DE MÚSICO A ARTISTA: EL CASO MANUEL MEDRANO

Jorge Luis Ovalle Oliveros

Trabajo de grado para optar por el Título de Comunicador social Campo profesional: Radio

Asesor:

Gustavo Adolfo Jaramillo Palma

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE CARRERA COMUNICACIÓN SOCIAL BOGOTÁ, 2014

DERECHOS DE AUTOR

“En el caso de trabajos de grado o de tesis de investigación o similares que realicen los estudiantes dentro de sus actividades académicas, los derechos morales o patrimoniales serán del estudiante, salvo que la participación de otras personas pueda calificarse como un caso de coautoría por el aporte creativo de estas, en su realización” (Punto 140, Reglamento de Estudiantes, 2003).

ARTÍCULO 23

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en sus trabajos de grado, solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente personales, antes bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Agradecimientos

Y sin darnos cuenta han pasado cinco años de carrera, anécdotas, amigos y experiencias. Esta tesis y toda esta experiencia se la debo a mi familia, gracias por siempre creer y apoyar cada una de mis decisiones por enseñarme a soñar y por estar al lado del cañón en cada riesgo tomado, esta tesis es de ustedes.

A Manuel Medrano por dejarme construir sus sueños y soñar juntos en el camino, no puedo estar más agradecido por darme el privilegio de construir su carrera. A la banda, TN MUSIC y mi equipo de prensa por ser los gestores del proceso Manuel Medrano y crecer en equipo.

Principalmente debo agradecer a toda la gente que ha estado en estos cuatro años y medio estudiando, trabajando y creando una industria musical sólida en y que se tomaron el tiempo de enseñarme, acompañarme y de creer en mí. Gracias familia Correal- Pallares. A Roberto Andrade por haber sido el primero en creer en mí, a todos los artistas con los que he trabajado en estos años, gracias The Mills, gracias Bonka, gracias La Tostadora, gracias Manuel Medrano y todos los artistas con los que he trabajado en estos años.

Gracias a la Universidad Javeriana por estar siempre disponibles, a Mónica Salazar, Miguel Carvajal, Milena Cruz, Julio Lezama, Eduardo Gutiérrez y a cada uno de esos profesores que hizo parte de esta carrera, gracias por los regaños y las sonrisas.

Por último gracias a Gustavo Jaramillo, por apostarle a este trabajo de grado, por haber estado todo el tiempo, por las enseñanzas, por el proceso y por creer ciegamente en que era posible hacer esta tesis, gracias por creer en Manuel Medrano.

Gracias a la vida, gracias a la música.

Tabla de contenido

Introducción ...... 1

Capítulo I ...... 2

1.1 La industria musical – Consumo Musical ...... 2

1.1.1 Vinilo ...... 6

1.1.2 Casete ...... 7

1.1.3 Disco compacto ...... 8

1.1.4 MP3 La era digital ...... 9

Capítulo II ...... 12

2.1 Colombia en los Grammy ...... 13

2.2 Música Colombiana en Digital ...... 15

2.2.1 Shakira - Facebook ...... 15

2.2.2 Cali y el Dandee en YouTube ...... 16

2.2.3 Maluma en Instagram ...... 16

2.3 Festivales Musicales ...... 17

2.3.1 Bomba Estéreo, Monsieur Periné, Systema Solar, Profetas ...... 18

2.4 De la independencia a las disqueras ...... 20

Capítulo III ...... 22

3.1 Introducción ...... 23

3.2 Background. ¿Quién es Manuel Medrano? ...... 24

3.3 Management para Manuel Medrano (Marzo – Noviembre de 2014) ...... 25

3.3.1 Etapa 1: Marzo –Agosto ...... 26

3.3.1.1 MANUEL MEDRANO, el artista ...... 27

3.3.1.2 Shows Etapa -1 ...... 28

3.3.1.3 Relaciones públicas ...... 32

3.3.2 Etapa 2: Agosto – Noviembre 2014 ...... 33

3.3.3 Los Premios Shock - Jarabe de Palo – Tigo Music ...... 41

3.3.4 Las redes sociales como motor ...... 42

Conclusiones ...... 45

Bibliografía ...... 51

Anexos ...... 52

Tablas

Tabla 1. Cantidad de premios de los artistas colombianos en los Grammy latinos ...... 14

Infografías

Infografía 1. Creyentes: Compradores de entradas antes de conocer el cartel del festival ...... 17

Infografía 2. Tours 2014 ...... 19

Infografía 3. Reporte semanal NEXT BIG SOUND ...... 44

Introducción

En la última década Colombia ha dado un paso gigante en el desarrollo de su música y de sus artistas, día a día los colombianos ven nacer nuevos artistas de un sinnúmero de géneros, estilos y propuestas que entre más heterogéneas entre sí, más relevancia reciben de parte de la crítica musical, la radio, la publicidad y los fans en general. Esa inminente formación de grupos musicales ha generado en los músicos la fuerte duda de ¿Cuál es el camino del éxito? ¿Qué debo hacer con mi música? ¿Cómo me hago escuchar?, y cientos de dudas alrededor que parecen ser tan difíciles de responder como tan difíciles de conseguir para unos y aparentemente tan fácil para otros.

Las industrias culturales por su naturaleza se encuentran en la subjetividad del consumo, es por eso que en la música no hay rutas confirmadas o estrategias descritas que lleven al éxito, no en vano, dentro del mercado existen formas de llevar cada producto musical a un punto determinado y hacerlo crecer o decrecer, la música en Colombia se ha llenado de éxito en aumento en cada año al que se enfrenta, nuevos músicos siguen naciendo y nuevos éxitos compartiendo. ¿Cuáles son las claves de estos éxitos?

1

Capítulo I

De músico a artista: El caso Manuel Medrano

Con el pasar de los años, el ser humano ha expresado sus sentimientos de diferentes formas, entre esas, la creación de sonidos para hacer llegar un mensaje de manera más adecuada o agradable, la música. Es esta la que alrededor del mundo se ha ido forjando y evolucionando con los cambios culturales, sociales y hasta tecnológicos y que es hoy en día uno de los motores de entretenimiento más representativos del mundo.

Es la música entonces un arte que, además de traspasar fronteras geográficas, políticas y sociales, es uno de los negocios más rentables del planeta, en donde en el mundo globalizado lo que produces en el garaje de tu casa y lo que se graba en el estudio más importante del mundo se ponen a un mismo nivel a la hora de ser escuchado en la red.

Este primer capítulo, rescata esa formación económica del negocio musical desde todos los campos relevantes a la hora de concebir la música como una forma de vida, tanto para quien se encuentra en el escenario como para quien está detrás de este. Es entonces, a su vez, la conceptualización del pasado presente y futuro de una industria en continua transformación a nivel nacional e internacional.

1.1 La industria musical – Consumo Musical

La música en esencia ha existido durante toda la historia del hombre, más allá de la propia producción de sonidos este ha aprendido a relacionarse con su ambiente de manera agradable a través del mundo sonoro que lo rodea, que los inspira y que con el pasar de los siglos lo ha hecho crear un sin número de formatos, ideas, instrumentos y conceptos sonoros que han ido variando con las dinámicas tecnológicas, sociales y culturales de cada parte del mundo hasta nuestros días.

La formación sonora del mundo es una unión cotidiana imposible de evadir, naciente en los humanos desde su formación como seres, los cuales desde la prehistoria conjuraron sonidos llamativos sin sentido como formación de rituales ya sea de apareamiento, reunión o conflicto en 2

una sociedad en construcción. Tras no conocer a ciencia cierta el nacimiento exacto de la música, occidente se remite a Grecia para empezar a analizar un fenómeno que, para Juan Ramón Medina, consejero de educación y cultura de Murcia, España, “Junto a la religión, se cuenta entre las necesidades espirituales más primigenias del ser humano y en nuestro mundo tecnificado esta necesidad sigue absolutamente vigente”. (Entrevista, Revista de Museología: Publicación científica al respecto de la comunidad museológica, 2005) Es precisamente en Grecia donde se evidencia el primer sistema llamativo de música, el cual define que “La música pertenecía al ámbito del culto, su sonido era el conjuro de lo invisible” (Medina, 2005, iniciación a la historia de la música.) en donde la intención velaba simplemente por acercarse a dioses y hacer del sonido un hecho mágico.

Fue así como con el pasar de los años, la formación de instrumentos musicales variados y la pausada, pero concisa libertad del hombre frente a los contenidos sonoros se fue gestando por primera vez en la historia, el Consumo Musical. En primera instancia, se puede definir a la edad media como el precursor de la formación de consumo frente a la música, puesto que la unión del teatro y la música generó las primeras reuniones de personas significativas que, posterior y organizadamente, iba a generar en Italia hacia el siglo XVI el primer concepto de consumo musical al hablar por primera vez de la creación de un concierto; la primera vez que de manera sistemática la gente asistía a consumir un producto musical siendo en esos tiempos una muestra de instrumentistas.

• La palabra consumo cultural es definida por Néstor García Canclini como “el conjunto de procesos socioculturales en los que se realizan la apropiación y los usos de los productos” ( Las industrias culturales en la integración latinoamericana, 2002) Entendiendo así que hacia el siglo XVI se empieza a entender la música como un producto de consumo —La relación en siglos anteriores no sobrepasaba la idea de culto—, podríamos hablar por primera vez del concepto de consumo cultural y con este de inmediato de lucro frente a un bien cultural como es en este caso la música. De la música renacentista por primera vez consumida como producto hasta nuestros días, han sido un sin número de artistas nacientes y productos

3

consumidos más ahora en el momento de un cambio de paradigma al consumir productos musicales.

Es entonces el consumo musical actual, aún en proceso de formación tras los nuevos modelos de consumo, el punto de embarque a la hora de entender el resto de fenómenos musicales actuales, que determinaron el proceso formativo de una Industria musical en reformación de igual manera tras la arremetida de internet frente al consumo y descarga de música.

El consumo musical actual obligatoriamente debe ser entendido desde las dinámicas de la Industria cultural, definidas por Theodor Adorno y Max Horkheimer en donde relacionan acertadamente cómo los bienes culturales se han convertido en un resultado de la explotación capitalista en forma de Bienes Culturales; “La autonomía de las obras de arte, que ciertamente no ha existido casi jamás en forma pura, y ha estado siempre señalada por la búsqueda del efecto, se vio abolida finalmente por la industria cultural” (año, p. ). La producción de música a nivel masivo y la existencia de una industria musical como tal, terminan por definir el consumo cultural musical a ser explotado no solo en términos sonoros, sino también en imagen, arte, mensaje y formación que está cada vez más arraigado a la formación del individuo como nunca antes en la historia.

Fue el siglo XX el punto de inicio en el cambio de paradigma a la hora de consumir productos musicales tras dos cambios tecnológicos sin precedentes. El primero de estos; la radio, el segundo, pero no menos importante, la posibilidad de guardar audios en un dispositivo para ser reproducidos, el vinilo. Ese avance tecnológico fue catapultado a la mitad del siglo XX tras el fin de la II Guerra Mundial con el crecimiento de adquisición de dispositivos de reproducción de vinilos y la adquisición como uso primordial de la radio como centro de encuentro familiar que llevaron a la música a ser un referente fuertemente considerable de las industrias culturales.

