Revista de la Sociedad de Historia “Centenario de ” A. C. Año IV, núm. 11, enero-marzo de 2011

La Chinesca

Algunos de los temblores Al redoblar los tambores en el delta El Campo 1 del Shenk

Caqui es el color de la Una foto. Una historia Acontecer de la historia cultura del esfuerzo Índice Editorial 1 El Río Sergio Noriega Verdugo Al redoblar de los tambores, desfilan los recuerdos 2 Marco A. Buruel B. Algunos de los temblores en el delta del Río Colorado 6 Jimmy Griffin El Campo Uno del Shenk Revista de la Sociedad de Historia y la Escuela Xicoténcatl 11 Centenario de Mexicali, A.C. Yolanda Sánchez Ogás Año IV, núm. 11, enero-marzo de 2011 Las aguas del Río Colorado 14 Mexicali, , México Eduardo Andrade Cisneros La Chinesca 17 Rubén Castro Bojórquez Mesa directiva 2009-2011 Valdemar Jiménez Solis 27 Sergio Noriega Verdugo, PRESIDENTE Yolanda Sánchez Ogás Yolanda Sánchez Ogás, VICEPRESIDENTA Una foto. Una historia 29 Miguel Esteban Valenzuela Robles, SECRETARIO Austreberto Silva Olivares Eduardo Andrade Cisneros, TESORERO Números de la historia 30 Sergio Noriega Verdugo PRESIDENTA HONORARIA VITALICIA Historias de lo cotidiano: Caqui es el color Yolanda Sánchez Ogás de la cultura del esfuerzo 31 Miguel Esteban Valenzuela Robles Acontecer de la historia 34 Revista El Río DIRECTOR Y DISEÑADOR: Rubén Castro Bojórquez Yolanda Sánchez Ogás COMITÉ EDITORIAL: Luz Mercedes López Barrera, Rubén Libros, reseñas, comentarios... 36 Castro Bojórquez, Miguel Esteban Valenzuela Robles, Sergio Sergio Noriega Verdugo Noriega Verdugo, Benjamín Rentería Camino Páginas de historia 38 CAPTURA: Catalina Rojas Monzón y Ana Isabel León González DIGITALIZACIÓN Y APOYO TIPOGRÁFICO: Lydia Coronel Yáñez Benjamín Rentería Camino APOYO LOGÍSTICO: María Teresa Ponce León Episodios universitarios 39 Elaborada en CESU-UABC R.C.B Clasificación por autor y por tema Las fotografías utilizadas en la elaboración de esta revista de los contenidos de la revista pertenecen a las colecciones de: Archivo Histórico del Estado de Baja California • Archivo Histórico del Municipio de El Río de los números 1 al 10 40 Mexicali • Centro de Investigaciones Culturales (CIC) Museo Austreberto Silva Olivares UABC • Centro de Estudios Sobre la Universidad (CESU-UABC) Una foto. Una historia contraportada • Biblioteca Pública Central Estatal • Instituto Municipal de R.C.B. Investigación Urbana de Mexicali • Particulares.

INVITACIÓN Se reciben colaboraciones de artículos de historia regional (extensión La Sociedad de Historia “Centenario de Mexicali”, A.C. invita a todas las de 3 a 6 cuartillas, en Arial 12, a doble espacio), de preferencia con personas amantes de la historia, afi cionados o expertos, a asistir a sus reuniones ilustraciones. Dirigirlas a: [email protected] y, de ser el caso, a formar parte de ella como socios activos. Las sesiones se llevan a cabo todos los miércoles a las 18 horas en la Sala Junta de Gobierno del Centro de Estudios Sobre la Universidad de la UABC, ubicado en la planta baja del edifi cio de Investigación y Posgrado en blvr. Benito Juárez. Esta revista se distribuye gratuitamente. Si desea obtener un ejemplar, Teléfonos: (686) 566 9592 y (686) 841 2076 puede solicitarlo en las ofi cinas del CESU-UABC. E d i t o r i a l

Humanidad, mexicanidad e historia

asado el año de la conmemoración de los aniversarios de la Independencia y de la Revolución Mexicana no debe diezmar el interés por la historia patria. Aún hay Pmuchas lecciones que podemos aprender de nuestro pasado. Particularmente, si nos asomamos a los problemas que ha enfrentado nuestro pueblo y a las formas emprendidas para solucionarlos. Pues la historia que nos ocupa no pretende refrescar nuestra memoria, sino aprender de ella. La historia deberá servir para superarnos como nación responsable, ante la ciudadanía mexicana y ante el resto del mundo. La historia que nos concierne no se limita a las fechas de los acontecimientos, ni siquiera a la de sus personajes. La historia que pretendemos abordar es una que tiene que ver con la unidad de los mexicanos y lo que hemos hecho colectivamente para combatir nuestros problemas tradicionales, como la pobreza, el indigenismo, la falta de educación, la justicia y la conformación de un país democrático. Para que la historia cobre fuerza en nuestras vidas deberá ser relevante, es decir, que los hechos ocurridos en el pasado tengan relación con el presente. Más importante que al cura Hidalgo le hayan gustado las mujeres, debe ser su visión histórica de un país independiente. Prueba de ello es que la independencia de nuestro país no ha perdido relevancia en el entorno actual, particularmente ahora que vivimos en un mundo globalizado, pues no debe confundirse el patriotismo con el aislamiento de otras naciones, o la autarquía. Mediante nuestro conocimiento de la historia deberemos ser capaces de ver no sólo hacia atrás, sino hacia adelante. No puede ser muy edificante la insistencia en recordar la pérdida del territorio nacional del pasado ante los Estados Unidos. Nuestra relación con otros países no debe terminar en la desconfianza, pues mucho hay que aprender de los demás países, si es que esperamos un trato como iguales. Debemos buscar en nuestro pasado para ver dónde han quedado los valores que nos permiten ser la “nación humana y generosa” que proclamamos. ¿Dónde y por qué se ha perdido la confianza en los demás y, peor aún, en nosotros mismos? Necesitamos levantar el ancla y navegar entre tormentas, pero conscientes del destino colectivo al que aspiramos llegar. Para conocer el rumbo de una convivencia más fructífera, apoyémonos en la historia. La discusión de nuestra historia, con todas sus controversias, debe librarnos de los prejuicios que nos humillan. Podemos buscar en la historia patria los elementos que conforman nuestra mexicanidad, ello nos dirá lo esencial de quienes somos. Pero la identidad aunque necesaria no es suficiente. Debemos encontrar en la mexicanidad el común denominador que nos hace ser humanos y hermanos de los demás, no sólo ciudadanos de este país.

Sergio Noriega Verdugo

1 Al redoblar los tambores, desfilan los recuerdos Marco A. Buruel B. *

l llegar a nuestro cumpleaños número sesenta, y consagrada como catedral), doblaban hacia el este por la cuando venturosamente arribamos a lo que se avenida Reforma en la cual, sobre ambos lados de la calle, en Aconoce como “la tercera edad”, uno de los primeros las banquetas frente a sus casas se acomodaban las familias cambios que experimentamos es que nuestra capacidad de completas y también gente residente de las diferentes memoria se modifica, y encontramos que lo sucedido apenas colonias de la ciudad que acudían a presenciar y aplaudir las ayer, tenemos problemas para recordarlo; en cambio, lo que tablas gimnásticas y ejercicios que realizaban desfilando los observamos o incluso vivimos durante nuestra niñez y parte alumnos de las escuelas participantes, muchos de los cuales se de la juventud, lo recordamos como si hubiese ocurrido preocupaban más de ser reconocidos por sus familiares que a ayer. su paso animándolos les gritaban sus nombres, que “perder Tal vez por esa razón, en ocasiones la memoria regresa el paso” y ser regañados por sus maestros y compañeros al a la década de 1950, y nuevamente se vive la emoción, término del desfile. primero por haber participado activamente y, después, por Las bandas de guerra siempre llamaban la atención, haber presenciado los desfiles cívicos que se realizaban en especialmente las representativas de las escuelas Leona la ciudad recorriendo sus calles y avenidas principales para Vicario, Andrés Quintana Roo, Benito Juárez, y Secundaria conmemorar los aniversarios de nuestra independencia y No. 18, porque eran las que se formaban con un mayor revolución, acontecimientos que orgullosamente durante número de tambores y cornetas, contando en su repertorio este año de 2010 estamos celebrando su Bicentenario y con una amplia gama de marchas; además de que por su Centenario, respectivamente. formación y disciplina al marchar, se notaba que era el Ese día, desde temprana hora empezaban a llegar y a fruto de muchas horas de duro entrenamiento, sobre todo la agruparse alrededor del parque Héroes de Chapultepec, Banda de Guerra de la Leona Vicario en la que resaltaba el sobre la avenida Madero, junto a la Escuela Cuauhtémoc, los entusiasmo y la mano dura de su entrenador, el inolvidable contingentes de las diferentes escuelas y organizaciones en maestro Vicente Gastélum. espera de que llegase la hora de iniciar la marcha. En punto de Otra banda de guerra que también sobresalía por el las 8.00 horas, un Escuadrón motorizado de Policías de Tránsito número y calidad de sus integrantes, era la representativa de Municipal montaba sus poderosas motocicletas, y alineados en los conscriptos del Servicio Militar Nacional, pues contaba perfecta formación “V” liderados por su comandante, obedecían entre sus integrantes con jóvenes de bastante experiencia la orden de encender sus unidades accionando al mismo tiempo ya que por varios años habían tenido participación en este las sirenas ¡en ese momento! seguidos por escolta banderas, tipo de actividades, con las diferentes escuelas a las que bandas de guerra y los diferentes contingentes escolares, daba asistieron. En esos años también comenzaban a notarse las inicio el gran desfile cívico. bandas de los colegios Frontera y México, sobre todo porque Recorrían una cuadra por la Madero hacia el este para estaban integradas exclusivamente por señoritas, y en esos tomar la calle Morelos, y al llegar a la iglesia de Nuestra años era un acontecimiento que las muchachas durante todo Señora de Guadalupe (que en esos años todavía no era el trayecto del desfile, tocaran tambores y cornetas.

* Miembro de la Sociedad de Historia “Centenario de Mexicali” A.C.

2 1917. Desfile de 16 de septiembre. Al fondo la Escuela Cuauhtémoc.

1934. Banda de música del Ejército en Mexicali.

1958. Banda de guerra del ejido Oviedo Mota del valle de Mexicali.

3 1966. Desfile del 16 de septiembre al pasar por la calle Morelos. Escolta invitada. Al fondo el Banco Mexicano de Occidente, el Cine Lux y El Kresito.

1968. Desfile del 16 de Septiembre. Escolta de apertura de desfile. De izquierda a derecha: Raúl Capi Villarreal, Francisco Pancho Gutiérrez, Raúl Haro, Arturo Mojardín (presidiendo), Javier Flores, Jesús Tomás, Manuel Negro Medina y Roberto Robles.

1964. Desfile del 16 de septiembre, llegando al Palacio de Gobierno (hoy Rectoría de la UABC). Al fondo, el edificio de la Secundaria núm. 18 (ya no existe).

4 con el gobernador al frente presenciaban el desfile desde el balcón principal de Palacio. Esto no era fortuito, ya que era costumbre que la banda de guerra que en cada ocasión más se distinguiera, como premio se ganaba el honor de representar a Mexicali en los desfiles que se realizaban en ciudades del vecino estado de California, como Caléxico, El Centro, Brawley y Los Ángeles. Sin embargo, una institución a la cual la gente difícilmente perdonaría que no estuviese presente, era el contingente del H. Cuerpo de Bomberos de Mexicali cuyos miembros, año con año nos asombraban con sus vistosas y peligrosas pirámides humanas que realizaban a bordo de sus 1963. Presidium para el desfile del 16 de septiembre frente a Palacio de Gobierno (hoy máquinas extinguidores, con una fuerza Rectoría). De izquierda a derecha: Carlos Thomas, Esteban Cantú, Francisco Zárate Vidal, Milton Castellanos Everardo, Eligio Esquivel Méndez, persona no identificada, y sincronización que siempre causaban Aisle, Carlos Rubio Parra, Gustavo Lorenz, perona no identificada, admiración. Por su constancia, aunado al Barba Cornejo y persona no identificada. cariño, respeto y reconocimiento que los mexicalenses siempre les ha brindado, es que el Cuerpo de Bomberos se ha ganado a pulso el honor de cerrar con broche de oro el desfile. Era costumbre que al terminar su recorrido, los diferentes grupos se reunieran en los jardines que rodean al edificio de Palacio de Gobierno para ser felicitados por sus maestros al haber representado dignamente a su escuela, y donde además manifestaban los estudiantes el orgullo que sentían por haber desfilado ante la población del viejo Mexicali. 1960. Desfile 16 de septiembre. Contingente de la Escuela Leona Vicario al pasar por la calle Pero todavía faltaba algo muy Morelos. Al fondo el edificio de la compañía de luz. importante. Al terminar la celebración del evento cívico, la mayoría de las familias Durante el recorrido, era usual que de trecho en trecho, que residían cerca de las calles por donde pasaba el desfile, además del tradicional paso redoblado, marcando el paso y aprovechaban el día no laborable para realizar en su Bandera, se lucieran ejecutando su repertorio de marchas, residencias reuniones familiares, en donde es muy probable pero también se sabía que era casi obligatorio guardar fuerzas que haya nacido la tradición cachanilla de la carne asada, para que cuando llegaran a la calle Julián Carrillo y desfilasen con la infaltable compañía de una Mexicali, ¡bien fría!, frente a Palacio de Gobierno (hoy Rectoría de la UABC), cerveza que, pasó a ocupar un lugar muy especial en los interpretaran la marcha más difícil y marcial que habían recuerdos de los viejos memexicalenses.exixic ensayado para impresionar a las autoridades de la ciudad, que

5 Algunos de los temblores en el delta del Río Colorado

Jimmy Griffin*

l 22 de septiembre de 1849, por la tarde, la En el campamento de los Tres Pozos,2 19 kilómetros del cruce contingencia militar estadounidense asignada a la del Río Colorado, septiembre 28, 1849, a las 8 horas 15 minutos Ecomisión fronteriza pasaba por el desierto cerca del pm, ocurrió un temblor. La moción oscilatoria fue del este al todavía no nombrado cerro El Centinela. Estaban en camino oeste. Sacudía las carpas, tiró agua del balde casi lleno, despertó a la confluencia de los ríos Gila y Colorado para establecer a los que estaban dormidos y asustó a muchos de los que estaban el punto de partida de la línea divisora, entre México y los despiertos. La moción mecedora continuó por dos minutos. Estados Unidos, frontera que sería trazada entre ese punto y el recién instalado monumento-marcador en las playas del Whipple y Couts permanecieron en el delta hasta fines de Pacifico. noviembre. Couts cerca del cruce del Colorado, lugar que él El teniente Cave J. Couts, al mando de la escolta del bautizó con el nombre de Campo Calhoun, mientras Whipple grupo, relata en su diario: estableció su campamento y observatorio celestial en el cerro donde el padre Francisco Garcés y sus acompañantes Mientras la tormenta estaba en su furia, estaba sentado en mi habían localizado la Misión-Pueblo de Purísima Concepción caballo con mi espalda al viento hasta el granizo se intensificaba, por allá en 1779. en eso mi caballo brincó de los efectos de un temblor, y yo vi una Couts dedicaba la mayor parte de su tiempo en tratar con gran rajada abriendo en la superficie de la tierra. Después vimos y asistir a los cientos de gambusinos buscadores de nuevos que en muchas partes se había abierto en la misma manera.1 horizontes y aventureros que pasaban rumbo a California. Whipple, cuando no estaba dedicado a sus observaciones Ese escrito es el más antiguo que hemos encontrado celestiales y terrenales dedicó bastante tiempo en tratar con referente a temblores aquí en el delta del Rio Colorado. los indígenas yumas (o quechan). Los dos tenientes dejaron Al siguiente día de ese hecho, Couts estableció en el bordo interesantes diarios sobre sus experiencias. Whipple dejó del Río Nuevo el Campamento Salvación que se dejó al una breve lista de los términos que él aprendió de los yumas cargo del sargento Berry y algunos de sus soldados, muy y sus significancias en inglés. cerca de donde se encuentran actualmente las ciudades de Mexicali y Caléxico y si queremos estirar la verdad un poco, 29 de noviembre de 1852. En su carpa, en esa misma colina podríamos alegar que él fue el europeo fundador histórico de de la misión, el mayor Heintzelman escribió en su extensivo estas poblaciones. Claro los indígenas tenían quizás milenios diario: acampando en la vecindad. Seis días más tarde, no obstante de haber puesto en duda Experimentamos un violento temblor que duró medio minuto. el reporte de un temblor por parte de Couts, el teniente Parece venir del noreste para extenderse al suroeste, primero Amiel W. Whipple, el ingeniero topógrafo encargado de la un fuerte golpe, una pequeña pausa, y después bastante severo. misión, anotó en su diario: Suficiente para tumbar una casa de varios pisos de construcción

* Miembro de la Sociedad de Historia “Centenario de Mexicali” A.C. 1 Según el editor del diario de Couts, estaban cruzando la falla Elsinore. De acuerdo con algunas fuentes esta falla es una continuación de la falla Laguna Salada o viceversa. 2 Lugar también conocido por los anglos como, Cooke’s Wells y Primeros Pozos, y por los mexicanos como La Rajadura.

