno de Participación Ciudadana, Transparencia y Gobierno Abierto.

 Organismo Autónomo Madrid Salud.

 Área de Gobierno de Salud, Seguridad y Emergencias.

 Área de Gobierno de Políticas de Género y Diversidad.

 Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad.

 Área de Gobierno de Desarrollo Urbano Sostenible.

 Área de Gobierno de Cultura y Deportes

 Consejo General del Poder Judicial.

 Instituto Nacional de Estadística.

14 Servicio de Estudios y Evaluación Territorial. Dirección General de Descentralización y Acción Territorial

15 Servicio de Estudios y Evaluación Territorial. Dirección General de Descentralización y Acción Territorial

18. VILLA DE VALLECAS. INFORMACIÓN DE DISTRITO Y BARRIOS

CIUDAD VILLA DE VALLECAS Casco Histórico de Vallecas

1.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL DISTRITO-BARRIO

Superficie (Ha.) 60.445,51 5.146,72 4.938,70 208,02

Densidad (hab./Ha.) 52,65 20,29 16,26 115,99

1.2. LA POBLACIÓN DEL DISTRITO

1.2.1. Estructura de la población (01/01/2017)

Sexo de la población 100% 3.182.175 3,3% 104.421 76,9% 80.292 23,1% 24.129

Hombres 46,5% 1.481.179 48,6% 50.705 48,7% 39.138 47,9% 11.567

Mujeres 53,5% 1.700.996 51,4% 53.716 51,3% 41.154 52,1% 12.562

Edad media de la población 44,07 38,44 36,59 44,89

De 0 a 14 años 13,6% 433.907 18,6% 19.409 20,9% 16.782 10,9% 2.627

De 15 a 29 15,0% 476.790 14,8% 15.488 13,9% 11.163 17,9% 4.325

De 30 a 44 23,5% 748.767 30,4% 31.791 33,8% 27.172 19,1% 4.619

De 45 a 64 27,4% 871.713 23,9% 24.982 21,4% 17.163 32,4% 7.819

De 65 a 79 13,1% 415.991 8,6% 8.987 6,7% 5.412 14,8% 3.575

De 80 y + 7,4% 235.007 3,6% 3.764 3,2% 2.600 4,8% 1.164

De 65 y + 20,5% 650.998 12,2% 12.751 10,0% 8.012 19,6% 4.739

Población en etapa educativa (De 3 a 16 años -16 no incluidos-) 11,7% 373.108 14,9% 15.603 16,5% 13.249 9,8% 2.354

Proporción de juventud (Población de 0-15 años/Población total) 14,5% 19,5% 21,8% 11,8%

Proporción de envejecimiento (Población > 65 años/Población total) 20,5% 12,2% 10,0% 19,6%

Proporción de sobreenvejecimiento (Población > 80 años/Población >65 años) 36,1% 29,5% 32,5% 24,6%

Proporción de dependencia (Población de 0-15 + población 65 y + / Pob. 16-64) 53,7% 46,4% 46,5% 45,8%

Personas con nacionalidad española 87,6% 2.787.197 89,3% 93.249 88,9% 71.366 90,7% 21.883

Personas con nacionalidad española HOMBRES 46,6% 1.297.494 48,7% 45.385 48,9% 34.868 48,1% 10.517

Personas con nacionalidad española MUJERES 53,4% 1.489.703 51,3% 47.864 51,1% 36.498 51,9% 11.366

Personas con nacionalidad extranjera 12,4% 394.952 10,7% 11.172 11,1% 8.926 9,3% 2.246

Personas con nacionalidad extranjera HOMBRES 46,5% 183.676 47,6% 5.320 47,8% 4.270 46,7% 1.050

Personas con nacionalidad extranjera MUJERES 53,5% 211.276 52,4% 5.852 52,2% 4.656 53,3% 1.196

Proporción de inmigrantes (Extranjeros menos UE y resto países de OCDE / Población total) 8,4% 6,2% 7,3% 2,8%

1ª Nacionalidad Extranjera en el Distrito: RUMANIA (proporción respecto total extranjeros) 11,7% 46.309 30,5% 3.412 21,5% 1.921 60,9% 1.367

2ª Nacionalidad Extranjera en el Distrito: MARRUECOS (proporción respecto total extranjeros) 5,4% 21.489 14,3% 1.596 16,7% 1.487 1,2% 28

