El Río Revista de historia regional de y su valle Universidad Autónoma Año x núm. 40, abril-junio de 2018 de

Rigoberto Cárdenas Valdez Rector uabc 1975-1979 Salvaguardó la autonomía universitaria 100 años del camino nacional. 1918-2018.

Adalberto Walther Meade*

2018. En la esquina de las cinco esquinas calle Segunda y avenida Michoacán de Pueblo Nuevo, donde se iniciaba el camino nacional y hoy existe un parque de juegos. Aquí se reunieron miembros de la Sociedad de Historia “Centenario de Mexicali,” A. C. y de la Comisión para la preservación del patrimonio histórico y cultural de Mexicali. En la foto, de izquierda a derecha, enfrente: Manuel Chong, Leocricia Gómez, persona no identificada (pni), Rogelio Ruelas Parra y Esteban Valenzuela; atrás: 3 pni, Salvador Camacho Aceves, Javier Galván, Jesús Limón y Luis Razo (cronista de la ciudad). Foto de Javier Galván.

amino Nacional de Mexicali a . El Cami- En de la Zacatosa salía un ramal que conducía a no Nacional fue la primera ruta hecha con base en Ensenada y otro que comunicaba a las poblaciones de Te- especificaciones técnicas de la ingeniería. El trazo cate y Tijuana. Con el transcurso del tiempo el tráfico del Cinicial fue realizado por el ingeniero Luis Robles Linares y tramo la Zacatosa--Tijuana se intensificó en la me- posteriormente fue modificado, con base en observaciones dida en que esta última ciudad se desarrollaba. Llamaba la prácticas, por el ingeniero Enrique Alducín, al frente de un atención el recorrido que hacía una caravana de cuatro o cuerpo de topógrafos. El desarrollo de este camino siguió una cinco grandes camiones, de color verde, que transportaban pendiente aceptable para vehículos de motor, con excepción cerveza de Mexicali hasta Tijuana. de la cuesta de Picachos, cuyo trazo se realizó siguiendo Les llamaban “Los troques cerveceros” y sus choferes pendientes de 7 a 10% en tramos cortos. La construcción en eran considerados como héroes populares por lo riesgoso de la cuesta fue con cierto grado de dificultad debido a que se su travesía. desarrolló sobre roca granítica, y escaseaba la pólvora nece- En 1946 se iniciaron los estudios para el trazo de una saria. Esta obra resultó de gran importancia porque con ella carretera pavimentada que partiera de Mexicali, atravesa- se logró comunicación por medio de vehículos de tracción ra La Rumorosa y Tecate y llegara a Tijuana. Esta vía fue mecánica, tanto de carga como de pasajeros, que antes era entrando en uso a medida que avanzaba su construcción de imposible. Este camino se concluyó en su mayor trecho en Tijuana hacia el este. El trazo más difícil y que duró más 1918. tiempo en realizarse fue el de la cuesta de La Rumorosa. Esta carretera fue inaugurada por el presidente Miguel Ale- * Adalberto Walther (1996). El Valle de Mexicali. Mexicali, Baja California. mán, el 5 de mayo de 1952. uabc, pp. 124-125. Índice Editorial 3 Sergio Noriega Verdugo

Reseña de los incendios en 4 8 el barrio de La Chinesca 4 Carlos Manuel Reyes Moreno

Agua para los borregos 8 Alberto Tapia Landeros

Cincuenta años de labor social en Mexicali 13 Irma Derbez de Santana

Pioneros de la radiodifusión en Mexicali 21 Gerardo Sánchez Benavidez 21 36 Las aguas y tierras del valle de Mexicali Décadas 1930 y 1940, años de mucho progreso y de crisis 25 Jimmy Griffin

Barrio chino de Mexicali 36 Luis Manuel Chong

Profesora Gabriela Delgado de Talamantes 42 52 61 Yolanda Sánchez Ogás

Rigoberto Cárdenas Valdez Rector UABC 1975-1979 43 Rubén Castro Bojórquez

Antecedentes de la educación primaria en González Ortega (Palaco) 52 María Magdalena Fuentes Camarena

El valle y su gente Hipólito Rentería Rangel 60 Yolanda Sánchez Ogás

El Teatro de la República 61 Austreberto Silva Olivares

Foto de portada: 1977. Entrega del edificio del palacio de gobierno del estado a la uabc para sede de la Rectoría. De izquierda a derecha. Primera fila: Ingeniero Luis López Moctezuma (exrector 1971-1975), biólogo Pedro Mercado (exrector 1966-1967), licenciado Rigoberto Cárdenas Valdez (rector 1975-1979), licenciado Milton Castellanos Everardo (gobernador 1971-1977), doctor Santos Silva Cota (exrector 1959-1966) y licenciado Rafael Soto Gil (exrector 1967-1971). Los acompañaron, maestros, trabajadores alumnos y directivos de la Universidad.

Foto de contra portada: 1975. Irma Derbez de Santana entrega reconocimiento a Gloria Aínsle de Reyes; En el centro, Hilda Castelo de García con su reconocimiento.

3 El Río El Río es una publicación trimestral de la Sociedad de Historia “Centenario de Mexicali” A.C. en coedición con la Universidad Autónoma de Baja California para la divulgación histórica regional sobre el municipio de Mexicali, Baja California, México. Los artículos son responsabilidad única de sus autores. Tiraje 1 200 ejemplares. Directorio Universidad Autónoma Sociedad de Historia de Baja California “Centenario de Mexicali” A. C.

Dr. Juan Manuel Ocegueda Hernández Alma Angelina De la Torre Vásquez Rector Presidenta Dr. Alfonso Vega López José Manuel Hernández Ayón Secretario general Vicepresidente Dr. Miguel Ángel Martínez Romero Alfonso Herrera Moreno Vicerrector Campus Mexicali Secretario Dr. Alfredo Félix Buenrostro Ceballos Luis Manuel Chong Sam coordinador general del cesu-uabc Tesorero

Presidenta honoraria vitalicia Yolanda Sánchez Ogás

Revista El Río Director y diseñador: Rubén Castro Bojórquez Comité editorial: Rubén Castro Bojórquez, Lorenzo Hurtado Valenzuela, Miguel Esteban Valenzuela Robles, Carlos Reyes Moreno, Miguel Ángel Lino Olvera, Luz Mercedes López Barrera, María Isabel Verdugo Fimbres, Yolanda Sánchez Ogás, Jorge Núñez Verdugo y Jimmy Griffin. Captura: Catalina Rojas Monzón Digitalización y captura: Esmeralda Tapia Peralta Apoyo tipográfico: Edson Cruz Piña Galarza Revisión: Luz Mercedes López Barrera Elaborada en cesu-uabc

INFORMACIÓN GENERAL La Sociedad de Historia “Centenario de Mexicali”, A. C. sesiona en la Sala Junta de Gobierno del Centro de Estudios Sobre la Universidad de la uabc, ubicado en la planta baja del edificio de Investigación y Posgrado en bulevar Benito Juárez. Teléfonos: (686) 566 9592 y (686) 841 2076. Correo electrónico: [email protected]

Las fotografías utilizadas en la elaboración de esta revista pertenecen a las colecciones de: Archivo Histórico del Estado de Baja California • Archivo Histórico del Municipio de Mexicali • Instituto de Investigaciones Culturales uabc Museo • Centro de Estudios Sobre la Universidad (cesu-uabc) • Instituto Municipal de Investigación y Planeación Urbana de Mexicali (imip)• Colecciones particulares de: Marcos Buruel, Rubén Castro Bojórquez, Javier Galván, Jimmy Griffin, Beatriz Limón, Carlos Reyes, Yolanda Sánchez Ogás, Gerardo Sánchez, Austreberto Silva, Martín Tamayo, Esteban Valenzuela y de los articulistas.

Esta revista se distribuye gratuitamente. Si desea obtener un ejemplar, puede solicitarlo en las oficinas del cesu-uabc o con cualquier miembro de la Sociedad. 4 Editorial El compromiso de escribir historia regional

reo que siempre habido razón para escribir historia, aunque no siempre han prevalecido las condiciones para ello. Por un lado, se necesita de la inquietud de conocer el fondo de las cosas y por otro lado, un público lector interesado. De manera más frecuente nos atenemos Ca la memoria que tenemos de los hechos, del cual hay poco cuestionamiento, particularmente si se trata de las experiencias personales. La historia rebasa la memoria del pasado y nos conmina a contextualizarla con la experiencia de los demás. La historia nos obliga a buscar verdades compar- tidas más que individuales. Por lo tanto, cabe aprovechar la memoria de lo ocurrido, sin detenerse ahí. Toda proporción guardada, creo que La Ilíada y La Odisea de Homero fueron escritos con el propósito de conservar la memoria sobre aquellas epopeyas griegas, una vez que su comunicación oral resultó insuficiente. La memoria del pasado y la historia se complementan, pero no se sustituyen. La memoria del pasado son los recuerdos que nos quedan, de una manera un tanto azarosa, la historia es un esfuer- zo deliberado por conocer lo que en efecto ocurrió y decirlo de una manera crítica y relevante para la comprensión de los demás. La historia puede ser contada de manera oral, pero de manera escrita es como verdaderamente trasciende, de tal forma que pueda ser sometida al conocimiento de los interesados y pueda ser mejorada hacia adelante. Gran parte de nuestro pasado se ha perdido, por no haber captado los recuerdos anidados en la memoria de nuestros antepasados. El peligro sigue latente, pues dentro de nuestros contemporá- neos también hay quienes conservan recuerdos que podrían mejorar la historia hasta ahora logra- da. Por lo tanto, debemos alentar la historia oral, pues se requiere compartir los recuerdos y crear una narrativa escrita que pueda ser examinada, aun cuando resulte anecdótica. Si bien, no debemos confinar la historia a la memoria, tampoco es aconsejable abandonarla. Ante la falta de información, las opiniones de algunos testigos parecen esclarecer los hechos históricos mejor que los documentos oficiales que frecuentemente dicen lo único que quieren comunicar. La historia es trasmisora de valores y hace posible conformar la memoria colectiva de un pueblo. Es posible que la historia sea ampliamente compartida, aunque haya diversas versiones de lo ocurri- do. De esta manera, la historia se convierte en un factor aglutinante, que integra a los miembros de la sociedad y explica su evolución de manera razonada. Así la narrativa de hechos pasados encuentra ecos entre los lectores que pretenden una identidad social. Nos referimos a algo que va más allá de su experiencia personal. Para ello es necesario historiadores que cuestionan, más que aquellos que simplemente repiten los acontecimientos de antaño. Tal vez por su propia brevedad, la historia no es democrática. No es una historia de masas, sino de gobernantes. El problema es más serio, cuando solo podemos contar los aspectos de naturaleza circunstancial en lugar de explicar las razones que yacen detrás de sus actos. Solo escribiendo una historia explicativa de los hechos habremos de aprender no solo lo que ocurrió en el pasado sino el porqué. Todavía más, podremos comprender a los humanos detrás de los cargos públicos que ostentaron los protagonistas del pasado y por qué no, a nosotros mismos.

Sergio Noriega Verdugo

5 Reseña de los incendios en el barrio de La Chinesca

Carlos Manuel Reyes Moreno*

n incendio siempre trae consigo consecuencias negativas dondequiera que este acontezca; sin embargo, las características y densidad cons- Utructiva del barrio de La Chinesca, sobre todo la zona lo- calizada en la manzana 8 del centro de la ciudad, ubicada entre las avenidas Reforma y Juárez y las calles Azueta y Altamirano, le dan especial connotación debido a la inten- sidad con que se han suscitado estos eventos, muchos de ellos se han convertido en tema de inspiración de leyendas Vista de la avenida Reforma esquina con calle Azueta en 1920. urbanas. El barrio de La Chinesca se empezó a consolidar en la segunda década del siglo xx, con inmigrantes de origen chino que fueron traídos a la región por empresarios del mismo origen que residían en San Francisco, California; inicialmente para la participación en la nivelación y aper- tura de tierras de cultivo en el valle de Mexicali donde tenían fuertes inversiones. En 1913, con el desarrollo de la industria agrícola en el poblado, a través de la implemen- tación de plantas despepitadoras de algodón, algunas de ellas con capital chino y el inicio de la actividad comer- cial sobre todo en la venta de abarrotes, fueron factores Incendio ocurrido en el barrio de la Chinesca en 1923, en donde se decisivos para que germinara la semilla del distrito chino consumieron gran parte de los edificios que conformaban en Mexicali mejor conocido como La Chinesca, que para este importante sector. 1915 era un importante centro de actividad económica en la ciudad. La fisonomía de esta manzana fue cambiando de mane- ra vertiginosa en los primeros diez años de su existencia, de una simple colección de precarias viviendas aisladas a un desarrollo sencillo pero homogéneo, de edificaciones comerciales construidas principalmente de madera, mate- rial que en esa época era de fácil adquisición al no existir mayor impedimento para poder importarlo de Estados Unidos de América. Al inicio de los años de 1920, esta zona era la más pobla- da de la ciudad y contaba con actividades de abasto, cine,

A principios de los años de 1950 se empieza a manifestar un cambio de hoteles, centro religioso, bares y casino. actitud en las acciones de renovación de las edificaciones siniestradas. * Miembro de la Sociedad de Historia “Centenario de Mexicali, A.C.”

6 En 1921, la Sanborn Map Company de Nueva York, compañía que se dedicó por muchos años a la valoración del riesgo de incendio en las ciudades, principalmente de Estados Unidos, realizó un plano de Mexicali basado en un levantamiento al detalle de todas las edificaciones existen- tes en esa época y en el que además se puede percibir la tipología y tamaño de las construcciones, el material de que estaban construidos, así como la capacidad y ubicación de las redes hidráulicas instaladas, como también la ubica- ción del cuartel de bomberos, definiendo el equipo con que contaba para la prevención de cualquier tipo de incendio. Como dato curioso se puede detectar que en la zona de La Reconstrucción del templo metodista poco después del incendio de 1923. Chinesca, las redes hidráulicas en las vialidades de la zona eran de madera. La densidad constructiva del lugar en relación con el resto del poblado, y el factor de que la mayoría de las construc- ciones eran de madera, sin una adecuada protección contra incendios, fueron una invitación al desastre. El 23 de mayo de 1923 un accidente ocurrido en el cine del barrio provocó un incendio que se fue propagando rápidamente hasta cubrir prácticamente toda la manzana. El desarrollo comercial habitacional quedó reducido a cenizas, y de ellas, de manera vertiginosa empezó a resurgir este barrio con una nueva tipología constructiva utilizando el ladrillo como elemento preponderante en la construcción. Parte de las nuevas acciones preventivas fue el disponer de un callejón interno en la zona oeste de la manzana, que La información del texto y la imagen plasmada en la postal es más que elocuente. facilitaría el acceso a las bomberas, además de que serviría como zona de carga y descarga de las actividades comercia- les del lugar. En poco tiempo se volvió a consolidar como la zona ha- bitacional y comercial más densamente construida y con la actividad más dinámica del pequeño Mexicali. La actividad sísmica que se registra en la región ha sido factor importante en el debilitamiento del equipamiento construido no solo en La Chinesca sino en toda la ciudad; sin embargo, salvo incidentes de no mucha importancia, el barrio se siguió desarrollando física y económicamente por varios años, hasta que el 24 de septiembre de 1945, otro voraz incendio dio cuenta del edificio del templo metodista y área circunvecina, causando cuantiosos daños materiales, y otra vez, la afectación de la fisonomía del lugar. Reconstruida y de vuelta a las actividades de los negocios. Nuevamente se genera en forma expedita una etapa de re- construcción y modernización de instalaciones, sin embargo

7 Imagen parcial del plano realizado en 1921 por la Samborn Map Company para medir los riesgos de incendio en Mexicali.

El barrio de La Chinesca totalmente reconstruido y con renovada vitalidad. Foto tomada el primero de enero de 1927, a pocas horas de ocurrido un sismo que causo severos daños en otras zonas de la ciudad.

8 en enero de 1947 se vuelve a presentar otro incendio en la esquina noreste de la manzana, área que se había mantenido a salvo de los percances anteriores, dando cuenta de uno de los inmuebles que alojó por muchos años al bar Nuevo París. En este último caso no hubo una propuesta de moderni- zación de la estructura, simplemente se eliminó la planta alta, y tiempo después, el edificio siguió funcionando como la Cantina Internacional. A partir de los años de 1950, el peligro de los incendios a gran escala dio la impresión de ir desapareciendo. Desde Recorte periodístico del incendio de 1993. ese entonces, el barrio de La Chinesca ha mantenido su apariencia general hasta nuestros días, salvo por el cam- bio de giro de algunos comercios; sin embargo, sus estruc- turas se han vuelto viejas, carentes de un mantenimiento adecuado, manifestando en gran parte de su conjunto. Los incendios en La Chinesca se siguieron presentando en las décadas de 1960, 1970 y 1980, pero el 16 de julio de 1993 se presentó uno de mayores proporciones que hizo recordar a los ocurridos en los años de 1920 y 1940. Esta vez se consumieron gran parte de los locales del llama- do callejón Chinesca. Un reportero del diario local La Crónica de Baja California hacía la siguiente pregunta: ¿Resurgirá como el ave fénix? refiriéndose al siniestrado recinto comercial haciendo alusión a su tradición en el comercio cachanilla. Pero no renació como lo hizo antes la pujante actividad comercial, el espacio fue convertido El incendio de julio de 1993 hizo recordar los acontecimientos en los en un insustancial estacionamiento público, dando así años de 1920 y de 1940. fin a un capítulo de la historia de un singular pasaje co- mercial del centro de la ciudad. La dinámica mercantil de La Chinesca ha cambiado, ya no están los que con mucho esfuerzo edificaron su es- tructura, la mayor parte de los inmuebles son rentados por locatarios que no guardan el mismo arraigo y cariño por el lugar, algunos de ellos ya han sido abandonados y la acción corrosiva de vagos y malvivientes los convierten en combustible para nuevos incendios, como el ocurrido a finales del 2017 en lo que fuera el mercado El Ahorro. La actividad comercial sigue dando beneficios, pero no con el empuje e influencia que tuvo en tiempos pasados, esperemos que en un futuro vuelva a surgir como lo hizo en otros tiempos la actividad pujante de La Chinesca, que tenía influencia a nivel regional, y regrese al centro reju- Fin de la actividad comercial del tradicional callejón Chinesca. venecido su vibrante corazón comercial.

9 Agua para los borregos

Alberto Tapia Landeros*

n el oeste americano habita el borrego cimarrón de agua diaria en las hembras paridas secan su ubre y el del desierto, una de las cuatro subespecies que de- cordero muere. Entonces en aquellos estados se iniciaron sarrolla los cuernos más grandes, el Ovis canaden- programas para llevarles agua durante el verano. Uno de Esis cremnobates, que vive desde el norte de Baja California los métodos más utilizados consistió en construirles dos Sur, hasta el sur de California, Estados Unidos de América tipos de abrevaderos: uno al que se le alimenta con agua, y (eua). De su población, 90% habita en Baja California. A otro que consiste en localizar tinajas naturales, oquedades esta subespecie pertenece el récord mundial para borrego del en las rocas que captan agua de lluvia, y mediante una desierto, esa cornamenta fue comprada al sur de Ensenada, sencilla obra de albañilería, acrecentar la capacidad de B. C. y registrada por Carl Scrivens en 1940. Desde entonces, sus vasos para captar más agua. Este último concepto fue se han registrado mil cornamentas de todos los estados en adoptado por el gobierno federal mexicano durante la dé- donde habita este animal: California, Nevada, Arizona, Nue- cada de los años de 1970, en el municipio de Mexicali, B.C. vo México y Texas en eua, así como los cazados en Sonora, La administración pública federal que encabezó José Baja California y en Baja California Sur. Ninguno de ellos ha López Portillo fue la encargada de entender y atender superado los 205 1/8 puntos de nuestro récord mundial. Esta esta problemática ovina por falta de agua, en una de las es la razón por la que cientos de miles de cazadores interna- regiones más secas de México, el llamado desierto de San cionales, más los nacionales, desean cazar cimarrón en este Felipe o del Bajo Colorado, en donde apenas caen 45 milí- estado 29. metros anualmente. En 1974 había iniciado operaciones Este hecho significativo ha puesto especial interés en el Programa Federal de Borrego Cimarrón (pfbc), que él desde tiempos históricos. A mediados del siglo xx, es- consistía en vender permisos para cazar borrego cima- tudios realizados en California y Arizona encontraron rrón en Sonora y en la península bajacaliforniana, y con que sólo 10% de los corderos nacidos durante el primer esos recursos costear un programa de inspección y vigilan- semestre de cada año, sobreviven para el otoño. La falta cia permanente. Después de dos años de operar con éxito,

Tres borregos machos.

* Investigador ambiental independiente.