Las industrias culturales hacen posible comunicaciones simbólicas, sus contenidos participan activamente de las matrices culturales qué subyacen en las relaciones sociales,

4

sus formas de funcionamiento hacen que se configuren, desdibujen o desplacen las fronteras entre los distintos grupos sociales (García, Canclini, N. 2006, p.)

Entendiendo así la concepción de las industrias culturales, en este caso la música, como creador de significados en donde no precisamente las relaciones sociales son pilar fundamental de su funcionamiento sino la apropiación del contenido en las dinámicas del mundo capitalista.

El valor de las industrias culturales desde mitad del siglo XX se hizo primordial a la hora de entender a la música como un negocio en formación, que además de ser solo un formador de productos musicales y músicos se convirtió en valor a ser estudiado y legitimado en organizaciones a nivel mundial como punto de partida global de establecimiento teórico de las Industrias Culturales. Es así que la UNESCO estableció un punto de referente frente a la definición de Industrias Culturales y creativas y cuáles son sus reguladores. Entiéndase entonces industrias culturales y creativas como:

- Aquellos sectores de actividad organizada que tienen como objeto principal la producción o la reproducción, la promoción, la difusión y/o la comercialización de bienes, servicios y actividades de contenido cultural, artístico o patrimonial (2009).

Y posteriormente defínase la concepción de sus características en:

• Intersección entre la economía, la cultura y el derecho

• Incorporan la creatividad como componente central de la producción

• Contenido artístico, cultural o patrimonial

• Bienes, servicios y actividades frecuentemente protegidas por la propiedad intelectual, derecho de autor y los derechos conexos

• Doble naturaleza: económica (generación de riqueza y empleo) y cultural (generación de valores, sentido e identidades)Innovación y re-creación

• Demanda y comportamiento de los públicos difícil de anticipar

Estos bienes culturales, esencialmente el musical, han ido cambiando las formas de ser consumidos con el paso de los años por razones mayoritariamente tecnológicas, donde la 5

calidad y la facilidad de escucha fueron y siguen modificando los comportamientos de la sociedad a la hora de consumir la industria cultural musical.

Históricamente se definen los años 50’ como la primera gran explosión de industria musical y en ellos el primer gran rasgo de comportamiento de grupos sociales frente a este bien cultural.

(…) el boom de la juventud durante las décadas de los 50 y 60, acompañado del aumento del bienestar económico de los países más desarrollados, el nacimiento y expansión del rock and roll como tendencia estética y musical a nivel global, la aparición del disco de vinilo, los pinchadiscos, las discotecas y el crecimiento de radioescuchas, generando así la primera expansión a nivel global del mercado de la música. (Rutten, 1991, en Buquet, 2003, p. 57)

Basándonos en los 50’ como puente de entrada a la industria musical masiva en los diferentes grupos sociales, el análisis de los formatos de reproducción y dispositivos de escucha a la hora de consumir música hasta nuestros días podemos entender una relación cronológica de cambios de consumo musical con el pasar de los años y los avances tecnológicos retratados a continuación:

1.1.1 Vinilo Hacía principios del siglo XX nace la posibilidad de hacer grabaciones musicales y ser comercializadas en un disco de vinilo de manera análoga, por primera vez en la historia cada individuo tenía la posibilidad de tener su canción preferida en casa y reproducirla las veces que lo deseara desde su gramófono o tocadiscos. Es el nacimiento del vinilo y su formato de 33RPM y 45RPM quien cambio la forma de consumir la música hacia mediados de siglo en donde los avances tecnológicos llevaron a la capacidad de tener una calidad de audio aceptable y varias canciones por cada lado del disco, generando así todo un fenómeno y un cambio radical en la forma de consumir música durante la época.

6

La formación de dispositivos con capacidad para almacenar varias piezas musicales dio pie a toda una nueva comercialización de la música y de los artistas. Tiendas y empresas disqueras como RCA Víctor y Capitol Records hicieron del negocio del vinilo una cotidianidad para la sociedad norteamericana y así consolidaron por décadas cientos de artistas tan recordados como los mismos Beatles, Michael Jackson, Los Rolling Stones, entre otros.

En Colombia es por esta misma década que el negocio musical aparece con tres cabezas tangibles, la cuales fueron Discos Fuentes, Codiscos y Sonolux. Discos Fuentes nació en 1934 y fue la primera empresa en poder grabar de manera masiva y sistemática canciones tradicionales como La momposina, Las mujeres a mí no me quieren y La Marbella. —Discos Fuentes (1934 - 1954) —. Paralelamente nacía Codiscos1 quienes más que ser un estudio para grabar música se dedicaron a importar vinilos desde Estados Unidos y hacer la distribución en Colombia. Hacía 1949 nacía la renombrada casa disquera Sonolux fundada por Antonio Botero Peláez.

Con el avance tecnológico, el vinilo perdió vigencia y uso desde los años 80’, haciendo prácticamente obsoleto, para artista, fans y disqueras, la comercialización de su formato, y por ende, siendo olvidado y utilizado como objeto de colección. Sin embargo, los últimos cinco años el vinilo ha tenido una resurrección inesperada y fuertemente positiva, la cual ha sido gestada desde diferentes perspectivas de la industria, generando que artistas actuales como Arctic monkeys, Jacks White o Lady Gaga estén fabricando constantemente sus discos en vinilo para ser vendidos. Para 2014, las ventas de vinilos ya acumulan 2,5 millones de unidades vendidas solo en los Estados Unidos. 2

1.1.2 Casete Este formato, a pesar de su corta vida histórica, es uno de los más recordados y se apoderó del negocio musical en uno de sus momentos más importantes a la hora de vender y

1 Compañía discográfica colombiana fundada en 1950

2 http://industriamusical.es/la-venta-de-vinilos-rompe-records-en-eeuu/

7

comercializar música, desde la década de los 70’ hasta principios de los 90’. Por medio de una grabación análoga en una cinta magnética el consumidor podía escuchar dos horas de música, sesenta minutos por cada cara, con el factor adicional, y muy importante a la hora de consolidar la música alternativa y underground, de regrabar en el casete desde un dispositivo familiar como la grabadora o lo que para la época fue un cambio fundamental para consumir música a nivel individual con el famoso Walkman.

El consumo de Casete se hizo masivo en la década de los y 80’ y 90’ en donde los casetes alcanzaron a vender más de 2.098 millones de unidades en tan solo un año, y a su vez formó toda una generación que, por primera vez en la historia, podía ser dueño de sus propios contenidos musicales y poder llevar su música preferida a donde quisiera gracias al tamaño del formato. De igual manera el casete sumo y sembró frente a la capacidad de generar grabaciones medianamente decentes y distribuirlas por fuera del negocio de las grandes casas disqueras, así géneros como el Punk, el Rock Alternativo o el Grunge son hijos directos de cientos de casetes regrabados para distribuir y compartir contenidos musicales con la sociedad.

1.1.3 Disco compacto El disco compacto, popularmente llamado CD es el primer formato digital masivo en ser comercializado y apropiado por la industria musical y de mayor aceptación y mayor cantidad de ventas desde mitad de los 80’ hasta principios del siglo XXI.

La calidad de reproducción del disco compacto frente a todos los formatos anteriores es notoriamente superior por su condición digital que, sumado a los avances en las grabaciones, han hecho de la calidad del disco compacto el de mayor fidelidad de manera física en el mundo. Para 2007 el disco compacto había vendido más de 200 mil millones de unidades, a pesar de que con la llegada y el establecimiento de Internet como motor primordial para compartir música después del año 2000 sus ventas se fueron reduciendo hasta el 50% al punto de ser hoy en día el formato físico más usado, pero netamente disminuido por el establecimiento de la red como motor de búsqueda.

8

La compra y distribución del CD, hoy en día, se ha vuelto más un caso romántico y artístico que un tema rentable comercialmente hablando, muchos artistas con el declive de las ventas de discos hoy día solo trabajan por sencillos y quienes se arriesgan a hacer un disco, diseñar todo el arte y distribuir se encuentran con únicamente tres grandes disco tiendas, que para el caso de Bogotá siguen cerrando sus puertas a diario, estás son Tango Discos, La Música, ya sin tiendas físicas, almacenes éxito y Entertainment Store, antiguo Prodiscos. Las ventas de discos a nivel mundial se encuentran en una crisis continua , pese a que para 2014 solamente un disco ha alcanzado ser platino 1989 de Taylor Swift3, mientras que en 2013 para Noviembre ya había cinco discos de platino, lo cual tampoco es un número alentador. Para muchos críticos, la venta de discos ya no tiene salvación y 1989 podría ser fácilmente el último disco de platino de la historia según la tendencia en declive de ventas físicas, ventas digitales de discos y el aumento del streaming.

1.1.4 MP3 La era digital Hacía 1995 nace el formato MP3, el cual se basa en la compresión del archivo de audio musical para bajar su peso casi 11 veces a lo que pesaría en el formato de CD comúnmente usando WAV. Es desde el siglo XXI el formato más utilizado por los consumidores musicales, los cuales con la utilización de internet hace mucho más fácil y llamativo el traspaso de archivos entre usuarios.

Es entonces la formación de discos bajo este formato una medida de mayor facilidad a la hora de agrupar canciones, puesto que la creación de discos se hace no por el tiempo que tiene el disco, lo cual le da mayor cantidad de espacio para agrupar canciones en un mismo disco.

Esta nueva forma de concepción musical acompañada de los dispositivos individuales, generó un cambio radical en el paradigma de consumo musical y en el mismo negocio de la música. La primera década del siglo XXI trajo consigo cientos de demandas frente a casos de

3 http://www.forbes.com.mx/taylor-swift-y-el-ultimo-disco-de-platino-en-la-historia/

9

robo, piratería y redes p2p de parte de las disqueras y los artistas a programas tan populares como Napster4. Sin duda alguna, la apropiación de la música con la llegada del MP3 y el Internet hizo global el consumo musical y de esta manera la difusión de los mismos productos sin necesidad de establecimientos de compras físicas de discos. Las disqueras pierden millones de ventas al tener un nuevo consumidor de música, uno más activo, pero a su vez más alejado de las compras físicas, la posibilidad de adquirir música ilimitada en mp3 de manera gratuita o comprar solo la canción que se quiere escuchar cambió el modo de consumir la música y de ver el negocio para siempre. El consumo musical hoy en día es netamente individual bajo la espera de la conformación de una industria musical mundial con la capacidad de regular un mercado que lleva más de una década sin entenderse.

El modelo digital en los últimos años ha ido mutando para consolidarse y paso a paso ir creando un consumo responsable y con ingresos económicos controlados entre los cuales están las tiendas digitales como ITunes5 o Amazon y la reciente formación y establecimiento como uno de los principales motores regulados de música legal que es el Streaming en el cual Spotify6 y Deezer7 son las plataformas más importantes y quienes además de aliarse de manera digital entendieron el consumo musical que está en constante innovación, tanto en los dispositivos móviles como tabletas y Smartphone, el futuro del negocio, generando así un inicio del control de consumo digital gracias a las reproducciones desde la nube. Estas plataformas de streaming son el nuevo fenómeno en la industria musical a nivel mundial, tan solo en 2013, mientras las ventas de discos bajaron 14% en físico y 12% en Digital, el

4 Napster fue el primer programa de servicio de intercambio de archivos de Mp3 en redes P2P, su primera versión se dio en 1999 mismo año en que varias disqueras instaurarán demandas. Cerraron su plataforma en 2001. En 2011 regresaron a la industria como una tienda de Mp3 gestionado por rhapsody.