1.2.2. Estructura de los hogares (01-01-2017)

Nº total de hogares 100% 1.266.198 3,2% 40.364 78,1% 31.536 21,9% 8.828

Tamaño medio del hogar 2,51 2,59 2,55 2,73

Hogares con una mujer sola >65 años 9,8% 124.137 5,0% 2.014 4,2% 1.327 7,8% 687

Hogares con un hombre solo >65 años 2,8% 35.155 1,6% 647 1,4% 447 2,3% 200

16 VILLA DE VALLECAS Servicio de Estudios y Evaluación Territorial. Dirección General de Descentralización y Acción Territorial

18. VILLA DE VALLECAS. INFORMACIÓN DE DISTRITO Y BARRIOS

CIUDAD VILLA DE VALLECAS Casco Histórico de Vallecas Santa Eugenia

Hogares monoparentales: una mujer adulta con uno o más menores 2,2% 27.419 3,5% 1.425 4,0% 1.266 1,8% 159

Hogares monoparentales: un hombre adulto con uno o más menores 0,4% 5.598 0,6% 252 0,7% 226 0,3% 26

1.2.3. Dinámica demográfica

Tasa bruta de natalidad 2016 (‰) 9,31 15,21 18,02 6,06

Tasa de crecimiento demográfico 2016 (‰) 0,51 2,21 3,21 -1,07

Esperanza de vida al nacer MUJERES (mortalidad del periodo 2009-2012) 85,9 86,0 86,5 85,3

Esperanza de vida al nacer HOMBRES (mortalidad del periodo 2009-2012) 79,9 79,1 79,0 79,0

Esperanza de vida al nacer MUJERES 87,3 86,9

Esperanza de vida al nacer HOMBRES 82,0 81,6

Esperanza de vida > 65 años MUJERES 24,4 23,8

Esperanza de vida > 65 años HOMBRES 20,3 19,9

1.3. INDICADORES ECONÓMICOS

Renta neta media anual de los hogares (Urban Audit). 2014 40.440,1 € 77% 31.063,4 € 87% 26.951,1 € 113% 35.175,7 €

Renta disponible Bruta Per Cápita 2014(a) 21.145,9 € 18.877,2 €

Crecimiento/decrecimiento Renta Bruta Per Cápita 2014(a)-2008 -0,2% -40,4 € -0,9% -180,6 €

Pensión media mensual del Distrito HOMBRES (2015) 1.376,2 € 1.230,3 €

Pensión media mensual del Distrito MUJERES (2015) 858,8 € 777,4 €

Tasa de riesgo de pobleza o exclusión social: indicador AROPE (2016. Condiciones de vida) 29,8%

Tasa de riesgo de pobleza o exclusión social HOMBRES 27,5%

Tasa de riesgo de pobleza o exclusión social MUJERES 31,7%

Tasa de riesgo de pobleza o exclusión social N. ESPAÑOLA (>16 años) 25,1%

Tasa de riesgo de pobleza o exclusión social N. EXTRANJERA UNIÓN EUROPEA (>16 años) 36,3%

Tasa de riesgo de pobleza o exclusión social N. EXTRANJERA RESTO DEL MUNDO (>16 años) 66,4%

1.4. INDICADORES DE DESEMPLEO

Tasa de actividad global ciudad de Madrid (EPA. 3º trimestre 2017) 61,2%

Hombres 67,5%

Mujeres 55,7%

Número de parados ciudad de Madrid (EPA. 3º trimestre 2017) 179.770

Hombres 94.749

Mujeres 85.021

Paro registrado (nº de personas registradas en SEPE en agosto 2017) 182.379 4,2% 7.684 78,1% 6.003 20,9% 1.605

Tasa absoluta de paro registrado (agosto 2017) 8,7% 10,6% 10,8% 9,8%

Tasa absoluta de paro registrado MUJERES 9,4% 12,1% 12,4% 11,2%

De 16 a 24 años 5,0% 8,0% 8,8% 5,7%

17 VILLA DE VALLECAS Servicio de Estudios y Evaluación Territorial. Dirección General de Descentralización y Acción Territorial

