Perfil de los Grupos Económicos Privados en Monterrey: la fiesta que precedió la crisis Óscar Flores Universidad de Monterrey
[email protected] En el sector de la industria nacional, el desarrollo económico ha propiciado la formación de Grupos Económicos Privados (GEP). En ellos ahora confluye una diversidad de intereses más allá del rubro industrial pues han incursionado en otros sectores como el de servicios y en los rubros comercial, financiero, turismo y comunicaciones. En el año 2003, de las quinientas empresas mas grandes del mundo fuera de Estados Unidos, siete fueron mexicanas y, de ellas, tres tienen origen en Monterrey: ALFA, CEMEX y FEMSA, las más grandes de la región y lideres globales en su rama. Su relevancia se refleja en la actividad económica de la ciudad de Monterrey y en particular en el producto interno bruto. De acuerdo al listado del Grupo Forbes de las 500 empresas con mayores ventas fuera de Estados Unidos, las mexicanas incluidas fueron: Carso Global Telecom en el puesto 226, Wal-Mart de México en el 246 y posteriormente CEMEX, América Telecom, FEMSA, Grupo Carso y ALFA1. En efecto, el estado de Nuevo León concentra más de 200 grupos industriales, la gran mayoría con sede en Monterrey y su área metropolitana. Sin embargo, a pesar del crítico ajuste administrativo a consecuencia de las últimas crisis, en especial de la de 1982, estos grupos (cuando menos los de capital nativo) aun son manejados por las familias de los fundadores. Este control se ha mantenido principalmente a través de la posesión directa de la mayoría de las acciones con derecho al voto; la concentración de estas acciones en empresas a través de los corporativos, y el ejercicio de la mayoría de los cargos del consejo de administración (Flores, 2005 y 2001 y Cerutti, 2000).