5 Tienda musical digital más grande del mundo, creada por la firma Apple en 2003, cuenta con más de 43 millones de canciones en su catálogo. El costo promedio de una canción es de 0,99 Centavos la canción. www.itunes.com

6 Servicio de Streaming más popular del mundo, cuenta con más de 20 millones de canciones, tiene 40 millones de usuarios, 10 de ellos pagos por suscripción. www.spotify.com

7 Servicio de streaming más popular en Europa con 10 Millones de usuarios, su plataforma se encuentra en más de 16 idiomas www.deezer.com

10

streaming aumentó un 42% con respecto al año anterior. Las plataformas de Streaming que van más allá de los dos líderes mundiales (Spotify y Deezer), han logrado consolidar un punto fundamental en la música digital, pues fue primera vez en la historia que se detuvo la piratería digital, que gozó de todo el éxito en la primera década del siglo XXI, al ser plataformas con toda la música disponible con un solo clic, el usuario no debe ir a descargar ilegalmente la canción a una calidad desconocida, puesto que en el streaming la encuentra en la mejor calidad y casi completamente gratis, por otra parte, para el usuario promedio de música es más fácil pagar una suscripción de 15.000 pesos de Deezer o 12.000 en Spotify y tener música ilimitada, aún sin tener internet, a comprar a mayor precio un solo disco en iTunes. Los servicios de streaming han podido controlar la piratería, medir los impactos digitales de los artistas al igual que su geolocalización y posteriormente pagar regalías por cada vez que un usuario consume la música del artista, lo que partió en dos el desarrollo de consumo musical en el mundo digital.

11

Capítulo II

Colombia, lleno de música de exportación

Colombia es uno de los países más ricos musicalmente hablando en Latinoamérica, un sin número de géneros musicales han nacido y se han desarrollado en estas tierras que han convertido al país en un referente continental a la hora de entender el desarrollo musical que está en constante exploración. Géneros como la Cumbia, El Porro o el mismo Vallenato son parte fundamental de la historia del continente al punto de ser la Cumbia y el Vallenato propuestos como patrimonio intangible de la humanidad.

Para Carlos Vives, uno de los artistas más representativos en la historia de la música nacional, “La cumbia es la representación de lo que somos como pueblo, es la unidad de la diversidad la que ha sostenido económicamente la industria musical latinoamericana” (2012).

Cientos de años de formación cultural se dieron para encontrar hoy en Colombia uno de los países más prósperos en temas musicales, con música en constante evolución y artistas de todo tipo que izan bandera alrededor del mundo de la mejor manera, al punto de ser valorado por muchos eruditos en el tema, ya sean colombianos o extranjeros, como es el caso de Alejandro Franco8, presentador de televisión, radio y uno de los personajes más influyentes en la industria musical mexicana, para quien después de , es Colombia el país con mayor explosión musical hoy en día por encima de países como México o .

Con el transcurrir de las décadas, el país se ha ido encontrando con un significativo aumento en la apreciación y premiación de la música nacional alrededor del mundo desde principio de siglo, al punto de tener hoy día muchos artistas colombianos tomados como referentes a nivel mundial en los diferentes géneros musicales desde Shakira y Juanes pasando por Carlos Vives, Choquibtown y el mismo Monsieur Periné. La música nacional ha sido llevada en un proceso de formación y ha sido respaldada por el crecimiento de toda una industria que acompaña y aprende a diario, logrando llevar a los artistas por un proceso amplio y único que los convierte de músicos en artistas relevantes a nivel mundial. El interés surge precisamente

8 Entrevista realizada Agosto 29, Bogotá Hotel Brilliance. Rueda de Negocios, Festival Hermoso Ruido 2014.

12

en el punto en donde los músicos colombianos optaron por crear música desde las raíces sonoras del país y dejar aún lado el modelo externo dando excelentes resultados hoy día, fruto del trabajo de artistas que creyeron en lo propio como Totí la Momposina, Los Gaiteros de San Jacinto y a su vez el Bloque de Búsqueda9, Sidestepper y Distrito Especial.

2.1 Colombia en los Grammy

Varios son los galardones y veladas que celebran la música en general, los premios Grammy, organizados por la Academia de artes y ciencias de la grabación en sus versiones estadounidenses y latinas, los premios MTV, el festival de música de Viña del mar y así un sin número de premios y reconocimientos que con la entrada del siglo XXI han posicionado a Colombia en lugar ejemplar a nivel continental y han puesto al país en la mira de productores, programadores y por supuesto, los mismos seguidores.

La historia de los Grammy Latinos es el diagnóstico perfecto para una industria en crecimiento, en establecimiento y empoderamiento históricamente ostentado por países como México o Argentina. Edición tras edición el número de artistas colombianos nominado ha ido en crecimiento, las noticias sobre los nuestros fueron cambiando y el país mismo se fue apoderando de gran parte de los sonidos preferidos del continente sin importar si venían de las raíces y el folklore, o si eran, por el contrario, fusiones de rock, pop o urbanas. La música Colombiana, sin importar su género, maduró un sonido y formó artistas completos, que reconocieron la necesidad de un equipo de trabajo, de una consolidación de imagen, de sonido, de producción para armar el rompecabezas perfecto que le ha dado el éxito a nivel mundial a artistas de la talla de Shakira y Juanes y que con el paso de cada versión nos sigue confirmando que detrás de vienen un sin número de artistas más.

Varias son las veces que artistas colombianos son los más nominados en todos los premios, siendo entre otros años 2014 uno de los más importantes en toda la historia de los Grammy Latinos, teniendo para Colombia un total de 25 nominaciones en las diferentes categorías.

9 Grupo musical colombiano integrado por los músicos de La Provincia, banda de Carlos vives, editaron un disco junto a la disquera Sonolux

13

Tabla 1. Cantidad de premios de los artistas colombianos en los Grammy latinos AÑO # DE GALARDONES

2000 2

2001 3

2002 4

2003 5

2004 1

2005 4

2006 6

2007 6

2008 7

2009 9

2010 2

2011 11

2012 5

2013 8

Fuente: El Tiempo, http://www.eltiempo.com/Multimedia/especiales/colombiaenelgrammylatino/

La música colombiana en la última década se posicionó como una potencia musical del continente, convirtiéndose en el tercer país con más galardones otorgados por la academia con 73 estatuillas, superado únicamente por México y Brasil.

De igual manera es Juanes, el artista musical, que junto a Calle 13 de puerto rico, tienen más Grammy Latinos en la historia de los premios con un total de 19 estatuillas, confirmando así el potencial de la música nacional que crece desde los últimos años. 14

Para 2014, la música nacional cuenta con 25 nominaciones, las cuales, además de incluir las seis nominaciones de Carlos Vives, segundo más nominado después de Calle 13; cuentan con tres productores haciendo presencia en las nominaciones con diferentes artistas musicales como Julio Reyes Copello, Andrés Castro y Andrés Saavedra. De igual manera hay dos colombianos presentes en una de las categorías más relevantes de los premios, Mejor artista nuevo, en donde Miranda, ganadora de la primera edición de La Voz Colombia y Juan Pablo Vega se encuentran nominados, haciendo del panorama de 2014 en los Grammy totalmente satisfactorio para la música nacional.

2.2 Música Colombiana en Digital

Más allá de los números y análisis de la academia, la industria nacional se consolida de igual manera en los fans, el nicho directo de consumo y de números reales a nivel mundial. Con el cambio de paradigma, aún en consolidación, en la industria musical, las redes sociales se convirtieron en un pilar fundamental del desarrollo artístico de los artistas musicales a nivel mundial. Las redes sociales son la cercanía más importante entre fans y artista, lo cual a fin de cuentas tiene solo un resultado y es la compra, ya sea de su boleto para el concierto, su merchandising, su disco en físico o la inclusión de su música en la plataforma de streaming que use.

El auge de los artistas colombianos no se ha quedado atrás en las redes sociales y son varios casos, de los muchos que existen, de artistas que de manera digital han consolidado y fidelizado a sus fans para hacer más relevante su producto musical, los cuales serán analizados a continuación:

2.2.1 Shakira - Facebook La barranquillera, es la artista musical más seguida del mundo en la red social más popular del mundo, Facebook. Con todo un equipo digital pero con el control total de sus redes y gran parte de sus contenidos hace algunos meses Shakira alcanzó los 100’000.0000 de ´Likes´, superando a mega estrellas de la talla de Eminem, Rihanna, Justin Bieber y One Direction.

15

La estrategia digital se encuentra plenamente organizada, pues es allí donde funcionan noticias actuales de la artista, productos por fuera de la música, su música actual, flashbacks de sus anteriores producciones y un fuerte contenido social debido a su Fundación Pies Descalzos.

2.2.2 Cali y el Dandee en YouTube El dúo caleño es el perfecto ejemplo de artistas que nacen de lo digital para llegar al mainstream, tal y como sucedió con artistas como los Arctic Monkeys, Justin Bieber o Lilly Allen, el fenómeno de contenidos virales de cada una de sus canciones creció paulatinamente con el desarrollo de su sonido y su producto musical. Volver, su primer sencillo, obligado a ser lanzado tras haberse colado en la red y hacerse viral, los presentó en el país pero fue Yo Te Esperaré el sencillo que catapultó a Cali y El Dandee como el artista en la mira de todo el continente. El video tiene una increíble producción, acumula hoy en día más de 135’000.000 de vistas en YouTube, fue la catapulta perfecta para que Universal Music España firmara al dúo y desde ahí solo empezaran a cosechar triunfos. Muy cuidadosos con sus redes sociales y con todo un énfasis en su parte audiovisual, Cali y El Dandee no tiene nada que envidiar y sí mucho que competir con cualquier artista a nivel mundial, atravesando grandes trabajos desde sus estrategias digitales y virales audiovisuales.

2.2.3 Maluma en Instagram La explosión del género urbano en Colombia, desde hace algunos años, ha llevado al país a competir directamente con los países exportadores de música urbana del continente como República Dominicana, Puerto Rico o Panamá. Nuestros artistas se han ido apoderando de las radios y el público logrando atraer y fidelizar fans y creando nichos de consumo exitosos más allá del gusto o la producción de sus canciones.

La explosión de la música urbana nacional ha ido de la mano de la consolidación de las redes sociales y fue precisamente Maluma el primer artista urbano de todo el continente en tener más de Un Millón de seguidores en la red social Instagram, superando a artistas tan tradicionales en el género como Don Omar, Daddy Yankee o Wisin & Yandel.

16

Con un trabajo intenso en esta red social, el artista continúa mostrando que hay una obligación a la hora de cubrir y consolidar seguidores en la etapa de la música nacional de hoy día.

2.3 Festivales Musicales

La digitalización y consumo de música a través de la red, más allá del tema de la piratería, le trajo a los artistas y en general a la industria musical otra forma de concebir cada producto musical, cada canción, hoy día tiene un público global y ese consumo masivo de música comparte la música o la escucha por streaming le brindó al mundo y a los artistas un negocio nuevo para sus proyectos, las giras y shows.