10 Las hembras y sus corderas fueron los más beneficiados. Rómulo Méndez Higuera con Alberto Tapia Yáñez.

los bajacalifornianos, cazadores y no, empezamos a reclamar de acceso y a pico y pala hacíamos llegar todo lo necesario algún beneficio para esta carismática y valiosa especie silves- para realizar la obra. Por su cercanía y cooperación, casi tre. Entonces se decidió adoptar el modelo estadounidense, todos los trabajos quedaron dentro del ejido Plan Nacio- de construirles abrevaderos a los borregos. nal Agrario, con núcleo poblacional en San Felipe, B.C. El ingeniero Héctor Gracía Galván, que participó tanto Como sólo nos dieron un pick up doble tracción de media en la administración federal como estatal, y el ingeniero, tonelada, en el que transportábamos un tanque con 1 600 Eliseo Araujo Montaño, fueron quienes organizaron lo litros de agua, tuve que adquirir de mi propio peculio otra que se llamó el Programa Federal de Desarrollo Faunístico unidad que pagué en abonos. Tal era y es el interés en esta Aguajes, con fondos federales del Programa de Inversión espléndida especie nuestra. para el medio Rural (pider). Su estructura humana fue simple: un coordinador, un jefe de cuadrilla y alrededor La obra de diez albañiles rurales. Apenas arrancó el programa y Durante el primer año, construimos doce represos peque- Araujo Montaño, compañero cazador del Club El Venado ños a manera de ensayo. En 1976, once adicionales, lo cual de Mexicali, B.C., me invitó a coordinar los trabajos de arrojó un promedio de uno por mes. Pero en este tiempo “aguajes”, como le llamábamos al programa. Pero la bujía se incluía la exploración, localización, apertura de brecha, y la fuerza que movió todo fue la recia personalidad de don transporte de agua, cemento y herramienta. En otro viaje, Rómulo Méndez Higuera, un cazador de borrego y venado las provisiones y la gente. Cada 15 días traíamos al perso- residente del poblado El Faro en el oeste del valle de Mexi- nal a cobrar y a ver a su familia; luego de regreso otros 15 cali. Su conocimiento del rural cachanilla, los borregos y el días al desierto. Estaba claro que este trabajo exigía una hábitat, hicieron posible que aquella idea importada rin- entrega total, lo cual causó mucha deserción en un princi- diera fruto en este árido rincón de la patria. Rómulo y este pio, pero poco a poco don Rómulo fue quedándose con el narrador exploramos intensamente el desierto mexicalense personal idóneo que a la larga resultó no sólo ser sufrido, al que me había introducido a edad temprana mi padre. A eficiente y esforzado, sino que demostró gran cariño por los ellos debo lo que conozco de este hábitat. borregos, a los que veían casi a diario. Cuando encontrábamos una tinaja susceptible de El programa estaba planeado para cinco años pero ne- agrandarle su vaso, planeábamos la manera de llevar gen- cesidades inesperadas hizo al gobierno federal dirigir los te, vituallas, herramienta, campamento, cemento y agua, recursos del último año a otras obras y nos conformamos lo más escaso en esta reseca región. Trazábamos el camino con cuatro fructíferos años, en los cuáles construimos 37

11 Campamento en el Cerro del Borrego.

La tinaja colorada a toda su capacidad. Al fondo la sierra de la Mina.

12 Tinaja de la sierra Cucapá.

aguajes, de todos tamaños. Unos soportaron las corridas los acechaba y cazaba al llegar a beber. Que cazadores fur- excepcionales de los arroyos y otros no. Todavía visita- tivos podían esperarlos y matarlos. mos algunos de ellos que siguen en pie y captando agua 2. El censo de borregos de 1978 arrojó una población principalmente para beneficio de las borregas paridas y de 6 800 animales contra los 4 500 de 1974. El porcentaje sus corderos. En eua evaluaron su operación y dejaron de de corderos que sobrevivieron al verano fue de 70% contra construirlos. Allá encontraron que esas obras no aumentan 10% que sobrevivía en los eua. significativamente la población ovina silvestre. Ésta crece 3. En 1975 se vendieron 40 permisos para cazar borrego cuando llueve, porque no sólo tienen el agua segura, sino en Baja California. En 1976 fueron 55, en 1977 se elevó a también la comida. No obstante esta razón, el mayor bene- 80, y en 1978 se expidieron 120 permisos de caza, lo cual ficio que consiguieron los estadounidenses fue de imagen. de alguna manera era un indicador del éxito del programa. La gente vio con muy buenos ojos esos esfuerzos en pro Con tristeza debo decir hoy, que aquellos números no del animal y surgieron asociaciones civiles para dedicarse eran confiables. No estaban determinados por una mis- a eso, acá no fue así. ma metodología, el gobierno federal se valía de distintas fuentes para integrarlos. Nunca sabremos si reflejaban la Evaluación realidad. De lo que ahora sí tenemos certeza, es de que el En 1983 hice una evaluación de aquel original esfuerzo último monitoreo aéreo de borrego cimarrón en el estado con la información disponible entonces. Esto fue lo que arrojó sólo 381 animales, con una estimación de alrededor encontré: de un poco más de mil ejemplares para todo el territorio 1. Hubo detractores de estas obras. Argumentaron que de Baja California. Pero aún desconocemos la capacidad de los aguajes hacían dependientes de ellos a los borregos. Que carga del hábitat ovino del estado, es decir, cuántos ani- al beber, el ganado le trasmitía enfermedades. Que el puma males puede alimentar y sostener sanamente. Mientras no 13 Muro de la rayada en Arroyo Grande.

conozcamos ese dato, no sabremos si mil ovejos silvestres especie. Hasta ahora, nadie ha evaluado su efecto. Perci- son muchos o pocos para el inhóspito hábitat al que están bimos que la población se ha elevado porque vemos más magníficamente adaptados. ovejos en el desierto, que los que se veían en 1989, entonces En cuanto a los argumentos en contra del punto 1, si la con 16 años de caza ininterrumpida desde su inicio en 1974. humedad decrece en el verano, los ovejos también se hacen En 2017, al cumplirse esos 27 años de veda virtual, ya dependientes de las tinajas naturales. Un principio toral que el decreto de veda decía que solo era para la temporada de manejo de la especie, dicta erradicar el ganado del há- 1990-1991, desde la Fundación uabc y el Centro de Estudios bitat ovino. Que el puma los cazaba al beber, el depreda- sobre la Universidad (cesu), empezamos a desarrollar una dor siempre ha estado presente en la evolución del animal, acción de conservación en favor del símbolo de Baja Cali- es su equilibrio natural. Y por último, que los cazadores fornia y mascota universitaria. Se trata de crear uno o más furtivos los esperaban en el aguaje, eso era falla atribuible santuarios para el borrego cimarrón. Después, un centro a la falta de inspección y vigilancia, no en sí al programa reproductor o criadero intensivo que produzca corderos de aguajes. de adn cremnobates cierto y salud certificada. Y cuando conozcamos la capacidad de carga del hábitat disponible, El futuro aportar los pies de cría faltantes para garantizar la per- Al escribir este texto, se cumplen 27 años sin caza legal en manencia y sustentabilidad de este animal que fascina a Baja California. La veda conseguida por un grupo de caza- tantos espíritus de todos los que conformamos este equipo dores locales y la Universidad Autónoma de Baja California de trabajo gracias al cobijo de la Universidad Autónoma en 1990, abrieron un paréntesis en la larga evolución de la de Baja California.

14 Cincuenta años de labor social en Mexicali Comité Pro-Rehabilitación del niño deficiente mental

Irma Derbez de Santana*

a labor realizada por el Comité Pro-Rehabilitación desarrollo; era común que los familiares de las personas con del Niño Deficiente Mental ha hecho de Mexicali retraso mental omitierán el hablar de ello en las conversacio- punta de lanza en el país en materia de atención a nes. En ese ambiente, el 8 de diciembre de 1962 nació mi hija Lniños con discapacidad mental, con el apoyo de la sociedad Pita, quien padeció de daño cerebral, lo que me obligó a tener mexicalense y del gobierno que decidir entre recluirme en del estado. Resultados que casa para atender lo mejor en principio parecían ambi- posible a mi hija o hacer algo ciosos o inalcanzables, fueron para que otras personas con posibles lograr con voluntad, hijos en condiciones similares dedicación, espíritu de cola- a las de Pita pudieran tener boración y trabajo colectivo. alternativas para apoyar su desarrollo. Ante la disyuntiva Antecedentes decidí hacer algo en ambos A mediados de la década de frentes. 1960, Mexicali, y en general En una ciudad que no con- Baja California aún estaban taba con escuelas de educa- apartados del resto del país: ción especial, ni con personal no había cadenas radiofóni- docente capacitado para ese cas ni televisivas que trans- fin, esa decisión significó el mitieran simultáneamente a reto de establecer y mantener todo México; los comercios un centro de atención para que existían eran resultado de iniciativas de empresarios niños con limitaciones de aprendizaje, así como identificar locales y para enterarse de las noticias del interior del país a los alumnos y concientizar a sus padres acerca de la conve- había que esperar a que el vuelo procedente de la Ciudad de niencia de disponer de un centro de atención para niños con México arribara con los periódicos de ese día, de modo que ese tipo de problemas. La generosidad y buena disposición esas noticias podían ser conocidas ya entrada la tarde. En de los mexicalenses y de los padres de familia fueron deter- esos años, era impensable que oficialmente se hablara de te- minantes para avanzar con el proyecto. mas que hoy son cotidianos, como la equidad de género, las Así, junto con otros cinco padres de familia dispuestos a discapacidades o la educación especial. ayudar a sus hijos, en 1967 dio inicio la atención de cinco niños Por otro lado, la vida de las personas con limitaciones in- con problemas mentales, incluida mi hija Pita, en la coche- telectuales estaba destinada a circunscribirse al seno familiar, ra abierta de una casa particular en la colonia Burócrata, y cuyos integrantes no tenían conocimientos para apoyar su sin equipamiento —como mesabancos, pizarrones o mesas—, salvo unas pequeñas sillas adaptadas para que los niños pu- * Articulista invitada dieran sentarse sin dificultad. Las clases eran impartidas por

15 la educadora Bertha Paniagua, que no contaba con espe- cialidad alguna y, en un principio, sin saber qué hacer con ellos, porque en ese entonces no existía la educación especial en México. De modo que la atención se centró en facilitar la vida familiar cotidiana de los niños, a través del desarrollo de habilidades psicomotrices para el cuidado y aseo perso- nal, y para la socialización. El improvisado inicio de la escuela puso de manifiesto la necesidad de disponer de instalaciones adecuadas para los propósitos de la escuela. En 1969 ya se había logrado que el gobierno del estado donara un terreno de 6 352.70 m² en el fraccionamiento Residencias Imperiales, y el enton- ces Club Social Soroptimista financió la construcción de un salón para que los niños recibieran atención en condi- ciones dignas. Esas instalaciones modestas se convirtieron en la primera escuela de educación especial en el país, que inició actividades con el nombre de Instituto Pedagógico Pro-Rehabilitación del Niño Retrasado Mental, A. C. y que funciona desde 1969 de manera gratuita. La planta docente inicial fue de dos profesoras normalistas: Elia Ri- vera y Blanca Jaques; posteriormente se incorporaron el profesor Luis Cota, y Marcela Sada de la Mora la primera psicóloga que brindó atención a los niños.

La creación del Comité La apertura de la escuela en el fraccionamiento Residencias Imperiales representó nuevos retos. Si bien, la recién creada Sociedad de Padres de Familia realizaba eventos, como ker- meses y rifas, para recaudar fondos para su operación, estos no eran suficientes para cubrir todos los gastos de su funcio- namiento que, además de los sueldos, implicaron la adqui- sición de mobiliario escolar, material didáctico y deportivo, de aparatos de refrigeración, entre otros. Al mismo tiempo, el número de niños que asistían iba en aumento. Así que en 1969, un grupo de mujeres nos dimos a la ta- rea de recaudar fondos para apoyar la manutención de esa primera escuela; sin embargo, pronto nos dimos cuenta de que era necesario cubrir nuevas necesidades, entre ellas: la creación de talleres y de más aulas, disponer de un flujo de recursos suficientes para mantener en operación la escuela, y capacitar a la planta de profesores normalistas para que se especializaran en educación especial. Estos nuevos retos nos hicieron reflexionar acerca de lo que se tenía qué hacer y qué estrategias implementar para

16 1975. Reunión de mesa directiva del Comité. De izquierda a derecha: Gloria Aínsle de Reyes, Rosa Lidia Anaya de Der- bez, Doppy Eguía de Soberanes, Toñita Celaya de Mosso, Irma Derbez de Santana, Consuelo de Gómez, Hilda Castelo de García, Cristina Terán de Félix y Amparo Narváez de Aburto.

Juegos infantiles en el Centro de Residencias Imperiales.

17 lograrlo. Ello condujo a que en el grupo asumiéramos el compromiso de organizarnos de manera más formal, de modo que, quienes desde 1969 integrábamos el voluntaria- do, en 1971 pasamos a constituir formalmente el Comité Pro-Rehabilitación del Niño Deficiente Mental, que actual- mente opera con carácter de asociación civil e institución de beneficencia privada. Las socias que participaron en el Comité en sus primeros años en que se fundó fueron: Rosa Lidia Anaya de Derbez, Irma Esquer de Elías, Marcia Ca- mou de Serrano, Hilda Castelo de García, Panchita Quinta- nilla de Derbez, Ana Basich de Escandón, Toñita Celaya de Mosso, Marina Núñez de Dipp, Loty Villegas de Almaraz, Alumno recortando papel en el Centro el Ciprés. Lorenza Ramos de Vildósola, Gloria Ainslie de Reyes, Car- melita Castro de Vildósola, Dolores Chávez de Cabañas, Luz María de Aguilar, Amparo Narváez de Aburto, Irma Ostos de Anaya, María Antonieta Eguía de Soberanes, Cristina Terán de Félix, Consuelo de Gómez, Luz del Carmen de Varshavsky, Olivia de Varshavsky, Laura Heras de Luque, Aurora de Rentería, Luz del Carmen de Calderón, Ana del Carmen Carrasco de Martín del Campo, Gloria de Guerre- ro Güemes, Laura de Limón, Susana Zamudio de Guzmán, Socorro Esquer de Lacarra, María Antonieta Rashid de Ar- vizu, Marina de Pardo, Norma de Terán, Emma Bejarano de Fuentes, Graciela Vargas de Hirales, Nora Granados, Violeta de Delgado e Irma Derbez de Santana. En 1969, llevamos a cabo la primera actividad para recabar recursos a través de una reunión donde se llevaron regalos para Taller de repostería en el Centro Lupita Santana. equipar la cocina que se acababa de construir en la escuela. Varias socias del Comité se turnaban para ir a la escuela y lle- var la comida completa para los niños. De esa manera, ellos comían en la escuela, lo cual era parte de su capacitación. En esa primera etapa del Comité se iniciaron los eventos de los desayunos anuales que presentaban desfiles de modas. Estos eventos fueron creciendo gracias a los mexicalenses que asis- tían a ellos. Se inició la colecta anual (que continúa hasta la fecha) y en la cual las socias solicitan donativos para las “es- cuelitas”, como afectuosamente se les llama. La formalización de nuestras actividades facilitó la labor a realizar, así como el hecho de que, durante la primera mitad de la década de 1960, el gobierno federal, durante la gestión del presidente Luis Echeverría Álvarez llevó a cabo la Reforma Educativa la cual incluyó la creación de la Dirección General Centro de intervención en Palaco (González Ortega). de Educación Especial (dgee), dependiente de la Secretaría de Educación Pública (sep), que posteriormente fue replicada por

18 1969. Primeras instalaciones formales en el Fraccionamiento Residencias Imperiales.

el gobierno de Baja California durante la gestión del goberna- Nuevos retos dor Milton Castellanos Everardo. Esto permitió gestionar y La operación de la escuela en el fraccionamiento Residen- lograr, por un lado, que el sueldo de los profesores fuera ab- cias Imperiales puso de manifiesto la heterogeneidad de las sorbido por esas instancias de gobierno y, por el otro, que la capacidades motrices y mentales de los alumnos, ya que ha- educación especial que se ofrecía fuera reconocida por la sep; bía jóvenes que ya habían alcanzado su máximo desarrollo además, esta dependencia federal inició un programa de capa- durante su estancia en la escuela, mientras que otros toda- citación de profesores para habilitarlos en educación especial. vía tenían potencial para realizar tareas más complejas que Buena parte de los recursos que el Comité obtuvo du- aquellas que eran ofrecidas en el centro educativo. rante los primeros años de la década de1960 se destinó por Ante esta nueva necesidad social, las integrantes del Co- un lado, a sufragar los gastos de traslado y manutención mité nos dimos a la tarea de gestionar y obtener los apoyos de los profesores que durante cuatro años acudieron a la necesarios a través de la colecta anual y los eventos artísticos, Ciudad de México a asistir a los cursos que ofrecía la sep a para abrir un centro de capacitación para el trabajo y poder través de la recién creada dgee, la cual implementó la for- atender a los jóvenes cuyas capacidades físicas e intelectuales mación de maestros especialistas en Educación Especial; les permitieran aprender algún oficio o manualidad, a fin de por otro lado, se continuó con la construcción de más aulas que, al egresar, estuvieran en condiciones de ser productivos y en cubrir los gastos del funcionamiento de la escuela. y apoyar la economía de sus familias. De este modo, en 1982, Para lograr estos fondos el Comité cambió los desayunos se creó la segunda escuela, denominada Lupita Santana. Este iniciales a presentaciones artísticas a cargo de las mismas so- centro de capacitación está localizado en la calle Filomeno cias, realizadas en varios lugares de la ciudad que contaban Mata s/n, en la colonia Alianza para la Producción y también con foros amplios, como el Tempo’s Disco y Chic’s Discoteque; está reconocido por la sep, y fue el primer centro de capacita- y fue a partir de 1994 y hasta el 2003 que se llevaron a cabo en ción laboral en el país para personas con discapacidad mental. el Teatro del Estado. Una vez más la comunidad respondía de La localización de los talleres cercanos al primer parque indus- manera generosa y los eventos se vendían en su totalidad con trial que se construyó en Mexicali ofrecía facilidades para la semanas de anticipación. Estas actividades permitieron que el contratación de los jóvenes que se preparaban en esta escuela. Comité hiciera frente a los retos que se presentaban. Actualmente se atienden a poco más de 70 alumnos, en turnos

19 matutino y vespertino, de edades de 14 a 35 años de edad y que se capacitan en los talleres de: carpintería, repostería, co- cina, trabajos manuales, computación, lavado y detallado de autos y actividades del hogar. A finales de la década de 1980, las dos escuelas existentes cubrían un amplio rango de edades de los niños y jóvenes con limitaciones intelectuales –desde los cinco años de edad en la escuela de Residencias Imperiales, con opción a conti- nuar formándose en el centro de capacitación para el trabajo Lupita Santana–; sin embargo, aún había dos frentes en los que había que trabajar: 1) la ubicación de la escuela en Resi- dencias Imperiales no era fácilmente accesible a la población Patios generales en el Centro de Residencias Imperiales. de más escasos recursos, y 2) brindar atención a los niños desde su nacimiento hasta que tuvieran edad (cinco años) para acudir a la escuela en Residencias Imperiales. Para atender estas requerimientos se crearon dos escue- las más: en 1990 inició actividades la escuela localizada en la calle 3ª y Río Mizantla en la colonia González Ortega (Palaco), para niños desde los 45 días de nacidos hasta los cinco años (que actualmente atiende a más de 40 niños anualmente); en 2001 se fundó la escuela ubicada en la ave- nida Caoba y Buganvilias, en el fraccionamiento El Ciprés, en la periferia de la ciudad que recibe a niños de 5 a 16 años y que actualmente atiende a una matrícula de un poco más de 90 alumnos. Ambas ofrecen servicios gratuitos al igual que la escuela de Residencias Imperiales. Respecto a la detección y atención oportuna, logramos que Centro de Atención Múltiple profesora Elia Rivera en Palaco. se estableciera un centro de atención en la calle Francisco Sa- rabia 598, en el Centro Cívico, que funciona desde 1990 y se orienta al tratamiento de infantes que nacen con limitaciones, principalmente motrices, y en él se brinda terapia a niños en- tre los 45 días de nacidos hasta los cinco años para su rehabi- litación. Ahí se atienden a más de cien infantes en dos turnos, donde reciben terapias de estimulación sensorial y motriz. Por otro lado, la buena disposición de las autoridades del sector salud nos permitió la creación de módulos para la atención inmediata, que están ubicados en hospitales públicos de alta afluencia de niños recién nacidos, como el Hospital General de la Secretaría de Salud y en la clínica de Ginecobstetricia del imss. La detección inmediata de bebés con limitaciones psicomotrices está a cargo de los médicos Centro Recreativo y Pedagógico, en Fraccionamiento que atienden a los recién nacidos. Los casos detectados son Residencias Imperiales. reportados a los módulos, en donde se orienta a los padres acerca de las alternativas existentes para apoyar el desarro-

20 1975. Entrega de reconocimientos. De izquierda a derecha: Gloria Aínslie de Reyes, Hilda Castelo de García, Irma Derbez de Santana y Susy de Guzmán. llo de los niños. Actualmente, se está viendo la posibilidad correcto; sin embargo, hace cincuenta años, cuando ini- de abrir un módulo más en el hospital Materno-Infantil, ciamos nuestras actividades como Comité, no existían las donde se tiene una afluencia importante de nacimientos. nociones de discapacidad o de personas con capacidades Para completar la atención a personas con discapacidades diferentes o especiales, de modo que el nombre del Comité mentales a lo largo de su vida, captamos recursos a través de es reflejo de la época en que fue formado. la colecta anual y los festivales artísticos, y con el apoyo que El Comité Pro-Rehabilitación del Niño Deficiente los mexicalenses nos brindaron en estas dos actividades. Los Mental opera con carácter de asociación civil e institu- recursos se destinaron a la construcción y funcionamiento ción de beneficencia privada. Lo integramos un grupo del Centro Recreativo, Pedagógico y Laboral, ubicado en la de mujeres entusiastas, afanosas y comprometidas que, calle Ana 3 899, junto a la escuela en el fraccionamiento Re- desde 1969 trabajamos para recaudar fondos que se utili- sidencias Imperiales. En este centro se atienden un poco más zan para propiciar la formación y socialización de niños de 25 personas de 25 años de edad en adelante, y sus servicios y jóvenes en condiciones mentales especiales que residen se orientan a la enseñanza del cuidado y aseo personal, socia- en Mexicali; así como también para que, aquellos jóvenes lización y convivencia de los alumnos mediante actividades cuyas capacidades intelectuales y motrices lo permiten, lúdicas, recreativas y deportivas. Este es el único centro que reciban capacitación para su posterior inserción en el no es gratuito, ya que las actividades que en él se desarrollan mercado laboral. no están comprendidas entre aquellas que realiza la sep; No La principal vía mediante la cual se ha logrado la se cuenta con profesores adscritos a la sep y los gastos en ge- operación de los centros que atiende el Comité ha sido el neral provienen de la módica cuotas que aportan los padres gobierno del estado de Baja California, que desde 1975 de familia y los recursos que genera el Comité. hasta la fecha, absorbe los gastos del pago de nómina del personal docente de las escuelas y los centros (hoy de- El Comité hoy nominados Centros de Atención Múltiple cam), así como En la actualidad, hablar de “deficiente mental” puede pa- también del consumo de energía eléctrica y agua. recer un término peyorativo o no del todo políticamente Las actividades que permanentemente realiza el Comité son:

21 1975. Irma Derbez de Santana entrega reconocimiento a la señora Amparo Narvaez de Aburto. En medio, Hilda Castelo de García.