18. VILLA DE VALLECAS. INFORMACIÓN DE DISTRITO Y BARRIOS

CIUDAD VILLA DE VALLECAS Casco Histórico de Vallecas Santa Eugenia

De 25 a 44 años 9,3% 11,7% 11,8% 11,2%

De 45 a 64 años 10,7% 14,0% 14,6% 12,7%

Tasa absoluta de paro registrado HOMBRES 8,0% 9,0% 9,2% 8,3%

De 16 a 24 años 4,9% 7,3% 8,5% 4,6%

De 25 a 44 años 7,0% 7,9% 7,7% 8,6%

De 45 a 64 años 10,1% 11,2% 12,0% 9,4%

Parados de larga duración (agosto 2017) 41,4% 75.484 43,4% 3.338

Hombres 41,6% 31.389 39,2% 1.307

Mujeres 58,4% 44.095 60,8% 2.031

Parados que SÍ perciben prestaciones (agosto 2017) 38,9% 70.962 36,6% 2.812

Hombres 47,7% 33.831 45,2% 1.270

Mujeres 52,3% 37.131 54,8% 1.542

Parados que NO perciben prestaciones (agosto 2017) 61,1% 111.417 63,4% 4.872

Hombres 41,5% 46.275 39,2% 1.911

Mujeres 58,5% 65.142 60,8% 2.961

1.5. EDUCACIÓN

1.5.1. Población en etapas educativas (01/01/2017) 100,0% 461.025 100,0% 20.326 100,0% 17.488 100,0% 2.838

0 a 2 años 19,1% 87.917 23,2% 4.723 24,2% 4.239 17,1% 484

Infantil (3 a 5 años) 18,9% 87.115 22,3% 4.527 23,1% 4.031 17,5% 496

Primaria (6 a 11 años) 38,0% 175.234 35,6% 7.244 35,3% 6.173 37,7% 1.071

Secundaria (12 a 15 años) 24,0% 110.759 18,9% 3.832 17,4% 3.045 27,7% 787

Etapas educativas. Total niños 51,2% 235.848 52,0% 10.565 51,9% 9.084 52,2% 1.481

0 a 2 años 19,1% 44.985 23,2% 2.448 24,1% 2.191 17,4% 257

Infantil (3 a 5 años) 18,9% 44.601 21,8% 2.305 22,6% 2.056 16,8% 249

Primaria (6 a 11 años) 38,1% 89.826 36,0% 3.801 35,7% 3.246 37,5% 555

Secundaria (12 a 15 años) 23,9% 56.436 19,0% 2.011 17,5% 1.591 28,4% 420

Etapas educativas. Total niñas 48,8% 225.177 48,0% 9.761 48,1% 8.404 47,8% 1.357

0 a 2 años 19,1% 42.932 23,3% 2.275 24,4% 2.048 16,7% 227

Infantil (3 a 5 años) 18,9% 42.514 22,8% 2.222 23,5% 1.975 18,2% 247

Primaria (6 a 11 años) 37,9% 85.408 35,3% 3.443 34,8% 2.927 38,0% 516

Secundaria (12 a 15 años) 24,1% 54.323 18,7% 1.821 17,3% 1.454 27,0% 367

1.5.2. Escolarización de alumnos por tipo de centro (año escolar 2015/16) 100% 502.771 100% 16.275

En centros PRIVADOS CONCERTADOS 43,6% 218.985 43,8% 7.129

En centros PRIVADOS SIN CONCIERTO 16,8% 84.532 8,8% 1.439

En centros PÚBLICOS 39,6% 199.254 47,4% 7.707

18 VILLA DE VALLECAS Servicio de Estudios y Evaluación Territorial. Dirección General de Descentralización y Acción Territorial

18. VILLA DE VALLECAS. INFORMACIÓN DE DISTRITO Y BARRIOS

CIUDAD VILLA DE VALLECAS Casco Histórico de Vallecas Santa Eugenia

Total alumnos extranjeros 10,4% 52.172 10,3% 1.670

En centros PRIVADOS CONCERTADOS 34,6% 18.077 30,7% 512

En centros PRIVADOS SIN CONCIERTO 8,1% 4.220 1,6% 26

En centros PÚBLICOS 57,3% 29.875 67,8% 1.132

Total alumnos con necesidades de apoyo educativo 3,7% 18.804 5,0% 806

En centros PRIVADOS CONCERTADOS 49,0% 9.209 31,4% 253

En centros PRIVADOS SIN CONCIERTO 3,0% 566 0,0% 0

En centros PÚBLICOS 48,0% 9.029 68,6% 553

1.5.3. Nivel de estudios de la población ≥ 25 años (01/01/2017)

No sabe leer ni escribir o sin estudios 5,5% 136.377 7,3% 5.521 7,6% 4.311 6,4% 1.210

