UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE ARTES ASAB

PROYECTO CURRICULAR DE ARTES MUSICALES

PLAN DE NEGOCIO PARA LA CREACIÓN DE LA AGRUPACIÓN MUSICAL DE POP LA VITAMINA

EN LA CIUDAD DE BOGOTÁ, D.C.

ESTUDIANTE: SHARON NATALIA VIEIRA SANCHEZ

CÓDIGO: 20112098073

ÉNFASIS: COMPOSICIÓN Y ARREGLOS

DIRECTOR DE TRABAJO DE GRADO: MARTA LUCÍA BUSTOS GÓMEZ

MODALIDAD: EMPRENDIMIENTO

BOGOTÁ, D.C.

Noviembre de 2017

AGRADECIMIENTOS

Son muchas las personas involucradas en aportar su grano de arena a este trabajo, personas que moral, académica, económica e intelectualmente, contribuyeron para que fuera posible la producción de este trabajo. El orden en que los nombraré de ninguna manera jerarquiza el nivel de importancia de cada uno.

Mi núcleo familiar: Danilo, Gladys, Daniel Andrés, Yingxia Xu, Ana Vanessa, José Roberto, Rafael Ignacio, Ana Helena Jr, Miguel Ángel, Arturo, Alma, David, Jorge, Daniel Eduardo, Laura Viviana, también a Tom, Tita y Victoria.

A esos amigos, los de siempre: Angélica, Selene, Alejandro, Edgar Camilo, Camilo Avila, Steven, Walter Yesid, Adelaida, Marta, Tatiana, Laura María y familia, Rick Ray, Chris Malec, Martica Guerrero y Álvarito.

Los maestros, Carlos Guzmán, Marta Bustos, Gustavo Lara, Juan Pablo Rubio, Luis Fernando Sánchez, Cesar Zerrate y Rafael Méndez.

Vuelvo a nombrar a mi papá Danilo, quien me enseñó el oficio musical y también a negociar y vender, me hizo creer que se puede vivir de este oficio y además … fue el proveedor de todas las tazas de café con leche de estos últimos años.

A mi mamá Gladys y los Vieira Patiño por el apoyo económico, a los Vieira Xu- Liu por el computador y el apoyo emocional, a Laura Viviana por el refuerzo en las tareas pesadas, a Vanessa y al tío Bobby por las correcciones e instrucciones, al tío Rafa por la asistencia logística, a Fernando Perez por el empujonazo a última hora, y por último y no menos importante, a Miguel Ángel quien, al ser el creador de este universo conceptual y musical, me aventuró a ir a rincones insospechados con mi carrera, también debo agradecerle por su inmensa colaboración en el contenido de este trabajo de grado y su apoyo incondicional.

DEDICATORIA

A Ana Helena, por supuesto. Mi principio, mi medio mi fin y mi ser.

RESUMEN Este documento da cuenta de los aspectos centrales de un plan de negocios para la formalización y estructuración empresarial de la agrupación de pop electrónico bogotano La Vitamina. El documento incluye un estado del arte con la revisión de publicaciones sobre economía naranja, reportes de estudios de la actividad musical y comercial, trabajos de grado que hablan del tema; así como los resultados de una encuesta sobre el consumo de la música que se realizó a adolescentes de estratos altos, ya que son el público objetivo de la banda. Esto con el fin de entender qué retos debe enfrentar la agrupación en el mercado a la hora de poner en marcha el proyecto y aplicar los conocimientos adquiridos a una estrategia efectiva que permita a largo plazo generar rentabilidad para los integrantes de la agrupación La Vitamina. PALABRAS CLAVE Plan de negocios, música comercial, industria musical.

ABSTRACT

This document gives an account of the central aspects of a business plan for the formalization and business structuring of the Bogotá electronic pop group La Vitamina.

The document includes a state of the art with the review of publications on the orange economy, reports of studies of musical and commercial activity, degree works that talk about the subject; as well as the results of a survey on the consumption of music that was made to teenagers from high strata, since they are the target audience of the band. This in order to understand what challenges the grouping has to face in the market at the time of starting the project and applying the acquired knowledge to an effective strategy that allows in the long term to generate profitability for the members of La Vitamina group.

KEYWORDS

Business plan, commercial music, music industry.

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………………………………. 1 1. ANTECEDENTES………………………………………………………………………………………………… 2 2. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………………………………… 4 3. OBJETIVOS……………………………………………………………………………………………………….. 6 4. ESTADO DEL ARTE……………………………………………………………………………………………. 7 5. DEFNICIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL PLAN DE NEGOCIOS…………………………………. 11 6. PLAN DE NEGOCIOS…………………………………………………………………………………………. 15 7. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………….. 47 8. ANEXOS…………………………………………………………………………………………………………… 50 REERENCIAS BIBLIOGRAFICAS…………………………………………………………………………. 62

1

INTRODUCCIÓN

Cada día hay más aceptación por parte de la sociedad hacia una persona que decide estudiar de manera profesional la música, lo cual directamente incide en el ingreso de más estudiantes a las carreras de artes musicales que ofrecen las universidades del país. Ante la creciente escena musical y la regularización del consumo de redes sociales dentro de la población en general, se ha generado en su entorno una industria que, aunque es joven y no tan grande, existe. Por esta razón, es cada vez más organizada la forma de difusión, hay más oportunidades de negocio y empresas sólidas que, un par de décadas atrás era imposible de imaginar, como lo son plataformas de distribución digitales, agencias de management, booking etc. Por lo tanto, el tema de los negocios musicales y cómo el conocimiento de nuestra industria recae abiertamente en la toma de decisiones, crecimiento y desarrollo de un proyecto musical, merece ser investigado dada la importancia que esta materia juega en la estabilidad económica del gremio, lo cual favorece que el músico se pueda dedicar a su oficio y contribuir a la innovación de la música en su país. Sin embargo, frente a este panorama en el día a día del músico, es frecuente ver casos de artistas que son robados por parte de las personas que les ofrecen trabajar, ya que al ser el arte su prioridad, descuidan aspectos de la negociación sobre pagos y remuneraciones por su actividad profesional. En otras palabras, el músico no sabe cobrar por su trabajo, le da pena negociar y no es consciente que, en parte, de este aspecto puede depender el futuro de su carrera. Se podría decir que este tipo de situaciones les pasa a los músicos empíricos nada más, ya que no tienen una educación apropiada sobre la industria en la que están tratando de acceder, y aunque en parte esto es cierto, la realidad es que los estudiantes y egresados de los programas de artes musicales tienen igualmente tienen poco conocimiento sobre este tema. Esta es una de las motivaciones para desarrollar un trabajo como el que aquí presento. Hablar sobre la industria supone una investigación abrumadora ya que se hace música en todos los países del mundo, solamente investigar toda la industria de la ciudad es un trabajo complejo, al igual que si se investiga por género, pues esto implicaría contactar a todas los artistas que hacen este tipo de música. Así que pensé en hacer un trabajo más centrado en lo que estoy haciendo a nivel musical, y que me permite tener un mayor control y agilidad en el manejo de información; de modo que decidí enfocarme en mi propia agrupación musical y realizar un trabajo de grado que nos ayude a tener una mejor proyección comercial. Nuestra agrupación, La Vitamina, se ha desarrollado de una forma anómala al común de las bandas capitalinas. Normalmente, las agrupaciones musicales que se forman en la ciudad surgen de un par de amigos, familiares, o conocidos con un proyecto afín. Comienzan a ensayar –gran mayoría tocan covers para afincarse– y una vez superan esta etapa, se dedican a componer y a hacer giras por todos los lugares posibles. La Vitamina, lleva estos últimos tres años preparándose musical, conceptual, técnica y administrativamente y este trabajo de grado es la culminación de ese proceso. La agrupación no ha hecho ningún tipo de presentación en público o promoción hasta el día de hoy debido a que tenemos la firme creencia que muchos proyectos fallan porque salen al público antes de estar listos y tener un plan definido. Aparte de engrosar el delgado catálogo de literatura al respecto de los negocios musicales en Bogotá, este trabajo de grado aportará un conocimiento empresarial básico sobre la constitución legal, organizativa y financiera de una agrupación musical, y se espera que logre generar conciencia en el lector músico sobre la importancia que merece el tema para su profesión, además de denotar la seriedad del oficio musical y el aporte a la economía que esta profesión da, si el lector es ajeno al 2

rubro. A nivel personal este ejercicio ayudará a diagnosticar las fallas del proyecto y avanzar hacia el camino de constituir una banda sólida que en el futuro sea rentable y, sobre todo, conocer el estado y funcionamiento de la industria a la que voy a pertenecer dentro de poco cuando me gradúe de la Facultad. Con el objetivo de conseguir los resultados esperados, se indagó en los repositorios institucionales de las universidades de la ciudad sobre trabajos de grado que incluyen temas similares a este, y observando desde qué carreras y cómo se están trabajando estos tópicos. Seguidamente, se buscó información sobre qué es un plan de negocios y cuál o cuáles modelos servirán para este proyecto. Se buscaron publicaciones oficiales, estudios y estadísticas que dieran cuenta de la actualidad del sector, y finalmente se hizo una encuesta en la que se obtuvo información sobre los gustos del público objetivo de la banda que son adolescentes entre 12 y 17 años de estratos altos de la ciudad de Bogotá. Igualmente, se determinó el grado de aceptación del producto por medio de una foto y un audio del sencillo de la banda como insumo del estudio de mercado. Como resultado de este proceso se presenta un plan de negocios para que la agrupación sepa a qué retos se enfrentará en el año 2018. A nivel personal espero aprender el proceso técnico para realizar los estudios antes mencionados, mejorar mis mecanismos de búsqueda y en el proceso de hacer esta investigación lograr organizar mis prioridades profesionales.

1. ANTECEDENTES En el año 2014 siendo estudiante del proyecto curricular de música de la ASAB, me vincule a la banda La Vitamina, conformada por estudiantes de carreras no afines a la música y liderada desde su creación en el año 2010 por el estudiante de ingeniería electrónica Miguel Ángel Torres quien llevaba 3 años de prácticas musicales en escenarios de la ciudad.

Aunque la banda contó con un sencillo llamado “run” grabado en Abril Récords que logro cierta difusión en canales locales, el grupo se fue desintegrando a medida que los proyectos fueron tomando seriedad y se exigía cada vez más compromiso, cumplir con ensayos, llegar a tiempo, dedicarle lo necesario para que se pudiera responder a la agenda de presentaciones previamente programadas. Esta situación llevo a que Miguel Ángel realizara una reunión para definir qué esperaban los integrantes sobre el proyecto. Resulta que el no hacer este tipo de preguntas en el camino hizo que la respuesta llegara tarde. Todos los integrantes veían a La Vitamina como un pasatiempo para desestresarse en ensayos los fines de semana. Esa es la razón por la que siempre la banda quedaba corta en rendimiento. El fin de esa primera etapa de la banda llegó a principios del año 2013 en un evento que programó el “ensayadero” donde practicaban, en el que se evidenció como decreció la puesta en escena y la musicalidad, por lo cual al final de ese toque todos se sintieron tan mal que se dieron cuenta que ya era tiempo de desvincularse del proyecto.

La segunda etapa inició luego de la separación y en la cual Miguel Ángel siguió trabajando en la parte conceptual. Su idea era crear un universo por así decirlo, y que la música de La Vitamina fuera la banda sonora del mismo. Este universo se proponía como un mundo de sueños, dividido en 3 capítulos: el amor, la locura y la vida. Es importante mencionarlo ya que en pro de este concepto se trató de explicar la idea de la banda, como una propuesta de creación para que los integrantes tuvieran claro que no era una banda de covers por hobby, y que era necesario la colaboración intelectual para la creación del capítulo del amor, el cual sería el primero en producirse. Tristemente en todo ese año fue imposible reclutar o vincular a algún miembro estable ya que había dos perfiles de músicos: los profesionales que querían una remuneración económica, que además por lo general querían complejizar musicalmente el proyecto y no compaginaban con el carácter comercial de esta 3

banda, y los empíricos que renunciaban al poco tiempo por la falta de compromiso. El caso es que, al ser la novia de Miguel y estando a su lado en todo el proceso conceptual, me animé a unirme después de muchas negativas de mi parte, ya que no quería mezclar mi parte personal con la laboral. Pero ya al estar tanto tiempo con él, y hablándome de ese universo, sin darme cuenta ya estaba plenamente identificada y entendía los pormenores del concepto.

Lo que noté al vincularme a La Vitamina es que, aunque sus letras y su intención comercial iban de la mano del concepto, la sonoridad del mismo no. Debía simplificarse aún más y, dada mi profesión, asumí el reto de que todo fuera concordante. A partir de mi vinculación, todo el año 2014 se trató pues de crear un sonido, renovar y actualizar el catálogo de canciones, y trabajar como un dúo acústico ya que de esa manera ahorrábamos en “ensayadero” y de no perder tiempo convocando a otras personas.

El año 2015 resultó ser algo más movido debido a que ya teníamos todo muy bien organizado. Sin buscarlo demasiado encontramos integrantes, logramos hacer muchos ensayos y realizar contactos. Aunque ya sabíamos y teníamos claro que un concepto único nos permitía hacernos entender más rápido, sentíamos falencias de carácter administrativo. Percibimos la necesidad de averiguar cómo hacer para que esto funcionara como una empresa. Es entonces cuando dentro de mi programa de estudios, en la materia Principios de Investigación 1 y 2 encuentro la opción de grado de emprendimiento y me animo a tomar este proyecto como tema de investigación para mi trabajo de grado. En el desarrollo de estas materias caí en cuenta de todos los pasos que, por obvio que parezcan, los artistas solemos saltarnos.

Mi núcleo familiar es músico y desde muy temprana edad pude ver tanto las fortalezas como las debilidades de los músicos al negociar. Mi papá creó una academia de música en la que al ser tratada como lo que es, una institución para educar, los papás de los estudiantes y ellos mismos entienden la lógica de la dinámica de una academia al relacionarlo con modelos económicos de los colegios o universidades a las que asisten; logrando así una estabilidad laboral y rentabilidad para el dueño de la academia y los docentes que en ella laboran.

Por otra parte, mi padre y mi hermano estuvieron laborando en ensambles de Chizga y proyectos propios, en los cuales pude evidenciar, en la agrupación de mi papá, todo lo que no se debe hacer en un ensamble y en el proyecto de mi hermano, cómo en su medida, sí funcionaba. El ensamble de mi papá al no organizarse como una empresa cayó en la mala práctica de reunirse a ensayar y hablar de dinero solamente en los días previos a una presentación por lo cual nunca generó una rentabilidad sostenible y finalmente se terminó convirtiendo en un espacio más social y de amistad que laboral. De otro lado, el proyecto de mi hermano fue algo fugaz pero efectivo. Él tenía un sólo objetivo en mente y era irse a a estudiar música, y tomó su proyecto como medio para este fin. Creó una estrategia muy interesante en la que, con un horario estricto, estudiaba 3 horas diarias un repertorio de canciones de Rock en español populares dirigido a un público universitario. Al mismo tiempo que consiguió un contrato con un bar dentro del mismo barrio que vivimos, ahorrándose el dinero del transporte, de lunes a viernes se subía en la calle 100 con 15 a los buses para recaudar más fondos y junto con un amigo grabaron un cd casero con el audio de las canciones de Rock en español más dos canciones inéditas. Un buen día supo avisar que se iba de gira suramericana. Nunca nadie hasta ese día sabía que su intención era viajar. Aprovechando la novedad y conmoción por parte de amigos y familiares, él y su amigo crearon un evento que serviría de lanzamiento del cd e inicio de su gira, vendiendo un paquete que incluía entrada, cd y una bebida de cortesía que crearon con los dueños del bar donde se hizo el evento. Esto fue un éxito con lleno total, vendieron todo lo presupuestado. Ese dinero se invirtió en tiquetes por tierra a Ipiales y el 4

resto del viaje se financió además con la venta de más cd, eventos programados a través de Facebook y el dinero recaudado en . Efectivamente, se realizó la gira suramericana.

Teniendo estos ejemplos traté de usar a mí favor tanto las virtudes y los defectos de estas iniciativas, para replicar entonces lo positivo. Me di cuenta de que la falta de comunicación, de dirección, de objetivos son los que desintegran los proyectos.

Comienzo mi indagación en el área de los negocios musicales dentro del marco de la materia Principios de Investigación como mencioné antes. Mi motor ha sido la curiosidad que me lleva a preguntar siempre y cada vez que tengo oportunidad a todas las personas que pueda: ¿qué piensan sobre la industria de la música?, ¿cómo ve al artista?, ¿qué cree que le falta?, ¿qué cree que se está haciendo bien? Al decir todas las personas incluyo a los profesionales y no profesionales en música, niños, adultos y ancianos… todos. Por otra parte, comencé a leer por iniciativa propia en mi tiempo libre sobre el estado de la industria en general: cómo se movía, quiénes son sus agentes, quién ha hecho estudios sobre este tema, qué oportunidades hay; para tratar de responder un par de preguntas: ¿cómo puedo hacer para que La Vitamina sea rentable y tenga una proyección e identidad como las bandas grandes como lo es Coldplay?, ¿qué hay en la mitad?, ¿cuál es esa diferencia para sobresalir?, ¿Cuáles son los pasos a seguir?

