Historia del Rock Alternativo

El rock alternativo es un género musical que nació en los años 80 Alcanzó sus mayores cuotas de madurez y popularidad en los años 90, así como a todos los subgéneros que han surgido a partir de él desde entonces. El término "alternativo" se acuñó para describir una nueva y distinta forma de hacer "rock", estilo que comúnmente está asociado a ser muy masivo y de alta popularidad al igual que el pop; mientras que este nuevo género no ponía el énfasis en el éxito o las ventas, sino que casi al contrario, con un sonido menos melódico que se movía entre pequeños bares, pubs o clubes del circuito underground. Aunque la denominación hace referencia al rock, algunos de los subgéneros que engloba también reciben la influencia de otros estilos como el folk, o el jazz entre otros. En ocasiones el término se ha empleado equivocadamente a partir de los 90 como una expresión comodín para denominar, paradójicamente, al rock en general.

En términos de sonido, tiene grandes similitudes con el post-punk con sonidos menos armónicos, menos melódicos, depresivos, desgarradores y carentes de todo sentido alegre o festivo. La composición y la creación musical suele concentrarse en el sonido general de la obra más que en el lucimiento de un sólo instrumento o músico, al igual que en el rock experimental y el rock progresivo; Los vocalistas suelen cantar con una voz y un tono carente de todo sentimiento; Generalmente, el ritmo de las canciones es lento y, con mucha frecuencia, sobrepasan los cuatro minutos de duración mínima y no es frecuente el uso de solos de guitarra.

La música conocida actualmente como rock alternativo fue denominada bajo otras etiquetas antes de que el adjetivo «alternativo» fuera de uso común. En el Reino Unido se utilizó la expresión «college rock» para definir la música que se programaba en las emisoras de radio universitarias y los gustos de los estudiantes que las escuchaban. En Estados Unidos el término más empleado fue «indie», denominación que nació alrededor de 1985 para agrupar a varios subgéneros 15 y que sigue vigente en la actualidad. «Indie rock» fue la expresión equivalente en EE. UU. hasta el auge comercial que vivió el género en los primeros 90, debido a que la mayoría de estos grupos grababan en compañías independientes. Hacia el año 1990 se popularizó el término «rock alternativo»,16 aunque la expresión comenzó a utilizarse a mediados de los 80.

Rock alternativo en otros países.

• En Canadá el rock alternativo ha experimentado un notable ascenso en los últimos años que han situado a este país como uno de los más activos dentro de la escena alternativa con grupos como Nickelback, Arcade Fire, Three Days Grace, The Hidden Cameras entre otros.

• En España empezaron a destacar numerosos grupos en la década de los 80 gracias a la Movida Madrileña a nivel nacional. Pero fue a finales de los 80 y a partir de los 90 cuando aparecieron grupos como Dover, o Sôber que tuvieron éxito internacional. Más tarde empezaron a aparecer grupos como Nothink, Dikers, Ragdog, Vértigo (actualmente UVE), Pereza, Pignoise (los dos últimos llegaron a obtener mucho éxito entre las grandes masas).

• En Francia muchos artistas alternativos han adaptado la herencia del pop de su país al rock alternativo de origen anglosajón. En los 90 comenzaron a destacar Dominique A, Diabologum, Yann Tiersen o Françoiz Breut, y en los años 2000 han aparecido artistas como Benjamin Biolay, Keren Ann o Coralie Clément que inciden en esta fusión..

Rock alternativo en Hispanoamérica.

• En Argentina: Soda Stereo es uno de los grandes referentes del rock latino, y también del rock alternativo latino. El álbum Dynamo de 1992, marcó su camino por la escena alternativa. Más tarde, en 1995, lanzaron Sueño Stereo, también inspirado en ese sonido con mezclas similares a Red Hot Chili Peppers y otras bandas más dentro de la escena del rock alternativo. Desde la segunda década del 2000 aparecen en gran medida nuevos grupos de la escena underground inspirados en su mayoría en la escena alternativa argentina de los 90 y en la estadounidense de los años 80, entre ellas se destacan Bestia Bebé, Mi Amigo Invencible, Valentín y Los Volcanes, Los Totales, Tobogán Andaluz, Los Reyes del Falsete, Chaboncitos, Viva Elástico, Sr. Tomate, Rayos de la Niñez, El Perrodiablo, Shaman y Los Pilares, Los Monos, La Ola Que Quería Ser Chau, Monstruo!, entre otros.