6 normal [por supuesto no había edificios de este tipo ahí entonces]. Hubo un ruido leve y retumbante. En los bordos del río cayeron los acantilados, salían nubes de polvo y en cada lado del Pico Chimenea [Cerro distintivo a pocos kilómetros arriba en el Río Gila] se levantaron nubes que al principio pensamos que era humo de un volcán. Pero lo más extraordinario estaba río abajo en la dirección de oeste-suroeste, unos 30 a 40 kilómetros en línea recta donde una inmensa columna de humo blanco se levantó a gran altura, durante varios minutos, para desaparecer y a 1852. Volcanes de lodo en el lado oeste de la Laguna de los volcanes, similares a los que intervalos, apareció dos veces más . . . irrumpieron después del temblor de ese año.

El Heintzelman continuaba con una larga descripción de rajaduras y el olor de azufre que el agua saliendo de ellas despedía; además de los severos daños hechos en las montañas cercanas y en los bordos del río. Otra fuente de información sobre ese temblor se encuentra en el diario del teniente Thomas Sweeny, uno de los oficiales de Heintzelman, en el que 12 de diciembre anotó:

1915.Temblor del 22 de junio ocasionó daños materiales, seis personas fallecieron y muchas Tuvimos un temblor terrible. . . empezó el resultaron heridas. día 29 último. . . y ha continuado a intervalos hasta ahora. . . Los efectos del temblor se ven en todas direcciones. Los indios lo llaman, Mertenk [sic] y dicen que es una ocurrencia común aquí. . . La tierra se ha abierto en todas direcciones y grandes cantidades de agua y escoria fueron descargadas de las aperturas. Grandes fragmentos han sido arrancados del Pico Chimenea y de las montañas alrededor y se precipitaron con tanta fuerza que podíamos distinguir las nubes de tierra que produjeron a una distancia de más de 30 kilómetros. . .

El lugar donde Heintzelman dijo que se levantó esa gran columna de humo blanco fue cerca de Cerro Prieto en el delta 1934. Temblor del 31 de diciembre que causó daños en la vía del ferrrocarril Intercalifornia mexicano y según el diario de Sweeny: Sur, en la cumbre del bordo Rodríguez, cerca de Estación Delta.

7 1915. El temblor del 22 de junio de 1915 afectó a muchas construcciones de Mexicali, y hubo heridos y pérdida de vidas.

Una partida consistiendo del mayor Heintzelman, el teniente mucho más fuerte donde ellos se encontraban río abajo. El Hendershott y cuatro hombres, partió el día 15 de diciembre barquito con el nombre formal United States, pronto fue con la intención de descubrir la causa y examinar los efectos bautizado con el apodo, Tío Sam y por unos meses, hasta se del reciente terremoto en la vecindad de donde observamos la inundó accidentalmente, dio buen servicio entre los barcos de columna de humo. No tuvieron dificultad en localizar el lugar, alta mar y lo que pronto sería el Fuerte Yuma. porque es una operación muy activa, aventando al aire grandes No encontramos más testimonios personales sobre cantidades de vapor, lodo y agua. Durmieron una noche en la temblores en los próximos años pero, de que los hubo, los vecindad inmediata de una laguna salada —en el centro de la cual hubo. Aquí alistamos información parcial rescatada de está localizado el volcán— y fueron grandemente inquietados y varios artículos y libros. alarmados por la inusual agitación de la tierra y por los raros y terribles ruidos saliendo de las entrañas de la tierra. . . 23 de febrero de 1892. Temblor de magnitud estimada de 7.2 en lo que ahora conocemos como la falla Laguna Salada. En diciembre de 1851, Heintzelman y su gente habían Este sismo es considerado entre los más fuertes en nuestra llegado a la confluencia de los ríos para establecer presencia región en tiempos modernos. militar con el propósito de proteger, los viajeros de los indígenas Una nota relacionada se encuentra en la página 7 del y los indígenas de aquéllos. De paso podemos mencionar que volumen 20, número 3, de la revista, Mountain Heritage, la cuando hubo aquel temblor, el primer barco impulsado por voz de la Mountain Empire Historical Society de Campo, vapor que había entrado a las aguas del Río Colorado estaba California en donde nos dice que uno de los atractivos para subiendo desde la desembocadura hasta su confluencia con el los visitantes al rancho ganadero del Sr. Lumen Gaskell, Gila. Al llegar al campamento de Heintzelman que ya llevaba cerca de la desembocadura del Río Colorado, en 1896, era el nombre Yuma, los tripulantes reportaron que el sismo fue ver los géiseres de lodo.

8 1903. En la página 52 del libro The Colorado Delta escrito 31 de diciembre de 1934. En una lista de temblores-terremotos por Godfrey Sykes, el autor nos cuenta que al llegar a la en el estado de California se anotan dos temblores a sur de la Colonia Lerdo en 1903, encontraron que: línea en diciembre 1934, uno de 6.5 en la Laguna Salada el día 30 y otra en el delta del Río Colorado el día siguiente de 7.0 grados Una serie de temblores severos que habían ocurrido en febrero Richter. Curiosamente, en otras listas que logramos obtener, de ese año tirando y destruyendo varios de los masivos edificios no aparecen esos dos movimientos fuertes y no encontramos de adobe en el pueblito, rompiendo árboles, rajando la tierra más detalles sobre ellos. Eso nos hace sospechar que todos los y causando otros daños, además de crear gran consternación técnicos anduvieron festejando el año 1935 que estaba por [entre los pobladores]. . . nacer y no les dieron importancia o de plano no los sintieron. Sin embargo, la señora Hilda Espinosa de Lamarque, en 19 de abril de1906. Horas después del desastroso y todavía una plática que tuvimos con ella y don Alfredo Dipp Varela famoso terremoto de 8.25, el día 18, en San Francisco, nos habló de ese impresionante temblor del último día de 1934 California, hubo este otro de 6.2 en el delta. que ella, a los ocho años de edad, sufrió en Estación Delta con sus hermanos y su madre, Doña Chole. Nos contó: 22 de junio de 1915. Este es el primer temblor del que encontramos fotografías. En realidad fueron dos sismos; uno Hacía mucho frio esa noche y al amanecer hubo un temblor de 6.1 a las 7:59 pm y otro de 6.3 a las 8:57 pm. El primero hizo muy fuerte. Se abrieron grandes y profundas grietas en la tierra. que relojes se pararan y debilitó estructuras en toda la región Nos asustamos todos. Mi mamá nos hizo acostar en el suelo. afectada. El segundo, más fuerte, hizo caer muchos de los Había un olor de azufre y salían vapores del fondo del canal edificios debilitados por el primero. En el Valle Imperial hubo [Delta] que en ese momento no traía agua. El Sr. Magdaleno, cuantiosos daños a edificios pero al pegar el primer sismo la un vecino quien tenía vacas lecheras, estaba ordeñando una de mayor parte de la gente salió a las calles y ahí estaban todavía estas cuando pegó el terremoto y él desapareció con balde y cuando el segundo tumbó un montón de edificios. vaca. ¡No supimos más de él, quizás lo tragó la tierra! En Mexicali, los casinos, cantinas y pistas de baile estaban en hora de máxima actividad y aunque la mayoría Otro vecino, Ernesto Chávez, estaba en un armón de los clientes salió a la calle, muchos regresaron luego motorizado revisando la vía de Inter-California Sur para continuar sus diversiones. El segundo hizo severos cuando empezó a temblar. Regresó a Delta temblando daños a los edificios resultando cuando menos seis muertos incontrolablemente y estaba “blanco como una sábana”. y numerosos heridos. Adjuntamos una fotografía donde se Cuando pudo hablar decía que el armón brincaba y se movía aprecia los daños al famoso Café-Bar Owl, más otra de un por todos lados y él pensaba que iba a morir. Efectivamente, edificio de una panadería en El Centro, California. la vía se movía mucho como se puede apreciar en la foto que Se estimaron los daños materiales en un millón de dólares. guarda la biblioteca Sherman en Corona del Mar, California. Mucho dinero en aquellos años, especialmente considerando También dañó el nuevo puente sobre el Río Colorado en que los pueblos de los dos valles apenas estaban empezando Kilómetro 49. El puente anterior había sido destruido por a crecer. Otro temblor, quizás una réplica, fue reportada el un gran crecimiento en el río pocos meses antes. día 20 de noviembre de ese mismo año, cerca de la Laguna de los Volcanes. Según testigos un geiser enorme aventó lodo y 18 de mayo de 1934. Una ruptura en la falla Imperial causó un vapor unos cien metros por arriba. A algunos observadores temblor de 6.9, el más grande registrado en el Valle Imperial. les parecía que había una subsidencia de varios kilómetros Provocó muchos daños en los dos lados de la frontera. Hubo un cuadrados en esa región. desplazamiento de 4.5 metros en la frontera y en el canal Todo En los siguientes años hubo otros sismos de menor Americano casi 6 metros, causando serias interrupciones en intensidad pero fue hasta 1934 cuando encontramos otro los riegos. En la carretera cerca del ejido Nuevo León se puede temblor de consideración. apreciar todavía el desnivel que provocó. Las vías ferroviarias fueron enchuecadas en cuando menos tres lugares y puentes

9 1927. El 1 de enero de ese año los mexicalenses recibieron el año nuevo con un fuerte sismo que dañó varios edificios y causó pánico entre los pobladores. de ferrocarril resultaron dañados. Según un reporte los daños ciudad de Caléxico fueron bastante menores, que en otros casos estructurales más serios fueron en Brawley, California. de menos intensidad. Los detalles han sido y siguen siendo noticia y polémica en los periodicos, radio y televisión. 15 de octubrede1979. Otro temblor en la falla Imperial, que Aquí nos detenemos porque sólo queríamos hacerles saber según artículo en California Geology, diciembre 1979, Vol. o recordar algo de la historia de algunos eventos telúricos en 32, núm. 14, fue de 6.6 de intensidad y produjo una rotura el delta de Río Colorado. en la superficie de 30 kilómetros de largo. Hubo daños estructurales en los dos lados de la frontera, los más notables Bibliografía fueron en el edifico de Servicios del Condado Imperial. Fue Couts, Cave Johnson, Diary, From San Diego to the Colora- necesario demoler ese edifico, de seis pisos, que era casi nuevo do, San Diego Corral of Westerners, Brand Book number y había costado varios millones de dólares. nine 1995. Kirchner, John A., Baja California Railways, Golden West 4 de abril de 2010. Un temblor de 7.2 en la falla Laguna Salada Books, San Marino, California, 1988. que ocurrió ese Domingo de Pascua a las 4:40 pm podíamos Sykes, Godfrey, The Colorado Delta, Carnegie Institution of llamar el Temblor de Suerte porque solo hubo dos muertos Washington and the American Geographical Society of relacionados directamente con el movimiento. Si hubiese New York, 1937. ocurrido en un día de trabajo y escuela los resultados podían Whipple, Amiel Weeks, The Whipple Report, editado por E. haber sido mucho más serios. Temblores de menos magnitud I. Edwards, Westernlore Press, Los Angeles, 1961. han causado muchas fatalidades y heridos. Aunque hubo Otras fuentes consultadas: Southern California Earthquake muchos daños materiales en Mexicali y en el valle y en la vecina Data Center y Wikipedia.

10 El Campo Uno del Shenk y la Escuela Xicoténcatl

Yolanda Sánchez Ogás*

l Uno del Shenk, como se conoció a la zona que En 1936 era delegado el señor Tomás Macdown, y desde abarcaba parte de la Delegación Cerro Prieto, es finales de la década de los años de 1950 lo fue el señor Erasmo Euna región del valle poblada desde principios de siglo Chávez Morales, El Compita, quien permaneció treinta años XX. En ese lugar, kilómetro 13 de la carretera Mexicali-San en el cargo. Felipe, estuvo la gerencia de campo y los talleres mecánicos Este pequeño poblado nació junto con la gerencia de cuando la Colorado River Land Company era dueña del valle. campo de la Colorado River Land Company. La Colorado Alrededor de ellos había varias viviendas de trabajadores del tenía muchos ranchos o campos que nombraba por números, señor Adolfo Shenk, entre otros la familia Albáñez que llegó del Uno al 10. En el campo dos se estableció el rancho Roa, en 1924. Cuando la Colorado salió del valle de Mexicali, la del señor José Roa Vaca, quien se dedicó a la ganadería y casa del gerente fue donada a la familia Albáñez Green. fundó la Lechera Mexicana junto con otros ganaderos, Esa zona del latifundio de la Colorado rentada a Shenk era un extenso terreno y para lograr mejores resultados la dividió en varios campos. Los campos estaban numerados y cada uno tenía viviendas para los trabajadores. La población que vivía en los campos de Shenk era importante por lo que fue necesario construir una escuela para los hijos de los trabajadores. El primer gerente fue el señor Shenk, quien vivía en el lugar. Había un taller grande donde se arreglaba maquinaria pesada y en algunas casas alrededor, que no pasaban de diez, vivían los trabajadores y sus familias. Unos trabajaban en el taller, otros en la maquinaria y la mayoría, en los terrenos. Enfrente estaba la Escuela Xicoténcatl y a un costado el edificio de la delegación municipal. En 1936 Shenk ya no estaba en este lugar; a cargo quedó otro mayordomo de la Colorado, Joe Concle y su esposa Carolina Caro, quienes vivían en la casa principal. Durante el tiempo que la Colorado fue dueña del Uno, todo estaba muy cuidado; alrededor de la casa sembraban flores y otras plantas, había una fuente con peces de colores, todo muy arreglado. El agua llegaba a un pozo y de ahí subía a un tanque para bajarla al 1919. Profesor Matías Gómez, director de Educación del Distrito baño. En 2004 el pozo aún tenía agua. Norte de Baja California

* Miembro de la Sociedad de Historia “Centenario de Mexicali” A.C.

11 1923. Escuela Xicoténcatl, inaugurada en diciembre de ese año por el gobernador del Distrito Norte, Abelardo L. Rodríguez. Por muchos años dio servicio a miles de niños del valle de Mexicali.

después, por su cuenta creó Productos Industriales Lácteos. En el frente de la escuela se encontraba el asta bandera. A un costado del Rancho Roa está un canal y a los lados las Originalmente la escuela contaba con teléfono y a partir de casas de los trabajadores. En el Rancho Roa había bastantes 1927 tuvo un aparato de radio que beneficiaba a los alumnos trabajadores y los niños asistían a la Escuela Xicoténcatl. y a los miembros de la comunidad. Todos podían acudir a la escuela a escuchar música y noticias de las radiodifusoras de La Escuela Xicoténcatl California, Estados Unidos, pues en ese tiempo en Mexicali En 1919 se creó la Dirección de Instrucción Pública del no existía la radio. Los alumnos recibían en forma gratuita Distrito Norte de la Baja California, con el profesor Matías los materiales escolares. Gómez como director, cargo en el que permaneció hasta su La escuela se construyó junto a la gerencia de campo de la muerte en 1929. Su objetivo fue construir una escuela en cada Colorado River Land Company, pero no existía un centro de núcleo de población donde hubiera niños, y en 1922, durante población, los alumnos venían de ranchos lejanos, de casas el gobierno de José Inocente Lugo se inició la construcción de localizadas a lo largo del canal Pacífico, del Rancho Roa, la Escuela Xicoténcatl, la cual fue inaugurada en diciembre del Campo 8, del Chorizo, la colonia Gómez. Los primeros de 1923 por el gobernador Abelardo Rodríguez, a quien profesores vivían en la escuela porque no había carretera correspondió concluir la construcción con la aportación de pavimentada y era difícil el traslado desde la ciudad. Había $38 000. También la dotó de todo lo necesario. servicio de transporte, un camión recogía y regresaba a los La escuela era de adobe sentado, por fuera estaba alumnos que vivían en los campos agrícolas lejanos. Este emplastada y por dentro, el techo y la mitad de las paredes servicio permaneció hasta la década de los años cincuenta. estaban cubiertos con madera fina, igual que el piso. A los En su época, este servicio de camiones escolares se lados había dos amplios salones, en uno se estos vivía el consideraba muy eficaz, de tal manera que a pesar de la profesor en turno, algunos fueron Esthela Quiroz, profesor distancia y el clima extremoso, el ausentismo de los niños era Carreto, Rafael Chávez Carrillo. A excepción del frente, mínimo. En general, la escuela contaba con los más modernos todo alrededor tenía un corredor techado, con barandales servicios que una escuela podía tener en aquella época, de madera. Las ventanas no eran muy grandes, pero sí porque además de los apoyos del gobierno, funcionó como suficientes para que las aulas estuvieran ventiladas y con artículo 123, es decir, la Colorado River pagaba el costo de su bastatnte luz para comodidad de los niños. funcionamiento y los materiales necesarios para los alumnos. La escuela contaba con un tanque donde se conservaba A mediados del siglo XX, ya contaba con canchas para agua y una bomba que subía el agua para su distribución. la práctica del basquetbol, volybol y un campo para jugar