Primaria incompleta 12,6% 310.755 12,6% 9.533 12,6% 7.205 12,4% 2.328

Bachiller Elemental, Graduado Escolar, ESO,Formación profesional 1º grado 26,5% 651.137 32,5% 24.686 32,6% 18.590 32,3% 6.096

Formación profesional 2º grado, Bachiller Superior o BUP 19,1% 469.961 21,0% 15.931 20,0% 11.382 24,1% 4.549

Titulados medios, diplomados, arquitecto o ingeniero técnico 9,8% 241.826 10,5% 7.949 10,7% 6.106 9,8% 1.843 Estudios superiores, licenciado, arquitecto o ingeniero superior, estudios superiores no 26,3% 647.129 16,1% 12.213 16,5% 9.402 14,9% 2.811 universitarios, doctorado, estudios postgraduados Nivel de estudios desconocido y no consta 0,2% 3.742 0,0% 26 0,0% 14 0,1% 12

1.5.4. Programa de prevención y control del absentismo escolar

Casos trabajados por el programa de absentismo municipal (curso escolar 2015-2016) 100,0% 3.965 10,5% 417

Casos trabajados HOMBRES 49,7% 1.972 51,3% 214

Casos trabajados MUJERES 50,3% 1.993 48,7% 203

1.6. SALUD

1.6.1. Hábitos y estilos de vida (2014. Estudio Madrid Salud. Resultados de clúster, ver metodología)

Práctica de ejercicio físico diario 71,6% 70,4%

Práctica de ejercicio físico diario HOMBRES 74,2%

Práctica de ejercicio físico diario MUJERES 69,3%

Sedentarismo 24,4% 27,6%

Sedentarismo HOMBRES 21,8%

Sedentarismo MUJERES 26,7%

Consumo de tabaco diario 20,7% 22,9%

Consumo de tabaco diario HOMBRES 23,1%

Consumo de tabaco diario MUJERES 18,6%

Consumo de medicamentos 65,2% 66,0%

Consumo de medicamentos HOMBRES 59,4%

19 VILLA DE VALLECAS Servicio de Estudios y Evaluación Territorial. Dirección General de Descentralización y Acción Territorial

18. VILLA DE VALLECAS. INFORMACIÓN DE DISTRITO Y BARRIOS

CIUDAD VILLA DE VALLECAS Casco Histórico de Vallecas Santa Eugenia

Consumo de medicamentos MUJERES 70,2%

1.6.2. Indicadores de nivel de salud (2014. Estudio Madrid Salud. Resultados de clúster, ver metodología)

Autopercepción de buen estado de salud (% respuesta muy buena + buena) 74,3% 71,1%

Autopercepción de buen estado de salud HOMBRES 79,0%

Autopercepción de buen estado de salud MUJERES 70,2%

Calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) 20,6 20,9

Calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) HOMBRES 19,5

Calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) MUJERES 21,5

Presencia de enfermedad crónica 69,7% 72,7%

Presencia de enfermedad crónica HOMBRES 64,5%

Presencia de enfermedad crónica MUJERES 74,2%

Hipertensión arterial 19,2% 18,5%

Hipertensión arterial HOMBRES 18,8%

Hipertensión arterial MUJERES 19,5%

Diabetes Mellitus 7,0% 7,1%

Diabetes Mellitus HOMBRES 8,6%

Diabetes Mellitus MUJERES 5,6%

Personas con obesidad 10,6% 8,8%

Personas con obesidad HOMBRES 10,8%

Personas con obesidad MUJERES 10,5%

Limitación de la actividad por un problema crónico 18,9% 20,9%

Limitación de la actividad por un problema crónico HOMBRES 15,3%

Limitación de la actividad por un problema crónico MUJERES 22,1%

Probabilidad de padecer enfermedad mental (GHQ-12) 19,5% 23,8%

Probabilidad de padecer enfermedad mental (GHQ-12) HOMBRES 14,5%

Probabilidad de padecer enfermedad (GHQ-12) MUJERES 23,6%

Prevalencia de obesidad en la población infantil (2017. Estudio Madrid Salud. UCM) 15,8% 17,1%

1.6.3. Discapacidad reconocida (31/12/2014)

Nº de personas con grado de discapacidad reconocido 5,6% 179.013 5,0% 5.235

Hombres 48,4% 86.580 49,8% 2.607

Mujeres 51,6% 92.433 50,2% 2.628

Mujeres por cada 100 hombres (Feminización de la discapacidad reconocida) 106,8 100,8

