¿Pax Brasiliana? Un Estudio de la Actuación Brasileña en las Crisis Constitucionales y Políticas en América Latina (19900----2015)2015) Pax Brasiliana? Um Estudo da Atuação Brasileira em Crises Constitucionais e Políticas na América Latina (1990(1990----2015)2015) Pax Brasiliana? A Study of Brazil’s Role in ConstitutioConstitutionalnal and Political Crises in Latin America (1990(1990----2015)2015)

Federico Franco Entrevista, 2017

Federico Franco fue presidente de entre 2012 y 2013 tras el juicio político del presidente . Federico Franco foi presidente da República do Paraguai entre 2012 e 2013, depois do impeachment do presidente Fernando Lugo. Federico Franco served as President of the Republic of Paraguay between 2012 e 2013, after the impeachment of President Fernando Lugo.

Para citar esta entrevista:

FRANCO, Federico. Entrevista de historia oral para el proyecto “¿Pax Brasiliana? Un Estudio de la Actuación Brasileña en las Crisis Constitucionales y Políticas en América Latina (1990-2015)”, Oliver Stuenkel, 19 de septiembre de 2018. Disponible en: http://hdl.handle.net/10438/24768 .

2018

Federico Franco

Luis Federico Franco Gómez, político del Partido Liberal Radical Auténtico, nació el 23 de julio de 1962 en Asunción, Paraguay. Estudió en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción y recibió el título de Médico Cirujano en 1986. Además, realizó sus estudios de posgrado en Medicina Interna y siguió carrera a través del Sanatorio Franco, una clínica médica perteneciente a su familia en la ciudad de Fernando de la Mora.

Más allá del Sanatorio Franco tuvo una relevante trayectoria profesional como médico y, de 1990 a 1991, actuó como jefe de internos y de residentes en el Hospital de Clínicas. Fue también instructor de semiología médica de 1991 a 1992 y jefe de guardia en el Hospital Nacional de 1994 a 1996. Asimismo, fue jefe de sala de clínica médica y jefe de sala de cardiología en el Hospital Nacional.

Su trayectoria política se inició en 1991 cuando fue concejal y, después, cuando fue intendente municipal de la ciudad de Fernando de la Mora entre 1996 y 2001. Siguió en la política con su candidatura al gobierno del Departamento Central de 2003 a 2008.

En 2007 renunció como gobernador para preparar su candidatura junto a Fernando Lugo dentro de La Alianza Patriótica para el Cambio. De hecho, la candidatura de centro-izquierda ganó las elecciones en 2008 con Lugo presidente y Franco vice. Franco se tornó presidente de Paraguay el 21 de junio de 2012 tras el juicio político del presidente Fernando Lugo. El nuevo presidente cumplió el restante del mandato de Lugo hasta 2013.

Informaciones técnicas

Tipo de entrevista: Entrevista temática Entrevistador: Oliver Stuenkel Investigación y guión: Oliver Stuenkel Transcripción: Leandro Silvestrini Editores: Oliver Stuenkel, João Victor Dalla Pola, Caio Simoneti, Giovanna França Revisión: Egisvanda Sandes Localización: Fernando de la Mora, Paraguay Fecha de la entrevista: 21 de noviembre de 2017 Fecha de edición final: 19 de setiembre de 2018 Idioma: Español Duración: 00:41:51 Páginas: 11

Esta entrevista se realizó como parte del proyecto de investigación “¿Pax Brasiliana? Un Estudio de la Actuación Brasileña en las Crisis Constitucionales y Políticas en América Latina (1990-2015)”, desarrollado por el Dr. Oliver Stuenkel y financiado por FAPESP y CNPq. El objetivo de este proyecto es proporcionar datos para la comprensión no solo de las varias crisis políticas e institucionales que han ocurrido en América Latina desde 1990, sino también del papel de la agencia brasileña en cada una de ellas, a través de las entrevistas con los principales actores del proceso y el análisis de la historia oral. La elección del entrevistado se debe a su papel en la crisis política de Paraguay de 2012, cuando Federico Franco asumió la Presidencia del país tras el juicio político de Fernando Lugo.

Palabras clave: América Latina, Paraguay, Brasil, Argentina, Federico Franco, Fernando Lugo, juicio político, Dilma Rousseff, Nicolás Maduro, Itamaraty, Mercosur, Protocolo de Ushuaia, Historia Oral, Oral History.

Federico Franco 1

Entrevista: 21 de nonoviembreviembre de 2017

Oliver Stuenkel – Es el 23 de noviembre de 2017, estoy con el expresidente Federico Franco. Presidente, desde Brasil se ve la elección de [Fernando] Lugo 1 como un momento importante en la historia de Paraguay. En 2008 usted es vicepresidente, el nuevo gobierno tiene bastante visibilidad en la región; en 2012 surge una crisis en el país y, por un proceso de impeachment de Lugo, usted se torna presidente. La reacción de los demás países de Mercosur 2 es relativamente negativa. Hay un rechazo, sobre todo por parte de Argentina y, en Brasil, hay mucha división. ¿Para usted esto es una sorpresa? ¿Cuándo percibe usted que el proceso va a avanzar y será presidente del país? Federico Franco – ¿Me pregunta si yo tenía información de que esto iba a ocurrir? No, definitivamente no. La historia es de público conocimiento, está en los periódicos de la época. La candidatura de Lugo surge como una gran alianza 3 con el Partido Liberal Radical Auténtico 4. El primer ciudadano en hablar de la posibilidad de que el Partido Liberal pudiera ceder una candidatura fui yo, aquí en Fernando de la Mora 5 justamente, el 15 de diciembre del 2006. Entonces, acepto la nominación de parte de mi movimiento político con la condición de que, si hubiera un ciudadano –varón o mujer– en mejores condiciones políticas que yo para asumir la presidencia, yo debería venir como vicepresidente, y no como presidente. Porque el objetivo era básicamente cambiar la historia del país, y para cambiar la historia del país se requerían tres aspectos: primero, tumbar el Partido Colorado 6, luego desestructurar el Partido Colorado y, finalmente, volver a ganar las elecciones para instaurar un proceso de crecimiento, de desarrollo, de democracia. Cuando Lugo ganó las elecciones tenía una gran aceptación. Luego de ganar las elecciones, él asume un compromiso bolivariano, lo cual, en términos políticos, significa estar muy próximo al marxismo. El bolivarianismo 7 es hoy el marxismo en el buen sentido de la palabra, duro y rígido como el marxismo. El ejemplo más pragmático es lógicamente Venezuela, donde no existe la economía social de mercado, donde no existe la producción, donde aproximadamente el 10 % de lo que consumen los ciudadanos venezolanos es de producción propia, y el resto es totalmente importado. Entonces Lugo comienza a coquetear. Viene con la idea de la reelección, viene con la idea de cambiar la Constitución, y viene con la idea de que la democracia es de fachada. O.S. – ¿Y hablaba usted con él sobre esos asuntos? Como su vicepresidente, articula su desacuerdo con eso, ¿y él?

