CHILE

EL PUEBLO PEWENCHE Y EL DESARROLLO HIDROELÉCTRICO

Por Aldisson Anguita Consejo Inter-Regional Mapuche

Introducción , pueblo mapuche es una de las primeras naciones que poblaron América del Sur en el territorio centro-meri E dional de lo que ahora son las Repúblicas de Chile y Argentina. En lo más profundo del mar vivía una gran culebra que se llamaba Kai Kai. Cuando los españoles llegaron al territorio mapuche (en Kai Kai regía todas las aguas. 1541) había cerca de un millón de personas viviendo allí. Un día, ordenó al mar que cubriera la Tierra. Con la llegada de los europeos comenzó una de las guerras Había otra culebra tan poderosa como la anterior que vivía en lo alto de los más sangrientas que duró 300 años. Fue un momento de cerros. grandes hecho militares y actos heroicos por parte de los bravos El Xen Xen aconsejó entonces a los que treparan a los cerros guerreros que murieron defendiendo su independencia y la cuando comenzaran a subir las aguas. libertad. Muchos Mapuches no lograron subir y murieron transformándose en Como el ejército español no pudo derrotar al pueblo mapuche peces. con violencia y guerra, tuvo que firmar un tratado de paz el 6 de El agua subía y subía, enero de 1641 (Tratado de Quillin), reconociendo la frontera en Y el cerro flotaba y también subía y subía; el Río Bio-Bio (89 Depto. de Chile) en el norte y el Tolten (99 Los Mapuches se ponían cantaritos en la cabeza para protegerse de la Depto. de Chile) en el sur. Ese territorio se convirtió entonces en lluvia; una nación independiente: Mapuche Huilliche (Pueblo del Y repetían alentando la lucha entre estas dos serpientes: "Kai Kai". Sur), Mapuche Lafquenche (Pueblo de la Costa), Mapuche Y respondían: Xen Xen, Xen Xen. (Pueblo del Norte) y Mapuche Pewenche (Pueblo del Hicieron rogativas y se calmó el agua, Pewen). Los que se salvaron bajaron de los cerros y poblaron la Tierra. Después de que llegó la paz igual existían otros conflictos, Así nacieron los Mapuches. especialmente con los españoles que querían que la gente trabajara como esclavos en las regiones del norte debido a que las enfermedades habían matado a mucha gente de la región Picunche (pueblo del norte en la lengua mapuche). Con la llegada de la independencia de Chile y la fundación de (8º Depto.) y otras. En estos casos, las comunidades está solici- la nueva República comenzaron las presiones para apoderarse tando su propiedad ancestral debido a los sucesivos robos de del Territorio independiente de la Nación Mapuche. Hubo un tierras con la ayuda de las leyes chilenas y eso, y todas las largo debate tras otro pero todos con la misma idea, hasta que arbitrariedades que sucedieron durante el régimen militar, en 1868 comenzó la guerra total contra el pueblo nativo y el están generando ahora conflictos con las grandes empresas que financiamiento de la invasión del Territorio Mapuche por el están tratando de imponer su poder sobre los dueños legítimos ejército chileno. Muchas personas murieron, reinó el terror, las de las tierras. Así, han habido enfrentamientos entre los miem- casas fueron incendiadas, las mujeres secuestradas, los niños bros de las comunidades y la policía. En el caso Lumaco, en fueron matados y los hombres esclavizados para trabajar o diciembre de 1997, el gobierno "democrático" de Chile aplicó la fueron muertos como lección. Esta masacre fue llamada "Paci- Ley de Seguridad Interior del Estado que fue promulgada ficación de la Araucanía". Al mismo tiempo, en Argentina durante el régimen militar y que permite a las instituciones de estaba en marcha la "campaña del desierto" con la misma idea. seguridad entrar a las casas, encarcelar e interrogar a cualquier Después de la derrota militar del pueblo mapuche por el persona que pueda ser sospechosa para esas instituciones. En ejército chileno, los mapuches comenzaron una lucha por la este caso, se negó información a las familias sobre los detenidos, supervivencia, sus comunidades fueron reubicadas por la fuerza generando confusión, temor y desesperación. Las comunida- y concentradas en "reducciones" con tierras pobres y reduciendo des afectadas fueron Pichi-Lincoyan y Pilil-Mapu, y 12 perso- su territorio para que la vida fuera muy difícil. Sus tierras fueron nas fueron arrestadas y encarceladas. La decisión de las comu- constantemente ocupadas y la Administración del Estado Chile- nidades de recuperar sus tierras ha generado una severa situa- no se dedicó a reglamentar la propiedad de las tierras para que ción pues las autoridades han reaccionado demasiado tarde los grandes terratenientes pudieran apoderarse de todas las