Con la era digital y la industria consolidada de nuevo, la explosión de las giras y festivales musicales llegó a Colombia, se trata de eventos hechos por entes privados que en los últimos 5 años han revolcado los sueños de miles de seguidores que nunca pensaron ver en el país a artistas como Paul McCartney, Madonna o Beyonce pero que la era digital y el consumo masivo de música hizo a los artistas poner sus ojos en países que antes “no eran negocio”.

Así mismo sucede con los festivales musicales, que a pesar de que en nuestro país teníamos la existencia de los festivales al parque, fueron los festivales privados los que pusieron al país en el radar de todo el planeta a la hora de pensar en giras, promoción y en un público nuevo listo para consumir. Entre ellos el Festival Estéreo Picnic, Soma, Jamming, Festival, Nem-Catacoa o el BreakFest entre otros que lograron formar tanto industria para apoyar al talento nacional incluyéndolos en carteles y tarimas impensables como generar un nuevo público dispuesto a pagar una entrada por consumir una experiencia musical, conocer nuevas músicas y apoyar una industria en consolidación desde todos sus frentes.

Un gran caso de éxito ha sido el Festival Estéreo Picnic el cual edición tras edición ha ido creciendo tanto en público como en calidad de su festival haciendo y consolidando a punta de números una credibilidad a nivel nacional e internacional para su empresa productora T310 Conciertos y Absent Papa.

El festival Estéreo picnic En números:

Infografía 1. Creyentes: Compradores de entradas antes de conocer el cartel del festival 17

Festivales como Estéreo Picnic no solo le han brindado al país a algunos de los artistas más importantes del planeta sino que en los últimos años han sido el motor de cientos de artistas nuevos que consolidaron su carrera y crecieron su público al empezar a girar en los circuitos internacionales.

2.3.1 Bomba Estéreo, Monsieur Periné, Systema Solar, Profetas El movimiento de la música nivel mundial hizo de varios artistas nacionales todo un fenómeno a nivel internacional, la exploración de sonidos autóctonos mezclados con los del planeta y la existencia de festivales conectados entre sí le dieron a varios artistas la salida de los festivales nacionales como Estéreo Picnic a tarimas como las de Lollapalooza, Coachella y el mismo Glastonbury con gran aceptación.

En la última década, confidencialmente, artistas como bomba Estéreo, profetas, Systema Solar y Monsieur Periné hicieron parte del Festival Estéreo Picnic, parte del festival catapultó sus carreras a nivel nacional y los puso en el radar de los festivales aliados, con fechas cercanas y con un sonido dispuesto a escuchar las propuestas colombianas. Es así como nuestros nuevos productos empezaron a tocar las tarimas alrededor del mundo a izar bandera con nuestros sonidos

18

sembrando la raíz nacional que en países como Dinamarca, Alemania, Noruega, República Checa y Suiza entre otros genera furor y empieza a mover las caderas del planeta.

Ejemplos de ellos son las más de 150 fechas en Clubes de Profetas, sus 23 festivales únicamente europeos y sus tres giras en Estados Unidos que hace algunos años le abrieron la puerta a nuevos artistas que siguen llegando a cada país tras haber conocido un poco de la cultura nacional con los artistas que ya han hecho presencia.

Entrevista Pablo Belalcazar profetas

Lo mismo pasa en casos como Bomba Estéreo, Systema Solar y Monsieur Periné quienes en los últimos años no han dejado de girar por todo el circuito de festivales en donde Colombia es infaltable, es así como estos artistas estuvieron presentes no solo en Estéreo picnic sino que se estableció en el circuito junto a los más grandes artistas del mundo para girar por los festivales del planeta tierra.

Infografía 2. Tours 2014

19

2.4 De la independencia a las disqueras

Las nuevas formas de consumo musical del público explicadas en los capítulos 1-2 en Colombia, como en todo el mundo, entregan al músico la capacidad de ser independiente, entiéndase por esto a no necesitar de una disquera o un gran presupuesto para sacar su carrera adelante, el acceso a la música se ha vuelto casi ilimitado para cualquiera que quiera consumir una canción en cualquier lugar de planeta en el que se encuentre.

Para el caso de Colombia no ha sido diferente el trabajo de muchos artistas los cuales con una estrategia sólida y en equipo han hecho de su música productos reconocidos a nivel nacional y continental haciendo del mito de que “las grandes disqueras ya no firman artistas” simplemente eso un mito. Empezando de manera independiente, consolidando seguidores y sin duda armando un equipo de trabajo con manager, prensa y promoción artistas como Esteman, Martina y La Peligrosa, Bomba Estéreo y Chocquibtown le demostraron tanto al público como a las grandes disqueras que los sonidos alternativos y nacionales tienen un público y espacio tanto en los conciertos como en la radio, la prensa y la publicidad, los casos de algunos de los artistas con más proyección a nivel nacional.

Esteman, brilló a principios de 2010 con el fenómeno viral No te metas a mi Facebook criticada por muchos pero con un alcancé que ni el mismo Esteban Mateus (Esteman), imaginó. No fue su aspecto viral con la canción de la red social lo catapultó sino todo un trabajo posterior en todos los campos (Sonido, imagen, diseño, promoción, divulgación) lo que llevó al bogotano a ser firmado por Universal Music para la promoción de su primer trabajo discográfico titulado Primer Acto.

Martina y la Peligrosa, recientemente lanzada de manera independiente con su sencillo promocional La Peligrosa y un trabajo impecable en redes sociales, especialmente Instagram en donde acumula más de 230,000 seguidores y un trabajo directo con sus seguidores llevándola a visitar casi todos los rincones del país en 2014, logrando así que Sony Music Colombia se fijará en ella y la convirtiera en el mes de octubre en nuevo artista de la compañía.

Bomba Estéreo, su proceso es literalmente salir de hacer una carrera por casi diez años de manera independiente con mucho éxito y poder llamar la atención de toda la industria musical del 20

continente a bordo de estrategias de mercadeo y giras internacionales. De manera independiente con la disquera Polen Records, Bomba Estéreo cosecha triunfos con sus primeros tres discos consiguiendo presentarse en los festivales más importantes del mundo, Nombrada Mejor Nueva Banda del Mundo por MTV Iggy en el 2010, con su sencillo Fuego lograron ser incluidos en el videojuego FIFA de EA Sports al igual que en comerciales, películas y series de televisión. Bomba Estéreo trabajó todo el escenario para llegar al mainstream, el pasado 17 de Octubre firman con Sony Music Us Latin, entrando en un nuevo mercado por el que han trabajado casi una década.

Chocquibtown es el ejemplo perfecto de persistencia en la industria nacional, la explosión del sonido del pacífico que después de dos discos lograron ser firmados por Sony Music y de ahí nominaciones y Premios Grammy los hicieron presentarse en el panorama nacional. El acenso del trio de Quibdó lograron llevar los sonidos del pacífico al planeta entero, le mostraron a todos los continentes un nuevo género que nacía del país, la música nacional va más allá de la cumbia.

21

Capítulo III

De músico a artista: caso Manuel Medrano

La industria musical colombiana se encuentra en un proceso de consolidación, mientras países como argentina, México o chile llevan varias décadas haciendo un trabajo mucho más profesional y han consolidado una industria más sólida a nivel continental, en Colombia, tal y como refiere Julio Correal “La industria musical en Colombia empieza a formarse apenas en los años 80’s cuando explota el rock en español y nacen bandas como Compañía Ilimitada, Pasaporte, Aterciopelados o Ekhymosis” (Correal, Entrevista Oct 12, 2014 ). Con la crisis de las disqueras de los últimos años, muchas disminuyen su personal o simplemente cierran, dejando de esta manera decenas de promotores abiertos a trabajar con artistas nuevos e independientes, el papel del promotor de prensa, radio, discotecas y el manager se vuelve más cercano a la música nacional en general.

Hoy día, al igual que en las grandes disqueras, a lo largo de la historia, los artistas necesitan tener un equipo de trabajo que haga que la música sea escuchada, alguien que pueda firmar contrataciones, buscar shows y también llevar su música a los medios de comunicación para ser transmitida masivamente , este equipo puede ser de experiencia o no pero sin duda es una necesidad de todo proyecto ya sea teniendo cinco personas trabajando para el grupo o solo una, el papel del manager hoy día sigue siendo fundamental a la hora de sacar un producto a la luz, es el personaje que cree ciegamente en el proyecto y cree en el talento del artista que representa.

El manager es quien hoy en día encabeza los equipos de trabajo, está a cargo de la estrategia de promoción, coordinación de cada personaje en el equipo ya sea a nivel local, nacional o internacional y así, en tiempos en que la gran masa de música es independiente, puede alivianar la necesidad del músico por salir a mostrar su música y así centrarlo en hacer música día a día, tanto en vivo como en composición cada vez mejor.

El caso Manuel Medrano es un caso de éxito de management y promoción de un producto musical que es el resultado de más de 4 años de trabajo y aprendizaje en la industria musical. Para crear toda la estrategia Manuel Medrano y para hacerla un caso de éxito hay un background

22

laboral relevante y tener las herramientas necesarias para saber cómo desarrollar el artista como Manager, entre el trabajo realizado entre 2009 y 2014 se resaltan:

- Curso Comunicación Online y Redes Sociales para Empresas en la Universidad Javeriana, 2010. - Tour Management, Digital Management para THE MILLS (2009 a 2014) - Personal Management, Digital Management para BONKA (2010 a 2013) - Apoyo prensa Michel Teló (Brasil) en Colombia - Management Grupo Trapos (2012 a 2014 ) - Prensa grupo Jamaruk (Marzo a Septiembre 2014) - Promoción, prensa y Tour Management artista La Fuga (España) desde 2012

Teniendo un trabajo y experiencia en la industria musical y el mercado se evidenció la necesidad del artista Manuel Medrano de tener un manager para el desarrollo de su carrera musical.

3.1 Introducción

El crecimiento de la música nacional en la última década ha generado la explosión de miles artistas nuevos, colombianos con buenas ideas y unas ansias de comerse el mundo con su música. La explosión de artistas exitosos que llegan desde lo independiente y el “do it yourself” han incrementado el número de bandas, solistas y compositores que a diario graban sus canciones, tocan en bares o suben sus canciones a las redes sociales. Para el 2013, 345 bandas se presentaron al festival Rock Al Parque, en 2014 fueron un total 304, para lo cual cada banda debe tener grabaciones profesionales, videos en vivo y redes sociales activas, acto que incentiva la profesionalización y comercialización de los nuevos grupos musicales que para este caso son de rock.

El crecimiento del producto nacional es más que evidente pero a su vez gran parte de todos estos artistas se detienen en un mismo interrogante después de ensayar y grabar su música, “¿Y ahora qué hago?” ese es el punto donde cientos de bandas se detienen y empiezan a repetir ciclos durante su carrera, postear la canción en las redes sociales, toca en un bar y quedarse ahí, sin saber ni conocer que se puede hacer con su música para poder vivir de ella y pasar de ser el músico que toca canciones al artista que vive de su arte. 23

El papel de los promotores, managers y los propios artistas siendo sus propios representantes es una de las más grandes incógnitas a la hora de empezar un proyecto, quien es el ideal, que debo hacer, cómo debo hacerlo y cuando. En marzo de 2014 iniciamos un estudio haciendo Management a un artista nuevo, generando estrategias de promoción, shows, fidelización de fans, trabajo de redes sociales, el caso de estudio de Manuel Medrano, de músico a artista.