1 Fernando Armindo Lugo Méndez fue presidente de Paraguay del 15 de agosto de 2008 hasta el 22 de junio de 2012, cuando fue depuesto por un juicio político. 2 Mercosur es un proceso de integración regional instituido inicialmente en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Venezuela se encuentra desde agosto de 2017 suspendida como resultado de la aplicación del Protocolo de Ushuaia (ver nota 28). 3 La Alianza Patriótica para el Cambio fue una coalición entre varios partidos de izquierda en Paraguay. Entre sus integrantes se destacan el Partido Revolucionario Febrerista, el Partido Demócrata Cristiano (este del presidente Lugo), el Partido Encuentro Nacional y el Partido Liberal Radical Auténtico. 4 El Partido Liberal Radical Auténtico es uno de los principales partidos políticos de Paraguay. Se autodenomina de “centro” y asumió el poder en Paraguay por primera vez desde 1940, cuando Federico Franco llegó a la Presidencia de la República tras el juicio político del presidente Lugo en 2012. 5 Es una ciudad en el Departamento Central de Paraguay, cerca de Asunción, donde se realizó esta entrevista. 6 Es un partido de centro derecha en Paraguay. Sus líderes estuvieron en el poder ininterrumpidamente de 1940 hasta 2012. Así, es el grupo político tradicionalmente más fuerte del país. 7 Originalmente, bolivarianismo se refiere al movimiento de liberación de las colonias españolas en América por el militar Simón Bolívar durante el siglo XIX. Ese término fue tomado por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, para definir un gobierno independiente y de izquierda, conocido también como el “socialismo en el siglo XXI”.

Federico Franco 2

F.F. – Absolutamente. O.S. – ¿Y cómo reaccionó él? ¿Hubo un diálogo, él estaba abierto al diálogo sobre esos temas? F.F. – Lugo no tiene, con todo respeto, el mobiliario mental ordenado, amueblado, como para poder tomar ciertas decisiones. Yo creo que mucha cosa es por él mismo, mucha cosa es por el momento, mucha cosa es por presión, por los amigos, por el ambiente. Pero él definitivamente nunca asumió una política, ni siquiera era socialista y mucho menos marxista. Él ha sido, en todo caso, un acomodado, ha logrado… se le preguntó una vez: “Presidente, ¿usted es de izquierda o de derecha?”, “Ni de izquierda, ni de derecha, yo estoy en el centro, como la oca al poncho”, lo dijo en guaraní. Entonces, Lugo nunca tuvo una definición política. Tomate en cuenta que, antes de asumir, cuando él viene de Venezuela –y yo estaba presidiendo la transición– y le digo: “Presidente, tenemos un riesgo serio de quedar desabastecidos de provisión de combustible”, y él me dice: “Yo lo puedo solucionar”. Y entonces él dice: “¿Cuántos litros de gasolina se retiene por día?”. Yo no sabía, no tenía la respuesta, pero alguien que estaba participando en la conversación dijo: “Tres millones de litros”. Yo personalmente creo que no, se quedó muy corto, pero esa fue la respuesta. Cuando le digo: “tres millones de litros”, y él preguntó por el monto, se presume que son, en primer lugar, seis ceros más un tres, siete. Él se lo anotó eventualmente lo que parecían ser varios dígitos. Agarró una calculadora, llegó a digitar, te juro, dos “tres”, pá pá pá, y dijo: “No hay problema, yo voy a conseguir combustible a cambio de la soja”, “Presidente, la soja no es del Estado, la soja es privada, ¿cómo va a ser?”. Entonces la respuesta fue: “Nosotros vamos a enviar a Venezuela soja y ellos nos van a dar combustible”. Yo ahí, que este señor no tiene cara de lo que pasa, definitivamente. Luego comienza con el tema de la reelección, comienza con el tema raro de la democracia de fachada, que hay que abolir el Congreso. Yo creo que él leyó el libreto de lo que ocurrió en Venezuela, de lo que ocurrió en Nicaragua, lo que ocurrió en Ecuador, lo que ocurrió en Bolivia, y él quería aplicarlo por analogía acá, con la diferencia de que los otros se animaron, y que Lugo nunca se animó. Entonces comienza a tener de esa vivencia política, comienza a aparecer el relacionamiento con el EPP 8, comienza a aparecer una serie de cosas raras, y cuando aparece toda esta constelación de irregularidades surge, finalmente, su escándalo sexual 9. Y cuando surge el escándalo sexual, uno, dos, tres, cuatro, cinco, uno detrás del otro. Aparecía más hijos que horas de gobierno, entonces nunca, jamás, habrán escuchado una sola declaración mía en contra. Yo dije que eso… el presidente conoce el sacramento de la reconciliación y él sabrá solucionar ese tema con Dios. Y cuando aparece, después de su escándalo sexual, su enfermedad 10 , Lugo va y viene al país, pero permanentemente estaba más tiempo fuera del país que dentro. Yo fui, durante 280 días, presidente en ejercicio. O.S. – Claro. F.F. – 280 días fui presidente en ejercicio de Lugo. Nunca, jamás, él me vio cambiar un decreto o un artículo, cambiar un ministro o hacer algún gesto que pueda significar una contradicción con el presidente de la República hasta que ocurre la fatídica masacre de Curuguaty 11 , el 15 de junio… O.S. – El 15 de junio de 2012, exacto.