20 VILLA DE VALLECAS Servicio de Estudios y Evaluación Territorial. Dirección General de Descentralización y Acción Territorial

18. VILLA DE VALLECAS. INFORMACIÓN DE DISTRITO Y BARRIOS

CIUDAD VILLA DE VALLECAS Casco Histórico de Vallecas Santa Eugenia

1.7. CALIDAD DE VIDA (2016. Estudio >16 años)

1.7.1. Calidad de vida y agenda pública (indicador sintético 0-100)

Satisfacción de vivir en su barrio 70,8 71,8

Calidad de vida actual en su barrio 69,5 66,8

Convivencia vecinal 69,0 69,6

1.7.2. Satisfacción con los servicios públicos (escala 0-10)

Espacios verdes 6,3 6,3

Parques infantiles 5,8 5,5

Centros culturales 6,5 6,4

Organización de fiestas y eventos populares 6,1 6,6

Instalaciones deportivas 6,4 6,2

Servicios sociales municipales 6,3 6,0

Desigualdad en las dotaciones de los barrios (% respuesta muy alta + alta) 79,3% 90,7%

1.7.3. Principales problemas de la ciudadanía (% personas encuestadas)

1º. Limpieza 37,2% 30,8%

2º. Paro, falta de oportunidades de empleo 18,1% 22,1%

3º. Contaminación del aire 14,1% 19,5%

1.7.4. Percepción de seguridad (indicador sintético 0-100)

Percepción de seguridad en Madrid 63,6 64,8

Percepción de seguridad en el barrio por el día 74,0 69,9

Percepción de seguridad en el barrio por la noche 58,7 50,7

1.7.5. Problemas que afectan a la seguridad en los espacios públicos del distrito (escala 0-10)

1º. Residuos por excrementos de animales domésticos 6,8 8,3

2º. Conductas que ponen en riesgo la seguridad vial 4,0 5,9

3º. Robos, atracos y hurtos 4,6 5,9

1.7.6. Administración de la ciudad (% de respuesta)

Medio de información de la actividad del Ayuntamiento: REDES SOCIALES 21,8% 24,1%

Preferencia de contacto con el Ayuntamiento: EN PERSONA 49,0% 65,9%

Percepción sobre la administración del Ayto. en los últimos 5 años: HA MEJORADO 26,6% 26,8%

Percepción sobre la administración del Ayto. en los últimos 5 años: HA EMPEORADO 21,9% 11,8%

1.7.7. Amigabilidad de la ciudad (% respuesta mucho + bastante)

Madrid ciudad amigable con las personas lesbianas, gays, transexuales y bisexuales 63,7% 45,6%

21 VILLA DE VALLECAS Servicio de Estudios y Evaluación Territorial. Dirección General de Descentralización y Acción Territorial

18. VILLA DE VALLECAS. INFORMACIÓN DE DISTRITO Y BARRIOS

CIUDAD VILLA DE VALLECAS Casco Histórico de Vallecas Santa Eugenia

1.8. NECESIDADES SOCIALES (2016. Estudio Necesidades Sociales. Hogares)

1.8.1. Tasa de riesgo de pobreza por tipo de hogar (% de los hogares con riesgo de pobreza)

Pareja o matrimonio con hijos 35,7%

Hogar formado por madre con hijos a cargo 41,1%

1.8.2. Tasa de riesgo de pobreza por lugar de nacimiento (% de los hogares con riesgo de pobreza)

Nacido en España 26,4%

Nacido en un país fuera de la Unión Europea 39,2%

1.8.3. Situación económica

Dificultad para llegar a fin de mes (% respuesta mucha dificultad + dificultad) 20,0%

Imposibilidad de hacer frente a un gasto imprevisto de 650€ 38,7%

Dificultad para hacer frente a los gastos derivados del suministro energético 9,5%

Entrevistados que han acudido a Servicios Sociales Municipales para solicitar atención social 10,0%

1.9. SERVICIOS SOCIALES

1.9.1. Población en general (2016)

Personas atendidas en la Unidad de Primera Atención en Centros de Servicios Sociales 128.050 3,8% 4.819