•Colecta anual. Esta actividad inicia en el mes de febre- requiere la operación de los centros que se han creado a ro y está dirigida principalmente a la sociedad civil. A los instancias del propio Comité. donadores se les entrega recibo deducible de impuestos. En •Asegurar que los centros dispongan del equipamiento ocasiones los apoyos han consistido en donaciones en especie requerido para su adecuado funcionamiento. como materiales para la construcción de aulas, así como de •Mantener la infraestructura e instalaciones de los centros equipamiento. en condiciones adecuadas. Otras actividades que ha realizado el Comité para recabar La labor que hemos realizado durante cincuenta años ha fondos: rendido los frutos que ahora los vemos en niños y jóvenes que •Desfiles de modas en casas particulares (1971-1974). han tenido la oportunidad de recibir la atención especializada •Festivales artísticos con la participación de las socias que se merecen; no obstante, sabemos que tenemos largos (1975-2003). caminos por recorrer, y estamos conscientes de que los logros •Baile Blanco y Negro (1976-2015). alcanzados no hubieran sido posibles sin la generosidad, com- •Tardeadas juveniles Blanco y Negro, orientadas al espar- prensión y buena disposición los mexicalenses, sus empresa- cimiento de jóvenes menores de 11-14 años. (2010 - a la fecha). rios y organizaciones de la sociedad civil; así como tampoco •Evento de Divas. Es un evento para damas en donde se sin la colaboración de los distintos órdenes de gobierno. Por presentan talentos locales. (2016- a la fecha). ello, queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento •Exhibición y venta de pinturas. Obras donadas por a todos aquellos que nos han apoyado y acompañado en este artistas locales para generar recursos. (2017- a la fecha). recorrido y que estamos seguras que nos seguirán apoyando •Evento Stand Up Comedy con Gaby Navarro (2017) para que esa labor iniciada hace cinco décadas siga dando •Inclusión del Comité como beneficiario de colectas. En frutos. Gracias Mexicali. particular, se trata de la inclusión del Comité en la campaña de “Si iba a tener una hija deficiente mental, que bueno que “Redondeo” Oxxo (2007 y 2014) y Ferbis (2017) en Mexicali. nació en Mexicali”. Los recursos obtenidos por las diversas vías se utilizan en: Irma Derbez de Santana. •Asegurar la provisión de los recursos materiales que

22 Pioneros de la radiodifusión en Mexicali

Gerardo Sánchez Benavidez*

o habían pasado ni 20 años de la invención de El primer disco de música que se trasmitió y se escuchó fue la radiodifusión en el mundo, cuando en 1932 la marcha “Zacatecas” de Genaro Codina. se inicia en Mexicali, gracias a la perseverancia Al ser reconocida y registrada su radiodifusora, las siglas delN primer radiotécnico de esta ciudad, Luis Castro López, quedaron como xeao, las dos últimas letras significaban “ade- quien llega a Mexicali en 1920 a la edad de 12 años. En 1927 lante octubre”, por ser el mes en que salió la señal al aire. Por estudia electrónica y se gradúa en la ciudad de Los Ángeles muchos años su frase de presentación fue: “xeao la voz de California, Estados Unidos de Norteamérica. Mexicali al servicio del Agricultor.” En esta ciudad de Mexicali solo se escuchaban estaciones de Cuauhtémoc Viniegra, quien era un colaborador de Castro radio estadounidenses. Al no haber ninguna radiodifusora en López, por indicación de este se convierte en el primer locutor la región, el joven radiotécnico adquiere desechos de equipo de de Mexicali. comunicación de la primera guerra mundial, y logra hacer un Rafael Corella, dueño del Teatro Iris, amigo personal del rústico transmisor con antena, armado por él mismo, logrando radiotécnico, fue la única persona que lo apoyó en tan impor- finalmente transmitir una señal muy débil, sin embargo un tante hecho histórico. histórico logro, a la cual él mismo identificó a su estación como Posteriormente se fundaron: 1933.-xeaa, Alfonso Lacarra xem (M de Mexicali). y Antonio Eguía, con música variada en español; 1938.-xecl,

1941. De izquierda a derecha: Arturo Siono, Josefina Caldera, Armando Maldonado, Judith Cortez, Eduardo Machado, María Téllez, Armando González y Emilia Silva.

* Miembro de la Sociedad de Historia “Centenario de Mexicali”, A.C

23 Alfonso Lacarra, música moderna en español y en inglés; 1946.- xed, Carlos Blando, música mexicana; 1954.-xege, Juan Chávez y Rodolfo Ramírez, música mexicana; 1955.- xewv, Sergio García Villarreal y Alfonso Esquer Parada, música variada en español, 1957.-xesv; Prof. Francisco Gutiérrez Magallanes, música en español y en inglés; 1958.- xehg, Carlos Blando, música regional variada. Durante 26 años estas fueron las estaciones de radio que prevalecían en Mexicali. La xecl de Alfonso Lacarra se funda el 15 de marzo de 1938 y nombra como administrador y locutor de un progra- ma de radio al Sr. Armando Maldonado Sotomayor quien se Locutor Eduardo Reyes, uno de los favoritos en la xecl. había iniciado como locutor un año antes en la radio doble A (xeaa). En dos años esta radiodifusora xecl, se perfila como la estación favorita de los mexicalenses, que con una acertada campaña y con la inversión en 1940 de la Compa- ñía Industrial Baloyán, empresa de la ciudad de Tijuana, toma a la xecl como su principal aliada en la comercializa- ción de sus productos; “Agua para lavar “SaniI-Clor” y el principal producto “Cigarros Dominó”, “El cigarro moder- no”; este nuevo patrocinador se unía a los que ya estaban, como fueron: “Teatro Iris”, el teatro de las familias de Mexi- cali, “Mueblería Monterrey”, que promovía su radio Philco 1940 y decía: “Lleve a su hogar un mundo de diversión y entretenimiento con un radio”; “Mueblería América”, de calle Melgar número 190, negocio de Belisario Domínguez, “East Side Marquet”, de Calipatria, California, donde le Gilberto Valenzuela, participando en vivo. atiende Francisco Quiroz. De igual manera se publicitaba Luis L. Castro “Radio Técnico Experto”, que le constru- ye un transmisor de onda larga y corta, y ofrece servicio completo de radios, con atención personalizada. En ave- nida Madero #611, sección primera de Mexicali, B.C., “La Tapatía”, tienda de ropa, calzado y novedades, con aten- ción especial de su propietaria Silvia Matteoti de Trenti, en avenida Madero #203, junto al restaurante El Prado (calle Melgar y avenida Madero). “Midway Marquet”, de Brawley California, donde les da una cordial bienvenida Ralf Mi- randa. El doctor José Cárdenas Yadó, dentista egresado de la unam, ofrece sus servicios en avenida Madero, frente a la escuela primaria Cuauhtémoc. La radio emisora xecl tenía su domicilio en avenida Ma- dero #621 y su plantilla de locutores eran: Armando Mal- Participantes en la xed. Programa patrocinado por la Cervecería del donado Sotomayor, Antonio Obeso, sonorense venido de la Mexicali en los años de 1950. ciudad de Tijuana de la radio xefd y con experiencia de

24 En un cine mexicalense, el presidente municipal don Rodolfo Escamilla Soto inaugurando un programa en vivo. De izquierda a derecha: Persona no identificada, don Manuel Eguía, Gustavo “Papi” Lorenz, don Rodolfo Escamilla Soto, pni y Armando González y Martínez “Caracoles”. En los años de 1950. locutor en la ciudad de México participando en noticieros las personas que trabajaban en Estados Unidos de Nortea- mundiales, Belisario Domínguez, sonorense que inició su mérica; 9:30 hs: Rubén Padilla, tiene su segmento en inglés carrera en 1933 en la xeaa, combina su tiempo de locutor con música y canciones más populares norteamericanas; con el ramo mueblero, propietario de Mueblería América; 12:00 hs: Antonio Obeso, canciones de música variada en los hermanos Siono, Enrique y Arturo, este último fallece muy español; 14:45 hs, Boletín de noticias, lo último de informa- joven, Alfonso Miranda, en apoyo al programa “Canciones y ción en el mundo, conducido por Antonio Obeso; 15:00 hs: Artistas en la hora Dominó”. Armando González y Martínez, Armando Maldonado Sotomayor conduce programa para “Caracoles”, nativo de Mexicali, desde pequeño se muda a la música; 16:00 hs: Arturo Siono se encarga de programa de ciudad de Tijuana, donde a la edad de 14 años publica un música popular variada; 17:00 hs: Rubén Padilla presenta- “periodiquito”, donde inicia sus actividades periodísticas, la- ba un programa en inglés; 19:45 hs: Armando Maldonado, bora además en una imprenta y es pilar en el sustento familiar; música popular mexicana con patrocinio de la tienda “Na- en 1936 saca otra publicación Cines y Deportes, y 1939 forma tional Dollar” de Caléxico, California; 20:00 hs: Programa parte del conjunto artístico del “Teatro del Aire” a la vez que en vivo de bodega Santo Tomás donde participan: Trío Los presentaba a la xemo y xec. Al suspender estos programas, Porteños, Trío Bohemios, Dueto Ramírez-Cota, Los 3 Ro- colabora con el Sr. Luis Enrique Enciso de la misma xec. En manceros, La pianista Otilia Figueroa; 21:00 hs: El tango noviembre de 1939 es contratado para venir a Mexicali a pro- “Celos, indica que se inicia el programa estelar de xecl… en mover productos de la Empresa Fábricas Baloyán, en parti- vivo, canciones y artistas de la hora Baloyán y compañía, cular los cigarros Dominó e incluía un programa de radio de conducido por el locutor exclusivo Arturo González y Mar- lunes a viernes con duración de una hora. tínez, “Caracoles”, constantemente participaban: Rodolfo Programación de xecl en 1940: 6:30 hs: Mañanitas ta- González y Arturo Siono como locutores y cantantes, Lolita patías, conducido por Antonio Obeso, programa dedicado a Mungaray cantante y animadora, Miguel Téllez declamador

25 En los 50, el estudio de la xege, el primero de la izquierda, el propietario Don Juan Chávez.

y locutor, Lidia Mendoza, cantante conocida como la Alondra Blando, que con apoyo económico de la Cervecería de Mexi- de la frontera, Ma. Dolores Cota, Paco Márquez, Leticia Cár- cali, logra competir con programas en vivo, celebrados en el denas, Manuel Ortiz, Lauro Cota, Alfonso Ramírez, Josefina estudio. ”Azul y plata”, ubicado en el sótano del edificio del Caldera, Carlos Muro, Julia Reyes, Las Costeñitas, Trío Bo- Hotel Comercial, en avenida Madero y calle Azueta. hemio de Lupe Alcántar, Trío Xochimilco, Hermanitas Gá- Armando González y Martínez fue muy conocido como mez, Aída Macalpin, Rosa Ma. Castro, Miguel Muñoz, Manuel “Caracoles”, muchos lo recuerdan como cronista deportivo y Noriega, Cuatitas Mercado, Elena Emperatriz, Meny Pérez, dan como suya una frase que dijo mientras jugaban Los Águi- Manuel Armenta Olguín, entre otros; 22:30 hs: La xecl la es- las de Mexicali, en el parque Hidalgo: Siendo cronista de ese tación más potente de ambos valles, daba por terminada sus juego, pegaron un jonrón, y él dijo: “La pelota se va, se va, labores, cerrando con el tema musical “Rosa de Mexicali”. se fue a...”, le salió una grosería, fue suspendido, algunos lo Algunas canciones que se escuchaban en la radio eran: inmortalizaron con esta frase, así lo dice la leyenda urbana. “Bien sabes tú”, de Alfonso Esparza; “Frenesí”, “Castilla”, “Ven Acá”, de Agustín Lara; “Ojos zarcos”, “La Danza de los Referencias velos”, de Imperio Argentina, “También tú”, ”Para ella”, de Ortiz Marín, M. (1994). Testimonios de la Radio en Mexicali, Gonzalo Curiel; “La Borrachita” de Tata Nacho; “Te quiero Universidad Autónoma de Baja California. Dijiste”, “Júrame”, “Por si no te vuelvo a ver”, “Alma mía” González y Martínez, Armando, Editor (1940) Cancionero de María Grever. Revista xecl, Mexicali. En 1940, la xecl no tenía competencia en programas en — (1974) Dos Historias, Mexicali. vivo, si no hasta 1946 que se funda la xed de don Carlos

26 Las aguas y tierras del valle de Mexicali Décadas 1930 y 1940, años de mucho progreso y de crisis

Jimmy Griffin*

os efectos del colapso financiero de Wall Street en de los proyectos de Allison estaban en Baja California, pero Nueva York en octubre de 1929 fueron percibidos también construía en el margen izquierdo del Colorado, cer- de inmediato en los círculos banqueros y financie- ca de San Luis Río Colorado. Lros, y en los próximos dos años fueron pocos los rincones Para cumplir con otro acuerdo, Chandler se asoció con el aislados del mundo que no sintieron sus repercusiones. industrial Juan F, Brittingham de Gómez Palacio, Durango, En 1929, Mexicali y el valle estaban en fuerte crecimien- para fundar la empresa, Compañía Industrial Jabonera to, gracias a acuerdos entre el presidente de México, Ál- del Pacífico, S.C.L., el 5 de septiembre 1925. Al princi- varo Obregón y Harry Chandler, presidente de la Colorado pio, Brittingham tenía un tercio de las acciones de esta River Land Company (crlc), dueño de la mayor parte de compañía, Chandler otro tercio y el último tercio estaba los terrenos en el delta mexicano. dividido entre otros socios, no identificados, de la crlc. La El ferrocarril Mexicali y golfo S. A. estaba en construc- función principal de la empresa, conocida como La Jabo- ción, y Harry Chandler hablaba con orgullo de Puerto Otis, nera, fue procesar la semilla de algodón y refinar el aceite un puerto de altura que, en poco tiempo estaría terminado de esa semilla. Además, absorbía la función de despepitar en la costa sonorense del mar de Cortés proporcionando ser- el algodón hueso y el financiamiento de los agricultores, dos vicio a barcos de alta mar. A Puerto Otis llegarían produc- funciones que antes manejaba directamente la crlc. tos de Baja California y de Sonora; de Arizona y California. En 1928, el molino de aceite funcionaba con éxito y La De ahí los embarcarían a destinos del Pacífico mexicano, a Jabonera ya ocupaba los contiguos terrenos que fueron de Estados Unidos y a otras naciones. la Lower Colorado River Ginning Company, y operaba esas Ese mismo ferrocarril, cuya vía cruzaba muchos de los despepitadoras que ya pertenecían a la empresa. En ese mis- terrenos rústicos pero irrigables de la crlc, transportaría mo año, el ferrocarril llegaba al Río Colorado y el gerente a Mexicali a colonizadores con sus familias y productos, mandó un reporte a Harry Chandler informándole que esta- principalmente algodón hueso para ser procesado. Fue una ban en funcionamiento tres trenes por semana, de los cuales gran contribución a la economía. 785 furgones estaban cargados con 14 toneladas de algodón Además del ferrocarril, el Ing. Chester Allison había hueso, que habían sido llevados a las despepitadoras en Mexi- rentado grandes extensiones de tierras de la crlc en las cali. La mayoría de ese algodón provenía de 8000 hectáreas cuales por medio de compañías mexicanas que él estable- rentadas por Allison, y lo demás, unas 2 500 hectáreas, de ció, construyó canales principales, laterales e individuales, otros rentistas. Esperaba mover un total de 1200 furgones de para llevar agua a los terrenos. Estos fueron divididos en ese producto en la temporada de pisca. Aparte del algodón lotes de distintos tamaños y subarrendados a agricultores transportaban materiales de construcción para la vía y para con poco dinero, pero con ganas de progresar. La mayoría otras obras, así como otros productos y suministros. Ese reporte nos indica que el ferrocarril estaba muy ade-

* Miembro de la Sociedad de Historia “Centenario de Mexicali”, A.C lantado, también muestra que Allison y otros estaban cose-

27 Lázaro Cárdenas, presidente de México del 1944. Franklin Delano Roosevelt asumió la presidencia 1 de diciembre 1934 a 30 de noviembre 1940. de Estados Unidos en 1933 cuando la depresión estaba en su apogeo. chando algodón en terrenos recién puestos en cultivo. Para y 24.75 centavos de dólar por libra. Con la crisis empezaron a la temporada 1929-1930, habían sembrado 58 800 hectáreas bajar llegando a lo más bajo en 1931-1932, cuando el precio en el valle, un poco menos que el año anterior; el récord de más alto fue 8.15 y lo más bajo, 5.00 centavos. Esos precios 64 000. Esperaban buena cosecha. El valle de Mexicali estaba no justificaban la siembra, y agricultores, incluyendo los que desarrollándose como nunca, y el futuro era muy prometedor. rentaban muchas tierras, dejaron de sembrar. Numerosos Las negras noticias de Wall Street del 29 de octubre, no agricultores chinos y japoneses abandonaron sus ranchos y fueron muy creíbles hasta que se dieron cuenta de que el equipo, y en numerosos casos el algodón quedó abandonado Ing. Allison, a raíz de eso y otros problemas económicos, en los campos ya que el precio no pagaba los gastos de pisca estaba en bancarrota, y sus trabajos suspendidos. La crlc y despepite. tuvo que tomar cargo de sus proyectos y muchas de sus Muchos mexicanos que estaban trabajando en el Valle obligaciones financieras. Imperial y en otras regiones agrícolas en Estados Unidos La empresa Southern Pacific, dueña del ferrocarril In- se quedaron sin trabajo y tuvieron que regresar a Mexicali, ter-California, había tomado el cargo de la construcción de u otros lugares en México. Estas personas, en su mayoría, la vía del Mexicali y golfo S. A. cambiando el nombre a In- tenían buena experiencia agrícola y con el tiempo serían de ter-California Sur, antes de terminar la construcción de la gran valor para el valle. primera parte del contrato en Fuentes Brotantes, Sonora, Mientras, en la agro-industria, Juan F. Brittingham que- en marzo 1930. Nunca se inició el segundo tramo a Puerto ría vender su tercio de intereses en la Cía. Industrial Jabo- Otis, y ese puerto quedó en el olvido. Más tarde, el gobierno nera del Pacífico a Anderson, Clayton y Co. Will Clayton mexicano canceló el contrato de ese tramo. quería dos tercios, de manera que Harry Chandler entregó El ferrocarril Inter-California del Sur fue imprescindible su tercio a Anderson Clayton. Así, dos tercios de la Jabo- para el futuro desarrollo del valle, y años más tarde llegó a nera quedaron en manos de Anderson, Clayton y Co. y un formar parte del Ferrocarril Sonora-Baja California. tercio con la crlc. Cinco años antes de la crisis, los precios del algodón cotiza- Clayton envió de su organización administradores y téc- dos en el mercado de Nueva York habían variado entre 12.15 nicos necesarios para manejar el negocio a su manera, y ellos

28 1951. Las instalaciones de la Compañía Industrial Jabonera del Pacífico establecida en 1925 por Juan F. Brittingham, Harry Chandler y otros socios de la crlc para financiar los agricultores, despepitar el algodón hueso que producen, procesar la semilla y refinar el aceite vegetal que se extrae de la semilla de algodón. seleccionaron personas que Brittingham había traído de de los mexicanos que regresaron de Estados Unidos les dieron Gómez Palacio, entre ellos Luis Álvarez y Luis Mirón, y los pasaje para volver a su pueblo en el interior de la república; los trabajadores de las plantas. Pronto La Jabonera compró la que se quedaron lograron sembrar 10 300 hectáreas y producir Compresora de Mexicali y sus terrenos que colindaban para 14 017 pacas ese temporada de 1932-1933 a un precio entre tener donde almacenar las pacas de algodón que produjeran 5.70 y 11.75 centavos de dólar la libra. las despepitadoras y tener donde comprimirlas y prepararlas En el otro lado de la frontera, la situación económi- para exportación. ca estaba tan mal o peor. El Imperial Irrigation District El desempleo siguió creciendo. En esos años hubo varios (iid), y su filial mexicana, Compañía de Terrenos y Aguas gobernadores que buscaron aliviar el problema sin nota- de la Baja California S. A. (conocida entre todos como “La bles resultados. Cuando llegó el general Agustín Olachea Compañía”), responsables para surtir agua a las ciudades, Avilés, en noviembre 1931, él tenía dos objetivos, primero, agricultores y cualquier otro consumidor de agua en los dos establecer colonias agrícolas con mexicanos repatriados y, lados de la frontera, estaba en aprietos para mantenerse segundo, activar la siembra del algodón para estimular la solvente. Con la reducción drástica de siembras en los dos economía, con la cooperación de la crlc y La Jabonera. países, sus ventas bajaron mucho pero no su obligación de La crlc proporcionaba la mayor parte de las tierras, continuar entregando agua a todos los consumidores. En equipo de cultivo y animales de trabajo a bajos precios de enero de 1931 el gobierno de México hizo un recorte en el alquiler, pagaderos solo cuando el agricultor tenía ganan- precio fijo que la Compañía cobraba a los usuarios en Mé- cias. La Jabonera abrió crédito para compra de semilla de xico de $1.40 pesos por 1000 metros cúbicos de agua a un siembra y para pagar el agua de riego. El gobierno, como peso. Se suponía que sería por un año pero así quedó para intermediario de contratar la mano de obra para los agri- siempre, “debido a condiciones económicas”. El promedio cultores, logró mantener la tranquilidad social. anual de ventas de agua en México, en los ocho años antes Como resultado de este plan, en 1932 unos 850 jefes de fa- de la depresión, fue más de $550 000 dólares, y debido a las milia recibían un salario de subsistencia y el general Olachea reducciones en consumo y en precio, las ventas bajaron a planeaba ayudar a 1200 familias el siguiente año. A muchos $199 000 en 1931 y $86 000, en 1932.