8 El Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP) es un grupo armado cuyo objetivo es la derrocada del Estado paraguayo y la instauración de un Estado de corte marxista-leninista. 9 En menos de dos semanas cinco mujeres declararon haber tenido hijos con el ex obispo católico Fernando Lugo y le reclamaron que reconociera la paternidad de sus hijos. 10 En 2010 se le detectó un “linfoma maligno cancerígeno” en los ganglios en la parte superior y debajo del diafragma al presidente Lugo. Después de un año de tratamiento el equipo médico en el Hospital Sirio-Libanés, en São Paulo, anunció la remisión completa del cáncer. 11 Un grupo de campesinos, en ocupación de tierras en el municipio de Curuguaty, Paraguay, entraron en conflicto con las fuerzas policiales, lo que resultó en la muerte de 11 campesinos y 6 policías en 2012.

Federico Franco 3

F.F. – ¿Y vos tenés claro lo que ocurrió allí? Allí murieron 11 campesinos y policías, y no sé si vos sabés, el comandante de la comisaría, el jefe de la comisaría, fue promovido a jefe de plaza. O.S. – ¿Después? F.F. – Claro. Después de la masacre de Curuguaty, el jefe de la comisaría es promovido a un cargo más alto que es el jefe de la cuarta zona, y el jefe de la cuarta zona es promovido a jefe de comisaría de la policía paraguaya, de la policía nacional. Te lo digo porque no pueden decir que no sabían lo que ocurrió allí, porque si ocurre una masacre y mueren 17 personas, ¿cómo es posible que, en la mente de un ciudadano, qué posibilidad de poder cambiar el jefe de comisaría y promoverle al cargo inmediato superior y a este, de jefe de cuarta zona promoverle al cargo más alto en la policía, y le pone como ministro del Interior a un colorado 12 ? Y crea, lo más raro, una antología, un disparate, una comisión de notables, para que, de forma extrajudicial, de forma extrapolicial, pueda analizar lo que ocurrió en Curuguaty. Le designa a un periodista, Alcibíades González Delvalle 13 , para que, en nombre de notables –y solo a él, a nadie más le designó– pueda estudiar qué fue lo que ocurrió allí. Esa gota fue la que colmó el vaso y significó el pedido de juicio político formal por mal desempeño del cargo 14 . El responsable de la masacre de Curuguaty es el presidente de la República Fernando Armindo Lugo Méndez, el ministro del Interior, Carlos Alberto Filizzola Pallarés, el comandante de la policía, el jefe de operación táctico, el jefe de la cuarta zona policial y el jefe de la comisaría. O.S. – ¿Por qué nombraría él a un colorado? En esa situación él pierde inmediatamente todo el apoyo en el Congreso. ¿Cree usted que esto fue un error estratégico? F.F. – No fue un error, Oliver, él fue coherente en eso. Él, cuando asumió la Presidencia, dijo: “Yo voy a nombrar el ministro de Relaciones Exteriores, el ministro del Interior, el ministro de Defensa y el ministro de Hacienda, sus ministros de interior fueron Rafael Filizzolla 15 , Federico Acuña 16 , Carlos Filizzolla 17 y, el último, Rubén Candia Amarilla 18 –ninguno de ellos de afiliación liberal–. Sus ministros de Relaciones Exteriores fueron Milda Rivarola 19 –que antes de asumir, renunció–, fue luego Alejandro Hamed 20 , Héctor Lacognata 21 , Jorge Lara Castro 22 –ninguno de afiliación liberal–. Lugo, en el fondo, es un antiliberal.

12 En 2012 el presidente Lugo nombró a Rubén Candia Amarilla su nuevo ministro de Interior. Su nombramiento fue rechazado por parte de partidos de izquierda debido a la percepción de que este fue cómplice en la dictadura de Stroessner. 13 Alcibíades González Delvalle, un periodista, fue nombrado por el presidente Lugo para integrar la Comisión Especial para investigar la masacre en Curuguaty. 14 El Congreso Nacional acusó a Lugo por mal desempeño de funciones y le atribuyó la responsabilidad política por el conflicto y por las muertes de los campesinos y policías en Curuguaty. 15 Rafael Filizzola es un político del Partido Democrático Progresista y fue ministro del Interior de Paraguay de 2008 a 2011. 16 Federico Acuña Araújo fue brevemente ministro del Interior de Paraguay del 17 de junio de 2011 al 25 de agosto de 2011. 17 Carlos Filizzolla, político del Partido País Solidario y miembro de la coalición de izquierda Frente Guasú, fue ministro del Interior de Paraguay del 26 de agosto de 2011 al 22 de junio de 2012, cuando fue destituido por el presidente tras la masacre de Curuguaty. 18 Rubén Candia Amarilla fue el último ministro de Interior de Paraguay durante el gobierno de Fernando Lugo. Fue nombrado el 16 de junio de 2012, seis días antes del juicio político del presidente. 19 Milda Rivarola, que es periodista, investigadora e historiadora, no aceptó el cargo de ministra de Relaciones Exteriores del gobierno de Fernando Lugo en junio de 2008. 20 El presidente Lugo nombró a Alejando Hamed Franco como canciller el 15 de agosto de 2008. Este estuvo como ministro hasta el 29 de abril de 2009.