12 softbol, que era el deporte más practicado por niñas y niños. personas que asistían. Cada año se elegía a la reina de las En 1961 la planta de maestros se conformaba por el encargado fiestas patrias con su respectivo baile de coronación: 16 de de la dirección, profesor Emilio Miramontes y los profesores septiembre, 21 de marzo, 20 de noviembre, día de madres, día de grupo, Elia Jiménez Morales, Ramiro García, Irene Castro, del niño, eran los grandes festejos de la Escuela Xicoténcatl, Esthela Rodríguez, Olivia Gallardo y Yolanda Sánchez. En con la participación de todas las familias. ese tiempo se introdujo la electricidad a la escuela, con el Actualmente se ha construido una nueva escuela y, a un apoyo de los colonos, casi todos radicados en la ciudad. lado, la vieja Xicoténcatl está no sólo abandonada, está Las condiciones no eran las de los primeros años, los alumnos destruida, pese a que está catalogada como edificio histórico, venían de lejos, pero ya no existía el servicio de camiones y por la importancia que tuvo para la población aledaña en ocasiones algunos niños realizaban verdaderas proezas durante varias décadas. Fue catalogada por el INAH en 1984, para asistir a la escuela por la lejanía de sus hogares. Varias y aunque algunos ex alumnos han hecho intentos para familias, Romero Zúñiga, Zúñiga López, García, León, Licón, restaurarla no ha habido respuesta de ninguna autoridad. Márquez, Mena, Castro y otros habitaban a varios kilómetros Sin embargo, en la década de los años de 1960 de allí de distancia y cuando no tenían vehículo ni conseguían quien egresaron alumnos que como profesionistas, mucho han les llevara, caminaban largas distancias. Sin embargo, entre contribuido al desarrollo de Mexicali. Varios de ellos son ellos hubo muy buenos alumnos profesores: Bertha Chávez Villalobos, hoy inspectora Otro problema que cada año se vivía en la escuela era jubilada, Enrique, Juana y Teresa Albáñez, Julieta Guerrero, el ausentismo al iniciarse el año escolar, porque era plena Irene y Teresa León Ritchie, Roberto Green, Ofelia Romero. temporada de pizcas. En esa zona se sembraba trigo y De diversas profesiones son: ingeniero zootecnista Sergio algodón y la pizca era trabajo de la familia completa. Había Licón, licenciados Mario y Arturo Chávez Villalobos, una relación estrecha entre situación económica y asistencia Blanca Castro, Carlos Zúniga, dentista Consuelo Zúñiga, los a la escuela. Los hijos de colonos asistían desde el primer día doctores Reyes Vega y otros más. de clases, los hijos de trabajadores aprovechaban las mejores En el campo de la medicina Jorge Zúñiga López ha pizcas y se presentaban después del 16 de septiembre. En trascendido de manera destacada. Es un importante médico enero, cuando habían terminado las pizcas, la escuela tenía nefrólogo e internista y el primero que hizo trasplantes de el alumnado completo. riñón en Mexicali. Actualmente es por segunda ocasión, Algo muy importante eran las fiestas escolares, que se Subdelegado médico en el ISSSTE y especialista en Issstecali. aprovechaban para hacer bailes amenizados por un conjunto Es además un amante del campo y cada fin de semana se de algún ejido. ¡Quién sabe de dónde salía tanta gente!, pero le puede ver en sus ranchos, trabajando en las labores de la la cancha de la escuela era insuficiente para la cantidad de ganadería y la agricultura.

FE DE ERRATAS de El Río núm. 10 A.S.O.

1. En la pág. 12, segunda columna, renglón 17, dice: “...California en lo que ahora es el Centro Cívico...”. Debe decir: Centro Histórico. 2. En la misma columna, renglón vigésimo segundo dice: “En 1919, también en lo que es el Centro Cívico, ……Debe decir: Centro Histórico,..” 3. En la pág. 24: el pie de foto del mapa de México dice: …“en la guerra contra Estados Unidos en 1947…” , debe decir: “…en la guerra contra Estados Unidos en 1847...” 4. En la pág. 30, el pie de foto del telegrama dice: “ El 29 de enero de 1922…” debe decir: “El 29 de enero de 1911…” 5. En la cara interna de la contraportada, en el tercer párrafo correspondiente al libro: The first years.., en el quinto renglón, dice: “...fundamental para la historia gráfica...”. Debe decir: historiografía...

13 Las aguas del Río Colorado Eduardo Andrade Cisneros*

l valle de Mexicali no se desarrolló en la misma la fibra, a nivel internacional, por las consecuencias de la proporción que el Valle Imperial. Para 1907 primera Guerra Mundial, y para la Colorado era un gran Estados Unidos ya registraba que existían 3 947 negocio rentar las tierras. E 1 agricultores y 7 500 habitantes, lo que significa que si En el contrato otorgado a la empresa Álamo Mocho repartiéramos toda la tierra cultivable, les tocaría de 50 ha Plantation,3 se establecía una superficie cultivable de 40 461 por colono. Para 1909 se sembraron 50 000 ha de diferentes ha, que equivale a 100 000 acres. cultivos en el Valle Imperial (véase cuadro 1). Durante los 10 años acordados, la empresa arrendataria debía Cuadro 1. Superficie sembrada, volumen y/o valor de los pagar una cantidad anual por cada acre cultivado, a saber: en el principales cultivos, en el valle imperial, en el año 1909.2 primer año no pagaría; durante el segundo y tercer años pagaría Cultivo Superficie Volumen Valor un dólar, en el cuarto dos dólares, en el quinto 2.50, en el sexto (hectáreas) (toneladas) (dólares) Cebada 27 835 103 195 1 031 950 tres, en el séptimo cuatro, en el octavo cinco, en el noveno siete, Alfalfa 18 966 93 750 937 500 y en el décimo 10 dólares por cada acre cultivado.4 Maíz 714 7 060 21 180 Trigo 515 1 915 7 600 Avena 360 260 7 800 A la Colorado no le importaba colonizar las tierras de Algodón 609 * * México ni que no se utilizaran todas las aguas a las que se Espárrago 304 * * tenían derecho del Río Colorado, y ya para estas fechas los Mora 215 * * estados que eran usuarios de las aguas del Río Colorado tenían Betabel 56 * * Uvas * * 21 000 una fuerte disputa para no reconocerle a México derechos Coliflor * * 14 000 sobre las aguas del Colorado. Los de California querían un Papa * * 13 500 canal Todo Americano, con una represa en el cañón Boulder, Tomate * * 3 750 Cebolla * * 750 y se la pasaban cabildeando en Washington. Fuente: Otis B. Tout, Ibid. Para la década de 1920 ya surgían voces que solicitaban * Sin datos. tierras por dotación ejidal, como lo establecía la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y apareció el En el cuadro se aprecia el impresionante desarrollo que coronel Magaña, revolucionario villista, que enlistó a mucha tenía el Valle Imperial, sin embargo, en el valle de Mexicali gente, y solicitó ejidos al gobierno del general Abelardo L. el latifundio de la Colorado River Land Company no dejaba Rodríguez, quien en respuesta, compró los ranchos del señor que progresara. Los dueños de las tierras no permitían que Caruso y les vendió las tierras a varios campesinos, menos a los mexicanos fueran arrendatarios, mucho menos tener los que representaba el coronel Magaña. Estas tierras son las derechos en las tierras de México. de la colonia Progreso. En los años de 1920 las compañías que rentaban las tierras En los años de 1930 se da otro movimiento campesino con ya sembraban en el valle de Mexicali 40 000 ha de algodón. el grupo de Álamo Mocho, con doña Felipa Velázquez viuda ¿Por qué tan rápido?, por las condiciones del mercado, de de Arellano, que fueron a parar presos a las Islas Marías.

* Correo electrónico: [email protected] 1 Otis B. Tout, The First Thirty Years, 1901 1913 An Account of the Principal Events in the History of Imperial Valley, Southern California, San Diego, Arts &Crafts Press, pp. 191-192, citado en María Eugenia Anguiano, Agricultura y migración en el valle de Mexicali, p. 52. 2 Op. cit., p. 51 3 Aidé Grijalva, El desarrollo capitalista en el valle de Mexicali, FLACSO, 1998 (mimeo), pp. 72-75, en Eugenia Anguiano, op cit, p. 63. 4 Eugenia Anguiano, idem.

14 Mientras las superficies de riego en el Valle Imperial crecían los Estados Unidos”. Dicha legislatura conminaba también rápidamente, en México lo más que se logró con el latifundio al Departamento de Estado a advertir a México que no tenía de la Colorado sólo llegó a 80 000 ha. En los años de 1930 el “ningún derecho, ni legal ni moral”, al agua del Río Colorado algodón alcanzó una superficie de 60 000 ha, y luego cayó a que corría temporalmente por su país.8 niveles de 15 000 debido a la baja de los precios internacionales Arizona reconocía que México era una amenaza no sólo y la recesión mundial. Pero en las negociaciones de las aguas del para ese estado ya que el resto de la cuenca también podía Río Colorado se tenía una fuerte oposición de parte del estado resultar igualmente afectado por el consumo de agua al sur de de Arizona para que no se nos reconocieran derechos sobre las la frontera.9 aguas del Río Colorado, tampoco querían que se construyera la represa en el cañón Boulder, ellos lo querían más arriba en Los enemigos más encarnizados de México en lo referente los cañones Bridge o Glen,5 y desde ahí construir un sistema al agua del tratado fueron los de Arizona que además ponían de canales de cerca de 1 100 kilómetros de largo para llevar las en contra a los demás estados de la cuenca del Colorado. aguas al centro de Arizona a las tierras agrícolas de Phoenix. Y Arizona seguía argumentando que México no tenía Para el año de 1924 estaban los planes para la creación ningún derecho al agua del Colorado y hábilmente utilizó la del Metropolitan Water District, una organización amenaza de que México y California con la presa en la parte modelada como un distrito de riego y que se componía inferior del río y el canal Todo Americano desarrollarían de las municipalidades que financiarían conjuntamente más rápido su agricultura y que, incluso, no sobraría agua un acueducto hasta el Río Colorado. Menos de tres años para Arizona. ¿Cuál era el argumento?, que en la presa después el proyecto recibió la aprobación de la legislatura se generaría electricidad y habría descargas de agua todo del estado de California.6 En menos de tres años se aprobó el año y México las utilizaría, parte la podría utilizar por la legislatura del estado de California. California pero tendría que bajar a México una corriente Los planes para llevar el agua a la parte sur del oeste de regulada donde seria fácil utilizarla, y fue lo que motivó que California y a las vastas extensiones de Arizona central dejaron la Cámara de Diputados de Arizona a que se le pusiera un claro para los habitantes de este último estado que el volumen límite a México de 2 467 000 000 de metros cúbicos, que de agua que el convenio asignaba a la cuenca inferior era era el volumen que se consideraba excedente y que no había insuficiente. Peor aún resultaba el hecho de que California, con sido asignado en el convenio, pero después dieron marcha ayuda de una presa en la parte inferior del río, y del canal Todo atrás, y argumentaron que Estados Unidos tenía derecho a Americano y de un acueducto hacia las planicies sureñas de la toda el agua de la cuenca del Colorado.10 ribera californiana, podría aumentar los usos del agua mucho Las negociaciones entre México y Estados Unidos en más rápido que Arizona. Esta situación era ya bastante mala. busca de un tratado entre los dos países para negociar las Pero había otra amenaza por parte de México. Después de que aguas de los ríos Bravo y Colorado continuaban, pero los estados de la cuenca superior, California y México recibieran su parte, lo habitantes de Arizona temían que quedara muy los gobernadores de la cuenca del Colorado insistían que las poca agua, si es que quedaba alguna para ellos.7 negociaciones sobre el Río Colorado se trataran por separado, en una comisión especial que incluyera representantes de los estados, Para 1924, la legislatura del estado de Arizona insistía en que de la cuenca del Colorado. No querían correr el riesgo de que le los estadunidenses tenían derecho a “todas las aguas del Río concedieran a México las aguas del Río Colorado a cambió de las del Colorado que pudieran almacenarse o acumularse dentro de Río Bravo. El secretario de Estado Kellogg rechazó las propuestas

5 Norris Hundley jr., Las aguas divididas: un siglo de controversia entre México y Estados Unidos, Colección Baja California Nuestra Historia, p. 92. 6 Jerome W. Milliman, The History, Organization and Economic Problems of the Metropolitan Water District of Southern California, tesis doctoral, Universidad de California, Los Ángeles, 1956, pp.54-55, en Norris Hundley jr., op. cit. p. 94. 7 Norris Hundley jr., Ibid. 8 Carl Hayden al secretario de Estado, 25 de marzo de 1925, NA, SD, 711.1216M/539; Journal of the Arizona Senate. Seventhe Legislature, 1925, pp. 252-253, en Norris Hundley Jr., p. 95. 9 Ibid.

15 respondiendo que una nota de esa clase sería imprudente” en Colorado enviaron en enero y febrero de 1938, a un experto Hugo vista de las inminentes negociaciones, y que tampoco le parecía Farmer a la región del delta mexicano, donde encontró un área conveniente la petición de una comisión especial.11 enorme en cultivo que Farmer calculó llegaba a 170 000 hectáreas, Al parecer Pittman creía que México tenía un derecho además de otras 364 230 que podían sembrarse con facilidad. Se moral sólo a sus usos actuales, pero, debido a la falta de estudios alarmó también por el crecimiento de la población pues miles de actualizados y a su convicción de que había suficiente agua, personas estaban colonizando la zona y por la construcción de adoptó una actitud generosa hacia México. Creyendo que había caminos canales y represas por parte del gobierno.16 un máximo de 120 000 hectáreas de tierras irrigables por debajo de la frontera, Pittman propuso cederle a México nada menos El gobierno del general Lázaro Cárdenas ya había tomado que 1 480 200 000 metros cúbicos […] La actitud generosa decisiones para que las tierras del gran latifundio de La de Pittman puede haber estado influida por el hecho de que Colorado se les entregaran a los campesinos en ejidos. representaba a un estado que en aquellos tiempos había tenido poco interés en el Colorado.12 Quiero que los que lean estos cuantos renglones se La ley del cañón Boulder fue aprobada en diciembre de interesen por la historia de las aguas; que se preocupen 1928, pero hubo tantas discusiones entre los estados de ambas porque sigamos conservándolas y cuidemos para el futuro cuencas que estuvieron a punto de acabar con ella. Como de este pueblo generoso que es México, que busquen en los Arizona persistió en su negativa a rectificar el convenio, la única libros y en los escritos que muchas gentes estudiosas nos alternativa fue el recurso del convenio entre sólo seis estados. Al dejan para que conozcamos los problemas que nuestros año siguiente, la legislatura de California aceptó la limitación y antepasados nos legaron para bien de la humanidad.. la ley del proyecto del cañón Boulder entró en vigor.13 Poco después de perder su lucha en el Congreso Arizona Bibliografía solicitó a la Suprema Corte de Justicia de Estados Unidos que Anguiano, María Eugenia, Agricultura y migración en el va- declarara constitucional la ley del cañón Boulder acusándola de lle de Mexicali. Primera edición, Colegio de La Frontera violar su “quasi-soberanía”, al autorizar la construcción de una Norte, 1995. presa en su territorio sin su aprobación […]14 descartando la Herrera Carrillo, Pablo, Reconquista colonización del valle petición de Arizona de abrir un juicio, la Suprema Corte se negó a de Mexicali y otros escritos paralelos, Colección Baja Cali- escuchar las reclamaciones porque el gobierno de Estados Unidos fornia; Nuestra Historia, volumen num. 18. Universidad no había consentido en ser parte del pleito. Puesto que el río era Autónoma de Baja California. México, 2001. una corriente de agua internacional legalmente navegable […]15 Kerig, Dorothy, El valle de Mexicali y La Colorado River Land La derrota de1936 causó gran preocupación al pueblo Company 1902-1946. Colección baja California; Nuestra de Arizona, pues mientras se negaba a ratificar el convenio y Historia, volumen num. 17, Universidad Autónoma de asegurarse un contrato de aguas con el gobierno federal, California Baja California, México, 2001. sí había consolidado sus contratos y estaba desarrollando Norris Hundley jr. Las aguas divididas un siglo de controver- febrilmente usos para toda el agua posible del convenio. En sia entre México y Estados Unidos, Colección Baja Califor- aquel momento, California estaba usando sólo cerca de la mitad nia; Nuestra Historia, 2000 volumen núm., 16. del agua pero la presa Hoover estaba ya terminada y el canal Jesús Román Callaros, Origen y desarrollo de dos áreas de rie- Todo Americano y el acueducto del Metropolitan Water District go, El Colegio de La Frontera Norte, 1990. estaban casi listos […] Los comisionados de Arizona para el Río

10 Ibid. 11 Kello a R. C. Dillon, 18 de octubre de 1927, NA, SD, 711.1216M/605, en Norris Hundley jr., op cit., p. 97. 12 Ibid, p. 99. 13 “Hoover Dam Documents”, 80º Congreso, 2ª ses., H. doc. 717, 1948, pp. 60-61, en Norris Hundley jr., op cit., p. 117. 14 Norris Hundley jr., op. cit., p. 118. 15 Ibid, p. 120. 16 Colorado River International Problem, Phoenix, Arizona Colorado River Commission, pp. 5-11 y 32-35, en Norris Hundley jr., op. cit, p. 121.

