S U MAR o REVISTA INTERNACIONAL DE AJEDREZ Nº 77

TORNEOS Angel Martín Comas, trampolín al futuro 29

David Bronstein. Foto: XIMENEZ.

EDITORIAL 5

PANORAMA INTERNACIONAL 6 PAGINA En el reino de los espe· ¡os cóncavos. El último articulo, inédito, de 48 Bronstein para lzveslio.

PAGINA La Apertura Escocesa, hoy. Un monumental estudio monográfico 34 por uno de los grandes teóricos mundiales

TEORIA DE APERTURAS Evgeni Sveshnikov La Apertura Escocesa, hoy ( 1) 34 HOMENAJE A BRONSTEIN PAGINA Anotoli Voiser venció, con todo merecimiento, Antonio Gude en el gran torn eo de Rumbo a la Galaxia PAGINA Duelo de gigantes. la 8 Oviedo. partido Tahl vs Bronslein Bronstein 40 (Kiev, 1965), comenta· 56 do por el GM David SUPERTORNEOS David Bronstein Bronstein. Antonio Gude En el reino de los David Bronstein espe¡os concavos 48 Oviedo: Aplausos Duelo de gigantes 56 y doblones para Vaiser 8 Aleksandar Matanovic TESTIMONIOS 59 David Bronstein 52 David Bronstein EL GRAN CONCURSO 62 El reto del experimento Elizbar Ubilava teórico 26 ¡Un brindis! 54 PROXIMO NUMERO 66

Picaresca ANTONIO GUDE

1 (ljedrez se expansiona pese a Murcia sufrió la terrible la crisis. Los tableros relucen decepción de ver cómo sus y los ajedrecistas afilan sus ga­ propios invitados lo de­ rras para una buena campaí'ía sairaban en sus proyectos. en este año nuevo de la esci­ Hasta hay quien dice que sión. se fue de la GMA para po­ Sabemos ahora por Dominic der seguir siendo más de­ Lawson (*), íntimo amigo de mócrata que nadie. Y es Short, que The Times, los pa­ que cuando se es demó­ trocinadores del match entre crata de verdad, se es pese a quien pese. Kasparov y Short, estaban dis- Con todo, no hay nada que divierta tanto puestos a financiar al inglés como la picaresca en democracia. En res­ para que contratase a uno o puesta a si se presentaría o no a las próxi­ varios grandes maestros de pri­ mas elecciones Fide, Campomanes declaró mera fila, a fin de contrarres­ a una revista especializada: «No lo sé (... ) tar a su oponente. ni sé lo que pasará mañana. ¿Lo sabe usted? También hay rumores, cada Si no lo sabe y yo tampoco lo sé, por qué vez más insistentes, de que los preguntarme acerca del año próximo?». Pe­ análisis y comentarios de los jugadores pa­ ro si tenemos la respuesta, S1: Campomanes: ra el citado diario no fueron obra suya. Law­ a usted, como a todos los buenos políticos, son así lo afirma, en el caso de Short, de for­ le gusta más el asiento que la miel a las mos­ ma categórica. Así pues, al tradicional cas. fairplay británico (?) viene a sumarse aho­ ra la picaresca del «ancha es Castilla», del todo vale, como maliciosa jugarreta de quie­ ANIVERSARIO nes se desayunan todos los días con la pa­ DE BRONSTEIN labra «ética». Que Kasparov y Short deben centrarse en Más importante que toda esa feria de va­ jugar está fuera de toda duda, pero sorprende nidades, es el 70° aniversario del gran maes­ un poco la falta de interés que muestran por tro David Bronstein, con cuyo motivo le he­ preservar su buen nombre. mos dedicado un pequeño homenaje. Es Estamos asistiendo, por otro lado, al ma­ evidente que debería haber sido mejo1: En yor florecimiento democrático de nuestra cualquier caso, 22 páginas son consagradas era. Karpov se ha apresurado a exhibir su al ma yor promotor del ajedrez-espectáculo y, talante, declarando que en el próximo ciclo posiblemente, al mayor creador de la histo­ Fide el campeón (es decir, él) entrará en li­ ria del (ljedrez. za en las mismísimas semifinales. Kasparov también es muy demócrata (antes lo era mu­ cho, muchísimo) y está dispuesto a demos­ (*) The lnner Game (MacMillan, Londres trarlo aunque para ello tenga que excomul­ 1993). Lawson es director del semanario The gar a todos. Lo es menos desde que en Speclator.

5 ...... '.'.' ...... ' ...... ' ... ' ...... �B�NORAMA EN LA NUEVA LISTA FIDE �1]�8@�@11 Karpov y Anand son los primeros

un con 20 puntos menos conserva Karpov el primer puesto. Van der Sterren, que sube 80 puntos, Dreiev (75}, Hertneck (60) y Kamsky (50) son las variaciones más importantes. Entre los es­ A pañoles, lllescas pierde 35 puntos.

Viswanathan Anand.

.

.

. .

.

.

.

.

...... 6 ......

EN EL KREMLIN Luis Rentero recibe el premio Leonardo

1 8 de noviembre tuvo lugar, en el Palacio de Congresos del Kremlin, Moscú, el acto de entrega de los premios Leonardo, siendo galardonado Luis Rentero, organizador del famoso torneo de Linares. El señor Ren­ tero recibió, por sus méritos, un diploma y una medalla de oro con­ memorativos, junto con Vitali Smir­ nov, presidente del Comité Olím­ pico de Rusia. En honor de los premiados se ofreció el espectá­ culo "Nina Ananiashvili y las es­ trellas del ballet mundial". Infor­ mación y reportaje gráfico de Boris Rentero en el acto de entrega del premio, instituido por las Dolmatovsky. autoridades rusas. A la izquierda, saludando a Smyslov...... COPA DE EUROPA DE EQUIPOS ULTIMA HORA Lyon, campeón Adams y Anand, ganadores en Groninga de Europa � 1 primer interzonal de la PCA éstos Adams. Anand, Kamsky, se disputó a finales de di­ Kramnik. Tiviakov, Gulko y Roma­ 1 equipo de Lyon-Oyonnax ciembre en la ciudad holan­ nishin. Shirov volvió a quedarse se proclamó campeón de desa de Groninga. Partici­ fuera. lllescas finalizó 33º, con 5 Europa de clubs en Hilver­ paron 54 jugadores, clasificándose puntos de 11 partidas. Cada uno E sum (Holanda), al vencer al 7 para la proyectada fase de as­ de los dos vencedores percibió Honved de en la final. pirantes al título mundial. Fueron 35.000 dólares de premio...... ' LYON OYONNAX 4 : 2 HONVED BUDAPEST mente). En 1990 ganaron los es­ Lautier '. ' J Horváth EL TRADICIONAL MATCH DEL Anand o Tolnai BALTICO tonianos por 52,5 47,5. El en­ Salov 1 o Cs. Horváth cuentro se disputó en la ciudad Dorfman Almasi venció fronteriza de Valka (Letonia). Vaiser Palkóvi Sharif Madi a Letonia 57:43

rvin Liebert, de Tallinn, nos Clasificación final: Lyon; 2 � informa del séptimo match Honved; 3 Bosna; 4 Hilversum; 5 entre Letonia y Estonia, a La Dame Blanche; 6 Clichy; 7 Win­ cien tableros, con conocidos terthur; 8 Stockholm. ajedrecistas en las primeras me­ sas Shirov, Kengis, Lanka y Ba­ FE DE ERRORES En el nº an­ girov por Letonia, y 011, Nei, Sepp terior (panorama internacional, por Estonia. pág. 7) se publicó, por error, que El primer match se remonta a el Clichy era el nuevo campeón 1976, con empate (50 50) En 1980 de Europa, cuando en realidad venció Estonia (594 1 ), mientras se trataba de una eliminatoria que en 1982, 1985 y 1987 los le­ previa. Pedimos excusas a nues­ tones fueron superiores (52:48, Un momento del match. En el pri mer tros lectores. 50,549,5 y 55,5 44,5 respectiva- tablero 011 (blancas) contra Shirov.

7 Izquierda: Anatoli Vaiser, el vencedor. Derecha: vista parcial del torneo. Las primeras filas.

:.· MACROTORNEO 'PRINCIPE DE ASTURIAS' Aplausos

y doDlones• para atser

Anatoli Vaiser (18° del ranking) se impuso, con todo merecimiento, en el gran abierto de la Universidad de Oviedo, mientras que Anand (1 °) sólo fue 34°. Excelente actuación de los españoles Mario Gómez y] osé Luis Fernández. Antonio Gude turnoqu e se prolongó hasta al­ tas horas de la madrugada. A partir de ese momento, sin uando AntonioA1 ias, embargo, las partidas se inicia­ director del torneo. ron con una puntualidad ex­ ORNEO telefoneó a Europe quisita y la administración del bir su superioridad. Vale la pe­ e Echecs., para reclu­ método departí vo instaurado na mencionar los primeros tar maestros ­ fue ej emplar. Responsable de puestos del ranking inicial, pa­ ses, la respuesta fue contun­ ello fue Emilio Suárez Barbón, ra que el lector juzgue si el tor­ dente: «Hablen con Yaiser». a quien habrá que felicitar muy neo tenía entidad: 1, Anand; 2, Cuando, tras un minivuelo efusivamente. No es habitual Salov; 3, Smirin; 4, Malaniuk; /Oviedo, desembarcamos que las cosas de nuestra geo­ 5, Azmajparashvili; 6, Judith en el aeropuerto de Asturias, el grafía se cumplan de acuerdo a Polgár; 7, Yusupov; 8, Illescas; primer jugador significado que lo planificado y, naturalmente, 9, Nikolic; 10, Timman. reconocimos, esperando en la no es lo mismo poner en mar­ rueda de equipajes, fue Anatoli cha un suizo de 100 jugadores Yaiser. ¿Seriaun presagio? Aho­ que otro de 600. ra sabemos que lo fue. Se percibía en el ambiente El sábado, a las 9.00 de la que muchas estrellas jóvenes, mañana, estaba programada la como Lékó, Dao Thien y acreditación de jugadores. A las Hoang Trang, amén de Paco Apertura Española C64 8.15 el Palacio de los Deportes Vallejo, afilaban sus mejores era una gigantesca mole de hor­ armas aj edrecísticas . También l. e4 eS 2. 4Jf3 lbc6 3. �bS migón desierta, pero con 289 constatábamos la presencia de �eS 4. 0-0 lbd4 S. lb xd4 � x d4 mesas perfectamente dispues­ excelentes protagonistas feme­ 6. c3 �b6 7. d4 c6 8. -tc4 d6 9. tas con sus correspondientes ta­ ninas: el trío Polgár, Pía Cram­ -te3 lbf6 10. lbd2 lbg4 11. h3 bleros y juegos, numeradas y Iing, Chiburdanidze, Gallia­ lb xe3 12. fe3 0-0 13. �b3 VJ!ie7 cubiertas por un tejido azul, de mova, Kachiani, Zayac, Cristina 14. a4 ed4 1S. ed4 dS 16. edS ese azul característico de la ca­ Foisor y Cathy Forbes, autora VJ!ixe3+ 17 . .l:lf2 cdS 18 . .Q.x dS pital asturiana. esta última de un libro sobre el �e6 19. lbf3.Q.x dS 20. VJ!ix dS Poco antes de las nueve co­ «fenómeno» Polgár. !l. ad8 21. � x b7 Y fe8 menzaría el desfile de jugado­ En esta primera ronda no hu­ res, periodistas, organizadores, bo sorpresas. Los mejores cum­ (Ver diag. siguiente) árbitros, azafatas y fotógrafos. plieron su papel, favorecidos El público llegaría más tarde. por la segmentación del siste­ 22. 4JeS 1:!. xeS 23. VJ!if7+ x A las once la fiesta estaba ser­ ma suizo, con centenares de � h8 24. deS VJ!i x eS 2S. aS vida. Ahora se pasaría a la ac­ puestos de ranking para exhi- � x f2+ 26. VJ!if2 x VJ!ie7 27. �el. ción. Entre los participantes, 68 grandes maestros y otros 52 ti­ tulados internacionales. U nico revés, la ausencia de Karpov. Pero un revés ampliamente compensado por las numerosas figuras estelares que la Uni­ versidad supo contratar.

SABADO, 4. Primera ronda. 1 1 , 1 5 horas.

La ronda inicial comenzó con un cuarto de hora de retraso, debido sobre todo a la lentitud con que se fueron acreditando los participantes, muchos de El aspecto impresionante del Palacio de los Deportes, antes ellos cansados de un viaje noc- de iniciarse la contienda.

9 maestros Malaniuk y Azmaj­ 34. VJ/id l VJ/ifS+ 35. 'it>a1 VJ/ih7 36. parashvili superan a los portu­ $.xe5 � xh6 37. ll xh6 \'Wxh6 gueses Neto y Ribeiro. 38. � x d4 \We6 39 . .$..e3 ttJe4 40. El coruñés Fernando Pracla Wb l VJ/ig6 41. VJ/ie2+ Wd8 42. se enfrenta, en la quinta mesa, Wcl '!We6 43. b3 VJ/ieS 44. '!Wd3+ a Judith Polgár. «Perdí yo so­ W e8 45. 'lWd4 VJ/ie6 46. � e2 lo», nos dice luego. Prada, '!Wc6+ 47. Wd3 ltJf6 48. VJ/ieS+ maestro que fuera de los más �d7 49. '!WfS+ 'it>e8 50. �gS fuertes en los años cincuenta y ltJd7 51. �e4+ �xe4+ 52. � xe4 sesenta, es uno de los numero­ ttJeS+ 53. � dS ltJ d3 54. � e3 sos veteranos significados que Wd7 SS. a3 ltJe156. f4 lbe2 57. participan. Por hablar sólo ele �el bS 58. g4 ltJal 59. b4 ltJb3 los españoles, Ridameya, Cué, 60. �e3 ltJal61. gS ltJe2 62. �el Mauricio Perea y Eugenio Sa­ ltJe1 63. We4 �e6 64. fS+ �e7 lomón, entre otros. 65. wds ltJd3 66. �d2 wes 67. CSO Apertura Italiana El asturiano Ignacio Bajo r6 ttJr2 68. g6 wrs 69. g7+ c;t>g8 sorprende, venciendo al GM co­ 70. �e3 ltJd3 71. 'it;>e6 tt:leS+ 72. l. e4 eS 2. ltJf3ltJf 6 3. lbe3 lombiano Alonso Zapata. Wb7 ltJe4 73. �el aS 74. we6 tt:Je6 4. �e4 �eS S. d3 d6 6. h3 El famoso escritor Fernando ab4 75. �b4 tt:Je5+. �e6 7. �b3 � x b3 8. ab3 0-0 9. Arrabal presenció las partidas �gS h6 10. �h4 gS 11. il.g3 VJ/ie7 en esta primera jornada, tras 12. ltJh2 l:tae8 13. 0-0 VJ/ie6 14. una comida con el rector de la h4 g4 15. ltJdS Universidad, Santiago Gascón, el presidente autonómico, An­ Defensa Bogoljubov E 11 tonio Trevín, y los grandes maestros David Bronstein y Mi­ l. e4 ttJf6 2. d4 e6 3. ttJf3 guel Najdorf. Es curioso cómo �b4+ 4. �d2 V/je7 5. g3 tt:lc6 se deja institucional izar el otro­ 6. �g2 �xd2+ 7. tt:lbxd2 d6 ra iconoclasta Arrabal, un per­ 8. 0-0 eS 9. d5 tt:Jb8 10. '1Wa4+ tinaz movedor de madera, cu­ tLlbd7 11. �e2 a5 12. ltJgS tLlcS ya capa de dos colores sucumbe 13. tLlde4 tbf xe4 14. ltJxe 4 b6 ante el poderoso reclamo del 15. lUxeS be5 16. �e4 g6 17. halago. Entre paréntesis, sus ar­ �g2 0-0 18. e4 � b8 19. b3 �d7 tículos de aj edrez para el se­ 20. ¡fe3 a4 21. ba4 l:í.b4 22. aS manario francés L'Express si­ M a8 23. f4 n X aS 24. a3 ¡;:¡:ba4 15 . ... ltJh5 16. �hl fS 17. efS guen siendo pésimos. 25. J::!:a2 J::!:a8 26. '!Wd3 ll4a6 27. ttJ X g3+ 18. fg3 VJiiX d5 19. 114 jugadores suman 2 pun­ 'l:!Ve3 f6 28. f5 g5 29. I:tc l .llb6 30. VJiiX g4+ � h8 20. f6 VJ/if7 21. � fS tos. VJ/id3 'f;\Yd 8 31. 1'l bl 'li'd 8 32. ttJd4 22. n hS I{WX f6 23. VJiie4 .tiX b6 VJ/ib6 X 33. h4 gh4 34. gh4 ltJfS. �h8 35. lH2 �g8 36. �h2 �a4 37. VJ/id2 '1Wb8 38. V/jh6 'i}ld8 39. llb2 l:l:g7 40. VJ/ie3 llg4 41. �h3 DefensaCaro·Kann B 19 tif4 42. �f3VJ/ia8 43. VJ/id3.c.t>g7 Segunda ronda. 44 . .!:[g2+ w h8 45. 1'lg3 �b8 46. 1 �,00 horas. l. e4 e6 2. d4 dS 3. lbc3 de4 4. VJ/ie2 'fWf8 47. hS e6 48. VJ/id3 edS ltJ e4x �fS S. ltJg3 �g6 6. ltJf3 49. VJ/idS x �e2 50. <.t>g2 1:1h4 51. Anand vence a Genius Ovie­ ltJd7 7. h4 h6 8. hS �h7 9. �d3 <;t>gl 'li'b8 52. �f7 do, operando sobre un ordena­ �X d3 10. VJ/id3 X I{We7 11. �d2 dor Pentium, pero en una re­ e6 12. 0-0-0 ltJgf6 13. ltJe4 0-0-0 vancha de la máquina sobre el 14. g3 ttJeS 15. ttJ eSx il. x eS 16. hombre The King supera a Sa­ 'it>b 1 a6 17. c4 VJ/ib6 18. �f4 Tercera ronda. lov, a quien le anuncia mate en �he8 19. �e2 $.. xd4 20. ttJxd 4 1 8,30 horas. siete. Salov no se lo hizo repe­ 1'l x d4 21. 'tWeS eS 22. X! x d4 ed4 tir. 23. !!.d1 ltJd7 24. VJ/ix g7 eS 25. Azmajparashvili, fuerte cata­ Smirin vence a Lael Kaplan � x h6 'iWe6 26. 'lWgS VJ/ic6 27. rro en esta jornada inicial, apa­ (no confundir con Julio, el por­ �g7 VJ/if3 28. Wcl .ll e6 29. h6 rece envuelto en aparatoso atuen­ torriqueño que fu era campeón l:!,e6 30. VJ/id2 .!:!. xe4+ 31. Wbl do, rigurosamente beige, con mundial juvenil), y los grandes VJ/ig4 32. '/Wd3 lle6 33 . .l:!.hl tt:JcS gorra y cara ele pocos amigos.

JO SUPE RTC:>Ri'"-.JEC:>S

Anand no consigue vencer a Peter Wells en el primer table­ ro: partida nula. A Wells se le considera un desconocido, pe­ ro acaba de ganar el importan­ te abi erto de Harkany (Hun­ gría). Tampoco Yu supov vence al veterano GM Averbaj, quien afirma: «ahora puedo disfrutar realmente de jugar al ajedrez, no como cuando era un juga­ dor en activo». Illescas vence, en un derby español, a José Luis Fernández y sorprende la victoria de Ra­ fael Alvarez sobre Predrag Ni­ kolic. Pierde Anatoli Vaiser con Sofía Polgár y de leve sorpre­ sa debe calificarse la victoria del argentino Hoffman sobre Krasenkov. Duelo entre dos represen­ tantes del pujante Colegio Mar­ cote de Vigo, en el que el GM Jarlov supera a Roberto Pára­ mos. Meritorias tablas del juvenil Sergio Cacho ante Ubilava. Stuart Conquest tampoco pue­ de con The King. Kurajica y Alisa Maric, en otro tiempo compatriotas, se en­ zarzan en un frenético Blitz en el que la inspirada jugadora acaba perdiendo pie, ante las mayores reservas temporales de Kurajica. El remate de la partida Be­ girmian/Bronstein, en la que se impone brillantemente el in­ signe veterano, levanta una es­ truendosa ovación del público. A estas alturas percibimos auriculares en algunos jugado­ res: ¿escuchan música pop? No, se nos informa ele que son ju­ gadores invidentes, con relojes especiales (con sonido, a fi n de saber el tiempo disponible). En­ tre ellos figura Joan Durban, un catalán que había sido el me­ jor tercer tablero en la parao­ limpiacla ele Barcelona. Se limita el número de má­ ximas puntuaciones. Después de esta ronda, ''sólo» 57 aje­ drecistas suman 3 puntos, entre El análisis post-mortem. No hay que descubrir el buen talante ellos las tres Polgár. De los es- de Leonid Yudasin, del que XIMENEZ nos ofrece tres caras.

¡¡ • � SUPE RT=R"'E=s

pañoles, Illescas, Izeta y Alva­ r:J;;e3 ¡fe l+ 16. r:J;;b3 g xcl 17. rez. De los asturianos el mejor jle4 �xhl lS. lbe7+ c;t>g7 19. es Javier Agüera, con 2,5 pun­ � e3+ f6 20. _:[ X el �X h2 21. tos. llel ab5 22. ab5 �b7 23. li:lf5+ gf5 24. l:l. e7+ r:J;;g6 25. ll x b7 ¡fx g2 26. lle7 d5 27. �fl '!Wg4 28. �xe5 '!Wdl+ 29. lbe2 'li'xfl 30. 'li' x dS .U aS 31. r:J;;b4 liJ e6+ Apertura Inglesa A 16 32. '!Wxe6 .Ufa8 33. 't!Nd5 �f4+ 34. r:J;;e3 l:te8+ 35. c;t>d3 �fl+ 36. l. lbf3 lbf6 2. e4 g6 3. lbe3 dS 'it;e3 f4+ 37. r:J;;d2 �f2+ 3S. I!:e2 4. edS lbxdS 5. �a4+ �d7 6. l:t xe2+. 'li'h4 lb xe3 7. de3 lbe6 8. e4 eS 21. ... n X h3 22. gfS ef5 23. 9. �xd8+ � xd8 10. �e4 f6 11. �e2 f4 24. lbd2 �fS 25. f3 �h8 �e3 �d6 12. lbd2 r:J;; e7 13. b4 26. �e7+ r:J;;g6 27. n e2 �h4 aS 14. bSlb bS 15.r:J;; e2 i.e6 16. 28. 1:.g2 tt h8 29. �e2 1;tg3 30. �xe6 c;t>xe6 17. lbe4 b6 18. f3 lbfl �d3 31. lb X g3 i. Xe2 32. �e7 19. �f2hS 20. lbe3 h4 21. lb X e2 r:J;¡f7 33. I!: f1 n eS 34. lbdS i.d6 22. � hdl lbd7 23. r:J;;hl l:l e3 35. lb g l �h7 36. J::l.d3 fS 24. lladl f4 25. h3 gS !ld2 r:J;; e6 37. r:J;;g2 r:J;;d7 38. 26. a4 l:l h7 27. e4 l:r hh8 28. : ff2 f5 39. n de2 �h4 40. r,t;>fl 11 ld2 k!hg8 29. r:J;;dl 11h8 30. dhS 41. r:J;;el b5 42. r:J;;d2 1::.d3+ c;t>e2 � h g8 31. r:J;;b3 11 hS 32. 43. c;t>e2 �h4 44. .ll g2 lle3 45. l:td l l:.hg8 r:J;;d2 l:l. xe2+ 46. lb xe2 �h3 47. tt f2 aS 4S. �gl �hl 49. r:J;;e2 g4 50. fg4 �e4+ 51. r:J;;cl f3 52. l:l.f1 fe2 53. kt el f4 54. �f2 f3 55. n gl �f4+ 56. r:J;;e2 �h2.

Gambito Volga . A57

33. lb xb6 lb xb6 34. eS i. eSx l. d4 lbf6 2. e4 eS 3. d5 bS 4. 35. _t X eS .!:!. X d3+ 36. ll X d3 ebS a6 5. f3 g6 6. e4 d6 7. a4 jlg7 J:l g7 37. � f2 J:.!. d7 38 . .ll X d7 8. lba3 0-0 9. lbe2 e6 10. lbe3 lb xd7 39. �el liJeS+ 40. r:J;;e4 ed5 11. lb x dS lb Xa4 41. �XaS r:J;;d6 42 . .ltb4+ r:J;;e6 43. � a3 lbb6+ 44. r:J;;eS lbe8 45. �b4.

Defensa Francesa C 16

l.e4 e6 2. d4 dS 3. lbe3 �b4 4. eS b6 5. a3 �f86. �b5+ .,td7 7. �d3 eS 8. lbf3 lbe6 9. 0-0 lllge7 10. lbb5lbg 6 11. c3 e4 12. �xg6 hg6 13. �g S f6 14. ef6 gf6 15. �f4 I!: eS 16. lbd6+ � x d6 17. �xd6 r:J;;f7 18. .ll el g5 19. 11 . ... ttJ x e4 12. fe4 �h4+ 13. h3 lbe7 20. gh2 lbfS 21. g4 c;t>d2 'IWx e4 14. �f3 �h6+ 15.

12 DOMINGO, 5. 7. d3 eS 8. 1:!:b1 h6 9. b4 �e6 10. liJd2 'i'd 7 11. liJdS lLlh S 12. bS Cuarta ronda. tt:Jd8 13. �b2 e6 14. lLlc3 fS lS. 16,00 horas. '\i'b 3 �h7 16. be6 be6 17. �a3 .!::!.e8 18. e3 tt:Jf719. f4 gS 20. g4 Al salir de la sala de prensa un señor airado me espeta: «Oi­ ga, ¿por qué dicen e� la pr�n­ sa que el jugador más JOVen tle­ ne nueve años? ( ...) ¡Mi nieto tiene siete!» Al día siguiente, La Nueva España corrige que el participante más joven es el vigués Javier Rey, cuyo abue­ lo es avilesino ... El chico de 9 años se llama Iván González. Los diarios también se en­ 20 . ... ef4 21. ghS fe3 22. tt:Jf3 cargan de informarnos que los f4 23. tt:Je4 g4 24. tt::lh4 liJgS 2S. Polgár son vegetarianos y que � xd6 e2 26. ll xf4 l:r xf4 27. Illescas declara que «j ugar con­ �Xf4 '\i'd4+ 28. � hl Jl f8 29. tra una máquina es correr un �XgS hgS 30. t¿j X gS+ � h6 31. La extraordinaria Judith Polgár. riesgo.» Muchos grandes maes­ t¿j x e6 � e3 32. ti:el 'tWx e6 33. tros piensan lo mismo que Illes­ 'l!We 2 l:tf2 34. �e4 g3 3S. liJfS+ cas. Y desde luego lo piensan 'iVxfS 36. �xfS 1:'!. xh2+. más desde que Salov conoció el poder de su majestad, The King. Con su victoria sobre Izeta, Illescas sigue en el primer ca­ Apertura Española C64 rro, con cuatro de cuatro. Tam­ l. e4 eS 2. tt:Jf3tt:Je 6 3. �bS a6 4. �a4 liJf6S. 0-0 �e7 6 . .tl:e l bién vencen Smirin (a Gildar­ l. e4 eS 2. tt:Jf3lLle 6 3. �bS do García), Judith (a Mestel), bS 7. �b3 d6 8. e3 0-0 9. h3 �e6 �eS 4. 0-0 d6 S. e3 �d7 6. d4 10. d4 � x b3 11. ab3 ed4 12. cd4 Yu dasin (a Cifuentes), Hebden �b6 7. tt:Ja3 liJge7 8. ti:Je 4 0-0 9. (a Franco), Petursson (a Bar­ dS 13. eS tt:Je4 14. tt::le3 fS lS. ef6 a4 ed4 10. cd 4 �g4 11. liJ b6x k x f6 16. lb xe4 de4 17. ll x e4 Iov), Strikovic (a Ulibin), Sma­ ab6 12. .ii.e3 dS 13. h3 �hS 14. gin (a Plaskett), Zsuzsa Pol ár 1/Wd S 18. !t g4 hS 19. Ilf4 11ad 8 _ � eS liJfS lS. g4 lb xe3 16. fe3 ..tg6 20. $.e 3 liJb4 21. �b1 �xb3 22 . (a García Palermo), Mmasran 17. �d3 liJb4 18. �fS eS 19. (a Alvarez), Neverov (a Sofía .tHS �e2 23. '/Wxe2 tt:Jxe2 24 . 'iVd2'iVe7 20. h4 hS 21. ti:Jg S hg4 n X a6 .llfe8 2S. �gS k X gS 26 . Polgár), Bronstein (a Zagre­ 22. � x g6 fg6 23. 'iVg2 ed4 24. belny), Cramling (a We steri­ Il. xgS liJd4 27. liJ xd4 .ll xd4 ed4 g3 2S. 'iV g3x .llfS 26 . .ll XfS 28 . .!::!. x hS .!:[ b4 29 . .!:!:eS .l:.e7 30 . nen) y Anand (a Sharif), en los gfS 27 . .l:!.c l 'l!\t'e 8 tableros más altos. Tablas en lle2 eS 31. g3 e4 32. �fl �f7 los restantes. Llevan ahora cua­ 33 . .ila3 .!:!.eS 34. 1::!.d2 �e6 3S . h4 Jld S 36. J::la6+ �eS 37. �e2+ tro puntos 15 jugadores. Son éstos: Jarlov, Smirin, Judith, �fS 38. �g2 l::tb3 39 . .ll ae6 gS Zsuzsa, Illescas, Malishauskas, 40. hS g4 41. h6. Yudasin, Minasian, Hebden, Strikovic, Neverov, Petursson, Cramling, Smagin, y Bronstein. Quinta ronda. 1 8,30 horas.