29 1938. Grupo de personas relacionadas con la reforma agraria en Mexicali en 1938. Algunos de los personajes notables que aparecen en la foto son: ingeniero Jacobo Aragón Aguillón, agente del Banco Ejidal; licenciado Vicente Lombardo Toledano, asesor del gobierno del general Cárdenas, licenciado Aguilar y Maya, después gobernador de Yucatán, comandante de la Zona Militar, Rosendo Pérez Mera, Alfredo Dipp Varela, jefe del sector Delta, Capitán Eduardo Garza Zenande, secretario particular del gobernador, teniente coronel Rodolfo Sánchez Taboada, gobernador del distrito, ingeniero Armando Gómez Escobar, subdelegado agrario y otros.

No obstante la Depresión, la construcción de la presa 1934 (Kerig, 2001: 263), lo cual no se cumplió, posiblemente Hoover, en el Río Colorado, unos 368 kilómetros río arriba por inseguridad sobre el agua. de Yuma, continuaba. Para febrero de 1935 las compuertas En la temporada de siembra 1933-1934, el precio del algo- fueron cerradas para iniciar el almacenaje de agua para for- dón estaba entre 8.65 y 13.35 centavos de dólar la libra; en mar el lago Mead. También estaban trabajando en el Canal ese periodo se sembaron 21 600 hectáreas y se produjeron 17 Todo Americano desde 1934 pero faltaban unos cuantos 967 pacas. Ya para 1935-1936 la Depresión estaba aflojando años para terminarlo. y sembraron 45 200 hectáreas y produjeron 71 853 pacas. El El gobierno mexicano vio la construcción de la presa precio estaba entre 10.65 y 13.65 centavos Hoover con preocupación. Sabía que esta presa podía evitar En Estados Unidos la administración del presidente, la mayoría de las inundaciones en el delta y las sequías no Franklin D. Roosevelt, entró el día 4 de marzo de 1933 e serían problema, o sea el flujo en el río sería controlado a las iniciaba numerosos programas para combatir la depresión necesidades. Del Canal Todo Americano tenía aún más te- y dar subsistencia a la población. El Congreso aprobó la mor. Una vez terminado ese canal toda el agua para el Valle mayoría de los cambios. La economía mejoró hasta 1936 Imperial dejaría de pasar por el canal Álamo en México. El pero hubo una recesión severa en 1937 y 1938. problema era que los estadounidenses tendrían el control y La ley que prohibía la venta de bebidas alcohólicas, que podrían, si así lo decidieran, dejar a México sin agua del Co- ejercía desde 1920 fue revocada oficialmente el 5 de diciem- lorado mientras no existiera un acuerdo internacional sobre bre de 1933. Eso perjudicó la economía de Mexicali y otras el uso de las aguas de los ríos. ciudades de la frontera, cuya industria de turismo dependía Hacía tiempo que Harry Chandler y sus socios en la crlc de clientes del otro lado. estaban tratando de vender la empresa al gobierno mexicano En septiembre de 1934 el candidato a la presidencia de y parecía que habían llegado a un acuerdo. La futura com- México, Lázaro Cárdenas, visitó Mexicali y vio el potencial pra fue revelada al pueblo mexicano a principios de enero de la región. Ese año fue el de la peor sequía y Cárdenas

30 Campo de algodón recién nacido en el valle de Mexicali.

Campo de algodón casi maduro en el valle de Mexicali con la sierra de los Cucapá al fondo.

31 Harry Chandler, presidente por muchos años de la Ing. Chester Allison responsable para el desarrollo de Colorado River Land Company (crlc), dueña de casi muchos sistemas de canales en el delta mexicano y el todos los terrenos cultivables del delta mexicano desarrollo de grandes extensiones de terrenos que él del Río Colorado. rentaba de la crlc. Fue quien descubrió aguas en el subsuelo aptas para riego en el área de Los Algodones. logró apreciar la importancia del agua de riego y de abrir nían seis años para vender 60 000 hectáreas, 5 000 el primer más tierras para ampliar la cantidad que usaba México de año, 10 000 cada año por cuatro más y 15 000 en el último. las aguas del Colorado. Otras condiciones fueron: Cárdenas asumió la presidencia el 10 de diciembre de 1. Los aparceros, ya en los terrenos, tenían prioridad en 1934. Sus planes para el país fueron muy diferentes a las las compras. ideas de Calles y a las de previas administraciones, sobre 2. Las tierras eran pagables en veinte pagos anuales con todo en la participación activa del gobierno en la distribu- interés de cuatro por ciento. ción de tierras y la formación de ejidos. No tardó en dis- 3. Ningún particular podía comprar más de 150 hectá- tanciarse de Calles, quien se exilió en Estados Unidos por reas irrigadas o irrigables. un tiempo. 4. Para otras tierras de menos valor como pastizales el El secretario de Agricultura y Fomento y el presidente de límite era 500 hectáreas. la Comisión Nacional de Irrigación visitaron Mexicali en abril 5. El precio variaba de acuerdo con la calidad y locali- de 1935, y en su conferencia con los representantes de la crlc zación de la tierra, pero no debía exceder de 300 pesos por Arnold Haskell (apoderado personal de Harry Chandler) y hectárea. David O. Brant, les informó que, por falta de dinero, quedaba La crlc tenía que donar 40 hectáreas para una escuela de suprimida la compra de sus terrenos. La Compañía debía co- capacitación y por cada 2 000 hectáreas vendidas otras tres lonizar sus terrenos con mexicanos y empezaron a informarles hectáreas para una escuela local. de los términos aceptables para el gobierno. La colonización avanzaba más rápido de lo que esperaban, El 14 de abril de 1936, los representantes del crlc al fin pero los directores de la crlc estaban con el temor de que el firmaron un acuerdo que ellos consideraban injusto, pero in- presidente Cárdenas, quien estaba inclinado por la reforma evitable: Aceptaron vender a familias mexicanas todas sus agraria, podría expropiar todos sus terrenos, como había he- tierras útiles ya deslindadas y fraccionadas, para la agricul- cho en la Comarca Lagunera con grandes extensiones, en sep- tura o la ganadería. empezando con tierras ya irrigadas, te- tiembre y octubre de 1936. No estaban muy lejos de la verdad.

32 El 27 de enero de 1937, alrededor de 400 miembros de de 4 800 individuos en más de 40 ejidos […] En diciembre un grupo de solicitantes de tierras invadieron tierras cul- de 1943 la cantidad expropiada para ejidos se estableció en tivadas de la crlc; sin sanción oficial, expulsaron a los 115 471.24 hectáreas dadas por resolución final, con seis so- arrendatarios y tomaron posesión. licitudes adicionales en el expediente, y 11 556.5 hectáreas El 27 de enero, conocido como El Asalto a las Tierras, se vendidas bajo el contrato de colonización. convirtió, desde entonces, en fiesta oficial de Baja California. Además, en 1938 la compañia perdió control de sus sistemas Los aparceros, algunos de los cuales estaban todavía de riego y canales, que pasaron a manos del gobierno fede- cosechando el algodón, y otros preparaban la tierra para ral. Esto se hizo mediante un decreto que creó el Distrito la siembra de primavera, protestaron ante el gobernador de Riego del Río Colorado en Baja California y dio al go- Navarro Cortina, quien envió al ejército para expulsar a bierno el control de todas las obras de riego, excepto las de los invasores. Al principio la oficina presidencial apoyó la la subsidiaria mexicana del Imperial Irrigation District, la acción del gobernador, justificando la expulsión de los cam- Compañía de Terrenos y Aguas de la Baja California, S. A., pesinos porque habían tomado las tierras ilegalmente. Pero que fueron respetadas hasta que México tomó cargo de ese el presidente no tardó en cambiar su opinión. sistema (Kerig, 2001: 299). Cárdenas retiró a Navarro Cortina y nombró como go- bernador al teniente coronel Rodolfo Sánchez Taboada y En septiembre de 1939 un huracán entró por el delta del al general de brigada Manuel J. Contreras, comandante Río Colorado produciendo copiosas lluvias casi constantes militar. En febrero mandó a Gabino Vásquez, jefe del De- por una semana dejando alrededor de siete pulgadas de pre- partamento Agrario a Baja California con un grupo de cipitación; más que en cualquier año en toda la historia del ingenieros para investigar y hacer lo que fuera necesario. Valle Imperial. Había muchos daños a canales, compuertas Vásquez dividió el valle en tres zonas, asignó ingenieros a y drenes en los dos lados de la frontera. cada uno y formó una comisión agraria mixta para recibir El 19 de mayo de 1940, a menos de un año del huracán, peticiones de tierras. hubo un terremoto de 7.1 magnitud a las 4:36 AM y una réplica de 5.5 a las 5:51 AM. . En total hubo nueve fatali- A principios de marzo, en la víspera de la siembra de algodón dades, y daños a propiedad de seis millones de dólares: La Sánchez Taboada aseguró a todos los agricultores– lo mismo ciudad de Brawley fue la más dañada. El Ing. Dowd del iid grandes que pequeños, propietarios que arrendatarios, mexi- reportó que un movimiento en la falla San Jacinto fue la canos que estadounidenses– que se respetaría y protegería la causa y posible seguir la falla visualmente por unas 40 a 50 propiedad privada. En un evidente esfuerzo para evitar una millas empezando en México cerca de la Laguna de los Vol- reducción en la producción de algodón, tanto él como Vás- canes y siguiéndola por el valle de Mexicali, pasaba varias quez alentaron a los agricultores a seguir adelante y sembrar millas al este de Mexicali-Caléxico y después corría hacia el sin miedo a pérdidas por “acciones agrarias ilegales”. Sin noroeste por el Valle Imperial pasando unas pocas millas al duda Cárdenas y su administración esperaban continuar con la importante exportación del algodón y obtener las divisas oeste de Brawley. El desplazamiento lateral máximo, más extranjeras tan necesarias para la industrialización del país. de 4 metros, fue cerca de la línea internacional. Para mediados de marzo, la reforma agraria estaba oficial- Los daños principales a sistemas de canales ocurrieron en mente en marcha. Gabino Vásquez declaró el 13 de marzo México. Por varios kilómetros el canal Solfatara fue com- que las tierras comunales para ejidos se distribuirían tan rá- pletamente destruido. El gran acueducto, conocido como el pido como fuera posible y que se establecería una sucursal del Flum1, en que el agua del Canal Principal del Oeste cruza- Banco Ejidal para financiar la primera cosecha y comprar ba el Río Nuevo fue completamente arruinado. Se abrieron aperos de labranza. (Kerig, 2001: 286). grandes grietas longitudinales en el canal del Álamo y otros canales. Donde cualquier canal cruzaba la falla hubo un A solo dos meses de la primera dotación ejidal se habían for- desplazamiento en el canal de acuerdo con el movimiento en mado unos 36 ejidos en tierras de la crlc y, para principios ese lugar. En varios lugares estructuras como compuertas, de julio, se habían otorgado más de 92 000 hectáreas a más fueron destruidas.

33 Calexico Estados Unidos

Centro de Mexicali

Compañia Jabornera del Pacífico

Carretera a San Luis Río Colorado

Ferrocarril

Compresora

1951. La Compañía Compresora de Mexicali, S.A. Los terrenos están cubiertos con miles de pacas de algodón alineadas en hileras. Eran recibidas de las despepitadoras de la Jabonera y otras empresas. La prensa gigante, accionada por presión de vapor, está en el edificio en el lado izquierdo inferior de la foto. Esta prensa comprime las pacas a densidad aceptable para exportación en alta mar. En el lado izquierdo superior de la foto están las instalaciones de las despepitadoras, molino de aceite y refinería de La Jabonera.

34 Calle “C” Calle “D” Calle “E”

Escuela Secundaria No 18

Avenida Zaragoza

Avenida Arista

Avenida Larroque

Dren 134

Colonia Industrial

35 Inauguración del Almacén de Provisiones para los ejidos del valle de Mexicali, verano de 1937. Personajes notables presentes; ingeniero Julio Rodríguez Adame, subdirector del Banco Ejidal, teniente coronel Rodolfo Sánchez Taboada, gobernador del estado y Fidel Velázquez, líder de la ctm y otros. Foto Alfredo Dipp.

Fue necesario suspender el servicio de agua por varios días terminado una parte del agua de este canal seguía cruzando hasta que las reparaciones más vitales estuvieran hechas. la línea al Valle Imperial. El Flum nunca fue reparado. Con la pérdida del Canal Solfatara y el Flum toda el agua Las instalaciones de la bocatoma del Canal Todo Ameri- para la parte oeste del Valle Imperial y el valle de Mexicali, cano en el lado de California de la Presa Imperial sobre el Río incluyendo Pueblo Nuevo, estaba cortada. Colorado incluyendo las enormes lagunas de sedimentación Afortunadamente, la sección del Canal Todo Americano diseñadas para eliminar la mayor parte del azolve del agua entre el Canal Central Principal y el Canal Principal del Oeste fueron inauguradas oficialmente en 1938. En 1942 este canal ya estaba terminada de manera que se podía hacer una co- fue terminado y consecuentemente ya era la única fuente de nexión entre estos canales para surtir desde el canal Álamo y agua para los residentes y los terrenos agrícolas del Valle Im- las compuertas Sharp, parte del volumen necesario en el lado perial. Fue manejado por el iid igual que todos los canales en oeste de Valle Imperial. el Valle Imperial. En México era relativamente fácil reparar el canal Sol- En el lado mexicano, el iid por medio de su filial, La Com- fatara y así regar los terrenos en el oeste del valle de Mexi- pañía (Compañía de Terrenos y Aguas de la Baja California cali por medio de este canal y el canal Cerro Prieto hasta la compuerta Wisteria y de ahí por el Canal Principal del 1. En su libro, Mi viejo Mexicali Remembranzas, Antonio Gastélum Gámez de- Oeste en México. Hasta que el canal Todo Americano fue dica las páginas 168 y 169 a hablar de la importancia social que tenía el flum, su agua y sombra, antes de ser destruido por los temblores.

36 S. A.) tenía la obligación de continuar proporcionado agua nombre de la empresa fue cambiado a Compañía Mexicana a todos los usuarios de aguas del Río Colorado en el delta de de Terrenos del Río Colorado, y el nombre Colorado River Baja California según su contrato con el gobierno federal Land Company, dejó de existir. que vencía en 1960. Harry Chandler2 era el único miembro original sobre- En 1939, la segunda guerra mundial había iniciado en Eu- viviente de la crlc después de más de 40 años en el valle ropa, Estados Unidos y otros países estaban preparando sus de Mexicali. Las muchas tierras rústicas que la crlc había defensas para su probable participación. El 7 de diciembre convertido en productivos ranchos agrícolas por medio de de 1941 Japón atacó la base naval Pearl Harbor de Estados sus rentistas o aparceros, fueren chinos, japoneses, estadou- Unidos de América, en Hawai, y en los siguientes días los nidenses, y, mexicanos, hacían posible el rápido y eficiente eua declararon la guerra contra Japón, Alemania, Italia y reparto de los ejidos. los otros miembros de la axis y se unieron con Inglaterra y los otros aliados. La guerra finalizó el 2 de septiembre 1945. Referencias Mientras tanto los comisionados de México y Estados Dowd, M. J. (1956): iid: The first 40 years. History of Im- Unidos negociaron el tratado de la distribución de las aguas perial Irrigation District and the Development of Imperial de sus ríos, Colorado, Bravo y Tijuana; firmando el acuerdo Valley. Imperial Irrigation District. el 2 de febrero de 1944. Fue aprobado por el Congreso de Kerig, D. P. (2001): El valle de Mexicali y la Colorado River Estados Unidos en noviembre de ese año. Una de las cosas Land Company 1902-1946. Mexicali, xvi Ayuntamiento de más importantes incluidas en el tratado fue la construcción Mexicali-uabc. Colección Baja California: Nuestra Historia. de la presa Morelos cerca de Los Algodones, para recibir y Sánchez, Ó. y Sánchez, E. 2009: Valle de Mexicali: El derivar (no almacenar) las aguas del Colorado a los canales agua y sus hombres. Mexicali, uabc. de distribución en las tierras del valle de Mexicali. Fue ne- cesario construir algunos canales para conectar la presa con los canales existentes. La Presa entró en operación el 23 de septiembre de 1950. En 1946, lo que quedaba de las propiedades de la crlc fueron vendidas al gobierno federal por medio de una tran- 2 sacción increíblemente complicada que no tenemos espacio . Harry Chandler murió el 23 de septiembre de 1944, a causa de un ataque de corazón. En las complicadas maquinaciones mencionadas él y sus socios de explicar, pero se completó el 12 de agosto de 1946. El ya habían recibido sus compensaciones para la crlc, aunque no oficialmente.

En la página electrónica del Centro de Estudios Sobre la Universidad, cesu-uabc, se pueden encontrar y ver todos los números de la revista El Río (en publicaciones). Además, se pueden imprimir todos los números del 1 al 40.

37 de Mexicali

Luis Manuel Chong*

finales del siglo xix, la zona del delta del Río Co- que los chinos llegaron a estas tierras para la construcción lorado se conoció como El Desierto del Colorado. de las vías del ferrocarril Inter-California. Cuando termi- La empresa California Development Company, naron dicha obra se fueron a trabajar al campo. De esta Aquien adquirió los terrenos de toda la parte en el lado es- manera, fue como quienes rentaban tierras a la Colorado tadounidense, realizó un proyecto para hacer un emporio resolvieron la insuficiencia de trabajadores agrícolas. Harry agrícola conocido como Valle Imperial. Por otro lado, en Chandler y Harrison Gray Otis accionistas de la Colorado ya 1904, don Guillermo Andrade, poseedor de toda la parte habían tenido relaciones con los chinos, sabían que eran muy del lado mexicano, vendió 340 000 hectáreas a la compa- trabajadores porque los habían contratado en el valle de San ñía Colorado River Land Company (La Colorado). Fernando, en su rancho El Tejón. Entonces, estos accionis- Ambas compañías aprovechaban las aguas del Río tas, con el conocimiento de la Ley mexicana de inmigración Colorado, utilizando el cauce del viejo río Álamo; en el del 22 de noviembre de 1908, realizaron trámites por medio lado estadounidense llegaron a colonizar sus tierras sin del cónsul mexicano en San Diego, California, para enviar dificultad. Sin embargo, en el lado mexicano, la Colora- chinos para trabajar en las temporadas de cosecha. No fue do les negaba el derecho a los mexicanos de arrendar o hasta 1912 cuando el inspector de migración comunica del comprar tierras para cultivo; solo les rentaba tierras a arribo de 104 migrantes chinos vía San Francisco-Mexicali y los extranjeros. Al mismo tiempo, había escasez de mano para julio de 1913 habían contratado aproximadamente 500 de obra mexicana para los trabajos agrícolas debido a lo chinos más. alejado del centro de la república y la efervescencia de la No fueron los únicos medios para llegar a Mexicali, ya revolución mexicana. Los pocos connacionales que lle- que en los inicios del siglo xx, el antichinismo en el norte gaban a estas tierras, eran jornaleros, que se aglutinaron del país, expulsó a los chinos, principalmente de Sinaloa en las cercanías del Río Nuevo, formando el poblado El y de Sonora. En 1931 Rodolfo Elías Calles, gobernador de Río, ahora Mexicali. Sonora (1931-1934), hijo de Plutarco Elías Calles, expulsó Las primeras noticias del paso de contingentes de mi- a los chinos de ese estado. Anteriormente, un número de grantes chinos fueron en 1906 por el cónsul de San Diego, asiáticos vio como refugio para sus actividades económicas quien informó que vapores procedentes de Guaymas, Ma- a Mexicali. Es así que algunos de ellos llegaron como refu- zatlán, Santa Rosalía y La Paz, transportaban migrantes giados a esta ciudad, en la segunda década del siglo xx con el chinos que eran desembarcados en el Distrito Norte, bus- conocimiento de que aquí estarían en mejores condiciones. cando las zonas más desérticas, y posteriormente cruzarían Para 1920, se decía que en Mexicali existían 700 mexi- ilegalmente hacia Estados Unidos, por Tijuana, Tecate, y el canos y 10 000 chinos1, según Eduardo Auyón, en su libro puerto de Ensenada. De manera que, no podemos descartar El dragón del desierto. Se podría pensar que en esos años que pudieran haber llegado a Mexicali. También, hace refe- Mexicali era parte de China, también se le conocía como rencia sobre 70 chinos procedentes de Guaymas, que murie- el pequeño Cantón. Es por ello la importancia de hablar ron la mayoría de ellos en el cerro conocido como el Chinero, de esta comunidad que fue partícipe del crecimiento, eco- salvándose solo siete. nómico, agrícola y social de esta región. Sus actividades A principios del siglo xx ya había chinos en la región. El periodista, Enrique Estrada Barrera en su libro El Río, * Miembro de la Sociedad de Historia “Centenario de Mexicali, A.C.” publica una foto de Antonio Yee que llegó a Mexicali en 1. Nota de la dirección: Según los censos de 1910, 1920 y 1930 nunca pasaron 1911. Otros historiadores regionales hacen referencia de de 5 000 chinos en todo el estado de Baja California.