16 La Chinesca Rubén Castro Bojórquez *

a zona comercial conocida como La Chinesca Imperial diseñaron y trazaron los planos para los poblados de ha perdurado a través del tiempo, sobre todo en Caléxico y su poblado gemelo, Mexicali. En 1904, en nuestro Lel mexicalense que aún guarda en su memoria naciente poblado, se reubicaron las construcciones que se recuerdos de muchas actividades realizadas en diferentes encontraban desordenadas en la traza urbana de ese primer negocios, comercios y otros rubros ubicados en esa área de plano, que desde ese año fue partido en dos, norte y sur por la ciudad, comprendida en la parte sur de la primera sección, franja donde se construyó la vía del ferrocarril. que se dividió desde el origen mismo de la ciudad de Mexicali Originalmente, en la manzana número ocho de la primera en sur y norte por la vía del Ferrocarril Inter California. sección, en su parte sur, se establecieron algunas de las Cuatro fueron las décadas de apogeo de La Chinesca: desde primeras familias mexicanas que habían emigrado de los 1920 hasta los años de 1960 cuando era común asistir a los poblados de Mineral del Álamo, El Mármol, Ensenada, El diferentes negocios, comercios y otros tipos de instalaciones Refugio y Los Algodones, todos ellos ubicados en el Distrito como por ejemplo: cines, restaurantes de comida china, Norte de Baja California. El atractivo que originó su traslado tiendas de calzado, abarroteras, baños públicos, taquerías, fue la oportunidad de trabajo en la construcción de las obras bares, misceláneas, ferreterías, agencias de autos, tiendas hidráulicas para el Valle Imperial. de curiosidades, la logia masónica, así como la Asociación En 1905, escasos dos años del nacimiento del poblado, China, también mercados, joyerías, terminales de autobuses, una inundación causada por la creciente avenida de las bancos, la iglesia metodista y otros tantos lugares. aguas del Río Colorado y del Río Gila borró del mapa el naciente villorrio. Cuando se superaron los efectos de tal Algo de historia tragedia y los daños causados, se continuó respetando la Desarrollo urbano. El inicio del poblamiento de lo que en el traza original pero desapareciendo una fracción de la parte futuro sería Mexicali se inició en la esquina formada por el Río oeste del poblado incluyendo la vía del ferrocarril, por lo que Nuevo al oeste y la línea internacional de México y Estados ésta se desplazó hacia el este del plano original. La manzana Unidos entre los monumentos internacionales números 220 núm. 8 de la primera sección quedó ilesa en esa inundación, y 221 frente a lo que venía siendo las oficinas de la California y posteriormente este punto sería el corazón de La Chinesca, Develoment Company y otros negocios que se agrupaban misma que siguió poblándose. formando lo que posteriormente sería la ciudad de Caléxico. Para el año de 1913, la manzana núm. 8 y sus alrededores En 1902, los empresarios que desarrollaron el valle agrícola de sirvieron de ubicación de las primeras viviendas y pequeños

* Miembro de la Sociedad de Historia “Centenario de Mexicali, A.C.” 1 Evelyn Hu-Dehart. La comunidad china del Distrito Norte de Baja California de 1910 a 1934. pp. 27 Instituto de Investigaciones Históricas del Estado de Baja California. Mexicali, B.C. Abril de 1990.

17 comercios de los chinos que arribaron a La Chinesca en los años de 1920. Mexicali en grandes cantidades parra cultivar la agricultura en el Valle de Mexicali.1 De la inmigración china. El valle de Mexicali (en propiedad de la Colorado River Land, de 1902 a 1947) fue destinado los primeros años a la crianza de ganado; y a partir de 1912 en adelante se logró rentar tierras a grupos de empresarios chinos de California que se dedicaron a la siembra de algodón, contratando como trabajadores a sus connacionales que trajeron directamente de China. El algodón tuvo su auge durante los años de la primera Guerra Mundial (1914-1918) al requerir vestimenta en grandes cantidades floreciendo la economía de los chinos dedicados Esquina de Altamirano y Reforma. a la agricultura. Aquí es importante aclarar que la compañía Colorado River Land no rentaba tierra a los mexicanos, temerosos de que estos promovieran su posesión, como aconteció a partir de la segunda mitad de los años de 1920. En poco tiempo los agricultores chinos prosperaron económicamente y cambiaron su residencia al área urbana de Mexicali. Con sus ahorros de la agricultura instalaron abarrotes, restaurantes, mercerías, hoteles, lavanderías, baños públicos, tiendas de ropa, zapaterías y muchos otros negocios. El incremento mayor de la población china Avenida Reforma se dio durante la década de 1910 a 1921. De un total de 9 760 habitantes que poblaban el Distrito Norte de la Baja California en 1910, la población china comprendió 5.5% con un total de 532 habitantes de ascendencia china, y para 1921, de un total de 23 873 habitantes en el distrito 12.2%, es decir, 2 873 eran habitantes nacidos en China,2 que en su gran mayoría residían en Mexicali. Estas son las cifras oficiales que se observan en los censos, pero no pocos pobladores de

2 Población china en Baja California según los censos de 1910 y 1921. Avenida Reforma y calle Azueta.

18 La Chinesca en sus inicios

Avenida Carros del Calle Avenida Templo Barranco del Lerdo ferrocarril Altamirano Juárez metodista Río Nuevo Río Nuevo

Callejón Avenida Calle Estación del Avenida Calle Iglesia Reforma Altamirano ferrocarril Reforma Azueta Manzana número 8 de La Chinesca

1919. Foto aérea del área de La Chinesca. La primera sección de Mexicali la divide las vías del tren. Al fondo, el barranco del Río Nuevo.

19 1942. Avenida Reforma, entre calles Azueta y Altamirano. Destaca el Hotel Cecil al centro. Los automóviles son modelos de los años de 1930.

1955. Avenida Reforma, entre calles Azueta y Altamirano. A la izquierda el Cine Iris. Al centro destaca un edificio de cuatro pisos (hoy abandonado) a la izquierda del Hotel Prendes, antes Hotel Cecil. Los automóviles son modelos de los años de 1940 y de 1950.

20 aquellos años (1920) aseveraban que sólo en el poblado de Mexicali había más de 10 000 chinos, por poco más de 5 000 mexicanos.

…Aquí había aproximadamente quince mil habitan- tes de los cuales diez mil eran chinos y cinco mil mexicanos…” Respondió Don Luis Castro López avecindado en esta ciudad desde 1919 y luego pionero de la radiodifusión en todo el noroeste de Mexicali, a la pregunta que le hiciera Irma Apodaca Chavira, en 1982, sobre el estado que guardaba Mexicali en 1920.3

En 1915, al convertirse el coronel Esteban Cantú en gobernador del Distrito Norte de Baja California 1950. Agencia de autos Studebaker, hoy descontinuados. Avenida Reforma entre adoptó una política de aceptación de la inmigración Altamirano y Azueta. china, extendiendo permisos para introducir chinos para labores agrícolas en el valle, principalmente para el cultivo de algodón, que durante el periodo de 1918-1919 alcanzó su mayor producción y, por ende, el mayor incremento de la población china, misma que se llegó a estimar hasta 10 000 chinos. A partir de ese año, la población china declinó considerablemente debido a la brusca caída del algodón a nivel mundial, y a la propaganda antichina emprendida en todo México por diferentes grupos, acusándolos de ocupar los trabajos que podrían desarrollar los mexicanos, y una campaña agresiva acusándolos de sucios, portadores de enfermedades e inclinados a instalar lugares como fumadores de opio. El poblamiento de chinos empezó a decrecer, 1950. Interior de la Agencia Studebaker. tendencia que no terminó hasta los años de 1940, cuando se vivió otro repunte de la población en general. Por la aplicación de la reforma agraria, los chinos perdieron sus tierras y se cambiaron a vivir a la zona urbana de Mexicali.

Recuerdos sobre la Chinesca Durante muchos años, el caminar por las calles que conforma el área de La Chinesca fue rutina de muchas familias, que hasta tres veces por semana

3 Panorama histórico de Baja California, Colectivo, Universidad Autónoma de Baja California, marzo de 1983, , pp. 424- 1923. Incendios de todas las construcciones de la manzana número 8 425. de La Chinesca.

21 Mercado Municipal Avenida Avenida Hielera A Reforma Obregón Mexicali L Cine Curto Madereria Iglesia del Valle metodista

Catedral

Calle Morelos

Cine Bujazán en construcción

Calle Altamirano

Estación del ferrocarril

Avenida Reforma

Calle Azueta

1950. Vista aérea de La Chinesca. Su manzana principal, entre las calles Azueta y Altamirano y entre las avenidas Reforma y Juárez. Nótese la vía del ferrocarril y los vagones del tren que atravesaban la ciudad.

22 Avenida Jabonera Lerdo del Pacífico Cine Cali

Avenida Lerdo

Logia Masónica

Joyería Central Avenida Juárez Restaurant 19

Terminal de Autobuses Don Emilio Puente Miguel Alemán

23 1923. El área de La Chinesca (manzana número 8) después del incendio de mayo de 1923. Se reconstruyó toda el área y en 1945 la destruyó otro incendió. Se volvió a rehabilitar tal como se encuentra hoy.

1940. Avenida Reforma entre calles Azueta y Altamirano. A la izquierda el Cine Iris. Los automóviles son modelos de los años de 1920 y 1930.

24 recorrían los negocios del lugar para hacer sus compras. A un grupo de adolescentes y jóvenes, entre los que me encontraba, nos tocó participar en actividades de entretenimiento que eran muy atractivas: juegos de salón, encuentros de basquetbol y voleibol en la cancha ubicada en la parte posterior del templo metodista ubicado en Juárez número 79 en el mero corazón de La Chinesca. Locales que por muchos años albergaron también a la escuela para chinos. Recuerdo, en forma muy particular, que toda mi etapa de alumno de secundaria (1952-1955) y, posteriormente, durante los meses de vacaciones de los siete años (1956-1962) que permanecí en 1970. El Mercado Escamilla a la derecha, construido en 1964, se amplió posteriormente la Ciudad de México estudiando mi carrera de hacia la avenida Reforma para quedar tal y como está hoy. arquitecto en el Instituto Politécnico Nacional; serían dedicados a esta rutina que comento. En esos años conocí palmo a palmo toda la actividad que se desarrollaba en la zona; recuerdo la infinidad de ocasiones que recorríamos mis amigos y yo, el Restaurante 19 (el más frecuentado de comida china de todo el siglo pasado), el cine Iris, al cual asistía frecuentemente sin pagar boleto, ya que una de mis tías era la taquillera y sólo me decía “pasa mijito”. También, ocasionalmente, asistía a los baños públicos regenteados por chinos, ubicados a un lado del Restaurante 19. Mis amigos y yo recorríamos el Callejón Chinesca, el pasaje Prendes, y durante esos años de 1950 hicimos vereda en las calles Azueta Altamirano y avenidas Juárez y Reforma, donde 1990. Avenida Reforma entre calles Azueta y Altamirano. destacaban negocios de ropa, como el Modelo, Don Emilio, la Nacional, la Exposición, otros muchos restaurantes de comida china, el 19, el número 8, Victoria, etcétera, La Logia Masónica China Chee Kung Tong, la Asociación China, los puestos de flautas, el mercado abarrotera de Baja California, la joyería Central, una sucursal del Banco Longoria, varias zapaterías, etcétera. En los años de 1960 empezaron los cambios; se construyó el bulevar López Mateos en 1964-1965, el mercado Escamilla Soto, que estaba ubicado

2000. Esquina sureste de avenida Reforma y calle Azueta. en el puente del mismo nombre que sustituyó al

25 20?? Avenida Reforma y calle Azueta vista hacia el este. Proyecto del H. Ayuntamiento para transformar La Chinesca con elementos alusivos a la cultura china y convertir la zona en un lugar turístico.

puente Blanco en 1954, mercado que se cambió aprovechando En los pocos más de cien años que tiene de vida La Chinesca un espacio ganado al derecho de patio del ferrocarril y a la nunca han prosperado proyectos que tengan como propósito avenida Reforma; se clausuró el cine Iris y muchos negocios fundamental identificar la zona con elementos chinos como cerraron. La construcción del Centro Cívico y Comercial en fachadas y alegorías que sean representativas de la cultura 1976 ocasionó que la antigua Chinesca decayera existiendo china: pagodas, dragones, leones y otros elementos más. muchos locales vacíos, además se desatendió el mantenimiento El gobierno federal durante el distrito y territorio y, de las calles y el servicio de basura, el bullicio que era natural posteriormente, los gobiernos municipales de Mexicali, ya desapareció por casi diez años. como estado, nunca han podido convencer a los empresarios En las dos últimas décadas, poco a poco se ha venido chinos (que han sido muchos y muy ricos) de realizar proyectos recuperando con nuevos negocios la ubicación de un área conjuntos para que Mexicali cuente con una zona urbana que nueva para terminal de autobuses urbanos y la regeneración se identifique como la pequeña China en nuestra ciudad. del pavimento de las calles y avenidas.

26 Valdemar Jiménez Solis Yolanda Sánchez Ogás*

ntre viejos papeles que conservo encontré el poema se gestaba ya la reforma agraria en el valle de Mexicali y “Avanza Juventud”, de Valdemar Jiménez Solís, pasaron a vivir a Álamo Mocho, primera comunidad que Eadecuado, a mi muy libre albedrío, como poesía recibió tierras ejidales en el valle de Mexicali y cambió su coral. Ejercicio recurrente en mi trabajo cotidiano de nombre a ejido Islas Agrarias. Allí cursó tercero y cuarto. profesora de primaria para iniciar a los alumnos en el gusto Durante su gobierno, el presidente Lázaro Cárdenas ordenó por la poesía, pero también para animarlos a participar en el cierre de todos los casinos del país, la mayoría surgidos grupo. durante la Ley Seca de Estados Unidos, que prohibió los Ese hallazgo me llevó a buscar mis libros de poesía y releer casinos y el uso de licores en aquel país. En Baja California otros poemas del profesor Valdemar. Con muchos de ellos me cerraron casinos importantes como El Tecolote en Mexicali, identifico, pero me gusta especialmente el que varias veces le el Hotel Riviera en Ensenada y el Agua Caliente en Tijuana. escuché declamar, la última vez en el Museo Universitario, En este último se creó el Instituto Técnico Industrial, que hace varios años. Mexicali, quizá porque él supo decir lo que después se transformó en el Instituto Superior de Agua yo siento por esta, mi ciudad. Caliente. El Instituto contaba con un internado para albergar alumnos que debían seleccionar en los ejidos y las …Porque te debo a ti, ciudad y valle, ciudades de Baja California. lo que soy y lo poco que yo tengo Se creó un programa para llevar a Agua Caliente a jóvenes porque eres testigo de mi ensueño de todo el Territorio que hubieran terminado la primaria, y has sido siempre el confidente amable pero en el caso de las escuelas rurales había un problema: de mis sueños, amor, triunfo y fracaso Sólo se enseñaba hasta tercero o cuarto años. Entonces en que integran de mi vida el equipaje… Agua Caliente se autorizó una escuela primaria con cuarto, quinto y sexto grados, con cupo para más de 200 alumnos. Testigo de la historia de Mexicali y su valle, Valdemar Al concluir la primaria los alumnos pasaban a secundaria y Jiménez Solís ha plasmado sus vivencias y querencias en vocacional. La mayor parte eran hijos de campesinos, aunque múltiples poemas. Si bien muchos de ellos tocan temas también hubo hijos de trabajadores. Valdemar Jiménez Solís nacionales e internacionales, los más significativos son fue uno de los doscientos alumnos que terminaron primaria aquellos en que desgrana su profundo amor al Terruño. en Agua Caliente y continuaron sus estudios en vocacional. ¡Cómo no!, si Valdemar ha sido partícipe de los hechos El centro educativo Agua Caliente pronto se distinguió históricos que convirtieron a nuestro municipio en el lugar por su estricta disciplina y el eficiente desempeño de sus próspero en que ahora vivimos. profesores. Muchos de los egresados de Agua Caliente Valdemar nació en el valle de Mexicali, en Sesbania, ahora continuaron sus estudios profesionales en el Instituto ejido Cuernavaca, el 6 de septiembre de 1926. Sus primeros Politécnico Nacional, en la Ciudad de México, creado años en la escuela fueron determinantes en su personalidad. también durante el gobierno de Lázaro Cárdenas. Valdemar Cuenta Valdemar que Límbano Domínguez, su profesor tuvo la suerte de recibir clases del licenciado Laureano en los primeros años de estudio, le inició en el gusto por la Sánchez Gallego, quien había sido director de la Escuela de poesía de Gabriela Mistral y de Amado Nervo. En esos años Derecho en Salamanca, España y llegó a México durante

* Miembro de la Sociedad de Historia “Centenario de Mexicali” A. C.

