LAGUNA DE 1 MEDIO FISICO .-

1 .1 .- LOCALIZACION GEOGRAFICA . DELIMITACION DEL AREA A INCLUIR EN RAMSA .

El Refugio Nacional de la ocupa parcialmente los términos municipales de Gallocanta, Las Cuierlas, y , en el extremo sudoccidental de la provincia de y los de Bello v en el noroeste de la provincia de , con una superficie de 6.720 hectáreas, y con los siguientes límites (Mapa anexo) :

Norte-Nordeste .- Carretera que partiendo del kilómetro 26 .800 de la de a Molina de Aragón, por Tortuera, une los tres pueblos de Gallocanta . Berrueco y Tornos .

Sur-Sureste .- Carretera de Morata a Calamocha, en el tramo comprendido entre Tornos y Bello .

Sur-Suroeste .- Carretera de Morata a Calamocha uniendo los pueblos de Bello y .

Norte-Noroeste .- Carretera de Daroca a Molina de Aragón por Tortuera .

1 .2 .- CLIMATOLOGIA .-

Desde el punto de vista climático la Laguna de Gallocanta y su entorno presentan las características de clima mediterráneo semiárido semicontinental, típico de una estepa de latitudes intermedias .

La precipitación anual media es del orden de 500 mm ., con una considerable oscilación pluviométrica . Las precipitaciones máximas se dar en los meses de mayo y Junio . y las mínimas se dan en Julio, agosto . enero y febrero .

La temperatura media anual es de 10 .72 C . con máxima media mensual en Julio (21,12C ) y mínima media mensual en enero (2,92 C) . La temperatura máxima absoluta registrada es de 39 2 C y la mínima de - -212 con temperatura media de las mínimas por debato (le 0 2 C en los meses de noviembre a marzo . Son frecuentes los vientos del noroeste, alcanzando a menudo velocidades superiores a los 80 km/h .

La evapotranapiración potencial es del orden de 650 mn . y la real entre 370 y 400 m . . favorecida por la frecuencia del viento, el número de horas anuales de insolación y las elevadas temperaturas estivales .

1 .3 .- HIDROLOGIA .-

La cuenca endorréica de la laguna de Gallocanta ocupa una superficie de 54 .335 hectáreas y comprende la totalidad o parte de los términos municipales de Gallocanta . Berrueco, Las Cuerlas, Santed . Used . y en la provincia de Zaragoza ; Bello . Tornos, Odón . y en la de Teruel v El Pederial . Setiles . de Dueñas y la Yunta en la de Guadala.iara .

La cuenca tiene sus cotas más altas en la umbría de la Mara .iosa en el término municipal de Setiles con 1 .482 mts . de altitud . ocupando la latina el fondo de la cubeta a una cota aproximada de 995 mts .

La mayor parte de las aguas procedentes de precipitaciones fluyen por escorrentía hacia el fondo de la depresión . entrando en la laguna por pequeños arroyos y acequias (Arroyo de la Cañada, Arroyo de Santed, Acequia de la Reouera . Rambla de los Pozuelos y Acequia Madre principalmente) que en ningún caso mantienen un caudal permanente y cuya irregularidad es manifiesta oscilando entre 0 y 6 Hm .3 /año el aporte anual en total a la laguna . Además existen algunas filtraciones de aguas subterráneas que afloran fundamentalmente en las proximidades de la orilla noroeste de la laguna .

La variabilidad anual del balance hídrico provoca las consiguientes oscilaciones en el nivel de agua de la lagiina y por consieuiente en sus características físico - químicas .

Tras periodos de alto déficit hídrico la laor.u:a llega a secarse totalmente como sucedió en el periodo 1 .983-1 .986, mientras que tras periodos de años lluviosos el nivel de la laguna puede alcanzar los 2,5 mts . d e profundidad y una extensión máxima de 1 .330 has .

La salinidad varia loeicamente entre una y otra situación ; así en 1 .977 con nivel alto se registró una concentración salina de 16 g ./l ., mientras que en octubre de 1 .981 con nivel de agua muy baio dicho velos alcanzó los 105 g ./1 . siendo dominantes los aniones cloro y sulfato y los cationes sodio y magnesio . 1 .4 .- GEOMORFOLOGI A . -

La cuenca de Gallocanta es una depresión tectónica limitada al Norte Y Este por materiales Paleozóicos . Los materiales Mesozóicos se extienden por las llanuras al Norte . Oeste y Suroeste de la laguna . Parte de dichas llanuras son limos del Cretácico que contribuyen a la composición de las aguas de la laguna junto con sales y arcillas de Keuper (Trias Superior) . Los otros dos niveles del "rías alemán, están débilmente representados a nivel superficial . Se supone que el Trias, Principalmente el Keuper . constituye la base de los sedimentos de la cuenca de Gallocanta . Estos materiales , principalmente del Mesozóico, fueron . tras sufrir erosión y transporte . los principales contribuyentes que produjeron los sedimentos cuaternarios que ocupan la parte central de la cuenca y la totalidad de los terrenos en los que se asienta el Refugio Nacional de Caza, a excepcic : de las lomas del ángulo noroeste cuyo substrato está formado por materiales del Cretácico .

El principal proceso activo en la actualidad es la sedimentación de fangjs . mientras que el arrastre y empu,ie del sistema de drena.ie es muy lento . Entre los depósitos de aleas de la 1asura se encuentra una parte de los barros orgánicos . La sedcimentación qui_ica es también muy imr,r`ante, di - minando los minerales de arcilla (ilita, caolinita) y los carbonatos (calcita v dolomita) . El cuarzo y el fe-despato tienen un origen detritico, mientras que el yeso procede de la precipitación química .

1 .5 .- DESCRIPCION FLORISTICA Y DE LAS COMUNIDADES VEGEETALES .

Además de las características climáticas, tres fenómenos tienen gran importancia para la vegetación de la Cuenca de Gallocanta : la inversión térmica, la crioturbación y loa salinidad . a los que hay que añadir las derivadas de diversas actividades humanas como son el fuego, roturaciuones v talas .

La flora de la laeuna de Gallocanta Y su entorno es rica y variada . debido a que el Sistema Ibérico es una zona de transición en la migración de numerosas especies de origen mediterráneo . atlántico . eurosiberiano . etc . Sin duda las comunidades ligadas al litoral de la launna son las más destacables, por mantenerse todavía en u n estado de conservación aceptable v albergar nwerosas esr~-ies de interés (Puccinelia riu:gens . Lvthruz flexuosum entre otras) .

Dentro de los limites del Refugio Nacional de Caza de la Laguna de Gallocant.a se pueden distinguir las siguientes comunidades vegetales :

A .- 0CMTN1DA1)F- SOBRE SUELPS. ACIDOS .

A .1 .- SERIE DEL QUEJIGAL (Quercus faginea valentina) .

A .1 . : .- Matorral denso de Cistus laurifolius . i.avind.ula steechas . Halimiun viscostun, etc . eorr carrascas (Quercus rotundifolia) . Presente en muy pequeña extensión en los límites dei Refugio entre las localidades de Gallocanta y Berrueco . A .1 .2 .- Pastos ralos con Plentago holosteum . Corynephorus canescens . Festuca indittesta . Jasione crispa . etc . Presente únicamente en el límite nororiental . en las inmediaciones dP ~Prrijecc v en men<-,r extensión entre Berrueco Y T=•reos Frrt mentado por cultivos de secano .

B .- COMUNIDADES SOBRE CALIZAS 0 SUELOS BASICO-NEUTROS .