38 fueron, desde abarrotes que surtían a los agricultores chi- nos y mexicanos, limpiadurías, sastrerías, tiendas de ropa, calzado, cines y restaurantes. La proliferación de cantinas, casinos y casas de juego por extranjeros chinos y estadounidenses, a partir de 1919 con la implementación de la Ley Seca en California y que en octubre del mismo año, se aprobó en todo Estados Uni- dos, impactó en Mexicali. Esta prohibición dio margen al crecimiento económico de la ciudad. Fue entonces que el coronel Esteban Cantú implementó impuestos a este tipo de giros, igualmente a todo extranjero que residiera en Mexicali, principalmente a los chinos, de manera que impactaría al erario público, aportando un beneficio al desarrollo urbano de la ciudad y del Distrito Norte. 1926. Inauguración del templo metodista, reconstruido por la Sociedad China de San Francisco. Avenida Juárez núm. 79. En Mexicali los chinos se encontraban en tres sectores: El primer sector estaba ubicado por la avenida Reforma este, entre calles Morelos y Altamirano. El segundo sector era la avenida Teniente Guerrero, ahora avenida Refor- ma, y el tercer sector era la manzana número 8 que colin- da de norte a sur con las calles Azueta y Altamirano, de este a oeste las avenidas Reforma y Juárez. de la primera sección. Sin embargo, la mayoría de los mexicalenses ubican a La Chinesca en la manzana número 8, o simplemente el callejón del mismo nombre. Para esa época los chinos ya contaban también con una despepitadora la “Mexican Chinese Ginning Company”, ubicada a lado sur de las vías Años de 1920, esquina de avenida Juárez y Altamirano. del ferrocarril, ahora bulevar López Mateos entre la calles Morelos y México. A partir de 1916 los chinos empezaron a organizarse: El primer tong (grupo) más sonado fue la “Chikin Tong”, ubicado en un local con domicilio en la avenida Juárez 68, lado sur, asociados con “Lun Sing Tong”, que se lo- calizaba a un lado del teatro de Mexicali en lo que fue la maderería “Cabañas”, por la avenida Reforma, entre calles Altamirano y Reforma. No obstante, por el control de la droga, en 1923 hubo una balacera donde muere su dirigente. Había otros tongs, uno de ellos explotaba el ca- sino chino que se hallaba por la avenida Reforma, entre las calles Altamirano y Azueta que solo se permitía la en- trada solo a los asiáticos, ahí se jugaba el dominó chino. Década de 1920, Avenida Reforma entre Azueta y Altamirano. en la misma avenida Reforma, estaba la oficina de lotería con caracteres cuneiformes chinos. En diciembre de 1927

39 sucedió el último zafarrancho frente a la estación del fe- llegaban del vecino país. Con este material fue construida rrocarril, los tongs de la Lun Sing Tong, de Pancho Chao una gran parte de La Chinesca. En los frentes de cada aso- y el otro grupo dirigidos por los propietarios de la tienda ciación china, estaban los locales comerciales y detrás de esos Nueva China, armaron una balacera donde hubo heridos edificios eran dormitorios y salones donde se concentraba y muertos entre ellos Pancho Chao. este grupo de asiáticos. También fundaron la logia Ming Chih Tang, y la lla- En 1923, La Chinesca sufrió su primer incendio, que mada Logia Masónica China en Baja California, Núm. devastó casi la totalidad de la manzana número 8, entre 20, fundada en 1914, antecesora de la logia, Chee Kung los edificios dañados fueron, los de la familia León, el hotel Tong 1916. Esta última logia ayudó a fundar la Asocia- Mexicali, entre otros. Una foto tomada por Yath Greoit, ción China de Mexicali en 1917. La presencia del partido Internacional de Newreel en su reverso dice: “Dos horas Nacionalista, el Kuomintang fundado en 1920, contaba después de que el incendio se inició en el teatro Mexicali, con 600 miembros para 1928. También existieron más de treinta vidas se perdieron y daños a la propiedad de tres 20 asociaciones distribuidas en los tres sectores y cuyos millones de dólares”. El señor Esteban León comenta que objetivos eran, dar alojamiento, comida, servicio médico sus locales fueron consumidos por el fuego y para recons- y funerario a los chinos. truirlos, sus tíos consiguieron apoyo de sus amigos chinos La avenida preponderante de La Chinesca, era la avenida adinerados en California. Sus inmuebles, fueron construi- Teniente Guerrero (oeste). Ahí los comercios, operaban con dos con concreto armado y que hasta la fecha están en pie y una duplicidad en sus giros, donde destacan los comercios con el tiempo, sus fachadas originales han sido cambiadas. como “Sam Yick and Co.”, que ofrecía licores y otras mer- En el mismo “Pueblo” (así se le conocía al primer cen- cancías, también “San Fa Kui” cuyo giro era de abarrotes y tro comercial de la ciudad) algunos empresarios asiáticos licores, “El Nuevo Mundo” de Him Sang Lung y Cía, era una estaban distribuidos fuera de este barrio: Pablo Chee, ge- tienda de abarrotes y cantina. Este último consorcio, poste- rente general del hotel Imperial, donde existía un cabaret riormente construye el hotel “Mexicali” en el mismo lugar. y un billar, este edificio fue construido, por socios de una Según el señor Esteban León2, director de la Escuela Chi- cooperativa de San Francisco y de la propia China, “En na de Mexicali, descendiente de los pioneros de la Chinesca, ese lugar se cantó por primera vez la canción La Rosa de su abuelo con sus hermanos, llegaron a Ensenada en 1885 Mexicali por Jack B. Tenney”; El café Casa Blanca de K. por San Francisco, California, eua. Después de que crearon Him Sing y Cía, un negocio de abarrotes en general con un un capital, decidieron venir a Mexicali antes de 1920. Com- bar y restaurante de primera categoría; había otro caba- praron las siguientes propiedades: por la calle Altamirano, ret de categoría era The Palace Café de Hi Yuen. Además, donde estaba la zapatería La Nacional, del señor Jaham, las carnicerías y los abarrotes como la Mexicali de 1920 y entre Altamirano y Juárez, lado noroeste hasta 50 metros la Nuevo Chicago en los finales de los cuarentas por la ave- hacia el norte, también, donde termina la que fue la Made- nida Reforma entre calles Altamirano y Morelos. A finales rería del Valle, hasta la tienda de ropa y calzado La Exposi- de la década de 1940 inicia el café San Francisco, ahora ción del señor Shutong, ahora la nueva Nacional, hasta las café Azteca y el café La Nacional, a un costado del cine flautas El Despacho, por la misma avenida Juárez. Curto, la tienda El Triunfo, de Wong Kam, a un lado de la El crecimiento acelerado del barrio chino se debe primor- gasolinera del señor Benson por la avenida Madero y calle dialmente a la cercanía de la estación y de las vías del ferro- Morelos, donde trabajó desde los diez años mi hermana, carril, facilitando el embarque y desembarque de mercancías Rafaela Ung Borboa, empacando el azúcar, frijol y otros provenientes del valle y de Estados Unidos, principalmente de granos, en los años de 1940. San Francisco, California. El dinamismo, el trueque de mer- Los comerciantes de esa época enclavados en el barrio cancías y de la moneda, hacían una movilidad de productos chino, como el hotel Mexicali y el billar del señor Him americanos, chinos y nacionales, desde implementos para la Sang Lung invirtieron un capital de 200 000 dólares en agricultura, mercería, abarrotes, ropa y calzado; asimismo, materiales de construcción, principalmente la madera, que 2. Entrevista por el autor.

40 agricultura, fincas, almacenes de vinos y licores mexica- nos y europeos. También la International Supply Co. con mercancía en general en almacenes situados en Caléxico y Mexicali, también la abarrotera Chong Lee Lung de 1924. La mayoría de estos negocios, estaban por la aveni- da Tte. Guerrero, hoy Reforma, como la tienda de Juan Chong Lung, Mercantile Cia. S.A” abarrotera y el Nuevo Café París del Sr. W. Jim Peters. La Casa Colorada de Yee Kee y Cia., con un capital de 300,000 pesos en oro, que surtía a sus trabajadores agrícolas del algodón. El giro Chinese Mercantile Mexican Co., que comercializaba con productos de conserva y productos alimenticios, de Década de 1950. Callejón Chinesca. Entre avenidas Reforma y Juárez. China y del vecino país del norte. Por la avenida Juárez la Chong Kee y Cía. de Samuel Chong, quien a su vez, era representante del Ministerio de Agricultura y Comercio en Pekin. Un negocio de agricultores y comerciantes de mercancía china y mexicana en general, tenía sucursales en Guamúchil Sin., Nogales Son., y San Blas Nayarit, era la Nom Hing Cheung Cia. Sin embargo, no era solo el comercio en lo que estaban involucrados los chinos. También daban servicios de importación como la firma American-Mexican-Chinese Brokers en Mexicali y Ca- léxico. (Tomado de Breves apuntes sobre Mexicali: y sus condiciones comerciales, 1922). En la década de 1940, la mayoría de edificios estaban construidos con concreto armado. No obstante, algunos de Años de 1920, esquina de avenida Juárez y Altamirano. ellos aún conservan las estructuras de madera. No existe in- formación de cuáles fueron las causas del segundo incendio en 1945, que fue de grandes dimensiones. La manzana 8, fue cambiando por nuevos edificios y sus fachadas. Donde se encontraba el hotel Mexicali innova al edificio actual, cuya fachada ha sido cambiada en su totalidad, ahí estuvie- ron diferentes locales como la Central de Mexicali de S. de R. L. y en los sesentas las tres B y en la actualidad existe un negocio de Empeño. Siguiendo hacia el este de la ave- nida Reforma, distribuidora Mercantil de Baja California, El restaurante número Ocho. En los sesentas estaba Sexo Boutique. El Edificio del señor Fernando Chee, donde se encontraba el hotel Cecil y la abarrotera de Cecilio Chee y la cantina “Los Ángeles”, después cambia este edificio su nombre, a hotel Prendes en los años de 1950. En su interior se encuentra el pasillo Prendes y en sus sótanos estaba el Década de1970. Restaurante 19, el más frecuentado de Mexicali. gimnasio de box “Reforma” donde salieron varios boxea- dores en los setentas, entre ellos el “Tury Pineda”. Según el

41 profesor Pedro Bravo Arredondo3 en esa época, al final del edificio había unas escaleras donde su padre entraba a la Casa de Juego de Emilio Chan, propietario del Gato Ver- de, ubicado en avenida Colón y calle Melgar. Continuando en el mismo orden de la calle Reforma y en esa misma dirección, estaba la tienda “México” y en los años de 1950 ahí se construyó el hotel Flamingos. Enseguida de este edificio, se encuentra el hotel Plaza. En todos los hote- les el lobby se encontraba en el segundo piso, su entrada era por unas escaleras. De manera que en el primer piso, En la actualidad avenida Juárez y calle Zazueta. estaban los diferentes negocios como: la Casa Padilla, la Botica Reforma, El cine Iris, la Malinche y el hotel Refor- ma (década de 1960), donde fue la abarrotera Chong Lee Lung del señor Chau Gee Chin que después construyó el mercado El Ahorro por la avenida Juárez, la Abarrotera de Baja California y finalmente formó absa (Abarrotes de Baja California, Sociedad Anónima). Esta transformación se fue dando en el transcurso de años subsecuentes al segundo incendio (1945). Algunos empresarios mexicanos y empresas extranjeras se fueron posesionando de algunos locales del barrio chino después del callejón Chinesca con su fachada monumental, al este se encuentra la agencia Studebaker, la Cantina Interna- cional, el hotel Campesino y el Café Santana. Este último desaparece con el incendio de 1992. 2010. Templo metodista. Avenida Juárez núm. 79. Por la avenida Juárez se encontraban la mayoría de las asociaciones chinas cuyos frentes se rentaban, nombrare- mos algunas: la asociación de los Chang que arrendaba al hotel “América”, su propietario era el señor Emilio Nan Tak, algunos empresarios como los padres de los hermanos Ung Son, quienes tenían la tienda “El Modelo” de ropa y calzado exclusivo para mujer, ellos tenían un rancho en el valle de Mexicali y para los años cuarenta se ubicaron en la Chines- ca. Al sur de la misma avenida La Asociación “Sam Geap” por la avenida Juárez 32, en los sesentas le rentó al Banco Bancomer; la logia Masónica Chee Kung Tong, el Restau- rante Victoria y el billar que pertenece a la asociación de los Wong. Al este de la Altamirano por la Juárez, están la Chung San, cuyo interior se encuentra un tipo de templo y al frente estaba La Casa Mikey de Carmen Jaham y la cantina En la actualidad esquina de calle Altamirano y avenida Reforma. El Barrilito, la peluquería Lux, finalmente la Asociación China de Mexicali en la esquina de la Juárez y Altamirano.

3. Entrevista por el autor.

42 Años de 1950, foto aérea de la manzana de La Chinesca: entre avenidas Reforma y Juárez y entre calles Azueta y Altamirano.

En los años de 1960, en la calle Altamirano, entre ave- había un túnel desde la casa de cambio a 50 metros de la nidas Reforma y Juárez estaban los locales de los León , garita mexicana y terminaba en una refresquería de la ca- La Nacional, de Carmen Jaham, la cristalería Corona, de lle primera ahora la tienda Pronto de Caléxico” y esta ver- Luis Ham Chong, una licorería y la carnicería Mexicali, sión me la confirmó Francisco Joa que dijo “que un día, de Emilio Nan Tak, la zapatería Guanajuato, y en el lado de niño por los ochentas, iba por la Pronto, con rumbo a este, estaban la Exposición de Shutong y los abarrotes la Mexicali acompañado por su mamá, cuando sale de una Económica, La Gran Barata, La Vencedora y El Surtidor. tapadera un chino y sin mucho alboroto siguió caminando Finalmente, una de las preguntas que los mexicalenses hacia la calle Primera de Caléxico”. hacen sobre los subterráneos y túneles. En mis investiga- Para concluir el artículo me preguntaba: ¿por qué?, ciones solo encontré que los sótanos los utilizaban para ¿cuándo? y ¿adónde se fueron algunos chinos empresarios almacén de los locales. En el caso de las asociaciones, sus de La Chinesca? En una entrevista al señor Emilio Nan Tak agremiados los utilizaban para juegos de azar entre ami- hijo, comenta que en el año 1972, cuando el presidente Luis gos. Según personas que me visitaron en los stand de Feria Echeverría pide a las Naciones Unidas la integración de la del Libro de la uabc y en la Fiestas del Sol, comentaban China comunista y como la mayoría tenía relaciones con la que había chinos recostados en catres en un sótano al no- China nacionalista, entonces algunos decidieron retirarse, roeste del callejón Chinesca; una de ellas dijo que bajó con unos a Estados Unidos y otros a la China Nacionalista por- una amiga enfermera, otro que el doctor Zenteno, bajaba que pensaban que podrían ser sancionados o repatriados por a curar enfermos, y la maestra Lorena Acosta de la secun- el nuevo régimen. Sin embargo, los que se quedaron en Mexi- daria Rafael Ramírez (su padre tenía, la tienda de telas cali se ajustaron a las nuevas relaciones con la China comu- Le Mode) me comentó que en los años de 1980, ella bajó al nista ya que la mayoría de estos migrantes tenían familiares sótano de la tienda y encontró chinos en unas racas se ma- en Cantón y otros lugares de esa nación. A estos, les dieron dera, además, el señor Mico, su padre, tenía la peluquería facilidades de tener contacto con sus parientes y visitar Chi- La Panorámica en el callejón Chinesca y que de pequeño, na. Como una anécdota; mi madre después de la muerte de en una ocasión entró al sótano de enfrente del negocio y de mi padre Ernesto Chong, ambos del pueblo de Tai San de los túneles. En la asociación de los Wong, solo se encon- la provincia de Cantón, ella recibió una comitiva de China tró en el sótano la pared tapiada hacia la avenida Juárez. comunista, quienes le informaron sobre la situación de sus También mi madre María Sam Borboa comentó a mi her- familiares de Cantón y estos hicieron lo propio con nuestros mana Lourdes T. Chong Sam “Que en la calle Melgar, parientes en su país. 43 Profesora Gabriela Delgado de Talamantes

Yolanda Sánchez Ogás*

ació en Colima en 1910. Muy joven entró a la Es- cuela Normal, y en 1927, ante el temor e la gue- rra cristera se vino a Baja California. En Manza- nilloN abordó el barco japonés Bocuyo Marú, y llegó a Baja California el 8 de agosto de 1937. Una de sus primeras ac- tividades en las que participó fue la de impartir cursos a los profesores que formaban la planta de profesores de la Secundaria Agrícola. Inició sus actividades en la escuela Leonardo Bravo de la colonia Castro, donde era directora la profesora María de Je- sús Gil Morales. Allí trabajó tres años, luego pasó como di- rectora a la escuela Marcelino Magaña de la colonia Magaña. Pasó al ejido Xochimilco con la comisión de fundar una es- cuela. Allí, por primera vez se entregaron desayunos escolares. 1957. Frente a la Escuela Cuauhtémoc. Sede de la Escuela Normal Continuó su labor en la escuela Xicoténcatl de Cerro Prieto y Urbana Federal Fronteriza hasta ese año. De izquierda a derecha, atrás: doctor Ramiro Bermúdez Alegría, Roberto Contreras, Jaime Toledo y de allí pasó como directora a la escuela Leona Vicario. profesor Jasso, enfrente: Edith Velázquez, Carmelita Rivera, Gabriela El señor James Stone, gerente de la Jabonera, solicitó a Delgado de Talamantes, Consuelo Figueroa, Antonio Puente, doctor las autoridades educativas un profesor para que organizara Francisco Dueñas y doctor Gamaliel Gutiérrez. Todos ellos maestros de la normal. una escuela artículo 123 para los trabajadores de la empre- sa y sus hijos. La profesora Gabriela fue designada para esa Al fundarse la Escuela de Pedagogía de la uabc, impartió actividad y fundó la escuela primaria Justo Sierra, donde la clase de Conocimiento y Educación de los Adolescentes. fue directora por más de 25 años. La profesora Gabriela trabajó 53 años en todos los ni- Estudió para profesora de nivel medio en la Normal Su- veles de educación en Mexicali. Recibió la medalla Ignacio perior de México. Participó en la fundación de la Normal Manuel Altamirano en 1978. Además fue miembro del co- Fronteriza en 1947, impartiendo las clases de técnica de la mité directivo del Comité Territorial de Maestros de Baja enseñanza y ciencia de la educación. Participó también en California y del suterm, y, posteriormente del snte. La la formación de la preparatoria Mexicali. profesora Gabriela Delgado de Talamantes falleció el 4 de En 1960 se fundó la Escuela Normal Nocturna del Es- septiembre de 1986 y está sepultada en el Panteón de los tado, y ella impartió la clase de Técnica de la Enseñanza. Pioneros de Mexicali.

* Cronista de la ciudad de Mexicali y su valle y presidenta honoraria vitalicia de la Sociedad de Historia “Centenario de Mexicali”, A. C.

44 Rigoberto Cárdenas Valdez Rector de la UABC 1975-1979 Salvaguardó la Autonomía Universitaria

Rubén Castro Bojórquez*

esde sus orígenes en 1957 hasta el año 1981, la 1973, surgió el más grave conflicto de todos por los efectos y Universidad Autónoma de Baja California (uabc) consecuencias que ocasionó. Me refiero al conflicto sindical padeció un sinnúmero de conflictos ocasionados que se inició en el año 1973 y solo se definió y resolvió hasta Dpor múltiples factores: tardanza en su inicio, escasez de re- principios de 1981. cursos, falta de ofertas de carreras, carencia de instalacio- Previo a la reseña de los acontecimientos y hechos de nes físicas: terrenos, aulas, laboratorios, dicho conflicto, para el interés de este talleres, bibliotecas, etcétera; insuficien- artículo es conveniente acotarlo en el cia de maestros; conflicto por las cuotas tiempo y sus protagonistas: en el perio- escolares; desempeño inadecuado de di- do rectoral de 1971 a 1975, cuyo titular rectores; incumplimiento en periodos rec- fue el ingeniero Luis López Moctezuma. torales, tardanza en entrega de recursos El conflicto sindical ocupó los últimos económicos por parte del gobierno esta- dos años de dicho periodo (1974 y 1975). tal a la uabc, incrementos en las tarifas Durante el periodo rectoral de 1975 a 1979 del transporte público, y un sinnúmero el titular fue el licenciado Rigoberto Cár- de problemas, que ocasionaban a su vez denas Valdez, quien padeció los conflictos otros que entorpecían el desarrollo ar- que se presentaron en los cuatro años que mónico de la universidad, que en su gran le tocó dirigir la Universidad, y no fue sino mayoría se manifestaban en suspensión hasta el periodo rectoral de 1979 a 1983 de clases y labores universitarias. dirigido por el arquitecto Rubén Castro Estas acciones consistieron en: paros Bojórquez quien durante año y medio so- de un día hasta huelgas que duraban me- brellevó las disputas que ocasionaban la 1975. Licenciado Rigoberto ses; tomas (cierres) de dirección de una Cárdenas Valdez. indefinición de las relaciones con los sindi- escuela hasta la toma de Rectoría (oficinas centrales); mani- catos universitarios, hasta su solución en febrero de 1981. festaciones ante el gobierno estatal, pintas en los edificios de Expreso lo anterior para resaltar la dificultad de pade- las escuelas y de Rectoría, secuestro de camiones urbanos y cer los constantes conflictos que ocasionaban las relaciones en ocasiones quema de los mismos; incluso se llegó al grado con los sindicatos universitarios. Lo que en los periodos del de secuestrar a funcionarios de la uabc, y otras manifestacio- ingeniero Luis López Moctezuma y del arquitecto Rubén nes, estudiantiles principalmente. Castro Bojórquez se concretaron a solo dos años aproxima- Pero si bien es cierto que los conflictos señalados entorpe- damente, en el periodo del licenciado Rigoberto Cárdenas cieron el desarrollo armónico de la Universidad, a partir de Valdez permanecieron por todo su periodo de cuatro años. A esta altura del relato puedo afirmar, sin temor a equi- vocarme, que el periodo rectoral del licenciado Rigoberto * Miembro de la Sociedad de Historia “Centenario de Mexicali”, A.C. Cárdenas Valdez ha sido el más difícil en toda la historia de 45 la uabc. Veamos por qué: De 1975 a 1979 la intensidad de los conflictos sindicales sumados a: las constantes demandas de modificar la Ley Orgánica, la creación de los cogobiernos, los nombramientos de los directores por voto de los alum- nos, la demanda y creación de nuevas carreras, la huelga por el incremento a las cuotas, las huelgas y paros de los sindicatos que demandaban a la uabc (seis sindicatos: sts, sutu, sta, Asociación de Profesores, Sindicato de Pedagogía y Sindicato de Odontología Tijuana), el conflicto de la Es- cuela de Pedagogía y el de la Escuela de Ciencias de la Edu- cación; la demanda del incremento del ingreso a la Escuela de Medicina, y muchos otros más; pero, además, y no menos preocupante, la intromisión de los partidos políticos en el 1975. Licenciado Rigoberto Cárdenas Valdez. De izquierda a derecha: desarrollo y desempeño de la Universidad. licenciados Cárdenas Valdez (rector), Milton Castellanos Everardo (gobernador) y Héctor Guerra Echegaray (Presidente del José Alfredo Gómez Estrada comenta en su reseña sobre Patronato Universitario). el periodo rectoral del licenciado Cárdenas: “Los casi cuatro años1 de gestión del rector Cárdenas Valdez fueron difíciles en términos administrativos, ya que este periodo coincidió temporalmente con los cambios de administración en los gobiernos estatal y federal” (Piñera, 1997:137). Adicional a todos los problemas que afrontó esta admi- nistración, tuvo que batallar con las nuevas políticas sobre los recursos financieros que se recortaron a las universidades y las nuevas ideas sobre educación de los nuevos funciona- rios del gobierno federal del licenciado José López Portillo (1976-1982) y del gobierno estatal de don Roberto de la Madrid Romandía (1977-1983). Contribuyó también a di-

De izquierda a derecha: licenciados Luis Echeverría Álvarez (presidente ficultar la gobernanza de la uabc, el crecimiento explosivo de México), Cárdenas Valdez (rector) y Francisco Gutierrez (director de de la población estudiantil en este periodo, motivado por la Servicios Escolares). creación de nuevas carreras y escuelas en el periodo anterior. Esta dinámica y problemática universitaria no fue exclu- siva de la uabc. En todas las universidades públicas del país se presentó en diferentes niveles un ambiente donde impe- raba un sindicalismo radicalizado que pretendió dominar todas las relaciones de la universidad, no solo las laborales, sino también las académicas y las de gobierno de las pro- pias universidades, Fueron muy persistentes en cambiar las formas de elegir autoridades, juntas de gobierno o consejos

1. El licenciado Rigoberto Cárdenas Valdez recortó su periodo rectoral tres meses, de noviembre de 1979 a agosto del mismo año, para que el proceso de cambio de rector fuese en vacaciones universitarias y así evitar un con- Evento Académico: De izquierda a derecha: licenciado Francisco flicto más, dado que una corriente minoritaria pero muy activa exigía que el Gutiérrez, CPT Héctor Amaya Rabago, licenciado Óscar Valenzuela, nombramiento del nuevo rector fuese por un procedimiento de voto universal, licenciado Raymundo Carrillo, licenciado Rigoberto Cárdenas individual y secreto de alumnos, maestros y trabajadores y no por la Junta de y C.P. Ernesto Vidal W. Gobierno como mandata la Ley Orgánica de la uabc.