Solicitudes tramitadas de Renta Mínima de Inserción 7.422 4,7% 348

Perceptores de prestación de la Renta Mínima de Inserción 16.429 7,4% 1.208

Beneficiarios de prestaciones sociales de carácter económico 13.639 2,6% 351

Total prestaciones sociales de carácter económico (€) 7.089.300 2,4% 167.537

1.9.2. Personas Mayores (2016)

Personas con Servicio de Ayuda a Domicilio (modalidad auxiliar de hogar) 63.854 2,0% 1.262

Hombres 13.802 1,8% 245

Mujeres 50.052 2,0% 1.017

Personas socias de los Centros Municipales de Mayores 314.019 2,7% 8.612

Hombres 119.958 3,0% 3.552

Mujeres 194.061 2,6% 5.060

1.9.3. Menores y Familia (2016)

Familias atendidas por el Equipo de Trabajo con Menores y Familia (ETMF) 8.895 5,6% 502

Demandas de intervención en los Centros de Atención a la Infancia (CAI) 1.843 3,5% 65

Menores atendidos por el Servicio de Ayuda a domicilio a Menores y Familias (SAD) 1.163 4,6% 53

1.10. VIVIENDA

1.10.1. PLAN MAD-RE. Áreas Preferentes de Impulso a la Regeneración Urbana. APIRU (Mayo 2016)

Nº de edificios 62.092 1,8% 1.114

Nº de viviendas 560.346 1,8% 10.153

22 VILLA DE VALLECAS Servicio de Estudios y Evaluación Territorial. Dirección General de Descentralización y Acción Territorial

18. VILLA DE VALLECAS. INFORMACIÓN DE DISTRITO Y BARRIOS

CIUDAD VILLA DE VALLECAS Casco Histórico de Vallecas Santa Eugenia

1.10.2. Estado de las viviendas

Nº Total de viviendas (Censo Edificios y Viviendas 2011) 100% 1.530.955 100% 43.520

Viviendas anteriores a 1980 69,4% 1.061.825 32,4% 14.085

Estado ruinoso 0,2% 3.445 0,1% 40

Estado malo 0,8% 12.705 0,4% 175

Estado deficiente 4,4% 66.775 1,8% 775

Estado bueno 92,8% 1.420.265 95,9% 41.730

No consta 1,8% 27.770 1,8% 800

Valor catastral medio de los bienes inmuebles: personas físicas (2016) 93.914,1 € 68,1% 63.915,1 € 99,4% 63.561 € 90,1% 57.590 €

Valor catastral medio de los bienes inmuebles: personas jurídicas (2016) 369.307,9 € 38,5% 142.364,4 € 115,3% 164.102 € 248,9% 354.276 €

Superficie media de la vivienda (m2) en transacción (2016) 83 97,4% 80 98,8% 79 111,5% 90

Duración media del crédito (meses) en transacción de vivienda (2016) 295 111,2% 328 100,0% 328 98,5% 323

1.10.3. Tipología de las viviendas

Nº Total de viviendas familiares (Censo Edificios y Viviendas 2011) 100,0% 1.378.931 100,0% 23.499 100,0% 13.962 100,0% 9.537

Principal 78,3% 1.080.306 86,1% 20.234 83,3% 11.634 90,2% 8.600

Secundaria 7,7% 106.192 3,0% 711 3,1% 438 2,9% 273

Desocupada 12,9% 178.377 10,5% 2.472 13,2% 1.845 6,6% 627

Otro tipo 1,0% 13.998 0,3% 82 0,3% 45 0,4% 37

1.10.4. Lanzamientos judiciales (Consejo General del Poder Judicial)

Lanzamientos judiciales practicados (2013) 100% 5.020

Como consecuencia de ejecuciones hipotecarias 29,9% 1.501

Como consecuencia de la Ley de Arrendamientos Urbanos 62,5% 3.137

Lanzamientos judiciales practicados (2016) 100% 3.496

Como consecuencia de ejecuciones hipotecarias 20,5% 718

Como consecuencia de la Ley de Arrendamientos Urbanos 75,1% 2.624

1.11. MEDIO AMBIENTE Y RESIDUOS

1.11.1. Contaminantes del aire (2016)

Partículas suspensión PM2.5 (µgr/m3) -Valor límite: 25 µgr/m3- 10,3

Partículas suspensión PM10 (µgr/m3) -Valor límite: 20 µgr/m3- 19,3

Dióxido de azufre - SO2 (µgr/m3) -Valor límite: 125 µgr/m3- 7,8

Monóxido de carbono - CO2 (mg/m3) -Valor límite: 10 µgr/m3- 0,3

Ozono - O3 (µgr/m3) -Valor límite: 120 µgr/m3- 48,9

Dióxido de nitrógeno - NO2 (µgr/m3) -Valor límite: 40 µgr/m3- 38,6

Temperatura media anual (ºC) 16,4º

23 VILLA DE VALLECAS Servicio de Estudios y Evaluación Territorial. Dirección General de Descentralización y Acción Territorial