B . : .- FERIE .BEL CARRASCAL (6uercus rotundifolia) .

B .1 .1- Pastos secos y ralos de Poa ligulata . Festuca hystrix . Koeleria vallesiana . Arenaria aggregat.a erinacea . Potentilla cinerea velutina . generalmente con restos de t .c:,millares y espinales . Se localiza en las lomas del ángulo noroccidental del Refugio, en los términ.-)s de !as Cuerlas Y Gallocanta .

B .1 .2 . - VeEe?t3r l ~n de cantil calizo con An'.irrhintir, barrelieri . Jasonia glt:_ :nosa . Cre;-is alc-ida . -cese ., ¡ montantim . Ptvchotis saxifraga . etc . Unicamente se da en el pequeño cantil del borde oriental de la Loma de la Ermita de la Virgen del Buen Acuerdo . en término municipal de Gallocan ta .

C.- VEGETACION DE RIBERA Y ZONAS HUMEDAS .

C .1 .- Comunidades con Salix alba, Salix eleagnos angtistifolia . chopos cultivados, olmos, etc . Restringida a diversos arroyos y acequias que desembocan en la laguna : Arroyo de Santed (Términos de Santed y Gallocanta), Acequia Madre (Tornos) y Acequia del Cañuelo (Bello) .

C .2 .- Choperas cultivadas . Existen algunas pequeñas choperas cultivadas, de Chopo Americano (Populus x canadensis) en inmediaciones de canales . arroyos . fuentes y suel^s húmedos en todos los términos municipales-

C .3 .- Htunedales con Carrizos (Phranmites aust .ralis'i y Enea (Typha spp_) .además de Scirpus maritimus y Scirpus lacustris . Aparece formando un estrecho cinturón a lo largo de las orillas de la laguna y algunas acequias próximas a ella_ Los carrizales más desarrollados se encuentran en la orilla noroccidental en los parajes denominados "L s O .ios" Y "La Reguera", en los términos de Gallocanta y las Cuerlas .

C .4 .- Saladares húmedos con Salicornia ramosissima . Suaeda marítima . Suaeda splendens . Puccinelia fasciculata . etc . La localización v extensión de estas comunidades varía según el nivel del agria de la laguna y su oscilación . Las principales extensiones se localizan en "Los Lagunazos" de Bello y Tornos, en el extremo sur de la laguna . C .5 .- Juncales salobres con Juncus maritimus . Elyme pungen, Schoenus nigricans, Puccinelia puneens, etc . Se extiende en forma de orla a lo lardo de la orilla de la laguna . lle¢ :~nd,~ a ocupar extensiones consider3h :es en 'Los Laeunazos' de Bello y Tornos, tras la orla de Salicornia ramosissima y Suaeda spp . Bastante alteradas por sobrepastoreo y roturaciones .

C .6 .- Pastos frescos (gramales, etc .) con Lolium perenne, Grama (Cynodon dactvlon) . Aerostis stolonifera, trifolium fragiier=, etc . Poco representados, en arroyos, fuentes v •--*-arcas cercanos a la lamina . encontrándose en "La Fuente del Ca3 :zar" la zona mas representativa de esta comunidad .

C.7 .- Vegetación flotante o sumergida . En charcas . canales y arroyos son frecuer. :,es las faneróeames acuáticas, entre ellas diversas especies de Potamoceton sr . . Groenlandia sp . . Ruppia sp . . Zanichellia sp . . Le=a sp . . Mvríophvllum sp . y Utricularia sp. En la laguna cubriendo parcialmente el fondc se extienden grandes "praderas" de fanerócames filamentosas e .raizadas . siendo Lanprothamniur papulosum v Chara caloides las e .te ies dominantes .

D . CULTIVOS .

D .1 .- Labor de secano . Se extienden por oran parte de la superficie del Refugio, rodeando el cinturón de vegetación palustre lagunar . El trigo y la cebada son los principales cultivos de secano . ocupando más del 80 % de la superficie de estos terrenos . El centeno y la avena se cultivan en pequeña cantidad . y el girasol desde hace tan sólo 10 años . Algunas leguminosas se siembran en secano . comc la esparceta y la veza . aunque han sufrido una drástica regresión en los últimos lustros, al igual que ha sucedido con el azafrán .

D .2' .- Cultivos de regadío . Se localizan básicamente al sur de la laguna e- los términos de Bello y Tornos, v al oeste en Las Cuerlas . suponier.io un total de unas 400 has . Las especies sembradas varian a lo iareo :- los años . siendo la remolacha . patata . cebada y girasol las más frec ..entes .

1 .6 .- DESCRIPCION FAUNISTICA .

1 .6 .1 .- Invertebrados .

La información esxistente sobre la fauna no vertebrada del Refugio Nacional de Caza de la Laguna de Gallocanta se restringe al zooplancton y los lepidópteros .

La abundancia v composición especifica dei zooplancton está directamente relacionada con los cambios en la concentración de sales minerales y fitoplancton en la laguna . Las especies dominantes son Arctodiaptcrnus ssalinus (copépodo calanoide) y Brachionis plicatilis (rotífero) . siendo tambien frecuentes Cletocamptus retrogressus (copépod_, harpacticoide) . Fabrea salina (ciliado) . Moina mongolica (c1a~:~~Pr~! v Herpet.ocvpris salina (ost.rácodo) .

De las setenta especies de lepidópteros citadas en la cuenca de Gallocanta gran parte se pueden encontrar dentro de los límites del Refugio de Caza . A1¢unas especies son de gran interés, sobretodo las de la familia Satyridae . al contener endemismos ibéricos . En este contexto se w'dria destacar la importante colonia de Chazara prieuri iberica asentada en eriales al noroeste de la laguna .

1 .6 .2 .- Peces .

Sein:n diversas referencias bibliográficas a Tinca (Tinca tinca) era ,::;a especie muy abundante en las aLruas de la iac..na de Gallocant.a . a l menos . vasta el S . XVII . En '.a actualidad no existen peces en la laguna heci;o :e indica que antaño sus aguas eran más dulces y abundantes .

~a única especie que se puede encontrar hoy en dia dentro de los límites del Refugio es la Berme.iuela (Rutilus arcas¡'; . que es frecuente en diversas acequias del término municipal de Las Cuerlas, el arroyo de Santed (T .Mpal . de Fanted Y Gallocanta) y la Fuente del Cañizar (Tornos) .

1 .6 .3 .- Anfibios .

La Rana Verde Común (Rana perezi) es la más abundante entre las siete especies se anfibios que habitan en la Laguna de Gallocanta e inmediaciones . Se encuentra en la mayoría de las charcas . acequias y barrancos . En la laguna se localiza en las zonas de salinidad más bala (por aportes de agua dulce) faltando en gran parte del litoral donde la salinidad es elevada y la cubierta vegetal inexistente .

No tan abundante como la especie anterior es el Sapo Corredor (Bufo calamita) . Aunque ocupa hábitats diversos está bastante ligado a la proximidad de la laguna v otros puntos de agua (acequias . balsetes, etc . ) .

Las restantes especies citadas son : Sapo Partero (Alvt.es obstetricans) . Sapo de Espuelas (Pelobates cultripes) . Sapillo Moteado (Pelodytes punctatus) . Sapo Común (Bufo bufo) . y Rana de San Antón (Hyla arborea) . Todas ellas son escasas y aparecen de forma muy localizada dentro de los limites del área considerada .

1 .6 .4 .- Reptiles .