Comienza el año 2016 y con este la tercera etapa de La Vitamina. Debido a compromisos personales, el bajista y el baterista se desvinculan del proyecto. El bajista debe salir del país un tiempo y al regresar no logramos retomar el ritmo. Por otra parte, el otro guitarrista tuvo un colapso nervioso, por lo que entró en reclusión, y el baterista, por obligaciones en su universidad, casi no podía atender el proyecto. Esto último de la universidad también sucedió conmigo y con Miguel Ángel por lo que se decidió finalizar esta buena etapa de tocar en la cual se concretó aún más el sonido. Decidimos entonces que, para no dejar el proyecto quieto, ante la imposibilidad de avanzar en el terreno práctico, nos íbamos a dedicar a seguir averiguando sobre las rutas que podíamos tomar una vez tuviéramos la puesta en escena.

Por otra parte, hemos podido madurar y entrar en otra nueva etapa de creación debido a los avances tecnológicos en estos pocos años y al tener bastante claro el trabajo que requiere y la seriedad y orientación del proyecto, logramos vincular al productor y bajista egresado de la ASAB, Walter Castro, con quien ahora se facilita mucho el trabajo debido a que cada tema que tenemos en la cabeza lo podemos grabar inmediatamente con él. Desde el día primero ha tenido un entendimiento total de nuestro sonido. Ahora, debido a que el último año Miguel entro a laborar, el ingreso de capital que el proporciona a la banda genera una estabilidad con la cual ya podemos proyectarnos para comprar los equipos que vamos a necesitar una vez terminemos nuestros estudios y podamos llevar a escena todas estas maquetas que tenemos.

2. JUSTIFICACIÓN De acuerdo con los datos del Sistema Nacional de Información de Educación Superior SNIES entre 2001 y 2014, el total de graduandos de carreras universitarias de la ciudad de Bogotá fue de 28.821, de los cuales 111, o sea el 0.4%, se graduaban en el área de bellas artes, y de estos 111, 51 eran estudiantes de pregrado en artes musicales. Esto indica que, aunque es bajo el porcentaje de egresados en el área de bellas artes, es la música, con un 46% del total de los graduados en esta área del arte, la que más egresados tiene. De las 31 universidades que existen en la ciudad de Bogotá, 23 ofrecen algún tipo de estudio en bellas artes. Puntualmente, 11 de las 31 ofrecen pregrado en artes musicales, de las cuales 3 son públicas y 8 son privadas:

5

PÚBLICAS PRIVADAS Universidad Nacional de Colombia Universidad Javeriana Universidad Pedagógica Nacional Universidad de los Andes Universidad Distrital Francisco José de Caldas Universidad del Bosque Universidad Sergio Arboleda Universidad INNCA Universidad Central Universidad Juan N. Corpas Universidad Antonio Nariño Tabla 1 – Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SNIES

Haciendo una búsqueda detallada en los repositorios institucionales en universidades que ofrecen pregrados en música, se evidencia que un alto porcentaje de los trabajos de grado están enfocados a la composición e interpretación musical, seguidos de los trabajos de investigación o enseñanza, y por último y en menor cantidad, se encuentran los trabajos enfocados a plantear la constitución de un proyecto con fines comerciales en sí. Esta revisión de los repositorios permitió establecer que los énfasis de investigación son en su mayoría de creación e interpretación y que falta mayor exploración en el campo de los negocios musicales. La formación musical requiere una fuerte inversión de tiempo y dinero además de disciplina y dedicación; sin embargo, muchas veces las creaciones musicales, que se dan en el proceso formativo y después de este, no logran circular, y mucho menos tener una rentabilidad que permita al músico vivir de su actividad profesional.

Las escuelas de educación para el trabajo y entidades tales como la Cámara de Comercio de Bogotá, son conscientes de la necesidad que tienen los músicos para ser vistos como una empresa unipersonal rentable en la que puedan ejercer con libertad su profesión y justamente puedan colaborar al avance de la industria de la música, la cual es joven y muy chica aún en Colombia. Como ejemplo de estas instituciones podemos citar al SAE Institute, que ofrece un diplomado en Music Business, además de hacer eventualmente charlas gratuitas con agentes reconocidos en la industria musical colombiana para incentivar a los artistas a ser consecuentes sobre el paso a paso que deben seguir si quieren que su producto sea mínimamente visible en el mercado musical. La academia de música Marcato, que hace charlas mensuales gratuitas orientadas a la industria musical y la elección de una carrera en las artes musicales, producción o negocios. La Cámara de Comercio de Bogotá CCB por su parte creó el Bogotá Music Market (BOOM), el cual se define como “…Es un espacio diseñado para que músicos, compositores, productores, agencias, empresarios, marcas, disqueras y editoras descubran nuevas oportunidades de negocio y aprendan sobre las últimas tendencias en la industria de la música”. La agencia de management M3 Music (creada por emprendedores de la CCB) que lleva a cabo en Bogotá el evento “Resonancia, música + tecnología”, desde el año 2008 y el evento Colombia 3.0 (Mintic) que se realiza con el objetivo de socializar las últimas tendencias tecnológicas que le sirven a la música como herramienta de distribución y creación de redes de trabajo.

Este trabajo de grado es pertinente para la universidad porque atiende la necesidad de documentar y evidenciar el estado de la industria musical en Bogotá, más exactamente, el circuito de la música pop. Igualmente es pertinente para mí como estudiante porque de este proyecto quisiera 6

complementar mi educación musical con la empresarial, aprendiendo a crear una empresa rentable para poder ejercer mi trabajo como compositora y dedicarme a la creación y posible innovación del pop bogotano.

Es relevante destacar la importancia de querer aportar sobre este tema ya que es poco lo que hay escrito al respecto. Sólo están disponibles los textos de Beatríz Goubert, el del Ministerio de Cultura para hacer planes de negocios, el de Poliedro y el del Convenio Andrés Bello. Se han hecho investigaciones, pero no son muchas y tampoco están actualizadas por la misma falta de interés en la documentación de los procesos de constitución de una banda/solista a nivel profesional. Esto no quiere decir que no haya conocimiento al respecto, sólo que es poco lo que se escribe en la ciudad sobre ello.

Es viable la realización de trabajo de grado en la modalidad de emprendimiento ya que el circuito de músicos local del pop es pequeño y esto permite que, por medio del voz a voz, un músico referencie otro contacto y así, hasta que se llegue a generar un diagnóstico de la actualidad de la industria: quiénes son sus agentes, cómo funciona, qué oportunidades y desventajas hay para los músicos. En una segunda instancia, los documentos que haya al respecto como investigaciones, libros, publicaciones, reseñas, estudios tanto locales como internacionales, tanto de industrias musicales como de materias propias como el marketing, la comunicación y la administración, están al alcance de un click consultando en internet. Por estas dos razones es un proyecto factible por su aporte y bajo costo.

Realizar este trabajo permitirá resolver muchas interrogantes propias, que se espera aporten a los músicos emprendedores para que puedan ubicarse en la industria, mejorar la calidad en la presentación de sus proyectos y tener un mejor nivel laboral y económico. Aportará también a la comunidad académica, al notar la importancia de complementar la formación artística con la empresarial para que sus estudiantes tengan conciencia de sus finanzas y aumente la posibilidad que tengan libertad económica; esto podría repercutir en que puedan dedicarle el 100% a su actividad artística y de esta manera sea posible innovar y madurar musicalmente. Esto como efecto recaería en la creación de contenidos de alta calidad que les permitan establecerse como una empresa y así mismo abrir cada vez más espacios laborales competitivos para sus colegas, lo que a su vez crea una imagen positiva en torno a la profesión y como consecuencia, aún más aceptación de la música como una profesión seria como cualquier otra. También se beneficia la comunidad académica al engrosar los textos sobre el tema en la ciudad.

3. OBJETIVOS 3.1. OBJETIVO GENERAL Estructurar un Plan de negocio para definir el proceso de formalización y el plan de trabajo 2018 de la agrupación musical de pop La Vitamina en la ciudad de Bogotá D.C.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS  Definir aspectos legales para la formalización de la agrupación musical  Realizar un estudio técnico y organizacional para definir producto, proceso productivo y estructura de la banda  Establecer un estudio de mercados que permita conocer la realidad de La Vitamina en la industria de la música pop en Bogotá y establecer una estrategia de mercados efectiva  Identificar inversión requerida para iniciar el proyecto  Generar un portafolio profesional (EPK) de La Vitamina para la difusión de sus servicios. 7

4. ESTADO DEL ARTE El Global Music Report 2017, última publicación de la Federación Internacional de la Industria Fonográfica (IFPI), sirve como mapa de la actualidad mundial de la industria fonográfica. Esta publicación además de suministrar el top 10 de los artistas que más vendieron en el 2016, da cuenta del escenario de ventas, de las empresas que le están aportando al crecimiento y desarrollo de la industria y de los artistas emergentes para este 2017.

Es pertinente citar esta publicación ya que en sus reportes se evidencia cómo el declive de ventas físicas, generado después de que una parte importante de los grandes empresarios de la industria musical delegaron al sector tecnológico la cadena de distribución desde el año 1999 hasta la actualidad, se mantiene con variaciones leves. En la gráfica número 1 se observa cómo antes de que hubiera un cambio en el crecimiento de las ventas en 2015, la industria de grabación global había perdido casi el 40% en ingresos de 1999 a 2014. El declive de las ventas físicas y el incremento de los formatos digitales en términos de ingresos en la industria de la música grabada trajo como consecuencia que un porcentaje alto de las grandes disqueras cerraran y que la industria como se conocía cambiara radicalmente.

Grafica 1: Global Music Report 2017

El crecimiento que se registra en 2015 se dio gracias a que se pudo formar un producto digital para vender, y aunque esta solución provino del sector tecnológico, equilibró la balanza para los músicos. Estamos hablando del streaming.

Gráfica 2: Global Music Report 2017 8

El streaming de música – liderado en el mundo occidental por Spotify – superó las ventas de música física, dándole a la música grabada su primer crecimiento de ingresos en 16 años. Esta ha resultado ser la aparente solución a los problemas de piratería, y como resultado ha surgido un inesperado crecimiento en mercados como el de África y China que hasta entonces eran mercados “perdidos”. Se dice perdido porque eran lugares en los que la piratería era tan fuerte que no se había podido combatir, supuestamente hasta ahora. Este producto al ser tan práctico por su precio - medio de reproducción y calidad - reemplazó al cd, las descargas digitales y a las USB piratas. Estos nuevos mercados han facilitado que el músico emprendedor se dé a conocer fácilmente y pueda explorar terrenos en mercados que nunca pensó pisar. El Global Music Report 2017, también señala que los latinoamericanos son los que han acogido esta modalidad en mayor proporción en comparación con los demás continentes como lo presenta la siguiente gráfica:

Gráfica 3: Global Music Report 2017

Esta radiografía del comportamiento de la industria permite mostrar como los negocios musicales están en constante crecimiento, desarrollo e innovación en todos los continentes y que, por medio de los nuevos medios y redes digitales, se puede emprender un plan de negocios desde y hacia cualquier población.

En efecto, lo que para algunos sectores de la industria musical es un factor negativo para otros se presenta como una oportunidad que abre posibilidades a las nuevas generaciones de músicos para difundir y dar a conocer sus producciones. En esto concuerdan, Juan Calvi y Héctor Fouce, quienes señalan que:

…el acceso a los medios de producción y difusión musical es mucho más abierto y democrático, y los músicos y nuevos agentes editores tienen más posibilidades de grabar, producir, intercambiar y distribuir música a menor coste a una audiencia específica de manera instantánea. Y en las nuevas redes sociales y los canales de música digital en Internet, los públicos se especializan aún más, sin depender tanto de los criterios de programación de los medios tradicionales ni de los productores de las grandes discográficas; además de habilitar nuevas formas de escucha y movilidad de los soportes musicales. (Calvi & Fouce, 2017, p. 2).

Esto quiere decir que, hoy más que nunca, el músico tiene en sus manos el poder de manejar su carrera y que en el cambio generacional la autogestión es un tema de interés para muchos músicos. Según todo lo anterior el horizonte es positivo al demostrar el crecimiento en ventas y las posibilidades de distribución a través del Streaming. 9

¿Qué pasa en Colombia? ¿cómo funciona nuestra industria musical? ¿quiénes están investigando y/o documentando este fenómeno?

Dentro del circuito de músicos de Bogotá, los negocios musicales son un tema relativamente nuevo ya que aún carecemos de publicaciones que documenten la actividad económica musical año tras año, aunque existen documentos que abren el camino a estudios más sistemáticos y profundos sobre este tema. En la búsqueda de información producida sobre este tema en Colombia se hizo evidente, la falta de publicaciones por parte de profesionales, un hecho preocupante que ya se había resaltado en el 2009 en el trabajo de Beatriz Goubert:

Los estudiantes, sea de programas de música o de otras disciplinas, se concentran en la temática que les interesa: la música. Por tanto, realizan sus trabajos sobre este tema, a veces incluso con resultados de impresionante calidad, a pesar de las condiciones. Sin embargo, los docentes que dirigen estos trabajos difícilmente publican investigaciones sobre música, de manera que su trabajo de dirección es periférico; además, los estudiantes se encuentran con que no hay un cuerpo de investigaciones sólidas que soporten su recorrido teórico, de manera que caen en imprecisiones o en construcciones innecesarias. La comparación entre número de tesis vs número de trabajos profesionales denota tal tendencia. […] Evidentemente, para que ocurra un giro en el ámbito investigativo en música se requiere que esta estructura académica empiece a proponer nuevas formas de promoción de la investigación, no dejándola en manos de estudiantes, sino de profesionales. (Goubert, 2009, p. 46 - 47).

Esta deficiencia en el campo de la investigación musical es igualmente notoria en el campo de los negocios musicales y el pop. Este no es un tema predominante y por tanto no existen publicaciones regulares. Dentro de la literatura encontrada luego de hacer un rastreo en internet y repositorios institucionales, hay 36 documentos. De ellos se reseñan a continuación 7 entre los que se incluyen trabajos de grado por ser los más significativos para este trabajo por su contenido y actualidad:

“Bogotá Ciudad de la Música 2012 - 2015” es un documento elaborado por la Dirección de Arte, Cultura y Patrimonio de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte (SCRD), a raíz de la declaración de la Unesco en el año 2012 de Bogotá como Ciudad Creativa de la Música. El documento explica el comportamiento musical de la ciudad, el diseño de políticas públicas para el fortalecimiento de redes musicales, la promoción de la música de la ciudad y la gestión de información y conocimiento que se deberían impulsar para dar cuenta del acercamiento del sector musical a los temas económicos. Se afirma también en el documento que la SCRD suscribió un convenio de asociación con la CCB para generar un Observatorio de la economía del sector de la música en Bogotá y que mediante este:

A lo largo del 2016 se levantará la línea base de indicadores e información cualitativa sobre el sector de la música en Bogotá. Por un lado, se unificará la información disponible en las bases de datos de varias instituciones. Esto permitirá que aquellos interesados en conocer las tendencias de la economía de 10

la música en Bogotá puedan acceder a un solo centro de información. Por el otro, generarán herramientas para levantar indicadores inexistentes. Por medio del observatorio se podrá conocer más sobre el consumo y producción de música en la ciudad, fonograbada y en vivo, se tendrá una aproximación al número de empleos que genera el sector musical, se identificará cuáles son las actividades más competitivas y cuáles son las actividades conexas al sector de la música en Bogotá. (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2015, p. 86).

Cumpliendo con los objetivos propuestos, en noviembre de 2016 la CCB emitió el primer estudio de música en Bogotá el cual se puede consultar en su biblioteca digital, y según este estudio:

El sector de la música representó el 76% de los ingresos totales del espectáculo público en Bogotá. Los ingresos por música en vivo en la ciudad en 2015 alcanzaron los USD 29 millones. Las plataformas digitales musicales generaron ingresos por USD15 millones durante 2015 en el país. Esta medición es pionera en América Latina. Estados Unidos y Canadá son algunos de los países que han realizado este tipo de estudios. (Cámara de Comercio de Bogotá, 2016, para. 3).