Hoy en día, después de vivir décadas en la manera antigua llegando a los medios para que ellos generaran el impacto en el público hoy en día, con todos los cambios y avances tecnológicos que no han hecho más que personalizar e individualizar los contenidos es el mismo artista el que puede llegar directamente a cada seguidor y hacerle llegar su música. Los consumos musicales son inmensamente variados y cubren tanto offline como online de una manera sin igual en donde el artista, ya sea grande o en crecimiento, debe estar preparado para poder acercarse y enamorar al fan en cualquier medio en el encuentre al artista, ya sea por la radio o la Tv, o por Spotify o el mismo Facebook.

3.2 Background. ¿Quién es Manuel Medrano?

Manuel Medrano López, es un artista musical colombiano, hace música desde que estaba en el colegio y con el pasar de los años ha consolidado su proyecto musical encontrando un sonido al que el propio artista denomina Pop-Fundido, el cual es una mezcla de todos los sonidos que lo influencian como la cumbia, el soul, el jazz, el porro, la salsa, la música protesta con una fuerte influencia pop a la hora de estructurar sus canciones, generar las melodías y presentar su proyecto.

El artista tiene 27 años de edad, nació en la ciudad de Cartagena, pero desde los cuatro años está radicado en Bogotá, creciendo en la capital y viviendo de la música en ella. Curso la primaría y el bachillerato en un colegio del sur de Bogotá, no posee una carrera universitaria, desde los 19 años trabaja en bares y cafés de la ciudad interpretando canciones de otros artistas en inglés y en español pasando por bares en el norte, en la zona rosa, chapinero y el centro de la ciudad. Toca guitarra eléctrica y acústica, que aprendió a tocar de manera empírica, y hoy es un gran guitarrista, de igual manera es el compositor de todas sus canciones.

24

El proyecto Manuel Medrano, es un producto que lleva 4 años en formación, componiendo sus canciones, presentándolas en vivo, grabando algunas de ellas de manera semiprofesional, tiene más de 25 canciones compuesta y pre-producidas las cuales oscilan en muchos géneros entre los cuales hay canciones con rock, bolero, porro, cumbia, hip-hop latino, salsa y balada entre otros géneros que por el tono especial de su voz, característica más relevante de su proyecto, hacen de esta mezcla una unión perfecta que no genera confusiones a la hora de concebir su proyecto artístico.

Para marzo de 2014 Manuel Medrano había tenido tres presentaciones en vivo como artista, semanalmente tocaba covers en los bares de Bogotá, en donde tuvo una gran recepción de la gente tocando en el teatro Julio Mario Santodomingo y Andrés Carne de Res junto a Monsieur Periné con shows relevantes, también tenía cuatro canciones en internet: ‘Bajo el Agua’ y el ‘Swing de la Propuesta’, subidas hace dos y un año respectivamente, y en el mes de enero las versiones acústicas de ‘La Mujer que bota fuego’ y un cover de la agrupación puertorriqueña Calle 13 de ‘El beso de Desayuno’. Sus canciones tenían una muy buena acogida en internet siendo Bajo el Agua su canción más viral con 80,000 reproducciones. En sus redes sociales acumulaba menos de 5 mil seguidores entre todas las redes sociales, Facebook, Instagram, twitter.

Manuel Medrano contaba con dos formatos de presentación, el full band que es un formato power trio en donde Manuel Medrano interpreta la guitarra, el venezolano, Nacho Riveros, el bajo; y Darwin Páez en la batería; de igual manera el formato acústico, donde Manuel interpreta solo con su guitarra.

3.3 Management para Manuel Medrano (Marzo – Noviembre de 2014)

Para el mes de Marzo de 2014 se empezó a trabajar la marca Manuel Medrano, se concibió desde las bases ya existentes y se empezó a trabajar en todos los campos requeridos: Promoción, imagen, prensa, presentaciones y redes sociales.

El primer paso fue conocer muy puntualmente el producto, como se identifica, como se debe vender, como maneja sus redes sociales para poder empezar a hacer crecer una marca que se

25

identifique como artista y no como el músico que toca covers, el objetivo: consolidar una marca fuerte, un cantautor colombiano con mucho potencial en la escena musical colombiana.

Por medio de la agencia Talento Nacional Ltda., tradicional agencia de management de Actores, se crea TN Music, una marca especializada en el manejo estratégico de artistas musicales para la cual Manuel Medrano es el primer artista, el proyecto piloto para sacar adelante y apoyar el talento musical del país a nivel nacional e internacional.

Teniendo una agencia de respaldo, un artista con talento listo para ser promocionado y presentado la estrategia de Manuel Medrano se estructura de la siguiente manera para marzo-agosto en una primera etapa y agosto-diciembre como una segunda etapa del trabajo para consolidar objetivos y poder llegar a cumplirlos de la mejor manera.

3.3.1 Etapa 1: Marzo –Agosto La primera etapa del proceso Manuel Medrano se define al estudiar y entender que el artista en principio es un artista netamente digital, sus fans se deben a YouTube y sus redes sociales pero hay una falencia, el artista no ha salido a tocar, no muchos lo conocen y algunos, al no tener ningún tipo de trabajo por consolidar fans, creen que Manuel Medrano ni siquiera es de Colombia, lo cual entorpece el proceso de promoción en principio.

La primera etapa rigió por cuatro puntos fundamentales: 1- Establecer un artista en términos de imagen, vestimenta, diseño, etc. 2- Salir a hacer shows 3- Incrementar las redes sociales y fidelizar esos seguidores 4- Hacer un trabajo fuerte de relaciones públicas. La primera etapa del proyecto empezaba en el día uno y llegaba hasta el día en que fuera lanzado el primer sencillo promocional de artista.

En el proceso de la etapa 1, se estableció la necesidad de hacer un disco para Manuel Medrano, para poder trabajar formalmente y poder llegar a la radio, a los medios y a todos los seguidores con un sonido más sólido y establecido. Para esto, escogimos el productor más adecuado para el tipo de proyecto, sonido y propuesta del artista, el Bogotano Juan Pablo Vega, posteriormente nominado al Latin Grammy, se encarga de producir el primer disco de Manuel Medrano a lanzarse en 2015, pero presentando un corte antes, el sencillo promocional Afuera Del Planeta, sencillo que al ser lanzado iniciaría la etapa dos del proyecto. 26

3.3.1.1 MANUEL MEDRANO, el artista El primer paso se da en resaltar y formar el artista, crear un logotipo que acompañe sus piezas, generar una sesión de fotos de calidad, tener un manual base de comunicaciones para shows, entrevistas y eventos al igual que definir un estilo específico de ropa para presentaciones, giras, alfombras rojas y eventos especiales.

El estilo del artista, un sonido de pop sobrio pero a la vez muy actual dio el horizonte para generar un logo el cual no tenga un escudo o diseño sino más bien algo sobrio con el nombre de manera clara y estilizada, el primer paso del artista.

LOGOTIPO:

Posteriormente se estableció todo el tema de imagen, con el propósito de utilizar el diseño de vestuario en shows y en imagen tener toda la uniformidad de las redes sociales del artista. Las primeras fotografías del artista se tomaron en los barrios la Candelaria y Usaquén a cargo de Iván Montoya.

Posteriormente es primordial tener un mensaje claro y coherente sobre

27

el artista, desde cómo se expresa en tarima, en las entrevistas y en las redes sociales a según su estilo musical, su forma de ser y su objetivo a la hora de presentarse. Por medio de Contacto Comunicación Integral, otra división de Talento Nacional Ltda. Se trabaja desde marzo en toda la comunicación del artista frente a medios y seguidores.

3.3.1.2 Shows Etapa -1 Al tener un artista viral desde internet la mejor manera de empezar a llevar al artista a la gente es trabajando un público en vivo, volver fiel y aumentarlo fechas tras fecha. Existe un artista que tiene el potencial para llenar sus shows pero no una industria que lo conozca para comprar sus presentaciones, por consiguiente la estrategia se centró en abrir espacios en donde las boletas pagas fueran para el artista y el consumo de los fans para el lugar, de esta manera la ganancia del artista era directamente proporcional al trabajo realizado por este mismo para llenar la presentación.

Siendo así, se programaron varias presentaciones en Bogotá y una en Medellín las cuales fueron soportadas por todo un proceso de promoción únicamente desde redes sociales para llenar los conciertos, el trabajo fue supremamente exitoso explicado en números a continuación.

MARZO 15 – SHOW #1

Asistencia: 115 personas pagan su entrada a 15,000 pesos. Interpretación todas las canciones de Manuel Medrano y un cover: El Beso del Desayuno de Calle 13.

Este show tuvo trabajo único de prensa de inclusión en calendario de portales como Cartel Urbano, Hay Evento y Rumba Bogotá

MAYO

28

17 – SHOW # 2

Asistencia: 135 personas pagan su entrada a 15,000 pesos.

Show trabajado únicamente de manera digital, redes sociales y portales de eventos como herramienta de promoción.

MAYO 30 – SHOW #3

Asistencia: pagan su entrada 98 personas a 15,000 pesos. Artista invitado desde panamá, José Andrés.

El apoyo entre artistas musicales a nivel global en esta nueva etapa de la música a nivel mundial ha sido fundamental para el desarrollo de artistas.

“Si el artista A recomienda a sus fans al artista B y el artista B al arista A respectivamente, tanto artistas A como artista B habrán ganado más seguidores que si hubieran trabajado meses cultivándolos” (Bob Lefsetz, 2014, conferencia BOMM 2013)

29

JUNIO 11 – SHOW # 4

LA VENTANA

Nos arriesgamos a hacer una presentación a mitad de semana, miércoles para mayores de edad al mismo precio usual haciendo una campaña digital que se acompañaba de Google Adwords y el lanzamiento de la Página web que generaba la primera base de datos del artista 576 personas con su correo electrónico para hacer más efectiva la información utilizando herramientas de mailing para hacerla más efectiva

Asistentes: 116 personas a 15,000 pesos

JUNIO 26 - SHOW #5 en 6L6

Asistencia: 156 personas pagas a 15,000 la entrada.

Fue el último show público en Bogotá antes de lanzar el sencillo Afuera del Planeta, se quiere dejar la plaza quieta un tiempo determinado para al hacer el lanzamiento a fans del sencillo poder tener toda la acogida con un público que tiene sed de ver al artista en vivo. Por medio de redes sociales y enamorar al público en tarima, el

30

último show en Bogotá para la etapa #1 de manejo demuestra el crecimiento y fidelización de público creciente show tras show y fiel al sonido del artista.