46 1976. Inauguración de la Escuela de Odontología Mexicali. En la foto: C.D. Jorge Ochoa Cervantes director, licenciado Rigoberto Cárdenas Valdez rector, licenciado Milton Castellanos Everardo gobernador y arquitecto Andrés Blanco Morfín, presidente de la Asociación de Profesores Universitarios. universitarios, por votación individual y universal, donde el por la desaparición del estado liberal, burgués y capitalista voto de un estudiantes de nuevo ingreso o trabajador tenía el y la imposición de un sistema socialista. mismo valor que el de académico del más alto nivel y la ma- En esos años (1970-1977) los espacios políticos se ha- yor antigüedad. Así también prevaleció la pretensión de que bían cerrado para el partido comunista, y este se refugió el gobierno de las unidades académicas fuese por un sistema en las universidades. De igual manera hay que destacar el que denominaron cogobierno o autogobierno que consistía sindicalismo universitario a nivel nacional se incrementa- en un órgano formado por maestro-estudiante-trabajador. ba a pasos agigantados, sin obtener una respuesta acepta- Todo lo anterior provocó el involucramiento de los estudian- ble y adecuada de parte de las universidades, ya que estas tes en las relaciones sindicales, institución-sindicatos y a la lar- no consideraban que la legislación laboral existente era ga todo provocó un alto índice de activismo estudiantil y un la adecuada para sustentar su toma de decisiones en este sindicalismo beligerante. Al respecto, Gómez Estrada comenta: aspecto tan delicado para la vida universitaria. Pasarían casi diez años, hasta 1980 en que el gobierno mexicano es- fue la apertura democrática y la libertad que el presidente tablecería nuevas reglas laborales entre las universidades Echeverría (1970-1976) otorgó a los jóvenes para que par- y sus trabajadores. ticiparan en los asuntos sociales y políticos del país, como Ese fue el escenario universitario que le tocó vivir al li- reivindicación por los acontecimientos sucedidos en 1968 cenciado Rigoberto Cárdenas en su gestión como rector del en el periodo presidencial anterior del licenciado Gustavo 24 de noviembre de 1975 al 31 de agosto de 1979. Díaz Ordaz2 (1964-1970) (Piñera, 1977:150).

Semblanza de vida Jóvenes estudiantes y trabajadores sindicalizados de- Rigoberto Cárdenas Valdez se desarrolló desde su juven- mandaban que la Universidad Fuese: Crítica, científica, tud en un ambiente de intensa participación estudiantil, popular y democrática. Basado en lo anterior las universi- gremial y política. Nativo del valle de Mexicali, realizó sus dades se convirtieron en plaza de discusiones de las ideas estudios en las escuelas primarias Simón Bolívar del ejido políticas, de donde saldría y se forjaría el cambio del esta- do mexicano: del Liberalismo al Socialismo. Desde las universidades se cuestionaba sobre esta co- 2. Ante el movimiento estudiantil de 1968, el presidente de la república negó rriente socialista, el papel del estado mexicano, se luchaba el diálogo y reprimió severamente a estudiantes y maestros ocasionando la tragedia del 2 de octubre de 1968. 47 Evento en la escuela Preparatoria Baja California: de izquierda a Derecha: licenciado Isidro Licon Dowling, contador público Enrique Almaraz, licenciado Enrique Galvan Bartolini, licenciado Rigoberto Cárdenas Valdez (rector), don Roberto de la Madrid Romandía (gobernador), licenciado Arnoldo Castilla, director de la Escuela y licenciado Óscar Valenzuela Ávila.

Sonora, Vicente Guerrero de la colonia Loma Linda y como una intensa actividad estudiantil y política en la uabc, la finalizó en la escuela Cuauhtémoc; y la secundaria lo capacitó y forjó para lo que vendría para él como rector. en la anexa a la Escuela Normal Federal Fronteriza de Si bien es cierto que en el periodo de 1971-1975 al rector Mexicali, al término de la cual se trasladó a la Ciudad de López Moctezuma le tocó lidiar con todo tipo de problemas, México a estudiar su carrera de abogado en las escuelas: alguno de dimensiones insospechadas, las mismas que el li- Nacional Preparatoria y Facultad de Derecho de la Uni- cenciado Cárdenas también participó, para el periodo que le versidad Nacional Autónoma de México (unam) de 1954 correspondió a él dirigir la uabc, esa problemática se elevó a 1961. En la Ciudad de México participó en la política potencialmente a niveles de gravedad. estudiantil tanto en los consejos estudiantiles de su es- De los múltiples problemas que afrontó el rector Cárdenas cuela como en el bloque de estudiantes bajacalifornianos Valdez, comentamos por su gravedad, los siguientes: 1. Una en México, del cual fue su presidente. Al término de su vez designado rector de la uabc en noviembre de 1975, se pro- carrera profesional regresó a Mexicali a ejercer su profe- pone tomar protesta en un evento protocolario en el auditorio sión, y de inmediato se incorporó a organizaciones políti- del Instituto Mexicano del Seguro Social en Mexicali, pero un cas de los sectores campesino (como hijo de campesino), día antes se entera de que un grupo de activistas boicotearían y profesional. Fue promotor de la creación de la Asocia- el evento para que no tomara posesión, por lo que lo cambia de ción de Profesionistas nativos de Baja California, junto lugar a un auditorio de la Escuela de Ciencias Agrícolas en el con el licenciado Nahum Rodríguez, desde los inicios de ejido Nuevo León del valle de Mexicali. los años 1960. Los activistas no impidieron que el rector tomara pose- Cuando el ingeniero Luis López Moctezuma lo invita sión, pero se trasladaron a las oficinas de Rectoría (Jardines como Secretario general de la uabc en 1971, el licenciado del Valle) y las tomaron, y las mantuvieron cerradas por 15 Cárdenas tenía una vasta experiencia política, entre otros días. El rector, mientras tanto, despachaba desde su oficina cargos, presidente fundador y creador del Colegio y la Aso- privada de abogado. 2. Desde el periodo del rector licencia- ciación de Abogados de Mexicali, así como regidor (sector do Rafael Soto Gil (1967-1971), los egresados de Pedagogía, campesino) del vi Ayuntamiento de Mexicali. cada año exigían que se les otorgaran plazas de trabajo de Su desempeño como Secretario general de la uabc y, por hora clase en secundarias. Como presión, suspendían las cla- tanto, del Consejo Universitario en un periodo de mucho cre- ses en la Escuela de Pedagogía, realizaban manifestaciones, cimiento; creación de carreras, escuelas, construcciones, así cerraban las oficinas de la propia escuela y en algunos casos

48 las de Rectoría. Esta presión continuó durante la gestión del licenciado Rigoberto Cárdenas y fue hasta el periodo del gobernador Roberto de la Madrid Romandía en 1978, cuando se dio solución a este problema. 3. La Escuela de Pedagogía se creó en 1960 y desde sus inicios aceptó el in- greso de nuevos alumnos egresados de bachillerato y egre- sados de las escuelas normales. Prácticamente se convirtió en una normal superior. Pero en 1969, la Dirección de Pro- fesiones rechazaba reconocer los estudios de los egresados de Pedagogía que no hubiesen cursado bachillerato, mo- tivo por el cual los egresados de Pedagogía que solo eran 1977. Visita del rector Cárdenas Valdez a la Universidad de maestros normalistas sin cursar bachillerato, quedaban Chihuahua, Chihuahua. en una situación de indefinición. De ese año de 1969 a 1976 los problemas fueron recurren- tes entre los egresados con base de maestros normalistas y los alumnos de Pedagogía con ese mismo antecedente. Para resolver el problema, el rector Cárdenas Valdez planteó la impartición de cursos de nivelación a todos los alumnos de la Escuela de Pedagogía para que al egresar de esa escuela obtuviesen el grado de licenciado en lugar de profesor como había venido sucediendo. Todo inició muy bien, con cursos impartidos con pro- fesionales contratados de instituciones de universidades de la Ciudad de México y tanto alumno con antecedentes de bachillerato o con antecedentes de maestro normalista, 1977. Entrega del edificio de Rectoría: de izquierda a derecha: ingeniero Luis López Moctezuma rector 1971-1975; doctor Santos Silva asistieron a los cursos. El problema se dio cuando un buen Cota rector 1959-1966; licenciado Rigoberto Cárdenas Valdez número de alumnos no aprobaron los cursos y decidieron rector 1975-1979; doctor Pedro Mercado Sánchez, rector 1966-1967, unilateralmente que la Escuela de Pedagogía siguiese igual, y licenciado Rafael Soto Gil, rector 1967-1971. con terminal de profesores de enseñanza de educación me- dia. Al resto de los alumnos las autoridades universitarias tuvieron que responderle creando la Escuela de Ciencias de la Educación, lo que creó un grave problema que desqui- ció la universidad por más de un año. Este fue uno de los problemas más graves que enfrentó el rector Cárdenas dada la politización intensa de los alumnos-maestros de la Es- cuela de Pedagogía. 4. En noviembre de 1978 el Patronato Universitario incrementó las cuotas estudiantiles de $30.00 pesos que era la cuota semestral desde 1959, a $1 500 para el ciclo 1979-1980. La medida no fue aceptada por los alum- nos, lo que motivó una intensa movilización estudiantil que 1979. Reunión del rector Cárdenas con miembros de la Junta de Gobierno llegó hasta una huelga y toma de Rectoría, lo que llevó a la de la uabc. De izquierda a derecha: licenciado Óscar Valenzuela Ávila, Secretario general, doctor Santos Silva Cota, licenciado Rigoberto cancelación de la medida tomada por el Patronato. La cuo- Cárdenas Valdez, rector, licenciado Alejandro Athié Carrasco presidente ta continuó siendo de $30.00 pesos semestrales, pero además de la Junta de Gobierno, licenciado Felipe Mosso, presidente del Patronato Universitario, licenciado Santos Castañeda y provocó la organización de un grupo numeroso de alumnos doctor Ernesto Sánchez Valenzuela.

49 1976. Visita al presidente Luis Echeverría Álvarez en la residencia oficial de Los Pinos en la Ciudad de México, alumnos, maestros y directivos de la uabc. En el Centro de la foto: el presidente y el rector.

denominada la “Coordinadora Estudiantil”. Al final, el rec- Adicional a estos problemas con los cuales se creó un am- tor Cárdenas Valdez fue quien resolvió el grave problema biente permanente de inestabilidad y conflictos en la uabc, que desquició a la universidad por más de tres meses. 5. En hubo otras muchas situaciones que contribuyeron a ello, 1978 se creó a nivel nacional el Sindicato Único Nacional como fueron: 1) La creación de los cogobiernos en las es- de Trabajadores Universitarios (suntu), auspiciado por los cuelas de Ensenada, vulnerando la autoridad del rector y partidos de izquierda y con el respaldo de varios sindicatos violando flagrantemente la Ley Orgánica de la uabc; 2) Ma- universitarios que coincidían con dicha tendencia. nifestaciones constantes para la creación de nuevas escuelas En la uabc, de los seis sindicatos que se habían forma- como fueron los casos de Biología y Filosofía y Letras y do, solo dos tenían convenio colectivo con la universidad, Física en Ensenada y Odontología en Mexicali; 3) Mani- stsuabc y sutu, uno de ellos se afilió al suntu, el sts, y, festaciones por parte de la preparatoria Ensenada, para la adicionalmente el sta sin registro, exigiéndole al rector obtención de la Unidad Deportiva Sullivan; 4) Presiones, Cárdenas que reconociera al suntu y para lo cual realiza- manifestaciones y tomas de direcciones de escuelas, pre- ron todo tipo de presiones para lograr su objetivo. Por casi sionando para quitar directores, subdirectores o maestros; más de un año el rector resistió las presiones. 5) Secuestro de camiones urbanos y en ocasiones quema de En 1980, el Congreso de la Unión legisló sobre las relacio- ellos dentro de las instalaciones de la uabc; 6) Intromisión y nes laborales entre las universidades autónomas y los sin- suspensiones de las reuniones del Consejo Universitario por dicatos, prohibiendo la creación de un Sindicato Nacional, personas ajenas a él; 7) Presiones y manifestaciones para la dado que violaría la autonomía universitaria. El licenciado construcción de una biblioteca en Ciencias Marinas, Ense- Rigoberto Cárdenas tuvo muy claro que la autonomía uni- nada; 8) Las presiones que ejercían los sindicatos forma- versitaria debía salvaguardarse de las amenazas que presen- dos dentro de la uabc para que se les reconociera, aparte de taban los sindicatos nacionales. los que ya tenían convenio colectivo de trabajo, Sindicato

50 1979. El rector Rigoberto Cárdenas Valdez entregó en completa calma el cargo de rector al arquitecto Rubén Castro Bojórquez, el 31 de agosto de 1979. Al nuevo rector le tomó la protesta el presidente de la Junta de Gobierno de la uabc, el licenciado Alejandro Athié Carrasco.

de Trabajadores al Servicio de la uabc (sts) y el Sindicato los documentos que sobre este periodo rectoral se han escrito: Único de Trabajadores Universitarios (sutu), como fueron el Historia de la Universidad Autónoma de Baja California 1957- Sindicato de Pedagogía, Sindicato de Odontología Tijuana, 1997 (Piñera: 1997: 138-168), y Las sucesiones rectorales en la Sindicato de Trabajadores Académicos y la Asociación de uabc. 1957-2016. (Castro: 2006: 137-152). En ambas obras, se Maestros Universitarios. describe lo realizado en esta gestión rectoral. Solo como pun- Estos y otros problemas fueron constantes durante todo tos a destacar mencionaré que: Se crearon las escuelas de Bio- el periodo relatado y las cientos de maneras de presionar logía (hoy Facultad de Ciencias), en Ensenada, y Ciencias de la eran cuestión de todos los días. Manifestaciones, pintas, Educación y Odontología en Mexicali, así como la carrera de paros, huelgas, boletines, marchas, mítines, apoderamiento física también en Ensenada. y cierre de instalaciones desde la toma de una dirección, la Se obtuvieron dos terrenos, uno para ampliar la Unidad escuela completa o Rectoría; destitución de maestros, subdi- de Ciencias Marinas y el otro para una nueva unidad en Va- rectores o directores, toma de instalaciones ajenas a la uabc, lle Dorado, ambos en Ensenada. secuestro, quema y resguardo de camiones en instalaciones El ritmo de la construcción de instalaciones no se detuvo universitarias, bloqueo de desfiles, interrupción de eventos y se construyeron un número importante de edificios: En del gobierno estatal, boicot a reuniones de Consejo Universi- Mexicali: edificio de cuatro niveles en la Unidad Universita- tario y en fin un sinnúmero de actos y situaciones que entor- ria, para las escuelas de Ingeniería y Arquitectura. En Me- pecían el desenvolvimiento del quehacer universitario. dicina un edificio para: dirección, aulas y biblioteca. En la escuela de Ciencias de la Educación: cuatro edificios para El avance aulas, dirección y talleres. En la escuela de Odontología un A pesar de ser un periodo tan conflictivo, inestable y difícil, los edificio para clínicas. En Ensenada: un edificio para la es- logros y el avance de la Universidad fueron permanentes. En cuela preparatoria, uno para la Escuela de Biología y dos

51 para laboratorios de Ciencias Marinas. En Tijuana, un edifi- neral Cuenca sí le puede quitar el edificio al presidente munici- cio para Medicina y dos para Derecho y Ciencias Químicas. pal, pero no creo que se atreva a quitárselo a la Universidad”. El extensionismo universitario y la difusión cultural tuvo El gobernador anunció a la prensa en abril de 1977 que al un avance importante: Fue permanente la presentación de va- cambiar las oficinas al nuevo Centro Cívico, entregaría a la rias obras de teatro, de música, poesía y danza folklórica, cine uabc el palacio de gobierno para la instalación de la Rectoría. club, ciclos de conferencias; se editaron varios libros de donde El general Cuenca falleció un mes y días después, por lo destaca La colonización del Valle de Mexicali de Pablo Herrera que la entrega del edificio a la uabc fue un hecho consuma- Carrillo y la Colección Paisano de Jesús Ochoa Zazueta. Asi- do, al cual el gobernador Milton Castellanos no pudo dejar mismo se continuó editando las revistas: Ciencias Marinas, de cumplir. Calafia y se inició la publicación de la revista Meyibó. En este Dos meses después la Rectoría de la Universidad em- periodo se inauguró Radio Universidad, en abril de 1976. pezó a despachar desde el antiguo palacio de pobierno del La investigación científica se siguió desarrollando en los distrito (1922-1931), del territorio (1931-1952) y del es- institutos de: Oceanografía de Ensenada, Economía en Ti- tado (1955-1977). Un logro 100% atribuible al licenciado juana y lingüística y literatura en Mexicali. Rigoberto Cárdenas Valdez rector de la uabc. 1975-1979. Un logro que es muy importante recalcar es la entrega El actual edificio de Rectoría (2018) es el más representa- de edificio de palacio de gobierno del estado para ubicar la tivo de la historia de Baja California. Rectoría de la Universidad. Vale la pena relatar la labor que realizó el licenciado Cárde- La sucesión rectoral de 1979 nas para obtener dicha entrega: En marzo de 1977, el gober- Desde el inicio de 1979, último año de gestión del rector Cár- nador licenciado Milton Castellanos Everardo (1971-1977) denas Valdez, se iniciaron las especulaciones, inquietudes y terminó de construir el conjunto de edificios de gobierno en expectativas sobre la sucesión rectoral para el periodo de 1979- lo que sería el nuevo Centro Cívico y Comercial de Mexicali, 1983 que debía iniciar el 24 de noviembre de ese mismo año. en terrenos ubicados en el centro de Mexicali. Los medios informativos y los posibles aspirantes inicia- Al trasladar las oficinas de gobierno al Centro Cívico ron todo un movimiento que preocuparía al rector Cárdenas quedaba desocupado el antiguo edificio de palacio de go- y a la Junta de Gobierno, encargada conforme la Ley Orgá- bierno, por lo que la primera opción sería que se entregara nica de realizar tal nombramiento. Las corrientes radicales al municipio, para ubicar en él, el palacio municipal. (minoritarias) de agrupaciones estudiantiles, maestros y Desde que el licenciado Cárdenas se enteró de lo anterior, trabajadores expresaban su determinación de que, previo concibió la idea de que ese edificio sería ideal para ubicar a la designación, exigirían la modificación a la Ley Orgá- las oficinas de Rectoría, lo que le comentó al gobernador nica para que el nombramiento fuese a través de votación Castellanos de inmediato. universal de alumnos, maestros y trabajadores o en el peor En ese tiempo la campaña del general Hermenegildo de los casos por votación del Consejo Universitario. Cuenca Díaz a la gubernatura del estado se estaba desa- El licenciado Rigoberto Cárdenas, con la experiencia que rrollando desde noviembre de 1976, y las relaciones con el la problemática vivida durante su gestión de Secretario gene- gobernador en turno no eran muy buenas. Se dice que en ral y su gestión rectoral lo habían preparado y al pendiente una ocasión, el general Cuenca expresó que cuando él fuese de las amenazas expresadas por los grupos mencionados an- gobernador seguiría despachando en el antiguo palacio de teriormente (miembros de la Coordinadora Estudiantil, del gobierno; rumor que aprovechó el licenciado Cárdenas para Sindicato de Trabajadores al Servicio de la uabc (stsuabc) plantearle al gobernador Castellanos que le entregara el pa- y del Sindicato de Trabajadores Académicos (sta), concibió lacio a la Universidad y ante un hecho consumado de esa la idea de que el proceso de nombramiento y cambio de rec- naturaleza, no le quedaría otra al general Cuenca, de respe- tor se celebrase en el periodo vacacional de la uabc en julio tar la entrega a la Universidad y él aceptar las oficinas de o agosto, para adelantarse a la fecha oficial. La Junta de gobierno del nuevo Centro Cívico. Gobierno aceptó la idea y nombró rector el 29 de agosto de Se cuenta que Rigoberto Cárdenas le dijo a Milton: “El ge- 1979 cuando la Universidad todavía estaba de vacaciones.