La Laoarti .ia Ibérica es la más abundante y ampliamente distribuida de las ocho especies de reptiles citadas . estando ligada principalmente a edificios y. otras construcciones humanas . Por el contrario . el Laearto Ocelado (Lacerta lepida), el Eslizón Ibérico (Chalcides bedriagai) v la Laaarti .ia Colilarga (Psamodrosus algirus) ocupan sobre todo zonas de matorral . bien del borde del carrascal en el este de la zona o de las lomas con eriales y cultivos en la porción noroeste, pudiéndose considerar bastante escasos .

De las cuatro especies de ofidios citados hasta la fecha en la lamina de Gallocanta y alrededores sólo se puede considerar bastante frecuente a la Culebra Viperina (Natrix maura) . por lo general ligada a las proximidades del agua (acequias, balsetes . etc .) . La culebra Bastarda (Malpolon monspessulanus) . la Culebra de Escalera (Elaphe scalaris) y la Culebra de Collar (Natrix natrix) son muy raras . existiendo contadisimas observaciones . Mientras que las dos primeras parecen depender estrechamente de las zonas de matorral con cultivos próximos, la última sólo se ha localizado en acequias al oeste de la laguna (T2 Mpal . de Las Cuerlas) .

1 .6 .5 . Aves .

Las aves es la clase de vertebrados mejor estudiada en la laguna de Gallocanta y su entorno, en virtud de su aran diversidad y grado de presencia en la zona . Se han citado más de 220 especies diferentes, de las que 100 nidifican de modo más o menos regular y el resto están pre- sentes sólo en el transcurso de sus migraciones o en el periodo invernal .

Las aves acuáticas son el grupo mejor representado, tanto en número de especies como por la abundancia de sus efectivos, las fuertes oscilaciones del nivel de agua de la laguna, con su consiguiente influencia en la vegetación litoral y simnergida, es el factor que determina asimismo las variaciones cualitativas y cuantitativas de las poblaciones de aves acuáticas en Gallocanta .

De forma regular nidifican las siguientes especies de aves acuáticas : Zampullín Chico (Tachybaptus ruficollis), Anade Friso (Anas strepera) . Anade Real (Anas platyrhynchos) . Rascón CRallus aquaticus), Polla de agria (Gallinu'_a chlorop(;s) . Cin e^ ~e :a (Himar?npus himan opus 1, Avncet .a (Rec) :rvirost.ra avosetta) . Cr _.ri i te .i o paT iregra (Charadrius alexandrinus) . Avefría (Vanellus vanellus) . G.:Lviot.a Re dora (Larus ridibundus) v Pagaza Piconegra (Gelochelidor nilotica) . Por el contrario, SomormuJ o Lavanco (Podiceps cristatus) . Zampullín Cuellinegro (Podiceps niaricollis), Pato Colorado (Nettta refina) y Focha Común (Fulica atra) nidifican sólo con nivel de agua por encima de 50 cms . Algunas parejas de Tarro Blanco (Tadorna tadorna), Cerceta Común (Anal crecca) . Anade Rabudo (Anas acuta) . Pato Cuchara (Anas clvpeata), Porrón Común tAvthva ferina) v Archibebe Común (Tringa totanus) nidifican sólo de forma esporádica .

Las agrias de la lama y sus extensas playas sirven de lugar de reposo a numerosas aves acuáticas en sus viajes migratorios . destacando por el número de especies el Orden Charadriiformes . En ambos periodos migratorios o en pleno invierno tras intensas "olas' de frío es cuando se peden observar aves raras o irregulares en la Península Ibérica como ha sucedido con el Cisne Chico (Cygnus columbianus), la Havelda (Clangula hyemalis) . el Tarro Canelo (Tadorna ferruginea), la Barnacla Carinegra (Branta bernicla) . el Porrón Osculado (Bucephala clangula) . el Porr .~n bastardo (Avthva marila) . el An3ar Careto Granee (Anser albifrons) v el Falaropo Picogrueso (Phalaropus fulicarius) .

Sin lugar a duda la mayor importancia de la laguna con respecto a las aves acuáticas resulta de su capacidad de acogida en el periodo invernal . En condiciones óptimas de nivel de arma se registran concentraciones invernales de más de 100 .000 anátidas v fochas (1 .977- 1 .980) siendo las especies buceadoras como el Porrón Común (Aythya ferina), el Pato Colorado (Netta rufina) v la Focha Común (Fulica atra) las dominantes . sumando entre ellas más del 85% de los censos totales . Estas especies dependen desde el punto de vista trafico del desarrollo .de las "praderas" de macrófitos .

El descenso del nivel de las aguas favorece en general a los patos de superficie, siendo dominantes en estas circuns -.ancias la Cerceta Común (Anas crecca) y el Anade Real (Aras platyrhyrchos) . Por deba.io de los 50 cms . de nivel de agua . la laguna prácticamente no alberga aves acuáticas en invierno .

la Laguna de Gallocanta es en la actualidad la localidad más importante del Paleártico Occidental en el transcurso de la migración de la Grulla Común (Grus grus)_ Se estima que más del 80 % de la población occidental de esta especie se detiene en Gallocanta en los pasos migratorios, alcanzando concentraciones supeiores a las 60 .000 aves (otoño 1 .989) . En pleno periodo invernal los valores no superan normalmente las 10 .000 grullas . Es preciso reseñar el caracter tan reciente de este comportamiento, va que la primera constatación de invernada data de 1 .975 de un grupo de tan sólo 7 aves . Desde esa fecha año tras año se fueron incrementando prodigiosamente las cifras hasta alcanzar las anteriormente citadas . La creación en 1 .972 de la Zona de Caza Controlada y la posterior del Refugio Naciona : de Caza aportaron la tranquilidad necesaria a las grullas . que Junto con las especiales condiciones de la zona (elevada disponibilidad de alimento y áreas adecuadas de dormidero) v la desaparición de zonas alternativas en otros lugares de la Península . se consideran los fa :tores determinantes de este fenómeno .

Otro grupo de aves destacables presentes en Gallocanta son las es- teparias . En primer lugar es preciso hacer referencia a la Avutarda (Otis tarda) por la fuerte regresión que ha sufrido en gran parte de su distribución mundial . La especie no se reproduce dentro de los limites del Refugio Nacional de Caza . pero año tras año un pequeño grupo del orden de 15-20 individuos se observa en los meses de septiembre v octubre en los cultivos cerealist.as del extremo occidental del Refugio .

La Ortega (Pterocles orientalis) . el Alcaraván (Burhinus oedicnemus) v la Alondra de Duont (Chersophilus duponti) nidifican en pequeño número en los eriales del noroeste . jtnnto con numerosas Alondras (Alauda arvensis) y Terreras unes (Calandrella brachvdactvila) . Mucho menos abundantes que estas últimas son el Bisbita Campestre (Ant.hus campestris) . la Collalba Gris (Oenanthe oenanthe) v la Cog'_ijada ticr.tesina (Galerida t.heklae . Entre • las -rapaces diurnas nidifican algunas parejas de Aguilucho Lactinero (Circus aeruginosus) y Cernícalo Vulgar (Falco tinnunculus), y de forma esporádica Aguilucho Cenizo (Circus pygargus) y Alcotán (Falco subbuteoL En el periodo invernal son frecuentes el Aguilucho Yá : :do (Circus cyaneus) y el Esmerejón (Falco columbarius) .

La Lechuza común (Tyto alba), el Mochuelo Común (Athene noctua) y el Autillo (Otus scops) son las tres únicas rapaces nocturnas que crían en la zona . siendo raras las observaciones de Buho Real (Bubo bubo), Buho Chico (A .io otus) v Lechuza Campestre (Asio flammeus) .