JULIO 24- SHOW #6 en Arte vivo Medellín

Asistencia: 134 Personas Pagas a 15,000 pesos // Se agota la boletería 2 semanas antes //

La acogida fuerte del artista centró los esfuerzos en poder abrir una nueva plaza antes de lanzar el sencillo promocional. En redes sociales Medellín era una plaza para poder trabajar paso a paso. Se hace un esfuerzo por abrir un espacio al igual que en Bogotá, recibiendo la puerta como ingreso pero en este caso haciendo una apuesta por abrir la plaza cubriendo el mismo proyecto los gastos de tiquetes aéreos, viáticos y hospedaje. Más la presencia en la ciudad se aprovecha para hacer 3 entrevistas en medios de Medellín para hablar de la presentación: Telemedellín, Capital Pop y Teleantioquia.

31

Todas las presentaciones, realizadas en la etapa 1 del proceso de manejo del artista, fueron totalmente auto gestionadas, en donde no hubo una relación de contratante y contratista del concierto sino de una alianza comercial en donde el artista dependía de su mismo trabajo de convocatoria para poder hacer rentable cada una de sus presentaciones y así su proyecto. El proceso se daba buscando lugares tradicionales en donde artistas nuevos y antiguos se presentaba y tratar de abrir los espacios para poder presentar al artista y llenar el evento. La negociación con todos los lugares, incluido arte vivo Medellín, fue la misma, el artista se hacía responsable por sus transportes, hospedaje y viáticos y de la ganancia de la puerta mientras el lugar se hacía responsable de los requerimientos técnicos y recibía el 100% del consumo de la noche.

3.3.1.3 Relaciones públicas Una de las más fuertes necesidades que encontramos en el proyecto es de poder canalizar ese impacto digital y ese público potencial que estaba asistiendo a conciertos en una industria que no lo conoce y que no sabe del impacto que está generando concierto tras conciertos.

Por consiguiente es una de las prioridades parar a Manuel Medrano en la escena, desde la independencia para empezar a generar voz a voz frente a un artista completo que se encuentra a punto de estallar su proyecto musical tras cuatro años de trabajo. Siendo así los principios de relaciones públicas de Manuel Medrano se centraron en presentarlo uno a uno con la industria musical, ubicándose en conciertos, eventos sociales, premios musicales o fiestas nocturnas donde paso a paso además de generar una relación de amistad, Manuel Medrano empezará a ser visto en eventos relevantes con presencia de medios de comunicación consiguiendo así en los meses de relaciones públicas de la primera etapa el ambiente perfecto para cuando se lanzará el segundo sencillo y la segunda etapa del proceso.

Entre ese proceso, basándonos en el ideal de tener al artista en el lugar indicado y rodeado de las personas indicadas, desde Marzo se inició un proceso que incluía hacer parte de conciertos y festivales entre los cuales estuvieron el Concierto de la Esperanza, el Festival Estéreo Picnic, Jamming Festival, entre otros en donde artistas, productores de conciertos y medios de comunicación musicales empezaron a referenciar al artista que en el segundo semestre lanzaría su sencillo promocional llamado Afuera Del Planeta, la cercanía y continua presencia en eventos relevantes en la industria del entretenimiento del país logró generar un creciente voz a voz que se 32

empezó a generar entre Dj’s de las diferentes emisoras, fotografías en redes sociales, tuits intercambiados entre el artista y sus colegas de reconocimiento, generando la intriga por el artista y a su vez en sus seguidores, presentando un Manuel Medrano que poco a poco empezaba a ser parte de ese selecto grupo de artistas con reconocimiento y éxito en el país, el músico se empezaba a perfilar como una figura pública de manera paulatina, estratégica y acertada.

Entre los impactos en las relaciones públicas cabe destacar desde los medios de comunicación a todo el equipo de Canal Uno y sus programas La Ventana y Mañana con Uno, Canal Tr3c3, La X más Música, 92.fm; por parte de artistas musicales e industria musical, The Mills, Profetas, Julio Correal, Juan Pablo Vega, Esteman, Paula Arenas, Juan Felipe Samper, entre otros.

3.3.2 Etapa 2: Agosto – Noviembre 2014 Los resultados netamente positivos a la Etapa #1 del proceso de management y promoción al artista procuraron alistar al artista para salir al mercado musical colombiano de manera profesional y masiva, lanzando un sencillo promocional, llegando a la radio, a la prensa, pensando en presentaciones y shows más grandes y con establecer a Manuel Medrano como el nuevo símbolo del Pop Nacional y por consiguiente la búsqueda masiva de contrataciones a nivel local y nacional para empezar a hacer del proyecto un fenómeno no solo exitoso en términos de promoción, sino monetarios y de ventas.

El inicio de la etapa 2 del proceso de management se dio en el proceso de grabar y lanzar el primer sencillo del artista Manuel Medrano. El 05 de Agosto oficialmente se hizo el lanzamiento de Afuera Del Planeta de manera digital para fans, antes de eso se hizo un trabajo en todos los campos: Producción, Mezcla, Masterización, Fotografía, Diseño, Concepto y prensa para poder tener un producto integral y a tiempo para ser lanzado y empezar el primer carrusel de Manuel Medrano en Medios de comunicación que un mes exactamente después empezaría a consolidarse con el siguiente paso pensado en llegar a la radio con argumentos para ser puestos en cada una, un público que asiste masivamente y en crecimiento y un respaldo en prensa tanto escrita como televisiva y digital lo suficientemente fuerte como para llamar la atención de los directores de radio.

33

Producción: Manuel Medrano y Juan Pablo Vega

Mezcla: Juan Pablo Vega

Masterización: Camilo Silva

Fotografía: Juan Sebastián Díaz

Diseño e Ilustración: Juan Sebastián Forero

Afuera Del Planeta decidió lanzarse de manera estratégica en primicia para fans de manera digital ya que el consumo y el éxito del artista Manuel Medrano, por consiguiente se escogió regalar la canción de manera digital junto a la revista musical más importante del país, La Revista Shock, generando como gancho y acción viral que para descargar el sencillo la persona debía compartirlo en su Facebook o ponerlo en un Tuit, llegando así con cada descarga a más gente que conocieran al artista, esto fue gestado desde una campaña de expectativa de dos semanas especulando sobre el mes, la fecha y la hora de lanzamiento del sencillo para generar tanto atención de los fans como un impacto viral a la hora de ser lanzada y dar inicio a la descarga, y por consiguiente tuits y publicaciones de Facebook; Afuera Del Planeta fue estrenada en la hora pico de internet 8pm con descarga en web gratuita y Lyric Video en YouTube. La canción alcanzó un total de 1,656 descargas en los primeros dos meses de lanzada y de igual manera desde el mismo 05 de Agosto el sencillo promocional hizo presencia en todas las plataformas digitales de comercialización musical como lo son, ITunes, Spotify, YouTube, Deezer, Shazam, Grooveshark y Amazon, entre otros, generando así un panorama global perfecto para el consumo del primer sencillo promocional del artista desde donde se quisiera escuchar o descargar con tan solo un clic.

La etapa #1 de Management genera sus primeros frutos tras lanzar el sencillo promocional, una oleada de noticias es confirmada semana tras semana, haciendo el proceso de presentación del 34

primer sencillo promocional más fácil y el show case de lanzamiento pensado para septiembre listo con el aire perfecto para ser totalmente exitoso.

En el primer mes de lanzamiento Manuel Medrano presenta las siguientes noticias a la industria y sus fans:

- DEEZER hace Afuera Del Planeta canción recomendada de la semana para Colombia y Perú. - T310 y ABSENT PAPA invitan a Manuel Medrano al Festival Hermoso Ruido (Agosto 28, 29 y 30) - TOTTO se alía a Manuel Medrano para hacer Afuera Del Planeta TOUR por universidades de Bogotá - El Instituto Distrital de turismo selecciona a Manuel Medrano como show central en la celebración de Bogotá como mejor destino de turismo en Latinoamérica

Este mes de lanzamiento se refuerza con trabajo continuo de prensa presentando el sencillo Afuera Del Planeta en donde se hace presencia en los siguientes medios de comunicación:

Revista Shock / revista Tv y Novelas / Publimetro / Las Mañanas con Uno / La ventana CM& / Noticiero City Tv / Bravísimo / Superestación / Mi gente Tv / Todelar / TeleAmiga / Canal tr3c3 / W RADIO /

Tras haber cumplido con prácticamente todo el carrusel de medios y tener un número fuerte de seguidores esperando por ver a Manuel Medrano en su nueva etapa después de lanzar su primer sencillo, el día y fecha elegido fue el martes 16 de septiembre en El Sitio con un costo a público de 15,000 pesos. El día en que menos eventos estaban programados en la ciudad, con una alianza junto al servicio de transporte Uber para que tanto el público como invitados pudieran llegar gratis al concierto y de esta manera generar la mayor comodidad posible para cada uno de los asistentes.

Para fomentar mayor impacto tanto en fans como en la industria musical, además de la alianza de transporte, fueron invitados al show 3 artistas nacionales a cantar con Manuel Medrano; Naty Botero, Bako de The Mills y Sebastián Yepes, sumado a esto a toda la radio en general se le

35

envió un sobre personalizado con una carta de invitación personal, dos invitaciones al evento y el sencillo promocional para tratar de hacer más factible su presencia en el evento a lo que muchos respondieron teniendo asistencia de emisoras de las cadenas radiales Todelar, RCN y Caracol, no cubriendo el evento sino buscando conocer de quién se trataba y cómo sonada el artista.

El concierto de lanzamiento generó un antes y un después en el proceso de promoción y desarrollo del artista, la noche del 16 de Septiembre Manuel Medrano vendió 444 entradas pagas en el Sitio, acumulando 6’660,000 pesos, y además llevando alrededor de 150 invitados claves para el proyecto que iba desde medios de comunicación, radio, televisión, líderes de opinión y personas cercanas al proyecto. El artista hizo un show de una hora y treinta minutos en donde todos esos fans construidos en los últimos meses y los nuevos, cantaron una a una las canciones que se hicieron virales en internet y se trabajaron en las redes sociales para hacerlas cercanas a sus seguidores.

El éxito del concierto generó los argumentos perfectos para que en la radio empezara a sonar Manuel Medrano, al siguiente día Julio Correal, Manager de artistas, promotor de conciertos y dj de 92.9fm Bogotá, estaba estrenando Afuera Del Planeta, canción que de ahí en adelante suena entre cinco y siete veces al día en la emisora.

De ahí el proceso de promoción del artista cambió y paso a paso más público fue conociendo su música más allá de internet, los medios abrieron más puertas y de igual manera la radio y las contrataciones. El lugar que acogió el lanzamiento pidió una segunda fecha para menores de edad, en la cual se hizo por primera vez a un precio más alto y a esto se sumó una firma de autógrafos que duro alrededor de tres horas y se hizo después del concierto, la asistencia fue de 326 personas pagas.

36

Los procesos de promoción ya sonando en una emisora radial empezaron a hacerse más llevaderos, la emisora Fantástica 104.4FM de la cadena radial RCN en el mes de octubre empezó a programar también la canción y de paso contrató a Manuel Medrano para una presentación en el Centro Comercial Avenida Chile con asistencia muy importante de público.

De igual manera, la primera semana de noviembre, 40 principales lleva el sencillo Afuera Del Planeta a las Batallas 40 del programa el Happy Hour, emitido a nivel nacional en donde Manuel Medrano gana las tres batallas consecutivas, trabajando de la mano con su club de fans para ganar cada una de las batallas.

