Cuadernos 29.Qxd:Cuadernos 21.Qxd 17/10/16 17:21 Página 45
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Cuadernos 29.qxd:Cuadernos 21.qxd 17/10/16 17:21 Página 45 CUADERNOS 29 págs. 45-58 ~ 2016 ~ISSN: 1136-8209 Las comarcas del Campo de Daroca y del Jiloca y la Escuela de Veterinaria de Zaragoza (1852–1940) José Manuel Etxaniz Makazaga* y José María de Jaime Lorén** Presentación El prof. De Jaime Loren, residente en Valencia como muchos turolenses, nunca ha olvidado su procedencia y la de los suyos, honrando su memoria investigando en la historia y costumbres de su provincia de origen y en especial la de su comarca del Jiloca, esfuerzos que los dioses han querido premiar con una nieta turolense. Un nuevo aliciente para regresar a la menor ocasión a la tierra de sus ancestros. En el Congreso de Historia de la Veterinaria celebrado en Soria en octubre de 2014, el Dr. Etxaniz Makazaga presentó una comunicación con las procedencias geográ- ficas de los primeros alumnos que cursaron estudios de Veterinaria en la Escuela Subalterna de Zaragoza. Mientras escuchaba la exposición del investigador vasco, surgió la idea de hacer lo propio con los alumnos de las comarcas del Jiloca y tras una cordial conversación, sur- gió el “joint venture” (alianza estratégica) entre el turolense y valenciano de adop- ción y el vasco, para profundizar en el estudio de los inicios veterinarios de la Comarca. El Campo de Daroca Situada al suroeste de la provincia aragonesa de Zaragoza, limita al norte con la Comunidad de Calatayud y el Campo de Cariñena, al sudeste con el Señorío de Molina (Guadalajara), al sur con la turolense Comarca del Jiloca y al este con el Campo de Belchite. *Doctor en Veterinaria. Real Academia de Ciencias Veterinarias de España **Doctor en Biológicas y Farmacia. Universidad CEU Cardenal Herrera (Valencia) CUADERNOS 45 Cuadernos 29.qxd:Cuadernos 21.qxd 17/10/16 17:21 Página 46 José Manuel Etxaniz Makazaga y José María de Jaime Lorén Acoge a la Reserva natural dirigida de la Laguna de Gallocanta, de 7 km. de longi- tud y 2 de anchura, con una superficie de 1.924 hectáreas y otras 4.553 de área de protección, siendo la mayor laguna natural de la península y la mayor de agua sala- da de Europa. La Comarca tiene una extensión de 1.118 km² y un censo aproxima- do de 6.500 habitantes. Se creó por Ley 18/2002 de 5 de julio1, constituyéndose en octubre de ese mismo año. Está integrada por los municipios de Acered, Aldehuela de Liestos, Anento, Atea, Badules, Balconchán, Berruego, Cerveruela, Cubel, Las Cuerlas, Daroca, Fuembuena, Gallocanta, Herrera de los Navarros, Langa del Castillo, Lechón del Castillo, Luesma, Mainar, Manchones, Murero, Nombrevilla, Orcajo, Retascón, Romanos, Santed, Torralba de los Frailes, Torralbilla, Used, Val de San Martín, Valdeorna, Villadoz, Villanueva de Jiloca, Villarreal de Huerva, Villar de los Nava- rros, Villarroya del Campo. La capitalidad reside en Daroca. El sector económico más importante es el primario, con agricultura de cereales, forrajes y vid, una agricultura de escasa transformación y que está en términos de gran dependencia respecto a las políticas agrarias de la Unión Europea y la gana- dería intensiva aviar, ovina y porcina. Le sigue unos incipientes sectores industrial y de servicios alrededor de Daroca. La Comarca del Jiloca Ubicada en el noroeste de la provincia aragonesa de Teruel, en el sistema Ibérico, ocupa el cauce medio del río Jiloca, Campo de Loscos y Cuenca del Gallocanta, El río que le da nombre, el Jiloca, nace en la Fuente de Cella, a 1.023 metros de alti- tud, considerada como el mayor pozo artesiano de Europa, que recoge las aguas de la paramera calcárea del noreste de Albarracín. Tiene una longitud de 126 km., y su cuenca abarca una superficie de 2.957 kilómetros cuadrados. Es el afluente más importante del Jalón con quien se junta en Calatayud, quien a su vez vierte su cau- dal en el Ebro. La Comarca tiene una superficie de 1.932,10 km² y una población de 14.584 habi- tantes y se encuentra en el corredor natural Mediterráneo-Cantábrico que une Valencia con Zaragoza y el País Vasco. Se creó por ley 13/2003 del 24 de marzo de 20032. La integran los municipios de Allueva, Bádenas, Báguena, Bañón, Barrachina, Bea, Bello, Blancas, Bueña, Bur- báguena, Calamocha, Caminreal, Castejón de Tornos, Cosa, Cucalón, Ferreruela CUADERNOS de Huerva, Fonfría, Fuentes Claras, Lagueruela, Lanzuela, Loscos, Monforte de 46 Cuadernos 29.qxd:Cuadernos 21.qxd 17/10/16 17:21 Página 47 Las comarcas del Campo de Daroca y del Jiloca y la Escuela de Veterinaria de Zaragoza (1852–1940) Moyuela, Monreal del Campo, Nogueras, Odón, Ojos Negros, Peracense, Pozuel del Campo, Rubielos de la Cérida, San Martín del Río, Santa Cruz de Nogueras, Singra, Tornos, Torralba de los Sisones, Torrecilla del Rebollar, Torre los Negros, Torrijo del Campo, Villafranca del Campo, Villahermosa del Campo y Villar del Salz y las localidades –pedanías– de Collados, Cuencabuena, Cutanda, Lechago, Luco de Jiloca, Navarrete del Río, Nueros, Olalla, El