Los carrizales de las orillas de la laguna sirven como lugar de reproducción a diferentes especies de passeriformes . destacando por su abundancia el Carricero Común (Acrocephalus seirpaceus), el Carricero Tordal (Acrocephalus arundinaceus) y la Lavandera Bovera (Motacilla flava) . En invierno sirven como lugar de dormidero a miles de Bisbitas Ribereños (Ant.hus spinoletta), Bisbitas Comunes (Anthus pratensis) y Escribanos Palustres (Emberiza schoeniclus) .

1 .6 .6 .- Mamíferos .

En la Laguna de Gallocanta y su entorno se ha constatado la presencia de 18 especies de mamíferos terrestres . ya que los quirópteros no han sido estudiados hasta la fecha . Se puede considerar a la zona como de relativa riqueza de especies, si se tiene en cuenta el alto porcentaje de terrenos dedicados al monótono cultivo cerealista .

La composición de la mastozoofauna refleja las condiciones de continentalidad, va que más del 50 X de las especies son de origen centroeuropeo o nórdico .

Los hábitats ligados al agua (litoral lagunar . carrizales, juncales, prados húmedos, charcas . etc .) son los que presentan la mayor diversidad específica .

Las especies más interesantes de las presentes en la zona considerada son la Musarañita (Suncus etruscus) v el Musgaño de Cabrera (Neomvs anomalus) . Suncus etrus--us ocupa cultives . pñs'izales Y eriales pedregosos en los Que abundan las caract.eris :iras redes de piedras que separan unas fincas de otras . en las que encuentran un microclima adecuado que aprovechan para escapar de la extremosidad del clima exterior . Es un ejemplo claro de adaptación al medio continental de una especie de origen mediterráneo . Neomvs anomalus es mucho más escaso y sólo se ha citado dentro de los límites del Refugio en las inmediaciones de la orilla noroeste de la lazara .

El resto de mamíferos presentes son : Erizo Común (Erinaceus europaeus, Musaraña Común (Croccidura russula) . Liebre (Lepes granatensis) . Conejo (Orvctolagus cuniculus) Rata de Ainia Arvicola sapidus) . Topillo Común (Pvtvmis duodecimcostatus), Ratón de Campo (Apodemus svlvat.icus) . Rata Campestre (Rattus rattus) . Rata Común (Rattus norvegicus) . Ratón Casero (Mus musculus) . Ratón Silvestre (Mus spretus) . Lirón Careto (Elvomis quercinus) . Zo:>rr :• (Vulpe ., Comadreja (Mustela nivalis) . Tejón (heles males) . Gato Montés (Feliz svlvestris) y .Jabalí (Sus scrofa) .

2—- REGIMEN DEL SUELA . 2 .1 .- Propiedad del suelo . De acuerdo con la vigente Lev de Aguas los lechos de las lagunas tienen el caracter de ser de dominio público . afectando esta circunstancia las 1 .303 has . que figuran en las hc ; as catastrales con la descripción de "Lagtna" o "Lagttnazos" y a n=bre de distintos propietarios . El resto de la superficie hasta las 6 .740 has . corresponde a terrenos de numerosos propietarios .

2 .2 .- Planeamiento urbanístico . En cuanto a la ordenación del Refugio . a nivel municipal, sólo están aprobados los proyectos de delimitación de suelo urbano en Gallo- canta y Tornos, estando en proceso de elaboración en Las Caerlas . En ningún caso se ha planificado el suelo no urbanizable . quedando por lo tanto regulado exclusivamente por los Arte . 85 y 86 de la vigente Ley del Suelo .

2 .3 .- Ordenación agrícola . La orografía de los terrenos incluídos en el Refugio Nacional de Caza de la Lamina de Gallocanta ha permitido una utilización se du superficie desde el punto de vista agrícola, de tal modo que puede decirse que sólo quedan sin cultivar aquellos lugares incluidos en la zona de inundación de la laguna .o en los que la topc .zrafía . ausencia de suelo o calidad de este han impedido su cultivo . La estructura de ocupación del suelo en los municipios ribereños a la laguna es la sieuiente (ver también Tabla 1) : Superficie Superficie productiva agrícola Sup .agrícola/ municipal (cultivada) Sup_productiva mpal . GALLOCANTA 2225 has . 1896 .6 has . 85 .24 % LAS CUERLAS 3237 has . 1909 .7 has . 59,0 % BERRUECO 1287 has . 811,0 has . 63,01 % BELLO 5058 has . 4167 .0 has . 82,38 % TORNOS 4792 has . 2696,0 has . 56,26 % La forma de tenencia dominante es la propiedai en el 73 % del total . Es importante señalar que el 91 % de las expl :taciones tiene tina superficie inferior a 20 has, con tul nivel de par eacion muiv elevado con predominancia de las parcelas pequeñas (40 % menos de 0,5 has .) . La mayor división de las parcelas se localiza en los márgenes de la laguna .

2.4 .- Figuras de protección .

La Laguna de Gallocanta fue declarada Refugio Nacional de Caza el 15 de mayo de 1 .985 según Decreto 42/1985 de 2 de mayo de la Diputación General de Aragón . como contribución por parte de la Comunidad Autónoma de Aragón al cumplimiento de los compromisos contraídos por el Estado Español mediante la firma y ratificación de convenios internacionales de protección de la fauna silvestre y sus hábitats . encaminados a la defensa de las poblaciones de determinadas especies migratorias y otras indígenas amenazadas de extinción .

La dotación de este régimen .iuridico de protección oficial supone, al amparo de la Ley de Caza de 4 de abril de 1970 .la calificación de los terrenos como de "aprovechamiento cinegético especial" y persigue el ob et.ivo de "ase girar la conservación de determinadas especies de la fauna cinegética" cuando ello sea preciso por "razones biológicas . científicas y educativas" (Art . 11 .12 L .C . Y 12 .12 del R .C .)

Esta declaración implica fundamentalmente la prohibición permanente del ejercicio de la caza en dichos terrenos, si bien el Decreto de Creación contempla la posibilidad de que el Departamento de Agricultura . Ganadería y Montes podrá conceder las oportunas autorizaciones y fijar las condiciones aplicables en cada caso para la "captura o reducción de determinados ejemplares" . siempre que existan razones de orden biológico, técnico o científico que lo aconsejen .

3_- CRlTER:oC DE IMPQRTANCLA INTERNACIQNAL .

De acuerdo con los criterios para la identificación de zonas húmedas de importancia internacional establecidos en la Tercera Reunión de la Conferencia de las Partes Contratantes del Convenio de Ramsar celebrado en Regina en 1987 . la Laguna de Gallocanta cumple los s igtuient.es criterios :

- Ejemplo de un tipo específico 1e1 zona hím;eda . raro o inusua en la zona biogeográfica considerada . Las lagunas endorréicas de aguas saladas de la zona mediterránea del Paleártico Occidental constituyen un tipo específico de z,: ,-_a hin?da bastante raro en la actualidad por las agresiones de distinta índole que han sufrido en las últimas décadas . La Laguna de Gallocanta por su extensión (la mayor de la Peninsula Ibérica), estado general de conservación y esveciaies ,ara,~.e~is .leas

ecológicas . tanto referidas a las comunidades animales como vegetales puede considerarse como un buen ejemplo de este tipo de zona húmeda .