En el duelo del primer ta­ blero, Smirin supera, con ne­ gras, a Jarlov. Illescas y Yu da­ 28. e6 tt:Je6 29. W!/e7 'iVhS 30. sin hacen lo propio con sus l. e4 liJf6 2. lbe3 g6 3. g3 �g7 'iVf7+VJII x f7 31. ef7+ �f832. b4 respectivos adversarios, Malis­ 4. �g2 0-0 S. lbf3 d6 6. 0-0 tt:Je6 t¿j X d4. hauskas y Minasian, pero la ba-

13 veremos, en las joyas de pren­ sa, que un periodista cometió el gazapo de confundir las si­ glas con las del Partido Comu­ nista Asturiano. Según La Voz de Asturias (6-12-93) «los gran­ des maestros que asistieron a esta reunión informativa argu­ yeron que la información dada por la PCA era "vaga e incon­ creta" y quedaban aún muchos puntos oscuros en cuanto a la organización de los próximos torneos Zonales y de Candida­ tos.»

Salov sufriendo en su confrontación con The Kíng, que finalmente le venció. Defensa Siciliana 822

talla que concentra toda la aten­ mesa 20, se ve apeado por el l. e4 eS 2. e3 d6 3. d4 tLlf6 4. ción se libra entre Zsuzsa y Ju­ ruso Ionov. Hoffman vuelve a deS tiJe 6 S. f3 dS 6. edS tLl x dS dith Polgár. Vence Judith, con vencer a un gran maestro: esta 7. e4 WVa S+ 8. �d2 tiJd b4 9. a3 dos atentísimos espectadores, vez se trata de Miron Sher, y �fS 10.�e3 �a6 11. tL.ld2 tiJe 2+ Timman y Anand, entre una Sión y Beltrán arrancan valio­ 12. 'it>f2 tLlxa1 13. 'iYxa1 eS 14. masa de público infranqueable. sas tablas a Krasenkov y Ma­ b4 '&'a4 1S. g4 �g6 16. 'it>g 3 aS Neverov y Cramling sucum­ karychev, respectivamente. 17. bS tLld4 18. � xd4 ed4 19. ben ante Petursson y Smagin, lo De esta ronda sale Illescas 'lW d4x 'lW a3x 20. tL:le4 � x e4 21. mismo que Bronstein ante Ma­ primero de la tabla, con S pun­ �xe4+ �e7 22. �xb7 �d8 23. lanjuk, que había entregado ca­ tos, los mismos que Smirin, Yu ­ 'lWe6+ W f8 24. tLle2 � x eS 2S. lidad para ej ercer un féneo con­ dasin, Smagin, Judith Polgár y Qg2 trol posicional, favorecido por Petursson. Siguen otros 17 ju­ el apuro de tiempo, en el que gadores con 4, S, mientras que Bronstein realiza jugadas casi grandes maestros del calibre de milagrosas al toque para, al fi­ Portisch, Milos, Kurajica, Ya­ nal desplazar su dama en la mis­ kovich, Dj uric, Chiburdanidze, ma fila que su homónima: la Krasenkov, Sher, Averbaj, Ma­ captura es evidente y el choque karychev, Cámpora o DeFir­ de manos sella el resultado. mian marchan, con 3, S, en el Rivas, que había recuperado grupo que va del 82° clasifica­ posiciones (3, S) se ve supera­ do al 13SO. Otros, como Za­ do por Anand. Tablas entre los grebelny, sólo tienen 3. georgianos Ubilava y Azmaj­ En esta jornada Jos aj edre­ parashvili, «tras dura lucha», cistas se sumaron al día euro­ como aclara el primero. peo contra el racismo y muchos Aunque no se producen gran­ grandes maestro lucieron los 2S . ... '/j'e3 26 . .l:td 1 .l:txd 1 27. des sorpresas, Amador Rodrí­ azules brazaletes remitidos por �c8+ We7. guez vence a Portisch y To masz el diputado gitano Juan de Dios Markowsky al GM brasileño Rodríguez de Heredia. Gilberto Milos. Markowsky ha Por otro lado, la PCA man­ realizado un largo viaje para tuvo una reunión cuyos repre­ llegar a Oviedo, pues el día 2 sentantes, Frederic Friedel, An­ Defensa Nimzowitsch BOO finalizaba un torneo en la In­ taine Blanc Shapira y Michael dia, pero el junior polaco es am­ Stean anunciaron a la prensa l. e4 tt:le 6 2. tiJf3 d6 3. d4 tt:lf6 bicioso. que el patrocinador de la PCA 4. tiJb d2 �g4 S. e3 e6 6. h3 �hS Entretanto, el vietnamita sería la empresa norteamerica­ 7. 'i'b 3 '/j'e8 8. �d3 .Yl.e7 9. 0-0 Dao, que había subido hasta la na de informática Intel. Luego �g6 10. l!te 1 a6 11. �e2 eS 12.

14 1. . 2. El benjamín: Javier Rey. 3. Zurab Azmajparashvili. 4. Fernando Arrabal. 5. Artur Yusupov. 6. Valeri Salov. 7. Kakageldyev/ Miles. 8. José Luis Fernández. 9. Tomasz Markowsky. 1 O. Bronstein charla con Suba. 11. Yuri Averbaj. 12. Vista de la primera fila. Reportaje gráfico de XIMENEZ.

!5 • � SUPERT=RNE=s

a3 l2Jd7 13 . lZJfl �f6 14. �e3 O­ Illescas se ha quedado solo al dS 18 . edS tU x dS 19. b4 cb 4 20. O 1S. l2Jg3 éUe 7 16 . b4 eS 17 . beS frente de la tabla, con el 1 00% ab4 tt:lc6 21. éUe4 aS 22. ltJcS deS 18. deS tU x eS 19. lZJ xeS de los puntos. Le siguen, con *'c7 23. ltJ X b7 *'X b7 24. baS � x eS 20. f4 e4 21. gn gb8 22. 5,5: Smirin, Yu dasin, Peturs­ e4 2S. de4 tt:le3 x 26. 'lfjel l2Jb4 �f2 f6 23. a4 �f724. �e2 � h8 son, Judith, Ragozin, Sokolov, 27. eS 11ae8 28. � x c3 1: x e3 29. 2S. �f3 �e7 26 . .l::!.ab1 lt:le6 27. Strikovic, Markowsky, Goldin �e4 �e7 30. �b2 'lWc 4 31 . a6 tt:lfS �g 6 28. �g4 �b8 29. h4 y Moskalenko. lZJd3 32. � X d3 !l X d3 33. a7 bS 30. hS � xfS 31. efS. l:.a8 34. R ecl �dS 3S. ll cbl �h7 36. 1{1Ue 2 g rs LUNES, 6. Defensa Holandesa A 1 O Sexta ronda. 9,30 horas. l. c4 fS 2. g3 g6 3. �g2 �g7 4. tt:le3 lZJf6 S. d3 tt:l e6 6. e3 0-0 Tablas en las partidas Smi­ 7. l2Jge2 d6 8. 0-0 aS 9. 11b1 l2JeS rin/Yudasin y Petursson/Judith, 10. a3 e6 11. b4 ab4 12. ab4 tt:lf7 con nueva victoria, con negras, 13 . bS eS 14. � b2 e6 lS . .l:l.al de Illescas sobre Smagin. l::!.b8 16. .l:!.a 7 dS 17. l2Ja4 b618 . Anand no consigue superar 'li'al lZJhS 19. �Xg7 lZJ g7X 20. al turco Atalik y los resulta­ tt:lae3 dc4 21. d4 'iVd6 22. l:.d l dos de los tableros inmediatos eS 23. deS � x eS 24. ktdS 'i:Vb 4 37 . J:. aS � d7 38. e6 fe 6 39. permiten ya perfilar mucho la 2S. tt:la2 *'b 3 26. tt:le cl l2Je5 I{IUd8 40. I{IUx d3. clasificación de los primeros puestos. Los más importantes son: .l•.l Séptima ronda. Ragozin/Malaniuk ¡. ¡ Yu supov/Zeshkovsky .l•.l Apertura española C90 1 2,00 horas. .l·.! A. Rodríguez/Timman ¡. ¡ Sokolov/I onov 1:0 l. e4 eS 2. l2Jf3l2Jc 6 3. �bS Illescas y Smirin entablan en Strikovic/011 1:0 a6 4. �a4 l2Jf6 S. 0-0 1Le7 6. liel una rápida partida. Judith de­ Markowsky/Hebden 1:0 bS 7. gb3 0-0 8. d3 d6 9. e3 CUaS rrota, por su parte, a Moska­ Moskalenko/Conquest 1:0 10. ge2 eS 11 . tUbd2 11 e8 12. lenko con un juego inspirado. Goldin/Hoffman 1:0 eung6 13. tt:lg 3 �rs14. h3 �b7 Otros resultados significativos Entre las relativas sorpresas, lS. ggs h6 16. �d2 �g7 17. a3 son: Zarnicki vence a Vladimirov, Danailov a Ubilava y Kumaran a Neverov. Mestel pierde con Kachiani, lo que sumado a las victorias de Al isa Maric sobre Barlov y de Zayac sobre Rau­ sis, hace que las mujeres avan­ cen posiciones. Grandes sorpresas sí son los triunfos del madrileño Santia­ go Roa sobre Kun�ica y de Bel­ trán sobre Cámpora. Paco Va llejo vence a Al mi­ ra Skripchenko (Eio 2165). Skripchenko es una joven be­ lleza moldava. En esta primera ronda del día Malishauskas (37° del ranking) se durmió y sus compañeros tu­ vieron que multiplicarse para arrastrarlo al Palacio, justo a tiempo de no llegar «fuera de El famoso Blitz entre lvkov (izquierda) y Najdorf. El GM yugoslavo no control». sólo fue apabullado, sino que debió sufrir las chanzas del veteranísimo.

16 SU PE RTCJRN ECJS

Yudasin/Ragozin 1 :0 Campos/Smagin 0: 1 Salov/Markowsky t :t Zeshkovsky/"Vili" 0: 1 Vaiser/Danailov 1:0 Gómez/Krasenkov 0: l Strikovic/Petursson 1 :0 Timman/Fedorov 1:0 Malaniuk/Conquest 1 :0 Jarlov/0. Foisor 1:0 Atalik/Kumaran 0: 1 La partida Cifuentes/Anand despierta mucha expectación, a medida que las piezas del GM chileno (ahora nacionalizado holandés) se concentran sobre el enroque negro. Después de

26 . .. . �c4 la jugada se llega lllescas marchó en cabeza hasta la undécima ronda, en que tropezó a la posición del diagrama. con Vaiser.

Valeri Neverov. iPrada sigue .!H2f519. e3 �h8 20. .!:íd l llgS conservando un pulso firme! 21. l'lfd2 �f7 22. �e3 gS 23. fg5 Aj edrecistas retirados, del f4 5. 24. 'i\lh3 f3 25. tZJ X f3 _t¿ X d2 fuste de Máximo López y Pa­ 26. � X d2 'Mif4 blo Morán, se dejan ver por el torneo, desde la posición ideal de «mirones». A Máximo, que fuera subcampeón nacional, le interesan más ahora las haza­ ñas de los programas informá­ ticos que las de los jugadores de carne y hueso. Pablo prefiere Aquí Cifuentes juega 27. saludar a los amigos y comen­ ttJx g6 y el juego se hace com­ tar algún descubrimiento his­ plicado, pero el ataque directo tórico o anecdótico. no es claro. Analizamos con un Quíntuple empate en cabe­ amigo (el jugador vigués Al­ za: Yudasin, Judith Polgár, Illes­ berto Estévez) la posición y Es­ cas, Goldin y un sorprendente 27. 'Yi'x e6 �xf3 2S. 'fi'f6+ tévez propone una sencilla con­ Aleksa Strikovic, muy ducho a � x f6 29. gf6 .tg4 30 . .Ud6 .r.te8 tinuación que parece irrefutable: lo que se ve en este tipo de aj e­ 31. f7 .!::!. eS 32. h3 � hS 33. e6 27. �h6+ c;t>g8 28. �gS y el drez. Con 6 puntos marchan �g7 34. e7 .fi.xf735 . .!:ídS .!le4 castillo negro parece que se de­ nueve jugadores: Azmaj pa­ 36. e8'1W Ji. x eS 37. :a: x eS aS 3S. JTumba. Trato de localizar a Ci­ rashvili, Suba, Z. Polgár, Ti m­ l:'ídS �f6 39. l:'ídS b4 40. lld4 fuentes para comentárselo y, man, Markowsky, Vaiser, Sma­ n X d4 41. cd4 �fS 42. g4+ 'it>e4 una vez que se diluye la nube gin y Ubilava. 43. 'it>f2 '>i;>d4 x 44. h4 '>i;>e4 45 . de jugadores y público en tor­ 'it>g3 a4 46. hS 'it>d3 47. gS \!;>c2 no a su partida, se lo digo. 4S. g6 hg6 49. hg6 X b2 50. g7 «Puede ser». dice sin casi mi­ c;t> xa2 51. gS'lW+b3 52. �f2 a3 rarme, <e3 'it>b2 54. '1Wg7+ '>i;>c2 55. algo así». Y se va sin despe­ Defensa Francesa C 14 '1Wc7+ bl56. '>i;>d257. b2 �b7. dirse. No le interesa. La parti­ da fue tablas. l. e4 e6 2. d4 d5 3. ltJe3 ltJf6 Entre las sorpresas hay que 4. �gS Ji.e7 5. eS ltJfd7 6. §l. xe7 consignar las tablas que el fuer­ � x e7 7. f4 a6 8. ttJt3 eS 9. �d2 te jugador astur iano Rodríguez bS 10. deS lb xeS 11 . �d3 �b7 Gambito de Dama D47 Uría le arrancó al GM Milos, 12. �e3 lL'le6 13. 0-0 n dS 14. pero, sobre todo, la victoria de tt:le2 d415. tLlfxd4 tZ:lxd416. l. d4 dS 2. c4 c6 3. e3 tt:lf6 4. Prada, con negras, ante el GM ttJX d4 ttJX d3 17. 'iVX d3 ().() JS. lL'lc3 e6 5. ltJf3 é2lbd7 6. �d3 dc4

17 • � SU PE RT=RNE =s

7. �xe4 bS S. �d3 �b7 9. e4 b4 de pulsadores golpeados al uní­ bos se enfrentan, con negras, A 10. tL'la4 eS 11. eS tLldS 12. 0-0 sono en los apuros de reloj , pie­ Azmajparashivili y Smagin, res­ h6 13. �d2 a6 14. �el l:teS 15 . zas que saltan, trasiego inter­ pectivamente. Las dos partidas deS tL'lxeS 16. tL'lxeS �xe5 17. minable de jugadores y son tablas. Smirin, en cambio, �xa6 �xa6 1S. �a4+ �d7 19. público ... ¡Un espectáculo for­ que tiene 7, vence a K u m aran �xa6 0-0 20. �e2 �a4 21. .lle4 midable! y los alcanza en la cima. En �xa2 22 . .l:!.g4 hS 23. llg3 g6 otras partidas importantes se 24. �el .!le7 2S. et:Jh4 'it>h7 26. producen los siguientes resul­ ¡vd2 � e4 27. tLJ xg6 fg6 2S. tados: , . , 'i'h6+ �g8 29. I! X g6+ �f730. Malaniuk/Miles 1·1 l:lg7+ �eS 31. 'il'xe6+ �e7 32. Defensa Siciliana 844 J. Polgár/Goldin 1:0 'il'g6+ �d8 33. �gS � xgS 34. Hebden/Nikolic 1:0 � x gS+ 'it>e83S. h3 tt:Jf4 36. llal l. e4 eS 2. et:Jf3 e6 3. d4 ed4 4. Tim1nan/Petursson � :� 'ii;>b8 37 . .la x e7 Wix e7. ttJ d4x ttJe6 S. ttJbS d6 6. e4 ttJf6 Strikovic/Krasenkov 0:1 7. tt:Jle3 a6 8. tt:Ja3 b6 9. �e3 011/Moskalenko 0:1 gb7 10. '*'b3 et:Jd7 11. �e2 tt:JeS Vaiser/Z. Polgár 1:0 12. "lWc2 g6 13. 0-0 J;.g7 14. �ad1 Sveshnikov/Markowsky 0:1 Octava ronda. eS lS. tZ:ldS 0-0 16. b4 tt:Jd7 17. Makarychev/Glavina 1 :0 16,00 horas. �d2 tZ:ld4 lS. � xd4 ed4 19. El portugués Antunes vence et:Je21::t e8 20. f3 e8.!:!. 21. ttJ d4x al GM Zapata. Ubilava pierde Yudasin cierra las puertas a fS 22. tt:Jf4 �eS 23. efS gfS 24. con José Luis Femández en una la joven Judith. Leonid se ha g3 �gS 2S . .!lf2 tZ:lfS 26. tLldS variante muy bien preparada enfrentado en numerosas oca­ � xd2 27 . .U xd2 _t xdS 28. edS por éste de la Inglesa, o al me­ siones a las Polgár y parece te­ �el+ 29. 'it>g2 bS 30. f4 �Xd4 nos en los análisis se le ve m·uy nerles tomada la medida. llles­ 31. ll xd4 �g7 32. l:!.d3 tt:Jd7 convincente. cas vence a Goldin y se asegura 33 . .!la3 tt:Jf6 34. �f3 1hel 3S. En esta ocasión las féminas sus 7,5 puntos al entrar en la .!::[ x a6 tt:Je4 36. � x e4 fe4 37. no tuvieron mucha suerte. Las novena ronda. También "Vili" .!:!.d6 x e3 38. � b2 .ll cd l 39. �f3 mejores de ellas, con la excep­ supera a Suba y, en el octavo ta­ l:!.d240 . .!:!.b3 �f741. J:le6 e2 ción de Judith, perdieron. Así,

blero (¡sorpresa!), Kumaran 42 . .l:be3 tí x a2 43 . .U x e2. Zsuzsa pierde con Vaiser en la vence a Salov. mesa 10, Pía Cramling con Fe­ Makarychev no puede con dorov en la 23 y Galliamova Genius Oviedo: tablas. Brons­ con Mestel, en la 25. tein pierde con Pia Cramling. Paco Vallejo, que había cons­ Valioso empate de Vallejo con Gambito de Dama D35 truido una posición muy opre­ Danailov. Rodríguez Uría vuel­ siva contra Zenón Franco, aca­ ve a dar la campanada, ganan­ l. tL'lf3dS 2. d4 tt:Jf6 3. e4 e6 4. ba errando, cuando el reloj ya do esta vez a Rivas. Rogelio tt:Je3 �e7 S. edS edS 6. gf4 e6 7. le apretaba considerablemente. Bayón vence a Averbaj y Ne­ 'li'e2 g6 8. e3 �rs 9. �d3 .iLxd 3 José Luis Beltrán, recluso de dobora se ve superado por An­ 10. �xd3 tLlbd7 11. 0-0 0-0 12. la prisión El Acebuche, de 46 tonio Hernández. h3 .!:reS 13. !labl aS 14. 'il'e2 años, puede participar en este Como nota pintoresca se re­ tZ:lb6 1S. tt:JcS tt:Jfd7 16. tt:Jd3il.f8 torneograc ias a los desvelos de gistra la visita de dos famosos 17 . .ll fel rs 18. f3 'il'f6 19. �f2 la Universidad de Oviedo, que relacionados con el fútbol: Ra­ .id620. b3 �b4 21. U be1 Jle6 le ha conseguido un permiso domir Antic, entrenador del 22. ttJ b4x ab4 23. tt:Jd1tt:Je 8 24. especial. Así puede codearse Real Oviedo (que antes lo fue­ 'it'd2 'il'e7 25. tt:Jf2 .!la626. e4 fe4 con grandes jugadores interna­ ra del Real Madrid y Zarago­ 27. fe4 tLleb6 28. eS .llaS 29. et:Jd3 cionales y observar de cerca sus za) y del centrocampista Quique nas 30. �gS �e8 31. tt:Jf4 .llfS partidas. Setién, que disputaron una par­ 32. ttJ e6x Wix e6 33. 1:!.fl QJf8 34. Najdorf, que ha esperado tida amistosa testimonial, cuyo .llxf S �xfS 3S . .!Ifl. ansioso todos estos días al fi­ resultado no diré para no herir nal de la sesión, es llamado al susceptibilidades. orden por megafonía, mien­ Aún no hemos hablado del tras disputa rápidas con Cám­ increíble espectáculo de color: Novena ronda. pora. Por cierto que el primer vestimentas, aspectos, árbitros 1 8,30 horas. día se enzarzó en un mano a agitados, público que derriba mano con Ivkov, en el que una y otra vez el acordonado Illescas y Yu dasin entran en venció por 9: l. En el trans­ de las primeras filas, docenas esta ronda con 7,5 puntos. Am- curso de las partidas ironiza-

18 SUPE RTCJRNECJS

ba, con su chispa habitual: «Ya te dije, Borislav, que hay una edad para retirarse». Naj­ dorf sigue incansablemente el desarrollo de las partidas, ca­ minando sin parar por las dos primeras fi las, situándose en la esquina de cada mesa. Es in­ cansable. Tam bién Paquito Vallejo aporta su nota de color. con de­ claraciones estelares: «-¿A qué aj edrecista admi­ ras más? -A Fischer. Me parece la perfección de todos los juga­ dores. Es el mejor jugador que ha dado la historia, el más com­ pleto. -¿Y Kasparov? -En la actualidad, es el me- Duelo fratricida entre las hermanas Polgár: Judith (izq.) vs Zs uzsa. jor de largo. Es muy superior a los demás, pero no es tan bue­ no como Fischer. Ahora mis­ 7. 0-0 0-0 8. b4 a6 9. a3 '{Wd7 10. mo no tiene rival, pero Kram­ llel U ad8 11. lLlbd2 h6 12. tt'lfl nik y Shirov pueden ser su ii,e613.lt:lg3 .lla8 14. ii,b2 .í:!.fd8 relevo. IS. h3 �h8 16. ii,fl ii,d6 17. -¿Te agobia el reloj? .!:i.adll2le818.lt:lh4 ii,e7 19. tt'lf3 -Empieza a agobiarme. An- ii,d6 20. 'iUe2 f6 21. �e2 �g8 tes me sobraba tiempo para ju­ 22. d4 ed4 23. edS g x dS 24. gar, pero a medida que sabes ttJX d4 ttJX d4 2S. � X d4 �eS 26. más piensas más y, por lo tan­ � ddl W/f727. e4 g x b2 28. edS to, necesitas más tiempo. El que �eS 29. tt:le4aS 30.liJeS ab4 31. no sabe no necesita tiempo pa­ ab4 .!::!.db8 32. ii,d3 b6 33. �fS ra pensar». (La Voz de Asturias, �f8 34. ii,e6+ �h8 3S. t"Lld7 7.1 2.93). �d6 36. �g6 eS 37. beS beS 38. �fS c;t>g8 39. f4 j&d4+. Gambito de Dama D20

l. d4 dS 2. e4 dc4 3. e3 eS 4. Defensa Caro-Kann B 17 .fl e4x ed4 S. ed4 éiJf6 6. tZlf3 MARTES, 7 • .fle7 7. lt:lc3 0-0 8. h3 l2Jc6 9. O­ Décima ronda• l. e4 e6 2. d4 dS 3. ti:ld2 de4 O .�fS 10. .l:le1 a6 11. a3 bS 12. 4. tZlxe4 ti:ld7 S. lUgS l2Jdf6 6. �b3 b4 13. ab4l2lxb4 14. tt:leS 1 6,00 horas. ti:llf3 �g4 7. e3 h6 8. ti:lh3 e6 9. eS IS. dS �d6 16.l2le6 V/lie7 17. ti:lf4 .2.d6 10. h3 g fS 11. ti:ld3 j{_gSliJd3 18. 'lWf3 .9_g6 19. lle2 La mañana que «nos» han tt:le7 12. ti:ldeS 0-0 13. j&c4 eS lt:leS 20. tZlx eS .flx eS 21. .!:lae1 dejado libres permite una pre­ 14. �e2 cd4 1S. lLlxd4 l2lg6 16. .fi.d4 22. a4 '\WaS 23. .fi.e6 .llab8 ciosa excursión a Candás, Luan­ tU g4 .ll e8 17 . .fl b3 lLl f4 18. 24. d6 g X b2 2S. J:tX b2 �X c3 ca y el cabo Peñas, enclave em­ j& X f4 �X g4 19. hg4 .fl f4X 20. 26. .!:la2 'iWx a2 27. �x e3 blemático de la costa asturiana: g3 eS impresionantes acantilados y un gran faro que guía otro tipo de (Ver diag. siguiente) derrotas, las de los barcos des­ pistados. Lapas y sidra en la ci­ 21.lt:le6 fe6 22 . .flxe6+ �h8 Apertura Ponziani C44 ma, servida por un ovetense de 23. �X e8 �dS 24. 0-0 M X e8 2S. pro, Francisco de Malina, que gf4 ef4 26. U ad1 '/i'X 32 27. .l:ld4 l. e4 eS 2. lt:lf3 lt:lc63. d3 ti:lf6 para eso es nuestro responsa­ J:te8 28. '\Wf3 I{Wx b2. 4. e3 dS S. '\We2 �g4 6. �e2 .fle7 ble de producción.

19 SU PE RTc:> R r----J Ec:>S

La ronda ya ha comenzado cuando estamos de regreso. El trío de líderes (Smirin, Illescas y Yudasin) lleva 8 puntos. En las dos primeras mesas se enfrentan Krasen­ kov/Smirin e Illescas/Yuda­ sin. Las dos tablas. Siete competidores marchan con 7,5 (Hebden, Judith, Vai­ ser, Markowsky, Moskalenko, Azmajparashvili y Smagin). «Vili» vence a Hebden y Vai­ ser a Moskalenko, mientras que Judith (¡oh!) pierde con el im­ perturbable Markowsky, mez­ cla de intelectual tallado en pie­ dra y replicante a lo «Blade Runner». Tablas en las partidas Soko­ lov/Smagin, Stefansson/Mala­ niuk y J. L. Femández/Timman. Entre los del grupo de 7 pun­ tos vencen Miles, Pertursson, Jav, Plaskett y Zagrebelny, lo que les lleva a 8. Anand no pasa del empate con Ionov, es decir, suma 7 pun­ tos después de esta ronda. El fabuloso jugador hindú no es­ tá teniendo su torneo. Gómez, con negras, bate a Goldin. El vasco sí lo está y co­ mienza una buena racha. The King se cobra de vícti­ ma a Galliamova. Dao Thien Hai, en la mesa 36, vence a Mirjana Maric. Es­ te chaval, de 1 S años, impre­ sionó con sus 2565 Elo en la lista de julio (ahora ya ha ba­ jado), pero no es por azar. Con permiso de Lékó, seguramen­ te es el mejor jugador del mun­ do en su edad. Al final de es­ ta ronda hablamos con su padre, un doctor en matemáti­ cas que vive con su familia en Budapest, algo así como agre­ gado en la embajada de Viet­ nam. A Dao, nos dice, le gus­ ta el cine y a Hoang (la niña, 13 años) la música: toca el pia­ no. Es decir, son hermanos. Dos grandes sagas en Buda­ pest. Si se nacionalizan hún­ garos, ¿quién tiene el porvenir en sus manos?

20 lZJeS 30. Whl e4 31. .itb6 b3 32. �f2 b2 33. �b6 fg2+ 34 . .1:1b1 f3 3S. 'iVe3 lbd7 36. �b6 fg2+ Defensa Pire 808 37 . .Q xg2 .QeS 3S. e3 � xe3 39. eS � x eS 40. d6 .tl. f8 41. �dS+ l. e4 g6 2. d4 .Q g7 3. lbf3 d6 cJ';g7 42 . .Qxe4 '/i'xd6 43. �d3 4. lbe3 tt:lf6 S . .Qe3 e6 6. �d2 �e6+ 44 . .QdS 'ii'cl+ 45 . .Qg1 bS 7 . .itd3 .Qg4 S. tt:lg1 eS 9. h3 llf246. �g2 Ild2 47. 'li'e4 lldl. ed4 10. � x d4 �e6 11. a3 0-0 12. tt:lf3 a6 13. 0-0 eS 14. �a3 �eS 1S . .§.fe1 tt:le6 16 . .QgS li/ie7 17 . .Qfl liJeS lS. ttJx eS deS 19. a4 b4 20. tt:ldS iJ. xdS 21. edS 'iYd622. Gambito de Dama D58 I:l.adl tt:ld7 23. iJ.e3 fS 24. f3 f4 25. iJ.f2. l. d4 lbf6 2. e4 e6 3. lbf3 dS 4. lbe3 �e7 S . .QgS 0-0 6. e3 h6 7. �h4 b6 S. �e2 de4 9. tLleS �b7 10. �f3 tLJdS 11. .Q x e7 'ii' xe7 12. lb x e4 eS 13. deS tt:Jxe3 14. be3 .Qxf3 15. �xf3 Almira Skripchenko

de, con perfecta simetría, en el grupo de seguidores. Sma­ gin, Jarlov y Zagrebelny ven­ cen a Krasenkov, Miles y Pe­ tursson, con la única excepción de Plaskett, que sucumbe an­ te Yu supov. José Luis Femández, con ne­ gras, vence a Ulibin. ¡Bien 1 Mario Gómez, en un remate muy inspirado, vence especta-

15 .... 'ii' eSx 16. �ji'x aS 'ii' x e4 Ketevan Kachiani. 17. I/Wxa7 '!ixe3+ lS. �e2 �e4+ 19. wel lbe6 20. '/Wa3 tt:Jb4 21. ,:!.el tLJe2+ 22. .l:[ X e2 1!/iX e2 23. 1/Wb3 ll eS 24. � f1 ti e3 25. I/Wxe2 n xe2 26. a4 wrs27. c;t>dl Jl a2 2S. Jl e} .tl, X f2 29. l:!. e2 n xe2 30. c;t>xe2 d3 Alisa Maric. c;t>d6 32. we4 d4 f6 34. c;t>e4 hS 35. h4 g6 36. g3 eS 37. c;t>b4.