27 la guerra civil española, cuando México dio asilo político Valdemar no sólo escribe y declama con gran sentimiento a cientos de refugiados. El profesor Laureano Sánchez era sus poemas, también, desde 1965 incursiona en el periodismo, poeta, y según recuerda Valdemar: escribiendo columnas donde refleja su interés por el acontecer local. Desde hace casi veinte años escribe diariamente su …muy estricto, con una capacidad extraordinaria de enseñar, columna en la Crónica de Mexicali. sobre todo en el lenguaje, redacción y ortografía, le debo mucho. En el campo de la poesía y la cultura ha participado en Sólo tenía dos calificaciones, 0 o 10, pero daba oportunidad. múltiples actividades. En la década de 1960, cuando Rubén Se ponía a recitar composiciones de grandes poetas, dictaba de Vizcaíno Valencia fundó la Asociación de Baja California, memoria para calificar redacción y ortografía. inmediatamente Valdemar se unió a ella siendo un activo organizador. En menos de cinco años, la Asociación logró A los 19 años hubo un cambio fundamental en la vida de la unión de los poetas de Baja California. Distribuyó en Valdemar: se enamoró, y se casó en 1945. Dejó sus estudios Mexicali la revista Letras de Baja California, publicada por para trabajar en Tijuana, donde permaneció un breve el poeta Miguel Ángel Millán Peraza. periodo. En 1950 regresó a Mexicali y consiguió trabajo Valdemar Jiménez Solís, primer poeta nativo de Baja como profesor. Volvió al campo de sus orígenes, trabajó California, ha sido reconocido en múltiples ocasiones y como profesor rural en la colonia Hindú y en los ejidos formas, por sus compañeros profesores y escritores, por las Nuevo Michoacán, Durango y Sonora. instituciones culturales, así como por otras instancias. En En Mexicali fue director de la escuela IV Ayuntamiento 1972 fue el ganador de los Juegos Florales de la Mexpo, en y trabajó en la Secundaria 5. Como profesor, fue parte de con el poema Avanza Juventud. la creación del Sistema Educativo Estatal y fundador de la En 1974, el gobernador Milton Castellanos Everardo Sección 52 (ahora 37) del SNTE, donde participó en diferentes le entregó la presea Centenario de Oro. Poco después, la secretarías, en varios periodos. También le correspondió Asociación de Periodistas de Baja California lo nombró iniciar el sistema de secundarias por cooperación, y en 1957 Poeta de Baja California. En 1979 ganó los Juegos Florales participó en la creación de la secundaria en el ejido Durango. de Mexicali con el poema “Brindis por la Palabra”. Varios Su vocación de profesor se manifestó en las diferentes versos de su poema a Mexicali se imprimieron en los billetes escuelas donde laboró y en su interés por mejorar las de la Lotería Nacional; la Fundación Acevedo le otorgó la condiciones de vida de sus compañeros profesores. Su amor presea Forjador de Baja California. Fue distinguido como a la poesía y a la declamación, que quizá nació junto con él, Creador Emérito en 2005. Muchos otros reconocimientos ha se manifestó desde la infancia, pero se desarrolló gracias a recibido Valdemar, y lo mejor de todo, en vida. la influencia de sus profesores. Sus poemas reflejan su amor a la tierra que lo vio nacer y su interés por los problemas Libros publicados: sociales de los que ha sido testigo, de cerca o de lejos, a lo Pétalos al aire, 1966; Grito, clamor desesperado, 1973; largo de su vida. A Rejatabla, 1992; Huellas Cachanillas. Semblanzas En su poesía es posible seguir la huella de su vida, de sus mexicalenses, 1993; Destellos del Corazón, 1997; Huellas intereses, en ella se refleja su existencia. Los episodios de en Baja California, 2002; Mexicali constructores, 2003; su infancia en el valle de Mexicali, época en que junto con El hermano Murillo, un caso de santería fronteriza, 2004; su familia sufrió las injusticias de una tierra en manos de Personajes notables: retazos autobiográficos, 2005;Recuento extranjeros, los expresa en su poesía “El Asalto a las tierras” y reencuentro, 2007; Trazos culturales bajacalifornianos: Historias, reseñas, valores, 2009. …Valle de Mexicali, ha tiempo estabas en manos extranjeras Un mexicano en nuestra patria era… un esclavo, no dueño de [su suelo, Triste destino del que está en su casa y siente que es ajena

28 UUnana foto.foto. UUnana historiahistoria Austreberto Silva Olivares*

n el reverso de esta fotografía en la que aparecen el país llevan su nombre) y en la política a nivel nacional; seis personajes se encuentra la siguiente inscripción: fue electo gobernador del estado de Colima pero murió E“Integrantes del Consejo Consultivo del Territorio antes de asumir su importante cargo, se casó en Mexicali Norte de Baja California en el Gobierno presidido por el con Francisca Stevens Sánchez en 1938. Don Ignacio Teniente Coronel, Rodolfo Sánchez Taboada”. Sin fecha ni Nuño, peluquero conocido y apreciado, era propietario de otros datos. La etapa gubernamental de Sánchez Taboada, la peluquería “Estrella Roja”; don Juan Loera, agricultor. tuvo lugar desde el 1º de marzo de 1937 al 1º de agosto de 1944. Don Feliciano Villa Morales, comerciante, propietario de Este Consejo posiblemente funcionó entre los años 37 y 1940. “El Bazar, bonetería, ropa calzado y novedades”, aficionado Don Marciano Rodríguez Flores, agricultor muy conocido a la carpintería; tenía un taller y se ofreció como voluntario en Mexicali y su valle, se casó con Antonia “Toñita” de en la construcción del antiguo teatro-cine Rex, ubicado en Rodríguez y tuvieron un hijo. Don Pedro Bernal López, la esquina de la calle del Árbol, hoy calle Peritus y la avenida comerciante, propietario de la famosa tienda “La Cadena” se Reforma; fue integrante en Mexicali de la Liga de Defensa casó con María López y tuvieron seis hijos. Profesor Antonio de propietarios de Casas con sede en de la Ciudad de México. Barboza Heldt destacó como educador (varias escuelas en Se casó con Jacinta Aguilar y tuvieron tres hijas.

1939. De izquierda a derecha: Marciano Rodríguez Flores, Pedro Bernal López, Antonio Barbosa Heldt, Ignacio Nuño, Juan Loera y Feliciano Villa Morales.

29 NÚMEROS DE LA HISTORIA

Sergio Noriega Verdugo*

principios del siglo XX, Baja California contaba con dos aduanas: Ensenada y Tijuana. Según el profesor Celso Aguirre, la autorización de la aduana en Mexicali se dio por el gobierno de Porfirio Díaz el 7 de julio de 1903. El Aprimer administrador de la aduana en Mexicali fue Manuel Larrea, en un lugar construido cerca del Río Nuevo. Dicha construcción fue víctima de la inundación de 1905-1907. El primer inspector de aduanas de Caléxico fue Hubert George, quien duró en el puesto aproximadamente un año de 1901 a 1902, por falta de movimiento aduanal. Por aquellos tiempos las aduanas del país constituían una de las principales entradas de ingresos al Gobierno Federal.

Valor total de la exportación e importación aduanal de Ensenada, Mexicali y Tijuana en miles de pesos, 1901-1910 Ensenada Mexicali Tijuana Exportación Importación Exportación Importación Exportación Importación 1900-1901 230 Nd Nd Nd 143 70 1901-1902 255 457 Nd Nd 76 55 1902-1903 324 508 Nd Nd 165 162 1903-1904 416 417 Nd Nd 48 191 1904-1905 138 225 28 339 53 80 1905-1906 145 397 50 450 56 74 1906-1907 141 334 108 718 88 47 1907-1908 147 331 138 651 73 101 1908-1909 175 236 191 388 78 60 1909-1910 310 318 227 442 150 543

Fuente: INEGI, Estadística Histórica de México, sector externo. Nota: Nd significa información no disponible

Como se podrá apreciar, los montos de importación de las tres aduanas normalmente superan a las exportaciones. Dos razones que ayudan a explicar este fenómeno pueden ser que la capacidad de producción y, por ende, la capacidad de exportación del Distrito Norte de la Baja California era incipiente y por tanto no había mucho que exportar. Otra razón se puede deber a la inversión extranjera en Baja California. Las compañías extranjeras radicadas en territorio nacional deben haber propiciado la importación, desde alimentos hasta instrumentos de trabajo y maquinaria. Ellos, mucho más que los primeros habitantes del Distrito Norte, contaron con la capacidad económica para pagar por las importaciones.

* Miembro de la Sociedad de Historia “Centenario de Mexicali” A.C.

30 HISTORIAS DE LO COTIDIANO

Caqui es el color de la cultura del esfuerzo

Miguel Esteban Valenzuela Robles*

l desarrollo de Mexicali siempre se ha significado demostraba orden, limpieza y heavy duty (trabajo duro). por el esfuerzo realizado por esos brazos y piernas Mexicali, como ciudad alejada de la cultura mexicana y como Eque forjaron los primeros campos en el valle y naciente ciudad fuertemente influenciada por el intercambio las primeras calles de la ciudad. La actividad agrícola, el comercial y social con los Estados Unidos, adoptó la práctica comercio y el turismo desarrollaron una forma especial de del uniforme caqui como una manera de representar el trabajar en esta región, sobre todo por las condiciones del potencial de trabajo y la labor ardua y perseverante de su clima y del entorno, o bien por las condiciones de lejanía y el población hacia el progreso. aislamiento. A nuestra región esto le imprimió la imagen de El nombre del color caqui se acuñó en la India Británica zona de trabajo, sin tiempo para el ocio y, sobre todo, con una y proviene del lenguaje indostaní khak que se traduce como población presta para la realización de labores arduas. Aunado “polvo” o “color de tierra”. En 1848 el ejército británico lo al trabajo de la tierra estaban los implementos agrícolas, los oficializó como uniforme debido a la ligereza del tejido, así primeros servicios y todo aquello que la naciente urbe requirió como a la frescura del color y su facilidad de esconder los y que fue aportado por esos hombres y mujeres, los que, objetos; dando origen a que el caqui naciera como aplicación vistiendo en un modesto color caqui construyeron las primeras imágenes del progreso regional. Poco a poco, Mexicali se transformó en una ciudad de uniformados en caqui. Ya sea por la frescura y la comodidad de la prenda o por la facilidad de la combinación con otras tonalidades cromáticas, el caqui se popularizó como ropa de trabajo muchos años antes de que se abriera la moda del casual y el caqui invadiera, hoy en día, el trabajo de oficinas. Es importante resaltar que el uso del color caqui como vestimenta de trabajo ha sido una práctica desde mediados del siglo XIX, que se transmitió por los ingleses a sus colonias y posteriormente por los Estados Unidos en los distintos conflictos bélicos. La famosa imagen del Gral. MacArthur en su desembarco en Filipinas, cumpliendo la frase de “shall I come” (volveré). Todos en uniforme naval de caqui, lo que De esta manera vestir en color caqui podría ser fortaleció comercialmente el uso de este color en los uniformes de trabajo. determinada como una práctica americana que Fuente: www.publicdomainclip-art.blogspot.com

*Miembro de la Sociedad de Historia “Centenario de Mexicali”, A. C. Correo electrónico: [email protected] http://en.wikipedia.org/wiki/Caqui_(color) Brunsma, David L. (2004), The school uniform movement and what it tells us about American education: a symbolic crusade; Lanham, MD Rowman &Littlefield.

31 de orden y trabajo, hicieron del caqui una imagen que había que copiar y asumir… “somos tan eficientes como los marines”… o con mayor pretensión… “podremos ser como Mac Arthur”. De esta manera el uso del caqui para las labores de trabajo fue tomando mayor realce. En Mexicali sus ciudadanos transmitían la responsabilidad de cumplir sus funciones laborales con toda prontitud, mediante el uso de su uniforme y, siendo este color caqui, el mensaje era más contundente. Por la ciudad circulaba gran parte de la población trabajadora con su uniforme: la camisa, el pantalón o el conjunto de vestir, Trabajadores de La Jabonera del Pacífico en el desfile del 1 de mayo de 1966. siempre con la referencia de que “trabajo en”. Ello llevó a las empresas a personalizar sus uniformes mediante los grabados de escudos y logotipos impresos o bordados; camisas y pantalones en combinaciones cromáticas caqui; implantando un código. Ese lenguaje dice: “trabajo en…” o, en otros casos, “pertenezco al equipo de…”. De alguna manera, la referencia hacia una función laboral está presente en el uso de los uniformes de trabajo y en el caso de Mexicali, no son pocas las postales que pudieran ser recopiladas en un día cualquiera. Pero, ¿por qué Mexicali tiene tanto apego al uso del uniforme de trabajo? Una El color caqui ha sido cotidiano en el uniforme escolar y ha plasmado mucho de la identidad respuesta inmediata sería la prontitud juvenil, a veces por encima del uso de mezclilla. Alumnos de la Secundaria núm. 18 en de los mexicalenses al entender que sin novimembre de 1976. De izquierda a derecha: José Andrés Valenzuela Robles, Miguel Ángel Canett, Luis Carlos Lozano Cazavantes (finado), Enrique Rayón y en la parte de atrás, trabajo en esta ciudad no se logra nada. Roberto Rosas (foto: colección Andrés Valenzuela) Sabedores de las condiciones ambientales y de los factores macroeconómicos que militar y así lo vemos en numerosos uniformes militares y de pegan en la microeconomía personal, los habitantes de manera extendida en los uniformes de trabajo; de esa manera Mexicali saben que el trabajo es la única forma de avanzar se extendió hacia otras partes del mundo. En la guerra de en este rudo modo de vida; en otras palabras: hay que Estados Unidos contra España, por ejemplo ya se aplican apegarse al esfuerzo. Sin esfuerzo no hay remuneración, ya uniformes caquis, igualmente en la invasión a Cuba y Filipinas. que sin esfuerzo no existe progreso. Esta condicionante fue No se sabe con certeza cómo inicia su uso como uniforme de rápidamente entendida por nuestros pioneros de principios trabajo, pero seguramente el caqui fue el resultado de esa del siglo XX; quienes transmitieron muy bien el mensaje influencia cultural de los Estados Unidos sobre Mexicali. Así a las generaciones posteriores y lograr así, una correcta empezó todo. El modelo de disciplina militar y la imagen comprensión del porqué se vivía en un lugar como Mexicali.

32 Si bien el uso de los uniformes de trabajo no fue requisito para los primeros pasos del crecimiento económico y social de nuestra ciudad, sí representó un lenguaje, una forma de expresar que el esfuerzo estaba presente en esa persona y que se ganaba la vida honrosamente. Estas condiciones, muy presentes hoy en día, tuvieron su inicio durante la década de 1940 y fueron consolidando la representatividad de la cultura del esfuerzo hacia los años de 1950. Así, el portador del uniforme de trabajo presumía su empresa y emanaba el orgullo de su grupo de trabajo. Su vestimenta enviaba un mensaje claro: ¡este señor trabaja en…! Ya en esas décadas la estructura comercial e industrial de Mexicali iba en apogeo. Empresas como la Jabonera del Pacífico, El señor Gilberto Alva, con su uniforme caqui, en el departamento de empaque de manteca INCA, producida por la Jabonera del Pacífico. Empresa emblemática en el Molinera del Valle, Cervecería de Mexicali, Algodonera despegue económico de la región. Internacional, las embotelladoras de don Miguel Fuente: James Griffin (2008), Aquellos años del algodón, pág. 214. Padilla, Gas-Mex y la “Telefónica”, eran el ejemplo de la masa empresarial regional. Sitios de concentración laboral de primer orden en el ámbito local y cuyos trabajadores vestían uniforme en color caqui. Además de estas empresas, grupos de trabajadores de algunas dependencias gubernamentales, principalmente del orden municipal, también eran uniformados con el color caqui, acentuando ese sentido del deber para con sus labores. Finalmente, el uniforme lleva implícito este mensaje: la pertenencia a un grupo y la realización de tal o cual actividad. De esta forma, el uso del caqui se extendió hacia la escuela y se impulsó como uniforme escolar, primero en las escuelas primarias y secundarias federales y posteriormente en algunas escuelas estatales. Personal femenino y masculino de la Compañía Telefónica Fronteriza en 1947; empresa emblemática de la región y que usó el caqui en su uniforme hasta 1993. En el recuento de las historias personales siempre Fuente: Revista corporativa de Teléfonos del Noroeste, sección: telefonía del recuerdo, existirán generaciones de mexicalenses que tendrán por Ricardo Barajas (1984). en sus álbumes familiares al padre, al hermano, al hijo o algún pariente vistiendo un uniforme caqui; sea por orden estado siempre al frente en las más diversas circunstancias laboral o por situación de estudiante. Estas imágenes están de clima y geografía. Esto ha forjado un carácter especial rodeadas de un ámbito de trabajo o con los amigos del turno de lucha y una mentalidad determinada por el esfuerzo y generalmente muestran el orgullo por su trabajo, por su para hacer de esta región, una región de crecimiento. Así, el actividad. Son, éstas las imágenes que han capturado las trabajo y el ingenio del cachanilla han sobrepasado décadas, diversas etapas de creación de la gran riqueza de Mexicali: su logrando consolidar una comunidad donde el sentido de gente trabajadora. Mexicali creció de forma continua y, sin progreso es ya parte de la cotidianeidad y donde la cultura menoscabo de sus condiciones de ciudad, sus habitantes han del esfuerzo se viste de caqui.