frente a un evidente y prolongado conflicto. tierras mapuche. Aun así los mapuches lograron sobrevivir. Durante todo el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX el pueblo mapuche perdió la mayoría de su territorio y, por lo Los proyectos hidroeléctricos tanto, se convirtió en un pueblo absolutamente pobre y margi- y los pueblos mapuche-pewenche nal. Las visitas de los (jefes de las comunidades mapuches) a las autoridades chilenas no sirvieron para nada. Durante los El río Bio-Bio es uno de los principales ríos de Chile, ubicado en años siguientes se promulgaron muchas leyes, en su mayoría la zona central (8º Depto.) y tiene sus fuentes cerca del volcán contra el pueblo mapuche y así, tuvieron que emigrar a las Lonquimay. Sus costas y su embalse son el santuario para el ciudades para trabajar como servidumbre y vivir fuera de las mantenimiento y desarrollo de unos cientos de especies de grandes ciudades. plantas y animales y, por lo tanto, son lugares de inestimable De acuerdo al Censo de 1992, en Chile viven unos 1,5 valor para las ciencias y una zona de alta biodiversidad, según millones de individuos mapuches distribuidos en las regiones toda la comunidad científica nacional e internacional. rurales y las grandes ciudades. En Santiago, la capital de Chile, Debido al gran caudal del río durante todo el año y el flujo viven unos 500.000 mapuches. Los individuos mapuches, y en a través de lugares con una geografía irregular y montañosa, es total, la población mapuche, constituye alrededor del 11% de interesante para las compañías hidroeléctricas hacer proyectos los 13 millones de habitantes chilenos. de generación de energía. La Empresa Nacional de Electrici- En 1993 se promulga la ley 19253, "Ley especial de Pueblos dad, S. A. (ENDESA), que fue creada por el estado chileno y Indígenas» mediante un compromiso con el candidato a la privatizada durante el régimen militar, ha decidido construir Presidencia del primer gobierno democrático chileno después seis instalaciones hidroeléctricas. Estas son Central Quitraman, de una larga dictadura militar. Según esta ley el Estado se Huequecura, Aguas Blancas, Pangue (ahora generando ener- compromete a la protección y el desarrollo de los pueblos gía), Ralco y Ralquil. Este proyecto de ENDESA ha provocado indígenas, reconociendo la existencia de pueblos indígenas muchas reacciones dentro y fuera de Chile, pero ENDESA dentro de la nación y creando una serie de artículos legales todavía no ha reconocido el hecho. La planta de energía Pangue sobre la educación, la cultura, las tierras y también la Corpora- comenzó a operar en 1997, las autorizaciones para su construc- ción Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), una institu- ción fueron extendidas antes de que la Ley Indígena y del ción estatal que está a cargo de la relación del gobierno con los Medio Ambiente entrara en vigencia, y el argumento fue el pueblos indígenas. crecimiento del país y la creciente demanda de energía. Tam- bién se reveló la idea de hacer una instalación y que los impactos ambientales y sociales serían mínimos. El poder El pueblo mapuche y el medio ambiente energético ejecutivo nacional otorgó todo su apoyo y los traba- jos fueron inaugurados por el Presidente de la República don La expansión comercial de Chile y las políticas de libre mercado Eduardo Frei Ruiz-Tagle. Este proyecto provocó la reubicación generan una presión excesiva sobre los recursos naturales que de 50 individuos mapuche-pewenche y anegó 500 hectáreas abundan en el Territorio Mapuche. La actividad forestal, poco (unos 250 acres). Después del proyecto Pangue, ENDESA reglamentada, ha generado muchos conflictos sobre tierras, reveló los planes para construir una segunda planta energé- corno por ejemplo, con las comunidades de las regiones de tica río arriba del Pangue. Es la planta energética Ralco que Puren, Lumaco, Traiguén, Tirúa (92 Depto. de Chile), Cuyinco anegará unas 3.500 hectáreas que están en su mayoría dentro de tierras mapuche-pewenche implicando la reubicación forza- nación porque esta institución es muy estricta con respecto al da de unas cien familias que suman unos 500 individuos. Una pueblo pewenche. diferencia fundamental en la escena contemporánea es que La gente está declarando constantemente que deben decidir existe una ley básica indígena y ambiental en vigencia. De esta sobre reubicaciones y el abandono de sus tierras. En general, manera, ENDESA se ha visto obligada a realizar muchos estu- están indignados porque ENDESA sigue trabajando sin consul- dios de impacto ambiental por orden de la Comisión Nacional