Undécima ronda. 1 8,30 horas.

Los s eis líderes, que suman 8,5 puntos, se enfre ntan así: Smiri n/Markowsky, Yu cla­ sin/Azmajparashvili y Vaiser/ 25 . ... e4 26. Jl X e4 J:I X e4 27. lllescas. Ganan blancas en las fe4 i_ x b2 2S. aS �e3 29. �e2 tres partidas. Lo mismo suce- *-·��� Príncipe de Asturias SUPE RTCJRNE CJS

cularmente a Anand (véase). Lo más curioso es que su combina­ ción la inicia con apenas tres mi­ nutos en su reloj, por casi vein­ Defensa Dos Caballos C44 te del hindú. Con la victoria de Izeta sobre Kumaran se completa l. e4 eS 2. tt:Jf3lt:lf 6 3. d3 lt:le6 una buena jornada española. 4. g3 �eS S. �g2 d6 6. e3 aS 7. Zarnicki y Sharif frenan a 0-0 0-0 8. lt:lbd2 �e6 9. �e2 '\Wd7 dos jovencísimos talentos: Dao 10. tt:Je4 h6 11 . .l:ld1 �a7 12. lLJe3 y Lékó, que habían subido has­ .UfeS 13. lt:lh4 dS 14. tLlefS lLJe7 ta las mesas 24 y 25. lS. g4 .!lad8 16. �e3 � xe3 17. Sorpresas: San Claudia (cam­ fe3 tLlg6 18. edS tLl xdS 19. h3 peón asturiano en 1983) vence ltJ h4X 20. t¿j X h4 'ii/f/e7 21. l¿jf3 a Pía Cramling y Uría, con ne­ 'ii/fJeS 22. d4 ed4 23. ed4 '{i'b624. gras, consigue tablas ante el '!Wf2 lt:lf6 2S. tt:JeS eS 26. a3 �dS fuerte maestro internacional 27. llacl � X g2 28. 'it> X g2 'i!fb3 McNab. Unas tablas polémicas, 29. 'iYe2 'iVxe3 30. lt:le4 �gS 31. como lo fueron las reclamadas deS .t\. X dl 32. 1:[ x dl '{i'eS x 33. por Chiburdanidze, por repeti­ 'ii/ffd3 hS 34. �d4 �e6+ 3S. 'it>gl ción de posiciones, frente a Ko­ �f336. '/i'd3 llel+. vacevic. Su rival no aceptó tal exigencia y el comité de com­ petición, con Najdorf y Lj ubo­ jevic a la cabeza, debió inter­ venir. El dictamen, en ambos ' Planilla de la partida Gómez/Anand. casos, fue de empate. Defensa Nimzoindia E42 Sabemos ya que Peter Lékó �e7 20. ltJe4 �xdS 21. �xdS es gran maestro en la nueva lis­ l. d4 lt:lf6 2. e4 e6 3. ltJe3 �b4 ltJ dSX 22. 'ii/ffg3 �XgS 23. 'lW X gS ta FIDE. 4. e3 eS S. ltJe2 ed4 6. ed4 dS 7. g6 24. 1:1.ed l .lldeS El mejor asturiano, después a3 fl.e7 8. ltJf4 de4 9. � x e4 0-0 de esta jornada, es San Clau­ 10. 0-0 �d6 11. ltJhS lLlbd7 12. dia, con 7,5 puntos, seguido de �a2 �aS 13. tt:Jf4 l:ld8 14. 1lel Uría, Federico Martínez, Nú­ lt:lf8 1S. 'ii/fff3 l:.b8 16. h3 bS 17. ñez y Olea, a medio punto. ltJhS éLl8d7 18. �gS �b7 19. dS

2S. � x dS edS 26. ltJ ef6+ ltJ f6x 27. ltJ X f6+ � g7 28. 'Ji'eS 'ii/ff d8 29. éLlhS+ �h6 30. lLJf6 �g7 31. ltJhS+ 'it>f832. ll el f6 33. t¿j X f6 llb7 34. t¿jg4 _a;g7 3S. ltJh6 1:.e6 36. g4 d4 37. gS .Uce7 38. n e4 n ce7 39. 'ii/fff6+ �eS 40. ljWX g7.

Defensa Grünfeld DBS

Un Paco Vallejo desmelenado. l. d4 ltJf6 2. c4 g6 3. ltJc3 dS

22 SU P ERTCJR I"--J ECJS

lli.amova, Cámpora o DeFir­ mJan. Vaiser da un paso importan­ te hacia la victoria final, al su­ perar a Smirin en la primera mesa. Yudasin, sin embargo, no puede con Jarlov. Smagin y Sa­ lov vencen, con negras, a Za­ grebelny e Illescas, mientras que el polaco Markowsky, que ha vuelto a remontar posicio­ nes, inclina el rey de Malaniuk. Azmajparashvili y Fernández sucumben ante Timman y Ju­ dith, lo mismo que Izeta e lv­ kov ante los bosnios Nikolic y Sokolov. Gómez, de nuevo en tre­ mendo Zeitnot, consigue supe­ rar brillantemente los escollos El fenómeno húngaro Peter Lékó. de un difícil fi nal ante Yu su­ 4. cdS ttJ dSx S. e4 tLl c3x 6. bc3 man, Yusupov, Malaniuk, Fer­ pov: tablas. i_g7 7. �bS+ c6 S. �a4 0-0 9. nández, Gómez y Salov. Buen día para los argentinos tt:le2 b6 10. 0-0 �a6 11. �e3 eS El programa The King mar­ Hoffman y Zarnicki, que se im­ 12. ll:cl !JWd7 13. �d2 Ild8 14. cha en 34" posición y grandes ponen a Moskalenko y Peturs­ .tl:fd1 tt:ld7 1S. �gS f6 16. �e3 maestros como Zeshkovsky son. The King supera a Ma­ tt:lcS 17. kc2 tt:lb7 1S. �d3 ( 48°), Oll (50°), Portisch (53°), karychev, una nueva víctima del �Xd3 19. 'fWX d3 �f7 20. �C2 Ulibin (60°), Mestel (61°), Sher poderoso programa electrónico. tt:laS 21. c4 ed4 22. n X d4 eS 23. (63°), Chiburdanidze (65°), Jugando codo con codo (me­ .l:!.dS .ll xdS 24. edS tLlb7 2S. tt:lf4 Veingold (69°), Neverov (73°), sas 40 y 41) los jóvenes talentos �h6 26. �a4 tt:ld6 27. 'iVc6 tt:lb7 Zapata (72°) o Rivas (76°) su­ Dao y Lékó superan sus respec­ 2S. tll e6 �Xe3 29. fe3 n eS 30. man 7,5 . Anand sólo es 78°, tivos compromisos, imponién­ e4 tt:laS 31. 'I/;Vd6 tt:lb7 32. '/i'f4 con 7 puntos. Minasian y dose a Núñez y Zayac. Merito­ ttJaS 33. eS feS 34. � x eS tLlc6 Bronstein también llevan 7, lo lÍO triunfo del p01tugués António 3S. �c3 tt:ldS 36. .!H1 �e7 37. mismo que García Palermo, Ga- Frois ante DeFirmian. ki:e1 tLl xe6 3S. r.l. xe6 �d7 39. n X eS+ 'li'X eS.

MIERCOLES, 8. Duodécima ronda. 9,30 horas.

A la cota más alta (9,5 pun­ tos) han llegado Yu dasin, Smi­ rin y Vaiser. Con 9 sigue otro trío: Smagin, Jarlov y Zagre­ belny. Es curioso recordar que en la quinta ronda el jugador uzbeko llev aba dos puntos per­ didos, es decir, los mismos que ahora, lo que significa que ga­ nó seis partidas consecutivas. Con 8,5 siguen Illescas, Mar- kowsky, "Vili", Judith, Ti m- El vietnamita de 15 años Dao Thien Hai.

23 Defensa Escandinava 801

l. e4 dS 2. ed5 ltJ f6 3. d4 lLlxd S 4. lt:lf3g6 5. g3 .§Lg7 6. Ag2 0-0 7. 0-0 e6 8. 1:!.e1 �g4 9. e3 ttJd7 10. lt:lbd2 eS 11. h3 �Xf3 12. ltJ X f3 ed4 13. ltJ X d4 'iUb6 14. ltJb3 � fe8 1S. e4 'li'b4 16. lt:ld2 ltJSb6 17. a3 'iYf8 18 . .l:!. xe8 .l:!. xe8 19. lt:lb3 'iUe7 20. �n 'IWeS 21. .l:!.b1 'iYfS 22. �e3 lt:leS 23. lt:ld4 V/kd7 24. b3 .l:td8 25. '1Wc2 hS 26. �g2 h4 27. g4 ltJ g4X 28. hg4 j¿ X d4 29. _tX d4 'iVxd4.

Ultima ronda. 12,00 horas.

De un dúo compuesto por Yu ­ dasin y Smagin, que a lo largo de todo el torneose han mante­ nido en las primeras posiciones, se ha destacado Anatoli Vaiser, con medio punto más. Tienen 10 y 10,5 respectivamente. Sa­ lov, Timman, Smirin, Judith, Jar­ lov y Markowsky suman 9,5. Con 9 entran en la ronda final Stefansson, Nikolic, Zarnicki, Sokolov, Amador Rodríguez, Krasenkov, Gómez, Vladimirov, Sveshnikov y ¡The King! El empate en el primer ta­ blero entre Smagin y Vaiser de­ cide el torneo en favor de éste . lLl x rs 21. lLl rsx n x rs 22. n an Son tablas también las partidas n bf8 23. �d3 .l:!. xfl 24 . .t:;¡ xfl Salov/Yusadin y Timman/Smi­ t!, X fl 2S. �Xfl \f4Yd7 26. \f4Yf4 rin. Judith vence a Yu supov, lo Defensa Moderna A42 e6 27. ltJ eSx deS 28 . .t xeS edS mismo que Jarlov a Mar­ 29. j¿ X g7 W X g7 30. 1jWeS+ kowsky. En el grupo de 9 pun­ tos sólo se decide la partida Zar­ l. d4 g6 2. e4 �g7 3. lt:Je3 d6 nicki/Sokolov, en la que vence 4. e4 lt:Je6 S. dS lt:ld4 6. �e3 eS el bosnio, y Zagrebelny se re­ 7. lt:l ge2 '1Wb6 8. lt:la4 �aS+ 9. cupera de su derrota de la ron­ Ad2 V/kc7 10. �c3 �g4 11. f3 da anterior, superando a Hoff­ man. El uzbeko registra así un (Ver diag. siguiente) récord de cero tablas: 1 O vic­ torias, 3 derrotas. ¿Se parece 11. ... � xf312. gf3 ltJ xf3+ eso a la combatividad? 13. Wf2 lt:leS 14. cg3 hS 1S. h4 En cuanto a los españoles, ttJh6 16. �e2 0-0 17. �d2 Wh7 Gómez e Illescas entablan sus 18. c;t>g2 llab8 19. b3 rs 20 ef5 partidas con Vladimirov y Chi-

24 burdanidze, respectivamente, mientras que Fernández vence a Zapata e Izeta a Rivera. El mejor clasificado será Gómez (20°), con 9,5, seguido de Fer­ nández (22°), con los mismos puntos. Illescas finaliza con 9 (30°) e Izeta, también con 9 (44°). De los asturianos el mejor es Fernández Vallés, con 8,5 pun­ tos, en 87" posición. El torneo finaliza así, bri­ llantemente, con la merecida victoria de un gran maestro de Los ases del fútbol se entrenan con ajedrez. Radomir Antic (izq.) 44 años, residente en Francia contra Quique Setién. desde cinco. Es licenciado en matemáticas por la Universi­ Ceremonia de La Fiebre del Ajedrez, de Vse­ dad de Novosibirsk. La llama­ volod Pudovkin, uno de los da a Francia y el encuentro del clausura. 1 8,00 grandes cineastas soviéticos y aeropuerto fueron premonito­ horas. donde actúa el mismísimo Ca­ rios. 574 jugadores se han cla­ pablanca. Los organizadores sificado. En el Teatro de la Filarmó­ realizaron la hazaña, tras un ve­ nica se procede a la entrega ricueto de permisos y seguros, de premios, al tiempo que Ju­ de exhibir la copia original, que dith Polgár y Vaiser dirimen se conserva como oro en paño su lucha por el Opel Corsa. El en la Filmoteca de Moscú. AperturaCuatro Caballos C47 ruso-francés se movía sin pa­ El concurso de relatos fue rar en su silla, incomodado al ganado por el cuento La Dama l. e4 eS 2. lt:Jf3 lt:Jc6 3. tt:Jc3 parecer por una ligera torce­ de cedro, de José Monteserín, ttJf6 4. d4 ed4 S. ttJx d4 � b4 6. dura de tobillo, pero se lleva­ de Oviedo. ttJx c6 bc6 7. �d3 dS S. edS cdS rá el automóvil la estrella ma­ Todo el mundo feliz y gran 9. 0-0 0-0 10. �gS c6 11. l2Ja4 h6 giar, que aún habrá de esperar enhorabuena al equipo que pu­ 12. � h4 ll eS 13. c4 � d6 14. para hacerse con el carnet de so en marcha tan magno even­ ll el �f4 lS. .!:!. c2 �g4 16. f3 conducir. No olvidemos sus to, encabezado por Antonio �e6 17. cdS �xdS IS. jLc4�d6 17 años. Arias, José Ramón Fernández, 19. � xf6 � xh2+ 20. Whl Siguió luego la proyección Emilio Suárez Barbón y Luis M" '{Wx f6 21. �XdS �g3 22 . .§.c4 del film Searching fo r Bobby Femández Etxabe, este úl- cdS 23. Zlg4 'li'eS24. Wgl �h2+ Fischer, de inminente estreno timo como árbitro princi- 2S. W h 1 'lWhS. en España, así como del corto pal. Sobresaliente a todos.

AJ EDREZ INFANTIL Y JUVENIL

Algunos padres de niños-ajedrecistas se han puesto en contacto con

nosotros para rogarnos divulguemos su inquie· tud por la promoción Defensa Siciliana 820 del aj edrez infantil. Esta es su nota: Somos un grupo de padres de jugadores infantiles y juveniles que he­ l. e4 eS 2. d3 g6 3. tt::l f3 �g7 mos coincidido en el torneo 'Príncipe de Asturias' y estamos intere­ sados en organizar un para el próximo vera- 4. c3 tt:Jf6 S. g3 0-0 6. �g2 d6 7. campamento de ajedrez· 0-0 tt:Jc6 S . .!:!.el l:lbS 9. h3 eS 10. no, a nivel nacional y abierto a todos. El presidente de la FEDA, don Román Torán, se ha comprometido de d4 ed4 11. cd4 lt:Jd7 12. dS tt:JceS palabra, durante la conversación que mantuvimos al respecto, a co­ 13. ttJ eSx ttJ eSx 14. f4 tt:Jc4 IS. laborar en nuestra idea, proporcionando los monitores necesarios. lt:Jc3 bS 16. '/Wc2 '/WaS17. eS deS Este campamento se llevaría a cabo durante el próximo verano y po­ IS. feS �fS 19. 1jj!dl lt:JxeS 20. drían participar los niños y niñas de edades comprendidas entre 10 y 16 años. g4 b4 21. tt:Je2 .§ld7 22. l2Jg3 c4 Todas las personas interesadas pueden dirigirse a: 23 . .§lf4 .!:!.bS 24. ljjld2 tt:Jd3 2S. María Pampalona Rafaela López l:l x eS .!:!.eS x 26. � h6 'lWb6+27. el San Plácido, 21 Plaza de España, 6-1 4 <;i;>h2 �eS 2S. llfl �d6 29. l:!.f3 2521 O Guissona (Lérida) 46950 Xirivella (Valencia) Teléfono (973) 55 04 97 Teléfono (96) 379 40 60 ttJx b2 30. �f4 c3.

25 O O �NEEXPERIENCIAS E IDEAS EN OVIEDO

Elreto. del� . experunento teónco El veterano gran maestro Bronstein no está dispuesto a ceder en su lucha en pro del ajedrez creativo. Aquí nos transmite algunas de sus experiencias de Oviedo.

David Bronstein en el que recordaba mi idea de mente, juegue su buen aj edrez. Gran Maestro Chess in the Eighties', en el sen­ Deje los experimentos para más Internacional tido de que nadie concedería tarde, para los torneos gran atención en el futuro al individuales de nuestro país: número de puntos realizados por ahí puede usted poner en prác­ un maestro en determinado tor­ tica sus ideas experimentales. neo1. Sí, en el futuro. De algún Es interesante constatar que modo, ¿no vivimos todos en el quizá las palabras del ministro fu turo? A lo largo de toda mi -acaso las seguí al pie de la carrera aj edrecística intenté ima­ letra- hayan sido la razón de ginarme el futuro del aj edrez y por qué mis actuaciones en el en cada torneo en que compe­ campeonato soviético no han tía a título individual (es decir, sido demasiado brillantes, ya cuando no estaba en juego la que si las consideramos en con- «gloria» de mi equipo), intenté explorar nuevos caminos en la ' Th e Chess Srruggle in Pracrice. apertura, medio juego e incluso Londres, 1980. B. T. Batsford Ltd. ' Primera edición rusa, 1978. Pri­ en fi nales prácticos de partida. mera edición inglesa. 1982. Pergamon En una ocasión ( 1955, ¿j u­ Press Ltd . nio?) el Ministro de Deportes .\ La referencia en cuestión está re­ de la URSS me invitó a char­ cogida en el prólogo de Antonio Gude a la versión española (Madrid. 1984, lar durante un minuto. Sus pa­ Editorial Aguilera/Fundamentos), pg. ara la edición británica labras fueron más o menos una 23: << Según Euwe, desde el punto de de mi libro Zurich exhortación: «Por favor, en el vista de Bronstein, jugar al aj edrez por 1953', el doctor Euwe match que ustedes disputarán el simple hecho de ganar un punto o medio punto se convertir<í en algo ana­ tuvo la amabilidad de mañana con Estados Unidos no P crónico dentro de los cincuenta o cien escribir un interesante prólogo, efectúe experimentos. Simple- año venideros>> .

26 SU PE RTC>RNEC>S

junto mí clasificación media ha demasiada frecuencia. Me de­ las negras se enfrentan a se­ sido un séptimo puesto. cidí, en cambio, por mi favori­ rios problemas. Más adelante Como quiera que sea, desde ta Defensa Francesa y también no jugué correctamente: hace algunos años he decidido por el Gambito de Dama Acep­ volver a participar en torneos tado, que ahora han vuelto a 16. ... tLlaS para seguir defendiendo la cau­ convertirse en piedras angula­ 17. deS beS sa del aj edrez-arte y proseguir res de la teoría moderna. 18. tLlgS d4 con la búsqueda de nuevos ca­ Sí el lector se considera ca­ 19. l2lee4? minos. Obviamente, esto im­ pacitado para jugar la France­ plica una actitud arriesgada an­ sa o para tomar en c4 en la se­ Mejor era 19. � xb7 �xb7 te el tablero y es la forma más gunda jugada del Gambito de 20. l2lce4!, con ventaja. segura de perder unos puntos Dama, no necesita ninguna otra que de otro modo no se perde­ apertura con negras. Pero pa­ 19. ... h6? rían, pero tiene su fundamento semos a la acción: 20. �hS! hgS y también sus ventajas: 21. hgS l. El público que observa la partida tiene la posibilidad de Y las blancas tienen venta­ disfrutar con algunas concep­ ja. ciones artísticas; 2. Yo mismo evito el peligro de dormirme al disputar parti­ l. e4 eS das aburridas, un peligro, por 2. l2lf3 e6 cierto, del que no se libran mu­ 3. d3 l2le6 chos de mis colegas famosos; 4. g3 dS 3. El desarrollo de las parti­ S. 'iiie2 ltJf6 l. t2lf3 dS das es interesante para un ulte­ 6. �g2 1i.e7 2. g3 �g4 rior estudio; 7. 0-0 0-0 3. �g2 t2Jd7 4. Algunas de las ideas ex­ 8. eS t2Jd7 4. d3 e6 perimentales resultan franca­ 9. e4 .!le8 S. t2lbd2 eS mente buenas y abren nuevas 10 . .!lel t2Jf8 6. e4 �d6 páginas en la teoría de apertu­ ll. h4 b6 7. h3! .ihS ras; 12. l2le3 �b7 8. 0-0! l2le7 5. Por último, espero que los jugadores jóvenes se interesen por algunas de mis ideas o in­ cluso rutas. Después de todo, ¿no jugamos muchos de noso­ tros para crear adeptos y reve­ lar a los debutantes el maravi­ lloso mundo creativo del pensamiento aj edrecístico y de la confrontación mental? Creo que ya he dicho bas­ tante en favor de mi actitud an­ te el tablero. Al jugar en Ovíedo'93 supe­ 13. b3 9. d4 ré como nunca la frontera del juego arriesgado, pero eso me En muchas ocasiones he Por supuesto, 9. 'iWel, se­ permite ahora mostrar el por­ jugado 13. � gS y 13. h5, pe­ guido de 10. l2lh4, permite que qué de algunas de mis decisio­ ro de repente me encuentro las blancas obtengan muy buen nes y de algunas de mis juga­ con que la jugada 13. b3 pa­ juego, pero ¿qué interés tiene das, a los lectores de Revista rece interesante. Ahora, des­ seguir las líneas teóricas de li­ In ternacional de Ajedrez. pués de bro, cuando lo que se pretende Necesito, antes que nada, pe­ es jugar al aj edrez? La jugada dir excusas. No he empleado ni 13.. .. �d7 d3-d4 es un avance clásico en la Defensa India ele Rey, ni la 14. �b2 J:lad8 estos esquemas, pero después

Holandesa, ni la Siciliana. La 15. k!.adl a6? de 9 ... . 0-0 no está claro có­ razón es que las he jugado con 16. d4! mo iniciar un ataque real.

27 SU PERTC) R f'..J EC)S

11. lt:ldS c;t>d8! Tras 6. lbg3 me di cuenta de 12. b4 que la jugada de Morphy, 6 .... e4 sería respondida con 7. lt:le5 lt:lf6 8. f3 , de modo que opté 1. d4 dS por 6. . . . ed4 y después de 7. 2. c4 dc4 lb xd4 3. e4 eS

Jugada natural. Después de 3 .... tt:Jf6 4. e5 tt:Jd5 S. � xc4, la posición blanca es mucho mejor, debido al fuerte peón de e5, que veta las casillas f6 y d6 a las negras y que también de­ ja abierta la vía a5-hS. Por otra 12. ... �f8!! parte, si e7-e6, entonces tam­ bién se ciega la diagonal c8-h3. Y éste es el resultado de 600 ¿No es demasiado importante partidas con la Defensa Fran­ la pérdida de tanto espacio? cesa. Los dos alfiles negros son la posición es interesante. igualmente buenos desde la dis­ Perdí porque cometí un error 4. tt:Jf3 ed4 tancia. c.t c8-e6??) al no ver la res­ S. �xd4 puesta de mi oponente ('l:i'd2- 13. bS f4) y más tarde fue desafortu­ Con intención de entrar en nada h7-h6, a causa de la fuerte ¡Una jugada defensiva! Si­ un mejor final y también con réplica lbg3-f5. 13 . ... lbeS 14. �b3 c6 idea de utilizar la ventaja de guió Pero jugaría de nuevo esta 1S. tt:Jf4 .tb4+ 16. �f2 �e7 cuatro peones contra tres en el variante, probablemente inclu- fl anco de rey. De nuevo inten­ (=). Perdí esta partida por error so 7 .... c;t>e8-f7!, o bien 7 ... . .t té jugar de acuerdo a las reglas «de dedo» en ligeros apuros de lbf6 8 . g5 �f7!,o aun 7 ... . tiempo (26 . . . . xdl?? 27. clásicas. l:i. tbc6 8. �b5 '{i'f6 lLl x g6+ ). Incluso después de ello, probablemente la partida S .... '/Wxd4 pueda salvarse, pero me enfa­ 6. ttJ xd4 tt:Jf6 dé por haber cometido un error 7. tt:Jc3 �eS después de una defensa clási­ 8. �e3 tt:Jg4 ca. Después de 26 . ... feS 27 . 9. �xc4 lLl xe3 .tdS l:i.dc8 son tablas claras. 10. fe3 En la última ronda no jugué

1 . . .. e6. ¿Por qué? Porque de­ cidí que ya era hora de jugar una partida abierta y quizá mi oponente hasta se animase a

plantear el Gambito de Rey ... l. e4 eS. No, jugó rápido 2. lbf3.Entonces recordé que no Con las últimas jugadas es­ había visto por ningún lado la taríamos en la posición del menor muestra de respeto hacia diagrama, una posición que Philidor ni Morphy, de modo recomiendo encarecidamente que era mi última oportunidad a los jóvenes jugadores, por­ de rendirles un pequeño home­ que en ella hay lugar para la

10. ... lt:ld7!! naje. Así pues, 2. . . . d6 3. d4 fantasía y las emociones aj e­ fS ! La Variante Philidor­ drecísticas de alto nivel, es La experiencia de más de SOO Morphy detuvo el juego durante decir, cuando el jugador de­ partidas jugadas con la India de veinte minutos. Ahora, después cide jugar con otro y no con­ Rey me ayudó a encontrar es­ de 4. lbc3 fe4 S. lb xe4 dS, el tra otro. ta jugada. Ahora la posición de­ juego se detiene nuevamente Gracias por la amable be evaluarse como igualada. durante cinco minutos más. atención de los lectores.

28 CAMPEONATO l '/]]]EST ATAL --� ABSOLUTO BILBAO 93

,.., BILBAO: CAMPEONATO DE ESPANA

Comas, trampolín futuroal El joven maestro internacional catalán Lluis Comas confirmó su primer puesto de Linares, imponiéndose en el torneo de desempate y conquistando el título de campeón.