• En Perú: Para fines de la década de los 80 grupos como Rio y Arena Hash ya daban indicios de los que se vendría en los 90. En 1992 aparece en escena la banda de rock Mar de Copas (uno de sus temas más clásicos es "Un día sin sexo", lanzado como sencillo en 2005); posteriormente aparecería en la escena en 1997 la banda Amen que lanza su álbum debut titulado Libre.

• En Chile: Los más conocidos surgieron a finales de la década de los 80 y los 90. Bandas como Los Prisioneros, La Ley y Los Tres marcaron una tendencia en la polarizada sociedad chilena de la época y se volvieron muy populares, hasta el día de hoy.

• En Colombia: Aterciopelados lidera la escena de la música alternativa colombiana con fama y repercusión internacional, también hay otros muchos grupos como Aviones, Donna Joe Radio, Persei4, The Hall Effect, The Mills, Dyënno, El Sin Sentido, Latam, Mundo Invisible, V for Volume.

• En México: Caifanes fueron los iniciadores del movimiento en este país, Café Tacvba, Maná, Zoé, Bengala, Fobia, Molotov, PXNDX, , , Porter y Austin TV, estos dos últimos con un sonido post-rock y con influencias de Sigur Rós, God is An Astronaut y Mogwai. También cabe mencionar a Chikita Violenta, Bam Bam, 60 Tigres, Los Románticos de Zacatecas, Los Nelzon, Apolo, Lady Lane, Enjambre, She's a Tease, Mr. Racoon, Kinky y Hello Seahorse! y Descartes a Kant. • En Ecuador: El circuito indie de Rock ecuatoriano tiene como exponentes a los Víbora Julieta, banda de garaje que con influencias de los norteamericano Soundgarden y los británicos Black Sabbath, han lanzado una propuesta sólida alejada de disqueras internacionales y la desaparecida banda guayaquileña Luciérnaga, con el recordado disco rojo, que reflejo destellos de vanguardia y experimentación con estilo y potencia en su corto periodo de 5 años de existencia. Por otro lado, los Mamá Vudú están fuertemente influenciados por el sonido de bandas como Joy Division, Sonic Youth y The Smiths.

• En Costa Rica: La escena roquera costarricense se puede decir que nace a finales de los 80 con la agrupación Café con Leche, liderada por José Capmany (fallecido en el 2001), en los noventa grupos como El Parque e Indigo lideran una efervescente escena, la cual dio paso a grupos como Evolución, Gandhi y otros. Después la escena alternativa se encuentra liderada por grupos como los anteriormente citados El Parque, Evolución y Gandhi, además de Parque en el Espacio entre otros.

• En Uruguay: Buenos Muchachos, en permanente ascenso, toman elementos de bandas como Sonic Youth o Pixies.

• En Venezuela: La Vida Boheme y Caramelos de Cianuro son los dos exponentes más reconocidos del rock alternativo de este país. Sin embargo, las bandas "míticas" del rock venezolano son Zapato 3 y Sentimiento Muerto (80 y 90), también se destacan Solares, Claroscuro y Dermis Tatú; otros grupos interesantes son Autopista Sur, Sur Carabela, Submarino y Los Telecaster. En la escena posterior también se encuentran Los Paranoias, Los Mentas, The Asbestos, Los Mesoneros, Tomates fritos y Set Sobrio. Fuentes:

• https://es.wikipedia.org/wiki/Rock_alternativo • http://rockalternativo-esneyder.blogspot.com/2009/11/definicion-e-historia- del-rock_10.html • https://www.ecured.cu/Rock_Alternativo • https://antecedentes-del-rock.wikispaces.com/Rock+Alternativo