52 El licenciado Cárdenas sacrificó tres meses de su gestión, pero evitó una crisis política de consecuencias incalculables. El nombramiento del nuevo rector y su toma de protesta se celebró el 31 de agosto de 1979 en las oficinas de Rectoría, sin ningún contratiempo.

Epílogo Han pasado casi 40 años del final del periodo rectoral del licenciado Cárdenas Valdez, y al contemplar en la actuali- dad una Universidad fuerte, vigorosa, dinámica que brinda servicios a la comunidad bajacaliforniana con altos niveles de excelencia, con una amplia cobertura de más de 70% de 1977. El edificio de Palacio de Gobierno entregado en comodato a la uabc. la demanda de educación superior del estado, con excelen- tes instalaciones en las principales poblaciones de Tijuana a San Quintín, de Mexicali a San Felipe, así como en En- senada y Rosarito; con una estabilidad sorprendente que admiran la mayoría del resto de universidades estatales del país de las cuales, muchas de ellas vivieron años de zozobra e incertidumbre por las continuas huelgas, paros e inciden- tes laborales durante las décadas de los años de 1970 y 1980 y que solo hasta la década de 1990 lograron la estabilidad que toda universidad requiere para su desarrollo armónico. Ese estado actual que se ha gozado de manera ininte- rrumpida desde el año 1981 a la fecha y que no se debe a otra cosa más que a la disciplina, trabajo y perseverancia, preparación constante y sobre todo al amor que miles de 1976. Edificio de cuatro niveles para las escuelas de Arquitectura y de maestros, alumnos, trabajadores y autoridades le han pro- Ingeniería en la unidad universitaria Mexicali. Interior. fesado y entregado a la uabc. Labor a la que se sumó la aportación que el rector li- cenciado Rigoberto Cárdenas realizó en su periodo rectoral de 1975 a 1979, contribuyendo a asentar las bases para la defensa que se hizo en la institución en los años siguientes y que ha servido permanentemente en la construcción de la actual institución que brinda educación superior a toda la comunidad bajacaliforniana.

Referencias Piñera R. D. (1997). Coordinador. Historia de la Universi- dad Autónoma de Baja California. 1957-1997 1997, Mexica- li, B.C., Universidad Autónoma de Baja California.

Castro B. R. (2006). Las sucesiones rectorales en la uabc. 1976. Edificio de cuatro niveles para las escuelas de Arquitectura y de 1957-2006. Mexicali, B.C., Universidad Autónoma de Baja Ingeniería en la unidad universitaria Mexicali. Exterior. California.

53 Antecedentes de la educación primaria en González Ortega (Palaco)

María Magdalena Fuentes Camarena*

os maestros de educación primaria han marcado espacio de encuentro para resolver problemas del mismo po- significativamente a los estudiantes; en algunos blado; y, al mismo tiempo, centros de esparcimiento familiar. eventos han quedado imborrables en la memoria En el caso de Palaco, es considerado por la cronista Yolanda Lcolectiva por la aportación y compromiso moral al contex- Sánchez Ogás: centro educativo por excelencia. to local de su oficio. En los años de 1920, dicha zona contaba con la estación El texto que aquí presentamos es un fragmento del trabajo Palaco, los canales de irrigación, las colonias agrícolas de “Palaco, memorias de una comunidad”, realizada en el 2010. la Colorado River Land Company, y desde a mediados de En estos años se ha ido retroalimentando con la colaboración 1910 ya existían familias acomodadas en las inmediaciones de varias personas bajo el método de trabajo etnográfico; y, a del camino nacional y de la estación Palaco. Familias que su vez, con los textos que se han desarrollado desde el poblado, se dedicaban a diferentes actividades económicas, como las la memoria oral puede estar influenciada por estos mismos, labores del campo, mantenimiento del ferrocarril, activi- por lo que tomaremos el documento como supuesto. dades técnicas necesarias para los transportes de la épo- En el escrito, se destacan dos aspectos fundamentales: ca, como también los servicios necesarios de habitantes y por un lado, el antecedente de la educación primaria en el transeúntes que usaban dichos caminos. Ello se reflejaba poblado y la participación de cada director escolar; y, por en la economía de la zona y, en consecuencia, la necesidad otro, la narración de algunos recuerdos de lo que significó de establecer un centro educativo que cubriera la demanda hacer el esfuerzo en conjunto de educarse y de educar. de los hijos de estas familias.

Antecedente Primera escuela en el poblado La zona que corresponde a la delegación de González Ortega (antes Palaco) ubicada al noreste de Mexicali, Primer maestro en Palaco cuenta con una historia comunal rica en experiencias y Se especula que entre los años de 1927 a 1929 llega a Palaco eventos de interés para el municipio y el mismo poblado. el profesor Cirilo Calderón Álvarez procedente de Colima, La educación, como elemento primordial en la vida de una con la intención de impartir clases de educación primaria. comunidad, entrelaza varios de estos eventos al ser conside- Lo único con lo que él contaba para ello era su preparación, rada por un lado, eje impulsor de su primer casco poblacional no había escuela física. (las distancias que se recorrían para llegar a la escuela eran Un vecino, el Sr. Zamora, vivía cerca del kilómetro 13, enormes) y por otro, desde su origen, como centro de reunión frente al camino nacional que lleva a San Luis Río Colo- de sus habitantes en los edificios escolares que han sido un rado, Sonora; él se percató de la necesidad del profesor Calderón y decidió prestar un lugar de su predio para que impartiera sus clases. La primera escuela primaria de la zona llevó por nombre Escuela Rural Estación Palaco. Hay *Miembro de la Sociedad de Historia “Centenario de Mexicali” A. C. quienes dicen que era una “ramada” o “enramada” (Pérez,

54 1935. Profesor Héctor 1938. Profesor Raymundo 1945. Profesor Noé de la Siqueiros Mazón. Beltrán Olmos. Peña Hernández.

2008; González, 2006; Rodríguez et al. 1995; s. a., 1996), dio de la escuela; Pérez Cervantes (2008) dice que fueron dos donde se dieron las primeras lecciones escolares. pozos los que manda construir; mientras que Rodríguez (et al; El gobernador del Territorio Norte Carlos Trejo Lerdo de 1995) menciona tres sinónimos diferentes para definir el alma- Tejada, en una de sus giras por la región, llegó a esta comu- cenamiento de agua: “receboyos, estanques o pozas de agua”. nidad y fue abordado por alumnos y padres de familia para Alma Rosa Castro (Margalli; 2002) en una entrevista solicitarle apoyo para una escuela con mejores condiciones. realizada a Félix Ferrazín, describe cómo era en realidad Comenzaron los trabajos de dos salones de adobe con techo de ese depósito de agua en 1949: paja. El 7 de noviembre de 1931. En ese año llega a la guber- natura del Territorio Norte, el general Agustín Olachea Avilés. Había un estanque donde almacenaban el agua que llega- La obra fue concluida en 1932 (ahora es la cancha de basquet- ba por el canal del Río Colorado. con el motor de un carro bol), y al Prof. Cirilo Calderón le correspondió inaugurarla. viejo marca Ford, la bombeaban a un tambo del cual baja- En ese mismo año se da el cambio administrativo de la ba a una pila casi del tamaño de una habitación, que tenía una sección con piedras y otra de arena fina, por lo que se dirección de la escuela, y la responsabilidad cayó en el Prof. iba colocando el agua, hasta que salía limpia y cristalina, Gerardo Martínez como nuevo director, quien se mantuvo en lista para beberse […] el cargo tres años; en 1935 fue sustituido por el Prof. Héctor Siqueiros Mazón. Sin embargo, en la entrevista realizada a Sergio Barragán Ochoa, hijo del Prof. Luis Barragán y Barragán menciona que Prof. Héctor Siqueiros Mazón era una pila: El profesor Siqueiros Mazón se percató de la carencia de agua en la escuela, así como de la falta de transporte para La pila estaba cercada para que los niños no se metieran el alumnado de la escuela. Solo se contaba con el agua que a jugar; cuando no había agua en el canal, los vecinos to- fluía por los canales que pasaban en cada cuadra del pobla- maban de la pila. Ahí yo pescaba, yo tenía una lancha, esa do. También se dio cuenta de las enormes distancias que pila cuando menos debió haber sido de unos 20 metros de tenían que caminar los niños de diferentes comunidades largo y 10 de ancho y unos 3 metros de hondo, había car- para llegar a su escuela. pas, bagres y mojarras. Era una pila abierta, mire cómo Para resolver el problema de la ausencia de agua, el profesor se usaba el agua ahí, no recuerdo que haya tenido motor, Siqueiros mandó construir un depósito de agua dentro del pre- toda el agua llegaba por gravedad, por inclinación natural.

55 1929. Escuela en Estación Palaco. Colección Archivo del Centro Cultural Palaco. Foto donada por: Profesor Rogelio Ruelas Parra.

En las casas, el que tenía posibilidades, hacia sus paredes quien se le encomienda se instalen centros educativos en de ladrillo, las emplastaba y las tapaba para cuidar que no poblaciones de 20 niños en edad escolar (Pérez: 2008); esto le entrara tierra al agua. Pero no era agua para tomar de lo incluye en su política educativa el Plan Escolar Ejidal. ahí, el agua se tomaba de garrafón, la gente muy humilde Esta política consideraba la construcción de “dos instalacio- tal vez sí, pero había un repartidor, don Urbano Vázquez. nes de madera: un salón de clases amplio, con dos pequeños departamentos para habitación del maestro, y otro local si- Esta descripción denota que era una pila de agua que se milar, pero de mayores dimensiones, dividido en su parte me- alimentaba de los canales de los que se surtía al poblado y, dia por un tabique móvil de madera, que hacía dos salones de al mismo tiempo, cuando escaseaba el agua en el poblado, los buen tamaño. La idea del tabique fue para que en caso de ser vecinos se suministraban agua de esta pila. necesario, se pudiera remover y dar lugar a una sala de muy El Profesor Siqueiros se organizó con los padres de familia buen tamaño, que se utilizaría en festividades y reuniones y logró conseguir un transporte que recogiera a los niños y los diversas”. (Pérez, 2008). Llega a la dirección de la escuela el condujera a la escuela. El camión hacía dos recorridos, y cada Profesor Raymundo Beltrán Olmos en 1938. uno tenía nombre: el primer recorrido se llamaba “Recorrido La escuela, rodeada de pinos salados, ya contaba con los la Bodega”: salía de Mexicali y se dirigía al norte de Palaco, seis grados y un importante número de alumnos, una huerta, donde se encontraban: el ejido Coahuila, rancho La Bodega, árboles frutales, uvas, y era en ese espacio donde los estudian- colonia Calles, colonia Núm. 10 y Estación Pascualitos. El tes practicaban la agricultura. segundo recorrido era conocido como “Recorrido Long” y se En este periodo, la primaria cambió de nombre: Escuela componía por: Rancho Long, colonia Gómez, Rancho Roa, Primaria Rural República de Argentina1. En la referida es- Cerro Prieto, colonias 2, 5 y 8 del Shenk y Laguna Campestre. cuela se fueron dando también acontecimientos que tenían (Pérez, 2008; Rodríguez et al., 1995). que ver con el crecimiento y desarrollo del poblado mismo, en dicha escuela se hacían los actos cívicos, bailes y reuniones Prof. Raymundo Beltrán Olmos comunales del naciente poblado. En el periodo del presidente Lázaro Cárdenas del Río, lle- ga a la gubernatura del Territorio Norte de Baja California 1. Aún se desconoce por qué se le dio ese nombre a la escuela primaria, siendo el teniente coronel Rodolfo Sánchez Taboada, en 1937, a que el nombre anterior identificaba la zona a la cual pertenecía. 56 Escuela República Argentina. Colección Archivo del Centro Cultural Palaco. Donada por María Luisa Antúnez de Roa.

Prof. Óscar González y Prof. Noé de La Peña Hernández a unos días de su gestión, evento donde queda formalmente El Profesor Óscar González llega en 1943 para hacerse car- inaugurado el fraccionamiento del poblado de Palaco, dicho go por un año de la dirección de la escuela. Del periodo de evento es recordado por los viejos residentes del poblado 1944 a 1945 continúa con la labor el profesor Noé de la Peña (Rodríguez, 1995). Hernández, quien no dudó en apoyar en actividades que En ese mismo año asume la dirección el Profesor Francisco beneficiaran al naciente poblado. El Prof. de la Peña en- Brizuela, quien dura en su cargo un año. contró una escuela con importante demanda educativa en la región y un alumnado numeroso, por lo que gestionó la Prof. Tomás Rodarte Sánchez construcción de dos aulas más; esta vez, el material de cons- En 1949 asume el cargo de director el Prof. Tomás Rodarte trucción fue piso de cemento, paredes de adobe y techo de Sánchez; él llega a la escuela República de Argentina después madera; también construyó una cancha de básquetbol, que que una comisión fuera a buscarlo al turno vespertino de la fue una gran aportación para los niños que rápidamente nueva escuela Miguel Alemán, donde fungía como director. fueron reconocidos por sus destrezas deportivas entre las Se cambió de residencia, utilizando los espacios encomen- comunidades y la cancha era usada para otras actividades dados como casa de maestro dentro de la misma escuela; en- del poblado. contrándose a su vez, un creciente número de estudiantes; aun en esta época, al profesor Rodarte le tocó dar clases bajo Prof. José Molina Carrillo y Francisco Brizuela los frondosos árboles plantados años atrás. Al ser un maes- En 1946 llega a la dirección José Molina Carrillo quien tro destacado en el deporte y al contar con instalaciones per- participa activamente en las necesidades del poblado y lo fectas para desarrollarlos, no dudó en continuar con dicha recuerdan como el maestro que apoyó a las primeras fies- labor. Suponemos que el Prof. Rodarte, por su amplia expe- tas patrias de Palaco. Se organizó directamente la inaugu- riencia en escuelas de nueva creación y viniendo de una de ración del primer tramo carretero camino a San Luis Río las más modernas, debió tocarle hacer los primeros trámites Colorado, Sonora, en el acto inaugural que le correspondió para que en 1951 se iniciaran los trabajos de construcción al Lic. Alfonso García González en 1948, en la cancha de la de la escuela Estado de Baja California, siendo director en misma escuela. Creemos que fue el 3 de noviembre de 1947, turno el profesor Luis Barragán.

57 1953. Escuela Estado de Baja California.

Prof. Luis Barragán y Barragán La memoria oral da cuenta de la organizaron de autori- En 1951 toma el cargo de director el profesor Luis Barra- dades del poblado: maestros, padres de familia y alumnado gán y Barragán. La escuela tenía numerosos grupos, y tres para darse cita en las inmediaciones de la carretera por donde de ellos eran atendidos bajo las sombras de los árboles , de- pasaría la comitiva que acompañaba al presidente de México; bido al crecimiento demográfico de la zona y a la evolución le solicitaron su atención, pidiéndole que inaugurara la toma del poblado. de corriente eléctrica que la escuela estaba estrenando, ahí se El Prof. Barragán gestiona recursos para un nuevo edifi- llevó un evento cultural donde se le dio la palabra a la niña cio escolar con el Lic. Alfonso García González, según los da- Ana Gloria Bustamante solicitándole al presidente una nueva tos del documento con nombre “Palaco, aquí nos tocó vivir” escuela. (s. a.; 1996), menciona que las autoridades analizaron dicha El presidente preguntó: “¿Qué es lo que necesitas para la construcción y respondieron: “con los estudios realizados se construcción de tu nueva escuela? La niña a su vez respondió: dictaminó que no era posible dicho proyecto por el alto costo un millón de pesos; los tendrás, respondió el presidente”(s. a; que representaba la solicitud, ya que con el que costaba dicha 1996. construcción podrían construir 10 escuelas de las actuales (de Algunos alumnos que estuvieron presentes aún recuerdan madera, al sistema ejidal)”. que el presidente preguntó: ¿Cuentan con algún terreno para Sin embargo, el Lic. Alfonso García González informó que realizar la construcción? —sí, respondieron, señalándole el habría una gira de trabajo del presidente de la república por el terreno donde fue construida. Para Rodríguez (1995): El Lic. valle de Mexicali, información que el Prof. Barragán aprove- Miguel Alemán recibió la solicitud que por escrito le presenta- chó en su momento y emprendió la tarea de hacer un concurso ron y les dijo al grupo de alumnos, padres y maestros que se de oratoria entre los alumnos de 5to y 6to grados, concurso encontraban ahí reunidos “a través de su gobernador les será que se llamó “Petición al Sr. Presidente de la República para la resuelto su problema de construcción de una nueva escuela”. construcción del nuevo edificio escolar” (s. a.; 1996). La gana- Al cabo de un mes se recibió un telegrama donde indicaba que dora fue una niña de 6to año llamada Ana Gloria Bustamante. ya iniciaban los trabajos de construcción.

58 2010. Demolición por los daños del sismo de abril de 2010. Colección archivo del Centro Cultural Palaco.

Sergio Barragán menciona: Aunque los detalles de construcción no los aborda ninguno de los documentos revisados, encontramos la similitud de la Detuvieron al presidente, llegar a Palaco no estaba en su escuela Miguel Alemán construida en la colonia Cuauhtémoc agenda, y mi papá con alumnos, la escolta y padres de e inaugurada en 1951. familia, ahí fue donde le solicitaron la construcción de la escuela. Fue con la escolta que lo pararon ¡así de senci- Según González (2006): llo!, él respondió que les iba a construir la escuela. Cuando se construyó, él vino, porque estaban los dos presidentes: La Escuela Estado de Baja California es un ejemplo desta- Ruiz Cortines y Miguel Alemán. La escuela estaba pegada cado de la arquitectura funcionalista. Igual que la Escuela a la calle, los pinos que rodeaban la escuela ya eran viejos, Miguel Alemán, el proyecto obedeció al modelo de diseño y como unos 20 años atrás. Adentro había un patio para ju- edificación empleados por Comité Administrador del Pro- gar, estaba la cancha, salones entre en medio mal echonas grama Federal de Construcción de Escuelas (Capfce); su como que los habían hecho no todos juntos, como que en lenguaje modernista se ve reflejado en el partido simétrico distintas épocas, en distintos momentos. de la solución, en el manejo de las formas puras y sencillas, Según la descripción general que hace Rodríguez (et al.; con el empleo de materiales aparentes como el concreto y el ladrillo rojo comprimido. 1995):

La escuela incluía 16 salones, un salón de actos, un foro o La escuela fue bautizada en honor a la nueva denominación teatro exterior al aire libre con sus respectivos camerinos del territorio naciente estado de Baja California. dispuestos para hombres y mujeres en forma separada, servicios sanitarios y baños, más dos espacios para la di- Luis Barragán como director, Manuel Rodríguez Pérez, rección escolar. Su inauguración fue hecha por el presiden- Justina Velazco de Rodríguez, Elitania Ochoa de Barra- te don Adolfo Ruiz Cortines el día 30 noviembre de 1953 y gán, Efraín Jiménez Morales, Celia y Rosalía Hernández fue puesta en servicio a principios de 1954 con el nombre Ladrón de Guevara., Martha Isabel Payán de Jiménez, de Escuela Estado de Baja California.

