Proyecto De Investigacion Hidrogeologica De La Cuenca Del Rio Ebro
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
INSTITUTO GEOLOGICO Y INSTITUTO DE REFORMA Y MINERO DE ESPAÑA DESARROLLO AGRARIO IGME IRYDA PROYECTO DE INVESTIGACION HIDROGEOLOGICA DE LA CUENCA DEL RIO EBRO 3EOLOGIA DEL VALLE DEL JILOCA Y ACUIFEROS YACENTES , tado de los conocimientos. Zaragoza, Septiembre de 1978 EZ1039-NOl O EPTI SA E?i�''RESA CONSULTORA I N D I C E Pag. lo INTRODUCCION OBJETO 2. REISUMEN Y CONCLUSIONES 3. GEOLOGIA 4 3.1. ESTRATIGRAFIA 4 3.1.1. Paleozoico 4 3.1.2. Triasico 4 3.1.3. Jurásico 6 3.1.4. Cretácico 10 3.1.5. Terciario 12 3.1.6. Cuaternario 13 3.2. TECTONICA 14 CARACTERISTICAS HIDROGEOLOGICAS DE LOS DIFERENTES 17 MATERIALES. 4.1. PALEOZOICO 17 4.2. TRIASICO 17 4-3- JURASICO 17 Pag. 4-4, CRETACICO 17 4-5, TERCIARIO 19 4.6. CUATERNARIO Y PLIO-CUATERNARIO 19 5- SUBSISTEMAS ACUIFEROS 19 5-1- SUBSISTEXA CELLA - ROLINA DE ARAGON 20 5.2. SUBSISTEXL CERROS DEL IMPERIO 20 5.3. SUBSISTEMA CERROS DE VILLAFRANCA 20 5.4. SUBSISTEXA OJOS NEGROS - LA MIERLA 21 ---21 5.5. SUBSISTEMA ACUIFERO PIEDRA - GÁLLOCANTA 5.6. suBsisTEmá AcumRO DE LIDON 22 5-7- SUBSISTEMA ACUIFERO DE PALOMERA 22 5.8. SUBSISTEMA MONTES CELADAS 23 5-9- EL SUBSISTEMA ACUIFERO DEL VALLE DEL JILOCA 23 PLANOS Geologico 1:50.000 2 Cortes geologicos. I. INTRODUCCION OBJETO El presente informe es una prolongacióndellstudio de investi gación hidrogeologica en el valle del rio Jiloca y acuiferos adyacente"'S (Valencia, Noviembre 1.977 BJ0966-No92). A partir de la' fecha de redacción del citado informe los traba jos realizados por EPTISA se han centrado en tres puntos: a) Cartografi*a hidrogeoldúica a escala 1:50.000. b) Control del re`gimen de la capa median�e, aforos en el rio y en las principales fuentes y medidas periodicas del nivel del agua en una red piezomárica ya establecida y que ha si do modificada y ampliada. c) Asesoramiento hidrogeológico a IRYDA en los sondeos que rea liza en la zona. Por otra parte el proyecto ha realizado una campaRa de Geofísi cag complementaria de la campafia de reconocimiento preliminar (Julio 1.977 BJ0966-NO82). cuyos objetivos, situación y caracteristicas de los sondeos electricos fué indicada por EPTISA; la interpretación de los datos obten¡ dos, está en curso de realización, por lo que no son comentados. El objeto del presente informe es: - Presentar lostrabajos realizados y los resultados obtenidos. - Sefialar las incognitas y problemas no resueltos, as¡ como los trabajos no concluidos. - Establecer un plan de trabajo a fin de definir de la forma más completa posible el funcionamiento hidrogeologico y los recursos hi- dricos del sistema. 2. Resumen y Concluiones 1 La cartografia realizada permite establecer para la zona los siguien- tes niveles acuiferos: a) Las calizas y dolomías del jurásico inferior (Rethiense - Sinemuriense). b) Las calizas del jurásícb medio superior (Bajociense- Kim meridgiense inferior).' c) Las calizas y dolomnia-s del Cretacico superior (Cenomanense- Turonense). d) Los materiales detríticos cuaternarios. 