tar a nadie, una reubicación forzada crearía muchos problemas, del Medio Ambiente (CONAMA). En 1996 todos los organis- la cultura pewenche sufriría mucho y también porque no están mos públicos y todas las comunidades indígenas a las que se les dispuestos a dejar anegar sus cementerios y tumbas. En la preguntó su opinión rechazaron los informes ad hoc de mitiga- comunidad de Ralco Lepoy la opinión general es que la propues- ción y los estudios de evaluación de impacto ambiental de ta reubicación en la propiedad llamada "El Barco" que está ENDESA. Esta situación generó un Apéndice con la posibili- situada hacia las montañas no es posible porque en ese lugar no dad de mejorar sus propuestas ambientales y sociales. Después es posible vivir durante el invierto. Ese lugar es útil durante tres de eso y con una fuerte presión sobre los organismos guberna- o cuatro meses por año. Si fuera útil los pueblos indígenas lo mentales, CONAMA dio su aprobación para la construcción habrían ocupado hace uno o dos siglos. El conflicto no es consi- del proyecto Ralco. Se generó una gran controversia con la derado como exclusivo de las comunidades de Quepuca Ralco y dimisión del director de CONAMA. Todavía está pendiente la Ralco Lepoy que están viviendo en la zona del proyecto sino aprobación de CONADI del plan de reasentamiento y comen- como un conflicto que afecta toda la zona del Río Alto Bio-Bio. zaron los peores conflictos con el poder Ejecutivo, el cual pide Junto con la evidente desinformación hay también una la dimisión de dos de los directores de CONADI por su oposi- barrera lingüística que no hace posible la comunicación de los ción pública al proyecto Ralco. Ahora es evidente que las pewenche con la sociedad no-mapuche especialmente entre las presiones son casi insostenibles para los organismos guberna- personas adultas. Este hecho todavía no ha sido tomado en mentales. Por el otro lado, ENDESA ha invertido demasiado cuenta para buscar una mejor comunicación con las personas dinero en una campaña de publicidad y tratando de convencer afectadas. a las familias pewenche para que otorguen su aprobación al proyecto y acepten el reasentamiento propuesto. En estas accio- nes las familias han sido divididas, provocando un quebranta- El papel de los organismos gubernamentales miento en la subsistencia y en la relación comunitaria que en la zona estaba intacta hasta la llegada de ENDESA a esa zona. La Fundación Pewen fue creada corno una especie de mitigación Desde la creación de la República de Chile, la ley indígena está del impacto del proyecto sobre las comunidades pero esa fundada principalmente en la tenencia de la tierra. La creación de Fundación ha sido deslegitimada ya que no ha sido creada "reducciones" fue la primera fase de la colonización que generó como una necesidad real de los indígenas sino como una una pobreza extrema entre el pueblo mapuche y específicamente necesidad de ENDESA que está buscando una forma de rela- entre los mapuche pewenche. Aun así las comunidades estaban ción con los indígenas. Su permanencia y proyección no están a salvo pues ocupaban tierras con valor agrícola y de muy dificil claras en este contexto. acceso. Podemos decir que el Estado chileno genera pobreza y marginación. Corno existe un valor agregado en el territorio pewenche debido al hecho de la existencia de grandes corrientes Opinión de las comunidades pewenche de agua, ahora se argumenta que se debe enfrentar el desarrollo sobre el Proyecto Hidroeléctrico Ralco y se propone la reubicación de las familias a lugares situados aun más lejos. Eso genera otra vez marginación a expensas de un Hablando en términos generales, los conceptos empleados por concepto de desarrollo desigual. las esferas técnicas y políticas no son comprensibles para los Los servicios públicos responsables de suministrar bienes- miembros de las comunidades indígenas, por lo que ahora tar y asistencia del Estado para todo el pueblo chileno no tienen existe un gran problema de comunicación entre la gente dentro programas suficientes en ese sector, no existen programas de y fuera de las comunidades, la situación traumática de recibir salud, de vivienda, de educación, infraestructura y rehabilita- y procesar información del personal de ENDESA que está en el ción de camino, bienestar social y oportunidades de trabajo. lugar, los organismos gubernamentales y las ONGs han gene- Los funcionarios civiles de los servicios públicos han visitado el rado un clima de confusión y existe una evidente división del sector a causa del conflicto generado y no debido a una inicia- pueblo de las comunidades sobre