33 ACONTECER DE LA HISTORIA

Yolanda Sánchez Ogás*

ENERO. FEBRERO. MARZO

ENERO 4 de enero de 1973. Se pusieron en operación las dos primeras unidades, U1 y U2, en la planta geotérmica de Cerro Prieto, con lo que se inició la producción eléctrica en la planta Cerro Prieto 1, utilizando la energía geotérmica, que es el calor natural de la tierra.

9 de enero de 1931. Murió en Mexicali el profesor Matías Gómez, quien fue director de Educación Pública del Distrito Norte. Apoyó al profesor Manuel Quiroz en la fundación de la escuela Normal y Preparatoria de Mexicali en 1927. En ese mismo año creó la primera escuela Técnica Industrial. Después de un recorrido por todo el Distrito Norte escribió el libro Breves apuntes geográficos del Distrito Norte de la Baja California (foto 1).

20 de enero de 1925. En el valle de Mexicali se formó la primera colonia con propietarios mexicanos; la colonia Progreso y anexas. Inicialmente a cada uno de los 230 colonos se le vendieron 8 hectáreas, que después aumentaron a dieciséis.

21 de enero de 1915. Al iniciar su gobierno el coronel Esteban Cantú en 1915, determinó el cambio a Mexicali, que desde 1882 la cabecera del gobierno del Distrito Norte de Baja California se encontraba en Ensenada.

27 de enero de 1907. En 1905 el Río Colorado se desbordó inundando el valle y la ciudad de Mexicali. Se hicieron sin éxito diversos intentos por controlar las aguas. Como la inundación amenazaba también al Valle Imperial, el gobierno de Estados Unidos exigió la solución del problema a la Sociedad de Irrigación y Terrenos de la Baja California, que controlaba las aguas del valle de Mexicali. La compañía del ferrocarril Southern Pacific tomó a su cargo las obras y arrojó al río 2 470 furgones de piedra, hasta que se logró regresar las aguas a su cauce.

27 de enero de 1937. Los campesinos agrupados en la Federación de Comunidades Agrarias tomaron las tierras de la Colorado River Land Company, acción que en la memoria colectiva de los viejos campesinos del valle de Mexicali se recuerda como

* Miembro de la Sociedad de Historia “Centenario de Mexicali” A.C.

34 “Dia del Asalto a las Tierras”. Desde 1938 se ha celebrado este acontecimiento, primero en el ejido Puebla y después en el Michoacán de Ocampo. Esta fiesta es la de mayor tradición en el valle de Mexicali.

29 de enero de 1911. Diecinueve miembros del Partido Liberal Mexicano, dirigidos por Simón Berthold y José María Leyva, en un intento de derrocar al gobierno de Porfirio Díaz, atacaron y tomaron Mexicali. FEBRERO 10 de febrero de 1907. Las aguas del Río Colorado que inundaban el valle y la ciudad de Mexicali fueron encausadas por las obras que realizó el ferrocarril Southern Pacific. Terminó el problema que acabó con la mayoría de las construcciones de Mexicali, las obras de irrigación y la vía del ferrocarril. La población mexicalense, que se había refugiado en Caléxico regresó a Mexicali.

21 de febrero de 1911. Los rebeldes magonistas, bajo las órdenes de William Stanley, atacaron y ocuparon el poblado fronterizo de " Los Algodones" en el valle de Mexicali. Murió el guardia Cecilio Garza y quedaron varios defensores heridos, uno de ellos fue Tomás Beléndez. Al morir Beléndez en 1919 Esteban Cantú ordenó construir, para sepultarlo, la Rotonda de los hombres ilustres en el panteón de Los Pioneros. MARZO 6 de marzo de 1924. Fue inaugurada en Mexicali la Cervecería Azteca, que junto con la Cervecería Mexicali, inaugurada un año antes, constituyeron las primeras empresas industriales que impulsaron el progreso de Mexicali. Esto ocurrió durante el periodo de la Ley Seca de Estados Unidos (1919-1933).

13 de marzo de 1925. El gobernador Abelardo Rodríguez notificó a las centrales obreras de Mexicali, del estudio de una ley para obligar a los patrones a ocupar cuando menos el 50% de trabajadores mexicanos, en una época en que la mayoría de la población en Mexicali estaba compuesta por chinos.

14 de marzo de 1903. Se considera la fecha oficial de la fundación de Mexicali. Ese día, Manuel Vizcarra recibió su nombramiento como Juez de Paz de Mexicali. En el Simposio de 1968 para determinar la fecha de fundación, los participantes propusieron esa fecha porque fue el documento más antiguo presentado, donde se mencionaba el nombre de Mexicali

18 de marzo de 1918. Fue inaugurada la carretera de terracería que el gobernador Cantú llamó Camino Nacional. El Camino Nacional cruzaba la laguna Salada y subía la cuesta la Rumorosa hasta llegar a Campo Alaska, Tecate y Tijuana.

35 Libros, reseñas, comentarios...

Sergio Noriega Verdugo*

La Arquitectura de Mexicali (Orígenes) de Cuauhtémoc Robles Cairo

esde que vi este libro por de Mexicali, cuando su espacio urbano primera vez en abril del 2010, apenas estaba delimitado dentro del en el edificio que alberga polígono que hoy corresponde a la D 1 y distribuye el esfuerzo editorial de Primera Sección o centro tradicional” . nuestra Universidad, se encendió Aunque comparada con otras ciudades mi curiosidad por conocer la visión de México y aún de Baja California, histórica de Mexicali de la perspectiva Mexicali es una ciudad joven; son arquitectónica. Ahora que he leído estos primeros veinte años que definen este libro me siento enriquecido por la razón de ser y por qué Mexicali es su aportación a la historia regional, y como es, porque es capital y detonador alentado por lo que otras disciplinas del desarrollo de Baja California. puedan contribuir al conocimiento Esta primera parte de la historia cultural de Mexicali. de Mexicali es particularmente difícil El autor de este libro es oriundo porque son muy pocos los documentos de este lugar, egresado y profesor originales que nos permiten interpretar Sin embargo, esta investigación de la Facultad de Arquitectura de cómo ocurrieron los acontecimientos. de Cuauhtémoc Robles nos permite la Universidad Autónoma de Baja Es lógico suponer que los primeros visualizar los antiguos asentamientos California y cuenta con el grado de pobladores no se ocuparon de redactar del valle de Mexicali y particularmente maestro con mención honorífica por sus experiencias y que no fue sino de su cabecera. Esto gracias a los parte de la Universidad Nacional años después que algunos de ellos, los planos de la ciudad y los dibujos Autónoma de México. más viejos, fueron entrevistados por de edificios públicos de antaño. Es A mi manera de entender, la historia periodistas. La mayoría de los viejos natural que la dimensión espacial generalmente se compone de dos documentos fueron escritos sobre el Valle sea la aportación principal del texto. dimensiones: el tiempo y el espacio. Imperial, donde inició propiamente el El autor, arquitecto, nos señala las El tiempo que aborda el texto de que desarrollo agrícola, años antes de que calles y avenidas del “viejo” Mexicali, nos ocupamos corresponde a “a las dos hubiera una agricultura comercial en el considerando tanto su nomenclatura primeras décadas de vida de la ciudad valle de Mexicali. original como la actual, para señalar

* Miembro de la Sociedad de Historia “Centenario de Mexicali” A.C. 1 Cuauhtémoc Robles Cairo, La Arquitectura de Mexicali (Orígenes), p. 9.

36 donde se encontraban los principales colonos, sino de la Sociedad de Irrigación avenidas tenían un ancho de 30 metros, edificios y como estaban construidos. y Terrenos de la Baja California, una predominaban los terrenos de 15 metros Los edificios analizados incluyen de tantas compañías extranjeras que de frente por 60 metros de profundidad oficinas públicas como garitas y obtuvieron por parte del gobierno y sus dimensiones no eran uniformes por aduanas, casa municipal, comandancia mexicano derechos de uso y explotación la alteración en la forma regular de las y cuartel militar, escuelas, estación de del suelo en Baja California.3 manzanas a causa de la inserción de la ferrocarril y de bomberos, y también vía del tren.5 un teatro y plazas de toros. Menciona que se trató de un predio El autor también oborda el tema de 187.36 hectáreas que Anthony Con un plano de la ciudad, el autor de la evolución de la vivienda, Heber, titular de la antes mencionada explica cómo la inundación provocó un particularmente de los materiales California Development Company, nuevo borde del Río Nuevo, habiendo empleados en la construcción. Cita adquirió de dicha sociedad. El citado terminado con numerosas manzanas al algunas entrevistas de los viejos predio fue contiguo a la naciente poniente de la nueva ciudad. En dicho pobladores; al respecto nos dice que población de Caléxico. Por lo que “Una plano también se observa el nuevo las primeras viviendas eran ramadas, característica del proyecto de Mexicali trazo que tuvo la vía del Ferrocarril hechas con cachanilla, tule o carrizo, es la coincidencia de algunas calles con Inter California, saliendo de Caléxico y además había carpas. A estos otras de la vecina Calexico...”.4 aproximadamente una cuadra más materiales les siguió el adobe y luego Este libro nos presenta una idea hacia el oriente y con una pendiente la madera. detallada de cómo la inundación de menos pronunciada hacia el sur. Mexicali de 1905 a 1907, provocada por El libro La Arquitectura de Mexicali La utilización de la madera en esta las crecientes avenidas del Río Colorado (Orígenes) constituye una prueba más región desértica fue posible gracias al y Gila, vinieron a transformar el trazo de que existe una creciente inquietud traslado que desde California se hizo del original de la ciudad. Pero antes nos por conocer nuestro pasado. La historia material por ferrocarril. El inmueble de dice: de cómo se formó nuestra ciudad es una la compañía estadounidense (California manifestación cultural del pueblo que Development Company) sentó antece- El trazo original de Mexicali estaba somos, al que pertenecemos y donde dentes en los primeros edificios en conformado por 460 lotes de dimensiones radica nuestro hogar. Contiene ocho ambas poblaciones.2 variables contenidos en 32 manzanas, capítulos, y uno de anexos, en el que delimitadas entre siete avenidas dispues- incluye planos y fotografías, glosario y El arquitecto Cuauhtémoc Robles tas oriente-poniente, y por seis calles una bibliografía. emplea los primeros planos de la ciudad principales y tres calles secundarias. En Esta obra fue seleccionada para de Mexicali para explicar su evolución el extremo norte del polígono el trazo el libro universitario 2005-2006 y es a través de los primeros veinte años: iniciaba en la línea internacional, al una publicación de la Universidad sur terminaba en la avenida Ocampo, Autónoma de Baja California del 2009. El terreno donde nació el poblado no al oriente en la calle Morelos y hacia el Consta de 143 páginas. fue propiedad legítima de sus primeros poniente en la calle del Río; las calles y

2 Ibid., p. 10. 3 Ibid, p. 31. 4 Ibid, p. 5 Ibib, p. 33.

37 PÁGINAS DE HISTORIA

Benjamín Rentería Camino*

Autobiografia, de Abelardo L. Rodríguez es un libro interesante para los historiadores bajacalifornianos, ya que como su título anuncia, gira alrededor de la vida que tuvo este hombre público desde 1923 a 1962 en Baja California y, además, nos muestra su vida emprendedora que más como general de la revolución nos ejemplifica su gran labor como administrador pragmático de la economía capitalista. La obra está llena de anécdotas, lo cual la hace más atractiva. Autobiografía contiene 21 capítulos y once apéndices. Fue publicada en 1962, por Novard Editores, México; consta de 466 páginas con formato de 16 x 22 en edición rústica.

Biblioteca:B Clásicos cachanillas, Tomo I, de Gabriel Trujillo Muñoz (antologador).( Editada por el Gobierno de Mexicali y su Instituto de MunicipalM de Arte y Cultura de Mexicali (Imacum). La colección Biblioteca: Clásicos cachanillas es la integracióni de trabajos literarios producidos por los forjadores de Mexicali. En este tomo, el primero ded la colección, Trujillo Muñoz recopila la expresión poética de D. Francisco Bernal, Pedro F. Pérez y Ramírez Peritus, Aurora Reyes, Sansón Flores, Limbano Domínguez, Horacio Enrique Nánsen, etcétera.e Hasta la obra de Héctor González, su poesía y periodismo. Además Los tesoros de Minerva ded José Castaneda, y la Epopeya del Desierto de Ramón V. Santoyo, etcétera. El Tomo I de Bliblioteca: Clásicos cachanillas se publicó en 2009; consta de 394 páginas 14 x 22 cm ene formato rústico.

La tierra de Calafia: Una breve historia de Las Californias 1533-1848 es la obra de W. Michael Mathes, historiador estadounidense que ha vivido en Baja California, y sobre la historia de este estado versa gran parte de su obra. En La tierra de Calafia… nos lleva a conocer a los primeros exploradores, pasando por las vicisitudes de los misioneros de la Misión de Santa Gertrudis hasta la de Guadalupe para colonizar estas tierras, la decadencia de estas misiones y la guerra contra Estados Unidos donde quedan separadas las dos Californias. Obra amena y de relato sencillo, editada por Carem, A: C. y otros, en 2010; consta de 154 páginas en formato de 13 x 22, edición rústica.

RevoluciónR en la frontera de Linda Hall y Don M. Coerver. Es importante leer estae obra a propósito del Centenario de la Revolución mexicana (1910-2010) puesp nos explica los fenómenos políticos militares y las repercusiones en lo social y económico es esta regiónr de México, y así entender las causas y resultados de la lucha armada de la frontera norte de 19101 a 1920. Es una obra rica en datos, muy bien documentada. Revolución en la frontera, editada por Conaculta en 1995, consta de 260 páginas, en formato 14 x 212 cm, edición rústica.

* Miembro de la Sociedad de Historia “Centenario de Mexicali” A.C.

38 Episodios universitarios R.C.B.

a investigación en la UABC Moctezuma (rector 1971-1975) creó el decisión de transformar estas escuelas nació a la par que la docencia Instituto de Investigaciones Históricas en los hoy Institutos de Investigaciones Lpor la visión del rector doctor UNAM-UABC en Tijuana. Para 1980 ya en Agropecuarias e Instituto de Investiga- Santos Silva Cota (1959-1966) al crear el periodo rectoral del arquitecto Rubén ciones en Ciencias Veterinarias ambos en 1960 el Instituto de Investigaciones Castro Bojórquez (1979-1983) el Centro con sede en Mexicali. En 1990 se Oceanológicas al tiempo que formó de Investigaciones Lingüísticas y crea el Instituto de Investigación y la escuela de Ciencias Marinas en Literarias se transformó en el Instituto Desarrollo Educativo en Ensenada. En Ensenada. Un año después formó el de Investigaciones Sociales y se el periodo rectoral del doctor Alejandro Instituto de Investigaciones Sociales y reactiva el Instituto de Investigaciones Mungaray Lagarda (2002-2006) se Económicas cuando creó la escuela de de Ingeniería que había dejado de crearon: El Centro de Estudios Sobre Economía y Administración en Tijuana. operar en 1975, pero ahora con sede en la Universidad (CESU-UAC) en 2003, el En 1963 se crea también en Tijuana el Mexicali. En este mismo periodo se creó Centro de Educación Abierta (CEA) en Instituto de Investigaciones Industriales la Dirección General de Investigación 2004 y el Centro de Investigaciones y de Ingeniería. En el periodo rectoral y Posgrado. Para 1989 siendo rector Culturales (CIC-museo) en 2005, todos del licenciado Rafael Soto Gil (1967- el licenciado Alfredo Buenrostro ellos con sede en Mexicali. 1971) se crearon en 1968 el Centro de Ceballos (1987-1991) las poblaciones En la actualidad la investigación en Estudios Lingüísticas y Literarias y el estudiantiles de las escuelas de Ciencias la UABC ocupa un lugar preponderante Instituto de Geografía e Historia ambas Agrícolas y la de Veterinaria decaen a en el desarrollo de las ciencias y las en Mexicali. El ingeniero Luis López casi llegar a cero. Por lo que se tomó la humanidades en Baja California.