2 En base a los datos que actualmente se tienen, los acuiferos calizos poseen muy alta transmisividad y bajos coeficientes de almacenamiento. El detrítico, buen coeficiente de almacenamiento y transmisividad media a - alta. Esto condiciona la capacidad de regulación de los acuíferos. Unido a la magnitud de los aforamien-tos, es este ultimo, el que presenta mejores características de almacenamie nto y regulación. se com 3 - El subsistema acuífero, principal es el del valle del Jiloca que porta como un embalse subterraneo que recibe los aportes de los subsistemas vecinos (Cellag Molina de Arag6n, Montes del Imperio, Montes de Villafran ca, Ojos Negros - La Mierla, Piedra-Gallocanta, Lid6n, Palomera y Montes Celadas) y la infiltración de la lluvia caida sobre el mismo. Los aportes totales en aguas subterraneas se estiman en 100- 3/afío 200 Hm De estos tan solo unos 30 se hallan regulados, abasteciendo 3/ajío) las demandas agricolas (27 Hm industrial y urbana. las ajuas subterraneas, las po~ 4 - Desde el punto de vista de gestión de sibles acciones a efectuar sobre estas son: 2 Bombeo "in situ% para abastecer las demandas. Bombeo al río para ayudar a mantenér los caudales demantlarlos "aguas abajo". (Zona Villarquemado - Villafranca del Campo, 257 Ha.; zona aguas abajo de Luco de Jiloca, no estudiada)* Drenaje de zonas con el nivel freatico alto. (Zona Torre la Carcel - Alba, 212 Ha. y Fuentes Claras - Caminreal 39 Ha). Bombeo en las proximidades del río para conseguir un caudal superior al suministrado por el pozo, más el río independien limo temente. (En particular, zonas de Cellá, Monreal y Caminreal). Recarga artificial con los sobrantes de agua, que procedan de drenajes, avenidas etc,, en zonas mal alimentadas y con - exceso, de explotaci6n. (zona de Singra). Estas acciones requieren estudios de detalle no abordados ac- tualmente por salirse fuera de los objetivos planteados, 5 - Es necesario un buen conocimiento del funcionamiento hidraulico de los subsistem , a fin de poder estimar las repercusiones de las acciones a realizar. Dada la magnitud, calidad y cantidad, de los factores que influ yen en el comportamiento de las aguas subterraneas, el empleo de modelos matematicos de simulaci6n se hace necesaria, GEOLOGIA Los trabajos realizados se han encaminado a determinar con , criterio hidrogeol6gico la estratigrafi aí y tectoníca a escala 1:50.000 de las series litologicas que constituyen los bordes del valle del Jiloca y que son las estribaciones de las Sierras de Santa Cruz9 Lid6n. Palomera, Me- nera, Almohaja y Albarracin 9 y abarcan desde el paleozoico hasta el cua ternario creciente del valle. En los casos en que existía una cartografia previa ha sido co regi da y modificada de acuerdo a los objetivos planteados. 3»1, ESTRATIGRAFIA Paleozoico Aparece al norte del Poyo formando las últimas estribaciones de la Sierra de Santa Cruz, discordante y muy tectonizado bajo materiales más modernos. En la parte baja del rioTancrudo está cubierto discordante mente por materiales miocenos. En la Sierra Menera aparece discordante ba jo los conglomerados de base triasicos. Por su escaso interes hidrogeologico no se ha establecido su estratigrafia. De unaforma general, está formado por pizarras, cuarcitas y grauwakas con alguna intercalación calcarea. Puede alcanzar más de 1.000 metros de potencia. 