Angel Martín pasado verano en Linares, tuvo dad que se presumía ofreció lugar durante los últimos días buenas luchas, donde ningún Maestro Internacional de noviembre en Bilbao, me­ adversario resultó fácil rival. diante una liga a doble vuelta El torneo tuvo como marco entre los seis jugadores que em­ los salones del hotel Villa de pataran en el primer lugar. Bilbao y todo lo relacionado Además de lo justo que tal con la organización mereció sistema de desempate resulta, una alta calificación, con mag­ especialmente si lo compara­ níficas condiciones de juego mos con tantos métodos arbi­ que hicieron muy confortable trarios como Bucholz, pro­ la estancia a los participantes. gresivo, etc., que a menudo El resultado final no dejó lu­ premian no tanto nuestra pro­ gar a dudas acerca de los mé­ pia actuación como la de nues­ ritos del nuevo campeón de Es­ tros adversarios, una liga a do­ paña. Luis Comas fue tal vez ble vuelta entre seis jugadores quien mayores méritos realizó que en el campeonato hicieron en Linares, pero su desgracia­ méritos para ocupar el primer da derrota ante David García 1 desempate para el puesto, resulta en sí misma un Ilundain, en una partida que tu­ título de campeón tomeo de gran interés. Baste de­ vo muy favorable, pudo apar­ de España 1993, cir que alcanzó la categoría 9, tarle del título. que no había que­ cosa no tan frecuente en nues­ En lo que se refiere a la lu­ dado decidido el tra latitudes, y que la gran igual- cha por el primer puesto dos ju- E 29 to. Si hay alguna explicación para tan dispar actuación, yo no la conozco. De los demás, David García no estuvo demasiado fino, con grandes apuros de tiempo en casi todas sus partidas, lo que le supuso desaprovechar algu­ nas posibilidades. Romero tuvo sus oportunidades, pero su se­ gunda mitad no fue buena y sus dos derrotas ante Magem tu­ vieron demasiado peso. Dada la fuerza del torneo y la igualdad de fuerzas, cual­ quiera podía quedar último y finalmente ese dudoso honor recayó en José Luis Fernández. Tal vez fue quien más oportu­ nidades dejó escapar y eso re­ sultó decisivo. En suma, una merecida vic­ toria de Comas, único jugador que terminó sin conocer la de­ rrota, que viene a confirmar que se trata de uno de los más pro­ metedores jugadores españoles ir y que en los últimos tiempos se � está mostrando con muy pocos !Ji altibajos, que merecería más oportunidades para jugar algu- �z ¡§_ no de los muchos cerrados que ;:¡ se organizan en España, a fin Lluis Comas. de dar muestra de su valía. Ello sería también una forma de va­ lorar el título de campeón de gadores fueron los que real­ desempate, que en caso de España, cosa muy necesaria si mente aspiraron hasta el últi­ igualdad a puntuación le otor­ queremos que los mejores aj e­ mo momento a él. Además de gaba el título merced a su me­ drecistas se sientan motivados Comas, Magem hizo también jor coeficiente en Linares. De en la máxima competición na­ un buen torneo y resultó deci­ todas maneras, Magem hizo cional. siva la partida que ambos dis­ también grandes méritos y aun­ putaron en la segunda vuelta, que luchó mucho en sus parti­ cuando Magem llevaba medio das, estuvo menos afortunado. punto de ventaja, y que se de­ De mi propia actuación só­ cidió en los apuros de tiempo. lo puedo decir que me resul­ Apertura Trompowsky A4 5 Aunque Comas tuvo cierta ven­ tó sorprendente . Después de taja durante casi toda la partida, una primera vuelta nefasta, l. d4 tLl f6 2. �gS eS 3. en el mutuo apuro de tiempo con tres derrotas y dos empa­ �xf6 gf6 4. dS 'iY'b6S. ljWcl. omitió un detalle que su con­ tes, que me situaron destaca­ Tras 5. tLld2 � x b2 6. e4 el sa­ ti·ario tampoco advirtió y que do en el último lugar y desde crificiodel peón parece no com­ pudo costarle la partida, lo que Juego sin ninguna aspiración pensar el adelanto del desarro­ hubiera dejado a Magem vía li­ para el título, siguió una se­ llo blanco. 5 . ... fS . Menos bre hacia el campeonato. Al ga­ gunda vuelta donde, tras em­ lógico es 5 .... � h6 6. e3 f5 7. nar esta partida y faltando sólo patar con Comas, gané todas g3 y las blancas evitan que las dos rondas, Comas aprovechó las demás, lo que me penni­ negras puedan desdoblar su bien su ventaja en el sistema de tió compartir el segundo pues- peón 'T', mientras que el alfil

30 TC> RNEC>S

mejor 10. � xc8 :r xc8 , pero las negras no tienen problemas, por ej emplo, 11. b3 con idea de contestar a 11. . . . ttJ x d5 con 12. 'l:Wg5, una vez impedido ... � x b2, pero ahora la ventaja en desarrollo de las negras com­ pensa sobradamente el peón: 11. . .. 0-0 12. �d2 I:!.fe8, se­ guido de e6 y las negras tienen ventaja. 10. ... tD x d5 1 1. � a4+. Este jaque no resulta muy útil por cuanto las negras pueden prescindir del enroque, mientras que el alfil queda mal colocado en a4, pero a veces resulta difícil reconocer que nuestro plan es inútil, sobre to­ do con blancas y en tan pocas jugadas. tt:Jf3 o �e4 eran pre­ feribles, aunque las negras no tienen dificultades. 11. ... �f8 12. QJf3 h5 13. QJbd2. 13. 0-0 h4 14. ttJ xh4 1:1 xh4 15. gh4 i.. h3 es peligroso pa­ ra las blancas que tienen todas sus piezas en el flanco de da­ ma, y si 13. h4 � g4 o 4Jf6- tt:Jg4 y las negras pueden sacar buen provecho de la casilla g4. 13 . ... �h6. Ahora la amena- ti= za es ... �h3, una vez impe­ ¡;: di do ttJ gS. 14. h4 � g4 15. � �c2 tt:Jf6. Para avanzar los �m peones centrales. La posición ;;¡; negra es superior, por su pare­ � ja de alfiles y mejor disposi- ción de piezas. En particular, el Jordi Magem. alfil de a4 es una fuente de tendrá que volver a g7. 6. g3. dudosa. � g2 y tt:J h3 eran, por preocupaciones para las blan­ 6. QJd2 � g7 7. c3 es otra po­ tanto, preferibles. 8 . ... tt:Jd7!. cas, al estar expuesto a un even­ sibilidad 6 . ••. � g7 7. c3 d6. 8 ... . e6 9. g4 produce grandes tual �a6 y b5. 16. ltJgS d5 17. 7 . ... e6 8. � g2 tt:Ja6 para se­ complicaciones, pero segura­ c4. Peor es 17. 0-0 V/i/a6. 17. guir con ttJc7 , es una conti­ mente favorables al primer ju­ ... d4 18. QJdf3.Para impedir nuación más habitual. Pero en gador. La jugada del texto po­ e5. 18 . ... V/i/a5+. Aunque la este tipo de posiciones las blan­ ne en duda todo el desarrollo intención es jugar V/i/c7, a fin cas tienen un plan de juego muy blanco iniciado con � h3. 9. de apoyar el avance e5, este ja­ molesto para las negras, que � x f5 . De otro modo sería di­ que previo obliga a las blancas consiste en llevar un caballo a fícil justificar 8. �h3. Sin em­ a perder algunos tiempos. 19. f4, planteando la desagradable bargo, ahora las negras recu­ �fl V/i/c7 20.�g 2. Tanto aho­ amenaza QJh5.Por ello, las ne­ peran su peón habiéndose ra como en la jugada siguien­ gras planean llevar su caballo a librado de sus peones doblados, te, 20. b4 era necesario, para f6. 8 . .th3?!. La intención es con lo que superan cualquier conseguir alguna actividad. 20. evitar la mencionada maniobra dificultad en la apertura. 9 ...... eS 21. e4. De otro modo las tt:Jd7-f6. Pero como en última tt:Jf6 10. � c2. Para seguir con negras jugarían ... e4, ya que instancia no se logra tal objeti­ �a4, pero ello sólo traerá pro­ 22. ttJ xe4 falla pcrr �f5 . 21. vo, la jugada resulta bastante blemas a las blancas. Podía ser ... ·" tt:Jh7. Otra posibilidad era

31 T<:::> RNEC:>S

21. . . . 1:!.g8, pero en cambio �e4+ 18. �f2 � x h1 19. g6 lt:Jh6 cue6 7. lDe2 �b6 8. cuf3 ed4

sería malo 21. ... de3 22. fe3, 20. � xh6 �xh2+ 21. �g2 �xh6 9. ed4 f6 10. ef6 lD x f6 11. 0-0 con la amenaza 1:fl y presión 22. g7 lDx eS 23. �e7 l:tg8. .t d6 12. � bl 0-0 13 . ..i f4

sobre f7. 22. tLl x h7+ . Tal vez j_ X f4 14, tZJ X f4 l¿je4 15. g3 podía buscarse algún contra­ �d7 16. lle1 cuf6 17. �d2 juego con 22. b4, pero ahora es Ir ae8 18. n bdl .!:t e7 19. � bl bastante dudosa su efectividad. .!HeS 20. liJeS g6 21. h4 �eS

22 ... . 1:í:. xh7 23. tLlel c;t>g8. 22. h5 ghS 23. cu X hS l¿J X hS Con idea de b4 y, sobre todo, ac­ 24. "1Wh6l¿j X g3 tivar el �a4, con �dl. 24 .... f5 25. f3. Ya no hay defensa satis­ factoria, pero además las blancas tenían serios apuros de reloj .

Defensa Alekhine BOS

l.e4 lt:Jf6 2. eS .!UdS 3. d4 d6 4 . .!Uf3�g 4 S. �e2 e6 6. e4 .!Ub6 25. � xh7+ 1:!. xh7 26. �g6+ 7. li:Jbd2 .!U8d7 8. h3 � xf39. �f8 27. Wl/f6+ �gS 28. �g6+ lD xf3deS 10. deS e6 11. 0-0 Wl/e7 �f8 29. �xh7 CZJ xeS 30. ll xeS 12. �d4 tt:Je8 13. �d3 lt:Je7 14. li:JfS 31. lld3 �e6 32. llf3�d7

25.. .. � X f3 + 26. 'it> X f3 .!:tel eS 15. �f4 tt:Je6 16. �d2 33. �h8+ � e7 34. �hS l:tg8+ fe4+ 27. 'it>e2?. Un error, de­ h6 17. �e2 gS 18. �e4 0-0-0 19. 35. �h2 �d8 36. .!:.fxf5 efS 37. bido a los apuros de tiempo. �e3 �e7 20. a3 hS 21. b4 �h4+ �e7 38. ll e7 ll g4 39. Naturalmente, 27. c;t>xe 4 b5 es­ .!::!. xd7+ � xd7 40. �f6 l:í:e4 41. tá fuera de consideración, pero f3 � e2+ 42. � g3 li x b2 43. 27. �g2 ed3 28. �xd3 l::t g7 "'WeS+ �e6 44. W/e7b6 45. 't!Va3 daba mejor defensa. 27 . ... .tt bS 46. �f4 lla5 47. '!Wb2 �d6 ed3+ 28. �xd3 e4. Las blan­ 48. �gs � bS 49. � x rs �e4 so. cas se rindieron. a3 llbS 51. �h2+ �e6 52. �e6 n b3 53. Wid6+ � b7 54. f4 n e3+ SS. �f7 J:!.d3 56. �es �a6 57. f5 � X a3 58. f6 ,Uf3 59.

21. ... g4 22. hg4 hg4 23. �Xg4 eb4 24. ab4 � x b4 25. � x b4 tU xb4 26. ge4 tldg8 27. "1Wf4 rs Defensa Holandesa A8 1 Defensa Francesa C 17 28 . .2.bl ct:Je5 29. '/Wd4 l:td8 30. �e3 �b8 31. g3 a6 32. �a3 tllbd3 l. d4 f5 2. g3 lt:Jf6 3. �g2 g6 4. l.e4 e6 2. d4 dS 3 . .!Ue3 �b4 4. 33 . .!le3 �h7 34. tt:Jh4 f4 35. ld.f3 cuf3 �g7 S. 0-0 0-0 6. e4 d6 7. eS eS S. a3 �aS 6. b4 ed4 7. �g4 �e4 36. �e2 n xh4 37. �xd3. .!Ue3 e6 8. W/e2�h 8 9. b3 �e6 tt:Je7 8. baS de3 9. � x g7 ld.g8 10. �a3 W/a5 11. �b2 CUbd7 12. 10. �xh7 �xa5 11. f4 .!Ube6 W/d2 d5 13. ed5 cd5 14. lHc1 12. lt:Jf3..td 7 13 . .!Ug5 n acS 15. lt:Je1 � e6 16. cud3 .rifeS 17. e3 �gS 1S. f3 e6 19. (ver diag. siguiente) Defensa Francesa COS .2.fl �dS 20. a4 �f8 21. aS liJeS 22. ct:JeS ttJxe S 23. deS �g7 24. 13 . ... Jl x g5 14. fgS 0-0-0 15. l. e4 e6 2. d4 d5 3. cud2 cuf6 b4 a6 25. cua4 �e7 26. �xg7+ �xf7lt:Jf S 16. �f4 �a4 17. g3 4. eS CZJ fd7 5. � d3 eS 6. e3 CZJ x g7 27 . .!:!.abl eS 2S. b5 ab5

32 TO RNE C:>S

29. �xbS �d8 30. �b2 .ll c7 31. .ll b1

: bs s1. n b7 .t�.d8 ss. n b4 gs 59. h4 g4 60. �e6.

31. ... d4 32. l:!.b7 x de3 33. c6 �dS 34. �b6 tLle6 35. �xe3 tLld4 36. l:l xc7 'V/ixc7 37. l:tb7 Defensa Caro-Kann B 19 'Ji'd6 38. �h6 tLl xf3+ 39. �f2 .f¿f740. l:l x f7 �d4+ 41" '&'e3 l.e4 c6 2. d4 dS 3. tlJc3 de4 4. � x a4 42. c7 J:!. c8 43. 'ii;> x f3 tlJ e4x �f5 5. tlJg3 Ji¿g6 6. h4 h6 'V/ixaS 44 . .l:í:e7 .l:!. xc7 45 . .l:í: xeS 7. tt:lf3 tLlf6 8. hS Ji¿b7 9 . ..td3 �c3 46. �d3 .!ld7 47. �bS .1i.xd3 10. �xd3 e6 11. ..é.f4tLlbd7 'iYxe3+ 48. rJ;>xe 3 !la7 49 . .l:tdS 12. 0-0-0 �e7 13. tLleS0-0 14. �b1 22. gS �h7 23. 1:[dg1 �d6 24. l:a2 50. h3 �g7 51. .l:td7+ �h6 aS 15. tLle4 a4 16. a3 tt:Jxe4 17. gh6 gh6 25. l:tg6 'iYe8 26. íif't 52. �c4 lla8 53. �f4 .l:l.c8 54. 'iVxe4 tLlf6 18. �d3 .l:l.c8 19. g4 .ll hg1 .Ilf6 27. l:!.g7+ �h8 it �dS .l:í: f855. �eS I!.e8+ 56. �f6 tLldS 20. Ji¿cl bS 21. f4 fS 28. �g3. {'"� -=·

SUSCRIBETE AL 11BUTLLETI D'ESCACS11 LA REVISTA DE AJEDREZ MÁS ECONÓMICA DEL MERCADO TE PROPORCIONA UNA COMPLETA INFORMACIÓN DEL AJEDREZ EN CATALUÑA

J '

�=:;::=· britlleti Formato: 17x22 40 páginas Idioma catalán .r "d�seacs Periodicidad bimensual Suscripción anual: 1.500 ptas. rt' r�f1 t 1! u.Ht> l��cIJ" '•'�"P •�C.. �5

)�;'ti2_J?�E-�_l!_RE 1992 Prllu:3� ptea. •Información de torneos catalanes, nacionales y extranjeros

•Partidas comentadas por los mejores jugadores catalanes

•Te01ía de finales y medio juego •Reglamentación

•Historiade jugadores y clubs •Ajedrez postal

•Curiosidades y anécdotas •Problemas, etc ...

Si deseas suscribirte o tener más información llama al teléfono 93 1318 59 26 o envía tu nombre y dirección acompañando un talón o giropostal a: FEDERA CIÓN CA TALANA DE AJEDREZ, Gran Vía de las Corts Catalanes, 594, 7°, 1a. 08007 Barcelona.

'' ', TE ORlA -•DE-• APERTURAS

UN EXHAUSTIVO INFORME TEORICO La Apertura Escocesa, hoy

1. e4 eS 2. t2Jf3 t2Jc6 3. d4 ed4 4. t2Jx d4

apertura «tablífera». Sin em­ Con este profundo es­ bargo, los maestros soviéticos N. Kopaiev, G. Bastrikov y el tudio monográfico ini­ gran maestro A. Lutikov conti­ nuaron la investigación de esta cia el GM E. Svesh­ antigua apertura, concentrán­ dose sobre todo en la variante nikov, uno de los l. e4 eS 2. tt:Jf3 tt::l c6 3. d4 ed4 4. ttJ x d4 tt:Jf6 5. ttJ xc6! bc6 6. e5, obteniendo ciertos éxitos. mejores teóricos mun­ No obstante, la Escocesa no ha tenido una gran aceptación diales, su colaboración entre los grandes maestros. Tal vez pueda destacarse, entre su con Revista Internacio­ reducido número de seguidores, Sopra il Giuoco degli Scac­ a los holandeses J. Timman y nal de Ajedrez. chi. Osservazioni pratiche J. van der Wiel, al búlgaro I. d'anonimo Autore Modene­ Radulov, al yugoslavo L. Lj u­ se, pero los primeros análisis bojevic y a los ex soviéticos V. Evgeni Sveshnikov vieron la luz en el trabajo de Kupreichik y el autor de este otro italiano, G. B. Lolli, Os­ artículo. Pero hace dos años el Gran Maestro servazioni Teoretico-Pratiche mismo campeón mundial , G. Internacional sopra il giuoco degli scacchi Kasparov, jugó dos veces esta (1763). Más adelante dieron un apertura contra A. Karpov, en a Apertura Escocesa, gran impulso al desarrollo de el match por el campeonato una apertura del si­ la teoría de la Apertura Esco­ mundial. En ambas partidas las glo pasado, recibe su cesa L. Paulsen, J. Mieses, W. blancas tomaron la iniciativa y nombre del match Steinitz, A. Alekhine, X. Tar­ obtuvieron 1 ,5 puntos. Siguie­ por correspondencia takower, B. Larsen, V. Hort y ron otras partidas de Kasparov entre Edimburgo y Londres otros muchos. y, como consecuencia, los jó­ (1L824-18 28), en el que fue uti­ En los años veinte de nues­ venes aj edrecistas de todo el lizada con éxito por los juga­ tro siglo se encontraron para las mundo comenzaron a seguir los dores escoceses. Esta apertura negras buenos métodos de de­ pasos del campeón. En la ac­ ya había sido recomendada en fensa y creación de contrajue­ tualidad la Apertura Escocesa el año 1750 por el maestro ita­ go en esta apertura, adquirien­ es una de las aperturas abiertas liano Ercole del Rio, en su obra do la reputación de ser una que goza de mayor popularidad.

34 TEC::> RIA DE APERTU RAS

¿En qué es inferior 3. d4 a 3. �b5? Resulta que en la posi­ ción que surge tras l. e4 e5 2. lLlf3 t2J c6 se plantea un cuarto principio muy importante, que no ha sido formulado con exac­ titud en los manuales de aper­ turas. Vamos a intentar formu­ larlo: el bando que tiene ventaja (blancas) está obligado a acen­ tuar las debilidades del enemi­ go (el peón e5) y atacarlas. Un principio análogo fue formula­ do por W. Steinitz en sus nor­ mas generales sobre el aj edrez, si bien en un sentido también más general: quien tiene venta­ ja está obligado a atacar, ya que corre el riesgo de perderla. Así, 3. d4 no se corresponde con el cuarto principio, ya que después de ella las blancas per­ miten que el segundo jugador cambien su peón débil, y no lo atacan. A pesar de todo, qui­ siera recomendar la Apertura Escocesa a los que empiezan a estudiar la teoría aj edrecística, especialmente a los jugadores El GM Sveshnikov, en el reciente torneo de Podolsk. jóvenes, por las siguientes ra­ zones: A continuación haremos una Los demás movimientos tie­ 1) La jugada 3. d4 es objeti­ reflexión sobre las primeras ju­ nen claros inconvenientes en vamente la segunda en fuerza gadas, con el fin de destacar sus relación con esta respuesta. considerada por la teoría de las principales ideas, ventajas e in­ aperturas abiertas, lo que sig­ convenientes. 3. d4 nifica que no es mala; 2) Después de 3 . .tb5 son Aquí tenemos el objeto prin­ posibles una decena de res­ Introducción cipal del artículo. Esta jugada puestas normales para las ne­ se corresponde con tres princi­ gras, por lo que el jugador que l. e4 pios de la apertura, tal y como conduce las piezas blancas ne­ se exponen prácticamente en cesita unos conocimientos muy La mejor jugada. todos los manuales. Estos prin­ amplios, lo que no es fácil de cipios son: 1) lucha por el cen­ conseguir rápidamente para un l. ... eS tro; 2) desarrollo de las piezas; joven jugador. 3. d4, en cam­ 3) seguridad. bio, limita considerablemente También la mejor respuesta, No obstante, y no sin razón, las posibilidades de las negras, acorde con todos los principios los grandes maestros prefieren pues después de 3 . ... ed4 só­ de la apertura. Con ella sólo 3. �b5 ! Ya a finales del siglo lo se encuentran tres o cuatro puede rivalizar, l. ... cS. XIX y principios del xx se con­ continuaciones; sideraba el desarrollo del alfil 3) Después de 3. d4 la lucha 2. l¿jf3 a b5 en la tercera jugada como a menudo adquiere un carácter lo más fuerte. Si bien es cierto abierto, que es más asequible De nuevo la mejor jugada: que no he encontrado razones para un joven, aún no introdu­ lucha por el centro, desarrollo, evidentes ni demostraciones en cido en la lucha de maniobras. solidez. tal sentido, teniendo en cuenta Primero debe dominar el juego la estadística de partidas juga­ abierto, táctico, y sólo después

2. . .. lLlc6 das al más alto nivel. pasar a las posiciones cerradas.

35 TEC)RIA DE APERTU RAS

Debo señalar que si las blan­ cluso en matches por el cam­ muchos aj edrecistas célebres de cas intentan desarrollar una es­ peonato mundial. También la hoy en día. Sin embargo, es pecie de ApetturaEscocesa, tras jugaba M. Chigorin. arriesgado aventurar un pro­ la Apertura Cuatro Caballos, es Aprovechando la circuns­ nóstico para el futuro: las blan­ decir, l. e4 eS 2. lZ:\f3 lZ:\c6 3. tancia de que el caballo blanco cas encuentran caminos para lZJc3 lZJf6 4. d4, entonces las se ha alejado del flanco de rey, conseguir ventaja en la apertu­ negras disponen de una buena las negras dirigen allí su dama ra, ya que el peón e4 es muy respuesta, 4 . ... � b4!? Está y al mismo tiempo ponen en su fuerte y asegura mayor espa­ menos investigada, pero es muy punto de mira el peón central cio. lógica. Considero que este mo­ enemigo. Sin embargo, la in­ 4 . . . . l1Jf6 La mejor jugada, vimiento resuelve todos los pro­ fracción del principio de segu­ en esta primera posición críti­ blemas de apertura de las ne­ ridad (un principio especial­ ca. Incluso E. Lasker en su Ma­ gras. Prosigamos: mente importante para las nual de Ajedrez aconsejaba de­ negras) permite a las blancas sarrollar en la apertura primero 3. ... ed4 provocar complicaciones favo­ los caballos, y sólo después los rables. Las negras experimen­ alfiles.Puedo explicareste prin­ Peor es 3 .... lZJxd 4, a lo que tan dificultades en las dos va­ cipio con los siguientes argu­ las blancas, además de la sen­ riantes siguientes: mentos: cilla 4. l1Jxd4 ed4 S. 'iVxd4, (a) S. lZJbS �xe4+ 6. �e2 1) El caballo ataca dos casi­ pueden jugar también más agu­ � b4+ 7. �d2!; llas centrales y el alfil, situado do: 4. tLlxeS!? l1Je6 S. f4 !?, (b) S. lZJc3 � b4 6. � e2 en c4 (eS), d3 (d6), e3 (e6), f4 con buenas perspectivas. �xe4 7. l1Jf3. (fS), sólo una casilla. Unica­ En consecuencia, la jugada mente situado en bS (b4) o gS 4. lZJ xd4 4 . ... '1:!Vh4 sólo se puede reco­ (g4) lucha indirectamente el al­ mendar contra adversarios inex­ fil por dos casillas centrales. También son interesantes 4. pertos y también en el caso de Conclusión: es mejor desarro­ �c4 y 4. c3!?, pero ambas for­ que este ataque de flanco sea llar el alfil a una casilla más ac­ man parte de otro tema de es­ una sorpresa para el adversa­ tiva, desde el punto de vista de tudio. rio. Si las blancas juegan con la lucha por el centro. exactitud, entonces lo más pro­ 2) El alfil, ya desde su casi­ bable es que consigan ventaja lla de origen -sea e 1 (c8), sea en la misma apertura. f1 (f8)- desarrolla una pe­ 4 . . . . g6 Como las negras no queña actividad, es decir, casi tienen debilidades, intentan si­ está desarrollado desde el mo­ tuar sus piezas en posiciones mento en que se avanza el peón activas lo antes posible. A pe­ que ciega su diagonal. El prin­ sar de todo, 4 . ... g6 constitu­ cipal inconveniente de este ye una pérdida de tiempo. Las pseudodesarrollo es que el al­ blancas pueden luchar por la fil impide la comunicación en­ ventaja con ayuda de la trivial tre las torres y la seguridad del S. �e3, o incluso S. lZJ x c6 bc6 rey. 6. 'ifd4, como recomendaba ju­ Por lo tanto, y desde el pun­ Ante nosotros tenemos la pri­ gar A. Alekhine. to de vista ele una inmediata lu­ mera posición clave de la Aper­ 4 . ... ttJ x d4 Así suelen ju­ cha por el centro, es mejor de­ tura Escocesa. Las negras pue­ gar los aficionados en las se­ sarrollar primero los caba llos. den elegir entre varias jugadas siones de simultáneas. Este El gran maestro R. Reti, en importantes. La teoría conside­ cambio se jugó de vez en cuan­ Nuevas ideas en aj edrez, ad­ ra como respuestas principales do en el siglo p asado. vierte con gran precisión que 4 . ... �eS y 4 . ... l1Jf6. Rara 4 . ... �eS Una jugada sóli­ la apertura es la lucha por el vez se encuentran 4 . ... �h4, da, empleada también por W. centro. Precisamente en estas 4 . ... g6 y 4 . . . . ttJ x d4. Ex a­ Steinitz. Fue asimismo un adep­ posiciones hay que abordar la minaremos primero las jugadas to a ella el segundo campeón elección entre una u otra juga­ menos frecuentes: mundiaL Enmanuel Lasker. Es­ da de apertura. Por lo tanto y 4 . . . . �h4?! Una jugada po­ te ataque del alfil también lo desde este punto de vista, entre pular en el siglo pasado, utili­ sirvió en cuerpo y alma en su las jugadas 4 . ... .keS y 4 . . . . zada por el primer campeón del época el séptimo campeón del ctJf6 hay que dar preferencia a mundo, W. Steinitz, en las com­ mundo, V. Smys lov. y se halla la segunda. A propósito, En­ peticiones más importantes, in- en el repertorio de aperturas de manuel Lasker fue el primero

36 TE

37 TEc:>R IA. DE A.PERTU RA.S

La torre ocupa una casilla se­ 25. 1:!.1d4 h5 13. ¡vf3 .!iJX d5 gura. 14. ttJ xd5! ... Pasando al contraataque de­ 15. 'lWe2 d6 cisivo.

Es muy interesante observar 26. �d5 'tWgS qué poco se defiende el bando 27, \{WX g5 fg5 que sitúa sus piezas prestas pa­ ra acciones enérgicas. Y, con pieza de más, las ne­ gras pronto ganaron. (Tomado 16. t2Je4 �d7 de las lecciones impartidas por Enmanuel Lasker en Buenos Con idea de 17. ... .!:!e8 Aires, en el año 1910).

17. �e3 f6 Chigorin conduce con bri­ Con el objetivo de impedir llantez el ataque. La jugada de 18. t2lg5, pero era algo mejor la partida, por supuesto, es 17.. .. � e8, teniendo previsto La Habana, 1892 19!! bastante más fuerte que 14. parar el ataque con t2lg5 sólo .i:!.hl �xh 1+ 15. 1:1 x hl cuando fuera desagradable y no 4. ttJ xd4 �h4 .!iJ x e3, etc. antes. 5. ttJb5 �xe4+ 6. �e3 rt;d8 14. ... 'ii'h6 18. g4 'lWg6 7. ttJ1c 3 �eS 15. 0-0-0 f5 19. t2J xd6 Aquí es mejor la jugada de «Las blancas amenazaban 16. Las negras amenazaban pa­ Rosenthal, 7 . ... '1Wg6, y si 8. f5 . Si 15 . ... g6, entonces 16. sar al contraataque. En su de­ .!t:ld5, entonces 8 . ... t2lb4. f5 '1Wf8 17. � g5+ ii.. e7 18. sesperación las blancas insis­ .!t:lxe7 .!t:lxe7 19. fg6 fg6 20. ten en la continuación del 8 . .!t:ldS .!t:lf6 �xf8+ .!:! xf8 21. l:Idel l:Ie8 ataque, incluso al precio de una 22. l:txe7 .l:i.xe7 23 . .Uel, y pieza. No se puede admitir que Después de 8 . ... � d6 9. las blancas ganan.» (M. Chi­ con ayuda de este sac1ificioevi­ ttJ x d6, las negras tendrían un gorin). ten los obstáculos que surgen juego más restringido que si en el camino de avance de sus no hubieran capturado el ca­ 16. � xf5 g6 piezas. ballo. 17. .!t:lf6 '1Wf8!

9 . .!t:lbxc7 �d6 No era posible 17. ... gf6 18. l:I x d6 � f8, debido a 19. \{Wh5 !

Era mejor 9 . ... .!t:lxd5 10. y si 19.. . . r! xf6, entonces 20 . .!t:l xd5 'ii' xb2, etc. V/ii xh6.