De la radio alternativa y Universitaria, Radiónica y La UD estéreo deciden apostarle al artista, pero por su formato, por su parte, Radiónica programa la canción El Swing de la Propuesta y La UD estéreo programa La Mujer Que Bota Fuego, apoyando de manera externa el proceso del artista ya que el sencillo promocional Afuera Del Planeta no se ajusta a los formatos utilizados y trabajados en su emisora.

La segunda semana de noviembre, a consecuencia de la alianza de la emisora Vibra Bogotá con el concierto de Jarabe De Palo en el que Manuel Medrano fue el artista invitado, Afuera Del Planeta entró en programación siendo la cuarta emisora en dar play al primer sencillo del artista y siendo de paso Vibra Bogotá una de las emisoras más difíciles para entrar respecto a los artistas nuevos por su formato de programar canciones que ya sean éxitos.

Radialmente el proceso ha sido bastante sorprendente, el desarrollo del primer sencillo de un artista Pop Alternativo es además de lento, mucho más difícil por espacios, que el de un artista de

37

pop latino. El proceso en los siguientes meses es tratar de abarcar una promoción a nivel nacional centrados en Medellín, Costa Atlántica, Cali y Zona 7 —Ibagué, Villavicencio, Neiva y Girardot —, en su orden respectivo para tener una base sólida de un éxito como primer sencillo cuando se vaya a lanzar el siguiente en 2015.

El proceso de Manuel Medrano está pensado a gran escala, a largo plazo no solo a nivel nacional sino internacional por lo cual en la segunda semana de octubre se viaja, solamente su management, a la ciudad de México a hacer un primer acercamiento con la industria musical mexicana con una gran recepción de parte de promotores, managers y disqueras que recibieron el material. El proceso del artista guiará para que momentos de su proceso la industria mexicana sea parte de su proceso.

Industria musical mexicana que recibió material de Manuel Medrano:

OCESA / OCESA SEYTRACK / CASSETTE / WESTWOOD / PRODISC / INTOLERANCIA / ANA RIZO / CARADURA BAR / VOILA / CORONA CAPITAL

Todo el tema de promoción ha ido en paralelo con el trabajo de redes sociales, trabajado en el próximo segmento, y shows en vivo tanto privados como públicos. Muchas fechas pagas y algunas promocionales se dieron en el proceso de posicionamiento del artista entre primera y segunda etapa, la lista de todas las fechas públicas:

1. Marzo 15 – Hamburguesería 85 2. Mayo 17 – Hamburguesería San Rafael 3. Mayo 30 – LA TEA 4. Junio 11 – La Ventana de la T 5. Junio 15 – Google Hangout Manuel Medrano para todo el Planeta 6. Junio 26 – 6L6 7. Julio 24 – Arte Vivo Medellín 8. Agosto 11 – Universidad Santo Tomás 9. Agosto 12 – Celebración Bogotá Instituto Distrital de turismo 38

10. Agosto 13 – Universidad Católica 11. Agosto 20 – Politécnico Gran Colombiano 12. Agosto 29 – Festival Hermoso Ruido 13. Agosto 31 – Caminata por la Solidaridad 14. Septiembre 02 – Universidad Libre 15. Septiembre 15 – Universidad Tadeo Lozano 16. Septiembre 16 – Lanzamiento Afuera Del Planeta EL SITIO 17. Septiembre 18 – Junto a Naty Botero en la ventana 18. Septiembre 27 – Junto a Juan Pablo Vega en Casa Ensamble 19. Octubre 04 – Afuera Del Planeta menores 20. Octubre 07 – Escuela de ingenieros 21. Octubre 19 – Aniversario UBER 22. Octubre 22 – Junto a Raquel En casa Ensamble 23. Octubre 25 – Artista sorpresa Feria La Madame 24. Octubre 26 – Halloween en CC Avenida Chile 25. Octubre 28 – El Teatrico Medellín 26. Octubre 29 – El Deck Medellín 27. Noviembre 07 – Jarabe de Palo 28. Noviembre 12 – Cabaret junto a la Revista Gente Rosa 29. Noviembre 13 – Cumpleaños Directora Revista Shock en La ventana 30. Noviembre 20 – La Ventana 31. Noviembre 26 – Universidad Emmat 32. Noviembre 29 – Mateo Pub Villavicencio 33. Noviembre 29 – Capital Fest Kukaramakara 34. Diciembre 03 – Capital Fest Kukaramakara 35. Diciembre 05 – Tres marías show acústico Bogotá 36. Diciembre 11 – Noche Fantástica Bogotá 37. Diciembre 14 – Las puertas del cielo Bogotá 38. Enero 03 – Feria de Manizales 39. Marzo 06 – Teatro Metropol

39

40. Junio 27 – Prom Colegio Abraham Lincoln

El desarrollo de las más de 40 presentaciones en menos de un año son gracias al trabajo diario por el desarrollo del proyecto en todos los frentes para poder tanto abrir espacios en la industria musical, en el mundo digital y en los seguidores potenciales, todo un equipo de trabajo que se ha sumado con el pasar y crecer del proyecto para que sea lo que ha alcanzado, y el cual procura seguir alcanzando en su día a día. Además de la cantidad de presentaciones, se ha hecho fundamental paralelamente al desarrollo del artista en términos de imagen y promoción, el desarrollo de la banda en su show en tarima y manejo de escenario, la conexión con el público para presentar con el paso de las presentaciones y el tiempo un show cada vez de mayor impacto y de nivel internacional. Junto con estos factores, Manuel Medrano fue invitado por artistas nacionales a cantar junto a ellos en sus conciertos públicos entre ellos, Santiago Cruz, Juan Pablo Vega, Naty Botero, Rakel, La Sabrosura Dura y Vicente García.

Equipo de trabajo Manuel Medrano:

Talento Nacional:

Carlos Galeano: CEO Talento Nacional

Jorge Ovalle: Management musical / TN MUSIC

Manuel Medrano: Voz y Guitarra

Nacho Riveros: Bajo

Darwin Páez: Batería

Santiago Vásquez: Logística

Fernando Cabrera: Production Manager

Juan David Mejía: Ingeniero de Monitores

Juan Manuel Rassa: Stage Manager

Manuel Rojas: Fotografía 40

Contacto Comunicación Integral: Prensa

3.3.3 Los Premios Shock - Jarabe de Palo – Tigo Music El pasado 07 de octubre fue publicada la lista de los nominados a los Premios Shock, premio musical más importante del país, en donde fruto al trabajo de los meses pasados Manuel Medrano fue nominado a dos galardones, Mejor Artista Nuevo y Mejor Shock Presenta, una sorpresa tanto para el artista como para el equipo de trabajo, puesto que teniendo en cuenta el gran talento de Colombia y el poco tiempo de desarrollo que se ha dado al artista.

Otro de los grandes logros masivos que el proyecto recibió a mitad de septiembre fue ser invitado por Jarabe De Palo, la histórica banda española, a abrir su concierto en Bogotá el 07 de Noviembre en la carpa C. vilar en Bogotá. Tras la presentación la banda y el mismo Pau Donés (vocalista de la banda), felicitaron al grupo por su sonido y a Manuel Medrano por el color de su voz.

El proceso de promoción y voz a voz generado desde las redes sociales, los shows y las relaciones públicas ubicaron a Manuel Medrano en la lista de los artistas invitados a ser parte de la campaña musical de Tigo Music naciente en 2014, en donde la marca invitó al artista a sumarse junto a la marca al desarrollo de su proyecto musical desde varios frentes como lo son, brindar su estudio de grabación, audiovisión, para grabar sesiones especiales al igual que apoyo 41

en la producción de los dos primeros videos del artista y su primera gira nacional preparada para el 2015 con el lanzamiento del segundo sencillo musical llamado La Mujer que Bota Fuego.

3.3.4 Las redes sociales como motor El pilar más importante del proyecto Manuel Medrano ha sido internet, y con el cambio de paradigma la utilización de redes sociales se hizo fundamental y ahí la base de toda la estrategia de mercadeo del artista para salir a la escena y llenar cada show que se tiene.

Las redes sociales de Manuel Medrano eran pequeñas y poco activas cuando se empezó el proceso de management etapa por etapa, todas estaban abiertas, pero no con mucho tráfico en ellas, no había página web existente.

RED SOCIAL MARZO 2014 NOVIEMBRE 2014

Facebook 2,400 Likes 10,100 Likes

Twitter 1,212 Followers 4,662 Followers

Instagram 430, seguidores 5,700 Seguidores

YouTube 2,000 Seguidores 9,100 Seguidores

300,000 Views 1’770,000 Views

Bajo El Agua 120,000 Views 654,000 Views

El swing de la Propuesta 80,000 Views 327,000 Views

*Afuera del Planeta: Agosto – Noviembre: 225,000 Views

En redes sociales en los meses de trabajo se hizo un fuerte trabajo digital en cada una de las redes para ser más efectivos. Se crearon muchos contenidos digitales para generar un viral con la letra

42

de las canciones, para hacer sentir a los fans parte del proyecto y así a futuro poder generar la compra del producto, sea para este caso el sencillo promocional o el concierto. La activación digital incluyó desde material gráfico con letras de las canciones, el lanzamiento de la página web con registro a fans para obtener base de datos y así poder hacer mailing y dar exclusivas a fans, tener todos los eventos en la plataforma de eventos de Facebook y subir constantemente contenidos de promoción en general en todas las redes sociales.

43

Además de generar la estrategia digital para Manuel Medrano, su desarrollo también debía ser estudiado para conocer qué pasos se estaban ejecutando bien y cuales debían mejorarse para semana tras semana hacer más activa la acción y la influencia digital sobre cada uno de los seguidores. Next Big Sound, la herramienta de crecimiento en redes sociales de Billboard, es la que usamos semanalmente para conocer el desarrollo de cada red social y poder generar activaciones o cambios frente a cada una.

Infografía 3. Reporte semanal NEXT BIG SOUND

Las redes sociales, sin duda alguna, fueron la fuente de análisis y crecimiento primordial a la hora de concebir y formar este proyecto, y la única forma en que es posible generar resultados factibles en el off-line es teniendo una estrategia continua en donde en ningún día se deje de trabajar en ellas y cada publicación se haga con sentido, con toda la estrategia, ortografía y calidad de contenidos pertinentes para generar el efecto suficiente para poder no solo crecer en números sino lograr lo más importante en el caso de artistas en formación y surgimiento y es conseguir fidelización de sus fans, lo que hace rentable tanto sus redes sociales y posteriormente sus conciertos, discos y merchandising.

44

Conclusiones

Este estudio tanto de música nacional como de consumo desde los usuarios se pensó para y por el músico como una muestra real de cómo los artistas pueden ser generadores de negocio en la industria musical sin la necesidad de firmar con una disquera o sin producir el género que esté de moda, es a su vez la prueba general del estado de la música nacional de hoy día desde adentro hacia afuera.

Más que un estado de conclusiones específicas, se pretende hacer una muestra del panorama y el universo en el que el músico colombiano puede basarse a la hora de concebir su proyecto, teniendo en cuenta que este no es el único camino y que sin cumplir estos puntos no se puede llegar al éxito. Esto basado en la premisa de que al ser la música un arte, toda su comercialización, aceptación y distribución por parte de cada oyente es netamente subjetiva, haciendo el camino de cada artista diferente al del otro sin importar su edad, género o capital con el que quiere promocionar su proyecto.