Federico Franco 4

O.S. – O sea, no incluyó bien a la corriente liberal… F.F. – Teniendo gente con mucha preparación, con mucha propiedad, con mucha experiencia, con mucha musculatura, con mucha gimnasia para el ejercicio del cargo. El único ministerio político que tiene el gobierno es el ministro del Interior. O.S. – Algunas de las críticas de fuera eran que el proceso de impeachment se hizo de manera muy rápida 23 . ¿Ahora, en la retrospectiva, cree usted que hubiera sido mejor esperar más tiempo? Porque surgió una división en la comunidad internacional. Había mucha gente que decía: “esto fue completamente dentro del proceso y, de hecho, no hubo ninguna violación en el proceso de impeachment ”. Ya otras personas decían: “Bueno, es verdad, pero fue tan rápido que él no tenía tiempo para defenderse”. ¿Cómo fue la decisión de hacerlo de manera tan rápida? ¿Cree usted que hubo mucha prisa por alguna urgencia política interna? ¿Usted se comunicó en esa época con las embajadas para explicar lo que se pasaba? F.F. – El impeachment , o el juicio político, o el voto de censura, estaba taxativamente escrito, permitido en la Constitución Nacional. El presidente de la República será pasible de un juicio político. Esto no es un juicio ordinario, luego los plazos no son los mismos que un juicio ordinario. Sobre todo un país que, en ese momento, estaba con 17 muertos. El impeachment , en Brasil –y ustedes lo acaban de vivir, la separación de la presidente Dilma Rousseff 24 – ella fue separada del cargo tanto y en cuanto dure el proceso del impeachment . Acá no hay separación del cargo. Acá Lugo hubiera continuado como presidente de la República, él hubiera sido comandante de las fuerzas militares, él podía haber traído gente a la plaza, podía haber existido más muertos. Yo adhería y endosaba, en ese momento, la necesidad de un mayor tiempo, de un mayor plazo, pero, sin embargo, la respuesta de los senadores fue: “No podemos garantizar que ocurran más muertos”. Y, si hubiera ocurrido más muertos, ¿quién hubiera sido el responsable? O.S. – Claro. F.F. – Yo no hubiera asumido la presidencia de la República. Primero, si hubiera sido un golpe o hubiera sido anticonstitucional y, segundo, menos hubiera asumido si nosotros hubiéramos tenido más muertos. Yo no hubiera permitido que mi mano, mi herencia, mi familia, mi tradición, mi lucha, mi política pueda ser mancillada por una ambición desmedida. La única persona, Oliver, que está preparada y autorizada, inmediatamente y sin más trámites, para asumir la Presidencia de la República, aquí en el Paraguay, y en cualquier lugar del mundo, excepto en Venezuela, es el vicepresidente. O.S. – En ese momento, Dilma Rousseff estaba en la Rio+20, en Rio de Janeiro con otros jefes de Estado, y ella sabe de eso por su embajador que está en Asunción. F.F. – No. Dilma sabe de eso porque, en primer lugar, se lo comentó Lugo y, en segundo lugar, porque recibió órdenes de Chávez 25 . Dilma Rousseff les alza en el avión del gobierno brasileiro a 20 cancilleres y les hace venir todos a Paraguay. Ella no se animó a venir. Dilma

21 Tras la salida de Alejandro Hamed asumió Héctor Ricardo Lacognata Zaragoza como nuevo canciller de Relaciones Exteriores. Zaragoza fue ministro del 29 de abril de 2009 al 21 de marzo de 2011. 22 El 22 de marzo de 2011 el presidente Lugo nombró a Jorge Lara Castro como ministro de Relaciones Exteriores. El canciller estuvo en el cargo hasta el 23 de junio de 2012, cuando fue depuesto el presidente. 23 El proceso fue presentado el 20 de junio de 2012 y la decisión final del Senado paraguayo fue anunciada el 22 de junio de 2012. 24 Dilma Rousseff fue la presidenta de Brasil de 2010 a 2016, cuando fue destituida por un juicio político. El 12 de mayo el Senado aprobó, por 55 votos contra 22, la apertura del proceso de impeachment, alejando a Dilma de la presidencia hasta la conclusión del proceso. 25 Hugo Chávez fue presidente de Venezuela entre 1999 y 2013.

Federico Franco 5

Rousseff es la única responsable de esa situación, por no permitir que en el Paraguay se cumpla con lo que es una realidad a nivel mundial. Una cosa es la legitimidad de origen, y todo lo que te diga, quiero que esta parte te saltes, porque lo que te digo no es fruto de la improvisación que me surge espontáneamente, sino fruto de varias horas de meditación, de análisis, de reflexión y, finalmente, de una decisión personal. La legitimidad de origen, expresada en las urnas, no significa un cheque en blanco. La legitimidad de origen tiene que estar acompañada de la legitimidad de desempeño, y a Dilma Rousseff le pasó eso, el mismo camino. Dilma Rousseff, inmersa en la corrupción más grande, más sistémica, de la historia de Brasil, ha sido destituida por mal ejercicio de la función pública y por una corrupción generalizada. Esa es la realidad de Dilma Rousseff y, a Fernando Lugo, se le destituyó de la misma manera. Fijate a dónde está Cristina [Kirchner], fijate a dónde está Chávez, fijate a dónde está [José] Mujica. Al final cayeron todos, todos los que se pusieron contra el Paraguay, porque no hay nada que no se haga a la luz que finalmente no salga… no hay nada que se haga en la oscuridad que finalmente no salga a la luz. Todo esto salió a la luz. Y la líder de este emprendimiento, Dilma, que prohibió que Paraguay participase en foros como, por ejemplo, de Pacífico, que no nos permitió hacer, o sea, que hizo lo posible para que no tuviésemos cuórum en una reunión de la OEA 26 . Hizo lo posible para que no participásemos de Unasur 27 , trató de que se aplicase la famosa Cláusula de Ushuaia 28 , conocida luego como Montevideo, en la cual un país que tenía amenaza, amenaza a posibilidad de algún quiebre político, la energía se podría agotar. Dilma quería manejar eso y Dilma utilizó la salida de Paraguay y el suceso del 22 de junio, como para permitir el ingreso de Venezuela 29 . Y Venezuela finalmente ingresó porque así le convenía económicamente, gracias a Dilma Rousseff. Dilma Rousseff es la responsable hoy de la situación bolivariana en Venezuela, de todo el escándalo económico… O.S. – Pero también el gobierno Lula lo apoyó bastante también, o sea, no es solo Dilma que lo inició… F.F. – Claro, evidentemente hubo otra voz, evidentemente [Luiz Inácio] Lula [da Silva] 30 es el padre del proceso, pero la que en ese momento cumplía de presidente era Dilma. Mi crítica y mi posición es absolutamente cáustica, pero no como francotirador. A rostros descubiertos, como tirador oficial contra Dilma Rousseff, porque ella me cuesta, por el informe de los cancilleres y por el informe que recibí de todos los funcionarios, ella personalmente operaba, y la pobre Cristina se prestaba a esto. O.S. – ¿Cree usted que Cristina no fue la personalidad en ese proceso? F.F. – No, no, fue Dilma, definitivamente. Por una cuestión económica, porque a Dilma le convenía seguir abasteciendo a Venezuela, como lo sigue haciendo hasta hoy. A Dilma le convenía que entrase Venezuela al Mercosur, para poder negociar con mayor posibilidad, con