- Soportar un número apreciable de individuos de una o má3 especies o 2a subespecies de plantas o animales raros . vulnerables o amenazados . La Grulla Común (Grus grus) se puede considerar como una especie vulnerable en el Paleártico . La Laguna de Gallocanta alberga en el transcurso de sus migraciones la práctica totalidad de la población del Paleártico Occidental de esta especie, con concentraciones de más de 60 .000 e,iempiares en otoño de 1989 . (Tabla 2) .

.2J - Especial valor por los endemismos que albergan las comunidades vegetales halófilas, zoopianctón y fitopianctón dela lay=a .

- Soportar regularmente 20 .000 aves acuáticas en el periodo 3 invernal : promedio de 47 .000 aves acuáticas para el periodo 1 .972- 1 .989 (Tabla 3) .

- Soportar regularmente núeros elevados de individuos de grupos en 3t particular de aves acuáticas, indicativos del valcr de la zona húmeda, productividad o diversidad : promedio de 36 .000 anátidas en el periodo 1 .972-1 .989 (Tabla 3) .

3 - Regularmente soporta el 1 % de los individuos de la población de una G especie o subespecie de aves acuáticas . concretamente en el periodo invernal cumple el criterio para las siguient .s especies : Anade Friso (Anal strepera) . Pato Colorado (Netta rufina) . Porrón Común (Aythya ferina) y Focha Comim (Fulica atra) . En la Laguna de Gallocanta se han registrado las mayores concentraciones de Pato Colorado para el Paleártico Occidental al llegarse a contabilizar 37 .000 ejemplares que supone el 62% de toda la población e9timada en esta zona geográfica . El máximo censo de Porrón Común (Aythy . ferina) en Gallocanta superó las 90 .000 aves que supone más del más del 9 % de la población Paleártica Occidental . esta cifra sólo es superada en el Delta del Danubio . Asimismo, más del 3,5 % de la población total de fochas del Paleártico Occiodental se han llegado a concentrar en la Laguna de Gallocanta (hasta 70 .000 aves) . cifra sólo superada en este marco biogeográfieo por la localidad tunecina de Akyat .an v comparable a censos obtenidos en la Laguna de ruentedepiedra (Málaea) .

En otro orden, cumple los criterios de zona húmeda de importancia nacional por sus concentraciones invernales de Anáde silbón (aras penelope) . Anade Real (Anas platyrhynchos) . Cerceta Común (Aras crecca) Pato Cuchara (Anas cly -peata) y Porrón Moñudo (Avthya fuliuala) .

4._- PJ.ANES DE USO Y GESTION

No existe aprobado ningún Plan de Uso y Gestión ce' Refugio Nacional de Caza .

La falta absoluta de disponibilidad de terrenos por parte de la Administración Auit.onómicca dificulta enormemente el equip niert .o de la zona con una infraestructura básica acorde con la importancia de esta zona húmeda . A pesar de ello existen instalados cinco observatorios y está proyectada la creación de un Centro de Recepción en un edificio prnpiedad de la Diputación General de Arac`n v una estación meteorológica .

Todo el perímetro del Refugio Nacional de Caza se halla debidamente te señalizado y cuenta con la vigilancia permanente de tres Agentes Forestales de la Diputación General de Aragón .

Entre las actuaciones realizadas por la Dirkitación General de Aragón figura el control y seguimiento de las especies de fauna silvestre, en especial aves acuáticas y gru :ias, realizados por personal técnico con la colaboración de la Guardería de la zona .

En otro orden, los municipios afectados por el Refugio Nacional de Caza reciben las ayudas contempladas por el Decreto 57/1 .986 de la D .G .A . como compensación de las limitacicr_es que supone el establecimiento del Refugio Nacional de Caza . GALLOCANTA LAS CUERLAS BERRUECO BELLO TORNOS

Labor- seceno 1 .843 1 .616 774 3 .782 2 .333

Cultivos herbáceos en regadío - 182 - 4 230

11 u Cr t o 0 . .9 .9* 1 8 7 - - -

Pastizal 15 34 7 104 132

Matorral 35 687 218 313 440

Cncinares 281 454 354 - 97

Encinares, quejigales y rehollares, - - - 434 947

Pinares de repoblación - - 45 - 434

Matorral con encina y quejigo - - 53 37 36

Labor secano con otros culi . mezclados o mat . 33 215 37 374 133

Improductivos 611 22 481 2S9 192

Pastizal con labor intensiva - 42 - 7 -

Arboledas y olmedas con matorral - - - 3 10

TABLA 1 .- Estructura de ocupación del suelo de los municipios ribereííos de la Laguna de Gallocanta . Todos los valores expresados en Ha .

f.a.j a a.aa i Q) w . W b . a S r 0 10 P N n p h O n p O O h N h O m m m- m . ^ .. ^ P n ^ A n h 0• m O ín0 ~~ A • P •.. 10 1'+n C Y1 N O ~O n .D .O O m n P •+ M W r . 2

• m m m m m m m m m m m m A P A P A P A P A P A P ~ m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m • 0 0 0 0 0 0 N N N n ^ n 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 f¿J ' N1 -~D N m ~+ r .r V1 N O e N • N m N p~ 0 • O O O O N N ., ., N n 0 O O N O N O O N . . ¡~ 1 f . .l =, ., .a . : ,, . ..=z = . ._ .z . . . .= aa w ~p p~ rr+ n N T O 0 -• •+ N h N N .O p p O P O O O C -+ O h N h n 1~ P P^ S O ~o O O 1~ • p0 N0 0 0 v+ O N N p~ N O =+ á .+ N N N N O P m O n Q • m • N H1 P • 10 .D • n ., 1. . _+ 1n m P m .-I N .+ V1 N m .+^ A .+O r • m ro W N C O 1 = .,.1 ro

2

O r r m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m m CD m m m s m m ó m Ó Ó Ó Ó Ó O O Ó Ó - -+ n o O O O o o o Ó ~ Q1 w 4.1 Ó O O • r rl PN O O O n N ñ n Ó -~ .P+ ñ Q .. N o . . o •~ S N N ~ o g- faa . .i a aaaa aaaa ..aa.as .a..a.aaa .asaaaw .~.a~a~a.o. • roa . P'4 M °c s_8 ~ o ~ $$" 8I Á8~8m~ ^ o ~~slrm • Q) rÑAr~O"zm^Of 01 UN M11 N~ C rec • G

Í Í Í Í Í ~~ Í Í Í t Í Í á l~ I l d~ ,~l~ d l l ,~l- l~ a l~ , ñá

~ r N N ~ .Q P P ~ ~O ,M1 ~ V ~ V1 ~p R1 YY ~G P F fm O Q` `C Y1 ~ N ~ 00iw

O q 1 , 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 Ñ ~ '1 '' d 1 0 • • O • V rNVy^r1 NNN^mñ%Z ¡Q-D§TN~,*z ~OFP .ff-^~~~~~~~~ , ' M ^ 0 OF1Ir •~ • -.1 X11'1 V11'~ r1 N ^ .p m F Ñ .- - - W N f P .O ^ P r .0 i~ .1 V

. i ro N N N r 111 N N ~ N ~ N N r ~ • ro • U aD N P 1p P ~ O 1N N^ 1.11p O ~ eD . 0 N$8~ r1Fr + aczi •1 • -e • IN^ 0~ 1n m~o8• ^ FP1- •r .0 0~ ^^~ ^1~ 1 11 N • N N~1/11~ PPN - ^N N _, •_ i1 • • ro • 0 7~~ ¡,~~~i I N Q a