Para el Artista:

1- Grabar su música: La grabación de música es la calidad de su producto, tal y como un producto cotidiano como una botella de agua debe estar correctamente envasado, con su etiqueta y agua de la mejor calidad, el músico debe pensar de igual manera con su música y entender que la calidad de su música es fundamental a la hora de ser recibida por el público. No quiere decir esto que el músico deba invertir su dinero en el productor y estudio de grabación más caro para presentar su música, los avances tecnológicos han hecho cada vez más económico grabar de manera profesional, y es de eso que depende la aceptación de su producto, del profesionalismo con el que el músico lo haga. Los procesos de grabación a nivel profesional tienen unos pasos a seguir fundamentales para concebir un proyecto de la mejor manera:

- Pre-producción - Grabación - Mezcla

45

- Masterización

2- Piense en la imagen de su producto musical: No es secreto para nadie que en nuestro días es cuando más entra todo por los ojos, por esto para cualquier producto musical la parte visual se ha convertido en parte fundamental, desde generar una buena imagen como a su vez darle una continuidad a la misma y así generar un solo mensaje en seguidores y medios de comunicación. En términos de imagen es fundamental que estudie bien su propio producto para que a la hora de diseñar o crear visualmente su mensaje este sea totalmente acorde con lo que la gente está escuchando y de esta manera la conexión e identificación con el producto musical sea mucho más rápida y certera. En términos visuales, algunos ítems que necesita cualquier producto musical pueden ser:

- Paleta de colores del artista - Logotipo - Styling - Fotografía / Para publicidad y para artes de sencillos, discos y flyers/ - Tipografías a manejarse en materiales gráficos

3- Piense como empresa: La música es un arte romántico y puro para todos los músicos pero no por esto debe pensarme de manera únicamente artística y olvidar que es un negocio. El músico o su banda, al igual que cualquier empresa necesitan recibir dinero por el trabajo que hacen, desde la inversión que se hace en ella (al igual que en una empresa) como es la grabación y la promoción hasta el momento de comercializar y vender ese mismo. Hoy día, a pesar de no ser la venta de discos como antes, el músico nuevo e independiente, tiene más probabilidades de ganar dinero con su música, algunos de estos son:

- Shows en vivo - Regalías por Streaming 46

- Ingresos por publicidad en YouTube - Discos físicos y digitales - Ejecución Pública y mecánica (Sayco) - Alianzas comerciales con marcas - Merchandising

4- Salga a tocar: Desde el nacimiento de las grandes y más importantes de la música contemporánea tocar en vivo para 10 o para 100,000 personas siempre ha sido una parte fundamental de la promoción que desde The Beatles hasta nuestros días han sido una de las piezas más importantes a la hora de mostrar su música y ganar seguidores, el objetivo más importante que tiene salir a tocar es poder generar su propio público, trabajarlo, fidelizarlo y hacerlo un generador de consumo. Esto siempre, al igual que todo lo que el músico quiera hacer con su carrera debe hacerse de la manera más profesional posible a según los alcances y el proceso que lleva cada artista. Entre algunas necesidades, el músico nuevo debe pretender que en cada una de sus presentaciones existan algunas de estas herramientas para hacer de su presentación un acto impecable:

- Ingeniero de Sonido - Stage Manager o Jefe de tarima - Playlist en tarima - Hidratación - Prueba de sonido - Buen estado de los instrumentos y el rider

5- Trabaje en las relaciones públicas: Gran parte del negocio está más allá en solo hacer la música y dejar que las cosas pasen, las personas importantes en cada país, quienes tienen a cargo festivales, venues, radio, influencia y relevancia en la industria musical seguramente no van a llegar a su música por coincidencia, es el trabajo del músico – Y de su manager, si tiene- salir a la calle a buscar la gente que es importante que conozca el producto. En todos los géneros hay una industria esperando para 47

escuchar productos nuevos en donde no pueden llegar a todos, por esto es de suma importancia hacer un trabajo de relaciones públicas para hacer llegar su producto a la personas indicadas que en el día uno o en el día 1,000 podrían invitarlo al festival o programarlo en la emisora de su género musical. Las relaciones públicas son un trabajo fundamental, paciente y si el mismo músico – o su manager- optan por hacerlas ellos mismos, sin duda alguna, es más económico que utilizar de primera mano un equipo de promoción en radio, prensa o discotecas.

6- Buscar un Manager: Nunca será obligatorio tener un manager, hay artistas que se manejan a sí mismos, no en el 360 de su carrera pero si es la cabeza visible de su propio proyecto, de igual manera la figura del manager se ha hecho casi irrefutable en la industria musical y en los desarrollos musicales de artistas a nivel mundial. Muchos artistas buscan al Brian Epstein10 que firmo a The Beatles para hacerlos famosos, idealmente el Manager musical debe ser en principio una persona que crea en el proyecto, que tenga la capacidad de ser fan y también empresario para negociar de la mejor manera, en muchos casos el manager del artista se ha convertido un amigo cercano o familiar que cree en el proyecto. Su papel es fundamental a la hora de hacer crecer el proyecto, coordinar los equipos de promoción, giras y shows para el artista. Encargado de hacer el proyecto rentable y de la mano del artista crecer juntos y volver al músico un artista completo e integral.

7- Promoción: El trabajo del día a día de todo producto musical, sea nuevo, intermedio o experimentado es promover su música, proponerse llegar cada día a más personas y llevar su música cada vez a niveles más grandes. Suele confundirse el tema de promoción con el disquero directamente pero no necesariamente es así, no siempre debe tener un equipo gigante para poder promocionar su producto musical, en muchos casos con una sola persona se puede llegar a lugares muy importantes, lo claro es saber dónde quiere promocionarse, cuando quiere

10 http://www.rtve.es/noticias/20131204/sorprendente-historia-brian-epstein-quinto-beatle-llega-comic/809860.shtml

48

promocionar eso y por qué quiere hacerlo. La promoción se concibe básica y tradicionalmente en Prensa escrita, web, Tv y Radio Hablada, por otra parte promoción en Radio Musical y en caso de su producto ser un producto bailable, muchos artistas tienen el papel de Promotor de Discotecas. Tener o no un equipo que cumpla cada espacio no es una obligación, lo que si lo es tratar de llegar a cada uno de esos campos de alguna manera para hacer su producto más masivo y más conocido con el fin de atraer público que en últimas es atraer capital para el proyecto.

8- Estrategia: La estrategia en los artistas musicales es una de las partes fundamentales de su desarrollo en esencia porque todos los proyectos nuevos no la tienen, no tienen planeado que quieren hacer, cuando lo quieren hacer y en qué tiempo quieren hacerlo. Crear una estrategia de un artista nuevo no es una dinámica muy difícil de hacer no es necesario haber estudiado mercadotecnia o ser un zar de la industria musical, se trata de manera muy básica de establecer unas metas, un tiempo y un método para conseguir cada una de esas metas en el tiempo determinado, esto además de generar ánimo y éxito tras cada objetivo cumplido genera profesionalismo en el artista y genera cronogramas adecuados que obligatoriamente apuntarán al desarrollo del artista ya sea a corto, mediano o largo plazo. Las estrategias de los artistas, que incluyen todos los puntos presentes en esta conclusión se pueden fijar a tres meses, seis meses o un año a según la necesidad, capacidad y tiempo de desarrollo de cada artista, estas estrategias reevaluadas en el tiempo acordado para de nuevo gestionar la siguiente estrategia que cubrirá los mismos plazos y la misma continuidad de revisión.

9- Aprovechar las redes sociales: Tal y como es ejemplo Manuel Medrano, y un sin número de artistas más, el saber aprovechar las redes sociales es una parte fundamental en el desarrollo del proceso de crecimiento de cualquier artista musical hoy en día sin importar el éxito que tenga, las redes sociales son el encuentro directo con los fans y la posibilidad de obtener una venta directa gracias al engagement que las redes sociales y su buena utilización le pueden dar.

49

El artista debe aprender a manejar sus redes sociales de manera adecuada y en ellas seducir a sus seguidores nuevos y antiguos, manejando de la manera más profesional posible cada acción que se realice en cada una de sus redes sociales. Algunos consejos efectivos presentes en la campaña de Manuel Medrano: - Unificar gráficamente todas las redes sociales - Tener buen material de video en sus redes sociales, si no hay presupuesto para video musical, hacer diseños en imagen para generar impacto en el fan - Generar contenidos continuamente para sorprender y tener al tanto de todo al seguidor - Mantenga diariamente actualizadas todas las redes sociales - Fijar metas semanales de crecimiento para saber que funciona y que no en la campaña de redes sociales del artista

10- Ser Innovador: El éxito, como retratamos a lo largo de este trabajo de grado, no tiene caminos ni rutas de éxito y es por esto que últimamente, y más con los cambios tecnológicos tan acelerados que se viven en la industria, que se puede ser cada vez más innovador con los proyectos musicales. Precisamente porque la industria musical sigue amalgamándose en un nuevo paradigma los productos musicales que utilicen tanto un sonido innovador como una propuesta para promoverse, en cualquiera de los campos, diferente, sin duda va alcanzar relevancia tanto en los seguidores, la competencia, la crítica y hasta en sí mismos. La innovación es imposible de aprender como también es inmensamente fácil de imaginar y esta es la base a la hora de pensar en la imagen del producto, en la estrategia, en la música y hasta la misma mezcla del producto musical. La innovación está en salirse de lo netamente cotidiano para buscar alternativas en mercados tan competitivos como los que se afrontan hoy en día. Ser innovador se concibe desde una sola pregunta para cualquier artista musical: “¿Qué me hace realmente diferente de los otros artistas?”

50

Bibliografía

-Arcos, A (2008) Industria Musical en Colombia: una aproximación desde los artistas, las disqueras, los medios de comunicación y las organizaciones – Bogotá, Colombia

-Castro, M (2011) Rock ‘Made in Bogotá’: Descifrando el género desde el funcionamiento de la industria fonográfica (2000-2010) –Bogotá, Colombia

-Chica, F (2011) Reseña Manual para el manejo de artistas musicales. Aproximaciones a la gestión de la carrera de artistas musicales – Bogotá, Colombia

-Diazgranados, M (2010 ) El manager de artistas en la industria musical una mirada al perfil del manager desde el gerente de marca, el relacionista público y el director de cuentas publicitarias – Bogotá, Colombia

-Giraldo, M (1982) Conciertos del desconcierto –Bogotá, Colombia

-Gómez, N. (2011) Manual para el manejo de artistas musicales. Bogotá, Colombia

-Hernández, M (2011) Manual de instrucciones. Autogestión y autopromoción en la web 2.0 (Historia y Evolución de la industria discográfica) – Bogotá, Colombia

-Krasilovsky, W. Gross, J. Feinstein, J. (2007) The Business of Music, the definitive guide to music industry 10th, Edition. – New York, EEUU

-Leiberman, P (2006) La revolución del marketing del entretenimiento – Buenos Aires, Argentina

- Spellman, P (2013) the Self-Promoting Musician: Strategies for Independent Music Success – Boston, EEUU

51

Anexos

52