18. VILLA DE VALLECAS. INFORMACIÓN DE DISTRITO Y BARRIOS

CIUDAD VILLA DE VALLECAS Casco Histórico de Vallecas Santa Eugenia

1.11.2. Recogida domiciliaria de resíduos sólidos: envases y resto (2016) kg/habitante/año 326 531 kg/habitante/día 0,893 1,455

1.12. SEGURIDAD

Intervenciones de la Policía Municipal en materia de seguridad (2016)

Relacionadas con las personas 6.796 2,6% 174

Relacionadas con la tenencia de armas 1.806 5,5% 100

Relacionadas con el patrimonio 10.226 3,5% 361

Relacionadas con la tenencia y consumo de drogas 8.460 13,1% 1105

Expedientes instruidos por Agentes Tutores 804 0,6% 5

Atestados/partes de accidentes de tráfico confeccionados 12.286 2,4% 295

Detenidos e investigados de la Policía Municipal en materia de seguridad (2016)

Total detenidos e investigados 100% 12.286 3,3% 405

Lesiones 9,7% 1.186

Violencia doméstica 9,7% 1.188

Malos tratos a menores 0,6% 77

Abusos y agresiones sexuales 4,8% 587

Hurtos 15,2% 1.864

Robo con fuerza o violencia e intimidación 2,8% 344

Contra la salud pública 1,6% 199

Contra la seguridad vial 32,3% 3.963

1.13. RESULTADOS ELECCIONES LOCALES (2015)

Censo electoral 100,0% 2.388.047 100,0% 72.200 100,0% 52.753 100,0% 19.447

Abstención 31,2% 743.954 31,7% 22.914 33,1% 17.441 28,1% 5.473

Votos blancos 0,7% 15.825 0,6% 454 0,6% 312 0,7% 142

Votos a candidaturas 67,7% 1.616.217 67,0% 48.405 65,8% 34.704 70,5% 13.701

PP 23,6% 564.154 13,6% 9.852 11,6% 6.131 19,1% 3.721

PSOE 10,4% 249.286 12,8% 9.248 12,4% 6.545 13,9% 2.703

Ahora Madrid 21,8% 519.721 27,6% 19.933 28,3% 14.934 25,7% 4.999

Ciudadanos 7,8% 186.487 8,3% 6.008 8,5% 4.464 7,9% 1.544

1.14. SERVICIOS Y EQUIPAMIENTOS MUNICIPALES

1.14.1. Servicios Sociales Municipales (09/2016)

Centros de Servicios Sociales 39 2,6% 11 0

Centros Municipales de Mayores 89 2,2% 21 1

24 VILLA DE VALLECAS Servicio de Estudios y Evaluación Territorial. Dirección General de Descentralización y Acción Territorial

18. VILLA DE VALLECAS. INFORMACIÓN DE DISTRITO Y BARRIOS

CIUDAD VILLA DE VALLECAS Casco Histórico de Vallecas Santa Eugenia

Centros de Día de Alzheimer y Físicos 100 1,0% 11 0

Apartamentos Municipales para Mayores 2 0,0% 00 0

Residencias de mayores 3 0,0% 00 0

Centros de Atención a la Infancia (CAI) 12 8,3% 11 0

1.14.2. Cultura (09/2016)

Nº de Bibliotecas Municipales 32 3,1% 11 0

Nº de Bibliotecas Comunidad Madrid 16 6,3% 10 1

Nº de Centros Culturales 113 3,5% 41 3

1.14.3. Deportes (09/2017)

Centros deportivos Municipales 72 2,8% 21 1

Gestión directa 56 3,6% 21 1

Gestión indirecta 16 0,0% 00 0

Superficie deportiva m2 1.989.457 3,5% 70.000 8.400 61.600

Superficie deportiva m2 en cdm gestión directa 1.864.487 3,8% 70.000 8.400 61.600