el terna. El caso Pangue es de tiva que muestre una real preocupación por el bienestar de las alusión constante porque ENDESA no respetó sus compromi- familias e individuos pewenche. sos y la prometida creación de trabajos fue una realidad sola- mente durante el período de necesidad de mano de obra no- calificada y después del contrato, las empresas utilizaron su La construcción de plantas hidroeléctricas y la propio personal, por lo que no hubo ningún trabajo para los reubicación de la gente. Aspectos internacionales indígenas. Existe también el hecho de que ENDESA está traba- jando sin la aprobación de CONADI y está cortando árboles sin La reubicación de personas, comunidades y asentamientos respetar las reglamentaciones de CONAF y existe una discrimi- debido a la creación de diferentes tipos de mega-proyectos ha sido regulada por diversos instrumentos y organismos interna- Las personas que son reasentados y reubicadas tendrán que ser cionales porque en esta cuestión están implícitos aspectos de compensadas por cualquier pérdida o daño que hayan sufrido derechos humanos y de medio ambiente. como consecuencia de su reasentamiento. Pero este Convenio El Convenio 169 de la Organización Internacional del Tra- no ha sido ratificado por el Estado chileno. En tiempos recientes bajo (OIT), aprobado en 1989, incluye una norma para impedir y debido a la controversia sobre la cuestión mapuche en gene- la reubicación de pueblos indígenas y regula los derechos ral, un grupo de miembros parlamentarios ha introducido el cuando existen estas reubicaciones (art 16). Indica explícita- debate en el poder legislativo para promover la ratificación del mente que cuando los pueblos indígenas tienen que ser Convenio 169 de la OIT. Esta iniciativa tiene enemigos que han reubicados debe ser bajo su libre consentimiento y con pleno mostrado su oposición, por ejemplo, los senadores designados conocimiento; si no, se debe realizar una investigación pública y especialmente los comandantes retirados de las fuerzas mili- donde esos pueblos puedan estar efectivamente representados. tares que ocupan escaños corno senadores. Cuando sea posible, estos pueblos tendrán el derecho a retornar a sus tierras tradicionales tan pronto como las causas que Agenda 21 motivaron su reubicación hayan desaparecido. Cuando el retorno no sea posible, como lo determine un Este Instrumento legal aprobado por muchos Estados en la acuerdo, o si no existe tal acuerdo, por procedimientos apropia- Cumbre Mundial de Río de Janeiro en 1992 creó un Capítulo dos, esos pueblos tendrán que recibir en cualquier caso tierras especial dedicado a los pueblos indígenas, el Capítulo 26, en el cuya calidad y estatus legal deben al menos ser los mismos que cual están incluidas una serie de disposiciones sobre la protec- los de las tierras que ocupaban antes, y que puedan permitir a ción de las tierras y territorios indígenas y sobre el derecho de esos pueblos atender sus necesidades y garantizar su futuro los pueblos a participar en las decisiones adoptadas sobre esas desarrollo. Cuando los pueblos afectados prefieran recibir una tierras y territorios. compensación monetaria o en especie, esa compensación ten- drá que serles asignada con las garantías necesarias. 26.3.a. piadas de igual o mejor calidad, y el mismo estatus legal, y I) "El reconocimiento de que las tierras de los pueblos indígenas garantizando el derecho al retorno si las causas que originaron y sus comunidades deben ser protegidas contra actividades que la reubicación cesaran de existir". muestren cualquier riesgo para el medio ambiente o que los pueblos concernientes consideren inapropiadas desde el punto de vista social y cultural". El Banco Mundial Directivas operacionales II) "El reconocimiento de sus valores, su conocimiento tradicio- 4.20. Pueblos indígenas nal y su práctica de manejo de los recursos, en vista a promover un desarrollo ecológicamente racional y sustentable". Punto 6. Un objetivo del Banco "es asegurar que el proceso de desarrollo implique el pleno respeto de su dignidad, derechos III) "El reconocimiento de que la dependencia tradicional y humanos e individualidad cultural" y "asegurar que los pueblos directa de los recursos renovables y de los ecosistemas, incluida indígenas no sufran efectos negativos durante el proceso de la explotación sustentable, sigue siendo esencial para la cultura desarrollo, especialmente a causa de los proyectos financiados y el bienestar económico y físico de los pueblos indígenas y sus por el Banco, y que reciban beneficios sociales y económicos comunidades". culturalmente compatibles".