3.1.2. Triasicó En discordancia con el zocalo paleozoico, el Trias presenta la "facies germánica"tipica de Buntsandstein, Muschelkalk y Keuper. Es de des tacar que el Muschelkalk está escasamente representado y es de dificil ín terpretación debido a un sistemático despegue de los paquetes calco"dolo- míticos entre las formaciones plásticas del Múschelkalk medio y Keuper. El corte más completo se encuentra en Sierra Menera. Seg-án VIi 4 llena (1.971 T. Doctoral) su perfil típico* es: Formación -Carniolas.. Calizas do- limiticas y dolomías cavernosas ti- po carniolas, que contienen crista- RHETÚENSE les Idiornorfos de cuarzo. 5-10 m. 5-10 m. Brechas dolomíticas intraformacio- nales. Dolomías basales. C2 Margas y arcillas verdes y rojas, con mucho yeso blanco y de tonos TRIAS SUP. claros. 60-80 m. Cl Yesos rojos en cristales aciculares con bancos delgados de arcillas ro- jas. 15-20 m. B Arcillas y margas pardo-verdosas, «KEÚPER- s. 9. con yesos negros. 91-125 m a veces rojizas, Presenta intercalaciones de techos de calcarenitas herrumbrosas pardo- amarillentas. 10-15 m. A Margas y arcillas verdosas y rojas, detríticas, alternando con bancos arenosos o timosos incoherentes. 6-10 m. C m azuladas a blanquecinas. alt:rnrg:,sdo con bancos dolomíticos. 15-20 m. B3 Calizas y dolomías arcillosas, ¡ami- 0 nadas. azuladas o pardas, tableadas, 0 SUP. con restos de I-amelibranquios en - las capas más altas: Myophorias y limas. 10-20 m. B2 Dolomías tableadas, bien estratifica- das en bancos de 1 MU CHEL- 3 a 5 cm. con TRIAS L-KS' Fuccides. 15-20 m. MED. 110-150 m. MEDIO 131 Dolomias bien estratificadas, en ban- cos de 40-50 cm.. hacia la base pasan a dolomías masivas, caver- nosas, como carniolas. 30-40 m. INF. A Margas y arcillas de tonos rojos y verdes, a veces pardos en las ca- pas más altas; -alternando con le- chos calizos lenticulares. 40-50 m. Pasan a. C Margas y arcillas rojas y blancas, que soportan el nivel A U Mus- chelkalk sir solución de continuidad. 10-20 m. B Areniscas rojas y blancas con es- tratificacíón cruzada. En algunas zo- TRIAS BUNTSANDSTEIN intercalaciones de INF. 60-420 m. nas presentan conglomerados. 50-300 m. A Conglomerados silíceos, matriz are- nosa roja; - cantos impresionados, con alguna intercalación arcilloso- arenosa de 15-50 cm. Potencia, 10- 100 m. Discordancia. Yacente: Paleozoico (Fm. Monteso- ro, Pérmico; S¡1úr¡co'u Ordovícico). Potencia total de¡ Triásico: 266-705 m. 5 En la cartografia se ha incluido el Rethiense en el Jurasico inferior. Las manchas triasicas de Villafranca del Campo corresponden al tramo B del Buntsandstein, en Singra está representado desde el tramo B del Bunt hasta el B del Muschelkalk, el casco urbano estaría en B 3 En Cella el.tramo del Bunt representado es el C. abarcando la serie triasica probablemente hasta el B del Múschelkalk, 2 (los tramos A y B9 del Mu¿chel kalk estarían laminados). En Alba la serie se encuentra muy tectonizada faltando gran parte de los materiales plásticos. 3.1.3. Jurasico Como se observa en todos los cortes realizados, se pueden dis tinguir dentro de la serie jurásica los siguientes tramos, Serie caliza superior: Dogger-Maln; calizas predominantemente colíticas y.micríticas con nodulos de silex, potencia 30-80 m. Se ha dis tinguido en la cartografia como J. Seriemargosa intermedia: Lias superior; formada por alternan cias de calizas y margocalizas con margas. En general muy fosilíferas.