1983. I foro de Investigación en la UABC. De izquierda a derecha: David Piñera Ramírez, director del Instituto de Investigaciones Históricas UNAM-UABC; Gonzálo Person Pérez, director general de investigación y posgrado; José Guadalupe Osuna Millán, director del Instituto de Investigaciones Económicas; Román Lizárraga Arciniega, director del Instituto de Investigaciones Oceanológicas; Luis Lloréns Báez, director del Instituto de Investigaciones Sociales; Salvador Franco Cárdenas, director del Instituto de Ingeniería y en el podium Rubén Castro Bojórquez, rector (1979-1983).

39 Clasificación por autor y por tema de los artículos de la revista El Río, órgano de divulgación de la Sociedad de Historia “Centenario de Mexicali”, A.C., publicados en los números 1 al 11, de marzo de 2008 a marzo de 2011

ÍNDICE POR AUTORES contraportada. “Una foto. Una historia”, Andrade Cisneros, Eduardo AÑO I, NÚM. 2, JULIO-OCTUBRE DE 2008 contraportada. AÑO I, NÚM. 1 MARZO-JUNIO DE 2008 “Mario Hernández Maytorena, AÑO III, NÚM. 7, ENERO-MARZO DE 2010 “Vivencias en la región sur del valle mexicalense del siglo veinte”, pág. “Episodios universitarios”, pág. 9. de Mexicali de la margen izquierda 15. “El programa bracero en Mexicali del Río Colorado”, pág. 18. “Escriben la historia”, pág. 27. (1942-1964)”, pág. 33. AÑO I, NÚM. 2, JULIO-OCTUBRE DE 2008 “Acontecer de la historia”, pág. 28. “Acontecer de la historia. Enero. “Vivencias en la región sur del “Páginas de la historia”, pág. 29. Febrero. Marzo”, pág. 38. valle de Mexicali de la margen “Casilleros de la historia”, “14 de marzo de 1903. Fundación de izquierda del Río Colorado contraportada. Mexicali”, pág. 41. (segunda parte)”, pág. 5. AÑO I, NÚM. 3, NOVIEMBRE “Imágenes de ayer”, pág. 44. ÑO II NÚM MARZO JUNIO A , . 4, - 2009 2008-FEBRERO 2009 “Páginas de la historia”, tercera de “Vivencias en el valle de Mexicali”, “Mercado Municipal, paso forros. pág. 34. obligado”, pág. 20. “83 años después”, contraportada. AÑO II, NÚM. 5, JULIO-OCTUBRE 2009 “Una foto. Una historia”, pág. 25. AÑO III, NÚM. 8, ABRIL-JUNIO DE 2010 “Vivencias en el valle de Mexicali”, “Páginas de la historia”, pág. 29. “El Teatro del Estado”, pág. 17. pág. 13. “Acontecer de la historia. Junio. “Acontecer de la historia”, pág. 40. “Los chinos. Pioneros en el valle de Julio. Agosto. Septiembre”, pág. “Imágenes de ayer”, pág. 44. Mexicali”, pág. 32. 28. “Páginas de la historia”, pág. 45. AÑO II, NÚM. 6, OCTUBRE-DICIEMBRE DE “Escriben la historia” (cuatro “Escenarios de la historia”, 2009 escritores), pág. 27. contraportada. “Las aguas del Río Colorado”, pág. AÑO II, NÚM. 4, MARZO-JUNIO 2009 AÑO III NÚM. 9, JULIO-SEPTIEMBRE DE 30. “La avenida Obregón. Ruta de 2010 AÑO III, NÚM. 8, ABRIL-JUNIO DE 2010 taxis”, pág. 18. “Pedrito Ramírez, músico, “Historia de las aguas que le dan “Páginas de la historia”, pág. 29. deportista y maestro”, pág. 2. vida al valle de Mexicali”, pág. 29. “Acontecer de la historia. “Páginas de la historia”, pág. 45. AÑO III NÚM. 9, JULIO-SEPTIEMBRE DE Noviembre. Diciembre. Enero. “Episodios universitarios”, 2010 Febrero”, pág. 26. contraportada. “Vivencias en la región sur del valle AÑO II, NÚM. 5, JULIO-OCTUBRE 2009 AÑO III, NÚM. 10, OCTUBRE-DICIEMBRE de Mexicali de la margen izquierda “El coloso plateado”, pág. 1. DE 2010. del Río Colorado”, pág. 30. “El ferrocarril en Mexicali”, pág. 22. “50 años después”, pág. 2. Buruel Beltrán, Marco Antonio “Acontecer de la historia. Julio. “Mexicali en 1911” 22. AÑO III NÚM. 9, JULIO-SEPTIEMBRE DE Agosto. Septiembre. Octubre”, “Acontecer de la Historia”, pág. 40. 2010 pág. 41. “Ayer y Hoy”, contraportada. “Un banco con ideas modernas”, “Páginas de la historia”, pág. 45. Griffin, James pág. 15. “Episodios universitarios”, AÑO III, NÚM. 8, ABRIL-JUNIO DE 2010 AÑO III NÚM. 10, OCTUBRE-DICIEMBRE DE contraportada. “La casa de piedra”, pág. 5. 2010. AÑO II, NÚM. 6, OCTUBRE-DICIEMBRE AÑO III NÚM. 9, JULIO-SEPTIEMBRE DE “Anecdotario”, pág. 39. 2009 2010 “Betty Mancillas, nuevo valor “Rafael Soto Gil”, pág. 15. “De La Jabonera a La Cachanilla”, artístico”, pág. 3. “Grupo madrugadores de Mexicali”, pág. 22. Castro Bojórquez, Rubén pág. 25. AÑO III, NÚM. 10, OCTUBRE-DICIEMBRE AÑO I NÚM. 1, MARZO-JUNIO DE 2008 “Episodios universitarios, lema DE 2010. “El antiguo palacio municipal de universitario”, pág. 36. “Breve historia del algodón en el Mexicali”, pág. 3. “Acontecer de la historia. Octubre. delta mexicano del Río Colorado”, “Páginas de la historia”, pág. 29. Noviembre. Diciembre”, pág. 37. pág. 10. “Casilleros de la historia”, “Páginas de la historia”, pág. 41. “El Esclavo”, pág. 13.

40 Gutiérrez Aguilar, Carlos Alberto Parra”, pág. 43. “Páginas de historia”, AÑO III, NÚM. 7, ENERO-MARZO DE 2010 AÑO III, NÚM. 8, ABRIL-JUNIO DE 2010 contraportada. “Hardy en el Río Colorado”, pág. 10. “Libros, reseñas, comentarios. Reyes Moreno, Carlos Manuel AÑO III NÚM. 9, JULIO-SEPTIEMBRE DE Reconquista y colonización del AÑO III, NÚM. 8, ABRIL-JUNIO DE 2010 2010 valle de Mexicali, Pablo Herrera “Mexicali al inicio de la revolución “Acontecer de la historia. Julio. Carrillo”, pág. 43. mexicana”, pág. 2. Agosto. Septiembre”, pág. 39. AÑO III NÚM. 9, JULIO-SEPTIEMBRE DE AÑO III NÚM. 9, JULIO-SEPTIEMBRE DE Limón Gutiérrez, Beatriz 2010 2010 AÑO I, NÚM. 3, NOVIEMBRE “Libros, reseñas, comentarios. “El parque héroes de Chapultepec”, 2008-FEBRERO 2009 Guillermo Andrade y el desarrollo pág. 12. “Mexicali de mis recuerdos”, pág. 14. del delta mexicano del Río Robles Robles, Malbina Colorado, 1874-1905. William O. Noriega Verdugo, Sergio AÑO I, NÚM. 1 MARZO-JUNIO DE 2008 Hendricks”, pág. 42. AÑO I NÚM. 1 MARZO-JUNIO DE 2008 “Feria del Libro Netzahualcoyotl”, “Libros, reseñas, comentarios... Breve AÑO II, NÚM. 4, MARZO-JUNIO 2009 pág. 11. “Números de la historia. Población historia de Baja California de Marco AÑO I, NÚM. 2, JULIO-OCTUBRE DE 2008 Antonio Samaniego López”, pág. total y tasas anuales de “Doctor Ángel Bassols Batalla: 28. crecimiento”, pág. 29. Visita Mexicali en 1956”, pág. 2. AÑO II, NÚM. 5, JULIO-OCTUBRE 2009 AÑO I, NÚM. 2, JULIO-OCTUBRE DE 2008 AÑO I, NÚM. 3, NOVIEMBRE “Números de la historia. Población “Libros, reseñas, comentarios… 2008-FEBRERO 2009 Educación, crecimiento y desarrollo total por género en”, pág. 2. “Tres ciudades”, pág. 9. en Baja California, Gabriel AÑO II, NÚM. 6, OCTUBRE-DICIEMBRE AÑO II, NÚM. 5, JULIO-OCTUBRE 2009 Estrella Valenzuela y Arturo 2009 “Memorias de la Escuela Ranfla González (coords.)”, pág. “Números de la historia. Población Netzahualcóyotl”, pág. 38. 25. por género e índice”, pág. 2. Sanchez Ogás, Yolanda Desarrollo en Baja California, AÑO III, NÚM. 7, ENERO-MARZO DE 2010 Año i, núm. I marzo-junio de 2008 Gabriel Estrella Valenzuela y “Números de la historia. Habitantes “La Sociedad de Historia “Centenario Arturo Ranfla González (coords.), analfabetas”, pág. 2. de Mexicali”, pág. 25. pág. 25. AÑO III, NÚM. 8, ABRIL-JUNIO DE 2010 AÑO I, NÚM. 2, JULIO-OCTUBRE DE 2008 AÑO I, NÚM. 3, NOVIEMBRE “Números de la historia. Población “Primeras agrupaciones en 2008-FEBRERO 2009 por municipios”, pág. 33. Mexicali”, pág. 11. “Libros, reseñas, comentarios... AÑO III NÚM. 9, JULIO-SEPTIEMBRE DE AÑO I, NÚM. 3, NOVIEMBRE Ensayos sobre el presente y 2010 2008-FEBRERO 2009 el pasado educativo de Baja “Números de la historia. Tasas de “Poblado Kilómetro 57”, pág. 12. California, Graciela Cordero natalidad y mortalidad”, pág. 33. AÑO II, NÚM. 4, MARZO-JUNIO 2009 Arroyo (coord.)”, pág. 23. AÑO III, NÚM. 10, OCTUBRE-DICIEMBRE “Mexicali, los primeros años”, pág. 3. AÑO II, NÚM. 4, MARZO-JUNIO 2009 DE 2010. “La calle Zuazua. Recuerdos del “Libros, reseñas, comentarios. “Números de la Historia” (lugar de maestro Luis Contreras Navarro”, Los primeros cincuenta años nacimiento), pág. 37. pág. 5. de educación superior en Baja “Valle de Mexicali: el agua y sus “Sección Segunda de Mexicali”, California, 1957-2007. David hombres”, de Oscar Sánchez pág. 9. Piñera Ramírez”, pág. 43. Ramírez y Eduardo Sánchez “Crisis de alimentos en Mexicali”, AÑO II, NÚM. 5, JULIO-OCTUBRE 2009 López, pág. 42. pág. 11. “Libros, reseñas, comentarios. Rentería Camino, Benjamín “Las primeras escuelas”, pág. 12. Aquellos años del algodón. La AÑO I, NÚM. I MARZO-JUNIO DE 2008 “Antecedentes de la creación de jabonera y el valle de Mexicali. “Un mexicano liberal pionero de colonias en el valle de Mexicali”, James Griffin”, pág. 43. la educación de Baja California pág. 14. AÑO II NÚM. 6, OCTUBRE-DICIEMBRE venido del extranjero”, pág. 14. AÑO II, NÚM. 5, JULIO-OCTUBRE 2009 2009 AÑO I, NÚM. 3, NOVIEMBRE “Hacienda de remonta”, pág. 29. “Libros, reseñas, comentarios. 2008-FEBRERO 2009 AÑO II, NÚM. 6, OCTUBRE-DICIEMBRE Historia de la educación en “De Zacatecas a Mexicali, viaje en 2009 Mexicali, Prof. Hermenegildo Pérez tren en 1948”, pág. 4. “Aurora Jiménez de Palacios y el Cervantes”, pág. 39. AÑO II, NÚM. 4, MARZO-JUNIO 2009 voto a la mujer”, pág. 10. AÑO III, NÚM. 7, ENERO-MARZO DE 2010 “Yuma y su historia”, pág. 39. AÑO III, NÚM. 7, ENERO-MARZO DE 2010 “Libros, reseñas, comentarios. A la AÑO III, NÚM. 10, OCTUBRE-DICIEMBRE “Recorrido por la península. Del vera del Colorado, Carlos A. Rubio DE 2010. pacífico al golfo”, pág. 27.

41 AÑO III, NÚM. 8, ABRIL-JUNIO DE 2010 hacia Mexicali”, pág. 3. “Antecedentes de la creación de “Leyes agrarias y su influencia en el AÑO II, NÚM. 6, OCTUBRE-DICIEMBRE colonias en el valle de Mexicali”, movimiento campesino del valle 2009 Sánchez Ogás, Yolanda, pág. 14, de Mexicali”, pág. 25. “Geografías ajenas: el Centinela año II, núm. 4, marzo-junio 2009. “Historias de vida”, pág. 39. desde el otro lado”, pág. 3. “Vivencias en el valle de Mexicali”, AÑO III, NÚM. 9, JULIO-SEPTIEMBRE DE AÑO III, NÚM. 7, ENERO-MARZO DE 2010 Andrade C. Eduardo, pág. 34, año 2010 “Imágenes de la patria (chica)”, II, núm. 4, marzo-junio 2009. “Último intento revolucionario en pág. 3. “Vivencias en el valle de Mexicali”, Baja California”, pág. 9. AÑO III, NÚM. 8, ABRIL-JUNIO DE 2010 Andrade C. Eduardo pág. 13 año AÑO III, NÚM. 10, OCTUBRE-DICIEMBRE “Centro Cívico: La Brasilia II, núm. 5, julio-octubre 2009. DE 2010. cachanilla”, pág. 34. “Hacienda de remonta”, Sánchez “Consecuencias de la Guerra “Mexicali en la inspiración de Ogás, Yolanda, pág. 29, año II, de Independencia en Baja Hollywood”, pág. 35. núm. 5, julio-octubre 2009 California”, pág. 20. AÑO III, NÚM. 10, OCTUBRE-DICIEMBRE “Los chinos. Pioneros en el valle de “Revolución Magonista de 1911 en 2010 Mexicali”, Andrade C. Eduardo, Mexicali”, pág. 26. “Cuando de compras se iba al pág. 32, año II, núm. 5, julio- Silva Olivares, Austreberto ‘pueblo’”, pág. 16. octubre 2009. AÑO III, NÚM. 7, ENERO-MARZO DE 2010 Colaboradores invitados “Las aguas del Río Colorado”, “Grupo Imágenes. Historia y AÑO III, NÚM. 7, ENERO-MARZO DE 2010 Andrade C. Eduardo pág.30, año cultura a través de la fotografía”, Sánchez Ramírez, Óscar ,“La II, núm. 6, octubre-diciembre pág. 20. ruta postal de Butterfield en 2009. AÑO III, NÚM. 8, ABRIL-JUNIO DE 2010. Mexicali”, pág. 15. “La casa de piedra”, Griffin, James, “Una foto. Una historia”, pág. 32. Hernández Valenzuela, Óscar, pág. 5, año III, núm. 8, abril-junio AÑO III, NÚM. 9, JULIO-SEPTIEMBRE DE “Diez años de Relatos de Baja de 2010. 2010 California”, pág. 36. “Vivencias en la región sur del “Los tinacos elevados de Mexicali”, AÑO III, NÚM. 8, ABRIL-JUNIO DE 2010 valle de Mexicali de la margen pág. 26. Aranda Miranda, Cecilia, “Eduardo izquierda del Río Colorado”, “Ayer y hoy”, pág. 44. Aranda Ávila: una vida de Andrade C. Eduardo, pág. 30, año AÑO III, NÚM. 10, OCTUBRE-DICIEMBRE esfuerzos”, pág. 8. III, núm. 9, julio-septiembre de DE 2010. López Toledo, Jesús, “La historia sin 2010. “Una foto. Una historia”, pág. 15. pudores ni liviandades”, pág. 15. “Breve historia del algodón en “Episodios universitarios”, pág. 44. AÑO III, NÚM. 10, OCTUBRE-DICIEMBRE el Delta Mexicano del Río Tello Álvarez, Antonio 2010. Colorado”, Griffin, James, pág. 10, año III núm. 10, octubre- AÑO I, NÚM. 3, NOVIEMBRE Silva Cota, Santos diciembre de 2010. 2008-FEBRERO 2009 “Ecos del Bicentenario y del “Don Jesús Loza Estrada (1895- Centenario”, pág. 8. “El Esclavo”, Griffin, James, pág. 2003)”, pág. 2. 13, año III, núm. 10, octubre- diciembre de 2010. AÑO II, NÚM. 5, JULIO-OCTUBRE 2009 ÍNDICE POR TEMAS “Recuerdos de la Preparatoria de Del valle de Mexicali Personajes Mexicali”, pág. 34. “Vivencias en la región sur del “Un mexicano liberal pionero de AÑO III, NÚM. 8, ABRIL-JUNIO 2010 valle de Mexicali de la margen la educación de Baja California “De vuelta a la preparatoria. izquierda del Río Colorado”, venido del extranjero”, Rentería Historia de un movimiento Andrade Cisneros, Eduardo, pág. Camino, Benjamín, pág. 14, año I, estudiantil”, pág. 1. 18, año I, núm. 1 marzo-junio de núm. 1 marzo-junio 2008. AÑO II, NÚM. 6, OCTUBRE-DICIEMBRE 2008 “Mario Hernández Maytorena, 2009 “Vivencias en la región sur del mexicalense del siglo veinte”, “Mexicali en los años cincuenta”, valle de Mexicali de la margen Castro Bojórquez, Rubén, pág. pág. 33. izquierda del Río Colorado 15, año I, núm. 2, julio-octubre de Valenzuela Robles, Miguel Esteban (segunda parte)”, Andrade C. 2008. “Don Jesús Loza Estrada (1895- AÑO II, NÚM. 4, MARZO-JUNIO 2009 Eduardo, pág. 5, año I, núm. 2, “Evolución de la publicidad julio-octubre de 2008 2003)”, Tello A., Antonio, pág. mexicalense”, pág. 30. “Poblado Kilómetro 57”, Sánchez 2, año I, núm. 3, noviembre 2008-febrero 2009. AÑO II, NÚM. 5, JULIO-OCTUBRE 2009 Ogás, Yolanda, pág. 12, año I, “Mxl permiso para aterrizar: núm. 3, noviembre 2008-febrero “Rafael Soto Gil”, Castro historia de los servicios aéreos 2009. Bojórquez, Rubén, pág. 15, año II, núm. 6, octubre-diciembre 2009.