• NIVKL DE AOVA a fei Iw IM 111 111 107 91 ++ tf o 1 r (as . ) o l7 11 ~

1n6 In6 1117 1+,31 IMI ' 1111 1M2 19R) Nb1 19Rs ANO 1 .956 1 .907 ABREVIATURAS E s r . i A N o in )n: 1m Irn ser./ 1 .900 c~ .wiw1 eMA' CUEW O O 2 101 0 50 101 171 129 44 60 MMf MMI AAM AANS 0 0 e) 91 42 101 AANS 5 70 Se MMf 1W115 ATAD 1 0 0 AAFB 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 TM .r.. 5Na . . TTAD ATAD O O O M dq . Apeo TTAD 0 0 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0 0 1 TTAD O M . . .t1 .r . ArTA 2I 2~ 2 .9 APELA 450 147 271 34 1 .261 2 .446 1 .910 5 .160 2 .150 2 .175 IM 2 52 Mes @~ ACM APCN O 7 72 2 .500 165 II 0 0 0 M. . 9w19 . .9 .1 . ATO• ASTR 21 0 64 211 1 .122 2 .551 3 .160 1170 ASTR O O M .e 91 .ty1 .y.M. . Apto 91 60 273 12 ACRE 121 0 362 330 93 116 760 2.920 150 3 .121 2 .600 1. . .1 .1 . MrV ACRE 53 O 0 0 O 0 0 0 0 3 .244 1 MM ayp .t . ACLT AQUE 0 0 0 0 0 0 0 AOUt .aa . ..l1. . . 1 .910 1 .610 2 .301 9e 150 249 O O O APTA 360 1 .500 225 259 1 .601 1177 1 .120 2 .100 ptoy. UVI- Art . APLA 131 164 : .690 176 % 161 135 400 230 450 726 40 0 0 5 • 0 .129 .!• ANL AACU 175 0 A AC'1 • ~1119 A11A. 1 1 .010 2 .610 2 .010 2 .113 1" 0 0 0 o 22 ACLY 164 150 472 1 .315 1 .236 .106 as Met19.. 1 .t .Ne..MN. 51 .5 ACLY 9 .210 .741 13 .647 31 .000 35 .600 11 .920 1 .561 0 0 0 0 O O - 267 r .11M .ar . PAT . NRUF 541 510 3 .760 12 . .C .I .100 11 .104 241 0 0 n NRUY o 0 - 0) P.üe.9 . erl .t .w AFER 17 .000 16 .125 20 . 3 53 21.431 21 .335 31 .267 71 .230 79.220 51 911. 0 ArER . 223 3 SI )9 62 II 45 10 6 1 0 0 o 2 1 .102 2 TMwy ...t .. 1.115 .111. TVT AFUL 60 0 0 1 0 0 0 0 ArU L O 0 9..1M1 .CMY e.IM rt~ . AMAR 0 es 0 0 0 0 0 41.. e14M... . LIAD 300 50 100 0 0 0 AMAR O O O AIND 0 0 1 .200 2 200 4 .100 100 150 2 .000 .%4 .000 27 .720 11 .150 4 .113 7 0 0 0 AIND O O O A .11AM . . r.SM . w FATR 4 .000 7 .035 11 .090 11 .100 27.911 40 35 0 0 0 0 0 49 0 0 0 VATR 0 25 V PCRI 0 0 0 0 0 o 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 PCRI O O O PNIG 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 PNIG O O O TRUF 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 TRUr O O O PCAR 0 0 0 0 0 0 0 530 1 .351 5 0 0 PCAR O O O LRID 0 0 0 0 0 LRID O 1) 31 .611 147 .134 161 .M3 103 .171 31 .14 5.114 347 276 641 AN + F 2l .959 26 .607 34 .039 52.473 79 .131 101 AN+r 109

TABLA 3 .-Censos invernales (Enero) de aves acuáticas en la Laguna de Gallocanta . Periodo 1 .972-1 .9E

EXTRACTO DE EXPEDIENTE PARA CONSEJO DE MINISTRO!

MINISIERIO DE AGRICUIIURA, PESCA Y ALIMENIACION N .' y año dei expd

MI. NI S.TEi.. .I O._..AN....ASUNTOS....EXTERIORES Referencia

DENOMINACION

ACUERDO POR EL QUE SE AUTORIZA LA INCLUSIÓN DE LAS LAGUNAS DE Y GALLOCANTA EN LA LISTA DEL CONVENIO SOBRE HUMEDALES DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL ESPECIALMENTE COMO HABITAT PARA LAS AVES ACUÁTICAS (RAMSAR, 2 DE FEBRERO DE 1971) .

PROPUESTA

De conformidad con lo previsto en el artículo 2 .5 del i Convenio sobre Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat para las Aves Acuáticas (Ramsar, 2 de febrero de 1971), ratificado por España en 1982 ("Boletín Oficial del Estado", de 20 de agosto), se acuerda la inclusión en su Lista y dar cuenta de esta inscripción a UNESCO, como depositaria de dicho Convenio, de los humedales siguientes :

1 .- Laguna de Chiprana

~a e Gallocanta

déscripU n y límites del entorno natural de estos encla son las-8 e figuran en la memoria adjunta . t-

9

f Elévese aL Consejo de Ministros . .SMi DE ASUNTOS EXTERIORES, Madrid, ...... de de 19_ EL CONSEJO-DE Sres El Ministro yriculturo, y Alimentocibn, NISTRO e u A - del cito irle ; con la propuesta. EL MINISTRO SECRETARI

' EXPOSICION

El Convenio relativo a Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat para las Aves Acuáticas (Ccnvenio de Ramsar), fue ratificado por España en 1982 ("Boletín Oficial del Estado", de 20 de agosto) . Desde entonces, se ha elaborado una clasificación de las zonas húmedas españolas (fruto de la colaboración entre el ICONA y las Comunidades Autónomas), aplicando los criterios adoptados en las sucesivas Conferencias de las Partes Contratantes del Convenio . Diversos humedales incluidos en esta clasificación cumplen los criterios técnicos para ser reconocidos como de Importancia Internacional en función de las poblaciones de aves acuáticas que albergan . En el acto de ratificación, España inscribió en la Lista del Convenio los Parques Nacionales de Doñana y Daimiel . Posteriormente, en cumplimiento del artículo 2 .5 del Convenio (en el que se establece que cada Parte Contratante podrá añadir a la citada Lista nuevos humedales de su territorio), fueron añadidos a la Lista la Reserva Integral de la Laguna de Fuente de Piedra en 1983 (acuerdo de Consejo de Ministro de 15 de diciembre de 1982) y, durante 1989, un total de 14 nuevos humedales (Acuerdo de Consejo de Ministros de 19 de abril de 1990 ; ("Boletín Oficial del Estado" nQ 110 de 8 de mayo) . En 1992 fueron inscritos en la Lista otros nueve humedales (Acuerdo de Consejo de Ministros de 21 de febrero de 1992 ("Boletín Oficial del Estado" n4 73 de 26 de marzo de 1993) . Y, finalmente, por Acuerdo de 28 de mayo de' 1993, fue incluido el humedal llamado Salinas de Ibiza y formentera ("Boletín Oficial del Estado" n4 298, de 14 de diciembre de 1993) . Realizadas las oportunas consultas con la Comunidad Autónoma afectada, ésta ha demostrado su conformidad para la propuesta de inscripción de s nuevos humedades en la Lista del 1 Convenio, ya q ,km/l-cump 1 erg os requisitos técnicos exigidos (las característica edioamb tales y geográficas y los límites de estos espacios figuran en.` documentación adjunta) . -L

S~44

Doy fe la correspondencia entre el contenido de Cumplidos los trámites preceptivos, someto a este extracto propuesta y el de su expediente . V . E . la propuesta que figuro en el anverso.