El artículo “Economic and Social Affects in the Culture and Arts Industries: The Case of Colombian Festivals realizado por Fabio Fernando Moscoso Durán, Julieta Ramírez Mejía y Nelson Andrés Andrade Valbuena publicado en la American International Journal of Social Science el 2 de marzo de 2014 en asociación entre el Ministerio de Cultura y la Universidad EAN, expone el por qué las industrias culturales son uno los sectores más dinámicos de la economía mundial. En él se despliega un estudio de carácter económico especializado para explicar cuál es el impacto de los festivales de música en la región, los efectos directos e indirectos y cuál es la importancia de la economía de los festivales y sus características.

En la revisión de los trabajos de pregrado, se identificó que los escritos que por lo general involucran la combinación marketing + negocios + música se conciben desde otras carreras como lo son la publicidad, la comunicación social o administración de empresas. En esta línea se ubica el trabajo del estudiante de Ingeniería de Sonido de la Universidad Javeriana, Eduardo Venegas que da cuenta de cómo se hace todo el proceso de conformación legal, visual y creativo de una agrupación musical y el trabajo de la estudiante de mercadeo Adriana Marcela Yee Meyberg de la Universidad EAN del año 2013, el cual propone un plan de marketing para la agrupación musical de rock fusión "La Motta". Este es un plan de marketing bastante completo y concreto que parte de un análisis situacional que identifica los problemas y oportunidades de la agrupación, hace una estrategia básica y programas de marketing que podrían implementar e incluye un calendario de actividades de mercadotecnia, evaluaciones y controles del plan de mercadeo. Contiene anexos como lo son el pronóstico de ventas, un presupuesto general, proyección de estado de resultados y comunica de una forma efectiva cuáles son los objetivos, valores y características esenciales de la agrupación.

En lo que respecta a la labor de la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, se identificaron varios trabajos que entran dentro de la modalidad de emprendimiento aprobada en el año 2015. Derivados de esta modalidad de grado, en el Proyecto Curricular de Artes 11

Musicales los trabajos de pregrado se enfocan (ya que la universidad así lo requiere) en crear planes de negocios para proyectos musicales determinados. Esto crea una línea de investigación especifica en lo que respecta a los negocios musicales la cual se inició en el año 2013 con el trabajo de grado titulado "Constitución de la Fundación Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil de la Sabana" del estudiante Ricardo Augusto Piedrahita Rodríguez, quien fundamenta el objetivo de constituir una fundación para poner en marcha una orquesta sinfónica infantil y juvenil para el municipio de Facatativá. Compara las diferencias entre las orquestas y bandas sinfónicas, resaltando la importancia de estas orquestas para el desarrollo humano y cultural. Expone los antecedentes orquestales del municipio, el por qué no han tenido éxito y por qué este proyecto es viable. La construcción del documento consta además de lo mencionado anteriormente de los estatutos de creación de la fundación y los horarios y repertorio de la orquesta.

En orden cronológico, sigue en el año 2015 el trabajo del estudiante Pablo Mauricio Guchuvo Monroy. "Estrategia de marketing digital independiente del dúo electrónico Quinini", en el cual se evidencia la labor de la agrupación contando las experiencias propias del autor del proyecto. Este plan consiste en la investigación de cómo funcionan las diferentes plataformas digitales como Spotify, Facebook, Youtube, Deezer etc., y de cómo estas, puestas en marcha organizadamente, podrían ser un canal significativo de difusión para una estrategia independiente, autónoma y sostenible para su posicionamiento.

Otro trabajo, tal vez el más destacado de esta modalidad al aportar a la literatura capitalina un tema del que poco se ha escrito, es el del estudiante Daniel Antonio Buitrago González del año 2016 "Características empresariales de una orquesta de salsa para una alta difusión en radio y bares de salsa en Bogotá”. Este documento aporta elementos a las personas que incursionan en el mundo de la salsa ya que son muy escasos los planes de negocios al respecto. Es muy completo en su contenido, gráficas e información en general. Con base en entrevistas, estudios, estadísticas y publicaciones evidencia el estado de la industria para una orquesta de salsa emergente. Plantea la problemática desde la academia al comprobar que, si bien se han hecho a nivel universitario investigaciones, estas son en su mayoría desde otras carreras ajenas a la música y que, al contrario, los músicos poco o nada investigan sobre la industria en la cual trabajan. Esta falta de conciencia por parte de los músicos genera una inconsistencia en los ensambles de las orquestas ya que no se comprometen como lo supondría un trabajo "normal" con un proyecto (a menos que sea el director) por lo que estas se disuelven al poco tiempo o al alcanzar metas cortas por ejemplo un festival en específico.

La revisión documental deja ver que existe una falencia enorme en la producción de análisis, datos e información sistemática sobre negocios musicales. En este sentido sería interesante que existieran publicaciones desde las especializadas como las de la IFPI sobre el estado de ventas y estado de la industria fonográfica, hasta las más frívolas como las publicaciones Forbes dónde exponen listados sobre quien es la persona que más ingresos generó en cierto campo. También la creación de portales “a la colombiana” como el del español Dani Aragón quien a través de su blog Musicalizza, enseña cómo ser exitoso en el marketing musical independiente. Esto visibilizaría el estado actual de la industria, e inevitablemente generaría dinamismo en el comercio musical del país.

5. DEFINICIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL PLAN DE NEGOCIOS Para definir la estructura del plan de negocios a utilizar se hizo una búsqueda de planes de negocios “musicales” y “convencionales en otros campos”, es decir, esquemas para modelos empresariales. Esta pesquisa se realizó a través de internet, la cual ofreció una abrumadora cantidad de insumos, 12

de los cuales en el campo de la música se encontraron 5 en inglés y uno en español. En total, de este sondeo se eligieron 21 (6 musicales y 15 convencionales) para comparar y observar similitudes y diferencias existentes entre ellos. Esta labor se realizó teniendo en cuenta que ni la Universidad ni la Facultad cuentan con un modelo en particular y que existen diversos enfoques sobre lo que debe contener un plan de negocios.

5.1. PLANES DE NEGOCIOS CONVENCIONALES Nº Nombre Dirección internet Fecha de consulta Procedencia

Cómo hacer un plan de https://www.crecenegocios.com/como-hacer- 1 14/03/2017 negocios paso a paso un-plan-de-negocios-paso-a-paso/

Qué es un plan de https://www.crecenegocios.com/que-es-un- 2 negocios y cuál es su 14/03/2017 plan-de-negocios-y-cual-es-su-utilidad/ utilidad

Características básicas https://www.gerencie.com/caracteristicas- 3 14/03/2017 Colombia de un plan de negocios basicas-de-un-plan-de-negocios.html

Guía para hacer tu plan 4 https://www.entrepreneur.com/article/268780 14/03/2017 México de negocios

13 pasos para realizar http://www.altonivel.com.mx/46331-13-pasos- 5 14/03/2017 México un plan de negocio para-realizar-un-plan-de-negocio/

Plan de negocios o https://leticiadelcorral.com/plan-de-negocio-o- 6 Business Model 14/03/2017 España business-canvas-model/ Canvas

Cómo hacer un plan de https://www.lancetalent.com/blog/como- 7 14/03/2017 España negocios en 10 pasos hacer-un-plan-de-negocio/

Características básicas https://www.gerencie.com/caracteristicas- 8 14/03/2017 Colombia de un plan de negocios basicas-de-un-plan-de-negocios.html

La estructura perfecta https://www.lancetalent.com/blog/la- 9 14/03/2017 España de un plan de negocios estructura-perfecta-de-un-plan-de-negocio/

Como elaborar un plan https://www.gerencie.com/como-elaborar-un- 10 14/03/2017 de negocios plan-de-negocios.html

Sesión 2: El Plan de https://www.scu.edu/mobi/espanol/2-el-plan- Estados 11 14/03/2017 Negocios de-negocios/ Unidos 13

Tu plan de negocios 12 https://www.entrepreneur.com/article/269219 14/03/2017 España paso a paso

https://www.scu.edu/mobi/espanol/recursos- Plantilla del plan de Estados 13 de-negocios-en-linea-gratis/plantilla-del-plan- 14/03/2017 negocios de MOBI Unidos de-negocios-gratis/

Metodología para la implementación de www.fondoemprender.com/.../GUIA-BUENAS- 14 buenas prácticas de 14/03/2017 Colombia PRACTICAS-DE-FORMULACION-F... formulación Fondo Emprender

Manual Para la http://www.ustatunja.edu.co/ustatunja/files/Fa

15 elaboración de planes cultades/Admoinistraci%C3%B3n/2_Manual_pa 14/03/2017 Colombia

de negocios ra_la_elaboracion_de_planes_de_negocios.pdf

Tabla 2 – Fuente: Elaboración propia

En estos 15 documentos se encontró que todos incluyen los siguientes elementos: portada e índice, resumen ejecutivo, estudio organizacional, estudio de mercado, descripción del negocio, ubicación, estudio financiero, canvas, D.O.F.A y anexos.

5.2. PLANES DE NEGOCIOS MUSICALES Nº Nombre Dirección internet Fecha de consulta Procedencia

Creating a successful https://www.saskmusic.org/uploads/ck/files/f 1 business plan (for the 29/06/2017 Canadá unding/fundingtool_BusinessPlansArtist.pdf artist)

BAND TIPS: Music https://www.saskmusic.org/uploads/ck/files/f Estados 2 Business Plan by Peter 29/06/2017 unding/fundingtool_BusinessPlansArtist.pdf Unidos Spellman

Template For Writing http://www.raindance.co.uk/site/picture/upl Estados 3 29/06/2017 a Music Business Plan oad/image/members/Template-for-writing-a- Unidos music-business-plan.pdf

How to write a Music https://www.taxi.com/transmitter/1402/how Estados 4 29/06/2017 Business Plan -to-write-a-music-business-plan.html Unidos

5 Steps to Creating an https://bandzoogle.com/blog/5-steps-to- Estados 5 Effective Music 29/06/2017 creating-an-effective-music-marketing-plan Unidos Marketing Plan 14

Plan de Marketing

Musical. Guía http://promocionmusical.es/marketing- 6 29/06/2017 España completa Para musical-guia-completa/ Músicos

Tabla 3 – Fuente: Elaboración propia

En los planes de negocios musicales se encontró que los elementos que coinciden son: público objetivo, análisis del mercado, estructura de la empresa, antecedentes, descripción de su negocio o proyecto, marketing y ventas, productos y servicios, resumen ejecutivo y plan financiero.

Haciendo una comparación de los convencionales y los musicales se descubrió que en ambas categorías es común la siguiente estructura:

 Resumen ejecutivo  Descripción del negocio  Estudio financiero  Estudio Organizacional  Estudio de Mercado A partir de este análisis, se determinó que los cinco puntos anteriores serán imprescindibles como parte de la construcción del plan de negocios de este trabajo porque son necesarios para brindar una estructura sólida, razón por la cual son comunes a estos documentos.

Por otra parte, al establecer como mercado objetivo una población colombiana, se consideró apropiado acudir a una estructura cercana a los lineamientos políticos, legales y financieros de Colombia, de manera que en el proceso no se excluyan puntos importantes que permitan establecer el proceso de formalización y un plan de trabajo para 2018. Para tal efecto, se indago sobre los instrumentos que promueve el Fondo Emprender del Sena como mecanismo de innovación y emprendimiento, que apoya proyectos productivos que integren los conocimientos adquiridos por los emprendedores en su etapa de formación como estudiantes. Por esta razón, el armazón de este plan se regirá con base en el orden establecido en el Fondo Emprender al contener no sólo los “numerales” citados anteriormente, sino también otros puntos en su marco estructural como son:

 Marketing  Estudio técnico  Costos de factores productivos  Aspectos legales  Anexos La investigación sobre estas dos categorías de planes de negocio mostró que los musicales hacen su desarrollo de la misma forma que los convencionales, usando el mismo procedimiento; aunque desarrollan y explican “la definición de los productos” de una manera especializada en su campo. Es decir, hacen exactamente lo mismo que los planes convencionales solo que ponen ejemplos con productos musicales para que sea más amigable con el lector que será alguna persona interesada en este aspecto, y que probablemente no tenga muchos conocimientos técnicos administrativos o de marketing, o sobre las leyes. Por otra parte, los planes musicales se basan en un contexto diferente al colombiano de manera que, viendo esa similitud en la forma de desarrollar los planes y 15

la diferencia con el contexto nuestro, decidí no tomar ningún punto en particular de los planes musicales y centrarme en los planes convencionales.

6. PLAN DE NEGOCIOS 6.1. MARKETING

6.1.1. ESTUDIO DE MERCADO A nivel internacional es necesario asumir con relevancia las nuevas tendencias de consumo cultural y sobre todo de las economías emergentes como la llamada Economía Naranja o creativa que según el Banco Interamericano de Desarrollo “contempla el conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual.”

“La economía creativa, definida por Howkins, comprende los sectores en los que el valor de sus bienes y servicios se fundamenta en la propiedad intelectual: arquitectura, artes visuales y escénicas, artesanías, cine, diseño, editorial, investigación y desarrollo, juegos y juguetes, moda, música, publicidad, software, TV y radio, y videojuegos.” (Buitrago & Duque, 2013, p. 15).

Para tener un panorama más claro acerca de la importancia que puede representar la economía naranja en el mercado mundial, según datos del Banco Interamericano Mundial, ésta aporta 70,4 billones de dólares a la economía mundial y tiene exportaciones mundiales de 22,2 billones de dólares.

Gráfica 4 - Fuente: La economía naranja-Una oportunidad infinita, BID

El crecimiento de la economía naranja y consumo de bienes y servicios culturales se debe principalmente al acceso a nuevas tecnologías y las facilidades que estas ofrecen para su rápida distribución. Estos nuevos conceptos comienzan a tomar forma a partir de los cambios recientes en el entorno económico en el que Latinoamérica puede verse enfrentada a la producción masiva de 16

países asiáticos. Frente a este panorama una opción es generar ventajas competitivas en las que se pueden integrar los mercados culturales con los avances tecnológicos.

Frente a la importancia que tiene el capital intelectual en esta región como factor de desarrollo económico, preocupa a los expertos entre otras variables la fuga de talentos por la poca remuneración, los vacíos en información estadística que permitan calificar los mercados culturales y la deficiencia en políticas gubernamentales asertivas para el apoyo de este sector.

Una visión del mercado musical en Colombia En la Encuesta Nacional de Consumo Cultural1 (ENCC) se pueden apreciar datos importantes que permiten establecer tendencias en el mercado musical de Colombia.

Gráfica 5: Encuesta de consumo cultural 2016. Música grabado-audiovisual - Fuente: DANE, Encuesta de Consumo Cultural 2016. Tomado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/eccultulral/bole_ecc_2016.pdf.

La música grabada ocupa un 52% del consumo de medios audiovisuales, con mayor tendencia en edades de 12 a 25 años.

Un aspecto importante y ligado directamente al desarrollo cultural y crecimiento de la economía naranja, es el acceso, consumo y uso de las redes sociales como principal herramienta de contenido digital que ofrece servicios culturales de manera eficaz y masiva.

Según la encuesta de consumo cultural se detallan aspectos importantes donde las redes sociales ocupan el 66,3 % del total de otros contenidos digitales como fuente de información. Asímismo, siguen siendo las personas entre 12 y 25 años quienes con un total del 91% consumen con mayor frecuencia redes sociales, tomando gran importancia los productos y servicios que se ofrecen a través de estas plataformas digitales.

1 Aplicada por el DANE a población de 5 años en adelante en las principales cabeceras municipales de Colombia. Incluye variables de estadística como la asistencia a espacios culturales, lectura de diferentes medios de información, acceso a internet y su uso cultural, como la importancia que siguen teniendo los medios audiovisuales.

17

Gráfica 6: Encuesta de consumo cultural 2016. Lectura contenidos digitales - Fuente: DANE, Encuesta de Consumo Cultural 2016. Tomado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/eccultulral/bole_ecc_2016.pdf.

En el acceso a internet es importante destacar la utilización que se da a estas herramientas tecnológicas para la obtención de bienes y servicios. Según la encuesta de consumo cultural para el año 2016 la búsqueda, descarga y escucha de música en línea ocupó el mayor porcentaje con un 66,9% de participación sobre el total de variables de uso de la red.

Gráfica 7: Variables de uso de Internet - Fuente: DANE, Encuesta de Consumo Cultural 2016. Tomado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/eccultulral/bole_ecc_2016.pdf.

De esta forma se puede ampliar la perspectiva de consumo en dos aspectos básicos del desarrollo de la economía naranja: la música como un eje cultural, y las facilidades tecnológicas para la adquisición de este tipo de servicios.

Cadena de valor de la música en Bogotá

Los agentes de la música en Bogotá y en Colombia que intervienen y movilizan la cadena de valor de la música que se detallan en la siguiente gráfica, son claves a la hora de determinar los diferentes grupos de interés que se ven involucrados en el proceso productivo, de comercialización y consumo de un producto musical. 18

Gráfica 8: Cadena de valor de la música - Fuente: Elaboración propia con base en el taller de Management por parte de M3 music en el SAE Institute entre el 8 y 9 de marzo de 2017.