10. f4 ! 'iWe4 18. �xd7 v¡¡¡X f6 19. �xc6 rt;c7 La dama negra también es­ 20. JJ..e4 .i:!f8 taría en una posición restringi­ 21. �gfl �d7

da después de 1 O . . . . 'iV x b2 22. �d3 �c6 11. 1l b 1 �{{Vx a2 (u 11. .. . 'lWa3 12. .!t:lb5) 12. l:!.a1 �b2, y aho­ Lo mejor. Si 22 .... .!:!e8, en­ 19.. .. cd6 ra las blancas si lo desean pue­ tonces 23. n gd 1 .!:!e6 24. f5 20 . .!:! xd6 rt;c7 den hacer tablas jugando 13. gf5 25. � xb7! 21. �xc6 t2l xc6 :í: b 1, o continúan el ataque 22. \{Wg3 rt;c8 después de 13. � c4 o 13. 23. _tx c6 bc6 23. lled1 l:tb7 .!t:lxf6 JJ.. xc7 14. .!t:ld5, con 24. �d2! 24. �g2 t2lb8 una buena partida. ¡Una jugada excelente ! Reforzando el punto más dé­ 11. �d3 �xg2 bil, el alfil d7. 12. .l:!g1 v¡¡¡X h2 24. ... .2.c5

38 TEC:::> RIP-. DE P-.PERTU RP-.S

«A 24 . ... aS seguiría 2S. esta apertura poco jugada, qui­ 13. �xh6! ... � c3 ! �f7 (o bien � ) 26. se eludir las variantes trilladas .l:i. xd6! 'it>xd6 27. �eS+ 'it>e7 de la Apertura Española y del Con este pequeño fuego de 28. 'lW xc6 'ª'e6 (o 28 .... 1:1fd8 Gambito de Dama, dos apertu­ artificio las blancas consiguen 29. 'ti'eS+ 'it>e8 30. ll el +-) ras posicionales, para las que tablas. Es curioso que esta com­ 29. �b7+ �d7 30. � d6+! +. en esa época no me considera­ binación, estrechamente vincu­ (�) 2S . ... �xf4+ 26. �xf4 ba suficientemente maduro. lada con la apertura, nunca ha­ � x f4+ (si 26. ... .l::!. x f4, en­ ya tenido lugar en partida, tanto tonces 27 . .l:t.fd l! +-) 27. 1:! xf4 4. t¿j X d4 t2Jf6 jugada anteriormente como en � xf4 28. �eS+, etc.» (M. Chi­ 5. tt::l c3 �b4 análisis. gorin). 6. tLl c6x bc6 7. �d3 d5 13. ... gh6 25. �c3 �f7 14. .l::!. xe6! fe6 Las últimas jugadas de las 15. �g3+ cJ¡h8 n descuido nefasto. A uí el � q negras se consideran la mejor umco, recurso era 26 .... YWe6. defensa en la Apertura Esco­ No es posible IS. . .. Wf7, cesa. 26 . .teS+ 'it>b7 por 16. 'ií'g6++. 27. Itfd1 ¡vc4 8. ed5 cd5 16. �g6! Si 27 .... �e6, entonces 28. 9. 0-0 0-0 I:i.b3+ �b6 29. 1::!.d6 �c4 30. 10. �g5 �e6 La clave de la combinación. I:tc3+-; o 27 . ... �xa2 28. Las negras no pueden evitar el 1::!:b3+, y las blancas ganan en La jugada usual, aunque al jaque continuo (17. � x h6+ y algunas jugadas. parecer aquí es mejor 10 .... c6. 18. 'lWgS+) pero pueden for­ zarlo con 16. ... 'ii'e8. Por lo tanto, tablas. (Comentarios de 28 • .l:!c3 �b5 11. �f3 29. 1::[b3 �b4 A. Alekhine). En los siguientes números 30. l:td7+ 'it>b6 «Si las blancas quieren apro­ de la revista se estudiarán las 31. �c7+ cJ¡a6 vechar la jugada precedente de distintas variantes, de acuer­ las ne ras para ganar un peón g do al estado actual de la teo­ ( 11. � x f6 x f6) entonces 'fW ría, y según el siguiente es­ tanto después de 12. �hS g6 quema: 13. tLl xdS? �d8!, como tras 12. tLlxdS � xdS 13. 'iVhS .l::!.fd 8! pierden una pieza» (P. l. 4 . ... ttJ xd4 Keres). 2. 4 . ... 'iYh4 S. tLlbS 3. 4 . ... �h4 S. tt::l c3

4. 4 . ... �f6 11. ... �e7 5. 4 . ... �eS S. tLlfS 12 . .l:!fe1 6. 4 . ... �eS S. tLl xc6

7. 4 ... . � eS S. lL'lb3 Una jugada previa a la si­ �b4+ 6. �d2 guiente combinación. 8. 4 . ... � eS S. lL'lb3 31. l:i xb4! ... �b4+ 6. e3 12. ... h6 9. 4 . ... jlcSS. tt::l b3 �b6 Un golpe fi nal magistral. Las 6. a4 negras abandonaron. (Comen­ 10. 4 . ... �eS S. tt::l b3 �b6 tarios de W. Steinitz). 6. ttJc3 ttJf6 11. 4 . ... �eS S. lL'lb3 .2.b6 6. tLlc3 d6

12. 4 ... . �eS S. � e3 �f6 6. c3 tLlge7 7. g3

13. 4 ... . �eS 5. �e3 'f:Wf6 Moscú 1914 6. c3 tLlge7 7. �c4 tLleS

14. 4 . . .. �eS 5 . .2.e3 Al elegir en mi primera par­ 'iVf6 6. c3 Cjjge7 tida con el campeón mundial 7. �c4 0-0

39 Jlomenaje a 8ronstein

Iniciamos aquí unBr modestoonst homenaje al grane maeinstro David Bronstein, que el 19 de febrero cumple setenta años. Vencedor del primer interzonal y del primer torneo de Candidatos, entabló en 1951 el match por el campeonato mundial con Botvinnik. Pero la más importante aportación de Bronstein ha sido su influenciaen el desarrollo del juego-rey, su contribución a la conquista del interés público y a la creación de espectáculo. Impulsor del ajedrez activo y de nuevas modalidades de confrontación, ((Bronstein es Bronstein para el ajedrez porque sus ideas son muchas y poderosas y porque ha sabido imponerlas en el tablero.)) Al presente artículo seguirán Duelo de Gigantes) por el propio Bronstein, su último artículo (inédito) para Izvestia) David Bronstein) por el GM A. Matanovic, ¡Un Brindis/) por el GM E. Ubilava y diversos testimonios.

Antonio Gude cierre de la revista se nos echa revolucionario de su tiempo, encima como una bola de nie­ alguien que crea escuela y a ve y apenas podremos poner quien, por tanto, se supone se­ en (des)orden unas cuantas guirán numerosos partidarios. ideas a modo de homenaje mí­ Dudo mucho de que David o será éste el ar­ nimo, si bien con el atenuante Bronstein haya creado escue­ tículo que se de máxima admiración. la, porque es difícil instaurar N merece el gran En la medida en que un filó­ aquello que se inscribe en el maestro David Bronstein ( gran sofo o un artista traza las direc­ aura de lo excepcional, pero no David Bronstein, maestro) por­ trices de una nueva y profunda tengo ninguna duda de que con que, entre otras premuras, el concepción, se le considera un su praxis aj edrecística, con su

40

J/omenajea Bronstein

actitud ante el tablero y por su qué no habría de discutir, de rreca/Bronstein (Belgrado, vocacional reflexión sobre el defender sus puntos de vista y 1954). fenómeno cultural y sociológi­ de intervenir en aquellas cues­ co que es el aj edrez, se trata de tiones que cree le perjudican, un revolucionario, de un pala­ o simplemente porque le inte­ 2 dín de nuevas ideas. resan? Alguien definió en su Contaba Alfred Hitchcock día la defensa de los propios que cuando llegó a Hollywood derechos como «poesía del ca­ cualquier operador sabía exac­ rácter». Pretendemos que ese tamente cómo había que rodar, rasgo de Bronstein no es una por ej emplo, una caída por la muestra de debilidad, sino pre­ escalera. «Ya sé lo que usted cisamente de carácter. Habla­ quiere», le decían. Pero Hitch­ mos de un temperamento apa­ cock, en realidad, quería algo sionado que, si la ocasión lo muy distinto a lo que se hacía requiere, sabe recogerse en un todos los días en La Meca del caparazón de junco para opor­ cine. Así, tampoco a Bronstein tunamente transformarseen ca­ El diagrama 2 refleja la po­ le han sentado nunca bien los maleón, piedra pómez o an­ sición de la partida Brons­ encorsetados moldes del «CO­ guila. tein/Darga (Amsterdam, 1964), mo-hay-que-jugar» de su tiem­ ¿Es Bronstein extravagante, después de 36 . ... !! x eS! La po, porque Bronstein es un extrovertido, excéntrico? posición, en palabras del propio artista y un campeón de van­ Puede ser muchas ex, pero Bronstein, «es rara», pero ¿sig­ guardia: un adelantado, con no es ex, sino que es. nifica esto que sólo puede en­ permiso de don Diego de Al­ trarse en ese tipo de posiciones magro. por parte de jugadores excén­ tricos? No, significa únicamente que hay determinado tipo de ju­ ¿Extravagancia? gadores, que son capaces de entrar en posiciones complejas, A Bronstein no le gusta de­ sin por ello perder su persona­ masiado que se indague en sus lidad de aj edrecistas, porque sa­ hazañas del pasado, en lo que ben que en aj edrez no todo pue­ hizo en tal o cual torneo, por­ de ser previsto y calculado, y que debe tener la impresión de que una dosis de riesgo es con­ que de ese modo se vampiriza sustancial al mismo juego y aun su existencia y teme que, al con­ deseable. Siguió: 37. tt:J4b5 a6? vertirlo en objeto de culto, se (mejor 37 . ... f4) 38. �c3 le encierre precisamente en el Si en la posición del diagra­ .UdS+! (no había tiempo para pasado, ignorando su presente. ma 1 alguien se limita a seguir pensar: Zeitnot total) 39. �el Si es así como siente, cae en los principios de un manual al V/11 x e2 40. 1:t x dS abS 41. una suerte de superstición, por­ uso, seguramente nunca en­ v¡¡¡xc S �a2 42. tD x bS! y Dar­ que puesto que al mismo tiem­ contrará la mejor jugada: 11 . ga abandonó. Si 42 . ... V/lial+ po le encanta que se investiguen ... gg8!!, después de la cual 43. �d2 k!xd5+ 44. �xd5 y valoren sus ideas, ¿cómo ha­ las negras pueden ej ecutar su �a5+ 45. �e2. bría de hacerse, si no nos dete­ plan, sea enroque largo (que ¿Por qué es excéntrico nemos en sus creaciones? Por ahora es imposible, por la in­ Bronstein? ¿porque le gusta ju­ otra parte, cuanto haga ahora defensión del punto t7),sea en­ gar el Gambito de Rey? ¿por­

(viaje, juegue, hable, escriba) roque corto. De otro modo, se­ que juega 4 . . .. tDf6 en la Ca­ nos interesa más que su pasado, rá difícil evitar un sacrificio ro-Kann? ¿porque no juega de porque todo eso se ha vuelto concluyente en e6. Para asumir forma estereotipada? más atractivo que nunca para que una jugada tan «fea» es En lo que respecta a las aper­ su mundo de admiradores, que buena (o quizá la única), hay turas, no creo mucho en la fi­ es ¡todo un mundo! que tener una forma de pensar gura de un improvisador1, sino Se le ha reprochado a Brons­ independiente, desprejuiciada. en la de un riguroso investiga­ tein un punto débil en su per­ Así pues, podremos calificar a dor de formaciones hiperdiná­ sonalidad (¡quién pudiera tener 11.. .. gg8 de jugada muy bue­ micas, alguien que ha consa­ sólo uno!): que le gusta argu­ na, pero nunca de extravagan­ grado muchas ele sus energías mentar, es decir, discutir. ¿Por te. Sucedió en la partida Po- al estudio de ese tipo de es-

42 Amenaje a Bronstein tructuras que, por supuesto, En 1970 una encuesta entre inmediatos aparecen nombres conducen en muchos casos a conocidos autores (entre los que inéditos en las otras listas. En posiciones abiertas en las que su se encontraban Euwe, Chernev, la segunda seguramente hay imaginación y fantasía deben Evans, Abrahams y otros) arro­ concesiones. Puesto que Fis­ manifestarse con cierta natura­ jó este resultado: 1 Alekhine; cher está siendo entrevistado lidad. 2 Capablanca; 3 Lasker; 4 Bot­ para la televisión yugoslava, in­ vinnik; 5 Fischer; 6 Morphy; 7 cluye a su amigo Giigoric, lo Spassky; 8 Tahl; 9 Petrosian; mismo que a Larsen, primer ta­ Clasificación 1 O Steinitz. blero del equipo mundial. Por Irving Chernev, el más pro­ otra parte, Petrosian (que ni si­ Los intentos de clasificación lífico y popular autor de aj e­ quiera aparecía en su primera y definición son muchos. Ve­ drez en Norteamérica, dio su lista) ocupa ahora el lugar de remos luego que también lo son lista en 1974: 1 Capablanca; 2 honor y, teniendo en cuenta que las tentativas de descalificación. Alekhine; 3 Lasker; 4 Fischer; días antes Fischer le había ven­ Para definir su forma de in­ 5 Botvinnik; 6 Petrosian; 7 cido por 3:1, ¿dónde se sitúa terpretar el aj edrez, su estilo, Tahl; 8 Smyslov; 9 Spassky; 1 O él? Por último, cabe enfatizar se ha mencionado una y otra Bronstein. en el hecho de que entre una y vez la palabra romanticismo. En 1978 el doctor Arpád Elo otra lista han transcurrido cin­ Ciertamente podríamos decir publicó la suya, basada en coe­ co importantes años. Fischer te­ que Bronstein es un neorro­ ficientes estadístico-matemáti­ nía 22 años en 1965. mántico porque, sin ignorar la cos, con los que aún hoy se Una última lista fue sonsa­ sofisticada técnica que el aj e­ elabora la clasificación inter­ cada a Fischer en 1970, pre­ drez de nuestros días requiere, nacional : 1 Fischer; 2 Capa­ sionado o no por las circuns­ siempre ha desdeñado el racio­ blanca; 3 Botvinnik; 4 Lasker; tancias ambientales, en el nalismo y se ha erigido en ar­ 5 Karpov; 6 Tahl; 7 Alekhine, marco del tan mencionado en­ diente defensor de las brillan­ Smyslov y Morphy; 1 O Korch­ cuentro. Fueron éstos (jugado­ tes concepciones del pasado. noi, Reshevsky, Petrosian y res clásicos, declaraciones a D. Pero no de todas y no de for­ Spassky; 14 Bronstein y Keres. Bjelica): Morphy, Anderssen, ma sistemática. La mayoría de La primera lista de Bobby Steinitz, Tarrasch, Chigorin, ellas apenas fueron balizas de Fischer data de 1965. Fue ésta: Lasker, Capablanca y Alekhine. referencia, como él ha escrito en 1 Morphy; 2 Staunton; 3 Stei­ alguna ocasión, un punto de nitz; 4 Tarrasch; 5 Chigorin; 6 partida y, a la vez, un sólido an­ Alekhine; 7 Capablanca; 8 damiaje de estímulos. Si Brons­ Spassky; 9 Tahl; 1 O Reshevsky. tein es Bronstein para el aj e­ La segunda es de cinco años drez es porque sus ideas son después, a raíz del Match del muchas y poderosas y porque Siglo, que enfrentó a la URSS -no lo olvidemos- ha sabido con la selección mundial: 1 Pe­ imponerlas en el tablero. trosian; 2 Capablanca; 3 ¿Y las listas? ¿qué dicen las Morphy; 4 Reshevsky; 5 listas de expertos acerca del lu­ Spassky; 6 Botvinnik; 7 Stei­ gar que ocupa Bronstein en sus nitz; 8 Tahl; 9 Larsen; 1 O Gli­ preferencias? La tentación de goric. Fischer, naturalmente, se confeccionar listas obedece a autoexcluye. La primera es muy un deseo atávico de reafirmar­ original, en relación con las an­ nos a través de nuestros héroes teriores, pues Morphy (sólo para mirarnos en su espejo, en mencionado en una) sube es­ línea con el mundo ultracom­ pectacularmente al primer pues­ petitivo en que vivimos y en el to, mientras que en los lugares que todo se supedita a la (su­ puesta) infalibilidad de las ci­ fras. No es posible responder a Moscú, 1951 . la pregunta ¿quién fue (es) el mejor jugador de todos los tiempos?, pero las consultas en tal sentido han arrojado nume­ rosas sorpresas. He aquí algu­ nas de ellas. J/omenajea Bronstein

tores aceptan la dictadura de alto nivel dejuego. La puntuación sus propios íncubos mueve a fi nal de 12-12 no fu e simplemente lastimosa compasión, porque un éxito personal. Dejó más claro ellos mismos se sorprenden de que nunca a los aficionados de to­ que Alekhine aparezca en 18" do el mundo que la escuela sovié­ posición, pero « ... debemos in­ tica está haciendo progresar la teo­ tentar entender por qué no es­ ría y la práctica aj edrecísticas y tá más arriba». También nos sigue produciendo nuevos jugado­ conmueve la brillante exposi­ res de calibre mundial. » ción general, que se cierra con esta claridad meridiana: A continuación los autores dejan paso a Szabó, quien se «La conclusión real es que Ga­ concentra en los jugadores so­ ri Kasparov es el jugador más viéticos en general, y sólo re­ Munich, 1958. URSS vs Bulgaria. grande de todos los tiempos. Ka r­ toman la palabra para concluir Kotov observa, mientras pov es claramente segundo y Bobby que Bronstein encaja perfecta­ Smyslov sorbe su café. Fischer tercero. » mente en ese retrato robot del aj edrecista soviético, si bien fi­ Actuales: Petrosian, Spassky, ¡Como en la escuela! El que nalizan con una tenue alabanza: Larsen, Tahl y Korchnoi. ha saltado más lejos es el me­ El problema de las listas, jor; el 2°, 2° y el 3°, 3°. ¡Enho­ «Jugando con verdadera inspi­ quien quiera que sea su autor, rabuena! ración creativa, Bronstein se ha es que son resultado de una Bronstein y Smolyan dan, convertido en uno de los mejores extrema subjetivización y que una vez más en el clavo, cuan­ grandes maestros. » expresan una defectuosa valo­ do afirman: «El racionalismo ración del factor artístico, cen­ numérico estrangula el aspecto También resulta interesante trándose total y absolutamente espectacular y artístico, sin el lo que de él dice Botvinnik, en en el deportivo. De otro modo, cual el aj edrez no puede vivir.» su monumental obra Partidas huelga decirlo, Bronstein ocu­ Tahl lo dijo a su modo: «La arit­ Selectas: paría muy distinto lugar en to­ mética es una cosa y el aj edrez das ellas. otra». «David lonovich Bronstein era, Por último, no está de más Un señor llamado Tarrasch indudablemente, una figura pinto­ reseñar una tentativa alucinó­ es el autor del siguiente aforis­ resca entre los grandes maestros. gena de Raymond Keene y Na­ mo: «No basta con ser un buen Brillante maestro del ataque, do­ than Divinsky (dos especula­ jugador, además hay que jugar tado para hallar ideas originales, dores de mucho cuidado), que bien.» Si lo parafraseamos, el llegaba al match por el campeo­ publicaron en 1989 su libro Wa ­ resultado sería: No basta con nato mundial a los 27 ai'ios, ha­ rriors of the Mind (Guen·eros barajar impresionantes fórmu­ biendo apartado de su camino a de la Mente), en «una búsque­ las matemáticas. También es re­ maestros tan fa mosos como Keres, da por el genio supremo del ta­ comendable pensar, siquiera sea Smyslov, Boleslavsky y otros. La blero», cuán ampuloso. Para de vez en cuando. situación en nuestro encuentro era ello procedieron a una alqui­ fa vorable a él ya que, como he ad­ mia de abstrusas elucubracio­ vertido, en tres años yo no había nes aritméticas (tras haber com­ Desvirtuación jugado ni una sola partida de tor­ putado, según ellos, más de neo. Hay que advertir que Brons­ 10.000 partidas), y de lo que Para sus descalificadores, lo tein, que era inferior en experien­ resulta que Bronstein aparece más fácil es argüir «falta de sen­ cia y comprensión posicional, no en 17• posición, por detrás de tido práctico», «barroquismo» perdió el match, pero surge la pre­ Kasparov, Karpov, Fischer, Bot­ o «riesgo excesivo». Divierte, gunta: ¿por qué no superó a un ri­ vinnik, Capablanca, Lasker, no obstante, constatar lo incó­ val tan desentrenado ?»'. Korchnoi, Spassky, Smyslov, modo que resulta encasillar a Petrosian, Morphy, Pulugaievs­ Bronstein. Kotov y Yu dovich, De modo que «figura pin­ ky, Geller, Tahl, Stein y Keres, en su libro La Escuela Soviéti­ toresca», «inferior en expe­ e inmediatamente por delante ca de Aj edrez', dicen de él : riencia y comprensión posi­ de Alekhine, Sokolov (?) y Bo­ cional» ... hasta el supuesto leslavsky. Steinitz aparece en «En su match con Botvinnik por halago «brillante maestro del el puesto 47 y Rubinstein en el el campeonato mundial de 1951 el ataque» encierra un sutil me­ 44. La fatalidad con que los au- joven gran maestro demostró un nosprecio, puesto que si sólo

44 Amenaje a 8ronstein se es maestro del ataque que­ Tras los análisis a 57. �gS Para entrar en calor, comen­ da descartada la maestría en en la mencionada 23• partida cemos por una partidita rápida las restantes fases del juego. del match, así comenta el de­ disputada en 1961. Spassky En otros puntos del libro se senlace: conduce negras: l. d4 f5 2. e4 insiste en aspectos negativos fe4 3. tt:Jc3 tLlf6 4. f3 ef3 5. de Bronstein, tales como «cla­ «Después de 40 minutos de re­ tLl xf3d6 6. �f4 �g4 7. �c4 ra debilidad en los finales», fl exión las negras abandonaron. e6 8. 0-0 tLlc6 9. h3 � xf310. «falta de objetividad», «insu­ La última partida acabó en ta blas �xf3 d5 11. �bS �d6 12. ficiencia de carácter», «incli­ y pude retener el título de campeón I!.ae1 'it>d7 13. �xd6 cd6 14. nación a extravagancias», mundial. »'. .l:t xe6! �xe 6 15. tLlxd S! «Optimismo infundado», «de­ tLl xd4 16. �e3+ � xd5 bilidad en comprensión posi­ Con tal flagrante sequedad cional» (bis), «errónea estra­ zanja el campeón un compro­ 3 tegia de apertura», etc. metido encuentro que por fuer­ La respuesta a la cuestión za debió darle muchas malas que plantea Botvinnik no pare­ noches e incontables pesadi­ ce difícil: lo verdaderamente llas. La historia, como es sa­ milagroso sería que un jugador bido, la escriben los vencedo­ con tantos defectos pudiese ga­ res, pero en este caso ni nar a un perfecto campeón. Por siquiera se trata de un vence­ otro lado, el hecho de que éste dor, sino de un «conservador» llevase tres años sin jugar tor­ del título5. neos no excluye que hubiese planificado una espléndida pre­ paración, algo que revestía un ¿Desaparecido? 17. l:íf5+! (1:0). Si 17 . . . . carácter obsesivo para Botvin­ tLl x f5 18. c4++. ¿Qué les pa­ nik, y de lo cual existen nume­ También se da por descon­ rece? No está mal, sobre todo rosos testimonios, incluidos los tado, y así se nos lo cuenta si consideramos el tiempo total suyos propios. También hubo siempre, que a partir de 1958 invertido: l minuto. partidas de entrenamiento con desapareció de la escena el En el torneo de Miskolc tan significados jugadores co­ aj edrecista David Bronstein. (1963) fue segundo, detrás de mo Flohr, Ragozin, Loevenfish Tonterías. Bronstein jugó in­ Tahl. y otros. numerables torneos: algunos Pese a todo, una tablas sin éxito, pero muchos otros (unas simples tablas, que tu­ con éxito. No hay lugar aquí vo al alcance de la mano) le para una rememoración deta­ habrían bastado a Bronstein llada de su rica trayectoria. En para proclamarse campeón del los años sesenta jugó, en nu­ mundo. No fue así, pero aun merosas ocasiones, como los tras haber perdido la penúlti­ dioses, si es que los dioses ma partida hay que tener bien juegan al aj edrez. Hay ej em­ presente que Botvinnik no pu­ plos mil de sus momentos ins­ do ganar el match. Y esto sí pirados. que es incomprensible, dadas las fallas técnicas tan noto­ rias que el titán monolítico Madrid, mayo de 1993. Simbólicas tablas con el autor. detectó en su imperfecto opo­ nente. La forma en que le escatima posibles halagos choca todavía más, si tenemos en cuenta que Botvinnik -aun a pesar de su peculiar soberbia- tenía el há­ bito de destacar ciertas virtu­ des de sus más caracterizados rivales, cierto es que sin entu­ siasmo. No en el caso de Brons­ tein. J/omenajea 8ronstein

En la posición del diagrama variante «especial» de la De­ 4 (partida Brzózka/Bronstein, fensa Alekhine y resultó que después de la jugada 48 de las Bronstein la había jugado do­ blancas) todo el mundo pen­ cenas de veces en Kiev, cuan­ saba que el empate se acOJ·da­ do era un muchacho. ría de un momento a otro. Un argumento más en favor Bronstein, sin embargo, pen­ de que por entonces Bronstein saba de otro modo y lanzó aquí tenía aún mucho que decir. El su trueno del infierno: 48 . ... gran maestro norteamericano l:i. xb3+!!, un sacrificio que Robert Byrne, excelente co­ desafía todas las leyes de la ló­ mentarista del New Yo rk Ti­ gica y del universo de valores mes, recopiló en un libro 64 materiales. Siguió: 49. � x b3 El diagrama reflej a la posi­ partidas de la década de los se­ (si 49. ab3, 49 . ... a2 50. A xa2 ción de la partida Bronstein/Ni­ tenta, entre las cuales aparecen 1:!: xa2 51. .l:i.d2 k! al y la to­ kolaievsky, después de 35 . ... tres de Bronstein, las tres ga­ rre negra mina la retaguardia e4. Seguramente todo el mun­ nadas por él, incluida una mi­ enemiga) 49. ... .1::t b6+ 50. do jugaría 36. .1::t e3 para des­ niatura con Smyslov. En una de �c2 n b2+ 51. �el .tí.e2 52. pués ocuparse del caballo de ellas introduce una anécdota .i::!: dl !! xe3 53. �gl .i::!. c3+ c7, pero las blancas se deci­ personal del Memorial Alekhi­ 54. cbd2 .!::!. xc4 55. Ac2 dS dieron por 36. l:t c7x !, y des­ ne (Moscú, 1971). En posición 56. 1::[ bl d4 (Jos peones ne­ pués de 36. ... .!::!. xc7 37. Axc7 muy complicada, Bronstein le gros son ya una amenazadora ef3 38. A xd8! A xc3, quedó propuso tablas y Byrne, bajo la fal ange) 57. i.dl 1::!. c3 58. claro que las blancas habían ju­ rutina protocolaria de los tor­ � b3 e3+ 59. �e2 .1::t el 60. gado como hay que jugar, con neos, respondió mecánicamen­ n xa3 c4 61. tf.a7+ �d6 62. elegancia y obviando los gol­ te: «¿Cuál es su jugada?». «No Aa4 .l:ih1 63 . .l:id7+ �eS 64. pes innecesarios. No era posi­ tengo ni la menor idea», dij o l:tc7+ �b4 65. a3+ (el últi­ ble 38 . ... .!::!. xd8 por 39. �e6+ Bronstein. Byrne se quedó en mo recurso: si 65. .. . � x a4, y 40. c7, ganando. Dos jugadas blanco, pero su contrincante 66. ll xc4+ y 67. 1::[ xd4) 65. más: 39. j,e7 j,d4+ 40. �fl añadió: «No se preocupe ... Ya ... �c3 (ahora ya no hay sal­ y las negras abandonaron. Su­ pensaré en algo». Finalmente, vación, pero seguramente tam­ cedió en Tbilisi 1966-67 (34° se acordaron las tablas. La his­ poco le había después de 48 . ... Campeonato de la URSS). La toria le sirvió a Byrne para ilus­ 1:;! X b3+) 66. AbS � h2+ 67. partida fue distinguida con el trar el sentido del humor de \t>fl d3 68. 1::!. xc4+ �d2 y las premio de belleza. nuestro hombre, advirtiendo, a blancas abandonaron, pues si Vo lvió a la carga en el In­ renglón seguido, que su aj edrez 69. �gl, 69 . ... e2 70. � x h2 terzona] de Petrópolis ( 1973), no tenía, en cambio, nada de ' • e 1 'li'.K eres comentó: «Una bien es cierto que de rebote, co­ COI11ICO... 7 . obra de arte de Bronstein, en mo consecuencia del falleci­ Entre 1976 y I 978 Bronstein un fi nal que fue muy admira­ miento de Leonid Stein. Aun ganó seis o siete torneos inter­ do en Miskolc, y no sólo allí. sin preparación, volvió a ser nacionales y fue injustamente ¡Casi mágico!>/' . sexto, pero esta vez con menos desconvocado para el zonal Del lnterzonal de Amster­ jugadores ( 18) y menos plazas URSS de ese último año. dam ( 1964 ), por ej emplo, fue en disputa. Estuvo espléndido eliminado y no pudo pasar a con blancas ( + 7= 2 -0), pero la fase de Candidatos por la falló estrepitosamente con ne­ burocracia FIDE (cupo de ju­ gras ( +Ü= 5 -3). Como peque­ Futuro gadores de un mismo país), que ña compensación, consiguió el no por su resultado (6° de 24 premio de belleza por su bri­ Pido excusas al lector por ha­ participantes, a un punto de los llante victoria sobre Lj uboje­ ber intentado escribir un mtículo vencedores), ni mucho menos vic, que por entonces se halla­ sobre Bronstein. No se puede. por su juego, que fue esplén­ ba en el apogeo de su carrera. Demasiado por decir, demasia­ dido. Sólo perdió una partida, A la partida se le encontraron dos cabos sueltos, que acaso in­ precisamente con Larsen, el refutaciones, pero aun así repi­ tentemos atar en nuevas singla­ primer clasificado: una partida tió premio, al ser considerada la duras a la galaxia Bronstein. maravillosa en la que Brons­ mejor del año por el jurado de Recordando al gran poeta tein llevó todo el tiempo la ini­ Informator. Lo curioso del Rustavely cabría preguntarse: ciativa y que debió haber ga­ asunto es que Lj ubojevic creía «¿cómo explicar los altos he­ nado. haber preparado a fondo una chos y el gran coraje de Da-