26.4. "La estrategia para enfrentar los temas pertinentes a los pueblos "Quizá sea necesario que algunos pueblos indígenas y sus comu- indígenas debe estar basada en la informada participación de los nidades, de acuerdo a la ley nacional, tengan un control mayor mismos pueblos indígenas". sobre sus tierras, manejen la administración de sus propios recur- sos, participen en la aprobación de decisiones que los afecten y, Directivas sobre el reasentamiento forzado cuando sea necesario, en la creación de áreas protegidas". "Los proyectos de desarrollo que reubican pueblos por la fuerza generalmente originan serios problemas económicos, sociales y 26.6. ambientales; los sistemas de producción son desmantelados; los "Los Gobiernos, en plena cooperación con los pueblos indígenas bienes productivos y las fuentes de dinero se pierden; el pueblo y sus comunidades, en la medida de lo necesario, deben: a) crear es reubicado en lugares donde sus capacidades productivas y fortificar mecanismos nacionales para celebrar negociaciones pueden ser menos útiles y la lucha por los recursos es mayor, las con los pueblos indígenas para tener en cuenta sus necesidades estructuras comunitarias y las conexiones sociales se debilitan; el e incorporar sus valores y conocimientos y prácticas tradiciona- grupo familiar es dispersado y la identidad cultural, la autoridad les o de otro tipo en las políticas y programas nacionales sobre el tradicional y el potencial de ayuda mutua se ven disminuidos. La manejo y la conservación de los recursos naturales y en otros reubicación involuntaria puede causar serias dificultades a largo programas de desarrollo que puedan afectar a esos pueblos". plazo, empobrecimiento y causar daño al medio ambiente, a menos que haya una detallada planificación y se adopten medi- El Estado chileno es uno de los signatarios de la Agenda XXI. das apropiadas".

Derechos indígenas "Debe eludirse o minimizarse, cuando fuera posible, la reubicación y organismos internacionales no voluntaria y explotar todas las líneas viables alternativas en el proyecto". La preocupación por los pueblos indígenas está ahora en discusión en la mayoría de los organismos internacionales que En general estos son algunos de los aspectos que el Banco promulgan leyes. En la Comisión de Derechos Humanos de las Mundial expone sobre el desarrollo de proyectos que implican o Naciones Unidas existe un Grupo de Trabajo sobre Poblaciones afectan a los pueblos indígenas y cuyos recursos son endosados Indígenas que tiene la tarea de discutir el texto del Proyecto de por el Banco Mundial. Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas; este Grupo se reúne todos los años para afinar detalles y discutir CONSEJO INTERREGIONAL MAPUCHE conceptos sobre ese texto. Al mismo tiempo está celebrando PJE. NRO 4 # 2439. P. ERCILLA, TEMUCO, CHILE reuniones sobre este terna en el marco del "Decenio de los E-MAIL: [email protected] Pueblos Indígenas" promulgado por las Naciones Unidas. A nivel internacional existe también un texto sobre la Decla- Notas ración Interamericana sobre los Derechos de los Pueblos Indíge- nas, preparado por los organismos dependientes de la Organiza- ' Texto extraído de la obra "Historia del Pueblo Mapuche" de José ción de Estados Americanos, sobre la reubicación; en su artículo Bengoa. XVIII Nº- 6 dice: "Los Estados pueden reubicar o reasignar a los 2 Pewen : árbol típico de la Cordillera de los Andes Sur , el fruto es el Piñón, base de la alimentación mapuche . pueblos indígenas pero en casos excepcionales, y entonces con el 1 Para detalles sobre el conflicto, consultar genuino e informado consentimiento de esos pueblos, y con http:/ /members.aol.com/MAPULINK/ plena compensación y la inmediata sustitución de tierras apro- (comunidades en Conflicto). q