A continuación, a partir del esquema anterior y de la información recolectada en el Taller de management, realizado el 8 y 9 de marzo de 2017 en las instalaciones del SAE institute, se hace una breve descripción y funciones de los agentes o grupos de interés en esta cadena de valor en Bogotá:

ARTISTA: Interpreta en el escenario el producto musical.

COMPOSITOR: Crea la música.

PRODUCTOR: Controla las sesiones de grabación, instruye y guía a intérpretes musicales en el proceso de grabación, reúne las ideas del proyecto, dirige la creatividad, supervisa la grabación, la mezcla, y realiza el proceso de masterización.

MANAGER: Persona natural o una agencia. Es el administrador de la empresa que preside y representa el artista. Se podría decir que es el “jefe del dueño”. Su función es crear estrategias para conseguir agentes musicales según la necesidad, vela por los intereses de la empresa, la ejecución de los proyectos y su rentabilidad.

Dentro de las agencias de management más reconocidas se destacan las siguientes por su visibilidad en la industria musical por su trabajo con artistas de renombre.

 TN MUSIC: Empresa bogotana con 4 años de experiencia. Iniciaron su carrera con el más célebre de sus clientes, Manuel Medrano. Actualmente manejan varios proyectos, entre los que se desatacan artistas españoles como “El Kanka” o “El niño de la hipoteca”.  M3 MUSIC: Empresa bogotana constituida a raiz de las charlas de emprendimiento de la CCB. Cada año gestionan el evento “RESONANCIA: MUSICA + TECNOLOGIA” de mano con el MINTIC. Manejan a los artistas Monsieur Periné, Bomba Estereo, Super Litio, y Mitú. 19

 LOS MANEJADORES COLOMBIA: Empresa mexicana con sede en Bogotá. Aparte del management también se encarga de hacer booking. Probablemente es la empresa con más artistas reconocidos en el medio. Entre sus clientes más destacados de management se encuentran Esteman, Juan Pablo Vega y Mon Laferte. En cuanto a booking trabajan con Vicente García.  ARBOL NARANJA MANAGEMENT: Empresa bogotana de management y baclinke. Actualmente son los representantes de Pedrina y Rio, Los Petit Fellas y Telebit. Entre los artistas con los que han trabajado están Bajo Fondo, Esteman, Los amigos invisibles, Martina la peligrosa, Monsieur Periné, El Freaky Colectivo, The Mills, Natalia Lafourcade, Dj MCK, Bomba Estéreo, Trio Bandido, Dj Natalia Paris, Diamante Electrico, The Hall Effect, Superlitio, Andrea Echeverry, Divagash, Aguasalá, Red O´Clock, entre otras. DISQUERAS: Realizan el descubrimiento de artistas, producción, distribución y sincronización de licencias. Las disqueras que hay en Colombia son: Warner Music Colombia, Llorona Records, Universal Music Colombia, Tambora Records, Polen.

DISTRIBUIDOR: Es quien hace llegar la música de forma digital o física al consumidor final. En la indagación realizada no se encontraron distribuidores nacionales, pero si entidades internacionales con sede en Bogotá, entre las que se destacan son: Believe Distribution Services, One RPM, Altafonte, CD Baby, Deezer, Spotify, Tigo Music, Sound Cloud, Itunes, Youtube, Vimeo, Google Play Music.

CREW: Es el equipo técnico y logístico que necesita el artista para las presentaciones en vivo. Algunos de los más destacados en el contexto bogotano son:

 ARBOL NARANJA PRODUCCION: Realización de eventos y préstamo de back line. Entre sus clientes esta Idartes, Virgin Mobile Colombia, ETB, Jack Daniel´s, Vodka Finlandia, Tequila el Jimador, Tequila Herradura, LAN, Alpina, Mercedez Benz, Mac Center, Red Bull, Alquería, Naturalizer, Burt Bees, Lacoste.  10 MUSIC: Agencia de eventos tan masivos como son festivales, conciertos y giras de música, hasta eventos pequeños creando experiencias únicas. Proveen producción ejecutiva, artistas y talento, creatividad y diseño, patrocinios, catering y logística. Realizaron eventos para Maluma, Chicas Águila, Festival Detonante, Festival Estéreo Picnic 2014 y 2015, Hay Festival Cartagena 2015, entre otros.  MASSIVE AUDIO- ILUMINACION- BACKLINE: Producción de eventos, alquiler de backline, iluminación, mediciones acústicas, grabación en vivo. Entre sus clientes esta la Alcaldía Mayor de Bogotá, La Hamburguesería, Teatro de Bellas Artes de Bogotá, Instituto de cultura Brasil Colombia, Feria Internacional del Libro de Bogotá, Cultura Profética, Jarabe de Palo, Aterciopelados, Don Teto, Cabas, La 33, Fonseca, Doctor Krapula, Superlitio, Gusi & Beto, Ciegos Sordo Mudos, Peter Manjarrés etc. EDITORA: Agrupa a las entidades de gestión que velan por los derechos de autor y regalías por ejecución. En Colombia operan: Universal Music Colombia, Peer Music, G&C Publishers, Discos Fuentes, FM entretenimiento, Codiscos, Prodemus Colombia, Vander Music, EMI Music Publishing, Star Arsis, Editora Musical Discos Dago, Sony ATV, Sincronía, Piles Latinoamérica.

BOOKER: Corresponde a la persona natural o agencia quien consigue presentaciones a nivel nacional o internacional. En Colombia operan: Cecom Música, Quiero Musicos, Zoocio. 20

PROMOTOR: Se encarga de organizar, contratar y producir conciertos de artistas. En Colombia operan: Páramo, Ocesa Colombia, Tyrona Eventos, Zoocio.

PUBLICISTA: Se encarga de la prensa e imagen de la banda.

BIZ MANAGER: Gestiona todas las sociedades y empresas que administran repertorio grabado, autoral, etc. incluyendo negocios auxiliares como merchandising, perfumes, y todo tipo de cesiones de marca o imagen. Este rol solo es necesario cuando el artista tiene una marca con reconocimiento. Este actor controla y optimiza los ingresos y asesora al artista sobre su posición en el mercado de diferentes países.

TOUR MANAGER: Es quien vela por la seguridad y regularidad en los contratos en giras fuera de la ciudad y/o país de origen del artista. Dependiendo del volumen de trabajo del manager, puede ser él mismo u otra persona encargada que asigna directamente el manager.

El Pop: qué es y quiénes le apuestan en Bogotá.

“La música pop es un estilo musical derivado de la música popular […] es un género muy ecléctico, pues en él se pueden rastrear elementos del rock and roll, el dance, el góspel, el soul, el folk, así como de géneros más actuales de la música afroamericana, como el rap o el hip hop.

Algunas de las características fundamentales de la música pop son la breve duración de sus canciones, la estructura estrofa-estribillo-estrofa de sus composiciones líricas, y sus ritmos y estribillos pegadizos.

Su instrumentación, por otro lado, se vale esencialmente de la batería, el bajo, la guitarra eléctrica, la voz y el teclado, así como del uso de tecnología para la composición musical. Las voces suelen ser melódicas y claras, y prevalecer en el primer plano, acompañadas por percusiones lineales y repetidas. La ejecución, en este sentido, tiende a ser simple pero eficaz, pensada para el gran público.”

Es innegable que el pop es uno de los géneros que más ha dado ganancias a la industria de la música comercial en los últimos años. Artistas de la talla de Michael Jackson, Madonna, The Beatles, Lady Gaga o Justin Bieber encabezan la lista de los representantes del pop a nivel mundial lo cual evidencia el éxito de este.

Bogotá al ser el epicentro de la industria musical del país, no se podía quedar atrás en la producción de artistas de este género. El éxito de artistas reconocidos en el medio como lo son Shakira, Manuel Medrano, Juanes, Andrés Cepeda, Mojito Lite, Monsieur periné, Pedrina y Rio, Esteman, Juan Pablo Vega, Telebit, The Mills, Santiago Cruz y Fonseca, han incentivado a que muchos músicos le apuesten a este género y que estas nuevas generaciones además de representarlo, avancen hacia la dirección de la evolución del mismo.

Dicho lo anterior, trabajando desde su forma de producción más reconocida como es la sonoridad anglosajona (letras en inglés, estética con colores brillantes, baile y mucho maquillaje), en Colombia el pop tiene como sus representantes a Johana Riva (RIVA) y Angie García. Este género al ser fácil 21

de fusionar con otros, genera combinaciones, unas un tanto tradicionales como lo es la combinación de pop y balada, las que actualmente están siendo trabajadas por artistas como Tihan o Benji; o el pop rock, representado por Andrés Correa, David Monsalve, Danella y Black pop.

Otras nuevas tendencias de fusión van desde la electrónica, como es el caso de Bautté, Danny Cody, Durazno y Sagán, o el Bluegrass como lo hace Morat. Actualizando las preferencias de los adolescentes, quienes tienen una fuerte influencia del reggaetón, surge el nuevo nombre de la fusión del reggaetón y del pop llamado pop urbano. Las agrupaciones que le apuestan a esta nueva movida son Shakira, Piso 21, Sebastián Yatra, Shelly y Estación Cero.

Además de reseñas de lanzamiento o artículos de prensa rosa, poco o nada se ha escrito sobre el proceso del pop en nuestro país. La única literatura encontrada fue el libro de Manolo Bellón llamado “Surcos del pop” en el cual cuenta anécdotas del movimiento del pop británico de los años 60’s y parte de los 70’s, y el trabajo de grado “El consumo de música pop contemporánea en la construcción de identidad juvenil fase II: El comportamiento de los jóvenes con la música pop y el aporte a su identidad” de la estudiante de comunicación social Isabella Velásquez García de la Pontificia Universidad Javeriana en el año 2015. Este trabajo da cuenta de los conceptos para entender el consumo de la música de los jóvenes, lo que hace la audiencia con la música pop e identifica cómo esta música está relacionada a los jóvenes, la identidad juvenil y sus audiencias activas entre otras.

6.1.1.1 PERFIL DEL CLIENTE El joven que escucha La Vitamina pertenece a familias con poder adquisitivo, están abiertos a cualquier tipo de género musical y por lo mismo su comportamiento de consumo depende de otras variables distintas a la musical como lo es la presentación final y la calidad del producto.

6.1.1.2 MERCADO POTENCIAL Para este plan de negocios se estableció la ciudad de Bogotá como el lugar de trabajo y proyección de la agrupación La Vitamina. Como mercado potencial se eligió la población de jóvenes entre 10 y 19 años que, según datos estimados del DANE, para el año 2017 es aproximadamente de 1.235.337.

6.1.2. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS 6.1.2.1. MUESTRA DEL MERCADO Con el fin de determinar cuál es la cantidad de gente a entrevistar para definir el público objetivo – muestra de mercado – se empleó la siguiente formula estadística llamada “fórmula para cálculo de la muestra de poblaciones finitas” que establece el tamaño de la población para una muestra significativa.

Grafica 9: Formula estadística población finita - Fuente: https://www.questionpro.com/blog/es/como-determinar-el-tamano-de-una- muestra/

A continuación, se describe cada uno de sus componentes: 22

Tamaño de la población. Número definido de individuos con características similares. Los hay de dos tipos: la población objetivo que es el público que nos interesa encuestar, y la población accesible, que es la población sobre la que los investigadores realizarán la encuesta y aplicarán sus conclusiones. Margen de error (intervalo de confianza). Es una medida estadística que arroja los errores de muestreo en los resultados de una encuesta. Nivel de confianza. Es un porcentaje con el que se establece el nivel de cubrimiento de expectativas en una población. La desviación estándar. Es una medida estadística que Indica la dispersión de la población.

Ahora bien, para esta fórmula hay unos valores estándar los cuales se incluirán en la siguiente tabla para posteriormente despejar la misma y hallar 푛

(TAMAÑO MUESTRA POBLACIONAL A OBTENER) X (TAMAÑO DE LA POBLACION) 1.235.337 (MARGEN DE ERROR) 0,05 (NIVEL DE CONFIANZA) 1,96 (DESVIACIÓN ESTANDAR) 0,5

Tabla 4 - Fuente: elaboración propia

A continuación, se presenta la formula y su desarrollo

(1.96)2(0.5)2(1234337) 푛 = [(0.05)2(1234337 − 1)] + [(1.96)2 (0.5)2]

(3.841)(1234337)(0.25) 푛 = [(0.0025)(1234336)] + [(3.8441)(0.25)]

1185457.25 푛 = [3.085.84] + [0.961]

1185457.25 푛 = 3.086.801

푛 = 384

Según el resultado de la fórmula las encuestas se realizaron a 384 personas de la población accesible que representan el 4.7% de la población objetivo.

6.1.2.2. ENCUESTA DE MERCADO Una vez fue establecida la muestra de mercado, se aplicó una encuesta para determinar las preferencias musicales de esta población y diferentes medios de comunicación a través de los que 23

consumen productos de este tipo, además de la aceptación del producto. Las siguientes gráficas dan cuenta del resultado.

18 11 EDAD 19 1% 10 1% 0% 17 0% 12 12% 10 5% 11 13 12 16 14% 13 17% 14 15 16 14 17 15 25% 25% 18

Gráfica 10 - Fuente: Elaboración propia

¿CUÁL ES SU GÉNERO? MASCULINO; 85; 22%

FEMENINO; 299; 78%

Gráfica 11 - Fuente: Elaboración propia

¿CUÁL ES SU ESTRATO SOCIO ECONÓMICO? 6; 8; 2% 3; 77; 20% 3 5; 138; 36% 4 5

6 4; 161; 42%

Gráfica 12 – Fuente: Elaboración propia

24

¿QUÉ GÉNERO MUSICAL ESCUCHA? VALLENATO; 3% OTRO; 4; 1% ELECTRONICA; 53; 14% REGGAETON REGGAETON; 141; POP 37% ROCK; 46; 12% ROCK ELECTRONICA POP; 129; 33% VALLENATO OTRO

Gráfica 13 - Fuente: Elaboración propia

¿CUÁL ES SU ARTISTA MUSICAL FAVORITO?

BAD BUNNY; 29; 11%

MALUMA; 27; 10% BAD BUNNY MALUMA ED SHEERAN ED SHEERAN; 15; 5% J BALVIN

OTRO; 158; 57% MARTIN GARRIX J BALVIN ; 16; 6% OZUNA MARTIN GARRIX; 16; OTRO 6%

OZUNA; 14; 5% Gráfica 14 - Fuente: Elaboración propia

¿POR QUÉ MEDIO CONOCIÓ A SU ARTISTA FAVORITO? INTERNET; 106; 28% REDES SOCIALES; REDES SOCIALES 120; 31% EVENTO; 8; 2% AMIGO/FAMILIAR RADIO TELEVISION TELEVISION; 7; 2% AMIGO/FAMILIAR; 103; 27% EVENTO INTERNET RADIO; 40; 10% Gráfica 15 - Fuente: Elaboración propia 25

¿QUÉ ES LO QUE MAS LE GUSTA DE SU ARTISTA FAVORITO? CONCEPTO ARTISTICO; 38; 10% MUSICA LETRAS; 63; 16% MUSICA; 255; 67% IMAGEN LETRAS IMAGEN; 28; 7% CONCEPTO ARTISTICO

Gráfica 16 – Fuente: Elaboración propia

¿QUÉ PRODUCTO PREFIERE DE SU ARTISTA MUSICAL FAVORITO? VIDEO MUSICAL; OTROS; 0; 0% 113; 29% SHOW EN VIVO CD SHOW EN VIVO; 185; 48% DESCARGA DIGITAL VIDEO BLOG; 0; 0% ROPA ROPA; 25; 7% VIDEO BLOG DESCARGA DIGITAL; VIDEO MUSICAL 41; 11% CD; 20; 5% Gráfica 17 - Fuente: Elaboración propia

¿CUÁL ES SU MEDIO FAVORITO PARA ESCUCHAR OTROS; 0; 0% TELEVISION; 0; 0% MÚSICA?

STREAMING

YOUTUBE; 191; 50% STREAMING; 192; YOUTUBE 50% RADIO TELEVISION RADIO; 1; 0% OTROS

Gráfica 18 – Fuente: Elaboración propia

26

¿ESCUCHA ALGUNA EMISORA DE RADIO?

NO; 99; 26%

SI SI; 285; 74% NO

Gráfica 19 – Fuente: Elaboración propia ¿CUÁL EMISORA DE RADIO ESCUCHA?