46 Jbmenaje a 8ronstein

vid?», por más que él se refi­ vigente) en la carrera hacia el gre» de las grandes batallas ar­ riese a otro David y a otros he­ título mundial. Fue Bronstein tísticas y dinámicas . Entonces chos. Como es palmario, las ex­ el principal abanderado del aj e­ recordaremos que el cerebro que plicaciones arrojan, las más de drez semirrápido y fue Brons­ bosquejó ese mundo maravillo­ las veces, abundante coto de tein quien más avalanchas de so de un aj edrez creativo, futu­ penumbra. propuestas ha lanzado en favor ri sta y espectacular, atrae- Después de 1958 Bronstein del aj edrez-espectáculo, por no ti vo para el público, se «sólo» ha participado en un hablar de la desmitificación del llamaba David Bronstein. centenar largo de torneos, ha ajedrez «solemne» y «trascen­ escrito varios libros de aj edrez, dente». ha sido columnista de Izvestia Resulta triste constatar que 'En este punto difiero de Boris durante veinte años, ha tomado los doce puntos de Botvinnik Vainstein, cuyo libro David Bronstein parte en torneos mixtos con te­ (mi reino por un empate) tu­ Chess Improviser es, por otra parte, es­ mibles ingenios electrónicos vieron un peso equivalente a un pléndido. (que con frecuencia ha gana­ millón de veces los doce pun­ 2 The Soviet School of Chess. Do­ ver Publications, Inc., Nueva York, do), ha pronunciado docenas de tos de Bronstein en la balanza 1961, págs. 183-1 84. conferencias, ha dado cursos de de la significación deportiva. ) Partidas Selectas 2. Ediciones aj edrez, ha viajado por todo el Pero no será así en la perspec­ Eseuve. Madrid, 1991. Pág. 12. 'Id. id .• pág. 249. mundo, se ha batido por sus tiva histórica, ni en la evolu­ 'En re alidad, todos los cronistas he­ ideas, ha inventado un nuevo ción del aj edrez, que es a la vez mos sido muy benévolos con Botvin­ reloj y ha vivido con una in­ su exigencia de espectáculo. Si nik, exagerando su valía. Para un cam­ tensidad que cualquiera podría un día llevamos el aj edrez al peón del mundo que reinó «durante envidiarle. Yankee Stadium o a Maracaná, quince años» resulta decepcionante constatar que ele siete marches dispu­ En el año largo que hemos no será igual ofrecer al públi­ tados entre 1951 y 1963, perdió tres. tenido el privilegio de verle con co frías evoluciones técnicas entabló dos y sólo ganó dos. frecuencia en España, no deja para controlar un punto débil "Chess Combination as a Fine Art. de decirnos: «Por favor, no di­ que someter a su consideración The Crowood Press. Marlborough, 1989, pág. 175. ga que soy un genio. Eso me las luchas intensas, las emo­ 'Great Chess Victories and De­ molesta. No me ponga en un ciones plenas de tensión y «san- feats. Times Books, 1990, p<íg. 167. pedestal.» Con sus modestas ar­ mas (la palabra, la discusión) el gran jugador siempre ha lu­ ¿CUANDO LLEGA DAVID BRONSTEIN? chado contra los encasilla­ mientos en aj edrez. No le gus­ ta la dictadura del resultado, ni David vive a caballo entre Inglaterra (Hastings-Kent), Bél­ tampoco el sistema Elo. En gica (Bruselas), Holanda (Tomeo Aegón), Suiza (Ginebra), EE. UU. cuanto a resultados deportivos, (Los Angeles-San Francisco-Las Vegas), España (Oviedo) y Rusia los mal pensados creerán que (Moscú). eso se debe a que no le han si­ do favorables. Se equivocan: No es extraiio que sus personajes fa voritos sean Sancho Pan­ pocos jugadores pueden pre­ za y Peter Pan. Carece de patrimonio personal, a d!ferencia del sentar un palmarés tan brillan­ resto de los maestros soviéticos de su generación, que aprovecha­ te en el siglo xx. ron el privilegio de las escasas salidas al extranjero y las posibi­ Puede que no comprendamos lidades que las divisas les proporcionaban de mejorar sus econo­ lo que ha significado Bronstein mías. Hoy sólo tiene amigos y su casa es el planeta entero. para el aj edrez, alguien cuya extraordinaria fuerza de juego rebasó los confi nes de la coro­ Nosotros somos los últimos en llegar. En septiembre de 1992 na mundial para entrar en otra buscamos afanosamente a David para impartir una conferencia en dimensión: la de las ideas (re­ la Un iversidad de Oviedo. No fu e fá cil seguir su pista porque ate­ pitan conmigo: i-d-e-a-s, algo sora permisos de residencia y estáfe derado por varios equipos, C!je­ tan quimérico hoy como el San­ drecísticamente poco relevantes (su carácter de antidivo se lo im­ to Grial, no sólo en aj edrez, si­ pone, como a Groucho Marx). Así que tiene permanentemente no en cualquier área de la rea­ esperando a veinte amigos de todo el mundo. A nosotros nos toca lidad). en mayo y diciembre. Ya nos queda menos: Somos afortunados. Antes que Fischer fue Brons­ tein quien propuso un sistema Antonio Arias de matches eliminatorios (aún

47 J.bmenaje a 8ronstein MI ULTIMO ARTICULO PARA IZVES TIA En el de los espejos .., concavos

Cronista de ajedrez en David Bronstein procharme que yo, como pe­ riodista, haya contribuido a Gran Maestro sembrar la ilusión de que hoy Izvestia durante dos dé­ Internacional en día no hay en el mundo del aj edrez más que dos grandes cadas, el 4 de enero de maestros (A. Karpov y G. Kas­ lo largo de varios parov) capaces de valorar bien 1988 decidió David años los aficionados al aj edrez, una u otra posición, de dar con Alo mismo que millones de te­ la jugada acertada, de recordar Bronstein interrumpir lespectadores de todos los con­ y aplicar sabiamente la manio­ fines del mundo, se han visto bra técnica que cada caso re­ su colaboración con el arrastrados, voluntaria o invo­ quiere. Efectivamente, me re­ luntariamente, a una lucha sin sulta difícil esquivar tal posible precedentes en torno a la coro­ acusación, pero me gustaríade­ prestigioso diario mos­ na mundial de aj edrez. Con tal cir -y debo hacerlo- que he de propiciar una situación psi­ comentado los cuatro últimos covita. Razón: en esa cológicamente favorable, en matches por el título mundial vísperas de la contienda aj e­ teniendo en cuenta a los segui­ misma fecha el comité drecística, se han puesto en dores de ambos grandes maes­ marcha los más diversos mé­ tros, a la vez que procurando de redacción del diario todos para influir sobre el es­ mantener la necesaria objetivi­ tado anímico de los rivales, so­ dad a la hora de valorar las ju­ había vetado la publi­ bre todo por medio de extensas gadas, los planes, las aperturas, entrevistas autopublicitarias. En el medio juego, el final y los mi larga trayectoria en el gran apuros de tiempo. cación de un explosivo deporte nunca he observado na­ Pero ésta sólo es una parte da semejante, aunque siempre del problema. Hay otra no me­ artículo suyo. Hoy el ha sido fácil utilizar los depor­ nos importante. Dada la enor­ tes más espectaculares para pro­ me popularidad del aj edrez en texto es un formidable vocar todo tipo de emociones. el mundo, ha surgido una lu­ Pasaré enseguida a la defen­ cha silenciosa entre las fede­ documento. siva: los lectores podrían re- raciones de aj edrez y otros pa-

48 J/omenajea Bronstein trocinadores por el derecho a organizar el match por el cam­ peonato mundial. En tales cir­ cunstancias, el ganador del concurso suelepaga r a la FI­ DE (Federación Internacional de Aj edrez) una suma enorme, en opinión de los medios aj e­ drecísticos, que consiste en un determinado porcentaje del va­ lor total a que asciende la bol­ sa de premios. He sabido tam­ bién que, en virtud de una resolución del Consejo de Mi­ nistros de la URSS, una con­ siderable parte del fondo des­ tinado a premios pasa a las arcas del Estado. Imagino cla­ ramente muchas cajas de ex­ cepcionales medicamentos, im­ portados del extranj ero para nuestros niños, gracias a estos ingresos en divisas y pido que me comprendan al preguntar­ les: ¿podía hablar abiertamen­ te en el sentido de que en nin­ gún caso dos personas deberían cobrar sumas tan elevadas por jugar al aj edrez? Al mismo tiempo, responderé a su legí­ tima pregunta: ¿por qué he de­ cidido ahora manifestar mi opi­ nión? Bronstein en una exhibición de simultáneas, en 1983. Ante todo, debido al inter­ valo en la lucha entre G. Kas­ que las generaciones anteriores planeta. Esta información se parov y A. Karpov. El próximo de aj edrecistas hayan jugado al procesa en ordenadores y se match por el campeonato mun­ azar, sin una seria orientación aplica a unas u otras recomen­ dial se ha establecido para fi­ en el territorio del tablero. Eran daciones de los teóricos, que nales de 1990. Mientras tanto, otros tiempos, había otros re­ integran bandos opuestos de en­ la vida aj edrecística experi­ quisitos, la cultura aj edrecísti­ trenadores. Este fenómeno tie­ mentará importantes avances, ca sólo estaba cobrando fuer­ ne consecuencias negativas en muchas cosas sin duda cam­ zas y nadie de mi generación, el aj edrez de alta competición biarán y tal vez yo no tenga que ni de la anterior a la mía, po­ porgue destruye cualquier in­ comentar más estas extrañas lu­ día protagonizar un juego abu­ tento de improvisación, niega chas intestinas. rrido, vago, sin luchar por la el pensamiento rápido y la ju­ En segundo lugar, porque iniciativa, ya que el público gada audaz, echando a perder después del match G. Kaspa­ consideraba a los grandes maes­ lentamente la propia esencia rov y A. Karpov han seguido tros protagonistas del tablero y profunda del aj edrez: la con­ lanzándose ataques en arro­ no trogloditas de categoría frontación de ideas en el trans­ gantes entrevistas, dando ine­ mundial. curso del juego. quívocas señales de haber per­ Sería ingenuo pensar que el Existe, además, una tercera dido por completo la noción de propio juego del aj edrez se ha razón por la que he decidido la belleza intelectual en el au­ vuelto más complicado en los manifestar mi oposición a las téntico aj edrez que es su me­ últimos cuarenta o cincuenta actuales competiciones de aj e­ dio de trabajo y de vida. No me años. El caso es que ha surgi­ drez en las que yo mismo he gustaría en absoluto que a nin­ do un enorme banco de datos participado (sin ordenadores y guno de los lectores se le ocu­ en el que se almacenan todas sin enciclopedias voluminosas rriera siguiera por un momento las partidas que se juegan en el bajo el brazo). Estos días es-

49 Jbmenajea Bromtein

tuvo en breve visita en Mos­ sabe, qué le corresponde exac­ ciado de un gran aj edrecista ju­ cú Florencia Campomanes, tamente al ganador y qué al gar acertadamente las prime­ presidente de la Federación In­ perdedor? ras quince o veinte jugadas. Y ternacional de Aj edrez. Du­ -En este caso, ambos par­ una vez configurada la posi­ rante la conversación que man­ ticipantes llegaron al empate, ción, como usted sabe, se po­ tuvimos en el hotel Sport, de modo que la suma corres­ ne en juego la técnica. Campomanes me dijo que la pondiente a los premios fue re­ También tengo que decir que FIDE había tomado la deci­ partida a partes iguales. A ca­ muchos grandes maestros des­ sión de celebrar un nuevo ti­ da uno le fue entregado el 50% confían de este nuevo tipo de po de eventos de aj edrez: tor­ del total, después de deducir de aj edrez, pero nosotros no deja­ neos de ajedrez activo («active 2.854.000 francos suizos los remos de seguir con nuestro chess» ), en los que cada juga­ 570.000 francos suizos que co­ propósito e incluso nos hemos dor sólo dispondría de 30 mi­ rresponden a la FIDE. Es la su­ propuesto instaurar los títulos nutos para toda la partida. Sin ma más elevada que se ha ob­ de maestro y gran maestro «en apenas contener mi regocijo, tenido en los últimos años. aj edrez rápido». A propósito, le pedí al presidente de la FI­ Trataremos de invertirla en pro­ este año se celebrará en Espa­ DE una pequeña entrevista pa­ mover el arte aj edrecístico en ña el primer campeonato de Eu­ ra [zvestia. diferentes países de todo el ropa y a lo largo de todo el año F. Campomanes respondió a mundo. una serie de competiciones del todas mis preguntas. Todo el match costó a los or­ campeonato mundial. Al ter­ ganizadores españoles siete mi­ minar la serie habrá un intere­

-¿Cómo definiría usted el llones de francos suizos. Estos sante match final de . .. 24 par­ match que acabamos de pre­ gastos elevados se deben, no tidas. Lo curioso es que, en senciar ? en último lugar, al hecho de que caso de que se llegue al resul­ -Fue un acontecimiento los organizadores se preocupa­ tado de 12: 12, se proclamarán emocionante. Sin embargo, se ron por garantizar la estancia dos campeones del mundo. En­ sentía la enorme tensión de la en España de las delegaciones tonces organizaremos una gira lucha, lo que no permitió a nin­ más relevantes, es decir, las de mundial , al igual que los te­ guno de los dos grandes maes­ G. Kasparov y A. Karpov. nistas, a fin de que los aficio­ tros obtener ventaja en puntos nados puedan disfrutar con la y, con un resultado de 12: 12, -Pasemos ahora a un te­ belleza del juego. Los directi­ como le sucedió a usted mismo ma más sencillo: al aj edrez vos de la FIDE debemos re­ en su match con el célebre M. activo, del que es usted un fer­ cordar a todos nuestro lema, Botvinnik en 1951, el campeón viente promotor. Le felicito Gens una sumus (somos una fa­ conserva el título. Desde el por haber tomado una deci­ milia). punto de vista meramente aj e­ sión que podríamos califi car drecístico, no me siento capaz hasta de human itaria, por -En relación con esta di­ de valorar la calidad del juego cuanto permitirá a numero­ visa, ¿podría usted aclarar a (evidentemente, una muestra sos aj edrecistas de talento los lectores de Izvestia cuáles de modestia por parte de Cam­ ocupados en su labor diaria, son las relaciones entre la FI­ pomanes). Pero a mí me pare­ volver a la creación aj edre­ DE y la Asociación de Gran­ ce que hubo algunas partidas cística. des Maestros (GMA)? interesantes para el público, -Muchas gracias. El aj e­ -Bueno, ésa es una cues­ pues los aficionados aplaudían drez activo o rápido es para las tión espinosa para la FIDE. a menudo, pero también hubo personas que disfrutan con la Nosotros tenemos desde hace muchos fallos por una y otra belleza de la lucha aj edrecísti­ tiempo un consejo consultivo parte, que no deberían haberse ca, para los que se respetan de grandes maestros. La FI­ cometido a tan alto nivel. ¡Son unos a otros, conocen el aj e­ DE siempre ha tenido en cuen­ Jos nervios! drez clásico y están dispuestos ta los deseos de Jos aj e­ a participar generosamente con drecistas y ha tratado de -Dígame usted, señor su talento. En la actualidad, la satisfacerlos al máximo. Aho­ Campomanes, por favor, vida en el mundo entero es ca­ ra todo depende de los jóve­ ¿quién ha aportado medios tan da vez más dinámica, de mo­ nes talentos. En caso de que importantes para organizar es­ do que el aj edrez ha de aj us­ puedan dominar la técnica de te match? ¿Qué gastos han tarse a nuestro tiempo. Por otro juego tan bien como en ba­ tenido que afrontar los or­ lado, se han acumulado multi­ loncesto, fútbol, vóleibol, te­ ganizadores, qué suma haper­ tud de recetas que permiten nis u otros deportes y puedan cibido la FIDE y, si usted lo hasta al admirador menos ini- demostrar en 20 o 25 minutos

50 Jbmenajea /Jronstein

las maravillas de la fantasía HJBECTH� � Hlluapu aj edrecística, las partidas de cinco horas y las partidas apla­ zadas desaparecerán del esce­ jN} nario aj edrecístico. Sin em­ s �ürüi[iicrsE APAfOUEHHOE bargo, los únicos que saben

KPHBbiX 3EPKAJI /lloiOIIiiH Ta.lli-IITIIIIIIU.II WiiiH)JII· jugar rápido son los jóvenes ClDU, lJUIITI>tX IIONCt/tllr�IIOo'i �YBCTBO G Tt�r 111� IU�CfC���.,. lh:l "'� l·'J\!11•1, 11 o.oi i O\IIJ,"o JaUOC:Il o':l lll:f' lp)'JIOtiOi\ ACIITtllt.IIUO�IO. neonull )o�.'\IIJ� tCTt. • o ::" IL¡I· 101\�t, IIC 1 11.1',Lit .' IUt� ICo1.t UIJ �­ de hasta ... digamos 50 años llf[l�.l , c.-r eo t:�· lll f, uv 11 "' "�'�\· � -··1mu.:"u T�­ - "�'t ll.li) I IUI . ;n 1UIIIh.) ¡.tt1!111111 111111 15\oiCT¡I�I� U1.1l�IJTI� · -;¡1111 1100 1 01\oi �IUII\111 /IC �� ,ll )l(.ol ltl>.t :tll>f11 ll•n;nrcr.cil ••o •Co ou ;,.J.h o·:­ 0611.16� fl�l·�� fCu J I� •OMII�I(.Il�·J� Jlt:N, !'OTOP�oe fl..,(j,.y ����co·1y MCe Dt•IOO�u:l>l de edad. Por eso no podemos ll I.On�- O l.�;o liCiiOihmO o)o,1.1ot 11 103�>�;1111 (�u.! 111.1\0tl�lli!IOII•: ;¡ Wh,"'alnOfO t:,lUUOÚOPI. BJ. \'IIJ· IICA(JU:t ��Ta ppc,,nn llt,RaluD n�. l:: -.5�. paatl •t}•twyiOu r. .�� ��;·r descartar otro tipo de compe­ r.-tJp�111HDU, ofipalrtOJtt ;¡J, ll!ID· Wlli! Mna�·c�·I:C�HIIIAt'uHO�IY B TO· u.•,�•JT•-�¡¡ �o; o:;t.� m: ;:.� 'lt:l::i�o• runa5opr.nytoutlle rpe nc pcMnC b�l UI�ApG )ll!ntllHI! (¡:QoiN TJ· ¡1/JUt·f()O� Jlo:'•llllll'p�D.t>l, �OTU· ;. T '11> CI.ITOjH.Oii 1\Co!•OIIOI'II'It• C C 1t ll3l ·Tfl ticiones en las que los jóve­ l"pynnt.�. l to )fU ll�li Of· n�11t01. Ccronm1 11 ,.,,1:;: "�'! \:f.�:· j)blil �IOflltlco\ "(II)'JofHTl> lllle!IKTil· Ct>Jtf.Co :Tfa�MII HaMéHyl:t: •mCTO llliU31en �ouo;: w:�enu<: 11 60IIhll!n� MH y(.¡,:CTjiKe tt� 10:.:11 11\lllllll, un:o y noAI'iCTiiOutl.lro noMone. lU �HI (i!Miole �nKU� lltlG;II.l M_,-¡ . > n,o5¡-.0 1 101\t ln�• ll�llipCIUII.I�ttllll, IHU�TCUC�Jll> ��1!�;�1011 K1l!.:N(' l.:l fOj)OD., O hOloJpO¡o¡ H l� IKK.tl'l"­ 01\Jtt" (11;'11\0i·l'j r •-1G:1• � >OU�IIIIjl•jiJ,; �I ;¡ ( J ) \11 1 )( fU,C.Oll�. �! 7 •U r :1 ¡ ó�tl!ll y IV e¡· r � 111a u• n · mejores el abecedario de la To:ll iO. IIC ll'�ilnGIIIoiiiiY T0' 0 ll'oll llu�� ld !lp�flllolo!llott.UIII no.o,ap­ IIOÍi 1\l'flWI - HCilll�pOHlilttldO llf· l!IIDfll lljl\'II;I'J\'0 111:1�/'IJTIICT J, 11e ""·'111 !lllll Ao:!Hhut� O'lt ,}�.lltÑ Htl. 1 pUo:oH JJ��:.n:IIOW. �:�[!f��l:iiFl��;t:�;�tf. T Un�MO "J:!:�ioT� full:oJII�Ii Ht11· Xl>tN t "'"'"'" '� 1U no:1y:•n�ot11ll �r1(1 1:0;\ 0C:· OrO, FITII lt' 1 II:I Lol cultura aj edrecística. Se me - r. 11 1�e1�n 11" t::c llJlll'�'l".l, �o.�. 110 11 no: 1!'. -tO n;, oo¡i;lll.ilulln up:aunc, 6ono:r cn.:p�. �l'l!O)'toot' •· >:.:11,1t ..:co!;�u­ rto.á, no­ ym� �OTOIIOii � ¡iCtml� IIIK!Iil);ofl, �ta/c­ T ? < cnc.-D,ytnU\11�. lly. :o Hl<, «or¡,J :l�Y� �i�CHI\CI, hJióAJIIU �=�/0 "0 Jpl!':lllt:.¡uu)¡ O T t .• l , I"Opl )ILO 1 ha olvidado por completo de­ OIPIIll�l\11n-u Jt:uuul't ;��·-�ra'"�-1��1�����.:��¡- � 0� .. (�� ./�, : .. nl06uot-3tOT c•t:.c no,¡p¡¡cU.Ou.tr:( cir que comparto su idea de C¡T.ny n�p�;•.:t\' Ull¡nt::: lll o:'Mellta'-liiJ:I 'l f!X illl,\. K Tt'¡i08, f'OIO�n " l 11 0 l ' 1\lltpll;�l�· n � � l!ítU.OT, 'T¡¡6¡,¡ �•:1 a¡ cq,, � OI")' T 6;;oco•r.. tt1c �n­ 11 ]\on:t:�u .�udJv .- l, 'IT.:l u 11 1 ponn lti\'P· •mornc rpr,, r:t�l!lie1t'\lt.� nt'I\IIU�fl· fu1JJ111IIf¡(� /II ofrecer un pequeño obsequio t f'IOCJ ¡;:II , '41:;:1 ll¡J; CtfO;l.tliWHitii �·�1 a''· 1.0 �;�, ftv:• t.•1 lll...:ne.�to­ 6cpyl�IT: r.ne,,yc.-r 1111 lltrH.'4 t-te· Jl'(ll.)\)0/lllflii IIIJ�Hamoii Q:C/\'�1!�· / a los grandes aj edrecistas del ,!lt'h� B u.;:o/1�r:·t ·�l t';¡¡:e IC/l�UO bJT�KI•hl� 1' .0<1�1� >01:4t1 Y'�PI:· ntH 10 Ut:.Ulf� Jlj)lfO'J.f:I!H:)C;� 11a \1,11.1 I'ICIIU T?OCCI".tli· Jl:tf¡, )f..l!lll l l·lJ(.To!¡.tOI! \1 l(lOC WC.O pt:6en�J, 1111>1 ti! f'IUMIIO 110· ()lfloprttcno · 1u�•···�� n�� Kumott;,. uallclll u�e ynpiHJT" � u.:tuy��Y­ Cfr¡)J, - A. K3¡:r.oD 1>1 r_ KK· n�<:í.nl!;•o-: 111'1 "6�;.:rpt.m pasado. A decisión de la FI­ HCC. llu up... �ln lllWtii t:Clpt•m U U ue Y�ltllbUIIITCR 1111 npn �10M napea a c,1.n31 n;¡a � • o o..;tronn. WJHI;ti-��'" fiii),V, 11 JolC�l 1m :. rnr.rullll!\1! o< CIIOpT» !Jo. · 1-f 1:�Kt10t>OJ· C 11 11LIIUii )011010· fl' Kn!l IIUy.O no:;.uttiiD, h.lo�Tll ronv n �� � ;:;� ltp\t;t>IJ Hi!C. I:�JH� HIIC, '41D ll>;lJ\f 011:1· ll•'�U· •I"I ¡:,KlCIHC!l nt:' 1l· DE, M. Botvinnik, Smys­ 11 V. �Ept!�:>í �0.11 , ICr(-�: •. an. n nr-o�e­ uuii ·n.l•!il.�•)".'' t• ,:¡):l , ;¡ u H·•ll:• 111tnJ ¡:: t'llll'llll� o lllloJ•\'¡t�:mn CI� fOT llftOI otHOii T�liUI'IeCK>tA ,·o·•_aJ A ueKorupt.n nt.1 ·1•: más podrán participar en cual­ ),\<.lo<:/1 ¡.,:e- 'IC 1 ••tW 'l<:�un;o;,(o"'� ���\��1 :� JI )YIUo! ltn ( ,,, · ''� u ,,.,:n•·•"''" 111"' '111(;11,1 � ll¡tmt ii)JIC T IUJjll,"hOI1\ ,1 U · 1 >�l T"'� e I�Olnu,uii 60•1\'m.u¡u�u" . ��-.u:: 'l"fU )I(:IIHI., er � 1 ���110: .IIUI/U• 10111-�0 11<.1 ]0 Nnu>' t �:tiiiJtG�O)' IIJ r •u· , , 1 � : t:• (:· • .1\· , 11 ttJ ·: l· roro 11 A�yr.lro rl.u.;cc�•roior,· J, fU�1 1liiUIC� r�ll,l,�1ttl�C"(o tJ ¡.>!.>"'• quier gran torneo, a elección lll'j)t)'IQII, u;t �·1111� Tr.¡:1:. � , ,, •:: lll<:u•• �·o· •.• · JCo:>nU C T J p � n(- e.:':\¡IJdllt. pJ�o· . /tt.ll\11 I)OJI\1 /CIIN/'1 ote IICI �óoj);.,�uy? ( r py¡¡o�l (UIII•IIall (IIOKI ji�· J(\"II�;IOIIOI,I (,_ . IIOtCeUo:' B Ui.!o:'U�(' XO,IIOJ, llil;>rollu, Hty111r:nn ou Atllt ocu ..yn� ut· ,o.ur.r� (uoGcJiun lit:�·'""" 11 :t On · 1\\'T, 1(\'; I,·II · TO•o:• 11;;01 ""'·l'it" Tf: n- suya. Si lo desean, cualquier :1.�6101o!l, �'="'rc• �:uru:neii, � ..�\· ,QOSUCIIUUL poll\r'�JT� 110�.10\fiii!IIO!l tll�J.M,)T• u K CC�PtT�¡iiO IICIIHitlp�.llCKOTO ciudad del mundo se congra­ 3ro DD.11.l �.:ru�o il aonpoea. lto AJf:. Ht60n IU0t IUHtpi•IO )\1111 uor�1 Cf\'lr;u K!'�c�:::oi• un•nii. M�o� � llellOfiHOI'Ia JI XO.II'It!NKOU ecn. M JtilYr.lll,••e �,e;:ee ua�t�na11. '411T3Tent•i ¡dh ue crlliht . 4J. K�M· U !l\'K0tlQI',('TU•' t\,n[ 1\(.¡MI'II�I, - J.a.en un upo6JIIttt�o�,- or­ B CBIIlK e :lfJ)OI'IItOti nor,yn�p. OC1\3ttCC nl06el110 0TitTII• H.:t i.ICC 'ITO, 11�1.11 ·- NC)',"Iof ,p,:t• "U · · tularía de recibir a tan desta­ Bo:'Tn lla Olla. - HHHTO lol) .Q,eTMWtll IIOC T biO W2HIH 1 1-iH�e, �leltl)\y COi!pOC:M. 0]1113 !';l:'�lbR» He O.:;:UHeTCA 6t:J fi�I'IUHC:(o) lU­ Wii�Mal�,��-11 �ee,tpaunHht u - Ka� UU 1:01Kete OUIIaKTe· - 1! r.un;,u C 'll\1�1 IIOlYIIfO�I cados aj edrecistas de cuyas (fO,.CO¡:HI\1 TC!11�1�.1J HO. Jle �OTJIT po!l.urt.l\1 lOnoHIIÍ, ;:,:)'fl\1�11 pn:o��1 � �;;�o.�•t\IIUIIII:i(ll �� n�? o',t l\lt[ Uo! �oor"" 6"' ��• un" 'lh· tiop.6a nvr.TL Ó(p¡- : .J�,.;;·u •nm:¡;�,tf. ac�ro �f:nbiXii!IHOIII u n¡J a ao - 3ro Gt.�no) o·1�111.o H10l\:tJ· 1-=tcnt.ii .. 1\�.,r.cnll:� t.�lit I .,H, · A. Dpf.i!ttl�JOIH¡, Mil1'4 HJ n e ;atHC l· 0.1111�110 pyón� 141!H�. Bnonue Ot r yn.. u partidas han aprendido los ac­ uafl�no� coGtHu�. no �!lit OOIIY nl'lOp¡lllri'IV-llliiKMODT• 10 ���3 . npn 310/1 noóe�.;¡ �wH l WltpO�Itl'l c•a�H HatenttiiU, Ha­ e<::ct1v •Jyu•.; it:ot:.:tncc.. rpo�tJ/ln::� iiOUICIIItii • tt inJ' 11 C lleJI�IIIlO CtJJ· 11� )ytUIIOIIt' trO;O:t¡ ��:M�'I.iUJ· �lt'letoO U�JH� WLIII�'t:TOIT\o nOA.:;6. otJIIIllltiiCIUU' Wpt..6�·. 10 l'liiU IIC IIU ji!IIII:Oii f'oJo• ;;fii�'U:tiJU!IIIOii �Crll· tuales grandes maestros. t'l l�\t' lll,\�- ���pO)l:lOI'I oU Jl· lllolt: Jll�llll IIJ CIIII�'Jóo h'f(>MI\Jil>> , 'Íl�1!([ lY<>II IIIIO ull ::0!\Ht.l�l)' 11� )\OIYl 1{1\Jllllt"il 1 1Jf ¡· r ,'ll:;ll.li'I)Ool� to:.1110i1 t;i�Atpiltlllll} uf;UM'•¡·IO Qu,¡ �r.�ll1 11!)útitJ•••t:> 6)'.Uyl CTO· fi:U!.:C�Io:littl·pun III)CIIlUittU Jlt'YI - V•t•� .,,,, n:p·u 11 1 (iw;�"•·•x �o no.l>nh�,., u.H���,. . �,,_,a e�:·•· 111� 11111 pyóu. 1111)'r .1 no u•¡oi,U·1. ,\ np11 t:··�·l(. lh)lo'll;:'foU •:•\IJI,L C ¡\��.t·oA lhljl "'� B 11.!'4�(1 �e fiJICIU'OIT.:IU oJI O�· - A �OCillt'IHtnbriO� llli'te· 12 : \2, ft aM 1:1� JU;IC11: 1101 OIII� IC V 10.:•• t:,ll•:"!f ;,: ..� . .H l.l.. tl.' t�<-1.1· lll,tii. npnlOIO i , ' IIOTopy10 Ol.lt• ll'lt lll ÓVJteT O.Q,tl>liiKDIOC?- cnot.'ro ,.,;,,�a I'J!iT -ro ro.u.t �.: upll· 11111'''-':"l r1···'" f 1¡;,,(.1 i·:e;;, r�!,;¡�, -Como observador del dia­ IIIIOJIOT NH'I O¡;nlllllil 1 0ft.l. 1'!11� Cil¡.JlleiiJJ ft. cn����·�llllLil1 lu J�!-lJIII IoT}I 6u+1uu:1 OlJ\I,!lE.uco:ril;, 'i 'IZ�<"TI'�' litl'(C'II)¡OIH'I, CCCP llla'l•"�n"HI'IO •tac r � n1ur­ llji!MfnO u�ot T b 11J lp�IIIIM •u:( lO UJJHIJI 1111i1, In: �1111) - Tc:u!íl� !:ICe J;.No.c!ot ,_-, *' �cse1o t¡;oHAa ola rrcec�.ti;c 1e­ 11Jt111 1� o �" :te n; o;c:ro j)Oitlj.lt:· ner a la FIDE que dedicase el 111J •a•1eC1no 1101\�1� nJílO ''""'¡,_ f. c•n V'• " t.�·nr:­ cun.:t11 Ol�·�l"liiH� 111 · · 111111 PJ - f. KacnJp:)u 11 A. K�¡:no� eylltiUipuyOD fli:D,�nu:�. /10 p¡,¡ (oJt. K;muv�oanec :1111<0 c�l¡;:,;-1· HlT 1 ; Te (O" �iltll :o10 Ma- 6u1� � c:•I(,H � o6�t';7010lhblli ÓIOJI;rttT · 't�·IICI�C.-'1 fOPi :Cl ot 1111'\.ll.'l} 110, �IUC Kal�eTCII , Íll.l• ÓC:,lio'jt,l . 'lf"l 110 l"l;t.,o •l'/ :•�c��·r· . año 1988 al gran aj edrecista y 11 OT'Ie rnu Do li�lll\' ¡.u arue nn¡n· pdkuKy e JO-.Jmuu\�11..,•1 HQ•I (Ion� . •1•r •l\u11a, aon<""r'"" '· lt::l· .Itd· flll "TACil�III�C lln ll.'jk(III�C Jtll:l · 11 � pt')lll.tl lJ�y6tltlli bll ll tl\l�Cll l, IIIC 'I 011 �K U k o t1 J>IJKUN na �>ce, nyGmi K II 11.:11' 1''"• (Jo\11<'11�'"""" ,,�.:� 11 �··•O' .n f 1y1" • •••:tnu � · HUf/lJ ero tuejl teórico Mijail lvanovich Chi­ ..cropuc nlliiCil� <'tJOOTC:t nnot .. � · ( 1 '"'11 c.n c�·u•t J, 'IJCTU U.ll j)JIIIj(Jnll llftlt.IMUII .111· CII(III T•III'"''r' t.'•' tr.!iu;;:11 1� cy••o!· lolt� !\<'1�010•� 11 )111 �a�oo1:oo.u.• · : · 1 11,)1 �· 1� 1:.1"• 11'• · 1\l);t\1(�\1:11 1',11 '111 . llj\11 ... 11), ¡; ... . u 1� :!0 �"' >:�·· y '1!.' :·.·�: : • � •• ; r.oJ.- rrrl..leu••�. u. •· r.• un�· 1-t<"m• ,,,,. .: "�;\' �:: : ,:: : / �J "1''""'"'' '1'•' , •.. �,. •O .,.,.,.,:< .1 . t: 11,:,��.� ·�;:':; gorin, creador de la escuela · ·oc, omP<'Jiell\'ton" l•:�lht fllttUI"''"'' """"· 1 1:�1�, �.,¡o· n11 � � le'l•'ouu: ���· • 1 N IOJ o u� o· 1, -�"''" " '·' ·�··· 1 '""' 1\•.· ti·' '""· 1> ...... "'""'•;1 o) 1>. 'M1U �111o1o u """'I.Íol�> ' · 1uio 11 ¡o:•;·• '"' • POl1'4�'¡j j'l)llo;;:M1� ) oo'(�l)' r¡1cn�m1 ,'1<.'1oow1.n 111 ���u 1\1\, 11>11 .,.,_.,, :o.'lloll ... loo• >Oolll\<"1 o/l .'lol•uu<.i to.l'/1 J\UIIInnll .ll <'lll·•·•! . �llou:·IOIII\It:,t • .oA? )\ 'le-ti 60�1•111 � cumplen aíios de su muer­ 3\lC"L\. lo >�1 11� ro. "'"'' 80 liatat•;¡ 11 ;lll '(· a t C.111H06opcnt r. KtcnJ¡;OI - ratntl.lttmo Na•uO\? K K te uNI!II· II�"·)"'.;K.,IIKu \'¡,.:·¡tneu fll( ((' ')t!. . I!IH� IIIIÍ, - �lllO,l�ll IU�unu, A. 110 p.IC�OU.�t lltCmo D)I>JIIIIli\10\)�1, �iiH I J mente consagrarse algún año Klpnots Jntpa�T_ r:nc:ny�u¡.ui . I t( IIio�ll � OJ , � �� �"eJI ,¡�;·�' ��;,,:.,���� H�lb )T11 C TPJ'""�t' M(lt\JI,n�o,;.o:j. l!.:tl�>l c;· �· l-\J C.1.1nJ nUJl<:••:n.t un · • lll ou; ������,; tre otros. ¿Qué opina al res­ JI ('T n("/Íu""UItiC "�'� 5o-• non�.��- ��" Jt•W: r�IIOt t• nu �ÍIJ J N. ¡;,J rtm:uo.o�. U. (.,.u.: r,,.,;,, <1 • ¡,.,,.,,,_. 1 1 e :�¡.nnJ ft.o. UoJ•HC;Lo 1, Q.:Olll \" l)l)(�\' ¡.:,; r. IIP•ll\1""1<111, �>ul•ltó!•l" llJi'""�"l 1 CM•I t!l�\·iu¡altl�u• fl•p�u•ou 1 tiuii (\':11.'')1r \"l'ln:t !1>1 11X ht.�0utllf ':,ttpl�iO, CCi�i';>W('uttO npUlt• ll(lll �lV 11<111\[ )TO CJMJII f¡un¡,. l)u:IU ft�l )1<.-•I.HUI� 111\l.i.lh, l <1K,1 · p�6 !l::e.o.eTJifiColll(' O TOtl ¡;p�­ ningún inconveniente. Es una lllolll e)'�I�IJ, lhll011Y�l NM ).1\-).1· lJTL I'O�Tc!IU\li\H:: TUII Ut.\HIJIU (II�CH 11 '411(10�\ llllll',,O\' IIl"'·Ji lL· I ÓUTallu )�1 1\01(1\l,'/11111�' I OAU . 1 !0• CT )"111 110�1 Kll¡l� W.ll�IJT, 6 �010¡1011 cop.lt�•t.� �::uun�o.\o)�.r" �'" u.J 1111�� lbHit¡¡•�il'' "�Cli.'P� 11 f\lt\�· idea excelente. c�on l'liHS'r' 11 p�!íouoQt !·lt.e 11Dfl �)\' IU�X�IJTnOfO 1\Ci<)"U:Iu� tMl'iitn�tH�- fi'(Jld oi.'t ni(I50io O't�Hb 11� 10'-1('1(11, 't1 GÓI� MIO· , ¡lólll�>l> ¡;rpJ113� l·tntJa UJ �XNHn1Ji1 roeon •111'>�- 111160 Hl 'lltl�to:"neM AJ);I� na Hotl A uccro �!Jl•l o•m• ncnJuo .. :-1 .. 1'1He6 1,1 U )f,l'IC'III� d.)u,pt'. 1\0ti)'HJ.l, '410 IICC IIPt'.lU.\\'lllne cnOliClll.lJ�I 7.GOO.OCO W111:i1U.�fi· ndltil� f3lCTU "l\lii('C1111111 101t• no ..o.teouo� uuu;.:.tnCIOii 1:rpJ�a Traducción del ruso C�ll> t.¡tpJioHoJt<_ lk M IIIIJ1f IIO(IIIIl\ll� IIJO�)'I·I, rAJéo, 111! 0";1<<'1!1\\\1)" · 0'4CII�J(� TJMI<: IJOII �IUIIC j\J�•ll;\o; IOJt 1988-ii lll�ltllll Ulolll.tio)II{�I I/CI H� olA <• �ll�:�tuOil �:('( IIIU( lo<" ÚI>OIIII (Oiul;\uool o: H::•t, '110 U\)1'•1 Wl��t:ll i\(T;t 11 :10t tr.jl.l1 0flJ, )11.1• de Vania Hristova (,l,.lfil)ii"OC �j)(M.l , ltH�'I: tpdi.J· 11111."110\Jo,o UI�IIH h� <�Ü� UCo• �1CIIlll0f0 (0 /}\Jh'lltl pyte�Oii &�0111�. lól. H:·I�TIIJII r.yht¡·pJ wa(�\iHttllil IIIKOII�I )0011'-'1�< 110 UI)�· I\I,• WJ¡U\K'I 1\ \1( · �:n1;,11:rJ \1Uil· IU.\D�O II )GnplOJ Cllfl}. 11 1111�10 CO ¡¡uM !:..:(.��!3 �11\'lllll l('II�IIIJ.I': )IOb,\'lil 'illl UIIIIIIl. 80 11 1!1 ,1 ) ,,,,,.,,, ;, npt.!ll�;l)'llil"fU uc•v· IIJII:!il CMt!UIII u•.�� �· J "'·'� t;o:·•�• _.,,.,,. r. ti M"'' . IW\(.;')QTO lt(I1U8hHeiCII 8� •1 ol � "'' "�f llf?liL (�\'IU(o, ::,• · r Esta es la página fotocompuesta "A h;l¡oi:V11� - �S \;llliil\111. ):oH't·l �l<.llli, PO IOn)' • ohl po¡;l lCiiCpt. � UOII · JlCT 0Ú1,:1f.\l ft. TilJI 11. fo](JII'hll, lpll l�.'•ll (�11 131111 fi'O�Oieil<.; l�;lu� ... A uCIICit¡t<'�l 1;1. Cre.inlfllol, r. �l.lpü'-1.11. lll "UC y ajustada. Las tres columnas ��r.!�;l�l" ¡., ¡,n(t<:.�Oti ,J,O[ot\1, � "<' pccy 6oncc "llOt l\111)" -11 JM­ • �u te 1111:�? iiCt/"\l iD"�>'�'" 1 por 80/111i .:O:-In TliUIILI�I IIJ�HI.HJ�I, f01111'411�1 ll\)0 • · '] II'I•I"I.:C\:li' . 11 lit' Uula� H.i�f.Jtü ,!l)'M.H", '1 10 c.¿:-�¡ U.H llilfilll[tll( IOM K01Uj)Ul 1\ol �11· de la izquierda reproducen lll.liiJ. )ro u\'¡,-. ;(�>'. ;¡r,l):1:l•" 'cn, ;:U�i!.oi!C � .;; 1 1 11 , r. OlUOJIIIIOII(t't·o UCI}II)'11ol':l �<)""''"¡ .:;�.. . , w::.: .-.\,,-;;, "" ¡· .. ¡ � )U,]\,'I,l ll>l'·''\ 11CUjt'lt'<" lll\" !·1 1"1 Arriba puede leerse la fecha: 4 enero 1988.