Poyo del Cid, Valverde, Villa- rejo de los Olmos, Mezquita de Loscos, Piedrahita, El Colladico, Villalba de los Morales, Corbatón, Godos y Sierra Menera. En la comarca del Jiloca los sectores económicos más importantes han sido históri- camente la agricultura cerealista y azafrán y la ganadería porcina intensiva. Ade- más podemos destacar la actividad minera vinculada al cobre y hierro. A partir del siglo XX, surgió en la comarca una incipiente industria relacionada con la transfor- mación de los productos agrícolas y ganaderos relacionados con el conocido “Jamón de Teruel”. La comarca ha sido muy afectada por el cierre de la línea de ferrocarril Caminreal-Calatayud, la azucarera de Santa Eulalia y el cese de las minas de Ojos Negros. En la capital comarcal, Calamocha y en Monreal del Campo, existe un importante sector servicios. Los inicios de la enseñanza de la veterinaria La primera Escuela de Veterinaria del mundo se crea en Lyon en el año 1762 por un noble francés aficionado a la hípica, Claudio Bourgelat. Tres años más tarde se fundaría la Escuela de Veterinaria de Château d'Alfort en las cercanías de París. En opinión del Dr. Salvador Velasco, fue el Duque de Medina Sidonia3, un ilustra- do, quien promovió la creación en Madrid de una Escuela de Veterinaria. Como primera medida, procuró el envío a la Escuela de Veterinaria de Alfort, (Francia) de un prestigioso albéitar de las Reales Caballerizas, el vallisoletano Bernardo Rodrí- guez Mariñas, para que cursara los estudios de Veterinaria con el objetivo de tras- ladarlos luego a España. Rodríguez Mariñas regresó a Madrid convertido en el primer veterinario español, incorporándose a las Reales Caballerizas, en noviembre de 1780, para ser nombra- do, posteriormente, Mariscal de la Real Caballeriza. El 7 de septiembre de 1784, Rodríguez será nombrado por Decreto Real, Alcalde Examinador del Real Tribunal del Protoalbeiterato, aunque su ambición, ilusión y destino como sujeto de la estrategia planteada en su inicio, sea la de organizar y dirigir la Escuela de Veterinaria, de carácter civil, con el mismo esquema de orga- CUADERNOS 47 Cuadernos 29.qxd:Cuadernos 21.qxd 17/10/16 17:21 Página 48 José Manuel Etxaniz Makazaga y José María de Jaime Lorén nización que se utilizó para el Real Jardín Botánico o el Colegio de Cirugía de San Carlos, pero el fallecimiento del Duque y otras circunstancias políticas cuya des- cripción nos alejaría de nuestro propósito, hacen que por Real Orden de 9 de sep- tiembre de 1788 se encargue a Segismundo Malats Codina, Mariscal Mayor del Regimiento de Dragones de Lusitania, protegido del Príncipe de Monforte y a Hipólito Estévez y Vallejo, Mariscal Mayor del Regimiento de Dragones de Almansa realizar un plan de gobierno para dos escuelas de Veterinaria, una en Madrid y otra en Córdoba4. Por dificultades económicas se optará por crear únicamente la de Madrid, desig- nando a Malats Director y a Estévez Subdirector. El plan de estudios se aprobó el 26 de marzo de 1793 y en el mismo se establece que “la creación de esta ciencia, de esta profesión, se hace para propagar los principios científicos y prácticos en que se interesa con la Agricultura a la Ganadería, que significa el tráfico, la fuerza, la riqueza y el alimento del Reino”. La Escuela, de carácter militar con opción de ingreso a los civiles, al contrario que las escuelas de las otras ciencias sanitarias, estaba diseñado a semejanza de la de Lyon, aunque ésta fuera de carácter civil y se abrió el 18 de octubre de 1793, en una casa y huerta llamada "La Solana" que en el prado de Recoletos poseían los padres de San Felipe Neri y que se compró con este objeto a la que se le anexó una enfer- mería de ganado que facilitara las clases prácticas a los alumnos; su ubicación coin- cide con la actual de la Biblioteca Nacional. Fachada de la primitiva Escuela de Veterinaria de Madrid, en el solar que hoy CUADERNOS ocupa la Biblioteca Nacional 48 Cuadernos 29.qxd:Cuadernos 21.qxd 17/10/16 17:21 Página 49 Las comarcas del Campo de Daroca y del Jiloca y la Escuela de Veterinaria de Zaragoza (1852–1940) La escuela subalterna de veterinaria de Zaragoza A instancias del Ministro de Comercio, Instrucción y Obras Públicas D. Nicome- des Pastor Díaz, se sancionaba en Palacio el 19 de agosto de 1847 un Real Decre- to5 sobre la necesidad de reformar el estudio y ejercicio de la Veterinaria, modifi- cando el entonces vigente Plan de Estudios que databa de 18276. En el Preámbulo de la disposición y dirigiéndose a la Reina –Isabel II de Borbón– el Ministro se mostraba partidario de una reforma radical de la enseñanza de la Veterinaria, a la que califica como “muy útil ciencia”, que eliminara los abusos que se observaban tanto en la forma de hacer la carrera como en la de revalidarse y que atribuía a la existencia de una única escuela en Madrid y de la persistencia del des- acreditado sistema de pasantía que amén de no garantizar la uniformidad en la transmisión de conocimientos, se prestaba a todo tipo de abusos a la hora de acre- ditarlos.