El _ Madrid, de de 19 l --

MEMORIAYMAPAS

ONDIENTES A LAS ZONAS HUMEDAS LLAMADAS LAGUNA Q%DE GÁ-LXCANTA Y COMPLEJO LAGUNAR DE _.S SALADAS DE O CHIP RANJ~

lFr \ i r `is f

LAGUNA DE GALLOCANTA

~_ . 1 MUNICIPIO : VG11Vl..aLlbC., Las Cue_ las, Santed e . e .. .. ;tea-atoa,- Bello Tornos Teruel) .

PROVINCIA : Zaragoza y Teruel .

COMUNIDAD AUTONOMA : Aragón .

SUPERFICIE : E .720 Fa .

FIGURA DE PROTECCION : Refugio Nacional de Ca=a Decreto 42/1985 d e 2 de mayo de la Diputac1on General-de Ar ac :n )

LIMITES : (Ver mapa adjunto ; .

N - —E . Carretera que partiendo `e_ Ki + . -, E -2 de la de Daroca a c :r,a de A=agon, poi T orzuera, une los ras pueblos de Caliocanta, Berrueco y Tornos .

S-SE . Car_z~era de morata a Cala:mcc~a en e- tramo comprendido Tornos v Bello .

S-SO . Carretera de Mcrata a Calamocha uniendo los pueblos de Bello Y Las Cuerlas . LA r., fi N-NC . ~era d aroca a Molina de Aragón por Tortuera .

wTr ,1 I, fr. .. TRANSLATTON (5th April1995, Dave Fawcett) FROM ORIGINAL SPANISH TEXT SENT 26TH MAY 1994 BY INSTITUTO NACIONAL PARA LA CONSERVACION DE LA NATURALEZA (ICONA) (Square brackets indicate translator's notes. Direct translations of common names which may not have produced standard English version for that species appear in inverted commas ('), as do words left in Spanish due to translation diftlculttes .I

Laguna De Galloeanta [Site Ref. 7SP029]

1 . PHYSICAL ENVIRONMENT .

1 .1 . GEOGRAPHICAL LOCATION . BOUNDARIES . The Laguna de Gallocanta National Refuge partially occupies the municipal areas of Gallocanta, Las Cuerlas, Santed and Berrueco, in the extreme southwest of the province [admin 21 of Zaragoza, and the municipal areas fo Bello and Tornos in the northeast of the .[Admin 1=region of ] .

Area: 6,720 ha, with the following boundaries (map annexed) : [details not translated here - see original]

1 .2. CLIMATOLOGY The climate of Laguna de Gallocanta and its surroundings is semi-continental semi-arid Mediterranean, typical of an intermediate latitude steppe .

The average annual rainfall is of the order of 500 mm, with considerable rain-gauged variation [not clear whether this is within or between years] . Maximum rainfall comes in the months of May and June, and the minimum in July, August, January and February .

The annual average temperature is 10 .7' C, with the maximum monthly average in July (21 .1' C) and minimum monthly average in January (2.9'C). The minimum temperatures for the months of November to March average below O TC . The absolute maximum temperature recorded is 39`C and the minimum -21'C.

Winds from the northeast are frequent, often reaching speeds above 80 km/h . Evapotranspiration is of the order of potentially 650 mm [per year, presumably] and actually 370 to 400 mm, being favoured by the frequency of wind, the annual number of hours of sunlight and the high summer temperatures .

1 .3. HYDROLOGY The endorrheic basin of the Laguna de Gallocanta occupies an area of 54,335 ha and includes the whole or a part of each of the following municipal areas: Gallocanta, Berrueco, Las Cuerlas, Santed, Used, Cubel and Torralba de los Frailes (all of these being in Zaragoza province); Bello, Tornos, Od6n, Torralba de los Sisones and Blancas (Teruel province); El Pedergal, Setiles, El Pobo de Dueñas and la Yunta (Guadalarjara province) .

The highest altitudes of the basin are at la Marajosa (1,482 m .a.s.l) in the municipal area of Setiles . The bottom of the lake lies at an altitude of approx . 995 m.a.s.l.

Most of the water comes from rainfall flowing as run-off to the bottom of the basin and entering the lake through small streams and channels (mainly the Arroyo [stream] de la Cañada, Arroyo de Santed, Acequia [channel] de la Reguera, Rambla [shallow ephemeral channel] de los Pozuelos and Acequia Madre) . This does not maintain a constant supply, with variation in the annual total supply to the lake being between 0 and 6 Hm3/year. Some subterranean water also filters through, mainly in the vicinity of the northeast shore of the lake.

The annual variation in the hydric balance [i.e. between incoming/outgoing water] causes fluctuation in the water level and physico-chemical attributes of the lake .

In times of major water deficit the lake dries out totally, as in the 1983-86 period, whilst in rainy years the water in the lake can reach a depth of 2 .5 m and a surface area of 1,330 ha .

Logically, the salinity varies between one of two situations : in 1977, with a high water level the salt concentration was recorded as 16 g/l, whilst in October 1981, when the water level was much lower, it reached 105 g/l, with chloride and sulphate anions and sodium and magnesium cation being predominant . 1 .4. GEOMORPHOLOGY The Gallocanta basin is a tectonic depression bordered to the north and east by Palaeozoic materials . Mesozoic materials extend through the plains to the north, east, and southeast of the lake . Some of these plains are Cretaceous silts which, together with salts and Keuper clays (upper Triassic) contribute to the water composition of the lake. The other two levels of the German Triassic are weakly represented at the surface level . It is thought that the Triassic, principally the Keuper, forms the basis of the sediments of the Gallocanta basin . These materials, principally from the Mesozoic were, through undergoing erosion and transport, the principal contributors producing the quaternary sediments which occupy the central part of the basin and the entirety of the land in which the National Hunting Refuge is situated, with the exception of the hills of the northeast comer whose substrate is formed by Cretaceous materials .

The main currently active process is sedimentation of muds, given that the "push" and "drag" of the drainage system is very slow . Amongst the algal deposits of the lake there is an element of organic muds . Chemical sedimentation is also very important, and is dominated by clay minerals (iolite and kaolinite) and carbonates (calcite and dolomite) . The quartz and the felspate have a detritic origin, whilst the gypsum comes from chemical precipitation .

1 .5 . FLORA. VEGETATION COMMUNITIES. In addition to the climatic characteristics, three phenomena have a great importance for the vegetation of the Gallocanta basin : thermal inversion, cryoturbation and salinity, to which must be added the results of various human activities such as fires, ploughing and tree felling .

The flora of the Laguna de Gallocanta and its surroundings is rich and varied, owing to the Iberian System being a transition zone in the migration of numerous species of Mediterranean, Atlantic, Eurosiberian, etc . origins. Without doubt the communities associated with the lake shore are the most outstanding, for still maintaining an acceptable state of conservation and being home to numerous species of interest (Puccinelia oungens, Lythrum flexuosum amongst others).

The following vegetation communities can be distinguished within the limits of the Laguna de Gallocanta National Hunting Refuge:

A. Communities on acid soils

A.1 . Gall-oak (Quercus faginea valentina) grove Series

A.1.1 . Dense scrub of Cistus launfolis, Lavandula stoechas, Halimiun viscosum, etc. with Kermes oak (Quercus rotundifolia) . Present in a very small quantity on the boundary of the Refuge between the localities of Gallocanta and Berrueco .