59 Herlinda Angulo López, María de los Ángeles Pérez, Olga ejemplo a la expropiación petrolera, siempre se le dedicaba Jáuregui y María Elena Ruiz (s.a.;1996). alguna exposición. Cuando llegaban fechas de celebración, se En 1962, nueve años después, se crea el turno vespertino, hacía una exposición de los trabajos realizados, donde se invi- que bautizaron en honor del presidente de la república en tur- taba a las autoridades educativas para contemplar los trabajos no: Lic. Adolfo López Mateos. realizados por los niños, eso motivaba a maestros y alumnos. La escuela de madera República de Argentina siguió fun- Ya sea en el teatro al aire libre o en el salón de actos, se prac- cionando un tiempo de casa-habitación de maestros. Poste- ticaban los cuadros gimnásticos, las danzas folclóricas y hasta riormente, uno de los salones amplios albergó en un principio los poemas en grupo, todos los maestros se preparaban para la delegación de Compuertas cuando cambió su ubicación de cuando les tocaran los honores a la bandera cada lunes, entre Compuertas a Palaco en 1953, ya que el dinamismo de dicha todos se presentaba un acto cultural, según lo que se estuviera delegación se acentuó en sus límites del lado sur, que corres- celebrando. ponde a las vías del tren y la carretera que da a San Luis Río Todos los días, los niños encontraban una escuela relu- Colorado, Sonora. ciente, patios y jardines limpios, aromas a tierra mojada, a verde pasto regado. Los largos pasillos con el piso de cemento, Descripción de la escuela desde la mirada del poblado ¡quedaban perfectamente limpios, con aserrín y petróleo que La escuela Estado de Baja California fue inaugurada el 30 El Malacas y El Flaco limpiaban diariamente, las figuras rec- de noviembre de 1953 por el presidente Adolfo Ruiz Cor- tangulares dibujadas en el suelo eran bien aprovechadas por tines. Él vino a Mexicali a la toma de protesta del primer las niñas para el juego de la “bebeleche”. La mayoría de los gobernador del naciente estado de Baja California, donde niños aprovechaban los minutos que anteceden al timbre que se dieron cita en el cine Curto. anuncia la entrada al aula de clases, jugueteando y corriendo La escuela estaba ubicada frente al parque Miguel Hidalgo, por los pasillos de la escuela; otros iban directito al salón de y la entrada principal para el turno matutino era hacia el nor- clases, saludando a los compañeros, algunos ruidosos, otros te, y hacia el sur, la entrada a la escuela vespertina Licenciado bien portados esperaban que el timbre sonara para entregar Adolfo López Mateos. El cerco de malla ciclónica rodeaba la sus trabajos que con esmero hacían en la comodidad de su escuela; aquel cerco que alguna vez instalara el señor Montaño hogar; otros llegaban buscando su pupitre elegido desde los con material de su maderería (que atendía preferentemente los primeros días de clases para permanecer ahí hasta el final del trabajos de reparación para utensilios del valle en actividades periodo escolar, ahí acomodaban su lonche y sus cuadernos, del campo y del ferrocarril). esperando ansiosos con gran expectativa los nuevos libros, Cada turno se hacía cargo de un ala del jardín (el lado iz- con dibujos hermosos y un aroma a tinta nueva que agrada- quierdo lo cuidaban alumnos de la tarde y el ala derecha, alum- ba a los sentidos, libros que serían entregados en los primeros nos de la mañana); los maestros se encargaban de enseñarles a meses de clases. Los menos, esperaban a su maestra (o) fuera plantar árboles, y los cuidaban ya plantados, hasta convertirse de la dirección, para conducirlos a su salón de clases, así de- en lo que hoy vemos: esos grandes árboles verdes y fuertes. mostraban su respeto y su admiración. La escuela se extendía a ambos lados del teatro al aire libre. Casi la mitad del terreno estaba libre por donde corrían ale- Empezando por la izquierda estaba el primer grado, termi- gremente a la hora del recreo; la primera imagen era el edificio nando hasta el sexto por el lado derecho; cada grado tenía sus en perfecto equilibrio, al centro el gran teatro al aire libre don- salones, dos de cada grupo: A y B en la esquina donde se en- de cada lunes se hacían los honores a la bandera; en la pared contraban los primeros años, uno de los salones era usado para principal del teatro, el calendario azteca, que alguna vez el instruir con clases de manualidades donde se enseñaba a las popular “Buda” y sus amigos le dieron forma, y ello llamaba niñas a bordar, tejer, dibujar y, en el salón de actos (a espaldas mucho la atención, calendario que él pintaba con sus propios del teatro al aire libre) cuando no había actividades oficiales, recursos, según nos cuenta a viva voz. los niños eran instruidos en hacer cosas creativas con material Cuatro altos escalones se tenían que subir para llegar a más pesado: madera, clavos, metal, plastilina, cartón, etcéte- comprar golosinas a los puestecitos a la hora del recreo, uno a ra. Hacían maquetas alusivas a alguna conmemoración, por cada lado del calendario, esos que fueron hechos con la idea de

60 2018. Monumento al poblado: “Palaco” construido en el Parque del Poblado,anexo a la actual Escuela Estado de Baja California. Se construyó en la gestión del delegado Roberto Martín del Campo. ser usados como vestidores: uno para niños y otro para niñas, En posición de firmes, con la frente en alto, con una ac- cada uno en una esquina del pódium. titud solemne, la mano derecha en el pecho, tocándole las Los salones eran altos y enormes; albergaban más de golondrinas, así le hubiera dado el último adiós a nues- treinta niños. Con sus ventanales dejaban ver la claridad del tra querida primaria: Escuela Primaria Urbana Matuti- cielo y lo alto de los árboles; el chillar y cantar de los pájaros na: Estado de Baja California en turno matutina y Esc. Primaria Urbana Vespertina: Lic. Adolfo López Mateos, era una constante en el ambiente escolar; en las paredes de donde la mayoría del poblado paso por esos pasillos al- las aulas, algunos maestros vestían de figuras alusivas a la guien muy importante en la historia de mi comunidad me estación del año o a las celebraciones del mes, ayudados con hubiera gustado que diera el último adiós a esa hermosa el esmero de los alumnos a mantenerlos limpios y los pupitres y vieja escuela. en buen estado, pues lo que más admiraban los niños era al alumno aplicado, al salón más limpio y al más participativo, Referencias eran un ejemplo a seguir. Castro, C. (2002). Mis compadres Ferrazin en Dives, Aglae Afuera, desde muy temprano veías a don Timo, a veces Margalli (Comp.). (2002). Dejamos Huella…Crónicas del acompañado por su hija, para vendernos los ricos raspados de viejo Mexicali. Ed. Malabares. Mexicali, B. C. sabores que tanto agradaban después del juego en el recreo, González, G. A. & Robles, C. (2006). Arquitectura histórica o al salir de clases. Los pasillos de la enorme escuela, ya com- de Mexicali. Escuelas y edificios públicos. uabc, Mexicali, B. C. pactados sus pisos por el ir y venir de los alumnos, las paredes Pérez C. H. (2008). Historia de la Educación en Mexicali. roídas por el deterioro del abandono, los resquicios que dejo México. Gobierno del Estado de Baja California. el terremoto, nos privamos de ver el edificio donde quedaron Rodríguez, P. M., Jiménez M. Jiménez J. L. (1995). Breve impregnadas las paredes de recuerdos de 57 años de servicio, reseña histórica del Poblado Gral. J. González Ortega y su sistema pero quedaron registradas en la memoria colectiva. educativo. Mexicali, B. C. Nos dimos a la tarea de preguntar a diferentes personas Sin autor. (1996). Palaco, aquí nos tocó vivir, documento de la comunidad sobre su vieja escuela y esto fue lo que resguardado en la Delegación de González Ortega (antes Pa- respondieron: laco), Mexicali, B. C.

61 El valle y su gente Hipólito Rentería Rangel

Yolanda Sánchez Ogás*

ipólito Rentería nació en Michoacán, de donde tierras de los ranchos donde trabajaban. Los campesinos sa- salió huyendo por haber participado en grupos lieron de la colonia Pacífico y fueron a sus comunidades para agrarios en la hacienda del Pilar, en Puruándiro, señalar con banderas rojas las tierras que desde ese momento Hsu tierra natal. Después de algunos años de trabajar en Ca- consideraban suyas. lifornia, Estados Unidos, junto con sus parientes, los her- Esa acción se conoce como Asalto a las Tierras por manos Guillén y los hermanos Antonio y Emigdio Mora, los campesinos, significó la reforma agraria en el valle de llegó a Mexicali en 1926, estableciéndose en Pueblo Nuevo. Mexicali y la salida posterior del valle, de la Colorado River Eran campesinos, y su interés era adquirir tierras. Cono- Land Company. A fines de 1937, Hipólito Rentería fue elec- ció el valle de Mexicali y supo que las tierras formaban un to primer diputado agrario por Baja California. Continuó enorme latifundio que pertenecía a la Colorado River Land trabajando para los campesinos hasta su muerte en 1962. Company y que los mexicanos no tenían derecho a poseer una parcela. Pronto se unieron a un grupo de campesinos dirigidos por el profesor Le Chausse, pero poco duraron allí, cuando supieron que ellos no buscaban la tierra, sino mejo- res condiciones de trabajo. En 1936, enviado por el presidente Lázaro Cárdenas, que iniciaba los repartos agrarios en varios estados del país, vino a Mexicali Francisco J. Mújica, y en una reunión con campesinos les invitó a formar comunidades agrarias. Hi- pólito empezó a recorrer los campos de trabajo invitando a los peones a unirse para luchar por la tierra.

Con campesinos mexicanos que trabajaban en los ran- General Lázaro Hipólito chos de chinos, japoneses y estadunidenses, Hipólito formó Cárdenas del Río. Rentería Rangel. grupos agrarios para tener luchas por tener una parcela. Se formaron y unieron las comunidades Lázaro Cárdenas, Gua- dalupe Victoria, Michoacán de Ocampo, Miguel Hidalgo y Álamo Mocho. Con ellas, Hipólito Rentería creó la Federa- ción de Comunidades Agrarias. Hipólito Rentería como presidente de la Federación, em- pezó a recorrer el valle para invitar a los campesinos a una concentración en la escuela Emiliano Zapata de la colonia Pacífico. El 25 de enero de 1937 tomaron el acuerdo de que el 27 de enero, amparados por las leyes agrarias, tomarían las

Reunión de campesinos en la Escuela Emiliano Zapata. * Cronista de la ciudad de Mexicali y su valle y presidenta honoraria vitalicia de la Sociedad de Historia “Centenario de Mexicali”, A. C.

62 El Teatro de la República

Austreberto Silva Olivares*

n 1845 se hizo el protocolo para financiar el Teatro En mayo y junio de 1867 fue lugar del consejo de guerra Iturbide en la esquina de la calle de la Alhóndiga que enjuició y condenó a Maximiliano I de México, Miramón y la 2ª de San Antonio en la ciudad de Querétaro. y Mejía. Realizado el juicio, el teatro volvió a cumplir con el EEl arquitecto Camilo San Germán hizo el proyecto y objetivo para el que fue construido: enaltecer el arte. Muchas comenzó la construcción que por diversas causas se inte- fueron las compañías que actuaron en su palco escénico. rrumpió y fue el ingeniero inglés, maestro del “Colegio Ci- En este emblemático Teatro, estuvo el Dr. Ignacio Roel vil Thomas Surplice” quien continuó la obra, terminándola Treviño; él nació en Monterrey, Nuevo León, el 31 de julio en abril de 1852. de 1885. Estudió medicina en la Ciudad de México y se El gobernador Ramón Ma. Loreto de La Canal de Sa- tituló el 3 de junio de 1910. En 1914 llegó a Baja Califor- maniego, le puso el nombre de “Teatro Iturbide”, siendo nia cuando se luchaba contra el filibusterismo separatista inaugurado el 2 mayo de 1852 con la obra “Por dinero baila de Dick Ferris y la disputa entre el huertismo, villismo el perro y por pan si se lo dan”. y constitucionalismo. En 1915 se trasladó a la capital Guillermo Prieto dijo de este lugar: del distrito a Mexicali; el coronel Esteban Cantú se hizo cargo de la jefatura política y se iniciaron los trabajos de El Teatro Iturbide es un monumento digno de la cultura de atención a las necesidades de salud. El Dr. Hipólito Jáure- la sociedad queretana. Su fachada es atrevida y correcta gui se hizo cargo de la dirección de Hospitales de la Baja y descansa en un enlozado saliente que sustenta el alum- California y el Dr. Ignacio Roel fue nombrado médico mu- brado. Tres elevadas puertas, entre columnas, ofrecen la nicipal de Mexicali. En 1916 se inició la construcción del entrada al pórtico, en cuyo centro forman gradación ópti- hospital civil en Mexicali con el Dr. Manuel Monter en la ca las puertas más pequeñas de los corredores interiores. dirección quien realizó una labor meritoria. En 1920 se En los laterales, como vistoso adorno, se levantan las esca- expidió el Código Sanitario durante la gestión del coronel leras que conducen a los palcos. El Pórtico de techo eleva- Esteban Cantú. dísimo, es coronado por un saliente barandal que produce El 22 de octubre se efectuaron las elecciones para ele- bellísimo efecto de perspectiva. Forma el interior un semicírculo casi perfecto, las plateas gir diputados al Constituyente. El primero de diciembre de y los palcos son elegantes. El cielo coronado por la linternilla 1916, ante la presencia de 215 diputados, declaró abierto y un candil. El foro tiene poca extensión, pero la entrada del el periodo único de sesiones. El Dr. Ignacio Roel Treviño proscenio es hermosa y presenta a los actores y la escena con fue electo diputado al Congreso Constituyente por Baja esa grandeza, con esa pintoresca ilusión que lo embellece y California y su nombre, como los nombres de los todos los con la que habla con magnífico encanto, Víctor Hugo. (El constituyentes 1916-1917, están escritos con letras de oro oficio del historiador.com.mx). en muro central del proscenio del Teatro de la República, en la capital del estado de Querétaro. Acontecimientos históricos El primero de diciembre de 1916, se iniciaron los deba- La noche del 15 de septiembre de 1854 el himno nacional fue tes del Congreso Constituyente en la sesión abierta por el estrenado simultáneamente en varias ciudades; en Querétaro el estreno fue en este teatro. * Miembro de la Sociedad de Historia “Centenario de Mexicali”, A.C. 63 presidente del Congreso, Luis Manuel Rojas, a la que con- currió el presidente Venustiano Carranza, quien, al entre- gar el proyecto de una nueva Constitución, pronunció un importante discurso. El 31 de enero de 1917, el Congreso Constituyente dio por terminadas sus labores y, en ese mismo acto, el presi- dente y los diputados juraron cumplir la Carta Magna. El 5 de febrero se proclamó oficialmente la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, aún vigente. En 1921, el jurista José María Truchuelo1 gobernador del Teatro de la República, en la actualidad. estado, ordenó ciertos cambios que fueron encomendadas al ingeniero queretano Miguel Montes, tales como la amplia- ción del escenario, la construcción de los camerinos, la re- construcción de las localidades altas y la substitución de las viejas puertas de madera por magníficas verjas de hierro, que fueron forjadas por modestos artífices locales. Al inaugurarse estas mejoras en ceremonia verificada el 5 de febrero de 1922, Truchuelo, con el acuerdo de la ciuda- danía, sustituyó el nombre de Teatro Iturbide por: Teatro de la República. En 1929 se instaló la convención que formó el Partido Nacional Revolucionario (pnr), antecedente del Partido Revolucionario Institucional (pri). En 1933 fue formulado el primer Plan Sexenal para el primer periodo presidencial de seis años.

2017. Conmemoración del Centenario de la Constitución de 1917. “¿Por qué, cuándo, cómo y quiénes hicieron la Constitu- ción de 1917?

Los mejores ejemplos serían el Plan de San Luis Potosí, fir- mado por Francisco I. Madero el 5 de octubre de 1910, y el Plan de Guadalupe, con 71 firmantes y fechado el 26 de marzo de 1913: el primero buscaba derrocar por las armas a Porfirio Díaz; el segundo, a Victoriano Huerta. Otros planes estuvieron dirigidos a resolver los proble- mas y reclamos de un grupo social particular; en este caso, los mejores ejemplos serían el Plan de Ayala, firmado por Emiliano Zapata y medio centenar de jefes del Ejército Libertador a finales de noviembre de 1911 en Ayoxustla, Puebla, con el objetivo de luchar hasta que las comunida- des campesinas recuperaran las tierras que habían perdido indebidamente y el pacto firmado el 17 de febrero de 1915 2017. Frontispicio en el interior del teatro. entre los líderes de la Casa del Obrero Mundial y el gobierno

1. Ernesto Perusquia Layseca y José Ma. Truchuelo Ruiz, diputados constitu- yentes, fueron gobernadores de Querétaro.

64 constitucionalista, entonces asentado en Veracruz, para re- solver los problemas del proletariado del país. Por último, hubo también planes y programas de carác- ter regionalista: uno fue, por ejemplo, el firmado en Oaxaca en julio de 1914, con el objeto de aislar la entidad de un pro- ceso revolucionario que repudiaba. Evidentemente, varios planes combinaban un par de estos rasgos, como el Plan de Agua Prieta, firmado en abril de 1920 por los principa- les políticos sonorenses, resueltos a derrocar a Venustiano Carranza por los agravios que había infligido a su entidad, y con el propósito de alcanzar el mando del país. Hubo muy pocos planes que contuvieran programas de gobier- Congreso Constituyentes de 1917. no generales y comprehensivos; que fueran instrumentos para gobernar y no para derrocar gobiernos o para resolver problemas sociales particulares. Uno fue el Programa del Partido Liberal, elaborado en Estados Unidos en julio de 1906; otro fue el Programa de Reformas Políticas y Sociales de la Soberana Convención Revolucionaria, promulgado en abril de 1916 pero elaborado por la asamblea de delegados convencionistas a lo largo de casi 16 meses de debates, los que tuvieron lugar, con participantes cambiantes, en varias poblaciones: Aguascalientes, Ciudad de México, Toluca, Cuernavaca, Cuautla y Jojutla. Sin embargo, el Programa del Partido Liberal fue elaborado por un pequeño grupo de oposicionistas anti-porfiristas que se encontraban en el exi- lio y cuyo objetivo era promover el ideario Liberal para que se organizara un partido político que lo tuviera como base ideológica y programática, con la transformación del siste- Teatro de la República. Interior. ma político mexicano a la muerte de Díaz como horizonte. A su vez, el programa de reformas hecho por la Convención fue concluido luego de que dicha facción hubiera sido de- rrotada militar y políticamente, sin posibilidad alguna de que pudiera ser aplicado, porque tenía una muy reducida presencia territorial en el país. A diferencia de ésta, la facción constitucionalista era la vencedora en el proceso revolucionario: había derro- tado, sucesivamente, al gobierno usurpador huertista y a la facción convencionista, conformada por una fallida alianza entre los zapatistas y los villistas. Además, tenía una muy amplia y creciente presencia territorial, con do- minio sobre casi todo el país, y podía presumir de contar con un apreciable soporte social pluriclasista; por último, desde octubre de 1915 había obtenido el reconocimiento diplomático de facto —aún no de jure— del gobierno Teatro de la República. Interior. de Washington. Así, la nueva Constitución, más que un plan, era un auténtico programa de gobierno, una pro- puesta de Estado. Esto no quiere decir que la situación

65 Teatro de la República. Interior.

fuera satisfactoria, que no se padeciera problema alguno. la presidencia de éste difícilmente podría ser considerada En realidad estos eran tantos como los logros constitu- legal, lo cierto es que nunca desconoció la Constitución de cionalistas: para comenzar, el ataque de Villa a la población 1857; de hecho, siempre procuró que sus actos de gobierno, estadounidense de Columbus, a principios de 1916, había comenzando por su llegada al poder, quedaran enmarca- dado lugar a que Estados Unidos invadiera una parte del dos con aquella ley. Por su parte, Carranza siempre alegó norte de México con un ejército que llegó de 10 000 hombres ser el defensor de dicha Constitución y nunca reconoció a y al que se conoció con el nombre de Expedición Punitiva. Huerta ni a las autoridades que lo apoyaron. Tampoco re- Por si esto fuera poco, el país padecía a varios grupos re- conocería a las autoridades convencionistas, que intenta- beldes, los más importantes de los cuales eran, además de ron gobernar el país desde finales de 1914 hasta principios los villistas y los zapatistas, el pelaecista, que operaba en la de 1916. Sin embargo, a pesar de encabezar a la facción región petrolera; el felicista, en la zona central de Veracruz; victoriosa, Carranza no podía simplemente decretar que los ejércitos de los finqueros de Chiapas; los “soberanistas” él se convertía en presidente del país, con legalidad plena. de Oaxaca, y los “Chavistas de Michoacán Además de estos problemas diplomáticos, militares, sociales y económicos, Referencias en cuanto a retos políticos sin duda el mayor era pasar de Diccionario Porrúa grupo armado triunfante a gobierno legal. Garciadiego, Javier (2016). El Colegio de México. 2016. Considérese que el movimiento constitucionalista ha- http://www.scielo.org.mx/article_plus.php? bía surgido entre febrero y marzo de 1913 para oponerse Wilkipedia a la llegada al poder de Victoriano Huerta, y que si bien

66 Conmemoración de los 70 años de la instauración de la comunicación ferroviaria entre Benjamín Hill y Mexicali, el 8 de abril de 1948

Austreberto Silva Olivares*

ste evento fue organizado por la Comisión para la tado, enseguida aparecen dos jóvenes: Tomás y Ricardo Preservación del Patrimonio Cultural de Mexica- acompañando a su padre don Tomás Castro Real con som- li y su valle (cppcmv), que preside el Prof. Rogelio brero y bastón, quien es el invitado de honor. El Sr. Castro RuelasE Parra, fundada el 24 de febrero de 1994. Real (en ese tiempo tenía de 13 años de edad) dio la bien- El 9 de abril de 2018, el periódico La Voz de la Frontera pu- venida oficial al C. Presidente de la República Lic. Miguel blicó esta fotografía de la conmemoración, en la que destaca Alemán Valdés, cuando el tren Olivo cruzaba la línea que la antigua locomotora del Ferrocarril Sonora-Baja Califor- limita los dos estados y pondría en circulación al tren Sono- nia rodeada por los entusiastas miembros de la cppcmv. Los ra-Baja California. Enseguida aparecen dos exferrocarrile- acompañan los miembros del Club de Automóviles Antiguos ros: Gilberto Gómez Sánchez y Rubén Poceros Orozco. En “La Familia” que visten camisas de manga corta y de color el centro, el Prof. Rogelio Ruelas Parra, presidente de la naranja, y algunos miembros de la Sociedad de Historia cppcmv; enseguida Javier Galván de la shcm. Después, Jesús “Centenario de Mexicali”, A. C. Limón Rubio, Ignacio Ortega Galaviz, Sergio Torres, En- En la primera fila de izquierda a derecha observamos al rique Díaz, Francisco Dueñas y varias personas más. En Dr. Lorenzo Hurtado, miembro de la Sociedad de Historia total, 28 personas asistieron al evento. “Centenario de Mexicali” y su esposa Dra. Refugio de Hur- Autor de la fotografía: Jorge Galindo, fotógrafo del perió- dico La Voz de la Frontera, del 9 de abril de 2018. * Miembro de la Sociedad de Historia “Centenario de Mexicali”, A.C. El Río Revista de historia regional de Mexicali y su valle Universidad Autónoma Año x núm. 40, abril-junio de 2018 de Baja California

Cincuenta años de labor social en Mexicali