OTRO; 12; 4% LOS 40 PRINCIPALES; 31; 11%

RADIOACTIVA; 8; 3% LOS 40 PRINCIPALES RADIOACTIVA LA MEGA LA MEGA; 61; 21% LA 92; 155; 55% LA X LA 92 RADIONICA RADIONICA; 0; 0% OTRO LA X; 17; 6%

Gráfica 20 – Fuente: Elaboración propia

¿CUÁL ES LA RED SOCIAL QUE MÁS UTILIZA? TWITTER; 15; 4% SPOTIFY; 16; 4%

YOUTUBE; 43; 11% FACEBOOK; 126; 33%

SNAPCHAT; 79; 21%

INSTAGRAM; 105; 27% Gráfica 21 – Fuente: Elaboración propia

27

La siguiente pregunta se hace con referencia a un audio de 30 segundos del sencillo “Bien” de la agrupación, para poder determinar la aceptación del producto entre la población.

¿LE GUSTÓ LA CANCIÓN QUE ACABA DE ESCUCHAR?

NO; 89; 23% SI

SI; 295; 77% NO

Gráfica 22 – Fuente: Elaboración propia

¿ESTE ARTISTA TIENE ALGÚN PARECIDO CON OTRO QUE YA CONOZCA?

28

SI NO

72

Grafica 23 – Fuente: Elaboración propia

¿QUÉ GENERO MUSICAL CREE QUE ES? ELECTRONICA; 8; 2%

POP ROCK; 170; 44% POP; 206; 54% ROCK ELECTRONICA

Gráfica 24 – Fuente: Elaboración propia 28

SLOGAN: De las siguientes dos opciones ¿cuál prefiere?

1. La Vitamina es el complemento que necesitas para 41% tener un día lleno de buena música y energía

59% 2. La Vitamina: Muúsica esencial para tus sentidos

Gráfica 25 – Fuente: Elaboración propia

La siguiente pregunta se hace con base en una fotografía de la agrupación para determinar la coherencia de la imagen del producto.

¿ES COHERENTE ESTA IMAGEN CON LO QUE ACABA DE ESCUCHAR?

NO; 85; 22%

SI SI; 299; 78% NO

Gráfica 26– Fuente: Elaboración propia

¿EN QUÉ LUGAR PREFERIRÍA VER A SU

PARQUE ARTISTA MUSICAL FAVORITO? PUBLICO; 73; AUDITORIO; 134; 19% 35% AUDITORIO CASA COLEGIO; 80; COLEGIO 21% CASA; 97; 25% PARQUE PUBLICO

Gráfica 27 – Fuente: Elaboración propia 29

6.1.3.ESTRATEGIA DE MERCADO 6.1.3.1. ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA Como parte del análisis de la competencia, de manera que se pueda identificar el diferenciador en el mercado para la banda, se analizaron los siguientes aspectos:

¿Quién es mi competencia?

Los siguientes datos surgen a partir del resultado de la muestra de mercado.

Competencia indirecta: Agrupaciones o solistas que buscan satisfacer las mismas necesidades al mismo público, pero con un producto diferente. En este caso se escoge a Bad Bunny, Maluma y J. Balvin por ser representativos y encabezar en la encuesta. Constituyen esta competencia ya que, si bien hacen música en español, manejan un género musical diferente.

Competencia directa: Agrupaciones o solistas que buscan satisfacer a nuestro mismo público con un producto con características similares al nuestro y en el mismo mercado. Morat representa esta competencia ya que es una agrupación bogotana de pop que canta en español dirigida hacia los jóvenes.

Características:

La competencia indirecta se caracteriza por trabajar con ritmos urbanos, letras poco profundas y sexualizadas.

La competencia directa combina el pop con el bluegrass estadounidense y el country usando colores tierra y moda vintage. La música, aunque suena alegre contiene letras de desamor.

Ambos se dirigen a una población joven

Ventajas competitivas: Tienen contrato con disqueras reconocidas por lo que cuentan con un músculo financiero notorio que permite contratar medios de difusión y promoción masivos, además de un equipo a cargo de la publicidad, marketing, legal etc.

Estrategias: Como en cualquier empresa, la estrategia de promoción además de ser única es información clasificada que solo está a disposición del equipo encargado de la misma. Al ser estos artistas personalidades públicas, es posible establecer en general cuáles son a través de una búsqueda en internet. La siguiente lista da cuenta de estas:

- Entrevistas en radio y televisión - Redes sociales en las que interactúan con los fans - Conciertos - Distribución de música en estaciones de radio, plataformas de streaming - Comerciales de lanzamiento en plataformas de streaming - Portadas y entrevistas en revistas con fotos atractivas - Patrocinios con marcas reconocidas afín al artista - Promoción a través de las redes sociales de otras personalidades públicas - En el caso de Morat, hacer la banda sonora de la película Mi Villano Favorito III para Latinoamérica.

Competidor potencial: Un competidor potencial no aparece en la muestra de mercado, se llega a esta estimación con base en investigación propia y se establece a la agrupación bogotana Durazno 30

por sus características similares con La Vitamina en cuanto al idioma (español), y géneros musicales usados que son los mismos en ambas agrupaciones. Como característica principal se encuentra su sonido rock/pop con toques electrónicos de finales de los 80’s y principio de los 90’’s con estructura de baladas y letras de amor y desamor. Su ventaja competitiva es la trayectoria de 3 años, aparte de los contactos ya que su guitarrista cumple la misma función en la reconocida agrupación colombiana Aterciopelados. Como estrategia están sus giras promocionales auto gestionadas a nivel nacional e internacional, movimiento en redes sociales, videos de alta calidad por la red Youtube, y rotación por bares de la ciudad.

ARTISTA FANS ORIGEN OTROS 154 ------BAD BUNNY 29 PUERTO RICO MALUMA 28 COLOMBIA J BALVIN 16 COLOMBIA MARTIN GARRIX 16 HOLANDA ED SHEERAN 14 INGLATERRA OZUNA 14 PUERTO RICO DUA LIPA 12 INGLATERRA ARIANA GRANDE 11 ESTADOS UNIDOS BRUNO MARS 11 ESTADOS UNIDOS JUSTIN BIEBER 11 ESTADOS UNIDOS KEVIN ROLDAN 10 COLOMBIA MORAT 10 COLOMBIA MILEY CIRUS 8 ESTADOS UNIDOS NICKY JAM 8 PUERTO RICO THE WEEKEND 8 CANADA BTS 8 COREA DEL SUR SLIPKNOT 8 ESTADOS UNIDOS ANDRES CEPEDA 8 COLOMBIA ARTIC MONKEYS 7 INGLATERRA SELENA GOMEZ 7 ESTADOS UNIDOS Tabla 5: Competidores y ubicación - Fuente: elaboración propia resultado de las encuestas

6.1.3.2. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO LA VITAMINA

Es una banda colombiana de pop electrónico conformada en Bogotá en 2014. El grupo está integrado por Miguel Ángel Torres (voz y guitarra) y Sharon Vieira (directora musical, guitarra, coros y otros instrumentos).

En el comienzo de su carrera su estilo musical fue definido como rock alternativo, sin embargo con el pasar del tiempo evolucionaron a un estilo pop enérgico. Su sonido actual es una base de rock balada y pop mezclado con sonidos electrónicos que van desde sintetizadores ambientales hasta bajos agresivos. En una temática alternativa, mezcla lo onírico de los sueños, lo universal de la naturaleza humana, la espiritualidad y su conexión con el cosmos, todo bajo una base minimalista. 31

Con ello busca alejarse de la estética de las bandas de pop convencionales para acercarse más a la estética de agrupaciones como Empire of the Sun, Coldplay, Chet Faker, entre otros.

Dentro de sus influencias, se cuentan Foo Fighters, Placebo, Bloc Party, Beatles, Zedd, Chet Faker, Sigur Ros, Coldplay.

RECITALES

La Vitamina, aunque puede manejar grandes audiencias como por ejemplo festivales, ofrece recitales privados diseñados (en esta primera etapa) para entretener pequeñas audiencias.

Este formato se llama INTIMO, en este formato el espectador tendrá una experiencia con la banda debido a la dinámica que se desarrollará en la cual la agrupación aparte de interpretar sus canciones, contara al público cómo nacieron, que pretenden, para envolverlos en su historia y en las anécdotas mismas de la banda.

El recital con duración de media hora se ofrecerá con instrumentos acústicos como lo son la voz, la guitarra, el ukelele y el cuatro. Este se ofrecerá dentro de un recinto pequeño donde tendrán cabida entre 5 y 30 espectadores.

SENCILLO

El primer sencillo de la agrupación se llama “BIEN”, su duración es de 2´45´´. Estará disponible en plataformas digitales como Spotify, Itunes y Deezer y el canal Youtube. 6.1.3.3. DESCRIPCIÓN DEL PRECIO Estos productos no tienen precio en esta propuesta inicial en la que se pretende que el público conozca La Vitamina a través de la distribución gratuita del sencillo “BIEN” y los recitales íntimos. La mejor opción en la etapa temprana (2018) de la banda es ofrecer alternativas gratuitas para permitir un acercamiento de los consumidores finales, crear en ellos fidelización y sobre todo, que se sientan parte del proyecto como seguidores.

6.1.3.4. CANALES DE DISTRIBUCIÓN ESTRATÉGICOS CD Baby, distribución de música digital

Es una plataforma tecnológica con facilidad de uso tanto para la banda como para el consumidor final del producto y con costos mínimos para la distribución masiva del sencillo en varias plataformas de streaming. Actualmente, todos los artistas descritos en el análisis de la competencia distribuyen su música por medio de todas las plataformas de streaming que ofrece CD Baby

6.1.3.5. ESTRATEGIAS DE PROMOCIÓN Promoción de imagen a través de redes sociales

Se podría asegurar que hoy en día ningún producto o servicio se promociona con efectividad sin la ayuda de las redes sociales que en la actualidad permiten la distribución masiva de contenidos, y con mayor relevancia cuando es ofrecido a un público joven, por lo que La Vitamina busca promocionar su imagen en las diferentes redes como lo son Facebook, Instagram y Snapchat; así como el contacto constante con sus seguidores para información de nuevos lanzamientos y eventos.

32

Promoción de video-liryc en Youtube

Youtube es la plataforma de videos donde se realiza búsqueda de música con mayor frecuencia y es además de fácil uso, por lo que para la promoción del sencillo se puede acudir a un video-liryc a través de esta herramienta.

6.1.3.6. ESTRATEGIAS DE SERVICIO Recitales íntimos en lugares no convencionales

Según la encuesta de mercado, se evidenció que la mayoría prefiere un auditorio para acercarse a su artista favorito y aunque la mayoría prefiere esto, solo se diferencia de un 10% del segundo en la lista que es el recital en casa, por lo que sugiere que el mercado objetivo busca espacios diferentes. Por esta razón, se apuesta por realizar presentaciones con un público reducido en lugares asequibles para jóvenes menores de edad, como puede ser en sus mismas casas, además de los auditorios con los que cuenta la ciudad de Bogotá, como por ejemplo las Bibliotecas Públicas, casas de la cultura, entre otros. Estos recitales iniciarán en el mes de julio teniendo 4 presentaciones por mes.

EPK, Electronic press kit

El EPK es un portafolio profesional que contiene fotos, logo (si lo hay), contactos, reseña y trayectoria del proyecto. Es una herramienta que se le envía a los medios de comunicación para la promoción de un producto artístico, y una manera efectiva para dar a conocer el proyecto de manera profesional. Este también puede presentarse en formato de un video corto donde se explique concisamente de que se trata el producto a promocionar.

6.1.3.7. PRESUPUESTO PARA DESARROLLO DE ESTRATEGIA DE MARKETING PARA 2018 PRESUPUESTO ESTRATEGIA DE MARKETING 2018 CANTIDAD ESTRATEGIAS VALOR UNIDAD VALOR TOTAL Estrategias de Precio 1 Recital íntimo (sin costo) $0 $0 1 Escucha del sencillo vía streaming (sin costo) $0 $0 Estrategias de Promoción Promoción de imagen a través de redes sociales por 4 $400.000 $1.600.000 cuatro meses 1 CD Baby: Distribución de música digital $30.300 $30.300 1 Distribución de video-liryc en Youtbe $0 $0 1 Creación video lyric para distribuir en $400.000 $400.000 Estrategias de Servicio 22 Recital Intimo dentro de la ciudad de Bogotá $100.000 $2.200.000 TOTAL $4.230.300 Tabla 6 - Fuente: Elaboración propia

6.1.3.8. MARKETING MIX Precio: $7.830.300

Plaza: Casa de los fans y auditorios pequeños.

Promoción: Se contratará a un community manager para que se encargue de la promoción de la banda a través de redes sociales. Se pagará al portal CD Baby para la distribución en plataformas de 33

streaming por espacio de un año. Se creará un video lyric del sencillo “Bien” que posteriormente se distribuirá a través de Youtube y se harán recitales en la casa de los fans que se gestionarán a través de redes sociales y del” voz a voz”.

Producto: La Vitamina es una agrupación de pop electrónico que se caracteriza por sus letras no sexualizadas bien elaboradas y positivas que proponen generar bienestar a partir de la alta calidad de su música enérgica, y puesta en escena colorida.

“La Vitamina: Música para tus sentidos” es el slogan al que la agrupación le apuesta para que represente de forma concisa la marca que espera construir para el año 2018.

6.2. ESTUDIO TÉCNICO

6.2.1. FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO FICHA TÉCNICA

NOMBRE DEL PRODUCTO: LA VITAMINA

CARACTERÍSTICAS DEL SERVICIO: - ÍNTIMO: Recital acústico con duración de media hora para recintos pequeños entre 5 y 30 personas. - Reproducción vía Streaming en las plataformas de Spotify, Itunes y Deezer. - Reproducción en el canal Youtube.

6.2.2. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO Es la secuencia de actividades requeridas para la creación del producto que va a comercializar la empresa. En este caso la gráfica indica el proceso de productividad de inicio a fin de la música de La Vitamina.

1. Creación y 2. Creación de 3. Arreglo de definición del canciones a partir canciones y concepto del álbum del concepto definición de sonido

6. Lanzamiento vía 5. Grabación de las 4. Ensayo de las Streaming/Youtube canciones canciones

7. Recitales

Gráfica 28: Proceso productivo - Fuente: Elaboración propia

34

6.3. COSTO DE FACTORES PRODUCTIVOS

6.3.1. EQUIPOS DE PRODUCCIÓN EQUIPOS DE PRODUCCION CANTIDAD DETALLE VALOR UNIDAD VALOR TOTAL 1 Shure PSM 300 Band Pack $4.000.000 $4.000.000 1 Reason 10 $1.200.000 $1.200.000 2 Micrófonos Shure SM58 $300.000 $600.000 1 Micrófono Telefunken M80 $800.000 $800.000 1 Fender Passport $1.200.000 $1.200.000 1 Cámara Go Pro Hero 5 Black $1.200.000 $1.200.000 1 Pedal multi efectos Boss VE-20 Vocal Performer $818.200 $818.200 1 Kit Cámara digital Nikon D3400 $1.903.000 $1.903.000 1 Kit de grabación interface Line 6 POD UX2 $1.030.000 $1.030.000 3 Reflectores Led 100 w compacto luz blanca $91.050 $273.150 1 Kit guitarra electroacústica epiphone PR-4E $644.200 $644.200 1 Pad MIDI Akai 8 pads $168.400 $168.400 TOTAL $13.836.950 Tabla 7 – Fuente: Elaboración propia

6.3.2. ESPACIO FÍSICO El espacio físico en que se llevaran a cabo los ensayos de la banda será en la academia de música “Academia Vieira” propiedad del Director Musical, por lo que no se pagará por este espacio.

6.3.3. COSTOS DE MATERIAL PUBLICITARIO Y PROMOCIONAL MATERIAL PUBLICITARIO Y PROMOCIONAL CANTIDAD DETALLE VALOR UNIDAD VALOR TOTAL 1 Video Lyric del sencillo $400.000 $400.000 4 Mensualidad Comunity Manager redes sociales $400.000 $1.600.000 1 Paquete de 9 fotos para redes sociales $600.000 $600.000 TOTAL $2.600.000 Tabla 8 – Fuente: elaboración propia

6.4. ESTUDIO ORGANIZACIONAL

6.4.1. ANÁLISIS DOFA Ayala y Arias (s.f.) afirman que es la sigla usada para referirse a una herramienta analítica que le permitirá trabajar con toda la información que posea sobre su negocio, y que es útil para examinar sus Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas. Las amenazas y oportunidades corresponden a factores externos de la empresa y las debilidades y fortalezas a los factores internos de la misma.

Debilidades:

- No se cuenta con trayectoria. - No se cuenta con un manager actualmente. - No se tiene un conocimiento profundo de la competencia. 35

Oportunidades:

- Se puede influir en la población objetivo al no tener en su mayoría algún artista favorito en particular. - La popularidad y economía de la distribución en plataformas de streaming. - Distribución gratuita del Video Lyric en Youtube. - Incentivos del Ministerio de Cultura, el Distrito y Alcaldías locales a través de estímulos para circulación y capacitación empresarial y musical.