51 J/omenaUNje AN a IV8ronstERSARIOein NAD A COMUN David Bronstein Director del prestigioso Informator, el gran maestro A. Matanovic es uno de los observa­ dores privilegiados del ajedrez contemporáneo, de cuyas principales fi­ guras trazó magníficas semblanzas en su libro El Ajedrez es el Ajedrez. A petición nuestra se suma ahora al home­ naje a Bronstein con es­ te singular boceto.

"Siempre he sentido lástima por quien no sobe jugar al aj edrez, como la sentiría por quien no conoce el amor. Como el amor, como la música, el qjedrez tiene el poder de hacer a la gente fe liz.. "

Tarrasch El ajedrecista David Bronstein. Ilustración de César Ochaíta.

52 J/omenaje a 8ronsteil1

Aleksandar Matanovic noi y ¡Bronstein! Sus nombres dicas que marcaron injustamen­ Gran Maestro no se alinean con los de los te el destino de un gran creador. campeones, pero no hay un so­ Internacional lo libro teórico, una antología en los que no aparezcan sus par­ tidas. En el Interzonal de Saltsjo­ baden (1948) un meteoro cru­ zó el cielo aj edrecístico con una estela que duró una década, has­ ta el Interzonal de Portoroz (1958). Estos diez años fueron los años estelares en la larga carrera de David Bronstein. Bronstein juega bien todo ti­ po de posiciones y todo tipo de El diagrama refleja la posi­ aperturas. Puede decirse que es ción de la 23• partida del match un gran maestro que ¡no tiene de 1951 con Botvinnik (blan­ un repertorio de aperturas al cas), donde correspondiéndole i hubiera vivido para que ceñirse! Incluso juega en jugar a Bronstein comete un e1Tor ver este tiempo, en el términos de igualdad aquellas decisivo: 43 . ... �f6? y después que el aj edrez se ha aperturas cubiertas por la páti­ de 44 . .tg3 fe4 (44. ... tt:Jab4 convertido en una na de los tiempos o aquellas en 45 . .teS+ �g6 46. ilf4 h5 47. fuente de placer para las que sus oponentes circuns­ ed5 ed5 48. h4, ventaja blanca) docenasS de millones de perso­ 45. fe4 h6 46. �f4 h5 47. edS tanciales son verdaderos ex­ nas y en una profesión para los pertos. En su match por la co­ edS 48. h4 las blancas consi­ mejores, el doctor Tarraschse­ rona mundial con Botvinnik, se guieron ventaja y acabaronven­ guramente habría llegado a la atrevió a jugar la Defensa Ho­ ciendo. Las negras, sin embargo, conclusión de que, por fin, la landesa por primera vez en su disponían de 43 . ... tl:Ja7! y des­ humanidad había recuperado carrera, sabiendo que se trata­ pués de 44. ed5 ed5 45. �a2 b5 el sentido. Sin embargo, hasta ba del arma predilecta de su ad­ habrían igualado el juego. no hace mucho aún no era ha­ versario. La conclusión es que bitual que alguien se presenta­ es inútil preparar cualquier se como profesional de aj edrez, apertura cuando el rival se lla­ y desde luego siempre resulta­ ma Bronstein. ba sospechoso. Y esto vale Profundamente unido al aj e­ igual si hablamos de aquellos drez, al que ha dedicado toda su eminentes aj edrecistas que ha­ vida, Bronstein se opuso a to­ bían invertido todo su tiempo dos los tópicos, a los prejuicios y energías en el aj edrez con la y ha mantenido una actitud pretensión de ser considerados abierta, cuestionando incluso el del mismo modo que un inge­ reglamento del juego. Se ha es­ niero, un abogado o un perio­ forzado por ampliar la dimen­ dista. David Bronstein, con to­ sión del aj edrez aun a riesgo de do, no tuvo dudas: su profesión que la nueva dimensión alcan­ Aquí estamos en la partida era y es gran maestro de aj e­ zada se volviese contra él. Qui­ Cardoso/Bronstein (lnterzonal drez. so y sigue queriendo demostrar de Portoroz, 1958) en la que el Algunas épocas en el desa­ que el aj edrez es un arte digno juego prosiguió así: 27 . . . . rrollo del aj edrez están conec­ de que uno le consagre toda su .l::!. x a4? 28. c3f6 29. tl:Jg7! l::r al tadas con el nombre de los cam­ vida. 30. tl:Jf2 � x bl 31. � x bl feS peones. A la sombra de éstos, 32. tlJxe 6, imponiéndose fi nal­ pero sin cederles un ápice en mente Cardoso. Bronstein podiia resultados ni en creatividad, hay haber conseguido ventaja con 27. unos pocos nombres de gran­ Dos momentos ... � xd3 28. cd3 1l xa4. Era la des maestros sobresalientes. En dramáticos última ronda del tomeo y Brons­ la segunda mitad de nuestro si­ tein quedó eliminado de la líL glo no hay nadie por delante de Las dos posiciones siguientes lucha p�x el t_ítl�lo mundial. jugadores como Keres, Korch- resumen sendas situaciones fatí- No sena la ult1ma vez. �l�±:,�c,

53 J.bmenaje a Bronstein EN EL 70 ANIVERSARIO DE UN GENIO ¡Un brindis! Desde la evocación de un primer encuentro hasta una partida del torneo de Oviedo, el autor ata los cabos de dos situaciones, en un sentido homenaje.

Elizbar Ubilava pero David cogía los libros, Gran Maestro contaba algo y volvía a poner­ Internacional los en su sitio, resultaba evi­ dente que todos tenían un enor­ e permito recor­ me valor para él, hasta el punto dar una situación de que le resultaba imposible que creo nunca desprenderse de ninguno de olvidaré. Me re­ ellos. Yo lo entendí perfecta­ fiero a cuando, mente, porque la mayoría de hace 28 años, fui a visitar a los libros encerraba gran parte MBronstein en su casa de Moscú, de sus recuerdos ante el table­ en compañía de mi entrenador ro y, por lo tanto, evocaciones P. Jizanishvili, amigo suyo des­ sentimentales. Y los recuerdos de los duros tiempos de la Se­ no pueden regalarse porque se gunda Guerra Mundial. han convertido ya en algo ínti­ Después de la cena con que mo, de carácter casi sagrado. nos obsequió, David abrió un ar­ Cuando Dimitri Shostakovich, mario, del tipo de aquellos en que el gran compositor ruso, estaba habitualmente se guardan los en­ vivo, me parecía que la gente le seres de casa. Pero allí, en vez de concedía escasa importancia al vajillas o copas había centenares hecho de que un verdadero ge­ En el torneo de Hastings, 1992-93. de libros ... naturalmente ¡de aj e­ nio contemporáneo estuviese cre­ drez! Bronstein sacaba uno de ando obras que perdurarían por de Bronstein radicaba en un aj e­ aquí, otro de allí y al hojearlos siglos, pero aquí entramos en drez en primera línea de comba­ comenzaba a contar divertidas conceptos shakespearianos. No te, la acción total, como en otros hist01ias y anécdotas, que le ha­ estoy comparandola música con deportes, por qué no. Qué fácil cían someír. Después abrió otro el aj edrez, ni tampoco a las per­ resulta ahora aceptar esta moda­ armario y luego el siguiente: to­ sonas implicadas, pero la vida lidad, cuando se han celebrado dos contenían libros, siempre li­ de un aj edrecista siempre es dra­ tantos y tan significados torneos. bros. Debían tener un gran valor mática, porque el ajedrez tiene un A Bronstein le gustan las co­ para él, porque siempre le hací­ signo shakespemiano y eso es lo sas sencillas, fáciles, claras, que an recordar momentos de un de­ que tiene en común con el arte. todo el mundo entienda los de­ tenninado torneo o a los aj edre­ Por otro lado, el ajedrez activo, talles. Las combinaciones pue­ cistas con cuya colaboración había al que el mundo del ajedrez se ha den ser complejas y hermosas, podido crear cierta maravilla. abietto como consecuencia de una pero Bronstein pretende que Desde el principio me pare­ profunda propuesta de David siempre podrán rendirse trans­ ció que buscaba algún libro pa­ Bronstein, está ahora desbordan­ parentes al público. ra regalármelo como recuerdo, do todas las previsiones. La idea Para entender mejor el con-

54 J./omenaje a /Jronsteill

cepto estético de David Brons­ 16.. .. lbaS 34 .... t:De7 tein comento a continuación su 17. dc5 beS 3S. l:th4 partida de 45 minutos, con Jim 18. lZJgS d4 Plaskett (Oviedo, 1993). Y, co­ 19. lbce4 h6 mo no podía ser menos, ¡pro­ pongo un sincero brindis por David!

Defensa Siciliana 820

l. e4 eS 2. lbf3 e6 3S .... :! xe4 3. d3 lbc6 36. 'Vixe4 'li'c6 4. g3 dS 37. Wf3! '!Wxe4+ S. 'iVe2 38. <;!;> xe4 nd4+ 20. 'iVhS!? 39. <;i;>e3 t:Dc6 Una apertura ofensiva por 40. �c3 parte de las blancas, muy peli­ El aj edrez activo permite ha­ grosa y molesta para el britá­ cer esos sacrificios con más fa­ Las blancas han quedado con nico. cilidad. No importa si han sido clara ventaja. Siguió: 40 . ... profundamente verificados o l::r d7 41. kídl aS 42. .ll xd3 S. ... lbf6 del todo correctos. kíxd3+ 43. �xd3 tt:ld7 44. 6. �g2 �e7 �e4 �f8 45. kíhl �e8 46. 7. 0-0 0-0 20 .... hgS �d2 jlf847. a3 ii.e7 48. ii.c3 8. eS lbd7 21. hgS g6 Se ha creado una especie de 9. c4 22. �h4 �xe4 Zugzwang, en donde la ruptu­ 23. �xe4 lbh7 ra f5 es inevitable. Un detalle importante: las 24. f4 �f8 48 . ... ii.f8 49. f5 ef5+ 50. blancas pretenden presionar a gf5 gf5+ 51. � xf5 tt:le7+ 52. su rival también en el centro. Plaskett defiende su posición �e4 tt:lc6 muy bien. 9 .... ne8 10. !l.el lbf8 2S. <;i;>g2 il,g7 11. h4 b6 26. :!hl lbf8 12. lbc3 �b7 27. �g4 lbc6 13. b3 28. l:lh4 lbe7!

Las blancas pretenden indu­ Para impedir que las blancas cir a su rival a cerrar el centro, pueden triplicar sus piezas pe­ para después iniciar las opera­ sadas en la columna abierta. ciones de ataque en el flanco Por ej emplo: 29. lldhl lbf5 30.

de rey. � X f5 gf5 31. 'iih3 lZJg6.

13.. .. �d7 29. �el tLlfS El ataque final es muy boni­ 14. �b2 .l:lad8 30. nh3 Wi/c7 to: 53. g6! fg6 54. e6 tt:lb6 55.

lS. .l:ladl a6 31. lldhl d3 �f6 a4 Si 55 ... . tt:ld8, 5 6.

16. d4 32. �d2 Ii d4 .txd8 �xd 8 57. � eS , con 33. �f3 .l:i.ed8 ventaja. 56. ba4 ttJ x c4 57. De repente, Bronstein cam­ 34. g4 � dS ttJ4a5 58. 1:!. h8 c4 59. bia el carácter de la lucha. Las ii.g7 tt:le7+ 60. �e4 tt:lf5 61. blancas tienen todo el derecho La lucha se ha complicado � x f8 ! Y las negras abando­ a atacar en el centro, porque mucho, pero las negras no lo­ naron: no hay defensa está un poco mejor desarrolla­ gran romper la cadena de peo­ satisfactoria contra 62. das. nes de su rival. �d6++.

55 J/omenaje a Bronstein KIEV 1964-65, 32º CTO. DE LA URSS Duelo de gigantes

En la primera jornada David Bronstein Era seductora 12. Wig3 para roseguir, caso de 12. ... Gran Maestro p ttJ xd3+ 13. cd3 tt:Je7 14. del campeonato (el 1 nternaciona 1 'V/!i xg7 l:!. g8 15. Wi xh7, con la amenaza h6, 'lWx g8+ y h7! Es­ 26.12.64) se enfrentaron ta idea se neutraliza con 15.. .. eS !, y si 16. h6, entonces 16. dos artistas del tablero, ... �f5 , tomando bajo control Defensa Francesa C 16 la casilla h7. Los debutantes de­ lo que dio lugar a una bieran recordar esta combina­ l. e4 e6 ción para estar prevenidos. 2. d4 dS 3 . .!Llc3 �b4 lucha rica e intensa. El 12.. .. .!Ll xd3+ 4. eS .!Lle7 13. cd3 eS S. a3 �xc3+ lector puede buscar los 14. 'ii'e3 d4 6. bc3 eS IS. �g3 tLle7 7. 'f!'g4 cd4 signos de admiración. 16. �xg7 .ll g8 No los hay. Bronstein, Ahora las blancas tienen a su La partida comienza a ad­ disposición abundantes proce­ quirir los contornos «habitua­ dimientos para atacar la posi­ les». Es tiempo de hacer un ba­ comentarista profundo x g7, ción rival, entre ellos 8. Wi lance de la apertura. La posición � 8. cd4 y 8. d3. Lástima que está saturada de columnas y dia­ y original, seguramente en una sola partida no sea po­ gonales abiertas, y ambos con­ sible poner a prueba todos es­ tendientes están dominados, sin estima que el auténtico tos movimientos ... querer, por la misma idea: ¿dón­ de guardar el monarca? El pro­ valor de las jugadas no 8. �d3 �aS blema lo resolverá cada uno a 9 . .!Lle2 tLlg6 su manera . 10. h4 .!Llc6 puede determinarse con ll. hS .!Llcx eS

un análisis somero. La posición, por supuesto, no es de las apacibles, pero tam­ poco hay motivos para emo­ cionarse. Ambos rivales saben adónde van: la Francesa es Francesa y en ella no puede uno guarecerse detrás de conforta­ bles muros de peones ... 12. �xd4

56 David Bronstein. Mijail Tahl.

17. "li'f6 dc3 21. 'i!'h4 go serio y no quieren entregar por él la valiosa torre. Las ma­ Aquí lo importante no es el Aconsejar es fácil, pero niobras por la columna "b" te­ peón en sí, sino la posición que ¿quién aceptaría voluntaria­ nían como finalidad debilitar ocupa en el juego: desde c3 mente, en una posición tan los peones "a" y "b" negros. amenaza, en primer lugar, con «simpática», cambiar damas? ¿Para qué? El lector lo verá en­ avanzar a c2 y quitar a la torre Y también es difícil afirmar que seguida. la casilla dl; en segundo lugar, la aspiración de las blancas de traba la acción del alfil, cubre resolver la partida mediante un 26. ... �g7 " " la columna e y, quién sabe, ataque directo no tiene base también en el final puede no real. El rey adversario se ha re­ «Aquí Bronstein jugó 26 . . . . estar de más. Adelantándonos trasado en el centro, las casi­ 'iVg7 ! y los espectadores que­ un poco a los acontecimientos, llas negras están casi totalmente daron desconcertados: ¿por qué señalaremos que el peón no de­ en poder del primer jugador, de el gran maestro no había juga­ jó pasar a la torre blanca des­ manera que, en las circunstan­ do 26 . ... tZ:le3, atacando si­ de b3 al flanco de rey. Espero cias determinantes de una lu­ multáneamente la torre de b3 y que sean suficientes los argu­ cha de torneo,hay que concluir la casilla g2? Porque podía se­ mentos en favor de la ambiciosa que las chances están sólo del guir 27. tZ:lf4! y las negras ten­ 17" jugada de las negras. lado blanco. drían dificultades» (V. Mike­ nas). 21. ... �e6 18. 0-0 Wi!c7 22. de5 Wilxe5 27. Wi!f2 llc4 19. d4 �g4 23. 1:.el ncs 28. h6 �f6 20. f3 tll dS 29. tll xc3 tLl c3x La torre dama de las negras 30. J:l xb6 se apresura a aportar su grani­ to de arena. Su misión consis­ te en dominar la cuarta fila o, (Ver diag. siguiente) más exactamente, las casillas clave d4 y f4. ¡Tahl está en su elemento! Con el sacrificio de pieza el ex 24. llbl b6 campeón del mundo abrió la 25. llb5 a6 máxima cantidad de columnas, 26 . .!:[b3 filas y diagonales y ahora el rey negro no tiene dónde hallar Por lo visto las blancas no un puerto tranquilo y apacible. ven en el caballo a un enemi- ¿Desean ustedes ver las va-

57 J/omenaje a 8ronstein

riantes concretas? ¿e indefec­ 32. '{/Vb2 'Tt;e7 perioridad ha pasado a manos tiblemente con un final preci­ elelas negras. Ahora la amena­ so que conduzca al mate? No ¿Será cierto que el rey es za llWe2 es imparable, lo que me siento capaz de hacerlo. Yo una pieza fuerte no solamen­ obliga a las blancas a buscar su no veía nada claro y creo que te en el fi nal? Causa risa de­ salvación en un final con pie­ Tahl. tampoco. Todo son ideas cir que el lugar más resguar­ za menos por dos peones. y más ideas: viejas, nuevas dado del tablero es el punto (más, por supuesto, las vie­ f6, al que se dirige el monar­ jas ...). Resulta imposible, por ca negro. lo tanto, realizar un análisis exacto frente al tablero. En ta­ 33 . .l:!.a7+ les posiciones la ventaja está siempre de parte del atacante. Por otro lado, las negras con­ ducen la defensa de acuerdo con un plan. Su punto de re­ ferencia es el dominio del fe ­ roz alfil adversario de casillas negras.