26 La Organización de los Estados Americanos (OEA) es una institución panamericana fundada en 1948 con el objetivo de ser un foro político y promover el diálogo multilateral y la integración de la región. 27 La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) es una organización intergubernamental que incluye Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. 28 El Protocolo de Montevideo (también conocido como Protocolo de Ushuaia II) fue acordado entre los países de Mercosur en 2011 y establece el compromiso con la democracia en el Mercosur. Ese protocolo se aplica "en caso de ruptura o amenaza de ruptura del orden democrático, de una violación del orden constitucional o de cualquier situación que ponga en riesgo el legítimo ejercicio del poder y la vigencia de los valores y principios democráticos", pudiendo llevar a la suspensión del derecho de participar del Mercosur y a la suspensión de la parte afectada de los derechos emergentes de los tratados del bloque. 29 Con la suspensión paraguaya del bloque comercial, la oposición al acceso de Venezuela al Mercosur dejó de existir. De esa manera, los otros miembros votaron y aprobaron la candidatura venezolana. 30 Luiz Inácio “Lula” da Silva fue presidente de Brasil del 01 de enero de 2003 al 01 de enero de 2011.

Federico Franco 6 mayor bloque, con la Comunidad Europea y, definitivamente, porque Dilma era de la misma tendencia política de Chávez. No es coincidencia que Venezuela haya auspiciado los carnavales de Rio de Janeiro, no es coincidencia que los famosos aviones, los maletines que venían de la plata, de los petrodólares, y de la petro billetera haya sido beneficiada Argentina, Uruguay, Brasil, Ecuador, Nicaragua, esto no es coincidencia, definitivamente no es coincidencia. O.S. – Hay otra teoría, que Cristina quiso punir a Paraguay porque ella temía que algo parecido se pasara en Argentina, o sea, quería enviar una señal a la oposición argentina diciendo: “Mira, si ustedes hacen eso conmigo, Mercosur va a punir a Argentina”. ¿Cree usted en esa teoría? F.F. – Ellos que intentaron… cuando ocurrió algo en Bolivia y en Ecuador, actuaron inmediatamente y lograron rebatir, y ellos creyeron que, viniendo acá con una patota de 20 cancilleres iban a hacerlo. Incluso Maduro, está demostrado, vino a soliviantar a las fuerzas armadas, arengó a las fuerzas armadas, se introdujo en Palacio de los López, como si hubiera sido un ciudadano paraguayo y, con la connivencia y el aplauso de la autoridad de todos ellos. Fernando Lugo comenzó a escribir un documento pidiéndole al entonces comandante interino de las fuerzas armadas, general [Miguel] Christ [Jacobs] 31 , en ausencia del general Benicio Melgarejo 32 , a que desatienda, desaliente y desoiga cualquier decisión contraria a la destitución de Fernando Lugo. Eso hizo Nicolás Maduro 33 con su comisión de cancilleres. 34 Yo, a la situación, digo: “Presidente, pida una reunión con los cancilleres”, y Maduro no se animó a venir. Estuvo ahí también el canciller de Brasil… O.S. – [Antonio] Patriota 35 . F.F. – Patriota, estaba con el embajador en Paraguay, el señor [Eduardo] dos Santos 36 . Vino el canciller argentino, vino el canciller chileno y el canciller uruguayo y nadie más, no se animaron a venir. O.S. – ¿Usted sabe de las divisiones internas en Brasil? porque había gente en Itamaraty que decía que eso era muy claramente legal. F.F. – Muy poca gente. Muy poca gente de Brasil. O.S. – Hay gente que dice que Patriota le había dicho a Dilma que el impeachment era legal y que no había razón para punir Paraguay. F.F. – He leído a algunos comentarios de los motivos por los cuales fue destituido el canciller Patriota, alguno como que fue el Vaticano, creo que la presidenta Rousseff no fue atendida convenientemente, y algún otro problema, sin la mención concretamente al problema de

31 Miguel Christ Jacobs fue comandante de las fuerzas aéreas paraguayas y, durante el juicio político de Lugo, fue Comandante Interino de las Fuerzas Armadas Paraguayas. Fue nombrado, por Federico Franco, Comandante de las Fuerzas Armadas de Paraguay dos meses tras el juicio político de Lugo en septiembre 10 de 2012. 32 Benicio Melgarejo fue Comandante de las Fuerzas Armadas de Paraguay durante el período del presidente Lugo y en los dos primeros meses de la presidencia de Federico Franco. 33 Nicolás Maduro es presidente de Venezuela desde la muerte de Hugo Chávez en 2013. 34 El presidente Maduro buscó los comandantes de las fuerzas armadas para lograr una declaración de apoyo al presidente Lugo. La prensa nacional le acusó de instigar una sublevación militar contra el futuro presidente Franco. 35 Antonio Patriota fue ministro de las relaciones exteriores de Brasil de 2011 hasta 2013. Acompañó los otros cancilleres latinoamericanos en visitas a Paraguay con la tentativa de frenar el juicio político. Patriota, junto con el canciller argentino Héctor Marcos Timerman, se reunió con Federico Franco con este mismo objetivo. 36 Embajador brasileño en Paraguay entre 2008 e 2012.