Fortalezas:

- Capacidad instalada al tener lugar propio para los ensayos. - Disponibilidad de capital inicial. - Equipo multidisciplinario al ser un ingeniero electrónico, y una compositora y arreglista multi-instrumentista sus integrantes. - Existe una red de contactos que permitirán con mayor facilidad la vida pública de la agrupación. - Se tiene clara la identidad del concepto del proyecto lo que permite que el sonido resultante de la composición de canciones sea coherente y adquiera una identidad propia.

Amenazas:

- Como nunca antes debido a las facilidades de los avances tecnológicos, existe una sobre oferta del producto musical lo cual hace cada vez más difícil destacarse en el medio. - Debido a la sobre oferta, si no se ejecuta un correcto plan de marketing, el producto puede quedar en el “underground”. - Al tener un sonido definido en el pop electrónico y este no ser el género predominante en el país como lo es el reggaetón y la música popular, se corre el riesgo que el alcance de la banda no sea masivo.

6.4.2 ORGANIGRAMA DE LA BANDA

CORO 1 Director General y Vocalista principal MUSICOS CORO2 Director Musical BAJO ELECTRICO

BATERIA

STAGE MANAGER

LA VITAMINA LA INGENIERO DE CREW MANAGER SONIDO

CLUB DE FANS

Gráfica 29: Organigrama de la banda – Fuente: Elaboración propia 36

6.4.3. DESCRIPCIÓN DE CARGOS, PERFILES Y FUNCIONES Para el funcionamiento de La Vitamina serán necesarios dos tipos de cargos: los internos que están en color azul, y los externos que están en color morado.

MÚSICOS:

NOMBRE: Miguel Ángel Torres Moreno

CARGO: Director General y Vocalista Principal

PERFIL: Ingeniero Electrónico con formación musical.

FUNCIONES: - Creación conceptual - Canta autor - Diseño de escenario - Líder vocal de la agrupación

NOMBRE: Sharon Natalia Vieira Sánchez

CARGO: Director Musical

PERFIL: Compositora y arreglista con énfasis en guitarra eléctrica

FUNCIONES: - Creación de canciones - Arreglista - Multi instrumentista - Relaciones públicas

CARGO: Corista

NÚMERO DE CARGOS: 2 (Dos)

PERFIL: Músico en formación o profesional

FUNCIONES: Cantar los coros

CARGO: Bajista Eléctrico

PERFIL: Bajista eléctrico profesional de sesión

FUNCIONES: Interpretar el bajo eléctrico

37

CARGO: Baterista

PERFIL: Baterista profesional

FUNCIONES: Interpretar la batería

CREW:

CARGO: Manager

PERFIL: Administrador de Empresas y consultor empresarial

FUNCIONES: Gestión y Administración

CARGO: Ingeniero de sonido

PERFIL: Ingeniero de sonido o productor musical

FUNCIONES: Cuidar del sonido en vivo de la banda

CARGO: Stage Manager

PERFIL: Ingeniero de sonido o productor musical

FUNCIONES: - Verificar que en el escenario se ejecute todo como está planeado - Puente de comunicación entre el ingeniero de sonido y el director musical

6.4.4. ORGANISMOS DE APOYO Los organismos de apoyo son entidades gubernamentales, privadas o de carácter mixto que guían a los empresarios a crear y administrar correctamente sus empresas, a presentar correctamente sus proyectos o a respaldar los mismos económicamente mediante estímulos o préstamos.

Hay convocatorias que, si bien son de provecho para las propuestas musicales que tienen el carácter comercial y lucrativo que proyecta La Vitamina, no se citarán en este trabajo de grado debido a que por parte de la agrupación aún no se cumplen con algunas condiciones de participación, como, por ejemplo, el tiempo de trayectoria.

Debido a lo anterior, en la siguiente tabla se encontrarán únicamente los organismos de apoyo que con sus respectivas convocatorias, estímulos y programas serán de utilidad para La Vitamina en esta 38

etapa inicial de su carrera para el año 2018. En la siguiente tabla se podrán ver todas las entidades según su clasificación gubernamental, mixta o privada y cada casilla estará dividida en tres partes:

- ¿Qué es?: Cuál es el objetivo de la entidad y que estimulo ofrece - Pertinencia: Que herramientas brinda este estímulo para el beneficio de la banda - Categoría: Define concretamente si es un estímulo de difusión, capacitación o capitalización o actualización

ENTIDADES GUBERNAMENTALES 1. IDARTES ¿QUÉ ES? PERTINENCIA CATEGORIA Instituto Distrital de las Artes que, dentro del marco del Programa Distrital de Estímulos abre anualmente convocatorias que fomentan la circulación de agrupaciones musicales y solistas de la ciudad de Bogotá CONVOCATORIA BECA ESTRATEGIAS DIGITALES PARA MÚSICA Objeto de la convocatoria: Fomentar la creación y el desarrollo de estrategias digitales que apoyen la promoción, divulgación, proyección y/o Estrategias de promoción y DIFUSIÓN comercialización de bienes y servicios comunicación musicales producidos en la ciudad de Bogotá, relacionados con los géneros de las músicas urbanas, populares y tradicionales, a través de medios digitales. Valor del estímulo: $7.000.000 de pesos Perfil específico del participante: Agrupación: conformado por colombianos, o extranjeros hasta en un 40%, mayores de 18 años y que residan de manera permanente en Bogotá. 2. SENA “El Servicio Nacional de Aprendizaje es una institución pública colombiana encargada de dar programas de Brinda herramientas que formación complementaria y titulada” fortalecen el conocimiento de la (Wikipedia), que en alianza con la correcta planeación, desarrollo, CAPACITACIÓN Cámara de Comercio de Bogotá está puesta en escena y presupuesto comenzando la capacitación de de la músicos a través de cursos de entrada agrupación. libre. PROGRAMA DE APOYO 39

Diplomado: Elaboración de Shows en vivo - Live Session Iniciativa entre el SENA y el Clúster de música de Bogotá en el marco de la convocatoria de Formación Especializada del Sena. Diplomado donde se conocerá cómo hacer el show en vivo, identificar posibles venues, financiar su gira, cómo realizar contratos y merchandising. ENTIDADES MIXTAS 3. CÁMARA DE COMERCIO “…es una institución privada sin fines de lucro que se encarga de administrar los registros mercantiles de las empresas y sociedades que se crean en Bogotá. Otorga formalidad a la actividad económica y crea alianzas Enseña cuáles son las etapas de para la formación de empresas.” producción, mercadeo, Wikipedia) aprovisionamiento y financiación PROGRAMA DE APOYO de una empresa de cualquier FORMACION EMPRESARIAL rubro, CAPACITACIÓN Programas que ofrece de forma lo cual fortalece el gratuita la Cámara de Comercio para la entendimiento del músico ante formación y formalización de empresas la conciencia de de todo tipo de rubro. Para acceder a negociar. estos cursos cortos es necesario que A estos cursos se puede acceder una persona natural tenga su registro ya que uno de los integrantes mercantil renovado al año 2017 y esté está inscrito como persona pendiente de las ofertas mensuales natural en el registro mercantil.* que hace la entidad, inscribirse y asistir. ENTIDADES PRIVADAS 4. UONSET “…es una plataforma de crowdfunding o financiación colectiva que se creó con la finalidad de que artistas musicales independientes se den a conocer a través de campañas financiadas por sus fans. Herramienta para recaudar Se trata de la primera plataforma de fondos para las inversiones de la CAPITALIZACIÓN crowdfunding musical en agrupación. Latinoamérica, que a través de su programa "Uonset Academy", enseña a los artistas, sellos discográficos, productoras y cualquier otra área asociada a la música de manera independiente, a crear estrategias que 40

permitan recaudar fondos para la realización de sus proyectos.” (Ranowsky, 2016, para. 1 – 2). SERVICIO Hacer campañas con recompensas donde entregues tu música a cambio de aportes. Preventas de tu disco junto con otras Uonset te ayuda a producirlo bajo estándares internacionales. Grabar tu primer videoclip o realizar una gira promocional, o simplemente capitalizar más tu negocio. (Uonset) 5. DIY MUSICIAN Con su versión en español e inglés, este blog que hace parte de la distribuidora CD Baby es el recurso más completo Actualización sobre las para que los músicos independientes tendencias de la industria y estén documentados sobre sus distribución en las plataformas posibilidades de negociación y de streaming. distribución. DISTRIBUCIÓN Y PROGRAMA DE APOYO ACTUALIZACIÓN Además de ser un centro de negocios e información integral para el músico, se puede acceder de forma gratuita por medio de su plataforma a descargas de cartillas que encaminan apropiadamente las propuestas emergentes de la escena musical. 6. ESCUELA DE FORMACIÓN MUSICAL MARCATTO Escuela de Formación musical ubicada en la ciudad de Bogotá. PROGRAMA DE APOYO Esta escuela ofrece con regularidad charlas de agentes y protagonistas de la escena musical. Formación a través de charlas Estos espacios aparte de fomentar el con agentes de la industria y CAPACITACIÓN conocimiento sobre la industria, se escena musical. convierten en un lugar para crear contacto con personas que tienen el mismo interés de negociación y difusión, y así ir agrandando las redes de apoyo alrededor del proyecto. Tabla 9 – Fuente: Elaboración propia

*A las convocatorias del Bogotá Music Market (BOmm) que son especializadas para el campo de la música no se podrá acceder en el año 2018 debido a que como requisito de participación para una S.A.S requiere tener como mínimo un año de registro mercantil el cual la agrupación realizará hasta finales del año 2017 por lo que podría participar hasta el año 2019. 41

6.5. ASPECTOS LEGALES

6.5.1. TIPO DE EMPRESA A CONSTITUIR “La Sociedad por Acciones Simplificada (SAS) es una sociedad de capitales constituida por una o varias personas naturales o jurídicas que, luego de la inscripción en el registro mercantil, se constituye en una persona jurídica distinta de su accionista o sus accionistas, y en la cual los socios sólo serán responsables hasta el monto de sus aportes” (Dinero, 2009, para. 8).

Este tipo de sociedad para la creación de una agrupación musical es adecuado por la dinámica de su constitución y normativas que permite el crecimiento de un proyecto de emprendimiento sin poner muchas trabas. Esto quiere decir que no se exigirá al empresario crear instancias que no sean necesarias para los requerimientos de la empresa. Como ejemplo de lo anterior, en una S.A.S no se exige una cuota o un aporte mínimo para su creación, no es obligatorio crear instancias como la junta directiva, o si al negocio no le va bien los acreedores no pueden afectar el patrimonio personal y familiar de los socios. Este modelo se puede aplicar para cualquier empresa, con excepción de algunas donde el gobierno exige cierto tipo de normatividad.

Empresas como Chocquibtown S.A.S, Bomba Estéreo S.A.S y Emepe S.A.S (Monsieur Periné) dan cuenta de la utilidad de esta figura legal como óptima para una agrupación musical, siendo estas unas de las agrupaciones más reconocidas del país con utilidades de hasta 2.000 millones de pesos anuales como es el caso de Bomba Estéreo quien reportó estas cifras en el año 2016, según el portal www.einforma.co. Estas S.A.S se encuentran registradas ante Cámara de Comercio de Bogotá con el código de actividad económica R9007 - Actividades de espectáculos musicales en vivo.

La agrupación musical La Vitamina se constituirá pues, bajo la figura legal S.A.S por ser la más conveniente por las ventajas de constitución que propone y también por ser usada por los artistas anteriormente mencionados, quienes ejercen el mismo tipo de trabajo.

6.5.2. TRÁMITES LEGALES PARA OPERAR El documento para la creación de una S.A.S. se tramita ante la Cámara de Comercio por medio de internet o presencialmente en la ciudad donde va a operar, si es necesario. Para efectos de la elaboración de los estatutos puede utilizarse el modelo dispuesto en el sitio web de esta entidad:

Requisitos: - Nombre, documento de identidad y domicilio de los accionistas (ciudad o municipio). - Razón social seguida de las palabras Sociedad por Acciones Simplificada o SAS. - Domicilio principal: Ciudad o municipio elegido para desarrollar la actividad de la sociedad. Si en el acto de constitución se establecen sucursales se debe indicar el municipio donde estarán ubicadas. - Término de duración: La SAS podrá tener término de duración indefinido. En todo caso, si no se establece una vigencia definida el término de duración será indefinido. 42

- Enunciación de actividades principales: Las SAS permite establecer un objeto social indeterminado. En todo caso, si nada se dice en los estatutos, se entenderá que la sociedad podrá realizar cualquier actividad lícita de comercio. - Capital autorizado, suscrito y pagado: se debe expresar el capital que se aporta y la forma en que éste estará distribuido. - Para la conformación del capital se debe tener en cuenta lo siguiente: Clase, número y valor nominal de las acciones. - Forma de administración: Se debe establecer en los estatutos en forma clara y precisa la forma de administración de los negocios sociales, con indicación de las atribuciones y facultades de los representantes legales y administradores. - Nombre, identificación y facultades de los administradores: Se debe designar, cuando menos un Representante Legal - Nombramientos: indicación del nombre, apellidos e identificación de los representantes legales, miembros de junta directiva (si esta creado el órgano en sus estatutos), revisores fiscales, según el caso. - Cláusula compromisoria: Esta cláusula permite administrar los conflictos sociales que puedan surgir durante el desarrollo de la actividad empresarial respecto de la interpretación de las reglas de administración y manejo contenidas en los estatutos sociales. (Cámara de Comercio de Bogotá, s.f., p. 3 – 4).

6.5.3. ESTIMACIÓN DE COSTO Y TIEMPO REQUIERIDO EN TRÁMITES COSTOS:

- PRE-RUT: gratuito. - Autenticación de estatutos ante notaria: $3.450 por firma y huella. - Registro en Cámara de Comercio: 0.7% sobre el valor del capital suscrito. - Derechos de inscripción: $32.000 por el registro del documento. - Formulario de Registro Único Empresarial: $4.000. - La apertura de la cuenta en un banco, requisito fundamental para establecer el RUT como definitivo, no genera costos. - Tanto para la entidad bancaria, como para la cámara de comercio es necesario contar con certificados originales de existencia y representación legal El valor de éstos es de aproximadamente $4.300. - Los trámites ante la DIAN son gratuitos. - La inscripción de los libros obligatorios, (el libro de actas y de accionistas) tiene un costo de $10.300 por cada libro registrado sin importar el número de hojas.

Para la creación de La Vitamina como una S.A.S con un capital de $0 pesos y dos socios se requieren los siguientes recursos: 43

CONSTITUCION DE UNA S.A.S CANTIDAD PARTIDA VALOR UNIDAD VALOR TOTAL 2 Autenticación en notaria, 1 socio $3.450 $6.900 1 Registro en Cámara de Comercio base $0 $0 $0 1 Formulario de registro $4.000 $4.000 1 Derecho de inscripción $32.000 $32.000 1 Matricula, primer año $0 $0 2 Certificados de existencia $4.300 $8.600 1 Inscripción de los libros $10.300 $10.300 TOTAL $61.800 Tabla 10 – Fuente_ Elaboración propia

El tiempo estimado de formalización de la S.A.S es aproximadamente de 3 a 4 días, teniendo en cuenta los trámites que toca realizar.

6.5.4. MARCA “Según la Asociación Americana de Marketing, marca es un nombre, un término, una señal, un símbolo, un diseño, o una combinación de alguno de ellos que identifica productos y servicios de una empresa y la diferencia de los competidores” (Muñiz, s.f., para. 2).

La importancia de este trámite a la par de la constitución de la S.A.S corresponde a que en un futuro cuando la agrupación sea rentable y necesite comercializar su marca, debe estar segura que posee todos los derechos comerciales para hacerlo y no incurrir en descuidos como es el caso de la agrupación Monsieur Periné. Esta agrupación musical bogotana al igual que muchas otras, no consideró que esto fuera algo necesario en sus inicios, pero al ir creciendo musicalmente y experimentando el éxito se convirtieron en una marca consolidada, una marca “secuestrada”, ya que en la periferia de la ciudad existe una veterinaria con un nombre bastante parecido que si había registrado su marca, Monsieur Perruné.

Aunque este tipo de circunstancias parecen ser inocentadas, cuando la marca es fuerte y requiere comercializarse se convierte en una coyuntura muy seria. Si bien la agrupación musical ganó el litigio legal que les otorgó el derecho comercial sobre su marca, esta situación acarreó un gasto innecesario entre honorarios de abogados y no tener posesión sobre su propio trabajo.

En Colombia, la entidad donde se registra la marca de los productos es la Superintendencia de Industria y Comercio, que se define como:

…un organismo técnico, de carácter administrativo, adscrito al Ministerio de Comercio Industria y Turismo, cuya actividad está orientada a fortalecer los procesos de desarrollo empresarial y los niveles de satisfacción del consumo colombiano.