37. �f4 '&'e2 38. �xeS+ 'li'x eS+ 39. �xeS+ <;t>x eS 40. l:taS+ <;t>d4

33. ... '>f;>f6 El alfil estuvo tanto tiempo 34. �e4 clavado que ni se me ocurrió que pudiese cubrir al rey con Muy ingenioso, especial­ 40 . ... �cl5. mente si se tiene en cuenta el fuerte apremio de reloj que pe­ 41. l:thS saba sobre las negras. Durante

la partida yo temía más 34 . Es verdad que da lástima per­ 30. ... �d8 .:Q.a4, con las mismas ideas, y der el peón h6, pero ¿no era sólo algunas horas después de mejor 41 . g4, tratando ele crear Escapando cuanto antes de tenninada la partida me di cuen­ una fortaleza de peones? la terrible clavada �b2 y con­ ta de que las negras podían sen­ jurando, al mismo tiempo, la cillamente tomar la torre, ya 41. ... gdS amenaza J:lb8+. que después de 35. � x c3+ el 42. <;t>h3 fS rey negro disponía de la casi­ 31. .ll x a6 � g6 lla e7. Una torre con «dos ca­ Y Tahl se rindió. a causa ele ras» (en a7 y a4 ), error visual la variante 43. �1�2 �e3 44.

Superprotección del punto bastante difundido en el exa­ n X fS � f2 . ¿Significa esto que principal del ej ército negro: la men de posiciones complejas y el ataque el e las blancas era casilla e6. Si la torre ya estu­ con muchas variantes. aventurado e incorrecto? ¡De viese en g6, habría sido una ninguna manera ! Si en lugar de

buena jugada 31 . . .. tLld1, pe­ 34.. .. �di+ la errónea 34 . .l:!. e4 hubiesen ro en este momento habría po­ 3S. <;t>h2 � xe4 jugado 34. �e3 !, las negras ha­ dido seguir 32. �e2 k!. x e 1 33. 36. 'ii xc3+ lleS brían tenido que sudar tinta pa­ � xe6+ �d7 34. �e4, con ra tornar inocuas las numero­ amenazas sumamente peligÍ·o­ (Ver diag. siguiente) sas ideas ele combinación que sas, y el caballo trabado de d 1 les amenazarían. En tal caso, no sería de ninguna ayuda. En Es ele suponer que precisa­ cualquiera hubiera podido ser cambio, mientras que el caba­ mente esta jugada escapó al el resultado fi nal de la partida. llo se encuentre en c3, al alfil análisis ele las blancas. Mala se­ La respuesta negra habría sido

de casillas negras no le resulta ría aquí la natural 37. f4 , por 34 .... �cl3, pero ¿cómo

nada fácil irrumpir en la gran 37 ... . �Xh6+ 38. �g3 �g4+, tendrían que proseguir diagonal. etc., y eso significa que la su- después?

58 TESTIMONIOJlomenaje a BronstS ein

Miguel Najdorf: que re únen más espectadores en cualquier com­ petición en que tome parte, y muy pocas veces «El Gran Maestro Salo Flohr -p eriodista de decepciona a sus seguidores en lo que se refie­ varios diarios soviéticos- op ina que el más ge­ re a interés y espíritu de lucha. »

nial es, sin duda, Bronstein, perono está segu­ ( . . . ) ro de que se halle en su mejor fo rma. » (1) «Bronstein busca la belleza en sus partidas, «Su estilo de juego, la originalidad de sus desechando simples continuaciones, para obte­ ideas son motivo de la admiración tanto del pú­ ner un bello remate, pero también, como au­ blico como de los entendidos. Pareciera poseer téntico jugador superclase, domina todos los as­ el don misterioso de encontrar el camino de la pectos de nuestro juego.»

victoria en posiciones dificilísimas, dominando ( ...) las situaciones intensas con algún golpe oculto «Cada partida de Bronsteín tiene un sello de e inesperado. » (2) originalidad propio.»

«Sin lugar a dudas, Bronstein es en la ac­ ( . ..) tualidad el más ambicioso y tenaz de todos los «Mi impresión (al conocerle) fu e de verda­ grandes maestros. Sus mismos colegas soviéti­ dera admiración ante la simpatía e interés que cos lo estiman sobremanera, lo "adoran" por por todos los aficionados siente este gran maes­ sus dotes geniales y el inagotable caudal de tro y su gran deseo de hacernos comprender su ideas que fluye en todo momento de sus parti­ juego inexplicable para aquellos que no tenemos das.» (3) su privilegiado cerebro aj edrecístico. »

( . ..) Al Horowitz: «Considero un deber decir algo sobre las úl­ timas actuaciones de Bronstein, sobre sus "fra­ «En su larga carrera ha enriquecido al aj e­ casos ", si así se puede llamm; como hacen al­ drez moderno con muchas partidas maravillo­ gunos comentaristas, al verse superado en alguna sas. En cierta forma, tenía la imaginación más ocasión por jugadores como Smyslov, Keres o fé rtil de todos los grandes maestros.. . » (4) Botvinnik. Bronstein, como jugador romántico, busca el riesgo, no teme el peligro. En partidas Gideon Barcza: decisivas no rehúye las complicaciones, sino que las busca; no teme perder, sino que arriesga su «Bronstein es una figura clave. Sin él, ni Ta hl partida en aras de la victoria. » (7) ni Fischer habrían podido jugar un papel tan importante en la historia del aj edrez. » (5)

Svetozar Gligoric:

«Su fa ntasía era un torrente que no se podía detener. Recuerdo nuestras partidas y los aná­ lisis post mortem. Aun ahora no puedo creer las variantes que Bronstein consideraba durante el juego. Era un mundo fantástico en el que mi fría razón, en el caso de que pudiera hacerlo, nun­ ca se habría atrevido a entra/: » (6)

Román To rán:

«¿Quién no estudia con deleite una partida de Salo Flohr: Bronstein ? ¿quién no se maravilla ante sus con­ cepciones geniales? Evidentemente, todos: gran­ «Los verdaderos aficionados de todo el mun­ des maestros, maestros y cificionadosforman le­ do serán sin duda unánimes al decir "¡Bravo, gión entre sus admiradores. Sus partidas son las Bronstein, así es como hay que jugar! ".» (8)

59 Amenaje a Bronstein

Ludek Pachman: Anthony Saidy:

« Bronstein estaba por entonces en la cúspi­ «Bronstein tiene la compulsión de crear nue­ de de su capacidad creadora y se distinguía por vas ideas. »

una extraordinaria fa ntasía combinatoria.» (9) ( . ..) «En los años cuarenta Ca issa eligió a Brons­ Anthony Saidy: tein para enarbolar el estandarte de la heren­ cia romántica de la diosa (. ..) El nuevo gladia­ «A todo lo largo de su carrera ( Bronstein) dOJ� con su olfato para la combinación, fu e permaneció fi el a la tradición creadora, sin des­ acogido con delicia por un público que se abu­ cuidar jamás el abono de todo terreno experi­ rría a veces con las obras de los técnicos. Aquí mental. Ha sido la primera gran estrella en ju­ había realmente un jugador que trataba de in­ gar al ajedrez antes que nada para su propia ventar nuevos caminos, para quien el ajedrez distracción y la de sus partidarios, manife stán­ era primordialmente un re ino donde dar rienda dose siempre en fa vor de las ideas originales, suelta a la imaginación humana. »

con ánimo de aportar mayor interés al juego. Se ( . ..) preocupa menos de la victoria que de demos­ «Como Chigorin, Bronstein era mucho más trar que el ajedrez es un arte creador.»(10 ) que una vuelta nostálgica al pasado romántico. Consideraba cada encuentro como un desafío William R. Hartston: creativo. »

( . . . ) «Uno de los grandes genios ajedrecísticos de «Bronstein estuvo en primera línea de las nue­

nuestro tiempo . . . » (11) vas ideas dinámicas que han eclipsado a los dogmas clásicos.»

( . ..) «El lugar de Bronstein en la historia está ase­ gurado. Es uno de los mayores jugadores crea­ tivos de todos los tiempos.» (14)

Anatoli Bijovsky:

«¡Jugaba un ajedrez fa ntástico! ¿ Cómo lo de­ finiría ? Para mí Bronstein fu e el primer juga­ dor moderno. Botvinnik, Smyslov, incluso Pe­ trosian eran clásicos. Por otra parte, puedo decirle que la calidad del match que jugaron Bronstein y Boleslavsky fue superior a la de cualquier otro match por el campeonato del mundo.» (15)

Elizbar Ubilava: Giorgio Porreca: «Me res ulta difícil res umir una personalidad «Bronstein se distinguió desde joven por una como la de Bronstein y su influjo sobre el aje­ gran habilidad para organizar el ataque, junto drez. Se me ocurre, por ej emplo, resaltar su cons­ con una marcada intuición para detectar las su­ tante defensa del "ajedrez activo " o semirrápi­ tilezas tácticas latentes en la posición.» (12) do, que en una ép oca yo, como la mayoría de mis colegas, pensaba era algo inviable, mien­ Ken Whyld: tras que ahora se ha convertido en algo común, hasta el punto de que prol(feran los grandes tor­ «Bronstein rea lizó diversas contribuciones a neos en esta modalidad. Esa, sin duda, ha sido la teoría de aperturas. En particular, él y Bo­ una de las banderas que Bronstein ha defendi­ leslavsky introdujeron nuevas ideas estratégicas do y promovido de fo rma constante. en la Defensa India de Rey, como consecuencia En otro orden de cosas, puedo destacar lo que de lo cual esta apertura, considerada impreci­ tanta gente ha dicho, me refi ero a que Bronstein sa desde los años treinta, se puso de moda en se ha batido siempre por el ajedrez concebido los cincuenta. » (13) como arte. Recuerdo comentarios con jugado-

60 J/ornenaje a 8ronstein

res al evaluar su match con Botvinnik y abun­ es capaz de construir imaginarias y apasionan­ daban los del género "Bronstein fu e muy poco tes partidas de aj edrez incluso en sueños. práctico ", "no supo adoptar la actitud correc­ El único enigma radica en su prematura re­ ta para ganar", etc., pero de siempre Bronstein tirada del aj edrez magistral, en un momento en se ha manifestado en el sentido de que no le im­ que todavía podía estar compitiendo con éxito portaba ganar a Botvinnik, sino que él sólo que­ por el título de campeón del mundo. » (18) ría exhibir sus ideas y demostrar que había otra forma de jugar al aj edrez. » ( 16)

Viktor Korchnoi:

«Tuve la suerte de compartir con Bronstein muchos momentos y muchas conversaciones so­ bre aj edrez, en las que me enseñó más de lo que puede esperarse de un colega de la generación inmediatamente anterior a la mía. Sus puntos de vista, sus op iniones, no sólo sobre ajedrez, si­ no sobre la gente y sobre la vida en general, me enseñaron mucho más de lo que yo podía supo­ ner entonces y que hoy valoro debidamente. En el terreno estrictamente aj edrecístico me ayudó mucho a medida que iba creciendo la pre­ sión sobre mí, en vísperas de mi match con Kar­ pov de 1974, lo que a veces me hizo sentirme co­ mo una fi era acosada. De fo rma muy especial, me ayudó analizando intensamente posiciones y ayudándome a prepararme. Cuando yo tuve sospechas de que mi apartamento estaba sien­ do espiado, me permitió que nos preparásemos en el suyo. Creo que como resultado de su ayu­ da o al menos en gran parte debido a ella, pu­ de ganar dos partidas seguidas. En mi libro autobiográfi co he escrito reite­ (1) Aspirantes al Campeonato Mundial - Zurich 1953. radas y sinceras alabanzas hacia él y hoy le de­ Buenos Aires, 1954, tomo 1, pág. 24. seo fe rvientemente un fe liz aniversario: se lo (2) Id. id., pág. 59. (3) 117. merece. » (17) Id. id., pág. (4) Historia del Campeonato Mundial de Ajedrez.. Mé­ xico, 1977, pág. 217. Svetozar Gligoric: (5) En 1986, citado por D. Hooper y K. Whyld en The Oxfo rd Companion to Chess. Oxford, 1992, pág. 60. (6) The World Chess Championship. Londres, 1972, B. «David Bronstein pertenece a la fa mosa ge­ T. Batsford Ltd., pág. 8. neración de grandes jugadores de la segunda (7) Bronstein, genio del aj edrez moderno. Madrid, 1957. mitad de este siglo. Editorial Aguilera, prólogo. (8) 1957. Estuvo a punto de proclamarse campeón mun­ La Xl/e Olympiade des Echecs. Moscú, A pro­ pósito de la partida Aloni/Bronstein, pág. 40. dial y su aparición en la escena internacional (9) Partidas decisivas. Barcelona, 1972. Ediciones Mar­ significó convertirse inmediatamente en una au­ tínez Roca, pág. 153. Comentarios a la 23• partidacon Bot­ téntica estrella, al vencer en el torneo interzo­ vinnik, 1951. ( 1 184 nal de 1948, en Saltsjdbaden, consolidándose O) The World of Chess. Pág. de la versión france­ sa, París, 1975. como tal en la década siguiente, en la que ob­ ( 11) The Encyclopedia of Chess, Harry Golombek y otros. tuvo numerosos éxitos. Versión española. Barcelona, 1980. Pág. 45. Las características de su estilo son: univer­ ( 12) Dizionario Encic/opedico degli Scacchi. A. Chicco 1971. 66. salidad en las ap erturas y una imaginativa crea­ y G. Porreca. Milán, Ugo Mursia & C., pág. (13) The Oxjo rd Companion to Chess. Oxford, 1992. Pág. 60. tividad. Creo que fo rma parte de un selecto gru­ ( 14) La batalla de las ideas en aj edrez. Barcelona, 1973. po de seres humanos cuyo cerebro trabaja Ediciones Martínez Roca, págs. 88-97. durante las 24 horas del día. (15) Declaración personal. Madrid, 17.1 2.93. (16) 23. 1 2.93. Su concentración en el aj edrez le ha valido el Declaración telefónica, ( 17) Declaración telefónica a E. Ubilava, desde Gronin­ sobrenombre de "genio del aj edrez moderno ", ga. 23.12.93. no en vano el propio Bronstein ha admitido que (18) Fax a Revista Internacionalde Ajedrez, el 24. 12.93.

61 EL GRAN CONCURSO

SOLUCIONES A LA TERCERA SERIE

Se comunica a los participa ntes que la 3. Anulado. El enunciado correéto hubiera tercera pregunta de esta serie queda debido ser: Negras juegan y tablas. Solución: anulada, por haber sido formulada erró­ 1 . ... 1::!. X b2+! 2. *Xb2 1Ib8+! 3 . .l:!.C2 .l:lb2+ Y neamente. El valor total de la serie es, tablas. Elías Stein, Nouvel Essai sur le jeu por tanto, 1 O puntos (+1 de bonifica­ des échecs, 1789. Aun así está refutado. ción). 4. 58.

1. Arturo Pomar, Francisco J. Pérez, Anto­ 5. «The Royal Game» (El Jugador de Aje­ nio Medina, Angel Martín, Jesús de la Villa, drez), inspirado en el libro «Schachnovel» Miguel lllescas. de Stefan Zweig.

2. Cecil J. S. Purdy. 6. Larsen/Petrosian, Santa Mónica 1966.

CLASIFICACION

Concursante Ciudad Ant. 3ª Puntos

Manuel Alvarez Madrid 26 11 37 Epifanio Nieto Madrid 26 11 37 José A. Berastegui Zamora 26 9 35 Juan C. Sanz Alcorcón 24 11 35 Felipe lnchausti Bilbao 24 11 35 Eladio Vallina Pontevedra 24 9 33 Eduardo Torrijas Barcelona 20 10 30 Julio J. Bernárdez Madrid 18 11 29 Miguel M. Núñez Granada 20 7 27 Viktor Lafarga Barcelona 16 11 27 Francisco Iglesias La Coruña 19 7 26 Juan L. Blanco Avilés 22 3 25 Ignacio Derecho Madrid 13 11 24 Fernando López Verona Getafe 13 11 24 Luis C. Prendes Gijón 15 7 22 José María Puértolas Gerona 15 7 22 Alfredo de la Fuente La Coruña 10 11 21 Ricardo Valls Bové Valencia 9 11 20 Juan R. Miguélez Alicante 19 19 José M. Fernández Oviedo 19 19 Josep Batllé Barcelona 13 4 17 David Rodríguez Badalona 13 4 17 Roberto Garassi Salamanca 10 7 17 Fernando J. Torres Madrid 12 4 16 Ventura Santisteban Móstoles 9 7 16 Jordi Camarasa Manresa 11 11 Jesús Aragonés Puerto Santa María 11 11 ... y 20 concursantes más. e> F E RTA5_ mi3: c3 e•]:•! ::e; i•];ti

LE INVITAMOS A VISITAR NUESTROS CENTROS DE VENTAS DE AJEDREZ

en Madrid y Barcelona

Batalla del Salado, 34 - 1 o Séneca, 28 (esq. Vía augusta, 6) 28045 Madrid 08006 Barcelona Te léfono (91) 539 01 03 Te léfono (93) 415 00 52 Fax (91) 528 87 59 Fax (93) 217 17 66

en lo que usted podrá examinar personalmente todo tipo de productos de aje­ drez y requerir demostraciones informáticas. Ambos centros están preparados igualmente para servir sus pedidos y sus peticiones de presupuestos.

LIBROS Y REVISTAS MATERIAL DE JUEGO AJEDREZ ELECTRONICO e Manuales de iniciación y regla- e Juego de competición e Micros dedicados de Novag, mentos. e Ta bleros murales. Mephisto, Fidelity. e Libros nacionales y extranjeros. e Juegos magnéticos y de bolsillo. e ChessBase, Chess Assistant 1 .2. e Revistas de todo el mundo. e Mesas ad hoc. e Programas de juego: MChess­ e Servicio bibliográfico y de ges­ e Relojes de las mejores marcas. Pro, Fritz, Chess Genius, Hiarcs, tión. e Carteritas, tarjetas postales. Mephisto Genius.

Lunes a viernes: 1 O a 14 y de 16 a 20 horas. Sábados: de 1 O a 14 horas. Director: Antonio Gude Rellene el cupón adjunto para sus pedidos o cúrselos por teléfono al (91) 539 01 03 PAUL MORPHY SICILIANA DRAGON Rogelio Caparrós 250 partidas

• 17 x 22 cm. • 11,5x17,5 cm. • 216 páginas. • 128 páginas.

• Notación algebraica, • lndice jugadores

figuritas. • PVP: 750 ptas.

• PVP: 1.800 ptas.

Poco más de 300 partidas se conocían del gran jugador En este noveno título de la Colección Enroque se estudia la norteamericano, cuyos fulgurantes ataques y espectaculares atractiva Variante del Dragón en la Defensa Siciliana, un complejo combinaciones deslumbraron a su época. El autor ha conseguido sistema de juego en el que las negras luchan por la iniciativa. recopilar 480, muchas de ellas prácticamente inéditas.

NOVEDADES ESEUVE

Colección Internacional PVP Suscriptores 8 GELFAND 222 partidas ...... 750 600 9 YUSUPOV 222 partidas ...... 750 600 1 GAN E CON LA GRUNFELD, Adorján ...... 1.530 1.224 10 KASPAROV 1 222 partidas ...... 750 600 2 AJ EDREZ EN LA CUMBRE, Petrosian ...... 1.530 1,224 11 RUBINSTEIN 222 partidas ...... 750 600 3 PARTIDAS SELECTAS 1, Botvinnik ...... 2.200 1.760 12 ILLESCAS 222 partidas ...... 750 600 4 SACRIFICIOS DE DAMA, Neishtadt ...... 1.530 1.224 13 ANAN D 222 partidas...... 750 600

5 APERTURA INGLESA 1, Bagirov ...... 1.680 1.344 14 BRONSTEIN 222 partidas...... : ...... 750 600 6 LASKER: EL DIFICIL .., Nepomuceno ...... 2.000 1.600 15 SHORT 222 partidas...... 750 600 7 APERTURA INGLESA 2, Bagirov ...... 2.000 1.600 8 PARTIDAS SELECTAS 2, Botvinnik ...... 2.300 1.840 9 APERTURA ESPAÑOLA, Nesis ...... 2.000 1.600 1 O ENTRENAMIENTO DE ELITE 1, Dvoretsky . 2.000 1.600 Colección Enroque PVP Suscriptores 11 PARTIDAS SELECTAS 3, Botvinnik ...... 2.650 2.120 12 LABERINTO SICILIANO 1, Polugaievsky .... 2.300 1.840 1 GAMBITO DE REY ...... 750 600

13 LABERINTO SICILIANO 2, Polugaievsky . . . � 2.300 1.840 2 APERTURA ITALIANA ...... 750 600 3 DEFENSA PIRC ...... 750 600 4 APERTURA CATALANA ...... 750 600 5 DEFENSA INDIA DE REY 1 ...... 750 600 Mitos del Ajedrez PYP Suscriptores 6 DEFENSA CARO-KAN N ...... 750 600 7 DEFENSA INDIA DE REY 2 ...... 750 600 1 BOBBY FISCHER 1 (1 955-1 960) ...... 2.650 2.120 8 ATAQUE MARSHALL ...... 750 600 2 BOBBY FISCHER 1 (1 961 -1 967) ...... 2.500 2.000 9 SICILIANA DRAGON ...... 750 600 3 BOBBY FISCHER 1 (1 968-1 992) ...... 2.500 2.000 4 PAUL MORPHY, Caparrós ...... 1.800 1.440

Fonnación de Ajedrez PVP Suscriptores

..:..C.:.camc.:. "-pe:....:o....cn..:..es"------'P-'Y-'--P S-'-'u-'s-'-cn"" ·""pt:..:..o:....:re....:..s 1 PRIMER CURSO DE AJEDREZ, Torán...... 1.500 1.200

1 PETROSIAN 222 partidas ...... 750 600 2 KERES 222 partidas ...... 750 600 3 FISCHER 222 partidas ...... 750 600 Fuera de Colección PVP Suscriptores 4 ALEKHINE 222 partidas...... 750 600 5 TAHL 222 partidas ...... 750 600 CARTILLA DE AJ EDREZ, Torán ...... 400 200 6 IVANCHUK 222 partidas ...... 750 600 LINARES 1988, lllescas/Gude ...... 1.730 1.380 7 TARRASCH 222 partidas ...... 750 600 EL ARTE DEL ESTUDIO, Capullo ...... 2.000 1.600 CJ F E�-=�,� , - '. ,, .... . ··· · ·'

PRODUCTOS INFORMATOR

Las publicaciones técnicas de mayor prestigio mundial

ACABA DE APARECER EL INFORMATOR 58, IMPRESO EN ESPAÑA. ¡SOLICITE EL EJEMPLAR! LOS SUSCRIPTORES DE REVISTA INTERNACIONAL DE AJ EDREZ TIENEN UN 20 % DE DESCUENTO

INFORMATOR PVP Suscriptores

N° i - 49 (c/u .) ...... 3.900 3.120 N° 50 - 58 (c/u.) ...... 4. 700 3.700

ENCICLOPEDIA DE APERTURAS

Tomo A (Inglesa, Reti, 8enoni) ...... Agotado Tomo 8 (Semiabiertas) ...... 6.800 5.440 Tomo C (Abiertas, Francesa) ...... Agotado Tomo D (Gambito Dama, Grünfeld) ...... 7.400 5.920 Tomo E (India de Rey, Catalana) ...... 7.400 5.920

ENCICLOPEDIA DEL MEDIO JUEGO

Combinaciones (1 81 7 posiciones) ...... 6.150 4.920

ENCICLOPEDIA DE FINALES

Tomo ! Peones ...... 5.600 4.480 Tomo ll Torres ...... 5.600 4.480 Tomo lll Torres ...... 5.600 4.480 Tomo IV Damas ...... 6.1 50 4.920 Tomo V Piezas menores ...... 6.150 4.920

MONOGRAFIAS TEORICAS

A2 9 Inglesa - Korchnoi ...... 2.200 1.760 812 Caro-Kann - Seirawan ...... 1.850 1.480 C18 Francesa - Korchnoi ...... 2.700 2.160 C89 Marshall - Anand ...... 2.700 2.160 C43 Petrov - Yusupov ...... 2.700 2.160 044 Gambito Dama - 8eliavsky ...... 2.700 2.160

OFERTA ESPECIAL Válida hasta el 31 de Marzo

PVP Oferta Suscriptores (1) TRES TOMOS INFORMATOR, a elegir...... 14.100 11.900 9.900 (2) TRES MONOGRAFIAS ...... 8.100 6.975 5.775 (3) COLECCION MONOGRAFIAS, 6 tomos ...... 14.850 11.500 9.500 fe;r...fc::2 �1.1'L5n f7rlA2 s.A.-

Batalla d�ISalado, 34-t' EL GRAN ·28045 MADRID. Ot 03. Fax: TORNEO Til1.: (91J 539 (91) 528 87 59. Tel. syscripciones (9J) 530 191i9. DE TILBURG Director General: Anget Sabat.

Anotoli Korpov sumó un nuevo triunfo o su Ad ministra dor: i ,, . ' · ··

Bo nifacióBachlller: · dilotodísimo palmarés, superando los óiréctor de Arte:; .

duros eliminatorios de uno de los torneos · TomáStópet:· · · de mayor rango mundial, en el que tomó · Dih�ctcircle Prodúcción: Frªncisco de Moliña; · · · ·. parle un cenienor de destocados profesionales. En lo final Korpov se impuso o lvonchuk. Anatoli Karpov. ' ;� . . · Dire.�!or:AntonióG u e . · . • . g . . . Elizqar�bilava . .· . •...... ·. � Mi unt9 pireccióh: . · Colabgr�gores: A. . Adorján,R AlvarezCela,

· D. And¡iq, Y, AVertíaj;Z. Azll]ajparáshvili,;J; Córdóvil, R Cfust:Moré,V: Epishin, 'J. Eslon� : . B;.Ge lfª nd.:: G .. Géorgagz�; J. :Gi[ qapápé,:E: · Gúfeld;·P ..Gurgenidzé ;:A: �alifmªó, v: Kram'

. nik, J .. Mercadé, A, Mijálé.�sN�•. P Mórán; ADAMS V ANAND, M.A ..Ne pomuceno; G: Nési�, J Nogueiras; PRIMEROS R. O'Brian, L. polugaievsKy, Ch. Posthoff, J. EN GRONINGA . Reyes,�- San,S,egundó, C. S�ll�ri, 8� ShiroV, L: Siéiro: L Sokqlov; H. Urday, T,Yim; L. Yu- · El primer inlerzonol de lo recién creado PCA dasin, M: Wahls, V, Zemitís. Qarlos Alvarez. de Kospo rov, se celebró en Groningo, con 54 Maquet�ción; . >< participantes y 7 plazos en disputo poro lo fose PROD!JCCIPN - Fotacomposicióll:, NUEVO TEXTO, S.A. de aspirantes. Extenso crónico del GM Adrion Fotomecánica: NUEVO PUNTO, S.A. CNálderríbas, 59 -• 5'. 28007 Madrid. Michael Adams. Mi¡olchishin. hnprenta: RIGORMA GRAFICA.

· Polígono Alparrac�e; Parcela 9-A. .. EL MISTERIO DEL 28600 Navalcarnero (Madrid) LIBRO PERDIDO Depósito legal: M-31 .658-1987 ISSN: 01214-8900 Prosigue lo polémico sobre el DISTRIBUCION famoso libro de 1/icenl, entre el GM MARCO IBERICA. Distribución de Ediciones, . S.A. Carretera de lrún, km. (variante Yuri Averbo1 y Pérez de Arriogo, 13,350 de Fuencarral), 28034 Madrid. gran experto en luceno. Precio paraEspaña: 500 ptas. ejemplar, LV.A los argumentaciones de Averbo¡ son incluido. uno réplica al artículo Congostra El precio será el mismo para Canarias, Ceu­ ta y Melilla, incluyéndose la sobretasa aérea. de Payo Gato, publicado en ios Suscripción España, Portugaly Andorra 1993: números 68 y 69 4.800 ptas. (12 números). Europa: S . de esto revisto . Yuri Averbaj. 70 dólares U A Amérícá: 80 dólares USA. ADEMAS: Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial del contenido de esta revista • lo Apertura Escocesa, hoy (2\, por E. Sveshnikov sin prevía autorización. La Editorial no se hace responsable de las • Torneos de los Palmos, Poclolsk, linares y Sevilla. opiniones emitidas por sus colaboradores.

66