Superficie deportiva m2 en cdm gestión indirecta 124.970 0,0% 00 0

Instalaciones deportivas básicas (2016) 472 3,8% 18

Acceso controlado 97 4,1% 4 m2 de superficie en idb acceso controlado 812.492 6,5% 53.043

Acceso libre 375 3,7% 14 m2 de superficie en idb acceso libre 784.620 2,6% 20.704

Campos de fútbol 22 0,0% 00 0

Pista de atletismo 7 0,0% 00 0

Piscinas cubiertas 49 2,0% 10 1

Piscinas de verano 22 4,5% 10 1

1.14.4. Zonas verdes (31/12/2016)

Zonas verdes (Ha) 6.219,15 4,6% 284,97

Relación de zona verde (m2)/habitante (deseables 15m2/hab; mínimo 10m2/hab) 19,54 27,29

1.14.5. Educación (09/2017)

Escuelas Infantiles Municipales 56 3,6% 22 0

Escuelas Infantiles Públicas CAM 138 3,6% 5

Escuelas Infantiles Privadas 417 4,1% 17

Colegios Públicos Infantil y Primaria (+ 3 centros con Secundaria) 247 4,0% 10

25 VILLA DE VALLECAS Servicio de Estudios y Evaluación Territorial. Dirección General de Descentralización y Acción Territorial

18. VILLA DE VALLECAS. INFORMACIÓN DE DISTRITO Y BARRIOS

CIUDAD VILLA DE VALLECAS Casco Histórico de Vallecas Santa Eugenia

Institutos Públicos de Educación Secundaria 110 2,7% 3

Colegios Privados Inf. o Pri. o Inf. y Pri. 85 2,4% 2

Colegios Privados Inf., Pri. y Sec. o Pri. y Sec. 274 3,3% 9

1.14.6. Empresa y Comercio (09/2017)

Mercados Municipales 46 4,3% 21 1

1.15. PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Nº total de asociaciones (2016) 1.948 3,3% 64

Nº de asociaciones de carácter social 269 2,6% 7

Nº de asociaciones de vecinos 186 2,7% 5

1.14. PRESUPUESTO 2017

CAPÍTULOS CENTRO / PROGRAMA 12 34567TOTAL

153.22 OTRAS ACTUACIONES EN VÍA PÚBLICA 7.500 € 7.500 €

231.01 IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES 6.000 € 6.000 €

231.02 FAMILIA E INFANCIA 273.322 € 80.000 € 353.322 €

231.03 PERSONAS MAYORES 2.897.070 € 15.000 € 20.000 € 2.932.070 €

231.06 ATENCIÓN E INCLUSIÓN SOCIAL Y ATT. A LA EMERGENCIA 1.496.408 € 939.352 € 75.000 € 100.000 € 15.000 € 2.625.760 €

232.00 PLANES DE BARRIO 165.000 € 165.000 €

311.01 SALUBRIDAD PÚBLICA 502.101 € 18.300 € 520.401 €

323.01 CENTROS DOCENTES ENSEÑANZA INFANTIL Y PRIMARIA 2.227.047 € 401.565 € 2.628.612 €

325.01 ABSENTISMO 0 €

326.01 SERVICIOS COMPLEMENTARIOS EDUCACIÓN 394.212 € 4.000 € 398.212 €

334.01 ACTIVIDADES CULTURALES 405.622 € 685.016 € 3.400 € 1.094.038 €

341.01 ACTUACIONES DEPORTIVAS EN DISTRITOS 28.000 € 28.000 €

342.01 INSTALACIONES DEPORTIVAS 2.613.709 € 489.086 € 365.050 € 3.467.845 €

493.00 CONSUMO 168.954 € 168.954 €

912.20 CONCEJALÍA-PRESIDENCIA DEL DISTRITO 217.229 € 600 € 217.829 €

920.01 DIREC. Y GESTIÓN ADMTVA. DEL DISTRITO 2.642.697 € 358.779 € 3.001.476 €

924.01 PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y VOLUNTARIADO 60.000 € 100.000 € 160.000 €

933.02 EDIFICIOS 1.291.136 € 1.467.252 € 2.758.388 €

CENTRO 001 8.046.720 € 9.780.420 € 0 € 233.400 € 0 € 2.437.867 € 35.000 € 20.533.407 €

SECCIÓN 201 8.046.720 € 9.780.420 € 0 € 233.400 € 0 € 2.437.867 € 35.000 € 20.533.407 €

26 VILLA DE VALLECAS