En desarrollo de lo anterior, la Superintendencia de Industria y Comercio cuenta con específicas funciones para salvaguardar los derechos de los consumidores, proteger la libre competencia y ejercer como Autoridad Nacional 44

de Propiedad Industrial. (Superintendencia de Industria y Comercio, s.f., para. 1 – 2). 6.5.4.1. TIPOS DE MARCAS En la página web de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) se encuentra información sobre qué se entiende por marca en el régimen industrial y comercial, cuales son los beneficios de proteger una marca, los aspectos a tenerse en cuenta a la hora de registrar una marca, entre otros asuntos relativos a trámites de propiedad industrial. Es así como de acuerdo a lo señalado por la SIC, es posible identificar diferentes tipos de marca que una empresa o producto puede registrar ante esta entidad:

Nominativas: Consisten en la escritura de la expresión, frase o palabra que se utiliza para identificar el producto o servicio, sin ningún tipo de acompañamiento, caracterización ni tipo de letra.

Figurativas: Consisten solo en la representación gráfica del signo sin incluir ningún tipo de expresiones, letras, palabras o frases.

Mixtas: Son la unión de las dos anteriores. Contienen un elemento nominativo (letras, palabras, o frases) así como uno figurativo (gráfica abstracta o una figura).

Tridimensionales: El signo representa un cuerpo que ocupa las tres dimensiones del espacio (alto, ancho y profundo) y que puede ser perceptible por el sentido de la vista o por el del tacto, es decir, que posee volumen porque ocupa por sí mismo un espacio determinado.

Sonoras: El signo a proteger consiste solo en el sonido correspondiente, que normalmente es expresado en notas musicales, pero puede ser representado de otra forma.

Olfativas: El signo a proteger consiste en el olor del producto o servicio.

De color: El signo a proteger consiste en un color delimitado por una forma o una combinación de colores. (Superintendencia de Industria y Comercio, s.f., para. 2 – 8).

Según la lista anterior, la marca mixta es la que va a registrar La Vitamina.

6.5.4.2. REGISTRO DE MARCA Para registrar la marca, la Superintendencia recomienda en primera instancia, aunque no es obligatorio, solicitar el listado de antecedentes marcarios el cual tiene un costo de $36.000 pesos si se hace en línea, o de $43.000 pesos si se hace en formato físico. La función de esto es verificar que la marca y clasificación de la empresa/producto que se va a registrar esté libre y garantice la inscripción de esta. 45

Seguidamente en la página de la Superintendencia se debe crear un usuario con contraseña y hacer una radicación de registro de marca. Este trámite en línea tiene un costo de $840.000 pesos, y en formato físico de $1.021.000 pesos. Este registro da derecho al propietario de tener un uso de la marca por 10 años. Una vez terminado este ciclo, se deberá renovar con los costos vigentes en ese momento.

6.6. ESTUDIO FINANCIERO

6.6.1. CUANTIFICACIÓN DE LA INVERSIÓN INICIAL REQUERIDA

INVERSION INICIAL REQUERIDA DETALLE CANTIDAD VALOR UNIDAD VALOR TOTAL GRABACION DEL SENCILLO Grabación de un sencillo de calidad profesional 1 $5.000.000 $5.000.000 Tiquetes aéreos Bogotá – Medellín Avianca 11 al 18 de 2 $225.160 $450.320 agosto 2018 Hospedaje Medellín 7 días para 2 personas 1 $300.000 $300.000 Viáticos para viaje 1 $1.000.000 $1.000.000 TOTAL $6.750.320 LEGALIZACION ANTE CÁMARA DE COMERCIO Y SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO Constitución de "La Vitamina S.A.S" 1 $61.800 $61.800 Listado de antecedentes marcarios en línea 1 $36.000 $36.000 Solicitud de registro de marca mixta en línea 1 $840.000 $840.000 TOTAL $937.700 EQUIPOS DE PRODUCCIÓN Shure PSM 300 Band Pack 1 $4.000.000 $4.000.000 Reason 10 1 $1.200.000 $1.200.000 Micrófonos Shure SM58 2 $300.000 $600.000 Micrófono Telefunken M80 1 $800.000 $800.000 Fender Passport 1 $1.200.000 $1.200.000 Cámara Go Pro Hero 5 Black 1 $1.200.000 $1.200.000 Pedal multi efectos Boss VE-20 Vocal Performer 1 $818.200 $818.200 Kit Cámara digital Nikon D3400 1 $1.903.000 $1.903.000 Kit de grabación interface Line 6 POD UX2 1 $1.030.000 $1.030.000 Reflectores Led 100 w compacto luz blanca 3 $91.050 $273.150 Kit guitarra electroacústica epiphone PR-4E 1 $644.200 $644.200 Pad MIDI Akai 8 pads 1 $168.400 $168.400 TOTAL $13.836.950 ESCENARIO Maquillaje 1 $350.000 $350.000 Vestuario 1 $500.000 $500.000 TOTAL $850.000 TOTAL DE LA INVERSION $22.374.970 Tabla 11 – Fuente: Elaboración propia 46

6.7. PLAN DE TRABAJO Es una herramienta que permite conocer el paso a paso de la realización del trabajo. La siguiente tabla da cuenta del orden en el que se realizaran las tareas.

PLAN DE TRABAJO MES TAREA ASIGNADA Inicio de ensayos Compra del micrófono Telefunken, pedal de voz Boss, Pad MIDI Akai, Kit de ENERO guitarra epiphone Registro en Cámara de Comercio de la S.A.S Compra de micrófonos Shure, Fender Passport, Maquillaje y vestuario FEBRERO Registro de marca ante la superintendencia MARZO Compra de Kit cámara Nikon ABRIL Compra monitores Shure PSm 300 Band Pack MAYO Compra de Reason 10, kit de grabacion interface line 6 POD UX2, reflectores JUNIO Compra cámara Go Pro Hero 5 Black, JULIO Inicio de recitales AGOSTO Grabación del sencillo Distribución del sencillo a través de CD Baby Inicio trabajo Community Manager SEPTIEMBRE Creación del Video Lyric Distribución del sencillo a través de Youtube OCTUBRE Recitales y promoción por redes sociales NOVIEMBRE Recitales y promoción por redes sociales DICIEMBRE Recitales y promoción por redes sociales Tabla 12 – Fuente: Elaboración propia

6.8. RESUMEN EJECUTIVO

6.8.1. CONCEPTO DEL NEGOCIO La Vitamina surge como una alternativa musical POP en la ciudad de Bogotá y como un concepto para el consumo en la población adolescente. Se apuesta por un conjunto de vivencias que pueden experimentar en las presentaciones en vivo y adicionalmente, de gran relevancia, es el hecho que las letras cuentan historias cercanas a su cotidianidad, que proyectan energía, felicidad y amor.

6.8.2. PROPUESTA DE VALOR Creyendo en el poder que puede tener una dosis de realismo mágico en este mundo saturado de realidad, La Vitamina llega con una historia cautivante contada a través de canciones simples y positivas para soñar, dedicar y vivir.

6.8.3. SLOGAN La Vitamina: Música esencial para tus sentidos.

47

6.8.4. RESUMEN DE LAS INVERSIONES REQUERIDAS RESUMEN DE INVERSIONES DETALLE VALOR Estrategia de marketing $4.230.300 Equipos de producción $13.836.950 Material publicitario y promocional $2.600.000 Grabación del sencillo $6.750.320 Legalización Cámara de Comercio y Superintendencia de Industria y Comercio $937.700 Escenario $850.000 TOTAL $28.755.270 Tabla 13 – Fuente: Elaboración propia

7. CONCLUSIONES Al estructurar este plan de negocio fue posible delimitar las posibilidades reales de la agrupación para el año 2018. Inicialmente se esperaba generar rentabilidad, sin embargo, a través de la investigación se hizo notoria la necesidad básica de tener fans a quien venderles el producto, y evidentemente, este público se nutre a través de la trayectoria de la cual carece este proyecto musical. Por esta razón se concluyó que este trabajo se enmarcaría en las prioridades de estructuración empresarial de la banda y en un plan para la difusión y promoción del sencillo con el fin de darnos a conocer, por lo que se enfocó en saber los gustos y el comportamiento en el consumo de la música del público objetivo, además de conocer el grado de aceptación del producto por medio de una encuesta.

También, al construirse una agenda de trabajo que fuera realista a nuestros propósitos y alcances tanto económicos como de tiempo, se pudo ver claramente que en el primer año no es posible la rentabilidad de manera independiente, sin apoyo de una disquera, y que para llegar hasta ese punto es necesario primero construir una trayectoria que permita con base en la experiencia de fidelización del cliente, crear el plan de negocios que evidencie cuándo ocurrirá el punto de equilibrio de la agrupación, teniendo ya en cuenta los flujos de caja proyectados, la estrategia de ventas, los posibles inversionistas para asegurar el retorno de la inversión al ver las probables ganancias. Esto último puede sonar un poco complicado para el artista, y en efecto lo es. Lo recomendable es que cuando se llegue a este punto en el que la banda ya tiene una base de clientes notoria y se denote la seriedad del proyecto, se pueda acudir a alguna agencia de management. Estas agencias, como se dedican precisamente a representar artistas, ya tienen claro el camino que debe tomar para iniciar la próxima etapa.

Además, de lo anterior se puede concluir que:

 Se desmiente la creencia que al músico no le interesa negociar, pero se confirma su poca habilidad para hacerlo debido a la desinformación que aún existe alrededor del tema. De a poco se ha ido rompiendo esa brecha de conocimiento en negocios con todos los esfuerzos que ha hecho la CCB y las escuelas particulares que, para lograrlo, hacen convocatorias para estas capacitaciones gratuitas a través de internet, logrando asistencia masiva como lo fue el evento del SAE Institute realizado en marzo del presente año.

 Cada vez más se acepta la música como profesión y medio de vida lo que se confirma a través del estudio del sector, en donde denota la existencia de empresas de todo tipo con relación a la cadena de valor de la industria musical que van desde las agencias de 48

management, a&r, booking, hasta las de distribución. También lo hace el estudio del SNIES, donde se revela que la música es el arte que más aporta profesionales en el país.

 Fue acertado escoger a La Vitamina para hacer una radiografía de la realidad de la industria musical en Bogotá ya que al ser un proyecto emergente tan especifico, permitió la agilidad en la investigación, visibilizando para el lector un diagnóstico de las posibilidades que tiene y los retos a los que se puede enfrentar cuando emprenda este tipo de negocio.

 Al realizar un proceso inverso al de la gran mayoría de las agrupaciones musicales en la agenda de trabajo de La Vitamina (primero planear el concepto, lo administrativo y organizativo antes que comenzar a presentarse), permitió establecer metas realistas en cuanto al dinero que se va a necesitar para lograrlas en el año 2018, cuál será el orden correcto para ejecutarlas, cuáles son los organismos de apoyo disponibles, la aceptación del producto, los canales de distribución a utilizar y confirmar que para el consumidor final (fan) influye mucho en su opción de compra el que el producto sea contundente. Con esto me refiero a que desde el inicio sea clara la propuesta y de alta calidad.

 El hacer este tipo de investigación es un ejercicio que sienta precedentes y genera conciencia sobre la importancia de los negocios musicales, y refuerza el punto que este es un nuevo tema de interés en los estudiantes de música, aparte de la composición e interpretación o la enseñanza musical.

 Para ubicarse dentro del escenario de la industria musical es indispensable diagnosticar los errores propios y plantearse metas viables y realistas que se enfoquen en la rentabilidad del proyecto.

 Lo más relevante de todo este proceso es que se pudo desarrollar de una forma sencilla, a partir de una pregunta – ¿cómo volver rentable La Vitamina? – y utilizando el gran instrumento que es internet. Es a través de las herramientas de búsqueda que actualmente están al alcance de la mayoría de bogotanos que se pudo encontrar la información necesaria, y se pudo de paso desmitificar la creencia que solamente unos pocos cuentan con la suerte de ser encontrados por algún cazatalentos de una disquera y surgir. Con esto me refiero a que aún hay gente que cree que cuando a un artista le va muy bien es porque tuvo un golpe de suerte que le llovió del cielo, o porque está metido en una de las mal llamadas roscas, lo cual sugiere que si el artista está bien ubicado es porque ha sido necesariamente favorecido por alguien cercano o con dinero, pero no por su talento o trabajo detrás del proyecto en sí. ¿De qué manera pude desmitificar esto? Al indagar en internet sobre los agentes de la música en Bogotá pude ver que todas estas empresas son tan organizadas que ofrecen sus servicios públicamente, como cualquier otra empresa que necesita tener clientes. Este creo es el punto más curioso, que muchos músicos no creen que los agentes de la música necesitan también vivir de algo, y ese algo es uno. Ellos están en constante retroalimentación de talentos y es muy fácil encontrar sus direcciones de correo o direcciones de las agencias en el ciberespacio.

Como complemento, puedo decir que escribí a M3 music para saber cuál sería el costo por gastos de representación por mes para mi proyecto; y en menos de 24 horas me respondieron preguntándome por mis redes sociales, audios y cualquier tipo de evidencia 49

de mi trabajo. También por curiosidad me acerqué a las instalaciones TN music en donde no hay restricción en la entrada ya que queda sobre el primer piso de una odontología al norte de la ciudad; y la sorpresa fue que cuando entré estaba el mismísimo manager de Manuel Medrano sentado en su oficina como cualquier otra persona con un trabajo “normal”. Muy amablemente este personaje nos atendió y le hicimos la misma pregunta ¿Cuánto cuesta un mes de representación de parte de ustedes para nuestra banda? Y el personaje lo que hizo fue interrogarnos como si fuera una entrevista de trabajo y fue el que nos sugirió el modelo de promoción y difusión para luego sí volviera a su agencia y poder dar cuenta de nuestro trabajo, ya que sin esto es muy difícil para ellos medir el alcance de éxito del proyecto, y con esto deciden si toman o no el trabajo. En general, solo es tener un norte, ser constante y tener la confianza suficiente para creer que de verdad uno puede ser ese producto que todos quieren, además de ser un buen investigador para dar con la gente que uno necesita en su proyecto. Facebook facilita mucho ese trabajo; y por ese medio encontré hasta la persona que hace las giras en los colegios de la emisora La Mega y sí, me aceptó la solicitud de amistad. Todos necesitamos trabajar.

 El aporte de este trabajo a la vida cotidiana es que puede aplicarse cuando una persona tenga interés en constituir una agrupación musical como una empresa formal, encontrando en un solo documento la información puntual sobre las normativas y costos necesarios para hacerlo. Y además, tener un panorama claro sobre los aspectos más relevantes a tener en cuenta como lo es la inversión requerida, el personal que necesitará, entender el comportamiento de consumo de su cliente y sobre todo lo más importante: tener claridad sobre qué es lo que va a vender, a quien y por qué medio.

 De este proceso aprendí que el mejor aliado para cualquier proyecto que se emprenda es la constancia, la curiosidad, la humildad y la confianza. Tuve dificultades en mi muestra de mercado en un comienzo por la falta de curiosidad en saber en dónde podría encontrar a los jóvenes. Suena ilógico, pero así fue: estaba más preocupada en si la encuesta estaba bien diseñada que en saber en dónde la iba a realizar.

 Fue importante la humildad al confrontar los resultados que arrojó la investigación y que me hizo delimitar el proyecto, por cuestión del tiempo que se necesitaría, a solo su primera etapa donde no habrá la parte de rentabilidad, como se dijo al comienzo. También me hizo ver que solo la constancia con mi producto en el cual confío, llena las expectativas de mis futuros fans. Será rentable a corto plazo eso sí, si cumplo a cabalidad con lo propuesto en el primer año del emprendimiento.

 Lo que me ayudó a finalizar con éxito este trabajo fue hacer una correcta planeación del tiempo y aceptar que no poseía la herramienta básica para poder avanzar, que era saber leer correctamente, por lo que me inscribí a la electiva de lectura que ofrece la universidad y es dictada por el docente de artes plásticas Rafael Méndez. Es fundamental aclarar esto ya que en mi formación en el bachillerato no adquirí esta habilidad, la de saber leer, la de poder crear estructuras, entender la semántica, saber atravesar el texto ágilmente y así poder devorar mucha información en poco tiempo. Es indispensable saber leer ya que esta es la única manera de aprender a escribir apropiadamente.

50

Este es un documento en donde se encuentra la constitución legal de una empresa de esta naturaleza; además de todo lo necesario para poder llevar a cabo la primera parte de un emprendimiento de este tipo, con narrativas explicativas y fuentes confiables que contextualizaran al lector en temas financieros que pueda no comprender inicialmente. El mérito que puede tener este trabajo es que, si bien es un plan ajustado para las necesidades específicas de La Vitamina, puede ser utilizado por cualquier proyecto musical como es un grupo de cámara o un solista, sea una producción comercial o académica, ya que invita al músico a preguntarse qué quiere hacer, por qué, cómo, para quién, en dónde y para qué.