42 “Aurora Jiménez de Palacios y el año II, núm. 4, marzo-junio 2009. “Cuando de compras se iba al voto a la mujer”, Sánchez Ogás, “La calle Zuazua. recuerdos del ‘Pueblo’”, Valenzuela R. Miguel Yolanda, pág. 10, año II, núm. 6, maestro Luis Contreras Navarro”, Esteban, pág. 16, año III, núm. 10, octubre-diciembre 2009. Sánchez Ogás, Yolanda, pág. 5, octubre-diciembre de 2010. “Hardy en el Río Colorado”, año II, núm. 4, marzo-junio 2009. Agrupaciones y sociedades Gutiérrez A., Carlos A., pág. 10, “Sección Segunda de Mexicali”, “La Sociedad de Historia año III, núm. 7, enero-marzo de Sánchez Ogás, Yolanda, pág. 9, ‘Centenario de Mexicali’”, 2010-07-27. año II, núm. 4, marzo-junio 2009 Sánchez Ogás, Yolanda, pág. 25, “Eduardo Aranda Ávila: una vida “La avenida Obregón. Ruta de año I, núm. 1, marzo-junio de de esfuerzos”, Aranda M. Cecilia, taxis”, Castro Bojórquez, Rubén, 2008. colaboradora invitada, pág. 36, pág. 18, año II, núm. 4, marzo- “Primeras agrupaciones en año III, núm. 8, abril-junio de junio 2009. Mexicali”, Sánchez Ogás, 2010. “El Coloso Plateado”, Castro Yolanda, pág. 11, año I, núm. 2, “Diez años de Relatos de Baja Bojórquez, Rubén, pág. 19, año II, julio-octubre de 2008. California”, Hernández V. Óscar, núm. 5, julio-octubre 2009. “Grupo Madrugadores de Mexicali”, colaborador invitado pág. 36, año “Mxl permiso para aterrizar: Castro Bojórquez, Rubén, pág. 25, III, núm. 7, enero-marzo de 2010. historia de los servicios aéreos año II, núm. 6, octubre-diciembre “Ecos del Bicentenario y el hacia Mexicali”, Valenzuela R. 2009. Centenario”, Silva Cota, Santos, Miguel E., p. 3, año II, núm. 5, “Grupo Imágenes”, Silva Olivares, colaborador invitado, pág. 8, año julio-0ctubre 2009. Austreberto, pág. 20, año III, núm. III, núm. 10, octubre-diciembre “El ferrocarril en Mexicali”, Castro 7, enero-marzo de 2010. 2010. Bojórquez, Rubén, pág. 22, año II, “La historia sin pudores ni “Una Foto. Una Historia” pág. núm. 5, julio-octubre 2009. liviandades”, López Toledo, Jesús, 15, año III, núm. 10, octubre- “Mexicali en los años cincuenta”, colaborador invitado, pág. 15, año diciembre 2010. Tello A., Antonio, pág. 33, año II, III, núm. 8, abril-junio 2010. “Betty Mancillas, nuevo Valor núm. 6, octubre-diciembre 2009. De las escuelas Artístico”, Buruel B. Marco “Imágenes de la patria (chica)”, “Feria del Libro Netzahualcóyotl”, Antonio, pág. 31, año III, núm. 10, Valenzuela R. Miguel E., pág. 3, Robles Robles, Malbina, pág. 11, octubre-diciembre de 2010. año III, núm. 7, enero-marzo de año I, núm. 1, marzo-junio de “50 Años Después”, Castro B. 2010. 2008. Rubén , pág. 2, año III, núm. 9, “El Teatro del Estado”, Castro “Las primeras escuelas”, Sánchez octubre-diciembre de 2010. Bojórquez, Rubén, pág. 17, año Ogás, Yolanda, pág. 12, año II, “Anecdotario”, Buruel B. Marco III, núm. 8, abril-junio de 2010. núm. 4, marzo-junio 2009. Antonio, pág. 39, año III, octubre- “Centro Cívico: la Brasilia “Memorias de la Escuela diciembre de 2010. cachanilla”, Valenzuela R. Miguel, Netzahualcóyotl”, Robles Robles, “Episodios Universitarios”, Silva O. pág. 34, año III, núm. 8, abril- Malbina, pág. 38, año II, núm. 5, Austreberto, pág. 44, año III, núm. junio de 2010. julio-octubre 2009. 10, octubre-diciembre de 2010. “El Parque Héroes de “Recuerdos de la Preparatoria de Edificios y sitios citadinos Chapultepec”, Reyes M. Carlos Mexicali”, Tello A., Antonio, pág. “El antiguo Palacio Municipal de M., pág. 12, año III, núm. 9, julio- 34, año III, núm. 8, abril-junio Mexicali”, Castro Bojórquez, septiembre de 2010. 2010. Rubén, pág. 3, año I, núm. 1 “Un banco con ideas modernas”, “De vuelta a la preparatoria. marzo-junio de 2008. Buruel B., Marco A., pág. 15, año Historia de un movimiento “Crisis de alimentos en Mexicali”, III, núm. 9, julio-septiembre de estudiantil”, Tello A., Antonio, Sánchez Ogás, Yolanda, pág. 11, 2010. pág. 12, año III, núm. 8, abril- año I, núm. 2, julio-octubre de “De La Jabonera a La Cachanilla”, junio 2010. 2008. Griffin James, pág. 22, año III, Viajes con historia “Mercado Municipal”, paso núm. 9, julio-septiembre de 2010. “Yuma y su historia”, Rentería obligado, Castro Bojórquez, “Los tinacos elevados de Mexicali”, Camino, Benjamín, pág. 39, año Rubén, pág. 20, año I, núm. 3, Silva Olivares, Austreberto, II, núm. 4, marzo-junio 2009. noviembre 2008-febrero 2009. pág. 26, año III, núm. 9, julio- “Tres ciudades”, Robles Robles, “Mexicali de mis recuerdos”, Limón septiembre de 2010. Malbina, pág. 9, año I, núm. 3, G., Beatriz, pág. 14, año I, núm. 3, “Mexicali en la inspiración de noviembre 2008-febrero 2009. noviembre 2008-febrero 2009. Hollywood”, Valenzuela R., “De Zacatecas a Mexicali, viaje en “Mexicali, los primeros años”, Miguel E., pág. 35, año III, núm. tren en 1948”, Rentería Camino, Sánchez Ogás, Yolanda, pág. 3, 9, julio-septiembre de 2010. Benjamín, pág. 4, año I, núm. 3,

43 noviembre 2008-febrero 2009. septiembre de 2010. Los primeros cincuenta años de “Recorrido por la península. Del “Acontecer de la historia. Julio. educación superior en Baja Pacífico al Golfo”, Sánchez Ogás, Agosto. Septiembre”, Gutiérrez California, 1957-2007. David Yolanda, pág. 27, año III, núm. 7, A., Carlos A., pág. 39, año III, Piñera Ramírez, pág. 43, año II, enero-marzo de 2010. núm. 9, julio-septiembre de 2010. núm. 4, marzo-junio 2009. “Historias de vida”, Sánchez Ogás, “Acontecer de la Historia, octubre- Aquellos años del algodón. La Yolanda, pág. 39, año III, núm. 8, noviembre-diciembre, Castro B. jabonera y el valle de Mexicali, abril-junio 2010. Rubén pág.40 año III, núm. 10, James Griffin, pág. 43, año II, “La ruta postal de Butterfield en octubre-diciembre de 2010. núm. 5, julio-octubre 2009. Mexicali”, Sánchez Valenzuela, Hechos y movimientos históricos Historia de la educación en Mexicali, Óscar, colaborador invitado, pág. “El programa bracero en Mexicali Profr. Hermenegildo Pérez 15, año III, núm. 7, enero-marzo (1942-1964)”, pág. 33, año III, Cervantes, pág. 39, año II, núm. 6, de 2010. núm. 7, enero-marzo de 2010. octubre-diciembre 2009. Sección de notas breves sobre personajes “14 de marzo de 1903. Fundación A la vera del Colorado, Carlos A. y hechos relevantes en los periodos de Mexicali”, Castro Bojórquez, Rubio Parra, pág. 43, año III, señalados bajo el rubro de acontecer de Rubén, pág. 41, año III, núm. 7, núm. 7, enero-marzo de 2010. la historia enero-marzo de 2010. Reconquista y colonización del “Escriben la historia”, pág. 27, y “Mexicali al inicio de la revolución valle de Mexicali, Pablo Herrera “Acontecer de la historia. Junio. mexicana”, Reyes M., Carlos M., Carrillo, pág. 43, año III, núm. 8, Julio. Agosto. Septiembre”, pág. pág. 2, año iii, núm. 8, abril-junio abril-junio de 2010. 28, Castro Bojórquez, Rubén, año de 2010. Guillermo Andrade y el desarrollo del I, núm. 2, julio-octubre de 2008. “Leyes agrarias y su influencia en delta mexicano del Río Colorado, “Páginas de la historia”, pág. el movimiento campesino del 1874-1905, William O. Hendricks, 29, y “Acontecer de la historia. valle de Mexicali”, Sánchez Ogás, pág. 42, año III, núm. 9, julio- Noviembre. Diciembre. Enero. Yolanda, pág. 25, año III, núm. 8, septiembre de 2010. Febrero”. pág. 26, Castro abril-junio de 2010. El Valle de Mexicali: el agua y sus Bojórquez, Rubén, año I, núm. 3, “Último intento revolucionario en hombres, Óscar Sánchez Ramírez noviembre 2008-febrero 2009. Baja California”, Sánchez Ogás, y Eduardo Sánchez López, pág. “Acontecer de la historia. Yolanda, pág. 9, año III, núm. 9, 42, año III, núm. 10, octubre- Julio. Agosto. Septiembre. julio-septiembre de 2010. diciembre 2010. Octubre”, pág. 41, y Episodios “Consecuencias de la Guerra “Páginas de la Historia”, Rentería universitarios, contraportada, de Independencia en Baja C. Benjamín, tercera de forros, Castro Bojórquez, Rubén, año II, California”, Sánchez O. Yolanda, año III, núm. 10, octubre- núm. 5, julio-octubre 2009. pág. 17, año III, núm. 10, octubre- diciembre 2010. “Episodios universitarios”, pág. diciembre. Números de la historia 36, y “Acontecer de la historia. “Revolución Magonista de 1911 en “Población total y tasas anuales Octubre. Noviembre. Diciembre”, Mexicali”, Sánchez O. Yolanda, de crecimiento”, pág. 29, año II, pág. 37, Castro Bojórquez, Rubén, pág. 26, año III, núm. 10, octubre- núm. 4, marzo-junio 2009. año II, núm. 6, octubre-diciembre diciembre. “Población total por género en”, 2009. Libros, reseñas, comentarios pág. 2, año II, núm. 5, julio- “Episodios universitarios”, pág. 9, y Breve historia de Baja California, octubre 2009. “Acontecer de la historia. Enero. Marco Antonio Samaniego López, “Población por género e índice”, Febrero. Marzo”, pág. 38, Castro pág. 28, año I, núm. 1, marzo- pág. 2, año II, núm. 6, octubre- Bojórquez, Rubén, año III, núm. junio de 2008. diciembre 2009. 7, enero-marzo de 2010. Educación, crecimiento y desarrollo “Habitantes analfabetas”, pág. 2, “Acontecer de la historia. Abril. en Baja California, Gabriel año III, núm. 7, enero-marzo de Mayo. Junio”, pág. 40, Castro Estrella Valenzuela y Arturo 2010. Bojórquez, Rubén, año III, núm. Ranfla González (coords.), pág. “Población por municipios”, pág. 8, abril-junio de 2010. 25, año I, núm. 2, julio-octubre de 33, año III, núm. 8, abril-junio de “Acontecer de la historia. Julio. 2008. 2010. Agosto. Septiembre”. Gutiérrez Ensayos sobre el presente y el pasado “Tasas de natalidad y mortalidad”, A., Carlos A., pág. 39, año III, educativo de Baja California, pág. 33, año III, núm. 9, julio- núm. 9, julio-septiembre de 2010. Graciela Cordero Arroyo (coord.), septiembre de 2010. “Episodios universitarios”, pág. 23, año I, núm. 3, noviembre “Números de la Historia” (lugar de contraportada, Castro Bojórquez, 2008-febrero 2009. nacimiento), pág. 37, año III, núm. Rubén, año III, núm. 9, julio- 10, octubre-diciembre de 2010..

44 Portadas de la revista El Río, de los números 1 al 11 publicados de marzo de 2008 a marzo de 2011

1 23 4

567 8

9 10 11 12 El Río

3 UUnana historiahistoria UUnana foto.foto. R. C. B.*

1963. Primer edificio construido en el terreno de 52 ha destinado para el desarrollo físico del Campus Mexicali del Centro de Enseñanza Técnica y Superior (Cetys Universidad). Los automóviles son: de izquierda a derecha: Chevrolet Impala 1957, Buick 1958, Chevrolet Impala 1959 y Ford Galaxie 1958.

El 17 de febrero de 1961 se conformó el Instituto Educativo del Noroeste A.C. Asociación que tendría como propósito crear una Institución de Educación Superior, que vino siendo el CetysUniversidad. Sus fundadores fueron prominentes empresarios de las décadas de 1950 1960: licenciado Ignacio Arturo Guajardo Esquer (presidente), Mario Hernández Maytorena, Armando Gallego Moreno, James W. Stone, Héctor Sada Quiroga, Rodolfo Nelson Bárbara, licenciado Eduardo Castro Riddle, Norberto Corella Gil Samaniego, Alonso Esquer Parada y Leandro Leal Marroquí. El 20 de septiembre de 1961 iniciaron clases en una residencia particular rentada ubicada en la esquina suroeste de avenida Reforma y Calle E. Más adelante recibieron en donación por parte de Héctor Sada Quiroga, Armando Gallego y otros empresarios un terreno de 52 hectáreas para la construcción de sus instalaciones. Durante el año de 1963, con donativo de la Fundación Jenkins, por tres millones de pesos, se construyó el primer edificio (en la foto) que fue inaugurado el 16 de septiembre de ese año, atendiendo a 150 estudiantes. Han fungido como rectores: Fernando Macías Rendón (1961-1966), Félix Castillo (1966-1978), Jesús Alfonso Marín Jiménez (1978-1996), Enrique Carrillo Barrios Gómez (1996-2000), Enrique Blancas de la Cruz (1996-2010) y Fernando León García (2010-). En la actualidad, el Cetys Universidad cuenta con tres campus: Mexicali, Tijuana y Ensenada. Atendiendo un total de 5 757 alumnos (en Mexicali atiende 2 731 alumnos de bachillerato, licenciatura y posgrado). Han egresado en sus casi 50 años de vida, 9 516 profesionistas. Hoy representa la excelencia de la educación privada en todo nuestro estado.

* Miembro de la Sociedad de Historia “Centenario de Mexicali” A.C.