Federico Franco 7

Paraguay. Pero yo leo mucho Veja 37 , en particular, y me informo a través de ese medio, no sé si es el único medio, pero tengo que reconocer que mi información viene a través de ahí, porque, siempre que viajo, trato de munirme de esa información. De todos modos, la persona que más daño intentó hacer a Paraguay fue Dilma Rousseff. Y, a nosotros, se reencarnó la antigua Triple Alianza 38 –Argentina, Brasil y Uruguay– con el plus de Bolivia y Venezuela, contra la República de Paraguay. Usted sabe que finalmente la historia va a recordar a Paraguay como el país que frenó el bolivarianismo en América Latina. El bolivarianismo fue frenado cuando el mismo Hugo Chávez vino aquí al Paraguay. Hoy, la caída del bolivarianismo en la América se lo debe al Paraguay. O.S. – Fue Paraguay que inició el proceso de suspender a Venezuela del Mercosur, entonces Venezuela salió del Mercosur ahora. F.F. – No, no, no, no. Venezuela salió ahora porque el presidente [Mauricio] Macri 39 … O.S. – Usted cree que Macri… F.F. – No, definitivamente, definitivamente, fue el presidente… O.S. – Porque el gobierno [Horacio] Cartes 40 también… F.F. – No, señor, no señor, no es cierto, no es cierto. Perdón, con todo el respeto. Como acaba de enseñarnos mis conocimientos, mis fuentes de información, me hacen creer que esa parte de la historia no es cierta. O.S. – O sea, que, sobre todo, es Macri quien inició el proceso… F.F. – Macri es el responsable de la huida venezolana, Mauricio Macri. O.S. – Algunas personas quieren imponer sanciones, pero esto no ocurre. Aun en Argentina, hay personas que dicen que eso no fue un golpe, que eso fue legal. ¿Cómo interpreta la decisión de Mercosur de suspender, pero no imponer sanciones? Fue algo bastante simbólico, ¿no? F.F. – Es una analogía disparate. En primer lugar, no es un golpe porque se hizo constitucionalmente. En segundo lugar, se utilizaron todos los mecanismos que corresponden en la Constitución para poder acceder. En tercer lugar, si hubiera sido un golpe, nosotros hubiéramos tenido algún tipo de sanción, nosotros organizamos la elección en la fecha prevista. El presidente Lugo, que no recibió sanción, al revés del impeachment contra Fernando Collor de Mello, que fue inhabilitado por ocho años –tampoco será el caso de inhabilitación para la presidenta Dilma Rousseff–. En el Paraguay, Fernando Lugo no recibe sanción, se candidata a presidente, entra y sale del país las veces que quiera, se candidata a senador y nadie del equipo del Frente Guasú 41 tiene la uña del dedo, meñique de la mano izquierda lesionado. Nadie. No hubo un solo preso, no hubo un solo detenido, no hubo secuestro, no hubo nada. O.S. – ¿Y cómo explica que la Unión Europea, la OEA, no tiene la misma reacción que Mercosur? F.F. – Porque Mercosur es un grupo político, lo dijo Mujica. Cuando el presidente Mujica, dentro de sus limitaciones intelectuales, le plantean: “Pero presidente, ¿cómo es posible que

37 Veja es una revista semanal brasileña fundada en 1968. 38 La Triple Alianza fue una coalición, formada por Brasil, Uruguay y Argentina, que luchó militarmente contra Paraguay durante la Guerra de la Triple Alianza (1865-1870). 39 Mauricio Macri es el presidente de Argentina desde 2015, electo para gobernar hasta 2019. 40 Empresario y presidente de Paraguay desde 2013 por el Partido Colorado. 41 La Frente Guasú es una coalición política de izquierda que se formó el 20 de marzo de 2010 tras discusiones acerca de la necesidad de unirse la izquierda paraguaya.

Federico Franco 8

Mercosur tome una decisión antijurídica? ¿Cómo le van a meter a Venezuela y le van a echar a Paraguay, sin la posibilidad de defenderse?”. ¿Qué dijo Mujica? La frase célebre del presidente Mujica: “Esto es un tema político, y no jurídico”. ¿Qué posibilidad tiene la Comunidad Europea de negociar con una institución en donde no prevalece lo jurídico y prevalece lo político? Esto es un club de la izquierda caviar, de la izquierda trasnochada, de gente que creyó, como Hugo Chávez… Porque, por lo menos el dictador, que en paz descanse –en estos días se celebra un año de su fallecimiento, el presidente Fidel Castro Ruz 42 – por lo menos tenía una densidad cultural. Chávez es un mono con dinero, no tiene la más pálida idea de lo que tenía que hacer. Entonces, cuando trata de impulsar su bolivarianismo y trata de hacer –el propio Bolívar estaba en contra de la dictadura– al propio Bolívar le aborrecía la reelección permanente, ni siquiera permitía una reelección, y está escrito en varios tratados de Simón Bolívar, o sea, Simón Bolívar debe de estar revolcándose en el cielo sabiendo la interpretación que lo hiciera primero Hugo Chávez y el actual Maduro. Yo no creo que la Comunidad Europea, ni que el gobierno de los Estados Unidos, ni Canadá, ni todos los países del Caribe, ni la Comunidad Asiática, hayan aceptado a Paraguay como un país en el que hubiera existido un golpe. La primera persona a ser recibida fue el representante de Su Santidad, del Nuncio Apostólico, luego del Nuncio entró el embajador de Taiwán, ¿y quién entró en tercer lugar? El ministro de Agricultura de Alemania. La Comunidad Europea estuvo presente. ¿Quiénes vinieron a fiscalizar el proceso electoral en Paraguay? Premios nobeles. Estuvo el presidente Óscar [Arias] Sánchez 43 , estuvo el Parlamento Europeo, que recibió el Premio Nobel, acá vino gente de primer nivel que vino a garantizar… O.S. – ¿Cree usted que si, por ejemplo, algo parecido ocurriera hoy con Macri y Temer en el poder, la reacción de Mercosur habría sido otra? F.F. – Las relaciones serían otras por varios motivos. En primer lugar, Brasil es un país poderoso. El vicepresidente Temer asume la presidencia de la presidenta Rousseff. Él es recibido por todos los países, nadie dijo absolutamente nada. O.S. – Bueno, Venezuela no reconoce el gobierno de Temer 44 . F.F. – Bueno, Venezuela… Si yo fuera Temer, yo me sentiría feliz de que no me reciba Chávez. Para mí es un ascenso político que Chávez no me reciba o que Maduro no me reciba. Yo, Maduro, siendo vicepresidente, lo acusé imperialista, porque hizo un acuerdo lo mínimo perjudicial a los intereses paraguayos, con el famoso Tratado Energético Caracas-Asunción, el ACE 45 . Ese es un acuerdo perjudicial, leonino, por interese usurarios del 12% que no existen. Chávez fue un imperialista. Chávez fue una persona que no tenía respecto absolutamente por nada. Y cuando ve un país pobre como Paraguay, cree que Paraguay le va a permitir el ingreso. ¿Dónde está el dinero de Cristina, de sus 800 millones, 800 millones de dólares que vino a Argentina? Según el libro [sobre el] Antonini Wilson 46 , Los Secretos de la Valija , había 5 mil millones, y se encontró 800 millones. 4 mil y 200 millones estaban en una