8. ANEXOS 8.1 BIOGRAFÍA DE LOS EMPRENDEDORES MIGUEL ÁNGEL TORRES

También conocido como Mike Vitamina, es un ingeniero electrónico y músico bogotano. Empezó en la música a los 7 años en agrupaciones religiosas que interpretaban canciones en eucaristías, apoyado por su abuela Ana Mercedes. A los 10 años tomó clases particulares de piano, pero su real interés empezó cuando de forma autodidacta aprendió a tocar guitarra. A los 17 años compró su primera guitarra eléctrica, con ella aprendió a interpretar canciones de Carlos Santana, Metallica y Jimi Hendrix.

En 2006 funda Interior 6, agrupación de Punk/Rock junto con Andrés Muñoz y Josué García que eran vecinos en ese entonces. Miguel Ángel, como miembro de la banda se desempeñó como guitarrista líder, segundas voces y letrista de algunas de las canciones. Interior 6 tuvo gran aceptación y apoyo entre el público en general; lograron el apoyo por parte de emisoras a nivel nacional e internacional como Radioacktiva (Colombia), Radio Extremo (México), la Mega (Colombia y Argentina). En 2008 toma clases de música como electiva de la ingeniería con el maestro Luis Alberto Vargas, director de la orquesta de salsa Sabor Capital y flautista de la Filarmónica de Bogotá. Con el aprende bases de guitarra clásica y jazz.

En 2010, Miguel Ángel decide dejar Interior 6 para empezar su proyecto solista "Vitamina Bemol", una agrupación de Rock Alternativo con temas en español e inglés. En este nuevo proyecto comenzó a probarse además de guitarrista como vocalista. Grabó un EP el cual incluía 4 canciones y empezó a realizar recitales en sitios locales, así como promociones en canales de televisión juveniles como City TV y canal13. A finales de 2014 la agrupación pasa a ser conocida como La Vitamina; y con este cambio también vendría el cambio de sonido de la agrupación. Para ello detuvo cualquier presentación y empezó a tomar clases particulares de canto con los maestros Andrea Londoño, Juan Carlos Cortés y Diana Restrepo, dejando así la guitarra de lado y dedicándose a ser solamente el vocalista.

51

SHARON VIEIRA

Esta guitarrista y compositora bogotana nacida en una familia de músicos, inicia su interés por los instrumentos musicales a los 3 años de edad, cuando comenzó sus estudios musicales de la mano de su papá, el también músico Danilo Vieira. Pasarían sólo 4 años para que se destacara por interpretar piezas de guitarra clásica y temas de los Beatles y Metallica que solía escuchar en su casa, en la que también funciona la Academia Vieira, fundada por su padre y que actualmente dirige. En el año 2000 a los 11 años comienza su exploración con la guitarra eléctrica inspirada por el sonido de Yngwie Malmsteen. Este sería el primer año que Sharon consideraría la música como una profesión después de terminar sus estudios secundarios.

Antes de terminar el colegio, tomó clases de guitarra flamenca con el maestro andaluz David Rojas García, para posteriormente iniciar sus estudios musicales universitarios en el centro de orientación musical Mauricio Cristancho (actualmente el departamento de música de la Universidad Sergio Arboleda). Un año y medio de estudios que serían de guitarra clásica, se convierten en una etapa de transformación para ella. Descubre sus habilidades de oído absoluto.

A mediados del 2008, decide cambiar de “Alma Mater” e ingresa al preparatorio de la Academia Superior de Artes de Bogotá ASAB, donde continúa sus estudios de guitarra clásica. Mismo año en el que tomaría una clínica de guitarra flamenca con Manuel Granados, actual director del conservatorio Liceu de Barcelona.

En 2011, tras haber concluido el preparatorio en la ASAB, hizo un breve paso por la Academia de Artes Guerrero donde probó con la producción musical, pero finalmente decidió que la composición y los arreglos musicales era lo suyo, por lo que ingresa a la carrera de composición y arreglos en la Facultad de Artes de la Universidad Distrital Asab. Allí, de la mano del maestro Ronald González, por espacio de 4 semestres, profundiza en sus estudios de guitarra eléctrica.

A finales de 2011, su padre viaja a Santiago de y junto a su hermano fundan otra sede de la Academia Vieira, por lo que a mediados de 2012 debe hacer pausa en sus estudios universitarios para ir al país austral y empapar a esta nueva sede de todas las labores académicas y administrativas que se venían desarrollando en Bogotá. Al culminar esta etapa, regresa a Bogotá a continuar con sus estudios en composición y arreglos de la mano de los maestros Carlos Gonzalo Guzmán-Muñoz, Gustavo Lara y Juan Guillermo Villareal. Posteriormente es ganadora de una beca de formación y actualización en composición y arreglos que otorgó Idartes en conjunto con la fundación Bandolits en el año 2015. Desde el año 2014 entra a ser parte de la agrupación de pop electrónico La Vitamina.

Actualmente, aparte de realizar trabajos de edición, transcripción de partituras y arreglos musicales para artistas del entorno musical bogotano y chileno, es gerente general en la sede Bogotá de la empresa familiar Academia Vieira, donde realiza actividades de administración y gestión que hacen posible su funcionamiento.

8.2 FORMATO DE LA ENCUESTA Esta encuesta hace parte de una tesis de grado de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas del programa de Artes Musicales. El objetivo es determinar cuál es el comportamiento de consumo de música de la población entre los 12 y 17 años de los estratos 3 en adelante. Posteriormente establecer si el producto consultado tiene acogida dentro de esta población.

52

EDAD: ______

SEXO: M F

ESTRATO SOCIOECONÓMICO: 3 4 5 6 Otro______

Localidad: ______

Barrio: ______

1. ¿Qué género musical escuchas?:

Rock Reggaetón

Pop Salsa

Vallenato Electrónica Otro

2. ¿Cuál es tu artista musical favorito? ______3. ¿Por qué medio lo conociste?:

Redes sociales Radio

Un amigo/familiar Evento en vivo

Televisión Internet

4. ¿Qué es lo que más te gusta de este artista?

Música Imagen Concepto artístico Letras

5. ¿Cuál de estos productos prefieres de tu artista favorito?

Show en vivo Ropa

CD Vídeo blog

Descarga digital Vídeo musical Otro 0 0 6. ¿Cuál es tú medio favorito para escuchar música?: 0

Streaming (Spotify/Deezer) Televisión

Youtube Otros

Radio 53

7. ¿Escuchas alguna emisora de radio? SÍ NO

8. ¿Cuál?

Los 40 Principales La X

Radioactiva Radiónica

La Mega La 92 Otro

9. Al frente de cada red social escribe un número del 1 al 6, siendo 1 la que más utilizas y 10 la que menos utilizas.

Facebook Twitter

Instagram Youtube

Snapchat Spotify

ESCUCHA LA SIGUIENTE CANCIÓN:

10. ¿Te gustó?: SÍ NO

11. ¿Se te parece a algún artista que hayas escuchado? SÍ NO

12. Si la respuesta anterior es SÍ , ¿A quién se te parece?

______

13. ¿Qué género crees que es?:

ROCK POP ELECTRÓNICA

14. SLOGAN:

De las siguientes dos opciones, cual prefieres

La Vitamina es el complemento que necesitas para tener un día lleno de buena música y energía.

La Vitamina: Música esencial para tus sentidos.

54

MIRA LA SIGUIENTE FOTO:

Foto: Laura Aguilar 15. ¿Es esta imagen coherente con la música que escuchaste? SÍ NO 16. ¿Si pudieras elegir cualquier lugar dentro de tu ciudad para ver en vivo a tu artista favorito cual sería?

Auditorio Colegio Casa Parque Público

8.3 EPK

La Vitamina

EPK ELECTRONIC PRESS KIT INFORMACIÓN BÁSICA

Actividad: Website: 2014 - presente http://www.vitamina.co

Origen: Géneros: Bogotá/Colombia Pop electrónico

Nombres: Sello Disquero: Miguel Angel Torres Independiente Sharon Vieira

BIOgrafía

La Vitamina es una agrupación colombiana de pop electrónico formada en Bogotá en 2014. El grupo está integrado por Miguel Ángel Torres (voz y guitarra) y Sharon Vieira (directora musical, guitarra, coros y otros instrumentos).

Su sonido actual es una base de pop y rock balada mezclado con sonidos electrónicos que van desde sintetizadores ambientales hasta bajos agresivos. INFLUENCIAS Influencias: Foo Fighters, Placebo, Bloc Party, Zedd, Chet Faker, Sigur Ros, Coldplay.

Suena como: Coldplay, Morat, Two Door Cinema Club.

1 ONLINE escúchanos aquí contacto Miguel Angel Torres Representante (+57) 319 321 30 81 [email protected]

2 8.4 RIDER TÉCNICO

La Vitamina

Rider Técnico La Vitamina Rider Técnico

PERSONAL (STAFF) MÚSICOS Sharon Vieira Guitarra, Cuatro Miguel Angel Torres Voz, Guitarra

EQUIPO TÉCNICO Y APOYO Pablo Andres Rodriguez Ing. de sonido Walter Castro Ing. de sonido

En ocasiones, la banda puede llevar, además, uno o más del siguiente personal:

- 1 Roadie - 1 Audiovisual - 1 Fotógrafo

El equipo técnico cambia en ocasiones; la lista definitiva del staff será entregada a la producción días antes del evento.

En todos los eventos el staff mínimo es 2 músicos + 1 técnico (sonido) La Vitamina Rider Técnico

SISTEMA DE SONIDO (P.A SYSTEM)

Se requiere de un sistema PA de 8 canales. Alternativamente, previa consulta a nuestro sonidista, y dependiendo del local y cantidad de público del evento, puede Utilizarse un sistema PA de 16 canales.

CARACTERISTICAS OPCIONES

Consola

Altavoces

LISTA DE CANALES Canal Instrumento Micrófono Insert

01 Voz MIKE Telefunken M80

02 Voz SHARON Shure SM58 Compresor

03 Guitarra SHARON/ Cuatro Shure SM57

04 Guitarra MIKE Shure SM57

05 Samples 1 Caja Directa

06 Samples 2 Caja Directa

07 ------

08 ------La Vitamina Rider Técnico

STAGE PLOT

ESCENARIO

• Dimensiones mínimas: ideal 6m ancho x 4m fondo

• Debe contar con al menos 4 tomas de corriente, 3 del lado de Sharon y 1 del lado del Mike, a no mas de 5 metros de estos. 62

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2015, Diciembre). Bogotá, Ciudad de la Música: 2012 – 2015. Bogotá: Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte.

Ayala Ruiz, Luis Eduardo; Arias Amaya, Ramiro. (s.f.). El análisis DOFA. Recuperado de http://3w3search.com/Edu/Merc/Es/GMerc065.htm, el día 10 de noviembre de 2017.

Bogotá Music Market. (s.f.). Sobre el BOmm: ¿Qué es el BOmm? Recuperado de http://www.bogotamusicmarket.com/index.php/sobre-bomm, el día 01 de mayo de 2017.

Brands & Marketing. (2017, Junio 12). Internet: reporte global de tendencias 2017. Recuperado de http://brandsmkt.com/internet-reporte-global-de-tendencias-2017/, el día 12 de noviembre de 2017.

Buitrago Restrepo, Felipe& Duque Márquez, Iván. (2013). La economía naranja: una oportunidad infinita. Recuperado de https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/3659/La%20economia%20naranja:%20Una %20oportunidad%20infinita.pdf, el día 18 de octubre de 2017.

Calvi, Juan y Fouce, Héctor. (2017, Febrero – Mayo). De la crisis de la industria musical a las audiencias activas: El futuro digital de la música. Telos Cuadernos de comunicación e innovación, No. 106, p. 48 – 52. Recuperado de https://telos.fundaciontelefonica.com/url-direct/pdf- generator?tipoContenido=articuloTelos&idContenido=2017022117440002&idioma=es, el día 16 de agosto de 2017.

Cámara de Comercio de Bogotá. (s.f.). Constitución de una Sociedad por Acciones Simplificada (SAS). Recuperado de http://www.ccb.org.co/content/download/5025/65769/file/Gu%C3%ADa%20n%C3%BAm.%201.% 20Constituci%C3%B3n%20de%20una%20sociedad%20por%20acciones%20simplificadas%20(SAS). pdf, el día 23 de septiembre de 2017.

Cámara de Comercio de Bogotá. (s.f.). Informe de identificación y georreferenciación de las empresas del sector de la música en Bogotá. Cámara de Comercio de Bogotá. Recuperado de http://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/14250/Estudio%20m%C3%BAsica%20 en%20Bogot%C3%A1.pdf?sequence=1&isAllowed=y, el día 24 de agosto de 2017.

Cámara de Comercio de Bogotá. (2016, Noviembre). Se lanzó el primer estudio sobre economía de la música de Bogotá junto con Secretaría de Cultura. Recuperado de http://www.ccb.org.co/Sala- de-prensa/Noticias-CCB/2016/Noviembre/Se-lanzo-el-primer-estudio-sobre-economia-de-la- musica-de-Bogota-junto-con-Secretaria-de-Cultura, el día 24 de agosto de 2017.

DANE. (2016, Diciembre 09). Encuesta de consumo cultural -ECC 2016. Recuperado de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/eccultulral/bole_ecc_2016.pdf, el día 09 de agosto de 2017.

63

Dinero. (2009, Febrero 10). SAS es el tipo de sociedad más usado en Colombia. Recuperado de http://www.dinero.com/negocios/articulo/sas-tipo-sociedad-usado-colombia/84554, el día 15 de septiembre de 2017.

Goubert Burgos, Beatriz. (2009, Mayo). Estado del arte del área de música en Bogotá D.C. Recuperado de http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/observatorio/documentos/investigaciones/estados Arte/estadoArte_Musica_abr_23.pdf, el día 01 de mayo de 2017.

International Federation of the Phonographic Industry. (2017, Abril). Global Music Report. Recuperado del http://www.ifpi.org/recording-industry-in-numbers.php, el día 16 de agosto de 2017.

Moscoso Durán, Fabio Hernando; Ramírez Mejía, Julieta; Andrade Valbuena, Nelson Andrés. (2014, Marzo). Economic and Social Affects in the Culture and Arts Industries: The Case of Colombian Festivals. American International Journal of Social Science, Vol. 3, No, 2, 9. 35 – 43. Recuperado de http://www.aijssnet.com/journals/Vol_3_No_2_March_2014/5.pdf, el día 12 de noviembre de 2017.

Muñiz, Rafael. (s.f.). La marca. Recuperado de http://www.marketing-xxi.com/la-marca-46.htm, el día 03 de octubre de 2017.

Passionate People Creative Solutions. (2015, Noviembre 4). ¿Cómo determinar el tamaño de una muestra? Recuperado de http://www.psyma.com/company/news/message/como-determinar-el- tamano-de-una-muestra, el día 31 de octubre de 2017.

QuestionPro. (s.f.). ¿Cómo determinar el tamaño de la muestra de una investigación de mercados? Recuperado de https://www.questionpro.com/blog/es/como-determinar-el-tamano-de-una- muestra/, el día 31 de octubre de 2017.

Ranowsky González, Gabriela. (2016, Enero 11). Uonset, plataforma para apoyar la música independiente. Recuperado de http://www.elmundo.com/portal/vida/entretenimiento/uonset_plataforma_para_apoyar_la_mus ica_independiente.php#.WggDsnZryUl, el día 04 octubre de 2017.

Significados.com. (s.f.). Significado de Música pop. Recuperado de https://www.significados.com/musica-pop/, el día 07 de junio de 2017.

Superintendencia de Industria y Comercio. (s.f.). Marcas. Recuperado de http://www.sic.gov.co/marcas, el día 05 de octubre de 2017.

Superintendencia de Industria y Comercio. (s.f.). Recuperado de http://www.redconsumidor.gov.co/publicaciones/superintendencia_de_industria_y_comercio_pu b, el día 05 de octubre de 2017.

Superintendencia de Industria y Comercio. (s.f.). ¿Qué se puede registrar como una marca? Recuperado de http://www.sic.gov.co/node/78, el día 05 de octubre de 2017.

64

Uonset. (s.f.). ¿Qué ventajas puedo obtener de una campaña en uonset? ¿Qué desea lograr con mi campaña? Recuperado de http://www.uonset.com/es-ES/como-funciona, el día 04 de octubre de 2017.

Wikipedia. (s.f.). Cámara de Comercio de Bogotá. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1mara_de_Comercio_de_Bogot%C3%A1, el día 04 de octubre de 2017.

Wikipedia. (s.f.). Servicio Nacional de Aprendizaje. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Servicio_Nacional_de_Aprendizaje, el día 04 de octubre de 2017.