A. 1 .2. Sparse pastures with Plantago holosteum, Corynephorus canescens, Festuca indigesta, Jasione crisps, etc. Present only on the northeast boundary, in the vicinity of Berrueco and in a smaller area, between Berreuco and Tomos. Fragmented by crops (non-irrigated) .

,B . Communities on limestone or basic-neutral soils

B . 1 . Kermes oak (Quercus rotandifolia) grove Series

B.1 .1 . Dry, sparse pastures of Poa ligulata, Festuca hystrix, Koeleria vallesiana, Arenaria aggregata erinacea, Potemilla cinerea velutina, generally with remnants of thyme beds and thorn scrub . Situated on the hills of the northwest corner of the Refuge, in the municipal areas of Las Cuerlas and Gallocanta .

B. 1 .2 . Limestone cliff vegetation with Antirrhinum barrelieri, Jasonia glutinosa, Crepis albida . Seseli montanum, Ptychotis saxifraga, etc. Only present on the small cliff on the eastern edge of the Loma [hill] de la Ermita de la Virgen del Buen Acuerdo, in the Gallocanta municipal area . C. Shore and wetland vegetation,

C. 1 . Communities with Salix alba, Salix eleagnos angustifolia, planted poplars, elms, etc. Restricted to various streams and channels which feed into the lake : Arroyo de Santed (municipal areas of Santed and Gallocanta), Acequia Madre (Tomos) and Acequia del Cañuelo (Bello).

C .2. Planted poplar grove. There are small planted poplar groves, of American poplar (Populus x canadensis) around the canals, streams, springs and wet ground in all the municipal areas.

C.3. Wetlands with reeds (Phragmites australis) and cat's-tail [a reed mace] 7ypha sp., as well as Scirpus maritimus and S. lacustris. These form a narrow belt along the banks of the lake and some channels near it. The most developed reedbeds are found on the northwest bank in the places called "Los Ojos" and "La Reguera", in the municipal areas of Gallocanta and Las Cuerlas .

C.4. "Saladares' [a type of halophytic formation on rarely flooded ground=intermittent saline marsh] with Salicornia ramosissima, Suaeda maritima, Suaeda splendens, Puccinelia fasciculata, etc. The location and size of these communities varies according to the lake's water level and the fluctuation in this. The main area are found in "Los Lagunazos" I= "the pools")of Bello and Tornos, in the extreme south of the lake .

C.5 . Brackish rush beds with Juncus maritimus, Elymus pungen, Schoenus nigricans, Puccinelia pungen, etc. Extends in the form of a border along the shore of the lake, reaching considerable extensions in "Los Lagunazos" [= "the pools"] of Bello and Tomos, behind the border of Salicornia ramosissima and Suaeda spp. Highly altered by overgrazing and ploughing.

C.6. Fresh/young pastures (grasslands, etc .) with Lolium perenne, grass (Cynodon dactylon), Agrorostris stolonifera, Trifolium fragilerum, etc. Scarcely apparent, around streams, springs and pools near the lake, and being found at "La Fuente del Cañizar", the most representative site for this community.

C.7 . Floating and submerged vegetation . Aquatic phanerogams are frequent in pools, channels and streams, with various species of Potamogeton sp ., Groenlandia sp., Ruppia sp ., Zanichellia sp., Lemna sp., Myriophyllum sp., and Utricularia sp .

Large "meadows" of rooted filamentous phanerogams partially cover the bottom of the lake, with Lamprothamniwn papuloswn and Chara galoides being the dominant species.

J). Crops

D. 1 . Non-irrigated crops. These extend through a large part of the Refuge area, surrounding the belt of palustrine/lacustrine vegetation . Wheat and barley are the main non-irrigated crops, occupying more than 80 % of these lands . Rye and oats are grown to a small extent and -for only the last 10 years - sunflowers.

Some legumes grow without irrigation, such as sainfoin [grown for fodder and flowers] and "veza", although they have suffered a drastic decline in recent lustrums [half-decades], as has happened with saffron .

D.2. Irrigated crops. Situated basically to the south of the lake in the municipal areas of Bello and Tomos, and to the west in Las Cuerlas, amounting to some 400 ha. The species sown varies through the years, with beetroot, potato, barley and sunflower being the most frequent.

1 .6. FAUNA . VERTEBRATE COMMUNITIES . [not yet translated]. - 1.6.1 . Invertebrates 1.6.2. Fish 1.6.3. Amphibians 1.6.4. Reptiles 1 .6.5. Birds . 1.6.6. Mammals 2. LAND REGIME [not vet translated]: 2.1 . Land ownership 2.2. Urban planning 2.3 . Agricultural planning 2.4. Forms of protection

3 . CRITERIA OF INTERNATIONAL IMPORTANCE According to the criteria for identification of Wetlands of International Importance established by the Third Meeting of the Conference of Contracting Parties to the Ramsar Convention (Regina 1987), the Launa de Gallocanta complies with the following criteria :

[Idi An example of a specific type of wetland which is rare or unusual in the biogeographic area under consideration . The endorrheic saline lakes of the Mediterranean zone of the Western Palaearctic constitute a specific type of wetland which is now very rare due to the attacks of a distinct nature which they have suffered in the last decades . The Laguna de Gallocanta, for its size (the largest in the Iberian Peninsula), general state of conservation and special ecological characteristics, as much as in animal as vegetal communities, can be considered a good example of this type of wetland .

[2a1 Supports an appreciable number of individuals of one or more rare, vulnerable or threatened species or subspecies of plants or animals . The Common Crane (Grus gnus) can be considered a vulnerable species in the Palaeoarctic . The Laguna de Gallocanta is home on passage during migration to practically the entire Western Palaeoartic population of this species, with concentrations of more than 60,000 individuals in Autumn 1989 (Table 2).

[2d] Special value for endemism amongst the halophytic vegetation communities, zooplankton and phytoplankton of the lake.

[3aJ Regularly supports 20,000 waterbirds in the winter period : average of 47,000 waterbirds for the period 1972- 1989 (Table 3) .

[3bJ Regularly supports high numbers of individuals of groups, particularly of waterbirds, indicative of wetland values, productivity or diversity : average of 36,000 Anatidae in the period 1972-1989 (Table 3)

[3b] Regularly supports 1 % of individuals from a population of a species or subspecies of waterbirds, to be precise fulfilling this criterion in the winter period for the following species : gadwall Anas strepera, red-crested pochard Netta rufina, common pochard Aythya ferina, coot Fulica atra .

The largest concentrations of the red-crested pochard for the Western Palaeoarctic have been recorded on the Laguna de Gallocanta, reaching counts of 37,000 individuals which amounts to 62 % of the total estimated population for that geographic region . The maximum count of common pochard Aythya ferina on Gallocanta amounted to 90,000 birds: more 9 % of the Western Palaeoarctic population, this figure only surpassed in the Danube Delta . Likewise, more than 3 .5 % of the total Western Palaeoarctic population of coots has been concentrated on the Laguna del Gallocanta (up to 70,000 individuals), a figure only surpassed in this biogeographic area by the Tunisian locality of Akyatan and comparable to counts obtained on the Laguna de Fuentedepiedra (Málaga) .

Criteria for wetlands of National Importance are fulfilled by the concentrations of the wigeon Anas penelope, mallard Anas platyrhynchos, teal Anas crecca, shoveler Anas clypeata and tufted duck Aythya fuligula.

4. MANAGEMENT PLAN [not yet translated]