42 Líder revolucionario cubano que depuso el régimen del dictador Fulgencio Batista en 1959, convirtiéndose posteriormente en primer ministro, entre 1959 y 1976, y presidente entre 1976 y 2008, cuando fue sucedido por su hermano Raúl Castro. 43 Presidente de la República de Costa Rica de 1986 hasta 1990 y de 2006 hasta 2010. 44 Michel Temer asumió la presidencia de Brasil tras el juicio político de Dilma Rousseff en 2016. 45 El Tratado de Seguridad Energética entre el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y el Gobierno de la República del Paraguay fue firmado un día después de la ascensión de Fernando Lugo como presidente de Paraguay el 16 de agosto de 2008. Hasta la publicación de esta entrevista, el Tratado no logró a ser ratificado por el legislativo paraguayo. 46 Guido Alejandro Antonini Wilson es un empresario venezolano-estadounidense que llegó a Argentina en 2007 con una maleta con casi 800.000 dólares que no fueron declarados como determina la ley. El caso Antonini Wilson tuvo amplia repercusión en los medios de Venezuela y Argentina, por coincidir con la campaña presidencial de Cristina Kirchner y la propuesta de Hugo Chávez para cambiar la Constitución de Venezuela.

Federico Franco 9 valija más grande. Y la plata que trajo el gobierno de Brasil con la corrupción de Odebrecht 47 y otras empresas que estuvieron traficando lucros, en forma absolutamente ilegal, con coima, que está saliendo a la luz ahora en toda América Latina prácticamente, menos en el Paraguay, menos en el Paraguay. O.S. – Cuándo la elección se celebra, y [Horacio] Cartes 48 gana la elección, los demás países inmediatamente aceptan a Paraguay de vuelta, ¿cómo vive usted ese proceso? F.F. – Oliver, el embajador de Brasil, Eduardo dos Santos fue convocado a Brasil –y él hablando mal– y ya lo convocaron y abandonó la sede diplomática, solamente quedó el encargado de negocios. O.S. – ¿Él no volvió? F.F. – No volvió. De la misma manera tampoco permitió el juramento de nuestro embajador en Brasil. La presidenta Dilma se portó de una manera realmente contraria a los principios naturales que es la libre autodeterminación de los pueblos y la no intromisión en los asuntos internos. O.S. – ¿Habló usted con ellos en algún momento? F.F. – Claro, que aún presentó reconocido por Itamaraty . Brasil tuvo un comportamiento de acuerdo a sus conveniencias. Brasil ya recibió al dictador 49 , Brasil ya recibió a [Raúl Alberto] Cubas Grau 50 después del juicio político. Pero a Brasil no le convenía reconocer a Franco, porque Franco sabe que la deuda de Paraguay con Itaipú 51 está saldada 52 . De tal informe de Jeffrey Sachs 53 , un informe del instituto de Columbia, en el cual demuestra claramente que la deuda fue saldada. Es más, y eso también puede ser motivo de titular, nosotros, los paraguayos, estamos subsidiando el desarrollo de São Paulo. Nosotros, con nuestro dinero, estamos pagando el desarrollo de Buenos Aires. Cuando se produce la crisis económica de Brasil –en los años 1984, 1985, 1986– se congeló el precio de la energía, se bajó el precio de la energía, y el Brasil tuvo que pagar menos precio con el cual se le permitió estabilizarse económicamente. Ahí aparece el famoso Cruzado, Novo Cruzado, hasta llegar finalmente al Real. Hubo una devaluación de casi 17 ceros, y luego otros cambios de denominación moneda. Paraguay está subsidiando el desarrollo de Brasil, o sea, la deuda está saldada. O.S. – Vamos a tener elecciones en Paraguay y en Brasil en 2018, y vamos a asumir que serán nuevos presidentes que se declaran abiertos a repensar la relación bilateral… ¿cuáles serían los temas clave?

47 Conglomerado empresarial de Brasil que actúa internacionalmente en las áreas de construcción e ingeniería, química y petroquímica, energía, entre otras. 48 Tras el término del mandato de Federico Franco, Horacio Manuel Cartes Jara fue electo presidente de Paraguay para gobernar el país de 2013 hasta 2018. 49 Alfredo Stroessner Matiauda fue un militar paraguayo que gobernó el país por 35 años después de liderar un golpe en 1954 y fue destituido de su cargo en 1989 por el general Andrés Rodríguez Pedotti. 50 Raúl Alberto Cubas Grau fue presidente de Paraguay de 1998 a 1999, cuando renunció ante un proceso de juicio político tras el asesinato de su vicepresidente Luis María Argaña. 51 Hidroeléctrica binacional brasileña y paraguaya construida entre 1974 y 1982. 52 Durante el período Franco, el Gobierno paraguayo recurrió a otras campañas así, como un estudio de Jeffrey Sachs, para demonstrar que Paraguay ya había saldado sus deudas con las binacionales Itaipú y Yacyretá. En la época el Gobierno de Brasil disputó la interpretación del economista estadounidense. 53 Jeffrey Sachs es un economista estadounidense y director del Instituto de la Tierra (Earth Institute) en la Universidad de Columbia.

Federico Franco 10

F.F. – Hay varios temas muy importantes. En primer lugar, la situación de los brasiguayos 54 . No es un tema menor, el origen de la Guerra de 187055 no se consigue sin la revolución, sin la guerra que hubo en el sur del estado de Mato Grosso do Sul en la frontera de Brasil y Bolivia. Porque, para el Imperio brasilero –entiende bien, no digo la República Federativa– para el Imperio brasilero, históricamente, siempre su frontera fue, no la frontera geográfica, sino donde reside el último colono. Paraguay tiene un grave problema porque nosotros tenemos muchos ciudadanos de origen brasilera que hoy están radicados. Si haces un estudio, una encuesta, y te va y les preguntas a todos los brasileros, hoy ciudadanos paraguayos radicados en la zona este del país. ¿Cuál fue el gobierno que les dio la mayor tranquilidad, en qué gobierno creó el mayor crecimiento, en qué gobierno se les permitió trabajar sin ningún tipo de inconveniente? Te va a decir que fue el gobierno nuestro. Y te lo digo desapasionado de cualquier cuestión personal, porque, además, no soy candidato. Creo que otro tema de interés es la preservación medioambiental de Pantanal, que Brasil lo tiene muy bien preservado. En nuestro país, infelizmente, no hay una postura similar. Eso significa una grave agresión al medioambiente. Y, finalmente, la hidrovía Paraná-Tietê, que algún día tiene que ser tomada en serio, definitivamente la mayor autopista, el medio de comunicación más barato, más económico, para poder sacar los productos y ser competitivo en el mercado internacional, sin la menor duda es la hidrovía. Estos son unos puntos fundamentales, sin tomar en cuenta el tema de seguridad, el tema del valor de 300 dólares por bolsa que tiene unos turistas en la zona este del país, hablar de una reconversión de Ciudad del Este. Presidente Lula me lo dijo una vez: “Paraguay de aquí a poco se va a convertir en el centro que va a exportar toda la producción”. Tenemos la Ley de Incentivo a la Inversión Extranjera 56 , tenemos la Ley de Maquilas 57 , tenemos la presión tributaria más baja, tenemos el mejor rumbo demográfico de la región, la deuda externa más baja, las condiciones de Paraguay son extraordinarias y la presión tributaria es absolutamente baja. Paraguay tiene todas las condiciones como para poder maquilar, generar industria y trabajar en forma. Es lo que es México hoy para Estados Unidos, y, seguramente, Paraguay es el país que tiene menos inconvenientes para poder facilitar, o sea, con el motivo de unión, y termino con lo más importante: es permitir una sobria relación entre Paraguay y Brasil, en base a respeto, que es lo más importante. Nosotros reivindicamos que Paraguay ya ha pagado toda la deuda, y estamos en condiciones de demostrarlo –aquí, en São Paulo, o donde sea– la legitimidad de nuestra apreciación y la contundencia de nuestra documentación a favor de que Paraguay ha saldado su deuda, lo repito al lado del estudio del doctor Jeffrey Sachs. Hay otro punto que queda pendiente: Brasil tiene lamentable, injusta, increíble y antipáticamente nuestro Cañón Cristiano 58 y todos los archivos militares de la Guerra de 1870. O.S. – Que están en Rio de Janeiro. F.F. – Que están en Rio de Janeiro. Están en Rio de Janeiro, en el Museo Militar Geográfico, que está en Rio de Janeiro, y no tiene razón de ser. No le corresponde a Brasil, el gobierno

54 Es un término que se refiere a los inmigrantes brasileños en Paraguay y sus descendientes. 55 La guerra de 1870, o Guerra de la Triple Alianza, fue un conflicto armado ocurrido entre 1864 y 1870, en el que Paraguay combatió la alianza formada por Argentina, Brasil y Uruguay. El conflicto terminó con la derrota de Paraguay, con significativas pérdidas poblacionales, económicas y territoriales. 56 Ley n° 5.542 – De Garantías para las Inversiones y Fomento a la Generación de Empleo y el Desarrollo Económico y Social. Disponible en: http://www.bacn.gov.py/archivos/4523/20160224081415.pdf . Acceso en 3 de julio de 2018. 57 Ley n° 1.064 - De La Industria Maquiladora de Exportación. Disponible en: https://paraguay.justia.com/nacionales/leyes/ley-1064-jul-3-1997/gdoc/ . Acceso en 3 de julio de 2018. 58 El Cañón Cristiano es un artefacto militar fechado de la Guerra de la Triple Alianza en el siglo XIX. Durante el conflicto el Imperio del Brasil confiscó el objeto y lo mantuvo en Rio de Janeiro juntamente con documentos de la guerra.

Federico Franco 11 británico ha pedido disculpas de forma pública al pueblo irlandés por sus excesos. Yo no sé si algún mandatario brasileiro va a tener la generosidad, la humildad, la amabilidad que tuvo Tony Blair de pedir disculpas al pueblo irlandés por los excesos. O.S. – ¿Levantó usted este tema en algún momento con algún embajador? F.F. – Yo levanté mi voz de denuncia en un acto público el 14 de mayo de 2012, como presidente de la República, y el 1º de marzo, en ocasión de celebrarse el aniversario de la muerte de Mariscal López. Nuestro Cañón Cristiano que fue construido con las campanas de las iglesias para poder, entre paréntesis, operar contra la famosa fragata Rio de Janeiro, la encouraçado , que vino del puerto de South Saint Paul, de Inglaterra, recientemente blindado, era verdaderamente un buque de guerra, en el buen sentido de la palabra, uno de los pocos, fue literalmente partido. Fue llevado, hoy está expuesto como un trofeo de guerra en Rio de Janeiro, y eso no es bueno ni justo. Asimismo, la devolución la vetó el archivo militar. El Brasil, a través del Marqués de Rio Branco, José Paranhos da Silva 59 , llevó toda la documentación histórica de Paraguay de la época colonial. Ha devuelto, ha devuelto. Tarde, pero ha devuelto, y ahora falta el archivo militar. Habrá paz en el Paraguay, y la herida podría cicatrizarse, si se dan estas condiciones: la devolución inmediata de nuestro cañón Cristiano y del archivo militar que nos corresponde y, en segundo lugar, que algún presidente, alguna vez, ensaye un pedido de disculpas por el genocidio a que fue sometido Paraguay al decirle un gran historiador brasileiro Julio Cesar Chiavenato. O.S. – Señor presidente, muchísimas gracias por su tiempo.

59 José Paranhos da Silva fue enviado a Paraguay en 1869 por el Imperador Pedro II para negociar el fin de la Guerra de la Triple Alianza. Sus esfuerzos fueron reconocidos y Pedro II le dio el título de Vizconde de Río Branco.

Federico Franco